Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS


ESCUELA DE BIOLOGÍA

“PIGMENTOS VEGETALES PARA INDUSTRIA”

CÁTEDRA:

Fisiología Vegetal
Ciclo I, 2018

PROFESOR:
M.Sc. Yanira Elizabeth López Ventura
Lic. Víctor Manuel Durán Belloso

PRESENTADO POR:

Erika Jazmin Portillo Diaz PD13009


Arnold Tonatiu Marroquin Cabrera MC15008
Veronica Beatriz López Marroquín LM14017
Cindy Betsabe Ramirez Merches RM14039

Ciudad universitaria, 8 de marzo de 2018.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

JUSTIFICACIÓN 5

OBJETIVOS 5
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6

Hipótesis: 6

Marco teórico 7
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE USO DE PIGMENTOS NATURALES 7
USO DE COLORANTES NATURALES EN EL SALVADOR. 8
PIGMENTOS DE ORIGEN NATURAL. 9
COLORANTES DEL REINO VEGETAL. 9
Clasificación de los pigmentos vegetales. 10

Metodología. 12

Bibliografía 23

INTRODUCCIÓN
Todos los organismos que habitan en la biosfera dependen de las plantas como
fuentes de energía, debido a su capacidad de fijar dióxido de carbono por medio de
la fotosíntesis para construir moléculas más complejas (entre estas moléculas
encontramos la glucosa, azúcar simple precursor de compuestos orgánicos). (Víctor
y Flórez, et al, 2004).

La fotosíntesis es un proceso biológico de foto-absorción de energía y foto-


asimilación de elementos esenciales. Durante la fase de foto-absorción de energía,
la luz visible del espectro radioactivo electromagnético incidentes es absorbida
diferencialmente por las moléculas de los pigmentos vegetales, logrando que la
energía lumínica sea transformada en energía electroquímica (Víctor y Flórez, et al,
2004).

Un pigmento es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado
de la absorción selectiva del color. Los pigmentos producen sus colores debido a
que selectivamente reflejan y absorben ciertas ondas luminosas. La luz blanca es
aproximadamente igual a una mezcla de todo el espectro visible de luz. Cuando
esta luz se encuentra con un pigmento, algunas ondas son absorbidas por los
enlaces químicos y sustituyentes del pigmento, mientras otras son reflejadas. Este
nuevo espectro de luz reflejado crea la apariencia del color (Morales, 2012).

En el siguiente trabajo se presenta una recopilación bibliográfica de algunos


antecedentes de los pigmentos vegetales, los tipos de pigmentos, y su aplicación en
la industria alimenticia, farmacéutica, textil, etc., según sus propiedades. Además se
utilizarán diferentes técnicas de extracción de los pigmentos en diferentes plantas
tales como zanahoria, flor de jamaica, añil, entre otros y a su vez comprobar la
calidad del colorante.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las plantas se han utilizado desde el inicio de la historia como materia prima, y se
han aprovechado muchos productos a partir de estas, uno de los más utilizados son
los pigmentos naturales utilizados en la industria alimentaria, cosmética,
farmacéutica y textil. Fueron utilizados durante mucho tiempo hasta la aparición de
los colorantes sintéticos en Europa. Esto produjo una caída en la demanda de
pigmentos vegetales quedando relegados a segunda opción. Una problemática que
trajo consigo la implementación de colorantes sintéticos fue principalmente en la
salud humana, por su alta toxicidad y en el desarrollo de enfermedades terminales
no transmisibles como cáncer, diabetes, entre otras.
La siguiente investigación pretende describir las principales clasificaciones de los
pigmentos vegetales usados habitualmente en las diferentes industrias, así como
sus propiedades químicas y su métodos de extracción. Así mismo establecer:

-¿Cuáles pigmentos vegetales son más utilizados en la industria?


-¿Qué beneficios trae la utilización de pigmentos vegetales en la industria?
-¿Qué especies vegetales son las más indicadas para la extracción de pigmentos?
-¿Cuáles especies vegetales han sido explotadas en El Salvador?
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día son más las aplicaciones que se realizan con los pigmentos vegetales en
las diferentes industrias tales como: alimenticia, textil, cosmética, farmacéutica,
entre otras. A pesar de la existencia de éstos pigmentos, el uso de colorantes
sintéticos también está ampliamente difundido entre las industrias; pero presentan
una desventaja que está generando la toma de conciencia principalmente por parte
de los consumidores y luego por parte de los productores y es que éstos pueden
ocasionar desde una alergia, trastornos en el comportamiento hasta una serie de
problemas mucho más graves en la salud.

Es así como surge la necesidad de sustituirlos por productos naturales de una


manera sostenible y que por el contrario son beneficiosos para la salud y amigables
con el ambiente, para ello es importante investigar sobre éstos pigmentos vegetales
que sirven para diferentes usos en las industrias, conocer su composición química,
así como identificar las plantas de las cuales se extraen y los métodos requeridos
para obtenerlos; y a su vez impulsar el uso de éstos pigmentos.

La presente investigación tiene como objeto describir algunas especies botánicas


de las cuales podemos obtener pigmentos para la utilización de la industria,
además de detallar los principales métodos de extracción y tratamiento de los
pigmentos. Esto con la finalidad de reducir el uso de colorantes artificiales los cuales
afectan grandemente la salud humana, y además promover pequeños cultivos para
el aprovechamiento económico de los mismos.

OBJETIVOS
Objetivo General

● Describir los principales pigmentos vegetales utilizados en la industria de acuerdo a


sus propiedades químicas.

Objetivos Específicos

● Determinar los principales compuestos que conforman los pigmentos vegetales.


● Establecer la importancia de pigmentos vegetales en la industria.
● Detallar los principales métodos de extracción de pigmentos vegetales para la
industria alimentaria y farmacológica.

Hipótesis:
Hipótesis Nula: La calidad de los pigmentos vegetales no depende de los métodos de
extracción utilizados, y de ello depende la utilización de los mismos para las diferentes
industrias.

Hiṕotesis Alternativa: La calidad de los pigmentos vegetales depende de los métodos de


extracción utilizados, y de ello depende la utilización de los mismos para las diferentes
industrias.
Marco teórico

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE USO DE PIGMENTOS


NATURALES

Durante miles de años, los seres humanos han transformado los materiales naturales en
productos útiles. Entre los primeros productos obtenidos a partir de sustancias naturales se
tienen colorantes los cuales han existido por siempre en cada una de las culturas antiguas y
aun en nuestros días tienen un papel primordial dentro del arte, la medicina, la construcción,
el vestir y casi en la totalidad de las actividades humanas (Abarca et al, 2000).

El teñido es una actividad humana cuyo desarrollo se remonta en tiempos pasados. Así se
reporta que hasta mediados del siglo pasado todos los colorantes eran obtenidos de
manera natural (Abarca et al, 2000).

En Egipto antiguo es conocido a través de las pinturas de sus paredes, estas en su mayoría
fueron coloreadas con lo que hoy se conoce como Flor de Cardo y fue usada
aproximadamente en el año 2500 a C., produciendo tonos rojos a amarillos. Hacia el año de
1450 a.C.los egipcios hicieron materiales textiles de una estructura sorprendente delicada y
fueron capaces de teñirlos en diferentes colores. El Carthamus o Sofflower o bien conocida
como Flor de Cardo es una planta común en Asia, áfrica y en los países del Mediterráneo.
Las flores contienen principalmente un colorante el cual fue usado por los tintóreos como
una fuente rica en color rosa pálido y escarlatas, y como un cosmético cuando se mezcla
con talco (Abarca et al, 2000).

En la época muy antigua las mujeres Egipcias usaban la ’’gena’’ para colorearse el cabello,
el carmín para los labios, compuesto de antimonio para colorear de negro los ojos, etc.
(Menjivar, 1993).

Hace cientos de millones de años en la India también se usaba Azafrán para pintarse de
amarillo la cara, y el gena para colorearse el cabello; en China, las mujeres usaban
extractos de vegetales para pintarse los pies, mejillas, etc. En Asia menor, los hombres y
mujeres se pintaban la cara con tornasol y malvavisco. Los Romanos usaban color blanco
de yeso para su cara, azul y oro para el cabello (Abarca et al, 2000).

El descubrimiento del hemisferio Occidental permitió adquirir para el mercado europeo


mordientes naturales frescos, entre estos está la madera de Brasil. Conocida como madera
de melocotón, el colorante que contenía era soluble en agua y producía coloraciones rojas
sobre un mordiente de óxido de aluminio, tonos cafés con un mordiente de óxido de hierro y
coloraciones rosas con óxido de estaño (Abarca et al, 2000).

Mamión (1979), reporta que hasta mediados del siglo XIX, se obtenían colorantes de origen
animal, vegetal y mineral; sin embargo en 1856, Sir William Pekín descubrió el primer
colorante sintético al cual denomino Mauve (color malva), con lo cual se inició el
descubrimiento de muchos otros, los que se han utilizado textiles, cosméticos, drogas y
alimentos en forma industrial. La utilización más reciente y menos documentada es el
empleo de colorantes en drogas y alimentos. Fue en Europa donde primero se utilizaron los
colorantes en alimentos y en E.U.A. donde primero se legalizaron (Abarca et al, 2000).

USO DE COLORANTES NATURALES EN EL SALVADOR.

En El Salvador, entre 1760 y 1792 se cultivaba Indigofera suffructicosa, y hubo una gran
explotación de este, el cual llegó en estos años a su máximo apogeo. El auge del añil se
debió al fenómeno de la revolución industrial inicialmente en Inglaterra y después en otros
países del oeste Europeo. En 1856 el cultivo del añil en El Salvador continuaba y fue en ese
año que se publicó un método para la fabricación del añil, presentado al Supremo Gobierno
del Estado por su autor el General Gerardo Barrios para el uso de los añileros (Alvarado,
1985)

El General Gerardo Barrios, ya como Presidente de El Salvador en 1860, prestó atención al


cultivo del café debido a la necesidad de abolir el monocultivo del añil; sin embargo, este no
decayó bruscamente. En 1873, el cultivo del añil continuaba siendo el principal para El
Salvador. Para el año de 1880, el café ya constituía la principal fuente de riqueza para El
Salvador y se puede afirmar que ese fue el año de punto de partida de la decadencia del
cultivo del añil, debido principalmente a la mayor aceptación en el mercado de los tintes
sintéticos aparecidos en Europa. Así conforme transcurrió el tiempo se fue cultivando
menos añil. (Alvarado, 1985)

Al iniciarse el siglo XX, puede decirse que el cultivo de añil en Guatemala, Honduras y
Nicaragua, pertenecía a la historia, pero en El Salvador se enviaban algunas partidas
pequeñas de añil a varios países, y en el año de 1940 se cultivaron 518 hectáreas que
produjeron 2003 quintales de añil, de los cuales se exportaron 364 quintales y el resto de la
producción quedó en el país para consumo. (Alvarado 1985)

Hoy en día, el añil es un colorante escaso porque es difícil encontrar en forma pura y
ecológicamente. Actualmente varios grupos de campesinos, apoyados por la fundación
CORDES (Fundación para la Cooperación y Desarrollo Comunal de El Salvador), relanzan
la producción de añil en el Norte de El Salvador. En dos comunidades (San Ignacio Ellacuria
y Nombre de Jesús, en el depto. de Chalatenango) se han construido obrajes, donde se
gana el colorante de la planta Jiquilite. Otro obraje se instaló en El Paisnal, Departamento
de San Salvador (La Prensa Gráfica, 1999)

En El Salvador, se han realizado diversos estudios en el área de pigmentos naturales,


encaminados a determinar la utilidad de estos en diferentes áreas de aplicación, así se
encuentran investigaciones sobre pigmentos provenientes de plantas como la de Achiote,
Cúrcuma, Marigold, entre otras (Abarca et al, 2000).

La Bixina, que es la materia colorante de la planta de Achiote quizás representa la especie


que más se ha estudiado y más se aprovecha, ya que esta tiene aplicación en una gran
variedad de áreas, entre las cuales se destacan los alimentos, las medicinas, los
cosméticos, textiles, industria avícola y otras de menor importancia (Abarca et al, 2000).

La Curcumina proveniente del Camotillo o cúrcuma también tuvo mucha relevancia en El


Salvador, especialmente en el área de alimentos y cosméticos. A la vez se ha utilizado para
menor grado a nivel artesanal ya que fue empleada para colorear de amarillo los hilos que
se usan en la elaboración de hamacas (Abarca et al, 2000).

En El Salvador se ha cultivado la planta Marigold o mejor conocida como Flor de muerto, de


la cual se extrae un pigmento de color amarillo rojizo, el cual es útil en la industria avícola y
en la industria alimenticia (Meza, 1999).

PIGMENTOS DE ORIGEN NATURAL.


Se denominan pigmentos a los cuerpos capaces de comunicar a otros una coloración
determinada, ya sea la que ellos mismos poseen, y a la que pueden producir ciertas
condiciones (Abarca et al, 2000).
Los pigmentos son polvos insolubles en tamaño, generalmente del orden de 0.01 micras y
casi nunca mayores de una micra, son de origen tanto natural como sintéticos, de
composición orgánica e inorgánica (Abarca et al, 2000).

Aunque se denominan como pigmentos a los colores minerales importantes en la


fabricación de pinturas, también se les llama pigmentos, a las materias colorantes de las
plantas Química Vegetal. (Alvarado, 1985)

COLORANTES DEL REINO VEGETAL.


De estos colorantes, unos son producidos directamente por la actividad fisiológica de las
plantas, mientras que otros son producidos de transformaciones artificiales de sustancias de
procedencia vegetal (Abarca et al, 2000).

La mayoría de los colorantes sin embargo son ácidos débiles; algunos, sin embargo, son
cuerpos neutros y los hay que tienen carácter de bases; se conocen, entre ellos, distintos
glucosídicos, y muchos otros ofrecen grandes analogías con los taninos y sus derivados
(Abarca et al, 2000).

Los que se encuentran ya formados en la naturaleza, que son muy abundantes y presentan
los más vivos matices, suelen estar disueltos o formando depósitos granulares, en las
células superficiales, más expuestas a la luz, de las plantas; algunos se hallan también en
engrosamientos de las membranas celulares (Abarca et al, 2000).
En las capas celulares internas, poco accesibles a la acción de la luz, se encuentran en
cambio, sustancias cromógenas, es decir, cuerpos que no son colorantes, pero están
estrechamente relacionados con ellos; al parecer, todas las materias colorantes vegetales
derivan de los cuerpos cromógenos, y en la práctica muchas de ellas pueden convertirse en
ellos, casi siempre por reducción, o prepararse artificialmente partiendo de los mismos; la
conversión de los cromógenos en colorantes se logra frecuentemente mediante la acción
del oxígeno y, muchas veces, en presencia de una base enérgica; los cromógenos deben
su existencia a condiciones especiales de organización de las plantas y, en cada caso
particular, suelen existir solamente en plantas de géneros de especies determinados
(Abarca et al, 2000).

La luz, el aire, el ozono y la mayoría de los agentes oxidantes, especialmente el cloro,


ejercen una acción destructora sobre los colorantes vegetales; en cambio, el ácido
sulfuroso, por lo general no hace más que convertirlos en compuestos incoloros mediante
los cuales, por la acción del ácido sulfúrico, el hidrógeno sulfurado u otros cuerpos, puede
regenerarse el colorante. Los ácidos más o menos enérgicos cambian el color de la mayoría
de los colorantes vegetales, convirtiendo los azules en rojos y los rojos en amarillo; los
álcalis producen un efecto semejante, haciendo pasar a azul el color de los rojos, a verde el
de los azules, a rojo o pardo rojizo el de los amarillos; en todos estos casos, neutralizando
en seguida el ácido o álcali correspondientes, se regenera el color primitivo (Abarca et al,
2000).

Uno de los colorantes vegetales, la clorofila, de propiedades algo diferentes de las de los
demás, se encuentra en la mayoría de las plantas (en todas las fanerógamas, y en buena
parte de las criptógamas) y desempeñan un papel importantísimo en la nutrición de las
mismas. Algunas bacterias, además, al desarrollarse sobre materias orgánicas producen,
por descomposición de los albuminoides, materias colorantes de matices rojos y azules muy
vivos (Abarca et al, 2000).

Clasificación de los pigmentos vegetales.


Los pigmentos vegetales son capaces de obtener un variedad de gamas de colores, aunque
unos poco tiene importancia en la industria. y se clasifican en 6 tipos:

1. Antocianinas: grupo amplio de sustancias, solubles en agua, complejas y


responsable de la coloración rojo, púrpura y azul de muchas plantas, las cuales
incluye fresas, frambuesas, moras,cerezas, entre otras, etc. Su estructura química
está compuesta básicamente del catión Flavilio, y se conocen más de 100
antocianinas, y muchas de ellas están presentes en plantas usadas como alimentos.
Propiedades físicas: son solubles en agua a su naturaleza glucosídica, están
cargadas positivamente y se extraen en laboratorio por medio de etanol o metanol.
Propiedades químicas: son inestables, y siendo estables en medios ácidos. Se
degradan con altas temperaturas, luz, presencia de sulfitos y calor. Son
generalmente de color rojo pero en medios alcalinos se tornan de color azul.
Se utilizan en la industria de los vinos para controlar la fermentación y controlar la
proliferación bacteriana. En menor grado se utiliza en derivados de lácteos, helados,
caramelos, pastelería entre otros.

2. Betalaminas: Son pigmentos rojos presentes en extractos acuosos de la Beta


vulgaris y amarillos en frutos de cactus y flores de orquídeas. Se subdividen en :

a) Betacianinas: De colores rojos a violetas y de los cuales la betamina tiene mayor


valor comercial. Es un compuesto soluble en agua y es estable a un rango de pH de
a 4 a 6. Y deben su coloración a la distribución de dobles enlaces y anillos
aromáticos
b) Betaxantinas: Contiene anillos aromáticos de color amarillo y presentan una máxima
absorción de 414 nm. Resistes a los medios altos no así con el aumento de la
temperatura, pasando a un color marrón. Poseen olores desagradables y son
utilizados en salsa picantes.

3. Carotenoides: Son los más abundantes en la naturaleza, y son de uso limitado en la


industria a excepción de los extractos de “achiote” y “paprika”. Son responsables de
la coloración de gran número de alimentos vegetales y animales (Meléndez-
Martínez, 2004). La coloración va desde amarillos al rojo en diversas tonalidades.
Se oxidan con facilidad debido a sus doble enlaces y muy susceptible a cambios de
pH. Forman parte de más de 450 subsistencias diferentes. Es precursor de la
vitamina A. generalmente se utilizan en la industria alimentaria. Su estructura
química incluye la clase de hidrocarburos denominados carotenoides , y sus
derivados oxigenados llamados xantofitas.

4. Clorofilas: Son pigmentos responsables del color verde de las hojas de las plantas
y frutos inmaduros. Son de gran importancia, ya que son piezas claves en el proceso
de fotosíntesis y existen dos tipos A y B. Se extrae químicamente de las plantas
verdes. Está presente en chicles, dulces, verduras, confituras, licores (Sánchez,
2013).

5. Curcurminas: Son ampliamente utilizados para darle sabor a ciertos productos


alimenticios, su color varía de acuerdo al pH del medio y fluctúa de amarillo limón a
naranja fuerte o rojo oscuro. Se encuentra presente en la especie Curcuma longa.
Es extraído de la raíz de la cúrcuma. Aparece en refrescos, mermeladas,
mantequillas, productos de pastelería y panadería, y platos preparados a base de
arroz. No presenta toxicidad, salvo predisposición alérgica (Sánchez, 2013).

6. Quinonas: SOn un tipo de cetonas alfa y beta no saturadas, son dicetonas cíclicas y
reducidas se convierten en hidroquinonas, fenoles con dos grupos hidroxilo.
Presentes en hongos, bacterias, líquenes y vegetales superiores. Son pigmentos de
color amarillento.
Metodología.
La investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo y experimental, donde se realizará una
descripción de las plantas y los principales tipos de pigmentos utilizados en la industria. A
la vez se hará un experimento con el que se pretende extraer los principales pigmentos en
las siguientes plantas: Daucus carota, Beta vulgaris, Indigofera tinctoria, Bixa orellana e
Hibisscus sabdariffa.

La extracción de los pigmentos se llevará a cabo en el laboratorio de cultivo in vitro de la


Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El
Salvador.

La extracciones de los pigmentos se realizarán por medio de infusiones de las hojas,


previamente se realizará una colecta de especies vegetales con alto grado de pigmentos.
Cabe destacar que la metodología varía dependiendo del tipo de sustancia que se quiere
extraer, en este caso se describe el proceso de las antocianinas propuesta por Herrera y
López, 2007.

1. Maceración de hojas, flores, un tallos en un mortero.


2. Adición de etanol levemente acidificado, luego se deja reposar por 7 días en un bote
de vidrio color ambar.
3. Pasado este tiempo filtrar sobre papel Watman Nº 3 y recibir el filtrado en un beaker
de 1000.0 mL .

La extracción de pigmentos vegetales depende del tipo de pigmento que se quiere


obtener, así como las especies a utilizar y la cantidad y calidad de pigmento.
Durante el estudio se pretende obtener diferentes tipos de pigmentos por medio
de técnicas de laboratorio, y luego aplicar dichos extractos en telas, alimentos,
indicadores ácido-base, entre otros.

EXTRACCIÓN DE ANTOCIANINAS.
En 2007, Herrera y López proponen un método de extracción de Antocianinas por
medio de Etanol 90 % levemente acidificado.
Aunque se pueden utilizar según Menéndez (2008); Cano (2011): HCl en Metanol,
HCl en Etanol, Cloroformo con Acetona, Etanol con Ácido Acético, Metanol con
Ácido Acético, Etanol con Ácido Cítrico. El extracto se obtiene a través de infusiones
de hojas y flores. Se pueden utilizar especies botánicas como: Jacaranda
mimosifolia, Hibisscus sabdariffa, Rubus glaucus, Solanum spp.
Reactivos
-Etanol al 90 %
-Ácido cítrico a una concentración de 0,03%
- Cloruro de potasio 0,025 M
-Acetato de Sodio 0,4 M.
- Agua destilada

Materiales.
-Hojas, flores o fruto frescos.
-Mortero.
-Beacker 100 mL
-Probeta 100 mL
-Elemeyer 100 mL
-Agitador de vidrio.
-Embudos.
-Balanza Analítica.
-Papel filtro Watman Nº 1
-Estufa
-Tubos de ensallos

Procedimientos I.
-Colectar hojas, flores y frutos. Llevarlos al laboratorio. Lavarlos con agua destilada
para eliminar contaminantes y luego pesar 300-400 gr.
-Macerar las flores u hojas en un mortero de maceramiento con etanol levemente
acidificado.
-Luego colocar en un recipiente color ámbar y adicionar 1 lito de etanol, dejar
reposar por 7 días.
-Por ultimo filtrar el extracto en papel filtro Watman n.º 3 en un Beacker de 1000 mL.
-Hacer pruebas de tinción en alimentos y telas.

Procedimiento II.
-Colectar frutos. Llevarlos al laboratorio. Lavarlos con agua destilada para eliminar
contaminantes y luego pesar 10-50 gr.
-Macerar el contenido vegetal en un mortero, adicionar 100 mL etanol al 90 % y con
ácido cítrico a una concentración de 0,03%.
-Calentar a temperaturas de 60 ° en baño de maría por 24 horas.
-Filtrar con papel Watman Nº 1 y decantar en un Beacker de 100 mL.
-Hacer pruebas de tinción en alimentos y telas.

EXTRACCIÓN DE CUCURMINA.
La curcumina se obtiene de Curcuma longa, específicamente de los rizomas de la
planta, y según el pigmento se puede extraer por compuestos apolares o por
desecación para la obtención de harinas. (Rios, Duque y León, 2009).

Materiales.
-Balanza.
-Secadora.
-Microonda.
-Recipiente de porcelana.
-Beacker de 100 ml.

Reactivos.
-Hexano.
-Etanol al 90 %

Procedimiento para obtención de harina.


-Limpiar y lavar los rizomas de Curcuma longa, pesar aproximadamente 50 gr..
-Colocar en un horno de aire y calentar a 111°C por 2h.
-Luego llevar a la secadora por 1h.
-Por último se introdujo l hora hasta desecar y obtener un peso constante
-Mover hasta alcanzar un tamaño de partícula adecuado.

Procedimiento para la obtención del pigmento.


-Luego la harina se le eliminan los lipidos con hexano por 9 horas.
-Luego la harina desengrasada se mezcla con etanol al 90 % y se deja reposar por
5 días. (Lo ideal es someter a una extracción con Soxhelt por 9 horas). Se
recomienda un bote de color ámbar y con una capacidad mayor a 100 ml.
-Filtrar con papel watman Nº 3 y depositar en un beacker de 100 ml.

EXTRACCIÓN DE LA BIXINA.

Extracción con cloroformo


La bixina es soluble en los alcanos clorados, así como el cloroformo que tiene un
punto de ebullición bajo y puede evaporarse con facilidad y de esta forma se obtiene
la bixina libre de impurezas (Olivo & Mejía 2003).
Procedimiento:
· Limpiar la semilla de Bixa orellana.
· Pesar 40 gr de semilla y colocarla en un soxlet.
· Agregar una cantidad suficiente de cloroformo.
· Dejar reflujar por dos horas.
· Luego concentrar el extracto en baño de maría (temperatura menor de
40°C)

Extracción artesanal (Olivo & Mejía 2003).


Procedimiento:
· Extracción:
Las semillas se cocinan en agua caliente por un periodo de 24 horas.
· Filtración:
Los residuos vegetales se separan de la solución acuosa coloreada mediante
filtración mecánica. Los residuos se lavan con abundante agua, para separar la
mayor cantidad posible de colorante de las semillas.
· Concentración:
Se lleva a cabo con la finalidad de reducir el contenido de humedad y concentrar el
colorante.
· Mezclado:
La pasta obtenida en la concentración se mezcla con grasas vegetales o animales y
otros aditivos que permitan obtener un producto con una concentración de bixina
adecuada a las necesidades de los consumidores.

Extracción en solución alcalina: Hidróxido de sodio


En este tipo de solvente se obtiene mayor porcentaje de extracción pues la bixina es
más soluble en él (Olivo & Mejía 2003).
Procedimiento:
· Extracción:
Esta se realiza solubilizando la bixina en hidróxido de sodio, a una temperatura de
41°C, por un período de 20 minutos.
· Filtración:
En esta etapa se separan los residuos vegetales, de la solución coloreada.
· Precipitación:
La bixina en solución se insolubiliza precipitándola mediante la adición de solución
ácida de concentración 20% V/V.
· Filtración y lavado:
La bixina sólida se separa por filtración y se lava para eliminar todos los residuos de
ácido que pudieran estar presentes.
· Secado:
Finalmente la bixina se seca a una temperatura de 60°C hasta alcanzar un
contenido de humedad del 5%.

Extracción con aceite vegetal (Olivo & Mejía 2003).


Procedimiento:
· Colocar las semillas en recipientes, agregar agua, con el propósito de
esponjarlas.
· Luego calentarlas suavemente antes de agregarle el aceite, una vez agregado
se calienta a una temperatura no mayor de 90°C.
· Después de que se haya completado la primera extracción, se filtra el extracto
obtenido hasta obtener casi todo el colorante. El filtrado es de color rojo brillante,
cuando el colorante se encuentra disuelto en aceite.
· La extracción de la bixina de esta solución se hace con amoníaco en
alcohol al 25% (V/V), cuya cantidad dependerá de la concentración del colorante
en el aceite. Se agita para facilitar la formación de dos capas; una aceitosa que
es de color amarillo suave y una amoniacal de color rojo intenso, que es donde
se encuentra el colorante.
· La capa amoniacal se separa para evaporar el solvente y obtener el
colorante seco, cuya consistencia es un poco gomosa y no puede pulverizarse.
EXTRACCIÓN DE CAROTENOS
Los carotenoides son los responsables de la gran mayoría de los colores
amarillos,
anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y también de los colores
anaranjados de varios alimentos animales. Desde el punto de vista químico,
pertenecen a la familia de los terpenos, es decir están formados por unidades de
isopreno (ocho unidades, es decir, cuarenta átomos de carbono), y su biosíntesis se
produce a partir de isopentenil pirofosfato. Esto produce sus rasgos estructurales más
evidentes, la presencia de muchos dobles enlaces conjugados y de un buen número
de ramificaciones de grupos metilo, situados en posiciones constantes. Se conocen
alrededor de 600 compuestos de esta familia, que se dividen en dos tipos básicos: los
carotenos, que son hidrocarburos, y las xantofilas, sus derivados oxigenados. A estos
tipos hay que unir los apocarotenoides, de tamaño menor, formados por ruptura de
los carotenoides típicos.
Si a una zanahoria se le extraen sus pigmentos naturales que le dan coloración por
medio de disolventes orgánicos y después al obtener estos se realiza una separación
de los pigmentos constituyentes por medio de lavados, entonces se podrán extraer
los carotenos de la zanahoria y después a estos por medio de cromatografía de
adsorción en columna se podrán separar en sus tres tipos de terpenos.

MATERIALES
Bisturí
Probeta 10, 50ml
3 matraces erlenmeyer 250ml
1 agitador de vidrio
1 espátula
Pinzas de 3 dedos
Soporte universal
Columna para cromatografía
Vidrio de reloj
Pipeta volumétrica 10ml
3 vasos de precipitados de 150ml
Embudo de separación
Pipeta pasteur
Vial ámbar
REACTIVOS
Etanol
Agua destilada
Éter de petróleo
Alúmina
Acetona

MATERIAL BIOLÓGICO
10g de zanahoria

EQUIPO

Parrilla de calentamiento
Rotavapor

METODOLOGÍA
A) EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE CAROTENOS
1. Picar 10 gramos de zanahoria perfectamente, extraer los pigmentos con 25 ml
de alcohol al 95%, caliente en un matraz de 250 ml (la muestra debe quedar
incolora).2.Re extraer con otros 25 ml de alcohol y reunir los extractos.
3. Calentar la solución amarilla y diluir aproximadamente al 85% de alcohol con
H2O,
4. Agitar la solución en un embudo de separación con 25 ml de éter de petróleo,
permitir reposo para que se separe en 2 capas, la superior de éter que lleva los
carotenos y la inferior las xantofilas.5.Separar y guardar la capa
superior.6.Volver la capa inferior al embudo y lavar con 2 porciones sucesivas de
10 ml c/u de éter de petróleo.
7. Combinar los extractos de éter de petróleo y lavados con 10 ml de alcohol al
85% para quitar las xantofilas.
8. Evaporar el éter de petróleo calentando a menos de40° C usando al vacío
(manipule con cuidado).9.Disolver el residuo en 2 ml de éter de petróleo antes de
pasar a columna.
B) SEPARACIÓN DE CAROTENOS
· Disolver 20g de alúmina en metanol hasta cubrirla
· Introducirla en la columna para cromatografía
· Introducir la muestra por medio de una pipeta pasteur
· Utilizar como eluyente éter de petróleo – acetona.
Extracción de carotenos y xantofilas (Alea Pessa. 2008)
a) Exprimir las naranjas y a 30 mL de jugo de naranja agregar 0.2 g de ácido
oxálico. Agitar hasta total disolución del sólido. (Se agrega ácido oxálico para
estabilizar al ácido ascórbico contenido en el jugo de naranja, el cual podría
oxidarse durante el proceso).
b) Se pasa a un embudo de decantación y se agrega 20 mL de éter
dietílico.Agitar suavemente el embudo. El color naranja debería ser transferido a
la fase etérea y la pulpa debería quedar retenida entre la fase orgánica y la fase
acuosa.
c) La fase acuosa contiene la vitamina C
d) Este procedimiento se puede realizar con jugo de limón o jugos comerciales.

Extracción de Betalaínas
Las Betalaínas son pigmentos vacuolares hidrosolubles presentes en las plantas del orden
de las Centrospermas, como el Betabel (Beta vulgaris). Están compuestos por las
Betacianinas (BC) de color rojo y las Betaxantina de color amarillo, ambas con diversos
epímeros (Yanchapanta, 2011)

La Betalaínas se vuelve más inestable a medida que se aumenta la actividad de agua y el


contenido de humedad (Yanchapanta, 2011)

Una de las técnicas para la extracción de betalaínas es por fermentación, que fue realizada
por Daniela Yanchapanta en 2011.

Reactivos
· Metanol al 95%

Equipos
· 10 gramos de la raíz de Beta Vulgaris.
· Balanza analitica

· Incubadora

· Beacker 100 mL.


· Termómetro.

· Espectrofotometría.

· Cubetas para espectrofotometría.

· Papel Watman N°1

· Papel Toalla
Proceso
· Rallar la raíz de Beta vulgaris.

· Pesar 10 gr de la muestra.

· Mezclar la muestra con 100 mL de metanol al 95%.


· Llevar a la incubadora durante tres días a 60ºC para
el proceso de fermentación.
· Filtrar con papel Watman N°1 y decantar en un beacker de 100mL.
· Luego se realizará una cuantificación por medio de espectrofotometría lo
que nos ayudara en qué nivel el colorante esta puro.
· Tomar muestras para aplicarlos a alimentos.

Extracción de cloroplastos
Los cloroplastos en realidad son uno más de los miembros de una familia de
organelos semiautónomos de nominados plástidos presentes en plantas. En
general, los plástidos desempeñan un papel central en el desarrollo de las plantas
pues albergan una gran variedad de funciones y vías metabólicas indispensables
(León et. al 2007)
Una de las técnicas para la extracción de cloroplastos se determina a partir de la
extracción con etanol 80%, que fue realizada por Malgarejo (2010).

Reactivo
Alcohol 80%
Agua destilada

Materiales
Balanza analítica
Balón volumétrico de 100 mL
Pipeta de 10 mL
Pera de plástico
Mortero y pistilo.
Tubos de ensayo.
Gradilla.
Embudo
Centrifugadora
Hot plate
Papel toalla y gasas
Termómetro

Procedimiento
Extracción de los pigmentos:
1. Se pesó 0.6 gr de hojas jóvenes y 0.6 gr de hojas maduras.
2. Después se realizó un maceramiento de los 0.6 gr de las hojas en un mortero de
vidrio añadiendo 2 mL de etanol 80% hasta completar los 10 mL
3. El macerado se trasladó a un tubo de ensayo para colocarlo en un beaker y calentarlo
en baño de María a 80°C por 20 minutos.
4. Luego del calentado se filtró el macerado y el sobrenadante se colocó en tubos de
ensayo plasticos para su centrifugación.
5. Tomar la muestra y aplicarlo tejido de algodón.

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Entrega de
perfil de la
investigación.

Primera
extracción
antocianinas.

Extracción de
cucurminas.

Extracción de
Bixinas y
betalainas.

Extracción de
pigmentos
carotenos y
clorofila

Análisis de los
resultados.

Presentación
del trabajo de
investigación.
Bibliografía
Abarca E. M. V. , Alvarenga A. E. A., Martinez C. J. R. (2000) Evaluación Técnica para la
Extracción de un Pigmento a partir de la planta Sacantina ("Jacobinia spicigera Bailery)
para ser utilizado en la industria textil, Universidad de EL Salvador.

Antonio J. Meléndez-Martínez, Isabel M. Vicario, Francisco J. Heredia, articulo Estabilidad


de los pigmentos carotenoides en los alimentos, ALAN v.54 n.2 Caracas jun. 2004, Área de
Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla- Sevilla, España.

Cano L.A.P. (2011). Extracción y uso de tres pigmentos naturales a partir de tomate de
árbol (Solanum betaceum Cav.), mortiño (Vaccinium myttillus L.) y mora de castilla (Rubus
glaucus) como alternativa de colorante natural para alimentos. (Tesis para la obtención del
titulo de ingeniero agropecuario). Escuela Politécnica del Ejercito. Sangolquí. Ecuador.

Herrera. C. J. R & López. M.O.A (2000). Propuesta de un indicador vegetal ácido-base a


partir de las flores de Tecoma stans (San Andrés) y Jacaranda mimosifolia (Jacaranda) .
Tesis para optar al grado de Lic. en Química y Farmacia. Universidad de El Salvador.

Jacqueline Alea Pessa (2008) GUÍA Nº 4 EXTRACCIÓN DE CAROTENOS Y XANTÓFILAS


Y DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN JUGO DE NARANJA

Leon P. , Guevara A. (2007). El cloroplasto: un organelo clave en la vida y en el


aprovechamiento de las plantas. Revista Biotecnologia V14 CS3.indd 223.

Malgarejo L.M. (2010). Experimentos en Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de


Colombia.

MANCILLA, C. G. E.; ROSAS, T. M; PÉREZ, S. L. J; CASTREJÓN, C. R. y BLANCO, E. Z.


EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE LÍPIDOS TERPENICOS CAROTENOS

Morales L. A. E. (2012) PIGMENTOS EN LOS ALIMENTOS. Tesis para obtención del grado
de Químico Farmacéutico. Universidad Catolica de Cuenca. Colombia

Menéndez, W. (2008). Obtención de Colorante para Su Uso en Yogurt a Partir de la Flor De


Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y del Mortiño (Vaccinium myttillus L.). Guayaquil,
Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Olivo R. J. R. & Mejía O. C. I. (2003). Estudio de la factibilidad técnico-económico


para la implantación de una planta dedicada a la extracción y procesamiento de
bixina a partir de las semillas de Bixa orellana, orientada a la industria alimenticia
con fines de exportación. Tesis para optar al grado de Ingeniero Industrial.
Universidad de El Salvador.
Rios. E, Duque. A.L. & León. D.F.R. (2009). Caracterización espectroscópica y
cromatográfica de curcumina extraída de los rizomas de Cúrcuma ( cúrcuma longa l. )
Cultivada en el departamento del Quindío. (Colombia). (19): 18- 22. Armenia - Colombia

Sánchez Juan, Rocío, artículo LA QUÍMICA DEL COLOR EN LOS ALIMENTOS, Química
Viva, vol. 12, núm. 3, -diciembre, 2013, pp. 234-246, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina.

Víctor J. Flórez R., Rafael M. Cruz R, libro Guia de laboratorio de Fisiología Vegetal, pág.
44, Universidad nacional de Colombia, 2004.

Yanchapanta D. (2011) OBTENCIÓN DE UN COLORANTE NATURAL LA BETALAINA A


PARTIR DE LA REMOLACHA (BETA VULGARIS) PARA SU APLICACIÓN EN
ALIMENTOS Y BEBIDAS, SIN QUE SUS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS (SABOR Y
OLOR) AFECTEN SU UTILIDAD. Universidad técnica de Ambato.

También podría gustarte