Está en la página 1de 20

“ASFALTADO DE LA CARRETERA HUAYOCHACA – CAJAY”

”ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, BOTADEROS Y


FUENTES DE AGUA”

INDICE

1. GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO

2. ESTUDIO DE SUELOS

2.1 INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS


2.1.1 TRABAJOS DE CAMPO
2.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO
2.2 TIPOS DE SUELOS ENCONTRADOS
2.3 SECTORIZACIÓN DEL TRAMO

3. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

3.1 CANTERAS
3.1.1 TRABAJOS DE CAMPO
3.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3.1.3 ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO – CANTERAS
3.1.4 DESCRIPCIÓN DE CANTERAS
3.2 FUENTES DE AGUA
3.3 DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. PANEL FOTOGRÁFICO

6. ENSAYOS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, BOTADEROS Y FUENTES DE AGUA


1. GENERALIDADES

1.2 OBJETIVO
Entre los principales objetivos para la ejecución del proyecto tenemos:

 Evaluar los procesos de geodinamica externa y la estabilidad de estructuras.

 Evaluación cualitativa del estado de la plataforma existente.

 Clasificar los suelos a lo largo del camino, basado en un programa de exploración de


campo y ensayos de laboratorio, determina el C.B.R para tramos típicos.

 Clasificar los materiales constituyentes de las Canteras y cuantificar la potencia bruta y


neta que poseen, así como determinar la calidad del agua que Interviene en el proceso
constructivo.

 Determinar el espesor de la estructura del pavimento a nivel de afirmado, tramos de


mejoramiento de la subrasante.

ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, BOTADEROS Y FUENTES DE AGUA


2. ESTUDIO DE SUELOS

2.2 INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

2.2.1 TRABAJOS DE CAMPO


Con la finalidad de caracterizar el terreno de fundación de la vía, se realizó un programa de
exploración de campo, las cuales citamos a continuación:

A EXCAVACIÓN MANUAL A CIELO ABIERTO (CALICATAS) Y MUESTREO


En los 5+300.53 km de carretera se realizaron 05 calicatas distribuidas a lo largo de la vía
hasta una profundidad de 1.50m.
Inmediatamente después de realizada la excavación se procedió a extraer las muestras
representativas por cada estrato, las cuales serán reducidas mediante el cuarteo, en una
cantidad suficiente para realizar los diversos ensayos de laboratorio.
CUADRO Nº1

Progresiva
Calicata
(Km)

C-01 01+100 km

C-02 02+300 km

C-03 03+400 km

C-04 04+400 km

C-05 05+150 km

ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, BOTADEROS Y FUENTES DE AGUA


B REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
Terminada la excavación de las calicatas y la extracción de las muestras representativas por
estratos característicos, se procede a la descripción detallada de estos, por su color, forma y
porcentaje presente de arenas, cantidad de finos, plasticidad, compresibilidad, entre sus
principales características.
La configuración de la sub rasante de la vía presenta lo siguiente:
00+000 – 01+600 y 03+000 – 03+800: Presenta una secuencia de grava limosa con arena, de
bajo contenido de humedad de compacidad dura, las gravas tienen la forma subangulosa de
origen sedimentario de ø 1.5” de tamaño máximo, no tiene plasticidad esta muestra.
01+600 – 03+000: Se presenta suelos de origen sedimentario tiene la forma sub angulosa,
tiene un bajo contenido de humedad, tiene la compacidad dura , carece de plasticidad esta
muestra; A este suelo se le clasifica como Grava mal graduadaza limosa con arena. renas mal
graduadas, en estado suelto, no tienen plasticidad, tiene un bajo contenido de finos menores
a 5%.
03+800 – 04+200: En este tramo se tiene el suelo arena mal graduada limosa con arena sus
granos tiene la característica sub angulosa, su compacidad es dura, de bajo contenido de
humedad, su plasticidad es nula, su contenido de finos oscila entre 5% -12%.
04+200 – 05+300:.En este tramo se presenta Arena limosa con grava, los granos de arena
son sub angulosa, la compacidad de esta muestra es dura, carece de plasticidad, el
porcentaje de finos es menor al 5%.

2.2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio a ejecutarse para la caracterización de los materiales en la vía se
tomara en base al Manual de Ensayo de Materiales para carreteras del MTC (2000), la cual
será complementada con la Norma del American Society for Testing and Materials (ASTM).
Entre los ensayos a realizarse tenemos los siguientes:

A CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL


Es la determinación de la cantidad de agua presente en la muestra, comparada con respecto
a su peso seco, nos sirve para obtener la humedad in-situ del momento en el cual se
realizaron las exploraciones geotécnicas, debido al efecto importante que tiene este contenido
de agua en la influencia de la resistencia mecánica.

B ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


Consiste en determinar el tamaño promedio de los granos que conforman la masa de suelo,
en el laboratorio se realiza este ensayos con el material desde 0.0745mm (Nº200) hasta de
3”.
C LIMITES DE CONSISTENCIA (LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO)
El límite Líquido y Plástico, consiste en determinar el contenido de agua en la muestra que
son los límites entre los estados líquido-plástico y plástico-no plástico. El ensayo de realiza
con el material menor a la malla Nº40.

D CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Las muestras extraídas se clasificaron mediante el método de la AASHTO y SUCS.

E CBR
Para determinar la capacidad de soporte del suelo de la subrasante se realizo el ensayo de
CBR (California Bearing Ratio), para las muestras más representativas a lo largo de la vía.
A continuación se muestra el cuadro con los resúmenes de los ensayos estándar de
laboratorio efectuados:
Cuadro Nº2

HUMEDA Limites de Grava


Progresiva Arenas Finos
Nº Calicata SUCS AASHTO D Consistencia (%) s
(Km)
(%) LL LP IP (%)

1 C-01 01+100 km GM A-1-b (0) 2.92 21.75 N.T. NP 53.92 32.55 13.53

2 C-02 02+300 km GP-GM A-1-b (0) 12.31 23.23 N.T. NP 57.03 34.75 8.22

3 C-03 03+400 km GM A-1-b (0) 3.35 24.03 N.T. NP 53.66 33.04 13.31

4 C-04 04+400 km SM A-1-b (0) 2.70 23.42 N.T. NP 38.73 47.32 13.95

5 C-05 05+150 km SP-SM A-1-b (0) 2.40 23.13 N.T. NP 43.46 48.13 8.41

Cuadro Nº3: Ensayos Especiales.

Profundidad M.D.S O.C.H CBR %


Progresiva
Calicata Muestra (m) SUCS AASHTO gr/cm3 % 100% 95%
( KM )
MDS MDS
C-03 M-01 0.00 - 1.5 03 +4000 KM GM A-1-b (0) 1.919 15.4 22 17

ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO – DE LA SUBRASANTE


Los ensayos de laboratorio realizados han presentado las siguientes características:
Clasificación de suelos:
Los suelos encontrados son los siguientes GM, GP-GM, SM y SP-SM
Los suelos de característicos ensayos son los siguientes: GM y GP-GM representan el 60%
este tipo de suelo es el principal tipo de suelo, SM y SP-SM representa el 40% es el segundo
Grupo que conforma esta vía. Los suelos no presentan plasticidad, los suelos se encuentran
en estado suelto.

Ensayos Especiales - CBR:


Los suelos GM y GP-GM representan el mayor sector, por ser el de mayor importancia se
sectorizo en solo tramo, los cuales poseen un O.C.H de 15.40%, una MDS correspondiéndole
una media de 1.919gr/cm3, y un CBR de por lo tanto posee buenas cualidades de capacidad
de soporte.
Los suelos ensayados no presentan características expansivas.

2.3 TIPOS DE SUELOS ENCONTRADOS


Evaluando la totalidad de la información disponible se pudo obtener la siguiente configuración
del suelo de la subrasante de la vía, el cual es resumido en el presente cuadro:

Cuadro Nº4

Limites de
TIPO DE Gravas Arenas Finos
TIPO PROGRESIVA (KM) W (%) Consistencia (%)
SUELO
LL LP IP (%)

I 01+100 – 04-000 GP-GM 3.38 23.69 NT NP 57.03 34.75 8.22

II 04+00 – 05+300.53 SP-SM 5.32 22.92 NT NP 43.46 48.12 8.41

En esta tabla se muestra los valores promedios de limites de humedad, LL, LP, IP,
porcentaje de gravas, arenas y finos; para cada tipo se suelos, los cuales fueron
obtenidos mediante un análisis estadístico para cada tipo de suelos.
Descripción de las características de los tipos de suelos:
Tipo I (GP-GM) Grava mal graduada limosa con arena de color beige, compacto, de poca
húmeda, La matriz posee a la grava no tiene plasticidad. Tien una buena capacidad de
soporte.
Tipo II (SP-SM) : Arena mal graduada con limos, color beige, compacta, húmeda, La
matriz es arena no posee plasticidad. tIene una buena capacidad de soporte.

2.4 SECTORIZACIÓN DEL TRAMO

Del perfil estratigráfico se puede establecer un sector homogéneo conformado por suelos
de sub-rasante predominantes de Gravas pobremente graduadas con limo (GM, GP-GM)
y que pueden ser agrupados en una zona claramente definida por el tipo de suelo que
predomina.
Con los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio. Se procedió a correlacionar los
suelos encontrados y determinar el CBR para el diseño del pavimento.
De esta manera tenemos el siguiente cuadro resumen de ensayos CBR realizados:

CUADRO:5 RESUMEN DE ENSAYOS C.B.R. SUB-RASANTE

Profundidad M.D.S O.C.H CBR %


Progresiva
Calicata Muestra (m) SUCS AASHTO gr/cm3 % 100% 95%
( KM )
MDS MDS
C-03 M-01 0.00 - 1.5 03 +4000 KM GM A-1-b (0) 1.919 15.4 22 17

2.5 SECTOR CRITICO


En la inspección de campo, se observó suelos blandos, producto del estancamiento de aguas
superficiales, en donde se requiere el mejoramiento de la subrasante para mejorar su
capacidad portante, lo cual se dará a través de la sustitución del material en un espesor de 40
cm como, puede observarse en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº6

Nª UBICACIÓN
1 05+000 05+300.53
3. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

3.2 CANTERAS

3.2.1 TRABAJOS DE CAMPO


A lo largo de la vía se ejecuto un programa de exploraciones para determinar posibles
canteras, de tal forma de cuantificar su volumen, propiedades físicas, de resistencia,
ubicación respecto a al camino, entre otras características.
La exploración de campo se encontró canteras existentes que son utilizadas en este
momento de gran volumen, uno para la elaboración de afirmado (Cantera la soledad ) y para
los agregados para construcción se tiene la Cantera Garachupampa y la Cantera en la
progresiva 01+600km de la margen izquierda de la via.

3.2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio ha ser realizados tienen por objetivo conocer la calidad de los
materiales que será usado principalmente como estructura de pavimento (Afirmado,y concreto
simple) cumpliendo especificaciones en cuanto a su calidad y resistencia mecánica.
Entre los ensayos de laboratorio ha ejecutarse tenemos los siguientes:

A CONTENIDO DE HUMEDAD

B ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

C LIMITES DE CONSISTENCIA (LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO)

D PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO

E CBR

Ensayos realizados para cada cantera explorada.

CUADRO Nº7

Limites de Grava
HUMEDAD Arenas Finos
Nº Calicata Muestra Cantera SUCS AASHTO Consistencia (%) s
(%)
LL LP IP (%)

Cantera de
1 C-01 M-01 GP-GC A-1-a (0) 9.94 31.12 19.73 11.39 64.83 24.89 10.29
Afirmado
CUADRO Nº8

CANTERA DE AFIRMADO
Equivalente de Arena 29.00 %

Ensayos Especiales representativos de las Canteras de Afirmado

CUADRO Nº9

CBR %
Profundidad M.D.S
Calicata Muestra Cantera SUCS AASHTO O.C.H % 100% 95%
( m) gr/cm3
MDS MDS
C-01 M-01 0.00 - 1.5 La Soledad GP-GC A-1-a (0) 1.973 12.3 45 19

Ensayos Especiales representativos de la Canteras de Concreto


ARNA GRUESA

CUADRO Nº10
PESO UNITARIO SUELTO
PESO UNITARIO SUELTO 1533 KG/M3

CUADRO Nº11
PESO UNITARIO COMPACTADO
PESO UNITARIO COMPACTADO 1.685 KG/M3

HORMIGON
CUADRO Nº12
PESO UNITARIO SUELTO
PESO UNITARIO SUELTO 1957 KG/M3

CUADRO Nº13
PESO UNITARIO COMPACTADO
PESO UNITARIO COMPACTADO 2157 KG/M3

CUADRO Nº14
PESO ESPECIFICO DEL HORMIGON
PORCENTAJE DE ABSORCION 1.89 %

PIEDRA
CUADRO Nº15
PESO UNITARIO SUELTO
PESO UNITARIO SUELTO 1709 KG/M3

CUADRO Nº16

PESO UNITARIO COMPACTADO


PESO UNITARIO COMPACTADO 1872 KG/M3

CUADRO Nº17
PORCENTAJE DE DESGASTE (ABRASION)
Porcentaje de desgaste : 19.20 %

3.2.3 ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO – CANTERAS


Los ensayos de laboratorio realizados han presentado las siguientes características:
Granulometría:
Las canteras seleccionadas para afirmado deben cumplir con la especificación Tipo 4.

Las figuras mostradas, presenta los requerimientos mínimos de los materiales para utilizarse
como afirmado, por el Manual para el Diseño de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen
de Transito, MTC.
La cantera la Soledad, posee una cantidad menor en los tamices a lo que te especifica la
norma, esto se reducirá al ser zarandeado mezclarse con las gravas que se extraerán durante
la explotación del banco.
En vista que los materiales para afirmado deben cumplir con la especificación mínima Tipo 4,
se recomienda el empleo de la selección, zarandeo, mezcla, así como la extracción de los
materiales de roca suelta existente en la zona.
El Manual para el Diseño de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen de Transito, exije
un IP como máximo 9, extraordinariamente se empleara un IP hasta 12.
En la zona de estudio existen pocos bancos utilizables para material de afirmado, a fin de
reducir los costos pero conservando la calidad de los materiales, utilizara la cantera
propuesta.
Los materiales para las canteras de afirmado cumplen con la exigencia de abrasión, limite
líquido, CBR, adicionalmente se han realizado ensayos de equivalente en arena cuyo mínimo
exige 20% para esta calidad de materiales.

Las canteras seleccionadas para concreto simple, cumplen con la especificación de abrasión
el cual limita a 40% como la perdida por este ensayo, así mismo, la poca absorción y elevada
gravedad especifica evidencia gravas de buena calidad excelente para la preparación de los
concreto.

3.2.4 DESCRIPCIÓN DE CANTERAS

A continuación describiremos las canteras encontradas para la zona del proyecto que servirá
como material de afirmado para la conformación de la estructura de pavimento y concreto
simple:

4. CANTERA GARACHUPAMPA

UBICACIÓN : A 15 KM (desde la progresiva 05+300.53 del inicio de la via)

ACCESO : Directo, al lado izquierdo de la vía, en la dirccion de San Marcos


encontrándose transitable.

RENDIMIENTO : Material para mezcla con afirmado 60%.

POTENCIA BRUTA: Mas de 150,000 m3, aprox.

TIPO DE FUENTE: Depósito Coluvial

TIPO DE MATERIAL: Secuencia de gravas mal graduadas con arcilla, de mediana


plasticidad principalmente, gravas existentes de forma angulosas
a sub redondeada, %>3” en 10% de Tmáx=6”, procede de
deposito coluviales. ..
CLASIFIC. SUCS : GP-GC,

USO : Material para el Afirmado, concreto.

TRATAMIENTO : Acumulación, Zarandeo.

PERIODO DE EXPLOTACION: Todo el año, empleándose cargador frontal u tractor


sobre orugas, así como volquetes.

PROPIETARIO : Comercial

5. CANTERA 01+600KM:

UBICACIÓN : . En la progresiva 01+600 de la carretera en estudio.

ACCESO : Directo, al lado izquierdo de la vía, encontrándose transitable,


siendo trocha carrozable en regular estado.

RENDIMIENTO : Afirmado 60%

POTENCIA BRUTA: 20,000 m3, aprox.

TIPO DE FUENTE: Depósito Coluvial

TIPO DE MATERIAL: Grava mal graduada, suelta, gravas sub-redondeadas a


subangulosas, %>3” en 5% de Tmáx=2”, procede de deposito
coluvial...

CLASIFIC. SUCS : GM
USO : Material para afirmado.

TRATAMIENTO : Acumulación, Selección, Zarandeo y Mezcla.

PERIODO DE EXPLOTACION: Todo el año, empleándose cargador frontal u tractor


sobre orugas, así como volquetes.

PROPIETARIO : Estado.
5.2 FUENTES DE AGUA
Las fuentes principales de agua se ubican a lo largo de la vía en estudio, los ensayos de
laboratorio recomendados para conocer la calidad del agua para los diversos usos se
muestran a continuación:

 Análisis de Materia Orgánica: Cantidad de materia orgánica presente en la masa de


agua.
 Contenido de sales, ión sulfato.
 Análisis de Sólidos Disueltos: Cantidad de sales disueltas en la solución.
 Análisis de PH: Mide el grado de acidez que posee el agua, se requiere (para el
empleo de concreto, mezcla de suelos, etc.) que el agua no sea ácida.

En el cuadro siguiente se muestra las fuentes de agua representativas para el proyecto:

CUADRO Nº18

PROGRESIVA DESCRIPCIÓN
1+500 Canal de regadío
5+350 Qda. S/N
5+500 Río Huari
Los resultados de los ensayos de laboratorio llevados a cabo muestran lo siguiente:

CUADRO Nº19

FUENTES DE AGUA Materia Organica CL- SO4 =


Descripción PH
(Progresiva) (mg O2 /L) (ppm) (ppm)
01+500 Canal de regadillo 6.45 20.64 5.6 74
05+350 Qda S/N 5.42 18.45 4.3 121
05+500 Río Huari 4.76 17.48 4.9 28

Los análisis muestran condiciones optimas ara el empleo en mezclas para afirmado, mortero
y concreto simple; por cuanto sus valores son muy bajos y no afectaran a los múltiples usos
que será empleados.
El cemento a utilizar para las obres de concreto a partir del análisis del agua es
recomendable utilizara el cemento tipo i, la cantidad de sulfatos es menor a 150 ppm

5.3 DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES


Las zonas donde se procederá a la acumulación de materiales producto de los cortes,
mantenimiento de vías rutinario y periódico, etc, lo constituye zonas estables, no se encuentra
sobre cursos de agua y bofedales.
A lo largo de la vía hemos identificado los siguientes:

CUADRO Nº20

Descripción Ubicación

DME N° 1 (50 X 30 X 2.5 m) Sector Cruz Pomachaca, a 10 Km

Los materiales que se colocarán, deberán estar debidamente compactados en capas mínimas
de 0.30m, con un grado de compactación de 90% como mínimo, respecto a la máxima
densidad del ensayo de Proctor Modificado, con un talud de relleno de H=1.0, V=1.0.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Y La exploración de la los materiales de la subrasante consistió en la excavación de 05


calicatas, de los cuales de extrajeron las muestras representativas para la caracterizar
sus propiedades físico-mecánicas.
Y La vía esta representado por cuatro tipos de suelos, el primero es el GM, GP-GM, SM,
SP-SM.%.
Y Del perfil estratigráfico y del CBR se puede establecer un solo sector homogéneo
conformado por suelos de sub-rasante predominantes Gravas pobremente
graduadas con limo (GM, GP-GW, SP-SM, SM) y que pueden ser agrupados en
una zona claramente definida ( GM) por el tipo de suelo que predomina.
Y Las canteras seleccionadas para base y sub base del pavimento y concreto son las
siguientes:

ITEM DESCRIPCIÓN POTENCIA UBICACION USOS


(M3)

01 CANTERA DE 20,000.00 1+600 AFIRMADO


HUANCARPATA

02 CANTERA 150,000 A 15+000 Km del CONCRETO Y AFIRMADO


GARACHUPAMPA inicio (Km 5+300.35)

Y En la progresiva 05+00 km al 05+300.53 km se hara un mejoramiento producto del


estancamiento de las aguas de filtración de las sequias sustituyendo por material de
cantera de 0.40m.
Y En la progresiva 00+000 km al 05+000 km se colocara un afirmado de 0.20m.
Y Fuentes de Agua: representativo de la zona, esta en la progresiva:

PROGRESIVA DESCRIPCIÓN
1+500 Canal de regadío
5+350 Qda. S/N
5+500 Río Huari

Y El DME esta ubicado en la zona.


Descripción Ubicación

DME N° 1 (50 X 30 X 2.5 m) Sector Cruz Pomachaca, a 10 Km


7. PANEL FOTOGRÁFICO

Ligero ahuellamiento y uniforme

Ligero ahuellamiento y uniforme


Calicata C-01
8. ENSAYOS DE LABORATORIO

También podría gustarte