Está en la página 1de 18

“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALURGIA

E.F.P: INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
Práctica 10

“determinaciones por métodos


instrumentales”
CURSO: análisis químico (qu-244)
PROFESOR DE TEORÌA: ing. Alcaraz Alfaro, tarcila.
PROFESOR DE PRÁCTICA: ING. palomino Hernández,
guido.
ALUMNOS:
- BARRANTES herrera, Kety Mayté.
- López Barboza, diana.
- romero bautista, sesmer.
GRUPO DE PRÁCTICA: mates (2-5p.m.)
AYACUCHO – PERÚ

2015

DETERMINACIONES POR MÉTODOS INSTRUMENTALES

I.- OBJETIVOS:
 Aprender el manejo, funcionamiento y cuidados del espectrofotómetro.
 Determinar la calidad de ácido carmínico en muestras de cochinilla y el porcentaje
de humedad de la muestra utilizada.
 Observar la naturaleza de una curva de titulación de una base diprótica con un
ácido fuerte.
 Determinar la pureza de una muestra de carbonato sódico; mediante titulación
phmétrica.

II.- MARCO TEÓRICO:

ESPECTROFOTOMETRÍA

La espectrofotometría es un método cuantitativo de análisis químico de absorción


molecular que permite cuantificar sustancias a través del uso de longitudes de luz
diferentes y está basada principalmente en la medida de la intensidad de la luz
monocromática transmitida a través de una solución coloreada. La mayoría de los cuerpos
en solución tienen una capacidad de absorción se realiza en la zona espectral visible, las
soluciones las ve el observador de un color que es producido por las radiaciones que no han
sido, absorbidos. La longitud de onda, comprende entre 90 y 800 nm y la empleada en
espectrofotometría visible es de 400 hasta 700 nm.

Leyes de absorción

Cuando un haz de radiación uv-visible atraviesa una disolución conteniendo un analito


adsorbente, la intensidad incidente de haz (10) es atenuada hasta I. esta fracción de
radiación que no ha logrado traspasar la muestra es denominada transmitancia (T) (T =
1/10). Por aspectos prácticos, se utilizara la absorbancia (A), en lugar de la transmitancia
(A= -logT), por estar relacionados linealmente con la concentración de la especie
adsorbente. Cuando un haz de luz pasa a través de un medio se registra parte de la
sustancia.

Ley de beer – Lambert

En óptica la ley de beer – Lambert, también conocida como ley de beer o ley de beer –
Lambert – bouguer es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las
propiedades del material atravesado. En otras palabras esta ley relaciona la concentración
y absorción de la radiación y permite hallar la concentración de una especie química a partir
de la medida de la intensidad de la luz absorbida.

A = absorbancia (o absorbencia).

po = intensidad de la luz incidente.

p = intensidad de la luz una vez que ha atravesado el medio.

b= espesor o distancia que la luz atraviesa por el cuerpo (cm).

c = concentración de la sustancia absorbente en el medio (ml/L).


λ = longitud de onda del haz de luz.

ε = coeficiente de extinción.

Potenciometría

Los métodos potenciométricos están basados en la medida de la diferencia de potencial


entre dos electrodos introducidos en una disolución. Los electrodos y la disolución
constituyen lo que se conoce con el nombre de celda electroquímica. El potencial entre
ambos electrodos es normalmente medido con la ayuda de un equipo conocido como
potenciómetro. Uno de los electrodos involucrado en el proceso se denomina indicador, el
cual tiene una respuesta respecto de una especie particular presente en el seno de la
disolución y cuya actividad se mide durante el experimento y el otro recibe el nombre de
referencia, cuya característica más importante es que el potencial de semicelda de este
electrodo permanece siempre constante. El potencial de una celda electroquímica, viene
dado por:

Ecel potencial de la celda electroquímica

Eind potencial de semicelda del electrodo indicador (función de la actividad de la especie)

Eref potencial de semicelda del electrodo de referencia (constante y conocido)

Eu.l. potencial de unión líquida.

Tipos de medidas potenciométricas:

Podemos dividir en dos grandes grupos los tipos de medidas potenciométricas; por un lado
las valoraciones potenciométricas (práctica 4) y por otro las potenciométricas directas
(práctica 5). En breves palabras podemos decir que: Potenciometría directa es aquella en
que los dos electrodos, indicador y referencia, están introducidos en una disolución a
analizar y cuya actividad es calculada por una lectura de potencial de la misma. La
calibración del electrodo indicador es totalmente necesaria y suele realizarse con
disoluciones de concentración conocida. En las valoraciones potenciométricas se valora una
muestra con una disolución de concentración conocida de agente valorante y se realiza un
seguimiento del potencial entre el electrodo indicador y el electrodo de referencia. El
punto final de la valoración se observa cuando se produce un cambio brusco en el valor de
ese potencial.

Valoraciones potenciométricas:

Dentro de los métodos potenciométricos de análisis nos encontramos con las valoraciones
potenciométricas, entendiendo por valoración potenciométrica, una valoración basada en
medidas de potenciales de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de
agente valorante adicionado.

Una valoración potenciométrica implica dos tipos de reacciones:


 Una reacción química clásica, base de la valoración y que tiene lugar al reaccionar el
reactivo valorante añadido a la disolución, o generado culombimétricamente, con la
sustancia a valorar.

 Una o varias reacciones electroquímicas indicadoras de la actividad, concentración,


de la sustancia a valorar, del reactivo o de los productos de reacción.

De esta forma, el valor del potencial medido por el electrodo indicador varía a lo largo de la
valoración, traduciéndose el punto de equivalencia por la aparición de un punto singular en la
curva: potencial vs. cantidad de reactivo añadido. La detección de este punto, punto final,
puede establecerse de distintas formas. La más sencilla es el registro directo del potencial
en función del volumen de reactivo añadido, donde éste punto se establece por un cambio
brusco en el potencial.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Reactivos:

 Fiola de 50Ml  Cochinilla


 Balanza analítica  Agua destilada
 Luna de reloj  Ácido clorhídrico(HCl), 2N
 Espátula.  Carbonato de sodio(NaCO3)
 Vaso precipitado de 100mL  Ácido clorhídrico(HCl), 0.2M
 pHmetro
 Papel filtro espectrofotómetro
 Matraz de Erlenmeyer de 250Ml
 Soporte universal
 Bureta de 50mL
 Embudo

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1.- PROCEDIMIENTO INSTRUMENTAL DEL ESPECTROFOTÓMETRO

 Conectar el instrumento a la línea de tensión de 220V, encender y dejar estabilizar


por 15min, aproximadamente.
 Seleccionar el tipo de medición a realizar.
 Ajustar la longitud de onda a 495nm.
 Calibrar el equipo con una solución “blanco” (diluir 0.75mL de HCl 2N a 25mL) que se
coloca en una cubeta y ajustar la absorbancia a cero 0% T igual a 100.

2.- DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO EN COCHINILLA

PRINCIPIO: El método está basado en la comparación de los valores de absorbancia de la


muestra problema con la absorbancia de una sustancia patrón de concentración conocida y
determinada a las mismas condiciones de operación (longitud de onda, recorrido óptico).
PROCEDIMIENTO:

2.1. Determinación de humedad:

 Pesar en una luna de reloj entre 3 y 4g de muestra.


 Someter a secado en un horno eléctrico a 70ºC por 30minutos
 Retirar la muestra del horno, enriar en el desecador y pesar.
 Colocar nuevamente la muestra en el horno y continuar secado por 15minutos, luego
retirar, enfriar y pesar.

2.2. Determinación espectrofotométrica:

 Pesar 0.05g de muestra de cochinilla seca molida y colocar en un vaso de 100mL y


agregar 15mL de HCl 2N.
 Tapar con una luna de reloj y llevar a ebullición por 10minutos, hasta que la
extracción se haya completado. Enfriar la mezcla hasta temperatura ambiente.
 La mezcla resultante se pasa a una fiola de 500mL y se enrasa con agua destilada,
homogenizar.
 Filtrar con papel de porosidad fina y eliminar los primeros 100mL del filtrado.
 Separar tres fracciones de aproximadamente 30mLdel filtrado y destinar para el
análisis.
 Leer la absorbancia de cada porción a 495nm de longitud de onda, en celdas de 1cm
de recorrido óptico.

EVALUACIÓN:

Del porcentaje de humedad:

mi−m f
%humedad= × 100
mi

Donde:

mi=masa inicial

mf =masa final

De ácido carmínico (AC)

Am
Cm =C p ×
AP

Cm =concentración de la muestra ( ppm )

C P=concentración del patrón=100 ppm

A m =absorbancia de lamuestra

A p absorbancia del patrón:1.39


m AC
%AC= × 100
mm

3.- VALORACIÓN PHMÉTRICA DE UNA MUESTRA DE CARBONATO SÓDICO

PRINCIPIO: La curva de titulación potenciométrica/ phmétrica del carbonato sódico con


el ácido clorhídrico pone de manifiesto los volúmenes de ácido fuere necesarios para cada
neutralización, que deben ser exactamente iguales; de lo contrario se calculará la
proporción de impureza, la que puede ser Na2O2, Na2O o NaHCO3, que repercutirá en la
precisión y exactitud de la determinación.

PROCEDIMIENTO:

 Preparar 250mL de HCl 0.2M


 Pesar aproximadamente 200mg de Na2CO3anhidro, previamente secado a 180-200
ºC por una hora y disolver en unos 50mL de agua destilada en un vaso ppdo. De
250mL.
 Calibrar el potenciómetro con soluciones buffer de pH conocido (7 y 10).
 Armar todo el equipo de titulación: bureta enrazada con HCl 0.2M, el vaso de la
muestra disuelta, agitador magnético y potenciómetro.
 Anotar el pH de la solución inicial. Proceder con la valoración agregando el ácido en
porciones de 0.5mL, anotado el pH después de cada adición hasta alrededor de pH
9.5 y luego después de adiciones menores, cada 0.5Ml; hasta obtener dos
variaciones bruscas de pH y la solución esté francamente ácida.

EVALUACIÓN:

1.- Elaborar la curva de titulación y determinar los volúmenes de equivalencia de HCl.

2.- Observar si el volumen de HCl necesario para alcanzar el 2do. Punto de equivalencia es
o no exactamente el doble del 1er. Volumen. Si no es, determinar el tipo de impureza.

3.- Determinar el de pureza del carbonato sódico y el de impureza.

4.- A partir de la curva de titulación obtenida calcular la constante de ionización del HCO 3-

V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS:

1.- PROCEDIMIENTO INSTRUMENTAL DEL ESPECTROFOTÓMETRO

 El instrumento estuvo conectado a la línea de tensión de 220V.


 Ajustado a una longitud de onda a 495nm.
 Calibrado el equipo con una solución “blanco” (diluido 0.75mL de HCl 2N a 25mL) que
se coloca en una cubeta y ajustado la absorbancia a cero 0% T igual a 100.

2.- DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO EN COCHINILLA

Determinación espectrofotométrica:
 Pesamos 0.0520g de muestra de
cochinilla seca molida y colocamos
en un vaso de 100mL luego
agregamos 15mL de HCl 2N.
 Tapamos con una luna de reloj y
llevamos a ebullición por
10minutos, hasta que la
extracción se haya completado.
Enfriamos la mezcla hasta
temperatura ambiente.

 La mezcla resultante lo pasamos a una fiola de 500mL y se enrasamos con agua


destilada, luego homogenizamos.
 Filtramos con un papel de porosidad fina y eliminamos los primeros 100mL del
filtrado.
 Separamos tres fracciones de aproximadamente 30mLdel filtrado para el análisis.

 Leer la absorbancia de cada porción a 495nm de longitud de onda, en celdas de 1cm


de recorrido óptico.

IC VASO A
1 Vaso 1 0,259
2 Vaso 2 0,253
3 Vaso 3 0,288
0,2666666
PROMEDIO 7

EVALUACIÓN:

CARMÍN + HCl → ∆ ÁCIDO CARMÍNICO

Método absoluto:

A=abc PATRÓN VASO


λ=495nm λ=495nm Solución en blanco para calibrar equipo:
b=1,0cm b=1,0cm
15mL HCl 2N……………… 500mL
C=100ppm C=?
A=0,2666666
X …………………………. 25mL
A=1,39 7
X= 0.75mL de HCl

De ácido carmínico (AC)

0.266666667
Cm =100 ppm ×
1.39

Cm =¿ 19,18465228mg/L

m AC
Para determinar: %AC= × 100
mm

mg
Necesitamos la masa del ácido carmínico: m AC =C m ×V ( L)
L

m AC =19,18465228 mg/L ×0.5 L

m AC =¿ 9,592326139mg

m AC =¿ 0,00959233g

0,00959233 g
Ahora reemplazamos: %AC= ×100
0.0504 g

%AC=19.03

3.- VALORACIÓN PHMÉTRICA DE UNA MUESTRA DE CARBONATO SÓDICO

 Preparamos 250mL de HCl 0.2M


 El pesado de 200mg de Na2CO3anhidro, fue previamente secado a 180-200 ºC por
una hora y disuelto en unos 50mL de agua destilada en un vaso ppdo. de 250mL.
 Calibramos el potenciómetro con soluciones buffer de pH conocido (7 y 10).
 Armamos todo el equipo de titulación: bureta enrazada con HCl 0.2M, el vaso de la
muestra disuelta, agitador magnético y potenciómetro.
 Anotamos el pH de la solución inicial.
pH = 11.20

 Procedimos con la valoración agregando


el ácido en porciones de 1mL, anotado
el pH después de cada adición hasta
alrededor de pH 9.5 y luego después de adiciones menores, cada 0.5mL; hasta
obtener dos variaciones bruscas de pH y la solución esté francamente ácida.

Primera neutralización:

Na 2 CO 3+ HCl → NaHCO3 + NaCl

Segunda neutralización:

NaHCO3 + HCl →CO 2 + H 2 O+ NaCl

1.- Elaboramos la curva de titulación y determinamos los volúmenes de equivalencia de HCl,


mediante los métodos de la media altura y primera derivada. Datos tomados en el
laboratorio:

v(HCl) ml pH v(HCl) ml pH
0 11,2 14 6,84
1 10,98 14,5 6,72
2 10,77 15 6,68
3 10,59 15,5 6,59
4 10,4 16 6,51
5 10,21 16,5 6,49
6 10,06 17 6,42
7 9,88 17,5 6,29
8 9,66 18 6,24
8,5 9,51 18,5 6,11
9 9,31 19 6
9,5 9,12 19,5 5,76
10 8,7 20 5,45
10,5 8,06 20,5 4,58
11 7,63 21 2,86
11,5 7,36 21,5 2,53
12 7,21 22 2,33
12,5 7,06 22,5 2,22
13 6,97 23 2,07
13,5 6,9 23,5 2,02
Curva de titulación:

GRÁFICA Nº 01:( V HCl (ml) vs. pH)


pH
V HCl(ml) vs pH
12

11

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 VmL

a) Determinando el volumen de equivalencia por el método de la media altura.

Para el Ph1 el Ve1: Para el Ph2 el Ve2:


Ve1=11.4mL Ve2=20.8mL
GRÁFICA Nº 02:( V HCl (ml) vs. pH)

V HCl(ml) vs pH
12

11

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
b) Determinando el volumen de equivalencia por el método de la primera derivada.

DATOS DE VARIACIÓN DE pH
V mL pH ΔV ∆pH ∆pH/ΔV Vpr
0 11,2 >>> >>> >>> >>>
1 10,98 1 -0,21 -0,21 0,5
2 10,77 1 -0,18 -0,18 1,5
3 10,59 1 -0,19 -0,19 2,5
4 10,4 1 -0,19 -0,19 3,5
5 10,21 1 -0,15 -0,15 4,5
6 10,06 1 -0,18 -0,18 5,5
7 9,88 1 -0,22 -0,22 6,5
8 9,66 1 -0,15 -0,15 7,5
8,5 9,51 0,5 -0,2 -0,4 8,25
9 9,31 0,5 -0,19 -0,38 8,75
9,5 9,12 0,5 -0,42 -0,84 9,25
10 8,7 0,5 -0,64 -1,28 9,75
10,5 8,06 0,5 -0,43 -0,86 10,25
11 7,63 0,5 -0,27 -0,54 10,75
11,5 7,36 0,5 -0,15 -0,3 11,25
12 7,21 0,5 -0,14 -0,28 11,75
12,5 7,07 0,5 -0,1 -0,2 12,25
13 6,97 0,5 -0,07 -0,14 12,75
13,5 6,9 0,5 -0,06 -0,12 13,25
14 6,84 0,5 -0,12 -0,24 13,75
14,5 6,72 0,5 -0,04 -0,08 14,25
15 6,68 0,5 -0,09 -0,18 14,75
15,5 6,59 0,5 -0,08 -0,16 15,25
16 6,51 0,5 -0,05 -0,1 15,75
16,5 6,46 0,5 -0,04 -0,08 16,25
17 6,42 0,5 -0,13 -0,26 16,75
17,5 6,29 0,5 -0,05 -0,1 17,25
18 6,24 0,5 -0,13 -0,26 17,75
18,5 6,11 0,5 -0,11 -0,22 18,25
19 6 0,5 -0,24 -0,48 18,75
19,5 5,76 0,5 -0,31 -0,62 19,25
20 5,45 0,5 -0,87 -1,74 19,75
20,5 4,58 0,5 -1,72 -3,44 20,25
21 2,86 0,5 -0,33 -0,66 20,75
21,5 2,53 0,5 -0,2 -0,4 21,25
22 2,33 0,5 -0,11 -0,22 21,75
22,5 2,22 0,5 -0,15 -0,3 22,25
23 2,07 0,5 -0,05 -0,1 22,75
23,5 2,02 0,5 -2,02 -4,04 23,25
GRÁFICA Nº 03:( ∆pH/ΔV vs Vpr)

V e 1=10 mL

V e 2=20.5 mL

0 5 10 15 20 25
12

10

8
∆pH/ΔV

0
Vpr

2.- Observar si el volumen de HCl necesario para alcanzar el 2do. Punto de equivalencia es
o no exactamente el doble del 1er. Volumen. Si no es, determinar el tipo de impureza.

Por lo tanto de la gráfica se leen los siguientes volúmenes.


Ve1=10 mL
Ve2=20.5 mL−10 mL=10.5 mL

Es casi el doble del primer volumen sin embargo se excede por una pequeña cantidad 0,5mL.
Al observar que el volumen 2 es mayor que el volumen 1 sabemos entonces que se trata de
una mezcla de Na 2 CO 3+ NaH CO3 +i .

3.- Determinar el de pureza del carbonato sódico y el de impureza.

 Calculo del % de pureza y % de impureza:

Los volúmenes según la gráfica:

1er punto de equivalencia:

Na 2 CO 3+ HCl−−−−→ NaH CO3 + NaCl


X =10 mL

2do punto de equivalencia: Para la segunda neutralización del Na2 CO 3

NaH CO 3+ HCl−−−→ NaCl+ H 2 O

X =10 mL

Y la reacción del NaH CO 3 de la muestra:

NaH CO 3+ HCl−−−→ NaCl+ H 2 O

Y =0,5 mL

20.5-(10*2)
X= 10mL
2x+y=20.5
Y=20.5-(2*10) --- y= 0,5mL

Calculando el %de pureza e impureza:

%Na2 CO 3= [ ( Vx∗N ) HCl∗Pmeq Na 2 CO3


mi
∗100]

[ ]
meq g
%Na CO =
( 10 mL∗2∗0.2
mL ) HCl∗106 /2000
meq
∗100
2 3
0.2 g

%Na2 CO 3=106

%NaH CO 3= [ ( Vy∗N ) HCl∗PmeqNaHC O3


mi
∗100 ]

[ ]
meq g
%NaH CO =
( 0,5 mL∗0.2
mL ) HCl∗84 /1000
meq
∗100
3
0.2 g

%NaH CO 3=4.2

4.- A partir de la curva de titulación obtenida calcular la constante de ionización del HCO 3-
1 10 mL
K → V e1 = =5 mL
2 2

Con esto volumen se hace un trazo en la gráfica para hallar el pH:

p H 1 =10

Sabemos: p K 2= p H 1

p K 2=10

K 2=antilog (−10)

K 2=1∗10−10

 Calculando la constante de ionización de NaH CO 3 :

1 20.5 mL−10 mL
K → V e2 = =5,25 mL
2 2

Con esto volumen se hace un trazo en la gráfica para hallar el pH:

p H 2=9.98

Sabemos: p K 1=p H 2

p K 1=9.98

K 1=antilog (−9.98)
−10
K 1=1,047∗10

VI.- CONCLUSIONES:

 Se logró observar la naturaleza de una curva de titulación de una base diprótica con
un ácido fuerte.
 Se determinó la pureza de una muestra de carbonato sódico y la concentración del
ácido clorhídrico frente a una curva patrón primario, mediante titulación
potenciométrica.
 Se pudo determinar la cantidad del principio activo de una tableta farmacéutica
(mg/tableta).

VII.- RECOMENDACIONES:

 Tener un concepto previo de las gráficas para poder identificar con que ácido se
está trabajando.
 Se tiene que tener la precaución con el electrodo que se trabaja; ya que este, es
muy sensible a los protones y al pH.
 Para tener una buena gráfica y poder ver los ve exactos, se debe de agregar mL por
mL cuidadosamente en la titulación.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA:

 ANALISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL. Ing. Tarcila Alcarraz Alfaro


 QUÍMICA ANAÑÍTICA CUALITATIVA. SEXTA EDICIÓN ARTHUR I. VOGEL.

 www.google/wikipedia.com

También podría gustarte