Está en la página 1de 10

02/02/2018

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO SISMOS


FACULTAD DE INGENIERIA Vibraciones o sacudimientos de la corteza
terrestre causados por ondas sísmicas que se
Escuela de Ingeniería Civil generan por súbita liberación de energía
elástica acumulada en la corteza y parte
PRIMERA UNIDAD
superior del manto terrestre (litósfera).
INTRODUCCION A LA
SISMOLOGIA Y A LA INGENIERIA Por sus consecuencias sobre la naturaleza y
SISMICA las zonas pobladas por el hombre, están
considerados como peligros de origen
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo natural.

2018-0 Ing. Luis Sánchez P.

MANIFESTACIONES DE LOS SISMOS MANIFESTACIONES DE LOS SISMOS


(Bertero, 2000) (Bertero, 2000)

i) EFECTOS DIRECTOS:
ii)EFECTOS INDIRECTOS:
a) Fallas en el terreno:
• Ruptura de fallas. (superficiales) • a) Tsunamis.
Vibración del suelo (efectos de las ondas): - b) Cambios en el nivel del agua de los lagos
Agrietamiento del suelo. (seiches)
- Licuación.
c) Deslizamientos.
- Sacudida brusca del suelo.
d) Inundaciones.
- Asentamiento diferencial.
e) Incendios.
- Escurrimiento lateral (lateral spreading)
- Deslizamientos.
b) Vibraciones transmitidas del suelo a la Ing. Luis Sánchez P.
estructura.
Ing. Luis Sánchez P.

Origen de los Sismos Estructura de la Tierra


Fuentes Principales
TECTONICOS: movimientos de la corteza
terrestre. Son los más frecuentes y de mayor
“tamaño”, o magnitud.
VOLCANICOS: asociados a la actividad de los
volcanes
DESLIZAMIENTOS de grandes masas de tierra.
COLAPSOS de cavernas subterráneas.
EXPLOSIONES nucleares .
INDUCIDOS por grandes (altos) embalses de
agua
Ing. Luis Sánchez P.
Ing. Luis Sánchez P.

1
02/02/2018

Estructura de la Tierra
P CORTEZA: Comienza en la superficie y llega hasta 100
1. Tectónica de placas.
km o más en zonas continentales y 10 km bajo el mar.
Es sólida y fracturable. 2. Mecanismos de generación de los terremotos.
3. Fallas Geológicas
MANTO: desde la parte inferior de la corteza hasta una 4. Epicentro y Foco
profundidad de 2900 km. Por las condiciones de alta 5. Ondas Sísmicas.
presión y temperatura, sus materiales se hallan en un 6. Intensidad y magnitud
estado entre sólido y plástico. (SiAl) P NUCLEO 7. Sismicidad
EXTERNO: entre los 2900 y 5100 km de profundidad. Se 8. Atenuación de los efectos sísmicos
ha inferido que es líquido, probablemente por las altas 9. Estudios del Riesgo sísmico
temperaturas Y el P NUCLEO INTERNO (NiFe) : 2340 km
de diámetro, es sólido.
Ing. Luis Sánchez P.

1. Tectónica de Placas
 Teoría postulada por Alfred Wegener, en 1912.
 Explica en forma integrada el origen de los Tectónica de
terremotos, la aparición de volcanes, la formación de Placas
cadenas de montañas y otros fenómenos.
 La litósfera está formada por una serie de placas que
conforman la superficie terrestre. El espesor de estas Causas:
placas es del orden de 70 km (bajo océanos) y el fenómen
doble (bajo los continentes).
o
 Las placas se desplazan sobre la astenósfera (zona convectiv
parcialmente fundida, plastificada, de 700 km de
espesor), debido a corrientes de convección
o

Ing. Luis Sánchez P.


Ing. Luis Sánchez

P.

Deriva Continental (Wegener, 1912)


Origen de los Sismos
Tectónica de Placas (II)
 Los efectos de los movimientos de las placas son
más perceptibles en sus bordes.
PANGEA
 Hace 225 millones de años había un solo
continente (Pangea) y un mar (Panthalasa). Hace
180 millones de años, se tenían dos continentes
Laurasia y Gondwanalandia.
 Actualmente, se identifican 22 placas:
LAURASIA
Norteamérica, Eurasia, Africa, India, Antártica,
Pacífica, Nazca, Somalía, Sudamérica, Filipina,
Arábica, Caribe, Cocos, China, Persa, Turquía, GONDWANALANDIA

Tonga, Egea, Nuevas Hébridas, Adriática, Juan de


Fuca y Rivera.
Ing. Luis Sánchez P. Ing. Luis Sánchez P.

2
02/02/2018

Origen de los Sismos Tectónica de Placas


Tectónica de Placas (III)

 Evidencias de la deriva continental:


 Correspondencia de contornos de plataformas
 Paleomagnetismo (los minerales muestran
características de los campos magnéticos al
cristalizarse o sedimentarse)
 Correspondencia de sucesiones litológicas con
fósiles muy similares.
 Observación de la distribución de zonas activas
de sismos y volcanes.
Ing. Luis Sánchez P.

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

Placas Tectónicas Tipos de Encuentros entre Placas

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

Encuentro entre Placas de Nazca y


Fuerzas en la Corteza Terrestre y
Sudamericana
Efectos en la Superficie

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo


Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

3
02/02/2018

El Mecanismo de Subducción
Clasificación de los Sismos (por la profundidad focal)
Tipos de

Subducción
en el Perú
(IGP, 2000)

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

 A consecuencia de la interacción de placas tectónicas,


la litósfera está sometida a fuerzas que la deforman y
acumulando energía de deformación elástica.
 Cuando los esfuerzos alcanzan valores elevados se
produce un repentino rompimiento en el interior de
la corteza y se libera energía en forma de fricción,
calor y ondas símicas durante unos segundos.
 Los trenes de onda al llegar a la superficie pueden
pasar por desapercibido o en ocasiones pueden
producir efectos tan catastróficos con cambios en el
paisaje.
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

Teoría del Rebote Elástico (Reid, 1910)


Generación de los Sismos
Teoría del Rebote Elástico
 Postulada por H.F.Reid, en 1910.
 Inicialmente propuesta para las fallas superficiales
de California, EEUU. Extendido a otros tipos de
fallas.
 La energía elástica, acumulada en las zonas de
convergencia o de movimientos relativos de las
placas, se libera súbitamente cuando se excede la
capacidad resistente de los materiales,
originándose las ondas sísmicas.

Ing. Luis Sánchez P. Ing. Luis Sánchez P.

4
02/02/2018

 Estructura tectónica a lo 1. Falla Normal, producida por


largo de la cual se ha
producido una fractura y
tensiones, la inclinación del
un desplazamiento lateral plano de falla coincide con la
de los materiales dirección del labio hundido. El
adyacentes. En Ing.
Sísmica interesa la Fallas resultado es un estiramiento
Activas y Capaces. o alargamiento de los
 Una falla es sísmicamente materiales, al desplazarse el
Activa, cuando hay
constancia de que en un labio hundido por efecto de la
tiempo determinado ha fuerza de la gravedad.
sido causante de al menos
un terremoto.
 El tiempo varía según
quien define el concepto
(Entre 10, 000 y 35, 000
años) Ing. Luis M. Sánchez Pinedo
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

1. Fallas de Desgarre: Además del


Falla Inversa: Producida por
movimiento ascendente también se las fuerzas que comprimen la
desplazan los bloques horizontalmente. corteza terrestre, el labio
Si pasa tiempo suficiente, la erosión hundido en la falla normal,
puede allanar las paredes destruyendo asciende sobre el plano de
cualquier traza de ruptura, pero si el falla y, de esta forma, las
movimiento es reciente o muy grande,
puede dejar una cicatriz visible o un
rocas de los estratos más
escarpe de falla con forma de precipicio. antiguos aparecen colocadas
Un ejemplo especial de este tipo de fallas sobre los estratos más
son aquellas transformadoras que modernos, dando lugar así a
desplazan a las dorsales oceánicas. los cabalgamientos.

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo


Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

 FALLAMIENTOS GEOLOGICOS ACTIVOS EN EL INTERIOR


DE UNA PLACA TECTONICA. Las fallas desempeñan el
FALLA UBICACIÓN papel de fusibles en los mecanismos tectónicos.
Entre Chaquillbamba y Marcabal. En los
Chaquillbamba
Dptos. de Cajamarca y La Libertad
 SISMOS INTRAPLACA, que ocurren en los interiores de
Entre Quiches y Chingalpo; en la margen las placas, lejos de sus contornos y de las zonas de
Quiches
occidental de Rio Marañon, al NE de Huaraz.
falla. Probablemente se originan por la liberación de
Cordiller Blanca En la localidad de Chiquian en Ancash. esfuerzos residuales que se acumularon en procesos
Al pie de los nevados de la coordillera de cinemáticos antiguos o en ciclos de derivas
Huaytapallana continentales anteriores al que actualmente se
Huaytapallana, al NE de Huancayo.
desarrolla (que tiene unos 200 millones de años de
Zurite Al NW del Cuzco.
evolución). Este tipo de sismos resultan preocupantes
Tambomachay Al borde del Cuzco. porque pueden afectar ciudades cuyas construcciones
no tuvieron en cuenta la acción sísmica.
Chulibaya Al NW de Tacna, entre Locumba e llabaya.

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

5
02/02/2018

4. EPICENTRO Y FOCO
 LA ACTIVIDAD VOLCANICA, que en general produce El punto en la superficie de falla o
sismos de baja magnitud, aunque en erupciones el centro de propagación de las
extraordinarias puede producir sismos cuya ondas sísmicas se denomina
FOCO o HIPOCENTRO.
intensidad sea lo suficientemente elevada como para
La proyección del foco en la
producir daños en construcciones cercanas al volcán. superficie se denomina
 LA ACTIVIDAD HUMANA, como la explosión de EPICENTRO.
bombas atómicas, grandes cargas de dinamita o
simplemente el derrumbe de galerías remanentes de
 FOCO = HIPOCENTRO
la actividad minera.
 h – profundidad del foco FOCO
 Δ – distancia epicentral
 K – distancia hipocentral Sismo superficial (h≤60km)
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo Sismo normal (60<h<350km)
K  2  h2 Sismo profundo (h≥350km
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

Esquema de Generación de las Ondas


Sísmicas
 Durante un sismo, conforme avanza la
ruptura en el plano de falla, la energía liberada
se propaga en forma de ondas que se irradian
desde el foco, hasta alcanzar la superficie
donde la propagación continúa.

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

Ing. Luis Sánchez P.

Tipos de Ondas Sísmicas Ondas P CP = E


(1 − µ )
Ondas S CS =
G
G=
E
ρ (1 + µ ) (1 − 2µ ) ρ 2 ( 1+ µ )
Ondas de Cuerpo, sólidas o esféricas:
P: primarias (longitudinales, volumétricas, compresionales)
S: secundarias (transversales, distorsionales, cortantes)
Ondas de Superficie:
Rayleigh
Love

Ondas L C S! < C L < C S2 Ondas R C R < 0,92 C S

Sismograma

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo


Ing. Luis Sánchez P.

6
02/02/2018

Trayectoria de las ondas sísmicas P y S,


6. MEDICION DE LOS SISMOS
tangentes al núcleo exterior, para conformar Sismógrafos
Sismógrafo
la zona de sombra Sismoscopio Pendular
Chino
Antiguo

Sismógrafo Sismógrafo Electromagnético


Mecánico

Ing. Luis Sánchez P.


Ing. Luis Sánchez

P.

Sismógrafos en Estación Sismograma


Registro de un sismógrafo

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo


Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

MAGNITUD
Sismograma

Tiempo de  Concepto creado por Richter


arribo Onda P en 1935, para sismos
Tiempo de registrados localmente (en
arribo Onda S
California).
Amplitud  Cuantifica los sismos de
forma absoluta
 P Se define: ML = log A
Intervalo S-P
 es la máxima amplitud en
micras (milésimas de mm)
registrada en un sismómetro
Tiempo, segundos Wood-Anderson (T= 0.8 s,
β=0.8, Amp=2800) a 100 km
del epicentro.
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

7
02/02/2018

MAGNITUD Momento Sísmico (Mo) y


Magnitud Kanamori (Mw)
 Se requieren correcciones por distancia al epicentro,
profundidad y mecanismo focal, tipo de instrumento. Mo = A * D * G (t-m)
 En la definición no se distingue entre ondas P, S o A = área de la falla
L,R.
D = desplazamiento
 Es habitual medir las ondas de cuerpo, en cuyo caso A
se obtiene la magnitud mb. G = módulo de rigidez al
corte (3 * 106 t/m2, 3 * 1011
 Para sismos con distancia epicentral importante se dinas/cm2)
determina la magnitud de ondas superficiales con
períodos del orden de 20 s, Ms.
Magnitud Kanamori:
 Correlación empírica para Sudamérica
(Sarria): Ms=2.18 mb-6.44 . Mw = 0,67 log Mo - 10,7 …. Mo en dinas-cm.
 Ms es mejor que ML como medida del poder
destructivo de un sismo. Ejemplo: sismo de Alaska,1964: Ms = 8,4 Mw = 9,2
Ing. Luis Sánchez P.
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

ENERGIA LIBERADA POR UN SISMO Formas de Liberación de la


 Gutemberg y Richter,1956: Energía durante un Sismo
log E = 11,8 + 1,5 Ms (ergios)
log E = 4,8 + 1,5 Ms (julios), 1 julio = 107 ergios  Rotura de rocas.
 Ejemplo: Perú, 1970, Ms = 7,8 (mb= 6,6)
Energia liberada: E= 3,16 * 1023 ergios.  Fricción : calor
 Consumo anual de energía en EEUU: 1026 ergios. La Explosión  Energía cinética
atómica en Bikini (1945): 1019 ergios
 Energía Potencial
 Suponiendo que se libere la energía durante un año: 1 año =
3,154*107 s,  Energía de disipación por vibraciones
razón = 3,16*1023/3,154*107 ~ 1016 erg/s , pero (aproximadamente el 5% del total de la
1 kwh(kilowatt-hora) = 1010 erg/s
energía)
 Energía sísmica: 1016/1010 = 106 kwh = 1000 Mw, equivale a la
producción de la Central del Mantaro Ing. Luis Sánchez P.

Ing. Luis Sánchez P.

INTENSIDAD INTENSIDAD
 Es la valoración empírica del sacudimiento del suelo  No puede establecerse una relación única
que se produce durante un sismo, considerando: entre la Intensidad y la Magnitud, ni entre
 a) cómo es percibido por las personas la Intensidad y la Aceleración máxima del
 b) cuáles son sus efectos sobre las construcciones
terreno.
 c) alteraciones del entorno.
 En un mapa, las líneas de igual intensidad
se llaman ISOSISTAS.
 Los daños en las construcciones dependen de la
magnitud del sismo, condiciones locales (“de sitio”)
del suelo, topográficas y geológicas, prácticas
constructivas, tiempo de construcción.
Ing. Luis Sánchez P.
Ing. Luis Sánchez

P.

8
02/02/2018

INTENSIDAD
 Escalas de Intensidad:
 Rossi, Italia (1874-78)
 Forel, Suiza (1881)
 Rossi-Forel
5 (1883): X grados
 Mercalli, Italia (1902)
MAPA DE
ISOCISTAS DEL  Mercalli, Cancani, Sieberg (1902-1904)
SISMO DEL 31  Revisión de Wood y Newmann (1931): Escala Mercalli
MAYO DE
1970  Modificada (MM), XII grados
 Revisión de Richter (1956): MM-56, XII grados
 Medvedev, Sponheuer y Karnik (1964): MSK, XII grados
 Agencia Meteorológica Japonesa (JMA), 7 grados

Ing. Luis Sánchez P.

7. SISMICIDAD
La sismicidad se define como la frecuencia de ocurrencia de Sismicidad en el Mundo
fenómenos sísmicos por unidad de área incluyendo, al mismo
tiempo, cierta información de la energía sísmica liberada.

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

Patrones de Sismicidad en el Perú


 La sismicidad en el Perú es el resultado de:

 La interacción de las placas tectónicas Nasca y


Sudamericana
 Los reajustes de la corteza terrestre como
consecuencia de esta interacción y la
morfología alcanzada por la Cordillera de los
Andes. P Esta última se desarrolla siguiendo
los patrones geomorfológicos y tectónicos
dominantes de los bordes de las cordilleras
occidental y oriental.
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

9
02/02/2018

Sismicidad
CUADRO DE Histórica
MAGNITUDES DE
SISMOS
SISMO DE
MENOR (sismos con
MAGNITUD.
Magnitudes
SISMO DE mayores a 8)
MAYOR
MAGNITUD.

Ing. Luis M. Sánchez Pinedo


Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

SISMOS MAS NOTABLES DE LOS


ULTIMOS 30 AÑOS EN EL PERU

Profundidad Magnitud
Intensidad
Zonas
SÍSMICAS
Fecha Hora Máxima Efectos Secundarios
(km) Richter afectadas
(MMI)
Norte de
17-Oct-66 16:41 38 7.5 VIII Tsunami moderado
Lima
19-Jun-69 33 6.9 (MS) IX Moyobamba Licuación de suelos ZONAS
Chimbote Deslizamientos
31-May-70 15:23 52 7.7 VIII
Huaraz Licuación de suelos
Lima y Sur
03-Oct-74 09:21 13 7.5 VIII Tsunami moderado
del país
16-Feb-79 05:08 53 6.9 (MS) VII Arequipa
Deslizamientos leves
29-May-90 21:34 33 6.4 VII Rioja
Licuación de suelos
04-Abr-91 23:30 20 6.2 VII Moyobamba Licuación de suelos
Tsunami leve Ing. Luis Sánchez P.
12-Nov-96 11:59 14 7.3 (MS) VII Nasca
Licuación de suelos
Arequipa,
Tsunami
21-Jun-2001 15:30 33 8.4(Mw) VI-VII Moquegua,
Deslizamientos
Tacna
15-Ago-2007 15:30 18:41 8.0(Mw) IX Chincha y Pisco Licuación, derrumbes

8. ATENUACION DE LOS EFECTOS SISMICOS a  68 .7 e 0.8 Ms ( R  25 ) 1.0


a = Aceleración del suelo
Ms = Magnitud de ondas de superficie
R = Distancia focal en Km

2 Ms = 9
Ms = 8
Aceleración (g)

1.5 Ms = 7
Ms = 6
1 Ms = 5

0.5

0
20 40 60 80 100 120 140 160 180
Distancia Hipocentral

Atenuación de aceleración para sismos de subduccion, Casaverde y Vargas, 1980

Esta relación se emplea actualmente en los estudios de riego sísmico en el país.


Ing. Luis M. Sánchez Pinedo
Ing. Luis M. Sánchez Pinedo

10

También podría gustarte