Está en la página 1de 13

Protocolo de investigación

1. Información General del Proyecto1

CARACTERIZACION DEL COMPORTAMIENTO


Nombre del Proyecto EMPRENDEDOR DE LOS ESTUDIANTES DE
PREGRADO DE LA UNIVESRIDAD DEL ROSARIO
Línea de Investigación Gerencia

Programa Emprendimiento
Descriptores / palabras claves2 Emprendimiento, emprendedor, competencias del
emprendedor, rasgos, características.
Investigador principal (nombre completo y apellidos) Sergio Pulgarin
Dirección
Teléfono
Contacto
Celular
Correo sergio.pulgarin@urosario.edu.co
Coinvestigadores
Duración 8 meses por fase
Facultad Administración: 2011
Facultad Medicina: Septiembre 2012 – Mayo
Fecha esperada de Inicio y terminación
2013
Facultad Jurisprudencia: Mayo 2013 – Diciembre
2013
Clasificación del área científica o disciplinar
Costo general del proyecto
Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el
recurso humano)

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto

Este proyecto tiene por fin caracterizar el comportamiento emprendedor o “Perfil emprendedor” de los
estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario mediante el análisis de los resultados obtenidos a través
de la aplicación del instrumento conocido como CCE (Características del Comportamiento Emprendedor). El
instrumento se construye a partir de los trabajos de David Mclleland, sobre los factores motivacionales
vinculados al individuo, los cuales son susceptibles de ser tipificados en el individuo emprendedor con el fin de
construir un perfil particular de su comportamiento.

Con ello la Organización de las Naciones Unidas a través de su programa EMPRETEC, es decir el programa
diseñado para la investigación y el fomento del emprendimiento formalizo de manera sistemática un
mecanismo para evaluar 10 factores asociados a las 3 categorías de necesidad establecidas por el autor (Logro,
Afiliación y Poder), de tal suerte que el emprendedor o el potencial emprendedor pudiese observar sus
fortalezas y debilidades y consecuentemente lograr desarrollar estrategias para mejorar su situación particular.

Este estudio pretende aplicar el instrumento original combinándolo con información demográfica y
sociografica de los estudiantes con el fin de poder establecer filtros de comparación que permitan ampliar la
comprensión estructural del perfil de los estudiantes.

1
Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario
2
Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información
2

Con los resultados obtenidos el Centro de Emprendimiento de la Universidad podrá 1) Comprender con
claridad el perfil del emprendedor y potencial emprendedor en los diferentes pregrados de la universidad 2)
Construir estrategias metodológicas y operacionales para desarrollar la dimensión de competencias
emprendedoras asociadas a los núcleos propios de la unidad de emprendimiento y 3) Estructurar propuestas,
herramientas, actividades y/o programas que permitan fortalecer el perfil de los estudiantes hasta un nivel
deseado.

3. Descripción de la propuesta de investigación

a. Fundamentación teórica

El modelo McClelland

McClelland plantea que la motivación está condicionada por las necesidades de las personas ya que es el
punto de partida del patrón de comportamiento del individuo (Gibson, James; Ivancevich, Jhon; Donelly Jr,
James, 1984). Una necesidad no satisfecha crea una tensión al interior del individuo que origina estímulos
dentro del mismo, dando como resultado la generación de un comportamiento de búsqueda de metas
especificas, que de lograrlo satisfarán la necesidad y llevaran a la reducción de la tensión (Robbins, 1999), Si
observamos este análisis desde la perspectiva del emprendedor notaremos que las características propias del
individuo se complementan directamente con la orientación del emprendedor, de hecho este desarrolla una
fuerza interna la cual a pesar de las adversidades se mantiene constante para el logro de sus objetivos. Esta
fuerza entonces podremos definirla como Necesidad la cual se tipifica en una connotación que abordaremos
posteriormente.

Partiendo de lo anteriormente mencionado, McClelland realizo uno de los estudios más importantes de la
historia a nivel motivacional el cual dio como resultado la construcción de su teoría de las necesidades
aprendidas de la motivación que se relaciona estrechamente con los conceptos del aprendizaje y piensa que
muchas necesidades se adquieren de la cultura de la sociedad. Estas son las necesidades de Logro (n Log),
poder (n Pod), y afiliación (n Afi). McClelland propone que cuando un individuo tiene una necesidad que es
muy fuerte en una persona, su efecto es la motivación de este hacia la satisfacción de su necesidad. El
experimento que realizo para la construcción de su hipótesis consistió en la observación hacia el individuo y la
forma en que actúa y siente, no en la acción externa, para esto realizo una prueba de percepción temática
(PPT), en esta prueba se muestran imágenes dibujadas a la persona y se le pide que describa por escrito lo que
va representando en ellas.

La prueba fue realizada a Empresarios de grandes compañías los cuales según sus respuestas fueron
clasificadas por El, de acuerdo con la necesidad de logro, poder, o afiliación. McClelland encontró que el
individuo tiene un grado en cada uno de estos motivos en sus pensamientos, pero raramente con la misma
fuerza; Una persona puede tener una alta necesidad de afiliación, baja necesidad de poder y una necesidad
moderada por el logro, este tipo de persona tendería a pensar más en amistad que en hacer un buen trabajo y
controlar a otros. Su motivación al trabajo sería en un orden diferente a la de un empleado con alta necesidad
de logro y baja necesidad de afiliación y de poder. McClelland establece que esas necesidades son aprendidas
de los padres o de las culturas. Derivado de su reflexión global del problema descubrió diferentes patrones de
necesidades para diferentes culturas, por ejemplo en Latinoamérica la necesidad de poder y control son
factores dominantes, a su vez en India la necesidad de poder prevalece en los individuos. Cabe resaltar que el
experimento realizado en India por el y sus colegas motivó a los grandes empresarios a tener una necesidad de
logro mayor, animando a las personas a establecer altas metas de logro, comunicación de las mismas y
3

desarrollo de planes de empresarios de éxito, convirtiéndolos posteriormente en mejores hombres de


negocios.

Las investigaciones han aportado la base para desarrollar el perfil de las personas sobre la necesidad de
logro y ha señalado la complejidad para la motivación para los logros, (Kolb, David; Osland, Joice; Rubin, Irwin,
2007), las cuales posteriormente han tenido implicaciones en conocimiento y comprensión de los empresarios
a nivel internacional.
Como se mencionó previamente, McClelland logró identificar 3 patrones de comportamiento en los individuos,
los cuales denominó como las 3 necesidades aprendidas las cuales se exponen a continuación:

• Necesidad de Logro: Es la “necesidad de alcanzar metas y esforzarse continuamente para hacer las
cosas mejores”. Se refiere al impulso de lograr metas, sobresalir, y esforzarse para obtener éxito.
Establece que los individuos que tienen alta necesidad de logro son personas que luchan por metas y
tareas difíciles, encuentran mayor grado de satisfacción al encarar una situación de esfuerzo, prefieren
realizar labores que requieran mayor responsabilidad personal en donde puedan superar obstáculos y
optan por trabajos en donde se haya oportunidad a experimentar un sentimiento de logro. También
establece que las personas con alta necesidad de logro prefieren trabajar solas ya que lo hacen mejor;
Así mismo, este tipo de persona tiende a hacerse responsable de su propio éxito o fracaso, tomar
riesgos moderados (calculados) y gustan de situaciones donde ellos puedan involucrarse y recibir una
retroalimentación de cómo se desempeñan en su labor. Su motivación extrema al logro les permite ser
orientados al mismo, aunque el ambiente en el que desenvuelven seria aun mejor si su fuerte
motivación al logro fuese balanceada por necesidades balanceadas de poder y afiliación (Kolb, David;
Osland, Joice; Rubin, Irwin, 2007).

• Necesidad de poder: Se define como “la necesidad de influenciar y liderar a otros, y tener el control
sobre el ambiente de uno”. Se refiere al nivel de control que la persona desea tener sobre situaciones
propias en las que se encuentra involucrado. Este tipo de personas se caracterizan por realizar tareas
en donde puedan influenciar a los demás, se interesan más por el status y el prestigio que sobre la
eficiencia de su labor. Un alto nivel de poder es muy común entre los directivos de alto y medio rango,
porque por definición su trabajo es influenciar a la gente y a la organización. Una fuerte necesidad de
poder se puede satisfacer trabajando en profesiones que le permita a la gente influenciar a otros, así
como lo son políticos, ejecutivos, líderes de trabajo, militares y policías, y abogados. Existen dos tipos
de necesidad de poder, uno es el “poder de socializado” el cual se usa para bien de otros. La gente
motivada por esta necesidad de poder buscan hacer del ambiente en el que están algo mejor para el
beneficio de otros y propio. El tipo negativo de esta necesidad es el “poder personalizado”, una
preocupación asocial por la dominación personal. Este tipo de persona busca el poder impulsivamente.
El hecho de tener una alta necesidad de poder no hace automáticamente un autócrata o un autoritario
(Kolb, David; Osland, Joice; Rubin, Irwin, 2007).

• Necesidad de Afiliación: Es “el deseo de establecer amistad y relaciones interpersonales cercanas”. Un


individuo con una alta necesidad de afiliación, se esfuerza por mantener buenas relaciones con los
demás, crea un ambiente grato de socialización, se preocupa por la gente y le gusta mantener una vida
social activa. La fuerte necesidad de afiliación permite a estas personas involucrarse en situaciones
donde la cooperación es importante, y buscan establecer relaciones con un alto grado de
entendimiento mutuo. Así como sucede con la necesidad de poder, la afiliación se clasifica en dos; “El
interés afiliativo”, es la preocupación de establecer relaciones interpersonales pero no dirigido hacia el
comportamiento de alcance de metas. Este tipo de personas valoran la amistad y la necesidad de
mantenerla, aunque su preocupación por las relaciones interpersonales no los excluye de dar una
retroalimentación negativa o hacer decisiones difíciles. La parte negativa es la “garantía afiliativa”, se
refiere a la necesidad de obtener una garantía por la seguridad y fortaleza de las relaciones que
4

construye, evitando el rechazo. individuos con esta necesidad, buscan pruebas del compromiso de los
demás hacia ellos, y evitan problemas y conflictos que puedan dañar la estabilidad de la relación,
también buscan la aprobación de otros y derrochan energía en mantener las relaciones de amistad que
en alcanzar las metas de trabajo, se preocupan por no gustar a la gente de su alrededor. Personas con
un alto nivel de afiliación hacen una valiosa contribución creando un ambiente de trabajo amigable y
cooperativo. (Kolb, David; Osland, Joice; Rubin, Irwin, 2007).

Derivado del desarrollo esta teoría y gracias a que las investigaciones de McClelland se realizaron
principalmente utilizando como sujetos de estudio a emprendedores se observa como a través de las mismas el
científico realiza varias aproximaciones hacia el tema del emprendedor y sus características, provienen del
análisis psicológico de la personalidad del mismo. McClelland define el emprendedor como una persona de
éxito que ha desarrollado una fuerte necesidad de logro y que por lo tanto busca situaciones en donde
satisfacerlas (Olle, 1997).

Esto nos lleva a concluir que la clasificación derivada de esta teoría permite identificar el comportamiento
del emprendedor a partir de los motivos que influyen en su conducta y lo llevan al desarrollo de acciones,
siendo la necesidad del logro el elemento de estudio de mayor importancia así como el deseo de
independencia (Benavides, Ma del mar; Sánchez, Ma Isabel; Arocas, Roberto, 2004).

Estos elementos de interacción entre la conducta del individuo, sus motivaciones y su relación con el
emprendimiento han sido rescatados por el programa para el fomento al emprendimiento de las Naciones
Unidas (EMPRETEC) los cuales buscaron establecer un parámetro de relación directa entre las 3 necesidades de
McClelland y sus respectivos elementos de desarrollo, con el fin de comprenderlos desde el significado del
comportamiento emprendedor. Para ello desarrollaron una categorización de características las cuales
definieron como Características del comportamiento emprendedor las cuales se clasifican de la siguiente
forma:

Necesidades de logro

• Ser persistente

Implica actuar frente a un gran desafío, actuar repetidamente y estar al tanto de la estrategia utilizada
para afrontar el mismo. De la misma forma la superación de obstáculos haciéndole frente a estos,
conlleva a los grandes emprendedores a alcanzar sus metas y objetivos. Los emprendedores son
responsables y están comprometidos con sus resultados.

• Buscar oportunidades e iniciativa.

Las circunstancias no son un motivador para los emprendedores; un emprendedor actúa por iniciativa
adelantándose a los hechos aprovechando oportunidades y tomando delantera comprometido con su
organización.

• Buscar riesgos calculados.

Un emprendedor Calcula riesgos deliberadamente, evalúa sus alternativas, toma decisiones, actúa para
reducir riesgos o controlar resultados.

• Exigir eficiencia y calidad.


5

La necesidad por realizar las cosas mejor y más rápidas, garantiza el cumplimiento de las normas de
forma excelente teniendo en cuenta procesos y requisitos para así cumplir y exceder las expectativas
dentro de la organización.

• Cumplir sus compromisos.

Un emprendedor valora la buena voluntad y resultados a largo plazo mas que ganancias a corto plazo.
Su esmero y sacrificio personal por la realización de una labor permite realizar las tareas más exigentes,
así como su esfuerzo para satisfacer su equipo de trabajo y clientes.

Necesidades de afiliación

• Planificar sistemáticamente.

Para la toma de decisiones es necesario Estipular tiempo de entrega de proyectos dentro de la


organización, asignar tareas y hacer revisión de planes de acuerdo a las expectativas y recursos.

• Buscar información.

Recurre a fuentes de información útiles para la empresa en cuanto a toma de decisiones se refiere.
También un buen emprendedor se asesora de personas expertas que le aseguren una buena
retroalimentación para llevarlo a cabo en la organización.

• Fijar metas.
Los retos personales son impulsados por las metas y objetivos que se fija el emprendedor, ya que tiene
una visión clara y una necesidad de poder que permite que en el largo y el corto plazo se esfuerce por
conseguirlas.

Necesidades de poder

• Ser persuasivo y construir redes de apoyo.

El sentido habilidad para formular estrategias le da la capacidad de influir en otros y el curso de la


organización de acuerdo a la situación que afronte, también delega a personas claves que pueden
tener un alto impacto en el ambiente organizacional y el desempeño del equipo de trabajo para
alcanzar los objetivos propuestos.

• Autoconfianza e independencia.

Expresa confianza en su propia habilidad para enfrentar los retos y alcanzar el éxito de la compañía; al
buscar la autonomía y el control de las reglas, atribuye a sí mismo y a su conducta las causas del éxito y
sus fracasos.

En concordancia con esta caracterización McClelland sostiene que un emprendedor posee una alta
motivación al logro, que lo impulsa a mejorar, afrontar obstáculos y calcular. Por otra parte, los
emprendedores tendrían una alta necesidad de logro y baja necesidad de poder. Mientras que los altos
directivos tendrían alta necesidad de poder y baja necesidad de logro (Olle 1997).
6

McClelland describe que un emprendedor nato está impulsado por el logro, lo cual crea en esta persona
una necesidad por enfocarse en sí mismo y la búsqueda por optimizar su propio desempeño. También es
necesario recalcar que un emprendedor se caracteriza porque entiende que las tareas de éxito no pueden ser
realizadas todas por sí mismo por lo cual debe manejar un equipo de trabajo que hará cosas por la organización
de acuerdo a las exigencias de este. De la misma forma, señala que un emprendedor debe tener la facilidad de
influenciar sus subordinados por lo que existe una necesidad de poder inminente que debe ser disciplinada y
controlada para ser dirigida al beneficio de la institución como un todo y no hacia una satisfacción personal
(McClelland, David; Burnham, David, 2008). Así mismo, McClelland también resolvió que el ambiente de
trabajo creado por un emprendedor mide su efectividad y se refleja en la moral de sus subordinados; por
ejemplo al incentivar la responsabilidad y la fuerza en su equipo de trabajo, recompensarlos por los logros
adquiridos, entre otros, crea un ambiente de organización de manera que los subordinados se sientan que
hacen parte de la misma y que saben lo que están haciendo. El punto clave para mejorar el desempeño es el
emprendedor y la creación e incentivo hacia el espíritu de trabajo (McClelland, David; Burnham, David, 2008).

A su vez este autor destaca que un emprendedor se caracteriza por su gran madurez emocional, ya que
tiene la capacidad de motivarse a sí mismo y a la gente con la que trabaja, carece de egoísmo, es democrático y
de estilo administrativo de entrenamiento hacia sus subordinados; Un emprendedor no recae en un sistema
de dirección autoritario, su deseo por “gobernar” es desinteresado y juega un rol vital en la cabeza de las
compañías así como de las naciones. (McClelland, David; Burnham, David, 2008).

Las características del comportamiento emprendedor varían de acuerdo a su cultura y ubicación


geográfica, dice McClelland, al mismo tiempo que sostiene que cuando estos emprendedores llevan a cabo su
idea de negocio tienen comportamiento en común el cual es incentivado por la necesidad de logro que
desarrollan. Igualmente, considera que hay otros factores que influyen en el alto deseo de logro de los
emprendedores como lo son religión y ética del logro, estatus socioeconómico de la familia y la herencia de
padres de alto incentivo al logro, esta última es un hallazgo que según el científico hay una tendencia de las
familias emprendedoras a enfatizar en la crianza de sus hijos con prácticas que estimulen un alto desarrollo del
deseo por el logro (Lizarazo, Beltran, Maria O, 2009). Esta hipótesis parte de una serie de experimentos en
diferentes regiones del mundo, en donde se analizaba a los jóvenes y su incentivo hacia el logro de acuerdo a la
cultura donde se desarrollaban.

Por ejemplo se dio cuenta que en las zonas donde hay un autoritarismo paterno, los jóvenes son menos
emprendedores debido a la independencia limitada de sus pensamientos y acciones y también condicionados
por la tradición y la moral ligada a esta, mientras que en zonas donde culturalmente la independencia se da a
edades tempranas, los jóvenes son incentivados por el logro y posteriormente por el emprendimiento, con un
mayor interés en alcance de metas de elevada dificultad dando como resultado en la edad adulta una actividad
profesional de índole directiva. También destaca la influencia del capitalismo y la capacitación en negocios en
el comportamiento de las personas una vez conocen nuevas oportunidades de negocio y carreras, las personas
se sienten impulsadas a lograr aun más de lo que han hecho anteriormente, debido a los paradigmas culturales
que cambian con el tiempo. (McClelland, David C; Solano, Guillermo, 1989)

El éxito emprendedor en los negocios según McClelland se debe a su interés en el mismo y en las
capacidades que este demuestra, ya que los negocios requieren que las personas asuman riesgos moderados y
la responsabilidad personal de sus propias acciones, presten mucha atención a la retro alimentación en
termino de costo y beneficio, y encuentren formas innovadoras de crear un producto o de proporcionar un
nuevo servicio (McClelland, David C; Solano, Guillermo, 1989).

El emprendedor también es visto por este, como aquel que revela su necesidad individual de logro en el
desarrollo económico. El esquema de McClelland en cuanto a emprendedor es “la persona que organiza la
firma (la unidad del negocio) y/o incrementa la capacidad productiva”. También supone que el alto deseo por
7

alcanzar logros lleva al emprendedor a comportarse de cierta manera en situaciones de negocios. Un elemento
crucial en la mayoría de situaciones de negocios es la toma de decisiones bajo incertidumbre, una
circunstancia donde necesariamente hay cierto grado de riesgo. Un emprendedor conducido por su necesidad
de logro, toma acción con un riesgo moderado sin dejar de lado la importancia de los resultados.

Este comportamiento se basa en la satisfacción esperada de las decisiones que tienen que ver con el
riesgo. En un escenario de completa certeza, la persona que decide obtiene poca satisfacción debido a la
anticipación y predicción de los resultados. McClelland clama que los emprendedores se sumergen en
situaciones donde puedan obtener alta satisfacción de logro, tomando responsabilidad de los resultados
obtenidos. Los emprendedores no se someterán a situaciones donde haya un resultado de logros frustrados sin
antes analizar las consecuencias. Según McClelland los emprendedores trabajan más duro que los demás, ya
que no lo hacen de manera tradicional sino pretenden innovar; trabajan más duro cuando son desafiados y
cuando el trabajo requiere más ingenuidad que procedimientos coordinados. El comportamiento emprendedor
se basa en su orientación hacia el futuro y el pensamiento anticipado para una mejor toma de decisiones
(McClelland, David C; Solano, Guillermo, 1989)

De la misma forma, realizó otro aporte interesante a las características del emprendedor mediante un
estudio de identificación de competencias realizado en una multinacional a los gerentes sobresalientes y no
muy sobresalientes en entrevistas estudiando los comportamientos de los mismos. Estas competencias están
estrictamente relacionadas con el éxito del desempeño de una persona dependiendo del nivel de la
competencia en que se encuentre; Las competencias son la orientación al logro, pensamiento analítico,
pensamiento conceptual, flexibilidad, impacto e influencia, búsqueda de información, iniciativa, entendimiento
interpersonal, autoconfianza, liderazgo y conocimiento de la organización. Mediante este estudio se
estableció que de estas 12 competencias, había una diferencia de al menos 6 entre los individuos
sobresalientes y los típicos, dejando en desventaja a los típicos, ya que durante el desarrollo de su experimento
(Behavior Event Interview -BEI) identifico que los ejecutivos que gustan de recibir retroalimentación y gustan
de adquirir competencias de éxito para mejorar en el futuro están ligados a la orientación al logro y realizan un
mejor papel en el desempeño subsecuente en una compañía. Estas competencias de individuos sobresalientes
están relacionadas con el comportamiento emprendedor debido a la asociación del mismo con el éxito
(McClelland, 1998).

b. Problema de investigación y su justificación

En escenarios de promoción del emprendimiento como los suscitados a través de la Unidad de


emprendimiento, se hace necesario en primera instancia del desarrollo de un tipo de diagnóstico inicial que le
permita valorar los perfiles emprendedores de los estudiantes en general de la universidad con el fin de trazar
recurrentemente las estrategias adecuadas para orientar y optimizar los mismos en función de las
competencias necesarias para ser empresario. Siendo así, el Centro de Emprendimiento tendría la
argumentación necesaria para construir un punto de partida para configurar propuestas en función del manejo
de las fortalezas y debilidades de nuestros estudiantes en el marco del emprendimiento. En este escenario la
pregunta principal es “¿Cuál es y cómo se presenta la dispersión de Características del Comportamiento
Emprendedor en la población estudiantil de pregrado de la Universidad del Rosario?

c. Objetivo general

Caracterizar el Comportamiento Emprendedor de los estudiantes de pregrado de las facultades de


Administración, Medicina y Jurisprudencia en la Universidad del Rosario.

Objetivos específicos
8

• Describir y analizar el perfil de emprendedor de los estudiantes de la Facultad de Administración,


Medicina y Jurisprudencia Universidad del Rosario.
• Identificar las diferencias existentes en términos de Características del Comportamiento Emprendedor
entre estudiantes de las diferentes carreras.
• Contrastar las variables sociograficas y demográficas con los resultados del CCE para encontrar
relacionamientos y patrones en los diferentes perfiles de estudiante de la universidad.

d. Metodología

Tipo de estudio El estudio es de tipo exploratorio, sistemático, desarrollando un muestreo a


y/o diseño conveniencia. Los resultados se expresan de manera descriptiva y analítica en
contraste con la posición teórica del autor

Población y Se realizara un muestreo a conveniencia, en el cual se toma toda la población de la


muestra universidad y se divide proporcionalmente al total de estudiantes inscritos por
programa en el periodo correspondiente a la fase de investigación. Esto con el fin
de establecer un criterio inicial de clasificación de la información por carrera.

El instrumento utilizado en esta investigación es un cuestionario que consta de


dos secciones fundamentales. En la primera se definen los perfiles generales del
entrevistado (características sociográficas y demográficas) a través de una serie de
preguntas básicas acerca de su persona donde el entrevistado responde de manera
abierta a las mismas. En la segunda sección, se utiliza parte del instrumento
“preparándose para triunfar” desarrollado por EMPRETEC el cual se deriva del
modelo de análisis de emprendimiento de David McClelland. Esta parte del
instrumento realiza un cuestionario de 55 preguntas donde se indaga en los
entrevistados acerca de que tan identificados se sienten con algunas situaciones
particulares. Estos responden en un rango de entre 1 y 5 según sea su apreciación
del criterio, según la escala que presentamos a continuación.
Instrumento
1 = Nunca es cierto
2 = Raras veces es cierto
3 = Algunas veces es cierto
4 = Usualmente es cierto
5 = Siempre es cierto

El diseño metodológico mismo de la prueba consta de preguntas de control y


márgenes de corrección que le permiten agregar un mayor grado de objetividad a
la hora de la obtención de los resultados finales.

El proyecto de investigación se desarrollara en 4 fases fundamentales

Procedimiento Pilotaje del instrumento: Durante esta fase se tomará una muestra aleatoria de 5
estudiantes de cada una de las carreras de la universidad y se les aplica el
cuestionario. Una vez recolectada la información se determinara la claridad en el
9

planteamiento de las preguntas así como también el cálculo del alfa de cronbach
con el fin de determinar el nivel de confiabilidad y validez del instrumento.

Levantamiento de la información inicial: Los datos iníciales son inherentes al cálculo


del total de la población a analizar que para el caso de la Facultad de
Administración se refiere a el número total de estudiantes activos en el pregrado a
2011 – I, para el caso de la Facultad de Medicina se refiere a el número total de
estudiantes activos en el pregrado a 2013 – I, y para el caso de la Facultad de
Jurisprudencia se refiere a el número total de estudiantes activos en el pregrado a
2013 – I.

Con esta información se procede a identificar el tamaño de la muestra


representativa en función de 1) El margen de error esperado, el cual corresponde al
5% y 2) el nivel de confianza esperado, el cual corresponde al 95%.

Aplicación del instrumento: El estudio busca tener una muestra homogénea del
total de la población académica de pregrado, por tal razón se optó por seleccionar
la muestra de estudiantes a conveniencia de la siguiente manera:

1. Se determina la muestra de estudiantes por facultad en función del margen


de error y confiabilidad esperados.
2. En comparación con el total de la población de estudiantes de la facultad
seleccionada se calcula la proporción de estudiantes por semestre y se
extrapola el mismo valor a la muestra para determinar el número de
cuestionarios que se deben aplicar por semestre.
3. Se le solicita al directo responsable de la decanatura el acceso al número de
cursos y salones necesarios para cubrir el total de la muestra necesaria por
semestre. En términos de formalización del proceso se le enviará un correo
a los profesores que asistan al curso en el horario seleccionado
informándoles del proceso de investigación que se adelanta y solicitándoles
un espacio de 10 minutos de su clase para la aplicación del instrumento.
4. Los auxiliares de investigación asisten al curso seleccionado, realizan la
presentación y aplicación del instrumento, la aplicación del mismo no debe
durar más de 10 minutos por persona, los resultados son expresados en
una hoja de respuestas la cual es devuelta al auxiliar posterior a la
calificación.

Tabulación y análisis de los resultados de investigación: Con la información


obtenida en la aplicación de las encuestas se procede a ingresar la información a un
aplicativo estadístico que permita el desarrollo de su análisis, el aplicativo puede
ser SPSS.

Los resultados se obtienen de dos fuentes 1) La propia herramienta la cual contiene


su propia herramienta de evaluación de datos, expresados en un análisis grafico de
las 10 características del comportamiento emprendedor. Y 2) Las relaciones y
correlaciones que se puedan encontrar resultado de la asociación de los datos
demográficos y sociográficos del entrevistado con los resultados del CCE.

Técnicas
propuestas El análisis de resultados se basara en el uso de herramientas de la estadística
10

para el análisis descriptiva, análisis de relación y correlación de variables y consecuentemente la


de resultados técnica de análisis de resultados propia del instrumento de investigación. Para los
primeros fines se utilizará la herramienta SPSS la cual permita y facilita el logro de
los resultados esperados.

Con respecto al escenario de las variables podemos dividirlas en dos categorías


principales, a) Las variables derivadas de las Características del emprendedor las
cuales se denominan como variables psicograficas y b) Las variables adicionales las
cuales se incluyen para profundizar en los resultados, las cuales llamaremos
variables demográficas. Cabe anotar que para la exposición de las mismas en este
documento se procede a presentarlas en el mismo orden en el que fueron
desarrollados los cuestionarios con el fin de establecer un criterio de orden
aceptable para el levantamiento de la información.

Variables Demográficas

Las variables demográficas establecidas en la investigación están directamente


relacionadas con las características del comportamiento emprendedor, ya que al
evaluar sexo, edad, género, etcétera se puede llegar a obtener resultados aun mas
segmentados de cada uno de los estudiantes dentro de la muestra de acuerdo a la
clasificación establecida por McClelland. Los resultados de la investigación a
obtener, arrojaran datos más exactos de acuerdo a la clasificación de las
características del comportamiento y a la clasificación de los estudiantes dentro de
las variables ya mencionadas,

Variables Psiciográficas
Definición
operacional de
Estas variables obedecen a la naturaleza propia del instrumento, es decir a ciertas
las variables
variables de comportamiento que clasifica al emprendedor según su necesidad mas
fuerte , como se menciono en el marco teórico, las cuales se desprenden de las
reflexiones de McClelland en su teoría de motivación, en este escenario cada una
de ellas se refiere a la explicación que daremos a continuación:

1. Búsqueda de oportunidades e iniciativa: Se refiere a la realización de


actividades antes de que sean solicitadas o antes de que sea forzado por las
circunstancias, en adición al aprovechamiento de las oportunidades fuera de lo
común para emprender una actividad.

2. Persistencia: Forma de actuación frente a un obstáculo significativo, una


Actuación repetida que invite al cambio de estrategia si es necesario a fin de
enfrentar un desafío o superar un obstáculo.

3. Cumplimiento: Hacer sacrificios personales o generar un esfuerzo


extraordinario para completar una tarea. Cooperar con los colaboradores o
desarrollar empatía, si es necesario para poder terminar un trabajo. Se trata de
quienes Colocan de primero una buena voluntad a largo plazo, por encima del lucro
a corto plazo.

4. Exigir eficiencia y calidad: Se refiere a Encontrar la manera de hacer las


cosas mejor, más rápidas y más económicas posibles. Implica Actuar de manera
11

eficiente para hacer que las cosas que satisfagan o excedan los patrones de
excelencia estipulados. Las personas desarrollan o utilizan procedimientos para
asegurar que el trabajo sea terminado a tiempo.

5. Correr riesgos: Evaluación de las alternativas y cálculo potencial de los


riesgos. Esto significa desarrollar acciones para reducir los riegos y controlar los
resultados. Colóquese en situaciones que impliquen desafíos y/o riesgos calculados.

6. Fijar metas: Se refiere a establecer metas y objetivos que sean desafiantes y


que tengan significado personal. Definir las metas a largo plazo, en la forma más
clara y específica posible. Establecer objetivos a corto plazo que sean medidles y
alcanzables pero que requieran un reto.

7. Búsqueda de información: Se refiere a la capacidad para apropiarse


fácilmente de información sobre el tema asignado. Es una capacidad propia de
investigación acerca de las problemáticas que se le presentan.

8. Planificación sistemática y seguimiento: Planificar dividiendo tareas de gran


tamaño en subtareas medianas o pequeñas con plazos definidos. Vincular todas las
actividades a un plan y estar constantemente revisando los mismos, tomando en
cuenta los resultados obtenidos para mejorar en situaciones futuras.

9. Persuasión y redes de apoyo: Se refiere al uso de estrategias deliberadas


para poder influenciar y persuadir a otros. La utilización de personas claves como
agentes para poder atender sus propios objetivos. Actuar para desarrollar y
mantener relaciones de todo tipo con terceros.

10. Autoconfianza e independencia: Búsqueda de autonomía en relación a las


normas y control de los otros. Mantener su punto de vista propio a la oposición o
de resultados inicialmente desalentadores. Expresar confianza en su propia
capacidad para poder complementar una tarea difícil y/o al enfrentar un desafío.
El estudio desarrolla un abordaje metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo)
comprende una calificación de variables asociadas a situaciones donde el
entrevistado debe calificar en un valor numérico según su consideración para
después valorar los resultados con técnicas de medición estadística.

4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación en


Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al cual se inscribe

Derivado de la ley 1014 del 2006 o ley de emprendimiento, el gobierno nacional inicia el desarrollo de todo un
proceso para el fortalecimiento del proceso de emprendimiento de negocios a nivel general en el país. Para ello
fortalece instituciones de impacto local y regional direccionadas desde el mismo concejo nacional de
Competitividad con el fin de incentivar la comprensión, desarrollo y ejecución de proyectos que procuren por la
constitución de nuevos negocios competitivos que contribuyan al crecimiento del país y sus estructuras.

De la mano de esta política, las instituciones educativas en el marco de sus indicadores de proyección social y
respondiendo a la directriz establecida por el gobierno han formalizado unidades de emprendimiento la cuales
12

le permiten a sus estudiante abordar de manera real la posibilidad de construir sus propios negocios
alejándolos del camino del empleo para convertirlos en gestores de empleo.

En este término, es responsabilidad de los centros de investigación poner sus ojos en procesos relacionados
con esta finalidad con el fin de consolidar resultados formales que apoyen la operación de las unidades de
emprendimiento en el logro de sus objetivos, así como también que fortalezcan los mecanismos para la
construcción de empresas solidas en un contexto sumamente volátil como lo es el de la globalización y
particularmente el de América latina.

En un contexto empírico, podríamos decir que contribuir al desarrollo de mecanismos que permitan
estructurar mejores emprendedores y consecuentemente mejores empresarios, se constituye como un
peldaño adicional en el trabajo de la línea asociado a identificar elementos que permitan garantizar la
perdurabilidad de las empresas particularmente en un escenario donde alrededor del 70% de las Pymes no
supera más de una generación en el mercado (FomiPyme 2009)

5. Productos asociados al proyecto

Producto Fecha de entrega Titulo


Documento de 2014-1 Documento de investigación: Nivel de dispersión de las
investigación características del comportamiento emprendedor de los
estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario,
clasificables por carrera y semestre.
Artículo 2014-1 Artículo: Análisis de características mediante el cálculo de
promedios simples que permitan identificar las
características con calificaciones más altas y más bajas.
Artículo 2014-1 Artículo: Análisis de correlación entre el perfil sociografico
y demográfico del estudiante y el perfil emprendedor de
los estudiantes.
Documento de 2014-1 Documento de investigación: Informe de conclusiones del
investigación proceso de investigación contrastando los resultados de
investigación con los postulados teóricos de McClelland al
respecto.
Artículo 2014-1 Artículo: Caracterización del comportamiento
emprendedor de los estudiantes de pregrado de la
universidad del Rosario
Documento de 2014-1 Documento de investigación: Cartilla para el
investigación fortalecimiento de las competencias de los emprendedores
(Documento opcional)
Documento de 2014-1 Documento de investigación: Metodología probada
investigación empíricamente la cual puede ser replicada en otros centros
de emprendimiento teniendo a la cabeza a la Universidad
del Rosario

5. Referencias bibliográficas

Audretsch, D.B.; Carree, M.A.; and Thurik, A.R., (2001), Does Entrepreneurship Reduce Unemployment
Timbergen Institute Discussion Paper, Vol. 074. (3). Disponible en
http://www.tinbergen.nl/discussionpapers/01074.pdf

Beer, S. (1985) Diagnosing the System for Organisations; John Wiley, London and New York¡
13

Bhide, A. (2000) Creando empresa: La iniciativa emprendedora. Harvard Business Review Press.
Collins, O; Moore, D.(1964). The enterprising Man. MSU, Business Enterprise.

Castillo, Alicia. 1999. Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como
creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile. Disponible en
http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487-INV-ENSE.pdf.

Drucker, P. (1985). La Innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa. Pág. 25-26; 35-44.

Formichella, M. M. (2002). Educación y Pobreza: Una explicación de los círculos viciosos existentes entre
ambas. Tesis de Grado, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.

GEM (2009). Global Entrepreneurship Monitor: Executive Report. Documento electrónico disponible en:
http://www.gemconsortium.org/about.aspx?page=pub_gem_global_reports

Gibson, J; Ivancevich, J; Donnelly, J. (1984) Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Mcgraw Hill.
Mexico D.F.

Mcclelland, D. (1961) The Achieving Society, Princeton, NJ. Von nostrand.


McClelland, D; Burnham, D. (2008). Power Is the Great Motivator. Harvard Business School Press. USA.

Ledesma, R; Molina, J & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un
programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, v. 7, n. 2, p. 143-152

Ollé, M. Et al. (1997). El plan de empresa: cómo planificar la creación de una empresa. Editorial Marcombo.
España.

Osland, J; Rubin, I; Kolb, D; Turner, M. (2007). Organizational Behavior. Pearson Prentice Hall. USA

Robbins, S. (1999) Comportamiento organizacional. Prentice Hall. Mexico.

Shapero, A. (1982): Social Dimensions of Entrepreneurship. En Kent, D; Sexton, D. y Veper, K (Eds): The
Encyclopedia of Entrepreneurship. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. 72-90.

Schumpeter, J. (1934) The Theory of Economic Development. Cambridge, Ma., Harvard University Press,

Timmons, J; Spinelli, S. (2008) New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st century. Mcgraw Hill
Higher education.

Varela, R. (2008) Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Prentice Hall
editores, Tercera edición.

Nota: el protocolo de investigación no debe exceder las 15.000 palabras, aproximadamente 30 páginas.

También podría gustarte