Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

Ensayo
Investigación cualitativa y cuantitativa.
Romina López, Mariela Monje, Francisca Orellana
6/4/2014

ITEM PUNTAJE OBTENIDO

Claridad de la argumentación 5.0


Respuesta a todos los aspectos 7.0
solicitados
Coherencia interna de lo 6.5
presentado
Sustentación en autores 7.0
Adecuación técnica de las citas 5.0
Redacción y ortografía 4.0
Puntaje final 5.8
Comentarios
Hay citas a documentos sin que se indique la referencia de los mismos,
esto ha sido indicado con comentarios al margen.
Hay problemas de redacción que se indican con control de cambios.
Hay problemas de acentuación que se indican con control de cambios.

Profesora: Soledad Cid.


Al proponerse una investigación es necesario delimitar un método para llevar a
acabo dicho estudio, por lo que es necesario tener claro el saber específico por
el que se va a orientar para lograr una investigación exitosa. Con respecto a las
formas de hacer investigación, existe un método cuantitativo y uno cualitativo,
que para algunos metodólogos, compiten entre sí. Cada una de ellas asociada
también a un paradigma, el positivista y el fenomenológico. El primero, en
palabras de Taylor y Bogdan (1986), busca las causas o hechos con
independencia de los estados subjetivos de las personas y el segundo,
entiende o quiere entender los fenómenos sociales desde la perspectiva propia
de los actores.

El método cualitativo

Este toma por objeto de estudio un concepto o hecho que pueda cubrir una
parte de la realidad, a diferencia del método cuantitativo, que indaga en una
realidad para acreditar un determinado concepto. Comenzaremos definiendo el
método cualitativo.

En el texto Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación


cualitativa, Orlando Mella nos aclara las principales premisas de este tipo de
investigación. Como ya lo señalábamos antes, el método cualitativo parte
desde un suceso real o verdadero, y a partir de ese hecho se busca llegar a
una idea, “se está ante algo que se quiere saber qué es”. Entonces, podemos
decir que el objetivo de la investigación cualitativa es, según Mella, “la
descripción de las cualidades de un fenómeno”, por otra parte, una Commented [SCR1]: Falta la referencia del documento

característica principal que hay que mencionar es su evidente proposición de


ver o mirar las acciones, las normas, los valores, siempre desde el aspecto de
las personas que están siendo estudiadas. Es por esto, que las observaciones
son parte fundamental si se quiere hacer una investigación cualitativa, desde
allí se parte investigando lo que se quiere saber de una realidad para organizar
y unir después de la manera más compresible que se pueda.

Al requerirse la observación, esto compromete tiempo en que se analice el


vínculo o relación con el entrevistado y mayoritariamente se utiliza la
observación participante combinada, con entrevistas sin mucha estructuración
y que son más profundas.
La estrategia clave para investigar cualitativamente es tener claro por medio de
“qué ojos”, la mirada, con que va a observar la realidad o a que personas va a
investigar. Al tomar en cuenta la mirada de otra persona, hay que tomar
conciencia también de que ello implica que aparezcan muchas y variadas
opiniones sobre la realidad investigada que, como lo señala Orlando Mella, es
un problema clave en la observación. Todo este problema surge por tratar de
investigar en un contexto determinado.

La preferencia por la contextualización que tiene el método cualitativo tiene que


ser instalado en un contexto que sea extenso, “el supuesto básico que plantea
la investigación cualitativa es que cualquiera que sea la esfera donde los datos
sean recolectados, solo podemos entender los acontecimientos si ellos son
situados en un contexto social e históricamente amplios” (Mella, p 10:1998);
por ello requiere de un proceso (no es estática), porque el comportamiento
social se ve aquí como una sucesión de hechos, la vida cotidiana como una
circulación de sucesos que están interconectados y la importancia está en los
cambios más que en los procesos que implican dichos cambios.

Es por esto que al observar, se miran los hechos tal como ocurren (observación
directa) y luego de esto viene el análisis de datos cualitativos que implica un
proceso en el cual hay una constancia en preguntar, buscar respuestas y
observar activamente pero siempre de una manera investigativa abierta y no
estructurada en donde la observación participante y la entrevista no
estructurada permite trabajar dando un gran espacio de expresión a los
entrevistados.

Este análisis de datos del que hablo lo aclara muy bien Orlando Mella en la
siguiente cita: “es el proceso de colocar datos en un conjunto, de hacer invisible
lo obvio, de reconocer lo significante a partir de lo insignificante, de poner
juntos datos aparentemente no relacionados lógicamente, de hacer caber unas
categorías dentro de otras y de atribuir consecuencias a antecedentes. Es un
proceso de interrogantes y verificación, de corrección y modificación, de
sugestión” (Mella, p15:1998). Sin duda es un trabajo que requiere una técnica Commented [SCR2]: Referencia documental mal estructurada,
se indica el apellido del autor principal, el año y posteriormente el
inventiva para estructurar los antecedentes o datos resulten claros y evidentes. número de página sin indicar “p”
Commented [SCR3]: Idea poco clara
Volviendo a lo que decía al principio, sobre la competencia que algunos
estudiosos afirmans sobre el método cualitativo y el cuantitativo, en el trabajo
que realiza Luis Gerardo Meza Cascante “La discusión cuantitativa/cuaitativa”
se llega a la conclusión de que ambas técnicas podrían trabajar juntas siempre
y cuando se deje en claro la posición epistemológica que tenga el investigador,
aunque antes de llegar a esto se presentan las visiones de diferentes
estudiosos en el tema.

El trabajo del catedrático tiene como objetivo indagar más a fondo a cerca de
esta disputa ampliamente conocida. El dilema está en que si las ciencias
sociales pueden o no utilizar recursos de la metodología de las ciencias
naturales y con ello, ocuparlas para estudiar el universo social y humano. Es
aquí donde aparecen las opiniones contradictorias puesto que los positivistas
creen que sí se puede analizar de esa manera mientras que el grupo idealista,
fundándose en la creencia kantiana consideran que es inasequible que en las
ciencias sociales se pueda excluir el pensamiento de las emociones, las
dificultades del mundo social, al estar en permanente cambio hace que sea
imposible, como lo expone Gutiérrez, establecer leyes similares a las existentes
en las ciencias naturales.

En cambio, Barrantes (1999) plantea que es hasta beneficioso o conveniente


utilizar y mezclar ambos enfoques porque no es correcto decir que son
contradictorios ya que se pueden suplementar, servir de complemento para la
investigación.

Aunque se aclara en el estudio que, si bien, son varios los autores que
plantean el uso de ambos enfoques, no tienen muchos argumentos que
sustenten esta postura. Los argumentos más sustentados son los de Cook y
Reichardt (1995) que quienes afirman que al utilizar conjuntamente el método
cuantitativo y el cualitativo la investigación puede tomar más vigor, para
cualquier investigación es más asequible llegar a la verdad usando diversas
técnicas para que así el investigador pueda hacer más conexiones. El fin
principal sería: “comprobar el proceso, describir el contexto y la población de
estudio” (Cook y Reichartd, 1995) . Commented [SCR4]: Falta el número de página
El enfoque cuantitativo

La investigaciòninvestigación cuantitativa es un acercamiento aplicable a las


ciencias naturales y, es parte del paradigma positivista, ya que el positivismo,
se enfoca en resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas y de las
definiciones operacionales , la replicabilidad y la causalidad.

Como dice Kerlinger, la investigación cuantitativa busca la objetividad, bajo la


perspectiva de que la realidad es una y que se le puede observar sin afectarla.
La metáfora de este tipo epistemológico de la investigación científica es que la
ciencia es como un espejo, es decir, se reflejan las cosas como son.

La investigación cuantitativa, no se utilizaba hasta la Edad Media cuando


emergieron las condiciones sociales, económicas y culturales adecuadas.

Importante es resaltar que esta visión en cuanto a lo cuantitativo-positivista


incluye la perspectiva de que el investigador puede ser observador neutral, por
lo tanto no afecta a los resultados de la investigación.

La metodologiametodología cuantitativa a grandes rasgos tiene por objetivo


generar un conocimiento general y objetivo, busca generalizar resultados al
universo de estudios. En ese sentido es una metodologiametodología
analiticaanalítica, puesto que busca establecer alguna clase de relacionrelación
entre vairablesvariables de ahiahí vienen los estudios explicativos,
descriptivos, correlaciones, exploratorios.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de


que se trate, varía la estrategia de investigación. Sin embargo, al realizar una
investigación, se pueden utilizar más de una de estas clasificaciones. Cada una
de estas clasificaciones las definiremos de acuerdo al texto Metodología de la
investigación, cap. 4 de Roberto Hernandez Sampieri.

El objetivo de los estudios exploratiorios vos consisten en s examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es
decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Por
ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna
ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los
problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho
muchos estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo
país o del extranjero). Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado
la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin
embargo, el alcalde y la ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es
única. Además, los problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su
investigación será exploratoria -al menos en sus inicios- De hecho, si comienza
a preguntarle a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está
comenzando a explorar. (Hernandez S., 1997, p. 70) Commented [SCR5]: No se pone esta “p” en la referencia

Por lo tanto, los estudios exploratoriosivos nos sirven para aumentar el grado
de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y


eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona
una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para
así -y valga la redundancia- describir lo que se investiga.
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más
bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver.
Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas
variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. (Hernandez
S., 1997, p. 71).

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación


tales como: ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente,
aumenta la autoestima de éste?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo
corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?; ¿los
niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un
vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?;
¿los campesinos que adoptan más rapidamenterápidamente una innovación
poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después? . Es
decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación
que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en
particular). Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se
pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se
analiza la correlación. (Hernandez S., 1997, p. 72).

Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende
ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la
correlación. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la
motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores -digamos, de
varias empresas industriales con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de
Bogotá, Colombia- , mediría en cada uno de esos trabajadores su motivación y
su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación
son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los
casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos
sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas
en unas personas con mediciones de otra variable realizadas en otras
personas.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber


cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar
predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable,
a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.(Hernandez
S., 1997, p. 73). Commented [SCR6]: No se pone esta “p”

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos
a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por
ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes de que se lleve a
cabo la elección- cuántas personas "van" a votar por los candidatos
contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones
con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo
propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los
partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección
anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente
habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos 12 (estudio
explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y
sus pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el doctor González
hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen (no cómo se
llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su
matrimonio lo condujeran "bien" y la relación fuera percibida por ambos como
satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además,
nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado
tiempo. (Hernandez S., 1997, p. 75).

Lo absurdo, es que muchos entienden estas metodologiasmetodologías como


opuestas pero finalmente no lo son ya que refieren a dimensiones diferentes
del conocimiento, y es por su naturaleza, los objetivos de las mismas. De
hecho, en la mayoriamayoría de los casos se usan juntas, en triangulaciones
metodologicasmetodológicas, para añadirle masmás riqueza a los resultados,
no basar todo en conclusiones basadas en estadísticas como lo conforma la
teoría cuantitativa, si no que también, agregando la profundidad que permite lo
cualitativo.

Defender lo cualitativo o lo cuantitativo no es desconocer sus propias


limitaciones, tampoco se trata de defender una postura desde las limitaciones
de la otra. Al conocer las limitaciones de una y otra perspectiva, es válido
reconocer que ambas son maneras de aproximarse a un fenómeno,
entendiendo que la ciencia sin debate no existe y que existen posibilidades de
triangulación teórica y de métodos, sin caer en el eclecticismo, guardando la
consistencia interna en la investigación.

Hemos de tener en cuenta que los atributos de un paradigma no se hallan


ligados inherentemente ni a los métodos cuantitativos ni a los métodos
cualitativos. Cabe asociar los dos tipos de métodos tanto con los atributos del
paradigma cualitativo como con los del cuantitativo. Es decir, a la hora de elegir
un método, carezca de importancia la posición del paradigma. Como de la
misma forma no equivale tampoco a negar que ciertos métodos se hallan, por
lo común, unidos a paradigmas específicos. Lo principal es que los paradigmas
no constituyan el determinante único de la elección de los métodos.
Bibliografía Commented [SCR7]: La bibliografía se ordena por la primera
letra del primer apellido del autor principal, según orden
ascendente del alfabeto.

Meza Cascante, Luis Gerardo. La discusión cuantitativa/cuaitativa. Costa Rica.

Mella, Orlando (1998) Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la


investigación cualitativa.

Hernández Roberto, Fernández Carlos, Baptisa Pilar. 1991. Metodlogía de la


investigación. México, Editorial Mcgraw – hill interamericana.

También podría gustarte