Está en la página 1de 4

25ª Jornadas 87-90, 2011

Fisiopatología del Shock. Clasificación y tratamiento


R. NAVARRO GARCÍA; M. J. LÓPEZ MADRAZO HERNÁNDEZ; R. NAVARRO NAVARRO; R. SANTANA SUÁREZ; B. ROMERO PÉREZ

Introducción y concepto Como es sabido, la presión media se mantiene por el balance entre
el volumen minuto y las resistencias vasculares periféricas.
La palabra shock fue usada por primera vez, médicamente en la El volumen minuto es el resultado de volumen latido por la frecuen-
lengua inglesa, en el año 1743, en una traducción de la segunda edi- cia cardiaca.
ción francesa de Henri Francois Ledran de “un tratado de reflexiones El volumen latido puede ser considerado como la diferencia entre
sacadas de las heridas con arma de fuego”, el traductor empleó la el volumen diastólico y sistólico del ventrículo, ya que el ventrículo
palabra para expresar la impresión de una sacudida o soplo seguido izquierdo puede llenarse o no completamente durante la diástole y va-
de deterioro progresivo, pérdida de conciencia y muerte (Thal). ciarse o no completamente durante la sístole.
Desde entonces el término shock se usa en los distintos contextos El volumen diastólico está condicionado, entre otras cosas, por la
con diferentes significados. No hay una definición universal aceptada. presión efectiva de llenado ventricular y la resistencia ofrecida a la
Se puede apreciar a través de la historia las definiciones del shock, distensión por las paredes ventriculares (distensibilidad). Esta disten-
de éllas cabe mencionar la de Blalock (1940): “El shock es un fallo cir- sibilidad varía en las distintas fases del llenado y depende la capaci-
culatorio periférico, resultante de una discrepancia en el tamaño del dad de distensión, teniendo un control nervioso y humoral, aunque al
lecho vascular y el volumen de líquido intravascular”. respecto hay controversia.
Wiggers, en 1942 dijo que “el shock es un síndrome que resulta de La presión efectiva de llenado ventricular está determinada por la
la depresión de muchas funciones, pero en el cual la reducción del diferencia de presión dentro y fuera del ventrículo, al final del perío-
volumen de sangre efectivo circulante es de importancia básica, y en do sistólico. La presión extracardíaca, ya sea en el espacio pleural
el cual el disturbio de la circulación progresa constantemente, hasta o pericárdico, puede ser influida por la actividad respiratoria y por
que se crea a veces un fallo circulatorio irreversible”. causas patológicas que afectan al pericardio o a los pulmones. Por
En 1964 Simeone define el shock como “una situación clínica ca- ejemplo, una hemorragia pericárdica produce un aumento de la pre-
racterizada por signos y síntomas que se establecen cuando el gas- sión extracardíaca, una restricción de la distensibilidad ventricular y
to cardíaco es insuficiente para llenar el árbol arterial con sangre a una reducción de la presión sistémica con taquicardia, en el conocido
presión suficiente para proporcionar a los órganos y tejidos un flujo “síndrome de taponamiento cardíaco”.
apropiado de sangre”. La presión intraventricular depende de la presión venosa central,
Es importante subrayar dos cosas de estas definiciones: la cual, es a su vez, resultante de la relación entre el volumen sanguí-
neo total y la capacidad del sistema venoso.
1. el descenso de la presión arterial. El volumen sanguíneo total puede disminuir por pérdida de sangre
2. la perfusión inadecuada de los tejidos, que cuando afecta a o de líquidos, debiéndose la hipotensión, en estos casos, a muchas
órganos vitales determina la fase final de todas las formas de causas de este tipo (hemorragias, quemaduras, drenajes, diarreas,
shock. etc.).
Por lo que concierne a la capacidad del sistema venoso, es muy
Si hacemos una valoración crítica del shock podemos ver: variable y difícil de mediar y conocer. Bien sabemos lo fácil que s para
un sujeto normal donar 500cc de sangre para una transfusión, gracias
a. La presión sanguínea puede ser baja, normal o elevada. a lo bien que se acomoda el sistema venoso por contracción de su
b. El shock no siempre cursa con un gasto cardíaco bajo (en el S. musculatura lisa o por movilización de reservorios, así como su capa-
séptico grave, con frecuencia el gasto cardíaco es elevado). cidad de dilatarse para admitir un mayor volumen de sangre.
c. El volumen sanguíneo puede estar algunas veces normal o ele- El volumen sistólico del ventrículo izquierdo depende del grado
vado, aunque predomina el volumen bajo. de eyección ventricular, y ésta, a su vez, del trabajo de expulsión, el
d. La resistencia vascular periférica suele estar elevada, cuando cual está relacionado con el flujo coronario, que restablece constan-
no es así se debe a la apertura de las comunicaciones arterio- temente la energía perdida durante la contracción. Esta es la razón
venosas. del origen del frecuente shock que subsigue a un infarto de miocardio.
e. El shock no se debe al agotamiento de médula y corteza su- La frecuencia cardiaca está condicionada por la frecuencia de im-
prarrenales, ya que las catecolaminas y esteroides están con pulsos enviados por el marcapaso resultantes del balance simpático-
frecuencia elevados. parasimpático, al nódulo sino-auricular. El desequilibrio del balance
simpático-parasimpático da lugar a hipotensiones agudas de distinto
Lo que si se puede firmar siempre es que el shock consiste en “una origen. Así, hay hipotensiones arteriales, con pérdida de conciencia,
perfusión capilar inadecuada”. que por los barorreceptores pueden dar lugar a taquicardia y vaso-
constricción periférica.
Causas del Shock Mientras que otras van acompañadas de bradicardia y vasodila-
tación periférica, como ocurre con el síndrome vaso-vagal, llamado
Como desde el punto de vista clínico el término de shock es usado shock primario o síncope, o también ocurre en la simple lipotimia. El
frecuentemente para referirse a paciente con hipotensión arterial sis- desequilibrio autonómico se puede producir por estimulación intensa
témica aguda (acompañada de otros signos y síntomas entre los que de las fibras nerviosas de las vísceras o más sencillamente al irritar un
figuran taquicardia, palidez, sudoración, debilidad y otros), debemos vaso sanguíneo o simplemente de origen psíquico.
buscar las causas de este cuadro entre aquellas que alteren los facto- Las masas de los músculos esqueléticos pueden sufrir vasocons-
res mantenedores de la presión arterial sistémica. tricción por la administración de noradrenalina o vasodilatación por la
Siguiendo el esquema de Ruskmer y colaboradores podemos ana- administración de L-adrenalina. Tales músculos van equipados de dos
lizar al mismo tiempo los factores que determinan la presión arterial tipos de nervios simpáticos, que producen vasoconstricción o vaso-
sistémica, las causas de hipotensión y los distintos tipos de shock. dilatación, según el camino estimulado. Durante los mareos aumenta

XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 87


R. NAVARRO NAVARRO; M. J. LÓPEZ MADRAZO HERNÁNDEZ; R. NAVARRO GARCÍA; R. SANTANA SUÁREZ; B. ROMERO PÉREZ

Factores determinantes de la presión sistémica Arterial sistémica del shock

Hipotensión por
Pérdida de sangre
desangramiento
Volumen
sanguíneo
Hipotensión por
Pérdida fluidos
deshidratación
Presión llenado orgánicos
ventricular
Venodilatación
Capacidad
Volumen venosa
diastólico Distensión venosa Hipotensión por
ortostática secuestro
Distensibilidad Controles
ventricular neuro-
Volumen
hormonales Taponamiento Hipotensión por
latido
pericárdico compresión ventric.
Flujo
Eyección coronario
Volumen Infarto de Hipotensión por
Volumen sistólico ventricular
Inervación miocardio insuf. coronaria
minuto
simpática
corazón
Síncope vasovagal Hipotensión por
Frecuencia Frecuencia Inervación desequilibrio
cardíaca marcapaso colinérgica neurovegetativo
Presión corazón
arterial
sistémica Id. por impulsos
viscerales aferentes
Traumatismos
Inervación
Vasdilatadores simpática Id. por impulsos
Control vascular somáticos aferentes
vasomotor
Resistencia general
Vaso-
periférica constrictores Hipotensión
total vasodilatación
Peritonitis
Vasodilatación esplácnica
Control
local
vasomotor
local Síndrome Hipotensión
aplastamiento hiperhemia reactiva
Vasodilatación
general Shock anafiláctico Hipotensión alérgica

Etiopatogenía del Shock

la sangre en las extremidades por vasodilatación de los músculos es- En oposición a estos hechos, las catecolaminas ejercen una acción
queléticos. Contrariamente a esto la estimulación de fibras dolorosas vasoconstrictora sobre la mayor parte del lecho vascular.
de sensibilidad somática produce taquicardia e hipertensión. En los Una vasodilatación periférica general puede ser determinada por
traumatismos, en la zona de destrucción traumática de los tejidos pro- reacciones alérgicas o anafilácticas graves, que conducen a una hi-
voca hipotensión, aunque no se pierda sangre, por la destrucción y potensión peligrosa.
estimulación de fibras nerviosas aferentes.
Por lo que respecta a las resistencias vasculares periféricas, fun- Clasificación etiológica del shock
cionan adecuadamente, aumentando o disminuyendo para mantener
la tensión arterial, según baje o suba el volumen minuto. Así, un des- I. Shock hipovolémico (fallo del retorno venoso inicial).
censo del gasto cardíaco supone vasoconstricción y un aumento del A. Puro:
mismo no entraña elevación de la tensión, gracias a esta regulación 1º Hemorragia.
periférica que dilata los vasos. La circulación cerebral y miocárdica 2º Pérdida de líquidos (tramo gastrointestinal, quemaduras).
se mantiene gracias a la vasoconstricción de otros órganos no sus- 3º Trauma (pérdida de líquido en la zona lesionada y alrededo-
tanciales para la vida. res).
Cuando desciende el gasto cardíaco se contraen, especialmente, B. Complicado (asociado a sepsis o a fallo cardíaco).
los plexos subcutáneos, músculos, plexo esplácnico, riñones, etc., se- II. Shock cardiogénico.
gún el mecanismo que se llama “control vasomotor”. A. Puro:
El control vascular local se debe a sustancias que actúan sobre 1º Fallo de eyección del ventrículo izquierdo (infarto del mio-
las estructuras vasculares, produciendo vasodilatación; por ejemplo, cardio-arritmias).
la hiperemia reactiva se debe a acumulo de catabolitos retenidos du- 2º Fallo de llenado ventricular izquierdo (taponamiento-embo-
rante la isquemia, que provoca dicha dilatación capilar; otro tanto po- lismo pulmonar masivo).
dríamos decir del “crush síndrome” en su verdadera fase de shock. B. Complicado (asociado a anemia, sepsis o hipovolemia).

88 XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA


Fisiopatología del Shock. Clasificación y tratamiento

III. Shock séptico. nivel de sus microcirculaciones, dando una morbilidad tardía. Esta
A. Puro (sin hipovolemia reconocible o fallo cardíaco; hiperdi- fase no obstante es difícil de tratar, pues responde mal a la infusión
námico, hipermetabólico, resistencias vasculares periféricas de sangre o líquidos. Es frecuentemente complicada con sepsis y
bajas). lesiones de órganos fundamentales. Su patrón es el trastorno de la
B. Complicado. coagulación inducida por el CID que produce un coagulopatía de
1º Fallo cardíaco (VM y resistencias vasculares variables). consumo.
2º Hipovolemia. e) Cuarta fase o de shock irreversible. Los límites con la fase anterior
IV. Shock Neurogénico (interrupción generalizada del control vaso- son imprecisos, siendo el patrón de esta fase la muerte celular, la
motor). cual produce necrosis parciales de los órganos que conducen a la
A. Trauma en médula o tronco cerebral. muerte del organismo. Se establece en ella la lisis de los coágulos
B. Anestesia espinal alta. intravasculares como consecuencia de la fibrinolisi endógena. La
muerte de las células es un proceso progresivo que se inicia por
Etapas del shock según el comportamiento de la microcirculación: trastornos de la permeabilidad de la membrana celular por el défi-
cit de energía, el cual reduce también el transporte activo. El sodio,
a) Situación normal. En ella las arteriolas están dilatadas en su tama- calcio y agua penetran la célula y el potasio y magnesio salen de
ño normal pero solo se perfunde un capilar, en tanto los restantes ella. La célula hinchada ocupa los espacios insersticiales y pertur-
están en reposo. Cuando aumentan las demandas, por la actividad, ba, aún más, el flujo, ya reducidísimo, por el paso de la sangre a
se abren nuevos esfínteres precapilares por la histamina “in situ” través de las comunicaciones arteriovenosas, en auxilio del flujo
segregada por los mastocitos. Las comunicaciones arterioveno- cerebral y miocárdico.
sas están cerradas. A medida que las células de sun sector se
van quedando anóxicas, por sus capilares cerrados, se segrega
en este sector histamina y se abre, en tanto se cierran las que
estaban antes abiertas. Arteriola C.
b) Primera fase de shock reversible o de compensación. Como con-
secuencia de la elevación de catecolaminas se produce una va-
soconstricción, al tiempo que por las mismas catecolaminas se Comunicación
arterio-venosa
Capilares
abren las comunicaciones arteriovenosas.
Al verificarse el cierre de los esfínteres la presión de filtración des-
ciende en el capilar y como la presión osmótica continúa siendo la Canal preferencial
Fase de shock reversible o de sufrimiento celular
misma, el líquido penetra en los capilares aumentando el volumen Arteriola cerrada.
sanguíneo. Si esto es suficiente para compensar el descenso de Comunicación arterio-venosa abierta. Células que
sufren, arrugadas.
la volemia el esfínter capilar se relaja y el flujo microcirculatorio
retorna a la normalidad. Si el shock se prolonga se pasa a la fase A. D.
siguiente. En esta fase se puede tratar con eficacia mediante una
cantidad adecuada de sangre u otro líquido.
c) Segunda fase de shock reversible o de sufrimiento celular. Al
continuar cerrados los esfínteres precapilares y abiertas las
comunicaciones arteriovenosas, la sangre pasa a la circulación
venosa sin prefundir las células las cuales tienen que hacer un
Funcionamiento normal Fase de shock resistente
metabolismo anaerobio, al no disponer de oxígeno y de glucosa Arteriola abierta. Comunicación arterio-venosa Arteriola cerrada.
cerrada. Algunos capilares abiertos; la mayoría Comunicación arterio-venosa abierta. Capilares
en forma adecuada. Además se acumulan sus metabolitos, sobre cerrados. abiertos por acidosis y catabolitos. Coagulación
todo el lactato, iniciándose la acidosis del shock. Este sufrimien- intravascular diseminada. Inicio muerte celular.

to celular facilita la liberación de histamina que al cerrar el es-


fínter postcapilar retiene hematíes y sustancias nutrientes en el B. E.
capilar. En esta fase de shock reversible tardío, si se administra
líquido adecuadamente puede, aún, disminuirse el nivel de cate-
colaminas y abrirse las arteriolas, llenando el espacio vascular.
Ello produce un flujo capilar adecuado. Si esto no se produce,
como en la fase siguiente, puede ser necesaria una vasodilata-
ción terapéutica. Fase de shock reversible o de recuperación Fase de shock irreversible
d) Fase de shock resistente. En ella la vasoconstricción prolongada Arteriola cerrada. Comunicación arterio-venosa
abierta. Cierre de arteriolas y esfínteres.
Arteriola cerrada. Comunicación arterio-venosa
abierta. Capilares dilatados. Necrosis celular.
del lecho capilar lesiona las células endoteliales, aumentando la Lisis de coágulos.
permeabilidad capilar, con lo que se pierde líquido y proteínas en
espacios pericapilares, permaneciendo los hematíes que se api-
lan y aglutinan. En las venas, donde la acidosis es más intensa se
agregan los leucocitos y plaquetas y se va produciendo una coa- Clínica del shock
gulación intravascular diseminada (CID). Esto interrumpe la per-
fusión en los capilares aumentando el sufrimiento celular, aunque La forma habitual del shock se caracteriza por la hipotensión
el capialr se dilata y se abre por la acidosis y por los catabolitos inferior a 80mm Hg., con diastólica inapreciable, pulso débil, taqui-
locales. Puede decirse que la muerte celular se inicia en esta fase. cardia creciente, aumento progresivo de la frecuencia respiratoria,
Si se restablece en ella el flujo de la microcirculación muchas de con respiración superficial, conservación de la conciencia, aunque
las células dañadas son capaces, aún, de recuperarse. Si se re- con marcada indiferencia hacia lo que rodea al enfermo, piel pá-
cupera la membrana celular, se elimina el agua en dos o tes días lida, fría y viscosa en las extremidades, con moderada cianosis,
y se restablece la homeostasis de aniones y cationes. Igualmente adinamia y atonia, sudoración fría, oliguria y, algunas veces, agi-
pueden regenerarse los capilares a medida que la “aglutinación” tación o por el contrario obnubilación. La presión venosa central
se va diluyendo, aunque el paso a la circulación general de agre- es baja, menor a 10 cm. de agua. A veces ansiedad y expresión de
gados plaquetarios y de leucocitos propicia lesiones viscerales a cansancio.

XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 89


R. NAVARRO NAVARRO; M. J. LÓPEZ MADRAZO HERNÁNDEZ; R. NAVARRO GARCÍA; R. SANTANA SUÁREZ; B. ROMERO PÉREZ

Tratamiento. Bases generales: 2º Oxigenoterapia.

a) Mantener la presión sitólica a niveles no inferiores de 60 mm Hg. 3º Antibióticos.


para garantizar el riesgo del miocardio y del cerebro. Para ello es
preciso mantener la volemia activa, entrando, además, en consi- 4º Empleo de esteroides. Son útiles por los siguientes efectos:
deración las drogas adrenérgicas. - Disminuyen las resistencias vasculares periféricas, a nivel pre
b) Garantizar la oxigenación tisular previniendo la hipoxiahipóxica y postcapilar.
con la ventilación adecuada (si fuera preciso con intubación, tra- - Aumentan el inotropismo cardíaco.
quostomía y ventilación controlada) y la hipoxia anémica, garanti- - Estabilizan los lisosomas.
zando un valor hematocrito de 35, que se regulará administrando - Interfieren las reacciones inmunológicas inducidas por la en-
líquidos o suspensiones de hematíes. dotoxina.
c) Mantener el retorno venoso al corazón derecho con perfusión en- - Protegen las membranas capilares de la extremidad anterior e
dovenosa, excepto cuando hay evidencia de sobrecarga ventricu- intestino del gado del perro, en el shock endotóxico.
lar derecha o izquierda. La medida de la presión venosa central es - Disminuyen el agua extravascular del pulmón.
básica para ello. - Estabilizan la membrana mitocondrial.
d) Mantenimiento de inotropismo y frecuencia cardíaca.
5º Medicación vasoconstrictora y vasodilatadora.
Tratamiento de shock hipovolémico: a) Vasoconstrictores:
- Simpáticomiméticos:
1º Fluidorerapia. Sangre y sustitutos de la sangre. Es necesaria en Estimulantes alfa-adrenérgicos puros (Metoxamina).
el shock hipovolémico, al que responde espectacularmente, pero Estimulantes mixtos: alfa y beta adrenérgicos (noradrenali-
también en el shock tóxico y en el shock séptico. na y mataraminol).
Estimulantes beta adrenérgicos puros (isproterenol).
a) Sangre (sangre total o transfusión de células, plasma fresco b) Vasodilatadores:
congelado, plaquetas, células rojas congeladas). - Drogas bloqueantes adrenérgicaqs alfa (fenoxibenzamina,
b) Albúmina. Se extrae del plasma humano y en su preparación fentolamina, cloropromacina e hidralacina).
se elimina el riesgo de hepatitis.
c) Dextranos. Se ha demostrado que son muy útiles cuando no se 6º Digital.
requiere de manera perentoria la hemoglobina para el trans-
porte de oxígeno. Estas sustancias tienen el inconveniente de 7º Tratamiento del dolor.
que puden, como todos los sustitutos del plasma y de la san-
gre, producir graves reacciones antígeno anticuerpo y espe-
cialmente trastornos de la coagulación.
d) Gelatina.
e) Fluorocarbonos. Son capaces de retener cantidades de oxíge-
no y anhídrido carbónico para atender los requerimientos de Bibliografía
los mamíferos.
f) Soluciones de electrolitos. Solución Ringer Lactato se usa
cuando conviene reemplazaqr el líquido extracelular en su de- 1. Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas. H. DURÁN SACRISTÁN.
pósito intersticial, por su parecido con tal espacio líquido. En I. ARCELUS IMAZ. L. GARCÍA SANCHO MARTÍN. F. GONZÁLEZ
pacientes en estado avanzado de shock y en trastornos meta- HERMOSO. J. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ. REPRESA. L. FERNÁNDEZ
bólicos del hígado es preferible el suero glucosado, al que se PORTAL. J. MÉNDEZ MARTÍN.
añade bicarbonato sódico para la acidosis, ya que el Ringer 2. Volumen nº 1 – Primera edición (1983). PP 88-128 Edit. Interamericana.
Lactato requiere la participación del hígado para transformar 3. Monografías Médicas JANO. Volumen 1, número 6, Junio 1987.
el lactato en bicarbonato. Ediciones Doyma.

90 XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

También podría gustarte