Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Financiera


conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de
los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Nacieron en contabilidad como unas listas de normas de general observación. La práctica contable de
las empresas se fue desarrollando en todos los países, aplicando grandes reglas o normas que se
cumplían de una manera casi automática.
Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea
Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plataen 1965.Los
principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E.
C.) en 1494.
Desde la década de los sesenta se ha tendido a establecer un sistema explícito de principios
generalmente admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser desde entonces las
normas generales adoptadas por las organizaciones de los profesionales de la contabilidad como las
grandes guías de quehacer contable. Se anuncian de la siguiente forma:

1. EQUIDAD
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho
de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en
juego en una empresa dada.
Se considera en primer lugar este principio porque el profesional contable desde que inicia
trabajando en una empresa debe hacer prevalecer su principio de ética y moral al determinar las
operaciones económicas de la empresa, pues tiene que ser un árbitro imparcial equitativo entre la
empresa y el estado, no debe parcializarse por los intereses que le conviene, de lo contrario creará
conflictos y no informará la situación real de la empresa.
Ejemplo:
En una empresa hay 3 socios; los cuales son: José, Richard y Carlos. José tiene el 45%
de las acciones, Richard el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.10000,
José recibe S/.4500, Richard S/.3500 y Carlos S/.2000. Se observa la repartición de las
utilidades de los accionistas equitativamente.

2. PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas
contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el
pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
Se entiende por principio de partida doble a una ecuación contable donde siempre se emplea el
Debe y el Haber debido a un razonamiento lógico cuya idea base es la matemática.
Un principio fundamental:
 No hay deudor sin acreedor.
 Ni acreedor sin deudor.
Reglas para determinar la ecuación contable de parida doble:
 Para las personas: ¿Quién recibe? , ¿Quién entrega?
 Para las cosas: ¿Qué ingresa? , ¿Qué sale?
 Para los resultados: ¿Qué pierde? , ¿Qué gana?
Ejemplo:
Cobro una factura por s/. 18 000 en efectivo..
Solución:
¿Qué ingresa? Respuesta: Dinero
¿Qué sale? Respuesta: Factura por cobrar.
En este pequeño ejemplo decimos que la ecuación contable de la partida doble está dada, entonces
diremos “no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor”

3. ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario
es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma
persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
El contador lleva las cuentas de la empresa mas no del dueño, el capital aportado es de la empresa
y solo las pedidas o utilidades lo modifican mas no retiros en efectivo o su equivalente por parte
del dueño para intereses ajenos a la empresa.
Ejemplo:
 El dueño de una empresa, persona jurídica, le presenta a su contador gastos personales como:
alquiler, consumo de luz, agua y teléfono de su domicilio. En este caso:¿Serán registrados a cuenta
de la empresa?
Definitivamente no, ya que los intereses ajenos del mismo no son considerados como gastos de la
empresa, el dueño es considerado como tercero.

4. BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.
Los bienes económicos son los derechos de propiedad tangible e intangible de la empresa para
realizar sus operaciones transaccionales, según el lenguaje contable se titulan ACTIVOS.

Ejemplo:
Como bien inmaterial, puede ser la marca NIKE, que es reconocida y preferida por el público, por
tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si
adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por
su precio de adquisición.

5. MONEDA COMUN DENOMINADOR


Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en
que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva
en moneda nacional (nuevos soles).
La moneda se considera como un valorimetro, solo todos los acontecimientos económicos se
registran en los libros de contabilidad en términos monetarios. Los sucesos, aun cuando ellos
fueran de gran importancia, no pueden ser valorizados en moneda, menos pueden registrarse;
esto hace que los estados obtenidos de la contabilidad sean suficientes, para mostrar con toda
claridad la situación económica y financiera de la empresa. Pero para subsanar estas limitaciones
se agregan las llamadas “Notas a los estados financieros”.
Ejemplo
Una empresa peruana que produce tejidos, registra sus actividades financieras en nuevos soles
peruanos (S/.)

6. EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una
"Empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
El concepto de empresa en marcha significa continuidad; a menos que exista buena evidencia que
compruebe lo contrario, en contabilidad se asume que el negocio continuará operando.
Ejemplo:
Una empresa textil ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Thayra) por 3 años con
una empresa de máquinas de corte y confección.Si otra empresa de corte y confección que tiene
un trabajo de textil de 8 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede
hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de 3 años del contrato que tiene la 1º
empresa.

7. VALUACION AL COSTO
El valor de costo – adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de evaluación,
que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia también con el concepto de “Empresa en marcha”, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios
aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso
de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer
el costo de adquisición o producción como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no
constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, representen
simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos costos.
Es un concepto fundamental de la contabilidad en que los activos se registren al precio que se
pagó por adquirirlos, cuyo concepto se relaciona con el de continuidad de la empresa. La razón
para valorizar los activos a su precio de compra consiste en que es una base más segura y definida
que el intento de estimar valores actuales del mercado.

Ejemplo:
La empresa FERNANDEZ S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó s/.4000,
como lo trajeron de USA, en transporte se gastó S/.1200 y para fijar y preparar la máquina en la
empresa para su funcionamiento cobraron S/.300. Por tanto, en los estados financieros de la
empresa, la valuación de la máquina será de S/.5500.

8. PERIODO
En la empresa en marcha es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo,
ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir compromisos
financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable
General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
Es llamado también periodo contable, ejercicio contable, y/o ejercicio económico. La necesidad
de conocer los resultados de operación y la situación económica financiera de la entidad, que tiene
una existencia continua obliga a dividir su vida en periodos convencionales.
El periodo contable comprende del 1 de enero el 31 de diciembre de cada año, la finalidad de este
tiempo es para conocer el resultado (utilidad o pérdida) y verificar los cambios habidos en los 12
meses.

9. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico,
son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante
dicho periodo.
En la práctica contable el principio devengado se refiere a los derechos y obligaciones que habrán
de vencer en fecha normal del ejercicio y/o posterior al cierre del ejercicio económico (ingresos,
costos-gastos diferidos que tienen que ser regularizados al cierre del periodo, teniendo en cuenta
el tiempo, ya sea a corto o a largo plazo).
Ejemplos:
Se paga por adelantado (un egreso) alquiler de un local equivalente los siguientes meses:
Enero S/. 2000
Febrero S/. 2000
Marzo S/. 2000
Abril S/. 2000
Mayo S/. 2000
Junio S/. 2000
Julio S/. 2000
Agosto S/. 2000
16000
Si deseamos sacar un informe del primer trimestre el resultado sería como sigue:
Al inicio todos los meses fueron pagados por adelantado, de los cuales, los tres primeros meses se
percibió el beneficio y se convierte en pasivo, los meses restantes siguen siendo activos diferidos o
también llamados pagos por adelantado (serán pagos por adelantado mientras no se percibe el
beneficio de lo pagado por anticipado).
 Se recibe un anticipo para la venta de mercancías dentro de 30 días, el adelanto asciende a S/. 8000.
Antes que cumpla los 30 días, el dinero recibido por adelantado formó parte del pasivo para nosotros,
ya que teníamos el dinero y aún no se entregaba la mercadería, llegando el día 30 se le entregó las
mercancías y se regularizó todo el pacto comercial entonces diríamos:
- Antes de 30 días = Por devengar
- A los 30 días = ya devengó

10. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer
formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esta medida en términos monetarios.
Las modificaciones en el inventario se deben reconocer y registrar tal cual es la operación en los
libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios.
Ejemplo:
El 15 de Marzo se compran 10 acciones a S/. 100.000, sin embargo al finalizar el mes de Julio sus
acciones sólo valen S/. 80.000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos
ajustes en la contabilidad y registrarlo a tiempo.

11. REALIZACIÓN
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales
aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Se establecerá como carácter general que el concepto "REALIZADO" participa del concepto de
"DEVENGADO".
La realización ocurre cuando las mercancías o los servicios se suministran a los clientes a cambio
de efectivo o de algún otro valor. Para los servicios el ingreso se reconoce en el periodo en el que
se presta.
Tratándose de productos tangibles, el ingreso no se reconoce cuando se recibe el pedido del
cliente, ni cuando se firma un contrato, ni cuando las mercancías se manufacturan, sino cuando los
artículos se embarcan o se expiden al cliente.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella
realizados:
a) Cuando han efectuado transacciones con otros entes económicos.
b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de
fuentes, o
c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de
esta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.
Ejemplo:
Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del
mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de
realización.

12. PRUDENCIA
Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento del electivo, normalmente
se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la
participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también
diciendo: “contabilizar todas las perdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se
hayan realizado”.
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la
presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.
Es también llamado criterio conservador; esta norma es importante porque puede modificar el
concepto contable del valor de los inventarios de una empresa (mercancías, materiales, etc.), se
puede registrar no a su costo, cosa que sería de esperar de acuerdo con el principio general del
valor, sino a su costo actual de mercado, si este es menor que aquel.

Ejemplo:
Hace 1 mes, compré una máquina a s/.2000 y el mercado ahora lo cotiza a s/.1800. En la
contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea S/.1800.

13. UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares-principios de valuación
utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en
los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares-principios de valuación.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos
principios generales cuando fuere aplicable, o normas-principios de valuación que las
circunstancias aconsejen sean modificados.
La doctrina de la uniformidad requiere que una vez que la empresa ha decidido el uso de un
método, deberá manejar todas las subsecuentes operaciones iguales en la misma forma y que
deben ser aplicables uniformemente de un ejercicio a otro. Pues si una empresa hace frecuentes
cambios en la manera de manejar en sus registros contables se dificultará la comparación de las
cifras contables de un periodo con las de otro.
Ejemplo:
Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como
egresos que son en el ejercicio correspondiente.

14. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares se debe
necesariamente actuar con sentido práctico.
Frecuentemente, se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que produce no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo,
consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada
caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en
el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones.
En derecho existe una doctrina llamada “que los tribunales no tomarán en cuenta asuntos
triviales”; El contador pasa por alto una gran cantidad de hechos de poca importancia, (ejemplo,
no calcular la depreciación de los lapiceros).
No existe acuerdo que determine la línea exacta que separa los hechos de importancia de los que
no son, y la decisión depende del juicio y sentido común.
Ejemplo:
 Un lapicero nuevo es un activo de la empresa, y cada vez que se escribe con ese lapicero una parte
de ese activo desaparece y la participación correspondiente al propietario del negocio decrece
relativamente.
Teóricamente sería posible comprobar a diario el desgaste de los lapiceros y ajustar los registros a
manera de mostrar el valor remanente de activo, pero el costo de ese esfuerzo sería gigantesco,
entonces se adopta un método más sencillo, aun cuando menos exacto , y se da salida al valor de
los lapiceros desde la fecha de su adquisición o desde la fecha que se entregan a quienes la usan.

15. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que
sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.
La información contable representada en los estados financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación de la empresa.
Ejemplo:
Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las actividades
económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

También podría gustarte