Está en la página 1de 6

Filosofía y sociedad

FILOSOFÍA

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia
y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos
vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la
filosofía es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin
pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la
realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco
a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en
relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana.
En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo
hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del
sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión
del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas
de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.

En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. Concretamente la
misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra situada en
Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí
tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma.

En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con el
establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y
la post-aristotélica.

Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen
estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería,
por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar
numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las
formas.

En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los
seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes.
Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su
conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y
conocimiento.
Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa
Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras
cosas, el padre de la Lógica.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la
metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento
incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con
cuestiones como la ética.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2013.

Definicion.de: Definición de filosofía (http://definicion.de/filosofia/)

Fuente http://definicion.de/filosofia/

SOCIEDAD

Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es fundamental que
investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma. En concreto, podemos
subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente en el término sociĕtas.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más
desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la
sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la
sociobiología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas
que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo
de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó
que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y
su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos,
económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos
como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.

Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar
constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener
una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…

De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden
clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a
las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen
posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de
comportamiento que son comunes para todos sus miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se
encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto)
concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó
a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos
sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical:
desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad.

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una
perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se
comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad
comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

La Importancia de la Filosofía en la Sociedad

En la sociedad, la filosofía juega un papel muy importante, puesto que, en la actualidad, busca
darle respuesta a cuestionamientos que aún están sin resolver bajo algún otro enfoque
científico y “afronta la dura y aventurada labor de ocuparse de problemas que todavía no se
han abierto para los métodos; problemas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el orden
y la libertad, la vida y la muerte” según Will Durant, en el prólogo de su libro Historia de la
Filosofía. Bajo mi percepción, por ser una ferviente amante de la filosofía, me atrevo a decir
que de todas las ciencias es la más importante, puesto que es una antesala al resto de ellas.
Aunado a esto, quiero fundamentar mi postura, dando como premisa la historia de la filosofía
y su importancia a través del tiempo, desde el origen de la humanidad hasta nuestros tiempos
actuales, así como la manera en que ha evolucionado su objeto de estudio y como es vista
actualmente en la sociedad peruana
Desde que el hombre adquirió la capacidad de raciocinio, trató de entender su relación
intrínseca con el universo y con los demás individuos, y, en ese sentido, la filosofía
originalmente tuvo un campo de acción muy amplio porque abarcaba todos los fenómenos de
la sociedad y la naturaleza y al ser como individuo mismo y en conjunto con la sociedad. De ahí
surgieron diversas teorías que trataban de explicar desde el origen de la vida, hasta el
comportamiento humano.

La filosofía se encuentra en una incansable búsqueda de la verdad, en una búsqueda


exhaustiva de explicaciones a todas y cada una de las preguntas que se ha planteado el
hombre desde el surgimiento del mismo, bajo diferentes teorías y autores, que son capaces
de, a través de un método, llegar a una verdad relativa, que comprende diferentes áreas del
conocimiento. Trata de darle un significado a todo desde sus raíces y no se conforma con las
“verdad” recién encontrada.

Las ramas directas de la filosofía son la lógica, la estética, la ética, la política y la metafísica. La
lógica es el estudio del método ideal para el pensamiento y la investigación, trata de que todo
pensamiento sea resuelto de la manera más simple y más concreta posible, para simplificar el
proceso de conocimiento. La estética es el estudio de la forma ideal, o sea en la belleza; es la
filosofía del arte. Si bien no busca estandarizar cánones de belleza, si estudia los mismos bajo
las diferentes corrientes artísticas de cada época. La ética es el estudio de la conducta ideal, el
conocimiento mas elevado. Decía Sócrates, “es el del bien y del mal, el conocimiento de la
sabiduría en la vida”. La política es el estudio de la organización social y se enfoca al estudio de
los diferentes estilos de gobierno. Finalmente, la metafísica es el estudio de la “realidad
última” de todas las cosas: de la naturaleza real, y final de la materia (ontología), del espíritu
(psicología, filosófica) y de la interrelación entre el espíritu y la materia en los procesos de la
percepción y del conocimiento (epistemiología)

Cabe destacar, que la filosofía no se enfoca únicamente en una sola teoría, de hecho cada
teoría, puede cambiar por la época en que fue escrita, la sociedad en la que se encontraban los
autores, las condiciones propias del autor, como lo son , el estilo de vida, la ideología y
preceptos del tiempo. Pero, aun así, trata de agrupar todos los conocimientos en una sola
teoría.

Ahora bien, la importancia actual es meramente simbolica o de habilidad. La filosofia nos


ayuda a crearnos una personalidad social individual, a cultivar nuestra retorica y nuestra
capacidad para pensar en conjunto y para respetar el pensamiento de los demas, etc. La
filosofia es muy util para fomentar la creacion de "la persona" como un ente comunitario,
ademas de que mientras mas te cultivas y mientras mas piensas, mas inteligente te vuelves

Will Durant. (1942). Sobre la Utilidad de la Filosofía. En Historia de la Filosofía (27, 28, 29, 30,
31). Buenos Aires, Argentina: Enciclopedia Didáctica Cúspide.

Fernando Savater. (1999). INTRODUCCION: El Porqué de la filosofía. En Las Preguntas de la


Vida (15-26). México, DF: Ariel.
http://kalot.com.mx/site/2015/06/30/la-importancia-de-la-filosofia-en-la-sociedad/

DEFINICIÓN DE BIEN COMÚN


La acepción general del concepto de bien común alude a aquello que
puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho
de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los
individuos de una comunidad.
A partir de esta idea, la noción se utiliza
con distintos matices o alcances en
diferentes ámbitos. Para la filosofía, los
bienes comunes son compartidos por los
integrantes de una sociedad, quienes se
benefician de ellos. No se trata solo de
bienes físicos, sino también de bienes simbólicos o abstractos.
El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad.
El Estado, como órgano rector, tiene que proteger y promover el bien
común ya que éste redunda en beneficios para los habitantes. Las
condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el
reparto equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del
bien común.
Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de
los bienesde cada individuo. El bien común es indivisible y solo puede
alcanzarse e incrementarse a partir de la colaboración de los diversos
miembros de la comunidad.
En el terreno de la economía, el bien común puede ser entendido de
distintas maneras. Puede considerarse al bien común como algo que
maximiza el bienestar socioeconómico de todas las personas. También
como aquello que es de usufructo de la comunidad en general.
Puede sostenerse, por último, que un bien común es algo
cuya propiedad no es privada (no pertenece a ninguna persona). La luz
solar, en este marco, es un bien común: no puede privatizarse y es de libre
disponibilidad.

También podría gustarte