Está en la página 1de 60

FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN


PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

El Sistema Producto Zarzamora en


Michoacán

Bases y Estrategias para Mejorar


su Competitividad
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

La Arena Competitiva Internacional:

Tendencias del Mercado


Mundial de la Zarzamora
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Introducción al Mundo de las Bayas.

FRESA ZARZAMORA BRAMBUESA ZARZAPARRILLA

ARÁNDANOS BLUEBERRY GROSELLA MURTILLA


Las bayas son diversas frutas de diferentes grupos botánicos, que se caracterizan por
su reducida vida de anaquel. Tienden a ser pequeñas jugosas, dulces o agridulces, con
colores brillantes.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Introducción al Mundo de las Zarzamoras

Tupy Chester (híbrido) Marrionberry Logganberry (híbrido)

Silvan Blackberry Rubus occidentalis Boysenberry Rubus laciniatus

La zarzamora pertenece al género Rubus que comprende aproximadamente 700


especies. Las variedades comerciales han sido mejoradas genéticamente e inclusive
hay híbridos entre zarzamoras y frambuesas.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Distribución de la Producción por Tipo de Baya


Año Agrícola 2007
FRAMBUESA 13%

BLUEBERRY 5%

ARÁNDANO ROJO 6%

GROSELLAS 2%
FRESA 66%
ZARZAMORA 8%

Worldwide Production of Blackberries, FAOSTAT, USDA, Banco de Chile

Las bayas o berries integran a un grupo de frutillas donde la más importante en


producción a nivel mundial es la fresa, con el 66% de la producción total de bayas, le
siguen las frambuesas y zarzamoras con el 21% del total. Las otras frutillas integran el
13% restante, entre las que destacan los arándanos, blueberry y grosellas.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Participación en la Producción Mundial de Zarzamora Cultivada


Año Agrícola 2007.
NUEVA ZELANDA 2%
OTROS PAÍSES 2%
SERVIA 16%
POLONIA 23%

HUNGRÍA 8%

CHILE 3%
CENTRO AMÉRICA 1%

ESTADOS UNIDOS 20%


MÉXICO 25%

Worldwide Production of Blackberries, FAOSTAT, USDA, FAOSTAT, Banco de Chile y SAGARPA-SIANCON.

La zarzamora es una planta que se encuentra silvestre en grandes extensiones de las


regiones templadas del mundo, por lo que la producción de muchos países viene de la
cosecha de plantas silvestres. La producción mundial proveniente de plantaciones
agrícolas en 2007 se estimó en 169,010 Ton., siendo México el primer productor.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Valor de las Importaciones Mundiales de Frambuesa, Zarzamora y


otras Bayas.
OTROS 12% ALEMANIA 8%

REINO UNIDO 11%


CANADA 22%

JAPÓN 7%

PAÍSES BAJOS 4% AUSTRIA 4%


ITALIA 3% BÉLGICA 3%
FRANCIA 6%
ESTADOS UNIDOS 20%

Fuente: elaborado con datos de FAOSTAT, PROCHILE, US Bureu of Census, Universidad de Arkansas

Por países, Estados Unidos y Canadá de 2005 a 2007 contribuyeron en promedio al


42% del valor de las importaciones mundiales de zarzamora, frambuesa y otras berries.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Volumen y Valor de las Importaciones de Frambuesa, Zarzamora y


otras Bayas en los Estados Unidos (Año Agrícola 2007).
OTROS 6%
REINO UNIDO 3% 11%
HOLANDA 10%

47%
MÉXICO 56%

10%
FRANCIA 4%
21%
CHILE 13%

CANADA 11% 10%

VOLUMEN VALOR
Fuente: elaborado con datos del U.S. Bureau of the Census.

México fue el primer proveedor en 2007 de zarzamoras, frambuesas y otras berries en


el mercado de los Estados Unidos con el 56% en volumen y 47% en valor.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Producción en E.U.A. y Origen de las Importaciones de Zarzamora.


EXPORTADORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CHILE

COSTA RICA

COLOMBIA

GUATEMALA

NUEVA ZELANDA

MEXICO

Elaborado con datos del USDA, PRO-CHILE y Oregon State University.

ESTADOS UNIDOS

Los principales exportadores mundiales de berries de invierno son México, Chiles y


Nueva Zelanda. México tienen ventajas comparativas con relaciones a los demás
países en el mercado de EE.UU., por tener la mayor ventana de producción y
menores costos en logística.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Participación en la Producción de Bayas en el Continente Europeo

Europa del
Norte
4%
Europa del
Este
Resto de 64%
Europa
32%

Fuente: elaborado con datos de FAOSTAT, PROCHILE, y Universidad de Arkansas

El principal proveedor de berries en el Continente Europeo es Europa del Este, pero


cabe destacar que gran parte de éstas son de origen silvestre y la oferta es
exclusivamente durante la temporada de verano y principios del otoño.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Arena Competitiva Mundial de la Zarzamora de Contra Temporada


Comercio internacional
Importadores

Exportadores

Holanda
Reino Unido Alemania
Canadá
EUA
Francia

México
Guatemala
Costa Rica Colombia
Malasia
Brasil
Chile

La mayoría de los exportadores de zarzamora de contra temporada (invierno) se ubican


en el Continente Americano y por consiguiente el mercado de los Estados Unidos es
donde se observa mayor rivalidad comercial.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos del Mercado Mundial:


•El mercado mundial de las bayas. Las bayas integran a un grupo de frutillas de
diferentes especies, que se caracterizan por colores brillantes.
•La zarzamora es una bayas de la que se identifican aproximadamente 700 especies, tanto
de Europa, América y Asía. Una parte importante del mercado mundial de esta frutilla
proviene de la cosecha de plantas silvestres. Las variedades que se siembran
comercialmente han sido desarrolladas genéticamente a partir de plantas silvestres.
•Mercado internacional de zarzamora de contra temporada. El mercado mundial de las
bayas se concentra en Norteamérica y Europa, en el que participa un gran número de
países exportadores, con producción proveniente de plantaciones y producción silvestre.
Sin embargo, la producción de invierno o contra temporada proviene exclusivamente
de plantaciones de países especializados en la exportación.
•México se ha convertido en uno de los principales productores y exportadores de
zarzamora de contra temporada, compitiendo principalmente con Chile, Nueva Zelanda,
Colombia y otros países de Centroamérica.
•Perspectivas. México tiene grandes oportunidades para continuar creciendo en el
mercado internacional de zarzamora, debido a las ventajas de poder producir durante una
amplia ventana comercial y por menores costo de logística en los mercados de Estados
Unidos y Canadá.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Condiciones
de la
Demanda
Nacional
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia del Consumo Nacional Aparente de Zarzamora

90,000 TONELADAS

80,000
TMCA 127%
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: elaborado con datos de SIACON, SAGARPA, Sanidad Vegetal y SAGARPA Delegación Michoacán.

El consumo nacional aparente de 1997 a 2008 creció aproximadamente 14


veces, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 127%
durante este período.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia del Consumo Per Cápita Nacional de Zarzamora


KILOGRAMOS POR HABITANTE
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: elaborado con datos de SIACON, SAGARPA, Sanidad Vegetal, SAGARPA Delegación Michoacán e INEGI..

El consumo per cápita nacional creció de 56 gramos en 1997 a 757 gramos en 2008
lo que equivale a un crecimiento de 12.5 veces durante el período.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de Condiciones de la Demanda.


•El consumo nacional. El consumo nacional aparente de la zarzamora de 1997 a 2007
pasó de 5,604 Ton a 83,696 Ton, lo que equivale a un crecimiento de 13.9 veces. El
consumo per cápita durante este mismo período pasó de 0.056 Kg a 0.757 Kg.
•Comercialización nacional. No se reportan datos de comercialización de zarzamora en
las principales centrales de abasto en el país, lo cual se debe a varias causas, la más
importante está relacionada a que esta fruta es muy perecedera y en la mayoría de las
centrales de abasto del país no se cuenta con infraestructura de frío especializada para
su manejo. La distribución a las tiendas de autoservicio se realiza a través de empresas
especializadas con sistemas logísticos con frío y empaque especializado.
•Perspectivas de la demanda nacional. La producción nacional de zarzamora está
orientada fundamentalmente a la exportación, al menos es lo que sucede en el estado de
Michoacán quien es quien concentra gran parte de la producción nacional. Mucha de la
fruta que es rechazada para la exportación es destinada en parte a la industria
procesadora, y otra es desechada por los mismos productores.
•La dinámica de crecimiento de las exportaciones va a incrementar los volúmenes no
exportables, por lo que es necesario avanzar en el desarrollo de sistemas de logística y
comercialización especializada para el mercado nacional en fresco, así como el
procesamiento industrial para generar valor agregado.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

La arena
competitiva
nacional:
Factores de la
Producción
Nacional de
Zarzamora
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia de la Producción Nacional de Zarzamora


50,000 TONELADAS
45,000 TMCA 35%
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaborado don datos de SIACON, SAGARPA

La producción nacional de zarzamora de 1996 a 2007 creció 3.5 veces al pasar de


9,765 Ton en 1997 a 44,136 Ton en 2007, lo que equivale a una tasa media de
crecimiento anual durante este período del 35%.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Participación en la Producción Nacional de Zarzamora en 2007

COLIMA 1%
OTROS 2% CHIHUAHUA 1%

MICHOACÁN 96%

Fuente: elaborado don datos de SIACON, SAGARPA

Michoacán en 2007 concentró el 96% de la producción nacional de


zarzamora, siguieron Colima y Chihuahua con una participación del 1%
respectivamente.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia del Valor de la Producción Nacional de Zarzamora


1000 MILLONES DE PESOS
900 TMCA 105%
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: elaborado don datos de SIACON, SAGARPA y Banco de México. Año base 2007.

El valor de la producción nacional de zarzamora en términos reales de 1996 a 2007


creció 10.5 veces al pasar de 76.5 millones de pesos en 1997 a 881.5 millones de
pesos en 2007, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual durante este
período del 105%
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Participación en el Valor de la Producción Nacional de


Zarzamora en 2007

OTROS 1% COLIMA 2%

MICHOACÁN 97%

Fuente: elaborado don datos de SIACON, SAGARPA

En el año agrícola 2007 Michoacán concentró el 97% del valor de la producción


nacional de zarzamora, en segundo lugar Colima con el 2% del valor nacional.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Factores de la Producción:


•Tendencia de la producción nacional. De 1997 a 2007 la producción nacional de
zarzamora de creció 3.5 veces al pasar de 9,765 Ton en 1997 a 44,136 Ton en 2007, lo que
equivale a una tasa media de crecimiento anual durante este período del 35%
•. Michoacán en 2007 concentró el 96% de la producción nacional de zarzamora, siguieron
Colima y Chihuahua con una participación del 1% respectivamente.
•Tendencia del valor de la producción nacional de zarzamora. El valor de la producción
nacional de zarzamora en términos reales de 1996 a 2007 creció 10.5 veces al pasar de 76.5
millones de pesos en 1997 a 881.5 millones de pesos en 2007, lo que equivale a una tasa
media de crecimiento anual durante este período del 105%.
•En el año agrícola 2007 Michoacán concentró el 97% del valor de la producción nacional
de zarzamora, el segundo lugar lo ocupó Colima con el 2% del valor nacional.
•Perspectivas de la producción nacional. La tendencia del incremento en el valor de la
producción por arriba del volumen de producción muestra que el precio medio al productor
está aumentando en términos reales, lo cual, es un gran incentivo para seguir creciendo en
forma significativa.
•Por otra parte, de acuerdo a las tendencias, se espera que cuando menos en el corto plazo
Michoacán siga concentrando gran parte de la producción y el valor de la producción
nacional.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Factores de la Producción:

•Producción media por hectárea. La producción media de guayaba por hectárea en


el estado de Michoacán creció de 9.2 Ton/Ha a 14.0 Ton/ha de 1990 a 2007. Este
incremento en la productividad se vio motivado por la reducción de la oferta nacional y
mejores precios al productor. En cambio Aguascalientes durante este período redujo su
producción media de 16.0 Ton/ha a 11.4 Ton/ha.
• La variabilidad en los rendimiento medios y producción muestra que el estado de
Aguascalientes es muy sensible a riesgos climatológico, no así el estado de Michoacán.
•La producción media por hectárea de guayaba durante el período 2005-2007 del estado de
Michoacán fue de 14.1 Ton/Ha, durante este mismo período la producción media de
Aguascalientes y Zacatecas fue 14.3 y 9.8 Ton/Ha.

•Tendencia del precio medio rural de la guayaba. De 1997 a 2007 el precio medio rural de
la guayaba de Michoacán creció en términos reales 199%; en cambio, los precios medios
de Aguascalientes y Zacatecas decrecieron durante el mismo período 10% y 42%
respectivamente. La razón por la que los precios medios de Michoacán tienden a superar a
los de Aguascalientes se debe, como se apreció en las condiciones de la demanda
nacional, a la gran ventaja comparativa que presenta al poder producir fruta durante todo el
año. Lo cual hace más atractivo este origen para mayoristas de diferentes mercados del país.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

La arena
competitiva
regional:
Factores de la
Producción
Primaria en
Michoacán
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia de la Producción de Zarzamora en Michoacán.


140,000 TONELADAS

120,000
100,000
Llegan Introducción
80,000 Hortifrut de “Tupi” y
Empieza
60,000 a Exportar y Driscoll´s a Producción
Jaguar Bran Michoacán Forzada
40,000

20,000 CONSOLIDACIÓN
COMERCIAL
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
La producción de zarzamora en Michoacán pasó de 312 Ton en 1992 a 116,649 Ton en
2008, convirtiéndose no sólo en el primer productor nacional, sino en uno de los
principales exportadores mundiales. El proceso inició en 1990 cuando se empezó a
cultivar la variedad brazos y el surgimiento de la primera exportadora en 1992. Después
fueron llegando más exportadoras internacionales. Con la introducción de la variedad
Tupy y el desarrollo de la producción forzada se logró liderar el mercado de EUA.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Participación en la Superficie Cosechada de Zarzamora en el Estado


de Michoacán. Año Agrícola 2008
DDR PÁTZCUARO 4% DDR SAHUAYO 1%
DDR ZITÁCUARO 1% DDR URUAPAN 5%

DDR ZAMORA 88%

Fuente: con datos de SAGARPA Delegación Michoacán.

En el año agrícola 2008 la superficie cosechada de zarzamora en el estado de


Michoacán fue de 6,273 hectáreas. El DDR Zamora contribuyó con el 88% de la
superficie total, el DDR Uruapan con el 5%, el DDR Pátzcuaro con el 4% y el resto de
los DDR con el 3% restante.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Distribución de la Producción de Zarzamora en el Estado de


Michoacán. Año Agrícola 2008

DDR 094 ZITÁCUARO


1%.

DDR 088 ZAMORA


94%.

DDR 087 URUAPAN


4%.
DDR 091 PATZCUARO
2%.

Fuente: con datos de SAGARPA Delegación Michoacán.

La producción de zarzamora en Michoacán se concentró en un 94% en el DDR Zamora,


le sigue el DDR Uruapan con 4%, DDR Patzcuaro con el 2%, DDR Zitácuaro con el 1%
y el resto de los DDR con el 1% restante.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Distribución de la Producción de Zarzamora en Michoacán.


VOLUMEN VALOR
DDR PÁTZCURO 2% DDR PÁTZCURO 1%
DDR ZITÁCUARO 1% DDR URUAPAN 4% DDR URUAPAN 1%

DDR ZAMORA 93% DDR ZAMORA 98%


Fuente: con datos de SAGARPA Delegación Michoacán, año agrícola 2008..

En el año agrícola 2008 el DDR Zamora contribuyó con el 93% de la producción y el


98% del valor de la producción total de zarzamora del estado de Michoacán. En
volumen destacaron los DDR Uruapan, Pátzcuaro y Zitácuaro con el 4%, 2% y 1%
respectivamente.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Valor Medio de la Producción de Zarzamora por Hectárea


PESOS POR HECTÁREA
DDR ZITÁCUARO $99,545

DDR ZAMORA $411,451


DDR URUAPAN $76,886
DDR SAHUAYO $47,941

DDR PÁTZCUARO $123,461

DDR MORELIA $183,911


$0 $100,000 $200,000 $300,000 $400,000 $500,000
Fuente: con datos de SAGARPA Delegación Michoacán, año agrícola 2008..

El valor medio de la producción por hectárea de zarzamora más alto entre los Distritos
de Desarrollo Rural es el de Zamora con $4411,451 pesos por hectárea, seguido por el
DDR Morelia con $183,911, el DDR Pátzcuaro con $123,461, el DDR Zitácuaro con
$99,545, el DDR Uruapan con $76,886.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Rendimiento Medio por Hectárea de Zarzamora por Distrito de Desarrollo


Rural, Año Agrícola 2008

TONELADAS POR HECTÁREA


DDR ZITÁCUARO 12.3
DDR ZAMORA 19.7
DDR URUAPAN 12.7
DDR SAHUAYO 8.0
DDR PÁTZCUARO 8.9
DDR MORELIA 12.2

0 5 10 15 20
Fuente: con datos de SAGARPA Delegación Michoacán, año agrícola 2008..

El rendimiento medio más alto por hectárea de zarzamora en el año agrícola 2008 lo
presentó el DDR Zamora con 19.7 Ton/ha, seguido por los DDR Uruapan, Zitácuaro y
Morelia con 12.7 Ton/ha, 12.3 Ton/ha y 12.2 Ton/h respectivamente.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Precio Medio Rural por Tonelada de Zarzamora por Distrito de Desarrollo


Rural, Año Agrícola 2008
PESOS POR TONELADA
DDR ZITÁCUARO $8,084

DDR ZAMORA $20,923


DDR URUAPAN $6,000

DDR SAHUAYO $6,035

DDR PÁTZCUARO $13,911

DDR MORELIA $15,050

$0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000


Fuente: con datos de SAGARPA Delegación Michoacán, año agrícola 2008..
El precio medio rural más alto por tonelada de zarzamora en el año agrícola 2008 lo
presentó el DDR Zamora con $20,923, le siguieron los DDR Uruapan y Pátzcuaro con
un precio medio equivalente al 72% y 66% respectivamente de lo que recibieron los
productores del DDR Zamora. En el resto de los DDR los precios estuvieron entre el
29% y 39% de los precios medios del DDR Zamora.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Factores de la Producción:


•Factores que impulsaron la producción en el estado de Michoacán. La producción
comercial de zarzamora en el estado de Michoacán inicia en el año 2000, después de que un
grupo de productores de aguacate, motivados por lo altos precios de esta frutilla contrataron
una consultoría en la Universidad de Davis en California, y evaluaron en campo varias
variedades. De este análisis surgió la variedad Brazos como la más sobresaliente. En 2002 se
creó la compañía Sierra Madre con la marca Jaguar Brand y se iniciaron las primeras
exportaciones a los Estados Unidos. Lo perecedero de esta variedad exigía que la logística y
transporte debía de hacerse por avión . En esa época los principales proveedores de
zarzamora de invierno a los Estados Unidos eran Chile, Guatemala y Nueva Zelanda.
•En 1997 debido a la contaminación de zarzamora con un parásito intestinal, los Estados
Unidos suspendieron las importaciones de Guatemala. Las empresas que trabajaban en dicho
país, al identificar una oferta mexicana en el mercado norteamericano decidieron venir a
acopiar zarzamora de Michoacán.
•Inicialmente estas empresas empezaron a operar con base en Uruapan, pero al identificar
una mayor concentración de la producción decidieron reubicarse en Los Reyes. A partir del
año 2002 con la introducción de la variedad Tupy, la cual presenta mayor resistencia y vida
de anaquel, se cambió el transporte a Estados Unidos por camión, lo cual impactó en costos y
afectó las exportaciones chilenas. También con el desarrollo de tecnologías de producción
forzada permitieron una mayor planeación de la producción, con lo cual se logró desplazar
a otros competidores en el mercado de Estados Unidos y Canadá.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Factores de la Producción:

•Distribución de la producción en el estado de Michoacán. En el año agrícola 2008, el


88% de la superficie total de zarzamora se concentró en el DDR Zamora, que es a donde
corresponde el Valle de los Reyes. También el DDR Zamora en ese año concentró el 93% de
la producción total y el 98% del valor de la producción total del Estado.
•El DDR Zamora no sólo presentó los mayores rendimientos medios por hectárea en
comparación a los demás Distritos de Desarrollo, también presentó los precios medio rural
más altos de todo el Estado; lo cual, como consecuencia contribuyó a que el valor medio
más alto de la producción por hectárea de este cultivo se presentara en el DDR
Zamora, con un valor medio de $411,451 por hectárea, el cual es uno de los más
altos para cualquier cultivo en el Estado.

•Perspectivas de la producción.. La diferencia de rendimientos medios por hectárea, pero


sobretodo el precio que recibe el productor en el DDR Zamora crea incentivos para que la
producción y el valor de la producción de zarzamora del Estado continúe concentrándose
en esta región.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Costos de
producción
de
Zarzamora
en el Valle
de los Reyes
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Ingresos y Costos de 4 Modelos de Producción de Zarzamora


TRADICIONAL MACROTUNEL
SIN RENTA CON RENTA SIN RENTA CON RENTA
VENTAS $393,330 $393,330 $450,900 $450,900
ZARZAMORA EXPORTACIÓN
Precio promedio ($/Caja) $95.52 $95.52 $98.20 $98.20
Rendimiento (Cajas / Ha) 4,000 4,000 4,500 4,500
ZARZAMORA PROCESO
Precio promedio ($/Kg.) $7.50 $7.50 $7.50 $7.50
Rendimiento (Kg./Ha) 1,500 1,500 1,200 1,200
COSTO POR HECTÁREA $159,440 $159,440 $154,309 $204,309
Labores Culturales $10,130 $10,130 $10,130 $10,130
Control Fitosanitario 6860 6860 $6,860 $6,860
Fertilización $14,988 $14,988 $14,988 $14,988
Riego $4,160 $4,160 $4,160 $4,160
Producción Forzada $7,702 $7,702 $7,704 $7,704
Cosecha $60,500 $60,500 $80,667 $80,667
Gastos Diversos $55,100 $55,100 $29,800 $79,800
UTILIDAD DE OPERACIÓN POR HA. $233,890 $233,890 $296,591 $246,591

En este cuadro se presentan los ingresos y costos de producción de zarzamora de


cuatro modelos representativos del Valle de los Reyes. Los sistemas más comunes son
el tradicional a cielo abierto y bajo macrotunel. La renta es una práctica común en la
región , por lo cual se incluyó como una opción en el análisis.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Estructura de los Costos de Producción por Hectárea de los Modelos


Representativos de Producción de Zarzamora.
PESOS POR HECTÁREA
MACROTUNEL
C/RENTA

MACROTUNEL

TRADICIONAL
C/RENTA

TRADICIONAL

$0 $50,000 $100,000 $150,000 $200,000 $250,000

Labores Culturales Control Fitosanitario


Fertilización Riego
Producción Forzada Cosecha
Gastos Diversos
Fuente: elaboración propia con datos del análisis financiero.
Los mayores costos los presentan los modelos donde el productor debe de cubrir una
renta por el uso de l suelo, también el sistema de producción bajo macrotunel tienen
mayores costos debido principalmente a los relacionados con el mantenimiento de la
infraestructura.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Estructura de los Costos de Producción por Hectárea de los Modelos


Econométricos de Zarzamora.
POR CIENTO
MACROTUNEL
C/RENTA

MACROTUNEL

TRADICIONAL
C/RENTA

TRADICIONAL

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Labores Culturales Control Fitosanitario


Fertilización Riego
Producción Forzada Cosecha
Gastos Diversos

Fuente: elaboración propia con datos del análisis financiero.

Proporcionalmente, el costo de la cosecha es el mayor erogación en todos los modelos


de producción, debido a que en esta se incluye el proceso de empaque en campo.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Análisis financiero de 4 Modelos de Producción de Zarzamora


TRADICIONAL MACROTUNEL
SIN RENTA CON RENTA SIN RENTA CON RENTA
SUPERFICIE (HAS) 2 2 2 2
PRODUCCIÓN POR HECTÁREA 4,000 4,000 4,500 4,500
COSTO POR CAJA $30.28 $53.15 $38.58 $51.08
PRECIO POR CAJA $98.52 $98.52 $100.33 $100.33
CAPITAL DE TRABAJO POR HA $37,000 $87,000 $37,300 $87,300
TOTAL DE ACTIVOS POR HA $450,610 $100,610 $650,610 $300,610

INGRESOS POR HA $394,080 $394,080 $451,500 $451,500


COSTOS DE OPERACIÓN POR HA $121,110 $171,110 $165,980 $215,980
UTILIDAD DE OPERACIÓN POR HA (1) $272,970 $222,970 $285,520 $235,520
UTILIDAD DE OPERACIÓN POR EMPRESA $545,940 $445,940 $571,040 $471,040
UTILIDAD DE OPERACIÓN POR CAJA $68.24 $55.74 $63.45 $52.34
DEPRECIACIÓN POR HECTÁREA $5,375 $5,375 $25,374.50 $21,394.70
GASTOS FINANCIEROS $2,733 $7,933 $2,733.00 $7,933.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS POR HA (2) $264,863 $209,662 $257,413 $206,192
RETIRO DE UTILIDADES POR HA $42,500 $42,500 $42,500 $42,500
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (3) 225% 130% 172% 109%
RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (4) 61% 222% 44% 78%
TASA INTERNA DE RETORNO 35% 105% 34% 57%

ENDEUDAMIENTO A 3 AÑOS/HA (4) $305,640 $182,410 $482,320 $348,220


DEUDA / ACTIVO TOTAL 68% 181% 74% 116%
PRECIO MÍNIMO PARA CUBRIR COSTOS (5) $48.32 $68.97 $48.07 $62.10
VARIACIÓN / PRECIO DE VENTA -45% -23% -52% -34%
COSTO MÁXIMO PARA CUBRIR COSTOS (6) $78.98 $77.10 $83.03 $86.29
VARIACIÓN / COSTO DE PRODUCCIÓN 116% 44% 123% 66%
RENDIMIENTO DE EQUILIBRIO CAJAS/HA (7) 1,610 2,211 1,993 2,532
% DE PUNTO DE EQUILIBRIO 55% 73% 48% 62%
TAMAÑO MÍNIMO PARA CUBRIR COSTOS (8) 0.5 0.7 0.3 0.4
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Flujo Acumulado de Ingresos, Costos, Inversiones y Saldo de Operación


de Zarzamora Tradicional

$600,000
PESOS POR HECTÁREA

$500,000
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
$400,000

$300,000

$200,000

$100,000

$0
B

B
R

R
N

N
IC

IC

IC
O

O
T

T
FE

FE

FE
B

B
C

C
JU

JU

JU

JU
G

G
D

D
A

A
O

O
A

A
-$100,000

-$200,000

INGRESOS EGRESOS INVERSIONES SALDO DE OPERACIÓN

Fuente: elaboración propia con datos del análisis financiero.

En el modelo de producción tradicional se requiere de un mínimo de 2 años para


recuperar la inversión. del establecimiento de la huerta.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Flujo Acumulado de Ingresos, Costos, Inversiones y Saldo de Operación de


Zarzamora Macrotúnel.

$600,000
PESOS POR HECTÁREA
$500,000
$400,000 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
$300,000
$200,000
$100,000
$0
B

B
R

R
N

N
IC

IC

IC
O

O
T

T
FE

FE

FE
B

B
C

C
JU

JU

JU

JU
-$100,000
G

G
D

D
A

A
O

O
A

A
-$200,000
-$300,000
-$400,000

INGRESOS EGRESOS INVERSIONES SALDO DE OPERACIÓN


Fuente: elaboración propia con datos del análisis financiero.

En el modelo de producción en macrotunel, si desde un inició se considera el


establecimiento de la huerta y la construcción del macrotunel se requiere un mínimo de
3 años para recuperar la inversión.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Costos de Producción y Rentabilidad

•Rentabilidad. La rentabilidad de la producción de zarzamora en el Valle de los Reyes es


alta, al grado de que actualmente pocas alternativas agrícolas podrían generar un retorno
similar o superior de la inversión, ni utilidades de operación por hectárea.

•La producción de zarzamora es una actividad intensiva en mano de obra que genera
divisas, por consiguiente es una actividad que tienen una gran importancia socio económica
para el estado de Michoacán
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

La arena
competitiva
regional:
La Cadena
de Valor
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia de las Exportaciones Michoacanas de Zarzamora


TONELADAS
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: elaborado con datos de Sanidad Vegetal, SAGARPA Delegación Michoacán.

Las exportaciones mexicanas de zarzamora crecieron de 2,975 toneladas en 2001 a


32,953 en 2008, lo que equivale a un crecimiento de más de 10 veces.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Destino de las Exportaciones Mexicanas de Zarzamora en 2008

ITALIA 5% OTROS PAÍSES 5%

INGLATERRA 15%

HOLANDA 11%

ESTADOS UNIDOS 64%

Fuente: SAGARPA, Programa de Sanidad Vegetal.

En 2008 se exportó zarzamora a 12 países, destacando los Estados Unidos con el 64%
de las exportaciones totales, seguido por Inglaterra, Holanda e Italia con el 15%, 11% y
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Elementos que Integran el Cluster de la Zarzamora en el Valle de


Los Reyes.
JUNTAS DE SERVICIOS TRANSPORTE
SANIDAD VEGETAL CERTIFICADORA CRÉDITO ESPECIALIZADO
ADUANALES

VIVEROS DE
PLANTA DE
ZARZAMORA

TIENDAS DE
AGROQÚIMICOS
COMERCIALIZADORAS
FRUTA FRESCA SERVICIOS DE
MAQUINARIA PRODUCCIÓN TRANSPORTE
AGRÍCOLA DE
ZARZAMORA
SERVICIOS
SERVICIOS ACOPIADORES DE
DE FRIO
TÉCNICOS ZARZAMORA PARA
LA INDUSTRIA

EQUIPO DE RIEGO

SERVICIOS DE Agrupaciones relevantes del Cluster


TRANSPORTE

En el Valle de Zamora se ha desarrollado un Cluster especializado en la producción y


exportación de zarzamoras. Destacan el conglomerado de productores de zarzamora y
la presencia de industrias exportadoras El segmento débil del sistema son las empresas
de servicios relacionados y de soporte.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Cadena de Valor de la Zarzamora en el Valle de Los Reyes.


JUNTAS
DE CERTIFICADORA CRÉDITO SERVICIOS TRANSPORTE
SANIDAD ADUANALES ESPECIALIZADO
VEGETAL

MAYORISTA
ESPECIALIZADO

PRODUCCIÓN COMERCIALIZADORA EXPORTACIÓN


EMPAQUE
DE ZARZAMORA

INSUMOS INSUMOS
AGRÍCOLAS EMPAQUE INDUSTRIA
CONGELADORA

NODOS ESTRATÉGICOS
Las comercializadoras coordinan su propia Cadena de Valor, apoyan financieramente a
los productores y los abastecen del empaque, supervisan los procesos y contratan a
certificadoras . Cuentan con su propio sistema de acopio, y logística con lo cual
aseguran la rastreabilidad total desde la producción al mercado.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Diagrama de Flujo de Exportación. (Transporte).

Selección de la vía de
transportación: Proporciona cotización
Negociación de -Aérea o Terrestre. y características del
Realizar contrato Entrega. Servicio.
especificando los Incoterms:
términos de FOB,etc. Ubica el transporte
entrega según requerimientos.
Contrato Recibe la lista de
embarque y copia de
Realiza la solicitud de
factura comercial.
Contrato de un frecuencias, costos,
agente de carga rutas y tiempos
según negociación Elabora documentos de
transporte para constar
el embarque
Contrata el transporte
Elabora la Orden
de Embarque.
Elabora la lista
de Embarque Avisa al Agente Aduanal
su arribo a la aduana
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Tendencia de las Exportaciones Michoacanas de Zarzamora Congelada


TONELADAS
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: elaborado con datos de Sanidad Vegetal, SAGARPA Delegación Michoacán.

El comportamiento de las exportaciones de zarzamora congelada han tendido a la baja


tomando como año base 2001. Esta tendencia es opuesta a las exportaciones de
zarzamora en fresco.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Programa Anual de Procesamiento de Frutas en el Cluster


Agroindustrial de Zamora.

La infraestructura para procesar la zarzamora en e l Estado se localiza en el Valle de


Zamora, cuya principal especialidad es la industrialización de la fresa . El
procesamiento de zarzamoras normalmente ocurre de febrero a mayor, lo cual compite
con el procesamiento de la fresa.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Costos de Producción y Rentabilidad

•Integración de cadenas de valor. El factor de éxito que explica la mayor rentabilidad de


la producción de zarzamora en el DDR Zamora y específicamente en el Valle de los Reyes
es que ahí se localiza uno de los conglomerados de empresas comercializadoras de berries
tanto nacionales como internacionales más grande de toda América.
•Las comercializadoras coordinan su propia cadena de valor seleccionando y desarrollando
a sus propios proveedores de zarzamora. Establecen contratos anuales y les otorgan
financiamiento, el cual se va amortizando mediante descuentos proporcionales en la
liquidación semanal de la fruta entregada.
•La logística desde la producción empaque transporte a la comercializadora , integración de
pallets y exportación la coordinan las exportadoras, supervisando todos los puntos críticos
del proceso y estableciendo sistemas integrales de rastreabilidad.
•Varias de las exportadoras tienen presencia global y su fuerza de comercialización es una de
las causas de la dinámica de crecimiento de las exportaciones mexicanas de esta frutilla.

•Rivalidad comercial. La presencia de varias empresas comercializadoras en una misma


región ha creado una dinámica de competencia en el acopio de la fruta, lo cual se refleja en
mejores precios al productor.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Puntos Críticos de los Costos de Producción y Rentabilidad


•Industrializaciòn. La industrialización de la zarzamora muestra una tendencia negativa
desde 2001 a 2008. El principal producto procesado y de exportación es la zarzamora
congelada. Las causas de la reducción de los volúmenes de procesamiento industrial se
explican por la dinámica de las exportaciones que han hecho este insumo caro para la
industria, la cual se concentra en el Valle de Zamora.
•Estructura del Cluster. La parte aún débil del Cluster del Valle de Los Reyes es el de la
industria y servicios relacionados y de soporte. Gran parte de los insumos tanto agrícolas
como empaque provienen de fuera de la región, lo que representa una gran oportunidad para
el establecimiento de nuevas empresas en la zona.
•Rivalidad comercial. La presencia de varias empresas comercializadoras en una misma
región ha creado una dinámica de competencia en el acopio de la fruta, lo cual se refleja en
mejores precios al productor.
•Perspectivas. La sinergia de la producción y comercialización han creado una dinámica
de innovación que se refleja en el incremento de la competitividad regional. La parte débil
de este binomio es la producción, por lo cual es necesario prevenir cualquier riesgo que
afecte la producción y que pueda desmotivar la presencia de las comercializadoras.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Riesgos y
Factores
Fortuitos
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

RIESGOS Y FACTORES FORTUITOS


RIESGOS CLIMÁTICOS
Efectos del cambio climático. La presencia de heladas, fuertes vientos o altas
temperaturas afectan la producción y la calidad de la fruta. Durante la temporada
1998, por efecto de “La Corriente del Niño” se estima que se perdió el 50% de la
producción de zarzamora por una enfermedad de la fruta conocida como Botrytis.
Las empresas con sistemas de macrotúnel tienen la posibilidad de afrontar más
eficientemente los riesgos climáticos, manteniendo una mejor calidad de la frutilla y
vida de anaquel que los sistemas de producción a la intemperie.
RIESGOS FITOSANITARIOS
La elevada concentración de este cultivo implica un riesgo potencial debido al
crecimiento de la infestación de las plagas existentes, así como a la introducción de
nuevos problemas fitosanitarios. La Peronospora esparsa ( downy mildew) es una
enfermedad que se ha extendido en lo s últimos años en el Valle de Los Reyes, y el
principal problema es debido a que su control está muy limitado a las condiciones de
inocuidad de la EPA en cuanto al uso de fungicidas de alta residualidad. Los
inviernos húmedos aumentan los riesgos de esta enfermedad.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

RIESGOS Y FACTORES FORTUITOS

RIESGOS DE INOCUIDAD
En el caso de las berries existe un gran número de puntos críticos para evitar su
contaminación, ya que desde la producción hasta su venta están en contacto con
personas, agua, polvo, instalaciones, herramientas, maquinaria y equipo. Por
consiguiente la inocuidad requiere de acciones de control en toda la Cadena de
Valor, así como sistemas eficientes de rastreabilidad.
El mal manejo de productos químicos puede rebasar los niveles de autorizados por
CICOPLAFEST y por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). En los Estados
Unidos las dosis e intervalos de seguridad están sujetos a constantes cambios, lo cual
demanda de un sistema de información y capacitación permanente.
El agua es uno de los principales medios de diseminación de microorganismos y
sustancias químicas que pueden causar un daño a la salud del consumidor.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

RIESGOS Y FACTORES FORTUITOS


RIESGOS TECNOLÓGICOS
Dependencia externa de material genético. El mercado de las berries se ha
caracterizado por la gran innovación en cuanto al desarrollo de nuevas variedades.
Los problemas para Michoacán es que estos materiales son desarrollados para otros
climas y generalmente hay propiedad intelectual que impide su uso o se tengan que
pagar altas regalías.

RIESGOS DE MERCADO
La gran dependencia de exportación en fresco representa riesgos , en cuanto a la
posibilidad de barreras no arancelarias , surgimiento de nuevos competidores u otros
factores que afecten la comercialización. El consumo en México es aún muy limitado
debido a las exigencias de red de frío en la cadena comercial, así como las limitadas
opciones de industrialización.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

Propuesta
de Políticas
Públicas
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS


INOCUIDAD ALIMENTARIA
Apoyo a la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas. Ya que el futuro de este
negocio depende de la eficiente aplicación de éstas y de la buena imagen en los
mercados internacionales, es necesario fortalecer estas acciones en todos los
niveles, involucrando a proveedores de insumos y servicios,
Tecnificación del riego. Para poder transitar en la adopción de tecnologías de alta
productividad, bajos costos unitarios de producción y Buenas Prácticas Agrícolas, es
necesario apoyar la tecnificación de los sistemas de riego, para facilitar la instalación
a nivel predial de sistemas de fertigación, monitoreo de calidad del agua y en su caso
la instalación de sistemas de filtración.
INCREMENTAR EL CONSUMO NACIONAL
El bajo consumo nacional tanto en fresco como en productos procesados hace que este
Sistema Producto sea muy vulnerable a los vaivenes del mercado internacional. La
falta de redes de frío y comercializadores especializados ha sido la principal limitante
para su comercialización. Por consiguiente se requieren apoyos para su
desarrollo, así como la generación de nuevos productos procesados y
canales de comercialización.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BERRIES


Una de las fórmulas para evitar la saturación de la oferta local de zarzamora, así
como aprovechar la capacidad comercial de las empresas comercializadoras del
Estado es mediante el crecimiento de la producción local y exportación de
frambuesas, arándanos azules y otras berries, lo que implica avanzar en la validación
de variedades y tecnologías de producción,

GENERACIÓN Y PRODUCCIÓN DE VARIEDADES MEXICANAS


Es fundamental apoyar la generación de variedades de
zarzamora, frambuesa, arándano azul y otras variedades mexicanas con
propiedades organolépticas, consistencia, contenido nutracéutico y vida de
anaquel, de acuerdo a las exigencias del mercado. Además, desde el punto de vista
agronómico sean de alta productividad, resistencia a plagas y enfermedades, con
gran adaptación a las condiciones agroclimáticas de las zonas productoras de
Michoacán..
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS


REDUCIR LOS RIESGOS FITOSANITARIOS
Es de fundamental importancia el establecer programas de Manejo Integrado de
Plagas (MIP), para controlarlas en forma económica y con métodos ecológicamente
aceptables y de acuerdo a las exigencias de inocuidad que impone la US EPA. En
apoyo a este sistema es necesaria la instalación de unidades de monitoreo climático
conectadas a sistemas inteligentes donde se relacione la fenología de las principales
plagas y enfermedades con factores climáticos con el objeto de actuar en forma
preventiva .
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
El sistema actual de producción forzada es un ejemplo de cómo los productores
innovadores con el apoyo de buenos profesionistas pudieron desarrollar una
tecnología que impulsó la competitividad de Michoacán, desplazando a exportadores
internacionales con más años de tradición en el mercado de los Estados Unidos. Esta
capacidad de autogestión e innovación tecnológica debe de ser aprovechada para
establecer un sistema formal de validación y transferencia de tecnología en la
producción de berries.
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
PROYECTO: DIAGNOSTICO SECTORIAL

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS


FORTALECER LOS SERVICIOS RELACIONADOS Y DE SOPORTE

El Valle de Los Reyes tradicionalmente fue una zona productora de caña de azúcar, por
lo cual la infraestructura original de servicios e n l a región estaba relacionada con la
producción de esta gramínea y el Ingenio. Como se señaló anteriormente, esta región
se está convirtiendo en una áreas más especializadas en la producción de berries en
el país y posiblemente de América Latina, por lo que es necesario para mejorar su
competitividad el promover y apoyar el establecimiento de servicios relacionados y
de soporte, principalmente en la producción de organismos benéficos, análisis foliares y
de suelos, certificadoras y otras.

También podría gustarte