Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA DE MERCADO PARA PRODUCTOS DERIVADOS DE CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

OFERTA Y DEMANDA:

El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado como alimento
básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes
de América Latina
Los demandantes de este producto son los comercializadores mayoristas y minoristas de arroz
blanco que lo llevan hasta el consumidor final.
La oferta de arroz está determinada por dos grandes cosechas anuales: la producción del primer
semestre del año (siembra del segundo semestre del año inmediatamente anterior), y la producción
del segundo semestre del año (siembra del primer semestre del mismo año).

En los cinco primeros meses del año los precios internacionales del arroz se mantuvieron
generalmente estables. Ahora, la atención del mercado se está centrando en las decisiones que
adoptará Tailandia sobre las existencias públicas, y en las existencias exportables de que
disponga la India. Se está volviendo crítico también el ritmo de las importaciones de China.
Colombia sigue siendo el país productor con mayor crecimiento de los países de América
Latina (con excepción de Venezuela), ganando de esta manera participación en la
Producción. Mientras que en 1993 representaba el 34% del total de la subregión, en el
2003 aumentó al 38%, en el contexto de los países de la CAN
SOYA

En Colombia se está reconociendo la soya como alternativa alimenticia y por lo tanto se está
generando en el mercado, una gran demanda de productos; que la industria nacional no alcanza
abarcar. Con la soya se pueden producir alimentos con altos valores nutricionales,
diversificación de la dieta, la minimización del consumo de grasas saturadas, bajar índices de
colesterol. La soya de la que se obtienen varios productos alimenticios es la legumbre más rica
en nutrientes, sus semillas son las más ricas en proteínas, grasas no saturadas, vitaminas y
minerales de todas las que se conocen. Es una planta originaria de China, y es comercializada en
todo el mundo, debido a sus múltiples usos.

La demanda del producto, permite establecer las personas, entidades u organismos que serán
los potenciales consumidores del producto que se tiene planeado desarrollar. A través de este
estudio se determina:

¿Quiénes necesitan el producto?

Todos aquellos que consumen de manera regular salsas o aderezos para acompañar sus
comidas, principalmente en restaurantes de comida vegetariana y consumidores directos que
buscan alimentos bajos en grasa.

¿Por qué compran el producto?

Por qué acostumbran a utilizar salsas en sus alimentos y si ofrece beneficios para la salud mucho
mejor.

¿Qué necesidades satisface el producto?

La necesidad de acompañar algunos alimentos que por sí solos son poco agradables al paladar.
El análisis de la demanda entonces, establece el número de personas o de organizaciones que
estarían interesados en el producto y que reúnen las condiciones para ser consideradas como
clientes potenciales a partir de un reconocimiento de la población local, regional ó nacional. A
partir de esta información se puede estimar el número de personas que se van a convertir en la
demanda para el producto proyectado.

Referencia bibliográfica

http://www.fao.org/3/a-i3590e.pdf

http://www.fao.org/docrep/018/al999s/al999s.pdf

Buenas noches compañeros y tutor


Agradezco a mis compañeros por sus aportes y la participación activa en la realización de
esta actividad adjunto mi otro aporte para que lo miren y me den su punto de vista gracias
por su recomendaciones estaré haciendo las correcciones
Buenas noches compañeros y tutor
Agradezco a mis compañeros por sus aportes y la participación activa en la realización de
esta actividad adjunto mi otro aporte para que lo miren y me den su punto de vista gracias
por su recomendaciones estaré haciendo las correcciones

Estado actual

La horticultura en Colombia comprende las áreas de floricultura, fruticultura,


producción de plantas aromáticas y medicinales y la horticultura urbana. La
promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una
importante fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural
y de desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto que las frutas
pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el país, a la vez
que conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y
sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y medianos
productores hasta grandes productores y empresas. Durante las últimas cuatro
décadas el área sembrada en frutas expresa una dinámica de constante
crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación tanto en el área
dedicada a cultivos no transables, como en el total del área de la agricultura sin
café. Así, mientras en 1970 la participación del área frutícola en los no transables
era del 1,6%, en el 2005 ésta era del 12,6%. Las áreas plantadas en frutas en
Colombia pasaron de 191.035 ha en 2003 a 225.325 ha en 2007 lo que
representa un crecimiento de 17,9 %, mientras que los volúmenes de producción
pasaron de 2.675.736 t a 3.279.264 t en el mismo período en 47 especies
frutícolas. El Plan Frutícola Nacional - PFN, constituye una propuesta estratégica
conformada por conjunto coherente de objetivos, estrategias y programas que,
con base en una visión de futuro, buscan la meta inicial de duplicar el área de la
producción frutícola nacional, asegurar las condiciones tecnológicas y de
innovación para una producción sostenible y de calidad, agregar valor en la
cadena frutícola, y lograr una vinculación plena en los mercados internacionales.
Se busca que los participantes conozcan los principales desarrollos de la
fruticultura Colombiana, sus retos y oportunidades para la próxima década.

También podría gustarte