Está en la página 1de 15

INTRODUCCION:

Planificar los aprovechamientos forestales significa establecer en el tiempo y en


el espacio los medios técnicos y humanos necesarios para dejar al monte tal y
como ha programado el silvicultor, y para hacer accesible la madera a la industria
transformadora, con la calidad por ella requerida.
Esto implica, por una parte, determinar los procesos que se van a realizar y el
lugar donde ejecutarlos. Por otra parte, significa establecer los medios
necesarios para ejecutar cada uno de esos procesos, y las técnicas empleadas
en cada uno de ellos.
Procesos que se van a realizar
Los procesos directos posibles existentes en un aprovechamiento son los
siguientes:

 Inventario.
 Señalamiento.
 Limpieza.
 Descalce
 Apeo.
 Desrame.
 Despuente.
 Tronzado.
 Destoconado
 Descortezado.
 Astillado.
 Clasificación.
 Cubicación.
 Tratamiento.
 Reunión.
 Desembosque.
 Transporte.
 Limpia Final.

Estos procesos directos de transformación del árbol en pie se pueden clasificar


en operaciones silvícolas, operaciones de preparación, operaciones de
elaboración del árbol en pie, y operaciones de transporte.
Operaciones Silvícolas:

 Inventario
 Señalamiento
 Cubicación
 Destoconado
 Limpia Final

Operaciones de Preparación:

 Planificación
 Apertura de vías
 Limpieza inicial Descalce

Operaciones de Elaboración:
 Apeo
 Desrame
 Tronzado
 Descortezado
 Astillado
 Clasificación
 Tratamiento

Operaciones de transporte:

 Reunión
 Desembosque
 Transporte

FLUJOGRAMA DE LOS PROCESOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL:


1. OPERACIONES SELVICULTURALES, DE PREPARACION Y
ELABORACION:

1.1 Operaciones previas de preparación:

a) Señalamiento:
Esta operación consiste en señalar físicamente los árboles que se van extraer
del monte. La determinación de los árboles que se van a extraer puede realizarse
con criterios selectivos o sistemáticos.

b) Inventario:
Esta operación consiste en valorar la cantidad de madera objeto del
aprovechamiento. La suele efectuar tanto el propietario o gestor del monte como
el rematante o comprador de la madera. En montes de utilidad pública, el
inventario, por parte del propietario, lo realiza simultáneamente al señalamiento,
antes de proceder a poner en subasta de madera. El método para realizarlo
depende también de la forma de señalamiento.
c) Limpieza:
Es una operación que se realiza solo en contadas ocasiones, cuando el monte
tiene dificultades de penetración para los obreros forestales. Consiste en limpiar,
cuando es necesario, la zona de corta de maleza y matorral para conseguir que
hombres y maquinas puedan transitar con eficiencia y seguridad. Pueden
emplearse herramientas manuales (podones, hachas, motodesbrozadoras) y/o
tractores con aperos adecuados.

d) Descalce:
Al igual que en el caso anterior, es una operación que se realiza en contadas
ocasiones, pues a la ventaja de aprovechar unos centímetros más de madera
(de la zona de más valor del árbol) y de facilitar el apeo ( disminuye los tiempos
de apeo, y reduce el desgaste de la motosierra), se contrapone el coste de la
operación. Consiste en eliminar la corteza del tronco, en la zona donde se va a
producir el corte transversal para efectuar el apeo. Es frecuente realizarla en los
eucaliptos de grandes dimensiones, por el tipo de corteza que tiene, pues en
ocasiones provoca atascos en la cadena. En el descalce se realiza siempre con
hacha.
1.2 Apeo:
El apeo o derribo consiste en cortar transversalmente el árbol de una zona, lo
más próximo al suelo que sea posible y voltearlo hasta que caiga al suelo. Es la
única operación que siempre se realiza y el lugar donde realizarlo es siempre a
pie de tocón.
Cuando se fuerza la dirección de caída de un árbol el apeo se llama dirigido.
Cuando se señala la dirección general de caída de todos los arboles a derribar
en el aprovechamiento, para preparar las fases sucesivas, el apeo se llama
planificado. El obrero forestal debe ser un profesional capaz de realizar apeo
dirigido. El técnico encargado de organizar la explotación debe planificar el apeo.
Para el apeo se utiliza fundamentalmente la motosierra, aunque cada vez es más
usual la cosechadora. Solo en casos de aclareos (árboles muy delgados,
siempre inferior a 15 cm en la base) puede ser más rentable el hacha o, incluso,
la motodesbrozadora de disco. Las ventajas e inconvenientes de una y otros
elementos de apeo son las siguientes:
- Límites de actuación: Mientras que en la motosierra y el hacha no tienen
ningún límite de actuación, las motodesbrozadoras tienen el límite de
grueso del arbolado, ya indicado anteriormente, y las taladoras-apiladoras
y cosechadoras, tienen como limites el grueso del árbol en la base (no
deben superar los 45 a 50 cm) y la escabrosidad, adherencia y pendiente
del terreno, Respecto de este último, es difícil que trabajen en pendientes
superiores al 25-30 %.

- Inversiones, costes de amortización, mantenimiento y facilidad de manejo:


La motosierra, el hacha y la motodesbrazadora tienen la ventaja de su
escaso coste de amortización, y su facilidad de manejo, en cambio, las
taladoras, taladoras-apiladoras y cosechadoras son máquinas muy caras,
que requieren mano de obra especializada

- Productividad: La productividad es en general bastante superior con las


maquinas taladoras, taladoras-apiladoras y cosechadoras, si bien
depende de muchos factores.
1.3 Desramado:
El desramado consiste en eliminar las ramas del árbol abatido con el objeto de
dejar el fuste limpio. La eliminación se realiza en la zona de inserción de la rama
con el tronco, de forma que no quede muñones. La operación de desramado se
realiza prácticamente en todos los casos. Como excepción, puede realizarse en
el caso de aprovechamiento de madera delgada con fines energéticos. Aun en
estos casos, la escasa densidad de la masa que se obtiene eleva tanto los costes
de transporte que raramente resulta rentable (resulta más rentable realizar un
astillado, inmediatamente después del apeo, y transportar la madera astillada).
Además del problema económico, se presenta el problema ecológico, dado que
si no se dejan las ramas en el monte, el suelo pierde elevada proporción de
nutrientes que puede hacer inadmisible el aprovechamiento.

1.4 Despunte:
El despunte es la operación consistente en cortar al árbol la punta delgada
(diámetro mínimo a aprovechar) en función del destino posterior de la madera.
Se realiza con la misma maquina utilizada en el desrame, y en el mismo lugar
que ésta.
1.5 Tronzado:
El tronzado consiste en dividir el fuste abatido en trozas de una longitud prefijada
o no, en función del destino de la madera y del medio de transporte que la llevará
a destino. La operación de tronzado se realiza prácticamente siempre, salvo en
los casos que la madera tenga como destino la industria de postes.
El lugar donde se realiza el tronzado es muy variable. Así, cuando la madera
tiene como destino la industria de desintegración y el medio de desembosque
sea por autocargador, ésta se suele hacer en el mismo sitio que el desrame,
utilizando la misma maquinaria que se haya utilizado en esta operación. En
cargadero se suele realizar cuando el destino sea la industria de desintegración
por el medio de desembosque utilizado sea por arrastre, utilizando la motosierra
o más infrecuentemente maquinaria portátil (procesadora) o semifija. También
es frecuente, aunque compaginándolo con la fábrica, el caso de madera de
calidad, que esté destinada a la industria de aserrado o desenrollo. En este caso
es más frecuente la utilización de maquinaria de tronzado fija, si bien también es
frecuente la motosierra.
La maquinaria más frecuente que se utiliza vuelve a ser la motosierra, y en menor
medida las maquinas procesadoras o cosechadoras. Las procesadoras y
cosechadoras se utilizaran siempre que estas éstas hayan sido utilizadas en el
desrame. E l rendimiento es variable, fundamentalmente con la longitud de
tronzado y con el diámetro del fuste.
1.6 Otras operaciones:

a) Descortezado:
Consiste en eliminar la corteza del fuste, una vez desramado. El descortezado
es una operación que se realiza frecuentemente en fábrica, y solo en contadas
ocasiones a pie de tocón, en zonas de reunión o en cargadero o en fábrica. En
los casos de descortezado en montes se utilizan hachas o peladoras manuales.
En los casos de descortezado en fabrica se puede utilizar descortezadoras
anulares o de martillos en donde se trazan las piezas de una en una. En fábricas
medianas o grandes los tambores descortezadores, que tratan la madera en
masa.

b) Tratamiento de la madera:
La madera expuesta en el monte está sujeta a la acción degradadora de los
agentes xilófagos, así como a la acción de la perdida de humedad que puede
causar rajas y fendas no admisibles por la industria transformadora, en estos
casos conviene realizar un tratamiento protector a la madera. Para evitar el seco
de la madera, no se debe descortezar en el monte, y aplicar una pintura sellante
u otro producto a las testas de las trozas.
c) Astillado:
Esta operación consiste en astillar la madera, mediante maquinas astilladoras.
Para realizar el astillado se utilizan las astilladoras, bien de disco, o bien de
tambor (en casos más excepcionales se puede utilizar otros tipos de astilladoras,
tales como la de tornillo sin fin), montadas sobre equipos motores móviles o
semimóviles, o bien en instalaciones fijas.

d) Limpieza y acondicionamiento final de la zona de corta:


El aprovechamiento forestal genera gran cantidad y variedad de residuos que
deben ser objeto de atención antes de abandonar el monte. Estos residuos
proceden del apeo, desramado, tronzado, descortezado y despunte, y presentan
ventajas e inconvenientes que han de ser ponderadas para decidir su eliminación
y/o utilización.
e) Cubicación:
Esta operación consiste en efectuar la medida del volumen o peso de la madera,
de acuerdo con los procedimientos establecidos en los pliegos de condiciones o
en el convenio suscrito entre el comprador y el vendedor, con objeto de confirmar
el volumen exacto de la explotación y liquidar de acuerdo a los valores obtenidos
la madera realmente aprovechada. Esta operación no siempre está obligada a
realizarse, así, en las subastas del tipo “a riesgo y ventura” el valor de la
explotación es lo convenido a priori, independientemente de lo que resulte al final
de la explotación. A pesar de ello, y aun en estos casos se realiza, bien para que
el rematante sepa la madera que realmente ha aprovechado y/o para pagar
todos aquellos trabajos que haya contratado a destajo.

f) Clasificación:
Esta operación consiste en separar la madera obtenida por calidades, de
acuerdo a las exigencias que establece cada una de los diferentes destinos
industriales que pueda aplicarse: aserrado, desenrollo, chapa a la plana, postes,
apeas de mina, estacas para cercados o agricultura en general, desintegración
(tableros y pasta celulósica) o xiloenergética. La madera obtenida es una
explotación puede tener muy diversas calidades, tanto por tamaño como por
forma, defectos e incluso por especie y por tanto puede tener muy diversos
destinos a los que aplicarse, cada uno de los cuales cuantifica de diferente forma
el valor de esa madera. El maderista, si quiere obtener el máximo beneficio a los
productos obtenidos del monte, debe realizar una clasificación de la madera.
g) Apilado:
Esta operación consiste en almacenar la madera previa a su transporte. Su
objetivo puede ser muy variado, comúnmente se realiza con el fin de facilitar la
coordinación entre la saca y el transporte, de forma que si falla algún elemento
de ellos no paralice la explotación. Otro objetivo puede ser el reducir los costes
de almacenaje existentes en los patios de fábrica, el reducir el coste del
transporte, como consecuencia de reducirse el peso de la madera.
2. OPERACIONES DE TRANSPORTE:
Uno de los objetivos del aprovechamiento forestal es hacer accesible la madera
a la industria de elaboración. Si la industria de elaboración de la madera fuese
perfectamente móvil, la fase de transporte no existiría, pues la industria podría
situarse en el lugar donde se encuentra cada árbol. Pero si la industria es del
tipo fija, el transporte si sería necesario, constituyendo una de las partidas más
importantes, en volumen de costes y en tiempo de los aprovechamientos
a) Reunión:
Esta fase tiene por objeto concentrar en determinados puntos del monte, un
cierto número de piezas que se encontraban dispersas en la zona de corta. Con
esta acción se persigue dar un tratamiento conjunto de las piezas, al posterior
transporte que se haga de ellas.

b) Desembosque:
Es la fase del transporte, consistente en llevar la madera desde la zona de apeo
(caso de no existir la reunión) o de reunión, hasta la zona accesible al medio de
transporte. Las restricciones a que está sujetas esta operación son las mismas
que en la reunión.
c) Transporte:
Esta fase tiene como objetivo trasladar la madera desde el monte hasta la fábrica
transformadora, bien directamente o bien haciendo escalas en cargadero y/o en
puntos intermedios. Aunque antiguamente era frecuente el transporte a través
de los ríos, hoy día en España los medios de transporte a través de los ríos, hoy
día en España los medios de transporte más utilizados son los siguientes;
- Camiones.
- Ferrocarril.
- Barcos.

3. OPERACIONES DE INFRAESTRUCTURA: CONSTRUCCION DE


PISTAS:

a) Pistas:
El medio de transporte primario es el camión, pero el camión para poder acceder
al monte necesita de una infraestructura de pistas por donde él pueda circular.
b) Trazado y construcción:
El trazado debe hacerse buscando cubrir de la manera más uniforme la zona
objeto del aprovechamiento, minimizando los muchos efectos desfavorables que
ocasionan, tantos en procesos erosivos (por acumulación de agua en
determinados puntos), sobre la vegetación, fauna y paisaje aunque también tiene
sus efectos positivos, sobre todo por reducir la distancia de recorrido de los
medios de desemboque. Su construcción se realiza mediante la hoja de
bulldózer, normalmente seguido por el mejor ajuste de la motoniveladora. La
utilización de retroexcavadora se suele realizar solo por razones de reducción de
impactos y en zonas puntuales.

c) Otras infraestructuras:
En ocasiones, se habilitan o aprovechan explanadas de mayor tamaño,
denominadas playas o cargaderos, con el fin de almacenar temporalmente la
madera extraída y facilitar las operaciones de carga en camiones. Aunque no
son infraestructuras lineales, forman parte de la red de saca, como las vías,
implican a veces explanaciones y movimientos de tierra similares, por lo que
deben ser considerados como parte del sistema de saca.
CONCLUSIONES:

El Aprovechamiento Forestal es un componente esencial para lograr el manejo


forestal sostenible y constituye un proceso casi perfecto para la generación de
conflictos. Por ello, su cuidadosa ejecución es importante no sólo para garantizar
la sostenibilidad de los bosques sino para la continuidad de la silvicultura.
El aprovechamiento forestal es una operación silvicultural que inicia con la
planificación de las diferentes etapas del mismo en; corta de los árboles,
extracción o arrastre de los fustes comerciales a un lugar de carga (patios y/o
orillas de caminos), troceo y apilado de las trozas, carga de trozas
(preferiblemente de igual longitud), y transporte de las trozas en camiones, para
su posterior industrialización y comercialización. Es importante conceptualizar el
aprovechamiento forestal como un sistema de producción, compuesto de varias
etapas, cada una de las cuáles cumple una función indispensable para el éxito
técnico y financiero del proyecto. El aprovechamiento de los productos que
brindan los bosques (madera, frutos, resinas, etc.) consiste en una serie de
actividades encaminadas a su cosecha y el transporte de los productos, desde
donde se encuentra el árbol, hasta el lugar de su comercialización. Cuya finalidad
es producir la cantidad y calidad de materia prima cuando y donde se necesite,
a un costo mínimo, teniendo en cuenta las políticas y normas gubernamentales
y también los impactos sociales y ambientales.

BIBLIOGRAFIA:

 SANTIAGO VIGNOTE PEÑA, ISAAC MARTINEZ ROJAS, (2006),


Barcelona-España, Editorial Mundi-Prensa.
 NIETO, R. y Soria, J. (1990): Motores y maquinarias Forestales. De
Junta Andalucía.
 FAO (1978), Planificación de carreteras Forestales y sistemas de
aprovechamiento. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Roma.
 De la Maza, J. (1968): Aplicaciones del muestreo estadístico al control
de los aprovechamientos Forestales. Editado IFIE Madrid- España.

También podría gustarte