Está en la página 1de 30

USO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Cuando se habla de las posibilidades que ofrecen las recientes Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación, una de las
cuestiones recurrentes es la necesidad de formar al profesor para su uso
y empleo. Por ello me parece oportuno por parte de los organizadores de
EDUTEC 95 incluir este tema, porque nos da ocasión para cambiar
impresiones y reflexionar conjuntamente sobre ello.

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Como señala Castell y otros (1986, 13): “Un nuevo espectro recorre el
mundo: las nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los
temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis.”

REFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO


UNIVERSITARIO

Como señala Toffler (1985), las organizaciones


complejas, como lo son las universidades, cambian
significativamente cuando se dan tres condiciones:
presión externa importante, personas integrantes
insatisfechas con el orden existente y una alternativa
coherente presentada en un plan, modelo o visión.
.Innovación educativa y TIC en el ámbito universitario: Entornos
institucionales, sociales y personales de aprendizaje

Por una parte, los entornos virtuales de formación generados mediante


plataformas y extendidos, preferentemente, en la educación formal, están
promoviendo diversidad de experiencias de e-learning.
Los procesos de innovación educativa.
Suele ser habitual pensar que los procesos de innovación respecto a la
utilización de las TIC en la enseñanza universitaria surgen de las
disponibilidades y soluciones tecnológicas. Pero la utilización de las TIC,
en sí misma, no supone innovación alguna, entendiendo innovación como
un conjunto de cambios, o mejor procesos, que producen mejora,
cambios que responden a un proceso planeado, deliberado, sistematizado
e intencional; no de simples novedades, de cambios momentáneos ni de
propuestas visionarias (Salinas, 2004a).
Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus
efectos precisos, pero apenas nadie pone en duda su importancia histórica
y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de
gestionar, de consumir y de morir".

Por otra, la evolución de un software social que permite nuevas formas


de interacción y comunicación más horizontal, generan otros entornos
como redes sociales y comunidades virtuales, que indudablemente
aportan grandes posibilidades a la formación.

Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


han generado un proceso de cambios en las instituciones de educación
superior, que en el contexto de la sociedad de la información vienen
caracterizados por la importancia del conocimiento como un factor clave
para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida.

Resumen Los nuevos ambientes de aprendizaje que contribuyen a


diversificar la oferta formativa, deben ser analizados desde la innovación
educativa. Por una parte, los entornos virtuales de formación generados
mediante plataformas y extendidos, preferentemente, en la educación
formal, están promoviendo diversidad de experiencias de e-learning.
Por otra, la evolución de un software social que permite nuevas formas
de interacción y comunicación más horizontal, generan otros entornos
como redes sociales y comunidades virtuales, que indudablemente
aportan grandes posibilidades a la formación. Como sistema bisagra
aparecen los entornos personales de aprendizaje que integran el entorno
virtual institucional utilizado para distribuir cursos y este entorno más
informal que ofrecen redes sociales y comunidades virtuales de
aprendizaje.
1.- Introducción Los avances de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) han generado un proceso de cambios en las
instituciones de educación superior, que en el contexto de la sociedad de
la información vienen caracterizados por la importancia del conocimiento
como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de
vida; por la naturaleza global de nuestra sociedad; por la facilidad con
que la tecnología –ordenadores, telecomunicaciones, y multimedia-
posibilitan el rápido intercambio de información, y por el grado con el que
la colaboración informal (sobre todo a través de redes sociales) entre
individuos e instituciones están reemplazando estructuras sociales más
formales. Todos estos cambios afectan directamente a la función que las
universidades cumplen en la sociedad, máxime si aceptamos como una
de las misiones más importantes a cumplir la educación de los estudiantes
más allá del campus: Desplazamiento de los procesos de formación desde
los entornos convencionales a otros entornos, demanda generalizada para
que los estudiantes reciban la competencias necesarias para el
aprendizaje continuo, comercialización del conocimiento que genera
simultáneamente oportunidades para nuevos mercados y competencias
nuevas en el sector, etc…
El ámbito de aprendizaje varía de forma vertiginosa. Las tradicionales
instituciones de educación, ya sean presenciales o a distancia, tienen que
reajustar sus sistemas de distribución y comunicación.
Todo ello exige a estas instituciones una flexibilización de sus
procedimientos y su estructura administrativa para adaptarse a nuevas
modalidades de formación más acordes con las necesidades que esta
nueva sociedad presenta: desde aulas convencionales unidas a través de
la red a grupos de trabajo colaborativo en contextos totalmente a
distancia, desde clases de la educación formal a comunidades de práctica
o al aprendizaje incidental (dato serendipiti). Modalidades determinadas
por la cantidad y calidad de diálogo e interconexiones entre profesores y
estudiantes y por la flexibilidad del diseño de los cursos en cuanto a
objetivos, estrategias de aprendizaje y métodos de evaluación en el
ámbito formal. Al mismo tiempo, las nuevas herramientas facilitan un
creciente componente informal que cada vez es más difícil de diferenciar
y que se integra e interconexiona con los sistemas formales. Así van
apareciendo nuevos espacios de comunicación que posibilitan una gran
variedad de situaciones comunicativas: entornos institucionales –campus
virtuales, entornos virtuales, etc-, espacios informales –redes sociales,
etc-, entornos personales, etc... Entornos que tanto profesores como
estudiantes deben acomodar, apropiarse, dominar, para que se produzca
el aprendizaje, la construcción personal del conocimiento, la realidad del
conocimiento compartido desde los valores, creencias y experiencias
personales y desde estas premisas el aprendizaje es contextualizado,
situado. Estos desafíos exigen respuestas y las instituciones de Educación
Superior deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias
innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las
TIC, haciendo énfasis en la docencia, en los cambios de estrategias
didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y
distribución de los materiales de aprendizaje, es decir, en los procesos de
innovación docente, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las
potencialidades de las tecnologías. Al mismo tiempo, estos proyectos de
flexibilización se han de entender como proyectos institucionales,
globales, de carácter docente, que involucran a toda la institución. En
resumen, las universidades necesitan involucrarse en procesos de mejora
de la calidad y, esto en nuestro terreno, se traduce en procesos de
innovación docente apoyada en las TIC.

2.- Los procesos de innovación educativa Suele ser habitual pensar que
los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la
enseñanza universitaria surgen de las disponibilidades y soluciones
tecnológicas. Pero la utilización de las TIC, en sí misma, no supone
innovación alguna, entendiendo innovación como un conjunto de
cambios, o mejor procesos, que producen mejora, cambios que
responden a un proceso planeado, deliberado, sistematizado e
intencional; no de simples novedades, de cambios momentáneos ni de
propuestas visionarias (Salinas, 2004a). Así, la innovación, si bien está
próxima a la práctica, está relacionada con todo el proceso, con
perspectivas de globalidad, implicando cambios en el currículo, en las
formas de ver y pensar las disciplinas, en las estrategias desplegadas, en
la forma de organizar y vincular cada disciplina con otra, etc.

La sofisticación de las tecnologías, los brillos de los multimedia, por tanto,


no deben deslumbrarnos, ya que son fenómenos que deben ser abordados
con rigor. Todos estos avances provocan serios interrogantes: ¿Cuál es el
nuevo papel que desempeñan los docentes? ¿Y los alumnos? ¿Cómo se
establece la comunicación educativa por medio de estos nuevos canales?
¿Se puede reproducir la interacción que se da en el aula por medios
electrónicos? ¿….? Todos estos interrogantes exigen, al menos desde la
óptica pedagógica, estudio y reflexión. Exigen investigación si queremos
respuestas contrastadas. Conviene dejar claro qué entendemos por
innovación. Desde una perspectiva funcional podemos entenderla como
la incorporación de una idea, práctica o artefacto novedoso dentro de un
conjunto, con la convicción de que el todo cambiará a partir de las partes
que lo constituyen. Desde esta perspectiva el cambio se genera en
determinadas esferas y luego es diseminado al resto del sistema. Desde
otra perspectiva menos reduccionista, podemos considerar la innovación
como la selección organización y utilización creativas de recursos
humanos y materiales de formas nuevas y propias que den como
resultado el logro de objetivos previamente marcados. Estamos hablando,
pues, de cambios que producen mejora, cambios que responden a un
proceso planeado, deliberativo, sistematizado e intencional, no de simples
novedades, de cambios momentáneos ni de propuestas visionarias. Este
proceso se caracteriza por la complejidad derivada del hecho de introducir
cambios sustanciales en los sistemas educativos ya que implican nuevas
formas de comportamiento y una consideración diferente de los alumnos.
Requiere, por tanto, un proceso de sistematización, formalización,
seguimiento y evaluación.
Al mismo tiempo, como cambio de representaciones individuales y
colectivas y de prácticas que es, ni es espontánea, ni casual, sino que es
intencional, deliberada e impulsada voluntariamente, comprometiendo la
acción consciente y pensada de los sujetos involucrados, tanto en su
gestación como en su implementación. Estos procesos ponen de
manifiesto, también, la necesidad del debate público en relación con las
consecuencias positivas y negativas que traen estas tecnologías. La
reflexión en este tema se hace más necesaria entre los que hablamos de
las tecnologías de la información y la comunicación y las posibilidades que
las mismas ofrecen en este mundo global. Frecuentemente podemos
encontrar posturas de aceptación acrítica de la tecnología, pero la
respuesta de las instituciones a estos retos no puede ser estándar. Cada
universidad debe responder desde su propia especificidad, partiendo del
contexto en el que se halla, considerando la sociedad a la que debe servir,
teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee. Los cambios
que se dan en las instituciones de educación superior presentan cuatro
manifestaciones que podemos considerar como respuestas desde la
práctica, de gran interés para comprender el fenómeno y todas ellas
interrelacionadas dentro de los procesos de innovación:
• Cambios en el rol del profesor,
• Cambios en el rol del alumno,
• Cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje (cambios
metodológicos)
• Implicaciones institucionales.
Los cambios en las prácticas, en la forma de desenvolverse de
formadores y alumnos en estos nuevos espacios comunicativos pueden
ser considerados como verdaderos cambios de su rol en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Entendemos que el énfasis se traslada de la
enseñanza al aprendizaje y esto supone nuevos alumnos usuarios que se
caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de
aprendizaje que requieren que sean capaces de adaptarse a situaciones
educativas en permanente cambio. Las implicaciones sobre el rol del
alumno son más serias, profundas y complejas de lo que a veces se
considera (Martínez, 2007).

De igual manera, en la parte del formador también hay un cambio de rol


cuando enfocamos el proceso e-a desde la perspectiva del estudiante:
Deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar de guía de
alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan
para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar
como gestor de la pleyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su
papel de orientador. Paradójicamente, en estas metodologías centradas
en el alumno el papel del formador presenta una mayor complejidad
(Salinas, Perez y de Benito, 2008).
Los avances en el acceso, gestión, almacenamiento de recursos y
materiales de aprendizaje, se complementan con nuevas
situaciones comunicativas generadas alrededor de estos avances
que van desde nuevas formas de comunicación personal e individual
hasta la configuración de verdaderas comunidades virtuales. Al
avanzar en el desarrollo de espacios de relación social, se
promueven en estos nuevos entornos el aprendizaje interactivo,
entre formador y usuario de la formación, en grupo y el aprendizaje
colaborativo. Una de las primeras implicaciones en los cambios de
rol de alumno y profesor es la necesaria apropiación de ese entorno
de formación, la acomodación al espacio de comunicación. Esto
requiere, entre otras cosas: - Desarrollo de competencias
tecnológicas y, sobre todo, comunicativas por parte de los usuarios
(docentes y estudiantes). - Apoyo y guía para la adecuada
percepción de ese entorno de comunicación. La incorporación de las
TIC a los procesos de enseñanza superior requiere este tipo de
transformaciones. Como se ha dicho ya, de nada sirve introducir
nuevas tecnologías si no se producen otros cambios en el sistema
de enseñanza. Cualquier proceso de incorporación en este ámbito,
debe ser analizado y estudiado como una innovación, ya que
presenta cambios y transformaciones en todos los elementos del
proceso didáctico. La reflexión sobre todo ello debe hacerse, como
es lógico, a través del análisis de la disponibilidad tecnológica, del
mercado de la oferta formativa y del estudio de costes, es decir,
desde la viabilidad económica y tecnológica, pero sobre todo debe
hacerse desde la óptica de la viabilidad didáctica, centrada en la
calidad de los materiales y sistemas de enseñanza y en las
posibilidades comunicativas que ofrecen dichos sistemas. 3.-
Entornos institucionales, sociales y personales de aprendizaje En las
instituciones de educación superior se ha experimentado una
progresiva generalización de los entornos virtuales de enseñanza-
aprendizaje. Así, en este contexto de educación formal, estos
entornos –generados mediante plataformas o LMS- han promovido
gran diversidad de experiencias de e-learning.
Dejando de lado el abanico de posibilidades que incorporan a los
procesos formativos formales, hay que señalar que las aplicaciones
para la gestión de los entornos virtuales de aprendizaje, sean
comerciales o de software libre, se centran primeramente en la
administración del curso antes que en la interacción profesor
alumno / alumno-alumno. Pocas de las aplicaciones integradas –
LMS- han sido diseñadas desde una visión sistémica fundada en las
teorías del aprendizaje. Las más usuales responden bien cuando el
aprendizaje se define en términos de transmisión de conocimiento,
ya que el elemento central es el diseño del contenido más que el
diseño del proceso de aprendizaje. Esto se corresponde muy bien
con la práctica 5 habitual en los EVEA de poner contenido en web y
que permite utilizar estrategias didácticas muy planificadas y
predefinidas. Pero si se define el aprendizaje como construcción de
conocimiento en lugar de transmisión, entonces el aprendizaje se
convierte en una actividad que principalmente proporciona
significados y en la que el estudiante busca construir una
representación mental coherente a partir del material presentado.
En estos casos, se observan limitaciones por parte de las distintas
plataformas, sean de software propietario o sean de software libre
(Salinas, 2009). Estas limitaciones presentes en los entornos
virtuales institucionales, en algún caso parecen debidas a un cierto
estancamiento en su utilización –masa crítica en número de cursos,
penetración real en las actividades formativas, compromiso de
formadores y estudiantes, modelos didácticos inadecuados, etc.-,
pero en gran parte están asociadas a la rigidez de las plataformas
para adaptarse a nuevos modelos que orienten el proceso de
formación. Al mismo tiempo, puede observarse una rápida
evolución del software social que está permitiendo nuevas formas
de interacción y comunicación más horizontal, y que configuran
otros entornos como redes sociales y comunidades virtuales que
toman cada vez mayor importancia. Aunque parece ser el fenómeno
de moda en la red y debe ser considerado con precaución, es
indudablemente que aportan grandes posibilidades a la formación.
Aquí, parece necesario estudiar el fenómeno en cuanto que canaliza
variadas formas de aprendizaje no formal y sobre todo informal. En
la intersección de ambos fenómenos pueden situarse los entornos
personales de aprendizaje, que se presentan como un sistema
bisagra donde integrar el entorno virtual institucional en el que
estamos distribuyendo cursos y asociado preferentemente al
aprendizaje formal, y este entorno más informal que ofrecen redes
sociales y comunidades virtuales de aprendizaje para construir las
propias Redes Personales de Conocimiento (Personal knowledge
Network PKN).
Estas redes están gestionadas por un Entorno Personal de
Aprendizaje, que lo constituyen distintos sistemas que ayudan al
alumno a tomar el control y gestionar su propio aprendizaje. Esto
incluye apoyo a los alumnos para: - decidir sus propios objetivos de
aprendizaje - gestionar su propio aprendizaje: gestionar tanto el
contenido como el proceso - comunicar con otros en el proceso de
aprendizaje - y todo aquello que contribuye al logro de los objetivos.
Pero si el entorno personal de aprendizaje –y su concepto originario
personal learning environment, PLE- es término nuevo que viene a
engrosar el glosario de los neologismos de la nueva pedagogía, el
concepto representa una etapa más de un enfoque alternativo al e-
learning basado en modelos clásicos. Las herramientas utilizadas
para configurar cada uno de los entornos personales de aprendizaje
facilitan un creciente componente informal que cada vez es más
difícil de diferenciar y que se integra e interconecta con los sistemas
formales. Esto supone la aparición –mejor, la construcción- de
nuevos espacios de comunicación que posibilitan una gran variedad
de situaciones comunicativas: entornos institucionales –campus
virtuales, entornos virtuales, etc-, informales –redes sociales, etc-,
personales, etc... Entornos que tanto formadores como usuarios de
la formación deben acomodar, apropiarse, dominar, para que se
produzca el aprendizaje, la consolidación de diversas competencias,
la construcción personal del conocimiento, la realidad del
conocimiento compartido desde los valores, creencias y
experiencias personales y desde estas premisas el aprendizaje es
contextualizado, situado. No parece necesario insistir en la
importancia de las TIC para lograr flexibilidad en el diseño de la
oferta formativa, de manera que se ajuste en lo posible a las
condiciones cambiantes del sistema socioeconómico, a las
oportunidades de contratación, a las necesidades de nuevas
competencias, a la empleabilidad y dominio de competencias 6
transversales de los usuarios de la formación, respondiendo así a
una formación en competencias transversales (capacidad de trabajo
en equipo, aptitudes comunicativas, etc.), competencias digitales y
uso de las tecnologías de las información, la formación en materia
de salud laboral, etc., por un lado, y por otro, a propuestas de
formación múltiples (a distancia, semipresencial u on-line) que
requerirán medios y metodologías adecuadas a las diversas
posibilidades de las redes. Es decir, adaptadas a episodios de
aprendizaje formal, no formla e informla en una única experiencia
de aprendizaje.
4.- La dimensión tecnológica de los entornos de aprendizaje La red
aparece cada vez más como el entorno de uso para nuevos sistemas
y aplicaciones software relacionados con el aprendizaje informal -
uno de los aspectos más atractivos de lo que se conoce como Web
2.0-, en este contexto y paralelamente evolucionan aplicaciones y
entornos que facilitan la creación de entornos personales. Como se
ha señalado, las tradicionales plataformas presentan un enfoque
centrado en la institución o en un curso, mientras que las redes
sociales y aplicaciones de la Web 2.0 se orientan al intercambio y a
la difusión. Por su parte, los entornos personales de aprendizaje se
centran en el usuario, que crea a la vez que consume información y
conocimiento (prosumer). En este sentido, estos entornos
personales de aprendizaje vienen a ser una colección autodefinida
de servicios, herramientas y dispositivos que ayudan y proporcionan
soporte a las personas para construir sus Redes Personales de
Conocimiento (PKN) poniendo en común nodos de conocimiento
tácito (p.e. personas) y nodos de conocimiento explicito (p.e.
Información). La solución tecnológica puede incluir uno o más
subsistemas: puede ser tanto un conjunto de aplicaciones utilizadas
de una forma u otra en el aprendizaje, como uno o más servicios
basados en web y que pueden estar parcial o totalmente integrados
(en una aplicación):
• Un conjunto de aplicaciones diversas utilizadas para la gestión
personal de la información y el aprendizaje y cuya mayor o menor
integración la realiza el usuario, sería el primer caso. Así un entorno
personal de aprendizaje podría estar formado por la adecuada
combinacion de Navegador, un sistema de mensajería como Jabber,
Messenger o Skype, Youtube, sistema de gestión de imágenes como
Flickr, y otras como Slideshare, Digg, etc..
• Aplicaciones integradas y que presentan distintas opciones: wikis
utilizadas como sitio de inicio y enlace a distintos recursos
habituales, blogs que además integran otras aplicaciones, e-
portfolios, sistemas de gestión de contenidos orientados a las
comunidades virtuales, sitios de redes sociales (Ning, Facebook,
Linkedid, etc) o software específico desarrollado para dicha
integración y que puede tener sus origines en sistemas como
Colloquia, los primeros p-to-p y en fenómenos más recientes que
pueden asociarse a las aplicaciones de la llamada web 2.0. Entre las
aplicaciones integradas específicas en el ámbito de la formación
podemos señalar epsilen environment (desarrollado por el equipo
de Ali Jafari), PLEX que es un PLE desarrollado en Bolton, PLEF
Personal Learning Environment Framework, o el desarrollo de Elgg
o PebblePAD, p.e. (espacios o e-portfolios de integración de
servicios y de aplicaciones).
En definitiva, un enfoque alternativo desarrollado en paralelo a la
evolución de los sistemas de gestión de aprendizaje que se centra
más en el alumno que en la institución. Ya sea mediante un sistema
integrado (Elgg, PebblePAD, o cualquier otro), o mediante una
panoplia de aplicaciones diversas –no integradas, o mejor,
integradas 7 personalmente- un entorno persona de aprendizaje se
apoya en un conjunto de servicios y aplicaciones pertenecientes
tanto al ámbito del aprendizaje institucional como del informal y que
son utilizados tanto para buscar, localizar y recuperar, como para
publicar, intercambiar o compartir información: e-portfolios, redes
sociales, software social, Blogs, wikis, LMS (habitualmente en el
ámbito institucional), sistemas de marcadores sociales, sindicación,
aplicaciones diversas de comunicación, y otras muchas (algunas de
ellas en fase de aparición). Las aplicaciones que generan los entorno
personales de aprendizaje pueden situarse en la intersección entre
los LMS, Servicios Web 2.0 y e-portfolio. Las aplicaciones y
herramientas web integradas conocidas como ‘plataformas’,
(Learning Managent Systems, LMS) para la creación de entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) presentan, como se ha
señalado, ciertas dificultades para esta gestión y control
personalizado del entorno, dado que están desarrolladas sobre
modelos basados predominantemente en la entrega de contenidos,
cuyo enfoque es el de un único alumno accediendo a contenidos y
realizando cuestionarios tipo test. Este conjunto de herramientas
permite atender a otros aspectos menos formales de la formación
como la colaboración informal mediante blogs, wikis, foros, el
aprovechamiento para el aprendizaje de las RSS, la publicación de
contenidos de diversa índole (Youtube, Flickr, del.icio.us,
SlideShare, Digg;…), o la utilización de fuentes de información
agregadas (asociadas a blogs, etc) que complementan y superan a
los contenidos tradicionales (libros, materiales didácticos
multimedia,..)

5.- La dimensión metodológica de los entornos de aprendizaje Los


entornos virtuales de aprendizaje contribuyen a invertir la tendencia de
alumnos adaptándose al sistema para ir hacia un sistema cada vez más
adaptado al alumno. No se trata de nada nuevo, ya que responde a
conceptos con cierta tradición que hacen referencia al aprendizaje abierto,
flexible, etc… Independientemente de si la enseñanza es presencial o a
distancia, los planteamientos relacionados con la educación flexible
atribuyen al alumno la posibilidad de participar activamente en la toma
de decisiones sobre el aprendizaje y supone una nueva concepción tanto
en la organización administrativa, como de los materiales y sistemas de
comunicación y mediación, y sobre todo, de las metodologías a implantar.
Sobre este fenómeno han aparecido nuevas miradas y aportaciones que
vienen a profundizar propuestas clave como el aprendizaje abierto (Lewis
y Spencer, 1986), el aprendizaje flexible (Van Den Brade, 1993; Salinas,
1997; Tait, 1999), la distancia transaccional (Moore, 1991) y otras, para
entender estos nuevos entornos más personalizados: algunas resaltando
aspectos concretos de los entornos personales de aprendizaje –
importancia del aprendizaje informal (Attwell, 2007), integración de
aprendizaje formal e informal (Liber, 2005) o identificación con el e-
portfolio o una parte del mismo -buscando nuevas explicaciones a los
procesos de aprendizaje– p.e. el conectivismo de Siemens (2005) o la
visión desde e-learning 2.0 (Downes, 2005)-, etc. Como se indica en
Salinas (2009) y utilizando un símil culinario, se trata de la evolución
desde menús fijos e idénticos para todos a una selección de búfet
(opciones entre una gama de platos cuidadosamente preparados), para
llegar a la planificación de menús de auto-catering (decisión sobre los
materiales crudos e ingredientes necesarios y la experimentación con
formas de preparar los platos). Esto supone enfoques de aprendizaje
abierto en relación con el diseño y la gestión de las experiencias de
aprendizaje, y para ello deben considerarse algunos de los determinantes
educativos: objetivos de aprendizaje; secuencia de enseñanza y lugar; la
estrategia para enseñar del profesor individual o de la organización. Dejar
de 8 considerar tales determinantes termina en diseños educacionales
cerrados. Se refiere a un modelo educativo o filosofía centrada en el
alumno a diferencia de la centrada en el profesor, en la organización o en
el material. Desde esta perspectiva del aprendizaje abierto, estos
entornos de aprendizaje deben permitir:
• acomodarse directamente a las formas en que la gente aprende
naturalmente
• abrir varias opciones y grados de control al usuario
• basarse en materiales de aprendizaje centrados en el alumno
• ayudar a que los usuarios se atribuyan el mérito de su aprendizaje y
desarrollar un sentimiento positivo sobre su consecución
• ayudar a conservar destrezas humanas para cosas que necesitan
realmente presencia y feedback humanos.
Entre las aportaciones de las TIC en la formación está el aumento de la
autonomía del alumno añadiendo, a la superación de las barreras de la
distancia y el tiempo para acceder al aprendizaje, mayor interacción y la
oportunidad de compartir el control de las actividades de aprendizaje
mediante la intercomunicación en un marco de apoyo y colaboración. Pero
quizá el aspecto a resaltar ahora sea la integración de aprendizaje formal,
no formal e informal en una única experiencia. Integración facilitada por
el uso de redes sociales que pueden superar los límites institucionales, y,
sobre todo, por el uso de los nuevos protocolos de red (p-to-p, servicios
web, sindicación) para conectar un rango de recursos y sistemas en un
espacio gestionado personalmente. La idea responde bien al concepto de
ecología de aprendizaje (Siemens, 2006), entendiendo como tal un
entorno que apoya y promueve el aprendizaje y que puede caracterizarse
por ser adaptativo, dinámico, auto-organizado / dirigido individualmente;
estructurado informalmente; diverso; vivo.

6.- Hacia nuevas metodologías para el e-learning Como se señala en


Salinas (2009) las experiencias de e-learning se apoyan en herramientas
que facilitan la distribución de la información (datos) y permiten la
comunicación entre los actores. Las distintas herramientas difieren en el
potencial de transmitir información en cuanto a la velocidad, naturaleza
social, riqueza de información, flexibilidad. Por otra parte, la tarea a
desarrollar puede presentar diferentes estructuras interactivas
(individualista, cooperativa, colaborativa), en las que difieren los
objetivos, funciones y voluntad de la comunicación. Si estamos pensando
en explotar las posibilidades de la comunicación mediada por ordenador
-sea mediante aplicaciones de la Web 1.0, de la Web 2.0 o de la futura
Web 3.0- para desplegar estrategias interactivas, colaborativas, etc…, la
creación y mantenimiento de una comunidad de aprendizaje o cualquiera
de las estrategias de trabajo colaborativo, implican considerar la
integración de la tecnología, de la necesidad de comunicación de los
miembros y del contexto social. Desde una visión pedagógica pueden
encontrarse elementos característicos en las diversas situaciones. Pero
han de considerarse como un marco general que difiere en cada una de
las situaciones comunicativas particulares, en función de la herramienta
utilizada; del tamaño del grupo; de la tarea; del contexto social, etc.
(Pérez i Garcias, 2004).
Proponemos la idea de que no se inventan nuevas metodologías, sino que
la utilización de las TIC en educación supone nuevas perspectivas
respecto a una enseñanza mejor y apoyada en entornos on-line, cuyas
estrategias son estrategias habituales en la enseñanza, pero que ahora
son simplemente adaptadas y redescubiertas en su formato on-line. 9 En
Salinas, Perez y De Benito (2008) se señala que el centro del sistema
didáctico lo constituye el contexto, la situación, el escenario de
aprendizaje y allí es donde se desarrollan metodologías de enseñanza y
las relaciones de comunicación. Cada situación didáctica, sobre todo si es
entendida desde un enfoque constructivista del aprendizaje ofrece una
combinación única e irrepetible de los elementos curriculares y cada
situación requiere una estrategia también única que resultará del
conjunto de decisiones que desarrolla el docente en las fases de
planificación y aplicación de la metodología. Situadas en el continuum que
va desde las metodologías prefabricadas – construidas, formuladas
formalmente, prescriptivas– hasta las metodologías artesanales –que el
profesor va construyendo y ajustando–, se puede pensar en un espectro
de estrategias que abarcan desde metodologías en el entorno virtual con
pasos bien descritos –que ha de ser gestionada por un tutor o e-
moderador– hasta metodologías que son propiedad del profesor y que se
construyen a partir del análisis y la toma de decisiones sobre la situación
concreta, sobre los distintos elementos del proceso didáctico –
características individuales de los estudiantes, contenido, entorno,
contexto–. Se trata de una dimensión muy relacionada con la interacción
alumno contenido –representación del conocimiento–. Otra dimensión
que ha de ser considerada en este tipo de metodologías está relacionada
con el aspecto social del alumno: desde estrategias configuradas para el
alumno aislado hasta aquellas que se sustentan en la actividad de la
comunidad. En definitiva, con las estrategias centradas en el alumno se
trata de motivarlos a aprender de una forma nueva y poco familiar, y en
el caso del aprendizaje en red, utilizando un abanico de herramientas y
técnicas muy diversas y, a veces, poco conocidas (Salinas, 2004; Prendes,
2007). Para poder incorporar metodologías centradas en el alumno,
metodologías más artesanales desde la perspectiva del docente, dichos
entornos tendrán que responder a planteamientos abiertos, flexibles
como se ha señalado. Se espera que en los EVEA abiertos puedan
generarse propuestas curriculares y didácticas flexibles adaptables a las
características del usuario, ampliando su conocimiento y estimulando la
investigación y la autonomía del alumno. Es decir, que potencien la
interacción, la conversación y el aprendizaje social, el desarrollo
profesional y personal continuo y establezca conexiones a nivel global. Es
imprescindible, por tanto, atender al modelo de enseñanza-aprendizaje
que subyace, y esto requiere una nueva mirada sobre los modelos
pedagógicos, un fuerte apoyo de tecnologías, cambios importantes en la
organización tanto administrativa, como de los materiales y sistemas de
comunicación y mediación. Y se pueden encontrar desde modelos que
describen la enseñanza como un “proceso técnico” y que contempla al
profesor como un simple ejecutor al que hay que equipar de competencias
y habilidades para aumentar su eficacia por medio de los recursos
(desplegando lo que se ha denominado metodologías ‘genéricas’), hasta
modelos más abiertos que ven la enseñanza como un espacio de saber y
conocimiento y espacio sociopolítico en el que el conocimiento se
selecciona, legitima y distribuye a los sujetos diferencialmente y que ve
al profesor como un profesional dotado de capacidad de decisión y juicio
y capaz de reconstruir su propia práctica críticamente y de incluir los
medios de un modo creativo (metodologías ‘específicas’). No tiene sentido
hablar de metodologías centradas en el alumno sin considerar el
protagonismo de éste en su propio proceso de aprendizaje –núcleo central
de la educación flexible ya señalado en el capítulo primero al hablar del
control– y en el conjunto de decisiones en las que se ve implicado
(Salinas, 2004). Las estrategias didácticas centradas en el alumno se
inclinan más hacia éste último y representan alternativas a partir de las
cuales el profesor puede elegir una nueva metodología de 10 enseñanza
basada en el trabajo activo, en la autonomía y en la flexibilidad, donde el
alumno sea el protagonista de su formación.

MODELOS EDUCATIVOS En un ambiente universitario donde los


destinatarios y principales usuarios de la aplicación informática van a ser
fundamentalmente los alumnos, es necesario un análisis de los modelos
Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias
Educativas para el uso de las... OEI – Revista Iberoamericana de
Educación 2 educativos más representativos con el objetivo de que sirva
de pauta para el diseño de aplicaciones informáticas de carácter didáctico.
Se describen por separado los aspectos más significativos de dos
metodologías: conductista y cognitiva, para su utilización, en función de
la materia de estudio, preferencias educativas y dinámica de aprendizaje.
Se trata de comprobar si es posible crear los estímulos que activen y
aceleren el aprendizaje, mediante un clima adecuado, que provoque la
actividad del alumno, le motive adecuadamente y permita después al
profesor dedicarse a profundizar en las incógnitas que el recurso utilizado
le está suscitando. En este sentido es preciso pensar, fundamentar y
desarrollar un determinado modo de relación entre las NTIC y la
educación que bien podríamos calificar de integrador que permita al
estudiante ocupar un papel más activo en el proceso de aprendizaje. a.
MODELOS COGNITIVOS La palabra cognición implica un área vagamente
definida que abarca todo el complicado sistema de las capacidades
mentales del ser humano, centrándose en la percepción, atención,
aprendizaje y memoria; en la comunicación y comprensión del
conocimiento así como en el razonamiento. Tradicionalmente y de una
forma general se concibe la cognición como el conocimiento por la
inteligencia. En este sentido la utilización del conocimiento en el
razonamiento y en la solución de problemas es un tema central de análisis
y estudio en la cognición. En el desarrollo de la aplicación informática el
objetivo principal de este tipo de modelos es la interactividad, el
desarrollo cognoscitivo y la capacidad intelectual en general. De esta
forma se consigue estimular, fomentar y potenciar por parte de los
alumnos la capacidad de procesar la información comunicada de forma
que mejore la adquisición de conocimientos y la aplicación de los mismos.
Los modelos más representativos de este tipo son:
1. Modelo de organización intelectual1 Este modelo se centra en potenciar
la eficacia para procesar adecuadamente la información comunicada. La
metodología consiste en integrar los aprendizajes parciales en estructuras
más ricas en contenido y por lo tanto más complejas. Este proceso se
dirige mediante la asimilación de conceptos fundamentales que, como
“andamiajes intelectuales” estructuran de una forma ordenada ideas y
hechos. La operatividad de este modelo se consigue relacionando distintos
aspectos dentro de la propia unidad de conocimiento.
2. Modelo de desarrollo cognoscitivo El modelo está concebido para
potenciar el desarrollo intelectual general y el lógico en particular. Se
aplica fundamentalmente en entornos informáticos7 .
3. Modelo de formación de conceptos y descubrimiento2 El objetivo es
desarrollar el pensamiento inductivo y el análisis de conceptos. La
inducción permite la obtención de leyes de validez universal mediante el
análisis de un número reducido de casos. Se trata de un método
eminentemente pragmático, y de difícil aceptación por aquellos que no
están familiarizados con él, por proceder a una generalización a partir de
situaciones puntuales. Sin embargo hay situaciones en las que proceder
a un estudio riguroso de un fenómeno, puede exigir un esfuerzo que no
compense a la información que proporciona. Laborí de la Nuez, Bárbara;
Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las... OEI
– Revista Iberoamericana de Educación 3
4. Modelo de pensamiento inductivo e investigación8 Su finalidad estriba
en desarrollar los procesos mentales inductivos y deductivos, el
razonamiento académico, el inicio, desarrollo e implementación de
teorías. Mediante la deducción se parte de ciertos principios generales,
que son evidentes por sí mismos o de intuición inmediata, y con la ayuda
de la razón se deduce todas las consecuencias que de ellos se derivan.
Este modelo se basa frecuentemente en la elaboración de teorías, previo
establecimiento de hipótesis de trabajo y experimentación o simulación
de los hechos que suceden en el mundo real.
b. MODELOS CONDUCTISTAS Los modelos conductistas, ampliamente
empleados en la enseñanza, están basados en un cuerpo doctrinal
llamado conductismo que tiene como objetivo fundamental la evolución
del usuario en lo que a conducta operativa se refiere. Están basados
fundamentalmente en el principio de una emisión controlada de estímulos
de diversa naturaleza. Cuando se trata de evaluar el grado de
conocimiento adquirido se efectúa un análisis posterior de las respuestas
emitidas. Dicho modelo ha sido y sigue siendo utilizado en numerosos
medios educativos e instructivos. Se expondrá a continuación las
características de algunos modelos conductistas.
1. Modelo de entrenamiento directo Este modelo se ha desarrollado sobre
la psicología del entrenamiento, que acentúa el análisis de tareas y el
diseño de los componentes del entrenamiento, la teoría de sistemas que
se ocupa del diseño de sistemas, entendiendo que todo comportamiento
humano opera como parte de un sistema de organización dentro de un
entorno determinado. En este sentido se debe presentar especial atención
a los problemas derivados del autocontrol y realimentación donde la
persona centra su interés mediante la realimentación sensorial para
controlar y modificar su propia estrategia de aprendizaje. El conductismo
o la psicología conductista que pone el acento en las técnicas de modelado
y analogías como método de asimilar y adquirir nuevos conocimientos. La
analogía se basa en las similitudes que presentan los fenómenos objeto
de estudio con otros ya conocidos, como es el caso del estudio de sistemas
distintos pero caracterizados por modelos matemáticos muy parecidos o
iguales.
2. Modelo del refuerzo y del autocontrol Este modelo está fundamentado
en el control de estímulos y acciones a realizar, así como en el refuerzo
positivo, que controlados por el propio usuario sobre sí y sobre el medio
desarrolla la autoestima y la confianza de asimilar y desarrollar el
conocimiento presentado. Basado el modelo en la concepción de la
conducta humana como función del ambiente inmediato, su carácter
esencial es la relación que existe entre el estímulo y la respuesta. El
llamado refuerzo contingente que aplica el control sistemático de
estímulos reforzantes que se presentan cuando se produce una deseada
respuesta.
III. INFORMÁTICA EDUCATIVA La enseñanza, utilizando las nuevas
tecnologías hoy disponibles, debe dar una información que proporcione
una visión global de los conceptos fundamentales y que permita prever el
resultado u objetivo final, el control de los comportamientos, la
formulación de un programa, su aplicación y evaluación consiguiente.
Debe permitir añadir ejemplos de aplicaciones reales de las ideas Laborí
de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas
para el uso de las... OEI – Revista Iberoamericana de Educación 4
expuestas, para convertir los conceptos en algo vivo para el estudiante y
la existencia de una unidad de simulación que permita al educando
plantear sus propios casos y resolverlos, siguiendo el sistema de ver ¿qué
pasaría si...... ?. Las recientes teorías del aprendizaje propugnan que el
conocimiento es algo que cada individuo reconstruye, y por lo tanto el
conocimiento no se adquiere por mera transmisión. En consecuencia se
sostiene que las estrategias del aprendizaje más efectivas son las que
explotan el principio de aprender haciendo. a. Instrucción programada La
enseñanza programada es una aplicación directa cuya finalidad es la de
provocar estímulos sistemáticos y refuerzos inmediatos y es una de las
aplicaciones del modelo conductista en el ámbito educativo. Si los
programas pretenden ante todo proporcionar oportunidades de realizar
ejercicios relativos a contenidos o temas que ya le han sido introducidos,
se tiene otra modalidad de instrucción programada denominada
ejercitación. En este caso el ordenador puede proporcionar las
explicaciones teóricas pertinentes sobre todo si va combinada con
aplicaciones tutoriales, o comunicar el alumno con el profesor o con otras
fuentes de información o consulta. Los efectos educativos de la
interactividad se acrecientan al registrar los datos que genera el
estudiante en su labor y al usarlos como parámetros en el proceso de
aprendizaje. Para que la ejercitación pueda tener un valor pedagógico se
precisan programas didácticos y escritos con un uso adecuado de los
recursos interactivos. b. Tutorial Un ordenador que ejecuta un programa
de tipo tutorial instruye a un estudiante en una determinada rama de
conocimientos de forma análoga, en cierto modo, a la que emplearía un
profesor en situación de enseñar a un sólo alumno. Evidentemente, hay
diferencias esenciales. El ordenador no es un ser humano; es solamente
una máquina programada para transmitir unos conocimientos de forma
semejante a un profesor pero severamente restringida. Los tutoriales más
perfeccionados llegan a admitir, hasta un cierto punto, respuestas
constructivas y pueden utilizar una amplia gama de recursos (gráficos de
alta resolución en color, sonido, pantalla táctil, etc. ). Como
inconvenientes se acepta que la escasa inteligencia y flexibilidad de los
programas de ordenador obliga a trivializar los diálogos tutoriales a través
de un estrecho marco de opciones, que es insuficiente para presentar y
explorar convenientemente conceptos complicados. Aceptando estas
limitaciones, de por sí importantes, en sentido contrario se puede
argumentar que este defecto puede restringir la operatividad del mismo
si el ordenador no dispone de una base de información implementada en
forma de hipertexto o constituye el único medio de instrucción. La
instrucción programada es una raíz común de la ejercitación y el tutorial,
por lo que ambos tipos de aplicaciones forman a menudo un todo único
por lo que fueron las primeras aplicaciones de los ordenadores a la
enseñanza dando lugar a la denominada “instrucción asistida por
ordenador” (C. A. I.) “Computer Assisted Instruction”. c. Simulación Se
trata de programas capaces de simular en el ordenador situaciones reales
y generar resultados precisos. Son muy interesantes puesto que la
realización expresa de programas “ad hoc”, permite abordar la resolución
de problemas cuya finalidad, cuando no se dispone de dichas
herramientas, obliga a tratarlos de forma teorizante. En general el
modelado y la simulación surgen de forma natural como extensión del
concepto de diseño. El diseño supone la manipulación de Laborí de la
Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el
uso de las... OEI – Revista Iberoamericana de Educación 5 elementos que
representan posibilidades reales, es decir se basa en modelos creíbles de
la realidad. Un diseño cuidadoso impulsa a la investigación de la
naturaleza y construcción del modelo, entendidos éstos como una
representación compacta del fenómeno real.
La aparición del ordenador cambió la situación de forma radical al
introducir una herramienta para la representación simbólica de los
modelos y el cálculo numérico de su comportamiento. En este contexto,
un modelo de simulación se puede considerar como un conjunto de
ecuaciones para generar el comportamiento del sistema real. El
ordenador, bajo el control de un programa que implementa el modelo,
puede emplearse para generar su comportamiento. Este proceso se
denomina simulación y el programa, programa de simulación.

En las simulaciones el acento recae en la interacción individualizada del


usuario con el modelo a través del programa, para lo cual se sumerge en
el mundo creado por el modelo. Así pues, el verdadero poder de las
simulaciones radica en el desarrollo e incentivación del pensamiento y de
la intuición, en la invención y contraste de hipótesis, y también en la
posibilidad que brindan de comprender lo esencial de ciertas situaciones,
actuando de la forma más coherente, en lugar de preocuparse del
aprendizaje de contenidos. La simulación constituye una de las
aplicaciones más fructíferas e imaginativas de los ordenadores en la
enseñanza. Dos son sus aportaciones fundamentales: en primer lugar, la
simulación encaja plenamente en los objetivos normales de los planes de
estudio, complementando los restantes procedimientos didácticos,
pudiendo llegar a ser tan formativa e interesante como el trabajo de
laboratorio. En segundo lugar, la relativa simplicidad de los algoritmos de
los modelos que se emplean, permite que los propios profesores puedan
plasmarlos en programas de actualidad tecnológica que se ajustan a las
prestaciones usuales de los ordenadores presentes en las instituciones
educativas.
Otra concepción de la simulación que entronca con la utilización del
ordenador como instrumento de control, se obtiene cuando la entrada y
salida de datos se dirige desde o hacia dispositivos físicos, y se reserva el
monitor y el teclado para la dirección y control del experimento. En este
caso la simulación se realiza con instrumental de laboratorio y el
ordenador es el intermediario entre dicho instrumental y el propio
experimentador.
Niveles multimedia Cuando se habla del empleo de los “multimedia”, se
está haciendo referencia a la utilización a través del ordenador de
'múltiples medios' como texto, gráficos, sonido, imágenes, animación y
simulación, que son combinados y controlados por el usuario de forma
interactiva, para conseguir un efecto deseado. El uso de color, imagen,
sonido y animación no es excesivamente reciente, pero sí lo es su empleo
en la elaboración de cursos, con las técnicas 'multimedia'. La razón es
simple: el gran espacio ocupado en memoria cuando se almacenan
ficheros de sonido o imagen, digitalizados, hacía inviable su uso con
ordenadores normales. La aparición de los nuevos sistemas de
almacenamiento mayoritariamente CD-ROM, ha hecho factible su empleo,
utilizando interfaces y periféricos adecuados. Por otro lado, los grandes
avances obtenidos recientemente en el mundo de las comunicaciones han
hecho posible la transmisión de cursos mediante redes locales, redes
telefónicas, radio, fibra óptica, vía satélite, etc., con lo que la educación
puede hacerse llegar con Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre,
Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las... OEI – Revista
Iberoamericana de Educación 6 facilidad hasta el lugar deseado. Esto ha
abierto nuevas y amplias perspectivas en la educación a distancia. e.
Hipertexto y multimedia: hipermedia Hasta ahora la enseñanza siempre
se ha desarrollado de forma casi lineal. Esto quiere decir que las unidades
en las que puede dividirse el conocimiento se transmiten de forma
consecutiva, es decir, se informa y comunica una después de la otra. El
problema está en que el proceso de aprendizaje de la persona no siempre
es lineal. La mente humana asimila, tanto de una forma profunda
mediante el estudio, como de una forma horizontal a través de la
experiencia. Adquiere las distintas unidades de conocimiento y las asocia,
en profundidad o en paralelo, siguiendo un camino diferente, elegido
personalmente. El hipertexto es un sistema que permite comunicar la
información, dividiéndola en unidades (nodos), ligados de forma tal, que
el usuario puede acceder a la información que él personalmente decida
en cada momento. Este sistema de ir de un punto a otro se denomina
navegación. Por lo tanto el hipertexto permite establecer una
representación prácticamente no lineal del conocimiento a través de una
serie de unidades básicas del mismo (nodos) situadas a distintos niveles
y ligadas entre sí por medio de relaciones jerárquicas y asociativas. Las
uniones entre nodos son establecidas por el profesor o por el mismo
sistema en función de la experiencia (Sistema Inteligente), permitiendo
"navegar" al alumno entre ellos a su propia voluntad. La posibilidad de
utilizar en los nodos texto, gráficos, simulaciones, imágen y sonido,
permite llegar a una representación del conocimiento, de una manera
atrayente y motivante, mediante la combinación del conocimiento
profundo y del horizontal (experiencia), permitiendo su comunicación al
alumno de una forma eficiente, consistente y oportunista, dando lugar a
una correcta asimilación y acomodación del mismo, es decir, a un
aprendizaje 4 . Un hipertexto, combinado con los multimedia, ofrece lo
que llama Nielsen6 los hipermedia: herramienta óptima para la
transmisión de conocimientos en el entorno de la educación continua,
flexible, abierta y a distancia. IV. EVOLUCION DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS En el ámbito universitario, la educación tradicional se ha
centrado, durante un largo período de tiempo, en una enseñanza
académica, quizás demasiado teórica, que debido a las mutaciones
producidas en la sociedad con la aceleración de los cambios actuales, ha
requerido orientarse hacia unos nuevos planes de estudio más cortos,
menos academicistas y más prácticos3 . La aceleración del cambio
tecnológico hace cada vez más caduco el estático planteamiento
educativo tradicional. En particular, la práctica inexistencia de formación
continua de los profesores constituye un claro ejemplo del escaso valor
de mercado que la sociedad generalmente asigna a la enseñanza. La
sociedad siente la inadecuación de los productos que proporcionan los
sistemas educativos formales con relación a las necesidades del presente
y del futuro inmediato. Producto de ello es el deseo, a menudo no
explícito, de una revisión a fondo de las estructuras modificándolas de
forma tal que permitan una mayor y más rápida adaptación. El desarrollo
de nuevas industrias y tecnologías y el declive de viejos procesos llevan
a la aparición de nuevas profesiones y nuevos modos de producción y
gestión, por ende, se sugiere la necesidad de una educación permanente
y continuada. Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo:
Estrategias Educativas para el uso de las... OEI – Revista Iberoamericana
de Educación 7 Los problemas que se intuyen en el futuro cercano radican,
en buena medida, en la incapacidad de los sistemas educativos para
anticiparse y acomodarse a los cambios sociales, los cuales hoy en día
están condicionados, entre otros factores, por el cambio tecnológico. En
este sentido, en educación el cambio se considera como la respuesta a un
problema identificado. Es evidente que los sistemas educativos del futuro
deberán ser de una capacidad de adaptación muy superior a la actual. La
formación cíclica, continua y diversificada será una de las fórmulas a
adoptar. La promoción de nuevos productos y servicios de la tecnología
de la información está ya ejerciendo un fuerte tirón en la demanda de
personal capacitado para operar, gestionar, diseñar, construir y explotar
los diversos elementos constituyentes de los sistemas de información y
comunicación. En general, la educación actual aún no está preparada para
asumir y conducir este cambio de rumbo. Así mismo, es preciso ir
preparando una fuerza laboral e intelectual muy creativa y cualificada
para abordar los problemas que, por la rápida evolución de la tecnología,
no se podrán resolver a medio plazo si no se toman las medidas a tiempo.
Todo ello supone una reducción en la eficacia total del equipo humano, si
no se recurre a la actualización y adecuación de sus conocimientos, para
que pueda mantenerlos al día y satisfacer las nuevas necesidades. En una
palabra, se precisa el reentrenamiento de la fuerza intelectual existente5
. En la formación universitaria se han seguido métodos clásicos de
educación presencial, excepto en la UNED ( España), quedando sin
posibilidades de acceder a ella todos los colectivos en los que ha sido
prácticamente imposible, - por razones geográficas o económicas, - la
implantación de la enseñanza tradicional. Dentro de los planes de estudio,
durante los años de formación, la enseñanza clásica ha sido, en general,
monolítica. Es decir: el desarrollo curricular ha sido fijo y estable,
orientado a la adquisición de unos conocimientos teóricos, más que al
logro de un cierto grado de aplicación de los conocimientos adquiridos
siguiendo un modelo educativo totalmente conductista carente de la más
mínima flexibilidad. La enseñanza ha estado basada, fundamentalmente,
en la lección magistral impartida por el profesor en el aula, donde el
alumno podía hacer las preguntas deseadas y tomar apuntes de lo dicho.
Luego, con esos apuntes y los libros de texto y consulta convencionales,
- en una palabra con información “impresa”, - procedía al estudio
individual. La realización de ejercicios, problemas y casos, de forma
aislada o en el mismo aula, junto con la realización de prácticas de forma
masificada o en número insuficiente, permitía ver la aplicación de esa
enseñanza a la práctica y servía para reforzar los conceptos adquiridos.
La tecnología de la comunicación está perfectamente enraizada con la
información dando lugar al desarrollo de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC). La cultura colectiva está cambiando esencialmente
de estar soportada por los libros a estar basada en el ordenador a través
de los medios y soportes de información y comunicación que conforman
las TIC. Hasta ahora, y por diversas razones, el efecto que se ha producido
en la educación reglada (formal) ha sido más amortiguada que en otros
tipos de formación. Respecto a los niveles de enseñanza formal se ha de
decir que el universitario, que desde los primeros tiempos ya estuvo
presente en la encrucijada de las nuevas tecnologías de la información y
en posesión de sensibles recursos económicos y de innovación, ha
malgastado, en general, largos años de inacción. Laborí de la Nuez,
Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de
las... OEI – Revista Iberoamericana de Educación 8 La falta de técnicas
pedagógicas y la complejidad de conocimientos, surgida sobre todo con
la aparición de las TIC en las áreas de conocimiento científico y técnico,
hace muy difícil seguir con este sistema. Es necesario la conformación de
los tipos de tecnología para la enseñanza superior, la investigación y la
educación continua de ámbito profesional, que se precisará para el
horizonte de este siglo. Hay que implementar proyectos avanzados que
tengan como objetivo fundamental ayudar a los profesores y centros para
preparar a los alumnos para la vida en una sociedad en la que los
dispositivos y los sistemas basados en la microelectrónica serán de
utilización general. A tal efecto se debe dirigir la investigación de las
formas más apropiadas de usar el ordenador como instrumento de
enseñanza, investigación y de aprendizaje en situaciones diversas y la
introducción de nuevos temas en los planes de estudio, en forma de
nuevas materias y de aportaciones originales a los temas habituales de
enseñanza. Dentro de un programa de “alfabetización informática” nos
encontramos, por lo tanto, enfrentados a la urgente necesidad de
investigar qué es lo que hay de básico en el empleo del ordenador. Por
todo ello, deben investigarse todas las formas y medios de utilizar los
ordenadores para activar la educación haciendo un esfuerzo intelectual y
organizativo para que este proceso imparable adopte una forma educativa
profunda y viable. La segunda alfabetización se producirá cuando la
educación permita convertirlos en herramientas intelectuales de amplio
uso y en interlocutores valiosos en muchas esferas de la actividad
humana.
Las TIC son herramientas potentes en cuanto a la posible información que
ofrecen y con relación a la capacidad de acción y de actuación que ejercen
sobre los usuarios. La técnica presenta la posibilidad de la interactividad
como fuente comunicativa entre individuos, objetos, conocimiento y
maneras de procesar la información. Hay que señalar que un gran número
de tecnologías ya se viene incorporando a actividades comunes, en el
hogar y en el trabajo. En definitiva son el fruto de una sociedad industrial,
de la información y del conocimiento generado por ella que está
suponiendo una profunda transformación en múltiples campos de la
actividad humana. Las TIC aportan medios poderosos que deben ponerse
al alcance de todos los individuos y además deben mantenerse en
contacto e interacción con la realidad, ya que en la actualidad la vida
académica y de formación presencial exclusivamente en la Universidad se
va restringiendo día a día. Un porcentaje considerable de oferta educativa
de postgrado se concentra, en la actualidad, en empresas dedicadas a
formación. Aún cuando las TIC tienen gran velocidad de penetración y
poder de cambio con relación a los procesos de trabajo, se observa cómo
existe una limitación del uso, o de la incorporación de las mismas en los
sectores educativos tradicionales, alejados de lo que viene pasando en la
industria y en empresas privadas. Esto puede potenciar la aparición de un
uso de la tecnología educativa con idea de entrenamiento, orientada a la
adquisición de habilidades de operación y destrezas en detrimento de
adquisición de conocimientos que superen la repetición o la mecánica.
Este estilo de enseñanza, puede crear un rechazo en los medios
académicos, cuya colaboración es sin embargo imprescindible para una
creación de calidad puesto que el trabajo de investigación es
imprescindible. Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo:
Estrategias Educativas para el uso de las...

LAS T.I.C Y LA ENSEÑANZA Hablar de las TIC en la enseñanza, en el


aprendizaje, en la formación, exige ubicarse en el tema relativo a los
"Medios y Recursos" que incorporamos para desarrollar actividades,
contenidos y objetivos educativos. De ahí que sea fundamental elegir y
considerar el tipo de medio que vamos a emplear, para aseguramos de la
actividad mental que estimula, la facilidad que tenga para transmitir
información, la capacidad para conectar con las características cognitivas
de los alumnos y situarnos en un punto de partida eficaz. Por lo tanto al
optar por las TIC, como soportes y canales para el tratamiento y acceso
a la información, se haga entendiéndolas como nuevas herramientas y
nuevos modos de expresión que suponen nuevas formas de acceso y
nuevos modelos de participación. Una de las finalidades de la educación
es capacitar al alumnado para comprender, crear y participar en la cultura
de su tiempo. Las TIC suponen en ese ámbito una nueva forma de
organizar, representar y codificar la realidad, son además instrumentos
valiosos para lograr un elevado grado de aplicación de los conocimientos
adquiridos.
El profesional de la enseñanza no puede permanecer ajeno a esta
situación, por lo que debe hacer un esfuerzo en lo que a la actualización
tecnológica se refiere una vez superada la posible intimidación que la
tecnología puede suponer. Las tecnologías del aprendizaje representan
una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de aprendizaje y
constituyen un elemento clave para el desarrollo de la educación y la
formación. Consecuentemente la investigación sobre la mejor manera de
fortalecer la tecnología para propósitos de aprendizaje, tendrá una fuerte
influencia en la construcción de las futuras formas de aprendizaje. En este
sentido es preciso pensar, fundamentar y desarrollar un determinado
modo de relación entre las nuevas tecnologías y la educación que se debe
calificar de integrador.
VI. EL SISTEMA EDUCATIVO. La educación se puede considerar como un
sistema que presenta una dualidad notoria: por un lado es abierto e
interactúa con un entorno social, político, cultural y económico, por otro
se comporta como un sistema cerrado de bajo dinamismo, ya que dispone
de elementos internos capaces de lograr sus objetivos y establecer
esquemas de medición, evaluación, y corrección de sus resultados. Como
sistema presenta elementos, flujos de información, entradas de recursos
de transformación (humanos, financieros, de conocimiento) y salidas. Es
en la vertiente de sistema cerrado donde deseamos analizar algunos
aspectos del papel de las técnicas informáticas derivadas de las TIC,
considerando la educación como un sistema formalizable que posee una
estructura organizativa y que, mediante la utilización de diversos recursos
aplicados según una colección de criterios y normativas, consigue los
objetivos que se le adscriben con un grado controlable de discrepancia.
En los apartados anteriores se ha insistido en la necesidad de cambiar el
enfoque de la educación; en éste se enfatiza la urgencia de replantear la
gestión. Actualmente, la importancia de la tecnología no se refleja
adecuadamente en las prioridades educativas. A continuación se sugieren
varios puntos de reflexión en la planificación de un sistema educativo:
Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias
Educativas para el uso de las... OEI – Revista Iberoamericana de
Educación 10
1. Investigación y desarrollo, para analizar y definir las necesidades de
innovación al objeto de orientar una política de investigación de nuevos
métodos y sistemas, más aplicadas que académicas.
2. Eficacia financiera, en el sentido de diversificación de fuentes de
financiación.
3. Sistematización de la planificación: significa elaborar métodos que
permitan enlazar el sistema educativo con la planificación de las restantes
parcelas vitales del sistema socioeconómico y la política de desarrollo
científico.
4. Cooperación internacional para fomentar el intercambio de
información, experiencias y soluciones innovadoras, refuerzo de los
recursos nacionales y eliminación de trabas y discriminaciones.
Algunas acciones progresivas que podrían concertarse en aras a la
construcción de un sistema de información educacional integrado,
utilizable por gran número de instituciones o centros docentes, son:
1. Acuerdos de cooperación interinstitucional en el diseño, implantación
y mantenimiento de bases y bancos de datos educacionales.
2. Establecimiento de funciones y comités de asesoramiento en
cuestiones de estandarización.
3. Experimentación de núcleos de trabajo en gestión que operen con
mentalidad de red (“networking”). La aplicación de las TIC complicará las
cosas y defraudará las expectativas si no va acompañada de una
organización adecuada. Se deben cambiar tanto las actitudes como los
métodos. Estos dos últimos elementos deben darse en el personal
implicado para que se produzcan condiciones favorables que potencien la
detección de factores restrictivos, la consolidación de juicios propios, la
capacidad de anticiparse y prever con eficacia, y la mejora de la actitud
para el razonamiento lógico. Solamente si se dan estas circunstancias vale
la pena continuar en el intento.
VII. NUEVAS NECESIDADES EDUCACIONALES Y NUEVO ENFOQUE
PEDAGOGICO A la vista de lo expuesto, se precisa, cada día con mayor
urgencia, abordar con nuevos métodos, dentro de las TIC, la enseñanza
en tres vertientes a la vez: la fundamental, la enseñanza presencial y la
educación continua a lo largo de toda la vida profesional de la persona.
Se plantean, pues, una serie de necesidades actuales, que pueden
sintetizarse en los siguientes puntos:
1. Es necesario proporcionar una formación en aspectos fundamentales
y que además sea operativa.
2. La obsolescencia y el olvido, suponen una reducción en la eficacia total
del conocimiento humano, si no se recurre a la actualización y adecuación
de sus conocimientos, para que pueda mantenerlos al día y satisfacer las
nuevas necesidades tecnológicas mediante el adecuado reentrenamiento.
3. Se precisa una adecuada actualización de los conocimientos de los
grupos que acceden de nuevo al mundo laboral que en un momento
abandonaron (reincorporación).
4. Es preciso reconducir la formación de aquellas personas cuyo puesto
de trabajo actual se vea sometido a una reconversión (readaptación). Este
fenómeno, debido fundamentalmente al Laborí de la Nuez, Bárbara;
Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las... OEI
– Revista Iberoamericana de Educación 11 ritmo de cambio tecnológico,
requiere una inversión masiva en actualizar el nivel de conocimiento del
personal técnico.
5. Hay que crear un efecto sinérgico, entre educación, entrenamiento y
vida económica, que asegure la óptima aplicación de conocimientos
adquiridos. Es preciso, pues, desarrollar nuevas técnicas educativas de
carácter integrador y ofrecer nuevas oportunidades. La nueva educación
universitaria, - tanto básica, como continua, - no puede estar acotada por
los cánones más o menos rígidos que han caracterizado a la educación
clásica. Para satisfacer todo esto es necesario que la persona pueda:
1. Primero y primordialmente adquirir una educación universitaria básica
adaptada a la realidad de los nuevos cambios tecnológicos.
2. Poder mantenerse al día, compensando la obsolescencia y el olvido y
adquirir así los conocimientos precisos para acceder con éxito al mercado
laboral o a nuevas posiciones en la empresa u organización donde presta
sus servicios.
3. Tener alternativas a la enseñanza reglada y presencial, que le
permitan satisfacer sus aspiraciones en el entorno de estudio más
adecuado.
4. Aprovechar su trabajo personal para mejorar su especialización:
aprender haciendo.
5. Poder diseñar su propio curriculum personal, adecuado a sus
características, posibilidades y necesidades.
6. Disponer de opciones de formación flexibles, que le permitan adaptarla
a sus posibilidades en tiempo, espacio y ritmo. La educación universitaria
bási ca y continua. Como enfoque para cubrir estas necesidades es
necesario desarrollar un entorno educativo donde las personas
involucradas tengan facilidades para que:
1. Puedan adquirir una educación básica universitaria adaptada a la
realidad de las nuevas situaciones.
2. Tengan acceso a una educación continua, puesto que continuo es el
deterioro de los conocimientos por obsolescencia y olvido y continua,
también, la necesidad de llevarlos a un nivel superior, a lo largo de la vida
profesional. Se puede decir, resumido en una sola frase, que “aprender
debe ser un proceso continuo de la vida y del trabajo diario “. En concreto,
para la educación continua, se precisa:
1. Establecer un sistema de actualización de conocimientos en el tiempo,
que permita a los graduados de hace 3 a 5 años, poner al día su saber,
es decir, adecuarlo al que tiene un estudiante que se gradúa en la
actualidad.
2. Fijar un camino para la adecuación del nivel de conocimientos de la
fuerza de trabajo a los nuevos puestos que van ocupando en su carrera
profesional.
3. Dar una formación a medida del usuario, que es la solución que van
buscando, cada vez más, las empresas, los sectores industriales y los
propios individuos aislados. La educación continua proporciona una
adecuación de la competencia profesional en tiempo real: Laborí de la
Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el
uso de las... OEI – Revista Iberoamericana de Educación 12
1. Facilitando el aprendizaje de las nuevas tecnologías y el empleo de
nuevas aplicaciones.
2. Desarrollando una especialización como parte integral de la
competencia profesional esencial para todas las ramas de la ingeniería.
3. Ejercitando el desarrollo mental continuo, para alcanzar objetivos
nuevos y más elevados.
4. Por otro lado, estimular un aprendizaje activo, en vez de la formación
de la enseñanza clásica:
· A base de un programa individualizado en vez de las 'clases'. · Desarrollo
de trabajo en lugar de 'cursos'. · Relación permanente en vez de
esporádica. · Aprendizaje a partir de información electrónica en vez de
libros.
Solución de problemas y toma de decisiones en vez de memorizar
información. · Aprendizaje basado en las necesidades reales en vez de en
objetivos de aprendizaje. Educación flexible abierta y a distancia Hay que
tener en cuenta la posibilidad de que esta formación vaya a ser dirigida a
personas que no pueden recibir una educación presencial y sólo pueden
dedicarse a su formación en tiempo parcial. Por eso su característica
principal ha de ser la flexibilidad:
En el tiempo, permitiendo que el usuario acceda a la educación cuando
le sea posible. · En el espacio, recibiéndola en el entorno más favorable.
En el contenido, permitiendo, dentro de ciertos límites, la elección de las
materias a estudiar en cantidad y contenido. · En el ritmo de aprendizaje,
dejando libertad al alumno, para adaptarlo a sus disponibilidades y a su
capacidad. El camino a seguir para conseguir esta flexibilidad está en una
educación abierta y a distancia. Abierta significa flexibilidad y
accesibilidad y a distancia es sinónimo de independencia y autonomía. La
enseñanza abierta incluye una serie de elementos de flexibilización que la
hace más accesible a los estudiantes potenciales que los cursos
tradicionales impartidos bajo la concepción actual. La mayoría de las
veces, - por no decir siempre, - la apertura de la enseñanza se consigue
con el auxilio de nuevos medios de información y comunicación. La
enseñanza a distancia es una enseñanza que no se encuentra bajo la
inmediata y continua supervisión del tutor, pero que se beneficia de la
planificación, guía y control de la organización tutorial. Por su propia
naturaleza goza de unas elevadas proporciones de independencia y
autonomía. Precisamente esta necesidad ha favorecido la implantación de
centros públicos y privados de diferentes niveles que atienden con su
organización a las necesidades de formación y reciclado de personas que
no pueden asistir a los cursos regulares presenciales. Laborí de la Nuez,
Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de
las... OEI – Revista Iberoamericana de Educación
13 VII. CONCLUSIONES Este trabajo ha constituído el inicio de una serie
de cambios necesarios en la enseñanza de la Electrónica para los
Ingenieros Técnicos Industriales para adecuarla a las condiciones actuales
donde los egresados se insertan en ambientes de trabajo cada vez más
competitivos y es deber de la universidad prepararlos para dar respuesta
a las importantes transformaciones tecnológicas que se están
produciendo. Los resultados de esta investigación sugieren una revisión
urgente de los modelos pedagógicos empleados y del sistema educativo
en su generalidad para lograr en los estudiantes aprendizaje significativo
y activo y poder brindar a los egresados una educación flexible en tiempo,
espacio, contenidos y ritmos de aprendizaje.

También podría gustarte