Está en la página 1de 24

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 522-2

1996-11-27

RECIPIENTES METÁLICOS.
REVISIÓN Y REPARACIÓN DE CILINDROS DE
ACERO CON COSTURA PARA GASES LICUADOS
DE PETRÓLEO (GLP) CON CAPACIDAD DESDE 5
kg HASTA 46 kg

E: METALLIC CONTAINERS. REVISION AND REPARATION OF


SEAMED STEEL CYLINDERS FOR LIQUEFIED PETROLEUM
GAS (LPG) FROM 5 kg TO 46 kg

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: cilindro de acero; embalaje metálico;


cilindro para gas.

I.C.S.: 23.020.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

RECIPIENTES METÁLICOS.
REVISIÓN Y REPARACIÓN DE CILINDROS DE ACERO CON COSTURA
PARA GASES LICUADOS DE PETRÓLEO (GLP)
CON CAPACIDAD DESDE 5 kg HASTA 46 kg

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos que deben
realizarse a los cilindros de acero con costura, destinados al almacenamiento y transporte de
GLP, cuando son sometidos al proceso de revisión y reparación.

1.2 Los cilindros cobijados por esta norma, almacenan diferentes composiciones de entrega
comercial de GLP, tienen una capacidad comprendida entre 5 kg y 46 kg y son aptos para una
presión máxima de servicio de 1 654 kPa (240 psi) .

1.3 Todo cilindro debe someterse a revisión y reparación cada cinco (5) años contados a
partir de la fecha de la última reparación, o fabricación.

2. DEFINICIONES

2.1 Abolladura: deformación (hundimiento o depresión) provocada por un golpe en la


superficie del cilindro, sin producir corte en el material.

2.2 Abombamiento: deformación que experimenta el cilindro, en alguna de sus partes


sometidas a presión interna, que se aprecia como una protuberancia que cambia la geometría
original del cilindro.

2.3 Cilindro afectado por la acción del fuego: cilindro que ha sido expuesto al fuego,
verificándose la carbonización o quemadura, caso en el cual se puede apreciar pintura
ahumada, decoloración del metal o deformación del cilindro y/o de la válvula.

2.4 Corrosión: alteración del metal por efectos fisicoquímicos del medio exterior o interior
que provocan una disminución del espesor útil ó tolerancia de trabajo del mismo.

2.5 Corrosión en línea: constituida por numerosas corrosiones localizadas, unidas o


aparentemente independientes unas de otras, en línea o en una franja angosta. Esta corrosión
es más severa que la corrosión localizada.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

2.6 Corrosión general: aquella que cubre un área considerable de la superficie del cilindro
sin seguir frecuentemente un patrón definido.

2.7 Corrosión localizada: aquella que al estar aislada de las otras corrosiones, afecta
solamente una pequeña sección del material, llegando a debilitar apreciablemente la pared del
cilindro hasta producir, en algunos casos, una penetración completa.

2.8 Destrucción del cilindro: inutilización del cilindro que llega a su limite de retiro por
deterioro, y que se hace mediante aplastamiento o corte longitudinal con plasma o oxiacetileno o
oxipropano u otro proceso mecánico equivalente.

2.9 Empresa de reparación: para efectos de esta norma, entidad expresamente autorizada,
por un organismo competente, para revisar y reparar los cilindros.

2.10 Ensamble: presentación que se hace de las partes del cilindro antes de aplicar la
soldadura, con el fin de verificar previamente la alineación de las partes y las especificaciones
originales con las que debe quedar el cilindro.

2.11 Gas licuado del petróleo: mezcla de propano y butanos para uso doméstico.

2.12 Inspección visual de soldaduras: examen que se realiza a los cilindros para comprobar
el aspecto uniforme y la buena fusión de los bordes y determinar los defectos externos que se
deben corregir.

2.13 Limpieza exterior: retiro o remoción completa, mediante proceso mecánico, del óxido
visible, pintura, cascarilla o cualquier otro tipo de material extraño presente sobre la superficie
de los cilindros.

2.14 Limpieza interna; lavado: remoción de los residuos de gas del interior de los cilindros
mediante el lavado con agua a presión, cuando se reciben para ser sometidos a cualquier
proceso de reparación.

2.15 Recocido para alivio de tensiones: tratamiento térmico que consiste en calentar el
material (acero) hasta una temperatura inferior a aquella donde se alcanzan transformaciones
autenticas, para luego someterlo a un enfriamiento lento dentro del horno, con el fin de eliminar
las tensiones residuales asociadas a la deformación en frío y aquellas propias de la
solidificación de los cordones de soldadura.

2.16 Revisión de cilindros: inspección que se realiza a los cilindros para determinar si se
requiere someterlos al proceso de reparación o destrucción.

2.17 Para efectos del significado de los términos aro base, brida, cilindro, cuello protector,
cuerpo del cilindro, eficiencia de la soldadura, embutido, fondo, presión máxima de servicio,
relación de llenado y tapa, se aplican las expuestas en la norma NTC 522-1.

3. ABREVIATURAS

Las abreviaturas empleadas en la presente norma son las siguientes:

CR: cilindro reparado

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

GLP: gas licuado del petróleo

NGT: National Gas Tapered

4. CLASIFICACIÓN

4.1 TIPO DE CILINDRO

De acuerdo con el tipo de construcción, los cilindros se clasifican en dos tipos.

4.1.1 Tipo I

Cilindro recto formado por un cuerpo, una tapa, un fondo, una brida, un cuello protector y un aro
base soldados como se muestra en la Figura 1a.

4.1.2 Tipo II

Cilindro formado por una tapa, un fondo, una brida, un cuello protector y un aro base soldados
como se muestra en la Figura 1b.

a) Cilindro tipo I b) Cilindro tipo II

Figura 1. Tipos de cilindros

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

4.2 REPARACIÓN

De acuerdo con la cobertura de la reparación, éstas se clasifican en tres tipos.

4.2.1 Tipo A

Procedimiento mecánico que comprende limpieza, prueba hidrostática y pintura del cilindro.

4.2.2 Tipo B

Procedimiento mecánico que incluye la reparación Tipo A y el cambio del aro base o del cuello
protector, o de ambos.

4.2.3 Tipo C

Procedimiento mecánico que incluye las reparaciones tipo A, tipo B y el cambio del fondo.

5. REQUISITOS

5.1 REQUISITOS GENERALES

5.1.1 Inspección visual externa

5.1.1.1 Los cilindros que hayan sido reparados se les debe verificar la costura circular, las
condiciones constructivas de las partes reemplazadas y el estado de la rosca de la brida, de
acuerdo con el tipo de reparación realizada.

5.1.1.2 El cilindro debe ser inspeccionado para verificar la existencia de:

a) Abolladuras, abombamiento y corrosión (aislada, en línea y general).

b) Daño por fuego.

c) Defectos de la brida.

d) Distorsión general.

e) Defectos en el aro base, cuello protector de la válvula, tapa, fondo, cuerpo.

f) Reparaciones anteriores.

Los criterios de rechazo se establecen en el numeral 6.2 y en las Tablas 2 y 3.

5.1.2 Soldaduras

5.1.2.1 Las costuras de los elementos sometidos a presión deben realizarse por soldadura por
arco eléctrico sumergido, SAES (SAW, sigla en Inglés) u otro sistema de soldadura automática
que garantice el cumplimiento de los requisitos contemplados en la presente norma.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

5.1.2.2 Las costuras circunferenciales deben ser a traslapo con pestaña (véase la Figura 2), no
permitiéndose el desalineamiento de cualquiera de los elementos que se van a soldar cuerpo o
fondo y tapa (para el caso de cilindros del Tipo II). En ningún caso, las costuras pueden hacerse
a tope, ni se debe reemplazar el traslapo por soldadura de filete.

5.1.2.3 Las superficies que se van a soldar deben estar libres de óxido, aceite, grasa o
cualquier otro tipo de material extraño, dentro de una distancia mínima de 13 mm a cada lado de
la junta preparada.

5.1.2.4 Si durante el proceso de reparación, se presenta pérdida de material en las costuras,


los cilindros deben ser reprocesados y recibir un nuevo tratamiento térmico, antes de ser
sometidos al ensayo de presión hidrostática.

5.1.2.5 Cada empresa de reparación debe establecer por escrito los procedimientos que aplica
en los procesos de soldadura y los criterios de calificación del personal encargado de
ejecutarlos de acuerdo con lo establecido en la NTC 2057.

5.1.2.6 Las soldaduras sometidas a presión deben presentar superficies lisas, de aspecto
uniforme y tener una buena fusión de los bordes; adicionalmente, deben estar exentas de
defectos externos tales como agrietamiento, porosidad, salpicaduras y socavado. Para efectos
del desarrollo de la inspección visual de las soldaduras y de manera complementaria a los
procedimientos establecidos por cada empresa de reparación, se recomienda seguir los
parámetros contemplados en la NTC 3569.

5.1.3 Rotulado

El rotulado de los cilindros reparados debe ser legible y cumplir con lo especificado en el
capítulo 8.

5.1.4 Capacidad y tipo de cilindro

Los cilindros reparados deben seguir conservando la capacidad y tipo especificados en la NTC
522-1 y en el numeral 4.1 de la presente norma.

5.2 REQUISITOS ESPECÍFICOS

5.2.1 Composición química

La lámina del fondo utilizada para la reparación del cilindro debe cumplir con la composición
química especificada en la NTC 9 o su equivalente, cuando se verifique según lo establecido en
el numeral 7.2.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Figura 2. Esquema de la junta soldada a traslapo

5.2.2 Tara del cilindro

La operación de tara debe efectuarse previamente a la prueba hidrostática o neumática que se


realice al cilindro. La tara antigua del cilindro debe borrarse mediante esmerilado y la nueva tara
debe ser grabada en el cuello protector al lado opuesto de las inscripciones detalladas en la
NTC 522-1, en bajo relieve y con caracteres que posean una altura mínima de 20 mm y una
profundidad de 0,5 mm.

5.2.3 Espesor de la pared del fondo

El fondo puede ser de forma semiesferoidal, toroesferoidal o semielipsoidal, con una relación
D/h mayor o igual a 2/1 (véase la ecuación 1 y la Figura 3) y su espesor no debe ser inferior, en
ningún caso, al especificado en la NTC 9.

Ecuación 1:

D 2

h 1

Donde:

D = diámetro del cuerpo del cilindro

h = altura del fondo del cilindro

t = espesor de la lámina

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Figura 3. Relación entre D y h.

5.2.4 Soldaduras

5.2.4.1 Los traslapos deben tener en su parte recta una longitud mínima igual a 1,5 veces el
espesor nominal del material base (véase la Figura 2).

5.2.4.2 Todas las juntas deben cumplir con lo especificado en la NTC 2057.

5.2.5 Conexiones para la válvula

5.2.5.1 Las bridas deben ser roscadas para realizar el acople con la válvula.

5.2.5.2 La rosca debe ser tipo 19 mm - 14 NGT (3/4 de pulgada - 14 NGT) conforme con las
características dimensionales expuestas en la Figura 4 y la Tabla 1, exceptuando que para el
proceso de reparación, las medidas de diámetro de la Tabla 1 son las mínimas. El ensayo para
la verificación de las dimensiones referenciadas en el presente numeral se encuentra descrito
en el numeral 7.1.

Figura 4. Conexión para válvula

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Tabla 1. Conexión para la válvula rosca tipo 19 mm (3/4 de pulgada) - 14 NGT

Ubicación Símbolo Designación Medida

Pulgadas mm

L1 (1) Acople manual 0,3390 8,610

E
X M Do Diámetro mayor 1,0248 ± 0,01 26,030 ± 0,25
T E
R N
E O
M R
O
E
X Eo Diámetro medio 0,9677 ± 0,01 24,58 ± 0,25
T
E GG Chaflan 45o x diám.mí 29/32
R R T
I O O E8 Diámetro medio 1,0157 ± 0,01 25,80 ± 0,25
O S T
R C A
A L

L8 (2) Longitud 0,7076 ± 0,07 18,00 ± 1,78

E
X M D10 Diámetro mayor 1,0795 ± 0,01 27,42 ± 0,25
T A aproximado
R Y
E O
M R
O

L10 Longitud total 0,875 ± 0,07 22,22 ± 1,78


aproximada

E1 Diámetro medio en la 0,9889 ± 0,01 25,12 ± 0,25


boca

KK Ranura 90o x diámetro 1,0625 27,00


máx
I K3 Diámetro interior máximo 0,8972 22,79
N
T
E
R E3 Diámetro medio 0,9543 ± 0,01 24,24 ± 0,25
I
O
R

L1 + L 3 Longitud 0,5533 ± 0,07 14,05 ± 1,78

Lg (3) Longitud mínima de la 0,6961 17,68


raíz completa

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Notas:

1) Acople manual. La condición básica de ajuste es que la rosca externa con un diámetro medio Eo en el
extremo delgado (plano de referencia para galgas de roscas externas), deberá entrar por acople manual
a una distancia L 1 dentro de la rosca interna con un diámetro medio E1 en la boca.

2) Longitud. Las roscas externas deberán tener una longitud aproximada, L10, pero ajustada hasta L8; la
dimensión L 8 es igual a L 1 más seis hilos de rosca NGT y L1 más ocho y medio hilos de rosca NGT. La
dimensión E8 es medida a la distancia L8 des de Eo y la dimensión D10 es medida a la distancia L 10
desde Eo.

3) Longitud mínima de raíz. Tanto la rosca interna como la externa y las raíces, deben extenderse a lo largo
de la longitud L1 menos L 3 (L3 = 3 hilos). Esta dimensión determina el mínimo de metal en el interior del
cuello, producido por un diámetro K3.

5.2.5.3 Tolerancia de la rosca interna

a) Límite del tamaño. En la inspección final del tamaño (diámetro medio), el límite
será de ± 1 vuelta de roscado a partir del tamaño básico. Sin embargo, el límite
preferido en producción será de 0,5 vueltas a partir del básico.

b) Límite de conicidad. La conicidad sobre las dimensiones medias de la rosca


interna, será de 19 mm/305 mm (3/4 pulgada por pie) sobre el diámetro, con una
tolerancia negativa en la medición, para asegurar una conicidad sobre las
dimensiones medias no menor que la básica.

c) Límites de crestas y raíces. Serán los mismos que los especificados para la
rosca cónica de seguridad NGT según lo consignado en esta norma.

5.2.6 Presión hidrostática

Los cilindros no deben presentar señales de fuga o aparición de defectos cuando se sometan al
ensayo descrito en el numeral 7.3.

5.2.7 Ensayo de hermeticidad

Los cilindros no deben presentar señales de fuga en la unión brida-válvula cuando se sometan
al ensayo descrito en el numeral 7.4.

5.2.8 Protección del cilindro

5.2.8.1 Una vez limpia la superficie, se debe aplicar un recubrimiento de protección adecuado
contra los agentes de la corrosión atmosférica (recubrimiento anticorrosivo). El color exterior del
cilindro debe cumplir con lo indicado en la NTC 1672.

5.2.8.2 La pintura anticorrosiva debe pasar el ensayo de cámara salina, durante un período
de 24 h, según lo especificado en la NTC 1156.

5.2.8.3 La pintura anticorrosiva debe someterse a los ensayos de adherencia, según lo


especificado en la NTC 811 y su adherencia en porcentaje debe ser mayor o igual al 85 %

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

5.2.9 Tratamiento térmico

Los cilindros reparados (reparación Tipo C) se deben someter a un recocido para alivio de
tensiones, en un horno que garantice en toda la extensión de la lámina del cilindro, una
temperatura mínima de 550 °C sin ocasionar sobrecalentamientos (más de 650 °C), seguido de
un enfriamiento lento. El tiempo de permanencia a la tempertura especificada puede variar de
acuerdo con el espesor de la lámina del cuerpo a razón de 2,4 min/mm.

6. MUESTREO

Para propósitos de la aplicación del presente capítulo, se considera como lote el grupo de
cilindros reparados bajo condiciones presumiblemente uniformes y presentados a inspección
como un conjunto unitario.

6.1 TOMA DE MUESTRAS

6.1.1 Inspección visual

Todos los cilindros que hayan sido reparados se les debe verificar los requisitos establecidos en
el numeral 5.1.1.1.

6.1.2 Ensayos de hermeticidad y presión hidrostática

Todos los cilindros, clasificados en lotes según el tipo de reparación, se deben someter a los
ensayos de hermeticidad y presión hidrostática.

6.2 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO DE CILINDROS REPARADOS

6.2.1 Criterios para el rechazo por abolladuras

a) Cuando la abolladura compromete una soldadura, o está muy próxima a ella y/o
su profundidad excede de 6,35 mm (1/4 de pulgada).

b) Cuando la abolladura aunque no incluye una soldadura, o no está cerca de ella,


su profundidad excede a 1/10 del diámetro promedio de la abolladura.

Nota. Para conocer cuales son las profundidades máximas permitidas en las abolladuras, véase la Tabla 2.

6.2.2 Criterios para el rechazo por abombamiento

Cuando el cilindro presente abombamientos visiblemente definidos el cilindro deber ser retirado
para destrucción.

6.2.3 Criterios para el rechazo por corrosión aislada

Cuando la picadura aislada de un cilindro presente una profundidad mayor a la indicada en la


columna 3 de la Tabla 3.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

6.2.4 Criterios para el rechazo por corrosión en línea

Cuando la corrosión en línea de un cilindro tenga una longitud de 76,2 mm o más (3 o más
pulgadas), la profundidad de la picadura más profunda no debe exceder los valores indicados en
la columna 1 de la Tabla 3.

6.2.5 Criterios para el rechazo por corrosión general

Cuando la picadura mas profunda del cilindro exceda al valor indicado en la columna 4 de la
Tabla 3.

6.2.6 Criterios para el rechazo de daños originados por la acción del fuego

Cuando el cilindro haya sido expuesto a la acción del fuego, no debe ponerse en servicio hasta
no ser aprobado de acuerdo con las normas bajo las cuales fue construido. En este caso
deberá enviarse al taller autorizado, con el objeto de ser sometido a un tratamiento térmico
adecuado, a ensayos posteriores e instalación de una válvula nueva.

Se pueden reparar aquellos cilindros en los cuales se verifique que la acción del fuego
solamente afectó la pintura y que no presenten variaciones en su geometría original, ni
evidencias de haber soportado temperaturas excesivas.

6.2.7 Criterios para el rechazo por defectos de la brida

La brida del cilindro debe ser examinada cuidadosamente con el objeto de detectar grietas u
otros defectos que den origen a fugas.

Los defectos mas comunes de las roscas son:

- Hilos desgastados o corroídos; e,

- Hilos partidos, mellados, o cortados.

La rosca de la brida debe examinarse cuidadosamente cada vez que se retira la válvula del
cilindro, con el fin de verificar su conicidad y numero de hilos.

En ningún momento y bajo ninguna circunstancia, debe ser modificada o cambiada la brida; en
caso de que este componente este deteriorado debe destruirse el cilindro.

El cilindro debe ser rechazado cuando:

- El numero de hilos de la rosca se ha reducido;

- No se pueda lograr una hermeticidad total al instalar una nueva válvula;

- Las crestas estén desgastadas o corroídas; y,

- Se observen hilos partidos, planos o cortados.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

6.2.8 Distorsión general

Una distorsión apreciable puede ser evaluada de acuerdo con lo especificado en la sección
abolladura y abombamiento. (Véanse los numerales 6.2.1 y 6.2.2).

a) Aro base

Cualquier distorsión significativa que afecte su funcionalidad.

b) Cuello protector de la válvula

Aquel que presente deterioro significativo, deformaciones por desprendimiento,


abolladura etc, y que, por su estado mecánico, no cumpla eficazmente su
función.

c) Fondo

Cuando el proceso de reparación lo exija se debe cambiar el fondo del cilindro y


cumplir con lo especificado en la presente norma.

6.2.9 Criterios para el rechazo por el aro base

Cuando el aro base no soporte correctamente el cilindro en forma vertical, afectando la


estabilidad del cilindro.

Cuando disminuya la distancia mínima de 35 mm + 3 mm entre el plano de la base y el fondo


del cilindro, de tal manera que el fondo del cilindro quede en contacto con el suelo.

Cuando no esté fabricado y soldado de acuerdo con los parámetros exigidos para los
accesorios en la NTC 522-1.

6.2.10 Criterios para el rechazo por el cuello protector de la válvula

Es causal de rechazo del cilindro cuando el cuello protector presenta el siguiente deterioro:

a) No tiene la altura adecuada para proteger la válvula.

b) Presenta irregularidad en sus aristas de tal forma que pueden lesionar a quien lo
manipule.

c) No esté fabricado y soldado de acuerdo con los parámetros exigidos para los
accesorios en la NTC 522-1.

6.2.11 Criterios para el rechazo por la tapa

Es causal de rechazo del cilindro cuando la tapa presenta abolladura, abombamiento, corrosión,
entalladura, desprendimiento de metal y disminución de su espesor originados por golpe o
deformación de altura del troquel para su estampado.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Bajo ninguna circunstancia debe ser modificada o cambiada la tapa; en caso de que ésta
presente deterioro debe destruirse el cilindro.

6.2.12 Criterios para el rechazo por el fondo

Es causal de rechazo del cilindro alguna de las siguientes situaciones:

a) Cuando el fondo presente abolladura, abombamiento, corrosión, entalladura,


desprendimiento del metal o disminución de su espesor.

b) Cuando las propiedades mecánicas del fondo y los procesos de fabricación no


cumplan con los especificados en la NTC 522-1.

c) Cuando al cambiar el fondo a cualquier tipo de cilindro, se disminuya la


capacidad especificada en la NTC 522-1.

6.2.13 Criterios para el rechazo por el cuerpo

Es causal de rechazo del cilindro cuando el cuerpo presente abolladura, abombamiento,


corrosión, desprendimiento del metal o disminución del espesor, en consecuencia debe
destruirse el cilindro.

6.2.14 Criterios para el rechazo por reparación general

Es causal de rechazo del cilindro cuando ya ha sido sometido a una primera reparación tipo C,
caso en el cual debe destruirse el cilindro.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Tabla 2 Profundidad máxima y diámetro promedio de las abolladuras en cilindros

Diámetro promedio de Máxima profundidad Diámetro promedio de Máxima profundidad Diámetro promedio de Máxima profundidad
abolladuras en: permitida en: abolladuras en: permitida en: abolladuras en: permitida en:

mm Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas

12,7 1/2 1,27 0,05 114,3 4 1/2 11,43 0,45 215,9 8 1/2 21,59 0,85
15,875 5/8 1,524 0,06 117,475 4 5/8 11,684 0,46 219,075 8 5/8 21,844 0,86
19,05 3/4 1,778 0,07 120,65 4 3/4 11,938 0,47 222,25 8 3/4 22,038 0,87
22,225 7/8 2,286 0,09 123,825 4 7/8 12,146 0,49 225,425 8 7/8 22,606 0,89
25,4 1 2,54 0,10 127,0 5 12,7 0,50 228,6 9 22,86 0,90
28,575 1 1/8 2,794 0,11 130,175 5 1/8 12,954 0,51 231,775 9 1/8 23,114 0,91
31,75 1 1/4 3,048 0,12 133,35 5 1/4 13,208 0,52 234,95 9 1/4 23,358 0,92
34,925 1 3/8 3,586 0,14 136,525 5 3/8 13,716 0,54 235,125 9 3/8 23,876 0,94
38,1 1 1/2 3,81 0,15 139,7 5 1/2 13,97 0,55 241,3 9 1/2 24,13 0,95
41,275 1 5/8 4,065 0,16 142,875 5 5/8 14,224 0,56 244,475 9 5/8 24,384 0,96
44,45 1 3/4 4,008 0,17 146,05 5 3/4 14,478 0,57 247,65 9 3/4 24,938 0,97
47,625 1 7/8 4,826 0,19 149,225 5 7/8 14,584 0,59 250,825 9 7/8 25,145 0,99
50,8 2 5,08 0,20 152,4 6 15,24 0,60 254,0 10 25,4 1,00
53,975 2 1/8 5,334 0,21 155,575 6 1/8 15,498 0,61 257,175 10 1/8 25,654 1,01
57,15 2 1/4 5,558 0,22 158,75 6 1/4 15,748 0,62 260,35 10 1/4 25,908 1,02
60,325 2 3/8 6,096 0,24 161,925 6 3/8 16,256 0,64 263,525 10 3/8 26,416 1,04
63,5 2 1/2 6,35 0,25 165,1 6 1/2 16,51 0,65 266,7 10 1/2 26,670 1,05
66,675 2 5/8 6,604 0,26 168,275 6 5/8 16,764 0,66 269,875 10 5/8 26,924 1,06
69,85 2 3/4 6,858 0,27 171,45 6 3/4 17,018 0,67 273,05 10 3/4 27,178 1,07
73,025 2 7/8 7,366 0,29 174,625 6 7/8 17,526 0,69 276,225 10 7/8 27,686 1,09
76,2 3 7,62 0,30 177,8 7 17,78 0,70 279,4 11 27,940 1,10
79,375 3 1/8 7,874 0,31 180,975 7 1/8 18,034 0,71 282,575 11 1/8 28,194 1,11
82,55 3 1/4 8,128 0,32 187,25 7 1/4 18,288 0,72 285,75 11 1/4 28,448 1,12
83,725 3 3/8 8,636 0,34 187,325 7 3/8 18,796 0,74 288,925 11 3/8 28,956 1,14
88,9 3 1/2 8,89 0,35 190,5 7 1/2 19,05 0,75 292,1 11 1/2 29,21 1,15
92,075 3 5/8 9,144 0,36 193,675 7 5/8 19,304 0,76 295,875 11 5/8 29,464 1,16
95,25 3 3/4 9,398 0,37 196,85 7 3/4 19,558 0,77 298,45 11 3/4 29,718 1,17
98,425 3 7/8 9,906 0,39 200,025 7 7/8 20,066 0,79 302,625 11 7/8 30,226 1,19
101,6 4 10,16 0,40 203,2 8 20,32 0,80 304,8 12 30,18 1,20
104,775 4 1/8 10,414 0,41 206,375 8 1/8 20,574 0,81 307,975 12 1/8 30,734 1,21
207,95 4 1/4 10,668 0,42 209,55 8 1/4 20,828 0,82 311,15 12 1/4 30,908 1,22
211,125 4 3/8 11,176 0,44 212,725 8 3/8 21,336 0,84 314,325 12 3/8 30,930 1,24

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Tabla 3. Profundidad y ubicación de los diferentes tipos de corrosión en cilindros

Tipo
de
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4
recipiente
(Kg)
Corrosión en línea, cortes, Corrosión en línea, cortes, Picaduras aisladas. Picaduras en área de
estrías o hendiduras estrías o hendiduras mayores corrosión general.
menores de 76,2 mm de de 76,2 mm de largo.
largo o corrosión general.

Fondo y Cuerpo Fondo y cabeza Cuerpo Fondo y Cuerpo Fondo y Cuerpo


cabeza (mm) (mm) (mm) (mm) cabeza (mm) (mm) cabeza (mm) (mm)

9 kg 0,990 0,990 0,495 0,495 1,307 1,307 0,653 0,653


18 kg 2 C 1,020 1,175 0,510 0,588 1,346 1,551 0,673 0,775
18 kg 3 C 1,100 1,175 0,550 0,588 1,452 1,551 0,726 0,775
43 kg 3 C 1,100 1,250 0,550 0,625 1,452 1,650 0,726 0,825

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

7. ENSAYOS

7.1 VERIFICACIÓN DE LA ROSCA INTERNA NGT MEDIANTE GALGAS

7.1.1 Se utilizan 4 galgas certificadas para comprobar los siguientes parámetros:

a) Una galga para verificar conjuntamente las longitudes roscadas L1 y L9 (véase la


Figura 5).

b) Una galga para comprobar el truncamiento en la cresta de los hilos de la rosca


(véase la Figura 6).

c) Una galga para verificar el diámetro (véase la Figura 7).

d) Una galga para comprobar el truncamiento en la raíz de los hilos de la rosca


(véase la Figura 8).

7.1.2 Método de ensayo

a) Verificación en L1 y L9. Con respecto a la Figura 5, el elemento roscado está


dividido en dos secciones. El macho superior corresponde a la longitud L1 (de
enrosque a mano) y el macho inferior corresponde a la longitud L9 (la cual,
parcialmente, es enroscada con el empleo de una llave cuando se ensambla a la
válvula). Ambas secciones de la galga se enroscan simultáneamente, primero
ajustando con el cabezal L9 y luego con el cabezal L1 (véase la Figura 5).
Cuando la galga está ensamblada con una rosca cuya conicidad esté dentro de
los límites especificados, los dos cabezales deben estar alineados dentro de la
banda circular de referencia del cabezal L1 (véase la Figura 5). Luego el
manguito hexagonal se desliza para mostrar la lectura de desviación sobre la
escala, la cual debe estar preferiblemente, entre -2 y +2 ó en caso extremo -4 y
+4. Esta lectura se toma como pauta para las mediciones posteriores.

b) Verificación del truncamiento de la cresta. La galga mostrada en la Figura 6, tiene


un macho cónico liso, el cual se acopla a la rosca interna para verificar el
truncamiento de la cresta. Debe corresponder al mismo punto elegido como
referencia sobre la escala del obtenido a partir de la lectura en L1, dentro del
ancho de banda especificado.

c) Verificación del diámetro K3. La galga mostrada en la Figura 7 es cilíndrica en la


longitud K1 + K3, pero está achaflanada en su extremo. Si el diámetro K3 se
excede la galga se desliza hasta la profundidad equivalente de exceso. Debe
corresponder al mismo punto seleccionado como referencia en la lectura L1
dentro del ancho de banda especificado, cuando la dimensión K3 es correcta.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

d) Verificación del truncamiento de la raíz. La galga mostrada en la Figura 8, posee


hilos de forma especial con crestas agudas, para detectar raíces no
conformadas plenamente o raíces poco profundas. La galga se acopla a la rosca
interna y la lectura obtenida en la escala debe corresponder a la seleccionada
como referencia en la medición de L1, siempre dentro del ancho de banda
especificado.

Figura 5. Galga para verificar las longitudes Figura 6. Galga paracomprobar el


Roscadas L1 y L9 truncamiento en la raíz de los hilos la rosca

Figura 7. Galga para verificar Figura 8. Galga para verificar el


el diámetro K3 truncamiento en la raíz de los hilos de la rosca

7.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA

La composición química de las láminas empleadas en el proceso de fabricación del cuerpo,


tapa y fondo, debe determinarse aplicando los métodos de ensayo referenciados en la NTC 9.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

7.3 ENSAYO DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Los cilindros se someten a una presión de ensayo no menor a dos veces la presión máxima de
servicio 3 308 kPa (480 psi). El cilindro se debe someter a esta presión durante 120 s, tiempo
durante el cual se debe golpear la soldadura, a todo lo largo de la junta, empleando un martillo
de cabeza roma cuya masa sea igual a 500 g. Este ensayo debe realizarse a temperatura
ambiente.

7.4 ENSAYO DE HERMETICIDAD

Los cilindros una vez instalada la válvula se deben sumergir en un recipiente lleno con agua y
someter a una presión neumática no menor a 482 kPa (70 psi) para detectar posibles fallas de
los mismos en la unión brida-válvula y en el cuerpo de la válvula.

8. ROTULADO

8.1 Además de lo establecido en la NTC 522-1, exceptuando la razón social que debe
corresponder a la empresa que repara y a la fecha de fabricación la cual se borra por
indentación y lo especificado en el numeral 5.2.2 de la presente norma, los cuellos protectores
de los cilindros reparados deben exhibir la siguiente información:

- Sigla CR seguida de la(s) letra(s) correspondiente(s) a la(s) reparación(es)


efectuada(s), la(s) cual(es) debe(n) tener una altura de 12 mm y ser
completamente visible, aún después de pintado el cilindro;

- La fecha de reparación, mes y año en números arábigos / AA-MM;

- El nombre de la empresa reparadora;

- La tara.

Nota. (Obligatoria) La fecha de fabricación se debe eliminar mediante algún sistema mecánico. Cuando se
cambia el cuello protector se debe transcribir el serial del fabricante e inscribir la fecha de reparación.

8.2 TARA

Debe ser la correspondiente a la masa del cilindro de acuerdo con lo definido en la NTC 522-1.

9. APÉNDICE

9.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen la integridad del mismo. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones
indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación:

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

9.1.1 Normas Técnicas Colombianas

NTC 9: 1994, Láminas gruesas, delgadas y flejes de acero al carbono para la fabricación de
cilindros portátiles para el transporte de gases licuados del petróleo (GLP).

NTC 522-1: 1995, Recipientes metálicos. Cilindros de acero con costura para gases licuados
del petróleo (GLP) con capacidad desde 5 kg hasta 46 kg.

NTC 811: 1987, Pinturas. Determinación de la adherencia.

NTC 1156: 1984, Pinturas y productos afines. Comportamiento en cámara salina.

NTC 1672: 1992, Higiene y seguridad. Cilindros para gas de uso industrial. Marcado para
identificación del contenido.

NTC 2057: 1985, Código para calificar el procedimiento para soldar y la habilidad del soldador.

NTC 3569: 1993, Soldadura. Guía para la inspección visual de soldaduras.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Anexo A (Normativo)

Actividades básicas para la reparación de cilindros

A continuación se hace una descripción general del proceso de reparación con el propósito de
facilitar el seguimiento y garantizar la secuencia que se debe cumplir en el proceso de
reparación de los cilindros.

A.1 INSPECCIÓN DE CILINDROS

La inspección debe hacerse para determinar el estado mecánico de los cilindros y la reparación
requerida.

A.1.1 Limpieza interna

A.1.2 Inspección visual

A.1.3 Limpieza externa

A.2 CORTE

El corte de las partes, que son permitidas para su reposición, debe hacerse por cualquiera de
los siguientes métodos:

- Oxicorte;

- Plasma;

- Disco Abrasivo; o,

- Láser.

A.3 ENSAMBLE

Al efectuar el cambio del fondo se debe mantener su alineación respecto a la tapa y al cuerpo
del cilindro, para lo cual, deben ser coincidentes los diámetros externos para no modificar su
diseño original.

El proceso de cambio del fondo no debe afectar ni modificar el volumen original de fabricación
del cilindro.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

A.4 SOLDADURA

La soldadura del fondo debe hacerse por el método automático de arco sumergido, empleando
la combinación adecuada de alambre cobrizado y fundente, de acuerdo a la norma NTC 522-1
vigente.

La soldadura del cuello protector y el aro base debe hacerse mediante proceso manual.

A.5 PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Una vez finalizado el proceso de soldadura, se debe efectuar el ensayo de presión hidrostática
del cilindro reparado, de acuerdo con lo especificado en el numeral 7.3.

A.6 TRATAMIENTO TÉRMICO

A.7 PINTURA

A.8 VALVULADO

La válvula que se instale en esta etapa del procedimiento debe cumplir con los requisitos
exigidos por la norma NTC 1091.

A.9 ENSAYO DE HERMETICIDAD

A.10 ROTULADO

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 522-2

Anexo B (Informativo)

A continuación se relacionan algunas normas relacionadas con el tema, que pueden


consultarse a manera informativa.

COVENIN 649: 1980. Bombonas para gases licuados del petróleo.

Norma Chilena 78. E of 85 Mod. 1988. Envases portátiles para gases licuados del petróleo.
Requisitos generales de fabricación.

JIS B 8233: 1994. Refillable Welded Steel Gas Cylinders for Liquefied Petroleum Gas.

BS 5045, 1989: Part 2: Transportable Gas Containers. Specification for Steel Container of 0.5 l
up to 450 I Water Capacity with Welded Seams.

Normas del Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 1040 de 1994.

API STD 510: 1992, Pressure Vessel Inspection Code - Maintenance Inspection, Rating, Repair,
and Alteration.

API STD 2510: 1995, Design and Construction LPG Installations.

ASTM E 789: 1989, Standard Test Method for Pressure and Rate of Presssure Rise for Dust
Explosions in a 1,2 Litre Closed Cylindrical Vessel.

NFPA LPGH CH 5 Storage of Portable Containers Awaiting used o Resale (Liquefied Petroleum
Gases Hand book).

NFPA LPGH CH 6 Vehicular Transportation of Lp-Gas (Liquefied Petroleum Gases Handbook).

22
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 522-2 fue ratificada por el Consejo Directivo el 96-11-27.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 382101 Aparatos domésticos y equipos
industriales que utilizan gas.

ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A. ECOPETROL


ADIGAS ENVASES DELTA
AFONDIGAS FONDO DE MANTENIMIENTO COLGAS
CEDIGAS FONORIENTE
CENFEDEGAS INCOGAS
CICOLGAS LTDA. INDU-TAN-PAS LTDA.
CILINDROS BACHUÉ LTDA. INDUSEL
CINSA INDUSTRIAS VALGAS
CONFEDEGAS INGENIERÍA DEL CALOR
CORDIGAS SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:

AGA FANO S.A.


GAS NATURAL E.S.P.
FEDCO S.A.
SAGER S.A.

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte