1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
2
2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
3
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
4
5. HÁBITAD
8
8. LUCHA INTEGRADA
12
9. BIBLIOGRAFÍA
14
1
1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
El mosquito tigre se llama así debido a sus rayas visibles, comportamiento de alimentación
feroz y su origen asiático. Incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Taxonomía:
Reino Animalia
Grupo Artropoda
Subgrupo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Diptera
Sin Taxón Nematocera
Infraorden culicomorph
Familia Culicidae
Tribu Aedini
Género Aedes
Especies albopictus
Le caracteriza una línea longitudinal blanca en el tórax que continua hasta la cabeza.
Sus patas están rayadas en blanco también
Es un díptero nematócero. De los muchos avances de los insectos, el vuelo sea uno de
los más impresionante, para ello cuentan con un par de alas mesotorácicas membranosas y otro
par metatorácico transformado en halterios claviformes, que baten con la misma frecuencia que
las alas anteriores y funcionan como giróscopos que ayudan a la ejecución y estabilidad del
vuelo, son los órganos del equilibrio.
Las alas son evaginaciones del tegumento, con finas membranas cuticulares formando
las superficies superior e inferior de cada una de ellas. Las venas de las alas, contienen
hemolinfa circundante que se anastomosan (se unen a otros vasos sanguíneos mayores) en el
interior del cuerpo. La disposición de las venas proporciona una característica de diagnosis
importante.
Los mosquitos destacan por su excelente visión y capacidad aereonaútica. Tienen una
cabeza grande y móvil, ojos compuestos grandes. Las antenas son articuladas (de 7 a 11 artejos)
las de las hembras son pilosas, con pelitos cortos y las del macho son plumosas, con pelos
largos y numerosos.
La dieta de los machos consiste en néctar, savia y jugos de frutas, ricos en azúcares, de
los que obtiene la energía suficiente para volar. Las hembras son hematófagas. Sus piezas
bucales están formadas por una larga probóscide, un apéndice alargado y tubular, situado en la
cabeza, para perforar la piel y succionar sangre de su hospedador (sus mandíbulas se convierten
en estiletes), e iniciar el ciclo gonotrófico, necesita la proteína de la sangre para el desarrollo
embrionario.
2
A ambos lados del probóscide posee unos filamentos (bigotes), que le ayudan a detectar
el Co2, que exhala la víctima. Inyecta su saliva con un efecto anestésico mientras encuentra el
capilar, también contiene un efecto anticoagulante e histamínico.
La hembra es de mayor tamaño que el macho, ingiere 2,5 veces su peso cada vez que
pica. Con mesotórax muy desarrollado y abdomen con segmentos fusionados. La genitalia del
macho es muy compleja, las hembras no tienen un verdadero ovopositor.
2. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS:
El periodo larval dura entre 8 y 10 días. A medida que crecen mudan su exoesqueleto,
tres veces, pasando por cuatro estadios larvales, alcanzando en el último hasta 1,5 cm
En esta última muda pasa al estadio de pupa. Durante el periodo de pupa no se alimenta
pero sus cambios suceden gracias a la energía acumulada durante el estadio larval. La cabeza y
el tórax forman una estructura única, llamada cefalotórax, donde destaca las trompetas
respiratorias. En condiciones favorables la duración de este estadio es de dos días.
Y por último la fase de adulto, que pueden llegar a medir entre 1mm y 2mm.Es la forma
alada y la única de vida terrestre, sus principales funciones es la reproducción y la dispersión.
3
Es un mosquito de actividad diurna, con tendencia a la domesticidad. En los espacios
naturales su hábitat para la puesta de huevos son las aguas lénticas, de escasa corriente, en los
márgenes remansados de los cursos fluviales, en huecos de los troncos de árboles. Y en los
ambientes urbanos, son infinidad de ellos, en fuentes ornamentales, imbornales sinfónicos,
piscinas, recipientes domésticos, propios de desorden, platitos de macetas, neumáticos en
desuso, etc.
3. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA:
La expansión a nivel mundial del mosquito tigre (Aedes albopictus) está asociada al
comercio de neumáticos usados. La lluvia produce pequeñas acumulaciones de agua en el
interior de los neumáticos almacenados al aire libre, que son un magnífico hábitat de cría para
este mosquito, pues imitan a los huecos de los troncos de árboles de la selva húmeda que
constituyen su hábitat natural. Por medio del transporte de neumáticos conteniendo los huevos,
el mosquito (de origen asiático) ha alcanzado una distribución mundial.
4
Evolución europea
5
Establecido en España
6
4. FUNCIÓN DEL ORGANISMO EN EL ECOSISTEMA:
Los mosquitos llevan en la Tierra más de 100 millones de años y durante este tiempo su
evolución se ha cruzado con la de muchas especies. Acabar con una de las especies de mosquito
podría dejar a un depredador sin presa o a una planta sin polinizador.
Obviamente los ecosistemas se adaptan al daño, pero esa adaptación irá en función de
que ese ecosistema quede balanceado, no en función de que el hombre quede satisfecho. Por eso
extinguir especies produce efectos impredecibles en el ecosistema mundial, que pueden ser para
mejor, como también para peor, depende del punto de vista.
7
5. HÁBITAT:
Su hábitat natural corresponde a zonas húmedas de áreas rurales con gran densidad de
vegetación, aunque su plasticidad ecológica le permite colonizar áreas humanizadas y urbanas.
Las hembras ponen los huevos en agujeros de los árboles de la selva, aunque también se
pueden encontrar huevos y larvas en grandes masas de
agua y en zonas de agua estancada como cubos, etc. El
alimento lo adquieren del néctar de las plantas, pero la
hembra precisa consumir sangre para la producción de
los huevos.
El ciclo de vida presenta dos etapas: fase acuática (fases de huevo, larva y pupa), y fase
aérea o de adulto. Mientras dura la fase acuática se alimentan de materia orgánica suspendida en
el agua. Las larvas tardan en transformarse en pupas de 5 a 10 días, y estas tardan dos días en
convertirse en adultos. La picadura la produce de día, del orden de 30 a 48 picaduras por hora,
pudiendo atacar desde al hombre hasta al ganado, anfibios, reptiles o aves.
8
Muchos estudios indican que el mosquito tigre encuentra un ecosistema idóneo en las
urbanizaciones, ya que dispone de abundancia de jardines y el insecto aprovecha cualquier
recipiente con agua abandonado a su suerte, para reproducirse, por no hablar del paraíso que
supone para este mosquito cualquier estanque o fuente ornamental [5]. Un simple cenicero o
juguete, cualquier cubo, jarrón o plato de maceta sobre los que caiga agua de lluvia o de riego,
ofrecen una oportunidad que no desaprovecha está molesta especie invasora.
Existen diversas causas para la aparición de plagas, entre ellas, las condiciones
climáticas y de salubridad, así como las instalaciones deterioradas, representan algunas de las
más importantes.
Uno de los factores principales por los cuales se puede dar una recurrente invasión de
plagas, son las condiciones climáticas a nivel mundial. Gran parte de estos organismos son
motivados a través de las variaciones del clima, principalmente con el aumento de la
temperatura y las lluvias torrenciales.
En este sentido, la plaga se caracteriza por reproducirse en el momento en que las
temperaturas son elevadas, por lo que es bastante común que se hagan presentes durante el
9
verano y en la primavera. Asimismo, como efecto de los cambios climáticos, las plagas se han
multiplicado en diversas ciudades y los tiempos de reproducción se han visto alternados.
Del mismo modo, otro hecho frecuente que se ha dado como efecto de las variaciones
climáticas es la presencia de plagas poco comunes, especialmente aquellas que se reproducían
en países tropicales. Por lo tanto, en el caso de España se han visto diversas especies de
mosquitos.
En este sentido, se puede afirmar que este tipo de plagas no era nada común en los
países Europeos, sin embargo, hoy en día constituyen un grave problema de salud pública.
Otro factor importante son las condiciones insalubres, ya que estas constituyen otra de
las causas para la aparición frecuente de plagas.
Una de las causas o factores que influyen en la aparición de estos organismos, está
relacionada con las bajas condiciones sanitarias. Ésta se puede dar sea a nivel privado como en
los hogares o a nivel público en organismos del Estado. Al contar con unas malas condiciones
insalubres, existen altas posibilidades de su aparición.
Asimismo, otro factor elemental en la aparición del mosquito lo constituye la
acumulación de distintos residuos o aguas, debido a que al quedar estancadas forman el
ecosistema prefecto para la puesta de huevos, y por tanto la reproducción del mosquito.
Por otro lado, el ser humano ha transformado áreas de vegetación natural, en áreas de
cultivos o en muchos casos en áreas urbanas, lo que presenta una cercanía con vectores salvajes
muy próxima, y por tanto la probabilidad de estar en contacto con ellos es muy alta.
También hay que tener en cuenta, que tras alterar el medio para distintos usos humanos,
las conexiones entre los denominados enemigos naturales tienen a desaparecer o hacerse más
difíciles, por lo que se descompensa el equilibrio creado y alcanzando estos el status de plaga.
Cuando se usan plaguicidas para controlarlos de forma desmedida, estas sustancias pueden
perjudicar a los enemigos naturales también, por lo que además se ven doblemente favorecidos
los supervivientes de la plaga que se quería eliminar.
Aedes albopictus también ha conseguido superar este hándicap, ya que las poblaciones
adaptadas a climas templados son capaces de hibernar en forma de huevo, mientras que las
poblaciones tropicales no presentan ningún estado quiescente estable a lo largo del año.
Para ello primero se establecería puntos críticos en los cuales se tomaría en cuenta los
factores ambientales, sanitarios, culturales y económicos, así como las condiciones sanitarias,
recolección de residuos, intercambio comercial y la migración de la población. Estos puntos
serían identificados y mapeados para su correcto control.
También es importante el control vectorial, lo que implica la vigilancia no solo del
mosquito en estado adulto, sino también es sus estados inmaduros, como son el huevo, la larva y
la pupa.
Metidos físicos:
En la lucha integrada es necesario empezar en el medio ambiente.
No es necesario limitar las actividades al aire libre. Sin embargo, se puede y se debe tratar de
reducir el riesgo de ser picado por los mosquitos:
Los residentes del vecindario deben trabajar juntos para eliminar los criaderos. Se deben
evitar los coches abandonados, maquinaria vieja, tambores y otra tipa de basura donde se pueda
acumular agua.
12
Los drones, es decir, la
tecnología aérea pilotada
remotamente, pueden ayudar a
eliminar o frenar la aparición de
insectos portadores de enfermedades
infecciosas como, por ejemplo,
el Zika o el dengue. Son capaces de
acceder a las áreas donde se crían
estos insectos sin poner en riesgo la
salud de las personas. De hecho, y
aunque todavía se están probando en proyectos "muy incipientes", se ha comprobado que esta
tecnología es capaz de detectar los focos de cría de estos vectores, tomar muestras en áreas de
"altísimo riesgo" y monitorizar los lugares donde hay niveles muy altos de humedad y
temperatura.
Además, los drones permiten trasladar insectos modificados genéticamente, o
esterilizados mediante radiación, a estas zonas con el fin de anular su reproducción.
Dificultad de control:
En los países donde se ha extendido el mosquito, la lucha para su erradicación resulta
difícil y muy cara, por lo que es conveniente actuar lo más rápidamente posible sensibilizando a
las instituciones y ciudadanía para evitar esta propagación.
13
9. BIBLIOGRAFÍA:
http://bugguide.net/node/view/7644 https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome
-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/3 8#q=familia%20culicidae
5/PDF/35_2013_18.pdf http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/te
mas/conservacion-de-
http://www.webconsultas.com/salud-al-
especies/aedes_albopictus_2013_tcm7-
dia/dengue/dengue-6763
307031.pdf
http://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-
http://www.npgiberoamerica.com/union-
dia/fiebre-amarilla/un-brote-de-fiebre-amarilla-
fenosa/ecologia-un-mundo-sin-mosquitos.html
se-extiende-en-angola
http://www.elvedat.org/al-mosquito-tigre-ni-
http://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-
agua/
dia/virus-zika/asocian-el-virus-del-zika-a-otro-
trastorno-neurologico http://www.mosquitrap.com/
http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201509/0 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Bi
4/mosquito-tigre-llega-gipuzkoa- blioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-02-01-
20150828002603-v.html 037-053.pdf
http://www.webconsultas.com/salud-al- http://www.rap-
dia/primer-caso-de-chikungunya-autoctono-en- al.org/articulos_files/Manejo_Ecologico_de_Pla
espana gas_A.Bretchel.pdf
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/24 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/dengue
9602/confirman-dos-casos-del-virus- /1.NORMA_Aedes%20aegypti.pdf
chikungunya-en-el-hatillo/
http://www.abc.es/local-comunidad-
http://www.webconsultas.com/noticias/salud-al- valenciana/20130826/abci-consejos-mosquitos-
dia/sida/una-molecula-eficaz-contra-vih-vhc- tigre-201308261203.html
dengue-y-virus-nilo
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Batalla-
http://www.webconsultas.com/salud-al- ganada-al-mosquito-tigre
dia/chikungunya/tratamiento-y-prevencion-de-
la-fiebre-de-chikungunya-13898 http://www.botanical-
online.com/animales/control_mosquito_tigre.ht
http://www.lavanguardia.com/natural/20160411 m
/401030864373/mapa-invasion-mosquito-tigre-
aedes-albopictus.html http://www.elmundo.es/grafico/salud/2015/08/2
6/55ddaef1268e3ec6608b457e.html
https://www.google.es/search?q=distribucion+g
eográfica+albopictus+mundial&espv=2&biw=1 http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPub
280&bih=889&source=lnms&tbm=isch&sa=X lica/ccayes/activPreparacionRespuesta/doc/05-
&ved= INFORME2014-final-vigilancia-entomologica-
file:///C:/Users/Gracia/Desktop/PPT_TOM%C3 MSSSI-2014.pdf
%81S_MONTALVO-
MOSQUITO_TIGRE_tcm7-311120%20(1).pdf http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/te
mas/conservacion-de-
especies/aedes_albopictus_2013_tcm7-
307031.pdf
14