Está en la página 1de 31

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO

URBANO Y ORDENACION DEL TERRITORIO

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION DEL TERRITORIO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA


EN TRANSPORTE URBANO PARA LAS
CIUDADES MEDIAS MEXICANAS

MANUAL NORMATIVO

TOMO VIII

Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte


Urbano
PREFACIO

Este documento forma parte de un conjunto de manuales desarrollados con el fin de orientar y
auxiliar a las instituciones responsables a nivel central, estatal y municipal en las tareas
inherentes a los procesos de solución de los problemas de transporte en las ciudades medias
mexicanas.

Partiendo del concepto de que es necesario investigar y analizar los problemas de transporte
urbano de manera integral, se ha desarrollado una metodología de trabajo que considera cinco
áreas de acción: desarrollo institucional, vialidad y tránsito, mantenimiento vial, transporte
público e impacto ambiental. El estudio de estas áreas abarca diferentes aspectos, mismos
que son contemplados en los manuales desarrollados, los que se recomienda utilizar como
guía primero y como herramienta después, en los procesos de análisis de los problemas del
transporte urbano.

Es importante señalar que estos manuales, a pesar de ser independientes entre sí, mantienen
una estructura coherente como conjunto, dado que son piezas a ser utilizadas integralmente
para el logro de la meta central: el mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades a través
de uno de sus elementos esenciales, el transporte.

El conjunto de manuales está formado por los siguientes tomos:

I Resumen Ejecutivo de los Manuales Normativos en Transporte Urbano


II Conceptos y Lineamientos para la Planeación del Transporte Urbano
III Desarrollo Institucional
IV Diseño Geométrico de Vialidades
V Operación del Transporte Público
VI Elaboración del Inventario del Estado Funcional de Pavimentos
VII Evaluación Socioeconómica
VIII Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano
IX Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del Aire
por Fuentes Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano
X Identificación y Evaluación del Impacto al Entorno, derivado de Obras de
Infraestructura de Vialidad y Transporte Urbano
XI Conceptualización de Proyectos Ejecutivos
XII Estudios de Ingeniería de Tránsito
XIII Manual Técnico de Normas, Seguimiento y Control de Obras de Vialidad y
Transporte Urbano:
Libro 1.- Ejecución y Control de Calidad de Obras Viales
Libro 2.- Conservación de Obras Viales
Libro 3.- Seguimiento y Control de Obras Viales
XIV Manual de Administración de Pavimentos en Vialidades Urbanas

Para saber el contenido de un manual específico, así como para entender cómo se integran
los diversos elementos del proceso que conduce, desde la observación de un problema de
transporte urbano hasta la formulación de planes y programas de acción para resolverlo, se
recomienda leer el Tomo I: Resumen Ejecutivo de los Manuales Normativos en Transporte
Urbano.
CONTENIDO

CAPÍTULO I. CRITERIO DE ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN


ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO................................................................. 1
1 SITUACIÓN ACTUAL. ........................................................................................... 1
2 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS ...................................................... 1
3 MEDIDAS DEL IMPACTO. .................................................................................... 1
4 INTERPRETACIÓN DE DATOS. ........................................................................... 2

CAPÍTULO II. ÍNDICE GENERAL DE ESTUDIOS DE IMPACTO EN LA CALIDAD


DEL AIRE Y LA IMAGEN URBANA POR FUENTES MÓVILES Y POR RUIDO ....... 3

CAPÍTULO III. CALIDAD DEL AIRE.......................................................................... 5


1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS PRINCIPALES .................................................. 5
1.1 Plan de Transporte ....................................................................................... 5
1.2 Verificación ................................................................................................... 6
1.3 Factores Determinantes de la Calidad del Aire............................................. 6
2 CONTAMINANTES EMITIDOS POR FUENTES MÓVILES QUE
AFECTAN LA CALIDAD DEL AIRE ..................................................................... 7
2.1 Partículas...................................................................................................... 7
2.2 Oxidos de Azufre .......................................................................................... 9
2.3 Hidrocarburos ............................................................................................... 10
2.4 Oxidos de Nitrógeno ..................................................................................... 12
2.5 Monóxido de Carbono .................................................................................. 13
2.6 Oxidantes Fotoquímicos ............................................................................... 14
2.7 Plomo ........................................................................................................... 15
2.8 Olores ........................................................................................................... 16
3 MITIGACION.......................................................................................................... 17

CAPÍTULO IV. RUIDO............................................................................................... 19


1 VARIABLES A CONSIDERAR Y EVALUAR.......................................................... 19
1.1 Amplitud........................................................................................................ 19
1.2 Intensidad ..................................................................................................... 19
1.3 Frecuencia .................................................................................................... 20
2 ACTIVIDADES QUE CREAN RUIDO EN PROYECTOS DE
TRANSPORTE URBANO ...................................................................................... 21
2.1 Construcción................................................................................................. 21
2.2 Tránsito Vehicular......................................................................................... 21
3 EFECTOS DEL RUIDO ......................................................................................... 21
3.1 Efectos Fisiológicos ...................................................................................... 22
3.2 Efectos Psicológicos..................................................................................... 22
3.3 Efectos en la Comunicación ......................................................................... 23
3.4 Efectos en el Trabajo y Quehaceres Diarios ................................................ 23
3.5 Efectos en el Comportamiento Social........................................................... 23
4 LÍMITES TEMPORALES Y ESPACIALES ............................................................. 23
5 EFECTOS SECUNDARIOS................................................................................... 24
6 CASOS ESPECIALES........................................................................................... 24
7 MITIGACIÓN.......................................................................................................... 24

i
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

CAPÍTULO V. IMAGEN URBANA............................................................................. 25


1 EFECTOS.............................................................................................................. 25
2 VARIABLES........................................................................................................... 25
3 EVALUACION DE PAISAJES................................................................................ 26
4 EVALUACIÓN E INTERPRETACION DE DATOS................................................. 27
5 CONDICIONES ESPECIALES .............................................................................. 28
6 MITIGACIÓN.......................................................................................................... 28

ii
CAPÍTULO I. CRITERIO DE ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN
ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO

Al analizar una propuesta de trabajo en el sector de transporte urbano, desde el punto de vista
del impacto al medio ambiente, deben considerarse cuatro puntos: (1) la situación actual del
medio ambiente, (2) la identificación de los posibles impactos a consecuencia del trabajo
propuesto, (3) la medida del impacto y (4) la interpretación de los datos obtenidos.

1 SITUACIÓN ACTUAL

En la descripción de la situación actual se deben tomar en cuenta la calidad del aire, el ruido y
la imagen urbana existentes antes de comenzar las obras. Esta parte del estudio debe
comenzar con un acopio de la información existente en dependencias de gobierno federal y
local, municipios, universidades, etc. que puedan haber desarrollado estudios ambientales en
el pasado. Luego se debe visitar el lugar de estudio tomando notas en detalle de estas
variables, entrevistando habitantes del área y, en ciertos casos, por medio de encuestas con
preguntas específicas.

2 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS

Los posibles impactos deben incluir los impactos directos e indirectos del proyecto presentado,
incluyendo:

• Predicciones acerca de concentraciones de contaminantes

• Impactos en la salud humana

• Impactos en el bienestar social

• Impactos en la economía

Las metodologías utilizadas deben ser descritas para cada categoría considerada (imagen
urbana, ruido y calidad del aire), duración de los proyectos (impactos a corto o largo plazo,
impactos durante las obras y luego de terminadas las mismas) y las fuentes de información
utilizadas.

3 MEDIDAS DEL IMPACTO

Indicadores específicos para ser utilizados en la evaluación cuantitativa del impacto deben ser
sugeridos o recomendados. Se deben describir en detalle las metodologías utilizadas para
estimar la magnitud del error introducido al medir el significado del impacto total.

Aquí se debe enfatizar el uso de medidas objetivas y no subjetivas, y el uso de opiniones


profesionales en cada tema.

1
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

4 INTERPRETACIÓN DE DATOS

Dependiendo del tipo de estudio, los impactos deben interpretarse en escalas puntuales,
locales o regionales. Se deben especificar los criterios y suposiciones empleados y describir el
grado de certeza o confidencia de los resultados.

También se debe presentar una descripción de los impactos que tengan poca probabilidad de
suceder, pero que de presentarse, produzcan efectos muy grandes e importantes.

2
CAPÍTULO II. ÍNDICE GENERAL DE ESTUDIOS DE IMPACTO EN LA CALIDAD DEL
AIRE Y EN LA IMAGEN URBANA POR FUENTES MÓVILES Y POR RUIDO

Este índice es una guía informativa del formato en que se deben presentar los estudios:

1. Introducción

1.1 Descripción de la ciudad

1.2 Descripción del estudio

2. Revisión de leyes, reglamentos y estándares

2.1 Calidad del aire

2.2 Emisiones por fuentes móviles

2.3 Ruido

3. Recopilación de datos

3.1 Datos existentes

3.1.1 Descripción del parque vehicular

3.2 Equipos y metodologías de muestreo y de monitoreo

3.3 Descripción cualitativa del medio ambiente en la ciudad

4. Revisión del estudio de transporte

4.1 Descripción de las condiciones ambientales existentes

4.1.1 Descripción cuantitativa de la calidad del aire en la ciudad

4.1.2 Descripción cuantitativa del ruido en la ciudad

4.4 Predicción de impactos

4.5 Medidas de mitigación

5. Conclusiones y recomendaciones

3
CAPÍTULO III. CALIDAD DEL AIRE

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de estudiar la calidad del aire y de controlar las emisiones de contaminantes


atmosféricos por fuentes móviles, es el mantener un nivel de calidad para proteger la salud
humana y el bienestar social. El bienestar social incluye la protección de plantas y animales,
la prevención del deterioro de materiales (óxidos de metales, etc.) y el mantenimiento de los
niveles naturales de visibilidad.

Para determinar los niveles tolerados de contaminantes en el aire se han llevado (y aún se
llevan) a cabo estudios epidemiológicos y toxicológicos de los efectos de varias
concentraciones de estos contaminantes. Es de estos estudios que se derivan los estándares
de la calidad del aire.

Ciertos contaminantes presentan efectos nocivos a diferentes concentraciones en personas


que en animales o vegetales y, por ello, existen distintos estándares. En EE.UU. se
diferencian los estándares primarios (para proteger la salud humana) de los secundarios (para
proteger el bienestar social).

Para lograr niveles deseables de la calidad del aire, se debe seguir una política de
implementación de ciertas estrategias y tácticas como se ilustra a continuación:

OBJETIVO: Mantener la calidad del aire para proteger la salud humana y el


bienestar social

POLITICA: Mantener los estándares y control de emisiones

ESTRATEGIAS: Plan regional de Control de emisión


calidad del aire de contaminantes

TACTICAS: Plan de transporte Tecnología de control


(Verificación)

1.1 Plan de Transporte

Los distintos diseños y usos del transporte influyen en el tipo y la cantidad de contaminantes
emitidos al medio ambiente. Por ejemplo, a alta velocidad en un viaje continuo, los
automóviles emiten niveles inferiores de hidrocarburos y de monóxido de carbono y más
óxidos de nitrógeno. Lo contrario sucede a velocidades bajas. Además, al parar y recomenzar
la marcha, los motores emiten más contaminantes que durante viajes continuos, sin detenerse.
Esta característica puede ser usada como un argumento para crear carreteras de alta
velocidad como táctica de control de la contaminación por fuentes móviles.

Pero se debe tener en cuenta también que la creación de estas carreteras pueden atraer más
tráfico a la región considerada y así, como consecuencia, un aumento de emisiones por
fuentes móviles.

5
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

Medidas menos costosas pueden utilizarse como alternativas a la construcción de nuevos


caminos y carreteras, como es el caso de la sincronización de semáforos en cruces
importantes. Los estudios de transporte urbano deben fomentar y estimular el uso de
transporte público, el uso compartido de vehículos (carpooling), y otras medidas particulares a
cada ciudad.

1.2 Verificación

La táctica más común para lograr reducciones de contaminantes por fuentes móviles es la
instalación uniforme de tecnologías de control de emisión. Esta medida es relativamente fácil
de fomentar y no requiere un cambio de comportamiento por parte del sector de la población
afectado. Estos requisitos incluyen una inspección semianual o anual (verificación) y un
mantenimiento de los equipos de control de emisiones en los vehículos (convertidor catalítico).
Estas tácticas a veces no sirven en la práctica por corrupción de las estaciones de inspección
de vehículos (la compra de calcomanías sin la inspección del vehículo), la desconexión del
convertidor catalítico en zonas en que la gasolina sin plomo es más cara que la gasolina con
plomo, etc.

La selección de tácticas es un proceso interactivo que incluye ajustes sucesivos, hasta que se
llega a un equilibrio entre los objetivos sociales y el deseo de la sociedad de hacer sacrificios
para lograr esos objetivos.

1.3 Factores Determinantes de la Calidad del Aire

La calidad del aire está determinada por factores del medio ambiente que pueden ser divididos
en dos clases:

1) Elementos característicos del medio ambiente:

• Temperatura
• Humedad
• Viento (velocidad y dirección)
• Altura de mezcla de aire en la atmósfera
• Régimen de lluvias
• Presión atmosférica
• Topografía

2) Emisiones antropogénicas, dentro de las cuales se encuentran las emisiones por


fuentes móviles:

• Polvo
• Humo
• Gases
• Vapores
• Partículas

En un estudio de transporte primero se deben considerar las condiciones existentes en el área


de estudio (elementos característicos del medio ambiente y emisiones antropogénicas) y, a

6
Calidad del Aire

partir de estos datos básicos, predecir el impacto que el plan presentado tendrá sobre dichas
condiciones.

2 CONTAMINANTES EMITIDOS POR FUENTES MOVILES QUE AFECTAN LA


CALIDAD DEL AIRE

Existen ocho contaminantes emitidos por fuentes móviles que deben ser considerados: (1)
partículas, (2) óxidos de azufre, (3) hidrocarburos, (4) óxidos de nitrógeno, (5) monóxido de
carbono, (6) oxidantes fotoquímicos (ozono), (7) metales (plomo) y (8) olores. A continuación
se describe cada uno de estos contaminantes.

2.1 Partículas

El transporte produce partículas por combustión (especialmente los motores diesel), por
desgaste de neumáticos y frenos y por la suspensión de polvos en caminos no pavimentados.

a) Efectos

Las partículas de mayor porte (>10 um) luego de entrar al sistema respiratorio humano son
atrapadas por el mucus de la región tráqueo-bronquial, son movidas por cilias y finalmente son
excretadas al exterior, o son tragadas entrando así al sistema digestivo. Por otro lado, las
partículas producidas por la combustión de productos de petróleo son, en general, mucho más
pequeñas (<2,5 um) y se las clasifica como partículas "respirables". Estas partículas pueden
llegar a la región alveolar, donde ocurre el intercambio de gases en el sistema respiratorio, y
que carece de una membrana mucosa de protección. Una vez en esta región del cuerpo
humano, el tiempo de depósito de las partículas es grande y, como consecuencia, el potencial
de producir enfermedades es mayor. Además, las partículas pequeñas pueden contener más
especies tóxicas que las partículas más grandes, causando enfermedades como bronquitis,
enfisema y enfermedades cardiovasculares.

Las partículas pequeñas también son las responsables de la desviación de la luz en la


atmósfera, lo que produce disminución de la visibilidad.

La combinación de partículas con la humedad ambiental produce oxidación en estructuras


metálicas.

Durante las etapas de construcción de vialidades, existen varias actividades que producen
grandes cantidades de partículas. Entre ellos podemos nombrar: demolición, excavación,
construcción con concreto, uso de maquinaria con motores diesel (camiones, excavadoras,
pavimentadoras, etc.). Cuando esta fuente de emisión de partículas cesa al finalizar las obras,
la concentración de las partículas decrece considerablemente.

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudio y monitoreo de partículas en el aire está presentada en la "Guía


Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del Aire por Fuentes
Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

7
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

Como se describe en el punto a), los efectos principales de partículas en la calidad del aire
varían desde problemas de visibilidad hasta efectos en la salud humana. Los problemas de
visibilidad ocurren a partir de concentraciones de 25 ug de partículas por m3 de aire.
Concentraciones de partículas menores que 25 ug/m3 pueden ser también nocivas ya que
crean núcleos para la formación de niebla. Cuando la concentración llega a los 200 ug/m3
(considerando concentraciones de promedios anuales de muestras de 24 horas) la salud
humana comienza a ser afectada.

Una manera sencilla de evaluar la calidad del aire con respecto a la concentración de
partículas se puede hacer utilizando la siguiente gráfica:

Calidad
del aire

1.0
Buena

Calidad
0.6
Calidad

Media

0.2

Mala

Calidad
0
100 200 300 400 500 ug/m3
de
promedio geométrico anual de partículas
muestras de 24 horas

Por ejemplo, una concentración de 130 ug/m3 indica una calidad media del aire de 0.4. Esta
función está presentada como una evaluación conceptual del impacto en la calidad del aire.
Cuando existe un estándar de calidad del aire establecido por un gobierno o municipalidad, al
exceder dicho estándar se considera que existe un impacto en el medio ambiente.

c) Limitación espacial y temporal

La concentración de partículas no permanece constante en espacio y tiempo sobre una región


determinada. Las variaciones en espacio se pueden estudiar analizando una región pequeña
de la ciudad o región considerada. Esto requiere el uso extensivo de cálculos basados en
modelos de difusión, o de un programa de monitoreo a larga escala. Como el programa de

8
Calidad del Aire

monitoreo no es viable en casi ninguna de las ciudades medias mexicanas debido a su alto
costo, este problema debe estudiarse mediante el uso de modelos de difusión para predecir
los valores de partículas y calidad del aire en el área de estudio.

d) Efectos secundarios

Las partículas emitidas por fuentes móviles destruyen estructuras en ciudades, vestimentas y
otros materiales de la población en general, resultando en pérdidas económicas.

Los problemas de visibilidad por partículas en el aire son causa de un aumento en accidentes,
una disminución de los valores estéticos los que a su vez disminuyen el valor de las
propiedades del área e influye la psiquis de la población.

2.2 Oxidos de Azufre

Los óxidos de azufre son contaminantes de aire comunes, producidos por la combustión de
productos derivados del petróleo. El petróleo contiene un alto grado de azufre en forma de
sulfitos inorgánicos y otros compuestos orgánicos, los que generan una combinación de
bióxido y trióxido de azufre y ácidos sulfúrico y sulfuroso.

a) Efectos

Como efectos de los óxidos de azufre en la salud humana podemos citar un aumento en el
índice de mortalidad, bronquitis, enfisema y otras enfermedades respiratorias. Los efectos
aumentan al combinarse con otros contaminantes, tal es el caso del aumento de casos de
bronquitis y de cáncer de pulmón al combinar los óxidos de azufre con óxidos de nitrógeno.

Los efectos en el bienestar social se ven reflejados en la corrosión de metales, enfermedades


de plantas y baja productividad primaria.

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudio y monitoreo de óxidos de azufre en el aire está presentada en la


"Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del Aire por Fuentes
Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

El límite aceptable de concentración de óxidos de azufre en el aire debe ser considerado 0,03
ppm, ya que a este nivel se producen efectos nocivos en la vegetación. También la visibilidad
se ve afectada a bajas concentraciones y a partir de 0,2 ppm se observa un aumento en el
índice de mortalidad.

9
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

Calidad
del aire
1.0
Buena

Calidad
0.6
Calidad

Media
0.2
Mala

Calidad
0
0.05 0.10 0.15 0.20 0.25ppm
de
promedio aritmético anual de
SOx
muestras de 24 horas

c) Limitación geográfica y temporal

La concentración de los óxidos de azufre en el aire varían en espacio y tiempo y su dispersión


se puede calcular con el uso de modelos matemáticos.

d) Efectos secundarios

Los efectos secundarios incluyen pérdidas de recursos económicos, incluyendo daño a


superficies y vegetación, deterioro de la calidad del agua a través de la "limpieza" de la
atmósfera por lluvia, etc.

2.3 Hidrocarburos

El término hidrocarburos es general e incluye varios compuestos originados en la combustión


de productos derivados de petróleo. La mitad de las emisiones globales de hidrocarburos son
originadas por fuentes móviles y por ello es muy importante su impacto en la calidad del aire.

10
Calidad del Aire

a) Efectos

El principal impacto en la calidad del aire es la creación de oxidantes fotoquímicos y smog.


Los efectos directos de hidrocarburos a altas concentraciones (1.000 ppm o más) es la
interferencia con el porcentaje de contenido de oxígeno del aire. Esto puede producir tos,
estornudos, dolor de cabeza, laringitis y bronquitis los que se ven aumentados en presencia de
óxidos de nitrógeno.

Los hidrocarburos de alto peso molecular son más nocivos que los de bajo peso molecular y
algunos son carcinogénicos como el benceno y algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos
(benzo-a-pireno, etc.).

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudio y monitoreo de hidrocarburos en el aire está presentada en la


"Guía Metodológica de Muestreo, Análisis y Monitoreo de Contaminación del Aire por Fuentes
Móviles y por Ruido en estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

El impacto por hidrocarburos es medido por el grado en que afecta la intensidad del smog. El
grado de deterioro del medio ambiente se empieza a notar a concentraciones de 0,15-0,25
ppm. La estimación del impacto de hidrocarburos sobre la calidad del aire se puede deducir
de la siguiente función:

Calidad
del aire
1.0
Buena

Calidad

0.6
Calidad

Media
0.2
Mala

Calidad

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 ppm
de
promedio anual de muestras de 3 horas HC
(en general de 6 - 9 a.m.)

11
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

c) Limitación geográfica y temporal

La concentración de hidrocarburos no se mantiene constante en espacio o tiempo. Estudios


de difusión de estos contaminantes se pueden llevar a cabo utilizando modelos matemáticos.

d) Efectos secundarios

Altas concentraciones de hidrocarburos en el aire pueden tener efectos negativos, reflejados


en una reducción del valor de propiedades del área, cambio en el uso de las tierras y daños a
la vegetación.

2.4 Oxidos de Nitrógeno

Los óxidos de nitrógeno (óxido nítrico y bióxido de nitrógeno) son producidos por la
combustión a alta temperatura de combustibles, resultando de la reacción del nitrógeno con el
oxígeno, los que junto a hidrocarburos en el aire producen smog.

a) Efectos

El bióxido de nitrógeno en altas concentraciones, las que no se encuentran al aire libre, puede
ser fatal. A concentraciones menores (pero aún a concentraciones menores que las presentes
al aire libre) produce irritación de pulmones, causando bronquitis y neumonía. El bióxido de
nitrógeno, que es cuatro veces más tóxico que el óxido de nitrógeno, se huele a partir de una
concentración de 0,12 ppm en el aire.

Los óxidos de nitrógeno producen enfermedades en plantas, oxidan aleaciones de níquel y


cambian los colores de fibras sintéticas.

La Organización Mundial de la Salud sugiere un límite máximo de exposición por mes de 190-
320 ug/m3 (0,10-0,17 ppm), medidos por hora.

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudio y monitoreo de los óxidos de nitrógeno en el aire está presentada


en la "Guía Metodológica de Muestreo, Análisis y Monitoreo de Contaminantes del aire por
Fuentes Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

Podemos considerar que concentraciones de óxidos de nitrógeno por debajo de 0,05 ppm no
producen efectos en la salud. Por encima de este valor puede tener efectos tóxicos y los
efectos en la calidad del aire pueden ser estimados por la siguiente curva:

12
Calidad del Aire

Calidad
del aire

1.0
Buena

Calidad
0.6

Calidad

Media
0.2

Mala

Calidad
0
0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 ppm
de
Promedio de concentración anual NOx

c) Limitación espacial y temporal

La concentración de óxidos de nitrógeno no se mantiene constante en tiempo ni en espacio.


Estudios de difusión se pueden llevar a cabo utilizando modelos matemáticos.

d) Efectos secundarios

Los óxidos de nitrógeno pueden causar pérdidas económicas por daños a la vegetación y a
edificios y pérdida de valor de las propiedades.

2.5 Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono, gas producido por la combustión incompleta de productos derivados


del petróleo, es el contaminante más común y de mayor distribución en el aire. En áreas
cerradas, con mala circulación, puede causar la muerte por asfixia al reemplazar al oxígeno en
las células rojas de la sangre.

a) Efectos

Efectos nocivos en la salud humana ocurren a concentraciones de 12-17 mg/m3 (10-15 ppm) y
exposiciones de ocho (8) horas o más, reflejadas en el comportamiento humano en estados de
confusión y stress. A concentraciones mayores puede afectar el sistema nervioso (visión y
coordinación) y también el sistema cardiovascular.

13
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

La Organización Mundial de la Salud recomienda un límite de exposición a largo plazo de 10


mg/m3 y 8 horas de promedio para el monóxido de carbono.

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudio y monitoreo de monóxido de carbono en el aire está presentada en


la "Guía Metodológica de Muestreo, Análisis y Monitoreo de Contaminantes de Aire por
Fuentes Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

En general, el monóxido de carbono en el medio ambiente no causa problemas de salud ya


que al encontrar altos niveles de este contaminante probablemente existen otros, también que
son más tóxicos.

c) Limitación espacial y temporal

La concentración de monóxido de carbono no se mantiene constante en espacio ni tiempo.


Estudios de difusión se pueden llevar a cabo por medio del uso de modelos matemáticos.

d) Efectos secundarios

Los efectos secundarios a largo plazo por monóxido de carbono en el aire no han sido
determinados.

2.6 Oxidantes Fotoquímicos

Los oxidantes fotoquímicos son productos de reacciones atmosféricas, en presencia de luz


solar, entre hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, de los cuales el producto más común es el
ozono.

a) Efectos

Las emisiones por fuentes móviles que producen hidrocarburos y óxidos de nitrógeno
producen también ozono. Este contaminante afecta la vegetación causando daño en hojas a
concentraciones de 0,05 ppm y cuatro (4) horas promedio de exposición. El ozono también
tiene efectos nocivos en polímeros y en materiales fabricados con goma y caucho.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de ozono por


hora de 150-200ug/m3 y una máxima de ocho (8) horas a 100-120 ug/m3.

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudio y monitoreo de ozono en el aire está presentada en la "Guía


Metodológica de Muestreo, Análisis y Monitoreo de Contaminantes de Aire por Fuentes
Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

En general, las medidas de ozono se toman entre las 6 y las 9 a.m. A bajas concentraciones
no presenta problemas. A medida que el smog aumenta (0,15-0,25 ppm de hidrocarburos) se

14
Calidad del Aire

determina la intensidad del ozono para ese día. Luego de la puesta del sol, el nivel de ozono
llega a sus valores mínimos.

c) Límites temporales y espaciales

El ozono varía mucho en espacio y tiempo por su dependencia de la presencia de otros


contaminantes. Su estudio, monitoreo y predicción se pueden llevar a cabo en conjunto con
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en el aire.

d) Efectos secundarios

Los efectos secundarios del ozono se ven reflejados en el deterioro de plantas y de algunos
materiales.

2.7 Plomo

El plomo es una de las substancias tóxicas de mayor importancia en estudios de impacto en la


calidad del aire por transporte. El plomo se emite como producto de combustión de gasolina
con plomo tetraetílico (un agente antiknock).

a) Efectos

El plomo tetraetílico tiene efectos neurotóxicos, afectando el sistema nervioso periférico (el
cuerpo) y el sistema nervioso central (el cerebro).

Las partículas pequeñas que contienen plomo son absorbidas por la respiración y
transportadas a varias partes del cuerpo humano por la sangre. El efecto más nocivo ocurre
en el cerebro, ya que este contaminante desarrolla problemas de aprendizaje y de memoria lo
que causa un bajo coeficiente intelectual en niños. El plomo también es causa de problemas
en los riñones y el hígado, en el sistema reproductivo y la formación de sangre, produciendo
anemia.

Un aumento de 1 ug/m3 en el aire resulta en un aumento de 1-2 ug/dl en la sangre de


personas expuestas.

b) Evaluación e interpretación de datos

La metodología de estudios y monitoreo de plomo en el aire está presentada en la "Guía


Metodológica de Muestreo, Análisis y Monitoreo de Contaminantes del aire por Fuentes
Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano" de SEDESOL.

En ciudades medias mexicanas el problema de toxicidad por plomo se ve aumentado por la


presencia de calles angostas en las zonas céntricas y grandes cantidades de polvo con alto
contenido de plomo, tanto dentro de las casas como al aire libre.

c) Límites espaciales y temporarios

15
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

Aproximadamente el 25% del plomo utilizado en la gasolina queda en el vehículo y el 75% es


emitido en pequeñas partículas (<0.5 um). El 90% de estas partículas son compuestos
inorgánicos (Pb Br Cl y otros) y el resto son emitidas en forma de compuestos orgánicos.

Las partículas pequeñas pueden quedar en suspensión en el aire por largos períodos de
tiempo y las partículas de mayor porte (>0.5 um) se depositan cerca de la fuente de emisión.
Para estudiar la distribución del plomo, también se debe de tener en cuenta la resuspensión
de partículas en polvos en caminos no pavimentados

d) Efectos secundarios

Existen varios estudios toxicológicos acerca de los efectos a largo plazo de plomo en el aire.
Estos estudios indican que niños expuestos a emisiones por fuentes móviles con plomo tienen
un alto grado de probabilidad de sufrir problemas neuro-psicológicos y de comportamiento.

La Agencia de Protección al Medio Ambiente de los EE.UU. (EPA) indica que el costo de
producir gasolina sin plomo es de 3 a 4 centavos de dólar americano (valor de 1993) por
galón. En comparación, el costo de cuidar niños con problemas nerviosos y de
comportamiento es mucho mayor. Sin lugar a dudas, la inversión de dinero en producir
gasolina sin plomo dará resultados muy positivos para la sociedad en las ciudades medias de
México.

2.8 Olores

Las emisiones por fuentes móviles, tanto automóviles como camiones y ómnibus, producen un
olor característico de "tránsito" el cual afecta distintas comunidades de manera diferente.

a) Efectos

Los efectos del olor a tránsito en la gente incluye nauseas, pérdida del apetito y varios efectos
subjetivos.

b) Evaluación e interpretación de datos

Por el carácter subjetivo del impacto en la calidad del aire por olores, la mejor manera de
evaluar los efectos en una región o ciudad es el uso de entrevistas personales y/o encuestas
por escrito.

c) Límites espaciales y temporales

Los olores causados por el tránsito se disipan temporal y espacialmente de la misma manera
que las emisiones de los vehículos.
Conociendo las concentraciones de contaminantes y los modelos de dispersión de las
emisiones de vehículos, se puede estimar el impacto ambiental por olores en el área.

d) Efectos secundarios

El principal efecto secundario a consecuencia de olores emitidos por emisiones de fuentes


móviles es la disminución de la atracción del área considerada, especialmente en zonas de
parques y áreas de recreo al aire libre.

16
Calidad del Aire

3 MITIGACIÓN

Para reducir los impactos en la calidad del aire por fuentes móviles, se debe introducir un
programa de control de las emisiones por fuentes móviles (verificación). Los vehículos que
emiten mayor número de contaminantes son los que tienen motores diesel (principalmente
partículas) y los vehículos viejos con poco mantenimiento.

El problema que existe, a pesar de la implementación de sistemas de verificación, es el


crecimiento continuo del parque vehicular de los últimos años, el que se espera siga
aumentando de la misma manera. Para mantener niveles deseados de emisiones por fuentes
móviles totales se deberán establecer estándares más rigurosos en proporción directa al
aumento del número de vehículos en circulación. Como las emisiones vehiculares no pueden
ser disminuidas indefinidamente, el crecimiento continuo del tráfico y del parque vehicular va a
crear un problema de impacto ambiental para el que en estos momentos no existe una
solución definitiva.

Obviamente, para disminuir el número de viajes por vehículo se debe ayudar al desarrollo del
transporte peatonal y en bicicletas. La voluntad de los habitantes de caminar y de andar en
bicicleta se ve afectada por la densidad de población y por la calidad del medio ambiente en el
cual se viaja.

Existe también el problema de educación de la población en general. En la Ciudad de México


y otras, hay inspectores que venden las calcomanías de verificación sin que los vehículos
sean inspeccionados. Otro problema fue originado en la misma ciudad cuando se implantó el
decreto de que un día a la semana no se puede manejar ciertos vehículos. Esta medida no
llevó a la población a utilizar sistemas alternativos de transporte (transporte público, transporte
compartido) sino que mucha gente compró otro vehículo para poder manejar esos días. Como
consecuencia, el parque vehicular en la Ciudad de México aumentó, y como la mayoría de
estos automóviles "secundarios" son más viejos emiten más contaminantes que los vehículos
más modernos.

Una táctica de mitigación que se puede aplicar a nivel de administración de tránsito es la


prohibición de entrada de vehículos a áreas delicadas del punto de vista ambiental. Esta
prohibición puede ser estructurada por de distintas maneras:

• Por tipo de vehículos (camiones, automóviles, etc.)

• Por hora del día (de día o de noche solamente, horarios, etc.)

• Tipo de acceso (pasar a través del área sin poder estacionar)

• Restricciones de velocidad

• Acceso permitido solamente a comerciantes y residentes locales

Otra táctica de ingeniería de tránsito para mitigar el impacto ambiental es la mejora en señales
en los cruces de calles, caminos y carreteras y la sincronización de semáforos.

17
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

La limitación de velocidades ha sido aplicada en varias ciudades del mundo como medida para
disminuir emisiones por fuentes móviles. El consumo de combustible aumenta a partir de
velocidades cerca de los 60 km/h, y sube más drásticamente a partir de los 80 km/h. La
reducción de velocidad también disminuye el número de accidentes lo que es un impacto
positivo en el desarrollo urbano.

Una vez que el estudio sea presentado, la ciudad tendrá otras opciones de mitigar los
impactos en la calidad del aire incluyendo los enumerados a continuación:

a) Selección de otra área para el proyecto. Una de las opciones es la de seleccionar un


área alternativa, en la que se puedan desarrollar los programas de transporte que la
ciudad necesite y al mismo tiempo reduciendo los impactos en la calidad del aire.

b) Aumentar los programas de inspección ("verificación") y de mantenimiento vehicular.


Se puede priorizar el programa de inspecciones de vehículos en la zona del estudio
para minimizar los impactos por los vehículos con más emisiones. Las organizaciones
dedicadas a la inspección de vehículos deberán tener auditorías independientes para
controlar irregularidades.

c) Retirar a los vehículos que no cumplan con los estándares de emisiones. Una vez que
estos vehículos sean identificados deben ser retirados y prohibida su circulación.

d) Concentrar esfuerzos en los contaminantes mayores. Los estados o municipalidades


pueden dedicarse a minimizar las fuentes móviles contaminantes con más uso, como
ser los ómnibus, taxis y camiones comerciales.

e) Proporcionar combustibles de alternativa. Por ejemplo, gasolina sin plomo para poder
utilizar convertidores catalíticos.

f) Requerir instalación de sistemas de recuperación de vapores orgánicos. Las


estaciones gasolineras pueden adoptar sistemas sencillos de recuperación de vapores
durante las operaciones de carga de combustibles y de esta manera disminuir los
precursores de ozono, o sea, los hidrocarburos en el aire.

18
CAPÍTULO IV. RUIDO

El nivel de sonido (ruido) es un indicador importante de la calidad del medio ambiente.


Distintos tipos de ruido pueden causar problemas de salud humana (mental y física) y en
cambios estéticos del área.

1 VARIABLES A CONSIDERAR Y EVALUAR

Las variables más importantes del ruido que se deben considerar y evaluar son: (1) intensidad,
(2) duración y (3) frecuencia del ruido. Al aumentar la intensidad y/o la duración del ruido, los
efectos nocivos en el cuerpo humano aumentan proporcionalmente (sordera inducida por
ruido, insomnio, etc.).

El ruido por impulsos es también un factor contaminante muy importante. Esta categoría
incluye ruidos muy intensos y de poca duración (de un segundo o menos), por ejemplo las
explosiones de motores a gasolina que suenan como un disparo de arma de fuego.

Con respecto a la frecuencia, la gente se molesta más con ruidos de alta frecuencia y tonos
puros tales como sirenas de vehículos de emergencia, cláxones, etc.

Para evaluar los impactos en el medio ambiente por ruido se debe hacer una revisión de los
factores principales que son percibidos como ruido.

1.1 Amplitud

La amplitud o magnitud de una fuente de ruido está relacionada con la presión del sonido
creada por energía acústica. La magnitud se mide con una escala logarítmica en unidades
llamadas decibeles (dB). Un aumento de 10 dB de un sonido equivale al doble en magnitud
para el oído humano.

1.2 Intensidad

La intensidad de un sonido o fuente de ruido es un valor subjetivo basado en la sensibilidad


del oído humano hacia sonidos en la escala de frecuencias medias y altas.

Los valores de intensidad y duración a los cuales el ruido no debe exceder para evitar efectos
fisiológicos están presentados en la siguiente tabla:

19
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

Efectos fisiológicos Intensidad Duración

Sistemas orgánicos internos (1) 75 dB(A) cualquiera


Umbral del oído (de ruido continuo; 80 dB(A) 16 hr
si el sonido es intermitente se debe 85 dB(A) 8 hr
sumar, utilizando equipos especiales 90 dB(A) 4 hr
o se debe consultar a un especialista) 95 dB(A) 2 hr
100 dB(A) 1 hr
105 dB(A) 30 min
110 dB(A) 15 min
115 dB(A) 7.5 min
>115 dB(A) nunca
Umbral del oído humano 140 dB(en el oído) 100 usec
Regularidad del sueño
Causa de despertarse 55-60 dB(A) cualquiera
Cambios en el dormir 35-45 dB(A) cualquiera

1.3 Frecuencia

Debido a la frecuencia, el ruido se mide típicamente utilizando un factor para obtener un valor
total del ruido. Cuando el ruido es medido utilizando la escala de decibeles (dB, para
respuestas o reacciones del oído humano) se les llama medidas dBA. A estos valores también
se les refiere como el nivel de ruido de una comunidad. La siguiente tabla presenta algunos
ejemplos de niveles de sonido o ruido en dBA para distintas actividades:

RUIDO AL AIRE LIBRE (dBA) RUIDO DENTRO DE EDIFICIOS


0
Límite de audición
10
Estudio de grabación
20
Zona rural de noche Dormitorio de noche
30
Zona suburbana de noche Biblioteca
40
Zona urbana de noche
50
Oficina grande
60
Zona comercial Conversación a 1 m
70
Zona urbana ruidosa de día Gritos a 1 m
80
Camión diesel a 15 m Licuadora a 1 m
Tráfico a 10 m 90
Dentro del metro (Nueva York)
100
Jet volando a 300 m
110 Orquesta de rock

20
Imagen Urbana

La escala de dBA está basada en el carácter instantáneo de un sonido o ruido. El ruido


producido por carreteras y caminos se puede evaluar de una mejor manera integrando en una
unidad de tiempo las características del ruido.

Los impactos del tráfico en el nivel de ruido pueden predecirse de dos maneras:

a) Regulando los niveles de ruido en dBA.

b) Prediciendo los niveles de ruido que aumentarán de una manera significativa los
niveles de ruido existentes en el área de estudio.

2 ACTIVIDADES QUE CREAN RUIDO EN PROYECTOS DE TRANSPORTE URBANO

2.1 Construcción

La construcción de caminos y carreteras es una fuente de ruido por medio del uso de
vehículos (camiones, automóviles), maquinaria de construcción (excavadoras,
pavimentadoras, etc.) y herramientas a motor (sierras eléctricas, rompedoras de pavimento
neumáticas, etc.). Este ruido afecta a las personas que trabajan en el proyecto, a la
comunidad y a la gente que viaja en los alrededores.

Esta fuente de ruido es temporaria y cesa al finalizar las obras.

2.2 Tránsito Vehicular

Los vehículos que utilizan carreteras, calles y caminos son una fuente de ruido que afecta a la
comunidad, siendo los camiones y los ómnibus la fuente de ruido más importante durante las
horas del día. De noche, cualquier tipo de tránsito vehicular puede convertirse en un impacto
por ruido.

La creación de carreteras grandes asimilan un mayor número de vehículos, lo que produce un


efecto de ruido "en grupo" haciendo así más dificultosa la comunicación en las cercanías de
estas carreteras.

3 EFECTOS DEL RUIDO

El ruido en el medio ambiente se refleja en varios efectos, de los cuales podemos destacar los
siguientes:

1) Efectos fisiológicos
2) Efectos psicológicos
3) Efectos en la comunicación
4) Efectos en el trabajo y quehaceres diarios
5) Efectos en el comportamiento social

A continuación se describen estos cinco puntos en detalle.

21
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

3.1 Efectos Fisiológicos

El ruido puede afectar el cuerpo humano de tres maneras:

a) Sistemas internos. Estos son los sistemas fisiológicos esenciales, por ejemplo: el
sistema cardiovascular (corazón, pulmones), gastrointestinal (estómago, intestinos),
nervioso (nervios), muscular, endocrinal (glándulas). Cuando el ruido es percibido por
las fibras nerviosas del oído éste puede afectar indirectamente los sistemas internos. Si
el ruido es muy intenso, los vasos sanguíneos se contraen, aumenta el pulso, la
respiración, la tensión y la fatiga, y puede causar mareos y pérdida del equilibrio. Estos
efectos son generalmente temporarios y el cuerpo humano se adapta a ellos. Este
proceso de adaptación es una indicación de cambio en las funciones del cuerpo
humano y por ello no es deseable. Ruidos fuertes pueden afectar también la
coordinación de movimientos y hacer más lentas las reacciones, lo que produce
comportamientos erróneos.

b) Límite auditivo. Límite auditivo se define como el ruido de nivel más bajo que se puede
percibir por el oído humano. Si el límite auditivo de una persona es más alto que lo
normal, esta sordera parcial indica un efecto negativo. El ruido puede causar sordera
total (temporal o permanente) y puede causar un sonido molesto en los oídos.
Sordera, de cualquier grado, es un problema serio ya que causa accidentes por la
dificultad de oír señales de atención, órdenes, etc. Además, la sordera puede traer
aparejado problemas sociales, económicos, psicológicos y fisiológicos.

c) Dormir. Este es un proceso natural, de descanso, el cual es esencial para mantener


normal el cuerpo y la mente humanos. El ruido puede afectar la profundidad,
continuidad, duración y el valor de recuperación mental del dormir. Esto se ve reflejado
en irritabilidad, cambios de comportamiento y cansancio. Además, el descanso y el
dormir son esenciales para la recuperación de personas enfermas. Por estas razones
es importante que el ruido se mantenga a un mínimo durante las horas de la noche y
en las cercanías de hospitales.

También se han descrito los efectos del ruido y del stress en fetos humanos, los que antes se
creía estaban aislados completamente del medio ambiente exterior.

3.2 Efectos Psicológicos

El ruido puede afectar la estabilidad mental y la respuesta psicológica de una persona (mal
humor, ansiedad, miedo, etc.).

Mientras que el ruido por transporte no es causa de enfermedades mentales, éste agudiza
problemas de personas que sufren de depresión y otras enfermedades mentales. Existen
estudios que describen un número mayor de personas admitidas a hospitales mentales en
zonas de impactos por ruido que en zonas residenciales más tranquilas.

22
Imagen Urbana

3.3 Efectos en la Comunicación

El ruido puede afectar conversaciones de persona a persona y conversaciones telefónicas. La


capacidad o facultad de transmitir y de recibir información, señales, mensajes y órdenes es
esencial en la vida diaria de la gran mayoría de la gente. Interferencias temporales o
interrupciones en la comunicación son molestas y hasta pueden ser peligrosas.

3.4 Efectos en el Trabajo y Quehaceres Diarios

El ruido puede afectar la capacidad humana de llevar a cabo tareas mecánicas y mentales a
través de:

• Incremento de la tensión muscular

• Distracción y falta de concentración

• Enmascaro de señales auditivas

• Alarma causada por ruidos de alta intensidad

Las tareas mecánicas se ven afectadas por un aumento de errores y se requiere un esfuerzo
más grande para mantenerse alerta. Las tareas mentales (por ejemplo la solución de
problemas, la concentración creativa, etc.) se ven más afectadas por el ruido. Por eso es
importante mantener el impacto por ruido a un nivel bajo en áreas de oficinas.

También se han desarrollado estudios del comportamiento de operarios en fábricas con altos
índices de ruido y se llegó a la conclusión que estas personas son más agresivas, menos
sociales y se irritan más fácilmente que obreros que trabajan en condiciones más calmadas.

3.5 Efectos en el Comportamiento Social

El comportamiento social se refiere a la habilidad de un individuo de funcionar normalmente a


un nivel interpersonal. Areas de actividad social pueden ser afectadas por el ruido. Las zonas
abiertas son las primeras en ser afectadas, limitando así la actividad social adentro de
edificios, cambiando las costumbres locales (comer al aire libre, plazas de juegos de niños,
etc.).

4 LÍMITES TEMPORALES Y ESPACIALES

Una actividad que produce ruido, en este caso particular el tránsito, debe ser localizado
espacialmente de manera tal que el impacto en la comunidad sea mínimo. El aislamiento
puede ser llevado a cabo por cambios en la localización geográfica y con el uso de barreras
naturales (vegetación, colinas, etc.).

Los impactos de ruido afectan a la población en una manera distinta de día que de noche. El
ruido producido por el tránsito se tolera durante el día pero de noche se espera que sea de un
nivel mucho menor. Las actividades sociales en general se desarrollan en las cercanías de las
residencias y zonas de recreo (calles peatonales, teatros, etc.). El ruido producido por el
tránsito debe ser considerado al planear vialidades en estas áreas.

23
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

5 EFECTOS SECUNDARIOS

Impactos del ruido traen aparejados efectos secundarios tales como la disminución en la
eficiencia de trabajo, un incremento en la tasa de accidentes, falta de concentración y stress.

Si la modificación del tránsito produce un incremento en la cantidad y la calidad del ruido, este
impacto puede producir un cambio en el uso del área afectada, con consecuencias
socioeconómicas negativas.

6 CASOS ESPECIALES

Hay que considerar tres casos especiales de impacto por ruido producido por cambios en el
transporte urbano:

a) Sordera parcial, causada por estar expuesto a ruidos de alta magnitud (mofles rotos de
vehículos pesados, bocinas de camiones, etc.).

b) Sordera parcial, causada por maquinaria de construcción de calles y caminos


(perforadoras neumáticas, etc.).

c) Insomnio, causado por el incremento de transporte urbano en zonas residenciales.

Las fuentes de ruido deben mantenerse a distancias prudentes de escuelas, hospitales, asilos
de ancianos, bibliotecas, iglesias, teatros, etc., por lo tanto la vialidad y el transporte urbano
deben ser planeados de acuerdo a ello.

7 MITIGACIÓN

El mejor método de reducir, o de eliminar, el ruido es, obviamente, reducir las fuentes del
mismo. El transporte urbano se puede redistribuir con cambios en las vialidades y el ruido se
puede disminuir con las siguientes medidas:

a) Menor número de vehículos en el área afectada por medio de la redistribución del


mismo.

b) Uso de barreras naturales (vegetación) o artificiales (murallas) para separar áreas de


tránsito en zonas residenciales.

c) Mantenimiento de mofles en automóviles, camiones, ómnibus y motocicletas.

d) Limitar el uso del claxon a casos necesarios y evitar su uso desmesurado como se nota
diariamente en las ciudades mexicanas medias.

Como medida preventiva, durante el período de construcción de caminos y carreteras, el


personal expuesto al ruido de maquinarias (perforadoras, camiones, pavimentadoras, etc.)
debe usar protección auditiva.

24
CAPÍTULO V. IMAGEN URBANA

Los impactos de proyectos de transporte sobre la imagen urbana incluye cambios percibidos
por medio de los sentidos, como son la vista, el oído y el olfato. Los criterios de tolerancia de
cambios en la imagen urbana están basados en criterios que pueden variar según las zonas y
las ciudades consideradas. Los cambios visuales son probablemente los más familiares como
los cambios estéticos y modificaciones de paisajes.

Para la evaluación ambiental de la imagen urbana se deben incluir las siguientes áreas:

a. Deterioro del paisaje: donde la creación de caminos rurales y los asentamientos


reducen el paisaje visual a través de la pérdida de la vegetación. La primera medida de
mitigación incluye el diseño de un proyecto que se combine con el paisaje.

b. Basura: el aumento de los viajes por los caminos aumenta los problemas de basura en
las orillas de los caminos.

c. Erosión de tierra: bajo los caminos rurales puede ocurrir erosión de la tierra debido a
una dispersión inadecuada del agua de lluvia.

d. Expansión urbana: los proyectos de transporte atraen industrias de servicio a lo largo


de los caminos, los cuales reducen significativamente la perspectiva visual del área.

e. Ruido y polvo: Los proyectos de transporte pueden provocar impactos de polvo y ruido
en poblaciones localizadas cerca de los caminos.

1 EFECTOS

En general, cualquier actividad que altere la calidad o las características típicas de una zona
se consideran como efectos en la imagen urbana. Percepciones visuales pueden ser
alteradas por actividades de construcción, forestación, recreación, transporte, manejo de
tierras y cualquier otro proyecto que incluya cambios de paisaje.

También se deben considerar efectos en la imagen urbana que afecten los sentidos del oído y
del olfato debido a la presencia de actividades industriales, incineradores, operaciones de
transporte aéreo, disposición de desechos, etc.

2 VARIABLES

Debido a los distintos valores y percepciones que las poblaciones tienen con respecto a la
belleza del medio ambiente, la cuantificación de los impactos sobre la imagen urbana es un
proceso muy delicado. Por el contrario, es más fácil llegar a acuerdos sobre lo que es feo o
indeseable.

La formulación de criterios de imagen urbana debe ser llevada a cabo por personas que han
tenido experiencia en proyectos, tomando en cuenta la sensibilidad de los habitantes del área
a los cambios estéticos. Las técnicas de medida de estas variables son básicamente de dos
tipos:

25
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

1) Subjetivo: donde los procedimientos de análisis cualitativo están basados en el diseño


de un profesional experto en el tema.

2) Objetivo: Donde los procedimientos de análisis cuantitativo están basados en valores


dados por estudios previos, por libros y tablas, etc. Lo básico de esta metodología es
la creación y el establecimiento de estándares, controles arquitectónicos, decretos de
ubicación de letreros y otras obstrucciones de la vista en carreteras y criterios
paisajísticos.

3 EVALUACIÓN DE PAISAJES

A continuación se presentan los pasos a seguir en la evaluación de un paisaje:

a. Características del paisaje:

1. Definición de límites: topográficos, físicos, etc.

2. Formas generales del terreno

3. Tipos de vegetación

4. Rasgos característicos: colinas, valles, etc.

5. Límites de tierra-agua: condiciones y calidad

6 Clima

7. Rasgos culturales: objetos artificiales, transporte, estructuras, etc.

8. Otras estructuras naturales y artificiales características de la zona

b. Componentes mayores:

1. Unidad: la cohesión de las partes en una única unidad armoniosa

2. Presencia o ausencia de un factor dominante en la zona

3. Variedad: diversidad sin confusión y estímulo visual

c. Componentes menores:

1. Textura: identificación de la calidad de la vista (suave, abrupta, etc.) debido a la


presencia de árboles, rocas, etc.

2. Color: tipo(s) de luz, brillo, variedad e intensidades

3. Contraste: de colores, formas y textura

26
Imagen Urbana

4. Uniformidad: similitud entre distintos componentes

5. Escala: comparación de proporciones entre distintos objetos dentro del paisaje

d. Características cambiantes:

1. Distancia: proximidad de los componentes dentro del paisaje

2. Posición del observador: calidades estéticas debidas a la distinta posición del


observador

3. Tiempo de observación del paisaje

4. Tiempo: cambios diarios y de estaciones

5. Estado mental del observador: humor, valores, anticipaciones

4 EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

A pesar de lo dificultoso que significa el cuantificar los impactos en la imagen urbana se han
desarrollado varios métodos de evaluación e interpretación de datos. Estas metodologías
tienen dos formas generales:

a) Metodologías numéricas. Valores numéricos relativos son dados relativamente a varios


factores extrínsecos e intrínsecos que forman parte de la imagen urbana, teniendo en
cuenta el valor individual y como parte del conjunto de los factores estudiados. Con
estos procedimientos se logra dar un valor cuantitativo a las relaciones visuales, se le
da un valor a los recursos estéticos y se describen las implicaciones de los cambios en
la imagen urbana.

b) Metodologías no-numéricas. Estas que ponen énfasis en los atributos visuales en una
forma similar a la anterior, pero que evalúa a los elementos estéticos en términos de un
análisis comparativo basado en un criterio preestablecido. Estos métodos no asignan
valores numéricos pero, en algunos casos, se asigna un valor negativo. Los estudios
se pueden agrupar en dos categorías:

1) Metodologías visuales: en las cuales se lleva a cabo un inventario de los componentes


visuales del medio ambiente y son estudiados por los profesionales a cargo del
proyecto.

2) Metodologías del análisis hecho por el usuario final del área: se debe identificar los
sentimientos del público acerca de varios atributos estéticos de la zona y cómo
reaccionarían frente a los impactos potenciales identificados.

27
Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano

5 CONDICIONES ESPECIALES

Debido a que el valor, la importancia y la expresión de belleza en la imagen urbana varía con
cambios de percepción, es muy importante notar que las siguientes condiciones tienen mucha
importancia en la determinación de los impactos en la imagen urbana:

a) El estado mental del observador: factores actuales perceptivos del medio ambiente y
de la vida diaria en conjunto con experiencias pasadas y expectativas futuras, pueden
causar impresiones variadas de la calidad de la imagen urbana.

b) Experiencias pasadas y características socioeconómicas del observador: la cultura y


las situaciones económica y social del observador influencian la perspectiva de análisis
de las calidades de la imagen urbana.

c) Contexto de la observación: en ciertos casos la estructura analizada se encuentra fuera


de lugar y sería aceptable en otro lugar o bajo distintas condiciones.

6 MITIGACIÓN

Los impactos ambientales sobre la imagen urbana son frecuentemente muy controversiales. A
pesar de que generalmente la gente quiere vivir en zonas con aire de buena calidad, aguas
limpias, paisajes naturales, y serenidad, los factores económicos y otros "hechos de vida"
hacen que esto no sea siempre posible.

De todas maneras varios impactos sobre la imagen urbana pueden ser minimizados y deben
tomarse en cuenta en la etapa de planificación. Estos varían mucho con las zonas del
proyecto, la población, etc. y en última instancia con el beneficio económico y/o social que
traerá aparejado un cambio en la estética local, el que es determinado por los valores
intrínsecos a la zona de estudio.

28

También podría gustarte