Está en la página 1de 2

Ética Deontológica:

Niega en gran parte lo que la teoría utilitarista afirma, se le denomina deontologista porque
afirma que hay otras características del acto, aparte de sus consecuencias, que establecen lo que
es correcto o incorrecto. Hoy en día se le conoce también como la ética kantiana debido a que fue
Immanuel Kant que ha dado origen a gran parte de estos argumentos, este filósofo rechaza las
éticas anteriores debido a que estas derivan de las normas y los deberes desde campos ajenos a la
propia moral y racional de las personas, ósea partían de la existencia de un fin último como la
felicidad, el placer, o en el caso de las éticas Cristianos lo es Dios.

Para Kant la ética debía ser autónoma, ósea que está basada en la razón pura y no en la tradición,
la intuición, o actitudes como la compasión, lo que quiere decir que un acto tiene valor moral
solamente si es realizado con buena voluntad, es decir, si existe una razón moralmente válida que
justifique la acción, ya que para Kant una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por
puro respeto al deber y las consecuencias de nuestras obras no cuentan, sólo la intención de la
voluntad para cumplir con el deber; Por ejemplo , si mentimos, nuestra acción será contra el deber
y por lo tanto mala, pero en el caso de que digamos la verdad debemos diferenciar la razón por la
cual decimos la verdad ya que si es por conveniencia propia, o por creencias religiosas, aunque
nuestras acciones coincidan con el deber, nuestra acción no será moral, pues una acción es
moralmente buena cuando intentamos cumplir el deber por puro respeto al deber, entonces este
caso debemos decir la verdad por respeto al deber y no por otro tipo de intenciones.

Para dejar claro la idea, obrar por deber es obrar por principios universales(que sean válidos para
todos los seres vivos) y absolutos(que no varían con las circunstancias ), Respecto a esto Kant y
por ende la Ética Deontológica proponen “Obra de tal manera que la máxima de tu conducta
pueda ser considerada como ley universal”, y “procede de modo que trates a la humanidad, tanto
en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca tan sólo como
un medio” , imperativo categórico .

Ética Comunicativa:

(Por Karl Otto Apel y Jurguen Habernas). También conocida como ética dialógica y nace a
comienzos de los años 70, es bastante similar a la teoría Kantiana, y se dice que es el desarrollo de
la propuesta de la modernidad que no culminó Kant. Su punto de partida es el análisis de las
acciones comunicativas, porque uno de los puntos esenciales de esta teoría es que la razón
humana es dialógica y no monologica (como pensaba Kant), y solo a través del dialogo podemos
saber lo que es realmente correcto. Cuando el hablante realiza su acto de habla, este será
pretendiendo que lo que dice es entendible (inteligible), que dice lo que piensa(es veraz) y que el
marco normativo en el que habla es y se conduce es correcto, aunque el hablante no dice que
estas son su pretensiones, está implícitamente pretendiendo que es inteligible, verdadero y
correcto.

En la vida cotidiana suele suceder que el oyente ponga en duda alguna de las pretensiones
anteriores que transmite el hablante. Si la pretensión en duda es la inteligibilidad, el hablante
debe explicase mejor, o bien el oyente puede hacer el esfuerzo de intentar atender mejor; si se
trata de la veracidad del hablante es una situación más compleja ya que la fiabilidad no se
demuestra con discursos, lo que queda es tratar de observar a lo largo de la vida si esa persona
suele comportarse correctamente; y si se trata de pretensión de validez referidas a la verdad de
las preposiciones, el hablante no tiene más solución que analizar los argumentos en que se apoya
para tener la posición por verdadera o la norma por correcta.

Los interlocutores que argumentan enserio para averiguar si una norma es correcta deben de
tener en cuenta las siguientes reglas:

- La argumentación que conecte a los interlocutores debe de tener una lógica mínima.

- Se ha de considerar la argumentación como un procedimiento, que consiste en la búsqueda


cooperativa de la corrección, y no como un medio para persuadir a otros de que se tienen la
razón.

- Los interlocutores deben de llegar a un acuerdo que no sea gracias a la fuerza o a las emociones,
sino al argumento; pero para ello deben dejar participar en el dialogo a todos aquellos cuyos
intereses se vean afectados.

También podría gustarte