Está en la página 1de 10

TRILCE

Capítulo
LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS
9
REFORMA PROTESTANTE

I. MARCO TEÓRICO:

a) Espacio - Tiempo: La mayor crisis institucional de la Iglesia Católica, originada principalmente (Alemania - Suiza
e Inglaterra) durante el siglo XVI.

b) Antecedentes:
John Wycliffe: Profesor de la universidad de Oxford, sostenía que el único propietario de las cosas civiles y
eclesiásticas, temporales y espirituales, es Dios y solamente Dios, quien otorga su uso, no su propiedad. En 1377,
el Papa condenó estas enseñanzas y en 1382 Wycliffe es silenciado en Oxford. Antes de esto había traducido la
Biblia de inglés.

Geer Groote: En 1374, distribuyó sus bienes entre los pobres. Renunció al sacerdocio y recorrió los Países Bajos
en misiones populares. En 1381, fundó los "Hermanos de la vida común", para vivir según el espíritu del evangelio.

Jan Hus: Seguidor de la ideología de Wycliffe, defendía un retorno al cristianismo primitivo en clara oposición a
la jerarquía de la Iglesia. Tildado de hereje en el concilio de Constanza (1415), fue condenado a la hoguera.

Girolano Savonarola: Como Prior del convento dominico de San Marcos inicia su prédica contra la corrupción
moral, la degeneración, el lujo, el derroche y el afán de placeres en los círculos de la Iglesia oficial. Su ideal era la
pobreza y el deposeimiento. Excomulgado en 1497 por el Papa Alejandro VI y al año siguiente es condenado a
muerte.

c) Causas:
1º La disolución del orden medieval: la ruptura de la unidad política, espiritual y religiosa y la aparición de círculos
humanistas ajenos al clero, se creó una atmósfera antiescolástica y anticlerial.

2º Abusos morales de algunos Pontífices y del clero: negligencia en el cumplimiento de los deberes apostólicos, el
afán de placer y la mundanización en las conductas clericales. Muchos clérigos no se sentían como titulares de
un oficio, sino como propietarios de una prebenda.

3º Factores religiosos : La falta general de la claridad dogmática que afectaba al pueblo y a los propios eclesiásticos
y la extremada sensibilidad del creyente hacia la tarea de asegurarse la salvación eterna (con las indulgencias se
lograba la remisión de penas en el purgatorio).
Con la venta de indulgencias, la curia romana se atrajo la antipatía y el odio hacia el Papado.

II. DESARROLLO:

A. Luteranismo:
a) Historia:
- El 31 de octubre de 1517 Martín Lutero publicó sus 95 tesis en contra de la venta de Indulgencias.
- En otoño de 1518 se entrevista con el cardenal delegado Cayetano para que se retractara. Lutero no se
desdijo.
- En Leipizig, durante una disputa publica con Juan Eck (1519), Lutero rechaza la primacía romana y la
autoridad de los concilios.
- Roma lo condena como hereje en 1520 con la bula "Exsurge Domine".

93
H. Universal

- En enero de 1521, Roma expide una bula excomulgatoria contra el hereje Lutero (Decet Romanum
Pontifficem).
- Dieta de Worms: (1521) Lutero es desterrado del Imperio.
- Dieta de Spira: (1521) se acuña el término protestante.
- Dieta de Augsburgo: (1529) se afirma la doctrina Luterana.
- 1552: Batalla de Innbuck.
- 1555: Paz de Augsburgo. La religión del príncipe es la religión del pueblo y sólo se acepta al luteranismo.

b) Doctrina:
Lutero tuvo la certidumbre de que Dios no nos juzga por el balance de obras buenas y malas, sino que nos
justifica a causa de nuestra fe, a causa de los méritos de Cristo, sin que dejemos de ser pecadores. El luteranismo
afirma la incapacidad del hombre para colaborar en la obra de salvación (El hombre es corrupto indigno e
inclinado al mal).
Las mediaciones son eliminadas (Comunión de los Santos) y sólo en las sagradas escrituras está contenida la
fe por lo tanto no hay utilidad en la tradición dogmática, además de negar la existencia del purgatorio.

B. Zwinglianismo:
a) Promotor: Ulrico Zwinglio (1484-1531)
- Estudia latín y teología.
- Nombrado predicador principal en Zurich (1518)
- Rompe con Roma (1521) y difunde sus ideas al resto de Suiza.
- Muere en la batalla de Rappel ante las tropas católicas.
- Influye sobre el Calvinismo.

b) Doctrina:
- Declara el valor único y universal de la Biblia.
- Niega los sacramentos (salvo, bautismo y eucaristía)
- Propone abolir imágenes, ritos y ceremonias.

C. Calvinismo:
a) Promotor: Juan Calvino (1509/1564).
- Estudia Teología y derecho.
- Publica "Institución de la religión cristiana".
- Expulsado de Francia por Francisco I (Valois).
- Establece una dictadura teocrática en Ginebra (Suiza). "La Roma del Prostentantismo".
- Irradia su doctrina a Francia, Escocia, Inglaterra, las provincias unidas y al S.I.R.G.

b) Doctrina:
- Fatalismo: Dios señala el destino ultraterreno de cada hombre.
- Los signos de salvación son la fe y la prosperidad material.
- Rechaza toda tradición humana.
- La providencia no libera al hombre de responsabilidad.

D. Anglicanismo:
a) Promotor: Enrique VIII de Inglaterra.
- Casado con Catalina de Aragón, solicita la disolución del vínculo matrimonial al Papa a fin de unirse a Ana
Bolena.
- Clemente VII niega el divorcio. Los lores nombran al rey como Jefe Supremo de la Iglesia inglesa.
- Excomulgado, en 1534, establece el "Acta de Supremacía", asumiendo control total de la iglesia.
- Hasta 1547, se mantiene la doctrina católica (Cisma anglicano)
- Eduardo VI inicia la introducción de reformas: "Book of Common Prayer".
- Interregno católico con María.
- Isabel I impone los 39 artículos: ruptura definitiva con Roma.

b) Doctrina:
- Inicial: Similar a la católica en dogmas y prácticas. Niega la supremacía papal.
- Posterior: adición de creencias Luteranas y Calvinistas (Sólo 2 sacramentos, justificación por fe y supremacía
de la Biblia)

94
TRILCE

E. Otros Grupos:
a) Anabaptistas :
- Atacados por católicos y protestantes.
- Niegan la Iglesia, el Estado y la sociedad civil.
- Exigen el bautismo sólo a los adultos.
- Toman el poder en Müsnter (Comunismo total) hasta la caída de la ciudad en 1536.

b) Menonitas :
- Dirigidos por Menno Simmons.
- Bautismo sólo para adultos. Eucaristía sólo 3 veces al año.
- Costumbres austeras y rígidas.

LA REFORMA CATÓLICA

I) MARCO TEÓRICO :

A. Concepto:
Movimiento renovador de la Iglesia Católica, dirigido por el papado para disciplinar a la iglesia. Fue una renovación
espiritual positiva que dio nuevo vigor a las creencias y prácticas católicas fundamentales.

B. Antecedentes:
a) El Oratorio del divino amor (1520)
- Durante el pontificiado de León X, un grupo de hombres que se reunían para orar y dedicado a profundizar
la experiencia espiritual mediante servicios especiales y ejercicios religiosos.
Personajes muy importantes como el diplomático veneciano Contarini, Pedro Carafá (futuro Papa Paulo IV).
- Objetivo: El oratorio abogaba que el clero debía retornar a su pureza y dignidad primigenia, argumentaban
que la religión debe cambiar a los hombres y no los hombres a la religión.
- Estos hombres que participaron en el oratorio influyeron notablemente en la Reforma Católica.

b) Nuevas ordenes religiosas:


- La aparición de nuevas ordenes religiosas contribuyeron a la renovación del catolicismo.
- Teatinos: Orden surgida de la inspiración del oratorio, su objetivo era educar al clero.
- Capuchinos: Orden aparecida de los franciscanos, intentaba que la orden regresara a los ideales de pobreza
y prédica.
- Ursulinas: Orden de monjas, pioneras en la educación de mujeres.
- Jesuitas: Organizados en la disciplina militar, fortalecieron el catolicismo.

II. PROCESO DE AUTORENOVACIÓN:

1. El Papa Paulo III (1534-1549)


Sucesor del vacilante Clemente VII, fue el primer Papa en advertir la necesidad de la reforma en la Iglesia Católica;
este acometió la reforma en dos direcciones.
a) Reformar el Colegio de Cardenales, nombrando personas capaces como Contarini, Caraffa, Simonetto, Pole,
todos ellos del oratorio.
b) Nombrar una comisión de "Reforma de la Curia" para limar posibles reivindicaciones conciliares, aprobar la
creación de los Jesuitas y la celebración del Concilio.

2. El Concilio de Trento (1545-1563)


- Convocado por Paulo III (1545) en la localidad italiana de Trento, con la finalidad de robustecer la autoridad del
Papa y disciplinar a la Iglesia, los constantes conflictos y las epidemias la suspendieron.
- Primer período de sesiones (1545-1547) interrumpido por las tensiones entre el Papa y el emperador y por la
guerra contra la Liga de Escalmada. Los cardenales italianos intentaron trasladar el Concilio a Bolonia.
- Segundo período de sesiones (1551-1552) convocado por Julio III, tuvo que ser suspendido cuando el
emperador Carlos V casi cae en manos de los luteranos.
- Tercer período de sesiones(1562-1563) convocado por Pío IV, acudieron obispos españoles y franceses.

95
H. Universal

Medidas
- Reafirmación del Papa como Jefe supremo de la Iglesia Católica.
- Se mantuvo la doctrina y la organización tradicional de la Iglesia: culto a los Santos y a la Virgen María.
- La auténtica biblia es la "Vulgata" de San Jerónimo.
- Se reafirmaron los 7 sacramentos, la importancia de la fe como de las obras.
- Se reafirmó el papel de los sacerdotes, estableciendo su preparación en seminarios; su actuación, mediante la
prédica y el celibato.
- Se reafirmó la presencia de Cristo en la Eucaristía.
- Prohibir el cúmulo de beneficios de los cargos eclesiásticos y sus rentas.
- Se publicó el catecismo del Concilio de Trento.

III. LUCHA CONTRA LOS PROTESTANTES


1. Los Jesuitas
A) San Ignacio de Loyola (1491-1556). Iñigo López de Recalde, nació en Loyola, fue militar, herido en el sitio
de Pamplona (1521). Durante su convalescencia, resolvió ser soldado de Cristo. Se retiró a realizar penitencia
en el santuario Nuestra Señora de Monserrat, reanudó sus estudios en la Universidad de Alcalá y Salamanca.
Estando en París, en el colegio de Santa Bárbara, reunió a sus compañeros (Francisco Javier, Jacobo Laynez,
entre otros) para fundar la Compañía de Jesús (15-VII-1534)

B) La Compañía de Jesús
- Origen: En 1537 toman el nombre de Jesuitas, el Papa Paulo III aprobó la compañía (1540). San Ignacio
organizó su congregación con caracteres militares, se les conoció como "compañía" o "milicia de Jesucristo".
- Organización:
* Su dirigente lleva el título de "General" y residía en Roma para ayudar al Papa.
* Los capitanes son los padres provinciales.
* Visitadores de las provincias de la orden.
Tenían una disciplina militar, en los ejercicios espirituales fijaron las reglas de la orden.
- Lema: "Para la mayor gloria de Dios".
- Objetivo: Obediencia general al Papa, su fidelidad permitió al Papa y a la Iglesia sostenerla en los momentos
difíciles de la Reforma; la compañía fue el principal instrumento de la reforma católica.
- La compañía en acción: Fortalecieron el crédito espiritual y material del catolicismo, participaron activamen-
te en el Concilio de Trento, el Jesuita Pedro Canisto redactó un catecismo para contrarrestar la doctrina
luterana.
Predicaron activamente en Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Inglaterra, recuperando tierras y pueblos
para el catolicismo. Obtuvieron nuevas tierra en el Asia oriental (India, China, Japón) y América; va a
destacar el apostolado de Francisco Javier.
Métodos: Influir en los políticamente poderosos y moldear con la enseñanza a los jovenes que después se
convertirían en líderes.

2. El Índex
- El Papa Paulo III (1543) decidió crear "la Congregación del Indice" que tenía por finalidad elaborar listas de
libros, cuyas lecturas quedarían prohibidas por ser consideradas perniciosas para la fe y las costumbres.
- En 1559, se creó el famoso "Indez Librorum Prohibitorum", catálogo de textos prohibidos, las obras debían
pasar un examen. Leer estos libros era quedar sancionado.
- Esta institución es una policía de Libros y de la predicación.

3. Tribunal Santo oficio


- El papa Paulo III el año de 1542 ordenaba la reorganización de la Inquisición. Se organizó una nueva comisión
de cardenales, eran 6, que se denominó "sanctum officium" que recibió amplitud de poderes.
- Ejercía función de Tribunal supremo.
- Mantenía autoridad sobre "inquisición" de todos los países.
- Designa funcionarios para el cumplimiento de sus tareas.
- Citaban a las personas acusadas de herejía, para condenarlas a muerte.
- El primer jefe de esta comisión pontificia fue el cardenal Carafa, quien adoptó la decisión de restaurar la
Inquisición.

96
TRILCE

IV. CONSECUENCIAS:
- La fuerza de la Reforma Católica fue evidente, los protestantes fueron paralizados, ninguna parte de Europa se
volvió protestante después de 1580.
- Renovación de la vida católica y doctrinal.

V. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y LA REFORMA CATÓLICA


- La corona española se convirtió en la defensora del catolicismo y enemigo de los protestantes.
- Fernando e Isabel, elevaron el nivel intelectual del clero, realizaron reformas monásticas y conventuales, además
consiguieron del Papa Sixto IV (1478) la Inquisición, que utilizaron como instrumento eficaz para eliminar la
diversidad religiosa.
- Con Carlos I y Felipe II, la monarquía fue la cabeza activa del catolicismo, apoyaron activamente el Concilio de
Trento. Intervinieron en varios puntos de Europa para apoyar a los sectores católicos (ataque a Inglaterra, rebelión
en los Países Bajos, guerras de religión en Francia).

VI. TRASCENDENCIA DE LA REFORMA


- El sociólogo Max Weber en su obra "La Ética protestante y el espíritu del capitalismo" propuso que el protestantismo
y sobre todo el calvinismo, incentivaban el trabajo para glorificar a Dios, estableció preceptos y valores que crearon
una sociedad predispuesta al trabajo duro, un ingrediente esencial de la vida económica moderna.
- La mayoría de los historiadores acepta que las ideas morales de los protestantes fortalecieron a la clase media
comercial e industrial.
- Tanto los protestantes como los católicos se convirtieron en importantes elementos en la formación del nacionalis-
mo moderno, en los lugares en que una religión específica se identificó con una unidad política, los sentimientos
religiosos y patrióticos se reforzaron mutuamente.
- Los protestantes y los Jesuitas hicieron hincapié en la adoctrinación educativa.

LECTURAS SUGERIDAS

DELUMEAU, Jean. La Reforma. Barcelona, Labo.


HILL, Christhopher. De la Reforma a la Revoución Industrial 1530 - 1780. Barcelona - Ariel.
GRENIER, Alberto. Lutero. Madrid. Edición Sarpe.

97
H. Universal

PRÁCTICA

01. El pretexto para el estallido del movimiento de reforma 08. No fue una consecuencia del concilio de Trento:
Luterana fue: a) Reconocimiento de la Biblia "Vulgata".
a) La obra de Humanismo. b) Restablecimiento del tribunal de la Santa Inquisi-
b) Las discrepancias entre Lutero y el Papa. ción.
c) La concesión de indulgencias. c) Prohibición del divorcio y el consistorio.
d) La corrupción del clero alemán. d) El reconocimiento al poder espiritual tradicional.
e) La poca difusión de la biblia. e) El establecimiento de los seminarios.

02. Es considerado un precursor de la reforma protestante: 09. "La gloria de Dios es triunfo del Catolicismo", fue el
a) Ulrico Zwinglio. lema de:
b) Juan Huss. a) El papado.
c) Enrique VIII. b) Los Dominicos.
d) Juan Calvino. c) Jesuitas.
e) Martín Lutero. d) Franciscanos.
e) Agustino.
03. No está contemplada entre los principales fundamentos
de la confesión de Ausburgo: 10. No fue una causa del éxito de la reforma protestante:
a) La existencia de la predestinación divina. a) Relajación de la disciplina eclesiástica.
b) La existencia de 3 sacramentos. b) El establecimiento de la invasión en Alemania.
c) La libre interpretación de la biblia. c) Regalismo de los príncipes Alemanes.
d) El culto religioso a cargo de pastores. d) Oposición de la Burguesía Alemana.
e) Supresión del celibata eclesiástico. e) Moral de la Nueva Burguesía Mercantil Alemana.

04. La paz de Augsburgo es importante porque significa: 11. La protesta de Lutero se inicia en 1517 cuando:
a) El triunfo del Luteranismo. a) Desafía la autoridad del Papa.
b) El triunfo del Calvinismo. b) Inicia una peregrinación hacia la Meca.
c) El inicio de la reforma católica alemana. c) No logró ser elegido Papa.
d) Triunfo del catolicismo alemán. d) Denuncia la venta de indulgencias.
e) La libertad de creencias religiosas. e) Se queja por la escasez de limosna.

05. Por medio del "Acta de supremacía", ......... se convirtió 12. La base de la doctrina calvinista es:
en el Jefe de la Iglesia de su país: a) La reencarnación.
a) Juan IV "El terrible". b) La Salvación por la fe.
b) Francisco I de Francia. c) La predestinación.
c) Carlos I de España. d) La abstinencia.
d) Enrique VIII de Inglaterra. e) La oración.
e) El papa Alejandro VI Borgia.
13. Enrique VIII rompió con el Papa y se hizo nombrar jefe
06. No fue una consecuencia de la Reforma Protestante: de la Iglesia Inglesa mediante el siguiente documento:
a) El rompimiento de la unidad católica. a) Acta de Habeas Corpus.
b) La libertad de pensamiento. b) Acta de Tolerancia.
c) El estallido de las guerras de religión. c) Acta de Supremacía.
d) La contrarreforma. d) Edicto de Nicea.
e) El desarrollo del espíritu crítico religioso. e) Edicto de Milán.

07. Papa que, en 1540 confirmó la fundación de la 14. Acerca de la Reforma, se puede afirmar:
Compañía de Jesús: a) Fue organizada por la Iglesia Católica.
a) Alejandro I. b) El Papa apoyó dicho movimiento.
b) León X. c) Lutero se opuso y apoyó decididamente a la Iglesia
c) Julio II. Católica.
d) Paulo III. d) Es un movimiento que cuestiona a la Iglesia Católi-
e) Pio XI. ca.
e) No afectó a Europa.

98
TRILCE

15. El proceso de Reforma Luterana culmina con: e) Bautismo, comunión y confesión.


a) La Dieta de Worms.
b) La Paz de Augsburgo. 23. Dieta que se convocó en 1521 para obligar a Lutero a
c) El Concordato de Worms. retractarse de su postura:
d) El Concilio de Clermont. a) Dieta de Spira.
e) La muerte de Lutero. b) Confesión de Ausburgo.
c) Liga de Smalkalda.
16. En Alemania, Lutero inicia el proceso de Reforma, d) Dieta de Worms.
mientras que otros personajes influyeron en contra del e) Dieta de Ausburgo.
catolicismo en diversos puntos de Europa; ............ en
Inglaterra y .......... en Ginebra. 24. Texto de Calvino donde plantea su doctrina religiosa y
a) Enrique VIII - Zwinglio. se lo dedica al rey de Francia Francisco I:
b) Isabel I - Jan Huss. a) Las 95 tesis.
c) Enrique VIII - Juan Calvino. b) La ciudad de Dios.
d) María Tudor - Savonarola. c) Institución de la religión cristiana.
e) Eduardo VI- Wycliff. d) La suma teológica.
e) El príncipe.
17. Martín Lutero rechaza la "Venta de las Indulgencias"
publicando sus "95 tesis" en las puertas de la Catedral 25. Institución que gobierna Ginebra, conformada por 6
de: pastores y 12 ancianos y liderada por Calvino, era el
a) Berlín. llamado:
b) Leipzig. a) Consistorio.
c) Dresde. b) La Iglesia calvinista.
c) La Iglesia Luterana.
d) Wittemberg.
d) Las dietas imperiales.
e) Colonia.
e) La inquisición.
18.
26. Documento sancionado por el Parlamento inglés en
donde se reconocía al rey como jefe de la Iglesia
19. En Augsburgo, Lutero fue representado por:
Anglicana:
a) Zwinglio.
a) El libro de oraciones.
b) Erasmo.
b) La acta de supremacía.
c) Melanchton.
c) El estatuto de los diez.
d) Calvino.
d) La Carta Magna.
e) Carlos V.
e) Los estatutos de Oxford.

20. No corresponde a la Reforma Católica:


27. Reformador suizo que plantea que la predestinación
a) Gregorio I Magno.
es lo más importante pues Dios escoge a sus elegidos,
b) Ignacio de Loyola.
la fe no es esencial, gobernó Zurich.
c) Pedro Carara. a) Calvino.
d) Paulo III. b) Lutero.
e) Cayetano de Thiene. c) Zwinglio.
d) San Ignacio de Loyola.
21. La rebelión de los campesinos fue vinculada a Thomas e) Thomas Münzer.
Münzer, quien fundó una comunidad cristiana sin clero
y predicó el desprecio de las autoridades, hablamos 28. Concilio reunido con la finalidad de reunificar la
de: disciplina de la iglesia y establecen principios en los
a) La reforma Luterana. dogmas, se reunieron entre 1545 y 1563.
b) Los Anabaptistas. a) El concilio de Nicea.
c) Los Calvinistas. b) El edicto de Tesalónica.
d) Los herejes. c) El edicto de Nantes.
e) La reforma de Zuinglio. d) El concilio de Trento.
e) El concilio del Vaticano II.
22. Sacramentos tolerados por la doctrina Luterana:
a) La confirmación, matrimonio. 29. Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola,
b) Divorcio, comunión y bautismo. estaba organizada de manera jerárquica y militar basada
c) Unción de los enfermos y comunión. en la más rigurosa disciplina:
d) Bautismo y comunión. a) El concilio de trento.

99
H. Universal

b) Los teatinos. a) Jesuitas.


c) La Compañía de Jesús. b) Cistercienses.
d) Los agustinos. c) Capucitos.
e) Los dominicos. d) Teatinos.
e) Ursulinos
30. Señale lo incorrecto, con respecto a los planteamientos
luteranos: 37. Destacado misionero Jesuita:
a) El hombre no puede conseguir el perdón de sus a) Francisco de Asis.
pecados sino confiando en el amor de Dios y en su b) Pedro Carata.
misericordia. c) Cayetano de Thiene.
b) El justo se salvará por su fe. d) Catalino de Siena.
c) La justificación del hombre depende del esfuerzo e) Francisco Javier.
de la voluntad y de la práctica de buenas obras.
d) El ser humano debe entregarse a Dios sin tratar de 38. Martín Lutero fue un sacerdote de la orden:
penetrar el misterio de sus designios. a) Jesuita.
e) Niega a la Iglesia cualquier función que no sea pu- b) Franciscana.
ramente espiritual. c) Dominica.
d) Agustina.
31. La primera formulación teológica del Luteranismo, el e) Protestante.
"Loci Communes" es escrita en 1521, por:
a) Martín Lutero. 39. En 1529, el Emperador Carlos V convocó la Dieta de
b) J. Bugenhagen. Spira para:
c) U. Von Hutten. a) La presentación del obispo Tetzel de sus "110 antí-
d) Federico "El Sabio". tesis".
e) Felipe de Melanchton. b) La retractación de Lutero de sus ideas protestantes.
c) Tolerar al Luteranismo en los pueblos y regiones
32. La confesión de Augsburgo representa: donde ya existía.
a) El resumen de los acuerdos de Trento. d) Conciliar y reunificar el Catolicismo.
b) La condena definitiva de Lutero. e) Conseguir el dinero necesario de los banqueros
c) La obra cumbre de Calvino. Függer.
d) La secesión total de Enrique VIII.
e) La formalización de la doctrina Luterana. 40. En 1522, publicó su primer escrito en favor de la
Reforma, obra en la que atacaba la doctrina de la
33. La "Roma del Protestantismo" fue titulado a: validez de las buenas obras, según la Iglesia Católica:
a) Wartburg. a) Zwinglio.
b) Worms. b) Lutero.
c) Ginebra. c) Calvino.
d) Zurich. d) Tetzel.
e) Londres. e) Melachton.

34. Propusieron la abolición total de la propiedad privada: 41. El calvinismo aceptó solo dos sacramentos:
a) Luteranos. a) Bautismo y petición.
b) Hugonotes. b) Comunión y matrimonio.
c) Puritanos. c) Bautismo y comunión.
d) Anabaptistas. d) Unción de los enfermos y matrimonio.
e) Calvinistas. e) Bautismo y matrimonio.

35. El beneficio económico para los príncipes protestantes 42. No es elemento de la contrarreforma:
era: a) El Index.
a) Las Secularizaciones. b) La compañía de Jesús.
b) El control educativo. c) Libre interpretación de la biblia.
c) La venta de cargos. d) El concilio de Trento.
d) La Reforma Agraria. e) El tribunal de la Santa Inquisición.
e) El desarrollo industrial.
43. Organización religioso-militar fundada por San Ignacio
36. No corresponde a la Reforma Católica: de Loyola:
a) La Orden de los Templarios.

100
TRILCE

b) La Compañía de Jesús. es:


c) El tribunal de la Santa Inquisición. a) Consensual con los Dogmas Eclesiástico.
d) La contrarreforma. b) Una rama del catolicismo ortodoxo.
e) Iglesia nacional española. c) La expresión política de la Compañía de Jesús.
d) Ortodoxo y radical en sus tesis fatalista.
44. El Clerigo Martín Lutero inició sus discrepancias con la e) Negar los sacramentos.
iglesia católica, en actual territorio de:
a) Italia. 51. Entre las innovaciones resultantes del Concilio de Trento
b) Austria. encontramos:
c) Bélgica. a) La aparición de nuevos sacramentos.
d) Alemania. b) El desconocimiento de la comercialización de in-
e) Suiza. dulgencias.
c) La reivindicación del Agustino Tomas Moro.
45. Los Hugonotes, el consistorio, la predestinación, se d) El desconocimiento y distorcionamiento y
encuentran relacionados al movimiento: oficialización de Constanza.
a) Puritano. e) El establecimiento de seminarios y oficialización de
b) Calvinista. la Biblia Católica.
c) Luterano.
d) Prebisteriano. 52. Wyclife es reconocido por:
e) Anglicano. a) Hacer una traducción al inglés de la Biblia.
b) Redactar la Bula "Exsurge Domine".
46. La dinastía predominante durante la promulgación del c) Fundar los "Hermanos de la vida común".
Acta de Supremacía en Inglaterra fue: d) Implantar el protestanismo en Inglaterra.
a) Hanover. e) Hacer las 95 tesis.
b) Tudor.
c) Estuardo. 53. Girolamo Savoranola instaló una democracia teocrática
d) Borbon. en:
e) Habsburgo. a) Ginebra.
b) Zurich.
47. Gobernante francés, a quien el verbo y la pluma incisiva c) Florencia.
de Calvino dedicó "la institución cristiana". d) Milán.
a) Juan II. e) Londres.
b) Enrique IV.
c) Francisco I. 54. Jan Huss fue seguidor de las ideas de:
d) Carlos VII. a) Erasmo de Rótterdam.
e) Luis XI. b) John Wyclife.
c) Tomás Moro.
48. La dieta de Worms, condenaría severamente el d) Tomás Aquino.
comportamiento del clerico agustino Martín Lutero. e) Martín Lutero.
Evitar una decisión tan drástica fue posible por:
a) La absolución del Papa León X. 55. Los luteranos sólo reconocen como sacramentos:
b) El pago de indemnización realizada por los fünger. a) Eucaristía - Absolución - Matrimonio.
c) La condecoración real de los Habsburgo. b) Matrimonio - Confirmación - Eucaristía.
d) El salvoconducto de Federico de Sajonia. c) Bautismo - Eucaristía - Bautismo.
e) La intolerancia de Felipe II de España. d) Bautismo - Eucaristía - Absolución.
e) Eucaristía - Confirmación - Extremaunción.
49. El pensamiento calvinista encontró los medios
necesarios de represión en contra de sus opositores, 56. Es considerado el primer protestante suizo:
entre ellos fue celebre el: a) Servat.
a) Tribunal de la Inquisición. b) Wyclife.
b) El juicio de Nuremberg. c) Huss.
c) El consistorio. d) Calvino.
d) El index. e) Zwinglio.
e) La recesión papista.
57. Se estableció en Ginebra, escribió "Institución Cristiana":
50. Entre las diferencias sustanciales entre el pensamiento a) Calvino.
calvinista y luterano lo encontramos en que la primera

101
H. Universal

b) Lutero. a) Venta de lagrimales.


c) Fanel. b) "El perdón divino".
d) Melanchop. c) "La indulgencia de San Pedro".
e) Zwingiro. d) "La gracia concedida".
e) Venta de las indulgencias.
58. Enrique VIII recibe el título de defensor de la fe por el
Papa: 60. El problema de la validez de las indulgencias trajo
a) León X. consigo muchas discusiones y polémicas una de ellas
b) Julio II. fue célebre para Martín Lutero por haberse enfrentado
c) Octavio. a Johan Eck y vencerlo en la universidad de Leipzing.
d) Martín X. La popularidad lo vanaglorió pues había vencido a:
e) Juan I. a) "El mercader de indulgencia".
b) "El Zeus piadoso".
59. El clero dirigencial buscó en sus seguidores los fondos c) "El Aquiles del Catolicismo".
necesarios para la Iglesia San Pedro, a través de la "venta" d) "Al doctor gentil".
del perdón divino, bajo el nombre de: e) "Doctor escolástica".

102

También podría gustarte