Está en la página 1de 691

Diccionario Multidialectal del

tseltal

Gilles Polian
Versión preliminar - Octubre 2017
Índice

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Colaboradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Características de este diccionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. Variación dialectal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.1. Geolectos del tseltal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2. Registro de la variación dialectal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3. Alternancias predecibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5. Alfabeto, fonología y ortografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.1. Alfabeto práctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.2. Inventario fonológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.3. Acento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.4. Dilemas ortográficos y decisiones correspondientes para este
diccionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.4.1. Consonantes glotales y preglotalización. . . . . . . . . . . . . . . 39
5.4.2. Problema de la preglotalización de la b . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.4.3. Representación de la oclusiva glotal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.4.4. Asimilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4.5. Separación de palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4.6. Pronunciación de la w. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6. Bosquejo gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.2. Marcas de persona de Juego A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3. Marcas de persona de Juego B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.4. Verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.4.1. Aspecto verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.4.2. Modo verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.4.3. Voz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4.4. Iterativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

00_Diccionario_tseltal.indb 7 29/09/17 11:05


6.4.5. Distributivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.4.6. Verbos de movimiento y fasales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.4.7. Verbos intransitivos agentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.4.8. Co-compuestos verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.4.9. Verbos defectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6.5. Sustantivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.5.1. Clase 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.5.2. Posesión marcada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.5.3. Sustantivos de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6.5.4. Formas agentivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6.5.5. Sustantivos con prefijos de clase nominal j- y x-. . . . . . . . 77
6.5.6. Plural poseído. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.5.7. Sustantivos relacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.5.8. Sustantivos co-compuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.5.9. Colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.6. Adjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.6.1. Adjetivos atributivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.6.2. Sustantivos abstractos derivados de adjetivos. . . . . . . . . . 82
6.6.3. Formas difusivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.6.4. Adjetivos posicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.7. Numerales y clasificadores numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.8. Predicados expresivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.9. Adverbios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.10. Otras clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.11. Fraseología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7. Metodología y antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7.1. El corpus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7.2. Aprovechamiento de la bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7.3. La elaboración del diccionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Diccionario tseltal
a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
ch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
ch' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
j. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
k. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

00_Diccionario_tseltal.indb 8 29/09/17 11:05


k'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
p. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
p'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
r. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
t. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
t'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
ts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
ts'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
u. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
w . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
1. Abreviaturas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
2. Abreviaturas de geolectos y grupos de geolectos . . . . . . . . . . . 693

00_Diccionario_tseltal.indb 9 29/09/17 11:05


00_Diccionario_tseltal.indb 10 29/09/17 11:05
Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda y la inspiración que recibí
de muchas partes. Va aquí mi sincero agradecimiento a las siguientes per-
sonas e instituciones:

En primer lugar, a todas las personas hablantes de tseltal que han partici-
pado en muchos momentos y de muchas maneras en la elaboración de
este diccionario; espero que este trabajo responda a sus expectativas y
que les sea de utilidad.
A mis compañeras y compañeros del Proyecto de Documentación del Tsel­
tal, por compartir conmigo tantos trabajos por más de diez años.
A mis colegas Roberto Zavala Maldonado y Eladio “B'alam” Mateo Toledo,
mis cómplices lingüistas de cada día.
Al ciesas, por darle cobijo a este trabajo.
A las instituciones que financiaron el proyecto “Documentación lingüísti-
ca, estudio de la variación dialectal y elaboración de un vocabulario
comparativo en tseltal” entre 2010 y 2014: el conacyt, a través del Fon­
do sep-conacyt para la investigación básica, y al Instituto Nacional de
Len­guas Indígenas.
A los colegas biólogos y geólogos que han apoyado con la identificación de
especies y rocas:
Botánica: Mario Ishiki Ishihara (ecosur: El Colegio de la Frontera Sur)
Entomología: Benigno Gómez, Remy Vandame (ecosur)
Geología y petrología: Juan José Peral Lozano
Herpetología: Luis Antonio Muñoz Alonso (ecosur)
Ictiología: A
 lfonso González Díaz, Rocío Rodiles Hernández (ecosur)
Mastozoología: J orge Bolaños Citalán (ecosur)
Micología: William García Santiago
Ornitología: L  uis Guillermo Mena Domínguez 11

00_Diccionario_tseltal.indb 11 29/09/17 11:05


00_Diccionario_tseltal.indb 12 29/09/17 11:05
Introducción

1. Objetivo

Este diccionario tseltal-español es el resultado de varios años de regis­t ro del


léxico del tseltal tal como se habla en diferentes regiones de Los Al­tos de
Chiapas. El tseltal es un idioma maya hablado por poco menos de me­dio
millón de mexicanos: en 2010, el inegi (Instituto Nacional de Es­ta­dís­tica y
Geografía) contabilizó 474 298 hablantes de tseltal de más de tres años,
de los cuales 97% viven en Chiapas.
El tseltal no es un idioma inmediatamente amenazado en su conjunto
gracias a su importante número de hablantes y su continua transmisión a
nuevas generaciones. Sin embargo, esta transmisión está retrocediendo en
muchos lugares, en especial en las ciudades y en sus alrededores, donde
cada vez más niños se socializan primariamente en español. En algunos
municipios, como Villa Las Rosas, el tseltal ha llegado a un punto crítico
de desplazamiento, ya que sólo los hablantes mayores lo conservan. Ade-
más, los niños que sí aprenden el tseltal en sus familias lo adquieren en
una forma cada vez más reducida, ya que mucho vocabulario ancestral
está cayendo en desuso, junto con las formas de vida y los conocimientos
que le daban sentido. Al mismo tiempo, el español se va infiltrando poco a
poco en todos los ámbitos del léxico y de la gramática, desplazando pala-
bras y construcciones propias, entorpeciendo la creatividad genuina de la
lengua. Todos estos fenómenos representan a mediano plazo una amena-
za muy seria para el tseltal. Este diccionario pretende contribuir, aunque
sea en una mínima medida, a que esta lengua siga viva y floreciendo en
las próximas décadas y siglos.
El tseltal es un idioma con variación dialectal moderada: presenta indu- 13
dables diferencias de un municipio a otro, por lo que está conformado por
cierto número de lo que llamamos aquí “geolectos” (para no decir “dialec-
to”, palabra de connotación negativa en el habla común), es decir, varieda-

00_Diccionario_tseltal.indb 13 29/09/17 11:05


des con rasgos lingüísticos propios, vinculadas a determinadas áreas geo-
gráficas. Así, hay razones para hablar de un tseltal de Bachajón, de Oxchuc,
etcétera. Sin embargo, el tseltal en su conjunto no deja de conformar un
solo idioma, en tanto permite la comunicación fluida entre todos los ha-
blantes, sin importar de qué tan lejos provengan. Ciertas palabras o expre-
siones pueden ser particulares de unos lugares y ser incomprensibles para
otros, pero los recursos compartidos son más que suficientes para poder
lograr el entendimiento mutuo sin mayor dificultad. Por ejemplo, una per-
sona de Petalcingo (localidad más al norte del área tseltal) puede comuni-
carse cómodamente con otra de Villa Las Rosas (localidad más al sur), pero
ambas no dejarán de notar diferencias, y quizás tendrán que aclarar el sen-
tido de alguna palabra o expresión.
Este diccionario es multidialectal, ya que pretende dar cuenta de esta
diversidad interna del tseltal, sin homogeneizarlo ni estandarizarlo. Esto
significa que se investigó el léxico de varios geolectos, tratando de cubrir
una porción significativa de todo el territorio tseltal, dando cuenta de la
manera más precisa posible de la repartición de cada palabra. Por lo tanto,
una palabra no se excluye por ser propia de una sola localidad, simplemente
se incluye mencionando su extensión dialectal. La variación en la realiza-
ción de una misma palabra en diferentes lugares plantea un serio reto; en
este caso, se decidió registrar tanto la forma más completa y conservadora
de la palabra como las otras variantes de esa palabra (sobre el tratamiento de
la variación dialectal, véase §4).
La razón de querer juntar en un solo registro la diversidad léxica exis-
tente en tseltal es doble. Por una parte, se multiplica el número de perso-
nas que encontrarán aquí la respuesta a sus inquietudes sobre el tema, in-
dependientemente de si les interesa el habla de un municipio en particular
o si necesitan tener acceso a la suma del léxico de todos los geolectos. Por
otra parte, se busca fomentar así el sentido de pertenencia de todos los ha-
blantes de tseltal a una sola comunidad lingüística, destacando lo compar-
tido, difundiendo el conocimiento mutuo de lo diferente, porque esto hará
al tseltal más fuerte frente al desplazamiento lingüístico.
Este diccionario representa sólo la culminación de la primera etapa de
un proyecto lexicográfico de largo plazo y no agota de ningún modo la
gran riqueza léxica del tseltal. Esperamos poder presentar versiones am-
pliadas del mismo en el futuro; en particular, la contraparte español-tseltal
de este diccionario.
14

00_Diccionario_tseltal.indb 14 29/09/17 11:05


2. Colaboradores

Se presenta aquí a las personas que de forma temporal o continua han co-
laborado en las diversas tareas de la elaboración de este diccionario (aparte
del coordinador), por orden alfabético del nombre en cada categoría.

Lexicografía general (conformación, corrección, edición de la base


de datos general)
Jaime Pérez González
Juan López Intzín (Xuno)
Miguel Silvano Jiménez
Óscar Gregorio Cruz Méndez
Sebastián Aguilar Méndez
Tomás Gómez López

Recopilación y/o corrección por municipio


Amatenango: Catalina López Gómez
Bachajón: Alberto Gutiérrez Gómez, Miguel Silvano Jiménez
Cancuc: M  anuel Vázquez Castellanos
Guaquitepec: S  ebastián Aguilar Méndez
Oxchuc: María de Jesús Gómez Sánchez, Roberto Sántiz Gómez
Petalcingo: A lberto Gómez Pérez, Óscar Gregorio Cruz Méndez
Tenango: Jaime Pérez González
Tenejapa: Antonia Sántiz Girón, Juan López Intzín (Xuno),
Juan Méndez Girón
Villa Las Rosas: T  omás Gómez López
Yajalón: Ángela Lorena Cruz Gómez

Bionimia (recolección e identificación de especies de animales y plantas)


Luis Malaret, Community College of Rhode Island

Informática (diseño del programa de exportación de la base de datos


a texto con formato)
Christian Métairie
Nicole Polian

15

00_Diccionario_tseltal.indb 15 29/09/17 11:05


3. Características de este diccionario

Este diccionario está compuesto de 7 081 entradas, más 231 subentradas.


Cada entrada contiene mínimamente los siguientes elementos:

1. El lema, o sea la palabra o expresión de la que se quiere comentar el uso


y significado, inicia la entrada en negritas y letras más grandes que el
resto. Los lemas aparecen en la mayoría de los casos desprovistos de
flexión, como temas morfológicos desnudos.
2. Sigue una abreviatura de la clase de palabra a la que pertenece el lema,
como s. (sustantivo), v.i. (verbo intransitivo), adj. (adjetivo), véase la lista
de abreviaturas al final del diccionario). Las expresiones se señalan
como loc. (locuciones).
3. Se proporciona una definición en español, con comentarios culturales
y descripciones cuando es necesario.

Además, la mayoría de las entradas contiene ejemplos ilustrativos del


uso de los lemas; estos vienen precedidos del símbolo “◊”, seguidos de una
indicación [] del geolecto y de una traducción al español.
Los lemas también vienen seguidos de información sobre la variación
dialectal cuando es relevante, por ejemplo si es una forma propia de cier-
tos geolectos o si el lema presenta variantes (véase sección §4. Variación
dialectal, siguiente). Los geolectos aparecen como abreviaturas de dos o
tres letras, siempre en versalitas (ba = Bachajón, ox = Oxchuc, etcétera).
Estas abreviaturas aparecen entre corchetes, por ejemplo [ox] en la entrada
siguiente:

chiw [ox] v.t. torcer (nariz en señal de desprecio o enojo).

Las diferentes acepciones o sentidos de las palabras polisémicas vienen


separadas por números. Cada acepción puede llevar indicación sobre su
variación dialectal. Las palabras homónimas se indican mediante un nú-
mero después de cada lema idéntico, por ejemplo:

ahch'al 1 [alt. H: ajch'al, ach'al] s. lodo, barro...


ahch'al 2 [alt. H: ajch'al, ach'al] s2. (de ⇒ahch'al1) páncreas, bazo...

16 Cuando una misma forma corresponde a varias clases de palabras, se


pueden numerar las clases de palabras en números romanos, por ejemplo
con k'aj que se usa como verbo transitivo y verbo intransitivo sin cambio
de forma:

00_Diccionario_tseltal.indb 16 29/09/17 11:05


k'aj I. v.t. (1) quebrar, tronchar...
II. v.i. quebrarse...

Algunas entradas contienen una o más subentradas. Las subentradas


aparecen en otro párrafo y con un sangrado con respecto al lema principal
y corresponden a subtipos o subespecies del lema principal, como en el
ejemplo siguiente:

tojt [ca, tp] s. zorzal, tordo (ave); nombre genérico para varias especies (Turdus spp.).
k'anal tojt[ca] s. zorzal merulín (Turdus grayi) Dial.: tp k'an tojt.
ijk'al tojts. (1) [ca] zorzal cuellirrufo (Turdus rufitorques) (2) [tp] zorzal negro
(Turdus infuscatus).
ch'ix tojt[tp] s. zorzal cuellirrufo (Turdus rufitorques [Hunn]).

La información adicional, tanto morfológica como dialectal o gramati-


cal, aparece en la entrada con diferentes abreviaturas:

• Agn.: forma agentiva. Es un sustantivo típicamente con semántica de


agente derivado con prefijo j- de otras formas nominales, sobre todo de sus­
tantivos de acción. Por ejemplo, de a'tel ‘trabajo’ deriva la forma agenti-
va j'at'el ‘trabajador’ (véase §6.5.4).
• Atr.: forma atributiva. Concierne a ciertos adjetivos que toman un sufijo
-Vl al funcionar como modificador de un sustantivo. Por ejemplo, sak
‘blanco’ toma el sufijo -il, como en sakil ts'i' ‘perro blanco’ (véase §6.6.1).
• Dial.: información sobre variación dialectal. En este campo se remite a
otras palabras semejantes o sinónimas de otros geolectos (véase §4).
• Dif.: forma difusiva (véase §6.6.3).
• Morf.: propone una segmentación morfológica de la palabra en sus raí-
ces y afijos. Los afijos se separan con guiones, las raíces compuestas
mediante el signo más (+) y el infijo se pone entre signos < >, como <h>.
Además, la reduplicación de partes de la raíz se señala con llaves { }
(véase §6.1). Cuando la segmentación es insegura se agrega un signo
interrogativo entre paréntesis (?).
• NoPos.: forma no poseída de sustantivos inalienables. Concierne a los
sustantivos clasificados como s2, que llevan un sufijo -Vl cuando se
usan sin poseedor (véase §6.5.1).
• Pl.: plural. Se trata de formaciones irregulares del plural, que necesitan
ser registradas. 17
• Pos.Marc.: posesión marcada. Muchos sustantivos pueden tomar un sufi-
jo -Vl al ser poseídos, generalmente cuando el poseedor es inanimado o
cuando se quiere dar un matiz diferente al tipo de posesión (véase §6.5.2).

00_Diccionario_tseltal.indb 17 29/09/17 11:05


• S.Abst.: sustantivo abstracto. Concierne a los adjetivos que generalmen-
te derivan un sustantivo que, entre sus diversos usos, designa la propie-
dad abstracta correspondiente (véase §6.6.2).
• Sin.: sinónimo. Se indican así algunos sinónimos del lema, a veces con
indicación dialectal.

Cuando han podido ser identificados los nombres científicos de las es-
pecies de animales, plantas y hongos vienen indicados en cursivas y entre
paréntesis, por ejemplo:

chiob [ca] s. tordo ojirrojo (ave: Molothrus aeneus).

Estos nombres científicos permiten obtener fotos de las especies men-


cionadas a través del internet.
Las remisiones, es decir las indicaciones para consultar otra entrada,
son señaladas mediante la flecha “⇒”, por ejemplo:

a 2 aux. reducción de la marca de aspecto incompletivo ⇒ya después de otra


palabra…

Aquí, la flecha antes de ya indica que existe una entrada con ese lema,
que se puede consultar en la letra Y.

18

00_Diccionario_tseltal.indb 18 29/09/17 11:05


4. Variación dialectal

4.1. Geolectos del tseltal

Este es un diccionario multidialectal, es decir, recoge el léxico de una


multiplicidad de variantes dialectales que aquí se designan como “geo-
lectos”. Concretamente, se ha trabajado el tseltal en 18 localidades, cada
una con su propio geolecto, las cuales cubren una porción significativa
del área tseltalófona antigua (véase el siguiente Mapa). No todas estas
localidades se han estudiado con el mismo nivel de profundidad, como a
continuación se especifica.

Mapa. Localidades representadas en el diccionario. 1

Tila Tumbala

Petalcingo

NORTE
Yajalón
Chilón

Sitalá Bachajón
17,0

Guaquitepec

Cancuc Sibaca
Tenango

16,8 Abasolo
Tenejapa
Oxchuc

CENTRO Altamirano
San Cristóbal
Huixtán

San Pedro Chanal


16,6 Pedernal

Amatenango

Aguacatenango
16,4
SUR

Villa
Venustiano Las Rosas
Carranza

km 5 10 15 19
-92,6 -92,4

 1
  Cartografía: basado en un mapa elaborado por Vittorio Dell’Aquila.

00_Diccionario_tseltal.indb 19 29/09/17 11:05


No se ha investigado específicamente el que se puede llamar tseltal
oriental, hablado en las zonas conocidas como Cañadas y Selva, que correspon­
den a un zona de ocupación reciente, o más bien dicho de reocupación, por
parte de hablantes de tseltal durante el siglo xx. Sólo se mencionan algu-
nos datos sueltos propios de esa región oriental.
Las 18 localidades ubicadas en el Mapa del área tseltal se reparten en
tres zonas dialectales: Norte, Centro y Sur. En el diccionario se hace refe-
rencia tanto a localidades particulares como a zonas enteras (mediante las
abreviaturas nor, cen y sur, respectivamente). A continuación se presenta
la lista de localidades por zona con la correspondiente abreviatura que se
usará a lo largo del diccionario. Se destacan en negritas las localidades
cuyo léxico está más integralmente recopilado (tres en el nor, tres en el
cen, una en el sur).2

Norte (nor):
1. Petalcingo (pe)
2. Yajalón (ya)
3. Chilón (chi)
4. Bachajón (ba) [subvariantes: San Sebastián (ss), San Jerónimo (sj)]
5. Sitalá (st)
6. Guaquitepec (gu)
7. Sibakja' (sb)

Centro (cen):
8. Tenango (tg)
9. Cancuc (ca)
10. Tenejapa (tp)
11. Abasolo (ab)
12. Oxchuc (ox)
13. San Pedro Pedernal (sp)
14. Chanal (cha)
15. Altamirano (al)

Sur (sur):
16. Amatenango (am)
17. Aguacatenango (ag)
18. Villa Las Rosas (vr)
20
 2
  Esta investigación dialectal se integró en un proyecto más amplio para la elaboración
de un atlas dialectal a mediano plazo (proyecto alto o Atlas Lingüístico del Tseltal Occiden-
tal, véase Polian y Léonard, 2009 y Polian et al., 2014). La dialectología tseltal también ha
sido estudiada por Kaufman (1972) y Campbell (1987 y 1988), entre otros.

00_Diccionario_tseltal.indb 20 29/09/17 11:05


En el norte se contó con información microdialectal en el caso de Ba-
chajón, territorio constituido por dos ejidos histórica y socialmente bien
diferenciados: San Sebastián (ss) y San Jerónimo (sj), que conforman dos
subvariantes moderadamente distintas.3
En el centro se ha comprobado que las hablas de Oxchuc (ox) y Chanal
(cha) son prácticamente idénticas, lo cual es coherente con lo que se sabe
históricamente sobre estos lugares: Chanal fue fundada por gente de Ox-
chuc. En consecuencia, ox se toma como una categoría que abarca ambas
localidades, al menos que se especifique lo contrario (véase por ejemplo
chij: ox ‘venado’, cha ‘borrego’; ot ‘tortilla’ presente en cha pero no en ox).
En el sur, la localidad tratada con profundidad es Villa Las Rosas (vr, antes
Pinola), y con un tratamiento menor en Amatenango (am), mientras que la
información sobre Aguacatenango (ag) es mínima.
Algunos datos aparecen esporádicamente sobre el tseltal oriental (abre-
viado como or), hablado en comunidades de las Cañadas y la Selva al este
de Ocosingo. Esa es una zona dialectalmente heterogénea, ya que se pobló
con gente de las más diversas proveniencias, tanto tseltales como hablantes
de otras lenguas mayas, del zoque y del español. Esta situación favorece
intercambios lingüísticos y evoluciones del tseltal propias de las comuni-
dades de esa región, lo cual no ha sido investigado todavía.
Por último, se incluyeron para fines comparativos algunos datos con
base en el diccionario de Domingo de Ara del siglo xvi, que describe el tsel-
tal hablado hace casi cinco siglos en Copanaguastla, pueblo ubicado al sur de
vr pero desaparecido desde el siglo xvii. Estos datos llevan la abreviatura co.
Las abreviaturas presentadas aquí aparecen en el diccionario para indi-
car el grado de aplicación dialectal de los lemas o de sus acepciones y el
origen de los ejemplos. Este señalamiento debe entenderse como la mejor
aproximación posible en el estado actual de nuestro conocimiento sobre el
tseltal, de ningún modo como algo definitivo ni normativo.
Por último, es importante insistir en que el propósito de este capítulo
no es dar un panorama detallado de la variación dialectal del tseltal, sino
únicamente proporcionar la información relevante para este diccionario,
tanto en cuanto a su elaboración como a su uso por parte de los lectores.

  Varias isoglosas léxicas coinciden perfectamente con el linde ejidal, por ejemplo, las
 3 21
siguientes: 1) ‘grillo’ ss: chilchil, sj: chul; 2) tratamiento de respeto para hombres mayores
ss: lole, sj: tate; 3) tratamiento de respeto para jóvenes ss: tatil (para un muchacho) o wixil
(para una muchacha), sj: tutil (indiferente al sexo); 4) hierbamora ss: muhyem, sj: muhyen;
véase Silvano Jiménez (2014) para más información.

00_Diccionario_tseltal.indb 21 29/09/17 11:05


4.2. Registro de la variación dialectal

Cuando en los diferentes geolectos estudiados se encontraron varias for-


mas para una misma palabra, no necesariamente se creó una entrada para
cada forma de esta palabra. Por lo general, se trató de concentrar de algún
modo la información en pocas entradas. En particular, se incluyó infor-
mación sobre la variación en varios lugares de las entradas, principalmen-
te después del lema y al final de la entrada después del marcador Dial. Se
ilustra aquí el primer caso, donde se ve que la información dialectal apare-
ce entre corchetes:

abuy [ca, tp; var. tp x'abuy] s. renacuajo,

Esto significa que el lema abuy se registra en ca y tp, y que tp presenta una
variante adicional x'abuy, es decir con prefijo de clase nominal x- (véase §6.5.5).
En ciertos casos, también se usan caracterizaciones negativas. Por ejemplo,
se puede especificar que determinada palabra es propia del área cen con ex-
cepción de tp. En este caso, se abrevia cen (-tp), donde -tp significa ‘excepto tp’.
La caracterización dialectal también puede aplicarse a acepciones parti-
culares, como aquí con la segunda acepción de ch'amal, que es propia de
ox y tp.

ch'amal 1 (Pl. ch'amajtik) adj.pos. (1) juntado (agua en un recipiente) ◊ ch'amal ha' ta
kubeta [pe] ‘el agua está juntada en la cubeta’ (2) [ox, tp] prendido, encendido
(fuego)…

La primera acepción (‘juntado’) no lleva especificación dialectal, lo cual


no significa propiamente que exista en todos los geolectos del tseltal, sino
más bien que no se ha identificado hasta ahora ningún geolecto que no la
tenga. En cambio, para la segunda acepción la mención [ox, tp] aclara que
este sentido se registra al menos en ox y tp, dando a entender que otros
geolectos carecen de esta acepción.
Diferentes clases de palabra afectadas a un mismo lema también pue-
den requerir especificaciones dialectales. Es el caso por ejemplo de ixta'
que tiene no menos de cuatro posibles clases de palabra, cada una con una
extensión dialectal diferente, como se muestra a continuación:

22 ixta' I. s. [nor] juego; partido…


II. s2. [nor (-gu), sur] juguete…
III. s.a. [nor] (1) jugar…
IV. adj. [ox, tp] travieso…

00_Diccionario_tseltal.indb 22 29/09/17 11:05


Desde otra perspectiva, el campo Dial., colocado hacia el final de la en-
trada, permite introducir informaciones más detalladas, como en el ejem-
plo de chikxekul ‘verdolaga’:

chikxekul [ox] s. verdolaga (Portulaca oleracea) Dial.: am xekjol; ca chekul;


pe chikxeko; tp chekul, xchekul; vr xekol Morf.: chik + xek -ul.

En este caso, la palabra chikxekul sólo ha sido registrada como propia de


ox, pero se le conocen equivalentes al menos en am, ca, pe, tp y vr (des-
pués de Dial., los geolectos se ordenan por orden alfabético).
En el campo Dial., se mencionan también variantes para un mismo
geolecto, con la abreviatura var., ya ilustrada arriba. Esta abreviatura en el
diccionario siempre implica que no es la única forma para el geolecto en
cuestión, sino que se trata de una variante entre otras dentro de ese geolec-
to. Al respecto, véase el caso de k'oxox ‘tostada’:

k'oxox s. (1) tostada (…) Dial.: var. ba, pe woch'; ca k'okox;…

Primero, se ve que ba y pe tienen una variante woch' como sinónimo


de k'oxox; esto implica que en estos geolectos se usa tanto k'oxox como
woch'. Luego, se indica que para ca se registró k'okox, esta vez sin la men-
ción “var.” antepuesta. Esto significa que en ca la palabra para decir ‘tosta-
da’ es únicamente k'okox, pero no k'oxox.
Cuando la palabra tiene varias acepciones, el campo Dial. puede con-
cernir sólo a una de las acepciones. Este es el caso con chikin, donde la va-
riación dialectal sólo concierne a la segunda acepción como ‘esquina’, pero
no la primera ni la tercera:

chikin s2. (1) oreja, oído (…) (2) [cen, gu] esquina (de casa, mesa) (…) Dial.: ba, pe
⇒xuhk (3) xchikin stsek loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la oreja de su enagua”) parte de la
enagua que queda arriba de la faja, donde las mujeres guardan cosas…

En este caso, el campo Dial. implica que el sentido ‘esquina’ no aplica para
chikin en ba y pe, sino que este sentido se tiene que buscar en el lema xuhk.
El campo Dial. al final de una entrada con varias acepciones indica que
la variación se aplica a todas las acepciones (aunque existe cierta ambigüe-
dad, ya que podría concernir únicamente a la última acepción).
23

00_Diccionario_tseltal.indb 23 29/09/17 11:05


4.3. Alternancias predecibles

Un tipo particular de codificación ha sido adoptado en este diccionario


para los casos en que la variación es regular, es decir, predecible. Por ejem-
plo, las palabras que empiezan con /h/4 en ba y pe se corresponden de
manera regular con palabras con inicios /j/ en otros geolectos: hun ‘papel’
corresponde a jun, etcétera. Ahora, una /h/ entre una vocal y una conso-
nante tiene reflejos más complejos: ahk'ot ‘baile’ en ba y pe equivale a
ajk'ot en la mayoría de los otros geolectos (misma correspondencia h — j
que la anterior), pero también a ak'ot en vr y ya, donde la /h/ de ba y pe
corresponde a un vacío.
Ciertas alternancias pueden ser también internas a los geolectos. Por
ejemplo, muchos verbos que terminan con -tay tienden a perder su /y/ final.
Así, koltay ‘ayudar’ se manifiesta también como kolta, según qué sufijo lleva
la palabra. Este fenómeno, al igual que el anterior, es bastante predecible.
Todas estas alternancias predecibles se codifican de manera abreviada
en el diccionario. La forma que se favorece como lema principal de las en-
tradas con alternancias siempre es la más completa o la más conservadora.
Esto significa, por ejemplo, que cuando una palabra tiene una forma con
/h/ en ba y pe y una forma con /j/ en los otros geolectos, se favorece la de
ba y pe, porque a partir de ésta se puede deducir la otra, pero no viceversa
(una /h/ inicial de ba y pe siempre corresponde a una /j/ en otros geolec-
tos, pero una /j/ de otro geolecto puede ser la contrapartida ya sea de una
/j/ o de una /h/ en ba y pe). Por ser más conservadores, ba y pe resultan
más adecuados para registrar la forma de un lema con presencia en mu-
chos geolectos. Las otras formas también se toman en cuenta, pero se in-
troducen antes que todo como formas alternantes de la forma de ba y pe.
Véase por ejemplo la entrada de hun:

hun 1 [alt. H: jun] s. (1) papel…

Después del lema hun aparece entre corchetes la abreviatura alt. (por
“alternancia”), seguida de H. Esto significa que este lema está sujeto a la
alternancia que concierne a la /h/. A continuación, aparece una indicación
de cuál es esa forma alternante, en este caso jun con /j/. La entrada que si-
gue no es exclusiva de hun con /h/, sino que concierne también jun, y en
los ejemplos ilustrativos aparecerá cualquiera de las dos formas.
24 Por ser una palabra especialmente frecuente, se registra también la for-
ma jun como lema independiente en la letra J del diccionario, pero de ma-

  Las diagonales indican que se trata de un fonema, véase §5.


 4

00_Diccionario_tseltal.indb 24 29/09/17 11:05


nera muy compacta, con remisión a la entrada principal que es hun, como
se ilustra aquí. La flecha ⇒ es una invitación a consultar la entrada cuyo
lema aparece después.

jun 2 s. papel; libro ⇒hun.

Esto significa que si el lector que buscó jun quiere revisar la entrada
completa, tiene que remitirse a hun en la letra H. Pero nótese que no todas
las formas de todos los lemas reciben su entrada propia.
La información sobre formas alternantes de un lema puede completar-
se con la información dialectal adicional proporcionada al final de la entra-
da. Considérese al respecto el caso de la entrada de ahk'otes ‘hacer bailar’:

ahk'otes [alt. H: ajk'otes, ak'otes] v.t. hacer bailar (…) Dial.: am, ca ajk'otesin;
ox ajk'tes; var. tp ajk'otesan…

Se ve que el lema principal ahk'otes está sujeto a la alternancia sobre la


/h/ ya mencionada, dando las formas alternativas ajk'otes (con /j/) y ak'otes
(sin nada en lugar de la /h/). Pero esto no agota todas las posibilidades,
otros geolectos presentan otras formas diferentes, sólo que de manera no
predecible; éstas se comentan después del campo Dial., más hacia el final
de la entrada. Concretamente, se indica que ‘hacer bailar’ en am y ca se
dice ajk'otesin, y que es ajk'tes en ox. Por último, se precisa que tp tiene
una variante ajk'otesan. Ya que esta forma se registra como mera variante,
hay que entender que en tp también se dice ajk'otes, a saber: la forma del
lema principal, aplicando la alternancia de la /h/ pertinente.
A continuación, en el Cuadro 4.1 se presentan los siete tipos de alter-
nancias que se registran de la manera en que se acaba de ilustrar, empe-
zando con la alternancia de /h/ en 1. Las alternancias 1 y 2 son de tipo fo-
nológico; las de 3 a 6 son de tipo morfofonológico (variación fonológica
propia de un(os) morfema(s) en particular), y la alternancia 7 es puramen-
te morfológica. Estos siete fenómenos juntados aquí tienen en común que
son casi siempre previsibles, como se explica más adelante.

Cuadro 4.1. Alternancias dialectales


Elemento o Geolecto
Abreviatura Fenómeno(s)
secuencia concernida concernido
1) alt. H /h/ a) neutralización con /j/ todos menos 25
b) elisión ba, pe

2) alt. P' /p'/ neutralización con /b/ ox

00_Diccionario_tseltal.indb 25 29/09/17 11:05


Cuadro 4.1. Alternancias dialectales (continuación)
Elemento o Geolecto
Abreviatura Fenómeno(s)
secuencia concernida concernido
3) alt. -Y /y/ en sufijos elisión todos (según
derivativos tay, -Vy contexto)
4) alt. -Vj vocal de sufijos rebajamiento de la cen, am (-ij >
intransitivizadores vocal > -ej, -oj -ej); am, ca,
-ij, -uj tp (-uj > oj)

5) alt. O/U /o/ en sufijos alzamiento de la am, pe, tp, ya


derivativos -(C)on, vocal > -(C)un, -(C)um (entre otros)
-(C)om
6) alt. sufijo alomorfo: -tomba cen, am
-tVmba nominalizador
recíproco -tamba
7) alt. J- prefijos j- (nombre pérdida cen (-tp), gu
de agente, del prefijo
núm. ‘uno’, clase
nominal masc.)

En lo que sigue de la sección, se describe con más detalles cada tipo de


alternancia.

Alternancia 1: H

Se sabe que cuando se observa una /h/ en ba o pe, es muy probablemen-


te un reflejo directo del protofonema /°h/.5 Este protofonema en otros geo-
lectos se neutralizó con /j/ o se elidió, según los contextos, y también ha
provocado efectos variados en las secuencias fonémicas resultantes. Por ser
más conservadoras, en el diccionario se escogieron las formas de ba y pe con
/h/ siempre que fue posible, y se señalan las otras formas como variantes.
Se identifican ocho contextos que afectan el resultado según los geolectos.

a) Posición inicial

En posición inicial, /°h/ da /j/ (neutralización con /°j/) en todos los geo-
lectos menos ba. En pe la situación es compleja ya que esta neutralización

26  5
  Es decir, del fonema que se puede pensar que existía en la lengua hablada hace varios
cientos de años que dio su origen a todos los geolectos actuales de tseltal, y que se nombra
por convención “prototseltal”. Se usa aquí el circulito ° como notación del carácter recons-
truido de los protofonemas. En otros trabajos, se usa también el asterisco * para este fin. El
prototseltal ha sido reconstruido por Kaufman (1972).

00_Diccionario_tseltal.indb 26 29/09/17 11:05


está actualmente en progreso: según el sondeo que se ha efectuado del fe-
nómeno, parte de la gente de pe conserva todavía la oposición /h/-/j/ en
posición inicial, mientras que los demás han neutralizado la oposición a
favor de /j/, sin que se pueda establecer qué proporción de la población
hace lo uno o lo otro. En el diccionario se optó por representar la versión
conservadora para pe, es decir con /h/ inicial, a pesar de que eso quizás no
dé cuenta del habla de una parte importante de los hablantes. En todos los
demás contextos (entre vocales, etc.), la /h/ se mantiene claramente dife-
rente de /j/ en pe. Se presentan algunos ejemplos a continuación:

Cuadro 4.2. Ref lejos de /°h/ en posición inicial


Conservación Conservación o Neutralización con
neutralización /j/
ba pe Otros geolectos
‘papel, libro’ hun hun ~ jun jun
‘agua’ ha' ha' ~ ja' ja'
‘tepescuintle’ halaw halaw ~ jalaw jalaw
‘quedarse’ hil hil ~ jil jil

b) Contexto intervocálico general

Entre vocales, la evolución de /°h/ es compleja. Se puede hacer tres gru-


pos de geolectos: los que tienden a la conservación de una aspiración en
este contexto (sea como /h/ o como /j/), los que la pierden siempre, y los
que alternan conservación y pérdida:

1. Conservación: ba, pe, vr


2. Pérdida: cen, ag, am
3. Inestable: nor (-ba, -pe)

Pero aún en los geolectos con tendencia a la conservación es posible


encontrar casos de debilitamiento fonético y elisión de la aspiración, espe-
cialmente en contacto con la vocal /i/. Así, ‘vena’ en pe puede ser chihal o
chial. Se presentan algunos datos a continuación:

27

00_Diccionario_tseltal.indb 27 29/09/17 11:05


Cuadro 4.3. Ref lejos de /°h/ en posición intervocálica

Conservación Pérdida Inestable


ba, pe    vr cen, ag, am gu

‘volverse amargo’ ch'ahub ch'ajub ch'aub ch'ajub ~ ch'aub

‘humo’ ch'ahil ch'ajil ch'ail ch'ajil ~ ch'ail

‘bajando’ kohel kojel koel kojel ~ koel

c) Contexto intervocálico homorgánico en palabras frecuentes

Un caso especial debe hacerse para secuencias de dos vocales idénticas


separadas por una /h/ en un conjunto de palabras de uso frecuente. Efecti-
vamente, en ciertos geolectos estas secuencias tienden a simplificarse a
una sola vocal. Por ejemplo, el verbo °behen ‘caminar’ (de beh ‘camino’) no
sólo da los resultados bejen y been previstos por el subparámetro anterior,
sino que produce la forma reducida ben en ciertos geolectos. Este fenóme-
no se distribuye de la siguiente forma.6

1. Poca tendencia a la reducción: nor (-gu, -st, -ya), cen (-tp)


2. Tendencia moderada a la reducción: sur
3. Tendencia fuerte a la reducción: gu, st, tp, ya

Se ilustran los dos extremos de estas tendencias en el Cuadro 4.4.

Cuadro 4.4. Tendencias a la reducción de grupos homorgánicos °VhV


en palabras frecuentes
Poca tendencia a la reducción Reducción sistemática
  ba, pe    chi    ox tp
‘caminar’ behen bejen been ben
‘nombre’ bihil bijil biil bil
‘sima, abismo’ xahab xajab xaab xab

Nótese que este fenómeno se cruza con el tratamiento del reflejo de la


/°h/ en cada geolecto presentado en el inciso anterior. Así, tanto chi como
ox figuran entre los geolectos que no reducen las vocales de los grupos
°VhV, independientemente del hecho de que la /°h/ se neutralice con /j/ o
28 desaparezca por completo.

 6
  Estas tendencias se establecen con base en el habla cuidada; en habla rápida descui-
dada, muchos más fenómenos de reducción pueden ocurrir.

00_Diccionario_tseltal.indb 28 29/09/17 11:05


Esto se refleja en las indicaciones de alternancias en una entrada como
la de xahab ‘sima, abismo’ de la siguiente forma:

xahab [alt. H: xajab, xaab, xab] s. sima, abismo…

Las tres formas alternantes propuestas deben interpretarse dialectal-


mente de la manera sugerida en este apartado.

d) Posición final

El mantenimiento de los reflejos de /°h/ en posición final es complejo de


investigar, ya que ante pausa la aspiración (/h/ en ba y pe; /j/ en los demás
geolectos) es muy inestable, variando fonéticamente entre una [h] o nada.
En cambio, es más estable ante una consonante. Por ejemplo en ba, el ver-
bo koh forma por sí solo una oración completa con el significado ‘bajó’,
realizada [koh] o [ko]. Ahora, la /h/ es más firme en la oración koh bat ‘bajó
(cayó) granizo’, pronunciada [kohbat]. Este es el tipo de prueba utilizada
para determinar el valor de este subparámetro en cada geolecto, dando el
resultado siguiente:

1. Mantenimiento de la aspiración final: nor, sur, ca, tg


2. Pérdida de la aspiración final: cen (-ca, -tg)

Cuadro 4.5. Ref lejos de /°h/ en posición final

Mantenimiento Pérdida
ba, pe       gu, vr ox

‘bajar’ koh koj ko


‘buscar’ leh lej le
‘picoso’ yah yaj ya

El tratamiento dialectal de la /h/ final se ilustra con la entrada nah ‘casa’:

nah 1 [alt. H: naj, na] s. (1) casa…

Este mismo subparámetro concierne el reflejo de /°h/ final en com-


puestos, como la del elemento bah en bahch'en ‘panteón’, que alterna orto- 29
gráficamente con bajch'en y bach'en.

00_Diccionario_tseltal.indb 29 29/09/17 11:05


e) Ante oclusiva o africada no eyectiva

En ox, las secuencias (V)hC, donde C es una oclusiva o africada no


eyectiva, dieron pie a la eyectivización (o “glotalización”) de C. Por ejemplo,
neh­kel ‘hombro’ corresponde en ox a nejk'el, como en los datos siguientes.

Cuadro 4.6. Eyectivización de grupos /hC/

Sin eyectivización Con eyectivización


   ba, pe     gu, ca, vr... ox

‘hombro’ nehkel nejkel nejk'el

‘herida’ ehchen ejchen ejch'en

‘se fue’ baht bajt bajt'

f) Ante consonante resonante o bilabial sonora

La /°h/ se elidió ante las resonantes (las nasales /m/, /n/; la lateral /l/; y
las aproximantes /w/ y /y/) y ante la oclusiva bilabial sonora /b/ en todos
los geolectos menos ba, pe y ya; chi es un caso particular, ya que mantie-
ne reflejos de esas /°h/ en ciertos casos pero no en todos. ya también di-
fiere en parte de ba y pe, ya que la /h/ se pierde en sílabas no finales (véase
inciso (h) adelante).

Cuadro 4.7. Mantenimiento de /°h/ ante resonantes y /b/


Mantenimiento Variable Pérdida
ba, pe chi gu, ca, ox, vr...

‘tronar’ t'ohm t'ojm t'om


‘mitad’ ohlil ojlil olil
‘tos’ ohbal ojbal obal

g) Ante consonantes eyectivas

La /°h/ se elidió ante las consonantes (oclusivas y africadas) eyectivas


en vr, como se ilustra a continuación:

30

00_Diccionario_tseltal.indb 30 29/09/17 11:05


Cuadro 4.8. Pérdida de /°h/ ante eyectiva

Mantenimiento Pérdida
ba, pe       gu, ca, ox... vr

‘baile’ ahk'ot ajk'ot ak'ot

‘hincharse’ siht' sijt' sit'

‘sabroso’ buhts'an bujts'an buts'an

h) Ante consonante en posición no final

Una /h/ preconsonántica es posible en ya sólo en sílaba final de enun-


ciado. Esto tiene dos consecuencias para este geolecto: 1) las /°h/ preconso-
nánticas en sílaba inicial de raíces bisilábicas siempre desaparecen (por
ejemplo °nehkel da nekel); 2) las /h/ en raíces monosilábicas desaparecen
en cuanto la raíz es seguida en el enunciado de cualquier otra sílaba.
Por ejemplo, yahl ‘se cayó’ cambia a yal al agregar el sufijo -on de primera
persona: yalon ‘me caí’.

Cuadro 4.9. Pérdida de /h/ en posición no final


Mantenimiento Mantenimiento en Mantenimiento ante
siempre posición final oclusivas y africadas
ba, pe ya gu, ca, am...

‘hombro’ nehkel nekel nejkel


‘tronar’ t'ohm t'ohm t'om
‘se cayó’ yahl yahl yal
‘me caí’ yahlon yalon yalon
‘se fue’ baht baht bajt
‘ya se fue’ bahtix batix bajtix

Alternancia 2: P'

Todos los correspondientes de /p'/ se vuelven /b/ en ox. Por ejemplo, p'ij
‘inteligente’ es bij en ox. Se ilustran estas correspondencias a continuación:

31

00_Diccionario_tseltal.indb 31 29/09/17 11:05


Cuadro 4.10. Conservación de /p'/ o neutralización con /b/
Conservación Neutralización
Todos menos ox ox

‘inteligente’ p'ij bij


‘corteza de pino’ p'alax balax
‘mercancía’ p'olmal bolmal
‘cangrejo’ nep' xneb
‘arreglarse’ chahpaj chajbaj

Alternancia 3: -Y

Los sufijos derivativos que terminan en /y/ muestran una inestabilidad


de este segmento final. Esto concierne una variedad heterogénea de sufi-
jos. En primer lugar, se trata de los sufijos transitivizadores que tienen
una forma -(C)Vy como -tay, -iy o -uy, entre otros; por ejemplo koltay ‘soltar,
ayudar’ (kol ‘soltarse’, -tay ‘tvzr’). En segundo lugar, concierne el sufijo
iterativo para aquellos geolectos en los que tiene la forma -Vlay, véase
§6.4.4. Por último, concierne también el sufijo -ey y sus variantes que de-
riva adverbios temporales, por ejemplo namey ‘antaño’ (nam ‘lejos’, -ey
‘advzr’). Las condiciones de mantenimiento y pérdida de esta /y/ son com-
plejas y diferentes en cada geolecto. Se distinguen al menos tres contextos
fonológicos: 1) ante vocal, se favorece el mantenimiento; 2) ante consonan-
te, hay más tendencia a la pérdida; 3) ante pausa, la situación es mixta, con
casos de mantenimiento y de pérdida.
vr muestra estabilidad de esta /y/ en todos los contextos, mientras que
tp tiende a elidirla en todos los contextos, con casos esporádicos de con-
servación sólo ante vocal. Los demás geolectos fluctúan entre estos dos
extremos. Por ejemplo, pe conserva siempre esta /y/ ante vocal, pero la
pierde ante consonante y pausa, mientras que am sólo la pierde ante con-
sonante pero no ante pausa. Se ilustran estos casos con formas del verbo
koltay ‘soltar, ayudar’, con sufijo -on (‘b1’) y -tik (‘pl1’) para obtener los con-
textos vocálicos y consonánticos (véase §6.4 sobre la conjugación de los
verbos).7

32

 7
  Otro fenómeno adicional para el sufijo -tay es el de ox, en donde la /a/ del sufijo -tay
tiende a palatalizarse en /e/: la skoltey ~la skolte ‘le ayuda’.

00_Diccionario_tseltal.indb 32 29/09/17 11:05


Cuadro 4.11. Pérdida de /y/ final en ciertos sufijos
vr tp pe am
Mantenimiento Pérdida Variación Variación
‘me ayuda’ ya skoltayon ya skoltaon ya skoltayon ya skoltayon
(~ya skoltayon)
‘le ayudamos’ ya jkoltaytik ya jkoltatik ya jkoltatik ya jkoltatik
‘le ayuda’ ya skoltay ya skolta ya skolta ya skoltay

Cuando se presenta esta variación, se escogieron las formas con conserva-


ción de /y/ en el lema y se señala que existe la potencial omisión, por ejemplo:

koltay [alt. -Y: kolta] v.t. (1) ayudar…

Alternancia 4: -Vj

Muchos verbos intransitivos se forman con un sufijo -ij / -uj, eventual-


mente precedido de una consonante: -Cij / -Cuj.8 En estos sufijos, la vocal
es determinada fonológicamente por la vocal de la raíz: si la vocal de la raíz es
/o, u/ el sufijo es -(C)ij, mientras que si la vocal de la raíz es /a, e, i/ el sufijo
toma la forma -(C)uj.
Las formas de estos sufijos con vocal /i, u/ se pueden considerar sus
formas básicas o conservadoras. Ahora, ciertos geolectos presentan otras
vocales. Concretamente, en cen y am se presenta -(C)ej en lugar de -(C)ij, y
am, ca y tp tienen -(C)oj en lugar de -(C)uj. Esto se analiza como casos de
rebajamiento de la vocal provocado por el segmento velar final /j/, de /i/ a
/e/ en el primer caso, de /u/ a /o/ en el segundo. El siguiente cuadro ilus-
tra esta situación.

Cuadro 4.12. Rebajamiento de /i/ y /o/ en sufijos intransitivizadores -(C)Vj


ba (nor) ab, ox, tg, sp am, ca, tp
Vocal inalterada Rebajamiento de /i/ Rebajamiento de /i/ y /o/
‘esparcirse’ busk'ij busk'ej busk'ej
‘rodar’ balch'uj balch'uj balch'oj

Las formas sin rebajamiento son las que aparecen en los lemas princi-
pales, como en el caso de busk'ij:
33
busk'ij [alt. -Vj: busk'ej] v.i. esparcirse…

 8
  Frecuentemente se trata de una consonante eyectiva: -k'ij / -k'uj, -ts'ij / -ts'uj, etc.

00_Diccionario_tseltal.indb 33 29/09/17 11:05


Alternancia 5: O/U

Existen varios sufijos que contienen un elemento Vn o Vm en los que


se observa una alternancia vocálica: la vocal puede ser /o/ o /u/, sin
que quede completamente claro si es un caso de alzamiento de /o/ a /u/, o
al revés de rebajamiento de /u/ a /o/.
Así, una derivación para predicados expresivos (véase §6.8 sobre estos
predicados) consiste en un sufijo -{C}Vn, donde la consonante {C} es una
copia de la consonante inicial de la raíz anterior y la vocal puede ser /o/ o
/u/ según el geolecto. Por ejemplo, ca siempre selecciona /o/ para esta de-
rivación, mientras que pe, tp y am siempre escogen /u/. Esto se observa en
el predicado expresivo derivado de la raíz onomatopéyica chaj (‘ruido de
pisada sobre hojas secas’), que es chajchon en ca y chajchun en pe. Otros
geolectos muestran una clara preferencia por una de las dos opciones o
presentan una variabilidad lexema por lexema.9
De manera algo arbitraria, en el diccionario se seleccionaron como le-
mas principales las formas con /o/, como en el siguiente caso:

chajchon [alt. O/U: chajchun] expr. sonar de manera repetida (pasos en hojas secas…

Alternancia 6: -tVmba

El sufijo nominalizador recíproco es -tamba o -tomba según los geolec-


tos, con una variación vocálica entre /a/ y /o/: en nor y vr siempre es /a/
(por ejemplo, miltamba ‘matanza’, de mil ‘matar’), mientras que en cen y
am se tiene exclusivamente /o/ (miltomba), con la excepción de tp donde
alternan /a/ y /o/.10 Se ilustra esto en el Cuadro 4.13.

Cuadro 4.13. Variación vocálica en el sufijo recíproco -tVmba


nor, vr cen, am tp
/a/ /o/ /a/~/o/
‘matanza’ miltamba miltomba miltamba~miltomba
‘pelea’ majtamba majtomba majtamba~majtomba

34

 9
  Todavía no se dispone de un panorama completo al respecto de estas alternancias.
  Nótese que falta información de ag sobre este parámetro.
10

00_Diccionario_tseltal.indb 34 29/09/17 11:05


Por ser más difundidas, las formas con /a/ de este sufijo son las que se
escogen como principales, tal como se ilustra aquí:

miltamba [alt. -tVmba: miltomba] s.a. matanza mutua…

Alternancia 7: J-

Existen tres prefijos homónimos j-:

1. El agentivo, que deriva un nombre de agente a partir de sustantivos


de acción, como elek' ‘robo’ > j'elek' ‘ladrón’ (véase §6.5.4);
2. La clase nominal masculina, que se usa con nombres propios de
hombres y ciertos nombres de animales y plantas, como jPetul ‘Pedro’
(este prefijo se opone a la clase nominal femenina x-, véase §6.5.5); y
3. El numeral jun ‘uno’ que se reduce a j- en combinación con clasifi-
cadores numerales, como jch'ix ‘una cosa alargada’ (véase §6.7).

Estos prefijos se conservan en todos los geolectos menos en gu y ox,


que los pierden por completo, y ca y sp que los conservan sólo opcional-
mente. En estos cuatro geolectos, por lo tanto, elek' puede significar tanto
‘robo’ como ‘ladrón’ y ‘una cosa alargada’ se dice ch'ix. En el diccionario se
seleccionan preferentemente las formas que sí conservan estos prefijos,
por ser las más completas, como se ilustra a continuación. La forma sin
prefijo se señala después del lema entre corchetes.

j'elek' [alt. J- elek'] s. ladrón…

Con esto acaba la variación dialectal registrada de manera parametriza-


da en este diccionario. Nótese que este sistema de alternancias previsibles
agrega complejidad al registro lexicográfico, pero a cambio permite tratar
el tseltal como un idioma único, sin que su diversidad interna implique
compartimentarlo por regiones.

35

00_Diccionario_tseltal.indb 35 29/09/17 11:05


5. Alfabeto, fonología y ortografía

5.1. Alfabeto práctico

Se presenta el alfabeto práctico del tseltal en el Cuadro 5.1, con ilustración


de cada letra en posición inicial de una palabra, con la excepción de la glo-
tal {'}1 que por convención no se escribe en posición inicial y del guion {-}
que es la representación alternativa de la glotal después de las consonantes
{ch, k, p, t, ts} para evitar la confusión con las consonantes glotales {ch', k',
p', t', ts'} (véase más abajo).

Cuadro 5.1. Alfabeto práctico


a am ‘araña’
b bak ‘hueso’
ch chab ‘miel’
ch' ch'ich' ‘sangre’
e ek' ‘estrella’
h ha' ‘agua’ Sólo ba y pe, corresponde a {j} en otras
partes.
i ik' ‘aire’
j jun ‘uno’
k kerem ‘muchacho’
k' k'in ‘fiesta’
l lum ‘tierra’
m moch ‘canasta’
n nichim ‘flor’
o on ‘aguacate’
p paj ‘agrio’
p' p'ij ‘sabio’
r rominko ‘domingo’ En posición inicial sólo en préstamos.
s sik ‘frío’
t te' ‘árbol’

36  1
  En esta sección se usan las llaves { } para hacer explícito que se está haciendo referen-
cia a los símbolos ortográficos, a diferencia de los fonemas que se representan siguiendo la
convención habitual de las barras oblicuas / /, y de los símbolos fonéticos, que aparecen en-
tre corchetes cuadrados [ ]. Para un estudio más detallado de la fonología del tseltal a través
de su geolecto de ox, véase Polian (2013a: cap. 3).

00_Diccionario_tseltal.indb 36 29/09/17 11:05


Cuadro 5.1. Alfabeto práctico (continuación)
t' t'ut' ‘tacaño’
ts tsaj ‘rojo’
ts' ts'i' ‘perro’
u uch' ‘piojo’
w waj ‘tortilla’
y yax ‘verde’
' si' ‘leña’ Por convención, no se escribe en posición
inicial ante vocal (como sería 'am ‘araña’,
en lugar de am).
- poch-it ‘cucaracha’ Sustituye la {'} para evitar confusión con
consonantes glotales, como aquí después
de {ch}.

Este alfabeto ha sido objeto de un consenso progresivo durante años, y


fue validado a través de reuniones de normalización ortográfica en años
recientes. Sin embargo, existen tradiciones alternativas que perduran toda-
vía. En particular, algunos escriben {c, qu} en lugar de {k}. Además, en ba
y pe, que son los lugares que requieren una letra {h} distinta de {j}, algu-
nos usan indistintamente {j} para ambos fonemas, por analogía con los
demás geolectos que sólo requieren de la {j}. Asimismo, el uso del guion
{-} como glotal sustituta en ciertos contextos no es de total aceptación.2
Los préstamos del español constituyen otra área donde naturalmente
tiende a haber variación en la ortografía. En cuanto la palabra del español
es adaptada fonológicamente, no cabe duda de que se tiene que respetar la
ortografía del tseltal, como en pinka, que proviene del español finca. Sería
absurdo escribir pinca con {c} en lugar de {k}, ya que esta pronunciación es
propia del tseltal. Más problemáticos son los casos en que no hay una dife-
rencia obvia de pronunciación entre tseltal y español. Por ejemplo, ¿se tie-
ne que escribir gente o tseltalizar la ortografía como jente, cuando aparece
esta palabra en un ejemplo tseltal? En este diccionario se optó por tseltali-
zar la ortografía en estos casos y, en consecuencia, se escribe jente cuando
viene en un ejemplo tseltal.

5.2. Inventario fonológico

En el Cuadro 5.2 se presenta el inventario consonántico del tseltal en el 37


geolecto conservador de ba, y en el Cuadro 5.3 se presenta el inventario vo-
cálico, común a todos los geolectos. Los fonemas consonánticos se repre-
  Sobre la necesidad de este símbolo, véase §5.4.3 abajo.
 2

00_Diccionario_tseltal.indb 37 29/09/17 11:05


sentan en el Cuadro 5.2 siguiendo la ortografía práctica, indicando entre
barras oblicuas el símbolo correspondiente en el Alfabeto Fonético Inter-
nacional (AFI) cuando éste difiere del símbolo ortográfico.

Cuadro 5.2. Consonantes (tseltal de ba)


labiales alveoden­ palatoal­veo­ velares glotales
tales lares
Oclusivas simples p t k
eyectivas p' t' k' '/?/
sonoras b
Africadas simples ts / �
t s/ ch / �
t /
eyectivas ts' / �
t s'/ ch / �
t '/
Fricativas s x // j /x/ h
Nasales m n
Laterales l
Vibrantes r //
Aproximantes w y /j/

Cuadro 5.3. Vocales (tseltal en general)


anteriores centrales posteriores
altas i u
medias e o
bajas a

Mientras que las vocales no varían de un lugar a otro, existen dos dife-
rencias fonológicas en cuanto al inventario consonántico, ya mencionadas
antes en §4.3. Primero, la oposición entre /h/ y /j/ sólo se mantiene en ba y
pe (y en estos lugares, ciertos hablantes jóvenes tienden a perderla, al me-
nos en posición inicial). En cambio, todos los demás geolectos han neutra-
lizado esta oposición, por lo que sólo tienen un solo fonema aspirado, re-
presentado ortográficamente {j}.3 Así, ba y pe tienen hun ‘papel’ diferente
de jun ‘uno’, mientras que en otras partes estas dos palabras son homóni-
38 mas: se escriben indiferentemente jun, que puede significar tanto ‘papel’
como ‘uno’.
 3
  Y este último varía fonéticamente entre una aspiración fuerte (fricativa velar [x]) y
suave (fricativa glotal [h]).

00_Diccionario_tseltal.indb 38 29/09/17 11:05


Segundo, la /p'/ se perdió en ox, ya que en todas las palabras donde
aparecía se convirtió en /b/. Por ejemplo, p'ij ‘sabio’ es bij en ox. Estas dos
son las únicas variaciones fonológicas a nivel de inventario de fonemas.
Existen otras diferencias que conciernen a la evolución de ciertas secuen-
cias de fonemas, como se va a mostrar después.

5.3. Acento

No hay acento contrastivo en tseltal, a diferencia del español, por lo cual no


hay necesidad de representarlo en la escritura. La sílaba más prominente
prosódicamente es generalmente la última de una palabra aislada o de una
frase. Además, la sílaba inicial de las raíces léxicas puede acentuarse en
ciertas condiciones (énfasis). Las propiedades acústicas de esta prominen-
cia (intensidad, entonación, duración) en ambos casos quedan por deter-
minar en cada geolecto.
Existen algunas pocas excepciones, donde el acento no es predecible.
Estas vienen principalmente de préstamos antiguos a lenguas mixe-zoques
y de préstamos más recientes al español. Por ejemplo tsima ‘jícara’, présta-
mo de una lengua mixe-zoque, conserva el acento original en la penúltima
sílaba (tsíma), y la sílaba final nunca se acentúa aunque se pronuncie la
palabra aisladamente. Esto no se representa en la ortografía usual, pero se
señala en el diccionario con la indicación “(tsíma)” con tilde en la i antes de
la definición. Las palabras que provienen del español varían en su pronun-
ciación en cuanto al acento, por lo que es difícil dar una regla simple al
respecto. Ciertos geolectos tienden a integrar los préstamos recientes del
español al patrón entonativo del tseltal, por ejemplo am y vr, mientras que
otros tienden más a conservar el acento original del español, aunque esto
varía también caso por caso.

5.4. Dilemas ortográficos y decisiones correspondientes


para este diccionario

La ortografía del tseltal está en parte consensada y normada. En este dic-


cionario se siguieron las recomendaciones elaboradas en los encuentros
de normalización ortográfica de los años pasados y luego plasmadas en el
documento Normalización de la escritura de la lengua Tseltal Bats'il k'op pu-
blicado por el inali (2010), con algunas excepciones que se justifican aba-
jo. Además, se encontraron dificultades que no se discutieron en esas reu- 39
niones, por lo que se tuvo que tomar ciertas decisiones. Cabe señalar que
la normalización ortográfica del tseltal es un esfuerzo todavía en proceso,
en el que muchos puntos están todavía pendientes y requieren análisis

00_Diccionario_tseltal.indb 39 29/09/17 11:05


cuidadosos, tomando en cuenta la realidad del idioma a través de sus dife-
rentes geolectos.

5.4.1. Consonantes glotales y preglotalización

Si cualquiera de las consonantes glotales /ch', k', p', t', ts'/ viene prece-
dida de una vocal dentro de la misma palabra fonológica, esa vocal tiende a
laringizarse. Para efectos prácticos, es como si entre la vocal y la consonan-
te apareciera una glotal /'/. Por ejemplo, ach'ix ‘muchacha’ puede pronun-
ciarse a'ch'ix, lo mismo con ok'el ‘llorar’ que se puede pronunciar o'k'el,
etc. Siguiendo la normalización acordada, no se representa ortográfica-
mente este rasgo fonético, ya que es redundante.

5.4.2. Problema de la preglotalización de la b

El fonema /b/ presenta problemas particulares que tienen que ver con
el hecho de que era originalmente un fonema glotalizado /b'/, tal como lo
sigue siendo en otras lenguas mayas (por ejemplo, en tojol-ab'al). En los
geolectos actuales de tseltal ya no es glotalizado, pero varios geolectos con-
servan un rasgo de preglotalización de la /b/ en ciertos contextos. En estos
casos, la /b/ todavía se comporta como el resto de las consonantes glotales
(véase apartado anterior). Las condiciones de esta pre­glo­talización son
complejas y requerirían un estudio específico. Por ejemplo, en ba un gru-
po Vb (cualquier vocal más /b/) presenta preglotalización de manera siste-
mática: 1) cuando la vocal es la de la primera sílaba de la palabra o 2) cuan-
do este grupo se encuentra al final de la palabra. Así, abat ‘ayudante’ se
pronuncia a'bat en ba, y tsajub ‘enrojeció’ se pronuncia tsaju'b. Si a esta
última palabra se le agrega el sufijo ix ‘ya’, ya no se produce la preglotaliza-
ción, ya que el grupo Vb ya no se encuentra al final de la palabra: tsajubix
‘ya enrojeció’. El fenómeno se complica al observar palabras donde la pre-
glotalización es opcional; por ejemplo, ‘herramienta’ se pronuncia alterna-
tivamente a'tejibal o a'teji'bal (compárese con ahk'abal ‘noche’, donde la /a/
subrayada nunca se glotaliza). También hay casos donde la preglotaliza-
ción es dudosa o apenas perceptible. Nótese que no parece haber casos de
pares mínimos, es decir, pares de palabras de significado diferente que
sólo se diferencien por la preglotalización de la /b/.
La complejidad de este fenómeno se multiplica aún más al considerar
40 la variación dialectal. Por ejemplo, ciertos geolectos no presentan ningún
caso de preglotalización de la /b/, como ox, donde se pronuncia abat ‘ayu-
dante’ y tsajub ‘enrojeció’. Otros la presentan de manera opcional.

00_Diccionario_tseltal.indb 40 29/09/17 11:05


La dificultad de representar esta preglotalización de manera consisten-
te, sin un entendimiento cabal del fenómeno, justifica que por mientras,
se decida no tomarla en cuenta en la ortografía usual, y escribir abat o
tsajub indiferentemente de la pronunciación exacta. Esta decisión sólo
puede entenderse como temporal, y probablemente deba ser revisada y me-
jorada en cuanto se haya realizado el análisis correspondiente.
Las únicas palabras en las que se escribe una secuencia {'b} son ésas en
las que la glotal pertenece a la raíz, mientras que la /b/ es la consonante
inicial de un sufijo. Este es el caso por ejemplo en lo'bal ‘plátano’ y ti'bal
‘carne’, donde se observa el sufijo nominalizador -bal combinado con las
raíces lo' ‘comer (fruta) y ti' ‘comer (carne), morder’, respectivamente. Tam-
bién es el caso en ciertas formas del verbo ak' ‘dar’, como la ya'bon ‘me lo
dio’, donde la /k'/ se reduce, pero sigue presente bajo forma de la glotal /'/.

5.4.3. Representación de la oclusiva glotal

La oclusiva glotal se representa como un apóstrofo ortográfico, como en


si' ‘leña’, a'tel ‘trabajo’ y ko'tan ‘mi corazón’. Este símbolo es el mismo que
el que representa el carácter glotal de las consonantes glotales /ch', k', p', t', ts'/,
como en ch'ich' ‘sangre’. Esta es una confusión indeseable, sin embargo
resulta difícil remediarla ahora por su larga implantación en el uso. Esto
puede causar algunos problemas de lectura que afortunadamente no son
tan frecuentes. Por ejemplo, se plantea un dilema cuando aparece la glotal
simple después de una consonante no glotal como /ch/: si se escribiera ch',
se leería como la consonante glotal /ch'/, y no como la secuencia de /ch/
más /'/. En estos casos, se usa el guion {-} en lugar del apóstrofo {'}. Esto se
da por ejemplo en poch-it ‘cucaracha’ (en ba-sj), que no se escribe poch'it
porque no se trata de una consonante glotal /ch'/. Lo mismo aplica a las si-
guientes palabras: x'ujt-ujt ‘mosquero (ave)’ y but-itay ‘golpear con la nalga’.
En todos los demás casos se usa el apóstrofo para representar la glotal,
por ejemplo en x'aj'on ‘gime’ no presta a confusión el uso de {'} después de
{x} y {j} ya que no existen consonantes glotales /x'/ o /j'/.
También se escogió usar el guion en lugar del apóstrofo cuando se da
una secuencia de una consonante glotal más la glotal simple, como en ok'-
on ‘lloriquear’. El guion aquí permite evitar la secuencia de dos apóstrofos
que también puede resultar visualmente confusa, como sería en x'ok''on. Lo
mismo se observa en ach'-ach'tik ‘semi nuevo’ y en ihk'-ihk'tik ‘medio negro’.
Nótese que la regla ortográfica que se presenta aquí es ligeramente di- 41
ferente a la sugerida en la normalización. Esta última recomienda por
ejemplo que se escriba x-och ‘entra’ o j-elek' ‘ladrón’, mientras que aquí se
escribe x'och y j'elek', respectivamente. Desde nuestro punto de vista, sólo

00_Diccionario_tseltal.indb 41 29/09/17 11:05


se justifica el uso de guion en lugar de apóstrofo para evitar confusiones o
el uso de dos apóstrofos consecutivos. En los demás casos, es mejor mante-
ner la regla general, que es la de representar la glotal mediante apóstrofo.

5.4.4. Asimilación

La asimilación entre fonemas ocurre cuando, al presentarse un contac-


to entre dos fonemas, uno de los dos se modifica para acercar su pronun-
ciación a la del otro. De esta manera, se facilita la pronunciación del grupo.
En tseltal, esto concierne principalmente al fonema nasal /n/ por un lado, y
por otro lado a las fricativas /s/ y /x/.
La nasal /n/ se asimila a una consonante bilabial siguiente /b, p, p'/,
volviéndose idéntica a una /m/. Así, la sk'an ‘pidió’ se vuelve la sk'ambey
‘le pidió’ al agregarle el sufijo -bey. Contrariamente a lo recomendado por
la normalización, en este diccionario se representa ortográficamente esta
asimilación, por ser una regla más práctica y fácil de aplicar. Efectivamen-
te, el no aplicar la asimilación implica analizar en cada caso cuál es la for-
ma subyacente, lo cual no siempre es posible al tratarse de compuestos
antiguos. 4 Por lo tanto, se escribe chambalam ‘animal’ y no chanbalam,
mambil ‘comprado’ y no manbil, etcétera.
El segundo tipo de asimilación concierne a las fricativas /s/ y /x/, que
se asimilan de la siguiente manera: /s/ se pronuncia [x] ante /ch, ch'/,
mientras que /x/ pasa a pronunciarse [s] ante /ts, ts'/.5 Por ejemplo, el pre-
fijo posesivo de tercera persona s- se pronuncia [x] cuando la palabra em-
pieza con /ch/: xchu' ‘su pecho’ y no schu'. Por otro lado, el prefijo aspec-
tual x- se pronuncia [s] cuando la palabra empieza con /ts/: ya stsajub
‘enrojece’, y no ya xtsajub. Este fenómeno es común a todas los geolectos
y se respeta en la ortografía.
En un grupo de geolectos que abarca todos los de cen, sur más gu en el
nor, esta asimilación de /s/ y /x/ se da también con estos mismos prefijos
cuando la consonante que provoca la asimilación no es el primer segmento de
la palabra, sino que se encuentra más adelante en la palabra. Por ejemplo, ‘su
canasta’ se construye con el prefijo posesivo s- más moch ‘canasta’, y se realiza
xmoch en esos geolectos. En cambio, en nor (con la excepción de gu), la forma
correspondiente es smoch ‘su canasta’, sin asimilación. En la ortografía usual
de este diccionario, se sigue la pronunciación de cada lugar en este respecto.
 4
  Un ejemplo de esto es tamp'as, adverbio o adjetivo que significa ‘cruzando por comple-
42 to, atravesando algo’. Conociendo la estructura silábica en tseltal (predominantemente cvc),
es muy probable que se trate de un compuesto de una primera raíz tan o tam más una segunda
raíz p'as, pero ha resultado imposible determinar cuál es la forma exacta de la primera raíz.
 5
  Omito aquí el caso de las secuencias /s/+/x/ y /x/+/s/, que se reducen siempre a /x/ y
/s/, respectivamente.

00_Diccionario_tseltal.indb 42 29/09/17 11:05


5.4.5. Separación de palabras

Uno de los problemas más difíciles de resolver a nivel ortográfico es el de


la separación de palabras. A pesar de los esfuerzos en este sentido, las deci-
siones en este diccionario se tomaron caso por caso, por lo que existen
ciertas inconsistencias. En general, se trató de evitar la formación de pala-
bras demasiado largas que dificultan la lectura, por lo que se favoreció un
principio de separación como primera opción.

5.4.5.1. Compuestos

La composición entre raíces para formar nuevas palabras es un fenó-


meno frecuente en tseltal. Como principio aproximativo, se escribieron las
diferentes raíces separadas por espacios ortográficos, con las excepciones
que a continuación se explican.
Primero, el grado de fusión entre los elementos compuestos puede jus-
tificar que se escriban juntos. Por ejemplo, tomut ‘huevo de gallina’ resul-
ta de la fusión de ton ‘piedra’ y mut ‘ave’; la primera raíz pierde su segmento
final al entrar en composición, lo cual demuestra que el compuesto con-
forma una sola palabra (aunque la forma ton mut no reducida también
existe en ciertos geolectos). Lo mismo con ajachan ‘víbora de cascabel’
(ajaw ‘rey’ + chan ‘serpiente’) o nich'ajun ‘sobrino de hombre’ (nich'an
‘hijo/a de hombre’ + jun ‘uno’). Este tipo de fusión es poco frecuente, y el
tseltal carece de otros indicios fonológicos que delaten a los compuestos,
como podría ser el acento léxico.
Fuera de esos casos, se tomaron decisiones a nivel intuitivo palabra por
palabra; de manera aproximativa y no sistemática, los siguientes factores
influyeron en el hecho de que ciertos compuestos se escribieran juntos en
lugar de separados: 1) cuando el significado del todo es claramente diferen-
te de la suma de los significados de cada raíz (principio de no composicio-
nalidad), 2) cuando son de uso frecuente en el discurso (principio de
frecuencia), y 3) cuando son raíces cortas (principio de legibilidad, que evi-
ta palabras largas). Como resultado, los siguientes compuestos quedaron
escritos en una sola palabra: ch'ulnah ‘iglesia’ (ch'ul ‘sagrado’ + nah ‘casa’:
raíces cortas, compuesto frecuente); nahmut ‘gallinero’ (nah ‘casa’ + mut
‘pollo’: raíces cortas, compuesto frecuente), nophun ‘estudio’ (nop ‘apren-
der’ + hun ‘papel’; raíces cortas, compuesto no composicional y frecuente),
sakjol ‘tayra’ (mamífero, literalmente “cabeza blanca”: sak ‘blanco’ + jol ‘ca- 43
beza’: raíces cortas, compuesto no composicional) o tsonte' ‘musgo’ (tson
‘vello púbico’ + te' ‘árbol’: raíces cortas, compuesto no composicional). En
cambio, se escribieron separados compuestos como los siguientes: antsil

00_Diccionario_tseltal.indb 43 29/09/17 11:05


nich'an ‘hija de hombre’ (ants -il {mujer -atr} + nich'an ‘hijo/a de hombre’),
bik'tal o'tantay ‘codiciar’ (bik'it -al {pequeño -atr} + o'tan -tay {corazón
tvzr}) o ha'mal chitam ‘pecarí’ (ha'mal ‘monte’ + chitam ‘puerco’).
Otro tipo de compuestos que se escribieron juntos son los que llevan
entre las dos raíces una vocal cuya única función aparente es la de servir
de ligazón morfológica. Esto se observa por ejemplo en awute' ‘palo para
sembrar’ (aw ‘sembrar’ -u + te' ‘palo’), chik'opom ‘incensario’ (chik' ‘que-
mar’ -o + pom ‘incienso’) o kuxo'o'tan ‘lugar de descanso’ (kux ‘descansar’
-o + o'tan ‘corazón’).
Otra familia grande de compuestos se manifiesta con la combinación
de una raíz desnuda más otra raíz reduplicada, en alguno de los dos órde-
nes posibles. En estos casos, por principio de legibilidad, siempre se sepa-
ran. Por ejemplo: pampam ha' ‘charco’ (pam ‘extendido’ + ha' ‘agua’), sajsaj
k'op ‘susurro’ (saj {raíz onomatopéyica} + k'op ‘palabra’), sak ch'ijch'ij
‘blancuzco’ (sak ‘blanco’ + ch'ij {raíz expresiva}) o yax chepchep ‘amorata-
do’ (yax ‘verde, azul’ + chep ‘embolsado’).

5.4.5.2 Clíticos

Los clíticos son partículas intermedias entre palabras libres y afijos, que
requieren otra palabra en la que apoyarse para ser pronunciados, por lo que
nunca se pueden enunciar solos, pero que al mismo tiempo muestran cier-
ta versatilidad en su lugar de aparición (no se vinculan exclusivamente con
un tipo de palabra, a diferencia de los afijos). Por el principio de legibilidad,
se escogió separarlos ortográficamente, como en los siguientes ejemplos
(clíticos subrayados): ya to jpas ‘todavía lo voy a hacer’ (to ‘todavía’); ja' nax
‘sólo eso’ (nax ‘sólo’); ja' nix ‘es lo mismo’ (nix equivale aquí a ‘mismo’); pasa
la ‘dicen que lo hagas’ (la ‘dicen que’, partícula reportativa); ¿lek bal? ‘¿está
bueno?’ (bal partícula interrogativa) y te ay a ‘allá está’ (a indica distancia).
Varios de estos clíticos pueden llegar a formar una cadena en un mis-
mo lugar de la oración, lo cual justifica con creces que se escriban separa-
dos para evitar secuencias largas, como en el siguiente ejemplo: ¿ya to nix
la bal jpastik a? ‘será que todavía lo vamos a hacer (preguntan)?

5.4.5.3 Clasificadores numerales

Los clasificadores numerales (véase §6.7) se escriben junto con las raí-
44 ces numerales con las que coaparecen: cha'koht ‘dos animales’ (cha' ‘dos’ +
koht ‘animal’), oxtuhl ‘tres personas’ (ox ‘tres’ + tuhl ‘persona’), aunque
esto cree grupos de dos consonantes idénticas: waxakkoht ‘ocho animales’
(waxak ‘ocho’ + koht ‘animal’).

00_Diccionario_tseltal.indb 44 29/09/17 11:05


5.4.5.4. Prefijo “A2”

En lingüística maya, el “Juego A” se describe como los prefijos que in-


dican persona gramatical y que señalan ya sea el poseedor de los sustanti-
vos o al sujeto de verbos transitivos (véase §6.2). En lingüística tseltal se
conocen como el “jas” por ser esas las marcas cuando la palabra empieza
por consonante: j- ‘1a persona (yo)’, a- ‘2a persona (tú)’, s- ‘3a persona (ella,
él)’. En este juego de prefijos, el prefijo a- de segunda persona tiene un
comportamiento complejo y variable en el nivel dialectal.
A falta de un estudio fonético/dialectal adecuado, sólo se puede dar
aquí una breve aproximación al fenómeno: al menos tres rasgos de este
prefijo varían: 1) la vocal /a/ puede venir o no precedida de una glotal; 2) la
vocal /a/ puede venir seguida o no de una glotal y 3) la vocal /a/ se puede
reducir fonéticamente, quedando el prefijo reducido sólo a una glotal. Por
ejemplo, ‘tu espalda’ (raíz de ‘espalda’: pat) puede pronunciarse, según el
geolecto, el registro de habla y/o el contexto preciso de uso, de las siguien-
tes maneras: apat, 'apat, a'pat o 'a'pat. Incluso, si colocamos antes la prepo-
sición ta ‘en’ para decir ‘en tu espalda’, se da la pronunciación ta' pat, con
reducción del prefijo a una glotal (al lado de ta apat).
En el diccionario, se tendió a uniformizar la escritura de este prefijo a
una simple a, al escribir por ejemplo apat ‘tu espalda’ indiferentemente de la
pronunciación. Esto se debe a que no se tiene todavía suficiente claridad so-
bre este fenómeno, y trae como consecuencia de que probablemente se esté
distorsionando aquí la realidad de ciertos geolectos. Será conveniente en un
futuro remediar este problema con un estudio detallado sobre este tema.

5.4.6. Pronunciación de la w

Todos los geolectos tienen un fonema representado ortográficamente


como {w}, pero esta letra corresponde a realidades fonéticas variadas. Por
un lado, en nor y sur este fonema es básicamente una aproximante labio-
velar pronunciada [w], es decir como la {w} del inglés wind, mientras que
en cen es una fricativa bilabial [], similar a la {b} del español en haba. Por
otra parte, en ciertos geolectos de nor (ba, pe, sb) y todos los de sur, este
fonema puede pronunciarse [g] (como la {g} del español gas) ante la vocales
posteriores /o, u/. Por ejemplo, wolol ‘redondo’ puede pronunciarse [golol].
En la escritura práctica, estas diferencias fonéticas no son tomadas en
cuenta, y se usa el grafema {w} indiferentemente. 45

00_Diccionario_tseltal.indb 45 29/09/17 11:05


6. Bosquejo gramatical

6.1. Generalidades

Esta sección sólo pretende proporcionar la información gramatical mínima


en relación con el diccionario y explicar ciertas decisiones; para un estudio
más profundo de la gramática del tseltal, a través de su variedad de ox, véa-
se Polian (2013a). En esta última obra también se encontrarán referencias
bibliográficas detalladas sobre el idioma, las cuales no se incluyen aquí.
A nivel morfológico, el tseltal es un idioma sintético, en el sentido de
que tiende a concentrar información gramatical en palabras complejas con
acumulación de morfemas (en lugar de que cada morfema constituya una
palabra independiente como en un idioma analítico), y es aglutinante, ya
que estos morfemas son en general fácilmente segmentables unos de
otros y no tienden particularmente a fusionarse unos con otros o con la
raíz léxica de la palabra.
Los morfemas que pueden agregarse a una raíz léxica son principal-
mente sufijos. Existen pocos tipos de prefijos, aunque algunos son de uso
muy frecuente: marcas de persona de Juego A (véase §6.2) y prefijo de as-
pecto incompletivo x- (véase §6.4.1). También existe un infijo, que es <h>
en ba y pe y <j> en los otros geolectos.
La composición léxica, mediante la cual las palabras pueden estar for-
madas por dos o más palabras agregadas unas con otras, es algo común.
Un ejemplo de un compuesto es ch'ulnah ‘iglesia’ (ch'ul ‘sagrado’ + nah
‘casa’); véanse más ejemplo en §5.4.5.1.
También se encuentran varios tipos de reduplicación. La reduplicación
morfológica siempre concierne raíces CVC (consonante-vocal-consonante),
con tres posibilidades: 1) reduplicación de la consonante inicial (más otro
sufijo), en especial en la derivación de predicados expresivos (véase §6.8)
con -{C} (indicación de la reduplicación de una consonante) + sufijo -on,
por ejemplo, tek' ‘pisar’ > tek'ton ‘andar vagando’; 2) reduplicación de la
vocal más la segunda consonante de la raíz (indicado como -{VC}), por
ejemplo, lap' ‘pegar’ > lap'ap' ‘pegajoso’; y 3) reduplicación de la raíz com-
pleta (indicado como -{CVC}), típica en la derivación de adjetivos difusivos
(véase §6.6.3), donde la reduplicación se acompaña de un sufijo -tik, por
ejemplo, k'an ‘amarillo’ > k'ank'antik ‘amarillento’.
Las construcciones sintácticas del tseltal se apegan al patrón de marca-
46 ción conocido como “marcación en el núcleo” (Nichols 1986), ya que las
marcas que señalan una relación sintáctica entre dos constituyentes se afi-
jan en el núcleo sintáctico de la construcción. En particular, en una ora-
ción con un predicado y sus argumentos (sujeto más objeto, en el caso de

00_Diccionario_tseltal.indb 46 29/09/17 11:05


los verbos transitivos), la relación entre ambos se manifiesta como afijos
de sujeto y objeto sobre el predicado y ninguna marca sobre los argumen-
tos, como en (1).6

(1) La s-ti'-on ts'i'.


com a3-morder-b1sg perro
‘Me mordió un perro.’

En el ejemplo (1), el verbo es ti' ‘morder’, su sujeto es ts'i' ‘perro’ y su


objeto es la primera persona singular, que sólo aparece mediante el sufijo
‘b1sg’ (primera persona del singular del Juego B, véase §6.3) sobre el verbo,
mientras que el sujeto también se indexa sobre el predicado mediante el
prefijo s- ‘a3’ (tercera persona de Juego A). Esta marca de sujeto sobre el ver-
bo permite que se omita la frase nominal (fn) de sujeto, cuando se trata
de un referente conocido, como en (2).

(2) La s-ti'-on.
com a3-morder-b1sg
‘Me mordió.’

En (1), también se observa que, en el caso normal, el verbo se coloca


antes del sujeto (orden VS). Con un verbo y un objeto, el orden es VO,
como en (3), mientras que al tener tanto un sujeto como un objeto presen-
tes como FNs, el orden más común es VOS, (4).

(3) La s-tsak bak


com a3-agarrar[b3] hueso
‘Agarró un hueso.’

(4) La s-tsak bak te ts'i'-e.


com a3-agarrar[b3] hueso art perro-art
‘El perro agarró un hueso.’

 6
  Abreviaturas utilizadas en los ejemplos en esta sección: a1, a2, a3: marcas de Juego
A de 1a, 2a y 3a persona; abst: abstracto; adjzr: adjetivizador; antipas: antipasivo; art: ar­
tículo definido; atr: atributivo; b1, b2, b3: marcas de Juego B de 1a, 2a y 3a persona; cn: clasi-
ficador numeral; col: colectivo; com: aspecto completivo; dem: demostrativo; dif: difusivo;
dir: direccional; distr: distributivo; ditr: aplicativo ditransitivo; enf: enfático; ex: predica-
do existencial-locativo; exh: exhortativo; expr: expresivo; imper: imperativo; inasp: inaspec-
tual; inc: aspecto incompletivo; irr: irrealis; iter: iterativo; ivzr: intransitivizador; mod:
47
marca modal; neg: negación; nf: no finito; nopos: no posesión; onom: onomatopeya; pas:
pasivo; perf: aspecto perfecto; pl: plural; pl1: plural de la primera persona; pm: posesión
marcada; prep: preposición; prog: aspecto progresivo; red: reduplicación; rr: ref lexivo/re-
cíproco; sg: singular; sr: sustantivo relacional; sub: subordinador; tvzr: transitivizador.

00_Diccionario_tseltal.indb 47 29/09/17 11:05


Hasta ahora, se ve que en verbos transitivos como ti' ‘morder’ o tsak ‘aga-
rrar’ el sujeto se marca con un prefijo de Juego A, mientras que el objeto se
marca mediante un sufijo de Juego B (que es nulo con objeto de tercera per-
sona, como en (3) y (4), donde se señala con ‘b3’ entre corchetes en la segun-
da línea). Ahora, con un verbo intransitivo, el sujeto se marca con un sufijo
de Juego B, como en (5). Obsérvese que es el mismo sufijo -on que en (1).

(5) Ya x-way-on.
inc inc-dormir-b1sg
‘Duermo.’

Por lo tanto, el sujeto de los verbos intransitivos comparte la misma mar-


cación con el objeto de los verbos transitivos (Juego B), mientras que el suje-
to de verbos transitivos tiene otras marcas (Juego A). Esto se conoce como un
patrón de marcación ergativo, el cual es dominante en las lenguas mayas.

6.2. Marcas de persona de Juego A

Se mencionaron en el apartado anterior los dos juegos de marcas de perso-


na en tseltal: los llamados Juego A y Juego B. Este apartado presenta el
Juego A. Este consiste de prefijos, asociados con ciertos sufijos para el plu-
ral, y tiene dos funciones principales: la primera, que ya se comentó, de
señalar el sujeto de los verbos transitivos, y la segunda, de marcar el posee-
dor de sustantivos. Véase en (6) cómo el mismo prefijo s- marca primero el
sujeto del verbo tsak ‘agarrar’ y luego el poseedor de bak ‘hueso’. Este prefi-
jo ya apareció en los ejemplos (1)-(4) arriba.

(6) La s-tsak s-bak


com a3-agarrar[b3] a3-hueso
‘Agarró su hueso.’

Las marcas de Juego A tienen dos alomorfos (es decir, dos posibles reali-
zaciones) según si la palabra empieza con consonante (C) o con vocal (V). Se
conocen entre los tseltales como el “JAS”, en referencia a los alomorfos
precon­sonánticos.
Cuadro 6.1. Prefijos de Juego A

48 Persona /_C /_V


1 j- k-
2 a- aw-
3 s- y-

00_Diccionario_tseltal.indb 48 29/09/17 11:05


El Cuadro 6.1 presenta las formas más comunes en los diferentes geo-
lectos, aunque hay algunas diferencias. En particular, en pe (al igual que
en co) también existen los dos alomorfos j- y k- pero tienen una distribu-
ción diferente: j- sólo aparece delante de /k, k'/; en todos los demás contex-
tos (otras consonantes y vocales), se usa k-.7 Por otra parte, el prefijo s- a
veces cambia a x- por asimilación con la consonante inicial de la raíz (véase
§5.4.4), y el prefijo de segunda persona presenta cierta variación en su rea-
lización (véase §5.4.5.4).
Cuando se usan sólo estos prefijos, se entiende que el referente es sin-
gular, al menos que el plural esté marcado en otra parte de la oración o que
se trate de un número vago (indefinido). Para especificar el plural, se agre-
ga otra marca, que puede ser un sufijo o un clítico (parecido a un sufijo,
pero menos adherido a la palabra, aquí se escribe separado e incluso puede
aparecer más lejos en la oración). En el Cuadro 6.2 se presentan estas mar-
cas de plural.

Cuadro 6.2. Sufijos de plural asociados


a los prefijos de Juego A
Persona Sufijo
1 inc. -tik
1 exc. -kotik / -tikon / jo'tik,...
2 -ik
3 -ik

Primero, vemos que en tseltal se distinguen dos primeras personas (o


dos “nosotros”) en plural: la inclusiva (“inc.”) y la exclusiva (“exc.”) (aunque
algunos geolectos no tienen esta oposición, véase abajo). La inclusiva in-
cluye al oyente: “nosotros” como “tú y yo (y otros)”. La exclusiva lo excluye:
“nosotros” como “yo y otros (pero tú no)”. Luego, observamos que el plural
de la primera inclusiva, la segunda y la tercera persona se marcan con sufi-
jos, que son los mismos en todos los geolectos. En cambio, el plural de la
primera exclusiva es muy variable. Se presenta exhaustivamente esta va-
riación en el Cuadro 6.3.

49

 7
  Por ejemplo, en pe se dice ktat ‘mi padre’, mientras en otras partes se dice jtat. Pero
tanto en pe como en otros geolectos se dice jk'ab ‘mi mano’.

00_Diccionario_tseltal.indb 49 29/09/17 11:05


Cuadro 6.3. Marcación de la primera
persona exclusiva del Juego A
Geolecto Marca
ba, chi -kotik
ca, gu, st, tp, ya jo'tik
pe -yotik
al , sb, vr -tikon
ab, ag, am, ox, sp, tg (inexistente)

Nótese que no todos los geolectos tienen una forma exclusiva de la pri-
mera persona plural. Concretamente, no la tienen los siguiente: todos los
de cen menos ca y tp, y todos los de sur menos vr. En estos geolectos, se
usa el sufijo -tik, que corresponde al inclusivo en los demás geolectos, para
la primera persona plural en general sin distinción.
A continuación se ilustra el Juego A con ejemplos. En (7), se ilustra el
uso de las formas preconsonánticas como posesivas con el sustantivo taj
‘ocote’. La forma del exclusivo de primera persona plural es la de ba; se in-
dican algunas variantes dialectales a la derecha.

(7) taj ‘ocote’


jtaj ‘mi ocote’ pe: ktaj
ataj ‘tu ocote’
staj ‘su ocote’
jtajtik ‘nuestro (inc.) ocote’ pe: ktajtik
jtajkotik ‘nuestro (exc.) ocote’ pe: ktajyotik; tp: jtaj jo'tik;
sb: jtajtikon
atajik ‘su ocote de ustedes’
stajik ‘su ocote de ellas’8

De la misma forma, se ilustra el uso de los prefijos preconsonánticos


de Juego A como sujeto del verbo transitivo pas ‘hacer’ en aspecto perfecto
(sufijo -oj, véase §6.4.1).

(8) pas ‘hacer’


jpasoj ‘lo he hecho’ pe: kpasoj
apasoj ‘lo has hecho’
50  8
  El tseltal no distingue gramaticalmente entre masculino y femenino, por lo que, fue-
ra de contexto, las mismas formas siempre serán ambiguas en las traducciones entre él y
ella, lo y la, etc. Por lo tanto, sigo aquí la convención siguiente (ya común en muchos trabajos
de lingüística): por defecto, un sujeto o un poseedor (como aquí) es femenino, mientras que
un objeto es masculino. En formas aisladas (como “nosotros”), empleo el masculino.

00_Diccionario_tseltal.indb 50 29/09/17 11:05


spasoj ‘lo ha hecho’
jpasojtik ‘lo hemos hecho (inc.)’ pe: kpasojtik
jpasojkotik ‘lo hemos hecho (exc.)’ pe: kpasojyotik; tp: jpasoj jo'tik;
sb: jpasojtikon
apasojik ‘lo han hecho ustedes’
spasojik ‘lo han hecho ellas’

Las variantes prevocálicas de las marcas de Juego A se ilustran a continua-


ción con el sustantivo ixim ‘maíz’ en (9) y el verbo transitivo il ‘ver’ en (10).

(9) ixim ‘maíz’


kixim ‘mi maíz’
awixim ‘tu maíz’
yixim ‘su maíz’
kiximtik ‘nuestro (inc.) maíz’
kiximkotik ‘nuestro (exc.) maíz’ pe: kiximyotik; tp: kixim jo'tik;
sb: kiximtikon
awiximik ‘su maíz de ustedes’
yiximik ‘su maíz de ellas’

(10) il ‘ver’
kiloj ‘lo he visto’
awiloj ‘lo has hecho’
yiloj ‘lo ha visto’
kilojtik ‘lo hemos visto (inc.)’
kilojkotik ‘lo hemos visto (exc.)’ pe: kilojyotik; tp: kiloj jo'tik;
sb: kilojtikon
awilojik ‘lo han visto ustedes’
yilojik ‘lo han visto ellas’

6.3. Marcas de persona de Juego B

El Juego B está conformado por sufijos. Ya se ilustró arriba su función


como objeto de verbos transitivos y como sujeto de verbos intransitivos.
Además, se va a ver que marcan también el sujeto de todos los predicados
no verbales, como sustantivos y adjetivos predicativos. Se presentan los su-
fijos de Juego B en el Cuadro 6.4.
51

00_Diccionario_tseltal.indb 51 29/09/17 11:05


Cuadro 6.4. Sufijos de Juego B
Singular Plural
1 -on inc. -otik
exc. -onkotik / -otikon,...
2 -at -ex / -atik / -atex
3 — — (-ik)

Primero, es importante destacar que el sufijo de tercera persona del


Juego B es nulo: la ausencia de otro sufijo de persona es la que indica terce-
ra persona. Por eso, cualquier sustantivo o adjetivo enunciado solo puede
entenderse como predicativo (ants ‘es mujer’, muk' ‘es grande’), ya que
se en­tiende que lleva una marca nula de tercera persona. En plural, la ter-
cera persona puede ser indicada con el sufijo general de plural -ik (excepto
con sustantivos, que toman -etik), con dos limitaciones: por una parte, esto
no es posible en todos los contextos, como se verá adelante y, por otra par-
te, aun cuando puede aparecer este sufijo, su uso es opcional.
Luego, se observa que existe variación en dos lugares del Cuadro 6.4: en
primera persona plural exclusiva y en segunda persona plural. El Cuadro
6.5 sintetiza la información sobre la variación dialectal de la primera per-
sona plural exclusiva.

Cuadro 6.5. Marcación de la primera persona exclusiva del Juego B


Geolecto Marca
ba(ss), chi -onkotik
ba(sj) -otkotik
ca, gu, st, tp, ya -on jo'tik
pe -onyotik
al , sb, vr -otikon
ab, ag, am, ox, sp, tg (inexistente)

Tal como se puede notar, este cuadro es similar al Cuadro 6.4, con el
detalle de que ba se divide aquí en dos: ba(ss) versus ba(sj).
La variación de la segunda persona plural es más limitada, tal como se
concentra en el Cuadro 6.6.

52

00_Diccionario_tseltal.indb 52 29/09/17 11:05


Cuadro 6.6. Marcación de la segunda
persona del Juego B
Geolecto Marca
general -ex
al , ox 9 -atik
vr -atex

En (11) se ilustra la conjugación de un verbo intransitivo en aspecto com-


pletivo (marcación aspectual nula), cuyo sujeto es marcado con Juego B (nóte-
se que la forma de tercera persona singular en ese aspecto es el tema verbal
desnudo). El geolecto escogido como base en este ejemplo y todos los que si­
guen en este apartado es ba(ss), y se indica la variación dialectal a la derecha.

(11) way ‘dormir’


wayon ‘dormí’
wayat ‘dormiste’
way ‘durmió’
wayotik ‘dormimos (inc.)’
wayonkotik ‘dormimos (exc.)’ ba(sj):
wayotkotik; pe: wayonyotik;
tp:wayon jo'tik; sb: wayotikon
wayex ‘durmieron ustedes’ ox: wayatik; vr: wayatex
wayik ‘durmieron ellas’

En (12), se observa cómo el Juego B también puede señalar el objeto de un


verbo transitivo. Este verbo (tsal ‘vencer’) viene conjugado con sujeto de tercera
persona (prefijo s- de Juego A) y aspecto completivo (auxiliar la, véase §6.4.1).

(12) tsal ‘vencer’


la stsalon ‘me venció’
la stsalat ‘te venció’
la stsal ‘lo(s) venció’
la stsalotik ‘nos venció (inc.)’
la stsalonkotik ‘nos venció (exc.)’ ba(sj): la stsalotkotik;
pe: la stsalonyotik;
tp: la stsalon jo'tik;
sb: la stsalotikon
la stsalex ‘los venció a ustedes’ ox: la stsalatik; vr: la stsalatex 53

 9
  ox también permite la forma general -ex.

00_Diccionario_tseltal.indb 53 29/09/17 11:05


Nótese que con un verbo transitivo de sujeto de tercera persona como
éste, no se puede indicar el número de un objeto de tercera, por eso la for-
ma la stsal es ambigua y puede significar tanto ‘lo venció’ como ‘los ven-
ció’. Efectivamente, si se usara el sufijo de plural -ik aquí, sólo podría indi-
car el plural del sujeto: la stsalik ‘lo vencieron’ o ‘los vencieron’, es decir
que estaría interpretándose como plural del sujeto, no del objeto.10
Se pasa ahora a ilustrar el uso del Juego B para sujeto de predicados no
verbales, aquí con un adjetivo en (13) y un sustantivo en (14).

(13) muk' ‘grande’


muk'on ‘soy grande’
muk'at ‘eres grande’
muk' ‘es grande’
muk'otik ‘somos grandes (inc.)’
muk'onkotik ‘somos grandes (exc.)’ ba(sj):
muk'otkotik;
pe: muk'onyotik;
tp: muk'on jo'tik; sb: muk'otikon
muk'ex ‘ustedes son grandes’ ox: muk'atik; vr: muk'atex
muk'ik ‘ellas son grandes’

(14) ants ‘mujer’


antson ‘soy mujer’
antsat ‘eres mujer’
ants ‘es mujer’
antsotik ‘somos mujeres (inc.)’
antsonkotik ‘somos mujeres (exc.)’ ba(sj): antsotkotik;
pe: antsonyotik; tp: antson jo'tik;
sb: antsotikon
antsex ‘ustedes son mujeres’ ox: antsatik; vr: antsatex
antsetik ‘ellas son mujeres’

La única diferencia de los sustantivos predicativos es que en lugar del


sufijo de plural -ik para la tercera persona plural, suelen emplear el sufijo
habitual de plural para sustantivos, que es -etik.

54
10
  Sólo con sujeto de primera persona podría -ik señalar plural de objeto: la jtsalik ‘los
vencí’, porque en este caso no hay ambigüedad, ya que el plural de un sujeto transitivo de
primera persona (inclusiva) es -tik, no -ik.

00_Diccionario_tseltal.indb 54 29/09/17 11:05


6.4. Verbos

Existen dos tipos básicos de verbos en tseltal: verbo intransitivo (v.i.) y ver-
bo transitivo (v.t.). El verbo intransitivo sólo tiene un sujeto, que se marca
con Juego B, mientras que el verbo transitivo tiene un sujeto, marcado con
Juego A, y al menos un objeto, marcado con Juego B. Estos dos tipos de
verbos difieren también en otros rasgos de su conjugación, en particular
en las marcas de aspecto que toman.
En el diccionario, los verbos se presentan mediante su tema desnudo,
por ejemplo way ‘dormir’, koltay ‘ayudar’, etc. No se usan como lema los
infinitivos con sufijo -el (wayel, koltayel), a diferencia de otros diccionarios
(Slocum et al. 1999, Zapata 2002, Torres Sánchez et al. 2007, etc.). Las ra-
zones son tres: 1) la forma con sufijo -el es una nominalización del verbo,
es decir, se trata propiamente de un sustantivo y no de un verbo, lo que
causa cierta confusión en la clasificación de las palabras y sus usos; 2) va-
rios verbos se asocian con un infinitivo o nominalización11 de forma irre-
gular, sin pasar por el sufijo -el (animaj ‘correr’, infinitivo: animal, y no
*animajel), o bien tienen varios infinitivos posibles (ajkanaj ‘gemir’, infini-
tivo: ajkan o ajkanajel); 3) la variación dialectal complica la selección de una
forma nominal para cada verbo, ya que los geolectos pueden divergir en
cuanto a la forma que escogen (abatin v.i. ‘ir de mandado’, infinitivo: abat
para pe y ya, pero abatinel para ba y ox). Estas razones hacen del tema ver-
bal desnudo un lema más adecuado para el lexicógrafo, aunque tiene la
desventaja de que no siempre es una palabra que exista como tal: sí lo es
para los verbos intransitivos, ya que el tema desnudo siempre corresponde
a la tercera persona singular del aspecto completivo —como way ‘dur-
mió’—, pero no para los transitivos: koltay como tal (sin agregarle más afi-
jos) no es una palabra existente.

6.4.1. Aspecto verbal

Se habla de “aspecto” y no de “tiempo” en lenguas como el tseltal, ya


que las categorías básicas existentes no hacen referencia al pasado, presen-
te o futuro, sino que hacen referencia a la estructura interna del evento,
independientemente de su ubicación temporal, aunque ambas cosas están
muy vinculadas.

55
  Se usa aquí “infinitivo” como cualquier forma que funciona como forma no finita del
11

verbo, es decir, que sustituye al verbo en contextos sintácticos donde el verbo no puede estar
conjugado, independientemente de si se deriva morfológicamente del tema verbal o si está
sólo indirectamente vinculado al verbo.

00_Diccionario_tseltal.indb 55 29/09/17 11:05


El tseltal en todos sus geolectos tiene cuatro aspectos verbales básicos.
Primero tiene una oposición entre un aspecto completivo y un aspecto
incom­pletivo. El completivo presenta el evento como completo, terminado,
y equi­vale generalmente a un pasado pretérito (como durmió en español).
El incompletivo presenta el evento como incompleto, no terminado, en
proceso, futuro o habitual (como duerme, dormía o dormirá en español).
Además, se tiene un aspecto perfecto, que presenta el evento como un
estado o como el resultado de un cambio de estado (aproximadamente
como he dormido, había dormido o habré dormido en español).
Por último, el aspecto progresivo enfoca el desarrollo interno del evento
(como estoy durmiendo, estaba durmiendo o estaré durmiendo en español).
El Cuadro 6.7 sintetiza las marcas encontradas en los diferentes geolec-
tos para estos cuatro aspectos, donde “VI” indica un tema verbal intransiti-
vo y “VT” un tema verbal transitivo. Estas marcas incluyen prefijos, sufi-
jos, auxiliares preverbales y marcaciones nulas (representadas por ). Los
puntos suspensivos (como en … a VI) indican que esta marcación no se
puede dar al principio de la oración o después de una pausa, sino que sólo
ocurre después de otras palabras dentro de la misma cláusula.

Cuadro 6.7. Marcas aspectuales

Aspectos Verbos intransitivos Verbos transitivos

laj VT
Completivo la VT
… a VI … a VT

ya VT
ya x-VI … a VT
Incompletivo … a x-VI
x-VI ya k-VT
k-VT

VT-oj
Perfecto VI-em VT-ej

Progresivo auxiliar (yak, yakal, nok'ol,…) + VI/VT

A continuación, se ilustra brevemente cada una de estas marcas. Con


56 verbos intransitivos, el aspecto completivo es de marcación nula como en
(15a); en este caso, se indica que se trata de una forma completiva agregan-
do la abreviatura com entre corchetes en la segunda línea. También existe
una partícula a para el completivo de los verbos intransitivos, como en

00_Diccionario_tseltal.indb 56 29/09/17 11:05


(15b), pero sólo puede aparecer cuando el verbo viene precedido de otra
palabra, como aquí lek ‘bien’. No todos los geolectos tienen de manera sis-
temática esta segunda marcación; por ejemplo, es poco común en ba, op-
cional en ox pero mucho más sistemática en am o tp.

(15) a.
Way-on.
dormí-b1sg[com]
‘Dormí.’
b. Lek a way-on.
bien com dormir-b1sg
‘Dormí bien.’

Los verbos transitivos marcan el aspecto completivo con un auxiliar laj,


como en (16a), que se origina en el verbo intransitivo laj ‘acabarse’. Este
auxiliar se reduce a la, como en (16b), sistemáticamente en ciertos geolec-
tos, opcionalmente o según el contexto en otros. Ciertos geolectos, como
am, presentan también un alomorfo a del completivo con transitivos, en el
mismo contexto que el alomorfo a de los verbos intransitivos: cuando el ver-
bo viene precedido de otra palabra, como en (16c).

(16) a. Laj y-il.


ba com a3-ver[b3]
‘Lo vio.’
b. La s-pas.
ba com a3-hacer[b3]
‘Lo hizo.’
c. Lek a s-pas.
am bien com a3-hacer[b3]
‘Lo hizo bien.’

El aspecto incompletivo también presenta variación en su marcación.


Con verbos intransitivos, aparece un prefijo x-,12 y además un auxiliar ya,
que puede reducirse a a o incluso desaparecer por completo. La reducción
de ya ocurre normalmente cuando viene precedido de otras palabras. Estas
tres posibilidades se ilustran en (17).

(17) a. Ya x-way-on.
inc inc-dormir-b1sg 57
‘Duermo.’
 12
  Este prefijo x- se manifiesta como s- antes de las consonantes /ts, ts'/, y desaparece por com-
pleto antes de las consonantes /s, x/. Este es un fenómeno previsible de asimilación, véase §5.4.4.

00_Diccionario_tseltal.indb 57 29/09/17 11:05


b.
Bayel a x-way-on.
mucho inc inc-dormir-b1sg
‘Duermo mucho.’
c.
Ma' x-way-on.
neg inc-dormir-b1sg
‘No duermo.’

Con verbos transitivos, la marcación se reduce al auxiliar ya, que mues-


tra el mismo comportamiento de reducción que se acaba de comentar,
como en (18).

(18) a. Ya j-pas.
inc a1-hacer[b3]
‘Lo hago.’
b. Bayel a j-pas.
mucho inc a1-hacer[b3]
‘Lo hago mucho.’
c. Ma j-pas.
neg a1-hacer[b3]
‘No lo hago.’

Además, en nor el aspecto incompletivo transitivo tiene otra manifes-


tación cuando el verbo empieza con el prefijo a- de segunda persona (o su
variante aw-). En este caso, el incompletivo se marca con un prefijo k- sobre
el verbo, además o en lugar del auxiliar ya, como en (19).13

(19) ¿Bin k-a-pas?


qué inc-a2-hacer[b3]
‘¿Qué haces?’

El aspecto perfecto se marca con un sufijo -em con los verbos intransi-
tivos, como en (20a).14 Con verbos transitivos, el sufijo de perfecto es -oj,
como en (20b). Además, existe un alomorfo -ej cuando el tema verbal tran-
sitivo tiene más de una sílaba, como en (20c). Ciertos geolectos han perdido
este último alomorfo y han generalizado -oj a todos los verbos transitivos,
o bien alternan ambas formas en verbos polisilábicos.

58
 13
 En pe, esto también sucede con el alomorfo y- de tercera persona; por ejemplo, ya kyil
‘lo ve’ (en lugar de ya yil).
 14
  Este sufijo es -en después de las consonantes labiales /p, p', b, w/; por ejemplo, tup'en
‘está apagado’, de tup' ‘apagarse’.

00_Diccionario_tseltal.indb 58 29/09/17 11:05


(20) a. Way-em-on.
dormir-perf-b1sg
‘He dormido.’
b. J-pas-oj.
a1-hacer-perf[b3]
‘Lo he hecho.’
c. J-koltay-ej.
ba a1-ayudar-perf[b3]
‘Lo he ayudado.’

El cuarto aspecto básico, el progresivo, es de marcación más compleja


que los anteriores, ya que consiste generalmente en una construcción peri-
frástica con un auxiliar seguido de una forma no finita del verbo (infiniti-
vo). La forma más común de auxiliar de progresivo es yakal, o su forma
acortada yak, pero existen otras como nok'ol en ba y yipal en am.
En (21), se ilustra el tipo de construcción progresiva más común con un
verbo intransitivo: se observa un auxiliar, en este caso yakal, con un sufijo
de Juego B que indexa el sujeto, seguido de la preposición ta más el verbo
en infinitivo (sufijo -el).

(21) Yakal-on ta way-el.


prog-b1sg prep dormir-nf
‘Estoy durmiendo.’

En (22), se muestran construcciones de progresivo con verbos transiti-


vos. En (22a), la construcción es muy similar a la de (21); la forma infiniti-
va del verbo transitivo aquí aparece con un prefijo s- de Juego A de tercera
persona, lo cual resulta muy común con estas formas.15 En (22b), la cons-
trucción es sinónima a la anterior, pero muestra varias diferencias formales
con aquella: el auxiliar de progresivo ya no indexa el sujeto, no hay preposi-
ción y el verbo está en otro tipo de forma, llamada inaspectual, caracterizada
por un sufijo -bel. Por último, se muestra en (22c) la construcción progre-
siva con verbo transitivo en am: después del auxiliar, en este caso yipal,
simplemente se pone el verbo con sus marcas de persona sin ningún otro
sufijo adicional.

(22) a. Yakal-on ta s-pas-el.


prog-b1sg prep a3-hacer-nf 59
‘Lo estoy haciendo.’

 15
  Véase Polian (2013b) para un análisis de las formas no finitas del tseltal.

00_Diccionario_tseltal.indb 59 29/09/17 11:05


b. Yakal j-pas-bel.
prog a1-hacer-inasp[b3]
‘Lo estoy haciendo.’
c. Yipal j-pas.
am prog a1-hacer [b3]
‘Lo estoy haciendo.’

Los diferentes geolectos varían en cuanto al tipo de construcción que


favorecen en aspecto progresivo con cada tipo de verbo. Así, la construc-
ción con forma inaspectual como la de (22b) es sobre todo común en nor,
mientras que cen en general prefiere la de (22a). En cuanto a la de (22c),
parece ser exclusiva de am (sur) y de sp (cen).

6.4.2. Modo verbal

El modo verbal incluye tres categorías: imperativo, exhortativo y opta-


tivo. El imperativo concierne a formas verbales que se usan para dar órde-
nes al oyente. Se marca con un sufijo -an en verbos intransitivos y un sufi-
jo -a en verbos transitivos, como en (23).16

(23) a. Ch'ab-an.
callarse-imper
‘Cállate.’
b. Tsak-a.
agarrar-imper[b3]
‘Agárralo.’

El exhortativo es el equivalente del imperativo para la primera persona


plural (‘¡hagámoslo!’) y la tercera persona (‘¡que venga!’). Se marca con su-
fijo -uk en verbos intransitivos, como en (24a) y (24b). Con sujeto de terce-
ra persona, se puede además anteponer ak'a al verbo, como en (24c).17

(24) a. Ch'ab-uk-otik.
callarse-irr-b1pl
‘Callémonos.’

16
  Una excepción existe en ciertos geolectos, donde los verbos transitivos que denotan
actos de ingestión (‘comer’ y ‘beber’) llevan -an en lugar del -a esperado. Por ejemplo, en pe
60 lo'an ha'as ‘come plátano’ en lugar de lo'a ha'as.
17
  Ak'a viene de la forma imperativa de ak' ‘dar, poner’, que también se usa como verbo
causativo (‘hacer/dejar que algo suceda’). Así, (24c) se origina en una construcción que sig-
nifica ‘haz/deja que venga’. Esta forma ak'a puede reducirse de diversas maneras en algunos
geolectos: ak', k'a, a', etc.

00_Diccionario_tseltal.indb 60 29/09/17 11:05


b.
Tal-uk.
venir-irr[b3]
‘Que venga.’
c.
Ak'a tal-uk.
exh venir-irr[b3]
‘Que venga.’

Con verbos transitivos con sujeto de primera persona, se usa el verbo sin
auxiliar de aspecto, opcionalmente precedido de ak'a, como en (25a) y (25b).
En tercera persona, el uso de ak'a es indispensable, como en (25c).

(25) a. J-pas-tik.
a1-hacer-pl1[b3]
‘Hagámoslo.’
b. Ak'a j-pas-tik.
exh a1-hacer-pl1[b3]
‘Hagámoslo.’
c. Ak'a s-pas.
exh a3-hacer[b3]
‘Que lo haga.’

Por último, el optativo se usa para expresar deseos, de manera seme-


jante a los giros con ojalá (ojalá que venga, ojalá que no se lo digas, etc.) en
español. Se marca con el sufijo -uk sobre el verbo o el auxiliar, cualquiera
que aparezca primero. Al menos en ba, suele llevar el sufijo -e al final de
la oración, como en (26), que se analiza aquí como subordinador.

(26) a. Yak-uk x-tal-at-e.


ba inc-irr inc-venir-b2sg-sub
‘Ojalá vengas.’
b. Laj-uk a-koltay-on-e.
ba com-irr a2-ayudar-b1sg-sub
‘Ojalá me hubieras ayudado.’
c. We'-uk-on tal-e.
ba comer-irr-b1sg dir:venir-sub
‘Ojalá hubiera yo comido (antes de venir).’

6.4.3. Voz 61

La voz concierne a los cambios en la estructura argumental de un ver-


bo, ya sea que se agreguen, se quiten o se reorganicen argumentos. Al nú-

00_Diccionario_tseltal.indb 61 29/09/17 11:05


mero de argumentos de un predicado, se le conoce como valencia. Hay
cuatro fenómenos de voz que necesitan ser descritos aquí: el aplicativo di-
transitivo, el pasivo, el antipasivo y el reflexivo-recíproco.

6.4.3.1. Aplicativo ditransitivo

Todos los verbos transitivos del tseltal son monotransitivos, es decir


que sólo tienen un objeto. Así, un verbo transitivo básico puede expresar
algo como “compré carne” pero no como “le compré carne a Juan”, porque
con la carne y Juan ya serían dos objetos. Para expresar eventos con dos
objetos, se requiere aumentar la valencia del verbo. Esta es la función del
sufijo aplicativo ditransitivo, que varía en su forma entre -bey, -be y -b. El
segundo objeto que es introducido de esta manera suele ser un receptor (a
quien se da algo) o un benefactivo (en beneficio de quien se hace algo).
Compárese al respecto (27a) con (27b) y (27c).

(27) a. La j-kuch te si'-e.


com a1-cargar[b3] art leña-art
‘Cargué la leña.’
b. La j-kuch-bey te si'-e.
com a1-cargar- ditr[b3] art leña-art
‘Le cargué la leña / cargué la leña para él.’
c. La j-kuch-b-at te si'-e.
com a1-cargar- ditr-b2sg art leña-art
‘Te cargué la leña / cargué la leña para ti.’

Virtualmente, todos los verbos transitivos en tseltal pueden construirse


de manera ditransitiva.

6.4.3.2. Pasivo

La voz pasiva consiste en omitir el agente de un verbo transitivo o res-


tarle prominencia. Hay varias maneras de hacer esto en tseltal, con varia-
ción dialectal. El pasivo que es compartido por todos los geolectos consiste
en agregar un sufijo -ot sobre un verbo transitivo. Entonces, el verbo se
conjuga como verbo intransitivo, y la persona que se marca (con Juego B)
corresponde al paciente del evento. Compárense (28a) y (28b): nótese que
62 en (28b) el verbo toma el prefijo x- exclusivo de los verbos intransitivos
(véase §6.4.1 arriba), y que ya no lleva ninguna marca de Juego A. Se con-
firma esto al observar formas pasivas en primera o segunda persona,
como en (28c), donde la marca de Juego B es audible.

00_Diccionario_tseltal.indb 62 29/09/17 11:05


(28) a. Ya j-poxtay te alal-e.
inc a1-curar[b3] art bebé-art
‘Voy a curar al bebé.’
b. Ya x-poxtay-ot te alal-e.
inc inc-curar-pas[b3] art bebé-art
‘El bebé va a ser curado.’
c. Ya x-poxtay-ot-on.
inc inc-curar-pas-b1
‘Voy a ser curado.’

El verbo pasivo no indexa el agente, pero éste puede ser introducido por
el sustantivo relacional u'un, como en (29).

(29) Ya x-poxtay-ot y-u'un me'el te alal-e.


inc inc-curar-pas[b3] a3-sr anciana art bebé-art
‘El bebé va a ser curado por la anciana.’

Otra construcción muy común de pasivo, compartida por cen y nor


pero no por sur, usa el verbo transitivo ich' ‘tomar, recibir’ como auxiliar
de pasivo, seguido de una forma infinitiva del verbo transitivo, con sufijo
-el. Se ilustra esta construcción en (30).

(30) Ya k-ich' poxtay-el.


inc a1-pas curar-nf
‘Voy a ser curado.’

En cambio, la zona sur tiene una construcción propia de pasivo, donde


el verbo transitivo toma un prefijo semánticamente vacío de a3 (vacío por-
que no indexa ningún agente) y un sufijo -el, que ha sido reanalizado como
sufijo de pasivo, como en (31). Esta construcción es requerida siempre que
el paciente sea de primera o segunda persona, en lugar de (28c).

(31) Ya s-poxtay-el-on.
inc a3-curar-pas-b1sg
‘Voy a ser curado.’

Virtualmente, todos los verbos transitivos en tseltal pueden cons-


truirse con voz pasiva. Además, al menos un verbo transitivo se conjuga 63
exclusivamente en pasivo: e'tan ‘hundir(se), sumergir(se)’, propio de ba,
como en (32). Se clasifica como v.t.pas., verbo transitivo exclusivamente
pasivo.

00_Diccionario_tseltal.indb 63 29/09/17 11:05


(32) E'tan-ot ta ha'.
hundir-pas[com;b3] prep agua
‘Se hundió en el agua.’

6.4.3.3. Antipasivo

La voz antipasiva es la opuesta de la voz pasiva, en el sentido de que en


lugar de omitir el agente, el que se omite es el paciente. Existe para esto un
sufijo en tseltal, cuyas formas más comunes son -awan y -wan.18 Al usarlo,
ya no puede expresarse explícitamente el paciente, y se sobreentiende que
se trata de alguien al que se le aplica la acción referida (necesariamente es
un paciente humano). Además, el verbo se conjuga como verbo intransiti-
vo, por lo que el agente ya no se indexa con Juego A, sino con Juego B.
Compárense (33a) y (33b).

(33) a. Ya j-poxtay te alal-e.


inc a1-curar[b3] art bebé-art
‘Voy a curar al bebé.’
b. Ya x-poxta-wan-on.
inc inc-curar-antipas-b1sg
‘Voy a curar (gente).’

Ya que este mecanismo sólo funciona para dejar indefinidos a pacien-


tes humanos, no se puede usar para expresar algo así como ‘veo (cosas)’,
sino sólo para ‘veo (gente)’. Para omitir la mención de pacientes no huma-
nos, el tseltal usa otros recursos. Por ejemplo, muy comúnmente los verbos
transitivos alternan con un verbo intransitivo, cambiando un sufijo. Así, el
verbo transitivo elk'an ‘robar(lo)’ alterna con el verbo intransitivo elk'aj ‘ro-
bar’, como se observa en (34). Ambos verbos derivan del sustantivo elek'
‘robo’, el primero con el sufijo transitivizador -an y el segundo con el sufijo
intransitivizador -aj.

(34) a. La k-elk'-an tak'in.


com a1-robo-tvzr[b3] dinero
‘Robé dinero.’
b. Elk'-aj-on
robo-ivzr-b1sg[com]
64 ‘Robé (cosas).’

18
  En la mayoría de los geolectos (al menos ba, pe, tp, entre otros), -awan aparece sobre
raíces transitivas monosilábicas, mientras que se selecciona -wan en cuanto el verbo es poli-
silábico. En ox, -wan es la única forma disponible en todos los casos.

00_Diccionario_tseltal.indb 64 29/09/17 11:05


Este tipo de alternancia es de carácter léxico, es decir, impredecible, y
hay que memorizar la alternancia disponible con cada verbo.
Los verbos como elk'an y elk'aj tienen cada uno su entrada propia en el
diccionario. En cambio, no se registran las forma con sufijo antipasivo
-(a)wan como lemas diferentes, sino que aparecen (ocasionalmente) como
ejemplos en la entrada correspondiente de la forma básica del verbo. Efectiva-
mente, se consideran formas normales de la flexión de los verbos transitivos.

6.4.3.4. Reflexivo y recíproco

El ref lexivo (como ‘se miró a sí misma’) y el recíproco (como ‘se mira-
ron unas a otras’) se construyen en tseltal con el elemento bah (o baj, ba)
poseído colocado después de un verbo transitivo, como objeto de éste últi-
mo. En singular, la única interpretación posible es la de ref lexivo, como
en (35).

(35) a. Laj k-il j-bah.


ba com a1-ver[b3] a1-rr
‘Me vi a mí misma.’
b. Laj aw-il a-bah.
ba com a2-ver[b3] a2-rr
‘Te viste a ti misma.’
b. Laj y-il s-bah.
ba com a3-ver[b3] a3-rr
‘Se vio a sí misma.’

En plural, ambas interpretaciones —reflexivo y recíproco— son dispo-


nibles, tal como se nota en (36).

(36) Laj k-il j-bah-tik.


ba com a1-ver[b3] a1-rr-pl1
‘Nos vimos a nosotras mismas / nos vimos unas a otras.’

Ciertos verbos transitivos sólo se usan como reflexivos o como recípro-


cos. Por ejemplo, lew significa ‘abrir (piernas)’, y requiere la construcción
reflexiva, como en (37). Este tipo de verbo se clasifica en el diccionario
como v.t.ref l.
65
(37) S-lew-oj s-ba te winik-e.
tp a3-abrir-perf[b3] a3-rr art hombre-art
‘El hombre tiene las piernas abiertas.’

00_Diccionario_tseltal.indb 65 29/09/17 11:05


Asimismo, hay un verbo transitivo lot ‘juntarse con, ponerse al lado de’
que necesariamente debe construirse como recíproco, como en (38). Este
tipo de verbo se clasifica en el diccionario como v.t.recipr.

(38) La s-lot s-bah-ik ta tek'lej te winik-etik-e.


ba com a3-juntar[b3] a3-rr-pl prep posición.parada art hombre-art
‘Los hombres se pararon juntos.’ (“Los hombres se juntaron unos con
otros en posición parada.”)

De modo similar, hay verbos que adquieren un sentido particular cuan-


do se construyen como reflexivo o recíproco. Por ejemplo, bal, como verbo
transitivo no reflexivo significa ‘enrollar, arremangar’; ahora, como re-
flexivo, pasa a significar ‘revolcarse’, como en (39). En el diccionario, esto
se indica separando este sentido como otra acepción numerada dentro de
la entrada e indicando “reflexivo” entre paréntesis.

(39) La s-bal s-ba ta ach'al kaj-e.


vr com a3-revolcar[b3] a3-rr prep lodo caballo-art
‘El caballo se revolcó en el lodo.’

6.4.4. Iterativo

El tseltal posee al menos dos recursos morfológicos para indicar que la


acción de un verbo se hace de manera repetida, reiterada o frecuente.
A esto se le conoce como “iterativo”. El primer recurso es un sufijo, cuyas
diferentes formas a nivel dialectal se pueden esquematizar como -(u/i)
la(n/y). Es decir, empieza a veces con una vocal /u/ o /i/, seguida de un
elemento la siempre presente, y puede terminar con una consonante /n/ o
/y/. Así, entre las formas posibles de este sufijo encontramos por ejemplo
-ulan, -lan, -ilay, -ila, etcétera.19
La semántica iterativa se ilustra en el contraste entre (40a) sin iterativo
y (40b) con iterativo.

(40) a. La s-puj ta tek'-el.


ba com a3-patear[b3] prep pisar-nf
‘Lo pateó.’
b. La s-puj-ilan ta tek'-el.
66 ba com a3-patear-iter[b3] prep pisar-nf
‘Lo pateó varias veces / lo estuvo patee y patee.’
19
  Los parámetros que determinan la forma exacta del sufijo son complejos, por lo que
no intentaré una sistematización aquí.

00_Diccionario_tseltal.indb 66 29/09/17 11:05


Este sufijo aparece con verbos tanto transitivos como intransitivos. En
cambio, el segundo recurso morfológico existente para el iterativo es exclu-
sivo de los verbos transitivos. Se trata de una reduplicación parcial de la
raíz (de tipo -{VC}, véase §6.1) más un sufijo que puede ser -an o -in. Se
ilustra esta derivación en (41).

(41) La s-joch-ochin bah-el s-bah me winik-e.


pe com a3-arrastrar-iter[b3] dir:ir-nf a3-rr art hombre-art
‘El hombre se fue arrastre y arrastre.’

Este segundo recurso, además de estar restringido a los verbos transiti-


vos, es menos común que el primero.
Virtualmente, todos los verbos pueden aparecer en forma iterativa.
Además, ciertos verbos transitivos son básicamente iterativos, es decir que
siempre llevan una u otra morfología iterativa, no existen sin ella. Estos
verbos se clasifican en el diccionario como v.t.iter. Por ejemplo, en ba se
registra un verbo k'ipulan ‘tallar’, que tiene semántica y morfología de ite-
rativo (sufijo -ulan), como se ve en (42). Sin embargo, no existe ningún
verbo k'ip, por lo que la forma básica de este verbo es iterativa.

(42) K'ip-ulan-a ta ton me s-ni' a-machit-e.


ba tallar-iter-imper[b3] prep piedra art a3-nariz a3-machete-art
‘Talla la punta de tu machete en la piedra.’

También se registran en el diccionario sentidos separados vinculados


al iterativo. Por ejemplo, existe el verbo transitivo nol que significa ‘poner
en forma de bola’ o ‘llevar en la mano (algo redondo)’. Ahora, con morfolo-
gía iterativa pasa a significar ‘hacer rodar’, como en (43).

(43) La s-nol-olin koh-el ta ch'en.


pe com a3-poner.en.bola-iter[b3] dir:bajar-nf prep barranco
‘Lo hizo rodar hacia el barranco.’

6.4.5. Distributivo

El distributivo es cercano al iterativo —ambas categorías pertenecen al


ámbito de la “pluralidad verbal” o “pluraccionalidad”— pero su semántica
no implica una simple repetición del evento, sino su distribución sobre va- 67
rias entidades o siguiendo varias trayectorias. Su marcación se hace me-
diante un sufijo o un prefijo. Entre las posibles formas del sufijo se tienen
las siguientes: -tiklan, -tikla, tilan, -tilay y -talan, que aparecen principal-

00_Diccionario_tseltal.indb 67 29/09/17 11:05


mente sobre los verbos transitivos. En cuanto al sufijo, varía entre laj- y la-,
y es exclusivo de los verbos intransitivos.
Se ilustra el distributivo con un verbo transitivo en (44): contrástese la
semántica del verbo sin distributivo en (44a) y con distributivo en (44b).
Se observa que el distributivo transitivo implica generalmente la multipli-
cidad o división en muchas partes del objeto.

(44) a. La s-jis te ti'bal-e.


ba com a3-tasajear[b3] art carne-art
‘Cortó una tira de carne.’
b. La s-jis-tiklan te ti'bal-e.
ba com a3-tasajear- distr[b3] art carne-art
‘Cortó muchas tiras de carne / tasajeó la carne en tiras.’

Con verbos intransitivos, el prefijo distributivo implica la mayoría de


las veces la pluralidad del sujeto, pero también agrega matices de exhaus-
tividad (“todos”) y dispersión (“uno por uno”). Compárense (45a) y (45b).

(45) a. T'ohm-ix te sibak-e.


ba explotar[com;b3]-ya art cohete-art
‘Ya explotó el cohete.’
b. Laj-t'ohm-ix te sibak-e.
ba distr-explotar[com;b3]-ya art cohete-art
‘Ya explotaron todos los cohetes (uno por uno).’

Un verbo transitivo se registró en el diccionario como básicamente dis-


tributivo (v.t.distr.), es decir que siempre requiere el sufijo distributivo,
como en (46). La raíz tuts' no se usa sola como verbo transitivo. Es proba-
ble que haya más verbos como éste.

(46) La s-tuts'-tikla te chenk'-ul waj-e.


tp com a3-hacer.alargado- distr[b3] art frijol-adjzr tortilla-art
‘Hizo alargados los tamales de frijol.’

6.4.6. Verbos de movimiento y fasales

Dos subgrupos de verbos intransitivos tienen propiedades particulares:


68 los verbos básicos de movimiento y los fasales. Estos dos grupos se presen-
tan en (47) y (48) respectivamente, con la forma en que aparecen en el dic-
cionario, que corresponde esencialmente a la de ba y/o pe (con la excepción
de kaj ‘empezar’, propio de cen).

00_Diccionario_tseltal.indb 68 29/09/17 11:05


(47) Verbos básicos de movimiento
a. bah (baht) ‘ir’
b. tal ‘venir’
c. och ‘entrar’
d. lok' ‘salir’
e. moh ‘subir’
f. koh ‘bajar’
g. k'oh (k'oht) ‘llegar (allá)’
h. hul ‘llegar (acá)’
i. suht ‘regresar’
j. k'ax ‘pasar’
k. hil ‘quedar’

(48) Verbos intransitivos fasales


a. hahch ‘levantarse, empezar’
b. kaj ‘empezar’
c. lihk ‘empezar’
d. laj ‘terminarse’

Todos estos verbos pueden conjugarse como verbos intransitivos nor-


males, tal como se han descrito en los apartados anteriores. Además, apa-
recen en construcciones especiales, donde funcionan como un tipo de au-
xiliar, con cierta variación dialectal.
En todos los geolectos existe una construcción particular, del tipo “mo-
vimiento con propósito” (como fui a comer, vine a verte, etc.), que combina
un verbo de movimiento con un verbo transitivo. En esta construcción, el
auxiliar de movimiento o fasal toma las marcas de aspecto (propias de un
verbo intransitivo), mientras que el verbo transitivo siguiente recibe las
marcas de persona, como en (49). Nótese que el verbo de movimiento no
recibe ninguna marca de persona: esto es lo que lo caracteriza como auxi-
liar aquí.

(49) a. Ya x-tal k-il-at.


inc inc-venir a1-ver-b2sg
‘Te vengo a ver.’
b. K'ax a-k'opon-on.
pasar[com] a2-hablarle.a-b1sg
‘Pasaste a hablarme.’ 69

Cuando el verbo que le sigue al auxiliar es intransitivo, se emplea una


construcción similar a la anterior, con la diferencia de que el verbo intran-

00_Diccionario_tseltal.indb 69 29/09/17 11:05


sitivo que le sigue al auxiliar de movimiento debe llevar el sufijo -uk, como
en (50a). Esta posibilidad no existe en ba (tampoco en vr), y debe recurrir-
se a la construcción más general de complemento no finito introducido por
la preposición ta, como en (50b), que también es una opción en tp y otros
geolectos. En este último caso, el verbo de movimiento ya no se comporta
como auxiliar, ya que viene plenamente conjugado con marcas de persona.

(50) a. Ya x-tal we'-uk-on.


tp inc inc-venir comer-irr-b1sg
‘Vengo a comer.’
b. Ya x-tal-on ta we'-el.
tp/ba inc inc-venir-b1sg prep comer-nf
‘Vengo a comer.’

A su vez, los verbos intransitivos fasales muestran posibilidades dispa-


res. Por una parte, los verbos que corresponden a ‘comenzar’ se comportan
como los verbos básicos de movimiento: en tp se construyen como en (50a)
o (50b) y en ba sólo como en (50b). Por otra parte, el verbo laj ‘terminarse’
constituye un caso diferente. Con verbos transitivos, hay que distinguir al
menos tres casos: en un primer grupo de geolectos, incluyendo tp, se com-
porta como los verbos básicos de movimiento (véase (49a), arriba), como en
(51a). En un segundo grupo, incluyendo ba, el verbo transitivo siguiendo al
fasal es del tipo “inaspectual” con sufijo -bel, como en (51b). En un tercer
grupo, que comprende ox, ninguna de las dos posibilidades anteriores es
disponible, y se debe recurrir a una expresión idiomática como la de (51c),
que significa literalmente “se termina tu corazón en hacerlo”.

(51) a.
Ya x-laj a-pas.
tp inc inc-terminarse a2-hacer[b3]
‘Terminas de hacerlo.’
b. Ya x-laj a-pas-bel.
ba inc inc-terminarse a2-hacer-inasp[b3]
‘Terminas de hacerlo.’
c. Ya x-laj aw-o'tan ta s-pas-el.
ox inc inc-terminarse[b3] a2-corazón prep a3-hacer-nf
‘Terminas de hacerlo.’

70 Con verbos intransitivos, se registran al menos dos posibilidades. Por


una parte, en pe y vr, el verbo laj puede indexar el sujeto del verbo siguien-
te, como en (52a). Por otra parte, en un grupo de geolectos que incluye al

00_Diccionario_tseltal.indb 70 29/09/17 11:05


menos tp, ba y ox, se usa la expresión idiomática con ‘corazón’ vista en
(51c), como en (52b).

(52) a. Ya x-laj-at ta we'-el


pe/vr inc inc-terminarse-b2sg prep comer-nf
‘Terminas de comer.’
b. Ya x-laj aw-o'tan ta we'-el.
tp/ba/ox inc inc-terminarse[b3] a2-corazón prep comer-nf
‘Terminas de comer.’

En el diccionario, los verbos básicos de movimiento se registran como


v.i.mov., y los intransitivos fasales como v.i.fas. Nótese que estos verbos, con
la excepción de laj ‘terminarse’, son los mismos que forman direccionales,
véase §6.10, abajo.

6.4.7. Verbos intransitivos agentivos

Se identifica en el diccionario una subclase de verbos intransitivos me-


diante la caracterización de “verbo intransitivo agentivo” (v.i.a.). Semánti-
camente, se trata de verbos que refieren a acciones típicamente llevadas a
cabo por seres humanos, que necesitan cierto nivel de energía y que pue-
den ser controladas por el que las realiza. Ejemplos prototípicos incluyen
a'tej ‘trabajar’, k'ayojin ‘cantar’, elk'aj ‘robar, nux ‘nadar’, etc.20 En contraste,
los no agentivos incluyen los verbos básicos de movimiento y fasales (véase
apartado anterior §6.4.6) y los verbos de cambio de estado (cham ‘morirse’,
noj ‘llenarse’, muk'ub ‘volverse grande’, etc.).
El diagnóstico formal para considerar un verbo intransitivo como agen-
tivo es su participación en la llamada “construcción de agentividad marca-
da” a través de un “sustantivo de acción”. Un sustantivo de acción es bási-
camente un sustantivo que denota un proceso agentivo del tipo de
‘trabajar’, ‘cantar’, etc. Cada uno de los verbos intransitivos agentivos se
asocia con un sustantivo de acción, ya sea mediante el infinitivo regular
con sufijo -el o, la más de las veces, mediante otra forma nominal irregu-
larmente asociada al verbo. Por ejemplo, los siguientes verbos se asocian a
sustantivos de acción como sigue: a'tej ‘trabajar’ a'tel; k'ayojin ‘cantar’
k'ayoj; elk'aj ‘robar’ elek'. 21

20
  Algunos verbos considerados agentivos se alejan del prototipo y conciernen emisio-
nes corporales no siempre fácilmente controlables, como chik'in ‘sudar’ y xehen ‘vomitar’,
71
entre otros.
21
  La relación morfológica entre verbo intransitivo y sustantivo de acción es variada, no
se intentará una sistematización aquí; véase Polian (2013b, capítulo 15) sobre este tema en
tseltal de ox.

00_Diccionario_tseltal.indb 71 29/09/17 11:05


La construcción de agentividad marcada emplea el polisémico verbo
transitivo a'iy ‘oír, sentir, entender, probar’ que toma de objeto un sustanti-
vo de acción, como en (53a). Contrástese esta construcción con la conjuga-
ción regular del tema intransitivo en (53b).

(53) a. Ya k-a'iy a'tel.


inc a1-probar[b3]22 trabajo
‘Yo trabajo / realizo trabajo.’
b. Ya x-'a'tej-on.
inc inc-trabajar-b1sg
‘Yo trabajo.’

El matiz obtenido mediante la construcción con verbo a'iy como en


(53a) es un énfasis de la agentividad, es decir, de la voluntad y control del
sujeto sobre la actividad realizada.
En las entradas de los verbos intransitivos agentivos, se indica si se aso-
cian con un sustantivo de acción que no sea el infinitivo regular con sufijo
-el mediante el campo Inf. (infinitivo). Estos sustantivos de acción serán tí-
picamente los que se usen también en los contextos donde se espera una
forma no finita, por ejemplo, en la construcción progresiva como la de (54).

(54) Yakal-on ta a'tel.


prog-b1sg prep trabajo
‘Estoy trabajando.’

La construcción de agentividad marcada presentada arriba es común en


todo cen y nor, aunque su frecuencia de uso varía de geolecto a geolecto.
En el sur, aparece en vr, pero parece completamente ausente de ag y am.

6.4.8. Co-compuestos verbales

Los co-compuestos o compuestos coordinados23 conforman una clase


común de compuestos en tseltal. En el diccionario, se destacan de manera
particular (a diferencia de los otros tipos de compuestos) ya que son enti-
dades muchas veces anómalas dentro del léxico (abreviaturas: v.i.co. y
v.t.co., según sea su transitividad). Se trata de combinaciones de dos raíces
o temas verbales que forman juntos una nueva unidad léxica, pero que no
72
22
  Se escogió glosar a'iy aquí a través de su sentido de ‘probar’, ya que éste es probable-
mente la clave para entender esta construcción: ‘probar el trabajo’ destaca la decisión del su-
jeto sobre el acto de trabajar.
23
  Se conocen también como compuestos de tipo dvandva.

00_Diccionario_tseltal.indb 72 29/09/17 11:05


necesariamente se fusionan morfológicamente del todo. Así, es común
que ambas raíces mantengan cierto nivel de separación. Por ejemplo, we'
‘comer’ se combina con uch' ‘beber’ en un co-compuesto verbal we' uch'
‘alimentarse (comer y beber)’. Al conjugarlo, como en (55), obsérvese que
ambas raíces llevan el prefijo de incompletivo x-.

(55) Pajal ya x-we' x-'uch'-otik.


ba parejo inc inc-comer inc-beber-b1pl
‘Vamos a alimentarnos juntos.’

Algo similar sucede en (56) con el co-compuesto transitivo lap ch'ik. Se


constituye de lap ‘insertar (algo alargado)’ y ‘meter’. A su vez, el co-com-
puesto lap ch'ik significa ‘colocar de manera desordenada’. Obsérvese que
el prefijo a- ‘a2’, esperado como marca de sujeto de segunda persona de un
verbo transitivo, viene repetido en cada raíz.

(56) Ma x-a-lap a-ch'ik te si'-e.


tp neg mod -a2-insertar a2-meter[b3] art leña-art
‘No coloques la leña de manera desordenada.’

Otros co-compuestos verbales en ciertos geolectos pueden llegar a


constituir palabras más cohesionadas, en tal caso no se repiten los afijos
en cada raíz. Esto sucede en (57) con el co-compuesto kap xa'an ‘revolver
sin orden’, donde se ve que el prefijo a- ‘a2’ sólo aparece una vez, al princi-
pio de todo el compuesto.

(57) Ma x-a-kap-xa'an te ixim sok chenek'-e.


tp neg mod -a2-mezclar-revolver[b3] art maíz con frijol-art
‘No revuelvas el maíz con el frijol.’

Los ejemplos en cada entrada permiten dar una idea del comporta-
miento de cada co-compuesto registrado en el diccionario.

6.4.9. Verbos defectivos

Se clasifican como verbos defectivos (v.i.def. y v.t.def.) los verbos que no


presentan todas las formas esperadas en su conjugación. Son de varios ti-
pos y no constituyen una clase en sí, ya que cada verbo puede tener carac- 73
terísticas propias. Se dará aquí sólo dos ejemplos.
Primero, el verbo registrado como xchih ‘decir’ está clasificado como
v.i.def. Puede tomar sufijos de persona de Juego B para indicar el sujeto

00_Diccionario_tseltal.indb 73 29/09/17 11:05


de un verbo intransitivo (xchihon ‘digo’, xchihat ‘dices’, etc.), pero no va-
ría en aspecto: siempre lleva el prefijo de incompletivo x-, y no puede to-
mar ninguna otra marca propia de verbos intransitivos. En eso radica su
defectividad.

(58) Ch'ab-an-ik-ix, x-chih.


pe callarse-imper-pl-ya inc-decir[b3]
‘Ya cállense, dijo.’

Otro tipo diferente de verbo defectivo es el transitivo tak' ‘poder’, clasi-


ficado como v.t.def. A pesar de ser transitivo, no puede variar en sus mar-
cas de per­sona: siempre lleva un prefijo s- ‘a3’, como si tuviera un sujeto
de tercera per­sona, y no lleva ningún sufijo de persona audible,24 lo cual
da a entender que siempre lleva un sufijo nulo de tercera persona ‘b3’.
A nivel semántico y sintáctico, funciona de hecho como un verbo imperso-
nal (sin sujeto), cuyo objeto sólo puede ser una cláusula de complemento,
como en (59).

(59) Ya s-tak' j-pas.


inc a3-poder[b3] a1-hacer[b3]
‘Puedo hacerlo.’

La traducción al español de este ejemplo es un poco engañosa: una tra-


ducción más cercana al tseltal sería “puede que yo lo haga”. Entonces, este
verbo tak' ‘poder’ es defectivo a nivel de la persona. Además, también es de-
fectivo en todos los demás respectos: no puede variar en aspecto ni en modo.
En síntesis, cada verbo defectivo tiene su propia historia. En las entra-
das relevantes, se trató de proporcionar alguna información sobre el tipo
de defectividad concernida.

6.5. Sustantivos

Los sustantivos denotan típicamente entidades del mundo (cosas, anima-


les, plantas, personas, etc.) y entidades abstractas (conceptos, atributos de
las cosas o seres, etc.) y funcionan típicamente como núcleos de frases no-
minales (FNs), las cuales aparecen como argumentos de los predicados.
Además, pueden funcionar como predicados no verbales, en tal caso reci-
74 ben un sufijo de Juego B en referencia al sujeto (véase (14), arriba).

24
  Fuera de unos casos particulares donde sí lleva sufijos de primera y segunda persona,
véase la entrada correspondiente del diccionario.

00_Diccionario_tseltal.indb 74 29/09/17 11:05


Las categorías gramaticales más comúnmente asociadas a los sustanti-
vos son las siguientes. Primero, el número: hay marcas de plural especia-
les para los sustantivos, como el sufijo -etik (ants ‘mujer’ > antsetik ‘muje-
res’) y otros sufijos que se presentan más adelante en §6.5.6. En cambio, no
existe un género gramatical (femenino/masculino) en tseltal.
Luego, los sustantivos llevan marcas relacionadas con la posesión. Las
marcas de posesión por una parte son los prefijos de Juego A (véase §6.2).
Por otra parte, hay sufijos que marcan la “no posesión” de un sustantivo
normalmente poseído (véase §6.5.1, abajo), o la “posesión marcada”, que
señala generalmente un tipo de posesión no canónica (véase §6.5.2, abajo).
Además, los sustantivos se acompañan frecuentemente de artículos y
demostrativos, que orientan al oyente para la identificación del referente
de la FN. El artículo más común en tseltal es te, que se completa frecuen­
temente con otro artículo sufijado -e al final de la FN. Así, ach'ix ‘mucha-
cha’ se determina como te ach'ixe ‘la muchacha’. Otras posibilidades con-
sisten en usar sólo uno u otro determinante: te ach'ix o ach'ixe. Los
elementos demostrativos también combinan comúnmente elementos al
inicio y al final de la FN, por ejemplo, en ba ha' i ach'ixi ‘esta muchacha’ y
ha' me ach'ix ine ‘esa muchacha’.

6.5.1. Clase 1 y 2

Los sustantivos se organizan en dos principales clases: 1) la clase de los


sustantivos que pueden aparecer sin poseedor sin requerir un sufijo espe-
cial y 2) la clase de los sustantivos que en su forma básica están poseídos
(mediante un prefijo de Juego A), y normalmente no pueden aparecer des-
provistos de poseedor, a menos que se señale esta ausencia mediante un
sufijo adicional. La primera clase se señala como s. en el diccionario, y la
segunda como s2.
Se pueden ilustrar estas dos clases con chenek' ‘frijol’, de clase 1, y tat
‘padre’, de clase 2. Chenek' ‘frijol’ puede usarse directamente sin posee-
dor, como en (60a). Asimismo, puede poseerse sin ninguna modificación,
fuera del prefijo de Juego A que corresponda a la persona del poseedor,
como en (60b).

(60) a. La j-k'ux chenek'.


com a1-comer[b3] frijol
‘Comí frijol.’ 75
b. Ay to x-chenek' te mamal-e.
ex[b3] todavía a3-frijol art anciano-art
‘El anciano todavía tiene frijol.’

00_Diccionario_tseltal.indb 75 29/09/17 11:05


En cambio, tat ‘padre’ debe emplearse con un poseedor explícito, como
en (61a). Su uso sin poseedor resulta agramatical, como lo muestra la mal-
formación de (61b). Para este fin, existe una forma llamada de “no pose-
sión”, que se obtiene aquí agregando un sufijo il, como en (61c).25

(61) a. Kuxul te s-tat-e.


vivo[b3] art a3-padre-art
‘Su padre está vivo.’
b.  *Kuxul te tat-e.
c. Kuxul te tat-il-e.
vivo[b3] art padre-nopos-art
‘El padre está vivo.’

Estos ejemplos ilustran a grandes rasgos el funcionamiento de las dos


clases de sustantivos, aunque es preciso insistir en que el único rasgo
esencial que los caracteriza es la posibilidad de aparecer directamente sin
poseedor (clase 1) o no (clase 2). Más allá de esto, pueden haber diferencias
dentro de cada clase. En particular, no todos los sustantivos clasificados
como clase 1 pueden ser poseídos sin modificación, y no todos los sustanti-
vos de clase 2 tienen una forma no poseída.
En el diccionario, los sustantivos vienen introducidos en su forma des-
nuda, sin prefijo de posesión ni sufijo de no posesión. Por lo tanto, se bus-
cará la palabra ‘padre’ como tat, no como tatil, por ejemplo.

6.5.2. Posesión marcada

Muchos sustantivos presentan una forma marcada de posesión, en la


que llevan un sufijo -Vl26 adicional además del prefijo de Juego A. En mu-
chos casos, la forma de posesión marcada permite señalar que el poseedor
es un objeto inanimado, en lugar de un ser animado (humano o animal).
Compárese (62a), con posesión normal (no marcada), con (62b), donde el
sustantivo poseído lleva un sufijo adicional -il, requerido aquí por el hecho
de que el poseedor es inanimado (‘frijoles’).

(62) a. Ay y-oxom te mamal-e.


ex[b3] a3-olla art anciano-art
‘El anciano tiene su olla.’
76
25
  El sufijo de no posesión es casi siempre de forma -Vl, con la vocal variable. Su forma
más frecuente es -il. Este sufijo viene indicado en cada entrada con NoPos.
26
  Se usa el símbolo “V” para “vocal”, ya que este sufijo puede llevar cualquiera de las
cinco vocales: -al, -el, -il o -ul según el caso.

00_Diccionario_tseltal.indb 76 29/09/17 11:05


b.
Ay y-oxom-il te chenek'-e.
ex[b3] a3-olla-pm art frijol-art
‘Los frijoles tienen su olla (en la que se cuecen).’

Cuando viene indicado en una entrada, el sufijo de posesión marcada


se introduce con Pos.Marc.

6.5.3. Sustantivos de acción

Los sustantivos de acción (s.a.) ya se mencionaron en 6.4.7 arriba: son


sustantivos que denotan una acción, como ‘trabajar’, ‘nadar’, etc. Su particu-
laridad es que son usados en ciertas construcciones para ocupar el lugar don-
de se esperaría un verbo, como se vio arriba. Como tal, la mayoría de los
sustantivos de acción están vinculados de manera íntima con un tema verbal
intransitivo. Por lo tanto, sus entradas tienen generalmente una remisión a
la entrada del verbo intransitivo correspondiente, como en la siguiente:

atimal I. s.a. (1) [nor, cen] baño (hecho de bañarse), ⇒atin…

Aquí, se señala que el sustantivo atimal en su sentido de ‘bañarse’ se


vincula con el verbo intransitivo atin, y se sugiere consultar esta última
entrada. Nótese que algunos sustantivos de acción no se asocian con nin-
gún verbo intransitivo (por ejemplo, nihub ‘acto de urdir’).
Un subtipo de sustantivo de acción se registra como “sustantivo de ac-
ción incorporativo” (s.a.inc.). Estos se componen de una raíz, general-
mente transitiva,27 y un sustantivo que nocionalmente es el objeto al que
se aplica la acción del verbo anterior. Por ejemplo, lich' waj se clasifica
como s.a.inc. con el significado de ‘tortear’, y se compone formalmente de
la raíz transitiva lich' ‘extender’ y del sustantivo waj ‘tortilla’. Este tipo
de sustantivo de acción se comporta rigurosamente como el resto de los
sustantivos de acción.

6.5.4. Formas agentivas

Ciertos sustantivos, en particular sustantivos de acción, derivan una


for­ma agentiva con un prefijo j-, señalada en el diccionario con Agn.
Esta forma denota la persona que lleva a cabo habitualmente la acción
77
27
  Fuera de las raíces transitivas, ciertos sustantivos de acción también forman este tipo
de compuesto. Por ejemplo, el sustantivo elek' ‘robo’ forma junto con ixim ‘maíz’ el s.a.inc.
elek' ixim ‘hecho de robar maíz’, del mismo modo que se formaría man ixim ‘hecho de com-
prar maíz’ con la raíz transitiva man ‘comprar’.

00_Diccionario_tseltal.indb 77 29/09/17 11:05


referida (por ejemplo, a'tel ‘trabajo’ > j'a'tel ‘trabajador’). Las formas agen-
tivas más importantes pueden constituir también entradas aparte.
Nótese que no todos los sustantivos derivados con prefijo j- son propia-
mente agentivos, aunque sí la mayoría. Por ejemplo, jchukel ‘preso’ deriva de
chukel ‘encarcelamiento’, y corresponde más a un paciente que a un agente.
Este prefijo j- presenta el alomorfo aj- después de los prefijo de pose-
sión de Juego A. Por ejemplo, la forma poseída de j'a'tel ‘trabajador’ es
kaj'a'tel ‘mi trabajador’, awaj'a'tel ‘tu trabajador’, etc., con los prefijos k- y
aw- de primera y segunda persona de Juego A respectivamente.

6.5.5. Sustantivos con prefijos de clase nominal j- y x-

Existe otro sufijo j- que no debe confundirse con el prefijo homónimo


comentado en el apartado anterior. Se trata de un prefijo de clase nominal
masculina, opuesto a un prefijo femenino x-. Se usa en particular con
nombres propios de seres humanos. Por ejemplo, en ba Pedro es jPetul,
Sebastián es jXap, mientras que María es xMal y Petrona xPet. Este prefijo
también aparece de manera arbitraria con ciertos nombres de animales y
plantas. Por ejemplo, en ba con prefijo masculino se registra j'echej ‘basi-
lisco’, j'ib ‘armadillo’ y jxik ‘gavilán’ y jsuhn ‘falso girasol’; y con el prefijo
femenino, x'ahk' ‘tortuga pequeña’, xkach ‘tábano’ y x'ek' ‘chaya’. Nótese
que con los nombres de animales y plantas estos prefijos no hacen referen-
cia al sexo —es decir, no se usan para designar especímenes hembras o
machos en particular— sino que es un recurso de clasificación arbitraria
de la especie en general.28 Muchas especies no participan de esta clasifica-
ción y no toman ni uno ni otro prefijo
Estos prefijos muestran variación, tanto entre geolectos como a veces
en un mismo geolecto. Por ejemplo, la ‘mojarra’ es jkokoy en ba y pe (mas-
culino) pero xkokoy en ca y tp (femenino), y existe también kokoy sin nin-
gún prefijo. Dentro de un mismo geolecto está por ejemplo el caso en tp
de ch'ijt ‘chipe (ave)’, sin prefijio, que alterna libremente con xch'ijt, con
prefijo x- (femenino).
Por último, conviene señalar que estos prefijos son incompatibles con
los prefijos de posesión de Juego A. Una estrategia posible para esquivar
esta restricción es omitirlos: por ejemplo, en pe con jkokoy ‘mojarra’ se re-
gistra una forma poseída (posesión marcada) skokoyil ‘su(s) mojarra(s) (ha-
blando de un río)’, con omisión del prefijo j-.
78
28
  Al menos en pe se registran casos donde la selección del prefijo de clase nominal no
es arbitraria en palabras que describen animales (no en nombres de especie). Así, con base
en el adjetivo tuts ‘de cola corta (perro)’, se forma jtuts ‘perro de cola corta’ y xtuts ‘perra de
cola corta’. Esto requiere mayor investigación.

00_Diccionario_tseltal.indb 78 29/09/17 11:05


6.5.6. Plural poseído

Los sustantivos que denotan relaciones de parentesco presentan mar-


cas especiales de plural. Estas se indican en el diccionario con Pl.pos. Hay
dos principales sufijos de plural poseído: -ab y -(V)tak. Este último se ma-
nifiesta como -tak en sustantivos polisilábicos, pero en ciertos geolectos
toma una vocal adicional cuando se pone sobre un sustantivo monosilábi-
co (en los demás geolectos siempre es -tak). Esta vocal siempre es una co-
pia de la vocal de la raíz. La selección de -ab o -(V)tak es léxica y sujeta a
variación dialectal.
Por ejemplo, tajun ‘tío paterno’ toma -ab (jtajunab ‘mis tíos paternos’),
mientras que wix ‘hermana mayor’ toma -(V)tak (ba: jwixitak ‘mis herma-
nas mayores’, ox: jwixtak). En cambio bankil ‘hermano mayor’ toma -ab en
ba (jbankilab ‘mis hermanos mayores’) pero -tak en otros geolectos (jban-
kiltak ‘mis hermanos mayores’).
Nótese que también hay casos de variación interna a ciertos geolectos.
Por ejemplo, alib ‘nuera’ en vr admite los plurales kalibab, kalibtak e inclu-
so kalibabtak ‘mis nueras’, con superposición de ambos sufijos.

6.5.7. Sustantivos relacionales

Los sustantivos relacionales son formalmente sustantivos poseídos que


funcionan como relatores gramaticales. En eso, son el equivalente funcio-
nal de las preposiciones de lenguas como el español. Pero a diferencia de
las preposiciones, son formalmente sustantivos, con la especificidad de que
siempre aparecen poseídos y que su significado es similar al de los ele-
mentos gramaticales (esquemático, abstracto, etc.), y no al de los demás
sustantivos, cuya principal función es la de formar expresiones referencia-
les. Los sustantivos relacionales se señalan en el diccionario con s.rel., y se
presentan en su forma desnuda sin prefijo de posesión (al igual que los
sustantivos en general).
El sustantivo relacional más omnipresente es u'un, que puede introdu-
cir un poseedor, un agente, una causa, un beneficiario, etc. Se ilustran al-
gunos de estos usos en (63).

(63) a. Ak'a s-koltay-at te j'abat k-u'un-e.


pe exh a3-ayudar-b2sg art ayudante a1-sr-art
‘Que te ayude mi ayudante.’ 79
b. Ya x-bah k-ahtay jayeb tak'in ay k-u'un-e.
pe inc inc-ir a1-contar[b3] cuánto dinero ex[b3] a1-sr-det
‘Voy a contar cuánto dinero tengo (“cuánto dinero hay mío/para mí”).’

00_Diccionario_tseltal.indb 79 29/09/17 11:05


c. ¿Tut y-es aw-u'un?
vr qué a3-utilidad a2-sr
‘¿Para qué te sirve (“qué es su utilidad para ti”)?’
d. Ma x-chiknaj k'inal y-u'un te jab-e.
gu neg inc-verse[b3] ambiente a3-sr art vapor-art
‘No se ve nada por el vapor.’

Un grupo importante de sustantivos relacionales especifican relacio-


nes espaciales entre las cosas, como en español sobre, debajo de, hacia, den-
tro, etc. Se ilustra en (64) el sustantivo relacional anil ‘abajo, debajo’, con
diferentes personas gramaticales.

(64) a. Li' ay ta k-anil-tik-i.


tp aquí ex[b3] prep a1-abajo-pl1-prox
‘Aquí está debajo de nosotros.’
b. Xok'-a aw-akan, ya j-mes aw-anil.
tp levantar-imper[b3] a2-pierna inc a1-barrer[b3] a2-abajo
‘Levanta tus piernas, voy a barrer abajo de ti.’
c. Ya to x-been-otik bel ta y-anil te'-etik.
ox inc todavía inc-caminar-b1pl dir:ir prep a3-abajo árbol-pl
‘Todavía vamos a caminar debajo de los árboles.’

6.5.8. Sustantivos co-compuestos

Al igual que lo vimos con los verbos (véase §6.4.8), los sustantivos tam-
bién forman co-compuestos, por ejemplo me' tat ‘madre padre (padres)’. Al
igual que con los verbos, estos co-compuestos presentan propiedades in-
termedias entre palabras fusionadas y grupo sintáctico de dos palabras se-
paradas. En particular, los prefijos de posesión suelen repetirse sobre cada
raíz: jme' jtat ‘mis padres’, ame' atat ‘tus padres’, etc., mientras que los su-
fijos pueden repetirse o sólo colocarse una vez sobre el segundo miembro
del par. Por ejemplo con este mismo co-compuesto, el sufijo de no pose-
sión (véase §6.5.1 arriba) se repite: me'il tatil ‘madre y padre’, mientras que
el sufijo de plural -etik sólo se pone una vez: me'il tatiletik ‘padres, gente’.

6.5.9. Colectivos

80 Se distinguen en el diccionario los colectivos (col.) como otro grupo de


palabras aparte, aunque también pueden considerarse como un subtipo
de sus­tantivos. Consisten en palabras derivadas de un sustantivo mediante
un sufijo -tik, -Vl (vocal más L) o una combinación de ambos (el orden pue-

00_Diccionario_tseltal.indb 80 29/09/17 11:05


de ser -tik + -Vl o -Vl + -tik según el caso), con posibilidad de tener también
dos sufijo -Vl. Denotan generalmente lugares con abundancia de la cosa
designada por la raíz. Así, nichim ‘flor’ deriva nichimaltik ‘lugar con mu-
chas flores’, wits ‘cerro, montaña’ deriva witstikil o witstikal ‘serranía, con-
junto de cerros’ y ak ‘hierba, pasto’ deriva akil, akiltik, akilel, akileltik, aktikil
o akilaltik ‘pastizal’ (variación dialectal).
La especificidad de los colectivos se manifiesta en que, al menos en cier-
tos geolectos, no aparecen en el mismo rango de funciones sintácticas que
los sustantivos canónicos. En particular, en ba y pe muestran restricciones
para funcionar como argumento de un predicado, función que es supuesta-
mente central para los sustantivos; obsérvese al respecto la agramaticalidad
de (65a). Efectivamente, su función canónica parece ser la de predicado,
como en (65b), aunque también pueden aparecer después de la preposi-
ción ta, como en (65c), lo cual sí los identifica con los demás sustantivos.29

(65) a. *Ya k-ak'intay te nichim-altik.


ba inc a1-limpiar[b3] art flor- col
(Lectura buscada: ‘Voy a limpiar el lugar florido.’)
b. Nichim-altik nax te a-k'inal-e.
ba flor- col[b3] enf art a2-terreno-rt
‘Tu terreno está muy florido.’
c. Ay-on ta nichim-altik.
ba ex-b1sg prep flor- col
‘Estoy en el lugar florido.’

Estas restricciones no son generales a todos los geolectos. Por ejemplo,


no aparecen en tp. Además, no todos los colectivos parecen ser iguales,
pero más investigación es necesaria al respecto.

6.6. Adjetivos

Los adjetivos (adj.) conforman una clase de palabras con dos principales
funciones: por una parte se usan como predicados y por otra parte apare-
cen como modificadores atributivos de un sustantivo. Como predicados
funcionan como los demás predicados no verbales, a saber, que toman un
sufijo de Juego B indexando al sujeto, y no requieren ninguna cópula ver-
bal (véase, por ejemplo, (13) arriba). Como atributos, se colocan siempre
antes del sustantivo modificado y algunos deben entonces llevar un sufijo 81
-Vl adicional (véase 6.6.1.).
29
  Si no fuera por (65c), los colectivos en ba se asemejarían a los “adjetivos difusivos”,
que también llevan el sufijo -tik (véase §6.6.3 adelante).

00_Diccionario_tseltal.indb 81 29/09/17 11:05


Algunos adjetivos sólo se usan como predicados y no como atributos;
estos se clasifican como adj.pred. en el diccionario, por ejemplo: p'ots ‘cor-
to (de un amarre)’. Inversamente, algunos adjetivos sólo funcionan como
atributos y no como predicados; estos se clasifican como adj.atr., por ejem-
plo ch'ul ‘sagrado’.
El tseltal es de las lenguas en las que los adjetivos son cercanos a los
sustantivos: comparten morfología (por ejemplo, varios sufijos verbaliza-
dores son idénticos para adjetivos y sustantivos) y existen palabras que
funcionan como adjetivos y sustantivos sin modificación (palabras bicate-
goriales s./adj.). Sin embargo, también hay diferencias entre ambas clases.
En particular, los adjetivos toman normalmente la marca de plural -ik y no
el sufijo -etik de los sustantivos.

6.6.1. Adjetivos atributivos

Los adjetivos no requieren de ningún sufijo adicional para funcionar


como predicados, fuera de los sufijos personales de Juego B, como en (66).
En cambio, como atributos, los adjetivos se dividen en dos grupos. Por una
parte, los adjetivos “no marcados” simplemente se colocan antes del sus-
tantivo modificado, como ch'in ‘pequeño’ en (67a). Por otra parte, los adje-
tivos “marcados” requieren de un sufijo adicional -Vl en esa función, como
muk' ‘grande’ en (67b), que toma en este caso un sufijo -ul.

(66) a. Ch'in-on to.


ox pequeño-b1 todavía
‘Todavía soy pequeña.’
b. Muk'-at-ix.
ox grande-b2-ya
‘Ya eres grande.’

(67) a. Te ch'in na-e.


ox art pequeño casa-art
‘La pequeña casa.’
b. Te muk'-ul na-e.
ox art grande-atr casa-art
‘La gran casa.’

82 La vocal del sufijo -Vl atributivo, como el de (67b), varía con cada adjeti-
vo. Este sufijo se señala en el diccionario mediante Atr.
Además, ciertos adjetivos alternan usos como marcados o no marca-
dos, por variación libre o variación dialectal. Por ejemplo, mux ‘muy coci-

00_Diccionario_tseltal.indb 82 29/09/17 11:05


do’ puede usarse con o sin sufijo -il como atributo: mux ixim ~ muxil ixim
‘maíz muy cocido’. Esto se señala de la siguiente forma: Atr.: ---, -il; donde
“---” señala la ausencia de sufijo adicional.

6.6.2. Sustantivos abstractos derivados de adjetivos

Muchos adjetivos derivan un sustantivo, que se nombra “sustantivo


abstracto”, con un sufijo -Vl, introducido por S.Abstr. en el diccionario.
Este sustantivo denota típicamente la propiedad correspondiendo al adjeti-
vo (‘pequeño’ > ‘pequeñez’), y es común en un giro demostrativo o compa-
rativo del tipo “así es su pequeñez” (‘así es de pequeño’), como se ilustra en
(68a) y (68b), aunque se usa también con un sentido partitivo, como en (68c).
Estos sustantivo siempre vienen poseídos (corresponden a sustantivos de
la clase 2, véase §6.5.1).

(68) a. Jich x-ch'in-il te na-e.


ox así[b3] a3-pequeño-abst art casa-art
‘La casa es así de pequeña (“así es la pequeñez de la casa”).’
b. Pajal j-muk'-ul-tik.
ox igual[b3] a1-grande-abst-pl1
‘Somos iguales de grandes (“nuestras grandezas son iguales”).’
c. Ay bayel s-k'a'-al te alaxax-e.
pe ex[b3] mucho a3-podrido-abst art naranja-art
‘Muchas de las naranjas están podridas.’

6.6.3. Formas difusivas

Las llamadas formas adjetivales difusivas son una familia morfológica


de palabras que se forman con un sufijo -tik, más la reduplicación en el
caso de las raíces monosilábicas. En su semántica implican atenuación,
dispersión o distribución de la propiedad referida.
Muchos adjetivos derivan comúnmente una forma difusiva; ésta se in-
dica en el diccionario con Dif. Por ejemplo, tulan ‘duro’ > tulantik ‘medio
duro’, tsaj ‘rojo’ > tsajtsajtik ‘rojizo’. Estas formas difusivas se integran a la
entrada del adjetivo correspondiente.
Otros adjetivos difusivos se forman de manera más impredecible con
base en raíces diversas, principalmente sustantivos, pero también verbos o
raí­ces sin existencia independiente. Estos constituyen entradas aparte, con 83
cla­se abreviada adj.dif. Por ejemplo, existe el adjetivo difusivo abaktik ‘su-
cio’, derivado de la raíz nominal abak ‘hollín; suciedad’.

00_Diccionario_tseltal.indb 83 29/09/17 11:05


Los adjetivos difusivos tienen otra propiedad particular: en lugar de in-
dexarse con un sufijo de Juego B, su sujeto puede manifestarse mediante
el sustantivo relacional reflexivo bah (~baj, ~ba) poseído. Esta construcción
alternativa, al menos para ciertos hablantes, parece agregar un matiz de
transitoriedad o señalar que se trata de algo que “así se ve o se siente”.
Compárese al respecto (69a) y (69b).

(69) a. Tsaj-tsaj-tik-at.
ox rojo-red -dif-b2
‘Eres rojizo (así es tu color).’
b. Tsaj-tsaj-tik a-ba.
ox rojo-red -dif[b3] a2-rr
‘Te ves rojizo (porque tienes calor o tienes pena).’

Ciertos adjetivos difusivos tienen preferencia en cuanto a la construc-


ción que usan para su sujeto. Esto se ilustra en cada entrada mediante
ejemplos.30

6.6.4. Adjetivos posicionales

Los adjetivos posicionales (adj.pos.) son una familia de palabras con


propiedades morfológicas comunes y una semántica generalmente de tipo
espacial, sobre todo con referencia a la posición (‘sentado’, ‘acostado’), dis-
posición (‘alineado’, ‘amontonado’) y/o forma (‘alargado’, ‘hueco’) de las co-
sas y personas. Además, pueden denotar estados entendidos como resulta-
do de ciertas acciones (‘cerrado’, resultado de ‘cerrar’).
Todos derivan de raíces CVC con un sufijo -Vl, cuya vocal es idéntica a la
de la raíz, como los adjetivos posicionales siguientes: makal ‘cerrado’, tek'el
‘parado’, likil ‘suspendido’, ch'obol ‘agujereado’ y nujul ‘boca abajo, embro-
cado’. Esta forma CVC-Vl alterna con una forma plural CVC-ajtik,31 por
ejemplo makajtik ‘cerrados’, tek'ajtik ‘parados’, etc. La existencia de ambas
formas (CVC-Vl y CVC-ajtik) es considerada un diagnóstico primario para

30
  Esta manifestación del sujeto mediante el ref lexivo bah no es común fuera de los ad-
jetivos difusivos, con una excepción: el adjetivo obol ‘miserable’, que siempre se combina
con el ref lexivo para expresar su sujeto nocional.
31
  Esta forma plural puede tener un matiz distributivo, diferente al plural regular con
84 sufijo -ik, que también existe para los adjetivos posicionales (compárese la forma plural re-
gular makalik y la irregular makajtik). Esto significa por ejemplo que no implica necesaria-
mente una pluralidad de sujetos, sino que puede tratarse de la multiplicidad de la configura-
ción señalada. Por ejemplo, ch'obajtik ‘agujereado(s)’ puede aplicar a varias cosas con
agujeros, o bien a una cosa con muchos agujeros.

00_Diccionario_tseltal.indb 84 29/09/17 11:05


la pertenencia de una palabra al grupo de los adjetivos posicionales, por lo
que ambas encabezan las entradas correspondientes.32
Al igual que otros adjetivos, muchos adjetivos posicionales se asocian a
sustantivos abstractos, con un detalle morfológico: en muchos casos esta
derivación se obtiene agregando un sufijo -il pero no sobre el adjetivo posi-
cional en sí, sino sobre la raíz misma. Así, el adjetivo posicional balal ‘en
forma de cilindro’ se asocia con el sustantivo abstracto balil, que se usa
siempre poseído, por ejemplo: jich sbalil ‘así es de grueso (algo cilíndrico)’.
Por último, se encuentran casos de adjetivos posicionales co-compues-
tos, con grados variables de fusión morfológica entre los dos adjetivos posi-
cionales. Por ejemplo, kapal xa'al ‘revuelto, sin orden’ existe también en la
versión más fusionada kapxa'al.
Para más información sobre los adjetivos posicionales y sus derivacio-
nes, véase Sántiz Gómez (2010). En el diccionario, muchos ejemplos de
adjetivos posicionales de ox se tomaron directamente de ese trabajo.

6.7. Numerales y clasificadores numerales

Con la excepción de jun ‘uno’, todos los numerales (num.) son morfológi-
camente complejos, ya que se forman de una raíz numeral propiamente
dicha más otro elemento, que es ya sea el sufijo -eb o un clasificador nu-
meral (o una combinación de ambos, posible al menos en ox). Los clasifi-
cadores numerales, como su nombre lo indica, son elementos que clasifican
semánticamente la cosa contada. El sufijo -eb (o su forma reducida -e) apa-
rece obligatoriamente por defecto cuando no hay ningún clasificador. En
el diccionario se registran los numerales con este sufijo, por ejemplo cheb
‘dos’ (de una raíz cha'), oxeb ‘tres’, etc. La lista de los numerales de ba de 1
a 20 se presenta en (70).

(70) 1 jun 11 buhluch-eb


2 cheb 12 lajchayeb
3 oxeb 13 oxlajuneb
4 chaneb 14 chanlajuneb
5 ho'eb 15 ho'lajuneb
6 wakeb 16 waklajuneb
7 hukeb 17 huklajuneb
8 waxakeb 18
waxaklajuneb
9 baluneb 19
balunlajuneb 85
10 lajuneb 20
jtahb

32
  Muy pocos adjetivos posicionales carecen de la forma plural CVC-ajtik.

00_Diccionario_tseltal.indb 85 29/09/17 11:05


Los clasificadores numerales (c.n.) derivan generalmente de raíces po-
sicionales, verbales y nominales mediante un infijo <h> (o <j>, fuera de ba
y pe) o mediante simple conversión de la raíz cuando el infijo no se puede
manifestar (en ba y pe, eso ocurre cuando la raíz termina en /h, j, s, x, '/).
Por ejemplo, el verbo transitivo chol ‘alinear’ deriva el clasificador chohl
‘(para contar) filas, surcos’ con infijo, y la raíz posicional bus, visible en el
adjetivo posicional busul ‘amontonado’, deriva el clasificador bus ‘(para
contar) montones’ por conversión. Se ilustra el uso de estos dos clasifica-
dores en (71).

(71) a. La k-jam hil-el ox-chohl kahpe.


pe com a1-abrir[b3] dir:quedar-nf tres- cn:surco café
‘Dejé limpios (“abrí”) tres surcos de café.’
b. Cha'-bus ay y-u'un te chenek'-e.
pe dos- cn:montón ex[b3] a3-sr art frijol-art
‘Tiene el frijol en dos montones.’

El numeral jun ‘uno’ siempre se reduce a j- en contacto con un clasifica-


dor, por ejemplo: jchohl ‘un surco’, jbus ‘un montón’,33 como en (72).

(72) La y-ehan-ik j-bus ton.


ba com a3-acarrear-pl[b3] uno- cn:montón piedra
‘Acarrearon un montón de piedras.’

Ciertos sustantivos tienen un clasificador asociado semánticamente,


que suele usarse cada vez que se especifica el número de entidades consi-
deradas. Por ejemplo, para todos los sustantivos que refieren a humanos se
usa tuhl, para animales se usa koht, para elotes, palos y otras cosas alarga-
das se usa ch'ix, etc. Ahora, puede ocurrir que se emplee la forma general
del numeral con sufijo -eb en lugar del clasificador. Así, ambas oraciones de
(73a) y (73b) son correctas y sinónimas.

(73) a. Tal chan-tuhl ants-etik.


ba venir[com;b3] cuatro- cn:humano mujer-pl
‘Vinieron cuatro mujeres.’
b. Tal chan-eb ants-etik.
ba venir[com;b3] cuatro- cn:humano mujer-pl
86 ‘Vinieron cuatro mujeres.’

33
 En gu y ox (siempre) así como en ca y sp (opcionalmente), el numeral ‘uno’ desapare-
ce por completo con clasificadores, por lo que se dice chol ‘un surco’ (sin infijo en estos geo-
lectos), bus ‘un montón’ (véase §7.3, alternancia 7).

00_Diccionario_tseltal.indb 86 29/09/17 11:05


Hay muchos factores que inf luyen en que se seleccione ya sea la forma
general del numeral o su forma con clasificador, entre los cuales están los
siguientes: el sustantivo particular considerado, el geolecto, la edad del
hablante y la cantidad referida, pero no se profundizará sobre este asunto
aquí. Cabe señalar también que muchos sustantivos no tienen ningún
clasificador asociado, por lo que siempre se cuentan con la forma general.
Los clasificadores numerales presentan frecuentemente una forma re-
duplicada usada con sentido distributivo. Esta reduplicación consiste en
repetir el clasificador intercalando en medio un elemento -V- o -Vl- (con la
vocal idéntica a la del clasificador). Por ejemplo, tuhl ‘(para contar) huma-
nos’ deriva tuhlutuhl ‘persona por persona’, y koht ‘(para contar) animales’
deriva kohtolkoht ‘animal por animal’.34 Estas formas distributivas se ilus-
tran ocasionalmente como ejemplos entre otros de los clasificadores pero
no son objeto de un registro sistemático en el diccionario.

6.8. Predicados expresivos

Los predicados expresivos (expr. en el diccionario; también conocidos en la


literatura como “afectivos”) son una clase de predicados con propiedades
morfológicas y semánticas particulares. A nivel morfológico, consisten en
raíces de diversas clases (verbos, sustantivos, adjetivos, etc.) y onomatope-
yas, combinadas con sufijos especiales de un conjunto cerrado y general-
mente fácil de identificar (véase abajo). A nivel semántico, son un recurso
de la lengua para expresar énfasis y expresividad. Por ejemplo, tek'el ‘para-
do’ es un adjetivo posicional basado en la raíz tek'; esta raíz puede formar
con el sufijo -et el expresivo tek'et, el cual permite describir por ejemplo
alguien muy erguido, como en (74). Asimismo, en base a la onomatopeya
pum, que imita el retumbar de un tambor o de música, se puede formar el
expresivo pumpon como en (75).

(74) X-tek'-et k'ax-el ta ti'nah.


pe inc-parado- expr[b3] dir:pasar-nf prep puerta
‘Pasó muy erguido delante de la casa.’
(75) Namal chikan x-pum-pon te k'in-e.
ba lejos perceptible[b3] inc- onom-expr art fiesta-art
‘De lejos se oye el retumbar (el pum-pum-pum) de la fiesta.’

Los diferentes sufijos propios de los predicados expresivos agregan di- 87


ferentes matices aspectuales. Por ejemplo, el sufijo de pumpon en (75),
34
 En tp, estas formas reduplicadas toman además un prefijo ‘a3’. Por ejemplo, ‘persona
por persona’ se dice en ese geolecto stulutul.

00_Diccionario_tseltal.indb 87 29/09/17 11:05


cuya forma general es -{C}on (donde “{C}” simboliza la primera consonan-
te de la raíz anterior) siempre implica un tipo de repetición intermitente de
un sonido, un gesto o una sensación, lo que aquí permite representar el
retumbar reiterado (el pum-pum-pum). En el cuadro 6.8 se sintetizan los
principales sufijos expresivos (omitiendo algunas variaciones).

Cuadro 6.8. Sufijos de predicados expresivos


Sufijos Ejemplo
1. -et pipet ‘sonar (claxon)’
2. -{VC}et pipipet ‘sonar mucho (claxon)’
3. -{C}on, -{C}un lemlon ‘brillar intermitentemente’
4. -lajan nitlajan ‘estar jale y jale de algo’
5. -luj lemluj ‘brillar súbitamente’
6. -unaj, -inaj bechunaj ‘estarse balanceando’
7. <h> + -awet, <j> + -awet jihk'awet ‘jadear fuertemente’
8. -lajet tsublajet ‘caerse estrepitosamente’
9. -kunaj, -kinaj pejkunaj ‘cojear’

Para mayor información sobre los predicados expresivos, véase Pérez


González (2012). Muchos ejemplos de expresivos (del geolecto de tg) se
retomaron directamente de ese trabajo en el diccionario.

6.9. Adverbios

Se clasificaron como adverbios (adv.) las palabras cuya función más típica
es la de agregar información de lugar, tiempo, manera, énfasis y modali-
dad al predicado, en lugar de predicar directamente o fungir como argu-
mento del predicado. Esta clasificación es funcional y no formal, ya que no
hay uniformidad morfológica entre los adverbios en tseltal. Se ilustran dos
adverbios en (76).

(76) a. Laj-uk j-na'-tik wojey-e.


ox com-irr a1-recordar-pl1[b3] ayer-art
88 ‘Ojalá nos hubiéramos acordado ayer.’
b. Muken nax la s-pas.
pe a.escondidas enf com a3-hacer[b3]
‘Lo hizo a escondidas.’

00_Diccionario_tseltal.indb 88 29/09/17 11:05


Ciertos adverbios pueden incorporarse al verbo, antes de la raíz verbal.
Estos se clasifican como adv.inc. Por ejemplo, el mismo adverbio muken
‘a escondidas’ de (76b) se usa también incoporado, como en (77).

(77) Ya s-muken ik’-on-ik.


ba inc a3-a.escondidas llamar-b1sg-pl
‘Me llaman a escondidas.’

Nótese que en este ejemplo el prefijo de Juego A que indexa al sujeto


del verbo se coloca sobre el adverbio y no sobre la raíz verbal ik' ‘llamar’,
demostrando que el adverbio está incoporado al verbo. El hecho de que ese
adverbio se escribe separado responde al principio de legibilidad (evitar
palabras ortográficas muy largas).

6.10. Otras clases de palabras

En esta sección, se presentan brevemente por orden alfabético otras clases


menores de palabras, cuya clasificación es apenas incipiente para el tseltal.

• Artículo definido(art.): incluye te, y los usos como artículo de los de-
mostrativos i y me. Todos estos suelen acompañarse de la versión sufija-
da del artículo -e o -i.
• Auxiliar(aux.): son esencialmente los auxiliares preverbales de aspecto
(ya, laj, etc.) presentados en 6.4.1, así como el auxiliar k'an ‘iba a...’.
• Coordinadores(coord.): sólo se registran tres coordinadores (“conjunciones
coordinantes” en terminología tradicional): sok ‘y’, y los préstamos i ‘y’ y o ‘o’.
• Cuantificador(cuant.): se incluye en este grupo las palabras de tipo ad-
verbial y/o predicados no verbales cuya función sea cuantificar, del tipo
‘mucho’ o ‘un poco de’. Es una clasificación todavía muy preliminar y
no soportada por un análisis detallado.
• Demostrativo (dem.): los elementos agrupados bajo esta categorías son
los que conforman expresiones demostrativas, equivalentes a este, ese,
etc., en español. Generalmente las expresiones demostrativas requieren
combinar varios elementos antes y/o después del sustantivo. Es el caso
por ejemplo en (78), donde el sustantivo ants ‘mujer’ viene acompañado
de tres elementos: los demostrativos me e in y el artículo sufijado -e, los
cuales colaboran para dar el sentido demostrativo de ‘esa mujer’.
89
(78) Ya x-'ahk'otaj me in ants-e.
pe inc inc-bailar[b3] dem dem mujer-art
‘Esa mujer baila.’

00_Diccionario_tseltal.indb 89 29/09/17 11:05


La complejidad del sistema de demostrativos en tseltal, en especial por
el alto grado de variación dialectal que en él se observa, hace que el trata-
miento de los demostrativos en el diccionario sea todavía algo rudimentario.

• Direccional (dir.): los direccionales son formas nominalizadas, con el


sufijo -el, de los verbos básicos de movimiento y de un verbo fasal (véa-
se 6.4.6) que se usan junto a un predicado o en una expresión de loca-
lización espacio-temporal, para precisar la trayectoria o la orientación,
así como para agregar algunos matices aspectuales. Así, kohel indica
una orientación hacia abajo del movimiento en (79) (repetido de (43)).

(79) La s-nol-olin koh-el ta ch'en.


pe com a3-poner.en.bola-iter[b3] dir:bajar-nf prep barranco
‘Lo hizo rodar hacia el barranco.’

• Onomatopeya(onom.): el diccionario registra muy pocas onomatopeyas


(como jets'u ‘sonido del rebuzno’). Nótese que el tseltal hace más uso
de los predicados expresivos (véase 6.5.8) que de las onomatopeyas en
sí, aunque muchos expresivos están basados en onomatopeyas.
• Predicado no verbal(p.n.v.): los sustantivos y adjetivos en general fun-
cionan directamente como predicados no verbales, tal como se ha mos-
trado en apartados anteriores. Sin embargo, también se describen pala-
bras como siendo básicamente predicados no verbales. Estas funcionan
como predicados, pero no muestran las otras características de los sus-
tantivos o adjetivos, aunque la frontera entre esas clases puede ser difu-
sa.35 Incluyen, por ejemplo, el predicado existencial ay ‘haber, estar’,
chikan ‘visible, aparente’ y tik' ‘suficiente, basta’, entre otros.
• Partícula(part.): esta es una categoría residual para diversos elementos
invariables, cuya clasificación final no se intenta en este trabajo. Inclu-
ye clíticos de segunda posición y partículas discursivas de posición fi-
nal o inicial de oración, entre otras. Sus funciones también son varia-
das: aspectual, temporal, modal, etcétera.
• Preposición (prep.): este grupo sólo abarca dos elementos: ta, preposi-
ción que cubre sobre todo las relaciones locativas e instrumental, y sok,
que expresa acompañamiento. Esta última preposición proviene de un
sustantivo relacional (véase 6.5.7), que todavía se mantiene como jok en
ba y vr, concretamente de la forma con prefijo s-: sjok ‘con él’.
90
35
  En particular, convendría revisar la oposición plasmada en el diccionario entre las
palabras clasificadas como adjetivos solo predicativos (adj.pred.) y los predicados no verbales
como clase aparte. En principio, se espera que los primeros muestren otras características
adjetivales, como derivar un sustantivo abstracto, etcétera.

00_Diccionario_tseltal.indb 90 29/09/17 11:05


• Proforma interrogativa-indefinida(prof.): bajo esta etiqueta se registran
los pronombres interrogativos como mach'a ‘quién’, bin ‘qué’, etc. y los
proadverbios como ba ‘dónde’. El término “proforma” permite abarcar
en una sola categoría pronombres (que sustituyen un nombre o FN) y
los proadverbios (que sustituyen un adverbio o constituyente adverbial).
La especificación de “indefinidas” es necesaria ya que estas proformas
no sólo funcionan como interrogativos, sino también adquieren lectu-
ras indefinidas en ciertos contextos, del tipo de hay quien vino en espa-
ñol, como en (80).

(80) Ay mach'a tal.


ex [b3] quien venir[com;b3]
‘Alguien vino.’

• Pronombre personal(pron.): sólo dos tipos de palabras se clasifican


como pronombres personales. Por una parte, la forma ha' (o su variante
ja') y su familia de derivados con los sufijos de Juego B: ho'on ‘yo’, ha'at
‘tú’, etc. Por otra parte, la forma tukel poseída (jtukel ‘yo’, atukel ‘tú’,
etc.), que también se clasifica como sustantivo relacional en su uso
como ‘yo/tú/... solo’.
• Subordinador (sub.): este grupo corresponde a las tradicionales “con-
junciones subordinantes”. Se clasifican así por ejemplo me1 ‘si, cuan-
do’, k'alal1 ‘cuando’ y te, que corresponde aproximadamente a varios
usos de ‘que’ en español (diferente de su uso como artículo definido).

6.11. Fraseología

La fraseología concierne a las unidades léxicas compuestas de varias pala-


bras, en expresiones más o menos fijas cuyo significado es en parte con-
vencional, es decir, que no se deduce directamente del significado de los
elementos de la expresión. Estas expresiones, también conocidas como lo-
cuciones, se registran en el diccionario como acepciones particulares den-
tro de la entrada correspondiente a una de las palabras principales que
componen la expresión, generalmente la primera.
Así, yajwal wits ‘dueño del cerro (tipo de entidad sobrenatural)’ aparece
en la entrada de ajwal ‘dueño’. Este ejemplo se clasifica como una locución
sustantiva (loc.s.), ya que el conjunto equivale sintácticamente a un sustan-
tivo, con el detalle de que tiene estructura interna. Concretamente, se com- 91
pone de un sustantivo poseído —yajwal ‘(su) dueño’— más una FN posee-
dora, que mínimamente se reduce al sustantivo wits ‘cerro’, pero en su
caso podría expandirse sintácticamente. Por ejemplo, en ox podría decirse

00_Diccionario_tseltal.indb 91 29/09/17 11:05


yajwal i wits to ‘el dueño de este cerro’, sin que se pierda el significado lo-
cucional particular. Por lo tanto, esta locución se etiqueta en su conjunto
de la siguiente manera: loc.s.(s.+f.n.psr.), donde s.+f.n.psr sirve de abreviatu-
ra para “sustantivo seguido de una FN poseedora”.
Cada locución viene de esta manera acompañada de una información
básica sobre los elementos que la constituyen. Además de las locuciones
sustantivas, fue necesario identificar las siguientes: locuciones adverbiales
(loc.adv., equivalentes a un adverbio), locuciones discursivas (loc.disc., que
funcionan como nexos discursivos), y locuciones a secas, que correspon-
den a predicaciones enteras.

92

00_Diccionario_tseltal.indb 92 29/09/17 11:05


7. Metodología y antecedentes

La elaboración de este diccionario conllevó cuatro principales procesos, en


parte simultáneos: 1) el aprovechamiento de un amplio corpus de docu-
mentación de la lengua, de aproximadamente quinientas horas; 2) la reco-
pilación y análisis de la información léxica disponible en publicaciones
previas, especialmente vocabularios y bases de datos ya existentes; 3) una
intensa labor de investigación con hablantes expertos y por introspección
por parte de los mismos miembros del equipo de trabajo, en su mayoría
hablantes nativos de tseltal, para identificar lexemas con sus respectivos
matices semánticos y ejemplos ilustrativos; y 4) un proceso de unificación
de las diferentes bases de datos generadas por geolecto en un solo diccio-
nario multidialectal. Se explica cada uno de estos procesos a continuación.

7.1. El corpus

Este diccionario es parte de un proyecto más amplio que inició en 2006


en el ciesas-Sureste bajo la coordinación de Gilles Polian y que prosigue
hasta ahora. El objetivo general de este proyecto es la documentación del
tseltal, lo que significa registrar la lengua dentro de su contexto cotidiano
de uso, en toda su riqueza y diversidad. El punto de partida de la documen-
tación lingüística consiste en grabar con audio, y a veces con video, cómo
se habla la lengua en el mayor número posible de contextos y de lugares y
con la mayor diversidad posible de géneros y estilos de habla. En particu-
lar, se han recopilado entrevistas, narraciones, conversaciones, rezos, dis-
cursos públicos, chistes, cantos, donde participan ancianos, adultos, jóve-
nes y niños. Se han realizado grabaciones no sólo en casas, sino también
en sitios sagrados, en la milpa, en el monte, en el camino, donde sea que se
hable tseltal. Después, este registro audiovisual se transcribe en tseltal y se
traduce al español, creando así un amplio corpus multimedia que alcanza
ahora alrededor de quinientas horas anotadas. Esta anotación del corpus se
ha hecho en el programa Elan, creado especialmente para el trabajo de do-
cumentación lingüística por el Max Planck Institute for Psycholinguis-
tics.1 Este corpus está parcialmente disponible en el Archivo de los Idiomas
Indígenas de Latinoamérica (ailla)2 y en el Endangered Languages Archive.3
Este corpus fue una de las bases fundamentales para la elaboración del
diccionario, ya que permitió realizar incontables búsquedas de palabras,
  The Language Archive, Nimega, Países Bajos (Brugman y Russel 2004; véase tla.
 1 93
mpi.nl/tools/tla-tools/elan/)
 2
  http://www.ailla.utexas.org/, buscar “El Proyecto para la Documentación de Tseltal
de Gilles Polian”.
 3
 http://www.elar-archive.org/.

00_Diccionario_tseltal.indb 93 29/09/17 11:05


morfemas y expresiones y estudiar sus matices semánticos en diferentes
contextos de uso. Estas búsquedas proporcionaron muchos ejemplos de
uso que se integraron a las diferentes entradas, y contribuyeron al estudio
de la distribución dialectal de las diversas formas léxicas.

7.2. Aprovechamiento de la bibliografía

En la fase inicial de este proyecto lexicográfico, se revisó muy de cerca la


información léxica disponible en trabajos ya existentes. Se mencionan
aquí los más importantes, es decir, los que tuvieron un impacto directo en
este trabajo.
1. Brent Berlin y Terrence Kaufman trabajaron juntos en un diccionario de
Tenejapa, que no fue publicado pero circuló de varias formas, y está regis-
trado en microfilm como Berlin y Kaufman (1977). Esta misma base de
datos fue luego retrabajada y enriquecida como Brown y Levinson (s.f.).
Estos últimos dos autores compartieron amablemente el archivo con este
proyecto, por lo que se les extiende aquí un agradecido reconocimiento.
2. El diccionario de tseltal publicado más completo hasta ahora es Slocum
et al. (1999) sobre el tseltal de Bachajón. Fue elaborado en la comunidad
de Bahtsihbiltik, por lo que corresponde a la variante de San Jerónimo.
Fue consultado frecuentemente para confirmar los datos de esa variante.
3. La Secretaría de Educación Pública inició hace unos veinte años la publi-
cación de varios trabajos sobre lenguas indígenas. En particular, se con-
sultó con provecho el diccionario bilingüe de Tenejapa de Zapata (2002) y
el diccionario monolingüe multidialectal de Torres Sánchez et al. (2007).
4. También fue importante estudiar cuidadosamente el diccionario eti-
mológico comparativo para las lenguas mayas de Kaufman (2003), que
incluye numerosos datos de tseltal.
5. Desde una perspectiva muy diferente, el valioso diccionario de fray Do-
mingo de Ara sobre el tseltal hablado en el siglo xvi en Copanaguastla
(de Ara 1571, útilmente paleografiado por Mario Humberto Ruz) ha
sido también una obra de consulta frecuente, aunque la tarea de proce-
sar lingüísticamente toda la información que contiene apenas está en
su fase incipiente.
6. Resultaron muy útiles dos tesis de maestría del ciesas, que contienen
información léxica sobre ciertas familias de palabras en tseltal: Sántiz
Gómez (2010) sobre posicionales y Pérez González (2012) sobre predi-
94 cados expresivos.
7. El último diccionario que fue de consulta frecuente en este trabajo es la
obra imprescindible de Laughlin (1975), traducido al español como
Laughlin (2007) sobre el tsotsil de Zinacantán. El tsotsil y el tseltal se

00_Diccionario_tseltal.indb 94 29/09/17 11:05


pueden llamar lenguas hermanas por su gran cercanía, lo que permitió
aprovechar ese diccionario sin igual para otras lenguas mayas.
8. Más allá de los diccionarios, otros trabajos están repletos de informa-
ción léxica sobre el tseltal, enfocados a campos semánticos particulares
o clases de palabras específicas. Estos fueron consultados todas las ve-
ces que fue necesario y posible, aunque tampoco se realizó una extrac-
ción léxica sistemática. Se trata principalmente de las siguientes obras,
indicando los geolectos concernidos: Berlin (1968), sobre clasificadores
numerales (tp); Berlin et al. (1974) sobre nombres de plantas (tp); Hunn
(1977) sobre nombres de animales (tp); sobre enfermedades y medicina
tseltal, Berlin y Berlin (1996) (varios geolectos) y Berlin (2000) (ox);
por último, se consultaron varios trabajos de biólogos que incluyen en
sus estudios nombres de especies en tseltal, estos vienen citados en las
entradas correspondientes del diccionario.

7.3. La elaboración del diccionario

Las obras citadas en el apartado anterior, cruzadas con la base de datos lé-
xica del coordinador de este proyecto (no publicada), fruto de sus trabajos
de campo en Chiapas desde 1998, fueron la base para elaborar una lista
básica de palabras por investigar a nivel transdialectal con una definición
mínima. Esta lista se completó generando múltiples formas derivadas pro-
bables, basadas en las raíces existentes y en las derivaciones más comunes
del idioma. Por ejemplo, se sabe que todos los adjetivos derivan potencial-
mente un verbo intransitivo incoativo que significa ‘volverse adj.’ (‘rojo’ >
‘volverse rojo’, etc.). Se agregaron de esta manera diferentes verbos incoati-
vos potenciales a la lista por investigar, aunque no había habido registro
previo de ellos, y lo mismo con muchas otras palabras derivadas.
Esta lista se repartió por equipos de trabajo por geolecto para investigar
si cada una de estas posibles palabra existe efectivamente en ese geolecto, si
sí bajo qué forma y con qué significado(s). En caso de que no existiera, se
investigaron posibles alternativas. Al mismo tiempo, se registraron ejem-
plos de uso, combinando oraciones extraídas de corpus, eventualmente
editadas, y ejemplos construidos para la ocasión. El programa informático
utilizado para la lista transdialectal y por cada equipo de trabajo fue Tool-
box. 4 La investigación de cada geolecto fue llevada a cabo directamente por
los miembros del equipo de lexicógrafos (véase §2 en esta introducción) y
con la colaboración de hablantes expertos por geolecto. 95

 4
 http://www-01.sil.org/computing/toolbox

00_Diccionario_tseltal.indb 95 29/09/17 11:05


Conforme fue avanzando cada base de datos geolectal, se fue vertiendo
la información recopilada a una base de datos central, combinando y armo-
nizando el conocimiento alcanzado para lograr entradas multidialectales
únicas a partir de múltiples entradas. El resultado es el diccionario que el
lector tiene ahora en las manos.

96

00_Diccionario_tseltal.indb 96 29/09/17 11:05


8. Bibliografía

Referencias abreviadas utilizadas en el diccionario:


[Berlin] → Berlin et al. (1974)
[Hunn] → Hunn (1977)

Barragán, Felipe, Oscar G. Retama y Eduardo J. Naranjo (2007). “The Ro-


dent Trade of Tzeltal Indians of Oxchuc, Chiapas, Mexico”. Human Eco-
logy, núm. 35, pp. 769–773.
Berlin, Brent (1968). Tzeltal Numeral Classifiers: A Study in Ethnographic
Semantics. Janua Linguarum, Mouton, La Haya.
Berlin, Brent y Terrence Kaufman (1977). Diccionario Tzeltal de Tenejapa,
Chiapas. Microfilm Collection of Manuscripts on Cultural Anthropolo-
gy, Series LIII, núm. 281, University of Chicago Library, Chicago.
Berlin, Brent, Dennis E. Breedlove y Peter H. Raven (1974). Principles of
Tzeltal Plant Classification. An Introduction to the Botanical Ethnography
of a Mayan-Speaking People of Highland Chiapas. Academic Press, New
York/London.
Berlin, Elois Ann (2000). Manual Etnomédico de Oxchuc. Guía básica y her-
bolaria. / Stalel sk'op ya'yejal bit'il ta pasel wamal poxil ta Oxchujk'.
ecosur, San Cristóbal de Las Casas.
Berlin, Elois Ann y Brent Berlin (1996). Medical Ethnobiology of the Highland
Maya of Chiapas, Mexico. Princeton University Press, Princeton.
Brown, Penelope y Stephen Levinson (s.f.). Working dictionary of Tenejapan
Tzeltal, incorporating an earlier field dictionary by rent Berlin, Terrence
Kaufman, and Luisa Maffi (1990). Base de datos electrónica de Shoebox.
Brugman, H. y A. Russel (2004). “Annotating Multimedia/ Multi-modal
resources with elan”. Proceedings of lrec 2004, Fourth International
Conference on Language Resources and Evaluation.
Campbell, Lyle (1987). “Tzeltal dialects: new and old”. Anthropological Lin-
guistics, núm. 29, pp. 549-70.
Campbell, Lyle (ed.) (1988). The linguistics of Southeast Chiapas, Mexico. New
World Archaeological Foundation 50, Brigham Young University, Provo.
De Ara, Fray Domingo (1571 [1986]). Bocabulario de lengua tzeldal según el
orden de Copanabastla. Edición de Mario Humberto Ruz, unam, México.
García Santiago, William (2014). Hongos silvestres comestibles: su papel en
los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc Chiapas, México.
Tesis de maestría, ecosur. 97
Hunn, Eugene S. (1977). Tzeltal folk zoology. The classification of Disconti-
nuities in Nature. Academic Press, New York.

00_Diccionario_tseltal.indb 97 29/09/17 11:05


Kaufman, Terrence, (1972). El proto-tzeltal-tzotzil: fonología comparada y
diccionario reconstruido. Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 5, unam,
México.
Kaufman, Terrence. (2003). A preliminary Mayan etymological dictionary.
Manuscrito no publicado.
Laughlin, Robert (1975). The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zina-
cantan, Smithsonian Contributions to Anthropology, núm. 19, Smithsonian
Institution Press, Washington.
Laughlin, Robert (2007). Mol cholobil k'op ta sotz'leb; El gran diccionario
tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. ciesas/conaculta, México.
López Gómez, José Alfonso (2011). Usos y factores socioculturales en el con-
sumo del chanulte’ en Oxchuc, Chiapas. Tesis de licenciatura, Unich.
Nichols, Johanna (1986). “Head-Marking and Dependent-Marking Gram-
mar”. Language, núm. 62, pp. 56-119.
Pennington, Terence D. y José Sarukhán (2005). Árboles tropicales de Méxi-
co. Manual para la identificación de las principales especies, 3a edición.
unam, fce, México.
Pérez González, Jaime (2012). Predicados expresivos e ideófonos en tseltal.
Tesis de maestría, ciesas.
Polian, Gilles (2013a). Gramática del tseltal de Oxchuc. ciesas, México.
Polian, Gilles (2013b). “Infinitivos transitivos: innovaciones del tseltal en la
familia maya”. En Ensayos de sintaxis en lenguas de Mesoamérica, Palan-
car, Enrique y Roberto Zavala (eds.), ciesas, México, pp. 339-380.
Polian, Gilles y Jean-Léo Léonard (2009). “La morphologie dans alto
(A­tlas Linguistique du Tseltal Occidental): Réseau dialectal et systèmes
à décideurs multiples”. Géolinguistique, núm. 11, pp. 149-201.
Polian, Gilles, Jean-Léo Léonard, Els Heinsalu y Marco Patriarca (2014). “Va-
riación dialectal del tseltal en los ámbitos morfológico, fonológico y léxico:
un enfoque holístico del diasistema”. En Patterns in Mesoamerican Mor-
phology, Léonard, Jean Léo y Alain Kihm (eds.), Michel Houdiard, Paris.
Robles Lucia, Graciela Huerta, Rene H. Andrade y Hugo M. Ángeles (2005).
“Conocimiento tradicional sobre los macromicetos en dos comunidades
tseltales de Oxchuc, Chiapas, México”, Etnobiología, núm 5, pp. 21-35.
Sántiz Girón, Antonia (2010). Documentación de rezos en la fiesta del Taji-
mal K'in (carnaval) de Tenejapa: análisis lingüístico y lexicográfico. Tesis
de licenciatura, unach.
Sántiz Gómez, Roberto (2010). Raíces posicionales en tseltal de Oxchuc. Te-
98 sis de maestría, ciesas.
Shepard Jr., Glenn H., David Arora y Aaron Lampman (2008). “The Grace
of the Flood: Classification and Use of Wild Mushrooms among the
Highland Maya of Chiapas”. Economic Botany, núm. 62(3), pp. 437-470.

00_Diccionario_tseltal.indb 98 29/09/17 11:05


Silvano Jiménez, Miguel (2014). Evaluación dialectológica de la variación
interna en Bachajón, Chiapas. Tesis de maestría, ciesas.
Slocum, Marianna, Florencia Gerdel y Manuel Cruz Aguilar (1999). Dic-
cionario tzeltal de Bachajón, Chiapas. Serie de vocabularios y dicciona-
rios indígenas “Mariano Silva y Aceves” n° 40, Instituto Lingüístico de
Verano, México.
Torres Sánchez, Diego, Alfredo Zapata Guzmán y Felipa Pérez López
(2007). Swejteseji'bal k'op yu'un tseltal. Secretaría de Educación, Tuxtla.
Zapata Guzmán, Alfredo (2002). Vocabulario tseltal-español. Servicios Edu-
cativos para Chiapas, México.

99

00_Diccionario_tseltal.indb 99 29/09/17 11:05


00_Diccionario_tseltal.indb 100 29/09/17 11:05
a
a 1 part. marca de aspecto completivo auténtico que lo bordamos’
para verbos intransitivos; sólo (2) señala una relación adverbial
aparece cuando el verbo viene entre cláusulas, en particular
precedido de otro elemento que para expresión del propósito
no sea el subordinador te u otro ◊ kaytik chajbajel, jich mayuk k'op a [ox]
equivalente (véase introducción ‘arreglémonos, para que así no
§6.4.1) ◊ lek a lok' ‘salió bien’ ◊ jun haya disputa’ (3) ancla el evento
yo'tan a k'ot [pe] ‘llegó contento’ en un tiempo del que se habló
◊ sok snaul a jil te jk'inale [ox] ‘mi anteriormente (como “entonces”)
terreno se quedó (lo dejé) con ◊ maba nakalon a [ox] ‘no estaba
todo y casa’ ◊ la jkil a lok' te beel yo en casa entonces (en ese
pinkaetik namey [ox] ‘vi salir a los momento)’ (4) da el sentido de
migrantes a la finca hace tiempo’ “otro, diferente” con expresiones
◊ te u a bejk'ajone, ja' marso [ox] numerales con valor de ‘uno’
‘el mes en que nací es marzo’. o reforzando a yan ‘otro’ ◊ kum a
a 2 aux. reducción de la marca [ox] ‘es de otro tipo’ ◊ yan ek a te bin
de aspecto incompletivo ⇒ya ya kale [ba] ‘es otra cosa lo que voy
después de otra palabra (véase a decir’ (5) refuerza expresiones
introducción §6.4.1) ◊ ta ahk'abaltik de comparación ◊ ha' tulan xan a te
a xbohotik [pe] ‘nos vamos durante jxuhleme [ba] ‘el aura (especie de
la noche’ ◊ ay a xlok' jahk'u'ik' ya'yel zopilote) es más fuerte (que otras
ta jk'abtik [pe] ‘a veces nos sale especies de zopilotes)’ (6) forma
como un salpullido en los brazos’ expresiones locativas anafóricas
◊ ya yich' chahpambeyel bin a swe' [pe] (como “en ese lugar del que
‘se le prepara lo que va a comer’. estamos hablando”) con los
a 3 part. (1) señala que un instrumento demostrativos tey o le' ◊ tey a ‘allá
está involucrado (sólo se usa (en ese lugar)’ ◊ tey ya jtah jbahtik a
cuando tiene lugar una extracción [ba] ‘allá nos encontraremos’
sintáctica: interrogación, ◊ le' ay a [ox] ‘allá está’ (7) enfatiza
focalización o relativización) el valor de ix ‘ya’, destacando que
101
◊ ¿binti ya sjok'ik a? [ca] ‘¿con qué algo es irremediable, definitivo
lo escarban?’ ◊ najk'a bats'il na te ya ◊ ma'yukix a ‘ya no hay
jts'istik ae [ox] ‘es sólo con hilo (definitivamente)’.

00_Diccionario_tseltal.indb 101 29/09/17 11:05


abak

abak s. (1) hollín, tizne, cochambre, abakubtes v.t. (1) llenar de hollín,

a suciedad negra producida por el


humo del fuego que típicamente
tiznar, ennegrecer por el humo
◊ la yabakubtes jna te k'ajk'e [ox]
se acumula y cuelga en el techo ‘el fuego llenó de hollín mi casa’
de la cocina ◊ ha' a slok'es tal abak (2) [nor, ca, tg] ensuciar
me xch'ailel k'ahk'e [pe] ‘es el humo ◊ ma' xawabakubtes naji [gu]
del fuego que produce el hollín’ ‘no ensucies la casa’
Pos.Marc.: -il, -ul ◊ bayal yabakul te Dial.: vr abaktes Morf.: abak -ub -tes.
nae [ox] ‘la casa tiene mucho abat I. s. (1) ayudante, asistente,
hollín’ (2) [nor, ca, tg] suciedad mandadero, mozo, chalán, siervo
en general (sobre todo en forma ◊ ba lea tel abat, xi [ox] ‘ve a buscar
poseída) ◊ ay kabakul [gu] ‘estoy a un mandadero, dijo’ ◊ a'beya jilel
sucio (tengo suciedad)’ ◊ jela te junetik te kabate [gu] ‘déjale los
awexi, ya yich' yabakul [gu] ‘cambia documentos a mi asistente’
tu pantalón, se va a ensuciar’ π ◊ jtikuntik xan ochel kala abatik,
en pe se distinguen dos sufijos jtikuntik xan kala mantartik [tp]
de posesión marcada: -ul para ‘mandamos de nuevo a nuestro
objetos, -il para personas ◊ bayel ayudante, mandamos otra vez
yabakul te ak'u'e [pe] ‘tu ropa tiene a nuestro mandadero’
mucha suciedad’ ◊ ay kabakil [pe] (2) [ox, tp] hijo ◊ pasa awokol sok
‘estoy sucio (tengo suciedad)’ te awabate, te jniale [ox] ‘a ver si nos
Dial.: var. al , ox abek; véase puedes apoyar con tu hijo, mi
también ⇒tsitsub y ⇒xakub yerno’ (3) [tp] esposa ◊ la staix yabat
‘tiznarse’, ⇒sibak ‘tizne’. te jkereme [tp] ‘mi hijo ya encontró
abaktik adj.dif. (1) sucio, mugroso por esposa’ ◊ talix kaj'abat [tp] ‘ya vino
acumulación de humo, tiznado mi esposa’ Dial.: pe ⇒j'abat.
◊ abaktik nax te nae [ox] ‘la casa está II. s.a. [pe, ya] acto de hacer
sucia de humo’ (2) [nor, ca, tg] mandados ⇒abatin (v.i.).
sucio, manchado, mugroso (en abatin I. v.t. (1) tomar a alguien
general) ◊ abaktik xanix sit ta ahch'al como ayudante, mandadero, etc.
[pe] ‘tiene el rostro muy sucio de ◊ la kabatin te kereme [gu] ‘tomé
lodo’ ◊ abaktik kbah [pe] ‘estoy sucio’ al muchacho de ayudante’
◊ abaktikat [pe] ‘estás sucio’ (2) [tp] tomar de esposa
Morf.: abak -tik. Morf.: abat -in.
abakub v.i. (1) llenarse de hollín, II. v.i.a. [ba, ox, pe, ya] ir de mandado,
tiznarse, ennegrecerse por el hacer mandados ◊ puro ho'on
humo ◊ ya x'abakub naj teme ya ya x'abatinon [pe] ‘sólo yo hago
jpastik k'ak' ta yutile [vr] ‘la casa se los mandados’ Inf.: pe, ya abat
va a llenar de hollín si hacemos (o infinitivo regular con -el)
fuego adentro’ (2) [nor, ca, tg] ◊ yakalon ta abat [pe] ‘estoy
ensuciarse en general haciendo mandados’ ◊ ya xbohon
102 (ya: específicamente con lodo) ta abatinel [pe] ‘iré a hacer
◊ abakub sk'u' te knich'ane [pe] un mandado’.
‘se ensució la ropa de mi hijo’ abenal, abinal s2. hoja (de planta)
Morf.: abak -ub. ⇒yabenal Morf.: de haben -al

00_Diccionario_tseltal.indb 102 29/09/17 11:05


ach'ix

(pérdida de h después del prefijo ◊ nopolix xtal ach' habil [pe] ‘ya se
posesivo y-).
abi part. pues, entonces; partícula
acerca el año nuevo’ ◊ komo ts'in
Marioe melel ja' komite jilem ya'tik, ja' a
que resalta el carácter decisivo, ach' komite [tp] ‘pues como Mario
terminante o concluyente de quedó como comité ahora, él es el
la idea que acompaña (véase nuevo comité’ ◊ li' me julotikix ta ach'
también ⇒bi) ◊ ja' nanix abi [gu] ja'e [tp] ‘hemos llegado a la nueva
‘sólo es eso’ ◊ ya xju' ya xjilix abi toma de agua’ ◊ ¿ala ach' wakax ya'el
[gu] ‘entonces ya se puede in te bi? [tp] ‘¿entonces es un
quedar’ ◊ jich abi [ox] ‘ni modo becerrito?’ ◊ slimojix ach' pojpe [vr]
(así es, no tiene remedio)’ ◊ jichuk ‘ya tiene extendido el petate
abi [ox] ‘así sea entonces’ nuevo’ ◊ teye ay jun ach' naj [vr]
◊ laj k'op abi [tp] ‘se acabó el asunto ‘allí hay una casa nueva’
(ni modo, no tiene remedio)’. S.Abstr.: -il [var. -ilal, -ilul, -ilel]
abiyan [am, vr] v.i.a./v.t. platicar, ◊ pajal yach'il sok [pe] ‘son iguales
conversar, charlar ⇒a'yan de nuevos’ ◊ lom t'ujbil ta yach'ilal
Morf.: abiy -an. te nae [tp] ‘de nueva la casa es muy
abuy [ca, tp; var. tp x'abuy] bonita’ ◊ yach'ilel to la jman te karoe
s. renacuajo, larva acuática [ca] ‘el carro que compré aún es
de ranas y sapos, en particular nuevo’ Dif.: ach'-ach'tik medio
chiquito y negro (⇒murkutut, nuevo, seminuevo ◊ ach'-ach'tik
⇒xberon) (Anura) ◊ bayel x'abuy me k'u'ulile [pe] ‘la ropa está
ta pampamja' [tp] ‘hay muchos seminueva’ ◊ ach'-ach'tik to te
renacuajos en los charcos’ jxanabe [ca] ‘mis zapatos aún
Pos.Marc.: -il ◊ ay yabuyil te uk'ume son medio nuevos’.
[ca] ‘el arroyo tiene renacuajos’ II. adv. (sobre todo en combinación
Dial.: formas relacionadas: con to o to nax) apenas,
ag abu; ya aburia (abúria); recientemente, hace poco ◊ ach' to
otros ⇒murkutut. nax stukel, ma to bay jayjawil [ox] ‘eso
ach [ba, gu] adj. tratamiento es reciente, no tiene muchos
de familiaridad que se antepone años’ ◊ kapal ay ach' to nax mach'a laj
a los términos usados para ya'el lum ta Kurus Ch'ene [tp]
dirigirse a una mujer joven, ‘además hace poco alguien
reducción de ach'ix ‘muchacha’ murió allá por Cruz Ch'en’
◊ la' me ach Wel [ba] ‘ven joven ◊ ach' nujpunotikon to a [vr] ‘apenas
Manuela’ Dial.: ca ach'i; ox aech nos habíamos casado’ ◊ ach'-ach'tik
◊ ¿ba xbaat ach'i Maruch? [ca] to nax te xtaluk ta julbal te jtajune [tp]
‘¿adónde vas joven María?’ ‘hace poco que mi tío vino
◊ la smil mut te aech Maruche [ox] de visita’ ◊ ja' mene ach'-ach' ochel to
‘la joven María mató un pollo’. nax me ch'ujch'ul tuwaetik ya xk'ax ta
ach' I. adj. atr. nuevo, reciente, tierno, naetike [tp] ‘en cambio los
joven (⇒yach'il) ◊ ach' chenek' pequeños tubos que pasan en
103
‘frijol tierno o recién cosechado cada casa, apenitas se pusieron’.
y secado’ ◊ ach' ixim ‘maíz nuevo ach'ix s. (1) muchacha, niña, chamaca,
(recién cosechado)’ chica, jovencita, mujer joven

00_Diccionario_tseltal.indb 103 29/09/17 11:05


ach'ixal

◊ bahtix ta nophun te ach'ixe [pe] conocí’ ◊ yach'ixil to me ants ine [gu]

a ‘la muchacha ya se fue a estudiar’


◊ ¿tut me sbil ach'ixe? [vr] ‘¿cómo
‘esa mujer aún está joven’ ◊ yu'un
lom bayel la kuch' trawo ta kach'ixlel
se llama la muchacha?’ [st] ‘es porque tomé mucho
(2) hija (con poseedor) ◊ ja' awach'ix aguardiente en mi juventud’
ini [ya] ‘ella es tu hija’ ◊ ya awich' ta NoPos.: ach'ixalil, ach'ixilal ◊ t'ujbil
ak'ab te kach'ixe [ox] ‘recibes en tus nax ta ilel te ach'ixilale [tp] ‘la
manos a mi hija (le dice la madre juventud se ve muy bonita’
a su yerno en la boda)’ Dial.: -al: cen, gu, pe, vr; -il: cen,
(3) [cen (-tp), nor] novia nor; -lel: ba, pe, st, ya; -ul: tp
(con poseedor) ◊ ijkitayot yu'un yach'ix Morf.: ach'ix -al.
[gu] ‘fue dejado por su novia’ ach'ixin v.t. (1) tomar de novia
Pl.pos.: -tak; ba -ab ◊ mabi ya kalbeix ◊ ya kach'ixin te xPete [gu] ‘voy
ya'tik te kach'ixtake [tp] ‘ahora ya a tomar a Petrona de novia’
no les digo nada a mis hijas’ (2) [tp] adoptar, tomar como hija
◊ manchuk mamalix te jbankile bayel ◊ k'alal cham te ame'e, la kach'ixinat
to yach'ixtak [gu] ‘a pesar de que [tp] ‘cuando murió tu madre, te
mi hermano ya está viejo aún adopté como hija’ Morf.: ach'ix -in.
tiene muchas novias’ ach'ixub v.i. (1) rejuvenecer (mujer)
Pos.Marc.: -al, -il, -lel, -ul niña, hija ◊ ach'ixubix ta ilel [pe] ‘parece que
(en relación a un conjunto de ya rejuveneció’ ◊ ach'ixuben a sujt
personas) ◊ puro kerem yuntikil talel te antse [gu] ‘la mujer regresó
me kbankile, ma'yuk yach'ixlel [pe] rejuvenecida’ (2) [ox, ya] entrar
‘mi hermano mayor tiene puros en la etapa de la pubertad (niña,
hijos varones, no tiene ninguna cuando empieza a menstruar)
hija’ π véase también ⇒ach'ixal ◊ yakalix ta ach'ixubel te kale [ox]
‘niñez’ Dial.: existen muchos ‘mi hija ya está entrando a su
términos alternativos para ‘novia’: etapa de pubertad’ ◊ ach'ixubix
nor (-pe, -ya) lekol; ab ch'ail; ag te kale [ya] ‘mi hija ya entró en
trata; am chan; ca, pe, sb ants; chi, la pubertad’ Morf.: ach'ix -ub.
pe, ya bats'ik'op; ox maken; ca, sp, tp ach'ub v.i. (1) renovarse, hacerse
makem; vr lekbil ants nuevo; ser renovado, arreglado,
Morf.: ach' ‘nuevo’ + ix ‘mujer’ recibir mantenimiento ◊ ach'ubix
(“mujer nueva”). jnaje [vr] ‘ya fue renovada mi casa’
ach'ixal, ach'ixil, ach'ixlel, ach'ixul s2. ◊ ach'ubenix te sti' jnae [ox] ‘la puerta
niñez, juventud de la mujer de mi casa ya está renovada’
◊ ta yach'ixal to a baht ta ich'el [pe] ◊ wokol la yal te Kajwaltike, lek a ach'ub
‘se casó siendo todavía muy te ja'wile [tp] ‘gracias a nuestro
joven’ ◊ jnich'ane la stajix yach'ixal Señor, pasó bien el año nuevo (se
[vr] ‘mi hija ya alcanzó su renovó bien el año)’ ◊ cha'ach'ub me
juventud’ ◊ yach'ixal ts'iin ay xlajik jk'ue [pe] ‘se volvió nueva mi
104 awile [ca] ‘siendo jóvenes a veces camisa (porque la lavaron bien)’
se mueren (las mujeres, al dar ◊ ach'ubel to nax ku'un te june [ca]
a luz)’ ◊ yach'ixal to a te la jna'bey sbae ‘acabo de actualizar mi acta’
[gu] ‘aún era joven cuando la ◊ ach'ixe baht sjelta tal sbah, wen

00_Diccionario_tseltal.indb 104 29/09/17 11:05


ahch'al

ach'uben a tal [pe] ‘la muchacha de abajo de una piedra’


se fue a cambiar, regresó bien
arreglada’ (2) ach'uben (... to nax)
Morf.: ahan -il.
ahb [alt. H: ab] [ba, pe, ya] s. bambú, a
loc.adv.(v.i.+part.) (“apenas jimba (planta Otatea fimbriata,
renovado”) hace poco, Rhipidocladum pittieri) ◊ ay chanetik te
recientemente (⇒ach') ◊ ach'uben ta banti ya xkol ahbe [pe] ‘hay culebras
to nax la yalbon tul jmamtik [ox] ‘hace donde crecen los bambúes’
poco me lo dijo un señor’ Dial.: otros geolectos ⇒jalal.
Morf.: ach' -ub. ahbaltik [alt. H: ya abaltik] [pe, ya]
ach'ubtes v.t. renovar, actualizar, col. lugar de bambú ◊ ahbaltik te
restablecer, restaurar, reconstruir, sk'inale [pe] ‘su terreno está lleno
hacer resurgir ◊ la yach'ubtes sti' de bambú’ Morf.: ahb -al -tik.
snah te winike [pe] ‘el hombre ahbiltik [ba] col. lugar de bambú
renovó la puerta de su casa’ ◊ laj ⇒ahbaltik Morf.: ahb -il -tik.
kach'ubtesix te june [gu] ‘ya actualicé ahch' [alt. H: ajch', ach'] v.i. mojarse
mi documento’ Dial.: am ach'utes ◊ bayel ahch'on ta ha'al [pe] ‘me
Morf.: ach' -ub -tes. mojé mucho por la lluvia’ ◊ ajch'on
aelmeel [ox; var.: aelmel, elmel] s. k'oel [gu] ‘llegué mojado’ ◊ ajch' i
difunto, muerto, cadáver, finado; pak'etik yu'un i ja'ali [tp] ‘se mojaron
también se antepone al sustantivo las telas por la lluvia’ ◊ ach'ix lume
o nombre que designa a una [vr] ‘ya se mojó el suelo’ ◊ ach'onix
persona muerta (⇒anima) ◊ la to [vr] ‘ya me mojé’ Dial.: ab, ox, sp,
yay ch'in jal chojak' uk i aelmel jmame var. ba ⇒t'ux; ag ⇒k'ojts.
[ox] ‘todavía se dedicó un poco ahch'al 1 [alt. H: ajch'al, ach'al] s. lodo,
a tejer redes mi difunto abuelo’. barro ◊ k'ax bayel ahch'al ta beh [pe]
ahaltay [alt. -Y: ahalta] [ba, pe] v.t. ‘hay mucho lodo en el camino’
hechizar, hipnotizar, haciendo ◊ bayal ajch'al la jtek' [ox] ‘pisé
que una persona o un animal mucho lodo’ ◊ te oxom ya spasik sok
pierda el sentido o se obsesione xuch'il ajch'al [gu] ‘la olla la hacen
por algo; es propio de entes con lodo chicloso’ ◊ chajpix to a jil
sobrenaturales y de algunos ajch'al ta naj a, ja' i tajin alaletiki [tp]
animales ◊ ahaltabilix, ha' yu'un ma ‘quedó mucho lodo en la casa, es
sk'anix ya kyihkita yilel te j'uch chane que jugaron los niños’ ◊ ay bayal
[pe] ‘ya está hipnotizado, por eso ach'al ta xolal [vr] ‘hay mucho lodo
ya no quiere dejar de ver a la en la calle’ Pos.Marc.: -el, -il, -ul
mazacuata’ ◊ ya x'ahaltawan te yajwal lodo, barro de algo, para algo,
witse [pe] ‘el guardián del cerro suciedad pegada a algo
hechiza a la gente’ Sin.: pe ik'umtes ◊ ya jlok'esbey yajch'alel te oxome [gu]
Morf.: ahal -tay. ‘extraigo el barro para la olla’
ahanil [pe] s.rel. debajo de ⇒ahlanil ◊ ay yajch'alel jxanab [ca] ‘tiene lodo
◊ ay ta yahanil te' [pe] ‘está debajo mi zapato’ Morf.: ahch' -al.
del árbol’ π se reduce a yahan ahch'al 2 [alt. H: ajch'al, ach'al] 105
en compuestos ◊ ¿banti a xlok' tal s2. (de ⇒ahch'al1) páncreas, bazo
te ha'e?, ta jun yahan ton [pe] ◊ yahch'al wakax [ba] ‘páncreas de
‘¿de dónde sale el agua?, res’ ◊ ja' jpoxtik te yajch'al chitame [ca]

00_Diccionario_tseltal.indb 105 29/09/17 11:05


ahch'aleltik

‘nuestro medicamento es el pasó volvió muy lodoso el

a páncreas de puerco’ NoPos.: -il


Dial.: pe ⇒tsuhkum2 Morf.: ahch' -al.
camino’ ◊ la kach'alubtes ta bukuk
jwexe [vr] ‘ensucié mi pantalón
ahch'aleltik [alt. H: ajch'aleltik,...] con polvo’ Dial.: am ajch'altes
col. lodazal ◊ solo ahch'aleltik sbehlal Morf.: ahch' -al -ub -tes.
te snahil nopjune [pe] ‘el camino ahk [alt. H: ajk] s. (1) tortuga (reptil)
a la escuela es puro lodazal’ ⇒kok, ⇒x'ahk' ◊ la jtsak tal ajk ta jk'al
◊ ajch'aleltik te banti a ochik baele [gu] [vr] ‘agarré una tortuga en mi
‘era un lodazal donde se milpa’ (2) [pe] concha de tortuga
metieron’ ◊ majts'aj jilel jtep ta ◊ yakal stijbel ahk [pe] ‘está tocando
ajch'aleltik [tp] ‘quedó atorado concha de tortuga’.
mi zapato en el lodazal’ ahkan [alt. H: ajkan, ajk'an] I. s.
Dial.: vr ach'alaltik ◊ bojon tal ta bejel gemido, quejido ◊ namal chikan te
ta ach'alaltik [vr] ‘fui a caminar en yajkan te Petule [gu] ‘de lejos se
el lodazal’ Morf.: ahch' -al -el -tik. escucha el gemido de Pedro’ Pos.
ahch'altik [alt. H: ajch'altik, ach'altik] Marc.: -il, -ul ◊ maba jteb yajkanul sti'aw
adj.dif. lodoso, sucio ◊ ahch'altik ye te ts'i'e [tp] ‘no es poco el gemido
swex [pe] ‘su pantalón está lodoso’ que provoca la mordedura de un
◊ ajch'altik te banti ya ya'yik ajk'ote perro’.
[gu] ‘está lodoso en donde bailan’ II. s.a. gemir, quejarse ⇒ahkanaj.
◊ ajch'altik nanix a i sti' anai [tp] ahkanaj [alt. H: ajkanaj, akanaj]
‘tiene mucho lodo la puerta de v.i.a. quejarse, gemir ◊ ya x'ahkanaj
tu casa’ ◊ ach'altik nax jk'u'e [vr] ‘mi ta skaj xchamel [pe] ‘gime a causa de
ropa está sucia’ Morf.: ahch' -al -tik. su enfermedad’ ◊ ya me x'ajkanajotik
ahch'alub [alt. H: ajch'alub, ach'alub] yu'un ts'in bi [tp] ‘nos quejamos
v.i. enlodarse, ensuciarse; hacerse (de dolor) por eso’ ◊ x'akanaj yu'un
lodo ◊ ya x'ahch'alub ta yorahil ha'al sk'uxul sjol te jme'e [ya] ‘mi madre
te behe [pe] ‘el camino se vuelve se queja por el dolor de su cabeza’
lodoso en tiempo de lluvia’ ◊ bayal x'ajkanajon yu'un yalal si' [am]
◊ ma' xamalik ja' teye, ya x'ajch'alub ‘me quejo mucho por el peso de
[gu] ‘no derramen agua allí, se va la leña’ Inf.: ahkan (o infinitivo
a enlodar’ ◊ ajch'alub xix kakan ta labal regular con -el) ◊ yakal ta ajkan yu'un
st'umtiklayel ajch'al [tp] ‘se enlodaron sti'aw sjol [tp] ‘se está quejando por
mucho mis pies por estar pisando el dolor de su cabeza’ ◊ yakon ta
lodo’ ◊ ya x'ach'alub sbelal te jnae [ya] ajkanajel [gu] ‘estoy gimiendo’
‘el camino de mi casa se hace Dial.: ox ajk'naj Morf.: ahkan -aj.
lodoso’ Morf.: ahch' -al -ub. ahk'abal [alt. H: ajk'abal, ak'abal]
ahch'alubtes [alt. H: ajch'alubtes, s. noche ◊ bayel ek'etik ta ahk'abal
ach'alubtes] v.t. enlodar, volver [pe] ‘en la noche hay muchas
lodoso, ensuciar ◊ la yajch'alubtes estrellas’ ◊ ay k'in li' ta ak'abal [ya]
te naje [gu] ‘enlodó la casa’ ‘esta noche hay una fiesta’
106 ◊ la yajch'alubteson jilel i alali [tp] Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ayix jun
‘me dejó enlodado el bebé’ ◊ k'axel yahk'abalul te uhe [ba] ‘la luna ya
bayel la yajch'alubtes jilel be i chawukil tiene una noche (es la primera
ja'al la yak'i [tp] ‘el aguacero que noche después de la luna nueva)’

00_Diccionario_tseltal.indb 106 29/09/17 11:05


ahk'otal

Dial.: cen, am ajk'ubal; tierras altas porque nuestra casa


var. ca ajk'obal; var. ox ajk'bal;
vr ak'obal, ak'abal Morf.: ahk'ab -al.
está en la cima del cerro’ ◊ ja'
wokol te ajk'ol k'inal kuxul te ach'ixe, a
ahk'abaltik [alt. H: ajk'abaltik, najt ta julbatayel [tp] ‘el problema
ak'abaltik] adv. durante la noche de que la muchacha viva en
◊ ta ahk'abaltik laj ya x'elk'ajik [ba] tierras altas, es que está lejos
‘(se dice que) roban durante la para visitarla’ ◊ ya xba kil jkajpetal
noche’ ◊ ta ahk'abaltik a xbohotik [pe] ta ajk'ol k'inal [ca] ‘voy a ver mi
‘nos vamos durante la noche’ cafetal en tierras altas’
◊ ajk'abaltik la spas te ya'tele [gu] Morf.: ahk'ol + k'in -al.
‘durante la noche hizo su trabajo’ ahk'olal [alt. H: ajk'olal, ak'olal] s.rel.
◊ ajk'abaltikix [gu] ‘ya es de noche’ arriba de, encima de ◊ tsa'amuchil
◊ ajk'abaltikix a bajt [gu] ‘se fue ya ha', ha' te wa' ay ta yahk'olal ha'i [pe]
anocheciendo’ ◊ ta ajk'abaltik ya yil ‘los musgos del agua, eso es lo
sbaik [gu] ‘se ven en la noche’ que se encuentra sobre la
Dial.: am, tp ajk'ubaltik; ox ajk'tik, superficie del agua’ ◊ ay ta yak'olal
ajk'baltik Morf.: ahk'ab -al -tik. ja' te bojche [ya] ‘la jícara está
ahk'abey [alt. H, -Y: ajk'abey, ajk'abe, encima del agua’
ak'abey,...] [nor, ca, vr] adv. anoche Dial.: am ⇒bah2; ox ajk'lal ◊ luchul
◊ ahk'abeyix xk'ohukon ta paxyal [pe] mut ta yajk'lal naj [ox] ‘hay un pájaro
‘ya era noche ayer cuando fui a parado sobre el techo de la casa’
pasear’ ◊ bayel a ok' ahk'abe te alale Morf.: ahk'ol -al.
[pe] ‘el bebé lloró mucho anoche’ ahk'ot [alt. H: ajk'ot, ak'ot] I. s. baile
Dial.: cen, am ajk'ubey; var. ca ◊ maba t'ujbil yahk'ot te ach'ixe [pe]
ajk'obey; var. ox ajk'bey; tp ajk'ube ‘no está bonito el baile de la
Morf.: ahk'ab -ey. muchacha’ ◊ bajt yil ajk'ot [gu]
ahk'ol [alt. H: ajk'ol, ak'ol] I. adv. arriba ‘fue a ver el baile' Pos.Marc.: -il
◊ ay ta ahk'ol [pe] ‘está arriba’ ◊ jich ◊ ya ya'beyik yajk'otil te uch'oja'ile [ca]
ajk'ol ya xmootik beli [ca] ‘así vamos ‘le hacen su baile al pozo’.
a subir hacia allá arriba’ ◊ li' to me II. s.a. bailar ⇒ahk'otaj.
ta ajk'ol ya xmujk stukel ts'in kalak'tike ahk'otaj [alt. H: ajk'otaj, ak'otaj]
[tp] ‘más arriba de aquí se van v.i.a. bailar ◊ bayel ya x'ahk'otaj me in
a enterrar nuestros animales antse [pe] ‘esa mujer baila mucho’
(hablando de pescados, en un ◊ ajk'otajanik me ya'tik bankilaletik [tp]
ritual)’ Dial.: ab, gu, ox, sp, ‘bailen ahora hermanos mayores’
tg ⇒kajal. Inf.: ahk'ot ◊ ka'aytik ajk'ot [gu]
II. s.rel. arriba de, pendiente arriba ‘bailemos’ ◊ yakalon ta ajk'ot [gu]
de ◊ ayix tel ta yajk'ol Yochib [ca] ‘estoy bailando’ Sin.: pe ahk'otin
‘ya está viniendo por arriba de Dial.: ab, ag, ox ajk'taj
Yochib’ ◊ ayotik ta yajk'ol be [am] Morf.: ahk'ot -aj.
‘estamos arriba del camino’. ahk'otal [alt. H: ajk'otal] [ca, pe, tg]
ahk'ol k'inal[alt. H: ajk'ol k'inal,...] s.a. bailar ⇒ahk'otaj ◊ yakalik ta ahk'otal
107
s. tierras altas ◊ ajk'ol k'inal kuxulon ta parke [pe] ‘están bailando en el
sok te jme' jtate, yu'un ta jol wits ay jna parque’ ◊ ta ajk'abal ya ya'yik ajk'otal [tg]
jo'tik [tp] ‘con mis padres vivo en ‘en la noche bailan’ Morf.: ahk'ot -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 107 29/09/17 11:05


ahk'otan

ahk'otan [alt. H: ajk'otan, ak'otan] [gu, talem me jtatik ya sna' ch'abe [tp]

a pe, tp, vr] v.t. bailar (una danza)


⇒ahk'otay ◊ ¿bi ma xawahk'otan ehke?
‘el señor que sabe rezar viene
de las tierras bajas’
[pe] ‘¿por qué no lo bailas Morf.: ahlan + k'in -al.
también?’ ◊ ya jmulan yajk'otanel te ahlanij [alt. H, -Vj: alanej] v.i. (1) [ba,
bats'il k'ine [gu] ‘me gusta bailar pe, tp] bajar, ir a tierras bajas ◊ li'
la música tradicional’ ◊ ya x'och ta hilonkotiki, yan stukel te yantike ahlanijik
pasel ts'in sone, k'ayube, ja' ya bahel [ba] ‘nosotros aquí nos
yajk'otanik ek ts'i [tp] ‘se comienza a quedamos, y los demás se fueron
preparar los instrumentos de yendo hacia tierras bajas’ ◊ alanej
cuerda, tambor, y con esos bailan’ koel sok sme' stat te winike [tp] ‘el
◊ la kak'otan k'ine [vr] ‘bailé la hombre se fue a tierras bajas con
música’ Morf.: ahk'ot -an. sus padres’ (2) [tp] adelantarse la
ahk'otay [alt. H, -Y: ajk'otay, ak'otay, fecha de algo ⇒nahilij ◊ alanej tal
ahk'ota,...] [nor] v.t. bailar (una sk'alelal te k'ine [tp] ‘se adelantó la
danza) ◊ ahk'otaya me te bats'il k'ine fecha de la fiesta’ (3) ahlanij yo'tan
[ba] ‘baila la música tradicional’ loc.(v.i.+f.n.suj.) (“bajó su
◊ yak ta yahk'otayel te k'in te ach'ixe [ba] corazón”) se desanimó; se sintió
‘la muchacha está bailando la débil, sin fuerzas ◊ ahlanijem yo'tan
pieza de música’ Sin.: ba ahk'otayin [ba] ‘está desanimado’ ◊ alanej
Dial.: am ajk'otesin; ca ajk'otin; ox ko'tan [tp] ‘me sentí débil’ ◊ yakal ta
ajk'tan; var. pe ahk'otin; tp ajk'otan, alanejel yo'tan [tp] ‘se está sintiendo
ajk'otin; vr ak'otan Morf.: ahk'ot -tay. débil’ (4) ahlanij k'inal ya ya'iy
ahk'otes [alt. H: ajk'otes, ak'otes] loc.(v.i.+f.n.suj.+f.v.) (“siente que
v.t. hacer bailar (a un bebé, al toro bajó el ambiente”) se sintió sin
de petate, un trompo) ◊ ahk'otesa te fuerzas ◊ alanej k'inal ya ka'iy [tp]
alale, yu'un ma' x'ok' a [ba] ‘haz bailar ‘me sentí débil’ ◊ alanej k'inal yu'un
al bebé, para que no llore’ te sti'aw xuxe [ca] ‘me debilitó la
Dial.: am, ca ajk'otesin; ox ajk'tes; picadura de avispa’ Morf.: ahlan -ij.
var. tp ajk'otesan Morf.: ahk'ot -tes. ahlanil [alt. H: alanil] s.rel. abajo de,
ahk'otin 1 [alt. H: ajk'otin] [pe] debajo de (pendiente abajo o
v.i.a. bailar ⇒ahk'otaj Morf.: ahk'ot. verticalmente sin contacto) ◊ lum
ahk'otin 2 [alt. H: ajk'otin] [ca, pe, tp] ay ta yahlanil kohel Ya'alxexe [ba] ‘está
v.t. bailar (una danza) ⇒ahk'otay allá, pendiente abajo de Ya'alxex
◊ ¿ya bal kana' yahk'otinel kumbia? [pe] (pueblo)’ ◊ ayon ta yalanil te' [tp]
‘¿sabes bailar la cumbia?’ ‘estoy debajo de un árbol’ ◊ ay ta
Morf.: ahk'ot -in. kalanil i alali [tp] ‘el bebé está abajo
ahlan [alt. H: alan] adv. abajo, debajo de mí’ π en ba se prefiere ⇒e'tal
◊ ay ta ahlan [pe] ‘está abajo’ ◊ ak'a cuando la relación espacial es
ta alan [gu] ‘ponlo abajo’ vertical y de cercanía π yahlanil se
Pos.Marc.: -il ⇒ahlanil. puede reducir a yahlan en
108 ahlan k'inal[alt. H: alan k'inal] compuestos o cuasi compuestos
s. tierras bajas ◊ baht ta ak'in ta ahlan ◊ li' wan pakalon, ye'tal yahlan awok,
k'inal [ba] ‘fue a limpiar (el cultivo) ye'tal yahlan ak'ab [ba] ‘quizás aquí
en las tierras bajas’ ◊ ta alan k'inal esté yo echado, debajo de tus pies,

00_Diccionario_tseltal.indb 108 29/09/17 11:05


ahnimal

debajo de tus manos’ π pe: se el escondite del venado’ ◊ ay yanib


suele reducir a ⇒ahanil π cen,
sur: reducción casi sistemática a
ta wits j'elek'e [vr] ‘el ladrón tiene
su escondite en el cerro’ a
⇒anil Dial.: var. ba ahlanul; vr Morf.: ahn -ib.
alanul Morf.: ahlan -il. ahnimaj [alt. H: animaj] v.i.a. (1) correr
ahmaj [alt. H: amaj] v.i. (1) calmarse ◊ animajon bel ta smanel waj [tp] ‘me
(calor), oscurecerse (día), entrar fui corriendo a comprar tortillas’
la noche ◊ ahmajix k'inal [pe] ‘ya está (2) [am] darse prisa Inf.: ahnimal
entrando la noche’ ◊ amajix te k'ajk'e (animal) ◊ yakalik ta animal te alaletike
[tp] ‘ya se debilitó el fuego’ [gu] ‘los niños están corriendo’
◊ amajix jtebuk te k'inale, solel lom k'ux Dial.: ag anmaj; am ⇒ts'itet
k'al te naxe [tp] ‘ya se disminuyó un (‘correr’); ba(sj), pe ahnumaj; ba(ss)
poco el calor, de plano hace rato ahnimaj; ox alimaj, aelimaj, aelmaj,
estaba fuerte el calor’ (2) [pe] elmaj ◊ tal kaptan, x'aelmaj sok skawayu
debilitarse ◊ ahmaj kok jk'ab ta a'tel [ox] ‘viene el capitán, corre con su
[pe] ‘se me debilitaron pies y caballo’ ◊ ya yayik alimal [ox] ‘corren
manos por el trabajo’ Morf.: ahm -aj. (echan una carrera)’
ahn [alt. H: an] v.i. huir, escapar, Morf.: ahn -im -aj.
fugarse ◊ ma'yuk bi a chahpaj hilel a, ahnimal [alt. H: animal] I. s. carrera;
yu'un lok' ta ahnel [pe] ‘no se llegó velocidad ◊ kon kiltik animal kawuetik
a ningún acuerdo, porque se [gu] ‘vámonos a ver la carrera de
escapó’ ◊ anan bael [gu] ‘¡huye!’ caballos’ ◊ te animale ya yich' pasel
◊ ay anel a yik' sbaik jiche, ya xlok'ik pajel [gu] ‘la carrera se hará
ta anel [st] ‘a veces huyendo mañana’ Dial.: ag anmal; am
se juntan, salen huyendo (los ⇒alawej; ba(sj), pe ahnumal; ba(ss)
novios, que no quieren pasar por ahnimal; ox alimal, aelimal, aelmal,
el ritual de pedida)’ ◊ an lok'el ta elmal ◊ woletotik nax koel ta alimal sok
sna te ach'ixe [tp] ‘la muchacha te jme' to [ox] ‘bajamos en bola
salió huyendo de su casa’ ◊ anon a la carrera con mi mamá’
bael yu'un k'an smajikon [tp] ‘salí Morf.: ahn -im -aj.
huyendo porque me iban a pegar’ II. s.a. correr ⇒ahnimaj.
◊ bajt wan anel sok slekwinik [vr] ‘tal III. adv. rápido, a la carrera,
vez huyó con su novio’ ◊ lok' beel corriendo; repentinamente
anel te yakbele [ox] ‘se salió ◊ animal a ochon tal [tp] ‘entré
escapando, el borracho’. corriendo’ ◊ animal a cham [gu]
ahnel [alt. H: anel] s./s.a. huida, ‘murió repentinamente’ ◊ animal
escapada, fuga; acto de huir ya xboon tal [am] ‘voy y regreso
◊ laj kmulambe yahnel me jkaxlanetike rápido’ Dif.: ahnimaltik ◊ animaltik xix
[pe] ‘me gustó la huida de los la ka'iy sak'omajel, yu'un ban ta a'tel [tp]
mestizos’ ◊ laj ka'iy ahnel ta smul me ‘lavé ropa muy a la carrera, porque
kbankile [pe] ‘huí por culpa de mi me fui a trabajar’ ◊ animaltik te lajele,
hermano mayor’ Morf.: ahn -el. ma'yuk chikan bit'il a tsakot chamel [tp]
109
ahnib [alt. H: anib] s2. escondite, ‘la muerte es repentina, de pronto
guarida, refugio ◊ ha' yahnib yut se enfermó’ ◊ elmaltik la yich' pasel
ha'mal me chije [pe] ‘la montaña es [ox] ‘rápido fue hecho’ ◊ k'unk'un a

00_Diccionario_tseltal.indb 109 29/09/17 11:05


ahntes

jul k'axel, ma me aelmaltikuk [ox] nopjune [ca] ‘échale ganas a tus

a ‘poco a poco la vas a insertar (la


lanzadera), no debes apresurarte’.
estudios’ (2) [ba] escaparse de,
huir de, evitar ◊ laj kahnutay kichan
IV. adv.inc. [var. anima, anim, ani] de [ba] ‘me escapé de mi amigo’
prisa, a la carrera, rápido (⇒ahnu) Dial.: ca, tg anutay; ox, tp, vr
◊ anim we' [gu] ‘comió rápido’ ◊ ani ⇒antay Morf.: ahn -utay.
pasa me awa'tel [tp] ‘apresúrate en ahtal [alt. H: ajtal] I. s. (1) número;
hacer tu trabajo’. cuenta, conteo ◊ maba hichuk a lok'
ahntes [alt. H: antes] v.t. hacer te kahtaltike [pe] ‘nuestra cuenta no
escapar, ayudar a escapar; hacer fue correcta’ ◊ cheb cheb te jkajtaltik
correr ◊ laj awahntes bahel [pe] ‘lo ta niube [ox] ‘de dos en dos (hilos)
dejaste escapar’ ◊ la yantesotik lok'el es la manera de contar al urdir’
te ts'i'e [gu] ‘el perro nos sacó (2) fecha ◊ ¿jayeb ahtal a te ya xtalate?
corriendo’ Morf.: ahn -tes. [ba] ‘¿en qué fecha vas a venir?’
ahnu [ba, pe] adv.inc. de prisa, a la ◊ ja' jich yorail bit'il ajtal ito [ca] ‘es
carrera ⇒ahnimal ◊ yak ta ahnu pak' en estas fechas como ahora (que
waj te antse [ba] ‘la mujer está se siembra el frijol)’ ◊ ¿bi ajtalil ya
torteando a la carrera’ ◊ ya x'ahnu ka'iy i tojki? [tp] ‘¿en qué fecha fue
bohon ta kuch si' [pe] ‘voy de prisa que nació?’ ◊ nakal ta jun te bi ajtalil
a cargar leña’ Morf.: ahn -u. a tojke [tp] ‘está anotada en un
ahnumaj [ba(sj), pe] v.i.a. correr documento la fecha en que nació’
⇒ahnimaj ◊ ya x'ahnumaj ta jujun (3) calendario (⇒bats'il ahtal, ⇒ahtal
stibilta [pe] ‘corre cada tarde’ uh ‘calendario tseltal’, ⇒kaxlan
Morf.: ahn -um -aj. ahtal ‘calendario gregoriano’)
ahnumal [ba(sj), pe] s./s.a./adv. Pos.Marc.: -el, -ul, -il, -al ⇒ahtalel
carrera; velocidad ⇒ahnimal ◊ la sjip Morf.: aht -al.
bahel sbah ta ahnumal, ahnumal a baht II. s.a. (1) contar, hacer cuentas ◊ ma
[pe] ‘se lanzó rápido, se fue sna' ahtal [pe] ‘no sabe contar’
corriendo’ ◊ ma xktahbetik yahnumali ◊ yakon ta ajtal [vr] ‘estoy contando,
ha' in awa xkulixch'ini [pe] ‘no estoy haciendo cuentas’ ◊ ma' sna'ik
alcanzamos la velocidad de ajtal ta bats'il k'op [gu] ‘no saben
carrera de ésa que llamamos contar en la lengua materna’
gallinita de monte’ Dif.: ahnumaltik ◊ ¿jayeb ya xk'oat ta ajtal ta tseltal?
◊ ahnumaltik yakalon ta sak'umajel [pe] [ca] ‘¿hasta cuánto puedes contar
‘estoy lavando a la carrera’ en tseltal?’ (2) ahtal ta yo'tan
Morf.: ahn -um -al. loc.(p.n.v.+f.p.) está al cuidado
ahnutay [alt. H, -Y: ahnuta, anutay,...] de, está al pendiente de ◊ ajtaluk
v.t. (1) apurarse para alcanzar me ta awo'tan te achambalame [ca]
algo, perseguir, echarle ganas a ‘debes estar al pendiente de tus
◊ laj kahnutay te jwe'ele [ba] ‘me animales’ (3) ahtal o'tan [ba; am ajtal
apuré por mi comida’ ◊ baht o'tan] s.a.inc. hecho de preocuparse
110 yahnuta stat [pe] ‘se apuró para (véase mel o'tan, ⇒mel), propio del
alcanzar a su padre’ ◊ anutaya me habla ritual ◊ ma me xkak'at ta k'exlal,
abeel, toy me k'aal [ca] ‘apúrate en tu ma me xkak'at ta ahtal o'tan [ba] ‘no te
camino, ya es tarde’ ◊ anutaya me te vaya yo a poner en vergüenza, no

00_Diccionario_tseltal.indb 110 29/09/17 11:05


ahts'es

te vaya yo a poner a preocuparte’ koel ya x'ajtalaj stukelik [tp]


◊ yich'oj ajtal o'tan te antse [am]
‘la mujer tiene una preocupación’
‘los winkiletik (cinco meses del
calendario tradicional ⇒ahtal uh) a
◊ yajtal ko'tan yu'un mal k'alix [am] se cuentan de mayor a menor’
‘estoy preocupada porque ya ◊ cholbeyaik nix ya'ay te awal anich'anik
es tarde’. te ajtal k'aal te bit'il ajtalaj te jme' jtatike
ahtal uh[alt. H: ajtal u] s. calendario [ox] ‘infórmenles a sus hijos
(“cuenta de los meses”) ◊ te ajtal u cómo se cuentan los días, como
ku'untike maba pajal sok te kaxlan ajtal ue contaban nuestros ancestros’
[tp] ‘nuestro calendario no es Dial.: var. tp ajtalej Morf.: aht -al -aj.
igual al calendario gregoriano’ ahtalel, ahtalil, ahtalul, ahtalal [alt. H:
π existen 18 meses de veinte días ajtalel, ajtalil,...] s2. (1) la cuenta de
más un período complementario algo, el horario o la fecha de algo
de cinco días con el que cierra el ◊ ma'yuk yajtalel [ca] ‘no tiene
año; se presenta la lista de los horario (el trabajo)’ ◊ moj te yajtalul
meses tal como se conocen en tp te tak'ine [chi] ‘subió el valor del
con la ubicación reciente dinero’ ◊ yahtalelix a k'ot ta chamel
aproximada de su inicio en el [pe] ‘ya era su hora para que
calendario gregoriano: muriera’ (2) todos, cada quien
1) jok'en ajaw (finales de abril), ◊ ta jujun sona yahtalal juesetik yu'unik
2) ch'in j'uch (mediados de mayo), [ba] ‘en cada zona tienen sus
3) muk' uch (principios de junio), jueces’ ◊ yajtalel ay yajwal te bay
4) jukwinkil (finales de junio), kuxajtik te witse [ca] ‘todos los
5) wakwinkil (mediados de junio), cerros que están vivos (cerros
6) jo'winkil (principios de agosto), sagrados) tienen dueño
7) chanwinkil (finales de agosto), (espiritual)’ ◊ te partidoetike, yajtalul
8) oxwinkil (mediados de septiembre), me s'ekipoik ek [ca] ‘todos los
9) pom (principios de octubre), partidos tienen sus respectivos
10) yaxk'in (finales de octubre), equipos’ ◊ yahtalal ta sbihil te
11) mux (principios o mediados chambahlametike [pe] ‘cada animal
de noviembre), tienen diferentes nombres’
12) ts'un (finales de noviembre), Morf.: aht -al -el.
13) bats'ul (finales de noviembre), ahtay [alt. H, -Y: ajtay, ajta] v.t. contar,
14) sakil ja' (principios de enero), enumerar ◊ ya xbah kahtay jayeb
15) ajil ch'ak (finales de enero), tak'in ay ku'un [pe] ‘voy a contar
16) mak (mediados de febrero), cuánto dinero tengo’ ◊ la yajtay te
17) olal ti' (principios de marzo), biluketike [gu] ‘contó las cosas’
18) jul ol (finales de marzo), ◊ ajtaya jayeb te ajane [ya] ‘cuenta
ch'ayk'in (período final de cinco cuántos elotes son’ ◊ ya kajtaylan
días, en abril) Morf.: aht -al + uh. kalak' [vr] ‘voy a contar mis pollos’
ahtalaj [alt. H: ajtalaj] [ba, ox, tp] Morf.: aht -ay.
v.i.a. contar, calcular cosas ahts'es [alt. H: ajts'es, ats'es,...] 111
◊ ahtalaj ta spukel te ixime [ba] v.t. mojar, empapar; regar
‘estuvo calculando cómo había (plantas) ◊ la yahts'esbe sk'u' yihts'in
que repartir el maíz’ ◊ te winkiletike te ach'ixe [pe] ‘la muchacha mojó

00_Diccionario_tseltal.indb 111 29/09/17 11:05


ahw

la ropa de su hermanito’ ‘voy a comenzar a criar abejas’

a ◊ la yajts'eson [gu] ‘me mojó’ ◊ la yich'


ajts'esel te k'u'ule [gu] ‘fue mojada la
(2) nombre de una especie
particular de abeja con aguijón
ropa’ ◊ ya kajts'es te nichimetike [gu] ⇒ajaw chab Morf.: ajaw + chab.
‘voy a regar las flores’ ◊ la yats'eson ajachan [var. ox, tp ajaw chan]
ja'ale [vr] ‘me mojó la lluvia’ s. (1) víbora de cascabel (Crotalus
◊ wojeye laj kats'es lek jlum ja' yu'un tsam durissus) ◊ ch'in to te ajaw chane, ala
wujem a jil [vr] ‘ayer mojé bien mi kom to nax sot [tp] ‘la víbora de
terreno por eso quedó bien cascabel aún está pequeña, su
esponjado’ Dial.: var. ca, ox, tp cascabel está cortito’ Sin.: sot chan,
ajch'es ◊ la kich' ajch'esel yu'un karro [tp] bakneh chan Dial.: ca ajawil chan; ya
‘fui salpicado de lodo por el carro’ chijchij chan (2) [am] nauyaca
Morf.: ahch' -es. (Bothrops asper) Morf.: ajaw + chan.
ahw [alt. H: aw] v.i. sembrarse ◊ ahwix ajan s. elote ◊ kurik kiltik tal ajan, ba tsaka tal
te ixime [ba] ‘ya se sembró el maíz’ achojak' [tp] ‘vamos a buscar elote,
◊ awix te jk'altike [am] ‘ya se terminó ve a traer tu red’ Pos.Marc.: -il, -ul
de sembrar nuestra milpa’ ◊ ayix yajanil me k'altike [pe] ‘ya tiene
Morf.: aw <h>. elotes la milpa’ ◊ ak'beya yajanul te
ahyin, x'ahyin [alt. H: ayin] s. lagarto, ti'bale [tp] ‘échale elotes a la carne’.
cocodrilo (reptil) ◊ lum ay x'ahyine ajate' [tp] s. matasano, zapote blanco
[pe] ‘allá está el cocodrilo’ (árbol Casimiroa edulis) ◊ ay ste'el
◊ winike la st'usbe ston ahyin [pe] ajate' ta sk'inal jme' [tp] ‘hay un árbol
‘el hombre rompió los huevos de matasano en el terreno de mi
del cocodrilo’ Dial.: ab, ca, mamá’ ◊ tak'anix jlo'tik te ajate'e [tp]
tp ⇒ain; co ahin; ya ayin. ‘ya hay matasano maduro para
ah'on [alt. H, O/U: ah'un, aj'on, aj'un] comer’ Pos.Marc.: -al, -il, -ul
expr. gemir (reiteradamente), ◊ ay yajate'ul spoko' na te jme' jtate [tp]
quejarse (por dolor) ◊ x'ah'un ta ‘en la casa antigua de mis papás
skaj sk'uxul yok te kbankile [pe] ‘mi hay matasanos’ Dial.: am, ca,
hermano está gimiendo por el ox ⇒ajte' Morf.: ajaw + te'.
dolor de su pie’ ◊ naxix te yakal ta ajate'altik [tp] col. lugar con
aj'onele [gu] ‘ya hace rato que está muchos matasanos ⇒ajate'
gimiendo’ ◊ joyob x'aj'unon li' ta ti' Morf.: ajaw + te' -al -tik.
k'ali [tp] ‘aquí siempre estaba ajaw s. (1) deidad, entidad sobrenatural,
yo gimiendo al lado del fogón’ guardián (2) cerro sagrado, lugar
◊ yak ta aj'unel jchamele [vr] sagrado (véase también anjel)
‘el enfermo se está quejando (3) gobernante, rey (sentido
del dolor’ Morf.: (')ah -{C}on. original, pero en desuso ⇒ajwal)
ain, x'ain [ab, ca, tp] s. lagarto, Pos.Marc.: -il ◊ ay yajawil te witse [tp]
cocodrilo (reptil) ⇒ahyin. ‘el cerro tiene guardián’ ◊ baht
ajachab s. (1) [ox, tp] abeja (insecto, sk'oponik te yajawil witse [pe] ‘fueron
112 término genérico) ⇒chanul chab a rezarle al dios de los cerros’.
◊ teme la sti'at te ajachabe, ya xlaj [tp] ajaw chab[pe, ya; ba ajachab]
‘si te pica la abeja, se muere’ s. especie de abeja con aguijón
◊ ya xjajchon ta sts'unel ajachab [tp] (insecto) Morf.: ajaw + chab.

00_Diccionario_tseltal.indb 112 29/09/17 11:05


ajoj

aja'us [ba] s. zopilote rey var. ox ajk'bal (2) [am] ch'ul ajk'ubal
(ave Sarcoramphus papa)
Dial.: co ⇒usij; pe ⇒ujis; tp ⇒usel
interj. (“sagrada noche”) salutación:
buenas noches Morf.: ajk'ub -al. a
Morf.: ajaw + (')us. ajk'ubaltik [am, tp] adv. durante la
ajil ch'ak [ca, ox, tp] s. decimoquinto noche ⇒ahk'abaltik ◊ ta ajk'ubaltik ya
mes del calendario tradicional xlok' smakli jalaw te yajwal k'altike [tp]
⇒ahtal uh, inicia a finales de ‘de noche el dueño de la milpa
enero π continúa la preparación sale a cazar tepezcuintle’
de la tierra para la siembra de ◊ ay la mach'a ya xiwteswan ta
maíz Morf.: aj -il ch'ak (quizás ajk'ubaltik [tp] ‘(se dice que) hay
“pulga de carrizo”, véase aj alguien que espanta durante la
‘carrizo’ en tsotsil). noche’ Morf.: ajk'ub -al -tik.
ajk' 1 s. tortuga (reptil) ⇒kok. ajk'ubey [alt. -Y: ajk'ube] [cen, am]
ajk' 2 c.n.def./adv. un momento, adv. anoche ⇒ahk'abey ◊ ajk'ubey
un rato ⇒j'ahk'. xk'oukon ta jul'al [am] ‘anoche me
ajk' 3 [tp] c.n. para contar actos de fui de visita’ ◊ ajk'ube lok' xch'ulel te
entregar ◊ cha'ajk' la yich' ak'el nichim jchamele [tp] ‘anoche al enfermo
[tp] ‘dos veces se entregaron se le salió el alma (se murió)’
las velas’. Morf.: ajk'ub -ey.
ajk'alts'in [cen] [var. ajk'ts'in] ajmul s2. amante (hombre o mujer)
adv. a cada rato (⇒jujuts'ihn) ◊ ay laj yajmul te winike [ba] ‘dicen
◊ ajk'alts'in te ya jkaltik wokol ta atojol que el hombre tiene amante’
[ox] ‘a cada rato te damos las ◊ jPale yajmul laj me xPete [pe] ‘se
gracias a ti’ ◊ ajk'ts'in ya yich'ula ik' dice que Francisco es el amante
yu'un stajimal te alale [tp] ‘el niño de Petrona’ Morf.: aj- mul.
jadea a cada rato por estar ajmulil [ba] s. adulterio (propio de la
jugando’ Dial.: gu, st ajk'ats'in; Biblia) ◊ ya sjuk ta spasel ajmulil [ba]
vr ts'in ak', ts'intik ak' ◊ ajk'ats'in ya ‘la manda a cometer adulterio’
jtajulanat ta be [gu] ‘a cada rato te Morf.: aj- mul -il.
encuentro en el camino’ ajmulin v.t. tomar de amante a,
Morf.: ajk' -al + ts'in. cometer adulterio con ◊ laj yajmulin
ajk'ot s./s.a. baile; bailar ⇒ahk'ot. sbahik [ba] ‘se hicieron amantes’
ajk'ot wakax[ca, tp] s. toro de petate ◊ ajmulinwan te kereme [gu]
Pos.Marc.: -ul ◊ te tajimal k'ine ay yajk'ot ‘el muchacho cometió adulterio’
wakaxul [tp] ‘la fiesta de carnaval Morf.: aj -mul -in.
tiene baile del toro de petate’ ajmuliy [ba] I. v.t. tomar de amante
Dial.: gu toryal; pe wakax pohp; ◊ laj yajmuliy ach'ix te mamale [ba]
vr tajmal wakax Morf.: ajk'ot + wakax. ‘el señor tomó de amante a una
ajk'ubal s. (1) [cen, am] noche muchacha’ Morf.: aj- mul -iy.
⇒ahk'abal ◊ ta ajk'ubal a tojk te ala II. v.i. [var. ajmulij] cometer adulterio
chitame [tp] ‘en la noche nació ◊ ma me x'ajmuliyat [ba] ‘no cometas
el puerquito’ Pos.Marc.: -il ◊ ta adulterio’.
113
yajk'ubalil martes te julon ta lok'ele [tp] ajoj [tp] s. acalama, almendrillo,
‘en la noche del día martes fue mameyito (planta silvestre que
que llegué’ Dial.: var. ca ajk'obal; crece en la milpa, de fruto

00_Diccionario_tseltal.indb 113 29/09/17 11:05


ajow

comestible Saurauia scabrida, que viene por allá’ (3) persona

a S. comitis-rossei [Berlin]) ◊ ay ajoj


ta ch'entikil [tp] ‘en el pedregal hay
que puede hacerse cargo de algo
◊ kalehbe yajwale [pe] ‘vas a buscar a
acalama’ Dial.: am woy; ox ajow. alguien que lo haga’ (4) yajwal wits
ch'ujch'ul ajoj[tp] s. variedad loc.s.(s.+f.n.psr.) dueño del cerro,
de ajoj (Saurauia angustifolia, entidad protectora de la
S. oreophila [Berlin]). naturaleza (5) Kajwaltik s. nuestro
ajow [ox] s. acalama, almendrillo, Señor, Dios (también en singular
mameyito ⇒ajoj ◊ ya jnuk'betik Kajwal) ◊ hokol yal Kajwaltik te ay kwe'el
xchabul te ajowe [ox] ‘se chupa kuch'eltike [pe] ‘gracias a Dios
la miel del almendrillo’. que tenemos alimentos’
ajtal s. número, cuenta, conteo ⇒ahtal. NoPos.: -il gobernante (incluyendo
ajtal chajp[cen] p.n.v. variado, de gobernador, presidente), gobierno,
varios tipos ◊ ajtal chajp ayotik [tp] dirigente, rey ◊ te ajwalil la yak'
‘estamos por grupos’ ◊ ajtal chajp ixtabiletik ta sk'ajk'alel alaletik [gu]
te jnajtike [ca] ‘nuestras casas ‘el gobierno dio juguetes en el día
son de distintos diseños’ de los niños’ Pos.Marc.: -ul, -el, -il
Sin.: ajtal ten ajtal kum. dueño, habitante (de un territorio)
ajtal kum[var. ajtakum] [cen] ◊ ¿ya bal ana' jayeb yajwalul i Ch'ajkomai?
p.n.v. variado, de varios tipos [tp] ‘¿sabes cuántos habitantes
◊ ajtakum me te eleksione [ca] tiene Ch'ajkoma?’ Morf.: ajaw -al.
‘hay varios tipos de elecciones’ ajwal k'optay[alt. -Y: ajwal k'opta]
◊ ajtakum sts'ibal [ca] ‘tiene colores v.t. (1) implorar, suplicar, rogar
variados’ ◊ jowil ajtakumul xanix te ◊ ya Kajwal k'optayatkotik Kajwal [ba]
bit'il ya xbenotike [tp] ‘ya cada quien ‘te suplicamos Señor’ ◊ la yajwal
anda por su lado sin sentido’ k'optayon yu'un te ma xkak' ta chukele
Sin.: ajtal ten, ajtal chajp [gu] ‘me suplicó para que no lo
Morf.: ajt -al + kum. encarcelara’ ◊ la kajwal k'opta me
ajtal k'aal[ca, ox; tp ajtal k'al] ktate yu'un a kyak'on lok'el ta paxial a
s. calendario (cuenta de los días) [pe] ‘le supliqué a mi padre para
⇒ahtal uh Morf.: ajt -al + k'aal. que me dejara salir a pasear’
ajtal ten[var. ajtaten] [cen] p.n.v. (2) [pe] regañar, llamar la atención
variado, de varios tipos ◊ ajtaten ◊ kon kajwal k'optatik ta snah me xMale
te bit'il kuxulotike [tp] ‘vivimos de [pe] ‘vamos a la casa de María a
diversas formas’ Sin.: ajtal chajp, regañarla’ ◊ lek laj yajwal k'optayonik
ajtal kum Morf.: aht -al + ten. [pe] ‘me regañaron mucho’
ajte' [am, ca, ox] s. matasano, zapote Morf.: ajaw -al + k'op -tay.
blanco (árbol) ⇒ajate' Morf.: ajaw + te'. ajwalil s. gobierno, gobernante,
ajwal s2. (1) dueño de algo, presidente ⇒ajwal ◊ ma to hulem te
permanente (propietario) o ajwalile [pe] ‘aún no ha llegado el
temporal (persona que ocupa presidente’ ◊ ya laj yak' tel koltayel te
114 momentáneamente algo) ◊ mayuk ajwalile [ca] ‘dicen que el gobierno
yajwal [gu] ‘no tiene dueño’ dará apoyo’ Morf.: ajaw -al -il.
(2) patrón de alguien ◊ ja' kajwal me ak 1 s. hierba, pasto, paja, zacate;
in ta ba ya xtale [tp] ‘ése es mi patrón término genérico que designa

00_Diccionario_tseltal.indb 114 29/09/17 11:05


akte'

todos los tipos de hierbas [Berlin] ‘la profundidad del río sólo
◊ la sjeson ak [pe] ‘me cortó el
zacate’ Pos.Marc.: -il, -ul, -ilel, -ilal
es hasta los codos’.
akil s. pastizal, zacatal, campo ◊ kon a
hierba o paja de algo; en particular ta akil [gu] ‘vamos al pastizal’
la que sirve para techar las casas ◊ konik ka'aytik mats' ta akil [ca]
◊ ja' ya jchuk yakul jnajtik a [ca] ‘con ‘vamos al pastizal a tomar pozol’
eso (bejucos) amarramos la paja ◊ akil k'inal te ba la xchombonike [ox]
de nuestras casas’ ◊ k'ax mi yakul me ‘es un pastizal lo que me
jk'inale [pe] ‘mi terreno tiene vendieron’ Morf.: ak -il.
mucho zacate’ ◊ laj yakilel te jk'inale akiltik col. pastizal, zacatal, campo
[gu] ‘se le acabó el zacate a mi ◊ puro akiltik sbehlal me witse [pe] ‘el
terreno’ ◊ ya xba jchik'be yakilel jk'al camino al cerro es puro pastizal’
[ca] ‘iré a quemar la maleza de mi ◊ bayal chan ta akiltik [ox] ‘en el
milpa’ ◊ bayal yakilal te jk'ale [ox] zacatal hay muchas serpientes’
‘mi milpa tiene mucho zacate’. ◊ konik ta paxyal ta akiltik [ca] ‘vamos
ak 2 [tg] adv. también (⇒ek); tampoco a pasear en el campo’ π variantes
(con negación) ◊ te me ay ts'in ak a te de esta palabra incluyen akilel,
j'ajk'otal antse [tg] ‘allí están akileltik, akilaltik, aktikil ◊ lum ya xbohon
también las mujeres bailadoras’. ta akilele [pe] ‘iré al zacatal’ ◊ akileltik
akan s2. (1) [cen, ba, gu, sb, st] pierna te jpotreroe [ca] ‘mi potrero es un
◊ k'ux kakan yu'un te sike [ba] ‘me pastizal’ ◊ xba kleh t'ul ta aktikil [pe]
duele la pierna por el frío’ ◊ najt'ik ‘voy a buscar conejo en el pastizal’
yakan te kereme [ox] ‘el muchacho ◊ tey akilaltike ay cha'kojt wakax a [vr]
tiene piernas largas’ NoPos.: -il ‘allá en el zacatal hay dos vacas’
(2) [cen, nor (-ba, -pe)] pie Morf.: ak -il -tik.
Dial.: sur, ba, pe ⇒ok ako' [var. am, ca, gu ako] s. (del zoque)
(3) [sur] rodilla ◊ la jk'oj tal kakan especie de avispa que da miel,
[am] ‘me golpeé la rodilla’ de panal colgante (Brachygastra
◊ ta yakan x'ochik krisyano ta sk'in lecheguana [Hunn]) Sin.: ako' xux,
jalalme'tik [vr] ‘de rodillas entra la chanul ako' Pos.Marc.: -il ◊ ay yako'il te
gente en la fiesta de la Virgen’ taje [tp] ‘hay un panal de abeja
Sin.: sjol akan (⇒jol) ako’ en el pino’ Dial.: ox aku.
(4) [pe, vr, ya] parte de la pierna us ako'[ba, ca, tp] s. avispa similar
de la rodilla al tobillo (para la al ako' pero más pequeña
pierna completa ⇒ok) (Polybia spp. [Hunn])
(5) yakan sk'ab [sur, sb, st, ya] Dial.: am ijk'al xux.
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la pierna de su ich ako'[gu] s. ⇒us ako'.
brazo”) su codo (⇒xuhk'ub) ◊ k'ux e akte' I. s. [ba] palma de pacaya
yakan jk'abe [vr] ‘me duele el codo’ (⇒chapay) Morf.: ak + te'.
(6) yakan k'abalil [ca] loc.s.(s.+f.n.psr.) II. s2. (1) [tp] bastón de los regidores,
(“la pierna del brazo” o “codo”) hecho del tronco de la pacaya
indicación de profundidad de un ◊ ya me sk'an leel yakte' te ach' rejrole
115
río (hasta donde los codos tocan [tp] ‘hay que buscarle su bastón
las costillas) ◊ yakan k'abalil nax al nuevo regidor’ NoPos.: -al
snajt'il te muk' ja'e [ca] ◊ ¿banti la atabe tal ste'el i akte'ali? [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 115 29/09/17 11:05


akuxa

‘¿dónde encontraste mesae [tp] ‘es lengua lo que está

a el palo para el bastón?’


(2) [vr] bastón que usaban
en la mesa’.
ak' 3 v.t. (1) dar, entregar (algo a
antiguamente como arma alguien) ◊ tal yak'ik majtanil [gu]
(para defenderse de los animales ‘vinieron a entregar regalos’ π con
salvajes) ◊ jmamtike la smil balam sok sufijo -be(y) (véase introducción
yakte' [vr] ‘nuestro abuelito mató §6.4.3.1.), se suele perder la k'
un jaguar con su bastón’. ◊ la ya'bon [ba] ‘me lo dio’ ◊ ya nax
akuxa s. (del español) aguja xbaht awa'be hilel me hune, xtalat ta ora
(⇒ts'isnajib) ◊ la jul jbaj sok akuxa [pe] ‘sólo vas a entregarle el
[gu] ‘me piqué con la aguja’ documento y te regresas rápido’
Pos.Marc.: -il, -ul ◊ li' ay yakuxail te (2) poner, dejar, mandar (algo o
apak'e [tp] ‘aquí está la aguja para alguien en algún lugar) ◊ ak'a ta
tu tela (que estás costurando)’ mexa [gu] ‘ponlo en la mesa’
◊ kala me' bankilal, ¿tal bal yakuxaul te ◊ ma jna'tik ba kak'tik k'al te jun [ag]
spak' jtatabtike? [tp] ‘señora ‘no sabemos adónde mandar la
principal, ¿se trajo la aguja para carta’ ◊ xba kak' hilel ta snah te kwixe
costurar la ropa de Nuestro [pe] ‘voy a dejar a mi hermana en
Padre?’ Dial.: pe akuxan. su casa’ ◊ ya yak'ix xchenek' [am] ‘ya
akuxa it[vr] s. libélula (insecto) ⇒tultux va a poner sus frijoles (a cocer)’
Morf.: akuxa + it ‘culo de aguja’. ◊ ¿tut ya awa'be chenek' i toj bujts'ane?
ak' 1 s. bejuco, liana, enredadera [am] ‘¿qué les echas a los frijoles
◊ k'ax bayel ak' ta jk'al [pe] ‘hay que están tan ricos?’ (3) entrarle a
mucho bejuco en mi milpa’ algo (siempre con sufijo -be(y))
◊ ya jlej ak' yu'un ya jchuk stsalul jnaj ◊ a'beya me, ma me xk'exawat [gu]
[vr] ‘busco bejuco para amarrar la ‘éntrale, no tengas pena’ ◊ ak'beya
madera de la pared’ Sin.: nor ch'ox me bisuk [ox] ‘échese una copa’
Pos.Marc.: -il, -ul cuerda, lazo para (4) hacer o dejar que algo suceda,
amarrar algo; cuerda de hacer o dejar que alguien haga
instrumento de música; agujeta algo (construcción causativa)
de zapato ◊ lon kom yak'ul te jsi'e [gu] ◊ ya kak' ta pasel jna [gu] ‘voy a hacer
‘está muy corto el lazo para mi construir mi casa’ ◊ ja' la ya'bon kil
leña’ ◊ jun yak'ul laj yich' tal chay me te jtate [ca] ‘eso es lo que me
kbankile [pe] ‘mi hermano trajo enseñó (“me hizo ver”) mi papá’
una tira de pescado’ ◊ xk'ohukon ◊ ha' la ya'bon jnop [ba] ‘ella fue
ta low chay, in yak'ul la ktsak [pe] quien me enseñó (“me hizo
‘fui a pescar, así de tanto pesqué aprender”)’ ◊ laj kak'at ta ik'el yu'un
(mostrando qué tan larga es ayat ta k'op ini [pe] ‘te mandé a
la tira)’. llamar porque ahora estás en
ak' 2 s2. lengua ◊ la jti' kak' [tp] ‘me problemas’ ◊ ya kak'tik wayuk li' to
mordí la lengua’ ◊ lajem yak' te alale [ag] ‘la dejamos dormir aquí’
116 [pe] ‘el niño tiene la lengua ◊ maba k'an yak'onik tel [ca] ‘no iban
lastimada’ ◊ yak' wakax me la awe'e a dejarme venir’ ◊ ma x'ak'ot mach'a
[gu] ‘es lengua de res lo que xchon trawo [chi] ‘no se permite
comiste’ NoPos.: -il ◊ ak'il te ay ta que nadie venda trago’

00_Diccionario_tseltal.indb 116 29/09/17 11:05


ak'in

◊ ma x'ak'awan ochel talel [pe] ‘no deja muk' awo'tane [tp] ‘así es tu
entrar (a la gente)’ ◊ chamix mach'a
ak'awan ta milele [pe] ‘ya murió el
naturaleza que tienes un gran
corazón’ (2) ma'yuk yak'el [gu] a
que mandó a matar (a alguien)’ loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“no tiene
(5) poner a alguien en un estado o entrega”) está caro (te dan poco
situación ◊ ma' laj kak'tik ta k'exlal te por su precio) ◊ mel ma'yuk yak'el
ch'ul ajaw lum [ba] ‘no pusimos en te iche [gu] ‘el chile está caro’
vergüenza a la sagrada tierra’ ◊ ma'yuk yak'el te gasolinae, ja' yu'un ya
(6) la yak' ta wenta loc.(v.t.+f.p.) (“lo xbon k'alal Xijtalja' [gu] ‘está cara la
dio en cuenta”) le dio importancia gasolina, por ello iré (a conseguirla)
◊ ma nax ba kak' ta wenta [tp] ‘no le hasta Sitalá' Morf.: ak' -el.
doy mucha importancia’ ak'en s. (1) [nor, cen] tabla, mesa
(7) [tp] la yak' ta k'ajk' loc.(v.t.+f.p.) donde se coloca el metate o el
(“lo puso en el fuego”) lo metió en molino de nixtamal (⇒ak'inte')
problemas ◊ la yak'on ta k'ajk' ◊ woje la spasik te yach'il ak'ene [pe]
[tp] ‘me metió en problemas’. ‘ayer hicieron la nueva mesa para
ak'al s. carbón, brasa ◊ la jchik' jk'ab ta moler nixtamal’ (2) [cen, gu, pe]
ak'al [ba] ‘me quemé la mano con limpia (de la milpa), chaporreo
las brasas’ ◊ ya sman yak'alik [tp] ⇒ak'in ◊ ya xbon ta ak'en pajel [gu]
‘compraron sus carbones’ ◊ bayel ‘mañana iré a limpiar’ ◊ tal ja'al,
ya xtihl te ak'ale [pe] ‘se enciende jich yu'un ma a ju' te kak'ene [tp] ‘vino
muy bien el carbón’ Pos.Marc.: -el, la lluvia, por eso no terminé con
-il, -ul ◊ k'ux yak'alel te jihte'e [ba] ‘arde la limpia (de mi terreno)’ ◊ ch'ay
bien el carbón del roble’ ◊ bayel wan jilel ta kak'en te xjuxubil jmachite
yak'alel i k'ajk'i [tp] ‘tiene mucha [gu] ‘creo que mi lima se perdió
brasa el fuego’ ◊ wen lek yak'alul en mi chaporreo’.
stukel te jijte'e [gu] ‘el roble da ak'entay [alt. -Y: ak'enta] v.t. limpiar,
un buen carbón’. desherbar (milpa, hortaliza)
ak'alub v.i. carbonizarse, hacerse ⇒ak'intay ◊ bajt yak'entay te beje [gu]
carbón ◊ lom lek x'ak'alub stukel te ‘fue a limpiar el camino’
jijte'e [tp] ‘el roble se carboniza Morf.: ak'en -tay.
muy bien’ ◊ wokol a ak'alub te si'e ak'entson s. murgaño, segador
[gu] ‘la leña se carbonizó con (arácnido, parecido a una araña
dificultad’ Morf.: ak'al -ub. pero sin cintura, su abdomen y
ak'alubtes v.t. carbonizar tórax aparecen unidos: Opiliones)
◊ ak'alubtesa si'i, yu'un ya jwo ti'bal ◊ xchexikil to yakan i ak'entsoni [tp]
jti'tik a [tp] ‘carboniza la leña ‘el segador tiene las patas muy
porque vamos a asar carne largas’ Dial.: am ak'amtson
para comer’ Morf.: ak'al -ub -tes. Morf.: ak'en + tson.
ak'el s2. (1) [gu, tp] don, destino, ak'in I. s.a. [am, ba] limpia (de milpa
suerte, naturaleza de uno ◊ jich o cualquier cultivo), acto de
yak'el yu'un Kajwaltik te lom p'ij te alale chaporrear, desherbar (a ras de
117
[tp] ‘así fue el don del niño por suelo) ◊ ya xbohon ta ak'in [ba] ‘voy
nuestro Señor, el que sea muy a ir a limpiar (la milpa)’ ◊ yorahilix
inteligente’ ◊ jich awak'el te bit'il lom ak'in kapel [ba] ‘ya es tiempo de

00_Diccionario_tseltal.indb 117 29/09/17 11:05


ak'intay

limpiar cafetal’ Sin.: am chaporial; [tp] ‘me siento contento cuando

a ba porial Dial.: cen, gu, pe


⇒ak'en; vr a'in.
voy al trabajo’.
ak'ol 2 [ya, vr] I. adv. arriba ⇒ahk'ol.
II. s. [am] tabla donde se coloca ak'ol o'tantay[alt. -Y: ak'ol o'tanta]
el metate ◊ ich'a tal swe'el mut, ay ta [ba, tp] v.t. ponerse feliz con,
ak'in [am] ‘trae la comida para los deleitarse con ◊ ¿ja' wan ya kak'ol
pollos, está en la tabla de metate’. o'tantay ek te jmel ma xch'un k'ope?
ak'intay [alt. -Y: ak'inta] [am, ba, ya] [tp] ‘¿acaso me voy a poner feliz
v.t. limpiar, desherbar (milpa, de que ni siquiera obedezca?’
hortaliza) ◊ ak'intaya abok [am] Morf.: ak'ol + o'tan -tay.
‘deshierba tus verduras’ ak'olin [tp] v.t. dar esperanzas,
Dial.: cen, gu, pe ⇒ak'entay; confianza (al corazón) ◊ ja' ini ya
vr a'intay Morf.: ak'in -tay. yak'olin ko'tan yu'un ya xch'un k'op [tp]
ak'inte' 1 [gu, ox, tg] s. tabla, mesa ‘éste me da esperanzas porque
donde se coloca el metate o el obedece’ Morf.: ak'ol -in.
molino de nixtamal ◊ k'a'ix te ak'oltay [alt. -Y: ak'olta] [ba, tp]
kak'inte'e [gu] ‘mi tablero de v.t. ser generoso, bondadoso con
nixtamal ya está podrido’ ◊ lekil te' (el corazón de uno) ◊ ya kak'oltabe
ya sk'an me ak'inte'e [gu] ‘se necesita yo'tan te kereme [tp] ‘seré generoso
madera fina para el tablero de con el muchacho’ ◊ lom ya
nixtamal’ Dial.: am ⇒ak'in; nor, yak'oltaben ko'tan te Riose [tp]
ca, tp ⇒ak'en; vr a'inte'; pe, ya ‘Dios es muy generoso conmigo’
ak'ente' Morf.: ak'in + te'. Morf.: ak'ol -tay.
ak'inte' 2 [am] s. puente de tablas ak'oltes [tp] v.t. alegrar, complacer
Morf.: ak'in + te'. (al corazón) ◊ ak'oltesbe yo'tan [tp]
ak'ol 1 adj.pred. contento, feliz, alegre; ‘alégrale el corazón’ ◊ ya yak'oltesben
con satisfacción, gozo, agrado, ko'tan te li' ayate [tp] ‘me alegra que
júbilo (habla ritual) ◊ ak'olok me estés aquí’ Morf.: ak'ol -tes.
ko'tan sok [tp] ‘que mi corazón esté ak'oltik adj.dif. en la expresión
feliz con él’ ◊ jayeb li' yomolon, jayeb siguiente ak'oltik k'inal
li' tusulon, ak'olokon, nichimukon [tp] loc.(p.n.v.+f.n.suj.) está gozoso,
‘los que estamos aquí reunidos, alegre ◊ ak'oltik k'inal ya ya'iy [ba]
los que estamos aquí congregados, ‘se siente bien’ Morf.: ak'ol -tik.
que estemos contentos, al 1 adj. pesado ◊ ma me xajach te bintik
que estemos alegres’ ale [gu] ‘no vayas a levantar cosas
S.Abstr.: -al, -el, -il ◊ ja' nax yu'un pesadas’ Atr.: ox -al (otras variantes
ta bats'i yak'olaluk me ko'tan kala no usan forma atributiva) ◊ ma
muk'ul jManojel [tp] ‘pero que xlijk' ku'un i alal ton to [ox] ‘no puedo
en verdad yo me sienta jubilosa levantar esta piedra pesada’
con mi corazón mi querido S.Abstr.: -al, -alil, -alul ◊ toyol yalal te
gran Creador’ ◊ ja' yak'olil ko'tan tone [ox] ‘la piedra es muy pesada’
118 me li' ayate [tp] ‘mi felicidad es ◊ bayal x'ajkanajon yu'un yalal si' [am]
cuando estás aquí’ ◊ ja' yak'olil ‘me quejo mucho por el peso de
ko'tanat [tp] ‘eres mi felicidad’ la leña’ ◊ yalalul jkaje lom muk' [vr]
◊ yak'olel nax ko'tan te xban ta a'tele ‘el peso de mi caballo es grande’

00_Diccionario_tseltal.indb 118 29/09/17 11:05


alak'in

Dif.: al'altik medio pesado ◊ al'altik reunión’ (4) la yal wokol


te ijkatsile [gu] ‘la carga está
medio pesada’.
loc.(v.t.+f.n.obj.) (“dijo difícil”) dio
las gracias, agradeció ◊ ya kal wokol a
al 2 s2. (1) hijo/a de mujer o de hembra ta atojol Kajwal [ba] ‘doy gracias
de animal ◊ sujtix bael te yale [gu] a ti Señor’.
‘su hijo ya se regresó’ ◊ ¿ay balix al 4 [tp] c.n. para contar actos de
cha'oxtul awal? [tp] ‘¿ya tienes unos decir ◊ ox'alix a [tp] ‘ya van tres
cuantos hijos?’ Pl.pos.: -atak veces que se dice’.
[var. -tak] ◊ ¿ban a bajt yalataki? [gu] alabak' [pe] s. hamaca ⇒a'chih ◊ ma
‘¿adónde se fueron sus hijos?’ me yahlan tey ta alabak'e [pe] ‘no te
π para especificar sexo, ⇒antsil al vayas a caer ahí de la hamaca’.
‘hija’, ⇒kerem al ‘hijo’ NoPos.: -al alajib 1 [tp] s2. matriz ◊ sijt'em la yalajib
⇒alal (sentido más general te antse [tp] ‘(dicen que) la matriz
de ‘niño, bebé’) (2) yal sk'ab de la mujer está inf lamada’
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el hijo de su Morf.: al -aj -ib.
mano”) su dedo ◊ la jxat' yal jk'ab alajib 2 [gu] s2. morral de siembra
[gu] ‘me machuqué el dedo’ (donde se pone la semilla que se
(3) yal yok loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el hijo va sembrando) ◊ ma' la jna' talel
de su pie”) su dedo del pie kalajib [gu] ‘no me acordé de traer
◊ ejchenajem yal yok [gu] ‘tiene mi morral de siembra’
lastimados los dedos del pie’. Morf.: al -aj -ib (?).
al 3 v.t. (1) decir, avisar ◊ ma' la yal jilel alak' s2. (1) [nor (-pe, -ya), tg, tp]
teme ya sujt tale [gu] ‘no dejó dicho animal doméstico (ave de traspatio,
si iba a regresar’ ◊ la awich' alel nax ganado, perro, etc.) ◊ ya smulan
[ca] ‘te lo dijeron hace rato’ bayel skoltesel yalak' te jme'e [gu] ‘a mi
◊ la kalbet, pero ma la ach'umben [tp] mamá le gusta mucho criar
‘te lo dije, pero no me hiciste animales domésticos’ ◊ ay la jman
caso’ ◊ la kal jilel yu'un sab ya sujton tal jkojt kala alak' jo'tik [tp] ‘compramos
[am] ‘dejé dicho que regreso una nuestra vaquita’
temprano’ Dial.: cuando no lleva NoPos.: -il ◊ wen t'ujbilik te alak'ile
prefijo, en ba y pe toma la forma [ba] ‘están bonitos los animales
⇒hal (2) creer, pensar (⇒kuy) ◊ la domésticos’ (2) [cen (-tg, -tp),
kal yu'unuk ya xbatix ta a'tel [tp] ‘creí sur] gallina, pollo (funciona como
que ya te ibas a ir a trabajar’ ◊ ¿ba forma poseída supletiva de ⇒mut)
xbaat awal? [ox] ‘¿adónde crees ◊ ay jch'in kalak' [am] ‘tengo mis
que vas?’ (3) delatar, denunciar, gallinitas’ ◊ ya xba jmak'lin jkalak'
inculpar, criticar, mencionar, [ox] ‘voy a mantener a mis
hablar de ◊ la jkuy te ma yalone [tp] gallinas’ (3) [nor, ca, tp] hijito,
‘pensé que no me iba a delatar’ hijita: expresión de cariño usada
◊ ma me xawalon [vr] ‘no me hacia los niños o bebés ◊ bahan abi
critiques’ ◊ puersa ay mach'a x'alawan kalak' [pe] ‘vete pues hijito’
[ca] ‘siempre hay alguien que (4) [pe] pobrecito (despectivo).
119
critica’ ◊ ma xawalonik [ba] ‘no me alak'in v.t. (1) domesticar, amansar;
mencionen’ ◊ la yalelat ta tsoblej tomar de mascota ◊ ya kalak'in te
[am] ‘te mencionaron en la puliwoke [gu] ‘voy a domesticar a la

00_Diccionario_tseltal.indb 119 29/09/17 11:05


alak'tay

tórtola’ ◊ ya jkoltes kalak'in te hohkote ◊ la slow sk'ab ta alampra te wits'

a [ba] ‘voy a criar a la chachalaca


para que sea mi mascota’
kereme [pe] ‘el niño se pinchó el
dedo con el alambre de púas’
(2) [gu] adoptar como hijo/a Dial.: gu, tp alampre.
◊ a'bon tuluk awal anich'ani, ya kalak'in alan adv. abajo, debajo ⇒ahlan.
[gu] ‘dame a uno de tus hijos, alanej [tp] v.i. ir a tierras bajas;
voy a adoptarlo’ (3) [pe] acariciar adelantarse ⇒ahlanij Morf.: alan -ej.
◊ alnich'ane ya kalak'intik, yu'un ya alanet [tp] expr. estar débil, sin
kmulantik ya'yel [pe] ‘a los niños los fuerza (bajoneado) ◊ x'alanet k'inal
acariciamos, porque como que ya ka'iy [tp] ‘me siento débil,
nos gustan’ (4) [tp] adular, elogiar sin fuerzas’ Morf.: alan -et.
◊ komol la kutsin, komol la kalak'in [tp] alatay [alt. -Y: alata] v.t. dar a luz,
‘que lo adulemos juntos, que lo parir, tener (hijo/a, por parte de
elogiemos juntos’ Morf.: alak' -in. una mujer) ◊ ay yalatayej loj i jme'i,
alak'tay [alt. -Y: alak'ta] [pe] v.t. acariciar jtul ala ach'ix sok jtul ala kerem [tp]
◊ k'ax mi a kalak'tatik me bik'ta untike ‘mi mamá ha tenido mellizos,
[pe] ‘acariciamos mucho a los una niñita y un niñito’ ◊ ha' laj
niños pequeños’ Sin.: alak'in yalataix, laj yak'ix ta k'inal me yale [pe]
Morf.: alak' -tay. ‘fue ella quien ya lo dio a luz, que
alak'tik [pe] adj.dif. muy bonito ya trajo al mundo a su hijo’
(grande y gordo) ◊ k'ax bayel me Dial.: ox, vr altay Morf.: al -a -tay.
amute, alak'tikix xanix sbah [pe] alawak' [var. alwak'] [vr] s. hamaca
‘tienes muchos pollos, están muy ⇒a'chih ◊ ma me atuch'bey yalawak'
bonitos (grandes y gordos)’ ◊ ilawil alale [vr] ‘no vayas a reventar la
alale, wen alak'tik xanix sbah [pe] hamaca del niño’.
‘mira al bebé, se ve muy grande alawej [am] s./s.a. carrera
y gordito’ Morf.: alak' -tik. (competencia) (⇒ahnimal) ◊ kon
alal s. (1) bebé, recién nacido ◊ yakal ta ta il alawej [am] ‘vámonos a ver
chu' te alale [gu] ‘el bebé está la carrera’ Morf.: al -aw -ej.
mamando’ ◊ ahk'otesa te alale, yu'un alaxax [nor (-gu)] s. (del español)
ma' x'ok' a [ba] ‘haz bailar al bebé, naranja (fruto), naranjo (árbol)
para que no llore’ (2) niño (en ◊ k'anix te alaxaxe [pe] ‘la naranja ya
general) ◊ chajpix to a jil ajch'al ta naj está madura’ Pos.Marc.: -il, -ul
a, ja' i tajin alaletiki [tp] ‘quedó Dial.: ag, am, gu, vr nalax; ca, ox,
mucho lodo en la casa, es que tg narax; tp alchax; var. sb nalaxax;
jugaron los niños’ Morf.: al -al. var. st xax; var. ya alxax.
alalub v.i. ponerse como bebé, alchax [tp] s. (del español) naranja
hacerse el bebé ◊ pisil ora alaluben, (fruto), naranjo (árbol) ⇒alaxax
maba chikan bin ora a xkol [pe] ‘siempre ◊ ya xba jk'ok tal alchax ta alan k'inal
está como niño, no se sabe cuándo [tp] ‘voy a ir a cortar naranja en
va a crecer’ Morf.: al -al -ub. tierra baja’ ◊ yakal xchonel yalchax ta
120 alampra [am, pe] s. (del español) ch'iwich i jtatiki [tp] ‘el señor está
alambre de púas ◊ choya moel vendiendo sus naranjas en el
alamprae, ya xk'axon [am] ‘alza el mercado’ Pos.Marc.: -il, -ul ◊ bayel
alambre de púas, voy a pasar’ yalchaxul i k'inal la jmani [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 120 29/09/17 11:05


alkal

‘el terreno que compré tiene aljun s2. (1) sobrino/a (de mujer)
muchos naranjos’.
alib s2. (1) nuera ◊ ayix kalib [pe] ‘ya
◊ ma to sna' a'tel te kaljune [pe] ‘mi
sobrino todavía no sabe trabajar’ a
tengo nuera’ Pl.pos.: -tak; ba, vr -ab (2) [ba, ca] hijastro/a (de mujer)
(2) [gu, vr, ya] suegro/a de mujer ⇒cha'al ◊ ha' yaljun xPet me komil
(otras variantes ⇒alib mamal, ⇒alib kereme [ba] ‘el joven chaparro es el
me'el) ◊ ay sok yalib [gu] ‘está con su hijastro de Petrona’ Morf.: al + jun.
suegra’ NoPos.: -al (ox aelbal). alkabaro s. (del español alcabala,
alib mamals2. suegro de mujer impuesto durante el Antiguo
◊ tal te yalib mamal xMale [ba] ‘vino Régimen) impuesto ◊ k'alal a smilik
el suegro de María’ ◊ ma sk'opon xchitamike, ya yich'ik k'ambeyel
sba sok yalib mamal [gu] ‘no se lleva yalkabaroik [pe] ‘cuando mataban sus
con su suegro’ Dial.: ag ma'alib; puercos, se les pedía impuesto’.
am mam alib; ca alimamal; gu, vr, alkal s. (del español) (1) [tp] alcalde;
ya alib; ox aelmamal; pe, tp mamal cargo tradicional ocupado por
alib Morf.: alib + mam -al. cuatro ancianos (numerados
alib me'els2. suegra de mujer del primero al cuarto), que eran
◊ tal yalib me'el te jwixe [gu] ‘vino anteriormente los gobernantes
la suegra de mi hermana’ ◊ ja' la del pueblo, pero ahora sólo
yalbon te kalib me'ele [gu] ‘eso mi acompañan al presidente
suegra me lo dijo’ Dial.: ag mel municipal (⇒kunerol) en los eventos
alib; am me' alib; ca alime'el; rituales y en ocasiones en actos
var. gu, vr, ya alib; ox aelme'el; civiles del pueblo; cada uno porta
pe me' alib, me'el alib; tp me'el alib un bastón de mando; son
Morf.: alib + me' -el. responsables de buscar a los
alibaj [tp] v.i. casarse (mujer) ◊ alibajix alféreces (⇒kaptan) de cada
te kantsil nich'ane [tp] ‘ya se casó mi mayordomía; si no encuentran,
hija’ Morf.: alib -aj. ellos asumen esa responsabilidad
alibin v.t. (1) tomar como nuera (2) [ox] autoridad tradicional,
(volverse suegro/a de) ◊ bajtix ta uno para el gran calpul (⇒kalpul),
alibinel te ach'ixe [am] ‘la muchacha otro para el pequeño calpul,
ya fue tomada de nuera’ ◊ la que anteriormente dirigía a los
yalibimbeikix te ach'ixe [chi] ‘ya le regidores (⇒extul) (3) [gu] alcalde,
tomaron de nuera a la muchacha cargo tradicional ocupado por
(su hija ya se casó)’ (2) [gu, vr, ya] cuatro hombres mayores,
tomar como suegro/a (mujer) agrupados en un orden jerárquico
◊ po'taj kawalibinix me antse [gu] y que han ejercido cargos de
‘aquella mujer ya pronto será tu capitán de los tres principales
suegra’ Morf.: alib -in. santos (San Juan, Santa Ana
alin v.t. adoptar como hijo/a (una y Virgen de Natividad); trabajan
mujer) ◊ xcha'al, ya spas a kyalin pero en conjunto con las autoridades
ma' mero yalukix [pe] ‘es su hijastro, comunitarias y se encargan de
121
puede tomarlo como su hijo pero buscar a los capitanes de esos
ya no es su verdadero hijo’ santos, con excepción de la Virgen
Morf.: al -in. de Guadalupe que es de manera

00_Diccionario_tseltal.indb 121 29/09/17 11:05


alkalte

voluntaria; asimismo, en la fiesta ◊ jun almul laj aman ixime [pe]

a de la milpa y del agua se dividen


en dos partes para festejarlas:
‘compraste mucho maíz’ ◊ jun almul
kapas amats'e [pe] ‘haz mucho pozol’.
Yanch'en (Paluch'en) y alan k'inal, alnich'an s.co. hijos, prole,
según su ubicación dentro del descendencia (de una pareja,
poblado; son también los que en general) ◊ bayel yal xnich'an te
pasan a pedir cooperación en las kajkanantike [tp] ‘tiene muchos
casas llevando consigo su bastón hijos nuestro santo patrono’
de mando; para la fiesta de la ◊ te alnich'anetik ma' xya'yik tsitsel [gu]
milpa en Oxchuc, sólo va el ‘los hijos no escuchan consejos’
segundo alcalde, mientras que ◊ yanyantikix xkuxinel te patil alnich'ane
el primero se queda a cuidar las [ca] ‘los de las nuevas generaciones
cosas en la iglesia ◊ la stsak ya'tel te ya tienen una vida diferente’
alkal [gu] ‘el alcalde tomó su cargo’ ◊ cha'tulix alnich'an yu'un ek te ach'ixe
(4) [pe] juez ◊ la yik'ik bahel ta alkal [tp] ‘la muchacha también ya tiene
te jmajawale [pe] ‘llevaron al dos hijos’ Morf.: al + nich'an.
golpeador con el juez’. alperes [tp, vr] s. (del español) alférez,
alkalte [ox] s. (del español) autoridad encargado de celebrar ciertas
tradicional que tiene como fiestas, en particular el carnaval
responsabilidad realizar la fiesta (cada santo tiene su grupo de
del carnaval en la iglesia, en alféreces) ◊ jichuk la me yak'olal ko'tan
el cabildo, en las cruces y otros sok jayeb awajkaptan, sok jayeb
lugares sagrados. awaj'alperesi [tp] ‘que mi corazón
alko, algo, alku cuant. (del español) algo, sea feliz con tus cuantos
un poco ◊ alko a meine, ¿mach'a ya capitanes, con tus cuantos
sk'ebembat? [gu] ‘eso es algo, ¿quién alféreces’ Sin.: kaptan.
va a regalártelo?’ ◊ alko ajch'em te si'e alp'uj [ba, pe] v.i. calmarse, disminuir,
[gu] ‘la leña está un poco mojada’. mitigarse ◊ alko alp'ujemix, ma xamelix
almuk'tik [pe] cuant. mucho, awo'tan [pe] ‘ya está un poco
demasiado, en gran cantidad calmado, ya no te preocupes’
◊ jórela, almuk'tik nax mati kaman ◊ ya jwok'tik jxuht'uk te awihkatse, yu'un
me axapone [pe] ‘híjodela, tras ya x'alp'uj yalal a [ba] ‘vamos a
que compras mucho jabón’ reducir un poco tu carga, para que
Morf.: de almul -tik. disminuya su peso’ Morf.: al -p'uj.
almul s. (del español) (1) almud altal s. (del español) altar ◊ ch'ala me te
(medida con una canasta o una altale [gu] ‘adorna el altar’.
copa) ◊ la jman tal jun almul ixim [vr] altay 1 [ox, vr] v.t. dar a luz, parir
‘compré un almud de maíz’ ◊ la ⇒alatay ◊ la yaltay loj [vr] ‘dio a luz
jpas cheb almul jpats' [tp] ‘hice dos a mellizos’ Morf.: al -tay.
almudes de tamal’ ◊ bit'il ya xch'ilik altay 2 [alt. -Y: alta] [tp] v.t. (1) señalar,
p'ole jujun almul ya'lelal [tp] ‘cuando criticar, denunciar públicamente
122 tuestan maíz se sirve un almud de ◊ la yich' altayel ta bael sitil smul te
aguardiente’ (2) [pe] jun almul kereme [tp] ‘denunciaron
loc.adv.(num.+s.) (“un almud”) públicamente las faltas del
mucho, en gran cantidad muchacho’ (2) llamar gritando

00_Diccionario_tseltal.indb 122 29/09/17 11:05


amay

(⇒awtay) ◊ altaya me tal te alaletike, chonel alwanex ta xoral [tp] ‘se está
ya me xwe'ik [tp] ‘llámales gritando
a los niños, que van comer’
vendiendo muchos rábanos en
la calle’ ◊ te nameje ya to sjelik ta a
Morf.: al -tay. waj yalwanexik te jmoltiketike [tp]
altik [tp] adv. en vano, de balde, sin ‘anteriormente las personas
sentido ◊ lok'ok bel i, altik ya smak k'inal de Chamula todavía
li'i [tp] ‘que salga, de balde está intercambiaban sus rábanos
ocupando lugar aquí’ Morf.: al -tik. con tortilla’ Sin.: wanex.
alti'tay [alt. -Y: alti'ta] v.t. (1) [gu] hablar am s. araña (genérico para todo el
mal de otros en su ausencia, orden Araneae) ◊ stsulet ta jpat kojt
chismear en contra de, tener am [gu] ‘en mi espalda camina
envidia a ◊ la yalti'tayat te jtajune rápidamente una araña’
[gu] ‘mi tío habló mal de ti’ Pos.Marc.: -ul ◊ bayel yamul te naje
(2) [ba] ofrecer ◊ baht yalti'tay te [gu] ‘la casa tiene muchas arañas’.
wakaxe [ba] ‘fue a ofrecer los amak' s. patio ◊ ayon ta amak' ‘estoy en el
ganados’ ◊ ha' nix la yalti'tay sbah patio’ Pos.Marc.: -ul ◊ yakal ta smesel
[ba] ‘él mismo se ofreció (fue yamak'ul sna te jme'tike [tp] ‘la señora
voluntario para hacer algo)’ está barriendo el patio de su casa’.
(3) [tp] llamar con voz fuerte amal (Pl. amajtik) adj.pos. (1) [ba, ox, tp]
o gritando ◊ alti'taya tal awa'iy teme pequeño (niño, cría de animal)
ya ya'iye [tp] ‘llámalo, a ver si ◊ amal to te ts'i'e [tp] ‘el perro todavía
escucha’ Morf.: al + ti' -tay. está pequeño (en crecimiento)’
alub v.i. (1) volverse pesado, hacerse ◊ ma to lekuk ta we'el te chitame, amal to
pesado ◊ alub te yihkatse [pe] [ba] ‘el cerdo aún no se puede
‘su carga se le hizo pesada’ comer, todavía está pequeño’ π al
◊ aluben ya ka' i koki [gu] ‘siento mis menos en ba, también se aplica a
pies pesados’ (2) [ox, pe, tp] alub cosas ◊ ich'a tal te tone, ha' xawich' tal
yo'tan loc.(v.i.+f.n.suj.) (“se hizo me amajtike [ba] ‘trae las piedras,
pesado su corazón”) se cansó, se trae las que son pequeñas’
fatigó ◊ x'alub ko'tan ta k'ope [pe] (2) [pe] debilitado, cansado,
‘me fatigo platicando’ (3) [ba] alub inmóvil, entumido ◊ k'ax mi a
yeh loc.(v.i.+f.n.suj.) (“se hizo a'tejon, amal a hil jk'ab [pe] ‘trabajé
pesada su boca”) se puso nervioso demasiado, mis brazos quedaron
o inseguro hablando ◊ ya x'alub yeh débiles’ ◊ amajtik yok a hil [pe] ‘sus
ta k'op [ba] ‘se pone nervioso pies se quedaron entumidos (por
hablando’ Morf.: al -ub. cansancio)’ (3) [ox] medio nublado
alubtes v.t. volver pesado (una carga) ◊ amal nax k'inal [ox] ‘está medio
◊ bayel la yalubtes yihkats [pe] ‘hizo nublado’ Morf.: am -al.
que su carga fuera pesada’ ◊ la amay s. flauta (en especial, la de
yalubtesben kijkats te kijts'ine [tp] ‘mi carrizo) ◊ lek ya sna' stijel amay te
hermano hizo más pesada mi j'amtele [tp] ‘el músico tradicional
carga (me colocó más cosas)’ sabe tocar muy bien la flauta’
123
Dial.: am alutes Morf.: al -ub -tes. ◊ ma ok'ix yu'un te yamaye [gu]
alwanex [tp] s. (del español) rábano ‘ya no logró tocar su flauta’
(Raphanus sativus) ◊ bayel yakal Pos.Marc.: -ul ◊ tsam ta a'iyel yamayul

00_Diccionario_tseltal.indb 123 29/09/17 11:05


amen

k'ine [vr] ‘se escucha bonito la nosotros’ π se reduce a yan en

a música de la flauta’ ◊ ma'yuk yamayul


te jk'intike [gu] ‘nuestra música no
compuestos ◊ ya me x'ochat ta yan
waebal teme ay mach'a tal [ox] ‘te vas
tiene flauta’ Dial.: ag, am amayil. a meter debajo de la cama si
amen [cen (-ca, -tg)] adj. malo, alguien viene’ Dial.: var. vr anul
malévolo; inservible, defectuoso, Morf.: an -il.
feo ◊ lom amen stalel te winike [tp] anima s. (del español) difunto,
‘el hombre es muy malo’ ◊ amenix muerto, cadáver, finado ◊ ay la
yik' i ti'bali, maba lekix ta tunel [tp] ‘la anima ta be [tp] ‘hay un difunto en
carne ya huele feo, ya no es buena el camino’ π se antepone al
para comer’ Morf.: am -en (?). sustantivo o nombre que designa
amet expr. (1) oscurecer (⇒x'amet) a una persona muerta ◊ sp'ejel bel
◊ x'ametix k'inal [gu] ‘ya atardeció’ sk'inalik anima jmam jme'chun ini [tp]
◊ x'ametix k'inal a bajt [gu] ‘se fue ya ‘todo esto era propiedad de mis
entrando la noche’ ◊ yo'tanix a ya'bey difuntos abuelos’ ◊ bayel la stsitson
ha'al, x'ametix k'inal a tal [pe] ‘parece te anima jchuchu'e [gu] ‘mi difunta
que ya va a llover, ya comenzó a abuela me aconsejó mucho’
oscurecer’ Dial.: tp ⇒yamet π en ba y vr, se suele preceder de
(2) [cen, pe] debilitarse ◊ x'amet ⇒ch'ul ‘sagrado’ ◊ bojon tal ta smanel
k'inal ya ka'iy [tp] ‘me siento débil’ xnichimul skrusil ch'ul anima jme' [vr]
◊ x'amet kok jk'ab [pe] ‘siento débiles ‘fui a comprar flores para
mis extremidades’ Morf.: am -et. la cruz de mi difunta madre’
amila' [gu] s. especie de guaje Sin.: ⇒chamwinik Dial.: ox ⇒aelmeel.
grande (árbol), de hojas chicas; animaj v.i.a. correr ⇒ahnimaj
se comen las puntas tiernas Morf.: an -im -aj.
(Acacia angustissima) ◊ takijix te animal s./s.a. carrera; correr
amila'e [gu] ‘ya se secó el guaje’. ⇒ahnimal Morf.: an -im -al.
amoch' [am] s. musgo (sobre las anjel s. (del español) (1) ángel
piedras, en el agua) ⇒tsa' ahmuch (2) [tp] lugar sagrado, marcado
Pos.Marc.: -il. por una cruz, donde habitan
amuch' s. musgo (sobre las piedras, en deidades y donde la gente se
el agua) ⇒tsa' ahmuch Pos.Marc.: -il comunica con los seres
◊ ya xch'ij yamuch'il te ton teme ma' sobrenaturales con ofrendas
xbenix te ja'e [gu] ‘crece musgo en y rezos ◊ utsil Angel jme', utsil Angel
las piedras si ya no camina el agua’ jtat [tp] ‘madre Ángel bondadosa,
◊ bayal yamuch'il te sit ja'e [ox] padre Ángel bondadoso’ (3) yanjelal
‘la laguna tiene mucho musgo’. sit [ba] loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el ángel
anil [cen, sur, gu] s.rel. debajo de de su ojo”) la parte blanca de su
(verticalmente o pendiente abajo) ojo ◊ ch'ich'uben yanjelal jsit [ba]
⇒ahlanil ◊ ya to xbeenotik bel ta yanil ‘mi ojo tiene sangre’.
te'etik [ox] ‘todavía vamos a antay [alt. -Y: anta] [ox, tp, vr]
124 caminar debajo de los árboles’ v.t. apurarse para alcanzar algo,
◊ ay snaj ta yanil jtejklum [vr] ‘tiene perseguir, anhelar llegar a
su casa abajo del pueblo’ ◊ li' ay ta ⇒ahnutay ◊ ya kantay bel yu'un swe'el
kaniltiki [tp] ‘aquí está abajo de atat yu'un baem ta a'tel [tp] ‘estoy

00_Diccionario_tseltal.indb 124 29/09/17 11:05


antsiwij

apurada para ir a dejar su comida antsil nich'ans2. hija (de hombre)


a tu papá, porque se ha ido a
trabajar’ ◊ ja la yanta bel i yinami [tp]
⇒nich'an ◊ ya xnuhpunix te kantsil
nich'ane [ba] ‘mi hija ya se va a a
‘siguió a su esposa’ ◊ puro ala Mejiko casar’ NoPos.: -il ◊ ha' te xWane, ha'
yantayej ek te wojche tale [tp] nananix antsil nich'anil wen lek yo'tan a
‘hace tiempo él anhelaba mucho [ba] ‘Juana es la única hija muy
ir a México’. amable’ Morf.: ants -il + nich'an.
anti [ox] adj. (del español) antiguo, antsil winiks. hombre afeminado,
de antaño ⇒antiwo ◊ ma me xch'ay homosexual ◊ antsil winik me in ta ba
jkot'antik te sk'op te anti jme' jtatike aye [gu] ‘aquel es un homosexual’
[ox] ‘no nos olvidemos de la Morf.: ants -il + winik.
palabra de nuestros antiguos antsilon [vr] s. mandilón, hombre
madres padres’. cobarde, débil ◊ lom antsilon winike
antiwo I. adj. (del español) antiguo, [vr] ‘el hombre es muy mandilón’
viejo, de antaño ◊ antiwo k'u'ul ini ◊ ya skuyonik ta antsilon kermanotake,
[gu] ‘esta es una camisa antigua’ yu'un la ya jkoltay kiname [vr] ‘mi
◊ hich ya spasik te antiwo jme' jtatike familia cree que soy mandilón,
[ba] ‘así hacían nuestros antiguos porque ayudo a mi mujer’
madres padres’ Dial.: var. ox ⇒anti; Morf.: ants -il -on.
var. pe antibo. antsin v.t. (1) tomar de amante (a una
II. s. antiguo, persona de antaño mujer) ◊ la kantsin te xMale [gu]
◊ ja' antiwojetike k'axik la ta kuxlejal ‘tomé a María de amante’
ta yutil ch'en [vr] ‘(dicen que) ◊ ma xawak' abah ta antsinel [ba] ‘no
los antiguos pasaron a vivir dejes que te tomen de amante’
en las cuevas’. ◊ kapon winike, lom s'antsinwan [vr]
ants I. s. mujer ◊ la kil jtul ants ta ch'iwich ‘el hombre es caliente, porque es
woje [tp] ‘ayer vi una mujer en mujeriego’ (2) [ca, pe, sb] tomar
el mercado’ Pos.Marc.: -ilel hija; de novia (3) [pe] verle la cara de
hembra (de un animal) ◊ ay oxtul pendejo a ◊ yakal ta antsinel te
yantsilel [gu] ‘tiene tres hijas jPetule, maba hichuk te binti yakal ta
(habla de ancianos)’. halbeyele [pe] ‘le están viendo la
II. s2. (1) amante mujer ◊ ja' winik cara de pendejo a Pedro, no es así
ba aye ay jun yants [vr] ‘aquel lo que le están diciendo’
hombre tiene una amante’ Morf.: ants -in.
(2) [ca, pe, sb] novia ⇒ach'ix antsiwej I. s.a. hecho de ser
◊ ayix kants [pe] ‘ya tengo novia’. mujeriego, cometer adulterio
antsil s2. cobardía, miedo (de un ◊ la sjuk ta antsiwej [ba] ‘la indujo a
hombre) ◊ an yu'un yantsil [gu] ‘huyó cometer adulterio’ Dial.: ox antswej;
por su cobardía’ ◊ skaj awantsil me la pe, ya antsiwijel Morf.: ants -iw -ej.
asut ak'ope [gu] ‘por miedoso te II. v.i. [am, tp, vr] ser mujeriego,
retractaste’ Morf.: ants -il. cometer adulterio (⇒antsiwij)
antsil als2. hija (de mujer) ⇒al2 ◊ lom ya s'antsiwejon [vr] ‘soy
125
◊ ¿ay balix smamalal te awantsil ale? muy mujeriego’.
[pe] ‘¿ya tiene marido tu hija?’ antsiwij [nor] v.i. ser mujeriego,
Dial.: ox antsial Morf.: ants -il + al. cometer adulterio ◊ antsiwij me

00_Diccionario_tseltal.indb 125 29/09/17 11:05


antsub

mamal ine [gu] ‘aquel anciano asaron, asarona s. (del español) azadón

a cometió adulterio’ ◊ tahot ta


antsiwijel [pe] ‘lo encontraron
◊ laj yej kasaron [gu] ‘se acabó el filo
de mi azadón’ Dial.: tp asarona.
cometiendo adulterio’ askal [var. asukal, asukar] s. (del español)
Morf.: ants -iw -ij. panela, azúcar ◊ tey ta Muk'ul Akile
antsub v.i. volverse adulta (mujer) ya xchonot askal [vr] ‘allá en Villa
◊ ¿mach'a la ajuin ts'in te k'alal Las Rosas se vende panela’
antsubat yaele? [ox] ‘¿entonces con Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ¿laj bal awak'beix
quién conviviste cuando te yaskalul i mayili? [tp] ‘¿ya le echaste
volviste adulta?’ Morf.: ants -ub. azúcar al chilacayote?’.
apon [ox] s. tumor, postema. asyal [ba, tp] s. (quizás del español
apo' [am] s2. achihual ⇒apu' π también jarcia) chicote ◊ te winike bayel la
designa el agua que usa la alfarera yich' asyal namej k'inal [tp]
para lavarse las manos. ‘anteriormente al hombre
apu' s./s2. achihual, agua con restos le dieron mucho chicote’.
de maíz molido o de masa, at I. s2. (1) pene ◊ sijt' yat te tut kereme
en particular por humedecer las [gu] ‘al niño se le hinchó el pene’
manos de quien tortea o la que NoPos.: -il (2) [pe] vagina (3) [tp]
está en una cubeta abajo de la clítoris (4) aguijón de insecto
tabla del molino donde se juntan ◊ lok'emix me yat chabe, ya xchamix [pe]
los desperdicios de la molienda ‘ya se le salió el aguijón a la abeja,
◊ te sts'ubil mats' ya yich' ak'el ta apu' ya se va a morir’ (5) [ca, pe] semilla
[gu] ‘el residuo del pozol se pone del chayote (⇒bak') ◊ ayix yat me
en el achihual’ ◊ ak'a ta apu' te ch'uhmate'e [pe] ‘ya tiene semilla el
xkejchemal waje [gu] ‘deja el residuo chayote’ (6) yat k'ahk' loc.s.(s.+f.n.psr.)
de tortillas en el achihual’ ◊ lom (“el pene del fuego”) llama
k'ajk' i kapu'tiki [tp] ‘quema mucho ◊ xpulpon ta tihlel yat k'ahk' [ba] ‘las
nuestro achihual’ ◊ ban a'beya yapu' llamas del fuego están ondulando’
chitam [ba] ‘ve a darle su achihual (7) [tp] yat ich loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el
al puerco’ NoPos.: -il ◊ k'ax p'ohlemix pene del chile”) tabique interno,
te apu'ile [ba] ‘ya se llenó el vena (del chile) ⇒chihal ◊ lok'esbe
achihual’ Dial.: am apo'. yat me iche, yu'un ma yauk a te we'elile
apu' oxom,apu'il oxom [ox] s. olla con [tp] ‘sácale las venas al chile, para
agua donde se humedece uno las que no pique la comida’.
manos al tortear Dial.: tp apu' p'in II. s.a. [ba, gu] tener relaciones
Morf.: apu' + oxom. sexuales ◊ la ya'yikix at [gu]
aroba s. (del español) arroba (unidad ‘ya tuvieron sexo’.
de medida usada para granos) atimal I. s.a. (1) [nor, cen] baño
◊ ya jman cheb aroba chenek' [gu] (hecho de bañarse), ⇒atin ◊ bajt ta
‘voy a comprar dos arrobas de atimal ta muk'ul ja' [gu] ‘se fue a
frijol’ ◊ ¿jayeb stojol jun aroba te bañar al río’ (2) [sur] acto de lavar
126 awixime? [pe] ‘¿cuánto cuesta ropa ⇒atin Morf.: at -im -al.
una arroba de tu maíz?’. II. s. (1) [cen, sur] lavada (ropa por
aryax s. cangrejo (registrado en lavar o ya lavada) ◊ kajal jol katimal
Chitam Uk'um, Pantelhó, ⇒yax2). [ox] ‘traigo sobre la cabeza mi

00_Diccionario_tseltal.indb 126 29/09/17 11:05


aw

ropa para lavar (cuando voy a (2) [sur] lugar donde se lava ropa,
lavar al río)’ ◊ ma xtakij katimale
[vr] ‘no se seca mi ropa lavada’
instrumento que sirve para lavar
ropa: batea, lavadero, fregadero a
(2) [ba, pe] agua para bañarse ◊ la jlatsbe ton katinajibe [vr] ‘le apilé
◊ yakix ta k'ixnajel te awatimale [ba] piedras a mi batea (para levantarla)’
‘ya se está calentado tu agua para ◊ yak ta sak'el spak' ach'ix ta yatinajibe
bañarte’ ◊ la kmal katimale [pe] [vr] ‘la muchacha está lavando
‘derramé mi agua para bañarme’. su ropa en su fregadero’ Dial.:
atin I. v.i.a. (1) [nor, cen] bañarse, var. vr atinab Morf.: at -in -aj -ib.
echarse un baño ◊ ma x'atin ta sahb atintes v.t. (1) [nor, cen] bañar a
[pe] ‘no se baña en la mañana’ ◊ ya katintes teme ma sk'an we'ele [pe]
◊ me wamub ts'ine, ya slok'esik xan ek i, ‘lo voy a bañar si no quiere comer’
ya x'atin yu'unik, ya xba sak'beik ta (2) [vr] lavar (ropa) ◊ ¿me ya awatintes
uk'um [tp] ‘cuando se desgasta sk'u' awale? [vr] ‘¿vas a lavar la ropa
(la ropa de los santos), la vuelven de tu hijo?’ Morf.: at -in -tes.
a sacar, la lavan, la van a lavar al at'ej [ox] v.i.a. trabajar ⇒a'tej
río’ Inf.: atimal ◊ ya awa'ayik atimal Morf.: at' (<abat) -ej.
[ca] ‘ustedes se bañan’ (2) [sur] at'el [ox] s. (1) trabajo ⇒a'tel
lavar ropa ◊ ya jk'an x'atinon pajel (2) trabajador Morf.: at' (<abat) -el.
[vr] ‘quiero lavar ropa mañana’ at'elin [ox] v.t. tomar como trabajo
◊ ya la xbajt ta atimal te bati ja'e [am] o cargo, dedicarse a ⇒a'telin
‘(se dice que) se va a ir a lavar Morf.: at' (<abat) -el -in.
ropa al río’ Morf.: at -in. ats'am s. sal ◊ k'unk'un ya swe'ik bahel
II. v.t. empaparse con, mojarse te ats'ame [ba] ‘poco a poco iban
con, embarrarse con, untarse, consumiendo la sal’ Pos.Marc.: -il,
mancharse con ◊ ya me yatin lum te -ul ◊ ay to sk'an yats'amul we'elile [vr]
bikilile [ba] ‘la tripa va a mancharse ‘todavía le falta sal a la comida’
de tierra’ ◊ la yatin xuch'ilel ha'as [pe] ◊ ¿ayix bal yats'amul te chenek'e? [gu]
‘se manchó con la trementina del ‘¿el frijol ya tiene sal?’.
plátano’ ◊ la awatin tel ja'al [ox] ats'am te's. escolín (árbol Rapanea
‘te mojaste con la lluvia al venir’ myricoides [Berlin]) ◊ bayel ats'am
◊ ay mach'a ya slo' te maye, ay mach'a ya te' ta jlumal [tp] ‘hay mucho escolín
yatin [ox] ‘algunos comen el pilico, en mi pueblo’ Morf.: ats'am + te'.
otros se lo untan’ ◊ ya me awatin ats'am ton s. roca cristalina,
majel [ox] ‘vas a recibir un baño probablemente calcita o caliza
de golpes’. cristalina Morf.: ats'am + ton
atinajib s2. (1) [nor, cen] lugar donde ‘piedra de sal’.
se baña uno, objeto que sirve auk [tg] adv. también (⇒ek);
para bañarse: baño ◊ ma'yuk tampoco (con negación).
yatinajib [gu] ‘no tiene donde aw 1 I. s. grito ◊ ya kalbat ta aw teme hule
bañarse’ ◊ ma xawa'i ixta' tey ta [ba] ‘te aviso a gritos cuando
ahch'ale, ¿ma'yuk asit me yatinajib él llegue’ ◊ ma xchiknaj yaw te wits'
127
chitame? [pe] ‘no juegues allí en el kereme [pe] ‘no se escucha el
lodo, ¿no ves que es donde se grito del niño’.
baña el cerdo?’ NoPos.: -al II. s.a. gritar ⇒awun.

00_Diccionario_tseltal.indb 127 29/09/17 11:05


aw

aw 2 v.t. sembrar (maíz) ◊ bajt yaw sk'al a trabajar, dijo, siembra tus

a [gu] ‘se fue a sembrar su milpa’


◊ teme la yak' ja'ale ya xba kaw kixim
cultivos, dijo’ NoPos.: -il ◊ ma' xch'ij
te awal ts'unubil teme ma' xyak' ja'al
[vr] ‘cuando llueva iré [gu] ‘los cultivos no crecerán
a sembrar mi maíz’. si no llueve’ (2) [am] semilla;
aw 3 [tp] c.n. para contar actos de sembradío de semillero (antes de
sembrar ◊ cha'aw ya sk'an yilel k'altiki trasplante) ◊ ya sk'an k'ejel yu'un awal
[tp] ‘al parecer hay que sembrar ts'unubil [am] ‘hay que guardarlo
dos veces la milpa’ Morf.: aw. para semilla’ Morf.: aw -al + ts'un -ub.
awak'e'el [ba] p.n.v. estar gritando, awalel k'inal[var. ox awlel k'inal]
haciendo bulla, relajo (mucha s. temporada de siembra; sitio
gente) ◊ awak'e'el smajbel sbaik ta beh reservado para sembrar ◊ ay niwanix
te jyakubeletike [ba] ‘los borrachos cheb oxebuk u te awalel k'inale [tp]
están golpeándose gritando por ‘dura aproximadamente dos o tres
el camino’ Dial.: tp k'e'elpilik meses la temporada de siembra’
Morf.: aw -a + k'e' -el. ◊ ja'me jsejp k'inale, ma yich' otsesel
awal I. s. siembra (de maíz) ◊ ma' ch'ij xwakaxul stukel, melel awalel k'inal
kawal [ya] ‘no creció mi siembra’ [tp] ‘ese pedazo de terreno no
◊ baht yil teme lek a ch'ih yawale se le va a meter ganado, porque
[pe] ‘fue a ver si brotó bien su es terreno para siembra’
siembra’ ◊ ya yich' chik'el, patil ya xtal Morf.: aw -al -el + k'in -al.
awal, ya yich' awel ha' te yut k'altike awaleltik [var. ox awleltik] col.
[ba] ‘se quema, después viene temporada de siembra ◊ teme k'ax
la siembra, se siembra maíz bel sk'in kajManojeltike, awaleltikix bel a
en la milpa’ Morf.: aw -al. [tp] ‘después de la fiesta del Santo
II. s.a. acto de sembrar ◊ ya xbon Entierro, comienza la temporada
ta awal [gu] ‘iré a sembrar’ ◊ yakal ta de siembra’ ◊ awaleltik a me ya yich'
awal te jme' jtate [tp] ‘mis padres pasel k'ine [gu] ‘es temporada de
están sembrando’ ◊ ya x'och awal siembra cuando la fiesta va a
tumin [ca] ‘empieza la siembra celebrarse’ Morf.: aw -al -el -tik.
de algodón’. awalib [pe] s. plato o asiento para las
awal te'[ba(sj)] s2. palo para sembrar, jícaras ◊ pahchana hilel ta awalib [pe]
coa ⇒awute' ◊ xet' sni' te kawal te' ‘déjalo sobre la base de la jícara’
[ba] ‘se quebró la punta de mi Morf.: aw -al -ib.
coa’ Morf.: aw -al + te'. awalij [alt. -Vj: awalej] [ca, tp, vr]
awal ts'unubs2.co. (1) siembra, v.i.a. sembrar (maíz) ◊ ya to
sembradío, cultivo ◊ bin sna' k'ax x'awalijon o'le [vr] ‘hoy todavía
bayel yawal sts'unub [pe] ‘dichoso, voy a sembrar’ Morf.: aw -al -ij.
tiene mucho cultivo’ ◊ ¿banti ya xba awax s. (del español) habas (Vicia
jts'un ts'in kawal jts'unube?, ma'yuk faba) ◊ ma'yuk la spay tal i yawax jk'uxtik
jk'inal, xi [ca] ‘¿dónde voy a ir a hacer i j'Aluxe [tp] ‘Alonso no trajo cocida
128 mis siembras?, no tengo terreno, su haba para que comamos’.
dijo’ ◊ ma xapas ch'ajil, xi ts'iin, a'tejan, awa'iy [var. away, awa'ay, awa'a, awa]
xi, ts'una awawal ats'unub, xi [ca] ‘no part. “oyes”, partícula que indica
seas haragán, dijo entonces, ponte que el oyente ya ha oído hablar

00_Diccionario_tseltal.indb 128 29/09/17 11:05


awute'

sobre el hecho mencionado, en xpehk'ajotik, hich ya jpastik ganar a te


particular por parte del mismo
hablante; puede señalar insistencia
awilale [ba] ‘no nos desanimemos,
así vamos a ganar el lugar (en el a
de que el oyente entienda o ponga cielo)’ (3) yawil xchux loc.s.(s.+f.n.psr.)
atención ◊ ja' jich awa'ay bi [ca] ‘así es (“el lugar de su orina”) su vejiga
como lo oíste pues’ Morf.: aw- a'iy. (4) yawil ak'al loc.s.(s.+f.n.psr.)
awen s./s.a. resiembra, acto de (“el lugar del carbón”) incensario.
resembrar ◊ wen t'ujbil a ch'ih me awil 2 part. “ya ves”, partícula que
kawene [pe] ‘mi resiembra brotó indica que el oyente ya sabe o ha
muy bonita’ ◊ ba ka'iy awen [tp] visto el hecho mencionado ◊ talix
‘fui a resembrar’ Morf.: aw -en. awile [tp] ‘ya vino, como viste’ π
awenal s. (1) resiembra ◊ ma' yakal ta en ox, se puede reducir a awi, wi
ch'ijel te awenale [gu] ‘no está ◊ bajt' awi k'aale [ox] ‘como puedes
creciendo la resiembra’ ◊ ma'yuk ver, ya se hizo tarde’ ◊ jich wi bi
lek yihkats me ine kome yawenalix [ox] ‘así es pues, como sabes’
[pe] ‘ése no tiene buena cosecha Morf.: aw- il.
porque ya es resiembra’ awilak' [ox] s. hamaca ⇒a'chih ◊ ak'a
(2) semillas para la resiembra ta yawilak' te alale [ox] ‘deja al bebé
◊ ma'yukix yawenal te jk'ale [ba] ‘ya no en su hamaca’.
hay semillas para resembrar mi awote' [ca, tp] s2. palo para sembrar,
milpa’ Morf.: aw -en -al. coa ⇒awute' Morf.: aw -o + te'.
awentay [alt. -Y: awenta] v.t. resembrar awo' [ca, tp] s2. palo para sembrar,
◊ ya kawentay jchenek' [tp] ‘voy a coa ⇒awute' ◊ ya kich' bel kawo' ta
resembrar mi frijol’ ◊ ya xbajt ta k'altik [tp] ‘voy a llevar mi palo para
yawentayel sk'al, yu'un spisil la slajin sembrar a la milpa’ Morf.: aw -o'.
chambalam [tp] ‘va a ir a resembrar awtay [alt. -Y: awta] v.t. gritarle a,
su milpa, porque todo lo acabaron llamar gritando ◊ awtaya me tal te
los animales’ Morf.: aw -en -tay. jtatike [tp] ‘llámale gritando a
awil 1 s2. (1) lugar, sitio, espacio nuestro papá para que venga’
◊ ma'yukix yawil [gu] ‘ya no tiene ◊ la kawtay kinam ta wits yu'un ch'ay ta
espacio’ ◊ ho'on kawil me ine, maba laj bej [vr] ‘le estuve gritando a mi
kalbat yu'un ya x'ochat a [pe] ‘ése es mujer en el cerro porque se
mi lugar, no te dije que entraras’ perdió en el camino’ Morf.: aw -tay.
◊ ja' ts'i ay wan la awak'ben ts'i yawil jna awun v.i.a. gritar ◊ awun k'axel te tut chije
jo'tik ch'i [tp] ‘a poco nos diste el [gu] ‘el venadito pasó gritando’
sitio para nuestra casa’ (2) envase, ◊ k'an awunokon [tp] ‘iba yo a gritar’
recipiente ◊ yakal yilbel te yakalix ta Inf.: aw ◊ yak ta aw ta beh te jyakubele
nojel me yawil me chabe [pe] ‘está [ba] ‘el borracho está gritando en
viendo que ya se está llenando el el camino’ Morf.: aw -un.
recipiente de la miel’ ◊ ¿ma'yuk te awutak'in s. punta de fierro de la coa
yawil ats'ame, ach'ix? [tp] ‘¿hija, no ◊ ak'a jmajantik ja' i awutak'ini [gu]
está allí el salero (“lugar de la sal”)?’ ‘préstanos la punta de coa’
129
◊ la jtaix yawil jpox [tp] ‘ya encontré Morf.: aw -u + tak'in.
el recipiente para mi aguardiente’ awute' s2. palo para sembrar, coa
Pos.Marc.: -al NoPos.: -al ◊ ma' ◊ la jpas kawute' [pe] ‘hice mi coa’

00_Diccionario_tseltal.indb 129 29/09/17 11:05


ax

◊ la jlehbat tal jch'ix awawute' [ba(ss)] de la lluvia) ◊ la kaxin jk'u' yu'un k'al

a ‘te conseguí una coa’ NoPos.: -el, -il


Pos.Marc.: -il Dial.: ba(sj) awal te';
[tp] ‘usé mi suéter de sombra por
el sol’ ◊ laj kaxin ha'al ta beh [ba]
ca, tp awo', awote'; ox awte' ‘me resguardé de la lluvia en el
Morf.: aw -u + te'. camino’ ◊ ban axina me patnahe [pe]
ax 1 [ca] s. cáscara del algodón, ‘ve a abrigarte del calor atrás de la
cápsula que lo contiene, baga casa’ ◊ la ktul ya'malel ha'as, la kaxin tal
Pos.Marc.: -ul ◊ tulan ta tuch'el yaxul a me ha'ale [pe] ‘corté una hoja
te tumine [ca] ‘es difícil arrancar la de plátano, con eso me abrigué de
baga del algodón’. la lluvia’ Morf.: ax -in.
ax 2 [vr] s. ramón, talcoite (árbol y II. v.i. [pe] abrigarse ◊ ya x'axin
fruto) (árbol y fruto Brosimum ta yahanil te' [pe] ‘se va a abrigar
alicastrum). debajo de un árbol’.
axan [pe] part. y; qué tal (⇒haxan) axinal s. sombra; refugio (donde uno
◊ ¿axan teme maba tale, binti ya se resguarda del sol o de la lluvia)
kpastik? [pe] ‘¿y si no viene, ◊ jkuxtik ta axinal [ba] ‘descansemos
qué vamos a hacer?’. en la sombra’ ◊ ja' me xale te axinale
axib s2. capa, abrigo, impermeable, [ox] ‘busca la sombra’ ◊ hilan ta
sombrilla; cualquier cosa que yaxinal te' [pe] ‘quédate en la
pueda servir de protección contra sombra del árbol’ Morf.: ax -in -al.
la lluvia o el sol ◊ ich'a bael awaxib, axintes v.t. abrigar, cubrir, darle
lon k'ux k'ajk'al [gu] ‘lleva tu sombra a; abrigarse de (la lluvia)
sombrilla, hace mucho calor’ ◊ ya kaxintes sok pak' alali [gu] ‘voy a
NoPos.: -al ◊ ya jtuuntestik axibal darle sombra con una tela al bebé’
[am] ‘vamos a usar una sombrilla’ ◊ mayuk ba jkaxintestik te ja'ale [ox]
Dial.: ya siempre con -al ◊ la jman ‘no hay donde abrigarse de la
jun axibal [ya] ‘me compré una lluvia’ ◊ teme tal ja'ale, axintesa me ta
capa’ ◊ la kijkijtay kaxibal [ya] dejé stsekul naj [vr] ‘si viene la lluvia,
mi sombrilla Morf.: ax -ib. abrígate en el ala de la casa’
axibal te's. árbol que da una buena ◊ k'ax mi ha'al a tal, ochuk kaxintestik li'
sombra ◊ konik ta kux o'tan ta ye'tal ta patnahi [pe] ‘vino mucha lluvia,
me axibal te'e [ba] ‘vámonos a abriguemonos aquí detrás de la
descansar abajo de ese árbol con casa’ ◊ kon kaxintestik k'ahk'al lum ine
buena sombra’ Dial.: pe axinal te' [pe] ‘vamos a tomar sombra allá’
Morf.: ax -ib -al + te'. Morf.: ax -in -tes.
axibin v.t. usar como abrigo, axux s. (del español) ajo ◊ abeya jp'ijuk
resguardarse abajo de, cubrirse axux te we'elil [pe] ‘ponle un diente
con ◊ la kaxibin te te' yu'un ja'ale [gu] de ajo a la comida’ Pos.Marc.: -il.
‘me resguardé abajo del árbol por ay 1 p.n.v. (1) haber (forma negativa:
la lluvia’ ◊ mayuk tuti kaxibin, ja' ma'yuk o mayuk) ◊ ay ixim ‘hay maíz’
yu'un t'uxajon [vr] ‘no tuve con qué ◊ ma'yuk bej namey [vr] ‘hace tiempo
130 cubrirme, por eso me empapé’ no había camino’ ◊ ay chanetik tey ta
Morf.: ax -ib -in. banti a xkol ahbe [pe] ‘hay culebras
axin I. v.t. tomar para hacer sombra, allá donde crecen los bambúes’
abrigarse, resguardarse (del sol, (2) estar (en un lugar, o

00_Diccionario_tseltal.indb 130 29/09/17 11:05


a'

metafóricamente, en un estado wayich [tp] ‘¡ay! dijo al despertar


o actividad) ◊ ayotik ta jol wits [ca]
‘estamos en la cumbre del cerro’
por su pesadilla’ Sin.: pe, ya uyuya.
ayin 1, x'ayin [chi, sb, ya] s. lagarto, a
◊ le' ay a [ox] ‘allá está’ ◊ ayon ta cocodrilo (reptil) ⇒ahyin.
yalanil te' [tp] ‘estoy debajo de un ayin 2 v.i. (1) estar, existir, habitar,
árbol’ ◊ ayat yolil na, ayat yolil balamil permanecer ◊ ya x'ayinon ta snahil
Kajwal [ox] ‘estás en medio de la nophun ta stibiltayel [pe] ‘voy a estar
casa, estás en medio del mundo en la escuela por la tarde’ ◊ ¿ya bal
Señor’ ◊ ayotikix ala lajuntul, ayotikix x'ayinat ta k'in? [gu] ‘¿vas a estar en
ta ala bulucheb [tp] ‘ya somos diez la fiesta?’ ◊ k'ubule ha' stukel te ya
personas, ya somos once’ ◊ ayon ta x'ayin ta ti'ti' ha' [pe] ‘la oropéndola
mel o'tan [ba] ‘estoy triste’ ◊ ayon es la que vive a orillas de los ríos’
ta pas k'altik [ba] ‘estoy haciendo (2) [nor, sur] nacer (persona)
milpa’ ◊ laj kak'at ta ik'el yu'un ayat ta ◊ woje to nax ayin te alale [pe] ‘el bebé
k'op ini [pe] ‘te mandé a llamar nació apenas ayer’ ◊ k'alal ayinon
porque ahora estás en problemas’ la stsob sbaj te kermanotake [gu]
◊ xchajpalchajp ayotik [tp] ‘estamos ‘cuando nací se reunieron mis
por tipos diferentes (somos familiares’ (3) hacerse, suceder
de diferentes clases sociales)’ ◊ ¿bin k'ajk'alil ayin te k'ine? [sb] ‘¿qué
(3) (con sustantivo poseído) tener día se hizo la fiesta?’ Dial.: ox ain;
◊ ay snaj ta yanil jtejklum [vr] ‘tiene tp en Morf.: ay -in.
su casa abajo del pueblo’ ◊ ajtaya ayin 3 [al, vr] adv. antes, anteriormente
jayeb ay atak'in [tp] ‘cuenta cuánto ◊ ya xch'il ayin kape jyaya'e [vr] ‘antes
dinero tienes’ ◊ —¿ay bal ston amut? mi abuela tostaba café’ ◊ ba wale'
—ay, ¿jayeb ya kak'an? [pe] ‘—¿tienes o'le, nameye iximaltik ayin [vr] ‘donde
huevos? —sí, ¿cuántos quieres?’ están ahora las cañas, antes era
◊ spisil ayix shihal me k'altike [pe] ‘toda maizal’ ◊ k'ot sk'op tuti yalbon ayin
la milpa ya tiene jilotes’ ◊ yajtalel ay jtate [vr] ‘lo que me decía antes mi
yajwal te bay kuxajtik te witse [ca] papá se cumplió’ ◊ ch'in keremat
‘todos los cerros que están vivos ayin, pero yo'tik winikatix [al] ‘antes
(cerros sagrados) tienen dueño eras un muchachito, pero ahora
(espiritual)’ (4) (con verbo) a veces ya eres hombre’.
◊ yach'ixal ts'iin ay xlajik awile [ca] ayinel s. nacimiento; existencia,
‘siendo jóvenes a veces se mueren vivencia, sobrevivencia ◊ tulan
(las mujeres, al dar a luz)’ ◊ ay anel te ayinele [pe] ‘es difícil la
a yik' sbaik jiche [st] ‘a veces huyendo sobrevivencia’ Morf.: ay -in -el.
se juntan’ (5) (con pronombre ayintes [nor] v.t. dar a luz, parir
interrogativo) da el sentido de un ◊ te xMale la yayintes cha'tul alal [gu]
indefinido: alguien, algo, en ‘María dio a luz a dos bebés’
algún lugar, etc. ◊ ya me x'ochat ta Dial.: ox bejk'antes; tp tojkes
yan waebal teme ay mach'a tal [ox] Morf.: ay -in -tes.
‘te vas a meter debajo de la cama a' s2. (1) muslo ◊ la jboj ka' ta lej si' woje 131
si alguien viene’. [tp] ‘me corté el muslo ayer al
ay 2 interj. ¡ay!; grito de dolor, susto o buscar leña’ ◊ k'ax k'ux ka' [pe]
sorpresa ◊ ¡ay! xi to jajchel yu'un sjowil ‘me duele mucho el muslo’

00_Diccionario_tseltal.indb 131 29/09/17 11:05


a'al

(2) [ox] entrepiernas, parte de los ◊ k'ahun ta chamonix la ka'i [pe] ‘sentí

a muslos adentro de las piernas


NoPos.: -il ◊ lek pisan nax te a'ile
que ya me había muerto’ ◊ ya xut'at
kiltik a, kiltik teme k'ux ya awa'iye [tp]
[tp] ‘el muslo está muy bonito’. ‘que te pellizque, entonces a ver
a'al s2. (1) agua de alguien ⇒ha' si sientes dolor’ ◊ maba yu'un xut'et
(2) mollera, fontanela del bebé ya x'a'yawan [tp] ‘no es que siente
◊ lomaj koel ya'al te alale [ox] ‘se coraje hacia la gente’ ◊ ya me ka'bat
le sumió la mollera al bebé’ awa'iy teme ma xach'uhun k'ope [ba]
Morf.: (h)a' -al. ‘si no obedeces, voy a hacer que
a'an I. v.i.a. (1) platicar, conversar, lo sientas (te voy a golpear)’
charlar ⇒a'yan ◊ ya x'a'anotik ajk'uk (3) entender, comprender ◊ ma
[ox] ‘vamos a platicar un ratito’ xka'iybat bin kawali [ba] ‘no entiendo
(2) [ya] criticar, hablar mal de lo que me dices’ (4) probar
otros ◊ ma' x'a'anat [ya] ‘no estés (alimento, bebida), tomar ◊ a'iya
criticando’ Morf.: a'iy -an. teme chi'e [gu] ‘prueba si está dulce’
II. v.t. (1) platicar (un asunto) ◊ ya to ya'iy jbojchok mats' [tp] ‘todavía
◊ la ya'ambe ya'ay te yantike [ox] ‘se va a tomar una jícara de pozol’
lo platicó a los demás’ ◊ ma jna'bat (5) (con sustantivo de acción)
ya'anel [ox] ‘no te lo sé platicar’ hacer, realizar una acción (véase
(2) criticar a, hablar mal de introducción §6.4.7) ◊ ya ka'iy a'tel
◊ ma xawa'an abaik [ox] ‘no se [gu] ‘voy a trabajar’ ◊ ya xbajt ya'yik
critiquen unos a otros’. futbol [ca] ‘se van a jugar fútbol’
a'chih [ba] s. hamaca ◊ wayal ta a'chih ◊ kurik ka'iytik atimal [tp] ‘vamos a
te alale [ba] ‘el bebé está acostado bañarnos’ (6) la ya'iy stojol (“oyó
en la hamaca’ ◊ jipil ka'chih ta ye'tal hacia eso”) entendió, sintió,
te' [ba] ‘mi hamaca está colgada escuchó, tuvo la experiencia
debajo del árbol’ Pos.Marc.: -al, -ul de ◊ ¿la bal awa'yik stojol? [tp]
Dial.: am jojk'anibal; pe alabak'; ox ‘¿escucharon/entendieron?’
awilak'; vr alawak'; ya aulak' ◊ la ya'i stojol bi ya'yel sti'aw te chamele
Morf.: a' + chih. [tp] ‘tuvo la experiencia de cómo
a'inte' [vr] s. (1) mesa donde se coloca es el dolor de la enfermedad’
el metate o el molino de nixtamal ◊ ya to nix xtal kala a'iy stojol i [tp]
⇒ak'inte' (2) tabla (3) puente ‘todavía voy a venir a escuchar
Morf.: a'in + te'. un poco’.
a'iy [alt. -Y: a'i, ; var. a'y, a'ay, ay] a'tajib [am, gu, sb, st, tg, tp, ya]
v.t. (1) oír, escuchar ◊ la ka'iyat [vr] s2. herramienta ⇒a'tejib
‘te escuché’ ◊ tulan la ka'i te sk'ope Morf.: a't (<abat) -aj -ib.
[pe] ‘escuché fuerte su voz’ a'tej v.i.a. trabajar ◊ ¿bistuk ma' a'tejat
◊ ¿ma' la awa'ay te k'opoje? [gu] wojey? [gu] ‘¿por qué no trabajaste
‘¿no escuchaste que habló?’ ayer?’ ◊ a'tejonix [gu] ‘ya trabajé’
◊ ma' x'a'yawan k'alal ya yich' komele ◊ suja me abaik ts'in, ya me x'a'tejik ts'in
132 [ya] ‘no escucha cuando se le llama i jsonowili [tp] ‘apúrense pues, es
la atención’ (2) sentir, percibir que van a trabajar los músicos’
◊ ma' la ka'iy te la sti'on xenene [gu] Inf.: a'tel ◊ ma' sna' a'tel [ba] ‘no sabe
‘no sentí que me picó el zancudo’ trabajar’ ◊ ha' te chab yakalon ta a'tel

00_Diccionario_tseltal.indb 132 29/09/17 11:05


a'yantay

soke k'ax bohl, pero ha' mas a x'a'tej tij karo [gu] ‘voy a trabajar de
[pe] ‘las abejas con las que estoy
trabajando son muy peligrosas,
chofer’ ◊ ja' me kat'elinej te jalabile
[ox] ‘mi oficio es el telar de a
pero son las que más trabajan’ cintura’ Dial.: am, vr a'telan;
Dial.: ox at'ej Morf.: a't (<abat) -ej. ox at'elin Morf.: a't (<abat) -el -in.
a'tejib s2. herramienta ◊ ma'yuk ka'tejib a'teltay [alt. -Y: a'telta] [pe, tp]
[pe] ‘no tengo herramienta’ v.t. trabajar algo, llevar a la
NoPos.: -al ◊ tey ta jnaje ay ku'un bayal práctica ◊ ya sk'an a'teltayel te binti
a'tejibaletik [vr] ‘ahí en mi casa ya jchajpantike [tp] ‘hay que llevar
tengo muchas herramientas’ a la práctica lo que estamos
Dial.: ab a'tib; am, gu, sb, st, tg acordando’ ◊ ya me sk'an awa'teltay
(var. tp, ya) a'tajib; ox at'ejib, at'ib aba [tp] ‘tienes que trabajar sobre
Morf.: a't (<abat) -ej -ib. ti mismo (cambiar cosas en ti)’
a'tel I. s. trabajo ◊ kechel hil te a'tele Morf.: a't (<abat) -el -tay.
[ba] ‘quedó suspendido el trabajo’ a'yan I. v.i.a. (1) platicar, conversar,
◊ tut jts'ihnix hulel ta ka'tel [ba] ‘ya hace charlar ◊ ya to x'a'yanon ka'ytik
ratito que llegué de mi trabajo’ cha'oxp'aluk [tp] ‘todavía voy a
◊ te k'alal ch'iat tele, ¿bin a te awa'tel te platicar unas cuantas palabras’
ya apase? [ca] ‘cuando creciste, ◊ ma suj sba ta a'tel, jun yo'tan yakal
¿a qué trabajo te dedicabas?’ a'yanel [tp] ‘no se apura a trabajar
Pos.Marc.: -il, -ul, -al ◊ bayel ya'telul está muy tranquilo platicando’
te ochel ta j'a'tejpatanile [ba] ‘el ser Inf.: a'yej ◊ lijkotik ta ala a'yej [tp]
autoridad trae mucho trabajo ‘empezamos a platicar un poco’
(responsabilidad)’ Agn.: j'a'tel ◊ lajix yo'tanik ta a'yej te mamaletike
trabajador Dial.: ox at'el [gu] ‘los ancianos ya terminaron
Morf.: a't (<abat) -el. de platicar’ (2) criticar, hablar mal
II. s2. cargo, función o puesto de de otros ◊ lom x'a'yan me kereme, ma
responsabilidad asignado a una stak' binti jcholbetik ya'iy ‘el muchacho
persona ◊ ja' ka'tel kich'oj [ca] ‘ése platica mucho (es muy chismoso),
es el cargo que tengo’ NoPos.: -il no le podemos contar nada’
◊ kumulkum te a'telile [ca] ‘hay (3) a'yan yo'tan loc.(v.i.+f.n.suj.)
diferentes tipos de cargos’ (“habló su corazón”) se preocupó
Pos.Marc.: -il, -ul, -al ◊ la yich'be ◊ ma x'a'yan awo'tan [tp] ‘no te
ya'telal ch'ulna [tp] ‘tomó un preocupes’ Dial.: am abiyan; ba, pe
cargo en la iglesia’. (ya ‘platicar’) k'opoj; ox, ya a'an; vr
III. s.a. trabajar ⇒a'tej. abiyan, abeyan, abyan Morf.: a'iy -an.
a'telan [am, vr] v.t. tomar como II. v.t. (1) platicar (un asunto) ◊ ya
trabajo o cargo, dedicarse a ka'yan te bin k'ojt ta pasele [gu] ‘voy a
⇒a'telin Morf.: a't (<abat) -el -an. contar lo que pasó’ ◊ ¿bin la ya'yan
a'telin v.t. tomar como trabajo o cargo, te kermanotike? [gu] ‘¿qué platicó
dedicarse a ◊ ¿binti awa'telinej spasel el señor?’ ◊ la ya'yamben [tp] ‘me
ja' i k'aal tel to? [ca] ‘¿a qué trabajos lo platicó’ (2) criticar a, hablar
133
te has dedicado estos días?’ ◊ ha' mal de Sin.: a'yantay.
ka'telinej te chabe [pe] ‘me dedico a la a'yantay, a'antay [alt. -Y: a'yanta,...]
apicultura (“a la miel”)’ ◊ ya ka'telin v.t. (1) platicar sobre, comentar

00_Diccionario_tseltal.indb 133 29/09/17 11:05


a'yej

◊ yakal ta ya'yantayel sjawan, yu'un la plática’ ◊ ya jts'akbe cha'oxp'aluk

a chopol stalel [tp] ‘está hablando de


su cuñada, según lo cual es mala’
ya'yej te jtatik ts'unojel [tp] ‘le voy a
añadir unas cuantas palabras a lo
◊ la ya'yantaybey te swokole [gu] dicho por el señor rezador’ ◊ ma
‘le contó sus problemas’ ◊ ja' nax me awa'yejuk [ox] ‘no es tu plática
me la ka'antaytik anto [chi] ‘sólo de (no estés escuchando, no es para
eso platicamos’ (2) [tp, ya] hablar ti)’ ◊ ma jna' me ay to xan yantik
mal de, criticar ◊ la ya'antaybonik a'yejetik awa'yoj stojol [ca] ‘no sé si
jwix [ya] ‘hablaron mal de mi haya otras pláticas más que hayas
hermana’ (3) la ya'yantaybe yo'tan escuchado’ Pos.Marc.: -ul, -al ◊ najt
loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le habló a su ya'yejul ta alel te jtatik Juan López [sp]
corazón”) se preocupó ◊ la ya'antabon ‘es muy larga de contar la historia
ko'tan te ma' ajk'uk a sujtik tele [ca] de Juan López’ ◊ ¿ay bal ya'yejul i
‘me preocupó que no volvieran k'inal to? [ca] ‘¿tiene alguna
pronto’ Dial.: ba, pe ⇒chol; historia este terreno?’
vr abeyantay, abiyantay, abyantay Dial.: ba a'iyej (de uso limitado);
Morf.: a'iy -an -tay. pe, ya ⇒k'op; vr abiyej, abeyej, abyej
a'yej I. s. plática, diálogo ◊ wen t'ujbil Morf.: a'iy -ej.
te a'yeje [gu] ‘está muy bonita la II. s.a. platicar, conversar ⇒a'yan.

134

00_Diccionario_tseltal.indb 134 29/09/17 11:05


b
ba prof. dónde ◊ ¿ba xbahat? [ba] pestañas, nariz como muestra
‘¿adónde vas?’ ◊ ¿ba wan a bajt? de enojo, zapato, alambre) ⇒wach
[am] ‘¿adónde será que se fue?’ ◊ yak sbachbel stsotsil sit te antse [gu]
◊ ¿ba bejk'ajat? [ox] ‘¿dónde naciste?’ ‘la mujer se está levantando las
Dial.: existen diversas formas pestañas’ ◊ toj xanix sbachbel sni'
largas alternativas según los [pe] ‘hasta torció la nariz’.
lugares: nor, cen banti; nor, ca, bach 2 [ox, tp] s. barretón ◊ la jman tal
tg ban; cen bay; ab, ox, sp bati; jch'ix jbach, yu'un ya xtun ku'un ta sjok'el
vr bajkil, baxkil. ko'esan [tp] ‘compré un barretón,
baal [am, ox] s2. contenido, relleno porque me va a servir para
⇒bahl ◊ lika tel i yoxmal uli, manchuk arrancar coeza’ ◊ yakal jpasbel ste'el
mayuk sbaal, la' waxana le' to [ox] sbach te j'Aluxe [tp] ‘estoy haciendo
‘trae la olla del atole, aunque no el palo del barretón de Alonso’
contenga nada, ven a ponerla Pos.Marc.: -il, -ul ◊ tatil tsakbe tal
aquí’ ◊ ayix sbaal te antse [ox] sbachul i te'i [tp] ‘hijo tráete el
‘la mujer ya está embarazada’. barretón para (colocar en) este
babi [ca, gu, tp] I. adj. primero ◊ jich palo’ ◊ ¿ay bal sbachil awu'un te jok'
la spasik te babi jme' jtatike [ca] ‘así ko'esane? [tp] ‘¿tienes un barretón
hicieron nuestros primeros para arrancar coeza?’ ◊ ay nanix me
ancestros’ ◊ k'axix te babi awale [tp] sbachul yu'unik a te jok' lume [ox]
‘ya pasó la primera siembra’ ◊ jo'on ‘siempre usan un barretón
ala babi ch'iemon ek [tp] ‘yo me crié para arrancar la tierra’.
como primerito’ Morf.: ba + bi. bachal (Pl. bachajtik) adj.pos.
II. s.rel. primero (ordinal) ⇒bahbayal (1) levantado, encorvado hacia
◊ jo'on sbabi la kil [tp] ‘yo lo vi primero’. arriba, torcido, fruncido (punta
babial [cen, gu] s.rel. primero de algo, pestañas, nariz) ⇒wachal
(ordinal) ⇒bahbayal ◊ ja' sbabial ◊ bachal moel sni' te karoe [tp]
la spasik te nae [ca] ‘construyeron ‘la parte delantera del carro está
primero la casa’ ◊ sbabial a talon levantada hacia arriba’ ◊ bachal
a to [gu] ‘es la primera vez que sni' ta ilimba [tp] ‘tiene la nariz
135
vengo’ Morf.: ba + bi -al. levantada de coraje (está trompudo)’
bach 1 v.t. levantar y encorvar hacia ◊ bachal stsotsil sit [gu] ‘tiene las
arriba (punta de algo alargado: pestañas levantadas’ ◊ bachal sni'

00_Diccionario_tseltal.indb 135 29/09/17 11:05


bachet

ta mesa te kereme [ox] ‘el muchacho bach'en [am] s. panteón, tumba


está con la punta de la nariz ⇒bahch'en Morf.: ba + ch'en.
levantada sobre la mesa (sentado bah 1 [alt. H: baj, ba] s. tuza (mamífero
recargando la cabeza sobre la Orthogeomys hispidus) ◊ bayel yak ta
mano, y un dedo está doblando lajel ta bah te ixime [ba] ‘la milpa se
la nariz hacia arriba; connotación: está acabando mucho por la tuza’
está pensativo)’ ◊ bachajtik yu'un Sin.: gu, tp mentes Pos.Marc.: -ul

b k'aal te kukube [ca] ‘las tablas están


encorvadas por el sol’
◊ lajix sbajul te k'altike [gu] ‘ya se
acabaron las tuzas de la milpa’.
(2) [pe] alargado (nariz) ◊ in ta bachal bah 2 [alt. H: baj, ba] s.rel. encima,
sni' xWele [pe] ‘Manuela allí está sobre ◊ ay ta bah wits te j'a'tele [ba]
con su nariz alargada’ S.Abstr.: ‘el trabajador está encima del
bachil ◊ in to sbachilix sni' te kerem te cerro’ ◊ busul ta sba mexa te ixime
jajch sjole [tp] ‘así de trompudo está [tp] ‘el maíz está amontonado
el muchacho que se enojó’ ◊ ma' sobre la mesa’ ◊ ch'ayon tel ta abaik
xtukinix me lawuxe, in to sbachil che [ox] ‘me caí encima de ustedes’.
[gu] ‘ya no servirá ese clavo, así bah 3 [alt. H: baj, ba] s.rel. pronombre
de torcido está pues’ Morf.: bach -al. ref lexivo y recíproco (siempre
bachet, bachachet expr. pararse poseído) ◊ laj atah abahik [pe]
demasiado (nariz de alguien ‘ustedes se encontraron’ ◊ stsoboj
enojándose) ◊ joyob xbachet sni' ta sbaik [gu] ‘están reunidos’
ilimba, jmel ma xk'opoj [tp] ‘siempre ◊ la kejchentes jba [gu] ‘me lastimé
está enojado, de plano no habla’ a mi mismo’ ◊ sbichoj sbaj te
◊ bachet nax sni' teme ay bin ya awalbey xch'ajanul jkitarae [gu] ‘la cuerda
te kereme [ox] ‘el muchacho de mi guitarra está retorcida’.
rápidamente se enoja cuando le bah 4 [alt. H: baj, ba] s.rel. primero
dices algo’ ◊ xbachet sni' a k'ax [am] (ordinal) ⇒bahbayal ◊ ha' sbah alal
‘pasó levantando la cara me ach'ixe [ba] ‘la muchacha es la
(ignorándonos)’ Morf.: bach -et. primogénita’ ◊ sbah welta to atalel
bachk'uj [alt. -Vj: bachk'oj] v.i. doblarse [pe] ‘es la primera vez que vienes’
súbitamente o fuertemente (punta ◊ ja' sba alal ku'un mene [tp] ‘ése es
de algo alargado) ⇒puxk'ij ◊ bachk'uj mi primer hijo’.
te lawuxe [gu] ‘el clavo se dobló de bah 5, baht [alt. véase Dial.] v.i.mov.
pronto’ ◊ bachk'oj ta k'aal te kukube (1) irse (irregular) ◊ maba ya xbaht [pe]
[ca] ‘la tabla se dobló por el sol’ ‘no va a ir’ ◊ bahan ji'a me kafehe
◊ bachk'oj sni' kawo' [tp] ‘se dobló la [pe] ‘ve a tender el café’ ◊ xbohon ta
punta de mi coa’ Morf.: bach -k'uj. muk'ul ha' [pe] ‘voy al río’ ◊ bahem
bachk'un v.t. doblar súbitamente ta puxub te winike [ba] ‘el hombre se
(punta de algo alargado) ⇒puxk'in ha ido a doblar la milpa’ ◊ bajt slej
◊ la sbachk'un te bariyae [gu] ‘dobló tal ajan [gu] ‘se fue a buscar elote’
de golpe la varilla’ Morf.: bach -k'un. ◊ bajt ta yan sna te jtate [tp] ‘mi papá
136 bachni' [cen, gu] adj. trompudo, se fue a su otra casa’ ◊ boon ta uch'
con la nariz levantada ⇒wachni' ja' [ox] ‘fui a tomar agua’ ◊ ¿ba xbaat?
◊ bachni' ts'i' [tp] ‘perro trompudo’ [ca] ‘¿adónde vas?’ (2) ponerse,
Morf.: bach + ni'. volverse, quedarse (acompañando

00_Diccionario_tseltal.indb 136 29/09/17 11:05


bahel

un predicado no verbal) ◊ mayukix abahchambe [pe] ‘no le estés jalando


yip bajt' ts'in te kaxlanetike [ox] ‘los la nariz a tu hermanito, se la vas
ladinos se quedaron sin fuerza’ a alargar’ Morf.: bach <h> -an.
◊ jich baem te sk'abe [al] ‘así están bahch'en [alt. H: bajch'en, bach'en]
puestas sus manos’ Dial.: 1a sg./pl. [am, ba, gu, pe] s. panteón,
ba, pe bohon/bohotik, alt. H: bojon/ tumba (⇒mukenal) ◊ te ya xbahtik
bojotik, boon/bootik, bon/botik, tp ban/ ta il bahch'ene, ya sk'oponik dios tey a
batik; 2a sg. ba, pe bahat, alt. H: bajat,
baat, bat; 3a sg. ba, pe baht, alt. H: bajt,
[ba] ‘cuando van a ver sus
entierros, allí le rezan a Dios’ b
bajt'; imperativo ba, pe bahan, ◊ xbaht yich'ix pasel sbahch'en me
alt. H: bajan, baan, ban. animahe [pe] ‘ya se le va hacer su
bahbayal [ba] s.rel. primero (ordinal) tumba al difunto’ ◊ pajel ya xbon ta
◊ ha'at sbahbayalat ta ayinel [ba] ‘tú bajch'en [gu] ‘mañana iré al
fuiste el primero en nacer’ ◊ ha' panteón’ Morf.: bah + ch'en.
sbahbayal welta te tal kilat bahele [ba] bahel 1 [alt. H: bajel, bael; reducción:
‘es la primera vez que vengo a cen beel, bel, am; var. sp bal] dir.
visitarte’ ◊ ha' sbahbayal welta kilbel a (1) para allá, yéndose, alejándose
te alumal ini [ba] ‘es la primera vez (se opone a ⇒talel ‘para acá’)
que estoy conociendo tu pueblo’ ◊ ich'a bahel [ba] ‘llévatelo’ ◊ k'axan
Dial.: cen, gu ⇒babial; var. ca, gu, bahel [ba] ‘pásale (para allá)’ ◊ ya
tp ⇒babi; pe ⇒bahbeyal; sur ⇒nahil suhton bahel, cha'bej wan ya xtalon
Morf.: bah + bay -al. [ba] ‘me voy a regresar, quizás
bahbeyal [pe] s.rel. primero (ordinal) pasado mañana venga’ ◊ la yik'
⇒bahbayal ◊ ta sbahbeyal k'ahk'al bajel ta paxyal [gu] ‘lo llevó a pasear’
yu'un habil [pe] ‘en el primer día ◊ sujt' bel ta sna te antse [ox] ‘la mujer
del año’ Morf.: bah + bey -al. se regresó a su casa’ ◊ ya jpak beel
bahchaj [alt. H: bajchaj, ox bajch'aj] v.i. te jtsotse [ox] ‘voy a doblar mi
(1) encorvarse, levantarse, fruncirse cobija para irme’ (2) expresa una
(la punta de algo, nariz, pestañas) proyección a futuro ◊ ha' ya yil
⇒wahchaj ◊ te ach'ixe ma la smulan te bahel te alnich'ane [ba] ‘eso lo irán
bin la yich' alele, toj bajchajel sni' yu'un viendo las futuras generaciones’
[tp] ‘a la muchacha no le gustó lo ◊ ta lunes beel [ox] ‘de lunes en
que le dijeron, rápido se le frunció adelante’ ◊ jich me checheb ya jyomtik
la nariz (por enojo)’ ◊ bajch'aj sni' bel te sit nae [ox] ‘así de dos en
jxanab [ox] ‘se encorvó la punta de dos vamos juntando los hilos’
mi zapato’ (2) [pe] alargarse (nariz) (3) rumbo a ◊ te jnahe lum ay bahel
◊ bahchaj sni' yu'un yilimba te kereme [pe] ta muk'ul ha'e [ba] ‘mi casa está
‘al muchacho se le alargó la nariz rumbo al río’ ◊ le' to ay ta wits beel
por su enojo’ Morf.: bach <h> -aj. abi [ox] ‘hasta allá está rumbo
bahchan [alt. H: bajchan, ox bajch'an] a ese cerro’ Morf.: bah -el.
v.t. (1) encorvar, doblar (punta de bahel 2 [alt. H: bajel, bael] s. ida, partida
algo) ⇒wahchan ◊ bajchana moel me ◊ k'ax halajonix, k'ax halix kbahel [pe]
137
p'ejel tak'ine [tp] ‘dobla esa varilla ‘ya me tardé demasiado, ya se
hacia arriba’ (2) [pe] alargar (nariz) tardó mucho mi ida’ ◊ mel o'tan
◊ ma xanitulabe sni' me awihts'ine, xbah a jilon jo'tik yu'un te sbajele [gu]

00_Diccionario_tseltal.indb 137 29/09/17 11:05


bahk'

‘quedamos tristes por su partida’ equivalente es neutra ⇒baal)


Morf.: bah -el. ◊ ay sbal te antse [tp] ‘la mujer está
bahk' 1 [alt. H: bajk'] num./c.n. embarazada’ (2) guardián, animal
cuatrocientos; para contar por protector de un lugar (⇒ajwal)
múltiples de cuatrocientos o ◊ ay sbahl te ha'e [pe] ‘el río tiene
por zontes ◊ jbahk' la jman ixim [ba] guardián’ ◊ ay sbal te te'tikile [tp]
‘compré un zonte de maíz’ ◊ ay ‘la montaña tiene guardián’

b jbajk' ta ch'ix te kixime [tp] ‘tengo


cuatrocientas mazorcas de maíz’
Dial.: am, ox ⇒baal.
bahl 2 [alt. H: bal] c.n. para contar
◊ la sk'ambonik cha'bajk' ixim [gu] objetos rollizos o cilíndricos
‘me pidieron dos zontes de maíz’. ◊ a'bon cha'bahluk awitaj [pe] ‘dame
bahk' 2 [alt. H: bajk', bak'] v.i (1) hacer dos rollos de tu verdura’ ◊ ay cha'bal
travesuras o maldades, ser travieso, te' ta muk'ul bej [gu] ‘hay dos trozos
portarse mal ◊ k'ax to a xbahk'at en la carretera’ ◊ ya jpas mamal
[ba] ‘eres muy travieso’ ◊ ma stak' cha'bal oxbaluk chenek'ul pats' jwe'
kik'tik bel te xMale, lom xbajk' [tp] ‘no [tp] ‘voy a hacer dos o tres trozos
podemos llevar a María, es muy de tamal de frijol molido para
traviesa’ ◊ ja' kuxul jilel te mach'a ya comer’ Morf.: bal <h>.
xbajk'e [ca] ‘sigue vivo el que estaba bahlaj [alt. H: balaj] v.i. tirarse,
actuando mal’ (2) [tp] estar echarse, acostarse en el suelo
inquieto, intranquilo (por dolor, (persona, animal, cosa cilíndrica)
por contracciones del parto) ◊ ya xbahlaj ta lum teme ya x'iline [pe]
◊ jajchix ta bajk'el yu'un xch'ujt te antse ‘se tira al suelo cuando se enoja’
[tp] ‘la mujer ya comenzó a tener ◊ ya xbalaj ta lum kaj teme al ya'iy
contracciones’ (3) estar inquieto, yijkatse [vr] ‘si el caballo siente
moverse incontroladamente (la pesada su carga se echa al suelo’
gallina que busca donde poner ◊ teme lubotik ta a'tele, ya xbotik balajel
huevos, un gusano) ◊ yakalix ta ta ye'tal te' [vr] ‘cuando nos
bahk'el te mute, ya wan xtoninix [pe] cansamos de trabajar, nos vamos
‘la gallina ya está inquieta, creo a acostar bajo la sombra del árbol’
que ya va poner huevos’ (4) [am] Morf.: bal <h> -aj.
sentirse aburrido ◊ ya xbajk'ix k'inal bahlam [alt. H: balam] s. jaguar
ya ya'iy te ach'ixe [am] ‘la niña ya se (mamífero Panthera onca) ◊ ay la
siente aburrida’. ta balamil me jtatike [tp] ‘se dice que
bahl 1 [alt. H: bal] s2. (1) contenido, ese señor se convierte en jaguar’
relleno; lo que está o se pone Pos.Marc.: -il ◊ ja' me ja'male ay to
adentro de algo ◊ ma'yukix sbahl te la sbalamil [tp] ‘se dice que en esa
oxome [pe] ‘la olla ya no contiene selva aún hay jaguares’ Dial.: var.
nada’ ◊ maba jochol te limetee, ay sbal ba k'an bahlam; ca k'anal balam.
[tp] ‘la botella no está vacía, bahlan [alt. H: balan] v.t. acostar,
contiene algo’ ◊ ¿ay to bal sbal ja' echar, tirar (persona, animal,
138 oxomi? [gu] ‘¿la olla todavía cosa cilíndrica) ◊ ya yich' bahlanel
contiene algo?’ π se usa en tp ta spamlej te taje [ba] ‘acuestan el
humorísticamente para tronco del ocote en la planada’
‘embarazada’ (en ox la expresión ◊ balana aba ta lum teme lubate [vr]

00_Diccionario_tseltal.indb 138 29/09/17 11:05


bahwitsaj

‘échate al suelo si te cansaste’ pelotae [ba] ‘la pelota se colocó


◊ bahlana ta xuhk pahk' te pohpe [ba] sobre la mesa’ Morf.: ban <h> -aj.
‘deja el petate enrollado en la bahnan [alt. H: banan] v.t. colocar,
esquina’ Morf.: bal <h> -an. asentar (cosa boluda grande)
bahlank'in [alt. H: balan k'in] s. nombre ◊ bahnana ta patnah te tone [ba]
de una f lor amarilla parecida al ‘coloca la piedra atrás de la casa’
⇒jsuhn (Polymnia maculata) Morf.: ban <h> -an.
Dial.: am tsajal mirasol; tp balamk'in
Morf.: bahlam + k'in.
bahte' 1 [alt. H: bajte'] s. hormiga
guerrera (Eciton spp.; Camponotus b
bahlawet [alt. H: balawet] expr. sp.) ◊ yak ta ochel tal bahte' ta yut nah
revolcarse fuertemente, dar [ba] ‘están entrando hormigas
vueltas, retorcerse ◊ yakal bahlawetel guerreras en la casa’ Morf.: bah + te'.
ta swab eske ma xtal swayel [pe] ‘se bahte' 2 [alt. H: bajte'] s. estante (pieza
da vueltas y vueltas en su cama de madera colgada para poner
porque no le llega el sueño’ cosas) ◊ ak'a ta bahte' me abihluke
◊ xbahlawet xanix ta skaj sk'uxul xch'uht [pe] ‘coloca tus cosas en el
[pe] ‘se retorcía por el dolor de su estante’ ◊ ay ta bajte' te jach'ubile
estómago’ ◊ xbalawet ta ajch'aleltik [gu] ‘el peine está en el estante’
te chitame [tp] ‘el puerco se está Morf.: bah + te'.
revolcando en el lodazal’ bahts [alt. H: bajts] [gu, pe] v.i. meterse,
Morf.: bal <h> -awet. enterrarse, insertarse (en un
bahlumilal [alt. H: balumilal] s. mundo, agujero) ◊ wokol ya xbahts ochel te'
tierra (planeta); superficie de a te ta ye limetahe [pe] ‘es difícil de
la tierra ◊ yak'el ora ay wokol ta meter el palo por la boca de la
bahlumilal [pe] ‘siempre hay botella’ Morf.: bats <h>.
problemas en el mundo’ Dial.: am, bahtsaj [alt. H: bajtsaj] v.i. sembrarse,
tp, var. ox ⇒balamilal; var. ag, am, clavarse, meterse, introducirse,
ox, sp, vr balmilal; var. ag balumil insertarse ◊ bahtsaj ta lum te machite
◊ jam ts'in balumile [ag] ‘se abrió [ba] ‘el machete se clavó en el
entonces la tierra (tragando al suelo’ ◊ wokol ya xbahtsaj te' a me ta
sacerdote malo, en un cuento)’ yeh limetahe [pe] ‘es difícil introducir
Morf.: bah + lum -il -al. un palo por la boca de la botella’
bahn [alt. H: ban] [ba, tp] c.n. para Morf.: bats <h> -aj.
contar troncos cortados, trozos bahtsan [alt. H: bajtsan] v.t. sembrar,
◊ oxbahn te' ay ta jk'al [ba] ‘hay tres clavar, meter, introducir, insertar
troncos en mi milpa’ ◊ cha'ban te' ◊ la sbahtsan te' ta yeh limeta [pe]
laj kak' ta be [tp] ‘dejé dos trozos ‘introdujo un palo por la boca de
de madera en el camino’ la botella’ Morf.: bats <h> -an.
Morf.: ban <h>. bahwitsaj [alt. H: bajwitsaj, bawitsaj]
bahnah [alt. H: bajnaj, bana] s. (1) [nor] v.i. (1) llegar a la cumbre de un
techo Sin.: jolnah (2) tapanco ◊ pakal cerro (sobre todo cargando algo)
ta bana te mise [tp] ‘el gato está echado ◊ chikan xanix a bahwitsaj sok yala al
139
en el tapanco’ Morf.: bah + nah. [pe] ‘se notó cuando iba subiendo
bahnaj [alt. H: banaj] v.i. colocarse (cosa cargando a su hijito’ ◊ wokol a
boluda grande) ◊ bahnaj ta mesa te bajwitsaj sok te yijkatse [gu] ‘se le

00_Diccionario_tseltal.indb 139 29/09/17 11:05


bahwitstik

dificultó llegar a la cumbre del bajal (Pl. bajajtik) adj.pos. (1) clavado,
cerro con su carga’ (2) tener metido (en medio de algo);
avance en cierto trabajo o en el encerrado ◊ bajal ta jwex te akuxae
estudio ◊ bajwitsajix te snopjune [gu] [gu] ‘la aguja está clavada en mi
‘ya avanzó en sus estudios’ pantalón’ ◊ bajal ch'ixal chapay ta jk'ab
Morf.: bah + wits -aj. [ba] ‘hay una espina de pacaya
bahwitstik [pe] adv. en la cumbre del insertada en mi mano’ ◊ te bajal a,

b cerro ◊ lum ta bahwitstik ay snahe [pe]


‘su casa está allá en la cumbre
ts'apal a hilon ta ahch'al [pe] ‘ahí
clavado, sembrado me quedé en
cerro’ Morf.: bah + wits -tik. el lodo’ ◊ bajal ta ch'ujte' te lawuxe
baj 1 v.t. (1) clavar (introducir un clavo, [ox] ‘el clavo está clavado en la
sujetar algo con un clavo), insertar tabla’ ◊ ay ja'wil bajal ta chukel te jtatike
◊ ya jbajtik i te'i [ox] ‘vamos a clavar [tp] ‘el señor estuvo muchos años
el palo’ ◊ baja ta lawux yu'un ya stsak encerrado en la cárcel’ ◊ bajalon
yip a [tp] ‘clávalo con clavo para que hilel ta ahch'al [ba] ‘me quedé
agarre fuerza’ ◊ la sbajbe machit ta atascado en el lodo’ (2) cerrado,
xch'uht [ba] ‘le insertó un machete asegurado (una puerta, un
en la panza’ ◊ ya xbajot lawux ta sk'ab candado) ◊ bajal te kantadoe [ox]
[vr] ‘le clavan clavos en las manos ‘el candado está asegurado’
(crucifixión)’ ◊ puro taro te' bajbil, (véase figura 1) ◊ bajal jilel ta kandado
ma me lawuxuk [ox] ‘está clavado te ti'nae [tp] ‘quedó cerrada la puerta
con puras clavijas (de madera), con candado’ Morf.: baj -al.
no son clavos’ (2) cerrar, asegurar
(un candado), cerrar con candado
◊ la sbaj jilel te ti'nele [tp] ‘dejó
cerrada la puerta con candado’.
baj 2 c.n. (1) para contar clavadas,
sonidos de golpes de clavar ◊ jbaj
nax la ya'be ta xch'uht pahk' te klaboe
[ba] ‘clavó el clavo de un solo golpe Figura 1. Bajal ‘asegurado’
en la pared’ (2) [ox] para contar
piezas de música ◊ tija bajuk k'in bajan v.t. insertar, clavar ◊ ya yich'
kaytik [ox] ‘tócanos una pieza de bajanlambeyel ochel xchu' te trapichae
música’ ◊ chanchambaj nax ya yich' [ba] ‘se le clava el engranaje al
tijel te bats'il k'ine [ox] ‘la música trapiche’ Morf.: baj -an.
tradicional se toca de cuatro en bajbaj lum[ba] s. tierra muy dura
cuatro piezas’ Dial.: tp kaj, kum. ◊ ma' xhu' ta ts'umbeyel xchenk'ul te
baj 3 [ox] v.t. despreciar ⇒p'aj. bajbaj lume [ba] ‘a la tierra muy
bajaj v.i. clavarse, enterrarse, hundirse dura no se le puede sembrar
◊ bajajix jilel ta te' te lawuxe [ox] ‘el frijol’ Morf.: baj -{CVC} + lum.
calvo ya quedó clavado en el palo’ bajkil [var. bajki, baxkil, baxki] [vr] prof.
140 ◊ ma' xbajaj ku'un te k'uxe [ba] ‘no dónde ⇒ba ◊ ¿bajkil x'a'tejatex? [vr]
puedo clavar la cuña’ ◊ bajaj ta lum ‘¿dónde trabajan ustedes?’.
te sk'ab te'e [gu] ‘la rama del árbol bajk'uy [alt. -Y: bajk'u] v.t. contar por
se hundió en el suelo’ Morf.: baj -aj. zontes, por cuatrocientos;

00_Diccionario_tseltal.indb 140 29/09/17 11:05


bak'

contabilizar (cantidad grandes de bakbaktik adj.dif. (1) muy f laco


algo) ◊ bajk'uya te ixime [gu] ‘cuenta ◊ bakbaktikix i chitami [tp] ‘el puerco
el maíz por zontes’ ◊ ya yich' bajk'uyel ya está muy flaco’ Dial.: ba yahyatik
te jaytul aletik swinikul te jujuntik (2) [ba, pe] muy duro, tieso ◊ k'ax
munisipio [tp] ‘se contabilizan bakbaktik me lume [pe] ‘la tierra está
los niños habitantes de cada muy dura’ Dial.: ba ⇒bajbaj lum
municipio’ Morf.: bajk' -uy. ‘tierra dura’ Morf.: bak -{CVC} -tik.
bajte' s. (1) hormiga guerrera
⇒bahte'1 (2) estante ⇒bahte'2.
bakelal [pe] s2. dolores musculares
después de hacer ejercicio ◊ halix b
bak 1 s. hueso ◊ ya stsak sbaik ta bak te ma' ka'yoj ixta' a, jun semana la ya'bon
ts'i'etike [al] ‘los perros se pelean sbakelal [pe] ‘no había jugado en
por un hueso’ ◊ ma la jkich'be jilel mucho tiempo, tuve una semana
te sbak te jme'e [ox] ‘no me quedé de dolores’ ◊ ay kbakelal [pe]
con el hueso de mi mamá (la ‘tengo los músculos adoloridos’
que ella usaba como parte de Dial.: ba k'ux bakelal (⇒k'ux)
las herramientas del tejido)’ Morf.: bak -el -al.
Pos.Marc.: -el ◊ ma'yuk sbakel te bakmut s. (1) zanate (ave) ⇒jojmut
chanchaye [pe] ‘la anguila no tiene (2) [ba] garrapatero pijuy (ave)
huesos’ ◊ k'ajem sbakel te tatmut [gu] ⇒ti' sip Morf.: bak + mut.
‘el gallo tiene el hueso fracturado’. bakneh, bakneh chan [alt. H: baknej,
bak 2 s. (1) nombre de una planta bakne] s. víbora de cascabel
medicinal ◊ te bake, ay jts'unoj stukel ⇒ajachan Morf.: bak + neh.
[ca] ‘la hierba bak, la tengo baksun te'[tp] s. lengua de vaca
sembrada’ (2) [ba] nombre de una (arbusto) ⇒tselek' pat
planta que se usa para envenenar Morf.: [bak + sun] + te'.
peces ◊ ya xtuhun ta maj'ak'tayel chay bakte' 1 [tp] s. especie de planta
te bake [ba] ‘la hierba bak se usa (Tephrosia sinapou [Berlin])
para envenenar peces’. Morf.: bak + te'.
bak chikin[tp] s. especie de concha bakte' 2 [vr] s. especie de árbol; su
de ríos (Elliptio spp. [Hunn]) f lor amarilla se usa en el altar de
Morf.: bak + chikin. Todos Santos Morf.: bak + te'.
bakal s. olote ◊ busul bakal ta ti' k'ajk' bakub v.i. entostarse, entiesarse,
[gu] ‘hay olote amontonado cerca endurecerse ◊ ya xbakub ta ch'ilel
del fuego’ Pos.Marc.: -ul, -el ◊ bayal spat te xexe [gu] ‘la cáscara del
sbakalul a lok' kixim la jk'ute [vr] ‘del camarón se endurece al freírlo’
maíz que desgrané salió mucho Morf.: bak -ub.
olote’ ◊ ja' lek kurik lum ta ixim ine, ja' bak' s2. (1) semilla, grano, pepita
ijk'a uts te a te ixime, ya jtumbe sbakalel ◊ ma'yuk sbak' te elemuxe [pe] ‘el
te a, xi nanix la a te ch'oj eke [tp] ‘mejor limón no tiene semilla’ ◊ la jman
vamos allá en el maíz, ahí hay sbak' itaj [gu] ‘compré semilla de
mucho maíz, le voy a comer los verdura’ ◊ ya nax sts'u'ts'u' lok'el yala
olotes, dijo también el ratón’. bak' ch'uhm me kohtome [pe] ‘el tejón
141
bakal nich[vr] s. especie de planta; sólo extrae chupando las semillitas
su f lor forma una espiga, crece de la calabaza’ ◊ ya xba jts'un bak'
como maleza en la milpa. mayil ta k'altik [tp] ‘voy a ir a sembrar

00_Diccionario_tseltal.indb 141 29/09/17 11:05


bak' amuch' te'

semilla de chilacayote a la milpa’ ‘el muslo del ganado está muy


(2) sbak' yat loc.s.(s.+f.n.psr.) (“las carnoso’ ◊ ma'yukix sbak'etal te mute
semillas de su pene”) sus testículos [pe] ‘el pollo ya no tiene carne’
◊ niwak sbak' yat te tat wakaxe [ba] ‘el ◊ jo'one ya jwe' sbak'etalul chitam [vr]
toro tiene los testículos grandes’ ‘yo como carne puerco’.
π también sólo con bak’: ◊ ta mero bak'etal s2. (1) cuerpo (humano,
sbak' a k'ojt te pelotae [gu] ‘la pelota animal) ◊ k'ux jbak'etal [gu] ‘me

b le llegó en sus meros testículos’


(3) sbak' sit loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la
duele el cuerpo’ (2) [cen, ba]
genitales (de hombre o mujer)
semilla de su ojo”) su globo ocular ◊ lok' chin ta sbak'etal te winike [tp]
◊ botk'ijem lok'el tal te sbak' site [ba] ‘al hombre le salió un grano en
‘se le ha salido el globo ocular’. los genitales’ Dial.: ox bak'tal
bak' amuch' te' [ox] s. especie Morf.: bak'et -al.
de árbol; se usa para los palos bak'in [vr] v.i. granar ◊ puj pat chenek'e,
del telar de cintura ma' a bak'in, och xchamel [vr] ‘el frijol
Morf.: [bak' + amuch'] + te'. es pura vaina, no granó, le entró
bak'en [ca, tp] adv. (sólo en contexto plaga’ Morf.: bak' -in.
negativo) nunca ◊ ma'yuk bak'en xtal bak'ix ton[gu] s. tipo de arcilla
[tp] ‘nunca viene’ Morf.: de ba ⇒xak3 Pos.Marc.: -il.
‘dónde, cuál’ + k'in ‘día’. bak'sit [tp] s. tamal de frijoles enteros
bak'entik, bak'intik adv. a veces, de vez ⇒petehul Morf.: bak' + sit.
en cuando ◊ bak'entik xix ya x'a'tejon, bal 1 s2. cuñado (de hombre; véase
maba jujunix k'al [tp] ‘ya sólo trabajo mu' para ‘cuñado de mujer’) ◊ lek
de vez en cuando, ya no a diario’ yo'tan te jbal [gu] ‘mi cuñado es de
◊ bak'entik chikan tsajal ek' ta ch'ulchan buen corazón’ Pl.pos.: -atak [var. -tak]
[tp] ‘de vez en cuando se puede ◊ la jtsob jbahtik sok jbalatak [ba]
ver la estrella roja en el cielo’ ‘nos reunimos con mis cuñados’
◊ bak'intik ya xtal [gu] ‘viene de vez NoPos.: -il ◊ ¿bi xi balil, lek bal ayat? [tp]
en cuando’ ◊ ay bak'intik tsotsil, ay ‘¿qué dices cuñado, estás bien?’.
bak'intik tseltal ya sk'oponlan ts'iin [sp] bal 2 v.t. (1) enrollar; poner en forma
‘a veces les habla en tsotsil, a de cilindro ◊ sab la jbal jpojp [gu]
veces les habla en tseltal’ Morf.: ‘temprano enrollé mi petate’
ba ‘dónde, cuál’ + k'in ‘día’ -tik. ◊ ya jbal jpats' ta ya'nal mumun [vr]
bak'et s. carnosidad, partes carnosas, ‘enrollo mi tamalito con hoja de
pulpa ◊ ya xchonik ti'bal ta xoral, p'ejel mumo’ ◊ bala ta chijpak' alal teme ay
bak'et [tp] ‘venden carne de res en sike [vr] ‘envuelve al bebé con la
la calle, es pura pulpa’ ◊ bayel mati cobija si hace frío’ (2) arremangar
sbak'et me tuluk'e [pe] ‘tras que tiene ◊ bala moel te sk'ab ak'u'e, yu'un jich
mucha carne el guajolote’ ◊ ach' ma x'ajch' a [tp] ‘remanga hacia
bak'et ya xjil awakan [ca] ‘tus pies se arriba las mangas de tu camisa
quedan con carne nueva (después para que así no se mojen’ ◊ k'alal
142 de aplicar un remedio, cuando ta sjol yakan ya sbal te xwexe [gu]
estaban muy dañados por caminar)’ ‘hasta las rodillas se arremanga
Pos.Marc.: -al, -alil, -alul (⇒bak'etal) el pantalón’ (3) (ref lexivo)
◊ mero ay sbak'etal ya' te wakaxe [ba] revolcarse ◊ yak sbalalimbel sbah ta

00_Diccionario_tseltal.indb 142 29/09/17 11:05


balenta

akiltik te kawue [ba] ‘el caballo se ‘de este grosor es el tubo’ ◊ sijt' sk'ab,
está revolcando en el pasto’ ◊ la sbal in to sbalil a tal [ca] ‘se le hinchó el
sba ta ach'al [vr] ‘se revolcó en el brazo, de ese tamaño (en forma
lodo’ (4) la sbal ta k'ahk' loc.(v.t.+f.p.) cilíndrica) se puso’ Morf.: bal -al.
(“lo rodó en el fuego”) lo rostizó,
lo chamuscó ◊ yak jbalbel ta k'ahk'
jwe' ti'bal [ba] ‘estoy chamuscando
mi carne para comer’ (5) la sbal ta
utel (“lo revolcó a regaños”) b
lo regañó fuertemente ◊ lek la jbal ta
utel [tp] ‘le di una buena regañiza’
(6) [tp] costurar ◊ ma jna' sbalel pak'
[tp] ‘no sé costurar telas’. Figura 2. Balal ‘enrollado’
bal 3 [cen, nor] part. partícula
interrogativa para preguntas balam s. jaguar (mamífero) ⇒bahlam.
totales (que se contestan por sí o balamilal 1 [am, ox, tp] s. mundo,
por no) ◊ ¿jich bal ta pasel ini? [gu] tierra ⇒bahlumilal.
‘¿así se hace esto?’ ◊ ¿ay bal bin xan balamilal 2 [tp] adj.atr./cuant. mucho,
ya kak'an ya kawal? [gu] ‘¿quieres excesivo, exagerado, abundante
decir algo más?’ ◊ ¿ya bal xtalat mok ◊ balamilal jente la stsob sba ta kawilto
ya xjilat? [ox] ‘¿vienes o te quedas?’ nax [tp] ‘una gran muchedumbre
◊ ¿ya bal xbat ta tsobleje? [tp] ‘¿vas a se congregó hoy en el cabildo’
la reunión?’ ◊ ¿bajt la bal ta il k'in? [gu] ◊ balamilal ik' la yak' ajk'ube, la xtochtikla
‘¿se fue a ver la fiesta? (preguntó lamina [tp] ‘anoche hubo un viento
otro)’ Dial.: sur ⇒me1. excesivo, arrancó las láminas’.
bal 4 [ox] c.n. para contar palabras balamk'in [tp] s. nombre de una f lor
⇒p'ahl. amarilla ⇒bahlank'in.
balak' ja'[tp] s. corriente de agua balantay [ox] v.t. decir unas palabras
(grande o chica) formada ⇒p'alantay Morf.: bal -an -tay.
temporalmente por la lluvia balax [ox] s. corteza del pino u ocote
◊ noj ta balak' ja' be yu'un te ja'ale [tp] ⇒p'alax.
‘por la lluvia el camino se llenó balch'uj [alt. -Vj: balch'oj] v.i. rodar,
de arroyos’ Morf.: balak' + ja'. volcarse con fuerza; enrollarse
balal (Pl. balajtik) adj.pos. (1) acostado, rápidamente ◊ balch'uj kohel ta ch'en
tirado (algo o alguien voluminoso te winike [pe] ‘el hombre rodó al
como cilindro) ◊ balal ta be te k'a'al barranco’ Sin.: gu, ox balk'uj
te'e [ox] ‘el tronco podrido está Morf.: bal -ch'uj.
tirado en el camino’ ◊ balal ta lum balch'un v.t. hacer rodar, volcar;
te jyakubele [pe] ‘el borracho está enrollar rápidamente ◊ la
tirado (como tronco) en el suelo’ sbalch'unon kohel ta wabal [pe]
(2) enrollado (formando un ‘me tiró de la cama’ Sin.: gu,
cilindro) ◊ balal pojp ta xujk na [tp] ox balk'un Morf.: bal -ch'un.
143
‘el petate está enrollado en la balenta [var. balinta] [cen] adj.atr./
esquina de la casa’ (véase figura 2) cuant. (balénta) mucho, excesivo,
S.Abstr.: balil ◊ in sbalil te tuwae [tp] exagerado, abundante ◊ balenta

00_Diccionario_tseltal.indb 143 29/09/17 11:05


balet

ja'al yak yak'el ta Jobel [ox] ‘está balunlajuneb num. diecinueve


lloviendo demasiado en San Morf.: balun + lajun -eb.
Cristóbal’ ◊ balinta a'tel ya spasik ban [nor, ca, tg] prof. dónde ⇒ba ◊ ¿ban
[sp] ‘hacen mucho trabajo’ Sin.: alumal? [gu] ‘¿dónde es tu tierra?’.
tp balemta, balumta, balunta Morf.: bana s. tapanco ⇒bahnah.
probablemente de bahlum ta... banal (Pl. banajtik) adj.pos. colocado
‘un mundo de...’ (⇒bahlumilal); (cosa boluda grande); resaltado

b véase también ⇒balamilal2.


balet, balalet expr. rodar reiteradamente;
(panza) ◊ banal ta lum te mayile [ba] ‘el
chilacayote está en el suelo’ ◊ banal
revolcarse ◊ teme la jtujk'ibetik may xch'ujt' chitam ta ajch'al [ox] ‘el puerco
te chane, xbalet nax le' a, ya nanix xlaj a está acostado con la panza resaltada
[ox] ‘si le aventamos tabaco a la en el lodo’ Morf.: ban -al.
serpiente, nomás se revuelca allí, bankil s2. (1) [cen (-ab), sur; gu]
termina muriéndose’ ◊ xbalaletix hermano mayor de hombre ◊ sujtix
jchik' yu'un te k'ale [tp] ‘estoy sudando bael te jbankile [gu] ‘ya se regresó mi
mucho por el sol’ ◊ xbalaletik balak' hermano mayor’ (2) [nor (-gu), ab]
ja' yu'un te ja'ale [tp] ‘por la lluvia hermano mayor en general (de
hay muchos arroyos con mucha hombre o mujer) Dial.: cen (-ab),
corriente’ ◊ xbalaletix te nojel uk'ume sur, gu para ‘hermano mayor de
[ca] ‘el río lleno anda con mucha mujer’ ⇒xi'lel NoPos.: -al ◊ jo'on
corriente’ Morf.: bal -et. bankilalon [tp] ‘yo soy el mayor de
balte s. (del español) cubeta, balde los hermanos’ Pl.pos.: -tak; ba -ab
◊ ich'a tal te balte, ach'ix [gu] ‘trae ◊ mayuk sbankiltak, mayuk xwixtak, stukel
la cubeta, niña’. nanix a [ab] ‘no tenía hermanos, no
baluch [ox] s2. forma de cariño para tenía hermanas, estaba solo’ ◊ spisil
referirse al cuñado (de hombre) sbankilab profesionista [ba] ‘todos sus
◊ ja' jbaluch ito [ox] ‘él es mi cuñado’ hermanos son profesionistas’
◊ ¿bi apas baluch? [ox] ‘¿qué haces (3) [tp] primo mayor que uno
cuñadito?’ Morf.: bal -uch. (hijo del hermano del padre o de
balum [tp] s. tierra granulada suelta, la hermana de la madre) (4) [tp]
resultado de la erosión o sedimentos (en forma no poseída) término de
secos de corrientes de agua ◊ ma respeto para hombres con cargos
me xjaxp'oj awakan, bayel me balum de autoridad ◊ ya me jtsak ya'lel
[tp] ‘no te resbales, hay mucha jlimosnatik bankilaletik [tp] ‘voy a
tierra suelta’ Morf.: ba + lum. recibir el aguardiente de nuestra
balumil, balamil [ox, tp] s. mundo; ofrenda señores autoridades’
propio del discurso ritual (5) [ox, tp] (en forma no poseída)
(⇒bahlumilal) ◊ ayat yolil na, ayat yolil término de respeto para el tabaco
balamil Kajwal [ox] ‘estás en medio o pilico (⇒may) ◊ ¿ay wan awich'oj
de la casa, estás en medio del bankilal jlo'tik jtatik? [tp] ‘¿traes pilico
mundo Señor’ Morf.: ba + lum -il. para comer señor?’ Pos.Marc.: -ul
144 baluneb num. nueve S.Abstr.: -al ◊ lajix sbankilul te kala tsue [tp] ‘mi
◊ sbalunebal kal a te junej xan ya'tike [tp] tecomate se quedó sin pilico’
‘con este embarazo llevo nueve hijos’ Morf.: etimológicamente, de
Dial.: ag balneb Morf.: balun -eb. bah + winik -il ‘primer hombre’.

00_Diccionario_tseltal.indb 144 29/09/17 11:05


batsal

banti [cen, nor] prof. dónde ⇒ba bat 1 s. granizo ◊ koj bayel bat [gu] ‘cayó
◊ ¿banti ay slumal? [gu] ‘¿dónde es su mucho granizo’ ◊ balamilal bat la yak'
tierra?’ ◊ ¿banti ya xbat? [gu] ‘¿adónde wojey [tp] ‘ayer cayó una fuerte
vas?’ ◊ lum ch'ojol ta banti k'an yalukone granizada’ ◊ spisil laj ta bat te k'altike
[gu] ‘allá está tirado por donde iba [tp] ‘el granizo destruyó toda la
a caerme’. milpa’ Pos.Marc.: -ul, pe -il ◊ ay
bants'uj [cen, gu] v.i. caerse de panza sbatul te ja'al wojee [tp] ‘la lluvia
repentinamente ◊ ay mach'a la kil
bants'uj bael ta bej naxi [gu] ‘hace rato
de ayer vino con granizo’.
bat 2 s. jonote, corcho (árbol b
vi a alguien caerse de panza Heliocarpus donnell-smithii) ◊ mero
repentinamente’ bayel sats'ul te bate [ba] ‘el corcho
Dial.: ba hants'uj Morf.: ban -ts'uj. tiene mucho cholote’ Pos.Marc.: -il,
bants'un [cen, gu] v.t. tirar de panza -ul ◊ te jk'inale bayel sbatul [tp] ‘mi
súbitamente ◊ la sbants'un k'axel te terreno tiene mucho corcho’.
winike [gu] ‘tiró al hombre de batil ha'al[ba, pe] s. lluvia con
panza’ Morf.: ban -ts'un. granizo Dial.: cen, gu batul ja'al
barsin adj./s. (del español barcino) Morf.: bat -il + ha' -al.
pinto, atigrado (animal, típicamente batlajan [ox] expr. hacer chasquidos
perro, o planta) ◊ ha' la sti'on te barsin ⇒p'atlajan Morf.: bat -lajan.
ts'i'e [ba] ‘fue el perro pinto que me bats [gu, pe] v.t. enterrar, meter,
mordió’ ◊ puro najka barsin chenek' insertar (en un agujero) ◊ la sbatsbey
te ay ta k'altike [tp] ‘en la milpa es ta sk'u' te akuxae [gu] ‘le insertó
puro frijol pinto’ ◊ ala barsinetik la aguja en su camisa’ ◊ ma me
yalatak te ala me' ts'ie [tp] ‘las crías xabatsbe ixim ta sni' untike [pe]
de la perrita todas son pintas’. ‘no les vayas a meter maíz
bas 1 s. tipo palma de tierra caliente en la nariz a los niños’.
con la que se teje canastos batsal (Pl. batsajtik) adj.pos. (1) metido,
(Chamaedorea sp.). insertado, enterrado (en un
bas 2 [ba] v.t. frotar, sobar ◊ la orificio) ◊ tey batsal te' a te ta yutil
sbasulambey sjulbakil yok [ba] ‘le sobó ch'ene [pe] ‘dentro de la cueva allí
el calambre que tenía en el pie’. hay un palo metido’ ◊ batsajtik
basal (Pl. basajtik) adj.pos. (1) [ox] akuxa ta pak' [gu] ‘las agujas están
resaltado (panza) ◊ buena nax insertadas en la tela’ (2) [tp]
basal xch'ujt' i ch'in chitami [ox] empaquetado, colocado en un
‘el puerquito tiene la panza bien costal o caja cerrada ⇒but'ul ◊ in ta
resaltada’ (2) [gu] sumergido, ba ay batsal yijkats te kereme [tp] ‘ahí
sumido, introducido ◊ basal sni' ta está colocada (en un costal) la
ajch'al te chitame [gu] ‘el puerco tiene carga del muchacho’ ◊ batsal ta patna
la trompa sumergida en el lodo’ ijkatsil [tp] ‘la carga está colocada
Morf.: bas -al. detrás de la casa’ (véase figura 3)
basul mochs. canasto hecho con ◊ batsal julel ijkatsil ta Kristobal Kolon
palma bas(⇒bas1 ) Morf.: bas -ul + [tp] ‘la carga empaquetada llegó a
145
moch. la (terminal de autobuses)
basumal [ox] s2. pedazos, residuos Cristóbal Colón’ S.Abstr.: batsil
⇒p'asumal Morf.: bas -um -al. ◊ in yala batsil yijkats te ala ach'ixe [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 145 29/09/17 11:05


batsluj

‘así de este tamañito es la carga tane [gu] ‘es mejor utilizar la cal
de la niña’ Morf.: bats -al. natural’ (2) tseltal; originario,
indígena ◊ bats'il ants winiketik ‘gente
indígena’ (3) [sur, sp] derecho
(lado, opuesto a izquierdo) ⇒wa'el
(4) sbats'il [tp] p.n.v. está grave,
se agravó (enfermo, problema)

b ◊ sbats'il ta chamel te jtatike [tp] ‘el


señor está grave de enfermedad’
◊ sbats'il yu'unik te k'ope, ma la staj
Figura 3. Batsal ‘encostalado’ xchajpajib [tp] ‘el problema se les
agravó, dicen que no lo pueden
batsluj [gu batslej] expr. enterrarse, resolver’ Morf.: bats' -il.
insertarse súbitamente ◊ batslej II. adj.pred. [tp] apurándose ◊ bats'ilan
nax ta kakan te ch'ixe [gu] ‘la espina me ts'i ta beel tatil, ma me xach'ay
se insertó súbitamente en mi pie’ awo'tan ta tajimal ta be [tp] apúrate
Morf.: bats -luj. al caminar hijo, no te vayas a
bats' s. saraguato, mono aullador distraer jugando en el camino
(mamífero Alouatta pigra) π una ◊ bats'ilon tal [tp] ‘me vine apurado’.
de las dos especies de monos bats'il ahtal[alt. H: bats'il ajtal] s. (1)
chiapanecos (la otra es el mono numeración tseltal (2) calendario
araña ⇒max) ◊ ya x'ok' bats' ta olil tseltal ⇒ahtal uh Morf.: bats' -il aht -al.
k'al sok ta x'ama k'inal [tp] ‘el bats'il k'ops. lengua materna, lengua
saraguato aúlla al medio día indígena (en general); tseltal (en
y al anochecer’ Pos.Marc.: -ul ◊ ay particular) Morf.: bats' -il + k'op.
to sbats'ul te ja'mal k'inale [tp] ‘aún bats'ul [ca, ox, tp] s. decimotercer
hay saraguatos en la selva’. mes del calendario tradicional
bats'ij [alt. -Vj: bats'ej] v.i. agravarse, ⇒ahtal uh, inicia hacia finales de
empeorarse (enfermedad) ◊ bats'ij diciembre π cambio de autoridades
xchamel [gu] ‘se empeoró su en los municipios, cosecha de
enfermedad’ ◊ yakal bats'ejel yobal frijol en tierras frías, cosecha
[tp] ‘su tos se está empeorando’ de café Morf.: bats' -ul.
Morf.: bats' -ij. bats'ul ja'[ca, ox, tp] s. larva
bats'ik'op [chi, pe, ya] s. novio/a acuática de la libélula ⇒wats'
(ya: sólo novia) ⇒ach'ix ‘novia’ Morf.: bats' -ul + ja'.
◊ ayix kbats'ik'op [pe] ‘ya tengo bax s. cuarzo o roca caliza de tipo
novia’ ◊ ¿bin laj awut a ach'ix, ayix mixto con clastos de cuarzo;
abats'ik'ope? [pe] ‘¿cómo le hiciste se muele y se revuelve con el barro
muchacha, que ya tienes novio?’ para la fabricación de las ollas
Morf.: bats’ -il + k'op. ◊ xboon ta kuch bax [am] ‘voy a ir a
bats'il I. adj.atr. (1) verdadero, cargar cuarzo’ ◊ ya jch'uxuwtestik
146 auténtico, original, natural, real, sok bax te p'inetike [am] ‘endurecemos
verídico, genuino, propio ◊ ma' las ollas con cuarzo’ Pos.Marc.: -ul
bats'il k'u'uluk [gu] ‘no es una camisa ◊ ya juch'betik sbaxul p'in [am] ‘vamos
auténtica’ ◊ ja' lek ta tunel te bats'il a moler el cuarzo para las ollas’

00_Diccionario_tseltal.indb 146 29/09/17 11:05


ba'ney

◊ ya jnoybe xbaxul jsamet [ox] ‘estoy -{CVC} + k'aal, su nombre remite a
pulverizando cuarzo para (hacer) ¿ba ay k'aal? ‘¿dónde está el sol?’, en
mi comal’. referencia al hecho de que la
baxboltay [alt. -Y: baxbolta] [ba] v.t. asear, mantis indica la dirección del sol.
escombrar (basura), limpiar, bayel [nor (-sb), ca, tp] cuant. mucho,
desherbar ◊ ya sk'an baxboltayel te bastante ◊ bayel te jbetike [tp] ‘son
nahe [ba] ‘se debe asear la casa’ muchas nuestras deudas’ ◊ bayel
◊ ya jbaxboltay spat nah [ba] ‘voy a
limpiar el sitio de la casa’
pak' busul ta lum [pe] ‘hay mucha
ropa amontonada en el suelo’ b
Morf.: bax -{C}ol -tay. Dial.: cen (-ca, -tp), sur, sb ⇒bayal.
baxet, baxaxet expr. sentirse rasposo bayelub [gu, tp] v.i. multiplicarse,
◊ xbaxet ta pikel te te'e [tg] ‘el árbol aumentar, abundar (⇒esmaj)
es rasposo al tocarlo’ Dial.: ba ◊ bayelubon jo'tik ta pas naj [gu] ‘nos
⇒jaxet Morf.: bax -et. juntamos entre muchos para
baxul [pe] s2. capa de material hacer la casa’ Morf.: bayel -ub.
blanquecino como cal que se bayuk prof. dondequiera, donde sea;
adhiere en las ollas después de cualquiera ◊ bayuk nax ya xhu' ta ak'el
mucho uso (⇒xakul) ◊ suk'ayix [pe] ‘se puede poner dondequiera’
yoyahil apataxe, k'ax mih sbaxul [pe] ◊ bayuk anohlan ta lum me amats'e [pe]
‘ya lava la olla donde cueces tu ‘dondequiera dejas tu pozol en el
nixtamal, ya tiene mucho suelo’ ◊ bayuk ban ay [gu] ‘está en
depósito’ Morf.: bax -ul. cualquier parte’ ◊ bayuk ta xchebal,
baxum [ox] adj. pinto, atigrado pajal lek [tp] ‘cualquiera de los dos,
(animal) ◊ baxum nax te mise [ox] los dos son buenos’
‘el gato es pinto’ Dif.: baxumtik. Morf.: ba -yuk / bay -uk.
bay [cen] prof. dónde ⇒ba ◊ ¿bay la ata? ba'in [vr] prof. cuándo (a futuro)
[ca] ‘¿dónde lo encontraste?’. ⇒bin ora ◊ ¿ba'in xtalatex xan? [vr]
bayal [cen (- ca, -tp), sur, sb] cuant. ‘¿cuándo vienen ustedes otra
mucho, bastante ⇒bayel ◊ bayal vez?’ ◊ mayuk ba'in xtal [vr] ‘no hay
yabakul te nae [ox] ‘la casa tiene cuándo venga’ Morf.: de ba
mucho hollín’ ◊ bayal ajch'al la jtek' ‘dónde, cuál’ + k'in ‘día’.
[ox] ‘pisé mucho lodo’ ◊ bayal ba'inal [vr] s. terreno, espacio, mundo,
x'ajkanajon yu'un yalal si' [am] ‘me país; clima ◊ ay jba'inal ta San Luis
quejo mucho por el peso de la leña’. [vr] ‘tengo mi terreno en San Luis’
bayalej [am] v.i. multiplicarse, ◊ jo'ne la kak' ta ba'inal [vr] ‘yo la traje
aumentar, abundar (⇒bayelub) al mundo’ ◊ talem ta yan ba'inal
◊ yipal xbayalej sp'ijil sjol te ach'ixe kaxlane [vr] ‘el mestizo viene de
[am] ‘la inteligencia de la otro país’ ◊ yakix jelel ba'inale, lijkix
muchacha está aumentando’ k'a'ale [vr] ‘ya está cambiando el
Morf.: bayal -ej. clima, ya comenzó el calor’
baybay k'aal[ca] s. mantis religiosa Morf.: ba + k'in -al.
(insecto Mantodea; existen ba'ney [vr] prof. cuándo (pasado) 147
muchas especies) Dial.: am yaxbak ⇒bin ora ◊ ¿ba'ney talatex? [vr]
chan; ba chejeb; gu p'is k'ajk'al; tp ‘¿cuándo vinieron ustedes?’
k'al chil; ba ay k'al chil Morf.: bay ◊ ¿ba'ney la ats'unik? [vr] ‘¿cuándo

00_Diccionario_tseltal.indb 147 29/09/17 11:05


be toyiw

lo sembraron?’ Morf.: ba + k'in -ey Xune [ox] ‘Juan tiene los pies
(véase también ba'in). levantados’ ◊ bechel lok'el stujk' ta
be toyiw[tp] s. Vía Láctea (“camino de bentana te winike [tp] ‘la escopeta
la helada”) ◊ ja' nax chikan be toyiw ta del hombre está asomada por la
yuilal sikil k'inal [tp] ‘la Vía Láctea, ventana apuntando (hacia algo)’
solamente se ve en temporada (véase figura 4) Sin.: ⇒tuchul
de frío’ ◊ chikan bek'el te be toyiwe, Morf.: bech -el.

b chijchijtik bel ek', tokaltik sba yilel [tp]


‘la Vía Láctea se ve como una
mancha, es un conjunto continuo
de estrellas, como si fuera un
nubarrón’ Dial.: ba beh sik; vr bej
sik Morf.: be + toyiw.
bebal te'[gu, tp] s. palo atravesado
encima de un obstáculo (p.e. un
alambrado) para poder cruzarlo
caminando Dial.: ox beibal te' Figura 4. Bechel ‘alzado (algo alargado)’
Morf.: bej -bal + te'.
bech v.t. (1) [cen, gu] alzar, levantar bechet, bechechet expr. estarse
(mano, algo alargado) ◊ la sbech sk'ab moviendo (algo alargado, mano
[gu] ‘levantó su mano’ (2) hacer haciendo señas) ◊ bechet sk'ab ta
una seña con la mano ◊ la sbech ik'aw [tg] ‘estuvo alce y alce la
sk'ab ta ants [ba] ‘le hizo señas con mano llamando’ ◊ bechechet sjol ta
la mano a una mujer’ ◊ la sbechula ch'en te chane [gu] ‘la serpiente
sk'ab ta jtojoltik [tp] ‘estuvo haciendo está levantando constantemente
señas con la mano hacia nosotros’. la cabeza fuera del hoyo’
bechbon [alt. O/U: bechbun] expr. Morf.: bech -et.
estarse moviendo repetidamente bechk'abtay [alt. -Y: bechk'abta] v.t.
(algo alargado, mano) ◊ bechbon hacer señas con la mano para
sk'ab yik'bel ach'ix te kereme [tg] ‘el llamar a alguien o señalar algo
muchacho está llamando una y ◊ la sbechk'abtayon te winike [pe] ‘el
otra vez a la muchacha con la hombre me hizo señas con la
mano’ ◊ xbechbun to sk'ab ta utaw te mano’ ◊ la xbechk'abtaben kil [tp] ‘me
winike [tp] ‘el hombre amenazaba lo señaló’ Morf.: bech + k'ab -tay.
con la mano al regañar’ bechk'uj v.i. doblarse, torcerse (algo
Morf.: bech -{C}on. alargado parado: fierro, palo,
bechel (Pl. bechajtik) adj.pos. (1) [ba, pe] vela) ◊ ak'a ta axinal ja' i kantelai, te
retorcido, chueco (palo, árbol, rama, ma'uke ya xbechk'uj [gu] ‘pon la vela
fierro) ◊ bechel a kil me te'e [pe] ‘veo en la sombra, si no va a doblarse’
que está torcido el palo’ Sin.: pe ◊ bechk'ujem syantaul akaro [ba] ‘las
mechel (2) alzado, levantado (algo llantas de tu carro están torcidas
148 alargado suspendido en el aire: (de lado)’ Morf.: bech -k'uj.
vara, mano, pie, nariz) ◊ bechel bechk'un v.t. torcer ◊ la sbechk'un yok ta
sk'ab te antse [gu] ‘la mujer tiene la ton [ba] ‘se torció el pie en la piedra’
mano levantada’ ◊ bechajtik yakan te ◊ la xbechk'umbe sni' te machite [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 148 29/09/17 11:05


behch

‘torció la punta del machete’ beel 2, bel [cen] dir. para allá, yéndose,
Morf.: bech -k'un. alejándose ⇒bahel1.
bechunaj expr. estarse moviendo been v.i. caminar ⇒behen Morf.: be -en.
como balanceándose ◊ yakal beh [alt. H: bej, be] s. (1) camino
bechunajel i yoki [tg] ‘está ◊ hehmenix me behe ba k'axotike [pe]
balanceando el pie de arriba ‘ya se derrumbó el camino donde
hacia abajo’ Morf.: bech -unaj. pasamos’ ◊ ay bayel ajch'al ta bej [gu]
bech' v.t. enrollar (cuerda, alambre,
bejuco, lazo, soga) ◊ bech'a te ch'ajane
‘hay mucho lodo en el camino’
◊ ma'yuk bej namey [vr] ‘hace tiempo b
[gu] ‘enrolla el hilo’ ◊ ya sbech'ik ta no había camino’ ◊ ja' abej bel ini, ja'
sjol xch'oxil chi'in [pe] ‘enrollan en li' xbat ini, ¿ba ay muk'ul bee?, ¡ya!, ma'yuk
sus cabezas el bejuco del camote’ ta na'el stojol a [tp] ‘éste es tu camino,
◊ xbech'o sba ta ixim te chenek'e [tp] aquí te vas a ir, ¿dónde está el
‘el frijol se ha enrollado en el maíz’. camino grande?, ¡híjole!, no se va
bech'el (Pl. bech'ajtik) adj.pos. enrollado a saber’ (2) sbeh chux loc.s.(s.+f.n.psr.)
(cuerda, alambre, manguera, (“camino de la orina”) uretra, vías
serpiente) ◊ bech'el ta te' te ch'ajane urinarias (3) sbeh ik' loc.s.(s.+f.n.psr.)
[pe] ‘el mecate está enrollado en (“camino del aire”) garganta,
un palo’ ◊ bech'el ak' ta k'abte' [tp] tráquea ◊ la spit'on ta sbeh kik' [pe]
‘el bejuco está enrollado en una ‘me apretó la garganta’ Pos.Marc.:
rama’ (véase figura 5) S.Abstr.: -lal, -ul, -il ◊ wen lek sbejlal te k'altike [gu]
bech'il ◊ in sbech'il te chane [gu] ‘de ‘la milpa tiene un buen camino’
este tamaño está la culebra ◊ ¿binti sbeul xawal me chikan lum to
enrollada’ Morf.: bech' -el. ine? [tp] ‘¿de qué será ese camino
que se ve hasta allá?’ π tp: se usa
-ilel para desvaríos, confusiones
discursivas o conceptuales ◊ maba
sbeilel te banti ayatixe [tp] ‘en donde
estás (lo que estás diciendo) ya
no es el camino correcto’.
beh sik[alt. H: bej sik] [ba, vr] s. vía
láctea (“camino del frío”) Dial.: tp
be toyiw Morf.: beh + sik.
Figura 5. Bech'el ‘enrollado’ beha' [alt. H: beja'] s. zanja, canaleta;
arroyo ◊ chamenix te ala ts'i'e, balal ta
bech'k'uj [gu, ox] v.i. enrollarse beha' [pe] ‘el perrito ya está muerto,
súbitamente (algo alargado está tirado en el arroyo’ ◊ cha'ch'ix
f lexible) ◊ bech'k'uj te ch'oxe [gu] ‘se ala beja' xkoj tal te a [tp] ‘por allá bajan
enrolló el bejuco’ Morf.: bech' -k'uj. dos arroyitos’ Pos.Marc.: -ul ◊ ja'
bech'k'un [gu, ox] v.t. enrollar con sbeja'ul Tsontewits mene [tp] ‘ése es el
fuerza (algo alargado f lexible) ◊ la arroyo (que baja) del Tsontewits’
sbech'k'un te alampree [gu] ‘enrolló Morf.: beh + ha'.
149
el alambre’ Morf.: bech' -k'un. behch [alt. H: bejch] [ba, pe, tp] c.n.
beel 1 s.a. caminar, avanzar, viajar para contar señas de la mano
⇒behel. ◊ cha'behch la yak' ta ilel sk'ab [ba]

00_Diccionario_tseltal.indb 149 29/09/17 11:05


behchaj

‘dos veces hizo señas con la mano’ [pe] ‘las fajas ya no se venden en
◊ jbehch nax la spasbon sk'ab me awixe ninguna parte’ Dial.: vr bech'ul.
[pe] ‘tu hermana me hizo una sola behel [alt. H: bejel, beel, bel] s.a.
seña con la mano’ Morf.: bech <h>. caminar, avanzar, viajar ⇒behen
behchaj [alt. H: bejchaj, bejch'aj] v.i. ◊ ma to xhu' sbehel te alale [pe] ‘el bebé
(1) [ba] curvarse, arquearse (palo, aún no sabe caminar’ ◊ staj la sinko
árbol, fierro) ◊ behchaj yu'un k'ahk'al la tardeje ma xyak' lok'anix ta bel jtatike

b te ts'amte'e [ba] ‘la viga se arqueó por


el calor’ (2) [cen, gu] levantarse,
[vr] ‘dando las cinco de la tarde
nuestros padres ya no te dejaban
alzarse; hacerse erecto (pene) salir a caminar’ ◊ pura beel ya ya'iy
◊ bejchaj moel sni' te te'e [tp] ‘la stukel [tp] ‘él, puro caminar quiere’
punta del árbol se levantó’ Morf.: beh -el.
Morf.: bech <h> -aj. behen [alt. H: bejen, been, ben] v.i.a.
behchan [alt. H: bejchan, bejch'an] v.t. (1) caminar, avanzar; viajar ◊ behen
(1) [ba] curvar, arquear (palo, ta sts'ehl winiketik [pe] ‘caminó entre
árbol, fierro) ◊ behchana te bariyae los hombres’ ◊ kome xpuliwoke tey nix
[ba] ‘arquea la varilla’ (2) [cen, gu] stalel ta lum a xbehen ehuk [pe] ‘porque
levantar, alzar; poner erecto la tortolita también sólo camina
(pene) ◊ bejchana xan moel me te'e por el suelo’ ◊ ya xbeenotik xan bel
[tp] ‘levanta otra vez el palo’ tebuk ts'iin [ca] ‘entonces vamos a
Morf.: bech <h> -an. caminar un poco más’ ◊ benix te
behch' [alt. H: bejch'] enrollarse alale [gu] ‘ya caminó el bebé’ ◊ jal a
◊ bejch'on ta ch'ox k'alal paxyajon ta ben [gu] ‘caminó largo rato’ ◊ ma la
ja'mal [gu] ‘me enrollé con un ba k'uxix te yakane, ya stak' xbenix [tp]
bejuco al pasear en el monte’ ‘(dice que) ya no le duelen los pies,
Morf.: bech' <h>. ya puede caminar’ Inf.: ⇒behel
behch'aj [alt. H: bejch'aj] v.i. enrollarse (también benel en ciertos lugares:
◊ ma' xbehch'aj te alambrae, mero ya st, tp, etc.) ◊ lubenix ta bel te ts'i'e [tp]
xlajinwan [ba] ‘no se puede enrollar ‘ya se cansó de caminar el perro’
el alambre, lastima mucho’ ◊ yakal ta benel jtul jme'tik [tp]
◊ bejch'aj ta te' te chane [gu] ‘la ‘está caminando una señora’
culebra se enrolló en el árbol’ (2) avanzar, progresar (una
Dial.: ox bejts'aj Morf.: bech' <h> -aj. actividad) ◊ beenemix te kat'ele [ox]
behch'an [alt. H: bejch'an] v.t. colocar ‘ya progresó mi trabajo’ ◊ ma xbeen
(algo enrollado) ◊ behch'ana ta amak' ta tulel te tumine [ca] ‘se tarda mucho
te ch'oxe [ba] ‘coloca el rollo de (“no se avanza”) en cortar el
bejuco en el patio’ ◊ behch'ana ta algodón’ Morf.: beh -en.
ts'amte' te lasoe [ba] ‘coloca el lazo behentay [alt. H, -Y: beentay, bentay,
enrollado sobre la viga’ Dial.: ox behenta,...] v.t. recorrer ◊ bayel
bejts'an Morf.: bech' <h> -an. jtehklum la sbehentay [pe] ‘recorrió
behch'il [alt. H: bejch'il] s2. faja, en muchos pueblos’ ◊ spisil jbentayeix
150 particular de las mujeres para jo'tik te parajeetike [tp] ‘ya recorrimos
amarrar la enagua ◊ ch'ay jbejch'il todos los parajes’ ◊ ya xbo jbeentay
[gu] ‘se perdió mi faja’ NoPos.: -al jkajpetal [ca] ‘iré a recorrer mi
◊ ma'yukix banti xchonot te behch'ilale cafetal’ Morf.: beh -en -tay.

00_Diccionario_tseltal.indb 150 29/09/17 11:05


bejk'an

behentes [alt. H: bejentes, beentes, behts' [alt. H: bejts', bets'] v.i. torcerse,
bentes] v.t. hacer caminar; hacer esguinzarse; fracturarse ◊ behts'
avanzar (un trabajo) ◊ la sbehentes sk'ab ta labats'i wihlel [pe] ‘se le
smuk'ul tat [pe] ‘hizo que caminara fracturó la mano de tanto saltar’
su abuelo’ ◊ yakon sbentesel te kixtab ◊ bejts'em sk'ab [gu] ‘tiene la mano
karoe [ox] ‘estoy haciendo esguinzada’ ◊ bets'em yok kereme
caminar mi carro de juguete’ [vr] ‘el muchacho tiene el pie
◊ bentesa me alale, yu'un jich ya snop
bel a [tp] ‘haz caminar al bebé
esguinzado’ Morf.: bets' <h>.
behumal [pe] s.a. estar de viaje ◊ ay ta b
para que así aprenda a caminar’ behumal [pe] ‘está de viaje’ ◊ baht
Morf.: beh -en -tes. ta behumal me jtate [pe] ‘mi padre se
behib [alt. H: bejib, beib] s2. camino fue de viaje’ Agn.: jbehumal ◊ bahtix
de alguien o un animal, ruta ◊ ay me jbehumale [pe] ‘ya se fue el
sbehib ch'o ta patnah [pe] ‘detrás de viajero’ Morf.: beh -um -al.
la casa hay un camino de ratón’ behyumaj [ba] v.i.a. andar de vago
◊ ja' lom sbeib te a mene [tp] ‘siempre de un lugar a otro ◊ ma' x'ochat ta
ahí es su camino’ NoPos.: -al ◊ ma behyumajel [ba(SS)] ‘no empieces a
to ayuk a te behibal k'alal te bin ora te laj andar de vago’ Inf.: behyumal ◊ puro
smeltsa'anik ine, puro ta yokik a behenik behyumal moh yahlel [ba] ‘se la pasa
[pe] ‘no había caminos cuando de vago para arriba y para abajo’
arreglaron eso, estuvieron yendo Agn.: ⇒jbehyumal Dial.: pe behumaj;
a pie’ Morf.: beh -ib. tp ⇒beomaj ◊ bayel a xbehumaj me
behk' 1 [alt. H: bejk'] v.i. mancharse antse [pe] ‘la mujer pasea
◊ behk'emon [pe] ‘estoy manchado’ demasiado’ Morf.: beh -yum -aj.
◊ bejk'em ta ajch'al k'oel ta k'in [gu] bejel (Pl. bejajtik) [ox] adj.pos. resaltado
‘llegó manchado de lodo en la (panza) ◊ bejel xch'ujt' ta ti'na te ch'in
fiesta’ Morf.: bek' <h>. kereme [ox] ‘el niñito está parado
behk' 2 [alt. H: bejk'] c.n. (1) [ba, pe] frente a la casa con su panza
para contar actos de manchar, resaltada’ S.Abstr.: bejil ◊ sbejil nax
ensuciar ◊ jbehk' nax bek'bot ahch'al ta xch'ujt' te alale [ox] ‘el niño tiene la
sk'u' [ba] ‘le ensuciaron una vez su panza así de resaltada’ Morf.: bej -el.
camisa’ ◊ cha'behk' la sbek'on ta stsa' bejk'aj 1 [tp] v.i. mancharse,
me alale [pe] ‘el bebé me manchó ensuciarse ◊ bejk'aj ta yakan te chabe
dos veces de caca’ (2) [cen] para [tp] ‘se manchó el pie de miel’
contar tamales (⇒pehch) ◊ ¿jaybejk' Morf.: bek' <h> -aj.
ya jlok'es tal te pats'e? [tp] ‘¿cuántos bejk'aj 2 [ox] v.i. (1) ser colocado,
tamales voy a sacar?’ ◊ puka me depositado, tirado en el suelo
jujubejk'uk te pats' kantsil [tp] ‘hija, (granos, algo pequeño) ⇒p'ehkaj
reparte a cada quien un tamalito’ (2) nacer ◊ nopol staix sk'aalel te ya
(3) [cen] para contar pedazos de xbejk'aj te jkale [ox] ‘ya pronto será
masa ◊ ak'a jk'antik jbejk'uk amats'ik la fecha en que va a nacer mi hijo’.
me'tik, ya jpas ek te waje [tp] ‘dame bejk'an [ox] v.t. colocar, depositar, 151
un trozo de masa, señora, tirar en el suelo (granos, algo
también voy a hacer tortillas’ pequeño) ⇒p'ehkan
Morf.: bek' <h>. Morf.: bek <j> -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 151 29/09/17 11:05


bejk'antes

bejk'antes [ox] v.t. dar a luz, parir frijol está envuelto con doblador’
◊ lo la sbejk'antes yal te jwixe [ox] Morf.: bek' -el.
‘mi hermana dio a luz a gemelos’ belta s. (del español) vez, ocasión
Morf.: bek <j> -aj -tes. ⇒buelta.
bekel 1 (Pl. bekajtik) [ba] adj.pos. beluk [ox] prof. qué, cuál; lo que;
atravesado, acostado (serpiente algo ⇒bin ◊ ¿beluk a? [ox] ‘¿qué es?’
en su posición normal) ◊ bekel ta ◊ ¿beluk nopjun ayat? [ox] ‘¿en qué

b beh te chane [ba] ‘la serpiente está


atravesada en el camino’ S.Abstr.:
grado de estudio estás?’ ◊ ¿beluk
te'iluk pasbil me jalte'al to? [ox] ‘¿de
bekil ◊ hich to sbekil te chane [ba] ‘así qué madera está hecho este palo
es de larga la serpiente’ para tejer?’ Morf.: bel -uk.
Morf.: bek -el. ben v.i. caminar ⇒behen Morf.: be -en.
bekel 2 (Pl. bekajtik) [ox] adj.pos. tirado, benel (Pl. benajtik) [ox] adj.pos. resaltado
colocado (un objeto) ⇒p'ekel (panza) ⇒p'enel Morf.: ben -el.
Morf.: bek -el. bentay v.t. recorrer ⇒behentay.
bek' 1 v.t. manchar, embarrar ◊ la bentision s. (del español) bendición
sbek'on ta ajch'al [gu] ‘me manchó ◊ ak'a me tal abentision Kajwal [gu]
con lodo’ ◊ laj abek'bon jk'u' [pe] ‘envía tu bendición Señor’ Pos.
‘me manchaste mi camisa’ ◊ la Marc.: -il ◊ ya jk'ambetik sbentisionil
sbek' ahch'al ta yok [ba] ‘se manchó te Riose [tp] ‘pidamos la bendición
el pie de lodo’ Sin.: tp bek'an. de Dios’.
bek' 2 [tp] v.t. golpear, cachetear bentsulul, jbentsulul [pe] s. especie de
suavemente (cachete o nalga con lagartija (reptil) ⇒k'intun ◊ la kxot'be
la yema de los dedos) ◊ ya jkala sneh te jbentsulule [pe] ‘le corté la
bek'at ta majel ya'tik [pe] ‘te voy a cola a la lagartija’.
golpear tantito (el cachete con la beomaj [tp] v.i.a. viajar, pasear
yema de los dedos)’. (⇒behyumaj); andar de vago
bek'an [tp] v.t. (1) manchar (2) untar ◊ ¿mach'a me in ba ya xbeomaje? [tp]
◊ kantsil jich me ta bek'anel xchenk'ul ‘¿quién es ése que anda paseando
te pats'e [tp] ‘hija, así se le unta el por allí?’ ◊ lom xbeomaj me kerem ine
frijol al tamal’ Morf.: bek' -an. [tp] ‘ese muchacho sólo anda de
bek'antik adj.dif. (1) [tp] manchado vago’ Inf.: beomal ◊ yakal ta beomal te
◊ bek'antik sit ta ajch'al te alale [tp] ‘el kereme [tp] ‘el muchacho anda
niño tiene el rostro manchado de viajando’ Agn.: ⇒jbeomal
lodo’ (2) [ox] f lojo, suelto, de fibra Morf.: be -om -aj.
abierta (red, tejido) ◊ bek'antik bajt' bet s./s2. deuda; lo pendiente de pagar,
ta jalel te chojak'e [ox] ‘la red se tejió lo que se debe ◊ ayon ta bet [tp]
muy f loja’ Morf.: bek' -an -tik. ‘estoy endeudado’ ◊ ay jbet yu'un te
bek'el 1 (Pl. bek'ajtik) [ba, tp] adj.pos. kichan [gu] ‘tengo deuda con mi
manchado, ensuciado ◊ bek'el tío’ ◊ ¿jayeb jbet? [tp] ‘¿cuánto
simil ta ak'u' [tp] ‘tu camisa está debo?’ ◊ jil ta bet te jpak'e [ag]
152 manchada de moco’ Morf.: bek' -el. ‘quedó a consignación mi tejido
bek'el 2 (Pl. bek'ajtik) [ca, ox] adj.pos. (se me quedó de pagar después,
envuelto ⇒potsol, ⇒pixil ◊ bek'el ta cuando se venda)’ NoPos.: -il
jojoch' te petuule [ox] ‘el tamal de deuda de varias personas (sin

00_Diccionario_tseltal.indb 152 29/09/17 11:05


bichil

definir) ◊ ja' to te ba k'alal a ts'akaj ya'el ⇒bech, pero para algo más
ts'in te batik ay betil ta jujun paraje [tp] pequeño (2) [nor] torcer, retorcer
‘fue hasta donde se rembolsaron (alambre, hilo; culebra) ◊ la sbich
las deudas en cada paraje’ Pos. te alampreje [gu] ‘retorció el
Marc.: -il, -ilel, -ilul ◊ ay sbetil a chajpaj alambre’ ◊ sbichoj sbaj te xch'ajanul
te k'ope [tp] ‘el problema se resolvió jkitarae [gu] ‘la cuerda de mi
con deudas (pidiendo prestado)’ guitarra está retorcida’.
◊ ay me sbetilel ya xchajpaj teme tulan a
bajt te k'ope [tp] ‘con deudas se
bichet, bichichet expr. (1) brotar un
chorrito de algo ◊ in bay xbichet b
resuelve si el problema se agrava’. xchux te alale [tp] ‘el niño allí está
betaj v.i. pedir prestado ◊ ja' mach'a ay orinando a chorritos’ ◊ xbichet
swale' lom xbetaj [vr] ‘quien tiene lok'el xch'ich'el kok te k'alal la jtek' te
caña pide mucho prestado’ ch'ixe [tg] ‘le salió un chorrito de
Morf.: bet -aj. sangre a mi pie cuando pisé la
beteluk [ab] prof. qué, cuál; lo que; espina’ Dial.: pe wijet (2) moverse
algo ⇒bin Morf.: betel -uk. rápidamente (algo alargado: varita,
betuk [sp] prof. qué, cuál; lo que; algo cola de perro, serpiente) ◊ xbichet
⇒bin Morf.: bet -uk. k'axel me chane [pe] ‘la serpiente
bets' v.t. torcer; esguinzar, fracturar pasó reptando rápidamente’
◊ la jbets' kakan [gu] ‘me esguincé Morf.: bich -et.
el pie’.
bets'el (Pl. bets'ajtik) adj.pos. (1) torcido,
esguinzado, fracturado, zafado
(hueso) ◊ ma stak' lek x'a'tej, yu'un
bets'el sk'ab [tp] ‘no muy puede
trabajar, porque tiene fracturada
la mano’ (2) [ca, ox] enrollado,
(soga, culebra) ⇒bech'el ◊ bets'el
chan ta be [ox] ‘hay una culebra Figura 6. Bichil ‘alzado
enrollada en el camino’ (algo alargado delgado)’
Morf.: bets' -el.
bexel (Pl. bexajtik) [ox] adj.pos. bichil (Pl. bichajtik) adj.pos. (1) [cen,
resaltado, descubierto (panza) vr] alzado, levantado, resaltado,
⇒p'exel Morf.: bex -el. sobresalido, atravesado (vara,
bi 1 part. pues; partícula que mano, nariz) ◊ bichil yat ta ti'nail te
puntualiza el discurso, cerrando ch'in alale [ox] ‘el niñito está con el
una idea y enfatizando ligeramente pene apuntando frente a la puerta
la enunciación (véase también (orinando)’ ◊ bichajtik sk'ab antsetik
⇒abi) ◊ ja' jich awa'ay bi [ca] ‘así es [tp] ‘las mujeres tienen las manos
como lo oíste pues’. levantadas’ ◊ bichil lok'el tujk' ta
bi 2 prof. qué, cuál; lo que; algo ⇒bin. bentana [tp] ‘la escopeta está
bich v.t. (1) [cen, vr] levantar, alzar sobresalida de la ventana’ (véase
153
(algo puntiagudo, una varita, el figura 6) ◊ bichil sni' te kabayo [ca]
dedo) ◊ bicha ak'abik kiltik [tp] ‘a ver, ‘el caballo tiene la trompa alargada’
levanten la mano’ π similar a ◊ bichajtik jil sk'oj wale' [vr] ‘los tallos

00_Diccionario_tseltal.indb 153 29/09/17 11:05


bichk'uj

cortados de la cañas quedaron en señal de desprecio o enojo)


resaltados’ (2) [nor, ca] torcido, ◊ bihch sni' k'alal utot yu'un stat te ach'ixe
retorcido, encorvado, enrollado [pe] ‘a la muchacha se le frunció
(vara, alambre, nariz) ◊ wen bichil la nariz cuando fue regañada por
la spas alampra me kereme [pe] ‘el su papá’ Morf.: bich <h>.
muchacho dejó el alambre bien bihch 2 [alt. H: bijch, bijch'] c.n.
retorcido’ ◊ naxix te bichil sni' te (1) para contar actos de torcer

b mamale [gu] ‘ya hace rato que el


anciano tiene la nariz retorcida
algo ◊ cha'bihch la spas te chihe [ba]
‘retorció dos veces el hilo’ (2) para
(por enojo)’ Morf.: bich -il. contar cosas alargadas con punta
bichk'uj [alt. -Vj: bichk'oj] v.i. torcerse, Morf.: bich <h>.
doblarse súbitamente ◊ bichk'ujix bihchaj [alt. H: bijchaj, ox bijch'aj, vr
te lawuxe [gu] ‘ya se dobló el clavo’ bichaj] v.i. (1) [ca, ox, tp, vr, ya]
◊ ch'ay ta ch'en te wakaxe, toj bichk'ujel levantarse la punta de algo,
yakan [ba] ‘la vaca se cayó en el atravesarse ◊ bijchaj xan te nichime
hoyo, se le dobló la pata’ ◊ bichk'oj [gu] ‘la f lor volvió a levantarse’
te ch'ajan tak'ine, ma stak' tojobtesel ◊ bijchaj moel sni' te karoe [tp] ‘se
[tp] ‘se torció el alambre, no se levantó la parte delantera del
puede enderezar’ Morf.: bich -k'uj. carro’ ◊ bichajem ta bej sk'ab te'etike
bichk'un v.t (1) [cen] mover con la [vr] ‘las ramas se han atravesado
punta de una vara (2) [nor, tp] en el camino’ (2) [ba, gu, pe, tp]
torcer, doblar con fuerza ◊ bichk'una torcerse, doblarse (vara, alambre,
jtebuk te oye [ba] ‘dobla un poquito nariz) ◊ bihchajem yu'un k'ahk'al te oye
el poste’ Morf.: bich -k'un. [ba] ‘el poste está torcido por el
bich' [pe] v.t. amarrar apretando (orilla calor’ ◊ bijchaj sni' yu'un te la yich' utele
de un costal) (⇒mit') ◊ bich'a ta lek [tp] ‘se le torció la nariz cuando
[pe] ‘amárralo bien apretado’. lo regañaron’ Morf.: bich <h> -aj.
bich'il (Pl. bich'ajtik) [pe] adj.pos. bihchan [alt. H: bijchan, ox bijch'an, vr
(1) apretado, muy ajustado ⇒pit'il, bichan] v.t. (1) [ca, ox, tp, vr, ya]
⇒tsanal, ⇒tsinil ◊ k'ax bich'il kwex [pe] levantar la punta de algo ◊ ma me
‘mi pantalón está bien apretado’ abichan jilel ste'el kowaje [vr] ‘no dejes
(2) virgen (mujer) ◊ bich'il to me la coa tirada con la punta levantada’
ach'ix ine [pe] ‘esa muchacha aún (2) [ba, gu, pe, tp] torcer, doblar
es virgen’ Morf.: bich' -il. (vara, alambre, nariz) ◊ otsa ta axinal
bihch 1 [alt. H: bijch] v.i. (1) retorcerse, te reglae, ya xbihchanot ta k'ahk'al [ba]
torcerse (alambre, hilo) ◊ wokol ya ‘mete a la sombra la regla, el calor
xbihch me alamprahe [pe] ‘es difícil la va a doblar’ Morf.: bich <h> -an.
de retorcer el alambre’ ◊ ak'a ta bihil [alt. H: bijil, biil, bil] s2. nombre
axinal ja' i ch'ajani yu'un ma' xbijch a (propio); título (de un artículo,
[gu] ‘pon el mecate en la sombra obra, libro) ◊ ya achol abihil [pe]
para que no se retuerza (al secarse)’ ‘vas a decir tu nombre’ ◊ sbabial,
154 (2) levantarse, desprenderse (punta ja' ya awal ka'aytik te bin abiile [ca]
de algo alargado) ◊ bijch te xch'ujte'ul ‘primero, nos vas a decir cuál
naje [gu] ‘se desprendió la tabla de es tu nombre’ ◊ te jbiile, ja' Manuel
la casa’ (3) torcerse, fruncirse (nariz, [ca] ‘mi nombre es Manuel’ ◊ k'ax

00_Diccionario_tseltal.indb 154 29/09/17 11:05


bik'

t'ujbil te sbile [tp] ‘su nombre es insertó un clavo en el pie’


muy bonito’. Morf.: bits' <h> -aj.
bihilin [alt. H: bijilin, biilin, bilin] v.t. biil s2. nombre ⇒bihil.
tomar por nombre ◊ ha' a'bot sbihilin bij 1 [ox] adj. inteligente, sabio ⇒p'ij1.
[pe] ‘eso le pusieron por nombre’ bij 2 [ox] v.t./v.i. quebrar, romper,
◊ ya sbilin bit'il smamuch [gu] ‘va a fracturar ⇒p'ij2.
nombrarse como su abuelo’ ◊ ¿ja' bij 3 [ox] c.n. para contar cosas
bi stuk xkal te la yich' ak'el sbilin te
Ts'ajan Sule? [tp] ‘¿por qué se le
pequeñas y esféricas, hebras de
hilo ⇒p'ij3. b
nombró Ts'ajan Sul (lugar)?’ bijban [ox] v.t. (1) esparcir, desmoronar
Morf.: bihil -in. ⇒p'ihp'in (2) distribuir una por
bihiltes [alt. H: bijiltes, biiltes, biltes] v.t. una las hebras en un telar
(1) nombrar, asignar nombre ◊ ¿bit'il Morf.: bij -{C}an.
ya abiltesik ja' alali? [gu] ‘¿cómo van bijtes [ox] v.t. enseñar ⇒p'ijubtes
a nombrarle al niño?’ (2) elegir, Morf.: bij -tes.
designar ◊ ¿mach'a ya abiltesik yu'un bijts'an [gu] v.t. sembrar (algo
ya swolotik bajel? [gu] ‘¿a quién alargado) en el suelo ◊ bijts'ana tey
designan para que nos coordine?’ ta patnaje [gu] ‘siémbralo allí detrás
◊ la sbiltesonik yu'un a'tel patan ta jlumal de la casa’ Morf.: bits' <j> -an.
[gu] ‘en mi pueblo fui electo como bijub [ox] v.i. volverse inteligente,
autoridad’ Morf.: bihil -tes. aprender ⇒p'ijub Morf.: bij -ub.
bihk' [alt. H: bijk'] c.n. para contar actos bikil s2. tripa, intestino ◊ ja' meto,
de tragar ◊ jbihk' nax la sbik' te poxe slok'ombail sbikil ants winik [ox]
[ba] ‘de un solo trago se tomó la ‘esa es la figura de un intestino
pastilla’ Morf.: bik' <h>. humano’ ◊ teme lok' me agujae, ya
bihluk [pe] s. cosas, pertenencias xlok' sbikil me chabe [pe] ‘si sale el
⇒biluk2 Morf.: bihl -uk. aguijón, entonces se le sale la
bihtsaj [alt. H: bijtsaj] [ba, gu, pe, tp] tripa a la abeja’.
v.i. adelgazarse (algo alargado) jayal bikils. intestino delgado ◊ ma'
◊ k'ax bihtsaj yok awule [ba] ‘se lek ay ta sjayal bikil [pe] ‘no está
adelgazó el mango de tu resortera’ bien del intestino delgado’.
◊ ya xbijtsaj teme takij te te'e [gu] ‘el tut bikil [ba] s. ⇒jayal bikil.
palo va a adelgazarse cuando se ch'in bikil[tp] s. ⇒jayal bikil.
seque’ Morf.: bits <h> -aj. muk'ul bikils. intestino grueso.
bihtsan [alt. H: bijtsaj] v.t. (1) [ba] dejar bikil chuch wamal[tp] s. (planta
sembrado (palo) ◊ bihtsana hilel “tripa de ardilla”) especie de
awawalte' [ba] ‘deja sembrada allí tu planta ◊ lesajtik ya xch'i ta lum te bikil
coa’ (2) [gu, pe] reducir, adelgazar chuch wamale [tp] ‘la planta “tripa
◊ la sbihtsambe sk'ab sk'u' [pe] ‘redujo de ardilla” crece expandida a ras de
las mangas de su camisa’ suelo’ Morf.: [bikil + chuch] + wamal.
Morf.: bits <h> -an. bik' v.t. tragar, tomar de un solo trago
bihts'aj [alt. H: bijts'aj] [ba, gu] (líquido, semilla, pastilla, animal
155
v.i. insertarse, introducirse chiquito) ◊ jun xanix xch'aal te pastiya
(espina, estaca, clavo) ◊ toj la jbik'e [sp] ‘está muy amarga la
bihts'ajel klabo ta kok [ba] ‘se me pastilla que tragué’ ◊ ya ka'iy bik'

00_Diccionario_tseltal.indb 155 29/09/17 11:05


bik'bon

pox [pe] ‘voy a tragar pastillas’ ◊ la ◊ chijajtik sni' te bi'tal mute [ba] ‘los
sbik' lukum te ala mute [gu] ‘el pollito pollitos tienen sus picos resaltados
tragó una lombriz’ ◊ yakon julel, la hacia arriba’ S.Abstr.: -al, -alul ◊ kapal
jbik' kapsula i wojeye [ox] ‘me están sok sbik'tal la jkuch tal te alchaxe [tp]
inyectando, ayer tomé unas ‘traje cargando las naranjas
cápsulas’ ◊ ma me xabik' ora te maye revueltas con las pequeñas’ ◊ lea
[ox] ‘no te tragues rápido el tabaco’ tal sbik'talul ixim [tp] ‘busca maíz

b ◊ ma' xbik'awan, sohlan bael [ba] ‘no


traga, pásale (acerca de lodo:
pequeño’ (2) bik'it yo'tan loc.
(p.n.v.+f.n.suj.) (“su corazón es
no “traga gente”, o sea no succiona pequeño”) es una persona triste,
el pie)’ ◊ ja' ya sbik' stukel te sk'ajk'al depresiva S.Abstr.: sbik'tal yo'tan
yo'tane [tp] ‘él sólo se traga su ◊ te winike bayel sbik'tal yo'tan [tp]
coraje’. ‘el señor tiene mucha envidia’.
bik'bon [O/U: bik'bun] expr. estar bik'it-o'tan adj.pred. codicioso
codiciando a cada rato, estar ◊ bik'it-o'tanik me jpat jxujke [tp]
pide y pide ◊ jich ya'tik te jentee, puro ‘mis vecinos son codiciosos’
bik'bunel, puro bik'bunel yakal ta stojol Morf.: bik'it + (')o'tan.
te ajwalile [tp] ‘así es ahora la bik'lajan expr. ser tragado rápidamente
gente, sólo está pide y pide con (múltiples cosas) ◊ xbik'lajan nax
el gobierno’. bael yu'un i sbak' ch'umi [tg] ‘sólo se
bik'et, bik'ik'et expr. (1) antojarse, ser vio que tragó las semillas de la
objeto de codicia ◊ ma xbik'etuk ya calabaza (sin masticar)’.
ka'aytik te koltael yu'un ajwalile [ox] ‘no bik'sitay [alt. -Y: bik'sita] v.t. codiciar
nos interesan los apoyos que da ◊ ma xabik'sitabe sbihluk abankil [pe]
el gobierno’ ◊ xbik'et ya ya'i Xun te ‘no codicies las cosas de tu
we'elile [tp] ‘a Juan se le antoja hermano’ ◊ ma nix ba la jbik'sitabe a
mucho la comida’ ◊ xbik'et ya ya'i te bin ay yu'un te jpapae [ba] ‘ni me
ko'tan chi'paj [tp] ‘se me antoja comer interesaron los bienes de mi
alguna fruta’ ◊ xbik'et ya ya'i tak'in te papá’ Morf.: bik'it + sit -tay.
kermanotike [gu] ‘el señor tiene bik'taj v.i. (1) disminuir, achicarse,
mucha codicia de dinero’ ◊ ¡ay!, empequeñecer ◊ bik'tajix bel te ja'e,
k'ax t'ujbilat, xbik'et ya ya'iyat ko'tan ma'yukix yip [tp] ‘el caudal ya
[pe] ‘¡ay!, te ves muy hermoso, mi disminuyó, ya no tiene fuerza’
corazón te desea’ (2) estar trague (2) humillarse, rogar, suplicar;
y trague ◊ xbik'et ya'lel yeh yu'un te estar de pedinche, estar pide y
bin yakal ta we'ele [pe] ‘estaba trague pide ◊ bik'taj yu'un te yiname [gu]
y trague su saliva por lo que ‘suplicó por su mujer’ ◊ bik'tajix tal
estaba comiendo’. yu'un te swe'ele [tp] ‘ya vino rogando
bik'it adj. (1) pequeño, chico (objeto, por su comida’ ◊ ma xbik'tajon yu'un
animal, persona) ◊ bik'it to te kereme, atak'in [tp] ‘no me humillo por tú
ma to sna'be swenta te binti ya kaltike dinero’ ◊ lom xbik'taj te kereme [tp]
156 [pe] ‘el muchacho aún es pequeño, ‘el muchacho está de pedinche’
no comprende todavía de lo que (3) ponerse codicioso, tener apetito
hablamos’ Atr.: -al [ba bi'tal] de (véase también bik'taj yo'tan)
◊ bik'tal chenek' [pe] ‘frijol menudo’ ◊ ma' me xbik'tajat ta tak'in [gu] ‘no

00_Diccionario_tseltal.indb 156 29/09/17 11:05


biluk

vayas a tener codicia de dinero’ ch'ene [pe] ‘resbala ahí el palo en


(4) bik'taj yo'tan loc.(v.i.+f.n.suj.) la zanja’ Morf.: bil -ts'un.
(“se le achicó el corazón”) se puso bilub v.i. volverse resbaloso, pegajoso
codicioso por algo (véase sentido ◊ bilub bej yu'un te tut ja'ale [gu] ‘se
anterior) (5) bik'taj yeh loc. puso resbaloso el camino por la
(v.i.+f.n.suj.) (“se le achicó la lluviecita’ Morf.: bil -ub.
boca”) se le antojó, se le hizo bilubtes v.t. hacer que se vuelva
agua la boca ◊ ya xbik'taj yeh me
wits' kereme [pe] ‘se le hace agua
resbaloso ◊ la sbilubtes te ak'ene [gu]
‘hizo resbaloso la tabla de moler’ b
la boca al niñito’ Dial.: vr bik'itaj Morf.: bil -ub -tes.
Morf.: bik'it -aj. biluk 1 prof. cualquiera, cualquier cosa
bik'tal o'tantay[alt. -Y: bik'tal o'tanta] ◊ biluk ya xju' ya jpay a [gu] ‘puedo
v.t. codiciar ◊ ya sbik'tal o'tantay cocer cualquier cosa’ ◊ ma stak'
stak'in swix [gu] ‘codicia el dinero biluk na ya yich' [ox] ‘no se le puede
de su hermana’ ◊ ya sbik'tal poner cualquier hilo’ ◊ ¿ma biluk
o'tantayotik [tp] ‘nos envidia’ wamal ya awa'bey? [ca] ‘¿no le echas
Morf.: bik'it -al + o'tan -tay. cualquier planta?’ ◊ biluk xaman tal
bik'tay [alt. -Y: bik'ta] v.t. rogar, te chi'il ja'e [gu] ‘compra cualquier
suplicarle a ◊ la jbik'tay te mamaletike refresco’ ◊ biluk xanix ya xlok' ta sti' te
[gu] ‘les rogué a los ancianos’ ◊ la jowiele [tp] ‘sólo disparates salen
sbik'tabe ta betanel stak'in te kmuk'ul de la boca del loco’ Dial.: pe biyuk
tate [pe] ‘le rogó a mi abuelo para Morf.: bil -uk, quizás de bin -uk.
que le diera un préstamo’ Dial.: biluk 2 s. cosa, pertenencia
var. pe bik'tatay Morf.: bik'it -tay. (frecuentemente con
bil s2. nombre ⇒bihil. interpretación plural: cosas de
bilil adj.pos. resbaloso, pegajoso, uno) ◊ bayel ya sk'ubanik ja' i biluk ini
baboso ◊ lum bilil te bej [gu] ‘el [gu] ‘encargan mucho esta cosa’
camino está muy resbaloso’ ◊ ma ◊ la yajtay te biluketike [gu] ‘contó las
xhu' ta tsakel me chanchaye, wen bilil cosas’ ◊ nohpajtesbon tal jbiluk [ba]
‘la anguila no se puede agarrar, ‘acércame mis cosas’ ◊ ya apasbon
es muy resbalosa’ S.Abstr.: -al xan jich to, spayubil ya'el te biluk ku'une
◊ k'ax bayel sbililal te bate [ba] ‘el corcho [gu] ‘me haces otro de este tamaño,
tiene mucha baba’ Morf.: bil -il. para cocer mis cosas’ ◊ te xPete ba
bilts'uj [alt. -Vj: bilts'oj] v.i. deslizarse, sman tal sbiluk ta Jobel [tp] ‘Petrona
resbalarse inesperadamente se fue a comprar sus cosas a San
◊ bilts'uj kok ta ahch'al [ba] ‘se me Cristóbal’ Dial.: pe ⇒bihluk
resbaló el pie en el lodo’ ◊ bilts'uj ta Morf.: bil -uk.
jk'ab te chaye [ba] ‘el pescado se me biluk 3 [tp] adv./p.n.v. de prisa,
resbaló de las manos’ Morf.: bil -ts'uj. apurándose ◊ ¡biluk me! [tp] ‘¡de
bilts'un v.t. deslizar en algo resbaloso, prisa!’ ◊ ¡bilukan me! [tp] ‘¡apúrate!’
hacer resbalar ◊ la sbilts'un te te'e ◊ biluk me xpejchanel te waj kantsil,
[gu] ‘deslizó el palo’ ◊ la jbilts'un yakal me ta toyel k'al ‘apúrate a tortear
157
jbah ta ahch'al [ba] ‘me resbalé en hija, que se está haciendo tarde’
el lodo’ ◊ la kbilts'un kok [pe] ‘se me ◊ biluk xanix tal ko'tan [tp] ‘me vine
resbaló el pie’ ◊ bilts'una ochel te' ta muy deprisa’.

00_Diccionario_tseltal.indb 157 29/09/17 11:05


biluk ora

biluk oraprof. en cualquier bin ut'il,binti ut'il [cen, nor] prof.


momento ◊ biluk ora ya jpaskotik (1) cómo ◊ ¿bin ut'il laj anop? [ba]
[ba] ‘en cualquier momento lo ‘¿cómo lo aprendiste?’ ◊ ¿bin ut'il la
haremos’ Morf.: bil -uk + ora. spas? [pe] ‘¿cómo lo hizo?’ ◊ ya ka'bat
biluk ut'ilprof. de cualquier manera awil binti ut'il ay ta pasel [ba] ‘te voy a
Morf.: bil -uk + ut'il. enseñar cómo se debe hacer’ ◊ ma
bin, binti [cen, nor] prof. (1) qué, cuál jna'tik bin ut'il yakal ta a'tel [ca] ‘no

b ◊ ¿bin yakal apasbel? [pe] ‘¿qué estás


haciendo?’ ◊ ¿binti la spas? [gu] ‘¿qué
sabemos cómo está trabajando’
(2) cuánto (precio) ⇒jayeb ◊ ¿bin
le pasó?’ ◊ ¿bin xchi? [gu] ‘¿qué dice?’ ut'il stojol? [pe] ‘¿cuánto cuesta?’
π la forma larga binti es una π se reduce a bit'il en la mayoría
alternativa a bin excepto en ab, de los lugares, o a but'il (ba, pe,
ox, sp; también existe una forma ya) Dial.: sur ⇒tut'il Morf.: bin +
corta bi ◊ ¿bi sbiil? [ca] ‘¿cuál es su ut'il, etimológicamente de bin + ut
nombre?’ ◊ ¿bi ja'wilil bejk'ajat? [ox] -bil (⇒ut'il).
‘¿en qué año naciste?’ (2) lo que binak' chan[gu] s. escíncido (reptil,
◊ ya yich' chahpambeyel bin a swe' [pe] tipo de lagartija: Scincidae, en
‘se le prepara lo que va a comer’ particular Leiolopisma incertum
◊ ma' la jcha'na' te bin la ak'ubambone [Hunn]) Dial.: ba ⇒tikba'ul;
[gu] ‘no volví a acordarme de lo ca ⇒ts'ujkitaton; pe ⇒binchan;
que me encargaste’ ◊ ma' jchol te bin tp ⇒ujts'ujts' ni' Morf.: binak' + chan.
la awalbone [gu] ‘no voy a contar lo binchan [pe, vr] s. escíncido (reptil,
que me dijiste’ ◊ maba jowiluk bin tipo de lagartija) ⇒binak' chan
yakal apasbeli [gu] ‘no es en vano lo Morf.: bin + chan.
que estás haciendo’ (3) algo ◊ ay bin birich [ox] s. chapulín (insecto) ⇒p'ilich.
a jk'an [ba] ‘quiero algo’ Dial.: sur bis 1 [pe, tp] v.t. embarrar (manteca,
⇒tuti, tut, tu; var. ab ⇒beteluk, betek, algo pegajoso, haciendo una
betik, bete; var. ox ⇒beluk, bek; línea, diferente de ⇒jax) ◊ bisbeya
var. sp ⇒betuk, bete. lew ta sit [pe] ‘embárrale manteca
bin ora,binti ora, bi ora prof. (1) cuándo en su cara’.
◊ ¿bin ora ya xbat? [gu] ‘¿cuándo te bis 2 [ox] v.t. medir ⇒p'is.
vas?’ ◊ ¿binti ora la te sk'in kajkanantike? bislun v.t. [tp] trastocar, afectar,
[tp] ‘¿(preguntan que) cuándo es alterar, perturbar, hacerle cosas
la fiesta del santo patrono?’ ◊ ya to ◊ la yich' bislunel xkuxlejal te antse [tp]
kalbeyex te bin ora a yich' pasel [ba] ‘la vida de la mujer fue trastocada’
‘después les digo a ustedes ◊ ma xabislunotik tal ai [tp] ‘no nos
cuándo se va a hacer’ (2) en algún estés perturbando con eso’ ◊ ya
momento; con negación: nunca yich' bislunel wamal ta yakan te ch'in
◊ le' me jk'opon jbatik bin ora [ox] ach'ixe [tp] ‘le hacen cosas con
‘ahí nos hablamos en algún hierbas en la pierna de la niñita’
momento’ ◊ ma' me ayuk bin ora Morf.: bis -lun.
158 xjaxp'uj yok [ba] ‘que nunca se bistuk prof. para qué, por qué ⇒tuk1
resbalen sus pies’ Dial.: ag to ora, ◊ ¿bistuk awu'un ts'iin? [ox] ‘¿y eso
to oril; am tut ora; vr ba'in, ba'ney para qué te sirve?’ Morf.:
Morf.: bin + ora. bin + s- tuk.

00_Diccionario_tseltal.indb 158 29/09/17 11:05


bits'k'un

bisumtay [alt. -Y: bisumta] [ca, tp] v.t. me ch'ajane [tp] ‘no estés agitando
rayar, rayotear ◊ bisumtaya juni la cuerda’ Morf.: bits -ula.
[ca] ‘raya el papel’ ◊ ma xabisumta bitsunaj expr. retorcerse, ondular,
ak'u' [tp] ‘no rayotees tu camisa’ menearse, moverse a cada rato
Dial.: ba, ox, vr, ya jisumtay ◊ ¿bi ya apas bitsbunel? [tp] ‘¿qué
Morf.: bis -um -tay. haces retorciéndote? (a un niño
bitbun [ox] expr. palpitar (corazón) que se mueve mucho acostado)’
⇒p'itp'on Morf.: bit -{C}un.
bit'il [var. bit'i] [cen, nor] prof. cómo
Morf.: bits -unaj.
bits' 1 [gu] v.t. sembrar (un palo delgado b
⇒bin ut'il ◊ ¿bit'il a och? [gu] en el suelo) ◊ k'un xabits' ochel te'i
‘¿cómo entró?’ ◊ ¿bit'il ya awil? [gu] ‘siembra despacio el palo’.
[gu] ‘¿cómo lo ves?’ ◊ ja' jich te bits' 2 [am] v.t. (1) golpear (con una
bit'il a a'tejon jo'tik [ca] ‘así fue vara) ◊ ya jbits'be yaxal te' [am] ‘le
cómo estuvimos trabajando’ voy a golpear con una vara tierna’
◊ ¿bit'il ay sk'oplal te ya yich' jamel (2) atrapar, atorar (en lodo) ◊ la
ach' bee? [tp] ‘¿cómo está el sbits'on ajch'al [am] ‘me atrapó el
asunto de que van a abrir un lodo’ ◊ bits'ot jilel ta ajch'al jwaw [am]
nuevo camino?’ ◊ ¿bit'il stojol ‘mi huarache se quedó atrapado
akaxlan chenek'i? [tp] ‘¿cuánto en el lodo’.
cuesta (cómo es el precio de) bits' 3 [vr] v.t. (1) moler fino, refinar
tu cacahuate?’ Morf.: bin + ut'il. ◊ cha' sbil ja' e ba ya sbits' jmats'tik
bitsbon [alt. O/U: bitsbun] expr. kuch'tike [vr] ‘se llama metate
retorcerse repetidas veces (algo donde muelen la masa muy fina
alargado) ◊ sbitsbon te lukume [gu] para tomar’ (2) tallar, sobar
‘la lombriz se retuerce repetidas ◊ bits'a me lek xch'ujt alale [vr] ‘talla
veces’ Morf.: bits -{C}on. bien el estómago del bebé’.
bitset, bitsitset expr. menearse, bits'il (Pl. bits'ajtik) adj.pos. delgado,
retorcerse, reptar (algo alargado: f laco ◊ bits'il winik nax me [ox] ‘es
cola, serpiente) ◊ sbitsitset lok'el ta un hombre demasiado delgado’
naj te chane [gu] ‘la serpiente salió ◊ ya yich' lejel te ste'el te chanib, ja' jun
de la casa reptando rápidamente’ bits'il yaxal jalal [gu] ‘se busca carrizo
Morf.: bits -et. chanib, es un tipo de carrizo
bitsil (Pl. bitsajtik) [ba, ca, pe, tp, vr] delgado y verde’ ◊ ala bits'ajtik nax
adj.pos. delgado, angosto, como yakan te ach'ixe [tp] ‘la muchacha
filamento ◊ bitsajtik tsa' ta be [tp] tiene las piernas bien f lacas’
‘hay cacas angostas y filamentosas S.Abstr.: bits'il ◊ in sbits'il te ts'i'e
en el camino’ ◊ bitsil slaso alawak'e, [ca] ‘el perro así es de f laco’
ya me xtuch' [vr] ‘el lazo de la Morf.: bits' -il.
hamaca está delgado, se va a bits'k'uj [alt. -Vj: bits'k'oj] [cen, gu] v.i.
reventar’ S.Abstr.: bitsil ◊ in yala resbalarse de la mano al apretar
bitsil snej te xawine [tp] ‘así de ◊ bits'k'uj te smachite [gu] ‘se le
delgada está la cola del gato’ resbaló su machete’ Morf.: bits' -k'uj.
159
Morf.: bits -il. bits'k'un [cen, gu] v.t. hacer que se
bitsula [tp] v.t.iter. agitar, hacer resbale al presionar con la mano
ondular varias veces ◊ ma xabitsula ◊ la sbits'k'un te bak' one [gu] ‘hizo

00_Diccionario_tseltal.indb 159 29/09/17 11:05


bix

que se resbale la semilla de mayil ti'bale [tp] ‘la concha del


aguacate’ Morf.: bits' -k'un. armadillo está atrás de la casa
bix [vr] s. carrizo (nombre genérico); (en su forma arqueada)’ S.Abstr.:
en particular uno que se usaba bochil ◊ in sbochil te ch'ujte'e [tp] ‘así
anteriormente para hacer paredes de pandeada está la tabla’
de bajareque ◊ ya xba slejik tal bix ta Morf.: boch -ol.
k'ixin k'inal yu'un spasik moch a [vr] bochol 2 (Pl. bochajtik) [pe, tp, ya] adj.

b ‘van a buscar carrizo en tierra


caliente para hacer canastos’
pos. resaltado (labios), trompudo
◊ bochol sti'il yeh me antse [pe] ‘la
Pos.Marc.: -ul ◊ xbojon tal ta slejel mujer tiene los labios resaltados’
xbixul jnaj [vr] ‘iré a buscar carrizo S.Abstr.: bochil ◊ teme x'ilin awantse,
para mi casa’. in sbochil yeh a xtal [pe] ‘cuando
bixaltik [vr] col. carrizal se molesta tu novia, así de
Morf.: bix -al -tik. trompuda se pone’ Morf.: boch -ol.
biy [ba, ox, pe] v.t. (1) tallar, sobar bohch [alt. H: bojch, bojch'] s. (1) jícara,
◊ biybeya te banti k'ux a ya'iye [ba] tazón, huacal; hecho con la cáscara
‘tállale donde le duele’ ◊ la kbiybe cortada a la mitad del fruto de
snehkel te kihname [pe] ‘le tallé el una enredadera, la misma que se
hombro a mi esposa’ (2) la sbiy ta denomina como ⇒tsuh, parecido
tek'el loc.(v.t.+f.p.) (“lo talló a la jícara del árbol llamado ⇒tsima
pisando”) lo aplastó de un (Lagenaria siceraria) (2) recipiente
pisotón ◊ la sbiybe ta tek'el sk'ab [pe] de plástico en forma de tazón ◊ ya
‘le aplastó su mano pisándola’. suk' xbojch [tp] ‘va a enjuagar su
biyuk [pe] prof. cualquiera, cualquier tazón’ (3) [ca] jicalpestle, tecomate
cosa ⇒biluk1 ◊ —¿binti ya kich' talel? grande para guardar tortillas
—biyuk a [pe] ‘—¿qué voy a traer? u otras cosas, parecido al ⇒jahy
—lo que sea’ ◊ te namehe biyuk ut'il pero más esférico y de cáscara
a kpasyotik [pe] ‘anteriormente se más gruesa Pos.Marc.: -il ◊ ¿ja'
trabajaba como fuera’ Morf.: biy -uk. sbojchil mats' me in ta ba aye? [tp]
bob [gu, pe] s2. ano, fundillo, ojo del ‘¿es la jícara para el pozol que
culo NoPos.: -il Dial.: cen ⇒top. está allá?’.
bochib [am] s. especie de roble de hoja k'atk'at bojch[ca] s. (1) tecomate
redonda y grande (⇒jihte') (Quercus alargado ⇒jukute' (2) canoa,
crassifolia) Dial.: ox bojch'ib; lancha chica para una persona.
tp pochpoch jijte'. bohchaj [alt. H: bojchaj, bojch'aj] v.i.
bochol 1 (Pl. bochajtik) [ca, gu, ox, tp] abultarse, resaltarse, hincharse,
adj.pos. (1) pandeado, abultado, pandearse ◊ bohchaj sti'il yeh [pe]
arqueado (superficie de una tabla, ‘se le hincharon los labios’
cuero) ⇒pochol, ⇒lochol ◊ bochol te ◊ bojchaj yu'un k'al te ch'ujte'e [tp]
ak'ene [ca] ‘el tablero del nixtamal ‘la tabla se pandeó por el sol’
está pandeado’ ◊ bocholix yu'un k'al Morf.: boch <h> -aj.
160 te ch'ujte'e [tp] ‘la tabla ya está bohchan [alt. H: bojchan, bojch'an] v.i.
pandeada por el calor del sol’ hacer que se abulte, se resalte, se
(2) colocado en alguna parte (algo hinche, se pandee ◊ la sbohchan
arqueado) ◊ bochol ta patna te spat sti'il yeh [pe] ‘resaltó sus labios’

00_Diccionario_tseltal.indb 160 29/09/17 11:05


bohtan

◊ te jtatike la xbojchan ta k'al te xmexae ◊ la sbolobtes te a'telile [gu] ‘echó
[tp] ‘el señor pandeó su mesa en a perder el trabajo’ (2) hacer a
el sol’ Morf.: boch <h> -an. alguien menso, atontado ◊ laj yich'
bohkon [ba] interj. como despedida (ya bolobtesel te kereme [tp] ‘el muchacho
me voy) ⇒bah Dial.: gu bojkon (sólo fue atontado’ (3) volver grosero
entre jóvenes); vr la bojkon; se usaba ◊ bolobtesot te alnich'anetike [tp]
anteriormente también en pe. ‘a los niños los volvieron groseros’
bohl [alt. H: bol] adj. (1) tonto, estúpido,
menso, idiota, sonso ◊ lom bolon [tp]
(4) hechizar ◊ ya xbolobteswan te
xchanul muk' ja'e [ca] ‘el guardián b
‘soy muy tonto’ (2) grosero; sobre del río hechiza a la gente’ Dial.:
todo en bohl k'op ‘palabra grosera, vr bolibtes Morf.: bohl -ob -tes.
grosería’ (3) malo, malévolo ◊ ma bohn 1 [alt. H: bon] v.i. pintarse ◊ maba
jna'tik binti bol wamalil la yuch' te kereme ya xbohn stukel te wits' nahe [pe] ‘la
[tp] ‘no sabemos qué hierba mala casa pequeña no se va a pintar’
tomó el muchacho’ S.Abstr.: -il ◊ ¿ya xbon ek ini? [gu] ‘¿éste también
[var. ox -ilal] ◊ ja' ajoy ta bolil [ca] se va a pintar?’ Morf.: bon <h>.
‘eres igual de estúpido que él bohn 2 [alt. H: bon] c.n. para contar
(“es tu igual en estupidez”)’ actos de pintar ◊ jbohn nax la sbon
Dif.: bolboltik medio malo. te snahe [ba] ‘pintó su casa de una
bohl k'optay[alt. H, -Y: bol k'optay, sola pintada’ Morf.: bon <h>.
bol k'opta,...] v.t. insultar, ofender, bohnil [alt. H: bonil] s2. pintura, color
injuriar ◊ ya sbol k'opta sbaik [tp] ◊ sak sbohnil te knah [pe] ‘mi casa es
‘se ofenden unos a otros’ Dial.: pe de color blanco’ ◊ ya xlok' sbonil [ox]
chopol k'optay Morf.: bohl + k'op -tay. ‘se le sale el color’ ◊ ¿bistuk te jich
bohlob [alt. H: bolob] v.i. (1) awak'ojbey sbonil i bit'il to? [ox] ‘¿por
descomponerse, dañarse (comida, qué le has puesto los colores de
aparato) ◊ bolobenix te we'elile [tp] esta manera (a un tejido)?’ Dial.:
‘la comida ya está descompuesta’ vr bonol Morf.: bon <h> -il.
(2) amensarse, atontarse ◊ yakal ta bohtaj [alt. H: bojtaj, bojt'aj] v.i.
bolobel te winike [ox] ‘el hombre se resaltarse, hincharse, hacérsele un
está atontando’ (3) volverse chichón, volverse protuberante
grosero, portarse mal, hacer ◊ bohtajem sti'ba yu'un poraso [ba]
cosas moralmente condenables ‘su frente está hinchada (tiene un
o reprensibles ◊ ya xbolob te chichón) por el porrazo’ ◊ bohtaj
jk'optike [tp] ‘nuestras palabras se sti' yeh yu'un majel [ba] ‘se le hinchó
vuelven groseras (empezamos a el labio por el golpe’ ◊ bohtaj sit yok
decir groserías)’ ◊ ja' yinam ijts'inal [pe] ‘se le hinchó el tobillo’
te mach'a xbolobe [ca] ‘fue la mujer Morf.: bot <h> -aj.
del hermanito la que se portaba bohtan [alt. H: bojtan, bojt'an] v.t.
mal (adulterio)’ Dial.: vr bolib resaltar, hacer que sobresalga
Morf.: bohl -ob. (ojos, panza) ◊ la sbohtan smuxuk'
bohlobtes [alt. H: bolobtes] v.t. (1) echar [ba] ‘resaltó su ombligo’ ◊ ma
161
a perder (a alguien, un trabajo.) xabohtan asit ta beh [ba] ‘no resaltes
◊ ma xabolobtes te awiname [tp] tus ojos en el camino (mirando a
‘no eches a perder a tu esposa’ las personas)’ Morf.: bot <h> -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 161 29/09/17 11:05


boht'

boht' [alt. H: bojt'] v.i. arremangarse, bol 3 [ox] v.t. multiplicar, reproducir
doblarse ◊ ma xboht' kat [pe] ‘no ⇒p'ol ◊ ma la jna' sbolel te kalak'e [ox]
se arremanga mi pene’ ‘no supe reproducir mis pollos’.
Morf.: bot' <h>. bol 4 [ox] v.i. reproducirse ⇒p'ohl
boht'aj [alt. H: bojt'aj] v.i. voltearse, ◊ jich me ya xbol ts'in te chie, jich me
ponerse al revés ◊ boht'aj sit [ba] ya s'esmaj [ox] ‘así se reproduce
‘se le volteó el párpado’ el maguey, así se multiplica’.

b Morf.: bot' <h> -aj.


boht'an [alt. H: bojt'an] v.t. voltear,
boles [ox] v.t. reproducir, criar
⇒p'ohltes ◊ manchuk me aboles te
poner al revés ◊ boht'ana kiltik asit awalak'e, ay me xchamel [ox] ‘aunque
[ba] ‘voltea tu párpado para que reproduzcas tus pollos, se
veamos’ Morf.: bot' <h> -an. enferman’ Morf.: bol -es.
bohts' 1 [alt. H: bojts'] v.i. desprenderse, bolmal [ox] s2. mercancía ⇒p'olmal
arrancarse, zafarse (algo NoPos.: -il.
prensado en un orificio) bolu' [am] s. nombre de varias
Morf.: bots' <h>. especies de hongos silvestres
bohts' 2 [alt. H: bojts'] c.n. para contar no comestibles Morf.:
actos de arrancar algo ◊ jbohts' nax probablemente bol + lu'.
la slok'es te klaboe [ba] ‘sacó el clavo bon v.t. (1) pintar, colorear, teñir
de un solo jalón’ Morf.: bots' <h>. ◊ yakalon ta sbonel jnaj [gu] ‘estoy
boj 1 v.t. cortar (con machete, cuchillo, pintando mi casa’ ◊ sbonoj yelaw
etc.) ◊ la sboj te nichime [gu] ‘cortó la [ya] ‘tiene el rostro pintado’ ◊ toj
f lor’ ◊ te ya jbojtik te ake, ay ya jboj lijkel ak'a yich' bonel ta jyalel, yu'un ma
jk'abtik [ca] ‘al cortar la hierba, a xjoch'ob a [tp] ‘mejor que se pinte
veces nos cortamos la mano’ de una vez, para que no se apolille’
◊ la ya'telin boj wale' winike [vr] ‘el ◊ la sbon ta tan te sni'e [tp] ‘se pintó
hombre se ocupó en cortar caña’. la nariz de polvo’ (2) manchar,
boj 2 c.n. para contar actos de cortar ensuciar ◊ la jbon jba ta ajch'al [ca] ‘me
◊ jboj nax la ya'be te kapele [ba] ‘cortó manché de lodo’ ◊ yak sbontiklambel
de un solo golpe la mata de café’. sbah ta ahch'al te alale [ba] ‘el niño
bojbe [am] s2. (del español) bofe, se está ensuciando del lodo’.
pulmón de res. bonan [cen] v.t.ref l. refregarse con,
bojtil [am] s. frijol botil ⇒xboht' ensuciarse con ◊ ma xabonan aba ta
Morf.: bojt -il. tan [tp] ‘no te refriegues en el
bok [cen (-tg), am] s. verdura polvo’ Morf.: bon -an.
(genérico) (⇒itaj1) Pos.Marc.: -il bonil s2. color ⇒bohnil Morf.: bon -il.
◊ ya ka'bey sbokil jchenek' [am] bosaj 1 [pe, tp] v.i. hincharse,
‘le echo verduras a mis frijoles’ inf lamarse, llenarse mucho,
Dial.: nor, ag, tg, vr ⇒itaj1. reventarse ◊ yahl ta lum me ach'ixe,
bok itaj[ox, tp] s.co. verdura laj sk'oj yeh i bosaj ta ora [pe]
(genérico) ⇒bok, ⇒itaj1. ‘la muchacha se cayó al suelo,
162 bol 1 adj. tonto, malo ⇒bohl. se golpeó la boca y se le inf lamó
bol 2 [ox] s. mazorca con pocos rápidamente’ ◊ lom a bosaj tal te
granos; granos de maíz para paynile [tp] ‘se llenó mucho el
palomitas ⇒p'ol2. nixtamal’.

00_Diccionario_tseltal.indb 162 29/09/17 11:05


botol

bosaj 2 [ba, gu] v.i. agruparse, ◊ bosolix sk'u' [tp] ‘su camisa ya
amontonarse ◊ bosaj ta snah te xuxe está por fuera (no está metida en
[ba] ‘las avispas se amontonaron el pantalón)’ Morf.: bos -ol.
en el panal’. bosol 2 (Pl. bosajtik) [ba, gu] adj.pos.
bosan 1 [pe] v.t. hacer reventar (bolsa) agrupado, amontonado (gente,
◊ la sbosan skoxtal [pe] ‘reventó su animales) ◊ bosol ta bat te sats'e [ba]
costal’. ‘los cholotes están amontonados
bosan 2 [ba, gu] v.i. agrupar,
amontonar ◊ bosana ta balte te
en el corcho’ Morf.: bos -ol.
botk'ij [alt. -Vj: botk'ej] v.i. caerse de b
sats'e [ba] ‘amontona los cholotes cabeza, volcarse ◊ botk'ij koel ta karo
en la cubeta’. te kichane [gu] ‘mi tío se cayó de
bosk'ij [alt. -Vj: bosk'ej] v.i. salirse, cabeza del carro’ ◊ botk'ej ta wits te
regarse bruscamente (granos, karoe [ca] ‘el carro se volcó en el
cosas apretadas en un contenedor, cerro’ π en ba, sólo para objetos
tripas) ◊ bosk'ij lok'el te chenek'e [pe] (personas ⇒bot'k'ij) ◊ botk'ij kohel
‘el frijol se regó de pronto’ ◊ bosk'ej ta lum te kapele [ba] ‘el (recipiente
lok'el sbikil te mute [tp] ‘al pollo se le con) café se cayó de la mesa’
salió bruscamente la tripa’ ◊ maba Morf.: bot -k'ij.
lek la xchuk stsek te antse, bosk'ej lok'el botk'in v.t. tirar, tumbar, volcar ◊ la
[tp] ‘la mujer no amarró bien su sbotk'in kohel ts'i' te yoxomal we'elile
enagua, se zafó de pronto para [ba] ‘el perro volcó la olla de la
fuera’. comida’ Morf.: bot -k'in.
bosk'in v.t. zafar, tirar, sacar de
pronto (granos, cosas apretadas
en un contenedor, tripas) ◊ la
sbosk'in sit ta te' [ba] ‘se reventó
el ojo con un palo’ ◊ la sbosk'imbe
sbikil mut te karoe [tp] ‘el carro le
sacó las tripas al pollo’ ◊ la sbosk'in
koel stsek te ch'in ach'ixi [tp] ‘la niña
zafó de pronto su enagua’.
bosol 1 (Pl. bosajtik) [ca, gu, ox, pe, tp] Figura 7. Botol ‘resaltado’
adj.pos. hinchado, resaltado (con
presión interna que empuja algo botol (Pl. botajtik) adj.pos. (1) resaltado,
para afuera) ◊ bosol yejchen te kereme sobresalido, saltón (algo boludo
[ca] ‘el muchacho tiene la herida fuera de su lugar natural: ojos,
hinchada (la carne hacia afuera)’ ombligo, tobillo, panza) ◊ botol sit
◊ bosol sti'il te koxtale kome k'ax nojelix te j'onkonake [pe] ‘el sapo tiene los
[pe] ‘el costal está a punto de tirar ojos saltones’ ◊ ¿bi yu'un botol asiti?
su contenido porque ya está bien [gu] ‘¿por qué tienes los ojos
lleno’ ◊ bosol sbikil te ala mute [tp] ‘el sobresalidos?’ ◊ k'ax botol sit te kereme
pollito tiene las tripas por fuera [tp] ‘el muchacho tiene los ojos
163
(porque lo pisaron)’ ◊ bosol sim ta muy resaltados’ (véase figura 7)
ok'el [tp] ‘está llorando echando ◊ botajtik nax sitik [ox] ‘sólo tienen los
mocos por fuera (a moco tendido)’ ojos resaltados’ (2) [ba] desbordante

00_Diccionario_tseltal.indb 163 29/09/17 11:05


bot'

(llenando un contenedor hasta bot'k'in v.t. tirar, tumbar con fuerza


desbordar; ⇒t'okol) ◊ botol ta moch hacia atrás; voltear ◊ ma me xabot'k'in
te waje [ba] ‘las tortillas llenan la kohel te alale [ba] ‘no vayas a tirar
canasta hasta desbordar’ S.Abstr.: al bebé’ ◊ bot'k'ina ak'u' [ba] ‘voltea
botil ◊ in sbotil sit yok [gu] ‘así de tu camisa’ Morf.: bot' -k'in.
resaltado tiene el tobillo’ bot'ol 1 (Pl. bot'ajtik) adj.pos.
Morf.: bot -ol. arremangado, puesto al revés

b bot' v.t. (1) arremangar, doblar, voltear


◊ la sbot' swex [gu] ‘volteó su
(ropa), volteado, rotado de su
posición canónica ◊ bot'ol slapoj
pantalón’ ◊ teme ba apok tal ak'abe, sk'u' te alale [pe] ‘el niño tiene puesta
bot'a sk'ab ak'u' yu'un ma x'ajch' a [tp] la camisa al revés (lo de adentro
‘si te vas a ir a lavar las manos, para afuera)’ ◊ bot'ol yeh [ba] ‘tiene
dobla las mangas de tu camisa el labio volteado’ ◊ stalel ora bot'ajtik
para que no se mojen’ ◊ la sbot' sk'u' spak' te ants ine [ca] ‘esa mujer
sk'u' yu'un ma xch'ay ta sbeh how a te siempre usa su ropa al revés’
winike [pe] ‘el hombre se puso la Dial.: am ⇒lakuch; vr sujtem
camisa al revés para no perderse Morf.: bot' -ol.
en el camino del duende’ (2) bot'ila bot'ol 2 (Pl. bot'ajtik) [am] adj.pos. boludo
[tp] v.t.iter. masturbar ◊ ya la sbot'ilaix y protuberante (en el cuerpo)
smuts ek te ala kereme [tp] ‘dicen ◊ bot'ol chin ta jsit [am] ‘tengo un
que ya se masturba también grano grande en la cara’ ◊ bot'ol
el muchachito’. sit ya sk'eluyon [am] ‘me mira con
bot'bot' [tp] s. masturbación, coito ojos enojados’ Morf.: bot' -ol.
◊ ya smulan spasel bot'bot' te kereme botsitay [alt. -Y: botsita] v.t. mirar con
[tp] ‘al muchacho le gusta los ojos resaltados ◊ la sbotsitayon [pe]
masturbarse’ Morf.: bot' -{CVC}. ‘me miró con los ojos resaltados’
bot'et, bot'ot'et expr. voltearse, estarse ◊ la sbotsitayat me kereme [tp] ‘el
volteando, arremangando ◊ ilawil muchacho te vio con los ojos
in ach'ixe, xbot'et a spas yeh [pe] ‘mira resaltados’ Morf.: bot + sit -tay.
esa muchacha, se le voltea el labio bots' v.t. desprender, arrancar, zafar
(por estar molesta)’ ◊ joy ora xbot'et (algo prensado en un orificio)
a spas yat me wits' kereme [pe] ‘el niñito ◊ la jbots' te te'e [gu] ‘arranqué el
siempre arremanga su pene’ poste’ ◊ la' bots'a me lawux ay ta pahk'e
Morf.: bot' -et. [pe] ‘ven a desclavar el clavo que
bot'k'ij [alt. -Vj: bot'k'ej] v.i. volcarse, está en la pared’ ◊ la jbots' lok'el te
caerse de cabeza; voltearse xch'ajanul sk'alel chinam tak'ine [tp]
bruscamente ◊ bot'k'ij te ijkatsile ‘desenchufé el cable de la
[gu] ‘la carga se volcó’ π en ba, se computadora’.
aplica a personas (objetos ⇒botk'ij) bots'et, bots'ots'et expr. sonar al
◊ xawil me te alale, ya me xbot'k'ij kohel arrancarse; sonar al dar vueltas
[ba] ‘ahí cuidas al bebé, porque rápidamente (el huso en su base
164 se va a caer’ ◊ bot'k'ij sk'u' [ba] ‘se al hilar) ◊ chikan xanix xbots'ots'et a
le volteó la camisa’ ◊ bot'k'ej te alale lok' me te'e [pe] ‘se pudo escuchar
[ox] ‘se volcó el bebé’ Dial.: pe, ya el ruido del palo cuando fue
⇒botk'ij Morf.: bot' -k'ij. arrancado’ ◊ xbots'ots'et te petete

00_Diccionario_tseltal.indb 164 29/09/17 11:05


buchul

[ca] ‘el huso gira sonoramente’ ⇒ik' bo'lay, ⇒k'an bo'lay, ⇒sak bo'lay
Morf.: bots' -et. Dial.: pe bolay.
bots'k'ij [alt. -Vj: bots'k'ej] [cen, gu] buch 1 I. v.i. [ba, gu, tp] volcarse,
v.i. arrancarse con violencia tirarse, derrumbarse, tumbarse,
(poste); destriparse (animal, desplomarse (casa, árbol, persona)
persona) ◊ bots'k'ij te ste'el kawue ◊ buch ta beh te jyakubele [ba] ‘se
[gu] ‘se arrancó la estaca del desplomó en el camino el borracho’
caballo’ Morf.: bots' -k'ij.
bots'k'in [cen, gu] v.t. arrancar con
◊ buch koel ta wits te karoe [ya] ‘el
carro se volcó desde un cerro’ b
mucha fuerza (poste) ◊ te kawu la ◊ buch ta ik' te nae [tp] ‘la casa se
sbots'k'in te te'e [gu] ‘el caballo derrumbó por el viento’
arrancó el poste’ Morf.: bots' -k'in. Dial.: cen buchk'ej; pe buhch.
bots'ol (Pl. botsa'jtik) adj.pos. arrancado, II. v.t. [nor] tumbar, derrumbar,
desembrado, desclavado, zafado derribar ◊ woje la kbuch jpeht muk'ul te'
◊ ¿bi yu'un bots'ol te'i? [gu] ‘¿por qué [pe] ‘ayer tumbé un árbol grande’
el poste está desclavado?’ ◊ ma ◊ ha' te ya sbuch ixime, ha' stukel te
jna'tik te mach'a ixtajele, spisil bots'ol xkuhchumtsa' sbihile [pe] ‘ese que
jilel te ste'ul jk'inale [ox] ‘no se sabe tumba el maíz, es el que le llaman
quién es el malvado, todos los escarabajo’ ◊ ¿bin swenta me laj
postes de mi terreno quedaron sbuchik spuertail komandansiahe? [pe]
desembrados’ π ca, pe, tp: sólo ‘¿por qué razón derribaron la
usual en plural ◊ ¿bin yu'un bots'ajtik puerta de la comandancia?’
ste'el te korale? [pe] ‘¿por qué los palos Dial.: cen buchk'in.
del corral están arrancados?’ buch 2 [am] s2. (del español) buche
◊ bots'ajtik la jta te yoal makte'e [ca] (de ave) ⇒chuyha' Sin.: chuyoja'.
‘encontré arrancados los postes buchk'ij [alt. -Vj: buchk'ej] [cen, gu]
del alambrado’ Morf.: bots' -ol. v.i. caerse fuertemente (árbol
boyet, boyoyet 1 [ba] expr. que se ve o se frondoso) ◊ buchk'ijix te jijte'e [gu]
siente grasoso, seboso, aceitoso ‘el roble ya se cayó’ Morf.: buch -k'ij.
◊ xboyet hilel yaseiteul te we'ibale [ba] buchk'in [cen, gu] v.t. tirar con fuerza
‘el plato quedó grasoso con el (árbol frondoso) ◊ koltayon ta
aceite’ Morf.: boy -et. sbuchk'inel tejk' te' [gu] ‘ayúdame a
boyet, boyoyet 2 [am] expr. sentirse tirar un árbol’ Morf.: buch -k'in.
débil, sin fuerza ◊ xboyet k'inal ya buchtes [nor] v.t. hacer caer, empujar
ka'iy [am] ‘me siento débil’ ◊ la sbuchtes yihts'in me kereme [pe]
Sin.: muyet Morf.: boy -et. ‘el niño empujó a su hermanito’
boylajan [am] expr. estar sin fuerza, Morf.: buch -tes.
sin resistencia (múltiples cosas) buchul 1 (Pl. buchajtik) [gu, ox, pe, ya]
◊ xboylajan kok jk'ab [am] ‘mis adj.pos. tirado, volcado, tumbado
miembros están sin fuerza’ ◊ toj ◊ buchul la jtajix te te'e [gu] ‘ya
xboylajanix te pak'etike [am] ‘las telas ya encontré tirado el árbol’ ◊ ma jna'
no tienen resistencia (se deshacen te mach'a la syales te muk'ul te' te le'
165
al jalarlas)’ Morf.: boy -lajan. buchul toe [ox] ‘no sé quién tiró el
bo'lay s. nauyaca (serpiente); según árbol grande que está aquí
el color se especifica el nombre tumbado’ Morf.: buch -ul.

00_Diccionario_tseltal.indb 165 29/09/17 11:05


buchul

buchul 2 (Pl. buchajtik) adj.pos. (1) [ca, los unos a los otros’ (2) tender,
tp] retorcido, resaltado (nariz, extender (granos al sol, para que se
boca) ◊ buchul sni' ta ilimba te antse sequen) ◊ buhkiya ta amak' te chenek'e
[ca] ‘la mujer tiene la nariz [ba] ‘tiende los frijoles en el patio’
retorcida por enojo’ (2) [tp, ya] Sin.: tuhkiy Morf.: buk <h> -iy.
encorvado, inclinado, doblado buhk'iy [alt. H, -Y: bujk'iy, buhk'i] [gu, pe]
(árbol, palo) ◊ buchul i te'i [tp] ‘el v.t. esparcir, tirar (granos) ◊ la

b árbol está encorvado’ ◊ buchajtik a


jil sk'ab i te'etik la jts'etikla i [tp] ‘los
sbuhk'i k'axel xchenek' [pe] ‘esparció
su frijol’ ◊ la sbujk'iyon ta ja' [gu]
gajos de los árboles que tumbé ‘me roció con agua’ Dial.: ba
quedaron doblados’ ◊ namal chikan buhkiy; tp bujkiy, bukan
ta ilel te buchul te te'e [ya] ‘se ve de Morf.: buk' <h> -iy.
lejos que el árbol está ladeado’ buhl 1 [alt. H: bul] I. s. espuma
Morf.: buch -ul. ◊ ma'yukix sbuhl me ja'e [pe] ‘el agua
buch' [or] s. especie de pez pequeño. ya no tiene espuma’ ◊ lok'esbeya
buelta, belta I. s. (del español) vez, sbul te xapone [gu] ‘sácale la
ocasión ⇒welta ◊ oxeb buelta spasik espuma del jabón’.
[tp] ‘tres veces lo hacen’ ◊ bajt ta II. s.a. hervor, hervir, echar espuma
xchebal buelta [tp] ‘se fue por ⇒buhlan ◊ namal chikan sbul [gu]
segunda vez’ ◊ yan to buelta xtal ‘de lejos se escucha su hervor’.
jkiltikat xaal [ox] ‘en otra ocasión buhl 2 [alt. H: bul] v.i. arrancarse,
te vendremos a ver nuevamente’ desenterrarse, ser arrancado
◊ belta belta yakal kilbel [tg] ‘a cada (planta) ◊ ya xbuhl ta ora teme mabe
rato lo estoy viendo’. lek ts'umbil te te'e [pe] ‘si el palo no
II. adv. (1) rápido ◊ teme k'ayotik spasele, está bien sembrado se arranca
buelta ya jpastik [ca] ‘cuando nos rápido’ ◊ bulem ta ch'oj te k'altike
acostumbramos a hacerlo, lo [gu] ‘la milpa ha sido arrancada
hacemos rápido’ (2) un ratito, por los ratones’ Morf.: bul <h>.
de media vuelta, de entrada por buhl 3 [alt. H: bul] c.n. para contar
salida ◊ buelta nax talon [ox] ‘sólo actos de arrancar plantas ◊ jbuhl
vine de entrada por salida’. nax a lok' te ha'male [ba] ‘la planta
buen adv. (del español) bien, muy se arrancó de un solo jalón’
⇒wen. Morf.: bul <h>.
buhch [pe] v.i. volcarse, tirarse, buhl 4 [alt. H: bul] c.n. para contar
derrumbarse ⇒buch ◊ ma wan hervores ◊ cha'buhl nax ta payel te
xbuhch kihkats teme li' a kihkita ta ton uhnen chenek'e [ba] ‘los frijoles
[pe] ‘creo que no se derrumbará tiernos sólo se cuecen en dos
mi carga si la dejo aquí sobre la hervores’ ◊ bul nax ya sk'an me granja
piedra’ ◊ buhch ta ik' me ha'ase [pe] mute [gu] ‘el pollo de granja
‘el plátano se volcó por el viento’ necesita sólo un hervor’ ◊ oxbul a
Morf.: buch <h>. ta'aj me kotse [gu] ‘el guajolote se
166 buhkiy [alt. H, -Y: buhki, bujki] [ba, tp] coció con tres hervores’.
v.t. (1) esparcir, tirar (granos, polvo) buhlan [alt. H: bulan] I. v.i. hervir
⇒buhk'iy ◊ ma xabuhkiy abahik ta ◊ ma xbuhlan [pe] ‘no hierve’ ◊ bulanix
ts'ubil lum [ba] ‘no se tiren polvo te we'balel [gu] ‘el nixtamal ya

00_Diccionario_tseltal.indb 166 29/09/17 11:05


buhts'

hirvió’ ◊ nopol xbulan [gu] ‘está por buht' 1 [alt. H: bujt'] v.i. (1) rellenarse
hervir’ Inf.: buhl ◊ yak ta buhl te ha'e ◊ bujt'em ta k'a'pal te beja'e [gu] ‘la
[ba] ‘el agua está hirviendo’ ◊ yakal zanja ha sido rellenada de basura’
ta buhl yeh [pe] ‘está echando (2) nublarse ◊ k'an ta ya xtal ja'al yilel,
espuma por la boca’ Morf.: buhl -an. bujt'ix tal k'inal [tp] ‘parece que va a
II. v.t. [pe, ya] hervir, hacer que llover, ya se nubló’ Morf.: but' <h>.
hierva ⇒buhlantes. buht' 2 [alt. H: bujt'] c.n. para contar
buhlantes [alt. H: bulantes] v.t. hervir,
hacer que hierva ◊ la kbuhlantes
actos de rellenar ◊ jbuht' nax noj te
jchu'uye [ba] ‘en una sola rellenada b
hilel te kahpehe [pe] ‘dejé el café se llenó mi costal’ ◊ ak'bon chambuht'
hirviendo’ ◊ ja' xanix xabulantes te chenek' [ba] ‘dame cuatro rellenadas
chenek'e [gu] ‘ya sólo vas a hervir de frijol (usando la medida)’
el frijol’ Sin.: pe, ya buhlan Morf.: but' <h>.
Morf.: buhl -an -tes. buhtsaj [alt. H: bujtsaj] v.i. sobresalir;
buhlucheb [alt. H: bulucheb] num. once quedarse corto (cola, cabello),
◊ buhluchebix yabilal [pe] ‘ya tiene quedarle un mechón ◊ buhtsaj lok'el
once años’ ◊ ayotikix ala lajuntul, sneh ta koral te mute [pe] ‘al pollo le
ayotikix ta ala bulucheb [tp] ‘ya somos salió la cola del corral’ ◊ buhtsaj
diez personas, ya somos once’ hil stsotsel sjol [ba] ‘le quedó un
S.Abstr.: -al Morf.: buhluch -eb. mechón parado de cabello’ ◊ bujtsaj
buhman [alt. H: buman] [ox, pe] v.t. me snej peche [gu] ‘al pato le quedó
resaltar (panza) ◊ ma xabuhman corta la cola’ Morf.: buts <h> -aj.
ach'uhte [pe] ‘no resaltes tu panza’ buhtsan [alt. H: bujtsan] v.t. dejar corto
Morf.: bum <h> -an. (cola, hoja), amarrar en forma de
buhtaj [alt. H: bujtaj, ox bujt'aj] v.i. cola (cabello) ◊ la sbuhtsan ta chukel
ponerse con las nalgas resaltadas sjol [pe] ‘amarró su pelo en forma
hacia arriba; hacérsele a algo una de cola’ ◊ ma' spisil kaxot'be me
punta pronunciada ◊ buhtaj lok'el yabinal te itaje, buhtsanlana hil jtebuk
yit te bahe [ba] ‘la tuza se puso de [ba] ‘no le cortes todas las hojas a
nalgas’ ◊ buhtajix sni'il xchu' [pe] la verdura, déjales un pedacito’
‘ya le creció el pezón a su pecho’ ◊ la sbujtsambey sjol te kawue [gu] ‘le
◊ ya xbujtajik ta ch'ab te musulmanetike dejó corto el pelo al caballo’ ◊ ma
[tp] ‘los musulmanes se postran ba lek la xpech' te sjole, la sbujtsan jilel
para rezar (con las nalgas hacia [tp] ‘no trenzó bien su cabello, le
arriba)’ Morf.: but <h> -taj. dejó una cola’ Morf.: buts <h> -an.
buhtan [alt. H: bujtan, ox bujt'an] v.t. buhts' 1 [alt. H: bujts', buts'] s2. (1) sabor,
resaltar hacia arriba (el trasero) sabrosura, gusto; olor ◊ namal chikan
◊ la sbuhtan lok'el yit [pe] ‘resaltó sus sbuhts' [pe] ‘de lejos se siente su
nalgas hacia fuera’ ◊ la sbuhtan yit sabor’ ◊ yan to sbujts' te we'elile [gu]
yu'un julel [ba] ‘se puso de nalgas ‘la comida tiene mucho sabor’
para la inyeccción’ ◊ la sbuhtan ◊ xjik'etix sbujts' te jwe'ele [tp] ‘mi
yit te bahe [ba] ‘la tuza resaltó comida tiene un olor muy sabroso’
167
sus nalgas’ ◊ bujtana aba [ca] ◊ laj sbujts' te a'tele [gu] ‘se le acabó
‘ponte nalgas hacia arriba’ el sabor al trabajo (acabaron las
Morf.: but <h> -tan. ganas de trabajar)’ ◊ bayel sbujts'

00_Diccionario_tseltal.indb 167 29/09/17 11:05


buhts'

sk'op [gu] ‘su plática tiene mucho está muy deshecho (por
sabor (es muy interesante)’ sobrecocido), no se puede tortear’
◊ yakalix ta lajel sbuhts' te bahlumilale ◊ te buyum ixim, teme la jk'utike, ya
[pe] ‘se está perdiendo el sentido xbuy ta ora [ox] ‘el maíz aguado
del mundo’ (2) sbuhts' k'inal (por enfermedad), a la hora de
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la sabrosura del desgranarlo se deshace enseguida’
mundo”) alegría, bienestar, hecho Morf.: buy <h>.

b de sentirse bien ◊ ma'yuk sbujts'


k'inal [ca] ‘no hay bienestar (no
buhyom [alt. O/U: buhyum; var. buhyem]
[ba] s. coleóptero plaga del frijol
me siento bien)’ (3) sbuhts' yo'tan (Epilachninae).
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la sabrosura de bujaj v.i. hacerse bola, hincharse
su corazón”) su bondad ◊ bayel sbujts' (parte del cuerpo) por golpe,
yo'tan te antse [gu] ‘la mujer tiene encorvarse ◊ bujaj sjol kakan [ba]
mucha bondad’ Morf.: buts' <h>. ‘se hizo bola mi rodilla’ ◊ bujaj te
buhts' 2 [alt. H: bujts'] c.n. (1) para ch'ujte'e [gu] ‘la tabla se encorvó’
contar actos de chupar ◊ a'bon Morf.: buj -aj.
bujts'uk apaleta [gu] ‘dame una bujan v.t. hinchar, abultar, hacerle
chupada de tu paleta’ ◊ jbujts' nax una bola de un golpe; encorvar
me ya abuts' te dulsee, ma me utsuk ◊ la sbujambat ta te' sti'il aweh te
[tp] ‘sólo una vez vas a chupar el jyakubele [ba] ‘el borracho te hizo
dulce, no muchas’ (2) [tp] para una bola en el labio de un
contar besos ◊ ¿jaybujts' la yak'be? garrotazo’ ◊ la sbujamben jti'ba te
[tp] ‘¿cuántos besos le dio?’ pajk'e [tp] ‘la pared me hinchó la
Morf.: buts' <h>. frente’ Morf.: buj -an.
buhts'an [alt. H: bujts'an, buts'an] adj. bujban [ox] v.t. espolvorear (ceniza;
sabroso, rico ◊ wen buhts'an atimal ⇒bujkan) ◊ bujbambeya tan stsa' mut
ta sahb [pe] ‘es muy rico bañarse [ox] ‘espolvoréales ceniza a las
por las mañanas’ ◊ bats'i toj bujts'an cacas de pollo’ Morf.: bub <j> -an.
[am] ‘está sabrosísimo’ S.Abstr.: bujkan [gu, tp] v.t. esparcir (maíz a
⇒buhts' Morf.: buts' <h> -an. los pollos), espolvorear, acomodar
buhts'anij [alt. H, -Vj: bujts'anij, (algo en polvo, ceniza; ⇒tuhkiy)
bujts'anej] v.i. ponerse sabroso, ◊ ma xabujkambey ta ajch'al yixim te
agradable, a gusto ◊ buhts'anij ka'tel mute [gu] ‘no esparzas el maíz a
ta stibiltayel [pe] ‘en la tarde mi los pollos en el lodo’ ◊ bujkana jilel
trabajo se hizo agradable’ te i stanul k'ajk'e [tp] ‘deja allí
◊ bujts'anij te ule [gu] ‘el atole se amontonadas las cenizadas’
puso sabroso’ ◊ wokol a bujts'anij Dial.: ox bujk'an Morf.: buk <j> -an.
k'inal a ka'i [gu] ‘me costó ponerme bujt'um [ox] adj. pinto (granos,
a gusto’ ◊ lom a bujts'anej k'inal ya ka'iy animales) ⇒p'ujtum ◊ bujt'um mut
te ta kux o'tane [tp] ‘me sentí muy a [ox] ‘pollo pinto’ Morf.: but <j> -um.
gusto en las vacaciones’ Sin.: tp bujul (Pl. bujajtik) adj.pos. resaltado,
168 bujts'anub Morf.: buts' <h> -an -ij. pronunciado, chipotudo, abultado,
buhy [alt. H: buy] v.i. desmoronarse, disparejo ◊ bujul sti'il yeh te kereme
deshacerse ◊ mero buhyem te we'bale, [pe] ‘el muchacho tiene los labios
ma' x'och ta pak'el [ba] ‘el nixtamal resaltados’ ◊ bujul te lume [ox]

00_Diccionario_tseltal.indb 168 29/09/17 11:05


bumul

‘el suelo está abultado (disparejo)’ entre los hilos de la urdimbre)


◊ bujajtik slumil snah [pe] ‘la tierra (2) trama de un tejido ◊ yakal ta
de su casa tiene partes boludas’ lok'el sbuk'ul ak'u' [pe] ‘se está
◊ bujul sti'ba a jil te alale yu'un la sk'oj deshaciendo la trama de tu
ta pajk' [tp] ‘le quedó un chipote camisa’ Pos.Marc.: -el [ox buk'lel].
en la frente al niño por pegarse bul 1 v.t. (1) arrancar (planta) ◊ ya xba
en la pared’ S.Abstr.: bujil ◊ in sbujil jbul werux ta jk'al [gu] ‘iré a arrancar
te lume [tp] ‘le tierra así está de
dispareja’ Sin.: ca, tp p'ujul
cebollín en mi milpa’ ◊ la kbul jpeht
kahpe [pe] ‘arranqué una planta de b
Morf.: buj -ul. café’ ◊ la jbultilaytikix lok'el te bol wamal
buk 1 [gu] v.t. rociar, espolvorear [ox] ‘ya arrancamos las malas
⇒buhk'iy ◊ la sbuk ta ja' te tane [gu] hierbas’ ◊ yakalon sbulel swamalel
‘roció la ceniza con agua’. jk'al [tp] ‘estoy arrancando el monte
buk 2 [pe] pegar muchas veces de mi milpa’ ◊ la sbul yisim te jtatike
(a pedradas, garrotazos) ◊ la sbuk [tp] ‘el señor se arrancó los bigotes’
ta ton sts'i' me xPale [pe] ‘Francisca (2) [pe] jalar del cabello ◊ la sbul
le tiró pedradas a su perro’ ◊ yuch'oj lok'el ta stsotsil sjol [pe] ‘lo sacó
a me jLuise, la sbuk ta te' stat [pe] jalándolo del cabello’
‘Luis estaba tomado, le estuvo (3) [vr] desplumar ⇒tuhtun.
pegando con un palo a su papá’. bul 2 s. espuma, hervor ⇒buhl.
bukan [ox, tp] v.t. rociar, espolvorear, bulan v.i. hervir ⇒buhlan
empolvar ⇒buhk'iy ◊ ma xabukan ta Morf.: bul -an.
tan te ani'e [tp] ‘no empolves tu nariz’ bulk'ij [ba, gu] v.i. desarraigarse,
◊ la sbukanix ta tan te waje [tp] ‘ya arrancarse, caerse (árbol
empolvó la tortilla’ Morf.: buk -an. completo) ◊ bulk'ij ta ik' te te'e [ba]
buktanta [pe] v.t. echar cal (al camote, ‘el árbol fue arrancado por el
calabaza, yuca, guineo o chayote, viento’ Morf.: bul -k'ij.
para hacerlos en dulce) ◊ buktantaya bulk'in v.t. desarraigar, arrancar,
me ch'uhme, yu'un ma xha'ub a [pe] tumbar (árbol completo) ◊ ma
‘ponle cal a la calabaza, para que xabulk'in nichimi [gu] ‘no arranques
así no se apozole’ Morf.: buk + tan -ta. la f lor’ ◊ bulk'inot ta ik' te te'e [ba] ‘el
bukuk [vr] s. polvo ◊ la kach'alubtes ta árbol fue arrancado por el viento’
bukuk jk'u'e [vr] ‘ensucié mi ropa Morf.: bul -k'in.
con polvo’ Pos.Marc.: -il ◊ kusbeya buluk'sit [ca, tp, ya] s. oruga de
sbukukil mesaje [vr] ‘limpia el polvo ciertas mariposas (en particular
de la mesa’ Morf.: buk -{VC}. esfíngidos), grande y sin pelos
buk' [ox, tp] s. retortijón, mal aire (Sphingidae; Pieridae (larva))
◊ ¡ay, la stsakon buk'! [ox] ‘¡ay, me Dial.: gu bulubsit Morf.: buluk' + sit.
dio un retortijón!’ ◊ ma xawak' ta bumul (Pl. bumajtik) [ca, ox, tp]
ilel te awejchine, ya me xcha'och buk' adj.pos. resaltado, protuberante
[tp] ‘no muestres tu herida, va a (panza) ⇒pumul, ⇒p'omol, ⇒p'umul
volver a entrar mal aire (no se va ◊ bumul xch'ujt te antse [ca] ‘la mujer
169
a curar pronto)’. tiene la panza resaltada’ ◊ bumajtik
buk'ul s. (1) lanzadera (instrumento nax xch'ujt' te oxometike [ox] ‘las ollas
del tejido para insertar la trama tienen la panza resaltada’

00_Diccionario_tseltal.indb 169 29/09/17 11:05


burbuxtay

S.Abstr.: bumil ◊ in smama bumil stsa' la joroba del toro negro’ Dial.: tp,
te winike [ca] ‘el hombre así tiene de vr p'us (2) montículo, montoncito
resaltada la panza’ Morf.: bum -ul. de tierra (de la tuza) ◊ jukul ta sbus
burbuxtay [alt. -Y: burbuxta] v.t. hacer baj [gu] ‘está sentado en el nido
burbujas en, hacer burbujear ◊ te de la tuza’ Dial.: ba muhl.
alale ma to sna' yuch'el te mats'e, ya nax busaj v.i. amontonarse ◊ busajix ku'un
xburbuxta [tp] ‘el bebé todavía no te tonetike [pe] ‘ya pude amontonar

b sabe tomar pozol, sólo hace


burbujas en él’ Dial.: var. tp
las piedras’ ◊ busaj jilel ta be te ji'e [ox]
‘la arena se dejó amontonada en
burburtay Morf.: bur -{C}ux -tay. el camino’ ◊ ya xbusaj ta amak' te
burin [ca, tp] adj./s. panzoncito; sjalalil korale [ba] ‘se amontonan
término de cariño para niños, en el patio los carrizos para el
animales ◊ ¿banti ayik te burinetike? corral’ Morf.: bus -aj.
[tp] ‘¿dónde están los panzoncitos?’ busan v.t. amontonar ◊ yakalon
Morf.: bur -in. sbusanel chenek' [tp] ‘estoy
buro s. (del español) burro ◊ name amontonando frijol’ ◊ wen lek
k'inale, ta yox'ok'elal buro ya stijonix xabusan te chenek'e, yu'un ma' xpukot
jajchel a te jtate [tp] ‘hace años, a la ta mut a [ba] ‘amontona bien los
tercera rebuznada del burro mi frijoles, para que no los rieguen
papá ya me hacía levantar’. los pollos’ ◊ tey xabusan ta lum me
burul (Pl. burajtik) [tp] adj.pos. pak'e [pe] ‘amontona la ropa ahí
sobresaliente, protuberante en el suelo’ ◊ ja' i ji'i busana ta patnaj
(panza) ◊ baxe ba ay banti burul ya'tik i [gu] ‘la arena amontónala detrás
[tp] ‘quien sabe dónde anda con de la casa’ ◊ busana jilel ta mexa te
su panzota ahora’ S.Abstr.: buril ixime [ox] ‘amontona los granos
◊ in sburil xch'ujt te antse [tp] de maíz sobre la mesa’
‘la mujer así está de panzona’ Morf.: bus -an.
Morf.: bur -ul. busk'ij [alt. -Vj: busk'ej] v.i. esparcirse,
burum [ca, gu, ox] adj. pinto (animal) regarse (granos) ◊ busk'ij kohel ta
◊ la jman burum kawu [gu] ‘compré un lum te yixime [pe] ‘su maíz se regó
caballo pinto’ S.Abstr.: -al, -il ◊ t'ujbil en el suelo’ ◊ k'ax bayel busk'ijem
sburumil te ts'i'e [gu] ‘lo pinto del perro ats'am ta mesa [ba] ‘hay mucha sal
es bonito’ Dif.: burumtik ◊ burumtik regada sobre la mesa’ ◊ ma me atij
te mise [gu] ‘el gato es muy pinto’. chenek'e, ya me sbusk'ij kojel [vr] ‘no
bus 1 [vr] v.t. amontonar (⇒busan) muevas el frijol, se puede regar’
◊ te sbusik tan ta yolil te'e [vr] ‘allí Morf.: bus -k'ij.
amontonan la cal en medio de busk'in v.t. esparcir, regar (granos)
los troncos’. ◊ la sbusk'in chenek' te mute [gu] ‘el
bus 2 c.n. para contar montones ◊ la pollo esparció el frijol’ ◊ busk'ina ta
yehanik jbus ton [ba] ‘acarrearon un yut nah te ixime, ya yich' tsahel te banti
montón de piedras’ ◊ cha'bus ay ay leke [ba] ‘esparce el maíz dentro
170 yu'un te chenek'e [pe] ‘tiene el frijol de la casa, se va a escoger los
en dos montones’. buenos’ Morf.: bus -k'in.
bus 3 s2. (1) joroba ◊ lom muk'\ te sbus te bustajib s2. área donde se amontona
ijk'al wakaxe [ox] ‘está muy grande algo ◊ li' sbustajib te chenek'e [pe]

00_Diccionario_tseltal.indb 170 29/09/17 11:05


but'il

‘aquí es donde se amontona el butk'ij [alt. -Vj: butk'ej] v.i. caerse


frijol’ ◊ ja' sbustajib k'a'pal me in ta fuertemente ◊ butk'ijon ta huktajibal
ba aye [tp] ‘allá es donde se [ba] ‘me caí de nalgas de la
amontona la basura’ Dial.: var. silla’ ◊ butk'ej te nae [sp] ‘se cayó
gu, tp busib; ox bustib la casa’ ◊ butk'ij koel ta wayibal te
Morf.: bus -tajib. alale [ya] ‘el bebé se cayó de la
busuch'uht [pe] adj. panzón ◊ te talix cama’ ◊ jich jtebtik jtebtik ya xbutk'ej
jbusuch'uht kereme [pe] ‘ahí viene
el muchacho panzón’
k'al ch'in wits jiche [ag] ‘así de poco
en poco se va derrumbando b
Morf.: bus -ul + ch'uht. el cerrito’ Morf.: but -k'ij.
busul 1 (Pl. busajtik) adj.pos. butk'in v.t. tumbar, volcar (cubeta,
amontonado, apiñado (cosas, olla, canasta) ◊ ma me xabutk'in kohel
personas) ◊ busul ta sba mexa te ixime te kapele [ba] ‘no vayas a tirar la olla
[tp] ‘el maíz está amontonado del café’ ◊ la sbutk'in koel te ijkatsile
sobre la mesa’ (véase figura 8) [gu] ‘volcó la carga’ ◊ la sbutk'inik
◊ busul ta lum me sit alaxaxe [pe] ‘las jun mamal te' [tp] ‘tumbaron un
naranjas están tiradas apiñadas árbol grande’ Morf.: but -k'in.
en el suelo’ ◊ busajtik ta wabal sk'u' butul (Pl. butajtik) adj.pos. resaltado
spak' me ach'ixe [pe] ‘la muchacha (trasero), con el trasero formando
tiene sus ropas amontonadas un ángulo prominente hacia arriba
sobre la cama’ ◊ busul swinkilel lum ◊ butul a hil yit te jyakubele [pe]
ta kancha [tp] ‘los habitantes de la ‘el borracho quedó (tirado) con
comunidad están congregados en el trasero resaltado hacia arriba’
la cancha’ S.Abstr.: busil ◊ in sbusil S.Abstr.: butil ◊ in sbutil yit winiki
a jil xchenek' ta be [tp] ‘así de [gu] ‘así de resaltado está el
amontonado quedó su frijol trasero del señor’ Morf.: but -ul.
en el camino’ Morf.: bus -ul. but-itay [alt. -Y: but-ita] [ba] v.t. golpear
con la nalga, dar un nalgazo
◊ ma xabut-itayon [ba] ‘no me des
nalgazos’ Dial.: pe tits-itay
Morf.: but + (')it -tay.
but' v.t. rellenar (con granos, tierra,
hojas, líquido) ◊ la jbut' ta chenek' te
chojak' [gu] ‘rellené la red con frijol’
◊ but'bil ta lum te koxtaletik [gu] ‘los
costales están rellenos de tierra’
Figura 8. Busul ‘amontonado’ ◊ yakal kbut'bel knah [pe] ‘estoy
rellenando mi casa (antes
busul 2 [pe] adj.pos. resaltado, de poner el piso)’.
prominente (panza) ◊ busul xch'uht but'bil ch'ich'[pe, ya] s. morcilla ◊ pajel
te alale [pe] ‘el niño tiene la panza a kpastik but'bil ch'ich' [pe] ‘mañana
resaltada’ S.Abstr.: busil ◊ in sbusil prepararemos morcilla’ Morf.: but'
171
xch'uht me winike [pe] ‘el hombre -bil + ch'ich' ‘sangre rellenada’.
tiene la panza así de resaltada’ but'il [ba, pe, ya] prof. cómo ⇒bin ut'il
Morf.: bus -ul. ◊ ma jna' but'il ay [ba] ‘no sé cómo está’.

00_Diccionario_tseltal.indb 171 29/09/17 11:05


but'ul

but'ul (Pl. but'ajtik) adj.pos. (1) rellenado, ajole, ma ba lek la apech' [tp] ‘quedó
lleno (con algo) ◊ but'ul ta ixim te un mechón de tu cabello, no lo
chojak'e [ox] ‘la red está rellenada trenzaste bien’ ◊ ala butsul sneh te
de maíz’ ◊ but'ul ta ich te limetae [pe] ts'i'e [pe] ‘el perro tiene la cola
‘la botella está rellenada de chile’ cortita’ ◊ butsul sim te tuluk'e [ca]
◊ spisil but'ajtikix ta ja' te p'inetike [ox] ‘el guajolote tiene el moco corto’
‘todos los cántaros ya están llenos S.Abstr.: butsil ◊ in yala butsil pasbil

b de agua’ (2) empaquetado (llenando


algo) ◊ but'ulix ta koxtal te kaxlan
sjol alale [pe] ‘a la niña la peinaron
con un chonguito’ Morf.: buts -ul.
chenek' [tp] ‘los cacahuates ya buts' v.t. (1) chupar ◊ la ka'beytik ala
están empaquetados en el costal’ jp'ijuk chikle sbuts' [ca] ‘les dimos
◊ but'ul ta ch'en te k'a'pale [am] un chiclecito para que chupen’
‘la basura está rellenando la zanja’ ◊ ya sbuts' sk'ab te alale [ca] ‘el niño
(3) [ba, gu, pe, ya] but'ul ta ik' se chupa la mano’ ◊ ch'abanix ke,
loc.(p.n.v.+f.p.) (“lleno de aire”) buts'an kat [pe] ‘ya cállate güey,
que tiene abultamiento, aerofagia vete a la chingada (“chúpame la
(⇒pumel) ◊ but'ulon ta ik' [pe] ‘tengo verga”)’ (2) [tp] besar ◊ buts'on kala
aerofagia’ S.Abstr.: but'il ◊ in sbut'il ututa [tp] ‘bésame mi amorcito’.
nax la yich' tal chenek' ta smoral [gu] buy 1 [ox, tp] v.t. deshilachar, deshacer,
‘así nomás de poquito trajo de desmenuzar (hilo, tela);
frijol en su morral’ Morf.: but' -ul. desmoronar ⇒wuy ◊ ya jbuytik te
buts [am, ba] v.t. jalar, arrancar nae [ox] ‘desmenuzamos el hilo’
(cabello) ◊ la sbutson ta jol [ba] ◊ ya sk'an buyel me tojp'ol lume [tp]
‘me jaló del cabello’ ◊ ma' abutsbon ‘hay que desmoronar ese terrón’.
jol [am] ‘no me jales el cabello’ buy 2 [am] v.t. frotar, refregar (para
◊ la sbutstiklan sjol yu'un slab yo'tan quitar mugre, con un estropajo)
[ba] ‘se arrancó los cabellos por ◊ ya jbuybe xchayul kach'ix [am] ‘voy
su coraje’. a quitarle la mugre a mi hija’.
butsul (Pl. butsajtik) adj.pos. que forma buyum [ox] adj. enfermo, aguado
un mechoncito corto de pelos, (maíz); al tratar de desgranarlo se
corto; peinado con chongo deshace ◊ najk'a buyumix te kixime
◊ butsul sjol te antse [ba] ‘la mujer [ox] ‘mi maíz ya está todo aguado
tiene su mechón’ ◊ butsul jilel te por enfermedades’.

172

00_Diccionario_tseltal.indb 172 29/09/17 11:05


ch
chab s. miel, y por extensión, abejas chachib s. cuajilote (árbol y fruto
que producen miel (⇒chanul chab) Parmentiera aculeata) ◊ ban lea tel
◊ ya jchi'ubtes ta chab jkapel [ba] ‘voy jlo'tik chachib [ca] ‘ve a buscar
a endulzar mi café con miel’ ◊ kaj cuajilote para comer’.
jch'ijtes chab [ca] ‘empecé a criar chahchambak [ba] s. esqueleto
abejas’ Pos.Marc.: -ul, -il ◊ ya yich' ⇒chajchajbak Morf.: chah -{CV}m + bak.
lok'esbeyel xchabul [gu] ‘se le saca chahchamte' [alt. H: chajchamte'] s.
la miel’ ◊ ma xyak' xchabul stukel me estructura, entramado de palos o
kampana xuxe [pe] ‘la avispa campana carrizos atados con mecate que
no produce miel’ ◊ ¿ay wanix xchabil sirve como camilla, cama rústica,
te xuxe? [tp] ‘¿ya tendrá miel la pared o puente colgante ◊ kuchbil
abeja?’. talel ta chahchamte' te winike [pe] ‘al
chabek' 1 s. cera ◊ ya yich' ak'el chabek' hombre lo trajeron cargando en
ta sjol te unin alale [tp] ‘se le pone camilla’ ◊ ta ala chahchamte' a xway
cera en la cabeza del bebé’ me aleletike [pe] ‘los niños duermen
Pos.Marc.: -al, -ul, -il ◊ xchabek'ul en una cama rústica’ Dial.: ox
chab [ca] ‘cera de abeja’. chajchajte' Morf.: chah -{CV}m + te'.
chabek' 2 [ca, tp, ya] adj. sucio (con chahk'chon [alt. O/U: chahk'chun]
algo pegajoso) ◊ chabek' xix sk'u' te expr. sonar estruendosamente,
alale [tp] ‘ya está sucia la camisa con cosas golpeándose entre sí
del bebé’ Dif.: chabek'tik ◊ chabek'tikix ◊ ma'ix lek in karoe, xchahk'chunix [pe]
sni' te alale [ca] ‘el niño tiene la ‘ese carro ya no sirve, ya hace
nariz sucia y pegajosa’. mucho ruido’ Morf.: chahk' -{C}on.
chabet, chababet [ba] expr. que se chahk'lajan [alt. H: chajk'lajan] expr.
siente pegajoso ◊ xchabet jk'ab yu'un sonar estruendosamente, con
xuch'il te' [ba] ‘mis manos están múltiples cosas golpeándose
pegajosas por la resina del árbol’ entre sí ◊ xchahk'lajan ta beh te
Morf.: chab -et. karetae [ba] ‘la carreta hace mucho
chacha' [gu, pe, ya] s2. molleja ruido en el camino’ Dial.: am
(de las aves) ⇒cha'2 ◊ la skil k'axel chak'lajan Morf.: chahk' -lajan.
173
xchacha' mut me ts'i'e [pe] ‘el perro chahlaj [alt. H: chalaj] v.i. (1) [cen, gu]
se llevó la molleja del pollo’ acanalarse (superficie de la tierra)
Morf.: cha' -{CVC}. (2) [ba] caérsele el lodo (pared de

00_Diccionario_tseltal.indb 173 29/09/17 11:05


chahlan

bajareque, quedando los carrizos) chahpaj [alt. H: chajpaj, ox chajbaj]


◊ chahlajix te spahk'ul nahe [ba] ‘a la v.i. prepararse, arreglarse,
pared de la casa ya se le cayó todo solucionarse, resolverse ◊ chahpajix
el lodo’ Morf.: chal <h> -aj. te we'elile [ba] ‘ya se preparó la
chahlan [alt. H: chalan] v.t. (1) [cen, comida’ ◊ maba xchahpaj me swokolile
gu] acanalarse (superficie de la [pe] ‘su problema no se arregla’
tierra) (2) [ba] hacer que se le ◊ ma'yuk bi a chahpaj hilel a, yu'un lok'
caiga el lodo (pared de bajareque, ta ahnel [pe] ‘no se llegó a ningún
quedando los carrizos) ◊ ma acuerdo, porque se escapó’
xachahlan me nahe [ba] ‘no le tires ◊ chajpajix te k'ope [gu] ‘ya se
el lodo a la pared de la casa’ solucionó el problema’ ◊ ja' to ta
Morf.: chal <h> -an. tibilitik ya xchajpajat abi [chi] ‘hasta
chahp 1 [alt. H: chajp, ox chajb] v.i. en la tarde se te va a atender (el

ch organizarse, arreglarse, afinarse


◊ ma xchahp yu'un ta ora me sone [pe]
problema que quieres arreglar
con las autoridades)’ Dial.: am
‘no se afina luego la guitarra’ chajpay Morf.: chap <h> -aj.
◊ wokol a chajp te k'ope [gu] ‘costó chahpajib [alt. H: chajpajib] s2.
para que se arreglara el (1) solución ◊ spisil ay xchahpajib
problema’ Morf.: chap <h>. teme ya jk'antike [ba] ‘todo
chahp 2 [alt. H: chajp, ox chajb] c.n. tiene solución si queremos’
(1) para contar clases o tipos de (2) instrumento con que se
cosas ◊ la ktul tal jchahp itaj [pe] arregla o se prepara algo
‘corté una clase de verduras’ Pos.Marc.: -al ◊ ma'yuk xchahpajibal
◊ ay cha'oxchahp ta pasel [pe] ‘hay ku'un [pe] ‘no tengo instrumento
dos o tres formas para hacer’ para prepararlo’ (3) lugar donde
◊ oxchahp skoloril me k'ubule [pe] se arregla o se prepara algo,
‘la oropéndola tiene tres tipos de juzgado, agencia ◊ ja' xchajpajib
colores’ ◊ cholana ta jujuchajp [gu] a'tejpatan ini [gu] ‘éste es el lugar
‘ordénalos por clases’ ◊ xchajpalchajp donde las autoridades arreglan
ayotik [tp] ‘somos de diferentes problemas’ ◊ ya xban ta xchajpajib
clases (sociales)’ (2) para contar k'op [tp] ‘voy al juzgado’ NoPos.: -al
pares de cosas ◊ ay cha'chahp jtep ◊ ya xbohotik ta chahpajibal [ba] ‘vamos
[ba] ‘tengo dos pares de zapatos’ al juzgado’ Dial.: ox chapjib
(3) para contar familias ◊ ayotkotik Morf.: chap <h> -aj -ib.
ho'chahp ta nahinel tey a [ba] ‘somos chahpan [alt. H: chajpan, ox chajban]
cinco familias viviendo allá’ v.t. preparar, alistar, arreglar,
(4) raro, extraño (“de un tipo solucionar, planear ◊ patilix me
diferente”); malo ◊ jchahp nax ya cha'tal xchahpan me k'ope [pe] ‘ya fue
xchahpan sba [ba] ‘se viste raro’ después cuando vino de nuevo a
◊ k'axel chajpat yilel a mene [tp] ‘de resolver el problema’ ◊ ya jchahpan
plano allí se ve que eres malo’ jbahtik, ya xbohotik ta il k'in [ba] ‘vamos
174 ◊ jPale jchahp xanix ta ilel a teme a alistarnos, vamos a ir a la fiesta’
yuch'oj [pe] ‘Francisco se ve ◊ ya yich' chahpambeyel bin a swe' [pe]
extraño cuando está borracho’ ‘se le prepara lo que va a comer’
Morf.: chap <h>. ◊ hul kchahpan kbah [pe] ‘llegué a

00_Diccionario_tseltal.indb 174 29/09/17 11:05


chajal

alistarme’ ◊ ya yich' chahpanel ta lek colocó una piedra grande junto a
te jnuhpunele [ba] ‘se va a arreglar la puerta de la casa’ ◊ chawana to ta
muy bien a la novia’ ◊ ya jchajpan lum me amats'e [gu] ‘mientras, coloca
jnaj [gu] ‘voy a arreglar mi casa’ ahí tu bola de pozol en el suelo’
◊ ha' ya xchahpanwan te bankilale [ba] Morf.: chaw <h> -an.
‘el hermano mayor es quien va a chahwuk [alt. H: chawuk] s. trueno,
arreglar el problema’ ◊ wen ya sna' rayo, relámpago ◊ yakal ta wen t'ohmel
chahpanwanej te winike, lamal yo'tan ya chahwuk [pe] ‘están escuchándose
spas [ba] ‘el hombre sabe arreglar muchos truenos’ Pos.Marc.: -il
problemas, lo hace con mucha ◊ ya yak' ha'al, bayel ta t'ohmel
paciencia’ π (con antipasivo) xchahwukil [ba] ‘va a llover, están
arreglar los problemas de la tronando mucho los rayos (de la
gente, ejercer la justicia ◊ ma tormenta)’ Dial.: cen (- ca, -tp),
xchajpanwan ta k'ajk'al te ajentee [gu]
‘el agente no ejerce la justicia
ag, gu, ya chawuk'; var. am, ba,
ca, pe, chi chauk.
ch
durante el día’ Agn.: jchahpanwanej chahwukil ha'al [alt. H: chawukil ja'al]
◊ ay jchahpanwanej yu'un te k'ope, s. tormenta eléctrica ◊ lom pim la
j'a'tejpatan [ba] ‘hay personas para yak' chawukil ja'al woje, k'ax noj te
resolver el problema, son las kayeetike [tp] ‘ayer hubo una
autoridades’ Morf.: chap <h> -an. tormenta eléctrica muy fuerte,
chahwaj 1 [alt. H: chawaj] v.i. las calles se llenaron (de agua)’
(1) tirarse, acostarse (boca Dial.: cen (- ca, -tp), ag, gu, ya
arriba), ser tirado ◊ chawajon ta chawuk'il ja'al; var. ca chaukil ja'al
baj ton [gu] ‘me acosté encima de Morf.: chahwuk -il + ha' -al.
la piedra’ (2) [ba] chahwaj ta huklej chaj [tp] v.t. chaporrear el sotobosque
loc.(v.i.+f.p.) se sentó simplemente, (para que quede bien despejado
descuidadamente, informalmente abajo de los árboles) ◊ ay mach'a ya
◊ chahwajan ta huklej te ta lume [ba] xchaj yawil sk'al ta slajibal ts'un [tp]
‘siéntate simplemente allí en el ‘hay quienes chaporrean el
suelo’ Morf.: chaw <h> -aj. sotobosque de su terreno para su
chahwaj 2 [pe] v.i. ponerse esférico milpa a finales del mes de ts'un'.
y grande ◊ ya xchahwaj sjol [pe] ‘su chajaj v.i. despejarse, abrirse (terreno
cabeza se pone boluda y grande’ con respecto a la vegetación) ◊ chajaj
Morf.: chaw <h> -aj. k'inal yu'un te k'ajk'ale [gu] ‘el terreno
chahwan 1 [alt. H: chawan] v.t. colocar quedó con poca vegetación por el
acostado boca arriba (a alguien, calor’ ◊ chajaj sit te alaxaxe [ba] ‘al
animal, cosa) ◊ chahwana ta wayibal naranjo solamente le quedaron
me alale [ba] ‘acuesta el bebé en la las frutas (perdió todas sus
cama’ ◊ la xchawan jilel stukel te yale hojas)’ Morf.: chaj -aj.
[tp] ‘dejó acostado solito a su chajal (Pl. chajajtik) adj.pos.
bebé’ Morf.: chaw <h> -an. (1) despejado, espaciado, aireado,
chahwan 2 [alt. H: chawan] [ba, pe, gu, separado, abierto, ralo, desbrozado,
175
tp] v.t. colocar encima de algo (cosa que deja ver por los espacios
esférica) ◊ la xchahwan hilel kolem huecos que tiene (un bosque con
ton ta ti'nah me jPete [pe] ‘Pedro la superficie del terreno rozado y

00_Diccionario_tseltal.indb 175 29/09/17 11:05


chajan

sin ramas bajas, un esqueleto) hojas) ◊ ya xba jchajan jk'inal yu'un ya
◊ chajalix yanil te te'tikile, ma'yukix jchuk jkawu a [gu] ‘voy a desherbar
swamalel [tp] ‘debajo de los árboles mi terreno para amarrar mi
ya está desbrozado, ya no hay caballo’ ◊ jixbeya yabinal me kapele,
plantas’ ◊ maba pim ak'ale, chajal nax ha' xanix xachajambe me site [ba]
[pe] ‘no está tupida tu milpa, ‘deshoja el café, déjale las puras
tiene poco monte (entre las frutas’ (2) colocar (una pequeña
matas de maíz)’ ◊ chajal e xulbal cantidad de granos en una
chije [vr] ‘el venado tiene los canasta) ◊ ya jchajan chenek' ta moch
cuernos separados’ ◊ chikan chajal [tp] ‘voy a poner un poco de frijol
xmoch yu'un yaben te alale [tp] ‘se le en la canasta’ Morf.: chaj -an.
nota lo ralo de las costillas del
niño porque está f laco’ ◊ chajal te

ch sbakel mochile [tp] ‘la caja torácica


está descarnada (esqueleto)’
(véase figura 9) (2) [gu, tp]
colocado (una pequeña cantidad
de granos en una canasta o en
una vasija) ◊ ay chajal ixim ta ala
ch'in moch [tp] ‘hay un poco de Figura 9. Chajal ‘con espacios
maíz en la canasta pequeña’ abiertos, despejado’
(3) [gu, tp] amontonado (muchas
cosas) ◊ li' chajalix te sp'isole [tp] chajchaj 1 [pe] s. sonaja de los bebés
‘ya están aquí amontonadas las ⇒chijchij ◊ ma xapojbe xchajchaj te
copas (del aguardiente)’ ◊ jokol alale [pe] ‘no le quites su sonaja al
awal tat yomolon, tsobolon, chajalon ta bebé’ Morf.: chaj -{CVC}.
ye'tal awok [gu] ‘gracias Señor chajchaj 2 [pe] especie de árbol con
estamos reunidos, estamos frutos usados como juguetes
convocados, estamos congregados (tipo yoyo) Morf.: chaj -{CVC}.
debajo de tus pies’ (4) [ba, gu] que chajchajbak [ox, tp] s. esqueleto
quedó sola en un árbol deshojado Sin.: tp chajbak Dial.: al charambak;
(fruta) ◊ chajal xanix sit te alaxaxe am chajabak; ba chahchambak; gu,
[ba] ‘solamente quedaron las var. tp chajcharabak; pe jits'jits' bak
frutas del naranjo (ya no tiene Morf.: chaj -{CVC} + bak.
hojas)’ (5) [am] muy f laco ◊ chajal chajchon [alt. O/U: chajchun]
sbakel te ach'ixe [am] ‘la muchacha expr. sonar de manera repetida
está muy f laca (se le ven los (pasos en hojas secas, plantas
huesos)’ S.Abstr.: chajil ◊ jich xchajil secas manipuladas) ◊ xchajchon a
ta moch ja' i iximi [ox] ‘así de tanto tal ta ja'mal [gu] ‘vino haciendo
de maíz está en la canasta’ ruido caminando en el monte’
Morf.: chaj -al. Morf.: chaj -{C}on.
176 chajan v.t. (1) despejar, desherbar, chajet, chajajet expr. sonar de manera
limpiar (terreno con respecto a la continua (lluvia, pasos en hojas
vegetación); deshojar, dejar un secas, plantas secas al ser movidas,
árbol sólo con los frutos (sin plástico o papel que se manipula)

00_Diccionario_tseltal.indb 176 29/09/17 11:05


chal

◊ xchajet a xkoh tal te ha'e [pe] ‘el agua chak' 2 [tp] onom. voz de la guajolota
baja haciendo ruido’ ◊ xchajet nax Dial.: ba pi'; ca kach'; pe kaw.
te chenek'e [gu] ‘el frijol suena chak' 3 [ba, pe] v.t. golpear, madrear
(ruido seco y continuo, al ser ◊ la xchak' ta majel ta yeh [pe] ‘lo
manipulado)’ Morf.: chaj -et. golpeó en la boca’.
chajlajan expr. sonar múltiples veces chak'alte' s. (1) [nor] tapesco, estante,
(muchos pasos en hojas secas, pieza de madera colgada para
muchas plantas secas manipuladas) poner cosas dentro de la casa;
Morf.: chaj -lajan. plataforma colgada en un árbol
chajulan [var. chajula] v.t.iter. hacer para acechar animales ◊ ay ta
sonar (granos o piedritas en chak'alte' te oxome [pe] ‘la olla está
recipiente) ◊ yakal xchajulanel skajpe sobre el estante’ ◊ ya kak' ta pasel
te jtatike [tp] ‘el señor está haciendo jchak'alte' [gu] ‘voy a mandar a
sonar su café (al lavarlo)’
◊ chajulambeya yixta' te alale [ba]
hacer mi estante’ Dial.: var. pe
chahk'alte' (2) [ba] torre de madera
ch
‘hazle sonar su juguete al bebé’ edificada en el carnaval ◊ ya spas
◊ ma xachajula me awixta'e, sti'on kjol xchak'alte'ik te jkabinaletike [ba]
[pe] ‘no hagas ruidos con tu ‘los caribios hacen su torre’
juguete, me duele la cabeza’ Morf.: chak' -al + te'.
Morf.: chaj -ulan. chak'chon [alt. O/U: chak'chun]
chakaj s. palo mulato (árbol Bursera expr. (1) [ox, tp, ya] sonar
simaruba) ◊ weno a xpuhlin me chakaje estruendosamente, con cosas
[pe] ‘el palo mulato retoña muy golpeándose entre sí ◊ xchak'chun
bien’ Dial.: ba, ya luluy; ca chakay; yu'un ik' te laminae [tp] ‘la lámina
gu salpat te'. hace ruido por el viento’ (2) [ca]
chakal s. forúnculo, nacido, absceso, crujir (dientes) ◊ xchak'chon ye ta sik
tumor de la piel ◊ bayel ta jten te te kereme [ca] ‘el muchacho cruje
chakaletike [tp] ‘hay muchos tipos sus dientes por el frío’ (3) [ox, tp]
de tumores’ ◊ yakal ta ch'iel chakal ta hacer chak' chak' (la guajolota al
jpat [gu] ‘me está creciendo un llamar a sus jolotitos) ◊ xchak'chun
forúnculo en la espalda’ Pos. nax te me' tuluk'e [tp] ‘la guajolota
Marc.: -il, -ul ◊ t'omix xchakalul sk'ab está llamando’ Dial.: ba chahk'chon;
kereme [vr] ‘el forúnculo del brazo pe chahk'chun Morf.: chak' -{C}on.
del muchacho ya reventó’. chak'lajan expr. sonar fuertemente
chakanich s. f lor de frijol botil (muchos objetos chocando entre
(⇒xboht'), comestible ◊ bayel sí) Morf.: chak' -lajan.
chakanich ta k'altik [tp] ‘en la milpa chak'luj [alt. O/U: am chak'loj] expr.
hay mucha f lor de botil’ Morf.: sonar fuertemente (choque entre
chaka + nich ‘f lor roja’ (chak ‘rojo’ dos objetos) ◊ xchak'loj koel p'in
ya no existe como tal en tseltal). [am] ‘sonó fuerte al caer la olla’
chak' 1 [ag, vr] s. cama ⇒wayib ◊ ya Morf.: chak' -luj.
xbajat ta chak' [vr] ‘te vas a la cama’ chal v.t. [ba, ox, pe, tp] arañar, 177
◊ jun to yo'tan wayal ta xchak' [vr] rasguñar (⇒jot') ◊ la xchalon te mise
‘todavía está tranquilo acostado [pe] ‘el gato me arañó’ ◊ la jchalbe
en su cama’. ta majel spat te kihts'ine [ba]

00_Diccionario_tseltal.indb 177 29/09/17 11:05


chalal

‘le rasguñé la espalda a mi [pe] ‘pareces un animal’ ◊ ¿bintik


hermanito’. sbihil me chambahlame li' ta bahlumilale?
chalal (Pl. chalajtik) [cen, gu] adj.pos. [pe] ‘¿cómo se llaman los animales
acanalado, con una o varias aquí en la tierra?’ ◊ och la chambalam
concavidades alargadas en su ta sk'al jbankil [vr] ‘(se dijo que)
superficie, arañado ◊ chalal te sbej entraron animales a la milpa de
xanich'e [gu] ‘está acanalado el mi hermano’ ◊ tebix te chambalametik
camino de las hormigas’ ◊ lek ta wits [gu] ‘ya hay pocos animales
chalal jilel te lume [ox] ‘la tierra en el cerro’ π se puede poseer
quedó bien acanalada’ ◊ chikan como un todo o dividirse en
chalajtik jilel yok sk'ab ta te' te chan+bahlam ◊ ma'yuk xchambalamik
chambalame [tp] ‘se ve cómo el [vr] ‘no tienen animales’ ◊ la stsob
animal dejó arañado el árbol con xchan sbahlamik [pe] ‘juntaron a sus

ch sus patas’ S.Abstr.: chalil ◊ in xchalil


te lume [ox] ‘la tierra así está de
animales’ Pos.Marc.: -ul ◊ jlumaltike
ma'yukix xchambalamul [vr] ‘nuestro
acanalada’ Morf.: chal -al. pueblo ya no tiene animales’
cham v.i. (1) morir, fallecer ◊ chamix te ◊ ma wan ayuk lek xchan sbalamul
ijk'al tat wakaxe [gu] ‘ya se murió el [ca] ‘creo que no tiene muchos
toro negro’ ◊ chamen la la stajik te animales (hablando de un lugar)’
winike [gu] ‘(se dice que) al señor Morf.: chan + bahlam.
lo encontraron muerto’ (2) [am, vr] chamchon [alt. O/U: chamchun] expr.
estar enfermo (sólo en aspecto enfermarse o sentirse mal con
incompletivo) ◊ ya xchamon [am] mucha frecuencia ◊ xchamchunon
‘estoy enfermo’ (3) molerse bien, nax [vr] ‘a cada rato estoy enfermo’
afinarse (masa, algodón antes ◊ xchamchun k'inal a kya'i [pe] ‘se
de hilarlo) ◊ chamix ta lek te mats'e siente enfermo a cada rato’
[ox] ‘ya se molió bien fina la Morf.: cham -{C}on.
masa’ (4) cham yo'tan la ya'iy chamel s. (1) enfermedad ◊ tsakot ta
loc.(v.i.+f.n.suj.+v.t.) (“sintió chamel te kihts'ine [pe] ‘a mi hermanito
que se murió su corazón”) le dio una enfermedad’ ◊ tojil chamel
se sorprendió, se maravilló, se [ca] ‘enfermedad natural (es
conmovió, se sacó de onda ◊ ya decir, no producida por brujería)’
xcham yo'tanik yu'un [ba] ‘se ◊ a'bil chamel [ca] ‘enfermedad
sorprenden por eso’ π es común dada (producida por brujería)’
omitir o'tan ‘corazón’ en esta (2) menstruación, regla (⇒uh)
expresión: ◊ cham nax la ya'iy kuando ◊ ma to xyil xchamel [gu] ‘aún no
la ya'iy chamix state [vr] ‘se conmovió menstrúa’ ◊ ma xya'i ixta' me in
cuando escuchó que su papá ya ach'ixe kome yakal yilbel xchamel [pe]
había muerto’. ‘esa muchacha no juega, porque
cham o'tantik adj.dif. sorprendente, está menstruando’ (3) embarazo
raro, que llama la atención ◊ cham ◊ ayix xchamel te xMale [ba] ‘María ya
178 o'tantik sba te bin laj yale [chi] ‘fue raro está embarazada’ Morf.: cham -el.
lo que dijo’ Morf.: cham + o'tan -tik. chamen adj. (1) muerto ⇒cham ◊ chamen
chambahlam [alt. H: chambalam] te xawine [ca] ‘el gato está muerto’
s.co. animal ◊ k'ahunat ta chambahlam ◊ k'ax tuh chamen ts'i' [pe] ‘el perro

00_Diccionario_tseltal.indb 178 29/09/17 11:05


chanul te'

muerto huele muy feo’ (2) bien ◊ bayel xchanul te ixime [pe] ‘el maíz
molido, fino (nixtamal, avena) tiene muchos bichos’ ◊ laj kil me
◊ wen chamen te we'bale [ba] ‘la masa ha'e pero ayix xchanul i ma xhu'ix ta
está bien fina’ Morf.: cham -en. uch'el a [pe] ‘vi el agua pero ya
chamen winik s. difunto/a, finado/a, tenía gusanos y así ya no se
cadáver ◊ xba kil chamen winik [ya] podía beber’.
‘iré a ver al difunto’ Sin.: anima chan 3 [am] s2. novio/a (⇒ach'ix).
Dial.: se reduce de múltiples chanchay s. anguila (pez Anguilla
formas según los lugares: spp.) Morf.: chan + chay.
ba, gu, sb, st, vr chawinik; var. ba chaneb num. cuatro ◊ chaneb snah [pe]
chamwinik, chanwinik, chawinuk; ‘tiene cuatro casas’ S.Abstr.: -al
vr chamwinik; ca, ox, pe ⇒anima ◊ xchanebal alalon [tp] ‘soy el
Morf.: cham -en + winik. cuarto hijo’ Morf.: chan -eb.
chamet, chamamet expr. sentirse
enfermizo, estar decaído ◊ xchamet
chanej adv. (1) [gu, tp] hace cuatro
días ◊ chanej to nax te tale [gu] ‘apenas
ch
k'inal a ka'i [pe] ‘me siento decaído’ hace cuatro días que vino’ ◊ chanejix
Morf.: cham -et. tal k'al sbael [tp] ‘se fue hace cuatro
chamoch' [var. chamoroch', tsa' moroch'] días’ (2) [am, ca, tp] dentro de
[ca] s. musgo (sobre las piedras, cuatro días ◊ chanej to ya xtalon [ca]
en el agua) ⇒tsa' ahmuch ‘vengo dentro de cuatro días’
Pos.Marc.: -il Morf.: tsa' + amoch'. Morf.: chan -ej.
Chamo' s. Chamula ◊ bajtik ta slumal chanib s. especie de carrizo o bambú
Chamo' [tp] ‘se fueron al municipio delgado y verde; sirve en particular
de Chamula’. para hacer canastas (Merostachys
chamtes [ba, gu, tp, pe] v.t. dejar sp.; Lasiacis sloanei, L. grisebachii,
morir (animal; diferente de ⇒mil L. divaricata [Berlin]).
‘matar’); hacer que se seque (milpa) chanibal moch s. canasta hecha
◊ la xchamtes smut me antse [pe] de carrizo ⇒chanib
‘la mujer dejó morir a su pollo’ Morf.: chanib -al + moch.
◊ la xchamtes sk'al me winike, k'ax mih chanje [pe] adv. hace cuatro días
laj ya'be poley [pe] ‘el hombre secó ◊ chanjeix xk'ohukon ta kuch si' [pe]
su milpa, le aplicó demasiado ‘hace cuatro días que fui a cargar
Foley’ Morf.: cham -tes. leña’ Morf.: chan -je.
chamwinik s. difunto/a ⇒chamen chanlajuneb num. catorce
winik Morf.: cham + winik. Morf.: chan + lajun -eb.
chan 1 s. serpiente, culebra, víbora chanul chab, xchanul chab s. abeja
(término genérico) ◊ ti'ot ta chan (insecto, término genérico para
ts'i'e [vr] ‘el perro fue mordido varias especies o en particular
por una serpiente’. para Apis mellifera) ◊ la sti'on chanul
chan 2 (de ⇒chan1 ‘serpiente’) s. bicho, chab [gu] ‘me picó una abeja’
insecto, gusano, parásito, plaga Sin.: ox, tp ajachab Morf.: chan -ul
◊ yu'un wan ay xchan te alale, mero + chab ‘bicho de miel’.
179
muk'uben xch'uht [ba] ‘creo que el chanul te' s. larva de una especie de
niño tiene bichos porque tiene la mariposa nocturna, de color rojizo,
panza muy grande’ Pos.Marc.: -ul que parasita ciertos árboles y es

00_Diccionario_tseltal.indb 179 29/09/17 11:05


chanuy

buscada como alimento (Phassus (2) [tp] enrollado ◊ tatil, kojtesa tal
sp. [López Gómez 2011]) π se saca chapal ak' jok'ol ta k'abte' [tp] ‘hijo,
vertiendo agua en las galerías que baja el bejuco enrollado que está
forma en los árboles y ensartándole colgado en la rama’ Morf.: chap -al.
una espina en cuanto se asome chapat [ba, pe] s. ciempiés (Chilopoda)
Dial.: ba chanul sak mumus Dial.: vr xotot.
Morf.: chan -ul + te' ‘bicho de árbol’. chapay s. (1) [ba, ca, pe] chapaya,
chanuy [ca] v.t. escarbar (gallina, pacaya (palma y fruto Astrocaryum
buscando gusanos) ◊ ya xchanuy mexicanum) ◊ te chapaye ya kwe'tik
lum te mute [ca] ‘la gallina escarba sok tomut [pe] ‘la pacaya la comemos
la tierra’ Morf.: chan -uy. con huevo’ ◊ bayel ya xchonik chapay
chanwinkil [ca, ox, tp] s. (“cuatro te jSan Jeronimoetike [ba] ‘los de San
guardianes”) séptimo mes del Jerónimo venden mucha pacaya’

ch calendario tradicional ⇒ahtal uh,


inicia hacia finales de agosto
π ba: a la palma en sí se le
designa como ⇒akte' (2) [tp]
π inicia temporada de elote en pacaya, tepejilote (palma y fruto)
las tierras altas, chilacayote y ⇒homa (3) [tp] especie de palma
calabacitas; los cuatro guardianes de tierra caliente con la que se
del nombre evocan para algunos hace el bastón de los regidores
los cuatro rumbos del mundo ⇒akte' (Bactris mexicana [Berlin]).
(puntos cardinales) chapbil k'op s. acuerdo ◊ ya sk'an ya
Morf.: chan + winik -il. jch'untik te chapbil k'ope [gu]
chap v.t. (1) arreglar, resolver, ‘debemos respetar el acuerdo’
organizar, acordar, alistar, planear, Morf.: chap -bil + k'op.
afinar (instrumento de música) chapomal [ca, ox, tp] s2. clan, linaje,
◊ chapaix te awa'tejibale [gu] ‘ya alista grupo patronímico, familia,
tus herramientas’ ◊ la xchap sbaik unidad social donde los miembros
[pe] ‘se organizaron’ ◊ yakal xchapel comparten un mismo apellido
elek' [ca] ‘está resolviendo un tseltal ◊ ma ba k'ejel me jtatike,
caso de robo’ ◊ ma sna' xchapel son jchapomaltik [tp] ‘ese señor no es
[pe] ‘no sabe afinar su guitarra’ (pariente) lejano, es de nuestra
(2) la xchap sk'opik loc.(v.t.+f.n.obj.) familia’ ◊ jchapomal jba sok me ach'ix
(“acordaron sus palabras”) se ine [ca] ‘soy pariente de esa
pusieron de acuerdo (⇒chapbil muchacha’ ◊ te jchapomal sok te
k'op) ◊ ya achap ak'opik [vr] ‘ustedes mach'atik jun ko'tan soke la spijt'esonik
van a ponerse de acuerdo’. jilel [ox] ‘mis parientes y mis
chapal (Pl. chapajtik) adj.pos. conocidos se olvidaron de mí’
(1) resuelto, acordado, arreglado, Morf.: chap -om -al.
alistado, pactado, planeado; chapor s./s.a. (del español)
ordenado, clasificado ◊ ma' chapal chaporreo, desbrozo preliminar
te k'ope [gu] ‘el problema no está (eliminando la parte más alta
180 resuelto’ ◊ chapalix a hil [pe] ‘ya de la maleza, diferente de
quedó acordado’ ◊ chapajtik ta sbihil ⇒ak'in) ◊ kaytik ch'in chapor [ox]
me mutetike [pe] ‘las aves están ‘chaporreemos un poco’
clasificadas por sus nombres’ π también chaporial, porial ◊ ba ya'y

00_Diccionario_tseltal.indb 180 29/09/17 11:05


chawil

chaporial ta te'tikil [tp] ‘se fue a ‘ya está guardando reposo por la
chaporrear en la montaña’. enfermedad’ ◊ ja' xanix chawal te
chaportay [alt. -Y: chaporta] v.t. (del sbak'etale, lok'emix te xch'ulele bi [ox]
español chaporrear) chaporrear ‘sólo su cuerpo estaba allí
(milpa, cultivo, terreno), desbrozar tendido, su espíritu ya se había
quitando sólo lo más alto de la salido’ ◊ chawal jilel te tsuil maye [ox]
maleza ◊ la jchaportey te spamlej ‘se había quedado tirado el
k'inale [ox] ‘desbrocé la planada’ tecomate de tabaco’ ◊ chawal jil
◊ ta wen sahb ya xba kchaporta jk'inale ste'el jijte' yu'un ik'e [vr] ‘el roble
[pe] ‘muy temprano voy a quedó tirado por el viento’ (2) [vr]
chaporrear mi terreno’ Sin.: pe estacionado ⇒kotol ◊ chawal ta snaj
toyboj, toytoyboj Morf.: chapor -tay. skarreta jmamtike [vr] ‘la carreta del
chaw 1 [cen, gu] v.t. sujetar con las señor está estacionada junto a su
manos (objetos en forma de bola)
◊ xchawoj k'axel cha'wol ch'um [gu]
casa’ Morf.: chaw -al.
chawal 2 (Pl. chawajtik) adj.pos. [ba, pe,
ch
‘pasó sujetando dos calabazas’ tp] grande y redondo ◊ chawal sjol
◊ la jchaw tal ta jk'ab te jolboke [tp] [pe] ‘tiene la cabeza grande’ ◊ in ta
‘traje el repollo en mis manos’ chawajtik sjol keremetike [pe] ‘allá
Dial.: ba ⇒nol; pe ⇒wol. están los jóvenes (cabezones)’
chaw 2 [am, ca, tp] v.i. sobrecocerse, S.Abstr.: chawil, chawlejal ◊ in xchawil
reventarse (maíz) (⇒ehch) ◊ chawix ton a k'ot ta sjol [pe] ‘así de grande es
jpayin [am] ‘ya se reventó mi la piedra que le llegó en la cabeza’
nixtamal’ ◊ lom chawen a lok' te ◊ in smama chawil sit te alaxaxe [pe]
paynile [tp] ‘el nixtamal salió ‘así de grandotes son los frutos
sobrepasado de cocido’. del naranjo’ ◊ jich to xchawlejal te
chawaj s. mareo, vértigo, desmayo; si'e [am] ‘así de grande (de larga)
epilepsia ◊ ay xchawaj te kereme [pe] es la leña’ Morf.: chaw -al.
‘el muchacho sufre mareos’ ◊ ay chawet, chawawet expr. (1) estar tirado
wamal te ya xju' yu'un chawaj, jich bit'il constantemente (f lojeando)
otox wamal [ca] ‘hay plantas que ◊ in bay chawetel me kereme [tp] ‘el
curan los desmayos, como el muchacho allí nomás está tirado’
otox’ Pos.Marc.: -il ◊ ch'aybiluk to ta (2) estar rodando constantemente
jni', ch'aybiluk to ta jchikin, xchawajil te (algo redondo y grande) ◊ xchawetix
p'ise, xchawajil te limeteile [tp] ‘que apelota ta tajimal [tp] ‘ya te la pasas
desaparezca todavía de mi nariz, jugando con tu pelota’ (3) [pe]
que desaparezca aún de mis andar de un lado a otro con una
orejas, el mareo de la copa, el bola (cabezota, bola de pozol) ◊ in
mareo de la botella (rezo)’ ta xchawet sjol talel [pe] ‘allá viene
Dial.: ox ⇒chawoj. con su cabezota’ Morf.: chaw -et.
chawal 1 (Pl. chawajtik) adj.pos. chawib s2. lugar para estarse tirado,
(1) tirado, acostado (borracho, donde se pone algo, donde se tira
enfermo, muerto, piedra, un animal Dial.: ca chawil
181
recipiente) ◊ chawal ton ta bej [gu] Morf.: chaw -ib.
‘hay una piedra tirada en el chawil s2. lugar donde se pone algo
camino’ ◊ chawalix yu'un chamel [ox] ◊ ja' xchawil jmats' ini [ca] ‘éste es el

00_Diccionario_tseltal.indb 181 29/09/17 11:05


chawinik

lugar donde pongo mi masa’ chayul [am] s2. mugre, suciedad del
Morf.: chaw -il. cuerpo ◊ ban nuxan, bayalix achayul
chawinik s. difunto/a ⇒chamen [am] ‘vete a bañar, ya tienes
winik ◊ ma' la jna'bey sbaj te chawinik mucha mugre’ ◊ ya jbuybe xchayul
jmamuche [gu] ‘no conocí a mi kach'ix [am] ‘voy a quitarle la
difunto abuelo’ ◊ jun a xwe' sok mugre a mi hija’ Morf.: chay -ul.
chawinik achuchu'e [ba] ‘comía cha' 1 s. metate ◊ juch'a tel ta cha' te
junto con tu difunta abuela’ panil [ca] ‘muele el nixtamal en
Morf.: cham + winik. el metate’ ◊ woje la sman xcha' te
chawjol adj. cabezón ◊ ¿bin slej me kme'e [pe] ‘mi madre ayer compró
chawjol kereme? [gu] ‘¡qué busca su metate’.
el muchacho cabezón?’ cha' 2 s2. molleja (de las aves) ◊ a'bon
Morf.: chaw + jol. te xcha' mute [gu] ‘dame la molleja

ch chawk'uj [alt. -Vj: chawk'oj] [cen, gu]


v.i. caerse fuertemente, volcarse
del pollo’ ◊ ¿ay bal mach'a ya sk'an
stumbe te xcha' mute? [tp] ‘¿alguien
◊ chawk'ojix bel te jyakubele [tp] ‘ya se quiere comer la molleja del pollo?’
cayó el borracho’ Morf.: chaw -k'uj. Dial.: ba ⇒cha'cha'; pe, ya,
chawk'un [cen, gu] v.t. tumbar, var. gu ⇒chacha'.
hacer caer fuertemente ◊ la cha' 3 I. num. dos ⇒cheb.
chawk'un koel te tone [gu] ‘hizo II. adv.inc. re-, volver a (suceder o
caer la piedra’ ◊ la xchawk'unik te hacer, según el verbo que sigue)
karoe [tp] ‘volcaron el carro’ ◊ la ◊ la jcha'chon te jkajpee [tp] ‘revendí
xchawk'un koel ta snaktib [tp] ‘lo tiró mi café’ ◊ ya to jcha'nop teme ya xju'
de su silla’ Morf.: chaw -k'un. ku'une [tp] ‘voy a volver pensar si
chawoj [ox] s. mareo, vértigo, puedo’ ◊ ya xcha'lok'ex bahel ta ora
desmayo ⇒chawaj ◊ ch'in xujt' nax nax [pe] ‘ustedes van a volver a
awa'bon tel, ayuk ba ya'bon chawoj [ox] salir enseguida’.
‘dame sólo un poquito, qué tal cha'al s2. hijastro/a (de mujer)
que eso me hace desmayarme’. ◊ xcha'alix me ine [ba] ‘ese ya es su
chawuk s. trueno, rayo ⇒chahwuk. hijastro’ ◊ ma xch'uhumbon jk'op te
chaxal, chaxajtik [pe] adj.pos. despejado, kcha'ale [pe] ‘mi hijastro no me
espaciado, que deja ver por obedece’ Morf.: cha' + al.
los espacios huecos que tiene cha'am s2. muela ◊ k'ux jcha'am [gu]
⇒chajal Morf.: chax -al. ‘me duele la muela’.
chay s. pez, pescado ◊ bilts'uj ta jk'ab cha'bankil s2. hermanastro mayor
te chaye [ba] ‘el pescado se me ◊ ha' xcha'bankil te jxute [ba] ‘es el
resbaló de las manos’ ◊ xp'atlajan hermanastro mayor de mi hijito’
ta yutil balte te bik'tal chayetike [pe] ◊ kome kcha'bankil ha' wan yu'un
‘los peces pequeños brincan chopol a x'ilot [pe] ‘como es mi
dentro de la cubeta’ Pos.Marc.: hermanastro mayor quizás por
-ul ◊ ma'yukix xchayul te ha'e [pe] eso no lo quieren’ NoPos.: -al ◊ ha'
182 ‘el río ya no tiene peces’. cha'bankilal te jMane, pero mero k'ux
tsajal chay[ca, ox, tp] s. (“pescado sbah ta yo'tanik [ba] ‘Manuel es el
rojo”) camarón (seco, que hermanastro mayor, pero se
traen a vender ya hecho). quieren mucho’ Morf.: cha' + bankil.

00_Diccionario_tseltal.indb 182 29/09/17 11:05


cha'nich'an

cha'bej [am, ba, vr] adv. pasado ta bote sok la sk'ojk'o, hich la xcha'kuxajtes
mañana ⇒cha'wej Morf.: cha' -b -ej. smut me in antse [pe] ‘la tapó con un
cha'cha' [ba] s2. molleja (de las aves) bote y la estuvo golpeando, así fue
⇒cha'2 Morf.: cha' -{CVC}. como esa mujer revivió a su
cha'ihts'in [alt. H: cha'ijts'in, cha'its'in] gallina’ Dial.: am, ox cha'kuses; ca,
s2. hermanastro/a menor tp cha'kuxes Morf.: cha' + kux -aj -tes.
◊ xcha'ihts'in stukel me ine, ma' junuk cha'kuxes [ca, tp] v.t. resucitar,
stat sok [ba] ‘ése es su hermanastro revivir a ⇒cha'kuxajtes
menor, no tienen el mismo papá’ Morf.: cha' + kux -es.
◊ ma to sna' behel te kcha'ihts'ine [pe] cha'k'uxultay, cha'k'uxubtay [alt. -Y:
‘mi hermanastro menor aún no cha'k'uxulta,...] v.t. reconciliarse
sabe caminar’ π se poseen los con ◊ la xcha'k'uxubta te snich'ane [pe]
dos elementos en am ◊ tal jcha' ‘se reconcilió con su hijo’
kijts'in [am] ‘vino mi hermanastro
menor’ Morf.: cha' + ihts'in.
Morf.: cha' + k'ux -ul -tay.
cha'lahm tsots [alt. H: cha'lam tsots]
ch
cha'in v.t. usar de metate ◊ ja' lek ya s. enfermedad peligrosa provocada
acha'inik te pechel tone [tp] ‘mejor por susto, en la que los cabellos
usen como metate la piedra crecen como espinados; luego
plana’ Morf.: cha' -in. todo el cuerpo se hincha; les da
cha'jey [alt. -Y: cha'je] adv. antier en particular a los bebés ◊ siht'on
◊ cha'jey julon [gu] ‘llegué antier’ yu'un te cha'lahm tsotse sok ma'yuk kip
◊ xk'otukon ta knah cha'je [pe] ‘anteayer a hilon yu'un [pe] ‘la enfermedad del
fui a mi casa’ Morf.: cha' -jey. cabello me provocó hinchazón y
cha'jey oxejey [alt. -Y: cha'je oxeje] me dejó sin fuerzas’ Morf.: cha' +
adv. hace algunos días ◊ cha'je lam <h> + tsots (“dos capas de pelo”).
oxejeyix la jta jbahtik [ba] ‘nos xpoxil cha'lam tsots[gu] s. lantana
encontramos hace ya algunos morada, planta que cura el
días’ Morf.: cha' -jey + ox -ejey. cha'lam tsots (Lantana trifolia).
cha'kaj [pe, tp] s. (1) hombre cha'me' s2. madrastra ◊ k'ax bohl te
homosexual (⇒antsil winik) ◊ te kcha'me'e [pe] ‘mi madrastra es
talix cha'kaj winike [pe] ‘ahí viene muy mala’ Dial.: ba cha'nan
el homosexual’ (2) tendencia Morf.: cha' + me'.
homosexual de un hombre cha'nan [ba] s2. madrastra ⇒cha'me'
◊ ay xcha'kaj me in winike [pe] ‘ese ◊ ay xcha'nan te kereme [ba] ‘el joven
hombre tiene una tendencia tiene madrastra’ Morf.: cha' + nan.
homosexual’ Morf.: cha' + kaj ‘(de) cha'na' v.t. (1) volver a acordarse de
dos capas’ (⇒kaj3). ◊ ma' la jcha'na' te bin la ak'ubambone
cha'kux [am, ox, tp] v.i. resucitar [gu] ‘no volví a acordarme de lo que
⇒cha'kuxaj Morf.: cha' + kux. me encargaste’ (2) arrepentirse
cha'kuxaj v.i. resucitar ◊ ya xcha'kuxajon de ◊ lek ay te ma la xch'une, pero ya to
teme ya xchamone [pe] ‘si muero me xcha'na' ta patil [tp] ‘está bien que
resucitaré’ Morf.: cha' + kux -aj. no aceptó, pero se va arrepentir
183
cha'kuxajtes v.t. resucitar, revivir a después’ Morf.: cha' + na'.
◊ ya to kich'tik cha'kuxajtesel [ba] cha'nich'an s2. hijastro/a (de hombre)
‘vamos a ser resucitados’ ◊ la snuj ◊ lom jch'unej k'op te xcha'nich'ane i ya

00_Diccionario_tseltal.indb 183 29/09/17 11:05


cha'tat

to la yuts'in [tp] ‘su hijastro es muy aconsejaron a mi esposa’ ◊ yakal ta


obediente y todavía lo maltrata’ chebal k'optayel te ach'ixe [tp] ‘están
Morf.: cha' + nich'an. mal aconsejando a la muchacha’
cha'tat s2. padrastro ◊ bajt ta nutsujel Morf.: cheb -al + k'op -tay.
sok xcha'tat [gu] ‘se fue a cazar con chech v.t. (1) agarrar, tomar de la mano
su padrastro’ NoPos.: -il (a alguien) ◊ la xchech k'axel yach'ix
Morf.: cha' + tat. [pe] ‘pasó tomando de la mano a
cha'wej adv. pasado mañana ◊ cha'wej su novia’ ◊ checha tal sk'ab untik [vr]
ya xjajch te k'ine [gu] ‘pasado mañana ‘trae de la mano a los niños’
inicia la fiesta’ ◊ cha'wej ya xbohonix (2) jalar (cola, correa) ◊ teme ba laj
ta nophun [pe] ‘pasado mañana ya achechbey me wa sneh me ts'i'e, ma
me voy a estudiar’ ◊ ma to xbat ants, xyak' ye'tal me ts'inte'e [pe] ‘si le jalas
xbat cha'wej [tp] ‘no vayas todavía la cola al perro, no da raíz la yuca’

ch hija, te vas pasado mañana’ Dial.:


am, ba, vr ⇒cha'bej Morf.: cha' -w -ej.
◊ checha ats'i', tatin, ya me xlaj karo
[vr] ‘jala tu perro, hijito, lo puede
cha'wej oxej adv. dentro de unos atropellar el carro’.
días Morf.: cha' -w -ej + ox -ej. chechuy [alt. -Y: chechu] [ba] v.t. agarrar
cha'wix s2. hermanastra mayor (habla ritual) ◊ teme ay to kak'an te
◊ la staix smamalal te jcha'wixe [tp] mahtantesele, chechubon to Kajwal
‘ya se casó mi hermanastra’ [ba] ‘si quieres más de la ofrenda,
Morf.: cha' + wix. agárrala de mi, Señor’
che part. pues π reducción de teme Morf.: chech -uy.
hiche ‘si es así’, ‘siendo así’ (⇒hich chehchay [ba] s. especie de hongo
‘así’) ◊ niwak che [gu] ‘está grande ◊ mero buhts'an ta we'el te chehchaye
pues’ ◊ ¿bin ya jpastik che? [gu] ‘¿qué [ba] ‘el hongo chehchay es muy
vamos a hacer pues?’ ◊ lek ay che sabroso para comer’ Dial.: pe
[ba] ‘está bien pues’. chehcheh; cen ⇒chejchew (genérico
cheb num. dos ◊ cheb pexu la jtoj te ch'ume para hongos) Morf.: quizás
[gu] ‘pagué dos pesos la calabaza’ cheh + chay.
S.Abstr.: -al ◊ xchebalik ayix ta winik chehcheh [pe] s. especie de hongo
[vr] ‘ambas ya están con hombres ⇒chehchay.
(casadas)’ Morf.: cha' -eb. chehchetik [pe] adj.dif. mugroso
chebaj v.i. desanimarse (siempre (cuello) ◊ ban atinan, chehchetik anuk'
seguido de o'tan) ◊ ma me xchebaj [pe] ‘ve a bañarte, tiene mucha
awo'tanik [gu] ‘no se vayan a mugre tu cuello’ Morf.:
desanimar’ Morf.: cha' -eb -aj. cheh -{CVC} -tik.
chebajtes v.t. hacer que se desanime chehk'lajet [alt. H: chejk'lajet] [pe, tp]
(siempre seguido de o'tan) expr. sonar estruendosamente,
◊ la jchebajtesbat awo'tan [gu] ‘te como cuando se clava algo con
desanimé’ Morf.: cha' -eb -aj -tes. mucha fuerza Morf.: chehk' -lajet.
chebal k'optay [alt. -Y: chebal k'opta] chehp 1 [ba] v.i. caer súbitamente
184 v.t. mal aconsejar ◊ la xchebal (pantalón) (⇒cholp'ij) ◊ chehp
k'optayon te jbale [gu] ‘me mal swex ta ahnimal [ba] ‘se le cayó
aconsejó mi cuñado’ ◊ la xchebal el pantalón al correr’
k'optabonik te kihname [pe] ‘mal Morf.: chep <h>.

00_Diccionario_tseltal.indb 184 29/09/17 11:05


chejk'lajet

chehp 2 [alt. H: chejp, chejb] c.n. para teme sohlone [ba] ‘dejaré una rama
contar bultos, redes llenas, cargas, para que se vea que ya pasé’
tercios de leña ◊ ay ku'un chanchehp Morf.: chej -an.
kahpel [ba] ‘tengo cuatro bultos de chejchew [cen] s. nombre aplicado
café’ ◊ laj kich' jchehp si' [ba] ‘traje a una variedad de hongos
un tercio de leña’ ◊ la yich'bon tal comestibles, o incluso utilizado
chejpuk ixim te jniale [gu] ‘mi yerno como genérico para todos los
me trajo una red de maíz’ hongos comestibles (incluyendo
Morf.: chep <h>. el champiñón común Agaricus
chehpaj [alt. H: chejpaj, chejbaj] bisporus) π se reportan las
v.i. asentarse en el suelo, colocarse siguientes especies con este
(una carga en el suelo) ◊ ya yich' nombre: Cantharellus cibarius
lehbeyel yawil banti ya xchehpaj te ‘rebozuelo’, Collybia conf luens
kostaletike [ba] ‘se le va a buscar
donde se van a colocar los costales’
(Sin.: wixil chejchew), Laccaria
proxima [Robles 2005] ◊ ma to
ch
◊ ma xchehpaj te kihkatse kome maba yorailuk chejchew [ca] ‘todavía no
lek chukbil [pe] ‘mi carga no se es tiempo de hongos’ Dial.: am
asienta porque no está bien ⇒konkilio; ba ⇒chehchay (especie
atada’ Morf.: chep <h> -aj. particular de hongo);
chehpan [alt. H: chejpan, chejban] var. ox chejchej.
v.t. poner, colocar, asentar (una chejeb [ba, pe] s. (1) mantis religiosa
carga en el suelo) ◊ chehpana (insecto) ⇒baybay k'aal (2) insecto
jts'ihnuk te awihkatse, kuxa awo'tan palo (Phasmatodea).
[ba] ‘baja un rato tu carga, chejel 1 (Pl. chejajtik) adj.pos. colgado
descansa’ ◊ la xchehpan ta ti'nah te en abundancia (frutos en las
yihkatse [pe] ‘colocó su carga frente ramas de un árbol) ◊ wen chejel sit
de la casa’ Morf.: chep <h> -an. me mankohe [pe] ‘el mango tiene
chehw [alt. H: chew] c.n. para contar muchos frutos’ Sin.: chijil
actos de moler ◊ jchehw nax laj te S.Abstr.: chejil ◊ in xchejil ta ste'el te
jkahpele [ba] ‘en una molida se alchaxe [tp] ‘así de abundantes
acabó mi café’ Morf.: chew <h>. están las naranjas en el naranjo’
chej 1 [ba] v.t. mover, colocar (una Morf.: chej -el.
rama); jalar, arrastrar (objetos chejel 2 [am, ca, tp] (Pl. chejajtik)
alargados tirados) (⇒chex1) ◊ cheja adj.pos. entreabierto, ralo, poco
lok'el me ha'male, smakoj beh [ba] apretado (tejido de una red, tela,
‘saca la rama, tapa el camino’. canasta, costal) ⇒chok'ol ◊ te chojak'e
chej 2 c.n. para contar ramas ◊ la jleh lom chejel sit, ma ba pits' [ca] ‘la red
cha'chej ha'mal [ba] ‘busqué dos tiene los tejidos muy abiertos, no
ramas’ Sin.: chex. está ceñido’ ◊ chejajtik sit te koxtaletike
chejaj [ba] v.i. tirarse (rama) [ca] ‘los costales tienen las fibras
(⇒chexaj) ◊ chejaj hilel yabinal xahn muy ralas’ Morf.: chej -el.
[ba] ‘quedaron tiradas las ramas chejk'lajet [am, tp] expr. sonar 185
de palma’ Morf.: chej -aj. estruendosamente, con cosas
chejan [ba] v.t. tirar, colocar (rama) golpeándose entre sí ⇒chahk'lajan
(⇒chexan) ◊ chikan ya jchejan ha'mal ◊ xchejk'lajet karro ta tontikil be [tp] ‘el

00_Diccionario_tseltal.indb 185 29/09/17 11:05


chekul

carro hace mucho ruido al pasar chenek' mut [ba, tp] s. nombre de
en el camino empedrado’ varias especies de plantas,
◊ xchejk'lajet ta kuchel limete [tp] ‘las incluyendo un tipo de jícama y
botellas hacen mucho ruido al enredaderas con frutos parecidos
ser cargadas’ Morf.: chek' <j> -lajet. al frijol (Canavalia hirsutissima,
chekul [tp] s. verdolaga ⇒chikxekul C. glabra, Pachyrhizus vernalis,
Morf.: chek -ul. Centrosema pubescens, Phaseolus
chek' 1 [ba] v.t. mojar para refrescar spp. [Berlin]) Morf.: chenek' + mut.
(cabeza) ◊ chek'a ta ha' ajol, k'ax k'ux chenek'tik adj.dif. embarrado,
k'ahk'al [ba] ‘moja tu cabeza con salpicado de frijol; cubierto de
agua, que hace mucho calor’. cultivos de frijol ◊ chenek'tik nax
chek' 2 v.t. (1) [tp] chocar con, sk'u' te alale [gu] ‘el niño tiene la
golpearse (⇒chuk') ◊ la jchek' jol ta camisa toda manchada de frijol’

ch ti'nel [tp] ‘me golpeé la cabeza en


la puerta’ (2) [pe] la xchek' ta lowel
Morf.: chenek' -tik.
chep v.t. (1) [ba, gu, pe] llevar en un
loc.(v.t.+f.p.) (“lo golpeó costal o bolsa; sujetar con las
apuñalando”) lo apuñaló ◊ chek'ot manos (red, morraleta llena)
ta lowel sok kuchiyo te kihts'ine [pe] ◊ hich nax xachep baheli, maba
‘a mi hermanito lo apuñalaron puersauk kakuch [pe] ‘llévalo así
con un chuchillo’. nada más, no es necesario que lo
chek'luj, chek'lujet [ba] expr. sonar cargues’ ◊ chepa bael ta moral te
estruendosamente (golpe) ◊ namal ti'bale [gu] ‘lleva la carne en un
chikan xchek'luj k'ohel sjol ta ton [ba] morral’ (2) [ba] bajar súbitamente
‘de lejos se escuchó cómo golpeó (pantalón) (⇒cholp'in) ◊ la xchepbon
su cabeza en la piedra’ jwex [ba] ‘me bajó el pantalón’.
Morf.: chek' -luj. chepchon [alt. O/U: chepchun]
chelel (Pl. chelajtik) adj.pos. (1) [gu, pe] expr. (1) estar cargando un bulto
que tiene muchas rendijas (casa, repetidamente ◊ bayuk xbajt
esqueleto) (⇒chajal) ◊ namal chelel chepchonel sok sk'a' chojak' [tg] ‘donde
sbakel ta lum [pe] ‘se ven de lejos quiera va cargando con su red
sus huesos tirados en el suelo’ vieja’ (2) somatar, dar golpes
◊ chelelix te snaje [gu] ‘su casa ya burdamente ◊ xchepchon xanix slajel
está arrendijada’ (2) [ba] caído yu'un [tg] ‘lo estuvo somatando (lo
(párpado abajo del ojo) ◊ chelel sit agarraba como si fuera una red)’
[ba] ‘tiene el párpado de abajo ◊ xchepchon xanix slajel yu'un te aketik
caído’ Morf.: chel -el. te winike [tg] ‘el hombre le estuvo
chelp'uj [ba] v.i. rasparse (piel) pegando torpemente a los
◊ chelp'uj spat [ba] ‘se raspó la zacates (por no saber cortarlos
espalda’ Morf.: chel -p'uj. adecuadamente)’ Morf.: chep -{C}on.
chelp'un [ba] v.t. raspar (piel) ◊ la chepel (Pl. chepajtik) adj.pos. (1) colocado
xchelp'un yakan ta ton [ba] ‘se raspó la en el suelo, asentado (bolsa llena
186 pierna con la piedra’ Morf.: chel -p'un. de cosas, carga de algo) ◊ chepel
chenek' s. frijol (Phaseolus vulgaris) chojak' ta lumilal [tp] ‘la red está
◊ yak ta tul chenek' te antse [ba] colocada en el suelo’ (véase
‘la mujer está cortando frijol’. figura 10) ◊ chepel ta patna te si'e

00_Diccionario_tseltal.indb 186 29/09/17 11:05


chewk'uj

[tp] ‘la carga de leña está atrás de desbaratar ◊ chepk'una koel te kapele
la casa’ (2) contenido en una bolsa [gu] ‘tira al suelo el costal del
en el suelo ◊ chepel ta chojak' te ajane café’ ◊ la xchepk'un kohel ta xuhk nah
[ox] ‘el elote está en la red (en el te si'e [ba] ‘dejó caer su carga de
suelo)’ (3) cargado (de racimos de leña en la esquina de la casa’
frutos) ◊ chepajtik sit te mangoe [ba] Morf.: chep -k'un.
‘el árbol de mango está cargado chepluj expr. caerse fuertemente
de frutos en racimos’ S.Abstr.: (una carga) ◊ namal chikan xchepluj
chepil ◊ hich xchepil ta ixim skuchinoj kohel te yihkatse [ba] ‘desde lejos se
jWele [pe] ‘así de tanto de maíz traía escuchó cómo cayó su carga’
cargando Manuel’ ◊ hich to xchepil Morf.: chep -luj.
te ts'usube [ba] ‘así de tanto es el chepulan v.t.iter. sacudir, mover
racimo de la uva’ Morf.: chep -el. (bolsa, para que se asiente bien
lo que contiene y le quepan más
cosas) ◊ chepulana me morale yu'un
ch
uts ya x'och a [ba] ‘mueve el morral
para que le quepa más’
Morf.: chep -ulan.
chepunaj expr. moverse como
péndulo o de arriba hacia abajo
(bulto) Morf.: chep -unaj.
chew 1 v.t. desmenuzar, moler
Figura 10. Chepel ‘asentado (bolsa llena)’ (molido grueso, como para atole
de granillo) ◊ la xchew skahpel [ba]
chepet, chepepet expr. (1) estar todo el ‘molió su café’ ◊ yakalix ta chewel te
tiempo cargando un bulto ◊ tojol paynile [tp] ‘el nixtamal está siendo
nax xchepet sok smoral me in antse [pe] molido’ ◊ ya jchewix te we'balile [gu]
‘esa mujer siempre anda con su ‘ya voy a moler el nixtamal’.
morral’ (2) bajarse o desprenderse chew 2 [vr] s. especie de carrizo,
súbitamente una carga o una tela conocido en vr como jimba.
◊ chepet koel xwex te tut kereme [gu] chewel 1 (Pl. chewajtik) [gu, ox]
‘al niño se le bajó de pronto el adj.pos. torcido (boca) ◊ chewel sni'
pantalón’ (3) caer recio la lluvia te tsi'e [gu] ‘el perro tiene la trompa
◊ xchepepet to chojak'il ja'al mal k'al torcida’ ◊ bo chewel xanix te ye te
woje [tp] ‘cayó bastante aguacero antse [ox] ‘la mujer está con la
ayer por la tarde’ Morf.: chep -et. boca torcida’ Morf.: chew -el.
chepk'uj [gu, ox] v.i. caerse chewel 2 [gu, tp] adj.pos. molido
fuertemente (una carga en el suelo); (grueso) ◊ chewelix smats'ul te
demolerse, desbaratarse (contenido bak'bak' ule [tp] ‘ya está molida la
de una red al caerse fuertemente masa para el atole de granillo’
sobre el suelo) ◊ chepk'uj ta bej te si' ◊ lek chewel te mats'e [gu] ‘la masa
kawue [gu] ‘se le cayó en el camino está bien molida’ Morf.: chew -el.
187
la carga del caballo’ Morf.: chep -k'uj. chewk'uj [gu, ox] v.t. torcerse
chepk'un [ba, gu, ox] v.t. dejar caer, repentinamente (boca, cara)
tirar (una carga en el suelo), ◊ chewk'uj sit k'alal yal te winike [gu]

00_Diccionario_tseltal.indb 187 29/09/17 11:05


chewk'un

‘al hombre se le torció la cara al es la araña, tiene sus patas muy


caerse’ Morf.: chew -k'uj. largas’ ◊ chexajtik sk'ab ta lum te
chewk'un [gu, ox] v.t. torcer con jyakubele [tp] ‘el borracho tiene los
un fuerte golpe (cara de alguien) brazos estirados en el suelo’ (2) que
◊ la schewk'umbey sit te tone [gu] se ve despejado (terreno con pocas
‘la piedra le torció la cara’ hierbas) ⇒chajal ◊ chexelix ye'tal te
Morf.: chew -k'un. kapelale [ba] ‘ya se ve despejado
chex 1 v.t. (1) [ox, pe, tp] mover, colocar abajo del cafetal’ ◊ chexel te jk'inale
(una rama); jalar, arrastrar (objetos [gu] ‘mi terreno tiene pocas
alargados tirados) ◊ jujun k'ahk'al ya hierbas’ (3) brotando (siembras)
xchexula sk'ab te' [pe] ‘todos los días ◊ chexajtikix te chenek'e [ba]
se la pasa arrastrando ramas’ ‘los frijoles ya están brotando’
Dial.: ba ⇒chej (2) [gu] despejar, S.Abstr.: chexil ◊ muk'ul wok, in to

ch desherbar, limpiar (terreno con


respecto a la vegetación) ⇒chajan.
xchexil yok abi [pe] ‘es una garza
grande, así de largas son sus
chex 2 c.n. para contar ramas ◊ la jk'aj patas’ ◊ mero xchexikilix te chenek'e
jchex ha'mal [ba] ‘corté una rama’ [ba] ‘los frijoles ya están todos
◊ ban k'oka tal oxchex kakawan [vr] brotados’ Morf.: chex -el.
‘ve a cortar tres ramas de epazote’ chey v.t. (1) [pe] llevar (rama, racimo
Sin.: chej. de uva, naranja) ⇒chex ◊ la xchey
chex 3 [sb] s. guajolote ⇒tuluk'. talel ha'mal [pe] ‘trajo una rama’
chexaj v.i. (1) tirarse (rama) ◊ te (2) [ba] embolsar, meter al
chexaj hilel sk'abk'ab me te'e [pe] ‘ahí bolsillo; llevar en el bolsillo;
quedaron tiradas las ramas del hacer la ropa como recipiente
árbol’ (2) despejarse, reducirse para contener objetos ⇒chup2
(hierbas de un terreno, de un ◊ cheya tal ta ak'u' te kakate'e [ba]
bosque) ◊ chexaj te k'inale [gu] ‘trae el cacaté en tu camisa’.
‘el bosque se despejó de hierbas’ cheyel (Pl. cheyajtik) [ca, pe] adj.pos.
Morf.: chex -aj. colgado, tirado, colocado en el
chexan v.t (1) tirar, colocar (rama) suelo (rama de árbol, cierta
◊ la xchexan hilel k'abte' ta be [pe] ‘dejó cantidad de fruta) ◊ cheyel sit ta ti'
una rama en el camino’ (2) quitar, beh te alaxaxe [pe] ‘las naranjas
despejar (hierbas de un terreno, están colgadas a la orilla del
un bosque) ◊ ya jchexan te jk'inale, camino’ S.Abstr.: cheyil ◊ in xcheyil
yu'un ya xch'i yakul a [gu] ‘voy a ta ba naj te sit ts'usube [ca] ‘así de
deshierbar mi terreno, para que tanto es el racimo de la uva que
le crezca zacate’ Morf.: chex -an. está sobre la casa’ Morf.: chey -el.
chexel (Pl. chexajtik) adj.pos. (1) alargado, che'onix [pe] interj. ya terminé
estirado (piernas, patas, raíces, (de comer); fórmula que se dice
ramas tiradas) ◊ chexel me lohp' te'e al terminar de comer, y que se
[pe] ‘la raíz del árbol se ve grande’ contesta con heche', heche'uk o
188 ◊ chexel jilel ku'un te sk'ab te' ta bee che'uk π también se usa che'ix de
[ox] ‘dejé la rama de árbol tirada la misma forma Morf.: che' -on -ix.
en el camino’ ◊ ihin to me ame, che'uk [pe] interj. ⇒che'onix
chexajtik xanix yok [pe] ‘así de grande Morf.: che' -uk.

00_Diccionario_tseltal.indb 188 29/09/17 11:05


chihchin

chich s2. (1) esposa de tío materno chichmut 2 [ba] s. especie de bejuco
π en ox, también se aplica fino, se usa especialmente para
a la esposa del primo, hijo del amarrar el palo para atrapar la
hermano de la madre Pl.pos.: -itak tuza (con trampa) Morf.: chich + mut.
(2) [pe] partera ◊ ban ik'a tal xchich chichmut 3 [ba] s. capulín (árbol
alal [pe] ‘ve a traer la partera del Conostegia xalapensis) Dial.: ca
bebé’ (3) [co] abuela (⇒chuchu') tsa' tuluk' te' Morf.: chich + mut.
NoPos.: -il. chichol s. tomate, jitomate, tomatillo,
chich alal [ca, tp] s. nombre aplicado en especial una variedad pequeña
a varias especies de avispas silvestre, de sabor dulce (Solanum
grandes (Polistes spp.: P. instabilis lycopersicum) ◊ ban k'oka chichol [gu]
[Hunn], P. carnifex; Mischocyttarus ‘ve a cortar tomatillo’ ◊ wen buhts'an
spp.) Morf.: chich + al -al. ta we'el sok tomut te chichole [pe]
chich mam s2.co. (1) bisabuelo;
bisabuelos (como grupo) ◊ la to
‘el tomatillo es muy sabroso de
comer con huevo’ Pos.Marc.: -il.
ch
jna'be sbah te jchich mame [ba] chichom [vr] s. jícama (Pachyrhizus
‘todavía conocí a mi bisabuelo’ erosus).
◊ tuun te xchich smame [ox] chih [alt. H: chij, chi] s. (1) maguey,
‘ejercieron cargo sus bisabuelos’ agave, henequén (planta Agave
(2) antepasados, ancestros ◊ te spp. [Berlin]) (2) fibra de maguey,
jchich jmamtike la xk'uxutayik te lum ixtle ◊ puro nix chij jaltiklabil a te
k'inale [gu] ‘nuestros antepasados chojak' nameye [tp] ‘anteriormente
cuidaron el medio ambiente’ ◊ ja' las redes todas estaban tejidas de
yajtal te jchich jmamtik tele [ox] ‘ése ixtle de maguey’ ◊ ma stuhunikix lek
era el calendario de nuestros me chihe [pe] ‘ya casi no utilizan
antepasados’ NoPos.: -il (chich el ixtle’ (3) [ba] hilo (⇒nah2)
mamil, chichil mamil) (3) bisnieto/a Pos.Marc.: -al fibra de algo;
◊ ya xtuun yu'un te mamiletike, vena ⇒chihal.
chichmamiletike [ox] ‘les va a ser chihal [alt. H: chijal, chial] s. vena,
útil a los nietos y bisnietos’ Sin.: arteria ◊ ya la xlaj ti'wan xchial yok
ox kujmam Morf.: chich + mam. sk'ab te jtatike [tp] ‘(se dijo que) a
chich nan [ba] s2. bisabuela NoPos.: -il nuestro papá le duelen las venas
Morf.: chich + nan. de sus pies y manos’ ◊ tselajtik
chich yame' [ox] s2. bisabuela xanix xchihal sk'ab me in winike [pe]
NoPos.: -il Morf.: chich + [ya + me']. ‘ese hombre tiene las venas de los
chichinob [ca] s. especie de árbol brazos muy gruesas’ Morf.: chih -al.
(Dendropanax sp.). chihchin [alt. H: chijchin] v.t. (1) cernir,
chichmut 1 [ba, chi, tg] s. especie de cribar, colar ◊ ya xbah kchihchin me ule
chapulín verde, con mimetismo [pe] ‘voy a colar el atole’ ◊ chijchimbilix
que lo hace similar a una hoja sji'ul te nae [tp] ‘ya está cernida la
verde (insecto Tettigoniidae: arena para la casa’ Dial.: ox
Phaneropterinae, en particular chijch'an (2) hacerle mucho hoyos
189
Microcentrum spp. [Hunn]) Dial.: como criba ◊ chihchinot hilel ta bala
ca yuch' mut; gu yaxmut; tp chikch'ix, [pe] ‘lo dejaron lleno de hoyos a
yabenal te', serser Morf.: chich + mut. balazos’ Morf.: chih -{C}in.

00_Diccionario_tseltal.indb 189 29/09/17 11:05


chihchinab

chihchinab [alt. H: chijchinab] que se seque’ ◊ la yich' chimanel


s. cernedor, colador, criba ochel ta yutil ja' [tp] ‘fue sumergido
◊ ich'bon talel me chihchinabe [pe] dentro del agua’ (2) (ref lexivo)
‘pásame el cernedor’ Pos.Marc.: inclinarse, agacharse ◊ k'exlal nax
-al, -ul ◊ k'alal ya spasik te askale, ay la ya'iy yilel, la xchiman sba koel [tp]
xchihchinabul [ba] ‘cuando hacen ‘parece que se sintió apenado y se
la panela, tiene su cernedor’ agachó’ ◊ le' skejan sba, le' xchiman
Morf.: chih -{C}in -ab. sba [ox] ‘aquí se arrodilla, aquí
chihiwej [ba] s.a. acto de tomar el pulso se inclina (nariz hacia el suelo)’
Agn.: jchihiwej Morf.: chih -iw -ej. Morf.: chim <h> -an.
chihk' [alt. H: chijk'] v.i. quemarse chihnam [alt. H: chinam] s2. cerebro,
◊ k'an chihk'ukix sts'amjol [ba] ‘ya sesos ◊ ay xchamel ta xchihnam te
se iba a quemar su almohada’ winike [pe] ‘el hombre está enfermo

ch ◊ chijk'ix te k'a'pale [tp] ‘ya se


quemó basura’ ◊ chijk'emix te
del cerebro’ ◊ wen lek xchinam te
mamale [gu] ‘el anciano tiene
k'alajelale [gu] ‘ya está quemada buen cerebro’ ◊ bujts'an te xchinam
la roza’ Morf.: chik' <h>. wakaxe [gu] ‘los sesos de res son
chihm [pe] c.n. para contar actos sabrosos’ NoPos.: -il.
de sumergir, sopear o caerse de chihnam tak'in [alt. H: chinam tak'in]
trompa ◊ jchihm nax kawotses ta s. computadora Morf.: chihnam +
akahpe me akayetae [pe] ‘solo tak'in ‘cerebro de metal’.
sumerge una vez tu galleta en tu chij 1 s. (1) venado (mamífero)
vaso de café’ ◊ jchihm nax a baht ta π existen dos especies: el venado
lum [pe] ‘sólo se fue de trompa de cola blanca (Odocoileus
una vez al suelo’ Morf.: chim <h>. virginianus) y el venado de
chihmaj [alt. H: chimaj] v.i. apuntar montaña o temazate (Mazama
hacia abajo, inclinarse, curvarse, americana), más pequeño
doblarse (punta, cabeza de algo o (véanse abajo los nombres
alguien), agacharse ◊ ya xchik'bey específicos para distinguirlos)
sni' yu'un ma xchimaj te awte'ale [ox] ◊ ya la skuj sba te chije [ba] ‘(se dice
‘le queman su punta para que no que) los venados se pelean (cabeza
se doble la punta de la coa’ ◊ chimaj contra cabeza)’ ◊ bujts'an ta ti'el te
ta ti' k'al te jyakubele [tp] ‘el borracho chije [ox] ‘el venado es sabroso
se agachó en la orilla del fuego’ para comer’ (2) [ca, cha, sp, tp]
◊ chihmaj ta ti' k'ahk'al te mise [ba] borrego, oveja (Ovis orientalis aries)
‘el gato se agachó en la orilla del π sentido presente en lugares con
fuego’ Morf.: chim <h> -aj. mucha cría de borregos; en otras
chihman [alt. H: chiman] v.t. (1) hacer partes, este sentido requiere del
que apunte hacia abajo, inclinar, calificativo tumin o tunim ‘algodón’
curvar, doblar (punta, cabeza de (véase abajo), o se obtiene con
algo o alguien) ◊ la xchihman ta lum préstamos del español Dial.:
190 te yala ale [pe] ‘inclinó a su hijito los lugares con mucha cría de
en el suelo’ ◊ chihmana ta ti' k'ahk'al borregos designan a veces al
te si'e, yu'un ya xtakij a [ba] ‘coloca la venado como el equivalente
leña a un lado del fuego, para “silvestre” del borrego: ab te'etikil

00_Diccionario_tseltal.indb 190 29/09/17 11:05


chijil

chij, ja'mal chij; cha te'eltik chij; ◊ chijil nax sit te turesnae [tp] ‘la
sp te'eltik(al) chij; tp te'tikil chij; en mata de durazno está cargada
sur predominan préstamos para de frutos’ (véase figura 11) ◊ wen
designar al borrego: karneró, karnerá chijil sit te alaxaxe [pe] ‘el naranjo
o también chiwo; este último está bien cargado de frutos’
también es común en ox y st. (2) apuntando múltiples puntas
yaxal chijs. venado de cola blanca hacia arriba (f lores del maíz,
(Odocoileus virginianus) Sin.: picos de aves) ◊ chijilix sni' te k'altike
ox yaxim chij, sakne chij. [ba] ‘los maíces ya están sacando
pehpen xulub chij[ba] s. ⇒yaxal chij. sus f lores’ ◊ chijajtik sni' te bi'tal
waxakk'elum chij[ca] s. ⇒yaxal chij. mute [ba] ‘los pollitos tienen sus
sakne chij[ox] s. ⇒yaxal chij. picos resaltados hacia arriba’
tsajal chijs. cabrito, venado de (3) [tp] numeroso (hablando de
montaña, temazate, corzuela
colorada (Mazama americana)
personas, discurso ritual) ◊ spisil
ya jk'ambe xkuxlej te jayeb muk'e, jayeb
ch
Sin.: ba, pe ⇒jwahch'. bik'ite, jayeb chijile, jayeb machale [tp]
chij 2 v.t. cortar, bajar (frutos en gran ‘pido vida para todos, tanto los
cantidad, por ejemplo golpeando grandes, los pequeños, cuántos
con un palo o sacudiendo el árbol) hayan, cuantos existan’ (4) chijil
◊ chija kohel sit te ts'usube [ba] ‘baja yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“su
las uvas (tirándoles un palo)’. corazón está cargado”) es coqueto,
chij 3 [ox] punzar, insertar, puyar, seductor ◊ k'ax chijil yo'tan te kereme
clavar (con algo puntiagudo) [tp] ‘el joven es muy coqueto’
⇒low, ⇒xij ◊ ya yich' chijbeyel ochel Sin.: chijil sjol Morf.: chij -il.
kuchilo ta snuk' te wakaxe [ox] ‘a la
vaca se le clava un cuchillo en la
garganta (para matarla)’.
chijaj v.i. (1) [ba] apuntarse múltiples
puntas hacia arriba, en particular
f lores del maíz ◊ nopol xchijajix sni'
te k'altike [ba] ‘los maíces están
cerca de sacar sus f lores’
(2) [ox] insertarse Morf.: chij -aj. Figura 11. Chijil ‘colgado
chijan v.t. (1) [ba] resaltar múltiples (frutos en gran cantidad)’
puntas hacia arriba ◊ ma xachijanlan
sni' te klaboe, ya jtek'tik [ba] chijil 2 (Pl. chijajtik) [ba, ox] adj.pos.
‘no resaltes la punta de los (1) insertado (algo puntiagudo en
clavos, vamos a pisarlas’ un objeto suave) ⇒xijil ◊ chijil ta te'
(2) [ox] insertar Morf.: chij -an. te kuchiloe [ox] ‘el cuchillo está
chijchij [ba] s. sonaja de los bebés insertado en el árbol’ π en ba, sólo
Dial.: pe ⇒chajchaj Morf.: chij -{CVC}. aplica a casos de perforaciones por
chijchij chan [am] s. víbora de cascabel múltiples objetos ◊ chijil ta pahk'
191
(⇒ajachan) Morf.: chij -{CVC} + chan. te akuxae [ba] ‘las agujas están
chijil 1 (Pl. chijajtik) adj.pos. (1) cargado insertadas en la pared’ (2) perforado
(de frutos un árbol, en racimos) (con algo puntiagudo) ◊ chijil ta

00_Diccionario_tseltal.indb 191 29/09/17 11:05


chijil

kuchilo te te'e [ox] ‘el árbol está chikan p.n.v. (1) claro, visible,
perforado con un cuchillo’ evidente, aparente, manifiesto,
Morf.: chij -il. entendible, sabido ◊ maba chikan
chijil [tp] 3 (Pl. chijajtik) adj.pos. ‘no se ve (no se sabe dónde está)’
entreabierto, f lojo, ralo (el tejido ◊ ¿chikan bal te k'ope? [gu] ‘¿está
de un tela) ◊ chijil sit te chojak'e [tp] clara la información?’ ◊ chikan
‘la red tiene los tejidos muy niwakik [ca] ‘se ve que son grandes’
abiertos’ Sin.: chejel Morf.: chij -il. ◊ ala tatmut xchiotik teme chikanix yilel
chijil chan s. (1) [ox] boa, mazacuata me stat stukele [pe] ‘decimos “es un
⇒j'uch chan (serpiente Boa gallito” si ya es aparente que es
constrictor) (2) [tp] serpiente macho’ ◊ ma chikan ba a bajt [tp]
voladora ⇒k'an ch'ixal chan (Spilotes ‘no se sabe adónde fue’ (2) no
pullatus) Morf.: chij -il + chan. importa, cómo sea, cualquier

ch chijil jolobel [ox] s. coquetería,


hecho de andar de seductor
◊ chikan ba bajtik anel [ca] ‘se fueron
huyendo a cualquier parte’ ◊ chikan
◊ k'exlaltik sba te awat'el yu'un te chijil bit'il xapas [gu] ‘hazlo cómo sea’
jolobel [ox] ‘da vergüenza tu (3) depende de, es según ◊ ja' chikan
trabajo por estar de coqueto’ teme ya sk'ane [gu] ‘depende si
Morf.: chij -il + jol -ob -el. quiere’ ◊ ja' chikan bit'il xju' yu'une
chijil o'tan [ba] s. acto de andar de [gu] ‘depende de cómo ella pueda’
seductor, de coqueto ◊ puro chijil ◊ ja' chikanatix abi, ya jch'uuntik [ox]
o'tan ya sk'an [ba] ‘sólo quiere andar ‘ya depende de ti (es según lo
de seductor’ Agn.: jchijil o'tan ◊ k'ax que digas), vamos a obedecer’
jchijil o'tanat [ba] ‘eres muy seductor’ ◊ ja' chikan te bi ya ak'ane [ca]
Morf.: chij -il + o'tan. ‘es según lo que quieras’.
chijil te', chil te' s. saúco (árbol chikch'ix [ba, tp] s. (1) mimosa
Sambucus mexicana) π usado sensitiva, dormilona (planta
en herbolaria para torceduras, Mimosa pudica) Dial.: ca k'exawal
dolores musculares, etc. ch'ix; gu xiwel ch'ix, wayway ch'ix
Morf.: chij -il + te'. (2) dormilona grande (planta
chijpak' s. (1) [vr] cobija (en general) Mimosa albida) Morf.: chik + ch'ix.
⇒tsots2 ◊ la jman tal ach' jchijpak' ta chikil s2. cosquillas ◊ ay bayel xchikil te
Jobel [vr] ‘en San Cristóbal compré ach'ixe [gu] ‘la muchacha tiene
mi cobija nueva’ ◊ wojtsana ta lum muchas cosquillas (es muy
jchijpak'e yu'un ya x'och ta sak'el [vr] cosquilluda)’.
‘pon en el suelo mi cobija porque chikiltay [alt. -Y: chikilta] v.t. hacerle
se va a lavar’ (2) [tp] cobija de lana cosquillas a alguien ◊ la xchikilta
de borrego Pos.Marc.: -ul ◊ la jman sbankil [pe] ‘le hizo cosquillas a su
tal xchijpak'ul jchak' [vr] ‘compré hermano mayor’ ◊ ma' xlaj
una cobija para mi cama’ xchikiltaybelon [gu] ‘no deja de
Morf.: chij + pak'. hacerme cosquillas’ Morf.: chikil -tay.
192 chijub [ba, ox, tp] v.i. ponerse chikin s2. (1) oreja, oído ◊ k'ahun ta
antojadizo, tener antojo de sexo ma'yuk xchikin [pe] ‘es como si no
◊ chijuben te ts'i'e [ox] ‘el perro tuviera orejas’ ◊ och supulil ixim ta
anda en celo’ Morf.: chij -ub. xchikin [vr] ‘le entró un palomilla

00_Diccionario_tseltal.indb 192 29/09/17 11:05


chiklakante'

de maíz en el oído’ ◊ jama me lek chikin te'ul kolmaxs. especie de


achikin [gu] ‘abre bien tus oídos hongo tóxico que crece sobre
(pon mucha atención)’ ◊ ya me troncos (Fomitopsis pinicola
jnitbat achikin teme ma ach'un k'ope [Robles 2005]).
[gu] ‘te voy a jalar la oreja si no bajk'al chikin te's. especie de
obedeces’ (2) [cen, gu] esquina hongo que crece sobre
(de casa, mesa) ◊ xuyp'ej xchikin te troncos (Perenniporia
nae [tp] ‘se deformó la esquina de contraria [Robles 2005]).
la casa’ ◊ la jkuj jkub ta xchikin mexa k'anal chikin te's. especie de hongo
[tp] ‘me golpeé la cadera en la que crece sobre troncos con
esquina de la mesa’ ◊ la jnos jk'ab usos medicinales (Polyporus
ta xchikin naj [gu] ‘me raspé la varius [Robles 2005]).
mano en la esquina de la casa’ chikin te’ 2 [am] s. pilar, horcón de
Dial.: ba, pe ⇒xuhk (3) xchikin stsek
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la oreja de su
la casa (⇒oy) Pos.Marc.: -al
Morf.: chikin + te'.
ch
enagua”) parte de la enagua que chikin toro [am, ox] s. especie de
queda arriba de la faja, donde las hongo silvestre comestible
mujeres guardan cosas ◊ t'uya (Hypomyces lactif luorum [García
k'axel ta xchikin atsek te chenek'e [ba] Santiago 2014]) Morf.: chikin + toro
‘lleva la bolsita de frijoles en el ‘oreja de toro’.
pliegue de tu enagua’. chikinib s. nombre de ciertas
chikin buro s. especie de planta con especies de roble (Quercus
hojas en forma de orejas de burro acatenangensis, Q. mexicana,
π se usa como medicina para la Q. mexicana, Q. sapotifolia, Q.
diarrea Morf.: chikin + buro. conspersa [Berlin]; gu: Q. elliptica)
chikin jijte' [ox] s. especie de hongo ◊ lom lek ta k'atinel te chikinibe, lek ya
comestible (Trichaptum biforme x'ak'alin [tp] ‘el roble chikinib es
[Robles 2005]) Morf.: chikin + [jij + te']. muy bueno para calentarse,
chikin te' 1 s. hongo “oreja de árbol” se carboniza bien’ Morf.: chikin +
(forma como orejas sobre troncos ib ‘oreja de armadillo’.
viejos), comestible (Panus crinitus chikitin s. chicharra (insecto
[Robles 2005]) Morf.: chikin + te'. Cicadidae) ◊ bayel chikitin ta k'ixin
sakil chikin te's. especie de hongo k'inal [tp] ‘hay muchas chicharras
que crece sobre troncos (Tramete en tierra caliente’ Dial.: am xikitin;
maxima [Robles 2005]). gu chikirin; vr xikirin.
kaxlan chikin te's. especie de hongo chikjalap te' [ba] s. especie de arbusto
que crece sobre troncos Morf.: [chik + jalap] + te'.
(Antrodiella romellii [Robles chikjalaptik [ba] adj.dif. denso,
2005]). apretado (plantas cuyos tallos
chikin te'ul najks. (“oreja de árbol crecen muy juntos) ◊ chikjalaptik
de aliso”) especie de hongo nax te jalale [ba] ‘los carrizos
que crece sobre troncos, forman un matorral denso’
193
considerado comestible y con Morf.: chik + jalap -tik.
usos medicinales (Dictyopanus chiklakante', chiklakan [ba, gu]
pusillus [Robles 2005]). s. nombre aplicado a varias

00_Diccionario_tseltal.indb 193 29/09/17 11:05


chiknaj

especies de avispas grandes chik' 1 I. s2. sudor ◊ sulul ta xchik' [ba]


(Polistes spp., P. instabilis) ‘está bañado de sudor’ ◊ ya xlok' tal
Sin.: chiklakan xux Dial.: ca, pe achik' [ca] ‘sudas (sale tu sudor)’
chiklakamte'; tp ⇒xanab xux ◊ sts'ujts'un jchik' ta beel [tp] ‘está
Morf.: [chik + lakan] + te'. chorreando mi sudor al caminar’
ijk'al chiklakamte'[ca] s. especie NoPos.: -il ◊ ch'ama tal cha'oxt'uhluk
de avispa negra grande chik'il [ba] ‘recoge unas cuantas
(Polistes pacificus). gotas de sudor’.
chiknaj v.i. (1) hacerse perceptible II. s.a. hecho de estar sudando
(visible, audible), verse, aparecer, ⇒chik'in.
oírse, escucharse ◊ ma' xchiknaj chik' 2 v.t. (1) quemar ◊ k'oy ta xchik'el
sk'op [gu] ‘su voz no se escucha’ sk'al [gu] ‘llegó a quemar su milpa’
◊ yakal to nax ta chiknajel yajanil [pe] ◊ jich a te mero bayel jwokol ya'yel te ya

ch ‘apenas están apareciendo los


elotes (del maíz)’ (2) surgir, ser
jchik'lan te ja' me in ajch'al anto [gu]
‘así es que sufro mucho al quemar
fundado ◊ hich a chiknaj tal me ese barro’ ◊ la kchik' stsotsil ksit [pe]
klumaltike [pe] ‘así fue fundado ‘me quemé las pestañas’
nuestro pueblo’ (3) hacerse ◊ j'a'teletike ya yesinik chik' wale' [vr]
comprensible, aclararse ◊ chiknaj ‘los trabajadores se ocupan de
to ta patil [chi] ‘se aclaró después quemar caña’ ◊ ijk'a xchik'awan i
(el enigma)’ Morf.: chikan -aj. k'ajk'i [tp] ‘híjole, quema el fuego’
chiknajtes v.t. (1) descubrir, divulgar, (2) fumigar (quemar hierbas)
manifestar, revelar ◊ ma xhu' ta ◊ ma me ba xjalajatix a ts'i, ay nix ba ya
chiknajtesel te binti muken ya kpastike achik'ik sok jPetul te wamale [tp] ‘ya
[pe] ‘no se debe revelar lo que no te vayas a tardar, por si
hacemos a escondidas’ ◊ la fumigas las hierbas con Pedro’
xchiknajtes te k'op yu'un jlumale (3) la xchik' ta k'ahk' loc.(v.t.+f.p.)
[gu] ‘divulgó el problema de mi (“lo quemó en el fuego”) le echó la
comunidad’ (2) crear, fundar ◊ te culpa indebidamente, le levantó
bitik ay ku'untikik ya'tike, ja' to me la falsos ◊ ma xachik'on ta k'ajk' [tp]
xchiknajtesik jilel te antiwo jmam ‘no me levantes falsos’.
jme'chuntike [tp] ‘lo que tenemos chik' 3 [cen] v.t. comer (caldo), remojar
ahora, lo crearon nuestros y comer (en caldo, en café) ◊ ich'a
ancestros’ Morf.: chikan -aj -tes. tel jchik'tik ya'lel ti'bal [ca] ‘trae el
chiktaj s. especie de pino (⇒taj) caldo de carne para comer’ ◊ ya
Morf.: chik + taj. jchik'be ya'lel chenek' [ox] ‘voy a comer
chiktawilon [tp] s. tinamú canelo caldo de frijol’ ◊ xchik'ojix tel ya'lel
(ave Crypturellus cinnamomeus mut [ca] ‘ya comió caldo de pollo’
[Hunn]) Sin.: kul'it mut, chiktawil, ◊ chik'a pan ta kajpe [tp] ‘come el
chiktulub, chixtulub, chiktulum, pan remojándolo en el café’.
chixtulum Dial.: ba xchiktabelon. chik'in v.i.a. sudar ◊ bayel a xchik'inotik
194 chikxekul [ox] s. verdolaga (Portulaca [pe] ‘sudamos mucho’ Inf.: chik'
oleracea) Dial.: am xekjol; ca chekul; ◊ yakon ta chik' yu'un k'ahk'al [ba]
pe chikxeko; tp chekul, xchekul; vr ‘estoy sudando por el calor’
xekol Morf.: chik + xek -ul. Morf.: chik' -in.

00_Diccionario_tseltal.indb 194 29/09/17 11:05


chimil

chik'ojib s2. lugar o aparato para [ca] ‘tu blusa es colorida con
quemar algo, horno, incinerador bordados variados’ Dial.: ba
◊ ha' ini ha' xchik'ojibal k'a'pal [pe] ch'alch'altik; tp luchluchtik Morf.:
‘éste es lugar para quemar la chil -{CVC} -tik.
basura’ Pos.Marc.: -al ◊ yakon ta chilil [tp] s. vestido tejido, huipil largo
spasel xchik'ojibal p'in [vr] ‘estoy de mujer (llega abajo de la rodilla)
construyendo el horno para ollas’ ◊ la jman jlijk chilil [tp] ‘compré un
Morf.: chik' -oj -ib. huipil largo’ ◊ t'ujbil xchilil jwix [tp]
chik'opom [ba, pe, tp] s. incensario ‘mi hermana tiene un huipil
◊ la sman xchik'opom te kme'e [pe] largo bonito’ Morf.: chil -il.
‘mi madre compró su incensario’ chim v.t. apuntar, inclinar, remojar
Dial.: gu chik'upom; ox, vr chik'pom (algo puntiagudo, cabeza o nariz
◊ top' te jchik'upome [gu] ‘se rompió de alguien) ◊ la xchimbon tujk' ta jol
mi incensario’ Morf.: chik' -o + pom.
chil 1 s. grillo (insecto); a veces
[gu] ‘me apuntó con una pistola
en la cabeza’ ◊ la xchimbe sni' ta
ch
también usado para especies de snah xanich te snich'ane [pe] ‘inclinó
chapulines (Gryllidae) ◊ ma xlaj ta a su hijo sobre el hormiguero’.
ch'iretel te chile [gu] ‘el grillo no chimchon [alt. O/U: chimchun] expr.
termina de chirriar’ Dial.: nor, caminar solo, sin sentido, sin ir a
am, vr ⇒chilchil; ba(sj) ⇒chul; ningún lado ◊ xchimchon a bajt [tg]
ag ⇒chulchul. ‘se fue solo sin sentido’ ◊ yakal
chil 2 s2. (1) [sur] huipil, blusa de mujer, chimchunel ta kaye te kereme [tp] ‘el
vestido ◊ ya la xba sak' tal stsek, xchil muchacho sólo anda en la calle
[am] ‘(se dice que) va a ir a lavar su husmeando’ Morf.: chim -{C}on.
nagua, su blusa’ (2) [ca] bordado chimet, chimimet expr. (1) estarse
◊ ¿mach'a la spas achili? [ca] ‘¿quién incline e incline, asomarse
hizo tu bordado?’ NoPos.: -il ◊ mambil reiteradamente (cabeza, algo con
chilile, ja' tsekele ts'isbilix a [vr] ‘el punta) ◊ chimimet nax sjol ta ti'naj
huipil era comprado, pero la te tut kereme [gu] ‘el niño está
enagua era costurada’ Pos.Marc.: asomándose a cada rato por la
-ul ◊ ba sman tal xchilul stsek ach'ixe puerta’ (2) caerse de bruces
[vr] ‘la muchacha fue a comprar ◊ xchimet yahlel [pe] ‘se cayó de
blusa para su vestido’ ◊ t'ujbil frente’ Morf.: chim -et.
xchilul ak'u' [ca] ‘es bonito el chimil (Pl. chimajtik) adj.pos. agachado,
bordado de tu blusa’ Dial.: cabizbajo, con la cabeza hacia el
tp véase ⇒chilil. suelo por preocupación, tristeza,
chil 3 [pe] v.t. rasguñar (⇒chal) ◊ la xchilbe desánimo, o por estar pastando
ta jot'el sit [pe] ‘le rasguñó la cara’. (animal) ◊ te winike chimil yu'un
chilan [tp] v.t. soltar (cabello) ◊ xchilanej smelbil o'tan [tp] ‘el hombre está
sjol [tp] ‘trae el pelo suelto’ agachado por su tristeza’ ◊ chimil
Morf.: chil -an. sni' ta lum te ts'i'e [pe] ‘el perro está
chilchil [nor, am, vr] s. grillo con la nariz inclinada hacia el
195
(insecto) ⇒chil Morf.: chil -{CVC}. suelo’ ◊ chimil ta lum te machite [ox]
chilchiltik [ca] adj.dif. bordado con ‘el machete está en el suelo con
variados colores ◊ chilchiltik ak'u' la punta hacia abajo’ Morf.: chim -il.

00_Diccionario_tseltal.indb 195 29/09/17 11:05


chimk'uj

chimk'uj [alt. -Vj: chimk'oj] v.i. caerse chin ta abak'etale, nuxan ta ch'ajal
súbitamente de cabeza, de frente wamal [vr] ‘si te salen granos en
◊ chimk'uj sjol ta lum te tut kereme tu cuerpo, báñate con hierbas
[gu] ‘el niño se cayó de cabeza amargas’ Pos.Marc.: -ul ◊ ay xchinul
al suelo’ ◊ chimk'oj koel ta naktibal sk'ab alale [vr] ‘la mano del bebé
te alale [tp] ‘el bebé se cayó del tiene granos’ ◊ ha' te a xlok' tal
asiento de frente’ Sin.: ox xchinule, k'ahun ta jahk'u'ik' [pe]
chimts'uj Morf.: chim -k'uj. ‘es como cuando le salen granos,
chimk'un v.t. tumbar, tirar, empujar parece que le sale sarpullido’.
(algo o alguien, que se inclina chin ak' [tp] s. (1) campanita ⇒chi'in ak'
hacia abajo o cae de bruces) (Cissampelos pareira) (2) curarina
◊ la xchimk'un kohel ta ch'en [pe] ‘lo (planta trepadora) Dial.: ca patax
empujó hacia el barranco cabeza chinin ak' Morf.: chin + ak'.

ch hacia abajo’ ◊ la xchimk'unon koel ta


jwayib te jme'e [tp] ‘mi mamá me
chinam s2. cerebro, sesos ⇒chihnam.
chinam wakax [am] s. especie de
tiró de bruces de mi cama’ ◊ la hongo silvestre comestible, como
jchimk'un koel ta ja' te jbankile [gu] una bola negra Morf.: chinam +
‘le bajé la cabeza a mi hermano wakax ‘sesos de vaca’.
empujándosela en el agua’ Sin.: chinchintik adj.dif. rasposo (corteza
ox chimts'un Morf.: chim -k'un. del árbol); lleno de granos (parte del
chimol s. especie de escarabajo cuerpo) ◊ chinchintik jk'abi [gu]
rinoceronte, con un cuerno ‘mi mano está llena de granos’
único y generalmente pequeño ◊ chinchintik kelaw [tp] ‘mi cara está
(insecto Scarabaeidae: Dynastinae llena granos’ ◊ chinchintik spat te
(partim); ejemplar colectado: te'e [pe] ‘el árbol es muy rasposo’.
Enema endymion). chiob [ca] s. tordo ojirrojo (ave
chimolil te' [tp] s. pasálido, especie Molothrus aeneus).
de coleóptero (insecto Passalidae chipop, chipop ch'oj [vr] s. especie
[Hunn]) Sin.: chimolil k'a'al te' de arbusto con f lores amarillas
Morf.: chimol -il + te'. vistosas; tiene virtudes
chimunaj expr. andar agachando medicinales.
la cabeza de manera oscilante, chitam s. cerdo, puerco, marrano
doblarse repetidamente (punta (mamífero Sus scrofa) ◊ ha' nax ay
de algo) ◊ xchimunaj sjol ta bel te ho'koht xchitam [pe] ‘sólo tiene cinco
winike [tp] ‘el hombre camina puercos’ Pos.Marc.: -ul ◊ ay la
moviendo la cabeza’ ◊ xchimunaj xchitamul te k'ine [gu] ‘(se dijo que)
ta ton te awute'e [tg] ‘la coa anda en la fiesta habrá carne de cerdo’.
chocando en la piedra chitam ak [tp] s. zacatón, tipo de
(doblándosele la punta)’ zacate que crece tupido hasta
Morf.: chim -unaj. metro y medio de altura y sirve
chin s. grano, sarpullido, erupción para alimento de animales
196 ◊ ay chin ta ka' [pe] ‘tengo granos (Muhlenbergia macroura [Berlin])
en el muslo’ ◊ ay jchin [gu] ‘tengo Morf.: chitam + ak.
granos’ ◊ ay xchin te chitame [tp] ‘el chiw [ox] v.t. torcer (nariz en señal
puerco tiene granos’ ◊ teme lok' de desprecio o enojo).

00_Diccionario_tseltal.indb 196 29/09/17 11:05


chi'il ha'

chiwaj 1 [ca, ox, tp] v.i. torcerse, chiwk'un [gu, ox] v.t. torcerle la boca
fruncirse (nariz) ◊ chiwaj sni' yu'un con fuerza ◊ la jchiwk'umbey yej te
yilimba [tp] ‘se le frunció la nariz ts'i' k'alal la sti'one [gu] ‘le torcí la
por el enojo’ Morf.: chiw -aj. trompa al perro cuando me
chiwaj 2 [am] v.i. agrietarse (tierra) mordió’ Morf.: chiw -k'un.
Morf.: chiw -aj. chi' adj. (1) dulce ◊ wen chi' te nalaxe
chiwan [ox, tp] v.i. torcer, fruncir [gu] ‘la naranja está muy dulce’
(nariz) Morf.: chiw -an. (2) salado, que tiene sal ◊ ma chi'uk
chiwawet [am] expr. estar mostrando awe'ele, ay to sk'an teb xan yats'amul [vr]
las partes íntimas (niños) ◊ koesa ‘no está salada tu comida, todavía
atseke, ¿tut ya apas chiwawetel? [am] le hace falta un poco de sal’ Atr.: -il
‘baja tu falda, ¿qué haces S.Abstr.: -il, -ilal, -ilul ◊ ya ka'bey xchi'il
mostrándolo todo?’ Morf.: jkajpel [ca] ‘le pongo dulce a mi
chiw -awet.
chiwet, chiwiwet [gu, ox, tp] expr.
café’ ◊ ma xko ta uch'el yu'un xchi'ilal
me kajpele [ca] ‘el café no se puede
ch
estarse tuerce y tuerce (nariz); tomar por su dulzura’ Dif.: chi'chi'tik
mostrar los dientes (perro) medio dulce ◊ chi'chi'tik te mankoe
◊ xchiwet ye yu'un ya k'an ti'wanuk te [gu] ‘el mango está medio dulce’.
ts'i'e [tp] ‘el perro está enseñando chi' jek'jek' [ca] adj. pasado, con olor
los dientes porque quiere agrio (fruta) Morf.: chi' + jek' -{CVC}.
morder’ Morf.: chiw -et. chi' pajpaj [pe] adj. agridulce
chiwil 1 (Pl. chiwajtik) [ca, ox, tp] adj. Morf.: chi' + paj -{CVC}.
pos. torcido, fruncido (nariz) chi' pik'pik' [ca, pe] adj. ácido,
⇒ch'iwil; desgastado (la punta de agridulce ◊ chi' pik'pik' ta lek'el [pe]
la coa) ◊ chiwil sni' ta ilimba te antse ‘se le siente un sabor agridulce al
[ca] ‘la mujer tiene la nariz lamerlo’ Dif.: chi' pik'pik'tik ◊ chi'
fruncida por enojo’ ◊ chiwil sni' ta pik'pik'tik nax te nalaxe [ca] ‘la naranja
mesa te kereme [ox] ‘el muchacho está agridulce’ Sin.: chi' pajpaj,
está con la nariz fruncida en la chi' pi'pi' Dial.: am chi' pik'an,
mesa (enojado)’ ◊ chiwilix sni' te paj uman; ba chi' pit'pit'
kawote' [tp] ‘la punta de mi coa Morf.: chi' + pik' -{CVC}.
está desgastada’ Morf.: chiw -il. chi' pit'pit' [ba] adj. agridulce ◊ chi'
chiwil 2 (Pl. chiwajtik) [am] adj.pos. pit'pit' te alaxaxe [ba] ‘la naranja está
agrietado, rajado, cuarteado (tierra) agridulce’ Morf.: chi' + pit' -{CVC}.
◊ chiwil balmilal yu'un toj takin [am] chi' pi'pi' [ca, pe] adj. medio dulce
‘la tierra está agrietada porque (bebida: café, té, jugo de caña)
está muy seca’ ◊ toj chiwajtik yu'un Morf.: chi' + pi' -{CVC}.
balmilal te yisim ch'umate'e [am] ‘la chi'il ha' [alt. H: chi'il ja'] s. (1) refresco
tierra está muy agrietada por las ◊ la smalbon chi'il ha' ta jk'u' me alale
raíces del chayote’ Morf.: chiw -il. [pe] ‘el niño me derramó refresco
chiwk'uj [gu, ox] v.i. torcerse sobre la ropa’ ◊ ¿ya bal yutat atat te
repentinamente (boca) ◊ chiwk'uj yakuk kik'at bael ta smanel kuch'tik chi'il
197
yej k'alal yal ta lume [gu] ‘se le torció ja'e? [gu] ‘¿te regañaría tu papá si
la boca al caerse al suelo’ te llevara a comprar un refresco
Morf.: chiw -k'uj. para tomar?’ (2) chicha, alcohol

00_Diccionario_tseltal.indb 197 29/09/17 11:05


chi'in

de maíz ◊ ya me jnuptik te chi'il ja' salada’ ◊ chi'ub xch'ich'el [ba] ‘le dio
bankilaletik [tp] ‘vamos a probar azúcar en la sangre (diabetes)’
la chicha señores autoridades’ Morf.: chi' -ub.
Morf.: chi' -il + ha' ‘agua dulce’. chi'ub 2 [var. chiub, xchi'ub, chiub wamal]
chi'in 1 s. (1) camote (Ipomoea batatas) [tp] s. erígero del Canadá (planta
◊ paya te chi'ine [gu] ‘cuece el camote’ herbácea: Conyza canadensis
◊ me chi'ine ala telajtik stukel, ha' te ay [Berlin]) Dial.: gu xiub ja'mal.
xch'oxil [pe] ‘el camote es alargado chi'ubtes v.t. endulzar ◊ laj to xchi'ubtes
y gordito, es el que tiene su guía’ skahpe [pe] ‘todavía endulzó su
◊ ma'yukix ye'tal te chi'ine [pe] ‘el café’ Morf.: chi' -ub -tes.
camote ya no tiene raíz’ (2) [ox, cho s2. cachete, mejilla ⇒choh.
tp] papa (Solanum tuberosum) chochob [ca, tp] s. bellota de roble,
Pos.Marc.: -ul ◊ ¿ya ak'ambe xchi'inuli? en particular, bellota muy grande

ch [tp] ‘¿quieres papa (para


acompañar lo que estás
del roble ⇒k'olol2 que se utiliza
como trompo.
comiendo)?’ Morf.: chi' -in. chochoy [ba] s. especie de roble
chi'in 2 [ca, gu, ya] adj. morado (color) (⇒jihte') (Quercus sp.) π es conocido
◊ ich'a tal chi'in pak'i [gu] ‘trae la tela por la dureza de su madera, que
morada’ S.Abstr.: -il, -al, -ul [gu] permitía hacer los engranajes
◊ t'ujbiltik xchi'inul sk'u' [gu] ‘lo del trapiche.
morado de su ropa está medio choh [alt. H: choj, cho] s2. (1) cachete,
bonito’ Dif.: chi'intik medio mejilla ◊ ay chin ta xchoh te alale [pe]
morado ◊ chi'intik ta ilel te xpixolale ‘el bebé tiene un grano en el
[ca] ‘el sombrero se ve medio cachete’ ◊ tsajtsajtik nax xchoj ach'ixe
morado’ Dial.: pe ak'al chi'in; [vr] ‘la mejilla de la muchacha
tp tsajal chi'in Morf.: chi' -in. está chapeadita’ (2) xchoh yit
chi'in ak' s. campanita, nombre de loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el cachete de su
varias especies de enredaderas trasero”) su nalga, su glúteo.
(Ipomoea spp.) Sin.: tp chin ak' Dial.: chohk'aj [alt. H: chojk'aj] [ba, ca, gu,
ca chinin ak' Morf.: chi' -in + ak'. pe, tp] v.i. af lojarse ◊ chohk'ajem
chi'inub [ba, ca, gu] v.i. volverse sk'ab jkitara [ba] ‘está floja la cuerda
morado ◊ chi'inub te pak'e [gu] ‘la tela de mi guitarra’ ◊ chojk'aj te ijkatsile
se puso morada’ Morf.: chi' -in -ub. [gu] ‘la carga se af lojó’
chi'inubtes [ba, ca, gu] v.t. volver Morf.: chok' <h> -aj.
morado ◊ la xchi'inubtes te june [gu] chohk'an [alt. H: chojk'an] [ba, ca, gu,
‘volvió morado el papel’ pe, tp] v.t. af lojar ◊ chohk'amba
Morf.: chi' -in -ub -tes. jtebuk xchuhkil step te alale [ba]
chi'paj [gu, pe, tp] s. fruta ◊ bayel ‘af lójale un poco el cordón del
chi'pajetik ya xchonik ta ch'iwich [pe] zapato al niño’ ◊ la schojk'an te
‘en el mercado venden muchas molinoe [gu] ‘af lojó el molino’
frutas’ Morf.: chi' + paj ‘dulce-agrio’. Morf.: chok' <h> -an.
198 chi'ub 1 v.i. ponerse dulce o salado chohk'iy [alt. H, -Y: chojk'iy, chohk'i,...]
◊ maba chi'uben me ule [pe] ‘el atole v.t. tirar esparcir, derramar
no se ha endulzado’ ◊ k'ax ch'iuben (líquido) ◊ la xchohk'i ta ha' me
te we'elile [gu] ‘la comida está muy sbankile [pe] ‘le tiró agua a su

00_Diccionario_tseltal.indb 198 29/09/17 11:05


chohtaj

hermano mayor’ ◊ la jchohk'i jbah a chon te itaje [gu] ‘la verdura rápido
ta ha', makot ta te' te jbaltee [ba] se vendió’ Morf.: chon <h>.
‘me derramé agua encima de mí chohp [alt. H: chojp] v.i. (1) sanar,
mismo, mi cubeta se trabó con curar ◊ maba sk'an ya xchohp te
un palo’ ◊ la xchojk'iy te kasolinae xchamele [pe] ‘no quiere sanar su
[gu] ‘derramó la gasolina’ enfermedad’ ◊ te mutetik chojpikix
Sin.: ba pohk'iy Morf.: chok' <h> -iy. yu'un te chamele [gu] ‘los pollos ya
chohl [alt. H: chol] c.n. para contar sanaron de la peste’ (2) [am, vr]
surcos, filas, líneas ◊ chanchohl la af lojarse; calmarse ◊ chojpix yak'ul
jts'un chenek' [ba] ‘sembré cuatro jsi'e [vr] ‘ya se af lojó el lazo de mi
surcos de frijol’ ◊ la kjam hilel leña’ ◊ chojpix kip, ma xju'ix ku'un a'tel
oxchohl kahpe [pe] ‘dejé limpios [vr] ‘ya se me af lojó mi fuerza, ya
tres surcos de café’ ◊ tey ta jk'ale la no puedo trabajar’ ◊ chojpix xk'uxul
jpas jilel oxchol ton [vr] ‘allá en mi
milpa dejé hechas tres filas de
jole [vr] ‘ya se me calmó el dolor
de cabeza’ Morf.: chop <h>.
ch
piedras’ Morf.: chol <h>. chohptay v.t. curarse con ◊ la xchohptay
chohlaj [alt. H: cholaj] v.i. formarse, jchamel te ha'mal poxe [ba] ‘el enfermo
alinearse ◊ ya sk'an ya xchohlajik, se curó con plantas medicinales’
yu'un ora ya xk'axik a [ba] ‘ellos ◊ chohptaya abah ta ha'mal pox [ba]
deben formarse, para que pasen ‘cúrate con plantas medicinales’
rápido’ ◊ cholajik ta smanel yotik Morf.: chop <h> -tay.
antsetike [vr] ‘las mujeres se chohptes [alt. H: chojptes] v.t. curar
formaron para comprar sus ◊ la xchohptesbat achamel [pe] ‘te curó
tortillas’ Morf.: chol <h> -aj. tu enfermedad’ Morf.: chop <h> -tes.
chohlan [alt. H: cholan] v.t. alinear, choht [alt. H: chojt, ox chojt'] c.n.
poner en fila, formar ◊ la xchohlan (1) para contar muebles de cuatro
stsa' ta amak' te ts'i'e [ba] ‘el perro patas ◊ ich'a tal cha'choht siya [ba]
alineó sus cacas en el patio’ ◊ la ‘tráete dos sillas’ (2) para contar
jcholan ton ta sti' jk'al [vr] ‘alineé pares de cosas ◊ ¿jaychojt ay te atepe?
piedras en la orilla de mi milpa’ [tp] ‘¿cuántos pares de zapatos
◊ ya xcholan sbajik krisyanojetike yu'un tienes?’ (3) [ox, tp] para contar
ya x'ochix ta pukel smajtanik [vr] ‘la grupos de diez hilos (al elaborar
gente se forma porque ya van a la urdimbre) Morf.: chot <h> .
repartir regalos’ Morf.: chol <h> -an. chohtaj [alt. H: chojtaj, ox chojt'aj]
chohlib [alt. H: ch'olib] s2. instrumento v.i. (1) sentarse (⇒nahkaj, ⇒huhkaj)
para pasar líquido de un recipiente ◊ chojtaj sok xila [tp] ‘se sentó
a otro: taza, bote, embudo ◊ tey laj con su silla’ (2) colocarse,
kak'ix xch'ohlib me ha'e [pe] ‘allí estacionarse (silla, vehículo)
coloqué el bote para verter el ◊ ya xchohtaj siya ta banti ya xhuhkaj
agua’ ◊ ¿ja' bal xch'olib ul ini? [gu] te j'a'tejpatane [ba] ‘se va a poner
‘¿éste es con lo que se sirve el una silla donde se va a sentar la
atole?’ Morf.: ch'ol <h> -ib. autoridad’ ◊ chohtaj skaro ta yohl
199
chohn [alt. H: chon] v.i. venderse, kaya [pe] ‘su carro se estacionó
estar en venta ◊ yu'un ya xchohn me en medio de la calle’ Morf.:
ine [pe] ‘ése es para venderse’ ◊ ora chot <h> -aj.

00_Diccionario_tseltal.indb 199 29/09/17 11:05


chohtajib

chohtajib [alt. H: chojtajib] s2. (1) silla, ◊ chohyana jtebuk te sk'ab molinoe,
lugar para sentarse ◊ k'asesbeya yu'un k'un ta juch'el a [ba] ‘af loja un
xchojtajib awichani [gu] ‘pásale su poco el mango del molino, para
silla a tu tío’ (2) estacionamiento que esté suave al moler’ ◊ ya
◊ ma to spasoj xchohtajib skaro [pe] ‘aún jchoyan te oye [gu] ‘voy a af lojar
no ha hecho el estacionamiento el pilar’ Morf.: choy <h> -an.
de su carro’ ◊ yak'el ora ha' xchohtajib choj 1 s. (1) puma (mamífero, también
skaro li' ta sti' knahi [pe] ‘siempre comúnmente llamado tigre o león:
estaciona su carro acá enfrente Puma concolor).
de mi casa’ Morf.: chot <h> -aj -ib. te'el choj[ba] s. onza, yaguarundí,
chohtan [alt. H: chojtan, ox chojt'an] tigrillo (mamífero Puma
v.t. (1) sentar, acomodar, estacionar yagouaroundi) Dial.: ca, tp
◊ chohtanlana tey te atepe [ba] ‘coloca ⇒ik'sab, te'tikil choj.

ch ahí tus zapatos’ ◊ la xchojtan ta ton


te yale [gu] ‘sentó a su hijo en la
tsajal chojs. ocelote, cangrejero
(mamífero Leopardus
piedra’ ◊ ya jchojtan li' te karoe [gu] pardalis).
‘voy a estacionar aquí el carro’ choj 2 [ca, chi, tp, sb, st] s. gato
(2) la xchohtan nah loc.(v.t.+f.n.obj.) doméstico (evolución a partir de
(“asentó la casa”) empezó a choj1; ⇒mis).
colocar la estructura de la casa chojak' s. red, bolsa de red ◊ ya jna'
(postes, vigas) (3) [ox] la xchojt'an na sjalel chojak' [gu] ‘sé tejer redes’.
loc.(v.t.+f.n.obj.) (“asentó los hilos”) chojak' nichim [am] s. orquídea
agrupó los hilos por grupos de pelícano ⇒tsu'at wamal
10, correspondiendo al c.n. chojt' Morf.: chojak' + nich -im.
(⇒choht); acomodar los hilos al chojak'il ja'al [tp] s. aguacero
poner la urdimbre en los palos Morf.: chojak' -il + ja' -al.
del telar ◊ chojt'ana me te anae [ox] chojam [pe] s. desgranador (punta
‘agrupa tus hilos de diez en diez’ de machete viejo, cortado) (⇒luk)
Morf.: chot <h> -an. ◊ k'uta me ixime, te ay te chojame
chohy [alt. H: choy] v.i. af lojarse [pe] ‘desgrana el maíz, ahí está
◊ chohy jchukuchuht [ba] ‘se af lojó el desgranador’.
mi cinturón’ ◊ choy yak'ul json [tp] chojchoj [ba, gu] s. cornezuelo, cuerno
‘se af lojó la cuerda de mi de toro, cucharilla; arbusto
guitarra’ Morf.: choy <h>. cubierto de espinas grande y
chohyaj [alt. H: choyaj] v.i. af lojarse habitado por hormigas (Acacia
◊ chohyaj ta skaj pikulayel [pe] ‘se cornigera) Dial.: pe chojchoj ch'ix,
af lojó por tanto que lo estuvieron choj ch'ix (diferente de chojchoj ch'ix
tocando’ ◊ chohyajem sk'ab jmakina de tp) Morf.: choj -{CVC}.
[ba] ‘la palanca de mi máquina xanich'ul chojchojs. especie de
está af lojada’ ◊ choyaj yak'ul jna [tp] hormiga que vive en los
‘se af lojó el amarre de mi casa’ cornezuelos (Tetramorium sp.).
200 Morf.: choy <h> -aj. chojchoj ch'ix [tp] s. especie
chohyan [alt. H: choyan] v.i. af lojar de enredadera con espinas
◊ la kchohyambe slaso me kawuhe [pe] (Smilax bona-nox [Berlin])
‘le af lojé el lazo al caballo’ Morf.: choj -{CVC} + ch'ix.

00_Diccionario_tseltal.indb 200 29/09/17 11:05


cholol

chojchowit [tp] s. saltador gris señor así de guanga tiene la parte


(ave Saltator coerulescens [Hunn]) trasera de su pantalón’
Dial.: ca la jti' ch'oj ta jwayich Morf.: chok' -ol.
(“comí ratón en mi sueño”). chol v.t. (1) formar, alinear, acomodar
chojol (Pl. chojajtik) [am, ox, tp] adj.pos. ◊ ¿mach'a ya xchol te kantelae? [gu]
cargado (de frutos un árbol, en ‘¿quién va a alinear las velas?’ ◊ ya
racimos) ⇒chijil1, ◊ chojol nax sit ta xcholtikla jnopjunetik te jp'ijubteswanej
ilel te ts'usube [ox] ‘la uva se ve en [pe] ‘el maestro forma a los
racimos bien cargados’ (véase alumnos’ ◊ yakal to nax yala cholbel
figura 12) S.Abstr.: chojil ◊ in xchojil sbah me ajane [pe] ‘al elote apenas
sit te ts'usube [tp] ‘así de grande es se le están formando las filas de
el racimo de la uva’ ◊ xchojikil to sit granos’ (2) contar, explicar, narrar
makum lum ine [tp] ‘así de grandes ◊ ma' jchol te bin la awalbone [gu] ‘no
y abundantes están las moras
allá’ Morf.: choj -ol.
voy a contar lo que me dijiste’
(3) rastrear (huellas de un animal),
ch
seguir; buscar ◊ la xcholbe bahel yok
te j'ibe [pe] ‘rastreó las huellas del
armadillo’ ◊ la jcholbey yok te chije
[gu] ‘seguí las huellas del venado’
(4) desvestirse, quitarse (ropa)
◊ ya jchol jk'u'i [gu] ‘voy a quitarme
la camisa’ (5) servir (comida) ◊ ya
jchol we'elil [vr] ‘sirvo la comida’.
cholchol be [ox] s. especie de hongo
Figura 12. Chojol ‘cargado (frutos en racimos)’ venenoso (Amanita vaginata
[García Santiago 2014])
chok' [gu] v.t. tirarle agua ⇒chohk'iy Morf.: chol -{CVC} + be.
◊ la xchok'on ta ja' te ach'ixe [gu] ‘la cholet, chololet expr. (1) verse en fila,
muchacha me tiró agua’. de forma seguida ◊ xcholet xla lok'
chok'ol (Pl. chok'ajtik) [ba, ca, gu, pe, tal ta eskuela ch'in untiketike [vr]
tp] adj.pos. f lojo, guango, suelto, ‘los niños salen en fila de la
poco apretado (tapa, llave, ropa, escuela’ ◊ cholet bael te ch'ich'e [chi]
lazo) ◊ chok'ol makbil te amporahe ‘la sangre formaba un rastro
[pe] ‘está f loja la tapa de la ánfora’ seguido’ (2) sonar f luido (habla)
◊ chok'ol xanab [ca] ‘tiene el zapato ◊ wen xcholet ya xk'opoj [pe] ‘habla
f lojo (grande)’ ◊ chok'ol te yok bien f luido’ Morf.: chol -et.
juktajibale [gu] ‘está f loja la pata de cholol (Pl. cholajtik) adj.pos. formado,
la silla’ ◊ ma' lek la sjal ch'ajan me alineado, en filas ◊ cholol te
kbankile, wen chok'ajtik laj yihkita [pe] juktajibaletike [gu] ‘las sillas están
‘mi hermano no trenzó bien los formadas’ ◊ cholol ta beh me
hilos, los dejó todo f lojos’ winiketike [pe] ‘los hombres están
◊ chok'ol sit jalbil te chojak'e [tp] ‘la formados en el camino’ ◊ wen
201
red está tejida de manera poco t'ujbil cholajtik ts'umbil me kahpehe
apretada’ S.Abstr.: pe chok'il ◊ in [pe] ‘se ve muy bonitas las matas
xchok'il yit swex in winike [pe] ‘aquel de café plantadas en fila’ S.Abstr.:

00_Diccionario_tseltal.indb 201 29/09/17 11:05


cholp'ij

cholil ◊ in xcholil beel te k'altike [tp] meba chonchiw[tp] s. gorrión


‘la milpa está en filas (por surcos)’ de Lincoln (ave Melospiza
Morf.: chol -ol. lincolnii [Hunn]) Sin.: ijts'inal
cholp'ij [alt. P’, -Vj: cholp'ej, ox cholbej] chonchiw, ts'irin chonchiw.
v.i. caerse súbitamente (pantalón) me' chonchiw[tp] s. gorrión
◊ cholp'ij swex k'alal yakal ta animal ae bigotudo rojizo (Aimophila
[gu] ‘se le cayó su pantalón cuando rufescens [Hunn]) Sin.: wixal
estaba corriendo’ ◊ cholp'ij stsek chonchiw.
alale yu'un ma chukbiluk lek a [vr] kaxlan chonchiw[tp] s. gorrión
‘el pañal del bebé se le cayó doméstico (Passer domesticus
repentinamente porque no estaba [Hunn]).
bien amarrado’ Dial.: ba chehp chop [am, vr] v.t. af lojar (⇒choy)
Morf.: chol -p'ij. ◊ chopa xchujkil koxtale [vr] ‘af loja

ch cholp'in [alt. P’: ox cholbin] v.t. bajar


súbitamente (pantalón) ◊ la
el amarre del costal’ ◊ ma me achop
aba, a'tejan me lek [vr] ‘no te aflojes,
scholp'imbon jwex te kijts'ine [gu] trabaja bien’.
‘mi hermanito me bajó el chopol 1 (Pl. chopajtik) [am, vr] adj.pos.
pantalón’ Morf.: chol -p'in. (1) f lojo, af lojado, poco apretado
chomante' [tp] s. tocón, tronco (⇒choyol) ◊ chopol xwex kereme [vr]
⇒chumante' Morf.: choman + te'. ‘el pantalón del muchacho está
chombaj v.i.a. vender, realizar f lojo’ (2) haragán, f lojo ◊ chopol
ventas ◊ ma xchombaj te wits' kereme ka'iy jba o'le [vr] ‘hoy me siento
[pe] ‘el niñito no vende’ haragán’ Morf.: chop -ol.
Morf.: chon -baj. chopol 2 adj. (de chopol1) malo,
chombajel s./s.a. venta, acto de estar dañino, feo, peligroso; grosero,
vendiendo Morf.: chon -baj -el. estúpido ◊ chopol winik [gu]
chon v.t. (1) vender ◊ te ja'ate ya xba ‘hombre malo’ ◊ toj xk'opojat, stalel
achon muyem ta ch'iwich [gu] ‘tú irás ora chopol binti kawale [pe] ‘habla
a vender hierbamora en el bien, siempre dices estupideces’
mercado’ ◊ ¿me ay ta chonel? [vr] ◊ ma xawal chopol k'op, ma' lekuk
‘¿está en venta?’ ◊ jo'one ya jchon jba [ba] ‘no digas groserías, no está
ta a'tel [vr] ‘yo me estoy vendiendo bien’ Sin.: cen (- ca, -tg) amen
para trabajar’ ◊ baht ta chon mut S.Abstr.: -il lo malo, la maldad de
[pe] ‘se fue a vender pollo’ algo o alguien; el veneno de algo
◊ chombon asi' [ba] ‘véndeme tu ◊ lom xchopolil te kereme [ca]
leña’ (2) [tp] vender gente (hacer ‘el muchacho es muy malo’
brujería) ◊ ya jxi' xchonon te j'ak' ◊ xmilawan ta ora te xchopolil ik'bolaye
chamele [tp] ‘tengo miedo de que [pe] ‘el veneno de la nauyaca es
el brujo me haga brujería’ ◊ ta lom muy letal’ Dial.: algunos lugares
x'ala chonawan ya awil mene [tp] (ca, pe) presentan la forma plural
‘ya ves que ése le hace mucha chopajtik típica de posicionales (al
202 brujería a la gente’. lado de chopolik) ◊ chopajtik ta ilel me
chonchiw s. gorrión (ave), en in keremetike [ca] ‘aquellos
particular el gorrión collar rojizo muchachos se ven malos’
(Zonotrichia capensis [Hunn]). Morf.: chop -ol.

00_Diccionario_tseltal.indb 202 29/09/17 11:05


choxol

chopol k'optay [alt. -Y: chopol k'opta] k'a'al [vr] ‘el ancianito está
v.t. insultar, ofender ◊ la xchopol en cuclillas en medio del patio
k'optayik te antsetike [pe] ‘insultaron porque se está asoleando’
a las mujeres’ Morf.: chop -ol + Morf.: chot -ol.
k'op -tay. chotp'ij [alt. P’, -Vj: chotp'ej, ox
chotet, chototet expr. (1) estar chotbej] v.i. darse un sentón,
chorreando, regarse en gran sentarse bruscamente, caerse
cantidad ◊ xchotet te ja'ale [tg] sentado ◊ chotp'ij ta lum te jyakubele
‘el aguacero está recio’ ◊ xchotet [gu] ‘el borracho se dio un sentón
lok'el xch'ich'el sni' te kereme [tp] en el suelo’ ◊ chotp'ijon ta juktajib
‘al muchacho le salió sangre de la [ba] ‘me caí de mi silla’
nariz a chorros’ ◊ xchototet ja' ta bej Morf.: chot -p'ij.
[gu] ‘está corriendo mucha agua chotp'in [alt. P’: ox chotbin] [ba, ox]
en el camino’ (2) estar sentándose
y levantándose a cada rato
v.t. sentar bruscamente, dejar
caer ◊ ma me xachotp'in kohel me
ch
(persona); estar estacionándose baltehe [ba] ‘no vayas a dejar caer
a cada rato (vehículo) ◊ ¿banti xbat bruscamente la cubeta’
sok chotetel anaktib? [tp] ‘¿adónde Morf.: chot -p'in.
vas sentándote a cada rato de un chox [pe] c.n. para contar vehículos
lugar a otro?’ Morf.: chot -et. ◊ oxchox to skaro ay ta sti' snah [pe]
chotib s. (1) instrumento o lugar ‘tiene hasta tres carros delante de
para sentarse (silla, banco) su casa’ Sin.: koht.
◊ lubenikix kakan, tsakben tal jchotib choxaj [pe] v.i. estacionarse (vehículo)
[tp] ‘ya están cansados mis pies, ◊ choxaj karo ta sti' snah [pe] ‘se
tráeme mi silla’ (2) lugar, espacio estacionó un carro enfrente de
para estacionar un vehículo ◊ in su casa’ Morf.: chox -aj.
ta ba ay xchotib jkaro [tp] ‘allá está el choxajtes [pe] v.t estacionar ◊ lum laj
estacionamiento de mi carro’ yich' choxajtesel me karoe [pe] ‘allá
Morf.: chot -ib. fue estacionado el carro’
chotol (Pl. chotajtik) adj.pos. (1) [ox, tp, Morf.: chox -aj -tes.
vr] sentado ◊ chotol ta naklej sok xila choxan [ba, pe] v.t. estacionar
te jtatike [tp] ‘nuestro padre está (vehículo), colocar (silla) ◊ xtaluk
sentado con una silla’ Sin.: nakal xchoxan ta yohl jtehklum [pe] ‘vino a
(2) colocado, estacionado (mueble, estacionarlo en medio del pueblo’
vehículo) ⇒kotol ◊ chotol ta muk'ul ◊ choxana ta patnah me siyae, ya
bej ja' i karoi [gu] ‘el carro está xmakawan [ba] ‘pon la silla atrás de
estacionado en la carretera’ ◊ lum la casa, estorba’ Morf.: chox -an.
chotol te xilae [tp] ‘la silla allá está choxol 1 (Pl. choxajtik) [ba] adj.pos.
colocada’ (3) armado con la trepado ◊ choxol ta te' te bats'e' [ba]
estructura básica (casa a medio ‘el saraguato está trepado en el
construir) ◊ chotol to me knahe [pe] árbol’ Morf.: chox -ol.
‘mi casa está con la estructura choxol 2 (Pl. choxajtik) [pe] adj.pos. 203
básica (aún no tiene techo)’ estacionado (vehículo) ⇒kotol ◊ in
(4) [vr] en cuclillas ◊ chotol ta yol ta ba choxol me skaroe [pe] ‘su carro
amak' jmamtike yu'un yak ta sk'atinel allá está estacionado’ ◊ lum

00_Diccionario_tseltal.indb 203 29/09/17 11:05


choxol

choxajtik laj yihkitayik smotoike [pe] ◊ choyajtikix yak'ul son [tp] ‘las
‘allá dejaron estacionadas sus cuerdas de la guitarra ya están
motos’ Morf.: chox -ol. f lojas’ Dial.: var. am, vr ⇒chopol1
choxol 3 (Pl. choxajtik) [tp] adj.pos. flaco Morf.: choy -ol.
◊ choxol yakal ta ch'iel me wakaxe [tp] choyp'ij [alt. P’, -Vj: choyp'ej, ox choybej]
‘el becerro está creciendo f laco’ v.i. aflojarse bruscamente ◊ choyp'ij
Morf.: chox -ol. te lawuxe [gu] ‘el clavo se af lojó
choy 1 v.t. aflojar ◊ la xchoybe te smahkile bruscamente’ ◊ choyp'ij sk'ab kechej
[pe] ‘le af lojó la tapa’ ◊ la jchoy te [ba] ‘se af lojó el mango de mi
echeje [gu] ‘af lojé el hacha’ hacha’ ◊ choyp'ej yak'ul jtep [tp]
Dial.: am ⇒chop. ‘se af lojó el cordón de mi zapato’
choy 2 [am] v.t. levantar, alzar (bolsa, Morf.: choy -p'ij.
cubeta, alambre) ◊ ya jchoy moel te choyp'in [alt. P’: ox choybin] v.t. aflojar

ch ixime, ya kak' ta ch'ujteb [am] ‘voy a


levantar la bolsa de maíz, la voy
bruscamente ◊ la xchoyp'in te ti'naje
[gu] ‘af lojó de golpe la puerta’
a poner en la tabla’ ◊ choya moel Morf.: choy -p'in.
alamprae, ya xk'axon [am] ‘alza el cho' v.t. (1) pelar, desollar, despellejar,
alambre (de púas), voy a pasar’ descascarar ◊ ya yich' cho'el ta k'ajk'al
◊ choya awok, ya jmes k'axel [am] ja' te chitame [tp] ‘al cerdo se le
‘alza tus pies, voy a barrer’. desuella con agua caliente’ ◊ la
choyet, choyoyet expr. (1) estarse jcho'be spat alchax [tp] ‘le quité la
af lojando ◊ xchoyet a ka' te jwexe cáscara a la naranja’ Sin.: poch'
[gu] ‘siento que mi pantalón (2) raspar, rozar, lastimar (piel)
anda af lojándose’ ◊ xchoyoyet me ◊ la xcho'ben jpat kuch si' [tp] ‘se me
te xjuch'ubil kapele [gu] ‘la rozó la espalda por cargar leña’
despulpadora de café se está (3) [pe] quitarse (ropa) ◊ la xcho'
af lojando a cada rato’ ◊ ma sk'anix swex [pe] ‘se quitó el pantalón’
bich'el me torniyoe, k'ax xchoyetik [pe] (4) [am, tp] engañar, mentir ◊ la
‘el tornillo ya no se deja apretar, ka'iy cho'el [tp] ‘me engañaron’
ya está muy desgastado’ (2) sentir ◊ cho'el te'ye [tp] ‘eso es mentira’.
un desánimo ◊ xchoyet k'inal a ka'iy chub [tp] v.t. postrar ⇒chuhban ◊ ya
[tg] ‘me siento desanimado’ sk'an achub awok ak'ab [tp] ‘tienes
Morf.: choy -et. que postrarte’.
choylajan expr. af lojarse repetidas chubul (Pl. chubajtik) [cen, ba] adj.pos.
veces o muchas cosas al mismo (1) postrado, hincado con la
tiempo ◊ xchoylajan talel te yijkatse cabeza inclinada, con las manos
[gu] ‘su carga vino af lojándose entrelazadas como en penitencia
a cada rato’ Morf.: choy -lajan. ◊ chublanik [tp] ‘póstrense’ ◊ chubul
choyol (Pl. choyajtik) adj.pos. f lojo, yok sk'ab ta ch'ab te jtatike [tp] ‘el
af lojado (tapa, llave, lazo) ◊ choyol anciano está hincado mientras
p'ij sbakel kej [gu] ‘tengo un diente implora’ (véase figura 13) ◊ kejelon
204 f lojo’ π en am sólo aplica a lazos: julel, chubulon julel [ox] ‘llegué
◊ te xch'ajanul jnae toj choyolix [am] arrodillado, llegué postrado’
‘la cuerda de mi casa (para colgar (2) abandonado, ocioso,
ropa) ya está muy f loja’ tristeando, con los brazos

00_Diccionario_tseltal.indb 204 29/09/17 11:05


chuhk

cruzados ◊ chubulon jilel sok kok chuchumamal [ba(sj)] s2. abuelo


jk'ab [tp] ‘me quedé con los brazos ⇒mamuch π registrado sólo en
cruzados (sin nada)’ ◊ chubul a jil Pamal Nabil Morf.: quizás
yu'un cham smamalal te antse [tp] ‘la chu' -{CVC} + mam -al.
mujer quedó triste y sola porque chuchu' s2. (1) [ba, chi, st] abuela
falleció su marido’ ◊ —¿bin kapas ◊ namey chamix te jchuchu'e [ba]
jawan? —ma'yuk, li' nix chubuloni [pe] ‘hace años que falleció mi abuela’
‘—¿qué haces cuñada? —nada, Sin.: ba muk'ul nan; st meme' Dial.:
acá estoy sentada sin hacer nada’ ab, ox, sp yame'; ag, pe muk'ul me';
Morf.: chub -ul. am me'chich; ca me'elkuj; co chich;
gu nan, nan me'el; sb me'el nan; tg
nan, nan me'el, me'el me'; tp me'chun;
ya muk'ul mama; vr yaya' (2) [pe] tía
(hermana de la madre) ◊ halix
maba kiloj te kchuchu'e [pe] ‘ya tiene
ch
mucho tiempo que no he visto a
mi tía’ NoPos.: -il ◊ mero lek yo'tan te
chuchu'ile [ba] ‘la abuela es muy
Figura 13. Chubul ‘hincado (con la cabeza amable’ Morf.: quizás chu' -{CVC}.
inclinada y las manos entrelazadas)’ chuhban [alt. H: chuban] v.t. postrar;
aquietar (sobre todo como
chuch s. ardilla (mamífero) ◊ luchul ta ref lexivo) ◊ chuhbana aba ta huklej
k'ab taj te chuche [ox] ‘la ardilla está [ba] ‘estate quieto sentado’
perchada en la rama de un pino’ ◊ chubana abaik [tp] ‘póstrense’
Pos.Marc.: -il ◊ ba smaklibe xchuchil Morf.: chub <h> -an.
sk'al te kereme [tp] ‘el muchacho chuhk 1 [alt. H: chujk, ox chujk'] v.i.
fue a acechar las ardillas que (1) ser amarrado ◊ chujk jilel te
dañan su milpa (para matarlas)’. wakaxe [tp] ‘quedó amarrada la
tansit chuch[ba] s. ardilla gris vaca’ (2) ser encarcelado ◊ bayel
(“de Deppe”: Sciurus deppei). smul, axan maba ya xchuhk [pe]
tantan chuch[ca] s. ⇒tansit chuch. ‘tiene mucho delito, pero no lo
ts'ej chuch[gu, tp] s. ⇒tansit chuch. encarcelan’ ◊ chujk skaj yelek' [gu]
tsajal chuchs. ardilla roja (gris ‘fue encarcelado por su robo’ ◊ ay
con la panza rojiza: Sciurus a chujk jich bit'il stutil wojey mene [tp]
aureogaster aureogaster). ‘ayer hay uno así de pequeño que
ihk'al chuch[ba] s. ardilla negra fue encarcelado’ ◊ me ya to la spasik
(Sciurus aureogaster nigriscens). xan krusare, ya me xchujkikix away ai
pehpen chuchs. ardilla voladora [tp] ‘si todavía vuelven a cruzar
(Glaucomys volans). (la frontera), dicen que ya los van
chuchum 1 s. olmo, palo de baqueta, a detener’ Morf.: chuk <h>.
chaperno (árbol); se puede usar chuhk 2 [alt. H: chujk, ox chujk'] c.n. para
su corteza para amarre (Ulmus contar actos de anudar, amarrar
205
mexicana [Berlin]). ◊ cha'chuhk la xchuk te xchihal step [ba]
chuchum 2 [ca, gu] s. papaya ‘amarró con nudo doble las agujetas
silvestre ⇒uhchum. de sus zapatos’ Morf.: chuk <h>.

00_Diccionario_tseltal.indb 205 29/09/17 11:05


chuhkil

chuhkil [alt. H: chujkil, ox chujk'il] s2. chuhy [alt. H: chuy] [ag, ba, pe, tp] v.i.
(1) amarre, algo con que se amarra ampollarse (⇒wox) ◊ mero chuhy
◊ leha tal xchuhkil [ba] ‘busca con jk'ab yu'un te jat si'e [ba] ‘se me
qué amarrarlo’ ◊ te xch'ajanul bate ampolló mucho la mano por
ha' me xchuhkil chenek' [ba] ‘el mecate rajar leña’ ◊ ya xchuhy sk'ab ta a'tel
(de corteza) de corcho sirve como [pe] ‘se le ampolla la mano por
amarre para los frijoles (en trabajar’ Morf.: chuy <h>.
manojos)’ (2) pañuelo (que se chuhyaj [alt. H: chuyaj] v.i.
amarra uno en el cuello), (1) contenerse, envolverse en una
paliacate ◊ bech'el xchuhkil ta snuk' bolsa, una tela ◊ chuhyaj ta pak' te
[ba] ‘trae su paliacate en el cuello’ chenek'e [ba] ‘el frijol se envolvió
(3) xchuhkil xch'uht loc.s.(s.+f.n.psr.) en una tela’ (2) ampollarse ◊ chuhyaj
(“el amarre de su panza”) su faja, jk'ab yu'un jat si' [ba] ‘se me ampolló

ch su cinturón ◊ wokol teme ma'yuk


xchuhkil xch'uhte [pe] ‘si no tiene
la mano por rajar leña’
Morf.: chuy <h> -aj.
faja es difícil’ NoPos.: -al ◊ bayel chuhyan [alt. H: chuyan] v.t. poner en
yakal ta chonel chujkilal ta xoral [tp] una bolsa, acomodar en algún
‘se está vendiendo muchas fajas lugar (algo embolsado) ◊ chuhyana
en la calle’ Morf.: chuk <h> -il. ta mehyilal te pane [ba] ‘envuelve los
chuhkul [alt. H: chujkul, ox chujk'ul] panes en el rebozo’ ◊ la xchuyan ta
adj. difícil, enredado ◊ maba moch te asukale [gu] ‘colocó el azúcar
chuhkul ta pasel [ba] ‘no es difícil en la canasta’ Morf.: chuy <h> -an.
de hacer’ ◊ lom chujkulix te bee, ya chuhyel [alt. H: chuyel] s. viruela,
sk'an jamaltesel [tp] ‘ya está feo ampolla ◊ la stsakon chuhyel [ba]
el camino, se necesita abrir’ ‘me dio viruela’ ◊ bayel xchuhyel me
◊ chujkul ta ak'intayel ixim banti ay tuluk'e [pe] ‘la guajolota tiene
stonili [gu] ‘es difícil limpiar muchas viruelas’ Dial.: vr chujel
la milpa donde hay piedras’ Morf.: chuy <h> -el.
◊ chujk'ul ta pasel te jalabile [ox] chuj 1 adj. (1) magullado ◊ chujix te
‘el tejido es difícil de hacer’ ch'uhmate'e [pe] ‘el chayote ya está
Dif.: chuhkultik ◊ chujkultik ta beentayel magullado’ (2) rancio (frutas y
te moel ch'ene [tp] ‘el peñasco es verduras), pasado ◊ chujix te ts'inte'
difícil de escalar’ Dial.: pe ⇒chukul la xchombone [ca] ‘ya está pasada
Morf.: chuk <h> -ul. la yuca que me vendió’.
chuhk'an [alt. H: chujk'an] [gu, pe] chuj 2 [tp] s. (del tsotsil) traje largo de
v.t. mojar, empapar, echarle mucha lana con mangas ◊ lom k'ixin ta
agua (a alguien) ◊ la xchuhk'anon ta lapel te chuje [tp] ‘el chuj es muy
ha' [pe] ‘me empapó de agua’ caliente al ponerse’.
Morf.: chuk' <h> -an. chujch'ujt' [ox] s2. faja, cinturón
chuhp [alt. H: chujp] c.n. para contar ⇒chukoch'uht ◊ k'aesbon tel jchujch'ujt'
porciones de cosas contenidas en a me'tik [ox] ‘pásame mi faja, señora’
206 el bolsillo o en la ropa hecha en NoPos.: -il Morf.: chuk + ch'ujt'.
forma de bolsa ◊ ich'a tal cha'chuhpuk chujub [ca, ox, pe] v.i. (1) magullarse
ixim [pe] ‘trae dos bolsillos llenos ◊ chujub te mankoe [ca] ‘el mango
de maíz’ Morf.: chup <h>. se magulló’ ◊ yakal ta chujubel te

00_Diccionario_tseltal.indb 206 29/09/17 11:05


chuk'

ha'ase [pe] ‘el plátano se está de henequén) que está aquí es


magullando’ (2) pasarse, echarse para amarrar la gallina’ NoPos.: -al
a perder (fruta, verdura) ◊ chujub Dial.: ba chukojbil (2) lugar donde
te is'ak'e [ca] ‘la papa se echó a se amarran animales ◊ ban ak'a jilel
perder’ (3) [pe] ponerse duro wakax ta xchukojib [tp] ‘ve a dejar la
(fruta, verdura que no maduró vaca en donde se amarra (en el
bien) ◊ chujubix me ch'uhmatee [pe] potrero)’ (3) cárcel ◊ ajk' a noj
‘el chayote se volvió duro’ chukojibale [ca] ‘la cárcel se llenó
Dial.: ba ⇒tsuhub Morf.: chuj -ub. rápido’ Dial.: ox chukjib
chujubtes [ca, ox, pe] v.t. magullar Morf.: chuk -oj -ib.
◊ ma xachujubtes lo'bale [ox] chukul (Pl. chukajtik) adj.pos.
‘no magulles el plátano’ ◊ la (1) amarrado, anudado, atado
xchujubtes ha'as me in kereme [pe] ◊ chukul ta te' te ts'i'e [gu] ‘el perro
‘ese muchacho magulló el
plátano’ Morf.: chuj -ub -tes.
está atado en el árbol’ ◊ chukul ta
ch'ajan ste'el kajpe [tp] ‘la mata de
ch
chuk v.t. (1) amarrar, atar ◊ tulan café está amarrada con un lazo’
xachuk i asi'i [tp] ‘amarra fuerte tu (véase figura 14) ◊ me ma'yuk la
leña’ ◊ ya sk'an chukel te mute yu'un chikan chukul wakax ts'in te ta sabado
ma xch'ay a [pe] ‘se debe amarrar ine, yu'un la ma ba staik a [tp] ‘en
el pollo para que no se pierda’ caso de que el sábado no haya
(2) encarcelar ◊ ma'yuk stestigoil, ningún ganado amarrado, quiere
ma stak' jchuktik ya'el [chi] ‘no hay decir que no lo encontraron’
testigos (del crimen), no lo (2) encarcelado, preso ◊ chukul te
podemos encarcelar’ ◊ ja' ya ktate [pe] ‘mi padre está preso’
xchukawan, ja' yich'oj yaweal chukujibal (3) [pe] difícil ⇒chuhkul
[tp] ‘él es quien encarcela, él es Morf.: chuk -ul.
quien lleva las llaves de la cárcel’.
chukel s. encarcelamiento Pos.Marc.:
-al ◊ ma'yuk xchukelal [ba] ‘no hay
encarcelamiento por ello (un
delito)’ Agn.: jchukel preso,
prisionero Morf.: chuk -el.
chukoch'uht [alt. H: chukoch'ujt]
s2. faja, cinturón ◊ yakix ta tuch'el
te jchukoch'uhte [ba] ‘ya se está
rompiendo mi cinturón’ Figura 14. Chukul ‘amarrado’
Sin.: xchuhkil ch'uht NoPos.: -il ◊ ya
sk'an ay chukoch'uhtil komo al ta kuchel chuk' 1 [tp] lavar (ropa) ◊ ya jchuk' pak'
te tone [ba] ‘debe haber faja porque ta uk'um [tp] ‘lavo ropa en el río’.
están pesadas las piedras al cargar’ chuk' 2 v.t. (1) chocar con ◊ la jchuk' jol
Dial.: ox chujch'ujt' Morf.: chuk -o ta ti'naj [gu] ‘choqué en la puerta’
+ ch'uht. Dial.: tp ⇒chek' (2) [pe] golpear
207
chukojib s2. (1) amarre, ligadura ◊ ja' con el puño (⇒k'ots, ⇒pok')) ◊ la
xchukojib mut i ch'ilch'ajan li' ayi [tp] kchuk' ta majel [pe] ‘le di un golpe’
‘la hilera (originalmente hecho Dial.: gu ⇒pok'.

00_Diccionario_tseltal.indb 207 29/09/17 11:05


chuk'

chuk' 3 [gu] v.t. mojar, empapar, me'ts'i' chup[gu, tp] s. oruga de


echarle mucha agua (a alguien) mariposa tigre (Arctiidae
◊ la xchuk' ta ja' te smamalale [gu] (partim, larva) [Hunn]).
‘empapó de agua a su marido’. xaktaj chups. ⇒xaktaj2.
chul [ba(sj)] s. grillo (insecto) ⇒chil1. mutil chup[gu] s. especie de
chulchul [ag] s. grillo (insecto) ⇒chil2 oruga peluda.
Morf.: chul -{CVC}. xulub chup[tp] s. especie de oruga
chulin s. (quizás del español) mulato peluda.
pechiblanco (ave Melanotis chikin chup[ca] s. especie de
hypoleucus [Hunn]). oruga peluda.
chulul, chulul ja' [tp] s. tipo de silbato tsujkum chup[gu] s. especie de
hecho con un tecomate llenado oruga peluda.
de agua con un carrizo por el chup 2 v.t. embolsar, meter al

ch que se le sopla; emite un sonido


parecido a un canto de pájaro,
bolsillo; llevar en el bolsillo;
hacer la ropa como recipiente
y lo tocan en Navidad los para contener objetos ◊ jchupoj tal
mayordomos de San Alonso te tak'ine [ba] ‘traigo el dinero en
en el nacimiento del niño el bolsillo’ ◊ chupa tel ta ak'u' te
Jesús ◊ amay yilel, ala chulul ja' ixime [ox] ‘trae el maíz en tu ropa’
ya yalike [tp] ‘parece f lauta, Sin.: ba chey.
es el que le dicen chulul ja’ chup wamal [gu] s. hierba del
(a ese instrumento)’. gusano (planta); su f lor asemeja
chumante' [nor (-pe), cen (-ab, -tp), el gusano chup; sirve para curar
co, vr] s. tocón (tronco de árbol la disentería (Acalypha arvensis)
talado que queda en tierra) Morf.: chup + wamal.
Pos.Marc.: -al, -el, -ul, -il ◊ lum toyol chupil [ba] s2. vello que les crece en
a jil xchumante'el [tg] ‘quedó muy la espalda a los bebés, que les
alto su tocón (del árbol talado)’ causa lloriqueo y mal humor
Sin.: ba tomal Dial.: ab, var. ox ⇒tsaw2 ◊ bayel xchupil spat te alale
chumunte'; ag k'ojte'; am tumulel te'; [ba] ‘el bebé tiene mucho vello
pe chuhmante'; tp chomante' en la espalda (enfermedad)’.
Morf.: chuman + te'. chupul (Pl. chupajtik) adj.pos.
chumunte' [ab, ox] s. tocón, tronco embolsado; contenido algo
⇒chumante' ◊ lom toyol i chumunte'i en la ropa de alguien usándola
[ab] ‘está muy alto el tocón’ como bolsa ◊ chupul ixim ta sk'u' te
Morf.: chumun + te'. antse [tp] ‘el maíz está contenido
chup 1 s. oruga, larva de ciertas en la blusa de la mujer’ (véase
mariposas con pelos largos y figura 15) ◊ ¿beluk a me chupul ta
venenosos, de apariencia ak'u' to? [ox] ‘¿qué es eso que
extravagante (para otros tipos de tienes contenido en tu blusa?’
orugas peludas ⇒tsuhkum). ◊ chupajtik ta pak' me chenek'e [pe]
208 ch'ix chup[ba, gu] s. oruga ‘los frijoles están contenidos en
de ninfálido (urticante) una tela’ Sin.: chuyul S.Abstr.:
(Nymphalidae (larva)) chupil ◊ in xchupil yich'oj bael ixim ta
Dial.: ca, tp ⇒ch'ixtul. moral te Petule [ca] ‘Pedro así de

00_Diccionario_tseltal.indb 208 29/09/17 11:05


chu'ts'i'

tanto de maíz lleva en el moral’ Dial.: am chuyoja', buch; tp chuya'


Morf.: chup -ul. Morf.: chuy + ha'.
chuyul (Pl. chuyajtik) adj.pos. contenido,
recogido en una bolsa; hecho en
forma de bolsa para contener algo
(tela) ◊ chuyul ta koxtal te lawuxe [gu]
‘el clavo está contenido en el
costal’ ◊ chuyajtik ta bolsa te tak'ine [ox]
‘las monedas están embolsadas’
◊ chuyul ta mesa te nailoe [ox] ‘la
bolsa está asentada en la mesa
(con algo adentro)’ ◊ chuyul te pak'e
Figura 15. Chupul ‘embolsado [ox] ‘la tela está hecha en forma
(algo en una tela)’ de bolsa (para contener algo)’
S.Abstr.: chuyil ◊ in xchuyil tak'in la
ch
chux I. s2. orina ◊ tuj xchux [gu] ‘apesta ktam woje cha'je [pe] ‘hace algunos
su orina’ NoPos.: -il ◊ ach'em ta días recogí este tanto de dinero’
chuxil sk'u' alale [vr] ‘la ropa del Morf.: chuy -ul.
bebé está empapada de orina’. chu' s2. (1) seno, pecho, teta; ubre ◊ lom
II. s.a. orinar ⇒chuxun. muk' xchu' [gu] ‘tiene los senos muy
chuxun [var. chuxn-] v.i.a. orinar ◊ ma grandes’ ◊ ya sk'an xchu' te alale [ba]
xchuxunix ta ahk'abal te wits' kereme [pe] ‘el bebé quiere su pecho’ ◊ xbichet
‘el niño ya no orina en la noche’ xlok' ya'lel ta xchu' me' wakaxe [vr] ‘la
◊ ma xlok'at bel ta chuxnel [ox] ‘no leche sale a chorros de la ubre de
salgas a orinar’ Morf.: chux -un. la vaca’ NoPos.: -il, -ul (2) [cen, ba]
chuy 1 v.t. meter en una bolsa; llevar lactancia, leche materna ◊ ma'yuk
dentro de una bolsa ◊ la jchuy ochel xchu' te antse [ba] ‘la mujer no tiene
kaxlan chenek' ta naylo [ba] ‘metí los leche’ ◊ ya sk'anik stojol chu'ul te
cacahuate en la bolsa de plástico’ nameye, ja' me ya stojbeyik xchu' te sme'
◊ chuya tal ta pak' te ixime [ba] ‘tráete te alale [ca] ‘pedían el precio de la
el maíz dentro de la tela’ ◊ xchuyoj lactancia anteriormente, es que le
tal ta xchikin stsek te ixime [ba] ‘trae pagaban su leche a la madre del
el maíz en la orilla de su nagua’ bebé’ (3) chu' to loc.(p.n.v.+part.)
(véase figura 15). (“todavía es teta/lactancia”) designa
chuy 2 v.i. ampollarse ⇒chuhy. a un bebé que todavía mama,
chuyel s. viruela, ampolla ⇒chuhyel lactante ◊ chu'on to a [ba] ‘todavía
Morf.: chuy -el. era yo un bebé’ (4) nudo de madera
chuyha' [ba, pe] s2. buche (de aves) ◊ k'ax bayel xchu' te taje [ba] ‘el ocote
◊ k'ax muk' xchuyha' me tuluk'e [pe] tiene muchos nudos’ (5) diente de
‘el buche del guajolote es muy una rueda dentada (engranaje),
grande’ ◊ la st'ombe xchuyha' mut te como la del trapiche.
ts'i'e [ba] ‘el perro reventó el buche chu'ts'i' s. (1) [ba] f lor de sangre 209
del pollo’ ◊ k'ahun ta xchuyha' mut me ⇒paniyat (2) [gu] especie de planta
sk'ejib stak'ine [pe] ‘su monedero silvestre de hojas y tallos espinosos,
parece un buche de pollo’ común en traspatios Dial.: ca

00_Diccionario_tseltal.indb 209 29/09/17 11:05


chu'un

⇒tsuul ch'ix Morf.: chu' + ts'i' ‘teta chu'untes v.t. amamantar ◊ ma
de perro’. xchu'untes yal [pe] ‘no amamanta
chu'un [var. chu'n-] I. v.i.a. mamar a su bebé’ ◊ ya to yich' chu'untesel
◊ ma' chu'unem te alale [gu] ‘el bebé ek te ch'in kerem te muk'ixe [tp]
no ha mamado’ ◊ yakal to chu'unel ‘todavía amamantan al niño
te alale, ma'yuk to skoltayej [tp] ‘el que ya está grande’
bebé todavía está mamando, no Morf.: chu' -un -tes.
lo ha soltado’ Morf.: chu' -un. chu'uy [ba] s. costal ◊ ya jbut' kapel ta
II. v.t. [vr] chupar, succionar (⇒buts') jchu'uy [ba] ‘relleno mi costal de
◊ chu'una apaletaje [vr] ‘chupa tu café’ Morf.: de chuy con sustitución
paleta’. de u por u'u (caso único).

ch

210

00_Diccionario_tseltal.indb 210 29/09/17 11:05


ch'
ch'a part. partícula exclamativa, sobre dejó de llorar’ ◊ ch'abikix bel te jpas
todo usada en saludos o despedidas k'opetike, ma mach'a chikanix [tp] ‘ya
◊ —¡bohkon nantik! —¡ban ch'a! se callaron los peleoneros, ya no se
[ba] ‘—¡adiós señora! —¡adiós oye a nadie’ ◊ ma xch'ab xk'uxul kakan
pues!’ ◊ —¡ba me ayat yame'! —¡la' me [ox] ‘no se calma el dolor de
ch'a mam! [ox] ‘—¡buenos días mi pie’.
señora! —¡buenos días señor!’ ch'abaj v.i.a. rezar, orar ◊ ya xch'abajon
Dial.: var. ox ch'ay. ta jujun k'in [pe] ‘rezo en cada fiesta’
ch'aal bakal [tp] s. cantueso, alucema ◊ ja'uk nax spok sk'ab ts'i mach'a xch'abaji
(planta Salvia lavanduloides, [tp] ‘mejor que sólo se lave las
Salvia spp.) Dial.: ca wojch'ol ok manos el que va a rezar’
wamal Morf.: ch'a -al + bak -al Morf.: ch'ab -aj.
‘olote amargo’. ch'abajel s./s2. (1) [ca, gu] multa,
ch'aal bok [ca, tp] s. nombre aplicado pequeña colación (refresco,
a varias especies de arbustos, galletas) que da una persona que
incluyendo al huele de noche cometió una falta a otros para
(Solanum nudum, S. brachystachys, obtener el perdón ◊ ay me ach'abajel
S. sligerum, Cestrum nocturnum, yo'tik [gu] ‘vas a tener que dar tu
C. guatemalense, Bassovia foliosa pequeña colación para obtener
[Berlin]) Morf.: ch'a -al + bok el perdón’ NoPos.: ca -il ◊ ay me jun
‘verdura amarga’. litra, ay cheb litra ya sk'an away te
ch'ab 1 s./s.a. rezo, rito, oración, ch'abajelile [ca] ‘a veces pedían
plegaria ◊ ya ya'yik ch'ab te mamaletike de un litro, de dos litros (de
[gu] ‘los ancianos realizan el rezo’ aguardiente) la colación de multa’
◊ ma sna'ikix ch'ab [pe] ‘ya no saben (2) [am] multa (dinero o bebidas,
rezar’ Pos.Marc.: -il, -ilel ◊ ay xch'abilel alimentos) ◊ ya awak' ach'abajel,
te kuruse [tp] ‘se le hace su rezo ol k'aalix a julat ta tsoblej [am] ‘vas
a la cruz’. a dar tu multa, llegaste tarde
ch'ab 2 v.i. callarse, aquietarse, a la reunión’ Morf.: ch'ab -aj -el.
calmarse ◊ ma sk'an ya xch'ab [pe] ch'abajom [ca] s.a. rezar ◊ ya sna' 211
‘no se quiere callar’ ◊ ch'abix te ch'abajom te jmame [ca] ‘mi abuelo
k'ope [tp] ‘ya se calmó el problema’ sabe rezar’ Agn.: jch'abajom
◊ ch'ab ta ok'el te alale [gu] ‘el bebé Morf.: ch'ab -aj -om.

00_Diccionario_tseltal.indb 211 29/09/17 11:05


ch'abal

ch'abal adj.pos. silencioso, quieto, ch'ah 2 [alt. H: ch'aj, ch'a] s2. vesícula
calmado ◊ ch'abalix te alale [ba] biliar, bilis, hiel ◊ ay xchamel ta
‘el niño ya está callado’ ◊ mayuk xch'ah [pe] ‘está enfermo de la
bi chikan le' ta yolil ja'male, ch'abal [ox] vesícula biliar’ ◊ t'om te xch'aj mute
‘no se oye nada en medio de la [gu] ‘se rompió la hiel del pollo’
montaña, está silencioso’ ◊ ayix ◊ lok'esbot xch'a te antse [ox] ‘a la
ta yutil nah me jyakubele, axan wen mujer le sacaron la vesícula’.
ch'abal ayi [pe] ‘el borracho ya está ch'ah 3 [ba(sj)] s.a. hecho de que a un
dentro de la casa, pero está bien árbol se le estén cayendo las hojas
calmado’ ◊ ch'abajtik me kristyanohetike ◊ nok'ol ta ch'ah te te'e [ba] ‘ál árbol
[pe] ‘la gente está callada’ Dif.: se le están cayendo las hojas’.
ch'abaltik ◊ ch'abaltik yutil snah me in ch'ahbaj [ba] v.i. caérsele las hojas (a
kermanotike [pe] ‘está muy silenciosa un árbol) ◊ ch'ahbajix te te'e [ba] ‘ya
la casa de ese vecino’ Morf.: ch'ab -al. se le cayeron las hojas al árbol’
ch'aben [tp, vr] s. chipilín (planta Morf.: ch'ah -baj.
comestible Crotalaria longirostrata) ch'ahbal [pe] adj.atr. joven, adolescente
◊ ba jlej tal ch'aben ta jk'al [vr] ‘fui ◊ mero ch'ahbal ach'ix to te yihnam la
a buscar chipilín en mi milpa’ yik'e [pe] ‘la que tomó por esposa
Pos.Marc.: -ul ◊ ay sniwak xch'abenul todavía es una mujer adolescente’

ch' ba'inale [vr] ‘el terreno tiene


chipilín grande’ Dial.: ca ch'abin;
◊ ta xch'ahbal keremil to la yik' yihnam
[pe] ‘tomó esposa cuando era un
var. tp xch'aben. varón adolescente’ Dial.: ba ⇒jkolel
ch'abtay [alt. -Y: ch'abta] v.t. rezarle Morf.: quizás relacionado con
a ◊ la xch'abtayon te jtatik poxile [tp] ch'ab ‘callarse’.
‘me rezó el señor curandero’ ch'ahet, ch'ahahet [alt. H: ch'ajet, ch'aet]
◊ la xch'abtayik me slok'ib ha'e [pe] expr. sentirse amargo ◊ xchahet ha'
‘le rezaron al ojo de agua’ Sin.: i ch'ahkili [pe] ‘el falso girasol sabe
tp ch'abatay Morf.: ch'ab -tay. amargo’ ◊ xch'ajajet a bajt te ya'lel
ch'abtes v.t. hacer callar, acallar, nalaxe [gu] ‘el jugo de naranja se
apaciguar, asosegar ◊ la xch'abteson puso amargo’.
jo'tik te j'a'tejpatane [gu] ‘nos calló ch'ahil [alt. H: ch'ajil, ch'ail] s. humo
la autoridad’ ◊ ya xch'abtes alal ◊ ya xlok' ch'ahil ta jol nah [pe] ‘el
te ch'in ach'ixe [tp] ‘la niña está humo sale por el techo de la casa’
haciendo callar al bebé’ Dial.: ◊ ya yak' bayel ch'ail te yaxal taje [gu]
am ch'abutes Morf.: ch'ab -tes. ‘el ocote verde da mucho humo’
ch'ah 1 [alt. H: ch'aj, ch'a] adj. amargo Pos.Marc.: -el ◊ li' a xlok' xch'ahileli
◊ k'ax ch'ah te poxe [pe] ‘la medicina [ba] ‘por aquí se le sale el humo’
está amarga’ ◊ ch'aj te ya'lel pajch'e Morf.: ch'ah -il.
[gu] ‘está amarga el agua de piña’ ch'ahilub [alt. H: ch'ajilub, ch'ailub]
Atr.: -al ◊ laj kabe yuch' ch'aal kajpe v.i. ahumarse ◊ ch'ahilub te sjol nahe
[tp] ‘le di de beber café amargo’ [pe] ‘el techo de la casa se ahumó’
212 S.Abstr.: -al Dif.: ch'ahch'atik ◊ ch'ailub te ti'bale [gu] ‘la carne se
◊ ch'ahch'atik ta we'el me in itaje ahumó’ ◊ yakal ta ch'ailubel te pak'e
[pe] ‘esa verdura es medio [ox] ‘la ropa se está ahumando’
amarga al comerla’. Morf.: ch'ah -il -ub.

00_Diccionario_tseltal.indb 212 29/09/17 11:05


ch'ahte'

ch'ahilubtes [alt. H: ch'ajilubtes, ag, gu] venderse ◊ ora a ch'am te


ch'ailubtes] v.t. ahumar ◊ ya sk'an itaje [gu] ‘rápido se vendió la
ch'ahilubtesel te ti'bale [pe] ‘se debe verdura’ ◊ ma xch'am ta ore [ag] ‘no
ahumar la carne’ ◊ ya jch'ailubtes se vende rápido’ Morf.: ch'am <h>.
te bake [gu] ‘voy a ahumar el ch'ahm 2 [alt. H: ch'am] c.n. para
hueso’ Dial.: am ch'ailtes contar actos de juntar agua en un
Morf.: ch'ah -il -ub -tes. recipiente ◊ jch'ahm nax noj te jbalte
ch'ahkal [ba] s. lisa de río [ba] ‘en una juntada se llenó mi
(Agonostomus sp.). cubeta’ ◊ cha'ch'ahm ay ha' ta balte
ch'ahkil [alt. H: ch'ajkil] s. falso girasol, [ba] ‘he juntado dos cubetas de
árnica; planta de f lores amarillas agua’ Morf.: ch'am <h>.
(hasta 3m de altura), de tronco ch'ahmil [alt. H: ch'amil] s2. recipiente
liso, hojas hendidas (diferente de para líquidos ◊ ma'yuk xch'ahmil te
⇒jsuhn); se da mucho a orillas de ha'e [pe] ‘no hay con qué juntar el
caminos y de la milpa; se utiliza agua’ ◊ jil xch'amil ka'al ta beja' [gu]
como verdura para los guajolotes ‘se quedó el recipiente con el que
y como medicina (Tithonia junto agua en el arroyo’ Sin.: pe
diversifolia [Berlin]) ◊ ya spotsbon ta ch'ahmib Morf.: ch'am <h> -il.
ch'ajkil te kakane [ca] ‘me envuelve ch'ahpaj [alt. H: ch'ajpaj] v.i.
los pies con falso girasol (como
cataplasma)’ Dial.: var. gu paxtola.
despeinarse, alborotarse,
desordenarse (cabello) ◊ ch'ahpaj
ch'
ch'ahk'o' [alt. H ch'ajk'o'] s. acocte stsotsil sjol ta ik' [pe] ‘se le alborotó
(planta), tipo silvestre de tecomate el pelo por el viento’ ◊ ch'ajpaj jol
(⇒tsuh) cuyo fruto no sirve como [gu] ‘me despeiné’ Dial.: ba
contenedor (Lagenaria siceraria tsahwaj Morf.: ch'ap <h> -aj.
(variedad) [Berlin]). ch'ahpan [alt. H: ch'ajpan] v.t. despeinar,
ch'ahl [alt. H: ch'al] v.i. ser adornado alborotar (cabello) ◊ la xch'ahpambon
◊ maba ya xch'ahl stukel te yan nahe stsotsil kjol te ik'e [pe] ‘el aire me
[pe] ‘la otra casa no va a ser despeinó’ Dial.: ba tsahwan
adornada’ Morf.: ch'al <h>. Morf.: ch'ap <h> -an.
ch'ahlel [alt. H: ch'alel] s2. adorno ch'ahsip [alt. H: ch'asip] [ba, gu, pe]
◊ t'ujbil xch'ahlel [pe] ‘su adorno es s. mostacillo, pinolillo; especie
bonito’ Morf.: ch'al <h> -el. de garrapata muy pequeña
ch'ahlib [alt. H: ch'alib] s2. (1) adorno (arácnido) ⇒sip Morf.: ch'ah + sip.
◊ la jmambey xch'alib te jnaje [gu] ch'ahtay [alt. H, -Y: ch'ajtay, ch'ahta,...]
‘compré adornos para mi casa’ v.t. ahumar, incensar; acecinar,
(2) [ca, tp] palos que se le ponen sancochar, hornear, deshidratar
en la olla al cocer tamales para (carne) ◊ la xch'ajtayon sok pom te
que estos queden arriba del mamale [gu] ‘el anciano me ahumó
agua Morf.: ch'al <h> -ib. con incienso’ ◊ ja' antsetike ya
ch'ahm 1 [alt. H: ch'am] v.i. (1) xch'ajtayik sbakel wakax [vr] ‘las
recogerse ◊ ma xch'ahm ta ora teme mujeres sancochan el hueso
213
ta puru wits' balte kach'ame [pe] ‘no de la vaca’ Morf.: ch'ah -tay.
se llena luego si lo juntas con ch'ahte' [pe] s. especie de enredadera
puras cubetas pequeñas’ (2) [cen, con f lores de olor fragante en la

00_Diccionario_tseltal.indb 213 29/09/17 11:05


ch'ahub

noche, conocida localmente ch'ajan chahwuk [ba] s. lengua de


como huele de noche ◊ la kts'un suegra, espada (planta) ⇒neh mis
sbak' ch'ahte' [pe] ‘sembré una Morf.: ch'ajan + chahwuk.
semilla de huele de noche’ ch'ajchi' [ox, tp] adj.co. muy salado,
Morf.: ch'ah + te'. pasado de sal ◊ lom ch'ajchi' a k'ot
ch'ahub [alt. H: ch'ajub, ch'aub] v.i. te we'lile [tp] ‘se puso muy salada
amargarse, volverse amargo la comida’ Morf.: ch'aj + chi'
◊ ch'ajub te ts'inte'e [gu] ‘la yuca ‘amargo-dulce’.
se puso amarga’ ◊ yakix ta ch'ajubel ch'ajet, ch'ajajet expr. estar de f lojo,
te itaje [vr] ‘la verdura se está de perezoso ◊ tame ala xch'ajetat sok
poniendo amarga’ Morf.: ch'ah -ub. te chambalame, ma xch'i [ca] ‘si andas
ch'ahubtes [alt. H: ch'ajubtes, ch'aubtes] de f lojito con los animales, no
v.t. volver amargo, amargar crecen’ ◊ ¿bin yu'un xch'ajetate?, ban
◊ la xch'ajubtes te poxe [gu] ‘volvió atinan [pe] ‘¿por qué estás echando
amarga la medicina’ flojera?, ve a bañarte’ Morf.: ch'aj -et.
Morf.: ch'ah -ub -tes. ch'ajtaj [gu] v.i. desplumarse,
ch'ail 1 s. humo ⇒ch'ahil. rasurarse, pelarse ◊ ch'ajtaj te mute
ch'ail 2 [ab] s2. (quizás de ch'ail1) [gu] ‘el pollo se desplumó’ Dial.:
novio/a (⇒ach'ix ‘novia’). ox ch'ajt'aj Morf.: ch'at <j> -aj.

ch' ch'aj 1 adj. ocioso, perezoso, haragán


◊ k'ax ch'aj te winike [pe] ‘el hombre
ch'ajtan [gu] v.t. desplumar, rasurar,
pelar ◊ la xch'ajtan sjol [gu] ‘se rasuró
es muy haragán’ Atr.: -il ◊ ma sk'an el cabello’ Dial.: ox ch'ajt'an
kuch si' me ch'ajil kereme [pe] Morf.: ch'at <j> -an.
‘el muchacho haragán no quiere ch'ajte' [tp] s. barretillo, hoja liza, sal
cargar leña’ S.Abstr.: -il, -ilal ◊ ma' de venado (arbusto Eupatorium
bajt ta a'tel yu'un xch'ajil [gu] ‘no fue ligustrinum, E. ashembornianum,
a trabajar por su pereza’ ◊ sok E. collinum [Berlin])
xch'ajilal la spas ya'tel te jbankile [vr] Morf.: ch'aj + te'.
‘mi hermano mayor hizo su ch'ajub 1 v.i. ponerse f lojo; aburrirse
trabajo con f lojera’. ◊ ch'ajub te jmamuch ta k'ine [gu]
ch'ajan s. (1) mecate, cuerda, lazo ‘mi abuelo se aburrió en la fiesta’
(hecho de fibra trenzada) ◊ chukul ◊ yakal ta ch'ajubel ta ipal naklej [pe]
ta ch'ajan sme' smut te antse [ba] ‘la ‘se está poniéndose f lojo de no
gallina de la señora está amarrada hacer nada’ Morf.: ch'aj -ub.
con un mecate’ ◊ cha'lihk ch'ajan laj ch'ajubtes 1 v.t. volver f lojo, aburrir
kich' tal [ba] ‘traje dos tiras de ◊ la xch'ajubteson me in a'telile [pe]
mecate’ (2) [ba] tira de la corteza ‘ese trabajo me aburrió’ Dial.:
interna del corcho que sirve para am ch'ajutes Morf.: ch'aj -ub -tes.
amarrar (⇒bat2) π el proceso de ch'ak 1 s. pulga (insecto Siphonaptera)
sacar esta tira se llama ⇒nihbuy ◊ la sti'on ch'ak [gu] ‘me picó una
Pos.Marc.: -ul ◊ mero lek ta tuhunel pulga’ Pos.Marc.: -ul ◊ ya me slilin
214 xch'ajanul te bate [ba] ‘es muy bueno jilel xch'akul te jtatik jts'unojel [tp]
para usar el mecate de corcho ‘el señor rezador va a sacudir sus
(que se hace con la corteza de pulgas’ ◊ bayel xch'akul te tsotse [pe]
ese árbol)’. ‘la cobija tiene muchas pulgas’.

00_Diccionario_tseltal.indb 214 29/09/17 11:05


ch'amal

ch'ak 2 s. décimo quinto mes de ch'al v.t. (1) adornar ◊ ya jch'al te
veinte días del calendario tseltal ch'ulnaje [gu] ‘voy a adornar
y temporada de preparación de la la iglesia’ (2) [am, vr] trenzar
tierra para cultivar en las zonas (cabello).
frías ⇒ahtal uh ◊ sk'alelal selab ya ch'alch'altik [ba] adj.dif. bordado con
staotik ch'ak [tp] ‘cuando llega el variados colores (⇒chilchiltik)
mes de ch’ak es temporada de Morf.: ch'al -{CVC} -tik.
preparación de la tierra’. ch'alil [cen] s2. adorno ⇒ch'ahlel,
ch'ak 3 v.t. (1) [cen, ba] repartir (en ⇒ch'ahlib Morf.: ch'al -il.
partes iguales); zanjar, acordar, ch'alojel s.a. acción de adornar ◊ la
arreglar, conciliar, ajustar (un ya'i ch'alojel woje ta snah jkaxlanetik [pe]
asunto: cantidad de algo, fecha, ‘estuvo adornando ayer en casa
precio) ◊ yakix ta ch'akel te jmats'tike de los mestizos’ Morf.: ch'al -oj -el.
[ox] ‘nuestra masa ya se está ch'am v.t. (1) recoger, juntar (líquido)
repartiendo (en partes iguales, en un recipiente de boca ancha
a todos los presentes)’ ◊ la yich'ix (olla, cubeta, vasija, tanque)
ch'akel te k'inale [tp] ‘el terreno ya ◊ jch'amoj ja' ta balte [gu] ‘he juntado
se repartió’ ◊ la jch'aktik jayeb reja ya agua en la cubeta’ (2) escuchar
yich' ak'el te pepsie [ox] ‘acordamos ◊ ch'ama awa'iyik [tp] ‘escuchen
cuántas rejas de Pepsi se van a
dar’ (2) [vr] zanjear, abrir zanja
(pongan atención)’ ◊ ya jch'ambat
ka'ay stojol [gu] ‘te escucho’ (3) [ox]
ch'
◊ k'asesa tal koaje, ya jch'ak patnaje prender, encender, hacer lumbre
[vr] ‘pásame la coa, voy a abrir (⇒nup') (4) [ag] recibir y cargar en
una zanja atrás de la casa’. brazos (dado objeto, como parte
ch'ak a'telil [tp] s. ceremonia que de un ritual) ◊ la xch'am kantela
realizan las autoridades para [ag] ‘recibió las velas’.
pedir por la vida del pueblo ch'amal 1 (Pl. ch'amajtik) adj.pos. (1)
Morf.: ch'ak + a't -el -il. juntado (agua en un recipiente)
ch'akal [ox, tp] adj.pos. acordado, ◊ ch'amal ha' ta kubeta [pe] ‘el agua
arreglado ◊ ma xya'an awot'an, está juntada en la cubeta’ (2) [ox,
ch'akalix jku'untik te stojole [ox] tp] prendido, encendido (fuego)
‘no te preocupes, su precio ya ◊ ch'amalix te k'ajk'e [ox] ‘el fuego ya
quedó arreglado por nosotros’ está encendido’ Morf.: ch'am -al.
Morf.: ch'ak -al. ch'amal 2 [tp] s2. (del tsotsil) hijo/a,
ch'akes [pe] v.t. maldecir ◊ la xch'akeson familiar ◊ ja' kala ch'amal ini [tp]
[pe] ‘me maldijo’ Morf.: quizás ‘éste mi hijito’ Pl.pos.: -tak ◊ ¿tal
ch'ak -es. bal ach'amaltak? [tp] ‘¿vinieron tus
ch'akiw [tp] s. acederilla (planta familiares?’.
Oxalis latifolia, O. dimidiata, bik'it ch'amal[tp] s2. menudencia
O. hayi [Berlin]). (tripas, órganos, huesos);
ch'akom s. zanja ◊ ya jpastik ch'akom hijos ◊ puro sbik'it ch'amal la kich'
yu'un ma x'och ha' ta jnahtik a [ba] tal ak'el [tp] ‘me dieron la pura
215
‘vamos a hacer una zanja para menudencia’ ◊ ¿ayix bal abik'it
que no entre agua a nuestra casa’ ch'amal? [tp] ‘¿ya tienes hijos?’
Pos.Marc.: -al Morf.: ch'ak -om. Pos.Marc.: -ul ◊ pajal me ya

00_Diccionario_tseltal.indb 215 29/09/17 11:05


ch'amojbil

yich' pukel te sbik'it ch'amalul ch'aptay [alt. -Y: ch'apta] [gu, pe]
te ti'bale [tp] ‘se va repartir en v.t. hacerle montón a, juntarse
partes iguales la menudencia alrededor de ◊ yakal ta ch'aptayel sjol
de la res’. yu'un jxoy [pe] ‘las abejas jxoy se le
ch'amojbil [ba] s2. objeto que se usa están amontonando en su cabeza’
para juntar algo (recipiente o ◊ me jxoye ya nax xch'aptawan [pe] ‘la
cualquier cosa que se usa así) abeja jxoy sólo se nos amontona’
◊ ma'yuk xch'amojbil te kapele [ba] ◊ lok'an teye, ya xch'aptayat me xoye
‘no hay con qué juntar el café’ [gu] ‘sal de allí, la abeja xoy se te
π se reduce a ch'amo al formar va a amontonar’ ◊ laj yich' ch'aptayel
compuestos o semi compuestos sok antsetik me in winike [pe] ‘a ese
◊ ch'amo ha' [ba] ‘recipiente para señor se le juntaron mujeres
agua’ ◊ ch'amo ya'lel wahle' [ba] alrededor’ Morf.: ch'ap -tay.
‘recipiente para juntar jugo ch'atal (Pl. ch'atajtik) [ox] adj.pos.
de caña’ ◊ ch'amo k'a'pal [ba] desplumado, rapado, pelón ◊ ch'atal
‘recipiente para basura’ ◊ lehbeya snuk' te mute [ox] ‘el gallo tiene el
me talel xch'amo ch'ich'el [ba] ‘busca cuello pelón’ Morf.: ch'at -al.
un recipiente para juntar su ch'awch'on [alt. O/U: ch'awch'un]
sangre’ Dial.: gu ch'amojib; expr. hablar demasiado y fuerte,

ch' pe ch'ahmib, ch'ahmil, ch'ahmul,


ch'amujib; tp ch'amobil, ch'amil
hacer mucha bulla hablando
◊ ch'awch'on yej te mamale [gu]
Morf.: ch'am -ojbil. ‘el anciano está hablando a cada
ch'aon, ch'aon te' [ox, tp] s. madroño, rato’ ◊ ma xka'itik binti yakal yalbelik,
madrón (árbol) ⇒onte' Morf.: ch'a tojo nax xch'awch'unik [pe] ‘no
+ on ‘aguacate amargo’. escuchamos lo que dicen, están
ch'ap 1 [pe] v.t. llevar, traer en bola, hablando mucho sin sentido’
de manera desordenada (cosas, Morf.: ch'aw -{C}on.
animales o personas) ◊ hich nax ch'axaj [vr] v.i. desnudarse, quedar
la xch'ap bahel te pak'etike [pe] ‘así desnudo ◊ yakix ta ch'axajel te'etike
nada más se llevó las ropas (sin [vr] ‘ya están perdiendo sus hojas
empacarlas)’ ◊ la xch'ap tal alaletik los árboles’ Morf.: ch'ax -aj.
[pe] ‘trajo a un montón de niños’. ch'axal (Pl. ch'axajtik) [vr] adj.pos.
ch'ap 2 [tp] v.t.recipr. amontonarse desnudo (⇒t'anal) ◊ ch'axal to alale
(animales) ◊ xch'apoj tal sbaik te [vr] ‘el niño todavía está desnudo’
chanul chabe [tp] ‘las abejas se ◊ ch'axajtik ya'nal te'e [vr] ‘los árboles
vinieron de a montón’. están sin hojas’ Morf.: ch'ax -al.
ch'apal (Pl. ch'apajtik) [pe] adj.pos. ch'axan [vr] v.t. desnudar
alborotado, desordenado, ◊ la xch'axanik alale [vr] ‘desnudaron
despeinado (cabellos, barba, al niño’ Morf.: ch'ax -an.
vello púbico o axilar) ◊ ch'apal sjol ch'ay I. v.t. (1) perder, extraviar
[pe] ‘tiene el cabello despeinado’ ◊ la xch'ay stak'in ta be [gu] ‘perdió
216 ◊ ch'apal stson [pe] ‘tiene los vellos su dinero en el camino’ ◊ ja' ya
púbicos largos y alborotados’ xch'ayawan ini [tp] ‘esto es lo
Dial.: ba ⇒tsawal; am, ca, gu, tp, que hace que uno se extravíe’
vr, ya ⇒ch'etel Morf.: ch'ap -al. (2) (ref lexivo) ausentarse ◊ bayel

00_Diccionario_tseltal.indb 216 29/09/17 11:05


ch'aych'on

kach'ay abah [pe] ‘te ausentas ta beh te mamale [ba] ‘el anciano se
mucho’ (3) tirar, botar, desechar, desmayó en el camino’ ◊ maba
abandonar ◊ ya jch'ayix te ti'bale, halik ya xch'ay ko'tan [pe] ‘cada poco
ts'ilajix [gu] ‘ya voy a tirar la carne, me desmayo’.
ya se echó a perder’ ◊ la xch'ayon ch'ayal (Pl. ch'ayajtik) adj.pos. (1) [ba,
hilel kmamalale [pe] ‘mi esposo gu, tp] perdido, extraviado,
me dejó abandonada’. desaparecido, escondido ◊ jal
II. v.i. (1) perderse, extraviarse; ch'ayal te tut ach'ixe [gu] ‘la niña
desperdiciarse ◊ ch'ayix ha' te estuvo un largo rato perdida’ ◊ jal
sk'oponel lum k'inale [ba] ‘ya se perdió k'al ch'ayal te j'elek'e [tp] ‘el ladrón
lo de rezarle a la naturaleza’ ◊ ya estuvo escondido mucho tiempo’
xch'ay ts'in te ka'tele [gu] ‘entonces (2) tirado [ba, gu, pe, ya] ◊ ch'ayal
mi trabajo se desperdicia’ (2) ta lum me ktak'ine [pe] ‘mi dinero
desaparecer; morir, fallecer ◊ me está tirado en el suelo’ (3) ch'ayal
sk'uk'mal me k'ubule tsijtsij, pe teme yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“su
halixe alku a xch'ay [pe] ‘las plumas corazón está extraviado”) está
de la oropéndola tienen un olor despistado, distraído, desprevenido
desagradable, pero con el paso ◊ ch'ayal ko'tan a hulat tal [ba] ‘tu
del tiempo desaparece un poco’ llegada me agarró de sorpresa’
◊ ch'ayix te jmamuche [gu] ‘ya falleció
mi abuelo’ (3) caerse ◊ ma me xch'ayat
◊ ch'ayal ko'tan a k'alal laj xi'tesone [pe]
‘estaba yo distraído cuando me
ch'
k'ajk' [ox] ‘no te vayas a caer en el asustó’ Morf.: ch'ay -al.
fuego’ ◊ ¿melel bal te ch'ayat ta muk'ul ch'aybah [pe] s./s.a. excremento,
ja'e? [gu] ‘¿es cierto que te caíste caca, estiércol, mierda; hecho de
en el río?’ (4) equivocarse ◊ mero defecar ◊ ya xbohon ta ch'aybah [pe]
ch'ayon, ma' la jna' te bin la jpase [ba] ‘voy a defecar’ Morf.: ch'ay + bah.
‘de plano me equivoqué, no sabía ch'aybaj [ba, ca, pe, ya] v.i. defecar
lo que hacía’ ◊ banti ch'ayeme, ha' ◊ ch'aybajix alale' [ya] ‘ya defecó el
nix ak'a stojobtes sbah ta stukel [ba] niño’ ◊ ya xboon ta ch'aybajel [ca]
‘en donde se haya equivocado, ‘iré al baño’ Dial.: var. ca ch'ayban
que él mismo se corrija solo’ ◊ makliya te bay ya'ay ch'aybanel [ca]
(5) perder (en un juego), ser ‘espíala donde hace del baño’
vencido, derrotado ◊ ch'ayon jo'tik Morf.: ch'ay -baj.
ta tajmale [gu] ‘perdimos en el ch'ayben ha' [ba] s. ahogado
juego’ (6) ch'ay ta yo'tan loc.(v.i.+f.p.) (persona ahogada) ◊ la stahik
(“desapareció de su corazón”) jtuhl ch'ayben ha' ta muk'ul ha' [ba]
se le olvidó ◊ ch'ay ta ko'tan te abihile ‘encontraron un ahogado en el
[ba] ‘me olvidé de tu nombre’ ◊ ay río’ Morf.: ch'ay -ben + ha'.
sbihil ehuk me chab toj ta k'ane, pero ch'aych'on [alt. O/U: ch'aych'un]
ch'ayem ta ko'tan orita [pe] ‘esa abeja expr. perderse repetidamente;
que es muy amarilla tiene un olvidarse a cada rato ◊ xch'aych'on
nombre también, pero ahorita k'inal a ya'ay me mamale [ca] ‘ese
217
no se me viene’ (7) ch'ay yo'tan anciano a cada rato se le olvidan
loc.(v.i.+f.n.suj.) (“se perdió su las cosas’ ◊ xcha'ych'unix k'inal a ka'i,
corazón”) se desmayó ◊ ch'ay yo'tan ma xkna'ix banti a kihkita me kbihluke

00_Diccionario_tseltal.indb 217 29/09/17 11:05


ch'ayel

[pe] ‘ya se me olvida todo a cada ch'a'et [ba, pe, tp] expr. andar
rato, ya no sé dónde dejo mis greñudo, con el pelo despeinado
cosas’ Morf.: ch'ay -{C}on. ◊ ¿banti xbahat ch'a'etel ajol? [ba]
ch'ayel s. equivocación; perdición ‘¿adónde vas así todo greñudo?’
◊ ma me jkaltik te bit'il ma xch'ayotike, ay Morf.: ch'a' -et.
nanix a te ch'ayele [ox] ‘no podemos ch'a'wotstik [pe] adj.dif. alborotado
decir que no nos equivocamos, (cabello) (⇒wotswotstik) ◊ ch'a'wotstik
siempre hay equivocación’ sjol te kbankile [pe] ‘mi hermano
Morf.: ch'ay -el. tiene el cabello alborotado’
ch'ayet expr. perderse (con intensidad Morf.: ch'a' + wots -tik.
o rapidez) ◊ lom bolon, jich nax ch'ebch'eb mut [tp] s. chipe (ave)
xch'ayet jol [tp] ‘soy muy tonto, ⇒ch'ipch'ip Morf.: ch'eb -{CVC} + mut.
así nomás se me olvida’ ◊ xch'ayet ch'ehlap [alt. H: ch'elap] s. (1) sobaco,
bahel me winike [pe] ‘el hombre se axila ◊ hohtem xch'ehlap te alale [ba]
fue desapareciendo lentamente’ ‘la axila del bebé está irritada’
◊ xch'ayet k'inal a ka'i [pe] ‘ya me (2) [pe] costillas, costado, lado de
siento débil (mareado)’ ◊ xch'ayetix la caja torácica ◊ k'ax k'ux kch'ehlap
ksit [pe] ‘ya casi no ven mis ojos’ [pe] ‘me duele mucho el costado’
Morf.: ch'ay -et. ◊ la spuj ta tek'el ta xch'ehlap [pe] ‘lo

ch' ch'ayk'in [ca, ox, tp] s. días perdidos;


período de cinco días en abril que
pateó en las costillas’ NoPos.: -il
◊ k'ax ay yik' ch'ehlapil te k'alal talon ta
cierran el calendario tseltal ⇒ahtal karoe [ba] ‘cuando venía en el carro
uh para completar los 365 días del olía mucho a axila’ Dial.: ca ch'erap
año solar Morf.: ch'ay + k'in. ◊ ay stsotsil ach'erap [ca] ‘tienes
ch'ayluj expr. desaparecer pelos en la axila’.
súbitamente, perderse ch'ehlapil [ba, pe] c.n. para contar
repentinamente ◊ xch'ayluj bael brazadas (medida de la punta de
te antse [gu] ‘la mujer desapareció los dedos hasta el sobaco del
súbitamente’ ◊ xch'ayluj k'axel brazo opuesto, con el brazo
me nohk'ete [pe] ‘el duende extendido, diferente de ⇒jahw)
desapareció súbitamente’ ◊ mana tal ho'ch'ehlapil laso [pe]
Morf.: ch'ay -luj. ‘compra cinco brazadas de lazo’
ch'a'al (Pl. ch'a'ajtik) [ba, pe, tp] Morf.: ch'ehlap -il.
adj.pos. despeinado, greñudo, ch'ehnaj [alt. H: ch'enaj] [ba, gu]
enmarañado, alborotado (cabello) v.i. hacérsele un hoyo, hoyarse
◊ stalel ora ch'a'al sjol a xpaxyaj me ◊ ch'ehnaj ti'nah yu'un ha'al [ba]
in antse [pe] ‘ese mujer siempre ‘se hizo hoyo en el pórtico por
sale a pasear despeinada’ la lluvia’ ◊ ch'enajix te k'inale [gu]
S.Abstr.: ch'a'il ◊ in xch'a'il sjol a xhahch ‘ya se le hizo un hoyo grande
ta wayel te jPale [pe] ‘Francisco así al terreno’ Sin.: ch'enub
de greñudo se despierta’ Morf.: ch'en <h> -aj.
218 Dif.: ch'a'ch'a'tik ◊ ch'a'ch'a'tik sjol ch'eht [alt. H: ch'ejt, ox ch'ejt'] c.n.
yu'un te wayele [ba] ‘está despeinado (1) [ba, tp] para contar telas
por dormir’ Sin.: ch'etel, wotsol, desordenadas ◊ oxch'eht yich'oj ta
patsal, tsawal Morf.: ch'a' -al. sk'ab te pak'e [ba] ‘tiene en la mano

00_Diccionario_tseltal.indb 218 29/09/17 11:05


ch'en

tres telas’ (2) [am] para contar wi'nal te wakaxe [ba] ‘la vaca ya es
puñados ◊ ich'a tal jch'ejtuk ixim [am] puro huesos por el hambre’
‘trae un puñado de maíz’ Sin.: johp Morf.: ch'el -el.
(3) [ox] para contar agrupamientos ch'elub [ba, gu, pe, ya] v.i. ponerse
de objetos, personas o animales clueca ◊ yakalix ta ch'elubel te mute
Morf.: ch'et <h>. [pe] ‘la gallina se está poniendo
ch'ehwan [alt. H: ch'ewan] [gu, pe] v.t. clueca’ ◊ ya xch'elubix te me' mute,
poner de espaldas con las piernas yakix k'ujk'onel [ba] ‘la gallina ya
abiertas ◊ la xch'ehwan ta lum [pe] ‘lo se está poniendo clueca, ya está
puso de espaldas en el suelo con haciendo “k'uj k'uj”’ Dial.: ca,
las piernas abiertas’ ◊ la jch'ewan te pe, tp k'ujub; var. ca k'ujtumub;
yakubel ta patnaj [gu] ‘coloqué al ox k'ojob; Morf.: ch'el -ub.
borracho atrás de la casa’. ch'en 1 s. (1) peña, peñasco, barranco,
ch'ekch'ek s. (1) [ca] carpintero pared de piedra en la vertiente de
frentidorado (ave Melanerpes una montaña, acantilado ◊ yal koel
aurifrons) Sin.: ch'ekch'ek k'orochoch ta ch'en te chitame [gu] ‘el cerdo se
Dial.: pe xch'ejun (2) [tp] especie de cayó al barranco’ ◊ mootik ta ch'en
ave, pequeña de color café oscuro; [gu] ‘subimos al peñasco’ ◊ lum
anida en huecos de acantilados to ta ye'tal muk'ul ch'en, te ay baketik a
y si se llega a molestar en su nido
se transforma en serpiente
[ba] ‘hasta allá debajo de la peña,
allá hay huesos’ (2) cueva ◊ ay choj
ch'
Morf.: ch'ek -{CVC}. a ta in muk'ul ch'ene [pe] ‘en aquella
ch'ekek s. pajuil, chachalaca negra cueva grande está un jaguar’
(ave) ⇒xch'ekek. ◊ ch'obol ochel te ch'ene [ba] ‘la
ch'el [ba, gu, pe, vr] adj. clueca cueva forma un hoyo hacia
(gallina, guajolota) ◊ ch'el te mute dentro’ ◊ oxch'ohb xch'en me chaye
[ya] ‘la gallina está clueca’ ◊ ch'elix [pe] ‘el pez tiene tres cuevas’
me ktuluk'e [pe] ‘mi guajolota ya está (3) hoyo ◊ la xch'ik sk'ab ta pujul ch'en
clueca’ ◊ bahtix ta paklej te ch'el mute [gu] ‘metió su mano en un
[pe] ‘la gallina clueca ya se fue a hueco’ (4) zanja, drenaje, hoyo
echar’ Dial.: ca k'ujtum; ox k'oj; excavado para sembrar algo ◊ ya
var. pe k'uj, paktajom; tp me' k'ujk'uj. sjok' jun ch'en yu'un x'och stubojil ja'
ch'elbak [ba, pe] s./adj. (1) f laco, a [vr] ‘va excavar una zanja para
demacrado ◊ k'ax ch'elbakatix a kil que pase el tubo de agua’ ◊ ya jbut'
[ba] ‘ya te veo bien flaco’ ◊ jch'elbak ch'en [am] ‘voy a rellenar el hoyo’
kerem [pe] ‘joven flaco’ (2) esqueleto Pos.Marc.: -al, -ul ◊ ya yich' jok'beyel
◊ bayel ch'elbak ta mukenal [pe] ‘hay xch'enal te kapele [gu] ‘se le excava
muchos esqueletos en el panteón’ su hoyo al café (para sembrarlo)’
Morf.: ch'el + bak. ◊ och bahel ta xch'enal j'ib me chane
ch'elek [am] s. zanate (ave) ⇒jojmut; [pe] ‘la culebra se metió a la
aplica a la especie en general o a cueva del armadillo’.
la hembra; para el macho ⇒tatam. ch'en 2 [sur, tp] v.i. callarse ◊ ch'enan, 219
ch'elel, ch'elajtik [ba, pe] adj.pos. ma k'opojanix [vr] ‘cállate, ya no
enf laquecido, demacrado (se ven hables’ ◊ ma xch'enon [tp] ‘no me
las costillas) ◊ ch'elelix ta bak yu'un callo’ Sin.: ch'ab.

00_Diccionario_tseltal.indb 219 29/09/17 11:05


ch'enajib

ch'enajib [gu] s. hoyo, cueva (de ch'et 3 [gu, ox, tp] v.t. alborotar, jalar
animal); lugar donde se excava (cabello) ◊ la xch'etbon ta jol te antse
para extraer algún material ◊ ja' [gu] ‘la mujer me jaló de los
xch'enajib bak'ix ton ini [gu] ‘aquí es cabellos’ ◊ xch'etoj tel ta sjol smamlal
donde se extrae la arcilla bak'ix te antse [ox] ‘la mujer trajo a su
ton’ Morf.: ch'en -aj -ib. esposo jalándolo del cabello’
ch'ench'entik adj.dif. barrancoso ◊ xch'etoj sba sjol [tp] ‘su cabello
(camino difícil, como bajando está alborotado’.
por un derrumbe); con muchos ch'etch'etik adj.dif. alborotado
huecos ◊ ch'ench'entik bael te jnae (cabello); frondoso (árbol)
[gu] ‘el camino hacia mi casa es ◊ ch'etch'etik jol [gu] ‘tengo el cabello
barrancoso’ ◊ ch'ench'entik hilel alborotado’ Morf.: ch'et -{CVC} -tik.
yu'un ha'al te behe [ba] ‘el camino ch'etel 1 (Pl. ch'etajtik) [ca, ox, tp] adj.
quedó con muchos huecos por la pos. reunido, juntado; amontonado
lluvia’ Morf.: ch'en -{CVC} -tik. (basura, cáscaras) ◊ ch'etel ta amak'
ch'entikil col. lugar pedregoso, te antsetike [ox] ‘las mujeres están
barrancoso ◊ k'ax ch'entikil a baht reunidas en el patio’ S.Abstr.: ch'etil
te behe [pe] ‘el camino es puro ◊ in yala ch'etil te winiketike [tp]
barranco’ Morf.: ch'en -tik -il. ‘los hombres están reunidos

ch' ch'enub v.i. hacérsele un hoyo, un


socavón, hoyarse ◊ ch'enubix yu'un
en grupito’ ◊ in nax xch'etikil te ants
winiketik [ca] ‘hay muy pocas
balak' ja' te bee [tp] ‘al camino se le personas agrupadas’ Morf.: ch'et -el.
hizo un hoyo por el arroyo de lluvia’ ch'etel 2 (Pl. ch'etajtik) [am, ca, gu,
Sin.: ba ch'ehnaj Morf.: ch'en -ub. ox, tp, ya] adj.pos. desordenado,
ch'enubtes v.t. hacerle un hoyo, un despeinado, enmarañado (cabello,
socavón, hoyar ◊ ya swen ch'enubtes hilo) ◊ ch'etel sjol te kereme [tp]
ti'nah te chitame [pe] ‘el cerdo hoya ‘el muchacho está despeinado’
mucho el corredor de la casa’ ◊ la (véase figura 16) S.Abstr.: ch'etil
nax xch'enubtes jbejtik te traktore [gu] ◊ xch'etil nax sjol te antse [ox] ‘la mujer
‘el tractor le hizo socavones a está muy despeinada’ ◊ xch'etikil
nuestro camino’ Morf.: ch'en -ub. nax sjol te antse [ca] ‘la mujer tiene
ch'et 1 [cen] v.t. (1) juntar, reunir el cabello muy alborotado’ ◊ in
(personas) ⇒tsob ◊ jch'et jbajtik, xch'etikal jol a k'oon jo'tik [gu] ‘así
ya x'a'yanotik [tp] ‘juntémonos, de despeinados llegamos’
vamos a platicar’ (2) amontonar, Morf.: ch'et -el.
juntar ◊ ch'eta tel yabenal pata [ca]
‘amontona hacia acá las hojas
del guayabo’.
ch'et 2 [am, ba, ca, tp] llevar en la
mano (cosas largas desordenadas:
tela, costal, ramas, lazo) ◊ ch'eta
220 bal te ch'ajane [ba] ‘llévate el mecate
(en bola)’ ◊ ch'eta tal me wamale, ya
jchik'tik [tp] ‘tráete esa maleza, la
vamos a quemar’. Figura 16. Ch'etel ‘despeinado’

00_Diccionario_tseltal.indb 220 29/09/17 11:05


ch'ich'

ch'etel 3 (Pl. ch'etajtik) [pe] adj.pos. ch'ewlajan 2 [pe] expr. estarse tirando
dormido de costado ◊ ch'etel ta wayel en el suelo, revolcarse ◊ joy ora
[pe] ‘está dormido de costado’ xch'ewlajan ta lum alaletike [pe] ‘los
◊ in ta ch'etajtik me jyakubeletike [pe] niños siempre se están tirando
‘los borrachos allá están tirados en el suelo’ Morf.: ch'ew -lajan.
(caídos de lado)’ Morf.: ch'et -el. ch'ex, jch'ex [pe] adj.pred. joven, pavito
ch'ewawet [am] expr. pasársela (guajolote macho) ◊ ma to sna'
acostado, sin trabajar ◊ xch'ewawet tek'aw te kala kotse, ch'ex to [pe] ‘mi
ta wayel jujun k'aal [am] ‘se la pasa guajolote todavía no sabe pisar,
acostado durmiendo cada día’ aún es joven’ ◊ ha' te ala xuht' to ahe,
Morf.: ch'ew -awet. ala jch'ex to a kalbetik [pe] ‘cuando
ch'ewch'on [gu, tg] expr. balbucear, todavía está pequeñito, decimos
hablar torpemente, decir que está pavito’.
incoherencias (⇒ch'awch'on) ch'e' I. s. enfermedad de los bebés,
◊ ch'ewch'on nax, ma'yuk sbejlal me que los hace llorar; los síntomas
sk'ope [gu] ‘habla mucho, no tiene son una mancha en la frente (ca)
coherencia lo que dice’ ◊ ayokotik o f lemas en la garganta (nor)
chebuke, ch'ewch'onotik ta sjojk'oyel ◊ tsakbil ta ch'e' te kale [gu] ‘mi hijo
bin yakal ta k'axel [tg] ‘si fuéramos tiene la enfermedad ch'e'’.
dos estaríamos pregunte y
pregunte qué está pasando’
II. adj. enfermo de ch'e' ◊ k'ax ch'e' me
alale [pe] ‘el bebé está muy enfermo
ch'
Morf.: ch'ew -{C}on. de ch'e' (está muy llorón)’.
ch'ewel 1 (Pl. ch'ewajtik) [pe, vr, ya] ch'e'ch'e' mut [tp] s. chipe (ave)
adj.pos. sentado con las piernas ⇒ch'ipch'ip Morf.: ch'e' -{CVC} + mut.
abiertas ◊ ch'ewel ta naklej me antse ch'e'ch'un [pe] expr. estar hablando
[pe] ‘la mujer está sentada con las o regañando sin cesar ◊ joy ora
piernas abiertas’ ◊ in ta ch'ewajtik a xch'e'ch'un ta utaw me in jyakubele [pe]
hil me jyakubeletike [pe] ‘los borrachos ‘ese borracho siempre está
allá quedaron tirados con las regañando’ Morf.: ch'e' -{C}un.
piernas abiertas’ Morf.: ch'ew -el. ch'iak [ca] s. tapacamino (ave)
ch'ewel 2 (Pl. ch'ewajtik) [am] adj.pos. ⇒purpuwich'.
acostado boca arriba Sin.: jawal ch'ib s. palmita (palmera),
Morf.: ch'ew -el. aplicado a varias especies,
ch'ewet, ch'ewewet [pe] expr. revolcarse, usadas en particular para
pasársela acostado ◊ xch'ewet ta amak' decoración (Chamaedorea spp.:
me alale [pe] ‘el niño siempre se C. cataractarum, C. elatior,
revuelca en el patio’. C. tepejilote [Berlin]) Pos.Marc.: -ul
ch'ewlajan 1 [gu, tg] expr. hablar ◊ a'beya me xch'ibul te altale [gu]
mucho, sin sentido, alborotarse ‘ponle palmitas al altar’.
(gente); hacer alboroto (pájaros) bak ch'ib [gu] s. especie de palmera.
◊ xch'ewlajanik jajchel k'alal la ya'ayik te montoyo ch'ib [gu] s. palmilla,
ay mach'a a laje [gu] ‘comenzaron a especie de palmera
221
alborotarse al enterarse de que (Chamaedorea oblongata).
alguien había muerto’ ch'ich' s. (1) sangre ◊ ya xpuhk ta ch'ich'
Morf.: ch'ew -lajan. te pox ya'yele [pe] ‘es como si la

00_Diccionario_tseltal.indb 221 29/09/17 11:05


ch'ich' tsa'nel

medicina se esparciera por toda machete ya se oxidó’ Dial.: ca, tp


la sangre’ (2) sabia (de las plantas) tsa'ek'ub; vr xuka'ub Morf.: ch'ich' -ub.
Pos.Marc.: -el ◊ ya la xk'opoj ch'ich'ubenal [nor] s2. óxido, parte
jch'ich'eltike [vr] ‘(se dice que) oxidada ◊ lok'esbeya xch'ich'ubenal
nuestra sangre habla’ ◊ uch'bot la me machite [pe] quítale el óxido
spisil te xch'ich'ele [ox] ‘(se dice que) (las partes oxidadas) al machete
toda su sangre le fue chupada Dial.: ca, tp tsa'ek'; vr xuka'ul
(por el demonio)’. Morf.: ch'ich' -ub -en -al.
ch'ich' tsa'nel s. disentería, diarrea ch'ich'ubtes [nor] v.t. oxidar, hacer
con sangre ◊ tsakbil ta ch'ich' tsa'nel que se oxide ◊ la xch'ich'ubtes machit
te kereme [gu] ‘el niño tiene te xapone [pe] ‘el jabón oxidó el
disentería’ Morf.: ch'ich' + tsa' -an -el. machete’ Morf.: ch'ich' -ub -tes.
ch'ich'bat s. sangre de drago, árbol ch'ih [alt. H: ch'ij, ch'i] v.i. crecer;
de hoja acorazonada y peluda, germinar, brotar ◊ maba sk'an
de corteza lisa con exudado rojo ya xch'ih te chenek'e [pe] ‘el frijol
parecido a la sangre cuando se no quiere germinar’ ◊ ¿li' nanix
corta; se usa para leña (Croton bal a ch'iat to o k'ejel bal a ch'iat tel?
draco) ◊ ma to me xats'et te ch'ich'bate [ca] ‘¿aquí nomás creciste o
[gu] ‘todavía no tumbes al sangre creciste en otro lugar?’

ch' de drago’ Pos.Marc.: -ul ◊ laj


xch'ich'batul te ala k'inale [gu]
Dial.: ba ⇒ch'ihy.
ch'ihk 1 [alt. H: ch'ijk] v.i. meterse,
‘se acabaron los árboles de introducirse, insertarse; andar de
sangre de drago del terrenito’ metiche ◊ ma xch'ihkix ochel ta jmoral
Morf.: ch'ich' + bat. te jtepe [ba] ‘mi zapato ya no se
ch'ich'el lukum [pe] s. especie de puede meter a mi morral (ya no
gusano de agua, delgado como cabe)’ ◊ ¿bi lom ya xch'ijkati? [tp]
cabello y rojo Pos.Marc.: -il ◊ bayel ‘¿por qué andas tanto de
xch'ich'el lukumil me pampam ha'e [pe] metiche?’ Morf.: ch'ik <h>.
‘el charco tiene mucho gusano’ ch'ihk 2 [pe] c.n. para contar actos de
Morf.: ch'ich' -el + lukum. insertar algo en un orificio
ch'ich'elin v.t. transformar, convertir pequeño ◊ oxch'ihk te' laj kotses ta
en sangre o savia ◊ ja' xch'ich'elinej ch'ene [pe] ‘metí tres veces el palo
moel, binti ya staj tel ta lum k'inale ya en el hueco’ Morf.: ch'ik <h>.
xmoj k'alal ta ya'benal [ca] ‘(las ch'ihkaj [alt. H: ch'ijkaj] v.i. insertarse,
plantas) lo convierten en su meterse ◊ ma' xch'ihkaj te k'uxe [ba]
savia, lo que encuentran en la ‘no se inserta la cuña’ ◊ ch'ihkajix
tierra sube hasta en sus hojas’ ku'un me te'e [pe] ‘logré insertar la
Morf.: ch'ich' -el -in. vara’ ◊ ch'ijkaj ta ch'en te mute [gu]
ch'ich'ip [vr] s. chinita (ave). ‘el pollo se metió en la cueva’
ch'ich'ni' s. especie de guaje rojo Morf.: ch'ik <h> -aj.
(árbol Calliandra grandif lora; ch'ihkan [alt. H: ch'ijkan] v.t. insertar,
222 C. houstoniana; C. confusa meter ◊ ch'ihkana ta jol wayibal te
[Berlin]) Morf.: ch'ich' + ni'. tak'ine [ba] ‘inserta el dinero en la
ch'ich'ub [nor] v.i. oxidarse (metal) cabecera de la cama’ ◊ la xch'ijkan ta
◊ ch'ich'ubix te machite [gu] ‘el pujul ch'en te machite [gu] ‘metió el

00_Diccionario_tseltal.indb 222 29/09/17 11:05


ch'ik

machete en el hoyo’ ch'ihytes [ba] v.i. criar (animales,


Morf.: ch'ik <h> -an. niños); hacer crecer; educar
ch'iht [alt. H: ch'ijt] s. nombre de varias ⇒ch'ihtes Morf.: ch'ihy -tes.
especies de árboles o arbustos. ch'ij v.t. (1) dar un picotazo, romper
bats'il ch'ijt [gu, tp] s. especie cascarón (pollitos) ◊ yakalix xch'ijbel
de árbol (tp Eugenia spp., snah me ala mutetike [pe] ‘los pollitos
Calyptranthes spp. [Berlin]; gu ya están brotando’ (2) golpear (con
Chrysophyllum mexicanum). varita en la cabeza) ◊ la xch'ijon ta
tsajal ch'ijt[tp] s. especie de árbol te' te jme'e [tp] ‘me golpeó con una
(Eugenia spp. [Berlin]). varita mi mamá’ ◊ la xch'ijbe te' ta
pojowil ch'ijt [tp] s. especie de sjol te wits' kereme [pe] ‘le pegó al
árbol (Chrysophyllum cainito, niño con una varita en la cabeza’
C. mexicanum [Berlin]). (3) clavar ◊ xch'ijbeyik klabo yu'un
oalil ch'ijt[tp] s. árbol manchado ma'yuk banti a xyahl a me kuagrohe
(arbusto Bunchosia lanceolata [pe] ‘al cuadro le clavan clavos
[Berlin]). para que no se caiga por ahí’.
tuil ch'ijt[tp] s. especie de árbol ch'ijch'ip [gu] s. colibrí (ave)
(Nectandra coriacea [Berlin]). ⇒ts'unun.
ch'ihtaj [alt. H: ch'ijtaj] v.i. erizarse ch'ijch'oy [alt. O/U, -Y: ch'ijch'uy,
(cabello), ponerse parado y tieso
(dedo) ◊ ch'ihtaj stsotsil sjol me
ch'ijch'u,...] [gu, pe] v.t. hacer ruido
con piedras pequeñas ◊ yakal
ch'
kereme [pe] ‘al muchacho se le xch'ijch'ubel ton ta yutil ha' [pe] ‘está
erizó el cabello’ ◊ ch'ihtaj yal sk'ab haciendo sonar piedras en el río’
yu'un ixta' kanikae [ba] ‘por jugar Morf.: ch'ij -{C}oy.
canica se le puso tieso el dedo’ ch'ijk 1, xch'ijk [tp] s. chipe (ave)
Morf.: ch'it <h> -aj. ⇒ch'ipch'ip.
ch'ihtan [alt. H: ch'ijtan] v.t. dejar con ch'ijk 2 s2. cuña ◊ ay ya sk'an ak'el xch'ijk
un mechón saliente por delante ta jepel te si'e [tp] ‘a veces hay que
(cabello) ◊ la xch'ihtan sjol me ach'ixe meterle una cuña a la leña para
[pe] ‘la niña se erizó el cabello’ rajarla’ Morf.: ch'ik <j>.
◊ ch'ihtambeya stsotsel sti'ba [ba] ch'ijote [ba] s. (ch'ijóte) carpintero
‘déjale un mechón en su frente’ real (ave) ⇒tuntsel Morf.: de ch'ij
◊ ya mati kach'ihtan stotsil asite [pe] ‘dar un picotazo’.
‘tras que erizas tus pestañas’ ch'ijt 1, xch'ijt, ch'ijt mut [tp] s. chipe
Morf.: ch'it <h> -an. (ave) ⇒ch'ipch'ip.
ch'ihtes [alt. H: ch'ijtes] v.t. criar ch'ijt 2 [am] v.i. despostillarse,
(animales, niños); hacer crecer; cuartearse (cristal, cerámica)
educar ◊ kaj jch'ijtes chab [ca] ⇒ts'iht2 ◊ ch'ijtix jbaso [am] ‘ya se
‘empecé a criar abejas’ Dial.: ba despostilló mi vaso’ Morf.: ch'it <j>.
⇒ch'ihytes; am, vr ts'ijtes ch'ijtes [am] v.t. despostillar, cuartear
Morf.: ch'ih -tes. (cristal, cerámica) ◊ ma ach'ijtesbon
ch'ihy [ba] v.i. crecer; germinar, jsets' [am] ‘no me despostilles mi
223
brotar ⇒ch'ih ◊ yakix ta ch'ihyel te plato’ Morf.: ch'it <j> -tes.
ch'umate'e [ba] ‘el chayote ya está ch'ik v.t. meter, introducir, insertar
germinando’. ◊ ¿ya bal ach'ikix bel ta amoral? [ca]

00_Diccionario_tseltal.indb 223 29/09/17 11:05


ch'ikch'ik mut

‘¿ya lo vas a meter en tu morral ‘el papel está metido en las


para llevártelo?’ ◊ la xch'ikbe te' ta rendijas de la pared’ Morf.: ch'ik -il.
sit yihts'in [pe] ‘le metió una vara ch'iklajan expr. insertarse súbitamente
en el ojo a su hermano menor’ (de forma múltiple) ◊ xch'iklajan
◊ la xch'ik sk'ab ta pujul ch'en [gu] usetik ta yut na [pe] ‘muchas moscas
‘metió su mano en un hueco’ ◊ ma' se están metiendo a la casa’
smulan teme ay mach'a ya xch'ik sba ta Morf.: ch'ik -lajan.
skuxlejal [al] ‘no le gusta que alguien ch'iklej expr. insertarse súbitamente
se meta en su vida’ ◊ ma xach'ik ◊ xch'iklej ta jk'ab te ch'ixe [gu] ‘la
awochel a [ba] ‘tú no te metas’. espina se insertó súbitamente en
ch'ikch'ik mut [tp] s. chipe (ave) mi mano’ Morf.: ch'ik -lej.
⇒ch'ipch'ip Morf.: ch'ik -{CVC} + mut. ch'ikpatiy [alt. -Y: ch'ikpati] [gu, ox, tp]
ch'ikch'on [alt. O/U: ch'ikch'un] expr. v.t. guardar, meter algo pequeño
meterse o estar metido entre la espalda y la ropa (entre el
repetidamente, ser metiche pantalón y la camisa) ◊ la xch'ikpatiy
◊ xch'ikch'on ta snaj swix [gu] ‘sólo te june [gu] ‘se metió el papel en
está metiéndose en la casa de su la espalda’ Morf.: ch'ik + pat -iy.
hermana’ ◊ lon xch'ikch'on me winike ch'il 1 v.t. (1) tostar, dorar (en el comal)
[gu] ‘ese señor es muy metiche’ ◊ yak ta ch'il kapel te antse [ba] ‘la

ch' ◊ joy xch'ikch'un ta yilel jmajtamba te


ants winiketike [pe] ‘las personas
mujer está tostando café’ (2) freír
◊ ya jch'il jwe' chenek' [ba] ‘voy a
siempre se meten en la multitud freír frijol para comer’.
para ver pleitos’ Morf.: ch'ik -{C}on. ch'il 2 [am] s. pájaro (genérico para
ch'iket, ch'ikiket expr. meterse o estar aves silvestres).
metido constantemente en un ch'ilbak [tp] adj. f laco, demacrado
lugar ◊ xch'iket ochel ta ch'ulnaj [gu] ⇒ch'elbak Morf.: ch'il + bak.
‘se metió rápidamente en la ch'ilch'il [ba] s. saltapared (ave
iglesia’ ◊ xch'ikiket ta junjuntik k'in Troglodytes aedon) Morf.: ch'il -{CVC}.
[gu] ‘está presente en cada fiesta’ ch'ilim s. pinole ◊ ta yan semana ya
◊ me in antse joy xch'iket ta yut nah kpastik ch'ilim [pe] ‘la próxima
[pe] ‘esa mujer siempre está semana prepararemos pinole’
metida en la casa’ Morf.: ch'ik -et. Pos.Marc.: -ul ◊ ay me xch'ilimul te
ch'ikil 1 s. chaquiste (insecto nujpunel nameye [gu] ‘en las bodas
Simuliidae (partim)) ◊ ¿bin xbajt de antaño se obsequiaba pinole’
alej?, ya nax xbat ta lajel yu'un ch'ikil Morf.: ch'il -im.
[gu] ‘¿qué irás a hacer?, sólo vas ch'ilim te' [ba, tp] s. especie de
a que te piquen los chaquistes’. árbol, de madera amarilla
ch'ikil 2 (Pl. ch'ikajtik) adj.pos. metido, Morf.: ch'il -im + te'.
insertado; perforado con algo ch'iliwet s. planta semiherbácea
◊ ch'ikil ta yolil winiketik te tut ach'ixe con pequeñas f lores de colores
[gu] ‘la niña está metida entre los vistosos (Lantana spp. [Berlin])
224 hombres’ ◊ joy ch'ikil s'audifono ta Dial.: ca ch'iliwet; gu te wamal;
xchikinik [gu] ‘siempre traen sus tp ch'ilwet.
audífonos metidos en sus oídos’ ch'ilojel [ba, pe] s.a. acto de tostar
◊ ch'ikil ta sjahtabul pahk' te hune [pe] cosas en comal o freír cosas

00_Diccionario_tseltal.indb 224 29/09/17 11:05


ch'it

◊ yakalon ta ch'ilojel [pe] ‘estoy [vr] ‘empequeñecí mi pantalón’


tostando’ Morf.: ch'il -oj -el. Morf.: ch'in -ub -tes.
ch'in [cen (-tg), sur; sb, pe] adj. (1) ch'ip [gu] s./s.a. juego de canicas
pequeño, chico ◊ ch'in to te kereme ◊ kon ka'aytik ch'ip [gu] ‘vamos
[pe] ‘el niño aún es pequeño’ ◊ ja' a jugar canicas’ Dial.: tp ch'it.
i to, sk'u' ch'in alal [ox] ‘esta, es ropa ch'ipch'ip s. chipe (ave); familia
de niño chiquito’ ◊ ja' ch'in chenek'e con varias especies de pájaros
k'un ta juch'el [vr] ‘el frijol pequeño pequeños y amarillos (Parulidae
es suave para moler’ S.Abstr.: -il [Hunn], por ej. Dendroica
◊ bayel xch'inil te ixime [pe] ‘el maíz townsendi, D. chrysoparia; en ca
tiene muchos menudos (granos designa en particular Wilsonia
pequeños)’ (2) da un sentido pusilla) Dial.: var. tp ch'ijt, xch'ijt,
diminutivo o atenuativo (“poco”), ch'ijk, xch'ijk, ch'e'ch'e' mut, ch'ebch'eb
con sustantivos o cualquier clase mut, ch'ikch'ik mut, ts'ikts'ik
de predicado, incluyendo verbos Morf.: ch'ip -{CVC}.
◊ ya xba yelk'an tal ch'in wale' [vr] ‘va ch'ipil (Pl. ch'ipajtik) [ba] adj.pos.
a ir a robar un poco de caña’ ◊ ch'in sobresalido (punta de algo
muk'onix [ox] ‘ya soy grandecito’ atravesado) (⇒helel) ◊ ch'ipil lok'el
◊ ya xch'in at'ejon ajk'uk [ox] sni' machit ta snahul [ba] ‘la punta
‘trabajaré un poco por un rato’.
ch'in j'uch [tp; ox ch'in uch] s.
del machete sobresale de la
funda’ ◊ ch'ipil lok'el sni' te klaboe
ch'
(“pequeño tlacuache”) segundo [ba] ‘la punta del clavo está
mes del calendario tradicional sobresalida’ Morf.: ch'ip -il.
⇒ahtal uh, comienza hacia ch'irch'on [alt. O/U: ch'irch'un]
mediados de mayo π inicio de la expr. chirriar de manera
temporada brumosa; se dice que intermitente ◊ ch'irch'on nax te
los tlacuaches queman su casa, si ajk'abale [tg] ‘suena un chirrido
no lo hacen, la f lor de los árboles intermitente en la noche’
frutales se cae o se pudre; este mes Morf.: ch'ir -{C}on.
y el que sigue forman la temporada ch'iret, ch'iriret expr. chirriar ◊ ma xlaj
llamada uchil k'inal “tiempo de ta ch'iretel te chile [gu] ‘el grillo no
tlacuaches”, porque son meses en termina de chirriar’ ◊ xch'iriret a
que el animal se reproduce ◊ ta jajch te chikitine [gu] ‘la chicharra
xchebal ch'in uch bejk'aj te ach'ixe [ox] comenzó a chirriar’ ◊ ch'iret moel
‘la niña nació al segundo día del te sibake [tg] ‘el cohete subió
mes del tlacuache menor’ Dial.: chirriando’ Morf.: ch'ir -et.
ca ala uch Morf.: ch'in + j- (')uch. ch'irlajan expr. chirriar (múltiples
ch'inub [cen (-tg), sur; sb, pe] v.i. cosas) ◊ bol ijk' ajk'abal ch'irlajanix
empequeñecerse, encogerse a te xikitine [tg] ‘de plano, día y
⇒tutub ◊ yakal ta ch'inubel [pe] ‘está noche chirrían las chicharras’
empequeñeciendo’ ◊ ch'inub xwex Morf.: ch'ir -lajan.
alale [vr] ‘el pantalón del niño se ch'it 1 [am] v.t. levantar, encorvar 225
encogió’ Morf.: ch'in -ub. (pestañas) ◊ yipal ta xch'itel smajtsub
ch'inubtes [cen (-tg), sur] v.t. ach'ixe [am] ‘la muchacha se está
empequeñecer ◊ la jch'inubtes jwex encorvando las pestañas’.

00_Diccionario_tseltal.indb 225 29/09/17 11:05


ch'it

ch'it 2 [tp] s./s.a. juego de canicas


(⇒ch'ip) ◊ jpastik ch'it [tp] ‘juguemos
canicas’.
ch'itet, ch'ititet expr. (1) chispear,
chisporrotear ◊ xch'itet ya xk'ahk' te
ha'male [pe] ‘las hojas chisporrotean
al quemarse’ (2) [am] lucir (ropa
al estrenarse) ◊ xch'itet yach' chil
[am] ‘se está luciendo son su Figura 17. Ch’iwil ‘fruncido (nariz,
blusa nueva’ (3) erizarse (cabello) como haciendo mueca de desagrado)’
◊ ch'itet sjol te tut kereme [gu]
‘al niño se le eriza el cabello’ ch'iwni'tay v.t. hacerle a alguien
Morf.: ch'it -et. una mueca de desprecio, burla
ch'itil (Pl. ch'itajtik) adj.pos. erizado, o enojo ◊ laj nax xch'iwni'tayon [pe]
desordenado (pelo) ◊ ch'itil k'oel ‘sólo me hizo una mueca’
jol ta nujpunel [gu] ‘llegué con el Morf.: ch'iw + ni' -tay.
cabello erizado a la boda’ ◊ tesa ch'ix 1 s. espina ◊ la jtek' ch'ix [gu] ‘pisé
to ajole, tojo ch'itil [pe] ‘péinate el una espina’ ◊ kich'oj tal ch'ix ta jk'ab
cabello, siempre está erizado’ [vr] ‘traigo una espina en la mano’

ch' ◊ ch'itajtik yisim [ca] ‘tiene las


barbas erizadas’ Morf.: ch'it -il.
Pos.Marc.: -al, -ul ◊ muk'ik xch'ixal te
alaxaxe [pe] ‘las espinas del naranjo
ch'itujib [pe] s2. instrumento que se son grandes’ ◊ ay xch'ixal jk'abtik
usa para erizar las pestañas, el [pe] ‘tenemos espinas en las
cabello ◊ ban mana tal xch'itujib manos’ ◊ ay xch'ixal e ake [vr]
stsotsil ksit [pe] ‘ve a comprar ‘el zacate tiene espinas’.
mi arqueador de pestañas’ ch'ix 2 c.n. para contar objetos
Morf.: ch'it -uj -ib. alargados ◊ jch'ix nax xulub [ba]
ch'iw v.t. fruncir, torcer (boca, nariz, ‘tiene un solo cuerno’ ◊ la jman
en señal de desprecio, dolor, burla cha'ch'ix yok jnah [ba] ‘compré dos
o enojo) ◊ la xch'iw sni' k'alal utote postes para mi casa’ ◊ la jnuk'ix
[gu] ‘torció la nariz cuando fue cha'ch'ix may [gu] ‘ya me fumé dos
regañado’. cigarros’ ◊ ts'oka talel cha'oxch'ixuk
ch'iwich s. mercado, plaza ◊ xk'otukon ajan teme ya xbahat ta k'altike [pe]
ta man ichil ok ta ch'iwich [pe] ‘fui a ‘trae unos elotes si vas a la milpa’.
comprar tomate en el mercado’ ch'ix chikin s. dragoncito, especie
◊ ta jujun k'ajk'al ya xnoj te ch'iwiche de lagartija (reptil Abronia spp.)
[gu] ‘cada día se llena el mercado’. Morf.: ch'ix + chikin ‘oreja espinuda’.
ch'iwil (Pl. ch'iwajtik) adj.pos. sonriente ch'ix itaj s. cardo santo (la raíz es
(boca sonriendo); fruncido (nariz, comestible Cirsium subcoriaceum)
haciendo mueca de desagrado) Dial.: am, ox itaj Morf.: ch'ix + itaj.
◊ ch'iwil yeh ta tse'ej [pe] ‘está con los ch'ix j'uch [alt. J-: ch'ix uch] s. puerco
226 labios abiertos de la risa’ ◊ ch'iwil espín (mamífero Coendou
sni' ta tek'lej te winike [ba] ‘el hombre mexicanus) Dial.: ca, gu, tp
está parado con la cara fruncida’ ch'ix ujchum; pe ch'ix uhchum
(véase figura 17) Morf.: ch'iw -il. Morf.: ch'ix + j- (')uch.

00_Diccionario_tseltal.indb 226 29/09/17 11:05


ch'obol

ch'ix uhchum [alt. H: ch'ix ujchum] ejemplares más grandes); gu ch'ix


s. puerco espín (mamífero) chup (⇒chup) Morf.: ch'ix + tul.
⇒ch'ix j'uch Morf.: ch'ix + uhchum. ch'i' I. v.t. rasgar, desgarrar, romper
ch'ixch'ixtik adj.dif. (1) hirsuto, (tela, hoja) ◊ la xch'i'be sk'u' [pe]
erizado (cabello, pelo) ◊ tesa ajol, ‘le rompió la camisa’.
tojo ch'ixch'ixtik ay [pe] ‘péinate el II. v.i. rasgarse, desgarrarse, romperse
cabello, siempre está erizado’ (tela, hoja) ◊ ch'i' talel sk'u' [gu] ‘se
(2) rasposo ◊ ch'ixch'ixtik nax me ya le rasgó la camisa al venir’.
xbajt' te nae [ox] ‘el hilo se pone ch'i'et, ch'i'i'et expr. desgarrarse
muy rasposo (cuando no se ruidosamente; pedorrearse
prepara bien)’ (3) espinoso, ◊ xch'i'et k'axel sk'u' [pe] ‘su ropa se
espinudo ◊ ch'ixch'ixtik me te' ine le rompió de un tajo’ ◊ tojo xch'i'et
[gu] ‘aquel árbol es espinudo’ yit ta tsisnel me in mamale [pe] ‘ese
Morf.: ch'ix -{CVC} -tik. anciano siempre se echa un pedo
ch'ixch'on [alt. O/U: ch'ixch'un] fuerte’ Morf.: ch'i' -et.
expr. estar muy erizado, ch'i'il (Pl. ch'i'ajtik) [ba, gu, pe, vr]
desordenado (cabello) ◊ in to yakal adj.pos. desgarrado, roto ◊ ch'i'il
ch'ixch'unel sjol [pe] ‘allá anda con la jtaj te june [gu] ‘encontré el
el cabello todo erizado’ documento roto’ ◊ ch'i'ajtik te
Morf.: ch'ix -{C}on.
ch'ixet, ch'ixixet expr. estar muy
k'u'uletike [ba] ‘las camisas están
rotas’ ◊ ban jeltaya awexe, k'ax
ch'
erizado, desordenado (cabello) ch'i'ajtik [pe] ‘ve a cambiarte el
◊ ¿bin kapas ch'ixetel ajol ta behbetik? pantalón, está muy desgarrado’
[ba] ‘¿qué haces andando por los S.Abstr.: ch'i'il ◊ in xch'i'il te jk'u'e
caminos con tu cabello erizado?’ [gu] ‘mi ropa así de rota está’
Morf.: ch'ix -et. Morf.: ch'i' -il.
ch'ixpit [gu] s. especie de árbol ch'i'iltik adj.dif. desgarrado, hecho
cubierto de espinitas π sirve para harapos, jirones (tela, ropa)
leña y mango de herramientas ◊ ch'i'iltikix te koxtale [pe] ‘el costal
Morf.: ch'ix + pit. ya está desgarrado’ ◊ k'ax chi'iltikix
ch'ixte' 1 s. manzanito, manzanillo, ak'u'e [pe] ‘tu ropa ya está muy
manzanilla, tejocote, espino; árbol hecha jirones’ Morf.: ch'i' -il -tik.
espinoso, con frutos comestibles ch'ob v.t. hoyar, hacer un agujero
(Crataegus pubescens) con algo puntiagudo ◊ ma xach'ob
Morf.: ch'ix + te'. me lume [pe] ‘no hoyes la tierra’
ch'ixte' 2 [vr] s. especie de acacia ◊ la xch'ob te ch'ujte'e [gu] ‘agujereó
(árbol Acacia pennatula; la tabla’.
A. macrantha) Dial.: tp ch'ixte' ch'oba' [ag] s2. cadera NoPos.: -il.
xaxib (⇒xaxib) Pos.Marc.: -ul [vr] ch'obol (Pl. ch'obajtik) adj.pos.
◊ jlume ay xch'ixte'ul [vr] ‘mi tierra (1) agujereado, hoyado, hueco
tiene espinos’ Morf.: ch'ix + te'. ◊ ch'obol te k'u'ule [gu] ‘la camisa
ch'ixtul [ca, tp] s. oruga, larva de está agujereada’ ◊ ch'obol te te'e
227
ciertas mariposas (Nymphalidae [ba] ‘el árbol está hueco’ ◊ ch'obol
(larva) [Hunn]) Dial.: var. ca ochel te ch'ene [ba] ‘la cueva forma
ch'ixturum (aplicado a los un hoyo hacia dentro’ ◊ ch'obol me

00_Diccionario_tseltal.indb 227 29/09/17 11:05


ch'oh

lume [pe] ‘la tierra está agujereada’ sabin ch'o [ca, tp] s. especie de
◊ ch'obol xchoh te ach'ixe [pe] ‘la ratón (Oryzomys palustris
muchacha tiene un hoyuelo en el [Hunn]).
cachete’ ◊ ch'obajtik spahk'ul me nahe jset' te' ch'o [ca, tp] s. rata
[pe] ‘la pared de la casa tiene trepadora (“cortapalos”)
varios agujeros’ (2) sumido (ojos) (Tylomys nudicaudus o
◊ ch'obol sit a kil me alale [pe] ‘me Neotoma mexicana [Hunn]).
parece que el niño tiene los ojos tumin ch'oj [gu] s. especie de rata
sumidos’ S.Abstr.: ch'obil ◊ in to montera.
xch'obil te lume [gu] ‘la tierra así de uchil ch'oj [ca, gu] s. especie de
tanto está ahuecada’ Dial.: tp rata montera.
⇒ch'opol Morf.: ch'ob -ol. ch'ohb [alt. H: ch'ob] c.n. para contar
ch'oh [alt. H: ch'oj, ch'o] s. ratón, rata huecos ◊ cha'ch'ohb ch'obol te te'e
(nombre genérico para varias [ba] ‘el árbol tiene dos huecos’
especies de roedores Muridae, ◊ oxch'ohb xch'en me chaye [pe]
Cricetidae). ‘el pez tiene tres cuevas’
chitam ch'oh s . rata algodonera Morf.: ch'ob <h>.
híspida (mamífero Sigmodon ch'ohbaj [alt. H: ch'obaj] v.i. agujerearse,
hispidus). hoyarse, abrirse (puerta, boca)

ch' tsajal ch'oh s . ratón de monte


(hace su nido en los árboles)
◊ ma xawak' ch'ohbajuk yeh te alale, ya
xbut'ot ta ik' [ba] ‘no dejes que el
(Nyctomys sumichrasti). bebé abra la boca, le va a dar
sin, sin ch'oh s . ratón silvestre indigestión’ ◊ ch'obaj te lume [gu]
(mamífero Reithrodontomys ‘el suelo se hoyó’ Morf.: ch'ob <h> -aj.
spp.) Dial.: var. ba jsin ch'oh, ch'ohban [alt. H: ch'oban] v.t.
sinsin ch'oh, simirin ch'oh. agujerear, hoyar, abrir (puerta,
chuchil ch'o [ca, tp] s. rata montera boca) ◊ ch'ohbambot ta bat sjol snah te
mexicana (⇒ts'eh) (Neotoma winike [ba] ‘al hombre se le hoyó
mexicana). el techo de su casa por el granizo’
xlumil ch'o, yut lumil ch'o [ca, tp] s. ◊ la xch'ohban hilel lum [pe] ‘dejó la
ratón común, ratón doméstico tierra hoyada’ Morf.: ch'ob <h> -an.
(Mus musculus). ch'ohk [alt. H: ch'ojk, ch'ojk'] s. verruga,
mointe' ch'o [tp] s. ⇒tsajal ch'o. mezquino ◊ bayel xch'ohk ta sk'ab
wots ch'o s. ratón silvestre de cola [pe] ‘tiene mucha verruga en su
crestada (Habromys lophurus mano’ ◊ ay ch'ojk ta jchikin [gu]
[Hunn]). ‘tengo un mezquino en la oreja’.
sak eal ch'o [tp] s. género ch'ohl [alt. H: ch'ol] c.n. para actos de
de ratón (de “diente blanco”) verter, embrocar ◊ jch'ohl nax noj te
(Peromyscus spp. [Hunn]). baltee [ba] ‘la cubeta se llenó con
yaxal ch'o [ca, ox] s. ratón ocotero, una sola embrocada’ ◊ cha'ch'ol me
ratón silvestre mexicano, xawak' te ixim ta p'in [tp] ‘echa el
228 ratón silvestre de Tumbalá maíz en la olla en dos veces’
(Peromyscus aztecus, P. levipes, Morf.: ch'ol <h>.
P. mexicanus, P. zarhynchus ch'ohlaj [alt. H: ch'olaj] v.i. depositarse
[Barragán et al. 2007]). (líquido en un recipiente)

00_Diccionario_tseltal.indb 228 29/09/17 11:05


ch'oj

◊ ch'ohlaj ha' ta tepil [ba] ‘el agua se ahondaron la entrada a su casa’


depositó en el zapato’ ◊ ch'olaj te Morf.: ch'om <h> -an.
ja'al ta balbal tsuj [gu] ‘el agua se ch'ohom [pe] s.a. acto de pedir
depositó en el tecomate’ a la novia en matrimonio
Morf.: ch'ol <h> -aj. (tradicionalmente efectuado
ch'ohlan [alt. H: ch'olan] v.t. depositar por los padres del novio u otros
(líquido en un recipiente) ◊ ya familiares) ◊ xbohon ta ch'ohom [pe]
yich' ch'ohlanel ta perol te chabe [ba] ‘voy a hacer una pedida de mano’
‘la miel se va a depositar en el Agn.: jch'ohom, jch'ohomtawanej
perol’ ◊ la xch'olan te pox ta ts'isim Dial.: cen (- ca), sur ch'om;
tsuj [gu] ‘depositó el aguardiente ca ch'aom.
en el tecomate’ Morf.: ch'ol <h> -an. ch'ohomtay [alt. -Y: ch'ohomta] [pe] v.t.
ch'ohmaj [alt. H: ch'omaj] v.i. sumirse, pedir (a la novia) en matrimonio,
ahondarse; quedar hueco ◊ ya pedir la mano ◊ la xch'ohomtayix
xch'ohmaj sk'iwoch te antse k'alal ya sbats'ik'op [pe] ‘ya pidió la mano
stse'ejin [ba] ‘cuando la mujer de su novia’ ◊ baht xch'ohomta ach'ix
sonríe se le forma un hoyuelo te kmuk'ul tate [pe] ‘mi abuelo fue a
en los cachetes’ ◊ ch'ohmaj snehkel pidir la mano de una muchacha’
yu'un te smorale [ba] ‘se le ahondó Dial.: cen, sur ⇒ch'omotay
el hombro por su morral’ ◊ ch'ohmaj
hilel lum banti a kohtaj te kawue [pe]
Morf.: ch'ohom -tay.
ch'ohp [alt. H: ch'ojp] c.n. para contar
ch'
‘quedó sumida la tierra donde se actos de meter los dedos para sacar
paró el caballo’ ◊ ch'omajem xchotib algo ◊ oxch'ohp la jlok'es tomut [ba]
jkaro [tp] ‘está sumido el lugar ‘tres veces metí la mano para
donde estaciono mi carro’ sacar huevos’ ◊ cha'ch'ojp la jch'op
Morf.: ch'om <h> -aj. chab [tp] ‘en dos veces saqué la
ch'ohmajtes [alt. H: ch'omajtes] miel con los dedos’ Morf.: ch'op <h>.
v.t. sumir, hacer que se ahonde, ch'ohtiy [alt. H, -Y: ch'ojtiy, ch'ohti,...]
ahuecar ◊ la xch'ohmajtes lum te [gu, pe] v.t. sacar (algo pequeño
syantaul karoe [ba] ‘las llantas del atascado) usando el dedo o una
carro ahuecaron mucho la tierra’ punta ◊ la xch'ohti lok'el yabakil
◊ ha' la xch'ohmajtes hilel lum te yehk'achil sk'ab [pe] ‘se sacó la
bankilale kome k'ax al [pe] ‘el hermano suciedad de sus uñas’ ◊ xach'ojtiy
mayor es quien dejó sumida la me ta lek ta sjojoch'il me ixime [gu]
tierra, porque es muy pesado’ ‘saca bien los granos del doblador
Morf.: ch'om <h> -aj -tes. de maíz’ Morf.: ch'oht -iy.
ch'ohman [alt. H: ch'oman] v.t. hacer ch'oj 1 v.t. (1) arrojar, tirar, echar
que tenga una parte ahondada ◊ ma xach'oj ton ta xab [tp] ‘no tires
(suelo) ◊ bayel ya xch'ohmanlan lum te piedras en la sima’ ◊ laj xch'oj k'axel
yok wakaxe [ba] ‘las pezuñas del me lasohe [pe] ‘aventó el lazo al
ganado dejan muchos hoyos en otro lado’ ◊ la kch'ojbe ton ta sjol [pe]
la tierra’ ◊ ma xach'ohmanlan te lume, ‘le tiré una piedra en la cabeza’
229
ya xyahlotik a [ba] ‘no ahondes la (2) desechar (ba, pe ⇒ch'ay) ◊ la
tierra, nos vamos a caer ahí’ ◊ la ach'ojik te sit te' te ban k'a'emikixe [gu]
yich' ch'ohmanel sti'il snah [pe] ‘le ‘tiraron las frutas que ya estaban

00_Diccionario_tseltal.indb 229 29/09/17 11:05


ch'oj

podridas’ ◊ ma'ba lek ya'el, ya jch'ojtik xch'olbel tal xchenek'ul te jme'tike [tp]
lok'el [gu] ‘como que no está bueno, ‘conforme va sembrando maíz el
lo vamos a desechar’ (3) la xch'oj ta señor, viene la señora depositando
ton loc.(v.t.+f.p.) (“le tiró con el frijol (en los mismos hoyos)’.
piedras”) lo apedreó, lo lapidó ch'olch'on [alt. O/U: ch'olch'un]
◊ och xch'oj sbahik ta ton [pe] expr. estar chorreando, goteando
‘comenzaron a apedrearse unos intermitentemente; estarse
a otros’ ◊ la ya'i ch'oj ton [pe] ‘estuvo vertiendo o embrocando un
tirando piedras (a otros)’. líquido repetidas veces
ch'oj 2 c.n. (1) para contar actos de Morf.: ch'ol -{C}on.
tirar, aventar ◊ jch'oj nax la jmil te ch'olej [am] expr. meterse, introducirse
mute [ba] ‘de una pedrada maté de golpe ◊ xch'olej a och te balone
el pájaro’ (2) [gu, ox] para contar [am] ‘el balón entró de golpe
viajes acarreando (y al final (por el aro, jugando básquetbol)’
tirando) leña ◊ la xkuch cha'ch'oj si' Morf.: ch'ol -lej.
[gu] ‘cargó dos viajes de leña’ ch'olet, ch'ololet expr. chorrear,
(3) [tp] para contar número de derramarse rápidamente (líquido)
veces que se hace algo ◊ ¿jaych'oj ◊ xch'olet koel ta lum te chi'il ja'e [gu]
ta uch'el ta jun k'al te poxile? [tp] ‘el refresco se derramó en el

ch' ‘¿cuántas veces se toma al día


el medicamento?’.
suelo’ Morf.: ch'ol -et.
ch'oliw [var. ox ch'olib] s. dalia; planta
ch'ojol (Pl. ch'ojajtik) [nor] adj.pos. arbustiva con f lor morada con
tirado ◊ ch'ojol ta lum te moche [gu] centro amarillo; tiene los tallos
‘la canasta está tirada en el suelo’ huecos donde guarda agua
◊ ch'ojajtik me jk'u' kpak'e [pe] ‘mi (Dahlia imperialis).
ropa está tirada’ Morf.: ch'oj -ol. ch'olol (Pl. ch'olajtik) [cen, vr]
ch'okow s./s2. (1) anillo ◊ la ya'bon adj.pos. envasado, transvasado,
jch'okow jlekwinike [vr] ‘mi novio depositado, embrocado (líquido
me dio mi anillo’ ◊ k'ebembot en un recipiente) ⇒pulul ◊ ch'olol
ch'okow yu'un sjalatat [pe] ‘le fue ta limeta te mats'e [ox] ‘el pozol está
regalado un anillo por su padrino’ depositado en la botella’ ◊ ch'olol
NoPos.: -il ◊ la jtam p'ij ch'okowil [gu] ta p'in ja'e [vr] ‘el agua está
‘pepené un anillo’ (2) [pe] nudo depositada en la olla’ Morf.: ch'ol -ol.
◊ pasbeya xch'okow me ch'ajane [pe] ch'om 1 [cen (- ca), sur] s.a. acto de
‘hazle un nudo a la cuerda’. pedir a la novia en matrimonio
ch'ol v.t. (1) verter, embrocar, ⇒ch'ohom ◊ ja' xbajt' ta ch'om te sme'
envasar, transvasar (líquido en stat te winike [ox] ‘los padres del
un contenedor) ◊ ch'ola ta balte [pe] hombre son los que iban a pedir
‘viértelo en la cubeta’ ◊ ya jch'ol en matrimonio’.
chab ta limeta [gu] ‘voy a transvasar ch'om 2 v.t. perforar, ahuecar;
la miel en la botella’ (2) [cen] excavar; sumir, ahondar ◊ ya
230 depositar, meter, insertar (algo jch'omtik i te'i, ya jpastik jobinte' a
pequeño en un orificio, como [tp] ‘vamos a ahuecar el trozo de
semilla en el hoyo para sembrar) madera para hacer una batea’ ◊ ya
◊ k'alal yakal ta awal te jtatike, te yakal jch'om ch'ujte'i [gu] ‘voy a perforar

00_Diccionario_tseltal.indb 230 29/09/17 11:05


ch'oxol

la madera’ ◊ ma xach'om spahk'ul la gallina, checa si tiene huevo’


nahe [pe] ‘no perfores la pared de Sin.: ba ch'o'.
la casa’ ◊ ya jch'omtik yawil jok' li'i ch'opak s. (1) [ca, tp] chayotillo
[tp] ‘vamos a excavar un pozo (planta); la raíz machacada
aquí’ ◊ la kch'ombe spat [pe] permite hacer jabón para ropa
‘le sumí su espalda’. o champú (Cyclanthera langaei
ch'omate' ch'o, xch'omate' ch'o [tp] [Berlin]) Sin.: tp polots' ch'opak,
s. planta parecida al chayote con bats'il ch'opak, ch'opak ch'o, polots',
hojas y fruto más pequeño, no te'te' ch'opak (2) [ca] ricino,
comestible (Cyclanthera bourgaeana higuerilla (arbusto) ⇒ch'upak.
[Berlin]) Morf.: ch'om -a + te' + ch'o ch'opak te' [tp] s. ricino, higuerilla
‘chayote de ratón’. (arbusto) ⇒ch'upak Morf.: ch'opak + te'.
ch'omlij [ba] expr. sumergirse de ch'opol (Pl. ch'opajtik) [tp] adj.pos.
golpe y ruidosamente en el agua hoyado, hueco; sumido (ojos)
Sin.: t'ublij Morf.: ch'om -lij. ⇒ch'obol ◊ ch'opol sit te alale [tp]
ch'omol (Pl. ch'omajtik) adj.pos. [cen, ‘el niño tiene los ojos sumidos’
nor (-ba)] perforado, sumido, S.Abstr.: ch'opil ◊ in to xch'opil sit
ahuecado, cóncavo ◊ in winike yu'un ja'ch'ujt [tp] ‘así de sumidos
ch'omol spat [pe] ‘aquel hombre están sus ojos a causa de la
tiene la espalda sumida’
◊ ch'omajtik te tone [tp] ‘la piedra
diarrea’ Morf.: ch'op -ol.
ch'ox [nor] s. bejuco, liana (⇒ak')
ch'
tiene muchos huequitos’ ◊ ya xba jlej ch'ox [gu] ‘iré a buscar
Morf.: ch'om -ol. bejuco’ ◊ la sbech' yok ta ch'ox [pe]
ch'omotay [alt. -Y: ch'omota] [cen, ‘se enredó los pies con un bejuco’
sur] v.t. pedir (a la novia) en Pos.Marc.: -il.
matrimonio, pedir la mano ch'ox kapel [gu] s. enredadera que
(⇒ch'ohomtay) ◊ ma xach'omotabe me produce granos que se consumen
yiname [tp] ‘no le vayas a pedir la como café.
mano de su mujer’ Dial.: ca ch'oxchan s. bejuquilla (serpiente
ch'aomtay; ox, vr ch'omtay ◊ lijk Oxybelis aeneus) Dial.: ca ch'uxchan;
xch'omtayonik [vr] ‘empezaron tp xch'oxchan Morf.: ch'ox + chan.
a pedirme en matrimonio’ yaxal ch'oxchans. bejuquilla verde
Morf.: ch'om -o -tay. (Oxybelis fulgidus).
ch'op v.t. meter los dedos en un ch'oxch'un 1 [pe] expr. andar f laco
contenedor u hoyo pequeño ◊ in ta xtal ch'oxch'unel me kereme [pe]
para tocar o sacar algo ◊ la jch'op ‘el muchacho allá viene con su
lok'el ston mut ta pujul ch'en [gu] f laqueza’ Morf.: ch'ox -{C}un.
‘saqué el huevo del hueco’ ◊ kon ta ch'oxch'un 2 [pe] adj.atr. que no
ch'op chay [pe] ‘vámonos a pescar crece, muy f laco (pollo, guajolote)
(atrapando peces metiendo la ◊ ay jkoht kch'oxch'un mut [pe] ‘tengo
mano debajo de las rocas)’ ◊ la un pollo que no crece (muy
xch'opbon jsit [ba] ‘me metió los f laco)’ Morf.: ch'ox -{C}un.
231
dedos en mi ojo’ ◊ ch'opbeya yit te ch'oxol (Pl. ch'oxajtik) adj.pos. (1)
me'mute, a'iya awa'iy teme ay stone [tp] alargado y delgado (cuello)
[ba] ‘métele el dedo en el culo a ◊ ch'oxol snuk' [tp] ‘tiene el cuello

00_Diccionario_tseltal.indb 231 29/09/17 11:05


ch'oxnuk' mut

alargado’ (2) [ba, pe] pequeño, ◊ ch'ubul ta wayel kereme [vr]


medio f laco, con pocas carnes ‘el muchacho está durmiendo
(puerco joven que todavía se encogido’ ◊ ch'ubajtik xjil jyakubeletik
necesita engordar) ◊ k'ax ch'oxol me ta jujun k'ine [vr] ‘los borrachos
ach'ixe [pe] ‘la muchacha está muy quedan tirados encogidos en
f laca y alta’ ◊ mero ch'oxol to nax te cada fiesta’ Morf.: ch'ub -ul.
chitame, ma to ayuk lek sbak'etal [ba] ch'uch', xch'uch' s. rana (anfibio);
‘el puerco todavía está pequeño, nombre aplicado a varias especies
aún no tiene mucha carne’ (Ranidae) ◊ yakal ta ok'el xch'uch' ta
◊ ch'oxajtik yakan me mute [pe] pampam ha' [pe] ‘la rana está
‘el pollo tiene las patas muy cantando en la laguna’.
delgadas’ S.Abstr.: ch'oxil ◊ in ch'uch' haben [alt. H: ch'uch' jaben]
to xch'oxil te chitame [ba] ‘así de s. acaxóchitl, achira; planta de
grandote está el puerco’ ◊ in f lor roja con valor ornamental;
xch'oxil yok me alale [pe] ‘así de el rizoma es comestible (Canna
delgados son los pies del bebé’ indica [Berlin]) Dial.: ca ch'uch'u
Morf.: ch'ox -ol. jaben; var. tp xch'uch' jaben, xch'uch'i
ch'oxnuk' mut [tp] s. pollo de cuello jaben Morf.: ch'uch' + haben.
alargado y desplumado. ch'uhb [alt. H: ch'ub] c.n. para contar
ch' ch'o' [ba] v.t. meter los dedos en un
contenedor u hoyo pequeño para
hoyos pequeños ◊ cha'ch'uhb yit te
oxome [ba] ‘la olla tiene dos
tocar o sacar algo ⇒ch'op. pequeños hoyos en la base’
ch'o'ch'on expr. crujir, tronar Morf.: ch'ub <h>.
repetidamente (estómago, ch'uhch'ul [alt. H: ch'ujch'ul] [cen, pe]
por hambre o enfermedad) adj. pequeño, menudo, diminuto
Morf.: ch'o' -{C}on. ◊ ¿ala ch'uhch'ul ixim kawa'be amute?
ch'o'et, ch'o'o'et expr. crujir, [pe] ‘¿lo que les das de comer
tronar (estómago, por hambre a tus pollos es maíz menudo?’
o enfermedad) ◊ yakal ch'o'etel ◊ ay ch'ujch'ulik ya spasik ek te sets'
xch'ujt yu'un wi'nal [ca] ‘está te Oxchujk'etike [ca] ‘los de Oxchuc
crujiendo su estómago por a veces también hacen platos
hambre’ Morf.: ch'o' -et. pequeños’ ◊ ya yich' tsobel te ch'in
ch'ubul 1 (Pl. ch'ubajtik) [ba, ca, pe, ch'ujch'ul ch'ajanetike [ox] ‘se juntan
tp] adj.pos. que tiene un hoyo los pequeños lacitos’ ◊ ma me ba
pequeño (como ano) ◊ chikan xapas ta bik'it awo'tanik, ma me xapas
ch'ubul yit te kereme [pe] ‘al muchacho ta ch'ujch'ul awo'tanik [tp] ‘no se
se le ve el ano’ ◊ ala kachajtik to te hagan del corazón pequeño, no
mutetike, chikan ch'ujbajtik yit [ba] ‘los se hagan del corazón diminuto
pollitos aún están sin plumas, se (no nos desprecien)’
les ve el ano’ S.Abstr.: ch'ubil ◊ in Morf.: ch'uhch' -ul.
yala ch'ubil yit te mute [tp] ‘así de ch'uhch'utay [alt. H, -Y: ch'ujch'utay,
232 pequeño es el ano de la gallina’ ch'uhch'uta,...] v.t. indicar, señalar
Morf.: ch'ub -ul. (con el dedo índice) ⇒ch'utk'abtay
ch'ubul 2 (Pl. ch'ubajtik) [vr] adj.pos. ◊ la xch'uhch'utayonik ta ilel [ba] ‘me
encogido, acostado acurrucado señalaron con el dedo’.

00_Diccionario_tseltal.indb 232 29/09/17 11:05


ch'uhun

ch'uhl 1 [pe] adj. sagrado ⇒ch'ul la olla’ (3) menstruación, regla


Morf.: etimológicamente ch'uh -ul. (⇒uh) ◊ yakal yilbel xch'uht [pe] ‘está
ch'uhl 2 [alt. H: ch'ul] c.n. para contar menstruando’ ◊ yakalon ta kch'uht
actos de lijar, repellar ◊ jch'uhl nax [pe] ‘estoy menstruando’ NoPos.: -il,
la yich' te nae [ba] ‘le echaron una -ul, -ulel ◊ la jman pox yu'un xk'uxul
sola repellada a la casa’ ch'ujtil [gu] ‘compré medicina
Morf.: ch'ul <h>. para el dolor de estómago’
ch'uhlaj [alt. H: ch'ulaj] v.i. ponerse Pos.Marc.: -ulel ◊ ha' xch'uhtulel
liso ◊ mero ch'uhlajemikix te sni' jtepe kwex a klap ini [pe] ‘esta es la talla
[ba] ‘las puntas de mi zapato ya de pantalón que pongo’.
están lisas’ Morf.: ch'ul <h> -aj. ch'uhte' 1 [alt. H: ch'ujte'] s. tabla ◊ maba
ch'uhlan [alt. H: ch'ulan] v.t. lijar, lek huxbil te ch'uhte'e [pe] ‘la tabla no
raspar para que quede liso está bien cepillada’ ◊ bajt skuch tal
◊ ch'uhlanlana te tablae [ba] ‘lija las ch'ujte' [gu] ‘se fue a cargar tablas’
tablas’ ◊ la xch'uhlambe sni'il te' [pe] ◊ jat te ch'ujte'e [ab] ‘se rajó la tabla’
‘lijó la punta de un palo’ ◊ pajel ya Pos.Marc.: -al ◊ walubil ta echej te
jch'ulan te juktajibale [gu] ‘mañana voy xch'ujte'al te pus nameye [ox]
a lijar la silla’ Morf.: ch'ul <h> -an. ‘anteriormente se labraban con
ch'uhlchan [pe] s. cielo ⇒ch'ulchan hacha las tablas para el temazcal’
◊ ma'yuk tokal ta ch'uhlchan [pe]
‘no hay nubes en el cielo’
Dial.: am ch'ujteb; vr a'inte'
Morf.: ch'uht + te' ‘panza de árbol’.
ch'
Morf.: ch'uh -ul + chan. ch'uhte' 2 [alt. H: ch'ujte'] [ba(sj), pe, vr]
ch'uhlel [alt. H: ch'ulel] s2. alma, s. cedro (árbol Cedrela odorata)
espíritu ◊ lok'ix xch'uhlel [pe] ‘ya se Morf.: ch'uh + te' ‘árbol sagrado’.
le salió el alma’ NoPos.: -al ch'uhultes [pe] v.t. bendecir, santificar
Morf.: ch'uh -ul -el. ⇒ch'ultes ◊ xk'otuk xch'uhultesik te
ch'uhlnah [pe] s. iglesia ⇒ch'ulnah lok'ib ha'e [pe] ‘fueron a bendecir
Morf.: ch'uh -ul + nah. el manantial’ Morf.: ch'uh -ul -tes.
ch'uhm [alt. H: ch'um] s. calabaza ch'uhun [alt. H: ch'ujun, ch'uun, ch'un]
(Cucurbita moschata). v.t. (1) creer, aceptar ◊ la xch'uhun
ch'uhmate' [pe] s. chayote ⇒ch'umate' te binti la kalbehe [pe] ‘creyó lo que
◊ klo'tik ch'uhmate' [pe] ‘comamos le dije’ ◊ ya xch'uhun stojel te smule
chayote’ Morf.: ch'uhm -a + te'. [ba] ‘acepta pagar su multa’ ◊ la
ch'uhpak [pe] s. ricino (arbusto) jch'un te bin la yalbone [gu] ‘creí lo
⇒ch'upak. que me dijo’ (2) obedecer ◊ mach'a
ch'uht [alt. H: ch'ujt, ox ch'ujt'] s2. ma xch'untalan k'ope, pajal xlaj och ta
(1) vientre, panza, estómago (de presu [vr] ‘los que no obedecían,
personas y animales) ◊ k'ux xch'uht parejo los mandaba a la cárcel’
te winike [pe] ‘al hombre le duele ◊ ch'una me te bin ya yalbat te ame'
mucho el estómago’ ◊ sijt' te jch'ujte atate [gu] ‘obedece lo que te dicen
[ca] ‘se me hinchó la panza’ tus papás’ (3) tener esperanza,
(2) panza, parte similar a una tener confianza, tener fe en,
233
panza de objetos ◊ tsajtabil bit'il creer en ◊ ch'una me Kajwaltik [gu]
sjayal ya xjil xch'ujt te oxome [gu] ‘se ‘ten fe en nuestro Señor’
debe cuidar el grosor del lado de Morf.: ch'uh -un.

00_Diccionario_tseltal.indb 233 29/09/17 11:05


ch'uhunel

ch'uhunel [alt. H: ch'ujunel, ch'uunel, ch'ulchan s. cielo ◊ xtilajan ta ch'ulchan


ch'unel] s2. creencia, fe ◊ ha' hich te ek'etike [gu] ‘las estrellas brillan
xch'uhunel yu'unik [pe] ‘así son sus en el cielo’ Dial.: sur, st, ya
creencias’ Agn.: jch'uhunel creyente, ⇒ch'ulxan; pe ⇒ch'uhlchan
seguidor de una religión Morf.: ch'uh -ul + chan.
Morf.: ch'uh -un -el. ch'ulel s2. alma, espíritu ⇒ch'uhlel
ch'uhuntay [alt. H, -Y: ch'uuntay, ch'untay, Morf.: ch'uh -ul -el.
ch'uhunta,...] v.t. adorar, venerar, ch'ulet, ch'ululet expr. verse una
creer en ◊ ch'uhuntayawonik, xchih te superficie plana muy lisa y brillosa
Kajwaltik [ba] ‘crean en mí, dijo ◊ wen xch'ululet me spisohil anahe [pe]
nuestro Señor’ Morf.: ch'uh -un -tay. ‘el piso de tu casa es muy liso y
ch'uhy [alt. H: chuy] v.i. partirse, brilloso’ Morf.: ch'ul -et.
rajarse; ser partido, rajado (leña) ch'ulk'optay [alt. -Y: ch'ulk'opta] v.t.
◊ ch'uhyix te si'e [ba] ‘ya fue rajada venerar, santificar ◊ jtatatkotik te
la leña’ Morf.: ch'uy <h>. ayat ta ch'ulchan, ch'ulk'optabiluk abihil
ch'ujch' [gu] adj. pequeño, menudo, [ba] ‘Señor nuestro que estás en
diminuto (⇒ch'uhch'ul) ◊ te ala el cielo, santificado sea tu nombre’
sunune yan ek a, lom ch'ujch'ik [gu] Morf.: ch'uh -ul + k'op -tay.
‘las abejas sunun son distintas, ch'ulnah [alt. H: ch'ulnaj, ch'ulna]
ch' son muy pequeñas’ Pos.Marc.:
-ul ◊ wol xch'ujch'ulix ixim jilemi [gu]
s. iglesia ◊ bayel wanku' ta ch'ulnah
[ba] ‘en la iglesia hay muchas
‘las mazorcas que han quedado bancas’ ◊ la yich'be ya'telal ch'ulna
ya son puras pequeñas’. [tp] ‘tomó un cargo en la
ch'ujteb [am] s. tabla ⇒ch'uhte' iglesia’ Dial.: pe ch'uhlnah
Morf.: ch'ujt + te' -b (?). Morf.: ch'uh -ul + nah.
ch'ujte' s. tabla ⇒ch'uhte' ch'ultes v.t. bendecir, santificar
Morf.: ch'ujt + te'. ◊ la xch'ultes nah te pagree [ba] ‘el
ch'ukch'uk mut [ca] s. piranga padre bendijo a la casa’ Dial.: pe
bermeja (ave Piranga f lava) ⇒ch'uhultes Morf.: ch'uh -ul -tes.
Morf.: ch'uk -{CVC} + mut. ch'ulub v.i. volverse liso, alisarse
ch'ul 1 adj.atr. santo, sagrado ◊ ch'ul ◊ ch'ulub te ch'ujte'e [gu] ‘se alisó la
wits me ine [gu] ‘ése es un cerro tabla’ Morf.: ch'ul -ub.
sagrado’ Dial.: pe ch'uhl Morf.: ch'ulubtes v.t. volver liso, alisar ◊ la
etimológicamente ch'uh -ul. xch'ulubtes te te'e [gu] ‘alisó el palo’
ch'ul 2 v.t. lijar, cepillar, pulir; Morf.: ch'ul -ub -tes.
repellar ◊ maba la xch'ul ta lek me ch'ulul (Pl. ch'ulajtik) adj.pos. liso,
ch'uhte'e [pe] ‘no cepilló bien la resbaloso, bien pulido ◊ k'ax
tabla’ ◊ yak xch'ulbel ti'naj [gu] ch'ulul sit me te'e [pe] ‘la madera
‘está puliendo la puerta’. está muy lisa’ ◊ ch'ulul i yabenali
ch'ul abat s. ángel ◊ ak'botik ch'ul [ox] ‘sus hojas son lisas (de una
abat ta jtojoltik, ta kolelaltik [ox] planta)’ ◊ ch'ulajtikix a'inte'etike
234 ‘mándanos un ángel ante [vr] ‘las tablas ya están lisas’
nosotros, en medio de nosotros’ S.Abstr.: -il ◊ jich xch'ululil te
Dial.: pe ch'uhl abat ch'ujte'e [tp] ‘así de lisa es la
Morf.: ch'ul + abat. tabla’ Morf.: ch'ul -ul.

00_Diccionario_tseltal.indb 234 29/09/17 11:05


ch'ututay

ch'ulul ja' [tp] s. especie de rana ya laj xk'as kmachitik ta a'tel [pe] ‘dicen
(Eleutherodactylus spp. [Hunn]) que no es bueno señalar el arco
Morf.: ch'ul -ul + ja'. iris con el dedo, dicen que se
ch'ulxan [sur, st, ya] s. cielo quiebra nuestro machete en el
⇒ch'ulchan Morf.: de ch'uh -ul + chan. trabajo’ Dial.: var.ba ⇒ch'uhch'utay;
ch'um s. calabaza ⇒ch'uhm. ca ch'ujch'ujk'abtay; ox ch'uxk'abtay;
ch'um itaj [gu] s. especie de verdura var. pe ⇒ch'utubtay; am, var. tp
silvestre (se comen las puntas) ch'ututay Morf.: ch'ut + k'ab -tay.
Sin.: tsots itaj Morf.: ch'um + itaj. ch'utub 1 [ba, pe, tp] s2. dedo índice
ch'umate' s. chayote (Sechium edule) ◊ la slajin xch'utub [pe] ‘se lastimó
Pos.Marc.: -ul ◊ lekik nax ya yak' el dedo índice’ NoPos.: -il Dial.:
xch'umate'ul te k'inale [gu] ‘el terreno ca ch'utuw Morf.: ch'ut -ub.
da buenos chayotes’ Dial.: ox, ch'utub 2 c.n. jeme (distancia
var. vr ch'umte'; pe ch'uhmate'; var. del pulgar al dedo índice,
tp ch'omate' Morf.: ch'um -a + te'. extendiéndolos) ◊ oxch'utub snahtil
ch'umix [vr] s. especie de árbol; se sluchil sk'u' [ba] ‘el bordado de su
usa para leña y postes. blusa mide tres jemes de largo’
ch'umte' [ox, vr] s. chayote ◊ chanch'utub nax snahtil swex [pe]
⇒ch'umate' Morf.: ch'um + te'. ‘su pantalón sólo tiene cuatro
ch'un v.t. creer, aceptar, obedecer
⇒ch'uhun Morf.: ch'uh -un.
jemes de largo’ ◊ ¿jaych'utub snajtil?
[tp] ‘¿cuántos jemes es de largo?’
ch'
ch'unuk s. termita, comején Sin.: pe ch'ut; tp ch'ujt Dial.: ca
(insecto Isoptera: Rhinotermitidae, ch'utuw Morf.: ch'ut -ub.
Termitidae) Dial.: ca, pe ch'unuk'. ch'utubtay [alt. -Y: ch'utubta] v.t. señalar
ch'upak, ch'upak te' [ba, gu] s. ricino, con el dedo índice ◊ ha' la xch'utubta
higuerilla (arbusto Ricinus me ine [pe] ‘ése fue el que lo señaló’
communis) Dial.: pe ⇒ch'uhpak; Morf.: ch'ut -ub -tay.
ca, tp ⇒ch'opak te'. ch'utul 1 (Pl. ch'utajtik) [ox]
ch'ut 1 [ca, tp] v.t. levantar (dedo (1) desplumado, rapado, pelón
índice) ◊ ch'uta ak'ab [tp] ‘levanta (cuello de ave, cabeza de persona)
tu dedo índice’ Sin.: tuch. ◊ ch'utul snuk' te kelmute [ox]
ch'ut 2 [ca, ox] s. dedo meñique Pos. ‘el gallo tiene el cuello pelón’
Marc.: -il ◊ la jboj xch'util jk'ab [ca] (2) alargado, angosto (cuello de
‘me corté el meñique’ NoPos.: -il. los tecomates) S.Abstr.: ch'util
ch'ut 3 [pe] c.n. jeme (distancia ◊ in xch'util nax sjol te kereme [ox]
del pulgar al dedo índice, ‘el muchacho tiene el cabello
extendiéndolos) ⇒ch'utub medio rapado’ Morf.: ch'ut -ul.
◊ wakch'ut snahtil me mesae [pe] ch'utul 2 (Pl. ch'utajtik) [ca, tp] adj.pos.
‘la mesa mide seis jemes’. levantado señalando algo (dedo)
ch'utk'abtay [alt. -Y: ch'utk'abta] v.t. ◊ in ba ch'utul sk'ab [tp] ‘está allá,
señalar con el dedo índice ◊ ma señalando con el dedo índice’
xach'utk'abta me unin mayile, ya xk'a' Morf.: ch'ut -ul.
235
[tp] ‘no señales el chilacayote ch'ututay [alt. -Y: ch'ututa] [am, tp]
tierno con el dedo, se pudre’ ◊ ma v.t. señalar con el dedo índice
laj lek ta ch'utk'abtayel me sehk'ajube, ⇒ch'utk'abtay ◊ ch'ututa kiltik te banti

00_Diccionario_tseltal.indb 235 29/09/17 11:05


ch'uun

aye [tp] ‘señálalo para que veamos tendón’ Dial.: gu ch'uxub;


dónde está’ Morf.: ch'ut -ub -tay. cen ch'uxuw.
ch'uun v.t. creer, aceptar, obedecer ch'uy I. v.t. (1) partir, cortar (penca
⇒ch'uhun Morf.: ch'uh -un. de plátano, leña) con machete.
ch'uxub [gu] s. tendón ⇒ch'uxuy ◊ wol ◊ ch'uya tal koel jpal lo'bal [tp]
ch'uxubix [gu] ‘ya es puro tendón’ ‘corta una penca de plátanos’
Pos.Marc.: -il. (2) interrumpir, atravesársele a,
ch'uxul (Pl. ch'uxajtik) adj.pos. cruzar (también ⇒tuch') ◊ ¿ma
(1) que tiene una forma estirada bal ya jch'uyat? [ox] ‘¿no te estoy
y angosta (cuello de botella) interrumpiendo?’ ◊ ya jch'uybex
◊ ch'uxul snuk' te limetee [tp] ‘el cuello ak'opik ajk'uk [ca] ‘les interrumpo
de la botella es largo y angosto’ su plática un rato’ ◊ la xch'uyon ta
(2) [ba] que no lleva collar (cuello jbej chan [ca] ‘se me cruzó una
de mujer) ◊ ch'uxul snuk' te antse culebra en mi camino’ (3) marcar,
[ba] ‘la mujer está sin collar’ abrir, trazar (un camino, por
(3) [ca] f laco (persona) (⇒ch'oxol) recorrerlo muchas veces) ◊ ya
◊ k'ax ch'uxul te jbankile [ca] ‘mi xnajilon, yu'un ya jch'uy jbejtik [gu]
hermano mayor está muy f laco’ ‘voy a adelantarme, para abrir
◊ lon ch'uxul xch'ujt te antse [ca] nuestro camino’ (4) golpear con

ch' ‘la mujer está muy delgada de la


cintura’ (4) [ca] desgastado (hilo)
objetos largos y duros (vara, palo)
◊ la xch'uy ta te' [pe] ‘lo golpeó con
◊ tuch' te ch'uxul nae [ca] ‘se reventó un palo’ (5) amenazar, acabar (la
el hilo desgastado’ S.Abstr.: ch'uxil vida de alguien, típicamente por
◊ in xch'uxil snuk' te mute [tp] ‘así es brujería) ◊ ya xch'uy korailtik [ca]
de alargado y angosto el cuello ‘acaba nuestras vidas (un brujo)’
del pollo’ ◊ jich yala ch'uxil xch'ujt te (6) dividir, repartir, retomar en otra
antse [ca] ‘así de delgada está la sección ◊ ch'uya ta olil, ma x'ochotik
mujer’ Morf.: ch'ux -ul. li' a to [ca] ‘adelántate tomando
ch'uxuw 1 [cen, am] s. tendón (el surco) a la mitad, aquí no
⇒ch'uxuy ◊ puro ch'uxuw la jtaix tel cabemos (personas trabajando
[ca] ‘me tocaron puros tendones’ en surcos paralelos en la milpa)’.
Pos.Marc.: -il ◊ ya jlok'esbetik II. v.i. marcarse, trazarse (también
xch'uxuwil ti'bal [am] ‘vamos a ⇒ch'uhy) ◊ ch'uyix te sbehe [ba] ‘ya
sacarle los tendones a la carne’. se marcó su camino’ ◊ ch'uyem jilel
ch'uxuw 2 [am] adj. duro ◊ toj ch'uxuw te ban waye [gu] ‘quedaron huellas
te sti'balul wakaxe [am] ‘está muy en donde durmió’.
dura la carne de res’. ch'uyak [ba] s. especie de escarabajo
ch'uxuwtes [am] v.t. endurecer ◊ ya negro comestible, se da en
jch'uxuwtestik sok bax te p'inetike [am] temporada de siembra, quizás
‘endurecemos las ollas con cuarzo’ relacionado con la larva
Morf.: ch'uxuw -tes. comestible ⇒pechjol (Coleoptera:
236 ch'uxuy [ba, pe] s. tendón Pos.Marc.: -il Cerambycidae).
◊ mero tulan ta we'el te ti'bale, mero ay ch'uyk'aal [ox, sp] s. “mediador
xch'uxuyil [ba] ‘la carne está muy o equilibrador del tiempo”,
dura para comer, tiene mucho especialista ritual (cargo

00_Diccionario_tseltal.indb 236 29/09/17 11:05


ch'uyuyil

vitalicio) que va marcando jk'inal te ts'alpate [gu] ‘el armadillo


el ritmo de las actividades tiene un camino marcado en mi
ceremoniales durante el año; terreno’ S.Abstr.: ch'uyil ◊ in xch'uyil
es responsable de efectuar sbej te jalawe [ca] ‘así es el camino
ceremonias para pedir buenas del tepezcuintle’ Morf.: ch'uy -ul.
cosechas, curaciones, y también ch'uyul 2 (Pl. ch'uyajtik) [tp] adj.pos.
de ayunar para pedir la bendición muy duro ⇒ch'uyuy ◊ ch'uyul te si'e,
divina en beneficio del pueblo ma stak' top'el [tp] ‘la leña está muy
Morf.: ch'uy + k'aal. dura, no se puede rajar’
ch'uyuba s2. (1) [ca] cadera ⇒kub Morf.: ch'uy -ul.
NoPos.: -il (2) [vr] cintura ch'uyuy adj. [nor, am, tp, vr] muy
◊ xbech'ul jch'uyuba lasoje [vr] duro, rígido, tieso; pegajoso,
‘el lazo es para amarre de mi chicloso (tierra) ◊ ch'uyuy sit te
cintura’ Morf.: ch'uy -ub -a (?). tipale [ba] ‘la madera del tipal
ch'uyul 1 (Pl. ch'uyajtik) [cen, gu] es muy dura’ ◊ ch'uyuy te lume [ba]
adj.pos. trazado, marcado ‘la tierra está chiclosa (arcillosa)’.
(camino, por recorrerlo muchas ch'uyuyil [tp] s2. período fértil,
veces donde antes no había o ovulación (mujer) ◊ k'alal ay
lugar en donde alguien o un xch'uyuyil te antse, ya stak' ya sta
animal estuvo mucho rato);
angosto (cintura de persona,
yal [tp] ‘cuando la mujer tiene
su período fértil, se puede
ch'
cuello de tecomate) ◊ ch'uyul sbej ta embarazar’ Morf.: ch'uyuy -il.

237

00_Diccionario_tseltal.indb 237 29/09/17 11:05


e
eaj [tp] v.i.a. acarrear, transportar vittatus) Dial.: am t'elech; ba, pe
(cosas, en varias vueltas) ◊ ya x'eaj j'echej; gu kuch-echej.
te jtatike [tp] ‘el señor acarrea cosas’ echel (Pl. echajtik) adj.pos. (1) [ba, tp]
Inf.: eaw, eawej ◊ ya ka'ytik eaw ya'tik tendido, echado, acostado,
[tp] ‘hoy vamos a acarrear cosas’ tumbado (persona) ◊ echel ta akiltik
Morf.: e -aj. [tp] ‘está echado en el pastizal’
ealtsa' [tp] p.n.v. acarreando cosas a (2) [pe] sentado ociosamente
la carrera, desordenadamente ◊ echel ta lum te ala me'ele [pe]
◊ ealtsa'otik xanix ta sk'asesel jbiluktik ‘la ancianita está sentada
[tp] ‘estamos acarreando nuestras ociosamente en el suelo’
cosas apresuradamente’ Sin.: etsel Morf.: ech -el.
Morf.: e -al + tsa'. echet, echechet expr. pasársela tirado,
ean v.t. acarrear, transportar acostado ◊ x'echet ta ajch'al te chitame
(en varias vueltas) ⇒ehan. [tp] ‘el puerco se la pasa tirado en
eaw, eawej [tp] s.a. acto de acarrear, el lodo’ Morf.: ech -et.
transportar cosas (en varias echk'oj [tp] v.i. acostarse, tumbarse
vueltas) ⇒eaj, ⇒ehawej Morf.: e -aw. estirado de lado Morf.: ech -k'oj.
ech s2. (1) horqueta (⇒echte') ◊ leha tal echte' s. horqueta ◊ leha tal echte'
jch'ix te' te ay yech [ba] ‘busca un yu'un kaxihk'unte'tay a te lo'bale [ba]
palo que tenga horqueta’ (2) yech ‘busca una horqueta para
sk'ab loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la horqueta apuntalar el plátano’ π para
de su mano”) empalme entre los algunos, se reanaliza como
dedos ◊ la sti'on xanich' ta yech jk'ab yechte', incorporando el prefijo
[ba] ‘me picó una hormiga en el y- a la raíz ◊ leha tal yechte' [ba]
empalme de los dedos’. ‘vete a buscar una horqueta’
echej 1 s. hacha ◊ ma'yukix yej te kecheje Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ya xba jlehbe
[gu] ‘mi hacha ya no tiene filo’ tal syechte'ul nah [ba] ‘voy a ir
◊ ich'a tal echeje, ya jtop'tik si' [vr] a buscarle una horqueta
‘trae el hacha, vamos a rajar leña’ para la casa’ Dial.: pe jette'
238 ◊ yich'ojlan smachitik sok yechejik [am] Morf.: ech + te'.
‘traen sus machetes y sus hachas’. ech-un [pe] expr. pasársela sentado
echej 2, echej chan s. basilisco, toloque, ociosamente en el suelo ◊ joy
turipache (reptil Basiliscus x'ech-un ta lum te alale [pe] ‘el bebé

00_Diccionario_tseltal.indb 238 29/09/17 11:05


ehchentes

siempre está sentado en el suelo’ ◊ ya xbohotik ta ehawej [ba]


Morf.: (')ech -{C}un. ‘nos vamos a acarrear cosas’
ech' 1 s. orquídea, bromelia (planta) Morf.: eh -aw -ej.
◊ bayel ech' ta k'abk'abte' [ba] ‘hay ehawij [ba] v.i.a. acarrear, transportar
muchas orquídeas en las ramas’ (cosas, en varias vueltas) ◊ ya
Pos.Marc.: -ul ◊ la klok'esbe spisil x'ehawijotik [ba] ‘acarreamos cosas’
yech'ul me te'e [pe] ‘le quité todas Dial.: pe ihaj; tp eaj Morf.: eh -aw -ij.
las orquídeas al árbol’. ehch [ba] v.i. sobrecocerse, pasarse
ech' 2 [pe] adj. enano, chaparro de cocido, reventarse (nixtamal)
(persona) ◊ k'ax ech'on [pe] ‘soy ◊ xawil me, ma me x'ehch awu'un te
muy enano’ Atr.: -il ◊ ala ech'il winik we'bal [ba] ‘ten cuidado, no se te
[pe] ‘es un hombre enanito’ vaya a sobrecocer el nixtamal’
S.Abstr.: -il ◊ in s'ech'il me kbankile ◊ k'ax ehchem te we'bale [ba] ‘el
[pe] ‘mi hermano mayor así es nixtamal está muy sobrepasado
de chaparro’ Dial.: ba, ca, gu, de cocido’ Dial.: am ⇒chaw.
ox, ya ⇒pehk'ech. ehchaj [alt. H: ejchaj] [ba, tp] v.i.
ech'om [alt. O/U: ech'um] [ca, ox, tp] acostarse, tirarse al suelo ◊ ehchaj
adj. pasado, viejo, que ha sido ta wayibal te julele [ba] ‘se acostó en
guardado mucho tiempo (maíz, la cama la persona que se iba a
frijol) ◊ ma'yukix te ech'om chenek'e inyectar’ Morf.: ech <h> -aj.
[tp] ‘ya no hay frijol viejo’ ◊ ma ehchan [alt. H: ejchan] [ba, tp] v.t.
xakap ta ajan i, ech'om stukel mene hacer que se acueste, tirar en el
[tp] ‘no lo revuelvas con el elote, suelo ◊ ehchana ta lum te chitame
ese (maíz) ya está viejo’ Dial.: ca [ba] ‘acuesta el puerco en el
ech'um Morf.: ech' -om (véase suelo’ Morf.: ech <h> -an.
tsotsil ech' ‘pasar’).
eh [alt. H: ej, e] s2. (1) diente, dentadura,
ehchawet [alt. H: ejchawet] expr.
revolcarse, estarse moviendo
e
boca (interna) ◊ ma sk'an we'el keh acostado ◊ x'ehchawet ta lum te ts'i'e
[pe] ‘mi boca no puede masticar’ [ba] ‘el perro está revolcándose
◊ ma'yuk yej alal [vr] ‘el bebé no tiene en el suelo’ Morf.: ech <h> -awet.
dientes’ (2) filo (de algo cortante) ehchen [alt. H: ejchen, ox ejch'en]
◊ lajix yej te jkuchiloe [gu] ‘ya se s2. herida ◊ muk' yejchen [gu] ‘está
acabó el filo de mi cuchillo’ grande su herida’ Dial.: tp ejchin.
NoPos.: -il, -al. ehchenaj [alt. H: ejchenaj] v.i. herirse,
ehan [alt. H: ejan, ean] v.t. acarrear, lastimarse ◊ ay mach'a t'ahb ta ton,
transportar (en varias vueltas) ay mach'a a ehchenaj [pe] ‘alguien
◊ ban ehana si' [pe] ‘ve a acarrear fue alcanzado por una pedrada,
leña’ ◊ ya xba kejan ji' [gu] ‘iré a alguien fue lastimado’ ◊ ay
acarrear arena’ ◊ ya keantikix ixim ejchenajem kojt wakax [gu] ‘hay una
ya'tik [tp] ‘hoy vamos a acarrear vaca que está herida’ Dial.: ox
maíz’ Dial.: var. pe ihan ejch'naj; tp ejchinaj Morf.: ehchen -aj.
Morf.: eh -an. ehchentes [alt. H: ejchentes, ox 239
ehawej [alt. H: eawej] s.a. acto ejch'entes] herir, lastimar ◊ tsajtaya
de acarrear, transportar cosas me ts'iin, ma me awejchentes aba [tg]
(en varias vueltas) (⇒ehawij) ‘ten cuidado pues, no te vayas a

00_Diccionario_tseltal.indb 239 29/09/17 11:05


ehch'ak

lastimar’ Dial.: tp ejchintes ◊ a'bon cha'ehts'uk awats'am [pe] ‘dame


Morf.: ehchen -tes. dos pizcas de tu sal’ (2) j'ehts'
ehch'ak [alt. H: ejch'ak, ech'ak] [ba, p.n.v. (“un pedacito”) es pequeño,
chi, pe, sb, vr] s2. (1) uña; garra diminuto ◊ xawil li' i ch'ahsip a
◊ yaxuben kehch'ak te banti la jxat' ta kyaliki, ala j'ehts'ik [pe] ‘has visto
ton [ba] ‘está morada la uña que por acá los mostacillos, que
me machuqué con la piedra’ dicen, son diminutos’ ◊ ala j'ehts'
◊ jahw yehch'ak [ba] ‘se le volteó la me tone [pe] ‘la piedra es muy
uña’ (2) huella de rasguño ◊ mero pequeñita’ Morf.: ets' <h>.
xalajtik yehch'ak mis ta mesa [ba] ‘la ehuk [ba, pe] adv. también (⇒ek);
mesa quedó toda rasguñada por tampoco (con negación) ◊ ya xluhb
el gato’ NoPos.: -il ◊ mero xakxaktik ehuk te keremetike [pe] ‘los muchachos
te ehch'akil [ba] ‘la uña está muy también se cansan’ ◊ k'ax toyol
sarnosa’ Pos.Marc.: -il ◊ nahtix stojol me chabe, yu'un poxetik a xbaht
yehch'akil jk'ab [ba] ‘ya están largas ehuk [pe] ‘la miel cuesta muy cara,
las uñas de mis manos’ Dial.: porque se convierte en medicinas
cen (- ca, -tg), am ejk'ech; var. también’ ◊ ma' sna' ehuk [ba]
ab ejch'ek; ag, ca, gu, st, tg, var. ‘tampoco lo sabe’.
chi, sb ejk'ach; var. ba, pe ehk'ach; ejchin [tp] s2. herida ⇒ehchen
ya, var. st, ya ek'ach. ◊ ma xawak' ta ilel te awejchine [tp]
ehk'ach [alt. H: ejk'ach, ek'ach] [nor, ‘no muestres tu herida’.
ag, ca, tg] s2. uña; garra; huella ejchinaj [tp] v.i. herirse, lastimarse
de rasguño ⇒ehch'ak ◊ najt'ik ⇒ehchenaj Morf.: ejchin -aj.
kejk'ach [ca] ‘mis uñas están ejchintes [tp] v.i. herir, lastimar
largas’ NoPos.: -il Pos.Marc.: -ul ⇒ehchentes Morf.: ejchin -tes.
e ◊ k'an ta yejk'achul mis a jil te jk'abe
[gu] ‘mi mano quedó como con
ejch'ek [ab] s2. uña; garra ⇒ehch'ak.
ejkel [am] s.a. trueque, intercambiar
rasguños de gato’. mercancías sin dinero ◊ ya xboon
ehmech [pe] s. mapache ⇒me'el2. tal ta ejkel ta Ts'ejte' [am] ‘voy a ir a
ehtsaj [pe] v.i. (1) engordar ◊ yakalon ta hacer trueque a Aguacatenango’
ehtsajel [pe] ‘estoy engordando’ Dial.: tp tujkul.
(2) sentarse ◊ ehtsaj ta lum te mamale ejk'ech [cen (- ca, -tg), am] s2. uña;
[pe] ‘el anciano se sentó en el garra ⇒ehch'ak.
suelo’ Morf.: ets <h> -aj. ejtal [ca, tp] s. (1) marca, señal,
ehtsajtes [pe] v.t. hacer engordar trazo, límite, colindancia, mojón
◊ la kehtsajtes me alale [pe] ‘hice ⇒ts'akan ◊ li' k'axem yejtal jk'inal to [ca]
que el niño engordara’ ‘aquí pasa el límite de mi terreno’
Morf.: ets <h> -aj -tes. (2) huella, rastro; cicatriz ◊ chikan
ehtsan [pe] v.t. poner en el suelo (carga, kejtal te banti k'axemon tale [tp] ‘se ven
persona) ◊ ehtsana ta lum awihkatse mis huellas por donde he pasado’
[pe] ‘pon tu carga en el suelo’ (3) muestra ◊ ich'bon me yejtal te
240 ◊ ehtsana ta lum me alale [pe] ‘sienta al jtsaltsotse [ca] ‘tráeme una muestra
bebé en el suelo’ Morf.: ets <h> -an. del estambre’ Dial.: ox ejt'al.
ehts' [pe] c.n. (1) para contar pizcas o ejtalaj [tp] v.i. dejar huella, dar señales
pedazos muy pequeños de algo ◊ maba ejtalajem te chije [tp] ‘el

00_Diccionario_tseltal.indb 240 29/09/17 11:05


elemux

venado no ha dejado huella’ mayor (Venus)’ ◊ ja' yek'ul jch'ul


Dial.: ox ejt'alaj Morf.: ejtal -aj. tatik te muk'ul ek'e, melel ya sjun ta
ek [nor, sur, ca, tp] adv. (1) también; ch'ayel [tp] ‘la estrella mayor es
tampoco (con negación) ◊ cha'tulix la estrella de nuestro sagrado
alnich'an yu'un ek te ach'ixe [tp] ‘la padre (sol), porque desaparecen
muchacha también ya tiene dos juntos’ Sin.: sakubel ek'.
hijos’ ◊ ¿ya bal x'enat ta k'in ek? [tp] sakubel ek' s. lucero de la mañana
‘¿también vas a estar en la fiesta?’ (Venus) ◊ ja' i sakubel ek'i, sakix ya
◊ chukaik, xchi jajchel ek te me'ele [gu] xch'ay bel stukel [tp] ‘la estrella
‘encarcélenlo, comenzó a decir del amanecer desaparece
también la anciana’ ◊ ay ch'ujch'ulik cuando ya está muy claro el día’
ya spasik ek te sets' te Oxchujk'etike [ca] Dial.: ba jsakubel ek'; vr mamal ek'.
‘los de Oxchuc a veces también tsajal ek' s. estrella roja (Marte)
hacen platos pequeños’ ◊ jichon ◊ bak'entik chikan tsajal ek' ta
jo'tik ek ay lom x'it'ixajon jo'tik [tp] ch'ulchan [tp] ‘de vez en cuando
‘nosotras también a veces nos se puede ver la estrella roja
ponemos muy celosas’ ◊ ya jk'an en el cielo’.
jlaptik te sk'u' spak' kaxlan eke [ca] ek' 2 s. chaya (planta) ⇒x'ek'.
‘también queremos ponernos la elaw s2. (1) cara, rostro ◊ la sbon yelaw
ropa de los mestizos’ ◊ ma' jna' ek te ach'ixe [gu] ‘la muchacha se pintó
[ba] ‘tampoco lo sé’ (2) resalta la la cara’ ◊ bayel swajbahul awelaw [ba]
oposición entre algo y otra cosa ‘tienes muchos granos de acné en
(frecuentemente junto con ⇒yan la cara’ (2) lo que se ve (de objetos,
‘otro’) ◊ yan ek a te bin ya kale [ba] en cuanto al color, desgaste) ◊ ya
‘es otra cosa lo que voy a decir’ xch'ay skoloril i ya sts'ilaj yelaw me
Dial.: var. ag ejuk; var. ba, pe ehuk;
ox uuk, uk; var. pe ehk; var. sb euk;
pak'e [pe] ‘se le pierde el color y se
se ve dañada la tela’ ◊ sts'abts'un
e
tg auk, ak; var. vr uk. yelaw me oxom ine [pe] ‘esta olla se
ek' 1 s. estrella ◊ sts'aylajet ta ch'ulchan ve muy brillante’ NoPos.: -al [var.
te ek'etike [tp] ‘las estrellas titilan ox, tp -il] ◊ elawal nax te banti ayotike
en el cielo’ ◊ chikanix ek' ta ch'ulchan [ox] ‘está abierto el paisaje donde
yu'un te k'ehpixe [ba] ‘en el cielo ya estamos (no hay nada que tape la
se ven las estrellas porque ya se vista)’ ◊ swenta yu'un elawil te poxe
despejó’ ◊ te ek'etike ma la stak' ajtayel [ox] ‘la medicina es para (poner
yal jmam jme'chuntik, yu'un la ma xlaj en) la cara’.
yajta jch'uleltik [tp] ‘dicen nuestros elek' I. s. (1) robo; lo robado ◊ laj la ta
abuelos y abuelas que no se pueden milel, busul jilel ts'i yelek'e [ca] ‘(se
contar las estrellas, que nuestro dice que) fue asesinado (el ladrón),
espíritu no termina de contarlas’. quedó tirado lo que había robado’
muk'ul ek' s . estrella mayor, Venus ◊ bajt ta elek' [tp] ‘se lo robaron
(lucero de la mañana y de la (se fue por robo)’.
tarde) ◊ manchuk teme sakixe, II. s.a. robar ⇒elk'aj.
241
chikan to te muk'ul ek'e [tp] elemux [nor (-ya), ab, tg, st, vr] s.
‘aunque ya está claro el día, (del español) limón (fruto y árbol)
aún se puede ver la estrella ◊ lajix te elemuxe [gu] ‘ya se acabó

00_Diccionario_tseltal.indb 241 29/09/17 11:05


elk'aj

el limón’ Dial.: var. ab ermunex, es s2. (1) [nor, ca, tp] costumbre,
elexex, ag elmonix, am ermonix, hábito, ocupación, maña (de
ca eremux, cha ermunex, manera típica lo moralmente
ox ermunex, ermulex, var. pe reprobable: vicio) ◊ ha' yes ta atimal
ilimonix, ilimon, elemon, elmonex, ta muk'ul ha' [ba] ‘se la pasa
sp, tp elmonex, ermonex, ya ilimonix; bañándose en el río’ ◊ yes nanix ta
se usa también limon, por paxal a, ma' sk'an a'tel [gu] ‘sólo está
actualización del préstamo. paseando, no quiere trabajar’
elk'aj v.i.a. robar ◊ ya la x'elk'ajik ts'i ◊ ha' awes k'elk'onel ta behbetik [ba]
ya'se milawale [ca] ‘(se dice que) los ‘sólo te dedicas a andar de vago
pinches asesinos robaban’ ◊ ma por los caminos’ ◊ yes nanix yakubel a
me x'elk'ajatix a ts'in, xi sk'olal [tp] [gu] ‘sólo se la pasa tomando’
‘ya no vayas a robar, le dijeron’ ◊ ha' yes ta jlumatik, te ya stsahkix
Inf.: elek' ◊ laj yil jayeb ora te la sboj bahel a [ba] ‘siempre está en el
kapele, jayeb ora la ya'iy elek'e [ba] pueblo, ahí lo van a detener’
‘lo vio a qué hora cortó el café, ◊ k'ax chopol stalel me in kereme, yes
a qué hora robó’ Morf.: elek' -aj. utel [pe] ‘ese niño es muy travieso,
elmonex [pe, sp, tp; var. sp, tp por eso siempre lo regañan’
ermonex] s. limón (fruto o árbol) (2) [cen, sur] motivo; interés,
⇒elemux ◊ ay lek sit te elmonexe [pe] utilidad ◊ ¿binti awes te tal awilotike?
‘el limón tiene buenos frutos’. [tp] ‘¿cuál es el motivo por el cual
elmonix [ag] s. limón (fruto o árbol) veniste a vernos?’ ◊ ajuni ma'yuk
⇒elemux. yes, ma'yuk stunel [ag] ‘tu carta no
en [tp] v.i. estar, existir, habitar, vale, no sirve’ ◊ ¿tut yes awu'un?
permanecer; forma reducida de [vr] ‘¿para qué te sirve?’ ◊ ma'yukix
e ⇒ayin ◊ ¿ya bal x'enat ta k'in ek? [tp]
‘¿también vas a estar en la fiesta?’.
awes [vr] ‘ya no sirves para nada’
◊ suja me aba, ma me jkesuk jmalibelat
entrekal, entregal, entregar I. s. (del [ox] ‘apúrate, no tengo interés en
español) entregar ◊ tal kak'tik ta esperarte’ (3) [sur] oficio, empleo
entrekal le' ta atojoli [ox] ‘lo vinimos ◊ ts'un k'altik yes winike [vr] ‘el oficio
a entregar delante de ti’ ◊ k'ot yak' del hombre es sembrar milpa’
entregar sjun [ag] ‘vino a entregar ◊ ach'ixe kanan alal nax yes ta snaj
sus documentos’. yajwal [vr] ‘la muchacha tiene
II. p.n.v. [pe] parecido, semejante, como empleo sólo cuidar al bebé
casi igual (⇒pajal) ◊ entrekal sok sit en casa de su patrón’ (4) [ba] yes
stat [pe] ‘su cara es parecida a la k'inal loc.adv.(s.+f.n.psr.) en vano,
de su padre’ ◊ entrekal sbohlilik [pe] sin provecho, en balde ◊ yes k'inal
‘son casi iguales de malos’. ayat, ma x'a'tejat [ba] ‘en vano estás,
eremux [ca] s. limón (fruto o árbol) no trabajas’ (5) yes ya'tel [am; ox
⇒elemux. yes yat'el] s2.co. su ocupación, la
ermonix [am] s. limón (fruto o árbol) actividad a la que se dedica; su
242 ⇒elemux. interés, su utilidad ◊ ¿tut awes
ermunex [ab, cha, ox; var. ox awa'tel? [am] ‘¿a qué te dedicas?’
ermulex] s. limón (fruto o árbol) ◊ ja' nax awes awa'tel utaw [am] ‘sólo
⇒elemux. te dedicas a regañar’ ◊ ma'yuk tut

00_Diccionario_tseltal.indb 242 29/09/17 11:05


ets'il

ya jpas, ma'yuk kes ka'tel [am] ‘no (“desapareció el ambiente”)


tengo nada que hacer, no sirvo atardeció, oscureció ◊ yakalix ta
para nada’. esmajel k'inal [gu] ‘ya está
esin [ca, gu, pe, tp] v.t. acostumbrar oscureciendo’ Morf.: es -maj.
(hacer algo), dedicarse a, pasársela esmajtes v.t. (1) reproducir,
haciendo algo (sólo se usa en multiplicar, hacer abundar ◊ la
perfecto) ◊ yesinej ya yich' utel me yesmajtes yixim [gu] ‘reprodujo su
alale [tp] ‘ese niño se la pasa siendo maíz’ (2) hacer aparecer ◊ la
regañado’ ◊ ja' kesinej te uch' pox [tp] kesmajtes tak'in ta kaya [pe] ‘hice
‘me dedico a tomar aguardiente’ que apareciera dinero en la calle’
◊ yesinej lot [gu] ‘se la pasa mintiendo’ Dial.: ox esmantes (3) hacer
◊ ha' kesinej me puro pet alale [pe] ‘sólo desaparecer ◊ esmajtesbilukix tal
me la paso abrazando al bebé’ awu'un i stokalil ch'ulchan, stokalil witsi
◊ ha' kesinoj lich' waje [pe] ‘sólo me [tg] ‘que sean desaparecidas por
dedico a tortear’ Morf.: es -in. ti las nubes del cielo, las nubes
eskerwano [var. ca, gu eskriwano] del cerro’ Morf.: es -maj.
s. (del español) escribano; en tp, etsel (Pl. etsajtik) adj.pos. (1) [ba, pe]
síndico municipal ◊ ma' ju' tal yu'un chaparro y fuerte ◊ maba nahtil
te jtatik kunerole, jtatik eskerwano jul [tp] winikuk, hich nax etseli [pe] ‘no es un
‘no pudo venir el señor presidente, hombre alto, sólo está chaparro
llegó el señor síndico’. y fuerte’ (2) [pe] sentado (en el
eskuela s./s.a. (del español) escuela, suelo o en un banco pequeño)
estudio (⇒nophun) ◊ ay ya'tel ta ◊ in ta etsel ala me'ele [pe] ‘allá está
eskuela [gu] ‘tiene un cargo en la sentada la ancianita’ ◊ etsajtik ta
escuela’ ◊ yakal ta eskuela [pe] ‘está lum alaletike [pe] ‘los niños están
estudiando’ Agn.: j'eskuela alumno.
esmaj v.i. (1) aumentar, abundar,
sentados en el suelo’ S.Abstr.: etsil
◊ hich nax yala etsil in antse [pe] ‘así
e
multiplicarse ◊ esmaj xch'uhunel nomás de chaparra y fuerte es
yo'tan te winike [ba] ‘aumentó la fe del esa mujer’ Morf.: ets -el.
hombre’ ◊ yakal ta esmajel jmut [ba] ets-ets [pe] adj.atr. chaparro y fuerte
‘mis pollos se están multiplicando’ ◊ ets-ets winik te kbankile [pe] ‘mi
◊ manchuk ya alok'es tal ja'i, ya nanix hermano mayor es un hombre
s'esmaj tal a [gu] ‘aunque saques el chaparro y fuerte’ Morf.: (')ets -{CVC}.
agua, no deja de seguir brotando’ ets'et, ets'ets'et expr. (1) [tp] crujir,
(2) aparecer de repente ◊ ay la kil rechinar (silla, puerta, dientes)
sombreron yakal ta bejel tal, esmaj nax (2) [ba, tg] contraerse de dolor,
talel, ma' la kil ban a lok' talel [gu] doler como retortijón ◊ x'ets'et
‘vi a un sombrerón caminando, jch'uht [ba] ‘siento un retortijón
apareció de la nada, no vi de donde en la panza’ Morf.: ets' -et.
salió’ (3) desaparecer de repente ets'il [ca, pe] s2. pequeñez (persona,
◊ esmaj nax k'axel te tokale [gu] ‘la animal) ◊ ma xhu' ta tsakel me kereme
nube desapareció repentinamente’ kome in yala ets'il [pe] ‘no se puede
243
◊ esmaj nax bahel ku'untik te k'ahk'ale atrapar al niño porque así es de
[ba] ‘el día se nos fue de volada’ pequeño’ ◊ hich yala ets'ili pe yakalix
(4) esmaj k'inal loc.(v.i.+f.n.suj.) ta wihlel a me j'onkonake [pe] ‘así de

00_Diccionario_tseltal.indb 243 29/09/17 11:05


ets'lajan

pequeño es pero ya comienza a mucha coeza’ ◊ ma x'e'taj me


saltar el sapo’ ◊ in yala ets'il la ya'bon kch'uhmate'e [pe] ‘mi chayote no da
te yajane [pe] ‘me regaló un pedacito coeza’ Sin.: e'talin Morf.: e't -aj.
de su elote así de chiquito’ e'tal 1 s.rel. abajo de; (en la) parte
Morf.: ets' -il. inferior de, (en el) fondo de ◊ la
ets'lajan expr. brillar, centellear snak' sbah ta ye'tal wayibal [ba] ‘se
(múltiples cosas: estrellas, escondió debajo de la cama’ ◊ lum
adornos de navidad) ◊ x'ets'lajan to ta ye'tal muk'ul ch'en, te ay baketik a
sk'ahk'al te ek'e [pe] ‘las estrellas [ba] ‘hasta allá debajo de la peña,
están brillando’ Morf.: ets' -lajan. allá hay huesos’ ◊ ak'a ta ye'tal mexa
ets'-un expr. crujir, rechinar mochi [gu] ‘pon la canasta debajo
reiteradamente (silla, puerta, de la mesa’ π en ba, principal
dientes) ◊ s'ets'-un ye te alale [tp] forma de expresar ‘abajo’; para
‘el niño está crujiendo los dientes’ otros geolectos, véanse formas de
Morf.: (')ets' -{C}un. ⇒ahlanil Dial.: ox et'al Morf.: e't -al.
extul [ox] s. (del español regidor) e'tal 2 s2. (de e'tal1) tubérculo, raíz (de
regidor, cargo anual, el más bajo chayote, yuca, camote) ◊ ko'esane
en la jerarquía, ocupado por cuatro ha' ye'tal me ch'uhmate'e [pe] ‘la coeza
personas de cada calpul (ocho es el tubérculo del chayote’
en total), que se turnan con una Dial.: ox et'al Morf.: e't -al.
semana de servicio y tres de e'tan 1 [ba] v.i. producir tubérculos
descanso (siempre quedan dos (camote, chayote) ◊ wen e'tan te
en activo); son mandaderos, jch'umate'e [ba] ‘mi chayote dio
mensajeros, ayudantes, hacen mucha coeza’ Dial.: pe e'taj, e'talin
guardias en el cabildo; hacen el Morf.: e't -an.
e pat-ot'an en el cambio de autoridad
y reverencian durante trece días
e'tan 2 [ba] v.t.pas. hundirse,
sumergirse (se conjuga sólo
el libro sagrado Kajwaltik en la como pasivo) ◊ e'tanot ta ha' te
casa de las autoridades cada ch'ayben ha'e [ba] ‘el ahogado se
principio de año Sin.: rejrol. hundió en el agua’ ◊ e'tambil ta
e'taj [pe] v.i. producir tubérculos ha' te poye [ba] ‘el cayuco está
(camote, chayote) ⇒e'tan1 ◊ bayel sumergido en el agua’
a e'taj kts'inte'e [pe] ‘mi yuca dio Sin.: e'tantay Morf.: e't -an.

244

00_Diccionario_tseltal.indb 244 29/09/17 11:05


h
habil [alt. H: jabil] s. año ◊ ¿jayebix habil? ts'i'e [gu] ‘la pata del perro está
[pe] ‘¿hace cuántos años?’ ◊ ayix levantada’ ◊ jachal sk'u' spak' [am]
habil talel [pe] ‘ya hace varios años’ ‘su ropa está levantada (guardada,
◊ ta jun habile ma xwohk' me xchanule colgada o en un estante)’ (2) [pe]
[pe] ‘en un año no disminuyen despierto ◊ hachalix me kbankile
sus abejas (del panal)’ ◊ ayonix ta [pe] ‘mi hermano ya está
jtab jabil [vr] ‘ya tengo veinte años’ despierto’ Morf.: hach -al.
Pos.Marc.: -al, -alul edad de uno, hach' [alt. H: jach'] v.t. abrir (boca)
año de algo (se pierde la h inicial) ◊ hach'a aweh [ba] ‘abre tu boca’ ◊ ma
◊ ¿jayebix yabilal? [pe] ‘¿cuántos años xajach'ula awe [tp] ‘no estés abriendo
tiene ya?’ ◊ teme kawalbotik ka'ityik la boca a cada rato’.
awabilale [gu] ‘si nos puedes decir hach'al (Pl. hach'ajtik) [alt. H: jach'al]
tu edad’ ◊ ayix yabilal yakon ta a'tel adj.pos. abierto (boca) ◊ hach'al a hil
[vr] ‘ya tiene años que estoy yeh [pe] ‘quedó con la boca abierta’
trabajando’ ◊ ma yabilalul k'altik o'le, ◊ jach'al yej te animae [tp] ‘el difunto
ma yak' a [vr] ‘no fue el año de la tiene la boca abierta’ Morf.: hach' -al.
milpa, porque no dio’ Dial.: cen, hah [alt. H: ja, jaj] mosca, en
ag, gu ⇒ja'wil. particular la mosca verde
hach [alt. H: jach] v.t. (1) alzar, levantar (⇒yaxton hah); gusano, larva de
◊ ho'on la khach te bin ora yahle [pe] mosca ◊ k'ax bayel hah ta mesa [ba]
‘yo lo levanté cuando se cayó’ ‘hay muchas moscas en la mesa’
◊ la sjachikix te kapele [gu] ‘ya ◊ humtabil ta hah te ti'bale [ba] ‘la
levantaron el café’ ◊ ¡jacha carne está cubierta de moscas’
awijkatse! [vr] ‘¡levanta tu carga!’ Pos.Marc.: -ul ◊ yakalix ta p'ohlel
(2) comenzar, iniciar, empezar shahul me chamen ts'i'e [pe] ‘se
◊ la khachix spasel kna [pe] ‘ya están reproduciendo los
comencé a construir mi casa’ gusanos del perro muerto’.
◊ la shach sp'olmal [pe] ‘empezó su hahal [pe] [alt. H: ox, ca, tp ⇒jaal]
negocio’ ◊ jach ka'teltik mamaletik adj. joven ◊ hahal wakax [pe]
[ca] ‘señores, comencemos a ‘ganado joven’ ◊ hahal to me chije
245
trabajar’. [pe] ‘el venado todavía está joven’
hachal (Pl. hachajtik) [alt. H: jachal] ◊ hahal kerem me ine [pe] ‘ese es un
adj.pos. (1) levantado ◊ jachal te yok muchacho joven’ S.Abstr.: -il

00_Diccionario_tseltal.indb 245 29/09/17 11:05


hahb

◊ shahalil wakax me ine [pe] ‘ese es kereme [gu] ‘el muchacho comenzó
un ganado joven’. a gritar’ ◊ ja' jich te k'unk'un a jajch
hahb 1 [alt. H: jab] s. vapor (usualmente jnope [gu] ‘así comencé a aprender
poseído en 3a persona: shahb, poco a poco’ ◊ ya xjajchon ta sts'unel
pronunciado sahb) ◊ k'ax k'ahk' ajachab [tp] ‘voy a comenzar a criar
shahb te chenek'e [pe] ‘el vapor abejas’ ◊ cha'wej ya xjajch te k'ine [gu]
del frijol es muy caliente’ ◊ ma ‘pasado mañana inicia la fiesta’
xchiknaj k'inal yu'un te jabe [gu] ‘no (3) (en aspecto perfecto) provenir
se ve nada por el vapor’ ◊ yak ta de, ser originario de ◊ ma xkuhch
lok'el sjab te kapele [gu] ‘al café le yu'un sik te mach'a hahchem ta k'ixin
está saliendo vapor’ Pos.Marc.: -ul k'inale [pe] ‘quien es de tierra
◊ namal chikan xbotset shahbul te we'elile caliente no soporta el frío’ ◊ ¿ba
[ba] ‘desde lejos se ve el vapor de jajch'emat tal? [ox] ‘¿de dónde eres?’
la comida’ Dial.: ca, ox jaab (4) hahch ta wayel loc.(v.i.+f.p.) (“se
◊ lok'ix sjaab te we'elile [ca] ‘ya le levantó de dormir”) se despertó
salió vapor a la comida’. ◊ in xch'a'il sjol a xhahch ta wayel te
hahb 2 [alt. H: jab] s.a. bostezo, jPale [pe] ‘Francisco así de greñudo
bostezar ⇒hahbaj ◊ yakalon ta hahb se despierta’ (5) [ba, tp] hahch sjol
[pe] ‘estoy bostezando’. loc.(v.i.+f.n.suj.) (“se levantó su
hahbaj [alt. H: jabaj] v.i.a. bostezar cabeza”) se enojó ◊ in to sbachilix
◊ ma' xhahbajat [ba] ‘no bosteces’ sni' te kerem te jajch sjole [tp] ‘así de
Inf.: ba hahb ◊ yakix ta hahb te alale, trompudo está el muchacho que
ayix swayel [ba] ‘el bebé ya está se enojó’ Morf.: hach <h>.
bostezando, ya tiene sueño’ Dial.: hahchel [alt. H: jajchel, jajch'el]
am jayubaj; ca, ox jaabaj; tp jabaj, dir. levantándose; al despertar;
jabanaj ◊ jaabaj jkerem [ca] ‘mi hijo empezando ◊ xtehk'lujon hahchel
bostezó’ Morf.: hahb -aj. [ba] ‘me puse de pie súbitamente’
hahch [alt. H: jajch, ox jajch'] v.i./v.i.fas. ◊ ¡ay! xi to jajchel yu'un sjowil wayich
(1) levantarse ◊ hahchix te winike [tp] ‘¡ay! dijo al despertar por su
[pe] ‘el hombre ya se levantó’ pesadilla’ ◊ name k'inale, ta yox'ok'elal
◊ hahchemix te antse, tsunulix sk'ahk' buro ya stijonix jajchel a te jtate [tp]
h [ba] ‘la mujer ya está levantada,
ya está encendido su fuego’ ◊ ha'
‘hace años, a la tercera rebuznada
del burro mi papá ya me hacía
al me ihkatsile, ma xhahch ku'untik levantar’ ◊ chukaik, xchi jajchel ek te
[pe] ‘la carga es lo que pesa, no la me'ele [gu] ‘encarcélenlo, comenzó
podemos levantar’ ◊ tibil a jajch te a decir también la anciana’
smamalal jwixe [gu] ‘el esposo de ◊ xch'ewlajanik jajchel k'alal la ya'ayik te
mi hermana se levantó tarde’ ay mach'a a laje [gu] ‘comenzaron a
(2) comenzar, iniciar, empezar alborotarse al enterarse de que
◊ hahch ta a'tel xcha'jol [ba] ‘empezó alguien había muerto’ ◊ tup'uk te uch'
a trabajar otra vez’ ◊ ya wan xhahchix trawo, xiik jajch'el [ox] ‘que se acabe
246 ta k'ehpel [ba] ‘creo que va a empezar el consumo de alcohol, empezaron
a quitarse la lluvia’ ◊ ya xhahchotik a decir’ Morf.: hach <h> -el.
te ta juntae [ba] ‘vamos a empezar hahches [alt. H: jajches, ox jajch'es] v.t.
con la reunión’ ◊ jajch ta aw te (1) levantar, hacer que se levante,

00_Diccionario_tseltal.indb 246 29/09/17 11:05


hanal

se pare ◊ ya xjajchesik stsuil sbankilik dentro de mi casa’ Morf.:


[tp] ‘levantan (recogen) sus han <h> -an.
tecomates de pilico’ (2) comenzar, hal 1 [alt. H: jal] adv./p.n.v. tardado,
iniciar, empezar ◊ yakal ta jajchesel durante mucho tiempo ◊ k'ax hal a
ta pasel te a'tele [sp] ‘se está ayin tey a [pe] ‘vivió durante mucho
comenzando a hacer el trabajo’ tiempo ahí’ ◊ jal te tsobleje [gu] ‘la
Dial.: var. ca, tp jajtses; gu jajchtes; reunión es tardada’ S.Abstr.: -il, -alil
var. ox jajts'es; pe hahchtes ◊ ¿bi sjalil a bajt? [tp] ‘¿cuánto tiempo
Morf.: hach <h> -es. se fue?’ ◊ bayel sjalalil te ka'tele [tp]
hahchibal [alt. H: jajchibal, ox jajch'ibal] ‘mi trabajo ya es de mucho tiempo’
s2. comienzo, principio, origen ◊ jich sjalilix bit'il awochel tel to [ox]
◊ spisil bintik ay li' ta jtojolkotiki, ta ‘había tardado ya un rato como
shahchibal bahlumilal laj awak' [ba] desde que entraste’.
‘todo lo que está aquí entre hal 2 [ba, pe] v.t. decir ⇒al π se
nosotros, lo pusiste desde el comporta como una raíz al en
principio del mundo’ ◊ chola te cuanto toma un prefijo: ◊ yakal ta
sjajchibal k'ope [gu] ‘cuenta el halbeyel sk'oplal [pe] ‘se está contando
origen del problema’ ◊ xjajchibale su historia’ ◊ hala te binti awa'iyeje
tulan, patil ya xk'unub bael [gu] ‘al [pe] ‘di lo que has escuchado’
principio es difícil, después se va ◊ laj kalbat [ba] ‘te lo dije’.
haciendo fácil’ π poco común sin halaj [alt. H: jalaj] v.i. durar, dilatar,
el sufijo -al ◊ ha' shahchib te wa'iye tardar ◊ k'ax halajonix, k'ax halix kbahel
[pe] ‘ese es el principio (el origen)’ [pe] ‘ya me tardé demasiado, ya
Morf.: hach <h> -ib -al. se tardó mucho mi ida’ ◊ bayel
hahchtes [alt. H: jajchtes] [gu, pe] v.t. halajemix ta nahinel tey a [ba] ‘ya ha
(1) hacer que se levante, se pare vivido por mucho tiempo ahí’
(⇒hahches) ◊ la shahchtes yat [pe] ◊ ya xjalaj ta tunel ek, komo lek pasbil
‘puso erecto su pene’ ◊ te jtate la [gu] ‘dura mucho usándose, porque
sjajchtes te yakubele [gu] ‘mi papá está bien hecho (el comal)’
levantó al borracho’ (2) comenzar, Morf.: hal -aj.
iniciar, empezar Morf.: hach <h> -tes. halajtes [alt. H: jalajtes] v.t. demorar,
hahch'aj [alt. H: jajch'aj] v.i. entreabrirse
(boca) ◊ hahch'aj yeh te chane [ba]
prolongar, hacer que se tarde ◊ la
sjalajtes nopjun te nojpteswaneje [gu]
h
‘a la serpiente se le entreabrió ‘el maestro prolongó la clase’
la boca’ Morf.: hach' <h> -aj. Morf.: hal -aj -tes.
hahch'an [alt. H: jajch'aj] v.t. entreabrir halaw [alt. H: jalaw] s. tepezcuintle,
(boca) ◊ ya shahch'an yeh ta bah ton te paca (mamífero Cuniculus paca)
ahyine [ba] ‘el cocodrilo entreabre ◊ yan syakol ek a te halawe [ba] ‘es
su boca sobre la piedra’ otra trampa para el tepezcuintle’.
Morf.: hach' <h> -an. hanal 1 (Pl. hanajtik) [alt. H: janal] adj.
hahnan [pe] v.t. alborotar, desordenar pos. [ba, gu] flojo (palo sembrado),
◊ ma xawen hahnan ta lum me bihluketike ladeado ◊ hanal ts'umbil te yoyal nahe
247
[pe] ‘no tengas siempre las cosas [ba] ‘el horcón de la casa está
tiradas en el suelo’ ◊ la shahnambon flojamente sembrado’ ◊ janal te te'e
yutil knah [pe] ‘desordenó todo [gu] ‘el poste está flojo’ Morf.: han -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 247 29/09/17 11:05


hanal

hanal 2 (Pl. hanajtik) [alt. H: janal] [gu, me kereme [pe] ‘el muchacho siempre
pe] adj.pos. desordenado, regado, está jadeando’ Morf.: has -{C}on.
de diferentes tipos (cosas) ◊ ¿bin hat'isumaj [alt. H: jat'isumaj]
yu'un hanal me bihluketik ta yut nahe? v.i. estornudar ◊ bayel yakalon ta
[pe] ‘¿por qué están las cosas hat'isumajel [pe] ‘estoy estornudando
regadas dentro de la casa’ ◊ spisil demasiado’ Dial.: ba ha'tsihmaj;
ya xbajt ya'el i bit'il li' janali [gu] ‘todas ox jat'ismaj Morf.: hat'isum -aj.
estas diferentes cosas se venden’ haw [ba, pe] v.t. abrir con fuerza
Morf.: han -al. (boca, tapa) ◊ hawbeya yeh me mute,
hanet, hananet [alt. H: janet] expr. ir de yu'un ya ka'be pox [ba] ‘ábrele la boca
prisa ◊ xhanet kohel te karoe [ba] ‘el a la gallina, porque le voy a dar
carro bajó de volada’ ◊ xhanet k'axel su medicina’.
te kereme [pe] ‘el muchacho pasó hawal (Pl. hawajtik) [ba] adj.pos. abierto
corriendo de prisa’ Morf.: han -et. (boca) ◊ hawal yeh ta tontikil te ahyine
hanlajan [alt. H: janlajan] expr. [ba] ‘el cocodrilo está en las piedras
tambalearse ◊ janlajan te yakubele [gu] con la boca abierta’ Morf.: haw -al.
‘el borracho está tambaleándose’ haxan [alt. H: jaxan] part. y; qué tal
Morf.: han -lajan. ◊ ¿haxan te pajeluk to ya jpastike? [ba]
hants'uj [ba] v.i. ladearse ‘¿qué tal si hasta mañana lo
repentinamente (árbol, palo hacemos?’ ◊ ¿jaxan ini, bin slej li'i?
sembrado) ◊ hants'uj yu'un ik' [gu] ‘¿y éste, qué hace aquí?’
te te'e [ba] ‘el árbol se ladeó Dial.: pe axan; tp ja' xan
repentinamente por el viento’ Morf.: de ha' + xan.
Morf.: han -ts'uj. ha' 1 [alt. H: ja'] s. agua ◊ bayel ya smulan
hants'un [ba] v.t. ladear (árbol, palo yuch'el ha' [pe] ‘le gusta mucho
sembrado) ◊ hants'una jtebuk te oye beber agua’ ◊ laj te ja'e [gu] ‘se
[ba] ‘ladea un poco el poste de la acabó el agua’ Pos.Marc.: 1) ya'al ‘su
casa’ Morf.: han -ts'un. agua (de alguien o de un animal)’;
hanunaj [alt. H: janunaj] expr. 2) ya'lel ‘su agua (de algo: jugo de
tambalearse, oscilar ◊ xhanunaj una carne, consomé de un caldo,
yu'un nihkel te nahe [ba] ‘la casa se agua del cuerpo, etc.)’ ◊ ya xk'ax
h tambalea por el temblor’
◊ xhanunajix jts'il eh, ya xjelonix [ba]
stam ya'al [gu] ‘va a pasar a recoger
su agua’ ◊ lom bayel ya'lel te lume
‘mi incisivo ya está f lojo, ya se va [gu] ‘tiene mucha agua el suelo’
a cambiar’ Morf.: han -unaj. ◊ ay ya'lel tsimai [gu] ‘la jícara tiene
haset, hasaset [alt. H: jaset] expr. agua’ ◊ mih a kya' ya'lel me chabe
(1) jadear, resoplar ⇒haset ◊ luhben [pe] ‘las abejas producían
wan me ts'i'e, tojo xhaset [pe] ‘creo mucho líquido (miel)’.
que está cansado el perro, está ha' 2 [alt. H: ja'] pron./p.n.v. él, ella,
jadeando’ ◊ xhasaset k'ohel me antse ello, eso; se usa para destacar un
[pe] ‘la mujer llegó jadeando’ referente de tercera persona ◊ ha'
248 (2) zumbar (rehilete, ventilador, la ya'bon jnop [ba] ‘ella fue quien
viento) Morf.: has -et. me enseñó’ ◊ ha' nix la yalti'tay sbah
hashon [alt. O/U: hashun] expr. jadear [ba] ‘él mismo se ofreció’ ◊ ha' ya
entrecortadamente ◊ pisil ora xhashun yil bahel te alnich'ane [ba] ‘eso lo irán

00_Diccionario_tseltal.indb 248 29/09/17 11:05


ha'hon

viendo las futuras generaciones’ ha'al ts'i' [alt. H: ja'al ts'i'] s. nutria,
◊ ha' te xWane, ha' nananix antsil lobito de río (mamífero Lontra
nich'anil wen lek yo'tan a [ba] ‘la longicaudis) Morf.: ha' -al + ts'i'.
Juana, es la única hija muy ha'alel k'inal [alt. H: ja'alel k'inal]
amable’ π funciona asimismo s. temporada de lluvias ◊ k'axix
como cópula pronominal, te ja'alel k'inale [gu] ‘ya pasó la
poniendo en relación dos temporada de lluvias’ ◊ ma xtakej
frases nominales ◊ ha' yaljun si' ta ja'alel k'inal [tp] ‘la leña no se
xPet me komil kereme [ba] ‘el joven seca en la temporada de lluvias’
chaparro es el hijastro de Petrona’ Morf.: ha' -al -el + k'in -al.
◊ k'ubule ha' stukel te ya x'ayin ta ti'ti' ha' ha'aleltik [alt. H: ja'aleltik] col.
[pe] ‘la oropéndola es la que vive lluvioso, abundante en lluvias
a orillas de los ríos’ ◊ ha' sbah alal (temporada); abundante en
me ach'ixe [ba] ‘la muchacha es la lagunas (lugar) ◊ teme laj sk'alelal
primogénita’ π forma expresiones te takin k'inale, ja'aleltikix bel a [tp]
demostrativas en combinación ‘cuando termina el tiempo de
con diversos clíticos (con mucha la sequía, le sigue el tiempo
variación dialectal) ◊ ha' nax me ine lluvioso’ ◊ ja'aleltik bel lum k'inal
[pe] ‘sólo es eso’ ◊ ha' la xch'utubta ta jelawel Trinitaria [tp] ‘más allá
me ine [pe] ‘ése fue el que lo de La Trinitaria las tierras
señaló’ ◊ ha' kihnam me ine [pe] son de muchas lagunas’
‘ésa es mi mujer’ ◊ sera ha' in pak'i Morf.: ha' -al -el -tik.
[pe] ‘esta tela es de seda’ ◊ ha' ini ha'as [alt. H: ja'as] s. (1) zapote (fruto
simaron ton [ba] ‘ésta es una y árbol) ⇒wale ha'as (2) [pe, ya]
piedra maciza’ ◊ la xitxitayon ha' plátano, guineo ⇒lo'bal.
in keremi [ba] ‘este muchacho ha'at [alt. H: ja'at] pron./p.n.v. tú;
me hizo sht’ π otras formas: eres tú (⇒ha'2) ◊ ha'at sbahbayalat
1sg ho'on; 2sg ha'at; 1pl (inc.) ho'otik; ta ayinel [ba] ‘tú fuiste el primero
1pl (exc.) ba(ss) ho'onkotik, ba(sj) en nacer’ Morf.: ha' -at.
ho'otkotik, pe ho'onyotik (véase ha'ch'uht [alt. H: ja'ch'ujt, ox ja'ch'ujt']
⇒ja'2 para otros geolectos); s. diarrea ◊ ay sha'ch'uht te alale [pe]
2pl ha'ex; 3pl ha'ik.
ha'al [alt. H: ja'al] s. lluvia ◊ xtalix yorahil
‘el bebé tiene diarrea’
Morf.: ha' + ch'uht.
h
ha'al [pe] ‘se acerca la temporada ha'eh [pe] adj. baboso, que se le cae
de lluvias’ ◊ teme tal ja'ale ma spas mucha baba ◊ k'ax ha'eh me awale
xlok'otikix a [vr] ‘si viene la lluvia [pe] ‘tu hijo es muy baboso’
ya no vamos a poder salir’ Morf.: ha' + eh.
π tipos de lluvia: ⇒chahwukil ha'al, ha'ex [alt. H: ja'ex] pron./p.n.v. ustedes;
⇒chojak'il ja'al, ⇒k'al ja'al, ⇒k'in ha'al, son ustedes (⇒ha'2) ◊ ha'ex ya
⇒ik'al ha'al, ⇒testes ja'al, ⇒tonch'ak xbahex ta ahk'ol [pe] ‘ustedes van
ja'al, ⇒tsotsots ja'al, ⇒uch3, ⇒uchil hacia arriba’ Morf.: ha' -ex.
ha'al, ⇒wits'wits' ha'al Morf.: ha' -al. ha'hon [ba] expr. tartamudear 249
ha'al chan [alt. H: ja'al chan] s. serpiente ◊ xha'hon nax xk'opoj te kihts'ine [ba]
acuática (Thamnophis proximus) ‘mi hermanito tartamudea’
Morf.: ha' -al + chan. Morf.: ha' -{C}on.

00_Diccionario_tseltal.indb 249 29/09/17 11:05


ha'iwej

ha'iwej [ba] s.a. acto de ir por agua 1- Tayassu pecari: pecarí


Dial.: cen ja'wej; var. ba, pe barbiblanco; véase también
ha'iwijel; vr ja'bej. ⇒k'em; 2- Pecari tajacu: pecarí
ha'iwijel [ba, pe] s.a. acto de ir por de collar) ◊ nahinem ta ch'en te
agua Sin.: ba ha'iwej π en pe, ha'mal chitame [ba] ‘el jabalí vive
incluye otras actividades que se en la cueva’ Dial.: cen, vr wamal
hacen al ir al río, como bañarse chitam am, ag te'tikil chitam
◊ baem ta ha'iwijel [pe] ‘se ha ido al Morf.: ha'mal + chitam.
río (a bañar, ir por agua)’ ha'mal mut [alt. H: ja'mal mut] s.
Morf.: ha' -iw -ij -el. pájaro silvestre Morf.: ha'mal + mut.
ha'mal [alt. H: ja'mal] s. (1) monte, ha'mal pox s. medicina herbácea,
montaña, selva, bosque ◊ spasoj planta medicinal Dial.: cen, sur,
spechech ta ha'mal te me'mute [ba] ‘la gu wamal pox Morf.: ha'mal + pox.
gallina hizo su nido en el monte’ ha'maleltik [alt. H: ja'maleltik]
◊ la stamik tal k'olol te' ta yut ha'mal [pe] col. montes, montañas, lugar
‘recogieron bellotas de k'olol en la cubierto de bosque o vegetación
montaña’ ◊ ja'mal to sk'inal me jtatik ◊ toj bal ta ha'maleltik te chitame [ba]
ine [tp] ‘el terreno de ese señor ‘el puerco se fue en el monte’
todavía es boscoso’ (2) vegetación, ◊ ja'maleltik bel slum sk'inalik [tp]
maleza ◊ ya kak'entay ja'mal [ab] ‘voy ‘su territorio es de mucho bosque’
a limpiar la maleza’ ◊ pimubix Morf.: ha'mal -el -tik.
ja'mal ta jk'al [vr] ‘ya se tupieron ha'maltik [alt. H: ja'maltik] col. montes
las malezas en mi milpa’ (3) [nor, ⇒ha'maleltik Morf.: ha'mal -tik.
tg, vr] planta, hierba, mata; ha'tsiham s./s.a. estornudo; acto de
genérico para plantas herbáceas estornudar (⇒ha'tsihmaj) ◊ la ya'iy
◊ jbuhl nax a lok' te ha'male [ba] ‘la ha'tsiham [ba] ‘estornudó’ [Slocum
planta se arrancó de un solo jalón’ et al. 1999].
◊ ya jsuktik ta ja'mal ja' sti'il te snaj xoye ha'tsihmaj [ba] v.i. estornudar
[gu] ‘obstruimos la entrada del (⇒ha't'isumaj) ◊ ay mach'a laj
panal con plantas’ Dial.: cen ka'iy ha'tsihmaj [ba] ‘escuché
⇒wamal (4) [pe, ya] hoja (⇒yabenal) que alguien estornudó’
h ◊ yakal xch'ohch'ombel ha'mal te mute
[pe] ‘el pollo está picando hojas’
Morf.: ha'tsiham -aj.
ha'ub [alt. H: ja'ub] v.i. ponerse aguado,
Pos.Marc.: -el, -ul bosque, malezas apozolarse ◊ buktantaya me ch'uhme,
de un terreno (ba, pe pérdida de la yu'un ma xha'ub a [pe] ‘ponle cal a la
h inicial) ◊ k'ax tohyemix ya'malel te calabaza, para que así no se apozole’
patnahe [ba] ‘ya hay mucha maleza ◊ ja'ub te bate [gu] ‘el granizo se
atrás de la casa’ ◊ ay ya'malel me puso aguado’ Morf.: ha' -ub.
k'altike [pe] ‘tiene maleza la milpa’ ha'ubtes [alt. H: ja'ubtes] v.t. aguadar,
◊ ya'malel ixim [pe] ‘hojas del apozolar, diluir ◊ ¿bin la aha'ubtes
maíz’ ◊ ay bayal sja'malul te k'altike me ha'ase? [pe] ‘¿por qué aguadaste
250 [ab] ‘la milpa tiene mucha el plátano?’ ◊ ja'ubtesa tebuk ule,
maleza’ Morf.: de haben -al. lom tat [vr] ‘diluye un poco
ha'mal chitam [alt. H: ja'mal chitam] el atole, está muy espeso’
s. pecarí, jabalí (mamífero  Morf.: ha' -ub -tes.

00_Diccionario_tseltal.indb 250 29/09/17 11:05


hel

heche', heche'uk [pe] interj. fórmula maíz en el suelo, después lo


dicha en respuesta de che'onix “ya hacinamos’ Morf.: hem <h> -an.
terminé (de comer)” ⇒che'onix. hehmel [alt. H: jemel] s. derrumbe,
hehlaj [alt. H: jelaj] v.i. sobresalirse, deslave ◊ ay jun hehmel tey ta beh ine,
asomarse (punta de algo alargado) li' xk'axex baheli [pe] ‘hay un
◊ hehlaj lok'el sni' te bahe [ba] derrumbe en ese camino, pasen
‘se asomó la nariz de la tuza’ por aquí’ ◊ ayon ta ti' jemel [tp] ‘vivo
◊ hehlajem xulub te wakaxe [ba] ‘están a orillas del derrumbe’ Pos.
sobresalidos los cuernos de la Marc.: -ul ◊ bayel shehmelul te behe
vaca’ ◊ jelaj te ch'ujte'e [gu] ‘la tabla [ba] ‘el camino tiene muchos
se sobresalió’ Morf.: hel <h> -aj. derrumbes’ Morf.: hem <h> -el.
hehlan [alt. H: jelan] v.t. sobresacar, heht'aj [alt. H: jejt'aj] v.i. ponerse en
asomar (parte del cuerpo, punta cuclillas, acurrucarse ◊ ma' xheht'ajat
de un objeto alargado) ◊ la shehlan [ba] ‘no te acurruques’ ◊ jejt'aj te
lok'el sjol ta xch'en te xexe [ba] mamale [gu] ‘el anciano se acurrucó’
‘el camarón asomó su cabeza Morf.: het' <h> -aj.
fuera de su cueva’ ◊ la shehlan heht'an [alt. H: jejt'an] v.t. poner en
yak' chan [ba] ‘la serpiente sacó cuclillas, acurrucar ◊ heht'ana te
su lengua’ ◊ la sjelan te lawuxe alal teme ya stsa'ane [ba] ‘pon en
[gu] ‘sobresacó la punta del cuclillas al bebé si va a cagar’
clavo’ ◊ la sjelan sjol te bae [ca] Morf.: het' <h> -an.
‘la tuza asomó su cabeza’ hel [alt. H: jel] v.t. (1) [ba] fijar, clavar,
Dial.: tp ⇒sel2 Morf.: hel <h> -an. atravesar con algo puntiagudo,
hehm [alt. H: jem] v.i. derrumbarse, insertar ◊ hela ta pahk' te akuxahe
desmoronarse ◊ teme ya kya'be [ba] ‘clava la aguja en la pared’
ha'ale, ya xhehm te witsetike [pe] ‘si ◊ la shelbe machit ta yok yihts'in [ba]
llueve, se derrumban los cerros’ ‘le insertó el machete en el pie a
◊ jem te beje [gu] ‘se derrumbó el su hermanito’ (2) [ba, pe] armar,
camino’ Morf.: hem <h>. alistar, asegurar, activar un
hehmaj [alt. H: jemaj] v.i. amontonarse mecanismo (trampa, rif le, fisga),
◊ hehmaj tsa' ts'i' ta beh [ba] ‘se cortar cartucho ◊ ban hela hilel te
amontonaron cacas de perro en
el camino’ Morf.: hem <h> -aj.
yakile [ba] ‘ve a dejar armada la
trampa’ ◊ tsahkix jkoht te bahe, axan
h
hehman [alt. H: jeman] v.t. colocar ya sk'an helel xchahk'ol te pehts'e [pe]
medio amontonado (granos, ‘ya se atrapó una tuza, pero se debe
piedras; haciendo un montón armar otra vez la trampa’ (3) [cen]
extendido, medio desparramado) entrampar usando una carnada,
◊ la shehman ta lum te ixime [pe] ‘medio cebar (⇒yak) ◊ la jelbe jilel sbaul jk'al
amontonó el maíz en el suelo’ ◊ lum [tp] ‘entrampé la tuza de mi milpa’
nax taluk shehman hilel tonetike [pe] ◊ la jmil jojmut yu'un ya jel yax a [ca]
‘allá nada más vino a amontonar ‘maté un zanate para entrampar
piedras’ ◊ hehmana ta patnah te hi'e cangrejos (usándolo de carnada)’
251
[ba] ‘amontona la arena atrás de la (4) asomar una parte del cuerpo
casa’ ◊ jemana to nax ta lum te ixime, (⇒hehlan) ◊ la shel lok'el snuk' ta korral
patil ya jlatstik [tp] ‘nomás echa el me mute [pe] ‘el pollo sacó su cabeza

00_Diccionario_tseltal.indb 251 29/09/17 11:05


helel

fuera del corral’ ◊ ma xajel awak' witse [pe] ‘derrumbé el cerrito’
[gu] ‘no saques la lengua’. ◊ ya yich' jemel be pajel [tp] ‘se va a
helel (Pl. helajtik) [alt. H: jelel] adj.pos. abrir brecha mañana (rompiendo
sobresalido, sobresaliente, el cerro)’ Dial.: ba ⇒tuk.
asomado (punta de algo alargado hemel (Pl. hemajtik) [alt. H: jemel]
parcialmente oculto); desgajado, adj.pos. (1) amontonado; regado,
desprendido (elote, rama); tirado, desparramado (granos,
disparejo ◊ xawil abah, helel sni' klabo ropa) ◊ hemel ton ta beh [ba]
[ba] ‘cuidado, está sobresalida la ‘hay piedras amontonadas en
punta del clavo’ ◊ helel lok'el yak' el camino’ ◊ hemel ta lum me pak'e
me chane [pe] ‘la serpiente tiene [pe] ‘la ropa está regada en el
la lengua sacada’ ◊ jelajtik xch'ujte'al suelo’ ◊ jemel ta lum te ixime [tp]
nai [tp] ‘las tablas de la casa están ‘el maíz está regado en el suelo’
disparejas’ Sin.: nor tasal ◊ jemajtik ta lum te ixim chenek'e [tp]
S.Abstr.: helil ◊ in to sjelil te ts'amte'e ‘el maíz y el frijol están regados
[gu] ‘de este tanto está sobresalida en el suelo’ (2) [ox] derrumbado,
la viga’ Morf.: hel -el. barrancoso (camino difícil,
helhon [alt. H, O/U: jeljon, helhun,...] como bajando por un derrumbe)
expr. estarse asome y asome, ser (⇒ch'ench'entik) ◊ jemel nax koel te
sacado a cada rato ◊ xhelhun yat me bee [ox] ‘el camino es barrancoso’
ts'ie [pe] ‘el perro está saque y saque S.Abstr.: jemil ◊ in to sjemil te
su pene’ ◊ xjeljon yak' te chane [gu] jsi'e [ca] ‘así de tanto está
‘la serpiente está saque y saque la amontonada mi leña’
lengua’ Morf.: hel -{C}on. Morf.: hem -el.
help'uj [alt. P’, H, -Vj: jelp'uj, jelp'oj, hemhemtik [alt. H: jemjemtik] adj.dif.
ox jelbuj] salirse, dislocarse medio derrumbado, con muchos
fuertemente (hueso, articulación) deslaves pequeños ◊ hemhemtik te
◊ help'uj sbakel [ba] ‘se le dislocó el behe [ba] ‘el camino está medio
hueso’ ◊ jelp'uj jk'ab [gu] ‘se me derrumbado (en varias partes)’
dislocó la mano’ ◊ jelp'oj lok'el Morf.: hem -{CVC} -tik.
xmoch [tp] ‘se le dislocó una hemts'uj [alt. H: jemts'uj] v.i.
h costilla’ Morf.: hel -p'uj.
help'un [alt. H, P’: jelp'un, ox jelbun]
desparramarse (granos),
derrumbarse (montón de algo,
v.t. sacar, dislocar (hueso, cerro) ◊ hemts'uj yu'un ha'al te witse
articulación) ◊ la shelp'umbey sbakel [ba] ‘se derrumbó el cerro por la
mut te ts'i'e [ba] ‘el perro le dislocó lluvia’ ◊ jemts'uj te jnaje [gu] ‘se
el hueso al pollo’ ◊ la shelp'un snuk' derrumbó mi casa’ ◊ jemts'uj jsi'e
yok [ba] ‘se dislocó el tobillo’ [vr] ‘mi leña hacinada se
◊ la sjelp'umbon kok te kawue [gu] derrumbó’ Morf.: hem -ts'uj.
‘el caballo me dislocó el pie’ hemts'un [alt. H: jemts'un] v.t.
Morf.: hel -p'un. desparramar (granos),
252 hem [alt. H: jem] v.t. derribar, derrumbar (montón de algo,
derrumbar (cerro, cosas cerro) ◊ la shemts'un ixim te ts'i'e [ba]
amontonadas); abrir (brecha a ‘el perro desparramó el frijol’
través de un cerro) ◊ la khem te ala Morf.: hem -ts'un.

00_Diccionario_tseltal.indb 252 29/09/17 11:05


hi'

hena lo'bal [ba] s. variedad de guineo hilel [alt. H: jilel] dir. quedándose
pequeño Morf.: hena + lo' -bal. ◊ bajalon hilel ta ahch'al [ba] ‘me
herketet [ba] pájaro carpintero (ave) quedé atascado en el lodo’ ◊ xba
◊ bayel snah ta k'ab taj te herketete kak' hilel ta snah te kwixe [pe] ‘voy a
[ba] ‘el pájaro carpintero tiene dejar a mi hermana en su casa’
muchos agujeros en el gajo ◊ a'beya jilel te junetik te kabate [gu]
del pino’. ‘déjale los documentos a mi
het'el (Pl. het'ajtik) [alt. H: jet'el] asistente’ ◊ la yajch'alubteson jilel i
adj.pos. acurrucado, en cuclillas alali [tp] ‘me dejó enlodado el bebé’
◊ het'el ta tsa' te tut alale [ba] ‘el niño Dial.: var. ba hil ◊ buhtsaj hil stsotsel
está acurrucado cagando’ ◊ jet'el sjol [ba] ‘le quedó un mechón
ta amak' te antse [gu] ‘la mujer está parado de cabello’ Morf.: hil -el.
acurrucada en el patio’ ◊ jet'el ta hilib [pe] s2. sobrante, resto
yan te' te mamale [ox] ‘el anciano ⇒hilomal ◊ ha' xanix shilib kha'as
está acurrucado debajo del árbol’ ini, ma baht ta chonel [pe] ‘sólo eso
Dial.: pe, tp, var. ba ⇒hot'ol sobró de mi plátano, no se vendió’
Morf.: het' -el. Pos.Marc.: -al ◊ ha' xanix shilibal
hich [alt. H: jich] adv./p.n.v. así ◊ hich kixim ini [pe] ‘esto es todo lo que
ini [pe] ‘así es como éste’ ◊ lek teme me queda de maíz’ ◊ ma xawe'ix
hich a sk'an awo'tane [pe] ‘está bien me ine, shilibalix yeh ch'oh [pe]
si así lo quiere tu corazón’ ‘ya no comas eso, es sobra de
◊ ¡jichuk mati la jpas ini! [gu] ‘¡mejor comida de rata’ Morf.: hil -ib.
lo hubiera hecho así!’ Sin.: sur hilomaj [alt. H: jilomaj] v.i. sobrar,
⇒ja'chik. quedar de sobrante ◊ mayuk bi a
hichilan [alt. H: jichilan] adv. así jilomaj [tp] ‘no sobró nada’
habitualmente, así una y otra Morf.: hil -om -aj.
vez ◊ jichilan ayon jo'tik [st] hilomal [alt. H: jilomal] s2. sobra,
‘así siempre estamos’ sobrante, resto ◊ bayel shilomal
Morf.: hich así -ilan ‘iter’. achenek' [pe] ‘quedó mucho sobrante
hih [alt. H: ji, jij] s. jilote ◊ yakalik ta we' de tu frijol’ Sin.: pe hilib Dial.: ca,
hih [pe] ‘están comiendo jilote’ ◊ hih ox komenal Morf.: hil -om -al.
to te jk'ale [pe] ‘mi milpa todavía
está jiloteando’ Pos.Marc.: -al
hiltes [alt. H: jiltes] v.t. dejar; atrasar
◊ la shilteson ta beh, ma laj smahliyon [pe]
h
◊ bayelix shihal te k'altike [ba] ‘la ‘me dejó en el camino, no me
milpa ya tiene mucho jilote’. esperó’ Dial.: sur jiles Morf.: hil -tes.
hil [alt. H: jil] v.i.mov. (1) quedarse ◊ te hip [alt. H: jip] adv. sólo, único ◊ hip
hilem yik' a [pe] ‘allí se ha quedado ala jkoht a me kmute [pe] ‘sólo tengo
el olor’ ◊ jil te kiname [gu] ‘se quedó un pollo’ ◊ jip xanix jil ja' i waj ini
mi esposa’ ◊ ya xjilon ta skanantayel [gu] ‘sólo esta tortilla quedó’
jk'al [vr] ‘voy a quedarme a cuidar Dial.: tp ⇒yip.
mi milpa’ ◊ te hilukix a, k'ejayix [pe] hi' [alt. H: ji'] s. arena ◊ xbohon ta
‘allí que se quede, guárdalo ya’ slok'esel hi' [pe] ‘voy a sacar arena’
253
(2) atrasarse ◊ mero naht hilem te Pos.Marc.: -al, -ul ◊ li'i ay bayel sji'al
j'ahnimal [ba] ‘el corredor está te ajch'ale [gu] ‘aquí tiene mucha
muy atrasado’. arena el barro’.

00_Diccionario_tseltal.indb 253 29/09/17 11:05


hi'ton

hi'ton [alt. H: ji'ton] s. roca sedimentaria zopilote, incluyendo al aura de


deleznable, probablemente arenisca cabeza roja (⇒xuhlem) Dial.: am,
Morf.: hi' + ton. sp, tp, vr ⇒tsa'los; ya ⇒joskon.
hohkot [alt. H: jojkot, ox jojk'ot] hot [alt. H: jot] v.t. cavar, ahuecar,
s. chachalaca (ave Ortalis vetula) perforar ◊ ya shot snah ta te' te ti'ti'
◊ k'ahun ta tuluk' te hohkote [pe] ‘la mute [ba] ‘el pájaro carpintero
chachalaca es como un pavo’ perfora su casa en el árbol’ ◊ la
◊ bayel jojkot ta k'ixin k'inal [gu] sjot ch'en ta spat sna [gu] ‘cavó un
‘hay mucha chachalaca en tierra hoyo atrás de su casa’ Dial.: cen,
caliente’ Dial.: var. ox jojk'oto. sur ⇒hut.
hoht [alt. H: jojt] v.i. agujerearse, hotol (Pl. hotajtik) [alt. H: jotol] [nor]
hacérsele un hoyo (⇒jom2); adj.pos. hoyado, agujereado
lastimarse, rozarse (una parte del (naturalmente o por desgaste,
cuerpo) ◊ hohtemik spat yu'un kuch pero no intencional; ⇒hutul) ◊ hotol
si' te kereme [ba] ‘el joven tiene la yit swex te winike [pe] ‘el hombre
espalda rozada por cargar leña’ tiene el pantalón agujereado en
◊ spisil a hohtik i knehkel ini [pe] ‘mis el trasero’ ◊ hotol sit te akuxane [pe]
hombros se rozaron por completo ‘la aguja tiene su orificio’ ◊ hotol
(por cargar cosas)’ ◊ jojt yit alal yu'un ochel te ch'ene [ba] ‘la cueva está
stsa' xchux [tp] ‘se le rozaron las abierta hacia adentro’ S.Abstr.:
nalgas al bebé por su popó y pipí’ hotil ◊ in shotil sk'u' te tut alale [ba]
Morf.: hot <h>. ‘así de grande está agujereada la
hoht'aj [alt. H: jojt'aj] v.i. acurrucarse camisa del niño’ Dial.: cen, sur
◊ hoht'aj ta beh te winike [ba] ⇒hutul Morf.: hot -ol.
‘el hombre se acurrucó en el hot'ol (Pl. hot'ajtik) [alt. H: jot'ol]
camino’ Morf.: hot' <h> -aj. adj.pos. acurrucado, en cuclillas
hoht'an [alt. H: jojt'an] v.t. acurrucar ◊ hot'ol ta ti' beh [pe] ‘está acurrucado
◊ ban hoht'ana ta tsa' te alale [ba] a la orilla del camino’ ◊ jot'ol te
‘lleva al niño a que se acurruque winike [tp] ‘el hombre está en
a cagar’ Morf.: hot' <h> -an. cuclillas’ (véase figura 18)
homa [ba, pe] s. (hóma) pacaya, Dial.: am ⇒p'ujul Morf.: hot' -ol.
h tepejilote (palma y fruto
Chamaedorea tepejilote) π ba véase
también mohtoy Dial.: tp ⇒chapay.
honon [alt. H: jonon] s. abejorro
(insecto; diferentes especies
Bombus spp., Xylocopa spp.).
hono'a [ba] s. especie de árbol parecido
al corcho (⇒bat2), con hojas más
pequeñas Dial.: gu jono'an.
hos [alt. H: jos] s. zopilote (ave), en Figura 18. Jot'ol ‘acurrucado’
254 particular el zopilote de cabeza
negra (Coragyps atratus) π es usado how [alt. H: jow] [ba, pe, vr] s. duende,
por algunos como nombre ser sobrenatural que hace que la
genérico para cualquier tipo de gente se pierda en el camino

00_Diccionario_tseltal.indb 254 29/09/17 11:05


ho'ox

(habitualmente traducido como howil wayel [alt. H: jowil wayel] s./s.a.


‘llorona’ o ‘sombrerón’ en vr, (1) sonambulismo o hecho de
como ‘duende’ en ba y pe) π para que alguien dormido se ponga a
evitar sus efectos negativos se hablar ◊ yakal ta howil wayel [pe]
debe poner la ropa al revés ◊ ch'aybot ‘está sonámbulo’ ◊ k'ax bayel ya ya'i
sbeh sok how [pe] ‘el duende le desvió howil wayel te tut kereme [ba] ‘el niño
el camino’ ◊ laj wan stek'bey yok how muchas veces se pone
[pe] ‘a lo mejor pisó las huellas sonámbulo’ (2) pesadilla
del duende’. Morf.: how -il + way -el.
howij [alt. H, -Vj: jowij, jowej] [cen howiy [alt. H: jowiy] [am, ba, gu]
(- ca, -tp), pe, vr] v.i. alocarse, v.i. alocarse, confundirse,
confundirse, desorientarse, desorientarse, perderse, desviarse,
desviarse, extraviarse, equivocarse extraviarse, equivocarse ◊ jowiy te
⇒howiy ◊ howij sbeh [pe] ‘se le perdió j'a'tel patane [gu] ‘la autoridad se
el camino’ ◊ ya xjowijon teme la kuch' equivocó’ ◊ jowiyon bael ta wits [am]
poxe [vr] ‘si tomo aguardiente me ‘me perdí en la montaña’ Dial.: pe
enloquezco’ ◊ jowej beel sjol te winike, ⇒howij; cen (-tp) jowej; tp jowi
k'ejel na a bajt' [ox] ‘el hombre se Morf.: how -iy.
equivocó, se fue a otra casa’ howiytes [alt. H: jowiytes] [am, ba, gu]
Morf.: how -ij. v.t. enloquecer, desorientar,
howijtes [alt. H, -Vj: jowijtes, jowejtes] confundir, hacer equivocarse,
v.t. [cen (- ca, -tp), pe, vr] desviar ◊ la sjowiyteson te poxe [gu]
enloquecer, desorientar, ‘me enloqueció el aguardiente’
confundir, hacer equivocarse, Dial.: cen (- ca, -tp) jowejtes; pe
desviar ⇒howiytes ◊ la showijtesbe ⇒howijtes; tp jowites Morf.: how -iy -tes.
sbe te mute [pe] ‘hizo que el pollo ho'eb [alt. H: jo'eb] num. cinco ◊ ho'eb
se desviara’ ◊ ma me ajowijtesbe sjol yabilal [pe] ‘tiene cinco años’
ta utel awach'ixe, k'opona ta sbelal nax S.Abstr.: -al Morf.: ho' -eb.
[vr] ‘no desorientes a tu hija con ho'lajuneb [alt. H: jo'lajuneb] quince
tus regaños, sólo háblale con Morf.: ho' + lajun -eb.
sensatez’ Morf.: how -ij -tes. ho'on [alt. H: jo'on] pron./p.n.v. yo;
howil [alt. H: jowil] I. adv. inútilmente,
en balde, en vano (⇒tojol) ◊ jowil a
soy yo (⇒ha'2) ◊ ho'on la kich' te
tak'ine [pe] ‘yo tomé el dinero’
h
talat, ma' pastaj te k'ine [gu] ‘en balde Morf.: ho' -on (de ha' -on).
viniste, no se hizo la fiesta’ ◊ maba ho'otik [alt. H: jo'otik] pron./p.n.v.
jowiluk bin yakal apasbeli [gu] ‘no es nosotros/as; somos nosotros/as
en vano lo que estás haciendo’ (primera persona plural inclusiva:
Morf.: how -il. yo, tú, más eventualmente otros/
II. adj.atr. loco; rabioso ◊ ila me aba teme as) (⇒ha'2) ◊ ho'otik ya jnoptik [ba]
tal jun jowil ts'i'e [vr] ‘ten cuidado ‘nosotros lo vamos a pensar’
por si viene un perro rabioso’. Morf.: ho' -otik (de ha' -otik).
howil k'op [alt. H: jowil k'op] s.a. ho'ox [alt. H: jo'ox] s. achiote (Bixa 255
delirio, delirar ◊ bayel ya kya'i howil orellana [Berlin]) ◊ mero buhts'an ta
k'op [pe] ‘delira mucho’ we'el ta ya'lel mut te ho'oxe [ba] ‘el
Morf.: how -il + k'op. achiote se come rico con caldo de

00_Diccionario_tseltal.indb 255 29/09/17 11:05


ho'winik

pollo’ Pos.Marc.: -il ◊ ya ka'betik slajemal te baltee [ba] ‘la cubeta tiene
sjo'oxil jwe'eltik [am] ‘le vamos a dos agujeros’ Morf.: hut <h>.
echar achiote a nuestra comida’ huht'aj [alt. H: jujt'aj] v.i. mirar, espiar
◊ tsaj nax yu'un sjo'oxil te ya'lel mute ◊ laj kil a huht'aj lok'el sit ta patnah [pe]
[gu] ‘el caldo de pollo está rojo ‘vi que estuvo mirando detrás de
por el achiote’. la casa’ ◊ ya xhuht'aj sit ta ti'nah te ts'i'e
ho'winik [alt. H: jo'winik] num. cien [ba] ‘el perro espía por la puerta’
Morf.: ho' + winik. Morf.: hut' <h> -aj.
hubul (Pl. hubajtik) [ba] adj.pos. estarse huht'an [alt. H: jujt'an] v.t. mirar
en un lugar viéndose gordo (por una rendija), asomarse para
◊ hubul ta huklej te winike [ba] ‘el espiar ◊ la shuht'an lok'el sit ta sti' snah
hombre sentado se ve gordo’ [pe] ‘sacó la cabeza de la puerta
Morf.: hub -ul. de su casa para espiar’ ◊ la shuht'an
huhch'iy [alt. H, -Y: jujch'iy, juch'iy, sit ta xuhk pahk' [ba] ‘espió por la
jujch'i] v.t. soplarle a ◊ huhch'iya te esquina de casa’ ◊ la shuht'an sit ta
k'ahk'e [pe] ‘sóplale al fuego’ ◊ ya xch'en te bahe [ba] ‘la tuza sacó su
sk'an jujch'ibel stanul me samete [tp] cabeza de su cueva’ ◊ ilot te k'alal la
‘hay que soplarle a la ceniza que sjujt'an site [gu] ‘fue visto cuando
está en el comal’ Dial.: ba, gu miró por la rendija’
⇒hu'xiy Morf.: huhch' -iy. Morf.: hut' <h> -an.
huhkaj [alt. H: jujkaj] v.i. sentarse, huhtsaj [alt. H: jujtsaj, ox jujts'aj]
agazaparse ◊ ya xhuhkajotik ta amak' v.i. (1) [ba, gu] sentarse ◊ huhtsajan
[ba] ‘vamos a sentarnos en el ta wohlol te' [ba] ‘siéntate en el trozo
patio’ ◊ jujkaj ta sti' naj te antse [gu] de madera’ ◊ jujtsaj ta ton [gu]
‘la mujer se sentó en la puerta ‘se sentó sobre la piedra’ (2) [ox]
de la casa’ Morf.: huk <h> -aj. agazaparse Morf.: huts <h> -aj.
huhkan [alt. H: jujkaj] v.t. sentar, huhtsan [alt. H: jujtsan, ox jujts'an]
agazapar ◊ ma me xahuhkan ta wayibal v.t. (1) [ba, gu] sentar ◊ la suhtsan
te alale, ya me xch'ay kohel [ba] ‘no sbah ta ti' k'ahk' [ba] ‘se sentó a un
vayas a sentar el bebé en la cama, lado del fuego’ ◊ la sjujtsan ta ti' ja'
porque se va a caer’ ◊ huhkana abah te alale [gu] ‘sentó al bebé en la
h ta ts'ahmate' [ba] ‘siéntate en el
taburete’ ◊ ya jujkan jba ts'inuk [gu]
orilla del río’ (2) [ox] agazapar
Morf.: huts <h> -an.
‘voy a sentarme un rato’ hukeb [alt. H: jukeb] num. siete
Morf.: huk <h> -an. S.Abstr.: -al Morf.: huk -eb.
huht 1 [alt. H: jujt] v.i. perforarse, huklajuneb [alt. H: juklajuneb] diecisiete
agujerearse ◊ huht te swexe [pe] Morf.: huk + lajun -eb.
‘se agujereó su pantalón’ hukpik s. momoto, pájaro péndulo,
Dial.: ba ⇒hoht Morf.: hut <h>. turco real (ave Momotus
huht 2 [alt. H: jujt, ox jujt'] c.n. para momota) Dial.: tp kutskuts Morf.:
contar hoyos, agujeros ◊ oxhuht la probablemente huk + pik ‘56,000’
256 spasbe sit te koxtale [pe] ‘al costal le (siete por ocho mil ⇒pik2).
hizo tres agujeros’ ◊ oxhuht sk'u' te huktajib [alt. H: juktajib] s2. [nor]
winike [ba] ‘tiene tres agujeros la lugar o cosa en la que uno se
camisa del hombre’ ◊ cha'huht sienta o descansa: silla, asiento,

00_Diccionario_tseltal.indb 256 29/09/17 11:05


hut

taburete, banca ◊ li' shuktajib te [gu] ‘rodearon al ladrón’


mamaletike [pe] ‘aquí es donde Morf.: hum -tay.
descansan los ancianos’ ◊ ma'yuk humul (Pl. humajtik) [alt. H: jumul]
sjuktajib te x'Antone [gu] ‘Antonia adj.pos. (1) reunido, amontonado
no tiene asiento’ Morf.: huk -tajib. ◊ humul ta ti'nah te winiketike [pe] ‘los
hukul (Pl. hukajtik) [alt. H: jukul] hombres están reunidos en la
adj.pos. (1) [nor, ca, tp] sentado puerta’ ◊ jumul ta ti' k'ajk' te tut
◊ hukul ta sti' snah [pe] ‘está sentado alaletike [gu] ‘los niños están
en la puerta de su casa’ ◊ jukul ta ti' reunidos en la orilla del fuego’
ja' te ach'ixe [gu] ‘la muchacha está S.Abstr.: humil ◊ in sjumil te antsetike
sentada en la orilla del río’ ◊ jukajtik [ca] ‘así de reunidas están las
ta lum te winiketike [ca] ‘los señores mujeres’ (2) [ox] acurrucado (como
están sentados en el suelo’ queriendo pasar desapercibido,
(2) [ox] sentado (en el suelo) ◊ jukul sin importancia) ◊ le' nax jumul te
te xiotike, yu'un mayuk snaktib abi [ox] sme'el te ch'uyk'aaletike [ox] ‘allí
‘cuando decimos jukul, es cuando nomás están acurrucadas las
no tiene asiento’ Sin.: nakal esposas de los principales’
Morf.: huk -ul. Morf.: hum -ul.
hukutat [pe] interj. (del ch'ol kuku tyaty) hun 1 [alt. H: jun] s. (1) papel;
como despedida de una mujer documento, oficio ◊ la jts'ihbay ta hun
hacia un hombre Morf.: huku + tat. [ba] ‘lo escribí en un papel’ ◊ ya
hul [alt. H: jul] v.i.mov. llegar (aquí) xbaht ta hilel hun ta stojol j'a'tejpatan
◊ li' a xhul stahi [pe] ‘aquí lo llega [ba] ‘se va a dejar un oficio ante las
a encontrar’ ◊ toy k'al a jul [tp] autoridades’ ◊ laj te june [gu] ‘se
‘llegó tarde’. acabó el papel’ (2) libro, cuaderno
hula'al [pe] s.a. hecho de visitar a otros ◊ ay pakajtik hunetik ta mesa [ba] ‘hay
(⇒ula') ◊ ya xbohon ta hula'al [pe] ‘voy muchos libros sobre la mesa’ ◊ ban
de visita’ Dial.: sur ⇒jul'al; tp julbal mambon tal khun [pe] ‘ve a comprarme
Morf.: hula' -al. un cuaderno’ (3) leer y escribir
hulel [alt. H: julel] dir. llegando aquí ◊ ma' jna' hun [ba] ‘no sé leer y
◊ yuch'oj julel [ox] ‘había bebido escribir’ (4) estudio ⇒nophun
(alcohol) al llegar aquí’ Morf.: hul -el.
hultes [alt. H: jultes] v.t. hacer llegar
Pos.Marc.: -il, -al ◊ shunil ak'inal [pe]
‘los papeles de tu terreno’ ◊ ayix
h
(aquí) ◊ yakuk jultes ta ko'tantik te shunal te jnahtike [ba] ‘nuestra casa
jo'otik jmulawilotik [ca] ‘recordemos ya tiene escrituras’.
(“hagamos llegar a nuestros hun 2 [ba, pe] amate (árbol Ficus
corazones”) que nosotros somos insipida).
pecadores’ Morf.: hul -tes. hut [alt. H: jut] v.t. perforar,
hum [alt. H: jum] v.t. amontonar agujerear, horadar, taladrar
◊ tey la shum sbahik a [pe] ‘ahí se ◊ yak yich'bel hutel xchikin te alale
amontonaron’ ◊ ya jum te ji'e [gu] [ba] ‘le están perforando la
‘voy a amontonar la arena’. oreja al bebé’ ◊ la shut sni', yu'un
257
humtay [alt. H, -Y: jumtay, humta] v.t. a kya'be stak'inal [pe] ‘se perforó
rodear, colocarse o amontonarse la nariz para ponerle un adorno
alrededor de ◊ la sjumtayik te elek'e metálico (piercing)’.

00_Diccionario_tseltal.indb 257 29/09/17 11:05


hutotak'in

hutotak'in [ba, pe] s. taladro ◊ k'asesbon hux 2 [alt. H: jux] s. piedra de afilar,
tal hutotak'in [pe] ‘pásame el taladro’ en particular pedernal u otra
Morf.: hut -o + tak'in. roca capaz de pulir metales;
hutul (Pl. hutajtik) [alt. H: jutul] anteriormente se buscaba a orilla
adj.pos. perforado, atravesado, de los ríos ◊ huxa ta hux te amachite
hoyado, agujereado ◊ hutul [ba] ‘afila tu machete con la piedra
xchikin te xMale [pe] ‘María tiene de afilar’ ◊ yak ta lajel te juxe [gu]
la oreja perforada’ ◊ jutul a jil ‘se está desgastando mi piedra de
sjol naj [tp] ‘el techo de la casa afilar’ ◊ ya xba jlej tal jux ta beja' [tp]
quedó agujereado’ ◊ jutul te te'e ‘voy a ir buscar piedra de afilar
[gu] ‘el árbol tiene un hueco’ en el río’ Dial.: pe huxuton, huxton.
S.Abstr.: hutil ◊ in shutil xchikin huxu'abak [ba] s. piedra pulida
me alale [pe] ‘la perforación usada para frotarse al bañarse
de la oreja del bebé es de este Morf.: hux -u + (')abak.
tamaño’ Morf.: hut -ul. hu' [alt. H: ju'] v.i. (1) poderse ◊ ma'
hut'ul (Pl. hut'ajtik) [alt. H: jut'ul] xhu' [ba] ‘no se puede’ ◊ spisil ya xhu'
adj.pos. mirando fijamente con yu'un [ba] ‘todo lo puede’ ◊ ma xhu'ix
preocupación; mirando por una yu'un lek a'tel te me'el mamaletike [pe]
rendija, espiando ◊ hut'ul sit ta ‘los ancianos ya no pueden trabajar
sjahtabul nah [pe] ‘está mirando bien’ ◊ ayix yabakil me ha'e, ma xhu'ix ta
desde la rendija de la casa’ uch'el [pe] ‘el agua ya está sucia, ya
◊ jut'ul sit la jtaj [gu] ‘lo encontré no se puede beber’ ◊ ma ju' jpasbel
espiando’ Morf.: hut' -ul. [gu] ‘no pude hacerlo’ (2) terminarse
hutsul (Pl. hutsajtik) [alt. H: jutsul] de hacer, de construir, de elaborar
adj.pos. (1) [ba, gu] sentado ◊ te ◊ hu'ix te nahe [ba] ‘ya se terminó de
jmamuche jutsul ta ti' ch'ulnaj [gu] construir la casa’ (3) [vr] haber,
‘mi abuelo está sentado en la suceder ◊ ju' majtambaj ta jnaj [vr]
puerta de la iglesia’ (2) [ox] ‘hubo pleito en mi casa’ (4) hu' ta
agazapado ◊ jutsul ta lum te mamale akta loc.(v.i.+f.p.) (“se elaboró en
[ox] ‘el anciano está agazapado el acta”) se registró, se mencionó
en el suelo’ Morf.: huts -ul. ◊ hich k'a hu'uk ta akta [ba] ‘que se
h hux 1 [alt. H: jux] v.t. (1) afilar, limar,
raspar; cepillar ◊ ya xk'ax shux
registre en el acta’.
hu'et, hu'u'et [alt. H: ju'et] expr. sonar
smachit ta beh [pe] ‘en el camino como quejido (viento, algo
pasa a afilar su machete’ ◊ la la tensándose, alguien lamentándose)
xjuxbe bel ye te xmachit te winike [tp] ◊ tojo xhu'et ta ok'el me kereme [pe]
‘el hombre llevó afilado su ‘el muchacho de repente comienza
machete’ ◊ ya khuxtik me tablahe a llorar con lamentos’ ◊ xju'et nax te
[pe] ‘cepillamos la tabla’ (2) frotar, ik'e [gu] ‘el viento está gimiendo’
refregar (al bañarse) ◊ huxbon jpat, Morf.: hu' -et.
bayel yabakul [ba] ‘frótame la espalda, hu'hon [alt. H, O/U: ju'jon, ju'jun,...]
258 tiene mucha mugre’ ◊ teme x'atinate, expr. rugir repetidas veces ◊ xhu'hon
huxa aba ta lek [pe] ‘cuando te bañes, ta ok'el choj ta ch'en [ba] ‘el león está
refriégate bien’ (3) [ba] planchar rugiendo por el peñasco’
(ropa) ⇒ten. Morf.: hu' -{C}on.

00_Diccionario_tseltal.indb 258 29/09/17 11:05


hu'xiy

hu'sitay [alt. H, -Y: ju'sitay, hu'sita,...] ka'tele [ba] ‘voy a terminar mi


v.t. atisbar (por una grieta), trabajo’ ◊ la sju'tes te pak' waje
espiar ◊ la shu'sitayotik ta sjahtabul [gu] ‘terminó de tortear’ ◊ ju'tesa
spahk'ul nah [pe] ‘nos espió por una me te nopjune [tp] ‘termina de
grieta de la pared’ ◊ la ju'sitay te estudiar’ Dial.: var. tp ju'es
ach'ixe [gu] ‘espié a la muchacha’ Morf.: hu' -tes.
Morf.: hut' + sit -tay. hu'xiy [alt. H, -Y: ju'xiy, hu'xi,...]
hu'tes [alt. H: ju'tes] v.t. llevar a [ba, gu] v.t. soplarle a ⇒huhch'iy
cabo, terminar ◊ ya jhu'tes te Morf.: hu'x -iy.

259

00_Diccionario_tseltal.indb 259 29/09/17 11:05


i
i 1 I. dem. este, esta, esto; se combina i 2 coord. (del español) y ◊ ya xch'ay
con ⇒ini o ⇒to para formar skoloril i ya sts'ilaj yelaw me pak'e
expresiones demostrativas ◊ ha' i [pe] ‘se le pierde el color y se ve
ch'umate' ini mero muchmuchtik [ba] dañada la tela’ ◊ lom jch'unej k'op
‘este chayote está muy encogido’ te xcha'nich'ane i ya to la yuts'in [tp]
◊ lon ilob sba i ts'i' ini [ca] ‘este perro ‘su hijastro es muy obediente y
es muy asqueroso’ ◊ ja' i to, sk'u' todavía lo maltrata’ ◊ laj kil me ha'e
ch'in alal [ox] ‘ésta, es ropa de niño pero ayix xchanul i ma xhu'ix ta uch'el a
chiquito’ ◊ ma xlijk' ku'un i alal ton to [pe] ‘vi el agua pero ya tenía
[ox] ‘no puedo levantar esta piedra gusanos y así ya no se podía
pesada’ ◊ ¿ay bal ya'yejul i k'inal to? beber’ ◊ wen k'ux laj ya'i i laj skuy
[ca] ‘¿tiene alguna historia este ta yal [pe] ‘lo estimó mucho y lo
terreno?’. consideró como su hijo’.
II. art. puede sustituir ⇒te como i 3 [ox] aux. reducción de la marca de
artículo definido: el, la, los, las aspecto incompletivo ⇒ya después
◊ ajch' i pak'etik yu'un i ja'ali [tp] ‘se de otra palabra ◊ pochanat i kil [ox]
mojaron las telas por la lluvia’ ‘te veo bien tonto’.
◊ ajch'altik nanix a i sti' anai [tp] ‘tiene ib s. armadillo (mamífero) ⇒j'ib.
mucho lodo la puerta de tu casa’ ibalnojoj [pe] s. especie de avispa
◊ la to yay ch'in jal chojak' uk i aelmel ⇒kitaron xux ◊ me ibalnojoje k'ax k'ux
jmame [ox] ‘todavía se dedicó un yeh, teme ba la sti'ate yak' spojowil [pe]
poco a tejer redes mi difunto ‘la avispa ibalnojoj duele mucho
abuelo’. su piquete, produce pus en el
III. sub. al igual que ⇒te, también lugar en que te pica’.
funciona como subordinador ibanoy [ca] s. especie de avispa
◊ ¿binti nax i makal nanix ani' yu'un a? [tp] ⇒kitaron xux.
‘¿qué es lo que siempre te tiene ibay v.t. hocicar, escarbar con el hocico
tapada la nariz?’ ◊ sak'ub kakan ⇒ihmuy ◊ ila chitami, ya yibay lum ta sni'
yu'un i la sti'on xeneni [tp] ‘me dio [gu] ‘mira el puerco, escarba el
260 escozor en los pies por la picadura suelo con su trompa’ Morf.: ib -ay.
del zancudo’ ◊ ¿tut ya awa'be chenek' ibuj [tp] hocicar tierra, levantar
i toj bujts'ane? [am] ‘¿qué les echas tierra con la trompa ⇒ihmuj
a los frijoles que salen tan ricos?’. Morf.: ib -uj.

00_Diccionario_tseltal.indb 260 29/09/17 11:05


ich'

ibus [ba] s. especie de oruga negra te' ichil ok[ba] s. tomate de árbol
pequeña sin pelos (insecto), que
forma grupos de varias decenas
(Solanum betaceum).
ichil o'tan mut [ca] s. chipe arroyero i
de individuos que típicamente se (ave Seiurus motacilla)
ven caminando en el suelo π su Morf.: [ich -il + o'tan] + mut.
aparición marca el inicio de la ichote' [tp] s. mala mujer (árbol)
temporada de lluvias Dial.: pe ibos. ⇒ich'il te' Sin.: sak'al te', salubel te'
ibuy [alt. -Y: ibu] [tp] v.t. hocicar, Morf.: ich -o + te'.
escarbar con el hocico ⇒ihmuy ich' v.t. (1) tomar, agarrar, recibir
Morf.: ib -uy. ◊ ho'on la kich' te tak'ine [pe] ‘yo tomé
ich s. chile (planta y fruto Capsicum el dinero’ (2) (con direccional)
pubescens, C. annuum) ◊ k'ax yah te llevar, traer ◊ wojeyix la yich' bahel ta
iche [pe] ‘el chile está muy picoso’ snah [pe] ‘desde ayer se lo llevó a
Pos.Marc.: -ul, -il ◊ a'beya yichul te su casa’ ◊ la yich'bon tal chejpuk ixim
awe'ele [ba] ‘échale chile a tu te jniale [gu] ‘mi yerno me trajo
comida’. una red de maíz’ (3) la yich' ik' loc.
ichak' [co] s2. sobrino π en desuso (v.t.+f.n.obj.) (“tomó aire”) respiró
en todas los geolectos actuales. ◊ ma' xyich'ix ik' a te k'alal jul jtaje
ichan s2. (1) tío materno ◊ ay jbet yu'un [gu] ‘ya no respiraba cuando lo
te kichan [gu] ‘tengo deuda con mi encontré’ (4) la yich' ya'tel (“tomó
tío’ NoPos.: -il Pl.pos.: -ab (2) primo su trabajo”) tomó un cargo, un
(del lado de la madre) (3) [pe] puesto oficial ◊ la yich' ya'tel yu'un
pariente en general, persona komonal te jtate [gu] ‘mi papá tomó
cercana (vecino) ◊ tal kichantik un cargo de la comunidad’ (5) la
[pe] ‘vino un pariente nuestro’ yich' yip loc.(v.t.+f.n.obj.) (“tomó su
(4) [ba(sj)] amigo ◊ bayel yichanab fuerza”) se fortaleció, agarró fuerza
[ba(sj)] ‘tiene muchos amigos’ ◊ te ayon a laj yich' yip xchahk'ol a te k'ope
(5) kichan (“tío/primo mío”) [pe] ‘ahí estaba cuando el problema
tratamiento entre hombres de nuevo tomó fuerza’ (6) la yich' ha'
jóvenes ◊ ¿banti xbahat kichan? [ba] loc.(v.t.+f.n.obj.) (“recibió agua”)
‘¿adónde vas güey?’. recibió el bautismo, fue bautizado
ichil mut 1 [tp] s. chipe rosado, reinita ◊ ay la mach'a ya yich' ja' [ca] ‘dicen
rosada (ave Cardellina versicolor que alguien va a ser bautizado’
[Hunn]) Morf.: ich -il + mut. (7) ya yich' ta muk' loc.(v.t.+f.p.) (“lo
ichil mut 2 [ca] s. garza (ave) ⇒jti' chay toma en grande”) lo respeta, lo
Morf.: ich -il + mut. toma en cuenta, le da importancia,
ichil ok s. jitomate, tomatillo o tomate lo honra, lo estima ◊ ya sk'an ich'el
de cáscara (Physalis ixocarpa) o ta muk' [pe] ‘se debe respetar’ ◊ ya
tomatillo rojo pequeño (Solanum me awich' ta muk' te ame' atate [ox]
lycopersicum, var. cerasiforme) ‘debes honrar a tus padres’ ◊ ich'bil
◊ toy stojol te ichil oke [ca] ‘subió ta muk' yu'unik [ox] ‘es respetado por
el precio del tomatillo’ ◊ k'ax ta ellos’ (8) la yich' ta k'op loc.(v.t.+f.p.)
261
chonel ichil ok [gu] ‘pasaron a (“lo toma en plática”) lo interroga
vender tomates’ Sin.: chichol ◊ la yich'onik ta k'op [gu] ‘me
Morf.: ich -il + ok. interrogaron’ (9) la yich' smul

00_Diccionario_tseltal.indb 261 29/09/17 11:05


ich' k'ajk'al

loc.(v.t.+f.n.obj.) (“tomó su pecado”) ih [pe] s2. nieto/a (de hombre o mujer)

i pecó; tuvo celos ◊ kawich' amul teme


kawen ut te ame' atate [pe] ‘pecas si
Pl.pos.: -itak ◊ ma xtal yilonix te kihitake
[pe] ‘mis nietos ya no me vienen a
regañas mucho a tus padres’ ◊ bayel visitar’ Sin.: mam (nieto de hombre
ya yich' smul te winike [pe] ‘el hombre o mujer); il'al (sólo de mujer).
se pone muy celoso’ (10) baht ta ihaj [pe] v.i.a. acarrear, transportar
ich'el loc.(v.i.+f.p.) (“se la llevaron (cosas, en varias vueltas) ◊ ma x'ihaj
(cargando)”) se casó, fue desposada stukel te antsetike, kome al te binti ya
◊ bahtix ta ich'el [pe] ‘ya se casó’ kyich' kuchele [pe] ‘las mujeres no
(11) auxiliar de pasivo ◊ la yich'ix acarrean porque es pesado lo que
manel te ti'bale [gu] ‘ya fue comprada se carga’ Morf.: ih -aj.
la carne’ ◊ la awich' alel nax [ca] ‘te ihan [pe] v.t. acarrear, transportar (en
lo dijeron hace rato’ ◊ pajal la yich' varias vueltas) ⇒ehan ◊ ma jk'anix
milel sok te sts'i'e [tp] ‘fue matado yihanel me lume [pe] ‘ya no quiero
junto con su perro’ ◊ la kich' nitbeyel acarrear la tierra’ Morf.: ih -an.
kisim [gu] ‘me jalaron la barba’. ihch' [alt. H: ijch'] c.n. para contar
ich' k'ajk'al [gu] s. rezo tradicional actos de tomar o recibir algo
realizado cada quince días o cada ◊ cha'ihch' me xawich' me awe'elike [ba]
mes a lo largo del año por los ‘agarren dos veces sus comidas’
capitanes, implica ayuno ◊ ox'ijch'ix la kich' te jwe'ele [tp] ‘ya
y abstinencia sexual agarré tres veces mi comida’
Morf.: ich' + k'ajk' -al. Morf.: ich' <h>.
ich'el ta muk' s. respeto ⇒ich' (sentido ihkats 1 [alt. H: ijkats, ox ijk'ats] s2. carga,
7) Morf.: ich' -el + ta + muk'. cargamento ◊ baht sleh talel yan
ich'ib s2. instrumento para tomar o yihkats [pe] ‘fue a buscar su otra
recibir algo; aparece en particular carga’ ◊ yal sok yijkats [gu] ‘se cayó
en la expresión siguiente: sbeh con su carga’ ◊ teme ma'yuk yihkats a
yich'ib ik' loc.s.(s.+f.n.psr.+f.n.psr.) k'ote ma'yuk permiso a x'och me chabe
(“el camino de su tomadera de [pe] ‘si llega sin carga entonces no
aire”) su sistema respiratorio ◊ ay tiene permiso de entrar la abeja’
xchamel ta sbeh yich'ib ik' [pe] ‘tiene NoPos.: -il ◊ mero ma'ba aluk a ya'i te
una enfermedad del sistema ihkatsil te kawue [ba] ‘el caballo no
respiratorio’ Dial.: tp sbe yich'ob ik' siente para nada pesada la carga’.
Morf.: ich' -ib. ihkats 2 [alt. H: ijkat, ox ijk'ats] c.n. para
ich'il te' [ba] s. mala mujer, especie de contar carga, tercios de leña
árbol con hojas y savia urticantes ◊ cha'ihkats la skuch si' [ba] ‘cargó dos
(Toxicodendron striatum) ◊ bayel tercios de leña’ ◊ la kman j'ihkats si'
ya xjayawan te ich'il te'e [ba] ‘el [pe] ‘compré un tercio de leña’.
manzanillo pica mucho’ ihkatsij [alt. H, -Vj: ijkatsij, ijkatsej]
Dial.: gu, pe ich'ute'; tp ichote' v.i.a. llevar carga, cargar cosas
Morf.: ich' -il + te'. ◊ ihkatsijon tal ta jk'al [pe] ‘vine
262 ich'tamba [alt. -tVmba: ich'tomba] s.a. cargando de mi milpa’ ◊ xtakej
casamiento ◊ ay ich'tamba pajel [pe] awo'tan ta ihkatsijel [pe] ‘te da sed
‘mañana va haber casamiento’ cuando estás cargando’ ◊ ijkatsij
Morf.: ich' -tamba. sujtel te antse [gu] ‘la mujer llevó

00_Diccionario_tseltal.indb 262 29/09/17 11:05


ihmuj

carga de regreso’ Dial.: ox ijk'tsaj la pared’ Dial.: am ijk'utes


Morf.: ihkats -ij.
ihkatsin [alt. H: ijkatsin] v.t. tomar como
Morf.: ihk' -ub -tes.
ihlatay [alt. H, -Y: ilatay, ihlata,...] [ba, i
carga ◊ la yihkatsin talel jpis ton [pe] ca] v.t. ver con asco ⇒ihlay
‘trajo una piedra como carga’ Morf.: ihl -a -tay.
◊ ya kijkatsin te tut kereme [gu] ‘voy ihlay [alt. H, -Y: ihla, ilay, ila] v.t. ver
a tomar como carga al niñito’ con asco, repugnancia, disgusto,
Morf.: ihkats -in. sentir asco por ◊ te a'bil a chawinike,
ihkitay [alt. H, -Y: ijkita, ihkita,...] ni ma to sjelontesik a, ya yilayik [vr] ‘allí
v.t. dejar, abandonar ◊ ma sk'an estaba puesto el difunto, ni lo
ihkitayel [pe] ‘no quiere que lo habían cambiado, le tenían asco’
abandonen’ ◊ xk'otuk yihkita hilel swix ◊ ma me xanakotik, ma me xawilayotik
[pe] ‘fue a dejar a su hermana’ [ox] ‘no nos rechaces, no nos veas
◊ la yijkitay smoral ta ti' ja' [gu] ‘dejó con repugnancia’ ◊ ma jkilay jpixtik
su morral en la orilla del río’ yo'tik a ch'in ichi [ox] ‘no nos vaya
Dial.: ox ijk'tay, ijtay Morf.: ihki -tay. dar asco al rato envolver el chile’
ihk' [alt. H: ijk', ik'] adj. (1) negro; ◊ ma xawila jwe'el [ca] ‘no te dé asco
oscuro ◊ ihk' te k'ulube [ba] ‘el mi comida’ Sin.: ba ihlobtay, ihlatay
chapulín es negro’ ◊ ihk' to jahch Morf.: ihl -ay.
kuch' [ba] ‘todavía estaba oscuro ihlobtay [alt. H, -Y: ilobtay, ilobta,...]
cuando empecé a tomar’ ◊ ijk' te v.t. ver con asco ⇒ihlay ◊ ihlobtaybil
yutil nae [tp] ‘dentro de la casa está te jchamele [ba] ‘al enfermo lo ven
oscuro’ Atr.: -al ◊ la jman kojt ijk'al con asco’ ◊ ma awilobtay [am] ‘no lo
ts'i' [gu] ‘compré un perro negro’ veas con asco’ Morf.: ihl -ob -tay.
S.Abstr.: -al ◊ lom t'ujbil yijk'al te pak'e ihlobtik [alt. H: ilobtik] adj.dif.
[ca] ‘lo negro de la tela es muy asqueroso, repugnante, que da
bonito’ (2) [am, vr] sucio ◊ ijk'onix asco ◊ ihlobtik sbah me jyakubele
[am] ‘ya estoy sucia’ Dif.: ihk'-ihk'tik [ba] ‘el borracho se ve asqueroso’
medio negro ◊ ijk'-ijk'tik sk'uk'umal ◊ pita me jilel abajik sok te binti k'ax
te mute [gu] ‘la gallina tiene las ilobtik sba te yik'oj awo'tanike
plumas medio negras’. [gu] ‘sepárense de las cosas
ihk'ub [alt. H: ijk'ub, ik'ub] v.i. repugnantes que sus corazones
(1) ennegrecerse, ponerse negro; llevan dentro’ Dial.: ca ila'tik;
oscurecer, anochecer ◊ ijk'ub te am, ca, vr ilob Morf.: ihl -ob -tik.
oxome [tp] ‘la olla se ennegreció’ ihmub [ba, pe] s2. removedura,
◊ ihk'ubix k'inal [pe] ‘ya anocheció’ resultado de escarbar la tierra (por
◊ yakalix ta ijk'ubel k'inal a te k'ojte animales) ◊ bayel yihmub chitam ta
[gu] ‘ya estaba anocheciendo patnah [ba] ‘hay mucha removedura
cuando llegó’ (2) [am] ensuciarse de tierra por los puercos atrás de
Morf.: ihk' -ub. la casa’ Morf.: ihm -ub.
ihk'ubtes [alt. H: ijk'ubtes, ik'ubtes] ihmuj [ba, pe] v.i.a. hocicar tierra,
v.t. ennegrecer, poner negro, levantar tierra con la trompa
263
ensuciar ◊ la yihk'ubtesbe sk'u' ◊ bayel a ihmuj te j'ibe [ba] ‘el
[pe] ‘le ensució su ropa’ ◊ la armadillo levantó mucha tierra’
yijk'ubtes te pajk'e [gu] ‘ennegreció Dial.: tp ibuj Morf.: ihm -uj.

00_Diccionario_tseltal.indb 263 29/09/17 11:05


ihmuy

ihmuy [ba, pe] v.t. hocicar, escarbar ropa con heno’ Dial.: am itsu;

i con el hocico ◊ ya yihmuy lum te


kuhchumtsa'e [ba] ‘el escarabajo
gu ijkits; tp itsib; vr itso.
ik' 1 I. s. (1) aire, viento, aliento ◊ wojey
escarba la tierra’ Dial.: gu ibay; k'ax tulan ik' [gu] ‘ayer pasó un fuerte
tp ibuy Morf.: ihm -uy. viento’ ◊ buch ta ik' te nae [tp] ‘la casa
ihnam [alt. H: inam] s2. esposa ◊ ha' se derrumbó por el viento’ ◊ ich'a ik'
kihnam me ine [pe] ‘ésa es mi mujer’ [ba] ‘toma aire (respira)’ (2) [pe]
NoPos.: -il. reuma, reumatismo (⇒julbak ik')
ihtsampih [pe] s. mesonzapote, ◊ ay ik' ta spat [pe] ‘tiene reúma en
sonzapote, cabeza de mico, la espalda’ Pos.Marc.: -al, -ul ◊ otsbeya
caca de niño (árbol y fruto yik'al te jyantae [ba] ‘échale aire a mi
comestible Licania platypus) llanta’ ◊ yik'al ajk'ubal [ox] ‘el viento
Dial.: tp mats'am sots'. o aire de la noche, el sereno’.
ihts'in [alt. H: ijts'in, its'in] s. II. s2. olor ◊ bayel yik' [ba] ‘tiene mucho
(1) hermanito/a ◊ ma'yuk kihts'in olor’ ◊ namal chikan awik' [ba] ‘de
[pe] ‘no tengo hermanito’ Pl.pos.: -ab lejos se siente tu olor’.
◊ ja' k'ijts'inab ini [gu] ‘estos son mis ik' 2 v.t. (1) llamar, invitar, convidar,
hermanitos’ NoPos.: -al ◊ ja' laj te convocar ◊ la yik' ta we'el te sni'al
ijts'inale [chi] ‘el que murió fue el mamale [gu] ‘invitó a comer a su
hermanito’ (2) primo/a menor suegro’ ◊ la yak' ta ik'el woje [tp] ‘ayer
que uno. lo mandó llamar’ ◊ ik'awan te yajwal te
ijkats s2. carga, cargamento ⇒ihkats. ja'e [tp] ‘el dueño del agua convocó
ijk' 1 adj. negro; oscuro ⇒ihk'. a la gente’ (2) (con direccional)
ijk' 2 [tp] c.n. para contar veces traer, llevar (a un ser animado, que
llamando a gente ◊ ¿jay'ijk' to ya'tik se mueve por sí solo) ◊ bajt yik'ik tal
teme yu'un nix ya sk'an xtal ae? [tp] te a'teletike [gu] ‘fueron a traer a las
‘¿hasta cuántas veces hay que autoridades’ ◊ la la yik' bel ta paxyal
llamarlo si es que quiere venir?’ te sts'i' te winike [tp] ‘(se dice que) el
Morf.: ik' <j>. hombre llevó a pasear a su perro’
ijk'al na ch'oj [ca] s. saúco de montaña (3) casarse con ◊ te xMale la yik' sbaj
(planta Solanum nudum) sok te Petule [gu] ‘María se casó
Morf.: [ijk' -al + na] + ch'oj. con Pedro’.
ijpaj [tp] v.i. ser atrapado, alcanzado ik' bo'lay s. nauyaca (serpiente) de
por un proyectil (⇒ipaj4); atorarse, color negro u oscuro (Bothrops
colgarse ◊ ma ijpaj ta tujk'ael ku'un te asper) Dial.: pe ik' bolay.
t'ule [tp] ‘no logré alcanzar a darle ik'ab I. s2. (1) [ba, gu] invitado,
con el rif le al conejo’ ◊ ijpaj ta te' te convidado, huésped ◊ ochik ta ajk'ot
papalotee [tp] ‘el papalote se atoró te kik'ab jo'tike [gu] ‘empezaron
en el árbol’ Morf.: ip <j> -aj. a bailar nuestros invitados’
ikits [ba] s. heno, paste, barba de viejo; NoPos.: -il ◊ bahtix te ik'abiletike
planta epífita que cuelga de las [ba] ‘ya se fueron los invitados’
264 ramas de los árboles y se usa como Sin.: gu ik'umal (2) [tp] embarazo
decoración (Tillandsia usneoides) (⇒ik'em) ◊ sjunejix yik'ab te ach'ixe [tp]
◊ ya spas sk'u'inik ikits te jkabinaletike ‘la muchacha ya está embarazada’
[ba] ‘los caribios pueden hacer su (3) [tp] hijo/a adoptivo ◊ ja' kik'ab

00_Diccionario_tseltal.indb 264 29/09/17 11:05


il

ini [tp] ‘él es mi hijo adoptivo’ en pedacitos, con chile y limón


Morf.: ik' -ab.
II. s.a. [pe] invitar a gente ◊ xbohon ta
◊ yakal ta we' ik'us [pe] ‘está comiendo
ik'us' Dial.: gu ik'os; pe ik'us. i
ik'ab ta snah kwix [pe] ‘iré a invitar a ik'sab s. (1) [ca, tp] (también ik'sab choj;
la casa de mi hermana mayor’. ⇒choj) onza, yaguarundí, tigrillo
ik'abin [tp] v.t. adoptar como hijo/a (mamífero Puma yagouaroundi)
◊ ya kik'abinat [tp] ‘te voy a adoptar (2) [ab, gu, ox, sp] comadreja
como mi hija’ Morf.: ik' -ab -in. (mamífero) ⇒sahbin ◊ ayuk ba jta te
ik'al chan s. especie de serpiente π al snujk'lel ik'sabe bi [ox] ‘tendría yo
menos en ba, aplicado a la víbora que encontrar una piel de
de cascabel (Crotalus durissus) comadreja’ Morf.: ik' + sab.
Morf.: ik' -al + chan. ik'tin [am, co] v.t. burlarse de ◊ ya
ik'al ha'al [alt. H: ik'al ja'al] s. tormenta, yik'tinotik ja' jkaxlanetike [am] ‘los
lluvia con ventarrones ◊ jalaj te ladinos se burlan de nosotros’
ik'al ja'ale [gu] ‘tardó la tormenta’ Dial.: vr i'tin ◊ teme ya xk'opojat ta
Morf.: ik' -al + ha' -al. tseltale, ya x'i'tinwanik [vr] ‘si hablas
ik'ay [alt. -Y: ik'a] v.t. aventar, tirar al tseltal, se burlan’ Morf.: ik' + ti' -n.
viento los granos para limpiarlos ik'ti' [am, co] s.a. acto de burlarse
de sus cáscaras ⇒ik'uy Morf.: ik' -ay. de otros ◊ tojol ik'ti' [am] ‘sólo se
ik'el s. llamado, invitación ◊ ay talem dedica a burlarse de los demás’
ik'el ta jtojoltik [tp] ‘ha llegado Morf.: ik' + ti'.
una invitación para nosotros’ ik'umtes [pe] v.t. hechizar, hipnotizar
Morf.: ik' -el. (haciendo que una persona o un
ik'em s2. (1) [ca, tp] embarazo animal pierda el sentido o se
◊ teme jajch ta cheb u te yik'em te obsesione por algo; es propio de
antse, ya me x'och kiltik beel [ca] entes sobrenaturales y de algunos
‘si entra en el segundo mes el animales) ◊ ma xbahatix me ta nutsujele,
embarazo de la mujer, empezamos la yik'umtesatix yo'tik me yajwal yut
a checarla’ Sin.: tp ik'ab, ik'omal, ha'male [pe] ‘ya no vayas a cazar, creo
ik'en Dial.: ox ik'en (2) [ya] invitado/a que el guardián de la montaña ya
◊ talix kik'em [ya] ‘ya vino mi te hechizó’ ◊ ya x'ik'umteswan te
invitado’ Morf.: ik' -em. yajwal muk'ul ha'e [pe] ‘el guardián
ik'en [ox, tp] s2. embarazo ⇒ik'em del río hechiza a la gente’
◊ ayix yik'en te antse [ox] ‘la mujer Sin.: ahaltay Morf.: ik' -um -tes.
ya está embarazada’ ◊ muk'ul mail ik'uy [alt. -Y: ik'u] v.t. aventar, tirar al
yilel te jch'ujt' yu'un te kik'ene [ox] ‘mi viento los granos para limpiarlos de
panza parece un gran chilacayote sus cáscaras ◊ la yik'uy xchenek' [ba]
por mi embarazo’ Morf.: ik' -en. ‘aventó sus frijoles’ ◊ ya sk'an ik'uyel
ik'is [ba] s. cuna de Moisés (planta me chenek'e yu'un ya xlok' suhlil a [pe]
con f lor Spathiphyllum). ‘se debe pasar al viento el frijol
ik'mut [ba] s. zanate (ave Quiscalus para que se le quite la basura’
mexicanus) Morf.: ik' + mut. Dial.: ba(sj) ik'ay Morf.: ik' -uy.
265
ik'os [alt. O/U: ik'us] s. especie de il v.t. (1) ver, mirar, observar ◊ wojey la
verdura silvestre, de hojas kilat [vr] ‘ayer te vi’ ◊ ho'on laj kil te
alargadas π se come cruda cortada laj awelk'ane [pe] ‘yo vi que tú lo

00_Diccionario_tseltal.indb 265 29/09/17 11:05


ilab

robaste’ ◊ ¿ma' laj awil a baht? de tu hermano’ ◊ x'ilbaj ston me

i [ba] ‘¿no lo viste cuando se fue?’


(2) cuidar (a alguien, una casa, unos
mute [pe] ‘la gallina pone muchos
huevos’ (2) [ca, gu, pe] ma' ilbaj
animales) ◊ xawil me te alale [gu] loc.adv.(neg.+v.i.) (“no se ve”)
‘cuida al bebé’ ◊ ila jilel te naje [gu] mucho (⇒bayel); en pe puede
‘quédate cuidando la casa’ ◊ yak ta il entenderse como “mucho” o al
k'altik [ba] ‘está cuidando la milpa’ revés como “nada” ◊ ma' ilbaj ka'tel
◊ yak ta il wakax [ba] ‘está cuidando [ca] ‘tengo mucho trabajo’ ◊ ma'
ganado’ ◊ ja' ya x'ilawan te ba xbenotik ilbaj te jwokol jo'tike [gu] ‘tenemos
[tp] ‘él cuida de la gente por donde muchos problemas’ ◊ ma' ilbaj ta
caminamos’ (3) visitar ◊ ya xba kil ton me mute [pe] ‘la gallina no
jwix [gu] ‘iré a visitar a mi hermana’ pone huevos’ Morf.: il -baj.
(4) conocer ◊ ma' kil ch'ul anima jtat ilbaj 2 [am, vr] s. maltrato; siempre
[vr] ‘no conocí a mi difunto padre’ seguido de alguna forma de il ‘ver’
(5) parecerle a uno ◊ ma tsamuk yilik ◊ toj ilbaj ya yilon [am] ‘me maltrata
yu'un och ta presidente jun tseltale [vr] mucho’ ◊ ilbaj yil smamalal antse [vr]
‘no les pareció bien que un tseltal ‘la mujer maltrata a su esposo’
entrara como presidente’ ◊ ¿bin Morf.: il -baj.
yilel kawilik? [gu] ‘¿qué les parece?’ ilbajin [sur, tp] v.t. (quizás del tsotsil)
(6) il k'in s.a.inc. ver o participar molestar, maltratar, hostigar
en una fiesta ◊ kon ka'aytik il k'in [ca] (⇒uts'in) ◊ ma sk'an ilbajinel [am] ‘no
‘vámonos a ver fiesta’ ◊ ya xbon ta hay que molestarlo’ ◊ ya xba slejik
il k'in [gu] ‘me voy a ver fiesta’ mach'a ya yilbajinik [vr] ‘van a buscar
◊ xk'otik ta il k'in [pe] ‘llegaron a ver a quien molestar’ ◊ lijk ta ilbajinwanej
la fiesta’ (7) il ahk'ot s.a.inc. ver o [vr] ‘empezó a molestar a la gente’
participar en un baile. Morf.: il -baj -in.
ilab [vr] s2. señuelo (huevo que se ilel 1 s2. apariencia, manera de
pone en un lugar para que la verse, de sentirse, de ser;
gallina ponga sus huevos allí) existencia ◊ ¿bin yilel? [pe] ‘¿cómo
⇒ilojib ◊ teme lijk ta toninel awalak'e, es? (¿cómo se ve?)’ ◊ ¿bin awilel?
a'beya me yilab [vr] ‘si tu gallina [gu] ‘¿cómo estás? (saludando)’
comienza a poner, ponle su ◊ k'ax k'uxtik kileltik [pe] ‘nuestra
señuelo’ Morf.: il -ab. existencia es dolorosa’ ◊ ma xanakotik
ilbaj 1 [ox, pe, tp] v.i. (1) verse; te bi jkileltik le' ta jlumaltik Oxchujk'
acumularse (hacerse evidente [ox] ‘no nos desprecies por lo
por avance o acumulación), ser que somos aquí en el pueblo de
mucho, abundar ◊ ya x'ilbaj ta patil Oxchuc’ Morf.: il -el.
teme smelelil a [tp] ‘se verá después ilel 2 c.n. para contar actos de ver,
si es cierto’ ◊ bajk'al nax ma x'ilbaj te visitar ◊ ox'ilelix la kil te jk'ale [ba] ‘ya
ya xbeen te jalabe [ox] ‘no se ve van tres veces que llego a ver mi
seguido el avance del tejido’ milpa’ ◊ cha'ilel la kil te jme'chune [tp]
266 ◊ ilbajix awil te yat'ele [ox] ‘ya se vio ‘visité dos veces a mi abuelita’
su trabajo (que ya terminó)’ ◊ stah Morf.: il -el.
ora ilbajemix ya'tel abankile [pe] ‘hasta iliba [am, vr] s. enojo, ira ◊ jowil
ahora ya se puede ver el trabajo xbachachet sni' ta iliba [am] ‘sin

00_Diccionario_tseltal.indb 266 29/09/17 11:05


in

sentido anda frunciendo la nariz ilojom [ba] s.a. trabajo de partera


por enojo’ Morf.: de il -in -ba.
ilimba s./s.a. enojo, ira ◊ yakal ta ilimba,
◊ la snop ilojom te ach'ixe [ba] ‘la
muchacha aprendió el trabajo i
ma xawuts'in [pe] ‘tiene enojo, no le de partera’ Agn.: j'ilojom partera
molestes’ ◊ k'ax mih ta ilimba me Morf.: il -oj -om.
kereme [pe] ‘el muchacho es muy ilomaj [vr] v.i. visitar al enfermo con
enojón’ ◊ la yuch' yu'un yilimba [gu] el fin de curar ◊ ochix ta ilomajel yan
‘tomó (aguardiente) por su enojo’ j'ujule [vr] ‘el otro curandero ya
◊ ma' xk'ax te yilimbaje [gu] ‘no se le entró a visitar al enfermo’ ◊ ¿me
pasa su enojo’ Dial.: am, vr iliba ya x'ilomajat? [vr] ‘¿visitarás al
Morf.: il -in -ba. enfermo?’ Morf.: il -om -aj.
ilimonix [pe, ya; var. pe ilimon, elemon, ilomajel [ca] s./s.a. menstruación,
elemux, elmonex] s. limón (fruto o regla ◊ yakal ta ilomajel te kantsil nich'ane
árbol) ⇒elemux. [ca] ‘mi hija está menstruando’
ilin v.i. enojarse, enfadarse ◊ ilin te Morf.: il -om -aj -el.
winike [gu] ‘se enojó el hombre’ ilomal I. s.a. acto de visitar a la
◊ ilinem ko'tan o'le [vr] ‘hoy estoy paciente por parte de la partera
enojado’ ◊ ma' awak' ilinukon [am] ◊ baht ta ilomal te antse [ba] ‘la mujer
‘no me hagas enojar’ Morf.: il -in. fue a visitar a su paciente’
ilintay [alt. -Y: ilinta] v.t. enojarse con Dial.: var. pe ilumal Morf.: il -om -al.
◊ la yilintay te sni'al mamale [gu] ‘se II. s2. paciente (de la partera )
enojó con su suegro’ ◊ yilintayoj ◊ lekubix te yilomal te jnantik [ba] ‘la
sbaj sok te yiname [gu] ‘está enojado paciente de la señora ya se alivió’.
con su esposa’ ◊ toj bayal ya yilintayon iltamba [alt. -tVmba: iltomba] s.a. visita,
[am] ‘se enoja mucho conmigo’ hecho de visitarse unos a otros
Morf.: il -in -tay. ◊ ya me sk'an ya ka'iytik iltamba [ba]
ilintes v.t. hacer enojar ◊ la yilintes te ‘debemos visitarnos mutuamente’
yiname [gu] ‘hizo enojar a su Morf.: il -tamba.
esposa’ Morf.: il -in -tes. il'al s2. nieto/a (de mujer) ◊ tal yil'al
ilnich'an [am] s2. nieto/a (de hombre) jalame' [gu] ‘vino el nieto de mi
⇒mam ◊ tal yilon kilnich'an [am] ‘me madrina’ Pl.pos.: -atak [var. -tak]
vino a ver mi nieto’ Morf.: il + nich'an. ◊ k'ax bayelix yil'alatak te me'ele [ba]
ilob [am, ca, vr] adj. asqueroso, ‘la anciana ya tiene muchos nietos’
repugnante, que da asco ⇒ihlobtik ◊ yakik ta ixta' kil'altak [ba] ‘mis
◊ toj ilobat [am] ‘eres muy asqueroso’ nietos están jugando’ ◊ jumul ta
◊ lon ilob sba i ts'i' ini, p'o'p'onix yusil ats'eel awil'altak [ox] ‘están reunidos
[ca] ‘este perro es muy asqueroso, tus nietos a tu lado’ NoPos.: -il
está lleno de moscas’ Dial.: ox, Morf.: il + (')al.
var. ca ilo' Morf.: il -ob. in I. p.n.v. predicado presentativo: así
ilojib s2. señuelo (huevo que se pone es, he allí, mira ◊ in slechil yabenal te
en un lugar para que la gallina mumune [gu] ‘así de grandes son las
ponga sus huevos allí) ◊ ba a'beya hojas de la hierba santa’ ◊ in sbalil
267
yilojib i muti [ca] ‘ve a ponerle su te tuwae [tp] ‘de este grosor es el
señuelo a la gallina’ Dial.: vr ilab tubo’ ◊ xk'ohukon ta low chay, in yak'ul
Morf.: il -oj -ib. la ktsak [pe] ‘fui a pescar, así de

00_Diccionario_tseltal.indb 267 29/09/17 11:06


inam

tanto pesqué (mostrando qué tan antigua’ (2) ahora ◊ laj kak'at ta ik'el

i larga es la tira)’ ◊ in ta bachal sni'


xWele [pe] ‘Manuela allí está con
yu'un ayat ta k'op ini [pe] ‘te mandé a
llamar porque ahora estás en
su nariz así de alargada’ ◊ bo inik problemas’ Morf.: in -i.
to xchotikil te kawayo xbenik a [ca] ip 1 I. s. (1) fuerza ◊ ay kip ‘tengo fuerza’
‘son así de grandes los caballos ◊ ip ya sk'an [ox] ‘requiere fuerza’
en los que andan’. ◊ yich'oj ip te k'alal bin ora ya sten te
II. dem. participa en expresiones wahle'e [ba] ‘requiere fuerza al
demostrativas: ese, esa, eso momento de aplastar la caña
(véase también ⇒ine, ⇒ini) ◊ bayel (con el trapiche)’ (2) [ba] yip yo'tan
ya x'ahk'otaj me in antse [pe] ‘esa loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la fuerza de su
mujer baila mucho’ ◊ ma'ix lek in corazón”) confianza (⇒ipin) ◊ yipex
karoe, xchahk'chunix [pe] ‘ese carro me ko'tan [ba] ‘confío en ustedes’
ya no sirve, ya hace mucho ruido’ ◊ ay yip ko'tan te lek ya xk'oht ta pasel
◊ ma xktahbetik yahnumali ha' in awa [ba] ‘tengo confianza en que va
xkulixch'ini [pe] ‘no alcanzamos la a salir bien’.
velocidad de carrera de ésa que II. adj. [ca, tp] (1) duro, que requiere
llamamos gallinita de monte’ ◊ ja' fuerza ◊ ¡ip kati i beeli, lubonix yu'un!
kajwal me in ta ba ya xtale [tp] ‘ése es [ca] ‘¡está dura la caminata, ya
mi patrón que viene por allá’ me cansé!’ ◊ ipik me te a'tele [ca]
◊ antsil winik me in ta ba aye [gu] ‘los trabajos están duros’ (2) [ba]
‘aquel es un homosexual’. ip yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“está
inam s2. esposa ⇒ihnam. con fuerza su corazón”) está
ina'tan s. iguana (en desuso). decidido, convencido ◊ ip yo'tan a
ine [nor, ca, tg, tp] dem. ese, esa, sk'uxultayone [ba] ‘está decidido
eso (sólo en posición final, a cuidarme’.
comúnmente en combinación III. cuant. [vr] mucho; con ganas
con los demostrativos me o lum) ◊ lom ip use [ag] ‘hay muchos
◊ yach'ixil to me ants ine [gu] ‘esa mosquitos’ ◊ ip ka'iy sik [vr]
mujer aún está joven’ ◊ ho'on kawil ‘siento mucho frío’.
me ine [pe] ‘ése es mi lugar’ ◊ kon ipaj 1 [gu, ox, pe] v.i. tomar fuerza,
kaxintestik k'ahk'al lum ine [pe] ‘vamos fortalecerse ◊ jujun k'ahk'al yakal ta
a tomar sombra allá’ ◊ ja' lek kurik ipajel [pe] ‘cada día se está
lum ta ixim ine [tp] ‘mejor vamos fortaleciendo’ ◊ ipajix te alale [gu]
allá en el maíz’ Morf.: in -e. ‘el bebé ya se fortaleció’ ◊ ma
ini dem. (1) este, esta, esto ◊ ¿bin a ini? x'ipajix ta tek'lej [gu] ‘ya no tiene
[gu] ‘¿qué es esto?’ ◊ ma' ja'uk ini [gu] fuerzas para mantenerse en pie’
‘éste no es’ ◊ ja' awach'ix ini [ya] ‘ella Morf.: ip -aj.
es tu hija’ ◊ ja' ini ya yak'olin ko'tan ipaj 2 [tp, vr] v.i. (quizás de ipaj1)
yu'un ya xch'un k'op [tp] ‘éste me da empeorar, agravarse (enfermedad)
esperanzas porque obedece’ ◊ sp'ejel ◊ ipajem kajchamele, ma staj xpoxil
268 bel sk'inalik anima jmam jme'chun ini [vr] ‘mi enfermo se ha puesto
[tp] ‘todo esto era propiedad de grave, no consigue remedio’
mis difuntos abuelos’ ◊ antiwo ◊ ipajonix [tp] ‘ya me puse grave’
k'u'ul ini [gu] ‘ésta es una camisa Morf.: ip -aj.

00_Diccionario_tseltal.indb 268 29/09/17 11:06


isim

ipaj 3 [ba, ox, tp] v.i. dar, producir ipan v.t. alimentarse con, tomar
bastante (frutos) ◊ ipaj sit te alaxaxe
[ba] ‘dio bastantes frutos el
fuerzas con ◊ ha' la yipanik te
jxeht' xuht' binti a'bot swe'ike [pe] i
naranjo’ Morf.: ip -aj. ‘sobrevivieron de lo poco que les
ipaj 4 [ba, gu, pe] ser atrapado, dieron de comer’ Morf.: ip -an.
alcanzado por un proyectil ◊ ipaj te ipet, ipipet expr. hacer demasiada
baje [gu] ‘quedó atrapada la tuza fuerza ◊ x'ipet sok yijkats [tg] ‘viene
(en la trampa)’ ◊ ipaj ta ton te winike sufriendo (haciendo demasiada
[ba] ‘el hombre fue alcanzado por fuerza) con su carga’ ◊ mero x'ipipipet
una piedra’ ◊ ma' ipajon yu'unik [ba] stembel ton te winike [ba] ‘el hombre
‘no me pudieron atrapar’ está haciendo demasiada fuerza
Dial.: tp ijpaj Morf.: ip -aj. empujando la piedra’ Morf.: ip -et.
ipal 1 s2. (1) cantidad (de algo), cantidad ipin v.t. (1) [ba, pe] confiar en ◊ laj
(de fuerza requerida para algo) yipinat ko'tan [ba] ‘te tuve confianza’
◊ ma' xtik'ub a te yipal waj la yich' baele (2) [pe] (reflexivo) esforzarse ◊ bayel
[gu] ‘no será suficiente la cantidad la yipin sbah [pe] ‘se esforzó mucho’
de tortillas que llevó’ ◊ ma xkaltik ◊ ma xatojo wen ipipin abah, ma xbah
yu'un teyuk ktahtik yipal tak'in a [pe] ‘no kolanix [pe] ‘no hagas tantos
podemos decir que ahí vamos a esfuerzos físicos innecesarios,
encontrar el dinero en cantidad’ ya no vas a crecer’ Morf.: ip -in.
◊ mayuk jkipaltik, ja' tsobolik nax te iptay [alt. -Y: ipta] v.t. (1) esforzarse en,
yantike [ox] ‘no somos muchos, los apresurarse en ◊ ya kiptaytik bael te
otros son más’ ◊ bankilaletik, te in to bele [gu] ‘vamos a apresurarnos a
kipaltik te li' ayotik [tp] ‘hermanos, caminar’ ◊ cha'iptaya me spasel te
toda la cantidad de gente que awa'tele, ma me xch'ajubat [tp] ‘sigue
aquí estamos’ (2) ya ya'bey yipal loc. echándole ganas a tu trabajo, no te
(v.t.+f.n.obj.) (“le echa su cantidad”) vayas a volver f lojo’ (2) (ref lexivo)
le echa ganas ◊ ma' xya'bey yipal [gu] esforzarse; pujar (para dar a luz o
‘no le echa ganas’ ◊ a'beya yipal [ox] cuando uno siente que no puede
‘échale ganas’ (3) yipal cuant. (“su defecar) ◊ bayel laj yiptay sbah ta ya'tel
cantidad”) mucho, en cantidad [ba] ‘se esforzó mucho en su
◊ yipal a k'ojtik ta il k'in ta jnaj [gu] trabajo’ ◊ iptaya abah ants, yu'un ya
‘muchos llegaron a la fiesta en mi x'utsubat a [pe] ‘puja mujer, para que
casa’ ◊ mero yipal to ya sk'an te a'tele te alivies’ ◊ teme ma xtal te atsa'e,
[ba] ‘al trabajo le falta mucho’ iptaya aba [pe] ‘si no puedes defecar,
Morf.: ip -al. esfuérzate’ Morf.: ip -tay.
ipal 2 I. adj.atr./cuant. mucho ◊ ipal isim s2. (1) barba, bigote ◊ la kich'
jente in ba ayik ine [ca] ‘hay mucha nitbeyel kisim [gu] ‘me jalaron la
gente allá’ ◊ ipal ants winiketik [ox] barba’ ◊ ya sk'an kajoch awisimik [pe]
‘es mucha gente’ ◊ la sts'etik ipal ‘ustedes deben rasurarse los
te'etik [pe] ‘talaron muchos bigotes’ (2) raíz ◊ me ts'inte'e, yisim
árboles’ Morf.: ip -al. nax a kyak' [pe] ‘la yuca, lo único
269
II. adv.inc. mucho, a la fuerza ◊ ma que da es la raíz’ ◊ la jbojbey yisim
spas te ya kipal ten kbahtike [pe] ‘no te nichime [gu] ‘corté la raíz de la
podemos meternos a la fuerza’. f lor’ ◊ la jk'ojchin kok ta yisim te' [vr]

00_Diccionario_tseltal.indb 269 29/09/17 11:06


isim chay

‘me tropecé con la raíz del árbol’ II. s./s.a. celos (de una mujer con

i π en ciertos lugares sólo designa


raíces pequeñas subterráneas y
respecto a su esposo; para hombres
⇒pa'ich) ◊ ma' lek te it'ixe [tp] ‘los
se distingue de raíces gruesas celos no son buenos’ ◊ yakal ta it'ix
aparentes ⇒lohp' NoPos.: -il ◊ yak te yiname [tp] ‘su esposa está
ta chijel ta isimil te alale [ba] ‘al bebé sintiendo celos’ Pos.Marc.: -il ◊ ay
le están haciendo cosquillas con yit'ixil [tp] ‘tiene celos’.
el bigote’. it'ixaj [tp] v.i. ponerse celosa (mujer)
isim chay s. pez gato ⇒j'isim chay ◊ jichon jo'tik ek ay lom x'it'ixajon jo'tik
Morf.: isim + chay. [tp] ‘nosotras también nos
ismut s. hocofaisán, pavón (ave) ⇒j'is ponemos muy celosas’ Morf.: it'ix -aj.
Morf.: is + mut. it'ixan [tp] v.t. celar, ponerse celosa con
is'ak' s. papa ◊ tohyix stojol is'ak' [pe] (una mujer a su esposo) ◊ bayel ya
‘ya subió el precio de la papa’ yit'ixanon te kiname [tp] ‘mi esposa
Pos.Marc.: -il Morf.: is + (')ak'. se pone muy celosa conmigo’
it s. (1) trasero, asentaderas, nalgas, Morf.: it'ix -an.
culo ◊ la sjolbon kit, la smajbon [ox] itsib [tp] s. heno, paste, barba de
‘me destapó el trasero, me dio una viejo ⇒ikits.
nalgada’ ◊ k'an ta ala am, wolajtik yala itsu [am] s. heno, paste, barba de
it [tp] ‘parecen arañitas, tienen el viejo ⇒ikits.
trasero (abdomen) en forma de itsumtik adj.dif. arrugado, encogido
bolita’ NoPos.: -il (2) fondo de algo (⇒muchmuchtik) ◊ itsumtik xanix spat te
◊ jutulix yit jp'ine [vr] ‘está hoyado j'ibe [pe] ‘la espalda del armadillo
el fondo de mi olla’ (3) [ca, gu, tg, está muy arrugada’ Morf.: its -um -tik.
st] yit sk'ab loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el iw s. aguacatillo, especie de aguacate
culo de su brazo”) su codo ◊ la jkuj pequeño (árbol y fruto Persea sp.).
yit jk'ab [tg] ‘me golpeé el codo’ ixim s. (1) maíz (planta) ◊ ayix sit te ixime
◊ yit k'abal la ya'bonik [ca] ‘me dieron ‘el maíz ya tiene granos’ (2) mazorca
(un golpe) con el codo’. seca de maíz (diferente de ⇒ajan,
itaj 1 s. verdura (genérico); abarca ‘elote tierno’) ◊ ma jk'an joch'ol ixim,
especies cultivadas y silvestres a'bon utsil ixim [pe] ‘no quiero maíz
◊ t'ujbil yakal ta kolel te itaje [pe] ‘la agorgojado, dame maíz de calidad’
verdura está creciendo muy bonito’ ◊ yakon ta sk'ajel ixim ta k'ixin k'inal [vr]
π en vr, abarca también a todos ‘estoy tapiscando maíz (secado en
los hongos comestibles Pos.Marc.: pie) en tierra caliente’ (3) grano
-il, -ul ◊ bayel yitajul te k'altike [gu] ‘la seco de maíz ◊ tujkij te ixime [gu] ‘se
milpa tiene mucha verdura’ Dial.: regó el maíz’ π algunas variedades
cen (-tg), am ⇒bok (usado como de maíz: ◊ sakil ixim ‘maíz blanco’
sinónimo de itaj o como único ◊ tsajal ixim ‘maíz rojo’ ◊ k'anal ixim
genérico para verduras). ‘maíz amarillo’ ◊ ihk'al ixim ‘maíz
itaj 2 [am, ox] s. cardo santo (la raíz negro’ ◊ pintu ixim ‘maíz pinto’
270 es comestible) ⇒ch'ix itaj ◊ xyaxte' ixim [pe] ‘tipo de maíz negro’
Sin.: am laso itaj. ◊ yiximal tukul [ca] ‘maíz palomero’
it'ix [tp] I. s2. concuña (de mujer) ◊ ja' Pos.Marc.: -al, -ul (síncopa posible
kit'ix ini [tp] ‘ésta es mi concuña’. en ab, ba, tg, ox, vr, etc.: yixmal,

00_Diccionario_tseltal.indb 270 29/09/17 11:06


ixta'

yixmul) ◊ k'alal a k'ajk' yu'un bi, och la nuestras siembras’


ya'bey yiximal [ca] ‘cuando terminó
de quemarlo (el terreno), empezó
Morf.: ixta' -lan.
ixlel [tp] s2. hermanita (de hombre) i
a ponerle su maíz (a sembrar)’ ◊ puro NoPos.: -il Morf.: ix -lel.
jojoch', ma nix ayuk yiximal a [pe] ‘es ixmaj v.i.a. desgranar (mazorca, en
puro doblador, no tiene granos’. especial la punta) [cen] ◊ k'ux jk'ab,
kaxlan ixims. trigo. ma xu' ku'un i ixmajeli [ox] ‘me duele
moro ixims. sorgo (cereal) [Berlin]. la mano, no puedo desgranar’
ixim chan, ixmal chan s. serpiente Morf.: ixim -aj.
voladora ⇒k'an ch'ixal chan ixmay [alt. -Y: ixma] [cen] v.t. desgranar
Morf.: ixim + chan. (punta de la mazorca, quitando los
ixim te' s. (1) [ca, tp] escobo (árbol granos más pequeños; diferente
Cleyera theoides [Berlin]) (2) [ba, pe] de ⇒k'ut) ◊ ya kixma kixim [tp] ‘voy
ramón colorado (árbol Trophis a desgranar las puntas de mis
spp. [Berlin]) Dial.: gu ramon te'; mazorcas’ Morf.: ixim -ay.
tp tsajal ixim te' Morf.: ixim + te'. ixtab [cen, gu] s2. juguete ◊ wayal sok
tsajal ixim te'[ca] s. especie de yixtab te ala ach'ix [tp] ‘la niñita está
árbol (Casearia sylvestris). dormida con su juguete’ ◊ x'ok'-on
iximal s2. maizal ◊ ay oxeb ektarea sk'ambel yixtab [gu] ‘estaba
kiximal [ba] ‘tengo tres hectáreas lloriqueando pidiendo su juguete’
de maizal’ NoPos.: ⇒iximaltik NoPos.: -il Dial.: nor, sur ⇒ixta'
Morf.: ixim -al. Morf.: ixta' -b.
iximaltik col. maizal; cubierto de ixtabin [cen, gu] v.t. tomar como
cultivos de maíz (terreno) ◊ ta juguete, jugar con ⇒ixta'in
iximaltik ya xkojotik bael [gu] ‘vamos Morf.: ixta' -b -in.
a bajar por el maizal’ ◊ iximaltik te ixtaj v.i.a. jugar ◊ ma to spas ya x'ixtajik
sk'inale [pe] ‘su terreno está lleno de [gu] ‘todavía no pueden jugar’
maíz’ ◊ ba wale' o'le, nameye iximaltik Inf.: ixta' Morf.: ixta' -j.
ayin [vr] ‘donde están ahora las ixtalan [nor, am] v.t. (1) jugar con,
cañas, antes era maizal’ ◊ la jmiltalan juguetear ◊ ma' awixtalan meto [am]
xchanul iximaltik [vr] ‘estuve matando ‘no juegues con eso’ (2) dañar,
diferentes plagas del maizal’ maltratar, desperdiciar,
Morf.: ixim -al -tik. descomponer ◊ bayel ixtalanot ta ik' te
iximtik adj.dif. cubierto de cultivos de barkohe [pe] ‘el barco fue maltratado
maíz (terreno) ◊ iximtik nax te jk'inale por el viento’ Dial.: cen ⇒ixlan;
[ba] ‘mi terreno está cubierto de vr, var. gu ixtan Morf.: ixta' -lan.
maizal’ Sin.: iximaltik Morf.: ixim -tik. ixtan [gu, vr] v.t. (1) jugar con,
ixlan [cen] v.t. (1) jugar con, juguetear ⇒ixtalan ◊ la yixtambon jpak'
juguetear ⇒ixtalan ◊ ya yixlan yixtab ts'i'e [vr] ‘el perro jugueteó mi ropa’
te alale [tp] ‘el bebé juega con su (2) dañar, maltratar, desperdiciar,
juguete’ (2) dañar, maltratar, descomponer ◊ ma xawixtan
desperdiciar, descomponer ◊ ja' telebisione [vr] ‘no descompongas
271
swenta yu'un manchuk ya x'och tal bi la televisión’ Morf.: ixta' -an.
ya x'ixlanot te kawaltike [sp] ‘es para ixta' I. s. [nor] juego; partido ◊ te ixta'
que no entre lo que pueda dañar pajele ya xjajch ta baluneb ora sakubel

00_Diccionario_tseltal.indb 271 29/09/17 11:06


ixta' bihil

k'inal [gu] ‘el juego de mañana muchas groserías a las mujeres’

i iniciará a las nueve de la mañana’


Dial.: cen, sur ⇒tajimal.
◊ to'at ta ixta k'op [ba] ‘te gusta
mucho decir groserías’ ◊ puro ixta'
II. s2. [nor (-gu), sur] juguete k'op ya sk'anik [pe] ‘sólo se la pasan
◊ jmajantik awixta' [ba] ‘préstanos echando relajo’.
tu juguete’ NoPos.: -il ◊ la sman bayel ixta'el [ox, tp] s. travesura, malicia
ixta'iletik [ba] ‘compró muchos (⇒ixta') ◊ ma xapas ixta'el [tp] ‘no
juguetes’ Dial.: cen, gu ⇒ixtab. hagas travesuras’ ◊ in te ixta'ele
III. s.a. [nor] (1) jugar ⇒ixtaj ◊ ma a tal, ma laj lekuk, yu'un nix ma jichuk ts'in a
bajt ta ixta' [gu] ‘no vino, se fue a [ox] ‘(se dice que) la malicia no
jugar’ (2) bromear ◊ ixta' yakal, ma es buena, y efectivamente no
xach'uhun [pe] ‘está bromeando, debe ser así’ ◊ ch'aybon me yixta'el
no le creas’. Tat, ch'aybon me yixta'el Kajwal [ox]
IV. adj. [ox, tp] travieso, pícaro, ‘concédeme que se le quite su
coqueto; malo, malévolo ◊ lom maldad Padre, concédeme que
ixta'at [tp] ‘eres muy travieso’ se le quite su maldad Señor’
◊ te jo'one mayuk bi jtuul ta balamilal, Morf.: ixta' -el.
ixta'on me, toybaon me [ox] ‘yo no ixta'in [nor (-gu)] v.t. usar como
valgo nada en el mundo, soy juguete, jugar con ◊ laj yixta'in
malo, soy alzado’ S.Abstr.: -il slataul chay [ba] ‘usó como juguete
◊ maba ch'ayem yixta'il te jtatike las latas de sardinas’ Dial.: cen,
[tp] ‘no se le ha quitado lo gu ⇒ixtabin; am ixlan, ixtalan
coqueto al señor’. Morf.: ixta' -in.
ixta' bihil [alt. H: ixta' bijil, ixta' biil, ixta'tik adj.dif. (1) [nor, tp] arruinado,
ixta' bil] s2. apodo, mote, desperdiciado, regado, mal
sobrenombre ◊ ma sk'an halbeyel hecho ◊ ixta'tik sbah hil te we'elil
yixta' bihil [pe] ‘no quiere que lo yu'un te alaletike [ba] ‘los niños
llamen por su apodo’ ◊ la ya'bonikix dejaron la comida toda regada
kixta' bil [gu] ‘ya me pusieron un (desperdiciada)’ ◊ ixta'tik sbah te
apodo’ Morf.: ixta' + bihil. binti la spase [pe] ‘lo que hizo está
ixta' k'op s./s.a. insulto, grosería, todo mal hecho’ ◊ ixta'tik sba jilem
relajo; acto de decir groserías yu'un te ya'telike [tp] ‘su trabajo
◊ k'ax bayel ya yalbe ixta' k'op antsetik quedó todo mal hecho’ (2) [tp]
te wits' kereme ‘el niño le dice medio travieso Morf.: ixta' -tik.

272

00_Diccionario_tseltal.indb 272 29/09/17 11:06


j
ja 1 s. mosca; gusano ⇒hah. [pe] ‘el bebé todavía no sabe
ja 2 [ox, tp] s. jicalpestle, pumpo para masticar la comida’.
guardar tortillas ⇒jahy π véase jach' 2 v.t. abrir (boca) ⇒hach'.
también ⇒tsulja. jach' 3 v.t. estirar (miembro, algo
jaal [ca, ox, tp] adj. joven; reciente, f lexible) ⇒xach' ◊ la sjach'ik te
fresco, tierno (fruta) ⇒hahal ◊ jaal ch'ajane [gu] ‘estiraron el lazo’
ach'ix to [ox] ‘todavía es una ◊ jach'a awok ak'abik [tp] ‘estiren
muchacha joven’ ◊ jaalon to [ox] sus extremidades’.
‘todavía soy joven’ ◊ jaal to te is'ak'e jach'al 1 adj.pos. abierto (boca)
[ca] ‘está tierna la papa’ ◊ jaal to stsa' ⇒hach'al Morf.: jach' -al.
t'ul, yu'un niwan ay ya xpaxaj li'i [ca] jach'al 2 adj.pos. estirado, tensado,
‘está reciente la caca de conejo, alargado ⇒xach'al ◊ jach'al yok sk'ab te
probablemente esté paseando por winike [tp] ‘el hombre tiene estiradas
aquí (dicho por el cazador)’. sus extremidades’ (véase figura
jab 1 s. vapor ⇒hahb1. 19) ◊ ¿bistuk jach'al te ch'ajane? [gu]
jab 2 s. bostezo, bostezar ⇒hahb2 ◊ talix ‘¿por qué el lazo está estirado?’
sjab [tp] ‘ya le dio por bostezar’. Morf.: jach' -al.
jaben [cen, gu] s. (originalmente haben)
hoja de plátano o de otra planta
de hoja grande que sirve para
envoltura de tamal o pozol ◊ ya xbaj
jlej talel jaben pajel [gu] ‘mañana
iré a buscar hojas de plátano’
Dial.: ba, pe, var. gu ⇒pimil.
jach v.t. (1) alzar, levantar ⇒hach
(2) comenzar, iniciar, empezar.
jachal adj.pos. levantado ⇒hachal Figura 19. Jach'al ‘estirado
Morf.: jach -al. (persona o algo alargado)’
jach' 1 v.t. masticar ◊ lek me xajach' [tp]
‘mastícalo bien’ ◊ jach'a me bin kawe'e, jach'k'uj [gu, ox] v.i. estirarse 273
ma xabik' nax [pe] ‘mastica lo que fuertemente (algo flexible) ◊ jach'k'uj
comes, no nada más lo tragues’ te ch'ajane [gu] ‘el lazo se estiró’
◊ ma to sna' sjach'el we'elil me alale Morf.: jach' -k'uj.

00_Diccionario_tseltal.indb 273 29/09/17 11:06


jach'k'un

jach'k'un [gu, ox] v.t. hacer que se por eso ya me siento libre’
estire fuertemente (algo f lexible) Morf.: jam <h>.
◊ la sjach'k'un te pak'e [gu] ‘estiró la jahmib [alt. H: jamib] s2. instrumento
tela’ Morf.: jach' -k'un. para abrir: llave, palanca, manija,
jach'ub s2. peine ◊ la jch'ay jach'ub destapador ◊ tsaka tal te sjamib chi'il
[gu] ‘perdí mi peine’ NoPos.: -il ja'e [gu] ‘trae el destapador de
Morf.: jach' -ub ‘instrumento para refrescos’ Sin.: jamojib Dial.: ba

j estirar (el cabello)’.


jahch'iy [alt. H, -Y: jajch'iy, jajch'i,...]
jamojbil Morf.: jam <h> -ib.
jahpaj [alt. H: jajpaj] v.i. entreabrirse
v.t. (1) empujar (personas, con la (rendija) ◊ laj jahpaj stablaul nah yu'un
mano, para que se quiten) ◊ la te k'ahk'ale [ba] ‘las tablas de la casa
sjajch'iy te tut kereme [gu] ‘empujó se entreabrieron por el calor’
al niño’ (2) [ba, pe] golpear por Morf.: jap <h> -aj.
accidente, chocar ◊ la sjahch'i sjol jahp'aj [ba] v.i. (1) agrietarse, fisurarse
jyakubele [pe] ‘el borracho se golpeó ◊ jahp'aj te pahk'e [ba] ‘se agrietó la
la cabeza’ ◊ la jahch'iy jwe'ib [ba] pared’ (2) abrirse una disponibilidad
‘golpeé mi plato’ (3) [ba] dejar que de tiempo ◊ teme ay jahp'aj tiempoe,
se caiga, que se golpee ◊ tulan xatsak ya xbohon kilat tal [ba] ‘cuando tenga
te alale, ma me xajahch'iy [ba] ‘agarra un poco de tiempo, voy a ir
fuerte al bebé, no vayas a tirarlo’ visitarte’ Morf.: jap' <h> -aj.
Morf.: jach' <h> -iy. jahp'an [ba] v.i. hacer un espacio
jahk [ba] v.i. alejarse, retirarse ◊ jahk de tiempo para algo ◊ ya yich'
bahel jtat [ba] ‘mi papá se alejó’ jahp'ambeyel stiempoil te juntae [ba]
Morf.: jak <h>. ‘se va a buscar un tiempo para la
jahktes [ba] v.t. alejar, retirar junta’ Morf.: jap' <h> -an.
Morf.: jak <h> -tes. jaht 1 [alt. H: jajt, ox jajt'] v.i. rajarse
jahk'u'ik' [alt. H: jajk'u'ik] [ba, gu, pe] ◊ ma' jaht ku'un te si'e [ba] ‘no pude
s. salpullido ◊ t'umbil ta jahk'u'ik' rajar el leño’ Morf.: jat <h>.
[pe] ‘tiene salpullido’ ◊ ay a xlok' jaht 2 [alt. H: jajt] c.n. para contar
jahk'u'ik' ya'yel ta jk'abtik [pe] ‘a veces pedazos en que se raja algo,
nos sale como un salpullido en grupos en que se separa gente
los brazos’ Dial.: tp jajkuik' ◊ cha'jaht la spas te one [ba] ‘rajó el
Morf.: jak' <h> -u + (')ik'. aguacate en dos partes’ ◊ jajt nax
jahm [alt. H: jam] v.i. (1) abrirse xawa'bon ichi [gu] ‘sólo dame un
◊ jahm te ti'nahe [ba] ‘se abrió pedazo de chile’ ◊ oxjaht ayik te
la puerta’ (2) ser limpiado, winiketike [ba] ‘los hombres están
desbrozado, despejado (terreno, en tres grupos’ Morf.: jat <h>.
camino) ◊ jahmix lum k'inal li'i [ba] jahtabul [alt. H: jajtabul] s2. rendija
‘aquí ya se limpió el terreno’ ◊ ch'ikil ta sjahtabul pahk' te hune
◊ jahm te behe [ba] ‘se despejó el [pe] ‘el papel está metido en las
camino’ (3) [vr] jam ba'inal ya'iy rendijas de la pared’ Dial.: ox
274 loc.(v.i.+f.n.suj.+f.v.) se siente jajbalul Morf.: jat <h> -ab -ul.
libre, se le abre el panorama ◊ la jahtalal, ta jahtalal [alt. H: jajtalal] adv.
jtojtalanix jbete, ja' yu'un jamix ba'inal a la vista ◊ jahtalal ay, ma'yuk wokol ta
ka'iy [vr] ‘ya pagué mis deudas, tahel [pe] ‘está a la vista, no es

00_Diccionario_tseltal.indb 274 29/09/17 11:06


jajches

difícil de encontrar’ ◊ ha' slohp' i ay dos brazadas de enagua’ ◊ oxjahw


ta jahtalal [pe] ‘la raíz gruesa es la sman sakil pak' [ba] ‘compró tres
aquella que está a la vista (no brazadas de manta’ ◊ p'isa oxjaw
la que está debajo de la tierra)’ ch'ajan [gu] ‘mide tres brazadas de
◊ jajtalal ay te jnaj sok te snajul nopjune lazo’ Morf.: jaw <h>.
[gu] ‘mi casa está enfrente de (a jahwaj [alt. H: jawaj] v.i. acostarse
la vista desde) la escuela’ ◊ jahtalal boca arriba o con la panza hacia
chikan te binti ya kyale [pe] ‘está claro
lo que dice’ Morf.: jat <h> -al -al.
arriba ◊ jahwaj ta akil te me' wakaxe
[ba] ‘la vaca se acostó panza arriba j
jahtalij [alt. H: jajtalij] [nor] v.i. revelarse, en el pasto’ ◊ jawaj te mamale [gu]
descubrise, esclarecerse ◊ ma ‘el anciano se acostó boca arriba’
snuhp'in ya xjahtalij te binti la xchapike Morf.: jaw <h> -aj.
[pe] ‘no conviene que se revele jahwan [alt. H: jawan] v.t. acostar boca
lo que acordaron’ ◊ jajtalij te k'ope arriba o panza hacia arriba ◊ la
[gu] ‘se esclareció el problema’ sjahwanik ta wayibal te alale [ba]
Morf.: jat <h> -al -ij. ‘acostaron al bebé boca arriba
jahtaltes [alt. H: jajtaltes] [nor] en la cama’ Morf.: jaw <h> -an.
v.t. relevar, poner a la vista ◊ la jahy [alt. H: jay] s. jicalpestle, pumpo
sjajtaltes te bit'il a jajch te majtambaje con una apertura para guardar
[gu] ‘reveló como inició la pelea’ tortillas u otras cosas, hecho
Morf.: jat <h> -al -tes. con el fruto de una enredadera
jahts 1 [alt. H: jajts] v.i. (1) desgarrarse (véase también ⇒tsuh) (Lagenaria
(tela) Dial.: gu, ox, tp jats (2) [pe] siceraria) ◊ ma'yukix banti kmanoj
despegarse (una hoja pegada en kjahy [pe] ‘ya no he comprado mi
la pared) ◊ ya xjahts kome maba lek tecomate’ Pos.Marc.: -ul ◊ sjahyul
lap'bil [pe] ‘se despega porque no waj [ba] ‘el pumpo de las tortillas’
está bien pegado’ Morf.: jats <h>. Dial.: ox, tp ⇒ja.
jahts 2 [ba] s2. (1) eco, resonancia, lewlew jay[vr] s. pumpo cortado a
reverberación ◊ chikan sjahts ak'op la mitad en forma de cacerola
ta yut ch'en [ba] ‘se oye el eco de tu para guardar pan, tostadas, etc.
voz adentro de la cueva’ Dial.: pe jajbalul [ox] s2. rendija ⇒jahtabul
yuhk' (2) reflejo, destello (indirecto, ◊ ya x'och xojobal k'aal ta sjajbalul na
reflejándose en otra cosa) ◊ xleblon [ox] ‘los rayos del sol entran
sjahts ta namal te tohkale [ba] ‘se ve por las rendijas de la casa’
el reflejo del incendio desde lejos’. Morf.: jap <j> -al -ul.
jahts 3 [alt. H: jajts] c.n. para contar jajch v.i.fas. levantarse; comenzar,
rasgaduras, actos de desgarrar iniciar, empezar ⇒hahch
◊ cha'jahts la spasbon te jwexe [ba] Morf.: jach <j>.
‘le hizo dos rasgaduras a mi jajchel dir. levantándose;
pantalón’ Morf.: jats <h>. al despertar; empezando
jahw [alt. H: jaw] c.n. para contar ⇒hahchel Morf.: jach <j> -el.
brazadas (medida de punta a jajches, jajchtes v.t. hacer que se 275
punta con los dos brazos levante, se pare; comenzar,
extendidos) ◊ ya sman cha'jahw stsek iniciar, empezar (⇒hahches)
te antse [ba] ‘la mujer se compra Morf.: jach <j> -es.

00_Diccionario_tseltal.indb 275 29/09/17 11:06


jajchibal

jajchibal s2. comienzo, principio, (2) trenzar ◊ ma sna' sjalel sjol [pe]
origen ⇒hahchibal Morf.: ‘no sabe trenzarse el cabello’.
jach <j> -ib -al. jal 2 adj./adv. tardado, durante mucho
jajtses [ca, tp] v.t. (1) hacer que se tiempo ⇒hal.
levante, se pare (⇒hahches) jalab I. s.a. acto de tejer ◊ yakal ta jalab
(2) comenzar, iniciar, empezar te antse [gu] ‘la mujer está
◊ jajtsesaix te awa'tel [ca] ‘comienza tejiendo’.

j ya tu trabajo’ Morf.: de jach <j> -es.


jak [gu, tp] v.t.recipr. distanciar, alejar
II. s2. tejido, telar de cintura, arte
del tejido ◊ ajch' sjalab [gu] ‘se
◊ la sjak sbajik ta slejel te kawue [gu] ‘se mojó su tejido’ ◊ t'ujbil sjalab te
distanciaron en busca del caballo’. antsetike [pe] ‘las mujeres tienen
jakak [pe, ya] adj.pred. rasposo bonitos tejidos’ NoPos.: -il ◊ lebil
⇒xak ◊ jakak xanix yak' te wakaxe nax te ste'el jalabili [ox] ‘se tiene
[pe] ‘la vaca tiene la lengua que buscar los palos del telar de
rasposa’ Dif.: jakaktik, jakjaktik cintura’ ◊ le' alok'es ch'in tak'in banti
muy rasposo ◊ jakjaktik te naktajibale jalabil to [ox] ‘allí sacas un poco de
[pe] ‘la silla está muy rasposa’ dinero con esto del tejido’
Morf.: jak -{VC}. Morf.: jal -ab.
jak' 1 v.t. (1) contestar, responder jalabij [gu] v.i. (en desuso, ⇒jalab)
◊ ma la sjak' te antse [tp] ‘la mujer no tejer, realizar tejido ◊ ya xjalabij
contestó’ ◊ wokol la sjak' te jojk'oyeletike a te anane [gu] ‘tu abuela tejía’
[gu] ‘le costó responder las Morf.: jal -ab -ij.
preguntas’ ◊ maba la kjak'be [pe] jalabil te' [ba] s2. enjulio, rodillo;
‘no le contesté’ ◊ ya me kajak'bon jti', cada uno de los palos en los dos
ya me kajak'bon ko'tan [ba] ‘respondes extremos del telar de cintura,
a mis palabras, respondes a mi entre los cuales se extiende la
corazón’ (2) [cen] preguntar urdimbre para tejer ⇒jit'-akil te'
(⇒johk'oy) ◊ ya me ajak'be te beluk Morf.: jal -ab -il + te'.
ya sk'ane [ox] ‘le vas a preguntar jalaj v.i. durar, dilatar, tardar ⇒halaj
qué desea’. Morf.: jal -aj.
jak' 2 v.t. (1) la sjak' yo'tan loc.(v.t.+f.n.obj.) jalajtes v.t. demorar, prolongar,
(“sonó su corazón”) suspiró ◊ la hacer que se tarde ⇒halajtes
jak' ko'tan [ba] ‘suspiré’ Dial.: gu, Morf.: jal -aj -tes.
ox, pe ⇒jik' (2) la sjak' snuk' loc. jalal s. carrizo (planta Phragmites
(v.t.+f.n.obj.) (“sonó su garganta”) australis [Berlin]) ◊ ya xtuhun ta
carraspeó, se aclaró la voz ◊ ya jak' spasel nah te jalale [pe] ‘el carrizo
jnuk' [tp] ‘me aclaro la voz’. sirve para construir casa’
jal 1 v.t. (1) tejer ◊ bek'antik bajt' ta jalel Pos.Marc.: -ul ◊ jich snajtil sjalalul
te chojak'e [ox] ‘la red se tejió ini [tp] ‘así de largo es el carrizo
muy f loja’ ◊ puro nix chij jaltiklabil a que lleva’.
te chojak' nameye [tp] ‘anteriormente jalame' s2. madrina ◊ la stsitson te
276 las redes todas estaban tejidas jalame'e [gu] ‘mi madrina me
de ixtle de maguey’ ◊ ya jna' jal aconsejó’ NoPos.: -il ◊ ha' ochem ta
chojak' [ox] sé tejer redes ◊ yakat jalame'il te xMale [ba] ‘María es la
ta jal pak' [ox] estás tejiendo telas madrina’ ◊ te ja'ex jalatatiletik

00_Diccionario_tseltal.indb 276 29/09/17 11:06


jamet

jalame'iletik, ¿jich la bal ya akoltayik te jalte' [ox] s2. palo para tejer ⇒jalate'
sme' stat te ajalanich'anik? [ca] ‘ustedes ◊ tsaka tel ch'in jalte'tik [ox] ‘trae
como padrinos y madrinas, ¿será nuestro palo para tejer’ ◊ teme
que así van a ayudar a los padres k'ax tel te ajalte'e, ya me atulantes tel
de sus ahijados?’ Dial.: vr jalal me', te apate [ox] ‘después de que pasó
jalme' Morf.: jalal + me'. tu palo para tejer (entre los hilos
Jalame'tik s. la Virgen María (“nuestra cruzados de la urdimbre), vas a
madrina”) Morf.: j- jalal + me' -tik.
jalanich'an s2. ahijado/a de hombre
tensar tu espalda’ NoPos.: -al ◊ ja'
ya jbistik a te jalte'ale bi [ox] ‘es con j
◊ ha' sjalanich'an jmamuch te kereme el palo para tejer que lo medimos’
[ba] ‘el joven es el ahijado de Morf.: jal + te'.
mi abuelo’ NoPos.: -il jam v.t. abrir ◊ ya xba jam te snaj mute
Morf.: jalal + nich'an. [gu] ‘voy a ir a abrir el gallinero’
jalatat s2. padrino ◊ la jtaj ta bej te ◊ ch'ul tat, jama te ko'tantike, jama te
jalatate [gu] ‘encontré en el camino jchikintike [ca] ‘sagrado padre, abre
a mi padrino’ NoPos.: -il ◊ ha' nuestros corazones, abre nuestros
jalatatil yu'un jnuhpunel te jloltik Wane oídos’ ◊ ya sjam bel sba teme yijube
[ba] ‘don Juan es el padrino de la [ca] ‘se va abriendo cuando
boda’ Dial.: ox jaltat; vr jalal tat, madura (la baga del algodón)’
jaltat Morf.: jalal + tat. ◊ jamaik tal me nahe, ay mach'a te ay
jalatay [ba] v.t. asear, limpiar ◊ ma' ta juerae [ba] ‘abran la puerta de
sjalatay sbah [ba] ‘no se asea’ [Slocum la casa, alguien está afuera’.
et al. 1999] Morf.: jal -a -tay. jamaka [am] s. (jamaká) hamaca
jalate' [ca, tp] s2. palo para tejer, ⇒a'chih, ⇒jojk'anibal.
machete, espada: palo con el que jamal (Pl. jamajtik) I. adj.pos. (1) abierto;
se aprieta el hilo de trama que se destapado ◊ jamal a hil knah [pe] ‘mi
acaba de añadir al tejido ◊ la casa quedó abierta’ (2) jamal k'inal
jmambet tel ajalate' [ca] ‘te compré loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“el cielo está
tu palo para tejer’ NoPos.: -el, -al abierto”) está despejado, sin nubes
◊ ja' smaj jk'abtik a jalate'el ine [ca] ◊ jamalix k'inal [ba] ‘ya está despejado
‘con el palo para tejer nos pegaban el cielo’ S.Abstr.: -il ◊ cheb metro
las manos’ Dial.: ba machit te'; sjamalil ya sk'an yil sbaj ta jujutejk' te
ox jalte' Morf.: jal -ab + te'. kapele [gu] ‘cada mata de café tiene
jalaw s. tepezcuintle, paca (mamífero) que estar alejada dos metros de
⇒halaw. las demás’ Morf.: jam -al.
jala'al s2. ahijado/a de mujer ◊ muk'ix II. adv. abiertamente, francamente
te jala'ale [tp] ‘ya está grande mi ◊ ha' yu'un jamal laj kalbat abi [pe] ‘por
ahijado’ NoPos.: -il Dial.: ox jal'al; eso te lo dije francamente’ ◊ jamal
vr jalal al, jal'al Morf.: jalal + (')al. xawal [gu] ‘dilo francamente’.
jalojom s. tejedor/ra ◊ t'ujbil sk'u' te jamalal s. afuera, espacio desocupado,
jalojome [pe] ‘la ropa de la tejedora (al) aire libre ◊ ya la x'atin ta jamalal
es bonita’ Dial.: ox jaljom [ca] ‘dicen que se baña al aire libre’
277
Morf.: j- jal -oj -om. Morf.: jam -al -al.
jalomaj [tp] v.i. tejer, realizar tejido jamet, jamamet expr. (1) estarse
Dial.: gu jalabij Morf.: jal -om -aj. abriendo ◊ xjamamet te ilawal naje

00_Diccionario_tseltal.indb 277 29/09/17 11:06


jamluj

[gu] ‘la ventana se está abre y abre’ postes del cerco para el puerco’
(2) ponerse contento, sentirse Morf.: jap -al.
mejor ◊ xjametix k'inal te atinone japal 2 (Pl. japajtik) [ca, pe] adj.pos.
[ca] ‘ya me siento más fresco por encendido (luz) ◊ chikan japal te
haberme bañado’ Morf.: jam -et. k'ajk'e [ca] ‘se ve la luz encendida’
jamluj expr. abrirse repentinamente ◊ ¿bin yu'un me tojo japal me luse teme
◊ xjamluj bahel xchikin [ba] ‘al ma'yuk mach'a ay ta yutil nahe? [pe]

j momento fueron abiertos sus


oídos’ [Slocum et al. 1999]
‘¿por qué está encendida la luz si
no hay nadie adentro de la casa?’
Sin.: ba jamlujet Morf.: jam -luj. Morf.: jap -al.
jamts'uj [gu, ox] v.i. abrirse japet, japapet expr. hacer algo
bruscamente ◊ jamts'uj te lume [gu] muy rápido ◊ xjapet ta abatinel
‘la tierra se abrió bruscamente’ [pe] ‘obedece rápido las órdenes’
Morf.: jam -ts'uj. ◊ xjapet ta majaw [ba] ‘enseguida
jamts'un [gu, ox] v.t. abrir se pone a golpear (a la gente,
bruscamente ◊ la sjamts'un te ti'naje cuando se enoja)’ Morf.: jap -et.
[gu] ‘abrió la puerta bruscamente’ jap'al (Pl. jap'ajtik) [ba] adj.pos. agrietado,
Morf.: jam -ts'un. fisurado ◊ jap'al hil te pahk' yu'un
janal adj.pos. f lojo (palo sembrado) nihkele [ba] ‘la pared quedó
⇒hanal Morf.: jan -al. agrietada por el temblor’
jap 1 v.t. ofrecer, proponer (para vender) Morf.: jap' -al.
◊ xk'otuk sjap xchenek' te kmuk'ul tate, jaragan adj. (del español) haragán
yu'un ma'yuk stak'in [pe] ‘mi abuelo ◊ k'ax jaragan me kereme [pe] ‘el
llegó a ofrecer su frijol porque no muchacho es muy haragán’ ◊ lum
tiene dinero’ ◊ ma' la sjapbon [gu] tek'el te jaragan kereme [gu] ‘allá está
‘no me lo ofreció’. parado el muchacho haragán’
jap 2 [gu] v.t. separar, hacer espacios S.Abstr.: -il ◊ bayel sjaraganil me in
equidistantes entre ◊ japa te alaletike kereme [pe] ‘ese muchacho tiene
[gu] ‘separa a los niños’. mucha haraganería’ Dial.: ca,
japal 1 (Pl. japajtik) adj.pos. abierto, ox, tp jarkan.
entreabierto, espaciado, separado, jaraganub v.i. volverse haragán
con rendijas, agrietado (pared) ◊ jaraganub me kereme [pe] ‘el
◊ japal spahk'ul snah me kbankile [pe] muchacho se volvió haragán’
‘la casa de mi hermano tiene ◊ yakal ta jaraganubel [gu] ‘se está
rendijas’ ◊ japal k'inal a te ta slajemal volviendo haragán’ Dial.: ca, ox,
pahk'e [ba] ‘se ve la luz por el tp jarkanub Morf.: jaragan -ub.
agujero de la pared’ ◊ in bit'il jarkan [ca, ox, tp] adj. haragán
japajtik a jil xch'ujte'al na yu'un te k'ale ⇒jaragan Sin.: jarakan S.Abstr.: -il, -ul.
[tp] ‘de este tamaño quedaron jasal, jasa [pe] prep./sub. desde, hasta
las aperturas entre las tablas de la ◊ jasal te bahte ma'yukix banti kiloj [pe]
casa por el calor’ S.Abstr.: japil ◊ in ‘desde que se fue ya no lo he visto’
278 sjapil a jil bentana [tp] ‘la ventana ◊ ha' te jasal ora ini, te mach'a ay ta
quedó así entreabierta’ ◊ in sjapikil organisasione maba ya sk'an a kyihkita
xats'un te smakte'al chitame [tp] ‘así [pe] ‘hasta la fecha los que están
de espaciados vas a sembrar los en la organización no quieren

00_Diccionario_tseltal.indb 278 29/09/17 11:06


jawts'un

dejarla’ ◊ jasal ora hich ay ini [pe] jats I. v.t. (1) rasgar, desgarrar, romper
‘así es como están las cosas en de un tirón (tela) ◊ la sjatsbon jwex
la actualidad’ Morf.: jas -al (?). te ts'i'e [gu] ‘el perro me desgarró
jasawet expr. jadear fuertemente mi pantalón’ (2) [pe] despegar (una
◊ sjasawet jilel yu'un snutsel t'ul te ts'i'e hoja pegada en la pared) (⇒t'och)
[tp] ‘el perro se quedó jadeante por ◊ ¿mach'a la sjats te hun lajel to klap'bele?
perseguir al conejo’ Morf.: jas -awet. [pe] ‘¿quién despegó el papel que
jaset, jasaset expr. (1) jadear, resoplar
⇒haset (2) zumbar (rehilete,
acababa de pegar?’.
II. v.i. [gu, ox, tp] desgarrarse (tela) j
ventilador, viento) Morf.: jas -et. ⇒jahts ◊ jatsix jwex yu'un te a'tele [tp]
jasjas s. juguete de madera ‘ya se me desgarró el pantalón
o corcholata aplastada, con por el trabajo’.
dos orificios por donde se jaw 1 [ba, pe] v.t. armar, levantar el
introduce una cuerda; se enreda, disparador, amartillar (arma de
se estira y se afloja repetidamente fuego, trampa con resorte) ◊ jawa
produciendo un zumbido te pehts'e [pe] ‘abre la trampa
Morf.: jas -{CVC}. (de resorte)’ ◊ la sjaw stuhk' [ba]
jasjon [alt. O/U: jasjun] expr. jadear ‘amartilló su rif le’.
entrecortadamente ⇒hashon ◊ jasjon jaw 2 [gu] v.t. partir en dos (fruta,
nax snuk' yu'un animal [tg] ‘está tubérculo) ◊ la sjaw te chi'ine [gu]
respirando agitadamente por ‘partió el camote en dos’.
correr’ ◊ yakal jasjunel, ay wan binti la jawal (Pl. jawajtik) adj.pos. acostado
xi' [pe] ‘está jadeando, creo que se boca arriba, panza arriba ◊ jawal
asustó con algo’ Morf.: jas -{C}on. ta amak' te ts'i'e [gu] ‘el perro está
jat I. v.t. rajar, partir (en dos, en el acostado boca arriba en el patio’
sentido de lo largo, siguiendo las ◊ jawal ta lum me alale [pe] ‘el niño
fibras); separar ◊ ban jata si' [pe] está acostado en el suelo boca
‘ve a rajar la leña’. arriba’ Morf.: jaw -al.
II. v.i. rajarse, partirse (solo, por el jawal tep [tp] s2. huarache, sandalia
calor); para ‘ser rajado por alguien’ ◊ tuch'ix te kala jawal tepe [tp] ‘mis
⇒jaht ◊ jat ta k'ahk'al te oxome [ba] huarachitos ya se rompieron’
‘la olla se rajó por el sol’ ◊ jat te NoPos.: -il Morf.: jaw -al + tep.
ch'ujte'e [ab] ‘se rajó la tabla’. jawan s2. cuñada (entre mujeres) π para
jatal (Pl. jatajtik) [nor] adj.pos. rajado, algunos, aplica también a tías y
dividido, roto ◊ jatal spahk'ul snah primas del marido con respecto a
[pe] ‘la pared de su casa está la esposa Pl.pos.: -ab, -tak NoPos.: -il.
rajada’ ◊ jatal yit swex [pe] ‘el jawts'uj [alt. -Vj: jawts'oj] v.i. caerse de
trasero de su pantalón está espaldas ◊ jawts'ujon ta beh sok kihkats
roto’ Morf.: jat -al. [ba] ‘me caí de espaldas con mi
jat' [tp] v.i. romperse, partirse (labio), carga en el camino’ Morf.: jaw -ts'uj.
abrirse (herida) ◊ jat'em jti' yu'un i jawts'un v.t. empujar alguien hacia
siki [tp] ‘mi labio está partido atrás, tirar de espaldas ◊ laj yich'
279
por el frío’. jawts'unel ta patara te jyakubele [ba]
jat'isumaj v.i. estornudar ⇒hat'isumaj ‘el borracho fue tirado hacia atrás
Morf.: jat'isum -aj. de una patada’ Morf.: jaw -ts'un.

00_Diccionario_tseltal.indb 279 29/09/17 11:06


jax

jax v.t. (1) cortar de un tajo (algo suave jaxan 2 part. y; qué tal (⇒haxan)
y delgado, con machete) ◊ jaxa tal Morf.: de ja' + xan.
jch'ixuk jalal [ba] ‘corta algún carrizo jaxax [ca] s. liso, resbaloso ◊ jaxax ta
para traerlo’ (2) frotar, sobar, tallar, tsakel te petete [ca] ‘el huso es difícil
masajear, acariciar (con la mano) de agarrar por resbaloso’
◊ la sjaxbon jk'ab [gu] ‘me acarició la Morf.: jax -{CVC}.
mano’ π común en este sentido jaxet, jaxaxet expr. (1) resbalarse con

j con iterativo: ◊ jaxulambeya sjol te


alale yu'un ya xway a [ba] ‘acaríciale
ruido; ser muy resbaladizo ◊ jaxet
koel ta ch'en [gu] ‘se resbaló al
la cabeza al bebé para que se barranco’ ◊ xjaxet xanix k'axel yok li'
duerma’ ◊ jaxulambon te banti la ta ti'nahi [pe] ‘se resbaló aquí frente
smajone [ba] ‘sóbame donde me a la puerta’ ◊ xjaxaxet i yabinal te'i
golpeó’ (3) untar, embarrar, [tg] ‘las hojas (tiradas en el suelo)
repellar ◊ la sjaxbe mats' ta sit [pe] de los árboles son resbaladizas’
‘le embarró pozol en la cara’ ◊ yak (2) estar muy a ras ◊ xjaxet nax me
ta jax nah [ba] ‘está repellando la xawa'bey i iximi [tg] ‘el maíz se lo das
casa’ ◊ ya jaxbe jbatik may te banti k'ux exactamente a ras’ (3) sentirse
te sjol kakantike [ox] ‘nos untamos rasposo ◊ mero xjaxet hilel te pahk'e
tabaco en las rodillas donde duele’ [ba] ‘dejaron la pared muy rasposa
(4) comer (tortilla sola con sal) (mal repellada)’ Morf.: jax -et.
⇒jech' ◊ yakon ta jax ats'am [ba] ‘estoy jaxjaxmaj v.t. [ba] chaporrear,
comiendo pura tortilla con sal’. desbrozar quitando sólo lo más
jaxaj v.i. ponerse a ras, nivelado alto de la maleza ◊ ba jaxjaxmaja hil
◊ wen jaxaj ta moch te ixime [ba] te k'altike, yu'un ya ka'be pox [ba] ‘ve a
‘el maíz se puso muy a ras de la desbrozar someramente la milpa,
canasta’ ◊ jaxaj ta balte te chabe [gu] porque voy a fumigar’ Dial.: pe
‘la miel se puso a ras de la cubeta’ ⇒toyboj Morf.: jax -{CVC} + maj.
Morf.: jax -aj. jaxjoy [alt. -Y, O/U: jaxjuy, jaxju]
jaxal (Pl. jaxajtik) adj.pos. a ras, nivelado, v.t. palpar (con la palma de la
liso ◊ jaxal ta moch te chenek'e [gu] mano), acariciar ◊ jaxjoya te alale,
‘el frijol está a ras de la canasta’ yak ta ok'el [ba] ‘acaricia al bebé,
◊ jaxal nax sit te nae [ox] ‘el hilo está está llorando’ ◊ la sjaxjube ya'
muy liso’ ◊ jaxal nax xawa'be, teme [pe] ‘le acarició los muslos’
hiche ma xlok'otik a [pe] ‘sólo dale al Sin.: jaxulan Morf.: jax -{C}oy.
ras, porque si no, no nos va a jaxluj expr. pasar muy rápidamente
ajustar’ ◊ jaxal nax k'ax tel ta xbojch'al (algo resbalando o vehículo
te jkule [ox] ‘me pasaron mi atole a rodando) ◊ jaxluj k'axel i motoi [tg] ‘la
ras de la taza’ Morf.: jax -al. moto pasó de súbito’ Morf.: jax -luj.
jaxan 1 v.t. poner a ras, nivelado; jaxp'uj [alt. P’, -Vj: jaxp'oj, ox jaxbuj]
aplanar (algo en un recipiente v.i. resbalarse ◊ ya xjaxp'uj koktik ta
para que quede a ras) ◊ la sjaxan te xaktaj [ba] ‘nos resbalamos en la
280 waj ta tsuje [gu] ‘puso la tortilla a juncia’ Morf.: jax -p'uj.
ras del tol’ ◊ jaxana jtebuk, k'ax mih jaxp'un v.t. resbalar, deslizar ◊ la
me ine [pe] ‘pónlo un poco a ras, sjaxp'un koel te ch'ujte' te ta sbaj naje
eso es mucho’ Morf.: jax -an. [gu] ‘deslizó la tabla del techo de

00_Diccionario_tseltal.indb 280 29/09/17 11:06


ja'

la casa’ ◊ ya yich' jaxp'unel kohel trabajan en la cocina’ (2) sjayebal


ta kohel te wohlol te'e [ba] ‘se va a prof. interroga sobre un número
deslizar por la bajada el trozo en una serie ◊ ¿sjayebal ja'wil ajulel
de madera’ Morf.: jax -p'un. li' to? [ca] ‘¿hace cuántos años que
jay 1 s. delgado (objeto, persona) llegaste aquí?’ ◊ ¿sjayebalix k'ahk'al?
◊ lom jay te pak'e [gu] ‘la tela está [ba] ‘¿hace cuántos días?’ ◊ ¿sjayebal
muy delgada’ ◊ jay nax sbak'etal ach'ixe alalat? [ox] ‘¿qué número de hijo
[vr] ‘la muchacha es de cuerpo
delgado’ Atr.: -al [var. ox -il]
eres (el primero, el segundo,
etc.)?’ Morf.: jay -eb. j
◊ ¿ma'yukix a me tut jayal te'e? [ba] jayub v.i. adelgazarse; desgastarse
‘¿ya no hay de los palos delgados?’ (ropa) ◊ jayub te ach'ixe [gu] ‘la
S.Abstr.: -al [var. -il] ◊ tsajtabil bit'il muchacha se adelgazó’ ◊ jayubix
sjayal ya xjil xch'ujt te oxome [gu] te sk'u'e [pe] ‘su ropa ya se desgastó’
‘se tantea cómo debe quedar el ◊ jayubenix ak'u' yu'un te a'tele [ba] ‘ya
grosor de la panza de la olla’. está desgastada tu camisa por el
jay 2 [ba] v.t. picar, provocar irritación, trabajo’ Morf.: jay -ub.
escozor, picazón ◊ la sjayon tsuhkum jayubaj [am] v.i. bostezar (⇒hahbaj)
[ba] ‘el tsúcumo me picó’ ◊ bayel ◊ ma jayubajanix [am] ‘ya no bosteces’
ya xjayawan te ich'il te'e [ba] ‘el Morf.: jayub -aj.
manzanillo pica mucho’. jayubtes v.t. adelgazar, hacer que
jay 3 s. jicalpestle, pumpo para guardar adelgace; desgastar ◊ la sjayubtes
tortillas ⇒jahy. sbah ta skaj te maba we' ta leke [pe]
jayeb prof. (1) cuánto, cuántos ◊ ¿jayeb ‘se provocó adelgazamiento por
laj atoj? [pe] ‘¿cuánto lo pagaste?’ no comer bien’ ◊ la sjayubtes te
◊ ¿jayeb stojol awixime? [ox] ‘¿cuánto pak'e [gu] ‘desgastó la ropa’
vale tu maíz?’ ◊ ma' jna' jayeb la jman Morf.: jay -ub -tes.
te kaxlan waje [gu] ‘no sé cuántos ja' 1 s. agua ⇒ha'.
panes compré’ ◊ ¿jayeb awabilal? [ba] ja' 2 pron./p.n.v. él, ella, ello, eso
‘¿cuántos años tienes?’ ◊ ¿jayebix (⇒ha'2); se usa para destacar un
habil slihkel te ma sk'anik k'op ta tseltale? referente de tercera persona ◊ ja'
[pe] ‘¿hace cuántos años que jbaluch ito [ox] ‘él es mi cuñado’
empezaron a no querer hablar en ◊ ja' nanix abi [gu] ‘sólo es eso’ ◊ ja' ya
tseltal?’ ◊ ¿jayebix ora? [ca] ‘¿qué jchuk yakul jnajtik a [ca] ‘con eso
hora es?’ ◊ ¿jayeb ora ya xjajch'at? (bejucos) amarramos la paja de
[ox] ‘¿a qué hora vas a empezar?’ nuestras casas’ ◊ ja' la ya'bon kil te
◊ ¿jayeb ora ya xta'aj te jun perol jich bit'il jtate [ca] ‘eso es lo que me enseñó
toe? [ox] ‘¿en cuántas horas se mi papá’ ◊ ja' la yalbon te kalib me'ele
cuece un perol como éste?’ [gu] ‘eso mi suegra me lo dijo’
◊ ¿jayebix te ahtal ini? [ba] ‘¿en qué ◊ ja' ka'tel kich'oj [ca] ‘ése es el cargo
fecha estamos ya?’ ◊ ¿jaytul aletik que tengo’ π funciona asimismo
awu'un? [ox] ‘¿cuántos niños tienes?’ como cópula pronominal,
◊ ilbiluk, kanantabiluk awu'un, jaytuhl poniendo en relación dos frases
281
awantsil nich'anab ya x'a'tej ta kosina [ba] nominales ◊ ja' jpoxtik te yajch'al
‘que sean cuidados, protegidos chitame [ca] ‘nuestro medicamento
por ti, las cuantas hijas tuyas es el páncreas de puerco’ ◊ ja' sba

00_Diccionario_tseltal.indb 281 29/09/17 11:06


ja'al

alal ku'un mene [tp] ‘ése es mi primer smanel ti'bal [gu] ‘ustedes pasarán
hijo’ π forma expresiones a comprar carne’ Morf.: ja' -ex.
demostrativas en combinación ja'mal 1 s. (1) vegetación, maleza, monte
con diversos clíticos (con mucha ⇒ha'mal (2) planta, hierba, mata;
variación dialectal) ◊ ja' ini ya yak'olin genérico para plantas herbáceas.
ko'tan yu'un ya xch'un k'op [tp] ‘éste me ja'mal 2 [am] s. madrón, madroño
da esperanzas porque obedece’ ◊ ja' (árbol) ⇒ch'aon.

j awach'ix ini [ya] ‘ella es tu hija’


◊ ja' kajwal me in ta ba ya xtale [tp]
ja'mal chitam [nor] s. pecarí, jabalí
(mamífero) ⇒ha'mal chitam
‘ése es mi patrón que viene por Morf.: ja'mal + chitam.
allá’ ◊ ja' winik ba aye ay jun yants [vr] ja'ub v.i. ponerse aguado, apozolarse
‘aquel hombre tiene una amante’ ⇒ha'ub Morf.: ja' -ub.
π otras formas: 1sg jo'on; 2sg ja'at; ja'ubtes v.i. aguadar, apozolar, diluir
1pl (inc.) jo'otik; 1pl (exc.) sb jo'otikon, ⇒ha'ubtes Morf.: ja' -ub -tes.
tp jo'on jo'tik (véase Introducción ja'wej [cen, gu] s.a. acto de ir por agua
§6.3); 2pl ja'ex, ox ja'atik, vr ja'atex; (⇒ha'iwej) ◊ la ka'ay ja'wej [gu] ‘fui
3pl ja'ik. por agua’ ◊ bajt ta ja'wej te antse
ja'al s. lluvia ⇒ha'al Morf.: ja' -al. [ca] ‘la mujer se fue a traer agua’
ja'al chan s. serpiente acuática Morf.: ja' -w -ej.
⇒ha'al chan Morf.: ja' -al + chan. ja'wil [cen, ag, gu] s. año ⇒habil
ja'al ts'i' s. nutria, lobito de río ◊ ¿jayebix ja'wil te ma' xtale? [gu]
(mamífero) ⇒ha'al ts'i' ‘¿cuántos años hace que no
Morf.: ja' -al + ts'i'. viene?’ ◊ ¿bin ja'wil a ayin? [gu]
ja'as s. (1) [ca, ox, tp] mamey zapote ‘¿en qué año nació?’.
(fruto y árbol) ⇒ha'as, ⇒wale ha'as jbahk' num./c.n cuatrocientos ⇒bahk'.
(2) [ya] plátano ⇒lo'bal (mismo jbehyumal [ba] s. vago, persona o
sentido en pe para ha'as). animal que siempre anda de un
ja'at pron./p.n.v. tú; eres tú (⇒ha'at) lugar a otro perdiendo el tiempo
◊ te ja'ate ya xba achon muyem ta ⇒behyumaj Morf.: j- beh -yum -al.
ch'iwich [gu] ‘tú irás a vender jbeomal [tp] s. viajero/a, caminante
hierbamora en el mercado’ ⇒beomaj ◊ sujtix tal te jbeomal ku'une
Morf.: ja' -at. [tp] ‘ya regresó mi viajero’
ja'bej [vr] I. s.a. acto de ir por agua Morf.: j- be -om -al.
(⇒ha'iwej) ◊ yakon ta ja'bej yu'un jchihiwej [ba] s. curandero
xnuxotik a [vr] ‘estoy acarreando Morf.: j- chih -iw -ej.
agua para que nos bañemos’ jchombajel s. comerciante
Morf.: ja' -bej. Morf.: j- chon -baj -el.
II. v.i.a. ir por agua, acarrear agua jchukel s. preso, prisionero ◊ kolix
◊ ya xja'bejon, ya kats'es itaj jwe'tik lok'el ta karsel te jchukele [ba] ‘el
[vr] ‘acarrearé agua y regaré las preso ya salió libre de la cárcel’
verduras para que comamos’. Morf.: j- chuk -el.
282 ja'chik [sur] adv. así ⇒hich ◊ ja'chik ay jch'abajom [ca] s. rezador, especialista
[am] ‘así está’ Morf.: ja' + chik (?). ritual Morf.: j- ch'ab -aj -om.
ja'ex pron./p.n.v. ustedes; son jch'akel s. (1) [tp] la persona que
ustedes (⇒ha'ex) ◊ ja'ex ya xk'axex ta realiza la ceremonia de ⇒ch'ak

00_Diccionario_tseltal.indb 282 29/09/17 11:06


jech'

a'telil ◊ ma me xat'ises jch'akeletik [tp] jechjel [ba] adv. de manera inclinada,
‘no estorbes a los que hacen la sesgada, dispareja; desfasado
ceremonia’ (2) [tg] juez (cargo ◊ jechjel ay te laminae [ba] ‘la lámina
comunitario) Morf.: j- ch'ak -el. está dispareja (sobresale con
jch'iel [alt. J-: ox ch'iel] [ox, tp] s. joven respecto a las otras)’ ◊ jechjel a xhu'
(⇒jch'ihyel) ◊ te mamaletike, ya to te chenek'e [ba] ‘los frijoles se dan
xk'opojik tseltal, ja'uk to te ch'ieletike, desfasados (no todos al mismo
ma sk'anikix [ox] ‘los ancianos
todavía hablan tseltal, en cambio
tiempo)’ Dial.: ox jejch'jelel; tp
jejchjeltik ◊ jejchjeltik xkuchoj si' me j
los jóvenes, ya no quieren’ kereme [tp] ‘el muchacho carga
Sin.: jkolel Morf.: j- ch'i -el. su leña de manera sesgada’
jch'ihyel [ba] s. joven ◊ bayel ya Morf.: jech + jel.
smulan paxyal te jch'ihyel [ba] ‘al jechk'al [ba] adv. apartado, a un
joven le gusta mucho pasear’ lado ◊ te xawak' abah ta jechk'ale
Sin.: jkolel Dial.: ox ch'iel [ba] ‘acomódate a un lado’
Morf.: j- ch'ihy -el. Morf.: jech + k'al.
jch'ixjol s. persona con el cabello jech' 1, xjech' [ba, gu] s. especie de
hirsuto (tieso y desordenado, que hongo comestible que se da en
no se deja peinar) ◊ puro jch'ixjol particular en troncos podridos
snich'nab kbankile [pe] ‘los hijos de de jonote (⇒bat2) Pos.Marc.: -ul
mi hermano todos tienen el ◊ bayel sjech'ul te bate [ba] ‘el jonote
cabello hirsuto’ Morf.: j- ch'ix + jol. tiene mucho hongo xjech'’.
jch'ohom [pe] s. encargado de pedir jech' 2 v.t. (1) comer (tortilla sola
la mano de una muchacha ◊ k'ax o con sal, sin nada más) ◊ yak
mamalix me jch'ohome [pe] ‘el sjech'bel waj te tut kereme [gu] ‘el
encargado de pedir la mano ya niño está comiendo sólo tortilla’
está muy viejo’ Morf.: j- ch'ohom. (2) entreabrir (extremidades de
je 1 interj. (con entonación aguda y algo, un lado del elote para ver
plana) para denotar acuerdo, si ya tiene granos grandes); abrir
acatamiento. (las piernas) ◊ jech'a te ajane yu'un
je 2 interj. (con entonación baja) para kawil teme yijixe [pe] ‘entreabre la
denotar incredulidad, para poner mazorca para ver si ya está
en duda lo que otro acaba de decir. maciza’ ◊ teme ya ale ajan ak'ux alal,
jeb 1 [ba, pe] v.t. verter, echar, trasvasar, ma me xajech'be spat, pit'a nax me
embrocar (líquido) ◊ jeba kuch'tik ‘niño, si buscas elote para comer,
kapel [ba] ‘sírvenos café para tomar’ no abras la hoja, tiéntalo nomás’
Dial.: cen, chi, gu ⇒k'eb. ◊ xjech'ojix te yakane [al] ‘ya tiene
jeb 2 [ba(ss)] v.t. abrir ⇒je' ◊ jeba ti'nah abiertas las piernas’.
[ba(ss)] ‘abre la puerta’. jech' 3 v.t. rechinar (dientes,
jech [ba, ca] adv. disparejo, desigual; articulación) ◊ ma xajech' sbakel
elemento que aparece en diversos aweh [ba] ‘no estés rechinando
compuestos, equivalente a ⇒jehch los dientes’ ◊ ya sjech'ulan sbakel
283
adv.: jechkom ‘más corto en una yeh yu'un sik [ba] ‘está rechinando
parte que otra’, etc.; véase los dientes por el frío’
también ⇒jechjel, ⇒jechk'al. Dial.: ox jets'.

00_Diccionario_tseltal.indb 283 29/09/17 11:06


jech'el

jech'el (Pl. jech'ajtik) adj.pos. entreabierto jtuhl ta jehch [ba] ‘lo manejan dos
(piernas, doblador de la mazorca) personas (el trapiche), uno aquí,
◊ jech'el ta naklej ta lum me antse [pe] uno del otro lado’ ◊ k'axik ta jejch
‘la mujer está sentada en el suelo uk'um [tp] ‘pasaron del otro lado
con las piernas abierta’ ◊ jech'el sit te del río’ ◊ jejch to nax ay sk'u' te nae,
ajane [tp] ‘el elote está entreabierto’ te jejche ma to ayuk [tp] ‘la casa sólo
(véase figura 20) ◊ in ta jech'ajtik de un lado tiene lámina, del otro

j ta wayel me jyakubeletike [pe] ‘los


borrachos allá están dormidos
lado aún no tiene’ S.Abstr.: -el, -elil,
-elul ◊ ta xcha'jehchelix nah ya x'ochix
tirados con las piernas abiertas’ ha'al a [pe] ‘de ambos lados de casa
S.Abstr.: jech'il ◊ hich to sjech'il la ya entra la lluvia’ ◊ bayel kristiano tey
spasi [ba] ‘así de grande le hizo ta sjehchelil nahe [pe] ‘hay mucha
la abertura’ Morf.: jech' -el. gente allí en el lado de la casa’
◊ ya sk'an makel xmoch ta xcha'jejchel i
nai [tp] ‘hay que tapar los hastiales
de los dos lados de la casa’
Morf.: jech <h>.
II. adv. disparejo, desigual (sólo de un
lado, no de manera pareja) ◊ ay ba
jehch a xyijub me chabe, ha' yu'un tsahbil
a xlok' [pe] ‘hay ocasiones en que la
Figura 20. Jech'el ‘entreabierto’ miel madura de manera desigual,
por eso es que se escoge al sacarla’
jech'et, jech'ech'et expr. (1) masticarse, π se usa en compuesto con varios
sonar como masticación ◊ xjech'et adjetivos con el sentido de
ta we'el i waji [tg] ‘la tortilla es suave “desigualmente” adj. ◊ jehchnaht
al masticarla’ (2) sentarse, caerse yihkats [pe] ‘su carga es dispareja
con las piernas abiertas ◊ xjech'ech'et (una parte más larga, otra más
yahlel [pe] ‘se cayó con las piernas corta; naht ‘largo’)’ ◊ ala jehchkom
abiertas’ Morf.: jech' -et. yok te mut [pe] ‘el pollo tiene una
jech'unaj expr. rechinar, crujir pata más corta que otra (kom
(dientes, articulación) ◊ xjech'unaj ‘corto’)’ ◊ jehch-al [pe] ‘está más
sbakel [ba] ‘sus huesos crujen’ pesado en una parte que otra (al
Morf.: jech' -unaj. ‘pesado’)’ ◊ jehchjatal a hil spahk'ul te
jehch [alt. H: jejch, ox jejch'] I. c.n. nahe [pe] ‘la pared de la casa quedó
(1) para contar lados ◊ chanjejch dispareja (entreabierta; jatal ‘rajado’)’
xchikin balumilal [tp] ‘el mundo tiene ◊ jehchse'el la shux me ch'uhte'e [pe]
cuatro esquinas’ ◊ ¿jayjejch xchikin ‘cepilló la tabla sesgada (quedó
ak'inal? [tp] ‘¿de cuántos lados es dispareja, más hundida de un lado;
tu terreno?’ ◊ ya sk'an chan'ihkats te se'el ‘sesgado’)’ ◊ jkuyuk ta k'an sten
jujujehch [ba] ‘se le tiene que poner kahpe me te'e, pe ta jehchwa'el a yahl [pe]
284 cuatro cargas (de caña) en cada ‘pensé que el árbol iba a aplastar
lado (del trapiche)’ (2) (con numeral la mata de café, pero cayó del otro
‘uno’ sobreentendido) de un lado, lado (wa'el ‘del lado derecho’)’
de otro lado ◊ cheb yajwal, jtuhl li'i, Dial.: ba, ca jech.

00_Diccionario_tseltal.indb 284 29/09/17 11:06


jekel

jehch'aj [pe] v.i. sentarse o acostarse [ba] ‘una penca de plátano ya está
con las piernas abiertas ◊ lum a madura’ Morf.: jep <h>.
tojol jehch'aj ta nakleje [pe] ‘allá se jehp' [pe] c.n. para contar mitades
sentó con las piernas abiertas’ rajadas (de fruta) ◊ abon jehp'uk
Morf.: jech' <h> -aj. awalaxax [pe] ‘dame una mitad de
jehch'an [pe] v.t. poner con las piernas tu naranja’ Morf.: jep' <h>.
abiertas ◊ jehch'anot ta lum [pe] ‘la jehp'an [pe] v.t. cortar, partir, rajar,
pusieron en el suelo con las piernas
abiertas’ Morf.: jech' <h> -an.
abrir (fruta); colocar (fruta rajada)
◊ laj nax sjehp'an hilel alaxax, mabaix la j
jehl [alt. H: jel] [ba, tp] v.i. cambiarse, slo' [pe] ‘abandonó la naranja rajada,
ser cambiado (⇒jelon) ◊ jehl te k'ine ya no la comió’ Morf.: jep' <h> -an.
[ba] ‘fue cambiada la música’ ◊ jel jehp'lajan [ba] expr. hacer mucho
stalel te kereme [tp] ‘cambió la actitud ruido comiendo (animales
del muchacho’ Morf.: jel <h>. pequeños) ◊ xjehp'lajan ta we'el te
jehlup'in [alt. H: jelup'in] v.t. llevar ch'ohe [ba] ‘las ratas están
cruzado al hombro (de modo que comiendo con mucho ruido’
la correa cruce el pecho); llevar en Morf.: jep' <h> -lajan.
una red así puesta ◊ sjehlup'inej bahel jek 1 I. v.t. (1) quebrar, zafar,
smoral ta k'altik [pe] ‘llevó cargando descoyuntar ◊ ma xajekbe xik' mut
su red en la milpa’ ◊ jehlup'ina bahel [tp] ‘no le descoyuntes el ala al
[pe] ‘llévatelo en el morral’ Sin.: pe pollo’ (2) cortar, cosechar (elote)
jehlup'tay Dial.: ca jelap'in; ox jelbin; ⇒jep ◊ jeka tal ajan jk'uxtik [tp] ‘corta
var. ba, pe jelup'in, jehlop'in, jelop'in unos elotes para que comamos’
Morf.: jel <h> -up' -in. (3) despedazar (zafando las
jehlup'tay 1 [alt. -Y: jehlup'ta] [ba(ss), articulaciones) ◊ la nax sjekbeik yok
pe] v.t. llevar cruzado al hombro sk'ab te chambalame [tp]
(de modo que la correa cruce el ‘despedazaron al animal’.
pecho); llevar en una red así II. v.i. quebrarse, zafarse,
puesta ⇒jehlup'in Morf.: jelup' -tay. descoyuntarse, desgajarse ◊ jek
jehlup'tay 2 [alt. -Y: jehlup'ta] [ba(sj)] sk'ab te' yu'un ik' [tp] ‘se quebró (sin
v.t. roer (rata, cucaracha) desprenderse) la rama por el viento’.
◊ jehlup'taybil ta poch-it [ba(sj)] ‘ha jek 2 [ba, pe] v.t. llevar del brazo
sido roído por las cucarachas’ (ayudando a alguien a caminar)
Morf.: jelup' -tay. ◊ sjekoj bahel ta sk'ab te jyakubele [pe]
jehp 1 [alt. H: jejp] [gu, pe] v.i. ‘llevó al borracho del brazo’.
desgajarse, quebrarse, partirse jekel (Pl. jekajtik) adj.pos. (1) desgajado,
(sin desprenderse) (⇒jep v.i.) quebrado, desprendido
◊ jejp te mayile [gu] ‘se partió el parcialmente (rama, elote) (⇒jepel)
chilacayote’ Morf.: jep <h>. ◊ jekel te ajane [tp] ‘el elote está
jehp 2 [alt. H: jejp, ox jejb] c.n. (1) para desgajado colgando’ (véase
contar mitades de cosas partidas figura 21) Dial.: ba jepel, pe ka'em
(fruta, leña, piedra) ◊ la ka'be oxjejp (2) guango, abierto (boca, cuello
285
alchax [tp] ‘le di tres mitades de de la camisa) ◊ in ta jekel yeh ta
naranja’ (2) [ba] para contar pencas k'eluwanej me ach'ixe [pe] ‘la
de plátano ◊ k'anix jehp te lo'bale muchacha allí está con la boca

00_Diccionario_tseltal.indb 285 29/09/17 11:06


jel

abierta mirando a la gente’ ◊ jekelix cruce el pecho); llevar en una red


snuk' sk'u' alal [tp] ‘el niño trae el así puesta ⇒jehlup'in Morf.: jel -ap' -in.
cuello de la camisa abierto’ jelaw v.i. (1) excederse, propasarse;
Morf.: jek -el. ser excesivo, exagerado ◊ jelaw
yats'amul te we'elile [gu] ‘la comida
se excedió de sal’ ◊ bayel ya xjelaw
me k'ahk'ale [pe] ‘el calor es muy

j excesivo’ ◊ k'ax jelawen yalal me


ihkatsile [pe] ‘de plano el peso de
la carga es excesivo’ ◊ mayuk mach'a
lom jelawenik ta nopjun [ca] ‘nadie ha
sobresalido mucho en los estudios
Figura 21. Jekel ‘quebrado (nadie a llegado a un nivel muy
(quedando aun colgado)’ alto)’ (2) [ca, gu, tp] pasar (de un
lugar a otro) ⇒k'ax ◊ jelawan [tp]
jel 1 v.t. (1) cambiar ◊ la sjel te sk'inale [gu] ‘pásale’ (3) [gu, tp] adelantarse
‘cambió su terreno’ ◊ jelbeya sk'u' ◊ jelawanikix a [gu] ‘ya adelántense’
ch'in alale [vr] ‘cámbiale la ropa al ◊ jelawan, albeya te tibil ya xk'oone [gu]
niñito’ ◊ ya xba jel tal ta'in ta banko ‘adelántate, dile que llegaré tarde’
[vr] ‘iré a cambiar dinero en el Morf.: jel -aw.
banco’ (2) intercambiar ◊ la sjel jelbin [ox] v.t. llevar cruzado al hombro
yixta' sok yihts'in [pe] ‘intercambió (de modo que la correa cruce el
su juguete con su hermanito’. pecho); llevar en una red así puesta
jel 2 s2. cambio, repuesto, sustituto ⇒jehlup'in Morf.: jel -ab -in.
de algo ◊ yu'un niwan yich'oj bel sjel jelel (Pl. jelajtik) adj.pos. (1) sobresalido,
stsekik [tp] ‘creo que llevaban otra asomado, disparejo ⇒helel (2) [tp]
enagua (un cambio de ropa)’. (sobre todo jelajtik, o jelelteik)
jel 3 v.t. (1) armar un mecanismo; cambiado, diversos, con varias
entrampar ⇒hel (2) [gu] cortar de diferencias ◊ jeleltik te jbats'il
golpe con algo cortante (machete, k'optike [tp] ‘nuestro idioma es
cuchillo) ⇒jes ◊ jelbot sjol ta machit variado (tiene diferentes variantes
[gu] ‘le cortaron la cabeza con dialectales)’ Morf.: jel -el.
machete’. jelel tasal (Pl. jelel tasajtik) [ba, ca, ox,
jelab [gu, pe, ox, tp] s2. morralito, red tp] adj.pos.co. desigual, disparejo;
pequeña (⇒chojak') ◊ yakal smambel desfasado (en el tiempo) ◊ jelel tasal
sjelab [pe] ‘está comprando su red’ te stsotsil snej kabayoe [ca] ‘la cola
NoPos.: -il Dial.: ca jelap' Morf.: jel -ab. del caballo está dispareja’ ◊ jelel
jelaj v.i. sobresalirse, asomarse tasal ya xyijub te ixime [ba] ‘el maíz
⇒hehlaj Morf.: jel -aj. se maciza de manera desfasada
jelan v.t. asomar (parte del cuerpo, (no todos los elotes al mismo
punta de algo) ⇒hehlan Morf.: jel -an. tiempo)’ π en tp se usa el plural
286 jelap' [ca] s2. morralito, red pequeña irregular jeltastik ◊ jeltastik a bajt ta
(⇒jelab) Morf.: jel -ap'. chukel i kaximi [tp] ‘el trigo fue
jelap'in [ca] v.t. llevar cruzado al amarrado disparejo’ ◊ jeltastik la
hombro (de modo que la correa yak' ta lok'esel sjol me antse [tp] ‘la

00_Diccionario_tseltal.indb 286 29/09/17 11:06


jenjen

mujer se hizo un corte jeltay [alt. -Y: jelta] v.t. (1) cambiar
degrafilado’ Dial.: vr lamal tasal ◊ ya jeltay jk'u' [ba] ‘me voy a
Morf.: jel -el + tas -al. cambiar de ropa’ ◊ chuxunix te alale,
jelep' s2. roedura, migajas dejadas por ya wan sk'an jeltayel [pe] ‘ya orinó el
ratas o ratones ◊ mesbeya sjelep' te bebé, creo que hay que cambiarlo’
ch'ohe [ba] ‘barre las roeduras de (2) (recíproco) turnarse ◊ ya sjeltay
los ratones’ ◊ bayel jelep' ch'oh ta sbahik ta kanan [ba] ‘hacen turnos
ts'amte' [ba] ‘hay muchas roeduras
de ratones en la viga’.
de guardia’ Morf.: jel -tay.
jelun [ag, pe, ya] v.i. cambiar, ser j
jelep'tay [ba(ss)] v.t. roer (ratón, rata) sustituido ⇒jelon ◊ jelun sk'uk'umal
◊ bayel la sjelep'tay ixim te ch'ohe te mute [pe] ‘el pollo cambió sus
[ba(ss)] ‘los ratones royeron plumas’ Morf.: jel -un.
mucho el maíz’ Dial.: ba(sj) jeluntes [ag, pe, ya] v.t. cambiar
jehlup'tay2 Morf.: jelep' -tay. ⇒jelontes Morf.: jel -un -tes.
jeljon expr. estarse asome y asome, jel'ak'tay [alt. -Y: jel'ak'ta] [cen, gu, ya]
ser sacado a cada rato ⇒helhon v.t. sacarle la lengua a (⇒hel) ◊ la
Morf.: jel -{C}on. kich' jel'ak'tayel [gu] ‘me sacaron la
jelol s2. tocayo/a (persona con el lengua’ ◊ la sjel'ak'taon i keremi [tp]
mismo nombre); sustituto/a, ‘el muchacho me sacó la lengua’
reemplazo ◊ ja' jelol ini [gu] ‘éste Morf.: jel + ak' -tay.
es mi tocayo’ ◊ ya yich' leel te sjelole jem v.t. derribar, derrumbar ⇒hem.
[tp] ‘se busca su sustituto (de una jemel 1 (Pl. jemajtik) adj.pos. regado,
autoridad que sale de su puesto)’ tirado (ropa, maíz, frijol);
◊ ma xk'ohon ta a'tel pajel, ya kle kjelol barrancoso (camino) ⇒hemel
[pe] ‘no llegaré a trabajar Morf.: jem -el.
mañana, buscaré mi sustituto’ jemel 2 s. derrumbe ⇒hehmel
NoPos.: -il Morf.: jel -ol. Morf.: jem -el.
jelolin v.t. tomar de substituto/a o de jenan [gu, ox] v.t. resaltar (panza)
tocayo/a ◊ ja' ya ajelolin te ach'ixe [gu] ◊ ya sjenan te xch'ujte [gu] ‘resalta
‘vas a tomar de sustituto a la su panza’ Morf.: jen -an.
muchacha’ Morf.: jel -ol -in. jenel (Pl. jenajtik) [cen] adj.pos. resaltado
jelon v.i. cambiar, ser sustituido (panza) ◊ buena nax jenel xch'ujt' te
◊ jelonix te a'teletike [gu] ‘las mise, yu'un niwan we'ix [ox] ‘el gato
autoridades ya fueron sustituidas’ tiene la panza bien resaltada, ha
Dial.: ag, pe, ya jelun Morf.: jel -on. de ser porque ya comió’ ◊ jenel
jelontes v.t. cambiar, sustituir, xch'ujt te xpokoke [tp] ‘el sapo tiene
hacerle un cambio (de ropa) la panza resaltada’ S.Abstr.: jenil
◊ ya sjelontesbeik te sk'u'e [tp] ‘le ◊ in sjenil xch'ujt te mamale [ca] ‘el
cambian su ropa’ ◊ ma la stak'ix ta anciano así de grande tiene su
jelontesel te sbiile [ca] ‘(dijeron panza resaltada’ Morf.: jen -el.
que) ya no se puede cambiar su jenjen 1 [ag, tp] s. sapo gigante
nombre’ Dial.: ag, pe, ya jeluntes (Rhinella marina [Hunn])
287
Morf.: jel -on -tes. Morf.: jen -{CVC}.
jelp'uj v.i. dislocarse ⇒help'uj jenjen 2 [ca] adj. gordo y chaparro
Morf.: jel -p'uj. ◊ jenjen winik te jbankile [ca] ‘mi

00_Diccionario_tseltal.indb 287 29/09/17 11:06


jente

hermano mayor es gordo y jep' 2 [tp] v.t. comer (algo con granos:
chaparro’ Morf.: jen -{CVC}. elote, frijol) ◊ ¿ya bal ajep' p'ol ak'ux?
jente s. (del español) gente, personas [tp] ‘¿gustas comer elote con pocos
◊ spisil jente la stsob sbaik [am] ‘toda granos?’ ◊ jep'a chenek' [tp] ‘come
la gente se juntó’ ◊ ipal jente in ba frijoles’.
ayik ine [ca] ‘hay mucha gente allá’ jep'el (Pl. jep'ajtik) [pe] adj.pos. roto,
◊ ya jxi'tik stsisnotik ta yolil jente [ox] rajado, partido, abierto ◊ jep'el sti'il

j ‘nos da miedo echarnos pedos en


medio de la gente’ ◊ ma'yuk stsael
yeh [pe] ‘sus labios están partidos’
◊ jep'el sit [pe] ‘tiene los ojos
ku'untik, spisil k'ux ta ko'tantik te abiertos’ Morf.: jep' -el.
jenteetike [ca] ‘no hacemos jerket [gu] s. pájaro carpintero (ave)
distinciones, estimamos a todas ⇒herketet.
las personas’ Pos.Marc.: -il, -ul ◊ la jes v.t. hacer una cortada, rebanar,
skoltay te sjenteil K'ankujke [ca] herir con machete, cuchillo
‘ayudó a la gente de Cancuc’. ◊ la sjesbon jk'ab [pe] ‘me hizo
jep I. v.t. (1) despegar, pizcar (maíz), una cortada en la mano’.
desgajar ◊ la sjepbe jch'ix sk'ab alaxax jesab [ba, gu] s. zacate navajero
[pe] ‘desgajó una rama del naranjo’ (planta) Dial.: pe jesawal ak
(2) partir (algo boludo y blando con Morf.: jes -ab.
las manos en dos o más partes) jesawal ak [pe] s. zacate navajero
◊ jepa jlo'tik mankui [gu] ‘parte el (planta) ⇒jesab Morf.: jes -aw -al + ak.
mango para comerlo’. jeses [ba] adj. ácido ◊ jeses te pat
II. v.i. quebrarse (sin desprenderse) elemuxe [ba] ‘la cáscara del limón
◊ jep ta ik' te ixime [ba] ‘el maíz se está ácida’ Morf.: jes -{VC}.
quebró por el viento’ ◊ jepen kohel te jesjestik [tp] adj.dif. con muchas
k'abte'e [ba] ‘la rama está quebrada cortadas Sin.: jisjistik, jisumtik
hacia abajo’ Sin.: pe jehp. Morf.: jes -{CVC} -tik.
jepel (Pl. jepajtik) adj.pos. partido, jet s2. cosa en forma de horca o Y,
dividido, roto ◊ jepel jch'ix sk'ab te bifurcación; entrepiernas, ingle
alaxaxe [pe] ‘está rota una rama del ◊ la snak' ta sjet [pe] ‘lo escondió
naranjo’ ◊ jepelix ku'un te sandiyae [tp] en su entrepierna’ NoPos.: -il.
‘ya tengo partida la sandía’ ◊ jepel jetbeh [alt. H: jetbej, jetbe] s. encrucijada,
ta mexa te naraxe [ox] ‘la naranja está bifurcación, Y en el camino ◊ ya
partida sobre la mesa’ Morf.: jep -el. jmaliyat ta jetbej [gu] ‘te esperaré en
jepts'uj v.i. desgajarse ◊ jepts'uj kohel la encrucijada’ Sin.: ox jechbe
jehp lo'bal [ba] ‘se desgajó una penca Morf.: jet + beh.
de plátano’ Morf.: jep -ts'uj. jetel (Pl. jetajtik) adj.pos. entreabierto
jepts'un v.t. arrancar, desgajar (piernas) ◊ jetel yok ya xbehen [pe]
◊ jepts'unot ta ik' jlehb te spahk'ul nahe ‘camina con las piernas
[ba] ‘una parte de la pared de la entreabiertas’ ◊ jetajtik yit te alaletike
casa fue arrancada por el viento’ [tp] ‘los niños tienen las piernas
288 Morf.: jep -ts'un. entreabiertas’ S.Abstr.: jetil ◊ in
jep' 1 [pe] v.t. rajar, partir en dos (fruta) sjetil yit te mamale [ba] ‘el anciano así
◊ jep'ayix te melone [pe] ‘ya raja el de abiertas tiene sus piernas’
melón’. Morf.: jet -el.

00_Diccionario_tseltal.indb 288 29/09/17 11:06


jewts'uj

jetuntay [alt. -Y: jetunta] v.t. pasar sobre, jew 3 [ca, gu, ox, pe, tp] adj. de molido
dar un paso encima de, cruzar de grueso (masa) ◊ jew a lok' te kmats'e
un paso ◊ la sjetuntay te tone [ba] [pe] ‘mi pozol salió con grano
‘pasó encima de la piedra de grueso’ ◊ jew nax la kpasbe swe'el
un paso’ ◊ jajch' sjetuntayik te sbeelike ktuluk'e [pe] ‘molí grueso el alimento
[ox] ‘empezaron a darle pasos a (masa) de mi guajolote’ Atr.: pe -il;
su caminata’ Morf.: jet -un -tay. tp -ul ◊ puro jewil mats' a yuch' chitame
jet'el adj.pos. acurrucado, en cuclillas
⇒het'el Morf.: jet' -el.
[pe] ‘el puerco toma puro pozol
de grano grueso’ ◊ ay mach'a ya spas j
jet'k'uj [gu, ox] v.i. caerse con fuerza ul ta jewul mats' [tp] ‘hay quienes
en posición acurrucada ◊ jet'k'uj hacen el atole con masa de molido
k'oel te tut kereme [gu] ‘el niño cayó grueso’ ◊ jewul tsa' [tp] ‘excremento
acurrucado’ Morf.: jet' -k'uj. con restos enteros de comida (por
jet'k'un [gu, ox] v.t. tumbar en mala digestión o por no masticar
posición acurrucada ◊ la sjet'k'unon bien)’ Dif.: jewjewtik ◊ jewjewtik a hil
[gu] ‘me tumbó en posición te ixime, maba lek laj ajuch' [pe] ‘el
acurrucada’ Morf.: jet' -k'un. maíz quedó medio entero, no lo
jets' 1 [pe] v.t. probar el sabor de una moliste bien’ ◊ jewjewtik nax te jmats'
fruta mordiéndola ◊ la sjets' te patae yakon yuch'ele [ox] ‘estoy tomando
[pe] ‘probó el sabor de la guayaba’. mi pozol medio entero’ Dial.: ba
jets' 2 [ox] v.t. rechinar (dientes, ⇒xehwexehw.
articulación) (⇒jech'3) ◊ ma xajets' jewel 1 (Pl. jewajtik) [ca, gu, ox] adj.
awe [ox] ‘no rechines los dientes’. pos. torcido (miembros, patas de
jets'et, jets'ets'et expr. rechinar, crujir muebles) ◊ jewel te yok wayibale [gu]
(dientes, articulación, serrucho) ‘está torcida la pata de la cama’
◊ sjets'et nax ye [ox] ‘está rechinando ◊ jewel xanix yit te ts'i'e [ox] ‘el perro
los dientes’ Morf.: jets' -et. está con las patas todas torcidas’
jets'u onom. sonido del rebuzno ◊ jewajtik ya xben te winike [ca] ‘el
◊ jets'u, jets'u xchih te buroe, pe ay ta hombre camina con los pies
yutil ch'en [ba] ‘jets'u, jets'u torcidos’ Morf.: jew -el.
rebuznaba el burro, pero estaba jewel 2 (Pl. jewajtik) [ba, gu, pe, tp]
dentro de la cueva’. adj.pos. abierto, cortado (herida
jets'unaj expr. rechinar, crujir (dientes, hecha con algo cortante) ◊ namal
articulación) Morf.: jets' -unaj. chikan jewel te yehchene [pe] ‘de lejos
jew 1 [gu, pe, tp] v.t. rajar, partir se ve su cortada abierta’ ◊ jewajtik
(con instrumento cortante) yejchen te antse [tp] ‘la mujer tiene
◊ ¿mach'a la sjew ch'umi? [gu] sus cortadas abiertas’ S.Abstr.:
‘¿quién partió la calabaza?’ jewil ◊ in sjewil yejchen te jbankile
◊ ya jew te sjol wakaxe [gu] ‘voy a [gu] ‘mi hermano mayor así de
rajar (con hacha) la cabeza de la abierta está su cortada’
vaca’ Dial.: ba ⇒xet'. Morf.: jew -el.
jew 2 v.t. [tp] moler (molido grueso) jewts'uj [gu, ox] v.i. doblarse 289
(⇒chew) ◊ jewa nax te mats'e [tp] súbitamente (pie) ◊ jewts'uj te koke
‘sólo muele con grano grueso el [gu] ‘se me dobló el pie’
nixtamal’ Dial.: ba ⇒xew. Morf.: jew -ts'uj.

00_Diccionario_tseltal.indb 289 29/09/17 11:06


jewts'un

jewts'un [gu, ox] v.t. doblar con fuerza abierta’ ◊ ma me je'el jamaluk ati' [tp]
◊ la sjewts'un te te'e [gu] ‘dobló con ‘que no esté muy abierta tu boca
fuerza el palo’ Morf.: jew -ts'un. (no seas bocón, chismoso)’ ◊ je'ajtik
jex s. chara, jesh (ave); nombre te ti'nae [tp] ‘las puertas están
genérico para varias especies abiertas’ Sin.: jamal Morf.: je' -el.
Dial.: ba, ca jexjex. ji s. jilote ⇒hih.
k'an jex, k'anal jexs. chara copetona jich adv./p.n.v. así ⇒hich.

j (Cyanocorax yncas) Dial.: ca


ijk'al jexjex.
jich'il (Pl. jich'ajtik) [ca, ox, tp] adj.pos.
delgado ◊ jich'il te nae [tp] ‘el hilo
yax jex, yaxal jexs. chara verde está delgado’ ◊ ¿mach'a me jich'il
(Cyanocitta Stelleri) Dial.: ba, winike? [tp] ‘¿quién es ese hombre
ca jexjex. delgado?’ Sin.: jay Morf.: jich' -il.
sakjol jex  [tp] s. chara gorriazul jihk'awet [alt. H: jijk'awet] expr. jadear
(Cyanolyca cucullata [Hunn]). con fuerza, ahogarse intensamente
jexjex [ba, ca] s. chara verde (⇒jex) ◊ xjijk'awet yu'un syaal ich [tg] ‘se está
(Cyanocorax yncas) Morf.: jex -{CVC}. ahogando por el picor del chile’
ijk'al jexjex[ca] s. chara copetona Morf.: jik' <h> -awet.
(Cyanocitta Stelleri). jihlaj [alt. H: jilaj] v.i. estirarse en el
je' 1 v.t. abrir ◊ maba la sje' te snahe [pe] ‘no suelo, extenderse (alguien o algo)
abrió su casa’ ◊ ya xba je' te ch'ulnaje ◊ jihlaj ta beh te jyakubele [ba] ‘el
[gu] ‘iré a abrir la iglesia’ ◊ la je'bey borracho se tiró extendido en
te snaje, yu'un ya xbenix te xchanule [gu] el suelo’ Morf.: jil <h> -aj.
‘les abrí (el agujero de) su casa jihlan [alt. H: jilan] v.t. poner de manera
(panal), para que las abejas pueden estirada, extendida en el suelo
circular’ ◊ ¿mach'a ya sje'bat me bee?, ◊ jihlana ta lum te wakaxe, ya yich' cho'el
mayuk ts'in stukel bi [ox] ‘¿quién te iba [ba] ‘extiende la vaca en el suelo,
a abrir el camino?, realmente nadie se va a pelar’ ◊ la sjihlan ta lum te
pues’ Dial.: ba(ss) ⇒jeb2. ch'ajane [pe] ‘extendió el mecate
je' 2 [ba] v.t. servir (bebida) ⇒jeb1 ◊ je'a en el suelo’ Morf.: jil <h> -an.
tal kuch'tik kapel xut, mero takin ko'tan jihm [pe] v.i. destruirse, desbaratarse
[ba] ‘hijita sírveme un vaso de ⇒jihn Morf.: jim <h>.
café, tengo mucha sed’. jihmaj [alt. H: jimaj] [ba, gu] v.i.
je' 3 [al] (del tojol-ab'al) mostrar, inclinarse (cabeza) ◊ jihmaj sjol
enseñar, explicar ◊ ya je'bat awil te tuluk'e [ba] ‘al guajolote se
[al] ‘te lo voy a enseñar’. le inclinó la cabeza’
je' 4 [pe] interj. se pospone a un Morf.: jim <h> -aj.
enunciado para denotar cariño e jihman [alt. H: jimaj] [ba, gu] v.t.
intimidad con otra persona (sobre inclinar (cabeza) ◊ la sjihman sjol
todo en la pareja) ◊ puk'bon kuch' yu'un luhbelal [ba] ‘inclinó su
jtebuk mats', je' [pe] ‘dilúyeme un cabeza por el cansancio’ ◊ la
poco de pozol para tomar (le dice sjiman ochel sjol ta ch'ulnaj [gu]
290 el esposo a su mujer)’. ‘inclinó su cabeza al entrar en
je'el (Pl. je'ajtik) adj.pos. abierto, la iglesia’ Morf.: jim <h> -an.
destapado ◊ je'el a hil sti' knah [pe] jihmuch' [ba, pe] s. honda, tirador
‘la puerta de mi casa quedó ◊ la kch'oj ta jihmuch' [pe] ‘le tiré con

00_Diccionario_tseltal.indb 290 29/09/17 11:06


jijts'

la honda’ Dial.: ox, tp jimoch' ch'ix jijte'[tp] s. especie de roble


Morf.: jim <h> -uch'. (Quercus corrugata).
jihn [alt. H: jin] v.i. destruirse, ch'ix k'olol jijte'[gu] s. especie de
desbaratarse ◊ jihn te jnahe [ba] roble (Quercus acutifolia).
‘se destruyó mi casa’ Dial.: pe jihm pochpoch jijte' [tp] s. especie de
Morf.: jin <h>. roble de hoja redonda y grande
jihpaj [alt. H: jijpaj, ox jijbaj] v.i. colgarse, ⇒bochib (Quercus crassifolia).
ser colgado ◊ ya xjihpaj ta pat k'ahk' te
ti'bale [ba] ‘la carne se va a colgar a
jihts [alt. H: jijts, ox jijts'] v.i. apartarse,
hacerse a un lado, arrimarse / j
un lado del fuego’ ◊ ya xjihpaj ta te'etik alejarse (según direccional) ◊ jihts
te maxe [pe] ‘el mono se cuelga en bahel [pe] ‘se apartó’ ◊ jijts ta jts'el te
los árboles’ ◊ jijpaj ta te' yu'un ik' te ach'ixe [gu] ‘la muchacha se arrimó
jk'u'e [gu] ‘mi camisa se colgó en el a mi lado’ ◊ jijtsanik talel [sp]
árbol por el viento’ Morf.: jip <h> -aj. ‘arrímense hacia acá’ Morf.: jits <h>.
jihpan [alt. H: jijpan, ox jijban] v.t. colgar; jihtsan [alt. H: jijtsan] [ba, gu, pe, vr]
ahorcar ◊ jihpana ta k'ahk'alel te pak'e, v.t. alejar, arrimar, hacer a un lado
yu'un ya xtakij a [ba] ‘cuelga la ropa ⇒jits ◊ jihtsana aba [pe] ‘arrímate’ ◊ la
en el calor, para que se seque’ sjijtsan sba jun xan metro jwixe [vr] ‘mi
◊ teme ma xya'ibotik jk'optik te hermana se alejó un metro más’
j'a'tejpatane ya sk'an jihpanel [pe] ‘si la ◊ jijtsana ochel abasoje, ma me akuj ta
autoridad no hace caso a nuestras yakan ak'ab [vr] ‘arrima tu vaso
demandas se le debe ahorcar’ ◊ ya hacia dentro, no vayas a pegarle
jijpan jchojak' ta patnaj [gu] ‘voy a con tu codo’ Morf.: jits <h> -an.
colgar mi red atrás de la casa’ jih'aj [alt. H: ji'aj] v.i. tenderse en el piso
Morf.: jip <h> -an. ◊ jih'ajik ta wayel te chambahlametike
jihte' [alt. H: jijte'] s. encino, roble [ba] ‘los animales se tendieron
Morf.: jih + te'. en el piso’ Morf.: ji' <h> -aj.
tsa'pat jijte'[tp] s. especie de roble jih'an [alt. H: ji'an] v.t. tender, extender
(roble “corteza de excremento”, en el piso (granos, madera) para
por su corteza muy gruesa, secado ◊ jih'ana ta amak' te kapele,
rugosa, con apariencia sucia yu'un ya xtajik a [ba] ‘tiende el café
Quercus peduncularis, Q. rugosa, en el patio, para que se seque’
Q. segoviensis, Q. crassifolia, ◊ ya sk'an ji'anel ch'ujte' yu'un ya xtakej
Q. dysophylla [Berlin]) [tp] ‘hay que tender las tablas
Dial.: ca tsajal jijte'; gu tsa' jijte'. para que se sequen’ ◊ ji'ana lek te
sak yok jijte's. especie de roble ixim ta lume [ox] ‘extiende bien el
(roble “pie blanco” Quercus maíz en el suelo’ Morf.: ji' <h> -an.
candicans, Q. rugosa [Berlin]). jijk'an [gu] v.t. colgar ⇒johk'an
k'ewex jijte's. especie de roble (roble ◊ jijk'ana ta chumante' amorali [gu]
“anona” Quercus polymorpha, ‘cuelga tu morral en el tronco’
Q. rugosa [Berlin]; gu: Morf.: jik' <j> -an.
Q. peduncularis). jijts' [cen, gu, am] s2. rebozo, chal 291
chojchoj jijte'[gu] s. especie de para cargar bebé ◊ tsakbe tal sjijts'
roble; bueno para postes alal te ine [tp] ‘trae el cargador del
Sin.: k'uxben chojchoj. bebé que está ahí’ ◊ jalbon sjijts'

00_Diccionario_tseltal.indb 291 29/09/17 11:06


jikichab

jnich'an [ca] ‘téjeme un cargador en el agua’ ◊ ala wits' kerem, xjik'jun


para mi hijo’ NoPos.: -il ◊ ja' me ya xanix ta ok'el [pe] ‘pobre niño, jadea
stak' jpastik te jijts'il sok te k'anch'ijk' por tanto llorar’ Morf.: jik' -{C}on.
tumine [ca] ‘con el algodón amarillo jik'unaj expr. jadear ◊ xjik'unaj ta ok'el
se puede hacer el rebozo de bebé’. [pe] ‘jadea llorando’ Morf.: jik' -unaj.
jikichab [vr] s. terremoto ◊ sol jikichab ta jil 1 v.i. quedar; atrasarse ⇒hil.
Jobel [vr] ‘tembló en San Cristóbal’ jil 2 [pe] v.t. tasajear (⇒jis) ◊ la sjil me

j Morf.: jik -i + chab (protomaya °kab'


‘tierra’).
ti'bale [pe] ‘tasajeó la carne’.
jilbay [alt. -Y: jilba] [ba, pe] v.t. zurcir,
jik' 1 v.t. ahogarse con, sofocarse con, costurar rápidamente, con pocas
asfixiarse con (líquido, olor fuerte) puntadas (con el tipo de costura
◊ la jik' te chi'il ja'e [gu] ‘me ahogué llamada bakel chay) ◊ la sjilbay sk'u' [ba]
con el refresco’ ◊ la sjik'be yik' ich [pe] ‘costuró rudimentariamente su
‘se sofocó con el olor del chile’. camisa’ ◊ ich'a tal kahnu jilbatik te awexe
jik' 2 v.t. [gu, ox, pe] la sjik' yo'tan loc. [ba] ‘trae tu pantalón para que lo
(v.t.+f.n.obj.) (“sonó su corazón”) costuremos rápido’ Morf.: jil -bay.
suspiró ⇒jak'2 ◊ ¿bin yu'un kajik' jiles [sur] v.t. dejar ⇒hiltes ◊ la jiles ta
awo'tane, ay mach'a yakal sna'belat? jnaj jnich'ane [vr] ‘dejé a mi hijo en
[pe] ‘¿por qué suspiras, alguien se casa’ ◊ ya sk'an ya jilestik ja' awich'oj
acuerda de ti?’ ◊ la sjik' yot'an te tale, ya kuch'tik ya'lel uk'um [am]
antse [ox] ‘la mujer suspiró’. ‘tenemos que dejar el agua que
jik'et, jik'ik'et expr. sentirse acre, traes, tomaremos el agua del
picante, sofocante (olor, humo) arroyo’ Morf.: jil -es.
◊ xjik'et yik' ich [tg] ‘el olor del chile jilib [tp] I. s2. (1) lugar donde se queda
se siente picante’ Morf.: jik' -et. uno (⇒hil, ⇒hilib) ◊ la jtaix jilib [tp]
jik'ik' adj. mordicante, acre, ácido, ‘ya encontré donde quedarme’
que causa estornudos (específico (2) quedadero, lugar donde se
para el olfato) ◊ mero jik'ik' yik' te quedan atrapados espíritus de
alaxaxe [ba] ‘el olor de la naranja los que se asustan ◊ ya sk'an lebel
es ácido’ ◊ jik'ik' te iche [gu] ‘el sjilib xch'ulel te alale [tp] ‘hay que
chile está mordicante (al olerlo)’ buscar el quedadero del espíritu
Sin.: ca jik'jik' Morf.: jik' -{VC}. del niño’ NoPos.: -al ◊ jilibal la me
jik'il (Pl. jik'ajtik) [gu] adj.pos. colgado ch'en ine [tp] ‘dicen que esa cueva
(cruce entre ⇒jok'ol y ⇒jipil) ◊ jik'il es un quedadero de espíritus’
ta patnaj te nujkule [gu] ‘la piel está Morf.: jil -ib.
colgada atrás de la casa’ Morf.: jik' -il. II. s. quedado/a, solterón/na, persona
jik'jik' ohbal [alt. H: jik'jik' obal] que ya no se casó ◊ jilibonix jtukel
s. tosferina ◊ ma'yuk spoxil te jik'jik' [tp] ‘ya soy un quedado’.
ohbale [ba] ‘la tosferina no tiene jilil (Pl. jilajtik) adj.pos. estirado, tendido,
cura’ Morf.: jik' -{CVC} + ohbal. colgado, en tiras (hilo, mecate, tela)
jik'jon [alt. O/U: jik'jun] expr. ahogarse, ◊ jilil ta lum te ch'ajane [pe] ‘el mecate
292 sofocarse; jadear, respirar está tendido en el suelo’ ◊ ja' jliston
entrecortadamente (al llorar, al te le' jilile [ox] ‘es mi listón el que
no poder respirar, al angustiarse) está aquí colgado’ ◊ jilil te ti'bale
◊ xjik'jon ta ja' [tg] ‘se está ahogando [gu] ‘la carne está en tiras’ ◊ jilil ta

00_Diccionario_tseltal.indb 292 29/09/17 11:06


jipk'un

lum te chamen winike [ba] ‘el difunto jinawan, ja' yilel i sk'op riosi [ca] ‘lo que
está tirado en el suelo’ Sin.: kilil vino a desorganizar a la gente, al
Morf.: jil -il. parecer es la palabra de Dios’
jiltes v.t. dejar ⇒hiltes Morf.: jil -tes. Dial.: pe, var. ca ⇒jim2.
jim 1 v.t. mover (el brazo en un jinel s. destrucción ◊ ma' skuentahuk
movimiento brusco y circular); ajinelik [ba] ‘no es para su
tirar, aventar (con un movimiento destrucción’ [Slocum et al. 1999]
circular del brazo, algo que se va
girando); agitar (cabeza) ◊ la sjim
Morf.: jin -el.
jip 1 v.t. lanzar, tirar, botar ◊ jipa k'axel j
sk'ab [pe] ‘hizo un movimiento ta namal [pe] ‘tíralo lejos’ ◊ la sjip te
brusco del brazo (horizontal y nalaxe [gu] ‘lanzó la naranja’ ◊ la
circular)’ ◊ la sjim bel te tone [tp] jip hilel te a'tel ta rancheria ya'iyele [pe]
‘tiró la piedra (que se fue girando ‘dejé más o menos botado el
en el aire)’ ◊ la sjim sjol [pe] ‘agitó trabajo en la ranchería’.
la cabeza (como diciendo no)’. jip 2 adv. sólo, único ⇒hip.
jim 2 [ca, pe] v.t. destruir, desbaratar jipil (Pl. jipajtik) adj.pos. colgado,
⇒jin ◊ la jim naj [ca] ‘destruí la casa’. suspendido ◊ jipil ya xway ta yutil
jimil (Pl. jimajtik) [ba] adj.pos. ladeado, ch'en te sots'e [pe] ‘el murciélago
inclinado (cabeza) ◊ jimil sjol wayal duerme colgado en una cueva’
[ba] ‘está durmiendo con la ◊ jipil a cham te winike [tp] ‘el hombre
cabeza ladeada’ Morf.: jim -il. murió colgado’ ◊ jipil ts'usub ta ste'el
jimoch' [ox, tp] s. honda, tirador [tp] ‘la uva está suspendida de su
⇒jihmuch' Morf.: jim -och'. rama’ (véase figura 22) ◊ jipilix ta
jimts'uj [ba, gu] v.i. caerse, irse de ba k'ajk' te ti'bale [ox] ‘la carne ya
lado (por tener sueño) ◊ jimts'uj ta está colgada arriba del fogón’
ti' k'ahk'al yu'un swayel te mamale [ba] Sin.: jok'ol Morf.: jip -il.
‘el anciano se cayó súbitamente
en la orilla del fuego por sueño’
◊ jimts'uj sjol yu'un snikobal [gu] ‘se le
inclinó súbitamente la cabeza por
su somnolencia’ Morf.: jim -ts'uj.
jimts'un [ba, gu] v.t. tirar súbitamente
de un empujón; inclinar
súbitamente (cabeza) ◊ ya jimts'un
hahchel teme laj yutone [ba] ‘si me
regaña lo voy a tumbar de un Figura 22. Jipil ‘colgado’
empujón’ ◊ la sjimts'un ta ora sjol
k'alal ilot yu'un te xchebal yach'ixe [gu] jipk'uj [gu, ox] v.i. caerse, arrojarse
‘inclinó súbitamente la cabeza al bruscamente desde una altura
ser visto por su segunda novia’ ◊ jipk'uj koel ta te' [gu] ‘se cayó
Morf.: jim -ts'un. bruscamente del árbol’
jin v.t. destruir, desbaratar, arruinar, Morf.: jip -k'uj.
293
dañar, deshacer, arrasar, derribar, jipk'un [gu, ox] v.t. arrojar con fuerza
desorganizar ◊ ya jin te jnaje [gu] desde una altura ◊ la sjipk'un koel
‘voy a derribar mi casa’ ◊ banti a smoral ta baj ch'en [gu] ‘arrojó su

00_Diccionario_tseltal.indb 293 29/09/17 11:06


jiptajib

morral desde lo alto del barranco’ rayas en tu ropa’ ◊ jisil te jk'u'e [gu]
Morf.: jip -k'un. ‘mi camisa está rayada’ ◊ jisil sk'ab
jiptajib s2. perchero, lugar o cosa sk'u' te antse [tp] ‘la mujer tiene la
donde se cuelga algo NoPos.: -al manga de su blusa con tirantes’
Morf.: jip -tajib. ◊ ja' me jisil pak' sbiil me to [ox] ‘a eso
jip'il 1 (Pl. jip'ajtik) [alt. P’: ox jibil] [ba, se le llama la tela en tiras’ ◊ jisajtik
ca, ox, pe] adj.pos. agotado, decaído, sbonil te morale [tp] ‘el morral tiene

j en coma (un enfermo) ◊ jip'il laj te


mamale [pe] ‘(se dijo que) el anciano
rayas de colores’ S.Abstr.: jisil ◊ in
yala jisil sts'ibal tsots te kereme [tp] ‘el
está en coma’ Morf.: jip' -il. jorongo del muchacho es de una
jip'il 2 [tp] adj.pos. colgado, plasmado tira así de pequeña’ (2) colgado
◊ chikan jip'il slok'omba pale ta Palech'en (tira de algo) [ox] ◊ jisil ta ch'ajan te
[tp] ‘se ve la figura del sacerdote ti'bale [ox] ‘la carne está colgada
plasmada en el paredón del en el lazo’ Morf.: jis -il.
Palech'en’ ◊ jip'il ta kurus te jManojele jisk'uj [gu, ox] v.i. desgarrarse
[tp] ‘el Cristo está representado súbitamente (tela) ◊ jisk'uj te jk'u'e
colgado en la cruz’ Morf.: jip' -il. [gu] ‘mi camisa se desgarró’
jis 1 v.t. (1) tasajear, cortar (con un Morf.: jis -k'uj.
cuchillo, cosas blandas en forma jisk'un [gu, ox] v.t. desagarrar
de tiras) ◊ la jis te ti'bale [gu] ‘tasajeé con fuerza (tela) ◊ la sjisk'un swex
la carne’ ◊ jisa jmahk'uk me ti'bale, [gu] ‘desgarró su pantalón’
woha [ba] ‘tasajea un pedacito de la Morf.: jis -k'un.
carne, ásala’ ◊ uts ak'a yich' jistiklanel te jisomtay [alt. O/U, -Y: jisumtay, jisomta,...]
ch'ajane [ba] ‘hay que sacar muchas v.t. rayar, rayotear ◊ la sjisomtay te
tiras de mecate’ (2) rayar, latiguear, june [gu] ‘rayoteó el papel’ ◊ ma
pegar con un látigo, cincho o vara xajisumtay pahk' [ba] ‘no rayotees la
provocando heridas como rayas pared’ Dial.: var. ba jisuntay; cen
◊ ma' xajisbey yelaw [gu] ‘no le rayes bisomtay Morf.: jis -om -tay.
el rostro’. jisomtik [alt. O/U: jisumtik] adj.dif.
jis 2 c.n. (1) para contar tiras (de carne, rayado, rayoteado, garabateado
de tela), prendas de ropa ◊ k'asesbon ◊ jisomtik te june [gu] ‘el papel está
tal cha'jis ti'bal [gu] ‘pásame dos rayado’ ◊ jisumtik spat te chane [pe]
tiras de carne’ ◊ la jman cha'jis jwex ‘la culebra tiene la piel rayada’
[ba] ‘me compré dos pantalones’ Morf.: jis -om -tik.
(2) para contar actos de latiguear jit [ba, ca, gu] s. pigua (crustáceo).
◊ cha'oxjis la yich' nujkul te kereme [tp] jit' v.t. amarrar, atar con bejucos
‘el muchacho recibió varios (los palos del corral o de la casa:
latigazos con el cuero’. varios palos verticales anudados
jisan [gu, ox] v.t. hacer en forma de a un travesaño colocado
tiras ◊ la sjisan spisil te ti'bale [gu] horizontalmente) ◊ xlaj ajit'bel,
‘tasajeó toda la carne’ Morf.: jis -an. kapak' [ba] ‘lo terminas de amarrar
294 jisil (Pl. jisajtik) adj.pos. (1) rayado, (los palos de la pared), lo embarras
tasajeado, en forma de rayas (de lodo)’ ◊ jit'a jalal awayibin [ca]
◊ chikan jisil k'axem me yabakul ak'u'e ‘amarra los carrizos para
[pe] ‘se ve la mugre en forma de hacerlos tu cama’.

00_Diccionario_tseltal.indb 294 29/09/17 11:06


ji'

jit'il (Pl. jit'ajtik) adj.pos. amarrado, jitsp'un [ba, gu] v.t. mover, desplazar,
atado, ceñido con bejucos en varios sacar algo de su lugar ◊ jitsp'una
nudos (los palos del corral) ◊ jit'il bahel ta pahk' me wayibale [ba]
ta ak' te makte'e [ox] ‘los palos del ‘desplaza la cama junto a la
corral están amarrados con bejuco’ pared’ Morf.: jits -p'un.
(véase figura 23) ◊ jit'il te ste'el korale jits' v.t. (1) tocar, hacer sonar (algo
[pe] ‘los palos del corral están metálico: violín, serrucho) ◊ jits'a
atados’ ◊ ya me sk'an jit'il spisil ya xjil
te xulal pajk'e [tp] ‘es necesario que
ka'iytik te abioline [ba] ‘toca tu violín
para que oigamos’ π se usa mucho j
queden amarrados todos los palos con iterativo: ◊ te ayuk jbioline, ya
del bajareque’ Morf.: jit' -il. jits'ulan awa' a [ba] ‘si tuviera mi
violín, te lo estaría tocando’
(2) [ca, pe] abrir o cerrar un cierre
o zipper ◊ jits'a koel sieraul awex [ca]
‘baja el cierre de tu pantalón’.
jix v.t. jalar apretando con los dedos;
cortar suavemente (ramas, hojas
de pino o frutos como el café)
Figura 23. Jit'il ‘atado (con mecate agarrando con los dedos y
los palos del corral)’ jalando (sin seleccionar); deslizar
suavemente jalando con los dedos;
jit'-ak [ox, tp] s. cordel, mecate que masturbar π similar a ⇒jax, pero
amarra el tejido a los enjulios en implicando menos fuerza ◊ ya xba
el telar de cintura Morf.: jit' + ak. jix xaktaj [gu] ‘iré a cortar juncia’
jit'-akil te' [ox] s. enjulio, rodillo; ◊ jixa nax, maba puersauk katsah [pe]
cada uno de los palos en los dos ‘nada más córtalos (los granos
extremos del telar de cintura, de café), no es necesario que los
entre los cuales se extiende la escojas’ ◊ teme laj achukix ae, ya xanix
urdimbre para tejer Dial.: ba kajix, tey ya sbich'ix sba a [ba] ‘una vez
jalabil te' Morf.: [jit' + (')ak -il] + te'. que lo hayas atado (el nudo), ya
jits v.t. remover, apartar, mover a un sólo lo deslizas, allí ya se aprieta’
lado; acercar, arrimar / alejar ◊ la xjix yat [ca] ‘se masturbó’.
(según direccional), hacer a un jixp'uj [alt. -Vj: jixp'oj] v.i. resbalarse,
lado ◊ jitsa talel [pe] ‘acércalo’ ◊ jitsa deslizarse (nudo de un lazo) ◊ jixp'uj
k'axel [pe] ‘hazlo a un lado (aléjalo)’ sk'ab jkutsi' [ba] ‘se resbaló la correa
◊ la sjits te naktajibale [gu] ‘apartó la de mi mecapal’ Morf.: jix -p'uj.
silla’ π (ref lexivo) hacerse a un jixp'un v.t. hacer que se resbale, se
lado, apartarse ◊ la sjits sbaj te deslice (nudo de un lazo) ◊ jixp'una
winike [gu] ‘el hombre se apartó’. jtebuk te xchuhkil kawue [ba] ‘desliza
jitsp'uj [ba, gu] v.i. moverse, un poco el amarre del caballo’
desplazarse, sacarse algo de su ◊ la sjixp'un te sp'oko'il lasohe [pe]
lugar ◊ jitsp'uj te siyae [ba] ‘se movió ‘hizo resbalar el nudo del lazo’.
295
la silla’ ◊ jitsp'uj sbakel sme' jk'ab ji' 1 v.t. tender, extender, acomodar
[gu] ‘se me dislocó el hueso del (granos, madera) para que se seque
pulgar’ Morf.: jits -p'uj. (en el piso, o cerca del fuego) ◊ la

00_Diccionario_tseltal.indb 295 29/09/17 11:06


ji'

sji' te si'e [gu] ‘extendió la leña’ [ox] ‘eres protector del pueblo,
◊ ban ji'a me kahpee, yu'un ya xtakij a eres protector de la tierra’
[pe] ‘ve a extender el café, para Morf.: j- kanan + lum.
que se seque’ Sin.: ji'an. jkanan wakax [alt. J-: kanan wakax]
ji' 2 s. arena ⇒hi'. s. vaquero Morf.: j- kanan + wakax.
ji'il (Pl. ji'ajtik) adj.pos. tendido, jkaxlan [alt. J-: kaxlan] s. persona
extendido (granos ⇒k'iyil, madera; mestiza, ladina, no indígena ◊ ay

j plantas caídas); denso, tupido


(árboles) ◊ ji'il nax jilel k'altik yu'un
cha'oxtuhl te jkaxlanetik li'i [pe] ‘aquí
hay algunos mestizos’ ◊ yan stalel
yik'ul te ja'ale [tp] ‘la milpa quedó a te jkaxlanetike [ba] ‘los mestizos
tendida por el viento de la tienen un carácter diferente’ ◊ la
tormenta’ ◊ k'ax ji'il ste'ul te k'inale sk'oponon jtul kaxlan [gu] ‘me habló
[tp] ‘el arbolado del terreno está un mestizo’ Morf.: j- kaxlan.
denso’ Morf.: ji' -il. jkex'at [pe] adj. flojo, huevón ◊ jkex'at
ji'ton s. arenisca deleznable ⇒hi'ton keremat [pe] ‘eres un muchacho
Morf.: ji' + ton. f lojo’ Morf.: j- kex + (')at.
jkabinal [alt. J-: kabinal] [ba, ox] s. caribe, jkokoy [ba, pe] s. mojarra (pez)
caribio (personaje del carnaval) ⇒kokoy Morf.: j- kokoy.
◊ ya spas sk'u'inik ikits te jkabinaletike jkolel [ba] s. joven ◊ jkolel kerem a nuhpun
[ba] ‘los caribios pueden hacer su [ba] ‘se casó de joven’ ◊ spisil a talik
ropa con heno’ Dial.: pe jkabenal jkoleletik te ta k'ine [ba] ‘todos los
Morf.: j- kabinal. jóvenes vinieron a la fiesta’
jkanan [alt. J-: kanan] s. cuidador, Sin.: jch'ihyel Morf.: j- kol -el.
guardián, guardia, protector, jkolel jch'ihyel [ba] s.co. jóvenes
vigilante (⇒kanan) ◊ ha' lek te ay Dial.: gu, ox ch'iel kolel
jkanan te ta jtehklume [pe] ‘es bueno Morf.: j- kol -el + j- ch'ihy -el.
que haya un guardia en el pueblo’ jkoltomba [tp] s. asistente o suplente
◊ ay jkanan yu'un witse [pe] ‘el cerro de los mayordomos (cargo); ayuda
tiene un guardián’ ◊ ch'ul jkanan a cubrir ciertos gastos y a cargar
ku'untikat [sp] ‘eres nuestro sagrado objetos rituales mientras los
protector’ π poseído, designa un mayordomos danzan Morf.: j- kol
santo patrono ◊ nopolix te sk'in -tomba (⇒koltamba).
kajkanantike [gu] ‘ya se acerca la jkots [alt. J-: kots] s. guajolote macho,
fiesta de nuestro santo patrono’ pavo; para guajolote en general
π se usa en compuesto con diversos ⇒tuluk' Dial.: sb tat chex; vr tat tuluk'
sustantivos, véanse entradas Morf.: j- kots.
siguientes Morf.: j- kanan. jk'ajowil [tp] s. cosechador, persona
jkanan chij [alt. J-: kanan chiij] s. pastor que tapisca maíz Morf.: j- k'aj -ow -il.
Morf.: j- kanan + chij. jk'an ants s. el pedidor, el que pide
jkanan lum [alt. J-: kanan lum] la mano de la mujer ◊ ha'at jk'an
s. cuidador del pueblo ◊ ch'ul chaneb antsat [ba] ‘tú eres el que está
296 jkanan lum, chaneb jkanan balamilal [tp] pidiendo la mano’ Morf.: j- k'an
‘sagrados cuatro cuidadores del + ants.
pueblo, cuatro cuidadores del jk'asesej k'op [alt. J-: k'asesej k'op] s.
mundo’ ◊ kanan lumat, kanan k'inalat traductor Morf.: j- k'ax -es -ej + k'op.

00_Diccionario_tseltal.indb 296 29/09/17 11:06


jobinte'

jk'axel [alt. J-: k'axel] adv. jlo' lum chan [ba] s. (“serpiente
definitivamente, de plano, de una come-tierra”) nombre aplicado
vez por todas (⇒k'axel2) ◊ ya smilik a algunas especies de serpientes
tal ta jk'axel [ba] ‘lo van a matar de pequeñas (Salvadora lemniscata,
una vez’ ◊ k'axel nanix ma xju' a [ox] Lampropeltis triangulum)
‘definitivamente no se puede’ Morf.: [j- lo' + lum] + chan.
◊ bajt ta k'axel [gu] ‘definitivamente jlo'il [tp] s. marucha, enmascarado
se fue’ Morf.: j- k'ax -el.
jk'axunk'op [alt. J-: k'axunk'op]
del carnaval (muchas veces
imitando personalidades públicas) j
s. persona rebelde, desobediente que se dedica a echar relajo (⇒lo'il)
Morf.: j- k'ax -un + k'op. Morf.: j- lo'il.
jk'ojowil [tp] s. enmascarado ◊ ay jmambajel s. comprador, cliente
jk'ojowiletik ta tajimal k'in [tp] ‘hay Morf.: j- man -baj -el.
enmascarados en el carnaval’ jma'k'exlal [ba, pe] s./adj. sinvergüenza
Dial.: ox k'ojwil Morf.: j- k'oj -ow -il. ◊ uch'el nax a xtal me jma'k'exlal kereme
jk'uhlej [alt. H, J-: jk'ulej, k'ulej] s. rico/a [pe] ‘ese muchacho sinvergüenza
(persona rica, adinerada) ◊ bayel sólo viene a comer’ Morf.: j- ma'
stak'in te jk'uhlej [ba] ‘el rico tiene + k'ex -lal.
mucho dinero’ ◊ ma' jk'uhlejukon jnahbujel chan, jnahbujel chup [alt. J-,
[ba] ‘no soy rico’ Morf.: j- k'uhl -ej. H: nabujel chan] s. gusano medidor
jlahel [pe] s. (ofensivo) cabrón/na, ◊ ma'ba lek ya snahbuyat te jnahbujel
güey (habla de jóvenes) ◊ ¿bin chane [pe] ‘no es bueno que te
kapas, jlahel? [pe] ‘¿qué haces, mida el gusano medidor’
cabrón?’ ◊ la smajon me jlahele Morf.: j- nab <h> -uj -el + chan.
[pe] ‘me pegó ese cabrón’ jnopojel [alt. J-: nopojel] s. creyente,
◊ ma xawuts'inon jlahel [pe] ‘no seguidor de una religión ◊ talix te
me molestes pinche güey’ jnopojeletike [pe] ‘ya vinieron los
Morf.: j- lah -el. creyentes’ ◊ te jnopojeletik nohpinot
jlikawal [tp] s. cernícalo americano, yu'un [ba] ‘los creyentes se
gavilancillo (ave) ⇒liklik acercaron a él’ Dial.: ox nopjel; pe
Morf.: j- lik -aw -al. jch'uhnujel Morf.: j- nop -oj -el.
jloltik [ba, pe] s. señor, don; jno'ni' [pe] adj. chato, con la punta
tratamiento para señores (para gastada ◊ ¿bistuk ku'un me jno' ni'
señoras ⇒nantik) ◊ hich laj yal jloltik machit ine? [pe] ‘¿para qué quiero
Mikel [pe] ‘así dijo don Miguel’ este machete sin punta?’
◊ ¿ay awa'tel li'i, jloltik? [ba] ‘¿tienes Morf.: j- no' + ni' (⇒no'ol).
cargo aquí, señor?’ Morf.: j- lol -tik. jnutsujel [alt. J-: nujtsujel] s. cazador
jlo' lukum chan [ba] s. (“serpiente ◊ nutsujeletik me la stek'bonik kixime
come-lombriz”) nombre aplicado a [gu] ‘son cazadores quienes
algunas especies de serpientes muy pisaron mis matas de maíz’
pequeñas que viven habitualmente Morf.: j- nuts -uj -el.
en la tierra (Adelphicos Jobel s. (del tsotsil ‘paja, zacate’) San 297
quadrivirgatus, A. nigrilatus, Cristóbal de Las Casas.
Coniophanes fissidens) jobinte' s. (1) [am, ba, pe] hueco en
Morf.: [j- lo' + lukum] + chan. un árbol (donde se guarece un

00_Diccionario_tseltal.indb 297 29/09/17 11:06


jobol

animal) ◊ ta yutil jobinte' ya xway te —ju'u, asta joch k'inal [vr] ‘—¿sólo
xkuje [pe] ‘la lechuza duerme dentro los domingos toman? —no, hasta
del hueco del árbol’ ◊ och ta jobinte' entre semana’ Morf.: joch + k'in -al.
te uche [am] ‘el tlacuache se metió jochoch [ba] s. milpiés (Diplopoda)
en el hueco del árbol’ Dial.: gu Morf.: de joch ‘arrastrar(se)’.
sobinal te' (⇒sobinal) (2) [cen] batea, jochol (Pl. jochajtik) adj.pos. (1) vacío
canoa (comedero y bebedero para (espacio, contenedor) ◊ jochol te

j animales, lavadero) ◊ ak'beya swe'el


ta sjobinte' te chitame [ox] ‘dale de
moche [pe] ‘la canasta está vacía’
◊ ban ak'a ta jochol na [gu] ‘ve a dejarlo
comer al cerdo en la canoa’ en la casa vacía’ (2) desocupado
Morf.: job -in + te'. (espacio, persona) ◊ jochol te jnaje
jobol (Pl. jobajtik) [pe] adj.pos. abierto [gu] ‘mi casa está desocupada’
(hoyo) ⇒jopol [pe] ◊ muk' jobol sni' [pe] ◊ jochol pajel j'a'tejpatane [pe]
‘tiene las fosas nasales grandes ‘mañana el comisariado estará
(muy abiertas)’ S.Abstr.: jobil ◊ in desocupado’ Morf.: joch -ol.
sjobil sni' te alale [pe] ‘el niño tiene joch' 1 I. s. (1) gorgojo (insecto, plaga
las fosas nasales así de abiertas’ para granos: Curculionidae) ◊ yakix
Morf.: job -ol. tsakel ta joch' te chenek'e [ab] ‘el frijol
joch 1 v.t. (1) arrastrar, jalar ◊ la sjoch ya está siendo atacado por gorgojos’
bael te chitame [gu] ‘llevó arrastrando (2) carcoma (insecto, plaga de la
al cerdo’ ◊ la sjoch bahel me sts'i'e madera en su forma de larva:
[pe] ‘llevó arrastrando a su perro’ Anobiidae) Pos.Marc.: -ol, -olil, -il;
◊ jochot beel yu'un sutut-ik' [ox] ‘fue ba -omal ◊ ma' la jtajbey sjoch'ol te
arrastrado por un torbellino’ chenek'e [gu] ‘no le encontré
(2) raspar, rasurar, afeitar ◊ la gorgojo al frijol’ ◊ bayel sjoch'olil te
sjochbe spat ts'inte' [pe] ‘raspó la ixime [pe] ‘el maíz tiene mucho
cáscara de la yuca’ ◊ la sjoch yisim gorgojo’ ◊ puro sjoch'omalix te chenek'e,
[pe] ‘se rasuró el bigote’ (3) jochin, ma' lekukix [ba] ‘los frijoles ya están
jochochin v.t.iter. pasársela todos agorgojados, ya no sirven’.
arrastrando algo ◊ la sjochin stsek II. adj.pred. agorgojado, carcomido
me antse [pe] ‘la mujer se la pasó ◊ joch'ix te chenek'e [pe] ‘el frijol ya
arrastrando su falda’ ◊ la sjochochin está agorgojado’ Dif.: joch'joch'tik
bahel sbah me winike [pe] ‘el hombre todo picado, carcomido
se fue arrastre y arrastre’ (4) [vr] ◊ joch'joch'tikix te anti k'inal jkomene
violar sexualmente ◊ ay la sk'oblal [ox] ‘mi antigua urdidera ya está
kereme, la la xjoch jtul ach'ix [vr] ‘hay toda carcomida’.
un rumor sobre el muchacho, joch' 2 [pe] v.t. sacar punta (girando en
dicen que violó una muchacha’. un sacapuntas), perforar girando
joch 2 [pe] adv. sólo, únicamente ◊ yakal sjoch'bel sni'il me lapise [pe] ‘le
◊ joch uch'el kak'an [pe] ‘solo quieres está sacando punta al lápiz’.
estar comiendo’ ◊ ma x'a'tej, joch joch'ob v.i. agorgojarse, carcomerse,
298 we'el nax yakal [pe] ‘no trabaja, sólo picarse ◊ ora a joch'ob te bojt'il
se la pasa comiendo’. chenek'e [gu] ‘rápido se agorgojó
joch k'inal [vr] adv. entre semana el frijol botil’ ◊ yakalix ta joch'obel te
◊ —¿me ja' nax ta domingo ya yuch'ike? kixime [pe] ‘mi maíz ya se está

00_Diccionario_tseltal.indb 298 29/09/17 11:06


johl

agorgojeando’ Dial.: var. vr joch'ub casa’ ◊ ¿la bal ajojchobtesix te morale?


Morf.: joch' -ob. [gu] ‘¿ya vaciaste el morral?’
joch'obtes v.t. hacer que se agorgoje, Sin.: ox jojch'tes Morf.: joch
que se carcoma ◊ la sjoch'obtesbon <h> -ob -tes.
kixim me ha'ale [pe] ‘la lluvia hizo johchol [alt. H: jojchol, ox jojch'ol]
que mi maíz se agorgojara’ I. adj.atr. desocupado, vacío ◊ lum
Morf.: joch' -ob -tes. ay ta johchol k'inale [pe] ‘allá está en
joch'omal s2. gorgojos, agorgojamiento
⇒joch' Morf.: joch' -om -al.
el terreno baldío’ ◊ ¿ma'yuk mach'a
la yich' tal jojchol yawil refresko? [tp] j
johch [alt. H: jojch, ox jojch'] v.i. ‘¿nadie trajo envases vacíos de
vaciarse, desocuparse ◊ ma to xjohch refresco?’ ◊ ja' ya awak'bon tel te
te nahe [pe] ‘aún no se desocupa la jojch'ol kostale [ox] ‘vas a pasarme
casa’ ◊ jojchix te moche [gu] ‘ya se el costal vacío’ ◊ le ya xch'ojik k'abal
vació la canasta’ Sin.: johchaj, ta jojch'ol k'inali [ox] ‘en el terreno
johchob Morf.: joch <h>. baldío tiran la basura’ Sin.: pe
johchaj [alt. H: jojchaj, ox jojch'aj] johcholil ◊ johcholil k'inal [pe] ‘terreno
v.i. desocuparse ◊ ya xjohchaj pajel baldío’ S.Abstr.: -il espacio vacío
cha'bej te nahe [ba] ‘en unos días se ◊ ba ak'a ta xjojcholil na te si'e [tp] ‘ve
va a desocupar la casa’ ◊ jojchajix te a colocar la leña en el espacio
atate [gu] ‘ya se desocupó tu papá’ vacío de la casa’ ◊ puro sjohcholil
Sin.: johch Morf.: joch <h> -aj. k'inal [ba] ‘son puros terrenos
johchan [alt. H: jojchan] v.t. desocupar, baldíos’ Morf.: joch <h> -ol.
vaciar; apartar (día) ◊ ya johchan II. adv.inc. [pe] sin motivo, de balde
jtsahluk te nahe, yu'un te ya xwayat a [ba] (⇒tojol) ◊ la sjohchol majonik [pe]
‘voy a vaciar una parte la casa, ‘me pegaron sin motivo’.
para que puedas dormir allí’ ◊ ya johk'aj [alt. H: jojk'aj, jok'aj] v.i. colgarse
sk'an ya kajohchambey sk'ahk'alel te ◊ johk'aj ta te' te maxe [ba] ‘el mono
juntae [ba] ‘debes apartar un día se colgó en el árbol’ ◊ jojk'aj jilel ta
para la reunión’ ◊ maba la sjohchan alampre te sk'u'e [gu] ‘su camisa
te smoche [pe] ‘no vació su canasto’ quedó colgada en el alambre’
Morf.: joch <h> -an. Morf.: jok' <h> -aj.
johchob [alt. H: jojchob, ox jojch'ob] johk'an [alt. H: jojk'an, jok'an] v.t. colgar
v.i. vaciarse, desocuparse ◊ ma to ◊ la johk'an ta jol wayibal jwex [ba]
xjohchob te kchojak'e [pe] ‘todavía no ‘colgué mi pantalón en la
se desocupa mi red’ Sin.: johch, cabecera de la cama’ ◊ yakal
johchaj Morf.: joch <h> -ob. jojk'ambel ti'bal ta sbaj k'ajk' [gu]
johchobaj [ba] v.i. escarbar el suelo en ‘estoy colgando carne sobre el
busca de alimento (gallina) ◊ yak fuego’ Morf.: jok' <h> -an.
ta johchobajel te mutetike [ba] ‘los johk'oy [alt. H, -Y: jojk'oy, jojk'o, jok'oy]
pollos están escarbando en busca v.t. preguntar ◊ jojk'oya teme ya xchon
de alimento’ Dial.: am jots'omaj; chenek'e [gu] ‘pregunta si vende
tp sojkiwej Morf.: joch <h> -ob -aj. frijol’ Dial.: ox jojk'iy Morf.: johk' -oy.
299
johchobtes [alt. H: jojchobtes, ox johl [alt. H: jol] v.i. despejarse,
jojch'obtes] v.t. vaciar, desocupar destaparse ◊ johlix k'inal [ba] ‘ya
◊ la sjohchobtes snah [pe] ‘vació su se despejó el cielo’ Morf.: jol <h>.

00_Diccionario_tseltal.indb 299 29/09/17 11:06


johp

johp [alt. H: jojp, jojb] c.n. para contar johyaj ku'untik te korale, ya x'uch'otik
puñados ◊ a'bon johp chenek' [ba] [ba] ‘vamos a comer hasta que
‘dame un puñado de frijol’ ◊ ala cerremos el círculo del corral’
cha'johp la stsob [pe] ‘solo juntó dos ◊ joyaj te chane [gu] ‘la culebra se
puñados’ ◊ otsbeya cha'johpuk stanul puso en círculo’ Morf.: joy <h> -aj.
te awe'bale [ba] ‘ponle dos puñados johyan [alt. H: joyan] v.t. cercar, rodear
de cal a tu masa’ ◊ lopa tal jojpok pom con cerca; poner en círculo ◊ la

j [tp] ‘tráete en la mano un puñado


de incienso’ Morf.: jop <h>.
sjohyan ta makel ta jalal te sk'inale [ba]
‘cercó su terreno con carrizo’
johpoch [alt. H: ya jopoch] [ba, pe, ya] ◊ johyana hilel te snah xolope [ba] ‘deja
s.a. acto de escarbar, de levantar un círculo sin limpiar alrededor
polvo con las alas, de bañarse del hormiguero de las arrieras’
de polvo (aves) ◊ yakal ta johpoch te ◊ la sjoyan te ch'ajane [gu] ‘puso el
mute [pe] ‘el pollo se está bañando lazo en forma circular’
de polvo’ Morf.: jop <h> -och. Morf.: joy <h> -an.
johpochtay [alt. H, -Y: johpochta,...] johyobaj [ba, pe] v.i. andar dando
[ba, pe] v.t. esparcir, levantar vueltas (gallina, p.ej. cuando busca
polvo con las alas (aves) ◊ bayel ya donde poner su huevo) ◊ yakal ta
sjohpochtay k'a'pal te mute [pe] ‘la johyobajel me mute [pe] ‘la gallina
gallina esparce mucha basura’ está dando vueltas’ Sin.: lehumaj
Morf.: jop <h> -och -tay. Morf.: joy <h> -ob -aj.
johp'an [ba] v.t. inventar, fabricar johyobtay [alt. H, -Y: joyobtay, joyobta]
(historia) ◊ hich nax la sjohp'ani, puro v.t. dar vueltas alrededor de ◊ hahch
lotil [ba] ‘así nada más lo inventó, es sjohyobtay amak' te bi'tal alaletike [ba]
pura mentira’ Morf.: jop' <h> -an. ‘los niñitos empezaron a dar
johts'iy [alt. H, -Y: jojts'iy, johts'i] vueltas alrededor del patio’ ◊ la
v.t. buscar (para descubrir algo), sjohyobtayik ta behel sk'inalike [pe]
escudriñar, inspeccionar, revisar ‘caminaron todo alrededor de su
◊ la sjojts'iybon jmoral [gu] ‘escudriñó terreno’ Morf.: joy <h> -ob -tay.
mi morral’ ◊ laj nix ajojts'iy tebuk ta joj s. (1) cuervo (ave Corvus corax)
nopel [gu] ‘lo reflexionaste bastante’ (2) zanate (ave) ⇒jojmut.
Morf.: jots' <h> -iy. jojkob [am, ca, tp] s. corteza seca
johy [alt. H: joy] [ba, gu, ox] de árbol Pos.Marc.: -il ◊ tochbeya
adv. siempre, todo el tiempo, sjojkobil te si'e [tp] ‘quítale la corteza
constantemente ⇒joyob ◊ johy ay a la leña’ Dial.: ox jojk'ob
ta pat k'ahk' [ba] ‘siempre está atrás Morf.: jojk -ob (?).
del fuego (el pan de sal, secándose)’ jojkot s. chachalaca (ave) ⇒hohkot.
◊ joy ay ta k'ajk' te yokete [ox] ‘el jojk'anibal [am] s. hamaca ⇒a'chih
tenamastle siempre está en el ◊ ya xba wayukon ta ajojk'anibal [am] ‘me
fuego’ Dial.: pe joy ora ◊ ¿bin spas voy a ir a dormir en tu hamaca’
me joy ora ya x'ok' me alale? [pe] ‘¿qué Sin.: jamaka Morf.: jok' <j> -an -ib -al.
300 tiene el bebé que siempre está jojmut s. (1) cuervo (ave) ⇒joj (2) zanate
llorando?’ Morf.: joy <h>. (ave Quiscalus mexicanus)
johyaj [alt. H: joyaj] v.i. ponerse, Dial.: am ch'elek; vr tsijwit
hacerse en círculo ◊ ha' to teme Morf.: joj + mut.

00_Diccionario_tseltal.indb 300 29/09/17 11:06


jok'ol

jojoch' s. doblador, joloche, envoltura desenterrar, sacar (algo de la tierra)


de la mazorca de maíz ◊ puro ◊ ya sk'an jok'el te lume [ca] ‘se
jojoch', ma nix ayuk yiximal a [pe] ‘es necesita escarbar la tierra’ ◊ bajtik
puro doblador, no tiene granos’ ta jok' ko'esan [gu] ‘fueron a sacar
Pos.Marc.: -il ◊ ha' niwak sjojoch'il te coeza’ ◊ yakalon ta jok' ch'en [pe]
sakwah ixime [ba] ‘el maíz blanco ‘estoy cavando un hoyo’ ◊ jok'bil
tiene doblador grande’ Dial.: ca slumil te ya yich' ts'unele [ca] ‘se ara
jooch'; var. or joloch'.
jojt [tp] c.n. para contar cuartas o
el terreno que se va a sembrar’.
jok' 2 [pe] v.t. jalar con un garabato, j
palmos (con la mano extendida, enganchar (fruta) (⇒johk'an) ◊ la
de la punta del pulgar a la punta de sjok' kohel alaxax [pe] ‘bajó la naranja
otro dedo, que puede ser el dedo con un garabato’.
medio, el anular o el meñique jok' 3 [ba(sj), ox, tp] s. pozo ◊ takijix
según los lugares y las personas) te jok'e [ba] ‘ya se secó el pozo’
⇒nahb ◊ ¿jayjojt xchikin te jalabile? ◊ cha'ts'am tal ya'lel te jok'e [tp] ‘al
[tp] ‘¿de cuantos palmos es el pozo le volvió a brotar agua’.
ancho del tejido?’ Morf.: jot <j>. jok'en ajaw [ca, ox, tp] s. primer
jojtiy [alt. -Y: jojti] [tp] v.t. medir por mes del calendario tradicional
cuartas o palmos ⇒nahbuy ◊ jojtiya ⇒ahtal uh, comienza a finales de
kiltik bi snajtil me alale [tp] ‘mide abril π temporada de la primera
cuántas cuartas tiene el bebé limpia de milpa para quienes han
de largo’ Morf.: jot <j> -iy. sembrado antes y temporada del
jok [ba, vr] s.rel. con, en compañía de, segundo corte de café en las
acompañando a (⇒sok) ◊ jokat ta tierras bajas; en otros casos es la
behel [ba] ‘estoy contigo caminando’ temporada en que se deja ver el
◊ ¿mach'a ajok ta a'tel? [ba] ‘¿con quién brote del maíz sembrado en las
trabajas? (¿a quién tienes de tierras altas ◊ ta yuilel jok'en ajaw ay
acompañante trabajando?)’ ◊ sjok tul kajpe [tp] ‘en el mes de jok'en
ta wayel te alale [ba] ‘duerme junto ajaw hay corte de café’ Dial.: var.
con el bebé’ ◊ oxebix k'ahk'al joktik ca jok'in ajaw; var. tp j'ok'in ajaw
[ba] ‘ya tiene tres días que ◊ lachalix tal ixim ta yuilel j'ok'in ajaw
estamos con él’ ◊ oxebix k'ahk'al [tp] ‘en el mes de j'ok'in ajaw viene
jokatkotik [ba] ‘ya tiene tres días brotando el maíz (de la tierra)’
que estamos contigo’ ◊ ya sk'an Morf.: quizás jok' -en + ajaw; podría
x'abyan jok [vr] ‘quiere platicar originarse en la variante de tp j- (')
conmigo’ ◊ tajin ajok ch'in kereme ok' -in + ajaw (¿’deidad llorona’?).
[vr] ‘el muchachito jugó contigo’. jok'ol (Pl. jok'ajtik) adj.pos. (1) colgado
jokin [nor (-pe)] v.t. tomar de ◊ jok'ol k'u'ilal ta ch'ajan [tp] ‘la ropa
compañía, acompañar, estar con está colgada en el lazo’ (véase
⇒joyin ◊ ya jokin te jwixe [gu] ‘voy a figura 24) ◊ jok'ol ta te' te chojak'e
acompañar a mi hermana’ ◊ ya me [gu] ‘la red está colgada en el
jokinat ta juklej [gu] ‘me voy a sentar árbol’ (2) enganchado, trabado
301
contigo’ Morf.: jok -in. ◊ jok'ol a hil yok ta yisim te' [pe] ‘su
jok' 1 v.t. excavar, cavar (un pozo), pie quedó trabado en la raíz del
escarbar; arar (la tierra); árbol’ Morf.: jok' -ol.

00_Diccionario_tseltal.indb 301 29/09/17 11:06


jok'tajib

cabeza de su pierna”) su rodilla


(6) sjol sbihil loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la
cabeza de su nombre”) apellido,
linaje ◊ ja' me ach'ixe, Chuch sjol sbiil
[tp] ‘esa muchacha, su apellido es
Ardilla’ (7) sjol nah, jol nah
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“cabeza de

j Figura 24. Jok'ol ‘colgado’


casa”) techo, tejado, techumbre
(8) sjol wits, jol wits loc.s.(s.+f.n.psr.)
(“cabeza de cerro”) cumbre de
jok'tajib [ba, pe] s2. perchero, lugar cerro ◊ ayotik ta jol wits [ca] ‘estamos
o cosa donde se cuelga algo ◊ ha' en la cumbre del cerro’ NoPos.:
sjok'tajib chojak' me lawuxe [pe] ‘el cen, pe, vr -il, -ol; ba, ox -al π puede
clavo es donde se cuelga la red’ usarse en el sentido de “líder”
NoPos.: -al Dial.: ox jok'tib ◊ mach'a jolol awu'unik [tp] ‘quién
Morf.: jok' -tajib. es el líder de ustedes’.
jol 1 s2. (1) cabeza (de personas y jol 2 v.t. (1) destapar, descubrir ◊ ya jol te
animales) ◊ k'ux sjol ‘le duele la alale [gu] ‘voy a destapar al bebé’
cabeza’ ◊ jaxulambeya sjol te alale [ba] ◊ la sjolbon kit [ox] ‘me destapó el
‘acaríciale la cabeza al bebé’ ◊ ya trasero’ ◊ la sjolbe stsots yihts'in te
yich' ak'el chabek' ta sjol te unin alale kereme [pe] ‘el muchacho le quitó
[tp] ‘se le pone cera en la cabeza la cobija a su hermanito’ (2) la sjol
del bebé’ ◊ xchimunaj sjol ta bel te k'inal ya'iy loc.(v.t.+f.n.obj.+f.v.)
winike [tp] ‘el hombre camina (“sintió que destapó el ambiente”)
moviendo la cabeza’ ◊ ba kak' tal ta se despejó, se desestresó ◊ ya xba
joxel jol [vr] ‘fui a que me rasuraran jol k'inal ka'iy ta tajimal [tp] ‘me voy a
la cabeza’ (2) cabello ◊ lek la apech' despejar en el juego’.
ajol [tp] ‘trenzaste bien tu cabello’ jolbok s. (1) [tp] repollo, col; lechuga
◊ ch'apal sjol [pe] ‘tiene el cabello (variedades que asemejan coles
despeinado’ ◊ pajbon kjol, ma lek la Brassica oleracea, Lactuca sativa
set'bonik [pe] ‘emparéjame mi (partim)) (2) [ox] rábano (Raphanus
cabello, no me lo cortaron bien’ sativus) Morf.: jol + bok.
◊ xchilanej sjol [tp] ‘trae el pelo jolin 1 v.t. recordar, imaginar, concebir,
suelto’ ◊ la xch'etbon ta jol te antse [gu] pensar, ref lexionar, analizar ◊ och
‘la mujer me jaló de los cabellos’ jolin te bin la xcholbone [gu] ‘comencé a
(3) interés (sobre un préstamo) reflexionar lo que me contó’ ◊ jolina
◊ la jmajambe sok sjol te tak'ine [gu] to nix te bin ya awale [gu] ‘piensa un
‘le tomé prestado el dinero con poco lo que dices’ ◊ jolinaik te k'ope
interés’ ◊ ¿jayeb sjol ya ak'ambey? [gu] ‘analicen el problema’ ◊ kasu
[gu] ‘¿cuánto quieres de interés?’ ha' bal kjolinej [pe] ‘acaso estoy
(4) parte superior o parte pensando en eso’ Morf.: jol -in.
302 asimilable a una cabeza de algo jolin 2 [gu] v.i. generar intereses,
◊ te ay ta jol ch'ulna [ca] ‘allí está en ganancia (dinero) ⇒jolon ◊ jolinem te
el campanario (“cabeza de iglesia”)’ tak'ine [gu] ‘el dinero ha generado
(5) sjol yakan loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la intereses’ Morf.: jol -in.

00_Diccionario_tseltal.indb 302 29/09/17 11:06


jomob

jolinab s2. (1) cabecera de la cama religiosa tradicional) ◊ yakalotik


◊ ay ta sjolinab te sbihluke [pe] ‘sus sjolontesel tajimal k'in [tp] ‘estamos
cosas están en la cabecera de su celebrando el carnaval’
cama’ NoPos.: -il (2) manantial, Morf.: jol -on -tes.
ojo de agua ◊ ya xbatik ta sjolinab te jom 1 v.t. morder, dar una mordida
ka'altike [tp] ‘iremos a nuestro rápida ◊ la jom te mats'e [gu] ‘le di
manantial’ Morf.: jol -in -ab. una mordida a la bola de pozol’
jolintay [alt. -Y: jolinta] [ca, gu, tp] v.t.
(1) recordar, imaginar ◊ la sjolintay te
◊ la sjombon ta we'el kwaj te ach'ixe
[pe] ‘la muchacha le dio una j
swokolik nameye [gu] ‘recordaron su mordida a mi tortilla’ ◊ la sjomon
sufrimiento de antaño’ (2) pensar, ta ti'el kijts'in [tp] ‘mi hermanito
ref lexionar, analizar ◊ ma sjolinta me dio una mordida’.
xkuxlejal me kereme [tp] ‘el muchacho jom 2 [ca, gu, tp] v.i. agujerearse,
no ref lexiona sobre su vida’ hoyarse, hacérsele un hoyo
Morf.: jol -in -tay. ◊ jomix yit awex [tp] ‘ya se le hizo
jolkots s. colmenilla, especie de un hoyo a la parte trasera de tu
hongo comestible (Morchella pantalón’ ◊ yakal ta jomel bej yu'un
conica, M. esculenta [Robles ja'al [tp] ‘ya se están haciendo
2005]) Morf.: jol + kots. baches en el camino por la lluvia’
jolol (Pl. jolajtik) adj.pos. destapado, Dial.: pe ⇒hoht.
descubierto ◊ ¿bin yu'un jolol me jom 3 [ca, tp] adj. que huele a
alale? [pe] ‘¿por qué está destapado humedad (casa, ropa) ◊ jomix yik'
el bebé?’ ◊ jolol a wayon [gu] ‘me te k'u'ilale [tp] ‘la blusa ya huele a
dormí destapado’ Morf.: jol -ol. humedad’ Atr.: -il ◊ jomil na te banti
jolom pahch' s. piña silvestre, piñuelo; ayinone [tp] ‘es una casa que huele
bromelia terrestre que da frutos a humedad donde estuve’
comestibles (Bromelia pinguin) S.Abstr.: -il ◊ ya sk'an k'iyel te chenek'e,
π se siembra para señalar yu'un ay sjomil [tp] ‘hay que secar
colindancias ◊ teme ya jlo'tik te jolom al sol el frijol, porque tiene olor a
pahch'e, ya sijub kehtik yu'un [ba] ‘al humedad’ Dif.: jomjomtik ◊ jomjomtik
comer el piñuelo, nos da malestar yik' te chenek' [tp] ‘el frijol huele
en los dientes’ Dial.: am jorom medio húmedo’ Dial.: ba, pe
pajch'; ca, tp makte' pajch'; vr pach' ⇒jon; ox jum.
Morf.: jol -om + pahch'. jom 4 [am] s. helada ⇒tohyib.
jolon v.i. generar intereses, ganancia jomjom [ca] adj. pasado, que ha
(dinero) ◊ ya xjolonix tal sujtel atak'in empezado a echarse a perder (olor
a ts'in teye [tp] ‘pues allí tu dinero ya de comida) ◊ jomjom yik' amats'e
va a generar intereses de regreso’ [ca] ‘tu pozol ya está pasado’
Dial.: gu jolin Morf.: jol -on. Dif.: jomjomtik Morf.: jom -{CVC}.
jolontes v.t. (1) hacerle acumular jomob [ca, tp] v.i. agarrar un olor
interés (al dinero) ◊ la sjolontesbe a humedad, pasarse ◊ yakal ta
stak'in sbankil [pe] ‘le generó jomobel k'u'il pak'al yu'un te ja'ale
303
ganancias al dinero de su [tp] ‘la ropa está agarrando un
hermano’ Dial.: gu jolintes olor a humedad por la lluvia’
(2) [tp] celebrar, festejar (fiesta ◊ jomobix te amats'e [ca] ‘tu pozol

00_Diccionario_tseltal.indb 303 29/09/17 11:06


jon

ya se pasó’ Dial.: ox jumub jop' [ba, pe, tp] v.t. recoger, levantar
Morf.: jom -ob. (falda, enagua) ◊ jop'a me atseke,
jon [ba, pe] adj. enmohecido (en yu'un ma x'ahch' a [pe] ‘recoge tu
particular por el olor), deteriorado, enagua, para que no se moje’
desgastado (por humedad) ◊ jonix ◊ jop'op'anej nanix jtsek ta anel a [tp]
me pahk'e [pe] ‘la pared ya está ‘tuve que estar levantando mi
deteriorada (por humedad)’ enagua para huir’.

j Atr.: -il ◊ jonil chenek' [pe] ‘frijol


enmohecido/picado’ S.Abstr.: -il,
jorom pajch' [am] s. piñuelo ⇒jolom
pahch' Morf.: jorom + pajch'.
-ol ◊ bayel sjonil me achenek'e [pe] jos 1 v.t. raspar; sacar punta raspando;
‘muchos de los frijoles están pelar (fruta) ◊ ya jos sni' kawute' [ba]
enmohecidos’ Dif.: jonjontik ‘voy a sacarle punta a mi coa’
◊ jonjontikix yit awexe [pe] ‘la parte ◊ yakal sjosbeyel sni'il te' [pe] ‘le está
trasera de tu pantalón ya está sacando punta al palo’ ◊ ya kjostik
medio desgastada’ Dial.: tp ⇒jom. lok'el xchabek'ul ta kuchiyo yu'un a xlok'
jonol (Pl. jonajtik) [ba, pe] adj.pos. a te chabe [pe] ‘le raspamos la cera
enmohecido ⇒jon Morf.: jon -ol. con cuchillo (al cuadro del panal)
jonon s. abejorro (insecto) ⇒honon. para que salga la miel’ ◊ yakal
jono'an [gu] s. especie de árbol sjosbel yalaxax [pe] ‘está pelando
⇒hono'a. su naranja’.
jontol [cen, gu, vr] adv. en balde, en jos 2 s. zopilote (ave) ⇒hos.
vano, solamente así (⇒howil) jos wamal [ca] s. especie de arbusto
◊ jontol nax, ma' xtukin [gu] ‘es en (Ardisia venosa) Morf.: jos + wamal.
balde, no sirve’ ◊ jontolix la smajon joskon [ya] s. zopilote (ave) ⇒hos.
ts'in jme'e, ma ju'ix ku'un [ox] ‘fue en jotol adj.pos. hoyado, agujereado
vano que mi madre me pegó, ya ⇒hotol Morf.: jot -ol.
no pude’ ◊ jontol a'yej awaye [ca] jot' v.t. (1) arañar, rasguñar, rascar
‘sólo es un decir’. ◊ jot'ot xawin te antse [tp] ‘la mujer
jonub [pe] v.i. enmohecerse, fue rasguñada por el gato’ ◊ la sjot'
deteriorarse Morf.: jon -ub. sba ‘se rascó’ ◊ jot'bon kpat [pe]
jop v.t. tomar un puñado de (tierra, ‘ráscame la espalda’ ◊ ma xjot'awanat
granos, cosas menudas), tomar en [tp] ‘no rasguñes’ (2) raspar (el
la mano; recoger, juntar ◊ la sjop te tejido, para acomodar los hilos)
chenek'e [gu] ‘recogió los frijoles en ◊ ya jot' jalab [ox] ‘voy a raspar
su puño’ ◊ ban jopayix me kahpehe mi tejido’.
[pe] ‘ya ve a juntar el café’ ◊ ya jot'ol 1 (Pl. jot'ajtik) [ba] adj.pos.
joptik lok'el slumil [gu] ‘sacamos a rasguñado, arañado ◊ jot'ol spat
puños la tierra (de un hoyo)’. yu'un kuch si' [ba] ‘tiene arañada la
jopol (Pl. jopajtik) adj.pos. hueco, espalda por cargar leña’ ◊ jot'ajtik
abierto (hoyo) ◊ jopol yutil te k'ayobe jk'ab yu'un te xch'ixal alaxaxe [ba]
[pe] ‘el tambor está hueco’ ‘mis brazos están todo arañados
304 S.Abstr.: jopil ◊ in to sjopil sni' [tp] por las espinas del naranjo’
‘tiene las fosas nasales así de Morf.: jot' -ol.
grandes’ Dial.: pe ⇒jobol jot'ol 2 adj.pos. acurrucado, en
Morf.: jop -ol. cuclillas ⇒hot'ol Morf.: jot' -ol.

00_Diccionario_tseltal.indb 304 29/09/17 11:06


joyet

jots v.t. (1) morder (perro) ◊ la sjotsbon joy 1 v.t. rodear, encerrar en un círculo,
kok te ts'i'e [gu] ‘el perro me mordió cercar ◊ ya joy te jk'inale [gu] ‘voy a
el pie’ (2) agarrar, jalar (del cabello, cercar mi terreno’ ◊ yakal sjoybel ta
de la ropa) ◊ la sjots ta sjol [pe] ‘lo ahb te snahe [pe] ‘está cercando su
agarró del cabello’ (3) arrancar casa con bambú’ ◊ ya joytik k'axel te
(planta) ◊ jotsa me ake [pe] ‘arranca nae [ox] ‘vamos a dar un rodeo para
el zacate’ (4) [am] llevar en la mano evitar la casa’ Dial.: var. ox juy.
de manera desordenada (algo
flexible: ropa, cobija, juncia) ⇒k'ots.
joy 2 s2. (1) compañía, compañero/a;
amigo/a; pareja (persona con j
jots' v.t. (1) desenterrar, exhumar, quien uno está o con quien uno
escarbar ◊ la sjots' te bake [gu] hace algo, persona o cosa que
‘desenterró el hueso’ ◊ woje la acompaña o va con otra) ◊ ma'yuk
sjots'ik lok'el te anima [pe] ‘ayer talel sjoy te antse [gu] ‘la mujer no
desenterraron al cadáver’ ◊ te ma trae compañía (no viene con nadie)’
xkchik'tik me selabe, puro ha' a xtal sjots' ◊ ma'yuk kjoy, ktukel a talon [pe] ‘no
te ch'oh te ixime [pe] ‘si no quemamos tengo compañero, vine solo’ ◊ ¿ya
la roza, el ratón siempre viene a bal kaleh ajoyik ta a'tel? [pe] ‘¿buscan
escarbar el maíz’ ◊ ya jots' kaxlan gente para trabajar con ustedes?’
chenek' yu'un ya jchontik a [vr] Sin.: ba, pe mohlol Pl.pos.: -otak
‘desentierro cacahuate para que [var. jo'tak] (2) igual, congénere,
lo vendamos’ (2) sacar f lemas (a semejante ◊ ja' ajoy ta bolil [ca]
un bebé) ◊ la sjots'ik te alale [pe] ‘le ‘eres igual de estúpido que él (es
sacaron f lemas al bebé’ ◊ ya jots'be tu igual en estupidez)’ (3) [pe] sjoy ta
yo'bal alale yu'un xlekub a [vr] ‘le saco antsil loc.s.(s.+f.p.) (“su semejante
las f lemas al bebé para que se en mujer”) su concuña (de mujer)
mejore’. (4) [pe] sjoy ta winikil loc.s.(s.+f.p.)
jots'omaj [am] v.i. escarbar el suelo (“su semejante en hombre”) su
en busca de alimento (gallina) concuño (de hombre).
⇒johchobaj ◊ bayal sjots'omaj te joybehtay [alt. H, -Y: joybetay, joybehta,...]
mutetike [am] ‘las gallinas escarban v.t. dar vuelta en el camino, rodear
mucho’ Morf.: jots' -om -aj. tomando otro camino, desviarse
jow 1 s. duende ⇒how. para evitar algo (⇒joyintay) ◊ teme
jow 2 [vr] s. desorientación, confusión, la atah chan ta beh, joybehtaya [ba] ‘si
despiste (⇒howil) ◊ tajot ta jow [vr] encuentras una serpiente en el
‘le dio confusión (se desorientó)’. camino, evítala desviándote’ ◊ la
jowij v.i. alocarse, confundirse, sjoybehta te sk'ale [pe] ‘le dio la vuelta
desorientarse ⇒howij Morf.: jow -ij. a su milpa’ Morf.: joy + beh -tay.
jowil I. adv. inútilmente, en balde, joyet, joyoyet expr. dar vueltas; estar
en vano ⇒howil Morf.: jow -il. oscilando ◊ ma'yuk ban lok'emon bahel
II. adj.atr. loco; rabioso. ta a'tel ta jech k'al, li' nax xjoyeton ta
jowiy v.i. alocarse, confundirse, a'tel ta jlumal [ba] ‘no he salido a
desorientarse ⇒howiy Morf.: jow -iy. trabajar lejos, aquí nomás estoy
305
jox v.t. rasurar, afeitar ◊ ba kak' tal ta dando vueltas trabajando en mi
joxel jol [vr] ‘fui a que me rasuraran pueblo’ ◊ joyet ta amak' te tut kereme
la cabeza’ Dial.: pe ⇒joch. [gu] ‘el niñito está dando vueltas

00_Diccionario_tseltal.indb 305 29/09/17 11:06


joyin

en el patio’ ◊ xjoyet ti'nahil [ba] ‘está joyol adj.pos. redondo, en forma de


oscilando la puerta’ Morf.: joy -et. aro, cercado ◊ joyol sit te ach'ixe [pe]
joyin v.t. tomar de compañía, ‘la muchacha tiene los ojos
acompañar, estar con ◊ ¿mach'a redondos’ ◊ joyol a kijkitay te jmute
ya joyin? [gu] ‘¿quién va a ser mi [gu] ‘dejé mis pollos cercados’
compañía?’ ◊ ya joyin jbatik ta ◊ joyol ta wam jk'ale [vr] ‘mi milpa
sk'oponel kajwaltik [sp] ‘nos está rodeada por un cerco’

j acompañamos unos a otros para


rezarle a nuestro Señor’ ◊ jokol
S.Abstr.: joyil ◊ in yala joyil pasbil te
k'altike [ca] ‘de este tamaño está
awalik te tal ajoyinotike [ca] ‘gracias hecha la milpa’ Dif.: joyjoytik
por venir a acompañarnos’ ◊ sjoyinoj ◊ joyjoytik nax te k'inale [gu] ‘el
ta wayel te sts'i'e [al] ‘duerme junto terreno está en forma de circulo’
con su perro’ Dial.: ba (var. gu, Dial.: var. ox juyul Morf.: joy -ol.
sb, st) ⇒jokin; var. cen join, juin, joyp'ij [alt. P’, -Vj: joyp'ej, ox joybej]
joen, juen, jun Morf.: joy -in. v.i. dar una vuelta completa de
joyintay [alt. -Y: joyinta] [cen] v.t. dar manera circular; hacer un
vuelta en el camino, rodear recorrido en varios lugares;
tomando otro camino, desviarse girarse, desviarse ◊ joyp'ijon ta ban
para evitar algo Dial.: ox jointay k'alal, mero bayel behenon [ba] ‘recorrí
◊ la sjointay sbe yu'un ma x'ilot a [ox] varios lugares, caminé muchísimo’
‘se desvió de su camino para que ◊ joyp'ij yu'un te lume [gu] ‘recorrió
no lo vieran’ Dial.: ba, pe joybehtay; todo el pueblo’ ◊ joyp'ij sbeh te
vr joyobtay Morf.: joy -in -tay. j'a'teletike [pe] ‘los trabajadores se
joyjon [alt. O/U: joyjun] expr. dar desviaron del camino’ ◊ joyp'ijon ta
vueltas una y otra vez ◊ xjoyjon ta bej ja' yu'un a jalajon [vr] ‘me desvié
yut nah hichuk makbil stsuhmut [ba] del camino por eso me demoré’
‘da vueltas y vueltas en su casa Morf.: joy -p'ij.
como paloma encerrada’ joyp'in [alt. P’: ox joybin] v.t. hacer
Morf.: joy -{C}on. girar; recorrer completamente,
joyob [ca, tp] adv. siempre, caminar alrededor de; desviarse
constantemente ◊ joyob ya xtal ta ula' del camino ◊ spisil la joyp'in te
te kereme [tp] ‘el muchacho siempre jlumaltike [ba] ‘recorrí todo nuestro
viene de visita’ ◊ joyob ya xmambaj pueblo’ ◊ ya joyp'in te witse [gu] ‘voy
[ca] ‘siempre está de compra’ a caminar alrededor del cerro’
◊ joyob ya xbajt ta a'tel te antse [ca] ◊ la sjoyp'in sbehik te mamaletike [pe]
‘la mujer siempre se va a trabajar’ ‘los ancianos se desviaron del
Dial.: ba johy Morf.: joy -ob. camino’ Morf.: joy -p'in.
joyobal s.rel. alrededor ◊ ya sk'an ts'apel joyte'tay [alt. -Y: joyte'ta] v.t. rodear con
te' ta sjoyobal te nahe [pe] ‘se deben palos (por ejemplo, para señalar
poner estacas alrededor de la casa’ el lugar donde se sembró algo)
◊ ya stsijtsambey kakaw ta sjoyobal te Morf.: joy + te' -tay.
306 Ijkile [gu] ‘riega cacao alrededor de joytontay [alt. -Y: joytonta] v.t. rodear
la laguna Ijkil’ ◊ sjoyobal naj la jlej te con piedras (por ejemplo, para
mute [gu] ‘busqué el pollo alrededor señalar el lugar donde se sembró
de la casa’ Morf.: joy -ob -al. algo) ◊ la sjoytontay te skapel [ba]

00_Diccionario_tseltal.indb 306 29/09/17 11:06


jteb

‘rodeó con piedras la mata de café’ jseschoj [ba] s. tigrillo, gato tigre
Morf.: joy + ton -tay. (mamífero) ⇒sisbalam Morf.: j- ses
jo'eb num. cinco ⇒ho'eb Morf.: jo' -eb. + choj.
jo'lajuneb num. quince ⇒ho'lajuneb jsonob [pe] s. músico ◊ talix jsonobetik
Morf.: jo' + lajun -eb. [pe] ‘ya vieniron los músicos’
jo'on pron./p.n.v. yo; soy yo (⇒ho'on) Morf.: j- son -ob.
◊ jo'on sbabi la kil [tp] ‘yo lo vi jsonowil [tp] s. músico (tradicional, de
primero’ Morf.: jo' -on (de ja' -on).
jo'otik pron./p.n.v. nosotros/as;
arpa, guitarra y violín, o músico en
general) ◊ oxeb kajsonowil [tp] ‘son j
somos nosotros/as (primera tres mis músicos’ Morf.: j- son -ow -il.
persona plural inclusiva: yo, tú, jsuhn [alt. H, J- sun] s. falso girasol;
más eventualmente otros/as) planta con f lores amarillas
(⇒ho'otik) ◊ jo'otik a jtajtik pok na (diferente de ⇒ch'ahkil) (Tithonia
chitam [am] ‘a nosotros nos tocó spp. (T. scaberrima, T. tubiformis,
limpiar el chiquero’ Morf.: jo' -otik T. diversifolia, T. rotundifolia)
(de ja' -otik). [Berlin]) Dial.: pe jsun Morf.: j- suhn.
jo'ox s. achiote ⇒ho'ox. jsun [pe] s. especie de abeja sin aguijón;
jo'winik num. cien ⇒ho'winik hace su nido de barro y produce
Morf.: jo' + winik. un poco de miel Morf.: j- sun.
jo'winkil [ca, ox, tp] s. (“cinco jtab [ba, pe] s. cojolite, pava moñuda
guardianes”) sexto mes del (Penelope purpurascens) Dial.: tp
calendario tradicional ⇒ahtal uh, te'tikil tuluk' [Hunn] Morf.: j- tab.
inicia a principios de agosto π es jtahb [alt. H, J-: jtab, tab] num. veinte
temporada de cosecha de frijoles; ◊ jtahbix yabilal te knich'ane [pe] ‘mi
inicia temporada de jilote, hijo ya tiene veinte años’ ◊ ayonix
manzana y durazno; los cinco ta jtab jabil [vr] ‘ya tengo veinte
guardianes del nombre evocan años’ Morf.: j- tahb.
para algunos los cuatro rumbos jtam alal s. partera/o Sin.: j'il alal
del mundo (puntos cardinales) Morf.: j- tam + al -al.
más otra ubicación en el centro jteb [alt. J-: teb] c.n.def./cuant. poco,
Morf.: jo' + winik -il. un poco ◊ jteb nax xawa'be [pe] ‘sólo
jpatan winik [ba] s. ejidatario, persona dale un poco’ ◊ ak'be xan jtebuk ek i
que paga su contribución (⇒patan) k'oxi [tp] ‘dale otro poco al chiquito’
◊ spisil jpatan winik ik'bil [ba] ‘todos ◊ teb nax ya jk'an te we'elile [gu] ‘sólo
los ejidatarios están invitados’ quiero un poco de comida’ ◊ lom
Morf.: j- patan + winik. teb spasik ganar [vr] ‘ellos ganan
jp'ukech s. especie de abeja sin muy poco’ ◊ teb sk'an [ca] ‘falta
aguijón, parecida al ⇒xoy poco’ ◊ teb ma laj [ca] ‘por poco no
Morf.: j- p'ukech. se murió (poco faltó para que se
jsakubel ek' [ba] s. lucero de la muriera)’ ◊ le' utsub teb te k'ope
mañana (Venus) Morf.: j- sak [ox] ‘allí se calmó un poco el
-ub -el + ek'. problema’ π véase también
307
jses [alt. J-: ses] s. especie de hormiga ⇒jtebuk (forma atenuativa),
pequeña (Pheidole spp. [Hunn]; ⇒jujuteb (forma distributiva)
Tetramorium sp.) Morf.: j- ses. Morf.: j- teb.

00_Diccionario_tseltal.indb 307 29/09/17 11:06


jtebuk

jtebuk [alt. J-: tebuk] cuant. (forma horquetas entre ramas


atenuativa de ⇒jteb) un poco, Morf.: j- tsuk.
aunque sea un poco ◊ tul cheb xanix jts'ihbajom [alt. J-, H: jts'ibajom,
te mach'a te ya spas tebuk te oxome ‘ya ts'ibajom] s. escritor/ra Dial.:
sólo son algunas las que siguen ox ts'ibjom; tp jts'ibojom
haciendo aunque sea un poco las Morf.: j- ts'ihb -aj -om.
ollas’ ◊ ya xbeenotik xan bel tebuk ts'iin jts'ihn [alt. J-, H: jts'in, ts'in; otros:

j [ca] ‘entonces vamos a caminar un


poco más’ ◊ ¿ya bal jkoltayat tebuk a?
ts'ijin, ts'iin, ts'i'in, ts'i] I. adv. (1) al
rato, un rato, luego ◊ jta jbahtik ta
[ox] ‘¿te ayudo un poco con eso?’ jts'ihn [ba] ‘nos vemos al rato’ ◊ li' to
Morf.: j- teb -uk. ta jts'ihn ya suhton tali [pe] ‘regreso
jtehklum [pe] s. pueblo, población, más al rato’ ◊ ya xbotik ta jts'in [gu]
ciudad (⇒tehklum) Morf.: j- tek ‘nos vamos al rato’ ◊ maliya, ya xba
<h> + lum. jtsaktik tel ts'in [ox] ‘espérate, al rato
jtejklum [tp] s. fiador principal, lo traemos’ ◊ ya jk'oponat ts'ijin [sb]
líder del grupo de los ⇒tij winik ‘te hablo al rato’ ◊ ya xtalon ts'i'in [vr]
π usualmente mencionado ‘vengo al rato’ ◊ jts'in nax a talon [am]
como bankilal jtejklum ‘sólo vine un rato’ (2) rápido, en
Morf.: j- tek <j> + lum. un instante ◊ jts'ihn nax ta pasel [pe]
jtek'tom [alt. J-: tek'tom] [ca, ox, tp] ‘se hace en un rato nomás (rápido)’
adj.atr. soltero ◊ jtek'tom ach'ix to ◊ xk'o nax la sujtuk tal ts'iin [am] ‘(se
me yantsil nich'an jtatike [tp] ‘la hija dice que) sólo fue y regresó rápido’
de ese señor aún es soltera’ ◊ yoloj a xlaj ta jts'in te kantelae [gu]
Morf.: j- tek' -tom. ‘la vela nomás se acaba en un
jti' chay [tp] s. garza (ave); nombre instante’ Dial.: am jts'in, ts'iin; ca,
aplicado a varias especies ox ts'iin, ts'in; sb, tg ts'ijin; vr ts'i'in
(Ardeidae, en particular Ardea alba Morf.: j- ts'ihn.
[Hunn]) Sin.: jtsak chay Dial.: ca II. part. [cen, sur, gu] pues, entonces,
ichil mut Morf.: j- ti' + chay. y (enlazando ideas) ◊ ¿bistuk awu'un
jti'ol [tp] s. brujo, apresador ⇒ti'ol ts'iin? [ox] ‘¿y entonces para qué te
Morf.: j- ti' -ol. sirve?’ ◊ ¿ja' ts'in to, beluk aa? [ox]
jtujk'awil [tp] s. persona que dispara ‘¿y esto, qué es?’ ◊ ban me ts'i [tp]
(arma de fuego), persona armada, ‘vete pues (despedida)’ ◊ ¿ba ya
francotirador ◊ ay jtujk'awiletik snak'oj xbaat ts'iin? [am] ‘¿adónde vas pues?’.
sbaik ta k'inal [tp] ‘hay personas jts'isa' [pe] s. nombre despectivo dado
armadas escondidas en el monte’ a los choles por parte de la gente
Dial.: ox tujk'wil Morf.: j- tujk' -aw -il. de pe Morf.: j- ts'isa'.
jtuunel [ca; ox tuunel; tp jtunel] jts'unojel [ca, tp] s. “sembrador
s. autoridad, servidor, carguero (de vida o de almas)”, rezandero,
(⇒j'a'tel) ◊ la kik' beel jtuuneletik especialista ritual (cargo vitalicio)
[ca] ‘llevé a las autoridades’ que vela por las autoridades
308 Morf.: j- tu -un -el. mientras sirven en el pueblo;
jtsuk [ba, pe] [alt. J-: tsuk] s. especie deposita ofrendas a las deidades
de abeja sin aguijón; hace su para la buena salud de los
nido en los troncos o en las servidores; siembra velas como

00_Diccionario_tseltal.indb 308 29/09/17 11:06


juch'juch'tik

pago por la vida del recién nacido juchp'in [tp] v.t. empujar,
y cura enfermedades del espíritu desequilibrar ◊ ma xajuchp'inon
Sin.: jts'unojom Dial.: ox ⇒ts'unubil [tp] ‘no me estés empujando’
Morf.: j- ts'un -oj -el. ◊ la juchp'in jba [tp] ‘me tambaleé’
jub 1 [pe] s. cuerno, instrumento Dial.: vr luchp'in Morf.: juch -p'in.
musical para convocar a la gente juchul (Pl. juchajtik) adj.pos. (1) [tp]
◊ yakalix yok'esimbelik jub, ay wan binti convaleciente, en recuperación,
a spasik [pe] ‘ya están tocando el
cuerno, creo que van a hacer algo’.
que se mueve un poco (que
sigue con vida) ◊ ala juchul jtebuk j
jub 2 [tp, vr] v.t. encender soplando te jtatike [tp] ‘el señor está algo
(fuego) (⇒jup'2) ◊ juba k'ak'e lom ay convaleciente’ (2) [vr] inclinado,
bayal ch'ajil [vr] ‘sóplale al fuego decaído, sin ánimo, sin mucho
porque hay mucho humo’ movimiento ◊ juchulon ta jnaj [vr]
Sin.: tp jup'. ‘estoy sin ánimo en mi casa’
jubul (Pl. jubajtik) [pe, vr] adj.pos. ◊ juchul xanix ta snaj ch'in mamale
ahuecado, con entrada, con orificio [vr] ‘el viejito está en un sólo
◊ jubul ste'el jalale [vr] ‘el carrizo lugar de su casa (no se mueve
está ahuecado’ ◊ jubul yeh [pe] mucho de allí)’ Morf.: juch -ul.
‘tiene la boca abierta (como juch' I. v.t. (1) moler; pulverizar
pescado)’ Morf.: jub -ul. ◊ nameye puro ta cha' ya juch'tikon ixim
jubul 2 (Pl. jubajtik) [ox] adj.pos. [vr] ‘anteriormente molíamos el
pinchado, insertado ◊ jubul ta maíz en puro metate’ ◊ ja' yu'un ya
ts'isnajibal te pak'e [ox] ‘la tela está juch' xan yan welta [gu] ‘por eso lo
pinchada con una aguja’ S.Abstr.: vuelvo a pulverizar (el cuarzo)’
jubil ◊ in nax sjubil a jil te pak'e [ox] π común con incoporación
‘así de pinchada quedó la tela’ de objeto: ◊ juch' ixim acto de
Morf.: jub -ul. moler maíz ◊ juch' mats' acto
juch [tp] v.t. mover, agitar (⇒nik, de moler maíz (haciendo masa)
⇒yuk') ◊ jucha me te'e [tp] ‘agita ◊ och ta juch' mats' ta cha' te antse
ese árbol’ π se distingue de ⇒yuk', [pe] ‘la mujer empezó a moler en
que en tp sólo se aplica a líquidos metate’ (2) rumiar (ganado) ◊ yak
Dial.: vr sólo en forma iterativa ta xjuch'el swe'el te wakaxe [ox] ‘la
juchilan. vaca está rumiando su comida’
juchp'ij [alt. -Vj: juchp'ej] [tp, vr] Dial.: ya ⇒noy.
v.i. inclinarse, caerse, ladearse, II. s.a. [ba] acto de moler ⇒juch'un
tambalearse ◊ jmamtike nakal a och ◊ yakon ta juch' [ba] ‘estoy moliendo’
swayel, ja' yu'un a juchp'ij [vr] ‘nuestro ◊ ma to sna' juch' [ba] ‘todavía no
abuelo se quedó dormido sentado, sabe moler’.
por eso se quedó ladeado’ ◊ ma a juch'ib s2. instrumento para moler,
ka'iy a juchp'ijon ta lum yu'un la stsakon molino NoPos.: -al Pos.Marc.: -al
wayel [vr] ‘no sentí cómo me caí al Morf.: juch' -ib.
suelo porque me entró el sueño’ juch'juch'tik adj.dif. hecho pedazos, 309
◊ ya xjuchp'ej te jyakubele [tp] molido ◊ juch'juch'tik a hil te ti' koral
‘el borracho se tambalea’ yu'un te wakaxe [ba] ‘la tranca
Morf.: juch -p'ij. quedó hecha pedazos por las

00_Diccionario_tseltal.indb 309 29/09/17 11:06


juch'ul

vacas’ ◊ juch'juch'tik a jil te oxome [gu] ‘enf laquecido’; gu juch'ot (pasivo


‘la olla quedó hecha pedazos’ de ⇒juch') Morf.: juch' <h>.
Morf.: juch' -{CVC} -tik. juhch'il [alt. H: jujch'il] [ba, pe, tp]
juch'ul (Pl. juch'ajtik) adj.pos. grave s2. extractor (de miel) ◊ ha' te
(enfermo); maltrecho, maltratado sjuhch'il chabe, hich but'i k'a' molino
(vegetación) ◊ k'ax juch'ulix ta chamel [pe] ‘el extractor de miel es
[gu] ‘ya está muy enfermo’ ◊ ma parecido a un molino viejo’

j xkiltik teme ya x'utsube, juch'ulix a kil


[pe] ‘no sabemos si se va a curar,
Morf.: juch' <h> -il.
juhp' [alt. P’, H: jujp', jup', ox jujb] v.i.
ya lo veo grave’ ◊ juch'ajtik a jil k'altik engordar ◊ juhp'ix [pe] ‘ya engordó’
yu'un te sutut-ik'e [tp] ‘la milpa quedó ◊ teme wen lek we'tesbil te chitame ya
toda maltrecha por el remolino’ xjuhp' [pe] ‘si el marrano está bien
Morf.: juch' -ul. alimentado engorda’ ◊ jujp'onix
juch'un v.i.a. moler ◊ juch'unon ta snaj [gu] ‘ya engordé’.
jni'al me'el [gu] ‘molí en casa de mi juhp'aj [pe] v.i. meterse, introducirse
suegra’ Inf.: ba juch'; pe ju'nej (persona en una casa o entre la
Morf.: juch' -un. multitud) ◊ baht ta juhp'ajel ta yutil
juch'wej [tp] s.a. acto de estar rumiando nah [pe] ‘se fue a meter en la casa’
(ganado) ◊ lajix yo'tan ta juch'wej te Morf.: jup' <h> -aj.
wakaxe [tp] ‘la vaca ya terminó de juhp'an [alt. H, P’: jujp'an, ox jujban]
rumiar’ Morf.: juch' -w -ej. v.t. meter, insertar en algo blando
juersa adv. (del español) necesario, o ahuecado ◊ la sjuhp'an hilel te' a te
a la fuerza, forzosamente ta yutil kchojak'e [pe] ‘dejó metido
⇒puersa ◊ juersa me ak'a taluk [gu] un palo en mi red’ ◊ te akuxaje la
‘es necesario que venga’ ◊ ma sjujp'an ta pak' [gu] ‘la aguja la insertó
juersauk yu'un ya xbahat a [pe] ‘no es en la tela’ Morf.: jup' <h> -an.
a la fuerza que vayas’. juhp'tes [alt. P’, H: jujp'tes, jup'tes,
jues [var. ba juwes] s. (del español) ox jujbtes] v.t. engordar ◊ wen
juez, autoridad que dirime los juhp'tesbil me chitametike [pe] ‘los
problemas y busca la conciliación cerdos han sido bien engordados’
◊ lek ya sna' xchajpanwan te jtatik ◊ jup'tesa me lek achitame yu'un jich
juese [tp] ‘el señor juez sabe toyol ya achon a [vr] ‘engorda bien
arreglar bien los problemas’. tus cerdos para que así los
juhch' [alt. H: jujch'] s. (1) molerse, vendas caros’ Morf.: juhp' -tes.
ser molido ◊ k'ax tulan te kapehe, jujch [tp] v.i. ser movido, removido,
ma xjuhch' [pe] ‘es muy duro el agitado (⇒nihk) ◊ jujch nix ku'untik
café, no se puede moler’ ◊ jujch'ix te ts'ante'e [tp] ‘logramos remover
te paynile [tp] ‘ya se terminó de la viga’ Morf.: juch <j>.
moler el nixtamal’ (2) [ox, tp] jujch' [gu] s. piedras blancas y
agravarse, empeorar (enfermo); verduzcas redondas, como
dañarse (vegetación) ◊ jujch' ta enroscadas; se quemaban
310 jk'axel te jchamele, ma la staix xpoxil anteriormente para hacer cal
[tp] ‘ya empeoró demasiado el ◊ ba jlej talel jujch' [gu] ‘fui a
enfermo, ya no va a tener cura’ buscar unas piedras para cal’
Sin.: bats'ij Dial.: ca jujch'uben Morf.: juch' <j>.

00_Diccionario_tseltal.indb 310 29/09/17 11:06


jukul k'inal

jujch'iy v.t. soplarle a ⇒huhch'iy juju'ajk' [cen] adv. a cada rato


Morf.: jujch' -iy. (⇒jujuts'ihn, ⇒ajk'alts'in) ◊ juju'ajk'
jujch'uben [ca] adj. flaco, enflaquecido ya xlok'on bel [tp] salgo a cada rato
⇒juhch' ◊ jujch'ubenonix yu'un te ◊ juju'ajk' nax ya sk'an swe'el te alale
chamele [ca] ‘ya estoy f laco por la [ox] ‘el niño a cada rato pide su
enfermedad’ ◊ mana me awe'el, comida’ Morf.: ju(n) -{CV} + ajk'.
jujch'ubenatix [ca] ‘compra tu juk 1 [nor] s. (1) incitar, iniciar,
comida, ya estás f laco’ ◊ jujch'uben
a kil awakaxi [ca] ‘tu vaca me parece
provocar ◊ la sjuk ta yuch'el [gu]
‘lo incitó a tomar (aguardiente)’ j
f laca’ π no se puede conjugar ◊ halajon bayel kome la sjukon ta k'op
jujch'ub como verbo Morf.: juch' me jWele [pe] ‘me tardé demasiado
<j> -ub -en. porque Manuel me incitó a
jujt c.n. para contar hoyos, agujeros platicar’ ◊ kjukoj tal ta k'op jtuhl ants
⇒huht Morf.: jut <j>. [pe] ‘vine platicando con una
jujun num. cada uno, uno cada quien mujer’ ◊ ya xjukawan ta k'op me antse
◊ ak'a ta jujun moch [gu] ‘ponlo en [pe] ‘la mujer incita a la gente a
cada canasta’ ◊ jujun kawich'ik [pe] platicar’ Dial.: ca, ox, tp ⇒kaj
‘agarren uno cada quien’ ◊ ya (2) [ba] enganchar ◊ ya ajuk ta luhkuch
x'ahnumaj ta jujun stibilta [pe] ‘corre te' te chapaye, komo ay xch'ixal [ba]
cada tarde’ π se reduce a juju- antes ‘la pacaya la enganchas con
de clasificadores numerales ◊ ya horqueta, porque tiene espinas’
yich' tal swajik ta jujutuhl [ba] ‘cada Dial.: pe jok', lut.
quien trae sus tortillas’ ◊ cholana ta juk 2 [gu, tp] especie de mosca
jujuchajp [gu] ‘ordénalos por clases’ (insecto Diptera: Gasterophilidae,
◊ ya sk'an chan'ihkats te jujujehch [ba] Cuterebridae y/o Oestridae
‘se le tiene que poner cuatro [Hunn]) Dial.: ca ⇒yuk.
cargas (de caña) en cada lado juk mut [am] s. gallina con plumas
(al trapiche)’ Morf.: jun -{CVC}. resaltadas a los lados de la cabeza
jujuteb cuant. (forma distributiva Morf.: juk + mut.
de ⇒jteb) de poco en poco, un jukbay [vr] v.t. lazar, enlazar (⇒yuk)
poco de esto y un poco de lo Morf.: juk -bay.
otro ◊ ya x'a'tejon jujuteb te bit'il jukeb num. siete ⇒hukeb Morf.: juk -eb.
ayon ta klase ya'ele [ca] ‘trabajaba juklajuneb num. diecisiete
de poco en poquito cuando ⇒huklajuneb Morf.: juk + lajun -eb.
estaba en clase’ Morf.: ju(n) juktajib s2. asiento ⇒huktajib
-{CV} + teb -uk. Morf.: juk -tajib.
jujuts'ihn [alt. H: jujuts'in] adv. a cada jukul 1 adj.pos. sentado ⇒hukul
rato ◊ jujuts'ihn ya jtah jbahtik [ba] Morf.: juk -ul.
‘a cada rato nos encontramos’ jukul 2 adj.pos. enganchado ◊ jukul ta
◊ jujuts'in nax ya jtaat ta be [am] te' te chapaye [ba] ‘la pacaya está
‘a cada rato te encuentro en enganchada en el palo (para
el camino’ ◊ jujuts'in ya xwe' poder cortarla)’ Morf.: juk -ul.
311
[gu] ‘come a cada rato’ jukul k'inal s. montaña virgen,
Dial.: cen ⇒ajk'alts'in no usada para agricultura, con
Morf.: jun -{CVC} + ts'ihn. bosque ◊ ya xbohotik ta jukul k'inal

00_Diccionario_tseltal.indb 311 29/09/17 11:06


jukulub

[ba] ‘nos vamos a la montaña’ segunda temporada de limpia de


Dial.: var. ba(sj) juk k'inal maíz Morf.: juk + winik -il.
Morf.: juk -ul + k'in -al. juk'jun [pe, tp] expr. tener hipo
jukulub [ca, gu, tp] s. colmoyote, (⇒juk'ubaj) ◊ ¿binti apas juk'junel?
miasis (larva de mosca que nace [tp] ‘¿qué te pasa que tienes
en la piel y causa lesiones y hipo?’ Morf.: juk' -{C}un.
destrucción de tejidos), frecuente juk'ubaj [ca, pe, tp] v.i. tener hipo

j en ardillas y común en ganado


(Diptera: Gasterophilidae,
⇒xuhk'ubaj ◊ te k'oxox chije, te bin ya
xpoxtaye ja' juk'ubajel [ca] ‘la tostada
Cuterebridae y/o Oestridae [Hunn]) de venado (nombre de una
Dial.: ba yukulhu'; pe huhkulub. planta), lo que cura es el hipo’
jukupat [tp] s. Osa Mayor Morf.: juk' -ub -aj.
(constelación) ◊ ay jukupat sbiil, tasal jul 1 v.t. (1) punzar; inyectar; vacunar
sne ya xlok' tal lum ta Pale Ch'ene [tp] ◊ ¿ya bal ana' sjulel kawu? [gu] ‘¿sabes
‘hay (una constelación) que se vacunar caballo?’ ◊ ya xbaht yich'
llama jukupat, se le ve con una julel yu'un ya xchohp a te xchamele [pe]
cola cuando sale encima del cerro ‘lo van a inyectar para que se le
Pale Ch'en’ ◊ te jukupat ek'e yu'unix cure la enfermedad’ (2) insertar
jukeb ek a te ek'etike [tp] ‘(el conjunto (un hilo en algún orificio pequeño)
de estrellas que se llama) jukupat ◊ jula k'axel te ilera te ta xchikin akuxane
es porque está conformado por [pe] ‘pasa la hilera en el orificio
siete estrellas’ Dial.: ox jukpat de la aguja’.
Morf.: juk -ul + pat. jul 2 v.i. llegar (aquí) ⇒hul.
jukute' s. (1) [ba, ca, tp] tipo de jul ol [ca, ox, tp] s. decimoctavo y
tecomate o jícara, similar al ⇒bohch último mes del calendario
(fruto de una enredadera ⇒tsuh) tradicional ⇒ahtal uh, inicia a
pero de cáscara más gruesa y finales de marzo π fin del corte
forma ovalada; sirve para servir de café; continúa siembra de
líquido o mover el jugo de caña maíz en las tierras bajas.
(sin. ca k'atk'at bojch) (2) [vr] canoa, julaytes [ba] v.t. hacer pensar,
batea, comedero para animales, ref lexionar ◊ la sjulayteson te jtate
hecho de un tronco acanalado [ba] ‘mi padre me hizo
(⇒jobinte', ⇒lo'ob2) Dial.: gu ref lexionar’ ◊ ya sk'an ya yich'
jukuti'; ox jukte' Morf.: juk -ul + te'. julaytesel [ba] ‘hay que hacerlo
jukuti' [gu] s. tecomate ovalado ref lexionar’ Morf.: jul -ay -tes.
⇒jukute' Morf.: juk -ul + ti'. julbak [ba, gu] s. calambre ◊ k'ux ta
jukwinkil [ca, ox, tp] s. (“siete a'iyel te julbake [ba] ‘duele mucho
guardianes”) cuarto mes del el calambre’ ◊ stsakojon julbak [gu]
calendario tradicional ⇒ahtal uh, ‘tengo un calambre’ Pos.Marc.: -il
inicia hacia finales de junio ◊ la sbasulambey sjulbakil yok [ba]
π temporada de siembra de ‘le sobó el calambre que tenía
312 árboles frutales en la zona baja en el pie’ Dial.: pe wolawal
y primera limpia de milpa en las Morf.: jul + bak.
zonas altas; inicio de temporada julbak ik' [pe] s. reúma, reumatismo
de frutas en la zona fría y ◊ la ya'bon tulan julbak ik' [pe] ‘me

00_Diccionario_tseltal.indb 312 29/09/17 11:06


junhabey

dio un fuerte reumatismo’ jumul adj.pos. reunido, amontonado


Morf.: [jul + bak] + ik'. ⇒humul Morf.: jum -ul.
julbal [tp] s.a. hecho de visitar a jun 1 num. (1) uno ◊ ma xaman cheb, mana
otros (⇒ula'). jun nax [pe] ‘no compres dos, compra
julbatay [alt. -Y: julbata] [tp] v.t. visitar sólo uno’ ◊ teye ay jun ach' naj [vr]
a alguien ⇒ula'tay ◊ ja' wokol te ajk'ol ‘allí hay una casa nueva’ ◊ leha tal
k'inal kuxul te ach'ixe, najt ta julbatayel jun kaxa yu'un ak'u'i [ba] ‘busca una
[tp] ‘es un problema que la
muchacha viva en tierras altas,
caja para tu ropa’ (2) mismo
◊ jun nax sme' stat te yinamike [chi] j
queda lejos para visitarla’. ‘sus esposas son de unos
julchi chay [ca] s. especie de pez de mismos padres (son hermanas)’
río ⇒salchay Morf.: [jul + chi] + chay. (3) jun yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.)
julel s. inyección ◊ ya xch'uun julel stukel (“es uno su corazón”) está a
te tojil chamele [ca] ‘las enfermedades gusto, está contento ◊ jun yo'tanik
naturales se curan con inyecciones’ [pe] ‘están contentos’.
Pos.Marc.: -al ◊ ma'yuk sjulelal [ca] jun 2 s. papel; libro ⇒hun.
‘no tiene inyección (no hay una junabey [alt. -Y: junabe] [cen, nor
inyección que pueda curar esa (-ba, -pe), sur] adv. hace un año
enfermedad)’ Morf.: jul -el. (⇒junhabey) ◊ junabeye, tsamik yak'on
jultes v.t. hacer llegar (aquí) ⇒hultes sit nalaxe [vr] ‘el año pasado,
Morf.: jul -tes. el naranjo dio buenos frutos’
julul (Pl. julajtik) adj.pos. insertado, Morf.: jun + jab -ey.
pinchado, clavado (⇒bajal) ◊ chikan junaj v.i. (1) hacerse uno, unificarse,
te julul ochel ta sk'ab te ch'ixe [tp] ‘se ve unirse ◊ junajonix sok te xPete [gu]
que la espina está insertada en su ‘ya me uní (en matrimonio) con
mano’ ◊ tey julul ta stsek alal me akuxane Petrona’ (2) junaj yo'tan loc.
[pe] ‘la aguja está pinchada en el (v.i.+f.n.suj.) (“se hizo uno su
pañal del bebé’ ◊ julul ta na te oalile corazón”) se puso contento ◊ junaj
[ox] ‘el collar está atravesado por yo'tan sok stat me kereme [pe] ‘el joven
el hilo’ Morf.: jul -ul. se contentó con su padre’ Dial.:
jul'al [sur] s.a. (1) hecho de visitar a ca, tp junej; gu junij Morf.: jun -aj.
otros (⇒ula') ◊ ajk'ubey xk'oukon ta junajtes v.t. unificar, unir, juntar
jul'al [am] ‘anoche me fui de visita’ Dial.: gu junijtes; ox junantes;
(2) ir al mandado ◊ ma li' ayuk jme', tp junentes Morf.: jun -aj -tes.
bajt tal ta jul'al [vr] ‘mi madre no junhab [ba] adv. dentro de un año
está aquí, se fue al mandado’ ◊ junhab to ya jpas [ba] ‘dentro de
Morf.: de jula' -al. un año lo haré’ ◊ ya to jtah jbahtik ta
jum [ox] adj. que huele a humedad junhab [ba] ‘nos vemos en un año’
(casa, ropa) ⇒jom. Morf.: jun + hab.
jumen [ox] s. zopilote (ave) ⇒hos. junhabey [alt. -Y: junhabe] [ba] adv.
jumtay v.t. rodear, colocarse o hace un año ◊ junhabeyix sbahel
amontonarse alrededor de [ba] ‘ya hace un año que se fue’
313
⇒humtay Morf.: jum -tay. ◊ la jts'un kixim te junhabeye [ba]
jumub [ox] v.i. agarrar un olor a ‘sembré maíz el año pasado’
humedad ⇒jomob Morf.: jum -ub. Dial.: cen, nor (-ba, -pe), sur

00_Diccionario_tseltal.indb 313 29/09/17 11:06


jup'

junabey; var. ox jumbey; pe juhnabe jut' [ba] v.t. operar (a un enfermo)


Morf.: jun + hab -ey. ◊ la yich' jut'el te jchamele [ba]
jup' 1 [alt. P’: ox jub] [gu, ox, pe] ‘operaron al enfermo’.
v.t. (1) pinchar, insertar, ensartar jut'ul adj.pos. mirando fijamente con
(⇒hel) ◊ la sjup'be te' ta xch'uht preocupación; mirando por una
[pe] ‘le ensartó un palo en la rendija ⇒hut'ul Morf.: jut' -ul.
panza’ (2) (ref lexivo) meterse, jutsul adj.pos. sentado; agazapado

j entrometerse, inmiscuirse ◊ la


sjup' sbaj ochel te ta majtombaje [gu]
⇒hutsul Morf.: juts -ul.
juts'ul (Pl. juts'ajtik) [ox] adj.pos.
‘se entrometió en la pelea’. agazapado ⇒wuts'ul ◊ juts'ul ta
jup' 2 [gu, tp] v.t. encender, soplarle lum te ch'in me'ele [ox] ‘la viejita
a (fuego) ◊ jup'a te k'ajk'e [gu] está agazapada en el suelo’
‘enciende el fuego’. Morf.: juts' -ul.
jup'ul (Pl. jup'ajtik) [alt. P’: ox jubul] jux 1 v.t. afilar, limar, raspar; planchar
[ca, ox, pe] adj.pos. pinchado, (ropa) ⇒hux.
insertado (espina, aguja); estar jux 2, juxton s. piedra de afilar ⇒hux.
metido entre (una multitud, una juxp'ij [nor] v.i. deslizarse, resbalarse
cueva) ◊ jup'ul ch'ix ta jk'ab [ca] ◊ juxp'ijon ta kohel [ba] ‘me resbalé
‘tengo una espina insertada en la por la bajada’ ◊ ya xjuxp'ij yokik tey ta
mano’ ◊ jup'ul ta yutil nah te ts'i'e [pe] ahch'ale [pe] ‘se resbalan allí en el
‘el perro está dentro de la casa’ lodo’ Morf.: jux -p'ij.
◊ obol sbah a cham te halawe, ipal te' juxp'in [nor] v.t. deslizar, hacer
jup'ajtik a k'ot ta xch'uht [pe] ‘el resbalar ◊ la sjuxp'in muhkil nah te
tepezcuintle sufrió mucho al ik'e [ba] ‘el viento deslizó el techo
morir, se le insertaron muchos de la casa’ ◊ la sjuxp'imbe yok te
palos en la panza’ Morf.: jup' -ul. yihts'ine [pe] ‘hizo resbalar a su
jurio ch'ix [gu] s. granadillo, granjeno, hermanito’ Morf.: jux -p'in.
tejocotillo, brujo (arbusto) ⇒yisim juy 1 v.t. batir, remover ◊ juya me ule
balam Morf.: jurio + ch'ix. [pe] ‘remueve el atole’ ◊ la sjuy te
juset, jususet expr. sonar al inf larse o tane [gu] ‘batió la cal’.
desinf larse ◊ sjuset ya xlok' yik'al te juy 2 [tp] s. batidor, palo para remover
ixtabile [tp] ‘el balón suena al la comida, el atole (⇒juyub) ◊ tsaka
desinf larse’ Morf.: jus -et. tal juy kantsil, ya juytik mats' [tp] ‘trae
jusjon [alt. O/U: jusjun] expr. hacer el palo para mover hija, vamos a
ruido al respirar, jadear (por la mover el atole’ Sin.: jujib, juyib,
nariz) (⇒jasjon); hacer ruidos juyomats', juyo'ul.
repetidos de frotamientos ◊ xjusjun juyp'ij [ba] v.i. batirse (por sobrecocido
xanix sni' [pe] ‘respira agitadamente o por estar demasiado aguado)
por la nariz’ Morf.: jus -{C}on. ◊ lok'esbeya si'ul te we'elile, ya xjuyp'ij ta
jut v.t. perforar, agujerear, horadar, k'ahk' [ba] ‘quítale leña a la comida,
taladrar ⇒hut. se va a batir por sobrecocida’ ◊ k'ax
314 jutul (Pl. jutajtik) adj.pos. perforado, bayel juyp'ij te molee [ba] ‘el mole se
agujereado ⇒hutul Morf.: jut -ul. disolvió mucho’ Morf.: juy -p'ij.
jutus [vr] s. cempasúchil (planta) juyp'in [ba] v.t. batir demasiado ◊ ma
⇒tusus. me bayel xajuyp'in te tomute [ba] ‘no

00_Diccionario_tseltal.indb 314 29/09/17 11:06


jxohk'

vayas a batir mucho el huevo’ awihts'ine [pe] ‘todavía no sabe


Morf.: juy -p'in. moler tu hermanita’ Morf.: de
juyub [ca, tp] s. batidor, palo para juch' -un -ej.
remover la comida, el atole (⇒juy2) ju'tes v.t. llevar a cabo, terminar
Dial.: ba, pe majas; ox jujte' mats'; ⇒hu'tes Morf.: ju' -tes.
gu nikumats'; var. pe juhyib, juhyil; ju'uk, ju'u, jo'o [cen, sur] interj. no
var. tp ⇒juy2, jujib, juyib te', ◊ –¿ya bal xtalat? –ju'uk [tp] ‘–¿vas a
juyomats', juyo'ul Morf.: juy -ub.
juyul 1 (Pl. juyajtik) [tp, vr] adj.pos.
venir? –no’ Morf.: ju' -uk (lit.: ‘ojalá
se pudiera’, ⇒hu'). j
arqueado, reclinado ◊ juyul yoyal ju'xiy v.t. soplarle a ⇒hu'xiy
na [tp] ‘la columna de la casa está Morf.: ju'x -iy.
arqueada’ ◊ juyajtik yu'un yijkats jwahch' [ba, pe] s. cabrito, venado de
sk'abk'ab turesna [tp] ‘las ramas del montaña, temazate, corzuela
durazno están arqueadas por su colorada (mamífero); véase
carga (de fruta)’ Morf.: juy -ul. también ⇒chij (Mazama
juyul 2 (Pl. juyajtik) [gu] adj.pos. americana) Morf.: j- wahch'.
destrozado, hecho pedazos, jwako, wako [ba] s. (quizás del
destripado ◊ ay mach'a tenot ta mixe-zoque) (jwáko) gavilán,
karo, juyul a jil [gu] ‘alguien fue especie de ave rapaz; se oye su
atropellado por un carro, quedó canto en particular al principio y
destrozado’ Morf.: juy -ul. al final de la temporada de lluvias
juyul 3 (Pl. juyajtik) [ox] adj.pos. en ◊ yakix ta k'op jwako, ya wan xhahchix
círculo, en forma de aro, cercado ta k'ehpel [ba] ‘ya está cantando
⇒joyol ◊ juyul ta koral te mute [ox] el gavilán jwako, creo que va a
‘los pollos están cercados en el empezar a quitarse la lluvia’
corral’ Morf.: juy -ul. Morf.: j- wako.
juyum 1 [ba] adj. discrepante, que no jwaron [ba] s. guarumo (árbol
combina ◊ mero juyum ak'u'i, ma' Cecropia obtusifolia, C. peltata
snuhp'uk awexi [ba] ‘tu camisa es [Berlin]) Morf.: j- waron.
discrepante, no combina con tu jwechpat [pe] s. armadillo (mamífero)
pantalón’ Morf.: juy -um. ⇒j'ib Morf.: j- wech + pat.
juyum 2 adj. (1) [pe] pequeño, sin jxik [ba, pe] s. águila, gavilán (ave)
castrar (puerco que no crece por no ⇒xik Morf.: j- xik.
estar castrado) ◊ puro juyum chitam jk'an xik s. gavilán colirrojo (ave
a smulan skoltesel te in antse [pe] ‘a Buteo jamaicensis).
esa mujer le gusta criar puercos jxohk' [alt. J-, H: xojk'] s. especie de
pequeños’ ◊ juyum to achitame [pe] ‘tu parásito como una diminuta
puerco todavía está sin castrar’ garrapata roja que causa comezón
(2) [gu] que sólo tiene un testículo (arácnido Trombidiformes (partim))
visible (puerco) Morf.: juy -um. ◊ ay jxohk' ta jch'ehlap [ba] ‘hay una
ju' v.i. poderse; terminarse ⇒hu'. garrapatita roja en mi axila’
ju'es v.t. llevar a cabo, terminar Pos.Marc.: -il ◊ mero bayel xohk'il te
315
⇒hu'tes Morf.: ju' -es. alale [ba] ‘el bebé tiene muchas
ju'nej [ox, pe] s.a. acto de moler garrapatitas rojas’ Dial.: ca, tp
⇒juch'un ◊ ma to sna' ju'nej te xojk; pe tsajal ch'ak Morf.: j- xohk'.

00_Diccionario_tseltal.indb 315 29/09/17 11:06


jxuhlem

jxuhlem [alt. H, J-: xulem] s. zopilote j'ajk'otil ants [ca] s. “mujer bailadora”,
(ave), en particular el aura, de hombre disfrazado de mujer en
cabeza roja (Cathartes aura) el carnaval Dial.: tg j'ajk'otal ants;
π nombre usado por algunos pe yantsilel ◊ te me ay ts'in ak a te
como genérico para cualquier j'ajk'otal antse [tg] ‘allí están
especie de zopilote, incluyendo el también las mujeres bailadoras’
zopilote de cabeza negra (⇒hos) Morf.: j- (')ajk'ot -il + ants.

j Dial.: ox ⇒jumen Morf.: j- xuhlem,


quizás de una raíz xul.
j'alkal [am] s. (del español) alcalde,
encargado de reconciliar familiares
jxuht' c.n.def. un poquito, un pedacito, en caso de conflictos y de repartir
un cachito ⇒xuht' Morf.: j- xut' <h>. los bienes en los divorcios (⇒alkal)
jyakubel [alt. J-: yakubel] s. borracho ◊ ya jts'untik kaj'alkaltik [am] ‘vamos
Morf.: j- yak -ub -el. a nombrar nuestro alcalde’.
j'abat [pe] s. ayudante, asistente, j'alosil [tp] s. cantor, cargo
mandadero, chalán ⇒abat ◊ ak'a desempeñado por hombres
skoltayat te j'abat ku'une [pe] ‘que te mayores quienes alaban al santo
ayude mi ayudante’ Morf.: j- (')abat. jManojel durante el carnaval;
j'ahk' [alt. H, J-: ajk',...] c.n.def./adv. un anteriormente eran cuatro
momento, un rato; rápido ◊ j'ahk' personas con este cargo en cada
nax ya xbohon [pe] ‘sólo voy un rato’ una de las dos secciones, pero
◊ j'ahk' nax ya xlok'on ta jnah [ba(sj)] ahora son dos [Sántiz Girón 2011]
‘sólo salgo un rato de mi casa’ ◊ chaneb kaj'alosil [tp] ‘son cuatro
◊ ajk' nax ya xbon [gu] ‘sólo voy un mis cantores’ Morf.: j- (')al + osil (?).
rato’ ◊ ya kilex ta ajk'i [tp] ‘los veo j'amtel [tp] s. (quizás del tsotsil
al rato’ ◊ teme yu'unix ya jk'antik ae, j'abtel ‘trabajador, autoridad’)
ajk' ya xju' [gu] ‘si en verdad músico tradicional que toca en
queremos, se hace en un instante’ un conjunto de f lauta, tambor
◊ ya jmulantik xan awok ak'ab, ya la y corneta.
xach' yala k'abik ajk'uk te komiteetike j'a'tel [alt. J-: a'tel] s. trabajador;
[tp] ‘hágannos el favor con sus servidor comunitario, persona
manos (tocando música), que los con cargo, autoridad ◊ nok'olon ta
comités van a estirar un rato sus slehel j'a'tel [ba] ‘estoy buscando
manos (van a bailar un rato)’ ◊ li' un trabajador’ Dial.: ox at'el
ta ala ch'in ajk'i, ya xlok'otik bel ts'in Morf.: j- (')a'tel.
[tp] ‘más al ratito, saldremos de j'a'tel jpatan, j'a'tejpatan [alt. J-:
este lugar’ π véase también a'tejpatan] s.co. persona que
⇒juju'ajk' (forma distributiva) detenta un cargo de autoridad
Dial.: am, ba(SS), vr ⇒jts'ihn civil, política o administrativa;
Morf.: j- (')ahk'. autoridad que recaba impuestos
j'ahk'ot [alt. J-, H: j'ajk'ot, ajk'ot] (⇒patan); a finales del siglo xx,
s. bailarín/na, danzante ◊ laj comenzó a ser un servicio
316 jlok'es j'ahk'otetik [ba] ‘filmé a los remunerado como empleado
danzantes’ ◊ sujtikix te ajk'otetike del Estado ◊ ma sk'anix a'tel te
[gu] ‘los bailarines ya se j'a'tejpatane [pe] ‘ya no quiere
regresaron’ Morf.: j- (')ahk'ot. trabajar la autoridad’ ◊ la yich' ik'el

00_Diccionario_tseltal.indb 316 29/09/17 11:06


j'oxchuk

yu'un a'tejpatanetik [gu] ‘fue citado mayordomos y tijwiniketik junto


por las autoridades’ Dial.: ba(sj) con su esposa en los rituales,
j'a'tel patan; ox at'ejpatan Morf.: j- (') responsable de preparar la mesa
a't (<abat) -ej + j- patan. en donde se colocan diversos
j'echej [ba, pe] s. basilisco, toloque, objetos y bebidas en los actos
turipache (reptil) ⇒echej2 Sin.: pe rituales; vigila la mesa ritual,
t'ohlok, t'ehlek Morf.: j- (')echej. coordina junto con los músicos
j'elek' [alt. J-: elek'] s. ladrón ◊ ya xkuyot
ta j'elek' [ba] ‘van a pensar que es
el lavado de ropa de los santos
y el cambio de vestimenta de los j
un ladrón’ π j'elek' ch'ulelal ladrón mismos Morf.: j- (')il + mexa.
de almas π j'elek' tuluk' ladrón de j'ilojom [ba] s. partera (⇒ilojom)
guajolote; nombre eufemístico ◊ ha' nananix j'ilojom me'el a te jnantik
del coyote en tp (⇒ok'il) Mike [ba] ‘la señora Micaela es la
Morf.: j- (')elek'. única partera desde hace años’
j'ib [alt. J-: ib] s. armadillo (mamífero Morf.: j- (')il -oj -om.
Dasypus novemcinctus) ◊ xiin te ibe j'ilujel [pe] s. persona que reparte
[ox] ‘el armadillo es apestoso’ comida en fiestas tradicionales
π el armadillo tiene “nombres ◊ baht slehik j'ilujel yu'un tajimal k'ine
secretos” para evitar que se [pe] ‘fueron a buscar personal
convierta en serpiente al cazarlo; para servir la comida en el
en varios lugares estos nombres carnaval’ Morf.: j- (')il -oj -el.
han llegado a desplazar por j'is s. hocofaisán, pavón (ave Crax
completo el nombre original: rubra [Hunn]) ◊ hich to xchejil yakan
⇒mayil chan o mail chan ‘bicho te j'ise [ba] ‘el hocofaisán tiene las
chilacayote’ (ab, ba, ox, sb, sp, tp), patas así de largas’ Dial.: ca, gu
⇒mayil ti'bal ‘carne chilacayote’ is mut Morf.: j- (')is.
(tp), ⇒me'mut2 ‘gallina’ (vr), j'isim chay s. pez gato
⇒tuluk' chan ‘bicho guajolote’ (ag), (Siluriformes (Rhamdia spp.))
⇒ts'alpat ‘espalda rayada’ (ba, ca, Morf.: j- (')isim + chay.
chi, gu, sb, st, tg, ya), ⇒ts'olpat j'ob [tp] s. ombú, jaboncillo (planta)
‘ídem’ (ab, sp), ⇒jwechpat ‘espalda ⇒ob Morf.: j- (')ob.
levantada’ (pe), entre otros j'ohlil [alt. H, J-: olil] c.n.def. para
Morf.: j- (')ib. contar una mitad ◊ ala j'ohlil nax la
chitam j'ib[ba] s. especie de yak' talel [pe] ‘sólo mandó la mitad’
armadillo (Cabassous centralis). ◊ j'ohlil nax xakuch bael te ixime [ba]
tsuk j'ib[ba] s. ⇒chitam j'ib. ‘sólo carga la mitad el maíz’
j'ib xux [ba] s. especie de avispa ◊ abon j'ohliluk kilo achenek' [pe]
⇒kitaron xux Morf.: j- (')ib + xux. ‘dame medio kilo de tu frijol’
j'il alal s. partera Sin.: jtam alal ◊ laj kmal j'ohlil me ha'e [pe] ‘regué la
Morf.: j- (')il + al -al. mitad del agua’ Morf.: j- (')ohl -il.
j'il k'in s. participante en una fiesta j'oxchuk [tp] s. alabador (habla ritual)
Morf.: j- (')il + k'in. ◊ chaneb j'alosil ku'untike, chaneb
317
j'il mexa [tp] s. cuidador de mesa, j'oxchuk ku'untike [tp] ‘son cuatro
mesero ritual (cargo: tipo de okil los cantores nuestros, son cuatro
k'abal o abat); ayudante de los nuestros alabadores’ Morf.: j- (')

00_Diccionario_tseltal.indb 317 29/09/17 11:06


j'uch

oxchuk (posiblemente relacionado pil j'uch[ba] s. tlacuache cuatrojos


con el pueblo de Oxchuc (ox + gris (Philander opossum)
chuhk ‘tres anudadas’)). Sin.: tsintsilihk uch.
j'uch 1 [alt. J-: uch] s. tlacuache chuch uch [ca] s. ⇒pil j'uch.
(mamífero) π se distinguen j'uch ch'ohs. ratón tlacuache
al menos cuatro especies: el (Marmosa mexicana).
tlacuache común (Didelphis j'uch chan [ba, pe] s. mazacuata, boa

j marsupialis), el tlacuache
norteño (Didelphis virginiana),
(Boa constrictor) ◊ ya sbik' yantik
chambahlametik te j'uch chane [pe] ‘la
el tlacuache cuatrojos gris boa constrictor se traga otros
(Philander opossum) y el ratón animales’ Sin.: pe chitam chan Dial.:
tlacuache (Marmosa mexicana); ox chijil chan Morf.: j- (')uch + chan.
véanse abajo los nombres j'uhul [alt. J-, H: j'ujul, uul] [sur, ab,
específicos para distinguirlos ox, pe, sp] s. médico tradicional,
Dial.: existen nombres alternativos curandero, huesero (⇒uhul)
al lado de j'uch o uch: ag, st, vr Morf.: j- (')uhul.
⇒takuats; ca ⇒karach; gu, st j'ujaj to [pe] loc. se ve enorme
⇒me'mut2 Morf.: j- (')uch. (grande y gordo) (⇒ujaj) ◊ j'ujaj to
ihk'al j'uch [ba] s. tlacuache común me chitame [pe] ‘el puerco se ve
(Didelphis marsupialis). enorme’ ◊ k'ax kolem a bahat, j'ujajat
bats'il uch[tp] s. ⇒ihk'al j'uch to [pe] ‘creciste mucho, te ves
Sin.: sakil uch, tsail uch. enorme’ Morf.: j- (')uj -aj + to.
yaxal uch[gu] s. ⇒ihk'al j'uch. j'uts'ul [am] s. hijo/a que está a punto
sakil j'uch[ba] s. tlacuache norteño de tener un hermanito ◊ ma jtebuk
(Didelphis virginiana). ya x'ok' te kaj'uts'ule, toj bayal ya ya'iy yuts'
juyum uch[tp] s. ⇒sakil j'uch [am] ‘mi hijo chiquito llora mucho,
Sin.: yax'uch, muk'ul uch. siente celos de su hermanito que
tantan uch[ca] s. ⇒sakil j'uch. viene (dice la mujer embarazada)’
tumin uch[gu] s. ⇒sakil j'uch. Sin.: j'uts'uwil Morf.: j- (')uts' -ul.

318

00_Diccionario_tseltal.indb 318 29/09/17 11:06


k
kabilto s. (del español) cabildo ◊ ya desigual)’ (5) [ba] kachal sjol loc.
x'a'tejon ta kabilto [gu] ‘trabajo en el (p.n.v.+f.n.suj.) (“su cabeza está
cabildo’ ◊ teme ma xak'an xchajpanel desnuda”) está calvo ◊ kachalix ajol
ta lek naxe ya xbah kmeltsa'an kbahtik ta [ba] ‘ya estás calvo’ Morf.: kach -al.
kabilto [pe] ‘si no quieres que nos kachjol [ba] adj. calvo, pelón ◊ chamix
arreglemos por las buenas nos te kachjol mamale [ba] ‘ya murió el
vamos a arreglar en el cabildo’ señor calvo’ Morf.: kach + jol.
Dial.: ox, tp kawilto. kachk'uj [gu, ox] v.i. caerse
kabinal [ox] s. líder de los fuertemente de nalgas; abrirse
enmascarados (⇒k'ojwil, en brutalmente (herida) ◊ kachk'uj te
el carnaval) ⇒jkabinal. kejchene [gu] ‘se abrió violentamente
kach 1 s. tábano (insecto) ⇒xkach. mi herida’ Morf.: kach -k'uj.
kach 2 [gu] v.t. abrir levantando tapa kachk'un [gu, ox] v.t. tirar
◊ ya jkachix te yawil iche [gu] ‘ya voy fuertemente de nalgas; abrir
a abrir la lata de chile’. violentamente (herida) ◊ la
kachal (Pl. kachajtik) adj.pos. (1) [nor] skachk'un te tut kereme [gu] ‘tiró al
desnudo (también ⇒t'anal) (2) [ca, niño de nalgas fuertemente’.
pe, ya] desnudo (sólo de la cintura kach-it s./adj. (1) con las nalgas
para abajo; completamente ⇒tanal) descubiertas (2) [ox] haba
◊ kachal yit me alale [pe] ‘el bebé (⇒awax) Morf.: kach + (')it.
trae las nalgas de fuera’ (3) [cen] kach-ok [ba, gu] adj. descalzo ◊ ma
sobresalido, resaltado (sobre todo me x'och kach-ok alaletik, yu'un ya xlaj
las nalgas) ◊ kachal yit ta lum te ch'in yokik [ba] ‘no deben entrar niños
kereme [ox] ‘el niñito está en el descalzos, porque se pueden
piso con las nalgas resaltadas’ lastimar los pies’ Morf.: kach + (')ok.
(4) [cen] medioabierto, entreabierto kach' [ca] onom. voz de la guajolota
(puerta); dejando un espacio ⇒chak'.
abierto (pata desigual de un kach'al (Pl. kach'ajtik) [ba, ca, pe,
mueble que no toca el piso); tp] adj.pos. rajado, partido
haciendo un hueco (cueva en un (especialmente la abertura
319
cerro) ◊ kachal yanil te naktibale [ca] entre las nalgas); medio abierto,
‘la pata de la silla deja un hueco entreabierto (boca, cortada, herida)
(no alcanza el piso por ser ◊ kach'al yit [ca] ‘se ve la raja de

00_Diccionario_tseltal.indb 319 29/09/17 11:06


kahchaj

sus nalgas’ (véase figura 25) kahmul [alt. H: kamul] s2. pedazo,
S.Abstr.: kach'il ◊ in xkach'il yejchen residuo (en particular de madera),
[tp] ‘así de rajada tiene la herida’ astilla ◊ k'ax bayel lok' skahmul te
Dial.: ya jach'al Morf.: kach' -al. tablae [ba] ‘a la tabla le salieron
muchos pedazos’ ◊ busul a hil
skahmul te te' k'alal la ktop'e [pe]
‘quedaron amontonados pedazos
de madera cuando rajé la leña’
◊ ma me xawijtabe skamul te poxe,
uch'a spisil [ox] ‘no dejes sobrante
de la medicina, tómalo todo’
Figura 25. Kach'al ‘rajado (especialmente ◊ k'ejben me te kamul te'e, kamul ak'e,
la abertura entre las nalgas)’ kamul witse, kamul ch'ene [tp] ‘hazme

k kahchaj [alt. H: kajchaj, ox kajch'aj]


a un lado los pedazos de madera,
los pedazos de bejuco, los pedazos
v.i. (1) [nor] quedar desnudo, de cerro, los pedazos de roca
destaparse ◊ kahchaj spat te awihts'ine, (rezo: para que no se tropiece la
ma' laj amukik [ba] ‘se destapó la persona para quien se pide
espalda de tu hermanito, no lo protección)’ Morf.: kam <h> -ul.
cubrieron’ ◊ kahchaj hilel yit ta ti' ha' kahp 1 [alt. H: kajp] v.i. (1) revolverse,
[pe] ‘quedó desnudo en la orilla mezclarse ◊ yakalix ta kahpel te
del río’ (2) [cen, gu] sobresalirse, bihluketike [pe] ‘las cosas ya se están
resaltarse (sobre todo las nalgas) mezclando’ ◊ ma to xkahp yu'un te
◊ kajchaj te xch'ujte'ul naje [gu] ‘se semento de kereme [ba] ‘el joven
sobresalió la tabla de la casa’ todavía no termina de mezclar
Morf.: kach <h> -aj. el cemento’ ◊ kajp te chabe [gu] ‘se
kahchan [alt. H: kajchan, ox kajch'an] mezcló la miel’ (2) kajp sjol [tp] loc.
v.t. (1) [nor] desnudar, destapar (v.i.+f.n.suj.) se enojó, se
◊ la skajchan te alale [gu] ‘desnudó embruteció Morf.: kap <h>.
al bebé’ ◊ ma xakahchambe yok te kahp 2 [alt. H: kajp] s2. ingrediente
awihts'ine, ya stek' ahch'al [ba] ‘no le adicional (p.ej. verduras en un
quites los zapatos a tu hermanito, caldo de gallina) ◊ ya yich' otsbeyel
va a pisar lodo’ ◊ laj yich' kahchambeyel skahp te we'elile [ba] ‘se le va a poner
sjol te tut kereme [ba] ‘el niño fue un ingrediente adicional a la
rasurado (“le desnudaron la comida’ Pos.Marc.: -il ◊ ya sk'an
cabeza”)’ (2) [cen] resaltar (sobre skajpil te we'elile [tp] ‘la comida
todo las nalgas) Morf.: kach <h> -an. requiere algún ingrediente más’
kahkib [pe] adj. tartamudo ◊ teme Morf.: kap <h>.
kawenmaj ta spate, ya suht ta kahkib kahpe, kahpel [alt. H: kajpe, kajpel]
[pe] ‘si le pegas demasiado en la s. (del español) café (planta y
espalda, se vuelve tartamudo’ bebida) ◊ laj to xchi'ubtes skahpe [pe]
320 Agn.: jkahkib ◊ laj to kna'be sba te ‘todavía endulzó su café’ ◊ la kbul
jkahkibe [pe] ‘aún conocí al jpeht kahpe [pe] ‘arranqué una planta
tartamudo’ Morf.: kak <h> -ib de café’ ◊ ay ku'un chanchehp kahpel
(véase tsotsil kakal ‘trabado’). [ba] ‘tengo cuatro bultos de café’

00_Diccionario_tseltal.indb 320 29/09/17 11:06


kaj

◊ xp'itlajan ta k'abal te sbak' kahpehe [pe] kahyaj [alt. H: kayaj] v.i. entreabrirse,
‘las semillas de café se resbalan desprenderse (pared, puerta,
de entre los dedos (al apretarlas)’ mango de un instrumento)
◊ jchehw nax laj te jkahpele [ba] ‘en ◊ kahyaj te ti'nahe [ba] ‘la puerta
una molida se acabó mi café’ se entreabrió’ Morf.: kay <h> -aj.
◊ chik'a pan ta kajpe [tp] ‘come el kahyan [alt. H: kayan] v.t. cuartear,
pan remojándolo en el café’ entreabrir, desprender (pared,
Dial.: ab, ag, tp kajpe; am, ca, puerta, mango de un instrumento)
tg kajpel; ba kahpe, kahpel, kapel; ◊ la skahyan stablaul nah te k'ahk'ale
gu kapel; ox kajpel, kajpe, kape, kapel; [ba] ‘el sol entreabrió las tablas
pe kahpe, vr kajpel, kajpej, kapel. de la casa’ ◊ la skahyan hilel te ti'nahe
kahpelal, kapelal [alt. H: kajpelal] [pe] ‘dejó entreabierta la puerta’
s. cafetal Dial.: var. ba kahpelil, Morf.: kay <h> -an.
kapelil Morf.: kahpel -al.
kahpetal [alt. H: kajpetal] s. (del
kaj 1 [cen, gu] v.i.fas. empezar,
comenzar, iniciar (⇒hahch)
k
español) cafetal. ◊ kaj ta a'tel wojey [gu] ‘comenzó
kahtsaj [pe] v.i. atorarse (comida) a trabajar ayer’.
◊ kahtsaj hilel ixim ta snuk' te tuluk'e kaj 2 [ca, tp, ox, vr] v.t. incitar,
[pe] ‘al pavo se le atoró el maíz en iniciar, provocar ⇒juk ◊ la skajon
la garganta’ Morf.: kats <h> -aj. ta k'op [tp] ‘me incitó a platicar’
kahtsan [pe] v.t. atorar, rellenar con Dial.: nor ⇒juk.
comida; obstruir ◊ la jkahtsambe kaj 3 c.n. (1) para contar gradas, pisos,
mats' ta yeh te mute [pe] ‘le rellené escalones, niveles, capas ◊ oxkaj te
el pico con masa al pollo’ sbehlal ch'uhlnahe [pe] ‘el camino de
Morf.: kats <h> -an. la iglesia es de tres gradas’ ◊ ho'kaj
kahts'aj [alt. H: kajts'aj] v.i. trabarse, te sbehlal jnahe [ba] ‘el camino de
atascarse ◊ kahts'aj hilel ta ahch'al te mi casa es de cinco escalones’
karoe [pe] ‘el carro quedó atascado ◊ cha'kaj la spas snaj te jWane [gu]
en el lodo’ ◊ bayel xchu' te jihte'e, ya ‘Juan hizo su casa de dos pisos’
xkahts'aj kechej yu'un [ba] ‘el roble (2) [gu, tp] para contar piezas de
tiene muchos nudos, por eso se música ◊ tijaik xan kajuk k'in [gu]
traba mi hacha’ Morf.: kats' <h> -aj. ‘toquen una pieza más de
kahts'an [alt. H: kajts'an] v.t. trabar, música’ Dial.: ox baj.
atascar ◊ kahts'ana ta pahk' te akuxae kaj 4 s.rel. a causa de, gracias a ◊ ma
[ba] ‘traba la aguja en la pared’ tal ta skaj chamel [gu] ‘no vino a
◊ la skahts'an ta jette' te sk'u'e [pe] causa de una enfermedad’ ◊ skaj
‘trabó su ropa en la horqueta de te chamel te ya xjilone [ox] ‘es por
un árbol’ ◊ la skajts'an ta si' te machite causa de la enfermedad que me
[gu] ‘trabó el machete en la leña’ quedo’ ◊ ma xju' ta skaj te a'tel [gu]
Morf.: kats' <h> -an. ‘no se puede a causa del trabajo’
kahwaj [ba, pe] v.i. entreabrirse, ◊ ja' skaj te ma la snop te june [ox] ‘eso
cuartearse, abrirse (boca) le pasa por no haber estudiado’
321
◊ kahwaj yok echej [ba] ‘se cuarteó ◊ le' jch'etoj jbatik ta yan buelta, ta skaj
el mango del hacha’ yu'un te le' mukajtik te jme' jtatik [ox]
Morf.: kaw <h> -aj. ‘aquí estamos reunidos otra vez,

00_Diccionario_tseltal.indb 321 29/09/17 11:06


kaj

por razón de que aquí están x'alub [pe] ‘si todavía le ponemos
enterrados nuestros padres’ ◊ ta algo encima a la carga, se va a
jkaj ya yuch' pox [vr] ‘por mi culpa poner más pesada’ Morf.: kaj -an.
toma aguardiente’. kajkan [ox] s. epazote ⇒kakaw ahn.
kaj 5 [ag, vr] s. (del español) caballo kajkanantik s. nuestro santo patrono
⇒kawu. ⇒kanan Morf.: k- aj- kanan -tik.
kajaj v.i. ponerse encima, montarse kajk'an [tp] s. epazote ⇒kakaw ahn.
◊ ya xkajaj ta mesa te telee [ba] ‘la tele kajnuk'tay [alt. -Y: kajnuk'ta] v.t. cargar
se va a poner encima de la mesa’ sobre el hombro ◊ la skajnuk'tay bael
◊ kajaj ta kawu te ach'ixe [gu] ‘la te alale [gu] ‘llevó al bebé cargado
muchacha se montó en el en su hombro’ Morf.: kaj + nuk' -tay.
caballo’ Morf.: kaj -aj. kajomtik adj.dif. con gradas, pisos,
kajal (Pl. kajajtik) I. adj.pos. (1) puesto escalonado ◊ kajomtik nax te snae

k encima; colocado sobre, montado


◊ kajal ta sba mexa kajpe [tp] ‘el café
[ox] ‘su casa es de varios pisos’
◊ kajomtik ay te sbejlal jnaje [gu] ‘el
está colocado sobre la mesa’ (véase camino de mi casa está con gradas’
figura 26) ◊ kajajtik ta bah nah te Dial.: ca kajkajtik; pe, ya, vr kajumtik
winiketike [pe] ‘los hombres están ◊ kajumtik te sk'u'e [pe] ‘su ropa tiene
encima de la casa’ (2) kajal ta spat encajes (que forman como gradas)’
loc.(p.n.v.+f.p.) (“está cargado en Morf.: kaj -om -tik.
su espalda”) es acusado de un kajpe, kajpel s. (del español) café
delito ◊ kajal a tal ta spat spisil te (planta y bebida) ⇒kahpe.
mulile [pe] ‘todas las culpas se le kajpe te' [tp] s. especie de árbol,
atribuyeron a él’ Morf.: kaj -al. cuyo fruto es similar al grano de
II. adv. [cen, chi, gu, ya] (1) arriba café (Casearia nitida [Berlin])
(⇒ahk'ol) ◊ lum kajal ay te jnae [ox] ‘mi Morf.: kajpe + te'.
casa queda arriba’ (2) de manera kajtsaj [cen, gu] v.i. (1) subirse con
arrogante, altiva ◊ lom kajal ya fuerza (a un lugar elevado, sobre
xk'opoj mene [tp] ‘ése habla de un caballo) ◊ kajtsajix ta wits [gu]
manera muy arrogante’. ‘ya subió al cerro’ (2) adelantar,
avanzar mucho en un trabajo
◊ kajtsajix yu'unik te ak'en ixime [gu]
‘ya avanzaron mucho en la
limpia del maíz’ Morf.: kaj -tsaj.
kakate' s. cacaté (árbol y fruto)
⇒kakaw te' Morf.: kakaw + te'.
kakaw s. (del mixe-zoque) cacao
(árbol y fruto Theobroma cacao).
Figura 26. Kajal ‘encimado kakaw ahn [pe] s. epazote (Dysphania
(algo sobre un objeto)’ ambrosioides) Dial.: ba ⇒kaka'ahn;
am, ca, gu kaka'an; ox kajkan;
322 kajan v.t. poner encima, encimar tp kajk'an, k'ajk'an; vr kakaw an
◊ kajana ta mesa te kuchiloe [ba] ‘pon Morf.: kakaw + ahn.
el cuchillo sobre la mesa’ ◊ teme kakaw te' s. cacaté (árbol y fruto
ay to binti a jkajambetik a me ihkatse, ya Oecopetalum mexicanum)

00_Diccionario_tseltal.indb 322 29/09/17 11:06


kamutiyo

◊ xk'otukon ta tam kakaw te' [pe] ‘llegué kalpul [ox] s. (del náhuatl calpolli)
a recoger cacaté’ Morf.: kakaw + te'. calpul, nombre de una unidad
kaka' [ca] s./adj. tartamudo de organización social, territorial
◊ kaka' i jnich'ane [ca] ‘mi hijo y religiosa adoptado del náhuatl y
es tartamudo’ ◊ kaka' winik [ca] usado en Oxchuc, que se divide
‘hombre tartamudo’ π véase tradicionalmente en dos calpules,
también kiklajan. el grande y el pequeño, separados
kaka'ahn [alt. H: kaka'an] [am, ba, ca, por una línea que corre de este a
gu] s. epazote ⇒kakaw ahn ◊ ya yich' oeste a lo largo de todo el
tebuk kaka'an [ca] ‘se le pone un poco municipio, pasando por la iglesia
de epazote’ ◊ ya xchojptes yobal mut al centro de la cabecera ◊ muk'ul
te kaka'an [gu] ‘el epazote cura la kalpul ‘calpul grande, división norte
tos del pollo’ Morf.: kakaw + ahn. de Oxchuc asociada a Santo Tomás’
kal [ox, tp] c.n. para contar trozos
grandes de comida ◊ kal nax me
◊ ch'in kalpul ‘calpul pequeño,
división sur de Oxchuc asociada
k
xawak'bon te xch'ich'el wakaxe [ox] a la Santísima Trinidad’ ◊ bik'it
‘dame sólo un pedazo grande de kalpul ‘calpul pequeño, sinónimo
la sangre del toro’ ◊ kalakal nax la del anterior’.
jk'an te ti'bale [ox] ‘pedí la carne kaltera s. (del español) caldera ◊ ja'
por trozos’ ◊ skalakal ay xchabul te paybil ta ala kaltera te yabenal mispero
ajachabe [tp] ‘el panal de la abeja [st] ‘las hojas de níspero se
está compartimentado’. hierven en una calderita’.
kalal 1 (Pl. kalajtik) [ox, tp] adj.pos. en kam v.t. agarrar, llevar entre las
trozos grandes ◊ muk' kalal yak'ojbey mandíbulas, morder ◊ la skam
xchi'inul te kaltoe [ox] ‘le ha puesto bahel jpehch waj te ts'i'e [pe] ‘el perro
al caldo un buen trozo de papa’ se llevó una tortillas entre sus
◊ kalajtik jilel mayil ta be [tp] ‘quedaron mandíbulas’ ◊ xawil me te ti'bale, ya
trozos de chilacayote en el camino’ me skam bahel te ts'i'e [ba] ‘ahí cuidas
S.Abstr.: kalil ◊ in to skalil te chi'ine la carne, se la va a llevar el perro’
[ox] ‘de este tamaño es el trozo ◊ la yich' kamel ta ti'el ta ts'i' [pe] ‘le
de la papa’ ◊ ¿bin skalil ya jboj te fue dada una mordida por el
kulixe? [ox] ‘¿de qué tamaño pico perro’ ◊ tulan kakam me pak'e [pe]
el repollo?’ Morf.: kal -al. ‘muerde fuerte el trapo (para
kalal 2 (Pl. kalajtik) [ba] adj.pos. grande, aguantar el dolor al ser curado)’.
abierto (herida) ◊ kalal laj kil te kamixal [am] s. (del español) camisa
awehchene [ba] ‘tu herida me (⇒k'u').
pareció grande’ S.Abstr.: kalil ◊ mero kamul [ox, tp] s2. medida (de algo)
hich to skalil yehcheni [ba] ‘su herida ◊ ich'be lek skamul [tp] ‘calcúlale
está así de grande’ Morf.: kal -al. bien su medida (sirviendo el
kalet, kalalet [ba, pe] expr. temblar aguardiente, para que ajuste
◊ xkalaleton ta sik [pe] ‘estoy para todos)’ Morf.: kam -ul.
temblando de frío’ ◊ mero xkalet kamutiyo [gu] s. (del español 323
yahkan yu'un te yehchene [ba] ‘está camotillo) papa ◊ toy stojol te
temblando y gimiendo por su kamutiyoe [gu] ‘aumentó el precio
herida’ Morf.: kal -et. de la papa’.

00_Diccionario_tseltal.indb 323 29/09/17 11:06


kanabujul

kanabujul [ba] p.n.v. retumbar varias xakanantayon me [ba] ‘cuídame,


veces, haciendo eco ◊ mero kanabujul protégeme’ ◊ la jkananta jilel kala na
skohel tal te tone [ba] ‘se cayó [ca] ‘me quedé cuidando mi casita’
retumbando la piedra’ Dial.: tp ◊ yak ta skanantayel te alale [ab] ‘está
⇒ujp'ul tumul Morf.: kan -a + buj -ul. cuidando al bebé’ (2) pastorear
kanal [var. kanar, ganar] s.a. (del español) ◊ ya xba skanantay xchijik [ca] ‘se van
trabajo asalariado, ganar ◊ wakeb a pastorear sus borregos’ Dial.: ox,
peso ya jpas kanal jun k'aal [ox] ‘ganaba var. vr kantay Morf.: kanan -tay.
seis pesos al día’ ◊ yakal ta tojel, yakal kanarej [ca] v.i. ganar algo, obtener
ta kanar jujun k'ajk'al awaye [gu] ‘le alguna ganancia ◊ jich ya xkanarejatix
están pagando, cada día está ts'in abi [ca] ‘así sí ya vas obtener
ganando pues’ ◊ la ka'ay ganar [ca] alguna ganancia’ Morf.: kanar -ej.
‘trabajé de asalariado’ ◊ ochon ta kanet, kananet expr. estar doliendo de

k ganar, xk'ohon ta ganar ta Biyermosa


[pe] ‘comencé a trabajar de
manera persistente ◊ sole xkanet
sk'uxul te kehchen [pe] ‘persiste el
asalariado, fui a trabajar a Villa dolor de mi herida’ Morf.: kan -et.
Hermosa’ Sin.: leh a'tel. kankon [alt. O/U kankun] expr. sonar
kanan s.a. actividad de cuidar, (objetos metálicos), hacer din-don
proteger, vigilar, guardar (a gente, (campana) ◊ xkankun xanix ta kosina
lugares, animales, cosas) ◊ jilem ta [pe] ‘estaba haciendo ruidos
kanan [ag] ‘se ha quedado a cuidar’ (metálicos) en la cocina’
π (en composición con otro Morf.: kan -{C}on.
sustantivo) actividad de cuidar a kanowa [gu] s. (del español) pesebre,
◊ kanan nah ‘actividad de cuidar la canoa, batea (para alimentar
casa’ ◊ kanan lum ‘actividad de animales) (⇒jobinte') ◊ k'a'ix te
cuidar el pueblo’ ◊ kanan wakax kanowae [gu] ‘ya se pudrió el
‘actividad de cuidar ganado’ pesebre’ Dial.: var. tp kanoa te',
◊ kanan chij ‘actividad de cuidar kanawo.
(pastorear) borregos’ Pos.Marc.: -il, kantay [ox, vr] v.t. cuidar, proteger
-ul guardián, persona o entidad que ⇒kanantay Morf.: kanan -tay.
cuida algo o alguien ◊ ay skananil kantela s. (del español) vela, candela,
te tak'ine [gu] ‘el dinero está bajo veladora ◊ ma stsuhn sk'ahk'al me
custodia de alguien’ ◊ jujun wits ay kantelahe [pe] ‘la vela no prende’
laj skananil [pe] ‘cada cerro se dice ◊ ¿mach'a ya xchol te kantelae? [gu]
que tiene dueño’ ◊ ts'ajbiluk me te ‘¿quién va a alinear las velas?’
sti'e, ts'ajbiluk me te yee, te awilomale, te ◊ lamal te kantelaetike [gu] ‘las velas
akananile [tp] ‘que sean refrescados están ordenadas’ ◊ le' me lamal
sus labios, que sean refrescadas sus yo'tik oxlajuneb jkantelatik [ox] ‘están
bocas, de tu cuidador, de tu aquí ahora ordenadas nuestras
protector’ ◊ ay skananul te jchukele trece velas’ Pos.Marc.: -il, -ul
[tp] ‘el recluso tiene un vigilante’. ◊ ya jtsumbetik skantelaul te Jalame'tik
324 kanantay [alt. -Y: kananta] v.t. (1) cuidar, [ox] ‘encendemos las velas para
proteger ◊ kanantayel a sk'an me la Virgen’.
chabe [pe] ‘requiere cuidados la kantil 1 s. (del español) candil,
producción de miel’ ◊ xawilon me, lámpara de aceite ◊ te nameye ja' la

00_Diccionario_tseltal.indb 324 29/09/17 11:06


karo

jtuntik te kantile [gu] ‘anteriormente cada festividad importante;


usábamos el candil’. son también los encargados de
kantil 2, kantil chan [tp] s. cantil realizar la fiesta del carnaval ◊ ja'
(serpiente Agkistrodon bilineatus yu'un te mach'a ya spasik kapitanil orita,
[Hunn]). ya stsak ya'telik, puro li' ya xtaliki [gu]
kap v.t. mezclar, revolver ◊ la skap ta ja' ‘por eso los capitanes de ahora y
te chabe [gu] ‘mezcló la miel con los que van a tomar el cargo,
agua’ ◊ ma sna' skapel a me mesklae siempre acuden aquí’.
[pe] ‘no sabe revolver la mezcla’. kapxa'al [pe] adj.pos. revuelto, sin
kapal (Pl. kapajtik) adj.pos. mezclado, orden ⇒kapal xa'al ◊ kapxa'al la yich'
revuelto ◊ kapal ta ja' te poxe [gu] tal xchenek' [pe] ‘trajo su frijol
‘el aguardiente está mezclado con revuelto’ Morf.: kap + xa' -al.
agua’ ◊ kapal ta ixim te chenek'e [pe] kapxa'an [tp] v.t.co. revolver sin orden
‘el frijol está mezclado con frijol’
Morf.: kap -al.
◊ ma me xakapxa'an te ixim sok chenek'e
[tp] ‘no revuelvas el maíz con el
k
kapal chajal [ox, tp] adj.pos.co. frijol’ Morf.: kax + xa' -an.
revuelto, sin orden ⇒kapal xa'al karabato [ca, tp: karawato]
◊ kapal chajal buslej te ixtabiletike s. (del español) garabato (palo
[ox] ‘los juguetes están corto con punta curvada usado
amontonados desordenadamente’ para chaporrear) Dial.: ox ⇒luk te';
Morf.: kap -al + chaj -al. var. pe rok.
kapal xa'al (Pl. kapal xa'ajtik) [tp; ca karach [ca] s. tlacuache (mamífero)
kapaxa'al] adj.pos.co. revuelto, sin ⇒j'uch.
orden ◊ kapal xa'al ya xk'opoj te kereme karanato [tp] s. (del español) granadilla
[tp] ‘el muchacho habla revuelto ⇒t'uyuy (Passif lora ligularis).
(mezclando tseltal y español)’ karansa, karansa ch'oh s. (del nombre
◊ kapaxa'al ta ats'am sok ich te boke (Venustiano) Carranza, por los
[ca] ‘la verdura está revuelta con ejércitos carrancistas de la época
sal y chile’ Sin.: tp kapal wots'ol de la revolución) rata común, rata
Dial.: ba kapaxikil; ox kapal chajal; negra (Rattus rattus) ◊ k'ax bayel
pe kapxa'al Morf.: kap -al + xa' -al. karansa ch'oh te halix talele [pe] ‘hace
kapaxikil (Pl. kapaxikajtik) [ba] adj.pos. tiempo había muchas ratas’.
revuelto, sin orden (⇒kapal xa'al) karayon s. (del español) garañón
◊ kapaxikil ta mats' te waj ta moche ◊ k'ahunat ta karayon ta labts'i tek'aw
[ba] ‘la tortilla está revuelta con [pe] ‘pareces garañón de tanto
(bolas de) pozol en la canasta’ estar pateando’.
Morf.: kap -al + xik -il. karena s. (del español) cadena ◊ ya
kapel s. (del español) café (planta y sk'an ya yich' chukel ta karena te ts'i'e
bebida) ⇒kahpe. [ba] ‘el perro debe amarrarse con
kaptan [var. gu kapitan] s. (del español) una cadena’.
capitán, alférez (cargo religioso kareta s. (del español) carreta.
anual); responsable de encabezar karo s. (del español) carro ◊ yakal 325
la procesión para determinado jmaliybel karo [gu] ‘estoy esperando
santo, llevando la bandera; hay carro’ ◊ la sman skaro me kjalatate
grupos de capitanes asociados a [pe] ‘mi padrino compró su carro’.

00_Diccionario_tseltal.indb 325 29/09/17 11:06


kas

kas 1 [ca, tp] v.t. destapar, descubrir katsal 2 (Pl. katsajtik) [pe, tp, vr] adj.
(nalgas, piernas) ◊ la jkasbe yit ta pos. atorado, atascado (suciedad,
nujkul kal [tp] ‘le destapé las residuos de algo) ◊ katsal tsa' ta yit
nalgas para darle chicotazos te ts'i'e [pe] ‘el perro tiene caca en
a mi hijo’ Sin.: jol. el culo’ ◊ katsal tsa' mats' ta yeh te
kas 2 s. (del español) gas, petróleo, kereme [pe] ‘el muchacho tiene la
gasolina ◊ ban mana tal kas [pe] boca llena de residuos de pozol’
‘ve a comprar petróleo’. π se usa de manera general como
kasal (Pl. kasajtik) [ca, tp] adj.pos. ‘atorado’ en vr (⇒kats'al) ◊ katsal
descubierto (nalgas) ◊ kasal yit te sjol wakax ta te'e [vr] ‘la cabeza del
ach'ixe [ca] ‘la muchacha tiene las toro está atorada en el árbol’
nalgas descubiertas’ Morf.: kas -al. Morf.: kats -al.
kasan [ca, tp] v.t. destapar, descubrir kats' v.t. agarrar (entre los dientes),

k (nalgas, piernas) ◊ kasana awit, ya


awich' julel [ca] ‘destápate las nalgas,
presionar con los dientes o los
labios, morder ◊ ya nax jkats'tik te
te van a inyectar’ Morf.: kas -an. maye [ox] ‘sólo apretamos el tabaco
kaso part. (del español) acaso; usado entre los dientes’ ◊ la skats' bahel
como negación ◊ kaso la spas [gu] jch'ix ixim te chitame [pe] ‘el cerdo se
‘no lo hizo’. llevó una mazorca de maíz en la
kastiya s. (del español) castellano, boca’ ◊ skats'oj jun ta yej te alale [gu]
español (idioma) ◊ wokol la jnop te ‘el bebé está mordiendo papel’.
kastiyae [gu] ‘me costó aprender el kats'al (Pl. kats'ajtik) adj.pos. (1) trabado,
castellano’ Sin.: kaxlan k'op. apretado, prensado (entre los
kati [cen, gu; var. ox katik] part. expresa dientes, entre dos cosas) ◊ kats'al ta
sorpresa, asombro, admiración ye ts'i' te pelotae [ox] ‘la pelota está
(español chiapaneco: tras que...) trabada en la boca del perro’ ◊ kats'al
⇒mati ◊ ¡jich kati! [ox] ‘¡tras que es ta ch'ujteb te nayloe [am] ‘la bolsa de
así!’ ◊ ¡in kati ba ayat! [ox] ‘¡he allí plástico está trabada entre las tablas’
donde estás!’. Dial.: vr katsal (2) atascado (en el
kats [ba, pe] v.t. comer (cosa grande), lodo) ◊ kats'al ta ajch'al te karoe [gu]
atascarse en la boca, zampar, ‘el carro está atascado en el lodo’
engullir, masticar ◊ la skats ochel ta (véase figura 27) Dial.: am pats'al;
yeh me swe'ele [pe] ‘se atascó la vr katsal Morf.: kats' -al.
boca de comida’ ◊ ma xakats ta aweh
me chenek'e [pe] ‘no te atasques la
boca con el frijol’.
katsal 1 (Pl. katsajtik) [ox, tp] adj.pos.
enmarañado (pelos) ◊ katsal xanix
yisim te jmamtik Xune [ox] ‘el señor
Juan tiene los vellos de la cara
todo enmarañados’ ◊ katsajtik beel
326 stsotsil jalaw ta yok te'etik [tp] ‘se ven Figura 27. Kats'al ‘atascado’
atorados los pelos del tepezcuintle
en los troncos de los arboles’ kaw 1 [pe, vr] v.t. rajar, entreabrir;
Morf.: kats -al. asegurar una trampa ◊ ya jkaw hilel

00_Diccionario_tseltal.indb 326 29/09/17 11:06


kaxlan waj

te pehts'e [pe] ‘dejo asegurada la (“mestizo”) ◊ ay sk'aalel, ja' ma jna'


trampa’ ◊ kawbeya yeh [pe] ‘ábrele bin kaxlan ajtalil a [ca] ‘tiene su
la boca’. temporada (para sembrarse),
kaw 2 [pe] onom. voz de la guajolota pero no sé en qué fecha del
⇒chak'. calendario mestizo (gregoriano)’
kawa s2. quijada, mandíbula, Morf.: kaxlan aht -al.
mentón ◊ k'awot ta majel ta skawa kaxlan bok [tp] s. nabo silvestre
[pe] ‘le dieron un madrazo en la (Brassica campestris) π subespecie
quijada’ NoPos.: -il Dial.: ox kaw e. diferente de ⇒napux [Berlin]
kawal (Pl. kawajtik) [pe, vr] adj.pos. Sin.: sakil bok Morf.: kaxlan + bok.
entreabierto (boca, rendija) kaxlan chenek' s. cacahuate, maní
◊ kawal yeh ta wayel te ach'ixe [pe] ‘la (Arachis hypogaea) Morf.: kaxlan +
muchacha está dormida con la chenek'.
boca entreabierta’ Morf.: kaw -al.
kawayu [cen] s. (del español) caballo
kaxlan chenek' wamal [tp] s. nombre
aplicado a varias plantas, cuyas
k
⇒kawu. hojas se parecen a las del
kawu [nor, am] s. (del español) cacahuate: carretilla, trébol;
caballo Dial.: cen kawayu; ag, vr kaj. golondrina blanca; azulejo
kaxa s. (del español) (káxa) caja, cajón, (Medicago polymorpha, Richardia
cofre; ataúd ◊ leha tal jun kaxa yu'un scabra, Crusea calosephala [Berlin])
ak'u'i [ba] ‘busca una caja para tu Morf.: [kaxlan + chenek'] + wamal.
ropa’ ◊ wen t'ujbil skaxaul a baht te kaxlan ixim s. trigo (Triticum spp.)
animahe [pe] ‘el difunto se fue con Sin.: tp kax'ixim, kaxim Morf.: kaxlan
una bonita caja’ Pos.Marc.: -ul + ixim.
◊ ya yich' lehbeyel skaxaul te mach'a kaxlan ixim ak s. carricillo, avena
chamene [ba] ‘se le va a conseguir loca, cebadillo; nombre aplicado a
una caja para el difunto’. una variedad de plantas herbáceas
kaxim [tp] s. trigo ⇒kaxlan ixim. algo parecidas al trigo (Lasiacis
kaxlan s./adj. (del español castellano) procerrima, L. ruscifolia, Panicum
mestizo, ladino (para designar bulbosum, Bromus laciniatus, Stipa
una persona mestiza ⇒jkaxlan) mucronata, Trachypogon Cecundus,
π aparece en compuestos para Sorghastrum brunneum [Berlin])
designar variedades de plantas y Sin.: tp kax'ixim ak, ixim ak
comidas atribuidas al ámbito no Morf.: [kaxlan + ixim] + ak.
indígena, fuereño o no campesino: kaxlan k'op s. castellano, español
⇒kaxlan waj ‘pan’ o ‘tortilla de (idioma) ◊ ma' jna' kaxlan k'op
tortillería’, ⇒kaxlan chenek' [gu] ‘no sé hablar castellano’
‘cacahuate’, etc.). Sin.: kastiya Morf.: kaxlan + k'op.
kaxlanil ajk'ot[tp] s. “ladino kaxlan mut s. pollo de granja ◊ puru
bailador”: tipo de marucha, kaxlan mutix ya yich' ti'el [pe] ‘ya se
hombre disfrazado de ladino comen puros pollos de granja’
en el carnaval. Morf.: kaxlan + mut.
327
kaxlan ahtal [alt. H: kaxlan ajtal] kaxlan waj s. (1) pan (2) tortilla de
s. (1) numeración en español tortillería (de máquina, con harina
(2) calendario gregoriano industrial) Morf.: kaxlan + waj.

00_Diccionario_tseltal.indb 327 29/09/17 11:06


kay

kay v.t. (1) abrir ◊ kaya te ti'nae [tp] ‘abre kaye s. (del español) calle ◊ la yich'
la puerta’ Sin.: jam (2) separar, p'islanel te jkayetik [gu] ‘se midió
dispersar, entreabrir (leños del nuestra calle’ Sin.: pe kaya ◊ baht ta
fuego, para que baje en intensidad mambajel ta kaya me antse [pe] ‘la mujer
o que se apague; caminos) ◊ kaya se fue a comprar en la calle’.
me k'ahk'e yu'un ma xwen laj ta k'ahk'el kayejon s. (del español) callejón,
a me si'e [pe] ‘dispersa el fuego para brecha ◊ te jk'inale ay ta ti' kayejon
que no se queme tanto la leña’ [gu] ‘mi terreno está en la orilla
◊ kaybeya sbehlal ha'e [pe] ‘divide los del callejón’ Pos.Marc.: -il ◊ pajel ya
caminos del agua (de una zanja yich' jamel skayejonil te jtehklume [pe]
haz dos salidas)’. ‘mañana va haber una limpia del
kayal 1 (Pl. kayajtik) adj.pos. (1) [ba, pe] callejón de nuestro pueblo’.
entreabierto, separado (⇒japal) kayts'uj [gu, ox] v.i. desprenderse

k ◊ kayal a hil yu'un k'ahk'al te skukubil


nahe [ba] ‘las tablas de la casa
fuertemente (puerta sostenida
por una sola bisagra) ◊ kayts'uj te
quedaron entreabiertas por el sol’ ti'naje [gu] ‘se desprendió la puerta’
◊ namal chikan kayal sti' snah [pe] Morf.: kay -ts'uj.
‘desde lejos se ve que la puerta kayts'un [gu, ox] v.t. desprender
de su casa está entreabierta’ fuertemente (puerta sostenida por
(2) [pe, ox] a punto de caerse, una sola bisagra) ◊ la skayts'un te
parcialmente desprendido, en ti'naje [gu] ‘desprendió la puerta’
equilibrio inestable ◊ kayal te ti'naile Morf.: kay -ts'un.
[ox] ‘la puerta está desprendida ka' I. v.t. (1) romper, quebrar (rama,
(colgando de una bizagra)’ hueso) (⇒k'aj) ◊ la ska' kohel sk'ab te'
(véase figura 28) Dial.: ba ⇒lebel, [pe] ‘quebró una rama de árbol’
var. pe ⇒jekel (3) [tp] abierto, (2) cosechar (maíz) ◊ ka'a tal jch'ixuk
destapado ◊ kayal sti' te limetee [tp] ajan [tp] ‘cosecha y tráete algún
‘la botella está destapada’ elote’ ◊ ya xbohon ta ka' ixim [ba] ‘me
Sin.: jamal Morf.: kay -al. voy a cosechar maíz’ (3) [tp]
aminorar, disminuir, quitarle
fuerza a ◊ ya sk'an ka'el yip ta nichim
te kajkontrotike [tp] ‘es necesario
quitarles fuerza con velas a
nuestros enemigos’.
II. v.i. quebrarse, romperse (rama,
hueso) ◊ toj ka'el sk'ab te bin ora a
yahle [pe] ‘al momento de caerse
se le rompió el brazo de golpe’.
Figura 28. Kayal ‘desprendido’ ke interj. (1) partícula de exclamación
para interpelar a un muchacho
kayal 2 (Pl. kayajtik) adj.pos. [pe] de ◊ konik ka'aytik tel atimal ke [ca]
328 nalgas grandes, pompudo ◊ wen ‘vámonos a bañar amigos’ ◊ ¡bijat
kayal yit me ach'ixe [pe] ‘la muchacha me ke! [ox] ‘¡ponte abusado!’ ◊ ¿bin
tiene las nalgas grandes’ xchih ke? [pe] ‘¿qué ondas?’ (2) [ba,
Morf.: kay -al. ca, gu] tratamiento de familiaridad

00_Diccionario_tseltal.indb 328 29/09/17 11:06


kehwan

que se antepone a los términos ‘al frijol no le gusta la falta de luz’


usados para dirigirse a un hombre Pos.Marc.: -ul, -al ◊ k'ax bayel skehawul
joven (generalmente nombres o te kahpele [ba] ‘hay demasiada
términos de parentesco) ◊ la' me, penumbra para el café’ ◊ ayix
ke Nik [ca] ‘vente, Nicolás’ ◊ ¿banti skeawul k'al [tp] ‘el sol ya está
ay sna awichan ke Mich? [gu] proyectando sombra’ ◊ ayix skeawul
‘¿Melchorio, en dónde está la wits yu'un te k'ale [tp] ‘el cerro ya
casa de tu tío?’. proyecta sombra por el sol’.
keab [ca, tp] s./s.a. eructo, acto de kehchaj [alt. H: kejchaj, ox kejch'aj]
eructar ⇒keb ◊ ijk'a chajp yik' akeab v.i. interrumpirse, suspenderse,
[tp] ‘híjole huele muy feo tu eructo’. quedar inconcluso ◊ kehchaj ta k'op
keb I. s. eructo Dial.: ca, tp ⇒keab. [pe] ‘dejó de hablar’ ◊ kehchajix ta
II. s.a. eructar ⇒kebaj ◊ yakal ta keb ton te mute [ba] ‘la gallina ya dejó
[pe] ‘está eructando’ ◊ ya ya'bon keb
[ba] ‘me hace eructar’ [Slocum et
de poner’ ◊ kejchaj te tsobleje [gu]
‘se suspendió la reunión’
k
al. 1999]. Morf.: kech <h> -aj.
kebaj v.i. eructar ◊ bayuk nax ya xkebaj kehchan [alt. H: kejchan, ox kejch'an]
me in winike, ma wan xk'exaw [pe] ‘ese v.t. interrumpir, suspender, dejar
hombre dondequiera eructa, creo inconcluso ◊ tibilix la jkehchan ka'tel
que no le da vergüenza’ Dial.: ca, [pe] ‘dejé de trabajar ya tarde’ ◊ ya
tp keabaj; var. tp kebanaj; vr kebenaj jkejchantik te jk'optike [chi] ‘vamos a
Morf.: keb -aj. interrumpir nuestra plática’
kebtay v.t. eructar algo, sacar Morf.: kech <h> -an.
eructando, eructarle a ◊ la skebtay kehmaj [alt. H: kemaj] v.i. escarbarse,
sbah te winike [pe] ‘el hombre romperse, escalonarse (tierra)
eructó’ Dial.: ca, tp keabtay ◊ kehmaj yu'un ha'al te hi'e [ba] ‘la
Morf.: keb -tay. arena se escalonó por la lluvia’
kechel (Pl. kechajtik) adj.pos. pendiente, Morf.: kem <h> -aj.
interrumpido, suspendido, kehts [alt. H: kejts] [pe, tp] c.n. para
inacabado, inconcluso ◊ kechel a contar manojos ◊ cha'kehts kulanta
hil ya'tel [pe] ‘su trabajo quedó la ka'be te kaltoe [pe] ‘le puse dos
inconcluso’ ◊ kechel te ka'yejtike manojos de cilantro al caldo’
[gu] ‘está pendiente nuestra ◊ ¿jaykehts laj aman me itaje? [pe]
plática’ ◊ la xi' a'tel me kereme, tey ‘¿cuántos manojos de verdura
kechel laj yihkita a [pe] ‘el muchacho compraste?’ Sin.: tohm
le tuvo miedo al trabajo, ahí lo Morf.: kets <h>.
dejó inconcluso’ Morf.: kech -el. kehwaj [pe] v.i. sentarse con las
kehaw [alt. H: keaw] [ba, pe, tp] piernas entreabiertas (mujer)
s. (1) sombra (⇒axinal) ◊ li' k'alal ◊ bayel ya xkehwaj ta naklej te antse
chikan skehaw me alale [pe] ‘hasta [pe] ‘la mujer se sienta mucho
aquí se ve la sombra del niño’ con las piernas entreabiertas’
◊ la xi' skehaw [pe] ‘tuvo miedo de Morf.: kew <h> -aj.
329
su propia sombra’ (2) falta de luz, kehwan [pe] v.t. sentar con las piernas
penumbra (p.ej. en un sotobosque) entreabiertas ◊ ya skehwan ya' ta
◊ ma' smulan kehaw te chenek'e [ba] naklej [pe] ‘se sienta con las

00_Diccionario_tseltal.indb 329 29/09/17 11:06


kejaj

piernas entreabiertas’ kelawan adv. poco a poco; de repente


Morf.: kew <h> -an. ◊ kelawan ya xhahch ta k'unubel te
kejaj v.i. arrodillarse, hincarse yo'tane [ba] ‘poco a poco empieza
◊ kejaj ta sk'anel perton te kereme [ba] a calmársele el corazón’
‘el joven se arrodilló para pedir Morf.: kel -aw -an (?).
perdón’ ◊ kejajon ta sk'oponel ch'uhl kelem [gu, tp, vr] s. macho (aplicado
tatil [pe] ‘me arrodillé para orarle sólo a animales cuadrúpedos:
a dios’ Morf.: kej -aj. caballo, perro, venado, etc.) ◊ te
kejan v.t. arrodillar, hincar ◊ la skejan chije, ja' ay xulbal te keleme [vr] ‘entre
te snich'ane [gu] ‘arrodilló a su los venados, el que tiene cuernos
hijo’ ◊ la skejan sbah ta ok'el [pe] ‘se es el macho’ π en gu y tp, sólo se
arrodilló para llorar’ Morf.: kej -an. usa para animales pequeños, si
kejel (Pl. kejajtik) adj.pos. arrodillado, no se usa stat (⇒tat) ◊ ala kelem ts'i'

k hincado ◊ kejel te jch'abubile [tp]


‘el rezador está arrodillado’ (véase
[tp] ‘perrito macho’ Pos.Marc.: -al
◊ skelemal te chitam a ch'aye [gu] ‘el
figura 29) ◊ la slajin sjol yakan xMale cerdo que se perdió es macho’
kome kejel a yahl [pe] ‘María se ◊ ja' xachombon te yala kelemale [gu]
lastimó la rodilla porque se cayó ‘mejor véndeme el macho’.
hincada’ Morf.: kej -el. kelmal [pe] s2. amante (hombre o
mujer) ◊ me in antse ha' skelmal me
jTaboe [pe] ‘aquella mujer es
amante de Tabo’ ◊ bin akelmalon
xtal awuts'inone [pe] ‘acaso soy tu
amante que me vienes a molestar’
Morf.: kelem -al.
kem v.t. escarbar, rascar, romper,
labrar, erosionar, derrumbar
(tierra); en particular, escarbar
Figura 29. Kejel ‘arrodillado’ una pendiente y aplanar el hueco
para hacer una casa ◊ yak ta skemel
kejlem [tp] c.n. para contar medidas shi'al snah te winike [ba] ‘el hombre
de la punta del pulgar hasta el está escarbando arena para su
final de la primera falange del casa’ ◊ lubon ta kem lum [tp] ‘me
dedo índice, “arrodillando” ese cansé de escarbar tierra’ ◊ k'ax
último ◊ cha'kejlem sjamlej te ch'ujte'e wokol ta kemel te yawil nae [tp] ‘cuesta
[tp] ‘la tabla es de dos “arrodilladas mucho trabajo escarbar el sitio
de dedo” de ancho’ Morf.: kej -lem. para la casa’ ◊ la skem wits te nojel
kejts'uj [gu] v.i. caerse de rodillas ha'e [pe] ‘la creciente de agua
fuertemente ◊ kejts'uj te ach'ixe [gu] derrumbó un cerro’.
‘la muchacha se cayó de rodillas kemel (Pl. kemajtik) adj.pos.
fuertemente’ Morf.: kej -ts'uj. (1) escarbado, labrado (tierra);
330 kejts'un [gu] v.t. arrodillar de golpe escalonado, desnivelado (piso con
◊ la skejts'un te tut kereme [gu] dos niveles, terreno con erosión)
‘arrodilló de golpe al muchachito’ ◊ kemel a jil te lume [gu] ‘la tierra
Morf.: kej -ts'un. quedó labrada’ (2) [ox] recortado,

00_Diccionario_tseltal.indb 330 29/09/17 11:06


ketsel

con f lequillo, en forma de hongo resolver nada por las buenas, son
(cabello) ⇒kepel ◊ kemel sjol te alale puro pleito’.
[ox] ‘el niño tiene un corte kere [ba, ca, gu, ox, tp] interj.
rectilíneo (haciéndole la cabeza en término exclamativo, reducción
forma de hongo)’ Morf.: kem -el. de ⇒kerem ‘muchacho’ ◊ ¡lek ay
kep 1 v.t. cortar de un tajo con tijera kere! ‘¡está bien muchacho!’.
(cabello, papel, hoja de planta), kerem s. (1) muchacho, joven ◊ bik'it
dejando un hueco visible ◊ hich nax to te kereme [pe] ‘el muchacho aún
la skep ta set'el sjol [pe] ‘así nomás es pequeño’ ◊ najt'ik yakan te kereme
cortó de un tajo su cabello’. [ox] ‘el muchacho tiene piernas
kep 2 s2. agalla, parte como gancho largas’ ◊ yo'tik ini ma sk'anikix a'tel te
(del arpón, del anzuelo) ◊ ma'yukix keremetike [pe] ‘ahora los muchachos
skep me kansuelohe [pe] ‘mi anzuelo ya no quieren trabajar’ ◊ jo'one ay
ya no tiene agalla’ Pos.Marc.: -ul
◊ lok'esbeya stsa'mats'ul skepul awat
oxtul jnich'anab, cha'tul kerem, jtul
ach'ix [vr] ‘yo tengo tres hijos,
k
[pe] ‘quítale la mugre al glande dos muchachos y una muchacha’
de tu pene’ Dial.: ca tuts. (2) hijo ◊ taot ta chamel jkerem [ag]
kepel (Pl. kepajtik) adj.pos. (1) [ba, pe, ‘se enfermó mi hijo’ ◊ ja' nax oxtul
tp] recortado, con f lequillo, en te keremetik la jtukin ochel eke [gu]
forma de hongo (cabello) ◊ kepel sjol ‘sólo metí a tres de mis hijos (a la
ta sti'ba me ach'ixe [pe] ‘la muchacha compra de tierras)’ Pos.Marc.: -il,
tiene el cabello corto en la frente’ -ul niño, hijo (en relación a un
◊ kepel a yak' ta lok'esel sjol i keremi conjunto de personas); gu novio
[tp] ‘el muchacho se corta el ◊ puro ach'ixetik, ma'yuk skeremul [ba]
cabello en corte de hongo’ (2) [pe] ‘son puras muchachas, no hay
inconcluso ⇒kechel ◊ kepel a hil ya'tel muchachos’ ◊ ya xba kil jkeremul
[pe] ‘su trabajo quedó a medias’ [gu] ‘iré a ver a mi novio’.
S.Abstr.: kepil ◊ in to skepil sjol [tp] kerem al s2. hijo varón de mujer
‘así como hongo tiene el cabello’ ⇒al2 Morf.: kerem + al.
Morf.: kep -el. keremil s2. niñez, juventud del
kepjol adj. con el cabello cortado hombre ◊ skeremil to a te lok' bael ta
como hongo ◊ kepjol ya smulan me slumale [gu] ‘aún estaba joven
kereme [tp] ‘a ese muchacho le cuando se salió de su pueblo’ ◊ ta
gusta el corte de hongo’ jkeremil to te la ka'i kuch wakax pohpe
Morf.: kep + jol. [pe] ‘en mi juventud es cuando
kera s. (del español) guerra, pleito cargué el toro de petate’ Dial.:
◊ ¿ban ayat a te k'alal k'ax te kerae? vr keremul Morf.: kerem -il.
[gu] ‘¿dónde estabas cuando kets v.t. juntar, agarrar en manojo
pasó la guerra?’ ◊ ja' jich a lamaj ◊ la jkets ta stsotsil sjol [pe] ‘lo agarré
kera [ca] ‘así es cómo se calmó de los cabellos’ ◊ jich nax la skets tal
la guerra’ ◊ la yilik kera nameye ta sk'ab i nichimi [tp] ‘así no más
[ca] ‘conocieron la guerra hace trajo en un manojo las f lores’.
331
tiempo’ ◊ ma'yuk binti a xhu' ta ketsel (Pl. ketsajtik) [ca, pe, tp] adj.pos.
chapel ta stojil nax, puro kera a juntado en manojo ◊ ketsel a hil sjol
sk'anik [pe] ‘no se puede ta lum te antse [pe] ‘el cabello de la

00_Diccionario_tseltal.indb 331 29/09/17 11:06


kewel

mujer quedó tirado en manojos en mi pantalón en el alambre’


el suelo’ ◊ in ba ketsel jilel me kaxime Morf.: kik <h> -aj.
[tp] ‘el trigo hecho en manojos kihkan [alt. H: kijkan, ox kijk'an] v.t.
allá quedó’ ◊ ketsel yisim te winike trabar, atascar, prensar cosas
[ca] ‘el hombre tiene la barba con alargadas (algo alargado: lazo,
un mechón’ Morf.: kets -el. bejuco, cordón) ◊ ma me xakihkan ta
kewel (Pl. kewajtik) [ox, pe, tp] adj.pos. te' te lukba chaye [ba] ‘no vayas a
entreabierto (culo, herida) ◊ kewel atascar el anzuelo en un palo’
yit [pe] ‘tiene el culo entreabierto’ ◊ la skijkan sk'u' ta ch'ajan [gu]
◊ kewel yejchin te jyakubele [tp] ‘el ‘prensó su camisa en el lazo’
borracho tiene la herida abierta’ Morf.: kik <h> -an.
Morf.: kew -el. kihlaj [alt. H: kilaj] v.i. ser extendido,
kex s. (1) roca sedimentaria colgado (algo largo y f lexible)

k carbonatada dura, generalmente


lisa o aplanada, usada típicamente
◊ kihlaj hilel ta lum te tsotse [ba] ‘la
cobija quedó tirada extendida en
para hacer muros Sin.: kexton, el suelo’ ◊ kihlaj kohel stsotsil sjol ta
kexkex ton Dial.: ba simaron ton sti'ba te ach'ixe [pe] ‘los cabellos de
(2) [ba] grava, gravilla ◊ bayel la muchacha le colgaron en la
ahch'al, a'beya kex te behe [ba] ‘hay frente’ Morf.: kil <h> -aj.
mucho lodo, ponle gravilla al kihlan [alt. H: kilan] v.t. extender (algo
camino’ Pos.Marc.: -ul ◊ bilts'uj yok largo y f lexible) ◊ k'ola te lasoe, ma
ta skexul ha' [pe] ‘se resbaló en la xakihlan [ba] ‘enrolla el lazo, no lo
piedra lisa del río’. extiendas’ Morf.: kil <h> -an.
kexkextik adj.dif. lleno de roca kihts'aj [pe] v.i. amontonarse (basura)
sedimentaria ◊ kexkextik te jk'inale ◊ kihts'aj hilel k'a'pal ta spat knah [pe]
[pe] ‘mi terreno está lleno de roca ‘la basura quedó amontonada
sedimentaria’ Morf.: kex -{CVC} -tik. detrás de mi casa’ Morf.: kits' <h> -aj.
ke'aj [pe] v.i. entreabrirse (piernas) kihts'an [pe] v.t. amontonar (basura)
◊ ya xke'aj ya' teme ya xnahkaje [pe] ‘se ◊ li' nax xtaluk skihts'an hilel i sk'a'pali
le entreabren las piernas cuando [pe] ‘aquí nada más vino a dejar
se sienta’ Morf.: ke' -aj. amontonada su basura’
ke'an [pe] v.t. entreabrir (piernas) Morf.: kits' <h> -an.
◊ la ske'an ya' [pe] ‘entreabrió las kikil (Pl. kikajtik) [cen, gu] adj.pos.
piernas’ Morf.: ke' -an. trabado, atorado, prensado,
ke'el (Pl. ke'ajtik) [pe] adj.pos. atascado ◊ kikil ta te' te yok mute [gu]
resaltado, voluminoso (nalgas) ‘la pata del pollo está trabada en
◊ ke'el yit te ach'ixe [pe] ‘la muchacha el palo’ ◊ kikil a jil jtep ta ajch'aleltik
tiene las nalgas resaltadas’ [tp] ‘mi zapato quedó atorado en
Morf.: ke' -el. el lodazal’ Morf.: kik -il.
kihkaj [alt. H: kijkaj, ox kijk'aj] v.i. kil v.t. arrastrar (lazo, tela, persona)
trabarse, atascarse, prensarse ◊ la skil bael te ch'oxe [gu] ‘llevó
332 (algo alargado: lazo, bejuco, arrastrando el bejuco’ ◊ xk'otuk ta kil
cordón) ◊ kihkaj ta te' te jkutsi'e [ba] te' [pe] ‘fue a traer palos’ ◊ la skililin
‘mi mecapal se atascó en un palo’ ta lum te skontrae [pe] ‘arrastró a su
◊ kijkaj jwex ta alampre [gu] ‘se trabó enemigo por el suelo’.

00_Diccionario_tseltal.indb 332 29/09/17 11:06


koh

kilaro s. (del español) criado/a pozol’ (3) rasgar cuerdas de un


◊ ay skilaro uuk te kurae [ox] ‘el cura instrumento ◊ ya jkits' jkitara [ca]
también tenía criada’. ‘toco mi guitarra’ ◊ lek ya skits'ula
kilil (Pl. kilajtik) adj.pos. colgado, te biyuline [pe] ‘rasga muy bien el
extendido (algo largo y f lexible: violín’ (4) [ba] rasurar, afeitar ◊ la
serpiente, hilo, bejuco) ◊ kilil ta skits' yisim [ba] ‘se afeitó’.
patnaj te chane [gu] ‘la serpiente kits'il (Pl. kits'ajtik) [gu, pe] adj.pos.
está colgada atrás de la casa’ retenido, obstruido, atascado
◊ kilil kohel ch'oxe [pe] ‘el bejuco (basura, residuos de comida en la
está colgado’ ◊ kilil stsa'il sni' me boca) (⇒kats'al) ◊ kits'il ta beha' te
alale [pe] ‘el bebé tiene el moco k'a'pale [pe] ‘la basura está
colgando’ Morf.: kil -il. obstruyendo el arroyo’ Morf.: kits' -il.
kitara s. (del español) guitarra ◊ ya stijik kiw v.t. moler (primera pasada, con
te kitara [gu] ‘tocan la guitarra’.
kitaron xux [gu, tp] s. especie de
los granos enteros) ◊ jo'on ya jkiw
te ixime [gu] ‘yo voy a darle la
k
avispa, cuyo panal asemeja una primera molida al maíz’.
caja de guitarrón (Synoeca ko [ba] interj. está bien, gracias ◊ –li'
surinama [Hunn]) Sin.: gu kitarona ay te awe'ele nane –ko [ba] ‘—aquí
xux Dial.: ba j'ib xux; ca ibanoy; está tu comida señora —está bien’
pe ibalnojoj Morf.: kitaron + xux. Dial.: ca ⇒kuy.
kits v.t. (1) [cen, am, ba, gu] rayar, kobet, kobobet expr. salir, ser tomado
estropear una superficie lisa con a chorros (líquido) Dial.: tp kopet
una incisión (con un instrumento) Morf.: kob -et.
◊ la skits ta machit te wayibale [ba] kobkon [ba] expr. borbotear, sonar
‘rayó la cama con el machete’ repetidas veces (líquido al ser
(2) [cen, gu] rayar, tachar un papel tomado ruidosamente) ◊ xkobkon
(⇒jis) ◊ ma xakits te june [gu] ‘no rayes ta yeh te trawoe [ba] ‘el aguardiente
el papel’ (3) [tp] firmar ◊ ¿banti ya borboteó en su boca’ Dial.: pe
jkits? [tp] ‘¿dónde le firmo?’. toktun; tg, tp kopkon Morf.: kob -{C}on.
kitsil 1 (Pl. kitsajtik) [ca, gu] adj.pos. kochinaj [ox] expr. tambalearse, estar
rayado, tachado ◊ kitsil te jk'u'e [gu] f lojo ◊ xkochinaj jilel te te'e [ox] ‘el
‘mi camisa está rayada’ ◊ kitsajtik poste quedó f lojo’ Morf.: koch -inaj.
te june [ca] ‘los papeles están koes [ox] v.t. hacer bajar, rebajar
rayoteados’ Morf.: kits -il. ⇒kohtes ◊ la skoesbat te achojak'e
kitsil 2 (Pl. kitsajtik) [ca, ox] retenido [ox] ‘te bajó tu red’ Morf.: ko -es.
(residuos de comida en la boca) koh [alt. H: koj, ko] v.i.mov. bajar,
⇒kits'il ◊ kitsil ta awe stsa' amats' [ca] descender ◊ maba ya sk'an ya xkoh
‘tienes residuos de pozol en la [pe] ‘no quiere bajar’ ◊ koh te ya'tel
boca’ Morf.: kits -il. ya'iyel te chabe [pe] ‘es como si
kits' v.t. (1) frotar algo liso con la mano hubiera disminuido el trabajo
produciendo un ruido agudo seco de las abejas’ ◊ kojon ta ch'en [gu]
◊ kits'a awe [tp] ‘frótate los dientes’ ‘bajé al barranco’ ◊ cha'ch'ix ala
333
(2) limpiar con el dedo (restos de beja' xkoj tal te a [tp] ‘por allá bajan
comida) (⇒ts'it) ◊ la skits' lok'el te dos arroyitos’ Dial.: co,
tsa' mats'e [pe] ‘sacó el residuo de var. vr koy.

00_Diccionario_tseltal.indb 333 29/09/17 11:06


kohel

kohel [alt. H: kojel, koel] dir. para kohkub [alt. H: kojkub] v.i. volverse
abajo, hacia abajo, bajando sordo ◊ yakal ta kojkubel te mamale [vr]
◊ hehmix kohel tal me lume [pe] ‘la ‘el anciano se está volviendo sordo’
tierra ya se derrumbó (hacia acá Dial.: ox kojk'ob Morf.: kohk -ub.
abajo)’ ◊ kohel a baht [pe] ‘se fue kohl [pe] v.i. (1) escaparse, liberarse,
hacia abajo’ ◊ ich'a koel [gu] ‘llévalo ser soltado ⇒kol1 ◊ ma xkohlix me
abajo’ ◊ la st'ochik koel te snaj xuxe jmilawale [pe] ‘ya no se va a liberar
[gu] ‘echaron abajo el panal de al asesino’ (2) salvarse ◊ wokol a
avispas’ ◊ tsaj nax koel sbak'etal ito kohl ku'un me kts'i'e [pe] ‘me costó
[ox] ‘tiene todo rojo el cuerpo de salvar a mi perro’ (3) sanar
aquí para abajo’ ◊ lum to ay ta spat Morf.: kol <h>.
koel bel i wits to [ox] ‘hasta allá está kohm [alt. H: kom] v.i. dejarse poner el
bajando del otro lado de este cerro’ alto, educar, aconsejar; calmarse

k Dial.: var. ba kol ◊ ch'ayon kol ta te'


[ba] ‘me caí del árbol’ Morf.: koh -el.
◊ ma xkohm te kereme [pe] ‘el
muchacho no se deja poner el alto’
kohk [alt. H: kojk, ox kojk'] adj. sordo ◊ a'beya te' ta spat, yu'un ha' to hich ya
◊ kojk te winike [gu] ‘el hombre es xkohm a [pe] ‘dale un garrotazo en
sordo’ ◊ bajtix te kojk antse [ca] ‘ya la espalda, sólo con eso se va a
se fue la mujer sorda’ Sin.: pe detener’ Morf.: kom <h>.
ts'o'chikin S.Abstr.: -il ◊ ma xya'i k'op kohmtes [pe] v.t. rebajar, quitar
yu'un skojkil [ca] ‘no escucha por su (fuerza de algo) ◊ la skohmtesbe yip
sordera’ Dif.: kojkojktik ◊ kojkojktik te te poxe [pe] ‘le quitó fuerza al
kereme [tp] ‘el niño es medio sordo’. medicamento’ Morf.: kom <h> -tes.
kohkoltsa' [alt. H: kojkoltsa'] adv. koht [alt. H: kojt, ox kojt'] c.n. para
cabeza abajo, al revés, volteado contar animales, chiles o cosas
◊ kohkoltsa' ay ta wa'bal me alale [pe] paradas sobre cuatro patas
‘el bebé está cabeza abajo sobre la (muebles, vehículos) ◊ la stsakik
cama’ Morf.: kok <h> -ol + tsa'. jkoht chitam [pe] ‘agarraron un
kohkoltsa'an [alt. H: kojkoltsa'an] v.t. cerdo’ ◊ oxkoht la jman jwakax [ba]
poner cabeza abajo ◊ kohkoltsa'ana ‘compré tres vacas’ ◊ ay la oxkojt
te tsuhe [ba] ‘coloca el ánfora sts'i'ik [am] ‘(se dice que) tienen
cabeza abajo’ Dial.: gu kojkoltsan tres perros’ ◊ ay ku'un chankoht ich
Morf.: kok <h> -ol + tsa' -an. [ba] ‘tengo cuatro chiles’ ◊ la ka'bey
kohkon [alt. H: kojkon] v.t. (1) embrocar, cha'kojt yichil [vr] ‘le eché dos chiles
trasvasar de un recipiente a otro (al caldo)’ Morf.: kot <h>.
(líquido) ◊ kohkona ta oxom te ule kohtaj [alt. H: kojtaj, kojt'aj] v.i. (1)
[ba] ‘trasvasa el atole en la olla’ detenerse, estacionarse (animal,
◊ ya jkojkon jmats' ta bojch [gu] ‘voy a carro) ◊ kohtaj ta sti'il ch'en te kawue
embrocar mi pozol en el huacal’ [pe] ‘el caballo se detuvo a la orilla
◊ ya jkojkon k'ak'al kajpel li' ta peltre le del barranco’ ◊ kohtaj ta sti'il snah te
[vr] ‘voy a embrocar café caliente karoe [pe] ‘el carro se detuvo delante
334 aquí en esta olla de peltre’ (2) la de su casa’ ◊ ma' xhu' skohtajel te
skohkon ta yeh loc.(v.t.+f.p.) (“lo ts'i'e, sbets'oj yok [ba] ‘el perro no
embrocó en su boca”) lo bebió, se puede poner en cuatro patas, se
lo tomó Morf.: koh -{C}on. fracturó las patas’ (2) ponerse en

00_Diccionario_tseltal.indb 334 29/09/17 11:06


kol

cuatro patas (persona) ◊ kojtaj te ◊ li' ay te kojtome [ca] ‘aquí está el


alale [tp] ‘el niño se puso en cuatro tejón (viven tejones por aquí)’
patas’ (3) encorvarse, agacharse Pos.Marc.: -il ◊ tey ta alan k'inale ay
(espalda hacia arriba) ◊ kohtaj ta bayal skojtomil [vr] ‘allá en el bajío
skuchel si' [ba] ‘se encorvó al hay mucho tejón’.
cargar leña’ Morf.: kot <h> -aj. kojk adj. sordo ⇒kohk.
kohtan [alt. H: kojtan, kojt'an] v.t. kok [ba, pe] s. tortuga (reptil) ◊ te halix
(1) detener, estacionar (animal, talele la kil jkoht kok ta pampam ha' [pe]
carro) ◊ kohtana ta patnah te mute ‘hace tiempo vi una tortuga en la
[ba] ‘deja al pollo atrás de la casa’ laguna’ π en ba(SS), kok es la
◊ la skohtan ta sti'il snah te skawue tortuga pequeña, mientras que
[pe] ‘detuvo a su caballo delante x'ahk' es la grande Dial.: ca, tp x'ajk';
de su casa’ (2) encorvar, agachar gu ⇒kokmut, kokil ja'; ox ajk'; ya p'ok.
(espalda hacia arriba)
Morf.: kot <h> -an.
kokil te' [ba, pe] s. chalahuite (árbol);
se usa para sombra de café (Inga
k
kohtes [alt. H: kojtes] v.t. hacer bajar, vera) Sin.: pe koksan Dial.: ca saan;
rebajar ◊ kohtesa ta lum [ba] ‘bájalo gu, tp san Morf.: kok -il + te'.
al suelo’ ◊ la skohtesbe stojol sbihluk kokmut 1 s. (1) [tp] especie de ave de
[pe] ‘rebajó el precio de su presa, quizás el águila harpía
producto’ Dial.: ox kojt'es, koes; (Harpia harpyja [Hunn]) (2) [pe]
vr kojtes, kojes Morf.: koh -tes. especie de lechuza grande ⇒xoch'
kohtol [alt. H: kojtol, ox kojt'ol] s2. todo, Morf.: kok + mut.
entero (para cosas que se asocian kokmut 2 [gu] s. tortuga (reptil) ⇒kok
al clasificador kojt); todo el cuerpo Sin.: kokil ja' π nombre secreto:
◊ skohtol a bik'ot bahel me mute [pe] ‘el ⇒me'mut2 Morf.: kok + mut.
pollo fue tragado entero’ ◊ skojtol kokoy, jkokoy, xkokoy s. mojarra (pez)
la swe' te iche [gu] ‘se comió el Pos.Marc.: -il ◊ ma'yukix skokoyil te
chile entero’ ◊ yich'oj ta skojtol [ca] muk'ul ha'e [pe] ‘el río grande ya
‘lo llevan en todas sus partes (las no tiene mojarras’ Dial.: ba, pe
plantas medicinales, hablando de jkokoy; ca, tp xkokoy.
sus propiedades curativas que se kol 1 v.i. (1) escaparse, liberarse, ser
encuentran en sus raíces, tallos, soltado ◊ kolel to tal ta chukel [chi]
hojas, etc.)’ ◊ ma la ba skojtol t'anal ‘acaba de salir de prisión (de ser
[tp] ‘(se dice que) no estaba soltado)’ (2) salvarse ◊ kolon ta k'abal
completamente desnuda’ ◊ k'ux [ba] ‘me salvé de ser golpeado (o
jbak'etaltik ta jkojtoltik [ca] ‘nos matado)’ (3) sanar ◊ kolon ta puro
duele el cuerpo en todas partes’ wamal poxetik [gu] ‘sané con puras
◊ skojt'ol sbak'tal makal ta tak'in [ox] plantas medicinales’ (4) [nor, tg]
‘todo su cuerpo está cubierto crecer (planta) ◊ weno a kol te ixime
de metal (el “negrito”)’ [gu] ‘creció bien el maíz’ (5) [nor]
Morf.: kot <h> -ol. multiplicarse (⇒p'ohl) ◊ ma' xkolan
kohtom [alt. H: kojtom, ox kojt'om] te jmute [gu] ‘mis pollos no se
335
s. tejón, coatí, pizote (mamífero multiplican’.
Nasua narica) ◊ la stsakik jkoht kol 2 [ba, pe] v.t. (1) soltar, liberar
kohtom [pe] ‘atraparon un tejón’ ⇒koltay ◊ la jkol te wakaxe [pe] ‘solté

00_Diccionario_tseltal.indb 335 29/09/17 11:06


kolar

la vaca’ (2) desarmar (molino, rifle) ◊ kolem a baht me ts'ie [pe] ‘el
◊ ma xhu'ix ta kolel te molinohe, eske k'ax perro creció muy grande’
ch'ich'ubenix [pe] ‘ya no se puede S.Abstr.: -al ◊ ankese sbik'tal,
desarmar el molino, porque ya skolemal, ya kxi'tik a me chane
está bien oxidado’ ◊ kon jkoltik me [pe] ‘sea pequeña o grande, le
tuhk'e yu'un ma xyilik a [pe] ‘vamos a tenemos miedo a la serpiente’
desarmar el rif le para que así no Morf.: kol -em ‘crecido’.
lo vean’. koles v.t. (1) [cen] desarmar (cosa
kolar, kolar chan s. (del español) ensamblada) ◊ ya jkoles ste'el kasarone
coralillo (serpiente Micrurus spp., [tp] ‘voy a desarmar el mango de
M. diastema) Dial.: var. ba kolaris; mi azadón (separarlo de la cabeza
tp kantela chan. metálica)’ ◊ me ju' jalel ku'untik te
kola' adj. (1) [tp] enojado, molesto k'u'ile, ya me jkolestik lok'el [ox]

k ◊ ma me xawich'ik ta kola' [tp] ‘no se


vayan a molestar’ ◊ ma sna' xyich'
‘cuando terminamos de tejer la
blusa, la sacamos (desarmando el
ta kola' bi kalbetike [tp] ‘no suele telar de cintura)’ (2) [vr] soltar,
enojarse con lo que le decimos’ liberar ⇒koltay ◊ kolesot toroje [vr]
◊ ma mach'a kola' ya ya'i [tp] ‘nadie ‘fue soltado el toro’ Morf.: kol -es.
se siente enojado’ ◊ ¿kola' wan ya koltamba [alt. -tVmba: koltomba]
awa'yik? [tp] ‘¿será que ustedes se s. ayuda mutua; ayudante ◊ bajt
van a molestar?’ (2) [tp] desgraciado slej skoltamba [gu] ‘fue a buscar su
(en habla ritual) ◊ yu'un bal k'ax ayudante’ Morf.: kol -tamba.
kola'on ya awil, te ma xatsakben te koltanuk v.i.def. que sea saludado
jkantelae [tp] ‘será porque me ves ⇒xkoltanuk Morf.: kol -tan -uk.
muy desgraciado, que no aceptas koltay [alt. -Y: kolta] v.t. (1) ayudar,
mis velas’ (3) jich sk'an kola' [tp] apoyar, amparar, proteger,
loc.(adv.+f.v.) por desgracia ◊ yu'un defender ◊ la skoltayon te jme' jtate
jich sk'an kola' a te ta yalel nax a tsakot [gu] ‘me apoyaron mis papás’
chamele [tp] ‘por desgracia la caída ◊ ya xba jkolta ta a'tel [pe] ‘voy a ir a
le ocasionó enfermedad’ (4) [vr] ayudarle a trabajar’ ◊ la sleik te bit'i la
kola' yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“su skolta sbahik [pe] ‘buscaron la forma
corazón está enojado”) es malo, de cómo ayudarse mutuamente’
envidioso ◊ kola' yo'tan winike [vr] ◊ ya skoltayon sak'el ch'in sk'u' [vr]
‘el hombre es malo’ ◊ kola' yo'tan, ‘me ayuda a lavar su ropita’
ma' tsamuk yil teme x'a'tejate [vr] ‘es (2) soltar, liberar ◊ ma' skoltay waj te
envidioso, no le gusta si trabajas’. samete [gu] ‘el comal no suelta la
kola'ot'an [vr] adj. malo, envidioso tortilla’ ◊ la skolta sbah me ts'i'e [pe]
◊ kola'o'tanat [vr] ‘eres malo’ ‘el perro se soltó’ Dial.: vr koles
Morf.: kola' + o'tan. Morf.: kol -tay.
kolel s. joven ⇒jkolel Morf.: kol -el. koltayel s. ayuda, apoyo; liberación
kolem [ba, ca, pe, st, tg] adj. gordo, ◊ ma' laj jtah koltayel [ba] ‘no
336 fuerte, grande (⇒muk') (para conseguí apoyo’ Pos.Marc.: -al
‘libre, suelto’ ⇒kol1) ◊ la xch'ojbon ◊ ma'yuk skoltayelal te milawe [ba] ‘el
kolem ton ta kjol [pe] ‘me tiró una asesinato no alcanza liberación’
piedra grande sobre la cabeza’ Morf.: kol -tay -el.

00_Diccionario_tseltal.indb 336 29/09/17 11:06


komonal

koltes [nor] v.t. hacer crecer (plantas), los restos de la comida’ (2) [tp]
criar (animales) ◊ teme p'ohl te base, tocón, tallo de una planta
ixime, ya yich' koltesel tut chitam [ba] cortada que queda en tierra
‘cuando se junta maíz, se cría un ◊ pulemix skomenal te boke [tp]
puerquito’ Morf.: kol -tes. ‘ya retoñó el tallo cortado de
koltomba awal [ox] s. sistema de la verdura’ Morf.: kom -en -al.
ayuda mutua para la siembra komkom adv. a pasos cortos ◊ komkom
(⇒koltamba) Morf.: kol -tomba + aw -al. nax a xbehen [pe] ‘camina a pasos
kom 1 I. adj. corto; chaparro (persona) cortos’ Morf.: kom -{CVC}.
◊ kom me te'e [pe] ‘el palo es corto’ komob v.i. acortarse, reducirse (algo
Atr.: -il, ox -ol ◊ ja' la ya sk'an te komil alargado: camino, hilo, tela)
nabate'ele [gu] ‘dice que necesita el ◊ komob te ch'ajane [gu] ‘el lazo se
bastón corto’ ◊ ala komil ants yihnam redujo’ ◊ yakal ta komobel te jk'u'e
[pe] ‘su esposa es una mujer
chaparrita’ S.Abstr.: -il ◊ in skomil
[ox] ‘mi ropa se está encogiendo’
Morf.: kom -ob.
k
te' laj yich' tal [pe] ‘así de corto es el komobtes v.t. acortar, reducir ◊ la
palo que trajo’. skomobtes te pak'e [gu] ‘redujo la tela’
II. adv.inc. a cada rato ◊ yakal skom Dial.: ca, pe, tp, vr, ya komubtes;
lok'esbel yak' te chane [pe] ‘la serpiente ox komtes ◊ komubtesbeya slaso me
está saque y saque a cada rato su kawue [pe] ‘acorta el lazo del caballo’
lengua’. ◊ yakuk akomtes tebuk i komene [ox]
kom 2 v.t. poner el alto, detener (al ‘deberías acortar un poco la
que se equivoca), frenar, educar, urdidera’ Morf.: kom -ob -tes.
aconsejar (para no hacer algo) komol [tp] adj./adv. común, colectivo
◊ ¿yu'un bal ma la jkom me in kereme?, (propio del habla ritual) ⇒komon.
¿bin yu'un hich a och spase? [pe] ‘¿acaso komon I. adj. (del español) común,
no aconsejé a ese muchacho?, ¿por colectivo ◊ komon k'inal me ine [gu]
qué empezó a hacer esas cosas?’ ‘ése es un terreno colectivo’ ◊ la
◊ ja' xanix tajimal alnich'anotike, ¿mach'a yajtayik ta komon sitil te tak'ine [ox]
ya skomon xal ts'i?, ma'yuk jme'e [ca] ‘contaron el dinero a la vista
‘éramos niños que no hacíamos de todos’.
más que jugar, ¿quién me iba a II. adv. en colectivo, juntos, entre todos
detener?, no tenía mamá’ ◊ ja' ◊ komon x'a'tejotik [pe] ‘trabajamos
awu'un me teme ya ach'uun komele colectivamente (en esta ocasión)’
[ox] ‘es tu responsabilidad si ◊ komon a kmantik me ixime [pe]
aceptas ser aconsejado’. ‘compremos el maíz entre todos’.
komen s. urdidera (palo para formar III. adv.inc. en colectivo, juntos, entre
la urdimbre) ◊ ja' jkomen ito [ox] todos ◊ ya xkomon a'tejotik [pe]
‘ésta es mi urdidera’ Pos.Marc.: -al ‘trabajamos colectivamente
◊ ¿beluk aniuy a te me mayuk skomenale? (siempre)’ ◊ la skomon pasik nah [pe]
[ox] ‘¿con qué lo vas a urdir si no ‘hicieron la casa entre todos’ Sin.: pe
tiene su urdidera?’. kom ◊ ya xkom a'tejotik [pe] ‘trabajamos
337
komenal s2. (1) [ca, ox] sobrante, colectivamente (siempre)’.
resto (⇒hilomal) ◊ ak'beya ts'i' te komonal s. comunidad, pueblo ◊ ma'
skomenal we'lile [ox] ‘dale al perro la sk'an te komonale [ba] ‘el pueblo

00_Diccionario_tseltal.indb 337 29/09/17 11:06


kom'an

no quiso’ ◊ ya spas ya'tel ta stojol te oponerse a ◊ la skontrain te yichane


skomonal [ba] ‘realiza su trabajo [gu] ‘se enemistó con su tío’
por su pueblo’ Morf.: komon -al. ◊ ma la jkontrain te Kajwaltike [ox]
kom'an [am] interj. adiós; dicho por ‘no me opuse a nuestro Señor’
la persona que se retira a alguien Morf.: kontra -in.
que no va a volver a ver en cierto kop [tg] v.t. poner en forma de
tiempo; se contesta con baan. cuchara para contener algo (mano);
kon 1, konik [nor, am, ca, vr] llevar algo con la mano de esa
interj. vamos, vámonos ◊ ¡kon! forma ◊ kopa ak'ab [tg] ‘pon tu
‘¡vámonos!’ ◊ konix abi [ba] mano en forma de cuchara’
‘ya vámonos pues’ ◊ kon kiltik [ca] ◊ kopa bael ta ak'ab i swe'el muti [tg]
‘vamos a verlo’ ◊ kon ta mil t'ul lumi ‘lleva en tu mano la comida de
[ba] ‘vámonos a matar conejo los pollos’ ◊ la jkop ta uch'el te ja'e

k allá’ ◊ konik ta il k'in [st] ‘vámonos


a ver la fiesta’ ◊ kon ta we'el [am]
[tg] ‘tomé el agua con la mano’.
kopet, kopopet [tp] expr. salir, ser
‘vamos a comer’ Dial.: ab, ox, tomado a chorros (líquido)
sp kunik; ag kun, kunik; var. ca, (⇒kobet) ◊ xkopopet to lok'el ya'lel te
ox kurik; var. tg korik; tp kurik. tuwae [tp] ‘el agua del tubo sale a
kon 2 [ba] s. especie de arbusto con chorros’ Morf.: kop -et.
f lores de color blanco y rosa kopkon [tg, tp] expr. borbotear, sonar
(Cavendishia guatemalensis) repetidas veces (líquido al ser
Dial.: tp ⇒yejts' ak'. tomado ruidosamente) (⇒kobkon)
konkilio [am] s. (del español honguito) Morf.: kop -{C}on.
(1) champiñón común (Agaricus koral s. (del español) cerco, corral
bisporus) (2) hongo (término ◊ bayel ya xch'i' koral te chitame [pe]
genérico) ◊ xbootik ta le konkilio ‘el cerdo rompe mucho el corral’.
[am] ‘nos vamos a buscar hongos’. koris, koris am [vr] s. araña conocida
konkiw [tp] s. especie de hongo. como “caza pulga”, de picadura
kontra, kontro s2. (del español) considerada peligrosa.
(1) enemigo ◊ la staj sbaj sok skontra kornal [ox] s. (del español gobernador)
ta bej [gu] ‘se encontró con su cargo, autoridad tradicional de
enemigo en el camino’ (2) [pe] Oxchuc encargada de ejecutar los
pilón ◊ a'beya jxuht'uk skontra acuerdos superiores que se
[pe] ‘dale un poco de pilón’. toman en el cabildo.
kontra k'op [gu] s.a. murmuración en koroch [pe] s. especie de mariposa
contra de alguien ◊ yakalik ta kontra pequeña de color celeste π se dice
k'op [gu] ‘están murmurando’ que cuando uno la molesta uno se
Morf.: kontra + k'op. vuelve haragán ◊ li' lach'al me koroche
kontra k'optay [gu] v.t. contradecir, [pe] ‘aquí está pegado el koroch’.
rechazar ◊ la skontra k'optay te mamale kotet, kototet expr. pasársela gateando
[gu] ‘contradijo al anciano’ ◊ kototet ta amak' te alale [gu] ‘el bebé
338 Morf.: kontra + k'op -tay. está gatee y gatee en el patio’
kontrain [var. pe kontrahin] v.t. Morf.: kot -et.
enfrentarse a, tomar como kotkon [alt. O/U: kotkun] expr. gatear
enemigo, enemistarse con, ◊ xkotkon ya xbehen te alale [pe] ‘el

00_Diccionario_tseltal.indb 338 29/09/17 11:06


koxol

niño anda gateando’ frunciendo la cara (por molesto)’


Morf.: kot -{C}on. Morf.: kots' -et.
kotlajan expr. gatear; caminar, kox v.t. doblar, torcer, retorcer, arquear
pararse a cada rato (animales) ◊ la skox yok yu'un ma xtek'bot a [pe]
◊ xkotlajan to te alale [ba] ‘el bebé ‘dobló las rodillas para que no lo
todavía gatea’ ◊ chikan yakal pisaran’ ◊ la skox ta sk'ab me alamprahe
kotlajanel a me xchanul chabe [pe] ‘se [pe] ‘dobló el alambre con la mano’
ve cómo están camine y camine ◊ ch'albil ta nichim te koxbil te' ta sti' te
muchas abejas’ Morf.: kot -lajan. nae [ox] ‘el palo doblado en la
kotol (Pl. kotajtik) adj.pos. parado en entrada de la casa está adornado
cuatro patas; encorvado ◊ lum con f lores’.
kotol te karoe [pe] ‘el carro allá está koxaj v.i. (1) encorvarse, arquearse
estacionado’ ◊ kotol ta beh te me' ◊ koxaj yu'un sit te kapele [ba] ‘la
wakaxe [ba] ‘la vaca está parada en
el camino’ ◊ kotol ta stamel kapel te
mata de café se arqueó por sus
frutos’ ◊ yakalix ta koxajel spat, yu'un
k
winike [gu] ‘el hombre está wan mamalix [pe] ‘ya se le está
encorvado pepenando café’ encorvando la espalda, creo que
◊ kotol spat te mamale [pe] ‘el viejo porque ya es viejo’ (2) [pe] doblarse
está encorvado’ Morf.: kot -ol. ◊ koxaj sk'ab te binti ora yahle [pe]
koton s2. (del español cotón) ‘cuando se cayó se le dobló la
(1) [sur] suéter, chamarra, mano’ Morf.: kox -aj.
chaqueta (término genérico) koxan v.t. encorvar, arquear ◊ la skoxan
◊ slapoj skoton [am] ‘trae puesto me akuxane [pe] ‘dobló la aguja’ ◊ ya
su suéter’ NoPos.: -il ◊ ya jchon yich' koxanlanel te kapele, yu'un ya
kotoniletik [am] ‘vendo suéteres’ xpuhlin a [ba] ‘se va a encorvar las
(2) [tp] traje de lana más corto matas de café, para que retoñen’
que el ⇒chuj Sin.: koton k'u'. Morf.: kox -an.
kotp'ij [alt. P’, -Vj: kotp'ej, ox kotbej] koxol (Pl. koxajtik) adj.pos. curvado,
v.i. caerse en cuatro patas, de arqueado, torcido ◊ koxol sk'ab [pe]
frente ◊ kotp'ij kohel ta ti' wayibal te ‘tiene la mano torcida’ ◊ koxol te
alale [ba] ‘el bebé se cayó de repente te'e [gu] ‘el palo está arqueado’
en cuatro patas de la cama’ ◊ koxajtik xch'ixal [gu] ‘sus espinas
Morf.: kot -p'ij. están curvadas’ ◊ koxol sme' t'ilum
kotp'in [alt. P’: ox kotbin] v.t. tirar, te' [tp] ‘está arqueado el arco’
hacer que se caiga en cuatro patas, (véase figura 30) Morf.: kox -ol.
de frente ◊ la skotp'inon jyakubel [ba]
‘un borracho me tiró en cuatro
patas’ Morf.: kot -p'in.
kots s. guajolote macho, pavo ⇒jkots.
kots'et, kots'ots'et expr. fruncirse
(cejas), torcerse (boca), hacer
mueca (alguien molesto)
339
◊ kots'ots'et nax te sit yalbele [tg] ‘al
decirlo tenía la cara muy enojada’
◊ skots'et sit a bajt [am] ‘se fue Figura 30. Koxol ‘arqueado’

00_Diccionario_tseltal.indb 339 29/09/17 11:06


koxomtik

koxomtik adj.dif. encorvado ◊ koxomtik [tp] ‘me golpeé la cadera en la


te sk'ab te'e [gu] ‘la rama del árbol esquina de la mesa’ NoPos.: -il
está encorvada’ Dial.: var. pe Dial.: ag ch'oba'; ca ch'uyuba.
koxumtik Morf.: kox -om -tik. kubul (Pl. kubajtik) adj.pos. (1) [ba, gu,
koxo' [ba] adj.atr. (del español) cojo ox, vr] torcido (tallo de árbol)
◊ mero ya smulan a'tel ta k'altik te koxo' ◊ ja' kubul ya jkaltik te bit'il mabe toj
winike [ba] ‘al hombre cojo le gusta nax ilel te yakan te'e [ox] ‘decimos
trabajar mucho en la milpa’ que es torcido cuando no se ve
◊ koxo' winikon [ba] ‘soy cojo’. recto el tronco del árbol’ (2) [vr]
koxp'ij [alt. P’, -Vj: koxp'ej, ox koxbej] inclinado, ladeado ◊ kubul k'ajel
v.i. torcerse sorpresivamente, spak'ubil naje yu'un ya xyalix [vr] ‘la
fuertemente ◊ koxp'ijemix te pared de la casa está ladeada,
nahbate'ele [ba] ‘el bastón ya está porque ya se va a caer’ Morf.: kub -ul.

k doblado’ ◊ ch'ahy a koxp'ij yok te bin


ora a yahle [pe] ‘al caerse de plano
kuch v.t. (1) cargar ◊ yakalik ta skuchel
ixim [gu] ‘están cargando maíz’
se le dobló los pies’ ◊ koxp'ij te yok ◊ xba jkuch talel hi' [pe] ‘voy a ir a
mexae [gu] ‘se torció la pata de la cargar arena’ ◊ yan xa mach'a yak
mesa’ Morf.: kox -p'ij. ts'etabe, yan xa mach'a yak xkuchele [vr]
koxp'in [alt. P’: ox koxbin] v.t. doblar, ‘uno es el que está cortando (los
torcer repentinamente ◊ koxp'ina árboles) y otro es el que los está
te alambrae [ba] ‘dobla el alambre’ acarreando’ ◊ ya xtal ta kuchel bel ta
◊ la skoxp'in yok ta yahlel [pe] ‘se torció kawayu te santoetik li'e [ca] ‘vienen a
los pies al caer’ Morf.: kox -p'in. llevarse cargando a caballo a los
koxtal s. (del español) costal ◊ ch'i' te santos de aquí’ (2) ser culpado de
koxtale [gu] ‘se rompió el costal’. ◊ la skuch yelk'anel mut [gu] ‘lo
koyo' s. chinino, coyo, pagua (árbol y culparon de robar pollo’ ◊ a'bot
fruto, parecido al aguacate: skuch mulil [pe] ‘fue culpado de un
Persea schiedeana) ◊ baht ta tam delito’ (3) (recíproco) aparearse
koyo' [pe] ‘fue a recoger chinino’ ◊ yakal skuchbel sbajik te ts'i'etike [gu]
Dial.: tp koyol iw. ‘los perros están apareándose’.
ko'esan s. coeza, raíz comestible del kuchilu, kuchilo s. (del español)
chayote ◊ baht ta jok' ko'esan [pe] ‘fue cuchillo ◊ ma'yuk yej te kuchiloe [gu]
a arrancar coeza’ Dial.: ba ko'osahn. ‘el cuchillo no tiene filo’.
ko'osahn [ba] s. coeza ⇒ko'esan. kuchojib s2. instrumento para cargar
krisyano, kristyano s. (del español) algo Pos.Marc.: -al ◊ ma'yuk
(1) cristiano, creyente (2) persona, skuchojibal [pe] ‘no hay con qué
ser humano, gente ◊ ma' tal bayel cargarlo’ Morf.: kuch -oj -ib.
kristyano [gu] ‘no vinieron muchas kuchsi' [var. kutsi'] s.a.inc. leñar, acto
personas’ ◊ kiname ya sak'talan yan de ir por leña (⇒si'wej) ◊ kon ta
sk'u' krisyanojetik [vr] ‘mi mujer kuchsi' [pe] ‘vamos a cargar leña’
lava ropa de otras personas’ Morf.: kuch + si'.
340 Dial.: tp kirsano; var. vr krisyan. kuchul (Pl. kuchajtik) [ca, tp] adj.pos.
kub s2. cadera ◊ muk' skub te ach'ixe [pe] torcido (cuello recargado a un
‘la muchacha tiene las caderas lado), enrollado (cola) ◊ kuchul
grandes’ ◊ la jkuj jkub ta xchikin mexa snuk' te mute [tp] ‘el pollo tiene el

00_Diccionario_tseltal.indb 340 29/09/17 11:06


kuhkuy

cuello torcido’ ◊ kuchul sne me ts'i'e ◊ tulanijonix ta skuenta jtate [vr] ‘me
[tp] ‘ese perro tiene la cola fortalecí gracias a mi padre’
enrollada’ Morf.: kuch -ul. Dial.: cen, gu wenta.
kuch-echej [gu] s. basilisco, toloque, kuentahin [alt. H: kuentain]
turipache (reptil) ⇒echej2 v.t. encargarse de, tomar bajo su
Morf.: kuch + echej. responsabilidad ◊ ya jkuentahinat [ba]
kuenta I. s. (del español) (1) cuenta, ‘me voy a encargar de ti’ ◊ ho'on
cuidado, responsabilidad, jkuentahinoj me a'tele [pe] ‘yo soy el
incumbencia ◊ ha'at a xhil ta akuenta encargado del trabajo’ Dial.: cen,
te tut alale [ba] ‘el niño queda bajo gu wentain Morf.: kuenta -in.
tu responsabilidad’ ◊ ma akuentahuk kuhch 1 [alt. H: kujch, ox kujch'] v.i. ser
[ba] ‘no es de tu incumbencia’ cargado; aguantarse, soportarse,
◊ ya xbahat ta a'tel ta jkuenta [ba] ‘vas tolerarse ◊ ma xkuhch yu'un ixta' me
a ir a trabajar por mi cuenta (en
mi lugar)’ Pos.Marc.: -il significado,
ine [pe] ‘ése no aguanta las bromas’
◊ yakal ta kuhchel yu'un te uts'inele
k
sentido ◊ ma'yuk skuentahil [ba] ‘no [pe] ‘está tolerando los maltratos’
tiene sentido’ ◊ ¿bin skuentahil ini? ◊ ma xkuhch me xaniche [pe] ‘no se
[ba] ‘¿qué significa esto?’ ◊ ¿bin soportan las hormigas’ ◊ kujch
skuentahil te tal awilotike? [ba] ‘¿a ku'un te sike [gu] ‘aguanté el frío’
qué se debe que viniste a vernos?’ Morf.: kuch <h>.
(2) pasa kuenta loc.(v.t.+f.n.obj.) haz kuhch 2 [alt. H: kujch] c.n. para contar
de cuenta, imagínate ◊ pasa kuenta actos de cargar (maíz, leña)
ho'on ya kalbat [ba] ‘haz de cuenta ◊ oxkuhch la ka'be te ixime [ba]
que yo te lo dijera’ π en vr se ‘cargué tres veces maíz’
reduce a kuenta ◊ la stsakon chamel, Morf.: kuch <h>.
kuenta bolbol chamel la stsakon li' ta kuhchin [alt. H: kujchin, ox kujch'in]
jole [vr] ‘me dio una enfermedad, v.t. ser acusado o inculpado de
haz de cuenta una enfermedad un delito ◊ a'bot skuhchin jun mulil
de locura que me dio aquí en la [pe] ‘fue inculpado de un delito’
cabeza’. ◊ la jkujchin yelk'anel tak'in [gu] ‘me
II. s.rel. para, por, respecto a, gracias acusaron de robar dinero’
a (frecuentemente precedido de Morf.: kuch <h> -in.
la preposición ta) ◊ cha'oxp'ahluk ya kuhchumtsa' [alt. H: kujchumtsa']
xk'opojon ta skuenta jnohpteseltik [ba] [ba, gu, pe, tg] s. escarabajo
‘voy a decir algunas palabras para pelotero, que hace una bola de
nuestra enseñanza’ ◊ ma'yuk excremento (insecto Scarabaeidae:
jkoleltik ta skuenta chamel [ba] ‘no Scarabaeinae [Hunn]) Dial.: ab
tenemos salvación con respecto kusintsa'; ag, vr k'oltsa'; am jatsatsa';
a la enfermedad’ ◊ ya xk'opojon ta ca kutsumtsa'; chi, sb, st, ya
skuenta bin ut'iluk te swokol te klumal kuchumtsa'; var. tg kujchimtsa';
[pe] ‘voy a hablar respecto a cómo ox kujt'intsa'; tp kujtumtsa'
fue el sufrimiento de mi pueblo’ Morf.: kuch <h> -um + tsa'.
341
◊ ha' skuenta yu'un te jk'antik jtuhl nax kuhkuy [alt. -Y: kuhku] [ba] v.t. azuzar
kerem [ba] ‘es por eso que queremos (perros, para que persigan un
que sea un solo muchacho’ animal o una persona)

00_Diccionario_tseltal.indb 341 29/09/17 11:06


kuhm

◊ kuhkubeya sts'i'ul te j'elek'e [ba] por una vaca’ ◊ ya la skuj sba te chije
‘échale los perros al ladrón’ ◊ la [ba] ‘(se dice que) los venados se
jkuhkubey sts'i'ul te j'uche, nok'ol ta lo' pelean (cabeza contra cabeza)’.
tomut [ba] ‘le eché los perros al kujaj v.i. encorvarse (costal, espalda)
tlacuache, estaba comiendo huevos’ ◊ kujajemix spat te j'a'tele [ba] ‘el
Sin.: ux'oy Morf.: kuh -{C}uy. trabajador ya tiene encorvada la
kuhm [alt. H: kum] c.n. (1) [ba, pe] para espalda’ ◊ kujaj yu'un k'ajk'al te te'e
actos de doblar (maíz) ◊ cha'oxkuhm [gu] ‘se encorvó el palo por el sol’
nax laj kpas me ixime [pe] ‘sólo doblé Morf.: kuj -aj.
unas cuantas matas de maíz’ kujan v.t. encorvar (costal, espalda),
(2) [ca, gu, ox, sp] para contar tipos agachar ◊ la skujan spat [pe] ‘encorvó
o clases de cosas ◊ ¿bayel bal ta kum su espalda’ ◊ la skujan sbaj ta patnaj
te ya ana'be sba te poxil wamaletike? [gu] ‘se agachó atrás de la casa’

k [ca] ‘¿son muchas las clases de


hierbas medicinales que conoces?’
Morf.: kuj -an.
kujkumut [ca, ox] s. búho, tecolote
◊ cha'kum te chan te ya xmilwane [ox] (ave) ⇒xkuj Morf.: kuj -{CVC} + mut.
‘hay dos tipos de serpientes que kujmam [ox] s2. bisnieto/a ◊ ja'
son mortales’ (3) [tp] para contar jkujmam ito [ox] ‘este es mi bisnieto’
piezas de música ⇒kaj (4) [ox, tp] NoPos.: -il Morf.: kuj + mam.
raro, extraño (“de un tipo kujul (Pl. kujajtik) adj.pos. (1) inclinado,
diferente”) ◊ jkum atalel [tp] ‘tu encorvado (costal, espalda de
modo de ser es raro’ ◊ kumat aa alguien); asentado (costal
[ox] ‘eres muy otro, muy raro’ encorvado) ◊ kujul spat kome yakalix
Morf.: kum <h>. ta mamalubel [pe] ‘está jorobado
kuhnaj [ba] v.i. amontonarse (basura) porque ya se está volviendo viejo’
◊ kuhnaj ta ch'akom te k'a'pale [ba] ‘la ◊ kujul te koxtal chenek'e [gu] ‘el
basura se amontonó en la zanja’ costal de frijol está encorvado’
Morf.: kun <h> -aj. ◊ kujul ta patna te kostale [ox] ‘el
kuhnan [ba] v.t. amontonar (basura) costal está asentado encorvado
◊ ma xakuhnan ak'a'pal ta ti'nah [ba] atrás de la casa’ (2) [ca, tp] hincado,
‘no amontones tu basura en el postrado, agachado ◊ kujul ta ch'ab
pórtico’ Morf.: kun <h> -an. me winike [tp] ‘el señor reza
kuhts'aj [ba] v.i. doblarse ◊ kuhts'aj prostrado’ Dial.: ba aplica para
kohel te yabinal lo'bale [ba] ‘la hoja costales, pero para personas
de plátano se dobló hacia abajo’ ⇒k'ujul Morf.: kuj -ul.
Morf.: kuts' <h> -aj. kukay s. luciérnaga, cocuyo (insecto)
kuj v.t. (1) [cen, sur] pegar, golpear, π en ba, se aplica al cocuyo grande
chocar contra ◊ la jkuj kakan ta ton (Pyrophorus spp.), diferente de la
[vr] ‘choqué mi pierna contra la luciérnaga (⇒mahmas); en otras
piedra’ ◊ la skujon ta xujk'ub [ox] ‘me partes, se extiende a la luciérnaga
golpeó con su codo’ ◊ ya skuj sbaik (Lampyridae) Dial.: am kukumay.
342 [tp] ‘tienen un choque / están kukay xux s. especie de avispa
peleados (personas)’ (2) [nor] dar solitaria, parásita de los chapulines
un cabezazo, cornear (⇒luch) (insecto Larra analis [Hunn])
◊ kujot ta wakax [pe] ‘fue corneado Dial.: gu kuka xux Morf.: kukay + xux.

00_Diccionario_tseltal.indb 342 29/09/17 11:06


kul'it

kuketal [am] s2. cuerpo ⇒bak'etal kulix wamal [tp] s. llantén mayor
◊ k'ux jkuketal [am] ‘me duele el (planta Plantago major)
cuerpo’ Morf.: kuket -al. Morf.: kulix + wamal.
kukub s. originalmente, tablón kulixch'in [pe] s. gallinita de monte,
grueso y corto labrado con hacha ponchita, tinamú chico, tinamú
con el que se hacía las paredes canelo (ave Crypturellus soui,
de las casas antiguamente; por C. Cinnamomeus) ◊ ma xatahbe
extensión, tabla de madera de las yahnumal me xkulixch'in, puro ta yut
paredes actuales ◊ jocha i kukub ini ha'mal a x'ahnumaj [pe] ‘la ponchita
[ca] ‘raspa esta tabla’ Pos.Marc.: -al es imposible de alcanzar corriendo,
◊ ya jmambetik skukubal te jnajtike sólo corre debajo de los montes’.
[ca] ‘compramos las tablas para kulul 1 [ca, tp] s. punta de chayote
nuestra casa’. ◊ lea tal kulul jlo'tik [tp] ‘ve a buscar
kukuy, kuku [ox] interj. adiós, hasta
luego, hasta pronto (habla de
punta de chayote para comer’
Sin.: ni' kulul.
k
personas mayores) ◊ kukuy wixtik, ila kulul 2 (Pl. kulajtik) adj.pos. (1) [tp]
me aba [ox] ‘hasta luego señorita, oblongo (en forma de chayote,
cuídate’ ◊ kuku ba jich mam, kil batik de chilacayote); colocado (cosa
ta yan k'aal [ox] ‘hasta luego señor, oblonga); resaltado (trasero) ◊ ay
nos vemos otro día’ Sin.: lajkombal. in ba kulul mayil [tp] ‘allí hay un
kul s. especie de bejuco espinoso chilacayote’ ◊ kulul yit ta naklej te
(Smilax subpubescens [Berlin]) winike [tp] ‘el hombre está sentado
Dial.: cen kul'ak'. con el trasero resaltado’ ◊ kulajtik
kulajte' [vr] s. especie de paloma ton ta be [tp] ‘hay piedras oblongas
(ave). resaltadas en el camino’
kulanta, kulantu s. (del español (2) descubierto, desnudo, sin
culantro) cilantro ◊ buhts'an yik' vegetación (cosa oblonga,
we'elil yu'un te kulantae [pe] ‘huele resaltada: trasero, cerro) ◊ kulul
rico la comida por el cilantro’ k'al yit ch'in kerem, mayuk xwex [vr]
Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ya nax ka'be ‘el muchachito va con el trasero
skulantuil [am] ‘sólo le pongo descubierto, no tiene puesto su
cilantro (a la comida)’. pantalón’ ◊ kulul witse, ma'k sja'malel
kulix s. (del español) (1) repollo, col [vr] ‘el cerro está desnudo, ya no
(Brassica oleracea) (2) [ba] chicoria tiene vegetación’ Morf.: kul -ul.
(Sonchus oleraceus). kul'ak' [cen] s. especie de bejuco o
kulix ek' [tp] s. chaya (planta) ⇒x'ek' planta trepadora (Smilax spp.
Morf.: kulix + ek'. [Berlin]) ◊ te kul'ak'e ya xtuun ta yakul
kulix kawu [ba] s. diente de león sna te me'el mamal te nameye [ca] ‘el
(Lactuca graminifolia, var. bejuco kul'ak' servía antes para
Mexicana; Taraxacum officinale) (amarrar) la paja de las casas de
Dial.: tp kulix pimil wakax, kulix bok la gente’ Morf.: kul + (')ak'.
kawayu, kulix pimil kawayu [Berlin] kul'it [tp, vr] adj. con el culo desnudo, 343
Morf.: kulix + kawu. desplumado ◊ kul'it mute, ma'k snej [vr]
kulix pimil [tp] s. chicoria (Sonchus ‘el pollo tiene el culo desplumado,
oleraceus) Morf.: kulix + pim -il. no tiene cola’ Morf.: kul + (')it.

00_Diccionario_tseltal.indb 343 29/09/17 11:06


kum

kum 1 v.t. doblar (en particular, el kunan [ox] v.t. encorvar (persona)
tallo de la milpa para proteger el ◊ ma xakunan aba [ox] ‘no te
maíz del viento, y para que no se encorves’ Morf.: kun -an.
pudra) ◊ xbohon ta kum ixim [pe] ‘voy kunerol [tp] s. (del español gobernador)
a doblar las plantas de maíz’ ◊ ma presidente municipal; porta el
xakumbe sni' te kawute'e [pe] ‘no le primer bastón de mando de los
dobles la punta a mi coa’ ◊ la skum cinco principales ◊ xtaluk yula'tayotik
sni' ta yahlel alale [pe] ‘el niño se jtatik kunerol [tp] ‘llegó a visitarnos
apachurró la nariz al caerse’. el señor presidente municipal’.
kum 2 v.t. contener en la boca (agua) kunik [ab, ag, ox, sp] interj. vamos,
⇒um ◊ ya jkum ja' ta ke [tp] ‘voy a vámonos ⇒kon.
contener el agua en mi boca’. kunul (Pl. kunajtik) adj.pos. (1) [ba, ca,
kum 3 c.n. para contar tipos de cosas tp, vr] amontonado sin orden

k ⇒kuhm.
kumare s2. (del español) comadre
◊ kunul ta patna te si'e [ca] ‘la leña
está amontonada atrás de la casa’
◊ tal jkumare [gu] ‘vino mi comadre’. Sin.: busul (2) [ca, ox] inclinado,
kumojel [alt. O/U: kumujel] s.a. acción encorvado; asentado (costal lleno,
de doblar la milpa ◊ ya xbajt ta que se encorva un poco); metido
kumojel [am] ‘se va a doblar (la en un costal asentado ◊ kunul ta
milpa)’ ◊ k'otik ta kumujel [gu] patna te kostale [ox] ‘el costal está
‘llegaron a doblar (la milpa)’ asentado encorvado atrás de la
Dial.: ba ⇒puxub; ox kumjel; casa’ ◊ kunul ta kostal te chenek'e [ox]
pe kumub Morf.: kum -oj -el. ‘los frijoles están metidos en el
kumpare s2. (del español) compadre costal asentado’ (3) [ox] sentado
◊ xbaht kulata jkumpare [pe] ‘iré a encorvado ◊ le' me kunul te
visitar a mi compadre’. mamtiketike [ox] ‘aquí están
kumub [pe] s.a. acción de doblar la sentados encorvados los señores’
milpa (⇒kumojel) Morf.: kum -ub. (4) [tp] cónico, con espalda
kumuj [ca] s. especie de escarabajo curvada ◊ kunul te chejchewe [tp] ‘los
pequeño, de color anaranjado, hongos son cónicos’ (véase figura
café o verde (insecto) ⇒umoj. 31) S.Abstr.: kunil Morf.: kun -ul.
kumul (Pl. kumajtik) adj.pos. doblado
(mata de maíz; pies y manos)
◊ kumul a hil te ixime [pe] ‘el maíz
quedó doblado’ ◊ kumul yok sk'ab te
ts'i'e [tp] ‘el perro tiene las patas
dobladas’ Morf.: kum -ul.
kun [am] p.n.v. parecido a (⇒sjel)
◊ kunat ta kaxlan [am] ‘pareces
mestizo’ ◊ kun ta yipal ta ok'el a kil [am] Figura 31. Kunul ‘conico
‘me pareció que estaba llorando’. (algo con espalda curvada)’
344 kunaj [ox] v.i. encorvarse (persona)
◊ kunaj ta snaktib te mamale [ox] ‘el kup v.t. reprimir, aguantarse (ganas
anciano se encorvó en su silla’ de orinar, de vomitar) ◊ ya skup
Morf.: kun -aj. ochel xej [gu] ‘contiene su vómito’

00_Diccionario_tseltal.indb 344 29/09/17 11:06


kuts'

◊ kupa ochel achuxi [gu] ‘aguántate ‘basta con una limpiada que le
las ganas de orinar’. des a la casa’.
kurik [ca, tp] interj. vamos, vámonos kuses [am, ox] v.t. dar vida, hacer
⇒kon. vivir, mantener vivo (⇒kuxajtes);
kurkutsum, kurukutsum [ca] s. búho, revivir, revitalizar; resucitar
tecolote (ave) ⇒xkuj Sin.: kutsum. (⇒cha'kuxajtes) ◊ ja' ya jkusestik bit'il
kurkuwit [ox] s. tapacamino (ave) la spas k'in te jme' jtatik nameye [ox]
⇒purpuwich'. ‘estamos reviviendo cómo
kurunkuts [tp] s. tecolote (ave), en realizaban la fiesta nuestros
particular el tecolote bigotudo ancestros antes’ Morf.: kux -es.
o manchado (Otus trichopsis, kuset, kususet expr. rozar velozmente
O. barbarus, O. guatemalae alguna superficie o algún objeto
[Hunn]) Sin.: kurumkuts, turukuts, ◊ skuset k'axel, jteb ma la ya'bon [tg]
turunkuts, kurunkutskuts.
kurus s. (del español) cruz ◊ ch'albil te
‘pasó rozando, por poco me golpeó’
Morf.: kus -et.
k
kuruse [gu] ‘está adornada la cruz’. kutin adj. rabón (perro) ◊ k'ax tu'ul ya
kurus ek' s. Cisne, Cruz del Norte xti'awan me kutin ts'i'e [ba] ‘el perro
(constelación) ◊ solel k'an ta kurus te rabón muerde mucho’.
kurus ek'e, oxeb ta yanil, cheb ta ajk'ol, kututa [tp] interj. (kutúta) mi amor,
chebcheb ta jujujejch sk'ab [tp] ‘la mi vida: tratamiento de cariño o
Cruz del Norte parece una cruz amor para hijos, parejas, animales
de verdad, tres (estrellas) están (sin distinción de sexo) ◊ la' me
abajo, dos arriba y dos en cada kututa [tp] ‘ven, mi amor’ ◊ buts'on
brazo’ Morf.: kurus + ek'. kala ututa [tp] ‘bésame mi amorcito’
kurus te' 1 s. cruceta (de madera) ◊ ya Morf.: k- ututa.
sk'an ts'apel junuk kurus te' tey ine [pe] kutsi' s.a.inc. reducción de ⇒kuchsi',
‘ahí se debe sembrar una cruceta’ acto de cargar leña, de ir a traer
Morf.: kurus + te'. leña para el fuego Morf.: kuch + si'.
kurus te' 2 [gu] s. bejuco de verraco, kutskuts [tp] s. momoto, pájaro
cainca (arbusto Chiococca alba) péndulo (ave) ⇒hukpik Sin.:
Sin.: pum pox Morf.: kurus + te'. kuchkuch Morf.: kuts -{CVC}.
kuruxch'in [ca] s. codorniz (ave) kuts' v.t. (1) doblar (la pierna, el brazo,
⇒x'ub. el cuello; el tallo de una planta) ◊ la
kus 1 v.t. limpiar frotando algo (un jkuts' kok [gu] ‘me doblé el pie’
trapo, la mano) en seco contra ◊ la skuts' snuk' ta yahlel [pe] ‘se dobló
otra cosa ◊ yakal jkusbel te mexae [gu] la nuca al caerse’ ◊ kuts'a kohel me
‘estoy limpiando la mesa’ ◊ kusa ta yabinal lo'bale [ba] ‘dobla la hoja del
chujkilil xchik'ul asite [vr] ‘limpia con plátano para abajo’ (2) [pe] rebajar
un pañuelo el sudor de tu cara’ (el precio) ◊ la skuts'be stojol, kome
◊ la skus sk'ab ta pahk' [pe] ‘se limpió ma'yukix stak'in a [pe] ‘le rebajó el
la mano en la pared’. precio porque ya no tenía dinero’
kus 2 c.n. para contar actos de limpiar (3) educar ◊ ja' me lek ta kuts'el
345
◊ cha'kus yich'ojix te mexae [gu] ‘la alaletik teme ch'inik to aje [vr] ‘es
mesa ya se limpió dos veces’ ◊ tik' bueno educar a los niños cuando
a te jkus nax awa'be te yut nahe [ba] todavía son pequeños’.

00_Diccionario_tseltal.indb 345 29/09/17 11:06


kuts'et

kuts'et, kuts'uts'et expr. doblarse a


cada rato ◊ kuts'et bael ta ik' te nichime
[tg] ‘la f lor se dobla por el viento’
Morf.: kuts' -et.
kuts'kon [alt. O/U: kuts'kun] expr.
doblarse repetidas veces; caminar
cojo ◊ kuts'kon ta bel ja' i tut keremi
[tg] ‘el niño camina cojo’ Figura 33. Kuts'ul ‘doblado (brazo)’
Morf.: kuts' -{C}on.
kuts'k'ij [alt. -Vj: kuts'k'ej] v.i. doblarse kux 1 v.i. vivir, revivir (⇒kuxaj) ◊ jal
fuertemente (pierna) ◊ kuts'k'ij yok a kuxon ta muk'ul lum [gu] ‘viví un
[gu] ‘se le dobló fuertemente el largo tiempo en la ciudad’ ◊ ya to
pie’ Morf.: kuts' -k'ij. xkux winike [vr] ‘el hombre aún va

k kuts'lajan expr. doblarse (múltiples


cosas) ◊ kuts'lajan nax yakan te ants
a revivir’.
kux 2 v.t. descansar; se usa sin objeto
yu'un te yalal yijkatse [tg] ‘a la señora o con o'tan ‘corazón’ poseído ◊ la
se le doblan los pies por el peso skux ta olil bej [gu] ‘descansó a mitad
de su carga’ Morf.: kuts' -lajan. de camino’ ◊ lum to la skux yo'tane
kuts'lij expr. doblarse bruscamente [pe] ‘hasta allá descansó’ ◊ ¿me la
◊ xkuts'lij kohel yok yu'un te yihkatse akuxix awo'tan? [vr] ‘¿ya descansaste?’
[ba] ‘se le dobló el pie por la ◊ ochan me lole, kuxa awo'tan [ba]
carga’ Morf.: kuts' -lij. ‘pásale señor, descansa’.
kuts'ul (Pl. kuts'ajtik) adj.pos. doblado kux o'tan, kux o'tanil s.a.inc. descanso,
(miembro); acostado con los reposo, acto de descansar ◊ ja'
miembros doblados ◊ kuts'ul yok te sk'aalel kux o'tan [ca] ‘es el día de
mute [gu] ‘el pollo tiene la pata reposo’ ◊ yorahilix kux o'tanil [pe] ‘ya es
doblada’ ◊ kuts'ul snuk' wayal te ach'ixe hora de descanso’ Morf.: kux + o'tan.
[pe] ‘la muchacha está dormida kuxaj v.i. (1) vivir ◊ maba hal a kuxaj
con la nuca doblada’ ◊ kuts'ul yu'un [pe] ‘no vivió mucho tiempo’
yalalil te ijkatsile [tp] ‘la carga está ◊ hich kuxajik tal spisil te me'il tatile
doblada por su peso’ (véase figura [ba] ‘así vivieron los antepasados’
32) ◊ kuts'ul sk'ab yu'un stsako (2) revivir ◊ yak ta kuxajel te j'uche
sbaston j'a'tel jpatan [tp] ‘el brazo [ba] ‘el tlacuache está reviviendo’
de la autoridad está doblado por Morf.: kux -aj.
sostener el bastón’ (véase figura kuxajtes v.t. dar vida, hacer vivir,
33) Morf.: kuts' -ul. mantener vivo; revivir, revitalizar;
resucitar (⇒cha'kuxajtes) ◊ ya sk'an
a xkuxajtes te kostumbre ya'ele [gu]
‘como que quiere mantener viva
la costumbre’ Dial.: var. gu, pe
kuxtes; am, ox kuses; tp kuxes
346 Morf.: kux -aj -tes.
kuxch'in [vr] s. codorniz (ave) ⇒x'ub.
kuxet expr. sentirse contento, feliz,
Figura 32. Kuts'ul ‘doblado (costal lleno)’ aliviado ◊ xkuxet k'inal a ka'i, kome

00_Diccionario_tseltal.indb 346 29/09/17 11:06


kuxul

lajix ka'tel [pe] ‘me siento aliviado, [pe] ‘si obedeces, hallarás la vida
porque ya se terminó mi trabajo’ eterna’ Morf.: kux -lej -al.
◊ xkuxet ya ka'iy teme xtal te jnich'nabe kuxo'o'tan [am] s. lugar donde se
[tp] ‘me siento feliz cuando vienen suele descansar (en el camino)
mis hijos’ Morf.: kux -et. ◊ ya jmaliytikat ta kuxo'o'tan [am]
kuxib s2. sustento, alimento del cual ‘te esperamos en el lugar de
vive una persona, un animal ◊ ha' descanso’ Dial.: tp kuxo'o'tanil
jkuxib me ala chenek' sok itajetike [pe] Morf.: kux -o + (')o'tan.
‘el frijol y las verduras son mi kuxtes [gu, pe] v.t. dar vida, hacer
alimento para vivir’ Morf.: kux -ib. vivir, mantener vivo (⇒kuxajtes);
kuxibal s. Semana Santa, Pascua revitalizar; resucitar (⇒cha'kuxajtes)
◊ nopolix xtal kuxibal [pe] ‘ya está cerca Morf.: kux -tes.
la Semana Santa’ Morf.: kux -ib -al. kuxul (Pl. kuxajtik) I. adj.pos. (1) vivo,
kuxin v.i. vivir ◊ ya xkuxinon ta wamal [ca]
‘vivo gracias a las plantas’ ◊ bayel
viviente ◊ kuxulon ta ha'mal pox [ba]
‘estoy vivo por las plantas
k
wokolil a te banti ya xkuxine [pe] ‘hay medicinales’ ◊ mabayix kuxul [pe]
muchas dificultades en donde vive’ ‘ya no está vivo’ ◊ ¿kuxul to bal te
◊ te namey kuxinotik ta yolil ja'maletik ame' atat? [ox] ‘¿todavía viven tus
[gu] ‘anteriormente vivimos en padres?’ (2) kuxul yo'tan loc.
medio de los montes’ ◊ hich (p.n.v.+f.n.suj.) (“su corazón está
kolonkotik tal, hich kuxinonkotik tal vivo”) está despierto ◊ kuxulix yo'tan
[ba] ‘así vinimos creciendo, así [ba] ‘ya está despierto’ (3) [ox]
vinimos viviendo’ Morf.: kux -in. simple, natural, sencillo, sin
kuxinel s. vida, vivencia ◊ yanyantikix elementos agregados (uso más
xkuxinel te patil alnich'ane [ca] ‘los de generalizado como sustantivo
las nuevas generaciones ya tienen abstracto, véase abajo) ◊ mayuk
una vida diferente’ Morf.: kux -in -el. stsajal, kuxul niub nanix me stukel a
kuxkux [cha, sp] s. búho, tecolote [ox] ‘no tiene (hilo) rojo, es una
(ave) ⇒xkuj. urdimbre sencilla’ (4) [tp]
kuxlej I. s.a. [vr] hecho de vivir en calificativo para algo que se tiene,
un lugar ◊ k'axik ta kuxlej ta Jimxol dando a entender que es poco
jbankiltake [vr] ‘mis tíos pasaron a ◊ ala kuxul ich ya swe' yu'un swi'nal
vivir a Teopisca’. [tp] ‘no tiene más que chile para
II. s2. vida (⇒kuxlejal) ◊ te bit'il ya calmar su hambre (es pobre)’
xjajch away awale, ¿ay bal ya ak'ambey ◊ ala kuxul ats'am ya jpuxtik awe' ta waj
xkuxlej? [tp] ‘así cuando empiezas [tp] ‘no tenemos otra cosa que sal
a sembrar, ¿pides por su vida que echarle a tu tortilla para
(de la milpa, con un rezo)?’ comer’ (5) [ox, tp] ahorrado
Morf.: kux -lej. (dinero) ◊ ¿ay bal kuxul atak'in jbetantik?
kuxlejal s. vida, existencia ◊ tulan te [tp] ‘¿tienes algo ahorrado de
kuxlejal ta k'inale [ba] ‘es dura la dinero para prestar?’ S.Abstr.: -il
vida en el mundo’ ◊ naht skuxlejal ◊ skuxulil la sbik' bahel jsalchay te tut
347
te mamale [ba] ‘el anciano tiene kereme [ba] ‘el niño tragó el
una vida larga’ ◊ teme ya kach'uhun pececito vivo’ ◊ skuxulil a k'ax yuton
k'ope, katah akuxlejal ta sbahtel k'inal te jLuise [pe] ‘Luis estaba sobrio

00_Diccionario_tseltal.indb 347 29/09/17 11:06


kuy

cuando pasó a regañarme’ ◊ skuxulil jkuy ta ya xbaat ta a'tel [am] ‘pensé


a swe' te iche [pe] ‘él come el chile que iba a trabajar’ ◊ yan la jkuyat
entero (en su forma más simple: [ox] ‘creí que eras otro (te
sin picar, sin sal)’ Morf.: kux -ul. confundí con otra persona)’
II. adv.inc. necesario, a la fuerza; (2) tratar como, considerar
insistentemente; por favor (ruego) como ◊ ha' te yal swixe laj skuy ta
◊ ya xba jkuxul k'opon ka'iytik teme yal [pe] ‘al hijo de su hermana
smelelile [tp] ‘tenemos que hablar lo consideró como su hijo’
con insistencia a ver si es cierto’ (3) (ref lexivo) creerse, presumir,
π tiende a reducirse a kuxu ◊ ma pretender ◊ la skuy sbah ta ajwalil
xhu' ku'un bahel, kuxu k'axan halbeya to [pe] ‘se creyó el jefe’.
a [pe] ‘no puedo ir, por favor pasa kuy 2 [ca, ox] interj. está bien, sale,
tú a avisarle’. gracias (⇒ko) ◊ —xk'opojotik pajel

k kuy 1 v.t. (1) suponer, pensar, creer


equivocadamente ◊ la jkuy ta ha' te
—kuy [ca] ‘—hablamos mañana
—está bien’ ◊ —la' me, ochan
mach'a tal ta ahnumale [pe] ‘creí que tel —kuy, wokol awal [ox] ‘—ven,
era el que venía corriendo’ ◊ ya éntrale —está bien, gracias’.

348

00_Diccionario_tseltal.indb 348 29/09/17 11:06


k'
k'a [ox, tp] v.i. acostumbrarse, k'abin 2 [ba, gu, tp] v.i. ramificarse,
hallarse ⇒k'ahy. producir ramas (árbol); bifurcarse
k'aal [cen (-tp), am] s. (1) sol ⇒k'ahk'al (camino) ◊ lek k'abinem ja' jijte'i [gu]
(2) día Pos.Marc.: -el. ‘el roble tiene muchos gajos’
k'ab s2. (1) mano, brazo ◊ k'ux jk'ab ◊ nam xats'un, ya xk'abin me one [gu]
[gu] ‘me duele la mano’ ◊ tsaka ta ‘siémbralo lejos, el aguacate da
sk'ab [pe] ‘agárralo de la mano’ muchas ramas’ ◊ cheb oxeb k'abinem
(2) (hablando de un árbol) rama; te bee [tp] ‘hay varias bifurcaciones
en combinación con te' ‘árbol’ se en el camino’ Morf.: k'ab -in.
puede reducir a ⇒k'abte' ◊ chexel k'abk'abtik adj.dif. ramoso
jilel ku'un te sk'ab te' ta bee [ox] ‘dejé la ◊ k'abk'abtik te ste'el manku [gu]
rama de árbol tirada en el camino’ ‘la mata de mango está ramosa’
◊ k'as tal koel sk'ab te te'e [tp] ‘se quebró Morf.: k'ab -{CVC} -tik.
y se vino abajo la rama del árbol’ k'abte' s. rama (véase también ⇒k'ab
◊ jepel jch'ix sk'ab te alaxaxe [pe] sentido 2) ◊ ay chejel k'abte' ta beh
‘está rota una rama del naranjo’ [ba] ‘hay una rama caída en el
(3) (hablando de una vasija) mango, camino’ ◊ la sahyan kohel sbah te
agarradera ◊ k'ahk'uben sk'ab te k'abte'e [ba] ‘la rama se inclinó
xaltene [ba] ‘quema el mango del hacia abajo’ π forma plural o
sartén’ (4) (hablando de un aparato) distributiva: k'abk'abte' ◊ bayel ech'
palanca (5) (hablando de un ta k'abk'abte' [ba] ‘hay muchas
zapato) agujeta ◊ chuka sk'ab atep orquídeas en las ramas’ ◊ tasa tal
[ba] ‘amárrate las agujetas’ (6) [ba] te k'abk'abte'e [tp] ‘trae arrastrando
puntería ⇒sk'abal NoPos.: -al, -il. las ramas del árbol’ Morf.: k'ab +
k'abal te' [ca, tp] s. trapiche (prensa te' ‘brazo de árbol’.
de caña) ⇒rapicha ◊ ta k'abal te' ya k'abuy 1 [alt. -Y: k'abu] v.t. desgajar,
spits' wale' jtat [tp] ‘mi papá exprime podar, quitarle las ramas (árbol)
la caña con el trapiche’ ◊ nail ya jk'abuy te te'e [gu] ‘primero
Morf.: k'ab -al + te'. voy a desgajar el árbol’ ◊ xlaj jts'etbel
k'abin 1 [ba, vr] v.t. dominar ◊ ya sk'abin te te'e, ya x'och jk'abuy [gu] ‘termino
349
lek ya'tel jmamtik Petule [vr] ‘don de tumbar el árbol, empiezo a
Pedro domina bien su trabajo’ desgajarlo’ Dial.: var. vr k'abay
Morf.: k'ab -in. Morf.: k'ab -uy.

00_Diccionario_tseltal.indb 349 29/09/17 11:06


k'abuy

k'abuy 2 [alt. -Y: k'abu] [ox, tp] v.t. mirar, ◊ ¿jayeb k'ahk'al ya xbahat? [pe]
fijarse en, poner atención en ‘¿cuántos días vas a ir?’ ◊ sna'oj bin
◊ k'abua me abe [tp] ‘pon atención a k'ahk'alil a xtohk [pe] ‘saben qué día
tu camino’ ◊ ya jk'abu jpat [tp] ‘me va a nacer’ ◊ jich a k'ax talel k'ajk'al
cuido las espaldas’ Morf.: k'ab -uy. ku'un ‘así me pasaron los días’
k'ahk' 1 [alt. H: k'ajk', k'ak'] I. s. (1) fuego, (3) tiempo ◊ ma'yuk a xch'ay sk'ahk'al
lumbre, hoguera ◊ tsumaix te te antsetike [ba] ‘las mujeres nunca
k'ajk'e [gu] ‘enciende ya el fuego’ pierden su tiempo’ Pos.Marc.: -el
(2) calentura, fiebre ◊ laj ya'bon wen ◊ la stahix sk'ahk'alel te awale [ba] ‘ya
k'ahk' [pe] ‘me dio mucha fiebre’ llegó el día de la siembra de maíz’
π en este sentido, también como ◊ yo'tiki sk'ajk'alel ja' te k'ine [gu] ‘hoy
s.a. ◊ yakal ta k'ahk' me wits' kereme es el día de la fiesta’ ◊ lejbeyaik me
[pe] ‘tiene fiebre el niño’ (3) luz, sk'ajk'alel te komon a'tele [gu] ‘elijan
lámpara, foco, linterna Pos.Marc.: la fecha para el trabajo colectivo’
-al [tp k'alel] ◊ tsumbeya sk'ahk'al te ◊ ma'yuk sk'ahk'alel te ya syom sbahike
amaye [ba] ‘enciende el fuego de [ba] ‘no hay tiempo para que se
tu cigarro’ ◊ makbiluk me sk'ahk'al reúnan’ Dial.: cen (-tp), am ⇒k'aal;
ati', makbiluk me sk'ahk'al awo'tan [ba] ag ⇒k'ajal; tp ⇒k'al; vr ⇒k'a'al;
‘que se evite el fuego de tu boca ya ⇒k'ak'al Morf.: k'ahk' -al.

k' (tus palabras fuertes), que se evite


el fuego de tu corazón (tu enojo)’
k'ahk'al lukum [ba] s. serpiente ciega
yucateca (Typhlops microstomus)
◊ ma'yukix sk'ahk'al te pokoe [ba] ‘el Morf.: k'ahk' -al + lukum.
foco ya no tiene batería’ ◊ tup' k'ahk'al sit s. mal de ojo ⇒k'ahk'alsitay
sk'alel te jtaje [tp] ‘se le apagó el Dial.: vr k'a'al sit ◊ juch'iya alale,
fuego a mi ocote’. yich'oj k'a'al sit [vr] ‘rocía al bebé
II. adj. (1) ardiente, hirviente, muy (de agua), tiene mal de ojo’
caliente ◊ k'ajk' te kapele [gu] ‘el café Morf.: k'ahk' -al + sit.
está caliente’ (2) bravo, corajudo, k'ahk'alel, k'ahk'aleltik [alt. H:
feroz, colérico; valiente, audaz, k'ajk'alel,...] [nor] col. día, espacio
intrépido (carácter) ◊ wen k'ajk' te diurno ◊ ya sk'an ya xbohotik ta
mamale [gu] ‘el anciano es muy k'ahk'alel [ba] ‘debemos irnos en
bravo’ Atr.: -al ◊ k'ajk'al ja' [ca] ‘agua el día’ ◊ k'ahk'aleltikix [ba] ‘ya es de
caliente’ ◊ lum a bajt te k'ajk'al winike día’ ◊ ta k'ahk'aleltik a x'a'tej me xchanul
[ca] ‘allá se fue el hombre fuerte’ chabe [pe] ‘la abeja trabaja durante
S.Abstr.: -al ◊ k'ux sk'ahk'al te ak'ale el día’ ◊ ya jnop jun ta k'ajk'aleltik [gu]
[ba] ‘el carbón quema mucho ‘estudio durante el día’ Dial.: cen
(“duele su ardor”)’. (-tp), am k'aaleltik; tp k'aleltik
k'ahk' 2 [alt. H: k'ajk', k'ak'] v.i. Morf.: k'ahk' -al -el.
quemarse ◊ yakal ta k'ahk'el [pe] k'ahk'alel k'inal [alt. H: k'ajk'alel k'inal]
‘se está quemando’ ◊ ¡k'ajk' me te [nor] s. temporada de calor
ch'ulnae! [ca] ‘¡se quemó la iglesia!’. Morf.: k'ahk' -al -el + k'in -al.
350 k'ahk'al [alt. H: k'ajk'al, k'ak'al] [nor] k'ahk'alsitay [H, -Y: k'ahk'alsita,...]
s. (1) sol ◊ k'ax tulan te k'ahk'ale [pe] v.t. echar mal de ojo (a un bebé,
‘el sol está muy fuerte’ ◊ ma' xlok' sobre todo recién nacido,
k'ajk'al [gu] ‘no sale el sol’ (2) día provocando lloriqueo y, para

00_Diccionario_tseltal.indb 350 29/09/17 11:06


k'ahman

algunos, enojo y diarrea) ◊ ma ◊ la sk'ajk'ubtes ta jot'el te yejchene [ca]


xak'ahk'alsitay te alale [ba] ‘no le eches ‘infectó su herida rascándola’
mal de ojo al bebé’ ◊ bayel ya yich'ik Morf.: k'ahk' -ub -tes.
k'ahk'alsitayel te alaletike [pe] ‘a los k'ahl [pe] v.i. despeltrarse ◊ ma
bebés le dan mucho mal de ojo’ xayahltes me oxome, ya xk'ahl [pe]
Dial.: gu k'ajk'sitay ◊ la sk'ajk'sitay te ‘no dejes caer la olla, se despeltra’
alale [gu] ‘le echó mal de ojo al Morf.: k'al <h>.
bebé’ Morf.: k'ahk' -al + sit -tay. k'ahlan [alt. H: k'alan] v.t. (1) poner
k'ahk'alsitayel [ba] s. mal de ojo ◊ ay ta a un lado, poner cerca de algo
chamel yu'un k'ahk'alsitayel te alale [ba] ◊ k'ahlana ta xuhk k'ahk' te kapele,
‘el bebé está enfermo por el mal yu'un ma'ba ya sikub a [ba] ‘coloca el
de ojo’ Morf.: k'ahk' -al + sit -tay -el. café a un lado del fuego, para que
k'ahk'ayat [alt. H: k'ajk'ayat] s. no se enfríe’ ◊ laj sk'ahlan sbah [pe]
pompílido (insecto), avispa de las ‘se hizo a un lado’ ◊ ya jk'alan jba ta
arañas; familia de avispas grandes sts'el ch'ulnaj [vr] ‘me voy a parar
que alimentan sus larvas con cerca de la iglesia’ (2) [pe] poner
arañas (Pepsis spp.) Dial.: ca atravesado ◊ mero wen pukuj me
⇒xuxk'ajk' yat; gu k'ajk'ayat; winike, laj sk'ahlan hilel ch'ix ta beh [pe]
tp k'ajk'ub yat, k'ajk' yat ‘el hombre es muy malo, dejó
Morf.: k'ahk' -al + y- at.
k'ahk'em te' [ba] s. cucharillo (árbol
espinas atravesadas en el camino’
Morf.: k'al <h> -an.
k'
Clethra suaveolens, C. oleoides, k'ahltes [pe] v.t. despeltrar
C. suaveolens, C. oleoides, C. lanata ◊ ¿mach'a la sk'ahltes koxome? [pe]
[Berlin]) Dial.: gu k'ajk'ate'; cen ‘¿quién despeltró mi olla?’
k'ajk'et te' Morf.: k'ahk' -em + te'. Morf.: k'al <h> -tes.
k'ahk'ub [alt. H: k'ajk'ub, k'ak'ub] v.i. k'ahm [alt. H: k'am] c.n. (1) para contar
(1) ponerse muy caliente ◊ yakal ta rollos (de hilo, lazo) ◊ ich'bon tal
k'ajk'ubel te oxome [ox] ‘la olla de jk'ahmuk nah [ba] ‘tráeme un rollo
barro se está poniendo muy de hilo’ ◊ oxk'ahm la spas te lasoe [ba]
caliente’ (2) enojarse, encolerizarse ‘hizo el lazo en tres rollos’ ◊ mana
◊ k'ajk'uben te jtate [gu] ‘mi papá tal cha'k'amuk na [tp] ‘compra dos
está encolerizado’ (3) infectarse rollos de hilo’ (2) [pe] para contar
◊ k'ajk'ub te kejchine [tp] ‘mi herida pedazos de hilo, lazo ◊ a'bon
se infectó’ Morf.: k'ahk' -ub. jk'ahmuk ach'ajan yu'un ya kchuk hilel te
k'ahk'ubtes [alt. H: k'ajk'ubtes, ti'nahe [pe] ‘dame un pedazo de tu
k'ak'ubtes] v.t. (1) calentar mucho, hilo para que yo deje amarrada la
poner muy caliente ◊ k'ahk'ubtesa puerta’ Morf.: k'am <h>.
nahil te awaseitee, yo' kawotsbe te k'ahmal nah [alt. H: k'amal na]
stomutile [ba] ‘calienta primero tu s. madeja, hilo enrollado ◊ mana
aceite, después le pones los huevos’ tal k'amal na [tp] ‘compra hilo
(2) hacer enojar, encolerizar ◊ la enrollado’ Morf.: k'am <h> -al + nah.
sk'ajk'ubtesbe sjol smamlal [ox] ‘hizo k'ahman [alt. H: k'aman] v.t. colocar, 351
enojar a su esposo’ (3) excitar ◊ la poner, tirar (algo enrollado, pedazo
sk'ajk'ubtes ta chikil [tp] ‘lo excitó de mecate, palo) ◊ k'ahmana hilel me
haciéndole cosquillas’ (4) infectar ch'ajan lum ine [pe] ‘ve a poner por

00_Diccionario_tseltal.indb 351 29/09/17 11:06


k'ahmuch te'

allá el lazo’ ◊ ma xak'aman te' ta be ‘pareces un animal’ ◊ k'ahun ta


[tp] ‘no atravieses un palo en el chamonix la ka'i [pe] ‘sentí como
camino’ Morf.: k'am <h> -an. que ya me había muerto’ ◊ k'ahun
k'ahmuch te' [alt. H: k'amuch te'] ta ma'yuk xchikin [pe] ‘es como si no
s2. palo que se lanza para tirar algo tuviera orejas’ ◊ k'ahun laj wuyultik
(fruta) ◊ yakon ta slehel jk'ahmuch te' sbakel ya kya'i [pe] ‘dice que siente
yu'un ya jch'oj mango [ba] ‘estoy sus huesos destrozados’.
buscando un palo para tirarle al k'ahy [alt. H: k'ay] v.i. (1) acostumbrarse,
mango’ NoPos.: -il Dial.: ba(ss) hallarse ◊ k'ayon te ta muk'ul lume
k'ahmach te' Morf.: k'am <h> -uch + te'. [gu] ‘me acostumbré en la
k'ahmuchte'tay [alt. H, -Y: ciudad’ ◊ ja'ate k'ayemat lek ta a'tel
k'amuchte'tay, k'ahmuchte'ta,...] [vr] ‘tú estás bien acostumbrado
v.t. tirar (fruta) con un palo ◊ teme a trabajar’ ◊ k'alal ayotik ta nopjune,
ma' xatah ta tulel, k'ahmuchte'taya [ba] ya xk'ayotik te maba ya x'a'tejotike [ca]
‘si no lo alcanzas a cortar, tíralo con ‘cuando estamos estudiando, nos
un palo’ Dial.: ba(ss) k'ahmachte'tay acostumbramos a no trabajar’
Morf.: k'am <h> -uch + te' -tay. (2) [gu] k'ay sok loc.(v.i.+f.p.) (“se
k'ahtaj [alt. H: k'ajtaj, ox k'ajt'aj] v.i. acostumbró con él/ella”) fue su
(1) atravesarse (algo largo) ◊ k'ahtaj amante ◊ k'ay sok te smu'e [gu]

k' ta beh te karoe [ba] ‘el carro se


atravesó en el camino’ (2) cambiar,
‘fueron amantes con su cuñada’
Dial.: ox, tp ⇒k'a.
transformarse, convertirse ◊ k'ajtajix k'ahytes [alt. H: k'aytes] v.t.
ta chab ya'lel wale'e [vr] ‘el jugo de (1) acostumbrar, habituar ◊ la
la caña se transformó en miel’ sk'ahytes ta snah te chambahlame
◊ k'ajtajon ta a'tel winik [vr] ‘me he [pe] ‘acostumbró al animal en su
convertido en hombre trabajador’ casa’ ◊ la sk'ahytes sba ta elek' [pe]
Morf.: k'at <h> -aj. ‘se acostumbró a robar’ ◊ la sk'aytes
k'ahtajtes [alt. H: k'ajtajtes] ta tulan a'tel te snich'ane [gu] ‘habituó
v.t. transformar, convertir en ◊ ya a su hijo al trabajo duro’ (2) [ca]
sk'ahtajtes sbah ta winik te pukuje [ba] amansar (animal) Dial.: ox, tp
‘el diablo se convierte en hombre’ k'ajtes Morf.: k'ahy -tes.
◊ la sk'ahtajtes ta chambahlam [pe] ‘lo k'aj I. v.t. (1) quebrar, tronchar ◊ ya
convirtió en animal’ ◊ la sk'ajtajtes xba jk'aj tal sk'ab takin te' [vr] ‘iré a
ta k'u'ul te pak'e [gu] ‘transformó la quebrar un gajo del árbol seco’
tela en camisa’ Dial.: vr k'ajtantes (2) cosechar, tapiscar ◊ kon ta k'aj
Morf.: k'at <h> -aj -tes. ixim [pe] ‘vamos a cosechar maíz’
k'ahtan [alt. H: k'ajtan, ox k'ajt'an] ◊ la sk'aj sk'al [tp] ‘cosechó su
v.t. atraversar, poner atravesado milpa’ ◊ teme ya sk'aj yiximike, jo'on
(algo largo) ◊ ya yich' k'ahtanel te' ta ya xba jkoltay tal uk a [ox] ‘cuando
beh, yu'un ma' xk'ax a te wakaxe [ba] ‘se cosechen su maíz, yo los voy a
va a poner un palo en el camino, ayudar también’.
352 para que no pasen las vacas’ II. v.i. quebrarse ◊ k'ajem te te'e [gu] ‘el
Morf.: k'at <h> -an. palo está quebrado’ ◊ ma xk'aj ku'un
k'ahun [pe] p.n.v. parecido a (⇒sjel) te ajane [ba] ‘no logro quebrar el
◊ k'ahunat ta chambahlam [pe] elote (arrancarlo de la mata)’.

00_Diccionario_tseltal.indb 352 29/09/17 11:06


k'alajelal

k'ajal [ag] s. (1) sol ⇒k'ahk'al (2) día k'al 2 v.t. (1) hacer a un lado, abrir paso
Pos.Marc.: -el. ◊ la sk'al k'axel te koxtale [pe] ‘hizo el
k'ajben s. rastrojo, tallo del maíz seco costal a un lado’ ◊ ma me jk'ojat, k'ala
después de la cosecha (en pie o me aba [pe] ‘no te vaya yo a golpear,
cortado) ◊ ya xba jle tel k'ajben jsi'in hazte a un lado’ ◊ jk'al jbejtik [gu]
[ca] ‘voy a traer rastrojos para ‘abramos paso’ (2) despeltrar,
usar de leña’ Morf.: k'aj -ben. romper un pedacito de ◊ la sk'albe
k'ajel [ag, gu, vr] dir. pasando; yit oya [pe] ‘despeltró la parte de
para allá, yéndose ⇒k'axel abajo de la olla’ (3) [tp] rebajar,
Morf.: de k'ax -el. cepillar (tronco, con hacha, para
k'ajin [ca, ox, sp, tp] v.i.a. cantar hacer vigas o tablas) ◊ ya xba jk'albe
⇒k'ayojin Morf.: de k'ay -oj -in. sts'amte'al jna [tp] ‘voy a ir a sacar
k'ajintay [ab, ca, gu, ox, sp, tp] v.t. las vigas para mi casa’ Sin.: k'aluy.
cantarle a, cantar (una canción) k'al 3 [tp] s. (1) sol ⇒k'ahk'al (2) día
⇒k'ayojtay Morf.: de k'ay -oj -in -tay. Pos.Marc.: -el.
k'ajk'al bak chan [am] s. insecto palo k'al 4 [vr] interj. salutación en la
(Phasmatodea) Morf.: [k'ajk' -al + mañana: buenos días (⇒k'ahk'al)
bak] + chan. ◊ k'al jme' [vr] ‘buenos días mamá’.
k'ajk'al wax [tp] s. búho listado (ave); k'al 5 [ag, vr] dir. pasando; para allá,
lit. “zorra brava”, por su canto
parecido a un grito de zorra
yéndose ⇒k'axel.
k'al ja'al [tp] s. lluvia con sol
k'
(Strix fulvescens [Hunn]) Morf.: k'al + ja' -al.
Morf.: k'ajk' -al + wax. k'alaj v.i. (1) [cen, nor] rozar, preparar
k'ajk'ate' [gu] s. cucharillo (árbol) terreno para milpa tumbando
⇒k'ahk'em te' Morf.: k'ajk' -a + te'. toda la vegetación (⇒sel) ◊ ya
k'ajk'et te' [cen] s. cucharillo (árbol) xk'alajotik ta noyempre [pe] ‘vamos
⇒k'ahk'em te' Morf.: k'ajk' -et + te'. a rozar en noviembre’ (2) [vr]
k'ajoj s./s.a. tapiscar, cosecha del milpear, cultivar milpa (en
maíz ◊ ya xbon ta k'ajoj [gu] ‘iré a general) ◊ namey k'alajon ta k'ixin
tapiscar’ ◊ lajonix ta stsobel jk'ajoje k'inal [vr] ‘hace tiempo hice mi
[vr] ‘ya terminé de juntar mi milpa en tierra caliente’ π se
cosecha’ Dial.: var. ox k'ajow aplica también a la arriera, cuando
Morf.: k'aj -oj. está cortando hojas de las plantas
k'ajtes [ox, tp] v.t. acostumbrar, ◊ yakix ta k'alajel p'o'jole [vr] ‘las
habituar (⇒k'ahytes) ◊ ma xak'ajtesik arrieras ya están cortando hojas’
aletik ta pura kastiya [ox] ‘no Morf.: k'al -aj.
acostumbren a los niños a (oír) k'alajel s./s.a. roza, acto de rozar
puro español’ Morf.: de k'ahy -tes. ◊ jokinon ta xchik'el jk'alajel [gu]
k'ak'al [ya] s. (1) sol ⇒k'ahk'al ‘acompáñame a quemar mi roza’
(2) día Pos.Marc.: -el Dial.: ox k'aljel, sojk'wej ◊ la jkaytik
Morf.: k'ak' -al. k'aljel wojey [ox] ‘ayer hicimos la
k'al 1 s2. milpa ◊ ya xbon ta jk'al [gu] roza’ Morf.: k'al -aj -el.
353
‘voy a mi milpa’ NoPos.: -tik ◊ spisil k'alajelal s2. rozadura, lugar donde
ayix shihal me k'altike [pe] ‘toda la se quitó toda la vegetación para
milpa ya tiene jilotes’. sembrar la milpa Dial.: ox k'aljelal

00_Diccionario_tseltal.indb 353 29/09/17 11:06


k'alal

◊ ¿banti ay ak'aljelal? [ox] ‘¿dónde jk'alintik ito, ma xju' yu'un te ixime [ca]
tienes tu rozadura?’ ‘cuando hacemos milpa aquí, no
Morf.: k'al -aj -el -al. se da el maíz’ Morf.: k'al -in.
k'alal 1 sub. cuando ◊ ma' x'a'yawan k'alwej [ox] s.a. rozar para milpa
k'alal ya yich' komele [ya] ‘no escucha (⇒k'alaj) ◊ ya xba jkaytik k'alwej [ox]
cuando se le llama la atención’ ‘vamos a ir a rozar’ Morf.: k'al -w -ej.
◊ cholp'ij swex k'alal yakal ta animal ae k'am 1 v.t. enrollar (hilo, lazo) ◊ k'ama
[gu] ‘se le cayó su pantalón cuando hilel te ch'ajane [pe] ‘deja enrollada
estaba corriendo’ ◊ k'alal ayotik ta la cuerda’ Sin.: bech'.
nopjune, ya xk'ayotik te maba ya k'am 2 [ba, pe] v.t. golpear con un
x'a'tejotike [ca] ‘cuando estamos palo (persona, animal) ◊ k'ama ta
estudiando, nos acostumbramos te' me kereme [pe] ‘golpea al
a no trabajar’ π frecuentemente muchacho con un palo’.
precedido de ⇒te ◊ te k'alal ch'iat k'amal (Pl. k'amajtik) adj.pos.
tele, ¿bin a te awa'tel te ya apase? [ca] (1) enrollado (hilo, lazo) ◊ k'amal
‘cuando creciste, ¿a qué trabajo ch'ajan ta patnaj [ca] ‘el mecate
te dedicabas?’ ◊ ¿ban ayat a te k'alal está enrollado detrás de la casa’
k'ax te kerae? [gu] ‘¿dónde estabas (2) tirado, puesto (algo alargado:
cuando pasó la guerra?’ palo, hilo, lazo, serpiente) ◊ bin

k' Morf.: k'al -al.


k'alal 2 part. hasta ◊ li' k'alal chikan
yu'un lum k'amal a hil asi'e [pe]
‘porque dejaste tu leña tirada
skehaw me alale [pe] ‘hasta aquí se allá’ ◊ k'amajtik chan ta beh [pe] ‘hay
ve la sombra del niño’ ◊ k'elel asit a culebras en el camino’ (3) [ca, tp]
hilat k'alal lajik ta uch'el te j'atejpatanetike recto (horizontal, sin pendiente)
[pe] ‘quedaste contemplando hasta ◊ k'amal te bee [ca] ‘el camino está
que las autoridades terminaron recto’ S.Abstr.: k'amil ◊ in yala k'amil
de comer’ ◊ maba chikan banti k'alal a jilomaj snaul sk'u' te Jalame'tike [tp]
k'ohem sk'ubulil [pe] ‘no se ve hasta ‘quedó un rollito así del sobrante
dónde llega su profundidad’ de hilo que se usó para el huipil de
Morf.: k'al -al. la Virgen’ Morf.: k'am -al.
k'albajtal [ca; ox k'albajt'al] s. trabajo k'an 1 adj. (1) amarillo, anaranjado,
de jornalero en milpa ajena por café claro ◊ k'an te pak'e [ca] ‘la tela
un pago en producto de la misma es amarilla’ Atr.: -al ◊ ay jun k'anal
cosecha, o como parte de la ayuda nah ta ti' beh [pe] ‘a la orilla del
mutua ◊ puro ala k'albajtalon te namey camino hay una casa amarilla’
tele [ca] ‘sólo me dedicaba yo a (2) maduro (fruta) ◊ k'an te kapele
trabajar en milpa ajena en aquel [gu] ‘el café está maduro’ ◊ bayel
tiempo’ ◊ ya xba jka'ay k'albajt'al [ox] k'anal manko [pe] ‘hay muchos
‘voy a ir a trabajar en milpa ajena’ mangos maduros’ S.Abstr.: -al, -alel,
Morf.: k'al ‘milpa’ + bajt ‘ir’ -al (?). -alil, -alul ◊ ay sk'anal sk'u' te kereme
k'alel chan [tp] s. especie de lagartija [pe] ‘el muchacho tiene colores
354 (Barisia moreleti [Hunn]) amarillos en la ropa’ ◊ bayel
Morf.: k'al -el + chan. sk'analil te ixime [vr] ‘el maíz tiene
k'alin v.t. hacer milpa, transformar muchos granos amarillos’ ◊ ayix
en milpa (un terreno) ◊ k'alal ya sk'anal te lo'bale [gu] ‘el plátano ya

00_Diccionario_tseltal.indb 354 29/09/17 11:06


k'anahun

tiene frutos maduros’ Dif.: jk'ambe bayel wokol te skoltayone [pe]


k'ank'antik ◊ k'ank'antik spat [pe] ‘a él le pedí mucho de favor que
‘su cáscara es medio amarilla’ me ayudara’.
◊ k'ankantik koel yala tan te bakmute k'an 3 aux. (de ⇒k'an2) (1) indica
[gu] ‘el pechito del zanate posibilidad o intención pasada que
(hembra) es cafecito hacia abajo’ no llegó a cumplirse (contrafactual)
◊ k'ank'antik to me ha'ase [pe] ‘el ◊ k'an sman te naje [gu] ‘iba a comprar
plátano aún está medio maduro’. la casa’ ◊ k'an yalukon [vr] ‘me iba a
k'an 2 v.t. (1) querer, desear ◊ ya sk'an a caer’ ◊ k'an hiluk sjoyin kbankil [pe]
xhil [ba] ‘se quiere quedar’ ◊ ma ‘quería quedarse a hacerle
jk'an joch'ol ixim, a'bon utsil ixim [pe] compañía a mi hermano mayor’
‘no quiero maíz apolillado, quiero (2) [con ⇒ya ‘inc’] indica
maíz de calidad’ ◊ ma' la sk'an ajk'ot posibilidad o intención incierta
te kach'ixe [gu] ‘no quiso bailar mi ◊ ya bal k'an taluk teme ay ha'ale [pe]
novia’ (2) pedir ◊ ha'at ya xba ak'an ‘acaso va venir si está lloviendo’
[pe] ‘tú lo vas a pedir’ ◊ ba k'ana talel ◊ ya me k'an tubuk sts'umbal yilel [ox]
[ba] ‘ve a pedirlo (para traerlo)’ ‘al parecer se van a perder sus
◊ ya xtal yich' k'anel te lekuk xch'i te ixime costumbres’ ◊ yo'tik ya me k'an
[ox] ‘se viene a pedir que el maíz sk'atbunix sbaik ts'in te kantsil altake,
crezca bien’ ◊ te jmamuch bajt sk'ambey
yinam te jbankile [gu] ‘mi abuelo fue
puro kaxlan me ya k'an skuyix sbaik [ox]
‘ahora ya quisieran transformarse
k'
a pedirle (la mano de) su esposa a mis hijas, ya quisieran creerse
mi hermano’ (3) necesitar, faltar mestizas’ (3) k'an ta... loc.(aux.+prep.)
◊ wen kapbil ta wots'el ya sk'an te ajch'ale parece, se parece a, parece que
[gu] ‘se necesita bien amasado el ◊ k'an ta sni' ala muti [tp] ‘parece el
barro’ ◊ ya sk'an manel we'elil [gu] pico de un pajarito’ ◊ k'an ta ala jsip
‘se necesita comprar comida’ ◊ ay [pe] ‘parece una garrapatita’ ◊ k'an
to sk'an xta'aj te ti'bale [gu] ‘a la carne ta xjowiat ya'el [tp] ‘parece que te
aún le falta para que se cueza’ ◊ ay estás alocando’.
to sk'an yats'amul we'elile [vr] ‘todavía k'an bo'lay s. nauyaca (serpiente) de
le falta sal a la comida’ (4) querer, aspecto amarillento (Bothrops
amar ◊ hich ko'tan te ya jk'anate [ba] asper; quizás también Cerrophidion
‘es mi decisión quererte’ ◊ ba la godmani) Dial.: pe k'an bolay.
xch'omtay, pero ma la la sk'an ts'in te k'an ch'ixal chan [ba] s. serpiente
antse, ma jk'anat, xi la [ab] ‘(se dice tigre, serpiente voladora
que) fue a pedir su mano, pero la (Spilotes pullatus) Dial.: gu ixim
mujer no lo quiso, no te quiero, chan, k'an ixim chan; pe k'an ixmal
dijo’ (5) dejarse (hacer algo, sobre chan; tp chijil chan Morf.: k'an +
todo hablando de objetos) ◊ ma sk'an [ch'ix -al + chan].
nauyel te tumine [ca] ‘el algodón no k'an ts'utoj [ca, tp] s. especie de
se deja hilar’ (6) la sk'an wokol loc. avispa (Stelopolybia areata [Hunn])
(v.t.+f.n.obj.) (“le pidió difícil”) Dial.: ba, gu ⇒k'ants'it
355
pidió de favor, imploró ◊ la jk'ambe Morf.: k'an + ts'utoj.
wokol te kajkanantike [tp] ‘le imploré k'anahun [ba] s. especie de avispa
a nuestro santo patrono’ ◊ ha' la Dial.: gu k'anjun; pe k'anhun,

00_Diccionario_tseltal.indb 355 29/09/17 11:06


k'anal ek'

xk'anhun Morf.: quizás k'an -al + hun ch'ix k'ante' [tp] s. quiebracho, palo
‘papel amarillo’. amarillo, guachepil (árbol
k'anal ek', xk'anal ek', xk'anal s. estrella Diphysa robinioides [Berlin]).
amarilla (probablemente Júpiter pom k'ante' [tp] s. lantrisco,
o Venus) ◊ te muk'ul xk'anal ek'e, ja' lentisco (árbol Pistacia
yek'ul te jch'ul tatike [tp] ‘la gran mexicana [Berlin]).
estrella amarilla es la estrella de xyax k'ante' [tp] s. taray (árbol
nuestro padre (sol)’ ◊ te xk'anale Eysenhardtia adenostylis)
sjunej ta beel te jch'ul tatike, ya xjil ts'i, Dial.: gu tutin k'ante'.
ja' nail ya xch'ay te jch'ul tatike [tp] ‘la k'antsu s. (1) oronja, amanita de los
estrella amarilla camina junto a césares, ánfora amarilla (hongo
nuestro padre (sol), se queda, comestible Amanita caesarea
primero se oculta nuestro padre’ [Robles 2005]) Sin.: tsajal k'anchay,
Morf.: k'an -al + ek'. k'antsu lu' (2) falsa oronja (hongo
k'anal mut [ca] s. pepitero parecido al anterior pero tóxico:
encapuchado (ave Coccothraustes Amanita muscaria [Robles 2005])
abeillei) Sin.: mot'ni' mut, pechni' Sin.: yisim chij Morf.: k'an + tsu.
mut Morf.: k'an -al + mut. sakil k'antsu s. nombre aplicado a
k'anchay 1, xk'anchay [ba, ca, pe, tp] dos especies tóxicas de hongos

k' s. molly mexicana (pez Poecilia


mexicana) Dial.: pe, tp: siempre
(Amanita verna y A. virosa
[Robles 2005]); Sin. (para
con x- Morf.: k'an + chay. A. virosa): sakil balumilal
k'anchay 2 s. mízcalo, níscalo (hongo [Robles 2005]).
comestible Lactarius deliciosus, skeremal k'antsu s. hongo tóxico
L. indigo) Sin.: yaxal lu' Dial.: am (Panaeolus semiovatus
k'anal chay Morf.: k'an + chay. [Robles 2005]).
k'anchu' wamal s. euforbio; especie k'antsuh ch'ix [ba] s. chichigua, teta
de planta de como 50 cm de alto, de vaca (planta) ⇒k'anch'ix.
cuando se rompe su tallo sale un k'ants'it [ba, gu] s. especie de avispa
líquido blanco como leche ⇒k'an ts'utoj Morf.: k'an + ts'it.
(Euphorbia graminea [Berlin]) k'anub v.i. (1) amarillear, ponerse
Morf.: [k'an + chu'] + wamal ‘planta amarillo ◊ yakalix ta k'anubel ya'malel
teta amarilla’. te ixime [pe] ‘las hojas del maíz ya
k'anch'ix 1 [tp] s. chichigua, teta de están amarilleando’ (2) madurar
vaca (planta); tiene un fruto no (fruta) ◊ k'anubix te nalaxe [gu]
comestible usado con fines ‘la naranja ya maduró’ (3) [pe]
decorativos (Solanum mammosum volverse anémico ◊ yakal ta k'anubel
[Berlin]) Dial.: ba k'antsuh ch'ix te antse [pe] ‘la mujer se está
Morf.: k'an + ch'ix. volviendo anémica’ Morf.: k'an -ub.
k'anch'ix 2 [gu] s. cubata (árbol Acacia k'anubtes v.t. (1) volver amarillo ◊ la
cochliacantha) Morf.: k'an + ch'ix. sk'anubtes sk'u' ta lo' manko [pe]
356 k'ante' s. nombre de varias especies de ‘manchó de amarillo su playera
árboles de madera dura, que sirve por chupar mango’ (2) madurar,
en particular para postes o mango hacer que madure (fruta) ◊ k'oka
de herramientas Morf.: k'an + te'. tal te naraxe yu'un ya jk'anubtestik [ox]

00_Diccionario_tseltal.indb 356 29/09/17 11:06


k'atal

‘corta la naranja para que la jach jk'ahk' a [ba] ‘junta los pedacitos
pongamos a madurar’ de madera que están allí regados
Morf.: k'an -ub -tes. para encender mi fuego’ ◊ k'asal
k'as 1 adj. medio cocido (granos: mak'ajtik te mahk'al te' [ba] ‘los
frijol, arroz, maíz) ◊ k'as te chenek'e residuos de madera están
[gu] ‘el frijol está medio cocido’ esparcidos’ Morf.: k'as -al + mak' -al.
Sin.: k'ask'as ◊ k'ask'as mats' [ox] II. s. [vr] pedazos de madera, palitos,
‘maíz medio cocido (para atole)’ virutas ◊ ban tsobik tal k'asal mak'al,
Dif.: k'ask'astik ◊ k'ask'astik me ma xtilon k'ak'e [vr] ‘vayan a juntar
chenek'e [pe] ‘el frijol está medio pedazos de madera, porque no
cocido (a punto de cocerse)’. arde el fuego’ Pos.Marc.: -ul
k'as 2 I. v.t. romper, quebrar (algo ◊ a'beya sk'asal mak'alul k'ak'e, te busul
alargado y rígido: palo, rama, k'ajele [vr] ‘ponle pedazos de
hueso) ◊ la sk'asbe yok smut [pe] madera al fuego, de los que
‘quebró la pata de su pollo’ ◊ ya están amontonados ahí’.
jk'as jun jwale' [vr] ‘quiebro una mi k'ases v.t. (1) pasar, trasladar,
caña’ ◊ la sk'asbey ste'el nalaxe [vr] transmitir ◊ ya jk'ases te we'elile
‘rompió el gajo del naranjo’. [gu] ‘voy a pasar la comida’
II. v.i. romperse, quebrarse (algo ◊ k'asesbeya xchojtajib awichani [gu]
alargado) ◊ ya xk'as te sk'ab te' [pe]
‘la rama del árbol se rompe’
‘pásale su silla a tu tío’ ◊ yak
k'asesel ta radio ya xtalix jikichab [vr]
k'
◊ k'asem sk'ab ste'el nalaxe [vr] ‘la ‘están transmitiendo en la radio
rama del naranjo está quebrada’. que ya viene el temblor’ (2) hacer
k'as 3 c.n. para contar pedazos de algo nacer (bebé, por parte de la
◊ a'bon jk'as ixim [ba] ‘dame un partera); abortar ◊ ya jna'tik
pedazo de maíz’ ◊ ak'a jk'antik sk'asesel alal [ca] ‘sabemos hacer
jk'asuk awaskale [tp] ‘danos un nacer los bebés’ ◊ la jtaj kal, pero la
pedazo de tu panela’ ◊ a'beya jk'ases [gu] ‘me embaracé, pero lo
cha'k'as awajan [pe] ‘dale dos aborté’ (3) traducir ◊ la yich' k'asesel
pedazos de tu elote’. ta bats'il k'op smantalul te jlumaltike
k'asal (Pl. k'asajtik) [ba, ox] adj.pos. [ox] ‘se tradujo al tseltal la
(1) roto, quebrado, partido en ordenanza de nuestro pueblo’
pedazos (panela) ◊ k'asajtikix te Agn.: jk'asesej k'op traductor
askale [ox] ‘la panela ya está en Dial.: var. ox k'aes Morf.: k'ax -es.
trocitos’ ◊ ay to me k'asal askal le' ito k'atal (Pl. k'atajtik) adj.pos. (1)
[ox] ‘todavía hay un pedazo de atravesado ◊ k'atal ta bej te yakubele
panela aquí’ (2) que forma una [gu] ‘el borracho está atravesado
bola (hinchazón) ◊ k'asal snelabul en el camino’ (2) horizontal,
sti'aw te tsajal chup [ba] ‘el incordio atravesado con respecto a una
del piquete de gusano chup pendiente ◊ k'atal ya xbajt te bee [tp]
forma una bola’ Morf.: k'as -al. ‘el camino se va horizontal (en una
k'asal mak'al (Pl. k'asal mak'ajtik) pendiente)’ (3) [pe] acostado de lado
357
I. adj.pos.co. [ba] esparcido, regado (sobre el costado) (⇒ts'ehel) ◊ k'atal
(pedacitos de madera cortada) a xway te alale [pe] ‘el bebé duerme
◊ tsoba tal te te' te k'asal mak'ale, ya acostado de lado’ Morf.: k'at -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 357 29/09/17 11:06


k'atal te'

k'atal te' s. travesaño, regla usufructo de la tierra


atravesada Dial.: tp k'ajtum te' Morf.: k'at -in -ab.
Morf.: k'at -al + te'. k'atlajan expr. rondar; ir de un lado a
k'atet, k'atatet expr. (1) moverse de otro, cruzarse (muchas personas
manera atravesada, cruzarse ◊ in o animales) ◊ chikan xk'atlajan a
ba xk'atet sok yijkats te jtatike [tp] ‘el xk'axik me winiketike [pe] ‘se ve cuando
señor allá se está atravesando con los hombres pasan rondando’
su carga’ ◊ xk'atet ta yahan ton te ◊ yakal k'atlajanel me chayetike [pe]
jkokoye [pe] ‘las mojarras se la pasan ‘los peces están nadando de un
cruzándose abajo de la piedra’ lado a otro’ Morf.: k'at -lajan.
(2) tambalearse ◊ k'atatet k'axel te k'atp'uj [alt. P’, -Vj: k'atp'oj; ox k'atbuj]
yakubele [gu] ‘el borracho pasó v.i. cambiarse, transformarse;
tambaleándose’ (3) ser grande, cruzar ◊ k'atp'ujem ta ch'oj te
alargado y horizontal (tan grande kereme [gu] ‘el muchacho se
que se le atraviesa a uno) ◊ xk'atet ha transformado en ratón’
julel aktabus ta jlumaltik [tp] ‘llegó Morf.: k'at -p'uj.
un camión grande y largo al k'atp'un [alt. P’: ox k'atbun] v.t.
pueblo’ Morf.: k'at -et. convertir, transformar ◊ te yole
k'atimal s.a. acto de calentarse (con k'unk'un ya sk'atp'un sbah ta pehpen

k' el fuego) ◊ laj ka'iy k'atimal [ba] ‘me


estuve calentando con el fuego’
[ba] ‘el gusano poco a poco se
transforma en mariposa’ ◊ la
Morf.: k'at -im -al. sk'atp'un ta ajch'al te lume [gu]
k'atin v.t. calentarse con (fuego, sol); ‘convirtió la tierra en lodo’
usar como leña para calentarse Morf.: k'at -p'un.
◊ yakal sk'atimbel k'ahk' [pe] ‘está k'ax 1 v.i.mov. (1) pasar ◊ ja'ex ya xk'axex
calentándose al fuego’ ◊ ya jk'atin ta smanel ti'bal [gu] ‘ustedes pasarán
k'aal ajk'uk [ox] ‘voy a calentarme a comprar carne’ ◊ k'ax yula'tayon
al sol un rato’ ◊ ya xbaht jleh jk'atin si' jbankil [vr] ‘me pasó a visitar mi
[ba] ‘voy a buscar leña para hermano’ ◊ k'ax ta snahil nopjun [pe]
calentarme’ Morf.: k'at -in. ‘pasó en la escuela’ (2) cruzarse
k'atinab 1 s2. (1) fogón (2) [pe] lugar (3) excederse, sobrepasarse, pasarse
donde se sienta uno para de tiempo ◊ k'axix tomute, ma a tojk
calentarse (típicamente: la orilla [vr] ‘el huevo ya se pasó de tiempo,
del fuego) ◊ mero ha' sk'atinab te no reventó’ ◊ k'axem smuk'ul naj tut'i
wolwol tone [pe] ‘la piedra grande ku'une [vr] ‘la casa es más grande
es su lugar favorito para que la mía’.
asolearse’ Morf.: k'at -in -ab. k'ax 2 adv. muy ◊ k'ax ch'aj te kereme
k'atinab 2 [ox] s. anteriormente, [ba] ‘el muchacho es muy f lojo’
máxima autoridad en la jerarquía Sin.: lom.
de cargos tradicionales; jefe k'axel 1 dir. (1) de paso, pasando, hacia
supremo, cargador del pueblo, el otro lado ◊ skuchoj k'axel [gu] ‘lo
358 generador del fuego o la armonía pasó cargando’ ◊ laj yich' k'axel swaj
en la sociedad; encabezaba las [pe] ‘pasó a llevar su tortilla’ ◊ ya
procesiones y ordenaba la xch'oj sba k'axel [ox] ‘se va a tirar
recaudación de impuestos por del otro lado’ ◊ ¿ya ba jpuk k'axel?

00_Diccionario_tseltal.indb 358 29/09/17 11:06


k'ayojin

[ox] ‘¿lo reparto (pasando con que le desobedezcan’ (2) [pe]


cada uno)?’ (2) [ba] para allá, rebasar ◊ la sk'axuntayon ta beh
yéndose (equivalente a ⇒bahel) [pe] ‘me rebasó en el camino’
◊ la yich' k'axel [ba] ‘se lo llevó’ Morf.: k'ax -un -tay.
π en vr se reduce a k'ajel, k'al ◊ ya k'ay v.i. acostumbrarse, hallarse
xlok'otikon k'ajel [vr] ‘vamos a salir ⇒k'ahy.
para allá’ ◊ ila me k'al awok, ma me k'ayjin 1 [ab, ag, vr] v.i.a. cantar
yalan [vr] ‘ve cuidando tus pasos, ⇒k'ayojin Morf.: k'ay -oj -in.
no te caigas’ Morf.: k'ax -el. k'ayjin 2 [vr] v.t. cantarle a, cantar
k'axel 2 c.n. (1) para contar pasadas, (una canción) ⇒k'ayojtay
veces ◊ jk'axel nax xtakon [ag] ‘sólo ◊ k'ayjimbon junuk k'in [vr] ‘cántame
una vez vine’ ◊ ya ka'betik cha'k'axeluk una canción’ Morf.: k'ay -oj -in.
ajk'ot [gu] ‘vamos a bailar dos veces’ k'ayob s. tambor ◊ yakal jnopbel stijel
(2) en su forma jk'axel ‘(de) una vez’ k'ayob [gu] ‘estoy aprendiendo a
se usa como adverbio de énfasis: tocar tambor’ Dial.: var. ox, tp
definitivamente, de plano ⇒jk'axel k'ayub Morf.: k'ay -ob.
Morf.: k'ax -el. k'ayoj I. s. canción, canto ◊ ¿mayuk
k'axumbej [gu] s. muerte repentina, ak'ayoj? [chi] ‘¿no tienes una
provocada por brujería ◊ k'axumbej canción?’ ◊ ay k'ayoj yu'un suhtesel
la ya'ay [gu] ‘sufrió una muerte
repentina’ Dial.: tp k'axumbejtael
o'tanil [ba] ‘existe una canción
para el arrepentimiento’ ◊ ja' xan
k'
Morf.: k'ax -um + bej. kum k'ayoj ya jk'ajintaytik ts'in [ox]
k'axumbejtael [tp] s. enfermedad o ‘ya sólo vamos a cantar una
muerte provocada por brujería canción’ ◊ ¿ay bal anopojix k'ayoj
◊ ataoj k'axumbejtael [tp] ‘tienes una ts'in? [ox] ‘¿ya has aprendido
enfermedad por brujería’ alguna canción?’ ◊ ma' t'ujbiluk
Morf.: k'ax -um + bej -ta -el. ta a'iyel te sk'ayoje [ba] ‘su canción
k'axunk'ahk'al [ba, pe] s.a. hecho de no se oye bonita’ Pos.Marc.: -il
pasar el tiempo haciendo cualquier Morf.: k'ay -oj.
cosa ◊ k'axunk'ahk'al nax yakalon [pe] II. s.a. cantar, ⇒k'ayojin.
‘sólo estoy pasando el tiempo’ k'ayojin 1 [am, ba, gu, sb, pe, tg]
Morf.: k'ax -un + k'ahk' -al. v.i.a. cantar ◊ k'ayojinan ‘¡canta!’
k'axunk'op s. desobediencia, rebeldía ◊ lek ay jmohlolabex, jun xan welta
◊ bayel ta k'axunk'op te kereme [pe] ‘el ya xk'ayojinotik [ba] ‘está bien
muchacho es muy desobediente’ compañeros, vamos a cantar
◊ chujk skaj yu'un te xk'axunk'ope [gu] una vez más’ Inf.: k'ayoj ◊ ¿ya bal
‘fue encarcelado a causa de su ana' k'ayoj? [ba] ‘¿sabes cantar?’
desobediencia’ Agn.: jk'axunk'op Dial.: ca, ox, sp, tp ⇒k'ajin; ab,
persona rebelde, desobediente ag, vr ⇒k'ayjin; var. vr k'ayejin
Morf.: k'ax -un + k'op. Morf.: k'ay -oj -in.
k'axuntay [alt. -Y: k'axunta] v.t. k'ayojin 2 [am, ca, chi, ya]
(1) desobedecer ◊ la jk'axuntay te v.t. cantarle a, cantar (una canción)
359
sk'op kichane [gu] ‘desobedecí las ⇒k'ayojtay ◊ ya jk'ayojin jun k'ayoj
palabras de mi tío’ ◊ ma sk'an [ya] ‘voy a cantar una canción’
k'axuntabeyel sk'op [pe] ‘no quiere Morf.: k'ay -oj -in.

00_Diccionario_tseltal.indb 359 29/09/17 11:06


k'ayojintay

k'ayojintay [am, ag, ca, tg, pe] k'a'chiw [am] adj. desordenado,
v.t. cantarle a, cantar (una canción) descuidado (persona) ◊ toj k'a'chiwat
⇒k'ayojtay Morf.: k'ay -oj -in -tay. [am] ‘eres muy desordenado’
k'ayojtay [ba, chi, gu, pe, sb, st] Morf.: k'a' + chiw.
v.t. cantarle a, cantar (una canción) k'a'pal s. basura ◊ k'ax mihix k'a'pal
◊ ya la jk'ayojtatik te Diose [ba] ‘(se [pe] ‘ya hay mucha basura’ ◊ mesa
dice que) vamos a cantarle a Dios’ me k'a'pal ay ta nahe [pe] ‘barre la
Dial.: am, ca, chi, ya k'ayojin; basura que está dentro de la casa’
am, ag, ca, tg, pe k'ayojintay; Dial.: ox k'abal Morf.: k'a' -pal.
ab, ca, gu, ox, sp, tp k'ajintay; k'a'ub v.i. pudrirse (⇒k'a') ◊ yakal ta
am, tg k'ayjintay; vr k'ayjin k'a'ubel te alaxaxe [pe] ‘la naranja
Morf.: k'ay -oj -tay. se está pudriendo’ Morf.: k'a' -ub.
k'a' 1 adj. (1) podrido ◊ k'a' te chenek'e k'a'ubtes v.t. pudrir, hacer que se
[tp] ‘el frijol está podrido’ pudra; hacer abono ◊ och sk'a'ubtes
Atr.: ---, -al ◊ laj jch'oj te k'a' chenek'e lum, la ya'bey sts'unub [gu] ‘comenzó
[tp] ‘tiré el frijol podrido’ ◊ laj a hacer abono, le aplicó a sus
ya'bon k'a'al manko [ca] ‘me dio cultivos’ ◊ ya sk'a'ubtes ak te awonae
mango podrido’ S.Abstr.: -al, -alil, [ca] ‘el fertilizante pudre al
-alul ◊ ay bayel sk'a'al te alaxaxe [pe] zacate’ Morf.: k'a' -ub -tes.

k' ‘muchas de las naranjas están


podridas’ (2) desgastado por su
k'eb 1 [cen, am, chi, gu] v.t. verter,
echar, trasvasar, embrocar (líquido)
uso (ropa, herramienta) ◊ ¿mach'a ◊ k'eba ja' kuch'tik [tp] ‘échanos agua
sk'a' k'u' te li pok'ole? [tp] ‘¿de quién para tomar’ Dial.: ba, pe ⇒jeb.
es esta ropa desgastada que k'eb 2 s2. (1) extra, adicional ◊ ayuk
está tirada aquí?’ ◊ ay sk'a'al xwex to nime sk'eb xawak' a te chenek'e
kereme [vr] ‘el muchacho tiene [ba] ‘ahí regalas el frijol con un
un pantalón desgastado’ (3) se poquito más’ (2) [ba, pe] sk'eb a
antepone al nombre de ciertos loc.(p.n.v.+part.) ya es algo, qué
referentes dando un matiz bueno ◊ sk'eb a te jun cheb pesohe
ligeramente ofensivo o de [pe] ‘uno o dos pesos ya es algo’
familiaridad (similar a: pinche, ◊ sk'eb a te a kwe'tike [pe] ‘ya es algo
mugre, méndigo, etc.) ◊ ¿mach'a para poder comer’ ◊ sk'eb a te bin
sk'a' bolsa ini? [tp] ‘¿de quién es laj sk'ebembotike [pe] ‘ya es algo lo
esta mugre bolsa?’ ◊ k'a' kerem que nos regaló’ ◊ sk'eb xya' ek a
[pe] ‘méndigo muchacho’. teme la stah te smahtane [ba] ‘qué
k'a' 2 v.i. pudrise; enconarse (herida) bueno que también encontró
◊ k'a'em ste'el te nalaxe [gu] ‘el tallo del su regalo’.
árbol de naranja está podrido’ ◊ tey k'eban [cen] v.t. regalar, obsequiar
nax xabusan te spat kapele, aka k'a'uk ⇒k'eben ◊ ¿ya bal achon o ya nax
tey a [gu] ‘amontona la pulpa del ak'eban? [ca] ‘¿lo vendes o nomás
café allí nomás, que se pudra allí’ lo regalas?’ Morf.: k'eb -an.
360 ◊ yakal ta k'a'el yehchen [pe] ‘su herida k'ebel (Pl. k'abajtik) [ox] adj.pos.
se está enconando’ Sin.: k'a'ub. embrocado, trasvasado ◊ le'
k'a'al [vr] s. (1) sol ⇒k'ahk'al (2) día k'ebelix jku'un ta k'ib te awa'ale [ox]
Pos.Marc.: -el Morf.: k'ak' -al. ‘aquí tengo ya embrocada tu

00_Diccionario_tseltal.indb 360 29/09/17 11:06


k'ejel

agua en el cántaro’ ◊ k'ebel ta ja' te k'ehluj [alt. H: k'eluj] v.i. mirar


k'ibe [ox] ‘el cántaro tiene agua ◊ ma xk'ehlujix [pe] ‘ya no mira’
trasvasada’ Morf.: k'eb -el. Morf.: k'el <h> -uj.
k'eben [nor, sur] v.t. regalar, k'ehluy [alt. H, -Y: k'eluy, k'ehlu,...]
obsequiar ◊ ya jk'eben te kixta'e v.t. mirar, observar, fijarse en
[pe] ‘voy a regalar mi juguete’ ◊ namal to la sk'ehluyon [pe] ‘desde
Dial.: cen ⇒k'eban Morf.: k'eb -en. lejos me miró’ ◊ ban k'ehluya awil
k'ech v.t. llevar, cargar sobre a [ba] ‘vete a observar’ ◊ k'eluya ta
el hombro ◊ la sk'ech bael te koel li' ba alane [am] ‘mira hacia
ch'ujte'e [gu] ‘llevó cargando acá abajo’ ◊ la jk'eluy te ach'ixe [gu]
al hombro la tabla’. ‘miré a la muchacha’ ◊ ¿tut ya
k'echech s. especie de hormiga ak'elubon? [vr] ‘¿qué me miras?’
(insecto Dorymyrmex spp. [Hunn]). Dial.: tp k'elk'utay Morf.: k'el <h> -uy.
k'echojel s.a. acto de llevar carga al k'ehp [alt. H: k'ejp, ox k'ejb] v.i.
hombro ◊ ya xbon jo'tik ta k'echojel [gu] despejarse, aclararse (el tiempo)
‘iremos a cargar’ Morf.: k'ech -oj -el. ◊ ma wan xya'beyix ha'al, yakalix ta
k'ehch 1 [alt. H: k'ejch] c.n. para contar k'ehpel a kil [pe] ‘creo que ya no va
actos de cargar en el hombro llover, me parece que ya se está
cosas pesadas ◊ cha'k'ehch la ya'be te despejando el cielo’ ◊ k'ejp te k'inale
tone [ba] ‘cargó dos veces la piedra’
◊ oxk'ejch a jul talel ku'un te si'e [gu]
[gu] ‘se despejó el tiempo’
Morf.: k'ep <h>.
k'
‘en tres cargadas pude traer la k'ej v.t. conservar, guardar, apartar
leña’ Morf.: k'ech <h>. ◊ ak'ejoj shunil ak'inal [pe] ‘tienes
k'ehch 2 [alt. H: k'ejch, ox k'ejch'] guardado el documento de tu
v.i. ser llevado sobre el hombro terreno’ ◊ tame ay atak'in ma xak'ej,
◊ ma xk'ehch ku'un te yaxal te'e [pe] lea bi kaman a [st] ‘si tienes dinero
‘no puedo cargar sobre el hombro no lo guardes, busca qué comprar
el palo verde’ ◊ k'ejch bael te winike con él’ ◊ jk'ejoj jmachite yu'un ma
[gu] ‘el hombre fue llevado en xtujun ku'un [vr] ‘tengo mi machete
hombros’ Morf.: k'ech <h>. guardado porque no lo utilizo’.
k'ehlal [pe] s2. (1) retrato, foto, k'ejel (Pl. k'ejajtik) I. adj.pos.
pintura, representación ◊ pasbeya (1) guardado ◊ li' k'ejel te jtujk'e [ca]
sk'ehlal [pe] ‘hazle su retrato’ ‘aquí está guardado mi rif le’ ◊ ma
◊ ha' sk'ehlal Kajwaltik ini [pe] ‘ésta xhu' ta ilel, k'ejel ay [pe] ‘no se puede
es la representación de nuestro ver, está guardado’ (2) [tp] diferente,
Señor’ (2) modelo, guía, muestra distinto, separado ◊ k'ejel skuxinel
(para realizar un bordado, un winiketik yu'un te antsetike [tp] ‘la vida
dibujo) ◊ laj kch'aybe sk'ehlal me de los hombres es distinta a la de
kluche [pe] ‘perdí el modelo para las mujeres’ Morf.: k'ej -el.
mi bordado’ Morf.: k'el <h> -al. II. adv. lejos, apartado, retirado; en
k'ehlan [alt. H: k'elan] v.t. quedarse otro lugar ◊ k'ejel ay te jk'inale [gu]
parado mirando, ver tristemente ‘mi terreno está retirado’ ◊ k'ejel
361
◊ ma xak'ehlan abah ta beh [ba] ‘no te ay te jk'inale [gu] ‘mi terreno está
pares a mirar en el camino’ retirado’ ◊ ¿li' nanix bal a ch'iat to o
Morf.: k'el <h> -an. k'ejel bal a ch'iat tel? [ca] ‘¿aquí

00_Diccionario_tseltal.indb 361 29/09/17 11:06


k'elel

nomás creciste o creciste en k'elujibal ta jun [vr] ‘vi muchas


otro lugar?’. caras en el libro’ Morf.: k'el -uj.
k'elel (Pl. k'elajtik) adj.pos. mirando, k'elum [ca, ox] c.n. para contar
contemplando (sin poder hacer número de ramificaciones (cuernos
nada) ◊ k'elel asit a hilat k'alal lajik ta del venado) ◊ waxakk'elum chij [ca]
uch'el te j'atejpatanetike [pe] ‘venado de cuernos óctuples
‘quedaste contemplando hasta (venado de cola blanca ⇒chij)’.
que las autoridades terminaron k'elumaj v.i. retoñar, echar brotes
de comer’ ◊ k'elel sit ta bej te kereme (árbol cortado o podado)
[gu] ‘el muchacho está parado en Morf.: k'elum -aj.
el camino mirando’ ◊ k'elel asit a k'elumal [tp] s2. retoño, brote (de un
x'och ta chamel me chabe [pe] ‘quedas árbol, cuando se corta o poda)
viendo sin poder hacer nada ◊ la jbojtiklabe sk'elumal chomante' [tp]
cuando comienzan a morirse las ‘corté los brotes de los troncos’
abejas’ ◊ k'elel jsit a laj te jtate [ox] Dial.: ba, pe puhl; ca k'elumte'
‘vi sin poder hacer nada cómo Morf.: k'elum -al.
murió mi padre’ Morf.: k'el -el. k'elumte' [ca] s. retoño, brote (de
k'elet, k'elelet expr. andar mirando un árbol, cuando se corta o poda)
algo fijamente ◊ k'elelet ta patnaj te ⇒k'elumal ◊ ya xba jek k'elumte' [ca]

k' kereme [gu] ‘el muchacho anda


mirando atrás de la casa’ ◊ xk'elet
‘iré a cortar retoños’ Pos.Marc.: -al
◊ ya xba jlok'es sk'elumte'al jk'al [ca] ‘iré
sit ya kuch' mats' yo'tik [tg] ‘se quedará a quitar los retoños (de troncos)
observando cómo tomo pozol (si de mi milpa’ Morf.: k'elum + te'.
no se apura)’ Morf.: k'el -et. k'em [ba] s. pecarí barbiblanco
k'elk'on [alt. O/U: k'elk'un] expr. (mamífero Tayassu pecari)
(1) ver algo de manera reiterada, π véase también ha'mal chitam.
mirando fijamente a cada rato k'ep v.t. (1) separar (dos masas), separar
◊ yakal ta k'elk'onel te jPetule [gu] en dos grupos una aglomeración
‘Pedro está mirando por todos de personas, animales o cosas
lados’ ◊ tojo xk'elk'un sit ta patnah me ◊ la yich' k'epel te aletike [ox] ‘los
in antse [pe] ‘esa mujer siempre está niños fueron separados (aparte
mirando a cada rato detrás de la los niños pequeños y aparte los
casa’ (2) andar vagando ◊ k'elk'on niños grandes)’ (2) (ref lexivo)
nax te winike [gu] ‘el hombre sólo hacerse a un lado ◊ teme tal, k'epa
anda vagando’ Morf.: k'el -{C}on. aba [gu] ‘si viene, hazte a un lado’
k'elk'utay [alt. -Y: k'elk'uta] [tp] v.t. mirar, Dial.: ba, pe ⇒pit.
observar, fijarse en, acechar, k'epel adj.pos. despejado (el cielo)
fisgonear (⇒k'ehluy) ◊ ¿mach'a ya ◊ wen k'epelix k'inal [pe] ‘el cielo ya
ak'elk'uta? [tp] ‘¿a quién estás está muy despejado’ ◊ k'epel k'inal
acechando?’ Morf.: k'el -{C}u -tay. ta jtololtik awu'un Kajwal [ox] ‘por tí
k'elujib, k'eljib [vr] s2. rostro, cara; Señor tenemos el cielo muy
362 fachada ◊ ach'altik ak'elujibe [vr] ‘tu despejado’ Morf.: k'ep -el.
cara está sucia’ ◊ ma' jil lek sk'elujib k'etel (Pl. k'etajtik) [ba, pe, tp] adj.pos.
naje [vr] ‘la fachada de la casa no torcido (cuello) ◊ k'etel snuk' te
quedó bien’ NoPos.: -al ◊ la kil bayal jme'chune [tp] ‘mi abuelita tiene el

00_Diccionario_tseltal.indb 362 29/09/17 11:06


k'exlal

cuello torcido’ ◊ ma sna' kuch si' me xwexe [gu] ‘se avergonzó de su
in kereme, ilawil k'etel xanix snuk' [pe] pantalón roto’ ◊ och bael, ma' la sk'ex
‘ese muchacho no sabe cargar [gu] ‘entró, no tuvo vergüenza’ ◊ ya
leña, mira su cuello está torcido’ jk'ex te labats'i bahel ta xorale [pe] ‘me
Morf.: k'et -el. da pena estar yendo a la calle’.
k'ew [gu, ox] v.t. torcer, fruncir (boca, k'exam [ba, chi, gu, tg, vr]
nariz, por desprecio o burla) ◊ la s. izquierda ◊ la jboj jk'exam k'ab
nax sk'ew sni' [gu] ‘sólo torció la [ba] ‘me corté la mano izquierda’
nariz’. ◊ ha' but'il in nok'oloni, swa'elal; ha'
k'ewel (Pl. k'ewajtik) [cen, gu] adj.pos. teme hich k'exame, ma' lek a xk'oht
torcido, fruncido (boca, nariz, [ba] ‘así como lo estoy haciendo,
por desprecio o burla) ◊ k'ewel yej es con la derecha; si es con la
te winike [gu] ‘el hombre tiene la izquierda, no sale bien’ Dial.: ab,
boca torcida’ ◊ k'ewel sni' ya sk'eluyon ox, sp ⇒k'exen; ag ⇒k'exem;
te winike [ox] ‘el hombre se me am ⇒k'exom; ba, ca, chi, pe, sb,
queda viendo con la nariz fruncida’ st, ya ⇒k'exan; tp ⇒xin.
◊ k'ewel sti' te bojche [tp] ‘la orilla k'exan [ba, ca, chi, co, pe, sb, st, ya]
de la jícara está torcida’ s. izquierda ⇒k'exam ◊ ay ta jk'exan
Morf.: k'ew -el. [pe] ‘está a mi izquierda’ ◊ la sboj
k'ewex s. anona, chirimoya (árbol
y fruto Annona cherimola) ◊ unin
sk'exan k'ab [pe] ‘se cortó la mano
izquierda’.
k'
to te k'ewexe [gu] ‘todavía está k'exaw v.i. avergonzarse, apenarse,
tierna la anona’ ◊ ban tula talel pasar vergüenza ◊ ¿bistuk a k'exawat?
k'ewex [pe] ‘ve a cortar anona’ [gu] ‘¿por qué te avergonzaste?’
Dial.: ox k'ewax. ◊ teme la yilon ach'ixe, ya xk'exawon
ch'ixch'ix k'ewex s. guanábana (árbol [vr] ‘si me ve la muchacha, me
y fruto Annona muricata). avergüenzo’ ◊ ma xk'exawon ta
k'ewex max s. anona roja, anona sk'anel [ox] ‘no me avergüenzo de
corazón (árbol y fruto Annona pedirlo’ Inf.: k'exlal, k'exaw ◊ yakalon
reticulata [Berlin]). ta k'exaw [ca] ‘estoy pasando
k'ewts'uj [cen, gu] v.i. torcerse (boca, vergüenza’ ◊ ma me jk'an te xjelaw te
nariz) ◊ k'ewts'uj ye yu'un te ch'ay yakubele, wokolok me, ma me xkak'
yo'tan [tp] ‘se le torció la boca por batik k'exlal [ox] ‘no quiero que se
desmayarse’ Morf.: k'ew -ts'uj. excedan en la borrachera, por
k'ewts'un v.t. torcer (boca, nariz) favor, no nos pongamos en
◊ ma xak'ewts'un awe [tp] ‘no tuerzas vergüenza’ Morf.: k'ex -aw.
la boca’ Morf.: k'ew -ts'un. k'exem [ag] s. izquierda ⇒k'exam.
k'ewunaj [tp] expr. mover mandíbula k'exen [ab, ox, sp] s. izquierda
al masticar ◊ xk'ewunaj ye ta mats' ⇒k'exam.
chikle te ach'ixe [tp] ‘la muchacha k'exlal I. s. vergüenza, pena
está moviendo la mandíbula ◊ bayel jk'exlal [gu] ‘tengo mucha
masticando chicle’ Sin.: k'ewk'un vergüenza’ ◊ ma jna'tik yilel te k'exlale
363
Morf.: k'ew -unaj. [ca] ‘al parecer no conocíamos la
k'ex v.t. avergonzarse de, tener vergüenza’ Morf.: k'ex -lal.
vergüenza de ◊ la sk'ex te ch'i'em II. s.a. pasar vergüenza, ⇒k'exaw.

00_Diccionario_tseltal.indb 363 29/09/17 11:06


k'exlaltes

k'exlaltes v.t. hacer avergonzarse, al sol ◊ ha' sk'ihyib pak' te ch'ajane


poner en vergüenza ◊ la sk'exlaltes [pe] ‘el mecate es donde se tiende
te antse [gu] ‘avergonzó a la mujer’ la ropa’ ◊ ajch'em te sk'iyib kapele
Morf.: k'ex -lal -tes. [gu] ‘está mojado el lugar donde
k'exom [am] s. izquierda ⇒k'exam. se seca el café’ Morf.: k'iy <h> -ib.
k'e' [tp] v.t. bizquear ◊ ma xak'e' asit [tp] k'ij [ca, vr] v.t. asolear, tender al sol
‘no bizquees’. para secar ⇒k'iy.
k'e'el [tp] adj.pos. bizco, bizqueando k'in 1 s. (1) fiesta, celebración,
◊ k'e'el sit [tp] ‘está bizqueando’ ceremonia ◊ kon ta k'in [pe] ‘vamos
Morf.: k'e' -el. a la fiesta’ ◊ ay k'in li' ta ak'abal [ya]
k'e'el pijil [tp] adj.pos.co. estar ‘esta noche hay una fiesta’ ◊ alanej
haciendo relajo, gritando y tal sk'alelal te k'ine [tp] ‘se adelantó
chif lando (mucha gente) la fecha de la fiesta’ (2) música
Morf.: k'e' -el + pij -il. ◊ yipal ta tijel k'in [ag] ‘se está tocando
k'e'el pilik, k'e'pilik [tp] adj.pos.co. estar música’ ◊ yak ta yahk'otayel te k'in te
gritando, haciendo bulla, relajo ach'ixe [ba] ‘la muchacha está
(mucha gente) ◊ k'e'el pilik ta tajimal bailando la pieza de música’
[tp] ‘están jugando gritando’ Pos.Marc.: -ul ◊ tsam a k'ax sk'inul
Dial.: ba awak'e'el Morf.: k'e' -el Jalalme'tik ta jlumal [vr] ‘en mi

k' + pil -ik.


k'e'et, k'e'e'et expr. gritar fuertemente,
pueblo la fiesta de la Virgen
estuvo alegre’.
hacer mucho ruido Morf.: k'e' -et. k'in 2 [co, pe, tp] s2. riñón ◊ ay
k'e'k'on [alt. O/U: k'e'k'un] expr. gritar, kchamel ta jk'in [pe] ‘estoy enfermo
hacer mucho ruido repetidas del riñón’.
veces Morf.: k'e' -{C}on. k'in ha'al s. (1) llovizna (que
k'e'lajan expr. gritar (muchas coincide con sol) (2) llovizna
veces o mucha gente) ◊ xk'e'lajanik que se da en temporada de secas
nax ta aw [tg] ‘están gritando ◊ ta yorail k'in ja'al ya xch'i sulte' sok
exageradamente’ Morf.: k'e' -lajan. chejchew [tp] ‘en la temporada de
k'e'sit [tp] adj. bizco Morf.: k'e' + sit. llovizna k'in ja'al crecen los hongos
k'ib s. cántaro, jarra; en am designa sulte’ y chejchew' (3) lluvia que
específicamente al cántaro de cae durante una fiesta
tres asas para cargar agua ◊ top' Morf.: k'in + ha' -al.
te k'ibe [gu] ‘se rompió el cántaro’ k'inal s. terreno, espacio, ambiente,
Pos.Marc.: -ul ◊ ay sk'ibul ja'e [vr] atmósfera, cielo; tierra, universo,
‘hay un cántaro para el agua’. cosmos ◊ la jman jk'inal [gu] ‘compré
k'ihyan [alt. H: k'iyan] v.t. tender, mi terreno’ ◊ ma'yuk sk'inal [pe] ‘no
extender ◊ k'ihyana ta lehch nah te tiene terreno’ ◊ ik'uben k'inal yu'un
t'uxem pak'e [ba] ‘tiende la ropa tokale [vr] ‘el cielo está oscurecido
mojada bajo el ala del techo’ por las nubes’ ◊ x'ametix k'inal [gu]
◊ la sk'iyan sk'u' ta baj ton [gu] ‘ya atardeció’ ◊ ma xkilix lek k'inal
364 ‘tendió su camisa sobre la [vr] ‘ya no veo bien’ π aparece
piedra’ Morf.: k'iy <h> -an. en numerosas expresiones
k'ihyib [alt. H: k'iyib] s2. lugar donde compuestas designando espacios
se tiende algo para que se seque geográficos, temporadas,

00_Diccionario_tseltal.indb 364 29/09/17 11:06


k'iwil

ambientes o sensaciones, como k'ipulan [ba] v.t.iter. tallar ◊ k'ipulana


⇒k'ixin k'inal ‘tierra caliente’ o ta ton me sni' amachite [ba] ‘talla la
‘temporada caliente’; ⇒sikil k'inal punta de tu machete en la piedra’
‘tierra fría’ o ‘temporada fría’; Morf.: k'ip -ulan.
⇒ahk'ol k'inal ‘tierras altas’; k'isis 1 s. sabino, ahuehuete
⇒ahlan k'inal ‘tierras bajas’; (árbol Taxodium mucronatum).
⇒k'uxul k'inal ‘cuaresma’; k'isis 2, k'isis taj s. pinabeto (árbol
⇒ha'alel k'inal ‘temporada de lluvias’; Abies guatemalensis [Berlin]).
⇒takin k'inal ‘temporada seca’; k'itil (Pl. k'itajtik) [gu, ox] adj.pos.
⇒k'ahk'alel k'inal ‘temporada de abombado, resaltado (nalgas,
calor’; ⇒uchil k'inal ‘temporada cáscara de frijol, café seco) ◊ bo
de neblina (“de tlacuaches”)’ k'itil nax yit i jkil i yame'tiki [ox] ‘veo
Morf.: k'in -al. que la señora tiene las nalgas
k'inam s. jobo (árbol y fruto) muy abombadas’ ◊ k'itajtikix te
(⇒po'om). chenek'e [gu] ‘los frijoles ya están
k'inojel [tp, vr] s. mañana ◊ teme descascarados’ Morf.: k'it -il.
k'inojele, ya awal “k'al me', k'al tat” k'itsil (Pl. k'itsajtik) adj.pos. abombado,
[vr] ‘si es en la mañana, dices pronunciado, levantado, resaltado
“buenos días señora, buenos días (nalgas) ◊ k'itsil yit te antse [tp] ‘la
señor”‘ Dial.: ox, var. vr k'injel
Morf.: k'in -oj -el.
mujer tiene las nalgas resaltadas’
(véase figura 34) ◊ k'itsajtik yit te
k'
k'intay [alt. -Y: k'inta] v.t. (1) festejar keremetike [ca] ‘los muchachos
algo o a alguien ◊ la sk'intay te slok'el tienen las nalgas resaltadas’
yabilal te yal xPete [gu] ‘festejó el Morf.: k'its -il.
cumpleaños del hijo de Petrona’
(2) [pe] echarle montón a algo,
terminar algo entre muchos
(trabajo, comida) ◊ la sk'intayikix te
ala chitame [pe] ‘ya se acabaron (de
comer) al puerquito entre todos’
◊ ta ho'tul la jk'intayotik hilel me selabe
[pe] ‘entre cinco personas dejamos
terminada la roza’ Morf.: k'in -tay.
k'inton [ag] s. arco iris (⇒sehk'ajub). Figura 34. K'itsil ‘resaltado (nalgas)’
k'intun s. especie de lagartija, de
color café (reptil Anolis crassulus) k'iw [gu, ox] v.t. fruncir, torcer la
◊ stsulajan xanix k'axel te k'intunetike [pe] nariz en señal de desprecio ◊ la
‘las lagartijas pasaron corriendo’ sk'iw sni' te k'alal la yilone [gu]
Dial.: ba t'ohlok; var. pe bentsulul. ‘frunció la nariz al verme’.
k'inwej [ox] s.a. acto de hacer una k'iwil (Pl. k'iwajtik) adj.pos. [ox, tp]
fiesta ◊ ya jkaytik k'inwej pajel yu'un (1) resaltado, torcido (cara en señal
te ya sts'akaj ya'wilal te jkantsiale [ox] de desprecio) ◊ k'iwil xcho te winike
365
‘vamos a hacer fiesta mañana [tp] ‘el hombre tiene los cachetes
porque cumple año mi hija’ resaltados’ ◊ yu'un sbolil stukel te
Morf.: k'in -w -ej. mach'a k'iwil sni'e [ox] ‘por tonto es

00_Diccionario_tseltal.indb 365 29/09/17 11:06


k'iwoch

aquel que esté con la nariz torcida’ ◊ k'ixnajix te we'elile [gu] ‘ya se
(2) [ca] ancho, amplio (espalda) calentó la comida’ ◊ yakix ta k'ixnajel
◊ k'iwil spat te mamale [ca] ‘el señor te awatimale [ba] ‘ya se está calentado
tiene la espalda ancha’ S.Abstr.: tu agua para bañarte’ (2) cargarse
k'iwil ◊ in to sk'iwil spat te kereme [ca] (pila, batería) Morf.: k'ixin -aj.
‘así de ancha está la espalda del k'ixnay [alt. -Y: k'ixna] v.t. (1) calentar
muchacho’ Morf.: k'iw -il. ◊ bajt sk'ixnay te ch'ume [gu] ‘fue a
k'iwoch 1 s2. (1) abazón, cachete calentar la calabaza’ ◊ ya to yich'
abultado, en particular de k'ixnayel me chenek'e [pe] ‘aún van a
animales, donde se almacena calentar los frijoles’ ◊ sk'an k'ixnayel
comida masticada ◊ bayel to swe'el ta ha'mal me abak'etale [pe] ‘tu cuerpo
ta sk'iwoch te bae [tp] ‘la tuza todavía necesita ser calentado por hojas’
trae mucha comida en su cachete’ (2) (ref lexivo) asolearse (⇒k'atin)
Sin.: tp pojk'och (2) [ba] hoyuelo ◊ bajt xk'ixnay sbaj ta k'ajk'al [gu] ‘fue
⇒ok'och NoPos.: -il. a asolearse’ Dial.: var. vr k'ixinay
k'iwoch 2, k'iwoch ch'oh s. ratón Morf.: k'ixin -ay.
espinoso de Desmarest k'iy v.t. asolear, tender al sol para
(mamífero), conocido por secar ◊ ba k'iya me k'u'ilale [tp] ‘ve
llenar sus cachetes de comida a tender la ropa’ ◊ ya to sk'an k'iyel

k' (Heteromys desmarestianus)


Dial.: gu k'iwuch.
jts'ihnuk xan te kahpee [pe] ‘hace
falta secar un poco más el café’
k'ixin adj. caliente ◊ k'ixin te kajpe Dial.: ca, vr k'ij; ox k'i'.
[tp] ‘el café está caliente’ ◊ la kmal k'iyil (Pl. k'iyajtik) adj.pos. tendido,
te k'ixin ha'e [pe] ‘derramé el agua extendido, esparcido, distribuido,
caliente’ S.Abstr.: -il, -al (con regado (granos, ropa) para secarse
reducción posible a k'ixnal) al sol ◊ k'iyil ta baj naj te kapele [gu]
◊ bujts'an xk'ixinal te ja'e [gu] ‘el café está tendido en el techo
‘lo caliente del agua es sabroso’ de la casa’ ◊ k'iyil ta ch'ajan te pak'e
Dif.: k'ixintik tibio ◊ k'ixintik ule [pe] ‘la ropa está tendida en el lazo’
[vr] ‘el atole está tibio’. Sin.: ji'il (sólo granos) Dial.: ca
k'ixin k'inal s. tierra caliente, clima k'ijil; ox k'i'il Morf.: k'iy -il.
caliente ◊ ta k'ixin k'inal ya xch'i ch'um k'i' [ox] v.t. asolear, tender al sol
[tp] ‘en tierra caliente crece la para secar ⇒k'iy.
calabaza’ ◊ ma xkuhch yu'un sik te k'i'k'i' mak'al [ba] adv. tartamudeando
mach'a hahchem ta k'ixin k'inale [pe] ◊ k'i'k'i' mak'al ya xk'opoj te winike [ba]
‘quien es de tierra caliente no ‘el hombre habla tardamudeando’
soporta el frío’ ◊ ha' me ach'ixe talem ta Morf.: k'i' -{CVC} + mak' -al.
k'ixin k'inal [ba] ‘esa muchacha es de k'i'k'on expr. sofocarse, ahogarse
tierra caliente’ Morf.: k'ixin + k'in -al. por asfixia, respirando de manera
k'ixinub [ca, ox, pe] v.i. calentarse entrecortada (⇒jik'jon) ◊ xk'i'k'on
⇒k'ixnaj ◊ yakalix ta k'ixinubel te ja'e sjik'bel swaj [ba] ‘se estuvo ahogando
366 [ca] ‘ya se está calentando el agua’ con la tortilla’ Morf.: k'i' -{C}on.
Morf.: k'ixin -ub. k'oblal [ba, gu] s2. (1) palabras para
k'ixnaj v.i. (1) calentarse ◊ maba xk'ixnaj algo, asunto, tema de algo ⇒k'oplal
te ha'e [pe] ‘el agua no se calienta’ ◊ ha' yakik ta yalbeyel sk'oblal te mach'a

00_Diccionario_tseltal.indb 366 29/09/17 11:06


k'oh

chame [ba] ‘están platicando de la gu k'oy, k'ojt; otros: k'ot ◊ ijk' to a k'ot
persona que falleció’ ◊ teme ma' te jxi'lele [ca] ‘todavía estaba oscuro
sk'an a yik'e, ya yich' cholbeyel sk'oblal cuando llegó (allá) mi hermano
te but'il te mulilix teme la sleh yan mayor’ (2) cumplirse, llegar a ser
yihname [ba] ‘si no quiere casarse ◊ spisil k'ot yu'un te sme' state [ox]
con ella, se le explica el asunto de ‘todo se les llegó a cumplir a sus
que es pecado si busca otra mujer’ papás (lo que dijeron)’ (3) resultar
◊ bayuk ban puhkem sk'oblal [ba] ◊ te me ma la ak'an sok awot'ane, ma
‘donde quiera han oído hablar de me be lek ya xk'oat ta lok'el [ox] ‘si no
eso’ (2) importancia de algo ◊ lek lo quieres con tu corazón, no vas a
ak'oblal [ba] ‘eres muy reconocido’ resultar en nada bueno’ (4) venir
◊ sjel ta mayuk jk'oblaltik ya'el [gu] ‘es siendo como, ser equivalente a
como si nosotros no fuéramos ◊ ja' stojol ya xk'ot tame la yich'bon tel
importantes’ (3) introduce al refresco kuch'e [ca] ‘viene siendo
destinatario de un acto de como un pago si me traen un
habla ◊ ¿bin xchi ak'oblal yu'un te refresco para tomar’ (5) volverse,
j'a'tejpatane? [ba] ‘¿qué te dijeron quedarse, resultar, venir siendo
las autoridades?’ ◊ yak awa'iy como (acompañando un predicado
ak'oblal yu'un atat [ba] ‘ahí vas a no verbal) ◊ mayuk xnich'an ya xk'ot
escuchar qué te dice tu papá’
Morf.: de k'op -lal.
[ox] ‘resulta sin hijos’ ◊ jich k'oem
bit'il a'tel jtuunel [ca] ‘viene siendo
k'
k'och 1 [ba, tp] v.t. mover (la cabeza: como una autoridad’ (6) caerse en,
serpiente, persona) ◊ la sk'och sjol llegar a parar en ◊ k'ot ta ajch'al te
k'alal cham [ba] ‘movió la cabeza jpixole [gu] ‘mi sombrero se cayó en
al morir’. el lodo’ (7) k'oht ta lok'el loc.(v.i.+f.p.)
k'och 2 [ba] v.t.ref l. enroscarse, (“llegó a salir”) se presentó, se
retorcerse (serpiente) ◊ la sk'och mostró, se hizo presente (en un
sbah te j'uch chane [ba] ‘se enroscó evento, reunión, fiesta) ◊ ma xamel
la boa’. awo'tan, ya xk'ohon ta lok'el ta anuhpunel
k'ochjoltay [alt. -Y: k'ochjolta] [tp] [ba] ‘no te preocupes, estaré
v.t. asomar la cabeza para ver presente en tu boda’ (8) k'oht ta yo'tan
algo, hacer una seña de la cabeza loc.(v.i.+f.p.) (“llegó a su corazón/
a alguien ◊ k'ochjolta lok'el awil entendimiento”) entendió ◊ ¿k'oht
[tp] ‘asoma tu cabeza para ver’ bal ta awo'tan te bin laj yich' halele?
Morf.: k'och + jol -tay. [ba] ‘¿entendiste lo que se dijo?’
k'oh, k'oht [alt. H: k'oj, k'o,...] v.i.mov. (9) k'oht ta sit loc.(v.i.+f.p.) (“llegó
(1) llegar (a un lugar, no aquí) a sus ojos”) supo identificar ◊ ay
◊ k'ohon ta paxyal ta jlumaltik [ba] cha'oxkum te bay k'oem ta jsite [ca]
‘llegué a pasear al pueblo’ ◊ ya ‘hay algunos tipos (de plantas)
xk'ohtik ta ahk'abal [ba] ‘van a llegar que puedo identificar viéndolas’
allá en la noche’ ◊ k'oat ta kawilto (10) k'oht ta pasel loc.(v.i.+f.p.) (“llegó
[ox] ‘llegaste al cabildo’ ◊ xk'oon ta a hacerse”) sucedió, aconteció,
367
paxal ta Okosingo te wojeye [ca] ‘llegué ocurrió ◊ ay bin k'oht ta pasel wojey
a pasear a Ocosingo ayer’ π forma [ba] ‘algo ocurrió ayer’
irregular en 3a persona: ba k'oht; Dial.: gu, tg k'oy.

00_Diccionario_tseltal.indb 367 29/09/17 11:06


k'ohchin

k'ohchin [alt. H: k'ojchin, ox k'ojch'in] su juguete junto a la puerta’


v.t. chocar, tropezar con ◊ la ◊ k'ohlana ta lum te ch'oxe [ba] ‘deja
jk'ohchin kok [pe] ‘choqué mi el bejuco enrollado en el suelo’
pie (tropecé)’ ◊ la jk'ohchin ton [pe] (3) (ref lexivo) acurrucarse ◊ ya
‘tropecé con una piedra’ ◊ ma' xba jk'olan jba ta yala ts'eel [ca] ‘me
x'ixtajat, ma me ayuk bin xak'ohchin voy a acurrucar a su lado’
[ba] ‘no juegues, no vayas a Morf.: k'ol <h> -an.
tropezar con algo’ ◊ la sk'ojchin k'ohloch [pe] s. orejas de Judas,
yok ta ton te tut kereme [gu] ‘el niño especie de hongo comestible que
se tropezó con la piedra’ crece sobre troncos ⇒k'o'chikin.
Morf.: k'ohch -in. k'ohlom [alt. H: k'olom] s. gallina ciega
k'ohchin puy [alt. H: k'ojchin puy] (larva de escarabajo), gusano
s. especie de árbol (Lennea modesta blanco con cabeza amarillenta
[Berlin]) Dial.: tp k'ojchin puy, que vive en la tierra; larva de
k'ojchin te', k'ojchin te' wamal ciertas especies de escarabajos
Morf.: k'ohchin + puy. que suele ser dañina para los
k'ohel [alt. H: k'ojel, k'oel] dir. llegando cultivos porque se alimenta de
al destino ◊ tey nax kechel k'ohel a te raíces (insecto Phyllophaga spp.
a'tele [ba] ‘hasta allí nomás se llegó (larva)) ◊ ya sti' k'ohlom te mute [pe]

k' a trabajar’ ◊ yuch'oj k'oel [ox] ‘había


bebido (alcohol) al llegar allá’
‘el pollo come gallina ciega’ ◊ ya
swe' yisim ixim te k'olome [gu] ‘la
Morf.: k'oh -el. gallina ciega come raíz de maíz’.
k'ohl [alt. H: k'ol] c.n. para contar k'ohlots [pe] s. especie de pájaro
objetos esféricos o puestos en bola (quizás Icterus sp.).
◊ cha'k'ohl la spas te smats'e [ba] ‘hizo k'ohtes [alt. H: k'ojtes] v.t. hacer que
en dos bolas su pozol’ ◊ oxk'ohl to se cumpla, que suceda ◊ ya me
mats' la yuch' [pe] ‘se bebió tres ak'ohtes ta pasel te bin laj awale [ba]
bolas de pozol’ ◊ a'bon cha'k'ol ‘debes hacer que se cumpla lo
mats' [gu] ‘dame dos bolas de que dijiste’ Dial.: ox, pe k'otes;
pozol’ Morf.: k'ol <h>. tp k'oes Morf.: k'oh -tes.
k'ohlaj [alt. H: k'olaj] v.i. (1) hacerse en k'ohts [alt. H: k'ojts] c.n. para contar
forma de bola; enredarse (hilo) telas agarradas descuidadamente
◊ k'un ya xk'ohlaj te mats'e [pe] ‘la ◊ cha'k'ohts yich'oj tsots ta sk'ab [ba]
masa poco a poco se hace en forma ‘tiene dos cobijas (en bola) en la
de bola’ ◊ k'olaj te ch'ajane [gu] mano’ Morf.: k'ots <h>.
‘el hilo se enredó’ (2) colocarse, k'ohtsaj [alt. H: k'ojtsaj, ox k'ojts'aj]
ponerse en alguna parte (algo v.i. arrumbarse descuidadamente
boludo) ◊ k'ohlaj ta ak'en te mats'e (tela, ropa), quedarse tirado sobre
[ba] ‘la bola de pozol se puso en algo ◊ k'ohtsaj ta lum te tsotse [ba]
el tablero’ Morf.: k'ol <h> -aj. ‘la cobija se quedó tirada en el
k'ohlan [alt. H: k'olan] v.t. (1) hacer en suelo’ Morf.: k'ots <h> -aj.
368 forma de bola ◊ la sk'olan te waje [gu] k'ohtsan [alt. H: k'ojtsan, ox k'ojts'an]
‘hizo en bola la tortilla’ (2) dejar v.t. tirar descuidadamente (tela,
en algún lugar (algo boludo) ◊ la ropa) ◊ k'ohtsana ta tubo te ak'u'e, ya
sk'ohlan ta ti'nah te yixta'e [pe] ‘dejó yich' sak'el [ba] ‘deja tu camisa en

00_Diccionario_tseltal.indb 368 29/09/17 11:06


k'ojt'ob

el tubo, se va a lavar’ ◊ la sk'ojtsan k'ojk'orox [ca] s. conejo


sk'u'ik ta wayibal [gu] ‘tiraron su ropa Morf.: derivación expresiva de
en la cama’ Morf.: k'ots <h> -an. ⇒k'ok ‘cortar’ (por la cola corta
k'oj 1 [ba, ox, tp, vr] s. (1) máscara del conejo, como cortada).
◊ slapoj sk'oj te antsil winike [tp] k'ojk'otay v.t. tocar o golpear
‘la marucha lleva puesta su algo varias veces (la puerta)
máscara’ ◊ ay ta chonel k'oj ta ch'iwich ◊ ma' la ka'ay te k'alal la sk'ojk'otay
[tp] ‘están vendiendo máscaras te naje [gu] ‘no escuché cuando
en el mercado’ ◊ k'ejbon a te jk'oje tocó la puerta de la casa’
[ox] ‘guárdame mi máscara’ Morf.: k'oj + {C}o -tay.
(2) enmascarado ◊ in ba xtalik k'ojob [ox] v.i. ponerse clueca
me k'ojetike [tp] ‘ahí vienen los (gallina) ⇒ch'elub ◊ k'ojobix te
enmascarados’. me'mute [ox] ‘la gallina ya se
k'oj 2 [ba] s. mazo ◊ yakon ta spasel jk'oj puso clueca’ Morf.: k'oj -ob.
ta wohlol te' [ba] ‘estoy haciendo k'ojobaj v.i. aburrir; aburrirse
mi mazo con un tronco’. ◊ k'ojobajix a ka'i te swe'el ti'bale
k'oj 3 v.t. pegar, golpear, dar un [gu] ‘ya me aburrí de comer
coscorrón ◊ la sk'oj sjol ta te' [gu] carne’ ◊ xk'ojobajix ta a'iyel [pe]
‘se golpeó la cabeza con un palo’ ‘ya aburre estar escuchando’
◊ teme ma xach'un k'ope ya jk'ojat ta te'
[vr] ‘si no obedeces te pegaré con
◊ ma me xk'ojobajat [tp] ‘no te vayas
a aburrir’ ◊ sal k'ojobenonix ta swe'el
k'
un palo’ ◊ ya sk'ojtikla sbah ta lamina puru chenek' [ba] ‘ya estoy aburrido
[pe] ‘se golpean en la lámina de comer puro frijol’ Dial.: ca,
(insectos)’ ◊ la sk'ojilanik yakanik ta ox k'ojbaj Morf.: k'oj -ob -aj.
lum te winiketike [ox] ‘los hombres k'ojoj adj. acre, áspero, picante,
hicieron retumbar muchas veces maloliente (olor y sensación, sobre
sus pies en la tierra’. todo de humo o sudor) ◊ k'ojoj te
k'oj 4 [am, tp] v.i. aburrir, ser aburrido xch'ailel maye [gu] ‘el humo del
◊ ya xk'ojix te ja'ale [tp] ‘ya aburre tabaco se siente acre’ ◊ k'ojoj te
tanta lluvia’ ◊ k'ojix k'inal ya ya'iy jk'u'e [pe] ‘mi ropa huele a acre’
[am] ‘ya está aburrido’. ◊ la jbusk'in bael te k'ojoj chenek'e
k'oj 5 [ox] adj. clueca (gallina) [tp] ‘tiré el frijol que huele a acre’
⇒ch'el ◊ tsaka tel lok'el ta koral k'oj S.Abstr.: -al, -il ◊ bayel sk'ojojil te
muti [ox] ‘saca del corral a la chenek'e [ca] ‘el frijol huele mucho
gallina clueca’. a acre’ Dif.: k'ojojtik ◊ k'ojojtik te naje
k'ojbaj [ca, ox] v.i. aburrir; aburrirse [gu] ‘la casa huele a humedad’.
⇒k'ojobaj ◊ ya xk'ojbajix te a'tel [ca] k'ojte' [ag] s. tocón, tronco
‘ya aburre el trabajo’ ◊ k'ojbajix i boki ⇒chumante' Morf.: k'oj + te'.
[ca] ‘ya aburrió tanta verdura’ k'ojt'ob [ox] s. huitlacoche (⇒lu'il
Morf.: k'oj -ob -aj. ixim) ◊ ma jna'tik swe'el te k'ojt'obe
k'ojchin te' [tp] s. caracol terrestre [ox] ‘no acostumbramos comer el
de concha cónica (molusco huitlacoche’ Pos.Marc.: -il ◊ bayal
369
Euglandina spp. [Hunn]) lok' sk'ojt'obil te ixim yu'un te ja'ale
Sin.: k'ojchin puy Dial.: ba k'o'puy [ox] ‘al maíz le salió mucho
Morf.: k'ojchin + te'. huitlacoche por la lluvia’.

00_Diccionario_tseltal.indb 369 29/09/17 11:06


k'ojts

k'ojts [ag] v.i. mojarse ◊ k'ojtson tal ta k'oloch, k'oloch itaj [vr] s. orejas de
ja'al [ag] ‘me mojé al venir por Judas, especie de hongo comestible
la lluvia’. que crece sobre troncos ⇒k'o'chikin
k'ojwil [ox] s. enmascarado ⇒jk'ojowil Morf.: k'o' + loch (?).
◊ yak ta ajk'ot te k'ojwile [ox] ‘el k'olol 1 (Pl. k'olajtik) adj.pos. (1) esférico,
enmascarado está bailando’ en forma de bola (algo blando)
Morf.: k'oj -w -il. ◊ k'olol te pak'etike [gu] ‘las telas
k'ok v.t. cortar, desprender, arrancar están en bolas’ ◊ k'olol ta lum te
(fruta, cola, cuello, diente) ◊ bajt mats'e [pe] ‘el pozol está puesto
sk'ok nalax [gu] ‘se fue a cortar en el suelo’ ◊ k'olol mats' ta sba ak'en
naranjas’ ◊ la sk'okbe jp'ij sbakel yeh [tp] ‘la masa está colocada sobre
[pe] ‘le arrancó un diente’ ◊ te la el tablero del molino’ (véase
sk'okbeyik snuk' tul winik a [chi] ‘allí figura 35) (2) acurrucado, en
le cortaron el cuello a un hombre’. posición fetal ◊ k'olol ta wayibal te
k'ok'oit [ca] s. tapacamino (ave) alale [tp] ‘el niño está acurrucado
⇒purpuwich'. sobre la cama (en posición fetal)’
k'ol v.t. (1) poner en forma de bola ◊ k'ololotik ta yala ch'ujt jo'tik [ca]
◊ yakal sk'olbel mats' [pe] ‘está ‘estamos acurrucados en su
haciendo el pozol en bola’ pancita (niños con su papá)’

k' ◊ la jk'ol te nae [tp] ‘enrollé el hilo


en bola’ (2) llevar algo esférico o
(3) atado, amarrado muy apretado
(dejando en bola, inmovilizado)
redondo ◊ ha' la sk'ol bahel te mats'e ◊ in ba k'olol me wakaxe [tp] ‘la res
[pe] ‘él llevó la bola de pozol’ allá está atada (de las cuatro patas
(3) [ba, gu, tp] atar, amarrar caída en el suelo)’ ◊ k'olol te elek'e
muy apretado, inmovilizando [gu] ‘el ratero está amarrado’
completamente (por ejemplo Morf.: k'ol -ol.
amarrando todas las
extremidades) ◊ la jk'ol ta te' te
wakaxe [gu] ‘até muy corto la vaca
en el palo’ ◊ k'olahik te jyakubele
[ba] ‘amarren al borracho (de pies
y manos)’ (4) [ba, gu] arrugar
◊ sk'oloj sbah te jk'u'e [ba] ‘mi camisa
está arrugada’ ◊ la sk'olbon jk'u' te
kijts'ine [gu] ‘mi hermanito Figura 35. K'olol ‘esférico
arrugó mi camisa’. (algo blando como masa)’
k'olk'oltik 1 [ba, gu] adj.dif. arrugado
(tela, papel) ◊ k'olk'oltik la yak' te k'olol 2, k'olol te' s. (1) especie de roble
sjune [gu] ‘entregó su documento muy grande (árbol Quercus
arrugado’ Morf.: k'ol -{CVC} -tik. skinneri) (2) bellota grande del
k'olk'oltik 2 [tp] adj.dif. boludo k'olol ◊ la stamik tal k'olol te' ta yut
370 (múltiples cosas) ◊ k'olk'oltik tonetik ha'mal [pe] ‘recogieron bellotas de
ta be [tp] ‘hay muchas piedras k'olol en la montaña’ (3) trompo
boludas en el camino’ hecho con la bellota del k'olol
Morf.: k'ol -{CVC} -tik. ◊ ya jpas jk'olol te' [pe] ‘voy a hacer

00_Diccionario_tseltal.indb 370 29/09/17 11:06


k'oplal

mi trompo’ Dial.: ca, tp alguien ◊ ya xju' ta sk'ope [gu] ‘dice


⇒chochob Morf.: k'ol -ol. que se puede’ ◊ chopol ta sk'opik
k'olol 3 s. bellota (fruto de roble) [tp] ‘dicen que es malo’ ◊ ya to awil
π en particular, bellota muy ta ak'ope [gu] ‘según tú aún lo vas
grande del roble ⇒k'olol2 que se a ver’ Pos.Marc.: -lal ⇒k'oplal.
utiliza como trompo Pos.Marc.: -il II. s.a. hablar, platicar ⇒k'opoj.
◊ muk' sk'ololil te ch'ix k'olole [gu] ‘es k'op ti' s.co. (1) [ba, ox, tp] (poseído)
grande la bellota del roble ch'ix palabras, discurso de uno, manera
k'olol’ Dial.: ca chochob, bojt'em at de hablar ◊ ja' jich jk'op jti' teye [tp]
Morf.: k'ol -ol. ‘así es mi palabra’ (2) [ox, tp] malas
k'olol 4 [tp] s. especie de arbusto habladas, habladuría, chisme,
(Myrica cerifera) Sin.: ch'aj k'olol, envidia ◊ ma xnel k'op ti' yu'un te bi
sera te' Dial.: ba ch'ix k'olol; gu sera ay jtebuke [tp] ‘son insoportables
te' Morf.: k'ol -ol. las habladurías por lo poco que
k'olom s. gallina ciega ⇒k'ohlom. se tiene’ ◊ te k'op ti'e ja' jich ya kaltik
k'op I. s. (1) palabra, habla, plática yu'un te mach'a amen ya xk'opoj ta
◊ ja' jk'op ta atojolik [ox] ‘ésta es mi jtojoltike [ox] ‘k'op ti' decimos
palabra para ustedes’ ◊ ¿yu'un bal cuando hablan mal de nosotros’
ya ach'umbe sk'op mene? [tp] ‘¿a poco (3) [ba] ma' k'op ti' sbahel loc.
le crees lo que dice?’ ◊ bayel sbujts'
sk'op [gu] ‘su plática tiene mucho
(neg.+p.n.v.+f.n.suj.) (“su ida no
fue discurso”) quedó callado, se fue
k'
sabor (es muy interesante)’ ◊ ya callado ◊ ma' k'op ti' sbahel te k'alal
xbolob te jk'optike [tp] ‘nuestras utote [ba] ‘quedó callado cuando
palabras se vuelven groseras lo regañaron’ Morf.: k'op + ti'.
(empezamos a decir groserías)’ k'opin v.t. (1) [ba] adoptar, aprender
(2) voz ◊ ma xchiknaj sk'op [pe] ‘no como idioma ◊ la jk'opimbe sk'op
se escucha lo que dice’ ◊ tulan la [ba] ‘aprendí su idioma’ (2) [tg]
ka'i te sk'ope [pe] ‘escuché fuerte hablarle a ⇒k'opon Morf.: k'op -in.
su voz’ ◊ la sp'isbe sk'op [gu] ‘imitó su k'oplal s2. (1) palabras para algo,
voz’ (3) lengua, idioma (⇒bats'il asunto, tema de algo (posesión
k'op ‘lengua indígena, tseltal’, marcada de ⇒k'op ‘palabra’) ◊ la
⇒kaxlan k'op ‘español’) ◊ yan sk'op a kcholbatix sk'oplale [pe] ‘ya te lo conté’
te antse [gu] ‘la mujer tiene otra ◊ cholbotik ka'tik sk'oplal che [gu]
lengua’ (4) problema, pleito, ‘cuéntenos sobre eso pues’ ◊ ¿bin
asunto ◊ la jta k'op [tp] ‘tuve un sk'oplal te tsobleje? [gu] ‘¿de qué se
problema’ ◊ ay laj k'op ta klumal [pe] trata la reunión?’ (2) importancia
‘dicen que hay problemas en mi de algo ◊ ma'yuk sk'oplal [pe] ‘no
pueblo’ ◊ ayat ta k'op [pe] ‘estás en tiene importancia’ ◊ ja' nax ini k'ax
problemas’ ◊ laj k'op abi [tp] ‘se bayel sk'oplal [gu] ‘pero esto es
acabó el asunto’ ◊ kaytik chajbajel, muy importante’ (3) introduce al
jich mayuk k'op a [ox] ‘arreglémonos, destinatario de un acto de habla
para que así no haya disputa’ ◊ me chewa xi jk'oplale, ya jchew [ox]
371
(5) ta sk'op loc.adv.(f.p.) (“en ‘si me decía “muele”, molía’
sus palabras”) expresión para ◊ ¿jayeb ja'wil te awal jme'tik?, xi
citar palabras o intenciones de sk'oplal [ox] ‘¿cuántos años tiene

00_Diccionario_tseltal.indb 371 29/09/17 11:06


k'oplaltes

su hija, señora?, le dijo’ Dial.: ba, kastiya pero ma sk'opon [ya] ‘entiende
var. gu ⇒k'oblal; var. ba, ca, tp un poco de español pero no lo
k'olal Morf.: k'op -lal. habla’ Dial.: tg k'opin Morf.: k'op -on.
k'oplaltes v.t. efectuar rito sobre, k'orochoch [ca, gu, ox, tp]
rezarle a ◊ la sk'oplaltesik te may te jme' s. carpintero bellotero (ave
jtatike [ox] ‘nuestros antepasados le Melanerpes formicivorus) π a veces
rezaban al tabaco’ Morf.: k'op -lal -tes. usado como término genérico
k'opoj v.i.a. (1) hablar ◊ ma xk'opoj me para pájaros carpinteros (ca)
kereme [pe] ‘el muchacho no habla’ ⇒ti'ti' mut, ⇒tuntserek.
◊ ¿ma' la awa'ay te k'opoje? [gu] ‘¿no k'orok' [tp] s2. garganta, tráquea
escuchaste que habló?’ ◊ jtul cheb ◊ ¿ay bal mach'a sk'ambe sk'orok' te
xanix mach'a ya to xk'opoj tseltale [vr] wakaxe? [tp] ‘¿alguien quiere la
‘sólo quedan pocas personas que tráquea de la vaca?’ NoPos.: -il
todavía saben hablar en tseltal’ Sin.: tutub.
(2) expresarse, participar, tomar k'ot v.i.mov. llegar (a un lugar, no
la palabra ◊ te manchuk k'opoje, ma' aquí) ⇒k'oh.
chajpaj te k'ope [gu] ‘si no hubiera k'otel [al, sb] adv. mediano (en
tomado la palabra, el asunto no tamaño) ◊ ch'in k'otel to [al] ‘todavía
se hubiese resuelto’ ◊ jpisiltik ya está medianito’ Morf.: k'ot -el (?).

k' xk'opojotik ta tsobleje [gu] ‘todos


participaremos en la reunión’
k'ots v.t. (1) llevar en la mano de
manera desordenada (algo flexible:
(3) sonar, hacer ruido ◊ ¿la bal awa'i ropa, cobija, juncia) ◊ k'otsa bahel
te bin k'opoje? [gu] ‘¿escuchaste el te tsotse [pe] ‘llévate la cobija’
ruido (lo que sonó)?’ Inf.: k'op Dial.: am ⇒jots (2) dar jalones (al
◊ ma' sk'an k'op [gu] ‘no quiere cabello de alguien, en una pelea)
hablar’ ◊ bajt ta k'op sok sbal [gu] ◊ la sk'ots ta majel yijts'in [gu] ‘le dio
‘se fue a hablar con su cuñado’ un jalón de cabello pegándole a su
◊ x'alub ko'tan ta k'ope [pe] ‘me hermanito’ (3) [ca] golpear con el
fatigo platicando’ Morf.: k'op -oj. puño (4) [pe] dar un coscorrón
k'opojel s. modo de hablar ◊ hich (5) [ya] abofetear.
sk'opojelik li'i [pe] ‘así es su modo k'otsol (Pl. k'otsajtik) adj.pos. arrumbado,
de hablar aquí’ Morf.: k'op -oj -el. tirado descuidadamente (tela, ropa,
k'opojtes v.t. hacer sonar ◊ la sk'opojtes cabello) ◊ k'otsol ta lum me ak'u'e
te puye [pe] ‘hizo sonar el caracol’ [pe] ‘tu camisa está tirada en el
Dial.: ox k'optes Morf.: k'oj -oj -tes. suelo’ ◊ k'otsol ta bej te wexale [gu]
k'opon v.t. (1) hablarle a ◊ ya xba jk'opon ‘el pantalón está tirado en el
te mamaletike [gu] ‘iré a hablarles a camino’ S.Abstr.: k'otsil ◊ in sk'otsil
los ancianos’ ◊ ¿mach'a la sk'oponat? mats' ta lum [tp] ‘así de tanto de
[gu] ‘¿quién te habló?’ ◊ ala jch'oj masa está tirada en el suelo’
sk'oponejon tal ta telefono te abankile Morf.: k'ots -ol.
[tp] ‘solo una vez me ha hablado k'owex [tp] s. rascador zarcero (ave
372 por teléfono tu hermano’ Pipilo erythrophthalmus [Hunn]).
(2) rezarle a ◊ ya xbohon ta sk'oponel k'ox s. (1) bebé, chiquito/a, último
wits [ba] ‘voy a ir a rezarle al cerro’ nacido de la familia (⇒xut) ◊ ak'be
(3) hablar (un idioma) ◊ ya ya'iy ala xan jtebuk ek i k'oxi [tp] ‘dale otro

00_Diccionario_tseltal.indb 372 29/09/17 11:06


k'uhbaj

poco al bebé’ ◊ ha' yala k'ox me ine [pe] sobre troncos (Auricularia auricula
‘ése es su último bebé’ ◊ ja' slajibal o A. politrycha) Dial.: ba k'o'oloch;
kala kerem to, ala k'oxix [gu] ‘este es pe k'ohloch vr k'oloch, k'oloch itaj
mi último hijito, ya es el último’ Morf.: k'o' + chikin.
(2) tratamiento de cariño para sakil muk'ul k'o'chikins. especie
bebés o niños chiquitos ◊ k'eja aba, de hongo comestible (Otidia
k'ox [ox] ‘hazte a un lado, chiquita’. abietina).
k'oxil ach'ix[gu] s. última hija. k'o'oloch [ba] s. orejas de Judas,
k'oxil kerem[gu] s. último hijo. especie de hongo comestible que
k'oxox s. (1) tostada ◊ ¿ban ay te crece sobre troncos ⇒k'o'chikin
k'oxoxe? [gu] ‘¿dónde está la Morf.: k'o' + oloch (?).
tostada?’ Dial.: var. ba, pe woch'; k'ubul 1 [ba, pe] s. oropéndola, zacua
ca k'okox; vr k'oxoron, k'oxoron waj (ave Psarocolius montezuma; P.
(2) [vr] chicharrón. wagleri) Dial.: tp bak jol mut [Hunn].
k'oxox te' [am, tp] s. naranjillo k'ubul 2 (Pl. k'ubajtik) I. adj.pos. hondo,
(árbol Rapanea juergensenii profundo ◊ k'ubul te ja'e [gu] ‘el agua
[Berlin]) Morf.: k'oxox + te'. está profunda’ ◊ k'ax k'ubul te ch'ene
k'oxoxub v.i. entiesarse (tortilla) [pe] ‘la cueva es muy profunda’
◊ mero k'oxoxubenix te waje [ba] S.Abstr.: k'ubulil ◊ maba chikan banti
‘la tortilla ya está muy tiesa’
Morf.: k'oxox -ub.
k'alal k'ohem sk'ubulil [pe] ‘no se ve
hasta dónde llega su profundidad’
k'
k'oy [gu, tg] v.i.mov. llegar (a un ◊ bay to a xhahch tal me jahk'u ik'e, ta
lugar, no aquí) ⇒k'oh. sk'ubulil wan kbak'eltaltik a xhahch tal
k'o' 1 s. caracol (acuático o terrestre) [pe] ‘quién sabe desde dónde nace
de concha en espiral sobre la el salpullido, quizá desde lo
espalda (molusco Lysinoe profundo de nuestro cuerpo’
ghiesbreghti [Hunn], entre otras Morf.: k'ub -ul.
especies) Dial.: ba k'o'puy; pe, tp, II. adv. lejos, retirado ◊ k'ubul ay stukel te
var. ox xk'o'. sna te jmamtik bi [ox] ‘la casa de ese
k'o' 2 [am] s. (1) gallo ◊ lijk ta ok'el te señor sí que está bien retirada’.
mam k'o'e [am] ‘empezó a cantar k'uhb [alt. H: k'ub] v.i. (1) ahondarse;
el gallo grande’ (2) especie de penetrar, adentrarse ◊ k'ax tulan te
hongo silvestre comestible; es de te'e, ma xk'uhb a te lawuxe [pe] ‘la
color amarillo, muy esponjoso madera es muy dura, el clavo no
y baboso Sin.: pantsa. penetra’ ◊ k'ub te ch'ene [gu] ‘se
k'o' 3 [ba, pe] v.t. llevar algo en las ahondó el hoyo’ ◊ k'ub ku'un jo'tik
manos ◊ la sk'o' bahel te sk'u'e [pe] [gu] ‘lo llevamos más lejos’
‘llevó su ropa en las manos’. (2) alejarse, distanciarse, retirarse
k'o' 4 [pe] v.t. golpear de un puñetazo ◊ la kil jo'tik te a k'ub baele [gu]
◊ ha' nix puro utaw a sk'an, ha' yu'un ‘lo vimos alejarse’.
a k'o'ot ta majel [pe] ‘se la pasa k'uhbaj [alt. H: k'ubaj] v.i. (1) penetrar,
regañando, por eso le dieron adentrarse ◊ k'uhbajemix ta sbak'etal
373
un madrazo’. kok te ch'ixe [ba] ‘la espina ya penetró
k'o'chikin s. orejas de Judas, especie más en la carne de mi pie’ ◊ ma
de hongo comestible que crece xk'uhbaj a te lawuxe [pe] ‘el clavo no

00_Diccionario_tseltal.indb 373 29/09/17 11:06


k'uhban

penetra ahí’ (2) alejarse ◊ k'ubaj te yakubel [vr] ‘el borracho se agazapó
xMale [gu] ‘María se alejó’ bajo el árbol’ Morf.: k'uj -an.
Morf.: k'ub <h> -aj. k'ujet, k'ujujet expr. estar jorobado
k'uhban [alt. H: k'uban] v.t. (1) alejar; ◊ xk'ujet spat a xbeen [tg] ‘camina con
ahondar, hacer más profundo la espalda jorobada’ Morf.: k'uj -et.
◊ ho'on la jk'uhban ochel me ch'ene [pe] k'ujk'on 1 [alt. O/U: k'ujk'un] expr.
‘yo ahondé el hoyo’ (2) encargar estarse jorobando repetidamente
con anticipación ◊ ya jk'uhban kawal ◊ xk'ujk'on bael spat [tg] ‘se fue
[ba] ‘voy a encargar mi semilla alzando y bajando su joroba al
de maíz’ ◊ bajt sk'uban ti'bal [gu] caminar’ Morf.: k'uj -{C}on.
‘se fue a encargar carne’ k'ujk'on 2 [alt. O/U: k'ujk'un] expr.
Morf.: k'ub <h> -an. cantar como gallina clueca
k'uhlejal [alt. H: k'ulejal] s. riqueza ◊ xk'ujk'onix te ch'el me'mute [ba] ‘la
◊ bayel sk'uhlejal te klum jk'inaltike gallina clueca ya está cantando
[pe] ‘nuestra tierra tiene mucha (haciendo “k'uj k'uj”)’ Dial.: ox
riqueza’ ◊ la spuk te sk'ulejale k'ojk'on Morf.: k'uj -{C}on.
[gu] ‘repartió su riqueza’ k'ujk'ujtik [tp] adj.dif. poniéndose
Morf.: k'uhl -ej -al. clueca (gallina) ⇒ch'el ◊ k'ujk'ujtikix
k'uhlejub [alt. H: k'ulejub] i muti [tp] ‘la gallina ya se está

k' v.i. enriquecerse ◊ k'uhlejub ta swen


tenel te jtehklume [pe] ‘se enriqueció
poniendo clueca’ π véase también
⇒me' k'ujk'uj Dial.: ox k'ojk'ojtik
de tanto estar explotando a la Morf.: k'uj -{CVC} -tik.
gente’ Morf.: k'uhl -ej -ub. k'ujk'urin [tp] adj. f laco, demacrado,
k'uht [alt. H: k'ujt] c.n. para contar esquelético, chupado ◊ k'ujk'urinix
actos de desgranar maíz te winike [tp] ‘el hombre ya está
◊ jk'uht nax a laj ku'untik te ixime demacrado’ Morf.: derivación
[ba] ‘terminamos de desgranar expresiva en base a la raíz k'uj.
el maíz en una sola vez’ k'ujk'uy [alt. -Y: k'ujk'u] [pe] v.t. cacarear,
Morf.: k'ut <h>. llamar (la gallina a sus pollitos)
k'uj [pe] adj. clueca (gallina) ⇒ch'el ◊ yakal sk'ujk'ubel yal me me'mute [pe]
◊ k'uj te me'mute [pe] ‘la gallina está ‘la gallina está llamando a sus
clueca’ Atr.: ---, -il ◊ ma xhahchix me pollitos’ Morf.: k'uj -{C}uy.
k'ujil mute [pe] ‘la gallina clueca ya k'ujtum, k'ujtom [ca] adj. clueca
no se levanta’. (gallina) ⇒ch'el ◊ k'ujtumix te mute
k'ujaj v.i. encorvarse (por edad, por [ca] ‘la gallina ya está clueca’.
carga pesada) ◊ k'ujajemix spat te k'ujtumub [ca] v.i. ponerse clueca
mamale [ba] ‘al anciano ya tiene la (gallina) ⇒ch'elub ◊ ya xk'ujtumubix
espalda encorvada’ ◊ k'ujaj yu'un te me'mute [ca] ‘la gallina ya va a
yalal yijkats te winike [gu] ‘el hombre ponerse clueca’ Morf.: k'ujtum -ub.
se encorvó por el peso de su k'ujub [ca, pe, tp] v.i. ponerse clueca
carga’ Morf.: k'uj -aj. (gallina) ⇒ch'elub ◊ k'ujubenix i
374 k'ujan v.t. encorvar; agazapar ◊ la me'muti [tp] ‘la gallina ya está
sk'ujan syakol bah te winike [ba] ‘el clueca’ ◊ yakal ta k'ujubel te kmute
hombre encorvó la trampa para [pe] ‘mi gallina se está poniedo
la tuza’ ◊ la sk'ujan sba ta ye'tal te' clueca’ Morf.: k'uj -ub.

00_Diccionario_tseltal.indb 374 29/09/17 11:06


k'unub

k'ujul (Pl. k'ujajtik) adj.pos. encorvado, suave el ambiente”) se siente débil


jorobado (espalda, como la del ◊ k'ax k'un k'inal a ka'i [pe] ‘me siento
armadillo) ◊ k'ujulix spat yu'un muy débil’ S.Abstr.: -il ◊ la jtabe
smamalil [ba] ‘ya está encorvado sk'unil te lume [vr] ‘encontré lo
por su vejez’ Dial.: pe kujul suave de la tierra’.
Morf.: k'uj -ul. II. adv. despacio, lentamente
k'uk' [tp] s. trogón (ave Trogon (⇒k'unk'un) ◊ k'un ya x'a'tej te Mane
mexicanus [Hunn]). [gu] ‘Manuel trabaja lento’ Dif.:
k'uk'taj s. especie de pino (⇒taj) k'untik, k'unk'untik ◊ k'unk'untik nax a
Morf.: k'uk' + taj. xbeenat [ca] ‘caminas lento’.
k'uk'um s. pluma (de ave) ◊ k'ax mih k'un kakaw s. guásimo (árbol
k'uk'um teye [pe] ‘hay muchas Guazuma ulmifolia, G. tomentosa)
plumas por ahí’ ◊ yich'ojlan k'uk'um Dial.: tp k'olin kakaw, k'orin kakaw
mut e xpixolike [vr] ‘sus sombreros [Berlin] Morf.: k'un + kakaw.
tienen plumas de aves’ Pos.Marc.: k'unij [alt. -Vj: k'unej] v.i. ablandarse,
-al [var. k'uk'mal] ◊ wen ala tukultik me af lojarse, suavizarse; debilitarse,
sk'uk'male [pe] ‘su plumaje es bien ponerse lento, volverse fácil
pintito’ Morf.: k'uk' -um. (trabajo) ⇒k'unub ◊ ya xk'unij ta
k'ulej s. rico/a (persona rica) k'ahk' te tulanil waje [pe] ‘la tortilla
⇒jk'uhlej Morf.: k'ul -ej.
k'ulub s. chapulín (insecto); nombre
dura se ablanda en el fuego’
◊ k'unejix ka'tel [ca] ‘ya se puso
k'
aplicado a varias especies suave mi trabajo (por la lluvia que
medianas y grandes, comestibles ablandó la tierra)’ Morf.: k'un -ij.
π asociado con los chapulines k'unijtes [alt. -Vj: k'unejtes] v.t. ablandar,
que llegan en enjambres y se suavizar, alentar ⇒k'unubtes ◊ ya
vuelven plaga para los cultivos jk'unijtes te te'e [gu] ‘voy a af lojar el
(en particular una invasión poste’ Morf.: k'un -ij -tes.
famosa de chapulines que hubo k'unil s2. genitales ◊ ma to ayuk stsotsil
hace tiempo). te sk'unil ach'ixe [pe] ‘la muchacha
k'ulub kawayu[tp] s. saltamonte todavía no tiene pelos en los
perezoso (insecto) ⇒yuch' genitales’ ◊ ma xamajbe sk'unil
kawayu. awijts'in [tp] ‘no le pegues a tu
meba k'ulub[tp] s. especie de hermanito en los genitales’
chapulín pequeño [Hunn]. Sin.: bak'etal Morf.: k'un -il.
ts'unun k'ulub[tp] s. especie de k'unk'un adv. despacio, lento; poco a
chapulín grande [Hunn]. poco ◊ k'unk'un ya sk'an pasel te nahe
k'un I. adj. (1) suave, blando ◊ k'un te [pe] ‘la casa debe construirse
waje [gu] ‘la tortilla está suave’ despacio’ ◊ k'unk'un ya xbon jo'tik
◊ ja' sti'balul chije lom k'un ta we'el [gu] ‘nos vamos a ir despacio’ ◊ ja'
[vr] ‘la carne de venado es muy jich te k'unk'un a jajch jnope [gu] ‘así
suave para comer’ Atr.: -il ◊ k'unil comencé a aprender poco a poco’
waj ‘tortilla suave’ (2) fácil ◊ k'un ta Morf.: k'un -{CVC}.
375
pasel te moche [gu] ‘la canasta es k'unub v.i. (1) ablandarse, af lojarse,
fácil de hacer’ (3) k'un k'inal ya ya'iy suavizarse; debilitarse, ponerse
loc.(p.n.v.+f.n.suj.+f.v.) (“siente lento, volverse fácil (trabajo)

00_Diccionario_tseltal.indb 375 29/09/17 11:06


k'unubtes

◊ k'unubenix te ch'ajane [ca] ‘la cuerda cosa antojada caliente sobre el


ya está suave’ ◊ k'unk'un a k'unub lugar afectado): k'upil tomut ‘antojo
bahel te sk'ope [pe] ‘su voz poco a de huevo (herpes labial)’; k'upil j'ib
poco se fue debilitando’ ◊ xjajchibale ‘antojo de armadillo (se pone como
tulan, patil ya xk'unub bael [gu] ‘al piel de armadillo en el cuello)’;
principio es difícil, después se k'upil j'uch ‘antojo de tlacuache
vuelve fácil’ Sin.: k'unij (2) k'unub (salen mechones canosos en el
yo'tan loc.(v.i.+f.n.suj.) (“se ablandó cabello)’ Morf.: k'up -il.
su corazón”) se dejó convencer, k'upin v.t. (1) [pe] tener antojo de (lo
se tranquilizó ◊ k'unub yo'tan yu'un que provoca una mancha o herpes
te bi laj kale [tp] ‘se dejó convencer en la piel) ◊ la sk'upin ti'bal [pe] ‘se
por lo que dije’ (3) k'unub k'inal la le antojó carne (y por eso le salió
ya'iy loc.(v.i.+f.n.suj.+f.v.) (“sintió una mancha)’ (2) [ag, vr] apreciar,
que se ablandó el ambiente”) se gustar (⇒mulan) ◊ jo'one ya jk'upin
sintió débil ◊ k'unub k'inal la ka'i [ca] [vr] ‘a mi me gusta’ ◊ la sk'upin
‘me sentí débil’ ◊ ayix k'ajk'al te antse [ag] ‘la mujer le gustó’
k'unuben ayone [ya] ‘ya hace días que Morf.: k'up -in.
me siento débil’ Morf.: k'un -ub. k'ut v.t. desgranar (maíz) ◊ pajele ya
k'unubtes v.t. ablandar, suavizar, jk'ut kixim [vr] ‘mañana voy a

k' alentar ◊ la sk'unubtes snujkul wakax


[gu] ‘suavizó la piel del ganado’
desgranar mi maíz’ ◊ yakalik ta k'ut
ixim [gu] ‘están desgranando maíz’.
◊ ya sk'unubtes sbehel te kawue [pe] k'ux 1 adj. (1) doloroso, duele ◊ k'ux
‘el caballo acorta el paso’ snuk' ‘le duele la garganta’ ◊ k'ux ya
Sin.: k'unijtes Morf.: k'un -ub -tes. xti'wan e ts'i'e [vr] ‘duele cuando el
k'upij v.i. (1) [pe, vr] antojarse ◊ teye perro muerde’ S.Abstr.: -ul, -ulil
ay bayal tutitik tsamike, ya xk'upij ◊ bayal sk'uxul jpat [ox] ‘tengo
ko'tantik, ya jk'an jmantik [vr] ‘allá mucho dolor de espalda’ π el
hay muchas cosas bonitas, se nos sustantivo abstracto con -ulil se usa
antojan, queremos comprarlas’ en gu en la siguiente expresión:
(2) alegrarse [vr] ◊ teme tal yula'tayon ◊ ya jna'bey sk'uxulil yo'tan [gu] ‘me
ch'inik jmam nich'anabe, ya xk'upij ko'tan da lástima (“conozco el dolor de
yu'un [vr] ‘cuando mis nietecitos su corazón”)’ Dif.: k'uxk'uxtik un
vienen a visitarme, se alegra mi poco doloroso ◊ k'uxk'uxtik sjol kakan
corazón’ Morf.: k'up -ij. [pe] ‘me duele un poco la rodilla’
k'upil [pe] s. antojo (mancha o herpes (2) aparece en compuestos con
que sale en algunas partes del partes del cuerpo para expresar
cuerpo por antojo no satisfecho “dolor de (cabeza, espalda, etc.)”
de alguna comida, común para ◊ ya xch'ij ta sikil k'inal te poxil k'ux
mujeres embarazadas) ◊ k'upil me o'tanile [ca] ‘la planta que cura
ine [pe] ‘ése es antojo de algo dolor de corazón crece en tierra
(explicando una mancha en la fría’ ◊ ma xlamaj jk'ux ch'ujtile [tp]
376 piel de alguien)’ ◊ ay sk'upil ta sti'il ‘no se calma mi dolor de estómago’
yeh [pe] ‘tiene “antojo” en sus ◊ teme sti'otik me honone yak' k'ux jolol
labios (herpes labial)’ π “antojos” [pe] ‘si el abejorro nos pica da
comunes (se curan pasando la dolor de cabeza’ ◊ tsakbil ta k'ux

00_Diccionario_tseltal.indb 376 29/09/17 11:06


k'u'

patil [gu] ‘tiene dolor de espalda’ tulan jmich' [vr] ‘le dejé doliendo
◊ mana tal pox yu'un k'ux sitil [gu] la mano, lo apreté fuerte’
‘compra medicina para la Morf.: k'ux -ub -tes.
infección del ojo’ ◊ laj ya'bon k'ux k'uxul k'inal s. temporada de alta
bakelal [ba] ‘me dio reumatismo sequía y calor (abril); suele
(“dolor de hueso”)’ ◊ k'ux winkilelal coincidir con la Cuaresma ◊ ta
[ba] dolor muscular (“dolor de yorail k'uxul k'inal bayel ya xchon puy
cuerpo”, por hacer mucho ejercicio) ta ch'iwich [tp] ‘en tiempos de
(3) k'ux ta yo'tan loc.(p.n.v.+f.p.) (“es Cuaresma abunda la venta
doloroso en su corazón”) lo quiere, de caracoles en el mercado’ ◊ ta
lo aprecia ◊ k'uxat ta ko'tan [ca] ‘te k'uxul k'inal ya jwe'tik ko'esan sok sakil
quiero (eres apreciado en mi [gu] ‘en Cuaresma comemos
corazón)’ (4) k'ux ya ya'iy loc. coeza con pepitas de calabaza
(p.n.v.+f.v.) (“lo siente doloroso”) molidas’ Morf.: k'ux -ul + k'in -al.
lo estima, lo aprecia ◊ wen k'ux laj k'uxultay [alt. -Y: k'uxulta] v.t.
ya'i i laj skuy ta yal [pe] ‘lo estimó (1) estimar, apreciar, cuidar,
mucho y lo consideró como su tratar bien ◊ ya sk'uxultay yal te
hijo’ ◊ maba k'ux ya ya'iyon [ca] me'mute [ba] ‘la gallina cuida a
‘no me aprecia’ (5) k'ux k'ahk'al loc. sus pollitos’ ◊ ya me ak'uxultaybon
(p.n.v.+f.n.suj.) (“duele el calor”)
hace calor ◊ lom k'ux k'ajk'al [gu]
te kach'ixe [ba] ‘vas a cuidarme a
mi hija’ (2) conservar, preservar,
k'
‘hace mucho calor’ (6) que arde guardar (algo, para después)
bien (leña) ◊ k'ux yak'alel te jihte'e Dial.: cen, sur k'uxtay; ca, gu, tp
[ba] ‘arde bien el carbón del roble’ k'uxutay; pe k'uxubtay Morf.: k'ux -ul -tay.
(7) k'ux wokol loc.adv.(adj.+adj.) k'u' s2. (1) camisa, huipil, playera,
con mucho sufrimiento ◊ k'ux camiseta ◊ ma'yuk sk'u' me alale [pe]
wokol a hu' bahel yu'un [pe] ‘lo logró ‘el bebé no tiene camisa’ ◊ t'ujbil
con mucho sufrimiento’. smanoj sk'u' te jwix [gu] ‘mi hermana
k'ux 2 v.t. comer (alimentos de ha comprado un bonito huipil’
consistencia crujiente o dura: Dial.: am kamixal ‘camisa’, chil
mango verde, verduras crudas, ‘huipil’ (2) ropa (⇒k'u' pak')
elotes, etc., pero también: frijoles); (3) broza, capa de maleza cortada
roer ◊ ya sk'ux ch'uhm me halawe [pe] que queda después de rozar ◊ pim
‘el tepezcuintle come calabaza sk'u' a hil te k'altike [ba] ‘quedó una
(verde)’. capa gruesa de broza en la milpa’
k'ux 3 [ba] s2. cuña ◊ ch'ikbeya ochel sk'ux (4) plumaje de ave (⇒k'uk'um) ◊ yak
[ba] ‘insértale la cuña’ NoPos.: -el, sbulbel sk'u' xbiw ch'in kereme [vr] ‘el
-il Dial.: gu sujub; tp ch'ijk, lajts'il. muchachito está desplumando al
k'uxtay [alt. -Y: k'uxta] [cen, sur] v.t. xbiw’ (5) [am] rebozo ◊ la jman tal
estimar, apreciar, cuidar, tratar jk'u' [am] ‘compré mi rebozo’
bien; conservar, preservar, guardar NoPos.: -il, -ul ◊ mero muk'ul k'u'ul la
(algo, para después) ⇒k'uxultay sman te jbankile [ba] ‘mi hermano
377
Morf.: k'ux -tay. mayor compró una camisa muy
k'uxubtes v.t. lastimar, poner grande’ ◊ yakal ta chonel yach'il k'u'ul
doloroso ◊ la jk'uxubtesbe sk'abe, ta ch'iwich [gu] ‘están vendiendo

00_Diccionario_tseltal.indb 377 29/09/17 11:06


k'u' pak'

camisas nuevas en el mercado’ k'u'iltes [gu, tp] v.t. vestir a ◊ la


Pos.Marc.: -ul, -il, -ilel, -ilul ◊ ma'yuk sk'u'iltesik te kajkanantike [gu]
sk'u'ul me kwexe [pe] ‘no hay una ‘vistieron a nuestro santo patrono’
camisa para mi pantalón (que Dial.: vr k'u'untes Morf.: k'u' -il -tes.
combine)’ ◊ ya jelbey sk'u'ilul jnaje k'u'in v.t. tomar, usar como ropa (o
poke yakix lajel [vr] ‘le voy a cambiar específicamente: como camisa),
las láminas a mi casa, porque ya vestirse con, arroparse con,
se están acabando’. taparse con ◊ ja' ya jk'u'intik te
k'u' pak' s.co. ropa, vestimenta ◊ ya tumine [ca] ‘nos vestimos con
jk'an jlaptik te sk'u' spak' kaxlan eke [ca] algodón (usamos algodón para
‘también queremos ponernos hacer nuestra ropa)’ ◊ la jk'u'in te
la ropa de los mestizos’ tsotse [gu] ‘me arropé con la
Morf.: k'u' + pak'. cobija’ Morf.: k'u' -in.

k'

378

00_Diccionario_tseltal.indb 378 29/09/17 11:06


l
la [tp] s. ortiga, coyaquenuc, ◊ ya slaban sbaik me antsetike [pe]
chichicaste; aplicado a varias ‘las mujeres se burlan unas de
plantas herbáceas, típicamente otras’ ◊ ay mach'a la slaban, laj yut,
urticantes (Loasa triphylla, yu'un laj sk'exank'opta ya'iyel [pe]
Urtica mexicana [Berlin]). ‘se burló de alguien, lo regañó,
la ch'oj[tp] s. “ortiga de ratón” es como que le hizo pasar
(Urtica mexicana, U. urens, vergüenza con sus palabras’
Tragia nepetifolia [Berlin]). Morf.: lab -an.
la ak'[tp] s. ortiguilla, planta labatay [am] v.t. envidiar, hablar
trepadora urticante (Gronovia mal de, buscarle problemas
scandens [Berlin]). Morf.: lab -a -tay.
lab s2. (1) nagual ◊ ay slab me in winike, labtay [alt. -Y: labta] v.t. pedir,
ma xawuts'inik [pe] ‘ese hombre anunciar, presagiar muerte,
tiene nagual, no lo molesten’ enfermedad o infortunios
NoPos.: -il, -ilal ◊ xiben sbah te (sobrenaturalmente, por parte
labilale [pe] ‘el nagual daba miedo’ de un brujo o un animal) ◊ ya
(2) slab yo'tan loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el xlabtawan te toytoye [tp] ‘el búho
nagual de su corazón”) su coraje, anuncia la muerte de alguien’
su enojo ◊ laj slab yo'tan [chi] ‘ya Dial.: am labatay; var. tp la'tay
se le pasó su enojo’ ◊ bayel slab Morf.: lab -tay.
yo'tan me ts'i'e [pe] ‘el perro está lachal 1 (Pl. lachajtik) [ca, tp]
enfurecido’. adj.pos. parado (cosas alargadas
laba [ba, pe] adv.inc. indica acción y f lexibles: orejas); brotando
repetida ◊ ma xalaba bojtiklan mesa (primeros brotes de plantas
[ba] ‘deja de estar rayando la mesa emergiendo de la tierra) ◊ muk'
sin sentido’ ◊ ha' nax laba pas k'in lachal xchikin te ach'ixe [tp] ‘la joven
bahem ta yo'tanik [pe] ‘sólo piensan tiene la oreja grande y parada’
en hacer fiesta a cada rato’ (véase figura 36) ◊ lachalix tal ixim
Morf.: de lab -al. ta yuilel j'ok'in ajaw [tp] ‘en el mes
labab [ox] s. babosa (molusco) de j'ok'in ajaw viene brotando el
379
⇒nap'ak. maíz (de la tierra)’ S.Abstr.: lachil
laban v.t. burlarse de ◊ la slaban te ◊ in slachil xchikin te alale [ca] ‘el
tsitsele [gu] ‘se burló del consejo’ niño así de grande y parada tiene

00_Diccionario_tseltal.indb 379 29/09/17 11:06


lachal

la oreja’ Dial.: ba, pe pochol lahkutstik [ba] adj.dif. hecho harapos


Morf.: lach -al. (ropa) ◊ lahkutstik xanix te swexe [ba]
‘su pantalón está hecho harapos’
Sin.: lohketstik Dial.: pe lankutstik; tp
likuchtik; vr lakuts Morf.: lahkuts -tik.
lahk'aj [alt. H: lajk'aj] v.i. acercarse,
pegarse a otra cosa ◊ lahk'aj ta
sts'ehl stat te tul alale [ba] ‘el niño
se acercó al lado de su papá’
Morf.: lak' <h> -aj.
lahk'an [alt. H: lajk'an] v.t. acercar,
Figura 36. Lachal ‘parado (oreja, hoja)’ poner cerca de ◊ lahk'ana abah ta
spat j'a'tejpatan yu'un ora ya xk'axat a
lachal 2 (Pl. lachajtik) [ba] adj.pos. puesto [ba] ‘pégate de cerca a la autoridad
extendido sobre algo (mano, pie, para que pases rápido’ ◊ lajk'ana
pata) ◊ lachal sk'ab ta mesa [ba] ‘tiene tey ta banti ay kuruse [pe] ‘ponlo allí
la mano puesta extendida sobre la cerca de la cruz’ Morf.: lak' <h> -an.
mesa’ Morf.: lach -al. lahm [alt. H: lam] c.n. para contar
lachchikin adj. orejón ◊ ma xch'un k'op i capas (de papel, tela, cosas planas),
lachchikin keremi [ca] ‘el niño orejón paquetes de cosas planas apiladas,
no obedece’ Morf.: lach + chikin. prendas de ropa superpuestas
lach' 1 [ca, ox] s. cocoyuche (piojo de ◊ ha' nax oxlahm hunetik la sman [pe]
aves, en particular de aves de ‘sólo compró tres paquetes de
corral) ⇒osol. papel’ ◊ ya jlap bael cha'lam jk'u' [gu]
lach' 2 v.t. (1) [ba, pe] dar una ‘llevaré puestas dos camisas (una
l cachetada ◊ skaj sto'na'il lach'ot ta
majel [pe] ‘por su estupidez le dieron
encima de la otra)’ Morf.: lam <h>.
lahmaj [alt. H: lamaj] v.i. (1) calmarse,
una cachetada’ (2) [pe] pegar (papel tranquilizarse ◊ bayelix ta k'op, ma
en la pared) ◊ la slach' hilel ta pahk' sk'an ya xlahmajik [pe] ‘hablan mucho,
me hunetike [pe] ‘dejó pegados los no se quieren calmar’ ◊ lamajix te
papeles en la pared’. sti'aw jole [tp] ‘ya se calmó el dolor
lah [alt. H: laj, la] v.t. tener relación de mi cabeza’ ◊ lamaj te sk'uxul koke
sexual con, coger, pisar ◊ puro [gu] ‘se calmó el dolor de mi pie’
lah ach'ix laj a sk'an me in winike, ◊ lamajix te k'ope [tp] ‘ya se tranquilizó
xchih la yalbon [pe] ‘ese hombre el problema’ (2) ser colocado,
sólo quiere tener sexo con acomodado ◊ lahmaj ta akil te wakaxe
muchachas, me dijo’ ◊ ma me ba [ba] ‘las vacas se colocaron en el
ja' ya slaj away ts'iin yiname [ca] ‘no potrero’ ◊ ya me xlamaj jwaratik tat
es a su esposa pues que se coge’ ts'unojel, bankilaletik, tat sonowiletik
Dial.: ba ⇒mots. [tp] ‘se van a acomodar nuestras
lahchan [ba] v.t. poner extendido varas señor rezador, hermanos
380 sobre algo (mano, pie, pata) ◊ la mayores, señores músicos’
slahchan yok ts'i' ta mesa [ba] ‘el perro Morf.: lam <h> -aj.
puso su pata sobre la mesa’ lahmajtes [alt. H: lamajtes] v.t. hacer
Morf.: lach <h> -an. que se calme, sanar, curar ◊ la

00_Diccionario_tseltal.indb 380 29/09/17 11:06


laj

slahmajtesbe xchamel [pe] ‘le curó su ixime [ba] ‘hacina el maíz’ ◊ bajt
enfermedad’ ◊ te poxe la slamajtes te slajtsan ton [gu] ‘se fue a hacinar
sk'uxul jole [gu] ‘la medicina me piedras’ Morf.: lats <h> -an.
calmó el dolor de cabeza’ ◊ la lahts'aj [alt. H: lajts'aj] v.i. (1) estrecharse,
slahmajtes te kristiano nahile [pe] quedar angosto (terreno, lugar)
‘primero calmó a la gente’ ◊ ja' ◊ lahts'aj te banti ya jpas jnahe [ba]
me slamajtes kera yalik awa'ay bi [ca] ‘quedó muy estrecho donde voy
‘él acabó con la guerra según a construir mi casa’ ◊ lahts'aj te
dicen’ Morf.: lam <h> -aj -tes. behe [pe] ‘el camino se estrechó’
lahman [alt. H: laman] v.t. calmar, (2) prensarse ◊ lajts'aj ta ch'ujte'etik te
acomodar ◊ lahmana abahik [pe] machite [gu] ‘el machete se prensó
‘cálmense’ ◊ ochanik, lahmana entre las tablas’ Morf.: lats' <h> -aj.
abahik [pe] ‘pásenle, acomódense’ lahts'an [alt. H: lajts'an] v.t. colocar
◊ lahmana abahik ta huklej, ya xwe'ex prensado en medio de otra cosa
[ba] ‘acomódense en los asientos, ◊ lahts'ana bahel ta ach'ehlap te machite
van a comer’ ◊ a'beya aka slaman [ba] ‘llévate el machete prensado
jkantelatik [gu] ‘haz que acomoden en tu axila’ ◊ ya jlajts'an jilel ta jun te
nuestras velas’ Morf.: lam <h> -an. tak'ine [gu] ‘voy a dejar el dinero
lahp'aj [alt. H: lajp'aj, ox lajbaj] v.t. prensado en medio del libro’
pegarse, adherirse ◊ lahp'aj xuch' Morf.: lats' <h> -an.
ta jol [ba] ‘se pegó chicle en mi lahts'ap [alt. H: lajts'ajp] [pe, tp] s2.
cabello’ ◊ lajp'aj ta pajk' te birbiche sobaco, axila ⇒ch'ehlap NoPos.: -il
[gu] ‘el chapulín se pegó en la Sin.: pe lehts'ep Morf.: lats' <h> -ap.
pared’ Morf.: lap' <h> -aj. lahts'apin [alt. H: lajts'apin] [ba, pe, tp]
lahp'an [alt. H: lajp'an, ox lajban] v.t. llevar debajo del sobaco ◊ la
v.t. pegar, colgar ◊ lahp'ana ta pahk'
te espejoe [ba] ‘cuelga el espejo
slahts'apin bahel shun [pe] ‘llevó
su papel debajo del sobaco’
l
sobre la pared’ ◊ ya jlajp'an ta sti'il Morf.: lats' <h> -ap -in.
jna te june [gu] ‘voy a pegar el lah'ante' [ba] s. especie de árbol
papel en la puerta de mi casa’ ⇒lamte' Morf.: [lah + (')an] + te'.
Morf.: lap' <h> -an. laj 1 v.i.fas. (1) acabarse, terminarse,
lahts [alt. H: lajts] c.n. para contar agotarse, cesar ◊ lajix te a'tele [gu]
hileras de cosas hacinadas, tercios ‘el trabajo ya se acabó’ ◊ yakix ta
de leña ◊ cha'lahts nax spasoj te si'e lajel kip [gu] ‘ya se me está agotando
[ba] ‘tiene hacinada la leña en la fuerza’ ◊ lajix xk'uxul jole [vr] ‘ya
dos hileras’ ◊ la sman cha'lahts si' cesó mi dolor de cabeza’ ◊ ma to
[pe] ‘compró dos tercios de leña’ xlaj ta tsobel kixime [vr] ‘mi maíz
Morf.: lats <h>. todavía no se termina de juntar’
lahtsaj [alt. H: lajtsaj, ox lajts'aj] ◊ muk'ul chitam te wa'ye, ma' xlaj
v.i. hacinarse, estibarse ◊ ya awe'bel [ba] ‘era un cerdo grande,
xlahtsaj te si'e, yu'un ya xtakij a [ba] no lo terminabas de comer’ π en
‘se va a hacinar la leña, para que pe y vr, se puede conjugar en este
381
se seque’ Morf.: lats <h> -aj. sentido en 1a y 2a persona; en otros
lahtsan [alt. H: lajtsan, ox lajts'an] lugares, véase sentido 5 ◊ lajonix ta
v.t. hacinar, estibar ◊ lahtsana te snopel jun [vr] ‘ya concluí con mis

00_Diccionario_tseltal.indb 381 29/09/17 11:06


laj

estudios’ π en nor, se usa como bien’ ◊ ma' laj ba lek ta lo'el te sloh
auxiliar con verbos transitivos en ha'ase [pe] ‘(dicen que) no es bueno
su forma inaspectual (sufijo -bel; comer los plátanos gemelos’ ◊ lek
véase Introducción §6.4.6) ◊ lajix laj ya'iy te anima jmohlol [ba] ‘(dicen
jpasbel [ba] ‘terminé de hacerlo’ que) le pareció bien a mi difunto
(2) morir ◊ laj te mamale [gu] ‘se esposo’ ◊ ya la xbajt ta atimal te bati
murió el anciano’ ◊ ma' jal slajel ja'e [am] ‘(se dice que) se va a ir a
[gu] ‘no hace mucho que murió’ lavar ropa al río’ ◊ ay la mach'a ya
(3) ser dañado, ser lastimado yich' ja' [ca] ‘(dicen que) alguien
◊ laj kok ta yut ja' [gu] ‘me lastimé se va a bautizar’ π esta partícula
el pie en el río’ (4) auxiliar de viene posiblemente de la marca
pasivo, para eventos adversos de aspecto completivo ⇒laj2, por
para personas ◊ lajon ta utel [vr] reducción de una frase verbal
‘fui regañado’ (5) laj yo'tan loc. laj yal ‘dijo’ o laj yalik ‘dijeron’;
(v.i.+f.n.suj.) (“se acabó su corazón”) efectivamente, esta partícula
terminó (de hacer algo) ◊ laj ko'tan reportativa no tiene connotación
ta k'op [ba] ‘terminé de hablar’ de duda o distancia del hablante
◊ le' laj kot'antik abi [ox] ‘aquí con respecto a lo que reporta,
terminamos ya’. sino de seguridad con que “eso
laj 2, la aux. (de laj1) marca de aspecto se dijo” o “eso me dijeron”.
completivo del verbo transitivo lajab [vr] p.n.v. haber, estar, tener:
(véase Introducción §6.4.1) ◊ laj kil forma distributiva irregular de
jnohk'otal ta ha' [ba] ‘vi mi ref lejo ⇒ay1 ◊ lajab ch'en ta witstikil [vr] ‘hay
en el agua’ ◊ laj kich' lewa banti ay diferentes cuevas en los cerros’
tonetik [pe] ‘descansé ahí donde ◊ lajab swale'ik [vr] ‘cada uno de
l están las piedras’ ◊ hich laj yal jloltik
Mikel [pe] ‘así dijo don Miguel’
ellos tiene su cañaveral’ ◊ lajabix
yinamik kuntikile [vr] ‘mis hijos ya
◊ ¿bin jmul jo'tik te laj alakon jo'tike? tienen esposa cada uno’ ◊ li' lajab,
[gu] ‘¿qué culpa tenemos para li' kuxajtik to [vr] ‘aquí están todos,
que nos hayas engañado?’ ◊ la aquí viven’ ◊ lajabotikon pas k'in a
jnos jk'ab [gu] ‘me raspé la mano’ [vr] ‘estábamos en la fiesta’.
◊ la snol bahel smats' [pe] ‘se llevó lajchan [ca, tp] v.t. parar (cosas
su bola de pozol’ ◊ ma'yuk mach'a la alargadas y f lexibles, como
snohpteson [ba] ‘nadie me enseñó’. orejas; compárese con ⇒lahchan)
laj 3, la part. indica habla reportada ◊ lajchana me achikinik [tp] ‘paren
(palabras de otra persona sus orejas (pongan atención)’
específica o de otras personas más Morf.: lach <j> -an.
en general); en las traducciones, lajchayeb num. doce ◊ ayix lajchayeb
esto se señala con “dicen que”, k'ajk'al te sbaele [gu] ‘ya hace doce
“se dice que” o “se dijo que” días que se fue’ S.Abstr.: -al
entre paréntesis ◊ ay laj ta chamel Dial.: var. ba lahchayeb; ox, tp,
382 [gu] ‘(se dijo que) está enfermo’ var. ca lajcheb; var. ca lajchajeb
◊ ma xamel awo'tanik, lek laj ay te Morf.: laj (<lajun) + cha' -eb.
awixike [gu] ‘no se preocupen, lajel s. fin, muerte ◊ slajel uj ayotik [gu]
(dicen que) su hermana está ‘estamos en fin de mes’ ◊ ¿bin xba

00_Diccionario_tseltal.indb 382 29/09/17 11:06


lakal

alej ch'iklajanel?, alajel nax kak'an cuidado”) allí que lo vea, ése es su
[gu] ‘¿a qué vas de metiche?, sólo problema, su asunto ◊ ak'a slajin stsa
buscas tu muerte’ ◊ slajel nax la staj te me k'ux ya yayat ma k'uxuk ya yayate
[gu] ‘sólo consiguió su muerte’ [ox] ‘es asunto suyo si te quiere o
Morf.: laj -el. no te quiere’ π también común
lajib s2. (1) fin, lo último ◊ ma'yuk slajib en imperativo: ◊ lajina atsa atukel,
stukel te a'tele [pe] ‘el trabajo no ¿bi jwenta a? [ox] ‘allí velo tú, ¿a mi
tiene fin’ Pos.Marc.: -al ◊ ya xju' k'in qué me importa?’ Morf.: laj -in.
ta jlumal ta slajibal yujil noyempre [vr] lajp ch'ijk [tp] v.i.co. hacerse de
‘habrá feria en mi pueblo a fines manera desordenada, dispareja
del mes de noviembre’ ◊ ja' slajibal ◊ ma xlajp xch'ijkuk xaka' te ajane [tp]
kala kerem to [gu] ‘este es mi último ‘no coseches los elotes de manera
hijito’ ◊ ¿mach'a la spas ta slajibal? dispareja’ Morf.: lap <j> + ch'ik <j>.
[tg] ‘¿quién lo hizo al último?’ lajts'il [tp] s2. cuña ◊ ak'bea slajts'il te
(2) fin de uno, muerte ◊ teme awasaronae, ya me xlok' te stak'inale [tp]
tsajkon ta chamel xane, ja'ix jlajib abi ‘ponle una cuña a tu azadón, se
[gu] ‘si vuelvo a enfermarme, ya le va a salir su cabeza de metal’
sería mi muerte’ Morf.: laj -ib. Morf.: lats' <j> -il.
lajin v.t. (1) terminar ◊ ya jlajin te we'elile lajuneb num. diez S.Abstr.: -al Dial.:
[gu] ‘voy a terminar la comida’ ag, var. vr lajneb Morf.: lajun -eb.
◊ bajt slajinik swok'el te slumil sk'alike lak [gu] v.t. engañar, mentir ◊ ma
[gu] ‘fueron a terminar de labrar xalakon [gu] ‘no me engañes’
la tierra de su milpa’ ◊ le' ba jlajin ◊ ¿bin jmul jo'tik te laj alakon jo'tike?
snopel a te ch'in june [ox] ‘allí fui a [gu] ‘¿qué culpa tenemos para
terminar de estudiar un poco’ que nos hayas engañado?’ ◊ ¡ban
(2) comer, consumir ◊ lajina xujt'uk
awa'ay ek a te jmajtane [gu] ‘también
xanix ay ajol me lakotate! [gu] ‘¡en
qué estabas pensando que fuiste
l
come un poco de mi obsequio’ engañado!’ ◊ ¿bit'il xanix alakojik tal
(3) gastar ◊ la slajin te tak'ine [gu] me ach'ixe? [gu] ‘¿cómo engañaron
‘gastó el dinero’ (4) lastimar, ustedes a la muchacha para que
destruir, dañar, herir ◊ la slajin viniera?’.
sk'ab [pe] ‘se lastimó la mano’ ◊ la lakal (Pl. lakajtik) adj.pos. distribuido,
slajinon sok stak'inal xchikin [gu] ‘me desparramado, lleno (en gran
lastimó con sus aretes’ (5) [cen] cantidad) ◊ lakal yuch'il ajol [pe]
(ref lexivo) rezar, hacer ceremonia ‘tu cabeza está llena de piojos’
tradicional ◊ ya xtal slajin sba te jme' ◊ lakal ch'ix ta bej [gu] ‘hay espinas
jtatike [ox] ‘la gente venía a rezar desparramadas en el camino’
(a la cueva)’ (6) la slajin yo'tan loc. ◊ lakal ta lum te toibe [ox] ‘la helada
(v.t.+f.n.obj.) (“acabó su corazón”) está extendida sobre la tierra’
hizo su gusto ◊ aka slajin yo'tan [gu] ◊ lakal ta te' te sats'e [ba] ‘los
‘que haga lo que guste’ ◊ teme ya cholotes cubren una parte del
xlajimbot yo'tane, tse'el yo'tan [ba] ‘si árbol’ S.Abstr.: lakil ◊ in slakil ajch'al
383
le cumplen sus deseos, se queda ta asit [ca] ‘así de tanto de lodo
contento’ (7) ak'a slajin stsa loc. tienes embarrado en la cara’
(v.t.+f.n.obj.) (“que acabe su Morf.: lak -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 383 29/09/17 11:06


lakts'un

lakts'un [ba, pe, tp] v.t. derrumbar allí sus tortillas (unas sobre otras)’
(algo construido: puerta, pared, ◊ lamtiklaya hilel me hunetike [pe]
corral) ◊ la slakts'un koral te kawue ‘deja acomodadas las hojas’ ◊ ya
[ba] ‘el caballo derrumbó el corral’ jlam te ch'ujte'etike [gu] ‘voy a ordenar
◊ la slakts'unik ochel me ti'nahe [pe] las tablas’ ◊ la slam sbah te a'tele [ba]
‘entraron derrumbando la ‘el trabajo se acomodó (la maleza
puerta’ Morf.: lak -ts'un. cortada en la limpia de la milpa se
lakuch [am] adj. volteado, puesto al asentó)’ (2) calmar (un problema),
revés (ropa con lo de adentro para apaciguar ◊ ja' la slam te k'ope [gu]
afuera) ◊ lakuch slapoj xchil te ach'ixe ‘él calmó el problema’ ◊ la slam
[am] ‘la muchacha se ha puesto yo'tan [vr] ‘se tranquilizó’ ◊ lama
su blusa al revés’. awo'tan [vr] ‘tranquilízate’.
lakuts [vr] s. ropa vieja, ropa de lam 2 [tp] s. moho ◊ lok'ix slam [tp] ‘ya
trabajo (remendada), harapos le salió moho’ Pos.Marc.: -ul ◊ ayix
(⇒lahkutstik) ◊ jip a jnop a jpak'an slamul turesna [tp] ‘el durazno ya
lakutse [vr] ‘solamente aprendí a tiene moho’.
remendar ropa de trabajo’ ◊ ch'in lam 3 [vr] s2. capa inferior, en la
lakutsetik sk'u' untike [vr] ‘la ropa de expresión siguiente: slam swex
los niños son ropitas viejas’ ◊ jk'u' (“capa inferior de su pantalón”)
ya jlape puro lakutsix [vr] ‘la ropa que su ropa interior (de una mujer)
me pongo ya son puros harapos’ ◊ la jman tal slam jwex ta Jobel [vr]
Pos.Marc.: -il ◊ sk'u' untike ayix ‘compré mi ropa interior en San
slakutsil [vr] ‘la ropa de los niños Cristóbal’ ◊ tey ta Balunk'anane ya
ya está vieja’. xchonot bayal slam wexal a [vr] ‘allá
lak' v.t. acercarse a, arrimarse a, en Comitán venden toda clase de
l pegarse a; colindar con ◊ ma sk'an
lak'el [pe] ‘no quiere que se le
ropa interior’.
lamal (Pl. lamajtk) adj.pos. (1) quieto,
acerquen’ ◊ jun ayik, slak'oj sbahik [pe] calmado, tranquilo, pacífico ◊ lamal
‘están juntos, están cerca unos de k'inal ‘paz (ambiente)’ ◊ wen lamal
otros’ ◊ te sk'inal xPete slak'oj sbaj sok ay te ants winiketike [pe] ‘la gente
yu'un te xMale [gu] ‘el terreno de está calmada’ ◊ jichuk la me lamal
Petrona colinda con el de María’. k'inal to [ox] ‘que estuviera así
lak'al (Pl. lak'aj) adj.pos. junto a, el ambiente de calmado’
acercado a, arrimado a, colindando (2) reunido, congregado ◊ lamalik ta
con, pegado a ◊ lak'al ta ti' ha' [pe] ti'il ch'ulnaj [gu] ‘están congregados
‘está cerca del río’ ◊ te jnaje lak'al ta en la puerta de la iglesia’
snajul nopjun [gu] ‘mi casa está (3) ordenado, apilado, hacinado
junto a la escuela’ ◊ lak'ajtik a bajt (frecuente en discurso ritual)
me oye [tp] ‘los postes quedaron ◊ lamal te kantelaetike [gu] ‘las velas
muy juntos’ Morf.: lak' -al. están ordenadas’ ◊ le' me lamal yo'tik
lam 1 v.t. (1) acomodar, apilar (cosas oxlajuneb jkantelatik [ox] ‘están aquí
384 planas unas sobre otras) ◊ ja' te ahora ordenadas nuestras trece
tsuje ya xtun yu'un te jme' jtatike, yu'un velas’ S.Abstr.: lamil ◊ hich slamil laj
ya slam swajik a [gu] ‘el jicalpestle kich' tal kwaji [pe] ‘así de tanto traje
les sirve a la gente para acomodar mis tortillas’ Morf.: lam -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 384 29/09/17 11:06


lap'al

lamal chajal (Pl. lamal chajajtik) [ca, [tp] ‘tengo espinas clavadas en
gu, ox] adj.pos.co. de diferentes los pies’ Morf.: lap -al.
tamaños, disparejo; abundante lapal ch'ikil [tp] adj.pos.co.
◊ lamal chajal yakal ta ch'iel te k'altike desordenado, acomodado de
[ca] ‘la milpa está creciendo manera dispareja ◊ lapal ch'ikil la jta si'
dispareja’ ◊ lamal chajal ta k'altik te [tp] ‘encontré la leña desordenada’
ch'ume [gu] ‘en la milpa abunda la ◊ lapal ch'ikilik xanix ta k'op [tp] ‘están
calabaza’ Dial.: ba, pe, tp ⇒yahlel hablando de manera desordenada
mohel Morf.: lam -al + chaj -al. (todos al mismo tiempo)’
lamte' s. especie de árbol (Trichilia Morf.: lap -al + ch'ik -il.
glabra [Berlin]) Dial.: ba lah'ante'; lapal julul [tp] adj.pos.co. con
ca lante' Morf.: lam + te'. sensación de punzadas ◊ lapal
lap v.t. (1) ponerse (prenda de ropa), julul xanix xk'uxul jbakel [tp] ‘siento
vestir ◊ ya xba jlap jwex [gu] ‘me voy punzadas en los huesos’
a ponerme mi pantalón’ ◊ ba la lapa Morf.: lap -al + jul -ul.
tal i atepe, ya la xba aleik tal ajan [tp] lapen tsots [ca] s2. jorongo,
‘que vayas a ponerte los zapatos, poncho de lana de las autoridades
van a ir a buscar elote’ ◊ slapoj la tradicionales ◊ slapoj tel slapen tsots
xchil, slapoj la stsek [am] ‘(se dice te jmame [ca] ‘mi abuelo trae su
que) traía puesta su blusa, traía jorongo’ NoPos.: -il Dial.: tp ts'ibal
puesta su enagua’ ◊ la to slapik jalbil tsots Morf.: lap -en + tsots.
pak' [vr] ‘todavía se pusieron ropa laplunet [am] expr. arder con fuerza,
tejida’ ◊ wen lekil sk'u' a slap [ba] ‘se ondular (fuego) ◊ xlaplunet te
pone ropa muy buena’ (2) insertar, yat k'ajk'e [am] ‘las llamas están
meter (algo alargado sin punta ardiendo con fuerza’
en un recipiente) ◊ la yich' lapel koel
ta p'in i kucharai [tp] ‘metieron la
Morf.: lap -{C}un -et.
lap' 1 [alt. P’: ox lab] v.t. pegar (con
l
cuchara en la olla’ ◊ la slapbet te' ta pegamento o cinta sobre una
awe [tp] ‘te metió un palo en tu superficie plana) ◊ ha' ak'a ba slap'
boca’ ◊ ma me xalapbe te' ta xch'uht hunetik te jPete [pe] ‘que Pedro vaya
me kawue [ba] ‘no vayas a picar al a pegar los papeles’ ◊ pajel ya slap'ik
caballo en la panza con un ta pajk' te lok'ombajetik [gu] ‘mañana
palo’ (3) (ref lexivo) meterse (en pegarán las fotos en la pared’
problemas) ◊ ma'yuk ba jlap jbaj a Dial.: tp ⇒nap'.
[tp] ‘no me meto’. lap' 2 [pe] adj. pegajoso ⇒lap'lap'tik
lap ch'ik [tp] v.t.co. colocar de manera ◊ k'ax lap' jk'ab [pe] ‘mis manos están
desordenada ◊ ma xalap ach'ik te si'e muy pegajosas’ Dif.: lap'lap'tik.
[tp] ‘no coloques la leña de manera lap'al (Pl. lap'ajtik) [alt. P’: ox labal]
desordenada’ Morf.: lap + ch'ik. pegado (con pegamento), posado
lapal (Pl. lapajtik) adj.pos. insertado, (un insecto sobre una superficie)
introducido, metido ◊ lapal ta yutil ◊ lap'al ta pajk' te jlok'ombaje [gu]
nah te xMale [pe] ‘María está dentro ‘mi foto está pegada en la pared’
385
de la casa’ ◊ lapal ta stsuil te maye ◊ lap'al jilel jun ya'nal chenek' ta jwex [vr]
[ox] ‘el pilico está metido en su ‘una hoja de frijol quedó pegada
tecomate’ ◊ lapajtik ch'ix ta kakan en mi pantalón’ ◊ in ta lap'al pehpen

00_Diccionario_tseltal.indb 385 29/09/17 11:06


lap'ap'

ta pahk' [pe] ‘allá está una mariposa de angosto es el camino donde


posada en la pared’ Dial.: tp vamos a pasar’ Morf.: lat' -al.
⇒nap'al Morf.: lap' -al. lat'et, lat'at'et expr. tronar, hacer
lap'ap' [ba, gu, pe] adj. pegajoso ruido como de motor ◊ xlat'at'et
⇒lap'lap'tik ◊ lap'ap' te kuchiloe xanix k'axel te kolem behibale [pe] ‘el
[gu] ‘está pegajoso el cuchillo’ camión pasó haciendo fuertes
Dif.: lap'ap'tik ◊ lap'ap'tik ktahn [pe] ruidos’ ◊ tojo xlat'et yit ta tsisnel [pe]
‘mi pecho está medio pegajoso’ ‘siempre se está echando pedos
Morf.: lap' -{VC}. sonoros’ Morf.: lat' -et.
lap'et, lap'ap'et expr. estar, sentirse lats 1 v.t. hacinar, apilar (objetos unos
muy pegajoso ◊ xlap'et nax ja' i sobre otros, de manera ordenada),
mats'i [gu] ‘la masa está muy estibar ◊ tey xalats ta patnah me
pegajosa’ ◊ xlap'ap'et jk'ab a ka'i kahpehetike [pe] ‘estiba los bultos de
[pe] ‘siento mis manos muy café detrás de la casa’ ◊ yakal ta lats
pegajosas’ Morf.: lap' -et. si' te jbankile [gu] ‘mi hermano está
lap'lajan expr. sentirse pegajoso en hacinando leña’.
muchas partes ◊ xlap'lajan jk'u'tik lats 2 adj. de grano muy apretado, unos
yu'un te xuch'il te wahle'e [ba] ‘nuestra sobre otros ◊ lats sts'umbal te kixime
ropa queda toda pegajosa por el [tp] ‘mi maíz es una variedad de
jugo de la caña’ Morf.: lap' -lajan. grano muy apretado’.
lap'lap'tik [alt. P’: ox lablabtik] adj.dif. latsal (Pl. latsajtik) adj.pos. hacinado,
baboso, pegajoso ◊ lap'lap'tik nax ordenado, alineado, apilado
xuch'il te'e [vr] ‘la resina del árbol ordenadamente (tablas, maíz,
es pegajosa’ Sin.: xuch'xuch'tik leña), apretado ◊ latsal ta patnaj te
Dial.: ba, gu, pe ⇒lap'ap'; pe ⇒lap' ch'ujte'etike [gu] ‘las tablas están
l Morf.: lap' -{CVC} -tik.
lap'luj [alt. O/U: lap'loj] expr. sonar al
hacinadas atrás de la casa’
◊ latsalix te ixime [ca] ‘el maíz ya
pegarse algo con fuerza ◊ xlap'luj está hacinado’ ◊ latsajtik ku'un me
ajch'al ta sit [gu] ‘sonó al pegarse el kahpehe [pe] ‘ya tengo hacinados
lodo en su rostro’ ◊ xlap'loj alajel ya'tik los bultos de café’ ◊ mero lats'al a
ta nujkul [tp] ‘ahora te van a sonar wayonkotik [ba] ‘durmimos muy
un cinturonazo’ Morf.: lap' -luj. apretados’ S.Abstr.: latsil ◊ ¿bi slatsil
lat' [ba, gu] v.t. llevar, sostener sobre te si' toyol stojole? [tp] ‘¿qué tanto es
las palmas de ambas manos ◊ lat'a la leña que cuesta tan cara?’ ◊ in to
ta ak'ab te ti'bale [ba] ‘lleva la carne slatsil stak'in te jchombajele [tp] ‘así de
en tus manos’. grueso es el fajo de billetes del
lat'al (Pl. lat'ajtik) [ox] adj.pos. estrecho, vendedor’ Morf.: lats -al.
angosto (entre dos cerros) ◊ ta mero latsatsil [tp] s2. arrugas, pliegues en
buen ch'in lat'al k'inal ay te muk'ul xaabe la piel ◊ bayel slatsatsil xujkub te
[ox] ‘en un terreno muy angosto jme'tike [tp] ‘la señora tiene
está la gran hondonada’ ◊ mero muchos pliegues en el codo’
386 chujk'ul, melel lat'al k'inal awile [ox] Morf.: lats -{VC} -il.
‘es muy accidentado porque es un latslatstik adj.dif. con partes
terreno estrecho’ S.Abstr.: lat'il ◊ jich encimadas unas sobre otras,
nax slat'il te be banti xk'axotike [ox] ‘así pliegues ◊ latslatstik yijkats te jk'altike

00_Diccionario_tseltal.indb 386 29/09/17 11:06


lech

[tp] ‘nuestra milpa tiene muchos guacamayas están perchadas en


elotes unos sobre otros (varios el árbol’ Morf.: lax -al.
por mata)’ Morf.: lats -{CVC} -tik. laxan [ba] v.t. perchar, posar (varias
lats' v.t. apretar, prensar algo en aves) ◊ la jlaxan ta te' te stsuhmute [ba]
medio de otra cosa (abajo del ‘perché las palomas en el árbol’
brazo, entre los brazos, entre ◊ la slaxan sbah ta lum te xpuliwoke
dos dedos, dentro de un libro, [ba] ‘las tórtolas se posaron en el
en una grieta) ◊ slats'oj te alale suelo’ Morf.: lax -an.
[gu] ‘tiene abrazado al bebé’ la' interj. ven (imperativo de tal
◊ la slats' bael sjun [tp] ‘se fue ‘venir’) ◊ la' li' ini [pe] ‘ven aquí’
con su libro bajo el brazo’. ◊ la' juklan li'i [gu] ‘ven a sentarte
lats'al (Pl. lats'ajtik) adj.pos. (1) angosto, aquí’ ◊ la' to jts'ihnuk, ay bin ya kalbat
estrecho ◊ lats'al te muk'ul beje [gu] [ba] ‘vente un ratito, te voy a
‘la carretera es angosta’ ◊ mero decir algo’.
chujk'ul te lats'al k'inal to [ox] ‘está muy le v.t. buscar ⇒leh.
accidentado este terreno angosto’ leb [ba] v.t. abrir; estirar la orilla o
(2) prensado, aplastado, sostenido boca de algo cerrado (⇒le') ◊ leba
◊ lats'al pajkal jun ta xch'elap winik [tp] sti' anah [ba] ‘abre tu puerta’.
‘el libro está sostenido en la axila lebel (Pl. lebajtik) [ba] adj.pos. (1) a
del señor’ (véase figura 37) ◊ lats'al punto de caerse, parcialmente
ta jun te tak'ine [gu] ‘el dinero está desprendido, en equilibrio
prensado en el libro’ S.Abstr.: lats'il inestable ◊ lebelix te ti'nahe [ba]
[vr lats'alil] ◊ in slats'il beh banti a k'ax ‘la puerta ya está por caerse’
te antse [pe] ‘así de angosto es el Dial.: ox, pe ⇒kayal (2) abierto
camino donde pasó la mujer’ ◊ lebel te oxome [ba] ‘la olla está
Morf.: lats' -al. abierta (destapada)’ Morf.: leb -el.
lebel xut'ul (Pl. lebel xut'ajtik) [ba]
l
adj.pos.co. por pedacitos, de poco
en poco ◊ lebel xut'ul ya yich' pukel te
we'elile [ba] ‘la comida se va repartir
por pedacitos’ Dial.: vr xet'el xut'ul
Morf.: leb -el + xut' -ul.
lebet expr. estar demasiado abierto
◊ ch'aban lebetel aweh [ba] ‘cállate,
deja de estar con la boca abierta
Figura 37. Lats'al ‘prensado’ (llorando)’ Morf.: leb -et.
leblon [alt. O/U: leblun] expr.
law [pe] interj. bienvenida; como resplandecer ◊ xleblon sjajts k'ahk'
respuesta a ⇒mew. [tg] ‘el fuego resplandece mucho’
lawux s. (del español) clavo ◊ la stek' Morf.: leb -{C}on.
lawux [pe] ‘pisó un clavo’. leb'ehtay [alt. -Y: leb'ehta] [ba]
laxal (Pl. laxajtik) [ba] adj.pos. perchado, v.t. sacarle la lengua a Dial.: pe
387
posado, parado (sólo se aplica a le'ehtay Morf.: leb + ‘eh -tay.
grupos de aves; para una sola ave lech 1 v.t. (1) tomar, llevar en la mano
⇒lutsul) ◊ laxal ta te' te mo'e [ba] ‘las (algo delgado y plano, como hoja,

00_Diccionario_tseltal.indb 387 29/09/17 11:06


lech

libro); levantar y extender con la ‘se desprendió el techo de la casa’


mano un objeto delgado y plano Morf.: lech -k'uj.
◊ ma wan x'ajch' te june, ya jlech bael lechk'un v.t. tirar, hacer que se
[gu] ‘creo que no se va a mojar el desprenda violentamente (algo
libro, voy a llevarlo en la mano’ plano y delgado) ◊ la slechk'un
(2) [pe] pescar con la atarraya o kohel mis te jahye [ba] ‘el gato tiró
canasto ◊ konik ta lech chay [pe] el tecomate’ ◊ te yakubele la
‘vamos a pescar’. slechk'umbey snaj te mute [gu]
lech 2 s. (del español) leche (de vaca) ‘el borracho desprendió el
◊ ma' xyuch' lech te tut kereme [gu] ‘el gallinero’ Morf.: lech -k'un.
niño no toma leche’ Pos.Marc.: -ul lechpat [ox] s. galera, champa
◊ a'beya slechul te akapele [ba] ‘échale ⇒lehchupat.
leche a tu café’. lech' v.t. (1) entreabrir dos
lechel (Pl. lechajtik) adj.pos. plano, extremidades a manera de hacer
delgado y extendido (tortilla, un espacio ◊ la slech'bon kok [gu]
papel); colocado de manera plana ‘me entreabrió los pies’ (2) la slech'
en una superficie ◊ lechel waj ta yeh loc.(v.t.+f.n.obj.) (“entreabrió
mexa [ca] ‘la tortilla está puesta en su boca”) hizo muecas ◊ kalech'
la mesa’ ◊ lechel lamina ta akil [tp] aweh [pe] ‘haces muecas’.
‘la lámina está colocada sobre el lech'el (Pl. lech'ajtik) [cen, gu]
pasto’ (véase figura 38) ◊ lechajtik adj.pos. abierto (piernas, ojos)
ta mexa te hunetike [pe] ‘los papeles ◊ lech'el ta lum te yakbele [ox] ‘el
están puestos sobre la mesa’ borracho está sentado en el suelo
S.Abstr.: lechil ◊ in slechil yabenal te con las piernas abiertas’ ◊ lech'el
mumune [gu] ‘así de grandes son yok ta ti' ja' te Nike [gu] ‘Nicolás
l las hojas de la hierba santa’ Dif.:
lechlechtik ◊ lechlechtik ta ilel ya'malel
está con las piernas abiertas en
la orilla del río’ S.Abstr.: lech'il
te mankohe [pe] ‘las hojas de mango ◊ in to slech'il sit me kereme [tp] ‘el
se ven medio extensas’ ◊ lechlechtik muchacho así de abiertos tiene
a jil jun ta mexa [ca] ‘quedaron los ojos’ Morf.: lech' -el.
papeles regados sobre la mesa’ leh [alt. H: lej, le] v.t. (1) buscar
Morf.: lech -el. ◊ baht sleh spox [pe] ‘fue a buscar
su medicamento’ ◊ ya xba sleat [ca]
‘te va a ir a buscar’ ◊ la jlejtik wojey
[ca] ‘lo buscamos ayer’ ◊ wokol ta
lejel [gu] ‘es difícil de buscar’ ◊ ba
slej talel itaj ta k'altik [gu] ‘fue a buscar
verdura en la milpa’ ◊ jich a lok'on
ta lej a'tel jo'tik [ca] ‘así fue como
Figura 38. Lechel ‘plano salimos en busca de trabajo’ (2) la
(algo delgado y extendido)’ sleh smul loc.(v.t.+f.n.obj.) (“buscó
388 su delito”) cometió delito ◊ baht ta
lechk'uj v.t. desprenderse majan tak'in me j'Antone, yu'un la sleh
violentamente (algo plano y smul me state [pe] ‘Antonio fue a
delgado) ◊ lechk'uj smuhkil nah [ba] emprestar dinero porque su

00_Diccionario_tseltal.indb 388 29/09/17 11:06


lehpan

papá cometió un delito’ (3) la sleh colocar los documentos?’


k'op (“buscó palabra/problema”) Morf.: lech <h> -an.
chismeó, hizo chismes; am: lehchupat [alt. H: lejchupat] s. choza,
mintió ◊ ma yu'unuk ay bi jkalbe jente, galera, champa, troje ◊ pasbilix
mayuk xba jle k'op [ox] ‘nunca le lehchupat [pe] ‘ya hay una galera
digo nada a la gente, nunca voy construida’ ◊ xbah klatsix kixim ta
a meter chismes’. klehchupat [pe] ‘ya voy a hacinar
lehb [ba] c.n. para contar pedazos mi maíz en mi choza’ ◊ ya jpasbey
(de tela), partes (de pared) ◊ jlehb slejchupat ja' i slatsib si'i [gu] ‘voy a
xanix hil te pak'e [ba] ‘ya sólo quedó hacerle una galera al lugar donde
un pedacito de la tela’ ◊ jepts'unot se hacina la leña’ Sin.: pe tehn
ta ik' jlehb te spahk'ul nahe [ba] ‘una Dial.: var. ba lehchepat; ox lechpat
parte de la pared de la casa fue Morf.: lech <h> -u + pat.
arrancada por el viento’ lehlem [ba] adj.pred. (1) regado en
Morf.: leb <h>. pedacitos ◊ bayel lehlem tsa' ts'i' ta beh
lehbatay [alt. -Y: lehbata] [ba] v.t. escupir [ba] ‘hay pedazos de caca de perro
(comida) ◊ lehbataya lok'el teme ma en el camino’ Dif.: lehlemtik ◊ mero
xak'ane [ba] ‘escúpelo si no te gusta’ lehlemtik xanix te awa'tele [ba] ‘tu
Morf.: leb <h> -a -tay. trabajo quedó con muchas partes
lehch [alt. H: lejch, ox lejch'] c.n. para sin hacer’ (2) lleno de manchas
contar cosas planas, hojas (de (piel moteada o lastimada por
papel) ◊ la jman cha'lehch hun [ba] golpes) ◊ lehlemtik yelaw [ba] ‘tiene
‘compré dos hojas de papel la cara lastimada en varias partes’
(blanco)’ ◊ oxlehch la stul yabinal Morf.: lehl -em (?).
alaxax [ba] ‘cortó tres hojas de lehlem wits [ba] s. cerro medio
naranja’ ◊ ya xba jman tal cha'lejchuk
jlamina [vr] ‘iré a comprar dos hojas
derrumbado por partes
Morf.: lehl -em + wits.
l
de lámina’ ◊ ay nax wan lajunlejchuk lehomajel [alt. H: lejomajel, leomajel]
samet ya xlok' a [gu] ‘salen más o s.a. hecho de buscar dónde poner
menos como diez comales’ huevo (la gallina) o dónde parir
Morf.: lech <h>. (animal) ◊ yakix ta lehomajel te
lehchaj [alt. H: lejchaj, ox lejch'aj] v.i. me'mute [ba] ‘la gallina ya anda
extenderse, ser extendido, ser buscando dónde poner huevo’
colocado (algo plano y delgado) Morf.: leh -om -aj -el.
◊ lehchaj ta mesa te hune [ba] ‘la hoja lehpaj [alt. H: lejpaj, ox lejbaj]
se colocó sobre la mesa’ ◊ lejchaj ta v.i. adoptar una posición abierta
patnaj te lejchel tak'ine [gu] ‘la irregularmente ◊ lehpaj ya' ta wayel
lámina se extendió atrás de la te alale [ba] ‘el bebé se durmió con
casa’ Morf.: lech <h> -aj. las piernas medio abiertas’ ◊ lejpaj
lehchan [alt. H: lejchan, ox lejch'an] te kejchene [gu] ‘se abrió mi herida’
v.t. extender, colocar (algo plano Morf.: lep <h> -aj.
y delgado) ◊ lehchana ta mesa te lehpan [alt. H: lejpan, ox lejban] 389
alibroe [ba] ‘coloca tu libro sobre v.t. poner en una posición abierta
la mesa’ ◊ ¿banti ya jlejchan ja' i irregularmente ◊ la slehpanlan ya' te
junetiki? [gu] ‘¿dónde voy a wakaxe [ba] ‘la vaca se puso con

00_Diccionario_tseltal.indb 389 29/09/17 11:06


lehtamba

las patas medio abiertas’ [tp] ‘el señor quedó inmovilizado


Morf.: lep <h> -an. después de caerse’ Morf.: lej -el.
lehtamba [alt. H, -tVmba: lehtomba, lejel 2 (Pl. lejajtik) [ox] adj.pos. tupido;
lejtomba,...] s.a. hecho de cubierto (de monte) ◊ k'ax jelaw
buscarse unos a otros, jugar a las swamlel te jk'ale, lejelix ta lum yalel
escondidillas ◊ ka'itik ixta' lehtamba [ox] ‘ya abundan demasiado las
[pe] ‘juguemos a buscarnos hierbas en mi milpa, ya están
mutuamente’ ◊ yakalik ta lejtomba tupidas en el suelo’ ◊ lejel ta ak te
te alaletike [gu] ‘los niños están lume [ox] ‘la tierra está tupida de
jugando a las escondidillas’ zacate’ Morf.: lej -el.
Morf.: leh -tamba. lejlem 1 [ox] s. cerro grande, en forma
lehtamba k'op [alt. -tVmba: lehtomba de bola Morf.: lejl -em (?).
k'op] s.a. hecho de calumniarse, lejlem 2 [tp] adj.pred. lisiado, tullido
de acusarse unos a otros ◊ puro (⇒lejel) ◊ lejlem a jil te ts'i' yu'un te la
lehtamba k'op kak'anik [ba] ‘sólo se yich' majk'uchte'tayele [tp] ‘el perro
dedican a las calumnias’ quedó lisiado porque le aventaron
Morf.: leh -tamba + k'op. un garrote’ Morf.: lej -{C}em.
lehts'ep [pe] s2. sobaco, axila lek 1 I. adj. bueno ◊ lek to te jtepe, ma to
⇒ch'ehlap ◊ ya xtuhub slehts'ep ba jman yan [ba] ‘aún están buenos
teme k'ux k'ahk'ale [pe] ‘se le apesta mis zapatos, todavía no voy a
el sobaco si hace mucho calor’ comprar otros’ ◊ mero lek te ya
NoPos.: -il Sin.: lahts'ap jk'uxulta jbahtike [ba] ‘está muy
Morf.: lets' <h> -ep. bien si nos cuidamos’ ◊ ma xamel
lehwaj [alt. H: lewaj] v.i. abrirse, awo'tanik, lek laj ay te awixike [gu]
ensancharse (boca, apertura, ‘no se preocupen, (dicen que) su
l piernas) ◊ ma xlehwajat, xbahat ta
ilbeyel awex [pe] ‘no te sientes con
hermana está bien’ Atr.: -il ◊ lekil
k'u'ul me ya slap ta a'tele [gu] ‘se pone
las piernas abiertas, te van a ver camisa buena para trabajar’ ◊ laj
el calzón’ ◊ lewaj te snaj machite [gu] kil me ha'e, pero ma lekil ha'uk, pampam
‘se hizo grande la funda del ha' [pe] ‘vi el agua, pero no era agua
machete’ Morf.: lew <h> -aj. limpia, eran charcos’ S.Abstr.: -il,
lehwan [alt. H: lewan] v.t. abrir, -ilal (⇒lekilal) ◊ ma'yuk slekil a lok' te
ensanchar (boca, apertura, piernas) kixime [gu] ‘mi maíz salió sin
◊ ma xalehwan aweh [ba] ‘no estés calidad’.
con la boca abierta’ ◊ la slewan te II. adv. bien ◊ lek ay ‘está bien’ ◊ k'unk'un
tepile [gu] ‘hizo grande el zapato’ pasel ya sk'an, lek ya xjil ts'in a [gu] ‘se
◊ ya jlewambe sti' jp'in [vr] ‘voy a debe hacer poco a poco, así queda
hacer muy abierta la boca de mi bien hecho’.
olla’ ◊ la slehwan ta naklej [pe] ‘lo lek 2 [ca, ox, tp] v.t. (1) apartar,
sentó con las piernas abiertas’ separar ◊ jlekojix me k'inale [ca]
◊ lehwana abah [ba] ‘abre tus ‘ya he apartado ese terreno’
390 piernas’ Morf.: lew <h> -an. (2) (ref lexivo) irse a vivir aparte, a
lejel 1 (Pl. lejajtik) [tp] adj.pos. lisiado, otra casa (pareja) ◊ ja' to kuxet k'inal
tullido, inválido, inmovilizado la ka'ay te la jlek jba sok te kiname [ca]
◊ te lejel jilel te jtatik k'alal a balch'uje ‘no me sentí tranquilo hasta que

00_Diccionario_tseltal.indb 390 29/09/17 11:06


lem

me fui a vivir aparte con mi ta slekilaluk la spas [pe] ‘el que


esposa’. me vendió las cosas no lo hizo
lek pisan [tp] adj. bien formado, amablemente’ ◊ ta slekilal k'ot jk'ambe
macizo, consistente ◊ lek pisan ya' sbet me kbale [pe] ‘amablemente
te ach'ixe [tp] ‘la muchacha tiene fui a pedirle la deuda a mi
los muslos bien formaditos’ cuñado’ Morf.: lek -il -al.
Morf.: lek + pis -an. lekol [nor (-pe, -ya)] s2. novio/a
lekbil ants [vr] s2. novia ⇒ach'ix ⇒ach'ix ◊ yakal jk'ayojtabel te jlekol
◊ ¿me ayix alekbil ants? [vr] ‘¿ya tienes [chi] ‘le estoy cantando a mi
novia?’ Morf.: lek -bil + ants. novia’ Morf.: lek -ol.
lekbil antsin, lekbil antstay [vr] v.t. lekub v.i. (1) mejorar, ponerse
tomar de novia, enamorar ◊ ya bueno, recuperarse (de una
jk'an jlekbil antsin ach'ix a ba aye [vr] enfermedad) ◊ lekubix yo'tanik [chi]
‘quiero que esa muchacha sea mi ‘ya se encontentaron’ ◊ lekubat ta
novia’ Morf.: lek -bil + ants -in. ora [gu] ‘te recuperaste rápido’
lekel (Pl. lekajtik) [ox] adj.pos. (2) aliviarse, dar a luz ◊ ¿banti ya
desprendido, medio caído (puerta xlekubat? [gu] ‘¿dónde vas a dar a
sostenida con una sola bisagra a luz?’ Morf.: lek -ub.
punto de caerse) ◊ k'a'ix sbisakrail te lekubtes v.t. mejorar, reparar, curar,
puertae, lekel xanix ora to [ox] ‘ya se renovar, desarrollar ◊ ya jlekubtestik
pudrieron las bisagras de la puerta, te a'telile [gu] ‘vamos a mejorar el
ahora ya está medio caída’ (véase trabajo’ ◊ la jlekubtes te krabadorae
figura 39) Morf.: lek -el. [gu] ‘reparé la grabadora’ ◊ Kiptik
ta lekubtesel ‘“Nuestra Fuerza para
el Desarrollo” (nombre de una
organización, antecesora de la
aric)’ Morf.: lek -ub -tes.
l
lekwinik [vr] s2. novio Morf.: lek +
winik.
lek' v.t. (1) lamer ◊ ya slek' ats'am te me'
wakaxe [gu] ‘la vaca lame sal’ ◊ ya
smulan slek'el stsa'il sni' te wits' kerem
Figura 39. Lekel ‘desprendido’ [pe] ‘al niño le gusta lamerse el
moco’ (2) [tp] la slek' ta majel loc.
lekilal s2. (1) bien, bondad, amabilidad, (v.t.+f.p.) (“lo lamió pegando”)
bienestar (⇒lek) ◊ yu'un alekilal me le dio una cachetada (⇒t'ax).
tsitsele [gu] ‘el consejo es por tu lek'et, lek'ek'et expr. estar lame y lame
bien’ (2) slekilal yo'tan loc.s.(s.+f.n.psr.) ◊ bol xlek'et yu'un a te platoe [tg] ‘está
(“la bondad de su corazón”) su lame y lame el plato’ Morf.: lek' -et.
bondad ◊ lom bayal slekilal yo'tan lek'loj [tp] expr. sonar como cachetada
winike [vr] ‘el hombre tiene ◊ xlek'loj ta majel te kerem [tp] ‘al
mucha bondad’ (3) ta slekilal loc. muchacho le dieron una cachetada
391
adv.(f.p.) (“en su amabilidad”) sonora’ Morf.: lek' -loj.
con amabilidad, amablemente lem 1 v.t. [ba, gu, tp] iluminar (espacio
◊ mach'a la xchombon te bihluke, maba oscuro) ◊ ya jlemtik te patnaje [gu]

00_Diccionario_tseltal.indb 391 29/09/17 11:06


lem

‘vamos a iluminar atrás de la casa’ encenderse (fuego) de manera


◊ la slem ta k'ajk' te t'ule [gu] ‘alumbró brusca Morf.: lem -{C}uj.
al conejo con la linterna’ ◊ lema tal lep v.t. dar patadas a ◊ la slepon ta
sk'alel joko li'i [tp] ‘alumbra hacia tek'el [gu] ‘me dio patadas’ ◊ lepot
acá con la linterna’. ta tek'el sok mula [pe] ‘lo pateó
lem 2 [vr] s. nombre aplicado a una mula’.
varios coleópteros, en particular lepel (Pl. lepajtik) adj.pos. (1) [ba]
la catarina y el escarabajo del abierto y estirado (pies, piernas)
frijol (Coccinellidae). ◊ lepel yakan a way [ba] ‘durmió con
lemel 1 (Pl. lemajtik) adj.pos. prendido, las piernas abiertas y estiradas’
iluminado ◊ lemel te sk'ajk'al karoe (2) [gu, ox] abierto irregularmente,
[gu] ‘están prendidas las luces del torcido (apertura de una bolsa,
carro’ ◊ ch'in bij ek' lemel ta ch'ulchan boca) ◊ lepel xanix sti' te chojak'e
[ox] ‘sólo una estrella está brillando [ox] ‘la boca de la red está puesta
en el cielo’ Morf.: lem -el. irregularmente’ ◊ lepel yej te tut
lemel 2 (Pl. lemajtik) adj.pos. (1) [ba, pe] kereme [gu] ‘el niño tiene la boca
regado, desparramado, extendido torcida’ (3) [ox] medio acurrucado,
(algo blando) ◊ lemel tsa' wakax ta beh en posición para defecar
[pe] ‘hay caca de vaca extendida por Morf.: lep -el.
el camino’ (2) [pe] gordo (panza lepk'uj [gu, ox] v.i. abrirse mucho
de alguien sentado en el suelo) (herida) ◊ lepk'uj te yejchen yoke
◊ tojo lemel stsa' ta naklej [pe] ‘está [gu] ‘se abrió mucho la herida
ahí sentado con su panzota’ de su pie’ Morf.: lep -k'uj.
S.Abstr.: lemil ◊ in slemil xchuht' te lepk'un [gu, ox] v.t. herir gravemente,
alale [pe] ‘el niño así de grande abrir mucho (herida) ◊ la slepk'umbey
l tiene la panza’ Morf.: lem -el.
lemel jatsal (Pl. lemjatstik) [tp] adj.
sk'ab ta machit [gu] ‘le lastimó
fuertemente la mano con un
pos.co. centelleando, destellando machete’ Morf.: lep -k'un.
(múltiples cosas) ◊ lemel jatsal xanix lepts'un [gu, ox] v.t. romper (cerco,
kukay [tp] ‘las luciérnagas están corral) ◊ te chitame la slepts'un te
centelleando’ Morf.: lem -el + jats -al. skorale [gu] ‘el cerdo rompió su
lemet, lememet expr. brillar con cerca’ Morf.: lep -ts'un.
intensidad de manera continua lesaj 1 [pe] v.i. ponerse de forma
◊ lemet te tone [gu] ‘la piedra brilla’ aplanada ◊ lesaj yehchen [pe]
Morf.: lem -et. ‘su herida se puso de forma
lemlon [alt. O/U: lemlun] expr. aplanada’ Morf.: les -aj.
(1) brillar con intensidad de lesaj 2 [ox, tp] v.i. sentarse en el piso con
manera intermitente ◊ xlemlun k'ajk' las piernas cruzadas Morf.: les -aj.
ta jol wits [am] ‘se ve arder un fuego lesan 1 [pe] v.t. aplanar, poner de forma
arriba de la montaña’ (2) arder aplanada ◊ la slesan yehchen [pe]
(dolor de una quemadura) ◊ xlemlun ‘hizo que su herida se pusiera de
392 xanix sk'ahk'al jk'ab [pe] ‘mi brazo forma aplanada’ Morf.: les -an.
arde mucho’ Morf.: lem -{C}on. lesan 2 [ox, tp] v.t. colocarse sentado
lemluj [alt. -Vj: lemloj] expr. brillar de en el piso con las piernas
manera intensa y súbita; cruzadas Morf.: les -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 392 29/09/17 11:06


lexel

lesel 1 (Pl. lesajtik) [pe, tp] adj.pos.


aplanado (parte del cuerpo),
expandido de forma plana ◊ lesel a
hil te yehchene [pe] ‘su herida quedó
de forma aplanada’ ◊ lesajtik ya xch'i
ta lum te bikil chuch wamale [tp] ‘la
planta “tripa de ardilla” crece
expandida a ras de suelo’
Morf.: les -el. Figura 40. Lewel ‘abierto (piernas)’
lesel 2 (Pl. lesajtik) [ox] adj.pos.
sentado en el piso con las lewts'uj v.i. caerse violentamente
piernas cruzadas ◊ lesel ta lum te ◊ lewts'uj kohel te spahk'ul nahe [ba]
antse [ox] ‘la mujer está sentada ‘se cayó la pared de la casa’
en el suelo con las piernas ◊ lewts'uj ta snaktib te mamale [gu]
cruzadas’ Morf.: les -el. ‘el anciano se cayó de su asiento’
lew 1 s. manteca, grasa ◊ ya ka'betik Morf.: lew -ts'uj.
xujt' lew [ya] ‘le echamos un lewts'un v.t. tirar violentamente
poco de manteca’ Pos.Marc.: -ul ◊ ma me xalewts'un te awihts'ine [ba]
◊ stsok'et nax slewul te mute [ox] ‘no vayas a tirar a tu hermanito’
‘la grasa del pollo estaba ◊ la slewts'un te koxtal te kawue [gu]
chirriando’. ‘el caballo tiró el costal’
lew 2 v.t.ref l. abrir las piernas Morf.: lew -ts'un.
(⇒lehwan) ◊ slewoj sba te winike lexaj v.i. (1) [pe] entreabrirse
[tp] ‘el hombre tiene las piernas (piernas) ◊ lexaj yok yu'un bayel
abiertas’. la sjetbeyik yit ta yalalil [pe] ‘se le
lewa s. (del español) (1) legua
(poco usado) ◊ cheb lewa sbehlal
entreabrieron las piernas porque
de bebé le abrieron mucho el
l
me jk'inale [pe] ‘mi terreno está entrepiernas’ (2) [gu] doblarse
a dos leguas de distancia’ (filo) ◊ lexaj jmachit k'alal la jboj te
(2) descanso ◊ laj kich' lewa banti bake [gu] ‘se dobló el filo de mi
ay tonetik [pe] ‘descansé ahí machete al cortar el hueso’
donde están las piedras’. Morf.: lex -aj.
lewel (Pl. lewajtik) adj.pos. muy lexan v.t. (1) [ba, pe] entreabrir
abierto, ancho (boca, apertura, (piernas, boca) ◊ la slexan yeh ta
piernas) ◊ lewel yeh ta tek'lej ta beh tek'lej te winike [ba] ‘el hombre se
[ba] ‘está parado en el camino paró con la boca entreabierta’
con la boca muy abierta’ ◊ lewel ◊ la slexambe yok [pe] ‘le entreabrió
k'al sti' perole yu'un ma spas ta makel las piernas’ (2) [gu] doblar (filo)
[vr] ‘la boca del perol es ancha ◊ la jlexan te machite [gu] ‘doblé el
porque no se puede tapar’ filo del machete’ Morf.: lex -an.
◊ lewel wayal ta lum te winike [tp] lexel (Pl. lexajtik) adj.pos. (1) [ba, gu]
‘el hombre está dormido en torcido (boca) ◊ lexel yeh ta ok'el te
393
el suelo con las piernas alale [ba] ‘el bebé tiene la boca
abiertas’ (véase figura 40) torcida por llorar’ (2) [gu] doblado
Morf.: lew -el. (filo de un machete) ◊ lexel yej te

00_Diccionario_tseltal.indb 393 29/09/17 11:06


lexet

jmachite [gu] ‘mi machete tiene el [ox] ‘–¿allí terminaste de estudiar


filo doblado’ (3) [gu, pe] abierto en Yochib? –sí’ (2) le' abi [var. le
(piernas al caminar) ◊ lexel yok a abi] loc.adv.(dem.+part.) de allí,
xbehen [pe] ‘camina con las después, entonces ◊ neel la smul
piernas abiertas’ Morf.: lex -el. koel ta ja' te moche, le' abi, och te xolob
lexet, lexexet [ba] expr. estar torcido ta moche [al] ‘primero sumerge el
(boca) ◊ ch'aban lexetel aweh [ba] canasto en el agua, después, el
‘cállate, deja de llorar torciendo camarón se mete al canasto’.
la boca’ Morf.: lex -et. le' 2 [pe, vr] v.t. abrir; estirar la orilla
ley s. (del español) ley ◊ ja' sley me'il o boca de algo cerrado ◊ le'a sti'il
tatile, ja' jtsaktikix [vr] ‘la ley de me koxtale [pe] ‘estira la orilla del
nuestros padres, eso es lo que costal’ Dial.: ba ⇒leb.
seguimos ya’ Pos.Marc.: -ul ◊ ha' le'ehtay [alt. -Y: le'ehta] [pe] v.t. sacarle
ya'botkotik ha' me sleyule, ta skuenta la lengua a ◊ la sle'ehtayon [pe] ‘me
yu'un te ayuk ha' te kocheltik yu'un ini sacó la lengua’ Dial.: ba leb'ehtay
[ba] ‘ellos nos dan (cursos sobre) Morf.: le' + eh -tay.
las leyes que sirven para alcanzar le'el (Pl. le'ajtik) [ba, pe, vr] adj.pos.
nuestros derechos’. abierto ◊ in ta le'el yeh me kereme
le' 1 [ab, ox, sp] dem. (1) ahí, allí, allá, [pe] ‘el muchacho allá está con la
aquí ◊ le' skejan sba, le' xchiman sba boca abierta’ ◊ namal chikan le'el sti'
[ox] ‘aquí se arrodilla, aquí se snah [pe] ‘se ve de lejos que su
inclina’ ◊ mayuk bi chikan le' ta yolil puerta está abierta’ ◊ le'el awijktay
ja'male, ch'abal [ox] ‘no se oye nada ti' p'ine [vr] ‘dejaste abierta la boca
en medio de la montaña, está de la olla’ Morf.: le' -el.
silencioso’ ◊ le' utsub teb te k'ope le'ts'un [ba] v.t. abrir rompiendo a
l [ox] ‘allí se calmó un poco el
problema’ ◊ le' tsubulotik [sp]
golpes (cerco, puerta) ◊ la sle'ts'un
ti'nahil te jyakubele [ba] ‘el borracho
‘aquí estamos reunidos’ π se rompió la puerta’ Morf.: le' -ts'un.
combina con elementos clíticos lich v.t. llevar f lotando (el viento,
para especificar la ubicación, el agua); agitar en el aire (tela);
en particular a, to, etc. (véase tender (ropa) ◊ lichot bahel ta ik' me
Bosquejo gramatical) ◊ le' ay a slamina snahe [pe] ‘el viento se llevó
[ox] ‘allá está’ ◊ teme la jtujk'ibetik la lámina de su casa’ ◊ licha me
may te chane, xbalet nax le' a [ox] ‘si le ak'u'e yu'un ya xtakij a [pe] ‘tiende tu
aventamos tabaco a la serpiente, ropa para que se seque’ ◊ ya jlich te
nomás se revuelca allí’ ◊ k'aonix i kapele [gu] ‘voy a aventar el café’.
le' toe [sp] ‘ya me hallé aquí’ ◊ ¡le' lichet, lichichet expr. f lotar, moverse
kati ayat to! [sp] ‘¡tras que estás aquí!’ en el aire o en un líquido (de
◊ ma jna' te mach'a la syales te muk'ul manera extendida), ondear
te' te le' buchul toe [ox] ‘no sé quién ◊ xlichichet k'axel ta ik' me hunetike
tiró el árbol grande que está aquí [pe] ‘las hojas de papel se fueron
394 tumbado’ π presenta también volando en el aire’ ◊ xlichet sjol
una forma enfática ley, usada por me ach'ixe [pe] ‘el cabello de la
ejemplo en respuestas ◊ –¿le' laj muchacha ondea’ ◊ xlichet ta ja' te
awu'un te nopjun te banti Yochibe? –ley pak'e [gu] ‘la tela está f lotando en

00_Diccionario_tseltal.indb 394 29/09/17 11:06


lihch'an

el agua’ ◊ ta bin ora a k'ax snojel lihch 1 [alt. H: lijch] v.i. subir a la
ha'i, xlichet xanix bahel sbihlukik me superficie (granos vanos café,
kristioanohetike [pe] ‘cuando pasó la frijol; véase ⇒pochpat) ◊ ya xlihch te
inundación, las cosas de la gente slihchemal kapehe [pe] ‘los vanos de
se veían f lotar sobre el agua’ café suben a la superficie’ ◊ bayel
Morf.: lich -et. a lijch te chenek'e [gu] ‘al frijol le
lichil (Pl. lichajtik) adj.pos. (1) tendido, salió mucho vano’ Morf.: lich <h>.
extendido (tela, ropa); colgado, lihch 2 [alt. H: lijch] [ba, pe, tp] s2.
levantado (bandera) ◊ lichil ta te' te granos vanos (⇒lihchemal) ◊ bayel
wexale [gu] ‘el pantalón está tendido a lok' slihch te kapee [pe] ‘al café le
en el palo’ ◊ lichil ta akil te pak'e [ba] salió mucho vano’ Morf.: lich <h>.
‘la ropa está tendida en el pasto’ lihchaj [alt. H: lijchaj, ox lijch'aj]
(2) ligero, liviano, seco ◊ lichilix te si'e v.i. tenderse, extenderse,
[gu] ‘la leña ya está seca’ ◊ lichil levantarse (ropa, nailon, lona)
to ta kuchel te alale [ba] ‘el bebé ◊ lihchaj ta ak te pak'e [ba] ‘la ropa
todavía está ligero para cargar’ se tendió en el pasto’ ◊ ma xlihchaj
Morf.: lich -il. te lonahe [pe] ‘la lona no se puede
lichlon [alt. O/U: lichlun] expr. ondular, extender’ ◊ lijchaj ta ik' te nayloje
moverse repetidas veces f lotando [gu] ‘el plástico se levantó por
◊ xlichlon te jk'u'e [gu] ‘mi camisa el viento’ Morf.: lich <h> -aj.
ondula repetidas veces’ lihchan [alt. H: lijchan, ox lijch'an]
Morf.: lich -{C}on. v.t. tender, extender (ropa, lona,
lichunaj expr. ondular f lotando nailon) ◊ lihchana ta bah ton te pak'e
◊ xlichunaj ta ik' me pak'e [pe] ‘la tela [ba] ‘tiende la ropa sobre la piedra’
ondula en el viento’ Morf.: lich -unaj. ◊ ya jlijchantik te senil mexaje [gu]
lich' v.t. extender; hacer que una
sustancia moldeable se aplane y
‘vamos a extender el mantel’ ◊ la
slijchan sbaj ta ak [gu] ‘se tendió en
l
se extienda sobre una superficie, el zacate (para descansar)’
en particular masa para hacer Morf.: lich <h> -an.
tortillas ◊ xlich'oj stsek [gu] ‘tiene lihchemal [alt. H: lijchemal]
su nahua extendida’ ◊ ya to ka'i s2. granos vanos ◊ bayel slihchemal
lich' waj [pe] ‘todavía voy a tortear’. te kapee [pe] ‘el café tiene mucho
lich'il (Pl. lich'ajtik) adj.pos. extendido vano’ ◊ ya jk'iytik te slijchemal
(ala); aplanado, extendido (en kapele [gu] ‘vamos a secar al sol
el suelo); amarrado de sus los vanos del café’ Sin.: lihch,
extremos (una lona suspendida pochpat Dial.: ba lihchbenal
con tensión en el aire); acostado Morf.: lich <h> -em -al.
de panza ◊ in te jch'in jpojbtike le' lihch'aj [alt. H: lijch'aj] v.i. tenderse
lich'il le' lum to bi [ox] ‘nuestro (sobre el suelo), extenderse;
petatito está aquí extendido en acostarse de panza, boca abajo
el suelo’ ◊ lich'il to te lonae [gu] ◊ lihch'aj ta lum ta snak'el sbah [ba]
‘aún está tendida la lona’ ◊ lich'il ‘se puso en el suelo escondiéndose’
395
ta lum me alaletike [pe] ‘los niños Morf.: lich' <h> -aj.
están de panza al suelo’ lihch'an [alt. H: lijch'an] v.t. tender,
Morf.: lich' -il. extender; acostar de panza, boca

00_Diccionario_tseltal.indb 395 29/09/17 11:06


lihk

abajo ◊ lihch'ana ta siya te t'uxem su morral en el árbol’


pak'e [ba] ‘tiende la ropa mojada Morf.: lik <h> -an.
sobre la silla’ Morf.: lich' <h> -an. lihkel [alt. H: lijkel, ox lijk'el] dir.
lihk 1 [alt. H: lijk, ox lijk'] v.i.fas. (1) ser empezando ◊ stsininet lihkel te
levantado, alzado; levantarse makina [pe] ‘la máquina empezó a
(⇒hahch) ◊ lihkon ta kwayib [pe] zumbar’ ◊ ¿bin yu'un a xtal ak'oponon?,
‘me levanté de mi cama’ ◊ ma xchih lihkel [pe] ‘¿por qué vienes a
xlihkix ku'un ha' te kihkatse [ba] ‘ya hablarme?, comenzó a decir’
no puedo levantar mi carga’ Morf.: lik <h> -el.
(2) comenzar, empezar ◊ te a lihktes [alt. H: lijktes] v.t. hacer levantar;
lihkon ta pensar a, pe ¿binti a xbah empezar, iniciar ◊ laj nax slihktes
kpas? [pe] ‘ahí fue donde comencé hilel [pe] ‘sólo lo dejó iniciado’
a ref lexionar, pero ¿qué es lo que ◊ ta te' la slijktes te k'u'ule [gu] ‘con
voy a hacer?’ ◊ lijkix ta k'op [gu] un palo levantó la camisa’ ◊ ja'
‘ya comenzó a hablar’ ◊ lijk smaj la slijktes k'op te jWane [gu] ‘fue
[gu] ‘comenzó a pegarle’ ◊ teme Juan quien comenzó el pleito’
sakub k'inale xlaj lijk ta a'tel krisyanojetike Dial.: sur, tg, tp lijkes; ox lijk'es
[vr] ‘cuando amanece, la gente Morf.: lik <h> -tes.
empieza a trabajar’ (3) provenir lihlin [alt. H: lilin] v.t. (1) sacudir
de, ser originario de ◊ lijkemik tal ta ◊ la slihlin stsotsil [pe] ‘se sacudió
Chanal [vr] ‘ellos son originarios el pelaje’ ◊ och slihlin lumetik ta nah
de Chanal’ Morf.: lik <h>. [pe] ‘empezó a sacudir el polvo de
lihk 2 [alt. H: lijk, ox lijk'] c.n. para la casa’ ◊ ya slilin jilel xch'akul te tatik
contar telas, lienzos ◊ la xchon ts'unojel [tp] ‘el señor rezador se
oxlihk pak' [pe] ‘vendió tres telas’ va a sacudir las pulgas’ Dial.: ox
l ◊ la jman cha'lijk jwex [gu] ‘compré
dos pantalones’ ◊ cha'lijk' ya jniuytik
lilan (2) [gu] esparcir (⇒waj2) ◊ bajt
slilin bak' itaj ta koral [gu] ‘fue a
te najt'ikal pak' to [ox] ‘urdimos en esparcir semilla de verdura en
dos lienzos estas telas largas’ el corral’ Morf.: lih -{C}in.
Morf.: lik <h>. lihmaj [alt. H: limaj] v.i. extenderse,
lihkaj [alt. H: lijkaj, ox lijk'aj] v.i. tenderse ◊ ya xlihmaj ta ti' ha' te
colgarse, suspenderse ◊ lihkaj chayetike [pe] ‘los peces se extienden
ya'yel yeh [ba] ‘como que se colgó a la orilla del río’ ◊ limaj te pojpe
su saliva’ ◊ ya xlihkaj sneh me chuche [gu] ‘se tendió el petate’
[pe] ‘la cola de la ardilla cuelga’ Morf.: lim <h> -aj.
◊ lijkaj ta k'ajk'al ch'ajan tak'in te lihman [alt. H: liman] v.t. extender,
barrile [gu] ‘el papalote se colgó tender ◊ la slihman spohp ta lum
en el cable’ Morf.: lik <h> -aj. [pe] ‘extendió su petate en el
lihkan [alt. H: lijkan, ox lijk'an] v.t. suelo’ ◊ ya jlimambey ste'el te
colgar, suspender ◊ lihkana hilel kapelale [gu] ‘voy a dejar tendidos
ta te' te behch'ilale [ba] ‘deja la faja los árboles del cafetal’
396 colgada en el palo’ ◊ la klihkan Morf.: lim <h> -an.
hilel ta patnah me pak'e [pe] ‘dejé lihp' [ba, pe] c.n. para contar pizcas
colgada la ropa detrás de la casa’ de materia en polvo (azúcar, sal)
◊ la slijkan smoral ta te' [gu] ‘colgó ◊ a'beya cha'lihp'uk ats'am atomute

00_Diccionario_tseltal.indb 396 29/09/17 11:06


likuchtik

[pe] ‘ponles unas dos pizcas de likil (Pl. likajtik) adj.pos. suspendido,
sal a tus huevos’ Morf.: lip' <h>. colgado, alzado ◊ likil jejch ti'na
lihp'aj [ba, pe] v.i. ponerse a la orilla yu'un lok' xlawuxil [tp] ‘la puerta
de algo (barranco, mueble) ◊ lihp'aj cuelga de un extremo porque se
hilel ta ti' ch'en me pak'e [pe] ‘la tela salieron los clavos (de la bisagra
quedó colgada a la orilla del que la sujetan)’ (véase figura 41)
barranco’ Morf.: lip' <h> -aj. Dial.: ox, pe jekel Morf.: lik -il.
lihp'an [ba, pe] v.t. poner a la orilla
de algo (barranco, mueble) ◊ la
slihp'an hilel ta ti' ch'en [pe] ‘lo dejó
a la orilla del barranco’
Morf.: lip' <h> -aj.
liht'aj [alt. H: lijt'aj] v.i. ponerse
sobre bases, ponerse de puntillas
◊ liht'ajuk ta k'ahk' te oxome [ba] ‘que
se ponga la olla en el fuego (sobre
los tenamastes)’ ◊ liht'aj yok ta ti'nah Figura 41. Likil ‘colgado’
[pe] ‘se puso de puntillas en la
puerta’ ◊ lijt'aj kok k'alal la xiwteson liklik s. cernícalo americano,
te jWane [gu] ‘mis pies se pusieron gavilancillo (ave Falco sparverius,
de puntillas cuando Juan me entre otros) Dial.: tp ⇒jlikawal
asustó’ Morf.: lit' <h> -aj. Morf.: lik -{CVC}.
liht'an [alt. H: lijt'an] v.t. colocar sobre likts'uj [ba, pe] v.t. romperse de golpe,
bases, poner de puntillas ◊ liht'amba destruirse por completo ◊ likts'uj
yok te wayibale [ba] ‘ponles bases a jk'u' yu'un a'tel [ba] ‘se destruyó por
las patas de la cama (para elevarla)’
◊ ya kliht'an kok [pe] ‘me pongo de
completo mi camisa por el trabajo’
◊ ch'ahy a likts'uj te korale [pe] ‘el
l
puntillas’ Morf.: lit' <h> -an. corral se destruyó por completo’
lijkes [sur, tg, tp] v.t. hacer levantar; Morf.: lik -ts'uj.
empezar, iniciar ⇒lihktes ◊ jich ya likts'un [ba, pe] v.t. romper de
jlijkesbe yit te k'ibe [tg] ‘así hago golpe, destruir por completo
que se alce el fondo del cántaro’ ◊ la slikts'umbon jwinkilel te k'ahk'al
◊ lijkesa awa'tele [am] ‘empieza tu ha'e [ba] ‘el agua caliente me
trabajo’ Morf.: lik <j> -es. destruyó por completo el cuerpo’
lik v.t. (1) levantar algo agarrándolo ◊ la slikts'un ochel te korale [pe] ‘entró
desde arriba (cubeta, agarrándola rompiendo de golpe el corral’
del asa), alzar ◊ ma' ju' slikbel te Morf.: lik -ts'un.
ijkatsile [gu] ‘no pudo levantar likuchtik [tp] adj.dif. hecho harapos,
la carga’ ◊ la klik bahel me ha'e [pe] viejo (ropa) (⇒lahkutstik) ◊ likuchtikix
‘llevé el agua’ (2) pesar ◊ la jlik ti'bal te jwexe [tp] ‘mi pantalón ya está
[gu] ‘pesé carne’ (3) lik ha' s.a.inc. hecho harapos’ Atr.: likuch, likuchil
acto de levantar (cubetas de) agua, ◊ ¿banti ay jlikuch k'u'? [tp] ‘¿dónde
397
de ir por agua (al manantial) está mi camisa vieja?’ ◊ tsakben tal
◊ kon ta lik ha' [pe] ‘vámonos a jlikuchil k'u' [tp] ‘tráeme mi pantalón
acarrear agua’. viejo’ Morf.: likuch -tik.

00_Diccionario_tseltal.indb 397 29/09/17 11:06


lim

lim v.t. tender; extender (algo f lexible ‘no lo muevas, está muy a la orilla
sobre una superficie) ◊ ya jlimix te de la mesa’ ◊ lip'il yok ta ti'naj [gu]
pojpe [gu] ‘ya voy a tender el petate’ ‘está parado de puntillas en la
◊ lima ta lum me ak'u'e [pe] ‘tiende tu puerta de la casa’ Morf.: lip' -il.
camisa en el suelo’. lit' v.t. colocar sobre soportes muy
lima ton s. tipo de piedra que sirve de reducidos o puntiagudos; poner
piedra de afilar Morf.: lima + ton. de puntillas ◊ la slit' ta syoketul k'ahk'
limeta, limete s. (del español limeta) te oxome [ba] ‘colocó la olla sobre los
botella (de cristal) ◊ ma' la jna' tal tenamastes’ ◊ la slit' yok me alale
jlimeta [gu] ‘no me acordé de traer [pe] ‘el bebé se puso de puntillas’
mi botella’. ◊ la slit' yakan ta yilel te ach'ixe [gu]
limil (Pl. limajtik) adj.pos. tendido ‘se puso de puntillas para ver a
(petate, tela, granos, en el suelo) la muchacha’.
◊ limil ta lum te pojbe [ox] ‘el petate lit'il (Pl. lit'ajtik) adj.pos. sostenido
está extendido en el suelo’ ◊ limajtik sobre bases, de puntillas ◊ lit'il
ta patnaj te tsotsetike [gu] ‘las cobijas ta yoket te p'ine [tp] ‘la olla está
están tendidas atrás de la casa’ sostenida sobre los tenamastes’
◊ limil ta lum a hil ixim yu'un me ik'e (véase figura 42) Dial.: vr t'echel
[pe] ‘el maíz quedó tendido en el Morf.: lit' -il.
suelo por el viento’ Morf.: lim -il.
limpirin [tp] s. (del español)
membrillo (árbol y fruto
Cydonia oblonga [Berlin]).
limts'uj v.i. caerse, tumbarse,
quedar tendido intensamente
l ◊ spisil a limts'uj ta ik' te jk'ale [pe]
‘toda mi milpa cayó tendida por
el viento’ Dial.: ox limtsaj, limts'aj
Morf.: lim -ts'uj. Figura 42. Lit'il ‘sostenido sobre bases’
limts'un v.t. tirar, tumbar, dejar
tendido con fuerza ◊ ya jlimts'un lixton s. (del español) listón ◊ ¿ban
kohel te pahk'e [ba] ‘voy a tirar la la awak' ja' i lixtoni? [gu] ‘¿dónde
pared’ Dial.: ox limtsan, limts'an dejaste el listón?’ Pos.Marc.: -il
Morf.: lim -ts'un. ◊ ay xlixtonil xpixol [vr] ‘su
lip' v.t. tocar con la punta de los dedos sombrero tiene listones’.
(algo que da asco o de lo que sólo li' 1 dem. aquí, acá ◊ li' me julotikix ta
se quiere agarrar un poquito) ach' ja'e [tp] ‘aquí hemos llegado
◊ la slip' ta sk'ab te chane [gu] ‘tocó la a la nueva toma de agua’ ◊ ya
serpiente con la punta los dedos’ jchojtan li' te karoe [gu] ‘voy a
◊ lip'a nax ta ak'ab te ats'ame [pe] ‘sólo estacionar aquí el carro’ ◊ li'
toma tantita sal con los dedos’. chajalix te sp'isole [tp] ‘ya están
398 lip'il (Pl. lip'ajtik) [ba, gu, pe] adj.pos. aquí amontonadas las copas
parado de puntillas, puesto a la (del aguardiente)’ π se acompaña
orilla de algo (barranco, azotea) frecuentemente de los elementos
◊ ma xanik, k'ax lip'il ay ta ti' mexa [pe] deícticos i o ini, o en ciertos

00_Diccionario_tseltal.indb 398 29/09/17 11:06


loch'ol

lugares (ag, ca, gu) to ◊ ya jch'omtik acostado (con brazos y piernas)
yawil jok' li'i [tp] ‘vamos a excavar un ⇒lots2.
pozo aquí’ ◊ li' ayinoni [ba] ‘aquí nací’ lochol (Pl. lochajtik) [ba, pe] adj.pos.
◊ li' ay ta kaniltiki [tp] ‘aquí está abajo arqueado (algo alargado) ◊ lochol
de nosotros’ ◊ li' hilonkotiki [ba] te k'unil te'e [pe] ‘el palo suave está
‘nosotros aquí nos quedamos’ arqueado’ ◊ lochol a kil me ch'uhte'e
◊ li' a xlok' xch'ahileli [ba] ‘por aquí [pe] ‘me parece que la tabla está
se le sale el humo’ ◊ ja' abej bel ini, arqueada’ S.Abstr.: lochil ◊ bin yu'un
ja' li' xbat ini [tp] ‘éste es tu camino, laj awak'ik ta k'ahk'al te ch'uhte'e, in
por aquí te vas a ir’ ◊ joyob x'aj'unon slochil la spas sbah [pe] ‘por qué
li' ta ti' k'ali [tp] ‘aquí siempre estaba dejaron la tabla en el sol, así de
yo gimiendo al lado del fogón’ ◊ ya tanto se arqueó’ Morf.: loch -ol.
kak'tik wayuk li' to [ag] ‘la dejamos loch' v.t. (1) tomar en las manos
dormir aquí’ ◊ ma x'ochotik li' a to (líquido, granos, haciendo las
[ca] ‘aquí no cabemos’ Dial.: ab, manos como una cuchara)
ox, sp ⇒le'. ◊ loch'a tal jtebuk ha' [pe] ‘tráete
li' 2 [ab, ba, ox, tg] I. v.t. rasgar, un poco de agua en las manos’
desgarrar, romper (tela, papel) (2) [ba, pe] sostener, cargar en
◊ la sli' jun te alale [ox] ‘el niño los brazos a alguien (poniendo los
rompió los papeles’. brazos en forma de cuna) ◊ ko'tan
II. v.i. rasgarse, desgarrarse, romperse a xwayon, loch'bon jts'ihnuk kjol [pe]
◊ li' i pojpi [ab] ‘se rompió el petate’. ‘quiero dormir, sostenme la
li'et, li'iet [ab, ba, ox, tg] expr. cabeza un ratito’.
desgarrarse exageradamente
(tela, papel) ◊ xli'et slajel i sk'u'i
[tg] ‘su ropa le fue desgarrada de
manera exagerada’ Morf.: li' -et.
l
li'ts'uj [ba(sj)] v.i. desgarrarse
violentamente ◊ li'ts'uj ta ch'i'el te
sk'u'e [ba] ‘se desgarró
violentamente su camisa’
Morf.: li' -ts'uj. Figura 43. Loch'ol ‘contenido
li'ts'un [ba(sj)] v.t. desgarrar (en la mano en forma de cuchara)’
violentamente ◊ la sli'ts'un ta ch'i'el te
jkostale [ba] ‘desgarró violentamente loch'ol (Pl. loch'ajtik) adj.pos.
mi costal’ Morf.: li' -ts'un. (1) sostenido, contenido (en
loch 1 [pe] v.t. arquear, doblar (algo la mano puesta como cuchara)
alargado) (⇒lohchan) ◊ la sloch ◊ loch'ol ta k'abal te ja'e [tp] ‘el agua
sbah te te'e [pe] ‘el palo se dobló’. está contenida en la palma de la
loch 2 v.t. (1) [cen] sostener, cargar mano’ (véase figura 43) ◊ loch'ol ta
en los brazos a alguien sk'ab ya yuch' te sit ja' te beel pinkaetik
(poniendo los brazos en forma nameye [ox] ‘los que anteriormente
399
de cuna) ◊ locha tal me alale [tp] iban a las fincas tomaban el agua
‘tráete al bebé en brazos’ de los arroyos cuchareándola con
(2) [gu] abrazar durmiendo o su mano’ (2) [pe] abrazado, en

00_Diccionario_tseltal.indb 399 29/09/17 11:06


loh

brazos ◊ loch'ol ta sk'ab stat me alale una porción de terreno, o dejar una
[pe] ‘el bebé está en brazos de su porción de terreno sin limpiar;
padre’ S.Abstr.: loch'il ◊ in nax yala tortear ◊ lohmana hilel te banti ay
loch'il ta chenek' laj yich' tal [pe] ‘así xanich'e, ma xawak'intay [ba] ‘deja
de poquito de frijol trajo en la donde hay hormigas, no lo limpies’
mano’ Morf.: loch' -ol. ◊ laj nax slohman hilel ta jamel te k'altike
loh [alt. H: loj, lo] s. gemelo, cuate, [pe] ‘sólo dejó limpio un pedazo
mellizo ◊ loh me keremetik ine [pe] de terreno’ ◊ la yich' lomambeyel te
‘esos muchachos son gemelos’ skaroe [gu] ‘le abollaron el coche’
◊ ma' laj ba lek ta lo'el te sloh ha'ase Morf.: lom <h> -an.
[pe] ‘dicen que no es bueno lohmenal [alt. H: lomenal] s2.
comer los plátanos gemelos’ (1) hundimiento, parte sumida
◊ lo la sbejk'antes yal te jwixe [ox] ‘ ◊ yahl ta slohmenal beh [pe] ‘se cayó
mi hermana dio a luz a gemelos’. en el hundimiento del camino’
lohchaj [alt. H: lojchaj] v.i. arquearse, ◊ majts'aj ta slomenal be te karroe
encorvarse, pandearse ◊ lohchajemik [tp] ‘el carro se atascó en la parte
yu'un k'ahk'al te tablae [ba] ‘las tablas hundida del camino’ (2) [ba, gu]
están pandeadas por el calor del rotura, parte rota ◊ muk' te slomenal
sol’ ◊ ya xlohchaj te te'e [pe] ‘el palo amporae [gu] ‘está grande la
se arquea’ Morf.: loch <h> -aj. parte rota de la ánfora’
lohchan [alt. H: lojchan] v.t. arquear, Morf.: lom <h> -en -al.
doblar (algo alargado) ◊ la lohp [alt. H: lojp, ox lojb] c.n. para
slohchan sbah ta k'ahk'al te tablae contar sorbos, actos de tragar
[ba] ‘la tabla se dobló por el sol’ un líquido ◊ jlohp nax a laj te mats'e
Morf.: loch <h> -an. [ba] ‘de un solo trago se acabó
l lohketstik [ba] adj.dif. hecho harapos
(ropa) ⇒lahkutstik Morf.: lohkets -tik.
el pozol’ ◊ la kuch' oxlojp yajal ja'
[gu] ‘tomé tres sorbos de
lohm [alt. H: lom] v.i. (1) hundirse, aguardiente’ Morf.: lop <h>.
abollarse, sumirse, ahondarse; lohpaj [alt. H: lojpaj, ox lojbaj] v.i.
romperse ◊ yakal ta lohmel me lume [pe] ahuecarse, ahondarse, sumirse
‘la tierra se está sumiendo’ ◊ lom te ◊ lohpaj ta k'ahk' te oxome [ba]
slumil jnaje [gu] ‘se hundió el sitio ‘la olla se ahuecó por el fuego’
de mi casa’ (2) [ba, gu] romperse, ◊ lohpaj xchoh [pe] ‘se le ahuecó
hacérsele un hoyo ◊ lohmenix te el cachete’ ◊ lojpaj te naylo k'alal la
k'u'ule [ba] ‘la camisa ya está stek' te kawue [gu] ‘se sumió el
agujereada’ ◊ lom te jkoxtale [gu] ‘se nailon cuando lo pisó el caballo’
rompió mi costal’ Morf.: lom <h>. Morf.: lop <h> -aj.
lohmaj [alt. H. lomaj] v.i. ahondarse, lohpan [alt. H: lojpan, ox lojban]
ahuecarse ◊ lohmaj te lume [ba] ‘la v.t. ahuecar, ahondar ◊ ya slohpan
tierra se ahondó’ ◊ ya xlohmaj ta xch'uht te kereme [ba] ‘el joven ahueca
lakulayel me spahk'ul nahe [pe] ‘la pared su panza’ ◊ la slohpan xchoh ta tse'ej
400 de la casa se ahueca cuando se [pe] ‘ahuecó su cachete por reírse’
mueve’ Morf.: lom <h> -aj. ◊ ¿bi yu'un la alojpan te lume? [gu]
lohman [alt. H. loman] v.t. ahondar, ‘¿por qué ahuecaste la tierra?’
ahuecar, abollar; limpiar sólo Morf.: lop <h> -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 400 29/09/17 11:06


lojts'op

lohp' [alt. H: lojp'] s2. raíz, contrafuerte percharse, encaramarse ◊ lohtsaj


(parte visible de las raíces grandes ta te' te peche [ba] ‘el pato se posó en
de los árboles; diferente de ⇒isim, el árbol’ ◊ lojtsaj ta baj naj te me'mute
raíz pequeña subterránea) ◊ ha' [gu] ‘la gallina se encaramó en el
slohp' i ay ta jahtalal [pe] ‘la raíz techo’ Morf.: lots <h> -aj.
gruesa es aquella que está a la lohtsan [alt. H: lojtsan, ox lojts'an]
vista (no la que está debajo de [ba, gu, ox] v.t. colocar perchado,
la tierra)’ ◊ bayel slojp' te te' [gu] encaramado ◊ lohtsana ta sbah
‘el árbol tiene muchas raíces karo me ts'i'e [ba] ‘coloca el perro
gruesas’ Morf.: lop' <h>. arriba del carro’ ◊ ban lojtsana ta
lohtaj [alt. H: lojtaj, ox lojt'aj] te'el nalax ja' i kotsi [gu] ‘ve a
v.i. juntarse, agruparse (dos encaramar el guajolote en el
cosas o personas) ◊ lohtajik ta naranjo’ Morf.: lots <h> -an.
huklej te watsetike [ba] ‘los gemelos lohtsom, lohtsomte' [ba(ss); ba(sj)
se sentaron juntos’ lohtskomte'] s. meloncillo,
Morf.: lot <h> -aj. enredadera con fruto comestible
lohtan [alt. H: lojtan, ox lojt'an] (Gonolobus unif lorus) Dial.: gu
v.t. agrupar (dos cosas); juntar, panuwat; tp lojts'op (incluye
acomodar en un espacio angosto G. stenosepalus [Berlin])
◊ lohtana ochel cha'ch'ixuk si' ta Morf.: lots <h> -om.
k'ahk' [ba] ‘mete dos leños en el lohtsomte' mut [ba] s. trepatronco
fuego’ ◊ lojtana abaik te a mine [ca] o trepador (ave) ⇒ts'ujkin mut
‘acomódense allá (en un espacio Morf.: [lots <h> -om + te'] + mut.
pequeño)’ Dial.: ox lojt'an lohw [alt. H: low] c.n. para contar
Morf.: lot <h> -an. actos de acuchillar o de inyectar
loht' [alt. H: lojt'] c.n. para contar
paquetes de cosas apretadas
◊ cha'lohw lowot ta xch'elap te chitame
[ba] ‘al puerco lo acuchillaron dos
l
◊ oxloht' yich'oj bahel stak'in [pe] veces en la axila’ Sin.: ts'ahp
‘lleva tres paquetes de su dinero’ Morf.: low <h>.
Morf.: lot' <h>. lojol (Pl. lojajtik) [tp] adj.pos. abierto,
loht'aj [alt. H: lojt'aj] [gu, pe] distendido, f lojo (tejido)
v.i. engrosarse (parte carnosa de Morf.: loj -ol.
la piel, fajo de billetes) ◊ loht'aj ta lojp'in [ca, tp] v.i. echar raíces
wen yomel te tak'ine [pe] ‘el dinero secundarias (maíz) ◊ lojp'inix te
se engrosó de tanto juntarlo’ jts'unube [ca] ‘mi cultivo ya está
Morf.: lot' <h> -aj. echando raíces’ Morf.: lop' <j> -in.
loht'an [alt. H: lojt'an] [gu, pe] lojt'aj [ox, tp] v.i. (1) prensarse,
v.t. engrosar (parte carnosa de pinzarse (2) acurrucarse
la piel, fajo de billetes); colocar Morf.: lot' <j> -aj.
(paquete de cosas apretadas) ◊ la lojt'an [gu, ox, tp] v.t. (1) prensar,
sloht'an hilel stak'in ta xoral [pe] ‘dejó pinzar ◊ la slojt'an sok sk'ab te chane [gu]
su fajo de billetes en la calle’ ‘prensó la serpiente con la mano’
401
Morf.: lot' <h> -an. (2) acurrucar Morf.: lot' <j> -an.
lohtsaj [alt. H: lojtsaj, ox lojts'aj] [ba, lojts'op [tp] s. meloncillo, enredadera
gu, ox] v.i. posarse, treparse, con fruto comestible ⇒lohtsom

00_Diccionario_tseltal.indb 401 29/09/17 11:06


lok

(Gonobolus uniflorus, G. stenosepalus se cumplen dos meses) que se


[Berlin]) Morf.: lots' <j> -op. fue’ ◊ lok'ix jun habil xchamel te
lok 1 [ca, tp] v.t. patear ◊ la slok ta tek'el jnantike [chi] ‘ya se cumplió un
te ala tone [tp] ‘pateó la piedrita’. año de la muerte de la señora’.
lok 2 [ox, tp] v.t. pegarse, chocar con lok' 2 [tp] v.t. pagar (impuesto), rentar
(accidentalmente) ◊ la slok sti'ba (pagar alquiler o dar a rentar a
[ox] ‘se pegó la frente (en algo)’. otro) ◊ ya slok' sna te jkereme [tp]
lok 3 [cen, gu] v.t. quebrar, arar (tierra) ‘mi hijo renta su casa’.
◊ ya xba jlok lum [gu] ‘iré a arar lok'el dir. hacia afuera ◊ ya kelk'an lok'el
la tierra’ ◊ ya jlokbe yawil chi'in jlo' oliluk [ca] ‘voy a sacar robando la
[tp] ‘voy a quebrar la tierra para mitad’ ◊ la yik' lok'el ach'ix [ca] ‘se
sembrar camote para comer’. llevó para afuera a una muchacha
lok 4 [vr] v.t. pisar accidentalmente (la sacó de su casa, al casarse con
(caca, lodo) ◊ la jlok tsa' [vr] ella)’ Morf.: lok' -el.
‘pisé caca’. lok'es v.t. (1) sacar, extraer, quitar
loktor [var. pe, tp jloktor] s. (del español) ◊ xbohon ta slok'esel hi' [pe] ‘voy a
doctor ◊ ma sk'an yo'tanik te xbajtik ta sacar arena’ ◊ jbohts' nax la slok'es te
loktor [ca] ‘no les gusta ir al doctor’. klaboe [ba] ‘sacó el clavo de un solo
lokts'ij [ba, gu, pe] v.i. caerse de jalón’ ◊ ya jlok'esbey yajch'alel te oxome
repente, derrumbarse (muro) [gu] ‘extraigo el barro para la olla’
◊ lokts'ij te pahk'e [pe] ‘la pared ◊ lok'esbot xch'a te antse [ox] ‘a la
se cayó’ ◊ lokts'ij te jbejtike [gu] mujer le sacaron la vesícula’
‘se derrumbó nuestro camino’ ◊ lok'esa ta k'ahk' me xutumte'e [pe]
Morf.: lok -ts'ij. ‘quita el tizón del fuego’ ◊ ja' la ya
lokts'in [ba, gu, pe] v.t. tirar, slok'es te sime, ja' la ya ya'be te xchenek'e
l derrumbar (muro) ◊ la slokts'in pahk'
te karohe [pe] ‘el carro derrumbó
[am] ‘(se dice que) se sacaba los
mocos, eso era lo que le echaba
la pared’ ◊ ya jlokts'intik te naje [gu] a sus frijoles’ ◊ yakal skom lok'esbel
‘vamos a derrumbar la casa’ yak' te chane [pe] ‘la serpiente está
Morf.: lok -ts'in. saque y saque a cada rato su
lok' 1 v.i.mov. (1) salir ◊ nax a lok'onix tal lengua’ ◊ ba jlok'es june [ag] ‘fui
[ba] ‘hace rato que salí’ ◊ ma xlok' a sacar (solicitar) el documento’
yabakil [pe] ‘no sale su suciedad’ (2) producir, sacar, obtener ◊ ha'
◊ lok'ikix untiketik ta eskuela [vr] ‘los a slok'es tal abak me xch'ailel k'ahk'e
niños ya salieron de la escuela’ [pe] ‘es el humo del fuego que
(2) resultar ◊ ma' jichuk a lok' te bit'il produce el hollín’ ◊ ya jlok'estik ip
chapale [gu] ‘no resultó como lo ixim ayin a [vr] ‘producíamos mucho
planeado’ (3) ajustar, alcanzar maíz antes’ ◊ ¿jaybejk' ya jlok'es tal
◊ ma' lok' a te waje [gu] ‘no ajustó te pats'e? [tp] ‘¿cuántos tamales
la tortilla’ ◊ ma xlok'otik a me ta voy a sacar?’ ◊ le' alok'es ch'in tak'in
kwe'eltike [pe] ‘la comida no nos banti jalabil to [ox] ‘allí obtienes un
402 ajusta’ (4) cumplirse (cierto poco de dinero con esto del tejido’
tiempo), hace (tanto tiempo que) (3) filmar, retratar ⇒lok'tay ◊ laj
◊ ma to xlok' cheb u sbael [ox] ‘hace jlok'es j'ahk'otetik [ba] ‘filmé a los
menos de dos meses (todavía no danzantes’ (4) la slok'es sjol loc.

00_Diccionario_tseltal.indb 402 29/09/17 11:06


lom

(v.t.+f.n.obj.) (“sacó su cabello”) santo ◊ t'uhchana ta mesa te lok'ombae


se cortó el pelo ◊ jeltastik la yak' ta [ba] ‘coloca el santo (parado) sobre
lok'esel sjol me antse [tp] ‘la mujer se la mesa’ Pos.Marc.: -il ◊ ja' meto,
mandó hacer un corte degrafilado’ slok'ombail sbikil ants winik [ox] ‘ésa
(5) la slok'esbe yat loc.(v.t.+f.n.obj.) es la figura de un intestino
(“le sacó el pene”) lo capó (animal) humano’ Morf.: lok' -om -ba.
◊ ya yich' lok'esbel yat te chitame [gu] ‘se lok'tay [alt. -Y: lok'ta] v.t. retratar,
va a capar al cerdo’ Morf.: lok' -es. dibujar, copiar, reproducir
lok'ib s2. salida ◊ ha' slok'ibik te muk'ul ◊ ya jlok'taybe sit jnich'an [vr] ‘voy
ti'nahe [pe] ‘la puerta grande es su a retratar a mi hija’ ◊ la slok'taybon
salida (por donde salen)’ NoPos.: -al ka'tel te kerem ay ta jts'ele [gu] ‘copió
◊ ya jmaliyat ta lok'ibal [gu] ‘te espero mi tarea el muchacho que estaba
en la salida’ Morf.: lok' -ib. a mi lado’ Morf.: lok' -tay.
lok'ib ha', slok'ib ha' [alt. H: lok'ib ja'] lol [pe] s2. tocayo ⇒jelol ◊ ha' slol te ala
s. manantial, fuente, ojo de agua jPetule [pe] ‘Pedrito es su tocayo’
◊ ta ban ay te lok'ib ha', ay skrusil [ba] π poseído en primera persona
‘donde está el ojo de agua, hay una plural, se usa como tratamiento
cruz’ ◊ ya xk'ax jpul ka'al ta lok'ib ja' para señores ⇒jloltik.
[gu] ‘voy a pasar a recoger mi lole [ba(ss)] s. término de respeto
agua en el manantial’ Dial.: vr para señores ◊ ochan me lole [ba]
lok'iya' Morf.: lok' -ib + ha'. ‘pásale señor’ Dial.: ba(sj) tate
lok'ib k'ahk'al [alt. slok'ib k'ahk'al, Morf.: lol -e.
lok'ib k'ajk'al, lok'ib k'aal, lok'ik'al,...] lolmamal [ba] s2. abuelo ⇒mamuch
s. este, oriente (“salida del sol”) Morf.: lol + mam -al.
◊ ay ta slok'ib k'ahk'al me witse [pe] loloch [ba(sj)] s2. abuelo ⇒mamuch
‘la montaña está al este’
Morf.: lok' -ib + k'ahk' -al.
π registrado sólo en Jetha’
Morf.: lol -och.
l
lok'ol [tp] s2. renta, impuesto, lom 1 adv. muy ◊ lom toyol stojol [pe]
cuenta (por pagar) ◊ pajel ya xba ‘está muy caro’ ◊ lom tulan ta pasel
jtojbe slok'ol jlus [tp] ‘mañana iré a [gu] ‘es muy difícil de hacer’ ◊ lom
pagar la cuenta de luz’ Morf.: lok' -ol. ch'ixtikil te ban ya xbotik ta a'tele [gu]
lok'omba s. (1) imagen, dibujo, ‘es un lugar con muchas espinas
fotografía, cuadro, retrato, figura donde iremos a trabajar’ ◊ lom
◊ ch'ay te jlok'ombae [gu] ‘se perdió mi bayel ya'lel te lume [gu] ‘tiene mucha
fotografía’ ◊ lon smulan spasel lok'omba agua el suelo’ Sin.: k'ax Dial.: ab,
te kijts'ine [gu] ‘a mi hermanito le sb, var. gu, st, tg lum; var. ca lon.
gusta mucho hacer dibujos’ ◊ ma lom 2 v.t. (1) abollar, sumir, ahondar la
xk'opoj te lok'ombahetike [pe] ‘las superficie de algo; dejar un hueco
imágenes no hablan’ ◊ chikan jip'il en algo, dejar algo disparejo, mal
slok'omba pale ta Palech'en [tp] ‘se ve hecho ◊ ma me xalombe sjol ta ton [pe]
la figura del sacerdote plasmada en ‘no le vayas a abollar la cabeza con
el paredón del Palech'en’ ◊ pajel ya la piedra’ ◊ la slom ta set'el sjol te alale
403
slap'ik ta pajk' te lok'ombajetik [gu] [pe] ‘el niño se hizo un hueco en
‘mañana pegarán las fotos en la el pelo cortándolo’ ◊ ma xalom ta
pared’ (2) representación de un k'utel te ixime [tp] ‘no desgranes el

00_Diccionario_tseltal.indb 403 29/09/17 11:06


lom k'inal

maíz disparejo (sólo haciendo [gu] ‘el camino que va a mi casa


huequitos)’ ◊ la slom ta sk'alinel te está con muchos baches’
sk'inale [tp] ‘cultivó sólo una parte Morf.: lom -ol.
de su terreno’ (2) la slom ta tek'el
loc.(v.t.+f.p.) (“lo abolló pateando”)
lo pateó, le dio una patada ◊ la
slomon ta tek'el te kijts'ine [gu] ‘mi
hermanito me pateó’ (3) hacer algo
mal, sin seriedad, sin pensarlo
bien, distraídamente ◊ la slomik
ta chapel te k'ine [gu] ‘planearon
la fiesta sin pensarlo bien’ ◊ ma
xach'uhumbeyik sk'op, spisil binti a Figura 44. Lomol ‘disparejo con hueco’
slom ta halel [pe] ‘no le crean su
palabra, dice cualquier cosa’ ◊ la lomts'ij [alt. -Vj: lomts'ej] v.i. hundirse,
yich' lomel ta alel te bin chajpambile [tp] derrumbarse bruscamente (tierra,
‘se habló del asunto de manera zanja, pie) ◊ lomts'ij kok ta ch'akom
desordenada’ ◊ ma xalom ta pasel te [ba] ‘se hundió mi pie en la zanja’
a'tele [pe] ‘no hagas el trabajo sin ◊ lomts'ij te witse [pe] ‘el cerro se
saberlo hacer’. hundió bruscamente’ ◊ lomts'ij te
lom k'inal [ba] s. hondonada ◊ ch'ay jbejtike [gu] ‘se derrumbó nuestro
kohel ta lom k'inal te jts'i'e [ba] ‘mi camino’ Morf.: lom -ts'ij.
perro se cayó en la hondonada’ lomts'in v.t. hundir, ahondar
Morf.: lom + k'in -al. (superficie) con fuerza ◊ la slomts'in
lom sit [ox, tp] s. tipo de red para beh te karoe [ba] ‘el carro hundió el
l cargar mazorcas, de tejido muy
abierto Morf.: lom + sit.
camino’ ◊ la slomts'in lum te kawue
[pe] ‘el caballo hundió la tierra’
lomol (Pl. lomajtik) adj.pos. ahondado, ◊ la slomts'in te slumil snaje [gu]
sumido, abollado; disparejo, ‘ahondó la tierra de su casa’
con hoyos (carretera, cabello) Dial.: ox lomts'an Morf.: lom -ts'in.
◊ lomol te ixime [tp] ‘la mazorca lop v.t. tomar (un trago de una bebida
está ahuecada de manera dispareja’ caliente), sorber ◊ la slop ta uch'el
(véase figura 44) ◊ ma' lek a set'bot ul [pe] ‘se bebió el atole de un sólo
stsotsil sjol me kihts'ine, lomol a hil trago’ ◊ k'un me xalop te kapele, k'ahk'
[pe] ‘no le cortaron bien el cabello me [ba] ‘bebe despacito el café,
a mi hermanito, quedó disparejo’ porque está caliente’.
◊ balenta ch'in lomol k'inal te banti la lopol (Pl. lopajtik) adj.pos. (1) hundido
jtae [ox] ‘es un terreno bastante (ojo, cachete) ◊ lopol xchoh [ba]
sumido el que me tocó’ ◊ lomajtik ‘tiene los cachetes hundidos (por
slumil yutil jna [tp] ‘la tierra de mi su f lacura)’ (2) hueco, ahuecado,
casa está dispareja (con huecos)’ cóncavo ◊ lopol jilel te site [ox] ‘sus
404 S.Abstr.: lomil ◊ in slomil a laj sjol te órbitas quedaron huecas (porque
alale [tp] ‘así de tanto se lastimó la un demonio le comió los ojos)’
cabeza el niño’ Dif.: lomlomtik muy (3) que tiene el tejido muy abierto
disparejo ◊ lomlomtik sbejlal te jnae (⇒chejel) ◊ lopajtik sit te chojak'e [ox]

00_Diccionario_tseltal.indb 404 29/09/17 11:06


lotol

‘la red tiene el tejido muy abierto’ lot 2 v.t.recipr. juntarse con, ponerse
Morf.: lop -ol. al lado de ◊ te peche slotoj sbaj sok
loptsaj [ox] v.i. perforarse (superficie) te kotse [gu] ‘el pato está junto al
por un golpe Morf.: lop -tsaj. guajolote’ ◊ la slot sbahik ta tek'lej te
loptsan [ox] v.t. perforar (superficie) winiketike [ba] ‘los hombres se
de un golpe Morf.: lop -tsan. pararon juntos’.
lop' [tp] v.t. insertar, pinchar (aguja); lotij [tp] v.i. mentir ◊ ma me xlotijat [tp]
coser, suturar; prensar entre dos ‘no mientas’ Dial.: ca, ox lotoj
dedos (⇒lot') ◊ la yich' lop'el yejchin Morf.: lot -ij.
te alale [tp] ‘le suturaron su herida lotiy [nor] [alt. -Y: loti] v.t. mentir,
al niño’ ◊ slop'oj tal smay te kereme falsificar, engañar (⇒lo'loy)
[tp] ‘el muchacho viene con su ◊ ¡la alotiyon! [gu] ‘¡me mentiste!’ ◊ la
cigarro entre los dedos’. jlotiy te a'tel patanetike [gu] ‘mentí a
losaj [pe] v.i. hincharse (piel) ◊ losaj las autoridades’ Morf.: lot -iy.
sk'ab ta skaj ti'el ta xux [pe] ‘se le lotlajan expr. andar en pareja,
hinchó la mano por el piquete caminando junto a otra persona
de avispa’ Morf.: los -aj. (múltiples veces o múltiples parejas)
losan [ox, pe, tp] v.t. engrosar, ◊ xlotlajan ya xben te keremetik anto [gu]
hinchar; amontonar para que ‘estos muchachos caminan de dos
quede como capa gruesa ◊ la en dos’ ◊ k'inaluk xlotlajanatik ta paxal
slosambe sti' yeh [pe] ‘le hinchó sok te jkumare [cha] ‘sería mejor
los labios’ Morf.: los -an. que caminaras paseando junto
losol (Pl. losajtik) [ox, pe, tp] adj.pos. con mi comadre’ Morf.: lot -lajan.
grueso y plano (tabla, colado, lotlon [alt. O/U: lotlun] expr. andar
labios gruesos); en forma de en pareja, caminando junto a
disco grueso (un borracho hecho
un ovillo en el piso, una pila de
otra persona ◊ xlotlonotik ta bel [gu]
‘vamos caminando juntos entre
l
lazos) ◊ ma jmulan te ch'ujte'e, mero dos’ ◊ tojo xlotlunik in ach'ixetike [pe]
losol jil [ox] ‘no me gusta la tabla, ‘estas (dos) muchachas siempre
quedó muy gruesa’ ◊ losol yit te winike andan juntas’ Morf.: lot -{C}on.
[pe] ‘el hombre tiene las nalgas lotoj [ca, ox] v.i. mentir (⇒lotij)
bien carnosas’ Morf.: los -ol. ◊ lon xlotoj [ca] ‘miente mucho’
lot 1 I. s2. mentira ◊ slot te ay yach'ixe Morf.: lot -oj.
[gu] ‘es mentira que tiene novia’ lotol (Pl. lotajtik) adj.pos. lado a
◊ slot, maba la sk'an bahel ta mambajel lado; agrupado en montoncito
[pe] ‘es mentira, no quiso ir a (granos, cosas oblongas: chayotes,
comprar’ ◊ ma' alotok ts'i bi ya awale testículos) ◊ lotol ta ba mesa te ixime
[tp] ‘no es mentira lo que dices’ [ox] ‘los granos de maíz están
◊ ¡jlot me! [tp] ‘¡miento! (“es mi agrupados en la mesa’ ◊ lotol te
mentira”)’ NoPos.: -il ◊ puro lotil te ch'omate'e [tp] ‘los chayotes están
bin laj yalbate, ma xach'umbe [ba] pegaditos uno con otro’ (véase
‘son puras mentiras lo que te figura 45) ◊ lotol sbak' yat wakax
405
dijo, no le creas’. [tp] ‘los testículos del toro son
II. s.a. echar mentiras ◊ ma' xawa'ay lot oblongos’ ◊ in ba lotajtik ta a'yej te
[gu] ‘no mientas’. keremetike [tp] ‘los muchachos

00_Diccionario_tseltal.indb 405 29/09/17 11:06


lot'

están allá platicando de dos en [vr] ‘la calle está muy angosta’
dos’ Morf.: lot -ol. ◊ lot'ol yok mesaje, ya xyalix [vr] ‘las
patas de la mesa están muy juntas,
ya va a caer’ Morf.: lot' -ol.
lot'ol 2 (Pl. lot'ajtik) [pe] adj.pos.
engrosado; acumulado (suciedad)
◊ lot'ol yabakil ta sjol [pe] ‘tiene
suciedad acumulada en su
cabello’ Morf.: lot' -ol.
lots 1 [pe, vr] adj. espeso (⇒tat2)
Figura 45. Lotol ‘pegado (dos cosas juntas)’ ◊ k'ax lots te ule [pe] ‘el atole está
muy espeso’ ◊ puk'bon jmats', lots ya
lot' v.t. (1) prensar, agarrar prensado jk'an [vr] ‘bate mi pozol, lo quiero
entre dos cosas alargadas (dedos, espeso’ Dif.: lotslotstik medio espeso
palos, piernas), empiernar (abrazar ◊ lotslotstik laj ya'bon tal kmats' [pe] ‘me
con las piernas) ◊ slot'oj smay [tp] mandó mi pozol medio espeso’
‘tiene agarrado su cigarro entre Dial.: ba lotsots.
los dedos’ ◊ ya jlot'be yakan kinam ta lots 2 [pe] I. v.t. abrazar durmiendo
wayel [tp] ‘empierno la pierna de o acostado (con brazos y piernas)
mi mujer al dormir’ (2) agarrar, ◊ ban lotsayix awal [pe] ‘ya ve a abrazar
sostener, llevar (paquete de hojas, a tu hijo durmiendo’ ◊ slotsoj sbaik
fajo de billetes) (⇒lats) ◊ la slot' a wayik [pe] ‘durmieron abrazados’
bahel me stak'ine [pe] ‘llevó su Dial.: gu loch.
paquete de billete’. II. s.a. hecho de abrazarse durmiendo
o acostado (con brazos y piernas)
l ◊ kon ka'itik lots [pe] ‘vámonos a
abrazarnos acostados’ Sin.:
lotstamba.
lots 3 [ox] adj.pred. corto (amarre
de una carga con mecapal) ⇒p'ots
◊ lots nax xachukbon te sijts' alale [ox]
‘amárrame corto el rebozo del
bebé’ ◊ lots nax te kijk'atse [ox]
Figura 46. Lot'ol ‘sujetado (con una pinza)’ ‘mi carga está amarrada corta’
Dif.: lotslotstik.
lot'ol 1 (Pl. lot'ajtik) adj.pos. (1) [cen, lotsol (Pl. lotsajtik) [ba, gu, ox]
gu, vr] prensado, presionado, adj.pos. posado, trepado, perchado,
apretado ◊ lot'ol ta slojt'il te k'u'ilale encaramado (⇒luchul) ◊ lotsol ta te'
[tp] ‘la ropa está prensada con las te mute [ox] ‘el pájaro está perchado
pinzas’ (véase figura 46) ◊ lot'ol en el árbol’ ◊ lotsol ta te' te tut kereme
jilel sk'ab ta jette' [tp] ‘su mano quedó [gu] ‘el niño está trepado en el
406 prensada en la horqueta’ Dial.: ba árbol’ Morf.: lots -ol.
lut'ul; pe, ya net'el (2) [vr] angosto, lotsots [ba] adj. espeso (⇒lots) ◊ mero
reducido; junto (pies, patas), lotsots te we'bale [ba] ‘la masa está
cascorvo (caballo) ◊ lom lot'ol xolale muy espesa’ Morf.: lots -{VC}.

00_Diccionario_tseltal.indb 406 29/09/17 11:06


lo'chih

lotstamba [pe] s.a. hecho de abrazarse fuerza) ◊ lots'ol ta pajk' te k'intune [ox]
durmiendo o acostado (con brazos ‘la largartija está pegada a la pared’
y piernas) ⇒lots2 Morf.: lots -tamba. (4) [vr] en cuclillas, agachado,
lotstes [ox] v.t. acortar (el amarre de acurrucado ◊ ni ma'y xch'in stabreta
una carga) ◊ lotstesa awijk'ats teme xal, lots'ol kajel, ya sk'ut yixim [vr] ‘ni
najt'e [ox] ‘acorta tu carga si está tenía banquito, siempre estaba
larga’ Morf.: lots -tes. en cuclillas desgranando su
lots' 1 [ox, tp] v.t. apretar junto, unir, maíz’ Morf.: lots' -ol.
cerrar (dos cosas alargadas: dedos, low v.t. (1) punzar, dar una cuchillada,
piernas) ◊ ma xalots' awakan [tp] apuñalar ◊ la slowbey te yo'tan [ba] ‘le
‘no aprietes tus piernas juntas’ dio una cuchillada en el corazón’
◊ la slots' sba yu'un te julele [tp] ◊ lowot ta xch'uht [pe] ‘le acuchillaron
‘juntó apretados todos sus en la panza’ (2) inyectar ◊ laj kich'
miembros por la inyección’. lowel [pe] ‘me inyectaron’ ◊ la jlow
lots' 2 [ca, ox, tp] s2. pezuña, parte sok akuxa te nayloje [gu] ‘pinché el
hendida de la pezuña (sobre todo nailon con aguja’.
de animales de pezuña hendida, lo' 1 v.t. (1) comer (fruta, cosas suaves)
como vacas) ◊ ti'ot chan ta slots' te ◊ la jlo'tik lo'bal [ba] ‘comimos
wakaxe [tp] ‘a la vaca le picó una plátanos’ ◊ kon ta lo' alaxax [pe]
serpiente en la pezuña’. ‘vamos a comer naranja’ ◊ te
lots'chih [pe] s. calambre ⇒lo'chih ts'ujt'um chabe, ja' yat'el te lo' chabe
◊ tsakot ta lots'chih ta ha' [pe] ‘en el río [ox] ‘el oso hormiguero se dedica
le dio calambre’ Morf.: lots' + chih. a comer miel’ ◊ puro ha'as a slo'
lots'ob [tp] v.i. secarse, marchitarse me k'ubule [pe] ‘la oropéndola se
por adentro (melón, calabaza) alimenta sólo de plátanos’ ◊ yak
◊ lots'obenix te ch'ume [tp] ‘la calabaza
ya está seca de adentro’
ta lo' lum te alale [ba] ‘el bebé está
comiendo tierra’ (2) [pe] recibir un
l
Morf.: lots' -ob. golpe, ser golpeado ◊ toj x'ayinat, te
lots'ol (Pl. lots'ajtik) adj.pos. (1) unido, ma'e xbaht ka'bat alo' [pe] ‘pórtate
junto (dos cosas alargadas: dos bien, si no te voy a pegar’.
dedos estirados, las dos divisiones lo' 2 c.n. para contar actos de comer
de la pezuña de la vaca) ◊ lots'ol (fruta, cosas suaves) ◊ oxlo' laj yu'un
ch'iem te te'e [tp] ‘el árbol creció con te lo'bale [ba] ‘se acabó los plátanos
dos troncos pegados uno a otro’ en tres comidas’.
(2) [tp] marchito, encogido, lo'bal s. (1) plátano, guineo (planta y
arrugado (fruto seco; ⇒suyub); fruto) ◊ kon jchontik lo'bal [gu]
muy f laco, enjuto (animal ‘vamos a vender plátano’ Dial.:
desnutrido); vacío, seco de pe, ya ⇒ha'as (2) [co, pe] fruto
adentro (melón, calabaza) comestible, fruta ◊ maba yorahiluk
◊ lots'olix te jwakaxe, yu'un ma sta ya sitin lo'baletik ora ini [pe] ‘ahora no
swe'el [tp] ‘mi vaca ya está muy es tiempo de frutas’ Morf.: lo' -bal.
desnutrida, porque no tiene lo'chih [alt. H: lochij, lo'chi] [ba, gu, 407
suficiente comida’ (3) [ox] ox] s. calambre ◊ la stsakon lo'chij
pegado, agarrado (en una ta kakan [gu] ‘me dio un calambre
supercicie vertical, con mucha en la pierna’ Sin.: ohtsel

00_Diccionario_tseltal.indb 407 29/09/17 11:06


lo'il

Pos.Marc.: -ul ◊ makbiluk slo'chihul lodo’ Dial.: ox tsa'tsa'ja'tik


ati', slo'chihul awo'tan [ba] ‘que se Morf.: lo' -ob.
evite el calambre de tu boca, el lo'ob 2 [am] s2. comedero, lugar donde
calambre de tu corazón’ Dial.: ca comen animales (piedra, canoa)
ojtsol chi; pe lots'chih; tp lojt'omchi ◊ a'beya ats'am ta slo'ob wakax [am]
Morf.: lo' + chih. ‘échale sal en el comedero del
lo'il [sur] s./s.a. relajo, acto de echar ganado’ Morf.: lo' -ob.
relajo, bromear ◊ yaktikon ta lo'il lo'tsuy [ba] s. especie de chicharra
[vr] ‘estamos relajeando’ Sin.: am pequeña (insecto) Morf.: lo' + tsuy.
lo'iw Dial.: véase también tp jlo'il lo'uk [pe] cuant. en la expresión
‘marucha’. maba lo'uk: mucho, muy ◊ maba
lo'il k'in [ba, ca, gu, ox, tg] lo'uk stak'in [pe] ‘tiene mucho
s. carnaval ◊ po'tajix te lo'il k'ine dinero’ ◊ maba lo'uk sbohlil [pe]
[gu] ‘ya se aproxima el carnaval’ ‘es muy malo’ Morf.: lo' -uk.
Dial.: pe, tp, var. ca tajimal k'in lub v.i. cansarse ⇒luhb.
Morf.: lo'il + k'in. lubul adj.pos. (1) tirado, regado en el
lo'il k'op s. (1) broma, guasa, relajo suelo (semilla o fruto) ◊ lubul ta
◊ ya smulan lo'il k'op [chi] ‘le gusta lumilal te sit turesnae [tp] ‘los duraznos
el relajo (las bromas)’ (2) cuento, están regados en el suelo’ (véase
relato ◊ ¿beluk lo'il k'op ak'an awa'ay? figura 47) (2) agotado, cansado,
[ox] ‘¿qué cuento quieres escuchar?’ exhausto, desganado, impotente,
(3) simulación, imitación ◊ lo'il k'op, sin fuerza ◊ lubulon [ox] ‘estoy
ma' meleluk [ba] ‘es una simulación, agotado’ ◊ lubul k'inal ya ka'i [tp]
no es de verdad (al estar ‘me siento agotado’ Morf.: lub -ul.
reproduciendo habla ritual fuera
l de contexto)’ Morf.: lo'il + k'op.
lo'ilaj [vr] v.i. bromear, echar relajo
◊ ma lo'ilajotikonix a [vr] ‘ya no
echamos relajo’ Morf.: lo'il -aj.
lo'lay [alt. -Y: lo'la] [cen, sur] v.t.
engañar, defraudar, mentirle
a ⇒lo'loy ◊ la slo'layon ta k'op [ox]
‘me engañó hablando’ ◊ jich ya
xkaj jlo'la jbajtik [ca] ‘así empezamos Figura 47. Lubul ‘caído en el suelo’
a engañarnos unos a otros’
Morf.: lo'il -ay. luch 1 v.t. (1) levantar con la punta
lo'loy [nor, tp] v.t. engañar, de algo o con la mano Dial.: pe lut
defraudar, mentirle a ◊ ja' lek te ya (2) cucharear, servir ◊ ya xba jluchix
jlo'loy [ca] ‘mejor lo voy a engañar’ te we'elile [gu] ‘ya iré a servir la
◊ la xch'uhun lo'loyel [pe] ‘se dejó comida’ ◊ luchbon tel chenek' jk'ux
engañar’ Sin.: lotiy Morf.: lo'il -oy ka'ay a [ca] ‘sírveme frijol para
408 Dial.: cen (-tp), sur lo'lay. comer’ (3) sacar con una aguja
lo'ob 1 [tg] s. ciénega, charco de (una astilla) ◊ luchbon te xch'ixal
lodo ◊ kajts'aj jilel ta lo'ob [tg] ‘se jk'abe [gu] ‘saca la espina de mi
quedó atorado en el charco de mano’ (4) [pe, tp, vr] bordar

00_Diccionario_tseltal.indb 408 29/09/17 11:06


luhch

(⇒luchiy) ◊ yak ta xluchel spak'ul waj te luchul (Pl. luchajtik) adj.pos. perchado,
antse [tp] ‘la mujer está bordando la posado, parado (sobre un soporte
servilleta para la tortilla’ ◊ luchbil alargado) ◊ luchul ta k'ab taj te chuche
k'u'ul ya slap [pe] ‘se pone ropa [ox] ‘la ardilla está perchada en
bordada’ (5) cornear ◊ la xluchon la rama de un pino’ ◊ luchul ta te'
wakax [ox] ‘me corneó una vaca’ te kereme [pe] ‘el muchacho está
(6) la sluch ta tek'el loc.(v.t.+f.p.) lo encaramado en el árbol’ Dial.:
pateó ◊ la sluchon tek'el kbankile [pe] ba lutsul Morf.: luch -ul.
‘me pateó mi hermano mayor’. luhb [alt. H: lub] v.i. cansarse, agotarse
luch 2 I. s.a. actividad de bordar ◊ ya xluhb ehuk te keremetike [pe] ‘los
◊ yakalon ta luch [pe] ‘estoy muchachos también se cansan’
bordando’ ◊ lubonix ta luch [gu] ◊ lubon ta a'tel [gu] ‘me cansé
‘ya me cansé de bordar’. trabajando’ ◊ kuxa awo'tan teme
II. s. bordado ◊ t'ujbil te luch la jmane lubenat tale [vr] ‘descansa si
[gu] ‘está bonito el bordado vienes cansado’ Morf.: lub <h>.
que compré’. luhbaj [alt. H: lubaj] v.i. caerse (frutos
luchin [vr] I. adj. pequeño (⇒ch'in, maduros) ◊ ya xluhbaj teme ya xk'ax
⇒tut) ◊ tsakot ta chamel luchin alale ta sk'anal te lo'baleletike [pe] ‘las frutas
[vr] ‘el niño pequeño se enfermó’ se caen si se pasan de maduras’
◊ lom luchin alume [vr] ‘tu terreno ◊ bayel a lubaj te nalaxe [gu] ‘cayeron
está muy pequeño’ Morf.: luch -in. muchas naranjas’ Morf.: lub <h> -aj.
II. adv. poco ◊ ch'in luchin nax ya awa'bon luhbel [alt. H: lubel] s. cansancio,
tal jwe'ele [vr] ‘me vas a dar muy agotamiento ◊ ya me jtojbat aluhbel,
poca comida’. ya me jtojbat ak'ahk'al [ba] ‘te voy a
luchiy [alt. -Y: luchi] [ba] v.t. bordar pagar tu cansancio, te voy a pagar
◊ yak ta sluchiyel xch'ahlel sk'u' [ba]
‘está bordando los adornos de su
tu tiempo’ ◊ la akus te achamel, te
alubelik [ya] ‘ustedes limpiaron
l
blusa’ Sin.: ba nahwuy Dial.: am, ca, sus enfermedad, su cansancio
ox ts'is; tp, vr luch Morf.: luch -iy. (habla ritual)’ ◊ ta jchik', ta jlubel,
luchluchtik [tp] adj.dif. bordado con wokol la jtaj jo'tik [st] ‘con nuestro
variados colores (⇒chilchiltik) sudor, con nuestro cansancio, nos
Morf.: luch -{CVC} -tik. costó conseguirlas (las velas para
luchojel [alt. O/U: luchujel] s./s.a. la ceremonia)’ Pos.Marc.: -al ◊ te
bordado; acto de bordar ◊ k'ax a'tel ya yak' slubelal [tg] ‘el trabajo
t'ujbil xanix me aluchujele [pe] ‘tu trae su cansancio’ Morf.: lub <h> -el.
bordado está muy bonito’ ◊ la luhbentik [alt. H: lubentik] adj.dif.
ya'iy luchojel [ba] ‘estuvo bordando’ medio cansado ◊ luhbentik a hulotik
◊ k'ax bayelat ta luchujel [pe] ‘bordas [pe] ‘llegamos medio cansados’
demasiado’ Dial.: ba, tp luchojel; Morf.: lub <h> -en -tik.
gu, pe luchujel Morf.: luch -oj -el. luhbtes [alt. H: lubtes] v.t. cansar,
luchp'in [vr] v.t. empujar causar fatiga ◊ la sluhbtes te chije [pe]
súbitamente ◊ la sluchp'in ba nakal ‘cansó al venado’ ◊ ma xalubtes aba
409
k'al ch'in kereme [vr] ‘empujó al [tp] ‘no te canses’ Morf.: lub <h> -tes.
muchachito de donde estaba luhch 1 [alt. H: lujch] s. orzuelo
sentado’ Morf.: luch -p'in. (enfermedad del ojo) π en pe, se

00_Diccionario_tseltal.indb 409 29/09/17 11:06


luhch

dice que se da cuando se ve me tomé tres vasos de agua’


copular a los animales ◊ ma xawil Morf.: lup <h>.
me jkuchtamba ts'i'e, xba koluk luhch luht' [alt. H: lujt'] v.i. (1) prensarse,
ta asit [pe] ‘no veas copular a los sujetarse (2) [ba] temblar, agitarse
perros, te va a dar orzuelo en los ◊ yak ta luht'el yu'un sik te alale [ba]
ojos’ ◊ yak ta ch'iel lujch ta jsit [gu] ‘el niño está temblando de frío’
‘me está creciendo un orzuelo (3) [pe] brincar, saltar (⇒wihl)
en el ojo’ Morf.: luch <h>. ◊ ma xwen luht'at, xbah abets' awok
luhch 2 [alt. H: lujch, ox lujch'] c.n. para [pe] ‘no brinques tanto, te vas a
contar cantidades de algo (granos) torcer el tobillo’ (4) [pe] palpitar
servido con cuchara o taza ◊ ich'a (corazón) Morf.: lut' <h>.
tal cha'luhch chenek' [ba] ‘tráete dos luht'awet [alt. H: lujt'awet] expr. estar
tazas de frijol’ Morf.: luch <h>. dando saltos con mucha fuerza
luhilal [ba] s. antojo (de comida) ◊ bayel Morf.: lut'.
luhilal [ba] ‘hay muchos antojos’ luht'lajan [alt. H: lujt'lajan] expr.
◊ bayel sluhilal yu'un ya'tel te winike [ba] estar dando muchos saltos
‘el hombre tiene muchos antojos ◊ tojo xluht'lajan me t'uletike [pe]
por su trabajo’ Morf.: luh -il -al. ‘los conejos siempre están
luhk [alt. H: lujk] v.i. engancharse; saltando’ Morf.: luht' -lajan.
pescarse ◊ ma xluhk yu'un me luht'lon [alt. H, O/U: luht'lun, lujt'lun,...]
chanchaye [pe] ‘no logra pescar expr. (1) [ba, pe, tp] brincotear,
a la anguila’ Morf.: luk <h>. saltar repetidas veces ◊ ma xluhb
luhkuch te' [alt. H: lujkuch te', ox ta luht'lunel me wits' kereme [pe]
lujk'uch te'] s. (1) palo largo con un ‘el niño no se cansa de brincar’
gancho al final, usado para cortar (2) [ba, pe] estar agitado,
l fruta o para encorvar las matas
de café (2) [cen] garabato (palo
desasosegado, intranquilo
(como niño haciendo berrinche)
suspendido con varias ramas ◊ yak luht'lonel yu'un yilimba te alale
para colgar cosas) (3) [tp] palo [ba] ‘el niño está agitado por su
largo con punta en V, usado enojo’ (3) [pe] palpitar (corazón)
para apuntalar plantas (⇒yechte') ◊ xluht'lun yo'tan [pe] ‘su corazón
Dial.: ba(ss) luhk'uch te' palpita’ (4) [tp] tener palpitaciones,
Morf.: luk <h> -uch + te'. temblorina (parte del cuerpo, por
luhkuchtay [alt. H, -Y: lujkuchtay, nerviosismo) ◊ xlujt'lun sit [tp] ‘su
luhkuchta,...] v.t. jalar con ojo tiene palpitaciones’ Sin.: lutlun
garabato (⇒luhkuch te') Morf.: luht' -{C}on.
◊ lujkuchtaya manko jlo'tik [ca] lujuj [ba, pe] s2. moco (del guajolote)
‘jala con garabato mangos para ◊ k'ax naht slujuj te jkotse [pe] ‘el
comer’ Dial.: ba(ss) luhk'uchtay pavo tiene el moco bien largo’
Morf.: luk <h> -uch -tay. Dial.: tp lujub.
luhp [alt. H: lujp] c.n. para contar luk 1 s. (1) [cen] coa (herramienta con
410 cantidades de algo (líquidos) mango largo y punta de metal
servido con cuchara o taza ◊ k'ax curvada, usada para sembrar,
takin ko'tan a, ha' yu'un la kuch' oxluhp desmontar y escarbar); punta de
ha' [pe] ‘tenía mucha sed, por eso coa ◊ la spas sluk te jtate [tp] ‘mi

00_Diccionario_tseltal.indb 410 29/09/17 11:06


lum

padre hizo su coa’ (2) [ba, gu] lukum stukel [pe] ‘pero el zorrillo
herramienta que se usa para no come maíz, sólo se la pasa
desgranar maíz (se hace con buscando lombrices’ (2) lombriz
machetes viejos cortándoles intestinal, parásitos ◊ la stabe tal i
la punta, mide como diez xpoxil slukum xwakaxe [tp] ‘encontró
centímetros) ◊ ch'ay te jluke [gu] la medicina para los parásitos de
‘se perdió mi desgranador de su ganado’ Pos.Marc.: -il ◊ bayel
maíz’ Dial.: pe chojam. slukumil te ajch'ale [gu] ‘la tierra
luk 2 v.t. (1) enganchar, jalar con tiene mucha lombriz’ ◊ slukumil
gancho ◊ luka tal me k'abte'e [tp] ch'ujtil [tp] lombriz intestinal
‘engancha esa rama’ ◊ la sluk Morf.: luk -um.
muhel smut te ch'ayem ochel ta ch'ene ja'al lukum[tp] s. lombriz de lluvia,
[pe] ‘enganchó y jaló para arriba lombriz grande de mal agüero
su pollo que se había caído al que sale en tiempo de lluvia
barranco’ (2) pescar con anzuelo [Hunn].
◊ konik ta luk chay [pe] ‘vámonos ch'ujch'ul lukum[tp] s. nemátodos
a pescar’. [Hunn].
luk te' [ox] s. garabato (palo corto bosbos lukum[tp] s. nemátodos
con punta curvada usado [Hunn].
para chaporrear) ⇒karabato lul 1 [pe] s. (1) machacador, palo corto y
Morf.: luk + te'. grueso para machacar chiles ◊ t'usa
lukba chay [ba] s. anzuelo ◊ ma me me iche, te ay me lule [pe] ‘machaca
xakihkan ta te' te lukba chaye [ba] el chile, ahí está el machacador’
‘no vayas a atascar el anzuelo (2) pene ◊ majot ta slul [pe] ‘lo
en un palo’ Sin.: lukba tak'in golpearon en su pene’.
Morf.: luk -bay + chay.
lukbay [ba] v.t. pescar con anzuelo
lul 2 [ba] s. silbato π tradicionalmente
de barro cocido, en forma de
l
(⇒luk2) ◊ la jlukbay jkoht jkokoy animalito.
[ba] ‘pesqué una mojarra’ luluw s. (1) jocote (árbol y fruto)
Morf.: luk -bay. ⇒po'om (2) [ox, tp] níspero (árbol
lukul (Pl. lukajtik) adj.pos. (1) en forma y fruto Eriobotrya japonica)
de gancho, torcido ◊ lukul te machite Dial.: ca kaxlan pata; otras variantes
[gu] ‘está torcido el machete (con presentan préstamos más o menos
forma de gancho)’ ◊ lukajtik te k'abte'e adaptados: níspera, míspera,
[tp] ‘las ramas están torcidas’ mistra, etc.
◊ le' la lukul sni' le' ba pus te winik yaele luluw sots'[tp] s. jobo (árbol y
[ox] ‘(dicen que) el hombre estaba fruto) ⇒po'om.
encima del temascal con su nariz luluy [ba] s. palo mulato (árbol)
ganchuda’ (2) enganchado, trabado ⇒chakaj.
◊ lukul nax ta ch'ajan te ti'nae [tp] ‘la lum 1 s. tierra, suelo, polvo ◊ k'ax
puerta está trabada sólo con un bakbaktik me lume [pe] ‘la tierra está
lazo’ Morf.: luk -ul. muy dura’ ◊ yal ta lum te ala kereme
411
lukum s. (1) lombriz de tierra [gu] ‘el niño se cayó en el suelo’
(Annelida: Oligochaeta) ◊ pahaye ◊ yakal ta jok' lum [pe] ‘está
ma swe' ixim stukel, puru ha' a sleh te escarbando tierra’ ◊ bayel pak' busul

00_Diccionario_tseltal.indb 411 29/09/17 11:06


lum

ta lum [pe] ‘hay mucha ropa uno ◊ jlumal me winik ine [gu] ‘aquel
amontonada en el suelo’ ◊ balal hombre es mi paisano’ ◊ ay k'axem
ta lum te jyakubele [pe] ‘el borracho swokol te klumaltik [pe] ‘nuestros
está tirado (como tronco) en el paisanos han sufrido mucho’
suelo’ ◊ ma' laj kak'tik ta k'exlal te Morf.: lum -al.
ch'ul ajaw lum [ba] ‘no pusimos en lumalin s. adoptar (un lugar) como
vergüenza a la sagrada tierra’ tierra para vivir ◊ la slumalin
◊ ya me yatin lum te bikilile [ba] ‘la lajuneb habil te yut ha'male [pe] ‘hizo
tripa va a mancharse de tierra’ su residencia en la montaña
Pos.Marc.: -il ◊ kusbeya slumil [pe] durante diez años’ Morf.: lum -al -in.
‘límpiale el polvo que trae’. lumch'uht, xlumch'uht [ba] s. especie
lum 2 s. pueblo, poblado, ciudad, de pez de río (quizás Gambusia
nación (⇒tehklum; con posesión yucatana) Morf.: lum + ch'uht.
⇒lumal) ◊ ay ya x'ik'otat ta yantik lumlumtik adj.dif. empolvado
lumetik [gu] ‘a veces te invitan a ◊ lumlumtik yahk'olal te hunetike [pe]
otros pueblos’ ◊ ja' yakotik ta sleel ‘los papeles están muy empolvados’
te bit'il ay xkuxlejal te me'el mamal ta Morf.: lum -{CVC} -tik.
jujupam lum [ca] ‘estamos lumul (Pl. lumajtik) adj.pos. [cen]
investigando cómo es la vida de arrojado, derribado, derrumbado,
la gente en cada pueblo’ π como tirado, caído (frutas, animales
tal o agregándole muk'ul ‘grande’, caídos al suelo, árboles tumbados,
designa la cabecera municipal milpa tumbada por el viento);
(al menos en ba, ox, tp) ◊ ayix desprendido (suelo o pedazo
ta muk'ul lum [ox] ‘ya está en el de tierra o peña desprendida);
pueblo grande (en la cabecera)’. cansado, débil ◊ lumul ta lumilal
l lum 3 dem. allá ◊ lum ay jnaj [vr] ‘allá
está mi casa’ ◊ lum to aye [pe] ‘hasta
te sit turesnae [tp] ‘los frutos del
durazno están caídos en el suelo’
allá está’ ◊ lum ya xbotik ine [gu] ‘allá (véase figura 48) Morf.: lum -ul.
vamos a ir’ ◊ lum bajt' to [ox] ‘allá se
fue’ ◊ ya xba jk'opon yos lum ito [ox]
‘iré a rezarle a Dios allá’.
lum 4 [ab, gu, sb, st, tg] adv. muy
⇒lom ◊ lum najt' xulub te wakaxe [tg]
‘la vaca tiene cuernos muy largos’.
lum k'inal s.co. tierra, territorio ◊ ya
sk'oponik te lum k'inal [ba] ‘le rezan
a la tierra’ Morf.: lum + k'in -al.
lumal s2. (1) pueblo nativo, tierra de Figura 48. Lumul ‘caído en el suelo’
donde viene uno o donde está uno
establecido por mucho tiempo lup v.t. (1) servir, sacar (comida con
◊ ¿banti alumal? [gu] ‘¿de dónde cuchara, taza) ◊ bajt slup skapel
412 eres?’ ◊ baht ta slumal [pe] ‘se fue [gu] ‘fue a servirse café’ (2) dar
a su pueblo’ ◊ ja' jlumalix ito [ox] una patada ◊ lupa ta tek'el teme ma
‘éste ya es mi pueblo’ (2) paisano, xya'i k'ope [pe] ‘dale una patada si
persona de un mismo origen que no hace caso’.

00_Diccionario_tseltal.indb 412 29/09/17 11:06


lu'

lus s. (del español) luz, foco ◊ tsumaix te jwixe [gu] ‘encontré a mi


te luse [gu] ‘ya prende la luz’ Pos. hermana encaramada en el
Marc.: -il ◊ namal chikan ya xtihl slusil guayabo’ ◊ lutsul mut sok tuluk'etik
te karohe [pe] ‘de lejos se ve cómo [pe] ‘están enfermas las gallinas y
brillan los focos del carro’. guajolotes’ Morf.: luts -ul.
lut 1 v.t. (1) [ba] sujetar, prensar (cosas luts' v.t. abrigar, resguardar, abrigar
alargadas dispuestas paralelamente abrazando o cubriendo con el
unas contras otras) ◊ luta tal te si'e cuerpo ◊ ma' sk'an sluts' yal te me'mute
[ba] ‘tráete la leña (varios leños [gu] ‘la gallina no quiere abrigar
sujetados juntos)’ (2) [pe] mover a sus crías’ ◊ ya jluts' te ach'ixe [gu]
(levantar o bajar) o sostener con ‘voy a resguardar a la muchacha
la punta de algo alargado ◊ luta en mis brazos’.
kohel me pak' sok in te'i [pe] ‘baja la luts'ul (Pl. luts'ajtik) adj.pos.
tela con este palo’. resguardado, abrigado, acogido,
lut 2 [ox, tp] s2. corva (parte de atrás refugiado (de las inclemencias
de la rodilla) ◊ la sti'ben slut kakan del tiempo) ◊ luts'ul ta xik' sme' te
ts'i' [tp] ‘el perro me mordió en ala mutetike [tp] ‘los polluelos están
la corva’ Sin.: lots'. abrigados bajo las alas de su mamá’
lutul (Pl. lutajtik) [pe] adj.pos. colgado (véase figura 49) ◊ luts'ul xik' te
en la punta de algo alargado mute [ox] ‘el ala de la gallina está
◊ lutul a hil ta k'abte' jk'u'e [pe] ‘mi encogida (pegada a su cuerpo)’
camisa quedó colgada en una ◊ luts'ul la jtaj ta kaxa te mute [gu]
rama’ Morf.: lut -ul. ‘encontré a la gallina abrigada
lut' v.t. (1) prensar, presionar, sujetar en la caja’ Morf.: luts' -ul.
(con pinzas, entre los dedos, los
labios, en el pico) ◊ la slut' sok sk'ab
te ak'ale [gu] ‘sujetó el carbón con la
l
mano’ ◊ slut'oj smay ta yeh [ba] ‘lleva
su cigarro sujetado en la boca’
Sin.: lot' (2) [pe] medio costurar
◊ lut'a nax, maba puersauk wen ts'isbil
[pe] ‘sólo medio costúralo, no es
necesario que esté bien costurado’.
lut'ul (Pl. lut'ajtik) adj.pos. (1) prensado, Figura 49. Luts'ul ‘abrigado’
presionado, apretado, sujetado
◊ lut'ul ta ch'ajan te katimale [ox] ‘mi luw [pe] v.t. pinchar, picar ⇒low ◊ la
ropa lavada está sujetada (con sluwbon jk'ab ta ch'ix [pe] ‘me picó
pinzas) en el lazo’ Sin.: cen lot'ol con una espina’.
(2) mal costurado (con puntadas lu' 1 s. (1) [ox] hongo (genérico);
muy espaciadas) ◊ lut'ul nax sk'u' también aparece en el nombre
[pe] ‘su ropa está mal costurada’ de varias especies particulares
Morf.: lut' -ul. de hongos, como las que siguen
413
lutsul (Pl. lutsajtik) [nor] adj.pos. abajo [Robles 2005] (2) [tp]
posado, encaramado, perchado; especie de hongo comestible,
enfermo (ave) ◊ lutsul ta pata la jtaj de color amarillo.

00_Diccionario_tseltal.indb 413 29/09/17 11:06


lu'

wuswus lu' [ox] s. nombre alu'? [tp] ‘¿para qué lo quieres, es


aplicado a varias especies palo para tu vagina?’ ◊ ¡slu' ame'!
de hongos, unos hongos [pe] ‘¡vagina de tu madre! (insulto,
tóxicos (Geastrum triplex, equivalente a “chinga tu madre”)’
Scleroderma aerolatum, π manera despectiva de referirse
S. verrucosum) y un hongo a alguien o algo ◊ ¿bi nax ya aleula
comestible (Lycoperdon alu'? [tp] ‘¿qué tanto buscas pinche
perlatum). latoso? (lit. “¿qué tanto buscas tus
sakil lu' [ox] s. especie de hongo genitales?”)’ ◊ yu'un ya xwi'naj slu'ik
comestible y con usos me mutetike [tp] ‘es porque tienen
medicinales (Hydnum hambre esos pinches pollos
repandum) Sin.: slu'il k'a'al te', (lit. “tienen hambre los genitales
bonkos. de esos pollos”)’ ◊ ¿banti xk'otok
nujk'ul lu'[ox] s. especie de atik' alu'? [tp] ‘¿adónde fuiste a
hongo comestible (Hypomyces meter tus genitales? (la mujer
lactif luorum) Sin.: chikin toro regañando a su marido,
[García Santiago 2014]. acusándolo de infidelidad)’
yaxal lu'[ox] s. mízcalo, níscalo, Dial.: gu ⇒lub.
hongo comestible (Lactarius lu'il ixim [cen] s. huitlacoche
deliciosus) Sin.: k'anchay. (Ustilago maydis) Dial.: var. ox
lu' 2 s2. genitales (sobre todo k'ojt'ob, t'ot' ajan; pe tokal
femeninos) ◊ ¿bistuk awu'un, ste'el Morf.: lu' -il + ixim.

414

00_Diccionario_tseltal.indb 414 29/09/17 11:06


m
ma part. negación ⇒ma'. masticó mi pollo’ ◊ ya xmach'ula bak
machet, machachet expr. caminar te ts'i'e [tp] ‘el perro mordisquea
despacio, sin rumbo, pensativo un hueso’ Sin.: vr mach'in, mats'in,
◊ k'unk'un nax xmachachet tal lum bel xach'in, jach'in (2) [vr] machucar
ine [tp] ‘allá viene caminando accidentalmente (⇒pech', ⇒xat')
muy despacio’ Dial.: ba ⇒uchet ◊ la jmach' yal jk'ab ta martiyo [vr] ‘me
Morf.: mach -et. machuqué el dedo con el martillo’
machit s. (del español) machete ◊ mach'ot karo ts'i'e [vr] ‘el perro
◊ bayel yej te machite [gu] ‘el fue machucado por el carro’.
machete tiene mucho filo’ mach'a prof. (1) quién ◊ ¿mach'a tal?
◊ yich'oj ch'ix machit ta sk'ab te jtajun ‘¿quién vino?’ ◊ ¿mach'a la sk'oponat?
[gu] ‘mi tío tiene un machete en [gu] ‘¿quién te habló?’ (2) alguien,
la mano’ Pos.Marc.: -al ◊ ya xba quien ◊ ay mach'a tal ‘alguien vino’
jman tal xmachital ka'tel [vr] ‘voy ◊ ay mach'a k'ax sk'ojk'otay ti'naj ta olil
a comprar machete para mi ajk'abal [gu] ‘alguien pasó a tocar
trabajo’ ◊ yahl te tultux tak'ine kome la puerta a media noche’ ◊ mach'a
k'as smachital [pe] ‘el helicóptero ay sta'ine ma swe' itaj [vr] ‘quien
se cayó porque se le quebraron tiene dinero no come verdura’.
las hélices (“sus machetes”)’. mach'auk prof. quien sea, cualquier
machit te' [ba] s. palo para tejer, persona ◊ mach'auk stak' x'och ta
machete, espada ⇒jalate' tajimal [tp] ‘cualquiera puede
Morf.: machit + te'. entrar a jugar’ Dial.: ba, pe
macho s. (del español) (1) macho (de mach'ayuk Morf.: mach'a -uk.
la mula) ◊ milbot smacho me kbankile mach'ayuk [ba, pe] prof. quien sea,
[pe] ‘le mataron su macho a mi cualquier persona ⇒mach'auk
hermano’ (2) [tp] trozo de madera ◊ mach'ayuk xhu' a jk'opon kbahtik sok
al que le sacan viruta y que los [pe] ‘podemos hablar con quien
alféreces traen durante el carnaval. sea’ Morf.: mach'a -yuk.
machuk [pe] part./p.n.v. aunque, no mahk [alt. H: majk, ox majk']
sea que, si no fuera por ⇒manchuk. v.i. cerrarse, taparse, cubrirse
415
mach' v.t. (1) [ox, tp, vr] masticar, (1) ◊ ma xmahk te ti'nahe [pe] ‘la
mordisquear (⇒mats') ◊ la xmach' puerta no se cierra’ ◊ majkix te
kalak' chitame [vr] ‘el puerco ti'naje [gu] ‘ya se cerró la puerta’

00_Diccionario_tseltal.indb 415 29/09/17 11:06


mahkil

◊ sjel ya xmajk k'inal [gu] ‘parece ‘el anciano ya tiene muchas


que se va a tapar el cielo (se va arrugas’ Dial.: ab, ox, sp ⇒majts'ub;
a nublar)’ (2) ocuparse, tener un am, vr ⇒majtsub; ag ⇒matsab, ca
contratiempo ◊ ay banti mahk, ha' yu'un ⇒majk'ub Morf.: mak <h> -ub.
ma' tal [ba] ‘tuvo un contratiempo, mahk' [alt. H: majk', vr mak'] c.n. para
por eso no vino’ ◊ mahkon ta beh contar pedazos, trozos (de cosas
[pe] ‘tuve un contratiempo en el alargadas: hilo, mecate, lazo, palo,
camino’ Morf.: mak <h>. caña, tira de carne) ◊ a'bon jmahk'uk
mahkil [alt. H: majkil, ox majk'il] s2. ach'ajan [pe] ‘dame un pedazo de tu
(1) tapa, tapón, lo que sirve para mecate’ ◊ xot'a tal jmahk'uk awahle'
cubrir algo ◊ ma'yuk smahkil [pe] [ba] ‘córtame un pedazo de tu
‘no tiene tapa’ ◊ kich' kbelo yu'un caña’ ◊ la sjat cha'oxmahk' si' [pe]
smahkil ksit [pe] ‘tomo mi velo para ‘rajó algunos leños’ ◊ oxmahk' lok'
cubrir mi rostro’ ◊ puersa ay kala a te yok mese [ba] ‘el palo de la
majkiltik [ca] ‘necesariamente escoba se partió en tres pedazos’
debemos estar cubiertos con algo ◊ a'bon cha'majk' tsajal na [gu]
(cuando votamos)’ ◊ ¿ban ay smajkil ‘dame dos pedazos de hilo rojo’
limetai? [gu] ‘¿dónde está la tapa Morf.: mak' <h>.
de la botella?’ (2) smahkil tsekel mahk'al te' [alt. H: majk'al te'] s. trozo
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la cobertura de madera ◊ tsoba tal me mahk'al te',
de la enagua”) delantal (3) smahkil yu'un ya jach k'ahk' a [ba] ‘junta
chamel loc.s.(s.+f.n.psr.) (“lo que los pedazos de madera, para
detiene la enfermedad”) vacuna, que yo encienda el fuego’
medicamento (4) smahkil yeh Sin.: gu smajk'alil te'
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“lo que cierra su Morf.: mak' <h> -al + te'.
boca”) lo que se da para callar, mahl [alt. H: mal] v.i. (1) derramarse
cerrarle la boca a alguien ◊ la ◊ ya xmahl ya'lel te tankehe [pe] ‘se
ya'bey ho'lajunwinik yu'un nax smahkil derrama el agua del tanque’
yeh [pe] ‘le dieron trescientos pesos ◊ mal chi'il ja' ta jwex [gu] ‘se derramó
para callarlo’ (5) [gu] smahkil sit refresco en mi pantalón’ (2) [sobre
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“lo que cierra todo cen y sur] hablando del
m sus ojos”) pequeña colación
(refresco, galletas) que da una
sol, atardecer ◊ malix k'aal [ox]
‘ya atardeció’ ◊ te ya xmal k'aal
persona que cometió una falta a ku'untik a [ca] ‘allá nos agarra la
otros para obtener el perdón ◊ li' tarde’ (3) hablando de comida,
me ay smajkil jsit jo'tiki [gu] ‘aquí antojarse ◊ ma xmahl a ka'i te binti ya
está nuestra pequeña colación kwe'e [pe] ‘siento que no se me
para el perdón’ Sin.: ch'abajel antoja lo que como’ ◊ ma' xmal
Morf.: mak <h> -il. swe'el te jtate [gu] ‘a mi papá no se
mahkub [alt. H: majkub] [nor, tg, tp] le antoja la comida’ Morf.: mal <h>.
s2. (1) ceja Sin.: stsotsil sit (2) [pe] mahlab [alt. H: malab] s.a. acto de
416 patilla (barba) (3) [pe] pliegues, esperar a alguien ◊ bajt ta malab ta
partes arrugadas de la piel ti' lum [gu] ‘se fue a esperar a la
(p.ej. cerca de las articulaciones) orilla del pueblo’ ◊ suja me aba,
◊ bayelix smahkub te mamale [pe] naxikix ta malab [gu] ‘apúrate, ya

00_Diccionario_tseltal.indb 416 29/09/17 11:06


majan

hace rato que están esperando’ [pe] ‘el mahtas se nos pega mucho
Morf.: mal <h> -ab. en el pantalón’.
mahlib k'ahk'al, smahlib k'ahk'al, mail [var. mael] [ab, ox, sp]
malib k'ajk'al, malik'al,... s. oeste, s. chilacayote ⇒mayil.
poniente (“puesta del sol”) ◊ te mail chan, mael chan [ab, ox, sp]
jkapelale ay ta smalib k'ajk'al [gu] s. armadillo (mamífero) ⇒j'ib
‘mi cafetal está en el oriente’ Morf.: mail + chan.
Morf.: mal <h> -ib + k'ahk' -al. maj 1 v.t. (1) pegar, golpear ◊ la smaj ta
mahliy [alt. H, -Y: maliy, mahli,...] v.t. te' te ts'i'e [gu] ‘golpeó al perro con
esperar ◊ ya to smahli [pe] ‘todavía lo un palo’ ◊ tey ya x'och smajmaj sbaik
va a esperar’ ◊ teme tohkixe, te lamalix te xyakubike [ca] ‘allí empiezan a
smahlibelik a me me' chabe [pe] ‘si nace, pelearse cuando se emborrachan’
ahí están atentos esperando a la ◊ laj ya'i majaw te kereme [pe] ‘el
abeja reina’ ◊ ¡maliya! [ox] ‘¡espera!’ muchacho golpeó (a otras
Morf.: mal <h> -iy. personas)’ ◊ yakat ta majaw, ma'
mahmas [ba] s. luciérnaga ⇒kukay tajimalukix a [vr] ‘estás golpeando,
(Lampyridae). esto ya no es juego’ ◊ ijk'a lom
mahtan [alt. H: majtan, ox majt'an] xmajawan i jXuni [tp] ‘Juan pega
s2. regalo, presente, obsequio, mucho (es muy pegalón)’
premio, ofrenda ◊ la ya'bon jmajtan (2) majar ◊ ya jk'ok jchenek', patile ya
te ach'ixe [gu] ‘la muchacha me jmaj sok jtojbilal [vr] ‘corto mi frijol,
dio un regalo’ NoPos.: -il; tp -al después lo majo con mi trabajador’.
◊ xujt' a och te majtanile [gu] ‘fueron maj 2 [cen, gu] c.n.def. de un mismo
pocos los obsequios (de la boda)’ tipo, al mismo tiempo ◊ maj nax
◊ yich'oj tal majtanal te kereme [tp] yilel [ca] ‘se ven iguales’ ◊ maj
‘el muchacho trajo regalos’. nax a talon jo'tik [gu] ‘vinimos
mahtantes [alt. H: majtantes, ox al mismo tiempo’.
majt'antes] v.t. hacerle un regalo, maj 3 c.n. para contar actos de golpear
una ofrenda a ◊ oxeb welta ya ◊ jmaj nax a ch'ay yo'tan [ba] ‘con un
smahtantesik te kruse [ba] ‘tres veces solo golpe se desmayó’ ◊ cha'oxmaj
le hacen una ofrenda a la cruz’ ya sk'an te chenek'e [tp] ‘el frijol debe
◊ maba lek me bin a xk'ahyotik ta
mahtantesel ahe [pe] ‘no es bueno
ser golpeado varias veces (para
descascararlo)’.
m
que nos acostumbremos a que maj ak' [ba] s.a.inc. acto de machucar
nos regalen cosas’ ◊ bajt smajtantes raíces de plantas venenosas para
te skumparee [gu] ‘fue a darle envenenar peces Morf.: maj + ak'.
obsequios a su compadre’ majan 1 v.t. tomar prestado, tomar a
Morf.: mahtan -tes. crédito; rentar ◊ jmajantik awixta'
mahtas [alt. H: majtas, ox majt'as] [ba] ‘préstanos tu juguete’ ◊ teme
s. acetillo, pega-pega; planta que ma'yuk awala nahe, tiene ke kamajan
se da mucho en la milpa, de f lor nah [pe] ‘si no tienes una casita,
amarilla; el fruto se pega en la tienes que rentar una casa’.
417
ropa o en la piel de los animales majan 2 s2. lo que se tiene prestado,
(Bidens spp.: B. pilosa, B.triplinervia) préstamo ◊ ay smajan a tal [pe] ‘trajo
◊ bayel ya slap'botik kwextik te mahtase algo prestado’ ◊ laj la xch'ay te smajan

00_Diccionario_tseltal.indb 417 29/09/17 11:06


majas

tak'ine [gu] ‘(se dijo que) perdió su herida ya tiene costra’ Morf.: mak
dinero prestado’. <j> -uch -il.
majas [ba, pe] s. (1) molinillo (árbol majmaj k'op s.a. murmurar,
Quararibea funebris [Pennington susurrar ◊ yakalik ta majmaj k'op
y Sarukhán 2005]) (2) batidor de [gu] ‘están susurrando’
atole (palo) (⇒juyub). Morf.: maj -{CVC} + k'op.
majbal [tp] s. sitio nuevo que se va a majmon [alt. O/U: majmun] expr. estar
desmontar para sembrar ◊ ya xban golpee y golpee; hacer algo a golpes,
ta ts'etab ta majbal [tp] ‘me voy a torpemente ◊ xmajmonat nax ta
tumbar árboles en el sitio nuevo’ beel [tg] ‘caminas torpemente’
Morf.: maj -bal. Morf.: maj -{C}on.
majben, majbenal [tp] s. majobil s2. palo, instrumento para
(1) enfermedad que se manifiesta golpear, majar (frijoles, algodón
por enrojecimiento y calentura; antes de hilarlo) Dial.: var. gu
puede ser provocada por resfriado majojib Morf.: maj -ob -il.
o por vergüenza ◊ tsakot majben te majojib s2. palo, instrumento para
alale [tp] ‘al bebé le dio majben’ golpear, majar (frijoles, algodón
(2) planta que cura el majben antes de hilarlo) ⇒majobil ◊ ma nix
(Begonia oaxacana, B. heracleifolia, al a te smajojib achenek'e [gu] ‘no
B. sartorii, B. plebeja, B. barkeri pesa tanto tu palo para majar
[Berlin]) Sin.: poxil majben π véase frijol’ Morf.: maj -oj -ib.
también ⇒pimil ti' wamal Dial.: ca majtamba [alt. -tVmba: majtomba]
pajte' wamal, majben wamal s.a. pelea, pleito ◊ la kil te majtambae
Morf.: maj -ben. [gu] ‘vi la pelea’ ◊ ha' me in kereme
majbenal 1, majbenal k'altik [tp] s. sitio bayel ta majtamba [pe] ‘ese muchacho
recién desmontado para sembrar es puro pelear’ ◊ ipa majtamba laj
◊ sk'an to chik'el te majbenal k'altike ya'iyik woje [pe] ‘ayer tuvieron mucha
[tp] ‘todavía falta quemar el sitio pelea’ Morf.: maj -tamba.
desmontado’ Morf.: maj -ben -al. majtanuy [ox] v.t. encalar (una pared,
majet, majajet [tp] expr. sentir un árbol) Dial.: vr majtaniy
vergüenza (típicamente, por lo que Morf.: maj + tan -uy.
m dice alguien) ◊ xmajet la ka'iy te binti
la yalike [tp] ‘me dio vergüenza lo
majtsub [am, vr] s2. ceja ⇒mahkub.
majts'ub [ab, ox, sp] s. ceja ⇒mahkub.
que dijeron’ Morf.: maj -et. maj'ak'tay [alt. -Y: maj'ak'ta] [ba]
majkaj [cen, gu; ox majk'aj] v.i. v.t. envenenar (peces) mediante
ocuparse ⇒mahk ◊ ma' a tal, majkaj ta plantas ◊ ya xhu' ta tsakel te chay teme
tsoblej [gu] ‘no vino, se ocupó en maj'ak'tabile [ba] ‘se pueden agarrar
una reunión’ Morf.: mak <j> -aj. los peces si están envenenados’
majkajel [cen, gu; ox majk'ajel] Morf.: maj + ak' -tay.
s. ocupación, compromiso, mak 1 v.t. (1) cerrar, encerrar, tapar,
contratiempo Morf.: mak <j> -aj -el. cubrir ◊ la jmak te ti'naje [gu]
418 majk'ub [ca] s2. ceja ⇒mahkub. ‘cerré la puerta’ ◊ maka me oxome
majk'uchil [ox] s2. costra (de una [pe] ‘tapa la olla’ ◊ la jmakbe ye
herida) ⇒makt'ohchinil ◊ ayix [ox] ‘le cerré la boca (dejándolo
smajk'uchil te kejch'ene [ox] ‘mi sin argumentos)’ ◊ ta ti'bal nax ya

00_Diccionario_tseltal.indb 418 29/09/17 11:06


maklajan

xmakbot sit me winike [pe] ‘tan sólo cada domingo (la iglesia)’ ◊ makal
con carne le tapan la vista a ese sti' te oxome [ba] ‘la boca de la olla
hombre’ (2) estorbar, tapar el está tapada’ ◊ ¿binti nax i makal nanix
paso ◊ choxana ta patnah me siyae, ani' yu'un a? [tp] ‘¿qué es lo que
ya xmakawan [ba] ‘pon la silla atrás siempre te tiene tapada la nariz?’
de la casa, estorba’ (3) tomar (2) encerrado ◊ makal jilel ta na [chi]
posesión de (terreno), adueñarse ‘quedó encerrado en la casa’ ◊ le'
de, invadir ◊ ya smakix k'inal [ca] makal away te k'ulube, le' makal away te
‘ya va a adueñarse del terreno’ uche, xaniche, bate [ox] ‘aquí están
(4) comprometerse con encerrados los chapulines, aquí
(muchacha, mujer, para casarse están encerrados los tlacuaches,
con ella) ◊ la smakix te ach'ixe las hormigas, el granizo (en la
[gu] ‘ya se comprometió con la cueva, a la que se le viene a
muchacha’ (5) la smakbey sit loc. pedir que no suelte esas plagas)’
(v.t.+f.n.obj.) le cerró los ojos, (3) cubierto, recubierto ◊ skojt'ol
lo engañó ◊ yakal ta makbeyel sitik a sbak'tal makal ta tak'in [ox] ‘todo su
[pe] ‘con eso los están engañando’ cuerpo está cubierto de metal (el
(6) la smak wakax loc(v.t.+f.n.obj.) “negrito”)’ (4) ocupado, apartado
(“tapó toro”) toreó ◊ bajtik ta mak (antónimo: jochol) ◊ makalon ‘estoy
wakax [gu] ‘se fueron a torear’. ocupado’ ◊ spisil makajtik to [tp]
mak 2 [ca, tp] part. (1) o, pero, si no, ‘todos están todavía ocupados’
a poco: conector discursivo, para ◊ te k'inal k'an jmane, makalix [gu] ‘el
introducir una hipótesis contraria terreno que iba a comprar, ya
a lo que se está dando por hecho está apartado’ (5) makal xchikin
◊ mak ¿ya nix wan ak'an i ch'i? [tp] loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“su oído está
‘o ¿a poco querías?’ (2) señala tapado”) está sordo (6) makal k'inal
duda por parte del hablante loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“el cielo
◊ ya xtalat pajel, mak [tp] ‘vienes está cerrado”) está nublado
mañana, ¿no?’. Morf.: mak -al.
mak 3 [ca, ox, tp] s. decimosexto makbil ants [ba, gu, ox, pe] s2. novia
mes del calendario tradicional (“mujer comprometida” ⇒mak)
⇒ahtal uh, inicia a mediados de
febrero π inicio de la temporada
Morf.: mak -bil + ants.
makem [ca, sp, tp] I. s. novio/a
m
de siembra de maíz en las (ca sólo novio) ⇒ach'ix ‘novia’
tierras altas. ◊ ¡ay la me kati yan smakem awa'y i
mak bej [ca] s. especie de mosca, Xuni!, ja' te ala ch'in ach'ix lum ta ajk'ole
que trata de bloquearle el paso a [tp] ‘¡se dice que Juan tiene otra
uno cuando se pasa por su novia!, es la muchachita (que
territorio Morf.: mak + bej. vive) allá arriba’.
mak ik' [ca] s. milano migratorio II. adj. [pe] pedida (una mujer ya
(ave Ictinia mississippiensis) comprometida para casarse)
Morf.: mak + ik' ‘tapa viento’. ◊ makemix me in antse [pe] ‘esta mujer
419
makal (Pl. makajtik) adj. (1) cerrado, ya está pedida’ Morf.: mak -em.
tapado ◊ ma'yuk bin ora makal jujun maklajan expr. cerrarse a cada rato;
domingo [ya] ‘nunca está cerrada trabarse, enredarse, atorarse; ser

00_Diccionario_tseltal.indb 419 29/09/17 11:06


makliy

incomprensible, confuso ◊ xmaklajan ‘ustedes son para servir, obrar’


te ti'nae [tg] ‘la puerta se cierra ◊ ma ba ch'ayem te awajtuunele, ma ba
constantemente’ ◊ xmajklajan ta ilel ch'ayem te awajmakonele [ox] ‘no han
te pelikulae [gu] ‘la película se atora desaparecido tus autoridades, no
a cada rato’ Morf.: mak -lajan. han desaparecido tus servidores’
makliy [alt. -Y: makli] v.t. (1) acechar; Morf.: mak -on -el.
emboscar; cazar ◊ la smakli ta beh mako' [ca, pe, tp] s. cucaracha grande
[pe] ‘lo emboscó en el camino’ del monte (insecto Blattidae
◊ ba smaklibe xchuchil sk'al te kereme (partim) [Hunn]) Dial.: ba muk'ul
[tp] ‘el muchacho fue a acechar pewal; var. pe makob.
las ardillas que dañan su milpa maksitil [tp] s. (lit. “cubrir el rostro”)
(para matarlas)’ (2) pretender, ceremonia que se efectúa para
cortejar ◊ ya smakliyon me ach'ixe pedir a las deidades algún favor
[tp] ‘esa muchacha me pretende’ especial, como no dejar pasar
(3) escuchar con atención ◊ jmaklitik calamidades hacia alguien en
te nojptesele [tp] ‘escuchemos lo que particular o la comunidad, pedir
nos quieren enseñar’ ◊ ay mach'a que el marido deje de ser infiel, que
ya smakli k'op [tp] ‘alguien está alguien se enamore de uno o una
escuchando la plática (espiando)’ o al revés que alguien se aleje de
Morf.: mak -liy. su pareja ◊ te jts'unojeletike ya xba
makmak chux s2. dificultad para spasik maksitil ta anjel Majo ik'al [tp]
orinar; dolor en la secreción ‘los rezadores van al lugar sagrado
urinaria ◊ ay smakmak chux [pe] ‘tiene Majo ik'al para pedir protección’
dificultades para orinar’ NoPos.: -il ◊ te jme'tike ya la sna' maksitil [tp] ‘dicen
Morf.: mak -{CVC} + chux. que la señora sabe efectuar el
makmak tsa' s. estreñimiento ritual para alejar la infidelidad’
◊ tsakbil la ta makmak tsa' [gu] ◊ maksitil la staoj, te a te ja' te baem
‘(se dijo que) tiene estreñimiento’ yo'tan a te ta yan antse [tp] ‘dicen que
π también con -il ◊ yakal ta makmak le hicieron el ritual del maksitil,
tsa'il [pe] ‘tiene estreñimiento’ por eso está perdido con la otra
Morf.: mak -{CVC} + tsa'. mujer’ Morf.: mak + sit -il.
m makni'tay v.t. asfixiar, sofocar ◊ la
smakni'tay te kereme [gu] ‘asfixió al
maksitub [ox, tp] v.i. (1) volverse
ciego ◊ alal to maksitub te kereme
muchacho’ Morf.: mak + ni' -tay. [tp] ‘el joven se quedó ciego
makom [ba, ya] s. mora, zarzamora a temprana edad’ (2) caer en
⇒makum. desgracia, en deshonestidad
makon v.i. [ca, ox] fungir como o infidelidad, descarrilarse
servidor, autoridad ◊ k'anawotik a, Morf.: mak + sit -ub.
banti ya xtuun, banti ya xmakon [ox] maksitubel s. hecho de caer en
‘quiérenos, al que funja como desgracia ◊ manchuk teme lek
autoridad, al que funja como me'il tatil, ay ya stsakot maksitubel te
420 servidor’ Morf.: mak -on. alnich'ane [tp] ‘aunque los padres
makonel [ca, ox] s. servicio, cargo sean buenos, a veces los hijos
de autoridad; autoridad, servidor caen en desgracia’ Morf.: mak
◊ ja' awu'unik me tunel, makonel [ox] + sit -ub -el.

00_Diccionario_tseltal.indb 420 29/09/17 11:06


mam

makte' s. corral, cerco ◊ och chitam ta te ch'ajane [gu] ‘encontré el lazo en


kmakte' [pe] ‘entró puerco en mi pedazos’ ◊ ay mak'ajtik k'a'al te' ta
cerco’ Morf.: mak + te'. beh [ba] ‘hay varios trozos de
makte' choj [ca] s. especie de planta, palos podridos en el camino’
parecida a la sosa (⇒tuhkulum ch'ix) Morf.: mak' -al.
Morf.: [mak + te'] + choj. mak'lin v.t. alimentar, dar de comer,
makte' pajch' [ca, tp] s. piñuelo mantener, sostener ◊ bajt smak'lin
⇒jolom pahch' Morf.: mak + te' xchitam [gu] ‘fue a alimentar a su
+ pajch'. cerdo’ ◊ lek ya xmak'linwan te lume
maktohchil [pe] s2. costra (de una [pe] ‘la tierra alimenta muy bien’
herida) ⇒makt'ohchinil ◊ ay Morf.: mak' -lin.
smaktohchil te yehchene [pe] mal I. v.t. derramar; echar, verter
‘su herida ya tiene costra’ (líquido) ◊ la smal ta mexa te ule [gu]
Morf.: mak + t'och <h> -il. ‘derramó el atole en la mesa’ ◊ ma
makt'ohchin [ba] v.i. hacérsele xamal [pe] ‘no lo derrames’ ◊ la jmal
una costra (a una herida) jch'ich'el [vr] ‘derramé mi sangre’.
◊ makt'ohchinemix te kehchene II. v.i. derramarse; atardecer;
[ba] ‘ya se le ha hecho una costra antojarse ⇒mahl.
a mi herida’ Sin.: makt'ohchinij mal k'aal, xmal k'aal s. atardecer, tarde
Morf.: mak + t'och <h> -in. ⇒xmahl k'ahk'al Morf.: mal + k'aal.
makt'ohchinil [ba] s2. costra (de una mal k'al [am, vr] interj. salutación:
herida) ◊ ma xat'ochbey smakt'ohchinil buenas tardes ◊ ¡mal k'al tat!
awehchen [ba] ‘no arranques la [vr] ‘¡buenas tardes señor!’
costra de tu herida’ Dial.: gu sulil; Dial.: ag mal k'ajal.
ox majk'uchil; pe maktohchil malch'uj [ba, pe] v.i. desbordarse
Morf.: mak + t'och <h> -in -il. bruscamente (el agua de un
makum s. mora, zarzamora (Rubus recipiente) ◊ malch'uj te ha'e [pe] ‘el
spp.) ◊ kon ta lej makum [gu] ‘vamos agua se derramó’ Morf.: mal -ch'uj.
a buscar mora’ ◊ k'ax mih xch'ixal te malch'un [ba, pe] v.t. regar
makume [pe] ‘la mora tiene muchas bruscamente (el agua de un
espinas’ Pos.Marc.: -il ◊ k'ax mi recipiente) ◊ la smalch'un ha' ta be
smakumil me jk'inale [pe] ‘en mi
terreno hay muchas moras’
[pe] ‘regó bruscamente agua en
el camino’ Dial.: ox malk'un
m
Dial.: ba, ya ⇒makom. Morf.: mal -ch'un.
kaxlan makum[tp] s. fresa [Berlin]. maliy v.t. esperar ⇒mahliy ◊ ¡maliya!
mak' v.t. cortar en pedazos (con o ‘¡espera!’ Morf.: mal -iy.
sin instrumento), despedazar, malk'un [ox] v.t. regar bruscamente
rebanar, descuartizar ◊ mak'a tal (el agua de un recipiente)
jts'u'tik wahle' [ba] ‘corta un pedazo ⇒malch'un ◊ malk'una lok'el te ja'e
de caña para chupar’ ◊ mak'tiklaya [ox] ‘echa el agua para afuera de
te te'etike [pe] ‘despedaza los palos’ golpe’ Morf.: mal -k'un.
◊ ya jmak' ja' i ti'bali [gu] ‘voy a mam s2. (1) [cen (-tg), sur] abuelo 421
despedazar la carne’. (padre del padre o de la madre)
mak'al (Pl. mak'ajtik) adj.pos. rebanado, ◊ bojon tal ta yula'tayel jmam [vr] ‘fui
cortado en pedazos ◊ mak'al la jtaj a visitar a mi abuelo’ Dial.: nor

00_Diccionario_tseltal.indb 421 29/09/17 11:06


mam alib

⇒mamuch; tg mamal tat (2) nieto/a mamalal s2. esposo, marido


(de hombre) ◊ tal smam te mamal ◊ tal smamalal te jwixe [gu] ‘vino el
jMikele [gu] ‘vino el nieto de don esposo de mi hermana’ ◊ ayonix
Miguel’ Pl.pos.: -atak [var. -tak] sok jmamalal [vr] ‘ya estoy con mi
◊ ma wan tojol xtal te amamatake marido’ NoPos.: -il Dial.: ox,
[ba] ‘quizás no sea en vano que var. vr mamlal Morf.: mam -al -al.
vengan tus nietos’ Dial.: am mamalalin v.t. tomar por esposo,
⇒ilnich'an; en pe es nieto/a de casarse con ◊ ala mamal te mach'a la
hombre o mujer (también ⇒ih) smamaline [gu] ‘es un ancianito con
(3) [ox, tg] señor; tratamiento de quien se casó’ Dial.: ox mamlalin
respeto para hombres (también: ◊ ja' la smamlalin te skerem jmamtik
mamtik) ◊ ochan me mam [ox] ‘éntrale Petule [ox] ‘se casó con el hijo de
señor’ Sin.: mamtik, jmamtik. don Pedro’ Morf.: mam -al -al -in.
mam alib [am] s2.co. suegro de mujer mamalub v.i. envejecer (para un
⇒alib mamal ◊ ben lek sk'anojon jmam hombre) ◊ mamalubon ta ora [gu]
kalib [am] ‘mi suegro me quiere ‘envejecí rápido’ Morf.: mam -al -ub.
mucho’ Morf.: mam + alib. mamalubtes v.t. hacer que envejezca
mam ni'al [am] s2. suegro (de hombre) (un hombre) ◊ ja' la smamalubteson te
⇒nih'al mamal ◊ xk'oukon ta a'tel sok tulan a'tele [gu] ‘el trabajo duro me
jmam ni'al [am] ‘fui a trabajar con envejeció’ Morf.: mam -al -ub -tes.
mi suegro’ Morf.: mam + ni'al. mambaj v.i.a. comprar, hacer
mamal I. s. (1) anciano, viejo ◊ ma xju'ix compras ◊ mambaj ta ch'iwich [pe]
sbel te mamale [gu] ‘el anciano ya no ‘compró en el mercado’ ◊ jil jmoral
puede caminar’ ◊ la stsa sba cheb te ban mambajone [gu] ‘se quedó
mamaletik [ox] ‘dos ancianos fueron mi morral en donde compré’
voluntarios’ ◊ ay to jtul xan ala mamal Morf.: man -baj.
kuxul li'i [chi] ‘hay otro ancianito que mambajel s.a. acto de hacer compras
vive aquí’ (2) término de respeto Morf.: man -baj -el.
para hombres: don, señor ◊ och tal mamuch s. (1) [nor] abuelo ◊ bajtix
mamal Manuel [ba] ‘entró don ta a'tel jmamuch [gu] ‘mi abuelo
Manuel’ Morf.: mam -al. ya se fue a trabajar’ Dial.: var.
m II. adj.atr. grande, enorme, gigante
(objeto, planta) ◊ mamal na te snae
ba chuchumamal, loloch, lolmamal
(2) [ox] término de respeto o
[ca] ‘su casa era una casa enorme’ cariño hacia un hombre ◊ ochan
◊ ay me mamal tsibetik, jichik to ya xch'i me mamuch [ox] ‘pásale señor’
to [ox] ‘hay helechos gigantes, así Morf.: mam -uch.
de grandes crecen’. man v.t. (1) comprar ◊ bajt sman kaxlan
mamal alib [pe, tp] [var. pe mama alib] waj [gu] ‘María se fue a comprar
suegro de mujer ⇒alib mamal pan’ ◊ wojey to nax la jman tal [vr]
◊ bayel ya yuch' pox te smamal ‘apenas ayer lo compré’ ◊ mana
alibe [pe] ‘su suegro bebe junuk mesa [pe] ‘compra alguna
422 mucho aguardiente’ Morf.: mesa’ ◊ te a k'o jman waj jwe'tik jo'tik
mam -al + alib. [ca] ‘allá llegamos a comprar
mamal tat [tg] s2. abuelo ⇒mam tortillas para comer’ ◊ ya xchol
Morf.: mam -al + tat. sbajik ta man waj [vr] ‘hacen fila

00_Diccionario_tseltal.indb 422 29/09/17 11:06


mantekat

para comprar tortilla’ ◊ la jmambey estaría muerto’ ◊ manchuke, ma'


xch'alib te jnaje [gu] ‘compré adornos talon [ba] ‘si no fuera por eso, no
para mi casa’ (2) [sur] la sman yal hubiera venido’ Dial.: pe machuk
loc.(v.t.+f.n.obj.) (“compró su hijo”) Morf.: manch -uk (raíz manch
tuvo un bebé; se embarazó; dio a desconocida, pero relacionada
luz, se alivió ◊ la smanix yal jawane con la negación ma').
[vr] ‘mi cuñada ya tuvo un bebé’ manko s. (del español) mango
◊ ma sman yal antse [vr] ‘la mujer (fruta) ◊ la stul manko slo' [pe]
no se embaraza’. ‘cortó mango para comer’.
manchuk sub./p.n.v. (combinación mank'uk', jmank'uk', xmank'uk' s. quetzal
irregular de la negación ma' y el (Pharomachrus mocinno)
sufijo de irrealis -uk) (1) aunque Morf.: man + k'uk', de mam + k'uk'.
◊ manchuk ya alok'es tal ja'i, ya nanix mantal, mantar, mandar s. (del español)
s'esmaj tal a [gu] ‘aunque saques el (1) orden, mandamiento, mandato
agua, no deja de seguir brotando’ ◊ ch'uhuna te mantal ya xhalbotate [pe]
◊ lika tel i yoxmal uli, manchuk mayuk ‘obedece las órdenes que te dan’
sbaal [ox] ‘trae la olla del atole, ◊ ¿tut yes ya jch'ojtik jil?, smantal Dios
aunque no contenga nada’ π en [ag] ‘¿con qué motivo lo vamos a
este sentido, puede combinarse dejar?, es mandato de Dios’ ◊ ja' nax
con me o teme ◊ manchuk me aboles me spas mantal te me'ile [ca] ‘sólo la
te awalak'e, ay me xchamel [ox] madre es la que manda’ ◊ ¿mach'a
‘aunque reproduzcas tus pollos, la spasat ta mantal? [ca] ‘¿quién te dio
se enferman’ ◊ ma'yuk stul ja' i oxom órdenes?’ ◊ ja' me xba jpastik ta jna
ini, manchuk me wen t'ujbil yilel [gu] kawil jo'tik te ak'ope, amantale Kajwal
‘esta olla no sirve, aunque se vea [ca] ‘iremos a aplicar en
bien bonita’ ◊ manchuk teme lek nuestros hogares tus palabras,
me'il tatil, ay ya stsakot maksitubel te tus mandamientos Señor’
alnich'ane [tp] ‘aunque los padres (2) comisión, mandado ◊ xbajt ta
sean buenos, a veces los hijos mantal [ag] ‘se va de comisión’
caen en desgracia’ (2) no sea que, Pos.Marc.: -ul ◊ la yich' k'asesel ta
no vayas a ser que ◊ ja' swenta yu'un bats'il k'op smantalul te jlumaltike [ox]
manchuk ya x'och tal bi ya x'ixlanot te
kawaltike [sp] ‘es para que no entre
‘se tradujo al tseltal la ordenanza
de nuestro pueblo’.
m
lo que pueda dañar nuestras mantalil s. mandamiento, ley ◊ ya xchol
siembras’ ◊ manchuk la me lajon ta ta bats'il k'op te lajuneb mantaliletike
takin ti'il sok li'i [tg] ‘no vaya ser [ox] ‘él explica en tseltal los diez
que yo padezca de sed aquí con mandamientos’ Morf.: mantal -il.
él’ (3) si no (condicional irreal), mantaltes, mandartes v.t. gobernar,
si no fuera por ◊ te manchuk k'opoje, mandarle a, dirigir, instruir ◊ ay
ma' chajpaj te k'ope [gu] ‘si no hubiera me'el mamal ya stak'uyat, ya smantaltesat
tomado la palabra, el asunto no [ox] ‘están los ancianos para
se hubiese resuelto’ ◊ te manchuk te aconsejarte, para instruirte’
423
te' ak'etik ya jna'bey sbae, lajemon niwan Morf.: mantal -tes.
te jichuke [ca] ‘si no fuera por las mantekat [ba, pe] s./adj. (del español)
plantas que conozco, creo que ya manteca; mantecoso ◊ k'ax juhp'en,

00_Diccionario_tseltal.indb 423 29/09/17 11:06


mantrex

k'ahun ta mantekat chitam [pe] ‘está turesnae [tp] ‘ya se deshidrató


bien gordo, se parece a un cerdo el durazno’ Dial.: ca maruts'ub;
mantecoso’. ox marts'ub; vr malats'ub
mantrex [tp] s. (del español) mantel Morf.: marats' -ub.
(habla ritual) ◊ jtamtik te majkil martoma [var. gu martomo, ya mardoma]
mexae, jtamtik te majkil mantrexe [tp] s. (del español) mayordomo, cargo
‘recojamos la cubierta de la mesa, religioso anual ocupado por varias
recojamos la cubierta del mantel’. personas, asociadas a un santo en
mantsana s. (del español) manzana particular o asignadas al cuidado
◊ toyix stojol te mantsanae [gu] ‘ya de una iglesia en general; limpian
aumentó el precio de la manzana’. la iglesia, encienden velas, realizan
mantso adj. (del español) manso ◊ k'ax festividades, repican la campana,
mantso te ts'i'etike [pe] ‘los perro son lavan la indumentaria de los
muy mansos’ Atr.: ---, -il ◊ mantso santos, etc. Dial.: ca martombaj.
mamal [ca] ‘anciano humilde’ mas 1 adv. (del español) más ◊ ja'
◊ winike ay la smantsoil kaj [vr] ‘el mas lek ya ya'yik [tp] ‘eso lo sienten
hombre dice que tiene un caballo mejor’ ◊ ha' mas tulan ini [ba] ‘éste es
manso’ Dif.: mantsotik medio manso más duro’ ◊ ¿ay binti mas kajok'o xan?
◊ alko mantsotik yilel te kawu [gu] ‘el [ba] ‘¿vas a preguntar algo más?’.
caballo se ve medio manso’. mas 2 [gu] s. (del español) mazo
mantsohub [alt. H: mantsoub] v.i. ◊ ma' jna' ban la kak' te jmase [gu]
amansarse ◊ ma' xmantsoub te kawu la ‘no sé dónde dejé mi mazo’.
jmane [gu] ‘no se amansa el caballo mas 3 [gu] v.t. (del español) macear
que compré’ Morf.: mantso -ub. (p.ej., al sembrar una estaca)
mantsohubtes [alt. H: mantsoubtes] ◊ k'un xamas, teme ma'uke ya xjat
v.t. amansar ◊ ya jxi' smantsoubtesel te [gu] ‘macéalo despacio, si no
kawue [gu] ‘me da miedo amansar se va a rajar’.
el caballo’ Dial.: ca k'aytes masan 1 [ba, ca, gu, ox] s. camarón
Morf.: mantso -ub -tes. (crustáceo).
manya s. (del español) maña ◊ jelaw masan 2 [ca, ox, tp] especie de
smanya te kereme [gu] ‘el muchacho chapulín (insecto Tettigonidae:
m tiene mucha maña’.
map [ba] s. coyol (palma) ⇒nap.
Copiphorinae [Hunn]).
yaxal masan[ca] s. especie de
marats'tik [gu, tp] adj.dif. marchito, chapulín verde (insecto).
arrugado, deshidratado ◊ marats'tikix masuy [alt. -Y: masu] [ba, gu] v.t.
te alchaxe [tp] ‘ya está deshidratada macear, amartillar, machacar,
la naranja’ ◊ marats'tik yelaw jmam [tp] sembrar (estaca) ◊ ja' lek te ya yich'
‘mi abuelo tiene la cara arrugada’ masuyel te te'e [gu] ‘es mejor que la
Dial.: ca maruts'tik; ox marts'ubtik estaca se macee’ Morf.: mas -uy.
Morf.: marats' -tik. mati [nor (sb), tp, vr] part. expresa
marats'ub [tp] v.i. marchitarse, sorpresa, asombro, admiración
424 secarse, deshidratarse (planta, (español chiapaneco: tras que...)
fruta); arrugarse (persona) ◊ ¡li' mati ayati! [pe] ‘¡tras que estás
◊ yakalon ta marats'ubel [tp] ‘me aquí!’ Dial.: cen, var. gu kati;
estoy arrugando’ ◊ marats'ubix te ag, am metik.

00_Diccionario_tseltal.indb 424 29/09/17 11:06


may

matsab [ag] s2. ceja ⇒mahkub. especies de monos chiapanecos


mats' 1 s. (1) masa (para hacer tortillas (la otra es el saraguato ⇒bats').
o tamales) ◊ ja' to jk'an juch' mats'e, max 2 v.t. (1) palpar, tocar de prisa
jpay kixim, ya juch' ta cha' [vr] ‘cuando (a escondidas) ◊ maxbot yit [gu]
quiero moler masa, hiervo mi ‘le tocaron las nalgas’ (2) [pe]
maíz, lo muelo en el metate’ manchar, embarrar ◊ maxbeya
(2) pozol (para tomar) ◊ puk'a ahch'al ta sit [pe] ‘embárrale lodo
jtebuk mats' [pe] ‘bate un poco de en la cara’ (3) [vr] medir por
pozol’ Pos.Marc.: -ul ◊ ¿pajal bal puñados ◊ la jmaxix ixime, ya xbojonix
yich' pasel smats'ul waj sok smats'ul te tal ta molino [vr] ‘ya medí el maíz,
kuch'baltike? [ox] ‘¿se hace igual la ya me voy al molino’.
masa para la tortilla y la masa maxlajan expr. estar palpando
para nuestra bebida?’. múltiples veces; andar a tientas
mats' 2 [am, gu, tp] v.t. masticar ◊ te ◊ maxlajan sk'ab ta oxom te tut kereme
alale la smats' te pak'e [gu] ‘el bebé [gu] ‘el niño está palpando
masticó la tela’ Sin.: ox, tp mach'. constantemente la olla’ ◊ tey
mats' 3 [ba, pe] v.t. quitar, absorberle xmaxlajan ta ajk'abal ak a, manchuk ma
(agua, jugo de algo) ◊ mats'beya xyil k'inal [tg] ‘ahí estaba también
jtebuk ya'lel me pataxe [pe] ‘quítale por las noches a tientas, aunque
un poco de agua al nixtamal’. no viera nada’ Morf.: max -lajan.
mats'al (Pl. mats'ajtik) adj.pos. [ca, tp] maxmon [alt. O/U: maxmun] expr. estar
atascado, sumido (en lodo u otra palpando; andar a tientas ◊ tojo
substancia) ◊ mats'al ta ajch'al te karoe xmaxmun sk'ab me in kereme [pe] ‘ese
[tp] ‘el carro está atascado en el muchacho siempre está palpando
lodo’ (véase figura 50) Dial.: ba, con las manos’ ◊ maxmon moel te
gu, ox, pe, ya kats'al, vr katsal yakubele [gu] ‘el borracho subió a
Morf.: mats' -al. tientas’ Morf.: max -{C}on.
may s. (1) tabaco (planta Nicotiana
tabacum) ◊ ya jmulan snuk'el may [gu]
‘me gusta fumar tabaco’ (2) pilico,
hojas de tabaco machacadas con
cal; se come o se unta en el cuerpo
para curaciones o para protección
m
espiritual Pos.Marc.: -ul ◊ ya me
sk'an smayul te k'ine [tp] ‘en la fiesta
Figura 50. Mats'al ‘atascado se va necesitar pilico’ ◊ lajix smayul
(sobre algo pegajoso)’ te jtsue [ca] ‘a mi tecomate se le
terminó el pilico’ (3) [pe] la yak' may
mats'am sots' [tp] s. mesonzapote, loc.(v.t.+f.n.obj.) (“dio tabaco”)
sonzapote, cabeza de mico, caca llamó la atención, dio órdenes,
de niño (árbol y fruto comestible) exigió ◊ wen tulan may laj ya'bon ktate
⇒ihtsampih Morf.: mats'am + sots'. [pe] ‘mi papá me llamó la atención
425
max 1 s. mono araña, chango muy fuertemente’ ◊ pisil ora a kyak'
(mamífero Ateles geoffroyi may me ajwalile [pe] ‘el patrón
[Hunn]) π una de las dos siempre da órdenes’.

00_Diccionario_tseltal.indb 425 29/09/17 11:06


mayal

mayal 1 (Pl. mayajtik) adj.pos. f lácido, elemuxe [pe] ‘el limón no tiene
decaído (pene); deprimido, semilla’.
desanimado, triste ◊ mayalix bo yat ma'alib [ag] s2. suegro de mujer
te k'a' ts'i'e [ox] ‘el pene del perro ⇒alib mamal Morf.: mam + alib.
ya está f lácido’ Morf.: may -al. ma'ba, maba part. negación, forma
mayal 2 (Pl. mayajtik) [pe] adj.pos. larga de ⇒ma' Morf.: ma' + ba,
colgando, cargado (frutos, granos) originalmente ‘no hay donde’
◊ ha' xatul me manko in ta ba mayale (⇒ba).
[pe] ‘corta los mangos que están ma'ch'uhumbaj [alt. H: ma'ch'umbaj,
allá colgando’ Morf.: may -al. ma'ch'uumbaj] adj. increíble,
mayil s. chilacayote (Cucurbita ficifolia inconcebible, extraordinario,
[Berlin]) ◊ bayel la yak' mayil ta jk'al incomprensible ◊ ma'ch'uhumbaj
[gu] ‘dio mucho chilacayote en k'op te bin ya yal [ba] ‘dice cosas que
mi milpa’ Dial.: ab, ox, sp mail; no se pueden creer’ ◊ ma'ch'umbaj
var. pe, st xmayil. sk'op mine, lon xlotoj [ca] ‘a él no
mayil chan [ba, ca, sb, tp] s. armadillo se le puede creer, miente mucho’
(mamífero) ⇒j'ib Morf.: mayil + chan. π en función predicativa, se
mayil pox [tp] s. enredadera que da puede usar con sufijo -tik:
frutos que parecen chilacayotes ◊ ma'ch'uhumbajtik sbah ya'yel ini
muy pequeños y tienen usos [ba] ‘como que esto es increíble’
medicinales (Melothria pendula, Morf.: ma' + ch'uh -un + baj.
M. guadalupensis [Berlin]) ma'ich'apastay k'inal [ba] loc.adv. sin
Morf.: mayil + pox. ganas, desanimado ◊ ma'ich'apastay
mayil ti'bal [tp] s. armadillo (mamífero) k'inal a ka'iy [ba] ‘me siento
⇒j'ib Morf.: mayil + ti' -bal. desganado’ Morf.: [ma' + ich' -a
ma', ma part. negación ◊ ma' sna' a'tel + pas -tay] + k'in -al (?).
[ba] ‘no sabe trabajar’ ◊ ma' bats'il ma'sit s. ciego ◊ k'ax yula'tayon te ala
k'u'uluk [gu] ‘no es una camisa ma'site [gu] ‘pasó a visitarme el
auténtica’ ◊ ma' x'ochat ta behyumajel cieguito’ Morf.: ma' + sit.
[ba(ss)] ‘no empieces a andar de ma'sit xux [gu] s. (“avispa ciega”)
vago’ ◊ ma' xbuhlan [pe] ‘no hierve’ especie de avispa (Agelaia
m ◊ ¿bistuk ma' a'tejat wojey? [gu] ‘¿por
qué no trabajaste ayer?’ ◊ ma to xyil
panamaensis) Morf.: [ma' + sit] + xux.
ma'uk [nor, ca, tg] I. interj. no
xchamel [gu] ‘aún no menstrúa’ ◊ —¿ya bal xtalat? —ma'uk [ba]
◊ ma me xkak'at ta k'exlal, ma me ‘—¿vas a venir? —no’ ◊ la yalbon
xkak'at ta ahtal o'tan [ba] ‘no te vaya te ma'uke [gu] ‘me dijo que no’
yo a poner en vergüenza, no te ◊ albon teme ma'uke, yu'un jich ya
vaya yo a poner a preocuparte’ kalbey [gu] ‘dime si es que no, para
◊ ma jna'tik ba kak'tik k'al te jun [ag] que así le diga’ Dial.: cen, sur
‘no sabemos adónde mandar la ⇒ju'uk, ju'u, jo'o Morf.: ma' -uk.
carta’ ◊ la kalbet, pero ma la ach'umben II. coord. [ba] o (en desuso, remplazado
426 [tp] ‘te lo dije, pero no me hiciste por o del español) ◊ ya kaleh waxaktuhl
caso’ π negando el predicado ma'uk lajuntuhl amohlol [ba] ‘vas a
⇒ay, da pie a la forma fusionada buscar ocho o diez compañeros’
ma'yuk o mayuk ◊ ma'yuk sbak' te Dial.: ca, tp mak; ox mok.

00_Diccionario_tseltal.indb 426 29/09/17 11:06


mech'

ma'yuk, mayuk p.n.v. no hay, no sujeto de 2a persona) ◊ ya me awa'bon


existe; forma negativa de ⇒ay1 [ox] ‘me lo vas a tener que dar’
Morf.: ma' + ay -uk. ◊ bijat me [ox] ‘ponte listo (ten
me 1 I. sub. si, cuando ◊ ma jna' me li' cuidado)’ (4) da formalidad a
ayi [ba] ‘no sé si está aquí’ ◊ ya expresiones de saludo, despedida,
jk'an kil me ts'akal a lok' jchombajele respeto o a preguntas ◊ talon me ‘ya
[vr] ‘quiero ver si salió completa llegué (fórmula de saludo al llegar
mi venta’ ◊ me ju' jalel ku'untik te a un lugar)’ ◊ boon me abi [ox] ‘ya me
pak'e, ja' ts'in te ya jot'tike [ox] voy (adiós)’ ◊ ¿tut me sbil ach'ixe? [vr]
‘cuando terminamos de tejer la ‘¿cómo se llama la muchacha?’.
tela, entonces la raspamos’ π en me 3 I. dem. ese, esa, eso; se
este uso, aparece comúnmente combina con ⇒ine o ⇒to para
como teme, combinado con el formar expresiones demostrativas
deteterminante ⇒te (var. ca, ox, ◊ ya jk'an me ine [pe] ‘quiero
tp tame) ◊ ma' jna' teme melele [gu] ése’ ◊ ja' me ach'ix ine la sk'oponon
‘no sé si es verdad’ ◊ mel o'tantik [gu] ‘aquella muchacha me habló’
sba teme ay wokolil ta klumaltik [pe] ◊ ¿bi sbiil me te' to? [ox] ‘¿cómo se
‘es triste si hay problemas en llama ese palo?’.
nuestro pueblo’. II. art. puede sustituir ⇒te como
II. part. partícula interrogativa para artículo definido: él, la, los, las
preguntas totales (que se contestan (frecuente en pe) ◊ ayix shihal me
por sí o por no); es frecuente en k'altike [pe] ‘la milpa ya tiene jilotes’.
este uso en el sur (cen, nor mebaj [gu, ox, tp] v.i. sentirse triste,
⇒bal3) ◊ ¿me ya xtalat? [am] ‘¿vas a sentirse solo ◊ ya jk'an joy yu'un jich ma
venir?’ ◊ ¿me ay ta chonel? [vr] xmebajon a [gu] ‘quiero compañía
‘¿está en venta?’. para no sentirme triste’
me 2 part. (1) enfatiza anuncios, Morf.: meba' -aj.
avisos, llamadas de atención, mebal [cen] s. orfandad, viudez,
advertencias de un peligro, pobreza ⇒meba'il Morf.: meba -l.
invitaciones, amenazas, meba' 1 s./adj. (1) huérfano, viudo
predicciones, etc. (indica ◊ meba'ix te winike [pe] ‘el hombre ya
seguridad por parte del hablante)
◊ ¡ay me ton! ‘¡(cuidado) hay una
es viudo’ (2) pobre ◊ meba'on, ma'yuk
jtak'in [ba] ‘soy pobre, no tengo
m
piedra!’ ◊ ay me waj ‘hay tortillas dinero’ Dial.: gu, ox, tp meba.
(aviso, invitación a comer)’ ◊ ya meba' 2 [pe] s. quequeste, planta cuya
me x'ilin yo'tik [ox] ‘(seguro que) raíz comestible se prepara en
ahora se va a enojar’ (2) mitiga dulce (Xanthosoma robustum).
órdenes y exhortaciones ◊ pasa me meba'il s. orfandad, viudez, pobreza
‘hazlo (recomendación, no orden ◊ k'ux obol kbahtik teme ayotik ta meba'ile
seca)’ ◊ ma me xapas chopolil [pe] [pe] ‘nos sentimos miserables
‘no vayas a hacer maldades’ cuando estamos en la pobreza’
◊ konik me, te ma'uke ya stsakotik ja'al Dial.: gu mebail; cen mebal;
427
[gu] ‘vámonos, si no nos va a vr meba'al Morf.: meba' -il.
alcanzar la lluvia’ (3) indica mech' [gu] v.t. abrazar ◊ la smech'on
obligación (en aserciones con te yakubele [gu] ‘me abrazó el

00_Diccionario_tseltal.indb 427 29/09/17 11:06


mech'tamba

borracho’ ◊ la smech' ta wayel yal mel v.t. (1) pasar a repartir, distribuir,
[ba] ‘abrazó a su hijo durmiendo’ colocar algo en porciones iguales
◊ la jmech' tul ach'ix [gu] ‘abracé a a lo largo de una fila ◊ mela te poxe
una muchacha’. [gu] ‘reparte el aguardiente’ ◊ la
mech'tamba [alt. -tVmba: mech'tomba] smelbe sbah yuch'ik te uch'ibale [ba]
s.a. hecho de abrazarse uno a otro ‘se repartieron y tomaron la
◊ puro mech'tamba a sk'anik te keremetike bebida’ ◊ lum xamel bael ta ts'unel te
[ba] ‘los jóvenes sólo se la pasan chenek'e [ba] ‘ve sembrando los
abrazándose unos a otros’ ◊ yakalik frijoles por allá (repartiendo
ta mech'tomba te yakubeletike [gu] ‘los semillas a lo largo de un surco)’
borrachos están abrazándose’ (2) explicar, comentar ◊ ak'a yich'
Morf.: mech' -tamba. melel te bin laj yich' pasele [ba] ‘que
mehl 1 [alt. H: mel] c.n. (1) para contar se explique lo que se hizo’
veces ◊ jmehl nax la spas hilel [pe] ◊ melbon ka'iy [ba] ‘explícamelo’
‘sólo una vez lo dejó hecho’ (3) la smel yo'tan loc.(v.t.+f.n.obj.)
◊ oxmel la kal [gu] ‘lo dije tres (“distribuyó su corazón”) se puso
veces’ ◊ mel nax a tal [gu] ‘sólo triste, se preocupó, se angustió
vino una vez’ (2) para contar ◊ smeloj yo'tan [gu] ‘está triste’ ◊ ma'
surcos ◊ oxmehl la sts'un xchenek' xamel awo'tan [gu] ‘no te pongas
[ba] ‘en tres surcos sembró su triste’ ◊ k'ax mi ya smel yo'tan te jme'e
frijol’ ◊ cha'mel la jts'un ixim [tp] [ya] ‘mi madre se preocupa mucho’
‘sembré dos surcos de maíz’ ◊ ya jmel ko'tan te ma xju' ka'tele [tp]
(3) [pe] para contar pencas de ‘me preocupa cuando no avanzo
plátano ◊ la sman cha'mehl ha'as [pe] en el trabajo’ (4) [pe] dividir
‘compró dos pencas de plátano’ (plátano en pencas) ◊ ya kmel ha'as
Morf.: mel <h>. [pe] ‘divido el plátano en pencas’.
mehl 2 [pe] v.i. componerse, arreglarse mel alib [ag] s2. suegra de mujer
◊ mehlix te k'ope [pe] ‘ya se arregló Morf.: me' -el + alib.
el problema’ ◊ yu'unix ts'i'lajix a te mel o'tan s./s.a.inc. tristeza, angustia,
grabadorahe, ma xmehlix ta pasel [pe] preocupación (⇒mel) ◊ ok' yu'un
‘es porque ya se descompuso la smel o'tan [gu] ‘lloró por su tristeza’
m grabadora, ya no se puede
componer’ Morf.: mel <h>.
◊ bayel ya yak' mel o'tan te chamele [ba]
‘la enfermedad provoca mucha
mehtawet [alt. H: mejtawet] expr. angustia’ Dial.: ox mel ot'an
retorcerse (los pollos antes de Morf.: mel + o'tan.
morir) ◊ ya xchamix te mute, ochix mel o'tantik adj.dif. triste, que da
mehtawetel [pe] ‘ya se va morir el lástima ◊ mel o'tantik sbah teme ay
pollo, ya empezó a retorcerse’ wokolil ta klumaltik [pe] ‘es triste si
Morf.: met <h> -awet. hay problemas en nuestro pueblo’
mejkan [ca] s2. senda, pista, rastro ◊ mel o'tantik sba teme bajt ta chukele
(hecho por el paso de pequeños [gu] ‘es triste si va a la cárcel’
428 animales silvestres: tlacuache, Dial.: ox mel ot'antik Morf.: mel
ratón, tepescuintle, conejo) + o'tan -tik.
◊ ay li' smejkan ti'bali [ca] ‘aquí melel s. verdad, cierto, verdadero
está la pista de un animal’. ◊ ma' jna' teme melele [gu] ‘no sé

00_Diccionario_tseltal.indb 428 29/09/17 11:06


met

si es verdad’ ◊ melel nix a [pe] ‘es mes 1 s. escoba ◊ k'aj ste'el te jmestike
cierto’ ◊ ¿melel bal binti laj yal? [pe] [gu] ‘se quebró el palo de nuestra
‘¿es verdad lo que dijo?’ ◊ ¿amelel escoba’.
bal, ma bal alotuk? [ba] ‘¿es verdad, mes 2 v.t. (1) barrer ◊ sab to ya smes
no estás mintiendo?’ Pos.Marc.: -il yamak' te jwixe [gu] ‘mi hermana
◊ yakal kalbelat ta smelelil [ca] ‘te estoy barre su patio desde temprano’
diciendo lo verdadero’ ◊ ¿smelelil (2) hacerle una limpia a alguien
bal te bin ya awale? [gu] ‘¿es verdad (rito) ◊ ya xba kak' ta mesel te kale
lo que dices?’ Morf.: mel -el. [gu] ‘voy a llevar a mi hijo a que
melel 2 (Pl. melajtik) adj.pos. formado, le hagan una limpia’.
en línea, en fila ◊ melelotik ta huklej mes 3 [tp] c.n. para contar actos de
[ba] ‘estamos sentados en línea’ barrer ◊ oxmes la jmes te nae [tp]
◊ mero melajtik tsa' ts'i' ta beh [ba] ‘tres veces barrí la casa’.
‘hay muchas cacas de perro en mesel (Pl. mesajtik) [ca, tp] adj.pos.
fila en el camino’ Morf.: mel -el. inclinado hasta arrastrarse en el
melonex [tp] s. (del español) melón suelo (rama de planta, por el peso
(Cucumis melo). de los frutos) ◊ mesel bel ta lum sit te
meme' I. s2. [st, vr] abuela (⇒chuchu') tumine [ca] ‘los frutos del algodón
◊ ¿ba ay ameme'e? [vr] ‘¿dónde está se van arrastrando en el suelo
tu abuela?’. (por su peso)’ Morf.: mes -el.
II. s. [sur, pe, st] término de meset, meseset expr. ser barrido
respeto para dirigirle la palabra ◊ meset nax te jk'ale [gu] ‘mi milpa
a la abuela o (sur) a una señora fue totalmente barrida por el
mayor en general ◊ xbohonix viento’ ◊ meseset bael te junetike
meme' [pe] ‘ya me voy abuelita’ [gu] ‘los papeles fueron llevados
Morf.: me' -{CVC}. fuertemente por el viento’
merkan, merkant'ut' [gu] s. renacuajo, ◊ smeset yok teme ma la slik moele
larva acuática de ranas y sapos. [tg] ‘si no alza su pie entonces se
mero, meru adv. (del español) muy, le barre y barre’ Morf.: mes -et.
mero, verdaderamente ◊ ta mero mesmon [alt. O/U: mesmun] expr. estar
sbak' a k'ojt te pelotae [gu] ‘la pelota barriendo repetidas veces ◊ bayuk
le llegó en sus meros testículos’
◊ mero ay sbak'etal ya' te wakaxe [ba]
smesmon sok sk'a' eskobai [tg] ‘donde
quiera está barre y barre con su
m
‘el muslo del ganado está muy escoba vieja’ Morf.: mes -{C}on.
carnoso’ ◊ mero bayel sats'ul te bate meste' s. mesté (arbusto Baccharis
[ba] ‘el corcho tiene mucho cholote’ vaccinioides) Morf.: mes + te'.
◊ mero k'ux sbah ta yo'tanik [ba] ‘se mesuj [vr] v.i. barrer ◊ mesujonix
quieren mucho’ ◊ mero buhts'an [vr] ‘ya barrí’ ◊ ma to me sna'
ta we'el te chehchaye [ba] ‘el hongo mesujel [vr] ‘todavía no sabe
chehchay es muy sabroso para barrer’ Agn.: jmesujel barrendero
comer’ ◊ ma' mero xyak'ix te ya'lel Morf.: mes -uj.
chabe [pe] ‘ya no muy producen met [tp] s. (del náhuatl metl) 429
miel las abejas’. (1) especie de maguey o agave
meryu [vr] s. (del español medio) (Furcraea guatemalensis,
dinero; peso (⇒meyo). F. melanodonta, Agave sp. [Berlin])

00_Diccionario_tseltal.indb 429 29/09/17 11:06


metel

⇒chij2 (2) dulce de maguey (chik'bil —bienvenida, pásale’ ◊ —mew, tal


met; se hace en Chamula y se awula' —la' mew, lek ay me tal awilone
compra en Semana Santa). [pe] ‘—señora, vine a visitarte
metel (Pl. metajtik) [pe] adj.pos. torcido, (“vino tu visita”) —bienvenida,
curvado ◊ metel snuk' te chinine [pe] qué bueno que viniste a
‘el chinin (pagua, tipo de visitarme’ π el equivalente
aguacate) tiene el cuello torcido’ para hombres es ta.
Morf.: met -el. mexa s. (del español) mesa ◊ wak' yok
metet, metetet expr. retorcerse te mexae [gu] ‘se quebró la pata de
◊ xmetetnax ta k'ajk' te chane [tg] ‘la la mesa’.
culebra sólo se estaba retorciendo mey v.t. abrazar, dar un abrazo (sin
en el fuego’. cargar, a diferencia de ⇒pet) ◊ la
metik [ag, am] part. expresa sorpresa, smey bahel ta paxyal [pe] ‘se la llevó
asombro, admiración (español a pasear abrazándola’.
chiapaneco: tras que...) ⇒mati. meyo [ba] s. (del español medio)
metmon [alt. O/U: metmun] expr. (méyo) dinero (en desuso)
retorcerse, temblar, sacudirse, ◊ ma'yuk jmeyo [ba] ‘no tengo
estremecerse, palpitar; aplica en dinero’ Dial.: vr meryu.
particular a las sacudidas de las me' s2. (1) madre, mamá ◊ kurik ta
patas de los pollos después de xoral me' [tp] ‘vámonos a la calle
matarlos ◊ xmetmon yakan te me'mute mamá’ ◊ bajt ta mambajel i sme'i [tp]
[ba] ‘se estremecen las patas de la ‘su mamá se fue a comprar’ ◊ ¿tal
gallina’ ◊ te ijk'ub k'inale, xmetmunix bal ame'i? [gu] ‘¿vino tu mamá?’
te jkot'ane [ox] ‘cuando anocheció, π en ba y sb, me' sólo se usa para
ya me palpitaba el corazón animales; para humanos ⇒nan
(por la angustia)’ ◊ ja' i ala petet to (excepto en el co-compuesto me'
xmetmun yakan kay [ca] ‘este huso tat, véase abajo) NoPos.: -il ◊ ja' nax
siento que da sacudidas su pata me spas mantal te me'ile [ca] ‘sólo la
(no gira bien, da jaloneos)’ Dial.: madre es la que manda’ (2) sme'
am metmunet ◊ xmetmunet ta sik s. (“su madre”) hembra (animal);
[am] ‘está temblando de frío’ aparece mucho en compuestos
m Morf.: met -{C}on.
mets [ba, gu, pe] v.t. llevar en la
como sme' chuch o me' chuch ‘ardilla
hembra’ (lit., “madre de ardilla”)
mano (algo alargado: machete, ◊ ha' tsaj me sme'e [pe] ‘la hembra
vara, cuchillo) ◊ laj nax smets bahel (de la hormiga arriera) es roja’
te skuchiluhe [pe] ‘sólo se llevó su ◊ alajix me sme' ts'i'e [pe] ‘ya parió
cuchillo en la mano’ ◊ smetsoj bael la perra’ ◊ ha' sme' me sakil wakaxe
ch'ix machit [gu] ‘va llevando un [ba] ‘la res de color blanco es
machete en la mano’. hembra’ (3) sme' stat s2.co. padres
mew [pe] interj. como saludo de (madre y padre, ⇒me'il tatil);
una mujer hacia otra mujer antepasados ◊ li' ay te jme' jtatike,
430 cuando llega de visita a su casa; pues li' ya jchahpantikix te k'op abi
la otra contesta con law o la' mew [ba] ‘aquí están nuestros padres,
◊ —mew, tal kula'tayat –law, ochan tal pues aquí vamos a solucionar el
[pe] ‘—señora, vine a visitarte problema’ ◊ hich ya spasik te antiwo

00_Diccionario_tseltal.indb 430 29/09/17 11:06


me'el me'

jme' jtatike [ba] ‘así hacían ihk'al me' ts'isims. culebra de cafetal
nuestros antiguos madres espalda roja (Ninia sebae).
padres’ NoPos.: me'il tatil (4) sme' tsajal me' ts'isims. culebra de cafetal
sk'ab loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la madre de collar (Ninia diademata).
de su mano”) su pulgar ◊ la kwak' me'chich [am] s2. (1) abuela (⇒chuchu')
sme' jk'ab [pe] ‘me doblé el pulgar’ ◊ ya xba kil ta jme'chich [am] ‘voy a ir
(5) sme' yok loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la a ver a mi abuela’ ◊ chamenix smam,
madre de su pie”) su dedo gordo sme'chich [am] ‘ya se habían muerto
del pie (6) sme' alal loc.s.(s.+f.n.psr.) su abuelo y su abuela’ NoPos.: -il
(“la madre del bebé”) placenta (2) tratamiento de respeto hacia
◊ ya jna'tik sk'asesel te sme' te alale ancianas ◊ kom'an me'chich [am]
[ca] ‘sabemos hacer nacer la ‘ya me voy (adiós) señora’
placenta’. Morf.: me' + chich.
me' alib [am] s2.co. suegra de mujer me'chun s2. (1) [tp] abuela
◊ ya smambeyat achil ame' walib [am] (⇒chuchu') ◊ bayel ya sman
‘tu suegra te va comprar tu blusa’ chi'pajetik te jme'chune [tp] ‘mi
Morf.: me' + alib. abuela compra muchas frutas’
me' ch'ojk [ca] s. botijón, carraleja NoPos.: -il ◊ lom ya smulan xkuchel
(insecto) ⇒tuluk' chan Sin.: putuxa alal te me'chunile [tp] ‘a la abuela
chan, putch'ujt chan Morf.: me' + ch'ojk le gusta mucho cargar al bebé’
‘madre de verruga’. (2) [ca] tratamiento de respeto
me' kaxail [tp] s2. (habla ritual, para mujeres mayores ◊ k'ombajtik
“madre ataúd”) madre tierra, me'chun [ca] ‘hasta luego señora’
divinidad que refiere al lugar Morf.: me' + chun.
donde todos vamos a ser me'el 1 s. (1) anciana, vieja ◊ ma'yukix
enterrados, por eso la mención sbakel yeh te me'ele [pe] ‘la anciana
de kaxa ‘cajón, ataúd’ ◊ ja'at nix ya no tiene dientes’ (2) [ox]
xames asit atukel, xames awelaw esposa ◊ la yak' ul te jme'eltik uuke
atukel, senyora kala me' kaxail [tp] [ox] ‘nuestras esposas también
‘tú misma limpias (barres) tus dieron atole’ Morf.: me' -el.
ojos, limpias tu rostro, señora me'el 2 s. mapache (mamífero
querida madre tierra’
Morf.: me' + kaxa -il.
Procyon lotor) ◊ mero bayel ta lajel ta
me'el te k'altike [ba] ‘la milpa está
m
me' k'ujk'uj [tp] s. gallina clueca siendo devastada por el mapache’
o que acaba de tener pollitos Sin.: pe ehmech Morf.: me' -el.
◊ ¿banti ay sok yala'tak te me' k'ujk'uje? me'el alib [pe, tp] [var. pe me' alib]
[tp] ‘¿dónde está con sus pollitos s2. suegra de mujer ◊ bajtix ta a'tel
la gallina?’ Sin.: me' k'uj mut ame'el alib [tp] ‘tu suegra ya se fue
Dial.: ox me' k'ojk'oj Morf.: me' + a trabajar’ Morf.: me' -el + alib.
k'uj -{CVC}. me'el mamal s.co. los ancianos
me' ni'al [am] s2. suegra de hombre ◊ la stsob sbaik te me'el mamaletike
⇒nih'al me'el Morf.: me' + ni'al. [ox] ‘se juntaron los ancianos’
431
me' ts'isim s. culebra de cafetal Morf.: me' -el + mam -al.
(serpiente Ninia spp.) me'el me' [tg] s2. abuela (⇒chuchu')
Morf.: me' + ts'is -im. Morf.: me' -el + me'.

00_Diccionario_tseltal.indb 431 29/09/17 11:06


me'el nan

me'el nan [sb] s2. abuela (⇒chuchu') me'jun s2. tía (materna o paterna),
Morf.: me' -el + nan. esposa de tío paterno π existe
me'elkuj [ca] s2. abuela (⇒chuchu') variación, en ciertos lugares se
NoPos.: -il Morf.: me' -el + kuj (?). aplica sólo para tía materna o
me'il tatil s.co. madre y padre, padres sólo para tía paterna; puede
(⇒me'); gente; antepasados también incluir primas Pl.pos.: -ab
◊ manchuk teme lek me'il tatil, ay ya NoPos.: -il Dial.: ba(ss) muk'ul nan,
stsakot maksitubel te alnich'ane [tp] tut nan Morf.: me' + jun.
‘aunque los padres sean buenos, a me'mut 1 s. gallina ◊ spasoj spechech
veces los hijos caen en desgracia’ ta ha'mal te me'mute [ba] ‘la gallina
◊ hich kuxajik tal spisil te me'il tatile hizo su nido en el monte?’ ◊ najt
[ba] ‘así vivieron los antepasados’ stsuk te me'mute [tp] ‘la gallina tiene
Morf.: me' -il + tat -il. cejas largas’ ◊ k'ujubenix i me'muti
me'iltatin v.t. tener como padres, [tp] ‘la gallina ya está clueca’
ser adoptado por ◊ ha' jme'iltatinej Morf.: me' + mut.
ta jtutil to [ba] ‘desde mi niñez me'mut 2 s. “gallina”, nombre aplicado
los he tenido como padres’ ◊ ja' a otras especies de animales como
la jme'iltatin te kichan te laj te jtate sustituto de su nombre principal
[ca] ‘mi tío ha sido como madre en circunstancias particulares
y padre para mí desde que (nombre secreto) o como único
falleció mi papá’ Sin.: me'tatin nombre: (1) [gu, st] tlacuache (al
Morf.: me' -il + tat -in. cazarlo, para que no se transforme
me'in 1 v.t. tomar, adoptar, considerar en serpiente) ⇒uch (2) [gu] tortuga
como madre ◊ ja' la jme'in te jpat (al querer usar su caparazón,
xujke [gu] ‘adopté como madre a entonces nombrado patmut, como
mi vecina’ Dial.: ba, sb nanin. medicina, para que no pierda sus
me'in 2 v.i. (1) [cen, gu] expandirse, propiedades curativas) ⇒kokmut2
resurgir, rebrotar, agarrar fuerza (3) [vr] armadillo (único nombre)
otra vez (fuego, enfermedad) ⇒j'ib Morf.: me' + mut.
◊ me'in te k'ajk'e [tp] ‘volvió a agarrar me'mut 3 [var. tp xme'mut, xme' xmut]
fuerza el fuego’ ◊ ma xajot' te s. nipa, chinche acuática (insecto
m chine, ya me xme'in [tp] ‘no rasques
tus granos, se van a expandir’
Hemiptera: Belostomatidae)
Dial.: gu, ⇒xolob, pe ⇒pewal ha'
Sin.: ; tp me'en (2) [ba] impregnarse Morf.: me' + mut.
(olor) ◊ ya xme'in ch'ahil ta ak'u' [ba] me'sik 1 [var. sme' sik] [nor] s. helada
‘se va a impregnar humo en tu ⇒tohyib ◊ yahl me'sik [pe] ‘cayó
camisa’ Morf.: me' -in. helada’ Morf.: me' + sik.
me'intes [cen, gu] v.t. expandir, me'sik 2 [pe] s. especie de hongo
hacer resurgir, reavivar ◊ ya me pequeño que crece en troncos en
sk'an me'intesel te k'ajk'e [tp] ‘hay que forma de oreja Morf.: me' + sik.
reavivar el fuego’ Sin.: me'ubtes; me'tik, jme'tik s. (“nuestra madre”)
432 tp me'entes Morf.: me' -in -tes. tratamiento de respeto para
me'ixim [ba] s. camote blanco, madre mujeres ◊ k'aesbon tel jchujch'ujt' a
del maíz (planta trepadora) ⇒p'ujk me'tik [ox] ‘pásame mi faja, señora’
Morf.: me' + ixim. ◊ ak'a jk'antik jbejk'uk amats'ik me'tik,

00_Diccionario_tseltal.indb 432 29/09/17 11:06


miltamba

ya jpas ek te waje [tp] ‘dame un trozo ◊ k'ax mih sbihil me chambahlame,


de masa, señora, también voy a yahtalal ta sbihil [pe] ‘los animales
hacer tortillas’ ◊ yakal ta smesel tienen muchos nombres, cada
yamak'ul sna te jme'tike [tp] ‘la señora uno tiene su nombre’ ◊ mij la spay
está barriendo el patio de su casa’ te ixime [gu] ‘coció mucho maíz’
Morf.: me' -tik. S.Abstr.: -il [gu mil] ◊ ¿bin smihil laj
me'winik s. (1) matriz; vesícula biliar akuch tal chenek'e? [pe] ‘¿qué tanto
◊ mero xhu' yu'un ha' teme jihnem trajiste cargando de frijol?’ ◊ ¿bit'il
me'winik [ba] ‘cura muy bien (una smil ta wots'el? [gu] ‘¿qué cantidad
planta) si está enferma la matriz’ se amasa?’.
(2) nombre de una enfermedad, mihub [alt. H: mijub, miub] [nor (-ba),
caracterizada por fuertes dolores ca] v.i. juntarse en gran cantidad,
en un lugar de la panza, náusea, hacerse mucho(s), abundar
sudor, vómito, entre otros; en ◊ hich a mihub bahel [pe] ‘así se
términos médicos corresponde fueron haciendo muchos’ ◊ miub
a una colecistitis (inf lamación de tal te winiketike [gu] ‘los hombre
la vesícula) o pancreatitis [Berlin y se vinieron juntando en gran
Berlin 1996] Sin.: ag, ca sme' ch'ujt; cantidad’ π en ca, se usa para
ox sme' ch'ujt' Morf.: me' + winik. plantas ◊ yakix ta miubel te ake [ca]
mich' v.t. (1) empuñar, agarrar ‘el zacate ya está abundando’
firmemente; apretar con la mano; Morf.: mih -ub.
masajear, moldear (p.ej. cabeza o mihubtes [alt. H: mijubtes, miubtes]
nariz de un recién nacido para [nor (-ba)] v.t. incrementar,
darle forma) ⇒pich' ◊ tulan xamich'be aumentar ◊ ma xamihubtesbe yalal me
sk'ab te alale [tp] ‘agárrale fuerte la kihkatse [pe] ‘no me incrementes el
mano al niño (para que no se peso de mi carga’ Morf.: mih -ub -tes.
caiga)’ ◊ ya sk'an mich'el sni' te alale, mil v.t. matar, asesinar ◊ kon ta mil
yu'un ala pech'el [tp] ‘hay que moldear t'ul [ba] ‘vámonos a matar conejo’
la nariz del bebé, porque la tiene ◊ ja'at la amil wakax [ox] ‘tú mataste
chatita’ (2) [sur] apretar (tuerca, la vaca’ ◊ me ya xtajot ta beje, ya xmilot
apertura de un costal) ◊ teme la ta machit [vr] ‘si es encontrado en el
achuk ts'i', mich'a me lek lasoje [vr]
‘si amarras el perro, aprieta
camino, a machetazos es asesinado’
◊ la jmiltalan xchanul iximaltik [vr]
m
bien el lazo’. ‘estuve matando diferentes plagas
mich'il (Pl. mich'ajtik) adj.pos. del maizal’ ◊ stukele ma' smil sba a'tel
(1) agarrado firmemente, [vr] ‘él no se mata trabajando’
apretado dentro del puño ◊ ¿mach'a ts'in te ya xmilawane? [ca]
(2) [sur] apretado, firmemente ‘¿quién es pues el que mata gente?’.
amarrado ◊ mich'il ta laso snuk' ts'i'e milawal s./adj. asesino; mortífero
[vr] ‘el perro está firmememente ◊ ya la x'elk'ajik ts'i yase milawale [ca]
amarrado en su cuello con un ‘(se dice que) robaban los pinches
lazo’ Morf.: mich' -il. asesinos’ Morf.: mil -aw -al.
433
mih [alt. H: mij, mi] [nor (-ba)] cuant. miltamba [alt. -tVmba: miltomba]
mucho, bastante (⇒bayel) ◊ mih s.a. matanza mutua ◊ ayin
xawich' talel [pe] ‘ahí traes mucho’ miltamba yu'un te k'inale [ba]

00_Diccionario_tseltal.indb 433 29/09/17 11:06


min

‘hubo una matanza por la tierra mano muy apretadamente’


(con muertos de ambos lados)’ Dial.: gu ⇒mits'.
Morf.: mil -tamba. mit'il (Pl. mit'ajtik) adj.pos. (1) [ca, ox,
min [tp] I. v.t. ser apaciguado, tp, vr] fino, poco poroso (tela);
curado por (una enfermedad, apretado, encogida (ropa que
con respecto a una cura) queda chica) ◊ mit'il nax te chojak'e
◊ ma smin poxil te chamele [tp] [ox] ‘la red está encogida’ ◊ mit'il te
‘la enfermedad no es curada jk'u'e [vr] ‘mi camisa está apretada’
por el medicamento’. (2) [pe, tp] amarrado de forma
II. v.i. ser importante para alguien apretada, estrangulado; angosto
◊ teme lijk nanix sk'ajk'ale, ma xminotik (cuello de un objeto) ⇒mits'il;
ta yo'tan [tp] ‘si agarró demasiado que tiene como anillos (tronco del
enojo, ya no tenemos importancia guarumo, de la caña) ◊ ala mit'ajtik
en su corazón’. me chi'ine [pe] ‘el camote tiene
mis 1 s. (del náhuatl mistli) gato partes angostas (como chorizo)’
doméstico (mamífero Felis S.Abstr.: mit'il ◊ jich smit'il i chojak'i
silvestris catus) ◊ ma' sna' stsakel [ca] ‘así de pequeña está la red’
ch'oh te mise [ba] ‘el gato no sabe Dif.: mit'iltik medio apretado
atrapar ratones’ Pos.Marc.: -ul ◊ mit'iltik tal xchojak' ta ajan [vr]
◊ ha' smisul knah ini [pe] ‘éste es ‘trajo su red medio apretada
el gato de mi casa’ π aplicado al de elotes’ Morf.: mit' -il.
brazo, designa el bíceps (conejito) mits' 1 [ca, gu, ox] v.t. amarrar de
◊ a'bon kil smisul ak'ab [pe] ‘enséñame manera apretada (a tal punto
tu bíceps’ Dial.: ca, chi, sb, st, que el hilo se hunde en la cosa
tp ⇒choj; ca, tp ⇒xawin; amarrada, formando una parte
sp ⇒moxan; st ⇒muxa. más angosta) ◊ mits'a ta lek ja' i
mis 2 [tp] s2. (1) parte interior koxtali [gu] ‘aprieta bien el costal’
(sensible) del muslo (entrepierna) Sin.: mich' Dial.: pe, tp mit'.
y del brazo ◊ tak'an ch'ich'uben mits' 2 [gu] v.t. limpiar con la mano
jmis [tp] ‘mi entrepierna está o el dedo (recipiente, para terminar
moreteada’ Pos.Marc.: -ul la comida) ◊ mits'a me ja' atasai [gu]
m ◊ k'ux smisul ka' [tp] ‘me duele
mi entrepierna’ (2) genitales
‘termina el contenido de tu taza’
Sin.: ts'it.
femeninos, vagina (vulgar) mits'il (Pl. mits'ajtik) adj.pos. amarrado
NoPos.: -il ◊ ya la smulan misil [tp] de forma apretada, estrangulado;
‘(dicen que) le gustan los angosto (cuello de un objeto)
genitales femeninos’. (⇒ch'uxul) Dial.: pe, tp ⇒mit'il
mismistik adj.dif. sucio, tiznado Morf.: mits' -il.
(cara) ◊ poka asiti, mismistik [gu] mix v.t. batir con los dedos (pozol)
‘lávate la cara, está sucia’ Sin.: ◊ ya xba jmix jmats' [gu] ‘iré a batir
salsaltik; pe pispistik; ba misaltik mi pozol’ ◊ ya smixbat mats' te awalib
434 Morf.: mis -{CVC} -tik. [ba] ‘tu nuera te bate tu pozol’.
mit' [pe, tp] v.t. amarrar de manera moch 1 s. (1) canasta, canasto ◊ ay ta
apretada ⇒mits' ◊ la smit'be ta moch te kaxlan waje [gu] ‘el pan está
chukel sk'ab [pe] ‘le amarró la en la canasta’ ◊ ya jpas ochel junuk

00_Diccionario_tseltal.indb 434 29/09/17 11:06


mohel

moch kot [vr] ‘comienzo a preparar k'ab winiki [ox] ‘mira a ese hombre
una canasta de tortillas’ ◊ la snop de la mano mocha’ Morf.: moch -ol.
pas moch [vr] ‘aprendió a hacer moch' v.t. empuñar, cerrar (el
canastas’ ◊ jala me amochik [ca] puño) ◊ smoch'oj ta sk'ab te xexe
‘tejan sus canastas’ (2) hablando [gu] ‘tiene empuñados a los
de una casa, hastial (parte superior camarones’ ◊ moch'a ak'ab [gu]
triangular de la fachada de una ‘cierra el puño’ ◊ ohtsix kok
casa en la que descansan las dos xchiotik ha' te ma sk'anix moch'ele
vertientes del tejado) ◊ te wakax [pe] ‘decimos que ya se nos
nae, cha'jejch xmoch [tp] ‘la casa de acalambró el pie cuando ya no se
dos aguas tiene hastial de los dos quieren cerrar los dedos’.
lados’ Pos.Marc.: -il ◊ xmochil kajpel moen [tp] s. hierba mora ⇒muhyem.
ito [ox] ‘ésta es la canasta para el moh [alt. H: moj, mo] v.i.mov. subir,
(corte del) café’. ascender, elevarse ◊ moh bahel ta
moch 2 [cen] s2. caja torácica ⇒moch wits [ba] ‘subió al cerro’ ◊ ya xmoh
bakel NoPos.: -il ◊ mochil nax yu'un ta toyol te xojobe [ba] ‘el arco iris
kawayu te muk' ja'e [ca] ‘el río sólo sube muy alto’ ◊ jich ajk'ol ya xmootik
llega hasta la caja torácica de un beli [ca] ‘así vamos a subir hacia
caballo’ Sin.: sbakel moch. allá arriba’ ◊ moj te yajtalul te tak'ine
moch 3 [pe] v.t.ref l. enroscarse, [chi] ‘subió el valor del dinero’
retorcerse ◊ la smoch sbah me chane ◊ ya xmoh jpak'anta te jol nahe [ba] ‘voy
[pe] ‘la culebra se enroscó’. a subir para parchar el techo’ ◊ ya
moch bakel s2. (1) [ba, ca, gu] caja xmoh kil bin yilel [ba] ‘voy a subir
torácica, costillas ◊ k'ux jmoch a ver como está’ Dial.: co muy;
bakel [gu] ‘me duelen las costillas’ pe ⇒muh; var. vr moy.
(2) [ba] esposa ◊ lok' jun habil cham mohchaj [pe] v.i. enroscarse, doblarse
swinkilel jnah, jmoch bakel [ba] ‘ya se ◊ ch'ahy a mohchaj te bin ora majot
cumplió un año de que murió la yu'un state [pe] ‘de plano se dobló
dueña de mi casa, mi costilla cuando su padre le pegó’
(mi esposa)’ NoPos.: -il ◊ chajal Morf.: moch <h> -aj.
xanix te moch bakelil [ba] ‘ya sólo se mohchan [pe] v.t. enrollar ◊ la
ven las costillas (del esqueleto)’
Morf.: moch + bak -el.
smohchan sbah ta lum me chane [pe]
‘la serpiente se enrolló en el
m
mochk'ej v.i. [tp] doblarse suelo’ Morf.: moch <h> -an.
bruscamente ◊ mochk'ej yu'un k'al mohel [alt. H: mojel, moel] dir. para
i kantelai [tp] ‘la vela se dobló por arriba, hacia arriba, subiendo
el calor’ Morf.: moch -k'ej. ◊ jkuchojkotik mohel li'i [ba] ‘lo
mochol (Pl. mochajtik) [cen, nor] hemos cargado hacia aquí arriba’
adj.pos. (1) doblado, enroscado ◊ mohel sjawoj yeh te ts'i'e [ba] ‘el
◊ mochol snej te ts'i'e [gu] ‘tiene perro tiene la boca abierta hacia
la cola enroscada’ (2) mocho, arriba’ ◊ bachal moel sni' te karoe
mutilado, amputado ◊ ¿jich bal [tp] ‘la parte delantera del carro
435
mochol ya xjil awal me sk'abe? [ox] está levantada hacia arriba’ ◊ bala
‘¿crees que así se va a quedar su moel te sk'ab ak'u'e [tp] ‘remanga
mano amputada?’ ◊ ilawil i mochol hacia arriba las mangas de tu

00_Diccionario_tseltal.indb 435 29/09/17 11:06


mohlol

camisa’ ◊ stsululetik moel ta te' te ‘voy a complementártelo con


xanich'etike [tg] ‘las hormigas maíz negro’ Morf.: mohlol -tes.
están subiéndose rápido en el mohtes [alt. H: mojtes, ox mojt'es]
árbol’ ◊ la yil moel te pak'al tel te v.t. subir, hacer que suba, alzar,
ja'ale [ox] ‘vio para arriba que encaramar, levantar ◊ la smohtes
estaba viniendo la lluvia’ ◊ le' nax ta jun te' te tablae [ba] ‘encaramó la
ay sna ta Retiro moele [ox] ‘su casa tabla en un árbol’ ◊ ya jmojt'esbe
está allá nomás subiendo hacia yakan jalabtik [ox] ‘alzamos el cruce
Retiro’ ◊ moel a bajt [gu] ‘se fue de hilos del tejido (para insertar
para arriba’ Dial.: pe muhel la lanzadera)’ Dial.: pe muhtes; vr
Morf.: moh -el. mojes, moytes, moyes Morf.: moh -tes.
mohlol [alt. H: molol] [nor] s2. mohtesa [ba] s. (mohtesá) mostaza
(1) compañero/a, pariente, (planta Brassica juncea) ◊ bayel
amigo/a, esposo/a ◊ kaleh cheb mohtesa ta k'altik [ba] ‘hay mucha
amohlol [ba] ‘te vas a buscar dos mostaza en la milpa’ Dial.: pe
compañeros’ ◊ lek laj ya'iy te anima xmoxtasa; tp mustisa.
jmohlol [ba] ‘le pareció bien a mohtoy [ba] s. especie de palma,
mi difunto esposo’ Pl.pos.: -ab parecida al ⇒homa pero más
◊ tse'eluk k'inal a ya'i a xk'ax te k'ahk'al pequeña, con frutos comestibles.
sok te smohlolab [ba] ‘que pasen el mok [ox] I. coord. o (menos común
día contentos con sus compañeros’ que o, del español) ◊ ¿bek ak'an,
◊ ha' nax la kalbeyex te wa'e jmohlolabex ti'bal mok tumut? [ox] ‘¿qué quieres,
[ba] ‘sólo es eso lo que les tenía carne o huevo?’.
que decir a ustedes compañeros’ II. part. (1) o, pero, si no, a poco:
(2) [ba] smohlol ta antsil loc.s.(s.+f.p.) conector discursivo, para
(“su semejante en mujer”) su introducir una hipótesis contraria
concuña (de mujer) ◊ smohlol sbahik a lo que se está dando por hecho
ta antsil [ba] ‘son concuñas’ (3) [ba] ◊ mok teme ma ak'ane, jichuk abi [ox]
smohlol ta winikil loc.s.(s.+f.p.) (“su ‘pero si no quieres, ni modo’
semejante en hombre”) su concuño (2) señala duda por parte del
(de hombre) Dial.: cen, sur ⇒joy. hablante ◊ ay to waj, mok [ox]
m mohlolin [alt. H: mololin] [ba, gu, pe]
v.t. tomar como pareja, como
‘todavía hay tortillas, ¿o no?’.
mokoch 1, mokoch chan s. (1) nauyaca
esposo/a ◊ ha' la kmohlolin me xPale saltadora (serpiente Atropoides
[pe] ‘tomé como esposa a Francisca’ nummifer) (2) [tp] especie de
Morf.: mohlol -in. serpiente pequeña inofensiva
mohloltes [alt. H: mololtes] [ba, gu, (Adelphicos veraepacis [Hunn]).
pe] v.t. (1) acompañar; tomar como mokoch 2 [tp] s. milpiés ⇒jochoch
acompañante, como pareja ◊ tey (Diplopoda [Hunn]).
la smohloltesikix bahel abi [ba] ‘allí mol s. (quizás del tsotsil mol ‘anciano’)
lo acompañaron entonces’ ◊ laj cadillo, especie de planta con
436 kmohloltesix in ach'ixi [pe] ‘ya me semillas espinudas que se pegan
emparejé con esta muchacha’ en la ropa (Triumfetta semitriloba)
(2) complementar con, añadir π se usa en el proceso de
◊ ya jmololtesbat sok yax waj [gu] elaboración de la panela (ba)

00_Diccionario_tseltal.indb 436 29/09/17 11:06


mot'ol

Pos.Marc.: -il ◊ ya yich' lehbeyel smolil te ja' smon stsobotik xan pajel ek te
te chabe [ba] ‘se busca hierba mol alnich'ane [tp] ‘nos gustaría que
para la miel de panela’. fueran los hijos los que nos
molol 1 (Pl. molajtik) adj.pos. (1) reunido animen y nos junten en el
(frecuentemente asociado con futuro’ Sin.: juk.
⇒tsobol) ◊ molol tsobolik ta a'tel te moral s. (del español) morral ◊ nojix te
winiketike [tp] ‘los hombres están jmorale [gu] ‘ya se llenó mi morral’.
haciendo trabajo colectivo’ morin [tp] adj. mocho, manco (falto
◊ mololan me sok stukel, tsobolan me de una parte del cuerpo; ⇒molol2)
sok stukel [ba] ‘reúnanse con él, ◊ morin xchikin te ts'i'e [tp] ‘el perro
congréguense con él’ (2) [vr] está mocho de la oreja’.
común, mutuo, colectivo ◊ ay ta morots' [ox] adj. colocho, chino,
molol a'tel antsetike [vr] ‘la mujeres crespo (cabello, pelos, plumas)
están en trabajo colectivo’ ◊ ta ⇒murux.
molol yakik spasel aros [vr] ‘están morox [ca, ox, tp] adj. colocho,
haciendo el arroz en común’ chino, crespo (cabello, pelos,
Morf.: mol -ol. plumas) ⇒murux.
molol 2 (Pl. molajtik) [tp] mocho, moso s. (del español) mozo, esclavo,
mutilado, manco, rabón (falto de siervo ◊ k'axon ta moso te nameye
una parte del cuerpo) ◊ molol yit [gu] ‘antaño fui mozo’ ◊ ay smoso
te ts'i'e [tp] ‘el perro está rabón’ te jkaxlan winike [pe] ‘el mestizo
◊ molol sjol te wakaxe [tp] ‘la vaca tiene mozos’.
no tiene cuernos’ Morf.: mol -ol. mosoin v.t. tomar como mozo,
molox [pe] adj. colocho, chino, crespo esclavizar ◊ bayel habil la smosoin
(cabello) ⇒murux ◊ la yak' ta pasel ta [pe] ‘lo tuvo de mozo por muchos
molox sjol [pe] ‘se mandó a hacer años’ Morf.: moso -in.
el cabello colocho’. mosoinel s. condición de mozo,
xmolox mut [pe] s. pollo de plumaje esclavitud, proletarización ◊ ma
crespo Sin.: xmulux, xmurux. la jkiltikix te mero mosoinele [ox] ‘ya
mon v.t. (1) divertir, entretener ◊ la no conocimos la verdadera
smon hilel ta k'op [pe] ‘lo entretuvo esclavitud’ Morf.: moso -in -el.
con pláticas’ ◊ la smon sbaik ta ixta'
[gu] ‘se entretuvieron jugando’
motol (Pl. motajtik) [gu] adj.pos.
(1) corto y redondito, chato,
m
(2) mimar, apapachar, dar aplanado (nariz, pico, cola)
cariñitos a ◊ yak smonel alal [vr] ⇒mot'ol ◊ motol snej te ts'i'e [gu]
‘está apapachando al niño’ ‘el perro tiene la cola corta’
(3) seducir, atraer, enamorar (2) mocho, mutilado, amputado
◊ la smon ta tak'in te ach'ixe [gu] ◊ motol yala k'ab ayin te snich'ane
‘sedujo con dinero a la muchacha’ [gu] ‘su hijo nació con la manita
◊ la smon sba sok te kereme [ag] ‘se mocha’ Morf.: mot -ol.
enamoraron con el muchacho’ mot'ol (Pl. mot'ajtik) adj.pos.
(4) inducir, animar ◊ la smon ta (1) [cen, pe] corto y redondito,
437
yuch'el [gu] ‘lo indujo a beber’ chato, aplanado (nariz, pico, cola)
[gu] ◊ la smon bael ta a'tel [gu] ‘lo ◊ mot'ol sni' te k'anal mute [ca] ‘el
animó a ir a trabajar’ ◊ ya jmulantik pepitero encapuchado (ave) tiene

00_Diccionario_tseltal.indb 437 29/09/17 11:06


mots

el pico corto y redondito’ ◊ mot'ol encogido’ Dial.: pe itsumtik; vr, var.


sni' te t'ule [tp] ‘la nariz del conejo tp muchumtik Morf.: much -{CVC} -tik.
es plana’ Dial.: gu motol (2) [ox] muchul adj.pos. torcido, fruncido
fruncido, encogido, contraído (boca, nariz, por enojo) arrugado
⇒mut'ul ◊ mot'ol sni' te winike [tp] (ropa) ◊ muchul sni' yu'un yilimba te
‘el hombre tiene la nariz fruncida’ kereme [tp] ‘el muchacho tiene la
(véase figura 51) ◊ mot'ol yit me nariz fruncida por el enojo’
kerem to [ox] ‘ese muchacho está Morf.: much -ul.
con el culo encogido (aguantándose muchumtik [tp, vr] adj.dif. arrugado
los pedos)’ Morf.: mot' -ol. (ropa, tela, plástico) (⇒muchmuchtik)
Morf.: much -um -tik.
much' [am] v.t.ref l. marchitarse ◊ la
smuch' sbaix te nichime [am] ‘la f lor
ya se marchitó’.
much'ul (Pl. much'ajtik) [am] adj.pos.
marchito (f lor, planta); arrugado,
maltratado (sombrero)
Morf.: much' -ul.
Figura 51. Mot'ol ‘fruncido nariz muem [cen] s. hierba mora ⇒muhyem.
(como haciendo mueca de desagrado)’ muh [pe] v.i.mov. subir ⇒moh.
muhch' [alt. H: mujch'] [am, ba, gu, pe]
mots I. s.a. acto de tener relaciones s. rebozo ◊ ay smuhch' te antsetike
sexuales, fornicación, cogida, [pe] ‘las mujeres tienen rebozo’
coito (vulgar) ◊ la ya'iy mots [ba] NoPos.: -il ◊ ya xchon mujch'il te antse
‘tuvo relaciones sexuales’ ◊ pura [am] ‘la mujer vende rebozos’
la mots ta ajk'ubal [ca] ‘(se dice que) Sin.: gu smujch'il pak' ◊ ¿mach'a
es pura fornicación en la noche smujch'il pak' ini? [gu] ‘¿de quién es
(se la pasan cogiendo en la noche)’ este rebozo?’ Morf.: much' <h>.
◊ yakalik ta mots la jtaj [gu] ‘los muhch'in [alt. H: mujch'in] v.t.
encontré cogiendo’. (1) [am, ba, gu] envolverse, usar
II. v.t. cogerse a (vulgar) ◊ ochan motsa como rebozo ◊ la smujch'in te tsekele
m achitam [ca] ‘empieza a cogerte a tu
cerdo’ ◊ la smots sbahik [ba] ‘cogieron’.
[gu] ‘se envolvió con la enagua
como rebozo’ (2) [pe] cubrirse,
moxan [sp] s. (del tsotsil huixteco) taparse la cabeza con ◊ la smuhch'in
gato ⇒mis ◊ ja' i moxani ya jel ta mut ya'malel ha'as yu'un ma x'ahch' a [pe]
[sp] ‘el gato voy a cambiarlo por ‘se cubrió la cabeza con una hoja
un pollo’. de plátano para no mojarse’
mo', jmo' [ba] s. guacamaya (ave Morf.: much' <h> -in.
Ara macao, A. militaris). muhk [alt. H: mujk, ox mujk'] v.i. ser
mo'te' [ba] s. colorín, pito (árbol) cubierto con algo; ser sepultado,
⇒ujkum Morf.: mo' + te'. enterrado ◊ ma xmuhk a te ta wits'
438 muchmuchtik [ba, tp] adj.dif. pak'e [pe] ‘no se alcanza a cubrir
arrugado, encogido, marchito con la tela pequeña’ ◊ pajel to ya
◊ ha' i ch'umate' ini mero muchmuchtik xmuhk te animahe [pe] ‘el difunto
[ba] ‘este chayote está muy hasta mañana va a ser sepultado’

00_Diccionario_tseltal.indb 438 29/09/17 11:06


muk

◊ lok'ix jo'lajuneb k'ajk'al te mujke [gu] ‘se le cerraron los ojos por sueño’
‘ya hace quince días que fue Morf.: muts' <h> -aj.
sepultado’ Morf.: muk <h>. muhts'an [alt. H: mujts'an] [ox, pe] v.t.
muhkultay [alt. -Y: muhkulta] [ba] v.t. cerrar (ojo) ⇒muts' ◊ muhts'ambeya
acechar, espiar Dial.: gu, tp, vr sit [pe] ‘ciérrale los ojos’
mujkutay; ox mujk'tay Morf.: muk Morf.: muts' <h> -an.
<h> -ul -tay. muhyem [alt. H: muyem] [nor (-ba(sj),
muhl 1 [alt. H: mul] v.i. sumergirse, -pe), tg] s. hierba mora (Solanum
empaparse, inundarse ◊ muhl ta ha' americanum, S. nigrum) Dial.: ab,
[pe] ‘se empapó de agua’ ◊ mul ta ca, ox muem; ba(sj), pe muhyen;
ja' te jnae [gu] ‘mi casa se inundó’ sp, (var. ca, tp) moem; tp moen.
Morf.: mul <h>. mujchub [tp] v.i. arrugarse,
muhl 2 [ba] s2. montículo (de tuza, encogerse (por calor, sequedad)
de un hormiguero) ◊ bayel smuhl Morf.: much <j> -ub.
bah ta kapelal [ba] ‘hay muchos mujkutay [alt. -Y: mujkuta] [gu, tp]
montículos de tuza en el cafetal’ v.t. (1) acechar, espiar ⇒muhkultay
Morf.: mul <h>. ◊ yakal awich'bel mujkutayel [gu] ‘te
muhlaj [alt. H: mulaj] v.i. (1) [ba, pe] están acechando’ ◊ tey ts'in a tal
empaparse ◊ muhlaj ta xchik' te smujkutay [vr] ‘entonces vino a
j'a'tele [ba] ‘el trabajador se empapó espiarla’ (2) [tp] esconder, ocultar
de sudor’ (2) [ox, tp] sumergirse (secretos) ◊ ma xamujkuta, ala ta jamal
◊ mulaj ta ja' [tp] ‘se sumergió en [tp] ‘no lo ocultes, dilo claro’
el agua’ Morf.: mul <h> -aj. Morf.: muk <j> -u -tay.
muhlan [alt. H: mulan] v.t. sumergir muk v.t. (1) cubrir, tapar, encobijar
◊ muhlana ta ha' te awexe, yu'un ya x'uhl ◊ muka te alale [gu] ‘cubre al
yabakul a [ba] ‘sumerge tu pantalón bebé’ ◊ muka me abaj ta achijpak'e,
en el agua, para que se le derrita ya me sti'at xenen [vr] ‘cúbrete con tu
la suciedad’ Morf.: mul <h> an. cobija, te pueden picar zancudos’
muhtaj [alt. H: mujtaj] [ba, gu, pe] ◊ ya jch'ojtik oxp'ij ch'in ixim ta xch'enal,
v.i. acortarse ◊ muhtaj sneh patile ya jmuktik tal [vr] ‘echamos
[pe] ‘se le acortó la cola’ tres granitos de maíz en el hoyo,
Morf.: mut <h> -aj.
muhtan [alt. H: mujtan] v.t. acortar,
después lo tapamos’ (2) enterrar,
sepultar ◊ bahtix ta mukel te animae
m
hacer que quede corto ◊ muhtana [pe] ‘ya fueron a enterrar al
hilel jmahk'uk te wahle'e [ba] ‘deja la difunto’ ◊ ¿banti ya yich' mukel te
caña en un pedazo corto’ ◊ la chawinike? [gu] ‘¿dónde se va a
smuhtambe sneh smut [pe] ‘le acortó la enterrar el difunto?’ ◊ ¿bi swentail
cola a su pollo’ Morf.: mut <h> -an. ts'in i waj i ya amuk ta lumi? [ca] ‘¿qué
muhts' [alt. H: mujts'] v.i. cerrarse (ojo) significa la tortilla que entierras
◊ ma xmuhts'ix te site [pe] ‘sus ojos en el suelo?’ (3) negar, disimular,
ya no se cierran’ ◊ mujts' sit te alale encubrir, ocultar, callar ◊ ma me
[gu] ‘se le cerraron los ojos al bebé’ xamuk te bin la awile [gu] ‘no vayas
439
Morf.: muts' <h>. a negar lo que viste’ ◊ ma xkaltik
muhts'aj [alt. H: mujts'aj] v.i. cerrarse te beluk la kiltik te k'alal ch'iotik tele,
(ojo) ◊ muhts'aj sit ta skaj swayel [pe] jmukoj ta kot'antik [ox] ‘no decimos

00_Diccionario_tseltal.indb 439 29/09/17 11:06


mukem

lo que vimos cuando crecimos, están enterrados en la ceniza’


lo callamos (“lo enterramos en (véase figura 52) ◊ li' tal mujkuk
nuestro corazón”)’. te bay mukul chawinik state [vr] ‘aquí
mukem [ca, gu] adv./adv.inc. lo vinieron a enterrar donde
a escondidas, en secreto, está enterrado su difunto papá’
clandestinamente ⇒muken Morf.: muk -ul.
◊ mukem a lok' bael [gu] ‘salió a
escondidas’ ◊ yakal ta mukem chon
te' [gu] ‘está vendiendo madera
clandestinamente’ Morf.: muk -em.
muken adv./adv.inc. a escondidas,
en secreto, clandestinamente
◊ muken nax la spas [pe] ‘lo hizo a
escondidas’ ◊ ya smuken ik'onik [ba] Figura 52. Mukul ‘cubierto’
‘me llaman a escondidas’ ◊ yakal
ta muken ilaw [pe] ‘está mirando a muk' adj. grande ◊ wen muk' te k'altik
escondidas’ Dial.: ca, gu mukem; [gu] ‘está muy grande la milpa’
tp mukin Morf.: muk -en. ◊ muk' te nahe [pe] ‘la casa es
muken k'inal s. monte cerrado, bosque grande’ ◊ muk'atix, ja' yu'un ya
intacto (sin talar, sin caminos) ak'anix alekwinik a [vr] ‘ya eres
◊ puro muken k'inal te jol witse [ba] grande, por eso ya deseas tu novio’
‘la cumbre del cerro es puro monte Atr.: -ul ◊ ma to muk'ul mutuk, tomol
cerrado’ Morf.: muk -en + k'in -al. mut to [pe] ‘aún no es un pollo
mukenal s. sepultura, tumba; grande, todavía es un polluelo’
panteón, camposanto, cementerio S.Abstr.: -ul ◊ ja' chikan te bi yilel
◊ ja' nichim ini ya jts'un ta smukenal smuk'ul te snuk'ul te pak'e [ox] ‘es
jmamuch [gu] ‘esta flor la sembraré según el tamaño del cuello de la
en la tumba de mi abuelo’ ◊ junix blusa’ ◊ te smuk'ul te sk'ale ja' xanix
yo'tan ta smukenal stukel te kmuk'ul me'e oxeb ektaria [gu] ‘el tamaño de su
[pe] ‘mi abuela ya está tranquila en milpa ya sólo es de tres hectáreas’.
su tumba’ ◊ konik ta mukenal [gu] muk' uch [ca, ox, tp] s. (“gran
m ‘vamos al panteón’ Dial.: var. ca
mukinal ◊ bajt yak'entayik mukinal
tlacuache”) tercer mes del
calendario tradicional ⇒ahtal uh,
[ca] ‘fueron a limpiar el panteón’ comienza a principios de junio
Morf.: muk -en -al. π sigue la temporada de tlacuaches
mukin [tp] adv./adv.inc. a escondidas, de mucha neblina; si no se ve la
en secreto, clandestinamente bruma, la milpa, el frijol u otros
⇒muken Morf.: muk -in. frutos comestibles se ponen
mukujel s.a. acto de enterrar ◊ ya amarillentos o se pudren;
xbon ta mukujel [gu] ‘iré a enterrar’ temporada de cosecha de
Agn.: jmukujel sepulturero chícharo y trigo Dial.: var. tp
440 Morf.: muk -uj -el. muk'ul j'uch Morf.: muk' + uch.
mukul (Pl. mukajtik) adj.pos. enterrado, muk'ub v.i. agrandarse, crecer, hacerse
cubierto, tapado, sepultado ◊ mukul grande ◊ yakalix ta muk'ubel ach'uht
ta stanul k'ajk' te jie [tp] ‘los jilotes [pe] ‘ya está creciendo tu panza’

00_Diccionario_tseltal.indb 440 29/09/17 11:06


mults'ij

◊ muk'ubix te kereme [ox] ‘el niño delito’ ◊ chola te amul [gu] ‘confiesa
ya creció’ Morf.: muk' -ub. tus pecados’ NoPos.: -il ◊ mulilix
muk'ubtes v.t. (1) hacer crecer, teme la sleh yan smamalale [ba] ‘ya es
agrandar, aumentar, engrandecer, pecado si consigue otro esposo’.
ensanchar ◊ la smuk'ubtes te mul 2 v.t. sumergir, remojar ◊ ya jmul
k'ope [pe] ‘agrandó el problema’ ta ja' i ch'oxi [gu] ‘voy a remojar el
(2) [ba] criar (niño) (⇒ch'ihtes) bejuco’ ◊ k'alal ya yich'ik ha', ya smul
◊ ya jmuk'ubtesbetik te yale [ba] ‘vamos ochel sbah skohtolik [ba] ‘cuando son
a criar su hijo’ (3) la smuk'ubtesbey bautizados, se sumergen todo el
sk'oplal loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le cuerpo’ ◊ mula ta ja' te ka'altike [gu]
engrandeció su asunto”) ‘sumerge nuestra bebida en el
lo desarrolló, le dio importancia, agua’ ◊ ya to jmul jba ta ja' [gu]
le mostró consideración ◊ ya sk'an ‘todavía voy a sumergirme en
jmuk'ubtesbetik sk'oplal te jk'optike [gu] agua (a bañarme)’.
‘tenemos que darle importancia mulan v.t. (1) apreciar, gustar(le a
a nuestro idioma’ ◊ ya smuk'ubtesbe uno), agradar(le a uno); saborear
sk'oblal sme' stat teme ya xch'uhun k'op ◊ la jmulan [gu] ‘me gustó’ ◊ ma
te alnich'ane [ba] ‘al obedecer los jmulanat, xi la te antse [ab] ‘no me
hijos muestran consideración hacia gustas, (se dice que) dijo la mujer’
sus padres’ (4) la smuk'ubtesbey ◊ ya jmulan ka'ay [gu] ‘voy a probarlo’
yo'tan loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le Dial.: vr k'upin (2) (contexto ritual)
engrandeció su corazón”) le dio venerar, adorar, alabar, celebrar,
ánimos ◊ la jmuk'ubtesbey yo'tan festejar, contemplar, adular,
jme'e [vr] ‘le di ánimos a mi elogiar Morf.: mul -an.
madre’ ◊ haxan ha' kokeltik, talem mulantik adj.dif. agradable, grato,
jmuk'ubtesbebeltik yo'tan [ba] ‘para placentero, disfrutable, bonito
eso vinimos, hemos venido a (que da placer a los sentidos)
darle ánimos’ Dial.: ox muk'tes ◊ mulantik sba te ala kereme [gu]
Morf.: muk' -ub -tes. ‘el muchachito es agradable’
muk'ul me' [ag, pe] s2. abuela Morf.: mul -an -tik.
(⇒chuchu') Morf.: muk' -ul + me'. mulin v.t. tener por culpa, ser culpable
muk'ul nan, muk'unan s2. (1) [ba]
tía (hermana mayor de la madre
de ◊ la ya'bey smulin te spat xujke [gu]
‘le echó la culpa a su vecino’
m
o del padre) (2) [pe] abuela Morf.: mul -in.
(⇒chuchu') Morf.: muk' -ul + nan muliwej s.a. hecho de cometer
“madre grande”. adulterio ◊ la ka'iy muliwej sok yits'in
mul 1 s2. delito, culpa; pecado ◊ ayix kinam [vr] ‘cometí adulterio con la
smul te state [ba] ‘su papá ya tiene hermanita de mi esposa’ Dial.: ox
delito’ ◊ ja' winike la staj smul yu'un mulwej Morf.: mul -iw -ej.
och ta elek' [vr] ‘el hombre cometió mults'ij [alt. -Vj: mults'ej] v.i. tirarse,
un delito porque entró a robar’ regarse de golpe (agua de un
◊ ha' ta smul te maba k'ohotike [pe] recipiente); sumergirse de golpe
441
‘por su culpa no llegamos’ ◊ mults'ij te ya'lel baltehe [pe] ‘el
◊ chukot skaj smul [gu] ‘fue agua de la cubeta se regó de
encarcelado a causa de su golpe’ Morf.: mul -ts'ij.

00_Diccionario_tseltal.indb 441 29/09/17 11:06


mults'in

mults'in [pe] v.t. mojar sin fijarse; murkutut [gu] ‘vámonos a agarrar
sumergir de golpe ◊ la kmults'in ta renacuajos’ Dial.: ag abu; ca abuy;
ha', axan maba sk'anuk ko'tan [pe] ‘lo gu merkan; pe xmuluya, xmuliya;
mojé con agua, pero no fue mi tp x'abuy; xberon; ya aburia.
intención’ Dial.: ox mults'an murux adj. colocho, chino, crespo
Morf.: mul -ts'in. (cabello, pelos, plumas) ◊ murux te
mulul (Pl. mulajtik) adj.pos. metido, winike [tp] ‘el hombre es colocho’
sumergido (en agua, lodo) ◊ mulul ◊ ¿mach'a a murux joli? [gu] ‘¿quién
ta ja' te antse [tp] ‘la mujer está es el de cabello colocho?’ ◊ murux a
sumergida en el agua’ (véase sujt tal te kereme [gu] ‘el muchacho
figura 53) ◊ mulul ta tan te jie [ox] regresó colocho’ S.Abstr.: -il ◊ t'ujbil
‘los jilotes están sumergidos en xmuruxil sjol [tp] ‘lo colocho de su
la ceniza’ (véase figura 52) cabello es bonito’ Dif.: muruxtik
Dial.: pe sup'ul Morf.: mul -ul. medio colocho, crespo ◊ muruxtik
skuk'umal te mute [pe] ‘la pluma del
pollo es medio crespo’ Dial.: ca
muruts', morox; ox morots'; var. pe
molox, mulux; var. tp morox, morex;
vr tux.
xmurux mut, xmolox mut [pe]
s. pollo crespo ◊ ay ku'un ala
xmurux mut [pe] ‘tengo un
Figura 53. Mulul ‘sumergido’ pollito crespo’.
mut 1 s. ave, pájaro (término genérico)
mum [gu, tp] s. especie de avispa que ◊ luchul mut ta yajk'lal naj [ox] ‘hay
hace su nido debajo de la tierra; un pájaro parado sobre el techo
se comen sus larvas, no produce de la casa’ ◊ chapajtik ta sbihil me
miel y pica (Stelopolybia mutetike [pe] ‘las aves están
panamensis) Dial.: ca xmum. clasificadas por sus nombres’
yut lumil mum [tp] s. “mum de Dial.: am ⇒ch'il.
adentro de la tierra” ⇒mum mut 2 s. (de mut1 ‘ave’) pollo, gallina
m [Hunn].
k'an mum[tp] s. especie de avispa
(Gallus gallus domesticus) ◊ la
smil mut te aech Maruche [ox] ‘la
(Euodynerus sp. [Hunn]) joven María mató un pollo’
Dial.: ca k'anal xmum. ◊ ich'a tal swe'el mut [am] ‘trae la
mumun s. hierba santa, momo, acuyo comida para los pollos’ ◊ ay yal
(planta Piper auritum). jmut [am] ‘tengo pollitos’ ◊ k'ax
mumus te' [vr] s. especie de árbol bayel me amute [pe] ‘tienes
Morf.: mumus + te'. muchos pollos’ Pos.Marc.: -il
munat [co] s. siervo, esclavo ◊ mayuk smutil te tomute [ca]
◊ xich'ok munat [co] ‘hombre esclavo’ ‘el huevo no tiene pollo
442 ◊ antsil munat [co] ‘mujer esclava’. (adentro)’.
murkutut, xmurkutut [ba, gu, ox] mutul (Pl. mutajtik) [ba, gu, pe]
s. renacuajo, larva acuática de adj.pos. corto (cola) ◊ mutul sneh [pe]
ranas y sapos (Anura) ◊ kon jtsaktik ‘tiene la cola corta’ Morf.: mut -ul.

00_Diccionario_tseltal.indb 442 29/09/17 11:06


mux

mutut s. amate prieto, cobó, higuera, ojos en el rezo’ ◊ muts'uts'et sit


matapalo, amatillo (árbol Ficus yu'un wayel te antse [gu] ‘la mujer
cotinifolia [Berlin], F. pertusa) está parpadeando por sueño’
Dial.: ba ⇒hun2. Morf.: muts' -et.
mut' v.t. aguantarse, contraer, muts'k'ij [alt. -Vj: muts'k'ej] [gu, ox]
encoger (orificio del cuerpo para v.i. cerrarse repentinamente
evitar una excreción: f latulencia, (ojo) ◊ muts'k'ij bael jsit [gu] ‘se me
excremento, orina, moco, lágrima) cerraron los ojos repentinamente’
◊ la smut' yit yu'un ya sk'an a xtalix stsa' Morf.: muts' -k'ij.
[pe] ‘apretó las nalgas porque muts'lajan expr. estar parpadeando,
estaba por salir su excremento’ pestañeando, guiñando el ojo
◊ la jmut' jchux [gu] ‘me aguanté la (muchas veces, o mucha gente);
pipí’ ◊ la jmut' kok'el [ca] ‘aguanté verse como luz trémula (fuego)
mi llanto’ ◊ la jmut' jtse'ej [ca] ‘me ◊ xmuts'lajan sitik yu'un te k'ahk'ale
aguanté la risa’. [pe] ‘pestañean por el sol’
mut'ul (Pl. mut'ajtik) adj.pos. contraído, Morf.: muts' -lajan.
encogido ◊ mut'ul yok'el la jkil te alale muts'lij, muts'lijet [ba] expr. cerrarse
[ox] ‘vi que el niño tenía el llanto repentinamente (ojo);
contraído (se estaba aguantando apagarse repentinamente (luz)
las ganas de llorar)’ ◊ mut'ul bael kit ◊ xmuts'lij k'axel sit te k'alal cham te
[gu] ‘me fui con el culo contraído kawue [ba] ‘el caballo cerró los
(aguantándome las ganas de ojos repentinamente cuando
cagar)’ Morf.: mut' -ul. murió’ Morf.: muts' -lij.
muts [tp] s2. pene ◊ ma xatsakula amuts muts'mon [alt. O/U: muts'mun]
[tp] ‘deja de estarte agarrando el expr. estar parpadeando,
pene’ Morf.: formado a partir de pestañeando repetidas veces
⇒mutsul, por eufemismo en base ◊ muts'mon sit te mamale [gu] ‘el
a la forma. anciano está cierre y cierre los
mutsul (Pl. mutsajtik) [pe, tp] adj.pos. ojos’ Morf.: muts' -{C}on.
oblongo, prolongado (cola de ave, muts'sitay [alt. -Y: muts'sita] v.t.
conejo, venado; pene) ◊ mutsul sneh guiñarle el ojo a ◊ la smuts'sitayon te
te mute [pe] ‘el pollo tiene la cola
corta’ S.Abstr.: mutsil ◊ in yala mutsil
ach'ixe [gu] ‘la muchacha me guiñó
el ojo’ Morf.: muts' + sit -tay.
m
te yate [tp] ‘su pene es de este muts'ul (Pl. muts'ajtik) adj.pos. cerrado
tamaño pequeño’ Morf.: muts -ul. (ojo) ◊ muts'ul sit [pe] ‘tiene los ojos
muts' v.t. cerrar (ojos) ◊ la smuts' cerrados’ ◊ muts'ul jsit a jajch'on [ox]
sit [pe] ‘cerró los ojos’ ◊ ma' xamuts' ‘me levanté con los ojos cerrados’
asit [gu] ‘no cierres los ojos’ ◊ la ◊ muts'ul koel sit [gu] ‘bajó con los
smuts'be sit te chamen winike [ba] ojos cerrados’ Morf.: muts' -ul.
‘le cerró los ojos al difunto’. mux 1 I. adj. (1) cocido (maíz, frijol),
muts'et, muts'uts'et expr. cerrarse sobre todo maíz reciente pero no
repentinamente (ojo); estar tierno, como el que se deja secar
443
parpadeando ◊ muts'et sit ta resal en la mata doblada, o maíz seco
te mamale [gu] ‘al anciano se le previamente remojado en agua
cerraron repentinamente los ◊ muxix te ixime [pe] ‘el nixtamal ya

00_Diccionario_tseltal.indb 443 29/09/17 11:06


mux

está cocido’ (2) mal cocido (maíz al muxub v.i. cocerse de más,
que no se le echó suficiente cal) sobrecocerse; cocerse sin cal
◊ k'ax mux te awe'bale, ma'yuk stanul [ba] (nixtamal u otras cosas) ◊ ja'
‘tu nixtamal no está bien cocido, ya xmuxub ta skajalil te oxome [gu]
le faltó cal’ (3) sobrecocido; pasado ‘se coce de más la parte de arriba
de maduro (fruta) ◊ mux a lok' ta de la olla’ ◊ muxuben te pataxe [pe]
payel te paynile [tp] ‘salió muy cocido ‘el nixtamal está sobrecocido’
el nixtamal’ Atr.: ---, -il ◊ ya sk'an Morf.: mux -ub.
muxil ajan xk'ux te mamale [tp] ‘el muxubtes v.t. sobrecocer (nixtamal,
anciano quiere comer elote muy frijol); cocer sin cal ◊ la smuxubtes
cocido’ ◊ ya jwe'tik mux ixim [gu] paynil [tp] ‘sobrecoció el nixtamal’
‘vamos a comer elote semiseco ◊ laj yich' muxubtesel me chenek'e [pe]
cocido sin cal’ Dif.: muxmuxtik ‘el frijol fue cocido de más’
medio cocido ◊ muxmuxtik te ixime Morf.: mux -ub -tes.
[pe] ‘el nixtamal está medio cocido’. muxuk' s2. ombligo ◊ sak' jmuxuk'
II. s. maíz cocido sin cal (reventado [gu] ‘me pica el ombligo’ NoPos.: -il
como palomita); si es maíz seco, ◊ hich to sbotil te muxuk'ile [ba] ‘el
primero se dora en comal y se ombligo está así de sobresalido’
remoja antes de hervir; se suele Dial.: am, pe, ya muxuk; var. ca
preparar con azúcar ◊ a'bon jk'ux muxtuk'; var. st, ya mukux.
mux [ox] ‘sírveme maíz en dulce muy [am, vr] s. chicozapote (árbol y
para comer’. fruto Manilkara zapota).
mux 2 [ca, ox, tp] s. (“sobremaduro”, muyet, muyuyet [am] expr. sentirse
⇒mux1); undécimo mes del débil, sin fuerza ◊ xmuyet k'inal
calendario tradicional ⇒ahtal uh, ya ka'iy [am] ‘me siento débil’
inicia a principios o mediados de Sin.: boyet Morf.: muy -et.
noviembre π comienza la muyilan [ba; pe muyila] v.t.iter.
temporada de tapizca; empiezan paladear, saborear, darle vueltas
las heladas en las tierras altas; en la boca (comida que se está
siembra de trigo y chícharo en disfrutando) ◊ ya smuyilan sni' yu'un
las tierras altas. sbuhts' te we'elile [ba] ‘mueve la
m muxa [st] s. (múxa) gato ⇒mis.
muxk'ij [alt. -Vj: muxk'ej] [ba, ox, tp]
trompa por el sabor de la comida’
◊ j'Antone lek la sjach' me swe'ele,
v.i. quemarse, deshacerse ◊ muxk'ij lek la smuyila [pe] ‘Antonio masticó
ta k'ahk' te we'bale [ba] ‘el nixtamal bien su comida, la paladeó bien’
se deshizo en el fuego’ ◊ muxk'ej ta Morf.: muy -ilan.
toiw awal ts'unubil [ox] ‘el sembradío mu' s2. cuñado de mujer; cuñada
se quemó con la helada’ ◊ muxk'ej de hombre ◊ ya xba kil talel jmu'
sk'ab ta k'ajk'al ja' te alale [tp] ‘se le [gu] ‘iré a ver a mi cuñada’
quemó el brazo al niño con el agua ◊ kmu' ta ach'ix me ine [pe] ‘ella
hirviendo (dejando quemaduras es mi cuñada’ Pl.pos.: -utak
444 graves)’ Morf.: mux -k'ij. [var. -tak] NoPos.: -il.

00_Diccionario_tseltal.indb 444 29/09/17 11:06


n
na s. casa ⇒nah. Pos.Marc.: -ul ◊ tuch' snahul jwex [ba]
nabate' s. bastón ⇒nahbate' ‘se rompió el hilo de mi pantalón’
Morf.: nab -a + te'. ◊ ya jmambe snahul jk'u' [ba] ‘voy a
nabte' [ab, ox] s. bastón ⇒nahbate' comprar hilo para mi camisa’.
Morf.: nab + te'. nahb [alt. H: nab] c.n. para contar
nach'al (Pl. nach'ajtik) [tp] adj.pos. cuartas o palmos (con la mano
silencioso, quieto, inmóvil extendida, de la punta del pulgar
◊ nach'al ta pat te' te alale [tp] ‘el a la punta de otro dedo, que puede
niño está quieto detrás del árbol ser el dedo medio, el anular o el
(escondiéndose)’ Morf.: nach' -al. meñique según los lugares y las
nah 1 [alt. H: naj, na] s. (1) casa ◊ wen personas; con el índice ⇒ch'utub)
muk' te nahe [ba] ‘la casa está muy ◊ a'bon cha'nahb chih [ba] ‘dame dos
grande’ ◊ ya xba jbon te jnahe [ba] cuartas de hilo’ ◊ cha'nahb nax ya
‘voy a ir a pintar mi casa’ ◊ way ta kajits talel [pe] ‘sólo lo acercas dos
jnaj te kichane [gu] ‘mi tío durmió cuartas’ ◊ a'bon lajunnab ch'ajan [gu]
en mi casa’ ◊ la yich' jinel te naje [gu] ‘dame diez cuartas de mecate’
‘la casa fue destruida’ ◊ k'ubule ha' Dial.: tp ⇒jojt Morf.: nab <h>.
stukel te ya kyak' snah ta ti'ti' ha' [pe] nahbate' [alt. H: nabate'] s2. bastón,
‘la oropéndola (ave) es la que hace bordón ◊ ich'beya tal snahbate' te
su casa (nido) a orillas de los ríos’ amamuche [ba] ‘tráele su bastón a
(2) estuche, funda ◊ la smambe snah tu abuelito’ NoPos.: -el ◊ koxp'ijemix
selular [pe] ‘le compró una funda a te nahbate'ele [ba] ‘el bastón ya está
su celular’ ◊ ch'ay snah jmachit [ba] doblado’ Dial.: ab namte'; ca namate';
‘se perdió la funda de mi machete’ ab, ox nabte'; tp nabute', naute'
◊ ich'a me tal te snaj texelexe [gu] ‘trae Morf.: nab <h> -a + te'.
la funda de la tijera’ Pos.Marc.: -il, nahbate' chil [alt. H: najbate' chil]
-ul ◊ snahul ixim [ba] ‘troje (“casa para s. llorasangre, gordolobo, bordón de
el maíz”)’ ◊ snahil nophun, snahul viejo (arbusto); se usa para hacer
nophun [ba] escuela (“casa para el bastones (Bocconia frutescens)
estudio”) ◊ snahil pox, snahul pox [ba] Dial.: tp naute' chil, nabute' chil
445
hospital (“casa para las medicina”). Morf.: [nab <h> -a + te'] + chil.
nah 2 [alt. H: naj, na] s. hilo ◊ jich'il nahbil [alt. H: nabil] s. (1) [cen, gu, am]
te nae [tp] ‘el hilo está delgado’ laguna, lago ◊ xk'oukon jo'tik ta paxyal

00_Diccionario_tseltal.indb 445 29/09/17 11:06


nahbuj

ta nabil [gu] ‘fuimos de paseo a un nahiltes [alt. H: najiltes, nailtes]

n lago’ (2) poza, parte muy profunda


en un río ◊ laj ya'i nuxel ta nahbil [pe]
v.t. adelantar, hacer ir delante,
pasar al frente ◊ la snahiltes k'axel
‘nadó en la poza del río’ ◊ xibentik yants [pe] ‘hizo pasar adelante a
sbaj ochel ta nabili [gu] ‘es peligroso su novia’ Dial.: ox neeltes
entrar en la parte profunda del río’. Morf.: nahil -tes.
nahbuj [ba, pe] v.i. realizar medidas nahin 1 [alt. H: najin, nain] v.i.
por cuartas o palmos (⇒nahb) (1) habitar, morar ◊ tey nahinem
◊ k'ahun ta ya xnahbuj te chupe [pe] a [pe] ‘habita allí’ ◊ najinem ta baj
‘el gusano parece que está wits [gu] ‘habita en la cima del
midiendo’ Morf.: nab <h> -uj. cerro’ (2) quedarse asentado,
nahbuy [alt. H, -Y: nabuy, nahbu,...] colocado, metido en un lugar;
v.t. medir por cuartas o palmos echar raíces en la tierra (planta)
(⇒nahb) Dial.: tp ⇒jojtiy ◊ tujk'aot, te nain ta sbak'etal te balae
Morf.: nab <h> -uy. [tp] ‘le dispararon, allí quedó la
nahil [alt. H: najil, nail] adj./adv. bala en su cuerpo’ Morf.: nah -in.
primero; antes ◊ ha' nahil me ine [pe] nahin 2 [alt. H: najin, nain] v.t. tomar
‘ése es el primero’ ◊ ha' te knahil como casa o domicilio, habitar
kme' ktatiki ma sna'ik te kaxlan k'op ◊ la snahin yutil ch'en [pe] ‘estableció
[pe] ‘nuestros primero padres su domicilio dentro de la cueva’
no sabían español’ ◊ najil a bon ◊ ja' la snajin amamuch te muk'ul naje
[gu] ‘me fui primero’ ◊ ja'at nailat [gu] ‘tu abuelo habitó la casa
[sp] ‘tú vas primero’ ◊ yu'un ma me grande’ Morf.: nah -in.
jo'okon nailon, ma me jo'okon nail ya nahk [alt. H: najk, ox najk'] s. aliso,
jtsak [ya] ‘porque yo no voy a ser aile (árbol); se sacan de él tintes
el primero, yo no voy a ser el amarillos y anaranjados para el
primero en recibirlo’ ◊ teme la tejido (Alnus acuminata [Berlin],
jts'untik ixime najil x'och ta jok'el A. jorullensis).
slumile [vr] ‘si sembramos maíz nahkaj [alt. H: najkaj, ox najk'aj] v.i.
primero se barbecha la tierra’ sentarse; asentarse, establecerse;
Dial.: ag nal; ox ⇒neel. quedarse en casa ◊ ma to xnahkaj
nahil ch'en [alt. H: nail ch'en] [pe] ‘aún no se sienta’ ◊ ma sk'an
[ba, tp] s. cueva (⇒ch'en) nahkajel [pe] ‘no quiere sentarse’
Morf.: nah -il + ch'en. ◊ ma'yuk binti ora ya xnahkaj te winike
nahilij [alt. H: nailij] [ba, gu, pe] [pe] ‘el hombre nunca se queda en
v.i. adelantarse, ir adelante, ser casa’ ◊ wokol li' najkajemi [chi] ‘con
el primero en hacer algo ◊ nahilij trabajo permanece establecido
bahel te antse, yu'un wan ay binti yan ya aquí’ Morf.: nak <h> -aj.
spas ‘la mujer se adelantó, creo nahkan [alt. H: najkan, ox najk'an] v.t.
que tiene otra cosa qué hacer’ sentar, asentar ◊ la snahkan te alale
◊ ya xnahilijon bahel awu'unik, xchi [pe] ‘sentó al bebé’ ◊ ya xba jnajkan
446 [ba] ‘dijo: yo iré delante de ustedes’ jkantelai [gu] ‘iré a asentar mi vela’
◊ nailijemix [gu] ‘ya se adelantó’ ◊ la snajkanik ta ala ch'ujte' te oxome [gu]
Dial.: cen (- ox), ya ⇒nailaj; ‘asentaron la olla en una tablita’
ox neelaj Morf.: nahil -ij. Morf.: nak <h> -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 446 29/09/17 11:06


najk'a

nahmaj [alt. H: namaj] [ba, ox, pe] v.i. al perro’ ◊ la snajtubtes swex te
alejarse, distanciarse ◊ nahmajix
bahel [pe] ‘ya se alejó’ Morf.: nam
kereme [tp] ‘el muchacho alargó
su pantalón’ Dial.: cen (- ca, -tp), n
<h> -aj. sur (-vr), gu, ya najt'ubtes ◊ ya
nahmut [alt. H: najmut, namut] jnajt'ubtes ste'el jluk [ca] ‘alargaré el
s. gallinero Morf.: nah + mut. palo de mi coa’ Morf.: naht -ub -tes.
naht [alt. H: najt, najt'] I. adj. nahwuj [alt. H: nawuj] v.i.a. hilar ◊ ya
(1) largo ◊ naht stsotsil sjol [pe] ‘tiene xnahwuj te jnane [ba] ‘mi mamá hila’
el cabello largo’ ◊ najt te te'e [tp] ‘el ◊ yakon ta nahwujel [ba] ‘estoy
palo es largo’ ◊ najt sbelal te jk'ale [tp] hilando’ Dial.: var. ba nahuj;
‘es largo el camino de mi milpa tp nauj Morf.: nah -wuj.
(queda lejos)’ Atr.: -il ◊ la sboj te nahwujel [alt. H, O/U: nawujel,...]
najtil te'e [tp] ‘cortó el palo largo’ s.a. acto de hilar ◊ ya ka'iy nahwujel
(2) alto (persona; para cosas, jts'ihnuk [ba] ‘voy a hilar un rato’
plantas ⇒toyol) ◊ najtil winik [tp] Dial.: ca, tp naojel; ox, var. tp
‘hombre alto’ (3) profundo (río) naujel ◊ ya ya'ayik naojel [ca] ‘se
S.Abstr.: -il, -ilal, -ilul ◊ la sk'oj sjol ponen a hilar’ ◊ namey jil ku'un te
te ti'na yu'un snajtil te winike [tp] ‘el siujele, naojele [ca] ‘hace mucho
hombre se golpeó la cabeza en tiempo que dejé de cardar, de
la puerta por su altura’ ◊ jich to hilar’ Morf.: nah -wuj -el.
snajtilal te yakan mexae [tp] ‘así de nahwuy [alt. -Y: nahwu] v.t. (1) [ba, pe]
largas son las patas de la mesa’ hilar, trenzar ◊ la snahwuyix xch'ajan
Dif.: najtnajtik medio largo, medio [pe] ‘ya trenzó su mecate’ (2) [ba]
alto ◊ najtnajtik ta ilel me kereme [tp] bordar ⇒luchiy Dial.: var. ba nahuy;
‘el muchacho se ve medio alto’ cen nauy Morf.: nah -wuy.
Dial.: glotalización de la /t/ no nailaj [cen (- ox), ya] v.i. adelantarse,
predecible: cen (- ca, -tp), ser el primero en hacer algo
sur (-vr), gu, ya najt'. ⇒nahilij Morf.: nail -aj.
II. adv. lejos ◊ to laj najt ya x'ochik bal ta najch'aj [tp] v.i. ponerse quieto,
ch'en [am] ‘(se dice que) entran inmóvil Morf.: nach' <j> -aj.
muy lejos adentro de la cueva’. najch'an [tp] v.t.ref l. ponerse quieto,
nahtij [ba, pe] v.i. alargarse ◊ nahtijem sni' inmóvil ◊ najch'ana aba [tp] ‘ponte
yu'un yilimba [ba] ‘se le ha alargado la quieto’ Morf.: nach' <j> -an.
nariz por su enojo’ Morf.: naht -ij. najka [cen (- ox), vr] adv. sólo, todo,
nahtub [alt. H: najtub, najt'ub] v.i. únicamente ◊ najka jkaxlanetik [vr]
alargarse; hacerse alto (persona); ‘son sólo mestizos’ ◊ puro najka
hacerse profundo (río) ◊ ya me barsin chenek' te ay ta k'altike [tp]
xnahtub ora awu'un [ba] ‘se te va ‘en la milpa es puro frijol pinto’
alargar la vida’ ◊ najtub i te'i [tp] Dial.: ox najk'a.
‘el palo se alargó’ Dial.: cen (- ca, najk'a [ox] adv. sólo, todo, únicamente
-tp), sur (-vr), gu, ya najt'ub (⇒najka) ◊ najk'a bats'il na te ya jts'istik
Morf.: naht -ub. ae [ox] ‘es sólo con hilo auténtico
447
nahtubtes [alt. H: najtubtes, najt'ubtes] que lo bordamos’ ◊ najk'a buyumix te
v.t. alargar ◊ ma xanahtubtesbe xch'ajan kixime [ox] ‘mi maíz ya está todo
me ts'i'e [pe] ‘no le alargues el lazo aguado por enfermedades’.

00_Diccionario_tseltal.indb 447 29/09/17 11:06


nak

nak v.t. (1) rechazar, despreciar, naktajibin v.t. sentarse sobre, usar

n ignorar ◊ obol sba te wits' kereme,


bayel ya xnakot [pe] ‘pobrecito el
de asiento ◊ ya jnaktajibin te kubetae
[gu] ‘voy a usar de asiento a la
niño, lo desprecian mucho’ ◊ ma cubeta’ ◊ la snaktajibimbe yok yihts'in
me xanakotik, ma me xawilayotik [ox] [pe] ‘se sentó sobre los pies de
‘no nos rechaces, no nos veas su hermanito’ Dial.: ox, tp var.
con repugnancia’ (2) estorbar, gu naktibin Morf.: nak -tajib -in.
perjudicar ◊ ya snak jch'ujt te ti'bale naktamba [alt. -tVmba: naktomba]
[tp] ‘la carne me provoca malestar s.a. rechazo mutuo ◊ bayelik ta
estomacal’. naktamba me in keremetike [pe]
nakal (Pl. nakajtik) adj.pos. (1) sentado ‘esos muchachos se rechazan
◊ nakalon ta ti'nah [pe] ‘estoy mutuamente’ Morf.: nak -tamba.
sentado en la puerta’ ◊ jmamtike naktib [gu, ox, tp] s2. asiento, silla,
nakal a och swayel [vr] ‘nuestro lugar para asentar algo ⇒naktajib
abuelo se quedó dormido sentado’ Morf.: nak -tib.
◊ la sluchp'in ba nakal k'al ch'in kereme naktibin [gu, ox, tp] v.t. sentarse
[vr] ‘empujó al muchachito de sobre, usar de asiento
donde estaba sentado’ (2) asentado Morf.: nak -tib -in.
◊ maba lek nakal te oxome, tichil a hil naktsaj [ox, tp] v.i. quedarse en
yit [pe] ‘no está bien asentada la casa ◊ mayuk xnaktsaj ta sna [ox]
olla, quedó una parte de su base ‘nunca se queda en casa’
desnivelada’ (3) en casa ◊ maba Morf.: nak -tsaj.
nakalon a [ox] ‘no estaba yo en naktsa'an [ba] v.i. aquietarse,
casa entonces’ (4) anotado tranquilizarse ◊ mero ma' xnaktsa'an
(asentado por escrito) ◊ nakal ta te tut alale [ba] ‘el niño nunca se
jun te bi ajtalil a tojke [tp] ‘está anotada tranquiliza’ Morf.: nak -tsa' -an.
en un documento la fecha en nak' v.t. esconder, ocultar ◊ la snak'
que nació’ Morf.: nak -al. te tak'ine [gu] ‘escondió el dinero’
nakomal [gu] s2. (habla ritual) ◊ ma xhu' ta nak'el [pe] ‘no se
enemigo; mal perjudicial puede ocultar’.
◊ k'ejbiluk la snakomal kajch'alel nak'al (Pl. nak'ajtik) adj.pos.
[gu] ‘que resguardado esté lo escondido, oculto ◊ nak'al la jtaj
que me pueda perjudicar’ ta ja'mal te winike [gu] ‘encontré al
Morf.: nak -om -al. hombre escondido en el monte’
nako' [ba] s. perdiz, tinamú (ave ◊ nak'ajtik ta ch'en te elek'etike [gu]
Tinamidae, p.ej. Crypturellus ‘los ladrones están escondidos
cinnamomeus). en la cueva’ Morf.: nak' -al.
naktajib s2. asiento, silla, lugar nak'tajib [ba, pe, tp] s2. escondite
para asentar algo ◊ ja' spat ◊ wokol la stah snak'tajib [pe] ‘le fue
jnaktajibe ya sk'an bonel [vr] ‘el difícil encontrar su escondite’
respaldo de mi asiento necesita NoPos.: -al Dial.: ba nak'ojbil; gu
448 ser pintado’ NoPos.: -al ◊ ma'yuk nak'ojib; ox nak'tib Morf.: nak' -tajib.
naktajibal [pe] ‘no hay silla’ nak'tamba [alt. -tVmba: nak'tomba]
Dial.: ox, tp, var. gu naktib s.a. acto de esconderse uno de
Morf.: nak -tajib. otro, jugar a las escondidillas

00_Diccionario_tseltal.indb 448 29/09/17 11:06


nan

◊ ka'iytik nak'tamba [ba] ‘juguemos a eso’ ◊ te nameye, ma'yuk xkiltik ja' me
las escondidillas’ Morf.: nak' -tamba.
nak'tambahin [ba] v.t. esconderse
oxom tak'inetike [gu] ‘anteriormente,
no había ollas de metal’ ◊ nameye, n
de ◊ ya snak'tambahinotik [ba] bojon tal a'tel ta jakal [vr] ‘hace tiempo,
‘se esconde de nosotros’ fui a trabajar lejos (a la finca)’
Morf.: nak' -tamba -in. Morf.: nam -ey.
nal 1 [ag] adj./adv. primero; antes II. adj. antiguo ◊ te namey jme' jatike la
⇒nahil. yich' ta muk' te witse [sp] ‘nuestros
nal 2 [tp] s2. esperma ◊ te ch'in kereme antiguos madres-padres (nuestros
ma to ayuk snal [tp] ‘el niño todavía antepasados) veneraron los cerros’
no tiene esperma’. ◊ ay to jch'inik p'ine, pero nameyikix
nalax [ag, am, gu, vr] s. (del español) [vr] ‘todavía tengo mis ollitas
naranja (fruto), naranjo (árbol) (de barro), pero ya son antiguas’
⇒alaxax ◊ pits'aik ya'lel nalax yu'un ◊ namey k'inal ‘el tiempo lejano,
ya kuch'tik [gu] ‘expriman jugo de el pasado remoto’ S.Abstr.: -al.
naranja para que tomemos’ ◊ ya namij [ba, gu, pe] v.i. alejarse ◊ ma me
xba jk'ok nalax [vr] ‘voy a cortar xnamijat [gu] ‘no vayas a alejarte’
naranja’ Pos.Marc.: -il, -ul ◊ bayel ◊ ma xnamij i xch'ojab [pe] ‘no llega
snalaxul te kapelale [gu] ‘el cafetal lejos lo que tira’.
tiene muchos naranjos’. namijtes [ba, gu, pe] v.t. hacer
nam [gu] adv. lejos (⇒namal) ◊ nam alejarse ◊ bayel la snamijtes te tone
a bajt [gu] ‘se fue lejos’ ◊ nam xats'un, [pe] ‘hizo que la piedra llegara
ya xk'abin me one [gu] ‘siémbralo muy lejos’.
lejos, el aguacate da muchas namik [ba, pe] adv. infrecuentemente;
ramas’. alejado uno de otro (plantas)
namal (Pl. namajtik) [cen, nor] ◊ namik namik to ya xtal [pe] ‘viene
adj.pos./adv. lejos, lejano, alejado de vez en cuando’ ◊ namik ya sk'an
◊ namal ay te jk'inale [ox] ‘mi terreno ya yich' ts'unel te kapee [pe] ‘el café
está muy alejado’ ◊ teme namale, debe sembrarse de lejos en lejos’
tieneke ya xhalajotik [pe] ‘si está lejos, Dial.: gu namtik.
tendremos que tardar’ ◊ namajtik a namte' [ab] s. bastón ⇒nahbate'
xbaht [pe] ‘se va a lugares lejanos’ Morf.: de nab + te'.
S.Abstr.: -il ◊ hich snamalil ini [pe] nan 1 s2. (1) [ba, sb] madre, mamá
‘así de lejos está’ Dial.: sur jakal (⇒me') ◊ chamenix snan te ach'ixe
Morf.: nam -al. [ba] ‘la mamá de la muchacha
namate' [ca] s. bastón ⇒nahbate' ya está muerta’ π véase también
Morf.: de nab -a + te'. ⇒muk'ul nan, ⇒tut nan ‘tía’
namey [alt. -Y: name] I. adv. antes, (2) [gu, pe, tg] abuela (⇒chuchu')
antaño, hace tiempo, anteriormente ◊ ya xbon ta snaj jnan [gu] ‘voy a
◊ name tal, puro akil na [ba] ‘antes, casa de mi abuela’ Sin.: nan me'el
eran puras casas (con techo) de NoPos.: -il ◊ ha' nanil ku'unkotik me
paja’ ◊ te binti kawale, k'ax nameyix ine [ba] ‘ella es nuestra madre’
449
[pe] ‘lo que dices, es de hace ya ◊ ha' nax ik'bil te naniletike [ba]
mucho tiempo’ ◊ ma' to nameyuk ‘sólo están invitadas las madres
[sb] ‘no hace mucho tiempo de de familia’.

00_Diccionario_tseltal.indb 449 29/09/17 11:06


nan

nan 2 [vr] s. tratamiento para ch'ayele [ox] ‘no podemos decir que

n mujeres jóvenes, hijas ◊ nan,


chapa aba poke xlok'otik ts'ints'intik
no nos equivocamos, siempre hay
equivocación’ ◊ manchuk ya alok'es tal
[vr] ‘mamita, prepárate porque ja'i, ya nanix s'esmaj tal a [gu] ‘aunque
salimos en un ratito’. saques el agua, no deja de seguir
nana [chi] s. (nána) tratamiento para brotando’ Dial.: ba nananix.
mujeres jóvenes, hijas. nanse s. (del español y del náhuatl
nananix [ba] part. expresa énfasis, nantzi) nance, nanche (árbol y
restricción (sólo, únicamente; fruto Byrsonima crassifolia) ◊ ban
⇒nax), seguridad (seguramente), tama tal alo' sluhb nanse [ba] ‘vete a
necesidad (a la fuerza, tiene que...) recoger los nance caídos para
o permanencia temporal (siempre) que comas’ Dial.: gu nans, nants;
⇒nanix; viene generalmente pe nansia; tp nantsin, lantsin.
acompañado de la partícula a en nantik 1 [ba(sj)] s. tratamiento de
posición final ◊ ha' nananix j'ilojom respeto para mujeres ◊ k'axan
me'el a te jnantik Mike [ba] ‘la señora nantik [ba] ‘pásele señora’
Micaela es la única partera desde Morf.: nan -tik.
hace años’. nantik 2 [vr] s. grupo de casas;
nana' [vr] s. tratamiento para la barrio ◊ li' ta Muk'ul Akile, ayix bayal
mamá de uno ◊ buena smajon, nana', nantik ta switsul [vr] ‘aquí en Villa
ila tut'il ayon [vr] ‘me pegó mucho, las Rosas, ya hay muchas casas
mamá, mira como estoy’. en sus cerros’ ◊ ya sol ta olil nantik
nane [ba(ss)] s. tratamiento de respeto e Alana'e [vr] ‘el río del Ojo de
para mujeres ◊ k'axan nane [ba] Agua atraviesa entre las casas’
‘pásele señora’ Morf.: nan -e. ◊ alan nantik [vr] ‘barrio de abajo
nanin [ba, sb] v.t. tomar, adoptar, de Villa las Rosas’ ◊ ak'ol nantik
considerar como madre ⇒me'in1. [vr] ‘barrio de arriba de Villa
nanix part. expresa énfasis, las Rosas’ Morf.: reducción de la
restricción (sólo, únicamente; forma distributiva nah-{CVC}-tik.
⇒nax), seguridad (seguramente), nap [ca, tp] s. coyol (palma
necesidad (a la fuerza, tiene que...) Acrocomia mexicana [Berlin])
o permanencia temporal (siempre); Dial.: ba ⇒map.
viene generalmente acompañado napux s. (del español) nabo
de la partícula a en posición silvestre (Brassica campestris)
final ◊ ja' nanix abi [gu] ‘sólo es eso’ π subespecie diferente de
◊ ajch'altik nanix a i sti' anai [tp] ‘tiene ⇒kaxlan bok [Berlin] ◊ tey ta ch'iwiche
mucho lodo la puerta de tu casa’ ya xchonot bayal napux a [vr] ‘allá en
◊ ya nanix xbat a [gu] ‘tienes que el mercado venden mucho nabo’.
ir’ ◊ jop'op'anej nanix jtsek ta anel a nap' [tp] v.t. pegar (con pegamento
[tp] ‘tuve que estar levantando o cinta sobre una superficie
mi enagua para huir’ ◊ ay nanix plana) ⇒lap'.
450 me sbachul yu'unik a te jok' lume [ox] nap'ak [ba, ca, pe, tp] s. babosa ⇒nap'ak
‘siempre usan el barretón para (molusco gastropoda (partim)).
arrancar la tierra’ ◊ ma me jkaltik nap'al (Pl. nap'ajtik) [tp] adj.pos. pegado
te bit'il ma xch'ayotike, ay nanix a te (con pegamento), posado (un

00_Diccionario_tseltal.indb 450 29/09/17 11:06


na'ojibal

insecto sobre una superficie) ‘sabe trenzar su cabello’ ◊ ya


⇒lap'al Morf.: nap' -al.
nap'ap' [gu] s. (1) babosa (molusco)
ana' a'tel [ba] ‘sabes trabajar’ ◊ ma'
jna' hun [ba] ‘no sé leer y escribir’ n
(2) caracol terrestre de concha ◊ ya sna'tilabe sbiil te te'etike [ox]
cilíndrica (diferente de puy). ‘conoce el nombre de los diferentes
narax [ca, ox, tg] s. (del español) árboles’ ◊ ma' na'biluk [pe] ‘no es
naranja (fruto), naranjo (árbol) sabido’ (2) recordar; extrañar
⇒alaxax. ◊ ¿ya to bal ana' te bin la awalbone?
nauj [tp] v.i. hilar ⇒nahwuj [gu] ‘¿todavía recuerdas lo que
Morf.: na -uj. me dijiste?’ ◊ ya jna' te jnich'ane
naute' [tp] s. bastón ⇒nahbate' [gu] ‘extraño a mi hijo’
Morf.: de nab -u + te'. (3) acostumbrar ◊ ¿kana' swe'el
nauy [alt. -Y: nau] [cen] v.t. hilar xanich'e? [ba] ‘¿acostumbras
⇒nahwuy ◊ ya to snauy tumin [ca] comer hormigas?’ ◊ ya sna' elek'
‘todavía hila algodón’ ◊ taset nax ta mene [tp] ‘ése acostumbra robar’
nauyel teme buena bajt' siuyel awu'une (4) ya sna' k'inal loc.(v.t.+f.n.obj.)
[ox] ‘es muy fácil de hilar cuando (“sabe el mundo”) es maduro,
lo has cardado bien’ Morf.: na -uy. tiene muchos conocimientos;
naw [pe] v.t. empujar ◊ ha' me in vuelve en sí ◊ ma' to sna' k'inal [gu]
kereme la snawbon knich'an [pe] ‘ese ‘aún es inmaduro’ ◊ wokol la sna'
muchacho empujó a mi hijo’. k'inal [gu] ‘con trabajo volvió en sí’
nawuxa [tp] s. (nawúxa o nawuxá) (del (5) [cen, sur, gu] la sna' stojol
español) navaja. (“supo hacia eso”) entendió, se
nax 1 adv. hoy (pasado), hace rato ◊ nax dio cuenta, se enteró ◊ ma' nix la
a lok'onix tal [ba] ‘hace rato que salí’. jna' stojol a [gu] ‘ni siquiera me
nax 2 part. (1) sólo, únicamente enteré’ ◊ ya niwan xbajatix, ya to xjilon
◊ ¿jip nax ya awe' ini? [gu] ‘¿sólo jtukel yu'un ma sna'otik stojol a te atate
esto vas a comer?’ ◊ ha' nax me ine [gu] ‘sería mejor que te fueras ya,
[pe] ‘sólo es eso’ (2) enfatizador yo me voy a quedar todavía, para
◊ —ay sik —¡ay nax! [ox] ‘—hace que tu padre no se entere de lo
frío —¡mucho!’ Dial.: var. cen nuestro’ (6) la sna'bey sbah loc.
na'ax (forma enfática). (v.t.+f.n.obj.) (“le conoció su
naxtak [am, tp] adv. otra vez ◊ lok' cara”) lo conoció ◊ ma' jna'beyix
xan tal naxtak ts'in te banti xlok' tal sba [gu] ‘ya no lo conozco’
te ja'e [tp] ‘volvió a salir el agua ◊ na'bilon jba [ox] ‘soy conocido’.
donde siempre salía’ ◊ ¿xbaatix na'al adj.pred. enterado, informado,
naxtak? [am] ‘¿ya te vas otra vez?’ a sabiendas; atento ◊ na'alikix
Morf.: nax + tak. [gu] ‘ya están enterados’ ◊ na'al,
naylo s. (del español nailon) bolsa de ma' jna'tik bistuk ma' a tale [gu] ‘está
plástico, lona ◊ ¿ma'yuk junuk anaylo enterado, no sabemos por qué no
jk'antik a? [gu] ‘¿tienes alguna bolsa vino’ ◊ na'al bahem sit ta ch'uhlchan
de plástico que me des?’. [pe] ‘está atento mirando el cielo’
451
na' v.t. (1) saber, conocer ◊ ma' jna' te Morf.: na' -al.
bin ya kale [gu] ‘no sé qué voy a na'ojibal s2. recuerdo, conocimiento
decir’ ◊ ya sna' sjalel te sjole [pe] de algo ◊ ma'yuk sna'ojibal yu'un [pe]

00_Diccionario_tseltal.indb 451 29/09/17 11:06


nech'

‘no tiene conocimiento de eso’ ‘nuestros hombros se ponen

n Morf.: na' -oj -ib -al.


nech' [ba, pe] morder (aplastar
todo dolorosos’ NoPos.: -il.
neht' [alt. H: nejt'] v.i. aplastarse,
con los dientes sin la intención prensarse ◊ nejt' yu'un jemel te ixime
de arrancar) ◊ la snech'be ta ti'el [gu] ‘la milpa se aplastó por el
sk'ab yihts'in te kereme [pe] ‘el derrumbe’ Morf.: net' <h>.
muchacho le mordió la mano nejt' [tp] c.n. para contar actos de
a su hermanito’. aplastar algo ◊ cha'nejt' la jnet' xch'ujt'
nech'nech'ti' [pe] v.t. mordisquear alal [tp] ‘aplasté dos veces el vientre
◊ ya nax snech'nech'ti'at ya'iyel, pe ma del bebé’ Morf.: net' <j>.
k'ux me yehe [pe] ‘es como que nel 1 v.i. pasar (tiempo); aguantarse
te mordisquea, pero no duele su (dolor) ◊ jch'in tukel li' xnel k'ajal
mordida’ Morf.: nech' -{CVC} + ti'. ku'un to [ag] ‘solita se me pasa
neel [ox] adj./adv. primero; antes el día aquí’ ◊ ma xnel sti'aw [tp]
⇒nahil. ‘el dolor no se aguanta’.
neelaj [ox] v.i. adelantarse ⇒nahilij nel 2 [gu] v.t. sobar ◊ ya jnel te jk'abe
Morf.: neel -aj. [gu] ‘voy a sobar mi mano’.
neh [alt. H: nej, ne] s2. cola ◊ mutul nel 3 [tp] v.t. cambiar, buscar otro
sneh te ts'i'e [pe] ‘el perro tiene la (camino, ruta) ◊ la snel sbe te chije
cola corta’ ◊ la jxot'bey snej te chane [tp] ‘el venado cambió de ruta’
[gu] ‘le corté la cola a la ◊ ya jnel jbejtik yu'un te ajch'ale [tp]
serpiente’ NoPos.: -il. ‘vamos a buscar otro camino por
neh ek' [alt. H: nej ek', ne ek'] [ba, ca, el lodo’ ◊ ya sk'an anel aba yu'un te
ox, pe, tp] s. cometa (“estrella con k'op a'yeje [tp] ‘tienes que hacerte
cola” o “cola de estrella”) ◊ te jme' a un lado por los problemas’.
jtate ay la laj yilik ne ek' [tp] ‘mis papás nelab s2. incordio, hinchazón
dicen que vieron un cometa’ ◊ ay dolorosa provocada por un piquete
ya yich' ak'el ne ek' ta banti xp'ejkaj de animal o por una herida ◊ ayix
Kristo [tp] ‘a veces colocan un snelab te banti la slajin sk'abe [pe] ‘ya
cometa en el Nacimiento de tiene incordio donde se lastimó
Cristo’ Sin.: ca beel ek' la mano’ NoPos.: -il Pos.Marc.: -ul
Morf.: neh + ek'. ◊ k'asal snelabul sti'aw te tsajal chup
neh mis [pe] s. lengua de suegra, [ba] ‘el incordio del piquete de
espada (planta Sansevieria spp.) gusano chup forma una bola’
Dial.: ba ch'ajan chahwuk Morf.: nel -ab.
Morf.: neh + mis. neles, neltes [sur, tp] v.t. pasar
nehch' [ba] c.n. para contar actos de (tiempo, vida, etapas), cumplir
morder ◊ oxnehch' la ya'be ta yeh te ◊ li' ya jnelestikone [vr] ‘aquí lo
ti'bale [ba] ‘tres veces mordió la pasamos (el tiempo)’ ◊ ya jneles
carne’ Morf.: nech' <h>. te komiteile [tp] ‘voy a cumplir con
nehkel [alt. H: nejkel, nekel, ox nejk'el] mi cargo de comité’ Morf.: nel -es.
452 s2. hombro ◊ la slajin snehkel ta nen [ca, tp] s. espejo, lente, vidrio
ch'ajan tak'in [pe] ‘se lastimó el ◊ ila aba ta nen [ca] ‘mírate en el
hombro con el alambre’ ◊ spisil espejo’ Pos.Marc.: -ul ◊ ch'ay snenul
ya xk'uxubik te jnejkeltik [gu] jsit [ca] ‘perdí mis lentes’

00_Diccionario_tseltal.indb 452 29/09/17 11:06


nich k'ahk'

Dial.: ox neen ◊ la jtob neen [ox] net'el (Pl. net'ajtik) adj.pos. prensado,
‘rompí un cristal’.
nepts'uj [ba] v.i. resbalarse (machete,
aplastado ◊ net'el ta ton te jxanabe
[ox] ‘mis zapatos están prensados n
hacha) ◊ nepts'uj yeh kechej [ba] ‘se con la piedra’ ◊ net'el smachit ta te'
resbaló mi hacha’ Morf.: nep -ts'uj. [gu] ‘su machete está prensado
nepts'un [ba] v.t. hacer resbalar en el palo’ Morf.: net' -el.
(machete, hacha) ◊ xawil me abah, nial [cen (-tp), gu] s2. yerno, suegro
ya me snepts'un machit te t'uxem te'e de hombre ⇒nih'al.
[ba] ‘ten cuidado, el palo mojado nib [ba(sj)] v.t. inclinar (tallo, rama,
va a hacer que se resbale el para alcanzar los frutos) ◊ niba
machete’ Morf.: nep -ts'un. kohel te kapele [ba] ‘inclina hacia
nep' s. cangrejo (crustáceo); abajo el cafeto (para que alcance
nombre aplicado en particular los granos)’.
a las especies pequeñas ◊ ti'bot nibil 1 (Pl. nibajtik) [ca, gu, ox, pe, tp,
yal sk'ab ta nep' [pe] ‘un cangrejo vr] adj.pos. extendido, expandido,
le mordió el dedo meñique’ plano ◊ nibil xanix ta ilel sba te muk'ul
Dial.: ox xneb. pamal ja'e [ox] ‘la superficie de la
nes 1 [ba] v.t. comer, raspar, sacar de gran laguna se ve extendida’
su cáscara (pulpa blanda de una Morf.: nib -il.
fruta como aguacate, zapote, nibil 2 (Pl. nibajtik) [gu] adj.pos. cargado
plátano) ◊ nesa nax ta aweh te one, (de frutos, un árbol) ◊ nibil yu'un sit
ma xalok'esbe me spate [ba] ‘sólo te kapele [gu] ‘el café está cargado
raspa el aguacate con los dientes, de frutos’ Sin.: chijil Morf.: nib -il.
no le saques la cáscara’ ◊ nesbeya nich I. s2. (1) f lor (siempre poseído
ta kuchara te lo'bale [ba] ‘sácale la por la planta; para la f lor de
pulpa del plátano con cuchara’ alguien o sin poseedor ⇒nichim)
Dial.: pe nesnuy. ◊ wen t'ujbil snich me ch'uhme [pe]
nes 2 c.n. para contar actos de ‘la f lor de la calabaza se ve muy
raspar algo con los dientes ◊ jnes bonita’ ◊ la stultiklan xnich chenek' i
nax kawa'be ta aweh te one [ba] ‘sólo keremi [tp] ‘el niño estuvo cortando
una raspada con los dientes le f lores de frijol’ (2) hablando de
vas a dar al aguacate’. aguardiente, lo que se obtiene
nesnuy [alt. -Y: nesnu] [pe] v.t. comer, de la primera destilación, que
raspar, sacar de su cáscara sale más concentrado ◊ ch'uyuy
(pulpa blanda de una fruta como ta uch'el xnich poxe [vr] ‘la f lor del
aguacate, zapote, plátano) ◊ ¿bin aguardiente es dura de tomar’
swenta me lek xanix kanesnu me spat (3) snich sjol loc.s.(s.+f.n.psr.) (“f lor
ha'ase? [pe] ‘¿por qué raspas de su cabello”) orzuela, puntas
tanto la cáscara del plátano?’ abiertas y secas del cabello ◊ bayel
Morf.: nes -{C}uy. snich ajol [pe] ‘tu cabello tiene
net' v.t. aplastar, prensar ◊ la snet' muchas orzuelas’.
ta ton te chane [gu] ‘aplastó a la II. s.a. f lorear ⇒nichin.
453
serpiente con una piedra’ ◊ la nich k'ahk' s. chispa (“flor de fuego”)
snet'be hilel sk'ab ta ti'nah [pe] ‘le ◊ ma me xachik' aba ta nich k'ahk' tey
prensó el dedo en la puerta’. ine [pe] ‘no te vayas a quemar con

00_Diccionario_tseltal.indb 453 29/09/17 11:06


nichim

las chispas ahí’ Morf.: nich + awa'tele [gu] ‘tienes hijitos,

n k'ahk'.
nichim s. (1) f lor ◊ teme chamotikone,
estaría bien que hereden tu
oficio’ ◊ anich'anon tat, anich'anon
ya ya'belotikon nichim [vr] ‘sí Kajwal [st] ‘soy tu hijo Padre, soy
morimos, nos ponen f lores’ ◊ la tu hijo Señor’ π para especificar
sts'un snichim [pe] ‘sembró su f lor’ ‘hija’ por oposición a ‘hijo’
Pos.Marc.: -al, -ul ◊ bayel snichimul te ⇒antsil nich'an NoPos.: -il Pl.pos.: -ab
elemuxe [gu] ‘el limón tiene mucha [var. nich'anab, nich'nab; vr nich'anabtak]
f lor’ (2) (en los rituales) vela ◊ tal ◊ bayal buelta kalbe te jnich'nabe
jsolates jilel, tal jpasates jilel, lajuneb [ba] ‘muchas veces se lo digo
yoxwinik tal ch'ul nichim [tp] ‘vine a a mis hijos’.
dejar ofrendadas, vine a dejar nich'anaj [pe] v.i. engendrar hijos
acomodadas, las cincuenta velas (el hombre) ⇒nich'naj ◊ ay yihnam,
sagradas’ Morf.: nich -im. axan maba xnich'anaj [pe] ‘tiene
nichim sit chan [ba] s. crótalo esposa, pero no ha dado hijos’
cornudo de Schlegel (serpiente Morf.: nich'an -aj.
Bothrops schlegelii) Morf.: [nich -im nich'anin v.t. tratar, adoptar como
+ sit] + chan. hijo o hija (un hombre) ◊ la snich'anin
nichimtes [tp] v.t. enf lorecer, te ala kereme [gu] ‘adoptó al niñito’
adornar, hacer feliz ◊ wen t'ujbil ◊ ya wan xbaht knich'aninyotik me ala
a snichimtes yutil snah me in antse kereme, kome meba' abi [pe] ‘creo que
[pe] ‘esa mujer adorna muy adoptaremos al niño, porque ya
bonito su casa’ ◊ ya jnichimtesbe es huérfano’ Morf.: nich'an -in.
yo'tan [tp] ‘voy a enf lorecer su nich'antay [alt. -Y: nich'anta]
corazón (lo voy a hacer feliz)’ v.t. engendrar (por parte de un
Morf.: nich -im -tes. hombre), tener (hijo o hija) ◊ la
nichimtik adj.dif. f lorido, adornado snich'antay cha'tul ach'ix te winike
◊ wen nichimtik inta ba ay nahe [pe] [ba] ‘el hombre engendró a dos
‘aquella casa está muy adornada’ niñas’ Dial.: ca, tp nich'natay
Morf.: nich -im -tik. Morf.: nich'an -tay.
nichin v.i. f lorecer, f lorear ◊ nichinix nich'naj v.i. engendrar hijos
te iche [tp] ‘ya f loreció el chile’ (el hombre) ◊ ma' a nich'naj te
Inf.: nich ◊ yakix ta nich te chenek'e awichane [gu] ‘tu tío no engendró
[ba] ‘el frijol ya está f loreando’ hijos’ Dial.: pe nich'anaj
◊ nichix me jk'ale [pe] ‘mi milpa ya Morf.: nich'an -aj.
está f loreando’ Morf.: nich -in. nih [alt. H: ni] [ba, tp] v.t. urdir
nich'ajun s2. (1) sobrino/a (de ◊ la snih sbehch'il te antse [ba] ‘la
hombre) (2) [ca] hijastro/a mujer urdió su faja’ Dial.: ca,
(de hombre) Dial.: ox nich'jun ox, var. tp niuy.
Morf.: nich'an + jun. nihbuy [alt. -Y: nihbu] [ba] v.t. sacar
nich'an s2. hijo/a de hombre tira de corteza de corcho para
454 ◊ ayinix snich'an [pe] ‘ya nació su amarrar cosas π se arranca una
hijo’ ◊ ay to jtul xnich'an li'i [chi] tira de corteza de un árbol de
‘todavía tiene un hijo aquí’ ◊ ay corcho (⇒bat2), después se separa
awala nich'an, lek te ay ya stsak jilel te la corteza externa de la interna;

00_Diccionario_tseltal.indb 454 29/09/17 11:06


nijil

ésta última es la que sirve para kula'tay tal jni'al [vr] ‘iré a visitar a
amarrar y que se llama ⇒ch'ajan
◊ ya jnihbuy jch'ajantik [ba] ‘vamos
mi yerno’ Pl.pos.: -tak; var. ba -ab
(2) suegro de hombre (⇒nih'al n
a sacar nuestra tira de corcho’ mamal) Pl.pos.: -tak ◊ ayix cheb
Morf.: nib <h> -uy. jni'altak [am] ‘ya tengo dos yernos’
nihk [alt. H: nijk, ox nijk'] v.i. (1) ser NoPos.: -il Dial.: cen (-tp), gu nial.
agitado, temblar, moverse ◊ k'ubul nih'al mamal [alt. H: ni'al mamal]
ts'umbil me oye, ma xnihk [pe] ‘está [ba, tp] s2. suegro de hombre
sembrado muy profundo el horcón, ◊ baht ta snah snih'al mamal [ba]
no se puede mover’ ◊ lajuk mati kich' ‘se fue a la casa de su suegro’
tal jtsotse, ya xnijkon ta sik [gu] ‘debí ◊ ha' in winike, snih'al mamal me jPete
traer mi cobija, tiemblo de frío’ [pe] ‘ese hombre, su suegro es
(2) [vr] torcerse, esguinzarse, Pedro’ Dial.: cen (-tp) nial mamal;
dislocarse ◊ nijk yok Petule [vr] ag manial; am mam ni'al; gu nijal
‘Pedro se esguinzó el pie’ mamal, nial mamal; var. pe mama
Morf.: nik <h>. nih'al Morf.: nih'al + mam -al.
nihkel [alt. H: nijkel, ox nijk'el] s. nih'al me'el [alt. H: ni'al me'el]
(1) temblor, terremoto ◊ ¿laj awa'i [ba, tp] s2. suegra de hombre ◊ k'ojt
k'ax nihkeli? [ba] ‘¿sentiste cómo sjokinon te jnial me'ele [gu] ‘llegó
pasó el temblor?’ ◊ ma wan xtohkix mi suegra a acompañarme’
kala mute, kome tulan a k'ax nihkel abi Dial.: cen (-tp) nial me'el; ag mel
[pe] ‘creo que ya no van a nacer nial; am me' ni'al; gu nijal me'el,
mis pollitos, porque pasó muy nial me'el; pe me' nih'al
fuerte el temblor’ (2) [vr] esguince, Morf.: nih'al + me' -el.
torcedura Morf.: nik <h> -el. nijaj v.i. inclinarse (persona) ◊ nijaj
nihktes [alt. H: nijktes] v.t. (1) hacer sjol te tuluk'e [ba] ‘al guajolote
temblar, mover (2) la snihktesbey se le inclinó la cabeza’ ◊ ya xnijaj
yo'tan loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le hizo ta ch'uhlnah [pe] ‘se inclina en
temblar el corazón”) lo asustó, la iglesia’.
lo atemorizó ◊ tulan a nihktesbot nijan v.t. inclinar, agachar ◊ la knijan
yo'tanik [pe] ‘los asustaron mucho’ kbah [pe] ‘me incliné’ ◊ la snijan
Dial.: ox nijk'es; tp nijkes ◊ la jnijkes k'axel sit [gu] ‘pasó con la cabeza
i pamte'i [tp] ‘hice temblar el puente’ agachada’.
Morf.: nik <h> -tes. nijet, nijijet expr. estarse inclinando
nihub [alt. H: niub] [ba, ca, ox] a cada rato, cabecear ◊ joy xnijet ya
s.a. acto de urdir, de elaborar la xbehen te winike [pe] ‘el hombre
urdimbre ◊ la jka'ay niub nax [ox] siempre camina con la cabeza
‘urdí hace rato’ ◊ tal yak'ik ilel te inclinada’ ◊ xnijet lok'el [gu] ‘salió
niube [ox] ‘vinieron a enseñar a con la cabeza agachada’.
urdir’ Dial.: en tp niub funciona nijil (Pl. nijajtik) adj.pos. abatido, decaído
como v.i.; vr nijub ‘telaraña’ (por borrachera o enfermedad),
Morf.: nih -ub. agachado, postrado (todo el cuerpo
455
nih'al [alt. H: ni'al] [ba, pe, tp, vr] o la cabeza únicamente), cabizbajo
s2. (1) yerno ◊ ya x'a'tejon sok jnih'al (muestra de preocupación,
[ba] ‘trabajo con mi yerno’ ◊ ya xba meditación), pensativo, inclinado

00_Diccionario_tseltal.indb 455 29/09/17 11:06


nijub

◊ nijil yu'un syakubel te winike [tp] caminar en grupos grandes

n ‘el hombre está cabizbajo por su


embriaguez’ (véase figura 54)
(animales) ◊ xnilet xanix k'axel
ch'ohetik ta patna [pe] ‘detrás de
Morf.: nij -il. la casa sonó el estrépito de una
manada de ratas pasando’ ◊ xnililet
chahwuk [ba] ‘está reverberando el
trueno’ [Slocum et al. 1999]
◊ xnilet ta bej te xanichetike [ca] ‘las
hormigas están caminando de
un lado para otro en el camino’
Morf.: nil -et.
nimichaltik col. lugar f lorido,
abundante en f lores ◊ nichimaltik
Figura 54. Nijil ‘cabizbajo’ xanix te sti' snahe [pe] ‘frente a su casa
está lleno de flores’ ◊ nichimaltik bael
nijub, nijob [vr] s. telaraña (de ⇒nihub te sbejlal bajch'ene [gu] ‘el camino al
‘urdimbre’) Morf.: nij -ub. panteón tiene muchas f lores’
nik v.t. (1) mover, agitar, menear ◊ nika Morf.: nich -im -al -tik.
te alale [gu] ‘mueve al bebé’ ◊ la nin [tp] adj.pred. (quizás del tsotsil
jnikix te mats'e [gu] ‘ya agité el pozol’ nin ‘fino (masa)’) fino (polvo: cal,
◊ ya snikik yulik [vr] ‘mueven su cemento) (⇒chamen) ◊ nin te tan ya
atole’ (2) [ba] la snikbey sk'abal yich' ak'el paynile [tp] ‘la cal que se
loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le movió su le echa al nixtamal es fina’.
mano”) le ayudó, lo apoyó, se nipil (Pl. nipajtik) [ba] adj.pos.
puso de su lado ◊ ya jnikbat ak'abal encharcado, estancado,
te ta uts'inele [ba] ‘te voy a apoyar extendido (agua) ◊ nipil ha' ta
frente a las agresiones’. amak' [ba] ‘hay agua encharcada
niknik [ba] s. ciénega, pantano en el patio’ Morf.: nip -il.
Sin.: ulub, tuhkib ha' Dial.: ca nit v.t. (1) jalar, tirar de ◊ snitoj
sts'ajil; gu, tp ts'ajel; pe ulub skawayu te winike [tp] ‘el hombre
Morf.: nik -{CVC}. está jalando su caballo’ ◊ la snitbon
nikobal [alt. O/U: nikubal] s.a. hecho jchikin jme'e [ag] ‘mi mamá me
de cabecear por somnolencia jaló la oreja’ ◊ puru ta spat ya snit te
◊ naxix te yakal ta nikobale [gu] ‘ya kawuhe, maba ta snuk' [ba] ‘sólo con
hace rato que está cabeceando’ su espalda lo jala el caballo (al
◊ ayix swayel, yakalix ta nikubal [pe] ‘ya timón del trapiche), no con su
tiene sueño, ya está cabeceando’ cuello’ ◊ la snitbon kakan uul [ox]
Morf.: nik -ob -al. ‘un curandero me jaló la pierna
nikumats', nikumats' te' [gu] s. palo (para acomodar una zafadura o
para mover atole o maíz fractura)’ ◊ jich a snitulan snuk' te
mientras se cuece (⇒juyub) jt'o'lok [sb] ‘la lagartija así estira
456 Morf.: nik -u + mats'. a cada rato su garganta’ ◊ ya snit
nilet, nililet expr. retumbar (ruido de lok'el tel te xolobe [al] ‘saca jalando
trueno, temblor, estruendo de el camarón (pescador)’ ◊ ya xbojon
animales corriendo en manada); ta snitel jch'ajan [vr] ‘voy a jalar mi

00_Diccionario_tseltal.indb 456 29/09/17 11:06


nix

alambrado’ (2) incitar, instigar, pak' to [ox] ‘urdimos en dos lienzos


impulsar (a gente a hacer algo);
manipular ◊ ho'on te mero ya jnit
estas telas largas’ ◊ ¿beluk aniuy a
te me mayuk skomenale? [ox] ‘¿con n
te a'tel [ba] ‘soy yo quien más qué lo vas a urdir si no tiene
impulsa el trabajo’ ◊ nitbil laix su urdidera?’ Morf.: ni -uy.
yu'unik te jme' jtatike, ma la yejtaluk ay niwak adj. grande (sólo para cosas)
jmultik [ca] ‘(se dice que) nuestros ◊ niwak te tonetike [tp] ‘las piedras
padres eran manipulados por son grandes’ ◊ niwak sit te ixime [pe]
ellos, no necesariamente somos ‘los granos del maíz son grandes’
culpables’ (3) la snitbey yo'tan loc. ◊ niwak ton a ch'ojot a [pe] ‘le tiraron
(v.t.+f.n.obj.) (“le jaló el corazón”) piedras grandes’ S.Abstr.: -il, -ul
le llamó la atención, le interesa ◊ ja' me jich sniwakil ts'in te tejk'ajeletike
◊ ma snitbon ko'tan [gu] ‘no me [ca] ‘los travesaños son de este
llama la atención’. tamaño’ ◊ ay bayel sniwakul te' ta
nitet, nititet expr. ir siempre llevando te'tikil [tp] ‘en la montaña hay
a otro de la mano ◊ tojo nax xnitet muchas árboles grandes’.
sok yihts'in me ine [pe] ‘ésa siempre niwakub v.i. hacerse grande,
va de la mano con su hermanito’ agrandarse ◊ niwakubix a kil sit alaxaxe
◊ xnitet sk'abik te ach' nujpuneletike [pe] ‘veo que ya se agrandaron
[gu] ‘los recién casados se llevan los frutos del naranjo’ ◊ yakal ta
de la mano’ Morf.: nit -et. niwakubel te ch'ume [ox] ‘la calabaza
nitil (Pl. nitajtik) adj.pos. estirado, está creciendo’ Morf.: niwak -ub.
jalado (lazo); amarrado con soga niwan part. quizás (⇒wan) ◊ ja' niwan
◊ nitil te ch'ajane [gu] ‘el lazo está sme' statik [ca] ‘quizás sean sus
estirado’ ◊ nitil nax ta awakan te aniuy padres’ ◊ ya niwan jlejtik tuluk me'el
xale bi [ox] ‘claro que el hilo debe [ca] ‘quizás vayamos a buscar a
estar estirado en tus pies al urdirlo’ alguna anciana’ ◊ skaj niwan a te
◊ nitil ta te' [pe] ‘está amarrado de powreotik ya'ele [gu] ‘quizás sea
un árbol’ Morf.: nit -il. porque somos pobres’
nitlajan expr. (1) estar jale y jale Morf.: nix + wan (?).
de algo ◊ nitlajanik ta lasu [tg] nix 1 part. partícula “asegurativa”,
‘se están jale y jale en el lazo’ agrega un matiz epistémico de
(2) andar tomándose de la mano seguridad, enfatizando que la
◊ yak'el ora xnitlajan ta sk'abik in información es acertada, atinada
ach'ixetike [pe] ‘esas muchachas y verídica, especificando y
siempre andan tomadas de la subrayando un referente, o
mano’ (3) [gu] estar chicloso simplemente enfatizando la
◊ xnitlajan te mats'e [gu] ‘la masa aserción, como: seguramente,
está chiclosa’ Morf.: nit -lajan. realmente, ciertamente,
niub I. s.a. [ca, ox] acto de urdir exactamente, precisamente
⇒nihub Morf.: ni -ub. ◊ ha' nix hich [ba] ‘es lo mismo’ ◊ melel
II. v.i. [tp] urdir ◊ ya to xniub te jme'tike nix a ‘ciertamente es verdad’.
457
[tp] ‘la anciana todavía urde’. nix 2 [tp] s. de molido fino (⇒chamen)
niuy [alt. -Y: niu] v.t. [ca, ox, tp] urdir ◊ lom nix te mats'e [tp] ‘la masa es
(⇒nih) ◊ cha'lijk' ya jniuytik te najt'ikal de molido muy fino’ ◊ nix me

00_Diccionario_tseltal.indb 457 29/09/17 11:06


ni'

xajuch'be smats'ul i waji [tp] ‘muele tiene empuñado su bastón’

n la masa para los tortillas con


grano fino’ Atr.: -ul ◊ nixul mats' ya
Morf.: nob -ol.
noch [gu] s. nagual adquirido
sk'an yuch' i alali [tp] ‘el niño quiere mediante brujería o transferido
tomar pozol de masa fina’. de una persona a otra (no por
ni' s2. (1) nariz ◊ la jmaj jni' [gu] ‘me nacimiento) ◊ ay snoch me mamal ine
golpeé la nariz’ ◊ lok' xch'ich'el sni' [gu] ‘ese anciano tiene nagual’.
[tp] ‘le sangró la nariz’ ◊ makal nochtay [gu] v.t. realizar el rito de
sni' alale yu'un ya'iy simal [vr] transferencia del nagual de una
‘el niño tiene la nariz tapada a otra persona ◊ nochtayot, pero ma
porque tiene gripe’ (2) punta ⇒ni'2 la stajbey yip [gu] ‘hicieron el rito
NoPos.: -il ◊ ba jman tal xpoxil ni'il [vr] para transferirle su nagual, pero
‘fui a comprar medicamento para no tuvo fuerza suficiente para
la nariz’. recibirlo’ Morf.: noch -tay.
ni' 2 s.rel. punta ◊ ay ta sni' te' [gu] nohch [ba] s. fantasma que se
‘está en la punta del árbol’ ◊ ya manifiesta como mujer,
kjos me klapise, yu'un lajix sni' a [pe] desorienta a los caminantes
‘voy a raspar (sacarle punta a) mi y los lleva a despeñaderos ◊ ay
lápiz, porque ya no tiene punta’ nohch ta ch'en [ba] ‘hay un fantasma
◊ ya xkoh tal ta ni' te'e [ba] ‘baja de en la cueva’ Dial.: gu ⇒noch.
la punta del árbol (el mono)’ nohk'aj [alt. H nojk'aj] [gu, ox, pe] v.i.
Pos.Marc.: -il punta ◊ wak' te sni'il pegarse, adherirse, colgarse ◊ me
te'e [gu] ‘se quebró la punta sots'e nohk'aj bahel ta spat karo [pe] ‘el
del árbol’. murciélago se fue colgado detrás
ni' kulul [ca, tp] s. punta de chayote de un carro’ ◊ te imane ma xnohk'aj
◊ ya xlok'ix lek ta son ni' kulul [tp] ta kobre [pe] ‘el imán no se adhiere
‘están anunciando mucho la al cobre’ Morf.: nok' <h> -aj.
punta de chayote en el aparato nohk'an [alt. H: nojk'an] v.t. (1)
de sonido (para vender)’ [ox, pe] pegar (una cosa en otra),
Morf.: ni' + kulul. colocar cerca ◊ nohk'ana ta pahk' me
ni'aj [tp] v.i. casarse (hombre) xkuhchumtsa'e [pe] ‘deja el escarabajo
◊ ni'ajonix [tp] ‘ya me casé’ agarrado en la pared’ ◊ la jnojk'anix
Dial.: ca niaj Morf.: ni' -aj. yoket ta k'ajk' [ox] ‘ya coloqué el
ni'al [tp, vr] s2. yerno, suegro de tenamastle junto al fuego’
hombre ⇒nih'al. (2) [gu, ox] amarrar (persona,
ni'al mamal s2. suegro (de hombre) animal) muy pegado a un poste
⇒nih'al mamal Morf.: ni'al + mam -al. Morf.: nok' <h> -an.
ni'chun [tp] s2. sobrino/a NoPos.: -il nohk'etal [alt. H: nojk'etal] s2.
Morf.: quizás de nich'an + jun (1) ref lejo, sombra ◊ ma to muk'
(⇒nich'ajun). snohk'etal alale [pe] ‘la sombra del
nobol (Pl. nobajtik) [ox] niño aún no es grande’ ◊ la jxi'
458 adj.pos. empuñado hacia arriba jnojk'etal [gu] ‘me asusté de mi
(bastón) ◊ ja' mero snujb ilel me bit'il ref lejo’ (2) representación (de
nobol sbaston me komite to [ox] ‘así sí alguien), figura, retrato, muñeco
conviene ver a ese comité que ◊ ya xlok' jnojk'etaltik te a [ca] ‘allí

00_Diccionario_tseltal.indb 458 29/09/17 11:06


nohpin

van a salir nuestros retratos’ ‘la tierra se hizo bola’


◊ yakal spasbelik snohk'etal xutax sok
stsek ha'as [pe] ‘están construyendo
Morf.: nol <h> -aj.
nohlan [alt. H: nolan] v.t. poner en n
el muñeco de Judas (para Semana forma de bola; dejar, poner (algo
Santa) con hojas de plátano’ redondo, esférico) ◊ ya jnolantik te
◊ jtatik San Mike, le' tek'el anojk'etal smats'ul kaxlan waje [gu] ‘vamos a
to, le' tek'el awelaw to [ox] ‘señor poner en bola la harina del pan’
san Miguel, aquí está parada tu ◊ la snohlan hilel ta ti' xoral te pelotahe
representación, aquí está parado [pe] ‘dejó la pelota a la orilla de la
tu rostro’ Dial.: ba nohk'otal calle’ ◊ nolana jilel ta lum te ch'ume
Morf.: nohk'et -al. [gu] ‘deja la calabaza en el suelo’
nohk'non [ba] expr. punzar (dolor Morf.: nol <h> -an.
palpitante) ◊ mero xnohk'non sti'aw nohp [alt. H: nojp, ox nojb] v.i.
te kehchene [ba] ‘mi herida duele aprenderse, asimilarse ◊ ma
(como pulsaciones)’ Sin.: t'ubt'on xnohp ta ora [pe] ‘no se aprende
Dial.: gu tilton; ox, tp nuk'nun; luego’ ◊ nojp yu'un ts'in [gu] ‘entonces
pe nuhk'nun Morf.: nohk' -{C}on. aprendió’ ◊ k'alal bin ora nojpix ku'une,
nohk'otal [ba] s2. ref lejo, sombra lek ya jpasix ts'in a [gu] ‘cuando ya
⇒nohk'etal ◊ laj kil jnohk'otal ta ha’ lo había aprendido, entonces
[ba] ‘vi mi ref lejo en el agua’ ya lo hacía bien’ Morf.: nop <h>.
Morf.: nohk'ot -al. nohpaj [alt. H: nojpaj] [ba, ca] v.i.
nohk'oxin [alt. H: nojk'oxin] [ba, ca] acercarse (⇒nohpoj) ◊ ha' to katsak
v.t. aplastar sujetando a alguien a teme nohpaj tal te mute [ba] ‘vas a
◊ la snohk'oxin ta pahk' yihts'in te agarrar al pollo en cuanto se
kereme [ba] ‘el joven aplastó a acerque’ ◊ nojpaj tel ta jts'eel te
su hermanito contra la pared’ kereme [ca] ‘el muchacho se
Dial.: ox nojk'chin; tp nojk'ochin acercó a mi lado’ Sin.: ba nohpoj
Morf.: nohk'ox -in. Morf.: nop <h> -aj.
nohl [alt. H: nol] c.n. para contar nohpajtes [ba] v.t. acercar
bolas ◊ a'bon jnohl mats' [ba] ‘dame ◊ nohpajtesbon tal jbiluk [ba]
una bola de pozol’ ◊ oxnohl la spas ‘acércame mis cosas’
smats' [ba] ‘hizo su pozol en tres Morf.: nop <h> -aj -tes.
bolas’ ◊ la sk'ebembon cha'nol mats' nohpan [ba] acercar ◊ namal ay te
[gu] ‘me regaló dos bolas de we'ibale, nohpana talel [ba] ‘la
pozol’ Sin.: k'ohl Morf.: nol <h>. comida está lejos, acércala’
nohlaj [alt. H: nolaj] v.i. ponerse en Morf.: nop <h> -an.
forma de bola; dejarse, ponerse, nohpin [alt. H: nojpin] [ba, ca, gu]
quedar en un lugar (algo redondo, v.t. acercarse a, arrimarse a
esférico) ◊ ma xnohlaj hilel me tone, ◊ ma me xanohpin bahel jtuhl ants
kome maba pamal te lume [pe] ‘la k'alal yak yilbel xchamel [ba] ‘no
piedra no se estabiliza en un llegarás a la mujer mientras
lugar, porque el terreno no es esté menstruando (Lv18,19)’
459
plano’ ◊ nohlajuk ta moch te tomute ◊ te jnopojeletik nohpinot yu'un
[ba] ‘que el huevo se ponga en [ba] ‘los creyentes se acercaron
la canasta’ ◊ nolaj te lume [gu] a él’ ◊ la snojpin bael te winike [gu]

00_Diccionario_tseltal.indb 459 29/09/17 11:06


nohpoj

‘se acercó al hombre’ la jtaj te naje [gu] ‘encontré la casa

n Morf.: nop <h> -in.


nohpoj [ba] v.i. acercarse ◊ nohpoj tal
llena’ ◊ ma' ju' solik, nojel e uk'ume
[vr] ‘no pudieron pasar, (porque)
[ba] ‘se acercó’ ◊ ha' to teme nohpoj estaba caudaloso el arroyo’
talele ya jtsaktik [ba] ‘hasta que se Morf.: noj -el.
acerque lo agarramos’ Sin.: nohpaj nojes [ag, ba, ca, ox, pe, tp, vr]
Dial.: cen, gu ⇒noptsaj; am nopolaj; v.t. llenar ⇒nojtes ◊ lek me la jnojes
var. ca nojpaj, nopej; var. gu ⇒nojpij jch'ujt [tp] ‘llené bien mi estómago’
pe ⇒nopij; vr nopoj, nopaj ◊ ma xawen nojes [pe] ‘no lo llenes
Morf.: nop <h> -oj. mucho’ Morf.: noj -es.
nohptes [alt. H: nojptes, ox nojbtes] nojk'och ak' [tp] s. hiedra venenosa
v.t. enseñar, instruir a ◊ ma'yuk (planta trepadora Toxicodendron
mach'a la snohpteson [ba] ‘nadie radicans) Dial.: ca woxel ak'
me enseñó’ ◊ ha' ya snohpteson ta Morf.: nojk'och + ak'.
sts'ihbayel [ba] ‘él me enseña a nojpij [gu] v.i. acercarse (⇒nohpoj)
escribir’ ◊ la snohptes te kristianoetik ◊ yakal ta nojpijel talel te kereme [gu]
[ba] ‘le enseñó a la gente’ ◊ ¿mach'a ‘el muchacho se está acercando’
la snopjtesat? [ca] ‘¿quién te enseñó?’ ◊ nojpijon bael [gu] ‘me acerqué’
Dial.: sur, ab, sp nojpes; var. ox Morf.: nop <j> -ij.
nojbes ◊ ya snojpeswan ta jun [am] nojpijtes [gu] v.t. acercar, arrimar
‘enseña a leer’ Morf.: nop <h> -tes. ◊ nojpijtesa te waje [gu] ‘acerca la
nohptesel [alt. H: nojptesel] tortilla’ Morf.: nop <j> -ij -tes.
s. enseñanza, lección ◊ jun nojtes [ag, ca, gu, tp, vr] v.t. llenar
nohptesel la ya'bon te Kajwaltik [ba] ◊ ya jnojtes cheb oxeb kubeta [gu]
‘es una enseñanza que me dio ‘lleno dos, tres cubetas (con
nuestro Señor’ Dial.: sur, ab, sp barro)’ Dial.: ba, ca, ox, pe, vr
nojpesel Morf.: nop <h> -tes -el. (var. ag, tp) nojes; var. vr no'es
nohy [alt. H: noy] c.n. para contar Morf.: noj -tes.
actos de moler ◊ oxnohy la ka'be te nok' 1 [ox] v.t. amarrar; atar (a
jwe'bale [ba] ‘tres veces molí mi alguien) a un poste ◊ nok'a jilel
nixtamal’ ◊ cha'noy la juch' te paynile ta te' te wakaxe [ox] ‘deja la vaca
[tp] ‘dos veces molí el nixtamal’ bien atada en el palo’.
Morf.: noy <h>. nok' 2 [ba, ca, ox] v.t.ref l. pegarse
noj v.i. llenarse ◊ nojonix ‘ya me llené’ al recipiente (miel, melaza,
◊ yakal yilbel te yakalix ta nojel me yawil atole, al ser cocidos) ◊ la snok'
me chabe [pe] ‘está viendo que ya sbah ta oxom te chabe [ba] ‘la miel
se está llenando el recipiente de se pegó a la olla’.
la miel’ ◊ teme muk' yol yamak'ike ya nok'ol (Pl. nok'ajtik) adj.pos.
xnoj ta kaj [vr] ‘si tenían un patio (1) [ba] aconteciendo, en proceso;
grande se llenaba de caballos’. auxiliar de aspecto progresivo
nojel adj. lleno ◊ nojelonix ‘ya estoy (⇒yak) ◊ nok'ol to te k'ine [ba] ‘la
460 lleno’ ◊ nojel xchojak' [pe] ‘su morral fiesta todavía sigue’ ◊ nok'olon to ta
está lleno’ ◊ nojelix te karoe [gu] ‘el k'op [ba] ‘todavía estoy platicando’
carro ya está lleno’ ◊ nojelix te karoe (2) [pe] yendo pegado detrás de
[gu] ‘el carro ya está lleno’ ◊ nojel ◊ nok'ol bahel ta spat karo [pe] ‘se fue

00_Diccionario_tseltal.indb 460 29/09/17 11:06


nop

pegado detrás del carro’ (3) [ox, bael te nolol tone [gu] ‘lleva la
vr] pegado, amarrado, prensado
entre la cuerda y el poste ◊ nok'ol
piedra esférica’ Morf.: nol -ol.
nolp'ij [alt. P’, -Vj: nolp'ej, ox nolbej] n
ta te' te elek'e [ox] ‘el ladrón está v.i. (1) ponerse en forma de bola
atado pegado al poste’ (4) [ba] mediante fuerza ◊ nolbejix ku'un te
pegado (el líquido a un recipiente mats'e [ox] ‘terminé de hacer en bola
después de cocer) ◊ nok'ol ta oxom la masa’ (2) caerse, desprenderse
te ule [ba] ‘el atole está pegado a la brusca y repentinamente (algo
olla’ Morf.: nok' -ol. boludo) ◊ nolp'ij koel te tone [gu]
nol v.t. (1) poner en forma de bola ‘la piedra cayó repentinamente’
◊ ya jnol jmats' [gu] ‘amaso mi Morf.: nol -p'ij.
pozol (haciéndolo en forma de nolp'in [alt. P’: ox nolbin] v.t. (1) poner
bola)’ (2) empuñar, llevar en las en forma de bola con fuerza ◊ lek
manos (algo redondo) ◊ la snol xanolbin te mats'e [ox] ‘haz la masa
bahel smats' [pe] ‘se llevó su bola bien hecha bola’ (2) hacer caer o
de pozol’ ◊ nola bael te ch'ume [gu] rodar bruscamente ◊ la snolp'in
‘llévate la calabaza’ (3) nololin kohel ta ch'en te tone [pe] ‘dejó caer
v.t.iter. hacer rodar ◊ la snololin la piedra hacia el barranco’
kohel ta ch'en [pe] ‘lo hizo rodar ◊ nolp'ina me te'e [gu] ‘rueda ese
hacia el barranco’. trozo’ Morf.: nol -p'in.
nolbil waj [ba, gu, sb] s. tamal de masa nop 1 v.t. (1) pensar ◊ ho'otik ya
con frijoles Morf.: nol -bil + waj. jnoptik [ba] ‘nosotros lo vamos
nolet, nololet expr. (1) estar ruede y a pensar’ ◊ ja'ex me ya anopik teme
ruede (algo boludo) ◊ xnololet bael ya to jkusestik te jk'u' jpak'tik nameye
te ch'ume [gu] ‘la calabaza se fue [ox] ‘ustedes piensen si todavía
rodando’ ◊ xnolet koel te k'alal spamlej vamos a mantener viva nuestra
te jk'a' chojak'e [tg] ‘mi red vieja ropa tradicional’ ◊ ma to ayuk ya
se fue rodando hasta la planada’ jnop te ya xnujpunonixe [gu] ‘todavía
(2) [gu] andar jorobado (espalda, no he pensado en casarme’
al caminar) ◊ xnolet koel te ala ◊ nopa ta lek, ya awalbon ta yan
mamale [gu] ‘el anciano bajó k'ajk'al [gu] ‘piénsalo bien, me
caminando de manera jorobada’ lo dices otro día’ ◊ ya jnopilanat
Morf.: nol -et. sjunal ajk'abal [gu] ‘voy a estar
nolnon [alt. O/U: nolnun] expr. ponerse pensando en ti toda la noche’
redondo o boludo repetidamente (2) aprender ◊ pasaik, nopaik spasel,
◊ xnolnun apat ta behel [pe] ‘tu xchi [gu] ‘háganlo, aprendan
espalda se joroba al caminar’ a hacerlo, decía’ ◊ laj snop sjalel
Morf.: nol -{C}on. me sjole [pe] ‘aprendió a trenzar
nolol (Pl. nolajtik) adj.pos. boludo, su cabello’.
esférico, en forma de bola; nop 2 [pe] adj. pequeño, joven
colocado, puesto, tirado (algo (persona) ◊ nopon to a k'alal ochon
boludo) ◊ nolol ta mesa te mats'e ta a'tele [pe] ‘aún era yo pequeño
461
[ox] ‘la bola de masa está en la cuando empecé a trabajar’ ◊ nop
mesa’ ◊ nolol jpis ton ta be [pe] ‘hay to la yik' yihnam [pe] ‘se juntó con
una piedra en el camino’ ◊ ich'a su mujer a temprana edad’.

00_Diccionario_tseltal.indb 461 29/09/17 11:06


nophun

nophun [alt. H: nopjun] s.a. estudiar, k'ubul ay [ox] ‘mi casa está cerca,

n estudio ◊ baht ta nophun [pe] ‘se fue


a estudiar’ ◊ ¿la bal awa'ay nopjun? [ca]
no está alejada’ ◊ ay wamal poxetik
nopajtik ay ta jnaj [ca] ‘hay plantas
‘¿estudiaste (fuiste a la escuela)?’ medicinales que se encuentran
◊ ma lon tulan te nopjune [gu] ‘no es cerca de mi casa’ (2) pronto,
tan difícil estudiar’ Agn.: jnophun próximo, casi ◊ nopolix xk'ot
estudiante Morf.: nop + hun. stiempojil ja'aleltik [vr] ‘ya pronto
nopij [alt. -Vj: nopej] [ca, pe] llegará la temporada de lluvia’
v.i. acercarse (⇒nohpoj) ◊ yakalix ta ◊ nopol xjulotik [ox] ‘casi llegamos’
nopijel [pe] ‘ya se está acercando’ Morf.: nop -ol.
Morf.: nop -ij. nopolaj [am] v.i. acercarse (⇒nohpoj)
nopijtes [pe] v.t. acercar, arrimar Sin.: tijilaj Morf.: nop -ol -aj.
◊ ma xanopijtes talel [pe] ‘no lo noptsaj [cen, gu] v.i. acercarse
acerques’ Morf.: nop -ij -tes. ⇒nohpoj ◊ noptsaj tal te wakaxe [gu]
nopik [nor, tp] adv. frecuentemente, ‘la vaca se acercó’ Morf.: nop -tsaj.
a intervalos cortos; de poca en noptsan [cen, gu] v.t. acercar
poca distancia ◊ nopik a jtah ta beh ◊ noptsana tal te biluketike [gu]
[ba] ‘a cada rato lo encuentro en ‘acerca las cosas’ Morf.: nop -tsan.
el camino’ ◊ nopik nax ya xtal ta ilaw nop' 1 [nor] v.t. tomar y apretar con
[pe] ‘viene de visita cada poco’ los dedos (algo pequeño); empuñar
◊ nopik nax ya xbon ta Chilón [gu] ◊ ma'yuk swokolil la snop' te ala ha'mal
‘a cada rato voy a Chilón’ ◊ nopik mute [pe] ‘agarró al pajarito sin
xats'un [pe] ‘siémbralos cerca dificultad’ ◊ nop'a te ala chane
uno de otro’ Sin.: tp tij nopik [gu] ‘agarra el gusanito’.
Morf.: nop -ik. nop' 2 [gu] v.t. amarrar, atar ◊ la yich'
nopoj [vr] v.i. acercarse (⇒nohpoj) nop'el ta te' te winike [gu] ‘el hombre
◊ nopoj winik bay antse [vr] ‘el fue atado en el árbol’.
hombre se acercó hacia donde nop'ol (Pl. nop'ajtik) [gu] adj.pos.
estaba la mujer’ Sin.: nopaj (1) atrapado ◊ nop'ol yok ta te' te
Morf.: nop -oj. mute [gu] ‘el pollo tiene la pata
nopojel s. creyente, seguidor de una atrapada en el palo’ (2) amarrado
religión ⇒jnopojel Morf.: nop -oj -el. ◊ nop'ol ta te' k'ojt jta te yakubele
nopojibal s2. (1) (siempre poseído [gu] ‘al borracho lo encontré
en 3a persona: snopojibal) amarrado en el palo’
pensamiento, opinión ◊ ¿bin Morf.: nop' -ol.
snopojibal awu'unik? [gu] ‘¿cuál noroch' [gu] s. tamal de frijol
es su opinión de ustedes?’ ◊ ya molido ◊ mulana awa'ay ala noroch'
kich'tik ta muk' te snopojibal yu'un [gu] ‘degusta un tamalito de
[ba] ‘respetamos su pensamiento’ frijol molido’ Sin.: nolk'ab.
(2) aprendizaje ◊ muk' te snopojibal nos [gu, vr] I. v.t. raspar ◊ ma' xanos
yu'une [gu] ‘su aprendizaje es ste'el kapeli [gu] ‘no raspes el palo de
462 amplio’ Dial.: ox nopjibal café’ ◊ la jnos jk'ab [gu] ‘me raspé
Morf.: nop -oj -ib -al. la mano’ ◊ yakat snosel mesaje, k'eja
nopol (Pl. nopajtik) adj.pos. (1) cerca, kuchile [vr] ‘estás raspando la
cercano ◊ nopol ay te jnae, mabe mesa, guarda el cuchillo’.

00_Diccionario_tseltal.indb 462 29/09/17 11:06


no'ol

II. v.i. rasparse ◊ nosem sk'ab te antse [gu] snoybel smats' [gu] ‘aún está
‘la mujer tiene la mano raspada’.
not [tp] I. v.t. amarrar, atar mediante
remoliendo su nixtamal’ ◊ ya
to ka'i noy waj [pe] ‘todavía voy a n
una soga a otra cosa, en particular remoler la tortilla’ (2) [ya] moler
dejando poca distancia en medio (en general) ◊ ya jnoy jpatax [ya]
(⇒not') ◊ nota jilel ta te' te wakaxe ‘voy a moler mi nixtamal’ ◊ la
[tp] ‘amarra la vaca al poste’. snoyik ich [ox] ‘molieron chile’.
II. v.i. quedar corto (amarre) ◊ not a jil noy 2 v.t. (1) machucar, prensar,
xch'ajanul te jsi'e [tp] ‘el amarre de aplastar ◊ la jnoy jk'ab ta ton [tp]
mi leña quedó demasiado corto’. ‘me machuqué la mano con la
notol (Pl. notajtik) [tp] adj.pos. amarrado piedra’ Sin.: xat' (2) lastimar (carga
con soga corta (⇒not'ol) ◊ notol ta al que la lleva, suelo disparejo al
te' te kawayue [tp] ‘el caballo está que se acuesta encima) ◊ ¿ma bal
amarrado al poste (con poca soga)’ snoyat me asi'e? [gu] ‘¿tu leña no te
Morf.: not -ol. lastima?’ ◊ yak snoybelon te kijkatse
not' v.t. [ca, gu] amarrar, atar [gu] ‘mi carga me está lastimando’
mediante una soga a otra cosa, ◊ pim xalim me awayibe, ya snoyat
en particular dejando poca me lume [gu] ‘tiende gruesa tu
distancia en medio ◊ not'a jilel ta cama (pon suficientes cobijas
te' te kawayue [ca] ‘deja amarrado de colchón), los terrones te van
el caballo en el árbol (de tal modo a lastimar’.
que quede la cuerda muy corta)’ noy 3 v.t. planchar (ropa) (⇒ten)
Dial.: tp not. ◊ lubonix ta snoyel pak' [ox] ‘ya
not'ol (Pl. no'tajtik) adj.pos. amarrado me cansé de planchar’ ◊ wokoluk,
con soga corta ◊ not'ol jilel ta yoyal noybon a te jk'u'e [ox] ‘por favor,
na te ts'i'e [ca] ‘el perro quedó plánchame mi ropa’ ◊ ya jnoy jk'u'
amarrado con soga corta en el [tp] ‘voy a planchar mi ropa’.
poste de la casa’ Dial.: tp notol noyol (Pl. noyajtik) [ox] adj.pos. molido,
Morf.: not' -ol. pulverizado (algo seco) ◊ lek noyol
nots [pe] v.t. pegarse a, seguir ◊ la snots te iche [ox] ‘el chile está bien
bahel yajwal me ts'i'e [pe] ‘el perro se molido’ Morf.: noy -ol.
fue siguiendo a su dueño’. no'aj [pe] v.i. desgastarse, achatarse,
notsol (Pl. notsajtik) [pe, tp] despuntarse ◊ no'aj sni' te jlapise
adj.pos. pegado (en el fondo de [pe] ‘se despuntó mi lápiz’
un recipiente, en una superficie, Morf.: no' -aj.
detrás de algo o alguien) ◊ notsol a no'an [pe] v.t. desgastar, achatar,
hil ta yit oxom me waje [pe] ‘la tortilla despuntar Morf.: no' -an.
quedó pegada abajo de la olla’ no'chi' [ca, tp] s. zapote amarillo,
◊ notsol bahel ta spat stat [pe] ‘se canistel (árbol y fruto Pouteria
fue pegado detrás de su padre’ campechiana) Sin.: tsa' alal ‘caca
◊ notsol ta pajk' te tsujkume [tp] ‘el de niño’ Morf.: no' + chi'.
tsúcumo está pegado en la pared’ no'ol (Pl. no'ajtik) [pe] adj.pos. chato; 463
Morf.: nots -ol. con la punta gastada ◊ no'ol sni'
noy 1 v.t. (1) remoler (el nixtamal; [pe] ‘tiene la nariz chata’ ◊ no'olix
primera molida ⇒juch') ◊ yakal to sni' te machite [pe] ‘el machete ya

00_Diccionario_tseltal.indb 463 29/09/17 11:06


nubul

tiene la punta mellada’ nujbin; tg nujp'un, nujp'in

n Morf.: no' -ol.


nubul (Pl. nubajtik) [ox] adj.pos. unido,
Morf.: nup <h> -un.
nuhpunel [alt. H: nujpunel, ox nujbunel]
juntado, ensamblado; unido en s. boda, matrimonio, casamiento
matrimonio, casado ⇒nup'ul Morf.: nup <h> -un -el.
◊ nubul te ch'ajane melel mero kom [ox] nuhpuntes [alt. H: nujpuntes, ox
‘las sogas están unidas porque nujbuntes] v.t. casar a ◊ ya xbah
estaban muy cortas (se hizo una snuhpuntesik ta jues [ba] ‘los van
soga con dos pedazos)’ ◊ nubulix te a casar con el juez’ ◊ yejtal la
jkereme [ox] ‘mi hijo ya está unido snujpuntes te snich'ane [gu]
(en matrimonio)’ Morf.: nub -ul. ‘a fuerzas casó a su hijo’
nuhkul [alt. H: nujkul, nukul, ox nujk'ul] Morf.: nup <h> -un -tes.
s. (1) piel, cuero ◊ puro ch'in tsejel nuhp' 1 [alt. H: nujp', ox nujb] s2.
nujkul ya spas xapatuxe [vr] ‘con puro (1) par, complemento de algo;
cuerito crudo hacen los zapatos’ cosa que queda bien a uno (prenda
(2) azote, golpe dado con un látigo de ropa) ◊ maba ktabe snuhp' [pe] ‘no
de cuero ◊ la sjapu ta nuhkul [pe] ‘le encuentro su pareja’ ◊ ma snujp'uk
dio de azotes’ Pos.Marc.: -el piel o [gu] ‘no conviene / no le queda
cuero de un ser vivo, de un objeto bien (no es su par)’ ◊ mero jnuhp' te
(tambor) ◊ k'ax pim snuhkulel [pe] wexale [ba] ‘el pantalón me queda
‘su piel es muy doble’ ◊ ya sk'an muy bien’ ◊ ma' nix snujp'uk a te
kapoxta snuhkulel ajol [pe] ‘debes sk'u'e [gu] ‘ni le queda la camisa’
medicar tu cuero cabelludo (la ◊ ich'bon tal snujp' te jxanabe [tg]
piel de tu cabeza)’. ‘tráeme el par de mi zapato’
nuhk' 1 [alt. H: nujk'] v.i. absorberse, (2) pareja, acompañante ◊ ma'yuk
ser absorbido o sorbido ◊ nujk'ix snujp' ta ajk'ot [gu] ‘no tiene pareja
ku'un te ya'lel tsue [tp] ‘ya terminé para bailar’ (3) lo conveniente
de sorber el agua del tecomate’ ◊ ha' snuhp' te ya xtalate, komo bayel
Morf.: nuk' <h>. sk'oblal te bin ya xchahpe [ba] ‘es
nuhk' 2 [alt. H: nujk'] c.n. para contar conveniente que vengas, porque
actos de fumar ◊ oxnuhk' nax laj es importante lo que se va a
te maye [ba] ‘en tres fumadas se tratar’ ◊ ja' snujp' te ya xbajte [gu]
acabó el tabaco’ ◊ bala jnuhk' may ‘convendría que él fuera (debería
[ba] ‘enrolla un puro (para una ir)’ ◊ ma' snujp' te jich ya apase [gu]
fumada)’ ◊ cha'nujk' la ka'be may ta ‘no es conveniente que hagas eso
jun k'al [tp] ‘fumé dos cigarros (no deberías hacer eso)’ Dial.: ag,
en un día’ Morf.: nuk' <h>. vr ⇒nujp Morf.: nup' <h>.
nuhpun [alt. H: nujpun, ox nujbun] nuhp' 2 [alt. H: nujp] v.i. unirse,
v.i. casarse ◊ ya xnuhpunix [pe] juntarse, encajarse, cerrarse,
‘ya se va a casar’ ◊ ¿bin ora a terminarse ◊ ma xnuhp' te kwexe
nujpun? [gu] ‘¿cuándo se casó?’ [pe] ‘mi pantalón no se cierra’ ◊ ma
464 ◊ ma me xnujpunat [gu] ‘no vayas xnuhp' te ti'nahe [pe] ‘la puerta no
a casarte’ ◊ ¿ya bal ak'an xnujpunat? puede cerrarse (no encaja)’ ◊ nujp' ta
[ca] ‘¿quieres casarte?’ Dial.: ag ik' te ti'nae [gu] ‘la puerta se cerró
nujpin; ca nujp'in, nujp'ej; var. ox por el viento’ Morf.: nup' <h>.

00_Diccionario_tseltal.indb 464 29/09/17 11:06


nuk'

nuhp'in [alt. H, P’: nujp'in, ox nujbin] embrocado ◊ nujul ta lum te oxome


v.t. (1) quedar bien a, ser de una
misma medida con; convenir
[ox] ‘la olla está boca abajo en el
suelo’ (2) inclinado, agachado, n
◊ ma' anujp'in te k'u'ule [gu] ‘la encorvado, con la cara hacia abajo
camisa no te queda’ ◊ ma' snujp'in (persona) ◊ nujul ta ti' k'ajk' te mamale
te jich la spase [gu] ‘no convino lo [ox] ‘el anciano está inclinado
que hizo (no debió hacer eso)’ frente a la fogata’ ◊ nujulix ilel
(2) encarar, enfrentar, responder jmamtike [vr] ‘el anciano ya se ve
(a una agresión) ◊ ijkitaya, ma encorvado’ (3) contenido abajo
xanujp'in [gu] ‘déjalo, no lo de un contenedor que está boca
enfrentes’ ◊ teme kanujp'ine, abajo ◊ nujul ta oxom te tak'ine [ox]
ya xmuk'ub sk'oplal [gu] ‘si le ‘la moneda está abajo de la olla
respondes, va a agravarse volteada’ ◊ nujul ta jay te ti'bale [gu]
el problema’ (3) [pe] toparse, ‘la carne está abajo del tol
encontrarse frente a frente volteado’ Morf.: nuj -ul.
◊ la snuhp'in sbahik ta beh [pe] nuk' 1 s2. (1) cuello, garganta (de
‘se encontraron en el camino’ persona, animal) ◊ k'ux jnuk' [gu]
Morf.: nup' <h> -in. ‘me duele el cuello’ NoPos.: -il, -ul
nuj v.t. tapar, encerrar volteando un (2) cuello, parte angosta similar
recipiente encima (canasto, reja) a un cuello de un objeto (botella,
◊ la knuj ta moch te ala tuluk'etike [pe] olla, etc.) Pos.Marc.: -ul cuello
‘encerré a los pavitos abajo del (de la blusa) ◊ neel ya yich' juyel
canasto’ ◊ leja bin kanuj awaji [gu] te ch'in snuk'ule [ox] ‘primero se
‘busca con qué tapar las tortillas’. rodea su cuello (de la blusa,
nujaj v.i. ser volteado, puesto boca hablando de bordado)’ (3) voz
abajo (recipiente) ◊ nujajix te sperolil ◊ wen t'ujbil snuk' ya xk'ayojin [pe]
chabe [ba] ‘el perol de la miel ya ‘canta muy bonito’ ◊ ya sjel snuk'ik
fue colocado boca abajo (para [ya] ‘cambian su tono de voz’
guardarlo)’. ◊ teme la amil ame, ya me ajak'
nujan v.t. voltear, poner boca abajo anuk' swenta ma xmajk ak'op [ca]
(recipiente) ◊ nujana te atepe, yu'un ya ‘si matas una araña, debes
xtakij a [ba] ‘voltea tus zapatos, para aclararte la voz para que no
que se sequen’ Morf.: nuj -an. se te tape tu habla (para que
nujp [ag, vr] s2. pareja, acompañante, no te vuelvas tartamudo)’.
par ⇒nuhp' ◊ ixte snujp jxanabe [ag] nuk' 2 v.t. (1) chupar, mamar,
‘tráeme el par de mi huarache’ succionar, extraer (el agua de
Morf.: nup <h>. la llave o el veneno de la picadura
nujpat chan [gu] s. coleóptero; de algún animal) ◊ ha' te ya
término genérico aplicado a snuk'botik kch'ich'eltike [pe] ‘son
muchas especies, en particular ésas que nos chupan la sangre
los pasálidos (Passalidae) (las chinches)’ ◊ nuk'beya ye [pe]
Morf.: [nuj + pat] + chan. ‘succiónale los labios (tipo de
465
nujul (Pl. nujajtik) adj.pos. (1) boca beso)’ (2) fumar (tabaco) ◊ ma
abajo (recipiente; libro o papel xat'unik, snuk'oj mariwana [ba] ‘no
con la cara hacia abajo), se junten con él, ha fumado

00_Diccionario_tseltal.indb 465 29/09/17 11:06


nuk'nuk' chu'il

mariguana’ ◊ ya jmulan snuk'el may kajkanantike [tp] ‘vas a juntar tus

n [gu] ‘me gusta fumar tabaco’.


nuk'nuk' chu'il [ca] s. especie de
manos en agradecimiento hacia
nuestro protector’ ◊ ma snup'ojok to
insecto; algunas mujeres jóvenes sk'ab te la yich' cha'k'uxultayele [tp]
se lo pasan por los pechos cuando ‘no agradece todavía que lo
quieren que estos crezcan más volvieron a apreciar’.
Morf.: nuk' -{CVC} + chu' -il. nup'ul (Pl. nup'ajtik) [alt. P’: ox nubul]
nul v.t. roer (hueso, madera) ◊ lek la adj.pos. (1) unido, juntado,
snulbe sbakel [pe] ‘le royó bien el ensamblado (2) unido en
hueso’ ◊ ya smulan snulel bak te tut matrimonio, casado ◊ teme ay
kereme [gu] ‘al niño le gusta roer nup'ul winik sok ants, repente lijkemix
huesos’ ◊ laj snulix mexa te ch'ohe yal te antse [ca] ‘cuando hay un
[pe] ‘el ratón ya royó la mesa’. hombre unido con una mujer,
nunu' [am] s. bebé. en algún momento ya está la
nup v.t. (1) pasarle algo a uno ◊ ay bin la mujer embarazada’ ◊ li' ta banti
snup te abankile [ba] ‘a tu hermano kejelotik, li' ta banti nup'ulotik [ya]
le pasó algo’ ◊ la jnup majel [ba] ‘aquí donde estamos hincados,
‘sucedió que me golpearon’ ◊ ma aquí donde nos hemos juntado’
me ayuk bin xanup [ba] ‘no te vaya a (3) [gu, tp] cerrado (casa) ◊ nup'ul
pasar algo’ (2) [tp] ir a alcanzar la jtaj te nae [gu] ‘encontré la casa
a alguien ◊ ba nupa tal te awixe [tp] cerrada’ Morf.: nup' -ul.
‘ve a alcanzar a tu hermana’ nuses [vr] v.t. bañar a ◊ la jnuses alale
(3) [tp] probar, tomar un pequeño [vr] ‘bañé al bebé’ Morf.: nux -es.
sorbo de licor en muestra de nuts v.t. (1) perseguir, correr
respeto ◊ ya me jnuptik te chi'il ja' atrás de ◊ la jnuts jo'tik ja' elek'i
bankilaletik [tp] ‘vamos a probar la [gu] ‘perseguimos al ladrón’
chicha señores autoridades’ ◊ teme ◊ la knuts bahel k'alal ta sna [pe]
ma xawuch'e, nupa nax [tp] ‘si no ‘lo perseguí hasta su casa’
tomas, sólo dale una probadita’. (2) cazar (animales) ◊ kunik ta
nup' [alt. P’: ox nub] v.t. (1) encender nuts chij [ox] ‘vámonos a cazar
(fuego) ◊ nup'a te k'ajk'e [gu] ‘enciende venado’ ◊ och snuts te ti'baletik te
el fuego’ ◊ te ya snup' sk'ahk' a [ba] ay te ta yutil te ijidohe [pe] ‘comenzó
‘allí enciende su fuego’ (2) juntar, a cazar los animales que había
unir ◊ teme la jts'istik jk'u'tike, ya dentro del ejido’ (3) correr (a
jnup'tik sti'il [vr] ‘si costuramos alguien de un lugar), expulsar
nuestra ropas unimos las orillas’ ◊ la snutsonik lok'el [ox] ‘me
(3) entrecerrar ◊ nup'a nax jilel te naje, expulsaron’ (4) [ca, gu] la snuts
ya sujton tal ta ora [gu] ‘sólo entrecierra ya'tel loc.(v.t.+f.n.obj.) (“persiguió
la puerta, regresaré rápido’ (4) la su trabajo”) se afanó en su
snup' sk'ab loc.(v.t.+f.n.obj.) juntó trabajo ◊ ya jnuts ka'tel [ca]
sus manos (en una ceremonia ‘me afano en mi trabajo’.
466 como gesto de agradecimiento a nutsujel [gu, pe, vr] s.a. caza,
la deidad); metafóricamente: cacería ◊ xk'otuk ta nutsujel [pe]
agradeció (en general) ◊ ya me ‘fue de cacería’ Sin.: pe nutsbajel
anup' ak'ab ta yalel wokol ta stojol te Morf.: nuts -uj -el.

00_Diccionario_tseltal.indb 466 29/09/17 11:06


nux

nutsumaj v.i. cazar, realizar una nuxele ma x'ochat ta muk' ja' [ca]
cacería ◊ nutsumajon ajk'abey [gu]
‘cacé anoche’ ◊ ik'ot bael ta nutsumajel
‘si no sabes nadar, no te metas
al río’ (2) [sur] bañarse; n
[gu] ‘lo llevaron a cazar’ empaparse ◊ ya xnuxon ta muk'ul
Morf.: nuts -um -aj. ja' [vr] ‘me baño en el río’ ◊ teme
nux v.i.a. (1) [nor, cen] nadar lok' chin ta abak'etale nuxan ta ch'ajal
◊ ya xbohotik ta nuxel ta K'antelha' wamal [vr] ‘si te salen granos
[ba] ‘vamos a nadar en el río en tu cuerpo, báñate con
K'antelha’’ ◊ te me ma xana' hierbas amargas’.

467

00_Diccionario_tseltal.indb 467 29/09/17 11:06


o
o coord. (del español) o (⇒ma'uk) sentimos miserables cuando
◊ ¿li' nanix bal a ch'iat to o k'ejel bal a estamos en la pobreza’
ch'iat tel? [ca] ‘¿aquí nomás creciste Dial.: var. ox ol.
o creciste en otro lugar?’ ◊ ¿ya bal obolaj [nor] v.i. (1) tener misericordia
achon o ya nax ak'eban? [ca] ‘¿lo vendes ◊ obolaj ta stojol, ha' yu'un maba la smaj
o nomás lo regalas?’ ◊ tokal a xlok' [pe] ‘le tuvo misericordia, por eso
te ta banti snich ixime o ta ba ajan [pe] no le pegó’ (2) hacer favor ◊ obolajan
‘el huitlacoche es el que sale de ‘por favor’ ◊ mero obolajan a [gu] ‘haz
la f lor del maíz o del elote’ ◊ ya el gran favor’ ◊ ¿ya bal x'obolajat ya
jlejtik jtuluk me'el o jtuluk mamal xlok'at tal ts'in kermantik? [gu] ‘¿harías
[ca] ‘buscamos a alguna anciana el favor de salir hermana?’
o algún anciano’. Morf.: obol -aj.
oal [ca, tp] s2. collar, gargantilla, och v.i.mov./v.i.fas. (1) entrar, meterse
cadena (⇒uh2) ◊ ay koal [ca] ‘tengo ◊ ochan ‘entra / pásale’ ◊ ya x'och
collar’ NoPos.: -il ◊ la jtam oalil ta be ta yok ixim me kuhchumtsa'e [pe]
[ca] ‘recogí un collar en el camino’ ‘el escarabajo se mete entre los
Pos.Marc.: -il ◊ ay yoalil jchikin [tp] pies del maíz’ (2) involucrarse
‘tengo aretes’ Morf.: de uh -al. (en una actividad) (3) empezar
ob [am] s. ombú, jaboncillo; planta (sobre todo como auxiliar, véase
con hojas comestibles y fruto Introducción §6.4.6) ◊ ja' ya x'och
que se puede usar como jabón awa'beyix tebuk ya'lel spat te oxome [gu]
(Phytolacca spp.) Sin.: ni' ob ‘ya vas a comenzar a ponerle un
Dial.: ba x'ob; ca pay bok; poco de agua por afuera a la olla’
pe xt'ob; tp j'ob. ◊ och ta a'tel [ba] ‘empezó a trabajar’
obal s. tos ⇒ohbal Morf.: ob -al. (4) caber (este sentido requiere
obol adj.pred. miserable, pobrecito, de la partícula a) ◊ ma' x'och a [gu]
sufriendo; el sujeto se señala ‘no cabe’ ◊ lom yuxul snuk' ak'u', ma
mediante el ref lexivo ◊ obol sbah, x'och jol a [tp] ‘está muy apretado
ma xawuts'in [pe] ‘pobrecito, no lo el cuello de tu camisa, no pasa
468 molestes’ ◊ obol sbah a cham te mi cabeza’ (5) och ta yo'tan loc.
halawe [pe] ‘el tepezcuintle sufrió (v.i.+f.p.) (“entró a su corazón”)
mucho al morir’ ◊ k'ux obol kbahtik entendió, comprendió ◊ och ta
teme ayotik ta meba'ile [pe] ‘nos ko'tan te stsitsaw jme'e [gu]

00_Diccionario_tseltal.indb 468 29/09/17 11:06


ohlil

‘comprendí los consejos de mi ‘vamos a darle inicio al canto


madre’. hermanos’ Morf.: och -ib.
ochel 1 dir. hacia adentro, entrando ochintay [alt. -Y: ochinta] v.t. enfrentar;
◊ ma x'ak'awan ochel talel [pe] ‘no penetrar, entrar a la fuerza en;
deja entrar (a la gente)’ ◊ ja' sbelal meterse con ◊ la yochintay sbaj sok te
ochel [tp] ‘se entra por ese bojchjoletike [gu] ‘se enfrentó con
camino’ Morf.: och -el. los militares (con los “cabezas de
ochel 2 s2. (1) hecho de entrar; parte,
responsabilidad que alguien
jícara”)’ ◊ ma stak' yochintayotik te
elek'etike [ox] ‘los ladrones no o
tiene en un asunto, propósito pueden meterse con nosotros’
que tiene uno ◊ ¿bin awochel ya Morf.: och -in -tay.
xtalat li'i? [ba] ‘¿con qué propósito ohbaj [alt. H: obaj] v.i. toser
vienes aquí?’ ◊ ma' awocheluk ◊ tulan a x'ohbaj [pe] ‘tose fuerte’
[ba] ‘no es de tu incumbencia’ Dial.: ox obnaj; var. pe ohbanaj;
(2) [ba] (neologismo propuesto var. tp obanaj, obinaj Morf.: ohb -aj.
por algunos) derecho ◊ ya sk'an ohbal [alt. H: obal] s. tos ◊ ay yohbal
na'el te kocheltike [ba] ‘tenemos [pe] ‘tiene tos’ ◊ bayal xch'ajal ta
que conocer nuestros derechos’ uch'el xpoxil obale [vr] ‘la medicina
Morf.: och -el. para la tos es muy amarga para
ochel 3 [tp] c.n. para contar actos de tomar’ Morf.: ohb -al.
entrar o ir a hacer algo a algún ohkots [alt. H: ojkots, ox ojk'ots]
lugar ◊ cha'ochel la kak' nichim [tp] s. especie de lagartija de color verde
‘dos veces ofrendé velas’ ◊ ¿ta y azul (Sceloporus taeniocnemis).
jay'ochel la yich' tsakel ak'opik? [tp] ohl [alt. H: ol] s. hilo enrollado en la
‘¿cuántas veces tuvieron que vara de lizo en el telar de cintura.
ir para que aceptaran escuchar ohlan [ba, pe] v.i.a. descansar (a medio
sus palabras?’ Sin.: ch'oj, mel camino) ◊ li' a x'ohlanoni [pe] ‘aquí
Morf.: och -el. voy a descansar’ ◊ ka'iytikix ohlanel
ochem ch'ak s. nigua (insecto que [pe] ‘descansemos’ Sin.: pe ohlaj
penetra en la piel: Tunga penetrans) Morf.: ohl -an.
Morf.: och -em + ch'ak ‘pulga metida’. ohlantes [ba, pe] v.t. (1) bajar (una
oches [tp] v.t. meter, introducir carga) para descansar ◊ ohlantesa
⇒otses Morf.: och -es. jts'ihnuk te awihkatse [ba] ‘baja un
ochib s2. entrada ◊ ya xkootik ta rato tu carga para descansar’
yochib lum [gu] ‘vamos a bajar a (2) bajar (al bebé) del rebozo para
la entrada del pueblo’ ◊ makbeyajik darle de mamar ◊ ya kohlantes kal
yochib chambalame [vr] ‘cierren la yu'un ya ka'be xchu' [ba] ‘voy a bajar
entrada de los animales’ NoPos.: -al a mi bebé para darle de mamar’
◊ li' ini me ochibale [pe] ‘aquí es la (3) darle descanso a alguien ◊ ma
entrada’ ◊ ay ch'in ochibal x'ochtikon xyohlantes te swiniktak ta a'tele [pe] ‘no
ta uk'ume [vr] ‘había una entradita deja descansar a sus trabajadores’
por donde nosotros entrábamos Morf.: ohl -an -tes.
469
al arroyo’ Pos.Marc.: -al inicio, ohlil 1 [alt. H: olil] I. s. mitad, centro,
comienzo de algo ◊ ya ka'betik parte de en medio ◊ ak'a ta ohlil
yochibal k'ayoj kermanotak [chi] [ba] ‘ponlo en medio (de la mesa)’

00_Diccionario_tseltal.indb 469 29/09/17 11:06


ohlil

◊ ya yich' ts'isel te yolile [ox] ‘se borda ohts [alt. H: ojts] v.i. encogerse
su parte de en medio (de la blusa)’ ◊ yakal ta ohtsel me chupe [pe] ‘el
π también ohlilal, con diferentes gusano se está encogiendo’ ◊ ya
matices de significado ◊ ak'a ta x'ojts ala ja'mal ini [gu] ‘se encoge
ohlilal [ba] ‘ponlo en medio (de esta plantita’ Sin.: gu otsob;
nosotros)’ ◊ ya xjayub jilel i olilal to pe ohtsob Morf.: ots <h>.
[ox] ‘esta parte de en medio (de ohtsaj [ba, pe] v.i. encogerse,

o la blusa) se queda adelgazada’


Morf.: ohl -il.
debilitarse, enfermarse (en
particular aves) ◊ ya x'ohtsaj ta
II. adj. medio; de en medio ◊ ya kuch'tik sik [pe] ‘se encoge por el frío’
mats' ta ohlil k'ahk'al [ba] ‘vamos a ◊ ohtsaj yu'un chuhyel te tuluk'e [ba]
tomar pozol al medio día’ ◊ ha' ‘el guajolote se debilitó por la
ohlil alal me ine [ba] ‘ése es el niño viruela’.
de en medio’ ◊ la sta sbaik ta olil ohtsel [alt. H: ojtsel] s. calambre
ajk'ubal [tp] ‘se encontraron a ⇒lo'chih ◊ tsakot ta ohtsel ta ha' [pe]
media noche’. ‘en el río le dio calambre’ ◊ mero
III. s.rel. en medio de, a la mitad de ya ya'bon ojtsel [gu] ‘me da mucho
◊ xk'otuk ta yohlil jtehklum [pe] ‘llegó calambre’ Morf.: ots <h> -el.
al centro del pueblo’ ◊ ya jxi'tik ojpesal [gu] s. (del español oficial)
stsisnotik ta yolil jente [ox] ‘nos da músico de f lauta y tambor.
miedo echarnos pedos en medio ojtikin [ca] v.t. (del tsotsil) conocer,
de la gente’ ◊ li' jukul ta koliltik te reconocer ◊ ma la kojtikin lek jo'tik
jnantik ants [gu] ‘la señora está aquí [ca] ‘no lo conocimos bien’.
sentada en medio de nosotros’ ojtsel [tp] s. sanguijuela
π también con -al en ciertos (Annelida: Hirudinea [Hunn])
geolectos ◊ ak'botik ch'ul abat ta Morf.: ots <j> -el.
jtojoltik, ta kolilaltik [ox] ‘mándanos ok I. s2. (1) [nor, sur] pie (distinto
un ángel hacia nosotros, en de ⇒akan ‘pierna’) ◊ k'uxix kok ta
medio de nosotros’ π se puede tek'lej [gu] ‘ya me duelen los pies
reducir a ohl en compuestos por estar parado’ ◊ ay ya xtalotik ta
◊ bayel ants winiketik ta yohl jtehklum koktik ta Jimxol [am] ‘a veces venimos
[pe] ‘hay mucha gente en el a pie de Teopisca’ (2) [am, pe]
centro del pueblo’. pierna (completa, incluyendo el
ohlil 2 c.n.def. para contar una mitad pie) (3) pata (de animal, de mueble)
⇒j'ohlil Morf.: ohl -il. (4) salida, camino (de agua),
ohnaj [pe] v.i. volverse ronco desagüe ◊ ya xlok' ja' tey, pero ma'yuk
(voz) ◊ k'alal ya xkol te alnich'anetike yok [sb] ‘sale agua allí, pero no tiene
ya x'ohnaj snuk'ik [pe] ‘cuando salida’ (5) rastro, huella (donde
los niños crecen se les pone la caminó alguien o un animal)
voz ronca’. ◊ t'umbeya yok [ba] ‘síguele el rastro’
ohnan v.t. (1) [pe] hacer ronco (voz) NoPos.: ba -al; gu, pe, vr -il; var.
470 ◊ ya s'ohnan snuk' [pe] ‘hace su voz pe, vr -ol Dial.: cen: se usa ⇒akan
ronca’ (2) [ba] asomar (cabeza) de manera indistinta para ‘pierna’
◊ ma me xa'ohnan lok'el ajol [ba] y ‘pie’, con la excepción de ab y
‘no vayas a sacar la cabeza’. tg, que tienen ambos términos.

00_Diccionario_tseltal.indb 470 29/09/17 11:06


ok'lajan

II. s.a. f luir ⇒okin. los instrumentos de música


okel 1 s2. motivo, razón (en venir a ◊ ok'ix te tatmute [gu] ‘ya cantó
alguna parte) ◊ ¿bin yokel? [gu] el gallo’ ◊ ma ok'ix yu'un te yamaye,
‘¿a qué vino?’ ◊ ¿binti awokel te tal sk'ayobe [gu] ‘ya no logró tocar
awilone? [gu] ‘¿qué te trae, que su f lauta, su tambor’.
vienes a visitarme?’ Pos.Marc.: -al ok'el 1 s. llanto ◊ ma' xap'ajbe yok'el [ba]
◊ yokelal ma' xtal [ba] ‘demora en ‘no desprecies su llanto’ ◊ mut'ul
venir’ [Slocum et al. 1999]
Morf.: ok -el (?).
yok'el la jkil te alale [ox] ‘vi que el
niño tenía el llanto contraído (se o
okel 2 [vr] s2. parecido a, parecer estaba aguantando las ganas de
(⇒sjel); se construye de dos llorar)’ Morf.: ok' -el.
maneras posibles: ◊ kokel kaxlan ok'el 2 c.n. para contar gritos o
[vr] ‘parezco mestizo’ ◊ yokelon cantos de animales ◊ cha'ok'el mut
ta kaxlan [vr] ‘parezco mestizo’ a te bohon ta a'tel [ba] ‘fui a trabajar
◊ awokel ta chambalam ma xawa'iy al segundo canto del gallo’
k'op [vr] ‘pareces un animal, no ◊ chan'ok'el mut a te jajchone [tp]
entiendes los consejos’ ◊ kokel ta ‘me levanté al cuarto canto del
chitam lom xwe'on [vr] ‘parezco gallo’ Morf.: ok' -el.
marrano porque como mucho’ ok'esin v.t. (1) tocar (instrumento
◊ yokel te smel yo'tan [vr] ‘parece de viento) ◊ la yok'esin te amaye [gu]
triste’ Morf.: ok -el (?). ‘tocó la f lauta’ Dial.: ox ok'sin; var.
okil k'abil [ca, ox] s.co. cargo tp ok'esan; vr ok'osin (2) [pe] hacer
tradicional religioso, abajo en la llorar ◊ ma me xawok'esin awihts'ine
jerarquía; ayudante, mandadero, [pe] ‘no vayas a hacer llorar a tu
asistente de las autoridades hermanito’ Morf.: ok' -es -in.
tradicionales π en ox, era ok'et expr. (1) lloriquear (de manera
específicamente un ayudante continua) ◊ x'ok'et koel [gu] ‘bajó
del ⇒k'atinab, cuando ese cargo lloriqueando’ (2) rumorear,
existía Dial.: tp okil k'abal sentirse un ruido sordo, vago
Morf.: ok -il + k'ab -il ‘pie (y) mano’. y continuo ◊ x'ok'et ajk'abali [gu]
okin v.i. f luir ◊ bayel ya x'okin ja' ta k'inal ‘es una noche tranquila (sólo
ine [gu] ‘f luye mucha agua en ese se oye un vago rumor de fondo)’
terreno’ Inf.: ok ◊ yak ta ok ‘está Morf.: ok' -et.
f luyendo’ Morf.: ok -in. ok'ib s2. garganta, laringe ◊ k'an ta ay
okta [am] s. (oktá) (probablemente bin ay ta kok'ib [gu] ‘como que tengo
del español autobús) carro, algo en la garganta’ NoPos.: -il
coche. Dial.: tp turum Morf.: ok' -ib.
ok' v.i. (1) llorar ◊ ma x'ok'at, ¿binti la ok'il s. coyote (Canis latrans) ◊ laj
apas? [ca] ‘no llores, ¿qué te ka'ibe yok'el jkoht ok'il ta yut ha'mal
pasó?’ ◊ tame ay ya kutike, ya xkajik ta [pe] ‘en la montaña escuché el
ok'el [ca] ‘si acaso los regañamos, aullido de un coyote’ Morf.: ok' -il.
empiezan a llorar’ ◊ yakon ok'el ta ok'lajan expr. lloriquear, chirrear 471
jna [ox] ‘estoy llorando en mi reiteradamente ◊ x'ok'lajan te chile
casa’ (2) hacer sonar su voz los [gu] ‘el grillo está chirreando’
animales (cantar, ladrar, etc.) o Morf.: ok' -lajan.

00_Diccionario_tseltal.indb 471 29/09/17 11:06


ok'och

ok'och 1 [pe] s. hoyuelo, hoyito que ‘empieza a colocarle el hilo de


se forma en el cachete al reír ◊ ay vara de lizo a tu telar’ Morf.: ol -iy.
yok'och me ach'ixe, chikan ya stse'ejin oljibal te' [ox] s. vara de lizo, que
[pe] ‘la muchacha tiene hoyuelos, permite dividir en dos todos los
se ven cuando se ríe’ NoPos.: -il hilos de la urdimbre y alternar la
Dial.: ba ⇒k'iwoch. manera en que se cruza la trama
ok'och 2 [am, ox] s. piedra grande en el tejido Morf.: ol -jib -al + te'.

o con un hoyo donde se junta el


agua de lluvia ◊ xba jletik ja' ta ok'och
oloj s.rel. por iniciativa propia,
por gusto, solo, a propósito,
[am] ‘vamos a buscar agua en la naturalmente, así nomás ◊ yoloj
piedra donde se junta agua’ Pos. la spas [gu] ‘lo hizo por su propia
Marc.: -il ◊ ja' me yok'ochil ka'altik to voluntad’ ◊ ma nix ba koloj a talon to
[ox] ‘ésta es la piedra donde se [ca] ‘no es por mi gusto que vine’
junta nuestra agua’. ◊ ma nix kolojuk a te bit'il ma la jnop
ok'tes v.t. hacer llorar ◊ ma xawen june [ab] ‘no es por mi gusto que
ok'tes [pe] ‘no lo hagas llorar no estudié’ ◊ jajch'an, awoloj ak'an
tanto’ Morf.: ok' -tes. achamel [ox] ‘levántate, a propósito
ok'-on expr. lloriquear (de manera te quisiste enfermar’ ◊ yoloj ya xch'i
intermitente e insistente) ◊ x'ok'-on tel te maye teme sk'anojate bi [ox] ‘el
ta patna [gu] ‘está lloriqueando tabaco así nomás crece cuando te
intermitentemente atrás de la quiere pues’ ◊ yoloj a xlaj ta ts'in nax
casa’ ◊ x'ok'-on sk'ambel yixtab [gu] te kantelae [gu] ‘la vela así nomás
‘estaba lloriqueando pidiendo su se acaba en un instante’.
juguete’ Morf.: (')ok' -{C}on. omol (Pl. omajtik) [pe] adj.pos. redondo,
ol s. hilo enrollado en la vara de lizo circular ◊ omol nax te ha'e [pe] ‘la
(⇒ohl), que separa de dos en dos extensión de agua es redonda’
todos los hilos de la urdimbre Morf.: om -ol.
◊ ja' i na to, ja' ya xtuun ta ol [ox] on s. aguacate (árbol y fruto Persea
‘este hilo, sirve para hilo de americana, P. donnell-smithii)
vara de lizo’. Dial.: vr tsits.
ol k'aal [am] s. medio día (⇒ohlil) onkonak, j'onkonak, x'onkonak [pe, ya]
Morf.: ol + k'aal. s. sapo (anfibio) ⇒pokok π la forma
olal ti' [ca, ox, tp] s. decimoséptimo con prefijo j'onkonak es propia de
mes del calendario tradicional pe, y x'onkonak de ya.
⇒ahtal uh, comienza a principios onol (Pl. onajtik) [pe] adj.pos. (1) grueso
de marzo π fin de la temporada de ◊ muk' onol te te'e [pe] ‘el palo está
siembra de maíz en las tierras muy grueso’ (2) grueso, grave,
altas e inicio de siembra de maíz fuerte (voz) ◊ onol snuk' [pe] ‘tiene
en las tierras bajas Morf.: ol -al + la voz grave’ π en ba, se registra
ti' (véase olal te' ‘vara de lizo’). esta palabra sólo en la expresión
olil s./adj./s.rel. medio; en medio de siguiente: ◊ lum onol sjol ta behe
472 ⇒ohlil Morf.: ol -il. [ba] ‘allá estaba en el camino’
oliy [ox] v.t. colocar el hilo en la vara S.Abstr.: onil ◊ in s'onil me te'e
de lizo del telar de cintura [pe] ‘así de grueso está el palo’
◊ jajch'an oliya te ajalabe [ox] Morf.: on -ol.

00_Diccionario_tseltal.indb 472 29/09/17 11:06


otses

onte' s. madroño, madrón (árbol (Menoponidae o Philopteridae


Arbutus xalapensis) Dial.: am [Hunn]) π se aplica también
⇒ja'mal; ox, var. tp ⇒ch'aon a parásitos de otros animales
Morf.: on + te' ‘árbol de aguacate’. pequeños (cangrejos, lagartijas)
or [ag, am] adv. (del español) ahora, o plantas [Hunn] Pos.Marc.: -il
hoy; se acompaña de una partícula ◊ yosolil mut ‘piojo de los pollos’
demostrativa (⇒ora2) ◊ ma' kil bajtik Dial.: ca, ox lach'.
or li [ag] ‘no nos vimos hoy’ ◊ or to
xwe'on [am] ‘ahora voy a comer’.
yosolil te' s. pseudocóccido,
parásito de plantas o
ora 1 s. (del español) hora, tiempo (Pseudococcidae).
◊ ¿jayebix ora? [ca] ‘¿qué hora osoria [ag, am] s. (probablemente
es?’ ◊ ¿jayeb ora te tsobleje? [gu] del español) especie de hongo
‘¿a qué hora es la reunión?’ π véase silvestre comestible (Lactarius
también ⇒bin ora ‘cuándo’ ◊ spisil indigo [Shepard et al. (2008)]).
ora li' ayoni [ba] ‘todo el tiempo ot [sur, cha, sp, tp] s2. tortilla ◊ te
estoy aquí’ Pos.Marc.: -il tiempo antse ba spas te yote [tp] ‘la mujer
para algo; destino ◊ k'alal ya stah fue a hacer sus tortillas’ π forma
yorail, ya yich' chik'el [ba] ‘cuando poseída supletiva de ⇒waj.
le llega su momento, se quema otox, otox wamal [ca] s. especie de
(la milpa)’. planta parecida a la hierbabuena,
ora 2 adv. (del español) ahora (con con usos medicinales.
partículas deícticas ini, to) ◊ ora ini ot'an [ox] s2. corazón ⇒o'tan ◊ lek
ya kawal te amule, ¿bin laj apasik? [pe] awot'an [ox] ‘eres de buen corazón’
‘ahora vas a decir tu delito, ¿qué ◊ ma jichuk la sk'an yot'an kajwaltik te
hicieron?’ ◊ mayuk mach'a ya xchon bit'il te nujbinon soke [ox] ‘nuestro
jich bit'il ora to [ox] ‘nadie lo vendía Señor no quiso que me casara
como ahora’ π se usa como nexo con él’.
adversativo como en español ahora: ots [ba, gu] v.t. meter, introducir
◊ ora teme yu'un ma'uke, maba t'ujbil ⇒otses ◊ ¿ban ya kots ini? [gu] ‘¿en
ya xlok' a [gu] ‘ahora si no, no sale dónde meto esto?’ ◊ yotsoj ta oxom
bonito’ Dial.: en sur, se dan te tak'ine [gu] ‘el dinero lo tiene
diversas reducciones de ora con metido en la olla’ ◊ otsa ta ajole
los deícticos: ag or ili, or li; am or to; [ba] ‘métetelo a la cabeza’ ◊ tal
vr o'lej. nax yotson ta k'op [gu] ‘sólo vino
ora 3 adv. (del español) rápido, luego a meterme en problemas’
◊ ora a tal [tp] ‘vino rápido’ ◊ teme Morf.: de och -es.
ma'ba lek pasbil, ora a xlaj [ba] ‘si no otses v.t. (1) meter, introducir
está bien hecho, rápido se acaba’. ◊ otsesot ta presu [vr] ‘lo metieron a
ornamento [tp] s. (del español) la cárcel’ ◊ teme ba jlok'es ta k'ajk' te
corneta que tocan músicos oxome, ya kotsesbey te ya'lel ixime [gu]
tradicionales (⇒j'amtel). ‘cuando saco la olla del fuego, le
orosos s. especie de planta Dial.: pe meto el agua del nixtamal’ ◊ ja' la
473
chi'chi' ha'mal. yotsesik tel te kaxlanetike [ca] ‘ellos
osol s. cocoyuche, piojo de aves, en fueron quienes introdujeron a los
particular de aves de corral mestizos’ (2) recibir, hacer pasar

00_Diccionario_tseltal.indb 473 29/09/17 11:06


otset

(a una casa) ◊ ya jlejtik jtuluk me'el o oxkojt ek' s. Cinturón de Orión
jtuluk mamal yu'un ya yotsesotik a ta (parte de la constelación de
jnajtike [ca] ‘buscamos a alguna Orión), nombre de las tres
anciana o anciano para que nos estrellas más brillantes ◊ x'och
haga pasar a nuestra casa nax ajk'ubal ya xchiknaj oxkojt ek' ta
(realizando el rito correspondiente)’ ch'ulchan [tp] ‘entrada la noche se
Dial.: var. ba, gu ⇒ots; var. tp oches ven las tres estrellas del Cinturón

o Morf.: och -es.


otset, otsotset expr. (1) sentir una
de Orión en el cielo’ ◊ ja' patil yu'un
xanab te oxkojte [tp] ‘el Cinturón de
sensación de acalambrarse Orión está atrás de las Pléyades’
◊ x'otset a xtal ts'in teme jajch xk'uxule Dial.: ba oxtuhl rey; ca oxchajp ek'
[gu] ‘entonces siento que se me Morf.: [ox + kot <j>] + ek' ‘tres
acalambra cuando comienza el (animales) estrellas’.
dolor (en el brazo)’ (2) serpentear, oxlajuneb num. trece Morf.: ox +
ondular ◊ x'otset ta beel te chane [tp] lajun -eb.
‘la serpiente camina ondulando’ oxom [cen, nor (-tp, -ya)] s. olla
Morf.: ots -et. (de barro) ◊ yakalix xchik'belik oxom
otsol (Pl. otsajtik) [pe] adj.pos. encogido [gu] ‘ya están quemando ollas
◊ otsol sti'il [pe] ‘tiene encogida la de barro’ Pos.Marc.: -al, -il (con
orilla’ Morf.: ots -ol. reducción posible a oxmal) ◊ lika
oxeb num. tres ◊ oxeb k'al ya xtakij [gu] tel i yoxmal uli [ox] ‘tráete la olla del
‘se seca en tres días (la olla recién atole’ Dial.: sur, tp, ya (también
hecha)’ S.Abstr.: -al ◊ ta yoxebal k'ahk'al var. pe, st) ⇒p'in.
[pe] ‘al tercer día’ Morf.: ox -eb. oxtaj [ox] v.i. acercarse, arrimarse a
oxej adv. (1) dentro de tres días ◊ oxtajan me tel kijts'in [ox] ‘acércate
◊ oxej to ya spasik [pe] ‘lo van a hermanito’ ◊ oxtaj tel te winike [ox]
hacer hasta dentro de tres días’ ‘se acercó el hombre’ ◊ oxtajan bel
◊ tujk' ya jpas te pajele, tujk' xan te xan, ya jmes [ox] ‘arrímate más
cha'weje, tujk' xan te oxeje [ox] para allá, voy a barrer’.
‘hago un grupo de cincuenta oxwinkil [ca, ox, tp] s. (“tres
hilos mañana, otro grupo pasado guardianes”) octavo mes del
mañana, otro grupo dentro de calendario tradicional ⇒ahtal uh,
tres días’ (2) [ba, gu, tp] hace tres inicia a mediados de septiembre
días ⇒oxejey ◊ oxejix k'ahk'al a tal π temporada de elote e inicio de
[ba] ‘ya hace tres días que vino’ la doblada de milpa (⇒kumojel);
Morf.: ox -ej. los tres guardianes del nombre
oxejey [alt. -Y: oxeje] [ba, pe] adv. hace evocan para algunos el inframundo,
tres días Dial.: gu, tp, var. ba el mundo y el supramundo (en
⇒oxej; ox oxey; var. pe oxje otra interpretación, representan
Morf.: ox -ejey. a los tres miembros de la familia:
oxey [ox] adv. hace tres días ⇒oxejey hija/o, madre y padre)
474 ◊ oxey a julix [ox] ‘ya hace tres días Morf.: ox + winik -il.
que llegó’ Morf.: ox -ey. oxyoket [am] s. nudo con gaza
oxje [pe] adv. hace tres días ⇒oxejey (haciendo un aro en un extremo
Morf.: ox -je. del lazo y pasando el otro

00_Diccionario_tseltal.indb 474 29/09/17 11:06


o'tan

extremo por ese aro) ◊ ta oxyoket a recobró la conciencia (“ya vivió
jchuk tal te jsi'e [am] ‘traje mi leña su corazón”)’ (4) naturaleza,
amarrada con gaza’ Morf.: ox + carácter, temperamento (de una
y- ok -et. persona, un animal; usado en
oy s. (1) horcón, poste que sostiene expresiones como las siguientes)
las vigas o el techo ◊ ha' lek ta oy te ◊ lek awo'tan [ba] ‘eres bueno
jihte'e [ba] ‘el roble es bueno para (amable, noble) (“es bueno tu
horcón’ (2) [am] viga, travesaño
Pos.Marc.: -al; am -il ◊ k'a'ix te yoyal
corazón”)’ ◊ tulan yo'tan te jbankile
[ba] ‘mi hermano mayor es de o
naje [gu] ‘ya se pudrió el horcón carácter fuerte (“es fuerte su
de la casa’. corazón”)’ ◊ k'ax tse'el yo'tan me
o'lej [vr] adv. ahora, hoy Morf.: ora + ach'ixe [tp] ‘esta muchacha es muy
lej ‘(a) esta hora’. alegre (“es alegre su corazón”)’
o'tan s2. (1) corazón (órgano); lugar ◊ k'un yo'tan te tuluk'e, ma xkuhch
aproximativo del corazón (parte yu'un ha'al [pe] ‘los guajolotes
izquierda del pecho) ◊ la jti'be son muy frágiles (“es blando su
yo'tan mut [tp] ‘comí el corazón corazón”), no aguantan la lluvia’
del pollo’ ◊ chajp to ya smajula yo'tan ◊ bayel yutsil yo'tan te jme'tike [tp] ‘la
a te jyakubele [tp] ‘el borracho se señora es muy bondadosa (“tiene
golpeaba exageradamente el pecho mucha bondad su corazón”)’ ◊ lom
(del lado izquierdo)’ NoPos.: -il p'ij yo'tan [tp] ‘es muy inteligente
◊ yakalik ta elek' o'tanil [pe] ‘están (“es muy inteligente su corazón”)’
robando corazones (tráfico de ◊ lek a majot jPale, yich' yo'tan a [pe]
órganos)’ (2) parte del cuerpo ‘golpearon bastante a Francisco,
entre el tórax y el abdomen, en la se lo merecía (“recibió su corazón
parte inferior del esternón y de la con eso”)’ ◊ lek te yahlate, hich ya awich'
caja torácica, boca del estómago; awo'tan a [ba] ‘qué bueno que te
lugar donde se siente el dolor caíste, a ver si así aprendes (“así
epigástrico ◊ xti'i'et ko'tan [tp] recibirás tu corazón”)’ (5) sede de
‘siento dolor epigástrico (gastritis)’ los sentimientos, de las sensaciones
◊ la smajbon sni' ko'tan [ba] ‘me pegó (usado en expresiones como las
en la boca del estómago’ (3) sede siguientes) ◊ xt'ixt'un ko'tan [pe]
de la memoria, la conciencia ‘siento asco’ ◊ k'uxat ta ko'tan, kome
(usado en muchas expresiones, ho'on la jkoltesat abi [pe] ‘te quiero
como las siguientes) ◊ tal ta ko'tan (“eres querido en mi corazón”),
/ hul ta ko'tan [ba] ‘me acordé porque yo te crié’ ◊ k'axix ko'tan ta
(“vino/llegó a mi corazón”)’ ◊ julel uts'inel [tp] ‘ya me harté de que
bael ta ko'tan [tp] ‘a cada rato lo me molestaran (“ya se sobrepasó
recuerdo (“es llegar e ir a mi en mi corazón”)’ ◊ xpich'et slab
corazón”)’ ◊ ay ta ko'tan te jme' jtate yo'tan [pe] ‘tiene mucho coraje’
[tp] ‘tengo presentes a mis padres ◊ ay ta mel o'tan [ba] ‘está triste’
(“están en mi corazón”)’ ◊ ch'ay ta (6) sede de la voluntad, del deseo
475
ko'tan te ay ka'tel ahe [pe] ‘olvidé que (usado en expresiones como las
tenía trabajo (“se borró de mi siguientes) ◊ —¿ya bal kuch'tik?
corazón”)’ ◊ kuxix yo'tan [tp] ‘ya —ju'uk, ma to sk'an ko'tan [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 475 29/09/17 11:06


o'tantay

‘—¿vamos a tomar? —no, todavía (2) guardar en secreto ◊ o'tantaya te


no se me antoja (“todavía no lo bin ya awich' halbeyele [ba] ‘guarda en
quiere mi corazón”)’ ◊ ko'tan xbohon secreto lo que se te dice’ (3) [pe]
ta paxyal [ba] ‘quiero ir a pasear’ confiar en que una persona va a
◊ ko'tanuk kilbet asit [tp] ‘desearía hacer algo ◊ tojol nax kawo'tantay, ma
ver tus ojos’ Dial.: ox ot'an. sk'an a'tel me in kereme [pe] ‘en balde
o'tantay v.t. (1) echarle ganas a confías en él, ese muchacho no

o ◊ o'tantaya te aw'atele [ba] ‘échale


ganas a tu trabajo’ Sin.: gu o'taniy
quiere trabajar’ Dial.: ox ot'antay,
ot'niy Morf.: o'tan -tay.

476

00_Diccionario_tseltal.indb 476 29/09/17 11:06


p
pach v.t. (1) sostener en la mano un animal) ◊ la spach' ta yeh te pak'
(plato, canasta) ◊ ¿mach'a ya spach te wakaxe [ba] ‘la vaca masticó la
bael te moche? [gu] ‘¿quién va a tela’ π común con iterativo: ◊ yakal
llevar la canasta?’ ◊ la spach bahel spach'ulambel ak te wakaxe [ba] ‘la
bin ya swe' [pe] ‘se llevó lo que iba vaca está rumiando zacate’.
a comer (servido en un plato)’ pach' 2 [vr] s. piñuelo ⇒jolom pahch'.
(2) poner en un recipiente ◊ ya me pahay [alt. H: pajay, pay] s. zorrillo
apach bahel ta moch te pane [ba] ‘vas (mamífero) π hay tres especies
a llevar el pan en una canasta’ identificadas en tp [Hunn]:
(3) [pe] detener algo que se cae 1) ch'in pay, ts'ibal pay ‘zorrillo
◊ la kpach hilel te winik bin ora k'an manchado’ (Spilogale putorius);
yahluke [pe] ‘detuve al hombre 2) muk'ul pay, ijk'al pay ‘zorrillo
cuando se iba a caer’. encapuchado’ o ‘listado’ (Mephitis
pachal (Pl. pachajtik) adj.pos. puesto, macroura); 3) lempat pay, sakil pat
asentado, servido (vasija con fondo pay, ch'uypat pay ‘zorrillo cadeno’
ancho, como plato); contenido, (Conepatus Leuconotus) Dial.: tg
servido (en un plato) ◊ we'anix, ⇒tsijpay; remplazado por préstamos
pachalix bin kawe' [pe] ‘ya come, ya (zorro, zorrillo) en varios lugares
está servido lo que vas a comer’ (ab, am, gu).
◊ pachal ta mesa te platoe [ox] ‘el plato pahch [alt. H: pajch] c.n. para contar
está puesto en la mesa’ ◊ pachal ta platos de algo, órdenes de comida
plato te boke [ox] ‘la verdura está ◊ oxpahch la sman we'elil [ba] ‘compró
servida en el plato’ Morf.: pach -al. tres órdenes de comida’ ◊ la yich'
pachk'uj [alt. -Vj: pachk'oj] [ba, pe, tp] bahel cha'pahch chenek' [pe] ‘se llevó
v.i. caerse (plato, canasta) ◊ pachk'uj dos platos de frijol’ ◊ pajch nax ya
kohel te pane [ba] ‘se cayó la jk'an [gu] ‘sólo quiero un plato (de
canasta de pan’. comida)’ Morf.: pach <h>.
pachk'un [ba, pe, tp] v.t. volcar, tirar pahchaj [alt. H: pajchaj, ox pajch'aj]
(plato, canasta) ◊ la spachk'un kohel v.i. ser asentado (plato, canasta).
waj te ts'i' [ba] ‘el perro tiró el pahchan [alt. H: pajchan, ox pajch'an] 477
recipiente de las tortillas’. v.t. asentar, colocar (plato, canasta)
pach' 1 [ba, tp] v.t. masticar, triturar ◊ ¿ban ya jpajchan mochi? [gu]
en la boca, rumiar (hablando de ‘¿dónde pongo la canasta?’.

00_Diccionario_tseltal.indb 477 29/09/17 11:07


pahch'

pahch' [alt. H: pajch'] s. piña (planta y (Phaseolus vulgaris) ◊ buhts'an ta


fruto Ananas comosus). we'el te pahk'ayeme [pe] ‘el ejote es
jolnom pajch' [tp] s. “piña que da sabroso para comer’ Pos.Marc.: -al
cabezas” (fruto), nombre Dial.: ab, sp pajkyem; ox pajk'em; tp
alternativo de la piña, para pajk'om Morf.: pak' <h> -ay -em (?).
diferenciarla de ⇒makte' pajch'. pahl [alt. H: pal] c.n. (1) para contar
pahk [alt. H: pajk, ox pajk'] c.n. para racimos (de plátano, mango) ◊ la
contar pliegos (de papel, de tela), skuch tal jpahl ha'as [pe] ‘trajo un
mudas (de ropa), libros ◊ la sman racimo de plátano’ ◊ la jman jpahl
champahk sk'u' [pe] ‘se compró cuatro lo'bal [ba] ‘compré un racimo de
mudas de ropa’ ◊ oxpahk la jman plátano’ ◊ oxpahl la jts'et lo'bal [ba]
jwex [ba] ‘compré tres pantalones’ ‘corté tres racimos de plátanos’
◊ cha'pajk nax jwex ya kich' bael [gu] ◊ ¿jaypal alo'bale? [vr] ‘¿cuántos

p ‘sólo llevaré dos pantalones’


◊ ch'ay pajk jun [gu] ‘se me perdió
racimos de plátano tienes?’
(2) [ox] para contar chilacayotes
un libro’ Morf.: pak <h>. Morf.: pal <h>.
pahkaj [alt. H: pajkaj, ox pajk'aj] pahm [alt. H: pam] c.n. para contar
v.i. acostarse boca abajo, echarse; extensiones planas de terreno,
postrarse ◊ ya xpahkaj ta moch te extensiones de agua (laguna,
mute [pe] ‘la gallina se echa en la charco) ◊ cha'pahm la jman jk'inal
canasta’ ◊ pajkaj ta akil te antse [gu] [ba] ‘compré dos terrenos de
‘la mujer se acostó boca abajo en planicie’ ◊ ay oxpahm sk'inal te ktate
el zacate’ ◊ pajkaj ta stojol te me'el [pe] ‘mi padre tiene tres terrenos’
mamaletike [gu] ‘se postró ante los ◊ ay oxpam ja' tey ta slum jtate [vr] ‘hay
principales’. tres charcos de agua allá en el
pahkan [alt. H: pajkan, ox pajk'an] terreno de mi papá’ Morf.: pam <h>.
v.t. acostar boca abajo, postrar pahmaj [alt. H: pamaj] v.i. encharcarse,
(persona), poner de pecho o de estancarse (líquido); aplanarse
panza (animal); poner a empollar (tierra) ◊ bayel ya xpahmaj ja' ta yohlil
(ave) ◊ la spahkan ta wabal te alale [pe] k'altik [pe] ‘se encharca mucha
‘puso boca abajo al bebé en la agua en medio de la milpa’
cama’ ◊ la spajkan sbaik ta ti' ch'ulnaj ◊ maba xpahmaj te sti' knahe [pe]
[gu] ‘se postraron en la puerta de ‘no se empareja la tierra frente
la iglesia’ ◊ la spahkan smut [pe] a mi casa’ Morf.: pam <h> -aj.
‘puso a empollar a su gallina’ pahman [alt. H: paman] v.t. estancar,
Morf.: pak <h> -an. encharcar (líquido); aplanar
pahk' [alt. H: pajk'] s. pared (de (tierra) ◊ ya to spahman sk'inal [pe]
piedra) π en gu también se ‘todavía va a aplanar su terreno’
aplica a paredes de adobe y tabla Morf.: pam <h> -an.
Pos.Marc.: -ul ◊ la spas snaj ta spajk'ul paj 1 adj. agrio ◊ k'ax paj te elmonexe
naj te xuxe [gu] ‘las avispas hicieron [ox] ‘el limón está muy agrio’
478 su panal en la pared de la casa’ Atr.: -al ◊ pajal ul [pe] ‘atole agrio’
Morf.: pak' <h>. ◊ ya jmulan yuch'el pajal mats' [ba]
pahk'ayem [alt. H: pajk'ayem, pak'ayem] ‘me gusta tomar pozol agrio’
s. ejote, fruto tierno del frijol S.Abstr.: -al ◊ jelaw spajal te mats'e

00_Diccionario_tseltal.indb 478 29/09/17 11:07


pajel

[gu] ‘el pozol está muy agrio’ de buenos los dos? (comparando
Dif.: pajpajtik agridulce, medio tipos de frijoles)’ (2) juntos, todos
agrio; maloliente (por no ◊ pajal me ya xwe' x'uch'otik [ba]
bañarse) ◊ pajpajtik nalaxe [vr] ‘vamos a alimentarnos juntos’
‘la naranja es agridulce’ ◊ pajpajtik ◊ pajal ch'ich'bak'etotik, pajal ya xk'ax
te alale [ox] ‘el bebé huele mal’. te jwokoltik ta bahlumilale [ba] ‘todos
paj 2 v.t. (1) emparejar, igualar, nivelar; somos de carne y hueso, todos
llegar al mismo nivel que ◊ lek xapaj sufrimos en la tierra’ ◊ pajal la yich'
te lume [gu] ‘empareja bien la tierra’ milel sok te sts'i'e [tp] ‘lo mataron
◊ ya to sk'an pajel [pe] ‘todavía se junto con su perro’ S.Abstr.: pajil
debe emparejar’ ◊ la spajbey yip [gu] tamaño ◊ hich spajil kalehi [ba] ‘de
‘le igualó su fuerza’ ◊ ya me jpajbetik este tamaño lo vas a buscar (el
yit [ox] ‘vamos a emparejar sus palo)’ ◊ jich spajil te sni' ja' me
bases (de las pencas de maguey,
antes de rasparlas)’ ◊ ma jpajbetik
ts'ujts'umchabi [ox] ‘así de larga es
la nariz del oso hormiguero’
p
yipal te a'tele [ca] ‘no damos el Morf.: paj -al.
ancho en el trabajo (no llegamos pajal mats' 1 s. mafafa (planta con
al nivel de la cantidad de trabajo tubérculo comestible) ⇒pih π (gu)
requerida)’ ◊ melel, ma jpajbetik considerado nombre secreto Sin.:
stalel Tenejapa [ox] ‘en verdad, tp noromax chi'in Morf.: paj -al + mats'.
nuestro modo de ser no es igual pajal mats' 2 [ox] s. planta no
al de Tenejapa’ (2) comparar ◊ ma comestible que crece en la
spaj jich but'i mach'a snop hune [pe] milpa Morf.: paj -al + mats'.
‘no se compara con aquellos que pajal mats' 3 [ba, ca, tp] s. luis
estudiaron’ ◊ paja awil snuk' teme lek gregario (ave Myiozetetes similis)
aye [ca] ‘compara sus cuellos (de Morf.: paj -al + mats'.
unas blusas) para ver si están pajaltay [alt. -Y: pajalta] [ba, ox] v.t.
bien’ (3) imitar ◊ ma' xapajbey stalel comparar, igualar ◊ ya jpajaltabetik
[gu] ‘no le imites su modo’. ya'tel [ba] ‘vamos a igualar su
paj ulul s. zumaqui cimarrón, hierba trabajo’ ◊ ma xapajaltay ak'op sok atat
del temazcal, jaguay; arbusto con [ca] ‘no iguales tus palabras con
bayas ácidas comestibles (Rhus las de tu padre’ Morf.: paj -al -tay.
terebinthifolia [Berlin]) Sin.: tp pajchak' [ba, gu, pe, tp] s. variedad
pajpaj ul, pajpaj ulul Dial.: ba paj ul; de guayaba chiquita de sabor
vr paj ul te' Morf.: paj + ul -ul. agridulce, guayaba cimarrón
paj uman [am] adj. agridulce ◊ paj (árbol y fruto Psidium guajava,
uman te nalaxe [am] ‘la naranja está P. guineense [Berlin]) ◊ la stulik
agridulce’ Morf.: paj + um -an. pajchak' [pe] ‘cortaron guayaba
pajaj s2. paladar ◊ ay xchikil ta spajaj [pe] agridulce’ Dial.: ca paxchak';
‘tiene cosquillas en el paladar’ tp pajchiak', pajchak', pajxchak',
◊ mero k'ux jpajaj, ma' xyak'on ta we'el pajxchi'ak'; vr pajxchak' Morf.: paj
[ba] ‘me duele mucho el paladar, + chak'.
479
no me deja comer’ Dial.: tp pak'am. pajel adv. (1) mañana ◊ pajel to ‘hasta
pajal adj.pos. (1) igual, parejo ◊ ¿pajal mañana (despedida)’ ◊ ya la xtal
bal lek ta xchebal? [ca] ‘¿son iguales pajel [gu] ‘vendrá mañana (dice)’

00_Diccionario_tseltal.indb 479 29/09/17 11:07


pajet

◊ te pajele, ay la junta [ca] ‘mañana, ◊ pajuben alehts'ep [pe] ‘tu sobaco
hay junta (dicen)’ ◊ ya jk'opon huele mal’ Morf.: paj -ub.
kbahtik pajel [pe] ‘nos hablamos pajubtes v.t. agriar ◊ la spajubtes te
mañana’ ◊ ¿ya xbatix ya'tik? ¿ma chenek'e [pe] ‘se agrió el frijol’
pajeluk to? [tp] ‘¿ya te vas hoy? ¿no Morf.: paj -ub -tes.
es hasta mañana?’ (2) ta spajelal pak 1 v.t. empacar, doblar (papel, ropa)
[ca, tp] loc.adv.(prep.+s.) al día ◊ ya sk'an pakel [pe] ‘se puede doblar’
siguiente ◊ ta spajelal, ya la xti'wan ◊ pakbil yok swex [pe] ‘tiene doblada
sjol [tp] ‘al día siguiente, le dolía la manga del pantalón’.
la cabeza’. pak 2 v.t. (1) vengar ◊ la spak te slajel
pajet expr. oler a agrio, a sudor state [gu] ‘vengó la muerte de
◊ tojol xpajet yik' slehts'ep te kereme su padre’ (2) [ba] la spak sk'abal loc.
[pe] ‘el muchacho siempre anda (v.t.+f.n.obj.) se vengó ◊ la spakbey

p con los sobacos apestosos’ ◊ xpajetix


i chenek'i [tp] ‘el frijol ya huele a
sk'abal [ba] ‘se vengó de él’ [Slocum
et al. 1999] ◊ ma me xapak ak'abalik
agrio’ Morf.: paj -et. [ba] ‘no se venguen’ [Slocum et
pajlem [ox] s. enfermedad o al. 1999].
malformación del elote que le da pak 3 v.t. sólo en la expresión siguiente:
cuando le entra agua y se le forma spakoj ston loc.(v.t.+f.n.obj.) está
un gel adentro ◊ tsakot ta pajlem te echada boca abajo encima de sus
ajane [ox] ‘al elote le dio pajlem’ huevos (gallina culeca) ◊ spakoj
Pos.Marc.: -ul Morf.: paj -lem (?). ston te me'mute [tp] ‘la gallina está
pajtaj 1 [am, ca, tg] v.i. amanecer echada empollando’.
◊ pajtajotikix [ca] ‘ya amanecimos’ pakal 1 (Pl. pakajtik) adj.pos. acostado,
Dial.: ox pajt'aj Morf.: pat <j> -aj (?). echado boca abajo (animal o
pajtaj 2, xpajtaj [ox pajt'aj, xpajt'aj] persona); hincado con la cabeza
adv. al amanecer, en la mañana, inclinada como en penitencia,
temprano (precedido o no por la postrado ◊ pakal ta lum te ts'i'e [tp]
preposición ta) ◊ ta pajt'aj domingo ‘el perro está echado en el suelo’
ko bel spisil lum [ox] ‘en la mañana (véase figura 55) ◊ pakal ta akiltik te
del domingo bajó toda la gente’ wakaxe [pe] ‘la vaca está echada
Sin.: pajtajil, xpajtajil. boca abajo en el campo’ ◊ pakal ta
pajtajel s. amanecer Morf.: pat <j> kux o'tan ek te ts'i'e [tp] ‘el perro
-aj -el. también está acostado boca abajo
pajtamba ip [ba] s.a. hecho de jugar descansando’ ◊ pakal ta lum te
a las vencidas (medir fuerzas jmamuche [gu] ‘mi abuelo está
doblando el brazo de otro, postrado en el suelo’ Morf.: pak -al.
sentados en una mesa) ◊ ka'iytik
pajtamba ip [ba] ‘juguemos a las
vencidas’ Morf.: paj -tamba + ip.
pajte' wamal [ca] s. especie de planta
480 ⇒majben Morf.: [paj + te'] + wamal.
pajub v.i. agriarse; tomar mal olor
(por no bañarse) ◊ pajub te jwe'el
jo'tike [gu] ‘se nos agrió la comida’ Figura 55. Pakal ‘echado’

00_Diccionario_tseltal.indb 480 29/09/17 11:07


pak'al

pakal 2 (Pl. pakajtik) adj.pos. doblado, mata de algodón se encorva por


plegado; colocado (un objeto hecho sus frutos’.
de partes dobladas, como un pakts'un [ba, ox, tp] v.t. tirar
libro, un folleto, etc.); empacado, fuertemente de frente; doblar
guardado (una prenda de ropa (mata de plátano) ◊ pakts'una k'axel
doblada) ◊ yotik le' pakal te plano me korale [ba] ‘tira el corral’.
yu'un te k'inale [ox] ‘actualmente el pakum [ca, ox] s. nauyaca del frío;
plano del terreno se encuentra serpiente pequeña (50 cm),
aquí doblado (resguardado)’ cafecita, de mordedura peligrosa
Morf.: pak -al. (Cerrophidion tzotzilorum).
paka' xaxib [tp] s. especie de guaje pak' 1 s. (1) tela, ropa ◊ yak ta sak' pak'
(árbol) ⇒xaxib Morf.: paka' + xaxib. te antse [ba] ‘la mujer está lavando
pakol s2. venganza ◊ a'bot spakol [gu] ropa’ Pos.Marc.: -ul ◊ ya jlebe spak'ul
‘fue vengado’ ◊ la sutbey spakol [ba]
‘tomó su venganza’ Morf.: pak -ol.
te june [ox] ‘voy a buscarle una tela
(para cubrir) al libro’ (2) [ba] tut pak'
p
paktajib s2. lugar donde se echan los s. (“ropita”) ropa interior ◊ ya jman
animales ◊ jun spaktajib te wakaxe jtut pak' [ba] ‘voy a comprar mi
[pe] ‘la vaca siempre se echa en ropa interior’.
un mismo lugar’ ◊ ma naklan teye, pak' 2 v.t. (1) pegar cosas u objetos
spaktajib ts'i' [vr] ‘no te sientes sobre una superficie con una
allí, es donde se echa el perro’ substancia adherente ◊ pak'a hilel
Pos.Marc.: -al ◊ ya jpasbe yan tey ine [pe] ‘déjalo pegado ahí’
spaktajibal kalak'e, lom yut sbajik (2) golpear con la mano una
toninel [vr] ‘le haré otro nido a substancia blanda para aplanarla
mis gallinas porque se molestan o pegarla en algo (masa para hacer
mucho al poner huevos’ Dial.: tortillas, lodo para hacer una pared
ox paktib Morf.: pak -tajib. de bajareque, alfarería) ◊ te samete,
paktajom adj. clueca (gallina, pak'bil lum [ba] ‘el comal, está hecho
guajolota) ◊ bayel yosolil te paktajom de barro’ (3) palmear, abofetear
me'mute [ba] ‘la gallina clueca tiene ◊ la spak'on ta majel [gu] ‘me abofeteó’
mucho cocoyuche’ ◊ paktajomix me (4) pak' waj s.a. acto de tortear
ktuluk'e [pe] ‘mi guajolota ya está (5) pak' nah s.a. acto de construir
clueca’ Morf.: pak -taj -om. casa de bajareque ◊ baht ta pak' nah
paktibin [tp] v.t. aplastar echándose [pe] ‘fue a construir una casa’.
boca abajo encima de algo o pak' ajch'al [ca] s. especie de avispa
alguien ◊ ma me xapaktibin alal [tp] ‘no (insecto Sceliphron caementarium)
aplastes al bebé (estando acostado Morf.: pak' + ahch' -al.
boca abajo)’ Morf.: pak -tib -in. pak'al 1 (Pl. pak'ajtik) adj.pos. (1) pegado,
pakts'uj [alt. -Vj: pakts'oj] [ba, ca, ox, tp] adherido ◊ pak'al ta pajk' te elawiletike
v.i. caerse fuertemente de frente; [ox] ‘las fotos están pegadas a la
doblarse, encorvarse hacia el suelo pared’ ◊ pak'al k'ajel ach'al ta jk'u' [vr]
(planta) ◊ pakts'ujem kohel yu'un ik' ‘el lodo está pegado en mi ropa’
481
te lo'bale [ba] ‘la mata de plátano (2) tirado (ropa, papel) ◊ pak'al ta
quedó doblada por el viento’ ◊ ya lum te pak'e [pe] ‘la ropa está tirada
xpakts'oj sok sit te tumine [ca] ‘la en el suelo’ ◊ pak'al ta lum jch'ix ixim,

00_Diccionario_tseltal.indb 481 29/09/17 11:07


pak'al

jacha [vr] ‘una mazorca de maíz camisa’ (2) resembrar donde


está tirada en el suelo, levántala’ algún cultivo no creció (parchar un
(3) tupido (monte) ◊ k'ax pak'al te cultivo) (⇒awentay) ◊ baht spak'anta
ha'male, ha' yu'un ma xpo'taj te a'tele xchenek' [pe] ‘fue a resembrar su
[pe] ‘el monte está muy tupido, frijol’ Morf.: pak' -an -tay.
por eso el trabajo no avanza’ pak'antik adj.dif. remendado ◊ ja' ts'iin
(4) empapado ◊ pak'al ta ha' te winike sk'u' ala mamal pak'antikix ek [ca] ‘la
[pe] ‘el hombre está empapado de ropa de los señores también estaba
agua’ Morf.: pak' -al. toda remendada’ Morf.: pak' -an -tik.
pak'al 2 (Pl. pak'ajtik) [al, ba, sp] pak'at'uxul [ba] adj.pos.co. múltiple,
aux. marca de aspecto progresivo compuesto (música con varios
(⇒yak) ◊ pak'al jmalibelat woje [ba] instrumentos sonando al mismo
‘te estaba esperando ayer’ tiempo, pelea con golpes volando

p ◊ pak'alon ta nijk'el yu'un sik [sp]


‘estoy temblando de frío’ ◊ pak'al
por todas partes) ◊ pak'at'uxul k'in
[ba] ‘se oye la música múltiple’
sleon [sp] ‘me está buscando’ ◊ pak'at'uxul smajbel sbahik ta beh
◊ pak'al snop tseltal te yajmaestroike [ba] ‘se están dando de golpes
[sp] ‘su maestro está aprendiendo por todas partes en el camino’
tseltal’ Morf.: pak' -al. Morf.: pak' -al + t'ux -ul.
pak'am [tp] s2. paladar ◊ woxem pal v.t. llevar, sostener (racimo de
jpak'am [tp] ‘tengo el paladar plátano, algo ovalado) ◊ la spal talel
ampollado’ Sin.: pa'ka, pajk'am, te lo'bale [gu] ‘trajo el racimo de
pakja Pos.Marc.: -il, -ul ◊ spak'amil plátanos en la mano’.
ke [tp] ‘el paladar de mi boca palal (Pl. palajtik) adj.pos. (1) colgado
(mi paladar)’ Dial.: ba pajaj. (fruta en racimo) ◊ palal lo'bal ta beh
pak'an I. s. remiendo, parche ◊ mero [ba] ‘hay un racimo de plátanos
pak'an nax te swex [ba] ‘su pantalón colgando en el camino’ (2) ovalado;
es puro remiendo’ Pos.Marc.: -il, -ul grande, pronunciado (panza) ◊ palal
◊ ay spak'anil swex [pe] ‘su pantalón sjol bejk'aj te alale [ox] ‘el bebecito
tiene remiendos’ ◊ ch'i' te spak'anul nació con la cabeza ovalada’ ◊ k'ax
jwexe [gu] ‘se rompió el remiendo muk' palal stsa' [pe] ‘su panza está
de mi pantalón’ Morf.: pak' -an. muy grande’ S.Abstr.: palil ◊ hich to
II. s.a. remendar ⇒pak'anij. spalil te lo'bale [ba] ‘así de tanto es
pak'anij [alt. -Vj: am pak'anej] v.i.a. el racimo de plátano’ Morf.: pal -al.
remendar ropa ◊ ya xpak'anijon palta s. (del español) (1) falta
[vr] ‘remiendo ropa’ Inf.: ba, vr ◊ la spas palta chi'il ja' [gu] ‘hizo
pak'an ◊ ya x'ochon ta pak'an [ba] ‘voy falta refrescos’ (2) problema ◊ la
a empezar a remendar’ ◊ ma to me staj palta [gu] ‘tuvo un problema’.
sna' pak'an [vr] ‘todavía no sabe paluha' [alt. H: ca paluja', xpaluja']
remendar’ Morf.: pak' -an -ij. [ba, ca] s. larva acuática de
pak'antay [alt. -Y: pak'anta] v.t. Corydalus, comestible (⇒me'mut3)
482 (1) remendar, parchar (ropa) ◊ ya Morf.: palu + ha' (?).
jpak'antay jwex [ba] ‘voy a remendar pam [vr] v.t. juntar, encharcar (agua,
mi pantalón’ ◊ yakal spak'antabel hablando de un lugar) ◊ la spam ja'
sk'u' [gu] ‘está remendando su yol amak'e [vr] ‘el patio juntó agua

00_Diccionario_tseltal.indb 482 29/09/17 11:07


partehij

en medio’ ◊ t'ast'asil a jil losa li' yutile, panil [ca] s. nixtamal ⇒paynil
ya spam ja' li' toyole [vr] ‘la losa quedó Morf.: pay -in -il.
panda por dentro, se encharca por paniyat [pe] s. f lor de sangre,
arriba’ ◊ ma spam ja' posoje, ya wan platanillo (planta Asclepias
sk'an kabetik semento [vr] ‘el pozo curassavica) Dial.: ba chu'ts'i';
no junta agua, tal vez hace falta ca paneyat; tp panyat π diferente
que le echemos cemento’. de gu panuwat, ⇒lohtsom.
pam akil s. explanada con zacate, panuwat [gu] s. meloncillo (bejuco)
pradera plana ◊ laj yotsbeyikix ⇒lohtsom.
swakaxul te pam akile [ba] ‘ya le panyat [tp] s. (1) f lor de sangre,
pusieron ganado al campo’ platanillo (planta) ⇒paniyat
Morf.: pam + ak -il. (2) especie de bejuco con fruto
pamal (Pl. pamajtik) adj.pos. llano, comestible (Matelea medusae,
plano (tierra, solar); estancado,
extendido, encharcado ◊ pamal te
M. gonoloboides [Berlin]).
pap, papmut [ba, gu] s. pea, urraca
p
yohl jtehklume [pe] ‘el centro del (ave Cyanocorax morio) ◊ la kilbeyix
pueblo es plano’ ◊ wen pamal la jtaj spechech te pape [gu] ‘ya vi el nido
te jk'inale [gu] ‘me tocó una tierra de la urraca’ Dial.: ca piya'; pe, tp
bien plana’ ◊ le' pamal xan ts'in a ja'e ⇒peya'.
[ox] ‘el agua está ahí estancada’ papas [tp] s. suciedad, mugre ◊ staojix
◊ ay la muk'ul pamal ja' le' a [ox] ‘dicen papas sk'u' [tp] ‘su camisa ya se
que hay una gran lago extendido llenó de mugre’ S.Abstr.: -il ◊ kala
allá’ ◊ ay pamal ch'ich' le' to [ox] muk'ul jtat, la jpich'anat ta spapasil kok,
‘aquí hay sangre encharcada’ spapasil jk'ab [tp] ‘mi gran padre, te
Morf.: pam -al. toqué con la suciedad de mis pies,
pamal ha' [alt. H: pamal ja'] s. charco, con las suciedad de mis manos’.
laguna Sin.: pampam ha' parte I. s. (del español) (1) parte ◊ talem
Morf.: pam -al + ha'. ta yan parte [ba] ‘viene de otra parte’
pampam ha' [alt. H: pampam ja'] ◊ ha' ke ini, ayix parte kosina, parte ban
s. charco, laguna ◊ yahlon ta pampam ya xwayotikix [ba] ‘hoy en día, ya hay
ha' [pe] ‘me caí en un charco’ Sin.: una parte para la cocina, una parte
pamal ha' Morf.: pam -{CVC} + ha'. donde ya dormimos’ (2) denuncia,
pamte' s. puente ◊ bilts'ujon ta pamte' queja ◊ ya xbaht kak' jparte ta j'a'tejpatan
[gu] ‘me resbalé en el puente’ [ba] ‘me voy a poner mi queja ante
Morf.: pam + te'. las autoridades’ ◊ ma me bahan ta
pan, pan mut s. tucán (ave) ◊ la yil jkoht parte teme la kpak'at ta majele [pe] ‘si
pan [pe] ‘vio un tucán’. te doy una cachetada no te vayas
jk'anal nuk' pan[ba] s. tucán de a quejar’.
cuello amarillo, tucán II. adv. aparte ◊ parte ehuk a me ine [pe]
piquiverde [Slocum et al. ‘eso es aparte’.
1999] (Ramphastos partehij [ba] v.i. presentar denuncia
sulfuratus). o queja ante las autoridades ◊ ya
483
yaxal pan[pe] s. tucancillo verde, xpartehijon teme ma' laj yihkitay spasele
tucancito esmeralda [ba] ‘me voy a quejar si no deja de
(Aulacorhynchus prasinus). hacerlo’ ◊ baht ta partehijel yu'un ta

00_Diccionario_tseltal.indb 483 29/09/17 11:07


pas

tembeyel sk'inale [ba] ‘se fue a quejar carguero ritual en el pasado’


porque le están invadiendo su Morf.: pas + a't -el.
terreno’ Morf.: parte -ij. pas k'altik s.a.inc. agricultura, trabajo
pas I. v.t. (1) hacer, construir, fabricar, de hacer la milpa Agn.: jpas k'altik
elaborar, producir ◊ la spas yach'il agricultor/ra Morf.: pas + k'al -tik.
sna [ox] ‘hizo su casa nueva’ ◊ ma pas nah [alt. H: pas naj, pas na]
la stak' la jpas te waje [ca] ‘no pude s.a.inc. albañilería, trabajo de
hacer las tortillas’ ◊ te oxom ya hacer casas Agn.: jpas nah albañil
spasik sok xuch'il ajch'al [gu] ‘la olla Morf.: pas + nah.
la hacen con lodo chicloso’ ◊ pasa pas oxom s.a.inc. alfarería, trabajo
me awa'tel [tp] ‘haz tu trabajo’ ◊ ya de hacer ollas Agn.: jpas oxom
kak' ta pasel jna [gu] ‘voy a hacer alfarero/a Morf.: pas + oxom.
construir mi casa’ ◊ ma xapas pasaro [gu, ox, tp] s. (del español)

p ch'ajil [ca] ‘no seas haragán’ ◊ ¿binti


awa'telinej spasel ja' i k'aal tel to? [ca]
pasado (ex autoridad) ◊ chujk te
pasaro komisariadoe [gu] ‘fue preso
‘¿a qué trabajos te has dedicado el ex comisariado’ ◊ sna'oj stojol te
estos días?’ (2) sucederle a uno mamal pasaro mamtik Manuel ‘lo sabe el
cosas ◊ ma x'ok'at, ¿binti la apas? [ca] anciano ex autoridad don Manuel’.
‘no llores, ¿qué te pasó?’ (3) verbo pasbenal s2. hechura ◊ maba lek
ligero que introduce infinitivos spasbenal [pe] ‘no está bien la
préstamos del español ◊ la jpas hechura’ Morf.: pas -ben -al.
enamorar ach'ix [ag] ‘enamoré a paslam 1 s. enfermedad que se
una muchacha’ ◊ ma' apas pensar, manifiesta como una zona
ya jpoxtayat [vr] ‘no te preocupes hinchada enrojecida grande en
(“no pienses”), te voy a curar’ una pierna, muy dolorosa.
(4) [gu, tg] la spas ta yo'tan loc. paslam 2 [sur] s. meteoro, resplandor
(v.t.+f.p.) (“lo hizo en su corazón”) que pasa en el cielo, estrella fugaz
decidió; aceptó, pensó, se imaginó, π si es rojo, se atribuye a un
lo mentalizó, se hizo a la idea, espíritu malo, si es blanco azulado
meditó la decisión ◊ la jpas ta ko'tan a uno bueno ◊ ¿me la awil paslam yal
[gu] ‘lo decidí’ ◊ jpasojix ta ko'tan ta witse? [vr] ‘¿viste la estrella fugaz
ya'yel a te bin laj yalbonike [tg] ‘ya me que cayó en el cerro?’.
había imaginado lo que me iban pastaj v.i. repararse, componerse
a decir’. (⇒pastay) ◊ wokol a pastaj te karoe
II. v.i. hacerse, poderse (sobre todo con [gu] ‘fue difícil reparar el carro’
negación) (⇒hu') ◊ ma' xpas [ba] ‘no Morf.: pas -taj.
se puede’ (también: ma' spas) ◊ ya pastay [am, ba] I. v.t. reparar,
xpas ta pasel [chi] ‘se puede hacer’ componer ◊ la spastay te snahe [ba]
◊ pasix ku'un te jnae [am] ‘ya terminé ‘reparó su casa’ Morf.: pas -tay.
de hacer mi casa’. II. v.i. [ba] repararse, componerse
pas a'tel s.a.inc. desempeñar un cargo ◊ ma' xpastay ku'un [ba] ‘no lo
484 ⇒tuhun Agn.: jpas a'tel carguero, puedo reparar’ Sin.: pastaj.
persona que desempeña un cargo pat 1 s2. (1) espalda ◊ k'ux spat ‘le duele
ritual o civil ◊ te jmame jpas a'tel to la espalda’ ◊ la xcho'ben jpat kuch si'
namej tal [tp] ‘mi abuelo fue un [tp] ‘se me rozó la espalda por

00_Diccionario_tseltal.indb 484 29/09/17 11:07


patil

cargar leña’ ◊ teme k'ax tel te ‘cortó guayaba’ ◊ xba kich'tik tal
ajalte'e, ya me atulantes tel te apate [ox] pata yu'un jlo'tik [vr] ‘vamos a
‘después de que pasó tu palo para traer guayaba para que comamos’
tejer (entre los hilos cruzados de la ◊ ma xawixtalanik i ala patai [ca] ‘no
urdimbre), vas a tensar tu espalda’ maltraten el guayabito’ π el árbol
◊ la jchalbe ta majel spat te kihts'ine puede ser designado más
[ba] ‘le rasguñé la espalda a mi específicamente como ste'el pata.
hermanito’ NoPos.: -il (2) respaldo kaxlan patas. (1) designa la
(de un asiento) (3) parte de afuera guayaba grande que sólo se
de algo; cáscara (de fruta, huevo, consigue en el mercado y que
etc.), corteza (de árbol), caparazón, proviene del centro del país
concha (de animal) ◊ ya xbakub ta (2) [ca] níspero.
ch'ilel spat te xexe [gu] ‘la cáscara del patal te' s. (1) [ba, ox] cacaste, reja o
camarón se endurece al freírlo’
◊ bochol ta patna te spat mayil ti'bale
armazón de madera para llevar
carga a cuestas (2) [gu] tipo de
p
[tp] ‘la concha del armadillo está costal hecho de corteza cosida de
atrás de la casa (en su forma ciertos árboles (chuchum; man ch'ajan),
arqueada)’. que se usaba para cargar en la
pat 2 s.rel. parte de atrás; atrás, detrás espalda Morf.: pat -al + te'.
◊ ya jbaxboltay spat nah [ba] ‘voy a patan s2. impuesto, tributo,
limpiar el sitio (detrás) de la casa’ contribución, multa ◊ ma' la stoj
◊ tek'elon ta apat [ox] ‘estoy parada spatan [gu] ‘no pagó su impuesto’
detrás de ti’. ◊ ak'aik apatanik [ox] ‘den sus
pat 3 v.t. saludar; sólo se usa contribuciones’ NoPos.: -il ◊ ya yich'
en expresiones como las tsobel patanil [ba] ‘se va a juntar el
siguientes ◊ la spatbey yo'tan [ba] impuesto’ ◊ ya xtal te jtsob patanil
‘lo saludó’ ◊ la spatbon ko'tan [gu] [ba] ‘va a venir el recolector de
‘me saludó’ ◊ patbeya yo'tan [gu] impuesto’ Pos.Marc.: -ul, -il ◊ ya jtoj
‘salúdalo’. spatanul jk'inalkotik [ba] ‘vamos a
pat o'tan s./s.a. (1) tipo de discurso pagar el impuesto de nuestra
tradicional para saludarse, tierra’ ◊ ban laj tojayix spatanil ak'inal
convencer con respeto (en [pe] ‘(se dijo que) ya vayas a pagar
particular en la pedida de mano), tu impuesto’.
dar consejos (por ejemplo, a los patax [pe, ya] s. nixtamal; masa
recién casados), recibir un cargo (para hacer tortillas) ◊ ya spay
(2) tipo de rezo tradicional, spatax [pe] ‘cuece su nixtamal’
generalmente que involucra un Pos.Marc.: -il, -ul.
tipo de diálogo o de respuestas patil 1 I. adv. (1) después ◊ patil to ya xtal
entre varias personas ◊ yakal ta [pe] ‘viene después’ (2) atrás ◊ patil
pat o'tan [gu] ‘está rezando un pat yak ta talel [ba] ‘viene atrás’ S.Abstr.:
o'tan’ Agn.: jpat o'tan rezador -al ◊ ma' me xasut ak'op ta spatilal [gu]
Morf.: pat + o'tan. ‘no vayas a cambiar de opinión
485
pata s. (del zoque) (páta, a veces patá) después’ Morf.: pat -il.
guayaba (fruto), guayabo (árbol II. adj. postrero, último, que viene
Psidium guajava) ◊ la stul pata después, tardío, menor (para

00_Diccionario_tseltal.indb 485 29/09/17 11:07


patil

hijos) ◊ patil ixim [gu] ‘maíz tardío patsatsub [ba] v.i. humedecerse
(que se siembra después de ◊ patsatsub ta ha'al te si'e [ba] ‘se
temporada)’ ◊ bayel jwixitak, patil humedeció la leña por la lluvia’
alalon [ba] ‘tengo varias hermanas Morf.: patsats -ub.
mayores, soy el hijo menor’. patsatsubtes [ba] v.t. humedecer
patil 2 [nor, tp] s2. spatil yo'tan ◊ la spatsatsubtes si' te ha'ale [ba]
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el saludo de su ‘la lluvia humedeció la leña’
corazón”) saludo a alguien ◊ a'beya Morf.: patsats -ub -tes.
spatil yo'tan te atate [pe] ‘dale un patsets [ca] adj. tibio, medio
saludo a tu padre’ ◊ la stukimbat caliente ◊ patsets to ja'i [ca] ‘el agua
spatil awo'tan [gu] ‘te mandó todavía está tibia’ S.Abstr.: -ul
saludos’ Dial.: am, ca spajtil yo'tan; Dif.: patsetstik.
ox spatjibal yot'an; var. tp spatobil pats' 1 s. (1) tamal de masa (sin otro

p yo'tan Morf.: pat -il.


patilij [alt. -Vj: patilej] v.i. atrasarse,
relleno) ◊ la spasik pats' [gu] ‘hicieron
tamales de masa’ ◊ ja' ya jpay pats'
retrasarse; ir detrás de otra a to [gu] ‘con esto cuezo tamales’
persona, quedar atrás ◊ bayel a (2) [ag, vr] tamal, término
xpatilijat [pe] ‘te retrasas mucho’ genérico para los diferentes tipos.
◊ patilij jilel ku'un jo'tik [gu] ‘se nos pats' 2 [pe] v.t. hundir, ahondar,
quedó atrás’ ◊ ma me xpatilejat [ca] sumir (panza) ◊ la spats' xch'uht
‘no te quedes atrás’ Morf.: pat -il -ij. [pe] ‘sumió la panza’.
patilijtes [gu] v.t. atrasar, retrasar pats'al 1 (Pl. pats'ajtik) [pe] adj.pos.
◊ la spatilijteson te ja'ale [gu] ‘me metido (panza) ◊ pats'al xch'uht
retrasó la lluvia’ Dial.: ox, tp [pe] ‘tiene la panza metida’
patiltes Morf.: pat -il -ij -tes. Morf.: pats' -al.
patiltes [ox, tp] v.t. atrasar, retrasar pats'al 2 (Pl. pats'ajtik) [am] adj.pos.
⇒patilijtes Morf.: pat -il -tes. atascado (en lodo) (⇒kats'al)
pats [tp] adj. peludo ⇒wots ◊ pats ts'i' ◊ pats'alon ta ajch'al [am] ‘estoy
[tp] ‘perro peludo’ Dif.: patspatstik atascado en el lodo’ Morf.: pats' -al.
medio peludo ◊ patspatstik nax te pawor s. (del español) favor ◊ pasa
chije [tp] ‘el borrego está medio pawor, tsakbon [ba] ‘haz el favor,
peludo’. agárramelo’.
patsal (Pl. patsajtik) [ox, tp] adj.pos. paxpon [alt. O/U: paxpun] expr.
alborotado, enmarañado (pelo) pasearse a cada rato, ser muy
⇒wotsol ◊ patsal xanix sjol [ox] paseador ◊ ja' k'aik ta paxponel ta bay
‘tiene el cabello enmarañado’ sk'inal te jtate [ox] ‘se acostumbraron
◊ patsal xanix stsotsil te mise [ox] a estarse paseando por las tierras
‘el gato está con el pelo todo de mi padre’ ◊ joy xpaxpun te kereme
alborotado’ Morf.: pats -al. [pe] ‘siempre anda paseando el
patsats [ba] adj. húmedo ◊ patsats muchacho’ Morf.: pax -{C}on.
to sk'u' [ba] ‘su ropa todavía está paxtola [gu] s. (del español) falso
486 húmeda’ S.Abstr.: -il ◊ tokok girasol ⇒ch'ahkil.
spatsatsil sk'u' [ba] ‘su ropa ya tiene paxyaj, paxaj v.i.a. pasearse ◊ ma'yuk
olor a húmedo enmohecido’ banti xkil ya xpaxyaj te ach'ixe [pe]
Dif.: patsatstik medio húmedo. ‘nunca he visto que la muchacha

00_Diccionario_tseltal.indb 486 29/09/17 11:07


pech

pasee’ ◊ xju' ya xpaxaj jlumaltik [gu] muy temprano torteo’ Morf.: pay -in
‘puede pasearse la gente del -aj probablemente ‘(a la hora en
pueblo’ Morf.: paxy -aj. que) se hace el nixtamal’ (⇒payin).
paxyajib s2. sitio donde se pasea paynil [tp] s. nixtamal (maíz cocido
◊ chujkul sba, yu'un ja' xpaxyajib con cal, antes de ser molido) Dial.:
migrasion [ca] ‘es peligroso, am payin; ca panil; pe patax (otros
porque es el lugar donde patrulla usan una expresión descriptiva
la migración’ Morf.: paxy -aj -ib. como paybil ixim ‘maíz cocido’);
paxyal, paxal s.a. (del español) pasear véase tsotsil panin Morf.: pay -in -il.
◊ kurik ka'ytik paxyal [tp] ‘vámonos a paytun [ca] s2. bolsa de piel que se
pasear’ ◊ ya xbon jo'tik ta paxal pajel forma en la garganta de ciertas
[gu] ‘iremos a pasear mañana’ lagartijas (⇒ohkots) Dial.: ba
π usado eufemísticamente para ⇒penton.
‘ir al baño’ Morf.: paxy -al.
pay 1 v.t. cocer (hirviendo en agua)
pa'ich [ca, tp] s./s.a. celos (de un
hombre con respecto a su esposa;
p
◊ yakal jpaybel itaj [gu] ‘estoy para mujeres ⇒it'ix) ◊ yakal ta
cociendo verdura’ ◊ ya jpay kala pa'ich te jbankile [tp] ‘mi hermano
chenek' [gu] ‘cuezo mi frijolito’ está sintiendo celos’ Pos.Marc.: -il
◊ me poxe paybil sok jteb asukar [pe] ◊ la yich' milel yu'un xpa'ichil [tp] ‘lo
‘la medicina está hervida con un mataron por sus celos’ Dial.: ox
poco de azúcar’ ◊ ¿ban ay paybil ha'? sólo como posesión marcada
[ba] ‘¿dónde hay agua hervida?’. pa'ichal Morf.: pa' -ich (?) (véase
pay 2 s. zorrillo (mamífero) ⇒pahay. tsotsil zinacanteco pa'i ‘espiar
pay bok [ca] s. ombú, jaboncillo desde lejos’).
(planta) ⇒ob. pa'ichej [ca, tp] v.i. ponerse celoso
pay te' s. (1) [tp] hierba del carbonero (hombre) ◊ ma me xpa'ichejat [tp]
(planta Archibaccharis asperifolia, ‘no te pongas celoso’ Dial.: ox
A. subsessilis [Berlin]) (2) [ca] pa'ichaj Morf.: pa' -ich -ej.
árbol de Santa María (arbusto pa'ichin [ca, ox, tp] v.t. celar, ponerse
Critonia morifolia) Morf.: pay + te'. celoso con (un hombre a su esposa)
payal 1 (Pl. payajtik) [pe] adj.pos. ◊ la xpa'ichinon te jmamalale [tp] ‘mi
ladeado, inclinado ◊ payal a hil te esposo se puso celoso conmigo’
jol nahe [pe] ‘el techo de la casa Morf.: pa' -ich -in.
quedó inclinado’ Morf.: pay -al. pa'ka [tp] s2. paladar ⇒pak'am.
payal 2 (Pl. payajtik) [tp] adj.pos. cocido pech 1 s. pato (ave), sobre todo el
◊ ¿payal bal te we'elile? [tp] ‘¿está doméstico (Anas platyrhynchos,
cocida la comida?’ Morf.: pay -al. Cairina moschata [Hunn]) Dial.:
payin [am] s. nixtamal ⇒paynil ca, tp ⇒pech'; pe, st, ya ⇒pex.
Morf.: pay -in. pech 2 [pe] s2. nido ◊ me honone a kyak'
payinaj [am] adv. muy temprano, snah ta banti ay ha' me pech ch'oh [pe]
antes del amanecer (caracteriza ‘el abejorro hace su panal en
trabajos que se hacen a esa hora) donde hay algún nido de rata’.
487
◊ ya xboon ta payinaj si'bej pajel [am] pech 3 v.t. recoger, llevar (algo plano:
‘iré a leñar mañana muy temprano’ tabla, tortilla, laja) ◊ la spech bahel
◊ payinaj nax ya jpas waj [am] ‘desde waj [pe] ‘se llevó tortillas’.

00_Diccionario_tseltal.indb 487 29/09/17 11:07


pechech

pechech s2. nido (de ave silvestre o americana (Fulica americana),


doméstica, de ardilla, tuza) ◊ ay carao (Aramus Guarauna), etc.
spechech ts'unun ta k'abte' [ba] ‘hay Dial.: ca, tp pech'ul ja'.
un nido de colibrí en la rama’ pech' 1 [ba, vr] s. chinche (insecto)
◊ spasoj spechech ta ha'mal te me'mute ⇒poch'1.
[ba] ‘la gallina hizo su nido en el pech' 2 [ca, tp] s. pato (ave) ⇒pech.
monte’ ◊ laj kilbe spechech chuch ta pech' 3, xpech' [pe] s. pollo de patas
te' [ba] ‘vi un nido de ardilla en el cortas ◊ wen ala t'ujbil te xpech'e [pe]
árbol’ ◊ ay spechech ta xch'en te bahe ‘el pollito chaparro es muy bonito’
[ba] ‘la tuza tiene nido en su cueva’ Sin.: xpech' mut.
Dial.: pe ⇒pech2 Morf.: pech -{VC}. pech' 4 v.t. (1) apachurrar ◊ pech'ot ta
pechel, pechajtik adj.pos. (1) ancho, yok kawu te mute [ba] ‘el pollo fue
plano y espeso (libro, pan, espalda, apachurrado por la pata del caballo’

p celular, piedra laja) ◊ pechel spat


[pe] ‘tiene la espalda ancha’
(2) la spech' ta tek'el loc.(v.t.+f.p.) (“lo
apachurró pisando”) lo pisoteó
◊ pechel te ton ban a jujkajike [gu] ◊ la spech'on ta tek'el [gu] ‘me pisoteó’
‘es plana la piedra en donde se (3) [cen, gu] trenzar ◊ bajt yak' ta
sentaron’ (2) estar colocado (algo pech'el sjol [gu] ‘fue a que le trencen
ancho y plano) ◊ pechajtik waj ta bah su cabello’ ◊ ya xpech'be sjol ach'ix te
mesa [ba] ‘las tortillas (anchas y me'ele [tp] ‘la anciana le trenza el
planas) están sobre la mesa’ cabello a la niña’.
S.Abstr.: pechil ◊ hich spechil te tone pech' ixim [ox, tp] s. tipo de maíz
[pe] ‘la piedra plana es de este de mata chica, elote pequeño con
tamaño’ ◊ in to spechil te waj la ya'bone granos alargados y aplanados; es
[gu] ‘de este tamaño es la tortilla propiedad de ciertas variedad de
que me dio’ Morf.: pech -el. maíz o se aplica a un maíz que
pechjol s. larva comestible de un no se desarrolló bien Sin.: tp
escarabajo longicornio o pech'um ixim, lats ixim ◊ pech' ixim
cerambícido (insecto Coleoptera: sts'umbal te kixime [tp] ‘mi maíz
Cerambycidae) Dial.: cen pech'jol es una variedad pequeña’
Morf.: pech + jol. Morf.: pech' + ixim.
pechpech ak s. nombre aplicado a pech' lo'bal [ox] s. variedad de
especies de zacate de hoja ancha plátano de piel gruesa, de forma
(tp: Paspalum langei, P. botterii, aplastada Morf.: pech' + ixim.
Paspalum sp., Erianthus trinii pech'el (Pl. pech'ajtik) adj.pos.
[Berlin]; ca: Orthrosanthus (1) completamente aplastado,
chimboracensis) Morf.: pech apachurrado ◊ pech'el jilel te latae
-{CVC} + ak. [ox] ‘la lata quedó completamente
pechul ha', xpechul ha' s. “pato de apachurrada’ ◊ pech'elix te karoe
agua”, nombre genérico para aves [gu] ‘el carro ya está aplastado’
silvestres acuáticas, incluyendo (2) trenzado ◊ lek nax pech'el sjol te
488 las siguientes familias y especies: antse [ox] ‘la mujer tiene el
zambullidores (Podicipedidae, por cabello bien trenzado’ (véase
ejemplo Tachybaptus dominicus), figura 56) S.Abstr.: pech'il ◊ jich
patos silvestres (Anatidae), focha spech'il te sjole [gu] ‘de este tamaño

00_Diccionario_tseltal.indb 488 29/09/17 11:07


pehk'ech

es su cabello trenzado’ pehchan [alt. H: pejchan; ox pejch'an]


Morf.: pech' -el. v.t. colocar (algo plano) ◊ la spehchan
hilel swaj ta mexa [pe] ‘dejó su
tortilla sobre la mesa’.
pehchel [alt. H: pejchel] adj.atr. ancho,
plano y espeso ◊ pehchel te' [ba]
‘tabla’ ◊ ich'a tal pehchel ton [ba]
‘tráete piedras planas (tipo laja)’
◊ ts'ihbabil ta pehchel ton [ba] ‘fue
grabado en tabla de piedra’ ◊ mero
Figura 56. Pech'el ‘trenzado ha' jsak'omajib te pehchel tone [ba] ‘la
(algo alargado y f lexible)’ piedra plana es donde suelo lavar
ropa’ Morf.: pech <h> -el.
pech'il [ba, pe] s2. poca cantidad,
poca altura (señalando altura de
pehk' [alt. H: pejk', pek'] s. mecapal
◊ la sman spehk' [pe] ‘compró su
p
una carga) ◊ in yala pech'il skuchoj tal mecapal’ ◊ ya xkuch si' sok pek' [vr]
yihkats [pe] ‘así de poquito trae de ‘carga leña con mecapal’ Pos.Marc.:
carga’ π véase también ⇒pech'el -ul ◊ ya jpasbey spehk'ul kihkats [ba]
Morf.: pech' -il. ‘voy a hacer un mecapal para mi
pech'jol s. larva comestible ⇒pechjol carga’ Morf.: pek' <h> (?).
Morf.: pech' + jol. pehk'aj [alt. H: pejk'aj, pek'aj] v.i.
pech'um [tp] adj. enano (persona) (1) bajarse (precio), disminuirse
◊ pech'umat [tp] ‘eres enano’ Atr.: ---, (altura de algo) ◊ pehk'aj stojol
-il ◊ ay jtul pech'um ants ta jlumal [tp] te bihluketike [pe] ‘bajó el precio
‘en mi pueblo hay una mujer de las cosas’ (2) desanimarse
enana’ ◊ ala pech'umil winik te kaptane ◊ ma' xpehk'ajotik [ba] ‘no nos
[tp] ‘el capitán es un enano’ desanimemos’ Morf.: pek' <h> -aj.
S.Abstr.: -il ◊ ay apech'umil [tp] ‘tienes pehk'an [alt. H: pejk'an, pek'an] v.t.
enanismo’ Morf.: pech' -um. (1) rebajar, hacer que disminuya
pehch [alt. H: pejch, ox pejch'] c.n. para de altura, de precio ◊ la spehk'ambe
contar tortillas y comidas parecidas stojol te sbihluke [pe] ‘rebajó el precio
(tamales) ◊ la jwe' oxpehch waj [ba] de sus productos’ ◊ pejk'ana te moche
‘comí tres tortillas’ ◊ a'bon jpehchuk [gu] ‘baja la canasta’ (2) (reflexivo)
waj [pe] ‘dame una tortilla’ ◊ ak'a calmarse ◊ ya sk'an ya spehk'an sbah te
jwe'tik cha'pehchuk achuybil waj [ba] jPetule, k'ax k'ahk'al winik [ba] ‘Pedro
‘dame de comer dos de tus debe calmarse, es un hombre
tamales’ Morf.: pech <h>. muy bravo’ Morf.: pek' <h> -an.
pehchaj [alt. H: pejchaj; ox pejch'aj] pehk'ech [alt. H: pejk'ech] [ba, ca,
v.i. aplanarse (algo voluminoso); gu, ox, ya] adj. chaparro, enano
ser colocado (algo plano) ◊ pehchaj (animal, persona) ⇒pech' ◊ pejk'ech
hil ta mesa te waje [ba] ‘la tortilla se te kerem la smajone [gu] ‘es un
quedó sobre la mesa’ ◊ yakalix ta muchacho enano el que me
489
pehchajel spat te kereme [pe] ‘al golpeó’ Atr.: ---, -il ◊ pejk'ech ants
muchacho ya se le está yinam te Petule [gu] ‘es chaparra la
aplanando la espalda’. esposa de Pedro’ ◊ ala pejk'echil mut

00_Diccionario_tseltal.indb 489 29/09/17 11:07


pehpen

la smane [ca] ‘compró un pollo Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ma stsahk me in bahe,
enano’ S.Abstr.: -il ◊ ma' nix la staj ta k'ax manya, bayelix welta kpasbeyoj
ilel yu'un spejk'echil [gu] ‘no logró spehts'ul [pe] ‘esa tuza no se puede
verlo por su pequeño tamaño’ entrampar, es muy astuta, ya
Dif.: pehk'echtik ◊ pejk'echtik amuti le he hecho varias trampas’
[ca] ‘tus pollos son enanos’ Dial.: ba yak3 Morf.: pets' <h>.
Morf.: pek' <h> -ech. pehts' 2 [ba(sj)] s. mancha blanca
pehpen [alt. H: pejpen, pepen, ox en el cachete, por pitiriasis alba
pejben] s. mariposa (insecto ⇒sakpehts' ◊ tsakot ta pehts' [ba] ‘le
Lepidoptera) ◊ yorahilix pehpen [pe] salieron manchas blancas en el
‘ya es temporada de mariposa’ cachete’ Pos.Marc.: -ul ◊ ma' xtup'
◊ la jtsak kojt ala pejpen [gu] ‘agarré spehts'ul xchoh [ba] ‘no se le borraron
una mariposa’ Pos.Marc.: -il, -ul las manchas blancas de sus

p ◊ ay spejpenul te akapele [gu] ‘tu


café tiene una mariposa’
cachetes’.
pehts'uy [alt. H, -Y: pejts'uy, pehts'u]
Dial.: var. vr pexpen. v.t. entrampar ◊ ma' jna' spejts'uyel
muk'ul pejpen[ca] s. mariposa mentes [gu] ‘no sé hacer trampa
grande nocturna (Ascalapha de tuza’ Morf.: pets' <h> -uy.
odorata). pejaj v.i. echarse, quedar tirado
pehpen chuch s. ardilla voladora incapacitado ◊ pejaj jilel ta lum [gu]
(mamífero Glaucomys volans) ‘quedó echado en el suelo’ ◊ pejaj
Dial.: ca sots' chuch Morf.: pehpen ta lum yu'un yilimba te alale [ba] ‘el
+ chuch ‘ardilla mariposa’. niño se echó en el suelo por su
peht [alt. H: pejt] c.n. para contar enojo’ Morf.: pej -aj.
plantas, matas ◊ oxpeht la jts'un pejel (Pl. pejajtik) [nor, tp] adj.pos.
kahpel [ba] ‘sembré tres matas de lisiado, cojo, tullido; echado por
café’ ◊ la sts'et oxpeht te' [pe] ‘tumbó incapacidad, enfermedad ◊ maba
tres árboles’ ◊ la sbulik pejt nichim lek yok, ha' yu'un pejel ta lum [pe] ‘no
[gu] ‘arrancaron una f lor’ está bien del pie, por eso está
Morf.: pet <h>. echado en el suelo’ ◊ pejajtik ta
pehtak [alt. H: pejtak] [am, ba, ca, lum te soltaroetike [ba] ‘los soldados
chi, tg, tp] s. nopal (Opuntia sp.) están tirados heridos en el suelo’
Dial.: ag pejkat; var. ca pejtat; Morf.: pej -el.
ox pejtika; pe petek'; sb, st petak'; pejkat [ag] s. nopal ⇒pehtak.
sp, vr: se usan formas prestadas pejkunaj expr. cojear ◊ ma' lek yok, ha'
basadas en el español tuna. yu'un xpejkunaj ya xbehen [pe] ‘está
pehts' 1 [alt. H: pejts'] [gu, pe, tp] mal del pie, por eso cojea al
s. trampa compuesta de madera caminar’ Morf.: pej -kunaj.
para atrapar animales en el monte, pejpen ja'mal [gu] s. especie de planta;
como tuzas y tepescuintles, entre es medicina para la enfermedad
otros ◊ ¿laj bal apasbe hilel spehts' me paslam Morf.: pejpen + ja'mal
490 bahe? [pe] ‘¿dejaste hecha la trampa ‘hierba mariposa’.
de la tuza?’ ◊ la snojpteson jtat ta pejpon [alt. O/U: pejpun] expr. cojear
spasel pejts' [gu] ‘mi papá me ◊ xpejpon ta beel [tg] ‘camina
enseñó a hacer trampas’ cojeando’ Morf.: pej -{C}on.

00_Diccionario_tseltal.indb 490 29/09/17 11:07


petehul

pejt me'el [gu] s. bejuco de cara pork'ok' [al] ‘está preocupado


(arbusto Cordia spinescens) porque se escapó el sapo’.
Morf.: pet <j> + me' -el. penton [ba] s2. (del español pendón)
pejtika [ox] s. (pejtiká) nopal ⇒pehtak. saco gular colorido que tienen
pejts [gu, tp] v.i. hincharse, salirle ciertas lagartijas (⇒t'ohlok) ◊ la
ronchas (alergia) ◊ pejts jk'ab yu'un slok'es spenton te t'ohloke [ba] ‘la
te sti'aw xuxe [tp] ‘se me hizo una lagartija sacó su saco gular’
roncha por la picadura de abeja’ Dial.: ca ⇒paytun.
◊ pejtsem nax sk'ab yu'un te ben ta permiso s. (del español) permiso
ja'male [gu] ‘le salieron ronchas a sus ◊ ma x'a'bot permiso [gu] ‘no le dan
manos por caminar en el monte’ permiso’ ◊ ya to sk'anik permiso [ca]
Sin.: pejtsaj Morf.: pets <j>. ‘todavía van a pedir permiso’.
pejtsaj [gu, tp] v.i. hincharse, salirle perton, perdon s. (del español) perdón
ronchas (alergia) ◊ pejtsaj jpat yu'un i
si'i [tp] ‘se hinchó mi espalda por
◊ la yak' sperton [pe] ‘lo perdonó’
◊ k'ojt sk'an perdon [gu] ‘llegó a
p
la leña’ ◊ pejtsaj jk'ab yu'un poxili [tp] pedir perdón’ ◊ pasa perdon yu'un la
‘el medicamento me dio alergia’ kich'bat lok'ele [gu] ‘discúlpame por
Sin.: pejts Morf.: pets <j> -aj. habértelos sacado (utensilios)’.
pejtsan [gu, tp] v.t. provocar peruch' [ca, gu] s. tipo de parásito
hinchazón, ronchas ◊ la spejtsambet del ser humano parecido al piojo
acho i xuxi [tp] ‘la abeja te provocó (⇒uch') que se reporta que hubo
hinchazón en el cachete’ hace años ◊ sak liklik ya xjilotik yu'un
Morf.: pets <j> -aj. te peruch'e [ca] ‘nos quedábamos
pek'el (Pl. pek'ajtik) adj.pos. (1) bajo, pálidos por el piojo peruch'’
pequeño (de altura, estatura) Morf.: per + uch' (?).
◊ pek'el te jol nahe [pe] ‘el techo de pesel (Pl. pesajtik) [pe] adj.pos.
la casa está bajo’ ◊ pek'el te kereme desnudo (trasero) ◊ peselix yit ta
[ox] ‘el muchacho es bajo de wayel [pe] ‘ya está dormido
estatura’ ◊ pek'ajtik ay te nalaxe [gu] desnudo’ Morf.: pes -el.
‘las naranjas están bajas’ ◊ pek'el pespun [pe] expr. andar con el trasero
yalal me ihkatsile [pe] ‘la carga es desnudo ◊ joy ora xpespun yit alale
de bajo peso’ (2) pek'el stojol loc. [pe] ‘el bebé siempre anda con el
(p.n.v.+f.n.suj.) (“su precio está trasero desnudo’ Morf.: pes -{C}un.
bajo”) está barato (3) pek'el yo'tan pet v.t. abrazar, tomar en brazos,
loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“su corazón cargar en brazos ◊ la spet yal te antse
está bajo”) es muy tranquilo, [gu] ‘la mujer abrazó a su hijo’
paciente, calmado S.Abstr.: pek'il ◊ spetoj xch'in sts'i' [vr] ‘tiene
◊ jich spek'il te ban yale [gu] ‘de esta abrazado a su perrito’.
pequeña altura cayó’ Morf.: pek' -el. petak' [sb, st] s. nopal ⇒pehtak.
pensar s./s.a. (del español) petehul [alt. H: petejul] [chi, pe, sb, ya]
pensamiento; preocupación, s. tamal de frijoles enteros Dial.:
tristeza ◊ chopol spensar [pe] ‘tiene ab, ca, ox, tg petuul; ag pitsut,
491
mal pensamiento’ ◊ ma xapasik pitirin; am pitul; ba nolbil waj;
pensar yu'un [pe] ‘no se preocupen cha, sp petul; gu pejtul; st petewul;
por eso’ ◊ yak ta pensar yu'un te kol te tp bak'sit; vr pitisit.

00_Diccionario_tseltal.indb 491 29/09/17 11:07


petek'

petek' [pe] s. nopal ⇒pehtak. pets 3 [vr] s. erisipela (enfermedad)


petet s. huso (palito para hilar) ◊ ya me ◊ la ya'bon pets yu'un k'exawon [vr]
yich' t'isluyel ta petet te nae [ox] ‘el hilo ‘me dio erisipela porque me
se afina bien en el huso’ ◊ ¿binti avergoncé’.
apajchan a te apetete? [ca] ‘¿en qué petsantik [gu, tp] adj.dif. hinchado,
vasija vas a asentar tu huso?’. con muchas ronchas ◊ petsantik jilel
petul [cha, sp] s. tamal de frijoles jk'ab yu'un te chupe [gu] ‘mi mano
enteros ⇒petehul. quedó hinchada por el gusano’
petumax [nor, tp] s. ojo de venado, Morf.: pets -an -tik.
especie de bejuco que da una petsel (Pl. petsajtik) adj.pos. (1) [pe]
semilla negra redonda, que se sentado en el suelo, con los pies
usa para lijar alfarería; también cruzados (persona, animal) ◊ petsel
se puede asar y chupar (Mucuna ta lum te alale [pe] ‘el bebé está

p argyrophylla) Dial.: ca petomax


Morf.: pet -u + max (?).
sentado en el suelo’ ◊ jun yo'tan
petselik ta wabal te untiketike [pe]
petunte' s. tipo de canasta colgante ‘los niños están tranquilamente
para guardar pozol, tortillas u sentados en la cama (con los pies
otras cosas ◊ jalajix te jpetunte'e [gu] cruzados)’ (2) [ox, tp] frondoso,
‘ya duró mi canasta colgante’ tupido, pachón (árbol parado,
Morf.: petun + te' (?). planta) ◊ petsel te ake [ox] ‘el zacate
petuul [ab, ca, ox, tg] s. tamal de está tupido’ ◊ petsel ta ton te te'e [ox]
frijoles enteros ⇒petehul. ‘el árbol está parado frondoso
pet' v.t. abollar; aplastar ◊ la spet'be sobre la piedra’ (3) [tp] redondo
sti'il te oxome [pe] ‘le abolló la orilla (panza de olla); enrollado
a la olla’ ◊ la spet' te one [gu] ‘abolló (serpiente) ◊ petsel xch'ujt jp'in [tp]
el aguacate’ ◊ la spet'bon jk'ab [gu] ‘mi olla es de panza redonda’
‘me aplastó la mano’. ◊ petsel ta te' te chane [tp] ‘la
pet'el (Pl. pet'ajtik) [gu, ox] adj.pos. serpiente está enrollada en el
abollado ◊ spisil pet'el te yon te jyametike árbol’ Morf.: pets -el.
[ox] ‘todos los aguacates de la petsk'uj [ba] v.i. caerse, derrumbarse
señora están abollados’ ◊ pet'ajtik (persona, doblándosele las piernas)
la jtaj te lo'bale [gu] ‘encontré los ◊ toj petsk'ujel yok yu'un te yalal yihkatse
plátanos abollados’ Morf.: pet' -el. [ba] ‘se le doblaron fuertemente
pet'umtik [gu] adj.dif. abollado, las piernas por el peso de su
aplastado (frutas) ◊ pet'umtikix te carga’ Morf.: pets -k'uj.
one [gu] ‘los aguacates ya están petsk'un [ba] v.t. tirar, hacer caer (a
abollados’ ◊ pet'umtik a jil te skaroe alguien, haciendo que se doblen
[gu] ‘su carro quedó aplastado’ sus piernas) ◊ petsk'umbot yakan ta
Morf.: pet' -um -tik. patada te winike [ba] ‘al hombre lo
pets 1 [ba] v.t. torcer (pie, tobillo) tiraron doblándole las piernas
◊ la jpets kok ta beh [ba] ‘me torcí con una patada’ Morf.: pets -k'un.
492 el tobillo en el camino’. petspetstik [gu, tp] adj.dif. hinchado,
pets 2 [gu, tp] v.t. hinchar ◊ la spetsben con muchas ronchas ◊ petspetstik
jpat i si'i [tp] ‘la leña hizo que se jilel jk'ab yu'un te ti'awal ek'e [gu] ‘mi
hinchara mi espalda’. mano quedó con ronchas por la

00_Diccionario_tseltal.indb 492 29/09/17 11:07


pich'

chaya urticante’ ◊ ay la sti'on chup, pexpen [vr] s. mariposa ⇒pehpen.


petspetstik jil jk'ab yu'un [gu] ‘me pexu, pesu s. (del español) peso ◊ la
picó un gusano, mi mano quedó jtam lajuneb pexu [gu] ‘recogí diez
con muchas ronchas’ pesos’ ◊ a'bon pexu awich [pe] ‘dame
Morf.: pets -{CVC} -tik. un peso de tu chile’.
pets' [pe] v.t. aplastar con la mano; peya' [pe, tp] s. pea (ave) ⇒pap.
empujar hacia abajo, comprimir pich [nor] v.t. ladear, desequilibrar,
◊ la spets' kohel te pat chenek'e [pe] inclinar ◊ wokol ta pichel te yok mexahe
‘comprimió hacia abajo las [pe] ‘es peligroso ladear la mesa’
cáscaras de frijol (para que ◊ ya jpichtik i toni [gu] ‘vamos a
quepan en el costal)’ Sin.: wets'. ladear la piedra’.
pew 1 [pe, tp] v.t. torcer (los labios, pichet, pichichet expr. estarse ladeando,
la nariz para hacer muecas) ◊ la inclinando ◊ xpichet te ch'ujte'e [gu]
spew yeh [pe] ‘torció los labios’.
pew 2 [tp] v.t. dividir en partes
‘la tabla está ladeándose’ ◊ xpichet
yit a xbeen [tg] ‘está ladeando el
p
(comida, bebida) ⇒p'ew ◊ ya sk'an trasero al caminar’ Morf.: pich -et.
pewel te chi'il ja'e [tp] ‘hay que dividir pichil (Pl. pichajtik) adj.pos. mal puesto,
la chicha (pasándola de la ánfora desequilibrado (mueble, vasija)
grande a botellas pequeñas)’. ◊ pichil yit te oxome [gu] ‘la olla está
pewal s. cucaracha (insecto Blattidae desequilibrada’ ◊ pichil yakan i jkil i
(partim) [Hunn]) ◊ och pewal ta mesai, abeyaik xonil [ox] ‘las patas de
sp'inul chenek' [vr] ‘entró una la mesa están desequilibradas
cucaracha en la olla del frijol’ pónganle una calza’ Morf.: pich -il.
π en ca y tp, se distingue de pichkumte' [ba, pe] s. balancín, sube
⇒mako', que designa las especies y baja ◊ yahl ta pichkumte' [pe]
más grandes de cucarachas; en ‘se cayó del balancín’ ◊ ka'betik
pe pewal y mako' son sinónimos pichkumte' [ba] ‘juguemos al
Pos.Marc.: -il, -ul ◊ bayel spewalil te balancín’ Dial.: ca pijts'k'unte';
koxtale [gu] ‘el costal tiene muchas gu pijchkumte', pichk'umte';
cucarachas’ Dial.: var. ba(sj) ox pijts'umte'; var. pe pihchkumte'
poch-it. Morf.: pich -kum + te'.
pewal ha' [pe] s. nipa, chinche pichk'uj v.i. ladearse, desequilibrarse
acuática (insecto) ⇒me'mut3 ◊ la bruscamente ◊ pihck'uj yok mesa
sti'on pewal ha' [pe] ‘me picó una [ba] ‘se ladeó la pata de la mesa’.
cucaracha de agua’ Sin.: spewalil ha' pichk'un v.t. ladear, desequilibrar
Morf.: pewal + ha'. bruscamente ◊ ma xapichk'umbe
pewel (Pl. pewajtik) [pe] adj.pos. yok te wanku'e [ba] ‘no muevas las
torcido, ladeado (labios) ◊ pewel patas de la banca’.
yeh [pe] ‘tiene los labios torcidos’ pichunaj expr. tambalearse, oscilar,
Morf.: pew -el. menearse ◊ xpichunaj te mesae [ba]
pex [pe, st, ya] s. pato (ave) ⇒pech. ‘la mesa se tambalea’ ◊ xpichunaj
pexel (Pl. pexajtik) [ox] adj.pos. abollado nax yit ta bel [gu] ‘menea mucho el
493
◊ pexel sit ta ste'el te one [ox] ‘los trasero al caminar’ Morf.: pich -unaj.
aguacates en el árbol se ven pich' v.t. (1) apretar con la mano;
abollados’ Morf.: pex -el. ahorcar (pescuezo del pollo);

00_Diccionario_tseltal.indb 493 29/09/17 11:07


pich'et

llevar del pescuezo ◊ ma me xach'ay sagittifolium) π se conoce


te atak'ine, pich'a ta tulan [ba] ‘no vayas también como ⇒pajal mats',
a perder tu dinero, agárralo fuerte’ considerado “nombre secreto”
◊ ma' xapich'bey snuk' muti [gu] en gu (para que no se vuelva
‘no ahorques al pollo’ (2) la spich' áspero su sabor) ◊ jyaya'e yak ta
yo'tan loc.(v.t.+f.n.obj.) (“apretó spayel spij [vr] ‘mi abuela está
su corazón”) se puso triste, cociendo su malanga’.
deprimido ◊ spich'oj yo'tan [gu] sakil pihs. mafafa gigante, silvestre;
‘está triste’ π otro sentido para tiene un tubérculo comestible
esta expresión: ayunar ◊ ya spich' pero no usualmente
yo'tanik te mamaletik k'alal ya xbajtik ta consumido.
ch'abe [gu] ‘los ancianos ayunan chi'in pihs. ⇒sakil pih.
antes de ir a rezar’ (3) la spich'bey pih chitam s. “mafafa de puerco”,

p sk'ab loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le apretó


la mano”) lo pulsó, le apretó la
más pequeña que el sakil pih, sin
uso conocido π se distingue en
mano para sentir las pulsaciones pe: tsajal pih chitam ‘mafafa roja’ y
◊ ya xpich'be sk'ab jtul jchamel [tp] ‘le sakil pih chitam ‘mafafa blanca’ por
pulsa las manos a un enfermo’. el color del tallo (Xanthosoma sp.)
pich'et, pich'ich'et expr. sentirse Dial.: tp pij chitam, pijts chitam.
af ligido, aburrido, molesto pihch [alt. H: pijch] v.i. ser inestable,
◊ xpich'et yo'tan a kil [gu] ‘lo veo tambalearse (mueble con patas
af ligido’ ◊ xpich'etix ko'tan yu'un desiguales o sobre un piso
wi'nal [ba] ‘ya me siento af ligido desigual, palo que se balancea)
por el hambre’ ◊ xpich'et nanix ◊ ya xpihch yok te wabale [pe] ‘la cama
k'inal ya ya'i me mamal ine [gu] ‘ese es inestable’ ◊ pijch te snaktibe [gu]
anciano siempre está aburrido’ ‘se ladeó su silla’ Morf.: pich <h>.
◊ xpich'et slab ko'tan [ba] ‘me siento pihchaj [alt. H: pijchaj] v.i. ladearse
muy enojado’ Morf.: pich' -et. ◊ pihchaj te pichkumte'e [ba] ‘se ladeó
pich'il adj.pos. (1) envuelto, cubierto el sube y baja’ ◊ pijchaj te karoe [gu]
◊ pich'il yu'un ta pak' [pe] ‘lo tiene ‘se ladeó el carro’.
envuelto con una tela’ (2) pihch'uy, xphich'uy [pe] s. especie de
nostálgico, preocupado ◊ pich'il ave negra.
yo'tan te jnantike [gu] ‘nuestra pihmaj [pe] v.i. regarse, tenderse
abuela está af ligida’ ◊ sole k'ax ◊ pihmaj ta lum te chenek'e [pe]
pich'il ko'tan a hil te bin ora la ka'i te ‘el frijol se regó en el suelo’
maba lek ay te kihname [pe] ‘quedé Morf.: pim <h> -aj.
muy preocupado cuando me pihman [pe] v.t. regar, tender en el
enteré de que mi esposa no suelo ◊ laj nax spihman ta lum te ixime
estaba bien’ Morf.: pich' -il. [pe] ‘sólo regó el maíz en el suelo’
pich'pich' [tp] s. bolsa de pastor Morf.: pim <h> -an.
(planta Capsella bursa-pastoris piht [alt. H: pijt, ox pijt'] v.i. apartarse,
494 [Berlin]). quedarse solo, andar solo;
pih [alt. H: pij, pi] s. mafafa, oreja de independizarse ◊ ma' jna' ban a pijt
elefante, malanga (planta, con jilel [gu] ‘no sé donde se quedó
tubérculo comestible Xanthosoma apartado’ ◊ ma stak' xpijt lek ta k'ejel

00_Diccionario_tseltal.indb 494 29/09/17 11:07


pilil

ts'iin, melel ants away [ca] ‘no puede haya exprimido la cobija, la
andar sola aparte, porque es tiendes’ Morf.: pits' <h>.
mujer’ ◊ pijt'on lok'el tel ta sna jme' pijpun [tp] expr. dar chif lidos fuertes
jtat [ox] ‘me salí de casa de mis ◊ ¿mach'a te xpijpune? [tp] ‘¿quién
padres (yéndome a vivir aparte)’ es el que está dando chif lidos?’
Morf.: pit <h>. Dial.: ca, ox ts'ujts'ubaj
pihtaj [alt. H: pijtaj] v.i (1) quedarse Morf.: pij -{C}un.
solo, apartado ◊ ha' to kaxokba a teme pijts'k'unte' [ca] s. balancín, sube
pihtaj te wakaxe [ba] ‘hasta cuando y baja ⇒pichkumte' Morf.: pijts'
esté apartada la vaca le lanzas la -k'un + te'.
soga’ (2) [pe] sobresalirse, resaltarse pik 1 v.t. (1) tocar con los dedos, palpar,
◊ pihtaj sit yu'un te pit'ot ta snuk'e [pe] manosear ◊ ma xapik [ba] ‘no lo
‘se le resaltaron los ojos porque lo toques’ ◊ jal la spikbey xch'ujt [gu]
ahorcaron’ Morf.: pit <h> -aj.
pihtan [alt. H: pijtaj] v.t. (1) dejar solo,
‘tardó palpándole el vientre’
◊ pikbeya awa'iy swinkilel a teme ay
p
apartado ◊ pihtana hil te kerem teme ma' sk'ahk'ale [ba] ‘tócale su cuerpo a
x'a'teje [ba] ‘deja solo al muchacho ver si tiene calentura’ ◊ pikbot xchoh
si no trabaja’ (2) [pe] sobresalir, yit me in kereme [pe] ‘le tocaron las
resaltar ◊ la spihtambe sit [pe] ‘le nalgas a ese muchacho’ (2) pulsear,
resaltó los ojos’ Morf.: pit <h> -an. realizar rito de tomar el pulso de
pihtes [alt. H: pijtes, ox pijt'es] v.t. la mano para identificar la
abandonar, apartar ◊ la spijtes yal enfermedad ◊ ay mach'a sna'ik spikel
[gu] ‘abandonó a su hijo’ ◊ ma me k'abal [ca] ‘hay algunos que saben
xapijt'esotik ta awot'an [ox] ‘no nos pulsear’ (3) [tp] tener relaciones
apartes de tu corazón’ sexuales con ◊ ja' to la jpik a te la kik'
Morf.: pit <h> -es. jba jo'tike [tp] ‘no tuve relaciones
piht' [alt. H: pijt'] c.n. para contar sexuales con ella hasta que nos
actos de apretar, exprimir casamos’.
◊ cha'piht' la ya'be te alaxaxe [ba] pik 2 num./c.n. ocho mil (en desuso)
‘apretó dos veces la naranja’ ◊ cha'pik ‘dieciséis mil’.
Morf.: pit' <h>. pikats [tp] s2. tendón del cuello de
pihts 1 [alt. H: pijts] [ba, pe, tp] v.i. los animales ◊ ma xtak'aj i spikats
arrancarse (desde la raíz: plantas) wakaxi [tp] ‘no se cuece el tendón
◊ wokol ya xpihts [pe] ‘es difícil de del cuello de la vaca’.
arrancar’ Morf.: pits <h>. pikpoy [alt. O/U, -Y: pikpuy, pikpu]
pihts 2 [alt. H: pijts] c.n. para contar v.t. palpar, tentar (con los dedos)
actos de arrancar ◊ jpihts nax a ◊ la spikpu nahil [pe] ‘lo tentó
lok' te klaboe [ba] ‘con un solo primero’ Morf.: pik -{C}oy.
arranque salió el clavo’ pik'ok' [vr] s. especie de bejuco, de
Morf.: pits <h>. hoja comestible.
pihts' [alt. H: pijts'] v.i. exprimirse pilil (Pl. pilajtik) adj.pos. (1) [tp]
◊ ha' nahil a xpihts' te yan pak'e [pe] resaltado, redondo, botado hacia
495
‘la otra ropa es la que se va a fuera (⇒botol), grande y de forma
exprimir primero’ ◊ teme pijts' te redonda (fruto) ◊ pilil sit te kereme
tsotse, xak'iy me [gu] ‘cuando se [tp] ‘los ojos del muchacho están

00_Diccionario_tseltal.indb 495 29/09/17 11:07


pilix

muy resaltados (fuera de su lugar)’ envoltura de tamal o pozol ◊ lek ta


◊ pilikil to sit te turesnae [tp] ‘son pohtsil mats' te pimile [ba] ‘la hoja de
enormes los frutos del durazno’ plátano es buena para envolver
(2) [ba, pe] pelón (frente sin pelo pozol’ ◊ ban leha tal pimil yu'un ya
y brillante) ◊ pilil sti'ba te winike [pe] kpastik tamale [pe] ‘ve a buscar hoja
‘el hombre tiene la frente pelona’ de plátano para hacer tamales’
◊ pilil hil te sjole [ba] ‘su cabeza ◊ ma' xtun te pimile, bayel silumtikal
quedó pelona’ Morf.: pil -il. [gu] ‘las hojas del plátano no
pilix [vr] s. especie de flor con espina. sirven, tienen muchas partes
pilsit [tp] adj. de ojos saltones, partidas’ Morf.: pim -il.
protuberantes ◊ pilsit kerem, xi pimil 2 (Pl. pimajtik) [pe] adj.pos. tendido,
sk'oplal te alale [tp] ‘muchacho de regado en el suelo (granos, objetos
ojos resaltados, le dijeron al niño’ pequeños) ◊ pimil ta lum te kapehe

p Morf.: pil + sit.


pilts'uj, pilts'oj [tp] v.i. botarse, salir de
[pe] ‘el café está regado en el
suelo’ Morf.: pim -il.
su lugar (ojo); entrar resbalando pimil ti' wamal [ca] s. hoja del aire
◊ pilts'uj lok'el sit te kereme, la yich' (planta Bryophyllum pinnatum)
ch'opel ta tajimal [tp] ‘al muchacho Dial.: tp poxil majben Morf.: [pim
le salió un ojo, mientras jugaba -il + ti'] + wamal.
se lo picaron (por accidente)’ pimub v.t. (1) tupirse, volverse grueso,
Morf.: pil -ts'uj. espesarse ◊ yakalix ta pimubel te
pilts'un [tp] v.t. resbalar, tirar (con la k'altike [pe] ‘la milpa ya se está
mano); en contexto ritual: apartar, volviendo tupida’ ◊ pimub te waje [ox]
desamparar, abandonar ◊ jp'ej ‘la tortilla salió gruesa’ (2) [cen, vr]
ma la apilts'unon ta asit, jp'ej ma la pasarse de la medida (tomando),
apilts'unon ta awelaw [tp] ‘a ninguno emborracharse ◊ pimub ku'un [ox]
de nosotros apartes de tu vista, ‘me pasé de la medida (tomé de
a ninguno de nosotros apartes más)’ ◊ pimub bajt wayel [vr] ‘se
de tu rostro’ Morf.: pil -ts'un. emborrachó y se fue a dormir’
pim adj. tupido, grueso ◊ k'ax pim te Morf.: pim -ub.
k'altike [pe] ‘la milpa está muy pimubtes v.t. volver tupido, engrosar
tupida’ ◊ pim a lok' te waje [gu] ◊ la spimubtesbat stsotsil ajol te xapone
‘la tortilla salió gruesa’ Atr.: -il [pe] ‘el jabón te hizo el pelo grueso’
◊ pimil pak' [ba] ‘tela gruesa’ ◊ k'axon ◊ la spimubtes akiltik te ja'ale [tp] ‘la
ta pimil k'altik [gu] ‘pasé por una lluvia volvió tupido el zacate’
milpa tupida’ S.Abstr.: -il, -ilal ◊ hich Dial.: ox pimtes Morf.: pim -ub -tes.
spimil ya xhili [ba] ‘queda de este pinka s. (del español) finca ◊ name
grosor’ ◊ chajpix spimilal kajpe [ca] ‘el tale a'tej ta pinka te me'il tatiletike [pe]
cafetal está muy tupido’ ◊ jich spimil ‘hace tiempo las madres y padres
a ejchanaji [gu] ‘de esta profundidad trabajaban en las fincas’ ◊ jalaj ta
se hirió’ Dif.: pimpimtik medio a'tel ta pinka te jtate [tp] ‘mi papá
496 tupido ◊ pimpimtikix te jk'ale [gu] tardó trabajando en la finca’.
‘mi milpa ya está medio tupida’. pintotik adj.dif. (del español) medio
pimil 1 [ba, gu, pe] s. hoja de plátano pinto ◊ ja' me te mach'a pintotik sk'u'e
o de otra planta que sirve para [gu] ‘es el de la camisa medio

00_Diccionario_tseltal.indb 496 29/09/17 11:07


pitk'uj

pinta’ ◊ sarara mut, ala pintotik me participaremos en la reunión’


sk'uk'male [pe] ‘el pollo sarado es ◊ hokol awal ta apisilik jmohlolabex
medio pinto su plumaje’ [ba] ‘gracias a todos ustedes
Morf.: pinto -tik. compañeros’ Morf.: pis -il.
pipet, pipipet expr. (1) claxonar, pitar piskal, pixkal s. (del español) fiscal
◊ xpipet k'axel sok skaro [gu] ‘pasó π en ba era el encargado de
pitando con su carro’ (2) llorar recaudar impuestos para el
gritando (niño) ◊ xpipet ta beh te gobierno estatal.
tut alale [ba] ‘el niño está llorando pisom [ba, gu] adj. (1) saludable
gritando en el camino’ ◊ pisom te yal snich'nabike [gu]
Morf.: pip -et. ‘sus hijos están saludables’
pipon expr. claxonar repetidas veces (2) íntegro, macizo, consistente
◊ xpipon xanix i skaroi [tg] ‘su carro ◊ wen pisom me tonetike [gu] ‘las
estaba pite y pite’ Morf.: pip -{C}on.
pirma s. (del español) firma ◊ maba la
piedras están bien consistentes’
◊ puro pisom ton te ye'tal snahe [ba]
p
yak' spirma [pe] ‘no firmó’. ‘el cimiento de su casa es de pura
pis 1 [ox] v.t. enrollar (hilo) en forma roca maciza’ Dif.: pisomtik ◊ pisomtik
de bola ◊ ya sk'an pisel te nae [ox] ta ilel [gu] ‘se ve algo saludable’
‘hay que enrollar el hilo’. Dial.: tp pison Morf.: pis -om.
pis 2 c.n. (1) [ba, pe] para contar pison [tp] adj. de buena carne,
objetos redondos de tamaño saludable, fortachón (⇒pisom)
mediano (frutas, piedras, bolas ◊ pison lek te wakaxe [tp] ‘la res es
de pozol) ◊ jpis nax alaxax laj kpoch' de buena carne’ ◊ pisonat lek ya kil
klo' [pe] ‘sólo una naranja pelé [tp] ‘te veo bien fortachón’
para comer’ ◊ la jman cha'pis mats' Morf.: pis -on.
[ba] ‘compré dos bolas de pozol’ pit v.t. alejar, separar, apartar ◊ ma'yuk
◊ la snol k'axel jo'pis ton [pe] ‘se llevó bin k'an hu'uk yu'un spitbelotik lok'el ta
cuatro piedras’ (2) [ox] para contar sk'ab [ba] ‘nada puede separarnos
bolas o madejas de hilo ◊ cha'pis la de él’ ◊ ma me xapit abajik [gu] ‘no
jwol te k'amal nae [ox] ‘enrollé dos se vayan a apartar’.
madejas de hilo’. pitil adj.pos. (1) sobresalido,
pisil s2./cuant. todo ◊ spisil la xchon te pronunciado, resaltado (ojo)
sk'inale [gu] ‘vendió todo su ◊ pitil sit te mise [pe] ‘los ojos del
terreno’ ◊ spisil a we'ik [gu] ‘todos gato están resaltados’ (2) apartado,
comieron’ ◊ ya xbajt ta yawentayel viviendo aparte ◊ pitil matiix te ke
sk'al, yu'un spisil la slajin chambalam Wane [gu] ‘tras que el joven Juan
[tp] ‘va a ir a resembrar su milpa, ya vive aparte’ Morf.: pit -il.
porque toda la acabaron los pitisit [vr] s. tamal de frijoles enteros
animales’ ◊ spisil ayix shihal me ⇒petehul.
k'altike [pe] ‘toda la milpa ya tiene pitk'uj [alt. -Vj: pitk'oj] v.i. resbalarse
jilotes’ ◊ spisil laj ta bat te k'altike [tp] bruscamente en una dirección
‘el granizo destruyó toda la (algo en bola); dislocarse, zafarse
497
milpa’ ◊ jpisiltik xbojotik ta a'tel [vr] ◊ pitk'uj bahel ta snuk' kanika te alale
‘todos vamos a trabajar’ ◊ jpisiltik [ba] ‘al niño se le resbaló una
ya xk'opojotik ta tsobleje [gu] ‘todos canica en la garganta’ ◊ pitk'uj ta

00_Diccionario_tseltal.indb 497 29/09/17 11:07


pitk'un

sk'ab te smachite [gu] ‘se le resbaló [ba] ‘vamos a arrancar con


el machete de la mano’ ◊ pitk'uj machete las matitas de café’.
sk'ab [gu] ‘se le dislocó la mano’. pits' 1 adj. fino, poco poroso (tela),
pitk'un v.t. hacer resbalar bruscamente apretado, ajustado ◊ wen pits' te
en una dirección (algo en bola); moche [gu] ‘la canasta está trenzada
zafar, dislocar ◊ pitk'una kohel te de manera muy apretada’ ◊ wen pits'
ts'amte'e [ba] ‘desliza hacia abajo sit i pak'i [pe] ‘la tela es de fibra
la viga’ ◊ la spitk'un te sbak' one [gu] apretada (fina)’ Atr.: -il (sólo ca, gu)
‘hizo resbalar bruscamente la ◊ wol pits'il k'u'ul ya slap [gu] ‘se pone
pepita del aguacate’ ◊ la spitk'umbey pura ropa ajustada (que le queda
yok sts'i' sok yalal yijkats [gu] ‘dislocó chica)’ S.Abstr.: -il ◊ in spits'il swex
la pata de su perro con el peso de slapoj me awixe [pe] ‘tu hermana así
su carga’. de apretado tiene puesto su

p pitul [am] s. tamal de frijoles enteros


⇒petehul.
pantalón’ Dif.: pits'pits'tik ◊ pits'pits'tik
jwex [gu] ‘mi pantalón está medio
pit' v.t. apretar, exprimir objetos apretado’ Dial.: vr mit'il.
pequeños y suaves con los dedos pits' 2 [ox] adj. muy amargo ◊ pits'
(tomates), masajear; ahorcar; xch'aal te yakan k'ulube [ox] ‘la
agarrar con las manos (para llevar verbena sabe muy amarga’.
a otra parte) ◊ pit'a me ichil oke, maba pits' 3 v.t. exprimir (1) ◊ pits'a ja' elemuxi
puersauk kaset' [pe] ‘exprime el [gu] ‘exprime el limón’ ◊ pits'a me
tomate, no es necesario que lo pak'e yu'un ya xmahts' ya'lel a [pe]
cortes’ ◊ pit'ot ta sk'ab te ach'ixe ‘exprime la ropa para que se le
[gu] ‘le apretaron la mano a la quite el agua’ (2) la spits'bey xchu'
muchacha’ ◊ la spit' ta snuk' [pe] loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le exprimió la
‘lo ahorcó’ ◊ pit'a bal jkohtuk me'mut ubre”) la ordeñó ◊ lajel to ko'tan ta
[ba] ‘llévate (en las manos) una spits'beyel xchu' wakax [gu] ‘apenas
gallina’. terminé de ordeñar la vaca’ (3) la
pit'il (Pl. pit'ajtik) [ba] adj.pos. apretado, spits'bey sim (“le exprimió su
muy ajustado ◊ k'ax mero pit'ilon ta moco”) le sonó la nariz.
jwex [ba] ‘me queda muy apretado pits'il (Pl. pits'ajtik) adj.pos.
el pantalón’ Dial.: pe bich'il (1) exprimido, muy apretado
Morf.: pit' -il. ◊ pits'ilonix jo'tik li'i [gu] ‘aquí
pit'umtik [ca, gu, tp] adj.dif. blando ya estamos muy apretados’
esponjoso (pelota, fruta magullada) (2) empapado ◊ wen pits'il ta ha' a
◊ pit'umtikix te one [gu] ‘el aguacate hul talel [pe] ‘llegó bien empapado
ya está medio suave (maduro)’ de agua’ Morf.: pits' -il.
Morf.: pit' -um -tik. pix v.t. envolver, cubrir (en tela, papel)
pits [ba, pe, tp] v.t. arrancar (planta ◊ pixa bahel ta pak' [pe] ‘llévalo
desde la raíz); levantar con palanca envuelto en una tela’ ◊ la jpix ta waj
◊ ya sk'an pitsel te yal ha'ase yu'un ya [gu] ‘lo envolví con una tortilla’.
498 yich' ts'unel ta jtehklum [pe] ‘hay que pixil (Pl. pixajtik) adj.pos. envuelto,
arrancar los retoños de plátano cubierto ◊ pixil ta jojoch' te petehule
para sembrarlos en el pueblo’ [pe] ‘el tamal de frijol está
◊ ya jpitstiklantik ta machit te yal kapele envuelto con doblador’ ◊ pixil ta

00_Diccionario_tseltal.indb 498 29/09/17 11:07


pochlajan

tsots te antse [pe] ‘la mujer está pobre adj. (del español) pobre ◊ ma'
envuelta en una cobija’ ◊ pixil ta naylo nix xk'ot k'ulejukotik che, pobreotik
te ixime, yu'un ma x'ajch' a [tp] ‘el awa'ye [gu] ‘nunca seremos ricos,
maíz está cubierto con una lona somos pobres’.
para que no se moje’ Morf.: pix -il. pobrehub [alt. H: pobreub] v.i.
pixjol [ba, co, pe] s2. sombrero ◊ la empobrecerse ◊ pobreub te winike
sman spixjol [pe] ‘se compró un [ox] ‘el hombre se empobreció’
sombrero’ NoPos.: ba -al; co, Morf.: pobre -ub.
pe -ol Dial.: otros geolectos ⇒pixol pobrehubtes [alt. H: pobreubtes] v.t.
Morf.: pix + jol ‘envuelve-cabeza’. empobrecer ◊ la spobreubteson te
pixjolin [ba, pe] v.t. usar de sombrero, yakubele [gu] ‘la borrachera me
ponerse como sombrero ◊ la spixjolin empobreció’ Morf.: pobre -ub -tes.
bahel moch [pe] ‘se llevó de sombrero poch 1 [ba, pe] v.t. llevar entre las
un canasto’ Dial.: otros geolectos
⇒pixolin Morf.: pix + jol -in.
manos (hoja, cuaderno) ◊ la spoch
bahel shun [pe] ‘se llevó su libro
p
pixol s2. sombrero ⇒pixjol ◊ te jilix kala entre las manos’.
pixol [gu] ‘ahí quedó mi sombrerito’ poch 2 [ba, ox, pe, tp] v.t. golpear a
NoPos.: -al, -il, -ol; formas irregulares: alguien, produciendo un sonido
ag pixlal, ox pixlil, vr pixilol ◊ wil hueco, con algo ancho (mano,
yu'un ik' te pixolale [gu] ‘el sombrero regla) ◊ ya jpochat ta majel ya'tik [tp]
voló por el viento’ ◊ jmame ya sna' ‘te voy a golpear al rato’ ◊ ch'aban,
spasel pixilol [vr] ‘mi abuelo sabe kpochat ta pat machit yo'tik [pe] ‘cállate,
hacer sombreros’ Morf.: pix + jol. si no te pego con un palmazo del
pixol nich [tp] s. especie de árbol machete’.
(Lippia substrigosa, L. chiapensis) pochan [ca, ox, tp] adj. torpe, idiota,
Morf.: [pix + jol] + nich. sonso, menso ◊ ma xapas pochan [ca]
pixolin v.t. usar de sombrero, ponerse ‘no te hagas el tonto’ ◊ pochanat i kil
como sombrero ⇒pixjolin Dial.: ox [ox] ‘te veo bien tonto’ Atr.: ---, -il
pixlin Morf.: pix + jol -in. ◊ pochanil winik [ox] ‘hombre tonto’
pi' [ba, gu] onom. voz de la guajolota S.Abstr.: -il ◊ bayal xpochanil [ox] ‘tiene
⇒chak'. mucha idiotez’ Dif.: pochantik ◊ ch'in
pi'pi' ak [ba, ca] s. (1) especie de pochantik sba uuk te antse bi [ox] ‘la
zacate que da tallos y f lor como mujer también es media sonsita’
la caña (2) silbato que se hace del Morf.: poch -an (?).
pi'pi' ak partiéndolo a la mitad pochet, pochochet expr. aletear ◊ xpochet
◊ ya jpas jpi'pi' ak [ca] ‘haré mi nax te ala peche [gu] ‘el patito está
silbato (de zacate)’ Pos.Marc.: -ul aleteando’ Morf.: poch -et.
◊ bayel spi'pi' akul jk'inal [ca] ‘mi pochinaj expr. aletear, dar aletazos
terreno tiene mucho zacate pi'pi' ak’ ◊ tulan xatsak te mute, yu'un ma'ba
Morf.: pi' -{CVC} + ak. x'och pochinajel a [ba] ‘agarra bien
pi'pi' mut [vr] s. pollo pequeño al pollo, para que no empiece a
Morf.: pi' -{CVC} + mut. dar aletazos’ Morf.: poch -inaj.
499
pi'poy [ba] v.t. llamar haciendo pi' pi' pochlajan expr. aletear (múltiples
pi' (la guajolota a sus jolotitos) veces o múltiples aves)
Morf.: pi' -{C}oy. Morf.: poch -lajan.

00_Diccionario_tseltal.indb 499 29/09/17 11:07


pochol

pochol (Pl. pochajtik) adj.pos. puesto, poch' 2 v.t. pelar (piel de animal o
tirado (sombrero, papel, cuaderno, fruta) ◊ ta jk'ab ya jpoch' me yaxal
zopilote muerto con las alas lo'bale [gu] ‘con la mano voy a
extendidas, doblador de maíz pelar el plátano verde’ ◊ poch'bon
vacío) ◊ pochol ta lum te pixlile [ox] jlimaje [vr] ‘pélame mi lima’
‘el sombrero está tirado en el suelo’ Sin.: cho'.
◊ pochol ta lum te chamen mute [tp] poch'et [vr] expr. (1) pelarse fácilmente
‘el pájaro muerto está tirado en el ◊ poch'et spat ch'umate'e [vr] ‘la
suelo (con las alas extendidas)’ cáscara del chayote se pela bien’
(véase figura 57) Morf.: poch -ol. (2) marcarse, trazarse (camino)
◊ xpoch'et ilelon sbej me'mute [vr] ‘el
camino del armadillo se ve bien
marcado’ Morf.: poch' -et.

p poch'ol (Pl. poch'ajtik) adj.pos. (1) tirado


en el suelo (animal muerto,
borracho); postrado (enfermo,
alguien muy cansado) ◊ poch'ol ta
ti' beh te ts'i'e [pe] ‘el perro está
tirado a la orilla del camino’
Figura 57. Pochol ‘tirado (algo extendido)’ ◊ poch'ol ta snaktajib jmamtike yu'un ya
xcham [vr] ‘el anciano está postrado
pochpat s./adj. vano, vaina sin granos en su silla, porque está enfermo’
(café, frijol) ◊ ya jk'iytik te spochpat (2) pelado, descascarado ◊ poch'olix
kapele [gu] ‘vamos a secar los vanos ch'umate'e, ya la spayikix [vr] ‘ya está
de café’ ◊ puro pochpat te chenek'e, pelado el chayote, (dicen que) ya
ma'yuk sbak' [ba] ‘el frijol es pura lo van a cocer’ (3) [vr] marcado,
vaina, no tiene granos’ ◊ k'ax trazado (camino, por recorrerlo
pochpat me kchenek'e [pe] ‘mi frijol muchas veces) ◊ ch'ay ba poch'ol
es pura vaina’ Sin.: lihch, lihchemal ayin beje [vr] ‘se perdió donde
Pos.Marc.: -ul ◊ bayel spochpatul te antes estaba marcado el camino’
chenek'e [gu] ‘el frijol tiene mucho Morf.: poch' -ol.
vano’ Morf.: poch + pat. pohch [alt. H: pojch] c.n. para contar
pochpon [alt. O/U: pochpun] expr. papeles, cuadernos, libros
aletear repetidas veces ◊ xpochpon ◊ cha'pohch la sman shun [ba]
jajchel te kotse [gu] ‘de repente el ‘compró dos hojas blancas’
guajolote comenzó a aletear’ Morf.: poch <h>.
Morf.: poch -{C}on. pohchaj [alt. H: pojchaj, ox pojch'aj]
poch-it [ba(sj)] s. cucaracha (insecto) v.i. ser puesto, tirado (sombrero,
⇒pewal Morf.: poch + (')it. etc.) ◊ pohchaj hil ta beh te pixjolale
poch' 1 s. chinche (Cimicidae [Hunn], [ba] ‘el sombrero se quedó tirado
en particular Cimex lectularius) en el camino’ ◊ pohchajix ta lum te
500 ◊ bayel poch' ta jwayib [gu] ‘hay mucha hune [pe] ‘el cuaderno ya se tiró
chinche en mi cama’ Pos.Marc.: -il en el suelo’ Morf.: poch <h> -aj.
◊ ay spoch'il te nae [gu] ‘la casa tiene pohchan [alt. H: pojchan, ox pojch'an]
chinches’ Dial.: ba, vr pech'. v.t. poner, tirar (sombrero, etc.)

00_Diccionario_tseltal.indb 500 29/09/17 11:07


pojol

◊ la spohchan spixjol ta ti' beh [ba] ‘tienes un hijo que te quitó tu
‘dejó su sombrero en la orilla del terrenito’ ◊ ya spojbe sbaik te ch'in
camino’ Morf.: poch <h> -an. spelotaik [al] ‘se arrebatan unos a
pohch' [alt. H: pojch'] v.i. pelarse (piel otros la pelotita’.
de animal o fruta) ◊ maba xpohch' II. v.i. ser quitado, arrebatado ◊ pojix
yu'un me ha'ase [pe] ‘no logra pelar ku'un te xmachite [tp] ‘ya logré
el plátano’ Morf.: poch' <h>. arrebatarle su machete’.
pohk'iy [alt. -Y: pohk'i] [ba] v.t. tirar pojk'och 1 adj. (1) [ca, gu, tp]
esparcir, derramar (líquido) con cáscaras vacías (de frijol,
Sin.: chohk'iy Morf.: pok' <h> -iy. cacahuate, cuando no tiene una
pohl [alt. H: pol] v.i. (1) deshilacharse, semilla bien desarrollada) ◊ puro
desatarse, desamarrarse ◊ ma pojk'och [gu] ‘es pura cáscara (no
xpohl [pe] ‘no se puede desatar’ tiene semilla)’ S.Abstr.: -il ◊ bayel
(2) desenredarse, solucionarse
(problema) ◊ ma sk'an xpol te k'ope
xpojk'ochil te chenek'e [tp] ‘el frijol
tiene muchas cáscaras vacías’
p
[tp] ‘no se logra solucionar el (2) [tp] chimuelo, sin dientes
problema’ Morf.: pol <h>. ◊ pojk'och mamal [tp] ‘anciano
pohp [alt. H: pojp, ox pojb] s. petate sin dientes’ Dif.: pojk'ochtik con
◊ la sbahlan sba ta pohp [pe] ‘se acostó muchas cáscaras vacías, sin
en un petate’ ◊ lima pojpe [vr] ‘tiende grano; esparcido, regado (cáscaras)
el petate’ ◊ ma' la sna'ik yich'el bael ◊ pojk'ochtik nax te kapele [gu] ‘el
spojpik [gu] ‘no se acordaron de café tiene muchas cáscaras vacías’
llevar su petate’ Pos.Marc.: -il, -ol ◊ ya ◊ pojk'ochtik ta amak' te pat chenek'e
sts'isbeyik spojpol [ca] ‘le costuran [ca] ‘las cáscaras de frijol están
su petate (al algodón, para regadas en el patio’ Morf.: pok'
guardarlo limpio)’. <j> -och.
pohpol [alt. H: pojpol, ox pojbol] pojk'och 2 [tp] s2. abazón, cachete
adj.atr. hecho de petate ◊ pohpol abultado, en particular de
pixjolal [pe] ‘sombrero de petate animales, donde se almacena
(de palma)’ ◊ pojpol moch [vr] comida masticada Sin.: k'iwoch
‘canasta de petate (de palma)’ Morf.: pok' <j> -och.
Morf.: pohp -ol. pojk'ochin [ca] v.t. escarbar entre
pohts [alt. H: pojts] v.i. envolverse, cáscaras vacías, pulpa de café
encobijarse ◊ ma xpohts a te ta (gallina) Morf.: pok' <j> -och -in.
wits' tsotse [pe] ‘no se alcanza a pojoj s. palmito de montaña (planta).
envolver con la cobija pequeña’ pojol 1 (Pl. pojajtik) [ba, pe] adj.pos.
Morf.: pots <h>. vacío; guango ◊ ma'yuk binti te ay a,
pohtsaj [alt. H: pojtsaj, ox pojts'aj] pojol yutil [pe] ‘allí no hay nada,
v.i. envolverse ◊ pohtsaj ta bak'et te está vacío’ Morf.: poj -ol.
ch'ixe [ba] ‘la espina se envolvió pojol 2 (Pl. pojajtik) [sur] adj.pos. tirado
de carne’. (objeto, persona inconsciente)
poj I. v.t. quitar, despojar, arrebatar, ◊ pojol xch'in xanabe [vr] ‘está tirado
501
robar ◊ la spojbe yixta' alal [pe] ‘le su huarachito’ ◊ te la pojol ba ti'
quitó su juguete al bebé’ ◊ ay jtul ch'en te smorale [am] ‘(se dice que)
anich'an la spojbet ach'in ba'inale [vr] su morral allí estaba tirado en la

00_Diccionario_tseltal.indb 501 29/09/17 11:07


pojow

entrada de la cueva’ ◊ te bay lamikal saliente (que terminó su cargo de


jentee, te pojol a jtul winike [ag] ‘en autoridad) ◊ ch'in pokol pak' jlaptik
medio de la gente, allí estaba beel [ox] ‘nos ponemos ropa
tirado un señor’ Morf.: poj -ol. usadita’ S.Abstr.: spokol ◊ spokolix
pojow s. pus ◊ lok' pojow ta xchikin te jyame'tike [ox] ‘la señora ya es
[ba] ‘le salió pus por la oreja’ pasada autoridad’.
Pos.Marc.: -il ◊ ayix spojowil yehchen poko' 1 adj. antiguo, viejo, usado
[ba] ‘su herida ya tiene pus’. (objeto) ◊ poko'ix [ba] ‘ya es usado’
pok v.t. lavar (con agua; en particular ◊ poko' habil [ba] ‘el año viejo / el
las manos o la cara) ◊ poka ak'ab año pasado’ ◊ poko' k'op [pe]
‘lávate las manos’ ◊ teme tohkix te ‘palabra antigua’ ◊ yak'el ora puro
me'chabe, ora nax a xba spokik [pe] ‘si poko' k'u'ul a stuhun [pe] ‘siempre
nace la abeja reina, rápidamente usa pura ropa vieja’ ◊ ja' poko'

p van a a lavarla (las otras abejas)’.


poket s. olla de boca grande; platón,
ch'ulna ya yaliki [tp] ‘le dicen la
iglesia antigua’ S.Abstr.: -il, -ilal
plato hondo y grande, apaste π en ◊ spoko'ilix me in pak'e [pe] ‘esa ropa
ba, se usa para juntar el jugo de ya es usada’ ◊ ya jk'exix spoko'il te
caña en el trapiche Morf.: pok -et. jk'u'e [gu] ‘ya me da pena lo
pokohub [ba] v.i. desgastarse, desgastada que está mi camisa’
deteriorarse (objeto) ⇒poko'ub Dial.: ox ⇒pokol.
Morf.: poko' -ub. poko' 2 [gu] s. especie de mafafa
pokok, xpokok s. sapo (anfibio); pequeña; se comen sus hojas
término genérico para especies tiernas π se usa el nombre
grandes que caminan (Bufo spp.) secreto chinamil (⇒chihnam ‘sesos’)
π en pe, designa sólo una especie para que no se vuelva áspera al
de sapos grandes que, según la comerla (⇒pih, ⇒pajal mats').
creencia, crece en las montañas poko'ub v.i. desgastarse, deteriorarse
como guardianes de lugares (objeto) ◊ poko'ubenix sk'u' [pe] ‘su
sagrados o protectores de la ropa ya está desgastada’ ◊ yakal ta
riqueza terrenal ◊ ha' laj jkoht pokok poko'ubel te pak'e ‘la ropa se está
te jkanan yutil ch'ene [pe] ‘dicen que desgastando’ Dial.: ba pokohub;
el guardián de la cueva es un ca pokojob; ox pokob; tp pokub
sapo grande’ Pos.Marc.: -il ◊ ay Morf.: poko' -ub.
spokokil te kuch'oja'e [ca] ‘hay sapos pok' v.t. golpear (con el puño cerrado)
en mi pozo de agua’ Dial.: pe, ya ◊ la spok' ta majel te skawayue [pe]
onkonak; ox, sp pork'ok'; var. sp pok'ok'; ‘golpeó a su caballo’ ◊ ma xapok' ta
var. tp (otras especies) jenjen, majel me awihts'ine [ba] ‘no golpees
x'enkenek. a tu hermanito’.
pokok'ab [ba, pe, tp] s2. agua para pok'ol (Pl. pok'ajtik) adj.pos. (1) tirado,
lavarse las manos ◊ k'ahyesbon tal arrumbado ◊ pok'ol ta amak' te wexale
kpokok'ab [pe] ‘pásame agua para [ox] ‘el pantalón está arrumbado
502 lavarme las manos’ Pos.Marc.: -al en el patio’ (2) f lojo, guango (el
Dial.: ox pokk'ab Morf.: pok -o + k'ab. pantalón, el amarre de alguna
pokol [ox] adj.atr. antiguo, viejo, carga) ◊ k'ax pok'ol, maba lek chukul
usado (objeto) ⇒poko'; pasado, awu'un [pe] ‘está bien f lojo, no lo

00_Diccionario_tseltal.indb 502 29/09/17 11:07


pots

tienes bien amarrado’ (3) vacío


(el estómago, cuando no se ha
comido; una vaina sin granos)
◊ pok'ol te pahk'ayeme [ba] ‘la vaina
está vacía (no tiene granos)’
Morf.: pok' -ol.
pol v.t. (1) desatar, desamarrar;
deshilachar ◊ ya sk'anix polel me
ts'i'e [pe] ‘ya se debe desatar al Figura 58. Pomol ‘ovalado’
perro’ (2) chaporrear, limpiar,
abrir (camino) ◊ ya xbatik ta pol be porial s./s.a. (del español chaporrear)
pajel [tp] ‘mañana iremos a chaporreo, limpia, específicamente
limpiar el camino’. de la milpa (⇒ak'in, ⇒chapor) ◊ ya
polol (Pl. polajtik) [ox, tp] adj.pos.
deshilachado ◊ polol sbaba sni' te
xbohon ta porial [ba] ‘me voy a
limpiar (la milpa)’.
p
ch'ajane [ox] ‘las puntas del lazo porialtay [alt. -Y: porialta] v.t. chaporrear,
están deshilachadas’ limpiar ◊ bajt sporialtay skapelal te
Morf.: pol -ol. jtate [gu] ‘mi papá fue a limpiar
polosia s. (del español) policía, su cafetal’ ◊ pajel to a xbah khach
alguacil ◊ ba jak'bon awa'ay te sporialtayel jk'al [pe] ‘hasta mañana
polosiaetike [ox] ‘ve a preguntarles iré a comenzar a limpiar mi
por mí a los policías’ Dial.: pe milpa’ Morf.: porial -tay.
polosiyo. pork'ok' [ox, sp] s. sapo (anfibio)
polots', polots' ch'opak s. chayotillo ⇒pokok.
(planta) ⇒ch'opak. pot' [ba] v.t. palpar, tentar, apachurrar,
pom 1 s. (del mixe-zoque) apretar con las manos ◊ pot'a ka'iytik
(1) incienso, copal ◊ ya xbootik teme k'anix te one [ba] ‘tienta el
ch'ulna sok jpom jkantelatik [ox] aguacate para ver si ya está
‘nos vamos a la iglesia con maduro’ Sin.: pit'.
nuestro copal y nuestras velas’ pot'lajan [ba] expr. sentirse magullado,
(2) copal, árbol que produce copal blando ◊ xpot'lajanix te one [ba] ‘el
(Bursera bipinnata). aguacate ya está magullado (ya
pom 2 [ca, ox, tp] s. (“copal”) noveno no sirve)’ Dial.: gu pit'lajan;
mes del calendario tradicional pe p'e'lajan Morf.: pot' -lajan.
⇒ahtal uh, comienza a inicios de pots 1 adj.pred. (1) [ox, pe] entumido,
octubre π continúa la temporada acalambrado ◊ wen pots kok [pe] ‘mi
de doblada de milpa. pie está bien entumido’ (2) [pe]
pomol (Pl. pomajtik) [ox, tp] mareado (por alcohol) ◊ potsonix a
adj.pos. ovalado, oblongo (punta ka'iy [pe] ‘ya me siento mareado’.
o terminación de algo; panza, pots 2 v.t. envolver, encobijar, forrar,
cuerpo de la olla), en forma de arropar ◊ ya spotsbon ta ch'ajkil
hongo, de cono ◊ pomol nax ta ilel te te kakane [ca] ‘me envuelve los
503
k'antsue [TE] ‘la oronja se ve muy pies con falso girasol (como
oblonga’ (véase figura 58) cataplasma)’ ◊ potsa abah ta tsots
Morf.: pom -ol. [pe] ‘tápate con la cobija’.

00_Diccionario_tseltal.indb 503 29/09/17 11:07


potsob

potsob v.i. acalambrarse, entumecerse, xbaht ehuk [pe] ‘la miel cuesta
adormecerse ◊ yakal ta potsobel kok muy cara, porque se convierte
[pe] ‘mi pie se está entumeciendo’ en medicina también’ ◊ ¿bayel
◊ pisil ora a xpotsob kakan [tp] ‘siempre bal mach'a xtal sk'ambat apox? [gu]
se acalambran mis pies’ ‘¿viene mucha gente a pedirte
Morf.: pots -ob. tu medicina?’ Pos.Marc.: -il
potsobtes v.t. acalambrar, entumecer ◊ uch'beya spoxil te achamele [pe]
◊ la spotsobtes yok ta tojo naklej me ‘toma medicamento para tu
kereme [pe] ‘el muchacho entumeció enfermedad’ (2) aguardiente,
su pie por estar ahí sentado’ ◊ la alcohol, trago ◊ bayel ya yuch' pox
spotsobtesbon jk'ab te poxe [gu] ‘el [gu] ‘toma mucho aguardiente’
medicamento me entumeció la ◊ ja' la mach'a ay sta'ine, ya xba sman
mano’ Dial.: var. vr potsubtes tal xpox ta Balunk'anan [vr] ‘el que

p Morf.: pots -ob -tes.


potsol (Pl. potsajtik) adj.pos. envuelto,
tiene dinero, se va a comprar
su aguardiente a Comitán’
encobijado, empaquetado ◊ potsol (3) fertilizante, agroquímico
ta tsots te alale [pe] ‘el bebé está ◊ la ya'bey pox te sk'ale [gu] ‘le puso
envuelto en la cobija’ ◊ potsol ta agroquímicos a su milpa’.
reboso te antse [ox] ‘la mujer está poxil jme'tik jtatik [tp] s. especie
envuelta con el reboso’ ◊ potsajtikix de planta medicinal (Peperomia
sakil askal yu'un ya jchontike [vr] ‘las liebmannii, Pilea falcata [Berlin])
porciones de azúcar ya están Morf.: pox -il + [j- me' -tik + j- tat -tik]
embolsadas para que las ‘medicina de nuestras madres-
vendamos’ Morf.: pots -ol. padres’.
potspots [ox, tp] adj.atr. peludo Poxlon s. “poderoso nagual” que
◊ potspots ts'i' [tp] ‘perro peludo’ veneraban los oxchuqueros al
Morf.: pots -{CVC}. final del siglo xvii; el obispo
potspotstik [ba, gu, pe] adj.dif. medio Núñez de la Vega mandó a
entumido ◊ potspotstik nax kok [gu] destruir una imagen que lo
‘mis pies están medio entumidos’ representaba en 1687.
◊ potspotstik jol [ba] ‘mi cabeza está poxtabaj v.i.def. ser curable ⇒poxtaj;
medio entumida’ Morf.: pots se usa sólo en aspecto incompletivo
-{CVC} -tik. ◊ ma xpoxtabajatix [tp] ‘ya no eres
potstantay [alt. -Y: potstanta] [ba] curable’ ◊ ja' me ma poxtabaj teme ay
v.t. asar abajo de la brasa envuelto ya xtojk chan ta jch'ujtik [ca] ‘lo que
en hoja de plátano (hongo) ◊ ya es incurable es cuando nos crece
jpotstanta jk'o'oloch [ba] ‘voy a asar una culebra en la panza’
mi hongo’ Morf.: pots + tan -tay. Morf.: pox -tay -baj.
pox s. (1) medicina, medicamento poxtaj v.i.def. ser curable, poder
◊ chi'ub xch'ich'el, ha' yu'un ma' la stah ser curado ◊ ya to xpoxtajat [ca]
pox [ba] ‘le dio diabetes, por eso no ‘todavía eres curable’ π en
504 consiguió medicina’ ◊ ma xkil ban a aspecto completivo, se sustituye
xbohon ta leh pox [ba] ‘no sé adónde por poxtajub ◊ ma' poxtajubix [ba]
voy a ir a buscar medicina’ ◊ k'ax ‘ya no fue posible curarlo’
toyol stojol me chabe, yu'un poxetik a Morf.: pox -taj.

00_Diccionario_tseltal.indb 504 29/09/17 11:07


puhch'ultik

poy [ba, pe] s. cayuco, canoa, lancha ◊ puch'a ta tek'el ame [am] ‘aplasta la
(de madera) ◊ xk'axon bahel ta poy ta araña con el pie’.
yan ti' ha'al [pe] ‘voy a cruzar el río puch'tes [ba, pe] v.t. agotar, debilitar;
con la canoa’. tumbar (por debilitamiento)
poyol (Pl. poyajtik) [tp] adj.pos. ◊ la spuch'teson ta ahnumal [pe]
atravesado, cruzado ◊ poyol ‘me agotó por hacerme correr’
jelawel te' ta ja' [tp] ‘hay un tronco Morf.: puch' -tes.
atravesado en el río’ Morf.: poy -ol. puch'ul (Pl. puch'ajtik) adj.pos.
po'om s. (1) jocote (árbol y fruto debilitado, agotado, decaído, sin
Spondias purpurea) Dial.: tp luluw fuerzas; tirado (persona o animal
(2) jobo (árbol y fruto Spondias sin fuerza, borracho o enfermo)
mombin) Dial.: gu k'inam; ◊ puch'ulon ta chamel [tp] ‘estoy
tp luluw sots'. debilitado por la enfermedad’
pubak [ba, gu] s. pelusa de las plantas
que irrita la piel, urticante; polvo
◊ puch'ajtik a jil yu'un xchamel te
me'mutetike [tp] ‘las gallinas
p
de las plantas que se queda pegado quedaron tiradas por su
a la piel o a la ropa al caminar enfermedad’ Morf.: puch' -ul.
entre ellas ◊ sahb ya xbotik ta puxub, puersa, persa adv. (del español fuerza)
bayelix pubak a te ohlil k'ahk'ale [ba] ‘nos necesario, a la fuerza, forzosamente
vamos temprano a doblar la milpa, ◊ puersa ya sk'an pasel [pe] ‘a la fuerza
al medio día ya habrá mucha se debe hacer’ ◊ puersa xbaat [ca]
pelusa irritante’ Pos.Marc.: -il, -ul ‘a la fuerza tienes que ir’ ◊ ya
◊ bayel spubakil te ixime [ba] ‘el maíz xbijub ta puersa bi [ox] ‘tiene que
tiene mucha pelusa irritante’. aprender a la fuerza’.
pubtay [ox] v.t. rociar con un líquido puha'tay [alt. H, -Y: puja'tay, puja'ta,...]
(agua, aguardiente, desde la boca) v.t. rociar con un líquido (agua,
⇒puha'tay Morf.: pub -tay. aguardiente, desde la boca)
puch' 1 [cen, nor] v.i. (1) debilitarse, ◊ puha'taya me xutunte'e [ba] ‘rocíale
agotarse; agravarse, empeorar agua al tizón (2) ma xapuha'tay me
(enfermo); rendirse (ya no tener awihts'ine ‘no rocíes agua a tu
fuerzas para seguir con algo) hermanito’’ ◊ la spuha'tabon kok sok
◊ puch'ix me xMale kome ma laj pox te mamale yu'un ma x'och sk'a'el a
stahbeyik spox [pe] ‘María se te banti lajeme [pe] ‘el anciano me
agravó porque no lograron roció el pie con aguardiente
conseguirle sus medicamentos’ para que no se pudra la herida’
◊ ma xkuxu puch' ta a'tel me in antse Morf.: puh + ha' -tay.
[pe] ‘esa mujer no se cansa de puhch'ultik [ba] adj.dif. apachurrado
trabajar’ ◊ puch'onix a ka'iy [pe] ◊ puhch'ultik hilel te spixjol yu'un te
‘ya siento que no puedo más’ tenot ta karoe [ba] ‘su sombrero
(2) caerse por estar debilitado quedó apachurrado porque fue
◊ puch' ta lum [ba] ‘se debilitó y aplastado por el carro’ Dial.:
cayó al suelo’. ca puxpuxtik; gu pet'emtik, puch'emtik,
505
puch' 2 [am] v.t. hacer bola, aplastar puxpuxtik; pe put'umtik, puxpuxtik;
(papel, bicho) ◊ ya jpuch' junetik tp puch'ultik, puch'umtik, puxpuxtik,
[am] ‘voy a hacer bola los papeles’ puch'puch'tik Morf.: puch' <h> -ul -tik.

00_Diccionario_tseltal.indb 505 29/09/17 11:07


puhk

puhk [alt. H: pujk, ox pujk'] hojas’ ◊ ma to sk'an ya xpuhlin te


v.i. difundirse, repartirse, alaxaxe [pe] ‘el naranjo aún no
dispersarse, divulgarse ◊ ya xpuhk quiere retoñar’ Dial.: ca pul
ta ch'ich' te poxe [pe] ‘la medicina se Morf.: pul <h> -in.
dispersa por la sangre’ ◊ puhk ta puj 1 [ba, pe] v.t. llevar en las manos
halel [pe] ‘se divulgó’ ◊ pajel to ya (recipiente vacío) ◊ la spuj bahel te
xpuhk te bitik la sk'anik ta jtehklume moche [pe] ‘se llevó el canasto’.
[pe] ‘hasta mañana se reparte lo puj 2 [ba, pe, tp] v.t. golpear (ta tek'el:
que pidieron en el pueblo’ con el pie, patear; ta majel: con el
Morf.: puk <h>. puño) ◊ la spujon ta tek'el te kawue
puhkuchin [alt. H: pujkuchin] [ba] ‘me pateó el caballo’ ◊ la yich'
v.t. esparcir; levantar (polvo) pujilanel ta tek'el te jyakubele [tp]
◊ bayel ya spuhkuchin lum te mute [pe] ‘patearon muchas veces al

p ‘la gallina levanta mucho polvo’


◊ la spujkuchin k'a'pal te mise [gu]
borracho’ ◊ ch'aban, tame kpujat ta
majel [pe] ‘cállate, si no te golpearé’.
‘el gato esparció la basura’ puj 3 [tp] v.t. ahuecar, agujerear
Morf.: puk <h> -uch -in. ◊ ya jpujbe yawil yoyal jna [tp] ‘voy a
puhkuchtik [alt. H: pujkuchtik, agujerear donde poner el poste
ox pujk'uchtik] adj.dif. esparcido, de la casa’.
regado, revuelto, desordenado puj 4 [co] s. tule, junco, espadaña
◊ ¿bin yu'un puhkuchtik la awihkita te (planta, quizás Schoenoplectus spp.,
hunetike? [pe] ¿por qué dejaste Scirpus spp.).
revueltos los papeles? ◊ pujkuchtik pujaj v.i. ahuecarse; ponerse, colocarse
a jil te k'a'pale [gu] ‘la basura quedó (algo hueco) ◊ pujaj te te'e [ba] ‘el
regada’ Morf.: puk <h> -uch -tik. árbol se ahuecó’ ◊ yak'el ya xpujaj ta
puhk' 1 [alt. H: pujk'] v.i. batirse lum te baltehe [pe] ‘la cubeta de por
◊ ya xpuhk' jun balte mats' [pe] ‘se va sí se pone en el suelo’.
a batir una cubeta de pozol’ pujan v.t. ahuecar; poner, colocar
Morf.: puk' <h>. (algo hueco) ◊ pujana ta xuhk pahk'
puhk' 2 [alt. H: pujk'] c.n. para contar te oxome [ba] ‘coloca la olla por la
actos de batir ◊ chapujk' to la ka'be esquina de la casa’.
mats' nax [tp] ‘dos veces batí el pujch [am, vr] v.i. ampollarse (⇒wox)
pozol hace rato’ Morf.: puk' <h>. ◊ pujch jk'ab [am] ‘se ampolló mi
puhl 1 [alt. H: pul] v.i. llenarse (de mano’.
líquido), inundarse Morf.: pul <h>. pujk [tp] c.n. para contar actos de
puhl 2 [alt. H: pul] s. retoño ◊ ayix spuhl dispersar algo ◊ chapujk la ka'be lum
te te'e [pe] ‘el árbol ya tiene retoños’ [tp] ‘regué dos veces la tierra’
◊ spuhl awok, spuhl ak'ab [ba] ‘(habla Morf.: puk <j>.
ritual) tus hijos: el retoño de tus pujpuj [ag] s. pulmón ⇒sot'ot'
pies, de tus manos’ Pos.Marc.: -il Morf.: puj -{CVC}.
Morf.: pul <h>. pujul (Pl. pujajtik) adj.pos. (1) hueco
506 puhlel [ba] s. diluvio, inundación Dial.: ◊ ay ya jkiltik te pujul te te'e [ox] ‘vemos
cen ⇒pulemal Morf.: pul <h> -el. que sí existen árboles que son
puhlin [alt. H: pulin] v.i. retoñar huecos’ ◊ ochix sk'a'el te pujul te'e
◊ puhlin ya'malel [pe] ‘retoñaron sus [ox] ‘el árbol hueco ya se apolilló’

00_Diccionario_tseltal.indb 506 29/09/17 11:07


pul

◊ pujajtik xch'ixal te chojchoje [gu] al infierno’ S.Abstr.: -il demonio


‘las espinas del chojchoj (espino) que viene a asustar a uno; nahual
son huecas’ (2) [pe] puesto en el asociado a uno ◊ ya sti' jpukujiltik te
suelo (cubeta, olla) ◊ pujul ta lum te ts'i'e [tp] ‘el perro le ladra al
tsimae [pe] ‘la jícara está puesta en demonio que viene por nosotros’
el suelo’ (3) [ba, gu] tirado, caído ◊ ja' yak lok'el spukujil [vr] ‘estaba
en el suelo (borracho, cadáver) saliendo su nahual’.
◊ in ta ba pujul atate [gu] ‘allá está II. adj. malo, malévolo; maléfico,
caído tu padre (en posición fetal)’ diabólico ◊ lom pukujat [tp] ‘eres
Morf.: puj -ul. muy malo’ Atr.: -il ◊ pukujil winik [pe]
puk v.t. repartir, dividir, difundir, ‘hombre malévolo’ S.Abstr.: -il ◊ ya
publicar, distribuir, diseminar, jxi'bey spukujil [gu] ‘temo lo diabólico
divulgar ◊ la spukix te mahtaniletike que es’ ◊ ay chajp a te mach'atik ay
[pe] ‘ya repartió los regalos’ ◊ puka
k'axel te k'ope [gu] ‘difunde la noticia’
spukujile [ca] ‘hay personas de
mucha maldad’ ◊ ma' lok'uk spukujil
p
◊ spukoj sbaik ta wojk'owojk' [gu] ‘están me winike [pe] ‘el hombre tiene
divididos por grupos’ ◊ la spukbe mucha maldad’.
sbaik te k'inale [gu] ‘se repartieron el pukujil mut s. (“ave diabólica”) búho
terreno’ ◊ ja'chik a och ta pukel jlumtik ⇒xkuj.
[vr] ‘así fue como empezaron a pukul (Pl. pukajtik) [ba, ox] adj.pos.
repartir nuestras tierras’ ◊ wen repartido, distribuido ◊ neel bay
lek xabusan te chenek'e, yu'un ma' xpukot pukul te sit ixime [ox] ‘donde quiera
ta mut a [ba] ‘amontona bien los están esparcidos los granos de
frijoles, para que no los rieguen maíz’ Morf.: puk -ul.
los pollos’. puk' 1 v.t. batir (pozol), mezclar ◊ la
pukuchej [tp] v.i. escarbar el suelo spuk' mats' [gu] ‘batió el pozol’
en busca de alimento (gallinas) ◊ la spuk' ch'in ya'lel ich [vr] ‘batió
◊ ya xpukuchejik i mutetiki [tp] ‘los un poco de agua de chile’.
pollos escarban el suelo’ puk' 2 [ba, pe] adj.pred. podrido (huevo)
Morf.: puk -uch -ej. ◊ puk'ix te tomute [pe] ‘el huevo ya
pukuchin [tp] v.t. escarbar en busca de está podrido’.
alimento (gallinas) ◊ ya xpukuchin puk'ub v.i. descomponerse, pudrirse
takin yabenal te' i me'muti [tp] ‘la (huevo) ◊ puk'uben te tomute [pe] ‘el
gallina escarba las hojas secas’ huevo está podrido’ Morf.: puk' -ub.
Morf.: puk -uch -in. puk'ul (Pl. puk'ajtik) [pe] adj.pos.
pukuj I. s. (1) demonio, diablo ◊ ik'ot chimuelo ◊ mamalix, ha' yu'un puk'ulix
bel pukuj [al] ‘se lo llevó el demonio yeh [pe] ‘ya está viejo, por eso ya
(a alguien)’ ◊ ja' mach'a ma sk'opon está chimuelo’ Morf.: puk' -ul.
Diose lo'laybil ta pukuj [vr] ‘el que no pul 1 v.t. (1) llenar (con líquido,
le reza a Dios es engañado por el recipiente: botella, ánfora) ◊ ban
diablo’ ◊ ¡snich'an pukuj! [pe] ‘¡hijo pula tal ha' a te ta limetahe [pe] ‘ve a
del demonio!’ ◊ pukuj a a'tej [pe] ‘fue traer agua en la botella’ (2) [vr]
507
obra del diablo’ (2) [vr] infierno servir, embrocar, vaciar ◊ la jpulbe
◊ teme milawanate, ya la xbajat ta pukuj xch'in xchenek' [vr] ‘le serví su
[vr] ‘si matas, (dicen que) te vas frijolito’.

00_Diccionario_tseltal.indb 507 29/09/17 11:07


pul

pul 2 v.t. prender, encender (fuego) pum 1 [am] s. pulmón ⇒sot'ot'.


◊ la spulbe sk'ahk'al te k'a'pale [pe] pum 2 v.t. golpear haciendo un ruido
‘le prendió fuego a la basura’. (“pum”) ◊ la spum ta majel [pe] ‘lo
pul 3 v.i. retoñar ⇒puhlin ◊ teme ya kak'tik golpeó haciendo “pum”‘ ◊ ya
ta baj tone, ya stsak lum, ya xpul [ca] ‘si jpumbat awa'ay [al] ‘te voy a dar
la ponemos encima de una piedra un madrazo sonoro’.
(una planta), echa raíces, retoña’. pum 3 [ca] s. especie de planta cuya
pul 4 s. retoño ⇒puhl. raíz sirve como jabón.
pulatu s. (del español) plato. pum 4 v.i. indigestarse, inf lamarse
pulemal [cen] s. diluvio, inundación (estómago) ◊ pum jch'ujt [tp] ‘se
⇒puhlel ◊ k'ax pulemal namey [ca] inf lamó mi estómago’ ◊ pumon
‘antiguamente hubo una yu'un te jwe'ele [tp] ‘me indigesté
inundación’ Morf.: pul -em -al. por lo que comí’.

p pulet, pululet expr. (1) ir de prisa,


correr a toda prisa ◊ ban mana tal
pum pox [gu] s. bejuco de verraco,
cainca (arbusto) ⇒kurus te'2
waj, axan pululetan [pe] ‘ve a comprar Morf.: pum + pox.
tortilla, pero córrele’ ◊ pulet a xlok' pumel s. indigestión, inf lamación
bael [ya] ‘sale corriendo’ ◊ xpululet del estómago ◊ la stsakon pumel
xanix bahel ta sna [pe] ‘se fue corriendo yu'un bayel la jlo' mantsana [tp] ‘me
a toda prisa a su casa’ Sin.: tananet, dio inf lamación por comer tanta
tereret (2) arder, f lamear (llamas manzana’ Morf.: pum -el.
del fuego) ◊ xpululet yat k'ahk' pumet, pumumet expr. tronar,
[ba] ‘la llama está ardiendo retumbar, estallar (explosiones,
intensamente’ [Slocum et al. incendio, choques, impactos de
1999] Morf.: pul -et. cosas golpeadas) ◊ pumetix te k'ajk'e
puliwok [gu] s. tórtola (ave) [ca] ‘ya está tronando fuerte el
⇒xpuliwok. fuego’ ◊ pumumet yit te kawue [tg]
pulpon [alt. O/U: pulpun; tp purpun] ‘está retumbando el ano del
expr. arder fuerte y palpitantemente caballo (al pedorrearse)’
(llamas del fuego) ◊ ben sk'aal, Morf.: pum -et.
pulpon slajel te te'e [tg] ‘tiene mucho pumpon expr. retumbar
fuego, los palos arden con llamas reiteradamente (tambor, música)
grandes’ Morf.: pul -{C}on. ◊ namal chikan xpumpon te k'ine [ba]
pulpunet [am] expr. sentirse acalorado ‘de lejos se oye el retumbar de la
◊ xulpunet ya ka'iy [am] ‘estoy muy fiesta’ Dial.: gu p'ump'on.
acalorado’ Morf.: pul -{C}un -et. pumul 1 (Pl. pumajtik) adj.pos.
pulul (Pl. pulajtik) adj.pos. (1) rellenado (1) [ox, pe] resaltado (panza)
(con líquido, un recipiente) ◊ lek nax pumul xch'ujt' te ch'in oxome
◊ pulul ta mats' te limetae [ox] ‘la [ox] ‘la ollita tiene la panza bien
botella está rellena de pozol’ resaltada’ (2) [ca, ox, pe, ya]
(2) depositado (líquido, en un guango, holgado (ropa) ◊ wen
508 recipiente) ◊ pulul ta limeta te pumul sk'u' a slap me kereme [pe]
mats'e [ox] ‘el pozol está ‘el muchacho trae su ropa muy
depositado en la botella’ guanga’ S.Abstr.: pumil ◊ in spumil
(3) cóncavo Morf.: pul -ul. sk'u' ach'ixe [pe] ‘así de guanga está

00_Diccionario_tseltal.indb 508 29/09/17 11:07


pux

la ropa de la muchacha’ puts [cen, sb] s. pulmón ⇒sot'ot'


Morf.: pum -ul. NoPos.: -il.
pumul 2 (Pl. pumajtik) [vr] adj.pos. putsputstik adj.dif. blando,
tirado, acostado (borracho, esponjoso ◊ putsputstik yixtab [gu]
piedra, recipiente, costal) ‘está blando su juguete (pelota de
◊ ta xuk'ub ta yok siya, tey pumul k'al hule)’ ◊ putsputstik ta kakantik i aki
pelotaje [vr] ‘a lado de la pata de [ca] ‘el zacate se siente esponjoso
la silla, ahí está tirada la pelota’ en los pies (al pisarlo)’ Dial.:
Morf.: pum -ul. ba soht'soht'tik; vr puts'puts'tik
pumus [sur] s. paloma titibú (ave) Morf.: puts -{CVC} -tik.
⇒stsuhmut. putsuts 1 [chi, ox, st] s. pulmón
purkuwich' [ox, tp; var. purkowich', ⇒sot'ot' NoPos.: -il Morf.: puts -{VC}.
purpurwich'] s. tapacamino (ave) putsuts 2 [ba] adj. pequeño y jorobado
⇒purpuwich'.
puro, puru, poro, pore adv. (del español)
(persona) ◊ putsuts winik [ba]
‘hombre pequeño y jorobado’
p
puro, totalmente, sólo, nomás, Morf.: puts -{VC}.
siempre ◊ puro ton te behe [ba] puts' [ca, gu, pe, tp] I. v.t. doblar
‘el camino es pura piedra’ ◊ puro (palo, tallo de planta) ◊ ya kputs' ta
keremex [ag] ‘ustedes son puros ohlil te yok ha'ase [pe] ‘doblo el tronco
varones’ ◊ puru hich ya spas me ine del plátano a la mitad’ ◊ sputs'oj
[pe] ‘ése siempre hace lo mismo’ yok [pe] ‘tiene el pie encogido’
◊ pore oxom ya xtun yu'unik te ◊ puts'a te manguerae [gu] ‘dobla la
kapitanetike [gu] ‘los capitanes manguera’.
utilizaban pura olla (de barro)’ II. v.i. doblarse, ser doblado ◊ ya
◊ poro spat taj ya si'inik [gu] xputs' ta ik' te ixime [pe] ‘el maíz es
‘utilizan pura corteza de ocote doblado por el viento’ ◊ xona me
para quemar’ ◊ puro te' ya sk'an nichime, ya xputs' [gu] ‘sostén la flor
[gu] ‘se necesitaba pura leña’. con un palo, se dobla’ ◊ puts'emix
purpuwich' [ba] s. tapacamino, la jtah me ha'ase [pe] ‘ya encontré
chotacabras cuerporruín (ave doblada la mata de plátano’.
Antrostomus vociferus [Hunn]) puts'ul (Pl. puts'ajtik) [ca, gu, pe, tp]
Dial.: ca ⇒ch'iak, ⇒k'ok'oit; adj.pos. doblado ◊ puts'ul sni' machit
ox kurkuwit; ox, tp ⇒purkuwich', [tp] ‘el machete tiene la punta
purkowich', purpurwich'. doblada’ ◊ hich puts'ul hilukix me
pus s. temascal, baño de vapor ha'ase, tey a xk'anubix a [pe] ‘ya que
π generalmente construido se quede así doblada la mata del
como una pequeña casa de 1.5 m plátano, así se madurará’
de altura ◊ xtalat pajel, ya ka'ytik pus Morf.: puts' -ul.
[tp] ‘vienes mañana, vamos a pux v.t. doblar (de manera que se
tomar un temascal’. repliegue sobre sí mismo: hojas
pusuk' [ba(sj), gu, sb] s. pulmón de papel, tallo de maíz para que
⇒sot'ot' NoPos.: -il. las mazorcas se sequen); torcer
509
put' [ba, pe] v.t. abollar ◊ la sput'be (objetos alargados sobre sí
sti'il balte [pe] ‘abolló la orilla de mismos); enrollar (lazo sobre sí
la cubeta’. mismo) ◊ ya yich' puxel te yabinal

00_Diccionario_tseltal.indb 509 29/09/17 11:07


pux

wahle'e [ba] ‘se dobla la hoja de la ‘tus papeles quedaron todo


caña’ ◊ ya jpux jwe' waj [ba] ‘voy a arrugados’ ◊ puxpuxtik hil te spixjol
doblar mi tortilla en taco para [ba] ‘su sombrero quedó todo
comer’ ◊ puxbeya sni' te klabohe [ba] apachurrado’ Morf.: pux -{CVC} -tik.
‘dóblale la punta al clavo’. puxub [ba, gu] s.a. acto de doblar la
pux 2 c.n. para contar dobleces, milpa ◊ bahem ta puxub te winike [ba]
número de veces en que se dobla ‘el hombre se ha ido a doblar la
algo sobre sí mismo; para cosas milpa’ ◊ jich bit'il ya xk'anub te ixime,
dobladas (tacos) ◊ oxpux ya yich' te na ya xbon ta puxub [gu] ‘cuando el
ta buk'ule [ox] ‘se dobla tres veces maíz está madurando, voy a
el hilo alrededor de la lanzadera’ doblar’ Dial.: ox kumjel; pe kumub;
◊ a'bon jpux nax waj [pe] ‘dame sólo tp, var. gu kumujel Morf.: pux -ub.
un taquito’ ◊ cha'pux jtsek [am] ‘mi puxul (Pl. puxajtik) adj.pos. doblado

p enagua está doblada en dos’.


puxaj [ba, ox, pe, tp] v.i. doblarse
◊ puxul yok [pe] ‘tiene el pie doblado’
◊ in bay puxul te bariyae [ox] ‘la varilla
sobre sí mismo ◊ puxaj sti'il te ahí está doblada’ Morf.: pux -ul.
khune [pe] ‘se dobló la orilla de mi puy s. caracol (acuático o terrestre)
cuaderno’ ◊ puxaj yu'un ik' te laminae de concha cónica, apreciado como
[ba] ‘la lámina se dobló por el comida (molusco Thiaridae;
viento’ Morf.: pux -aj. Cyclophoridae, en particular
puxan [ba, ox, pe, tp] v.t. doblar sobre Pachychilus spp. [Hunn]) ◊ konik ta
sí mismo ◊ la spuxambe sti'il te hune tam puy [ba] ‘vámonos a recoger
[pe] ‘le dobló la orilla al papel’ ◊ ma caracoles’.
xapuxan te pixlile [ox] ‘no dobles el xyax puy [tp] s. especie de caracol
sombrero’ ◊ puxana hilel ta mesa te cónico grande y oscuro [Hunn]
awaje [ba] ‘deja doblada tu tortilla Sin.: ijk'al puy.
sobre la mesa’ Morf.: pux -an. chikin puy[tp] s. caracol marino
puxk'ij [alt. -Vj: puxk'ej] v.i. doblarse cónico (grande), usable como
súbitamente (punta de algo corneta Sin.: bak puy, me' puy.
alargado); mellarse (filo de algo mo puy[gu] s. caracol cónico
cortante) ◊ puxk'ij yok ta yahlel [pe] pequeño de río.
‘se le dobló el pie bruscamente’ mol puy [tp] s. ⇒yat nab
◊ puxk'ij sni' te machite [ba] ‘se le (probablemente relacionado
dobló la punta al machete’ ◊ puxk'ej con mo puy también).
ye te machite [tp] ‘se le melló el filo puypuytik [gu, pe, tp] adj.dif. jaspeado,
al machete’ Morf.: pux -k'ij. veteado ◊ ala puypuytik ta ilel me tone
puxk'in v.t. doblar con fuerza (punta [pe] ‘la piedra se ve jaspeada’
de algo alargado) ◊ la xpuxk'imbe sni' Morf.: puy -{CVC} -tik.
lawux te winike [ox] ‘el hombre dobló puyuch' [nor] s. perico, loro (ave).
la punta del clavo’ ◊ ma xapuxk'in te puyul (Pl. puyajtik) [ox] adj.pos. colocado,
wits' te'e [pe] ‘no dobles con fuerza acostado, atravesado (algo largo y
510 al arbolito’ Morf.: pux -k'in. delgado, como una vara, sobre una
puxpuxtik adj.dif. apachurrado, superficie horizontal) ◊ puyul ta mesa
mellado, doblado múltiples veces, te najt'il te'e [ox] ‘el palo largo está
arrugado ◊ puxpuxtik a hil ahune [pe] acostado sobre la mesa’ Morf.: puy -ul.

00_Diccionario_tseltal.indb 510 29/09/17 11:07


p'
p'ahl [alt. P’, H: p'al, ox bal] c.n. para en pocas palabras); medio hablar
contar palabras ◊ jp'ahl nax k'op [pe] (un idioma), medio saber algo
‘sólo una palabra’ ◊ ma'yuk la yal (⇒p'ahlan) ◊ ya jp'alantatik awa'iyik
jp'ahluk sk'op [ba] ‘no dijo ni una binti ut'il a chajpaj te k'ope [tp] ‘vamos
palabra’ ◊ ala jkaytik cha'oxbaluk [ox] a comentar a grandes rasgos cómo
‘dinos unas cuantas palabras’ se resolvió el problema’ ◊ ya jp'alanta
Morf.: p'al <h>. jtebuk ingles k'op [tp] ‘medio hablo
p'ahlan [alt. P’, H: p'alan, ox balan] inglés’ Morf.: p'al -an -tay.
v.t. decir unas palabras, comentar p'alax [alt. P’: ox balax] s. corteza
(un asunto, en pocas palabras) del pino u ocote ◊ latsa me p'alaxe
◊ la kp'ahlambe hilel [pe] ‘se lo dejé [gu] ‘hacina la corteza del pino’
dicho’ ◊ p'ahlambeya ka'iytik teme ya Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ma sk'an jatsbeyel
ya'bon jmajan te tak'ine [ba] sp'alaxul te te'e, ha' yu'un ya xtakij [pe]
‘coméntale a ver si me va a ‘no es bueno quitarle la corteza
prestar el dinero’ Dial.: tp al pino, por eso se seca’
⇒p'alantay Morf.: p'al <h> -an. Dial.: ca p'arax.
p'aht [alt. H: p'ajt] [ba, gu, pe, tp] p'asak'aal, p'asak'al [ca, tp] adv./p.n.v.
v.i. brincar (grano, ser temporal, para un tiempo
desprendiéndose de la cáscara limitado ◊ ala p'asak'aal nax te k'ich'oj
seca) ◊ ya xp'aht me chenek' teme kiptike [ca] ‘la fuerza que tenemos
takinixe [pe] ‘el frijol brinca si ya sólo dura un tiempo’ ◊ p'asak'alotik
está seco’ Morf.: p'at <h>. nax ta k'inal [tp] ‘sólo estamos de
p'aj [alt. P’: ox baj] v.t. despreciar, paso por el mundo’ Morf.: p'as -a
menospreciar ◊ ma xap'ajbon jwe'el + k'aal (<k'ahk' -al).
[gu] ‘no desprecies mi comida’ p'astan v.t. [tp] atravesarse a, obstruir,
◊ ma xyich'otik ta muk', ya sp'ajotik [pe] cruzar, interrumpir ⇒p'astay
‘no nos respeta, nos desprecia’ ◊ ma xap'astan j'a'tejpatan [tp] ‘no te
◊ teme pukuj awo'tane, mach'ajuk nax les atravieses a las autoridades’
ya sp'ajat [vr] ‘si eres malo, ◊ ma me bi a p'astambet sbe a meto
cualquiera te desprecia’. [tp] ‘que no se le atraviese algo
511
p'alantay [alt. P’, -Y: p'alanta, en su camino / que no sea
ox balantay] [ox, tp] v.t. decir unas obstruido por algo su camino’
palabras, comentar (un asunto, Morf.: p'as -tan.

00_Diccionario_tseltal.indb 511 29/09/17 11:07


p'astay

p'astay [alt. -Y: p'asta] [ba, pe] v.t. de poquito compró su frijol (y lo
atravesarse a, obstruir, cruzar, tiene en un costal)’ Morf.: p'ech -el.
interrumpir, atajar ◊ ma xap'asta p'echil [ba, tp] s2. pequeñez, propiedad
k'op tut alal [ba] ‘no interrumpas de ser chaparro, enano ◊ hich to nax
la plática chamaquito’ ◊ ma sk'an sp'echil te tut kereme [ba] ‘el niño
p'astabeyel sk'op te j'a'tejpatane [pe] todavía está pequeño’ ◊ ay bal mach'a
‘no hay que desobedecer la palabra sk'anat in ap'echili [tp] ‘quién te va a
de las autoridades’ ◊ lum a xbaht querer así como estás de enano’
kp'asta me chije [pe] ‘allá iré a atajar Morf.: p'ech -il.
al venado’ ◊ laj yich' p'astayel ta beh p'ehch [pe] c.n. para contar pequeñas
me antse [pe] ‘la mujer fue tapada cantidades (de granos, plátano,
en el camino’ Dial.: tp p'astan zacate) contenidas en un costal
Morf.: p'as -tay. ◊ ala jp'ehch nax la kich' tal kihkatse [pe]

p p'asumaj [ca] v.i. cruzarse,


atravesarse, pasarse más allá de
‘solo traje un poquito de carga’
◊ ala cha'oxp'ehch chenek' ay ta knah
lo deseado ◊ p'asumaj ku'un te [pe] ‘sólo tengo unas pocas
lawuxe [ca] ‘el clavo se me cruzó porciones de frijol encostaladas
demasiado (se atravesó y salió en mi casa’ Morf.: p'ech <h>.
del otro lado)’ Morf.: p'as -um -aj. p'ehkaj [alt. H, P’: p'ejkaj, ox bejk'aj]
p'asumal [alt. P’: ox basumal] [ox, tp] v.i. (1) ser colocado, depositado,
s2. pedazos, residuos de algo que tirado en el suelo (granos, algo
se corta ◊ bayel a jil sp'asumal i si'i pequeño) ◊ p'ehkaj hilel oxch'ix ixim
[tp] ‘quedaron muchos pedazos ta beh [pe] ‘quedaron tiradas tres
de la leña’ Morf.: p'as -um -al. mazorcas de maíz en el camino’
p'atet, p'atatet expr. tronar (algo (2) [ox] nacer ◊ ¿banti bejk'ajat? [ox]
pequeño) ◊ xp'atet ta jk'abtik te ‘¿dónde naciste?’ Morf.: p'ek <h> -aj.
chenek'e [tg] ‘los frijoles truenan p'ehkan [alt. H, P’: p'ejkan, ox bejk'an]
en nuestras manos (por el calor)’ v.t. colocar, depositar, tirar en el
Morf.: p'at -et. suelo (granos, algo pequeño)
p'atlajan [alt. P’: ox batlajan] expr. ◊ p'ehkana te kuchiloe, ya me sbojat [ba]
hacer chasquidos, tronidos; ‘deja el cuchillo, te va a cortar’
dar brinquitos (múltiples cosas: Morf.: p'ek <h> -an.
frijoles secándose al sol, pececitos p'ej [am, tp] c.n. para contar cosas
en el agua, palomitas friéndose) pequeñas y esféricas, hebras de
◊ xp'atlajan ta yutil balte te bik'tal hilo, montañas, árboles (⇒p'ij3);
chayetike [pe] ‘los peces pequeños en habla ritual: personas ◊ ya
brincan dentro de la cubeta’ xk'axotik ta oxp'ej wits [am]
Morf.: p'at -lajan. ‘pasamos por tres cerros’ ◊ jp'ej
p'echel (Pl. p'echajtik) [pe] adj.pos. ma la apilts'unon ta asit, jp'ej ma la
acomodado, puesto en el suelo apilts'unon ta awelaw [tp] ‘a
(una carga pequeña de algo en ninguno de nosotros apartes
512 un costal) ◊ p'echel ta lum te ixime de tu vista, a ninguno de
[pe] ‘el maíz encostalado está nosotros apartes de tu rostro’.
puesto en el suelo’ S.Abstr.: p'echil p'ejp'en [tp] v.t. esparcir, desmoronar
◊ in sp'echil la sman xchenek' [pe] ‘así ⇒p'ihp'in Morf.: p'ej -{C}en.

00_Diccionario_tseltal.indb 512 29/09/17 11:07


p'ij

p'ek [ba, pe] v.t. agarrar, llevar en la p'e' [nor] v.t. apretar, aplastar con el
mano (algo largo) ◊ laj nax sp'ek pie o la mano ◊ la sp'e' ta tek'el [pe]
bahel te smachite [pe] ‘sólo llevó su ‘lo aplastó con el pie’ ◊ la sp'e' ta lum
machete en la mano’ ◊ p'eka tal te te chitame [ba] ‘aplastó al puerco
awute'ile [ba] ‘tráete la coa’. en el suelo’.
p'ekel (Pl. p'ekajtik) adj.pos. [alt. P’: ox p'ichil (Pl. p'ichajtik) [pe] adj.pos.
bekel] tirado, colocado (un objeto) perchado (pájaro en la punta de un
◊ p'ekel ta lumilal te ch'omate'e [tp] árbol) ◊ p'ichil ta ni' te' te ha'mal mute
‘el chayote está tirado en el suelo’ [pe] ‘el pájaro está perchado en la
◊ p'ekel ta lum te machite [pe] ‘el punta del árbol’ Morf.: p'ich -il.
machete está puesto en el suelo’ p'ihp'in [alt. H: p'ijp'in] v.t. (1) esparcir,
Morf.: p'ek -el. desmoronar; dejar caer poco a
p'enel (Pl. p'enajtik) [alt. P’: ox benel] poco (grano por grano) ◊ ya
[ox, tp] adj.pos. resaltado (panza) kp'ihp'in kohel ta balte [pe] ‘lo dejo
◊ te winike chikan p'enel xch'ujt ta tek'lej caer poco a poco en la cubeta’
[tp] ‘al estar parado al hombre se ◊ ma' xap'ijp'in ta bej te mats'e [gu]
le ve resaltada la panza’ ◊ lom ala ‘no desmorones la masa en el
p'enel xch'ujt te p'ine [tp] ‘la olla camino’ ◊ p'ijp'ina te ixime [gu]
pequeña tiene muy resaltada la ‘deja caer el maíz grano por
panza’ Morf.: p'en -el.
p'ew [pe, tp] v.t. dividir en partes
grano’ (2) picotear (gallina
desmoronando, esparciendo
p'
(comida, bebida); dividir, separar la masa o los granos) ◊ yakal
(grupo de cosas, personas) ◊ teme sp'ijp'imbel mats' te me'mute [gu]
ma laj kp'ewtike, ha' te a xbaht ta ahnel ‘la gallina está picoteando la
me reinahe [pe] ‘si no los dividimos, masa’ Dial.: ox ⇒bijban;
es cuando huye la abeja reina’ tp ⇒p'ejp'en Morf.: p'ih -{C}in.
Sin.: tp pew. p'iht [alt. H: p'ijt] [gu, pe] v.i. brincar,
p'exel (Pl. p'exajtik) [alt. P’: ox bexel] saltar (algo pequeño: insecto,
[ox, tp] adj.pos. resaltado, frijol secándose al sol) ◊ ya xp'iht
descubierto (panza) ◊ p'exel te chilchile [pe] ‘el grillo brinca’
xch'ujt te kereme [tp] ‘el niño Morf.: p'it <h>.
está con la panza descubierta’ p'ij 1 [alt. P’: ox bij] adj. inteligente,
◊ bexel xch'ujt' ta ti'nail te ch'in ach'ixe sabio, hábil, astuto, apto, instruido,
[ox] ‘la niñita está con su panza preparado ◊ p'ijat a kil [ba] ‘me
resaltada frente a la casa’ parece que eres inteligente’ ◊ ayuk
Morf.: p'ex -el. buena p'ij ya xlok' i ch'iel ach'ix to [ca]
p'exet, p'exexet [alt. P’: ox bexet] [ox, tp] ‘ojalá salga bien preparada esta
expr. resaltarse mucho (panza), jovencita’ ◊ bij me ants to [ox] ‘esa
estar de panzón ◊ in bay xp'exet mujer es inteligente’ Atr.: -il ◊ ma
xch'ujt me wakaxe [tp] ‘la vaca allí xna'baj tame mero p'ijil winiketike [ab]
nomás está con su panza ‘no se sabía que eran hombres
resaltada’ Morf.: p'ex -et. muy astutos’ ◊ bijil kerem te jnich'ane
513
p'exkunaj [tp] expr. moverse, ondular [ox] ‘mi hijo es un muchacho
(panza grande de una persona o inteligente’ S.Abstr.: -il ◊ ay ap'ijil
animal corriendo) Morf.: p'ex -kunaj. yu'un te Kajwaltike [gu] ‘tienes

00_Diccionario_tseltal.indb 513 29/09/17 11:07


p'ij

aptitudes gracias a nuestro Señor’ varias especies pequeñas (otras


◊ ma ts'akaluk sp'ijil a'bot yu'un Yose especies ⇒k'ulub) (Acrididae
[vr] ‘Dios mandó incompleta su (partim) [Hunn]; Pyrgomorphidae,
inteligencia’. p.ej. Sphenarium purpurascens)
p'ij 2 [alt. P’: ox bij] I. v.t. quebrar, Dial.: ca, gu p'irich; var. gu p'irp'ich,
romper, fracturar ◊ la jp'ij kakan birbich; ox birich.
[gu] ‘me fracturé el pie’ ◊ la sp'ijbe p'in [sur, ca, pe, st, tp, ya] olla (de
yal sk'ab [pe] ‘le quebró el dedo de barro) ◊ paya ta p'in [pe] ‘cuécelo
la mano’ ◊ la sp'ij jtejk k'altik te ch'in en la olla’ Pos.Marc.: -ul ◊ och
xMale [tp] ‘la niña María quebró pewal ta sp'inul chenek' [vr] ‘entró
una mata de milpa’ ◊ tulan ta bijel una cucaracha en la olla de los
te sibante'e [ox] ‘el cornejo es muy frijoles’ Dial.: cen, nor (- ca,
difícil de quebrar’. -tp, -ya) ⇒oxom.
II. v.i. quebrarse, romperse, fracturarse lewlew ti' p'in [vr] s. olla de boca
◊ p'ij tal koel sk'ab te' yu'un te ik'e [tp] muy abierta.
‘se quebró el gajo del árbol por yubyub ti' p'in [vr] s. olla de boca
el viento’. angosta.
p'ij 3 [alt. P’: ox bij] c.n. (1) para contar p'irich [ca, gu] s. chapulín (insecto)
cosas pequeñas y esféricas (grano, ⇒p'ilich.

p' piedrita, huevo, letra), o al menos


con cierto volumen y no alargadas
p'is [alt. P’: ox bis] v.t. (1) medir, pesar
◊ ya kak' ta p'isel te jk'inale [gu] ‘voy a
◊ la ktam champ'ij ixim ta lum [pe] mandar a medir mi terreno’ ◊ p'isbil
‘recogí cuatro granos de maíz en a xtal skaja te chabe [pe] ‘la caja de
el suelo’ ◊ choyol p'ij sbakel kej [gu] la miel viene medida’ ◊ p'isa abi
‘tengo un diente f lojo’ π en gu, chenek'e, yu'un a kiltik jayeb yalalil [pe]
se aplica también a palos, vasijas, ‘pesa pues el frijol, para ver cuánto
muebles Dial.: am, tp p'ej (2) para pesa’ (2) imitar, asemejar ◊ la sp'isbe
contar hebras de hilo, tiras sk'op [gu] ‘imitó su voz’ ◊ ma xpas ta
◊ cha'cha'bij ya yich' te yale [ox] ‘la p'isbeyel yok'el [pe] ‘no es bueno que
línea de adorno (del tejido) lleva imitemos su canto (del gavilán)’
de dos en dos hilos’. (3) [tp] p'is ja' s.a.inc. “medir agua”:
p'ijub [alt. P’: ox bijub] v.i. volverse actividad de repartir aguardiente a
inteligente, sabio, aprender, los participantes de una celebración
instruirse, educarse, adiestrarse Agn.: jp'is ja' ◊ ya jk'antik xk'ax tal te
◊ yakalix ta p'ijubel te alal ku'une [tp] ‘mi jp'is ja'etik [tp] ‘queremos que pasen
hijo ya está aprendiendo’ ◊ tey a para acá los repartidores de
xp'ijubotik a ta a'tele [pe] ‘en el trabajo aguardiente’.
es donde aprendemos’ Morf.: p'ij -ub. p'itlajan expr. ser resbaloso, brincar de
p'ijubtes v.t. enseñar, instruir, dar entre los dedos (semillas frescas
clases a ◊ ya yich' p'ijubtesel ta jun húmedas) ◊ xp'itlajan ta k'abal te sbak'
te alaletike [tp] ‘a los niños les kahpehe [pe] ‘las semillas de café
514 enseñan a leer’ Dial.: am p'ijutes; se resbalan de entre los dedos (al
ox bijtes Morf.: p'ij -ub -tes. apretarlas)’ Morf.: p'it -lajan.
p'ilich [chi, sp, st, tp] s. chapulín p'itp'it [tp] s. mosquero (ave),
(insecto); nombre aplicado a nombre para varias especies

00_Diccionario_tseltal.indb 514 29/09/17 11:07


p'ol

(⇒wirin) (Empidonax spp., p'okol 1 (Pl. p'okajtik) [ca, tp] adj.pos.


en particular E. fulvifrons, anudado, amarrado (extremidad
E. albigularis [Hunn]) Dial.: de un lazo o cualquier cosa larga
ca x'ujt-ujt Morf.: p'it -{CVC}. y f lexible); que tiene nuditos o
p'itp'on [alt. P’, O/U: p'itp'un, ox bitbun] bolitas (tela, costal, hilo, cuerda)
expr. palpitar, latir (corazón) ◊ p'okol ya xjil i k'u'il teme xtuch'e [ca]
◊ xp'itp'un ko'tan [pe] ‘mi corazón ‘la blusa queda con amarres si se
palpita’ Morf.: p'it -{C}on. rompe (se amarran los hilos que
p'ohl [alt. P’, H: p'ol, ox bol] v.i. se van rompiendo)’ ◊ p'okol sjol i
reproducirse, multiplicarse, antse [tp] ‘la mujer tiene el cabello
abundar ◊ wokol ya xp'ohl te mutetike anudado (en chongo)’ ◊ teme ma la
[pe] ‘los pollos se reproducen con ana' snauyele, p'okajtik ya xbajt awu'un
dificultad’ ◊ laj kiltik te hahe yakalix te nae [ca] ‘si no lo sabes hilar, el
ta p'ohlel [pe] ‘vimos que las larvas hilo te sale irregular (enredado,
ya se estaban reproduciendo’ lleno de bolitas)’ Morf.: p'ok -ol.
◊ yakix ta p'ohlel te ixime [ba] ‘ya se p'okol 2 (Pl. p'okajtik) [pe] adj.pos.
está multiplicando el maíz’ resaltado (cabeza) ◊ namal chikan
Morf.: p'ol <h>. p'okol sjol j'echeje [pe] ‘de lejos se ve
p'ohltes [alt. H: p'oltes] v.t. reproducir, la cabeza resaltada del garrobo’
criar, hacer que se multiplique
(⇒p'ol1) ◊ ma sna' sp'ohltesel mut te
Morf.: p'ok -ol.
p'okp'oktik adj.dif. (1) [ca, tp] lleno
p'
kihname [pe] ‘mi esposa no sabe de amarres, anudado por todas
criar pollos’ ◊ ya sp'oltes bayel pech partes ◊ p'okp'oktikix ta chuktilayel
te jme'e [gu] ‘mi mamá reproduce te kala k'u'tike [ca] ‘nuestras ropa
muchos patos’ Dial.: ox boles ya está llena de amarres (porque
Morf.: p'ol <h> -tes. se está desgarrando)’ (2) [gu]
p'oh'an [alt. H: p'o'an] [ba, ca, tp] medio guango, holgado (ropa)
v.t. amontonar ◊ p'o'ana te ta chikin ◊ pok'pok'tik a kil jwexi [gu] ‘mi
naj te si'e [ca] ‘amontona la leña pantalón como que está medio
allí en la esquina’ Sin.: busan guango’ Morf.: p'ok -{CVC} -tik.
Morf.: p'o' <h> -an. p'ol 1 [alt. P’: ox bol] v.t. multiplicar,
p'ok 1 [ca, tp] v.t. anudar, hacer un reproducir ◊ maba la sp'ol te smute [pe]
nudo ◊ p'oka te ch'ajane, yu'un ma ‘no multiplicó sus pollos’ ◊ jp'oloj
xjaxp'oj a [tp] ‘hazle un nudo al sakil ixim [gu] ‘he reproducido maíz
mecate, para que no se deslice’. blanco’ Sin.: p'ohltes.
p'ok 2 s2. (1) [ca, pe, tp, vr] amarre o p'ol 2 [alt. P’: ox bol] s. (1) mazorca con
nudo en un lazo o hilo ◊ pasbeya pocos granos, que típicamente se
sp'ok te ch'ajane [tp] ‘hazle un nudo da después de temporada (más
al mecate’ ◊ ayix sp'ok me klasoe [pe] grande que ⇒tuxum) ◊ ya jwoh jk'ux
‘mi lazo ya tiene nudo’ Pos.Marc.: p'ol [ba] ‘voy a asar para comer
-il (2) [vr] nudo de un árbol, que una mazorca de pocos granos’
queda al cortar una rama. (2) granos de maíz aptos para
515
p'ok 3 [ya] tortuga (reptil) ⇒kok hacer palomitas ◊ ya jtsa te bole
◊ wojey la jmil p'ok [ya] ‘ayer maté [ox] ‘voy a seleccionar el maíz
una tortuga’ Pos.Marc.: -il. para hacer palomitas’.

00_Diccionario_tseltal.indb 515 29/09/17 11:07


p'olmal

p'olmal [alt. P’: ox bolmal] I. p'ots 3 [pe] adj.pred. chaparro y rellenito


s2. mercancía, lo que se vende (persona, que se ve bonita así)
◊ puro ja' sp'olmalik te trawoe [ca] ◊ wen ala p'ots me ach'ixe [pe] ‘la
‘sólo se dedicaban a la venta de muchacha está bien chaparrita
aguardiente’ ◊ la xchik'beyik sp'olmal y rellenita’.
te kaxlanetike [ca] ‘quemaron las p'oxnuk' mut [ba, tp] s. pollo de
mercancías de los mestizos’ cuello desplumado (⇒p'oxol)
NoPos.: -il Morf.: p'ol -mal. Morf.: [p'ox + nuk'] + mut.
II. s.a. hacer negocios ◊ talon ta tut p'oxol (Pl. p'oxajtik) [ba, tp] adj.pos.
p'olmal [ba] ‘vine a hacer un poco descubierto, destapado, expuesto
de negocios’. ◊ p'oxol apat [tp] ‘traes la espalda
p'om 1 [ba, pe] v.t. pegar con el puño descubierta’ ◊ otsa ta axinal te
produciendo un sonido hueco y awihts'ine, mero p'oxol ta k'ahk'al [ba]
sordo (en la espalda, la panza) ‘lleva a tu hermanito a la sombra,
◊ la sp'om ta majel ta spat [pe] ‘le dio está muy expuesto al sol’
un golpe sordo en la espalda’. Morf.: p'ox -ol.
p'om 2 [ba] v.t. envolver, tapar (con p'o' 1 [ba, pe, tp] v.t. amontonar
cobija) ◊ p'oma abah ta tsots [ba] (gente, animales) ◊ in ta ba sp'o'oj
‘envuélvete con la cobija’. sbahik te j'a'teletike [ba] ‘allá están

p' p'omol (Pl. p'omajtik) [pe] adj.pos.


resaltado (panza) ⇒banal ◊ p'omol
amontonados los trabajadores’
◊ p'o'ot chanul chab te kereme [tp] ‘al
xch'uht me limetae [pe] ‘la botella muchacho se le amontonaron las
tiene la panza resaltada’ abejas (se le fueron encima)’.
Morf.: p'om -ol. p'o' 2 [ca, tp] c.n. para contar grupos,
p'onko' [vr] s. especie de chapulín montones ◊ oxp'o' xawak' abaik
comestible ◊ ay krisyanojetik ya swe' [ca] ‘pónganse en tres grupos’
p'onko'e [vr] ‘hay personas que ◊ p'o'op'o xawak' abaik [ca]
comen el p'onko'’. ‘pónganse por grupos’.
p'ots 1 [ba, gu, tp] v.t. acortar p'o'jol [vr] s. hormiga arriera
(amarre de algo que se carga) ⇒ts'isim Morf.: p'o' + jol (?).
◊ maliyon, ya jp'ots tebuk kijkats [gu] p'o'ol (Pl. p'o'ajtik) [ba, ca, tp] adj.pos.
‘espérame, voy a acortar tantito amontonado ◊ p'o'ol yusil te yejchen
el amarre de mi carga’. kawayue [ca] ‘están amontonadas
p'ots 2 [ba, gu, pe, tp, vr] adj.pred. las moscas en la herida del
corto (amarre de algo que se carga) caballo’ ◊ meltik bay p'o'ajtik te
◊ ma me lekuk ta kuchel teme p'otse winiketike [ca] ‘donde quiera
[gu] ‘es incómodo cargarla si está están por grupitos los hombres’
corta (una carga)’ ◊ k'ax p'ots la Morf.: p'o' -ol.
spasbe spehk'ul yihkats [pe] ‘amarró p'o'p'on [alt. O/U: p'o'p'un]
muy corto el mecapal de su [ba, ca, tp] expr. amontonarse
carga’ S.Abstr.: -il ◊ jich yala p'otsil exageradamente, pulular ◊ lon ilob
516 kala k'altik [ca] ‘así de poquito de sba i ts'i' ini, p'o'p'onix yusil [ca] ‘este
milpita tenemos (cabe en una perro es muy asqueroso, está
carguita corta)’ Dif.: p'otsp'otstik lleno de moscas (“sus moscas
Dial.: ox lots. pululan”)’ Morf.: p'o' -{C}on.

00_Diccionario_tseltal.indb 516 29/09/17 11:07


p'umul

p'o'to', xp'o'to' [pe] s. variedad de p'ulp'ul [pe] adj.atr. pinto (gallina,


guineo, más pequeño que el pollo) ◊ p'ulp'ul mut [pe] ‘gallina
plátano manzanita ◊ ma'yukix banti pinta’ Dif.: p'ulp'ultik ◊ p'ulp'ultik
lek xkil te xp'o'to'e [pe] ‘ya casi no he sme' kmute [pe] ‘mi gallina está
visto los guineos pequeños’. pinta’ Morf.: p'ul -{CVC}.
p'ujaj [am] v.i. acurrucarse, ponerse p'umaj [gu] v.i. resaltarse (panza)
en cuclillas Morf.: p'uj -aj. ◊ yakix ta p'umajel ach'ujt [gu] ‘ya se
p'ujan [am] v.t. acurrucar, poner en te está resaltando la panza’
cuclillas ◊ la sp'ujan sba ta be [am] Morf.: p'um -aj.
‘se acurrucó en el camino’ p'uman [gu] v.t. resaltar (panza)
Morf.: p'uj -an. ◊ yak sp'umambel xch'ujt [gu]
p'ujet, p'ujujet [am] expr. estar, andar ‘está resaltando la panza’
muy acurrucado ◊ xp'ujet a t'uxaj Morf.: p'um -an.
koel [am] ‘se cayó acurrucado’ p'umet, p'umumet expr. (1) resaltarse
◊ xp'ujujet bael sok yijkats [am] mucho (panza) ◊ xp'umet xch'ujt ta
‘anda acurrucado por su carga’ bel [gu] ‘se le resalta la panza al
Morf.: p'uj -et. caminar’ (2) sonar estrepitosamente
p'ujk [tp] s. camote blanco, madre del (algo al caer) ◊ xp'umet k'oel ta ja'
maíz (planta trepadora Dioscorea [gu] ‘sonó fuerte al golpear el
convolvulacea, D. spp. [Berlin])
Dial.: ba me' ixim.
agua’ Morf.: p'um -et.
p'uminaj expr. retumbar
p'
p'ujtaj [ca, tp] v.i. hacérsele un chipote, continuamente (tambor, música)
una chibola ◊ p'ujtaj yakan te jkarroe ◊ xp'uminaj nax te k'ine [gu] ‘la música
[ca] ‘se le hizo un chipote a la está retumbando’ Morf.: p'um -inaj.
llanta de mi carro’ Dial.: ox bujt'aj p'umlej expr. sonar una vez
Morf.: p'ut <j> -aj. estrepitosamente (algo al caer)
p'ujtum [cen] adj. moteado, pinto, ◊ xp'umlej k'oel ta spat te te'e [gu]
punteado (granos, animal) ◊ p'ujtum ‘sonó fuertemente el palo al caer
ixim [ca] ‘maíz pinto’ ◊ p'ujtum en su espalda’ Morf.: p'um -lej.
pejpen [ca] ‘mariposa moteada’ p'ump'on expr. (1) retumbar
◊ p'ujtum wakax [ca] ‘vaca reiteradamente (tambor, música)
moteada’ Dif.: p'ujtumtik medio (2) inf larse (panza, dando la
pinto (granos) ◊ p'ujtumtik te ixime sensación de retumbar al
[ca] ‘el maíz está medio pinto’ golpetearla) ◊ xp'ump'on xch'uht te
◊ p'ujtumtik nax te jts'i'e [ca] ‘mi alale [ba] ‘el niño trae la panza muy
perro es moteado’ Dial.: ba xpuy inf lada (retumba como hueca al
(‘gallina pinta’); ox bujt'um; tocarla)’ Morf.: p'um -{C}on.
var. tp p'utul Morf.: p'ut <j> -um. p'umul (Pl. p'umajtik) [gu] adj.pos.
p'ujul 1 (Pl. p'ujajtik) [ca, tp] adj.pos. resaltado (panza) ◊ p'umul jch'ujt a
resaltado, pronunciado, chipotudo, kil [gu] ‘me parece que ya tengo
abultado, disparejo ⇒bujul la panza resaltada’ ◊ p'umajtik yala
Sin.: tp p'usul Morf.: p'uj -ul. ch'ujt te pane [gu] ‘los panes tienen
517
p'ujul 2 (Pl. p'ujajtik) [am] adj.pos. la panza resaltada’ S.Abstr.: p'umil
acurrucado, en cuclillas ◊ in to sp'umil xch'ujt a sujt tal te winike
Morf.: p'uj -ul. [gu] ‘de este tamaño era la panza

00_Diccionario_tseltal.indb 517 29/09/17 11:07


p'us

del hombre cuando regresó’ moteada’ ◊ p'utajtik xchin [tp]


Morf.: p'um -ul. ‘está todo salpicado de granos’
p'us [tp, vr] s2. joroba (⇒bus3) ◊ ay Dif.: p'utultik ◊ p'utultik i muti [tp]
sp'us te winike [tp] ‘el hombre tiene ‘la gallina está moteada’
una joroba’. Morf.: p'ut -ul.
p'usul (Pl. p'usajtik) [vr, tp] adj.pos. p'utul 2 (Pl. p'utajtik) [ca] chipotudo,
encorvado, jorobado; resaltado, que tiene un chipote (pequeña
que tiene una protuberancia protuberancia) ◊ p'utul xch'ujt i
(pared, piso) ◊ p'usulix spat mamtike pelotai [ca] ‘la pelota tiene un
[vr] ‘la espalda del abuelito ya chipote’ ◊ p'utul a jil sti'ba yu'un majel
está jorobada’ ◊ p'usul k'al sakoje, [ca] ‘le quedó un chipote en la
ma nojesbiluk lek [vr] ‘el costal está frente por el golpe’ Morf.: p'ut -ul.
encorvado, no está bien lleno’ p'uy I. v.t. desmoronar, deshacer
Morf.: p'us -ul. ◊ p'uya te woch'e [ba] ‘desmorona
p'utul 1 (Pl. p'utajtik) [tp] adj.atr. la tostada’.
moteado, pinto, punteado II. v.i. desmoronarse, deshacerse
(animales, en especial aves) ◊ p'uyix te spat puye [ba] ‘ya se
⇒p'ujtum ◊ p'utul mut [tp] ‘gallina desmoronó la concha del caracol’.

p'

518

00_Diccionario_tseltal.indb 518 29/09/17 11:07


r
rapicha [ba, ca] s. (rapícha) (del español) resal s./s.a. (del español) acto de rezar,
trapiche Dial.: tp ⇒k'abal te'. rezo ◊ yakalik to ta resal [gu] ‘todavía
rason s. (del español) razón, están rezando’ ◊ jokintik ta resal te
entendimiento, cordura ◊ ma sna' mamaletike [gu] ‘acompañemos a
rason [tp] ‘no sabe actuar con los ancianos en el rezo’ ◊ pasben
cordura’ ◊ ma x'och rason ta yo'tan [tp] jo'winik perton, te ba k'alal la jtabe ma
‘no entra razón en su corazón (no la jtabe sresal antiwo jme', antiwo jtat,
hace caso a los consejos)’. Kajwal ku'un [tp] ‘concédeme cien
rawel s. (del español rabel) violín veces perdón donde encontré o
◊ lom ya sna' stijel rawel te jtatike [tp] ‘el no encontré el rezo de mi antigua
señor sabe tocar violín muy bien’. madre, de mi antiguo padre,
rejrol [ox, tp] s. (del español) Señor mío’.
regidor, cargo del ayuntamiento rok [pe] s. garabato (palo corto
constitucional ocupado por varias con punta curvada usado para
personas, cuya función es ejecutar chaporrear) ⇒karabato ◊ ma'yuk
órdenes de las autoridades, servir krok, ha' yu'un ma to khachoj te ka'tele
de policías, etc. ◊ jil ta rejrol te [pe] ‘no tengo garabato, por eso
jmamalale [tp] ‘quedó como regidor no he empezado a trabajar’.
mi esposo’ Sin.: ox extul; rominko [var. romingo, rominku] s. (del
tp bankilal. español) domingo ◊ ay xtal chonel
bankilal rejrol[tp] s. primer ta jujun rominko [vr] ‘a veces lo
regidor (de ocho); le sigue traen a vender cada domingo’.
el xchebal rejrol ‘segundo regidor’, roxox s. (del español) rosa (flor) ◊ wotikil
yoxebal rejrol ‘tercer regidor’, to xnich roxox ta jna [tp] ‘las rosas
etc. están todas abiertas en mi casa’.

519

00_Diccionario_tseltal.indb 519 29/09/17 11:07


s
saan [ca] s. chalahuite (árbol) sahb 1 [alt. H: sab] adv. temprano; en la
(⇒san, ⇒kokil te'). mañana, de madrugada ◊ sahb to
sab I. adv. temprano; en la mañana, a baht [pe] ‘se fue desde temprano’
de madrugada ⇒sahb1. ◊ te j'a'teletike ma x'uch' bahel ta sahb
II. p.n.v. [tp] madrugar, habiendo [pe] ‘los trabajadores no desayunan
madrugado (⇒sahbaj); volver en la mañana antes de irse’ ◊ sab
pronto, temprano ◊ sabon te naxe a tal [gu] ‘vino temprano’ ◊ sab ya
[tp] ‘madrugué esta mañana’ xbojon ta a'tel pajel [gu] ‘mañana
◊ saban me [tp] ‘tienes que me voy a trabajar temprano’.
madrugar’ ◊ ay to bi la jta ta manel sahb 2 [pe] adj. (probablemente
te sabukone [tp] ‘si hubiera relacionado con el ch'ol sejb)
madrugado hubiera alcanzado (1) ligero, liviano, leve ◊ sahb yalal
a comprar algo’ ◊ ya me sk'an me ihkatsile [pe] ‘la carga es de
sabukotik sujtel te ya'tike [tp] peso ligero’ ◊ k'ax sahbon a ka'i kbah
‘tenemos que regresar [pe] ‘me siento muy ligero’
temprano hoy’. Atr.: -al ◊ ich'bon tal jpis sahbal ton
sabal [sur] I. adj.atr. (1) repentino [pe] ‘tráeme una piedra ligera’
⇒sahbal Morf.: sab -al. S.Abstr.: -al ligereza ◊ hich asahbal
II. adv. rápido, de prisa ◊ sabal nax yipal but'il k'uk'um [pe] ‘eres ligero como
ta pas waj te antse [am] ‘la mujer está una pluma’ (2) sahb k'inal a ya'i loc.
torteando de prisa’ Dif.: sabaltik (p.n.v.+f.n.suj.+f.v.) (“siente que el
◊ sabaltik nax a jpas [vr] ‘lo hice ambiente está ligero”) se siente
aprisa’. ligero, refrescado ◊ teme x'atinotik,
sabal mut [tp] s. especie de paloma sahb k'inal a ka'itik [pe] ‘cuando uno
silvestre (ave) ⇒xch'ahbikil Morf.: se baña, se siente refrescado’.
sab -al + mut ‘ave tempranera’. sahb 3 s. vapor ⇒hahb Morf.: s- hahb.
sabal tusus [tp] s. chilchagua (planta); sahbaj [alt. H: sabaj] v.i. (1) [am, pe, vr]
es medicina para infecciones apurarse, ser rápido ◊ k'ax bayel ya
intestinales (Tagetes nelsonii) sahbaj sk'ab ta majaw [pe] ‘su mano
520 Sin.: tsis chawuk wamal es muy rápida para pegar’ ◊ ya
Morf.: sab -al + tusus. sk'an ya sabajotik yu'un jich ya xbeen
saben [ag, am, sp, vr] s. comadreja a te ka'teltike [am] ‘tenemos que
(mamífero) ⇒sahbin. apurarnos para que así avance

00_Diccionario_tseltal.indb 520 29/09/17 11:07


sajlajan

nuestro trabajo’ (2) [tp] madrugar; agua ya se entibió’


acontecer antes de lo habitual, Morf.: sam <h> -aj.
adelantarse ◊ lom ya sabaj te jtatike sahman [alt. H: saman] v.t. entibiar
[tp] ‘el señor madruga mucho’ (líquido) ◊ la sahman te ha'e [pe]
◊ sabaj sk'alelal te tajimal k'ine [tp] ‘entibió el agua’ Morf.:
‘se adelantó la fecha del carnaval’ sam <h> -an.
Morf.: sahb -aj. sahp'aj [alt. H: sajp'aj] v.i. disminuir
sahbal [alt. H: sabal] adj.atr. ◊ sahp'ajelix te ha'ale [ba] ‘ya está por
(1) repentino ◊ ayin sahbal ik'el disminuir la lluvia’ ◊ sajp'aj tebuk
yu'un j'a'tejpatan [ba] ‘hubo una ja'ali [gu] ‘la lluvia disminuyó un
llamada repentina por parte de poco’ Morf.: sap' <h> -aj (?).
la autoridad’ ◊ tsakot ta sahbal sahp'uy [alt. H, -Y: sajp'uy, sahp'u] [ba,
chamel te mamale [ba] ‘al anciano ca, pe] v.t. levantar cáscaras con
le dio una enfermedad fulgurante las manos (del frijol, después de
(causando la muerte)’ (2) ◊ sahbal majar, sacudiéndolas para dejar
chenek' me lok'ix talele [ba] ‘es frijol caer los granos en el suelo)
precoz lo que ya coseché’ ◊ sabal ixim ◊ la sahp'uy xchenek' [pe] ‘levantó
[gu] ‘maíz precoz’ Dif.: sahbaltik las cáscaras de su frijol’
◊ sahbaltik ik'el, ma'yuk inbitasion, Morf.: sap' <h> -uy (?).
yorailix a te ik'ote [ba] ‘fue una sahyaj [alt. H: sayaj] v.i. (1) [ba, ox]
llamada repentina, no había inclinarse (rama, por el peso de
invitación, lo llamaron cuando ya los frutos) ◊ sahyajem te turisnae
era el momento’ ◊ sahbaltik xtaluk [pe] [ba] ‘el durazno está inclinado’
‘vino cada poco’ Morf.: sahb -al. (2) [ox, pe] adelgazarse, desgastarse
sahbin [alt. H: sabin] s. comadreja (tela) ◊ sahyajix yit kwex ta labats'i naklej
(mamífero Mustela frenata)
Dial.: ag, am, sp, var. vr saben;
[pe] ‘ya se adelgazó mi pantalón
por atrás por estar tanto tiempo
s
ox (var. ab, gu, sp) ik'sab; var. ab sentado’ (3) [ox] debilitarse,
sinch'en. agotarse (persona) ◊ sayajonix ta
sahbub [pe] v.i. (1) aligerarse, ponerse at'el [ox] ‘ya me agoté trabajando’
liviano; agilizarse ◊ yakal ta sahbubel Morf.: say <h> -aj.
me kihkatse [pe] ‘mi carga se está sahyan [alt. H: sayan] v.t. (1) inclinar
poniendo liviana’ ◊ sahbuben a ka'i (cabeza, rama) ◊ la sahyan sjol yu'un te
jk'abe [pe] ‘siento mis manos luhbele [ba] ‘se inclinó la cabeza por
ligeras’ (2) sahbub k'inal a ya'i loc. el cansancio’ ◊ la sahyan kohel sbah te
(v.i.+f.n.suj.+f.v.) se siente mejor, k'abte'e [ba] ‘la rama se inclinó hacia
se siente ligero ◊ sahbubix k'inal a abajo’ (2) [ox] debilitar, agotar
ka'i [pe] ‘ya me siento mejor’ ◊ la sayan sba ta at'el [ox] ‘se agotó
Morf.: sahb -ub. trabajando’ Morf.: say <h> -an.
sahbubtes [pe] v.t. aligerar; sajal k'op [pe] s. cuchicheo ⇒sajsaj
agilizar ◊ la sahbubtes sbah ta ixta' k'op ◊ bayel ta sajal k'op te antsetike
[pe] ‘se agilizó jugando’ [pe] ‘las mujeres cuchichean
521
Morf.: sahb -ub -tes. mucho’ Morf.: saj -al + k'op.
sahmaj [alt. H: samaj] v.i. entibiarse sajlajan expr. susurrar, murmurar
(líquido) ◊ sahmajix te ha'e [pe] ‘el (múltiples personas) Morf.: saj -lajan.

00_Diccionario_tseltal.indb 521 29/09/17 11:07


sajsaj k'op

sajsaj k'op s. susurro, cuchicheo sak bajte' [tp] s. especie de árbol;


◊ puru sajsaj k'op ya sk'anik ta ch'uhl sus ramas son quebradizas, el
nah [pe] ‘se la pasan de puro envés de las hojas es pubescente
cuchicheo en la iglesia’ ◊ naxikix Morf.: sak + [baj + te'].
ta sajsaj k'op [gu] ‘ya hace rato sak bo'lay s. nauyaca (serpiente)
que están susurrando’ de aspecto claro (Bothrops asper,
Morf.: saj -{CVC} + k'op. quizás también Cerrophidion
sajsaj k'opoj v.i. murmurar godmani) Dial.: pe sak bolay.
◊ sajsaj k'opoj sok me kereme [gu] sak chijchij, sak chijan adj.pred. muy
‘murmuró con el muchacho’ blanco, canoso (cabello) ◊ sak
◊ ay wan bin ay, sajsaj k'opojik nax chijchij stsotsil sjol te mamale [ox]
[ba] ‘creo que algo ocurrió, ‘el anciano tiene el cabello
estuvieron murmurando’ canoso’ Morf.: sak + chij -{CVC}.
Morf.: saj -{CVC} + k'op -oj. sak ch'ijch'ij, sak ch'ijan adj.pred.
sajson [alt. O/U: sajsun] expr. blancuzco, pálido ◊ sak ch'ijch'ij
susurrar, murmurar, hablar nanix ts'in ek a [ca] ‘se ven muy
bajo repetidas veces ◊ ch'abanik blancos (los granos de café
bi'tal alal, puro sajsonel kak'anik [ba] cuando comienzan a brotar)’
‘cállense niños, puro murmurar ◊ namey, sak ch'ijch'ij te joltik yu'un
quieren’ ◊ yak'el tojo sajsun ta k'op ston uch'e [gu] ‘antes, se nos
me in ach'ixe [pe] ‘de por sí esa veía blancuzca la cabeza por
muchacha siempre habla bajo’ las liendres’ Morf.: sak +
Morf.: saj -{C}on. ch'ij -{CVC}.
sak adj. blanco, limpio, claro, pálido sak itaj [ox] s. especie de hongo
◊ ma to ba sak te jole [ox] ‘mi cabello (Favolus tenuiculus [García
s todavía no está blanco (canoso)’
◊ puro ijk'ik sbak', ala jun i sak sbak'i [tp]
Santiago 2014]) Morf.: sak + itaj
‘verdura blanca’.
‘son todas negras sus semillas, sak mumus, sak mumus te' s. chiquinay
solamente tiene una semilla blanco, cerniche (árbol Lippia
blanca’ Atr.: -il ◊ sakil winik ‘hombre myriocephala) Dial.: tp sak munis te'
blanco (de piel blanca)’ ◊ la swe' Morf.: sak + mumus.
sakil waj [gu] ‘comió tortilla blanca’ sak pisan [tp] adj. bien formado y de
S.Abstr.: -al, -il ◊ yahlix ta lum te sakal buen color, macizo, consistente
k'inal [ba] ‘ya cayó al suelo la ◊ sak pisan te ch'omate'e [tp] ‘el
claridad del cielo’ ◊ ya yich' wots'el chayote se ve muy bonito (bien
sok sakal tomut [ba] ‘se amasa con formado, de buen color)’
clara de huevo’ Dif.: saksaktik Morf.: sak + pis -an.
medio blanco, blancuzco, pálido sak uch' s. piojo blanco (insecto
◊ saksaktik ya' [pe] ‘tiene los muslos Pediculus humanus [Hunn])
pálidos’ ◊ saksaktikix ajole [gu] ‘tu Pos.Marc.: -il ◊ ay jsak uch'iltik namey
cabeza ya está canosa’ ◊ jajchan [ca] ‘antes teníamos piojos
522 me, saksaktikix tal [vr] ‘levántate, blancos’ Morf.: sak + uch'.
ya viene aclarando’. sak yaxte' s. popiste, popistle
sak k'inal [ag, am] interj. salutación: (árbol Blepharidium mexicanum)
buenos días. Morf.: sak + [yax + te'].

00_Diccionario_tseltal.indb 522 29/09/17 11:07


sakubel k'inal

sakalub [pe] v.i. palidecer ⇒sakub inicia hacia principios de enero


◊ bayel a sakalub te bin ora xi'tesote Dial.: ca, tp sakil ja'.
[pe] ‘se puso muy pálido cuando sakjol s. viejo de monte, cabeza de
lo asustaron’ Morf.: sak -al -ub. viejo, tayra (mamífero Eira
sakalubtes [pe] v.t. volver pálido barbara) Morf.: sak + jol.
⇒sakubtes ◊ la sakalubtesbe yelaw te saknok' [ba(ss); ba(sj): saknuk']
bin ora la xi'tese [pe] ‘lo volvió s. escombrera manchada (serpiente
pálido cuando lo asustó’ Leptodeira septentrionalis)
Morf.: sak -al -ub -tes. Morf.: sak + nok'.
sakchi' [ca] adj. medio dulce, poco sakpehts' [alt. H: sakpejts'] [ba(ss),
dulce, no muy dulce ⇒sapchi' gu, pe, tp] s. mancha blanca
Morf.: sak + chi'. (sobre todo en el cuello o el
sakch'ay v.i. desvanecerse, cachete) por pitiriasis alba
esfumarse repentinamente ◊ bayek sakpehts' me ach'ixe [pe]
◊ sakch'ay bael k'alal la yil tal te ‘la muchacha tiene muchas
a'teletike [gu] ‘se esfumó cuando manchas blancas’ Pos.Marc.: -ul
vio venir a las autoridades’ Dial.: ba(sj) ⇒pehts'2
◊ sakch'ay nax k'axel te jchenek'e [gu] Morf.: sak + pehts'.
‘se me acabó muy rápidamente el saksit [ba] s. tortilla hecha con frijol
frijol’ ◊ ma nix bin la jman a, sakch'ay molido revuelto con la masa
nax te jtak'ine [gu] ‘no compré Morf.: sak + sit.
nada, se me esfumó el dinero’ sakub v.i. (1) volverse blanco,
Morf.: sak + ch'ay. emblanquecer ◊ sakub ta labal
sakil s. pepita de calabaza molida sak'ulayel te tsekele [tp] ‘la enagua
◊ la sjuch' sakil [pe] ‘molió pepita se volvió blanca por tanto lavar’
de calabaza’ Sin.: bak' sakil
◊ la jpas juybil mats' ta bak' sakil
◊ sakubix te k'u'ilale [tp] ‘la ropa ya
emblanqueció’ (2) palidecer,
s
[tp] ‘guisé masa con chile volverse pálido (pe ⇒sakalub) ◊ ma
con pepita de calabaza molida’ jwenta teme sakubon ta jyalel yu'un
Morf.: sak -il. jmelbil o'tane [tp] ‘no me importa
sakil ja' [ca, tp] s. (“agua clara”) si de plano me pongo muy pálido
decimocuarto mes del por mi preocupación’ (3) sakub
calendario tradicional ⇒ahtal uh, k'inal loc.(v.i.+f.n.suj.) (“aclaró el
inicia hacia principios de enero cielo”) amaneció ◊ sakubix k'inal
π temporada de preparación de ‘ya amaneció’ ◊ sakubix k'inal ku'untik
la tierra para la siembra de maíz [ba] ‘ya amanecimos’ ◊ ya sk'anix
en las tierras altas Dial.: ox sakubel [pe] ‘ya quiere amanecer’
sakilab Morf.: sak -il + ja'. Morf.: sak -ub.
sakil ja'mal [gu] s. especie de planta sakubel s. amanecer ⇒sakubel k'inal
(Senecio deppeanus) Morf.: sak -il Morf.: sak -ub -el.
+ ja'mal. sakubel k'inal s. amanecer,
sakil te' s. piñón (árbol Jatropha madrugada, aurora, alba ◊ ya jtah
523
curcas) Morf.: sak -il + te'. jbahtik ta sakubel k'inal [ba] ‘nos
sakilab [ox] s. decimocuarto mes del vemos al amanecer’ ◊ ta sakubel
calendario tradicional ⇒ahtal uh, k'inal yu'un sabado ya xhahchix te a'tele

00_Diccionario_tseltal.indb 523 29/09/17 11:07


sakubtes

[ba] ‘el sábado por la mañana va a sak'omajel [alt. O/U: sak'umajel]


empezar el trabajo’ Morf.: sak -ub s.a. acto de lavar ropa ◊ kechel
-el + k'in -al. jsak'umajel [ba] ‘tengo pendiente
sakubtes v.t. (1) emblanquecer, lavar ropa’ Morf.: sak' -om -aj -el.
blanquear ◊ la sakubtes pak' te xapone sak'omajib [alt. O/U: sak'umbajib]
[tp] ‘el jabón emblanqueció la s. lavadero, lugar donde se lava
ropa’ (2) volver pálido (pe véase ropa ◊ lum mero jsak'omajib ta ye'tal
sakalubtes) ◊ sakubtesot te chamele ch'ene [ba] ‘allá abajo de la roca
[tp] ‘la enfermedad lo volvió es donde siempre lavo’ NoPos.: -al
pálido’ (3) iluminar, aclarar ◊ li' ini te sak'umajibale [pe] ‘aquí
◊ la sakubtes k'inal sok kantil [pe] es donde se lava ropa’
‘iluminó el espacio con un Morf.: sak' -om -aj -ib.
candil’ Morf.: sak -ub -tes. sak'omal [tp] I. s.a. acto de lavar ropa
sak' 1 adj. que da sensación de escozor, ⇒sak'omaj ◊ ya xban ta sak'omal [tp]
irritante, urticante ◊ sak' kakan ‘me voy a lavar ropa’.
yu'un ch'ikiletik [tp] ‘me escuecen II. s2. lavada (ropa por lavar o ya
los pies por los chaquistes’ ◊ ma lavada) ◊ bayel jsak'omal [tp] ‘tengo
xapas ixta', sak' awit me ine [pe] ‘no mucha ropa para lavar’ Sin.: atimal
estés jugando, acaso te pica el Morf.: sak' -om -al.
culo’ Atr.: -al ◊ sak'al chin ‘granos sak'ub v.i. (1) dar comezón, escocer,
urticantes, tipo de enfermedad picar, irritar ◊ sak'ub kakan yu'un i
de la piel (dermatitis alérgica)’ la sti'on xeneni [tp] ‘me dio escozor
S.Abstr.: -al comezón, escozor, en los pies por la picadura del
picazón ◊ k'ax bayel a kyak' sak'al zancudo’ (2) dar comezón
te chine [pe] ‘el grano da mucha (sobreentendido: en los genitales,
s comezón’ ◊ bayel ya xtuhk sak'al te
banti la sti'on xenen [ba] ‘me da
por tener ganas de sexo) ◊ ay bi ya
sak'ub a ya'iy [ca] ‘siente comezón
mucha comezón donde me en alguna parte (genitales: tiene
picó el zancudo’ ◊ lom bayel sak'al ganas de tener sexo)’ (3) [pe]
i k'altiki [tp] ‘da mucha picazón sobreexcitarse, alterarse (ríendo,
la milpa’. jugando) Morf.: sak' -ub.
sak'al chin s. dermatitis alérgica. sak'ubtes v.t. darle comezón a,
sak'al it s. persona traviesa ◊ sak'al it provocar escozor ◊ te bit'il k'ax jkilan
kerem [pe] ‘muchacho travieso’. jba ta laje la sak'ubteson [tp] ‘cuando
sak' 2 v.t. lavar (ropa, tela) ◊ la sak'be me pasé a rozar con el chichicastle
stsek alal [pe] ‘lavó los pañales del me provocó escozor’ Morf.: sak'
bebé’ ◊ ya xban ta sak' pak' [tp] ‘iré a -ub -tes.
lavar ropa’ π en sur se usa también sal s. (1) sarna ◊ tsakot ta sal te jts'i'e
para maíz, nixtamal (⇒sap) ◊ ya [ca] ‘a mi perro le dio sarna’ ◊ la
jsak' kixim [ag] ‘lavo mi maíz’. stsakon sal yu'un te laj katin tatal ha'e
sak'omaj [alt. O/U: sak'umaj] v.i.a. [ba] ‘me dio sarna por bañarme
524 lavar ropa ◊ yakal ta sak'umajel [pe] con agua sucia’ (2) [pe] caspa
‘está lavando ropa’ Dial.: ba(ss) ⇒suhlil ◊ bayel sal me ach'ixe [pe] ‘la
sak'umaj; ba(sj) sak'omaj, sak'umaj; muchacha tiene mucha caspa’
tp sak'omaj Morf.: sak' -om -aj. Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ay salul te jk'abe

00_Diccionario_tseltal.indb 524 29/09/17 11:07


sap

[ca] ‘mi mano tiene sarna’ π gu hierbas pusieron sarnosa mi


costra (⇒suhlil) ◊ lok'ix salul kejchen mano’ Morf.: sal -ub -tes.
[gu] ‘ya se le salió la costra de mi sam [tp] adj. tibio (⇒samal) ◊ sam ya
herida’. jk'ambe ya'lel te kala mats'e [tp] ‘mi
salal 1 (Pl. salajtik) [ba(sj), pe] adj.pos. pozol lo quiero con agua tibia’.
partido (fruta) (⇒xet'el) ◊ salal a hil samal (Pl. samajtik) adj.pos. (1) tibio
te yalaxaxe [pe] ‘su naranja quedó ◊ samal te ja' la jkuch'e [ox] ‘el agua
partida’ Morf.: sal -al. que tomé estaba tibia’ ◊ ja' me lek
salal 2 (Pl. salajtik) [tp] adj.pos. te samal ja' awuch'e [ox] ‘está mejor
descubierto, destapado (parte del que tomes agua tibia’ (2) suave
cuerpo) ◊ salal skub [tp] ‘tiene la ◊ samal te ha'male [ba] ‘la hoja está
cadera descubierta’ Morf.: sal -al. suave’ ◊ samajtik nax xalok'es te waje
salchay [ba] s. especie de pez de río [ba] ‘tienes que sacar las tortillas
(quizás Heterandria bimaculata) suavecitas’ Morf.: sam -al.
Dial.: ca julchi chay, yaxchay samchi' [ox, tp] adj. medio dulce,
Morf.: sal + chay. poco dulce, no muy dulce
salpat te' [gu] s. palo mulato (árbol) ⇒sapchi' ◊ samchi' nax te alchaxe
⇒chakaj Morf.: [sal + pat] + te'. [tp] ‘la naranja está medio dulce’
salp'uj [alt. -Vj: salp'oj] v.i. rasparse Sin.: chi'chi'tik Dif.: samchi'chi'tik
(piel) (⇒chelp'uj) ◊ salp'uj te Morf.: sam + chi'.
snuhkulel [ba] ‘se le raspó la piel’ samet s. comal ◊ pak'bil lum te samete
◊ jip a salp'ojem i yala akani [ca] ‘sólo [ba] ‘el comal está hecho de barro’
estaban raspados sus piecitos’ ◊ te samet pasbil ta kantariyae, ha'
Morf.: sal -p'uj. bayel a xhalaj ta tuhunel stukel [pe]
salp'un v.t. raspar (piel) (⇒chelp'un) ‘el comal hecho de alcantarilla
◊ la ksalp'un jk'ab ta te' [pe] ‘me
raspé la mano con un palo’
es el que dura más al usarse’
Morf.: sam -et.
s
Morf.: sal -p'un. samsamtik adj.dif. medio tibio
salsaltik adj.dif. sarnoso; raspado, Morf.: sam -{CVC} -tik.
mugroso, polvoroso, muy seco samub [tp] v.i. entibiarse (líquido)
(piel) ◊ salsaltik jk'ab [gu] ‘mi mano (⇒sahmaj) Morf.: sam -ub.
está sarnosa’ ◊ salsaltik spat i ts'i'i san [gu, tp] s. chalahuite (árbol);
[ca] ‘la espalda del perro está se usa para sombra de café
sarnosa’ Morf.: sal -{CVC} -tik. (⇒kokil te') (Inga vera).
salub v.i. ponerse sarnoso, san antonio wamal [gu] s. hierba de
despellejarse ◊ salub kelaw yu'un sik San Antonio (planta Peperomia
[gu] ‘mi rostro se puso sarnoso blanda) Morf.: [san + antonio] +
por el frío’ ◊ yakal ta salubel, lek wan wamal.
ya kik'tik bahel ta poxtayel [pe] ‘se sansibre s. (del español) jengibre
está volviendo sarnoso, creo que (⇒senjible).
sería mejor llevarlo a curar’ sap v.t. lavar (verduras, granos, plato,
Morf.: sal -ub. carro) ◊ ya sk'anix sapel te kapee [pe]
525
salubtes v.t. hacer que se ponga ‘ya se debe lavar el café’ ◊ lewajtik
sarnoso, que se despelleje ◊ la swe'ejib antse yu'un ya sap ta malk'a'al
salubtesbon jk'ab te ja'male [gu] ‘las [vr] ‘los trastes de la mujer están

00_Diccionario_tseltal.indb 525 29/09/17 11:07


sapchi'

boca arriba porque los lavará en sayp'uj [alt. P’, -Vj: sayp'oj, ox saybuj]
la tarde’. v.i. pandearse, f laquear; decaer,
sapchi' [ba, pe] adj. medio dulce, poco debilitarse, abatirse ◊ mero sayp'uj
dulce, no muy dulce ◊ sapchi' te yu'un sit te alaxaxe [ba] ‘el naranjo se
jwe'ele [ba] ‘mi comida está medio pandeó por los frutos’ ◊ sayp'ujem
dulce’ Dial.: ca ⇒sakchi'; ox, tp yok sk'ab te jchamele [ba] ‘al enfermo
⇒samchi' Morf.: sap + chi'. se le pusieron f lacas las manos y
sap'et [am, ca] expr. atardecer, las piernas’ Sin.: ox sayts'uj, sayk'uj
anochecer ◊ sap'etix k'inal [ca] ‘ya Morf.: say -p'uj.
atardeció’ ◊ sap'etix a bajt [am] ‘se fue sayp'un [alt. P’: ox saybun] v.t.
ya anocheciendo’ Morf.: sap' -et. (1) pandear, doblar; debilitar,
sats' s. cholote, larva de una especie hacer que decaiga ◊ sayp'una kohel
de mariposa nocturna, con rayas te ste'el tulisnae [ba] ‘dobla hacia
negras y de otros colores (al abajo el tronco del durazno’
principio verde y amarillo, rojas Sin.: ox sayts'un, sayk'un (2) doblar
después), muy apreciada como a golpes ◊ k'an jsayp'umbelat ta pat
alimento (insecto Arsenura machit teme ma xach'uhun k'ope [ba]
armida armida (larva)). ‘si no obedeces te voy a doblar
sawaro s. (del español) sábado. a golpes con mi machete’
say v.t. recalentar (tortilla); ablandar, Morf.: say -p'un.
suavizar algo calentándolo (hojas sayub v.i. marchitarse; suavizarse
de plátano para envolver tamales) algo al calentarse por el sol o el
◊ saya te waje [pe] ‘recalienta la fuego (plantas) ◊ ya sayub ta k'ahk'al
tortilla’ ◊ nopa me sayel waj ach'ix, te jkapele, ma to ayuk ha'al [ba] ‘mi
yakal me julel ach'ulel [tp] ‘muchacha, café se marchita por el sol, aún
s aprende a hacer tortillas, que ya
estás grandecita’.
no llueve’ Morf.: say -ub.
sayubtes v.t. suavizar (hojas),
sayal (Pl. sayajtik) adj.pos. abatido, desgastar (ropa) ◊ bayel ya sayubtes
cansado, decaído, debilitado, sk'u' ta ixta' [pe] ‘desgasta mucho su
f lácido, blando (persona, animal, ropa jugando’ Morf.: say -ub -tes.
cosa, parte del cuerpo) ◊ sayal yu'un sba, sbah s.rel. encima; primero;
k'aal te nichime [ox] ‘las flores están pronombre ref lexivo ⇒bah.
decaídas por el sol’ ◊ sayal k'inal sehkub [alt. H: sejkub, sekub] s. hígado
ya jka'ay spisil ora [ox] ‘me siento ◊ maba lek sehkub [pe] ‘su hígado
agotado todos los días’ ◊ sayal te está mal’ ◊ yakon ta swe'el sejkub
atile [tp] ‘el pene está f lácido’ wakax [vr] ‘estoy comiendo hígado
Morf.: say -al. de res’ NoPos.: -il Dial.: cen
sayet, sayayet expr. estar muy (- ca, -tg), am sejk'ub.
blando, f lácido, decaído, medio sehk'ajub [pe] s. arco iris ◊ chiknajix
marchito ◊ sayetix ta ilel te yabenal sehk'ajub [pe] ‘ya apareció un arco
k'altik yu'un te ma'yuk yak'oj ja'ale iris’ Dial.: ab sejterakub, sejtrakub;
526 [tp] ‘las hojas de las matas de ag k'inton; am, ba, chi, st xojob;
maíz ya están todas blandas y ca sejkubal; gu sejkerajub, sejkerojub;
decaídas porque no ha caído ox sejk'arakub; sb sejkarajub;
lluvia’ Morf.: say -et. sp sejk'ub tuluk'; tg sejkurukub;

00_Diccionario_tseltal.indb 526 29/09/17 11:07


sen

tp sejk'ub it, sejk'u'it; vr sejkub; sel 2 [tp] v.t. sacar, asomar (parte del
ya sanselaw. cuerpo) ⇒hehlan ◊ ma xasel ak'ab ta
sehnaj [alt. H: senaj] v.i. (1) calmarse bentana [tp] ‘no asomes tu mano
(enfermedad, problema) ◊ k'un wan por la ventana’.
a sehnaj bahel te chamele [ba] ‘a lo selab s.a. roza, desmonte previo a la
mejor poco a poco se va a ir siembra, típicamente en terrenos
calmando la enfermedad’ ◊ senajix ya sembrados anteriormente ◊ baht
te k'ope [tp] ‘ya se calmó el conflicto’ ta selab [pe] ‘fue a rozar’ ◊ teme k'ax te
(2) quedar tendido en el suelo (hojas sk'in ch'ulelale, selabix bel abi [tp]
cortadas, personas o animales ‘después de la fiesta de las
que fueron tumbados) ◊ sehnaj almas, ya será temporada de
hilel ta lum spisil te ants winiketike [pe] roza’ Morf.: sel -ab.
‘la gente quedó tendida en el selel (Pl. selajtik) [ox] adj.pos. rozado
suelo’ Morf.: sen <h> -aj. (acahual) ◊ ma to selel te jk'inale [ox]
sehnan [alt. H: senan] v.t. (1) [pe] dejar ‘mi terreno aún no está rozado’
tirado, tumbado ◊ sehnana hilel me Morf.: sel -el.
ha'maletike [pe] ‘deja tumbadas las selsun [tp] expr. estarse asome y
plantas’ (2) calmar; estancar; asome a cada rato (⇒helhon) ◊ in
acomodar, asentar (velas) ◊ ya ba selsun sjol chanul te' [tp] ‘allí está
sk'an senanel te k'ope [tp] ‘hay que el gusano asomando la cabeza a
calmar el conf licto’ ◊ te xasenan te cada rato’ Morf.: sel -{C}un.
kantelae [tp] ‘acomoda las velas sel'ak'tay [tp] v.t. sacarle la lengua a
allí’ Morf.: sen <h> -an. ◊ ma xasel'ak'tayon [tp] ‘no me saques
sehnil [alt. H: senil] s2. algo que se usa la lengua’ Morf.: sel + (')ak' -tay.
como base para depositar algo sempat s2. protector de espalda, algo
◊ ya sk'an ya yich' lehbeyel sehnil te
ti'bale [ba] ‘hay que buscar sobre qué
que se usa para poner entre la
espalda y una carga pesada;
s
poner la carne’ Morf.: sen <h> -il. sudadero (de caballo) ◊ ma' la kich'
sehp [alt. H: sejp, ox sejb] c.n. para tal te jsempate [gu] ‘no traje mi
contar cosas en forma de disco, protector de espalda’ ◊ ma'yuk
extensiones más o menos sempat ha' yu'un lajimbot spat [pe]
circulares de tierra ◊ oxsehp la ‘no tiene protector de espalda
sman samet [ba] ‘compró tres por eso se le lastimó la espalda’
comales’ ◊ ay cha'oxsehp sk'inal ◊ ich'a tal te sempat kawue [pe] ‘trae
[pe] ‘tiene dos o tres pedazos el sudadero del caballo’ NoPos.: -il
de terreno’ Morf.: sep <h>. ◊ leha tal sempatil [ba] ‘busca un
sejk'ub it, sejk'u'it [tp] s. arco iris protector de espalda’ Dial.: vr
⇒sehk'ajub Morf.: sejk'ub + it. xompat Morf.: sen + pat.
seko [am] adj. (sekó) (del español) flaco sempatin v.t. tomar como protector
◊ toj sekoat [am] ‘estás muy flaco’ ◊ la de espalda ◊ ya jpas jsempatin te
sti'on seko ts'i' [am] ‘me mordió el nuhkule [ba] ‘voy a preparar el
perro f laco’. cuero como protector de espalda’
527
sel 1 v.t. rozar, limpiar (en preparación Morf.: sen + pat -in.
para sembrar) ◊ baht sel sk'inal [pe] sen v.t. acojinar, acolchonar, ponerle
‘fue a rozar su terreno’. una base suave a algo ◊ la ksen

00_Diccionario_tseltal.indb 527 29/09/17 11:07


senel

knaktajib [pe] ‘acojiné mi asiento’ senya k'op s. ejemplo ◊ senya k'op ya


◊ sena ta yabinal lo'bal te ti'bal yu'un jkaltik [ox] ‘vamos a dar un ejemplo’
ma'ba yatin lum a [ba] ‘ponle una Morf.: senya + k'op.
base de hojas de plátano a la carne sen'it [pe] s2. cojín, algo que se usa
para que no se ensucie’ ◊ sena anuk' para sentarse ◊ la yich' sen'it [pe]
ta moral [ba] ‘acolchona tu cuello ‘tomó su cojín’ NoPos.: -il
con el morral (con respecto a Morf.: sen + (')it.
una carga)’. sep v.t. (1) llevar (algo plano y
senel (Pl. senajtik) adj.pos. redondo) ◊ la sep bahel te samete
(1) acojinado ◊ senel snaktajib ta pak' [pe] ‘se llevó el comal’ (2) poner
[pe] ‘su asiento está acojinado con en círculo, hacer rueda ◊ te a ba
tela’ (2) descansando, sentado, sep sbaik a te jentee [pe] ‘allí fue
reunido en calma, tirado (grupo donde la gente se fue a reunir
de personas) ◊ senelotik ta kux en círculo’.
o'tan ta akiltik [ba] ‘estamos todos sepel (Pl. sepajtik) adj.pos. (1) estar
descansando en el pasto’ ◊ spisil algo en forma de círculo o disco
senel hilel ta lum yu'un [ba] ‘los (sin hueco en medio) ◊ sepel sti'il te
dejó a todos tirados en el suelo’ sets'e [pe] ‘el plato de barro tiene
(3) estancado, en calma, sin la orilla redonda’ ◊ wen muk' sepel te
movimiento (agua, laguna) uhe [ba] ‘la luna se ve bien grande
(4) apaciguado (problema, y redonda’ (2) reunidos en círculo
conf licto) (5) tirado (conjunto de (gente) ◊ ¿bin yakal spabelik me in ta
cosas) ◊ senel ta lum te iximetike [pe] sepel kristyanoe? [pe] ‘¿qué está
‘los maíces están todos tirados en haciendo la gente que está allá
el suelo’ Morf.: sen -el. reunida en círculo?’ Morf.: sep -el.
s senjible s. (del español) jengibre
(Zingiber officinale) Dial.: tp
sepet, sepepet expr. verse muy
redondo, circular; estar girando
sansibre. (algo circular) ◊ sepet nax te ue
senya s. (del español) seña, señal, [ox] ‘la luna se ve muy redonda’
marca, muestra, ejemplo, ◊ sepepet k'axel ta ik' te smahkil baltehe
símbolo ◊ ja' senya ito, in bit'il [pe] ‘la tapa de la cubeta se fue
xalajtik te yabenale [ca] ‘ésta es la girando en el aire’ Morf.: sep -et.
seña (para identificar una planta), sera s. (del español) (1) seda ◊ sera ha'
mira cómo están hendidas sus in pak'i [pe] ‘esta tela es de seda’
hojas’ ◊ senya nax ya jka'bat awil te bit'il (2) [ox] listón (de seda).
ya x'at'ejone [ox] ‘te voy a enseñar sera te' [gu, tp] s. especie de arbusto
sólo una pequeña muestra de ⇒k'olol4 Sin.: tp ch'aj k'olol
cómo trabajo’ ◊ ja' senya tokal ito, ja' Morf.: sera + te'.
senya ch'ulchan ts'in xaal i yan to [ox] sera tsots [ox] s. estambre
‘esto es un símbolo de la nube, y Morf.: sera + tsots.
esto otro es un símbolo del cielo’ serser [tp] s. especie de chapulín
528 Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ay me senyail te verde, con mimetismo que lo
ban nok'ol jtumbel te jlimae [ba] ‘tiene hace similar a una hoja verde
una marca la lima que estoy ⇒chichmut Sin.: chikch'ix,
usando’. yabenal te'.

00_Diccionario_tseltal.indb 528 29/09/17 11:07


seyo

ses s. especie de hormiga pequeña setbil waj awihts'in [ba] ‘llévale su


⇒jses. tortilla de frijol a tu hermanito’
sesan [ca, ox, tp] v.t. hacer pedazos, Morf.: set -bil + waj.
rebanar (algo para comer) setel (Pl. setajtik) [ca, ox, pe, tp]
⇒sesen ◊ sesana jts'u'tik wale' adj.pos. de forma circular o
[ca] ‘rebánanos una caña semicircular (⇒sepel) ◊ setel a set'bot
para chupar’ Morf.: ses -an. te stsotsil sjole [pe] ‘le cortaron el
sesemtik adj.dif. hecho pedacitos cabello de forma redonda’ ◊ setel
◊ sesemtik xapas te ti'bale [gu] ‘haz ta akiltik te xuleme [ox] ‘los zopilotes
la carne en pedacitos’ Dial.: pe están en semicírculo en el campo’
sesentik Morf.: ses -em -tik. ◊ setel xch'ujte'al mats'umte' [tp] ‘la
sesen v.t. hacer pedazos, rebanar tabla de la mesita para tortear es
(algo para comer) ◊ la sesen hilel te circular’ Morf.: set -el.
ti'bale [ba] ‘dejó rebanada la carne’ setet 1, setetet expr. ser muy redondo
◊ ya yich' sesenel ochel ta chenek' te ◊ wen setet kawak' te waje [ba] ‘haz
ch'ix itaje [ca] ‘se rebana el cardo las tortillas bien redonditas’
santo y se echa a los frijoles’ Sin.: sepet Morf.: set -et.
◊ sesembilix ta sba mexa te ti'bale [tp] setet 2 s. (en desuso) algo en
‘la carne ya está hecha trocitos forma de disco que los niños
sobre la mesa’ (véase figura 59) lanzaban (como frisbee) para
Dial.: ox (var. ca, tp) ⇒sesan jugar (rueda, tapa de olla o bote)
Morf.: ses -en. Morf.: set -et.
set' v.t. cortar (algo suave, como ropa,
hilo, papel, con algo cortante:
tijera, machete) ◊ la la yich' set'el ta
machit snuk' te ts'i'e [tp] ‘(se dice que)
le cortaron el cuello al perro con
s
machete’ ◊ ma xhu' ta set'el te hune
[pe] ‘el papel no se puede cortar’
◊ xbah kak' ta set'el stotsil kjol [pe]
Figura 59. Sesembil ‘rebanado’ (⇒sesen) ‘iré a que me corten el cabello’.
sets' s. plato de barro ◊ ya jux te sets'e
set v.t. (1) hacer en forma circular ◊ ya [gu] ‘voy a lijar el plato de barro’
jset tomut [ba] ‘voy a hacer un huevo Pos.Marc.: -ul ◊ ja' me sets'ul ats'am
estrellado’ ◊ ya me sk'an setel waj [tp] ini [gu] ‘éste es el plato de barro
‘hay que hacer tortillas’ (2) [tp] para la sal’.
dividir, compartir, repartir (bebida, sew [cen, gu, pe, ya] v.t. cortar de
comida) en vasijas circulares (vaso, forma vertical, rebanar, cercenar,
jícara) ◊ seta awa'alik [tp] ‘repartan picar (frutas, verduras, carne) ◊ te
sus bebidas’ (3) [tp] preparar, hacer ti'bale ya me sk'an sewel sbokil [tp] ‘a
(comida, sirviéndola en una vasija la carne hay que rebanarle
circular) ◊ seta tal amats' [tp] verduras’ Sin.: sesen.
529
‘prepáranos de tu pozol’. seyo s. (del español) sello Pos.Marc.: -il
setbil waj [ba] s. tortilla con frijol ◊ maba la ya'be seyohil te hune [pe] ‘no
molido en medio ◊ ich'beya bahel le puso sello al documento’.

00_Diccionario_tseltal.indb 529 29/09/17 11:07


se'el

se'el (Pl. se'ajtik) [ba, pe, tp] adj.pos. de unibracteata) Dial.: gu tsajal
lado, inclinado, sesgado, curvado, te', sbakel sjol jmamtik.
en diagonal, oblicuo, torcido (canto sihl [alt. H: sil] c.n. para contar
de una madera) ◊ se'el set'bil [pe] rebanadas, pedazos (de fruta)
‘está cortado de forma sesgada’ ◊ a'bon jsihluk awalaxax [pe] ‘dame
Morf.: se' -el. una rebanada de tu naranja’ ◊ ya
sian [tp] s. clarín jilguero (ave jk'an cha'siluk wale' [vr] ‘quiero dos
Myadestes occidentalis [Hunn]) pedacitos de caña’ Morf.: sil <h>.
Dial.: var. tp san; tsirin; ora mut; sihlumtik [alt. H: silumtik] adj.dif.
ch'etet wax; ot-ot. partido, desgarrados, con f lecos
sibak s. (1) tizne, hollín ◊ ya xk'ot ta (hojas dañadas), deshilachado
sibak kil [ox] ‘me parece que se va a (tela) ◊ sihlumtik ya'malel te ha'ase
tiznar (va a llegar a tocar el tizne)’ [pe] ‘las hojas de plátano están
◊ ilawil, laj abek'ix ta sibak ak'u'e [pe] partidas’ Sin.: tsihtsimtik S.Abstr.: -al
‘mira, ya manchaste de tizne tu ◊ ma' xtun te pimile, bayel silumtikal [gu]
playera’ (2) [cen] pólvora ◊ ya xba ‘las hojas del plátano no sirven,
jmambe tal sibakul jtuk' [tp] ‘iré a tienen muchas partes partidas’
comprar pólvora para mi escopeta’ Dial.: ca, ox sirumtik; vr sisimtik
(3) cohete ◊ ¿jayeb sibak ya at'omtesik? Morf.: sil <h> -um -tik.
[ca] ‘¿cuántos cohetes van a detonar sihnak' [ba] s. diarrea con moco
ustedes?’ ◊ tey ya xba xchik'ik sibak [tg] ◊ tsakbil ta sihnak' te alale [ba] ‘el
‘allá van a quemar cohetes’ ◊ wokol niño tiene diarrea con moco’.
awal yu'un Kajwaltik te la akoltaotik siht' [alt. H: sijt', sit'] v.i. hincharse,
yu'un te jkantelatike, te jsibaktike [sp] inf larse ◊ siht' sk'ab [pe] ‘se le
‘gracias por nuestro Señor que hinchó su mano’ Morf.: sit' <h>.
s nos ayudaste para nuestras velas,
nuestros cohetes’ (4) [co] tinta
siht'ub [alt. H: sijt'ub] v.i. hincharse,
inf larse ⇒siht' ◊ mero siht'ub te sjol
Pos.Marc.: -il, -ul ◊ sibakil oxom [ox] kakan te banti la jmaj ta tone [ba]
‘el tizne de la olla’ ◊ ay sibakul jwex ‘se hinchó mi rodilla donde la
[gu] ‘mi pantalón tiene tizne’ golpeé con la piedra’
Dial.: ag, am sibak'. Morf.: sit' <h> -ub.
sibaktes v.t. tiznar ◊ la sibaktesix sk'u' siht'ubel [alt. H: sijt'ubel] s. hinchazón
ch'in kereme [vr] ‘el muchachito ya ◊ ay buro wamal ya xju' yu'un sijt'ubel
tiznó su ropa’ Morf.: sibak -tes. [ca] ‘hay hierba de burro (nombre
sibakub v.i. tiznarse ◊ ya xlaj sibakub de una planta) que puede curar la
jujun k'al jboj wale'etike [vr] ‘los hinchazón’ Morf.: sit' <h> -ub -el.
cortadores de caña se tiznan sihwuj [alt. H: siwuj] [pe, tp] v.i. cardar
todos los días’ Morf.: sibak -ub. (algodón, lana, antes de hilar)
siban, siban te' s. cornejo, toposa o (⇒sihwujel) ◊ siwujon sab nax [tp]
aceitunillo (árbol); especie de ‘cardé esta mañana temprano’
arbusto con muchas ramas que Morf.: sih -wuj.
530 forma matorrales densos, de sihwujel [alt. H: siwujel] s.a. acto de
madera dura (Cornus excelsa). cardar (algodón, lana, antes de
tsajal siban [tp] s. especie de hilar) Dial.: ca, ox siujel ◊ nameye
arbusto (Acalypha ya sts'un stuminik, ya ya'ayik siujel [ca]

00_Diccionario_tseltal.indb 530 29/09/17 11:07


sikil k'inal

‘anteriormente sembraban sijub v.i. (1) sentir malestar,


algodón, hilaban’ Morf.: sih -wuj -el. destemplarse (los dientes);
sihwuy [alt. H, -Y: siwuy, sihwu,...] entumecerse, doler (como reuma)
v.t. cardar (algodón, lana, antes de ◊ sijub ke yu'un spajal manko [ca]
hilar) ◊ ya sihwuy tumin te ta klumale ‘sentí malestar en los dientes por
[pe] ‘en mi pueblo cardan algodón’ la acidez del mango’ ◊ sijuben jkub
Dial.: ca, ox siuy ◊ taset nax ta nauyel [ba] ‘mi cadera está entumecida’
teme buena bajt' siuyel awu'une [ox] ◊ sijuben keh yu'un ts'usub [ba] ‘tengo
‘es muy fácil de hilar cuando lo los dientes entumecidos por la
has cardado bien’ Morf.: sih -wuy. uva’ (2) [tp] abultarse (estómago)
sij 1 I. v.t. (1) lastimar, entumecer (en ◊ sijuben jch'ujt [tp] ‘se me abultó la
particular la boca, al comer algo panza’ Morf.: sij -ub.
agrio) ◊ la sijbon ke te naraxe [ca] ‘la sik adj. (1) frío, fresco ◊ ay sik ‘hace frío’
naranja me entumeció los dientes’ ◊ sik nax te ajk'abale [gu] ‘la noche
Sin.: ca suy (2) inflamar (estómago) está muy fría’ ◊ ya xlajon ta sik [gu]
◊ la sijben jch'ujt te turesnae [tp] ‘el ‘me muero de frío’ ◊ sik la jkuch' te
durazno me inflamó el estómago’. jkapele [ox] ‘tomé mi café frío’ ◊ tey
II. v.i. [ox, tp] inf lamarse, hincharse, ta Jobele lom bayal sik a [vr] ‘allá en
abultarse ◊ sijem jch'ujt yu'un sik San Cristóbal hace muchísimo
[tp] ‘tengo la panza abultada por frío’ ◊ ¿banti sik ta nainel, ja' bal sik te
el frío’ ◊ sij ch'ujte' yu'un i ja'ali [tp] akubil nae o ja' sik te laminae? [ca]
‘la tabla se hinchó por la lluvia’ ‘¿dónde es más fresco para vivir,
Sin.: sijub. es más fresca la casa (con techo)
sij 2 [ca] s. tipo de excrecencia que de zacate o es más fresca la (casa
se forma en la ingle o en la axila con) lámina?’ (2) [ba] sin sal o
por una herida en una de las
extremidades ◊ lok' sij ta jet yu'un
azúcar, simple (comida) ◊ sik ya
xwe' [ba] ‘come sin sal’ Atr.: -il
s
i kejcheni [ca] ‘me salió una ◊ ayotik ta sikil k'inal [ca] ‘estamos
excrecencia en la ingle por en tierra fría’ ◊ ya kuch'tik sikil ha'
mi herida’. [ba] ‘vamos a tomar agua fría’
sijet expr. inf lamarse, doler ◊ sijet S.Abstr.: -il ◊ la jxi'be sikil te ja'e [gu]
jch'uht yu'un but'-ik' [ba] ‘tengo el ‘temí lo frío del agua’.
estómago inf lamado por siket, sikiket expr. que se siente muy
aerofagia’ Morf.: sij -et. fresco, muy frío (agradable o
sijil s2. jugo ácido de ciertas frutas desagradable) ◊ wen sikiket yutil te akul
◊ och ta jsit sijil narax [ca] ‘entró en nahe [ba] ‘el interior de la casa (con
mis ojos el jugo ácido de la techo) de zacate se siente muy
naranja’ Morf.: sij -il. fresco’ ◊ siket k'inal ta sahb [pe] ‘en la
sijom te' [alt. O/U: pe sijum te'] mañana hace friíto’ Morf.: sik -et.
s. jaboncillo (árbol Sapindus sikil k'inal s. (1) temporada fría (de
saponaria [Berlin]) π se hace jabón noviembre hasta principios de
con sus frutos Dial.: ca siwon te'; febrero) ◊ ya xyal toyiw ta sk'alelal sikil
531
pe sijum te' Morf.: sij -om + te'. k'inal [tp] ‘la helada cae durante la
sijts' [cen, gu, am] s2. rebozo, chal para temporada fría’ (2) tierra fría ◊ ja'
cargar bebés ⇒jijts' Morf.: s- jijts'. nax ya yak' turesna ta sikil k'inal [PT]

00_Diccionario_tseltal.indb 531 29/09/17 11:07


sikub

‘solamente en clima frío se da el [gu] ‘ya hace rato que está


durazno’ ◊ te xboht'il chenek'e ta sikil pelando caña’.
k'inal nax a sk'an [pe] ‘el frijol botil sila s. (del español) cidro (árbol y
sólo se da en tierras frías’ fruto Citrus medica).
Morf.: sik -il + k'in -al. silik' [tp] s. vencejo (ave) ⇒sik'1.
sikub v.i. enfriarse ◊ yakal ta sikubel te silil (Pl. silajtik) adj.pos. partido, rajado,
we'elile [gu] ‘la comida se está tajado (leña); dentado (hoja)
enfriando’ Morf.: sik -ub. ◊ silajtik yabenal te ch'ix k'olole [gu]
sikubtes v.t. enfriar ◊ ya sk'an ‘las hojas del tzacui blanco (tipo de
sikubtesel yu'un ma xchik'bot snuk' a roble) son dentadas’ Morf.: sil -il.
[pe] ‘se debe enfriar para que no sim 1 [cen (-tg), am, st] s2. moco,
le queme la garganta’ Dial.: ox mocos (blando, escurriendo; moco
siktes ◊ siktesbonik me bok jlo' [ox] seco ⇒tsa', sentido 4) ◊ ay sim te alale
‘enfríenme verduras para comer’ [ox] ‘el niño tiene mocos’ ◊ ma
Morf.: sik -ub -tes. xmajk jsim yu'un i siki [tp] ‘no se me
sik' 1 [tp] s. vencejo (ave); nombre quitan los mocos por el frío’ ◊ ja'
genérico para varias especies la ya slok'es te sime, ja' la ya ya'be te
(Apodidae [Hunn]) Sin.: sik'il, xchenek'e [am] ‘(se dice que) se
silik' Dial.: ca ⇒ts'irik (vencejo sacaba los mocos, eso era lo que
acollarado). le echaba a sus frijoles’ NoPos.: -il
sik' 2 v.t. oler ◊ sik'a awa' teme buhts'ane ◊ kusbil simil a ta chujkilale [am] ‘han
[ba] ‘huélelo para ver si está limpiado mocos en el paliacate’
sabroso’. Dial.: nor, ag, tg, vr stsa'al ni',
sik'aro [tp] s. (del español cigarro, stsa'il ni', stsa'ul ni' (⇒tsa', sentido 4).
cruzado con ⇒sik'2) cigarro ◊ ma sim 2 [ba] v.t. olfatear, oler ◊ sima awa'iy
s la ka'iybetik xchawajil te kala sik'arotike
[tp] ‘no sentimos mareo por
te we'elil teme ma to pajuke [ba] ‘olfatea
la comida para ver si no está agria’
nuestros cigarritos’. ◊ la simbe yok chambahlam te ts'i'e [ba]
sik'il [tp] s. vencejo (ave) ⇒sik'1. ‘el perro olfateó un rastro de
sik'ol s2. [ba, tp] olor de cigarro animal’.
◊ k'ax bayel sik'ol te maye [ba] ‘el simaron adj. (del español)
cigarro tiene un olor muy fuerte’ (1) cimarrón (animal escapado);
Morf.: sik' -ol. bravo (ganado) (2) [ba, gu] macizo
sik'olaj [tp] v.i.a. fumar (cigarro) ◊ ha' ini simaron ton [ba] ‘ésta es
Morf.: sik' -ol -aj. una piedra maciza’ (3) [vr] para
sik'soy [ba] v.t. olfatear ◊ yak sik'soybel variedades silvestres de plantas
te we'elil te ts'i'e [ba] ‘el perro está cultivadas.
olfateando la comida’ simaron ton [ba] s. roca sedimentaria
Morf.: sik' + {C}oy. carbonatada dura, generalmente
sil v.t. rebanar, rajar (naranja, lisa o aplanada, usada típicamente
limón), cortar verticalmente para hacer muros, pavimentos
532 en pedazos siguiendo vetas o (⇒kex) Morf.: simaron + ton.
fibras (leña, ocote); pelar (caña) sin s. ratón silvestre (mamífero) ⇒ch'oh.
◊ silbon tebuk taj [gu] ‘rájame un sinet, sininet [tg] expr. zumbar ◊ sinet
poco de ocote’ ◊ naxix ta sil wale' jchikin yu'un i sk'op karroi [tg] ‘mis

00_Diccionario_tseltal.indb 532 29/09/17 11:07


sit'

oídos zumban por el ruido del sisib s./s.a. silbido (agudo, con aire
carro’ Dial.: gu jinet Morf.: sin -et. que sale de los dientes).
siniko [ox] s. (del español) síndico sisibaj v.i.a. chif lar, silbar Sin.: tp
π en ciertas partes (ba, tp), se sisibin Morf.: sisib -aj.
llama eskrewano o eskerwano sisibtay [alt. -Y: sisibta] v.t. chif larle a
Dial.: ca sintiko. Morf.: sisib -tay.
sinsun [tp] expr. punzar, doler sisimtik [vr] adj.dif. partido,
◊ sinsun kakan yu'un te ch'ixe [tp] desgarrado (hoja), deshilachado
‘mi pie punza por la espina’ (tela) ⇒sihlumtik Morf.: sis -im -tik.
Morf.: sin -{C}un. sit I. s2. (1) ojo; vista ◊ teme ma kapoxtay,
sip s. garrapata (arácnido Ixodoidea) ya xtup' asit [pe] ‘si no lo curas, se
◊ bayel ya xt'unot ta sip te kawuje [gu] apaga tu ojo (pierdes la vista)’ ◊ ay
‘al caballo se le pega mucha xchamel sit [pe] ‘está enfermo del
garrapata’ ◊ spisil ja' me sipetike ta ojo’ (2) cara ◊ kilojbetik sit [tp] ‘lo
potrero me ya jtajtik [gu] ‘todos los conocemos (“le hemos visto la
tipos de garrapatas se nos pegan cara”)’ ◊ pajal asit sok atat [ba] ‘tu
en los potreros’ Pos.Marc.: -ul cara es idéntica a la de tu padre’
◊ och sipul yat winike [vr] ‘al hombre (3) fruto ◊ sit te' ‘fruto (de árbol),
le entró garrapata en su pene’ fruta’ ◊ ma xyak'ix lek sit te alaxaxe
Dial.: pe jsip. [pe] ‘la naranja ya casi no da
sipul chitam [ gu] s. garrapata del frutos’ (4) sit nah loc.s.(s.+f.n.psr.)
puerco, pequeña y blanca (“ojo del hilo”) hebra de hilo ◊ mero
(arácnido) (⇒sip). yij sit te nahe [ba] ‘el hilo es de hebra
sipul kawayu [ca] s. “garrapata de fuerte’ NoPos.: -il (5) [tp] ta bael sitil
caballo”, garrapata grande loc.adv.(f.p.) públicamente, frente
difícil de sacar (arácnido)
(⇒sip).
a todos ◊ mukin xawal, ma xawal ta bael
sitil [tp] ‘dilo discretamente, no lo
s
sipul tsemen [gu] s. “garrapata de digas públicamente’.
tapir”, garrapata grande difícil II. s.rel. enfrente de, ante, delante de
de sacar (arácnido) (⇒sip). ◊ te wakax, te chitam, tey ya xlaj ta sit
sip' [pe] v.t. tensar (músculo) ⇒sit' kruse [ba] ‘la vaca, el cerdo, allí
◊ ma xasip' abah [pe] ‘no tenses tus mueren (son matados) delante
músculos’. de la cruz’.
sip'il (Pl. sip'ajtik) [pe] adj.pos. tenso sitim s. tupelo, palo de luc (árbol
(músculo) ◊ wen sip'il stahn me Nyssa sylvatica [Berlin]).
j'Antone [pe] ‘Antonio tiene muy sitin v.i. dar frutos, fructificar (una
tenso el pecho’ Dial.: tp sit'il, xit'il planta, un árbol) ◊ ma'yuk a sitinix
Morf.: sip' -il. [tp] ‘ya no dio frutos’ Morf.: sit -in.
sirin mut [ca] s. semillero cuelliblanco sitit s. arbusto; sus hojas se mastican
(ave Soporophila torqueola) y se ponen en heridas para evitar
Morf.: sirin + mut. el sangrado (Vernonia canescens;
sisbalam [ca] s. tigrillo, gato tigre V. deppeana).
533
(mamífero Leopardus wiedii) sit' v.t. (1) [ba, ox, tp] tensar, apretar
Dial.: ba ⇒jseschoj; tp ⇒tsisbalam (músculo) ◊ la sit' sk'ab [tp] ‘apretó
Morf.: sis + balam. su mano’ ◊ tulan xasit' me ach'uhte

00_Diccionario_tseltal.indb 533 29/09/17 11:07


sit'es

[ba] ‘tensa con fuerza tu panza’ ◊ ak'be si'il i k'ajk'e [ox] ‘ponle leña
Sin.: ox, tp xit' Dial.: pe sip' al fuego’.
(2) (ref lexivo) apresurarse ◊ sit'a si'bej [sur] s.a. leñar, acto de ir por
aba [tp] ‘apresúrate’. leña ⇒si'iwej ◊ teme bajat ta si'beje,
sit'es [am] v.t. espantar, asustar ila me aba, ma me yalan ta ch'en [vr]
(⇒xiwtes) ◊ sit'esot ta chan te ach'ixe ‘si vas a leñar, ten cuidado, no te
[am] ‘la muchacha fue asustada vayas a caer en un barranco’
por una serpiente’ Morf.: xi' -tes. Morf.: si' -b -ej.
sits' [ca, pe] adj. antojadizo, si'in v.t. usar como leña, quemar en
que tiene antojos de comida el fuego ◊ la ksi'in te ste'el kmese [pe]
(segundo sentido: antojo de sexo) ‘usé de leña el palo de mi escoba’
◊ sits' te winike [pe] ‘el hombre anda Morf.: si' -in.
antojadizo’ Atr.: -il ◊ sits'il winik [pe] si'iwej [ba] s.a. leñar, acto de ir por
‘hombre antojadizo’ S.Abstr.: -il, leña Dial.: cen si'wej; sur si'bej
-ilal ◊ bayel sits'il [pe] ‘tiene mucho Morf.: si' -iw -ej.
antojo’ ◊ ay sits'ilal te yakubele [ca] si'wej [cen] s.a. leñar, acto de ir por
‘la borrachera da apetito’ ◊ ay ta leña ⇒si'iwej ◊ ya xboon ta si'wej [ox]
sits'ilal yu'un ay ta chamel [pe] ‘está ‘me voy a leñar’ Morf.: si' -w -ej.
antojadiza por estar embarazada’. sjel [ba, gu] p.n.v. parecido a
sits'ub [ba, ca, ox, pe] v.i. ponerse (generalmente seguido de ⇒ta)
antojadizo, tener antojo (de comida, ◊ sjel ta mayuk jk'oblaltik ya'el [gu]
de sexo) ◊ sits'uben te antse [ca] ‘la ‘es como si nosotros no fuéramos
mujer tiene antojo’ ◊ k'ax sits'uben importantes’ ◊ sjel ya xmajk k'inal
ts'i'e [pe] ‘el perro tiene muchas [gu] ‘parece que se va a tapar el
ganas de aparearse’ Dial.: cielo (se va a nublar)’ ◊ sjel ta adobe
s específicamente para las ganas
de sexo, ba, ox, tp ⇒chijub
ya xhil [ba] ‘queda parecido al adobe’
◊ te tsuhkum ake, sjelik ta but'il tsuhkum
Morf.: sits' -ub. [ba] ‘los zacates tsúcumo parecen
siujel s.a. acto de cardar ⇒sihwujel tsúcumos (gusanos)’ Dial.: am
Morf.: si -uj -el. kun; pe k'ahun; vr okel Morf.: s- jel
siuy [ca, ox] v.t. cardar ⇒sihwuy ‘es su sustituto’.
Morf.: si -uy. sk'abal [ba] s. puntería (“su mano”,
siwtes [vr] v.t. espantar, asustar ⇒k'ab) ◊ mero ay sk'abal awu'un [ba]
(⇒xiwtes) ◊ jo'one ya jsiwtes j'elek'etik ‘tienes muy buena puntería’ ◊ ma'
ta jk'al [vr] ‘yo asusto a los ladrones xch'ay sk'abal yu'un, jujun nax tiro ya ya'be
en mi milpa’ ◊ ja' yora bojon tal ta te chije [ba] ‘no pierde la puntería,
witse la siwteson jun xoch' [vr] mata a los venados con un solo
‘cuando fui al cerro me asustó tiro’ Morf.: s- k'ab -al.
una lechuza’ Morf.: xiw -tes. slekoj [vr] adv. apartado, separado,
si' s. leña ◊ ya xbojon tal ta xkuchel si' seleccionado π originalmente
[vr] ‘me voy a cargar leña’ forma perfecta del v.t. ⇒lek2 ◊ slekoj
534 Pos.Marc.: -il, -ul ◊ bayel ya'telul ta la yak' [vr] ‘lo puso aparte’ ◊ slekoj la
kuchel si'il [gu] ‘es mucho trabajo yak' sba [vr] ‘se separó (de los
cargar su leña (la que requieren demás)’ ◊ slekojix ay ku'un [vr] ‘ya lo
las ollas para quemarlas)’ tengo apartado’ Morf.: s- lek -oj.

00_Diccionario_tseltal.indb 534 29/09/17 11:07


sok

snopojibal s2. pensamiento funda ◊ mambeya sohmil alal [ba]


⇒nopojibal Morf.: s- nop -oj -ib -al. ‘compra algo para tapar al bebé’
sobinal [gu; var. sobenal] s2. guarida ◊ la jpasbey somil sts'amjol jtate [vr]
de animal ◊ la kilbey sobinal te uche ‘le hice su funda a la almohada
[gu] ‘vi la guarida del tlacuache’ de mi papá’ Morf.: som <h> -il.
◊ lejbil to ta sobenal a laj me bajk'el soht'soht'tik [ba] adj.dif. blando,
mentese [gu] ‘buscada hasta su esponjoso (⇒putsputstik)
guarida se acabó la malvada Morf.: soht' -{CVC} -tik.
tuza’ ◊ ¿banti ay asobinal? [gu] soht'son [ba] expr. sentirse esponjoso
‘¿dónde está tu guarida?’ ◊ mero soht'son ta we'el te cha'cha' mute
Morf.: de s- job -in -al (⇒jobinte'). [ba] ‘la molleja del pollo se siente
sobinal te' [gu] s. guarida en el hueco muy esponjosa al comer’
de un árbol (⇒sobinal) ◊ ochem ta Morf.: soht' -{C}on.
sobinal te' te uche [gu] ‘el tlacuache soj [ca] s. especie de planta, que
está dentro del hueco del árbol’. crece mucho en las milpas
sohk [alt. H: sojk] [nor] v.i. echarse a (Proboscidea triloba).
perder, descomponerse; enloquecer sojkiwej [tp] v.i.a. escarbar el suelo
◊ yakal ta sohkel sjol [pe] ‘se está en busca de alimento (gallinas)
volviendo loco’ Dial.: cen ⇒sok ⇒johchobaj ◊ yakal ta sojkiwejel i
Morf.: sok <h>. me'muti [tp] ‘la gallina está
sohktes [alt. H: sojktes] [nor] escarbando’ Sin.: pukuchej
v.t. descomponer, desorganizar, Morf.: sojk -iw -ej -el.
hacer enloquecer ◊ la sohktesbe sjol sojk'wej [ox] s.a. rozar ⇒k'alajel
ta labats'i wokolil [pe] ‘lo volvió loco ◊ muken sojk'wej [ox] ‘roza tardía’
de tantos problemas’ Dial.: cen Morf.: sojk' -w -ej.
sokes Morf.: sok <h> -tes.
sohl [alt. H: sol] [nor, tp, vr] v.i. pasar,
sok 1 I. prep. con, en compañía de,
mediante ◊ ay sok yalib [gu] ‘está
s
cruzar; adelantarse (⇒k'ax) ◊ sohl con su suegra’ ◊ la jtsob jbahtik sok
ta jehch ha' [pe] ‘pasó al otro lado jbalatak [ba] ‘nos reunimos con
del río’ ◊ ya solon ta asit bankil [vr] mis cuñados’ ◊ ya xtup' sok ha' te
‘voy a pasar frente a usted señor k'ahk'e [pe] ‘el fuego se apaga con
(“con permiso”)’. agua’ ◊ sok snaul a jil te jk'inale [ox]
sohltes [alt. H: soltes] [nor] v.t. ‘mi terreno se quedó (lo dejé) con
hacer pasar, atravesar, trasladar, todo y casa’ ◊ pajal yach'il sok [pe]
transmitir ◊ la sohltes k'axel ta jehch ‘es igual de nuevo con él’ ◊ ak'olok
ha' [pe] ‘lo pasó al otro extremo me ko'tan sok [tp] ‘que mi corazón
del río’ Dial.: cen, sur, ya soles esté feliz con él’ ◊ te oxom ya spasik
Morf.: sohl -tes. sok xuch'il ajch'al [gu] ‘la olla la
sohman [alt. H: soman] v.t. sumergir, hacen con lodo chicloso’ ◊ ya
sumir, esconder, meter ◊ te kaxintes sok pak' alali [gu] ‘voy a
xasohman hil ta akil te atepe [ba] ‘deja darle sombra con una tela al
tus zapatos sumergidos allí en el bebé’ ◊ la jul jbaj sok akuxa [gu]
535
pasto’ Morf.: som <h> -an. ‘me piqué con la aguja’ Morf.:
sohmil [alt. H: somil] s2. algo usado reducción de s- joy -ok, de ⇒joy2
para taparse (chalina, cobija); ‘compañía’; véase también jok.

00_Diccionario_tseltal.indb 535 29/09/17 11:07


sok

II. coord. y (une frases de todo tipo) poner huevos (gu: sólo para
◊ ay yalatayej loj i jme'i, jtul ala ach'ix pájaros silvestres) π diferente de
sok jtul ala kerem [tp] ‘mi mamá ha ⇒pechech ◊ la spas som ta ste'el nalax
tenido mellizos, una niñita y un te ch'ijch'ipe [gu] ‘el colibrí hizo su
niñito’ ◊ ya x'ok' bats' ta olil k'al sok ta nido en la mata de naranja’ ◊ tonin
x'ama k'inal [tp] ‘el saraguato aúlla ta som kalak'e [vr] ‘mi gallina puso
al medio día y al anochecer’ ◊ te en su nido’ ◊ ¿me la aman asom yu'un
jchapomal sok te mach'atik jun ko'tan awalak'e? [vr] ‘¿compraste tu nido
soke la spijt'esonik jilel [ox] ‘mis para tu gallina?’.
parientes y mis conocidos se somol (Pl. somajtik) adj.pos. (1) sumido,
olvidaron de mí’ ◊ la snuj ta bote metido, escondido, oculto ◊ somol
sok la sk'ojk'o, hich la xcha'kuxajtes ta ak te ch'in alal mise [ox] ‘el gatito
smut me in antse [pe] ‘la tapó con está sumido entre la maleza’
un bote y la estuvo golpeando, ◊ somol ta yut ha'mal te kereme [pe]
así fue como esa mujer revivió a ‘el muchacho está escondido en
su gallina’. el monte’ (2) [pe, vr] envuelto,
sok 2 [cen] v.i. echarse a perder, tapado ◊ somol ta tsots te alale [pe]
descomponerse; enloquecer ‘el bebé está envuelto con la
⇒sohk ◊ sokem sjol [ox] ‘su cabeza cobija’ Morf.: som -ol.
ha enloquecido’. somsomtik adj.dif. blando,
sokes [ox, tp] v.t. descomponer, acolchonado (sensación al pisar
desorganizar ⇒sohktes ◊ ay mach'atik o abrirse paso entre plantas)
la sokesik te k'op a'yeje [tp] ‘hay ◊ somsomtik a jil te ake [gu] ‘la hierba
personas que desorganizaron quedó acolchonada’ ◊ somsomtik a
la costumbre’ Morf.: sok -es. bon ta ja'mal [gu] ‘fui avanzando
s sol v.i. pasar ⇒sohl.
soles [cen, sur, ya] v.t. hacer pasar,
sumergido entre el monte’
Morf.: som -{CVC} -tik.
atravesar, trasladar, transmitir son s. (del español) (1) música, pieza
⇒sohltes ◊ solesbon me jk'op [sp] ‘haz de música ◊ yakal ka'ibel son [pe]
pasar mi petición’ Morf.: sol -es. ‘estoy escuchando música’
solsol [tp] s. rascadorcito patilludo Pos.Marc.: -il ◊ ya ya'beyik sonil te
(ave) ⇒tsoltsol Morf.: sol -{CVC}. uch'oja'ile [ca] ‘le tocan música al
soltaro s. (del español) soldado pozo’ (2) guitarra ◊ ma' laj kich' tal
◊ spisil a laj te soltaroe [ca] ‘todos kson [pe] ‘no traje mi guitarra’.
los soldados murieron’. soniwej [tp] s.a. acto de tocar música
som 1 v.t. (1) meter, esconder, ocultar ◊ yakalik ta soniwej te jsonowiletike
(algo o alguien entre la maleza) [tp] ‘los músicos están tocando’
(⇒sohman) ◊ la som ta ak stuhk' te Morf.: son -iw -ej.
winike [pe] ‘el hombre escondió su sonolaj [tp] v.i. tocar música ◊ lom
rifle entre el zacate’ (2) [ba, pe, tp] t'ujbil ya sonolajik te jTuts'etike [tp]
envolver, tapar ◊ soma ta tsots te alale ‘tocan sones muy bonitos los del
536 [pe] ‘envuelve al niño en la cobija’. linaje Tuts'’ Morf.: son -ol -aj.
som 2 [ca, gu, ox, tp, vr] s2. nido; sonso adj. (del español) sonso, tonto,
colchón de materiales vegetales menso ◊ wen sonso te winike [gu] ‘el
que usa un ave para dormir o señor es bien tonto’ ◊ wen p'ij, ma'

00_Diccionario_tseltal.indb 536 29/09/17 11:07


sts'ots'

sonso bahuk [ba] ‘es muy inteligente, sots' s. murciélago (mamífero) ◊ ti'ot
no es una tuza sonsa’ S.Abstr.: -il ta sots' te kawue [gu] ‘el caballo fue
◊ la xchon sk'inal yu'un sonsoil [gu] mordido por un murciélago’.
‘vendió su tierra por tonto’. sots' chuch [ca] s. ardilla voladora
sonsohub [alt. H: sonsoub] v.i. (mamífero) ⇒pehpen chuch
asonsarse, atontarse, apendejarse Morf.: sots' + chuch.
◊ ya sonsoub ta tajimal te kereme [gu] sots' ch'oh [alt. H: sots' ch'oj, sots' ch'o]
‘el muchacho se atonta jugando’ s. musaraña (mamífero Soricidae:
Morf.: sonso -ub. Sorex) Dial.: tp ⇒ya'al be
sonsohubtes [alt. H: sonsoubtes] Morf.: sots' + ch'oh.
v.t. apendejar, asonsar, atontar so'te' s. liquidámbar (árbol
◊ la sonsoubtes smamalal te antse [ca] Liquidambar styracif lua)
‘la mujer apendejó a su esposo’ Morf.: sot' + te' o so' + te'.
Morf.: sonso -ub -tes. stok'ob [tp] s. rana arborícola (Hyla
sop [tp] v.t. arrancar, zafar, desclavar, spp. [Hunn]) Morf.: s- tok'ob.
desenchufar (algo prensado en stsats [ba, ca] s. sardinita de río
un orificio) ◊ sopa lok'el oy [tp] (pez Astyanax aeneus)
‘desclava el poste’. Morf.: x- tsats.
soral [ag, ox, tp] s. (del español, quizás stsohtsol [ba] s. rascadorcito
de solar como ‘terreno’) calle ◊ la patilludo (ave) ⇒tsoltsol
jta ta soral te kereme [ox] ‘encontré Morf.: x- tsohtsol.
al muchacho en la calle’ Dial.: pe, stso'joy [ba] s. matraca rayada (ave)
tg xoral; vr xolal. ⇒tso'koy Morf.: x- tso'joy.
sore [tp] s. (del español sobra) sobrante stsuhmut, tsuhmut [alt. H: stsujmut,
◊ sore we'elil ini [tp] ‘ésta es comida stsujmut] (1) paloma (genérico para
sobrante’ Pos.Marc.: -al, -il, -ul ◊ soreil
te binti la yak'bekone [tp] ‘lo que me
Columbidae) (2) paloma titibú,
paloma montaraz común (ave
s
dieron son sobras’. Leptotila verreauxi) Dial.: sur
sorein [tp] v.i. sobrar ◊ bayel a sorein te pumus Morf.: x- tsuh + mut ‘ave
we'elile [tp] ‘sobró mucha comida’ tecomate’.
Morf.: sore -in. kaxlan stsumut[tp] s. tórtola
sot s2. sonaja ◊ ila asoti [ox] ‘ten tu aliblanca (ave Zenaida asiatica
sonaja’ ◊ ya to x'och talel jsotik [sp] Hunn]) Sin.: baxil stsumut.
‘todavía van a traer nuestras yalem stsumut[tp] s. paloma
sonajas’ ◊ te ajawil chane ay sot, huilota (ave Zenaida
xchijijet ta sne [ca] ‘la víbora de macroura Hunn]).
cascabel tiene una sonaja, zumba sts'ajil, sts'ail [ca] s. ciénega, pantano
en su cola’ NoPos.: -il ◊ ¿mach'a yu'un (⇒niknik) Morf.: s- ts'aj -il.
i sotil to? [ox] ‘¿de quién es esta sts'il [pe] s. frijol pinto ◊ ya sk'anix
sonaja?’. ts'unel te sts'il chenek'e [pe] ‘ya se
sot'ot' [ba, ca, chi, ox, pe, tp, ya] debe sembrar el frijol pinto’
s. pulmón, bofe NoPos.: -il Morf.: x- ts'il.
537
Dial.: cen, sb ⇒puts; am ⇒pum; sts'ots' [ox, tp] s. palo de mula
ag ⇒pujpuj; ba(sj), gu, sb ⇒pusuk'; (arbusto); de sus frutos se saca
chi, ox, st ⇒putsuts. un tinte rojo para telas

00_Diccionario_tseltal.indb 537 29/09/17 11:07


sts'uhl

(Monnina xalapensis [Berlin]) cascarilla que se desprende de


Morf.: x- ts'ots'. los granos ◊ bayel ya xwihl suhlil te
sts'uhl [alt. H: sts'ul, ts'ul] s. bledo; ixime [pe] ‘al maíz le vuela mucho
especies de verduras silvestres el tamo’ (3) caspa ◊ k'ax mih yakal ta
emparentadas con el amaranto lok'el suhlil sjol [pe] ‘le está saliendo
(Amaranthus spp.) y comúnmente mucha caspa’ (4) [gu] costra (de
recolectadas para su consumo una herida, ⇒makt'ohchinil) ◊ ma
π subespecies [Berlin]: sakil sts'ul to xalok'esbey sulil te awejchene [gu]
‘amaranto o bledo blanco’ ‘todavía no le quites la costra a
(Amaranthus hybridus); tsajal tu herida’ Morf.: suhl -il.
sts'ul ‘amaranto, especie cultivada suhlin [alt. H: sulin] v.i. descamarse,
con f lores de color rosa oscuro’ volverse escamoso (piel por
(Amaranthus cruentus); ch'ix sts'ul quemaduras) ◊ suhlin te jk'ab banti
‘bledo espinoso’ (Amaranthus la jchik' jbahe [ba] ‘se me descamó
spinosus) Pos.Marc.: -il ◊ sts'ulil la piel de la mano donde me
k'altik [tp] ‘los bledos que crecen quemé’ Inf.: suhl ◊ yak ta suhl jpat
en la milpa’ Dial.: am ts'ul; en ag, yu'un k'ahk'al [ba] ‘mi espalda se
ts'ul es el nombre genérico para está descamando por el sol’
las verduras Morf.: x- ts'uhl. Morf.: suhl -in.
suhk [alt. H: sujk; ox sujk'] v.i. taparse, suhliy [alt. H, -Y: suliy] v.t. descascarar
obstruirse Morf.: suk <h>. (maíz) Morf.: suhl -iy.
suhkil [alt. H: sujkil, ox sujk'il] s2. tapa, suht [alt. H: sujt, ox sujt'] v.i.mov.
tapón (de un orificio, botella) (1) regresar, volver ◊ ya suhton
◊ ma'yuk suhkil te limetahe [pe] bahel, cha'bej wan ya xtalon [ba] ‘me
‘no tiene tapón la botella’ regreso, creo que vengo pasado
s Morf.: suk <h> -il.
suhk' [alt. H: sujk'] v.i. enjuagarse,
mañana’ ◊ nax naxix a suht yik' [ba]
‘después de un rato le volvió el
lavarse con agua (vasija, boca) aliento’ ◊ sujtonix tal ta ka'tel [vr]
◊ nax suhk'ix te yawil te chabe [ba] ‘ya regresé de mi trabajo’
‘hace rato se enjuagó la vasija (2) voltearse ◊ ma sujt' ku'un te waje
de la miel’ Morf.: suk' <h>. [ox] ‘no logro voltear las tortillas’
suhl s.a. descamarse, volverse (3) suht yo'tan loc.(v.i.+f.n.suj.)
escamoso (piel por quemaduras) (“se volteó su corazón”) se
⇒suhlin. arrepintió ◊ suht yo'tan te jmulawile
suhlaj [alt. H: sulaj] v.i. (1) sumergirse [pe] ‘el pecador se arrepintió’ (4) [pe]
(en líquido) ◊ suhlaj ta ha' te sni'il sk'ab convertirse ◊ suht ta asukar [pe] ‘se
sk'u'e [pe] ‘se sumergió en el agua la convirtió en azúcar’ Morf.: sut <h>.
punta de la manga de su camisa’ suhtawet [alt. H: sujtawet] expr. dar
(2) empaparse ◊ suhlajon ta ha'al ta vueltas y vueltas con fuerza,
beh [ba] ‘me empapé con la lluvia revolcarse, retorcerse ◊ k'ax hal la
en el camino’ Morf.: sul <h> -aj. ya'i suhtawetel me alale [pe] ‘el niño se
538 suhlil [alt. H: sulil] s2. (1) escama (de retorció por mucho rato’ ◊ sujtawet
pescado, reptil) ◊ ya yich' jochbeyel ta korral i chitami [tg] ‘el puerco da
suhlil te chaye [ba] ‘al pescado se le vueltas y vueltas en el corral’
raspan sus escamas’ (2) tamo, Morf.: sut <h> -awet.

00_Diccionario_tseltal.indb 538 29/09/17 11:07


sulte'

suhtel 1 [alt. H: sujtel, ox sujt'el] dir. de te'tikil te ants winiketike [tp] ‘las
regreso, regresando ◊ ich'a suhtel personas están ocultas entre
[ba] ‘llévatelo de regreso’ la maleza’ (véase figura 60)
Morf.: sut <h> -el. Sin.: somol, sumul Morf.: suj -ul.
suhtel 2 [alt. H: sujtel, ox sujt'el]
c.n. para contar vueltas, veces,
pasadas ◊ jsuhtel nax ya ka'betik [pe]
‘sólo le vamos a dar una pasada
(al trabajo)’ ◊ cha'sujtel la xkuch te
si'e [sp] ‘cargó dos viajes de leña’
◊ sujt'el nax ya sitin te tunime [ox]
‘sólo una vez da frutos la mata
de aldogón’ Morf.: sut <h> -el.
suhtes [alt. H: sujtes, ox sujt'es] v.t. Figura 60. Sujul ‘oculto’
(1) devolver, regresar ◊ la suhtes te
binti la smane [pe] ‘devolvió lo que suk v.t. tapar, obstruir, rellenar una
había comprado’ (2) (ref lexivo) apertura ◊ ya jsuktik ta ja'mal ja' sti'il
darse la vuelta ◊ ya sujtes sbaj te winike te snaj xoye [gu] ‘obstruimos la
[ca] ‘el hombre se da la vuelta’ entrada del panal con plantas’
(3) la suhtes yo'tan loc.(v.t.+f.n.obj.) ◊ la sukix snah te bahe [pe] ‘la tuza
(“hizo que se volteara su corazón”) ya rellenó su cueva’.
se arrepintió ◊ ma sk'an suhtes yo'tan sukul (Pl. sukajtik) [ba, pe, tp, vr]
yu'un te smule [ba] ‘no se quiere adj.pos. tapado, obstruido; metido
arrepentir de sus pecados’ ◊ sukul ta yutil ch'en te chambahlame
Morf.: sut <h> -es. [pe] ‘el animal está metido en una
suhtib [alt. H: sujtib, ox sujt'ib] s2.
vuelto, cambio; contestación,
cueva’ ◊ sukul a jil jchenek' ta molinoje
[vr] ‘mi frijol quedó atorado en el
s
respuesta ◊ maba a'bot suhtib molino’ Morf.: suk -ul.
stak'in [pe] ‘no le dieron su suk' v.t. enjuagar, lavar con agua
cambio’ Morf.: sut <h> -ib. (vasija, boca) ◊ la suk' yej [gu] ‘se
suj v.t. (1) obligar, forzar ◊ la suj bahel [pe] enjuagó la boca’ ◊ suk'a te sets'e
‘lo obligó a ir’ (2) apurar, apresurar [gu] ‘enjuaga el plato’.
(sobre todo como ref lexivo) ◊ suja suk'oti', suk'uti' s2. agua para
me aba, ma me ayuk bayal sk'aal [ox] enjuagarse la boca ◊ a'bon tal
‘apúrate, no tiene mucho tiempo’ ksuk'oti' [pe] ‘tráeme agua para
(3) insertar, meter (objetos enjuagarme’ NoPos.: suk'oti'il,
alargados en la ceniza). suk'uti'il Morf.: suk' -o + ti'.
sujub [gu] s. cuña ◊ pasa jsujubtik [gu] sul [ba, pe, tp] v.t. sumergir, remojar
‘haz una cuña’ Pos.Marc.: -il ◊ ch'ay (tortilla en el caldo) ◊ la sul swaj ta
sujubil te kasadone [gu] ‘se perdió la ya'lel chenek' [pe] ‘sumergió su
cuña de mi azadón’ Morf.: suj -ub. tortilla en el caldo de frijol’.
sujul (Pl. sujajtik) adj.pos. [tp, ya] sulte' s. nombre de varias especies de 539
ocultado, introducido, metido hongos comestibles que crecen
(objeto, persona en la maleza, sobre troncos viejos π se reportan
en el polvo, en el vicio) ◊ sujul ta las siguientes especies con este

00_Diccionario_tseltal.indb 539 29/09/17 11:07


sulul

nombre: Lenzites betulina, supil [ox] ‘está muy corrosivo’


Pycnoporus sanguineus, Dif.: supsuptik [var. ox supuptik]
Schizophyllum commune, medio astringente, ácido,
Trametes versicolor, T. villosa, corrosivo, desagradable
Trichaptum abietinum [Robles ◊ supsuptik nax ta lo'el [gu] ‘está
2005] Morf.: sul + te'. medio corrosivo al comerlo’.
sakil sulte'al te's. especie de hongo supul s. nombre aplicado a las
(Perenniporia contraria mariposas pequeñas de color
[Robles 2005]). apagado, de alas cubiertas de
pimil sulte's. especie de hongo polvito y que se doblan hacia
(Trametes ectypa [Robles 2005]). atrás pegadas al cuerpo (insecto);
sulul (Pl. sulajtik) [pe] adj.pos. sumergido incluye las polillas y palomilla
(ropa, tortilla) ◊ sulul ta ya'lel chenek' que dañan la ropa o los alimentos
te swaje [pe] ‘su tortilla está (Lepidoptera (partim)).
sumergida en el caldo de frijol’ sup' [pe] v.t. sumergir, sopear ◊ la sup'
Morf.: sul -ul. ochel span ta skahpe [pe] ‘sumergió
sum [ba, ca, ox, tp] v.t. sumergir; su pan en su café’ ◊ ban sup'a abah
meter, esconder, ocultar (entre ta ha' [pe] ‘ve a darte un chapuzón
maleza, basura, cobijas, en el en el río’.
fuego) ◊ suma ta k'ajk' te june [ca] sup'ul (Pl. sup'ajtik) [pe] adj.pos. metido,
‘sumerge el papel en el fuego’ sumergido, empapado ◊ sup'ul ta ha'
◊ la sum sbah ta ha'mal [ba] ‘se a hul talel te yihts'ine [pe] ‘su hermanito
escondió entre la maleza’. llegó empapado’ ◊ sup'ul ta ha' te swexe
sumet [ba] adj. fragante, aromático, [pe] ‘su pantalón está sumergido
perfumado, que huele rico ◊ sumet en el agua’ Morf.: sup' -ul.
s te kahpel [ba] ‘el café huele rico’
◊ k'ax sumet yik' ha' in nichimi [ba]
surin [pe] s. especie de ratón
pequeño ⇒ch'oh.
‘esta f lor huele muy rico’ sustat [pe] interj. salud (cuando
S.Abstr.: -al, -il ◊ tup'ix sumetil [ba] alguien estornuda).
‘ya se le fue el perfume’ sut v.t. (1) voltear, devolver; hacer girar,
Morf.: sum -et (?). darle vuelta ◊ suta te waje, teme ma'uke
sumul (Pl. sumajtik) [cen] adj.pos. ya me xk'ahk' [ba] ‘voltea la tortilla, si
metido, escondido, oculto, sumido, no se va a quemar’ ◊ ya sna'ix sut waj
introducido (entre la maleza, te ch'in ach'ixe [pe] ‘la niña ya sabe
los árboles, los granos) ⇒somol voltear las tortillas’ ◊ ya sut sbah [ba]
◊ sumul ta yol te'tikil ants winik [tp] ‘se da vueltas’ ◊ jich sutoj bel sit te
‘las personas están metidas ch'in kereme [al] ‘el muchachito
entre los árboles’ Morf.: sum -ul. tiene volteada la cara hacia allá’
sun s. falso girasol ⇒jsuhn. ◊ ya kalbeytik ak'a sut te bin yelk'anoje
sunul s. especie de abeja Dial.: [ba] ‘le decimos que devuelva lo
gu sunun. que ha robado’ (2) contestar ◊ tame
540 sup adj. astringente, ácido, corrosivo, yutate, ma xasut [ab] ‘si te regaña,
desagradable ◊ sup te lo'bale [gu] no contestes’.
‘el plátano es astringente’ Sin.: ox sutet, sututet expr. dar vueltas
supup; pe sut' S.Abstr.: -il ◊ bayal nax constantes ◊ yak ta sutetel ta slejel

00_Diccionario_tseltal.indb 540 29/09/17 11:07


sut'ul

sta'in [vr] ‘está dando vueltas y sutu'ik' s. remolino de aire, torbellino


vueltas buscando su dinero’ ◊ yakal ⇒sutut-ik' ◊ woje bayel la stuk ts'u'bilum
sutetetel i s'elekoptero [tg] ‘las aspas te sutu'ik'e [pe] ‘ayer el remolino
del helicóptero están dando hizo mucho polvo’.
muchas vueltas’ Morf.: sut -et. sut' 1 [ba, pe] adj. astringente ⇒sup
sutinaj expr. dar muchísimas vueltas ◊ k'ax sut' te patae [ba] ‘la guayaba
◊ sutinaj, yip nax sepetel stukel i syantai está muy astringente’ ◊ sut' ta lo'el
[tg] ‘está dando muchísimas te banti ma to mero k'anuben ha'ase
vueltas, su llanta anda girando [pe] ‘los plátanos son astringentes
con mucha fuerza’ Morf.: sut -inaj. cuando aún no están bien
sutlajan expr. dar vueltas (muchas maduros’ S.Abstr.: -il ◊ maba lo'uk
veces, o múltiples cosas o sut'il te yaxal ha'ase [pe] ‘el plátano
personas) ◊ sutlajan xanix ta ixta' verde es muy astringente’.
te ach'ix keremetike [pe] ‘los niños sut' 2 v.t. amarrar, atar, ceñir con
daban vueltas y vueltas al jugar’ ligadura (apertura de un costal,
Morf.: sut -lajan. manojo, parte del cuerpo) ◊ la
sutp'ij [alt. P’, -Vj: sutp'ej, ox sutbej] sut'be ta chukel yok te mute [pe] ‘le
v.i. voltearse, rotarse, dar vueltas amarró las patas al pollo’ ◊ te binti
con fuerza ◊ sutp'ij te smahkil ya sut' xch'ujtik a te winiketike, ja' me te
nahmute [pe] ‘se volteó la puerta xchujkul jch'ujtike [ca] ‘con lo que
del gallinero’ Morf.: sut -p'ij. los hombre se ciñen la panza
sutp'in [alt. P’: ox sutbin] v.t. voltear, (cintura), es la faja de panza’.
hacer girar, darle vuelta con sut'il [gu] s. savia lechosa del plátano
fuerza o rápidamente ◊ la sutp'in ◊ ma' me xakojtimbey sut'il lo'bal [gu]
waj ta samet [pe] ‘volteó la tortilla en ‘no vayas a embarrarte con savia
el comal’ ◊ la sutp'in sba ta ora [ca]
‘se dio la vuelta precipitadamente’
de plátano’ Morf.: sut' -il.
sut'ul (Pl. sut'ajtik) adj.pos. ceñido,
s
Morf.: sut -p'in. amarrado, ajustado ◊ sut'ul stsotsil
sutubaj v.i.a. dar vueltas (sobre su sjol te ach'ixe [tp] ‘el cabello de la
propio eje) ◊ bayel ya sutubaj, ha' yu'un joven está ceñido’ (véase figura
ya xchuxta sbah ta ahk'abal te alale [pe] 61) ◊ teme ya xban ta yilel k'ine ya jsut'
‘el bebé se da muchas vueltas, por bel jol [tp] ‘si voy a ver la fiesta
eso se orina en la noche’ ◊ ma llevaré el cabello amarrado’
sutubajat [tp] ‘no te estés dando Morf.: sut' -ul.
vueltas’ Morf.: sut -ub -aj.
sutut-ik' [ox, tp, vr] s. remolino
de aire, torbellino ◊ juch'ajtik a
jil k'altik yu'un te sutut-ik'e [tp] ‘la
milpa quedó toda maltrecha
por el remolino’ ◊ jochot beel
yu'un sutut-ik' [ox] ‘fue arrastrado
por un torbellino’ Dial.: ag,
541
var. ox sut-ik'; ba, pe sutu'ik';
gu sutub'ik'; var. tp suto'ik'
Morf.: sut -{VC} + (')ik'. Figura 61. Sut'ul ‘amarrado, ceñido’

00_Diccionario_tseltal.indb 541 29/09/17 11:07


suts'ul

suts'ul s. caoba, caobo (árbol alchaxe [tp] ‘la naranja ya está


Swietenia macrophylla) ◊ xch'ulet marchita’ Sin.: suyub.
ta pasel ta mesa te suts'ule [ba] ‘la suy 4, suyton s. sílex, pedernal.
caoba queda muy lisa al hacerla suyub 1 [vr] s. volverse duro, macizo,
en mesas’. endurecerse, macizarse ◊ suyuben
suy 1 [vr] adj.pred. duro, macizo takin te'e [vr] ‘el árbol seco se ha
◊ suy ta ch'uyelon te'e [vr] ‘el palo endurecido’ Morf.: suy -ub.
está muy duro de cortar’ ◊ suy suyub 2 [tp] v.i. marchitarse,
jilon spisojul naje [vr] ‘el piso de la arrugarse, encogerse (fruta seca)
casa quedó bien macizo’. ◊ ma me xawak' ta k'al te alchaxe, ya
suy 2 [ca] v.t. lastimar, entumecer me suyub [tp] ‘no pongas las
(la boca, al comer algo agrio) naranjas en el sol, se van a
⇒sij ◊ la suybon ke te yaxal mankue marchitar’ Sin.: suy3.
[ca] ‘el mango verde me suyubtes [vr] v.t. endurecer,
entumeció la boca’. amacizar ◊ spak'ul naje, suyubtes
suy 3 [tp] v.i. marchitarse, arrugarse, tane [vr] ‘la pared de la casa, la
encogerse (fruta seca) ◊ suyemix te cal la amaciza’ Morf.: suy -ub -tes.

542

00_Diccionario_tseltal.indb 542 29/09/17 11:07


t
ta prep. (1) preposición locativa (7) introduce diversos tipos de
general, compatible con cualquier complementos preposicionales
dirección del movimiento o con la de los predicados ◊ k'atp'ujem ta
ausencia de movimiento: a, en, de, ch'oj te kereme [gu] ‘el muchacho
por ◊ ayon ta yalanil te' [tp] ‘estoy ha sido transformado en ratón’
debajo de un árbol’ ◊ ¿ya bal x'ayinat ◊ ya xba jkolta ta a'tel [pe] ‘voy a ir a
ta k'in? [gu] ‘¿vas a estar en la fiesta?’ ayudarle a trabajar’ ◊ laj kak'at ta
◊ xbohon ta muk'ul ha' [pe] ‘voy al ik'el [pe] ‘te mandé a llamar’.
río’ ◊ talem ta yan ba'inal kaxlane taan [ca, ox] s2. pecho ⇒tahn.
[vr] ‘el mestizo viene de otro país’ tab num. veinte ⇒jtahb.
◊ k'axon ta Oxchujk' [ox] ‘pasé por tach [am] v.t. doblar, encorvar (punta
Oxchuc’ (2) introduce expresiones de algo) ◊ tachbilix sni' te' [am] ‘ya
de tiempo ◊ ya jtsob jbatik ta yan ja'wil doblaron la punta del palo’.
[ox] ‘nos juntaremos el otro año’ tachal 1 (Pl. tachajtik) adj.pos.
(3) introduce estados en lo que [tp] apuntando hacia (parte
uno está ◊ ayon ta mel o'tan [ba] protuberante de algo); orientado
‘estoy triste (“en tristeza”)’ hacia ◊ ta malik'al tachal yit te karoe
(4) introduce un instrumento: con, [tp] ‘la parte trasera del carro
mediante, de ◊ jelbot sjol ta machit está orientada hacia el oeste’
[gu] ‘le cortaron la cabeza con Morf.: tach -al.
machete’ ◊ ma me xamil aba ta wi'nal, tachal 2 (Pl. tachajtik) adj.pos. [am]
ay me waj mats' [tp] ‘no te mates de doblado, encorvado (punta de
hambre, hay comida preparada’ algo) (⇒wachal) ◊ tachal sni' te
(5) introduce la materia de que wawile [am] ‘el huarache tiene la
está hecho algo ◊ te samet pasbil ta punta doblada’ Morf.: tach -al.
kantariyae, ha' bayel a xhalaj ta tuhunel tachp'oj [am] v.i. doblarse, encorvarse,
stukel [pe] ‘el comal hecho de despegarse de golpe ◊ tachp'oj
alcantarilla es el que dura más al kejk'ech [am] ‘se me dobló la uña’
usarse’ (6) introduce expresiones Morf.: tach -p'oj.
de causa y propósito ◊ ya stsak sbaik tachp'un [am] v.i. doblar, encorvar, 543
ta bak [ox] ‘se pelean por un hueso’ despegar de golpe ◊ ya jtachp'un
◊ animajon bel ta smanel waj [tp] ‘me spat jojkob [am] ‘voy a despegar la
fui corriendo a comprar tortillas’ corteza (del tronco)’ Morf.: tach -p'un.

00_Diccionario_tseltal.indb 543 29/09/17 11:07


tach'al

tach'al (Pl. tach'ajtik) [pe] adj.pos. [ox] ‘mi mamá fue a la calle a
mirando hacia arriba (estirando esperar’ Agn.: jtahaw persona que
la garganta) ◊ tach'al snuk' [pe] va a alcanzar a otro ◊ ha' jtahaw
‘tiene la garganta estirada’ yu'unik te ala wits' kereme [pe] ‘el niño
Morf.: tach' -al. es al que mandan para alcanzar a
tah 1 [alt. H: taj, ta] v.t. (1) encontrar; la gente’ Morf.: tah -aw.
conseguir ◊ la jtah ta beh [ba] tahawan [ba] v.i.a. tener tiempo
‘lo encontré en el camino’ ◊ tey (para hacer algo) ◊ ma' we'emon,
ya jtah jbahtik a [ba] ‘allá nos ma' tahawanem ku'un [ba] ‘no he
encontraremos’ ◊ ajk'ats'in ya comido, no me ha dado tiempo’
jtajulanat ta be [gu] ‘a cada rato te ◊ xtal me awilon teme tahawan awu'une
encuentro en el camino’ ◊ la staix [ba] ‘ven a visitarse cuando tengas
yabat te jkereme [tp] ‘mi hijo ya tiempo’ Morf.: tah -aw -an.
consiguió esposa’ ◊ ¿banti la atabe tahbaj [alt. H: tabaj] v.i. (1) encontrarse,
tal ste'el i akte'ali? [tp] ‘¿dónde ser posible de encontrar, de
encontraste el palo para el bastón?’ alcanzar ◊ ma' xtahbaj [ba] ‘no
(2) alcanzar ◊ ma' jtah ta tulel te se puede encontrar’ ◊ ja' nax ya
alaxaxe, k'ax toyol [ba] ‘no alcanzo xtabaj ja' ta yutil lomch'en [ox] ‘sólo
a cortar la naranja, está muy alta’ se encuentra agua en la
◊ lom kom te ch'ajane, ma' stah ta chukel profundidad de la cueva’ (2) [pe]
[ba] ‘está muy corto el mecate, no tahbaj la ya'i loc.(v.i.+f.v.) (“sintió
alcanza para amarrar’ (3) alcanzar que se encontró”) se alegró, se
a uno una enfermedad ◊ la stahon lo tomó con gusto ◊ tahbaj la ya'i
tulan chamel [ba] ‘me dio una te ik'ot ta ixta'e [pe] ‘se alegró de
enfermedad grave’ ◊ ja' bayel ya que lo invitaran a jugar’
xtaot yu'un te paslame [ca] ‘les da Morf.: tah -baj.
mucho la enfermedad paslam’ tahn [alt. H: tan] s2. (1) pecho
(4) tocarle a uno ◊ jo'otik a jtajtik pok ◊ wen muk' stahn [pe] ‘tiene el
na chitam [am] ‘a nosotros nos tocó pecho muy grande’ (2) stahn sk'ab
limpiar el chiquero’ ◊ tsal la stah loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el pecho de su
ya'iy te jbohlobele [ba] ‘por fin le mano”) la palma de su mano
t tocó su merecido al malo’.
tah 2 [ba] part. expresa duda,
(3) stahn yok loc.s.(s.+f.n.psr.)
(“el pecho de su pie”) la palma
incredulidad, con respecto a lo que de su pie Dial.: ca, ox taan.
dice el interlocutor ◊ hich to ni laj bal tahnaj [alt. H: tanaj] [pe, ya] v.i.
tah [ba] ‘será que es así, tú’ ◊ ya to desnudarse ◊ tahnaj yit [pe] ‘quedó
ni laj bal kana' spasel ek che tah [ba] ‘a desnudo’ Morf.: tan <h> -aj.
poco también tú sabes hacerlo’. tahnan [alt. H: tanan] [pe, ya] v.t.
tah 3 [co] s. pedernal, navaja. desnudar Morf.: tan <h> -an.
tahaw [alt. H: tajaw, taaw] s.a. acto de tahp'aj [ba, pe] v.i. ponerse detrás de
encontrar o alcanzar a alguien otro ◊ tahp'aj ta spat sme' te tut ts'i'e
544 ◊ ja' ya xbaht ta tahaw te ihts'inal ta [ba] ‘el perrito se puso detrás de
ach'ixe [pe] ‘la hermana menor es su mamá’ ◊ tahp'aj bahel ta spat
la que va a alcanzar (a la persona sbankil [pe] ‘se fue detrás de su
esperada)’ ◊ bajt' taaw xoral te jme'e hermano’ Morf.: tap' <h> -aj.

00_Diccionario_tseltal.indb 544 29/09/17 11:07


tajun

tahp'an [ba, pe] v.t.recipr. ponerse ‘la correa de mi caite se


detrás de otro ◊ la stahp'an bahel despegó’.
sbah ta spat sme' te tut wakaxe [ba] ‘el tajchak' s. magnolia (árbol Magnolia
becerrito se fue siguiendo a su sharpii [Berlin]).
madre’ Morf.: tap' <h> -an. tajimal [var. tajmal] [cen, sur; gu, sb,
tahtam [alt. H: tajtam] s. nombre de st] I. s. juego; partido ◊ yak yilbel
varias especies de plantas silvestres tajmal [gu] ‘está viendo el partido’
parientes del frijol; algunas dan Dial.: nor ⇒ixta' Morf.: taj -im -al.
un fruto que se pega en la ropa II. s.a. (1) jugar ⇒tajin ◊ ch'inik untiketike
(Phaseolus spp., Desmodium spp.). yolik ta tajmal ta xolal [vr] ‘los niños
taj s. (1) ocote, pino (árbol Pinus spp., están jugando en la calle’ (2) [pe]
Abies spp.) (2) tea de ocote, astilla acto de retorcerse para zafarse.
de ocote con mucha resina usada tajimal k'in [ca, pe, tp] s. carnaval
para encender el fuego o (⇒lo'il k'in) Morf.: taj -im -al + k'in.
alumbrarse. tajin v.i.a. (1) jugar ◊ tajinukotik ta janante'
bats'il taj s . pino alto (hasta 45m), de [ca] ‘juguemos con el trompo’
fuste recto, madera amarilla, ◊ ma xtajinat, ma xawuts'in awijts'in
apreciado para carpintería [ca] ‘no juegues, no molestes a tu
(Pinus pseudostrobus, hermanito’ ◊ ja' te anima jme'e ma
P. montezumae [Berlin]). xyak' xtajinon, ma jk'an mach'a xtajin,
chiktaj s. pino de altura media xi [ca] ‘mi difunta mamá no me
(15-25m), de agujas tupidas, dejaba jugar, no quiero que
madera clara y nudosa, de nadie juegue, decía’ Inf.: ⇒tajimal
poco valor para carpintería (2) [pe] retorcerse, moverse
(Pinus oocarpa [Berlin]). fuertemente con intenciones de
k'antaj s . véase bats'il taj (gu Pinus zafarse ◊ bayel ya xtajin te mute [pe]
tecunumanii). ‘el pollo se retuerce mucho’ ◊ la
k'isis taj s. pino cahuite, ayacahuite, ya'i tajimal yu'un ya xkohl ta sk'op a [pe]
pinabeto (Pinus ayacahuite, ‘se retorció creyendo que así se
Abies guatemalensis [Berlin]; zafaría’ Morf.: taj -in.
gu: Pinus chiapensis). tajkuntay [alt. -Y: tajkunta; ox, tp
k'uk'taj [tp] s. pino michoacano
(Pinus devoniana [Berlin]).
tajk'unta(y)] v.t. chocar con, dar un
empujón, empujar ◊ ay mach'a la
t
mokoch taj s. pino de agujas largas stajkuntayon ta ch'iwich [ca] ‘alguien
y piña grande, madera dura y chocó conmigo en el mercado’
nudosa, de poco valor para ◊ te karoe la stajk'unta sba sok wakax
carpintería (Pinus oaxacana [ox] ‘el carro chocó con la vaca’
[Berlin]). ◊ la stajk'unta alal te antse [tp] ‘la
temtaj s. véase mokoch taj. mujer empujó al bebé’
ja'mal taj [gu] s. pino lacio, pino Morf.: taj -kun -tay.
blanco (Pinus pseudostrobus). tajmal s./s.a. juego, jugar ⇒tajimal
tajch [vr] v.i. despegarse (algo Morf.: taj -m -al.
545
pegado a otra cosa: suela del tajun s2. tío paterno (para algunos,
zapato, puente de una guitarra) también tío materno) ◊ tal ta ilaw
⇒t'ahw ◊ tajch yak'ul jxanabe [vr] jtajun [ba(sj)] ‘mi tío vino de visita’

00_Diccionario_tseltal.indb 545 29/09/17 11:07


tak

Pl.pos.: -ab NoPos.: -il Dial.: ba(ss) se pasó de seco’ Dif.: takintik
muk'ul lol Morf.: tat + jun. medio seco ◊ takintikix te si'e [gu]
tak [ya] part. pues, entonces (⇒abi) ‘la leña ya está medio seca’
◊ jich tak [ya] ‘así es pues’ ◊ batix tak Morf.: tak -in.
[ya] ‘ya se fue (definitivamente)’. takin k'inal s. (1) temporada seca,
take [ox] part. quizás, a lo mejor tiempo de sequía ◊ k'alal yorail takin
(⇒wan) ◊ jich take [ox] ‘quizás así k'inale, ya xtup' bel ja'etik, ya xtakej te
sea’ ◊ manchuk, ma xbootik ch'ay take, lum k'inale [tp] ‘en la temporada
ya xiwon beel [ox] ‘mejor no, quizás seca, las aguas se evaporan, las
no vayamos, me da miedo ir’. tierras se secan’ (2) lugar seco,
takij [alt. -Vj: takej] v.i. secarse ◊ takijemix tierra seca; desierto ◊ ay la mach'a
te ajch'ale [gu] ‘el lodo ya está seco’ ya xcham yu'un takin ti'il te k'alal ya
◊ ma xtakij ta ora te kapehe [pe] ‘el xk'axik ta takin k'inal [tp] ‘(se dice que)
café no se seca luego’ ◊ chexelix te hay unos que mueren de sed
te'etike, kome yakalix ta takijel [pe] ‘los cuando pasan por el desierto’
árboles ya están sin hojas, porque Morf.: tak -in + k'in -al.
ya se están secando’ ◊ pisil takej te takin sit waj [ca, gu, ox] s. tostada
k'altike [ag] ‘la milpa se secó toda’ hecha a la brasa (no en comal)
Dial.: var. cen takinaj Morf.: tak -ij. Morf.: [tak -in + sit] + waj.
takijtes v.t. secar ◊ la stakijtes sk'u' te takin ti'il s. sed ◊ ay takin ti'il kay
ach'ixe [pe] ‘la muchacha secó su [ox] ‘tengo sed’ ◊ manchuk la me
ropa’ ◊ ay xkanchajik, yu'un ya stakijtesik lajon ta takin ti'il sok li'i [tg] ‘no vaya
a kapele [vr] ‘tienen un cancha yo a padecer de sed aquí con él’
para secar allí el café’ Dial.: ox Sin.: takin o'tanil ◊ ma me ayuk ta
takintes; tp takutes Morf.: tak -ij -tes. takin ti'il, takin o'tanil sujtel [tp]
takin adj. (1) seco ◊ ha' xawich' talel te ‘no vaya a regresar con sed (con
takin te'etike [pe] ‘es mejor que boca seca, con corazón seco)’
traigas los palos secos’ ◊ bojon tal ta Morf.: tak -in + ti' -il.
takin uk'um [vr] ‘fui al arroyo seco’ takinaj [cen] v.i. secarse ⇒takij
◊ ma to takin ja' te muk'ul oxome [gu] ◊ takinaj te slok'ib ja'e [ox] ‘se secó el
‘la olla grande aún no está seca’ manantial’ Morf.: tak -in -aj.
t ◊ takin k'inal yu'un te ma xyal ja'ale [gu]
‘el ambiente está seco porque no
takintes [ox] v.t. secar ⇒takijtes
Morf.: tak -in -tes.
ha caído la lluvia’ (2) takin yo'tan takuats [ag, st, vr] s. tlacuache
loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“su corazón (mamífero) ⇒j'uch.
está seco”) está sediento, tiene takutes [tp] v.t. secar ⇒takijtes ◊ ba
sed ◊ takin ko'tan [gu] ‘tengo sed’ takutesa awex ta k'al [tp] ‘ve a secar tu
(3) takin sti' loc.(p.n.v.+f.n.suj.) (“está pantalón en el sol’ Morf.: tak -u -tes.
seca su boca”) está sediento, tiene tak' [cen] v.t.def. poder, ser posible, ser
sed (⇒takin ti'il) ◊ takin sti' yu'un te autorizado π sólo se conjuga con
puse [ox] ‘tiene sed por el temazcal’ sujeto de 3a persona ◊ ma stak' bi
546 S.Abstr.: -al, -il, -ul ◊ wen yutsil stakinal jpastik [ca] ‘no podemos hacer nada’
ya yich' juxel te oxome [gu] ‘la olla se ◊ spisil ya stak' jpastik [ox] ‘todo lo
lija cuando su secado es óptimo’ podemos hacer’ ◊ ma stak' ba
◊ jelaw stakinil te kajpele [ca] ‘el café x'anotikix [ca] ‘ya no hay adonde

00_Diccionario_tseltal.indb 546 29/09/17 11:07


tal

salgamos huyendo’ ◊ ma la stak' la tak'in s. (1) fierro, metal ◊ la jkejchentes
jpas te waje [ca] ‘no pude hacer las jba ta tak'in [gu] ‘me lastimé con un
tortillas’ π puede llevar un sufijo fierro’ ◊ la sman yoxom tak'in te antse
de 1a o 2a persona cuando es [ba] ‘la mujer se compró su olla de
seguido de un infinitivo pasivo metal’ (2) dinero ◊ bayel stak'in [pe]
◊ ya stak'at ta poxtayel [ox] ‘puedes ‘tiene mucho dinero’ ◊ lajix jtak'in
ser curado’ π en ca, se usa [gu] ‘ya se acabó mi dinero’ Pos.
también como v.i., con prefijo Marc.: -al ◊ wak' stak'inal jchukuch'uht
x- de incompletivo (véase [ba] ‘se rompió el fierro de mi
introducción §6.4.1) en lugar cinturón (hebilla)’ ◊ ch'ay stak'inal
de s- ‘A3’: ◊ ma xtak' [ca] ‘no se yok te kawue [ba] ‘se le perdió una
puede’. herradura (“fierro de pata”) al
tak'aj v.i. (1) cocerse (con agua, al caballo’ Dial.: vr ta'in Morf.: ta +
carbón) ◊ k'un ya xtak'aj [pe] ‘se cuece k'in, de °taa’=q’iinh “excremento
lento’ ◊ ma'ba tak'ajem te oxome [gu] del sol”, difundido del
‘la olla no está cocida’ ◊ tak'ajix i preprotocholano/yucatecano
ch'in jie [am] ‘ya se cocieron los [Kaufman 2003].
jilotes’ (2) madurar ◊ tak'ajix te tak'inaj [ox, tp] v.i. generar dinero,
lo'bale [ca] ‘el plátano ya maduró’ ganancias ◊ ma xtak'inajix te ixime
(3) magullarse, ennegrecerse [ox] ‘ya no se gana dinero con el
(frutas) [tp] ◊ tak'aj tal ta jpat i lo'bali (cultivo del) maíz’ Dial.: ca tak'inej
[tp] ‘el plátano se magulló en mi Morf.: tak'in -aj.
espalda’ Dial.: ox, vr (var. gu) tak'uy [alt. -Y: tak'u] [ca, ox] v.t.
ta'aj Morf.: tak' -aj. aconsejar, guiar, orientar ◊ la
tak'ajel s. cocimiento ◊ ya xjelawix ta stak'uyon te mamtiketike [ox] ‘me
stak'ajel a [gu] ‘ya se excede en su aconsejaron los señores’ ◊ la atak'uy
cocimiento’ Morf.: tak' -aj -el. te awal anich'anike [ox] ‘ustedes les
tak'ajtes v.t. cocer; hacer madurar dieron consejos a sus hijos’ ◊ ya
Dial.: ox, vr ta'ajtes; pe tak'antes; x'ochotik ta tak'uel [ca] ‘nos empiezan
tp tak'ates Morf.: tak' -aj -tes. a orientar’ Morf.: tak' -uy.
tak'an adj. (1) [ca, pe, tp] cocido tal 1 v.i.mov. (1) venir ◊ talon ta a'tel [vr]
◊ tak'anix me chenek'e [pe] ‘el frijol
ya está cocido’ ◊ tak'an lek yilel
‘vine a trabajar’ ◊ ma laj xtal [pe] ‘(se
dice que) no va venir’ ◊ cha'bej wan ya
t
[tp] ‘parece que está bien cocido’ xtalon [ba] ‘quizás venga yo pasado
(2) [ca, tp] maduro (fruta) ◊ ma' mañana’ ◊ ja' kajwal me in ta ba ya
to ba tak'an te lo'bale [ca] ‘el plátano xtale [tp] ‘ése es mi patrón que
aún no está maduro’ (3) magullado, viene por allá’ ◊ ¿jayebix ja'wil te ma'
ennegrecido (frutos) S.Abstr.: -il, -ul xtale? [gu] ‘¿cuántos años hace que
◊ bayel stak'anil te lo'bale [tp] ‘muchos no viene?’ ◊ ya xtal ta ula' [ca] ‘viene
de los plátanos están maduros’ de visita’ ◊ ¿banti talemat ts'iin? [ox]
Dial.: vr ta'an Morf.: tak' -an. ‘¿y de dónde vienes?’ ◊ ay talem
tak'antes [pe] v.t. cocer; hacer madurar ik'el ta jtojoltik [tp] ‘ha llegado una
547
⇒tak'ajtes ◊ laj ktak'antes ta k'ahk'al me invitación para nosotros’ ◊ nopolix
lo'baletike [pe] ‘hice madurar las xtal ach' habil [pe] ‘ya se acerca el año
frutas en el sol’ Morf.: tak' -an -tes. nuevo’ ◊ ¿jayeb ahtal a te ya xtalate?

00_Diccionario_tseltal.indb 547 29/09/17 11:07


tal

[ba] ‘¿en qué fecha vas a venir?’ tal excepto: ab, ca, ox tel; sp tael
◊ ha' sbahbayal welta te tal kilat bahele Morf.: tal -el.
[ba] ‘es la primera vez que vengo a talel 2 s2. modo de ser, carácter,
visitarte’ ◊ jowil a talat, ma' pastaj te personalidad, inclinación, genio,
k'ine [gu] ‘en balde viniste, no se costumbre ◊ hich stalel [pe] ‘así es
hizo la fiesta’ ◊ ya xtal ta kuchel bel ta su modo de ser’ ◊ ya jpajbetikix
kawayu te santoetik li'e [ca] ‘vienen a stalel te kaxlane [ca] ‘ya estamos
llevarse cargando a caballo a los adoptando los modos de los
santos de aquí’ (2) ponerse mestizos’ Morf.: tal -el.
(acompañando un predicado no talel k'axel adv.co. de unos a otros,
verbal) ◊ sijt' sk'ab, in to sbalil a tal entre todos ◊ talel k'axel ya jk'uxulta
[ca] ‘se le hinchó el brazo, de ese jbahtik [ba] ‘entre todos debemos
tamaño (en forma cilíndrica) se cuidarnos’ Morf.: tal -el + k'ax -el.
puso’ ◊ teme x'ilin awantse, in sbochil taltal [ba, pe] s. especie de mariposa
yeh a xtal [pe] ‘cuando se molesta tu pequeña; anuncia visitas cuando
novia, así de trompuda se pone’. entra a una casa π en pe se dice
tal 2 dir. viniendo, para acá ⇒talel1. que cuando tiene cola larga la
talel 1 [var. tael, tal, tel] dir. (1) viniendo, visita es una mujer, y cuando no
al venir, hacia acá, de allá para acá tiene es un hombre (Achlyodes
◊ ch'i' talel sk'u' [gu] ‘se le rasgó la pallida) Morf.: tal -{CVC}.
camisa al venir’ ◊ ich'a tal cha'choht talxehtik [ba] adj.dif. asqueroso
siya [ba] ‘tráete dos sillas’ ◊ jchupoj ◊ talxehtik sbah me in chamene [ba]
tal te tak'ine [ba] ‘traigo el dinero ‘huele asqueroso lo que está
en el bolsillo’ ◊ bajt yik'ik tal te muero’ Morf.: tal + xeh -tik.
a'teletike [gu] ‘fueron a traer a las tam v.t. (1) levantar, pepenar, recoger
autoridades’ ◊ ¿banti a xlok' tal te (algo tirado en el suelo) ◊ tambeya
ha'? [pe] ‘¿de dónde sale el agua?’ yixta' alale [vr] ‘levántale su juguete
◊ la jtsak tal ajk ta jk'al [vr] ‘agarré al bebé’ ◊ me uhchibe ha' nax a stam
una tortuga en mi milpa (y la binti buchem [pe] ‘el puerco espín
traje)’ ◊ animal a ochon tal [tp] ‘entré sólo recoge lo que está tirado’
corriendo (hacia acá)’ ◊ bajt slej tal (2) realizar rito religioso que
t ajan [gu] ‘se fue a buscar elotes
(para traerlos acá)’ (2) acompaña
se practica con la finalidad de
recuperar la salud de una persona
expresiones temporales que enferma de susto (levantar el alma)
denotan un momento pasado o ◊ baht ta tamel te kereme kome yich'oj
el recorrer del tiempo del pasado xi'el [pe] ‘fueron a levantar el alma
hacia el presente ◊ ayix habil talel del muchacho porque está enfermo
[pe] ‘ya hace varios años (de eso a de susto’ (3) tam puy s.a. acto de
ahora)’ ◊ jich me ya kaytik wajwej te recoger caracoles de río (para
namey tele [ox] ‘así torteábamos en comerlos).
aquel entonces’ ◊ la jkil ta yan tel ue tame [ca, ox, tp] sub. si (condicional)
548 [ox] ‘lo vi el mes pasado’ ◊ jich la ⇒me1.
jpastik tel [ox] ‘así vinimos tamp'as [ba, ca, pe, tp]
haciendo’ Dial.: la forma larga adv./adj. cruzando por completo,
talel es general; la forma corta es atravesando algo, pasando de largo,

00_Diccionario_tseltal.indb 548 29/09/17 11:07


tap

de entrada por salida ◊ tamp'as a taniw [ba, pe] s. caña brava, especie
k'ax sbak' tujk' ta ste'el lo'bal [ca] de carrizo (Gynerium sagillatum
‘la bala cruzó el tronco del [Berlin]) Dial.: tp tanib.
plátano’ ◊ tamp'as sohl [ba] ‘pasó taniy [alt. -Y: tani] v.t. (1) [tp] empolvar,
de largo’ ◊ tamp'as a k'ax sni' ta naylo llenar de ceniza; encalar ◊ ma
te machite [pe] ‘la punta del machete xataniy aba [tp] ‘no te empolves’
atravesó la bolsa’ ◊ tamp'as me ◊ ya yich' taniyel yok te tulesnae [tp]
jmachit ta anuk' yo'tik [ca] ‘al rato ‘se encala el pie de los duraznos’
mi machete te va a atravesar la Sin.: tanuy, tanubtes (2) [vr] pegar,
garganta (amenaza)’ ◊ tamp'asat dar cuerazos ◊ la stsak snujkul winike,
ta ilaw [tp] ‘de entrada por salida sk'an staniy xnich'an [vr] ‘el hombre
visitas a la gente’ π forma agarró su cinturón, quiere pegarle
distributiva: tantamp'as ◊ tantamp'as a su hijo’ (3) [or] engañar ◊ ma
sohlem te klaboe [ba] ‘los clavos xataniy sok yan ants [or] ‘no la engañes
están sobresalidos’ Morf.: tam + con otra mujer’ ◊ la staniyat sok yan
p'as o tan + p'as. winik [or] ‘te engañó con otro
tan 1 s. (1) ceniza ◊ jukulotik ta ala tan hombre’ Morf.: tan -iy.
ya xul stajotik jo'tik ts'in mamale [ca] tankarach, tankarach mut [pe] s. pollo
‘sentaditos sobre la ceniza nos sin plumas (etapa en su
encontraba el anciano’ ◊ ja' to ya crecimiento) (⇒t'arax).
stsajk te petet teme la spik te tane [ca] tantan chinin ak' [ca] s. especie
‘el huso se deja agarrar sólo si de enredadera (Desmodium
palpo la ceniza’ ◊ ha' te xapon amplifolium) Morf.: tan -{CVC}
antiwohe, yu'un tan [ba] ‘es el jabón + [chinin + ak'].
antiguo, es de ceniza’ ◊ jich la tantantik adj.dif. empolvado,
spimlej jil tan li' ta jlumaltike [vr] ‘(dicen ceniciento, gris ◊ tantantik sit ta
que) de este espesor quedó de tan [pe] ‘tiene el rostro empolvado
ceniza aquí en nuestro pueblo’ de cal’ ◊ tantantik yabenal i chenek'i
Sin.: ca, tp tik'al tan (2) cal ◊ ya nax [ca] ‘las hojas del frijol están
xk'a' te may teme ma yich' te tane [ox] empolvadas’ ◊ tantantik te kawue
‘se pudre el pilico si no se le echa [gu] ‘el caballo es ceniciento’
cal’ ◊ ya jman tal cheb bolsa jtan, ya
jmajtaniy jnaj [vr] ‘voy a comprar
Morf.: tan -{CVC} -tik.
tanuy [alt. -Y: tanu] [pe, tp] v.t. empolvar,
t
dos bolsas de cal, porque voy a llenar de ceniza; encalar (⇒taniy)
blanquear mi casa’ (3) polvo ◊ la ◊ la stanuy sbah me alale [pe] ‘el niño
me atek' k'abal, la me atek' tan ku'un [ox] se empolvó’ Sin.: pe tanuytay
‘pisaste basura, pisaste polvo por Morf.: tan -uy.
mí’ Pos.Marc.: -ul ◊ a'beya stanul te tap [ba] v.t. tapar, obstruir, estorbar,
pataxe [pe] ‘ponle cal al nixtamal’ incomodar (vista, por causas
◊ ya xko tel stanul i laminae [ox] ‘se accidentales) ◊ tapbot sit yu'un tokal,
cae el polvo de la lámina’. ha' yu'un koh ta ch'en [ba] ‘la neblina
tan 2 s2. pecho ⇒tahn. le obstruyó la vista, por eso se cayó
549
tanal (Pl. tanajtik) [pe, ya] adj.pos. al barranco’ ◊ la stapbon jsit te k'ax
desnudo (completamente) ⇒t'anal ta wihlel mute [ba] ‘me estorbó la
Morf.: tan -al. vista el pájaro que pasó volando’.

00_Diccionario_tseltal.indb 549 29/09/17 11:07


tap'al

tap'al (Pl. tap'ajtik) [ba, pe] adj.pos. lengua’ ◊ xtastun yik' [pe] ‘está
pegado, siguiendo a otro (detrás jadeando (respirando con
de alguien) ◊ tap'al bahel ta spat stat dificultad)’ Morf.: tas -{C}on.
[pe] ‘se fue pegado detrás de su tat 1 s2. (1) padre, papá ◊ la yuton jtat
padre’ Morf.: tap' -al. [gu] ‘me regañó mi papá’ ◊ ja' stat
taryal [tp] s. (del español tarea) trabajo Jpax me ine [pe] ‘él es el padre de
remunerado por tarea entregada Pascual’ NoPos.: -il ◊ ha' tatil yu'unik
(bulto de café cosechado, leña te alaletik me ine [ba] ‘ése es el papá
cortada, extensión de tierra de los niños’ (2) stat s. (“su padre”)
trabajada) ◊ oxeb taryal a ju' ku'un te macho (animal); aparece mucho
yak'entael k'altike [tp] ‘terminé tres en compuestos como stat chuch o
tareas de limpia de milpa’ ◊ ya xba tat chuch ‘ardilla macho’ (lit., “padre
jle taryal a'tel [tp] ‘voy a ir a buscar de ardilla”) ◊ ha' lek ta we'el me state
trabajo por tarea’. [pe] ‘el macho (de la hormiga
tas v.t. arrastrar; jalar deslizando arriera) es el que es bueno para
(algo alargado) ◊ toj lihkel la stas comer’ ◊ stat wan e lej, sme' wan e yane
lok'el smachit [pe] ‘sacó bruscamente [vr] ‘creo que éste es macho y la
su machete’ ◊ tasa tal te k'abk'abte'e otra es hembra’ ◊ pakal ta akileltik
[tp] ‘trae arrastrando las ramas jkojt tat wakax [tp] ‘un toro (“vacuno
del árbol’. macho”) está echado en el pasto’
tasal (Pl. tasajtik) adj.pos. sobresalido, (3) merecido, paliza ◊ ya me ka'bat
asomado, con la punta de fuera atat [ba] ‘te voy a dar tu merecido
(algo alargado) ◊ tasal yat te kawue (paliza)’ ◊ ya me awich' atat yo'tik [ox]
[pe] ‘el pene del caballo está ‘ahora vas a recibir tu merecido’.
sobresalido (erecto)’ ◊ tasal lok'el tat 2 adj. espeso, viscoso; turbio, sucio
yak' te chane [ba] ‘está sobresalida (líquido) ◊ k'ax tat me ha'e [pe] ‘el
la lengua de la víbora’ ◊ tasajtik agua está muy turbia’ ◊ ja'ubtesa
lok'el sni'il te jalale [pe] ‘las puntas de tebuk ule, lom tat [VL] ‘aguada un
carrizo están fuera (disparejas, poco el atole, está muy espeso’
saliendo de la pared)’ Morf.: tas -al. Atr.: -al ◊ tsaka tal tatal mats' kuch'tik
taset, tasaset expr. estarse arrastrando, [tp] ‘tráete pozol espeso para que
t serpentear ◊ staset jelawen chan li'i
[tp] ‘aquí pasó una serpiente
tomemos’ ◊ laj katin tatal ha'e [ba] ‘me
bañé de agua sucia’ S.Abstr.: -al
arrastrándose’ Morf.: tas -et. ◊ jelaw statal te ule [gu] ‘se pasó de
tasluj, taslujet expr. salir de repente, espeso el atole’.
ser sacado bruscamente (algo tata [chi] s. (táta) tratamiento para
alargado) ◊ xtaslujet lok'el me chan ta hombres jóvenes, hijos.
beh [pe] ‘la culebra salió de repente tatab 1 [tp] s2. gran abuelo, deidad
al camino’ ◊ xtasluj smachit [pe] principal, Dios Padre ◊ ya xba
‘sacó de chingadazo su machete’ jk'opontik te jtatabtike [tp] ‘vamos a
Morf.: tas -luj. rezarle a nuestra deidad principal’
550 taston [alt. O/U: tastun] expr. estar NoPos.: -il Morf.: tat -ab.
sacando algo alargado una y otra tatab 2 [ox] s2. antepasados ◊ jich me
vez ◊ xtastun yak' te ts'i'e [pe] ‘el tel te statab tele [ox] ‘así eran desde
perro está saque y saque la sus antepasados’ NoPos.: -il

00_Diccionario_tseltal.indb 550 29/09/17 11:07


taxux

◊ tatabiletik te k'axik ta tuunel [ox] tatmut s. gallo ◊ ok'ix te tatmute [gu] ‘ya
‘ya fueron los antepasados que cantó el gallo’ Morf.: tat + mut.
pasaron a tener cargos’ Morf.: de tatub v.i. espesarse, enturbiarse,
tat -ab, plural de ⇒tat ‘padre’. ensuciarse (el agua) ◊ bayel ya
tatam [am] s. zanate macho (ave) xtatub te ha'e [pe] ‘el agua se
⇒ch'elek. ensucia mucho’ Morf.: tat -ub.
tataran [vr] s. gallo ◊ t'aslejon sti' tatubtes v.t. enturbiar, ensuciar
yo'tan tatarane [vr] ‘el pecho del (agua) ◊ la statubtes ja' te kereme [tp]
gallo está así muy resaltado’ ‘el muchacho enturbió el agua’
◊ toyol ya ak'an stojol atatarane [vr] Morf.: tat -ub -tes.
‘quieres muy caro por tu gallo’ tawal 1 adv. (1) conste que, de todos
Sin.: tatmut Pos.Marc.: -ul ◊ ay modos, total (introduce una
stataranul kalak'tike [vr] ‘nuestros advertencia) ◊ tawal laj kalbat [ba]
pollos tienen gallos’. ‘total, te lo dije’ ◊ teme ma' xach'un
tata' s2. (1) [am] tío (dicho por komele, tawal la kalbet [ca] ‘si no haces
mujeres) ◊ xba jkoltay jtata' caso dejando de hacer eso, conste
[am] ‘voy a ir a ayudar a mi tío’ que te lo dije’ (2) [ca, tp] pronto,
(2) [am] tratamiento de respeto rápido ◊ kiptaytik te beele, tawal
para tíos y hombres mayores en xk'ootik ta we'el a [ca] ‘apurémonos
general ◊ kom'an tata' [am] ‘adiós a caminar, así comemos más
tío’ (3) [vr] tratamiento de cariño pronto’ (3) [vr] basta, suficiente
para el abuelo ◊ tal kula'tayat tata' ◊ tawalix ka'i jwe'el [vr] ‘ya fue
[vr] ‘te vine a visitar abuelito’. suficiente comida para mí’
tate [ba(sj)] s. tratamiento de respeto ◊ tawal, jkux ko'tantik [vr] ‘basta,
para señores ◊ ochan me tate [ba] descansemos’ Morf.: taw -al.
‘pásale señor’ Dial.: ba(ss) lole tawal 2 [ca, tp] s. envidia, malos
Morf.: tat -e. deseos, animadversión ◊ bayel
tatik, jtatik s. señor; tratamiento de tawal ta jtojol sok kal jnich'an [tp] ‘hay
respeto para hombres ◊ ya slilin mucha envidia en contra mía y
jilel xch'akul te tatik ts'unojel [tp] ‘el de mis hijos’ Morf.: taw -al.
señor rezador se va a sacudir las tawaltay [alt. -Y: tawalta] [ca, tp]
pulgas’ ◊ yakal xchonel yalchax ta
ch'iwich i jtatiki [tp] ‘el señor está
v.t. tenerle envidia a; desearle el
mal a ◊ ma xatawaltayon [ca] ‘no me
t
vendiendo sus naranjas en el desees el mal’ Morf.: taw -al -tay.
mercado’ ◊ tatik Jesukristo, joinaon me, tawan [ca, tp] v.i.def. aburrir, hartar
kanantaon me [ca] ‘señor Jesucristo, (sólo en incompletivo) ◊ ya xtawan
guíame, cuídame’ ◊ wokol awal te ka'i te nakleje [tp] ‘me aburro de tanto
talat tatik [ox] ‘gracias por haber sentar’ ◊ xtawanix ya'i julilayel yu'un
venido señor’ Morf.: tat -tik. xchamel te jme'tike [tp] ‘la señora ya
tatin 1 v.t. tomar, adoptar, considerar se hartó de tanta inyección por
como padre Morf.: tat -in. su enfermedad’ Sin.: k'ojobaj
tatin 2 [vr] s. tratamiento cariñoso para Morf.: taw -an.
551
un hijo o un niño por parte de un taxux [ox] s. especie de hongo
adulto ◊ bajan tal ta si'bej tatin [vr] silvestre comestible que crece en
‘hijito, ve a leñar’ Morf.: tat -in. troncos (Neolentinus lepideus

00_Diccionario_tseltal.indb 551 29/09/17 11:07


tay

[García Santiago 2014]) con j-, excepto con posesión (en


Dial.: am taxo. este último caso, es sinónimo de
tay [pe] v.t. tallar ◊ taybeya te banti k'ux ⇒lumal) ◊ ay laj k'in ta jtehklum [pe]
spate [pe] ‘tállale donde le duele ‘dicen que hay fiesta en el pueblo’
la espalda’. ◊ ksuhtonix bahel ta ktehklum [pe]
ta'aj v.i. (1) [gu, ox, vr] cocerse ‘ya me regresaré a mi pueblo’
⇒tak'aj ◊ wokol a ta'aj te kotse [gu] Dial.: cen, nor (-pe, -ya) ⇒lum2
‘el guajolote tardó en cocerse’ (tp ⇒jtejklum ‘fiador’) Morf.: tek
(2) madurar [ox, vr] ◊ ta'ajemix <h> + lum.
te lo'bale [ox] ‘el plátano ya está tehk' [alt. H: tejk'] c.n. (1) para contar
maduro’ Morf.: ta' -aj. árboles, matas ◊ ay to hilem oxtehk'
ta'ajtes v.t. cocer; hacer madurar xan te'etike [pe] ‘aún quedan tres
◊ ya jta'ajtes jch'in chenek'e [vr] ‘cuezo árboles (parados)’ ◊ cha'oxtehk'
mis frijolitos’ Morf.: ta' -aj -tes. xanix ku'un ste'el te wach'e [ba] ‘ya
ta'ak [ca, gu] s. especie de zacate sólo me quedan dos o tres matas
con filo cortante Morf.: ta + (')ak de guapaque’ Dial.: tp ⇒tejk
‘zacate navaja’. (2) [tp] para contar pasos (medida
ta'al (Pl. ta'ajtik) [tp] adj.pos. inclinado, para terrenos) ◊ ¿jaytejk' snajtil te
ladeado; apoyado inclinado nae? [tp] ‘¿de cuántos pasos es el
◊ ta'ajtikix yoyal te nae [tp] ‘los largo de la casa?’ Morf.: tek' <h>.
postes de la casa ya están tehk'aj [alt. H: tejk'aj, tek'aj] v.i. pararse,
ladeados’ Morf.: ta'al. detenerse (persona); construirse
te 1 I. art. artículo definido: el, la, los, (casa) ◊ ma'yuk xtek'ajon ta kawiltoje
las ◊ ich'a tal te oxom [ba] ‘tráete la [vr] ‘nunca me he parado en la
olla’ π suele combinarse con el presidencia’ ◊ tehk'ajix te nahe [ba] ‘ya
determinante sufijado e al final se contruyó la casa’ Morf.: tek' <h> -aj.
del constituyente ◊ we'ix te winike tehk'an [alt. H: tejk'an, tek'an] v.t. parar,
[gu] ‘el hombre ya comió’ poner de pie (persona, algo
Dial.: var. pe ⇒me. alargado); nombrar a un puesto de
II. sub. subordinador general: responsabilidad ◊ la stehk'an sbaik
introduce cláusulas subordinadas, te jk'ayojetike [ba] ‘los cantantes se
t como complemento de verbos y
relativas ◊ ya jna' te ya xtalate [ox] ‘sé
pusieron de pie’ ◊ tejk'ana te ch'ujte'e
[gu] ‘para la tabla’ ◊ tejk'ana te
que vas a venir’ ◊ la jkuy te ma yalone kawue [gu] ‘detén el caballo’ ◊ la
[tp] ‘pensé que no me iba a delatar’ stek'an ya'tel winike yu'un tal ja'al [vr]
◊ ¿banti xch'i te wamaletik te ya atuuntese? ‘el hombre detuvo su trabajo
[ox] ‘¿dónde crecen las plantas que porque empezó a llover’ ◊ laj nix
utilizas?’ ◊ ay jtul te chamix bale [am] yich' tehk'anel a te mach'a yu'un a baht
‘hay uno que murió’. ta k'op ya'iyele [pe] ‘entonces se
te 2 dem. ahí, allí, allá ⇒tey. nombró a alguien para que fuera
teb cuant. poco, un poco ⇒jteb. el vocero’ Morf.: tek' <h> -an.
552 tehklum [alt. H: tejklum, teklum] [sur, pe, tehk'awet [alt. H: tejk'awet] expr.
ya] s. pueblo, población, ciudad estarse parando frecuentemente,
◊ ba ka'iy tal ak'ot ta tejklum [vr] ‘fui estar inquieto, desesperado ◊ tojo
a bailar al pueblo’ π en pe se usa nax xtehk'awet me in kereme [pe] ‘ese

00_Diccionario_tseltal.indb 552 29/09/17 11:07


tek'et

muchacho siempre está inquieto tekel (Pl. tekajtik) [tp] adj.pos. parado,
yendo de un lado a otro’ Dial.: ox en pie (árboles, plantas en su
tejk'wet ◊ ya yay tejk'wetel te alale [ox] estado natural) ◊ tekel ta wits te te'e
‘el niño hace un berrinche (está [tp] ‘el árbol está en pie en el
parándose, brincando y pateando)’ cerro’ Morf.: tek -el.
Morf.: tek' <h> -awet. tek' v.t. (1) pisar, pisotear, poner el
tehk'luj [alt. H: tejk'luj] expr. ponerse pie sobre algo para presionarlo
de pie súbitamente ◊ xtehk'lujon ◊ lapa me axanabe ya me atek' ch'ix
hahchel [ba] ‘me puse de pie [vr] ‘ponte tus huaraches porque
súbitamente’ Morf.: tek' <h> -luj. puedes pisar espina’ (2) aparearse
tehlan [pe] v.t. agarrar, sujetar (algo con, pisar (el gallo a la gallina)
alargado: palo, pene) ◊ la stehlan ◊ ach'ixal mut xchi teme ma to ba tek'bil
lok'el yat [pe] ‘sacó su pene erecto’ yu'un tatmut [pe] ‘pollita se dice
Morf.: tel <h> -an. cuando aún no ha sido pisada
tehn 1 [pe] s. choza, galera, troje por un gallo’ ◊ teme la stek' sba sok
◊ xbohon ta pas tehn ta montanyo [pe] te sme' ya'iyele, xlaj yip te sanganohe
‘iré a construir una choza en la [pe] ‘si se aparea con una reina
montaña’ Sin.: lehchupat. como quien dice, el zángano se
tehn 2 [alt. H: ten] [ca, ox, pe, tp] queda sin fuerza’.
c.n. (1) para contar tipos o clases tek'baj, ma' tek'baj adj. impracticable,
de cosas o maneras de hacer algo donde no se puede caminar
◊ ay chantehn ta pasel [pe] ‘hay cuatro ◊ tek'baj to bal i ajch'ali [ca] ‘no se
formas para hacer’ ◊ bayel ta jten puede pasar por el lodo’ ◊ ma'
wamal ya xch'ij li' to [ca] ‘aquí crecen tek'baj sbelal te jk'ale [ca] ‘el camino
muchos tipos de plantas’ (2) para a mi milpa es impracticable’
contar actos de machacar ◊ oxten ◊ ma' tek'baj sbah te k'altik yu'un te
la ka'be te wamale [tp] ‘machuqué ch'ixetik [ba] ‘no se puede caminar
tres veces la planta’ Morf.: ten <h>. en la milpa por las espinas’
tejk [tp] c.n. para contar árboles, matas Morf.: tek' -baj.
(⇒tehk') ◊ jts'umbetik chantejkuk tek'el (Pl. tek'ajtik) adj.pos. (1) parado
sturesnail jk'inaltik [tp] ‘sembremos (persona, árbol, planta en su
cuatro matas de durazno en
nuestro terreno’ Morf.: tek <j>.
estado natural) ◊ tek'elon ta spat te
jtate [ox] ‘estoy parada detrás de
t
tejk'ab ch'o [tp] s. especie de planta mi padre’ ◊ tek'el k'al jtul winik tey
con f lor (Hymenostephium xolale [vr] ‘un hombre está parado
microcephalum [Berlin]) ahí en la calle’ (2) [ox, tp] soltero
Morf.: tek' <j> -ab + ch'o. ◊ tek'elon to [tp] ‘todavía estoy
tek [tp] v.t.ref l. (1) mantenerse en soltero’ ◊ tek'el a me'el mamalub te yal
pie (árbol) ◊ stekoj sba jilel ste'el te snich'nab te jtatike [tp] ‘los hijos del
jol witse [tp] ‘los árboles de la señor envejecieron solteros’
cumbre del cerro todavía se Morf.: tek' -el.
mantienen en pie’ (2) dividirse, tek'et, tek'ek'et expr. (1) estar muy 553
separarse en grupos ◊ teka me tal erguido; encabritarse (caballo)
lok'el abaik [tp] ‘divídanse en ◊ xtek'et k'axel ta ti'nah [pe] ‘pasó
grupos al salir’. muy erguido delante de la casa’

00_Diccionario_tseltal.indb 553 29/09/17 11:07


tek'etuxul

(2) andar caminando, de un lugar tel 1 v.t. (1) [ox, tp] enrollar (algo
a otro; estar pisando ◊ xtek'et xanix plano) para que tenga una forma
ta yolil te'elaltik [tg] ‘está solo y cilíndrica (2) [ox, pe, tp] llevar,
caminando de un lado a otro en sujetar (algo oblongo, alargado)
el bosque’ ◊ xtek'et te a te ta spat nae ◊ la stel bael ta kuchel te pojpe [tp]
[tp] ‘estaba allí merodeando atrás ‘llevó cargando el petate enrollado’
de la casa’ (3) andar de prisa ◊ talon ◊ steloj yat te alale [pe] ‘el niño trae
ta anel jo'tik, tek'ek'eton to bel jo'tik yilel su pene en la mano’.
[tp] ‘vinimos corriendo, parecía tel 2 [ox, tp] c.n. para contar cosas
que íbamos de prisa’ (4) estar ovaladas (chayote, chilacayote),
lloviendo fuerte (aguacero); estar enrolladas ◊ ba kucha tal cha'teluk
escurriendo mucho (líquido) mayil jlo'tik [tp] ‘ve a traer cargando
◊ tek'et nax te ja'ale [tg] ‘está dos chilacayotes para comer’
lloviendo a cántaros’ ◊ tek'et nax ◊ oxtel to naylo la yich' te nail iche [tp]
te ch'ich'e [ox] ‘escurría mucha ‘el invernadero para los chiles llevó
sangre’ Morf.: tek' -et. hasta tres rollos de plástico’.
tek'etuxul [ba] adj.pos.co. parado, en tel 3 dir. viniendo, para acá ⇒talel1.
pie (alguna que otra mata, de telan [ox] v.t. colocar (algo enrollado)
manera dispersa) ◊ tek'etuxul nax ◊ telana jilel ta xchikin na te pojbe [ox]
kol te ixime [ba] ‘sólo alguna que ‘deja el petate enrollado en la
otra mata de maíz se dio’ esquina’ Morf.: tel -an.
Morf.: tek' -el + tux -ul.
tek'lajan expr. andar vagando, estarse
parando, estar pisando (múltiples
veces o personas) ◊ tojo xtek'lajanik
ya'yel [pe] ‘como que sólo andan
paseando’ ◊ xtek'lajanik k'axel li'i [tp]
‘retumbaron sus pisadas al pasar
ellos por aquí’ Morf.: tek' -lajan.
tek'tom adj.atr. soltero ⇒jtek'tom Figura 62. Telel ‘enrollado
Morf.: tek' -tom. (algo alargado delgado)’
t tek'ton [alt. O/U: tek'tun] expr.
andar vagando, caminando telel (Pl. telajtik) [ox, tp] adj.pos. (1) de
constantemente ◊ joy xtek'tun ta forma alargada y rolliza (mango,
xoral te kereme [pe] ‘el muchacho zapote, elote), oblongo, ovalado
siempre está paseando en la ◊ telel te ala ch'ume [gu] ‘la calabacita
calle’ ◊ k'un xtek'ton bael te skawayue está alargada’ ◊ telel lok' te waje [gu]
[tg] ‘su caballo se fue lento y ‘la tortilla salió ovalada’ ◊ me chi'ine
caminando sin prisa’ ◊ le' nax ala telajtik stukel, ha' te ay xch'oxil [pe]
xtek'ton, ma sk'an x'at'ej [ox] ‘sólo ‘los camotes son alargados y
está dando vueltas por allí, no gorditos, son los que tienen guía’
554 quiere trabajar’ Morf.: tek' -{C}on. Dif.: teleltik ◊ maba sepel yelaw te alale,
tek'unaj expr. dar patadas ◊ xtek'unaj ala teleltik sba [tp] ‘la cara del bebé no
slajel i winiki [tg] ‘al hombre le fue es redonda, es de forma ovaladita’
dado de patadas’ Morf.: tek' -unaj. (2) enrollado; colocado en alguna

00_Diccionario_tseltal.indb 554 29/09/17 11:07


tetsel

parte (objeto enrollado) ◊ telel ta tenxa [am] s. (tenxá) (del español)


xujk' na te pojbe [ox] ‘el petate está tinaja; vasija grande de barro
enrollado y parado en la esquina usada para depositar agua.
de la casa’ (véase figura 62) tep [ba, gu, pe, tp] s2. zapato
Morf.: tel -el. ◊ la sman step [pe] ‘se compró su
telem [ca, ox] adj. sano, saludable zapato’ ◊ yach'il to te jtepe [gu]
⇒telom S.Abstr.: -al ◊ talon me ta ‘mi zapato está nuevo’ ◊ jatsemix
asit, talon me ta awelaw, sk'anel yorail, te jtepe, ya wan jman yan [ba] ‘mi
sk'anel stelemal [ox] ‘vine ante tus zapato ya está roto, creo que voy
ojos, vine ante tu rostro, a pedir a comprar otro’ NoPos.: -il ◊ namey
por su destino, a pedir por su ma' la ayuk mach'a ya slap lekil tepil
salud’ Morf.: tel -em. [gu] ‘antes dicen que nadie
telom [tp] adj. sano, saludable ◊ bujts'an llevaba zapatos buenos’
k'inal te ay telomotike [tp] ‘se siente Dial.: ca, ox, vr ⇒xanab.
contento cuando estamos sanos’ terat [gu] s. correcamino (ave)
S.Abstr.: -al ◊ stelomal a cham bel te ⇒x'uman.
kereme [tp] ‘el muchacho murió terel [tp] adj.pos. (de telel) resaltado,
siendo saludable’ Dial.: ca, ox abombado (panza) ◊ terel xch'ujt
telem Morf.: tel -om. alal [tp] ‘el niño tiene la panza
teme [var. ca, ox, tp tame] sub. si resaltada’ Morf.: ter -el.
(condicional) ⇒me1 Morf.: te + me. tes v.t. peinar, cepillar ◊ ma stesoj sjol
temtaj s. especie de pino (⇒taj) [gu] ‘no se ha peinado’ ◊ kana'ix
Morf.: tem + taj. stesel te ajole [pe] ‘ya sabes peinar
ten 1 v.t. (1) machacar, aplanar, aplastar, tu cabello’ ◊ ya stesbe stsotsil skawu
apisonar ◊ tena te ich [gu] ‘machaca te kereme [pe] ‘el muchacho le
el chile’ ◊ bajt sten lum [gu] ‘fue a cepilla los pelos a su caballo’
aplanar tierra’ ◊ la kten ta te' [pe] Dial.: vr tus.
‘lo aplasté con un palo’ (2) ejercer testes ja'al [tp, vr] s. llovizna
presión sobre algo, empujar ◊ ma ligera y constante con diminutas
xatenon [gu] ‘no me empujes’ gotas ◊ ma xka'iytik ya x'ajch'otik
(3) expulsar, desalojar ◊ ya sk'an yu'un testes ja'ale [tp] ‘con la
a stenik lok'el [chi] ‘lo quieren
expulsar’ ◊ hich laj yich' tenel te
llovizna, no sentimos cuando
nos mojamos’ Morf.: tes -{CVC}
t
kampesinohetik [pe] ‘así fueron + ja' -al.
desalojados los campesinos’ tets [tp] v.t. acomodar, peinar con la
(4) [ba, gu, pe] planchar (ropa) mano (cabello, barba) ◊ ya stetsula
◊ maliyon, ya jten jk'u' [gu] ‘espérame, yisim te winike [tp] ‘el hombre se
voy a planchar mi ropa’. peina reiteradamente la barba
tenel (Pl. tenajtik) adj.pos. aplastado, con la mano’.
machucado, prensado; aplanado tetsel (Pl. tetsajtik) [cen, gu, pe, vr]
◊ tenel ta te' te kecheje [ox] ‘mi hacha adj.pos. alargado (pelos, hacia
está prensada abajo de un árbol’ abajo) ◊ tetsel yisim te winike [tp]
555
Morf.: ten -el. ‘el hombre tiene la barba
tentsun s. (del náhuatl) chivo, cabra alargada’ (véase figura 63)
(Capra aegagrus hircus). Dial.: ba totsol Morf.: tets -el.

00_Diccionario_tseltal.indb 555 29/09/17 11:07


tewel

xbahtik ta il bahch'ene, ya sk'oponik dios


tey a [ba] ‘cuando van a ver a sus
entierros, allí le rezan a Dios’ ◊ ak'a
teye [gu] ‘ponlo allí’ π se usa como
repuesta afirmativa a cualquier
pregunta sobre una ubicación
◊ —¿li' bal ya x'a'tejati? —tey [ba]
‘—¿aquí trabajas? —sí’ (2) tey abi
Figura 63. Tetsel ‘alargado (algo en montón)’ [var. te abi] loc.adv.(dem.+part.)
de allí, después, entonces ◊ ya
tewel 1 (Pl. tewajtik) adj.pos. jk'ixnabe jo'tik ta pak' te xch'ujt te antse,
(1) amontonado ◊ tewel k'a'pal tey abi, ya jpaybetik yuch' te wamale
ta patnah [ba] ‘la basura está [ca] ‘le calentamos el vientre a la
amontonada atrás de la casa’ mujer con un trapo, de allí, le
(2) desordenado, alborotado, hervimos hierbas para que tome’
enmarañado (pelos) ◊ tutsa ajoli, Dial.: ab, ox, sp ⇒le'.
ma' lek te tewele [ba] ‘amarra tu te' 1 I. s. (1) árbol; término genérico
cabello, no está bien que esté que designa todas las especies
alborotado’ S.Abstr.: tewil ◊ hich to de árboles y arbustos [Berlin] ◊ yal
stewil sjol te antse [ba] ‘la mujer así ta te' [gu] ‘se cayó del árbol’ ◊ jipil ta
tiene alborotado su cabello’ te' me lasohe [pe] ‘el lazo está colgado
Morf.: tew -el. en el árbol’ (2) palo ◊ la smajon ta
tewel 2 (Pl. tewajtik) [ox] adj.pos. boludo te' [gu] ‘me golpeó con un palo’
(superficie); disparejo, desigual, Pos.Marc.: ⇒te'el.
irregular (volumen) ◊ tewel i jka'ay II. adj. [vr] tieso, duro; alzado,
te jkijk'atse [ox] ‘siento que mi carga orgulloso ◊ lom te' waje [vr] ‘la
está dispareja (la carga está mal tortilla está muy dura’ ◊ lom te'at
repartida)’ Morf.: tew -el. ona [vr] ‘eres muy orgulloso’.
texa [tp] s. (del español) teja. te' 2 v.t.ref l. entiesarse, ponerse
texelex s. (del español) tijeras rígido (sólo se usa en 3a pers.)
Dial.: tp texerex; vr texlex. ◊ ste'oj sba yalalil jk'ab [tp] ‘mis
t tey [var. te] [nor, sur, ca, tg, tp]
dem. (1) ahí, allí, allá ◊ tey ta yahanil
dedos se han puesto tiesos
(perdieron movilidad)’ ◊ la ste'ix
mesa aye [pe] ‘ahí debajo de la mesa sba te anima [tp] ‘el difunto se
está’ ◊ yach'il pojpe tey xlich'anot olil puso rígido’.
naje [vr] ‘el petate nuevo es te'bakbak [ca, ox, tp] adj. tieso
extendido allí en medio de la casa’ ◊ te'bakbak te nujkule [tp] ‘la piel
π se combina con elementos está tiesa’ Dial.: ba ⇒te'wakwak
clíticos para especificar la Morf.: te' + bak -{CVC}.
ubicación, en particular a, e, te'ch'ech' [ba] adj. tieso, duro
etc. (véase bosquejo gramatical) ◊ te'ch'ech' ajol [ba] ‘tu pelo está tieso’
556 ◊ tey ya jtah jbahtik a [ba] ‘allá nos ◊ te'ch'ech'ix te waje [ba] ‘las tortillas
encontraremos’ ◊ ayotkotik ho'chahp ya están tiesas’ Morf.: te' + ch'ech'.
ta nahinel tey a [ba] ‘somos cinco te'ch'ech'ub [ba] v.i. ponerse tieso
familias viviendo allá’ ◊ te ya ◊ ya xte'ch'ech'ub yu'un sik te waje [ba]

00_Diccionario_tseltal.indb 556 29/09/17 11:07


tichil

‘las tortillas se ponen tiesas por cuello de tu camisa está tieso


el frío’ Morf.: te' + ch'ech' -ub. por la mugre’ Dial.: ca, ox, tp
te'el 1 s2. (1) tronco (de árbol), tallo ⇒te'bakbak; vr ⇒te'xitan Morf.: te'
◊ k'ax muk' ste'el te yaxte'e [ba] ‘el + wak -{CVC}.
tronco de la ceiba es muy grande’ te'xitan [vr] adj. tieso, duro ◊ te'xitanix
◊ puhlinemix te ste'el lo'bale [ba] ‘el chawinike [vr] ‘el muerto ya está
tallo del plátano ha retoñado’ tieso’ ◊ te'xitan jole [vr] ‘mi cabello
Dial.: var. ba ⇒tomal (2) arbolado, está tieso’ S.Abstr.: -ul ◊ ay xte'xitanul
conjunto de árboles de un terreno waje ‘entre las tortillas hay unas
◊ bayel ste'el te k'inale [ba] ‘el duras’ Morf.: te' + xit -an.
terreno tiene muchos árboles’ tibil [nor; ca, tg] adv. tarde ◊ tibilix
◊ mero ma'yuk ste'el te jkapele [ba] ‘mi ‘ya es tarde’ ◊ k'ax tibil a hulat ta a'tel
cafetal no tiene nada de árboles [pe] ‘llegaste muy tarde al trabajo’
(sombra)’ Sin.: tp te'elil, te'elul ◊ lek ◊ tibilix k'inal [gu] ‘ya atardeció’.
to ste'elul te k'inale [tp] ‘el terreno tibiltay [nor, ca, tg] v.i. (1) hacerse
todavía tiene buenos árboles’ tarde, atardecer ◊ yakalix ta tibiltayel
(3) ste'el snuk' loc.s.(s.+f.n.psr.) k'inal [pe] ‘ya se está haciendo tarde’
(“el tronco de su cuello”) su nuca ◊ tibiltayix ku'un [gu] ‘ya se me hizo
◊ mero hich to syayil ste'el snuk' te winike tarde’ ◊ li' nax a xtibiltayonkotiki [ba]
[ba] ‘así de larga es la nuca del ‘aquí nomás vamos a atardecer’
hombre’ Morf.: te' -el. (2) ta stibiltayel ~ ta tibiltayel loc.adv.
te'el 2 (Pl. te'ajtik) adj.pos. tieso, rígido (f.p.) por la tarde ◊ ta sti'biltayel a hul
◊ te'elix te yakane [tp] ‘ya está tiesa talel me soldadohe [pe] ‘por la tarde
su pierna’ ◊ lom te'ajtik te waje [tp] fue que llegaron los soldados’
‘las tortillas están muy tiesas’ (3) ta xtibiltay ~ ta tibiltay loc.adv.
Morf.: te' -el. (f.p.) (a veces se omite la ta) por
te'el choj [ba] s. onza, yaguarundí, la tarde ◊ kil jbajtik ta xtibiltay ‘nos
tigrillo (mamífero) ⇒choj vemos en la tarde’ [gu] ◊ bistuk ma
Morf.: te' -el + choj. xka'betik xan xtibiltay pajel [gu] ‘¿por
te'elin v.t. usar como madera de qué no le seguimos mañana en
construcción ◊ puro bat ste'elinej la tarde?’ ◊ ta tibiltay to xlaj ko'tantik
jnah [ba] ‘mi casa está hecha de
puros troncos de corcho’
[ya] ‘hasta en la tarde vamos a
terminar’ Morf.: tibil -tay.
t
Morf.: te' -el -in. tibiltik [nor, ca, tg] adv. tarde
te'te'tik [ca, ox, pe] adj.dif. muy tieso (generalmente precedido de ta
(algo suave que se endureció) ‘en’) ◊ jochol ta tibiltik [ba] ‘está
◊ te'te'tikix te waje [pe] ‘la tortilla ya desocupado por la tarde’ ◊ ma'
está muy tiesa’ Morf.: te' -{CVC} -tik. xchajpanwan ta k'ajk'al te ajentee, ja'
te'ub v.i. ponerse tieso, entiesarse ◊ k'ax to ta tibiltik a xchajpanwan [chi] ‘el
mih a te'ub ta k'ahk'al te nuhkule [pe] ‘el agente no arregla (los problemas)
cuero se entiesó mucho por el sol’ en el día, arregla hasta en la tarde’
◊ te'ubenix te chamen mute [ba] ‘el pollo Morf.: tibil -tik.
557
muerto ya está tieso’ Morf.: te' -ub. tichil (Pl. tichajtik) [ba, pe, tp] adj.pos.
te'wakwak [ba] adj. tieso ◊ te'wakwak inestable, desnivelado, colocado
snuk' ak'u' yu'un te abake [ba] ‘el en equilibrio ◊ maba lek nakal te

00_Diccionario_tseltal.indb 557 29/09/17 11:07


tich'

oxome, tichil a hil yit [pe] ‘no está ‘sacude la mesa, tiene mucho
bien colocada la olla, quedó una polvo’ ◊ yak stijtinel xik' ta lum kalak'e
parte de su base desnivelada’ [vr] ‘mi gallina está sacudiendo
Morf.: tich -il. sus alas en la tierra’ Dial.: al , ox
tich' [ba] v.t. ensanchar, extender tijt'an ◊ yakal stijt'ambel sbota [al]
(tela, ala) ◊ stich'oj xik' ta ni' te' te jxike ‘está sacudiendo su bota’ (2) [vr]
[ba] ‘el águila tiene extendidas esparcir (semilla, abono) ◊ yak ta
sus alas en la punta del árbol’ stijtinel sbak' napux ta sk'al winike [vr]
◊ tich'a kiltik te pak'e [ba] ‘extiende ‘el hombre está esparciendo
la tela para que la veamos’. semilla de nabo en su milpa’
tich'il (Pl. tich'ajtik) [ba] adj.pos. ◊ ya jtijtimbey yabonojil jk'al [vr] ‘le
tendido, extendido (ropa, lona) esparciré abono a mi milpa’
◊ tich'il ta alambra te pak'e [ba] ‘la Morf.: tih -{C}in.
ropa está tendida en el alambre’ tij v.t. (1) tocar, mover ◊ la jxi' stijel te
Morf.: tich' -il. xuxe [ba] ‘tuve miedo de tocar la
tieneke adv. (del español tiene que) avispa’ ◊ ma me atij si'e ya me xjemts'uj
necesario, a la fuerza (tener kojel [vr] ‘no muevas la leña porque
que) ◊ tieneke ya xtalat [ba] se puede caer’ (2) arrear ◊ jtuhl
‘tienes que venir’. mach'a ya stij te kawuhe [ba] ‘hay una
tihl 1 [alt. H: til] v.i. arder, brillar persona quien arrea al caballo’
◊ ya xtihl te k'ahk'e [pe] ‘el fuego arde’ (3) manejar, operar (carro,
◊ hu'xiya te k'ahk'e, yu'un ya xtihl a [ba] máquina); tocar (instrumento)
‘sopla el fuego, para que arda’ ◊ ma jna' stijel karo [ox] ‘no sé
Morf.: til <h>. manejar carro’ ◊ ha' te ho'one ya jtij
tihl 2 [alt. H: til] [ba, ca, pe] v.i. rejional, ya ka'be rekinto [ba] ‘yo toco
desatarse, deshacerse (nudo) ◊ tihl música regional, sé tocar requinto’
xchuhkil te wakaxe [ba] ‘se deshizo el (4) despertar ◊ ban tija untike, sakubix
amarre de la vaca’ ◊ ma'yuk stuhul me k'inal [vr] ‘ve a despertar a los
la xchukik ch'ajane, ma xtihl ku'un [pe] niños, ya amaneció’ ◊ sahb me xatij
‘amarraron muy feo el mecate, no abahik [ba] ‘ahí se despiertan
lo puedo desatar’ Morf.: til <h>. temprano’ (5) reclamar, acusar
t tihman [alt. H: t'iman] v.t. estirar,
tensar, extender (lazo, tela, de
◊ xk'otuk stij spat xuhk te antse kome
majbot yal [pe] ‘la mujer llegó a
punta a punta) ◊ ban t'ihmana hilel reclamarle a su vecina porque le
ta te' ha' in ch'ajani [pe] ‘ve a tender pegaron a su hijo’ ◊ ma xawuts'in awal
este lazo en el palo’ ◊ t'imana tal ts'unubil, ya me stijotik ta k'op yajwal [ba]
pabeyone, ya xwayonix [vr] ‘extiende ‘no maltrates la siembra, nos va a
el pabellón, ya voy a dormir’ reclamar el dueño’.
◊ yakon ta st'imanel alambre, ma jk'anix tij winik [tp] s. fiador (cargo);
x'och kaj li' to [vr] ‘estoy poniendo originalmente era como el
(extendiendo) alambres, ya no agente municipal de cada paraje
558 quiero que entren caballos aquí’ (dos en cada uno), que llevaba los
Morf.: t'im <h> -an. mensajes entre el paraje y la
tihtin [alt. H: tijtin] v.t. (1) sacudir presidencia, y recaudaba dinero
◊ tihtina te mexae, bayel slumil [pe] para las fiestas patronales; en la

00_Diccionario_tseltal.indb 558 29/09/17 11:07


tik'et

actualidad sólo se ocupa de las tik' 2 [ba, tp] v.t. (1) seguir haciendo
fiestas π el líder de los fiadores algo sin interrupción día tras
es el ⇒jtejklum Morf.: tij + winik. días ◊ la stik' ya'tel [ba] ‘trabajó
tijil (Pl. tijajtik) [ox, tp] adj.pos. cercano, constantemente’ ◊ ya sk'an ya katik'
próximo ◊ ja' tijil yiloj sba sok Pakte'ton abah, yu'un ora ya sts'akay a te a'tele
[tp] ‘está cerca de Pakte'ton’ [ba] ‘debes ser constante, para
Morf.: tij -il. que el trabajo se complete rápido’
tijtamba k'op [alt. -tVmba: tijtomba ◊ oxeb habil la stik' sbah te wi'nale
k'op] s.a. hecho de provocarse [ba] ‘hubo hambre por tres años
mutuamente ◊ yakik ta tijtamba k'op consecutivos’ [Slocum et al. 1999]
te jyakubeletike [ba] ‘los borrachos ◊ ma'ba tik'bil ya spas [ba] ‘no lo hace
se andan provocando unos a otros’ constantemente’ (2) (recíproco)
Agn.: jtijtamba k'op provocador colindar, estar cerca ◊ jtik'oj jbahtik
Morf.: tij -tamba + k'op. ta nahinel [ba] ‘vivimos el uno al
tikba'ul [ba] s. especie de lagartija, lado del otro’ (3) la stik' ta halel loc.
probablemente escíncido (⇒binak' (v.t.+f.p.) (“lo siguió haciendo
chan), considerada venenosa. diciendo”) lo enumeró, lo enlistó
tikon [alt. O/U: tikun] v.t. mandar ◊ ya jtik'tik ta halel sbihilik [ba]
(alguien a algún lugar o a hacer ‘enumeramos sus nombres’.
algo), enviar ◊ ¿mach'a stikonejex? tik' 3 v.t. (1) [pe, tp] meter, introducir
[ba] ‘¿quién los ha enviado a (en un contenedor, un hoyo) ◊ tik'a
ustedes?’ ◊ la stikun bahel ta mambajel ta achojak' te chenek'e [tp] ‘mete los
snich'an [pe] ‘mandó a su hijo de frijoles en tu red’ (2) [tp] meter,
compras’ ◊ ak'a stikun jun [sp] ‘que causar (problemas) ◊ la stik' sba ta
mande un oficio’ ◊ la stikumbon tel k'op [tp] ‘se metió en problemas’
mensaje [ox] ‘me mandó un ◊ ja' la stik' tal k'op [tp] ‘él vino a
mensaje’ Dial.: cen (- ca), ya, meter problemas’ (3) la stik'be
gu, st tikun; ba, ca, pe tikon, tikun; sk'alel [tp] loc.(v.t.+f.n.obj.) (“le
tg tukin Morf.: tik -on. metió fuego”) le prendió fuego;
tikun v.t. mandar, enviar ⇒tikon. lo denunció ante las autoridades
tik' 1 p.n.v. (1) suficiente, basta ◊ ma' ◊ ya jtik'bet ak'alel [tp] ‘te voy a
tik'uk a [ba] ‘no es suficiente’ ◊ tik'
a te laj kman che' kajae [pe] ‘bastó con
denunciar’.
tik'al tan [ca, tp] s. ceniza ⇒tan1
t
dos cajas que compré’ ◊ ¿tik' bal a? Morf.: ti' + k'al + tan (“polvo de la
[gu] ‘¿es suficiente?’ ◊ tik' abi [ca] orilla del fuego”).
‘con eso es suficiente’ ◊ tik'ix a [tp] tik'bil [ba, pe] adv. a menudo, seguido,
‘ya basta’ ◊ tik' ya xwe'otik ta jun kilo frecuentemente ◊ ma' tik'bil ya xtal
waj [tp] ‘un kilo de tortillas es ta a'tel [ba] ‘no viene al trabajo a
suficiente para que comamos’ menudo’ Morf.: tik' -bil.
◊ tik'onix a, nojonix [ba] ‘ya tuve tik'et, tik'ik'et expr. (1) ser o hacerse
suficiente, ya me llené’ ◊ tik' a de manera continua, en orden,
julat [ox] ‘llegaste a tiempo’ sin interrupción, seguido ◊ xtik'et
559
(2) adecuado, conveniente ◊ wen la yokliy bahel te k'inal [ba] ‘recorrió
tik'on a te ta jwexe [ba] ‘me queda en orden el terreno’ [Slocum et
muy bien el pantalón’. al. 1999] ◊ xtik'et xajam bahel te behe

00_Diccionario_tseltal.indb 559 29/09/17 11:07


tik'il

[ba] ‘ahí limpias el camino de descosturarse de golpe; resbalarse


manera continua (sin dejar partes bruscamente ◊ tilp'oj ta jk'ab te lawuxe
no hechas)’ (2) andar uno tras otro, [ca] ‘se me soltó el clavo de la
en montón (grupo grande de mano’ ◊ teme tilp'uj sts'isil awexe ya
personas o animales) ◊ xtik'et bahel sk'an cha'nup'el sts'isomal [vr] ‘si se
ta ha' te pexetike [pe] ‘los patos se descostura tu pantalón, se
fueron al río en montón’ ◊ xtik'etotik necesita volver a juntar la
ta be [tp] ‘andamos en montón en costura’ Morf.: til -p'uj.
el camino’ Morf.: tik' -et. tilp'un v.t. soltar, desatar, desbaratar,
tik'il (Pl. tik'ajtik) [tp] adj.pos. metido, descosturar de golpe; hacer
insertado (contenedor con una resbalar bruscamente ◊ ya me
apertura pequeña) ◊ tik'il ta chukel jtilp'unix tel te kawayue, k'eja me abaik
[tp] ‘está metido en la cárcel’ [ca] ‘ya voy a soltar el caballo,
Morf.: tik' -il. háganse a un lado’ ◊ la stilp'umbe
tik'tun [tp] expr. (1) andar de metiche yok ta banketa [pe] ‘le hizo resbalar
a cada rato ◊ ¿bi apas tik'tunel ta los pies de la orilla de la banqueta’
ya'yel k'opi? [tp] ‘¿qué andas de Morf.: til -p'un.
metiche a cada rato escuchando tim 1 [ba, ca, pe, tp] s. yuca, izote
los problemas?’ (2) estar haciendo (planta Yucca elephantipes) ◊ teme
algo de manera constante (con jkaptik sok tomut me time wen buhts'an
interrupciones) ◊ xtik'tunik ta sk'anel ta we'el [pe] ‘el izote revuelto con
koltayel ta kawilto te komiteetike [tp] huevos es muy rico para comer’
‘los comités están a cada rato Dial.: gu ⇒t'im.
pidiendo apoyo en el cabildo’ tim 2 [pe] v.t. cortar de un tajo ◊ la stim
Morf.: tik' -tun. ta bojel sk'ab te' [pe] ‘cortó de un tajo
til [ba, ca, gu, ox, pe] v.t. desatar, la rama del árbol’.
desamarrar ◊ ma sk'an tilel te ts'i'e tim 3 [tp] v.t. hacer sonar, puntear
tame ti'awanuk [pe] ‘no se debe (cuerda de instrumento musical)
desatar al perro, no sea que vaya ⇒t'im2 ◊ timula ka'ytik me ch'in kuerdae
a morder a alguien’ ◊ tilbeya yak'ul [tp] ‘haz sonar (varias veces) la
te wakaxe [ca] ‘desata la cuerda de cuerda chica’.
t la vaca’.
tilch'uj [var. tilch'oj] [tp] v.i.
timil (Pl. timajtik) [ox, tp] adj.pos.
extendido, tendido, sujetado
(1) resbalarse, caerse desde una de extremo a extremo con poca
altura (2) soltarse bruscamente tensión (comparar con ⇒t'imil)
(animal amarrado) Morf.: til -ch'uj. ◊ timil ta te' te ch'ajane [ox] ‘el lazo
tiliha' [pe] s. especie de arbusto, está tendido (sin tensión) entre
quizás relacionado con ⇒tilil ja'. los palos’ Morf.: tim -il.
tilil ja' [tp] s. nombre aplicado a varias timtun [tp] expr. sonar reiteradamente
especies de arbustos (Parathesis (instrumento de cuerdas) ◊ ¿mach'a
chiapensis, P. donnell-smithii, te xtimtun to sone? [tp] ‘¿quién es ese
560 Gentlea micrantha, Synardisia que hace sonar su instrumento
venosa [Berlin]) Morf.: tilil + ja'. de música?’ Morf.: tim -{C}un.
tilp'uj [alt. -Vj: tilp'oj] v.i. soltarse, timunaj expr. moverse rápidamente
desatarse, desbaratarse, como péndulo (brazos al caminar)

00_Diccionario_tseltal.indb 560 29/09/17 11:07


ti'

◊ ba snuts bael ta animal, timunaj (especialmente dientes) ⇒t'iwil


nax bael i sk'abiki [tg] ‘se fue a Morf.: tiw -il.
perseguirlo corriendo, se fue tixil (Pl. tixajtik) [ox, vr] adj.pos.
sacudiendo los brazos’ acostado, extendido, tirado
Morf.: tim -unaj. rectamente ◊ tixil ta wayibal te ailmele
tinil (Pl. tinajtik) [cen, gu] adj.pos. [ox] ‘el difunto está acostado
inclinado, cabizbajo, agachado rígidamente en la cama’ ◊ tixajtik
◊ jowil tinil te winike [tp] ‘nomás está k'ajel te'etik ta yut wame [vr] ‘los
agachado el señor’ Dial.: ba, pe, palos están tirados dentro del
ya nijil Morf.: tin -il. sitio’ Morf.: tix -il.
tipal [ba, ca] s. mauto, quebracho ti' 1 s2. (1) boca; labio ◊ puro ta sti'ik
(árbol Lysiloma divaricatum). yuts'ij sbajik [vr] ‘sólo en la boca
tiro s. (tíro) (del español) tino, se besan’ ◊ lom sbon sti' antse [vr]
puntería ◊ ay lek stiro [ca] ‘tiene ‘la mujer pinta mucho sus labios’
buen tino (jugando básquet)’ ◊ biluk xanix ya xlok' ta sti' te jowiele
◊ ma'yuk jtiro [gu] ‘no tengo [tp] ‘sólo disparates salen de la
puntería’ Pos.Marc.: -al ◊ mayuk boca del loco’ (2) boca, apertura
stiroal i tujk'i [tp] ‘la escopeta no (de algo) ◊ kayal sti' te limetee [tp]
tiene puntería’. ‘la boca de la botella está
tirol [ox, tp] s. (del español) tirador, destapada’ (3) hablando de la
resortera ◊ ya ya'be tirol i mutetike casa, su puerta o entrada o
[ox] ‘les dispara con resortera a también el pórtico, el espacio
los pájaros’ ◊ ya spas spejk'ul stirol techado delante de la puerta
[tp] ‘va a hacer el “mecapal” para ⇒ti'nah ◊ ayat ta sti' anah [ba] ‘estás
su resortera’. en la puerta de la casa’ ◊ tek'elon
tiroltay [alt. -Y: tirolta] v.t. dispararle ta sti' jna [am] ‘estoy parada en el
con resortera ◊ ja' ya jtiroltatik jti'tik pórtico de mi casa’ (4) orilla,
yo'tik a te mut yakal k'ajinel kaye [ox] borde ⇒ti'2 Pos.Marc.: -il ◊ maka
‘ahora le vamos a disparar con hilel te sti'il snah mute [pe] ‘deja
resortera para comer al pájaro cerrada la entrada del corral de
que estoy oyendo cantar’ los pollos’ ◊ bochol sti'il yeh me
Morf.: tirol -tay.
titsil (Pl. titsajtik) [pe] adj.pos.
antse [pe] ‘la mujer tiene los
labios resaltados’.
t
pronunciado, levantado, resaltado ti' 2 s.rel. orilla, borde ◊ la jcholan ton
(nalgas) ◊ wen titsil yit [pe] ‘tiene ta sti' jk'al [vr] ‘alineé piedras en
las nalgas bien pronunciadas’ la orilla de mi milpa’ ◊ oxeb
Morf.: tits -il. ajk'ubal a wayon ta ti' uk'um jo'tik [ca]
tits-itay [alt. -Y: tits-ita] [pe] v.t. golpear ‘tres noches dormimos a orillas
con la nalga, dar un nalgazo del arroyo’ ◊ tek'el ta ti' ch'en me
◊ bayel ya xtits-itawan ta ixta' te jPale [pe] alale [pe] ‘el bebé está parado en la
‘Francisco siempre da nalgazos orilla del barranco’ Pos.Marc.: -il
jugando’ Dial.: ba but-itay ◊ top' te sti'il oxome [gu] ‘se quebró
561
Morf.: tits + (')it -tay. la orilla de la olla’.
tiwil (Pl. tiwajtik) [ox, pe] adj.pos. ti' 3 [ca, tp] s. carpintero frentidorado
resaltado, sobrepuesto, encimado (ave) ⇒ti'ti' mut.

00_Diccionario_tseltal.indb 561 29/09/17 11:07


ti'

ti' 4 v.t. (1) morder, picar ◊ tal sti'atix ti'bal s. carne ◊ ak'beya yajanul te ti'bale
me chabe [pe] ‘la abeja ya vino a [tp] ‘échale elotes a la carne’
picarte’ ◊ ti'ot ta ts'i' [gu] ‘lo ◊ ak'alubtesa si'i, yu'un ya jwo ti'bal
mordió un perro’ (2) comer jti'tik a [tp] ‘carboniza la leña porque
(carne, chile) ◊ la sti'ik ti'bal ta k'in vamos a asar carne para comer’
[gu] ‘comieron carne en la fiesta’ ◊ amenix yik' i ti'bali [tp] ‘la carne ya
◊ ma sti' kuhchumtsa' me mutetike huele feo’ ◊ a'bon jihluk ati'bal [pe]
[pe] ‘los pollos no comen al ‘dame una tira de tu carne’ ◊ ja'
escarabajo’ (3) [pe] avisar de un sti'balul chije lom k'un ta we'el [vr] ‘la
peligro (ciertos pájaros con su carne de venado es muy suave al
canto) ◊ la sti'otikix me ti'ha'e, xchi te comerla’ Pos.Marc.: -el, -il, -ul
mach'a sna' ya'yele [pe] ‘el pájaro Morf.: ti' -bal.
ti'ha' ya nos puso sobre aviso, ti'ben [am, ca, tp] s2. (1) mordedura,
dicen los que saben escucharlo’ piquete, herida hecha por un
(4) dolerle a ◊ ya sti'on kejchen [gu] animal ⇒ti'aw ◊ chikan yejtal sti'ben
‘me duele mi herida’ π con este ts'i' [tp] ‘se ve la marca de la
sentido se usa frecuentemente mordedura del perro’ ◊ spisilik
en antipasivo (véase Introducción xk'ek'lajanik yu'un te xk'uxul te ti'ben
§6.4.3.3): ◊ ya jojk'oy bin ya'el xti'awan chanul chabe [am] ‘todos se estaban
xk'uxul [ca] ‘pregunto cómo se siente quejando por el dolor de los
su dolor’ (5) ladrarle a ◊ la sti'otik te piquetes de abejas’ (2) presa
ts'i'e [gu] ‘nos ladró el perro’. (el animal que fue apresado y
ti' sip [am; tp jti' sip; pe xti' sip] comido, la persona matada por
s. garrapatero pijuy (ave brujería) ◊ li' pochol jilel sti'ben ok'il
Crotophaga sulcirostris) [tp] ‘aquí quedó tirada la presa
Dial.: ba lo' sip, bakmut; vr tsikluy del coyote (el animal que fue
Morf.: ti' + sip. devorado)’ ◊ ¿mach'a sti'ben te
ti'aw s2. (1) mordedura, piquete, herida mach'a laje? [tp] ‘¿de quién fue
hecha por un animal ◊ sijt' te sti'aw presa el que murió? (¿quién le
xuxe [gu] ‘se hinchó el piquete de hizo brujería?)’ Dial.: ba, ox
la avispa’ (2) dolor; dolor de una ti'benal Morf.: ti' -ben.
t mordedura o piquete ◊ ma xnel
sti'aw tsek [tp] ‘el dolor del piquete
ti'benal [ba, ox] s2. mordedura,
piquete, herida hecha por un
de alacrán es insoportable’ ◊ yakix animal ⇒ti'ben ◊ k'ux ka'ay te
ta ts'ujel sti'aw kejchen [gu] ‘ya se sti'benal ts'i'e [ox] ‘duele donde
está calmando el dolor de mi me mordió el perro’ ◊ ha' sti'benal
herida’ ◊ k'ax tulan sti'aw ko'tan [ba] xenen ini [ba] ‘éste es un piquete
‘me duele demasiado el corazón’ de mosquito’ Morf.: ti' -ben -al.
Morf.: ti' -aw. ti'et 1 expr. (1) estar doliendo (dolor
ti'bah [alt. H: ti'ba] s2. frente (de la agudo, de manera continua)
cabeza) ◊ la sk'oj sti'bah ta pahk' [pe] ◊ xti'et yu'un xapon i kejcheni [tg] ‘mi
562 ‘se golpeó la frente en la pared’ herida duele por el jabón’ (2) xti'et
◊ la jmajbe jbah jti'batik [ba] ‘nos k'inal ya ya'iy loc.(p.n.v.+f.n.suj.+f.v.)
golpeamos la frente uno a otro’ (“siente que duele el ambiente”)
NoPos.: -il Morf.: ti' + bah. está de malas, de mal humor

00_Diccionario_tseltal.indb 562 29/09/17 11:07


toch

◊ jowil xti'et k'inal ya ya'i te winike [tp] ‘mi herida me está lanzando’
‘el hombre siempre está de mal (2) xti'ton yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.)
humor’ π tg: está deprimido (“su corazón duele”) siente envidia,
◊ xti'et k'inal ya ya'i te mamale [tg] rencor, está ardido, se le retuerce
‘el anciano está deprimido’ el hígado ◊ xti'ton yo'tan [tg] siente
Morf.: ti' -et. envidia Morf.: ti' -{C}on.
ti'et 2 expr. cantar, hablando del to 1 part. (1) todavía ◊ ay to sk'an yats'amul
pájaro ⇒ti'ti' mut ◊ yakal ti'etel te we'elile [vr] ‘todavía le falta sal a la
ti'ti'mute [tg] ‘está cantando el comida’ ◊ ¿ay to bal sbal ja' oxomi? [gu]
pájaro carpintero’ Morf.: ti' -et. ‘¿la olla todavía contiene algo?’ ◊ ma
ti'ha' [pe] s. especie de pájaro to sna' a'tel te kaljune [pe] ‘mi sobrino
Morf.: ti' + ha'. todavía no sabe trabajar’ ◊ k'axanix
ti'nah [alt. H: ti'naj, ti'na] s. (1) puerta a, ya to xmambajon [gu] ‘adelántate,
◊ jahm te ti'nahe [ba] ‘se abrió la todavía voy a hacer compras’ ◊ la
puerta’ ◊ bajal jilel ta kandado te ti'nae to yay ch'in jal chojak' uk i aelmel
[tp] ‘quedó cerrada la puerta con jmame [ox] ‘todavía se dedicó un
candado’ ◊ xchoyp'in te ti'naje [gu] poco a tejer redes mi difunto
‘af lojó de golpe la puerta’ Sin.: abuelo’ (2) hasta, desde ◊ ¿banti to
ti'nahil, ti'nail (2) pórtico (espacio ya xbotik? [gu] ‘¿hasta dónde
techado delante de la casa) vamos?’ ◊ jtutinal to la jnop a'tel [gu]
◊ ch'ehnaj ti'nah yu'un ha'al [ba] ‘desde niño aprendí a trabajar’.
‘se hizo un hoyo en el pórtico to 2 [cen, gu, sb] dem. (1) este, esta,
por la lluvia’ Morf.: ti' + nah. esto (sólo en posición final) ◊ ¿bin
ti'nal [am] s. pórtico (espacio techado a to? [sb] ‘¿qué es esto?’ ◊ ma niwan
delante de la casa) ⇒ti'nah swe'ikix to [gu] ‘creo que esto ya no
Morf.: ti' + na -l. lo van a comer’ π participa junto
ti'ol [tp] s2. presa (animal capturado a i para determinar un sustantivo
por un depredador, persona ◊ muk' i te' to [ox] ‘este palo está
matada por brujería) ◊ ja' te ala grande’ (2) forma junto con me
ch'ujch'ul mute ja' sti'ol jxik [tp] ‘los un demostrativo distal (ese/a/o):
pollitos son presas para el gavilán’ ◊ ¿bi sbiil me winik to? [ox] ‘¿cómo se
◊ ja' sti'ol j'ak' chamel te animae [tp]
‘el difunto es la presa del brujo’
llama ese hombre?’ ◊ ¿bi sbiil meto?
[ox] ‘¿cómo se llama ése?’.
t
Sin.: ti'ben Agn.: jti'ol brujo, tob [pe] v.t. meter (algo grande en un
apresador, comedor de almas agujero pequeño), tapar, meterle
Morf.: ti' -ol. tapón ◊ la ktob ochel smahk'alul te' ta
ti'om [alt. O/U: ti'um] s. urdimbre, snah ch'oh [pe] ‘tapé el hoyo de
bola de hilos urdidos Pos.Marc.: ratón con una estaca’.
ba -lel Dial.: ba ti'om; ox ti'um toch v.t. despegar (algo unido o
Morf.: ti' -om (?). pegado a otra cosa: papel, clavo,
ti'ti' mut s. pájaro carpintero (ave corteza de un árbol), arrancar,
Melanerpes aurifrons) Dial.: tp, desprender ⇒t'och ◊ tocha lok'el te
563
var. ca ti' Morf.: ti' -{CVC} + mut. ton slap'oj sba ta ste'el mexae [pe]
ti'ton [alt. O/U: ti'tun] (1) lanzar (dolor ‘despega la piedra introducida en
intermitente) ◊ xti'ton kejchen [gu] la madera de la mesa’.

00_Diccionario_tseltal.indb 563 29/09/17 11:07


tohk

tohk [alt. H: tojk, ox tojk'] v.i. nacer tohnaj [alt. H: tonaj] v.i. (1) [ba, ox,
(sólo para animales, a excepción pe, tp] coagularse, cuajarse,
de tp y vr que lo aplican también endurecerse ◊ tonajix te tan yu'un
a humanos y plantas) ◊ ya me xtojk taot ja'ale [tp] ‘el cemento se
ta jch'ujtik te chane [ca] ‘la serpiente endureció porque lo alcanzó la
nace en nuestro vientre (por lluvia’ (2) [pe] empañarse (cristal),
resultado de brujería)’ ◊ li' tojkemon nublarse (vista) Sin.: tonub
[vr] ‘aquí he nacido’. Morf.: ton <h> -aj.
tohkal [alt. H: tojkal] s. incendio, tohp'os, tohp'os te' [alt. H: tojp'os] s.
quemazón ◊ bayel tohkal ta yorahil (1) tepesín, canilla de venado
takin k'inal [pe] ‘hay muchos (árbol Cupania dentata) (2) [ba]
incendios en tiempos de sequía’ juguete hecho con tallos tiernos
◊ lajix ta tilel tojkale [vr] ‘el incendio de tepesín que se vacían, se les
ya se extinguió’ Morf.: tohk -al (?). mete un tapón de un lado, se les
tohktes [alt. H: tojktes] v.t. hacer nacer; sopla aire y se inserta con fuerza
dar a luz, parir (⇒ayintes) ◊ ay ya un palo por el otro lado, con lo
yich' tojktesel chay ta jch'ujtik [ca] ‘a que el tapón sale disparado.
veces se hace nacer un pez dentro tohts [alt. H: tojts] c.n. para contar
de nuestra panza (enfermedad actos de jalar (cabello) o para
sobrenatural)’ Dial.: ox tojk'es; cosas amarradas en mechón,
tp tojkes Morf.: tohk -tes. trenza ◊ cha'tohts to spasoj sjol [pe]
tohm [alt. H: tom] c.n. para contar ‘tiene su cabello en dos trenzas’
manojos (de hierbas, verduras) ◊ oxtojts la stotsbe ta sjol [tp] ‘tres
◊ la kich' talel ho'tohm xmuyen ta veces le jaló del cabello’.
jk'al [ba] ‘traje cinco manojos tohy [alt. H: toy] v.i. levantarse,
de hierba mora de mi milpa’ alzarse ◊ tohyemix te k'inale [pe]
◊ oxtohm la spas skahpel [ba] ‘el terreno ya está tupido’ ◊ toyem
‘hizo las matas de café en tres stojol [gu] ‘está elevado su precio’
manojos’ ◊ la sman oxtohm itaj Morf.: toy <h>.
[pe] ‘compró tres manojos de tohyaj [alt. H: toyaj] v.i. alzarse,
verdura’ ◊ cha'tom la jpas bok [tp] elevarse en relación al suelo
t ‘hice dos manojos de verdura’
Morf.: tom <h>.
◊ k'unk'un a tohyaj te papalotee [ba]
‘el papalote poco a poco se fue
tohmaj [alt. H: tomaj] v.i. (1) juntarse elevando’ Morf.: toy <h> -aj.
en manojos (2) crecer de manera tohyib [alt. H: toyib] s. helada Sin.: nor
tupida, brotar ◊ tohmaj lok'el te me'sik, sme' sik Dial.: ab toib; am jom;
ixime [ba] ‘ya brotó el maíz’ ca toib; ox toiw, tuiw; tp toyiw.
◊ tohmajix xik' me mute [pe] ‘ya tohytes [alt. H: toytes] v.t. hacer que
crecieron las plumas del pollo’ se eleve, levantar ◊ la stohytesbe
Morf.: tom <h> -aj. stojol [pe] ‘le subió el precio’
tohman [alt. H: toman] v.t. juntar en Morf.: toy <h> -tes.
564 manojos; depositar (manojo) toib, toiw s. helada ⇒tohyib.
◊ tohmana ta mesa te itaje [ba] ‘pon en toj 1 I. adj. (1) derecho, recto ◊ ja' xalej
la mesa el manojo de verduras’ te ban toj te te'e [gu] ‘busca un palo
Morf.: tom <h> -an. que esté recto’ Atr.: -il, -ol ◊ ja' la

00_Diccionario_tseltal.indb 564 29/09/17 11:07


tojobtesel

sts'et te tojil taje [gu] ‘taló el ocote tojob v.i. (1) enderezarse (algo torcido)
recto’ (2) yéndose derecho ◊ tey ◊ tojobix ku'un te lawuxe [gu] ‘ya pude
tojat a [gu] ‘allá te vas derecho’ enderezar el clavo’ (2) corregirse,
(3) justo, honrado, honesto, recto, ser corregido ◊ tojobix te a'telile
respetuoso ◊ mero toj stukel te binti [pe] ‘ya se corrigió el trabajo’
la spas te antse [pe] ‘lo que la mujer (3) poder hacer algo correctamente,
hizo en verdad fue justo’ ◊ toj ta apropiadamente; sabérselas
winikil [gu] ‘es un hombre honrado’ arreglar (para resolver un asunto)
◊ tojil winik me xawak' aba [ca] ‘pórtate ◊ tojobonix ta spasel ka'tele [PT]
como hombre recto’ (4) simple, ‘ya pude hacer mi trabajo’ ◊ ma
sin gloria; desabrido ◊ tojol winik a xtojobon ta spasel [pe] ‘no lo puedo
k'ax ta balumilal te jtate [tp] ‘mi padre hacer correctamente’ ◊ k'ax bayel
pasó por el mundo como hombre ta halel, ma' xtojobotik ta yalel [ba]
simple (sin gloria ni delito)’ ◊ tojol ‘hay muchísimo que contar, no
ja' nax la kuch'tik [tp] ‘sólo tomamos podemos contar todo’ (4) ubicarse,
agua simple’ (5) tradicional, orientarse (en el camino) ◊ ma me
original, normal, natural ◊ ha' te xtojobonix jelawel Komitane [tp] ‘ya no
tojil k'in ya kaltik, ma' ha'uk te kumbia me oriento después de Comitán’
[ba] ‘es la música tradicional, no ◊ maba xtojob kbeh [pe] ‘no ubico mi
es la cumbia’ ◊ maba tojil chamel [ca] camino’ (5) saber comportarse ◊ ay
‘no es una enfermedad natural ma xtojobon ta asit, ay ma xtojobon ta
(es brujería)’ S.Abstr.: -il, -ilal ◊ ma' awo'tan [ox] ‘a veces no me sé
stojiluk a tal [gu] ‘no vino con comportar ante ti, a veces no me
buenas intenciones’ ◊ stojil me sé comportar ante tu presencia’
xawak' aba [tp] ‘pórtate bien’. (6) tojob yo'tan loc.(p.n.v.+f.n.suj.)
II. adv. (1) directamente, caminando (“se enderezó su corazón”) se
recto ◊ toj ya xbahat [pe] ‘te vas recto’ tranquilizó; se rectificó (alguien en
(2) inmediatamente, rápidamente, su conducta) ◊ jich tojob yo'tan [ag]
de golpe ◊ toj xiwel [ba] ‘se asustó ‘así se tranquilizó’ (7) ya xtojob
inmediatamente’ ◊ spisilik toj sk'ab loc.(v.i.+f.n.suj.) (“su mano
ch'ayel yo'tanik yu'un [ba] ‘todos se se endereza”) tiene puntería ◊ ma
asombraron de golpe’ ◊ toj to k'oel
ta sjol [ox] ‘rápido entiende’ (3) de
xtojob ak'ab [tp] ‘no tienes puntería’
Dial.: var. pe tojub Morf.: toj -ob.
t
buena manera, de buena forma tojobtes v.t. enderezar; corregir,
◊ toj xawal [gu] ‘dilo de buena mejorar ◊ ya sk'an tojobtesel te ch'ajan
manera’ (4) [am] muy ◊ toj bujts'an tak'ine [ca] ‘hay que enderezar el
[am] ‘está muy sabroso’. alambre de púas’ ◊ yorahil to ya
toj 2 I. v.t. pagar ◊ ya xch'uhun stojel te jtojobtes jkuxlejaltik [ba] ‘todavía es
smule [ba] ‘acepta pagar su multa’. tiempo de que corrijamos
II. v.i. ser pagado, terminarse de nuestras vidas’ ◊ la ktojobtesbe sbeh
pagar ◊ tojix te k'inale [gu] ‘ya se [pe] ‘lo guié al camino correcto’
terminó de pagar la (tenencia Dial.: ox tojtes; var. pe tojubtes
565
de la) tierra’. Morf.: toj -ob -tes.
tojo adv.inc. de balde, en vano, tojobtesel s. orientación, consejo
inútilmente; reducción de ⇒tojol. (que uno recibe) ◊ ya jlehtik te

00_Diccionario_tseltal.indb 565 29/09/17 11:07


tojol

jkoltayeltik, jlehtik te jtojobteseltik [tp] ‘–¿hacia dónde está el


[ba] ‘buscamos nuestra ayuda, mercado? —hacia Santo
buscamos nuestra orientación’ Domingo’ Morf.: toj -ol.
Morf.: toj -ob -tes -el. tojt [ca, tp] s. zorzal, tordo (ave);
tojol 1 [nor, tp] I. adv. de balde, en nombre genérico para varias
vano, inútilmente, sin sentido especies (Turdus spp.).
◊ tojol nax k'ohon, ma' ayin te juntae k'anal tojt[ca] s. zorzal merulín
[ba] ‘de balde llegué, no se hizo (Turdus grayi) Dial.: tp k'an tojt.
la reunión’ ◊ tojol ya xbat, ja' lek jilan ijk'al tojts. (1) [ca] zorzal cuellirrufo
[gu] ‘no tiene sentido que vayas, (Turdus rufitorques) (2) [tp]
mejor quédate’ π se puede zorzal negro (Turdus infuscatus).
reducir a tojo ◊ yak'el tojo xtuhbton ch'ix tojt[tp] s. zorzal cuellirrufo
ta yut nah me ine [pe] ‘ése siempre (Turdus rufitorques [Hunn]).
está escupe y escupe sin sentido yaxal tojt[tp] s. zorzal serrano
dentro de la casa’ Sin.: howil (Turdus plebejus [Hunn]).
Dial.: cen, gu, vr jowil, jontol tsajal tojt[tp] s. zorzal robín
Morf.: toj -ol (?). (Turdus migratorius [Hunn]).
II. adv.inc. de balde, en vano, tok onom. voz de la gallina.
inútilmente ◊ ya xtojol benotik ts'inuk tokal 1 s. (1) nube; niebla, neblina ◊ k'un
[gu] ‘vamos a caminar un rato xatij karoi, bayel tokal [gu] ‘maneja
para distraernos’ π ba, pe: suele despacio el carro, hay mucha
reducirse a tojo ◊ ma xatojo uton, niebla’ ◊ tokale ha' me xkuch ha'ale [pe]
ma'yuk bin jpasoj [ba] ‘no me regañes ‘las nubes son las que cargan la
así sin sentido, no he hecho nada’. lluvia’ (2) [ca, gu, pe, tp] catarata
tojol 2 s2. (1) precio de algo ◊ ¿jayeb ◊ ay ha' x'esmaj ta ksitike, tokal sbihil te
stojol yumboe? [ox] ‘¿cuánto cuesta kyalike, pero sak a kya' sba [pe] ‘de
el yumbo?’ (2) paga, dinero que repente crece en nuestros ojos, se
se necesita para comprar algo llama catarata, pero se da como
◊ ma xlok' stojol, a'bon junuk nax abi algo blanco’ ◊ ay tokal ta sit te kpat
[gu] ‘no me ajusta su paga, dame xuhke [pe] ‘mi vecino tiene catarata’
sólo uno entonces’ (3) salario Sin.: stokalil sitil Morf.: tok -al.
t ◊ ma'yuk bayal te stojole [vr] ‘no es
mucho su salario’ ◊ ¿jayeb jtojol ya
ajk'abal tokal[ca] s. neblina
(“nube de noche”).
awa'bon? [gu] ‘¿cuánto me vas a lumil tokal[tp] s. neblina (“nube
dar de salario?’ Morf.: toj -ol. de suelo”).
tojol 3 s.rel. hacia, ante, delante de, en tokal 2 [pe] s. (de ⇒tokal1) huitlacoche
dirección a, para, a la atención de (⇒lu'il ixim) ◊ tokal a xlok' te ta banti
◊ ya xtal slikik tal jun litro ya'alik ta stojol snich ixime o ta ba ajan [pe] ‘el
te jsonowiletike [tp] ‘vienen a traer huitlacoche es el que sale de la
un litro de aguardiente para los f lor del maíz o del elote’.
músicos’ ◊ ya xjil ta jtojoltik nix te toket, tokoket expr. salir moviéndose
566 ak'op awa'yejike [ox] ‘las pláticas en gran cantidad (humo, nube)
de ustedes quedan en nuestro ◊ bay k'ajk'em xanix, xtoket xanix te
resguardo’ ◊ —¿ba stojoluk ay bel te xch'ailel te naetike [tg] ‘en donde
ch'iwiche? —ta stojol bel Santo Domingo estaba quemado, el humo de las

00_Diccionario_tseltal.indb 566 29/09/17 11:07


tomut

casas salía intensamente’ tom v.t. hacer en manojo; llevar


Morf.: tok -et. (manojo) ◊ la stomtikla bahel itajetik
tokok [ba] adj. que huele a húmedo, [pe] ‘se llevó varios manojos de
moho ◊ tokokix te kapele [ba] ‘el café verduras’.
ya huele a húmedo’. tom pimil [ba] s. bijao (planta
tokokub [ba] v.i. humedecerse, Calathea lutea) Morf.: tom + pim -il.
agarrar olor a húmedo, moho tomal s2. [ba] tronco (de árbol)
◊ tokokubenix te chenek'e [ba] ‘el ◊ ya jbon ta tan stomal te alaxaxe,
frijol ya agarró olor a húmedo’ bayel ya xwe'ot ta xolop [ba] ‘voy
Morf.: tokok -ub. a pintar con cal el tronco del
tokton [alt. O/U: toktun] expr. naranjo, está siendo comido
(1) cacarear (gallina, haciendo mucho por las hormigas
tok tok) ◊ xtokton nax te me'mute arrieras’ Morf.: tom -al.
[ox] ‘la gallina cacarea’ (2) [pe] tomol (Pl. tomajtik) adj.pos. agrupado,
borbotear, sonar repetidas juntado en manojo (cosas
veces (líquido al ser tomado alargadas) ◊ tomol ta lumilal kantela
ruidosamente) (⇒kobkon) [tp] ‘las velas están juntadas
◊ xtoktun yuch'bel ha' yu'un stakin en manojo en el suelo’ (véase
ti'ilal [pe] ‘tomó el agua figura 64) Morf.: tom -ol.
ruidosamente por la sed que
tenía’ Morf.: tok -{C}on.
tok' [tp] v.t. arrancar, cortar
(tallo, f lor).
tok'oy s. sauce, ahuejote
(árbol Salix bonplandiana).
tol 1 s. tecomate, tol, recipiente hecho
con el fruto de una enredadera
⇒tsuh. Figura 64. Tomol ‘juntado
tol 2 v.t. agarrar, sostener con la (cosas largas en manojos)’
mano (algo alargado: palo,
machete) ◊ stoloj xmachit [tp] tomol mut [pe] s. pollo joven
‘está sosteniendo su machete’
◊ tola awaraik [tp] ‘sostengan sus
Morf.: tom -ol + mut.
Tompitsil [ox] s. nombre de un dios
t
varas de mando’ ◊ tola tal te', ya poderoso y malo que al principio
jk'oktik koel turesna [tp] ‘trae el de los tiempos continuamente
palo, vamos a bajar duraznos’ destruía la humanidad, hasta
◊ stoloj yat ta chuxnel [tp] ‘trae que fue derrotado por los
agarrado su pene orinando’. otros dioses.
tol 3, to [ca, ox] cuant. mucho ◊ tol tomut [nor, sur, tp] s. huevo de
xenen [ca] ‘hay mucho zancudo’ gallina ◊ ch'ila te tomute [gu] ‘fríe
Dial.: ba(ss) to'ol. los huevos’ ◊ la stam jpis tomut ta
toltol [pe] adj.atr. solterón/na ◊ ma xuhk nah [pe] ‘recogió un huevo en
567
xawich'be ta kuenta sk'op te in toltol la esquina de la casa’ ◊ wen buhts'an
winike [pe] ‘no le hagas caso a lo ta we'el sok tomut te chichole [pe] ‘el
que dice ese solterón’. tomatillo es muy sabroso de

00_Diccionario_tseltal.indb 567 29/09/17 11:07


ton

comer con huevo’ ◊ ma me bayel una bola (de leche cuajada) en la
xajuyp'in te tomute [ba] ‘no vayas a teta’ (2) [pe] empañado (cristal),
batir mucho el huevo’ Pos.Marc.: -il nublado (vista) ◊ chopol k'inal a kil,
◊ k'ahk'ubtesa nahil te awaseitee, yo' tonol ksit [pe] ‘no puedo ver bien,
kawotsbe te stomutile [ba] ‘calienta tengo nublada la vista’ Morf.: ton -ol.
primero tu aceite, después le pones top [tp] s. ano, fundillo, ojo del culo
los huevos’ Dial.: cen tumut; var. ba, ◊ ya xlok' ch'ich' ta stop ts'i' [tp] ‘al
pe, tp ton mut Morf.: ton + mut. perro le sale sangre por el ano’
ton 1 s. piedra, roca ◊ la jk'ojchin kok ta NoPos.: -il Dial.: gu, pe ⇒bob.
ton [vr] ‘me tropecé con una piedra’ top' [alt. P’: ox tob] I. v.t. (1) rajar,
◊ bahtik ta kuch ton yu'un ya x'och partir, hendir, rajar (leña, en el
mehluk snah [pe] ‘fueron a acarrear sentido de las fibras); quebrar
piedras porque van a empezar a (vasija) ◊ ban top'a si' [pe] ‘ve a rajar
construir su casa’. leña’ ◊ woje la stop' sets' te kihts'ine [pe]
ton 2 s2. (de ton1 ) huevo de (animal, ‘ayer mi hermanito quebró un
insecto) ◊ spakoj ston te me'mute plato de barro’ (2) quebrar, arar
[tp] ‘la gallina ha puesto su huevo’ (tierra) ◊ yakal ta top' lum [pe] ‘está
◊ ma xachombeyikix ston amut [ox] quebrando tierra’ ◊ ya jtop'be slum
‘ya no les vendan los huevos de kitaj [ba] ‘voy a quebrar tierra
sus gallinas de ustedes’. para mis verduras’.
ton 3 v.t.ref l. coagularse, cuajarse II. v.i. quebrarse, rajarse ◊ ya xtop' ta
(sólo se usa en 3a persona) ◊ la ora te oxome [pe] ‘la olla se quiebra
ston sba xch'ich'el [pe] ‘su sangre luego’.
se coaguló’. toryal [gu] s. (del español torear) toro
tonch'ak ja'al [tp] s. llovizna de petate ⇒ajk'ot wakax ◊ ay la spasik
(“lluvia huevo de pulga”) ala kojt toryal [gu] ‘hicieron un
Morf.: [ton + ch'ak] + ja' -al. torito de petate’.
tonhah [alt. H: tonjaj, tonja] tot adj. enmohecido ◊ totix te waje [gu]
s. mosca verde ⇒yaxton hah, ‘la tortilla ya tiene moho’ Atr.: -ol
o más específicamente la larva ◊ ak'be slo' chitam te totol mats'e [tp]
de la misma Morf.: ton + hah. ‘dale de comer la masa enmohecida
t tonkos [ox] s. tamal de elote tierno
Dial.: am telbil, telbil waj.
al puerco’ S.Abstr.: -ol ◊ lok'esbeya
stotol te waje [gu] ‘sácale el moho a
tonob, tonub v.i. (1) coagularse (sangre); la tortilla’.
congelarse (líquido) (2) [pe] totob v.i. enmohecerse Morf.: tot -ob.
empañarse (cristal), nublarse tots v.t. jalar (cabello); arrancar con
(vista) ◊ xtonub k'inal a ka'i [pe] todo y raíz, trasplantar (planta);
‘siento que se me nubla la vista’ llevar algo enrollado, en manojo
Morf.: ton -ob. ◊ la jtotsbe tal sjol [tp] ‘le jalé su
tonol (Pl. tonajtik) adj.pos. (1) [ba, ox, pe, cabello’ ◊ la stots bahel itaj [pe] ‘se
tp] coagulado, cuajado, endurecido llevó verduras (en manojos)’.
568 ◊ tonolix xch'ich'el te wakaxe [tp] ‘la totsol (Pl. totsajtik) adj.pos. amarrado,
sangre de la vaca ya se cuajó’ sobresalido (mechón) ◊ totsol sjol
◊ k'ux ya jka'ay te banti tonol jchu'e [pe] ‘tiene el pelo amarrado y
[ox] ‘me duele donde se me hizo colgado’.

00_Diccionario_tseltal.indb 568 29/09/17 11:07


to'na'

towila [ox] s. (del español toalla) toyol (Pl. toyajtik) I. adj.pos. (1) alto,
servilleta tejida; se tiende para elevado ◊ k'ax toyol te witse [ox] ‘el
colocar encima objetos en un cerro está demasiado alto’ ◊ ¿mach'a
ritual (velas, tecomate de ja' toyol kerem anto? [gu] ‘¿quién es
tabaco, sonajas). ese muchacho alto?’ ◊ toyol sk'op
toy 1 v.t. levantar, alzar ◊ la stoy sk'ab la yal [gu] ‘lo dijo elevando la voz’
[gu] ‘levantó su mano’ ◊ la stoy (2) caro (frecuentemente aplicado
muhel [pe] ‘lo levantó hacia arriba’ a stojol ‘su precio’) ◊ lom toyol tutik
◊ la stoy moel sit [tp] ‘levantó la ya jmantike [vr] ‘las cosas que
mirada’. compramos están muy caras’
toy 2 [tp] c.n. para contar actos de ◊ k'ax toyol stojol me chabe [pe] ‘la miel
alzar algo ◊ cha'toy to la ka'be moel cuesta muy caro’ Morf.: toy -ol.
te si'e [tp] ‘alcé dos veces la leña’. II. adv. arriba ◊ lom toyol ay ta wilel te
toybah [alt. H: toybaj, toyba] adj. jumene [ox] ‘el zopilote está
presumido, creído, altanero, volando muy alto’.
arrogante, soberbio, despreciativo toyton [alt. O/U: toytun] expr.
◊ wen toybaikix stukel [ba] ‘ellos ya son (1) caminar erguido ◊ xtoyton
muy presumidos’ ◊ bayel ta toybah ya xbehen [ba] ‘camina erguido’
te winike [pe] ‘el hombre es muy (2) jactarse, ser presumido, creído,
presumido’ ◊ ma la sna'ikix bats'il altanero ◊ xtoyton mene [ca] ‘ése es
k'op, pero ja' nax te toyba ayike [tp] presumido’ Morf.: toy -{C}on.
‘dicen que ya no saben hablar en toytoy [al, sp, tp] s. búho, tecolote
lengua indígena, pero sólo están (ave); en particular aplicado a
de despreciativos’ Dif.: toybahtik especies pequeñas de búhos
medio presumido, creído, ◊ luchul te toytoye [tp] ‘el tecolote
altanero Morf.: toy + bah. está posado’.
toybahil [alt. H: toybajil, toybail] k'alel toytoy[tp] s. tecolote bajeño,
arrogancia, orgullo, altivez, tecolote rayado (ave); es común
jactancia ◊ ja' toybaile ma'yuk bi xlok' verlo cazar de día (Glaucidium
awu'un a [ya] ‘con la arrogancia no brasilianum [Hunn])
se te da nada’ Morf.: toy + bah -il. Sin.: kawkaw mut.
toyboj, toytoyboj [ca, pe] v.t. chaporrear,
desbrozar quitando sólo lo más
ajk'ubal toytoy[tp] s. (1) tecolote
picametate, tecolote serrano
t
alto de la maleza ◊ laj ktoyboj jk'al (ave Glaucidium gnoma
[pe] ‘chaporreé mi milpa’ ◊ toyboja [Hunn]) (2) tecolote abetero
nax te wamale [ca] ‘sólo desbroza inmaculado, mochuelo
el monte’ Dial.: ba jaxjaxmaj moreno (ave Aegolius
Morf.: toy + boj. ridgwayi [Hunn]).
toyib s. helada ⇒tohyib. to' [ba(ss)] cuant. mucho ⇒to'ol.
toyiw s. helada ⇒tohyib. to'na' [pe] adj. tonto, estúpido, sonso,
toylajan expr. ser presumido, menso (⇒sonso, ⇒pochan) ◊ to'na'
creído (muchas personas) ◊ mero kerem [pe] ‘muchacho tonto’
569
xtoylajanik, ma' xk'opojik [ba] ‘son ◊ k'ax to'na'at [pe] ‘eres muy tonto’
muy creídos, no hablan’ S.Abstr.: -il ◊ skaj sto'na'il pujot ta
Morf.: toy -lajan. lowel [pe] ‘por menso lo

00_Diccionario_tseltal.indb 569 29/09/17 11:07


to'ol

apuñalaron’ ◊ ma' xapas to'na'il bastón del anciano está parado


[pe] ‘no sea tonto’. en la esquina de la casa’
to'ol [ba(ss), ox] cuant. mucho ◊ to'ol Morf.: tuch -ul.
sik [ba] ‘hace mucho frío’ ◊ to'olat tuch' I. v.t. romper, cortar, reventar
ta ixta' k'op [ba] ‘te gusta mucho (lazo, hilo, bejuco) ◊ la stuch'
decir groserías’ Dial.: ca, var. alambre te wakaxe [ba] ‘el ganado
ox tol Morf.: to' -ol (?). rompió el alambre’.
trapicha s. (del español) trapiche II. v.i. romperse, cortarse, reventarse
⇒rapicha. ◊ tuch' spehk' te winike [ba] ‘al hombre
trata [ag] s2. (del español) novio/a se le rompió el mecapal’ ◊ ya xtuch'
(⇒ach'ix). te ch'ajane [pe] ‘el mecate se rompe’.
trawo, trawu s. (del español) trago, tuch'tuch'tik [gu, ox] adj.dif. hecho
aguardiente, alcohol. pedazos ⇒tuhch'ultik ◊ tuch'tuch'tik
trensipal s. (del español principal) la jtaj te lasoe [gu] ‘encontré el
(1) [ba] principal, persona lazo hecho pedazos’ Morf.: tuch'
encargada de velar sobre los -{CVC} -tik.
asuntos ejidales y que cobra tuch'uch' [ba, ca, ox, tp] adj. duro,
el impuesto predial (uno por pegajoso, rígido, tieso (alimento,
comunidad) ◊ ya yich' lehel trensipal cabello) ◊ tuch'uch' ta ti'el i ti'bali [tp]
yu'un ejido [ba] ‘se va a elegir ‘la carne es dura de comer’ ◊ k'ax
principal de ejido’ (2) [am] tuch'uch' ajol [ba] ‘tu cabello está
encargado de la iglesia, que muy tieso’ S.Abstr.: -il ◊ ak'a to nime
organiza las fiestas. xtuch'uch'il awok, xtuch'uch'il ak'ab [tp]
tubul (Pl. tubajtik) adj.pos. puntiagudo, ‘envía todavía la dureza de tus
resaltado, protuberante; que tiene pies, la dureza de tus manos’
un chipote ◊ yuch'oj wan, ha' yu'un Morf.: tuch' -{VC}.
tubul yit ta lum [pe] ‘creo que está tuch'uch'ub [ba, ca, ox, tp]
borracho, por eso está tirado en el v.i. endurecerse, ponerse duro
suelo resaltando las nalgas’ ◊ ay bi (alimento) ◊ tuch'uch'ubenix te ti'bale
ch'in tubul lok'el le' spati [ox] ‘hay algo [ba] ‘la carne ya está endurecida’
boludo sobre su superficie (de un Morf.: tuch' -{VC} -ub.
t objeto)’ Morf.: tub -ul.
tuch v.t. parar verticalmente, levantar
tuch'ul (Pl. tuch'ajtik) [tp] adj.pos.
alargado y estrecho (cuello) ◊ tuch'ul
(mano, palo, vela) ◊ maba la stuch snuk' te tsue [tp] ‘el tecomate es de
sk'ab [pe] ‘no levantó la mano’ cuello alargado’ Morf.: tuch' -ul.
◊ xtuchojik staj [ox] ‘sostienen tuh [alt. H: tuj, tu] adj. apestoso,
parado su ocote (para alumbrarse)’. maloliente, hediondo ◊ k'ax tuh yik' te
tuchul (Pl. tuchajtik) adj.pos. parado ha'male [pe] ‘la hoja tiene muy mal
rectamente (palo, tronco, sujetado olor’ ◊ ha' me ses a me tuhe [pe] ‘es la
en la mano o parado sobre algo sin hormiguita diminuta la que apesta’
estar fijo) ◊ tuchul a hil sk'ab ta yorahil ◊ k'ax tuj ja' stsa'i [gu] ‘su excremento
570 tsoblej te kereme [pe] ‘la mano del es muy apestoso’ Atr.: -il ◊ tuhil
muchacho quedó levantada a la ti'balix [ba] ‘ya es carne apestosa’
hora de la reunión’ ◊ tuchul snabte' S.Abstr.: -il ◊ tool stuil a tsa'an [ox]
ta xchikin na te ch'ul mamale [ox] ‘el ‘cagó muy apestoso’.

00_Diccionario_tseltal.indb 570 29/09/17 11:07


tuhkiy

tuhb s2. saliva, escupitajo ◊ mero para que el niño se ponga’


xwotswon stuhb te rabia ts'i' [ba] ‘es Morf.: tuch' <h> -ul.
muy espumosa la saliva del perro tuhch'ultik [alt. H: tujch'ultik] adj.dif.
rabioso’ NoPos.: -il ◊ bayel tuhbil ta carcomido ◊ tuhch'ultik la yihkita chojak'
wanku' [ba] ‘hay mucha saliva en me ch'oe [pe] ‘la rata dejó la red
los bancos’. carcomida’ Dial.: gu ⇒tuch'tuch'tik
tuhbaj [alt. H: tubaj] v.i. escupir ◊ ma Morf.: tuch' <h> -ul -tik.
xtuhbajat ta yut nah [ba] ‘no escupas tuhis [ba] s. especie de ave.
dentro de la casa’ Morf.: tuhb -aj. tuhk [alt. H: tujk, ox tujk'] v.i.
tuhbatay [alt. H, -Y: tuhbata] (1) deshilacharse, desbaratarse;
v.t. escupirlo, escupirle a ◊ ma colapsarse ◊ tuhkix te snuk' jk'u'e [pe]
xatuhbatay awihts'in [ba] ‘no le ‘ya se deshilachó el cuello de mi
escupas a tu hermanito’ ◊ ma' camisa’ ◊ tuhkem snahul sk'u' te alale
xtuhbataywanat [ba] ‘no le escupas [ba] ‘el hilo de la ropa del niño está
a la gente’ ◊ la stuhbata ts'i' te wits' deshilachado’ ◊ yakal ta tujkel te nae
kereme [pe] ‘el niño le escupió a [gu] ‘la casa se está colapsando’
un perro’ Dial.: gu tujbtay; ox, vr (2) brotar (agua) ◊ yak ta tuhkel lok'el
tubtay; tp tujtay Morf.: tuhb -a -tay. bayel ha' [ba] ‘está brotando mucha
tuhchaj [alt. H: tujchaj; ox tujch'aj] agua’ [Slocum et al. 1999]
v.i. ponerse parado, levantarse (3) reventar (f lor, grano de maíz)
verticalmente ◊ ya xtuhchajix ta Morf.: tuk <h>.
tek'lej te alale [ba] ‘el bebé ya se tuhkib ha' [ba] s. lugar húmedo,
para’ Morf.: tuch <h> -aj. pantanoso (⇒niknik) ◊ mero tuhkib
tuhchan [alt. H: tujchan; ox tujch'an] ha' te spat jnahe [ba] ‘atrás de mi
v.t. colocar parado, levantar de casa está muy pantanoso’
manera vertical; apuntar con un Morf.: tuk <h> -ib + ha'.
arma ◊ la stuhchan ta ilel smachit [ba] tuhkij [alt. H, -Vj: tujkij, tujkej,...]
‘dejó ver su machete levantado v.i. (1) esparcirse, regarse, tirarse,
(amenazando)’ ◊ la stuhchan yat desparramarse ◊ tuhkij ta beh te
[pe] ‘paró su pene’ ◊ la stujchanbon jts'unube [ba] ‘mis semillas se
stujk' [gu] ‘me apuntó con su tiraron en el camino’ ◊ spisil a tujkij
rif le’ Morf.: tuch <h> -an.
tuhch' [alt. H: tujch'] c.n. para contar
te chenek'e [gu] ‘se regó todo el frijol’
◊ maba k'ax ti'il mexahuk xawak' te
t
pedazos (de hilo, lazo, tela, carne); ats'ame tame tuhkijuk [pe] ‘no pongas
para contar varas (medida para la sal muy en la orilla de la mesa,
telas) ◊ leben tal jtujch'uk ch'ajan ya no se vaya a caer y esparcir’
jchuk chitam a [tp] ‘búscame un (2) deshilacharse ◊ tuhkij snahul
pedazo de mecate para amarrar jk'u' [ba] ‘se deshilachó la costura
al puerco’ ◊ ¿jaytujch'ix spak'al stsek de mi camisa’ Morf.: tuk <h> -ij.
ek te ach'ixe? [tp] ‘¿cuántas varas de tuhkiy [alt. H, -Y: tujkiy, tuhki, ox tujk'iy]
tela de enagua ya ocupa la niña?’ v.t. (1) esparcir, tirar, regar (polvo,
Morf.: tuch' <h>. tabaco, granos) ◊ ban tuhkiya hilel te
571
tuhch'ul [alt. H: tujch'ul] adj.atr. en k'a'pale [ba] ‘ve a tirar la basura’
pedazo ◊ tsaka tal tujch'ul pak' ya slap ◊ ma me xatuhkiy ta beh te ixime [ba]
alal [tp] ‘agarra un pedazo de tela ‘no vayas a regar el maíz en el

00_Diccionario_tseltal.indb 571 29/09/17 11:07


tuhkulum ch'ix

camino’ ◊ la stuhkibe yixim te chitame tuhtun [alt. H: tujtun] v.t. desplumar
[ba] ‘le esparció maíz al puerco’ (ave); despedazar, destazar
◊ tujkiya bael te sbak' itaje [gu] ‘ve (animal); desmenuzar (hojas)
regando la semilla de verdura’ ◊ la ktuhtumbe sk'uk'umal mut [pe]
(2) tender, extender (granos al sol, ‘desplumé un pollo’ ◊ la stuhtun
para que se sequen) ◊ tuhkiya ta amak' ha'mal [pe] ‘desmenuzó una hoja’
te chenek'e [ba] ‘tiende los frijoles ◊ ya xanix yich' tuhtunel a te mut teme
en el patio’ Morf.: tuk <h> -iy. ta'aje [ba] ‘ya sólo se va a destazar
tuhkulum ch'ix [alt. H: tujkulum ch'ix] el pollo cuando esté cocido’ Dial.:
[ca, pe, ox, tp] s. sosa (planta gu tujtan; ox tujt'an; vt bul ◊ och
con propiedades medicinales stujt'anik te mute [ox] ‘empezaron a
Solanum hispidum, S. torvum) desplumar el pollo’ Morf.: tuht -un.
Dial.: ba tuhk'aron ch'ix; ca lo'balil tuhtsan [alt. H: tujtsan] v.t. hacer corto
ch'ix Morf.: tuhkulum + ch'ix. (el cabello) ◊ ma xatuhtsambe sjol
tuhk' [alt. H: tujk'] s. rif le, escopeta [pe] ‘no le hagas el cabello muy
◊ la sman stuhk' te mamale [pe] ‘el corto’ Morf.: tuts <h> -an.
anciano se compró su rif le’. tuhub [alt. H: tujub, tuub] v.i. apestarse,
tuhk'aron ch'ix [ba] s. sosa (planta) ponerse apestoso ◊ ya xtuhub te
⇒tuhkulum ch'ix Morf.: tuhk'aron k'a'al lo'baletike [pe] ‘las frutas
+ ch'ix. podridas se apestan’ ◊ tujub yejchen
tuhk'ay [alt. H, -Y: tujk'ay, tuhk'a,...] [vr] ‘se apestó su herida’
v.t. dispararle a (con arma de Morf.: tuh -ub.
fuego, resortera) ◊ tuhk'ayot [ba] tuhubtes [alt. H: tujubtes, tuubtes]
‘le dispararon’ ◊ la stuhk'a jtuhl v.t. causar hedor, hacer que se
snich'an [pe] ‘le disparó a uno de vuelva apestoso ◊ ha'at laj atuhubtes
sus hijos’ Dial.: ox tujk'iy [pe] ‘tú lo apestaste’ ◊ ma me
Morf.: tuhk' -ay. xatuubtes abak'etal, atinan me [ca]
tuhl [alt. H: tul] c.n. para contar ‘no dejes que se apeste tu cuerpo,
humanos ◊ jtuhl a xbaht [pe] ‘una báñate’ Morf.: tuh -ub -tes.
persona va a ir’ ◊ oxtuhl swinik ta tuhuk [pe] s2. utilidad, importancia
a'tel te ktate [pe] ‘mi padre tiene ⇒tuk1 ◊ ¿bin stuhuk me in te'e? [pe]
t tres trabajadores’ ◊ ta tuhlutuhl ya
xk'axotik te ta jehch ha'e [pe] ‘vamos
‘¿para qué sirve ese palo?’.
tuhul [alt. H: tuul, tul] s2. utilidad,
a pasar uno por uno al otro lado valor, importancia ◊ ma'yuk stuhul te
del río’ ◊ tuhlutuhl bahtik ta kuch ixim binti ya kapase [pe] ‘lo que haces no
[ba] ‘uno por uno se fueron a tiene ningún valor’ ◊ bayal stuul ta
cargar maíz’ Morf.: tul <h>. jkot'antik ito [ox] ‘esto tiene mucha
tuhp' [ba] v.i. ser borrado (⇒tup') importancia para nosotros (“en
◊ tuhp' ta hun te sbihile [ba] ‘su nuestros corazones”)’ ◊ mayuk atuul,
nombre fue borrado de la lista’ pura ach'ixex, mayuk ba xi' [ox] ‘nunca
Morf.: tup' <h>. dijo ustedes no sirven, son puras
572 tuht [alt. H: tujt] s. cola de caballo, mujeres’ ◊ ¿bin stul ini? [gu] ‘¿qué
equiseto (planta Equisetum utilidad tiene ésto?’ ◊ ma'yuk stul
hyemale, E. myriochaetum, ja' i oxom ini, manchuk me wen t'ujbil
E. laevigatum [Berlin]). yilel [gu] ‘esta olla no sirve,

00_Diccionario_tseltal.indb 572 29/09/17 11:07


tuk

aunque se vea bien bonita’ Dial.: medicinales ahorita?’


am tuunel; ba ⇒tuk1 Morf.: tuh -ul. Morf.: tuh -un -tes.
tuhun [alt. H: tujun, tuun, tun] I. v.i. tujch'ich' [ca, tp] s. turpial toche
(1) servir, ser útil ◊ ma xtuhun te (ave Icterus chrysater; Icterus spp.
bin laj apase [pe] ‘lo que hiciste no [Hunn]) Dial.: ba xtonch'ich' Morf.:
sirve’ ◊ banti te lom bayel sji'al te tuj + ch'ich' ‘sangre apestosa’.
ajch'ale, ma'ba ya xtun ku'untik [gu] tujk [alt. H: ox tujk'] c.n. para contar
‘donde el barro tiene mucha arena, agrupaciones de hebras de
no nos sirve’ (2) [cen] ejercer un cincuenta hilos ◊ jo'chojt' me te
cargo de autoridad ◊ tuunemix te tujk'e [ox] ‘un tujk' (cincuenta
jnich'ane [ca] ‘mi hijo ya ejerció hilos) son cinco chojt' (grupos de
cargo’ ◊ och ta tuunel [ca] ‘entró a diez hilos)’ Morf.: tuk <j>.
un cargo de autoridad’ Dial.: cen tujkul 1 [am, vr] s. búho (ave) ⇒xkuj.
(-tp) tuun; gu, vr tujun, tun; tp tun tujkul 2 [tp] s. (1) trueque ◊ ay ta tujkul
Morf.: tuh -un. te lo'bale [tp] ‘el plátano se está
II. v.t. (1) [nor, tg] usar, utilizar, intercambiando por trueque’
emplear (⇒tuhuntes) ◊ ha' xanix Dial.: am ejkel (2) maíz reventado
katolika ya stuhun te kruse [ba] ‘ya como palomita ⇒tukul2 ◊ mana
sólo los católicos utilizan la cruz’ tal tujkul jk'uxtik [tp] ‘ve a comprar
◊ ma jtuhuntik jchukawaletik [ba] ‘no palomitas para comer’
empleamos carceleros’ ◊ te k'alal Morf.: tuk <j> -ul.
ya xlok' slajin sbaike, ja' a stuun te yawil tujkultay [alt. -Y: tujkulta] [tp]
ak'ale [tg] ‘cuando salen a hacer v.t. intercambiar, truequear
ceremonias tradicionales, lo que Morf.: tuk <j> -ul -tay.
usan es el incensario’ ◊ ¿bin yilel te tujk'al te' s. (1) [tp] cerbatana (2) [gu, tp]
lum te ya jtuntik yu'un ya yich' pasel a chuboquillo (planta Senecio
te oxome? [gu] ‘¿cómo es la tierra uspantanensis [Berlin]; identificado
que vamos a utilizar para hacer como Spathacanthus hahnianus
las ollas?’ ◊ ja' nax xbajt awo'tan stunel en gu) Morf.: tujk' -al + te'.
tak'ine [st] ‘sólo piensas en utilizar tujk'awej [tp] s.a. acto de disparar
(gastar) dinero’ (2) [cen] comer (con arma de fuego, resortera)
(en general; ⇒we') ◊ ya sman bi
jtuuntik [ca] ‘nos compra algo de
◊ ma xkilix k'inal yu'un te tujk'aweje
[tp] ‘ya no alcanzo a ver por estar
t
comer’ ◊ ya stak' ta tuunel ini [ca] disparando’ Agn.: jtujk'awil Dial.: ox
‘esto se puede comer (es tujk'wej Morf.: tujk' -aw -ej.
comestible)’ ◊ ¿binti ya jtuntik ya'tik? tuk 1 s2. utilidad, importancia
[tp] ‘¿qué vamos a comer al rato?’. (⇒tuhul) ◊ bayel stuk me a'tejibale
tuhunel [alt. H: tujunel, tuunel, tunel] [ba] ‘el instrumento es de mucha
s. utilidad (⇒tuk) ◊ mayukix jtunel importancia’ ◊ ¿bin atuk?, ma to xhu'
[vr] ‘ya no sirvo’ Morf.: tuh -un -el. awu'un [ba] ‘¿para qué sirves?, aún
tuhuntes [alt. H: tujuntes, tuuntes, no puedes’ π la forma interrogativa
tuntes] v.t. usar, utilizar ◊ maba la de 3a persona bin stuk se suele
573
stuhuntes [pe] ‘no lo usó’ ◊ ¿ay to bal reducir a bistuk ◊ ¿bistuk ek me ine?
ya atuntesik te wamal pox orita to? [tp] [ba] ‘¿y eso para qué sirve?’
‘¿todavía usan las hierbas ◊ ¿bistuk ya x'ochotik ta tanto k'op?

00_Diccionario_tseltal.indb 573 29/09/17 11:07


tuk

[ba] ‘¿para qué nos ponemos a tomar nosotras’ ◊ spisil la ana'


hablar tanto?’ Dial.: pe tuhuk atukel [ca] ‘tú todo lo supiste’
Morf.: de tuh -uk. Dial.: var. ag tuk.
tuk 2 [ca, gu, pe, tp] v.t. destruir, tukin 1 [ba, gu] I. v.i. servir, ser útil
deshilachar, desbaratar; alborotar, (⇒tuhun) ◊ ya to xtukin ini [gu] ‘esto
remover (agua, hormiguero, panal, aún va a servir’ Morf.: tuk -in.
tierra); derribar, derrumbar II. v.t. usar, utilizar, emplear, consumir
(⇒hem); sacar, escarbar (grava, ◊ ha' nax kapel ya jtukintik [ba] ‘sólo
arena ⇒kem) ◊ la stuk snaj [gu] consumimos café’.
‘desbarató su casa’ ◊ ya jtuk jk'u' tukin 2 v.t. mandar, enviar ⇒tikon.
[gu] ‘voy a deshilachar mi camisa’ tukul 1 (Pl. tukajtik) [nor] adj.pos.
◊ ya jtuktik te naj xanich'e [gu] ‘vamos destruido, desbaratado, alborotado
a remover el hormiguero’ ◊ ya ◊ tukul a hil snah xanich' [ba] ‘el
jtukbeytik slumil kulantu [gu] ‘vamos a hormiguero quedó desbaratado’
remover la tierra para (sembrar) el Morf.: tuk -ul.
cilantro’ ◊ yak ta tuk wits [ba] ‘está tukul 2 [ba, ca, ox, tp] s. palomita
derrumbando el cerro’ ◊ yak stukbel de maíz ◊ ak'bon tukul jk'ux [ox]
slum snah [ba] ‘está escarbando el ‘dame palomitas para comer’
sitio donde va a hacer su casa’ Morf.: tuk -ul.
◊ ma xatuk me ha'e, xbaht tatubuk [pe] tukultik [pe] adj.dif. pinto ◊ tukultik
‘no vayas a revomer el agua, se va sk'uk'umal me mute [pe] ‘el pollo tiene
a enturbiar’ Dial.: ox pol, tujk'iy plumas pintas’ Morf.: tukul -tik.
(⇒tuhkiy). tukut [var. tp tuktuk mut] s. carpintero
tukel 1 I. s.rel. solo ◊ atukel ya xbenat [tp] escapulario (ave), que escarba el
‘solita caminas’ ◊ te antse la xchawan maíz sembrado (Colaptes auratus
jilel stukel te yale [tp] ‘la mujer dejó [Hunn]).
acostado solito a su bebé’ ◊ ch'in tuk'uy ch'ix [ca, gu] s. sosa (planta),
ch'ul jtukel xwayon jo'on li' to [vr] con usos medicinales ◊ ja' xpoxil
‘solita duermo yo aquí’. jajk'u'ik' te tuk'uy ch'ixe [gu] ‘la sosa
II. pron. usado como pronombre cura los salpullidos’ Morf.: tuk'uy
personal, en particular para + ch'ix.
t contrastar un referente con otro
◊ stukele, a'tej ta wits [vr] ‘él trabajó
tul 1 v.t. cortar (f lores, café, fruto)
◊ tame tsajubix sit te kapele, ja' sk'an ya
en el cerro’ ◊ tojil winik stukel meine yal te lekix ta tulele [gu] ‘cuando los
[gu] ‘aquel es un hombre sencillo’ granos de café se ponen rojos,
◊ ma x'ajtalaj stukel i winiki, ja' nax i antsi significa que ya están buenos
[tp] ‘el hombre no hace cuentas, para cortar’.
solamente la mujer’ ◊ lom lek tul 2 c.n. para contar humanos ⇒tuhl.
x'ak'alub stukel te jijte'e [tp] ‘en cuanto tulan I. adj. (1) duro, macizo, resistente,
al roble se carboniza muy bien’ sólido ◊ lek ya xjil ts'in te ala samete,
◊ pura beel ya ya'iy stukel [tp] ‘él, puro wen tulan [gu] ‘entonces queda
574 caminar quiere’ ◊ ya nanix xbon bien el comalito, bien resistente’
jtukel a [ca] ‘yo sí me tengo que ir’ (2) fuerte, robusto ◊ mero tulan
◊ ala jun nax baso ka'betik yuch' jtukeltik winik te smamalale [ba] ‘su esposo
[ca] ‘sólo un vasito le damos de es un hombre fuerte’ (3) difícil

00_Diccionario_tseltal.indb 574 29/09/17 11:07


tumat

◊ lom tulan ta pasel, bayel ya'telul tuluk' s. (del zoque) guajolote, pavo
[gu] ‘es muy difícil de hacer, (Meleagris gallopavo) π designa a la
es trabajoso’ (4) tulan skuxlejal loc. especie en general o a la hembra;
(p.n.v.+f.n.suj.) (“su vida es dura”) para el macho ⇒jkots ◊ antsil tuluk'
es bravo, enojón ◊ tulan skuxlejal xchi teme ma to ba tonineme [pe] ‘se le
te kereme, ma' xch'uhun k'op [ba] ‘es dice guajolota joven si aún no ha
bravo el muchacho, no obedece’ puesto huevos’.
Dif.: tulantik ◊ tulantik ya'yel [tp] ‘está tuluk' chan 1 [ox, tp] s. botijón,
medio duro’ ◊ tulantik sba te a'tele carraleja (insecto); conocido por
[gu] ‘está medio difícil el trabajo’. producir un líquido muy urticante
II. adv. fuerte(mente) ◊ tulan xawal que se usa para quemar verrugas
[gu] ‘dilo fuerte’. (Meloe spp.: M. nebulosus, M. laevis
tulanub v.i. (1) volverse duro, ponerse [Hunn]) Sin.: tp limete chan, limeton
firme ◊ tulanubix te spajk'ul nae [ox] chan, burin chan, pale chan, loktor chan,
‘la pared de la casa ya se puso xpoxil ch'ojk Dial.: ca ⇒me' ch'ojk
firme’ (2) fortalecerse; recuperarse Morf.: tuluk' + chan.
después de una enfermedad ◊ ma tuluk' chan 2 [ag] s. armadillo
to ba tulanuben ta lek me kereme [pe] (mamífero) ⇒j'ib Morf.: tuluk' + chan.
‘el muchacho aún no se recupera tulul 1 (Pl. tulajtik) [vr] adj.pos. parado
bien’ Morf.: tulan -ub. (persona) ◊ tulul ta sti' snaj winike
tulanubtes v.t. (1) endurecer, tensar, [vr] ‘el hombre está parado en la
reforzar, fortalecer; hacer fuerte, puerta de sus casa’ ◊ mach'a wan
macizo ◊ la stulanubtes xchanul ta tulul k'al tey ta witse [vr] ‘quién será
a'tel [pe] ‘fortaleció su cuerpo en que está parado allá en el cerro’
el trabajo’ (2) agravar (problema, ◊ tululotikon k'ajel ch'ixil k'a'al [vr]
enfermedad) ◊ la stulanubtes k'op te ‘estuvimos parados todo el día’
ach'ixe [gu] ‘la muchacha agravó el Morf.: tul -ul.
problema’ ◊ la stulanubtes swokol [tp] tulul 2 (Pl. tulajtik) [pe] adj.pos. mirando
‘agravó su sufrimiento’ Dial.: gu, fijamente ◊ tulul sit ta sk'eluyel
ox, var. ba tulantes ◊ ya me atulantes chambahlametik [pe] ‘está mirando
tel te apate [ox] ‘tienes que endurecer fijamente a los animales’ ◊ tulul
tu espalda’ ◊ xatulantesbon xan ko'tan
cheb oxebuk k'ahk'al ta slehel te ak'op
sit ta patnah [pe] ‘está mirando algo
detenidamente detrás de la casa’
t
[ba] ‘fortaléceme el corazón por Morf.: tul -ul.
unos cuantos días para buscar tu tumaj [tp] v.i. caerse (árbol) (⇒t'ohmaj)
palabra’ Morf.: tulan -ub -tes. ◊ tumaj te taje [tp] ‘se cayó el ocote’
tultux s. (1) libélula (insecto Odonata) Morf.: tum -aj.
◊ botol sit jichuk tultux [tp] ‘tiene los tumat [ag, ca, tp, vr] s. (del náhuatl)
ojos resaltados como libélula’ tomate, jitomate (⇒chichol, ⇒ichil
(2) [vr] mariposa nocturna (para ok) ◊ ya jk'an jp'isuk tumat [ca] ‘quiero
‘libélula’ ⇒akuxa it) ◊ yak ta wilkunajel un tomate’ ◊ ba lea tal tumat [tp] ‘ve
jun tultux ta yutil naj [vr] ‘una a buscar tomates’ Pos.Marc.: -il
575
mariposa nocturna está ◊ ya awa'be stumatil teme ak'an jiche
revoloteando dentro de la casa’ [vr] ‘le pones tomate si así lo
Pos.Marc.: -il Dial.: ca, gu ⇒turtux. quieres’.

00_Diccionario_tseltal.indb 575 29/09/17 11:07


tumin

yaxal tumat[tp] s. tomate de tumul (Pl. tumajtik) [tp] adj.pos.


cáscara. tumbado, talado (árbol)
tsajal tumat[ag] s. jitomate. Morf.: tum -ul.
tumin [nor, sur, ca, tg] s. algodón tumulel te' [am] s. tocón, tronco
(planta y fibra Gossypium hirsutum) ⇒chumante' Morf.: tum -ul -el + te'.
◊ ya sts'un stuminik [ca] ‘siembran tumut [cen] s. huevo de gallina
su algodón’ Pos.Marc.: -al Dial.: ⇒tomut Morf.: ton + mut.
cen (- ca, -tg), co ⇒tunim. tun I. v.i. servir, ser útil ⇒tuhun
tumin chij, tunim chij s. borrego, oveja Morf.: de tuh -un.
(“venado de algodón” ⇒tumin, II. v.t. usar, utilizar; comer.
⇒chij) Morf.: tumin + chij. tunim [cen (- ca, -tg), co] s. algodón
tumin chij ak' [ca] s. especie de planta, ⇒tumin.
con frutos espinosos que se pegan tunim chij s. borrego ⇒chij.
en la ropa (Triumfetta semitriloba) tuntes v.t. usar, utilizar ⇒tuhuntes
Morf.: [tumin + chij] + ak' ‘bejuco Morf.: de tuh -un -tes.
borrego’. tuntsel [ba] s. carpintero real (ave
tumin ya [gu] s. afta ◊ ja' xpoxil tumin Dryocopus lineatus) Sin.: t'oromte'
ya te tumin ja'male [gu] ‘el “algodón” mut, ch'ijote Dial.: ca tuntserek;
(especie de planta silvestre) es pe tunts'elek; tp tuntserek'.
medicina para las aftas’ tuntserek [ca] s. carpintero real (ave)
Morf.: tumin + ya. ⇒tuntsel.
tumlajan expr. retumbar (muchas tunts'elek [pe] s. carpintero real (ave)
pisadas) ◊ xtumlajan ta talel yok [ba] ⇒tuntsel.
‘se oyen las pisadas del que viene’ tup' [alt. P’: ox tub] I. v.t. (1) apagar,
[Slocum et al. 1999] Morf.: tum extinguir ◊ tup'a te luse [ba] ‘apaga
-lajan. la luz’ (2) borrar ◊ maba la stup' te
tumlej [tp] expr. sonar binti la sts'ibahe [pe] ‘no borró lo
estrepitosamente (algo que cae al que escribió’ (3) cancelar (deuda)
suelo) ◊ xtumlej koel ta lum te k'alal a ch'ay ◊ la stup'bon jbet [ba] ‘canceló mi
yo'tane [tp] ‘cayó estrepitosamente deuda’.
al suelo cuando se desmayó’ II. v.i. (1) apagarse, extinguirse
t Morf.: tum -lej.
tumlet [ox] expr. sonar
◊ tup'enix te k'ahk'e [ba] ‘el fuego ya
está apagado’ ◊ ya xtup' sok ha' te
estrepitosamente (algo que cae k'ahk'e [pe] ‘el fuego se apaga con
al suelo) ◊ xtumlet nax k'oel ta lum agua’ (2) borrarse (3) secarse ◊ ta
te kereme [ox] ‘el muchacho cayó k'ahk'alel k'inal, ya xtup' te ha'e [ba] ‘en
estrepitosamente al suelo’ la temporada de calor, el agua se
Morf.: tum -let. seca’ (4) cancelarse (deuda) ◊ tup'ix
tumton [alt. O/U: tumtun] expr. latir, te sbete [ba] ‘ya se canceló su deuda’
palpitar (corazón); retumbar (5) tup' yik' loc.(v.i.+f.n.suj.) (“se le
(pisadas) ⇒t'umt'on ◊ xtumtun ko'tan extinguió el aire”) se desmayó
576 ta beel [tp] ‘mi corazón palpita al ◊ tup' kik' [ba] ‘me desmayé’.
caminar (latido normal)’ ◊ xtumtun tup'et [am] expr. desmayarse ◊ xtup'et
yok k'axel [pe] ‘pasó haciendo k'inal a ya'iy [am] ‘se desmayó’
ruido’ Morf.: tum -{C}on. Morf.: tup' -et.

00_Diccionario_tseltal.indb 576 29/09/17 11:07


tut ora

tup'ul (Pl. tup'ajtik) [pe] adj.pos. apagado congregado ◊ tusul si' ta patna
◊ tup'ulix te k'ahk'e [pe] ‘el fuego ya [ox] ‘los leños están parados
está apagado’ Morf.: tup' -ul. ordenadamente detrás de la casa’
turisna [ba, ox, pe] s. (del español) Morf.: tus -ul.
durazno (árbol y fruto Prunus tusus cempasúchil (planta Tagetes
persica) Dial.: tp tulesna, turesna; erecta [Berlin]) π véase también
vr tulasna, tulesna, turasno. ⇒sabal tusus ‘chilchagua’ Dial.:
turtux [ca, gu] s. libélula (insecto) var. gu tususa; vr jutus.
⇒tultux. tususa ja'mal [gu] s. planta silvestre
turul (Pl. turajtik) [tp] adj.pos. alargado parecida al cempasúchil (Dyssodia
y puntiagudo (fruta); alto (torre) papposa).
◊ turul ch'omate' [tp] ‘el chayote es tut [nor, cen (- ox, -tp)] I. adj.
alargado y puntiagudo’ ◊ k'ax (1) pequeño, chico ◊ tuton to a te cham
turajtik na ta muk'ul lum [tp] ‘en la jtate [ba] ‘todavía era yo pequeño
ciudad hay casas muy altas (de cuando murió mi papá’ ◊ tutat to a
varios pisos, como torres)’ [gu] ‘estabas pequeño’ ◊ te tut tuts'
Morf.: tur -ul. ya xtun yu'un ya jluch jwe'eltik a [gu] ‘la
turum [tp] s2. garganta, laringe cuchara chica sirve para servir la
(⇒ok'ib) ◊ k'ux jturum [tp] ‘me comida’ ◊ ha' jtut machit [ba] ‘es mi
duele la garganta’ NoPos.: -il. machetito’ ◊ ya yich' a'beyel te stut
tus 1 v.t. (1) [tp] acomodar, arreglar mahtane [ba] ‘se le da su ofrendita’
(cabello, cosas alargadas) ◊ ya jtustik S.Abstr.: -il ◊ stutil xanix hilem te
ajol [tp] ‘vamos a acomodarte el alaxaxe [ba] ‘de las naranjas sólo
cabello’ ◊ tusa i si'i [tp] ‘acomoda la quedaron las chiquitas’ ◊ ma nix
leña’ (2) [tp] calcular ◊ ya jtustik sjol ayuk talemon ta jtutil a [ba] ‘nunca
abet [tp] ‘vamos a calcular el había venido desde pequeño’
interés de tu deuda’ (3) [vr] peinar (2) da un sentido diminutivo o
(⇒tes) ◊ yak stusel sjol ach'ixe [vr] atenuativo (“poco”) ◊ tut keremat to
‘la muchacha se está peinando [ba] ‘todavía eres un niñito’ ◊ tut
el cabello’ (4) [vr] hacerle una k'ixin te kapele [gu] ‘el café está poco
limpia (a través de un ritual) ◊ ik'a caliente (está tibio)’ Dial.: sur,
k'al ta tusel alale [vr] ‘lleva al bebé
a que le hagan una limpia’ ◊ la
ox, tp ⇒ch'in.
II. adv.inc. un poco ◊ ya jk'an a jtut man
t
stusonik ta tomut [vr] ‘me hicieron ek te biluke [ba] ‘también quiero
una limpia con un huevo’. comprar un poco de cosas’ ◊ ya to
tus 2 c.n. para contar manojos jtut we'tik ti'bal [ba] ‘todavía vamos
Sin.: tohm ◊ ich'a tal cha'tusuk te a comer un poco de carne’ ◊ ya
tux'ake [ba] ‘trae dos manojos xtut a'tejon jts'ihnuk [ba] ‘voy a
de cebollín’. trabajar un pequeño ratito’.
tusinu [ba] s. (tusínu) (del español tut 2 [pe] s2. vagina ⇒lu'2.
tocino) puerco capón. tut nan [ba] s2. tía (hermana menor
tusul (Pl. tusajtik) [ox, pe] adj.pos. de la madre o del padre) Morf.: tut
577
ordenado, apilado, encimado + nan “madre pequeña”.
(cosas largas unas sobre otras); tut ora prof. (1) [am] cuándo ⇒bin ora
juntado en manojos; reunido, ◊ ¿tut ora julat? [am] ‘¿cuándo

00_Diccionario_tseltal.indb 577 29/09/17 11:07


tutana

llegaste?’ (2) [vr] a qué hora pequeño’ ◊ ay jutu' nichim [am]
(‘cuándo’ ⇒ba'in) ◊ ¿tut ora ya ‘tengo una f lorecita’ ◊ la jk'ojchin
jkuxtik? [vr] ‘¿a qué hora vamos kok ta ch'in tutu' ton [am] ‘me
a descansar?’ Morf.: tut + ora. tropecé con una piedrita’.
tutana [ba, pe] s. (tutána) (del español) tut'il [var. tut'i] [sur] prof. (1) cómo
tuétano ◊ ya jmulan swe'el tutana [ba] ⇒bin ut'il ◊ ¿tut'il x'och ta pasel?
‘me gusta comer el tuétano’ Pos. [vr] ‘¿cómo se va empezar a
Marc.: -il ◊ k'un stutanahil te mute [pe] hacer?’ ◊ ma xk'opojikix tut'i
‘el tuétano del pollo es suave’. xk'opojotikon [vr] ‘ya no hablan
tuti, tut, tu [sur] prof. qué, cuál; lo que; como nosotros hablamos’
algo ⇒bin ◊ ¿tut wan a? [vr] ‘¿qué (2) cuánto (precio) ⇒jayeb
será eso?’. ◊ ¿tut'il stojol analaxe? [vr]
tutil [ba(sj)] s. tratamiento para ‘¿cuánto cuesta tu naranja?’
personas menores que uno Morf.: tu + ut'il.
(hombre o mujer) ◊ ¿bin kapas, tuts 1 [tp] v.t. recoger (cabello), hacer
tutil? [ba] ‘¿qué haces, joven?’ mechones ◊ ya jtuts jol [tp] ‘me voy
Dial.: ba(ss) tatil (para dirigirse a a hacer mechones’.
un joven), wixil (para una joven) tuts 2 s2. (1) mechón de pelos, cola
Morf.: tut -il. ◊ ay jilel stuts te alale [tp] ‘le
tutin [ca, gu, st, tp] adj. pequeño dejaron un mechón de cabello
(⇒tut) ◊ tutinon to a te lok'on ta a'tele al niño’ (2) [ca] agalla, parte
[gu] ‘era yo pequeño todavía como gancho (del arpón, del
cuando salí a trabajar’ ◊ ich'bon anzuelo) (⇒kep2) ◊ mayukix stuts
tal te tutin tsuje [gu] ‘tráeme el te lukbal tak'ine [ca] ‘el anzuelo
jicalpestle pequeño’ S.Abstr.: -al ya no tiene agalla’.
Morf.: tut -in. tuts 3 [pe] adj.atr. de cola corta
tutub 1 [ba, ca, gu] v.i. (perro) ◊ maba chikan te tuts ts'i'e
empequeñecerse, achicarse, [pe] ‘el pero de cola corta no
contraerse, encogerse ◊ tutuben sit aparece’.
te chenek'e [ca] ‘los frijoles están tutsul (Pl. tutsajtik) adj.pos. (1) corto
menudos’ ◊ tutub te jwexe [gu] ‘mi (cabello) ◊ tutsul sjol te antse [ya]
t pantalón se encogió’ Dial.: ox,
tp, vr ⇒ch'inub; pe ⇒wihts'ub
‘la mujer tiene el cabello corto’
(2) parado, erizado, levantado,
Morf.: tut -ub. erguido, apuntado, con un
tutub 2 [tp] s2. garganta, tráquea mechón hacia arriba (pelos
◊ k'ux jtutub [tp] ‘me duele la agrupados: cabello, barba);
garganta’ NoPos.: -il Sin.: k'orok'. recogido en cola (cabello)
tutubtes [ba, ca, gu] v.t. ◊ tutsul sjol te ala kereme [tp] ‘el
empequeñecer, achicar, disminuir, cabello del muchachito está
cercenar ◊ te winike la stutubtes te erizado’ (véase figura 65) ◊ ay to
snaje [gu] ‘el hombre redujo su tutsul ta xuhk achikin [ba] ‘todavía
578 casa’ Dial.: ox, tp, vr ⇒ch'inubtes; tienes un mechón parado al lado
pe ⇒wihts'ubtes Morf.: tut -ub -tes. de tu oreja’ S.Abstr.: tutsil, tutslej
tutu' [am] adj. pequeño ⇒tut, ⇒ch'in ◊ in stutsil sjol [pe] ‘así de corto
◊ tutu'on to [am] ‘todavía soy tiene el cabello’ Morf.: tuts -ul.

00_Diccionario_tseltal.indb 578 29/09/17 11:07


tuxul

tux 1 s. semilla de algodón Pos.Marc.: -il


◊ ya alok'esbe te xtuxile [ca] ‘le sacas
su semilla (al algodón)’.
tux 2 [vr] s. grano del puerco, asociado
a la cisticercosis ◊ ay tux ta sti'balul
chitame [vr] ‘la carne del puerco
tiene granos’.
tux 3 adj. (1) [ba, pe] echado a perder,
Figura 65. Tutsul ‘erizado’ inservible (granos de frijol) ◊ tuxix
te chenek'e [ba] ‘el frijol ya está
tuts' s. (1) cucharón hecho con un inservible’ S.Abstr.: -ul ◊ bayel
tecomate largo, generalmente stuxul te chenek'e [pe] ‘el frijol
curvo, al que se le abre la parte tiene muchos granos inservibles’
interna; fruto de una enredadera (2) [ox] enmarañado, boludo, mal
⇒tsuh ◊ xlujchil swe'elik nameye, ja' hecho (hilo) ◊ yu'un bal lek to tal me
te tuts'e [ca] ‘con lo que servían jk'a' k'u'e, tux nax awile [ox] ‘acaso
su comida anteriormente, es el vino bien mi ropa, los hilos están
cucharón de tecomate’ ◊ tsaka tal enmarañados’ (3) [vr] arrugado
tuts' kantsil, ya jluch we'elil [tp] ‘hija (ropa) ◊ tux to xwex winike [vr] ‘el
trae el cucharón, que voy a servir pantalón del hombre todavía está
la comida’ (2) cucharón hecho de arrugado’ (4) [vr] rizado, crespo,
otros materiales (madera, metal). colocho (cabello) ◊ tux jole [vr]
tuts'tikla [tp] v.t.distr. hacer alargados ‘mi cabello es rizado’.
(tamales) ◊ tuts'tikla te chenk'ul waje tuxiy [alt. -Y: tuxi] [ba] v.t. sacar,
[tp] ‘haz los tamales de frijol extraer la semilla (del algodón)
alargados’ Morf.: tuts' -tikla. ◊ nok'ol jtuxibel jtumin [ba] ‘estoy
tuts'ul (Pl. tuts'ajtik) [tp] adj.pos. sacándole semilla a mi algodón?’
alargado, largucho, ovalado Morf.: tux -iy.
(como tamal) ◊ tuts'ul te pats'e tuxub [ba, pe] v.i. pasarse, echarse a
[tp] ‘el tamal está alargado’. perder (granos de frijol) ◊ tuxubenix
tuun I. v.i. (1) servir, ser útil ⇒tuhun te chenek'e, ma' lekukix ta ts'unel [ba] ‘el
Morf.: tu -un.
II. v.t. usar, utilizar; comer.
frijo ya está pasado, ya no sirve
para sembrar’ Morf.: tux -ub.
t
tuunelil [cen] s. cargo, puesto de tuxul 1 (Pl. tuxajtik) [ba] adj.pos. colocado
autoridad ◊ och ta muk' tuunelil ta (ocote encendido, lámpara) ◊ ay
banti kabilto [ox] ‘entró a un alto tuxul k'ahk' ta ch'en [ba] ‘hay una
puesto de autoridad (presidente) antorcha prendida en la cueva’
en el cabildo’ Morf.: tu -un -el -il. Morf.: tux -ul.
tuuntes v.t. usar, utilizar ⇒tuhuntes tuxul 2 (Pl. tuxajtik) [pe, tp] adj.pos. en
Morf.: tu -un -tes. forma de bulbo chiquito ◊ ala tuxul
tuwa, tuwo [cen] s. (del español) (1) tubo te unin tsitse [tp] ‘el aguacatillo
(2) agua entubada ◊ tup' te tuwae [ca] tierno está como un bulbito’ π en
579
‘se extinguió el agua entubada’ pe, se aplica en particular para
◊ ayix tuwa ta nanatik [tg] ‘ya hay designar los granos chiquitos sin
agua entubada en cada casa’. valor que quedan después de

00_Diccionario_tseltal.indb 579 29/09/17 11:07


tuxum

seleccionar los buenos ◊ ch'ayayix me a la cebolla y otras especies de


in ixime, tuxulix [pe] ‘tira ya ese maíz, cebollín (Allium cepa, Allium
ya sólo son granos menudos’ schoenoprasum) Sin.: ba werux
S.Abstr.: -il, tuxil ◊ in yala tuxikil sjol Morf.: tux + (')ak.
te tux'ake [tp] ‘así de pequeños son tuy v.t. (1) [ox, tp] cortar, tasajear
los bulbos del cebollín’ ◊ puro (carne) ◊ tuya tal ti'bal ya jwojtik
stuxulilix me chenek'e [pe] ‘del frijol [tp] ‘tasajea carne para que la
ya sólo hay granos diminutos’. asemos’ (2) [ca, ox, tp] cortar,
tuxum s. mazorca pequeña con trocear, serruchar (leña) ◊ ya xba
pocos granos, que no creció bien jtuy tel si' [ca] ‘voy a ir a cortar
o lo que queda en las matas de leña’ (3) [ba, tp] atajar, acortar,
maíz después de cosechar las reducir (camino: tomar un atajo)
mazorcas buenas ◊ woha ak'uxik ◊ ya jtuytik beh [ba] ‘vamos a tomar
tuxum [ba] ‘asen para comer unas un atajo’ ◊ la stuybe skuxlejal [ba]
mazorquitas’ Pos.Marc.: -al, -il ‘le acortó la vida (lo mató)’.
◊ bayel stuxumil a lok' te ixime [pe] tu'ul [ba, gu] adj.pred. muy dado
‘la cosecha de maíz salió con a (algo que uno hace mucho)
muchas mazorcas de pocos ◊ tu'ulon ta k'op [gu] ‘hablo
granos’ Morf.: tux -um (?). mucho’ ◊ tu'ul ta luk chay [gu]
tux'ak s. cebollín (Allium glandulosum) ‘se la pasa pescando’
π se aplica también por extensión Morf.: tu' -ul (?).

580

00_Diccionario_tseltal.indb 580 29/09/17 11:07


t'
t'abel [tp] p.n.v. apurarse, echarle despegó la suela de mi zapato por
ganas ◊ t'abelan me [tp] ‘apúrate’ la piedra’ Dial.: vr tajch.
Dif.: t'abeltik ◊ t'abeltikuk me [tp] t'al [ba] v.t. repercutir, provocar
‘que sea con prisa’ Morf.: t'ab -el. vibraciones fuertes (golpe) ◊ k'ax
t'ahb [alt. H: t'ab] [ba, pe, tp] v.i. acertar, jay yok te jmaroe, ya st'al jk'abtik [ba]
darle al blanco, tener puntería (con ‘está muy delgado el mango de
piedra, resortera, canica, arma de mi marro, lastima la mano al
fuego) ◊ tsal t'ahb ku'un [ba] ‘por repercutir el golpe’ ◊ ma xamaj
fin le di’ ◊ ma' xt'ahb ku'un ta ch'ojel me ni' te'e, ya st'albon kok [ba] ‘no
ta ton [ba] ‘no logro darle al tirarle golpees la punta del trozo,
piedras’ ◊ lek xatsahta yu'un a xt'ahb repercute en mis pies’.
awu'un a [pe] ‘apúntale bien para t'alet, t'alalet expr. vibrar; temblar
que le des’ ◊ ma xt'ab yok, ma xt'ab ◊ xt'alet kakan yu'un te beele [tp]
sk'ab [tp] ‘sus pies y sus manos no ‘mis pies tiemblan por tanto
andan en el camino correcto caminar’ Morf.: t'al -et.
(habla ritual)’. t'alt'on [alt. O/U: t'alt'un] expr. vibrar,
t'ahnaj [alt. H: t'anaj] [cen, ba, gu] temblar reiteradamente ◊ xt'alt'on ta
v.i. desnudarse ◊ t'ahnaj xch'uht [ba] nihkel yu'un sik [ba] ‘está temblando
‘desnudó su panza’ ◊ t'anajix te de frío’ Morf.: t'al -{C}on.
alale [ox] ‘ya se desnudó el niño’ t'anal 1 (Pl. t'anajtik) adj.pos. (1) [cen,
Morf.: t'an <h> -aj. gu] desnudo ◊ ma la ba skojtol
t'ahnan [alt. H: t'anan] [cen, ba, gu] t'anal [tp] ‘(se dice que) no estaba
v.t. desnudar ◊ la st'ahnan yal ta completamente desnuda’ (2) [ba]
atimal [ba] ‘desnudó a su bebé descubierto, parcialmente desnudo
para el baño’ ◊ ya jt'anantik kiltik te (panza) ◊ t'anal xch'uht [ba] ‘trae la
sbak'tale [ox] ‘vamos a desnudarlo panza fuera’ Dial.: nor ⇒kachal;
para ver su cuerpo’ ◊ la st'ananix ag ⇒t'axal; pe, ya ⇒tanal;
sba [ca] ‘ya se desnudó’ vr ⇒ch'axal Morf.: t'an -al.
Morf.: t'an <h> -an. t'anal 2 (Pl. t'anajtik) [vr] adj.pos.
t'ahw [ba] v.i. despegarse (algo abundante sobre una superficie,
581
pegado a otra cosa: suela del regado ◊ t'anal xanix sit chi' [vr]
zapato, puente de una guitarra) ‘están regados los nances’
◊ t'ahw ta ton te jtepe [ba] ‘se me Morf.: t'an -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 581 29/09/17 11:07


t'arax

t'arax, t'arax mut s. pollo sin plumas voy a dar una cachetada si no

t' (etapa en su crecimiento).


t'as [pe] v.t. golpear, dar un madrazo
obedeces’ (2) [ca, tp] la xt'ax
sk'ab loc.(v.t.+f.n.obj.) (“pegó
(en la boca o nariz) ◊ la kt'as ta majel sus manos”) aplaudió (⇒pak')
ta yeh [pe] ‘le di un madrazo en la ◊ ya jt'ax jk'abtik [tp] ‘vamos
boca’. a aplaudir’.
t'asal (Pl. t'asajtik) [vr] adj.pos. t'axaj v.i. (1) quedarse calvo; perder
resaltado, pandeado ◊ t'asal sti' sus hojas (plantas) ◊ t'axaj sjol
yo'tan winike [vr] ‘los pechos del yu'un te xchamele [gu] ‘quedó calvo
hombre están resaltados’ ◊ lom a causa de su enfermedad’
t'asal xch'ujt ap'ine [vr] ‘la panza (2) desnudarse (parcialmente),
de tu olla está bien resaltada’ descubrirse una parte del
S.Abstr.: -ul ◊ ay st'asalul a'inte'e [vr] cuerpo ◊ t'axaj ya' yu'un ik' [gu]
‘la tabla tiene partes pandeadas’ ‘se descubrieron sus muslos por
Morf.: t'as -al. el viento’ (3) [sur] desnudarse
t'aset [vr] expr. resaltando (el pecho) (totalmente) Morf.: t'ax -aj.
◊ t'asetel wo'tan [vr] ‘estás mostrando t'axal (Pl. t'axajtik) adj.pos. (1) [cen,
el pecho’ Morf.: t'as -et. ba, gu, pe] calvo, sin pelos,
t'ast'as 1 [ba] s. nombre de varias pelón (cabeza) ◊ t'axalix sjol te
especies de coleóptero (insecto jmamuche [gu] ‘mi abuelo ya
Zopheridae, p.ej. Zopherus jourdani) tiene la cabeza calva’ (2) [ag, am,
π al doblarle la cabeza hacia abajo, gu, pe, tp] desnudo (⇒t'anal)
la vuelve a acomodar con un (3) [gu, tp] descubierto, sin
chasquido que suena t'as Dial.: vegetación (cerro, terreno)
ca t'ist'is chan; am, tp wayel chan ◊ t'axal ta yalel te witse [gu] ‘el
Morf.: t'as -{CVC}. cerro está muy al descubierto’
t'ast'as 2 [ba] s. cuca, broche para el Morf.: t'ax -al.
cabello, del tipo que se dobla con t'axan v.t. (1) rapar, dejar calvo ◊ la
un chasquido que suena t'as st'axan sjol [gu] ‘se rapó el cabello’
Morf.: t'as -{CVC}. (2) desnudar (parcialmente);
t'ast'asil [vr] adj. resaltado, pando, destapar, descubrir (una parte
pandeado (⇒t'asal) ◊ ma' mero del cuerpo) ◊ la xt'axan sbaj [gu]
buenojuk ay jsamete, algotik t'ast'asil [vr] ‘se quitó la camisas’ (3) [sur, tp]
‘no muy sirve mi comal está algo desnudar, desvestir (totalmente)
pando (del centro hacia arriba)’ ◊ ya jt'axanat yu'un ya xnuxat [am] ‘te
◊ t'ast'asil a jil losa li' yutile, ya spam ja' voy a desvestir para que te bañes’
li' toyole [vr] ‘la losa quedó panda ◊ la yich' t'axanel te alal yu'un ya ya'i
por dentro, se encharca por arriba’ k'ajk' [tp] ‘desnudaron al bebé
◊ t'ast'asil xben antse [vr] ‘la mujer porque tiene calentura’
camina con el pecho resaltado’ Morf.: t'ax -an.
Morf.: t'as -{CVC} -il. t'axjol adj. calvo Morf.: t'ax + jol.
582 t'ax v.t. (1) pegar (con la mano), t'ax'akan [gu] adj. descalzo ◊ ma'yuk
palmear ◊ la st'ax ta majel [gu] ‘le mach'a ya sk'an ya xben ta t'ax'akan
dio una cachetada’ ◊ ya me jt'axat ta [gu] ‘nadie quiere andar
majel teme ma xach'uhun k'ope [ba] ‘te descalzo’ Morf.: t'ax + (')akan.

00_Diccionario_tseltal.indb 582 29/09/17 11:07


t'ex

t'ayay [tp] s2. baba, saliva viscosa


(típicamente, que forma un
hilo que cuelga de la boca) t'
◊ ya xlok' st'ayay alal [tp] ‘al niño
le está saliendo baba’
Morf.: t'ay -{VC}.
t'ayet, t'ayayet [tp] expr. sentirse
viscoso, baboso; escurrirse,
gotear (líquido viscoso, baboso) Figura 66. T'elel ‘asomado’
◊ xt'ayet sim yu'un simal [tp] ‘se le
está escurriendo el moco por la t'en [cen, gu] v.t. golpear, dar un
gripa’ Morf.: t'ay -et. golpe sonoro ◊ t'ena ta majel teme
t'ech [vr] v.t. levantar (pie, pata), ma xya'i k'ope [tp] ‘dale un golpe si
poner de puntillas ◊ la xt'ech no entiende’ ◊ t'embeya ya'iy [gu]
yok winik ba xk'ojchin tone [vr] ‘dale un golpecito (para llamarle
‘el hombre levantó su pie donde la atención)’.
se tropezó con la piedra’. t'enil [ca, ox, tp] s2. tamaño (de
t'echel (Pl. t'echajtik) [vr] adj.pos. cargas, personas) ◊ jich st'enil yijkats
de puntillas (pie, ⇒lit'il); te alale [tp] ‘así de tanto es la carga
levantado (pata, pie), parado del niño’ ◊ jich la yala t'enil te ijk'ale
sobre una sola pata ◊ t'echel [tp] ‘dicen que el negro es así de
yok xben ch'in kereme [vr] ‘el niño pequeñito’ Morf.: t'en -il.
camina de puntillas’ t'ent'en [ca, tp] adj.atr. enano
Morf.: t'ech -el. (⇒pehk'ech) ◊ ala t'ent'en kerem te
t'ehlek, jt'ehlek [pe] s. basilisco (reptil) xnich'an jbale [tp] ‘el hijo de mi
⇒echej2. cuñado es un enanito’ S.Abstr.:
t'ek [tp] v.t. golpear, golpetear (pie); ⇒t'enil Morf.: t'en -{CVC}.
zapatear ◊ la st'ek yakan [tp] ‘golpeó t'ent'enta [tp] v.t. golpear, tocar
el pie (en el piso)’ ◊ ma xat'ekula (tambor) ◊ lek ya st'ent'enta k'ayob
awakan [tp] ‘no estés golpeteando te kereme [tp] ‘el muchacho
el pie’. sabe tocar bien el tambor’
t'el [ba] s2. cresta (de ave) (⇒tsalub) Morf.: t'en -{CVC} -ta.
◊ muk' st'el te tatmute [ba] ‘el gallo t'ewel (Pl. t'ewajtik) [ox] adj.pos.
tiene una cresta grande’. irregular (superficie), con picos
t'elech [am] s. basilisco (reptil) que resaltan (bulto, carga mal
⇒echej2. acomodada) ◊ t'ewel te jkijk'atse,
t'elel (Pl. t'elajtik) [ox, tp] ya slajimbon jpat [ox] ‘mi carga está
adj.pos. asomado, sobresalido mal acomodada, me lastima la
(parcialmente), protuberante espalda’ ◊ t'ewajtik te slumil jnae
(músculo) ◊ t'elel sjolik te k'intun [ox] ‘el terreno de mi casa es
ta pat tone [ox] ‘las lagartijas irregular (no es una superficie
tienen las cabezas asomándose lisa)’ Morf.: t'ew -el.
583
por detrás de la piedra’ t'ex v.t. (1) [am, pe, tp] pegar con vara,
(véase figura 66) palo ◊ la kt'ex ta te' [pe] ‘le di un
Morf.: t'el -el. varazo’ ◊ la yich' t'exel ta te' ta ch'om

00_Diccionario_tseltal.indb 583 29/09/17 11:07


t'exel

[tp] ‘le pegaron con un palo en punta) ◊ t'ihmaj ta te' te nailoe [ba]

t' la pedida de mano’ (2) [tp] t'exula


v.t.iter. hacer rebotar (balón) ◊ lek
‘el nailon se estiró en el palo’
Morf.: t'im <h> -aj.
xat'exula apelota [tp] ‘haz rebotar t'ihmal te' [ba] s. arco (para tirar
bien tu pelota’. f lechas) ◊ ma'yukix mach'a stuhun
t'exel (Pl. t'exajtik) [ox, tp] adj.pos. t'ihmal te' [ba] ‘ya nadie usa arcos’
resaltado (panza) ◊ t'exel xch'ujt ◊ ya jpas jt'ihmal te'tik [ba] ‘vamos
yu'un snojelal te wakaxe [tp] ‘la res a hacer nuestro arco’ Dial.: pe
tiene la panza resaltada por estar t'ihlab; tp t'ilum te' Morf.: t'im
tan llena’ Morf.: t'ex -el. <h> -al + te'.
t'ext'un [tp] expr. rebotar varias veces t'ij 1 [ba] v.t.ref l. meterse a la fuerza,
◊ xt'ext'un ta tajimal spelota te kereme forzando el paso ◊ t'ija ochel abah ta
[tp] ‘el muchacho juega con su yohlilik [ba] ‘métete a la fuerza en
pelota rebotando’ Sin.: t'exunaj medio de ellos’.
Morf.: t'ex -{C}un. t'ij 2 [vr] v.t. obligar ◊ la st'ijik ta yuch'el
t'ichil (Pl. t'ichajtik) [pe, tp] adj.pos. kereme [vr] ‘obligaron a tomar al
puesto en equilibrio precario muchacho’ ◊ la jt'ij k'ajel estudio
entre dos cosas, inestable ◊ k'ax kale, i ma nix sk'an a [vr] ‘obligué a
t'ichil ay te basoe, ya xba yahluk [pe] estudiar a mi hijo, pero no quiso’
‘el vaso está muy desequilibrado, ◊ ya xt'ijot ta nujpunel [vr] ‘lo van a
se va a caer’ Morf.: t'ich -il. obligar a casarse’.
t'ihl [pe] v.i. soltarse, desasegurarse t'il [ca, gu, tp] v.i. descascararse
(trampa) ◊ ma xt'ihl te pehts'e [pe] (recubrimiento de algo),
‘no se desasegura la trampa’ despostillarse ◊ t'il kati xalten te
Dial.: ba ⇒t'ihm. bit'il a ch'ay koele [tp] ‘tras que se
t'ihlab [pe] s. arco (para tirar f lechas) apostilló el sartén cuando se cayó’
⇒t'ihmal te' Morf.: t'ihl -ab. ◊ t'ilem te xaltene [tp] ‘el sartén está
t'ihm 1 [alt. H: t'im] v.i. (1) estirarse, descascarado’ ◊ t'ilem sti' p'in [tp] ‘la
extenderse, tensarse ◊ ma xt'ihm me boca de la olla está despostillada’
alamprahe [pe] ‘no se puede tensar Dial.: ox t'ix.
el alambre’ (2) [ba] soltarse, t'iles [ca, tp] v.t. descascarar
desasegurarse (trampa) ◊ ma me (recubrimiento de algo),
xt'ihm tal ta asit te yakile [ba] ‘no se despostillar Morf.: t'il -es.
vaya a soltar la trampa en tu cara’ t'ilum te' [tp] s. arco (para tirar flechas)
Morf.: t'im <h>. ⇒t'ihmal te' Morf.: t'il -um + te'.
t'ihm 2 [alt. H: t'im] c.n. para contar t'im 1 v.t. estirar, extender ◊ t'ima kiltik
cosas estiradas, actos de estirar a te ak'u'e [ba] ‘extiende tu blusa
algo ◊ oxt'ihm st'imoj te xchihal skapel para que la veamos’ ◊ la st'im hilel
[ba] ‘tiene estirado el hilo para el te ch'ajane [pe] ‘dejé extendido el
café en tres filas (para sembrar mecate’.
de manera alineada)’ ◊ cha't'ihm la t'im 2 v.t. hacer sonar (una cuerda de
584 spas te ch'ajane [ba] ‘extendió dos un instrumento de música);
veces el mecate’ Morf.: t'im <h>. golpear, enredarse en (alambre,
t'ihmaj [alt. H: t'imaj] v.i. estirarse, bejuco estirado) ◊ t'ima awa'iy a
tensarse (lazo, tela, de punta a teme chapalix te kitarae [ba] ‘haz

00_Diccionario_tseltal.indb 584 29/09/17 11:07


t'iw

sonar las cuerdas de la guitarra apuntalar la pared con palos’


para ver si ya está afinada’ ◊ ma
me xat'im ta majel te alambree [ba] ‘
◊ ya st'is sbahik ta nahbate' [ba] ‘se
sostienen con bastones’. t'
no te vayas a enredar los pies t'is 2 [ba, pe] v.t. pegar con el dedo
en el alambre’. (trabando el índice con el pulgar
t'im 3 [gu] s. yuca, izote (planta) ⇒tim. y soltándolo con fuerza), dar un
t'imil (Pl. t'imajtik) adj.pos. estirado, capirotazo ◊ la st'isbe sni' [pe] ‘le
extendido, colgado, estirado con dio un capirotazo en la nariz’
mucha tensión de extremo a ◊ la st'ison ta majel [pe] ‘me pegó
extremo ◊ t'imil ta te' te lasoe [pe] con el dedo’.
‘el lazo está estirado (con tensión) t'isan [ba] v.t. atrancar, afianzar
entre los palos’ Morf.: t'im -il. ◊ t'isana ta te' te ti'nahile, ya xjahm
t'in 1 [ox] v.t. meter (personas, ta ik' [ba] ‘atranca la puerta con
animales) en el interior de algo un palo, se abre por el viento’
apretujándolos. Dial.: tp ⇒t'ixan Morf.: t'is -an.
t'in 2 [tp] v.t. dar un puñetazo sonoro t'ises v.t. [tp] interrumpir, obstruir
a alguien (⇒t'on) ◊ la st'inon ta majel ◊ ma xat'iseson ta ch'ab [tp] ‘no me
kijts'in [tp] ‘mi hermanito me dio interrumpas en mi rezo’ ◊ la stoj
un puñetazo sonoro’ ◊ ya jt'imbet smul te mach'a t'iseswane [tp] ‘pagó
awa'i ya'tik [tp] ‘te voy a dar tu multa el que obstruyó (en un
puñetazo al rato’. acto ceremonial)’ Morf.: t'ix -es.
t'inil (Pl. t'inajtik) [ox] adj.pos. t'isesel s. obstrucción ◊ t'isesel me
apretujado, metido a la fuerza teme ay mach'a x'umet stse'et ta atojol
(mucha gente, animales o cosas) te k'alal akuchoj awa'tele [tp] ‘cuando
◊ t'inil ta yutil skoral te wakaxe [ox] ‘las alguien te coquetea mientras
vacas están apretujadas dentro realizas tu cargo es una
del corral’ ◊ t'inil ta kostal te ajane obstrucción’ Morf.: t'ix -es -el.
[ox] ‘los elotes están apretujados t'isluy [alt. -Y: t'islu] v.t. (1) [ox] jalar
en el costal’ ◊ t'inil ta ajan te kostale con los dedos (hilo, para
[ox] ‘el costal está apretujado de acomodarlo en el telar o al hilarlo
elotes’ Morf.: t'in -il. en el huso) ◊ ya me yich' t'isluyel ta
t'inlej [tp] expr. sonar (un puñetazo petet te nae [ox] ‘el hilo se afina
dado a alguien) ◊ xt'inlej to slajel bien en el huso’ (2) [pe] dar un
[tp] ‘le dieron un puñetazo’ golpe con el dedo ⇒t'is2
Morf.: t'in -lej. Morf.: t'is -luy.
t'int'un [ox, tp, vr] v.t. hacer sonar t'ist'is chan [ca] s. nombre de varias
notas (instrumento de cuerdas, especies de coleóptero (insecto)
tocando como arpegios o ⇒t'ast'as1 Morf.: t'is -{CVC} + chan.
requinteando) π para acordes t'isumut [ca] s. semillerito brincador
⇒tsintsun ◊ ¿mach'a te yakal ta (ave Volatinia jacarina) Sin.: t'ist'is
st'int'unel sone? [tp] ‘¿quién está mut, wilel mut Dial.: tp tsijmut
allí tocando arpegios?’ Morf.: t'isu + mut.
585
Morf.: t'in -{C}un. t'iw [ca, ox] s2. colmillo ◊ in to spajikil
t'is 1 [ba] v.t. apuntalar, sostener st'iw te ts'i'e [ca] ‘así de grandes
◊ ya jt'is ta te' te pahk'e [ba] ‘voy a son los colmillos del perro’.

00_Diccionario_tseltal.indb 585 29/09/17 11:07


t'iwil

t'iwil (Pl. t'iwajtik) adj.pos. [ba, ca, [tp] ‘cliquea el ratón de la

t' ox, tp] prominente, resaltado,


sobrepuesto, encimado
computadora’.
t'ix o'tan [pe] s. asco (por mal olor)
(especialmente dientes) ◊ t'iwil ◊ ya kya'bon kt'ix o'tan me xihinal tomute
sbakel ye te winike [tp] ‘el diente [pe] ‘me da asco el olor del huevo’
del señor está resaltado’ (véase Morf.: t'ix + o'tan.
figura 67) ◊ t'iwil yej te chitame t'ixaj [pe, tp] v.i. atrancarse, trabarse
[ca] ‘el puerco tiene colmillos ◊ ma to xt'ixaj ti'nel yu'un me alale [tp]
resaltados’ Dial.: pe, var. ox tiwil ‘el niño aún no puede atrancar la
Morf.: t'iw -il. puerta’ ◊ t'ixajix hilel ta sjette' me
k'ahmuch te'e [pe] ‘el pedazo de
madera ya quedó trabado en la
horqueta del árbol’ Morf.: t'ix -aj.
t'ixan [pe, tp] v.t. atrancar, afianzar
◊ t'ixana ta te' te ti'nele [tp] ‘atranca
la puerta con un palo’ Sin.: pe xit'
Dial.: ba t'isan; gu xon Morf.: t'ix -an.
t'ixib s2. obstáculo, calce, tope
(por ejemplo, lo que se pone para
Figura 67. T'iwil ‘resaltado (diente)’ delimitar hasta donde se puede
abrir una puerta); donde termina
t'ix 1 v.i. (1) [cen, gu] hastiar, aburrir, un espacio, fondo; fin de algo
asquear, tener suficiente ◊ te t'ix ◊ a'beya st'ixib me ti'nahe yu'un ma xje'
a ka'i a te yakubele [tp] ‘ya tuve a [pe] ‘ponle un calce a la puerta
suficiente de borrachera’ ◊ ya para que no se abra’ ◊ mayuk xt'ixib
xt'ixix a ka'i te ti'bale [gu] ‘la carne te xabe [tp] ‘el abismo no tiene
ya me asquea’ ◊ ma jk'anix te we'ele, fondo’ ◊ mayuk xt'ixib te k'ope [tp] ‘el
t'ixix jkot'an [ox] ‘ya no quiero la problema no tiene fin’ Morf.: t'ix -ib.
comida, ya me dio asco’ (2) [tp] ser t'ixibin [tp] v.t. tropezar con
interrumpido, ser obstaculizado (⇒k'ohchin) ◊ ma me bi la xt'ixibin
◊ t'ixon ta be yu'un ay balch'ujem karro [tp] ‘que no tropiece con algo’
[tp] ‘fui obstaculizado en el camino Morf.: t'ix -ib -in.
porque se volcó un carro’ (3) [tp] t'ixil (Pl. t'ixajtik) [pe] adj.pos. atorado,
acabarse, terminar (espacio, atascado, atrancado (palo, puerta)
actividad) ◊ ja' to li' ya xt'ix te ak'inale ◊ ma a yahl me te'e, t'ixil a hil [pe] ‘el
[tp] ‘hasta aquí acaba tu terreno’ palo no cayó, quedó atravesado’
◊ ja' to ya xt'ix k'op teme lamtsaj te Morf.: t'ix -il.
o'tanile [tp] ‘el problema se va a t'ixt'on [alt. O/U: t'ixt'un] expr.
acabar cuando se hayan calmado palpitar, latir; sentirse muy
los ánimos’ (4) [ox] despostillarse fuerte (sensación de hambre,
descascararse (recubrimiento de miedo, coraje) ◊ xt'ixt'un ko'tan
586 algo), despostillarse (⇒t'il). [tp] ‘mi corazón está palpitando’
t'ix 2 v.t. oprimir, apretar (con el dedo); ◊ xt'ixt'unix wi'nal ya ka'i [tp] ‘ya
cliquear (ratón de la computadora) siento un hambre insoportable’
◊ t'ixa me te xch'oil chinam tak'ine Morf.: t'ix -{C}on.

00_Diccionario_tseltal.indb 586 29/09/17 11:07


t'ojlej

t'och v.t. despegar, arrancar (algo t'ohmaj [ba] v.i. caerse (árbol)
pegado a otra cosa) ◊ ya xju' ta t'ochel
spat te snaj xoye [gu] ‘se puede
◊ ay t'ohmajem te' ta beh [ba] ‘hay un
árbol caído en el camino’ ◊ t'ohmaj t'
arrancar pedazos del panal de la sk'ab te kapele [ba] ‘se desgajó la rama
abeja meliponina’ ◊ t'ocha lok'el ja' de la mata de café’ Dial.: tp
i jun to [gu] ‘despega este papel’ ⇒tumaj Morf.: t'om <h> -aj.
π en pe, sólo se usa para objetos t'ohmtes [alt. H: t'omtes] v.t. hacer
duros (para ‘despegar papel’ ⇒jats) explotar, detonar; disparar (arma
◊ ma xat'och me smaktohchil awehchene de fuego) ◊ la st'ohmtesbe syantahil
[pe] ‘no te despegues la costra de skaro [pe] ‘le hizo explotar la
tu herida’. llanta de su carro’ ◊ ¿jayeb sibak ya
t'ohch [alt. H: t'ojch] v.i. despegarse, at'omtesik? [ca] ‘¿cuántos cohetes
arrancarse (algo pegado a otra van a detonar ustedes?’ Dial.: ox,
cosa) ◊ ma xt'ohch me smaktohchil tp t'omes Morf.: t'om <h> -tes.
achine [pe] ‘no se despega la costra t'oht'omtik [alt. H: t'ojt'omtik]
de tu grano’ Morf.: t'och <h>. adj.dif. picado, picoteado con
t'ohl [alt. H: t'ol] c.n. para contar muchos hoyitos (fruta picoteada
montones de granos o de tierra por pájaros) ◊ mero t'oht'omtik ta lo'el
◊ oxt'ohl ay te lum [ba] ‘la tierra ta mut te mankoe [ba] ‘el mango
está juntada en tres montones’ está picoteado por los pájaros’
Morf.: t'ol <h>. Morf.: t'oh -{CV}m -tik.
t'ohlaj [alt. H: t'olaj] v.i. agruparse, t'ohts [alt. H: t'ojts] [ba, gu] s2. copete,
amontonarse ◊ bayel ya xt'ohlaj hi' penacho, mechón (de plumas de
lum ta beha' [pe] ‘en el arroyo se ave, de cabello) ◊ ay st'ohts te ti'ti'
amontona mucha arena’ mute [ba] ‘el pájaro carpintero
Morf.: t'ol <h> -aj. tiene copete’ Morf.: t'ots <h>.
t'ohlan [alt. H: t'olan] v.t. agrupar, t'oj [pe] v.t. pegar, picar con hacha;
amontonar ◊ lum baht st'ohlan lum picar con su pico (ave) ◊ la st'ojon
ta patnae [pe] ‘allá atrás de la casa ta ti'el te tatmute [pe] ‘el gallo me
fue a amontonar tierra’ ◊ la me dio un picotazo’.
kich'bat tel te chenek'e, banti jt'olambat t'ojkots [tp] s2. (1) cresta (de animal)
[ox] ‘te traje el frijol, ¿dónde te lo ◊ muk' st'ojkots te echej chane [tp]
amontono?’ Morf.: t'ol <h> -an. ‘el basilisco tiene una cresta
t'ohlok s. (1) [ba] especie de lagartija grande’ π específicamente para
(reptil) ⇒k'intun (Anolis crassulus) pollos ⇒tsalub (2) tipo de peinado
(2) [pe] basilisco (reptil) ⇒echej2. de las mujeres, con el cabello
t'ohm [alt. H: t'om] v.i. (1) estallar, enrollado con una cinta (3) yagual,
explotar, reventar ◊ ya xt'ohm te anillo de tela que se ponen las
syantahil karohe [pe] ‘la llanta del mujeres en la cabeza para
carro explota’ ◊ t'om te xch'aj mute cargar canastas o cántaros
[gu] ‘reventó la hiel del pollo’ (⇒xot) Dial.: ox t'ojk'ots
(2) brotar, reventar (f lor) ◊ ha' Morf.: t'ok <j> -ots.
587
xnichmal ha' te xt'ohmix ahe [pe] t'ojlej expr. sonar (golpe) ◊ t'ojlej slajel
‘es su f lor cuando ya revienta’ ta te' [gu] ‘sonó el golpe que le
Morf.: t'om <h>. dieron con el palo’ Morf.: t'oj -lej.

00_Diccionario_tseltal.indb 587 29/09/17 11:07


t'ojob

t'ojob s. (1) gotera; gotas sucias [ba] ‘el maíz llena la canasta hasta

t' acumuladas en los techos de


lámina de la casa y que caen en
desbordar’ ◊ t'okol ta ixim te moche [ba]
‘la canasta está desbordante de
la mañana por el calor del sol maíz’ ◊ ja' lek tok'ol ya yak' i jyame'tik
◊ bayel ta kohel t'ojob ta bah mesa [ba] to [ox] ‘esta señora la pone más
‘están cayendo muchas goteras copeteada (la medida de frijol)’
sobre la mesa’ ◊ k'ala lok'el me si' tey (2) [ox, tp] anudado, enrollado
ine, ya x'ahch' ta t'ojob [pe] ‘saca la para hacer nudo (cabello) ◊ t'okol
leña de ahí, se moja de la gotera’ sjol te ach'ixe [tp] ‘la muchacha tiene
(2) [vr] agua captada de lluvia el cabello anudado (hecho rollo)’
◊ yakotik yuch'el t'ojob [vr] ‘estamos (véase figura 68) S.Abstr.: t'okil
tomando agua de lluvia’ Pos. ◊ hich st'okil kawa'bon te jwe'ele [ba]
Marc.: -il ◊ ay st'ojobil k'ibe [vr] ‘así de bien servida me das mi
‘el cántaro tiene agua de lluvia’ comida (llenando el plato hasta
Morf.: t'oj -ob. desbordar)’ Morf.: t'ok -ol.
t'ojol (Pl. t'ojajtik) adj.pos. fijo (ojos,
mirando algo detenidamente)
◊ wen t'ojol sit ta hun [pe] ‘tiene la
mirada fija en el papel’
Morf.: t'oj -ol.
t'ojt'on 1 v.t. picotear ◊ ya st'ojt'on
unin mayil i muti [tp] ‘el pollo
picotea el chilacayote tierno’
Morf.: t'oj -{C}on.
t'ojt'on 2 expr. sonar repetidas veces Figura 68. T'okol ‘anudado’
(hachazos, golpes de madera) ◊ ay
mach'a xt'ojt'on ta si'wej [tp] ‘hay t'ol 1 [gu, ox] v.t. juntar, amontonar,
alguien que está haciendo sonar agrupar (granos) ⇒t'ohlan ◊ le me
hachazos’ Morf.: t'oj -{C}on. xat'ol ixim ta kostali [ox] ‘junta el
t'ok 1 v.t. hacer en chongo (cabello) maíz aquí en este costal’.
◊ la st'ok sjol te antse [tp] ‘la mujer t'ol 2 [tp] v.t. partir (un pedazo de),
se hizo un chongo’. morder, darle una mordida a
t'ok 2 s2. (1) [gu, tp] copete, penacho, ⇒jom1; emparejar ◊ t'ola tal jtebuk
mechón, cresta, chongo ◊ ayix me mats'e [tp] ‘parte un poco de
st'ok te mute [tp] ‘el pollo ya tiene pozol y tráelo’ ◊ t'olbilix me perae
cresta’ ◊ te j'ajk'otetike ay st'okik [tp] [tp] ‘la pera ya está mordida’
‘los bailarines tienen penachos’ ◊ t'ola jtebuk me lum ban bujule [tp]
(2) [vr] mechón de plumas que ‘empareja tantito la tierra donde
tienen ciertos pollos en el cuello está chipotuda’.
◊ ma spisiluk mut ay st'ok [vr] ‘no t'olol (Pl. t'olajtik) adj.pos. agrupado
todos los pollos tienen plumas (granos), amontonado, apilado
588 en el cuello’. ◊ t'olol ji' ta be [ox] ‘la arena está
t'okol (Pl. t'okajtik) adj.pos. (1) lleno, amontonada en la calle’ ◊ t'olajtik
colmado, copeteado (hasta te witse [tp] ‘el cerro forma
desbordar) ◊ t'okol ta moch te ixime montículos’ ◊ te t'olol a xlaj a, i ma

00_Diccionario_tseltal.indb 588 29/09/17 11:07


t'ots

xyak'ix te ya'lel me chabe [pe] ‘ahí te yihts'ine [pe] ‘le dio un golpe
quedan amontonadas cuando
mueren, y ya no producen miel
sonoro a su hermanito con un
palo en la cabeza’ ◊ mero ya t'
las abejas’ Morf.: t'ol -ol. st'ostiklan yeh yu'un slab yo'tan [ba]
t'om v.t. (1) hacer estallar, explotar, ‘hace ruidos con la boca por su
reventar (globo, llanta) ◊ teme la amil coraje’.
awalak'e, ma me at'ombey xch'aj [vr] ‘si t'oset [tp] expr. rajarse ◊ st'oset nax ya
matas tu gallina, no le revientes su xbajt teme maba lek a bajt ta pasel te
hiel’ ◊ la st'ombe syantail skaro jkaxlan bloke [tp] ‘los bloques se rajan si
te keremetike [pe] ‘los muchachos le no se hicieron bien’.
poncharon la llanta del carro a un t'oslajan expr. sonar (golpe, hachazo),
mestizo’ (2) [tp] morder, comer a crujir, tronar (múltiples cosas
bocados grande ◊ la st'omon ta ti'el sonando) ◊ xt'oslajan ta k'ahk'el te
ts'i' [tp] ‘un perro me clavó una awajane [ba] ‘están crujiendo tus
mordida’. elotes’ Morf.: t'os -lajan.
t'on [tp] v.t. dar un puñetazo sonoro t'osol (Pl. t'osajtik) [tp] adj.pos. rajado,
a alguien (⇒t'in) ◊ li' ko'tan jt'ombet agrietado ◊ t'osolix te pajk'e [tp] ‘la
awa'i [tp] ‘me muero de ganas de pared ya está agrietada’ Dif.: -tik
darte una paliza’ Sin.: t'an. ◊ t'osoltik a k'ot i jnai [tp] ‘mi casa
t'onkos [am, tp] s. especie de hongo quedó muy agrietada’.
no comestible (Suillus sp.). t'ost'on [alt. O/U: t'osts'un] expr. sonar
t'onlej 1 [tp] expr. sonar (un puñetazo (golpe, hachazo), crujir, tronar
dado a alguien) ◊ xt'onlej to ta majel ◊ namal chikan xt'ost'un te echej ya
yelaw yu'un ants te winike [tp] ‘la mujer sboj te'e [pe] ‘de lejos se escucha
le dio un puñetazo estrepitoso al cómo el hacha corta el árbol’
hombre’ Dial.: ca t'omlej, ox t'umlet Morf.: t'os -{C}on.
Morf.: t'on -lej. t'ot' 1 s. especie de hongo, considerado
t'onlej 2 [tp] expr. estar muy comestible, que crece sobre troncos
voluminoso (parte del cuerpo) viejos (Daldinia concentrica
◊ t'onlej to xchu' te antse [tp] ‘la mujer [Robles 2005]).
tiene pechos voluminosos’ t'ot' 2 [ba, ox] s2. genitales femeninos
Morf.: t'on -lej. (vulgar) NoPos.: -il.
t'onol (Pl. t'onajtik) [tp] adj.pos. t'ot'lu' [ox] s. especies de hongo que
voluminoso, abultado (músculo, crecen en troncos, considerados
parte del cuerpo) ◊ t'onol smisul sk'ab comestibles (Daldinia vernicosa,
[tp] ‘tiene el bíceps abultado’ Annulohypoxylon thouarsianum
Morf.: t'on -ol. [Robles 2005]) Sin.: (para
t'orok te' [tp] s. especie de árbol A. thouarsianum) muk'ul t'ot'
(Cornutia grandif lora [Berlin]) Morf.: t'ot' + lu'.
Morf.: t'orok + te'. t'ots 1 [ba] v.t. tirar (algo blando) sobre
t'oromte' mut [ba] s. carpintero otra cosa, donde se queda pegado
real (ave) ⇒tuntsel Morf.: [t'or -om ◊ ma xat'ots ta pahk' te ahch'ale [ba]
589
+ te'] + mut. ‘no tires lodo sobre la pared’.
t'os [ba, pe] v.t. golpear ruidosamente, t'ots 2 [tp] v.t. darle un puñetazo
hacer un ruido ◊ la st'osbe te' ta sjol estruendoso ◊ ya jt'otsbet awa'i [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 589 29/09/17 11:07


t'otsol

‘te voy a dar un puñetazo los costados al bebé, por eso le

t' estruendoso’.
t'otsol (Pl. t'otsajtik) [ba, pe, tp]
da diarrea’.
t'uchul (Pl. t'uchajtik) [ox, pe, tp] adj.
adj.pos. pegado, adherido, pos. parado, recto (con soporte o
manchado (algo blando en bolita atado a una base) ◊ t'uchul ta ba na
sobre una superficie) ◊ t'otsol ahch'al te antenae [ox] ‘la antena está
ta awelaw [ba] ‘tienes un poco de parada rígidamente sobre el
lodo pegado en la cara’ ◊ t'otsajtik techo de la casa’ Morf.: t'uch -ul.
tsa' mis ta mesa [ba] ‘hay cacas de t'uhchaj [alt. H: t'ujchaj, ox t'ujch'aj]
gato sobre la mesa’ Morf.: t'ots -ol. v.i. colocarse recto, parado ◊ t'uhchaj
t'ox [tp] v.t. partir, rajar (leña) ◊ yakal ta bah mesa te belae [ba] ‘la vela se
ta xt'oxel si' te winike [tp] ‘el hombre colocó parada sobre la mesa’
está rajando leña’. Morf.: t'uch <h> -aj.
t'oxol (Pl. t'oxajtik) [tp] adj.pos. partido, t'uhchan [alt. H: t'ujchan, ox t'ujch'an]
rajado (apertura entre las nalgas) v.t. colocar recto, parado ◊ t'uhchana
◊ chikan t'oxol itil [tp] ‘se ve la ta mesa te lok'ombae [ba] ‘coloca el
apertura de las nalgas’ (véase santo (parado) sobre la mesa’
figura 69) Morf.: t'ox -ol. Morf.: t'uch <h> -an.
t'uhl [alt. H: t'ul] c.n. para contar
gotas ◊ cha't'uhl k'oht ha' ta sjol [ba]
‘cayeron dos gotas de agua en su
cabeza’ ◊ oxt'uhl nax te ha' a kohe [pe]
‘sólo cayeron tres gotas de agua’
◊ cha't'ul xawa'bey me te poxe [gu] ‘le
echas dos gotas de medicamento’
Morf.: t'ul <h>.
Figura 69. T'oxol ‘rajado t'uhlaj [alt. H: t'ulaj] v.i. gotear, verterse,
(apertura entre las nalgas)’ derramarse ◊ t'uhlaj kohel jxuht' te ha'e
[pe] ‘se vertió un poco de agua’
t'ublij [alt. -Vj: t'ublej] expr. sumergirse ◊ t'uhlaj te chabe [ba] ‘se derramó
de golpe y ruidosamente en el agua la miel’ Morf.: t'ul <h> -aj.
◊ xt'ublij kohel ta ha' [ba] ‘de pronto t'uhlan [alt. H: t'ulan] v.t. hacer gotear,
se sumergió ruidosamente en el verter ◊ la st'uhlan ha' ta mexa [pe]
agua’ Sin.: ba ch'omlij Morf.: t'ub -lij. ‘vertió agua en la mesa’ ◊ la
t'ubt'on [alt. O/U: t'ubt'un] expr. punzar st'uhlambe ochel xchabul skapel [ba]
(dolor palpitante) ◊ xt'ubt'on i xtal i ‘le puso unas gotas de miel a su
xk'uxul jk'abi [tg] ‘comienza como café’ ◊ t'ulambon xpoxil jsit a [ox]
pulsadas el dolor de mi mano’ ‘ponles las gotas de medicina a
Morf.: t'ub -{C}on. mis ojos’ Morf.: t'ul <h> -an.
t'uch v.t. sujetar verticalmente; t'uhy [alt. H: t'uy] c.n. para contar
abrazar (a un bebé) levantándolo cosas colgadas ◊ jt'uhy nax ay te
590 de los costados ◊ jt'uchoj kantela ti'bale [ba] ‘la carne está colgada
[vr] ‘tengo sujetada una vela’ en una sola bolsa’ Morf.: t'uy <h>.
◊ ma xat'uch me alale, ha' yu'un ya t'uhyan [alt. H: t'uyan] v.t. colgar
xtahot ta tsa'nel [pe] ‘no levantes de (bolsa con cosas adentro) ◊ la

00_Diccionario_tseltal.indb 590 29/09/17 11:07


t'uman

st'uhyan ta chojak' te yawale [ba] t'ulajan expr. gotear rápidamente


‘colgó sus semillas de maíz en la
red’ Morf.: t'uy <h> -an.
(muchas gotas) ◊ t'ulajan ja' ta yutil
jna [ox] ‘está goteando mucha agua t'
t'uj v.t. [am, tp] escoger, seleccionar (lo en mi casa’ Morf.: t'ul -lajan.
más bonito) ◊ t'uja te ba lek ya awil te t'ulet, t'ululet expr. gotear de manera
tumate [tp] ‘escoge los tomates que constante ◊ xt'ulet xchik' [tg] ‘está
te parezcan buenos’. goteando de sudor’ ◊ xt'ululet
t'ujaj v.i. salpicar, formarse gotas sts'ujulel ja' i te'i [tg] ‘el árbol está
◊ t'ujaj ta yut nah te ha'e [ba] ‘el goteando de rocío’ Morf.: t'ul -et.
agua salpicó adentro de la casa’ t'ult'on [alt. O/U: t'ult'un] gotear de
◊ t'ujajem ya'lel pak' ta lum [pe] ‘el manera intermitente ◊ t'ult'on bael i
suelo está salpicado del agua xch'ich'eli [tg] ‘se fue con su sangre
(que cae) de la ropa’. goteando’ ◊ xt'ult'un ya xkoh te ha'e
t'ujbil adj. [cen, nor] bonito, hermoso, [pe] ‘el agua cae gota a gota’ ◊ te
bello ◊ t'ujbil te a'yeje [gu] ‘está xt'ult'un nax lok'el [ba] ‘allí sale
bonita la plática’ ◊ wen ala tukultik, goteando’ ◊ ja' yora k'ax ja'al aje,
wen t'ujbil, ala sarara mut [pe] ‘es xt'ult'un jilel ya'lel stsekul naje [vr]
pintito, está hermoso, es un ‘cuando pasó la lluvia, quedó
pollito sarado’ S.Abstr.: -al ◊ maba goteando el agua en el alero de
lo'uk st'ujbilal te ach'ixe [pe] ‘la belleza la casa’ Morf.: t'ul -{C}on.
de la muchacha es extrema’ Dif.: t'ulul (Pl. t'ulajtik) adj.pos. goteando,
t'ujbiltik ◊ t'ujbiltik nix sit te chenek'e goteado, salpicado ◊ t'ulul ta bentana
[gu] ‘los granos del frijol están en te ja'e [ox] ‘el agua está goteada en
parte bonitos’ Dial.: sur ⇒tsam; la ventana’ Morf.: t'ul -ul.
tg ⇒t'ujul Morf.: t'uj -bil. t'um 1 v.t. (1) meter (el pie en
t'ujt'umtik [pe] adj.dif. salpicado, algo), pisar (sumergiendo el
manchado, con bolitas (hojas pie) ◊ yakalon st'umel ajch'al ‘estoy
de helecho con bolitas de esporas pisando lodo (caminando donde
por debajo) ◊ t'ujt'umtik ta sak te hay mucho lodo)’ ◊ la jt'um ja' [tp]
sk'u'e [pe] ‘su playera tiene manchas ‘pisé agua (metí el pie en un
blancas (como puntitos)’ charco)’ ◊ k'ax st'umik ha' [ba]
Dial.: ba ⇒ts'ihts'imtik ‘pasaron en el agua’ (2) ya
Morf.: t'uj -{CV}m -tik. st'umilay [ca, tp] v.t.iter. patalea,
t'ujul [tg] adj. bonito ⇒t'ujbil golpea (el agua) con los pies al
Morf.: t'uj -ul. nadar ◊ t'umilaya ta awakan te ja'e
t'ul 1 s. conejo, doméstico o silvestre [ca] ‘patalea el agua con tus pies
(Sylvilagus f loridanus, Oryctolagus (para avanzar al nadar)’.
cuniculus) ◊ la jtsak kojt ala t'ul [gu] t'um 2 [tp] v.t. indagar, investigar
‘agarré un conejito’. ◊ ¿ay bal mach'a ya st'um binti yu'un
t'ul 2 [ba, pe] v.t. verter (líquido), te chame? [tp] ‘¿alguien está
embrocar de un recipiente a investigando por qué murió?’.
otro ⇒kohkon ◊ t'ula kohel ta yan t'umaj [cen, sur] v.i. sumergirse en 591
balte me ha'e [pe] ‘vierte el agua agua Morf.: t'um -aj.
en otra cubeta’. t'uman [cen, sur] v.t. sumergir en
t'ul 3 c.n. para contar gotas ⇒t'uhl. agua Morf.: t'um -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 591 29/09/17 11:07


t'umet

t'umet, t'umumet expr. estarse (v.t.+f.n.obj.) (“revienta tomates”)

t' sumergiendo (pez en el agua)


Morf.: t'um -et.
fantasea, inventa al contar cosas,
le echa mucha crema a sus tacos
t'umlajan expr. retumbar (muchas ◊ ¿yu'un bal ya ach'umbe sk'op mene?,
pisadas, muchos tambores) lom ya st'us chichol [tp] ‘¿a poco le
◊ xt'umlajan xanix te sk'op te stamborik crees lo que dice?, si siempre
te bin a smajik ae [tg] ‘el sonido de inventa cosas’.
sus tambores suena con lo que II. v.i. romperse, quebrarse,
los golpean a cada rato’ reventarse ◊ ya xt'us te tomute [pe]
Morf.: t'um -lajan. ‘el huevo se rompe’.
t'umt'on [alt. O/U: t'umt'un] t'uses [ab, ba, ox, sp] v.t. mojar
expr. latir, palpitar (corazón); ◊ t'uxultik i xaktaji, yu'un la st'usesik
retumbar (pisadas, tambores) [sp] ‘está húmeda la juncia, porque
◊ xt'umt'on ko'tan [tg] ‘mi corazón la mojaron’ ◊ ya jt'uses jbatik [ox]
está latiendo’ ◊ xt'umt'on nax sjunal ‘nos mojamos a nosotros mismos’
ajk'abal te k'ine [gu] ‘la fiesta estuvo ◊ ma me xat'uses abah ta ha' [ba] ‘no
retumbando toda la noche’ vayas a mojarte con el agua’
Morf.: t'um -{C}on. Morf.: t'ux -es.
t'umul (Pl. t'umajtik) [cen, sur] t'ut' adj. mezquino, tacaño, miserable,
adj.pos. sumergido, metido codo ◊ k'ax t'ut' te ants winiketike [pe]
(parte del cuerpo, tocando fondo) ‘las personas son muy codas’
◊ t'umul ta ja' te chaye [ox] ‘el pez Atr.: -il ◊ t'ut'il ants ‘mujer tacaña’
está sumergido en el agua’ S.Abstr.: -il ◊ ma' ilba st'ut'il me
Morf.: t'um -ul. mamal ine [gu] ‘es muy tacaño ese
t'un v.t. (1) seguir, ir atrás de; perseguir anciano’ Dif.: t'ut'ut'tik ◊ t'ut'ut'tik
◊ t'unawonik [gu] ‘síganme’ ◊ ya me me kerem ine [ca] ‘ese muchacho
jt'unat Kajwal [ox] ‘te voy a seguir es un poco codo’.
Señor mío’ ◊ ja' ya jt'untik koel i be ito t'ux [ab, ba, ox, sp] v.i. mojarse
[ca] ‘vamos a seguir hacia abajo (⇒ahch') ◊ t'uxon ta ja'al [ab]
este camino’ ◊ la st'umbe bahel sbeh ‘me mojé de lluvia’.
kohtom te ts'i'e [pe] ‘el perro siguió t'uxaj 1 [am, ca, ox, tp, vr] v.i. caerse
las huellas de un tejón’ (2) juntarse ◊ t'uxaj ta swaeb [tp] ‘se cayó de su
con ◊ ma xat'unik [ba] ‘no se junten cama’ ◊ tame la jnit lok'el kala samete
con él’ (3) seguir, continuar ◊ la ya xt'uxaj koel [ca] ‘al sacar mi
jt'umbe ya'tel ha' te jme' jtatike [ba] comalito se me cae’ Morf.: t'ux -aj.
‘continué la labor de nuestros t'uxaj 2 [pe] v.i. mojarse, empaparse
ancestros’. ◊ t'uxaj ta ha'al [pe] ‘se empapó
t'us I. v.t. (1) romper, quebrar, de lluvia’ Dial.: ba ⇒suhlaj
reventar (algo pequeño y Morf.: t'ux -aj.
redondo: huevo, fruta, ojo) t'uxan 1 [am, ca, ox] v.t. tumbar,
◊ ma me at'us te ston kalak'tike [ba] tirar, hacer caer ◊ ya sk'an ya
592 ‘no rompas lo huevos de nuestros xt'uxanik te kruse [am] ‘quieren
pollos’ ◊ la st'us tomut te ach'ixe tumbar la cruz’ ◊ la jkak' t'uxanel
[pe] ‘la muchacha reventó un te te'e [ox] ‘mandé tumbar el
huevo’ (2) [tp] ya st'us chichol loc. árbol’ Morf.: t'ux -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 592 29/09/17 11:07


t'uyuy

t'uxan 2 [pe] v.t. mojar, empapar ◊ la tengo una bola de masa, no la
st'uxan ta ha' [pe] ‘lo empapó de
agua’ Morf.: t'ux -an.
terminé de hacer (en tortillas)’
◊ t'uxajtik ta ak'en te we'bale [ba] ‘las t'
t'uxul 1 (Pl. t'uxajtik) [ab, ba, pe, ox, bolas de masa están colocadas
sp, vr] adj.pos. mojado, empapado sobre el tablero’ Morf.: t'ux -ul.
◊ t'uxul te jole, ma to xtakej [ox] t'uyul (Pl. t'uyajtik) adj.pos. colgado
‘mi cabello está mojado aún no (fruta, tira de carne, bolsa llena,
se ha secado’ ◊ t'uxul ta ha' a hul foco) ◊ t'uyul ta te' te fokoe [ox] ‘el
talel [pe] ‘llegó bien empapado’ foco está colgado en el árbol’
Morf.: t'ux -ul. Morf.: t'uy -ul.
t'uxul 2 (Pl. t'uxajtik) [am, ba] adj.pos. t'uyuy [ba] s. granadilla (Passif lora
colocado (bola de masa) ◊ t'uxul ligularis) ◊ ay jipajtik t'uyuy ta ha'mal
mats' ta cha' [am] ‘la bola de masa [ba] ‘hay granadillas colgadas en
está sobre el metate’ ◊ t'uxul to jil el monte’ Dial.: tp karanato
jmats', ma' laj jpas [am] ‘todavía Morf.: t'uy -{VC}.

593

00_Diccionario_tseltal.indb 593 29/09/17 11:07


ts
tsa, tsaj [cen] s2. atención, agarrada (por los oficiales de
cuidado; sólo se usa en algunas migración)’ ◊ ja' to ya stsajk te petet
expresiones de uso común ◊ ak'a teme la spik te tane [ca] ‘el huso se
slajin stsa stukel [ox] ‘allá el que lo deja agarrar sólo si palpo la ceniza’
vea’ ◊ ya to xch'ay stsaj [ca] ‘todavía ◊ tsahk ta chamel [pe] ‘se enfermó
se va a distraer’ ◊ ich'a me atsa [tp] (fue agarrado por enfermedad)’
‘ten cuidado’. ◊ bayal mach'a tsajk'ik te wojeye [ox]
tsaam [am] adj.pred. bonito ⇒tsam ‘ayer mucha gente fue capturada’
◊ toj tsaam te ats'i'e [am] ‘está muy Morf.: tsak <h>.
bonito tu perro’ ◊ tsaam atimal te ba tsahl [alt. H: tsal] c.n. para contar
ti' ja'e [am] ‘es bonito lavar ropa a surcos ◊ cha'tsahl la yak'intay yixim [ba]
orillas del río’ S.Abstr.: -ul ◊ bayal ‘limpió dos surcos de su maíz’
stsaamul [am] ‘tiene mucho de Morf.: tsal <h>.
bonito’. tsahn [alt. H: tsan] c.n. para contar
tsah [alt. H: tsaj, tsa] v.t. escoger, sonidos metálicos ◊ jtsahn nax k'oht
elegir, seleccionar, filtrar, separar; ta ton te smachite [ba] ‘sonó una vez
votar ◊ a'beya stsah me sbihluke [pe] su machete al impactarse sobre
‘déjalo que escoja sus cosas’ ◊ ya la piedra’ Morf.: tsan <h>.
jtsa jts'unubil yu'un ya ka'iy awal pajel tsahnaj [alt. H: tsanaj] v.i. (1) [ba, gu]
[tp] ‘selecciono mi semilla porque apretarse, atorarse ◊ tsahnaj ta ahch'al
voy a sembrar mañana’ ◊ ya jtsahbe te karetae [ba] ‘la carreta se atoró en
sk'a'emal jchenek' [ba] ‘voy a separar el lodo’ (2) [pe] aclararse, limpiarse
los frijoles podridos’ π (ref lexivo) ◊ ya stsahnaj sit ta pokel te limetae [pe]
proponerse a uno mismo (para ‘el cristal queda limpio con una
hacer algo), ser voluntario ◊ ¿mach'a lavada’ Morf.: tsan <h> -aj.
ya stsa sba? [ox] ‘¿quién se propone? tsahnan [alt. H: tsanan] v.t.
(¿quién es voluntario?)’ ◊ la stsa (1) [ba, gu] apretar ◊ la stsahnan
sba jlumaltik [ca] ‘se propusieron sk'ab smolino te antse [ba] ‘la mujer
voluntarios entre la gente’. apretó el mango de su molino’
594 tsahk [alt. H: tsajk, ox tsajk'] v.i. ser (2) [pe] aclarar, limpiar ◊ ma nix ba
agarrado, atrapado, capturado la stsahnambe sit limeta a te xapone
◊ lom bayel mach'a ya stsajkik [ca] [pe] ‘el jabón no aclaró el cristal’
‘hay mucha gente que es Morf.: tsan <h> -an.

00_Diccionario_tseltal.indb 594 29/09/17 11:07


tsajubtes

tsahtay [alt. H, -Y: tsajtay, tsahta,...] S.Abstr.: -al ◊ lok' stsajal [gu] ‘se le
v.t. (1) cuidar, tener cuidado en salió lo rojo’ ◊ k'ax kuxul stsajal te lum
◊ tsahtabil me x'a'tejat [ba] ‘ten k'inale [tp] ‘la tierra es de colores
cuidado cómo trabajas’ ◊ tsajtaya muy encendidos’ Dif.: tsajtsajtik
ak'opi [gu] ‘cuida tus palabras’ ◊ tsajtsajtikix sjol a sujt tal [gu] ‘ya
π se usa sobre todo como regresó con el cabello rojizo’
imperativo y/o ref lexivo ◊ tsahtaya ◊ tsajtsajtik a hil ya'lel ti'bal yu'un me
me bal abah [ba] ‘vete con cuidado’
◊ tsajtaya me [ox] ‘cuídate (fórmula
ho'oxe [pe] ‘el caldo se quedó
colorado por el achiote’. ts
común como despedida)’ tsaj 2 [ba, pe] v.t. poner a prueba
(2) tantear, checar, fijarse ◊ ya jtsajat kil nahiluk [ba] ‘primero
◊ tsahtaya awil teme takinix te kapele te voy a poner a prueba’ ◊ ya yich'
[ba] ‘checa si el café ya está seco’ tsajel te mach'a ya xhu' yu'un te a'tele
◊ teme la jtsajtaytik bit'il ya xta'aj te [ba] ‘se va a poner a prueba quien
oxome, lek ya xjil abi [gu] ‘si tanteamos puede hacer el trabajo’ ◊ tsajot
cómo se cuece la olla, queda bien’ yu'un snih'al mamal te winike [ba]
(3) [pe, tp] apuntarle, poner en la ‘el hombre fue puesto a prueba
mira ◊ lek xatsahta yu'un a xt'ahb por su suegro’.
awu'un a [pe] ‘apúntale bien para tsajal ak' [gu] s. f lor de gallito
que le des’ Morf.: tsah -tay. (árbol Diphysa americana)
tsahwaj [alt. H: tsawaj] [ba, pe, tp] Morf.: tsaj -al + ak'.
v.i. enredarse, despeinarse, tsajal tson s. güero (despectivo:
ponerse de punta (cabello) ◊ ya “genitales rojos”) Morf.: tsaj -al
stsahwaj sjol teme ya xi'e [pe] ‘su + tson.
cabello se le pone de punta si se tsajal tsots s. estambre, hilo de lana
asusta’ Morf.: tsaw <h> -aj. (de cualquier color) Morf.: tsaj -al
tsahwan [alt. H: tsawan] [ba, pe, tp] + tsots ‘estambre rojo’.
v.t. enredar, despeinar (cabello) tsajtamba [ba, pe] s.a. hecho de
◊ la stsahwan sjol [pe] ‘se despeinó ponerse a prueba mutuamente,
el cabello’ ◊ la stsahwan sbah stsotsel para ver quién puede más
jk'ab yu'un xiwel [ba] ‘se me puso la (⇒tsaltamba); competencia
piel de gallina en los brazos por Morf.: tsaj -tamba.
el miedo’ Morf.: tsaw <h> -an. tsajub v.i. enrojecerse, sonrojarse;
tsail [cen, gu, st] adj. pequeño ◊ ala madurarse ◊ maba stsajub sit te
tsail to nax [gu] ‘aún está muy kahpehe [pe] ‘los granos de café no
pequeñito’ ◊ te k'antaj sbiile, tsailik maduran’ ◊ tsajuben ya'nal sti' antse
yabenal [ca] ‘el que se llama ocote [vr] ‘la mujer tiene los labios
amarillo tiene las hojas pequeñas’ enrojecidos’ Sin.: ca, tp tsajomub
Dial.: var. ox tsael. ◊ tsajomubenix jkajpe [tp] ‘mi café
tsaj 1 adj. rojo, colorado ◊ k'ax tsaj me ya está colorado’ Morf.: tsaj -ub.
ho'oxe [pe] ‘el achiote es muy rojo’ tsajubtes v.t. enrojecer, poner rojo
◊ ha' te jwahch'e ala tsaj [pe] ‘el cabrito ◊ la stsajubtes ha' sok xch'ich'el me
595
es rojito’ Atr.: -al ◊ ach'ixe slapoj kereme [pe] ‘el muchacho
tsajal tsekel [vr] ‘la muchacha enrojeció el agua con su sangre’
tiene puesta una falda roja’ Morf.: tsaj -ub -tes.

00_Diccionario_tseltal.indb 595 29/09/17 11:07


tsaj'e chan

tsaj'e chan [gu] s. coralillo (arbusto jugar a las luchitas ◊ yakalik ta ixta'


Hamelia patens) Dial.: tp we'el tsaktamba [pe] ‘están jugando a las
buluk'sit te' Morf.: [tsaj + e] + chan. luchitas’ Morf.: tsak -tamba.
tsak v.t. (1) agarrar, tomar, asir, tsal 1 v.t. (1) vencer, derrotar, ganarle
sujetar, atrapar ◊ ma yu'unuk ya a ◊ la stsalat te abankile [pe] ‘tu
sk'an tsakel jichuk mut [tp] ‘no se hermano te ganó’ ◊ ha' la stsalotik
deja agarrar como pollo’ ◊ kon ta te tak'ine [ba] ‘fue el dinero que

ts tsak chay [gu] ‘vámonos a pescar’


(2) anotar, apuntar (nombres)
nos derrotó (por no tenerlo)’
◊ ma me xawak' stsalon te mulil [ca]
◊ ya jtsak jbil [tp] ‘anoto mi nombre’ ‘no dejes que me gane el pecado’
(3) (recíproco) unirse, coincidir, ◊ laj ya'iy tsalaw te j'uche [ba] ‘el
enredarse ◊ stsakoj sba te sbak'e tlacuache obtuvo la victoria’
[ox] ‘sus semillas están (2) mostrar que uno puede más
enredadas unas con otras’ que otro, competir ◊ ay chopol
(4) (ref lexivo) entenderse yo'tan jnialtik mamale, ya la stsalotik ta
◊ ¿ha'mal pex?, ma stsak sba, komo ijkatsajel, ya la stsalotik ta a'tel [ca]
ma'yuk ta ha'mal abi [pe] ‘¿pato de ‘hay suegros que son malos, nos
monte?, no se entiende, porque muestran que puedan más que
no está en el monte’ (5) la stsak nosotros para cargar, que puedan
ants loc.(v.t.+f.n.obj.) (“agarró más para trabajar’ (3) (recíproco)
mujer”) cometió una violación competir unos con otros ◊ ya stsal
sexual a una mujer ◊ ya yak' jilel sbaik ta almal [al] ‘compiten
xch'abajel ts'in mach'a ya x'elk'aje, corriendo’ ◊ ya me jtsal jbatik, mach'a
mach'a stsak antse [ca] ‘pagaba su toyem ya yalbe stojol, ma me xch'am
multa el que robaba, el que xujt'uk ts'in bi [ox] ‘competimos unos
cometía una violación’ (6) la stsak con otros, el que pone precios
k'abal loc.(v.t.+f.n.obj.) (“agarró altos, no vende nada’.
mano”) tomó el pulso (rito de tsal 2 [pe] v.t. limpiar (cafetal) ◊ ya
curandero) ◊ yak snopbel tsak k'abal kya'iyix tsal kahpe te kereme [pe] ‘el
[gu] ‘está aprendiendo a tomar el muchacho ya sabe limpiar cafetal’.
pulso’ Sin.: la spik k'abal (⇒pik, tsal 3 [gu] v.t. alinear, formar en filas
véase también siguiente) (7) la (⇒chol) ◊ ya jtsalbeytik sbalisaul te
stsak chih loc.(v.t.+f.n.obj.) (“agarró kapele [gu] ‘vamos a colocar filas
vena”) tomó el pulso (rito de de balizas para (sembrar) el café’.
curandero) ◊ ya sna' tsak chih te tsal 4 [ba] adv. por fin ◊ tsal hu' ku'un
mamale [pe] ‘el anciano sabe spasel te nahe [ba] ‘por fin pude
tomar el pulso’. terminar de hacer la casa’ ◊ tsal la
tsakal (Pl. tsakajtik) adj.pos. agarrado, stah ya'iy te jbohlobele [ba] ‘por fin
detenido; anotado ◊ tsakal a hil ta le tocó su merecido al malo’.
pehts' [pe] ‘quedó atrapado en la tsalal (Pl. tsalajtik) adj.pos. en fila,
trampa’ ◊ ma jna' teme tsakal jbil [tp] alineado, en surco ◊ lek nax tsalal
596 ‘no sé si está anotado mi nombre’ ton ta jk'inal [ox] ‘las piedras están
Morf.: tsak -al. bien alineadas en mi terreno
tsaktamba [alt. -tVmba: tsaktomba] (señalando el mojón)’ ◊ tsalal te
s.a. agarradera mutua, hecho de lume [ox] ‘el suelo tiene un surco

00_Diccionario_tseltal.indb 596 29/09/17 11:07


tsaramut

(de poca profundidad)’ tsamuk yilik yu'un och ta presidente


Morf.: tsal -al. jun tseltale [vr] ‘(a los mestizos) no
tsalet, tsalalet [gu] expr. verse bien les pareció bueno que un tseltal
alineado ◊ lum stsaletikix koel te ak' entrara como presidente’ ◊ tsamil
majtaniletike [gu] ‘allá bajan en filas lum, ya nix yak' ixim a [vr] ‘es tierra
los que entregarán los obsequios buena, siempre da maíz’ Dial.: am
(para el matrimonio)’ Morf.: tsal -et. tsaam.
tsaltamba [alt. -tVmba: tsaltomba]
s.a. competencia, rivalidad, pugna
II. adv. bien ◊ tsam ta'an ch'in chenek'e
[vr] ‘el frijolito está bien cocido’ ts
◊ bayelik ta tsaltamba [pe] ‘compiten ◊ tsam chapbilix altale [vr] ‘el altar
mucho’ ◊ tsaltombaix ts'in te chombajel ya está bien arreglado’.
ta ora to [ox] ‘las ventas ahora ya tsan [gu] v.t. amarrar apretado
es competir unos con otros’ (carga) ◊ ma lek la stsan yijkats [gu]
Morf.: tsal -tamba. ‘no amarró apretada su carga’
tsaltamba k'op [alt. -tVmba: tsaltomba ◊ lek me xatsambey yijkatsi [gu]
k'op] s.a. disputa (verbal), debate, ‘amárrale bien su carga’ ◊ maliya,
contradicción ◊ ayin tsaltamba k'op ta ya xtal jtsambat me awijkatse [gu]
tsobleje [ba] ‘hubo una disputa en la ‘espera, vendré a amarrarte
asamblea’ Morf.: tsal -tamba + k'op. apretada la carga’.
tsaltsal mes s. (1) [ba, gu, ox] tsanal (Pl. tsanajtik) adj.pos. (1) [ba,
escubilla, planta que sirve para gu] amarrado apretado ◊ koel
barrer (Sida rhombifolia, S. alba) ya xbotik, lek tsanal ya sk'an me
Dial.: ca tsotsol mes; tp tsatsa awijkatsike [gu] ‘nos iremos de
mes, tsatsal mes (2) [pe] epazotillo bajada, sus cargas deben estar
(arbusto) ⇒yaxib mut bien apretadas’ ◊ tsanal kok a me
Morf.: tsal -{CVC} + mes. atepe [gu] ‘tus zapatos me
tsalub s2. [cen, ba, pe] cresta (de ave) quedan apretados’ Sin.: ba tsinil
◊ tsaj te stsalub mute [pe] ‘la cresta (2) [pe] claro, limpio (vidrio,
del gallo es colorada’ ◊ ay stsalub mirada fuerte) ◊ wen tsanal sit te
ta sjol te echeje [ca] ‘el basilisco limetae [pe] ‘la botella es muy
tiene una cresta en su cabeza’ transparente’ ◊ tsanalix sit te alale
Dial.: ox tsaluk'. [pe] ‘el bebé ya tiene una mirada
tsaluk' [ox] s2. cresta (de ave) o parte fuerte’ Morf.: tsan -al.
que cuelga abajo del pico de gallos tsantsehwal [alt. H: tsantsewal]
y gallinas (⇒tsalub). s. relámpago Dial.: ca tsantsibal;
tsam [ag, al, or, vr] I. adj. (1) bonito; pe tsantsewal; tp tsantsiwal;
alegre ◊ tsam ta a'iyel k'ine [vr] ‘la vr sansewal (ya sanselaw ‘arco iris’
música se escucha bonita’ ◊ lum (⇒sehk'ajub)) ◊ bayel ya xtil tsantsiwal
tsamik nax ch'ijik talel te ts'unubiletike yu'un ya xtal chawukil ja'al [tp]
[or] ‘los cultivos crecieron muy ‘destellan muchos relámpagos
bonitos’ ◊ tsam a k'ax sk'inul jalame'tik porque viene la tormenta’.
ta jlumal [vr] ‘la fiesta de la Virgen tsaramut [ba(ss)] s. especie de hongo 597
estuvo alegre en mi pueblo’ Atr.: -il que crece en palos secos Dial.:
◊ te ay jun tsamil naj a [vr] ‘allí hay ba(sj) tsurumut [Slocum et al.
una casa bonita’ (2) bueno ◊ ma 1999] Morf.: tsara + mut.

00_Diccionario_tseltal.indb 597 29/09/17 11:07


tsats

tsats [am] adj. egoísta, codo ◊ toj ◊ ay stsa'il sni' te ach'ixe [am] ‘la niña
tsatsat, ma'yuk tut ya ak'eben [am] tiene mocos secos’ Dial.: ag, vr
‘eres muy codo, no regalas nada’ stsa'al sni'; am, ca, tp stsa'il sni';
Atr.: -al. ba, chi, gu, st stsa'ul sni'; pe stsa'al
tsaw 1 [gu] s. especie de arbusto sni', stsa'il sni'; tg stsa'ni'; ya stsa'il sni',
(Mimosa invisa) Dial.: tp tsawen, stsa'ul sni' (5) stsa'ul yok loc.s.(s.+f.n.psr.)
jot'em tsawen, jot'em tsaw [Berlin]. (“la caca de su pie”) su pantorrilla

ts tsaw 2 [pe] s. enfermedad de los


bebés en la que les crecen vellos
◊ la jlajin stsa' kok [gu] ‘me lastimé
la pantorrilla’.
en la espalda, que les causa tsa' ahmuch [alt. H: tsa' amuch] [ba, pe,
lloriqueo y mal humor ◊ solel lakal vr] s. musgo (sobre las piedras,
tsaw ta spat [pe] ‘de plano tiene en el agua) ◊ bayel tsa' ahmuch ta
muchos vellos en su espalda’ uk'um [ba] ‘hay mucho musgo en
◊ k'ax mih ta ok'el me alale, ay wan el río’ Pos.Marc.: -il ◊ bayel stsa'
stsaw [pe] ‘el bebé llora mucho, ahmuchil te pampam ha'e [ba] ‘los
a lo mejor tiene enfermedad de charcos tienen mucho musgo’
vellos en la espalda’. Dial.: am amoch', tsa' amoch'; ca
tsawal (Pl. tsawajtik) [ba, pe, tp] chamoch', chamoroch', tsa' moroch';
adj.pos. de punta, despeinado gu, ox amuch'; tp tsa' amuch',
(cabello) ◊ tsawal sjol yu'un woje tsa'much' Morf.: tsa' + ahmuch.
cha'jeyix la stes [pe] ‘su pelo está tsa' amuch' [vr] s. especie de árbol,
despeinado porque ya hace unos en el que crece mucho el heno
días que lo peinó’ Morf.: tsaw -al. (⇒ikits).
tsa' s. (1) excremento, caca, mierda tsa' kawu xux [gu] s. especie de avispa,
◊ ila me awok, ma me alok tsa' [vr] que hace su nido con caca de
‘cuida tu pie, no pises caca’ ◊ ay caballo (Polybia sp.) Dial.: ca tsa'
cha'oxkum chejchew te ya xch'ij ta tsa' kawayu xux; tp ⇒ts'ibon Morf.: [tsa' +
wakaxe [ca] ‘hay varias clases de kawu] + xux ‘avispa caca de caballo’.
hongos que crecen en las cacas tsa' mats' s. residuos de pozol ◊ tey ta
de vaca’ (2) residuo, sedimento, jbojche ay jilem tsa' mats' a [vr] ‘en mi
depósito, deshechos de algo (para jícara han quedado residuos de
el pozol ⇒tsa' mats') ◊ bayel a hil pozol’ Pos.Marc.: -ul ◊ suk'a awehe,
stsa' te jkapele [ba] ‘mi café dejó bayel stsa' mats'ul [ba] ‘enjuágate la
mucho sedimento’ (3) [gu, ox] boca, tiene muchos residuos de
diarrea ⇒tsa'anel ◊ tsakbil ta tsa' [gu] pozol’ ◊ bayel stsa' mats'ul awat [pe]
‘tiene diarrea’ ◊ xpoxil tsa' [gu] ‘eres muy f lojo (“tienes muchas
‘medicamento para la diarrea’ cosas como residuos de pozol en
Pos.Marc.: -ul, -il, -al (4) stsa'ul sni' el pene”)’ Morf.: tsa' + mats'.
[var. stsa'il sni', stsa'al sni'] tsa' tuluk' te' [ca] s. capulín (árbol
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“la caca de su Conostegia xalapensis) Dial.: ba
nariz”) su moco (en particular chichmut3 Morf.: [tsa' + tuluk'] + te'
598 cuando está seco; diferente de ‘árbol caca de guajolote’.
⇒sim ‘moco blando’ en cen (-tg), tsa'an [var. tsa'n-] v.i.a. defecar, cagar
am, st) ◊ kusbeya stsa'ul sni' te alale ◊ ya stsa'anon [pe] ‘cago’ ◊ ya ka'iy
[gu] ‘límpiale el moco al bebé’ tsa'nel [pe] ‘cago’ ◊ li' a tsa'an ta sti'

00_Diccionario_tseltal.indb 598 29/09/17 11:07


tsehl

naj jtuluk'e [vr] ‘mi guajolote cagó [vr] ‘mandó a construir su


aquí en la puerta’ Morf.: tsa' -an. letrina’ NoPos.: -al ◊ tuh yik' me
tsa'anel [var. tsa'nel] s. [ag, am, ba, ca, tsa'najibale [pe] ‘el baño apesta’
gu, vr] diarrea (véase también Morf.: tsa' -an -aj -ib.
ha'ch'uht) ◊ ya xtaot ta tsa'nel [ca] tsa'ni' [tg] s2. moco (⇒tsa', sentido
‘se enferma de diarrea’ π subtipos 4) ◊ tol ay stsa'ni' te tut alale [tg]
[Berlin y Berlin 1996]: ◊ ch'ich' ‘el niño tiene muchos mocos’
tsa'nel ‘diarrea disentérica, con
sangre’ ◊ sim nak'al tsa'nel (ca, tp:
Morf.: tsa' + ni'.
tsa'tsa'ja'tik [ox] col. ciénega, ts
sinak'al tsa'nel; ag: obaltik tsa'nel) charco de lodo ◊ tsajtaya me, ay me
‘diarrea acuosa, con mucosidades’ tsa'tsa'ja'tik ta spat jna [ox] ‘ten
◊ bosbon tsa'nel / jewjew tsa'nel cuidado, hay un charco de lodo
‘diarrea en gotas, diarrea con atrás de mi casa’ Dial.: tg lo'ob
restos de alimentos’. Morf.: tsa' -{CVC} + ja' -tik.
tsa'ek' 1 [cen, nor] s. aerolito, tsa'tsa'tik adj.dif. legañoso (ojo)
estrella fugaz Morf.: tsa' + ek' ◊ tsa'tsa'tik sit [pe] ‘sus ojos están
‘caca de estrella’. legañosos’ Morf.: tsa' -{CVC} -tik.
tsa'ek' 2 [ca, tp] s. óxido, orín tseh [alt. H: tsej, tse] adj. (1) crudo
(⇒ch'ich'ubenal) Pos.Marc.: -ul ◊ ay ◊ tseh to te waje [pe] ‘la tortilla aún
stsa'ek'ul te machite [tp] ‘el machete está cruda’ ◊ tsej nax ya ajuch' [vr] ‘la
tiene óxido’ Morf.: tsa' + ek'. mueles cruda (la hierba)’ (2) verde,
tsa'ek' 3 [am] s. ocre, arcilla o piedra no maduro ◊ tsej ya awich' tal lo'bale
rica en óxido de hierro que se usa [vr] ‘el plátano lo traes verde’
como tinte natural para pintar Atr.: -el ◊ puro ch'in tsejel nujkul ya spas
piezas de alfarería de blanco, rojo xapatuxe [vr] ‘con puro cuero crudo
o amarillo Morf.: tsa' + ek'. hacen los zapatos’ S.Abstr.: -el
tsa'ek'ub [ca, tp] v.i. oxidarse (metal) ◊ ya jman ta stseel te we'elil, jo'on ya
(⇒ch'ich'ub) ◊ tsa'ek'ubenix te lawuxe jpay [ca] ‘compro cruda la
[tp] ‘el clavo ya está oxidado’ ◊ ya comida, yo la cuezo’.
stsa'ek'ub yu'un ja'al te tak'in ti'nele tsehl 1 [alt. H: tsel] [ba, gu] s. loma,
[tp] ‘la puerta de fierro se oxida colina (más pequeña que ⇒wits)
por la lluvia’ Morf.: tsa' + ek' -ub. ◊ ay snaj ta tsel [gu] ‘su casa está en
tsa'kul [vr] [var. sa'kul, sa'kol, tsa'jul,...] la loma’ Morf.: tsel <h>.
interj. salutación: buenas noche tsehl 2 [alt. H: tsel] c.n. (1) [ba] para
◊ —tsa'kul me' —tsa'kul nan [vr] contar actos de rodar algo ◊ jtsehl
‘—buenas noches señora nax lok' te te'e [ba] ‘en una rodada
—buenas noches niña’ Morf.: sacaron el tronco’ (2) [tp] para
probablemente reducción de uts contar cerros ◊ cha'oxtsel wits te
ajk'ubal ‘buena noche’. banti k'ax bel te chije [tp] ‘el venado
tsa'los [am, tp, vr] s. zopilote (ave) se fue pasando por varios cerros’
⇒hos Dial.: co registra la forma (3) [tp] para contar tareas de leña
no reducida tsa'al hos Morf.: de tsa' (acomodadas en pilas) ◊ chantsel la
599
-al + hos ‘zopilote excrementoso’. jta jilel jsi' [tp] ‘dejé hechas cuatro
tsa'najib s2. lugar para defecar: baño, tareas de leña’ (4) [tp] para contar
letrina ◊ la yak' ta pasel jun stsa'najib lados de un madero labrado

00_Diccionario_tseltal.indb 599 29/09/17 11:07


tsehlan

◊ chantsel xchikin te ts'ante'e [tp] tiene la cola bien curvada’


‘la viga tiene cuatro lados’ Morf.: tsek + ek'.
Morf.: tsel <h>. tsel 1 [ba, ox, vr] v.t. desplazar, hacer
tsehlan [alt. H: tselan] v.t. colocar rodar (algo circular o boludo) ◊ la
(algo grande y redondo: piedra, jtsel muk'ul te' [ba] ‘rodé un trozo de
tronco) ◊ la stsehlan ton ta beh [ba] árbol’ ◊ ya jtsel jpelota ta yol amak' [vr]
‘colocó una piedra en el camino’ ‘voy a rodar mi pelota en el patio’

ts ◊ tsehlana ta patnah te wolwol te'e [pe]


‘deja el tronco de árbol detrás de
◊ ya jtselelan kojel jun ton ta wits [vr]
‘voy a rodar una piedra hacia
la casa’ Morf.: tsel <h> -an. abajo del cerro’.
tsehp [alt. H: tsejp] [ba, tp] c.n. para tsel 2 s. loma, colina ⇒tsehl.
contar actos de cortar con cuchillo, tselek' pat, tselek' pat te' [ca, tp]
machete ◊ cha'tsejp la jta ta bojel jk'ab s. lengua de vaca (arbusto
[tp] ‘dos veces me corté la mano Verbesina turbacensis, V. spp.)
con el machete’ Morf.: tsep <h>. Dial.: var. tp baksun te'
tsejib s. tortilla de elote tierno ◊ la Morf.: tselek' + pat.
swe' tsejib [pe] ‘comió tortilla de tselel (Pl. tselajtik) adj.pos. (1) tirado,
elote’ Dial.: ba tsijib; vr tsewok' rodado (estado resultante de
Morf.: tsej -ib. haber rodado a algún lugar:
tsek 1 s. alacrán (arácnido Scorpiones) pelota, llanta) ◊ tselel ta lum te
◊ ti'ot ta tsek te mute [pe] ‘el pollo pelotae [ox] ‘la pelota está rodada
fue picado por un alacrán’ en el piso’ (2) amontonado
Dial.: ca stsek; gu tsektsek. (3) empinado, reclinado, inclinado,
tsek 2 s2. (1) enagua, falda ◊ ya jman de bajada ◊ tselel ay ba'nale, ja' yu'un
jtsek [gu] ‘voy a comprar mi enagua’ ma xtek'aj pelotaje [vr] ‘el terreno
NoPos.: -el, -il ◊ chombon jpahkuk está inclinado, por eso no se
tsekel [ba] ‘véndeme una pieza detiene la pelota’ ◊ lom tselel ba
de enagua’ Pos.Marc.: -ul, -il, -elul nakal alale ya me xyal [vr] ‘está
◊ axintesa me ja'al ta stsekul naj [vr] muy inclinado donde el bebé
‘abrígate de la lluvia en la falda está sentado, se puede caer’
de la casa (en el ala del techo)’ Morf.: tsel -el.
◊ ba jlok' tal stsekil ak'ot [vr] ‘fui a tselomba [ca] s.a. acto de revolcarse
rentar una enagua para el baile’ ◊ yakal ta tselomba ta akil te kawayue
◊ ha' xanix a jlehbe stsekelul a te jk'ue [ca] ‘el caballo está revolcándose
[ba] ‘sólo me falta conseguir la en el zacate’ Morf.: tsel -omba.
enagua que va con mi blusa’ tselp'uj [alt. P’, -Vj: tselp'oj, ox tselbuj]
(2) pañal de tela ◊ ajch' te stsek alale v.i. caerse, volcarse; rodar
[gu] ‘se mojó el pañal del bebé’ rápidamente (algo redondo o
(3) falda del plátano (hojas secas cilíndrico) ◊ ma me stselp'ujat ta
que cuelgan hacia abajo). kohel [ba] ‘no te vayas a caer en
tsek ek' [ox, tp] s. Escorpión la bajada’ ◊ tselp'uj kohel te karohe
600 (constelación) ◊ te tsek ek'e, chikan [pe] ‘el carro se volcó hacia abajo’
xch'ao lek sba sjol, lek nax koxol sne ◊ stukel nax tselp'uj yalel tal tone [vr]
[tp] ‘el Escorpión se ve que su ‘solita vino rodando la piedra’
cabeza es un grupo (de estrellas), Sin.: ox tselk'uj.

00_Diccionario_tseltal.indb 600 29/09/17 11:07


tsihnaj

tselp'un [alt. P’: ox tselbun] v.t. volcar; irónicamente cuando


hacer rodar con fuerza (algo decimos algo’.
redondo o cilíndrico) ◊ tselp'una tse'ejintes v.t. hacer reír, provocarle
bahel te te'e [ba] ‘rueda el palo risa a ◊ ma xawen tse'ejintes me alale
hacia allá’ Sin.: ox tselk'un. [pe] ‘no le provoques tanta risa al
tsemen s. (1) tapir, danta (mamífero bebé’ Morf.: tse' -ej -in -tes.
Tapirus bairdii) (2) elefante (por tse'ejtik adj.dif. chistoso, gracioso,
analogía con el tapir).
tsep [ba, tp] v.t. dar una cuchillada,
alegre ◊ ja' te lom tse'ejtik sba te bi
spaslaike [tp] ‘lo que hacen es algo ts
cortar con machete ◊ la stsep ta muy chistoso’ Morf.: tse' -ej -tik.
machit yakan [ba] ‘se dio un tse'el adj. contento, alegre
machetazo en la pierna’. (generalmente seguido de o'tan
tseptson [alt. O/U: tseptsun] expr. ‘corazón’) ◊ wen tse'el yo'tan a tal
andar dando machetazos a [pe] ‘vino muy contento’ ◊ tse'el
diestra y siniestra ◊ ma' x'ochat ko'tan jo'tik a k'ax [gu] ‘lo pasamos
tseptsonel ta machit [ba] ‘no andes alegre’ S.Abstr.: -il ◊ ya jk'antik ayuk
cortando a lo loco con el stse'elil ko'tantik ya jpastik k'in [ba]
machete’ Morf.: tsep -{C}on. ‘queremos pasar la fiesta con
tse'ej I. s./s.a. risa, acto de reírse alegría’ Morf.: tse' -el.
◊ li' to chikan stse'ej ach'ixe [vr] ‘hasta tse'en [am, ox, tp] v.i.a. reírse,
aquí se oye la risa de la muchacha’ sonreír ⇒tse'ejin Morf.: tse' -en.
◊ ya ka'i tse'ej [pe] ‘me río’ ◊ la jmut' tse'lay [alt. -Y: tse'la] v.t. burlarse de,
jtse'ej [ca] ‘me aguanté la risa’ reírse de ◊ la stse'la te sk'op sme' state
◊ ch'iwil yeh ta tse'ej [pe] ‘está con [pe] ‘se burló de las palabras de
los labios abiertos de la risa’ sus padres’ Morf.: tse' -l -ay.
Morf.: tse' -ej. tsib helecho (planta) ⇒tsihb.
sak tse'ej s./s.a. (“risa blanca”) tsihb [alt. H: tsib] s. helecho (planta
risa irónica ◊ yakal ta sak tse'ej Filicopsida).
te kereme [gu] ‘el muchacho tsihk' [alt. H: ts'ijk'] [ox, pe, tp] v.i.
está riéndose irónicamente’. (1) agrietarse, cuartearse (algo
II. v.i.a. [vr] reírse, sonreír ◊ ya stse'ejon de barro, cristal) ◊ ma me xawa'be
teme ay a kil ya spet yan kerem jlekbil sikil ja' te p'ine, ya me stsijk' [tp] ‘no
antse [vr] ‘me río si veo a mi le eches agua fría a la olla, se va
novia abrazando a otro joven’. a cuartear’ Dial.: ba ⇒ts'iht
tse'ejin v.i.a. reírse, sonreír ◊ ya (2) sentir malestar, destemplarse,
xch'ohmaj sk'iwoch te antse k'alal ya doler (dientes, encías) ◊ tsijk'em
stse'ejin [ba] ‘cuando la mujer sonríe ke yu'un pajch' [tp] ‘siento malestar
se le forma un hoyuelo en los en los dientes por la piña’
cachetes’ Inf.: tse'ej Dial.: am, ox, Morf.: tsik' <h>.
tp tse'en; vr tse'ej Morf.: tse' -ej -in. tsihnaj [alt. H: tsinaj] v.i. apretarse,
sak tse'ejinv.i.a. reírse irónicamente ponerse apretado ◊ mih a tsihnaj te
◊ bayel ya stoy sbah te kjalatate, ya koxtale [pe] ‘el costal quedó muy
601
sak tse'ejin teme ay binti ya kaltike apretado’ ◊ tsihnajemix yu'un te swex
[pe] ‘mi padrino es muy alale [ba] ‘al niño ya le aprieta el
presumido, se ríe pantalón’.

00_Diccionario_tseltal.indb 601 29/09/17 11:07


tsihnan

tsihnan [pe] v.t. apretar ◊ la stsihnan te tsijk'eltik [ox, tp] adj.dif. agrietado,
koxtale [pe] ‘apretó mucho el costal’. cuarteado Dial.: pe tsihk'emtik
tsihte' [pe] s. especie de arbusto Morf.: tsik' <j> -el -tik.
Morf.: tsih + te'. tsijk'es [ox, tp] v.t. (1) agrietar,
tsihtsimtik [alt. H: tsijtsimtik] [ba, cuartear ⇒ts'ihk'tes ◊ la jtsijk'es
ca, gu, ox] adj.dif. desgarrado, te p'ine [tp] ‘agrieté la olla’
hecho jirones (ropa) ◊ tsihtsimtik (2) lastimar, entumecer (dientes)

ts sk'u' hulel ta nophun te kereme [ba]


‘el muchacho llegó de la escuela
◊ la stsijk'esben ke te pajch'e [tp]
‘la piña me lastimó la boca’
con su ropa hecha jirones’ Morf.: tsik' <j> -es.
Morf.: tsits <h> -im -tik (?). tsijpay [tg] s. zorrillo (mamífero)
tsihtsin [alt. H: tsijtsin] [ba, pe, tp] ⇒pay Morf.: quizás de tsis + pay.
v.t. rociar; sacudir para quitar tsijts'im lu' [ox] s. (1) especie de hongo
gotas (rama, pene) ◊ ya stsihtsin yat comestible (Clavicorona pyxidata
k'alal ya xlaj ta chuxnel te winike [pe] ‘el [Robles 2005]) (2) especie de hongo
hombre se sacude el pene después del maíz (quizás huitlacoche)
de orinar’ Dial.: gu tsijtsan; Morf.: tsijts' -im + lu'.
ox tsijts'an Morf.: tsih -{CV}n. ijk'al tsijts'im lu's. especie de hongo
tsihtsinha'tay [alt. H, -Y: tsijtsinja'tay, comestible (Clavulina cinerea
tsihtsinha'ta,...] [ba, pe, tp] v.t. rociar [Robles 2005]).
con agua (con un instrumento, tsijub v.i. apestarse, ponerse rancio,
como hisopo) Sin.: tsihtsiha'ta(y) amargo ◊ tsijubix yu'un xchux ts'i' te
Morf.: tsih -{CV}n + ha' -tay. patnahe [pe] ‘atrás de la casa ya se
tsij adj. apestoso, maloliente, rancio apestó por la orina del perro’ ◊ yak
(olor de orina, de puerco) ◊ k'ax tsij ta tsijubel ti'bale [vr] ‘la carne se está
xchux [pe] ‘su orina apesta mucho’ descomponiendo (apestando)’
◊ jk'u'e lom tsij [vr] ‘mi camisa apesta Morf.: tsij -ub.
mucho’ ◊ lom tsij sme' xu'kane teme tsijubtes v.t. volver apestoso, rancio
xbaht atsake [pe] ‘la arriera reina ◊ la stsijubtesik patnaj ta chuxnel [gu]
apesta mucho cuando la atrapas’ ‘volvieron apestosa la parte de
S.Abstr.: -il lo apestoso de algo atrás de la casa orinando’
◊ ay bayel stsijil chuxil ta amak' [tp] Morf.: tsij -ub -tes.
‘hay mucho olor a orina en el tsijwit [vr] s. zanate ⇒jojmut.
patio’ π ca: también para el tsik [vr] v.t. destemplar, lastimar,
zumo de los cítrico (⇒tsis) ◊ la entumecer (dientes), dar dentera
spits'bon stsijil narax ta jsit te kereme ◊ la stsikbon kej unin manko [vr] ‘el
[ca] ‘el muchacho me salpicó mango verde me destempló los
zumo de la naranja en mis ojos dientes’.
al exprimirla’. tsiklan [pe] adj. (1) sin testículos,
tsij chitam [gu] s. anís de campo infértil (puerco con criptorquidia,
(planta Ocimum carnosum) que crece como puerco castrado)
602 Dial.: tp san mikel wamal, san mikel ◊ tsiklan in chitame [pe] ‘ese puerco
te' [Berlin] Morf.: tsij + chitam. tiene criptorquidia’ (2) infértil (en
tsijib [ba] s. tortilla de elote tierno burla, aplicado a personas) ◊ ¿bin
⇒tsejib. yu'un mayuk anich'ane ke?, tsiklanat

00_Diccionario_tseltal.indb 602 29/09/17 11:07


tsisin

wan [pe] ‘¿por qué no tienes hijos Dial.: tg, tp tsinlej


güey?, creo que eres infértil’. Morf.: tsin -luj -et.
tsikluy [vr] s. garrapatero pijuy (ave) tsintson [alt. O/U: tsintsun] expr. sonar
⇒ti' sip. varias veces como ruido de metal
tsiktsik [ag] s. especie de chapulín ◊ namal to kawa'iy stsintson nax tal
(insecto) Morf.: tsik -{CVC}. skampana te kawue [ba] ‘desde lejos
tsik' 1 v.t. agrietar, cuartear ◊ la ktsik' oyes que viene tintineando la
kbasohe [pe] ‘cuarteé mi vaso’
Dial.: ba ⇒ts'it.
campana del caballo’ ◊ mero
stsintson te ach' machite [ba] ‘el ts
tsik' 2 [tp] v.t. destemplar, lastimar, machete nuevo suena muy bien’
entumecer (dientes), dar dentera ◊ stsintsun xmachit ta ton [pe] ‘su
Sin.: tsijk'es. machete está sonando al golpear
tsik'et, tsik'ik'et expr. lastimarse, la piedra’ Morf.: tsin -{C}on.
entumecerse (dientes) ◊ stsik'ik'et tsintsoy [alt. -Y: tsintso] [ba] v.t. hacer
a ka'i keh [pe] ‘mis dientes están sonar varias veces (algo metálico:
entumecidos’ Morf.: tsik' -et. machete, sartén, lata) ◊ la stsintso
tsima s. (tsíma) (del mixe-zoque) jícaro, smachit ta beh [ba] ‘hizo sonar su
cuatecomate (árbol Crescentia machete en el camino’ Dial.: pe
cujete, C. alata) o jícara, recipiente tsintsuy Morf.: tsin -{C}oy.
hecho con la cáscara del fruto tsintsun [tp] v.t. rasguear, tocar
partido a la mitad; tazón para instrumento de cuerdas rozando
tomar bebidas (pozol) ◊ chombon varias cuerdas a la vez ◊ tsintsuna
junuk atsimai [gu] ‘véndeme una de ason ka'iytik [tp] ‘tócanos una pieza
tus jícaras’ Sin.: pe bohch. de música (rasgueando tu
tsin 1 [pe, tp] v.t. apretar, llenar (bolsa) guitarra)’ Morf.: tsin -{C}un.
hasta su tope de modo que quede tsirin [tp] s. solitario (ave) ⇒sian.
bien apretada; tensar (cuerda) tsis s2. (1) pedo, f latulencia ◊ tuh stsis
◊ tsina ta lek te ak'ale [tp] ‘llena bien [pe] ‘apesta su pedo’ NoPos.: -il
el carbón (en el costal)’ ◊ tsina me (2) [tp] zumo, líquido que sale de la
te yak'ul sone [tp] ‘tensa la cuerda de cáscara de un cítrico al apretarla
la guitarra’ ◊ ma xatsin me ach'uhte ◊ k'ux teme och ta jsitik stsis spat alchaxe
[pe] ‘no infles la panza (poniéndola [tp] ‘duele cuando se nos mete en
dura)’ Dial.: gu tsan. el ojo el zumo de la cáscara de la
tsin 2 [pe] v.t. hacer sonar una vez naranja’ Dial.: ca stsijil (⇒tsij).
(algo metálico) ◊ la stsin smachit tsisay [ba, pe] s. chinche de jardín
[pe] ‘hizo sonar su machete’. (insecto Pentatomidae; Coreidae)
tsinil (Pl. tsinajtik) [pe, tp] adj.pos. Dial.: tp tsijil chan, tuil chan Morf.:
apretado, amarrado apretadamente; relacionado con tsis ‘pedo’.
muy inf lado (balón) ◊ wen tsinil ay tsisbalam [tp] s. tigrillo, gato tigre
te koxtale [pe] ‘el costal está bien (mamífero) ⇒sisbalam
apretado’ Morf.: tsin -il. Morf.: tsis + balam.
tsinlujet [ba] expr. sonar como un tsisin [var. tsisn-] v.i. echarse un 603
golpe metálico fuerte ◊ stsinlujet pedo, pedorrearse ◊ ma me tsisinan
ta ton te smachite [ba] ‘el machete li'i [pe] ‘no vayas a pedorrearte aquí’
sonó al golpear la piedra’ ◊ ya jxi'tik stsisnotik ta yolil jente [ox]

00_Diccionario_tseltal.indb 603 29/09/17 11:07


tsistay

‘nos da miedo echarnos pedos en [vr] ‘estoy juntando agua en la


medio de la gente’ Inf.: cen tsisnel; olla’ ◊ tsobaix te kahpehe [pe] ‘ya
nor, sur tsisinel Morf.: tsis -in. junta el café’ ◊ ya stsob sbaik te
tsistay [alt. -Y: tsista] v.t. pedorrearle mamaletike [gu] ‘los ancianos se
a, echar un pedo hacia ◊ ma me van a reunir’ ◊ ja' lek ya jtsob te
xatsistaon tal [tp] ‘no vayas a echarte jtak'intike [gu] ‘es mejor que
un pedo hacia mi’ ◊ ya stsistawan e ahorremos nuestro dinero’

ts pajaye [vr] ‘el zorrillo pedorrea a


la gente (echa su mal olor)’
◊ jun ktsoboj kbahtik [pe] ‘estamos
reunidos todos en un solo lugar’.
Morf.: tsis -tay. tsoblej 1 s. reunión, junta,
tsits 1 s. (1) aguacatillo, aguacate asamblea, mitin ◊ bahtik ta tsoblej
criollo mexicano (árbol y fruto te jp'ijubteswanejetike [pe] ‘los
Persea americana var. drymifolia maestros fueron a una reunión’
[Berlin]) ◊ kon jtultik tsits [gu] Morf.: tsob -lej.
‘vamos a cortar aguacatillo’ tsoblej 2 [vr] s2. cantidad juntada
(2) [vr] aguacate (⇒on). de algo ◊ jich stsoblej la jtaj tal kixime
tsits 2 v.t. aconsejar, orientar ◊ la [vr] ‘esta cantidad de maíz junté’
stsitson te jme'e [gu] ‘mi mamá Morf.: tsob -lej.
me orientó’ ◊ ha' ya kya'i tsitsaw te tsobol (Pl. tsobajtik) adj.pos. (1) reunido,
j'a'tejpatane [pe] ‘la autoridad es junto, congregado ◊ tsobol ta na te
quien orienta a la gente’ ◊ lek ya jlumaltike [ox] ‘la gente está reunida
stsitsawan te mamale [gu] ‘el en la casa’ ◊ jokol awal tat yomolon,
anciano sabe dar consejos’. tsobolon, chajalon ta ye'tal awok [gu]
tsits ak s. pericón, hierba anís ‘gracias Señor estamos reunidos,
(planta con f lor Tagetes lucida) estamos convocados, estamos
Morf.: tsits + ak. congregados debajo de tus pies’
tsits chawuk [tp] s. supote; planta (2) abundante, mucho, numeroso
delgada de hasta un metro ◊ mayuk jkipaltik, ja' tsobolik nax te
(Thalictrum guatemalense) yantike [ox] ‘no somos muchos, los
Morf.: tsits + chawuk. otros son más’ ◊ tsobolix te swinkilel
tsitstsitstik [ca, ox] adj.dif. tiznado te jlumaltik Oxchujk' te bijubenixe [ox]
◊ tsitstsitstik ta ch'ail te jnae [ox] ‘ya son muchos los habitantes de
‘mi casa está tiznada de humo’ nuestro pueblo Oxchuc que ya
Morf.: tsits -{CVC} -tik. tienen educación’ Morf.: tsob -ol.
tsitsub [cen] v.i. tiznarse, ahumarse tsobtamba [alt. -tVmba: tsobtomba]
◊ tsitsubix ‘ya se tiznó’ ◊ porke ayix s.a. hecho de juntarse unos con
j'estufa, maba tanto stsitsubix ya'el te otros (menos formalmente que
jsartene [cha] ‘porque ya tengo con ⇒tsoblej) ◊ puro tsobtamba ta
estufa, ya no se tizna tanto mi behbetik kak'anik, ¿ma ni bal ayukix
sartén’ Morf.: tsits -ub. awa'telik a? [ba] ‘sólo se la pasan
tsob v.t. juntar, reunir, congregar; juntándose en los caminos,
604 recaudar, ahorrar (dinero) ◊ ma' ¿acaso ya no tienen trabajo?’
ju' jtsobel ta jun nax te itajetik [gu] Morf.: tsob -tamba.
‘no pude juntar en uno sólo las tsohb 1 [alt. H: tsojb, tsob] v.i. juntarse,
verduras’ ◊ yakon ta stsobel ja' ta p'in amontonarse ◊ tsohbix ku'un te

00_Diccionario_tseltal.indb 604 29/09/17 11:07


tsop

k'a'pale [ba] ‘ya terminé de juntar (2) tener un chirrido continuo


la basura’ Morf.: tsob <h>. (radio, tele) (⇒ch'iret) (3) [ba]
tsohb 2 [alt. H: tsojb, tsob] c.n. para quemarse encogiéndose ◊ stsok'et ta
contar grupos de cosas juntadas, lajel ta k'ahk' te nayloe [ba] ‘el plástico
actos de agrupar ◊ jtsohb nax a bahtik se quema encogiéndose en el
ta paxyal te antsetike [ba] ‘las mujeres fuego’ Morf.: tsok' -et.
se fueron a pasear en un solo tsok'lijet [ba] expr. fundirse con un
grupo’ Morf.: tsob <h>.
tsohbaj [alt. H: tsobaj] v.i. acumularse,
chirrido brusco, con un chispazo
(aparato eléctrico) ◊ stsok'lijet ta ts
agruparse, juntarse ◊ ma' stsohbajix lajel te telee [ba] ‘la tele se fundió
te kapele, ma'yuk lek sit [ba] ‘ya no se de un chispazo’ Dial.: tg tsok'lej
junta el café, ya no tiene fruto’ Morf.: tsok' -lij -et.
◊ tsobajik ta sti' ch'ulnaj winiketike [vr] tsok'ob v.i. espesarse (comida
‘los hombres se agruparon en la cocida, al dejar pasar un poco de
puerta de la iglesia’. tiempo, haciéndose así más rica)
tsohy [alt. H: tsoy] c.n. para contar ◊ tsok'obenix te chenek'e [ba]
cosas pegadas ◊ cha'tsohy ay ta ak'u' ‘los frijoles se han espesado’
te chupe [ba] ‘hay dos gusanos Morf.: tsok' -ob.
peludos pegados en tu camisa’ tsok'obtes v.t. dejar que se espese
Morf.: tsoy <h>. (comida, al dejarla cocerse
tsohyaj [alt. H: tsoyaj] v.i. agarrarse, mucho tiempo) ◊ bayel laj
adherirse, pegarse, colgarse atsok'obtes te we'elile [ba] ‘dejaste
◊ tsohyaj hilel ta te' te chupe [pe] que se espese demasiado la
‘el gusano quedó pegado en la comida’ Morf.: tsok' -ob -tes.
pared’ ◊ ya stsohyaj ta te' te chuche [ba] tsok'tson [alt. O/U: tsok'tsun] expr.
‘la ardilla se trepa en el árbol’. sonar ronco intermitentemente
tsohyan [alt. H: tsoyan] v.t. agarrar, (radio, tele) ◊ yak tsok'tsonel tut k'in
adherir, pegar, colgar ◊ la stsohyan [ba] ‘la música suena ronca’
sbah ta ni' te' me chuche [pe] ‘la ardilla Morf.: tsok' -{C}on.
se agarró en la punta del árbol’. tsoltsol [ca, tp] s. rascadorcito
tsok' 1 onom. sonido que emite la patilludo (ave Melozone biarcuatum
carne o la comida al freírla o [Hunn]) Sin.: tp solsol Dial.: ba
dorarla ◊ tsok' xi ta manteka te tomute stsohtsol Morf.: tsol -{CVC}.
[tg] ‘el huevo hace tsok’ en la tson s2. vello púbico; genitales
manteca (chirria al freírse)’. ◊ ma'yuk atson [pe] ‘no tienes vello
tsok' 2 [ba] v.t. quemar ligeramente púbico’ NoPos.: -il.
(punta, borde de algo) ◊ tsok'a ta tsonkok [ca] s. algondoncillo,
k'ahk' sti'il te kostale yu'un ma'ba ya enfermedad bucal de los bebés
xtuhk a [ba] ‘quema un poquito la Dial.: gu tsonko; ox tsonk'ok
orilla del costal para que no se Morf.: tson + kok (?).
deshilache’. tsonte' s. musgo, típicamente el
tsok'et, tsok'ok'et expr. (1) chirriar que crece sobre los árboles
605
(grasa, al freírse) (⇒tsujlijet) Morf.: tson + te'.
◊ stsok'et nax slewul te mute [ox] ‘la tsop [tp] v.t. agrupar (en grupo
grasa del pollo estaba chirriando’ pequeño) ◊ la stsopon jo'tik [tp]

00_Diccionario_tseltal.indb 605 29/09/17 11:07


tsopol

‘nos juntaron en un grupito’ Gordioidea [Hunn])


◊ tsopa abaik [tp] ‘júntense en Morf.: [tsots -il + jol -ol] + chan.
grupitos’. tsotsk'ab [ba] s. mano peluda; tipo
tsopol (Pl. tsopajtik) [tp] adj.pos. de duende Morf.: tsots + k'ab.
amontonado, agrupado (grupo tsotsni' [gu] s. especie de arbusto
pequeño) ◊ tsopol ste'el jol k'inal [tp] (Ocotea tonii) Morf.: tsots + ni'.
‘hay un grupito de árboles en la tsotsni' te' [tp] s. especie de arbusto

ts punta del cerro’ Morf.: tsop -ol.


tsots 1 s. (1) [am, vr] pelo, cabello, vello
(Tournefortia acutifolia [Berlin])
Morf.: tsots + ni' + te'.
(⇒tsotsil) ◊ la jtaj tsots ta jwe'el [vr] tsotsol chinin ak' [ca] s. especie de
‘encontré un pelo en mi comida’ enredadera (Ipomoea tuxtlensis)
◊ teme la apas awe'ele, potsa ajole, ma Morf.: [tsots -ol + chinin] + ak'.
xyal kojel tsots a [vr] ‘si preparas tu tsotsorin ch'ix [gu] s. anginaria
comida, cúbrete la cabeza para que (planta Solanum hirtum)
no caiga pelo’ (2) [cen] estambre Morf.: tsotsorin + ch'ix.
◊ k'ejel a xtal te tsajal tsots ito [ca] tsotsots am [vr] s. tarántula (araña)
‘este estambre rojo lo traen de Morf.: tsots -{CVC} + am.
otra parte’ Dial.: gu tsots naj. tsotsots ja'al [vr] s. lluvia pasajera
tsots 2 [nor, cen] s. cobija, chamarra intensa Morf.: tsots -{CVC} + ja' -al.
◊ ma la sna' bael stsots [gu] ‘olvidó tsots-akan mut s. pollo con
llevar su chamarra’ ◊ jasa orita ini piernas peludas (con plumas
ya xpukbotik tsots [pe] ‘hasta el que sobresalen) Morf.: [tsots +
momento se les sigue repartiendo (')akan] + mut.
cobijas’ Dial.: vr ⇒chijpak'. tsots-ok [ba] adj. de pies peludos
balbal tsotss. eslipin, bolsa de Morf.: tsots + (')ok.
dormir. tsoy v.t. pegar, conectar, colgar,
tsotsel [ba] s2. pelo, cabello, vello acoplar ◊ la stsoy ta poste te skablehe
⇒tsotsil ◊ la sbulbon stsotsel jk'ab [ba] [pe] ‘conectó su cable al poste’
‘me arrancó un pelo del brazo’ ◊ tsoybe yak'ul achojak' [tp] ‘ponle
◊ bayel tsotsel mis ta mesa [ba] ‘hay la correa a tu red’.
mucho pelo de gato en la mesa’ tsoyet, tsoyoyet expr. estarse colgado
Morf.: tsots -el. de algo ◊ stsoyet ta te' te maxe [tp] ‘el
tsotsil s2. (1) pelo, cabello, vello chango está colgado en el árbol’.
◊ ochem stsotsil mis ta ja' [vr] tsoylajan expr. estarse cuelgue y
‘hay pelos de gato en el agua’ cuelgue de algo, moviéndose
(2) stsotsil sit loc.s.(s.+f.n.psr.) (múltiples animales o personas)
(“los pelos de sus ojos”) sus ◊ tsoylajanik ta ste'el pata te alaletike
pestañas ◊ naht stsotsil sit [pe] [tg] ‘los niños se andan colgando
‘tiene las pestañas largas’ de los guayabos’.
Dial.: ba tsotsel Morf.: tsots -il. tsoyol (Pl. tsoyajtik) adj.pos. (1) [nor, ca,
tsotsil jolol chan [tp] s. bicho tp] agarrado, pegado, adherido,
606 “cabello”, tipo de gusano cuya conectado, colgado ◊ tsoyol tal ta
larva es parásita de chapulines jpat te chupe [gu] ‘el gusano vino
(sin.: ch'ajan lukum, ch'uxub chan, pegado en mi espalda’ ◊ tsoyol ta
lukum chan) (Nematomorpha: poste te kablehe [pe] ‘el cable está

00_Diccionario_tseltal.indb 606 29/09/17 11:07


tsuhkum

conectado al poste’ ◊ ma' la sk'an reducido, apretado, juntado en


hil te tut alale, tsoyol tal ta jpatik [ba] pliegues (manga de una camisa)
‘el niño no se quiso quedar, (4) [vr] arrugado (tela, piel) ◊ tsubul
vino pegado atrás de nosotros ilel jk'u'e [vr] ‘mi camisa se ve
(persiguiéndonos)’ (2) [gu, tp] arrugada’ Morf.: tsub -ul.
metiche, lambiscón ◊ tey xanix tsuh [alt. H: tsuj, tsu] s. (1) tecomate
tsoyol awil a [gu] ‘sólo anda allí de alargado, en forma de pera o con
metiche’ Morf.: tsoy -ol.
tsoytson [alt. O/U: tsoytsun] expr.
dos volúmenes unidos por un
cuello angosto; sirve de recipiente ts
estarse cuelgue y cuelgue de algo, (para tabaco molido, para agua,
moviéndose ◊ tsoytson ta te' te maxe según tamaño) π proviene de una
[tp] ‘el mono se cuelga a cada rato enredadera similar a la calabaza
en el árbol’ Morf.: tsoy -{C}on. (cucurbitáceas, Lagenaria siceraria
tso'koy s. matraca rayada (ave [Berlin]); según la forma del fruto
Campylorhynchus zonatus tiene usos variados y nombres
[Hunn]) Dial.: ba stso'joy. diferentes, véase bojch, jay, tuts'
tsub 1 [pe] s2. culo (vulgar) ◊ kusa ta lek (2) [gu, pe, ya] jicalpestle, tecomate
atsube [pe] ‘límpiate bien el culo’ ancho con una apertura grande
◊ ¡atsub ke! [pe] ‘¡tu culo güey! para guardar tortillas (⇒jahy)
(señala incredulidad frente a Pos.Marc.: -il ◊ ay nanix stsuil a te
alguien presumido)’. jchenek'e, jich smama waxil to [ca]
tsub 2 [gu, tp] v.t. reducir, achicar ‘tenía un tecomate especial para
(cosiendo, manga o cuello de una mi frijol, así era de este tamaño’.
camisa, pierna de un pantalón) tsuhil ha'[var. tsuil ja'] s. pumpo,
◊ tsuba me awexe, k'ax pok'ol [gu] tecomate grande para llevar
‘reduce el ancho de las piernas de agua.
tu pantalón, están muy guangas’ tsuhil may[var. tsuil may] s. tecomate
Sin.: gu tsu' Dial.: ox ts'ob. para guardar tabaco.
tsubet, tsububet [gu, ox] expr. estarse tsuhil waj[var. tsuil waj] s. tecomate
frunciendo mucho (nariz de una para guardar tortillas.
persona enojada) Morf.: tsub -et. ts'isim tsuh[var. ts'isim tsuj, ts'isim tsu]
tsublajet [pe] expr. caerse [ba, ca, gu, pe] s. tecomate de
estrepitosamente ◊ stsublajet k'oel cuello angosto.
ta lum te kbasohe [pe] ‘mi vaso se lukluk tsuj[vr] s. tecomate con
cayó estrepitosamente al suelo’ cuello alargado y curvado.
Morf.: tsub -lajet. tsuhban [pe] v.t. agrupar, amontonar
tsubul (Pl. tsubajtik) adj.pos. (1) tirado ◊ laj nax stsuhban hilel ta k'altik te
de manera desarreglada ◊ in ba sts'unube [pe] ‘solamente dejó su
tsubul k'oel te jyakubele [tp] ‘allá semilla amontonada en la milpa’
quedó tirado el borracho’ ◊ spisil Morf.: tsub <h> -an.
tsubul ta lum te kbihluke [pe] ‘todas tsuhkum 1 [alt. H: tsujkum, ox
mis cosas están tiradas en el tsujk'um] s. (1) oruga, tsúcumo;
607
suelo’ (2) reunido, congregado larva peluda y urticante de
◊ le' tsubulotik [sp] ‘aquí estamos mariposa, típicamente pequeña
reunidos’ (3) [gu, ox, tp] y de color oscuro (insecto

00_Diccionario_tseltal.indb 607 29/09/17 11:07


tsuhkum

Lepidoptera (partim, larva), en tsuj [tp] v.t. echarle agua (para que
particular Arctiidae) ◊ teme la alej se enfríe) ◊ tsuja te stonil puse [tp]
tal nichime, ila me lek yu'un me ay ‘échales agua a las piedras del
tsujkum a [vr] ‘si buscas f lores, temascal’ ◊ tsuja me jilel te k'ajk'e,
revisa bien porque puede tener yu'un ma x'och tojkal a [tp] ‘échale
tsúcumo’ Pos.Marc.: -il ◊ ila me agua al fuego, para que no
awil teme mayuk stsujk'umil te yabenal provoque un incendio’.

ts chenek'e [ox] ‘mira si las hojas


del frijol no tienen tsúcumos’
tsujlijet [ba] expr. chirriar (al freírse o
asarse) ◊ stsujlijet ta xalten te tomute
(2) stsujkumil spat [ca] loc.s.(s.+f.n.psr.) [ba] ‘el huevo está chirriando en
(“el tsúcumo de su espalda”) el sartén’ Morf.: tsuj -lij -et.
enfermedad de los recién nacidos, tsuk 1 s2. cejas, plumas resaltadas a los
que se manifiesta con pelitos lados de la cara de un ave (gallina,
negros que salen en la parte búho) ◊ najt stsuk te me'mute [tp]
superior de la espalda; se cura ‘la gallina tiene cejas largas’
con palmita ⇒ch'ib machacada. Dial.: ox tsuk'.
k'anal tsujkum [ca] s. tsúcumo tsuk 2 v.t. fruncir (ceño o nariz, por
amarillo, oruga de cierta enojo) ◊ tsuka asit kiltik [tp] ‘a ver,
mariposa (árctido). frunce el ceño’ ◊ la stsuk sba sit
tsuhkum 2 [pe] páncreas ⇒ahch'al2 [tp] ‘juntó sus cejas (en señal
◊ stsuhkum wakax [pe] páncreas de enojo)’.
de res. tsuket expr. (1) fruncirse
tsuhmut s. paloma titibú (ave) exageradamente por enojo ◊ stsuket
⇒stsuhmut Morf.: tsuh + mut. sit [tp] ‘frunce exageradamente el
tsuhn 1 [alt. H: tsun] v.i. encenderse, ceño’ (2) stsuket yit loc.(p.n.v.+f.n.suj.)
prenderse ◊ ma stsuhn sk'ahk'al me (“se le frunce el culo”) anda
kantelahe [pe] ‘la vela no prende’ desaliñado, andrajoso ◊ tsuketel
Morf.: tsun <h>. awit [ba] ‘andas desaliñado’
tsuhn 2 [alt. H: tsun] c.n. para contar Morf.: tsuk -et.
actos de encender fuego ◊ jtsuhn tsuksitay [alt. -Y: tsuksita] v.t. mirar
nax a tihl te k'ahk'e [ba] ‘el fuego frunciendo el ceño (como señal
ardió a la primera encendida’ de enojo) ◊ tsuksitayawon [ca]
Morf.: tsun <h>. ‘mírame frunciendo el ceño’
tsuhnuk' [ba] s2. bocio (abultamiento Morf.: tsuk + sit -tay.
de la garganta) ◊ ay jtsuhnuk' [ba] tsukul adj.pos. fruncido (cejas, nariz,
‘tengo bocio’ Morf.: tsuh + nuk'. bigotes, como señal de enojo)
tsuhnuk'ubel [ba] s. bocio ◊ tsukul asit [ca] ‘tienes las cejas
(enfermedad) ◊ stsakojon fruncidas’ Morf.: tsuk -ul.
tsuhnuk'ubel [ba] ‘me enfermé de tsukum s2. entrañas; panza
bocio’ Morf.: tsuh + nuk' -ub -el. ◊ k'ax k'un stsukum te wakaxe [pe]
tsuhub [ba] v.i. magullarse, pudrirse ‘las entrañas de la vaca son
608 de adentro (fruta, verdura) muy suaves’ ◊ pajele ya jwe'tik
(⇒chujub) ◊ tsuhubenix yu'un te ha'al te stsukum wakax [vr] ‘mañana
ch'ume [ba] ‘las calabazas se han comeremos panza de res’ ◊ poka
podrido por la lluvia’ Morf.: tsuh -ub. me lek stsukum chitame [vr] ‘lava

00_Diccionario_tseltal.indb 608 29/09/17 11:07


tsutstes

bien las entrañas del puerco’ tsulul (Pl. tsulajtik) [tp] adj.pos. barato
Pos.Marc.: -il. ◊ tsulul te lum k'inal te ae [tp] ‘los
tsuk-isim mut s. gallina cejuda terrenos son baratos allá’
Morf.: [tsuk + (')isim] + mut. Morf.: tsul -ul.
tsuk-it [ba] adj. fachudo, desaliñado, tsum [cen, gu, st] v.t. encender
andrajoso ◊ tal jtuhl tsuk-it mamal (luz, candil, lámpara), prender
[ba] ‘vino un anciano andrajoso’ (fuego) ⇒tsun ◊ tsuma te lus [gu]
Morf.: tsuk + (')it.
tsuk' s2. pelos o barbas del elote
‘enciende la luz’ ◊ tsuma akantela
stojol Dios [gu] ‘enciende tu vela ts
(técnicamente: estigmas) ◊ k'un te delante de Dios’.
stsuk' ixim [pe] ‘el pelo de maíz es tsumul (Pl. tsumajtik) [cen, gu, st]
suave’ ◊ teme la ajuch' yiximal jmats'tike, adj.pos. encendido (luz, fuego)
lok'esbeya me lek stsuk'e [vr] ‘si mueles ⇒tsunul ◊ tsumul cha'ch'ix kantela [tp]
el maíz para nuestro pozol, quítale ‘dos candelas están encendidas’
bien sus pelos’ Pos.Marc.: -il ◊ ja' ◊ tsumajtik slusil te nae [tp] ‘las luces
jmats'e ay to stsuk'il [vr] ‘mi pozol de la casa están encendidas’
todavía tiene pelos’. Morf.: tsum -ul.
tsul 1 [ba] v.t. tirar, hacer que se tsumut s. paloma titibú (ave)
resbale o se caiga (algo esférico: ⇒stsuhmut Morf.: tsu + mut.
bola, naranja, pelota); empujar tsun v.t. encender (luz, candil,
(persona) ◊ lum xatsul k'axel me lámpara), prender (fuego) ◊ la
apelotae [ba] ‘avienta por allá stsun lus [pe] ‘encendió la luz’
tu pelota (haciéndola rodar Dial.: cen, gu, st ⇒tsum.
por el piso)’. tsunul (Pl. tsunajtik) [nor (-gu, -st), sur]
tsul 2 [tp] v.i. (1) resbalarse en un adj.pos. encendido (luz, fuego)
plano inclinado (resbaladilla, ◊ tsunul te k'ahk'e [pe] ‘el fuego está
techo, pendiente) ◊ tsul ta moel be encendido’ ◊ hahchemix te antse,
te kereme [tp] ‘el muchacho se tsunulix sk'ahk' [ba] ‘la mujer ya
resbaló por el camino empinado’ está levantada, ya está encendido
(2) bajar (de precio, de peso) su fuego’ ◊ tsunajtik kantela ta
◊ tsul stojol te kajpee [tp] ‘bajó de bahch'en [ba] ‘en el panteón están
precio el café’. encendidas las velas’ Dial.: cen,
tsulajan expr. moverse rápido gu, st ⇒tsumul Morf.: tsun -ul.
(muchos animales pequeños) tsurkujk [ag] s. búho, tecolote (ave)
◊ stsulajan xanix k'axel te k'intunetike ⇒xkuj.
[pe] ‘las lagartijas pasaron tsuts [ba, tp] v.i. terminarse, acabarse
corriendo’ Morf.: tsul -lajan. (⇒laj, ⇒hu') π en ba, sólo aplica a la
tsulet, tsululet expr. caminar rápido siembra; en tp es de uso general
(animales pequeños) ◊ stsululetik ◊ ma'ba tsuts te kawale [ba] ‘no se ha
moel ta te' te xanich'etike [tg] ‘las terminado mi siembra’ ◊ tsutsix
hormigas están subiéndose stojel te jbete [tp] ‘ya se terminó de
rápido en el árbol’ Morf.: tsul -et. pagar mi deuda’ ◊ tsutsix te jalabe [tp]
609
tsulja [tp] s. jicalpestle para tortillas, ‘ya se terminó (de hacer) mi tejido’.
de boca más pequeña que el ja tsutstes [ba] v.t. terminar (siembra)
(⇒ja2) Morf.: tsu -il + ja'. ◊ ya xba jtsutstes kawal [ba] ‘voy a ir

00_Diccionario_tseltal.indb 609 29/09/17 11:07


tsuul ch'ix

a terminar mi siembra’ in ja'male [gu] ‘aquella hierba se


Morf.: tsuts -tes. encoge cuando la tocas’
tsuul ch'ix [ca] s. planta silvestre de Morf.: tsu' -et.
hojas y tallos espinosos, común tsu'inaj expr. encogerse
en traspatios Dial.: gu ⇒chu'ts'i' reiteradamente ◊ stsu'inaj yit me
Morf.: tsu -ul + ch'ix. kawue [gu] ‘el culo del caballo
tsuy s. especie de verdura silvestre está encogiéndose una y otra

ts π se comen las puntas tiernas


hervidas; se puede cocer junto
vez’ Morf.: tsu' -inaj.
tsu'ni'tay [alt. -Y: tsu'nita] [gu, pe]
con los frijoles. v.t. fruncirle la nariz, hacer
tsu' v.t. (1) fruncir ◊ ma xawen tsu' ani'e muecas por enojo o disgusto
[pe] ‘no frunzas tanto tu nariz’ ◊ la stsu'ni'tayon [pe] ‘me frunció
◊ stsu'oj sit yu'un wayel [ba] ‘tiene los la nariz’ Sin.: ch'iwni'tay
ojos entrecerrados por el sueño’ Morf.: tsu' + ni' -tay.
(2) [gu, ox, tp] reducir, encoger tsu'ul (Pl. tsu'ajtik) [gu, ox, pe] adj.pos.
(parte de un tejido: manga, pierna) fruncido, encogido, contraído,
◊ ya sk'an tsu'el sk'ab ak'u' [tp] ‘la arrugado, chato (nariz, boca),
manga de tu camisa se tiene que apretado (ropa) ◊ tsu'ul sni' te winike
reducir (apretar en la muñeca)’ [pe] ‘la nariz del hombre está
◊ tame maba ajtaybil te sit te na xale, ya contraída’ (véase figura 70) ◊ tsu'ul
stsu' sba [ox] ‘si no se cuenta las jk'u' [ox] ‘mi camisa está apretada’
hebras de hilo, se encoge’ ◊ ma me Dial.: ba tsubul Morf.: tsu' -ul.
xapits'bon te jk'u'e, ya me stsu' sba [gu]
‘no vayas a exprimir mi camisa, va
a encogerse’ Sin.: gu tsub; tp tso'.
tsu'at wamal [tp] s. orquídea
pelicano (planta con f lor grande
Cypripedium irapeanum [Berlin])
Dial.: am chojak' nichim
Morf.: [tsu + (')at] + wamal.
tsu'et, tsu'u'et expr. encogerse Figura 70. Ts'u'ul ‘fruncido (como haciendo
súbitamente ◊ stsu'et nax kapik me mueca de desagrado)’

610

00_Diccionario_tseltal.indb 610 29/09/17 11:07


ts'
ts'abet, ts'ababet [ba, tp] expr. (1) brotar ts'ahbuyojib s2. colador, cernedor,
(líquido) ◊ sts'abet ya'lel yok te' [tp] tamiz ◊ la jman jts'abuyojib [ba]
‘está brotando agua de las raíces ‘compré mi colador’ Morf.: ts'ab
del árbol’ ◊ sts'ababet spojowil kejchen <h> -uy -oj -ib.
[tp] ‘está brotando mucha pus de ts'ahk 1 [alt. H: ts'ajk, ox ts'ajk'] s.
mi herida’ (2) verse brilloso (por (1) muro, pared (de piedra); muro
estar húmedo, grasoso, reseco) de contención ◊ busk'ijem jts'ajke
◊ sts'abet sti'ba te winike [tp] ‘la [vr] ‘está derrumbada mi pared
frente del hombre se ve muy empedrada’ ◊ ay te lamal chajal te
brillosa’ Morf.: ts'ab -et. mach'a sna' spasel ts'ajk [ca] ‘hay
ts'abts'on [alt. O/U: ts'abts'un] [ba, tp] algunos que saben hacer muros
expr. brotar repetidas veces (agua) de contención’ (2) colindancia,
◊ sts'abts'un ya xlok' ja' ta yok ch'en límite ◊ ja' jts'ajktik ito [ca] ‘ésta es
[tp] ‘hay un brote constante de nuestra colindancia’ Pos.Marc.:
agua al pie de la cueva’ -ul ◊ xbaht ka'be sts'ahkul me ch'ene
Morf.: ts'ab -{C}un. yu'un ma xwen hehmix a [pe] ‘voy a
ts'ahbaj [ba, pe] v.i. brotar, filtrarse construirle un muro al barranco
(líquido) ◊ ts'ahbajix ya'lel te uch'oha'ile para que así ya no se derrumbe
[ba] ‘ya brotó el agua del pozo’ tanto’ Morf.: ts'ak <h>.
Morf.: ts'ab <h> -an. ts'ahk 2 [alt. H: ts'ajk] c.n. para contar
ts'ahban [ba, pe] v.t.ref l. (1) brotar, pedazos unidos de algo, para
filtrarse (líquido) ◊ ya sts'ahban lok'el contar actos de unir o remendar
tal sbah ha' [ba] ‘empieza a salir algo ◊ oxts'ahk la spasik te mankerae [ba]
brotando agua’ (2) sedimentarse, ‘unieron tres veces la manguera’
dejar residuo ◊ ya sts'ahban sbah ta yit ◊ cha'ts'ahk to te mankerae [tp] ‘la
tsima te stsa' mats'e [pe] ‘el residuo manguera está unida en dos
de pozol se asienta en el fondo de pedazos’ Morf.: ts'ak <h>.
la taza’ Morf.: ts'ab <h> -an. ts'ahkuy [alt. H, -Y: ts'ajkuy, ts'ahku, ox
ts'ahbuy [alt. H, -Y: ts'abuy, ts'ahbu,...] ts'ajk'uy] v.t. hacer muro de piedra,
v.t. colar, cernir (líquidos) hacer muro de contención ◊ teme
611
(⇒chihchin) ◊ ya jts'ahbuy jton ul jkemtik te lume, ya yich' ts'ajkuyel [ca]
[ba] ‘voy a colar mi atole de ‘cuando escarbamos la tierra (en
granillo’ Morf.: ts'ab <h> -uy. una pendiente), se le hace un

00_Diccionario_tseltal.indb 611 29/09/17 11:07


ts'ahl

muro de contención’
Morf.: ts'ak <h> -uy.
ts'ahl [alt. H: ts'al] c.n. para contar
tercios de leña ◊ cha'ts'ahl la
skuch si' te jloloche [ba] ‘mi abuelo
cargó dos tercios de leña’
Morf.: ts'al <h>.
ts'ahm [alt. H: ts'am] c.n. para contar
actos de remojar ◊ jts'ahm nax ay ta Figura 71. Ts'ajal ‘sumergido (en un líquido)’
ha' te ixime [ba] ‘una sola vez se
remojó el maíz en el agua’ ts'ajel [gu, tp] s. ciénega, pantano
Morf.: ts'am <h>. (⇒niknik) ◊ kats'al ta ts'ajel te jwakaxe
ts'ahmate' [alt. H: ts'amate'] s2. [gu] ‘mi vaca está atorada en la

ts' taburete, banquito (del tipo


tradicional) ◊ nok'olon ta spasel
ciénega’ Sin.: gu ts'ajil Morf.: ts'aj -el.
ts'ajet, ts'ajajet expr. (1) hacer ruido
jts'ahmate' yu'un ma'yuk juktajib [ba] al sumergirse ◊ sts'ajet ochel ta ja'
‘estoy haciendo mi taburete te tone [gu] ‘la piedra hizo ruido
porque no tengo silla’ ◊ la al sumergirse en el agua’ (2) dar
xchombon te sts'amate'e [gu] ‘me sensación de algo húmedo o
vendió su banquito’ NoPos.: -el refrescante ◊ sts'ajet nax k'inal yu'un
◊ ma'yukix mach'a spas ts'ahmate'el te mats'e [gu] ‘se siente refrescante
[ba] ‘ya nadie hace taburetes el pozol’ (3) estar ondeando
tradicionales’ Dial.: ox, var. sobre el agua f lotando (hojas)
vr ts'amte'; tp ts'amal te' (4) [pe] doler, entumecerse
Morf.: ts'am <h> -a + te'. (pierna, pie) ◊ sts'ajet kok yu'un
ts'ahp [alt. H: ts'ajp] c.n. para contar behel [pe] ‘tengo el pie adolorido
actos de insertar o acuchillar por caminar’ (5) sts'ajet yo'tan loc.
◊ ho'ts'ahp lowot xch'uht te (p.n.v. + f.n.suj.) (“se sumerge
j'uch'bajele [ba] ‘al borracho le su corazón”) se siente triste o
dieron cinco cuchilladas en la preocupado ◊ sts'ajet ko'tan [gu]
panza’ ◊ xcha'ts'ajpal to ba la yich' ‘me siento triste’ Morf.: ts'aj -et.
tael sbe xch'ich'el te wakaxe [tp] ts'ajlajan expr. sumergirse
‘hasta la segunda cuchillada (muchas cosas) ◊ ts'ajlajanik ta
le encontraron la vena a la ajch'al te pechetike [tg] ‘los patos se
vaca’ Morf.: ts'ap <h>. están sumergiendo en el lodo’
ts'aj v.t. remojar, sumergir en Morf.: ts'aj -lajan.
líquido ◊ ya sts'aj sit ta ha' [pe] ts'ajton 1 [gu] s. tipo de roca arenosa
‘remoja su cara en el agua’. roja; se usa para preparar una
ts'ajal (Pl. ts'ajajtik) adj.pos. remojado, curación para la enfermedad
sumergido (en líquido) ◊ ts'ajal ta paslam Morf.: ts'aj + ton.
muk'ja' te kawayue [ox] ‘el caballo ts'ajton 2 [pe] s. dolor de la planta
612 está sumergido en el río’ ◊ ts'ajal del pie (causado por pisar acocte
ta ja' te pak'e [tp] ‘la tela está ⇒ch'ahk'o') ◊ la stahon ts'ajton ta
remojada en el agua’ (véase stahn kok [pe] ‘me dio dolor en la
figura 71) Morf.: ts'aj -al. planta del pie’ Morf.: ts'aj + ton.

00_Diccionario_tseltal.indb 612 29/09/17 11:07


ts'akub

ts'ajts'on [alt. O/U: ts'ajts'un] expr. sk'an ya katik' abah, yu'un ora ya
sumergirse ruidosamente sts'akay a te a'tele [ba] ‘debes ser
repetidas veces ◊ sts'ajts'on ta constante, para que el trabajo se
ajch'al ya xbeen [tg] ‘camina complete rápido’ ◊ ts'akayix te ka'tele
ruidosamente en el lodo [am] ‘mi trabajo ya se completó’
(sumergiendo los pies)’ Dial.: ox, tp, var. gu ts'akaj; var.
Morf.: ts'aj -{C}on. tp ts'akej Morf.: ts'ak -ay.
ts'ak v.t. (1) añadir, completar, ts'akaytes [nor] v.t. completar,
remendar, unir ◊ yakalik ta ts'ak terminar ◊ ts'akaytesa te chi'il ja'e [gu]
beja' [gu] ‘están uniendo el tubo’ ‘completa (la repartición de) los
(2) continuar, seguir ◊ ja' la sts'ak refrescos (entregando a los que
bael te k'ope [gu] ‘continuó la plática’ no han recibido el suyo)’ Dial.:
◊ ma xats'akbe te binti ya kyalbate [pe] var. gu ts'akubtes; ox ts'aktes;
‘de lo que te diga no le sigas’.
ts'akaj [gu, ox, tp] v.i. cumplirse,
tp ts'akajtes Morf.: ts'ak -ay -tes.
ts'akej [tp] v.i. cumplirse, completarse
ts'
completarse (⇒ts'akay) ◊ teme (⇒ts'akay) Morf.: ts'ak -ej.
ts'akaj oxeb ja'wile, ya nix x'ochix a ts'akliy [alt. -Y: ts'akli] v.t. seguir,
[tp] ‘cuando se cumplen tres años, perseguir ◊ ja' xanix la jts'akliy ek te
ya es otro el que entra (al puesto)’ mamaletike [gu] ‘sólo seguí a los
Sin.: gu ts'akub; tp ts'akej ancianos’ ◊ ya sts'akliyon jts'i' teme
Morf.: ts'ak -aj. xbojon ta jk'ale [vr] ‘mi perro me
ts'akajtes [tp] v.t. completar, sigue si voy a mi milpa’ ◊ ma ha'uk
terminar (⇒ts'akaytes) kats'akli te stalel atat teme maba lek binti
Morf.: ts'ak -aj -tes. ya spase [pe] ‘no vas a seguir el
ts'akal (Pl. ts'akajtik) adj.pos. comportamiento de tu padre, si es
completo, cabal ◊ ts'akalotik malo lo que hace’ Morf.: ts'ak -liy.
‘estamos completos (todos)’ ts'akom [ca] s. límite, colindancia
◊ xawahta me teme ts'akal te wakaxe (⇒ts'ahk) ◊ ja' jts'akom jo'tik i ton ito
[ba] ‘ahí cuentas si están [ca] ‘esta piedra es nuestra
completos los ganados’ ◊ ts'akal colindancia’ Morf.: ts'ak -om.
me xapuk te we'ibale [ba] ‘ahí ts'aktes [ox] v.t. completar, terminar
repartes bien (completa) la (⇒ts'akaytes) Morf.: ts'ak -tes.
comida’ Morf.: ts'ak -al. ts'akts'on [alt. O/U: ts'akts'un]
ts'akan s. borde, colindancia, límite, expr. andar uno detrás de otro,
mojón ◊ la sjitsbey sts'akan [gu] ‘le siguiéndose uno a otro
retiró el mojón’ ◊ li' k'axem ts'akani ◊ sts'akts'onotik ochel ta spat [ox]
[ba] ‘aquí pasa la colindancia’ ◊ li' ‘entramos uno tras otro detrás
kahach yak'intayel ta spati, ha' jti' ts'akan de él’ Morf.: ts'ak -{C}on.
ha' timi [ba] ‘vas a empezar a limpiar ts'akub [gu, vr] v.i. (1) cumplirse,
por el otro lado, el izote es mi completarse (⇒ts'akay) ◊ wojey a
colindancia’ Sin.: ca ts'akom ts'akub yawilal jnich'an [gu] ‘ayer
Morf.: ts'ak -an. cumplió años mi hijo’ ◊ ts'akubix
613
ts'akay [nor, ag, am, tg] v.i. te sk'op diose [gu] ‘ya se completó
cumplirse, completarse ◊ ts'akay el novenario’ (2) alcanzar, ajustar
yabilal [ba] ‘cumplió años’ ◊ ya ◊ ma sts'akubat a me waje [gu] ‘no te

00_Diccionario_tseltal.indb 613 29/09/17 11:07


ts'akubtes

va a alcanzar la tortilla’ ◊ ¿ya wan ts'amal (Pl. ts'amajtik) adj.pos.


sts'akub kana' me jwe'ele? [gu] ‘¿crees sumergido, metido, hundido
que mi comida alcance?’ (en el agua, el lodo, la maleza)
Morf.: ts'ak -ub. ◊ ts'amal ta ja' te antse [tp] ‘la mujer
ts'akubtes [gu] v.t. completar, está metida en el agua’ (véase
terminar (⇒ts'akaytes) ◊ ma xlok'on figura 73) Morf.: ts'am -al.
a te yaxte' ixime, ya jts'akubtesbat sok
sakwaj [gu] ‘no me alcanza el maíz
negro, te lo voy a completar con
maíz blanco’ Morf.: ts'ak -ub -tes.
ts'al v.t. liar, atar, asegurar (cargas,
sujetándolas con cuerda); se
aplica en particular a la leña,

ts' acomodándola en manojos y


amarrándola con mecapal ◊ ja' ya
Figura 73. Ts'amal ‘sumergido’

jts'altik si' a te ch'ajane [ox] ‘es con el ts'amal te' [tp] s. taburete, banquito
lazo que amarramos la leña’. (del tipo tradicional) ⇒ts'ahmate'
ts'alal (Pl. ts'alajtik) adj.pos. liado, atado, Morf.: ts'am -al + te'.
hacinado, sujetado ◊ ts'alal me si'e ts'amet, ts'amamet expr. estarse
[pe] ‘la leña está atada’ (véase sumergiendo con frecuencia
figura 72) ◊ ts'alalix yijkats te burroe ◊ joy ts'amet ta ha' me in ach'ixe [pe] ‘esa
[tp] ‘ya está atada la carga del muchacha siempre está metida
burro’ Morf.: ts'al -al. en el agua’ Morf.: ts'am -et.
ts'amjol s2. almohada ◊ k'an chihk'ukix
sts'amjol [ba] ‘ya se iba a quemar su
almohada’ NoPos.: -al, -il, -ol ◊ wen
k'un te ts'amjolile [pe] ‘la almohada
es muy suave’ Dial.: ox, tp ts'anjol
Morf.: ts'am + jol.
ts'amjolin v.t. usar de almohada
Figura 72. Ts'alal ‘hacinado’ ◊ la sts'amjolin swex [ba] ‘usó su
pantalón como almohada’ ◊ ya
ts'alpat [ba, ca, chi, gu, sb, st, tg, ya] jts'amjolimbet ak'u' [ca] ‘voy a usar tu
s. armadillo (mamífero) ⇒j'ib ropa como almohada’ Dial.: ox,
Morf.: ts'al + pat. tp ts'anjolin Morf.: ts'am + jol -in.
ts'alton [ba] s. pedregal ts'amlej expr. sumergirse de golpe en
Morf.: ts'al + ton. el agua ◊ sts'amlej k'oyel ta ja' [tg]
ts'am I. v.t. remojar, sumergir ‘se introdujo de golpe dentro del
◊ la sts'am ta ha' te chenek'e [pe] agua’ Morf.: ts'am -lej.
‘remojó el frijol en el agua’ ts'amte' s. (1) viga, polín, morillo
◊ ts'ama ta ha' te ajole [ba] ‘sumerge ◊ ha' taj ini ya xtuhun ta ts'amte' [ba]
614 tu cabeza en el agua’. ‘este ocote sirve para viga’ Pos.
II. v.i. [tp] brotar, filtrarse (líquido) Marc.: -al ◊ yakalix ta joch'obel te
(⇒ts'ahbaj) ◊ ts'amix tal ya'lel te jok'e sts'amte'al nahe [ba] ‘las vigas de
[tp] ‘el agua del pozo ya brotó’. la casa ya se están apolillando’

00_Diccionario_tseltal.indb 614 29/09/17 11:07


ts'ehel

Dial.: tp ts'ante' (2) [ox, vr] taburete, ts'a'an [ba, pe] s. especie de hongo
banquito (del tipo tradicional) comestible, orejita π crece en los
⇒ts'ahmate' Morf.: ts'am + te'. troncos; es parecida al ⇒k'o'oloch
ts'amts'on [alt. O/U: ts'amts'un] expr. pero es más grande.
(1) estarse sumergiendo repetidas ts'eb [ba] v.t. apuntar (arma) ◊ ts'eba
veces en el agua, ondular flotando atuhk' [ba] ‘apunta tu rif le’.
a la superficie del agua ◊ yakal ts'ebsitay [alt. -Y: ts'ebsita] v.t. hacerle
ts'amts'onel ta ba ja'e [tg] ‘está un guiño ◊ la sts'ebsitay ach'ix te
ondulando f lotando en el agua’ kereme [ba] ‘el joven le hizo un
(2) empantanarse ◊ sts'amts'un guiño a la muchacha’ Dial.: pe
ya'lel akil yu'un te ja'ale [tp] ‘el pastizal ts'e'sitay Morf.: ts'eb -sit -tay.
está empantanado por la lluvia’ ts'eel [cen] s.rel. al lado de, junto a
Morf.: ts'am -{C}on. ⇒ts'ehl ◊ ya xba jk'olan jba ta yala ts'eel
ts'anabtes [nor] v.t. iluminar
◊ te ak'ope, Kajwal, ja' tuchbil k'ajk' te
[ca] ‘me voy a acurrucar a su lado’
◊ jumul ta ats'eel awil'altak [ox] ‘están
ts'
ya sts'anabtes jbejelkotik [chi] ‘tu reunidos tus nietos a tu lado’
palabra, Señor mío, es la antorcha Morf.: ts'e -el.
que ilumina nuestro camino’ ts'eh, ts'eh ch'oh [alt. H: ts'ej, ts'e]
Morf.: ts'an -ab -tes. s. (1) rata montera mexicana,
ts'anabul [nor] s2. resplandor, comúnmente consumida en
brillo, luminosidad (sol, estrella) Oxchuc (Neotoma mexicana)
◊ xleblajan sts'anabul te ek'etike [ba] (2) [tp] ardilla gris (“de Deppe”:
‘centellea el resplandor de las Sciurus deppei [Hunn]) Dial.: para
estrellas’ Morf.: ts'an -ab -ul (?). ardillas en general ⇒chuch.
ts'anjol [ox, tp] s2. almohada ts'ehchikintay [alt. H, -Y: ts'ejchikintay,
⇒ts'amjol Morf.: de ts'am + jol. ts'ehchikinta,...] v.t. escuchar, poner
ts'ap v.t. sembrar, insertar en una atención ◊ ma' xats'ehchikinta te sk'op
superficie (algo alargado y rígido); chopol winiketike [pe] ‘no estés
perforar ◊ la sts'ap hilel te' ta xuhk escuchando la palabra de los
sk'inal [pe] ‘dejó sembrado un palo hombres groseros’ ◊ ma sts'ehchikinta
en la esquina de su terreno’ ◊ cheb te binti ya xhalbot sok sme' state [pe] ‘no
te' kats'apbe [ba] ‘dos palos le vas a pone atención a lo que le dicen sus
insertar’ ◊ ya ats'apbe ts'isnabal [ca] padres’ ◊ bajt sts'ejchikintay te k'ope
‘le insertas una aguja’. [gu] ‘fue a escuchar la plática (de
ts'apal (Pl. ts'apajtik) adj.pos. metiche)’ Morf.: ts'eh + chikin -tay.
insertado, metido, sembrado ts'ehel (Pl. ts'ehajtik) [alt. H: ts'ejel,
(palo) ◊ ts'apal jilel yabe ta sti' jna ts'eel] adj.pos. de lado, inclinado,
[tp] ‘quedó insertada la llave en ladeado; sesgado ◊ ts'ehel a tal [pe]
la puerta de mi casa’ ◊ ts'apal ta ‘vino inclinado de lado’ ◊ ts'ejelix te
lum te machite [pe] ‘el machete te'e [gu] ‘el árbol ya está ladeado’
está sembrado en la tierra’ ◊ ts'ejel ya set'ik te jukuti'e [gu] ‘al
◊ hich a xhilat, ts'apal a xhilat ta tecomate ovalado lo cortan
615
ahch'al [pe] ‘así te vas a quedar, sesgado’ ◊ ts'eel ya xbeen [ca]
sembrado te vas a quedar en ‘camina inclinado de lado’ ◊ toj
el lodo’ Morf.: ts'ap -al. xatejk'an, ¿bistuk me ts'eel awak'e?

00_Diccionario_tseltal.indb 615 29/09/17 11:07


ts'ehl

[ox] ‘páralo derecho, ¿por qué lo ‘el escarabajo tumba las matas
pones de lado?’ Morf.: ts'eh -el. de maíz (comiéndose sus raíces)’.
ts'ehl [alt. H: ts'el] s.rel. al lado de, ts'et te' s.a.inc. acto de tumbar
junto a ◊ huklan ta jts'ehl [pe] árboles.
‘siéntate a mi lado’ ◊ alko slak'oj ts'etab s.a. tala, acción de tumbar
sbahik, ayik ta sts'ehl sbahik ya'iyel o talar árboles (en particular
[pe] ‘están un poco cerca uno para hacer milpa) ◊ teme ts'etab
de otro, es como si estuvieran a xbohotike, kayahltesix te'etik [pe] ‘si
juntos el uno con el otro’ ◊ te nax a la tala nos vamos, ya tiras los
me mukul ta sts'el snaike [tp] ‘allí árboles’ ◊ ya xba ka'iy ts'etab jo'tik
nomás está enterrado al lado [tp] ‘iremos a talar’ Agn.: jts'etab
de su casa de ellos’ Dial.: cen ◊ bayal jts'etab te'etik [vr] ‘hay
⇒ts'eel Morf.: de ts'eh -el. muchos taladores de árboles’

ts' ts'ehpuj [ba, pe] v.i. inclinarse,


ladearse ◊ ya sts'ehpuj yihkats te
Morf.: ts'et -ab.
ts'ibal tsots [tp] s. jorongo, poncho
kawue [ba] ‘se ladea la carga del de lana de las autoridades
caballo’ Dial.: tp ts'ejp'oj tradicionales ◊ yip xanix ay sts'ibal
Morf.: ts'eh -puj. tsotsik a te j'a'tejpatane [tp] ‘ya sólo
ts'ehpujel s. en la expresión: las autoridades tradicionales
sts'ehp'ujel k'ahk'al [ba] tienen su jorongo’ Dial.: ca lapen
loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el inclinarse tsots Morf.: ts'ib -al + tsots.
del sol”) el principio de la tarde ts'ibaltik [cen] adj.dif. rayado, pinto,
Morf.: ts'eh -puj -el. pintarrajeado, rayoteado ◊ ts'ibaltik
ts'elel s. paterna (árbol Inga leptoloba; asit [tp] ‘tienes la cara pintarrajeada’
I. paterno) π en ca, gu, tp, se usa Morf.: ts'ib -al -tik.
sólo para I. leptoloba, mientras ts'ibawej [am] v.i.a./s.a. escribir
que I. paterno se designa con el (⇒ts'ihbaj) ◊ ya sts'ibawejon ta jun [am]
préstamo paterna. ‘voy a escribir en el papel’ Inf.:
ts'emel (Pl. ts'emajtik) [ox, vr] ts'ibawej ◊ ya jna' ts'ibawej [am] ‘sé
adj.pos. caído parcialmente escribir’ Agn.: jts'ibawej escribano,
(mueble), desnivelado; empinado escritor Morf.: ts'ib -aw -ej.
◊ solel ch'in teb ts'emel i yakan naktibali ts'ibay v.t. escribir ⇒ts'ihbay.
[ox] ‘sólo están medio caídas las ts'ibon [tp] s. especie de avispa
patas de la silla’ ◊ ts'emelix sjol naje (⇒tsa' kawu xux) (Epipona tatua
[vr] ‘el techo de la casa ya se está [Hunn]) Morf.: ts'ib -on.
cayendo’ ◊ ts'emel nax sjol witse [vr] ts'ibuy v.t. escribir ⇒ts'ihbay.
‘el cerro está medio empinado’ ts'ihb 1 [alt. H: ts'ib] s. escritura
Morf.: ts'em -el. ◊ ay ts'ihb ta hun [ba] ‘hay algo
ts'et v.t. tumbar (árboles), talar escrito en el papel’ ◊ ma sna'ik ta
◊ la sts'etik te lo'bal [gu] ‘tumbaron lek ts'ihb te namehe [pe] ‘antes no
el plátano’ ◊ pero ma' spisiluk te' sabían escribir bien’ Pos.Marc.:
616 a sts'et, ha' nax ts'elel sok kokilte' -al ◊ tup'beya te sts'ihbale [ba]
‘pero no corta todos los árboles, ‘bórrale lo que tiene escrito’
sólo caspirol y machetón’ ◊ ya ◊ ay sts'ibal te ste'ele [ca] ‘su
sts'etikla ixim me kuhchumtsa'e [pe] tronco tiene rayas’.

00_Diccionario_tseltal.indb 616 29/09/17 11:07


ts'ilaj

ts'ihb 2 [pe] s. tigrillo (mamífero ts'ij v.t. (1) encender (cerillo, frotándolo)
Leopardus wiedii). ◊ ts'ija te seriyohe [pe] ‘enciende el
ts'ihbaj [alt. H: ts'ibaj] v.i.a. escribir cerillo’ (2) chocar ◊ la sts'ij sjolik
◊ yakon ta ts'ibajel [sb] ‘estoy te j'ixta'etike [ba] ‘los jugadores
escribiendo’ ◊ ma jna'tik te ts'ibajele chocaron sus cabezas’ ◊ la sts'ij
[ca] ‘no sabemos escribir’ Dial.: ab, sbah te we'ibale [ba] ‘los platos
sp ts'ibuj; am ts'ibawej; ox ts'ibaj/ chocaron’.
ts'ibj- Morf.: ts'ihb -aj. ts'ijt [tp] c.n. para contar actos de
ts'ihbay [alt. H, -Y: ts'ibay, ts'iba,...] limpiar con el dedo ◊ cha'ts'ijt
v.t. escribir ◊ ts'ibaya abiil [sb] xawa'be me xaltene [tp] ‘limpia dos
‘escribe tu nombre’ Dial.: cen veces el sartén’ Morf.: ts'it <j>.
(var. gu, sb) ts'ibuy; pe, var. ba ts'ijtes [am, vr] v.t. criar, hacer crecer
ts'ihbatay Morf.: ts'ihb -ay. ⇒ch'ihtes Morf.: ch'ij -tes.
ts'ihk'tes [pe] v.t. agrietar, cuartear
Morf.: tsik' <h> -tes.
ts'ijtil [tp] s. carpintero ocotero
(ave Picoides villosus [Hunn])
ts'
ts'iht 1 [alt. H: ts'ijt, ox ts'ijt'] v.i. Morf.: ts'it <j> -il.
salpicarse, ser salpicado ◊ ts'iht ta ijk'al ts'ijtil[tp] s. ⇒ts'ijtil.
pahk' xch'ich'el [ba] ‘su sangre fue ts'irin ts'ijtil[tp] s. pico mexicano
salpicada en la pared’ ◊ ts'ijt tal (ave Picoides scalaris [Hunn]).
ajch'al ta jk'u' jpak' [am] ‘salpicó lodo k'anal ts'ijtil[tp] s. carpintero
en mi ropa’ ◊ ts'ijton ta ajch'al [am] oliváceo (ave Colaptes
‘fui salpicada de lodo’ ◊ ts'ijt ajch'al rubiginosus [Hunn]).
ta jsit [ca] ‘se me salpicó la cara de ts'ik v.t. aguantar, soportar ◊ la jts'ik
lodo’ Morf.: ts'it <h>. wi'nal [ox] ‘aguanté el hambre’ ◊ la
ts'iht 2 [alt. H: ts'ijt, ox ts'ijt'] [ba, ox, jts'ikbe xk'uxul te julele [ca] ‘aguanté
tp] v.i. despostillarse, cuartearse el dolor de la vacuna’ ◊ jts'ikbeyej
(algo duro: olla, cristal) ◊ ts'ihtemix swokolil a te bin ut'il hu' ku'une [ba]
te we'ibale [ba] ‘el plato está ‘pude porque soporté muchos
despostillado’ Dial.: am ⇒ch'ijt sufrimientos’.
Morf.: ts'it <h>. ts'ikts'ik s. (1) chipe (ave) ⇒ch'ipch'ip
ts'ihtemtik [alt. H: ts'ijtemtik; ox (2) [ca] chipe negriamarillo (ave
ts'ijt'emtik] adj.dif. (1) [am, ba, tp] Dendroica townsendi, D. virens)
salpicado ◊ ts'ihtemtik ta pahk' te Morf.: ts'ik -{CVC}.
aseitee [ba] ‘la pared está toda ts'il eh s2. [ba] diente incisivo ◊ mero
salpicadita de aceite’ Dial.: ca, sak chajchaj te sts'il ehe [ba] ‘están
var. tp wijk'estik; gu, vr ts'itemtik; bien blancos sus dientes incisivos’
ox ts'itiltik ◊ ts'itemtik e ch'ich'e NoPos.: -il ◊ la jtah jp'ij ts'il ehil [ba]
[vr] ‘está salpicada la sangre’ ‘encontré un diente incisivo’
(2) [ba, ox, tp] despostillado Dial.: tp ts'i' ej ‘colmillo’
Morf.: ts'it <h> -em -tik. Morf.: ts'i' -il + eh.
ts'ihts'imtik [ba] adj.dif. salpicado, ts'ilaj [ox, vr] v.i. echarse a perder,
manchado, con bolitas (hojas de descomponerse, contaminarse,
617
helecho con bolitas de esporas ensuciarse ◊ ja' stuk' jbankile
por debajo) Dial.: pe ⇒t'ujt'umtik ts'ilajemix [vr] ‘el rif le de mi tío
Morf.: ts'ih -{CV}m -tik. ya está descompuesto’ ◊ ts'ilajemix

00_Diccionario_tseltal.indb 617 29/09/17 11:07


ts'ilajtes

sbelal Pujiltike [vr] ‘ya está ts'inte' s. yuca (Manihot esculenta)


descompuesta la carretera de ◊ ya xlaj ta bah te ts'inte'e [pe] ‘la yuca es
Pujiltic’ ◊ ts'ilajotik ta ajch'al [ox] comida por la tuza’ Morf.: ts'in + te'.
‘nos ensuciamos de lodo’ ts'ipil (Pl. ts'ipajtik) [ba] adj.pos.
Morf.: de ts'i' -il -aj. puntiagudo ⇒ts'upul Morf.: ts'ip -il.
ts'ilajtes [vr] v.t. echar a perder, ts'irik [ca] s. vencejo acollarado
descomponer; ensuciar, o vencejo nuca blanca
mancillar ⇒ts'i'lajtes. (ave Streptoprocne zonaris,
ts'ilay [alt. -Y: ts'ila] [ox] v.t. embrujar, S. semicollaris) π las especies
echarle brujería a ◊ ts'ilabilat, de vencejos (apódidos) sin el
lajimbil akantela [ox] ‘has sido collar blanco son designados
embrujado, se ha consumido como ⇒ulich (‘golondrina’)
tu vela’ ◊ ja' away te ya jxi'tik te Dial.: tp ⇒sik'.

ts' ts'ilayele [ox] ‘es que nos da


miedo que nos echen brujería’
ts'irin mut [tp] s. agateador norteño
(ave Certhia familiaris [Hunn])
Morf.: ts'i' -il -ay. Morf.: ts'irin + mut.
ts'ilom [alt. O/U: ts'ilum] adj.atr. pinto ts'irum [cen (-tp), ba, gu] adj.atr.
⇒ts'irum Dif.: ts'ilumtik ◊ ts'ilumtik pinto, moteado, manchado,
te chenek'e [pe] ‘el frijol es pinto’ rayado, con colores mezclados
◊ ts'ilumtik mut [gu] ‘pollo ◊ ja' i ts'irum k'u' winiki [gu] ‘es el
pinto’ Morf.: ts'il -om. hombre de la camisa pinta’ ◊ ay
ts'iltes [ox] v.t. echar a perder, ts'irum bi'tal chan [ba] ‘hay bichitos
descomponer; ensuciar, mancillar moteados’ Dif.: ts'irumtik medio
⇒ts'i'lajtes ◊ ya sts'iltes sba ta oxom pinto ◊ ch'in ts'irumtik sit sabin [ca]
yo'tik [ox] ‘se va a ensuciar ahora ‘comadreja con ojos pintitos’
con la olla (por el tizne)’ ◊ ts'irumtik nax ya xk'ot te jalabile
Morf.: ts'il -tes. [ox] ‘el tejido queda como pinto’
ts'ilts'il adj.atr. pinto ◊ ts'ilts'il mut ◊ ts'irumtik spat te chane [ba] ‘la
[pe] ‘pollo pinto’ ◊ ts'ilts'il kawu [pe] serpiente tiene la piel moteada’
‘caballo pinto’ Dif.: ts'ilts'iltik ◊ ala Dial.: pe ts'ilum; tp barsin, p'urumtik
ts'ilts'iltik te me'mute [gu] ‘la gallina (aves) Morf.: ts'ir -um.
está medio pintita’ Morf.: ts'il -{CVC}. ts'is 1 v.t. (1) coser, costurar ◊ yakal
ts'imil (Pl. ts'imajtik) [ba, tp] adj.pos. sts'isbel swex [ca] ‘está costurando
caído con la cabeza hacia abajo, su pantalón’ ◊ teme la jts'istik jk'u'tike,
sobre la tierra ◊ ts'imil sni' ta lum te ya jnup'tik sti'il [vr] ‘si costuramos
jyakubele [ba] ‘el borracho está nuestras ropas, unimos las orillas’
tirado con la cabeza en la tierra’ (2) [am, ca, ox] bordar (⇒luchiy)
Morf.: ts'im -il. ◊ ya jts'isbe snuk'ul jk'u' [ox] ‘voy a
ts'in adv. al rato, luego; rápido; pues bordar el cuello de mi blusa’.
⇒jts'ihn. ts'is 2 c.n. para contar actos de costurar
ts'in ak', ts'intik ak' [vr] adv. a cada ◊ cha'ts'is to la jts'is jk'u' [tp] ‘costuré
618 rato (⇒jujuts'ihn) ◊ ya xtalon ts'intik dos veces mi camisa’.
ak' [vr] ‘voy a venir a cada rato’. ts'isbenal s2. costura ◊ chikan sts'isbenal
ts'inabul ha' [ba] s. garza (ave) jk'u' [ox] ‘se ve la costura de mi
Morf.: ts'in -ab -ul + ha'. ropa’ ◊ yakalix ta polel te sts'isbenal

00_Diccionario_tseltal.indb 618 29/09/17 11:07


ts'itet

jwexe [tp] ‘ya se está desbaratando [ca] ‘tráeme ese pedazo de


la costura de mi pantalón’ estambre para costurar mi
Morf.: ts'is -ben -al. ropa’ Morf.: ts'is -ob -il -in.
ts'isim s. hormiga arriera, chicatana ts'isom [gu, vr] s./s.a. costura, acto
(insecto); las reinas que salen de coser (⇒ts'isomaj) ◊ wen lek
volando a fundar nuevas colonias sts'isom [gu] ‘está muy buena su
son muy apreciadas como alimento costura’ ◊ yak ta ts'isom [gu] ‘está
(Atta sp.) π en pe, las reinas se cosiendo’ ◊ ay jts'isom [vr] ‘tengo
llaman específicamente xu'kan mi costura’ ◊ ma to xlaj yu'un ta spasel
π en vr, ts'isim designa únicamente sts'isom antse [vr] ‘la mujer todavía
las reinas que se comen, mientras no ha terminado de hacer su
que las arrieras se conocen en costura’ Morf.: ts'is -om.
general como p'o'jol Dial.: var. ts'isomaj [alt. O/U: ts'isumaj] v.i.a.
ba xolop.
ts'isim buk' [gu] s. tipo de
coser ◊ ts'isomajonix [vr] ‘ya costuré’
◊ la ya' ts'isumajel te jme'june [gu] ‘mi
ts'
enfermedad que empieza con tía estuvo cosiendo’ Dial.: am, ba,
una zona hinchada que se infecta ca ts'isomaj; gu, tp, ya ts'isumaj;
y le salen trece hoyos purulentos ox ts'ismaj Morf.: ts'is -om -aj.
Morf.: ts'isim + buk'. ts'isonajib [am] s. aguja (⇒ts'isnajib)
ts'isim buk' chan [gu] s. especie de ◊ la jul jk'ab ta ts'isonajib [am] ‘me
insecto; se tuesta en comal, se piqué el dedo con la aguja’
muele y se aplica como medicina ◊ jmajantik ats'isonajib [am]
para la enfermedad ⇒ts'isim buk' ‘préstame tu aguja’
Morf.: [ts'isim + buk'] + chan. Morf.: ts'is -on -aj -ib.
ts'isnajib [cen] s2. aguja ◊ ¿ba bajt' ts'in ts'it 1 v.t. limpiar con la mano o
te jts'isnajibe? [ox] ‘¿adónde se fue el dedo (recipiente, para
mi aguja?’ NoPos.: -al Dial.: am terminar la comida) ◊ lek xats'it
ts'isonajib; var. ca, ox ts'isnab te tsimahe [pe] ‘limpia bien el
Morf.: ts'is -n -aj -ib. huacal’ ◊ la jts'it lek jsets' [am]
ts'isobil s2. (1) aguja ◊ tsakben tal ‘limpié bien mi plato’.
sts'isobil koxtal tey ta mexae [tp] ts'it 2 [ba, gu] v.t. salpicar ◊ la jts'it ta
‘tráeme la aguja para coser costal ajch'al te k'alal animajon k'axele [gu]
en la mesa’ ◊ ¿ha' sts'isobil tep ini? ‘lo salpiqué con lodo cuando
[pe] ‘¿ésta (aguja) es para costurar pasé corriendo’.
zapato?’ ◊ k'eja me te sts'isobil pak'e ts'it 3 [ba] v.t. despostillar, cuartear
[gu] ‘guarda la aguja’ (2) [ca] (algo duro: olla, cristal) ◊ la jts'itbat
costura (⇒ts'isbenal) ◊ japajtik a awoxom [ba] ‘despostillé tu olla’
jil te sts'isobil jwexe [ca] ‘quedó Dial.: am ch'ijtes.
agrietada la costura de mi ts'itet 1, ts'ititet expr. (1) salpicar mucho
pantalón’ Morf.: ts'is -ob -il. ◊ sts'itet ja' yu'un te bate [gu] ‘el agua
ts'isobilin [ca, tp] v.t. usar como salpica mucho por el granizo’
costura ◊ ya kak'be sts'isobilin jk'u' (2) un poco esparcido (granos)
619
i nai [tp] ‘este hilo lo voy a ocupar ◊ sts'itet ta lum te ixime [ba] ‘el maíz
para costurar mi ropa’ ◊ ich'bon está un poco esparcido en el
tel sts'isobilin jk'u' me tujch'ul na ine suelo’ Morf.: ts'it -et.

00_Diccionario_tseltal.indb 619 29/09/17 11:07


ts'itet

ts'itet 2, ts'ititet [am] expr. correr ts'i'ub v.i. (1) volverse mañoso
(⇒ahnimal) ◊ ya xbajtik ta ts'itetel [am] ◊ k'ax ts'i'ubenix ta elek' [ba] ‘ya se
‘se van corriendo’ ◊ ts'itetan bael ha vuelto muy mañoso robando’
[am] ‘vete corriendo’ Morf.: ts'it -et. (2) ponerse muy insistente, terco
ts'itiltik [gu, ox] adj.dif. salpicado ◊ ts'i'ubix winike, la stajix ya'tel [vr]
◊ ts'itiltik nax te pajk'e [ox] ‘la pared ‘el hombre ya insistió, por eso ya
está salpicada’ Morf.: ts'it -il -tik. consiguió trabajo’ Morf.: ts'i' -ub
ts'i' s. perro (mamífero) ◊ lom sna' ‘volverse perro’.
nutsujel te jts'i'e [gu] ‘mi perro sabe ts'i'wej [ox, tp] s.a. acto de cazar
cazar muy bien’ Pos.Marc.: -ul ◊ ya xboon ta ts'i'wej ta te'eltik [ox]
◊ a'beya sts'i'ul [ox] ‘échale los ‘me voy a cazar al monte’
perros’. Morf.: ts'i' -iw -ej.
ts'i' ej [tp] s2. colmillo ◊ xwachunajix ts'ob [ox] v.t. reducir, achicar

ts' jts'i' ej [tp] ‘mi colmillo ya está


f lojo’ NoPos.: -il Dial.: ba ts'il eh
(cosiendo, manga o cuello de una
camisa, pierna de un pantalón)
‘incisivo’; ox ts'i'il e. ◊ ts'obbeya tebuk te snuk'ul ak'u'e [ox]
ts'i'il 1 [ox, pe] adj.atr. mujeriego ‘achícale tantito el cuello de tu
◊ ma'yuk stuhul bin ya spas te ts'i'il camisa’ Dial.: gu, tp tsub.
winike [pe] ‘el hombre mujeriego ts'oht [alt. H: ts'ojt, ox ts'ojt'] c.n. para
no hace nada bueno’ Morf.: ts'i' -il. contar actos de torcer, enroscar
ts'i'il 2 [tp] adj. lleno de maleza ◊ ta cha'oxts'oht nax a kohl [pe] ‘se
(camino) ◊ ts'i'ilix te bee, ya sk'an desarmó en dos o tres vueltas’
chaportayel [tp] ‘el camino ya ◊ cha'ts'ojt xachuk jilel me wakaxe
está lleno de maleza, hay que [tp] ‘amarra dos veces a la vaca’
chaporrearlo’ Morf.: ts'i' -il. ◊ cha'ts'ojt xapas me ak'e [tp] ‘da
ts'i'il 3 [ox] s2. voracidad, ansias por dos vueltas de torsión al bejuco’
comer o beber algo ◊ uts nax la jlob Morf.: ts'ot <h>.
yu'un jts'i'il te poxe [ox] ‘me tomé el ts'ok I. v.t. (1) desgajar, cortar con
trago con voracidad’ Morf.: ts'i' -il. la mano (plátano) ◊ la sts'ok jch'ix
ts'i'laj v.i. echarse a perder, ha'as te alnich'anetike [pe] ‘los niños
descomponerse, contaminarse desgajaron un plátano’ (2) [vr]
◊ ts'i'lajix te telebisione [pe] ‘la amputar ◊ ts'okbot xchikin [vr]
televisión ya se descompuso’ ‘le amputaron la oreja’.
◊ chopolix me we'elile, ts'i'laj yu'un te II. v.i. desgajarse, cortarse; zafarse,
hahe [pe] ‘ya está mala la comida, descoyuntarse ◊ ts'ok sk'ab te molinoe
se contaminó por la mosca verde’ [ba] ‘se le zafó la palanca al
Dial.: ox, vr ts'ilaj Morf.: ts'i' -il -aj. molino’ Dial.: pe ts'ohk.
ts'i'lajtes v.t. echar a perder, ts'ol 1 s. calabaza, calabacín
descomponer; ensuciar, mancillar (Cucurbita pepo [Berlin]).
◊ la sts'i'lajtesik te bihluketike [pe] ts'ol 2 [tp] s. armadillo (mamífero)
‘descompusieron las cosas’ ◊ ya ⇒j'ib.
620 me sts'i'lajtes joltik te poxe [chi] ‘el ts'ol ti'bal [ab, ca] s. armadillo
aguardiente nos hace perder (mamífero) ⇒j'ib Morf.: ts'ol + ti' -bal.
la cabeza’ Dial.: ox ts'iltes ts'olol (Pl. ts'olajtik) [tp] adj.pos.
Morf.: ts'i' -il -aj -tes. choncho, corto y grueso ◊ ts'olajtik

00_Diccionario_tseltal.indb 620 29/09/17 11:07


ts'uhts'ub

lek yijkats te k'altike [tp] ‘los elotes del cuerpo, tronco, rama) ◊ ts'o'ol
están bien chonchos’ Morf.: ts'ol -ol. ye te kereme [tp] ‘el muchacho tiene
ts'olpat [ab, sp] s. armadillo la boca retorcida’ (véase figura
(mamífero) ⇒j'ib Morf.: ts'ol + pat. 74) Dial.: ox, vr, ya ts'otol
ts'ot v.t. torcer, retorcer; trenzar; Morf.: ts'o' -ol.
torcer o retorcer haciendo un ts'ub [ba, ca, ox, tp] v.t. probar
movimiento en forma de rosca, (líquido); sorber, beber a sorbitos
tornear, entorchar; ahorcar ◊ la ◊ ts'uba awa'iy a teme chi' te kapele [ba]
to anop sts'otel lasoje [vr] ‘todavía ‘prueba el café a ver si lo sientes
aprendiste a trenzar lazos’ ◊ la dulce’ ◊ la sts'ub te trawoe [ba]
sts'ot ta snuk' te mute [pe] ‘ahorcó ‘sorbió el aguardiente’.
al pollo’. ts'ubil s2. hez, sedimento; residuo de
ts'otol (Pl. ts'otajtik) adj.pos. torcido, algo; pedacitos de (tortilla, comida)
retorcido en forma de rosca,
torneado ◊ ts'otol ye te kereme
◊ ch'ayem koel sts'ubil awot [tp] ‘han
caído pedacitos de tus tortillas’
ts'
[tp] ‘la boca del muchacho está Morf.: ts'u(b) -bil.
torcida’ (véase figura 74) Dial.: ts'ubil lum s. (1) polvo Sin.: ba ts'u'lum
ba, ca, pe xuyul Morf.: ts'ot -ol. (2) [tp] tierra suelta en granos
pequeños Morf.: ts'u(b) - bil + lum.
ts'ubil te' s. aserrín; astilla Dial.: var.
ca xaruch' te'; var. tp waruch' te'
Morf.: ts'u(b) - bil + te'.
ts'ubiltay [alt. -Y: ts'ubilta] [ba, ox, tp]
v.t. despedazar, hacer pedazos
Sin.: ba ts'ubiltes Morf.: ts'u(b) -bil -tay.
ts'ubiltes [ba] v.t. despedazar, hacer
pedazos ◊ la sts'ubiltes ta motosierra te
Figura 74. Ts'otol ‘torcido’ te'e [ba] ‘hizo pedazos la madera
con motosierra’ Sin.: ts'ubiltay
ts'oyol (Pl. ts'oyajtik) [ba, tp] adj.pos. Morf.: ts'u(b) -bil -tes.
caído, inclinado, colgando ts'ubiltik adj. desmenuzado ◊ ts'ubiltik
encorvado (parte del cuerpo) ya xbajt te pat xoye [gu] ‘se desmenuza
◊ ts'oyol snuk' ta huklej [ba] ‘está la corteza del panal de la abeja
sentado con el cuello caído’ xoy’ ◊ ts'ubiltik a hil te limetahe [pe]
Morf.: ts'oy -ol. ‘la botella quedó hecha pedazos’
ts'o' v.t. (1) cegar momentáneamente Morf.: ts'u(b) - bil -tik.
◊ ts'o'bot sit ta poraso [ba] ‘le cegaron ts'uhn [alt. H: ts'un] c.n. para contar
el ojo con un porrazo.’ (2) [ba, pe] la actos de sembrar ◊ oxts'uhn la sts'un
sts'o' ta tek'el loc.(v.t.+f.p.) (“lo cegó skapel [ba] ‘sembró su café en tres
pisando”) lo pisoteó, lo holló ◊ la sembradas’ ◊ cha'oxts'un to kantela ba
jts'o'tiklan ta tek'el lumetik ta skaj slab a kol te alale [tp] ‘tuvo que hacerse
ko'tan [ba] ‘con mi ira hollé los varias sembradas de vela para que
621
pueblos (Is63,6)’. el niño se salvara’ Morf.: ts'un <h>.
ts'o'ol (Pl. ts'o'ajtik) [gu, pe, tp] ts'uhts'ub [alt. H: ts'ujts'ub] I. s. silbido,
adj.pos. torcido, retorcido (parte chif lido (fuerte) ◊ chiknaj ts'uhts'ub

00_Diccionario_tseltal.indb 621 29/09/17 11:07


ts'uhts'ubaj

[ba] ‘se escuchó un chif lido’ ts'uhyel [alt. H: ts'uyel] s.a. acto
Morf.: ts'uh -{CV}b. de colgarse o columpiarse
II. s.a. chif lar ⇒ts'uhts'ubaj. (jugando, gimnasia) ◊ ya ka'ay
ts'uhts'ubaj [alt. H: ts'ujts'ubaj] ts'uyel ta ts'amte' [gu] ‘voy a
v.i.a. silbar, chif lar (fuerte) colgarme en el horcón’ ◊ ya ya'i
Inf.: ts'uhts'ub ◊ yakal ta ts'uhts'ub ts'uyel te kereme [ca] ‘el muchacho
[ba] ‘está chif lando’ Dial.: ca juega a columpiarse’
ts'ujts'upaj; ox ts'ujts'baj Morf.: ts'uy <h> -el.
Morf.: ts'uh -{CV}b -aj. ts'uj 1 v.i. encogerse, disminuir
ts'uhts'ubtay [alt. H, -Y: ts'ujts'ubta,...] ◊ ts'ujix te siht'el xchine [pe] ‘ya
v.t. silbarle a, llamar chif lando disminuyó la hinchazón de su
(fuerte) Dial.: ca ts'ujts'uptay; ox grano’ ◊ ts'ujix ya'lel ja'e [vr] ‘ya
ts'ujts'tay Morf.: ts'uh -{CV}b -tay. disminuyó el cauce del río’

ts' ts'uhts'um chab [alt. H: ts'ujts'um chab]


s. oso hormiguero, tamandú,
◊ ts'ujem to stojol a te la jmane [gu]
‘aún estaba barato (rebajado) el
chupamiel (mamífero Tamandua precio cuando lo compré’.
mexicana) ◊ jichik to yejk'ech i ts'ujts'um ts'uj 2 [ox] s. mecate de amarre, con el
chabe [ox] ‘así de grandes son las cual se ata un extremo del telar
garras del oso hormiguero’ Dial.: de cintura a un poste ⇒ts'uy1.
var. gu ts'ujts'ub chab, ts'ujts'u chab; ts'ujkin mut 1 [tp] s. nombre de
tp ts'ujts'un chab, ts'ujts'unej chab varias especies de trepatronco o
Morf.: ts'uh -{CV}m + chab, trepador (ave Dendrocolaptinae;
probablemente relacionado Lepidocolaptes affinis [Hunn])
con la raíz ts'u' ‘chupar’. Dial.: ba ⇒lohtsomte' mut
ts'uhy [alt. H: ts'uy] v.i.a. colgarse; Morf.: ts'ujkin + mut.
columpiarse ◊ ya sts'uhy ta te' [pe] ts'ujkin mut 2 [ca, gu] s. garrapatero
‘se cuelga en el árbol’ ◊ ts'uhyel a pijuy (ave) ⇒ti' sip Morf.: ts'ujkin
kohotik ta ch'oxetik [pe] ‘bajamos + mut.
colgándonos de los bejucos’ ◊ ya ts'ujkitaton [ca] s. escíncido (reptil,
sts'uy teme ma' xaboje [gu] ‘va a tipo de lagartija) ⇒binak' chan.
colgarse si no lo cortas (un ts'ujkuton, ts'ujkiton [tp] s.
bejuco)’ ◊ ts'uy ta te' te kereme [tp] (1) salamanquesa, salamandra
‘el muchacho se columpió en el (anfibio); nombre aplicado a
árbol’ Morf.: ts'uy <h>. varias especies (Plethodontidae
ts'uhyan [alt. H: ts'uyan] v.t. [Hunn]) (2) escíncido (reptil,
(1) columpiar, colgar (como en tipo de lagartija) ⇒binak' chan.
hamaca) ◊ la sts'uhyan sba [ba] ts'ujtes v.t. reducir, disminuir ◊ ma
‘se columpió’ ◊ jts'uyan jbajtik [gu] xats'ujtesbe swe'el [pe] ‘no le reduzcas
‘columpiémonos’ ◊ bayal lo'bal su alimento’ ◊ k'unk'untik nax me ya
ts'uyambil [ox] ‘hay mucho plátano ats'ujtesbey xpoxil jchamele [vr] ‘poco
colgado’ (2) doblar (plantas), a poco le vas a disminuir (la
622 agachar (personas) ◊ xpoxil ixime cantidad) de medicamento al
la sts'uyan k'altike [vr] ‘el herbicida enfermo’ Morf.: ts'uj -tes.
dobló a la milpa’ Dial.: ox ts'ujub s. (1) gotera (⇒t'ojob) ◊ ya x'och
ts'uyintay Morf.: ts'uy <h> -an. ts'ujub ta na [tp] ‘hay goteras en la

00_Diccionario_tseltal.indb 622 29/09/17 11:07


ts'un

casa’ (2) zanja que se hace donde ts'ulul mut [tp] s. semillero oliváceo
cae el agua de un techo Sin.: be (ave Tiaris olivaceus [Hunn])
ts'ujub Pos.Marc.: -al ◊ ya sk'an jots'el Sin.: ts'ururik mut, ts'urin mut
yajch'alel sts'ujubal na [tp] ‘hay que Morf.: ts'ulul + mut.
quitar el lodo de la zanja de la ts'umbal s2. (1) semilla (de algo)
casa’ Morf.: ts'uj -ub. ◊ ¿ba la atabe sts'umbal ya'el ts'in i
ts'ujul 1 s. rocío ◊ ya xyahl ts'ujul tey ine bats'il kajpele? [ca] ‘¿y entonces
[pe] ‘allí gotea rocío’ ◊ ajch'on talel, dónde encontraste la semilla de ese
bayel ts'ujul [gu] ‘me mojé al venir, café criollo?’ (2) linaje, genealogía,
hay mucho rocío’ Pos.Marc.: -il descendencia, antepasados, raza,
◊ yakix ta yalel sts'ujulil sjol naj [vr] ‘ya origen, raíz; pariente, paisano;
está cayendo el rocío del techo de grupo de personas que tienen un
la casa’ Morf.: ts'uj -ul. mismo origen ◊ ¿banti jajchemik te
ts'ujul 2 (Pl. ts'ujajtik) adj.pos.
(1) [tp] goteado (como rocío),
ats'umbale? [ca] ‘¿de dónde son tus
antepasados?’ ◊ ja' winik ba aye,
ts'
empapado ◊ ts'ujulon [tp] ‘estoy jts'umbal jba sok [vr] ‘con aquel
empapado’ ◊ ts'ujajtik te nichime hombre, somos paisanos’ ◊ me
[tp] ‘las f lores están empapadas chamon lajone, pues ya xlaj te jts'umbale
de rocío’ (2) [pe, tp] reducido, [ya] ‘si me muero, pues se acaba
encogido; escaseando ◊ ts'ujulix te mi linaje’ (3) (propuesta de
ja'e [tp] ‘el agua ya está escaseando’ neologismo gramatical) categoría,
Morf.: ts'uj -ul. clase de palabras NoPos.: -il
ts'uk [tp] s2. parte angosta de algo, Pl.pos.: -tak ◊ sts'umbaltak Cheloje
punta (en particular, de un terreno) jilemik ta Muk'ul Akil [vr] ‘los parientes
◊ ta sts'uk k'inal te la jpas jnae [tp] ‘en de Chelo se quedaron en Villa
la punta del terreno hice mi casa’ Las Rosas’ Morf.: ts'un -bal.
◊ ta sts'uk me xalijkesik tal te a'telile ts'un 1 v.t. (1) sembrar, plantar;
[tp] ‘comiencen el trabajo en la sembrar o insertar en la
punta (esquina puntiaguda del superficie objetos alargados
terreno)’ Sin.: ts'uklejal. rígidos de tal forma que queden
ts'uklejal s2. parte angosta de fijos ◊ ya xbon ta sts'unel k'altik [ca]
algo, punta (en particular, de un ‘voy a sembrar milpa’ ◊ lajel to
terreno) ◊ sts'uklejal xanix te ka'tele sts'umbel te yixime [gu] ‘apenas
[ba] ‘ya sólo tengo que trabajar sembró su maíz’ ◊ la ya'ay ts'un
una parte angosta (de mi milpa)’ nichim [ox] ‘estuvo sembrando
Morf.: ts'uk -lej -al. f lores’ ◊ ts'unotix spostejul lus [vr]
ts'ukul (Pl. ts'ukajtik) [tp] adj.pos. ‘ya fue sembrado el poste de
angosto (base de algo) ◊ ts'ukul yit la luz’ ◊ ya jts'un spilalul jnaj [vr]
te tsuil maye [tp] ‘el tecomate del ‘siembro el horcón de mi casa’
pilico tiene la base angosta’ (2) [ca, tp] hacerle un rezo (a
Morf.: ts'uk -ul. una persona, a unos animales),
ts'ul s. (1) bledo ⇒sts'uhl (2) [ag] nombre pedir protección (para evitar
623
genérico para las verduras (⇒itaj) enfermedades o caer en maldades)
◊ a'bon jyomuk ats'ul [ag] ‘dame un o pedir bendición (para el éxito
manojo de tu verdura’. de ciertas actividades) ◊ la sts'un

00_Diccionario_tseltal.indb 623 29/09/17 11:07


ts'un

alal [tp] ‘le hizo un rezo al bebé’ ts'unubil [ox] s. “sembrador (de vida
(3) [sur] nombrar, elegir o de almas)”, especialista ritual
(autoridades) ◊ ya jts'untik kaj'alkaltik (cargo vitalicio) dotado con
[am] ‘vamos a nombrar nuestro poderes sobrenaturales para
alcalde’ ◊ tey ta ejidoje ya sts'unik yan curar enfermedades físicas y
j'a'teletik [vr] ‘ahí en el ejido van a espirituales a nivel individual
elegir otro comité’ (4) criar, o colectivo; cuida las imágenes
reproducir (animales) ◊ ja' antse de los santos en la iglesia y
ya sts'un yalak' [vr] ‘la señora cría participa en los ritos agrícolas
sus pollos’ ◊ ay kati ats'unoj amut Dial.: ca, tp ⇒jts'unojel
[tp] ‘has reproducido tus pollos Morf.: ts'un -ub -il.
(tienes pollitos)’ (5) [tp] poner a ts'unul (Pl. ts'unajtik) adj.pos. sembrado,
empollar (gallina) ◊ ya jts'un te plantado, en pie (planta) ◊ maba

ts' me'mute [tp] ‘voy a poner a la


gallina a empollar’.
ts'unul ta lek te yoyal nae [pe] ‘el poste
de la casa no está bien sembrado’
ts'un 2 [ca, tp] s. (“siembra”); ◊ ay ts'unul ta jk'altik jpejt nichim [vr]
duodécimo mes del calendario ‘en nuestra milpa hay sembrada
tradicional ⇒ahtal uh, inicia a una mata de f lor’ Morf.: ts'un -ul.
finales de noviembre π segunda ts'unun s. colibrí (ave); nombre
siembra de maíz en las tierras aplicado a muchas especies.
bajas; la gente de tierras altas ts'ibal sit ts'unun [tp] s. zafiro
comienza a desmontar para la orejas blancas (Hylocharis
siembra anual ◊ ay mach'a ya xchaj leucotis [Hunn]) Sin.: yaxal
yawil sk'al ta slajibal ts'un [tp] ‘hay ts'unun, tsajal ni' ts'unun.
quienes desmontan el terreno kaxlan ts'unun [ca, tp] s. colibrí
para su milpa a finales del mes verdemar (Colibri thalassinus
ts'un’ Dial.: ox ts'um. [Hunn]) Sin.: ts'ujkin ts'unun,
ts'un a'tel [gu] s. ceremonia y rezo muk'ul ts'unun, muk'ul yaxal ts'unun.
tradicional al inicio de un cargo ijk'al ts'unun [ca, tp] s. colibrí
religioso para pedir protección o pescuezo amatista (Lampornis
bendición Morf.: ts'un + a'tel. amethystinus [Hunn]) Sin.:
ts'unub s2. semilla seleccionada ajk'ubal ts'unun.
para sembrar; sembradío, lugar texerex ne ts'unun [ca, tp] s. colibrí
recién sembrado; véase también colirraro (Doricha enicura
awal ts'unub ◊ ha'ix sts'unub yihkitayej [Hunn]).
te jxahp' xan chenek'e [pe] ‘ese otro sakil ts'unun [tp] s. colibrí corona
puñado de frijol ya lo ha dejado azul (Amazilia cyanocephala
para su siembra’ NoPos.: -il Pos. [Hunn]) Sin.: chitam ts'unun.
Marc.: -il ◊ sts'unubil nichim [gu] ts'unun ak' s. arbusto de f lores
‘semilla de f lor’ Morf.: ts'un -ub. rojas, comúnmente visitado por
ts'unub awal s.co. siembras ◊ ma'yuk colibríes (Malvaviscus arboreus
624 ba kol jts'unub kawaltik yu'un te ha'ale [Berlin]) Morf.: ts'unun + ak'.
[ba] ‘no crecieron nuestras ts'up [tp, vr] v.t. atravesar, cruzar,
siembras por la lluvia’ Sin.: awal pinchar, clavar con algo
ts'unub Morf.: ts'un -ub + aw -al. puntiagudo; apuñalar ◊ ts'upot la

00_Diccionario_tseltal.indb 624 29/09/17 11:07


ts'uyul

kuchilo xch'ujt winike [vr] ‘dicen que ts'utoj 2 [ba(sj)] s. ciervo volante
el hombre fue apuñalado en su (insecto), especie de coleóptero
estómago’ ◊ la jts'up jmachit ta lum con mandíbulas muy
[vr] ‘clavé mi machete en el suelo’. desarrolladas que parecen
ts'upul (Pl. ts'upajtik) adj.pos. cuernos (Lucanus sp.).
(1) puntiagudo ◊ lek ts'upul sni' te ts'uy 1 [ca, tp] s. mecate de amarre,
kawte'e [ox] ‘mi palo para sembrar con el cual se ata un extremo del
está bien puntiagudo’ ◊ ts'upul nax telar de cintura a un poste
me ya awa'bey sni' alapise [vr] ‘haz Dial.: ox ts'uj.
bien puntiaguda la punta de tu ts'uy 2 v.i. colgarse ⇒ts'uhy.
lápiz’ (2) [tp, vr] clavado, insertado ts'uyet, ts'uyuyet expr. (1) estarse
(algo puntiagudo en otra cosa) columpiando, colgando ◊ joy
◊ ts'upul ch'ix ta yok alale [vr] ‘está sts'uyet ta alabak' [pe] ‘siempre está
clavada una espina en el pie del
niño’ Morf.: ts'up -ul.
columpiándose en la hamaca’
◊ me kereme sts'uyuyet ta ts'amte' [pe]
ts'
ts'urupik s. tijerilla (insecto ‘el muchacho se está colgando de
Forficulidae; Neolobophora ruficeps una viga a otra’ (2) [tp] hacerse
[Hunn]) Dial.: vr ts'urupip. más pesado (carga) ◊ sts'uyet yalal ta
ts'us [sur, ca, tp] I. v.t. cerrar kuchel te jijte'e [tp] ‘la leña de roble
(una puerta, una casa); se siente cada vez más pesada al
encerrar personas o animales cargar’ Morf.: ts'uy -et.
dentro de un espacio ◊ ts'usa sti' ts'uyinaj expr. estarse columpiando
naje [vr] ‘¡cierra la puerta!’ ◊ ma continuamente, oscilar ◊ sts'uyinaj
me ats'us ta yutil naj ts'i'e [vr] ‘no me te'e [pe] ‘el árbol está oscilando
vayas a encerrar al perro dentro de lado a lado’ Morf.: ts'uy -inaj.
de la casa’. ts'uyintay [ox] v.t. columpiar
II. v.i. cerrarse; ser encerrado en un ⇒ts'uhyan ◊ ya jts'uyintay jba
espacio ◊ te a ts'us a [ca] ‘allí fue [ox] ‘voy a columpiarme’
encerrado (alguien que entró en Morf.: ts'uy -in -tay.
una cueva, cuya boca se cerró)’. ts'uylajan expr. estarse colgando,
ts'usub s. bejuco de agua, uva (Vitis columpiando de un lugar a otro
bourgaeana [Berlin]). (múltiples cosas) ◊ sts'uylajan ta te'
ts'usul (Pl. ts'usajtik) adj.pos. cerrado, me chuchetike [pe] ‘las ardillas se
asegurado, encerrado ◊ ts'usul te cuelgan de un lado a otro en los
nae [ox] ‘la casa está cerrada’ árboles’ Morf.: ts'uy -lajan.
◊ ts'usul ta na te mise [ox] ‘el gato ts'uyul (Pl. ts'uyajtik) adj.pos.
está encerrado en la casa’ ◊ ts'usul (1) colgado (de un bejuco, de
kandadoje, ch'uyuyona, ma xle' [vr] un lazo, en una hamaca) ◊ ts'uyul
‘el candado está cerrado y muy ta te' te maxe [ba] ‘el mono está
duro, no abre’ Morf.: ts'us -ul. colgado en el árbol’ (2) [gu, ox,
ts'utoj 1 s. f lor de maíz ◊ ts'utojix te tp] inclinado (rama cargada de
kixime [ba] ‘mi maíz ya está en flor’ frutos) ⇒mayal ◊ ts'uyul yu'un sit te
625
◊ lutsul ta ts'utoj ixim te ik' mute [ba] turesnae [tp] ‘la mata de durazno
‘el zanate está parado en una f lor está inclinada por (el peso de)
de maíz’. sus frutos’ (véase figura 75)

00_Diccionario_tseltal.indb 625 29/09/17 11:07


ts'u'

(3) [ba, gu, tp] apoyado (en un Charadriiformes (partim)) (2) aves
bastón porque no puede caminar) limícolas en general Sin.: tp me'
◊ ts'uyul ta snahbate' [ba] ‘está ts'ajel, mutil ts'ajel, chanul ts'ajel, me'
apoyado sobre su bordón’ (4) [vr] ajch'al Dial.: ca ts'u'ts'u' lukum
agachado ◊ ts'uyul ta ch'ulnaj antse Morf.: ts'u' + lukum.
[vr] ‘la mujer está agachada en ts'u'lum [ba] s. polvo ⇒ts'ubil lum
la iglesia’ Morf.: ts'uy -ul. ◊ bayel ts'u'lum ta wayibal [ba] ‘hay
mucho polvo en la cama’
Morf.: de ts'u(b) - bil + lum.
ts'u'ts'u' [ba, pe] v.t. chupar (jugo
de f lores, uva) ◊ ya sts'u'ts'u'beik
ya'lel ch'oxal ts'usub yu'un te takin
ti'ile [ba] ‘por la sed chupan

ts' el jugo del bejuco de la uva’


◊ ha' te chanul chabe a xba
sts'u'ts'u' me nichime [pe] ‘las
Figura 75. Ts'uyul ‘inclinado abejas van a chupar las
(rama cargada de frutos)’ f lores’ Dial.: tp ts'u'ts'u'ta
Morf.: ts'u' -{CVC}.
ts'u' v.t. chupar (caña) ◊ yakal ta ts'u' ts'u'ul (Pl. ts'u'ajtik) [pe, tp] adj.pos.
wale' te jnane [gu] ‘mi abuela está medio cerrado, encogido,
chupando caña’. apretado (ojo, boca) ◊ ts'u'ul sit [pe]
ts'u' lukum [tp] s. (1) kildío ‘tiene sus ojos medio cerrados’
(ave Charadrius vociferus [Hunn]; Morf.: ts'u' -ul.

626

00_Diccionario_tseltal.indb 626 29/09/17 11:07


u
u s. luna; mes ⇒uh. ◊ teme ma la xchik' sna te j'uche, ya
ual [gu, ox] s2. collar, gargantilla, x'uchil ju' te sit turesnae [tp] ‘si los
cadena (⇒uh2) NoPos.: -il Pos. tlacuaches no queman su casa,
Marc.: -il Morf.: u -al. se malogran los duraznos’ ◊ uchil
ub s. codorniz ⇒x'ub. ju'el la ya'i te sit te' ak'e [tp] ‘se
ubinaj [tp] v.i. suspirar ⇒uhbaj. malograron las frutas’ ◊ uchil ju'el
uch 1 s. tlacuache (mamífero) ⇒j'uch. te chenek'e [ca] ‘el frijol maduró
uch 2 s. chahuistle (enfermedad del demasiado pronto’ Sin.: uchil ch'iel
maíz o del frijol, a veces también ◊ uchil ch'iel la ya'i te kereme, ora sakub
aplicado a árboles frutales) ◊ ja' sjol [tp] ‘el joven tuvo una madurez
jk'altike tsakot ta uch [vr] ‘a nuestra temprana, le salieron canas
milpa le dio chahuistle’ Pos. pronto’ Morf.: uch -il + ju'.
Marc.: -il ◊ teme junjun k'a'al ya yak' uchil k'inal [tp] s. temporada de
ja'ale, ya x'och yuchil iximaltike [vr] tlacuaches: período entre mayo
‘si llueve todo los días, al maizal y junio de mucha neblina;
le entra chahuistle’ ◊ mo yuchil te corresponde a los meses ch'in j'uch
tulesnae [am] ‘ya se le subió el y muk'ul j'uch (⇒ahtal uh) π algunos
chahuistle al durazno’. dicen que en esta temporada se
uch 3 [am] s. llovizna ◊ tojol nax uch, reproducen los tlacuaches ◊ ta
mak' ya s'ajts'eswan [am] ‘sólo es uchil k'inal tojkemon yu'un te jme' jtate
llovizna, no moja’. [tp] ‘mis padres me trajeron al
uchet, uchuchet [ba] expr. caminar mundo en la temporada de
despacio ◊ ma x'uchetuk xbehenat tlacuaches’ ◊ ya'tik ini uchil k'inal
[ba] ‘no camines tan despacio’ ayotik, ya xk'axix xan bel te muk'ul
◊ tulan to nix xbehenat uchetel a [ba] j'uche [tp] ‘ahora estamos en el
‘camínale más fuerte, no tan mes tlacuache, ya está pasando
despacio’ Dial.: tp ⇒machet el mes del tlacuache mayor’
Morf.: uch -et. Morf.: uch -il + k'in -al.
uchil ha'al [ba] s. llovizna (⇒uch3) uchub [tp] v.i. atlacuacharse:
Morf.: uch -il + ha' -al. envejecer o madurar
627
uchil ju' [ca, tp] v.i. malograrse, prematuramente (joven al
madurarse prematuramente sin que le salen canas, fruta que
llegar a su natural desarrollo se malogra) Morf.: uch -ub.

00_Diccionario_tseltal.indb 627 29/09/17 11:07


uch'

uch' 1 s. piojo (insecto Phthiraptera) awuch'ibe [vr] ‘enjabona bien tu


◊ yak ta mil uch' [gu] ‘está matando traste’ ◊ ha' yuch'ib te muk'ul basohe
piojos’ ◊ bayel yuch' me kereme [pe] ‘el [pe] ‘el vaso grande es su traste
muchacho tiene muchos piojos’ para beber’ NoPos.: -al ◊ ¿me la
Pos.Marc.: -il ◊ bayel yuch'il sjol te awich'ik k'al uch'ibale? [vr] ‘¿llevan
alale [ca] ‘el bebé tiene muchos los vasos?’ (2) bebida ◊ la smelbe
piojos en la cabeza’. sbah yuch'ik te uch'ibale [ba] ‘se
sak uch' s. piojo blanco, piojo repartieron y tomaron la bebida’
común del ser humano Morf.: uch' -ib.
(Pediculus humanus [Hunn]). uh 1 [alt. H: uj, u] s. (1) luna ◊ wen muk'
bats'il uch' s . piojo del cuero sepel te uhe [ba] ‘la luna se ve bien
cabelludo (Pediculus humanus grande y redonda’ ◊ ta unin u ya sk'an
capitis [Hunn]). ts'unel wale' [tp] ‘la caña se debe
ton uch' s. liendre. sembrar en la luna tierna (nueva)’
uch' 2 I. v.t. (1) beber, tomar ◊ maba la ◊ xojet sk'aalel u [ox] ‘la luz de la
yuch' smats' te ktate [pe] ‘mi padre no luna clarea’ Dial.: am jme'chichtik,
tomó su pozol’ ◊ ya yuch' pox [vr] jme'tik chich (2) mes ◊ cheb xanix uj
‘toma aguardiente’ ◊ yorailix uch' ya x'ayinon li'i [gu] ‘ya sólo dos meses
mats' [ox] ‘ya es hora de tomar voy a estar aquí’ Pos.Marc.: -il

u pozol’ ◊ boon ta uch' ja' [ox] ‘fui a


tomar agua’ (2) emborracharse
◊ maba ta spisil nax ora ya jts'untik,
ay yuil [ca] ‘no es en cualquier
(se sobreentiende la bebida: momento que lo sembramos
aguardiente) ◊ yuch'oj k'oel ta jna (el algodón), tiene su mes’
[gu] ‘llegó borracho a mi casa’. (3) menstruación ◊ ya yil u [tp]
II. v.i. [ba] alimentarse (comer y ‘tiene su menstruación’ (4) [tp] ya
beber) ◊ uch'onix [ba] ‘ya comí’. sna' u loc.(v.t.+f.n.obj.) (“se acuerda
uch'baj v.i.a. (1) [ox, tp] beber del mes”) duele recurrentemente
◊ takinix ko'tan, kurik ta uch'bajel [tp] cada mes (una herida) ◊ ya sna' u
‘ya tengo sed, vámonos a beber te banti bets'em jk'abe [tp] ‘me duele
algo’ (2) [ba, pe, gu] botanear, mes con mes la mano que me
realizar un pequeño convivio esguincé’ (5) [ca, tp] ya sna' u loc.
(con refresco o cervezas) ◊ yakik (v.t.+f.n.obj.) (“se acuerda del mes”)
ta uch'bajel te keremetike [ba] ‘los está en celo, brama (hembra de
muchachos están botaneando’ animales) ◊ ya sna' u i chitame [ca]
Morf.: uch' -baj. ‘está en celo la puerca’.
uch'bal s2. (1) bebida ◊ ¿pajal bal yich' uh 2 s. collar, gargantilla, cadena
pasel smats'ul waj sok smats'ul te ◊ la sman t'ujbil yuh te antse [ba]
kuch'baltike? [ox] ‘¿se hacen igual la ‘la mujer se compró un collar
masa para la tortilla y la masa para bonito’ NoPos.: -al ◊ yakon ta chon
nuestra bebida?’ (2) recipiente con uhal [ba] ‘estoy vendiendo collares’
el que se bebe NoPos.: -il ◊ ha' uch'balil Dial.: ca, tp oal; gu, ox ual;
628 me ine [pe] ‘ése es el recipiente vr ujwal.
para beber’ Morf.: uch' -bal. uhbaj [ba, pe] v.i. suspirar, exhalar,
uch'ib s2. (1) traste (para tomar perder el aliento por cansancio
líquido), vaso ◊ xawontaya me lek ◊ ¿bin yu'un a x'uhbajate, an i keremat

00_Diccionario_tseltal.indb 628 29/09/17 11:07


uhul

toe? [pe] ‘¿por qué suspiras, si aún uhnen [alt. H: unen] adj. (del mixe-
eres joven?’ Dial.: ca uubaj; ox ujbaj; zoque) tierno, inmaduro; débil
tp ubinaj Morf.: uh -baj. ◊ uhnen chenek' [ba] ‘frijol tierno,
uhchib, j'uhchib [alt. H, J-: ujchib, ejote’ ◊ uhnen k'inal [ba] ‘acahual
ox ujch'ib] s. agutí, guaqueque, (terreno con vegetación baja)’
sereque (mamífero Dasyprocta ◊ uhnen uh [ba] ‘luna nueva
spp.) ◊ buhts'an ta we'el te j'ujchibe (incluyendo primeros crecientes)’
[ba] ‘el guaqueque es muy ◊ teme uhnen te', ora ya xlaj [ba] ‘si es
sabroso para comer’. madera tierna, rápido se acaba’
uhchum [alt. H: ujchum] s. papaya S.Abstr.: -al ◊ buhts'an ta we'el ta
silvestre (árbol y fruto Carica yuhnenal te chenek'e [ba] ‘es sabroso
papaya) Dial.: ca, var. gu comer el frijol cuando está tierno’
⇒chuchum. Dial.: cen, sur, gu, ya ⇒unin.
uhch' [alt. H: ujch'] c.n. para contar uhnenub [alt. H: unenub] v.i. ponerse
tragos, actos de beber ◊ j'uhch' nax en su fase creciente inicial (luna)
xawuch' [ba] ‘tómatelo de un solo ◊ uhnenub te uhe [ba] ‘la luna está
trago’ ◊ cha'uhch' la kuch' mats' ta en su primer creciente’
snah jchuchu' [ba] ‘tomé dos veces Morf.: uhnen -ub.
pozol en casa de mi abuela’ uhtuy [ba, pe] s. especie de árbol que
◊ ox'ujch' to la kuch' mats' ta jun k'al
[tp] ‘tomé tres veces pozol en
da frutos comestibles como
cerezas (diferente de ⇒ujtuy).
u
un día’ Morf.: uch' <h>. uhtsaj [ba] v.i. decaer, enfermarse
uhk [ba] s. lunar ◊ ay uhk ta jni' [ba] (ave) ◊ ya x'uhtsaj yu'un chuhyel te
‘hay un lunar en mi nariz’ Pos. tuluk'e [ba] ‘el guajolote se
Marc.: -il ◊ ay yuhkil stahn [ba] enferma por la viruela’
‘tiene un lunar en el pecho’. Morf.: uts <h> -aj.
uhl [ba, pe] v.i. evaporarse; derretirse uhts'iy [alt. H, -Y: ujts'i,...] v.t.
(hielo, azúcar, plástico) ⇒ulub ◊ ya (1) olfatear, oler ◊ la me yujts'iyix
x'uhl ta k'ahk' me pak'e [pe] ‘la tela se ts'i' te yoxomal ati'bale [gu] ‘el perro
derrite en el fuego’ Morf.: ul <h>. ya olfateó la olla de tu carne’
uhltes [alt. H: ultes] [ba, ox, pe] (2) besar ◊ la yujts'iy sbaik ta patnaj
v.t. hacer derretir, deshacer ◊ la [gu] ‘se besaron atrás de la casa’
yuhltes ta k'ahk' te chabeke' [pe] Dial.: ba ⇒uhts'uy; tp ⇒buts'
‘derritió la cera en el fuego’ Morf.: uhts' -iy.
◊ le xawultes ta chik'pom te pome [ox] uhts'uy [alt. -Y: uhts'u] [ba] v.t. besar
‘allí vas a derretir el copal en el ⇒uhts'iy ◊ uhts'uyawon [ba] ‘bésame’
incensario’ Morf.: ul <h> -tes. ◊ laj yuhts'ube sk'ab mamal te kereme
uhm [alt. H: um] c.n. para contar [ba] ‘el muchacho le besó la mano
tragos, sorbos ◊ j'uhm nax la yuch' al anciano’ Morf.: uhts' -uy.
[pe] ‘sólo bebió un trago’ ◊ cha'um uhul [alt. H: uul, ujul] [sur, ab, ox, pe,
nax a yakubon [gu] ‘con sólo dos sp] s.a. acto de curar (como
tragos me emborraché’ ◊ ox'um curandero) ◊ baht ta uhul [pe] ‘se
629
nax la kuch' pox [tp] ‘tomé sólo fue a curar’ ◊ ya sna' uul meto [ab]
tres sorbos de aguardiente’ ‘ése sabe curar tradicionalmente’
Morf.: um <h>. ◊ yak ta ujul winike [vr] ‘el hombre

00_Diccionario_tseltal.indb 629 29/09/17 11:07


ujaj

está curando’ Agn.: j'uhul ujp'ul chajk'al [tp] p.n.v. retumbar


curandero. como metales chocándose entre
ujaj [pe] v.i. sentarse (viéndose sí (utensilios de cocina, vehículo
voluminoso, como costal, con la en una terracería) ◊ ¿binti ya apasik
panza resaltada) ◊ lum a baht ta te ujp'ul chajk'al xanix ap'in bojchike?
ujajel atate [pe] ‘allá se fue a sentar [tp] ‘¿qué hacen que retumban
tu papá’ π véase también ⇒j'ujaj to tanto sus utensilios de cocina?’
Morf.: uj -aj. Morf.: ujp' -ul + chajk' -al.
ujb [ox] v.i. ponerse callado, triste, ujp'ul k'ojol [tp] p.n.v. retumbar con
deprimirse (véase también ⇒uhbaj) estruendo como una piedra
◊ ma me x'ujbat [ox] ‘no te deprimas’. arrojada a una sima ◊ ujp'ul k'ojol
ujbenal [ox] s2. lo cansado de una to koel te ton la yich' jipel koel ta xabe
actividad (que nos hace perder el [tp] ‘la piedra que fue arrojada en
aliento) ◊ ay yujbenal jbeel [ox] ‘fue la sima cayó haciendo mucho
cansado mi andar (me cansé ruido’ Morf.: ujp' -ul + k'oj -ol.
andando)’ Morf.: uj -baj -el. ujp'ul tumul [tp] p.n.v. retumbar
ujbentik [ox] adj.dif. medio callado, varias veces, haciendo eco ◊ ujp'ul
triste, deprimido ◊ ujbentikon nax tumul la smaj yo'tan [tp] ‘se golpeó
[ox] ‘estoy medio triste’ el pecho varias veces haciéndolo

u Morf.: ujb -en -tik.


ujch'ib [tp] v.i. entrarle a uno el gusto
retumbar’ ◊ ujp'ul tumulik nax koel
ta animal te alaletike [tp] ‘los niños
de, engolosinarse, aficionarse, bajaron corriendo haciendo mucho
enviciarse, picarse ◊ ya x'ujch'ib ruido’ ◊ ujp'ul tumul nax koel te ton ta
awa'i te paxale [tp] ‘te va a entrar el ch'ene [tp] ‘retumbó varias veces
gusto por pasear’ ◊ ujch'ib ya ya'i el eco de la piedra que bajó en la
pas k'op [tp] ‘tiene el vicio por cueva’ Sin.: ujp'ul t'enel Dial.: ba
la pelea’. ⇒kanabujul Morf.: ujp' -ul + tum -ul.
ujis [pe] s. zopilote rey (ave) ⇒aja'us. ujtuy [gu] s. copal; uno de los árboles
ujkil te' [gu] s. especie de árbol que producen copal como resina
Morf.: ujkil + te'. ⇒pom (diferente de ⇒uhtuy)
ujkum s. colorín, pito (árbol Erythrina (Protium copal).
chiapasana, E. f lorenciae [Berlin]) ujts'ujts' ni' [tp] s. escíncido
Dial.: ba mo'te'. (reptil, tipo de lagartija) ⇒binak'
ujp' [tp] v.i. fisurarse (pared, vasija chan (Scincidae, en particular
de barro, tierra) ◊ ujp' spajk'ul na Leiolopisma incertum [Hunn])
yu'un nijkel [tp] ‘la pared se fisuró Morf.: ujts' -{CVC} + ni'.
por el temblor’ ◊ ujp'enix te k'ibe ujul (Pl. ujajtik) [pe] adj.pos.
[tp] ‘el cántaro ya está fisurado’ (1) sentado (persona gorda, que
π véase también ⇒yujp'. se ve voluminosa) ◊ in ta ujul ta
ujp'lej [tp] expr. golpearse muy naklej me mamale [pe] ‘allá está
fuertemente ◊ x'ujp'lej to k'oel sjol sentado el anciano, viéndose
630 ta pajk' te jyakubele [tp] ‘el borracho gordo’ ◊ in ta ujajtik me winiketike
se dio un tremendo golpe en la [pe] ‘allá están los hombres,
cabeza contra la pared’ viéndose gordos’ (2) obligado
Morf.: ujp' -lej. ◊ ujul stojbel smul [pe] ‘fue obligado

00_Diccionario_tseltal.indb 630 29/09/17 11:07


ulsim te'

a pagar su delito’ ◊ bayel la spasik Dial.: sur ⇒jul'al; pe ⇒hula'al;


k'a'pal, ho'on ujulon ta smesel me nahe var. tp julbal.
[pe] ‘hicieron mucha basura, y yo ula'in v.t. recibir, tener de visita a
fui quien tuvo que barrer la casa’ ◊ laj yula'inon [ba] ‘me tuvo de
S.Abstr.: ujil ◊ in smama ujil kts'i'e [pe] visita’ Morf.: ula' -in.
‘así de grandote está mi perro’ ula'tay [alt. -Y: ula'ta] v.t. visitar a
◊ in sk'a' ujil winike [pe] ‘el hombre alguien ◊ ya xbaht kula'tayat pajel
está muy alto y gordo’ ◊ k'ahunat ta [ba] ‘te voy a visitar mañana’
kolem tat chitam in awujil [pe] ‘eres Sin.: tp julbatay Morf.: ula' -tay.
tan enorme como un cerdo ulbal, ulbaltik [am] s. regadío, tierra de
capón’ Morf.: uj -ul. riego ◊ ya xboon ta kuch ajan ta ulbal
uk [ab, ox, sp, vr] adv. también [am] ‘voy a cargar elote en el
(⇒ek); tampoco (con negación) regadío’ ◊ ay kulbal [am] ‘tengo
◊ toyolix ta manel uk a'inte' [vr] ‘ya mi regadío’ ◊ ay jk'al ta ulbaltik
es caro comprar también la tabla’ [am] ‘tengo mi milpa en el
◊ ¿me la to ana' spasel uk ja' axibale? regadío’ Morf.: ul -ub -al.
[vr] ‘¿aún aprendiste también a ulbaytay [am] v.t. regar ◊ ya xboon ta
hacer la capa?’. yulbaytayel jk'al [am] ‘voy a ir a regar
uk'um [sur; ba, ca, chi, ox, sb, st, mi milpa’ ◊ ya sk'an koesel ta lum te
tp] s. arroyo ◊ ma' ju' solik, nojel e
uk'ume [vr] ‘no pudieron pasar,
awal ts'unubile yu'un ya kulbaytay
[am] ‘hay que trasplantar los
u
estaba crecido el arroyo’. sembradíos para que los riegue’
ul s. atole ◊ kunik ta uch' ul [ox] ‘vámonos Morf.: ul -ub -ay -tay.
a tomar atole’ ◊ lekix ta pasel ta ul te ule, uli, ula s. (del español) hule,
ajane [ba] ‘los elotes ya están resortera ◊ ma laj lek ta milel j'echej
buenos para hacerlos en atole’ sok ule, ya laj stuch'tes [pe] ‘(se dice)
Pos.Marc.: -il ◊ spisil ora ay yulil te que no es bueno matar el garrobo
k'ine [ba] ‘siempre hay atole en con la resortera, porque hace que
las fiestas’. se reviente’ ◊ tuch' yule winike [vr]
pajal ul s . atole agrio. ‘la resortera del hombre se
ton ul [ba] s. atole de granillo reventó’.
◊ yak ta juch' ton ul te antse [ba] ulich [ba, ca, tp] s. golondrina (ave),
‘la mujer está moliendo atole nombre genérico para varias
de granillo’. especies (Hirundinidae) π también
bak'bak' ul [tp] s. atole de granillo. aplicado al menos a ciertas
bak'il ul [gu] s. atole de granillo especies de vencejos (apódidos) en
◊ la yal ko'tan bak'il ul [gu] ‘se me algunos lugares (⇒sik', ⇒ts'irik)
antojó un atole de granillo’. Dial.: pe, vr ulich'; var. pe xch'il'ich.
ula' I. s2. visita, visitante (persona ulich' [pe, vr] s. golondrina (ave)
que llega de visita) ◊ julikix kula' ⇒ulich.
[am] ‘ya llegaron mis visitas’ ulil [ba] s2. caspa (⇒suhlil) ◊ bayel yulil
NoPos.: -il ◊ bahtikix te ula'iletike sjol [ba] ‘tiene mucha caspa’
631
[ba] ‘ya se fueron las visitas’. Morf.: ul -il.
II. s.a. hecho de visitar a otros ◊ ya ulsim te' [tp] s. palo de pólvora
xtal ta ula' [ca] ‘viene de visita’ (árbol ⇒ulusin te') Morf.: ulsim + te'.

00_Diccionario_tseltal.indb 631 29/09/17 11:07


ulub

ulub 1 v.i. (1) aguarse, diluirse ◊ k'ax uma' chan [gu] s. especie de hormiga
uluben te awe'bale [ba] ‘tu masa (insecto Camponotus sp.)
está muy aguada’ (2) evaporarse, Morf.: uma' + chan.
derretirse ⇒uhl ◊ ora ya x'ulub te umoj [tp] s. especie de escarabajo
kantelae [ox] ‘la vela se derrite pequeño, de color anaranjado,
rápido’ Morf.: ul -ub. café o verde (insecto Scarabaeidae:
ulub 2 [ba, pe] s. ciénaga, pantano Rutelinae o Melolonthinae [Hunn])
◊ bayel ulub ta yut potrero [ba] ‘hay Dial.: ca ⇒kumuj.
muchas ciénagas en el potrero’ unin [cen, sur, gu, ya] adj. (1) tierno,
◊ ch'ay kohel ta ulub te wakaxe [ba] inmaduro; débil ⇒uhnen ◊ unin to
‘la vaca se cayó en la ciénaga’ te lo'bale [gu] ‘el plátano aún está
◊ Yulub max [ba] ‘pantano del tierno’ ◊ mero unin alal to [ca] ‘todavía
mono (paraje de ba)’ Sin.: es un bebé muy tierno (recién
⇒niknik Morf.: ul -ub. nacido)’ ◊ ja' nax unin k'inal [ox]
ulubtes v.t. hacer derretir, deshacer ‘son puros acahuales’ ◊ unin kok
⇒uhltes ◊ ulubtesa ta k'ajk' te pome jk'ab ya ka'i [tp] ‘siento débiles mis
[tp] ‘derrite el incienso en el extremidades’ ◊ ta unin u ya sk'an
fuego’ Morf.: ul -ub -tes. ts'unel wale' [tp] ‘la caña se debe
ulusin te' [gu] s. palo de pólvora sembrar en la luna tierna

u (arbusto Myriocarpa spp. [Berlin])


Dial.: tp ulsim te', ulsin te', ursim te';
(nueva)’ (2) unin k'inal ya ya'iy
loc.(p.n.v.+f.n.suj.+f.v.) (“siente
pe ulusim te' Morf.: ulusin + te'. un ambiente débil”) se siente
ulu'an, ul'an [gu] s. especie de anturio debilitado ◊ unin k'inal ya ya'i te
(planta, ⇒yixim ajaw); su hoja servía jchamele [tp] ‘el enfermo se
antes para envolver bolas de pozol siente debilitado’.
(Anthurium schlechtendalii). uninaj [cen] v.i. (1) hacerse tierno,
um v.t. (1) cerrar la boca ◊ uma awe renovarse ◊ uninaj ta bojel te lume
k'alal xwe'ati [tp] ‘cierra la boca [tp] ‘al terreno le quedó sólo
cuando comes’ (2) contener en vegetación tierna al ser
la boca (agua) ◊ uma nax me ha'e, desmontado’ (2) ponerse en
maba yu'unuk kawuch' [pe] ‘sólo su fase creciente inicial (luna)
retén el agua, no es para que la ◊ uninajix xan te ue [tp] ‘la luna ya
bebas’ (3) tragar lo que se tiene está de nuevo en su fase inicial’
en la boca ◊ uma kohel te amats'e (3) debilitarse ◊ uninajix yok sk'ab te
[ba] ‘trágate el pozol que tienes jtatike, ma xju'ix yu'un a'tel [tp] ‘las
en la boca’. extremidades del señor ya están
uma' s. mudo ◊ ma xawuts'in me debilitadas, ya no puede trabajar’
uma'e, ma sna' chopolil stukel hich (4) uninaj yo'tan loc.(v.i.+f.n.suj.)
but'ilotiki [pe] ‘no molestes al (“se ablandó su corazón”) se cansó
mudo, él no es malo como mucho, se debilitó ◊ uninaj yo'tan ta
nosotros’ Morf.: préstamo del animal te kereme, jich ch'ay yo'tan [tp]
632 mixe-zoque [Kaufman 2003]; ‘el muchacho se cansó mucho al
alternativamente, podría ser correr y se desmayó’ (5) uninaj
um + ha' ‘(el que) contiene k'inal ya ya'iy loc.(v.i.+f.n.suj.+f.v.)
agua en su boca’. (“siente que el ambiente se

00_Diccionario_tseltal.indb 632 29/09/17 11:07


util

debilitó”) se sintió débil ◊ uninaj uskum s. galinsoga, verdura silvestre


k'inal la ka'i yu'un te bayel a mal (Galinsoga caracasana [Berlin])
jch'ich'ele [tp] ‘sentí que me Dial.: am uskan.
debilité porque derramé mucha uskum te' [tp] s. especie de arbusto
sangre’ Sin.: uninub Morf.: unin -aj. (Schistocarpha seleri, S. oppositifolia
uninub [cen] v.i. hacerse tierno; [Berlin]) Morf.: uskum + te'.
debilitarse ⇒uninaj Morf.: unin -ub. usum [var. j'usum] s. especie de abeja
untik [sur; pe] s. niños (referencia pequeña sin aguijón, de miel
generalmente plural, pero posible aprovechable (Tetragonisca sp.)
en singular) ◊ la' untik, la' kejlanik ◊ jok'ol ta sk'ab jihte' te snah j'usum
[ag] ‘vengan niños, vengan a [pe] ‘la casa de la abeja está
arrodillarse’ ◊ ja' xjil ta kanan e colgada en la rama del roble’
untike [vr] ‘los niños son los Dial.: pe j'usum, var. tp us chab,
que se van a quedar cuidando’ usam chab, ch'in xenen chab.
Morf.: un -tik, de ⇒uhnen. ut v.t. (1) regañar ◊ la yut smamalal te
untikil s2. hijos/as de uno ◊ bayel antse [gu] ‘la mujer regañó a su
yuntikil te mamale [pe] ‘el viejo tiene esposo’ ◊ ma me xjalajat, ya me yutat
muchos hijos’ ◊ tal sok yuntikil [gu] te atate [gu] ‘no tardes mucho, te
‘vino con sus hijos’ ◊ teme ay mih va a regañar tu padre’ (2) decirle
kuntikiltike, tieneke a sk'anix muk' me
anahe [pe] ‘si tenemos muchos
(algo a alguien) ◊ baan, la jkut uuk
ts'iin [ox] ‘vete, le dije entonces’
u
hijos, ya necesitas tener una casa (3) hacerle, afectar a algo o alguien
grande’ Morf.: un -tik -il. de alguna manera, tener un tipo
us s. mosco, mosquito, mosca; de relación con ◊ ¿bin awutoj? [chi]
término genérico para moscas ‘¿qué es de ti? (¿qué tipo de relación
pequeñas (Diptera (partim)) tienes con esa persona?)’ ◊ ¿bi ya
◊ bayel ya st'un us te chamen yutat? [ox] ‘¿qué te va a hacer?’
chambahlame [pe] ‘los moscos ◊ jich ya kutik te nameye [ox] ‘así le
llegan mucho donde hay un hacíamos anteriormente’ ◊ ¿bi
animal muerto’ Pos.Marc.: -il awut apas ajalab to yame'tik? [ox]
◊ pajubenix i we'elili, chajp toix yusil a ‘¿cómo le haces para hacer tu
[tp] ‘la comida ya está agria, telar, señora?’ ◊ ¿bin k'an kutik te
tiene muchos mosquitos’. hich k'oht ta skuentahe? [ba] ‘¿qué le
usam [ca, tp] s2. vulva, genitales vamos a hacer que así le tocó?’
femeninos (de personas o ◊ ¿bin ya stak' awut aba?, chukulat
animales) ◊ la jtabe yusam chitam awa'aye [ca] ‘¿qué podías hacer,
ta jwe'el [tp] ‘me encontré la si estabas amarrado?’.
vulva de la marrana en mi utamba [alt. -tVmba: utomba] s.a. hecho
comida’ NoPos.: -il. de regañarse unos a otros ◊ ma
usel [tp] s. zopilote rey (ave) [Hunn] xya'iyikix utamba ‘ya no se regañan
⇒aja'us. mutuamente’ Morf.: ut -tamba.
usij [co] s. zopilote (ave), posiblemente util s.rel. adentro, interior (cueva, 633
el zopilote rey ⇒aja'us. casa) ◊ ya x'abakub naj teme ya jpastik
uskan [am] s. verdura silvestre k'ak' ta yutile [vr] ‘la casa se va a
⇒uskum. llenar de hollín si hacemos fuego

00_Diccionario_tseltal.indb 633 29/09/17 11:07


ututa

adentro’ ◊ la yich' chimanel ochel ta (de cocción)’ ◊ yutsil a te waje [gu]
yutil ja' [tp] ‘fue sumergido dentro ‘es suficiente tortilla’ ◊ jo'on bal ya
del agua’ Morf.: ut -il. jkaybey yutsil [ox] ‘acaso soy yo la
ututa [tp] s2. tratamiento de cariño o que lo va a disfrutar (la que va a
amor, utilizado en la interjección probar lo bueno de ello)’ ◊ ts'una
⇒kututa. me akapele, ya to awilbey yutsil [gu]
ut'il part. elemento que aparece en ‘siembra tu café, verás (que te
⇒bin ut'il ‘cómo’ y sus variantes traerá) algo bueno’ ◊ ma nix ayukix a
(⇒bit'il, ⇒tut'il, etc.); proviene te kutsilaltike [ox] ‘ya nunca teníamos
etimológicamente de utbil, felicidad’ (3) [ca, ox, gu] ma xyil uts
participio pasivo de ⇒ut ‘hacerle’; loc.(v.t.+adj.) (“no ve lo bueno”)
bin ut'il es literalmente ‘qué se ha se enferma, no tiene buena salud,
hecho para...’. no tiene paz, tranquilidad ◊ te
uts adj./cuant. (1) abundante, manchuk te te' ak'etik ya jna'bey sbae,
numeroso; bastante, mucho lajemon niwan te jichuke, melel ma xkil
◊ k'ax lom utsik te ya'alike [ba] uts [ca] ‘si no fuera por las plantas
‘sus aguas (manantiales) que conozco, creo que ya estaría
son muy abundantes’ π usado muerto, porque me enfermo
frecuentemente como adverbio: mucho’ ◊ ma nanix bay jkil uts te

u ◊ uts x'utawan [tp] ‘regaña mucho’


◊ mero uts te binti ma'ba awalojike [ba]
banti la jta te winike [ox] ‘nunca
tuve paz con el hombre que
‘es muchísimo lo que no han me tocó’ (4) [am] uts k'aal interj.
dicho’ ◊ ya sk'an uts ch'ox [ba] ‘se salutación: buenos días.
necesita mucho bejuco’ ◊ ay uts uts lek I. adj.co. bueno, de buena
hulix tal tone [ba] ‘ya se trajeron calidad ◊ uts lek yo'tanik te antsatetike
muchas piedras’ (2) de buena [pe] ‘las mujeres son de buen
calidad, bonito ◊ uts te ixime [ca] corazón’ ◊ uts lekik nax te bin a ya
‘el maíz es de buena calidad’ xchonot ta ch'iwiche [ox] ‘son cosas
◊ jo'otik ya jpas jbajtik ta uts, ya jch'al buenas lo que venden en el
jbajtik [ca] ‘nosotras nos vamos a mercado’ ◊ uts lek nax te k'u'ul
poner bonitas, nos vamos a pak'ale [ox] ‘las prendas de ropa
arreglar’ Atr.: -il ◊ ma jk'an joch'ol son buenas’ S.Abstr.: -il ◊ yuts
ixim, a'bon utsil ixim [pe] ‘no quiero slekil to me ha'ase, ma xach'ay [pe]
maíz apolillado, quiero maíz de ‘el plátano todavía está bueno,
calidad’ ◊ tab pexu, utsil tak'in nanix ya no lo tires’ Morf.: uts + lek.
ya'iy a [tp] ‘veinte pesos, ya siente II. s2.co. provecho, beneficio, bien
que es mucho dinero’ S.Abstr.: -il, ◊ bahan ta nophun, awuts alek [pe]
-ilal lo bueno de, la calidad de, la ‘ve a estudiar, es por tu bien’
felicidad de ◊ mayuk yutsil te ixime ◊ ha' nax yuts slek te ajwalile, ma'yuk
[gu] ‘la mayor parte del maíz no bin ya xlok' ku'un a [pe] ‘es sólo para
es bueno’ ◊ wen yutsil nax ya sk'an te beneficio del patrón, yo no gano
634 sk'ajk'ale [gu] ‘el fuego debe ser de nada’ Pos.Marc.: -il ◊ kuts jlekil la
buen tanto’ ◊ ja' ya sk'an te mero jpas [ba] ‘lo hice por mi propio
yutsil ya xlok' te oxome [gu] ‘la olla beneficio’ ◊ awuts alekil me te ya
se debe sacar en su punto óptimo awo'tanin te awa'tele [tp] ‘es por tu

00_Diccionario_tseltal.indb 634 29/09/17 11:07


uuk

bien que le eches ganas a tu enfermo (no se mueve)’


trabajo’. Morf.: uts -ul.
utsil k'optay [alt. -Y: utsil k'opta] v.t. uts' s2. hermanita o hermanito que
(1) [ba, tp, ox] implorar, suplicar, sigue de otro ◊ ha' kuts' me ine [pe]
rogarle a ◊ utsil k'optayel ya sk'an te ‘ése es mi hermanito’ NoPos.: -il.
yajwal k'inale yu'un ya yak' jmajantik a uts' alal s2.co. familiares de uno
[ba] ‘se debe suplicar al dueño ◊ kuts' kalal jba jo'tik [tp] ‘somos
del terreno para que nos dé familiares unos de otros’.
prestado’ Sin.: ba ch'ulumti'tay uts'in [cen, nor] v.t. (1) molestar,
(2) [pe] hablarle con respeto a perjudicar, dañar, hostigar,
◊ la kutsil k'opta [pe] ‘le hablé con maltratar, oprimir ◊ ma xawen uts'in
respeto’ Morf.: uts -il + k'op -tay. me awihts'ine [pe] ‘no molestes tanto
utsilal s. bienestar, felicidad, a tu hermanito’ ◊ lom jch'unej k'op
tranquilidad ⇒uts ◊ me'el te xcha'nich'ane i ya to la yuts'in [tp]
mamalotikix a bit'il tal i utsilal to [ox] ‘su hijastro es muy obediente y
‘ya en la vejez nos llegó este todavía lo maltrata’ ◊ ¿bi smul ya
bienestar’ ◊ utsilal me ja' i k'op ini jkuts'intik? [ox] ‘¿qué culpa tiene
[gu] ‘estas son palabras para la para que lo estemos molestando?’
felicidad’ Morf.: uts -il -al. ◊ k'axix ko'tan ta uts'inel [tp] ‘ya me
utsin v.t. (1) [am] acariciar ◊ yipal
yutsin yal te antse [am] ‘la mujer
harté de que me molestaran’
◊ ma xawuts'in awal ts'unubil, ya me
u
está acariciando a su bebé’ stijotik ta k'op yajwal [ba] ‘no
Sin.: utsintay (2) [tp] (habla ritual) maltrates la siembra, nos va a
festejar, celebrar, elogiar, glorificar, reclamar el dueño’ (2) violar
halagar, adular ◊ kutsimbet xan te sexualmente ◊ uts'inot sok sjalatat
awo'ele [tp] ‘celebramos otra vez me antse [pe] ‘la mujer fue violada
tu poder’ Morf.: uts -in. por su padrino’ Agn.: j'uts'inwanej
utsintay [am] v.t. acariciar Sin.: utsin opresor, hostigador, molestoso,
Morf.: uts -in -tay. violador Dial.: sur, var. tp ilbajin
utsub v.i. (1) mejorar, curarse Morf.: uts' -in.
◊ yakalix ta utsubel te mutetike [pe] uts'inel s. maltrato, hostigamiento,
‘los pollos ya se están recuperando opresión, agresión ◊ ya jnikbat
(de la enfermedad)’ (2) aliviarse ak'abal te ta uts'inele [ba] ‘te voy a
(después del parto) ◊ utsubel to te apoyar frente a las agresiones’
antse [tp] ‘la mujer apenas se Morf.: uts' -in -el.
alivió’ Morf.: uts -ub. uts'un [am, vr] v.i. tener hermanito/a
utsubtes v.t. sanar, curar, aliviar que sigue de uno (véase también
◊ ya yutsubtes ants winiketik te ⇒j'uts'ul) ◊ lom sab s'uts'un yal antse,
jpoxtawaneje [pe] ‘el médico cura ma to xlok' jabil a, la smanix a yane [vr]
a las personas’ Morf.: uts -ub -tes. ‘los hijos de la mujer cada muy
utsul (Pl. utsajtik) adj.pos. enfermo, poco tienen su hermanito, todavía
decaído, sin movimiento (sobre no cumple el año y ya está
635
todo para aves) ◊ yu'un wan ay bin la embarazada del otro’ Morf.: uts' -un.
sbik' te mute, mero utsul [ba] ‘creo uuk [ox] adv. también (⇒ek);
que algo tragó el pollo, está tampoco (con negación) ◊ ay

00_Diccionario_tseltal.indb 635 29/09/17 11:07


uxub

skilaro uuk te kurae [ox] ‘el cura [gu] ‘fue dejado por su novia’
también tenía criada’ ◊ la yak' ul te ◊ ajch' i pak'etik yu'un i ja'ali [tp]
jme'eltik uuke [ox] ‘nuestras esposas ‘se mojaron las telas por la
también dieron atole’. lluvia’ ◊ la kich' ajch'esel yu'un
uxub s2. nudo en la madera, karro [tp] ‘fui salpicado de lodo
pequeña protuberancia en por el carro’ ◊ yakal ta ajkan yu'un
algo; pedúnculo de un fruto sti'aw sjol [tp] ‘se está quejando
◊ bayel yuxub te te'e, wokol ta ch'ulel por el dolor de su cabeza’
[tp] ‘la madera tiene muchos ◊ bayal x'ajkanajon yu'un yalal si'
nudos, es díficil de cepillar’ [am] ‘me quejo mucho por
Dial.: ox uxuk' Morf.: ux -ub. el peso de la leña’ ◊ ach'ubel to
uxul (Pl. uxajtik) [tp] adj.pos. nax ku'un te june [ca] ‘acabo de
(1) protuberante, con una pequeña actualizar mi acta (“se acaba de
protuberancia ◊ uxul yuxub te te'e [tp] actualizar para mí”)’ π también
‘el nudo en la madera forma una introduce oraciones con un
protuberancia’ (2) acurrucado sentido de causa o de propósito
◊ in ba uxul te alale [tp] ‘allá está ◊ yu'un lom bayel la kuch' trawo ta
acurrucado el niño’ Morf.: ux -ul. kach'ixlel [st] ‘es porque tomé
ux'oy [alt. O/U, -Y: ux'uy, ux'o,...] mucho aguardiente en mi

u [ba] v.t. azuzar (perros, para


que persigan un animal o una
juventud’ ◊ teme yu'unix ya jk'antik
ae, ajk' ya xju' [gu] ‘si porque en
persona) ◊ ux'obeya sts'i'ul te waxe verdad queremos, se hace en
[ba] ‘échale los perros a la zorra’ un instante’ ◊ ma'yuk bi a chahpaj
Sin.: kuhkuy Morf.: (')ux -{C}oy. hilel a, yu'un lok' ta ahnel [pe] ‘no se
uy, uyuy interj. para denotar susto o llegó a ningún acuerdo, porque
sorpresa ◊ ¡uy! ma xaxi' me to [ox] se escapó’ ◊ anon bael yu'un k'an
‘¡uy! no te asustes’ ◊ ¡uyuy! ma me smajikon [tp] ‘salí huyendo
xyalat [gu] ‘¡uyuy! no vayas a caerte’ porque me iban a pegar’
◊ ¡uyuy! ¿bin yakal apasabel ine ants? ◊ pits'aik ya'lel nalax yu'un ya
[pe] ‘¡uyuy! ¿qué estás haciendo kuch'tik [gu] ‘expriman jugo
mujer?’ Dial.: var. pe, ya uyúya. de naranja para que tomemos’
uyoj [tp] s. mico de noche (mamífero) ◊ ya jwok'tik jxuht'uk te awihkatse,
⇒woyo'. yu'un ya x'alp'uj yalal a [ba] ‘vamos
u'el s2. poder (en especial: poder a reducir un poco tu carga,
divino) ◊ ay yu'el [pe] ‘tiene poder / para que disminuya el peso’
es poderoso’ ◊ koltaywonkotik sok te ◊ lok'esbe yat me iche, yu'un ma yauk
awu'el [ba] ‘ayúdanos con tu poder’ a te we'elile [tp] ‘sácale las venas
Morf.: de hu' -el (la h se pierde al al chile, para que no pique
prefijar el poseedor). la comida’.
u'un s.rel. introduce un poseedor, u'unin [cen, sur] v.t. adueñarse
un agente, una causa o una de, apoderarse de (⇒u'untay)
636 entidad relacionada con el ◊ la yu'uninon [vr] ‘me hizo suya
evento ◊ ak'a skoltayat te j'abat / se adueñó de mí’ ◊ yakix ta
ku'une [pe] ‘que te apoye mi u'uninel kal yu'un jtestigojetik [vr]
ayudante’ ◊ ijkitayot yu'un yach'ix ‘los Testigos (de Jehová) ya se

00_Diccionario_tseltal.indb 636 29/09/17 11:07


u'untay

están apoderando de mi hijo’ la ku'untaytik te ch'ulchane [ba]


Morf.: u'un -in. ‘si sufrimos mucho en la tierra,
u'untay [nor] [alt. -Y: u'unta] (se dijo que) seremos dueños del
v.t. adueñarse de ◊ teme ya xk'ax cielo’ Dial.: cen, sur u'unin
tulan jwokoltik ta bahlumilale, ya to Morf.: u'un -tay.

637

00_Diccionario_tseltal.indb 637 29/09/17 11:07


w
wach 1 [ca, tp] adj./s. gemelo, mellizo, wachunaj expr. moverse, balancearse
doble (en particular fruta) (⇒wats) ◊ xwachunajix sbakel ye te alale [tp] ‘el
◊ ay la jtaj wach kajpel [ca] ‘encontré diente (de leche) del niño ya se
granos de café mellizos’ ◊ wachetik está moviendo (está por caerse)’
me keremetik ine [tp] ‘aquellos Morf.: wach -unaj.
muchachos son gemelos’ Atr.: ---, wach' 1 s. guapaque (árbol y fruto
-il, -ul ◊ wachil lo'bal mene [tp] ‘ése Dialium guianense) ◊ yorahilix wach'
es plátano mellizo’ S.Abstr.: -il, -ul [ba] ‘ya es temporada de guapaque’
◊ ay swachul kajpel [ca] ‘el café Dial.: pe xwahch'.
tiene mellizos’. wach' 2 [vr] adj. delgado, chiquito
wach 2 [am, ba, ca, ox, pe, tp] (véase también wahch') ◊ wach'
v.t. levantar, doblar, encorvar ch'in ts'i'e [vr] ‘el perrito está
(algo f lexible alargado: pestañas) delgadito’ Atr.: -al ◊ ban leja tal
◊ la jwachbe stsotsil sit [pe] ‘le encorvé jyomuk wach'al te' ta wits [vr] ‘ve a
las pestañas’ ◊ ya jwachbe sni' axanab buscar un manojo de palos
[ca] ‘voy a doblar la punta de tu delgados en el cerro’.
zapato’ ◊ wacha moel me p'ejel tak'ine waham [pe] adj. usado, viejo, de
[tp] ‘dobla la varilla hacia arriba’. medio uso ◊ puro waham k'u' a slap
wachal (Pl. wachajtik) [am, ba, ca, pe] [pe] ‘siempre se pone ropa usada’
adj.pos. levantado, encorvado ◊ ala wahamix snah [pe] ‘su casa ya
hacia arriba (pestañas, punta de está un poco vieja’ S.Abstr.: -il
los zapatos) ◊ wachalix sni' step te ◊ ¿ay bal swahamil ak'u'? [pe] ‘¿tienes
mamale [ba] ‘ya están encorvadas ropa de medio uso?’ Dial.: ba
las puntas de los zapatos del ⇒wank'u', ⇒wannah, etc.; tp ⇒wam.
señor’ S.Abstr.: wachil ◊ in swachil wahamub [pe] v.i. desgastarse,
sni' te axanabe [ca] ‘así de levantada deteriorarse (tela, libro, casa)
está la punta de tu zapato’ Dial.: ◊ yakalix ta wahamubel me jk'u'e
cen, gu ⇒bachal Morf.: wach -al. [pe] ‘mi camisa ya se está
wachni' [ba, ca, pe] adj. trompudo, deteriorando’ Dial.: ox,
638 con la nariz levantada ◊ wachni' tp wamub Morf.: waham -ub.
ts'i' [ba] ‘perro trompudo’ wahamubtes [pe] v.t. deteriorar,
Dial.: cen, gu bachni'; am tachni' desgastar (tela, libro, casa) ◊ ¿bin
Morf.: wach + ni'. yu'un ora nax laj awahamubtes apak'e?

00_Diccionario_tseltal.indb 638 29/09/17 11:07


waj

[pe] ‘¿por qué tan pronto [pe] loc.(c.n.+v.i.) (“de una dormida
desgastaste tu ropa?’ se fue”) se quedó inconsciente
Morf.: waham -ub -tes. repentinamente (por quedar
wahchaj [alt. H: wajchaj] v.i. doblarse dormido, desmayado) ◊ k'ax mih a
(punta de algo f lexible) ◊ wajchaj luhbon ta k'ech te', k'alal a baht kjahwan
sni' jxanab [ca] ‘se dobló la punta kbah ta wabal, jwahy a bohon [pe] ‘me
de mi zapato’ Morf.: wach <h> -aj. cansé mucho de cargar troncos,
wahchan [alt. H: wajchan] v.t. doblar cuando fui a acostarme en mi
(punta de algo f lexible) ◊ yakal cama, me quedé inconsciente
swahchambel stsotsel sit te ach'ixe [ba] inmediatamente’ Morf.: way <h>.
‘la muchacha está encorvándose wah'an [ba, pe] s. planta con hojas
las pestañas’ ◊ k'ax mih ya xwahchan alargadas y frutos rojos; se usan
yit in ach'ixe [pe] ‘esa muchacha las hojas para envolver tamales
resalta mucho sus nalgas’ ◊ ban leha tal wah'an yu'un ya spas
Morf.: wach <h> -an. petehul te ame'e [pe] ‘ve a buscar
wahch' [alt. H: wajch', wach'] s. vara, wah'an porque tu mamá va a hacer
palito, ramita delgada con pocas tamales de frijol’ Pos.Marc.: -ul
hojas o sin hojas ◊ lejbon tal ala ◊ k'oht jlehbe tal swah'anul jnolbil waj
wajch' [gu] ‘búscame un palito’ [ba] ‘fui a buscar hojas de wah'an
◊ xba kich' tal ch'in wach' ta wits [vr] para mis tamales de frijol’
‘iré a traer palos delgaditos en el Dial.: gu waan, wan.
cerro’ Pos.Marc.: -ul ◊ swahch'ul waj 1 s. tortilla ◊ yak ta spasel waj ach'ixe
xanix [ba] ‘ya sólo le quedan sus [vr] ‘la muchacha está haciendo
ramitas (ya no tiene hojas, una tortillas’ ◊ a'bon jpehchuk awaj [pe]
mata de café)’ Dif.: wahch'wahch'tik ‘dame una de tus tortillas’ π en
seco, sin hojas (mata, árbol).
wahlak'pat [pe] adv. al revés, de
sur, cha, sp y tp waj no se usa con
posesión, sino que se sustituye
w
reversa, hacia atrás ⇒walak'pat por ⇒ot Pos.Marc.: -ul ◊ teme ma
◊ wahlak'pat yakal ta behel te karoe k'ajk'ubenuk te samete, ma sujt' swajul
[pe] ‘el carro está corriendo de [ox] ‘si el comal no está ardiente,
reversa’ ◊ wahlak'pat la slap sk'u' no se pueden voltear sus tortillas
[pe] ‘se puso la ropa al revés (que están en él)’.
(lo de atrás adelante)’ waj 2 v.t. (1) [cen] regar, distribuir,
Morf.: wahlak' + pat. esparcir, extender (semillas,
wahle' [alt. H: wale'] s. caña de azúcar granos) ◊ ya jwajtik kaxim [tp]
(Saccharum officinarum). ‘esparcimos (semillas de) trigo’
wahy [alt. H: way] c.n. (1) para contar (2) [ba, ox] rociar con agua (piso)
noches dormidas (fuera del hogar) ◊ wajbeya ya'lel yu'un ma xpujk' a te tane
◊ cha'wahy k'oht ta snah stat [ba] ‘llegó [ox] ‘rocíalo con agua para que no
a dormir dos noches en casa de se esparza el polvo’ Dial.: tp, vr
su papá’ ◊ jwahy nax k'oht ta snah ⇒wuj2 (3) [ox] distribuir, repartir
sloloch [ba] ‘llegó una sola noche (hilos del telar de cintura) ◊ ya to
639
en casa de su abuelo’ ◊ oxwahy nax sk'an wajel lek te nae, melel ts'otajtik nax
xk'otuk tey a [pe] ‘sólo llegó a dormir sba [ox] ‘todavía falta distribuir bien
tres noches allá’ (2) jwahy a baht los hilos, porque están enredados’.

00_Diccionario_tseltal.indb 639 29/09/17 11:07


waj mats'

waj mats' s.co. (1) [ba] alimentos awelaw [ba] ‘tienes muchos granos
preparados a base de maíz, hechos de acné en la cara’ Morf.: waj + bah.
de forma tradicional (tortillas, wajchan [gu, tp] s. especie de oruga
tamales, pozol, atole de granillo), sin pelos que en particular ataca
que típicamente se regala cuando al maíz y al frijol (Lepidoptera
se visita a alguien ◊ ich'ba bal swaj (partim)) Morf.: waj + chan.
smats' [ba] ‘llévale sus comidas wajet, wajajet expr. (1) sonar (lluvia
de maíz para regalar’ (2) [ca, tp] ligera) ◊ xwajet tal ja'al [am] ‘la
en general alimentos preparados lluvia viene sonando ligera’
en casa (frijol, tortillas, carne (2) regarse (granos) ◊ xwajet koel
cocida, verdura, etc.) ◊ ma me xamil sit ixim [am] ‘los granos se cayeron
aba ta wi'nal, ay me waj mats' [tp] ‘no regándose’ (3) [gu] hablar f luido,
te mates de hambre, hay comida claro ◊ xwajajet nax ta yo'tan ya
preparada’ ◊ suja nix te waj mats'e [tp] xk'opoj [gu] ‘habla muy f luido’
‘haz el esfuerzo de alimentarte’ Morf.: waj -et.
π con poseedor, se sustituye waj wajlajan expr. (1) sonar (lluvia
por ot ◊ ma me xach'ay ta awo'tan te moderada) ◊ xwajlajan te ja'ale [tg]
ame' atate, xawak' me awot amats' [tp] ‘la lluvia cae de manera moderada’
‘no olvides a tus padres, dales de (2) [gu] hablar f luido, claro ◊ ma
tu comida’ (3) [ox] obsequio de mero xwajlajan a xk'opoj [gu] ‘no
comida que los padres del novio habla muy f luido’ Morf.: waj -lajan.
entregan a los padres de la novia wajwej [ox, tp] s.a. acto de tortear
en la boda tradicional (bolas de ◊ ya to ya'i wajwej te antse [tp] ‘la
masa con y sin chile, tortillas, mujer todavía va a tortear’
huevos, chile, aguardiente, Morf.: waj -w -ej.
w refrescos, etc.) ◊ la me yak'ix swaj
mats' te kereme [ox] ‘el muchacho
wakax s. (del español) ganado, vaca,
toro ◊ ipal krisiano, jkoht wakax a xlaj tey a
ya entregó su obsequio de [ba] ‘es mucha gente, allí matan
alimento’ Morf.: waj + mats'. una vaca’ Pos.Marc.: -ul, -il ◊ laj
wajal (Pl. wajajtik) [ba, ox, tp] adj.pos. yotsbeyikix swakaxul te pam akile [ba]
distribuido, esparcido, extendido, ‘ya le pusieron ganado al campo’.
regado (granos) ◊ wajal ta lum te sit me' wakaxs. vaca.
kajpele [ox] ‘los granos de café están tat wakaxs. toro.
extendidos en el suelo’ ◊ wajal ta ala wakaxs. becerro.
sit kajpel te lume [ox] ‘la tierra está wakax nah [alt. H: wakax naj, wakax na]
esparcida con granos de café’ s. casa con techo de dos agua
◊ ¿bin i wajal jilel awu'unik i iximi [tp] Morf.: wakax ‘vaca’ + nah ‘casa’.
‘¿por qué dejaron regados los wakeb num. seis S.Abstr.: -al
granos de maíz?’ Morf.: waj -al. Morf.: wak -eb.
wajbah [ba] s. grano de acné (en la waklajuneb num. dieciséis
cara) ◊ tsakot ta wajbah te kereme [ba] Morf.: wak + lajun -eb.
640 ‘al muchacho le salieron granos de wako [ba] s. gavilán ⇒jwako.
acné’ ◊ lok' wajbah ta jti'ba [ba] ‘me wakwinkil [ca, ox, tp] s. (“seis
salió un grano de acné en la frente’ guardianes”) quinto mes del
Pos.Marc.: -ul ◊ bayel swajbahul calendario tradicional ⇒ahtal uh,

00_Diccionario_tseltal.indb 640 29/09/17 11:07


walak'patiy

inicia a mediados de julio stamel talel te bin ch'ay ku'une [ba]


π segunda temporada de limpia ‘regresé hacia atrás a levantar lo
de la milpa; los seis guardianes que se me había perdido’ Pos.
del nombre evocan para algunos Marc.: -il el contrario ◊ ma jtebuk
seis rumbos del universo (este, jich a k'ot ta pasel te jwayich, swalak'il
norte, oeste, sur, inframundo, kati [tp] ‘no se cumplió ni tantito
supramundo) Morf.: wak + winik -il. mi sueño, fue todo al revés’
wak' I. v.t. (1) romper, quebrar, Morf.: wal -ak' (?).
tronchar ◊ la swak'ik te naktajibal te walak'nohpin [ba] v.t. acercarse por
alaletike [gu] ‘los niños rompieron atrás ◊ ma' xawalak'nohpinon [ba]
la silla’ (2) romper parcialmente ‘no te me acerques por atrás’
(algo largo) sin desprender ningún Morf.: walak' + nop <h> -in.
pedazo ◊ la swak' jilel k'abte' te ik'e walak'pat adv. al revés, de reversa,
[tp] ‘el viento dejó la rama rota hacia atrás ◊ walak'pat xtalat [ba]
colgando’. ‘échate de reversa’ ◊ walak'pat ta
II. v.i. romperse, quebrarse bahel te karoe [ba] ‘el carro se está
troncharse ◊ wak'em sbakel [pe] regresando de reversa’ ◊ ma me
‘su hueso está quebrado’ ◊ ya xwak' walak'patuk ya xbehenat [ba] ‘no
ta wen ts'otilayel [pe] ‘se quiebra de camines hacia atrás’ ◊ walak'pat
tanto estarlo retorciendo’. slapoj sts'ibal tsots te kereme [tp]
wak'al (Pl. wak'ajtik) [ox] adj.pos. ‘el muchacho tiene puesto el
parcialmente roto, fracturado jorongo al revés’ ◊ walak'pat slapoj
(vara, rama) ◊ wak'al sk'ab te' [ox] step te alale [tp] ‘el niño tiene puesto
‘la rama del árbol está rota’ (véase los zapatos al revés’ Dial.: ox
figura 76) Morf.: wak' -al. walapat, walpat; pe ⇒wahlak'pat
Morf.: walak' + pat.
walak'pat ok [tp] s. “pies al revés”,
w
ser mítico que tiene los pies al
revés y que desvía a los caminantes
◊ te winike ik'ot la bel walak'pat ok
[tp] ‘se dice que el señor fue
llevado por el walak'pat ok’
Morf.: [walak' + pat] + ok.
walak'patiy [alt. -Y: walak'pati] v.t. darle
Figura 76. Wak'al ‘parcialmente roto’ la espalda a, echar de reversa;
dejar atrás (alejándose), desconocer
walak' adv. al revés, de reversa, hacia ◊ la swalak'patiyon [ba] ‘me dio la
atrás (véase también ⇒walak'pat) espalda’ ◊ walak'patiya te karoe
◊ walak' suht [ba] ‘volvió hacia [ba] ‘echa al carro de reversa’
atrás’ ◊ walak' jlapoj te jk'ue [ba] ◊ la jwalak'pati hilel [ba] ‘lo dejé
‘tengo puesta mi camisa al revés atrás (me alejé de él)’ ◊ ya sk'an
(lo de adelante atrás)’ ◊ walak' te jwalak'patitik jilel te binti ma lekuk
641
jtepe [ba] ‘mis zapatos están al [tp] ‘tenemos que dejar atrás las
revés (el derecho a la izquierda cosas que no son buenas’ ◊ ma
y viceversa)’ ◊ suhton ta walak' ta xawalak'patiy aba [tp] ‘no te coloques

00_Diccionario_tseltal.indb 641 29/09/17 11:07


wale ha'as

atrás (no te ocultes detrás de los plantas herbáceas ⇒ha'mal2


demás)’ ◊ maba lek te ya awalak'pati ◊ bayel ta jten wamal ya xch'ij li' to
te ame' atate, ya sk'an ya awich' ta muk' [ca] ‘aquí crecen muchos tipos
[tp] ‘no es bueno que desconozcas de plantas’ Pos.Marc.: -ul (2) [vr]
a tus padres, debes tomarlos en hoja (⇒yabenal) ◊ ayix swamalul
cuenta’ Sin.: ba walak'patin ixime [vr] ‘el maíz ya tiene hojas’
Morf.: walak' + pat -iy. Morf.: probablemente wam -al.
wale ha'as [ba] s. (1) chicozapote wamal chitam [cen, vr] s. pecarí,
(Manilkara zapota) (2) mamey, jabalí (mamífero) ⇒ha'mal chitam
zapote (fruto y árbol); véase (Tayassu pecari; Pecari tajacu)
abajo Dial.: pe ⇒wawil ha'as Morf.: wamal + chitam.
Morf.: wale + ha'as. wamal pox [cen, sur, gu] s. planta
k'abcha' wale ha'as[ba] s. mamey medicinal Morf.: wamal + pox.
(“mano de metate”) (Pouteria wamk'u' [tp] s2. ropa o camisa usada
sapota). Morf.: wam + k'u'.
wale' s. caña de azúcar ⇒wahle' wamtsek [tp] s2. enaguas usadas
◊ tsaka tal wale' jts'u'tik [tp] ‘trae Morf.: wam + tsek.
caña para que mastiquemos’. wamub [ox, tp] v.i. desgastarse,
wale' ak [ox, tp] s. pasto estallador deteriorarse (tela, libro) (⇒wahamub)
(Erianthus trinii [Berlin]) ◊ bayel ◊ wamubenix ta k'axel yu'un sak'ulayel
wale' ak ta k'ixin k'inal [tp] ‘hay mucho te tsekile [ox] ‘de plano la enagua
pasto estallador en tierra caliente’ está despintada de tanto lavar’
Morf.: wale' + ak. Dial.: ca wanub Morf.: wam -ub.
wale' pox [tp] s. canuela (especie de wan 1 part. (1) quizás, tal vez,
orquídea terrestre Cyrtopodium probablemente, creo que, a lo
w punctatum [Berlin])
Morf.: wale' + pox.
mejor ◊ ma wan hichuk te binti laj
yalbate [pe] ‘probablemente no fue
wam 1 [tp] adj. usado, viejo, de medio cierto lo que te dijo’ ◊ ya to wan xtal
uso (⇒waham) ◊ wamix te jtseke [tp] [pe] ‘a lo mejor todavía viene’ ◊ bajt
‘mi enagua ya esta vieja’. wan anel sok slekwinik [vr] ‘tal vez
wam 2 [vr] s. cerco (de madera, de huyó con su novio’ ◊ ch'ay wan jilel
piedra) ◊ joybil ta wam slumil jk'ale [vr] ta kak'en te xjuxubil jmachite [gu]
‘mi milpa está rodeada por un ‘creo que mi lima se perdió en mi
cerco’ Pos.Marc.: -ul ◊ ya xba jlej tal te' chaporreo’ ◊ ya suhton bahel, cha'bej
ta wits yu'un ya jpasbey swamul jk'al a wan ya xtalon [ba] ‘me voy a regresar,
[vr] ‘buscaré madera en el cerro quizás pasado mañana venga’
para hacerle un cerco a mi parcela’. ◊ yakalix ta bahk'el te mute, ya wan
wam 3 [ox] s. cobertizo improvisado xtoninix [pe] ‘la gallina ya está
de plantas u hojas ◊ ya jpasbetik inquieta, creo que ya va poner
ch'in wam xway a te jkula'tik [ox] huevos’ ◊ ¿ba wan a bajt? [am]
‘vamos a hacerle un cobertizo ‘¿adónde será que se fue?’ ◊ ¿tut
642 para que duerma allí nuestra wan a? [vr] ‘¿qué será eso?’ ◊ ma wan
visita’ Dial.: am yaxna. xbuhch kihkats teme li' a kihkita ta ton
wamal [cen, sur, gu] s. (1) hierba, [pe] ‘creo que no se derrumbará
planta, mata; genérico para mi carga si la dejo aquí sobre la

00_Diccionario_tseltal.indb 642 29/09/17 11:07


waw

piedra’ (2) [tp] partícula puesto’ Dial.: sur ⇒xanab;


interrogativa para preguntas tp ⇒warach'.
totales (que se contestan por sí warach' [tp] s2. huarache ⇒warach,
o por no) ⇒bal3 ◊ ¿ya wan xtalat? ⇒xanab NoPos.: -il.
[tp] ‘¿vas a venir?’ ◊ ¿ay wan waris [gu] s. (wáris) especie de rana
awich'oj bankilal jlo'tik jtatik? [tp] arborícola (anfibio).
‘¿traes pilico para comer señor?’. waruch' te', waruch'il te' [tp] s. astilla
wan 2 s. planta con hojas alargadas y (⇒ts'ubil te') ◊ och waruch'il te' ta
frutos rojos; se usan las hojas jk'ab [tp] ‘se me metió una astilla
para envolver tamales ⇒wah'an. en la mano’ Morf.: waruch' + te'.
wanchil, wanchil mut s. tordo cantor warum s. guarumo (árbol) ⇒jwaron.
(ave Dives dives [Hunn]). wat [ba, pe] v.t. torcer, doblar (palo
wanku' [ba] s. (del español) banca delgado, mano) ◊ la swat ta snuk' [ba]
◊ bayel wanku' ta ch'ulnah [ba] ‘en la ‘le torció el cuello’ ◊ ma xawatbe
iglesia hay muchas bancas’. sk'ab me awihts'ine [pe] ‘no le dobles
wank'ab s2. pequeño tecomate (⇒tsuh) la mano a tu hermanito’.
que se cuelga en la muñeca de wat' [pe] v.t. doblar (pestañas, dedo)
un bebé, como juguete o chupón ◊ la swat' stsotsil sit te antse [pe] ‘la
NoPos.: ba -al; gu -il Morf.: wam mujer se dobló las pestañas’.
+ k'ab (?). wats adj. gemelo, mellizo, doble (en
wank'altik s. milpa vieja, lugar donde particular fruta) ◊ maba lek ta lo'el me
hubo milpa antes pero que ya no wats ha'ase [pe] ‘no es bueno comer
se sembró ◊ ya xba jsel wank'altik los plátanos gemelos’ ◊ ijkitabon me
[tp] ‘voy a rozar el sitio de milpa wats lo'bale [gu] ‘déjame el plátano
vieja’ Dial.: ox wajk'altik mellizo’ Atr.: ---, -il ◊ la jtaj p'ij watsil
Morf.: wam + k'al -tik.
wank'u' [ba, ca, ox] s2. ropa o camisa
ichil ok [gu] ‘encontré un tomate
mellizo’ S.Abstr.: -il, -ul ◊ ay swatsul
w
usada Morf.: wam + k'u'. te ja'ase [ya] ‘el plátano tiene
wannah [ba] s. casa vieja, abandonada mellizos’ Dial.: ca, tp ⇒wach;
Dial.: ca, tp poko' na; ox pokol na véase también ⇒loh.
Morf.: wam + nah. watsal (Pl. watsajtik) [ox] adj.pos.
wantero [tp] s. (del español bandera) amarañado, alborotado,
bandera roja que ostentan los desordenado (cabello) ◊ ¿beluk
capitanes en el carnaval. apas watsal atson le' a meto? [ox] ‘¿qué
wantsek [ba, ca] s2. enaguas usadas haces con tu vello púbico que se
Morf.: wam + tsek. ve allí enmarañado? (qué haces
warach [ca, gu, ox, pe, ya] s. (del allí ociosamente)’ Morf.: wats -al.
español) huarache ◊ ch'i' swarach wats' s. larva acuática de la libélula
[pe] ‘se le rompió el huarache’ (Odonata: Zygoptera) Sin.: wats'ul
π en ca se usa sólo con poseedor ha' Dial.: ca, tp ⇒bats'ul ja'.
(como s2.) NoPos.: -il [ca] ◊ te waw [am] s2. zapato, chancla ◊ ixta
ochon bele ay jxanab, te lok'on tele, xchajpal jwawe [am] ‘tráeme el par
643
warachil jlapojix [ca] ‘cuando entré, de mi zapato’ ◊ chikanik laj te wa'i
tenía zapatos, cuando salí, ya swaw ochemlan bal ta ch'en [am] ‘(se
eran huaraches lo que traía dice que) se veían las huellas de

00_Diccionario_tseltal.indb 643 29/09/17 11:07


wawil ha'as

sus chanclas que habían entrado agua está (contenida) en la


a la cueva’ NoPos.: -il ◊ ya jchon botella’ S.Abstr.: waxil ◊ ay nanix
wawil [am] ‘vendo zapatos’. stsuil a te jchenek'e, jich smama waxil to
wawil ha'as [pe] s. mamey, zapote [ca] ‘tenía una tecomate especial
⇒wale ha'as Morf.: waw -il + ha'as. para mi frijol, así era de este
wax 1 s. (del mixe) zorra gris o zorro tamaño’ Morf.: wax -al.
gris, también conocido como waxan v.t. asentar, colocar
gato montés o gato de monte (recipiente más alto que ancho:
(Urocyon cinereoargenteus). botella, cubeta, olla, cántaro)
wax 2 [ox, pe] v.t. llevar sobre la mano, ◊ la swaxan ta mexa te sbaltehe [pe]
sostener (recipiente más alto que ‘puso su cubeta sobre la mesa’
ancho) ◊ xtaluk swax bahel sbihluk π en ba también aplica a calabazas
[pe] ‘vino a llevarse sus cosas’. ◊ waxana ta mesa te ch'ume [ba] ‘deja
wax ak' [ca, gu, tp] s. capulín la calabaza sobre la mesa’
cimarrón ⇒xwax Morf.: wax + ak'. Morf.: wax -an.
waxakeb num. ocho ◊ waxaktul kal waxkeb [sur, ca, ox, tp] num. ocho
jnich'an [tp] ‘tengo ocho hijos’ ◊ ay ⇒waxakeb.
waxakkojt kala t'ul [tp] ‘tengo ocho waxukeb [ox] num. ocho ⇒waxakeb
conejitos’ S.Abstr.: -al Dial.: ox Morf.: waxuk -eb.
waxukeb; sur, var. ca, ox, way 1 v.i. (1) dormir, dormirse ◊ te a
tp waxkeb Morf.: waxak -eb. wayon a [pe] ‘allá dormí’ ◊ li' ya xhul
waxaklajuneb num. dieciocho ta wayeli [ba] ‘aquí llega a dormir’
Dial.: ox waxuklajuneb Morf.: waxak ◊ ma xyak' wayel te k'aal [ca] ‘el sol no
+lajun -eb. deja dormir’ ◊ ma'yuk mach'a snikix
sba yu'un wayelik to [ba] ‘nadie se
w movía ya porque se acababan de
dormir’ ◊ ma me wayan li' to [ag] ‘no
vayas a dormir aquí’ (2) acostarse
◊ wayan me, ya jpetat [ox] ‘acuéstate,
te voy a abrazar’.
way 2 [ya] v.t. pedir, anunciar, presagiar
muerte, enfermedad o infortunios
Figura 77. Waxal ‘asentado (sobrenaturalmente, por parte de
(recipiente más alto que ancho)’ un brujo o un animal) ⇒woy,
⇒labtay (véase también waytes,
waxal (Pl. waxajtik) adj.pos. (1) parado, sentido 2) ◊ tal swayon ak'abey te xkuje
asentado, colocado (recipiente más [ya] ‘el búho anoche vino a pedir
alto que ancho: botella, cubeta, mi muerte’ ◊ teme x'och st'unotik te
cántaro) ◊ waxal ta mexa te oxome [ox] chane, yu'un ay mach'a ya sway [ya]
‘la olla está puesta sobre la mesa’ ‘cuando la culebra nos empieza
◊ waxal p'in ta lumilal [tp] ‘la olla está a seguir, es porque anuncia la
644 puesta en el suelo’ (véase figura enfermedad de alguien’ ◊ yakal ta
77) (2) contenido en un recipiente wayaw te ts'i'e [ya] ‘el perro está
más alto que ancho (líquido) pidiendo la enfermedad de alguien
◊ waxal ta limeta te ja'e [ox] ‘el (ladrando demasiado)’.

00_Diccionario_tseltal.indb 644 29/09/17 11:07


wa'el

wayal (Pl. wayajtik) adj.pos. dormido; wayibin v.t. usar como cama,
acostado ◊ wayalix me awihts'ine [pe] acostarse sobre ◊ bin ma'yuk asit me
‘tu hermanito ya está dormido’ katojo wayibin me kjune [pe] ‘a poco no
◊ wayal ta yan mesa te ts'i'e [ox] ‘el tienes ojo para que te acuestes
perro está dormido debajo de la sobre mi papel’ Morf.: way -ib -in.
mesa’ Morf.: way -al. wayich I. s. sueño (hecho de soñar)
wayel s. (1) sueño (ganas de dormir o ◊ laj ya'bon jna' ta jwayich [ba] ‘me
hecho de dormir) ◊ ya xtal jwayeltik lo hizo saber en un sueño’
[ca] ‘nos da sueño’ ◊ chajpix a te Morf.: way -ich.
jwayele [ca] ‘ya tengo demasiado II. s.a. soñar ⇒wayichij.
sueño’ ◊ ma me ayuk wayel ts'in te wayichij v.i.a. soñar ◊ ajk'abey chopol a
nameye [ox] ‘antes nunca se dormía wayichijon [gu] ‘anoche soñé feo’
(por tanto trabajo que había que Inf.: wayich (o infinitivo regular
hacer)’ (2) och swayel loc.(v.i.+f.n.suj.) con -el) ◊ yak wan ta wayich [ba]
(“entró su sueño”) se durmió ‘quizás esté soñando’ ◊ la ka'iy wayich
◊ och jwayel [ca] ‘me dormí’ ak'abey [ya] ‘anoche soñé’ Dial.: cen
Morf.: way -el. (- ox) waychej; ox waychaj; vr waychij
wayel chan [am, tp] s. (“bicho de Morf.: way -ich -ij.
sueño”) nombre de varias especies wayichin v.t. soñar, soñar con ◊ la wan
de coleóptero (insecto) ⇒t'ast'as1; jwayichin [vr] ‘a lo mejor lo soñé’
se les suele colocar a los bebés Dial.: ca, gu, pe wayichin; ox, tp, vr
cuando no pueden dormir ◊ ya waychin; ba (var. gu, pe) wayichtay;
xba jlebe tal wayel chan te alale, yu'un var. tp waychta; ya wayuchin ◊ la
jich ya xway a [tp] ‘voy a buscarle un jwaychimbet te ajawane [tp] ‘soñé
bicho de sueño al bebé para que se con tu cuñada’ Morf.: way -ich -in.
pueda dormir’ Sin.: tp way chan,
wayway chan Morf.: way -{CVC} + chan.
wayichtay [ba, gu, pe] v.t. soñar, soñar
con ⇒wayichin Morf.: way -ich -tay.
w
wayet 1, wayayet expr. sentir sueño, waytes v.t. (1) dormir a, acostar ◊ ya
pesadumbre ◊ xwayayet k'inal ya ka'i xba kwaytes hilel te alale [pe] ‘voy a
[tp] ‘me siento apesadumbrado’ dormir al bebé’ (2) [ya] desear un
Morf.: way -et. mal, pedir muerte o enfermedad
wayet 2 [ba] expr. ser aproximativo, para alguien ◊ yakalon ta chamel, ay
impreciso ◊ xwayet a jna' [ba] ‘más o wan mach'a la swayteson [ya] ‘estoy
menos me acuerdo’ ◊ xwayet ta k'an enferma, quizás alguien me
[ba] ‘está cercano al amarillo’ deseó un mal’ Morf.: way -tes.
Morf.: way -et. wayuchin [ya] v.t. soñar, soñar con
wayib s2. cama ◊ bahtix ta swayib te ⇒wayichin Morf.: way -uch -in.
wits' kereme [pe] ‘el niño ya se wayway ch'ix [gu] s. mimosa
fue a su cama’ ◊ te ay swayib ta sensitiva ⇒chikch'ix
yutil na [ba] ‘allí está su cama Morf.: way -{CVC} + ch'ix.
adentro de la casa’ NoPos.: -al wa'el s. derecha ◊ ay chin ta swa'el k'ab
◊ xba jpas wayibal [tp] ‘voy a [pe] ‘tiene granos en su mano
645
preparar la cama’ Dial.: ag, derecha’ ◊ li' kahach te awa'tel ta
vr ⇒chak'; ab, ox waib, waeb; awa'eli [ba] ‘aquí vas a empezar tu
pe wab Morf.: way -ib. trabajo a tu derecha’ ◊ jichuk la la

00_Diccionario_tseltal.indb 645 29/09/17 11:07


wehl

atsakbonix a ta awa'el k'ab a, ta awa'el ok sustituto’ ◊ wejton ta komite yu'un


atukel a [gu] ‘ojalá ya me lo hayas tienda [tp] ‘fui nombrado comité
recibido en tu mano derecha, en tu de la tienda’.
pie derecho’ Dial.: sur, sp bats'il; wehtes [alt. H: wejtes] v.t. conseguir,
co wa'il; var. tp wo'el. obtener ◊ yaktikon swejtesel jk'optik
wehl [alt. H: wel] c.n. para contar cosas ta tseltal [vr] ‘estamos obteniendo
planas y delgadas: hojas, puertas, (recopilando) palabras nuestras
ventanas, sombreros ◊ maka hilel en tseltal’ ◊ ya yich'ix wejtesel sjelol
jwehluk me ti'nahe [pe] ‘deja cerrada [tp] ‘ya se va a conseguir (nombrar)
una hoja de la puerta’ ◊ cha'wehl la a su sustituto’ ◊ te k'alal la yich'
sman swex [ba] ‘se compró dos wejtesel te jlumaltike, la me yich'
pantalones’ ◊ mana jweluk apixol ts'ibuyel sjunal [ox] ‘cuando fue
[tg] ‘cómprate un sombrero’ conseguido (el reconocimiento
◊ jmajantik oxweluk alamina [tp] agrario de) nuestro pueblo, se
‘préstame tres de tus láminas’ le escribió su documento’
Morf.: wel <h>. Morf.: weht -tes.
wehluy [alt. H, -Y: wehlu, weluy,...] wek [am] s. fruto del ocote (piña, cono)
v.t. (1) abanicar, ventilar, aventar, Pos.Marc.: -ul ◊ ja' taje ay swekul
echar aire sobre (con algo plano [am] ‘el ocote tiene sus piñas’.
y f lexible, sobre el fuego para wekwek [ag] s. fruto del ocote (piña,
avivarlo, para refrescar a alguien, cono) Morf.: wek -{CVC}.
para ahuyentar moscas) ◊ wehluya wel 1 v.t. abanicar, ventilar, aventar,
me k'ahk'e, te ay kpixjole [pe] ‘échale echar aire sobre (con algo plano
aire al fuego, ahí tengo un y f lexible, sobre el fuego para
sombrero’ (2) cortar, rebanar avivarlo, para refrescar a alguien,
w (tabla) ◊ ya sk'an weluyel xch'ujte'al i
jnajtiki [tp] ‘es necesario sacar
para ahuyentar moscas) ◊ wela ta
pak' me k'ajk'e [tp] ‘échale aire al
tablas para nuestra casa’ ◊ welubil fuego con la tela’ ◊ ya jwelbe yusil
ch'ujte' ya xtuun ta na te namej tale [tp] te ule [ca] ‘abanico las moscas
‘antes, la tabla que se usaba para (para alejarlas) del atole’
construir casas era cortada con Dial.: ba, pe ⇒wehluy.
hacha’ Morf.: wel <h> -uy. wel 2 [ca, am, tp, vr] v.t. chaporrear,
weht [alt. H: wejt, ox wejt'] limpiar ◊ ya jwel jk'ale [vr] ‘chaporreo
v.i. conseguirse, encontrarse, mi milpa’ ◊ ya jwel ja'mal ta be [vr]
hallarse; conseguirse quien ocupe ‘chaporreo la hierba en el camino’.
un puesto (nombrarse) ◊ ma xweht welajan expr. aletear (varias cosas o
te kakaw ahne [pe] ‘no se consigue de múltiples maneras) ◊ mero
el epazote’ ◊ hich laj weht sbihil te xwelajan ta ik' te muhkil nahe [ba] ‘la
jluwartik abi [ba] ‘así fue (según cubierta de la casa está aleteando
dicen) que se encontró el nombre mucho por el aire’ Morf.: wel -lajan.
de nuestro lugar (pueblo)’ ◊ ma welel (Pl. welajtik) adj.pos. tirado,
646 wan xweht xpoxil ha' te chamele [ba] sobrepuesto (sombrero, billete,
‘quizás no se le pueda encontrar hoja, hongo, labio) ◊ welel ta lum te
una medicina a la enfermedad’ pixlile [ox] ‘el sombrero está tirado
◊ wejt sjelol [ag] ‘consiguieron su en el suelo’ ◊ welel jilel ta snaktib te

00_Diccionario_tseltal.indb 646 29/09/17 11:07


wenta

stak'ine [gu] ‘su dinero (billetes) welunaj expr. ondular rápida y


quedó sobre su asiento’ constantemente ◊ xwelunaj te pak'
Morf.: wel -el. yu'un ik' [tg] ‘la tela ondula por el
welet, welelet expr. estar aleteando viento’ Morf.: wel -unaj.
continuamente; ondular (telas) welwon [alt. O/U: welwun] expr. aletear,
◊ xwelet sk'u' ta ahnimal [ba] ‘su dar aletazos repetidamente ◊ yakal
camisa estaba aleteando cuando welwonel xik' i muti [tg] ‘el pollo está
corría’ Morf.: wel -et. aleteando’ ◊ k'ot welwunel te jumene
welk'abtay [alt. -Y: welk'abta] v.t. [ox] ‘el zopilote llegó aleteando’
hacerle señas con la mano a Morf.: wel -{C}on.
alguien ◊ ¿mach'a ya awelk'abta? wen [var. ben, buen, bueno] adv. (del
[tp] ‘¿a quién le haces señas con español) (1) bien ◊ wen pasbilix te
la mano?’ Morf.: wel + k'ab -tay. lume [ba] ‘ya está bien preparada la
welona [am] s. (weloná) (del español tierra’ (2) muy ◊ wen pim a xhil [ba]
blonda) parte de encaje de la blusa ‘queda muy grueso’ ◊ wen sikiket
tradicional, que rodea la parte yutil te akul nahe [ba] ‘el interior de
bordada del cuello Pos.Marc.: -il. la casa (con techo) de zacate se
welta I. s. (del español) vez, ocasión siente muy fresco’.
◊ cha'tal ta xchebal welta [pe] ‘vino wenta I. s. (del español) cuenta,
por segunda vez’ ◊ ta yan welta ma cuidado, responsabilidad,
laj kil te kchabe [pe] ‘la otra vez no incumbencia ⇒kuenta ◊ ja' awenta ini
fui a ver a mis abejas’ ◊ che welta [gu] ‘esto es tu responsabilidad’
bojon tal ta si'bej [vr] ‘dos veces fui ◊ jil ta jwentatik [gu] ‘quedó bajo
a traer leña’ ◊ ay la jpas yan welta tut nuestra responsabilidad’ ◊ ma
oxom [ba] ‘en otra ocasión hice una jwenta teme sakubon ta jyalel yu'un
pequeña olla’ ◊ bayel welta laj kil [ba]
‘muchas veces lo vi’ ◊ —¿jayeb welta
jmelbil o'tane [tp] ‘no me importa
si de plano me pongo muy pálido
w
ta uch'el? —oxeb welta jun k'ahk'al [gu] por mi preocupación’ ◊ teme
‘—¿cuántas veces se toma? —tres muk'ubate, ya me awich' ta wenta te ame'
veces al día’ Dial.: cen buelta, belta. atate [gu] ‘cuando seas grande, vas
II. adv. (1) rápido ◊ welta nax ta lap'tiklanel a tomar en cuenta a tus padres’
te stonil pahk'e [ba] ‘las piedras de la Pos.Marc.: -il significado, sentido
pared se pegan rápido’ (2) un ratito, ◊ ¿bi swentail i waj i ya amuk ta lumi?
de media vuelta, de entrada por [ca] ‘¿qué significa la tortilla que
salida ◊ welta nax tal kilat bahel [ba] entierras en el suelo?’.
‘sólo te vine a ver un ratito’. II. s.rel. para, por, respecto a, gracias
weluj [alt. -Vj: am weloj] [am, vr] v.i. a (frecuentemente precedido de
chaporrear, limpiar (milpa) ◊ sok la preposición ta) ◊ teme la amil
machit xwelujotikon [vr] ‘con machete ame, ya me ajak' anuk' swenta ma
chaporreamos’ Morf.: wel -uj. xmajk ak'op [ca] ‘si matas una
welujel [alt. -Vj: am welojel] [am, vr] araña, debes carraspear para
s.a. chaporreo, limpia ◊ teme laj que no se te tape tu habla’ ◊ ja'
647
k'ok kapele, puru welujel [vr] ‘cuando me swenta xkuchel ajan to [ox] ‘esto
termina el corte de café, es pura es para cargar elotes’ ◊ banti te laj
limpia’ Morf.: wel -uj -el. ch'ayik, ja' nax ta swenta takin ti'il [gu]

00_Diccionario_tseltal.indb 647 29/09/17 11:07


wentain

‘por lo que quedaron derrotados, apretado el niño (un apagador)’


fue por la sed’. Morf.: wet' -el.
wentain v.t. encargarse de, tomar wet'il chenek' s. variedad de frijol
bajo su responsabilidad ⇒kuentahin ⇒xwet' Morf.: wet' -il + chenek'.
◊ jo'on ya jwentin spasel [ox] ‘yo me wets' [pe, tp] v.t. aplastar con la mano
voy a encargar de hacerlo’ fuertemente; empujar hacia abajo,
Morf.: wenta -in. comprimir ◊ tulan la swets'be te sk'ab
wentex [ox, tp, vr] s2. (del español alaxaxe, ha' yu'un a ka' [pe] ‘empujó
cuentas) rosario, collar π en tp, tipo fuertemente la rama del naranjo,
de collar que llega a la altura de la por eso se quebró’ Sin.: pets'.
cintura, adornado con chaquiras wets'tamba [pe] s.a. hecho de
de diferentes colores, monedas de medirse la fuerza entre varias
plata y un crucifico; se usa como personas; juego rudo que se
señal de autoridad ◊ talon me sok practicaba en la fiesta del carnaval
jchujk'il, sok jwentex [ox] ‘vine como que consistía en que los tigres
mi pañuelo, con mi rosario’ tumbaban al toro de petate ◊ te
NoPos.: -il. halixe ya kya'iyik wets'tamba a te ta ixta'
werux s. cebollín (Allium wakaxe [pe] ‘hace tiempo jugaban
glandulosum) Sin.: tux'ak. a tirarse en la fiesta de carnaval’
wes 1 [ba, gu, pe, tp] v.t. arrastrar, Morf.: wets' -tamba.
llevar, empujar (cosas pequeñas: wex s2. pantalón, pantaleta, calzón
hojas, migajas) ◊ wesot ta ik' te k'a'pale ◊ ya xba kak' tal ta ts'isel jwex [vr]
[ba] ‘la basura fue arrastrada por el ‘voy a dar a coser mi pantalón’
viento’ ◊ wesa kohel ta mesa te ts'ubil NoPos.: -al Pos.Marc.: -ul ◊ ma'yuk
we'elile [ba] ‘empuja la migajas xwexul te jk'u'e [tp] ‘mi camisa no
w para que caigan de la mesa’.
wes 2 [ox, tp] v.t. sacar una tira
tiene pantalón’.
we' 1 I. v.i. comer ◊ we'onix ‘ya comí’
delgada, raspar (de la piel o corteza ◊ te ya xwe' a, te ya xway a [ba] ‘allí
de algo) ◊ wesbe spat me te'e [tp] come, allí duerme’.
‘ráspale la corteza al árbol’. II. v.t. comer ◊ la swe' waj te ts'i'e [ba]
wesel (Pl. wesajtik) [ox] adj.pos. ‘el perro comió la tortilla’ ◊ ya
descuerado, rasgado (piel, corteza) jmantik tut jwe'tike [vr] ‘compramos
◊ wesel spat te muk'ul te'e [ox] ‘el lo que comemos’ ◊ yak' wakax me la
árbol grande tiene la corteza awe'e [gu] ‘es lengua de res lo
descuerada’ Morf.: wes -el. que comiste’.
wet' v.t. (1) [pe, tp] aplastar, ejercer we' 2 c.n. para contar comidas,
presión sobre algo con el dedo actos de comer ◊ jwe' xanix ay
◊ la swet' kohel yu'un ma xwihl ta ik' a [ba] ‘ya sólo hay para una
[pe] ‘lo apretó para que no se lo comida’ ◊ oxwe' la ya'be [ba]
llevara el viento’ Sin.: net' (2) [pe] ‘tres veces comió’.
firmar ◊ la swet'ix te sbihile [pe] we' uch' v.i.co. alimentarse (comer
648 ‘ya firmó’. y beber) ◊ pajal me ya xwe' x'uch'otik
wet'el (Pl. wet'ajtik) [ox] adj.pos. [ba] ‘vamos a alimentarnos
oprimido, apretado ◊ ja' wet'el juntos’ Dial.: ox we' uch'aj
yu'un i ch'in keremi [ox] ‘lo tiene Morf.: we' + uch'.

00_Diccionario_tseltal.indb 648 29/09/17 11:07


wihts'ubtes

we'el s2. (1) comida (en general) ◊ ya tanto saltar’ (2) volar ◊ ma sna'ik
jpastik jwe'eltik kantsil al [vr] ‘hagamos wihlel te mutetike [pe] ‘las gallinas
nuestra comida hijita’ NoPos.: -il no saben volar’ ◊ te hose yakal ta
◊ ma'yukix te we'elile [pe] ‘ya no hay wihlel ta toyol [pe] ‘el zopilote está
comida’ (2) [ya] carne ⇒ti'bal volando en lo alto’ ◊ wil yu'un ik' te
(influencia del ch'ol) Morf.: we' -el. pixolale [gu] ‘el sombrero voló por
we'el buluk'sit te' [tp] s. cacapuate, el viento’.
coralillo, achiotillo colorado wihles [alt. H: wiles] v.t. hacer volar,
(arbusto Hamelia patens [Berlin]) hacer brincar ◊ ya swihles te ha'e
Morf.: [we' -el + [buluk' + sit]] + te' [ba] ‘hace que el agua brinque’
‘árbol comida de gusano buluk'sit’. Dial.: pe, var. ba wihltes
we'tes v.t. hacer comer, alimentar Morf.: wihl -es.
◊ ya to swe'tes alal [pe] ‘todavía va a wihlumtay [alt. H, -Y: wilumtay,
alimentar al bebé’ Morf.: we' -tes. wihlumta,...] v.t. brincar, saltar
wihk' 1 [alt. H: wijk'] v.i. abrirse (ojos), encima de ◊ laj swihlumta k'axel ch'en
despertar ◊ ma xwijk' sit [ox] ‘sus te kereme [pe] ‘el muchacho pasó
ojos no se abren (no se despierta)’ saltando el barranco’ ◊ la swilumta
Dial.: pe wihk'aj Morf.: wik' <h>. makte' te wakaxe [tp] ‘la vaca brincó
wihk' 2 [alt. H: wijk'] c.n. para contar el cerco’ Morf.: wihl -um -tay.
actos de abrir los ojos o despertarse wihts' [alt. H: wijts'] [ba, gu, pe]
(sueños interrumpidos) ◊ cha'wihk' c.n. (1) para pizcas o muy
la swik' sit te alale [ba] ‘el bebé se pequeñas porciones de algo
despertó dos veces’ Morf.: wik' <h>. ◊ ya kuch'tik jwihts'uk mats' [ba]
wihk'aj [pe] v.i. abrirse (ojos), despertar ‘vamos a tomar un poquito de
⇒wihk' ◊ ma xwihk'aj sit [pe] ‘sus pozol’ ◊ a'bon jwihts'uk awixim [ba]
ojos no se abren (no se despierta)’
Morf.: wik' <h> -aj.
‘dame un poco de tu maíz’
◊ a'bon cha'oxwihts'uk ats'am [pe]
w
wihk'an [pe] v.t. abrir (ojos), desvelarse ‘dame unas cuantas pizcas de
◊ bayel ya swihk'an sit ta ahk'abal [pe] ‘se sal’ ◊ wijts' nax xawa'bon te kapele
desvela mucho’ Morf.: wik' <h> -an. [gu] ‘sólo dame un poquito de
wihk'tes [alt. H: wijk'tes] v.t. hacer café’ (2) pequeño ◊ k'ax jwihts'
que se abra (ojo), despertar ◊ la basoe [pe] ‘el vaso es demasiado
swihk'tesbon jsit [ba] ‘me despertó pequeño’ Morf.: wits' <h>.
(o me abrió los ojos, me hizo wihts'ub [ba, pe] v.i. achiquitarse,
ref lexionar)’ Dial.: cen ⇒wijk'es empequeñecerse, reducirse,
Morf.: wik' <h> -tes. encogerse ◊ wihts'ub te snah
wihl [alt. H: wil] v.i.a. (1) brincar, saltar kmachite [pe] ‘la funda de mi
◊ yakal ta wihlel me j'onkonake [pe] ‘el machete se encogió’ ◊ wihts'ub te
sapo está brincando’ ◊ ya xwil ta jtak'ine [ba] ‘se hizo poco mi
tajimal te ala ts'i'e [tp] ‘el perrito dinero’ Morf.: wits' <h> -ub.
brinca jugando’ ◊ wuja te amak'e wihts'ubtes [ba, pe] v.t. achiquitar,
jich ma xwil tan a [tp] ‘rocíale agua empequeñecer, reducir, encoger
649
al patio para que no se levante el ◊ laj yak' ta wihts'ubtesel sk'u' [pe]
polvo’ ◊ behts' sk'ab ta labats'i wihlel ‘mando a achiquitar su playera’
[pe] ‘se le fracturó la mano de Morf.: wits' <h> -ub -tes.

00_Diccionario_tseltal.indb 649 29/09/17 11:07


wijk'es

wijk'es 1 [cen] v.t. hacer que se abra wil v.i.a. brincar, saltar; volar ⇒wihl.
(ojo), despertar ⇒wihk'tes ◊ la winik s. (1) hombre ◊ bayel yisim te
swijk'esben jsit [tp] ‘me despertó’ winike [pe] ‘el hombre tiene
Morf.: wik' <j> -es. mucho bigote’ ◊ behen ta sts'ehl
wijk'es 2 [cen] v.t. salpicar ◊ la winiketik [pe] ‘caminó entre los
swijk'eson ta ja' te ts'i'e [ca] ‘el perro hombres’ (2) esposo, marido ◊ ayix
me salpicó de agua’ ◊ la jwijk'esat ta ta winik [vr] ‘ya tiene esposo’ ◊ baht ta
ajch'al [tp] ‘te salpiqué de lodo’ winik [ba] ‘se casó (“se fue a/por un
Morf.: wik' <j> -es. hombre”)’ (3) (poseído) gente de
wijk'estik [cen] adj.dif. salpicado uno, colaborador, trabajador ◊ te la
◊ wijk'estik xanix ta ajch'al sit te stsob talel swinik a [ba] ‘allá juntó a su
kereme [ca] ‘la cara del muchacho gente’ ◊ ya stoj swinik [ba] ‘paga a
está todo salpicada de lodo’ sus trabajadores’ Pl.pos.: -ab, -tak
Morf.: wik' <j> -es -tik. ◊ ma spas a jmaj ya'el, komo ay swinikab
wik' v.t. abrir (ojos), despertar ◊ ma to che [gu] ‘no puedo golpearlo,
ba swik' sit [pe] ‘aún no se despierta’ porque tiene su gente pues’
◊ laj to swik' sit te animae [tp] ‘el Pos.Marc.: ⇒winikul, ⇒winkilel.
difunto todavía abrió los ojos’ winik te' [tp] s. palo negro (arbusto
◊ ya la swik'ula sit te mach'a wayalix ta Garrya laurifolia [Berlin])
sk'ope [tp] ‘el que dice que ya está Morf.: winik + te'.
dormido sigue abriendo los ojos’. winikub v.i. volverse adulto (hombre)
wik'et, wik'ik'et expr. estar abre y abre Morf.: winik -ub.
los ojos, parpadear Morf.: wik' -et. winikul s2. (1) habitante (⇒winkilel)
wik'il (Pl. wik'ajtik) adj.pos. abierto ◊ ya yich' bajk'uel te jaytul aletik swinikul
(ojos), despierto ◊ nax wik'ilix te te jujuntik munisipio [tp] ‘se registran
w jsite [ox] ‘ya tiene rato que tengo
abiertos los ojos (que estoy
los niños habitantes de cada
municipio’ (2) pariente hombre,
despierto)’ Morf.: wik' -il. en particular hermano (hablando
wik'sitay [alt. -Y: wik'sita] v.t. de una mujer) ◊ puro antsetik te
(1) guiñarle el ojo a, hacerle ojitos kalatake, ma'yuk swinikul [ba] ‘sólo
a (⇒muts'sitay) ◊ la swik'sitay ach'ix [pe] tengo hijas mujeres, no hay varón
‘le hizo ojitos a una muchacha’ entre ellas’ ◊ ¿jaytul awinikultak me
(2) [ba] (ref lexivo) desvelarse ◊ la kantsil? [tp] ‘¿cuántos hermanos
swik'sitay sbah [ba] ‘se desveló’ ◊ ya tienes hija?’ (3) [sur] esposo,
me sk'an kawik'sitay abah, sahb ya marido ◊ te wa' swinikule, jujun la k'aal
xbohotik [ba] ‘debes desvelarte, ya xbajt ta a'tel [am] ‘su esposo, (se
nos vamos temprano’ dice que) cada día se iba a trabajar’
Morf.: wik' + sit -tay. (4) [ba, tp] admirador, pretendiente
wik'unaj expr. parpadear ◊ xwik'unaj (hombre, de una mujer) ◊ bayel
sit [pe] ‘su ojo parpadea’ swinikul te ach'ixe [ba] ‘la muchacha
Morf.: wik' -unaj. tiene muchos pretendientes’
650 wik'won [alt. O/U: wik'wun] expr. Dial.: var. tp winikal, winikil, winkilel
estar parpadeando ◊ xwik'won jsit Morf.: winik -ul.
[tg] ‘mi ojo parpadea’ winkil [ca, ox, tp] s. uno de los cinco
Morf.: wik' -{C}on. meses “guardianes” del calendario

00_Diccionario_tseltal.indb 650 29/09/17 11:07


witstikil

tradicional que llevan ese nombre ‘ha comenzado una epidemia de


(jukwinkil ‘siete guardianes’, wakwinkil tos’ Morf.: winik -il -el.
‘seis guardianes, etc.) ⇒ahtal uh wirin s. mosquero (ave), nombre
◊ —¿jaywinkil ayotik ya'tik ini? genérico para varias especies de la
—oxlajuneb yu'un chanwinkil [tp] familia Tyrannidae, en particular:
‘—¿en qué fecha del mes winkil 1) el papamoscas (Myiarchus
estamos ahora? —el trece del tuberculifer); 2) el pibí grande
mes cuatro guardianes’ ◊ ta martes (Contopus pertinax [Hunn])
ya xjajch jukwinkil, melel koel ya x'ajtalej π estas dos especies focales
stukel me winkiletike [tp] ‘el martes también se identifican en tp
inicia el mes siete guardianes, como bats'il wirin, muk'ul wirin,
ya que con los meses de los ajwalil wirin, t'okjol wirin, butbut mut,
guardianes se cuenta de forma jmak us, jti' chikitin, jti' us, t'ukt'uk,
descendiente’ Morf.: winik -il. wirwin [Hunn].
winkilel s2. (1) dueño, propietario ch'in wirin [tp] s. pequeño
◊ yanix swinkilel jil a [vr] ‘quedó con mosquero, pibí (ave); nombre
otro dueño’ (2) habitantes (de un aplicado a varias especies de
territorio) ◊ tsobolix te swinkilel te mosqueros o pibíes (Contopus
jlumaltik Oxchujk' te bijubenixe [ox] sordidulus, C. cinereus,
‘ya son muchos los habitantes de Empidonax spp. (⇒p'itp'it)
nuestro pueblo Oxchuc que ya [Hunn]) Sin.: masjol wirin.
tienen educación’ ◊ te swinkilel kaxlan wirin[tp] s. benteveo real,
jlumaltike ya la smakik be [tp] ‘dicen sirirí (ave Tyrannus
que los habitantes de nuestro melancholicus [Hunn])
pueblo van a tapar el camino’ Sin.: yaxal wirin.
(3) parientes hombres (equivalente
para mujeres: antsilel, ⇒ants) ◊ ¿ay
ijk'al wirin[tp] s. mosquero negro
(ave Sayornis nigricans
w
awinkilel? [tp] ‘¿tienes parientes [Hunn]).
hombres?’ (4) [ba, chi, ox, pe, tg, tsajal wirin [tp] s. (1) mosquero
tp] cuerpo ◊ k'uxik spisil swinkilel cardenal (ave Pyrocephalus
[pe] ‘le duele todo el cuerpo’ rubinus) (2) mosquero
◊ kanantabon swinkilel Kajwal [ox] penachudo (ave Mitrephanes
‘cuídame su cuerpo Señor’ π tp: phaeocercus [Hunn]).
se aplica también por eufemismo wits s. cerro, montaña ◊ ay jun wits,
a los genitales ◊ ta puro swinkilel la Mine sbil [ag] ‘hay un cerro, se llama
yich' majel [tp] ‘sólo lo estuvieron Mine’ ◊ muk'ul wits te banti xk'otukotike
golpeando en los genitales’ [pe] ‘es un cerro grande adonde
(5) [vr] espíritu guardián (de llegamos’ ◊ ya xk'axotik ta oxp'ej wits
cerros, bosques, cuevas) (véase [am] ‘pasamos por tres cerros’ ◊ lum
yajwal wits, ⇒ajwal) ◊ ya la sk'opon to ay ta witse [ba] ‘allá está en el
sba sok swinkilel wits ch'ene [vr] cerro’ ◊ ya xba jkuchtik tal si' ta jol wits,
‘(dicen que) se comunica con kerem [tp] ‘vamos a traer leña de la
651
el dueño de los cerros’ (6) [tp] cima del cerro, hijo’ Pos.Marc.: -ul.
epidemia (habla ritual) ◊ ay witstikil [var. ox witstikal] col. conjunto
jajchem a mene swinkilel obali [tp] de cerros, serranía, cordillera

00_Diccionario_tseltal.indb 651 29/09/17 11:07


wits'

◊ tey ta witstikile ay bayal xchambalamul a hambre, pide pozol para tomar’


[vr] ‘allá en la cordillera hay ◊ a'bon jwe'el, yu'un mero k'ax
muchos animales’ Morf.: wits -tik -il. wi'najemon [gu] ‘dame comida,
wits' 1 [ba, pe] adj.atr. pequeño porque estoy muy hambriento’
◊ ¿jayebix yabilal wits' ach'ixe? [pe] Morf.: wi'n -aj.
‘¿cuántos años tiene la niñita?’ wi'nal s. hambre ◊ wi'nal wan la ya'i a laj
◊ ala wits' mut to [pe] ‘todavía es [pe] ‘a lo mejor se murió de
un pollo chiquito’. hambre’ Morf.: wi'n -al.
wits' 2 [pe] v.t. traer un poquitito de woch' 1 [ba, gu, pe, ya] s. tostada
algo ◊ la swits' talel ats'am ta sni'il (⇒k'oxox) ◊ buhts'an ta we'el te
sk'ab [pe] ‘trajo un poquito de sal woch'e [pe] ‘es sabrosa la tostada’
en la punta de sus dedos’. π en pe, se prepara con tortillas
wits'wits' ha'al [alt. H: wits'wits' ja'al] cocidas que se vuelven a echar
s. llovizna intermitente por mal al comal después de enfriarse;
tiempo ◊ ma' lek ora a talotik ta tul se distingue de k'oxox, que son
kahpe, yakalix xan wits'wits' ha'al [pe] tostadas hechas en una sola
‘venimos en mal tiempo a cortar cocida.
el café, ya está lloviznando de woch' 2 I. v.t. (1) [pe, tp] romper,
nuevo’ ◊ sk'aalelalix wits'wits' ja'al quebrar (algo sobre otra cosa),
[tp] ‘ya es temporada de llovizna’ averiar, deteriorar ◊ la kwoch'be ton
◊ ma stak' binti jpastik xch'ixil k'al yu'un te ta sjol teme jk'ane [pe] ‘si quiero le
wits'wits' ja'ale [tp] ‘por la llovizna rompo una piedra en su cabeza’
intermitente no podemos hacer ◊ la xwoch'bekon ta ton jkaro [tp]
nada durante todo el día’ ‘dañaron mi carro con piedras’
Morf.: wits' -{CVC} + ha' -al. (2) [tp] moler (maíz ⇒juch')
w wix s2. (1) hermana mayor (de hombre
o mujer) ◊ ha' te yal swixe laj skuy ta
◊ ya jwoch'be ixim stuun mutetik [tp]
‘muelo maíz para que los pollos
yal [pe] ‘al hijo de su hermana lo se alimenten’.
consideró como su hijo’ NoPos.: -il II. v.i. romperse, dañarse ◊ woch' te
Pl.pos.: -itak [ab, ox, sp, vr -tak] ◊ ay jsote [tp] ‘mi sonaja se dañó (se
chantuhl jwixitak [ba] ‘tengo cuatro mantiene entera pero con fisuras)’.
hermanas mayores’ (2) [am, ca, ox, woch'et, woch'och'et expr. crujir, tronar
tp] tía, prima (por el lado paterno) ◊ woch'et ta lum te oxome [tg] ‘la olla
mayor que uno, típicamente tronó al caer al suelo (rompiéndose
viviendo en la misma casa o cerca. en pedazos)’ ◊ xwoch'et jch'ujt [tp]
wixparaxil [tp] s2. (del español ‘mi panza está crujiendo’
vísperas) designa el momento en Morf.: woch' -et.
que los capitanes bajan a jugar woch'ob, woch'ub [ba, gu, pe, ya]
durante el carnaval ◊ ja' slok'olil v.i. tostarse, dorarse ◊ woch'ub te
awixparaxil awu'un ya'tik kala muk'ul swaje [pe] ‘su tortilla se tostó’
jManojel [tp] ‘es el día de tu víspera Morf.: woch' -ob.
652 mi querido gran Comprador’ woch'obtes, woch'ubtes [ba, gu, pe, ya]
Morf.: wixparax -il. v.t. dorar, tostar ◊ ya jwoch'obtes
wi'naj v.i. sentir hambre ◊ me xwi'najat, jwaj [ba] ‘voy a dorar mis tortillas’
xak'an mats' awuch' [tp] ‘si te da Morf.: woch' -ob -tes.

00_Diccionario_tseltal.indb 652 29/09/17 11:07


wojch'ol akan te'

woch'omtik [gu, ox, pe, tp] adj.dif. la milpa’ ◊ chombon cha'wol ach'umi
quebradizo, frágil ⇒woch'woch'tik [gu] ‘véndeme dos de tus
Morf.: woch' -om -tik. calabazas’ Morf.: wol <h>.
woch'woch'tik adj.dif. quebradizo, wohlaj [alt. H: wolaj] v.i. hacerse bola,
frágil ◊ k'ax woch'woch'tik sit me in ponerse en forma de bola ◊ yak'el
te'e [pe] ‘ese palo es muy ya xwohlaj ta ti'nah te ts'i'e [pe] ‘el
quebradizo’ ◊ woch'woch'tik a jil te perro de por sí se echa en bola
samete [gu] ‘el comal quedó cerca de la puerta’ ◊ wolaj te mats'e
quebradizo’ ◊ woch'woch'tik te [gu] ‘la masa se hizo bola’
ji'tone [tp] ‘la piedra de arena es Morf.: wol <h> -aj.
quebradiza’ Sin.: gu, ox, pe, tp wohlan [alt. H: wolan] v.t. hacer en
woch'omtik; tp woch'oromtik bola; poner en algún lugar (algo
Morf.: woch' -{CVC} -tik. esférico) ◊ la swohlan hilel ta beh te
woch'won [alt. O/U: woch'wun] spelotae [pe] ‘dejó su pelota en el
expr. crujir, tronar repetidas camino’ ◊ ya jwolan te ajch'ale [gu]
veces (tostada al ser comida, ‘voy a hacer el lodo en bola’ ◊ ya
ramas u hojas secas al ser xjul swolan sna te xoye [gu] ‘las abejas
quebradas, bolsa dura) Sin.: tp sin aguijón llegan a hacer su casa
wuk'wun Morf.: woch' -{C}on. (panal en forma de bola)’
woh [alt. H: woj, wo] v.t. (1) asar, Morf.: wol <h> -an.
sahumar ◊ ya to swoh waj [pe] wohwon [alt. H, O/U: wohwun,
‘todavía va a asar la tortilla’ ◊ ya wojwon,...] expr. ladrar (perro)
swohbeyik yal te k'anhune [pe] ‘asan ◊ lijk wojwonel te ts'i'e [tp] ‘el perro
las larvas de la avispa k'anhun’ empezó a ladrar’ Morf.: woh -{C}on.
(2) secar en el fuego ◊ k'atina k'ajk', wohwotay [alt. H, -Y: wojwotay, wojwota]
woa ak'u', ajch'emat tal [tp] ‘caliéntate
en el fuego, seca tu ropa que
v.t. ladrarle a ◊ la swohwota kerem te
ts'i'etike [pe] ‘los perros le ladraron a
w
llegaste mojado’. un muchacho’ Morf.: woh -{CV} -tay.
wohk' 1 [alt. H: wojk'] [nor] v.i. wojcha'jey [am, ca] adv. hace algunos
reducirse, dividirse, disminuir días, hace algún tiempo ⇒wojey
◊ ta jun habile ma xwohk' me xchanule cha'jey Morf.: de woj -ey + cha' -jey.
[pe] ‘en un año no disminuyen las wojchej [tp] adv. hace algunos días,
abejas’ ◊ wohk'ik bahel me kristianue hace algún tiempo ⇒wojey cha'jey
[pe] ‘se fueron yendo las personas’ ◊ wojchejix te ma'yuk talem ta julbal te
Morf.: wok' <h>. atajun ta alan k'inale [tp] ‘hace
wohk' 2 [alt. H: wojk'] c.n. para contar mucho tiempo que tu tío de
grupos ◊ wojk' nax ya xbajt [gu] ‘sólo tierras bajas no viene a visitar’
se irá un grupo’ Morf.: wok' <h>. Morf.: de woj -ey + cha' -jey.
wohl [alt. H: wol] c.n. para contar wojchey [ox] adv. hace algunos días,
cosas boludas, en particular algo hace algún tiempo ⇒wojey cha'jey
grande (piedras, troncos, casas) Morf.: de woj -ey + cha' -jey.
◊ cha'wohl la jchon mats' [ba] ‘vendí wojch'ol akan te' [tp] s. cadillo de 653
dos bolas de pozol’ ◊ ban kucha tal bolsa (planta Priva lappulacea
cha'oxwohluk te' ta k'altik [pe] ‘ve a [Berlin]) Morf.: [woch' <j> -ol +
traer unos dos o tres troncos de akan] + te'.

00_Diccionario_tseltal.indb 653 29/09/17 11:07


wojey

wojey [alt. -Y: woje] adv. ayer ◊ wojey comida’ Dif.: wokoltik ◊ wokoltik a ju'
meru la smilotik k'aal [ca] ‘ayer nos smoel [gu] ‘subió con dificultad’
morimos de calor (nos mató el (2) wokoluk, awokoluk interj. por
calor)’ ◊ yan te wojeye, ma bi la kaltik favor (véase también locuciones
[ca] ‘en cambio ayer, no dijimos la yal wokol ‘agradeció’ ⇒al3, la sk'an
nada’ ◊ mabe wojey to nax kajat ta wokol imploró ⇒k'an2) ◊ wokoluk,
chombajel [ox] ‘no es apenas ayer noybon a te jk'u'e [ox] ‘por favor,
que empezaste a vender (hace plánchame mi ropa’ ◊ awokoluk
mucho más tiempo)’ ◊ lajuk jna'tik ch'ul tat, ya jk'ambetikat muk' awu'el
wojeye [ox] ‘ojalá nos hubiéramos [ca] ‘por favor sagrado padre,
acordado ayer’ ◊ woje wan taluk stul te pedimos tu gran poder’
[ba] ‘creo que ayer los vino a Morf.: wok -ol (?).
cortar (los frutos del cacaté)’ II. s2. sufrimiento, problema,
◊ woje xk'otuk kil kihnam [pe] ‘ayer dificultad ◊ bayel swokol [gu] ‘tiene
fui a ver a mi mujer’ Dial.: var. muchos problemas’ NoPos.: -il
gu wajey Morf.: woj -ey. ◊ ma xwe'otik, jich ay tal te wokolil te
wojey cha'jey [alt. -Y: woje cha'je] nameje [tp] ‘no comíamos,
adv. hace algunos días, hace anteriormente así era el
algún tiempo ◊ wojey cha'jeyix sbael sufrimiento’.
[gu] ‘ya hace algunos días que se wokol k'opoj [ox, tp] v.i. implorar,
fue’ Dial.: am, ca wojcha'jey; ox suplicar, rogar ◊ wokol k'opoj ta stojol
wojchey; var. tp wojchej Morf.: woj jtatik [tp] ‘suplicó ante nuestro
-ey + cha' -jey. padre’ Morf.: wok -ol + k'op -oj.
wojt [tp] v.i. brotar, reventar (f lor wokol k'optay [alt. -Y: wokol k'opta]
del capullo, plántulas) ◊ wojtix te [ox, tp] v.t. implorar, suplicar,
w ts'unubile [tp] ‘ya brotaron los
sembradíos’ Dial.: ox wojt'
rogarle a ◊ ba jwokol k'optay tal jtatik
poxil yu'un ya spasotik [tp] ‘le fui a
Morf.: wot <j>. suplicar al señor curandero para
wojtaj [tp] v.i. brotar, reventar (f lor que nos cure’ ◊ la swokol k'optayon
del capullo, plántulas) ⇒wojt yu'un spasel spats' i ame'juni [tp] ‘tu tía
Dial.: ox wojt'aj Morf.: wot <j> -aj. me suplicó para ayudar hacer su
wok [pe] s. especie de garza (ave); su tamal de frijol’ Dial.: ba, pe ⇒utsil
vuelo anuncia la lluvia ◊ ya wan k'optay Morf.: wok -ol + k'op -tay.
ya'be ha'al, ila awil abi te yakalix ta wokolaj [tp] v.i. sufrir, padecer
wihlel woketike [pe] ‘creo que va ⇒wokolij.
a llover, mira cómo ya están wokolij [alt. -Vj: wokolej] v.i. (1) sufrir,
volando pues las garzas’. padecer ◊ bayel ya xwokolij ta skaj te
woklaj [ca, ox, tg] v.i. sufrir, padecer chamele [pe] ‘sufre mucho por la
⇒wokolij ◊ jich woklaj tel te lume [ox] enfermedad’ Dial.: ca, ox, tg
‘así vino sufriendo el pueblo’. woklaj; tp, var. pe wokolaj (2) [ba]
wokol I. adj./adv. (1) difícil, laborioso, compadecerse, tener piedad
654 costoso (de hacer) ◊ wokol ta pasel ◊ wokolijan, koltayotik [ba] ‘ten
te a'telile [pe] ‘el trabajo es difícil piedad, ayúdanos’.
de hacer’ ◊ wokol ya jta jwe'eltik [tp] wokolijel [alt. -Vj: wokolejel]
‘nos es difícil conseguir nuestra s. sufrimiento ◊ maba xk'ax te

00_Diccionario_tseltal.indb 654 29/09/17 11:07


wolet

swokolijele [gu] ‘no termina su [gu] ‘la gente se fue dispersando’


sufrimiento’ ◊ bayelix wokolejel (3) [am] doler (cabeza) ◊ xwok'et jol
ya'tik ini [tp] ‘ahorita hay mucho [am] ‘me duele la cabeza’ (4) [tp]
sufrimiento’ Dial.: ox woklajel. sentir sensación ácida en la boca
wokoltes v.t. castigar, hacer sufrir por comer frutas agrias, hacerse
◊ la swokoltesonik ta a'tel [gu] ‘me agua la boca ◊ xwok'et to jcho yu'un
castigaron haciéndome trabajar’ te pajal mantsanae [tp] ‘se me hace
Morf.: wok -ol -tes. agua la boca con la manzana agria’
wokwon expr. sonar como agua Dial.: ox woch'let Morf.: wok' -et.
hirviendo ◊ xwokwonix ta bul te ja'e wol 1 v.t. (1) poner, moldear algo en
[tp] ‘se oye cómo el agua ya está forma de bola; llevar algo en forma
hirviendo’ Morf.: wok -{CVC}on. de bola ◊ wola te mats'e [tp] ‘haz el
wok' [cen, sur, gu] I. v.t. (1) romper pozol en forma de bola’ ◊ ¿bin yu'un
en muchos pedazos (cántaro, te laj awol talel me in k'a' tone? [pe]
espejo, tierra) ◊ la me swok' te ak'ibe ‘¿para qué trajiste esa pinche
[gu] ‘rompió tu cántaro’ ◊ yakon ta piedra?’ (2) dirigir, liderear,
swok'el ton [vr] ‘estoy rompiendo coordinar a un grupo de gente
piedras’ (2) arar (tierra) ◊ ya jwok' ◊ ¿mach'a ya swolex? [tp] ‘¿quién los
jlum yu'un jts'un itaj a [vr] ‘voy a arar dirige a ustedes?’ ◊ jwol a'telat [tp]
mi terreno para sembrar verdura’ ‘eres quien coordina el trabajo’
(3) cambiar (dinero, de billetes a (3) la swolik ta utel [tp] loc.(v.t.+f.p.)
monedas) ◊ wok'ben jtak'in [tp] (“lo hicieron en bola regañando”)
‘cámbiame mi dinero’. lo regañaron entre muchos ◊ te
II. v.i. romperse ◊ wok' te oxome [ox] yuts' yalal te jchamele la swolik ta utel
‘se rompió la olla’. te jpoxtawaneje [tp] ‘los familiares
wok' 2 [nor] v.t. reducir, disminuir,
quitar un poco la cantidad de
del enfermo asediaron a regaños
al sanador’ (4) [ba, gu] swoloj yal
w
cosas contenidas en un recipiente loc.(v.t.+f.n.obj.) (“tiene formado en
◊ wok'a te chenek' ay ta moche [pe] bola a su hijo”) está embarazada
‘quita un poco del frijol que está (animal) ◊ swoloj yal te me' ts'i'e [ba]
en el canasto’ ◊ wok'a tebuk kapeli, ‘la perra está embarazada’.
k'ax uts [gu] ‘quita un poco de café, wol 2 [ba, gu] adv. sólo, solamente,
es mucho’ ◊ ya jwok'tik jxuht'uk te únicamente, puro ◊ wol ja' la kil ini
awihkatse, yu'un ya x'alp'uj yalal a [ba] [gu] ‘sólo vi esto’ ◊ wol ha' ay ta ko'tan
‘vamos a reducir un poco tu carga, [ba] ‘sólo eso tengo en el corazón’.
para que disminuya el peso’. wolawal [pe] s. calambre ◊ tsakot ta
wok'et, wok'ok'et expr. (1) [pe] ponerse wolawal [pe] ‘le dio calambre’
los pelos de punta por miedo Morf.: wol -aw -al.
◊ xwok'et bahel sjol yu'un xi'el te bin wolet, wololet expr. (1) moverse
ora k'an ti'otuk ta ts'i'e [pe] ‘se le (algo boludo); irse corriendo de
pusieron los pelos de punta prisa ◊ xwolet bael ta anel te j'ibe ‘el
cuando lo iban a morder los armadillo se fue rodando al huir’
655
perros’ (2) [gu] reducirse, ◊ xwolet to ta ti'aw te ts'i'e [tp] ‘el
apartarse, dispersarse (cosas perro atacó súbitamente’ ◊ woletotik
o personas) ◊ xwok'et bael te jentee nax koel ta alimal sok te jme' to [ox]

00_Diccionario_tseltal.indb 655 29/09/17 11:07


wolni' mut

‘en bola bajamos corriendo con wos [ba, chi] v.i. ampollarse (⇒wox)
mi mamá’ ◊ wololet a tal jch'ujt yu'un ◊ wos jk'ab [ba] ‘se ampolló mi
te bin la jwe'e [gu] ‘sentí una bola mano’.
moviéndose en mi panza por lo wotol (Pl. wotajtik) [ox, tp] adj.pos.
que comí (me vinieron náuseas)’ (1) brotado, reventado (f lor del
(2) estar muy activo trabajando capullo, plántulas) ◊ wotolix xnich
◊ xwoleton ta ts'ib [tp] ‘estoy muy te roxoxe [tp] ‘ya brotó la f lor del
activo escribiendo’ Morf.: wol -et. rosal’ (2) a punto de derramarse
wolni' mut s. picogrueso pechirrosa, ◊ wotajtik ya'lel sit te alale [tp] ‘el niño
candelo tricolor (ave Pheucticus está a punto de derramar
ludovicianus [Hunn]) Dial.: ba jlo' lágrimas’ Morf.: wot -ol.
chenek' mut Morf.: [wol + ni'] + mut. wots v.t. (1) llevar en la mano o en una
wolol (Pl. wolajtik) adj.pos. (1) boludo, bolsa de manera desordenada (tela,
esférico, redondo (objeto blando o ropa) ◊ swotsoj k'axel stsots [gu] ‘pasó
duro); hecho en bola (hilo) ◊ wolol con su chamarra hecha bola en la
te tsimae [gu] ‘la jícara es esférica’ mano’ (2) [gu] jalar del cabello (de
◊ tsaka tel i wolol jti'umtik, kantsil [ox] manera exagerada) ◊ la swotsbon ta
‘tráete la bola de urdimbre, hija’ jol te nojpteswaneje [gu] ‘el maestro
(2) estar en un lugar (objeto boludo, me jaló del cabello’.
casa) ◊ li' wolol jun oxomi [ba] ‘aquí wotsol (Pl. wotsajtik) adj.pos. tirado de
está una olla’ ◊ li' wolol spelota te alale manera desordenada (tela, pelos,
[tp] ‘aquí está colocada la pelota del cuerda); despeinado, enmarañado
niño’ ◊ te kala na, ma' jich nax wololi, ◊ wotsol ta lum te pak'e [pe] ‘la ropa
patbil yo'tan ku'un [ya] ‘mi casita, no está tirada en el suelo’ ◊ wotsol ta
está parada así nomás, le he hecho lum te stsotsil jolole [ox] ‘el mechón
w su ofrenda’ (3) acurrucado, sentado
en bola ◊ wololon ta yutil ch'en [gu]
de pelo está enmarañado en el
piso’ ◊ jowil wotsol sjol te winike [tp]
‘estoy acurrucado dentro de la ‘el hombre siempre trae el cabello
cueva’ ◊ wolol ta naklej ta yok te' [pe] despeinado’ Morf.: wots -ol.
‘está sentado debajo del árbol sin wotswots te' [tp] s. palo al que se
hacer nada’ Morf.: wol -ol. le sacó viruta que sostienen los
wolomal [ba] s2. embarazo ◊ ay capitanes durante el carnaval
awolomal a kil [ba] ‘veo que estás Sin.: mula te' Morf.: wots -{CVC} + te'.
embarazada’ Morf.: wol -om -al. wotswotstik adj.dif. alborotado
wolwon [alt. O/U: wolwun] expr. estarse (cabello); frondoso (árbol)
repetidamente en algún lugar (en ◊ wotswotstik sjol ach'ixi [gu]
posición sentada, acurrucada) o ‘la muchacha tiene el cabello
pareciéndose a una bola ◊ tojo alborotado’ ◊ wotswotstik stsotsel
xwolwun ta ti' ha' teme ay smel o'tan te te chupe [ba] ‘el gusano tiene los
kereme [pe] ‘el muchacho siempre vellos alborotados’ Morf.: wots
se acurruca en la orilla del río -{CVC} -tik.
656 cuando está triste’ ◊ xwolwon tal wots' v.t. amasar, mezclar (masa)
sok yijkats te jme'tike [tp] ‘la señora ◊ la swots' patax [pe] ‘amasó el
viene con su carga (pareciendo nixtamal’ ◊ ya jwots' kixim, ka'be teb
una bola)’ Morf.: wol -{C}on. smantekatule [vr] ‘amaso mi maíz,

00_Diccionario_tseltal.indb 656 29/09/17 11:07


wo'et

le pongo un poco de manteca’ hinchada quedó su frente’


◊ ya jwots' xan yan welta te ajch'ale Morf.: wox -ol.
[gu] ‘vuelvo a amasar el barro’. woxwoxtik adj.dif. cubierto de granos,
wots'ol (Pl. wots'ajtik) [ox] adj.pos. ampollas, hinchazones ◊ woxwoxtik
amasado, amorfo (estado en que to xchinul xch'ujt i chitami [tp] ‘la
se encuentra la masa cuando panza del puerco está cubierta
todavía se está amasando) ◊ le' de muchos granos grandes’
wots'ajtik ta banti chujte' te ichil mats'e Morf.: wox -{CVC} -tik.
[ox] ‘las bolas de masa con chile woy 1 [am] s. acalama, almendrillo,
están puestas amorfas en una mameyito (planta) ⇒ajoj.
tabla’ Morf.: wots' -ol. woy 2 [ba, gu, pe] v.t. pedir, anunciar,
wox 1 [cen, nor (-ba)] I. v.t. ampollar, presagiar muerte, enfermedad o
hinchar, inflar ◊ la swoxbe sjol ta ton infortunios (sobrenaturalmente,
[pe] ‘le hinchó la cabeza con una por parte de un brujo o un animal)
pedrada’ ◊ ya jwoxtik te globoe [gu] ⇒labtay ◊ la swoy kiht'sin me in ts'i'e
‘vamos a inf lar el globo’. [pe] ‘ese perro presagió la muerte
II. v.i. ampollarse, hincharse, inflarse de mi hermano menor (aullando
◊ wox i jk'abi [ab] ‘se me ampolló la mucho tiempo)’ ◊ ya swoyotik me
mano’ ◊ ma xwox ku'un te globoe [tp] xoch'e [gu] ‘la lechuza nos anuncia
‘no logro inflar el globo’ Dial.: am, infortunios’ ◊ woyot yu'un ihk'al mis
vr pujch; ba wos; pe chuhy. me xMale [pe] ‘un gato negro le
wox 2 [ba] v.t. esforzarse para, pidió una enfermedad a María’
aguantar ◊ la swox ta kuchel te ◊ ta jujun ahk'abal yakal ta woyaw te mise
yihts'ine [ba] ‘se esforzó cargando [pe] ‘el gato todas las noches está
a su hermanito’ ◊ woxa ta kuchel, pidiendo enfermedad (maullando
ha'at amul [ba] ‘aguántate, fue tu
culpa’ ◊ stukel swoxoj sbah a te ta
sin cesar)’ Agn.: jwoyawal ◊ talix te
jwoyawal mise [pe] ‘ya vino el gato que
w
ya'tele [ba] ‘solito se esfuerza con presagia muerte’ Dial.: ya ⇒way.
su trabajo’. woyo' [ba] s. mico de noche
woxel ak' [ca] s. hiedra venenosa (mamífero Potos f lavus)
⇒nojk'och ak' Morf.: wox -el + ak'. Dial.: tp ⇒uyoj.
woxet, woxoxet expr. (1) estarse barsin woyo' [ba] s. cacomixtle,
hinchando (parte del cuerpo, güilo (mamífero Bassariscus
tortilla cociéndose) ◊ xwoxet lihkel te sumichrasti).
sti'il yehe [pe] ‘sus labios empezaron wo'aj [am] v.i. ponerse grande,
a hincharse’ (2) moverse (cosa boludo (cabeza) ◊ ma ak'ech ch'ume,
inf lada) ◊ xwoxet k'axel te globoe [tp] ya me xwo'aj ajol [am] ‘no cargues la
‘el globo inf lado pasó (volando)’ calabaza, te va a crecer la cabeza’
Morf.: wox -et. Morf.: wo' -aj.
woxol (Pl. woxajtik) adj.pos. hinchado, wo'et, wo'o'et [am, ba] expr. sonar
inf lado ◊ lek nax woxol xch'ujt' i waji fuerte (lluvia, río, moscas)
[ox] ‘están bien inf ladas las ◊ xwo'et tal ja'al [am] ‘la lluvia viene
657
tortillas (cuando se están cociendo sonando fuerte’ ◊ namal chikan
en el comal)’ S.Abstr.: woxil ◊ in xwo'et te muk'ul ha'e [ba] ‘desde
swoxil a hil sti'bah [pe] ‘así de lejos se escucha sonar el río’

00_Diccionario_tseltal.indb 657 29/09/17 11:07


wo'ol

◊ xwo'et shaul te chamen ts'i'e [ba] emborrachemos pronto’ ◊ wuja te


‘suenan las moscas del perro k'ajk'al kajpee [tp] ‘entibia el café
muerto’ Morf.: wo' -et. caliente (con agua fría)’.
wo'ol (Pl. wo'ajtik) [am] adj.pos. grande, wujk'ub [tp] v.i. quebrarse, aplastarse,
boludo (cabeza); colocado (bola) pisotearse (plantas, por el viento,
(⇒wolol) ◊ wo'ol mats' ta mexa [am] por la gente o animales) ◊ wujk'uben
‘la bola de pozol está en la mesa’ jilel snaktibik ta a'yej li'i [tp] ‘aquí
◊ jip nax chikan a wo'ajtik sjole [am] quedaron aplastadas las malezas
‘sólo se les miraban sus cabezas donde se sentaron a platicar’
grandes’ Morf.: wo' -ol. Morf.: wuk' <j> -ub.
wuch' 1 [ba] v.t. pegar con vara ◊ ya wujul (Pl. wujajtik) adj.pos. (1) [tp]
me jwuch'at ta te' teme ma xach'uhun salpicado, rociado como gotas,
k'ope [ba] ‘te voy a dar un varazo goteado (2) [vr] empapado,
si no obedeces’. remojando ◊ wujajtik ta ja' jk'u'e, jich
wuch' 2 [tp] I. v.t. abollar, deformar ya xk'unub a yach'alele [vr] ‘mi ropa
◊ la jwuch' ta lum te jpixole [tp] ‘tiré está en remojo, así la suciedad se
mi sombrero al suelo (dejándolo ensuavecerá’ Morf.: wuj -ul.
todo deforme)’. wuk' [tp, vr] I. v.t. (1) quebrar,
II. v.i. abollarse, deformarse ◊ ¿bi spas tronchar, fracturar (algo alargado
i wuch'em akaroi? [tp] ‘¿qué le pasó a y rígido) ◊ wuk'a tal k'ajbene [vr]
tu carro que está abollado?’. ‘quiebra la caña de la milpa’
wuj 1 [ba, ox] v.t. combinar (colores) ◊ la swuk'be sk'ab [vr] ‘le quebró
◊ wujbil ta yax te sbohnil jnahe [ba] ‘la el brazo’ (2) abrir camino
pintura de mi casa está combinada (rompiendo malezas, ramas)
con verde’ ◊ ya jmulan swujel ta tsaj ◊ wuk'a bel jbejtik tee [tp] ‘ábrenos
w te jti'ume [ox] ‘me gusta combinar
la urdimbre con rojo’.
un camino para allá’ ◊ ay mach'a
swuk'oj sbe li'i [tp] ‘alguien ha
wuj 2 v.t. (1) [tp, vr] rociar, echarle hecho su camino por aquí’.
agua a, mojar ◊ wuja te tone yu'un ya II. v.i. quebrarse, troncharse,
xlok' a te sjabe [tp] ‘rocía la piedra fracturarse ◊ wuk' yok jtawretaje
para que le salga vapor’ ◊ wuja te [vr] ‘se quebró la pata de mi silla’
amak'e jich ma xwil tan a [tp] ‘rocíale ◊ wuk' sbakel sk'ab kereme [vr] ‘se
agua al patio para que no se le quebró el hueso del brazo al
levante el polvo’ ◊ ya jwuj a k'unejuk muchacho’ ◊ wuk'em jilel k'altik
[vr] ‘lo mojo para que se ponga yu'un te ik'al ja'ale [tp] ‘los tallos de
suave’ ◊ teme la awuj najil lume ja' maíz quedaron quebrados por la
mas k'un ta jok'el a [vr] ‘si primero tormenta’.
mojas la tierra es más suave para wuk'an [tp] v.t. pisotear, aplastar,
arar’ (2) [ox, tp] rebajar, diluir tronchar (plantas) ◊ ¿mach'a te la
(líquido con agua); entibiar, swuk'an jilel te kax'ixime? [tp] ‘¿quién
mezclar (líquido caliente) con será que dejó pisoteadas las matas
658 agua fría (⇒xik2) ◊ te xnich poxe ya de trigo?’ Morf.: wuk' -an.
sk'an wujel yu'un jich ma xyakubotik ta wuk'lajan expr. crujir, tronar
ora a [tp] ‘al aguardiente fuerte, muchas veces (muchas tostadas
hay que rebajarlo para que no nos al ser comidas, muchas ramas al

00_Diccionario_tseltal.indb 658 29/09/17 11:07


wuywuytik

ser quebradas) ◊ xwuk'lajan ta sk'ab me'eletike [ox] ‘las ancianitas


i wamali [tp] ‘tronaban las ramas están en cuclillas frente a su
en sus manos (al quebrarlas)’ casa’ Morf.: wuts' -ul.
Morf.: wuk' -lajan. wuy I. v.t. quebrar, desmoronar (algo
wuk'wun [tp] expr. crujir, tronar frágil y quebradizo: losa, barro,
repetidas veces (tostada al ser vidrio); mezclar machacando
comida, ramas al ser quebradas) (tierra para hacer ladrillos) ◊ la
◊ xwuk'wun to xk'oxox te jtatike [tp] ‘se swuy oxeb plato [pe] ‘quebró tres
escucha el crujir de la tostada del platos’ ◊ yakon ta wuy lum [ox]
señor comiendo’ Dial.: ox, var. tp ‘estoy desmoronando la tierra’.
woch'won Morf.: wuk' -{C}un. II. v.i. quebrarse, desmoronarse
wulajan expr. andar molestando, ◊ wuy tal ku'un te jsamete [gu] ‘mi
discutiendo (mucha gente) comal de barro se me quebró’
◊ ma' xch'abik ta wulajanel [pe] ◊ ma xwuy ku'un me lume, yu'un
‘no dejan de molestar hablando’ wan bakuben [pe] ‘no puedo
Morf.: wul -lajan. desmoronar la tierra, quizás
wulilan [vr] v.t.iter. molestar, porque está muy dura’ Sin.: ba,
importunar ◊ tal swulilanon jun pe wuhy.
jyakubel [vr] ‘un borracho vino wuyul (Pl. wuyajtik) [ba, gu, pe]
a molestarme’ Morf.: wul -ilan. adj.pos. desmoronado, destrozado
wulwon [alt. O/U: wulwun] expr. ◊ k'ax wuyul ya ka'i kbah [pe] ‘me siento
murmurar, chismear, importunar muy destrozado’ ◊ wuyul k'ojt jtaj te
a otros, hablar sin cesar, decir koxome [gu] ‘encontré mi olla
disparates, insistir, quejarse, destrozada’ Morf.: wuy -ul.
regañar ◊ la kil yak wulwonel sok wuyultik [ba, gu, pe, tp] adj.dif.
syaya'e [vr] ‘vi que estaba hable y
hable con su abuela’ ◊ tojol xwulwun
hecho pedazos ◊ k'ahun laj wuyultik
sbakel ya kya'i [pe] ‘dice que siente
w
ta utaw me in winike [pe] ‘ese hombre sus huesos destrozados’ ◊ wuyultik
siempre anda regañando a gritos’ la yijkitay te nae [gu] ‘dejó la casa
◊ binti ya apas wulwunel, ja' lek destrozada’ Dial.: ca wuyemtik;
ch'enanix a [tp] ‘qué haces diciendo ox, var. gu wuywuytik, wuyumtik
disparates, mejor cállate ya’ Morf.: wuy -ul -tik.
Morf.: wul -{C}on. wuywuytik adj.dif. hecho pedazos
wutsul (Pl. wutsajtik) [am, tp] adj.pos. ◊ wuywuytik a jil te k'ibe [gu] ‘el
sentado ◊ wutsulon ta ti'nal [am] cántaro quedó hecho pedazos’
‘estoy sentado en el pórtico’ ◊ maba lek slumil te adobee, wuywuytik
Morf.: wuts -ul. ya xtakej [tp] ‘el adobe no es de
wuts'ul (Pl. wuts'ajtik) adj.pos. barro bueno, se vuelve quebradizo
acurrucado, agazapado, en al secarse’ Sin.: wuyumtik
cuclillas ◊ wuts'ul ta sti' sna te ch'in Morf.: wuy -{CVC} -tik.

659

00_Diccionario_tseltal.indb 659 29/09/17 11:07


x
xaal, xal, xaa, xa [cen (-tp), gu] part. xahab [alt. H: xajab, xaab, xab] s. sima,
también, además, luego, otra vez, abismo, hondonada ◊ la sjip kohel
de nuevo (nexo discursivo) ◊ yan ta xahab [ba] ‘lo tiró en la sima’
to buelta xtal jkiltikat xaal [ox] ‘hasta ◊ ay meru muk'ul xaab lum ine [ca]
la próxima vez te vendremos a ‘hay una sima muy grande allá’.
visitar de nuevo’ Dial.: tp xan; xahn [alt. H: xan] s. especie de
vr, ya xa'al, xa'a, xa' Morf.: forma palmera (Brahea calcarea, B. dulcis
reducida de ⇒xcha'jol. [Berlin]) ◊ pasbil ta xahn te smese [pe]
xach' v.t. estirar (algo f lexible o ‘su escoba es de palma’.
elástico) ◊ tulan kaxach' awulehe xahp' [alt. H: xajp'] [gu, pe, tp] c.n.
[pe] ‘estira fuerte tu resortera’ para contar puños o cantidades
◊ xach'oj sk'ab te winike [tp] ‘el pequeñas de arena, barro, granos
hombre tiene su brazo estirado’ ◊ ya xtal jkoltay ta skuchel xajp'uk ajch'al
◊ xach'tiklana abah jts'ihnuk [ba] te kiname [gu] ‘vengo a ayudar a mi
‘estírate un ratito (todos los esposa a cargar un poco de barro’
miembros)’. ◊ xajp' nax me ji'e, al ta kuchel [gu]
xach'al (Pl. xach'ajtik) adj.pos. ‘sólo es un poco de arena, pesa al
estirado, alargado (cuerda, cargarla’ Morf.: xap' <h>.
hule, extremidades humanas) xak 1 adj. rasposo, áspero, rugoso,
◊ xach'al yuleal stirol te kereme [tp] poroso (véase también ⇒xakxaktik)
‘el muchacho tiene estirada su ◊ xak ilel a'inte'e [vr] ‘la tabla se ve
resortera’ (véase figura 78) áspera’ ◊ ya alejbon tal junuk xak ton
Morf.: xach' -al. [vr] ‘ahí me buscas una piedra
porosa’ Dial.: pe ⇒jakak.
xak 2, xakton s. (1) roca carbonatada
en forma de espeleotema que
recubre las paredes de cuevas
(cavidades kársticas) (2) piedra
pómez Pos.Marc.: -ul.
660 xakul ch'ens. estalactita.
xak 3 [am] s. tipo de arcilla dura, que
se puede usar para la elaboración
Figura 78. Xach'al ‘estirado’ de ollas en lugar de cuarzo

00_Diccionario_tseltal.indb 660 29/09/17 11:07


xanab

(⇒bax); también se usa para xal v.t. hendir, abrir (un cuerpo sólido,
fogones y para pisos Pos.Marc.: -il, sin dividirlo completamente);
-ul ◊ ya ka'be xakil te jp'ine [am] ‘le voy hacer incisiones, labrar, cincelar
a echar arcilla xak a mi olla’ (una superficie dura) ◊ xalbeya jtebuk
Dial.: gu bak'ix ton. sti'il me kostale [ba] ‘ábrele un poco
xakiltik col. (1) [vr] terreno lleno de la orilla al costal (rompiéndola)’
tierra dura, áspera, amarilla e ◊ la xaltiklan ta ts'ihbayel te tone [ba]
infértil π nombre propio de un ‘escribió cincelando la piedra’.
lugar en Villa Las Rosas que xalal (Pl. xalajtik) adj.pos. hendido
presenta esas características (borde de las hojas de liquidámbar,
(2) [ca] lugar lleno de juncia labios, pezuña de chivo, borde de
Morf.: xak -il -tik. estrella) ◊ xalajtik yabenal te ch'ajkile
xakrix te' [tp] s. talacao (arbusto) [ca] ‘el falso girasol tiene las
⇒xuch' ja'mal Morf.: xakrix + te' hojas hendidas’ Morf.: xal -al.
‘árbol sacristán’. xalten s. (del español) sartén.
xaktaj 1 s. juncia, agujas de pino xalu [tp] s. (del español) jarro, jarra.
◊ teme ma'yuk te xaktaj, ma' k'inuk xamet [tp] s. (del náhuatl xamitl)
ayotik [ba] ‘si no hay juncia, no adobe, ladrillo, teja ◊ yakalon ta slebel
estamos de fiesta’ Pos.Marc.: -ul slumilel xamet [tp] ‘estoy buscando
◊ maba pim la yich' xaktajul [ox] ‘no la tierra para los adobes’.
se les puso mucha juncia (a los xametil na [tp] s. casa de adobe.
adobes)’ Morf.: xak + taj. xan 1 adv. más, otra vez ◊ tal xan [gu]
xaktaj 2 s. especie de oruga, larva ‘vino otra vez’ ◊ mana jun xan [pe]
de algunas mariposa, de color ‘compra una más’ ◊ ya jlok'es xan ta
verde con pelos urticantes k'a'ale [vr] ‘lo saco otra vez al sol’
que asemejan agujas de pino ◊ ya sk'an xbajtik xan [vr] ‘quieren ir
(Lepidoptera (partim); ejemplar otra vez’ ◊ ha' tulan xan a te jxuhleme
colectado Automeris sp.) [ba] ‘el zopilote aura es más fuerte’.
Morf.: xak + taj. xan 2 s. especie de palmera ⇒xahn.
xakub [ba] v.i. tiznarse, ensuciarse xan pixol, xampixol s2. sombrero de
Morf.: xak -ub. palma (⇒xahn), en particular el
xakul s2. (1) [tp] capa de material
blanquecino como cal que se
sombrero tradicional con listones
(tp) ◊ la jman jxan pixol ta ch'iwich
x
adhiere en las ollas después de [tp] ‘compré mi sombrero
mucho uso ◊ bayelix xakul te jp'ine tradicional de palma en el
[tp] ‘mi olla ya tiene mucha cal mercado’ NoPos.: -al.
pegada’ Dial.: pe baxul (2) [ba] xanab s2. (1) [sur, pe] huarache, caite,
tizne o suciedad que se pega a chancla ◊ ixte snujp jxanabe [ag]
algo Morf.: xak -ul. ‘tráeme el par de mi huarache’
xakxaktik adj.dif. (1) [tg, vr] rasposo ◊ pojol xch'in xanabe [vr] ‘está tirado
(2) [nor, ca] mugriento, sarnoso su huarachito’ Dial.: ca, gu, ox,
◊ xakxaktik sk'ab ‘tiene las manos pe, ya warach; tp warach' (2) [ca, gu,
661
mugrientas’ ◊ xaxaktik xanix me ox, ya] zapato ◊ la atek'on sok te ak'a'
oxome [pe] ‘la olla está muy sucia’ xanab [ox] ‘me pisaste con tu mugre
Morf.: xak -{CVC} -tik. zapato’ Dial.: ba, pe, tp, var. gu

00_Diccionario_tseltal.indb 661 29/09/17 11:07


xanab ek'

tep; vr xaptux (3) [vr] herradura xan'ich [ab, am, ox, sp] s. hormiga
(de caballo) NoPos.: -il ◊ te nameye (insecto) ⇒xanich.
ma'yuk mach'a slap xanabil [ca] xapal (Pl. xapajtik) [tp] adj.pos.
‘antes nadie usaba zapatos’ ◊ te agrietado, con un hueco,
ya xchontilayot xanabiletik [ca] ‘allí hendidura o apertura grande;
venden zapatos’. chimuelo ◊ xapal ye te kereme [tp]
xanab ek' s. Pléyades (cúmulo de ‘el muchacho tiene un hueco en
estrellas) ◊ te xanab ek'e tsobol la dentadura’ Morf.: xap -al.
stukel, lek nax stsopoj sba [tp] ‘las xapon s. (del español) jabón ◊ ya
Pléyades están en conjunto, jman kala xapon [gu] ‘compro mi
están muy juntitas’ ◊ ala stsoptson jaboncito’ Pos.Marc.: -il ◊ ay to
ya xbeen te xanab ek'e [tp] ‘las Pléyades xaponil sjol [gu] ‘su cabello aún
caminan en grupo’ ◊ te xanab ek'e tiene jabón’ Dial.: vr xawon.
jun ta tepil, por eso xanab ek' sbil [tp] xaptux [vr] s. (del español) zapato
‘las Pléyades parecen un zapato, ⇒tep.
por eso se llaman estrellas xap' [ba, gu, pe, tp] v.t. agarrar, traer,
“huarache”‘ Dial.: ca xanabil ek' llevar (puño de granos) ◊ la kxap'
Morf.: xanab + ek' ‘estrellas talel ixim [pe] ‘traje un puño de
huarache’. maíz’ ◊ ya jxap'ulan jwe'bal [ba]
xanab xux [tp] s. especie de avispa ‘voy a lavar mi masa (agarrando
grande, cuyo panal asemeja una el maíz cocido a puños en la
suela de huarache (⇒chiklakan) cubeta, limpiándolo)’.
(Polistes sp.: P. canadensis [Hunn]) xap'al (Pl. xap'ajtik) adj.pos. (1) [ca, gu,
Morf.: xanab + xux ‘avispa pe, tp, ya] empuñado, agarrado,
huarache’. tomado, cogido (plantas, pelo,
xanich [ag, ca, pe, tg, tp, vr, ya] granos, en la mano) ◊ xap'al ta sk'ab
s. hormiga (insecto) ◊ xnilet ta bej tsotsil chij te antse [tp] ‘hay un puño
te xanichetike [ca] ‘las hormigas de lana en la mano de la señora’
están caminando de un lado a (véase figura 79) (2) [tp]
otro en el camino’ Pos.Marc.: -ul desordenado, despeinado
Dial.: ba, chi, gu, ox, sb xanich'; (cabello) ◊ xap'ajtik sjol te kereme
x ab, am, ox, sp xan'ich;
var. sp xa'nich.
[tp] ‘el muchacho trae el cabello
despeinado’ Morf.: xap' -al.
xanich te' s. laurel, hormiguillo
(árbol Cordia alliodora) Morf.:
xanich + te' ‘árbol hormiga’.
xanich' [ba, chi, gu, ox, sb]
s. hormiga (insecto) ⇒xanich.
xanix part. ya sólo, ya nomás
◊ a'tejotikix, ha' xanix kechel ta pasel ini
[ba] ‘ya trabajamos, ya sólo falta Figura 79. Xap'al ‘empuñado’
662 hacer esto’ Morf.: xan -ix.
xanxan wamal [tp] s. licopodio xaru [am] s. (del español) jarro, jarra,
(planta Lycopodium clavatum en particular la de barro que
[Berlin]) Morf.: xan -{CVC} + wamal. sirve para cocer café.

00_Diccionario_tseltal.indb 662 29/09/17 11:07


xa'al

xaruch' te', xaruch'il te' [ca] s. astilla xawin [ca, tp] s. gato (mamífero) ⇒mis.
(⇒ts'ubil te') Morf.: xaruch' + te'. xaxib s. guaje (árbol y fruto Leucaena
xat 1 v.t. partir, dividir, abrir brecha, brachycarpa [Berlin]) ◊ yijix te xaxib
repartir (terreno) ◊ ya yich' xatel te [gu] ‘ya se maduró el guaje’.
k'inale, jujusehp ya yich' te alnich'ane tsajal ch'ich'ni' xaxibs. guaje rojo
[ba] ‘se va a dividir el terreno, se “sangre de nariz” (árbol)
les va a repartir por pedazo a cada ⇒ch'ich'ni'.
hijo’ ◊ ya sk'an xatel beja' [tp] ‘hay sakil ch'ich'ni' xaxibs. guaje blanco
que abrir una zanja’. “sangre de nariz” (árbol Acacia
xat 2, xaat v.i.def. dices ⇒xi Morf.: xi -at. angustissima [Berlin]).
xatal (Pl. xatajtik) adj.pos. partido paka' xaxib [tp] s. especie de guaje
(terreno), agrietado ◊ xatajtik spat (árbol Leucaena leucocephala;
te tsa' jijte' [gu] ‘la corteza del roble L. collinsii [Berlin]).
(Quercus peduncularis) es agrietada’ p'arp'ax pat xaxib[tp] s. especie
◊ xatal te k'inal te jtatik ilele [ox] ‘se de guaje (árbol Lysiloma
alcanza a ver que es un terreno multifoliata; L. aurita [Berlin])
partido (es decir, es una cañada)’ Sin.: xaxib te'.
Morf.: xat -al. ch'ixte' xaxib [tp] s. especie de
xatal k'inal s. cañada ◊ puro xatal k'inal acacia (⇒ch'ixte'2) (árbol Acacia
beel [ox] ‘se ve que es pura cañada pennatula; A. macrantha
hacia allá’ Morf.: xat -al + k'in -al. [Berlin]).
xat' 1 v.t. prensar, aplastar, machucar xaxib wamal [tp] s. especie de guaje
◊ la jxat' jk'ab ta ton [ba] ‘me (árbol Cassia tristicula; C. riparia;
machuqué la mano con una piedra’. C. rufa [Berlin]) Sin.: poxil xiwel;
xat' 2 [sur, ox, tp] v.t. repartir, xaxib te'.
distribuir, separar ◊ ya jxat'tik xay [tp] v.t. agarrar en la mano
ka'teltik [am] ‘nos vamos a repartir (varias cosas largas y delgadas:
el trabajo’ ◊ la xat' sbajik kalib winik lápices, varas) ◊ xaya tal wajch' [tp]
sok yinam [vr] ‘mi suegro se ‘tráete unas varitas’.
separó de su esposa’. xayal (Pl. xayajtik) [tp] adj.pos. juntado,
xat'al (Pl. xat'ajtik) [ba, gu, ox, tp, vr, ya] en manojo, amontonado (varias
adj.pos. (1) prensado, machucado
◊ xat'al k'abal ta ti'nel [tp] ‘la mano
cosas largas y delgadas: lápices,
varas) ◊ xayal wajch' ta be [tp] ‘hay
x
está prensada en la puerta’ (véase unas varitas amontonadas en el
figura 80) (2) [ox, tp] partido, camino’ Morf.: xay -al.
repartido, separado (terreno, xa' v.t. lavar (el cabello) ◊ ya xba jxa' jol
cosas, casas) Morf.: xat' -al. [ba] ‘voy a lavarme el cabello’.
xa'al 1 [pe] adj.pos. lavado (cabello)
◊ xa'alix sjolik [pe] ‘ya tienen lavada
su cabeza’ Morf.: xa' -al.
xa'al 2 (Pl. xa'ajtik) [tp] adj.pos.
amontonado (bichos) ◊ xa'al xanich
663
ta chomante' [tp] ‘hay hormigas
amontonadas en el tronco’
Figura 80. Xat'al ‘machucado’ Morf.: xa' -al.

00_Diccionario_tseltal.indb 663 29/09/17 11:07


xa'al

xa'al 3, xa'a, xa' [vr, ya] part. también, una cita directa ◊ ch'abanikix, xchih
además, luego, otra vez, de nuevo [pe] ‘ya cállense, dijo’ ◊ bahan, maba
(nexo discursivo) ⇒xaal ◊ talonix xchihon [ba] ‘no digo: “vete”’ ◊ chahp
me xa'a [vr] ‘ya vine otra vez’. bin a spas a te ala mamale, xchihat wan
xa'omal [pe] s.a. hecho de bañarse [ba] ‘quizás vas a decir: “es bien
(⇒atimal) ◊ xbohon ta xa'omal [pe] raro lo que hace el ancianito”’ ◊ ¿bin
‘iré a bañarme’ Sin.: xa'omajel xchij? [gu] ‘¿qué dice?’ ◊ pasaik, nopaik
◊ x-ochon ta xa'omajel ta knah [pe] spasel, xchi [gu] ‘háganlo, aprendan
‘comenzaré a bañarme en mi a hacerlo, dijo’ ◊ chukaik, xchi jajchel
casa’ Morf.: xa' -om -al. ek te me'ele [gu] ‘encarcélenlo,
xberon [tp] s. renacuajo, de los grandes comenzó a decir también la
y pálidos, larva de ranas (Rana anciana’ Dial.: cen ⇒xi (también
spp. [Hunn]) Sin.: x'onkolan como var. en nor y sur)
Morf.: x- beron. Morf.: x- chih.
xbiw [vr] s. especie de ave Morf.: x- biw. xchiktabelon [ba] s. tinamú canelo
xboht' [alt. H: xbojt'] s. frijol botil (ave) ⇒chiktawilon ◊ yak ta k'ayoj
(⇒chenek') (Phaseolus coccineus) xchiktabelon ta ha'maltik [ba] ‘el
◊ wen buhts'an ta we'el te xboht'e [pe] tinamú está cantando en el
‘el frijol botil es rico de comer’ monte’ Morf.: x- chiktabelon.
Dial.: cen xbojt'il; am bojtil xchu', xchu'il chenek' s. variedad de
Morf.: x- boht'. frijol, similar al botil (⇒xboht')
xbojt'il [cen] s. frijol botil ⇒xboht' pero de color amarillo Morf.: x- chu'.
◊ bayel xbojt'il ta k'altik [tp] ‘en la xch'ahbikil [ba] s. especie de paloma
milpa hay mucho frijol botil’ silvestre (ave Columba fasciata)
Morf.: x- bojt' -il. Dial.: tp xch'abikil, sabal mut
xchahk'ol [pe] adv. otra vez, de nuevo Morf.: x- ch'ah + bikil ‘tripa amarga’.
◊ bahan xchahk'ol [pe] ‘vete otra xch'akisel [ba] s. hecho de dar lata,
vez’ ◊ kon ta atimal xchahk'ol [pe] de no obedecer; se usa sólo en
‘vamos otra vez a bañarnos’ expresiones como la siguiente
Morf.: s- cha' + ahk'ol (?). ◊ ¿bin xanix xch'akisel a? ¿bin yu'un ma
xcha'jol [ba] adv. otra vez, de nuevo xach'uhun k'opi? [ba] ‘¿por qué das
x ◊ hahch ta a'tel xcha'jol [ba] ‘empezó
a trabajar otra vez’ ◊ ha' lek konik
tanta lata? ¿por qué no obedeces?’
π véase también pe ⇒ch'akes
xcha'jol, ka'tik bin a yalbotik [ba] ‘mejor ‘maldecir’ Morf.: x- ch'akis -el, quizás
vayamos de nuevo, a ver qué relacionado con una raíz ch'ak.
nos dice’ Dial.: cen, gu ⇒xaal; xch'ejun [pe] s. carpintero
pe ⇒xchahk'ol; vr, ya ⇒xa'al frentidorado (⇒ch'ekch'ek)
Morf.: s- cha' + jol. (ave Melanerpes aurifrons)
xchekul [tp] s. verdolaga ⇒chikxekul Morf.: x- ch'ejun.
Morf.: x- chek -ul. xch'ekek s. pajuil, chachalaca negra
xchial [ox] s. especie de escarabajo (ave Penelopina nigra [Hunn])
664 grande comestible (insecto) Dial.: gu, tp ch'ekek; var. pe
Morf.: x- chial. jch'ekek Morf.: x- ch'ekek.
xchih [alt. H: xchij, xchi] [nor, sur, tg] xch'e' [ca, tp] s. mímido gris,
v.i.def. decir; se coloca después de pájaro-gato gris (ave Dumetella

00_Diccionario_tseltal.indb 664 29/09/17 11:07


xet

carolinensis [Hunn]) xek [tp] v.t. sumergir, meter (en el


Morf.: x- ch'e'. fuego, por un orificio) ◊ xeka ta
xch'il'ich [pe] s. golondrina ⇒ulich k'ajk' te june [tp] ‘sumerge el papel
Morf.: x- ch'il + (')ich ‘la que fríe en el fuego’.
chile’. xekjol [am] s. verdolaga ⇒chikxekul
xch'oxchan [tp] s. bejuquilla Morf.: xek + jol.
(serpiente) ⇒ch'oxchan xekol [vr] s. verdolaga ⇒chikxekul.
Morf.: x- ch'ox + chan. xel [tp] v.t. abrir, cortar, ensanchar
xch'uch' 1 s. rana ⇒ch'uch'. (algo suave: tela) ◊ xelbe snuk'
xch'uch' 2, xch'uch' pimil [pe] s. especie ak'u' [tp] ‘ábrele el cuello
de planta con hojas alargadas y a tu camisa’.
f lor anaranjada que crece en xela [tp] s. (del español seda) listón
cafetales y milpas; las hojas son de seda (⇒sera).
suaves y fáciles de cortar; con la xelel (Pl. xelajtik) adj.pos. hendido
f lor se hace ruido, se cree que (borde de las hojas de liquidámbar,
eso llama a las serpientes. labios, pezuña de chivo, borde de
xeh [alt. H: xej, xe] s. vómito, náusea estrella) ◊ xelel yakan stukel te me ja'
◊ tal xe a ka' [st] ‘escuché que le te tentsune [ox] ‘si se trata del
dio náusea’. chivo ése sí tiene las patas
xehen [alt. H: xeen, xen] v.i.a. vomitar hendidas’ Morf.: xel -el.
◊ xehen ta karo te tut ach'ixe [ba] ‘la xemel (Pl. xemajtik) [ox] adj.pos.
niña vomitó en el carro’ ◊ bayel ya hendido (pezuña de chivos, borde
xehen ts'i' ta amak' [ba] ‘el perro de estrella, hoja de liquidámbar)
vomita mucho en el patio’ Dial.: ca, ◊ xemel uuk te sti'il sni'il ek'e [ox]
gu, tp xen; ox xeen Morf.: xeh -en. ‘los bordes de los picos de las
xehtay [alt. H, -Y: xejtay, xehta,...] estrellas son también hendidos’
v.t. vomitar (sacar algo vomitando), Sin.: xelel, xulul Morf.: xem -el.
vomitar encima de ◊ ¿bin yu'un te xemk'uj [alt. -Vj: xemk'oj] [ca, ox, tp]
laj axejtay aba? [chi] ‘¿por qué te v.i. mellarse ◊ xemk'oj ye te machite
vomitaste encima de ti mismo?’ [tp] ‘se melló el filo del machete’
Morf.: xeh -tay. Morf.: xem -k'uj.
xeht' [alt. H: xejt', xet'] c.n. para contar
pedazos de algo ◊ cha'xeht' la swe'
xenen s. zancudo, mosquito
(Culicidae) ◊ ma' la ka'iy te la sti'on
x
waj [ba] ‘comió dos pedazos de xenene [gu] ‘no sentí que me picó
tortilla’ ◊ la sk'ebembon jxet' pak' el zancudo’ ◊ ha' sti'benal xenen ini
kits'in [vr] ‘mi hermanito me [ba] ‘éste es un piquete de
regaló un pedazo de tela’ mosquito’.
Morf.: xet' <h>. xet 1 [ba] s. chapulín, saltamontes
xehwexehw [ba] adv. de molido (nombre genérico para
grueso (masa) ⇒jew ◊ chamen Orthoptera (partim)).
xajuch' te amats'e, ma' lekuk te xet 2 [tp] I. v.t. partir, quebrar,
xehwexehwe [ba] ‘muele tu romper a la mitad (algo duro:
665
masa bien fina, no es bueno vasija, piedra, tabla) ◊ ya sk'an
que esté gruesa’ Morf.: xew <h> xetel te bloke [tp] ‘hay que partir el
-e + xew <h>. block a la mitad’.

00_Diccionario_tseltal.indb 665 29/09/17 11:07


xetel

II. v.i. partirse, quebrarse, romperse ‘el hombre tiene la boca torcida’
a la mitad ◊ xet te p'ine [tp] ‘se Morf.: xew -el.
partió la olla a la mitad’. xewk'uj [ox, tp] v.i. torcerse (boca)
xetel (Pl. xetajtik) [tp] adj.pos. partido, ◊ xewk'uj ye yu'un smelbil o'tan te
quebrado, roto a la mitad (algo winike [tp] ‘al hombre se le quedó
duro) ◊ xetel sbakel ye [tp] ‘tiene torcida la boca por su tristeza’
un diente partido a la mitad’ Morf.: xew -k'uj.
Morf.: xet -el. xex [gu] s. camarón, pigua ◊ konik ta luk
xet' I. v.t. partir (en dos), quebrar, xex [gu] ‘vamos a pescar camarón’
quebrantar, desgarrar, cortar Pos.Marc.: -ul ◊ bayel xexul te beja'e
un pedazo de algo entero (papel, [gu] ‘el arroyo tiene muchos
tortilla, hoja) ◊ xet'a tal te mantsanae camarones’.
[ba] ‘raja la manzana (y tráela)’ xexem s. migajas, residuos de comida
◊ ya jxet' te kala samet a smambone, ◊ k'ahun ta loro te winike, bayel ya xyahl
ya jxet'tilay ts'in [ca] ‘rompía los xexem ta lum te bin ora ya xwe'e [pe]
comalitos que me compraba, ‘el hombre parece loro, se le caen
los rompía todos’. muchas migajas al suelo cuando
II. v.i. partirse, romperse, quebrarse come’ Pos.Marc.: -il, -ul ◊ ay xexemul
◊ xet' sti'il te oxome [ba] ‘se quebró jplatoje [vr] ‘mi plato tiene migajas’
el borde de la olla’ ◊ xet' sni' te Morf.: xex -em (?).
kawal te' [ba] ‘se quebró la punta xexemtik adj.dif. lleno de migajas
de mi coa’. ◊ xexemtik nax ye te alale [tp] ‘el niño
xet'el (Pl. xet'ajtik) adj.pos. (1) partido tiene la boca llena de migajas’
◊ xet'elix te alaxaxe [ba] ‘la naranja Morf.: xex -em -tik.
ya está partida’ (2) colocado xe' [pe] v.t. abrir, separar, extender,
(pedazo de algo) ◊ xet'el ta mesa expandir, desplegar ◊ la xe' xik' te
te pahch'e [ba] ‘hay un pedazo de pexe [pe] ‘el pato extendió sus alas’
piña sobre la mesa’ (3) [pe, tp, vr] ◊ wen t'ujbil la xe' sbah stukel me
roto, desgarrado, en pedazos koksane [pe] ‘el chalahuite se
◊ xet'ajtik sk'ib e antse [vr] ‘los expandió (expandió sus ramas)
cántaros de la mujer están muy bonito’.
x quebrados’ Morf.: xet' -el.
xew 1 [ba] v.t. moler (molido grueso)
xe'el (Pl. xe'ajtik) [pe] adj.pos. separado,
abierto, extendido ◊ xe'el ya'malel me
◊ yakon ta xewel mats' mut [ba] ‘estoy ts'elele [pe] ‘la paterna tiene sus
moliendo masa para pollos (de ramas muy abiertas’ Morf.: xe' -el.
grano grueso)’ Dial.: tp ⇒jew. xi [cen; var. nor, sur] v.i.def. decir
xew 2 [ox, tp] v.t. torcer (boca, nariz), ⇒xchih ◊ ak'be la me bel ts'i xapon
hacer una mueca ◊ ma xaxew awe yatine, xi [tp] ‘que le mandes su
[tp] ‘no tuerzas la boca’. jabón para que se bañe, dice’
xewel (Pl. xewajtik) adj.pos. torcido ◊ yak, xiat [ox] ‘di que sí’ π existen
(parte del cuerpo, de manera formas irregulares: xoon, xon (1sg.),
666 permanente) ◊ bi spas i kerem i xaat, xat (2sg.), xootik, xotik (1pl.) y
xewel sni' i jkili [ox] ‘¿que tendrá xaex (2pl.) ◊ ich'a me atsa, xon ya ka'i
el muchacho que le veo la nariz [tp] ‘toma precaución, fue lo que
torcida?’ ◊ xewel yej te winike [ca] dije’ ◊ ¿banti talemat ts'iin?, xaat bi

00_Diccionario_tseltal.indb 666 29/09/17 11:07


xihk'unte'

[ox] ‘¿y de dónde vienes?, vas a xich'uk al [ba, gu, pe, vr] s2. hijo
decir’ ◊ snail ixim ito, xaex i kay [ox] (de mujer) ◊ ha' jxich'uk al te kereme
‘esto es una troje de maíz, dicen [ba] ‘el joven es mi hijo varón’
ustedes según he oído’. Dial.: var. vr xich'ok al, xich'k'al
xibajtik [ca, gu] adj.dif. que da miedo; Morf.: xich'uk + al.
susceptible de causar miedo, xihin [alt. H: xiin, xin] adj. rancio (olor
peligroso (⇒xiweltik) ◊ xibajtik sba desagradable), apestoso ◊ mero xihin
koel [gu] ‘es peligroso bajar’ te tomute [ba] ‘el huevo huele muy
Morf.: xi' -baj -tik. rancio’ ◊ xihin me sakil winike [pe]
xibantik [ca, gu, ox] adj.dif. que ‘el hombre blanco tiene un olor
da miedo; susceptible de causar desagradable’ ◊ xinix te we'elile [tp]
miedo, peligroso (⇒xiweltik) ‘la comida ya está rancia’ ◊ xin a
◊ xibantik sba xulub te wakaxe [ca] ka'ay ts'i'i [ca] ‘el perro me huele
‘es peligroso el cuerno de la vaca’ mal’ S.Abstr.: -al ◊ la jkojtimbey xinal
Morf.: xi' -ban -tik. te tomute [gu] ‘agarré olor a huevo’.
xibentik [ba, pe] adj.dif. (1) que da xihin te' [ba] s. especie de árbol
miedo; susceptible de causar miedo, Morf.: xihin + te' ‘árbol apestoso’.
peligroso (⇒xiweltik) ◊ mamal pamte' xihinub [alt. H: xiinub, xinub] v.i.
pero mero muk', xibentik sba [ba] ‘es un ponerse rancio, apestoso, tomar un
puentote, pero está muy grande, da olor desagradable ◊ xinub te yoxomal
miedo’ (2) sucio, feo ◊ xibentik yut ti'bale [gu] ‘se puso rancia la olla de
snah [ba] ‘su casa está sucia por la carne’ ◊ xinub jilel sets'etik yu'un te
adentro’ ◊ jeltaya ak'u'e, xibentik sbah tonmute [tp] ‘los trastos quedaron
[pe] ‘cambia tu ropa, está sucia’ rancios por los huevos’
Morf.: xi' -ben -tik. Morf.: xihin -ub.
xich' v.t. estirar (el cuerpo) a manera xihinubtes [alt. H: xiinubtes, xinubtes]
de relajarse ◊ ya x'ohts koktik ini, v.t. hacer que tome un olor rancio
ma spasix ta xich'el [pe] ‘se nos ◊ la axinubtes ta ti'bal te ak'u'e [tp]
acalambran los pies, ya no se ‘impregnaste tu ropa con olor
pueden estirar’ Dial.: ba ⇒xach'. desagradable a carne’
xich'il (Pl. xich'ajtik) [cen, pe, ya] adj.pos. Morf.: xihin -ub -tes.
estirado, rígido, tieso (persona,
vara) ◊ xich'il ta swayib te winike [tp]
xihk'an [alt. H: xijk'an, xik'an] v.t.
reclinar, recargar, apuntalar
x
‘el hombre está estirado en su sobre algo; atrancar ◊ xihk'ana te
cama’ (véase figura 81) Dial.: ba si'e [ba] ‘reclina la leña’ ◊ xijk'ana
xach'al Morf.: xich' -il. ta patnaj me te'etike [gu] ‘reclina los
palos atrás de la casa’ ◊ xijk'ana te
ti'nele [ox] ‘atranca la puerta’
Morf.: xik' <h> -an.
xihk'unte' [ba] s. puntal, palo usado
para apuntalar algo ◊ ma' la jtah te
xihk'unte'e [ba] ‘no encontré el
667
puntal’ Pos.Marc.: -ul ◊ ch'ay kohel
xihk'unte'ul [ba] ‘se le cayó el
Figura 81. Xichil ‘estirado’ puntal’ Morf.: xik' <h> -um + te'.

00_Diccionario_tseltal.indb 667 29/09/17 11:07


xihk'unte'tay

xihk'unte'tay [alt. -Y: xihk'unte'ta] [ba] metida en el vaso de café’ (véase


v.t. apuntalar ◊ leha tal echte' yu'un figura 83) Morf.: xij -il.
kaxihk'unte'tay a te lo'bale [ba] ‘busca
una horqueta para apuntalar el
plátano’ Morf.: xik' <h> -um + te' -tay.
xihk'unte'tik [ba] adj.dif. apuntalado
con palos (casa a punto de caerse)
◊ xihk'unte'tik xanix te akil nahe [ba] ‘la
casa de zacate sólo se mantiene
por estar apuntalada con palos’
Dial.: ca, tp xonxonte'tik Morf.: xik'
<h> -um + te' -tik. Figura 82. Xijil ‘insertado (en un orificio)’
xij v.t. (1) meter, introducir, insertar
(algo largo y puntiagudo en un
orificio o en medio de otras cosas)
◊ la xij ochel si' ta k'ajk' [tp] ‘metió
leña al fuego’ ◊ la jxij ochel jk'ab ta
xch'en mayil ti'bal [tp] ‘introduje mi
mano en la cueva del armadillo’
◊ ma xaxij ak'ab a ta me ch'ene, jaluk ay
bin sti'at [gu] ‘no metas tu mano
en el hoyo, puede que te pique Figura 83. Xijil ‘metido’
algo’ ◊ ch'ayal yo'tan a me la xij sk'ab
ta k'ajk'al ja'e [gu] ‘estaba distraído xijulan [ba] v.t.iter. sacudir con
cuando metió su mano al agua violencia ◊ tulan xijulambot yok sk'ab
caliente’ (2) atizar, avivar (fuego, [ba] ‘fue sacudido con violencia
empujando la leña hacia dentro), (epiléptico)’ ◊ la xijulan yok ta lajel te
meterle más leña ◊ xija me k'ahk'e tatmute [ba] ‘el gallo sacudió sus
[pe] ‘métele leña al fuego’. patas al morir’ Morf.: xij -ulan.
xijan v.t. meter, introducir, insertar xik 1 s. águila, gavilán (ave); nombre
(algo largo y puntiagudo) ⇒xij ◊ ya genérico para varias especies
x xijan ta yutil stepik swara te jTijwiniketike
[tp] ‘los fiadores insertan sus varas
π en ca, se aplica en particular
al gavilán colirrojo (Buteo
dentro sus zapatos’ ◊ la yich' xijanel jamaicensis) Dial.: ba, pe jxik.
ochel te' ta paynil [tp] ‘se insertó un ijk'al xik [ca] s. aguilucho negro,
palo en el nixtamal’ Morf.: xij -an. busardo aura (ave Buteo
xijil (Pl. xijajtik) adj.pos. metido, albonotatus).
introducido en medio de algo xik 2 [ba] v.t. entibiar, mezclar (líquido
o entre varias cosas ◊ le' xijil tel caliente) con agua fría ◊ xika ta sikil
jmachit ta banti si'e [ox] ‘mi ha' te awatimale [ba] ‘mezcla con
machete viene introducido entre agua fría el agua para bañarte’.
668 la leña’ ◊ xijil jujib ta ul [tp] ‘el xikirin [vr] s. chicharra (insecto)
batidor está metido en la olla ⇒chikitin.
del atole’ (véase figura 82) ◊ xijil xik' s2. ala (de ave) ◊ xlich'oj xik' te jose
tuts' ta kajpe [tp] ‘la cuchara está [ca] ‘el zopilote tiene las alas

00_Diccionario_tseltal.indb 668 29/09/17 11:07


xiw

extendidas’ ◊ xwelwun xik' te jlikawale cuerpo o partes) ⇒xit'il


[tp] ‘el gavilán sacude sus alas’. Morf.: xit -il.
xik'il (Pl. xik'ajtik) adj.pos. inclinado, xitxitay [alt. -Y: xitxita] v.t. llamar a
recargado, reclinado, apuntalado alguien haciendo “sht” ◊ la
◊ xik'il ta ti'na te nabte'ale [ox] ‘el xitxitayon ha' in keremi [ba] ‘este
bastón está reclinado en la puerta muchacho me hizo “sht”‘
de la casa’ ◊ xik'il ta pajk' te machite Morf.: xit -{CVC} -tay.
[tp] ‘el machete está reclinado xit' 1 [ox, tp] v.t. tensar, apretar
en la pared’ (véase figura 84) (músculo) ◊ la xit' sk'ab [tp]
Morf.: xik' -il. ‘apretó su mano’ Sin.: sit'.
xit' 2 [pe] v.t. atrancar, cerrar con
tranca (⇒t'ixan) ◊ ¿laj bal axit' hilel
me nahe? [pe] ‘¿dejaste atrancada
la puerta?’.
xit'il 1 (Pl. xit'ajtik) [tp] adj.pos. yerto,
rígido, tieso, tenso (todo el cuerpo
o parte, músculo) ◊ xit'il ta wayibal te
animae [tp] ‘el difunto está acostado
rígido en la cama’ (véase figura 85)
Figura 84. Xik'il ‘reclinado (algo alargado)’ Dial.: ox xitil; pe sip'il Morf.: xit' -il.

xila s. (del español) silla.


xin 1 adj. rancio, apestoso ⇒xihin.
xin 2 [tp] s. izquierda ⇒k'exam.
xincho s. (del español) cincho,
cinturón ◊ te xincho li' a xkohi,
ya xk'ax ta xch'uht te kawue [ba]
‘el cincho baja aquí, pasa en
la panza del caballo’.
xinlan [vr] s. (del español señora) Figura 85. Xit'il ‘rígido (cuerpo)’
mujer ladina, mestiza ⇒xinola
◊ xNatie, xinlan, ma' tseltaluk [vr]
‘Nati es mestiza, no es tseltal’.
xit'il 2 (Pl. xit'ajtik) [pe, tp] adj.pos.
atrancado, cerrado con tranca,
x
xinola s. (del español señora) mujer apuntalado ◊ ma' lek xit'il a hil snah me
ladina, mestiza ◊ bayel laj la skuchik mute [pe] ‘no quedó bien atrancado
xinola te nameye [ba] ‘anteriormente el gallinero’ ◊ xit'il a jil te sti' nae [tp]
cargaban mucho a las mujeres ‘quedó atrancada la puerta de la
ladinas’ Dial.: pe, ya xinula; casa’ Morf.: xit' -il.
vr xinlan. xiub, xiub ja'mal [gu] s. erígero del
xinub v.i. ponerse rancio, apestoso Canadá (planta herbácea) ⇒chi'ub.
⇒xihinub Morf.: xin -ub. xiw v.i. asustarse, tener miedo ◊ ya
xinubtes v.t. hacer que tome un olor xiwotik [ba] ‘tenemos miedo’ ◊ ma
669
rancio ⇒xihinubtes Morf.: xin -ub -tes. xiw ta spasel [ca] ‘no tiene miedo
xitil (Pl. xitajtik) [ox] adj.pos. erguido, de hacerlo’ ◊ kits'ine xiw ta wits yu'un
yerto, rígido, tieso (todo el la yil jun ajachan [vr] ‘mi hermanito

00_Diccionario_tseltal.indb 669 29/09/17 11:07


xiwel

se asustó en el cerro porque vio (⇒tsa') ◊ a'beya jtebuk ha' me kahpehe,


una víbora real’ Dial.: am, pe xi'. bayel xix [pe] ‘échale un poco de
xiwel s. (1) miedo, susto, espanto agua al café, tiene mucho
◊ teme jtukel xtalotike, ya yak' jxiweltik residuo’ Pos.Marc.: -ul.
[ba] ‘si venimos solos, nos da xixin [pe] v.t. cernir, colar (para
miedo’ (2) algo que ocasiona miedo, quitar el residuo ⇒xix) (⇒chihchin,
peligro ◊ ay xiwel ta be [ox] ‘hay ⇒ts'ahbuy) ◊ xixina stsa' te kahpehe
miedo (peligros) en el camino’ [pe] ‘cuela el café para sacar el
(3) (reflexivo) que da miedo ◊ xiwel residuo’ Morf.: xix -in.
sba i jlumaltiki [ca] ‘la gente da xixinton s. rocas y gravilla
miedo’ Morf.: xiw -el. redondeadas provenientes de
xiwel ch'ix [gu] s. mimosa sensitiva una roca conglomerática previa
⇒chikch'ix Morf.: xiw -el + ch'ix. Morf.: xixin + ton.
xiweltik [cen, gu] adj.dif. (1) asustado, xixintontik col. lugar con muchas
espantado ◊ xiweltikon [tp] ‘estoy piedras de ⇒xixinton ◊ mero xixintontik
asustado’ ◊ xiweltik a bajt [gu] ‘se te behe, ya xyahlotik a [ba] ‘el camino
fue asustado’ ◊ xiweltik ya slo'ik te tiene muchas piedritas lisas, nos
maye [ox] ‘con miedo comían el caemos allí’ Morf.: xixin + ton -tik.
tabaco’ (2) (ref lexivo) que da xixoy [ba] v.t. espantar (aves) haciendo
miedo; susceptible de causar “xxx” ◊ xixoya me tuluk'e, ya slo'be
miedo, peligroso ◊ xiweltik jba [tp] smats' te bi'tal mute [ba] ‘espanta al
‘doy miedo’ ◊ xiweltik sba me bee guajolote, va a comer la masa de
[tp] ‘ese camino es peligroso’ los pollitos’ Morf.: xi -{C}oy.
Dial.: ba xibentik; var. ca, gu, ox xi' I. v.t. temer, tener miedo de ◊ ma
xibajtik, xibantik; var. tp xibaltik; xaxi'on [ox] ‘no me tengas miedo’.
pe xi'eltik, xibentik (estas formas II. v.i. [am, pe] asustarse, tener
varían en sentido entre ‘asustado’ miedo ⇒xiw ◊ ay mach'a k'an yik'on
y ‘que da miedo, peligroso’, y bahel pero xi'on [pe] ‘hubo alguien
pueden requerir el ref lexivo) que me quiso llevar pero tuve
Morf.: xiw -el -tik. miedo’.
xiwentik adj.dif. asustado, espantado xi'lel [cen (-ab), sur; gu] s2. hermano
x (⇒xiweltik) ◊ xiwentikon [tp] ‘estoy
asustado’ ◊ xiwentik sba xch'ulel me
mayor de mujer ◊ bajt tal ta a'tel
xi'lel xMale [vr] ‘se fue a trabajar el
alale [ox] ‘el espíritu del niño está hermano mayor de María’ ◊ la jtaj
espantado’ ◊ xiwentik sba te wakaxe ta bej te jx'ilele [gu] ‘me encontré a
[ca] ‘la vaca está asustada’ mi hermano mayor en el camino’
Morf.: xiw -en -tik. Pl.pos.: -tak NoPos.: -il ◊ xi'lelilon
xiwtes v.t. espantar, asustar [vr] ‘soy el hermano mayor (de
◊ teme la jxiwtese, ya xlok' ta ahnel las mujeres)’ Dial.: nor (-gu),
[ba] ‘cuando lo espanto, sale ab ⇒bankil Morf.: de xib -lel, de
huyendo’ Dial.: am sit'es; pe xi'tes; la raíz xib ‘varón’.
670 vr siwtes Morf.: xiw -tes. xi'tes [pe] v.t. espantar, asustar
xix s2. (del maya yucateco, difundido (⇒xiwtes) ◊ och xi'tes te jkaxlanetike
a través del español) residuo, [pe] ‘empezaron a espantar a los
sedimento, shish, resto de algo mestizos’ Morf.: xi' -tes.

00_Diccionario_tseltal.indb 670 29/09/17 11:07


xoch'

xkach, kach s. tábano (insecto especies medianas y grandes,


Tabanidae) ◊ la sti'bon jk'ab me comestibles (⇒k'ulub) (Acrididae
xkache [pe] ‘el tábano me picó la (partim)) Morf.: x- k'aj.
mano’ ◊ ¿ma wan k'ux a kya'i a xti'ot xk'anal ek' s. estrella amarilla
sok xkach me kawue? [pe] ‘¿será que (probablemente Júpiter o Venus)
al caballo no le duele cuando le ⇒k'anal ek' Morf.: x- k'an -al + ek'.
pican los tábanos?’ Morf.: x- kach. xk'orin mut [tp] s. momoto
xkok s. chalahuite (árbol); se usa gorgiazul (ave Aspatha gularis
para sombra de café ⇒kokil te' [Hunn]) Morf.: x- k'orin + mut.
Morf.: x- kok. xk'o' s. caracol (acuático o terrestre) de
xkokoy [ca, tp] s. mojarra (pez) concha en espiral sobre la espalda
⇒kokoy Morf.: x- kokoy. (molusco) ⇒k'o'1 Morf.: x- k'o'.
xkoltanuk v.i.def. que sea saludado xmahl k'ahk'al [alt. H: xmal k'ajk'al]
◊ xkoltanuk awermano [vr] ‘que tu s. atardecer, tarde ◊ ya kil kbahtik ta
hermano sea saludado (dale xmahl k'ahk'al [pe] ‘nos vemos al
saludos)’ ◊ ak'a xkoltanukat ch'ul lum, atardecer’ Pos.Marc.: -il ◊ ta jujun
ak'a xkoltanukat ch'ul bahlumilal [ba] smal k'aalil rominko ya xbajtik ta tajimal
‘recibe este saludo sagrada tierra, [ca] ‘en cada tarde de domingo se
recibe este saludo sagrado mundo’ van a jugar’ Dial.: cen (-tg, -tp),
◊ xawalbey xkoltanuk a ja' kichani [gu] am mal k'aal, xmal k'aal; nor ⇒tibil
‘dale un saludo a mi tío’ Dial.: ox y formas derivadas; tp mal k'al;
koltanuk ◊ koltanuk ta spisil te mach'atik vr mal k'a'al Morf.: x- mal <h> +
ayotik ta yot'ane [ox] ‘saludos a todos k'ahk' -al ‘se derrama el sol’.
los que se acuerdan de nosotros’ xmal k'aal s. atardecer ⇒xmahl k'ahk'al
Morf.: x- kol -tan -uk (véase koltay Morf.: x- mal + k'aal.
‘salvar, ayudar’; podría ser un xmam [pe] interj. se dice al ver un
calco del español salve como bebé que empieza a pararse, o
saludo). para animar a un bebé a sostenerse
xkuhch'in [ba] s. codorniz (ave) de pie ◊ ¡xmam! [pe] ‘¡así, muy bien!
⇒x'ub Morf.: x- kuhch'in. (al bebé que se trata de mantener
xkuj [nor, ab, ox, tg, tp] s. búho, de pie)’ ◊ ¡ala xmam matiyix me alale!
tecolote (ave Bubo virginianus;
tp quizás Ciccaba virgata [Hunn])
[pe] ‘¡oh, ya se para el bebé!’
Morf.: x- mam (?).
x
◊ lutsul ta te' kojt xkuj [gu] ‘está un xmit'nuk' [pe] s. pollo sin plumas
búho trepado en el árbol’ ◊ yakal ta en el cuello Morf.: x- mit' + nuk'
ok'el xkuj [pe] ‘está cantando el búho’ (⇒mit'il).
Dial.: ag tsurkujk; ca kurkutsum, xmuluya [pe; var. xmuliya] s. renacuajo,
kutsum, kujkumut; cha kuxkux; larva acuática de ranas y sapos
var. gu choymut; var. ox kujkumut; ⇒murkutut Morf.: x- muluya.
sp kuxkux, toytoy; var. tg tururumut; xneb [ox] s. cangrejo ⇒nep'
var. tp kurunkuts, tujkulum pukuj, Morf.: x- neb.
tujkulum mut, mukmuk mut xoch' s. lechuza común o de 671
Morf.: x- kuj. campanario (ave Tyto alba)
xk'aj [ca, gu, tp] s. chapulín π nombre a veces aplicado a
(insecto); nombre aplicado a otras aves nocturnas (búho,

00_Diccionario_tseltal.indb 671 29/09/17 11:07


xohnil

etc.); la lechuza es considerada xojbil waj jwe'tik ‘vamos a ir a


de mal agüero. buscar elote, porque vamos a
xohnil [alt. H: xonil] s2. cuña, calce hacer tamales de elote para
(algo que nivela otra cosa); puntal comer’ Morf.: xoj -bil + waj.
Morf.: xon <h> -il. xojet 1, xojojet expr. insertarse
xoht [alt. H: xojt, ox xojt'] c.n. para bruscamente (algo en un hoyo
contar rollos ◊ cha'xoht la jman circular, algo circular en algo
alambre [ba] ‘compré dos rollos alargado) ◊ xojet slajel ta laso i
de alambre’ Morf.: xot <h>. kawayui [tg] ‘el caballo fue enlazado
xohtan [alt. H: xojtan, ox xojt'an] bruscamente (metiéndosele el lazo
v.t. doblar, torcer; colocar (algo alrededor del cuello)’ Morf.: xoj -et.
enrollado) ◊ te jtatike la xojtan jilel ta xojet 2, xojojet expr. brillar, resplandecer
k'abte' te ak'e [tp] ‘el señor dejó el ◊ xojet asit awelaw [tp] ‘tu cara
bejuco enrollado en una rama’ resplandece’ ◊ xojet sk'aalel u [ox] ‘la
Morf.: xot <h> -an. luz de la luna clarea’ Morf.: xoj -et.
xoht' 1 [alt. H: xojt'] v.i. cortarse, xojet 3, xojojet expr. sentirse sabroso,
trozarse ◊ xoht'emix yok te wakaxe [ba] delicioso, fragante (olor, sabor)
‘ya se le ha cortado la pata a la ◊ xojet nax te we'elile [gu] ‘la comida
vaca’ Morf.: xot' <h>. huele muy rico’ ◊ xojojet yik' te
xoht' 2 [alt. H: xojt'] c.n. para contar nichimetike [gu] ‘las f lores huelen
pedazos cilíndricos de algo, muy rico’ ◊ chikan xojet sbujts' te pane
trozos ◊ oxxoht' la xot' swahle' [ba] [tp] ‘el pan sabe riquísimo’ ◊ yakalat
‘cortó su caña en tres pedazos’ mati ta ch'il ti'bal, ha' yu'un namal chikan
◊ ha' nax jxoht' ay sk'uk'umal snuk' xojojet xanix yik' [pe] ‘tras que estás
me xpelona mute [pe] ‘el pollo pelón friendo carne, por eso desde lejos
del pescuezo sólo tiene plumas se siente un olor rico’ Morf.: xoj -et.
en una sección de su cuello’ xojk s. granito rojo urticante que sale
Morf.: xot' <h>. típicamente en los pliegues de las
xoj v.t. (1) insertar, introducir en una articulaciones (quizás causado
cavidad circular; empalar, insertar por una diminuta garrapata roja
algo circular en algo alargado o ⇒jxohk').
x viceversa ◊ xoja ta koxtal chitame [pe]
‘mete al puerco en el costal’ ◊ ya
xojk'an [tp] v.t. colocar (pierna) en
posición levantada ◊ ma xaxojk'an
xoj ta sjolik te xch'oxil chi'ine [pe] ‘se awakan ta ba mexa [tp] ‘no apoyes
ponen como collar la guía del tu pierna sobre la mesa’
camote’ ◊ la jxojbe xch'okow ta sk'ab Morf.: xok' <j> -an.
jmakem [tp] ‘le coloqué el anillo al xojlej s. cañada, cañón, hondonada
dedo de mi novia’ (2) lazar (⇒xok, alargada ◊ och bel ta xojlej te chije
⇒yuk) ◊ xoja ta snuk' te wakaxe [ba] [tp] ‘el venado se metió en la
‘laza la vaca en el cuello’ (3) [ba] cañada’ Morf.: xoj -lej.
medio trabar (puerta) ◊ tut xoja nax xojob s. (1) luz, rayo de luz o de sol,
672 hilel te ti'nahe [ba] ‘sólo deja medio destello, resplandor ◊ ochix tal xojob
trabada la puerta’. ta kukub [tp] ‘se metió un rayo de
xojbil waj [tp] s. tamal de elote ◊ ya sol entre las tablas’ Pos.Marc.: -al,
xba jk'ajtik tal ajan yu'un ya jpastik -il ◊ bayel xojobil k'ajk' [tp] ‘el fuego

00_Diccionario_tseltal.indb 672 29/09/17 11:07


xoniy

tiene mucho resplandor (alumbra estómago) ◊ xok'ol yakan ta ba xila a way


mucho)’ (2) [am, ba, chi, st] arco te alale [tp] ‘el niño durmió con
iris (⇒sehk'ajub) Morf.: xoj -ob. las piernas levantadas sobre la
xojobaj v.i. resplandecer, iluminarse, silla’ Morf.: xok' -ol.
destellar ◊ xojobaj spisil te k'inale xolal [vr] s. calle ⇒soral ◊ bajt ta xolal
[ox] ‘se iluminó todo el paisaje’ [vr] ‘se fue a la calle’.
Sin.: xojobin Morf.: xoj -ob -aj. xolob [gu] s. especie de insecto
xojobin v.i. resplandecer, iluminarse, volador grande con mandíbulas
destellar ◊ xojobin te chawuke [tp] muy largas, sobre todo el macho
‘destelló el rayo’ Sin.: xojobaj (Corydalus spp.) π sus larvas son
Morf.: xoj -ob -in. acuáticas (nipa, chinche acuática
xojol (Pl. xojajtik) adj.pos. insertado, ⇒me'mut3).
introducido, metido, empalado xolop [ba] s. hormiga arriera
◊ xojol ta yal k'abil te ch'okowile [ox] ⇒ts'isim.
‘el anillo está insertado en el xomol (Pl. xomajtik) [cen, gu, pe, vr]
dedo’ ◊ xojol ta ch'okowil te yal k'abile adj.pos. ahuecado, carcomido,
[ox] ‘el dedo está insertado en el agujereado, ahondado, ahoyado,
anillo’ ◊ xojol ta moral te ajane [ox] (mazorca, grano, diente, tela),
‘los elotes están metidos en el disparejo (corte de pelo, pastizal)
morral’ Morf.: xoj -ol. ◊ xomol te ajane [tp] ‘el elote está
xok [ba, gu, tg] v.t. lazar, enlazar ahuecado (desgranado de una
(⇒xokbay, ⇒yuk) ◊ xokot ta lasu [tg] parte)’ (véase figura 86)
‘lo sujetaron con un lazo’. Dial.: ba, ya lomol Morf.: xom -ol.
xoka [tp] s. (xóka) (quizás del español
soga, cruzado con ⇒xok) nudo
corredizo, anillo hecho de lazo,
bejuco o alambre que se usa para
amarrar cargas, lazar ganado o
para ahorcar (en trampas o para
ahorcar personas) ◊ pasa tal xoka
[tp] ‘haz un nudo corredizo’
Pos.Marc.: -il, -ul ◊ la yak'be xokaul
snuk' [tp] ‘le puso un nudo Figura 86. Xomol ‘disparejo con hueco’
x
corredizo al cuello’.
xokbay [alt. -Y: xokba] v.t. lazar, xompat [vr] s. protector de espalda
enlazar (⇒xok) ◊ ya jxokbay ta laso (⇒sempat) Morf.: xon + pat.
te wakaxe [ba] ‘voy a lazar la vaca’ xon 1 v.t. (1) nivelar (poniendo algo
Morf.: xok -bay. debajo, como cuña) ◊ xombeya yok
xok' [tp] v.t. levantar (pierna, rodilla te mesae [ba] ‘nivela la pata de la
hacia el estómago) ◊ xok'a awakan, ya mesa’ (2) apuntalar Dial.: ba t'is;
jmes awanil [tp] ‘levanta tus piernas, ox xoniy.
voy a barrer abajo de ti’. xon 2, xoon v.i.def. digo ⇒xi Morf.: xi -on. 673
xok'ol (Pl. xok'ajtik) [tp] adj.pos. xoniy [alt. -Y: xoni] [ox, tp] v.t. (1) nivelar
levantada (pierna), con el pie (poniendo algo debajo, como cuña)
colgando (rodilla doblada hacia el (⇒xon1) (2) apuntalar ◊ la jxoni ta te'

00_Diccionario_tseltal.indb 673 29/09/17 11:07


xonol

te yoyal nae [tp] ‘apuntalé el está deforme por la enfermedad’


horcón de la casa con un palo’ Morf.: xot -ol.
Morf.: xon -iy.
xonol (Pl. xonajtik) adj.pos. (1) nivelado
(pata de mueble) (2) atrancado,
apuntalado ◊ ma xaxi', lek xonol i
yakan te tejk'abale [ox] ‘no tengas
miedo, las patas de la escalera
están bien atrancadas’
Morf.: xon -ol.
xonxonte'tik [ca, gu, tp] adj.dif.
apuntalado con palos (casa a Figura 87. Xotol ‘enrollado’
punto de caerse) ◊ xonxonte'tik te
nae [ca] ‘la casa está apuntalada’ xotot [vr] s. ciempiés (⇒chapat)
◊ xonxonte'tik xanix jna jo'tik te k'alal a Morf.: xot -{VC}.
ch'ion jo'tike [gu] ‘crecimos bajo casas xot' v.t. cortar, trozar, partir, tronchar
apuntaladas’ Dial.: ba ⇒xihk'unte'tik (algo alargado por su sección
Morf.: xon -{CVC} + te' -tik. angosta y/o ortogonalmente a
xoral [pe, tg] s. calle ⇒soral ◊ xk'ohon las fibras; con la leña, operación
ta paxyal ta xoral [pe] ‘llegué a pasear anterior a rajarla en el sentido de
en la calle’. las fibras) ◊ xot'beya yok te wakaxe [ba]
xot 1 [ba] s. yagual, anillo de tela que ‘córtale la pata a la vaca’ ◊ xot'bon
se ponen las mujeres en la cabeza ek me alo'bale [ba] ‘párteme también
para cargar canastas o cántaros un pedacito de tu plátano’ ◊ yakal
◊ ich'a bal axot [ba] ‘llévate tu yagual’. jxot'bel kejk'ach [ca] ‘me estoy
xot 2 [ba] s. alambique (para hacer cortando las uñas’ ◊ ya xot' si' i
aguardiente) ◊ ha' ya stuhunik te xot ta jtatiki [tp] ‘el señor troza la leña’.
pas trawo [ba] ‘utilizan el alambique xoy 1 [var. jxoy] s. especie de abeja sin
para hacer aguardiente’. aguijón, de miel aprovechable;
xot 3 v.t. torcer, doblar, enrollar, poner se usa el panal para curar
en forma de círculo (algo f lexible enfermedades de los ojos ◊ ya
x alargado) ◊ la xot te alamprahe [pe]
‘dobló el alambre’.
yak' xchabul me jxoye [pe] ‘la abeja
xoy produce miel’.
xotol (Pl. xotajtik) adj.pos. xoy 2 [pe] v.t. (1) doblar, torcer ◊ la
(1) enroscado, enrollado, puesto xoy alampra [pe] ‘dobló el alambre’
en círculo ◊ xotol ta amak' te ch'ajane (2) la xoy sbeh loc.(v.t.+f.n.obj.)
[ox] ‘el mecate está enrollado en (“dobló su camino”) se fue por
el patio’ ◊ xotol ta k'abte' te ak'e [tp] otro camino para evitar algo o
‘el bejuco está enrollado en una esquivar a alguien ◊ ma' a tsahk
rama’ (véase figura 87) Dial.: ba ku'un me chije, la xoy sbeh [pe] ‘no pude
bech'el (2) torcido, deforme ◊ xotol agarrar el venado, me esquivó’.
674 sk'ab [pe] ‘tiene la mano torcida’ xoyol (Pl. xoyajtik) [pe] adj.pos. torcido,
◊ ochix sk'a'el te xotol te'e [ox] ‘el doblado, curveado ◊ xoyol te behe
palo torcido ya se apolilló’ ◊ xotol [pe] ‘el camino es curveado’
winik yu'un chamele [vr] ‘el hombre Morf.: xoy -ol.

00_Diccionario_tseltal.indb 674 29/09/17 11:07


xuch'

xpahkinte' [alt. H: xpajkinte'; pequeño, con puntitos cafés en la


ox xpajk'inte'] s. (1) fantasma, panza Morf.: x- tukuk.
espíritu que se manifiesta como xt'ob [pe] s. ombú, jaboncillo (planta)
una mujer muy bella que se les ⇒ob.
aparece a los hombres en los xts'il [pe] s. variedad de frijol pinto
caminos por la noche; se traduce Morf.: x- ts'il.
a veces como la “Llorona”, aunque xubak [ca, gu] s. corazón del ocote,
no presenta los mismos atributos la parte nudosa de en medio que
(no llora a sus hijos, etc.) (2) [ca, queda del tronco talado cuando
ox] lesbiana Morf.: x- pahkin + te' (?). ya se pudrió la parte externa y
xpak [ba] s. variedad de frijol que se raja para encender el
Morf.: x- pak. fuego Pos.Marc.: -il Dial.: ab xubuk;
xpi'juy s. chotacabras pauraque, ba xubek'; véase también ox, sp
tapacamino (ave) ⇒xpu'juy ◊ yakal ⇒xuwak ‘fruto del ocote’.
ta ok'el xpi'juy [pe] ‘está cantando xubek' [ba] s. corazón del ocote
el tapacamino’ Morf.: x- pi'juy. ⇒xubak Pos.Marc.: -al.
xpuliwok [ba, pe] s. tórtola (ave), xubuk [ab] s. corazón del ocote
nombre aplicado a varias especies ⇒xubak.
(Columbina spp.; Scardafella inca) xuchet, xuchuchet expr. estarse
Dial.: ca ⇒xpuruwuk; gu puliwok, ladeando o tambaleando
pilawok; tp xpurowok, puruwok, porowok, ◊ xuchet xanix tal ta beel [tg] ‘se
puruwuk, xpuruk mut Morf.: x- puliwok. anda tambaleando al caminar’
xpuruwuk [ca] s. tórtola (ave) Morf.: xuch -et.
⇒xpuliwok Morf.: x- puruwuk. xuchinaj expr. estar flojo, poco firme,
tantan xpuruwuk s . tortolita estarse moviendo de manera
mexicana (Scardafella inca). oscilante ◊ xuchinajix ta ik' te naje [gu]
tsajal xpuruwuk s . tórtola rojiza ‘la casa se está moviendo por el
(Columbina talpacoti). viento’ ◊ xuchinaj a kil i winiki [gu]
xpuy [ba, gu] s. gallina pinta, moteada ‘veo cómo el hombre se está
◊ ma'ba ya jlajin stukel me xpuye, mero tambaleando’ Morf.: xuch -inaj.
ya jmulan [ba] ‘a la gallina pinta no xuch' 1 adj. (1) pegajoso, chicloso
la voy a matar, me gusta mucho’
Morf.: x- puy.
◊ xuch'ix te jk'u'e [gu] ‘mi camisa
ya está pegajosa’ ◊ lum xuch'ik snaj
x
xpu'juy s. chotacabras pauraque, te sunune [gu] ‘los panales de la
tapacamino (ave Nyctidromus abeja sunun son muy pegajosos’
albicollis) π no confundir con Atr.: -il ◊ te xuch'il ajch'ale ma sk'an
otro tapacamino ⇒purpuwich', ixim [ca] ‘la tierra pegajosa no da
muy parecido pero de canto maíz’ S.Abstr.: -il ◊ teme ay lek
diferente Dial.: pe xpi'juy xuch'il te lume, ya stsak ek te oxom ya
Morf.: x- pu'juy. jpastike [gu] ‘si el barro está bien
xtonch'ich' [ba] s. turpial toche (ave) chicloso, queda consistente la
⇒tujch'ich' Morf.: x- ton + ch'ich' olla que se hace’ (2) deshidratado,
675
‘sangre cuajada’. endurecido, vuelto pasa (fruto)
xtukuk [ba] s. especie de pájaro, ◊ xuch'ix sit te kapele [gu] ‘los granos
parecido a la codorniz pero más del café ya están deshidratados’

00_Diccionario_tseltal.indb 675 29/09/17 11:07


xuch'

(3) correoso; duro y f lexible xuch'ub v.i. (1) endurecerse


(madera difícil de cortar) ◊ k'ax ◊ xuch'uben ti'bal a'botat [gu] ‘te
xuch'ix sit me te'e [pe] ‘la madera dieron una carne endurecida’
ya está muy correosa’ (4) f laco, (2) marchitarse ◊ ya me xuch'ub
chupado, enjuto, demacrado te itaje [gu] ‘la verdura va a
(persona) ◊ xuch'onix a kil [pe] marchitarse’ Morf.: xuch' -ub.
‘ya me veo muy f laco’ Dif.: xuhk 1 [alt. H: xujk, ox xujk'] s. (1) lado,
xuch'xuch'tik medio pegajoso, costado ◊ te ya x'ayinat ta xuhk atate
chicloso, endurecido, f laco [ba] ‘estate allí al lado de tu papá’
◊ xuch'xuch'tik nax jk'abtik ta ◊ way ta jxuhk [ba] ‘durmió a mi lado’
xmalmal k'aale [ox] ‘nuestras ◊ le'on ta axujk'i [ox] ‘aquí estoy a tu
manos están todo pegajosas lado’ (2) esquina, ángulo ◊ lap'al ta
cada tarde (por cortar ocotes)’. xuhk nah te hune [ba] ‘el papel está
xuch' 2 [vr] s. chicle ◊ ya xba jman tal pegado en la esquina de la casa’
jxuch' [vr] ‘voy a comprar mi chicle’ ◊ ban ich'a talel si', ay ta xuhk nah
◊ ma me awa'bey xuch' alale yu'un me [pe] ‘ve a traer leña, está en una
ya sbik' [vr] ‘no le des chicle al esquina de la casa’ (3) xuhk xchikin
bebé porque lo puede tragar’. loc.s.(s.+f.n.psr.) (“el lado de su
xuch' 3 [tp] s. incienso (habla ritual) oreja”) su sien ◊ la xat' xuhk xchikin
⇒pom ◊ tal me te jxuch'tik tat ts'unojel [ba] ‘se machucó la sien’.
[tp] ‘señor rezador, ya se trajo xuhk 2 [alt. H: xujk, ox xujk'] c.n. para
nuestro incienso’. contar lados ◊ chanxuhk te nahe
xuch' ja'mal [gu] s. talacao (arbusto [ba] ‘la casa es de cuatro lados’
Montanoa spp.) Dial.: tp xakrix te' S.Abstr.: -ul ◊ ta xchanxuhkul
[Berlin] Morf.: xuch' + ja'mal. bahlumilal [pe] ‘en los cuatro
xuch'il s2. resina, trementina puntos cardinales’.
(⇒xuch') ◊ bayel xuch'il te te'e [pe] xuhksitay [H, -Y: xujksitay, xuhksita,...]
‘el palo tiene mucha resina’ ◊ ya v.t. mirar de lado ◊ la xuhksitayon
xtuun ku'un i xuch'il taji [ca] ‘utilizo [ba] ‘me miró de lado’
la trementina de ocote’ Sin.: pe Morf.: xuhk + sit -tay.
xuch'ilel ◊ la yatin xuch'ilel ha'as [pe] xuhk'ub 1 [alt. H: xujk'ub] s2. codo ◊ la
x ‘se manchó con la trementina del
plátano’ Morf.: xuch' -il.
jmaj jxuhk'ub [ba] ‘me pegué en el
codo’ ◊ la sk'oj xuhk'ub sk'ab [pe] ‘se
xuch'in 1 [nor] v.t. masticar (chicle, golpeó el codo’ NoPos.: -il Dial.: sur,
carne) ◊ xuch'ina ta lek me ti'bale sb, st, ya yakan k'ab (⇒akan); ca,
[pe] ‘mastica bien la carne’ gu, tg, st yit k'ab (⇒it); tp xujkub.
Morf.: xuch' -in. xuhk'ub 2 [alt. H: xujk'ub] c.n. para
xuch'in 2 [tp] v.i. exudar resina contar codos (medida del codo
◊ xuch'inix te ch'ujte' yu'un k'ale [tp] a la punta de los dedos) ◊ huxa
‘la tabla exudó resina por el sol’ cha'xuhk'ubuk te te'e [ba] ‘lija la
Morf.: xuch' -in. tabla sobre una distancia de
676 xuch'iwej [ba] s.a. acto de masticar aproximadamente dos codos’
chicle ◊ yakon ta xuch'iwej [ba] Dial.: tp xujkub.
‘estoy masticando chicle’ xuhk'ubaj [ba] v.i. tener hipo ◊ yak ta
Morf.: xuch' -iw -ej. xuhk'ubajel te alale [ba] ‘al bebé le

00_Diccionario_tseltal.indb 676 29/09/17 11:07


xulul

está dando hipo’ Dial.: ca, pe, tp xuk'ul (Pl. xuk'ajtik) [pe] adj.pos.
⇒juk'ubaj; gu jujk'ubaj; ox juk'baj encaramado, sostenido en alto
Morf.: xuhk' -ub -aj. ◊ lum xuk'ul ta bah nah me machite
xuhk'ubtay [alt. -Y: xuhk'ubta] [ba] [pe] ‘el machete está encaramado
v.t. codear, golpear con el codo encima de la casa’ Morf.: xuk' -ul.
◊ la xuhk'ubtaybon keh [ba] ‘me dio xul s. [ba] vara delgada, típicamente
un codazo en la boca’ Dial.: ca, usada para golpear ◊ ya me ka'bat
tp ⇒xujkubtay Morf.: xuhk'ub -tay. jyahlel xul teme ma xach'uhun k'ope
xuhlem s. zopilote ⇒jxuhlem. [ba] ‘te voy a dar un golpe de vara
xuht' [alt. H: xujt', xut'] c.n.def. (1) un si no obedeces’.
poquito, un pedacito, un cachito xulbal [sur] s2. cuerno, cacho ⇒xulub
◊ jtut xuht' te bin awich'ojik tale [ba] ◊ ma'yuk xulbal e me' wakaxe [vr] ‘la
‘sólo es un poquito lo que ustedes vaca no tiene cuernos’ ◊ ja' jk'a'me'ele
traen’ ◊ a'bon xujt'uk achab [gu] ‘dame ya yok'esin xulbal wakax [vr] ‘el tancoy
un poquito de tu miel’ (2) [pe] toca cuerno de toro’ NoPos.: -il
pequeño ◊ k'ax ala jxuht'at to [pe] ◊ ¿mach'a yu'un xulbalil li' pojol k'ale?
‘aún eres muy pequeñito’ [vr] ‘¿de quién es el cuerno que
Morf.: xut' <h>. está tirado aquí?’ Morf.: xulub -al.
xuhyaj [alt. H: xuyaj] v.i. torcerse (nariz, xulbay [ca] v.t. cornear ◊ la xulbayon
boca); ladearse, mal acomodarse wakax [ca] ‘me corneó la vaca’
(recipiente) ◊ xuhyaj sni' [pe] ‘se le Morf.: xulub -ay.
torció la nariz’ Morf.: xuy <h> -aj. xulem s. zopilote ⇒jxuhlem.
xujkubtay [alt. -Y: xujkubta] v.t. xulub s2. cuerno, cacho ◊ jch'ix nax
(1) [tp] codear, golpear con el xulub [ba] ‘tiene un solo cuerno’
codo ◊ la yich' xujkubtael te antse ◊ ts'apal jilel ta lum te xulube [ox]
[tp] ‘codearon a la mujer’ ‘quedó con los cuernos clavados
(2) [ca] colarse, deslizarse (entre en la tierra’ ◊ nijana me aba, ya me
varias personas que obstaculizan, xk'ok axulub [st] ‘inclínate, se te
típicamente en un partido de va a caer el cuerno’ NoPos.: -il
básquet), darle la vuelta a ◊ la Dial.: sur ⇒xulbal.
jxujkubtay jilel te mach'a smakojone xulub chan 1 [ca, tp] s. insecto
[ca] ‘le di la vuelta a los que me
estaban tapando’ Morf.: xujkub -tay.
con cuernos que vive en los
árboles (Membracidae: Umbonia
x
xuka' [vr] adj.pred. oxidado ◊ xuka' crassicornis) Morf.: xulub + chan.
jmolinoje [vr] ‘mi molino está xulub chan 2 [tp] s. ser mítico,
oxidado’ Abstr. -ul ◊ teme ya asap serpiente cornuda que formó los
amolinoje lok'esbeya lek xuka'ule ríos y arroyos Morf.: xulub + chan.
[vr] ‘si lavas tu molino, quítale xuluchan ak' [ca] s. especie de liana
bien el óxido’. (Dalbergia glabra) Morf.: [xulub +
xuka'ub [vr] v.i. oxidarse ⇒ch'ich'ub chan] + ak'.
◊ xuka'ub jmachite yu'un ayix tiempo xulul (Pl. xulajtik) [ox, tp] adj.pos.
poch'ol k'ajel [vr] ‘mi machete se hendido, formando puntas
677
oxidó porque ya tiene tiempo separadas como cuernos
que está tirado en el suelo’ (pezuña de chivos, borde de
Morf.: xuka' -ub. estrella, hoja de liquidámbar)

00_Diccionario_tseltal.indb 677 29/09/17 11:07


xumul

◊ xulul jich bit'il yakan tentsuni [ox] ‘son niña’ (2) tomar una pedazo chico de
hendidos así como el casco de las algo (pan, tortilla) ◊ ya nax jxut' [gu]
patas de chivo’ ◊ xulul yejk'ech chij ‘sólo voy a agarrar un pedacito’.
[tp] ‘el venado tiene las pezuñas xut'il s2. lo pequeño, lo poquito
hendidas’ Morf.: xul -ul. ◊ jich xut'il to [ox] ‘así de pequeño
xumul (Pl. xumajtik) [ox] adj.pos. torcido es’ ◊ jich yala xut'il la jtaj te waje
(punta de un objeto largo: de una [gu] ‘así de poquito me tocó de
coa, de un zapato, de un palo tortillas’ ◊ jich ch'in xut'ikal yilel te
puntiagudo) ◊ xumul sni' te luke wamaletik ya jk'elutik koele [ox] ‘así
[ox] ‘está torcida la punta de la de chiquitas se ven las ramas
coa’ Morf.: xum -ul. cuando las estamos viendo hacia
xut 1 s2. (1) hijo/a menor, benjamín/na abajo’ Morf.: xut' -il.
(sea niño o adulto) ◊ ha' kala xut me xut'ul (Pl. xut'ajtik) [ca, tp, vr] adj.pos.
ine [pe] ‘ése es mi último hijo’ (1) quebrado, cortado en muchos
◊ ¿banti a bajt te axute? [gu] ‘¿adónde pedazos ◊ xut'ajtik ta mesa te ti'bale
se fue tu hijo menor?’ (2) [ba] [ba] ‘la carne está por pedazos
tratamiento de cariño para los sobre la mesa’ (2) xut'ul k'inal ya ya'iy
hijos de uno ◊ we'an me xut [ba] loc.(p.n.v.+f.n.suj.+f.v.) (“siente el
‘come, hijo mío’ NoPos.: -il ◊ ¿ban ambiente quebrado”) está de mal
ay che te xutile? [ba] ‘¿dónde está el humor ◊ xut'ul k'inal ya ka'iy, ya xwayon
menor pues?’. jts'ihnuk [ba] ‘estoy de mal humor,
xut 2 [gu] s. especie de hongo que me voy a dormir un rato’
crece en troncos. Morf.: xut' -ul.
xutax s. (del español judas) xuwak [ox, sp] s. cono, piña, fruto del
espantapájaros ◊ ay xutax ta jk'al ocote Pos.Marc.: -il ◊ ay xuwakil i taji
[pe] ‘hay un espantapájaros en mi [ox] ‘el ocote tiene conos’ Dial.:
milpa’ Pos.Marc.: -il ◊ bayel xutaxil te véase xubak ‘corazón del ocote’.
k'altike [gu] ‘la milpa tiene muchos xux s. avispa, término genérico
espantapájaros’. para numerosas especies (de las
xutil adj.atr. último, menor, benjamín familias Vespidae y Sphecidae)
◊ ja' kala xutil ach'ix to [gu] ‘ésta es mi ◊ k'ux ya xti'awan te xuxe [pe] ‘la
x última hija’ ◊ ma' tal stukel te jxutil
ihts'ine [ba] ‘no vino mi hermanito
picadura de las avispas duele’
π especies identificadas (en parte):
(el menor de todos)’ Dial.: var. ba ⇒ako', ⇒k'an ts'utoj, ⇒chich alal,
xutul Morf.: xut -il. ⇒mum, ⇒kitaron xux, ⇒chiklakan,
xutil k'ab s2. meñique, dedo chiquito ⇒kukay xux.
◊ la jxat' jxutil k'ab [gu] ‘machuqué sakil na xux [tp] s. “avispa de casa
mi meñique’ Morf.: xut -il + k'ab. blanca” (Parachartergus
xutumte' s. tizón, leño a medio apicalis [Hunn]).
quemar ◊ lok'esa ta k'ahk' me xuxab [pe] s2. sien ◊ jteb stahel me
xutumte'e [pe] ‘quita el tizón kxuxabtike [pe] ‘nuestras sienes
678 del fuego’ Dial.: ba xutunte' son muy sensibles’ NoPos.: -il.
Morf.: xut -um + te'. xuxk'ajk' yat [ca] s. pompílido,
xut' v.t. (1) pellizcar ◊ me', la xut'on especie de avispa ⇒k'ahk'ayat
ach'ixe [vr] ‘mamá, me pellizcó la Morf.: xux + [k'ajk' + y- at].

00_Diccionario_tseltal.indb 678 29/09/17 11:07


x'amet

xuxub I. s. silbido, chif lido (con los xu' v.i. se puede ⇒hu'.
labios fruncidos) ◊ maba t'ujbil xuxub xu'kan [pe] s. reina comestible de las
[pe] ‘su silbido no está bonito’. hormigas arrieras, chicatana
II. s.a. silbar ⇒xuxubaj. ⇒ts'isim.
xuxubaj v.i.a. silbar, chif lar ◊ mero xwahch' [pe] s. guapaque (árbol y
buhts'an k'inal a ya'i te winike, ya xuxubaj fruto) ⇒wach' Morf.: x- wahch'.
ta behbetik [ba] ‘el hombre está muy xwax [ba, pe] s. capulín cimarrón,
contento, silba en los caminos’ pellejo de vieja (árbol); se pela
Inf.: xuxub ◊ ya xhulon ta xuxub [ba] su corteza en tiras y sirve como
‘voy a llegar silbando’ ◊ yakal la ta amarre en la construcción de las
xuxub tel te kutsume [ca] ‘(se dice casas; da una cereza roja y pequeña
que) venía cantando el búho’ no comestible (Trema micrantha;
Sin.: tp xuxubin Dial.: ox xuxbaj también Muntingia calabura, cuya
Morf.: xuxub -aj. corteza se usa de la misma forma,
xuxubtay [alt. -Y: xuxubta] v.t. chiflarle pero con cereza comestible)
a, silbarle a ◊ xuxubtaya [pe] ‘chíflale’ Dial.: ca, gu, tp wax ak'
◊ ay mach'a la xuxubtayon [ca] ‘alguien Morf.: x- wax.
me chif ló’ ◊ ya xuxubtawan te xkuje xwet' [ca, gu] s. variedad de frijol,
[ya] ‘el búho le chif la a la gente’ parecido al botil pero más
Dial.: ox xuxtay Morf.: xuxub -tay. pequeño Sin.: wet'il chenek' ◊ la spas
xuyp'ij [alt. -Vj: xuyp'ej] v.i. ladearse, ta petuul te xwet'e [ca] ‘hizo tamales
torcerse, deformarse bruscamente con el frijol xwet'’ Morf.: x- wet'.
◊ ch'ahy a xuyp'ij sni' [pe] ‘de plano se xwolen [ba] s. especie de ave,
le torció la nariz’ ◊ xuyp'ej xchikin te posiblemente el zorzal merulín
nae [tp] ‘se deformó la esquina de (Turdus grayi) Morf.: x- wolen.
la casa’ Morf.: xuy -p'ij. x'ach [ba] adj. se antepone a nombres
xuyul (Pl. xuyajtik) [ba, ca, gu, pe, tp] de niñas o mujeres jóvenes para
adj.pos. torcido (boca, nariz), referirse a ellas con familiaridad
deformado (boca de recipiente por (⇒ach) ◊ hich laj yal te x'ach Mal [ba]
exceso de calor) ◊ xuyul ye te kereme ‘así dijo la joven María’
[tp] ‘el muchacho tiene la boca Morf.: x- (')ach.
torcida’ (véase figura 88)
Morf.: xuy -ul.
x'ahk' [alt. H: x'ajk'] [ba, ca, ox, tp] s.
tortuga (reptil) ⇒kok (Kinosternidae
x
[Hunn]) ◊ la jxi' x'ajk' ta be [tp] ‘me
asusté por un tortuga en el camino’
◊ ya xtojk ta jch'ujtik te ajk'e [ca] ‘la
tortuga nace en nuestra panza
(causando enfermedad)’ π en
ba(ss), x'ahk' es la tortuga grande,
mientras que kok es la pequeña
Figura 88. Xuyul ‘torcido’ Dial.: var. tp ajk' Morf.: x- (')ahk'.
x'amet s. anochecer, crepúsculo 679
xuyuy [ba, pe] s. especie de árbol, ⇒amet ◊ ya xtalon ta x'amet [ba]
parecido al jocote (⇒po'om) pero ‘vengo al anochecer’
de fruto menos apreciado. Morf.: x- (')am -et.

00_Diccionario_tseltal.indb 679 29/09/17 11:07


x'ek'

x'ek' s. chaya (planta Cnidoscolus juxpik', koen xch'in, koren xch'in,


chayamansa) Dial.: tp kulix ek' kurun xch'in, uen xch'in, koin
Morf.: x- (')ek'. xch'en (onomatopeyas por
ti'awal x'ek' [ba] s. variedad de su canto).
chaya con hojas y tallo muy muk'ul x'ub[tp] s. codorniz dedos
urticantes, no comestible. largos, colín cantor (ave
x'enkenek [tp] s. especie de sapo Colinus virginianus).
(⇒pokok) (Hypopachus barberii x'uhmay [ba, pe] s. correcamino (ave)
[Hunn]) Morf.: x- (')enkenek. ⇒x'uman Morf.: x- (')uhmay.
x'ob [ba] s. ombú, jaboncillo (planta) x'ujt-ujt [ca] s. mosquero (ave),
⇒ob Morf.: x- (')ob. nombre para varias especies
x'ub s. codorniz (ave), en particular (⇒wirin) (Empidonax spp.) Dial.:
el cuiche común o codorniz tp p'itp'it Morf.: x- (')ujt -{CVC}.
cotuí norteña (Colinus virginianus muk'ul x'ujt-ujt [ca] s. tirano
[Hunn]) Sin.: tp j'ub, jaxpik', juxpik', occidental (ave Tyrannus
juxwik', kul'it mut Dial.: ba xkuhch'in; verticalis).
ca kuruxch'in; vr kuxch'in ijk'al x'ujt-ujt[ca] s. mosquero
Morf.: x- (')ub. negro (ave Sayornis nigricans).
ch'in x'ub[tp] s. codorniz cotuí x'uman, uman s. correcamino (ave
norteña (ave Colinus Geococcyx velox) Dial.: ba, pe
virginianus [Hunn]) Sin.: jaxpik', x'uhmay; gu terat Morf.: x- (')uman.

680

00_Diccionario_tseltal.indb 680 29/09/17 11:07


y
ya 1 aux. marca de aspecto yabenal [ca] ‘el que se llama ocote
incompletivo (véase Introducción amarillo tiene las hojas pequeñas’
§6.4.1) ◊ ya jk'an waj ‘quiero tortillas’ ◊ chejaj hilel yabinal xahn [ba]
◊ ya xwayon ‘duermo’. ‘quedaron tiradas las hojas de la
ya 2 adj. picoso ⇒yah1. palma’ ◊ xjaxaxet i yabinal te'i [tg]
ya 3 [tp] interj. para denotar ‘las hojas (tiradas en el suelo) de
reprobación, duda, sorpresa los árboles son resbaladizas’
◊ ¡ya! ijk'a k'exlal te binti ya spasike ◊ kuts'a kohel me yabinal lo'bale [ba]
[tp] ‘híjole, qué vergüenza lo ‘dobla la hoja del plátano para
que hacen’. abajo’ Dial.: ab, ba, gu yabenal
yab 1 [ox] v.t. inclinar, arquear (tallo o yabinal; ag, ox yabenal, yabnal;
de un árbol para alcanzar a cortar am ya'nimal; ca, sb, tp yabenal;
las frutas) ⇒yu'. pe, ya ya'malel (⇒ha'mal); st, tg,
yab 2 [tp] v.i. adelgazarse, enflaquecer sp yabinal; vr ya'nal Morf.: y- aben -al,
⇒yahub ◊ ja' i ach'ixetik, chebik me awil de una raíz haben.
teye, ay me i jujp'eni, ay me i yabeni [tp] yabinal s2. hoja (de planta) ⇒yabenal.
‘las muchachas, ya ves que son yach'il adj. nuevo, reciente (construido
dos, hay una que está gorda, hay como sustantivo abstracto derivado
una que está f laca’. de ⇒ach', pero funciona como
yabal (Pl. yabajtik) [ox] adj.pos. adjetivo) ◊ ay yach'il jk'u' ‘tengo
arqueado, encorvado hacia abajo ropa nueva’ ◊ la spas yach'il sna [ox]
(rama, tallo) ⇒yu'ul ◊ yabal ta lum ‘hizo su casa nueva’ ◊ yach'ilotik to
sk'ab te ste'el perae [ox] ‘las ramas ta at'el [ox] ‘somos nuevos en el
del peral están inclinadas hasta trabajo’ ◊ yach'il pojpe tey xlich'anot
el suelo’ Morf.: yab -al. olil naje [vr] ‘el petate nuevo está
yabenal, yabinal s2. hoja (de planta) extendido allí en medio de la
◊ ch'eta tel yabenal pata [ca] ‘amontona casa’ S.Abstr.: -al ◊ pajal xyach'ilalik
hacia acá las hojas del guayabo’ [tp] ‘son iguales de recientes’.
◊ in slechil yabenal te mumune [gu] yah 1 [alt. H: yaj, ya] adj. picoso, picante
‘así de grandes son las hojas de la ◊ mero yah te iche [ba] ‘el chile es
681
hierba santa’ ◊ yaxub to xch'in yabenal muy picoso’ Atr.: -al ◊ yahal ich [pe]
[ag] ‘todavía reverdecieron sus ‘chile picoso’ S.Abstr.: -al ◊ jelaw
hojitas’ ◊ te k'antaj sbiile, tsailik syajal [gu] ‘se pasa de picoso’

00_Diccionario_tseltal.indb 681 29/09/17 11:07


yah

Dif.: yahyatik ◊ yajyatik a k'ot te we'elile yahlanil s.rel. debajo de ⇒ahlanil

y [tp] ‘la comida quedó medio


picosa’.
Morf.: y- ahlan -il.
yahlel [alt. H: yalel] c.n. (1) para contar
yah 2 [alt. H: ya] [ba, co, tp] s2. viajes cargando algo ◊ la skuch
(1) lesión permanente, achaque oxyahlel si' [pe] ‘cargó tres viajes
(herida que nunca sanó por de leña’ ◊ ya xba kich' tal jyaleluk kixime
completo y sigue doliendo) ◊ jil [vr] ‘iré a traer un viaje de maíz’
sya jk'ab yu'un te k'as te sbakele [tp] (2) para contar actos de pegar
‘le quedó una lesión permanente ◊ cha'yahlel la smaj [pe] ‘lo golpeó
a mi brazo porque se le fracturó dos veces’ Morf.: yahl -el.
el hueso’ (2) fisura, desperfecto yahlel mohel [alt. H: yalel mojel,
(de un objeto) ◊ och sya sets' yu'un yalel moel] loc.(dir.+dir.) variado,
te t'uxaje [tp] ‘el plato se fisuró disparejo, múltiple ◊ yahlel mohel
porque se cayó’ ◊ jil sya jkaro yu'un sk'opik [ba] ‘sus hablas son variadas’
tulan la kich' kujele [tp] ‘mi carro ◊ yalel moel yakal ta ch'iel te k'altike [tp]
quedó con desperfectos porque ‘la milpa está creciendo dispareja’
me chocaron fuerte’. Dial.: pe yahlel muhel Morf.: yahl -el
yahanil [pe] s.rel. debajo de ⇒ahanil + moh -el.
Morf.: y -ahan -il. yahlem bak'et [alt. H: yalem bak'et]
yahin [ba] v.i. cuartearse, agrietarse s. “carne caída”, nombre de un
(vasija, pared) ◊ ya xyahin ta k'ahk'al te personaje de un cuento que se
yok echeje [ba] ‘el mango del hacha despoja de su carne al pie de una
se cuartea por el sol’ ◊ yahinemix te cruz y cuyo esqueleto sale volando
jsets'e [ba] ‘mi plato ya está a asustar gente Dial.: tp yalan bak'et
cuarteado’ Morf.: yah -in. Morf.: yahl -em + bak'et.
yahk [alt. H: yajk] [ba, pe, tp] yahltes [alt. H: yaltes] v.t. (1) dejar caer,
v.i. engancharse; caer en una tirar ◊ la syahltes kohel alaxax ta jol nah
trampa ◊ ma xyahk [pe] ‘no se logra te ha'mal mute [pe] ‘el pájaro dejó caer
enganchar’ ◊ ma' yahk te bahe [ba] una naranja en el techo de la casa’
‘la tuza no cayó en la trampa’ ◊ ma me xayaltes te alale [ya] ‘no vayas
Morf.: yak <h>. a tirar al bebé’ ◊ la syaltes sbaik [ca]
yahl [alt. H: yal] v.i. (1) caerse ◊ ya ‘se tiraron unos a otros’ (2) tumbar,
xyahl te te'e kome maba lek ts'unul preparar (terreno para milpa)
[pe] ‘el palo se cae porque no está ◊ ya xba kyahltesix jk'al [pe] ‘voy a
bien sembrado’ ◊ yal ta te' [gu] ‘se ir a preparar el espacio para
cayó del árbol’ (2) ser tumbado mi milpa’ (3) [pe, ya] terminar
(monte donde se va a hacer milpa) (bordado) ◊ yaltesbilix aluche [ya]
◊ ma' to yahlem jk'ale [pe] ‘todavía no ‘tu bordado ya está terminado’
está tumbado (donde voy a hacer) Dial.: ox, tp yales Morf.: yahl -tes.
mi milpa’ ◊ yalel to te jk'ale [gu] yahub [alt. H: yajub, yaub] v.i.
‘apenas se acaba de tumbar (el (1) adelgazarse, enf laquecer
682 terreno para) mi milpa’ (3) [pe, ya] ◊ yahuben te me' wakaxe [ba] ‘la vaca
terminarse (bordado) ◊ ¿yahlemix está f laca’ ◊ ya xyahub ta skaj wi'nal
aluche? [pe] ‘¿ya está terminado te alnich'anetike [pe] ‘los niños se
tu bordado?’. adelgazan a causa del hambre’

00_Diccionario_tseltal.indb 682 29/09/17 11:07


yakuk

◊ yakal ta yajubel te kiname [gu] ‘mi ◊ ya ka'bey syakul ch'oj [vr] ‘pongo
esposa se está adelgazando’ ◊ k'ax
yajuben te kereme [gu] ‘el muchacho
trampa para el ratón’ NoPos.: -il
◊ ay kotol yakil ta beh [ba] ‘hay una y
está muy f laco’ (2) volverse picoso trampa puesta en el camino’
◊ yaub te jwe'el [ca] ‘mi comida se Dial.: vr yajk.
volvió picosa’ Dial.: tp yab yakan k'ulub s. verbena (planta
‘adelgazarse’, yaub ‘volverse Verbena carolina, V. litoralis
picoso’ Morf.: yah -ub. [Berlin]) Morf.: y- akan + k'ulub
yahyatik [ba] adj.dif. muy f laco ‘pata de chapulín’.
◊ yahyatikatix a kil yu'un te wi'nale [ba] yakan tuluk' te' [tp] s. especie de
‘ya te veo muy flaco por el hambre’ arbusto (Hedyosmum mexicanum
Morf.: yah -{CVC} -tik. [Berlin]) Morf.: [y- akan + tuluk'] + te'
yajk [vr] s2. trampa ⇒yak3 NoPos.: -il ‘árbol pata de guajolote’.
Morf.: yak <j>. yakiwej s.a. acto de entrampar
yak 1, yakal aux. marca de aspecto animales ◊ laj ka'iy yakiwej [ba]
progresivo (véase Introducción ‘estuvo entrampando animales’
§6.4.1) ◊ yakix ta k'ixnajel te awatimale Dial.: ox, tp yakwej Morf.: yak -iw -ej.
[ba] ‘ya se está calentado tu agua yakobil [alt. O/U: yakubil] [ca, gu]
para bañarte’ ◊ yak ta aw ta beh te s2. trampa ⇒yak3 ◊ yakal jpasbel
jyakubele [ba] ‘el borracho está syakobil uch [ca] ‘estoy haciendo
gritando en el camino’ ◊ yak una trampa para tlacuache’ ◊ ya
sbachbel stsotsil sit te antse [gu] jpasbey syakubil mentes [gu] ‘haré
‘la mujer se está levantando las una trampa para tuza’ Dial.: ca
pestañas’ ◊ yakalon ta ajk'ot [gu] yakobil; gu yakubil Morf.: yak -ob -il.
‘estoy bailando’ ◊ ¿bin yakal yakub v.i.a. emborracharse ◊ me ay
apasbel? [pe] ‘¿qué estás haciendo?’ mach'a xyakube, x'och ta presu [vr]
◊ ahnumaltik yakalon ta sak'umajel [pe] ‘si alguien se emborracha, es
‘estoy lavando a la carrera’ ◊ bayel encarcelado’ Morf.: yak -ub.
yakal chonel alwanex ta xoral [tp] ‘se yakubel s. borrachera, alcoholismo
están vendiendo muchos rábanos ◊ tsobol lajix ta milel skaj te syakubelike
en la calle’ ◊ ma' yakal ta ch'ijel te [chi] ‘muchos han sido matados
awenale [gu] ‘no está creciendo la ya por causa de su borrachera’
resiembra’. Agn.: jyakubel borracho Dial.: ag,
yak 2 v.t. (1) enganchar, hacer tropezar ox yakbel Morf.: yak -ub -el.
a alguien ◊ la syakbe yok, ha' yu'un yakubtes v.t. emborrachar a ◊ ya xtun
yahl [pe] ‘le hizo tropezar, por eso ku'untik yu'un jpoxiltik, ma yu'unuk
se cayó’ (2) entrampar ◊ ya jna' jyakubtes jbatik a [vr] ‘nos sirve
syakel halaw [ba] ‘sé entrampar como medicamento, no es para
tepezcuintles’. que nos emborrachemos con eso’
yak 3 [ba, tp] s2. trampa ◊ ya xba kak' Morf.: yak -ub -tes.
jilel jyak [vr] ‘voy a ir a poner mi yakuk interj. significa aceptación
trampa’ ◊ ¿ay bal ayak? [ba] ‘¿tienes de una sugerencia o una orden
683
trampas?’ Pos.Marc.: -ol, -ul ◊ yan ◊ —ich'a talel ini —yakuk [ba]
syakol ek a te halawe [ba] ‘la trampa ‘—trae esto —está bien’
para tepescuintle es de otro tipo’ Morf.: yak -uk.

00_Diccionario_tseltal.indb 683 29/09/17 11:07


yak'el

yak'el [ba, pe] adv. siempre, todo el yawil jk'al [tp] ‘ya voy a empezar a

y tiempo (compárese con ⇒ak'el)


◊ yak'el hich stalel [pe] ‘siempre así
rozar para sembrar’ Morf.: yal -es.
yam 1 [ba, ox, pe, tp] v.t. acomodar,
es su carácter’ ◊ yak'el ora xbaht ta alisar (cabello) con la mano ◊ yama
paxyal [pe] ‘siempre se va de paseo’ ajol, toma ta chukel [ba] ‘acomoda tu
◊ yak'el a'tejemat ta k'altik [pe] ‘siempre cabello, amárralo en una cola’.
has trabajado en la milpa’ yam 2 [am, ba] v.t. inclinar, arquear
Morf.: y- ak' -el. (tallo de un árbol para alcanzar a
yal 1 v.i. caerse ⇒yahl. cortar las frutas) ⇒yu'.
yal 2 [am] adj.atr. (1) diminutivo para yam 3 v.t. (1) [am, vr] enredarse con,
animales (lit. ‘hijo/a de’, ⇒al2) ◊ ay tropezar con (⇒k'ohchin) ◊ la jyam kok
yal jmut [am] ‘tengo pollitos’ ◊ la swe' [am] ‘me tropecé’ ◊ la jyam jnuk' ta ak',
wawil te yal ts'i'e [am] ‘el perrito se la yejchenteson [vr] ‘me enredé el
comió el huarache’ (2) sólo, apenas cuello con el bejuco y me lastimó’
(enumerando cosas) ◊ che oxeb (2) [vr] amarrar provisionalmente
snich'an, yal jtul yantsilel [am] ‘tiene con gaza ◊ la syam ta laso si' winike
varios hijos, pero sólo una hija’. [vr] ‘el hombre amarró su leña
yalab [ba, co] s2. f lecha ◊ jyalab [co] con gaza’ (3) [vr] zurcir, costurar
‘mi flecha’ NoPos.: -il Pos.Marc.: -il provisionalmente ◊ yakon ta syamel
◊ jlehbetik syalabil te t'ihmal te'e [ba] jtseke yu'un xlok'onix k'ajel [vr] ‘estoy
‘busquemos f lechas para el arco’. zurciendo mi vestido porque ya
yalab tak'in [co] s. ballesta. voy de salida’ (4) [vr] alcanzar,
yalbaj [ba, co] v.i.a. arponear, asaetear chamuscar (llamas, a algo o
cosas ◊ tojo yalbajon sjunal k'ahk'al [ba] alguien) ◊ yolik chik' wale' krisyanoje,
‘estuve arponeando (peces) sin yamotik ta k'ak' [vr] ‘las personas que
resultado todo el día’ ◊ ka'iytik ixta' estaban quemando caña, fueron
yalbajel ta ste'el lo'bal [ba] ‘vamos a chamuscados por el fuego’.
jugar a tirar palos a la mata de yamal 1 (Pl. yamajtik) adj.pos. (1) fino
plátano (tratando de que se claven (pelaje de un animal) (2) corto
allí)’ Agn.: jyalbajel arponero, de estatura, pequeño, menudo
f lechero Morf.: yalab -aj. (persona o animal) (⇒amal) ◊ ma
yalbay [alt. -Y: yalba] [ba, co] be mero muk' te antse, yamal nax [ox]
v.t. arponear, asaetear, lancear ‘no es muy grande la mujer, es
(tirar un palo de manera que chaparrita’ ◊ toyol yixtael te yamal
pegue con la punta) ◊ la syalbay ta ants [ox] ‘es muy brava la pequeña
te' te ts'i'e [ba] ‘lanceó al perro con mujer’ Morf.: yam -al.
un palo’ ◊ kon jyalbaytik chay [ba] yamal 2 (Pl. yamajtik) [am, ba] adj.pos.
‘vamos a arponear peces’ arqueado, encorvado hacia abajo
Morf.: yalab -ay. (rama, tallo) ⇒yu'ul Morf.: yam -al.
yales [tp] v.t. (1) hacer caer, tumbar, yamet expr. atardecer ◊ xyametix
derribar, rebajar ⇒yahltes k'inal a te bit'il a bajte, melel ya
684 ◊ yalesbenix tebuk stojol te chi'ine [tp] x'ijk'ubix k'inal a [tp] ‘cuando
‘ya rebájame un poco el precio de se fue ya era tarde, porque
las papas’ (2) tumbar, preparar ya estaba oscureciendo’
(terreno para milpa) ◊ ya jyalesix Morf.: yam -et.

00_Diccionario_tseltal.indb 684 29/09/17 11:07


yax

yame' [ab, ox, sp] s2. abuela (⇒chuchu') yantsilel [pe] s. hombres disfrazados
◊ ja' syame' te jme'june [ox] ‘su abuela
es mi tía’ Morf.: -il ◊ yame'ilonix [ox]
de mujeres con ropa tradicional
en el carnaval Morf.: y- ants -il -el. y
‘ya soy abuela’ Morf.: ya + me'. yanub [tp] v.i. cambiar ⇒yanij
yame'tik, jyame'tik [ab, ox, sp] Morf.: yan -ub.
s. tratamiento de respeto para yat k'ahk' s. llama ⇒at (sentido 6).
mujeres ◊ ila me aba yame'tik [ox] yat nab [gu, tp] s. especie de pequeño
‘cuídate señora’ Morf.: ya + me' -tik. caracol acuático de concha cónica
yan 1 I. adj. (1) otro, diferente ◊ yan ek (molusco Aplexa spp.; Physa sp.
a te bin ya kale [ba] ‘es otra cosa lo [Hunn]) Morf.: y- at + nab ‘pene de
que voy a decir’ ◊ bajt ta yan sna te laguna’.
jtate [tp] ‘mi papá se fue a su otra yat'al (Pl. yat'ajtik) [ox, tp] adj.pos.
casa’ ◊ la jman tal yan kach' jwex [vr] arqueado, encorvado (la punta de
‘me compré otro pantalón nuevo’ un palo f lexible por el peso de
Pl.: yantik [am, vr yanetik] ◊ la ya'ambe algo o por la tensión de una
ya'ay te yantike [ox] ‘se lo platicó a cuerda) (⇒yu'ul) ◊ yat'al te ste'el
los demás’ ◊ ma jna' me ay to xan perae yu'un te site [ox] ‘el árbol de
yantik a'yejetik awa'yoj stojol [ca] ‘no pera está arqueado por el peso
sé si haya otras pláticas más que de los frutos’ Morf.: yat' -al.
hayas escuchado’ ◊ yanetike ma yax 1 adj. (1) verde, azul (color)
xk'opoj [vr] ‘los demás no hablan’ ◊ yaxik sbak' sit te mamal jkrinkoe [tp]
π también existe una forma ‘el gringo tiene los ojos verdes’
distributiva yanyantik ◊ yanyantik ◊ yax sbonol sk'u' ach'ixe [vr] ‘la ropa
xch'ahlel a te luchile [ba] ‘el bordado de la muchacha es de color verde’
tiene variados colores’ (2) raro, Atr.: -al ◊ la jman tal jlijk yaxal k'u'ilal
de un tipo diferente; fuera de lo [tp] ‘compré una prenda de ropa
común, excepcional ◊ yanat a [gu] verde’ ◊ ”yaxal nich wamal” xi sbiil
‘eres raro’ ◊ yan to sbujts' te we'elile ku'un, yu'un yax i yala nichi [ca] ‘le
[gu] ‘la comida tiene un sabor digo “planta de flor verde”, porque
fuera de lo común’. su f lorecita es verde’ π gris (en
II. part. en cambio ◊ yan te particular para ciertos animales)
kaxlanetike, mayuk bi yalix stukelik ◊ yaxal ch'o ‘ratón gris’ (2) verde,
[ox] ‘en cambio los ladinos, ellos tierno, no maduro (fruta, leña)
ya no dicen nada’. ◊ ma sk'an xlaj tilik te si'e, yu'un yaxik
yan 2 s.rel. debajo de ⇒anil Morf.: y -an. to [tp] ‘no quieren arder los leños,
yanaj [ox, tp] v.i. cambiar ⇒yanij porque todavía están verdes’ ◊ yax,
Morf.: yan -aj. ma to xatul [gu] ‘está tierno, aún no
yanij [alt. -Vj: yanej] v.i. cambiar lo cortes’ (3) fresco (vasija de barro
◊ yanejix [ca] ‘ya cambió’ Sin.: jelon recién hecha aún cruda) ◊ yax to te
Dial.: ox, var. tp yanaj; var. tp yanub oxome [gu] ‘todavía está fresca la
Morf.: yan -ij. olla’ (4) limpio, claro, diluido
yanijtes v.t. cambiar, transformar (agua) (véase también yaxha');
685
Dial.: tp yanubtes Morf.: yan -ij -tes. refrescante ◊ yax nax te ja'e [tp]
yanil s.rel. debajo de ⇒anil ‘el agua está bien clara’ S.Abstr.: -al
Morf.: y- an -il. ◊ sok xyaxal ya jk'ok [gu] ‘voy a

00_Diccionario_tseltal.indb 685 29/09/17 11:08


yax

cortarlo con lo verde’ ◊ ak'benme yaxbak chan [am] s. mantis religiosa

y te xyaxal awoke, xyaxal yal ak'abe [tp]


‘concédeme la frescura de tus
(insecto) ⇒baybay k'aal Morf.: [yax
+ bak] + chan.
pies, la frescura de tus manos’ yaxchujch ja'mal [gu] s. especie de
◊ ay to xyaxal k'inal li'i, ya to yak' lek planta (Psychotria costivenia)
ixim [tp] ‘por aquí la tierra aún Morf.: [yax + chujch] + ja'mal.
tiene fertilidad, todavía da bien yaxet, yaxaxet expr. verdear, verse
el maíz’. verde o azul ◊ xyaxetix i k'altiki [tp]
yax 2 s. cangrejo (crustáceo); nombre ‘la milpa ya se ve muy verde’
aplicado en particular a especies ◊ tsobol a tal me ha'mal mutetike,
grandes ◊ teme muk'e, ja' a kaltik yax xyaxet a k'ax [pe] ‘vino una parvada
[gu] ‘si es grande, le llamamos yax’. de pájaros, pasaron verdeando
yax chepchep, yax chepan adj.pred. (dejando una impresión verde
morado, amoratado (parte del del cielo)’ ◊ xyaxet laj kil k'inale [pe]
cuerpo, por un golpe) ◊ yax chepchep ‘de repente vi todo verde (por
a jil te sit k'alal la yich' majele [tp] mareo)’ Morf.: yax -et.
‘cuando lo golpearon quedó bien yaxha' [alt. H: yaxja'] adj. (1) aguado,
morado su ojo’ ◊ yax chepchep ya diluido (pozol, miel, caldo)
xbajt ts'in kala k'abtike [ca] ‘se ponen ◊ yaxha' xchabul [pe] ‘su miel es
bien moradas nuestras manitas aguada’ ◊ yaxja' me ya jk'an te mats'e
(por estar hilando el algodón)’ [tp] ‘quiero el pozol aguado’
Morf.: yax + chep -{CVC}. (2) claro (agua) ◊ yaxha'ix te muk'ul
yax elin adj.pred. verde encendido, ha'e [pe] ‘el agua del río ya está
iridiscente, brillo claro y difuso clara’ (3) de consistencia aguada,
de una luz tenue y pura, como la desabrido (verduras, fruta) ◊ ma
luz de la luna o del agua limpia yaxja'uk i chi'ini [tp] ‘las papas no
◊ yax elin sk'uk'umal te jojmute [gu] están desabridas y aguadas’
‘las plumas del zanate son azules Morf.: yax + ha' ‘agua verde’
iridiscentes’ Morf.: yax + el -in. (véase yax1 , sentido 4).
yax ts'ajts'aj, yax ts'ajan adj.pred. verde yaxha'ub [alt. H: yaxja'ub] v.i. ponerse
oscuro intenso (como esmeralda aguado ◊ yaxja'uben te mats'e
o jade) ◊ yax ts'ajts'aj te yaxtone [ba] [gu] ‘el pozol está aguado’
‘el jade se ve verde intenso’ Morf.: yax + ha' -ub.
Morf.: yax + ts'aj -{CVC}. yaxib mut s. epazotillo, escoba del
yaxal k'inal s. (1) [ba, gu, pe] negro (arbusto Hyptis verticillata)
área de vegetación natural (no π sirve para barrer y como
desmontada) (2) [tp] temporada medicina Dial.: pe ⇒tsaltsal mes
en que las plantas y los bosques Morf.: y- ax -ib + mut ‘abrigo de
reverdecen ◊ walk'ujix xan tal te pollo’.
ja'wile, sk'alelalix xan bel yaxal k'inal, yaxinte' [gu] s. especie de árbol
ayix xan sk'u' te te' ak'e [tp] ‘el año ya Morf.: yax -in + te'.
686 se dio la vuelta, han comenzado yaxk'in [ca, ox, tp] s. (“temporada
los días de verdor, la vegetación verde-azul”, referencia a lo verde
ya está cubierta de hojas’ de la tierra y lo azul del cielo”)
Morf.: yax -al + k'in -al. décimo mes del calendario

00_Diccionario_tseltal.indb 686 29/09/17 11:08


ya'iyel

tradicional ⇒ahtal uh, inicia a hacia yaxubtes v.t. poner verde, azul,
finales de octubre π temporada
de f lores amarillas; en las tierras
morado ◊ yaxubtesbot spat ta majel
me knich'ane [pe] ‘a mi hijo le y
bajas se trabaja la tierra para la amorataron la espalda a golpes’
segunda siembra de maíz Morf.: yax -ub -tes.
(⇒sijomal); fiestas de muertos yax'ik'os [alt. O/U: yax ik'us] s. culebra
Morf.: yax + k'in. périco verde (serpiente Leptophis
yaxmut 1 [tp] s. azulejo garganta ahaetulla) Morf.: yax + ik'os.
canela, azulejo gorjicanelo (ave yax'ok [am] s. especie de hongo
Sialia sialis [Hunn]) Sin.: tp yaxal silvestre comestible, de tallo alto
mut, yaxal pat mut, yax ja'wil, ulich y delgado y verdoso por encima
ja'wil Morf.: yax + mut. Morf.: yax + (')ok.
yaxmut 2 [gu] especie de chapulín yax'okin te' [tp] s. especie de arbusto
verde, con mimetismo que lo (Palicourea galeottiana, Psychotria
hace similar a una hoja verde sp. [Berlin]) Dial.: ca yax okom te'
⇒chichmut Morf.: yax + mut. (árbol, otra especie) Morf.: [yax +
yaxnah [alt. H: yaxna] [am, ba] okin] + te'.
s. enramada, cabaña, cobertizo yaya' [vr] s2. abuela (⇒chuchu') ◊ baj
improvisado Morf.: yax + nah. kula'tay tal jyaya' [vr] ‘fui a visitar a
yaxte' s. (1) ceiba (árbol Ceiba mi abuela’ NoPos.: -il ◊ yak ok'el
pentandra) (2) [am] trueno (árbol alale, yokel ma'k ya'iy yaya'ile [vr] ‘el
Ligustrum vulgare) π también se bebé está llorando y la abuelita
aplica a las ramas de naranjillo se hace la que no oye’.
(⇒k'oxox te') que se usan como yaytik, jyaytik [vr] s. señora
adornos en Día de Muertos Morf.: yaya' -tik.
Morf.: yax + te'. ya' [tp] v.t. inclinar, arquear (tallo de
yaxton s. jade (piedra) Morf.: yax + ton un árbol para alcanzar a cortar
‘piedra verde’. las frutas) ⇒yu'.
yaxton hah [alt. H: yaxton jaj, yaxton ja] ya'al (Pl. ya'ajtik) adj.pos. arqueado,
s. mosca verde (Calliphoridae) encorvado hacia abajo (rama,
◊ makbeya sbah te ti'bale, ya xt'unot ta tallo) ⇒yu'ul Morf.: ya' -al.
yaxton hah [ba] ‘tapa la carne, se le ya'al be [tp] s. musaraña [Hunn]
va a juntar mosca verde’ Dial.: ⇒sots' ch'oh Morf.: y- a' -al + be.
vr yax jaj Morf.: [yax + ton] + hah ya'al chan s. enfermedad bucal
‘mosca de jade’. (probablemente mucocele), en
yaxub v.i. (1) enverdecer, reverdecer la que sale una bola dolorosa en
◊ yaxub to xch'in yabenal [ag] ‘todavía las encías o en el cachete; al
reverdecieron sus hojitas’ ◊ yakalix reventarlo sale un líquido ◊ ay ya'al
ta yaxubel te aketike [tp] ‘el pastizal chan ta ke [gu] ‘tengo mucocele en
ya está enverdeciendo’ (2) ponerse la boca’ Morf.: y- a' -al + chan.
amoratado, magullarse ◊ ¿bin yu'un ya'iyel, ya'yel, ya'el part. más o menos,
yaxuben asite? [pe] ‘¿por qué traes el algo así como, parecido a, como
687
ojo amoratado?’ (3) ponerse claro que ◊ koh te ya'tel ya'iyel te chabe [pe]
(agua) ◊ yaxuben te ja'e [ca] ‘el agua ‘es como si hubiera disminuido
está clara’ Morf.: yax -ub. el trabajo de las abejas’ ◊ ya xpuhk

00_Diccionario_tseltal.indb 687 29/09/17 11:08


ya'malel

ta ch'ich' te pox ya'yele [pe] ‘es como yejts' ak' [tp] s. especie de arbusto

y si la medicina se esparciera por


toda la sangre’ ◊ ma'ch'uhumbajtik
con f lores de color blanco y rosa
(Cavendishia guatemalensis) π se
sbah ya'yel ini [ba] ‘como que esto usa para decorar el cajón del Santo
es increíble’ ◊ ay a xlok' jahk'u'ik' Entierro en Semana Santa; la f lor
ya'yel ta jk'abtik [pe] ‘a veces nos es comestible Dial.: ba ⇒kon
sale como un salpullido en los Morf.: y- ejts' + ak'.
brazos’ ◊ ma'ba lek ya'el, ya jch'ojtik yewax s. (del español) yegua ◊ la jman
lok'el [gu] ‘como que no está jun yewax ta Tso'ontajal [vr] ‘compré
bueno, lo vamos a desechar’ una yegua en Amatenango’.
Morf.: y- a'iy -el. ye'el (Pl. ye'ajtik) adj.pos. extendido
ya'malel [pe, ya] s2. hoja (de planta) horizontalmente (brazo, rama)
⇒yabenal, ⇒ha'mal Morf.: y- a'mal -el. ◊ ye'el sk'abk'ab te yaxte'e [tp] ‘la
ya'nal [vr] s2. hoja (de planta) ⇒yabenal ceiba tiene sus ramas extendidas
Morf.: reducción de y- aben -al. horizontalmente’ Morf.: ye' -el.
ya'nimal [am] s2. hoja (de planta) ye'tal s.rel. abajo ⇒e'tal Morf.: y- e't -al.
⇒yabenal Morf.: probablemente yij adj. (1) macizo, maduro, grueso,
de y- abin -al. masivo ◊ ha' kaleh talel ta banti mero
ya'p'un [ca, tp] v.t. inclinar (tallo de yij te te'e [ba] ‘vas a buscar un palo
un árbol para alcanzar a cortar que esté muy grueso’ Atr.: -il ◊ yijil
las frutas) ⇒yu' ◊ ya'p'una koel ste'el te' a sk'an [ba] ‘quiere un palo
turisnae [ca] ‘inclina hacia abajo el grueso’ (2) viejo ◊ yijix te ktate [pe]
tallo del durazno’ Dial.: ox yabk'un, ‘mi padre ya está viejo’ (3) macizo
yabts'un Morf.: ya' -p'un. (maíz); etapa de maduración
ya'tik [tp] ahora, hoy, al rato ⇒yo'tik de la mazorca cuando ya no está
◊ ya xtal ya'tik [tp] ‘va a venir al rato’ tierna pero tampoco está seca
Morf.: ya' -tik. (ya se puede doblar la mata)
yechte' s. horqueta ⇒echte' ◊ ma to yijuk te ajane [gu] ‘el elote
Morf.: y- ech + te'. aún no está macizo’ (4) tupido
yehtal [alt. H: yejtal, ox yejt'al] ◊ te banti yijil k'inale, ma'yuk lek
adv. necesariamente, a la fuerza, swamalel awil [ca] ‘donde es
obligatoriamente; de por sí, montaña tupida, ya ves que no
siempre ◊ yehtal hich ya spas [pe] crecen muchas hierbas allí’
‘de por sí así lo hace’ ◊ ya'ma yehtal S.Abstr.: -il ◊ ay mach'a jich syijil ya
ta yo'tan ya'tel teme ya sk'ane [ba] ‘debe snauy te nae [ox] ‘algunos así de
acordarse de su obligación de grueso hilan el hilo’ ◊ syijil laj
trabajar si quiere’ ◊ ma yejtaluk ya alok'es [pe] ‘lo sacaste maduro’
xbaat [ca] ‘no necesariamente π se usa para designar la luna
tienes que ir’ ◊ yejtal te ya xbat ta llena ◊ syijilix te uhe, ya jts'unix
tsobleje [gu] ‘es necesario que jts'inte' [ba] ‘ya es luna llena,
vayas a la reunión’ Morf.: y- ehtal. ya voy a sembrar mi yuca’.
688 yejk'ach mut [gu] s. especie de yijil sit lum [am] s. tierra muy dura
planta (Selaginella stenophylla) Dial.: ba bajbaj lum.
Morf.: y- ejk'ach + mut ‘uña yij k'an [tp] adj.co. de edad mediana,
de pollo’. ni joven ni viejo (p.ej., con hijos

00_Diccionario_tseltal.indb 688 29/09/17 11:08


yok wakax

pero todavía sin nietos) ◊ yij yixim ajaw [tp] s. anturio (planta
k'anotikix ta jpisiltik [tp] ‘ya todos
somos de edad mediana’
con f lor Anthurium spp. [Berlin])
Morf.: y- ixim + ajaw. y
Morf.: yij + k'an. yo [am, ba] adv. entonces, luego ◊ yo
yijub v.i. (1) volverse macizo, macizar bajtik la spisil te wa' chambalametike [am]
◊ yijubix ha' i ch'uhm laj kts'un ta jk'ali ‘entonces (se dice que) todos esos
[pe] ‘ya macizó la calabaza que animales fueron’ ◊ ¿yo pero bin ya
sembré en mi milpa’ (2) envejecer jpastikix a? [ba] ‘¿pero entonces qué
◊ yijubix te jmamuche [gu] ‘mi abuelo vamos a hacer?’ ◊ k'ax bohl a, yo ha'
ya envejeció’ Morf.: yij -ub. to te tsal laj ta milele [ba] ‘era muy
yijubtes v.t. macizar, hacer que malo, hasta que entonces por fin
madure ◊ la syijubtes slo'bal [ca] fue matado’ ◊ ya xlok'ik bahel ta
‘macizó su plátano’ slumalik, yo hich ya xch'ay te mero
Morf.: yij -ub -tes. jk'optike [ba] ‘salen de sus pueblos,
yilel part. en apariencia, así es entonces como se pierde
aparentemente, al parecer nuestra verdadera lengua’.
(⇒ilel) ◊ amay yilel [tp] ‘parece yoch [gu, tp] v.t. af lojar ◊ teme lon
f lauta (es f lauta en apariencia)’ lutsule, xayoch [gu] ‘si está muy
◊ k'exlal nax la ya'iy yilel [tp] ‘parece arriba, la af lojas (carga de un
que se sintió apenado’ ◊ alko caballo)’ Sin.: choy.
mantsotik yilel te kawu [gu] ‘el caballo yochol (Pl. yochajtik) [tp] adj.pos.
se ve medio manso’ ◊ muk'ul mail af lojado, f lojo ◊ yochol te jwexe
yilel te jch'ujt' yu'un te kik'ene [ox] [tp] ‘mi pantalón está f lojo (de la
‘mi panza parece un gran cintura)’ ◊ yochol yak'ul te sone [tp]
chilacayote por mi embarazo’ ‘las cuerdas de la guitarra están
◊ banti a jinawan, ja' yilel i sk'op riosi f lojas’ Morf.: yoch -ol.
[ca] ‘lo que vino a desorganizar a yoh [ba] v.t. arrear ◊ yoha bahel me
la gente, al parecer es la palabra mute [ba] ‘arrea los pollos para allá’
de Dios’ Morf.: y- il -el. ◊ la syoh k'axel ta ti' k'inal te wakaxetike
yip 1 s. su fuerza ⇒ip Morf.: y- ip. [ba] ‘arreó a los ganados por la
yip 2 [tp] adv. sólo, único ⇒hip ◊ yip orilla del monte’.
nax jtul kala kerem [tp] ‘sólo tengo yohm [alt. H: yom] c.n. para contar
un hijito varón’. manojos, grupos ◊ cha'yohm ay te
yipal s. su cantidad ⇒ipal Morf.: y- ip -al. winiketike [ba] ‘los hombres están en
yisim balam [tp] s. granadillo, dos grupos’ ◊ la jmanix chanyom si'e
granjeno, tejocotillo, brujo [vr] ‘ya compré cuatro manojos
(arbusto Xylosma f lexuosum) de leña’ Morf.: yom <h>.
Dial.: gu jurio ch'ix Morf.: y- ixim yok ha' s. arroyo ⇒ok Morf.: y- ok ha'.
+ balam ‘barba de jaguar’. yok tuluk' [gu] s. garabato (arbusto
yisim chij s. nombre aplicado a un Celtis iguanaea) Morf.: y- ok + tuluk'
hongo comestible (Ramaria ‘pata de guajolote’.
stricta) y un hongo tóxico yok wakax, yok wakax lu' [ox] s. “pie de 689
(Amanita muscaria) [Robles vaca”, nombre para varias especies
2005] Morf.: y- isim + chij ‘barba de hongos comestibles
de venado’. (Clavariadelphus truncatus,

00_Diccionario_tseltal.indb 689 29/09/17 11:08


yoket

Gomphus f loccosus, Heteroporus está en manojo sobre la mesa’

y biennis [Robles 2005], Collybia sp.


[García Santiago 2014])
◊ yomol te kantelae [tp] ‘las velas
están juntadas en manojo’
Morf.: y- ok + wakax. (véase figura 89) Morf.: yom -ol.
yoket s. tenamaste, sostén del comal,
piedra de la lumbre (se pone en
cantidad de tres) ◊ ma xnaklat ta
yoket, maba lek [pe] ‘no te sientes en
la piedra de lumbre, no es bueno’
◊ leha tal ayoket [ba] ‘búscate tu
piedra de lumbre’ Pos.Marc.: -ul
◊ ma xapik te syoketul k'ahk'e, ya me
xchik'awan [ba] ‘no toques el Figura 89. Yomol ‘juntado
tenamaste del fuego, porque (en grupo o manojo)’
quema’ Morf.: y- ok -et (el prefijo
y- ya se reanalizó como parte yop'ij [ba] v.i. derramarse ◊ yop'ij kohel
de la raíz). te ule [ba] ‘se derramó el atole’
yol 1 [ca, tp] s. grillo camello (insecto Morf.: yo -p'ij.
Tettigoniidae: decticinae [Hunn]) yop'in [ba] v.t. embrocar ◊ yop'ina
Sin.: tp pumtsa' yol, kontsal yol ochel ta oxom te ule [ba] ‘embroca
Dial.: gu yolyol. el atole a la olla’ Morf.: yo -p'in.
yol 2 [ba] gusano que daña los yos s. (del español) dios.
cultivos, en particular la punta yoswej [ox] s.a. acto de rezarle a
del maíz. Dios ◊ lajix kot'antik ta yoswej [ox]
yol 3 [vr] aux. auxiliar de aspecto ‘ya terminamos de rezar’ Agn.:
progresivo para tercera persona yoswil Morf.: yos -w -ej.
plural (⇒yak) ◊ puro ta sna yol a'tel yoswil [ox] s. rezador, especialista
[vr] ‘siempre en su casa están ritual Morf.: yos -w -il.
trabajando’ ◊ ja' winiketike yolik stijel yoy [tp] s. lirio de milpa; planta
k'in ta sti' ch'ulnaj [vr] ‘los hombres común en la milpa, con f lor
están tocando música en la roja y amarilla muy vistosa;
puerta de la iglesia’. se come el tubérculo (Tigridia
yoloj s.rel. por iniciativa propia, por pavonia [Berlin]) Sin.: k'anal yoy
gusto, solo ⇒oloj Morf.: y- oloj. Dial.: ox yuy ak.
yom v.t. juntar, unir, congregar sakil yoy[tp] s. lirio de milpa blanco
◊ la syomotik te j'a'tejpatane [ba] (Tigridia chiapensis [Berlin]).
‘nos juntó la autoridad’ ◊ yoma yoy chitam [tp] s. planta parecida
talel abaik, ya xhahchotik te ta juntae al lirio de milpa (Tigridia
[ba] ‘júntense, vamos a empezar inmaculata, T. orthantha
con la reunión’. [Berlin]).
yomol (Pl. yomajtik) adj.pos. juntado, yo'tik adv. (1) [cen (-tp), nor] ahora,
690 reunido, en grupo, en manojo hoy, al rato ◊ ya x'ochotik bel te yo'tik a
◊ yomol ayik ta we'el [ba] ‘están [ca] ‘vamos a entrar allí al rato’
reunidos comiendo’ ◊ yomol ta ◊ yo'tik nix ta ajk'abal la smilix ts'in
mesa te kulantue [ox] ‘el cilantro [chi] ‘ese mismo día en la noche

00_Diccionario_tseltal.indb 690 29/09/17 11:08


yuk'ul

lo mató (hoy, desde el tiempo yaw [pe] ‘se escuchó el eco de su


del relato)’ ◊ yo'tik la ya xtal [gu]
‘(dice que) hoy viene’ Dial.: ag
grito’ Morf.: yuk' <h>.
yujp' [tp] s2. fisura, grieta ◊ ayix syujp' y
or le; am or to; tp ya'tik; vr o'lej te p'ine [tp] ‘la olla ya tiene fisuras’
(2) probablemente, seguro que, π véase también ⇒ujp' Morf.:
ha de ser que (consecuencia quizás de y- ujp' (el prefijo y- se
lógica) ◊ ya me x'ilin yo'tik [ox] reanalizó como parte de la raíz).
‘seguro que se va a enojar (con yuk 1 [ca, ox, tp] v.t. lazar, enlazar;
lo que está pasando)’ ◊ ma tilemuk trabar ◊ yuka te wakaxe [tp] ‘enlaza
sk'ajk', ma' tal yo'tik [am] ‘no están a la vaca’ ◊ la nax jyuk ta ch'ajan jna
encendidas sus luces, por lo [tp] ‘sólo trabé la puerta de mi
tanto no vino’ ◊ jich wan yo'tik casa con un lazo’ Dial.: ba,
[am] ‘entonces tal vez sea así’ gu ⇒xok; pe ⇒xoj; vr jukbay.
(3) [vr] por eso ◊ yo'tik la la smambe yuk 2 [ca] s. especie de mosca ⇒juk2.
smedesinajul wojey [vr] ‘(dicen que) yukul (Pl. yukajtik) [ca, ox, tp] adj.pos.
por eso le compró su medicina enganchado Morf.: yuk -ul.
ayer’ Morf.: yo' -tik. yukulhu' [ba] s. colmoyote, miasis
yub v.t. entrecerrar (puerta); apretar, ⇒jukulub.
cerrar (apertura) ◊ ya jyub sti' jnaje yuk' v.t. agitar, sacudir (en particular
[vr] ‘entrecierro la puerta de mi líquidos) ◊ yuk'beya stsa' me amats'e
casa’ ◊ manchuk me ayuboj aba, ya [ba] ‘agita el depósito de tu pozol’
nanix xlok' yik' atsis a [tp] ‘aunque π común con iterativo: ◊ ja' mach'a
te aprietes, de todos modos sale ya yuch' mats'e ya syuk'ilan [vr] ‘quien
el olor de tu pedo’. toma pozol lo agita’.
yubul (Pl. yubajtik) adj.pos. (1) medio yuk'et, yuk'uk'et expr. estarse agitando,
cerrado (puerta) ◊ yubul nax a hil meneando (p.ej. fruta colgada
te nahe [pe] ‘la casa sólo quedó meneándose o árbol sacudido
medio cerrada’ (2) reducido, por el viento) Morf.: yuk' -et.
estrecho, pequeño, limitado yuk'inaj expr. sacudirse, ser sacudido
(apertura) ◊ yubul sti' jp'ine [vr] de manera oscilante ◊ mero xyuk'inaj
‘la boca de mi olla está reducida’ te nah yu'un te nihkele [ba] ‘la casa es
Morf.: yub -ul. sacudida por el sismo’ Sin.: yuhk'inaj
yuch' kawayu [ca] s. saltamonte Morf.: yuk' -inaj.
perezoso (insecto Acrididae: yuk'lajan expr. sacudirse, menearse,
Romaleinae, en particular ser sacudido (múltiples cosas)
Taeniopoda eques) Dial.: tp k'ulub ◊ xyuk'lajan smats'ik [tg] ‘están
kawayu Morf.: y- uch' + kawayu. agitando sus pozoles’ Sin.:
yuch' mut [ca] s. especie de yuhk'lajan Morf.: yuk' -lajan.
chapulín (insecto) ⇒chichmut yuk'ul (Pl. yuk'ajtik) [ox] adj.pos.
Morf.: y- uch' + mut. arqueado, encorvado hasta llegar
yuhk' [alt. H: yujk'] [ca, pe, tp] s. a ras de tierra ◊ yuk'ul xanix te ste'el
(1) oleaje, agitación del agua mantsana yu'un te site [ox] ‘los árboles
691
◊ bayel syuhk' ha'e [pe] ‘el río tiene de manzana están todos inclinados
mucho oleaje’ (2) [pe, tp] eco, por el peso de sus frutos’
resonancia (⇒jahts) ◊ chiknaj syuhk' Morf.: yuk' -ul.

00_Diccionario_tseltal.indb 691 29/09/17 11:08


yuk'yon

yuk'yon [alt. O/U: yuk'yun] expr. dar ◊ lom yuxul snuk' ak'u', ma x'och jol a

y repetidas sacudidas ◊ xyuk'yon te


lum k'inale [ba] ‘se está sacudiendo
[tp] ‘está muy apretado el cuello
de tu camisa, no pasa mi cabeza’
la tierra’ [Slocum et al. 1999] Morf.: yux -ul.
Sin.: ba yuhk'yon, yuhk'yun yuy s. yuyo, hongo comestible
Morf.: yuk' -{C}on. (Amanita hayalyuy).
yutil s.rel. adentro ⇒util Morf.: y- ut -il. yuy ak [ox] s. lirio de milpa ⇒yoy
yux [tp] v.t. apretar, ahorcar, amarrar Morf.: yuy + ak.
(cuello) ◊ ma xayuxbe snuk' awijts'in yu' [ba] v.t. inclinar, arquear (tallo de
[tp] ‘no le aprietes el cuello a tu un árbol para alcanzar a cortar
hermanito’. las frutas) ◊ yu'a tal te alaxaxe, ho'on
yuxub s2. nudo en la madera ⇒uxub ya jtulbe sit [ba] ‘inclina el naranjo,
Morf.: y- uxub. yo le corto las frutas’ Sin.: ba yam;
yuxul 1 (Pl. yuxajtik) [ba] adj.pos. tp ya' Dial.: ox yab.
protuberante y ladeado (pata de yu'ul (Pl. yu'ajtik) [ba, tp] adj.pos.
mueble, agarradera de vasija) arqueado, encorvado hacia abajo
◊ yuxul yok te mesae [ba] ‘la mesa (rama, tallo) Sin.: tp ya'al
tiene patas ladeadas’ Morf.: yux -ul. Morf.: yu' -ul.
yuxul 2 (Pl. yuxajtik) [tp] adj.pos.
apretado (cuello de olla, de camisa)

692

00_Diccionario_tseltal.indb 692 29/09/17 11:08


Abreviaturas

1. Abreviaturas generales

adj. adjetivo (⇒§6.6)


adj.atr. adjetivo sólo atributivos (⇒§6.6)
adj.co. adjetivo co-compuesto
adj.dif. adjetivo difusivo (⇒§6.6.3)
adj.pos. adjetivo posicional (⇒§6.6.4)
adj.pos.co. adjetivo posicional co-compuesto (⇒§6.6.4)
adj.pred. adjetivo sólo predicativo (⇒§6.6)
adv. adverbio (⇒§6.9)
adv.co. adverbio co-compuesto
adv.inc. adverbio incorporado (⇒§6.9)
Agn. forma agentiva (⇒§6.5.4)
alt. alternancia (⇒§4.3)
art. artículo definido (⇒§6.10)
Atr. forma atributiva (⇒§6.6.1)
aux. auxiliar (⇒§6.10)
c.n. clasificador numeral (⇒§6.7)
c.n.def. clasificador numeral defectivo
col. colectivo (⇒§6.5.9)
coord. coordinador (⇒§6.10)
cuant. cuantificador (⇒§6.10)
dem. demostrativo (⇒§6.10)
Dial. variación dialectal (⇒§4.2)
Dif. forma difusiva (⇒§6.6.3)
dir. direccional (⇒§6.10)
expr. predicado expresivo (⇒§6.8)
f.n. frase nominal 693
f.n.obj. frase nominal objeto
f.n.psr. frase nominal poseedor
f.n.suj. frase nominal sujeto

00_Diccionario_tseltal.indb 693 29/09/17 11:08


f.p. frase preposicional
f.v. frase verbal
Inf. infinitivo
interj. interjección
loc. locución (⇒§6.11)
loc.adv. locución adverbial (⇒§6.11)
loc.s. locución sustantiva (⇒§6.11)
Morf. morfología
neg. negación
NoPos. forma no poseída (⇒§6.5.1)
num. numeral (⇒§6.7)
onom. onomatopeya
p.n.v. predicado no verbal (⇒§6.10)
part. partícula (⇒§6.10)
Pl. plural
Pl.pos. plural poseído (⇒§6.5.6)
Pos.Marc. posesión marcada (⇒§6.5.2)
prep. preposición (⇒§6.10)
prof. proforma interrogativa-indefinida (⇒§6.10)
pron. pronombre (⇒§6.10)
s. sustantivo (de clase 1)
s.a. sustantivo de acción (⇒§6.4.7, §6.5.3)
s.a.inc. sustantivo de acción incorporativo (⇒§6.5.3)
s.abstr., S.Abstr. sustantivo abstracto (⇒§6.6.2)
s.co. sustantivo co-compuesto (⇒§6.5.8)
s.rel. sustantivo relacional (⇒§6.5.7)
s2. sustantivo de clase 2 (normalmente poseído) (⇒§6.5.1)
s2.co. sustantivo de clase 2 co-compuesto
Sin. sinónimo
sub. subordinador (⇒§6.10)
v.i. verbo intransitivo (⇒§6.4)
v.i.a. verbo intransitivo agentivo (⇒§6.4.7)
v.i.co. verbo intransitivo co-compuesto (⇒§6.4.8)
v.i.def. verbo intransitivo defectivo (⇒§6.4.9)
v.i.fas. verbo intransitivo fasal (⇒§6.4.6)
v.i.mov. verbo intransitivo de movimiento básico (⇒§6.4.6)
v.t. verbo transitivo (⇒§6.4)
694 v.t.co. verbo transitivo co-compuesto (⇒§6.4.8)
v.t.def. verbo transitivo defectivo (⇒§6.4.9)
v.t.distr. verbo transitivo distributivo (⇒§6.4.5)
v.t.iter. verbo transitivo iterativo (⇒§6.4.4)

00_Diccionario_tseltal.indb 694 29/09/17 11:08


v.t.pas. verbo transitivo pasivo (⇒§6.4.3.2)
v.t.recipr. verbo transitivo recíproco (⇒§6.4.3.4)
v.t.ref l. verbo transitivo reflexivo (⇒§6.4.3.4)
var. variante
{C}, {VC}, {CVC. indica reduplicación (⇒§6.1)

2. Abreviaturas de geolectos y grupos de geolectos


ab Abasolo
ag Aguacatenango
al Altamirano
am Amatenango
ba Bachajón
ba(sj) Bachajón-San Jerónimo
ba(ss) Bachajón-San Sebastián
ca Cancuc
cen Zona Centro (= ab, al, ca, cha, ox, sp, tg, tp)
cha Chanal
chi Chilón
co Copanaguastla (tseltal del s. XVI)
gu Guaquitepec
nor Zona Norte (= ba, chi, gu, sb, st, pe, ya)
or tseltal oriental (zonas Cañadas y Selva Lacandona)
ox Oxchuc y Chanal
pe Petalcingo
sb Sibacá
sp San Pedro Pedernal
st Sitalá
sur Zona Sur (=ag, am, vr)
tg Tenango
tp Tenejapa
vr Villa Las Rosas
ya Yajalón

695

00_Diccionario_tseltal.indb 695 29/09/17 11:08


Colofón

00_Diccionario_tseltal.indb 696 29/09/17 11:08

También podría gustarte