Está en la página 1de 45

ATo.

BúNCA LITWIN
Arq. iroDolFo soRoNDo
Arq' J AIME UJRIEURU '

'r'fi ; ,'
PAbOS

i -" r 'i'r{ r' i r lr I :ir


'':

,-':--.-.:,. ;-.i
-,...-.!;,:.¡f --:
., .l:l!;:.::r* r.; ..- --
-

;,,
tt,..ir.lu:|,fP,'1,
| . rl,,- :' : : ')
EDITORIAÜ DE BELGRAI\O I : I i';:'']
.
P.\s0s HAcrA un^ [t[T0D0loclA
DE DISEÑO

, ,. 1..

I IC0IF60 DEARollrtcrm DE 8ouvlr

Elfr,.mgmn**,
Col¿¿ción TEXTOS

PROLOCO

Esre crabajo tiene por objcro d¡tr¡oll¡r un Eonjunro d.


ide.rs acerca de la arquitocturl y ru
¡roeclo da ahbcftcl¡ln.
Esras ideas las mrncjrmol cn forn¡ h¡bltu¡ltn nu¡¡.
tro quehacer coridiano y ¡r¡r¡r.rnot da thnmt¡htrl¡t p¡.
ra tr¡nsmitirias en forrnr clrl y ordlnl{r,
Para ciió dividi¡.rrr(,r rl rnbljn 0n lat ,l¡uhlrlt
Partcs:

PRIMERA PARTE: EL eUE. Qtl¿ tnKndanct ,or !r.


' qukactur¡
,1982 by EDITORIAL DS BELGRANO. Teodoro Carcía 2090, Bue.
nos Aires. Argentiná. Queda hecno €l d€pósito que peviene ta tey
t1.723. Coldbonron ea esto ptin¿m edic¡ón: ComposiciOn: Uaya;i SEGUNDA PARTET CON eUE, Elorn.nrot con kurlvor.
Moure y Mary ftamont¡ni. Db¿ño de tapá y ármádó del lnt¿tlor: p¡-
blo Bar¿gán. La imp¡es¡ón esturo a c¿¡go de tá l¡nprent¡ d6 tos
tsueno8 Ayres con p€lícu¡a! pmyüt¡s por Foloc¡omos Rodet, Lo. TERCERA PARTE! EL COMO, Lor prror drl pru ro dr
trabajo. de encuádernáción 3e lEüzllon en 16 tslerc! PROA S.R,L.
S€ utilizó p¿p€l obr! volurninGo d. 57 ¡!. y 3e ¡mpfrn.ron 1.600
¡l¡bor¡clén, Morcdolo¡h dr dbrilc,
ejemplsr€s. Prinüed and mrde ir Argendn., Hlcho. lmpFlo.n l¡
Repúbl¡ca A¡gend¡¡. C.D.U, ?1,01.,
r.s.B.N. 950- 0?? - 001 .I
PRIMERA PARTE

EL QUE.

ARQTJtTECTUA^, ¡lECllO ARQUITECTONICO

¿Qué .nr.nd.noa por rfqul!rc!ui.?


I-e A¡quir.cluí o¡ h ¡cllvldrd d¡ cn¿r clprciol pa¡¿ uso
dc h gcnto.
EI u¡o dc lo¡ orprolor, h pdtl lo r llro on fur¡ción
social y cn un .n¡rso da d¡nlfl€adc ruhulrl,
El hccho erqulrlctónlco rr rl rtprclo o conJunto de
c:pacios, crcrdc,r por ll honbr Pa¡! tlr o¡dol Por .l
hombrc.
Dccimot qur um crrl, un p q r o unr Phti ú u;
hccho arquitcctónico y¡ quc ron crldcr por rl.honbto
para srr urador por .l honbra, Err atñblo sn vül no .¡
un hccho arquitcctónlco lunqu! rr uldo ¡ror rl honrbro'
ya quc cs producto dc h n¡lur¡lorr, TrmFgcc ll ur haoho
rrquitcctónico u¡¡ l¡t¡ dc ¡¡¡dl¡¡¡' loehr gor rl hombrr,
pcro dotinedr c rlbcrgrr lrdhu (nu.Ét!), t¡ll úhltno
rJrmplo cu drnrro drl crmpo dol dll.ao fndurtrhl,
INT)ICE

7 Prílogo

9 l"i,,¡cr,' p.¡/¡¿ r EL QUE


Ar quirectura ; hecho arquitecrónico (9)
El proccso arouitecrónico (l0)
Las cuatro "franjas" (11)
. L: ss¡rucrukcióD funcional (12)
L¡ rr¡atcria¡Éac:órr ro'rsltucri!á (1ó)
' ' i signific¿do tocial (2r)
. Sínresis (35)

37 .tclr¡,r.f,' Pd¡¡.i CON QUE


Clases de espacios (37)
Límircs (40)
ción para podcr !c. conÉrcr¡d¡ coh lo¡ ntodlo¡ flricor quc'
EL PROCESO ARQUITECTONICO con fornran los csplclot

Ia neccsidad L- Los ¡rcdiog dc cor¡x¡nlc¡clón ton !n nuaalro c¡¡ol


El Droceso arquitecrónico-com;enz¡ con
lundament¡lmcnte g.óf¡cot, tht oxclulr lor orrhi,'orcrlror
."rL. "." ". .tor"¡. rpropiado para desarrollar una ac¡i' y volumétricos lnuguctrr),
t-rt** f"t medios para llegar a la con-
',a.a. fi"tá de"'U¡,'""Ju
dichos espacios Lúego es el uso del
espa- Estos. son l¡¡ hcn¡mlcnrlr dll¡lrooáror.

"r""¡a" y
lio a ,i"-po el que trae aparejado uoa verificación l
"n
oosible transformación del mismo'
'l!
' Los ."dios para llegar a la concreción fisica
del espa- LAS CUATRO "FRANJ ST' ,
de Pensamienlo
cio son de dos tifos: un proceso abstracto
materializa dicha Para comprender y ordcrrr nuortro ptooaao da pantltnlan.
que genera una iá"" y otto concreto gue
;orr:!ta,enros ie, unr vcz r{clinklo ¡lobnlml;rc qúl rnron.
idea.
el p'oyecto del es- demos por arquitccrura. an¡ll¿r¡ ¡l htchc rrqukr*ónlco
El Droceso absrracro comp'ende
eresita un veh ículo como r¡n sis¡ema posiblc d. d.t.onlponaf an ag¡rro firqj¡t
p""i., ql"';;i::i9gi+E ;.:.i"t;""'s" n
a fin dc pro:eder a su csrudio, ;'
de comunlcaclo'r.
Este,.¡.9híciilold-éicb-municación es gráfico'
escrito u Dire¡ros asi, quc cn cl hccho ¡¡qulttü¡óñho r tut.
or¿1. , .. ." ::r,i;: :
no e:s esr'¡cta ya que el desa'rollo de
. la
La d¡visión
e ¡n"¡¡¡" drr'
e) Su .st,uctur,tción fu,¡cio¡41 {ltFolor.plcr p¡r¡ tu
idu" .igl'" d'.rt".it" ia reaiizapión de la obra'
lo mo-
."u," i ,.o del espacó pór el usurrio' que también
difica,
i n"".*o, esta. distinción, porque Ia estructuracón
dr'rrante el pro-
gcoeral del hecho arqui¡ectóruco se realiza
6cso.bstracto (ProYccto)'
comienza en la necesidad de un
El o¡oceso
"bst,"tto espacio'
csP¡cio y t".min" en r'''n nodelo de dicho nanres de cJinra y situaclón gcogrÁflcr drdl),
una respues'
Rcsumiendo, dada Le necesidad se piensa
!¡, cla Pcnsarnieo¿o se traslada a un medio de comr¡nica-

l0 tl .'

,!
Di.cccióñ dG Ayud¡ So.l¡l pr cl P.r5on¡l d.¡ co¡ereF
LA ESTRUCTIJRACION FUNCIONAL t!t.. liir' .4r,!
.l-r_'<l-T.f-t--_i P, ¡r¿¡n¿ !$
de ¡os csPacios aPtos
Esta ftanja se refiere a la organización
nexos que los interrela-
para su necesidad de uso y ¿e lo5

"'"*1". ¡lt
*r,¡,u
motivan la cre¡ción de un hecho a¡¡¡
"**,a"a9.,que un programa de espacios donde t¡4.(
.onfigü'."n
"r""ir".¿.¡..
i"]' i" ..*f'"". hJactividades de Ios usuarios Estas acti-
;A"a; t""¿". ser: prüiipalé! v/o secundarias' Podemosy
q'r" iab.á ta'"bié" espacios principales
"'r."...'¿*o
t""""i,,"' quc albecgrrin dich¡¡ rcri'idades i¡¡:¿3 llanl¡tq¿flllrlD
""","t".
También s¿.án ,,..."ttios los n"tot quc
interrelecion¡n es- ¡Jid¡Á BAfáln?¡l! [¡i*¡ti
ros esoacios.
'""'J.' .n ¡rr tor,rano aiÍa nadlanafat lott !na
li"-ar", en un¡ escuela la activid¡d principal es Edifi cio nlukip¡ogr¡nr¡!lco
lucn¿ condicion¡¡tc urb¡n¡.
los
h d"-;";".;, los espacios principales serán entonces
;'";ü;" *,;"¡¿"¿, .s decir' auJas' patios' sala de
"* t"'¿o los esPacios de ¡dministración' s¿'
i',i"i", .t¿,.*,
*.4t, etcétera. ios ¡ec'r¡d¡:ios y las <'irculacio_
"t,.."", l

*-
nes ';;;;.ütcrrel.acionan ent¡e ií'
lo!
íuáciooal está d¡Ja
así que estructuración
La

oo. l¡ oreanización de espacios principales y esP¿cios


se'
.F
lu"¿"""""r"*" un esquema circulatorio de distintos tipos -!

; G";: ."r" o.d"''.'niento oct"e de column¡ vertcb¡¡l


dcl conlunto.
l

ol.E LS¡INA¡¡AL

coh¡¡. io Po*o. Eú¡d.ro, Kcr¡i Lop.tlnr ¡!l¡ 0Ílar, larcidc,


laqr,
A¡crhdc.r Url¡r¡ru, Zllb.rl.t¡ .rqr L7!,
ll 'ir
Ái"s Aft¡lbr' 0i3chof Ncr¡¡ dif..cnci¡ción .nrc .rp¡cios sirvi€¡¡es y donin.trrer.
Ho5oirál Nr.ionsl d. Pcdi¡trii suenos Itrrcgr ción del .sprcio. I¡ consrrucci6r y las instalacioncs.
r971
e¡oicue. vidrl do ro*o' Escu¿ero Arqr' rrregirc¡ón dc i,,s ü'n¡s. rnr!€¡i¿fc! r (ócnic¡r.

itt
7lt

te
'a¡
?r
lf
c
{
.ctña o.o¡:brp ¿@ 6in¿t!'¡¡"
I \2
'€J s
Ei a. ü
Á.1PF.ic(.tr- ¡
a ¡L
g .t
t
I

iaknÁüel ..

L¡bor¡rorio dc Invcrig,cion.5 ['édicas. A. N. Richads. U


!.t¡üa.
lc¡f at P.nrüv¡ni¡¡. Fil¡dc¡fi¡. U.S.A. Loui! l. Kah¿n.1957/61
'
r¡l ¡ 5'!
I
J

::Íj jN.n , renst¡ucrrrc d.¡erminJ un rc"su¡j¿ qu¿


c¡p¡c¡¡ r¡
LA MATERf AI,IZACION CONSTRUCTI V1\ ¡cc_

El €sPacio e.quitectónico se confornra y materieliza por


' deJ¡ hurna-
-.,",i.1"" de cons¿rucción. E!bagaje técn;co el tiempo
nidad se va ampliando n -"dida que transcurie
v es así como e. ft"t¡", eJ arquitecto ha prsado del
"st"
con<ticionamiento de conrar con los pocos macerieles
dados por su medio. geográfico+conómico (caso del serra'
no qu" .on",*y" .r, ,"ncho de piedra y paja o el Áetivo.de
l" lún'.,ra q"" lo hace de barro) a táner uo amplio abanico
de posibilidadcs constructivas sólo limitadas por lo econó'
mlco y los intrínsecos a la tecnología propia de cada ma-
tcrial.
lt Al estudá-r li m¡te¡iatización dei espacio y La elec-
t:,
ción de los mate¡iales a utilizar debemos tener cn Euenta
t,,
que:
1) Cad¿ materiel tiene un proceso de fabricación en si
fir

, .n ú ot." que influye en los cosros y oPeracio es'rel Conr.rucción !¡.dicio¡.t ¿n !¡J,iiio
conj,:nro lConsr*."ión tr¡diciorul, consrmcción Prefa-
bticeda, montaje en seco, obre húmeda)'
-
2) Crda aspacio Por sus característicás' cuaüdad y di'
(una
mcn6ion€5 dcbe !€alizarsc con materiales adecuados
cúpuh iuedc sc! hecha co¡1 ladrillo u horarigón armado'
PGrorio scría lensalo hacerla de lóne)'

l6
Pl¡n!¡3 f¡b'il'¡' ¡Pto PÚ¡
lÚcc'
si¡!. trllpo Ar¡orl' Muv ú¡d6 Est¡uc¡uo de ¡¡¡cción. El sisrcü¡ co¡$.ucrño confiru,a .sfi(b! !
'n
n.o¡dcr. Ei¡,n¡n¡o¡ o¡tr¡clur¡|.t, dc cubi'r!! v c' ¿micntor' lbrn,¡s.¡r!.rc.ísricai,
- iur tlilrcr¡ionc¡ *rld¡rd¡ gcncr¡¡ l¡ ¡noduhción dcl prcvccto'
D"Lq+,"-

e&.b',.t" h*-fe,JA,
a¡f- L;t¿*Ta ord&¡¿.¡rt

ci;.'n¡ní¡. cid.t¡úro.
d,. l'orro. ercud.'o, S;.o"do y Asociado'' nrsio olin'en:o. X.trzo Ti rl!
la
1980 SIGNIFICADO,SOCIAL
ciñ.color. ¿o Polto. E3cu{l.io. Soro'do v Asoci¡dos

tin esra lranja ublc¡mo¡ h !!rrucRtmclóñ Rcrfcló¡l.t


del hecho arquitccr6nicc, ln¡rrt¡do on lnr Slrcunlltnalt
socio<ultural y econ6mic¡ dctcrmln¡dr,
Les formas, las cscahs, l¿s ¡cl¡clon¡¡ alprclrhr! lot
materüles, todas las herramienras que use cl¡rquh.Eto pt.
ra cumplir con el fin propuesto en una obra arquircctónlcl
dada, se o¡denan y orgar.iz n segin un lcnguajc forrnrl y
espacial qne está enma¡cado e¡ una dere¡minada rc¡lidad
socio-cultural y eccnórnica que Ia hace comprerrsible por
el medio, Cada forma, reiación espacial o mate¡ial de cons-
trucción .iene ¿sí un mensaje y un signifiGdo. En nuesrr¡
cultura, por ejemplo, frontis con columna significa entrada
de edificio I el espacio vertical de las carcdrrics con sus juc.
gos de iuces y sombras, srnboliza la elevación s Dos; el
uso del r¡ímol en ias íacha&s, signo de poder económico
y rsí sucesiv¡menr{.
tt \c**.
(1tu+t^

20
t¡{3ilic¡ dc Sun Pcdro.l{onr!

cspacios, escala y leftille, construcri{¡. !¡ 3en¡ido re¡isioso i¡1ri¡n¡Í

Iglcsia Nucsrr¿ S.iora d. F¡ti¡n¡. M¡.t íne,. E llis) C¡'e¡i Arqs l95;

le a.¡r /:. gL ,

*
f .t.*.:"tfi <- ro toSab;¡

<- "l h,¡lü /¿yi!¡


. L¡ ¡quitcctu.! siguc y rcfucna con sus mr*s, cspacios y form:s el
rl¡;lllcrdo tosccndc.tc que tiene la cabczr dc la lglesia Crtólicu
tccrlcrndo h crculu grandios dcl conjuntoronumcnto.
?,1
Lo! mar.ri¡lcr 6'npl.¡do3. un. .xpr.sión fonnal, y un scntido spa. Un¡ c¡llc.v.nid¡ dol ro,,llo.
ci¡l y un código gr!fico confis!nn tn¡ inas.n idenrilic¡ro.ia.

J
Iod¡s l:s obr¡r: el!u.r ¡¡áxir.¡, ie¡i¡oi, bllcones de r,20. d..ir
) códQo coastruido.
Es ¿t

Cada arquit:cro dr un¡ ¡o¡a püsNtd.n¡o de u¡ co¡jun(o dér.r.


ninanrc, <on !o quc cl rotal es honoS.¡eo. con'lsu¡a¡do un¡ iñ¡g.n
!.b¿na carac¡.risti.¡-
B¿¡co Ciud¡ii dc Búe.o3 Aires D¡nco Ciudád dc Buenos Aj..!
Sucursd¡P¿tricios Rcii;o. B;.nos Air.,

M¡!col¡. P¿rchcrlkv. sánch¿" Cóme:. Si¡!or, Solson¿. viioly


Arqs. I969.

Un¡ c¿n. d. báftio.

Esta homogcncidad sc dio cn otra époce con conltrucclo¡.t d. hart


¡l.rr¡ Crdin. C¡llio t891. Coppo¡¡. Or.iz. Tcn.oni Aroc. A.qs. dos pisos. €l cdificio elto rompc la rrmonír. pcro.r y¡ un h..[c !r..
.¡ctc.Ís.ico dc nücsrro p.is¿j. urb¡no.
'.'''.
v"dc3 d' l¡ ciud¡d
dilcr.nr.! dc Épct* los csPactos
^^. lrÍ.rm¿!
¿*.,.;'*i¿" d' ocúP lo' con c<tih<!o5
i',i¡"

el mant'nicndo la
Lr Eibliolcc¡ N¡cioral P¡oPon' levanta¡ 'dilicio'
con!i¡uid¡d aP¡cial Por d'b¡jo'
B ulhi.h, Caz¿¡tris¡'

3:r,
c.leri¡slrrdin. ¡:e¡:¿rAirls.A't.M¡:io ¡l Álilt.r v Atóc, 197-1/76
se conlinú¡ eñ el iri.;cr ¿c l¡ m¿n'r* i¡ clli.. ciclo ¡bicdo. pm
longando el recorrido y paseo ¡ndicio¡¡ldc Florüa.

¡It. ¡!¡ir¡t! ,i ?r¡ :ai'r' .


iu¡ñon il¡te.
s. .li.i. *" * u."'-to inclinado' cuvo techo polo"ga el 'erde'

M¡t.cl¡. S¡nch.oómcz'
t¡n¡cr, !ll|on¡, vlñolY, A'qt'
Ct¡c' Llürrii T¡¡J¡¡mbory'
0 ñnír, Arql,. h9 1978.
ADECUACION ECOLOGICA

el hecho arquitectónico surge conlo resPuest! a h necesi-


dad de protección contr¡ los ¡gentes met€reológicos adver-
sos: {río, calor,lluvia, sol, ¡ieve, vienros, etcé¡era
'' i¿.
For r" ,"";¿-¡'dGñ;
lo tanró el dis:ño debe resDonder.med¡anle el€-
nrentos espacüles y constructivos probados por su uso a
,,t
través del tiempo, a la necesidad de refugio gue elusuario
demanda.
Así bs x tales requerimien-
respuestas ceracrerístices
tos van conforma¡do el bagrje técoico<ulrural del n'edio'
r¿chos con muche Pendiente para la nieve, ventahas Peque"
ñas en mu¡os gruesós para el excesivo calor y luminosida<i,
galcrías ventihdas para el calor húmedo, etcó¡er¡.

Banco sarh cruz. Río Gaü.gos. Af¡.lión Bischol so'o¡do. Vidll '\.I
c llh\A ¿alt¿c
Arq3.
El.iir¡a i.íc r.!..o¡1o cons¡cu.ncia edificios cct¡dos

¿f ,.
L

'l
Hot.l.rí¿ Misioúér. Soro. Riv¡.ol¡, A4¡.
P¡¡¡ clioa c¡lu¡oso se busc¡ ¡bri¡ cl¿dificio,
2E '7'
P¡la.io Lesj3l¡ti{o. Fonnor.
do Po¡ro. Escu¡lero. So.ondo. Hkcc. Iiuíicr¡. Arqs.

\"",€r^. -.(::-¿!^

a s.¡a ¿(
e .3..<5 r'+*-
r
. .

Uro da li Pirgol¿ ¿on pLnt* dc hoius c¿dúc,s (P¡rrl. sirle

,a-ll¡la áálü.
Crtr drl norócrrc rrgcntino.'

Cl[nr cllldo. roco y lumiaoo. La ces¿ ¡icnc ¡bqrutus Pcqocñ* Su conjunto H¡bit¿<ion¡1. Fornos..
hrbltrltr drrlumbrrdo por "afucru". sc sr"tcce en l' Pénumbo dcl Cai¡za, Soro.do. Arqr.
"drfir!",
JO
Lr Alh¡otr¡.(iu rdr. Erp¡ñr.

Clim¡ c¡luroso. Arquit<¿un populal.-

rhndg ¡ct .orji¡ñclói dc


lmbhc r¡r
32
sl I
l

I
I
STNTESIS

Esr¡ división siwe para poder cs¡udiár y pond.r¡r c¡dt


una por separado en el proceso de discño, sirr quc rl¡.
nifique una separación rígida, ya que s€ intcrp.ñlrr.n
- eotre sí. Por ejemplo, un e¡emenro conro la g:lcría puc.
de esrudiarse cot¡o una respuesra ccológica {sombra y
tr¡nsición interior+xrbrior) o como significente socirl
dado el uso quc se hace de ella (Jugar dc reunió¡ de lo¡
usuarios).
vill¡ Shodh¿n. Asimismo debemos cener en cuc¡rra qrre todas esras
Ii:ljas, son conrponen(cs de un sistcr¡a y que ;'o la erru-
Un voluDc¡ hoÉda¿o que producc cspacios interiorcs clima¡iz¡dos meremos por orden de valores, ya que son eguivalenres. Un
cspacio arqLritectónico por nruy bien que responda a su
medio ecológico, su inserción socio.cül(ural y ¡ sus ;iecesi-
dades funcionales, si rien€ vicios de const¡ucción es una
mala obr¡. Del mismo ¡¡odo un perfecro alarde tecnológ!
co o construclivo que no cumpla co¡ su progranr¿ funcio-
nal€s dn¡ mal^ obra.
Sin ernbargo debemos tener en cuenra que la neccsi-
dad específie con frecuencia convierte a una o más de ias
lranjas en "tema" del conjunro"For ejempio, una fábrica
debe responder ¡ un esquema de organización del trab+
y economia coristruc!iv¡ prior¡rff ¡anrenr€, mien(r¡s lrnr
iglesi: tomará el tema del espacio y la forma como símbo-
É. L. Wrigh(. Pric. housc. Arüon.. lo.
En Ios ejemplos anreriores se v; clar¿mcn¡c iomo cl
Cx¡ binuch¡r con ardo s.p.r¿dor. Esrc ¡kio s sñ.j¡nk. rcspoF
dlondo r proyectista hace hincapié en la franja dctcrminad.l quo h
climr xmcjanrc. a l¿ s.lerí. páerre d. l¡5 czss del norccs.
ta ¡gandto.
3¿
J5
SEGUNDA PARTB

. coN QUE

CLASES DE ESPACIOS

hs ¿ctividades humanas neccsi¿an espacios para desano-


Il¡¡se.
I¿ide¿ción, organizació:r, co¡formación, cT alifica'
ció¡ y materialización de istos espacios ¿s la tarea del ar-
quiaecro.
Los espacias tiet€n límit€s que los defincn como in-
tcriores, i¡termedios o ext€riores.
Un espacio interior está cubieno y cerado, protegi_
do de los agentes climáticos. Ejempio, habitación
El espacio exterior está descubie-rto-.y Puede estar
cenado o no. Ejemplo, patio o jardín
El espacio intermedio está cubierto y no está cenado
leteralmente. Ejemplo, gloiieta.

31
F

l8
LIMITES

k grcfiguración del espacio es abstracta. Para cumplir su


fin y poder ser t¡sado, il espacio se-ió"ireta médiaite sLrs
límites, que pueden ser reales o virtuales. Ejemplo, una ha-
bitación: sus límites son reales. Dos hiieras de columnas a
lo largo de un recorrido dehnen virrualmcnre un espacio.
El paso de la luz a l.: sombra define disrintos espacios.

U¡¡ colunn¡cL deri¡r vút!!¡tnenie {n crPi(io.

Lí'nir.r d.l .3pacio.

sab dc esgcctáculos dondc 1¡ ilLrmi¡¡cióo


Prrcdcr, !€cho, pi¡os cs u*da para lirniar un esprcio rcordc rl
.on$¡!ur.r Iírnit.i .o¡ ffe(ot. núnao dc espcciadorcs.
41
CONDICIONES Y CATEGORIAS Crcsorírs dc Erprcio.

El cspacio arquitcctónico ricne un destino dcterminado:


posibilitar cl desarrollo de a*ividades hurnanas Eluso del
espacio implica por lo tanto, que ésre respond¿ con eficien'
cia e las neccsidades planreadas en el programa Para cllo
el espacio debe haberse organizado, haberse cuaüficado y
también materálizado, cs decü, construido.
'La necesidad de organización del espacíó, surge coino
consecuencia de la diversidad de situaciones, requerimien'
tos y uso" qu" .onfo.^a Ia to¡alidad de la ¡ctividad que esce ¡"le e :gec-r< t
espacio debe albergar. El programa por sí mismo genera la
necesid¡d de diferentes calegorías de espacios, que €n con'
junto responden al problema planteado.
Estas categorías cooforman subsistemas internos, que
deberán organizarse y reLcionarse par. constituir un todo.
Podemos distinguir enlonces, según su uso y destino,
Esp:cios secuodarios.
Cos grupos de espacios: los cspacios principales los espa-

. cios secundarios. Los espacios de c¡rcul¡cior,es stq: neros


estructuradores del sistema total.
Estas ci.culacioncs, uerdadera column¡ venebral y
' - sistema ne¡vioso de Ja organiz:ción del hecho arquitectó"
nico, contienen los flujos de person¿s, vehículos o cosas
que viven los espacios principales y secundarios del conjun-

.tJ

il
I
ORGANTZACION Organización dcl erprcio

L¡ form¡ dc organizar estos tres clementos, t" podemos


sinrctizar según tres esquemas:
1) G!!üi:dció ¡Jucl
2) (>zatti:¿ció c(tt!ruI
3) úgaui:aciót n tran,t

' A tre" for-es responden en ge¡erai, con diferen-


"st.s
tc margen de rigor, rodos Ios cjcnrplos que nos of'rece l:
historia de la arquitectura.

Esqucrnade rrror

La lorma d¿ <oncc¿¡ lo' crp¿.ior caftu.¡ur. cl co.junro.


45
I
I

rll

cr-¿{;,

c¡,rdi(",ri. L. c.,;bu.i*. p,,i,.L;.i" ¡,,,,ir,i..,,,.


L. li'n(ión p.in(if¡l .s.rr'r.izrd¡ .on uni nxtr¡r cr6lvcdc

C¡.los Bugni 1975

Fund¡ción Fo.d K¡v¡ ir..¡.. Di¡L.lod


O.g¡ni¿.ció¡ dc un espe¿io cen.¡al. d. fu.r¡c p.cae¡ria y cerictcr.

at.;^ l¿

.$
trl+'
n-i¡
o¿iT
Se.t
Frcuhrd dc Arquirccturr. B*"os Ai*s.tl L¡h,rift,ri0! (1,,n$r
C¡mlnor, S¡crií., C¡r¿l¡no. A,qs. eÁl' Cér".|'clli lr)r19
Ory¿niz¡.ión *g!ñ un¡ t ñá circulrrorir y cspJcios intc o..3 CUA!IFICACION

El cspacio arquirecónico no es un rrcro pedazo de airc


cnccrrado por un envolvente nuterial, sino que para cum-
plir ru fin dcberá cualiñr:arsc para conscituirse en un lug,lr.
'Un lugrr quc rcúne c¡racie.ísric.¡s de escala, h¡birabi-
lided y enrüicntrción, dc ral nrodo quc esliñule les sensa.
cig¡.t d.l utu¡rio, s fin dc conscguü gue éste lo idenrifi-
que, Io apropic, Io urc y lo tocc d.bid¡nrenre.
Es¡¡ cu¡lilic¡ción r logr¡ mcd¡¡n¡c cl rraremicnlo
dc h cnvolvcntc y dcl crpncio rnirrno, urando lar fornrer y
cl.mcnto3 sigoilicinles, lor nut. al.s, lr lrrr, lar visrralcs,
color, climatizagión, ctcétcre.
L! ¡rquir.ctur¡ use un begrjc dc rccur¡o¡ ¡ fi¡r dc
conscguir estos objctivos.

Unlv.rtldrd d. Bcrlín
C.ndlll¡, J o,i. y wood¡.
48
I trr crrdrado cn pla ntr indicá u¡. porcióñ dc .sp¿cio.

L¡ rcl¡.ión de dnncnsion.5 con ¡ l¡ n,cdid¡ dcl homb¡¿. Un nrirnro elcmciro ho.j¿ont!l s¿{ú r! po,ició. rchrivu.dcfhr( 0.. ,, ;
dercrnrina h escula rlc erprcio.
a0 9I
I L¡ lur d¡¡rr¡rl¡¡ u¡ c¡oec¡o L¿, dife'c¡rcs ío¡m¡s dt ilunr;nr¡ ur cons,guc cfcct,rr tic
( Uñ n[tc¿0t l0lloro l¡ñ¡t¡ñ un ¡mÓrto.
¡mbicnación difc¡c¡¡c.
"'ou.io
I s2

t.,

)
La fom¡á, ianjañó y di'posicióñ d. Iur v. trnrr ro.lulun I lur ¡ drrn
distintr c!l;drd al $prc;(¡.

pú.dcs r."ocada; p¡rcdes dc ládrilto ¡ l¡ vist¿. c!¿! ñr!c.iat..on


ru t.¡ruri propia. su gr¡do de c¡ljde c.racr..istic¡, condicionrn c¡ vc¡tan¡ con¡o asújero eñ Venrena como úuro traistrrrcn.
.¡p¡cio losr¡do- múrc. R.fue.z¡ el s€ntido ¡c. ln.esr¡ el cspxcio .s!crio. rl
protección delÍmbito.

P¡r¡dc¡ do m¡dc¡¡¡. U¡ m¡.do m¡¡.ri¡t. d. ¡.uc.do a 3u fo.ñ. dc


(oloc¡.ióñ prcducc !!n!io¡cs disdn¡¿s. ¡"c¡r¡n¡r¡ienro hoiro¡¡¡1,
I
Mur$i¡li¿¡.i6n dcl ce!{io. Matcrirlca. forD¡s y signi6c¡dos Un íronti5 cl.cc4o.
'na,.¿
Uro dc las lonus y clcnr¡ros co o 3i8¡os.

L¿ fo.m¡ d¿lcapaciodc l¡ is¡csi¿


qó¡i.¡ ri.¡. úñ signilic¿dc siñbóli<o.

Uro dc una rccuencia dc csgacios dc


difcrc¡rc fo¡m¡,lu¡¡inosidzd y cscala prrr
rlrlt¡r cl Glp¿cio princip¡1.

MATERIALfZACION lio,debe ser pensado en forma integral con los m¡tcrhlcs
que concreten la obra. ya que éstos actúan crr fornra pro'
EIr el pasaje de la idea cspacialabsrrac¡a al heciro a¡quitcc- tagónica,
tónico concreto, el espacio queda dcfinido por clenrerrtos
constfr¡ctivos. .:i-_ ..
Los elementos cons!rucrivos, losas, paredcs. colum-
nes, cerramientos, solados, ercéterai son a b vez de dlfe-
il
rcntcs materiales (hormigón arrnado, ladrillo, acero, madc-
ra, vidrio, plásrico, ercétera)-
Esto implica que el arqtritecto, al concebir los espa-
cios, considererá que és.os para cumplü su fin, rieben estar
consgruidos correctamente, Unr r.rpucrr tocnolót¡(u
Para ello el conociñienro de ias reglas dei arte y el dc carructuü y ccrrrnricnto t (on'icrc
r.spcro por la recnología propia de cada material es im- cn !i$ o.

prcscindible.
Esto nos lleva a la consideración y ponderación de la
chcr¡nst¡ncia económica t recnológica del aguí y elahora,
quc cletermine el uso adecuado de algunos materiales y/o
tittan¡¡s cqn erclusión lc orros fuera de contexto. Por
cjcrnplo, cl uso de piedra en Ia sierra, lo hace r¡n material
¡d.cu¡do. El uso pc.r transpolación directa de tecnologías
q$. corrcsponden a mgdios más industrializadoi; que el
nuattro, pu¿d. ocasionar problemas de costos iniciales y dc
maotanim¡anto gue hacen inconveniente sú adopción.
EJcmplo dc cllo puede ser el uso indiscrimiiado de siste-
mt¡ d. "court¡in well", cuyos problemqs áe filtraciones de
lüua, ¡condicion¿r¡¡ienro t.rmico, limpieza y cons€rvación,
ctcóac¡¡, ton dc conocimieoco gengral.
E¡ r¡l como al inici¡r el proieso de ideación del espa- El rs.!ciclor, simbolo d. cdilicio de ofici¡¡s
5E
como síntesi! podcmor dccir, qua .lllquhocto rl un
organizador de espacios. crcedor dc lugercr €u¡llflc¡dgl y
¡.,¡ consiructor, ¡nserto en una cultura dctcrnrlnr&, ¡' quc
en !a medida que responda a ella hará quc su3 ProPu.tl¡t
sean válidas. Porque no deberá perder de vista quc cl hrcor
arquitectónico ee un servicio a la cor.unided dc la quc for'

Un módu lo .strúcru ra! q u. ¡¿


rcpitc, o rdeo rndo y cmcter;zrndo

C¡!¡ cn Pi¡¿ln! /do Pbr3o, Bcúdc.o, So.ordo y Arocizdos. 19?6.


El hdrillo y el fibocemcoro dr una imagcndoméstic¡ ¿dccuad¡ ¡ I¡
¡¡c¡lr dc un¿ c¡gdc vcr¿¡co.
60
TERCERA PARTE'

EL CPli4O. LOS PASOS DEL PROCESo


ll DE ELABoRAcT0N

METODOLOGIA DE DISEÑO.,

Hrblondo dcflnldo q¡¡écntcrdcrnos ¡rr arquitcc(ur¡ ) cs


¡udl¡dc ¡u¡ ¡lonn¡t¡g¡ cQn&i¡r¡¡ivos. nos ¡bocaremos al cs-
rudlo drl¡rordo qgr llcvl.r ¡u rc¡li:¡ci6n.
Co o vlmat, 9l Ptocg¡o co Plcto comprcrrdcr la
prolrrmrcló1,, lr pr¡fltunclón dc l¡ obr¡ tcrm¡no&. l¡r
connruoclón c mrlcrhllticlon do lor otptclor cort *ur
onvolvcntu prc,y,rar{ur ¡,lr vorlflcrclón nmdhn¡c,¡u u¡,¡,
!¡ ProlnnF!Ér y.lr Prlfllurrclón do l¡ obr¡ ro rcr'
llun por un pnaoc rbdrtclo dr ponlrñl.nto, cuyo dct¡'
rrollo tl rrqukrcio rfra¡lr dlntro d. un¡ g¡¡rrr quc va dcr'
do ¡l mlndo ln¡ulllvo dc pruobr y crror hrsta cl rigoi ob-
Jlrlvo do l¡ clbün¡llc¡,
, , 8l Plkncr mótodo ólo pucdc se. usado con cficaci¡
, pcr un rducldo FuPo dc "iluminados"; el ot¡o extrcnro
ptoclndd do.lr o/catividzd humane, de la que carece la má'
quln¡,
Nucstn inlcnción es ofrece¡ una me¡odolo!¡ía inter
(,3
rnedia que permita desarrollar la crcativid:d arquitcctónica en una realidad socio<ultut¡l dctc¡mlnrd¡,
según un sistema ordenado y comprensible Ejemplo, no es lo mbnro Proyc.l¡r uo¡ lglÉli¡
en el Renacimienro que cn la actuolldod, porquc
la inserción social, econón:ica' cLrlturol dc h lgh'
ETAPAS DEL PROCESO sia en el mundo ha variado, incluso lo lltrrrg[ or
diFerente.
1.- PROGRAMACION: Comprende cuarro subetapas:
El piésupuesto' y la tecnología pcsib)e y adecuada
I ' 1,1: I,,l¡cimientq de la necesidad. Un hombre, un gru- tendrá incidencia fundamental en el desanollo del proyec'
po soci3l. una;nsr¡rución neccskan para desarro- to.
llar una activid:d dete¡minada espacios concr€- El sitio donde se emplazará el proyecto, condiciona
tos y apropiados para cuya realización recurre o con slr clim¿. orienración, eolo.no, ramairo. turtrra. r"po-
plantea el problema al arquitecto- Ejemplo, una grafía, tipo de suelo. etcétera.
fa¡¡ilia ¡ecesit¡ un esPacio Pára vivir (cas¿) don- Deberá preverse que la obre construida y usada' se ra
de habrá espacios p¿ra estar, dormir, etcétera. transformendo en acción directa de sur
el tiempo, por
Un ciub necesira espacios para Practicar d€Po¡- usuarios, el canrbio de usos progranráticos y/o modificacio-
tcs, jugar, ducharse, canrbbrse, reünirse con los ¡¡es de tamaño. Esto in¡roduce al cancePto de c'ecimicnro
anrigos. ercéten. y flexibilidad-
Todos estcs ¿ie.¡entos deberán analizarse y evaluarse
i.2. Siste.¡atización de le necesiclad. Planceed¡ la ne- 'a fin de producir contlusiones, quc conjuntamenre con el
cesidad, el arqu¡rec.o ¡naliza y pondera las mis' esrudio de anlecedentes de proyectos y obras sirnilares
ma¡i bs sinteriza en ur programa en donde se nos den la base de Ia etapa de pref[u.ación'
' y cr.ranrifican Ios cspacios a proyectar.
c'-rali6en Hacemos hincapié en el estudio d" a"¡ecedentes dcl
tema porqúe consideramos qrre la producción arquitcctó'
1.3. Evaluación y análisis delprograma Acordedo un nica, como ¡oda obra hufi¡an¿, recpge Ia posta de lo que sc
Programa con el usueno, éste plante: un proble- ha hecho anleriormente, pues todos los planteos de arqui'
ma concreto a resoluc. cn un lugar físico
El progama implica condicionantes funcionalcs,
circulatorias, cconómices, morfológicas insertas
64
1.4. Parrtas dc dis€lio,La an¡cul¿ción cn¡re ir progra- _Ei- proccso. Lotrl dc pr¡figuocl{rn ,lo divldlnror prr
mác'on y la prerstrra,cll¡: re.orsfiruvcn lás psrr sx estudio cn trcs sllb.'l¡Pas:
tas que ennrarcarán el diser:o proFjameore di-
cho. €n cst¡s p¡uras sc conjugán l¡s condicio. 2.1.) P¡rtido
nantes planteedas por cl problerna cor:creco; por
2.2.) Anteproyecto.
ciemplo rel¿ciooes funcion¡les cnrre ar¡las v di-
. r.r-.iÁ n .o -!rRars!ucb,-piesencia_l,c-:..urro_yde*
2..).) koyecro

!os-vien¡os,lom.inanres -en,r:-n_-9e-r¡9¡9, marerül 2-1. PARTIDO


c9$leg!:9éd9J9.:¿:9gts-v-existencia v 1as
' intenciones con Las que el arquitecro cargará el
9l ¡anido es una respu€sta (q$lizaCor:. cn térr:rinos ge-
Proye*o; por ejemplo, monumenralidad al pro- - r;eáfes al problema :rquirccrónico. T;eoe en sí la resolu-
ycct¿r un cencro cívico, búsquecia de luga:es de
cióñ-de iódos los éleÍh;dros-6iliiac¡n¡f hechii ¿rquiiec-'
asocüción veciml en un conjunro de viviendas, ,'._---_--:-
t$co¡un eaquema circula3orio. un esquemr de-organiza.
ercérera.
cio¡rcs funcionales. u¡re forma sicnilicant€, un phn:eo con
respecto__a_!,¡e-r!1¡9. al g!¡9,-etcetera. Es decir que respon-
Eslas peu¡as se verificano sc reaormulan düranie el de al problema ¡lenteado en todos los ¡iveles en iorm¡.
Proccso proyectual siendo un sosrén metodológico y no
ernbrion.ria.
une imposición li¡niranre. Algunas de eüas se ¡efor¿¡¡án,
De acuerdo a Ia ponderación que se hay:r hccho dc las
o!r¡3 qucd¿rá¡ en €l camino y podrán aparecer nuevar.
diferentes pautas, algu¡¡s de eli¡s tom¿rá pr€..¡1i!'.cnci¡
sobre las dcmás, convirliéndo3. dc cs¡¿ modo en la idc¡
rectore dcl panido.
2.. LA FREFIGURACION ' - Para llegar á la cl¿cción dcl paftido, nuesrro proceso
corslste €n plantee¡ Ia mayor can¡id¿d de v¡Ji¿n.es posi-
l!_j!:!" 3¡ep*nl.!$ dicho, o sea I¡
proyecración, Io
bles qr.re den une respuesta al problema, cumpiiendo las
podcmos dcfinir como: la ide¡ción de los_ espaclo¡ que
pautas establccidás, oÉecieodo un amplio abrnico de ideas
rcauclvcn el proFama y las condicionantcs, de acuerdo
rectoras y posibilidades resolutiv¿s.
.lh¡¡cadltfi-er€ncird" b; p;";;;p;.-ir - La ponderación posterior de ellos, con sus pros y sur
.Eat. idjeció¿ se plalma y comunica medi¡nre los m€- conlres, p-€rrnitiá elegl¡ o sintetiz¡¡ en un esqucma tuP.ra. ,
oro! gf¿t¡cos y €scriros nccesafios. .,
rlnr lo me ior de eda una,
66 67
Esqucmás. dibujos, signos. El.ñcnto' g,úllcor qur fijrn unl l¿cr.
Dc esta nr¡nera a tra'és de un jucgo de ida y vuelta poporcn un pa*ido y sgi.¡.n tu.v!! rchclonor.
dcsde la fonnulación dc pautas, la valoración de éstas con
la gcne.ación de ideas rectoras, su concreción cn Partidos
alternarivos, su comParación y evaluación, la reformula'
ción dc las pa¡¡ras v la síntesis en una akernativa suPerado-
ra. se hab.á,econido ,¡n caminá ñltodoló$co que sin caer
' ,t' Ilr."t
en la f.ieldad y el rigor de !q puramente objétivo, no de- -''1@i-.-
^"/",
pende de la inruición pura diÍ proyectista para la elección -> lr;- (
de un partido y el posterior rrabajo sobre él por prueba y
er¡oa.
'n1\\:
gs1!g!9-¡!-panid*-a-ltql¡t::9' :'- 1j"já;9! \
".ondo
üiar se ,"al¿' e¡
"qtr;po,
v' sJ¡=uf-ié s"u-d¡il

una gama más amplia de posibilidades.


Siendo uno solo el Proyectis¡¡ es más difj-cLnq ''c"--
.",.¡"lli-ii-' id"" v d'""'oü"' o¡ras inpercialr¡enre' Pa-
r¿ cüo es conveniente al plantealr:ra ¡ro¡uesta fc-"'nrriar i'
contraria y produéir una síntesis superadora a la que se le
,opondrá otra y así hasra agotar las posibilidades'
- A fin de fijar las ide¡s-contenidas que formula el
p¿¡tido. y transmitiths nos valemos de la herramienta
e ideogramas explica-
lráfica y esc.it" de dibujos, éroquis
tivo!.
@
El dibujo que expres¡ el Partido riene un dcsrirrat¡rio
d pi!!l:9-i-\FF-:. -ryIryax'.r': d é!t iñá do:- é¡t c' d isi i ná'
¿ario es el dise¡iado¡ m;mc (el dibujo en cste caso es Par(c
i.d;.;* d. "; f'lé* i"i"'." de pensamiento); el rYsto
deJ equipo de diseño, o persooas que están er eloficio.
Es éntonces en función de cste <iestinatario que la
formai pxpresiva del dibujo roma característ¡cás Precisas
de cóligo interno, tosa que lo diferencia del dibujo re-
presentativo de o.ros €fadios del proceso de diseño con
otros desrin:tarios, i<' que obliga a cambiar los códtos cx-
Presrvos.
Resumiendo: Dentro dei ntarco de ref"rencias tie bs
p",r,"., b.rr.-o, i" rnayo. canridad de esquemas de parti-
dos alternativos, los eraluamos y ponderamos, lo que da co-
mo ¡esrllanre el desrrollo posrerior de los mejores dr cllos
y la reformulación dei merco de referencia dados por las
aproximación
Pautas, que se €nriquecen For esta Priflere
al oroblema. Esros panidos ''finalisras" seneran trn p:rtido
sL¡pjlai¡o;. qtte los cngloba r..iinrerüa-Y^que-nos. Der nrrtc
pasar al esu-?io s@ilnt. d"l¡.o..so_d" p,efigur¡ción que
es elantepi-ofecto. -
---iá;i¿..-."*
ia erapa Ce Partido esiá constituida Por
un diálogo interno a fin de producir una idea rcctora que
dé rcspuesta a las n¿cesidades planr€ada. que ini'ian ¿l
proceso de diseio.
ua¡J J4 e
Y+i4,

70 i!
rcalizado en ,¡u¿ c¡col¡ ¡dccutd¡ Plft lu cgrrocl' vl¡u¡'
2.2. ANTrir,r(oYEcTO
lización quc gencralnrcntc ot l!100 ó li!0 pntr hr obrl

La ctapa J, rnteproyccro implica cl ajustc y verficación dc ..


chicas,
El trabájo ttrpo dc plrrldo rl hl nlno'
clue hast. la
la@¡"ve el diálPg'-..
jado conro código interno pasa al crtcriot Porl a'r ronl'
con cl dest;¡'¡tario del tr:baio¡rquit€r
¡a h¡ p."ndido, ,""pt"do, ,uoaiii-do y/o rcchrzodd, plrl lo
-Ñ*-s¡ *:sP'ectos-di'-en¡io
cual el ,¡cd;o dc conrunicación ticle qüc scr hitcl¡¡lbl! y
t r.-uüi;ñ"i. d" l.:jfjg). tqleien"le{."1asb¡ss-
cornpleto.

lrucrivos (il rtcrm; nació n dcl srsiema ,I9-PIg]I::::


y sú Dr€dimcns'ona- .

ññq;ñs*ñ;.r.bF{1y3yswe-.
---¡".--,.*",r-¡p,=*s"-ffi a;g;¡;"rtidezdelpenido.v
mcdiente diál,ogo con el descinarario :e debe producir la
(l
comprensiór de la propuesta y la reelabo¡ación de és¡¡ en
ul afinan¡iento de ida y vuel:a hasta llegar a una resolución
satishcrorir del problemi. planteado.
sg-l¡!ryto-du'""o-s!-a¡replelsctola-¡oosulta-co"
lo:,¡¡e<sonr rá.-¡.^. teninenres. Por ejemPlo. eicructuras'
tcrmomectirtica, ercét€r¡.
El dltrrio no solo debe servü para que cl ProyerxÉt3
vcri?ique l:r validez del parcido transformado en ¿nleP¡o-
yecto, sino como canalde comunicación con el exterior'
D€btrí¡ ser entendido por el destinatario del antepro-
y.clo' quc pucde ser un profano (clicnte cornún) o un
profesionrl 1j.r."do de iospector municipal' do-
"onc*rso,
cente de l¡ fac,rltad¡. Para eüo el dibujo ¡oma otras car¡c-
rf
t".¡dcs-'-Lt-."oveet93.l!43b-iendo indicarglaramente
la cslructr¡,. resistenre. los llenos v vacíos, cualrdádes es-
' p¡ci¡lcs, l.rcvis¡ones de insralacio_Tlz-:.19,P3!ri'-ar.q' cu"-
L¡ srifica dcl ¿¡!cP.o,rec(o esprcs los cspacios cor
clarid:d'
liñc¡ndo l¡ csrnrctura qus qenera el Pert¡do Todo esto
13
72
o
o-
F

É
z.
cJ

s
U)
P
ó
)
2 ira rit
ittl

iI
4

é
I
ri?l ;ii ¡ IL
tL
6
t! 7i
'1

t(lincio dc dcp¡ .nn.tr(,r.

I
I
lr

] fr I
'l o
!

ñ
!'..
br
I

do Por¡o. E¡cudcro. So.oúdo y A3oci¡dos. Arqs.


do pqto. ¡scudso. So,o¡do y Alo.i¡dos. Arquircclo5. i
76

I
2.3. PROYECTO tengan lugar (pajá evila' en lo poriblc Ior "inGvjrrbl.r"
aCiciorules).
L¡ ¡crccr¡ eraoa es la del órovec¡o definiti'o. En csta se
dcfin¿ ¿ot¿lmente lá prefi$¡reción de la obra,;n-iññE'i:-
f-mg|i. !+ documenrecióÍ técnica la posibili-.
---_--- La p¡e.isió¡.' cl .epi¡nr.c y ct dctaltc coro¡ucrivo ¡on hr.
prcscindibics ea los plerosde obre.

¿¡te etapa se realizan los álculos definitivos de es-

fra-t?B_rconstrui-el

io de comuniceción de Ia idea abstracta para


i¡lización. esrá consri¡uido entonces Dor L: do-
era, elementos gráficos y es-

l¿l constructor sino oue a


*.j9!.,,!1ry_. ',n
to de cons:¡-¡c,:i4r:

comgntcScbn cam-
-".t
el 4nteproyecto * aiun¡
-p;qtóticos par" ."snlc.r l"s
. €n la d;¿irniEi-taEi6E-1icnr- -
!e indiqqqn rnaterialE¡, tipos
consructi;;-?;étera, un dibujo
t¿cni€o, Import¿ tanto lo que se dibuja
rc cscibc; especiAcaciones, planilLs, medi-
Edificios dc ofici¡¿s. do Porlo- Escud.¡o. So.oÍdo y A¡oc,
dondc las interpretaciones :mbiguas no
7A 19
É
t L.

Edi6cio¡ dc o{icin*.
do Poro, Escudero. sorc¡do )'Asoci¡d05, A.quir.cto5.
.
81
3.- MATERIALIZACIOI\-

con sue¡r€, 1"..iác. ..*p."=d"''ea-lt-dó;úiic;iac¡óD dei


p¡oy".¡o t" Ile.vq.a-cabor pasa de Ia etap: de Prefi*ura-
ción a la de materi¡liz¡ción.
En Ia erap¡ de prefQunción i¡cervienen los Lrsua-
rios y los proyectistas, .en la etapa de ma¡e¡ialización es i
ncccerio un nucvo'personaje, que es el consrr,-rctor. :
El roi del arquitecto en la eupa tie construcción
cs, poÍ una Partc controlár oue el const.uctor ejccure
le obr¡ dc .cucrdo 1l proyecto y a las regbs del artc, y
por o!É p¿.rc cl arquirccro verifica le idca dcl proycc-
to, quc hesie ahor¡ ¡ólo cstá cxpresado mediante CibLr-
jos y m¡goetes.
Sicmpre cste vctific¿ción im¡lica ajrrstes. Ya ouc la
idca cs una aproximación a l¡ realidad, pe.o no la rca-
lidad misma de la que se tienc conciencie Plena solo
duranre el proceso de materia liz rc;ó n. porquc el provec-
to no se congel2 en los planos. sioo que sigue madurando
durante h obr¿, del mismo modo que un chico se gcsta
,/¿'. durante nueves r¡cscs y d€spués neccsita la crianza y la
.¡ educación. - -
t- Es¡a realided sobre todo es comprobacla por cl usua-
rio (pri¡cipalmeíte las s.ñoras) qrre suman su opinióo con
sugerencias y propuestas que cnriquecen el Proceso.
Du¡ante l¿ ejecución dc la.obra el arquitecto tras-
lada sus ideas median¡c les ordenes de servicio y plenos
comPlementlfios.
La producción gráfica, escrita Y ¡ambién hablada

l
e¡r la obra ricnc su t¿cn¡ca parr¡cular, funda_ Orden d. Sdvicio. dibújo cl¡rc, .¡p.(itic¡<¡ón .srrir¿ precis.
rrcnr¡lntcnrc c¡r fornra dc croquis rerl;zados en el sitio,
qlc sc asicnran cn cl libro dc obra o detalles quc sc di_
bujrn en las parcdes coino co.rplenrento de ¡b¡¡ndan¡cs ¡fl
r.xplicaciones verbales
0v.t{o ür?) , l: t:.i.11 :.:
¿qNt1) AE/(}rq\ ü* ¡II-,-.é\|,L€:
c:l¡-d'={\ñ;. i.i l{l\i I
(i1,.! i:lhjt\r ¿.tr *l'\
lJ"

, cA<üa,
I

¿ d*ir&!..¿
(Y"*)

ón¿o. k&,A¡eaatu':
**a e¿,f¡q.
r^iñl(l--r}¿ icu&
Fqrn¡r a"i?¡G
ed.ai.., ka¿,¡nt !R r.i;&
'rds"'rrii ,-.{ J!cr.r-

riir

8,1
85
La bbra termin¡da comienza su v!! propia-en la cual
po4!á'ñE-!i1iiIid", di!¡i@ POPU¿SaaS y s¡ se
han cumolido con cftcacia los reqqj¡j rysatisfech¿s las
nccesidades irnEigen i es del programa.
ll: Como la ob¡a tiene una vida útil prolongada en el
b.i
t¡enscu¡so del ciempo' ámbirn bastance las condicionan-
tcs que le dieron origen. Por cambio de formas de üda,
'. costumbres, tipo de usüario, usos e incl¡so ctecimientos,
, - ctc¿tera, erl el.ti€mPo. bon lo cual durente la vida de la
ob¡a, ésta genera también su adecuación esPacial a esras CONCLUSIONES
. nueras circunstancies mediante posibles modificaciones
lcves o de fondo ¡ su esrructura primiti"a Nucstro quehaccr de arquitecto esrá cnn¡¡rc¿do deotro de
De Ia reflexión sobre est¿ realidad, el e(quitecto una cuhura dercrminada, y constituye un scrücio ¡ la co-
¡um¿nta su bagaje insrrument¡l pera futuras experien- munidad.
l' ci¡s. Por ello es necesario que sea¡:ios concientes y cntcn.
damo¡ nuestra realidad culturai.
Esto no resülca fácil, ya qr.:e acluei-nos en r¡üi conr|¡-
nidad joven, r{e composición compieia, producto de !a su-
perposición de Las ¡;ltu¡as precolonrbilas, i: conquista
y colonización espairola y ia inmigración euroPea. cn ¡¡n
le¡ritorio enornre, que abarca diversos tipos de climas ¡'
condiciones.
AñaC¡mos le presenci! a Io iargo de ltuestra h¡toria
de dos concepciones opuestas de país. Una que riende de
modo natural a sintetizar en une posrüra n:cional cljovcn
y bullente "crisol de razas" que constiruimos; orra que
rnirenCo hacia afuera, refleja sin digerí, las inadi¡cio¡cs
del ex¡e¡ior, copitn¿o t€xtualñente modas y rnodos quc

86
. Déb€mos cntonces, al diseñar y conformar nuestros .p¡¡ctican € inv€srig¿n, tanro p::a desdnatarios singulrrcs
cspacios, scpár¿r la paja del trigo, y ponderar con ecuani- o anónimós, y creemos que son perfeccionables.
.. midad los..aportes válidos para constituü nucstro bagaje ., Lo inpoatante no son los mecenismos en sí, sino ia
actitud de posibilitar la pafticipación, ya sea durante el
diseño o la construcción.
Con eüo conseguiremos la mejor sarisEcción que un
arquitecto puede tener: ver su obra nrejorada por sus

Nada mejor que el cliente, feliz en su casa, lo invite


trli,.i . y cl dgor en la práctica, complementado con la observa- al arquitécto a r¡n asádo, y se felicite rie haberle encargado
' ción y h crítica de la hisror¡? y el acontecer de h Arquitec- la obra.

nuestro trabajo como servicio, trae :pa-


i¡ltipación dcl usua;io en cl p¡oce-
r. ..ro 3.Ílurtec
. . Esto,.quq.per999'gyidence €s habitual que se olvide o
, ,;
,,'.| mhimicdij+ -: :.:: .:-
' Dct mismo niódo que na existe el teatro -rin esPe.te-
" ' dores ni d libro sin lector, ¡amca.c ex:sre arquir.rrurr sin
- usu¡¡io!,

:' Fnscs como "elciiente me arruinó la obra", "no pue-


áonvcncer a la señora que_c¿rnbie €lrevestimiento hoÍo-
qde cligió", etcétera, ponen en eüdencia qoe hay ar-
uir."to. qu" no están diseñ¿ndo coo hunrltdad y para el
ú¡irio sho anteponiendo e imponiendo sus prbpios mo-

89 l

Élpflffiffi"ffi:ffi l

También podría gustarte