Está en la página 1de 46

Informe final

PERIODO: 27 de Enero al 27 de noviembre de 20033


___________
Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

“DESARROLLO DE CAMPAÑAS EDUCATIVAS Y DE


CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL IMPACTO NEGATIVO
GENERADO POR LA PRODUCCIÓN Y MAL MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA LOCALIDAD DE
KENNEDY, D.C”

Contrato 08-34-00-02

INFORME FINAL
PERIODO: Enero 27 a Noviembre 27 de 2003.

PRESENTADO POR:
UNIÓN TEMPORAL –ADRIANA BUITRAGO, ISABEL CRISTINA
GUTIÉRREZ Y ESPERANZA SICARD

DOCUMENTO ORIGINAL

ENTREGADO A: UEL - DAMA

BOGOTÁ, D.C., NOVIEMBRE DE 2003


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3. 1 GENERAL
3. 2 . ESPECÍFICOS
4. ACTIVIDADES PRELIMINARES
4.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOCIAL – PROCESOS DE APLICACIÓN DE
ENCUESTAS – ENCUESTAS APLICADAS Y SU RESPECTIVO),
6. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA CON LA PROPUESTA DE ESTRATÉGICA
PEDAGÓGICA AJUSTADA, DIFERENCIADA PARA EL GRUPO DE RESIDENTES Y
PARA EL GRUPO DE RECUPERADORES.
7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON RESIDENTES
7. 1. JORNADAS PEDAGÓGICAS
7.2 MESAS DE TRABAJO CON LOS ADMINISTRADORES
7.3 VISITAS DE INSTRUCCIÓN IN SITU
7. 4 VISITAS DE SEGUIMIENTO
7. 5 ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON RECUPERADORES
7.5.1 JORNADAS DE CAPACITACIÓN
7.5.2 PROCESO PARA LA CONFORMACIÓN DE MESAS DE TRABAJO
7.5.3 RECORRIDO A CENTROS DE ACOPIO Y BODEGAS DE MATERIALES
RECICLABLES
7.5.4. REUNIONES DE CAPACITACIÓN
8. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
8.1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN CONJUNTOS
RESIDENCIALES
8.2 PESAJE DEL MATERIAL RECUPERADO

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 2


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

9. MODELO DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS
10. CONVENIOS DE MUTUA COOPERACIÓN
10.1 OBJETIVOS DE LOS CONVENIOS
10.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CONVENIOS
11. IMPACTO DE LA CAMPAÑA COMUNICATIVA
12. LOGÍSTICA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES
ESTABLECIDAS DENTRO DEL PROYECTO
13. ESTRATEGIA PARA LA CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
14. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DE INDICADORES DEL PROCESO
15. PRESENTACIONES PÚBLICAS
16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO REALIZADO CON
ORGANIZACIONES DE RECUPERADORES Y CONJUNTOS RESIDENCIALES
17. RESUMEN EJECUTIVO PARA PÁGINA WEB

LISTADO DE CUADROS:

CUADRO No. 1: CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES


CUADRO No. 2: SELECCIÓN INICIAL DE LOS CONJUNTOS RESIDENCIALES
CUADRO No. 3 CONJUNTOS RESIDENCIALES AL FINAL DEL PROCESO
CUADRO No. 4: CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA RECUPERADORES
CUADRO No. 5: GRUPOS IDENTIFICADOS AL INICIO DEL PROCESO
CUADRO No. 6: GRUPOS AL FINALIZAR EL PROCESO
CUADRO No. 7: JORNADA DE CAPACITACIÓN: PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN. GRUPO DE RECUPERADORES INDEPENDIENTES EL
AMPARO"
CUADRO No 8: JORNADA DE CAPACITACIÓN CON EL GRUPO DE
RECUPERADORES INDEPENDIENTES. “FORMAS ORGANIZATIVAS”
CUADRO No 9: “PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN” GRUPO
UNICOR
CUADRO No 10: SITUACIÓN ENCONTRADA DURANTE LA CARACTERIZACIÓN
CUADRO NO. 11: RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN A LAS FUENTES.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 3


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

ANEXOS

ANEXO 1: PLAN DE TRABAJO CRONOGRAMA Y PLAN DE PAGOS


ANEXO 2: DOCUMENTO PRELIMINAR DE EJECUCIÓN QUE CONTIENE:
REGISTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES DE APOYO
IDENTIFICADAS, INFORMACIÓN SECUNDARIA CONSULTADA, DOCUMENTO DE
CRITERIOS Y MATRIZ DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO,
LISTADO FINAL DE LOS MISMOS)
ANEXO 3: ENCUESTAS APLICADAS Y ANÁLISIS
ANEXO 4: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA - METODOLOGÍA RESIDENTES Y
RECUPERADORES .
ANEXO 5: AJUSTES JORNADAS PEDAGÓGICAS
ANEXO 5.1: ACTAS DE EJECUCIÓN DE LAS JORNADAS.
ANEXO 5.2: FORMULARIO EVALUATIVO.
ANEXO 5.3: ACTAS DE REUNIONES, INVITACIONES Y CARTAS ENVIADAS.
ANEXO 5.4: GUÍA PARA LAS VISITAS IN SITU Y REGISTRO DE VISITAS IN SITU.
ANEXO 5.5: FORMATO APLICADO DE VISITA Y ANÁLISIS
ANEXO 5.6: REGISTROS DE ASISTENCIA A JORNADAS DE CAPACITACIÓN Y
MESAS DE TRABAJO
ANEXO 5.7: GUÍA DE RECORRIDO
ANEXO 6: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS.
ANEXO 6.1: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
ANEXO 6.2: ANÁLISIS DE PESAJE.
ANEXO 7: MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS – CONSOLIDADO
ANEXO 7.1: MAPA GEOREFERENCIAL Y MEMORIAS
ANEXO 8: FORMATO DE CONVENIOS DE MUTUA COOPERACIÓN.
ANEXO 8 1: ANÁLISIS DEL PROCESO PARA LA CONCERTACIÓN.
ANEXO 8.2: CONVENIOS FIRMADOS.
ANEXO 9: DISEÑO DE PIEZAS COMUNICATIVAS Y GUÍA DE VISITA IN SITU.
ANEXO 10: DOCUMENTO LOGÍSTICA PARA EVENTOS.
ANEXO 11: MATERIAL ENTREGADO A LOS RECUPERADORES).
ANEXO 11.1: PROPUESTA DE TRABAJO.
ANEXO 12: DOCUMENTO ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y
APLICACIÓN DE INDICADORES)
ANEXO 13: PLANTILLAS DE PRESENTACIÓN.
ANEXO 13.1: INFORMES PERIÓDICOS
ANEXO 14: REGISTRO FOTOGRÁFICO Y DIAPOSITIVAS
ANEXO 15: CD, CON DOCUMENTOS DEL INFORME FINAL

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 4


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

INTRODUCCION

En el marco de la Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos la meta básica es


la de administrar los residuos de una forma que sea compatible con el medio ambiente y
la salud pública bajo los principios del desarrollo sostenible fundamentándose en tres
presupuestos: Minimización del impacto ambiental negativo que causan los residuos,
crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad así como
las condiciones sociales de quienes intervienen en las actividades relacionadas con la
gestión de los residuos sólidos.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS- definida dentro de la Política, contempla


unas etapas jerárquicamente definidas: reducción en el origen; aprovechamiento y
valorización; tratamiento y transformación y disposición final controlada en donde la
reducción en el origen es la forma más eficaz de reducir cantidad y toxicidad de residuos
así como el costo asociado a su tratamiento y los impactos ambientales y en donde el
aprovechamiento y valorización implica la separación y recogida de materiales en el lugar
de su origen; la preparación de estos materiales para su reutilización, el reprocesamiento,
la transformación y la recuperación de productos de conversión.
Igualmente la Política contempla el mejoramiento de las condiciones de trabajo del
recuperador a través de la promoción de los programas de capacitación y desarrollo
empresarial de recuperadores asociados o independientes; el apoyo a los recuperadores
en la identificación y consecución de recursos internos y externos para mejorar sus
condiciones de trabajo, la responsabilidad por parte del Distrito Capital en la promoción de
proyectos y programas de separación y aprovechamiento de residuos y educación a los
usuarios en el manejo integral de sus residuos.

Bajo estas premisas y teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Local y su programa


"Kennedy, limpia me gustas más" que propone generar valores y compromisos cotidianos
en la población poniendo en marcha procesos de interacción para lograr cambios de
hábitos y de comportamientos respecto a los factores medio ambientales así como las
prioridades propuestas en el Plan de Desarrollo " Bogotá, para vivir todos del mismo
lado", se enmarcó el proyecto denominado “Desarrollo de campañas educativas y de
concientización acerca del impacto negativo generado por la producción y mal manejo de
los residuos sólidos domiciliarios”.

Es así como desde esta perspectiva se desarrollaron las diferentes actividades que
apuntaron al diseño e implementación de un Modelo de Gestión de Residuos Sólidos
Domésticos que implicaron la realización de actividades como visitas de instrucción
pedagógica para el manejo adecuado de residuos sólidos domésticos en las unidades
familiares de los conjuntos residenciales; mesas de trabajo con los Consejos de
Administración, Administradores de los mismos y organizaciones de recuperadores;
visitas de seguimiento, jornadas lúdico-pedagógicas, entre otras. Estas actividades
establecidas en el Plan de trabajo aprobado por interventoría, (Ver Anexo 1: Plan de
trabajo cronograma y plan de pagos) permitieron iniciar un proceso de sensibilización
para el manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos a los residentes a partir del
conocimiento y prácticas adecuadas para la separación y selección de residuos, dar

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 5


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

orientación sobre las inquietudes relacionadas con el manejo de los mismos, acordar
compromisos entre los generadores y las organizaciones de recuperadores y contribuir
con la puesta en marcha de un sistema de recolección selectiva que permita minimizar
impactos ambientales sirviendo de modelo para su implementación en otros sectores de
la localidad.

El documento presenta entonces en primera instancia el marco general del Modelo de


Gestión de Residuos Sólidos así como el proceso seguido para la construcción y
aplicación del Modelo, el análisis de las actividades realizadas teniendo en cuenta los
grupos de población objeto del contrato, la construcción colectiva de convenios de mutua
cooperación, sensibilización a población objeto del proyecto, aplicación y análisis de
indicadores, seguimiento y evaluación del proceso, lineamientos de continuidad, resumen
ejecutivo para pagina Web del DAMA, logros obtenidos y finalmente conclusiones y
recomendaciones. Igualmente estas actividades debidamente y consignadas en los
diferentes anexos que hacen parte integral del presente informe y que se enuncian a
continuación:

 Plan de trabajo, cronograma de actividades y plan de pagos del proyecto.

 Documento preliminar de ejecución que contiene: Registro de organizaciones


sociales e instituciones de apoyo identificadas, información secundaria consultada,
documento de criterios y matriz de selección de los beneficiarios del proyecto,
listado final de los mismos.

 Documento con análisis de la información social – procesos de aplicación de


encuestas – encuestas aplicadas y su respectivo análisis.

 Documento metodología participativa propuesta con la propuesta de estratégica


pedagógica ajustada, diferenciada para el grupo de residentes y para el grupo de
recuperadores.

 Informe (en original y dos copias), de todas las actividades de carácter logístico y
operativo llevadas a cabo: bases de datos de los actores comprometidos, registro
de los lugares utilizados para las jornadas de capacitación y demás reuniones del
proceso

 Informe de ejecución, de las actividades pedagógicas: Jornadas pedagógicas


celebradas (3 por barrio) para la promoción del proyecto; Registro síntesis de las
visitas domiciliarias de educación y motivación de residentes; Registro síntesis de
las visitas domiciliarias de seguimiento realizadas; Memorias de las cinco (5)
jornadas pedagógicas realizadas con el grupo de recuperadores participante;
copia de los elementos de ayuda didáctica empleados en el desarrollo de las
mismas.

 Documento con Metodología de Caracterización de residuos sólidos y análisis de


la misma actividad. Suministro de la balanza.

 Documento comentado, que consigne los Pactos firmados entre residentes y


recuperadores y los parámetros e instrumentos de seguimiento aplicados.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 6


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

 Documento, que contiene todos los componentes de la estrategia comunicativa


ajustada.

 Diseños originales de todas las piezas comunicativas elaboradas, y lo que se


utilizó para cumplir el objeto de la estrategia comunicativa.

 Memoria de las actividades de coordinación interinstitucional ejecutadas

 Documento, que contenga todos los componentes de la propuesta ajustada del


Sistema de Recolección Selectiva puesta en operación. Se deben anexar todos los
planos elaborados en escala 1:5000 y las memorias de las reuniones de
socialización y ajuste efectuadas.

 Documento, que contenga la propuesta ajustada y aplicada de seguimiento y


evaluación del proceso, en el que se presenten los instrumentos elaborados para
el efecto: registro de participantes, planillas de cumplimiento de rutas, memoria de
reuniones de seguimiento, los indicadores propuestos, encuestas de percepción
del proceso y valoración del impacto de la campaña comunicativa y los demás que
se hayan empleado para el objeto e informe de resultados o proyecciones de la
estrategia de continuidad propuesta

 Informe final del proyecto, en las condiciones establecidas en el numeral 2.2 de los
términos de referencia

 Documentos con las 4 presentaciones de avance efectuadas.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 7


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

1. ANTECEDENTES

El proyecto de " Desarrollo de campañas educativas y de concientización acerca del


impacto negativo generado por la producción y mal manejo de residuos sólidos
domiciliarios en la localidad de Kennedy, D. C.” Para dar continuidad al proyecto
adelantado por la Administración Local, Nº 2105 de la vigencia fiscal 2001: “Capacitación
y Divulgación para la preservación del medio ambiente” bajo el contrato Nº 08-34-00-02
suscrito entre la ALCALDIA LOCAL, UEL- DAMA y la Unión Temporal BSG.

El trabajo que se emprendió entonces, consistió en aprovechar mediante medidas


planificadas para el mejoramiento de la situación organizativa, social y ambiental de la
situación de los recuperadores organizados e independientes la consecución de
beneficios económicos y sociales colectivos y la aplicación de un modelo para la selección
y recolección selectiva que permitiera el manejo ambiental de los residuos sólidos
generados en conjuntos residenciales, objeto del proyecto.

La Unión Temporal BSG para trabajar en torno a este propósito, una vez contactado y
conocido el grupo de recuperadores con el cual se iría a trabajar durante todo el proceso,
se acordó modificar el planteamiento inicial de realizar 5 jornadas pedagógicas en donde
se tratarían temas contemplados en los términos de referencia. Esto debido a la misma
dinámica de trabajo de los recuperadores; razón por la cual se acordó junto con los
recuperadores, desarrollar la estrategia de mesas de trabajo con la organización UNICOR
y recuperadores independientes residentes en el barrio El Amparo y de recorridos de tipo
técnico en donde se pudiese conocer directamente el proceso de reciclaje, intercambiar
experiencia con recuperadores de otras localidades, analizar la situación actual a la que se
enfrentan los recicladores, formular propuestas de trabajo teniendo en cuenta las recientes
disposiciones legales frente al manejo de residuos sólidos domésticos, la necesidad de
ampliar el mercado del material reciclado así como los requerimientos técnicos y
ambientales para su comercialización.

La realización de mesas de trabajo implicó la concertación y establecimiento de


compromisos entre los representantes de la cooperativa UNICOR, los recuperadores
independientes y el grupo de trabajo de la Unión Temporal BSG, la consecución de
espacios físicos para la realización de estas mesas, salidas de campo entre otros.

Por otro lado, la estrategia pedagógica utilizada en los conjuntos residenciales igualmente
sufrió modificaciones teniendo en cuenta resultados arrojados en las encuestas, donde
se evidenciaba el interés de los residentes de participar en el proyecto a través de
actividades socio-culturales masivas que no generaran la presencia continua de los
residentes en las actividades del proyecto, ya que estos aludían no tener tiempo suficiente
para participar de ellas. Se visualizó igualmente que los Consejos de Administración de
los conjuntos residenciales y administradores de los mismos son actores con quienes el
proyecto debía interactuar ya que ellos representan a los residentes en propiedad
horizontal.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 8


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

De esta forma desde un inicio tanto los recuperadores como administradores, residentes y
Consejos de Administración trabajaron mancomunadamente en diferentes actividades para
la consolidación de conceptos y prácticas de adecuadas para la selección y separación de
residuos sólidos domésticos establecido dentro del modelo de recolección selectiva;
actividades enmarcadas dentro de prácticas que tendieron a la minimización de impactos
ambientales y el fomento a la cultura de la no basura.

Bajo estos aspectos, se vino consolidando un modelo de gestión socio-ambiental que


permita la implementación de un sistema de recolección selectiva acorde con las políticas
ambientales y distritales referentes a la gestión integral de residuos sólidos.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 9


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

2 JUSTIFICACION

Aún dentro de la concepción más "débil" del término "sostenible" aplicado a desarrollo,
debemos aceptar que los residuos derivados de las actividades económicas extractivas,
transformadoras, consumidoras no son otra cosa que recursos naturales
desaprovechados. Ello exige -en aras de un mínimo rigor- tener en cuenta no sólo su
condición y estado material, sino su contenido energético. Por residuos debemos
considerar tanto los materiales, sólidos, líquidos y gaseosos -con su contenido energético
intrínseco-, como los exclusivamente energéticos: vibraciones, radiactivos,
electromagnéticos..., que abandonamos en el entorno. A este respecto es preciso señalar
que los límites del hipotético crecimiento indefinido no están sólo establecidos por el
agotamiento o progresiva disminución de la disponibilidad de los recursos, sino por la
propia y limitada capacidad de la biosfera para acoger los residuos. (Tratamiento de los
Residuos Sólidos Urbanos – Repamar Colombia – enero 2003)
El entorno ambiental es componente fundamental de la vida del hombre. El medio
ambiente abarca no solamente el medio físico, sino también el medio social y cultural.
Aunque los aspectos biológicos y físicos constituyen la base natural del medio humano,
las dimensiones socioculturales y económicas, por su parte, definen las orientaciones y
los instrumentos con los que el hombre debe comprender y utilizar los recursos de la
naturaleza con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

La Ecología es algo más que la suma de conocimientos sobre ciencias naturales que
brinda la educación tradicional. Representa un enfoque global que intenta comprender las
interacciones de los seres vivos entre sí (incluido el ser humano), y con los factores del
medio.
A su vez, el manejo sostenible de los recursos naturales es un esfuerzo que va más allá
de las posibilidades individuales: debe ser un compromiso adquirido por toda la
comunidad.

En 1998 el Distrito a través de la UESP inició la formulación del Plan Maestro para el
Manejo Integral de los Residuos Sólidos para Bogotá, el cual propone lineamientos de
política para el manejo de residuos en la ciudad. En este marco se requiere desarrollar
iniciativas que incluyan la separación en la fuente, la recolección selectiva de materiales
reciclables, nuevas formas de convivencia entre el sector de los recuperadores y demás
habitantes de la ciudad y la modificación de los hábitos de consumo y manejo por parte de
los generadores de residuos, en aplicación del principio de corresponsabilidad.

Implementar estas iniciativas permitirán fortalecer el tejido social a través de actividades


de educación y participación comunitaria en los sectores objeto del proyecto, generando
procesos de inclusión social gracias a la promoción de acuerdos entre residentes y
recuperadores que apunten a forjar una cultura de la separación en la fuente y el
adecuado aprovechamiento de residuos sólidos, de tal manera que se garantice la
sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Ciudad Kennedy tiene un millón de habitantes, quienes generan el 10% del total de las
basuras de la ciudad; esta cifra es significativa y acentúa los problemas de deterioro y de
calidad de vida de la Localidad, ya que a esto hay que agregar que en todo el sector hay
espacios que se utilizan como botaderos a cielo abierto sin ningún tipo de control lo cual

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 10


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

facilita la propagación de vectores, roedores y por ende enfermedades de tipo


infectocontagioso.

Por las condiciones anteriormente descritas, el papel de responsabilidad ciudadana que


tienen los habitantes de la localidad con su entorno y con su ciudad y bajo los
lineamientos distritales sobre el manejo de residuos sólidos, se construye
participativamente un Modelo de Gestión de Residuos sólidos para la localidad con la
participación de 4 UPZ (44,45,46,78), de las cuales se escogieron 16 unidades
residenciales con la participación directa de 480 residentes, sus administradores y
concejos de administración. Igualmente la participación de recuperadores organizados e
independientes que suman un total de 60 personas participando activamente del proceso.

3. OBJETIVOS

3. 1 GENERAL

Construir un Modelo de Gestión de Residuos Sólidos, aplicable a las zonas de interés del
proyecto “Desarrollo de campañas educativas y de concientización acerca del impacto
negativo generado por la producción y mal manejo de los residuos sólidos domiciliarios en
la localidad de Kennedy “ con la participación de 16 conjuntos residenciales de las UPZ,
44,45,46,78 y con los recuperadores organizados e independientes abordados por el
proyecto.

Propiciar las condiciones organizacionales comunitarias y de gestión, para la puesta en


marcha de un Sistema de Aprovechamiento de Residuos Sólidos a través del Reciclaje,
mediante campañas educativas y de concientización acerca del impacto negativo
generado por la producción y mal manejo de los residuos sólidos domiciliarios, en la
Localidad de Kennedy.,

3. 2 . ESPECÍFICOS
 Diseñar y aplicar estrategias de tipo comunicativo, pedagógico y operativo para
promover el manejo ambiental de residuos: reducción, reuso y reciclaje, además
de la separación en la fuente, entre la población objetivo.
 Puesta en marcha del Modelo de Gestión de Residuos Sólidos a partir de la firma
de convenios entre recuperadores y residentes objeto del proyecto.
 Evaluar el progreso y efectividad del proyecto a través de indicadores de
evaluación medidos a partir de herramientas cuantitativas y cualitativas.

4. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Se desarrollaron todas las actividades preliminares que permitieron poner en marcha la


recolección y realizar su adecuado seguimiento y consolidación. Debe dar cuenta y llevar
a cabo, por lo menos, los aspectos que se indican a continuación:

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 11


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

4.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

A fin de establecer los criterios para la selección de población beneficiaria del proyecto,
como son recuperadores independientes y organizados así como habitantes de conjuntos
residenciales, se tuvieron en cuenta factores como la ubicación geográfica, aspectos de
interés sociopolítico y finalmente técnico-ambientales que se establecieron a fin de dar
cumplimiento al desarrollo del proyecto que se ejecutó en la localidad denominado
"Desarrollo de campañas educativas y de concientización acerca del impacto negativo
generado por la producción y mal manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la
localidad de Kennedy". Estos aspectos reflejaron el interés de la autoridad local, el interés
de los recuperadores en términos de calidad y volumen de material aprovechable.

Para desarrollar la metodología de criterios de selección de los conjuntos residenciales,


se utilizó información del Sistema de Información Geográfica de la oficina de Planeación
de la localidad de Kennedy, a fin de determinar ubicación de unidades urbanas tales como
nodos, barrios, así como información suministrada por la Mesa Ambiental de la localidad,
Consorcio LIME, oficina de Planeación y de Gestión Ambiental de la localidad. El análisis
de esta información permitió establecer la importancia de seleccionar conjuntos
habitacionales ubicados en cercanías al área ubicada en el corredor vial entre la Avenida
Primero de Mayo y la zona de ferrocarril, costado sur-oriental, sector definido por el POT
como de uso residencial, comercial y semi-industrial

Este planteamiento permitió concentrar acciones en una zona de interés para los
recuperadores ya que los barrios seleccionados quedan ubicados en cercanías de
fuentes generadoras. Por otro lado, esta concentración permitió generar procesos de
reconocimiento e inclusión social por intereses comunes a través de los pactos de
cooperación entre generadores y recuperadores que apuntaron a forjar una cultura de la
separación en la fuente y el adecuado aprovechamiento de residuos sólidos en un área
con características e identidad social similares (cercanía, vecindario, familiaridad,
compartir mismos problemas, espacios públicos, bienes y servicios sociales etc.)

Por otro lado, los términos de referencia hacían alusión al trabajo en las 12 UPZ, esto
significaba que se tendría que abarcar toda la localidad para el desarrollo del proyecto; sin
embargo y teniendo en cuenta los resultados de la reunión efectuada con la oficina de
Planeación de la localidad así como los criterios de selección, se concertó y determinó
trabajar en las UPZ propuestas por el contratista así como los barrios a trabajar en cada
una de ellas.

Los conjuntos residenciales inicialmente seleccionados tuvieron una leve modificación ya


que al inicio del proceso, durante la fase de promoción y divulgación del proyecto, éstos
se mostraron poco interesados en participar en el proyecto. Adicionalmente, en algunos
conjuntos como los casos de Prados de Castilla II, Diana Verónica I y II las
administraciones y Consejos de Administración sufrieron cambios en su interior, lo que
llevó al contratista a tomar otros conjuntos que estaban interesados.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 12


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Los siguientes cuadros muestran los criterios utilizados para la selección de la población
objeto del proyecto (conjuntos residenciales y recuperadores)

Cuadro Nº 1 Criterios de selección para conjuntos residenciales


CRITERIO DE SELECCIÓN INTERÉS POTENCIAL
- Concentración del proyecto en una misma
Localización dentro del espacio
área
geográfico de la Localidad.
- Mayor impacto por cercanía geográfica
- Desarrollo de proyectos locales en la
Interés de la alcaldía
misma área
- Concentración de grupos focales
- Generación de intereses comunes entre
Aspecto social
los habitantes de un mismo sector
- Identidad grupal
Volúmenes y calidad de material, impactos
ambientales negativos, transporte y
desplazamiento (micro-rutas) parte de los
Aspectos técnico-ambientales
recuperadores, residuos concentrados en
cuartos de basura facilitando la labor del
Reciclador.

Cuadro Nº 2 Selección inicial de los conjuntos residenciales


UPZ BARRIO CONJUNTO
Floralia Carmenza
Edificio Castellanos
45 San Lucas II
Carvajal Carvajal Carvajal
Edificio Los Fundadores
Santa Rosa del Carvajal
Floralia II sector LyR
Hipotecho II Esquina del Parque II
Portales Hipotecho II

44 Villa Claudia Diana Verónica III


Américas Alferez Real Alferez Real
44. Americas Villa Claudia II sector Diana Verónica I
Diana Verónica II
Plazuela de Las Américas
Plaza residenc.Plaza de Las
Centro Américas Américas
Plaza Residenc.Plazuela de
Las Américas I y II
Hipotecho II Portales de Hipotecho
El Triunfo
48 Carimagua I sector
Timiza Carimagua I etapa

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 13


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Cuadro Nº 3 Conjuntos residenciales al final del proceso

U. Residencial o Conjunto UPZ

44
1.Portal de Techo I

2.Hipódromo de las Américas 44


3.Torres de San Agustín 44
4.Santa Cruz de Mandalay 44
5.Rincón de Mandalay 44
6.Tíntala I 78
7.Prados de Castilla VI 78
8.Prados de Castilla V 78
46
9.Villa Galante
10.Pio XII 46
11.Los Fundadores 45
12.Altamira 44
13.Carmenza 45
14.Alférez Real 44
15. L & R 45
16.Castilla Reservado 46

Para la selección de la población de recuperadores, inicialmente se contactaron


organizaciones como “El Cartuchito”, líderes recicladores del barrio “María Paz” y “El
Amparo” de la localidad de Kennedy, Cooperativa de Recicladores Correcor y cooperativa
UNICOR.

Al igual que en el proceso de selección de conjuntos residenciales, se establecieron


contactos con los grupos mencionados y finalmente se seleccionaron aquellos que
mostraron mayor interés y que trabajaran en el área seleccionada de los conjuntos.
Los siguientes cuadros muestran el criterio de selección de los recuperadores objeto del
proyecto. (Ver Anexo 2: Documento preliminar de ejecución que contiene: Registro
de organizaciones sociales e instituciones de apoyo identificadas, información
secundaria consultada, documento de criterios y matriz de selección de los
beneficiarios del proyecto, listado final de los mismos)

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 14


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Cuadro 4. Criterios de selección para recuperadores

CRITERIO DE SELECCIÓN INTERÉS POTENCIAL


Evitar generar conflictos por Respetar los sitios establecidos para la
"territorios" utilizados actividad del reciclaje
Rutas establecidas por los Evitar largos y costosos desplazamientos
recuperadores Existencia de grandes generadores
Disposición de vinculación a Interés en participar en el proceso de
organizaciones existentes recolección selectiva

Cuadro 5. Grupos identificados al inicio del proceso

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RECUPERADORES


INTERÉS POTENCIAL
“El Cartuchito”
Cooperativa CORRECOR
Cooperativa UNICOR
Residentes del barrio “María Paz”
Residentes del barrio “El Amparo”

Cuadro 6. Grupos al finalizar el proceso

GRUPO DE RECUPERADORES NÚMERO DE


PARTICIPANTES DEL PARTICIPANTES
PROYECTO
“El Amparo” 32

Cooperativa “UNICOR” 50

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOCIAL – PROCESOS DE APLICACIÓN DE


ENCUESTAS – ENCUESTAS APLICADAS Y SU RESPECTIVO),

Teniendo en cuenta Términos de Referencia del proyecto así como Plan de Trabajo
aprobado por Interventoría y Control y Seguimiento, el presente trabajo expone los
resultados de la actividad "Aplicación de Encuestas en Unidades Residenciales”, realizado
en la Localidad de Kennedy. El estudio comprendio zonas residenciales piloto de
características específicas, que se consideran replicables en otros conjuntos de la
Localidad de Kennedy y en el Distrito Capital.

Su ejecución implicó la coordinación tanto del equipo de trabajo del proyecto,


administradores y un máximo de treinta (30) familias residentes de cada uno de los 16

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 15


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Unidades residenciales con el fin de establecer la receptividad de la población con


respecto a la ejecución y participación en este tipo de proyectos.

Finalmente el presente análisis de aplicación de encuestas se realiza en unidades


residenciales de estrato 3 y 4 y responde a las exigencias del DAMA establecidas en los
Términos de Referencia para la ejecución del proyecto.

IMPORTANCIA

Para la aplicación de proyectos de capacitación y sensibilización en donde se pretendía


como impacto el cambio de hábito y actitudes, se hizo necesario conocer, el grado de
aceptación y participación de la población a ser involucrada en las diferentes actividades
que se desarrollarían dentro del proyecto.

Es por ello que la aplicación de encuestas nos representaría el margen de aceptación o


rechazo del mismo, y al mismo tiempo como se podría allegar a la población misma. Entre
otros parámetros, las características cuantitativas y cualitativas de aceptación del
proyecto conllevaron a realizar los siguientes estudios:

 Estratificación del distrito por nivel socio – económico


 Análisis de aceptación del proyecto en la población seleccionada

La realización de mediciones analíticas, tanto cualitativas como cuantitativas, tuvo como


objeto evaluar parámetros que indiquen los métodos más aptos para diseñar y aplicar
estrategias que motiven la participación de la población beneficiada. Para ello, fue
importante desarrollar y adoptar metodologías y técnicas analíticas válidas, que
representaron confiabilidad en los resultados.(Anexo 3 – Encuestas aplicadas y
análisis)

6. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA CON LA PROPUESTA DE ESTRATÉGICA


PEDAGÓGICA AJUSTADA, DIFERENCIADA PARA EL GRUPO DE RESIDENTES Y
PARA EL GRUPO DE RECUPERADORES.

Generalmente son las instituciones las que detrás de un escritorio diseñan, gestionan,
promueven y ejecutan con el apoyo de las comunidades programas comunitarios que las
instituciones consideran que son importantes para el desarrollo integral de estas y son las
instituciones las que definen quienes se verán favorecidas con dichos programas. Errores
como estos se han venido cometiendo a lo largo de la historia de la intervención social,
sin que los fracasos de estos programa por “no contar con las comunidades interesadas”
haya sido una voz de alerta para empezar a visualizar y replantear enfoques de abordaje
comunitarios acordes al momento en que las comunidades solicitan ser escuchadas y ser
participes de su propio desarrollo y actores activos dentro de las alternativas de solución
de problemas que atañen a todos.

El proyecto “DESARROLLO DE CAMPAÑAS EDUCATIVAS Y DE CONCIENTIZACIÓN


ACERCA DEL IMPACTO NEGATIVO GENERADO POR LA PRODUCCIÓN Y MAL

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 16


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA LOCALIDAD DE


KENNEDY.”, se enmarcó dentro de los lineamientos dados por la UEL – DAMA, el cual
contempló la metodología participativa de aprender haciendo.

El tratamiento integral de la realidad comunitaria y local en relación con su entorno,


permitió abordar temas transversales a la participación, como son la educación y
formación a través de visitas personalizadas, jornadas públicas pedagógicas, cambio de
hábitos con relación al manejo de los residuos sólidos, la comunicación y compromisos
coordinados y concertados entre residentes y recuperadores. Así mismo, esta
metodología se sustentó fundamentalmente en la construcción de capacidades locales, es
decir, buscando que desde la propia comunidad y localidad surgieran los facilitadores
encargados de estimular y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el
desarrollo del proyecto y por que no decirlo, iniciativas de proyectos ambientales desde
la comunidad participante como base de sostenibilidad del proyecto y apoyo a los planes
de desarrollo local que surjan a través del tiempo

En todos los casos, el fundamento de esta metodología que adopta como herramienta la
capacitación fue aprender a aprender. Esta tiene en común la valoración de las
capacidades y del conocimiento del participante, bajo el principio ampliamente validado de
aprender haciendo:

Objetivos para el saber,


Objetivos para el saber hacer, y
Objetivos para el saber ser.

Principios comunes de la metodología a emplear

Todos tenemos algo que aprender y todos tenemos algo que enseñar. Se privilegia al
diálogo, la reflexión y la sistematización, preferiblemente a cargo de los propios
participantes.

Es un proceso permanente, integral y sostenido que se da a todo nivel responde más a


los intereses de los participantes que a la voluntad de las instituciones que la
promueven.

Propicia el respeto mutuo, el diálogo, la tolerancia, la amplitud de criterios, los acuerdos,


las concertaciones y la acción colectiva y puesta en marcha de metas fijadas para el logro
de los objetivos del proyecto.

Los contenidos son propuestas que se mejoran, se enriquecen con la experiencia.

DISEÑOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto fue orientado hacia el diseño e implementación de un Sistema de Recolección


Selectiva el cual buscó introducir el carácter productivo del reciclaje, reducir costos en el
manejo de los residuos sólidos en la ciudad y reconocer el trabajo que han venido
desarrollando los recicladores desde hace aproximadamente 50 años.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 17


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Partiendo de lo anterior la aplicación de las estrategias comunicativa, pedagógica y


operativa a desarrollarse, procuro la creación de espacios de reflexión donde se
afianzaron la conciencia de protección y conservación del ambiente, donde a su vez se
puso de manifiesto la necesidad de detener o mitigar la destrucción desencadenada por
los procesos evolutivos y tecnológicos de la humanidad y donde surgieron compromisos
y se plantearon mecanismos, estrategias y responsabilidades enfocadas a hacer mas
armónica la interacción hombre/entorno.

La metodología la cual desarrolló el proyecto es de tipo participativo y como se dijo


anteriormente, empleó estrategias comunicativas, pedagógicas y operativas las cuales se
enmarcaron en los lineamientos planteados por el programa de educación Ambiental para
el Distrito Capital a Diez Años, con el fin de orientar un cambio colectivo a partir de
cambios individuales y garantizar el entendimiento de lo ambiental como un asunto
político, social y cultural.......(Cultura para La Paz-Min.Ambiente)

Esta aplicación de las estrategias mencionadas tuvo como fundamento el desarrollo de


prácticas de manejo ambiental de residuos en los sectores objeto del proyecto. Se
expresaron en el cambio de actitudes y comportamiento de quienes entregan los residuos,
tendientes a una significativa modificación de situaciones problema, inicialmente
detectadas, tales como deficiente cultura ciudadana con respecto al manejo ambiental de
residuos y las técnicas de separación en la fuente, el escaso aprovechamiento de una
gran proporción de éstos, la cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario y la
afectación del espacio público.

Esto conllevó al diseño y puesta en marcha del Sistema de Recolección Selectiva de


residuos que articuló a quienes entregan sus residuos (residentes), con quienes
recolectan (recicladores) para su aprovechamiento, a través de la concertación entre
dichos actores, mediante unas reglas concertadas por las partes sobre aspectos como la
realización de la selección en la fuente de los residuos que aprovechables(empaques y
envases), las condiciones de entrega y recolección, los horarios y rutas para tal actividad,
las responsabilidades de las partes, los indicadores de logro para el seguimiento del
proceso y las estrategias de continuidad. (Anexo 4 – Estrategia pedagógica -
metodología residentes y recuperadores)

7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON RESIDENTES

7. 1. JORNADAS PEDAGÓGICAS

Para efectos de la ejecución de las Jornadas Pedagógicas se dividió la zona de trabajo de


acuerdo a la cercanía entre los conjuntos residenciales de tal manera que permita generar
procesos de reconocimiento e inclusión social por intereses comunes. (Ver Anexo 5.
Ajustes jornadas pedagógicas) en este caso, es el manejo de los residuos sólidos en un
área con características e identidad social similares (cercanía, vecindario, familiaridad,
compartir mismos problemas, espacios públicos, bienes y servicios sociales etc

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 18


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

 La primera Jornada Pública de tipo informativo y de motivación requirió de los


siguientes pasos:

 Aprobación de los administradores para la entrada de los profesionales de la Unión


temporal BSG.
 Elaboración de carteleras en cartón paja con ilustraciones en material reciclado
alusivas al tema tratado y afiches relacionados con el proyecto.
 Utilización de salones comunales, corredores de entrada a edificios y porterías y
mobiliario aportado por los administradores.

 La segunda Jornada Pública de tipo lúdico-pedagógica tuvo por objetivo llevar a los
residentes a través de actividades lúdicas, el mensaje de la separación de residuos
sólidos domiciliarios y los procedimientos adecuados para esta acción así como los
principios, objetivos, metas, procedimiento operativo del modelo de gestión para el
manejo de residuos sólidos en la localidad de Kennedy de acuerdo al esquema de
gestión para el manejo de residuos del Distrito.

Las actividades lúdicas de animación (Títeres, mimos, entre otros) se desarrollaron en


salones comunales y/o zonas verdes de los conjuntos residenciales. En esta
propuesta, la fórmula en la cual se combinaron casi simultáneamente las visitas de
instrucción in situ y las jornadas públicas lúdico-pedagógicas, tuvo efecto en la medida
en que éstas así como el contacto con los administradores de los conjuntos
residenciales se realizaron de forma constante apoyados con las piezas comunicativas
elaboradas por el proyecto (adhesivos, carteleras, pendones, boletines).
Adicionalmente que se posibilitó la participación de los grupos familiares residentes en
cada conjunto.

Para la realización de esta actividad requirieron los siguientes pasos

 Coordinación con los administradores para determinar fecha y hora convenientes,


invitación a los residentes, adecuación de los espacios para la ejecución de la
jornada.
 Coordinación con el experto en recreación ambiental
 Invitación a participar en la jornada a través de las carteleras de los conjuntos.
 Utilización de salones comunales y zonas verdes de los conjuntos residenciales.

 La tercera jornada pública tuvo como fin evaluar con los actores involucrados en el
proyecto, recuperadores y administradores, el cumplimiento a lo establecido en los
convenios de mutua cooperación: rutas, horarios, frecuencias, lugar de entrega de los
residuos, así como concertar estrategias de continuidad del modelo de gestión para la
operación del sistema de recolección selectiva

La dinámica para en esta jornada consistió en la realización de reuniones por grupos de


conjuntos ubicados geográficamente cerca de tal manera que se garantizara la asistencia
y resultados esperados trabajando de la siguiente manera:

 Primer grupo: Alférez Real, Altamira, Carmenza, Fundadores, L y R, Torres de San


Agustín, y Plazuela de Hipódromo I.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 19


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

 Segundo grupo: Rincón de Mandalay, Santa Cruz de Mandalay, Portal de Techo I,


Castilla Reservado, Pió XII y Villa Galante.
 Tercer grupo: Prados de Castilla VI, Prados de Castilla V y Tíntala II.

(Anexo5.1 : Actas de ejecución de las jornadas).

Estas reuniones permitieron evaluar el proceso llevado a cabo en cada uno de los
conjuntos residenciales así como definir las estrategias de continuidad utilizando para ello
una herramienta evaluativa previamente elaborada por el contratista que permitió a cada
administrador evaluar el proceso. El instrumento aplicado así como el resultado de esta
evaluación se presenta en el Anexo 6. (Ver Anexo 5.2 - Formulario evaluativo).

7.4 MESAS DE TRABAJO CON LOS ADMINISTRADORES

Por otro lado, para la realización de las mesas de trabajo con los Consejos de
Administración y Administradores se utilizaron las oficinas de administración y/o salones
comunales de los diferentes conjuntos residenciales contando con el mobiliario adecuado,
tableros acrílicos entre otros elementos, cumpliendo con las necesidades formuladas en la
solicitud previa hecha a los administradores. (Ver Anexo 5.3 - Actas de reuniones,
invitaciones y cartas enviadas).

Estas mesas de trabajo realizadas en varias ocasiones, con miembros de los Consejos de
Administración, permitieron orientar a los participantes en el proceso del reciclaje
especialmente en etapas referentes a la separación en la fuente.

El acompañamiento de los recuperadores durante estas mesas fue fundamental en la


medida en que posibilitó el acercamiento entre los dos actores y reconocimiento de la
labor del recuperador por parte de la comunidad.

Los aspectos trabajados durante estas Mesas fueron los siguientes:

o Ciclo del reciclaje


o Consejos prácticos para minimización de producción de residuos
o Valoración del trabajo realizado por los recicladores
o Técnicas de separación de residuos domésticos y proceso de reciclaje
o Aprovechamiento del material reciclable
o Convenios de mutua cooperación entre generadores y recuperadores
o Beneficios del reciclaje: ambiental, social y económico.
o Decreto 1713 de Agosto 6 de 2002 del Ministerio de Desarrollo Económico, Decreto
1140 de Mayo 7 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
o Análisis por parte de los Administradores y Consejos de Administración del perfil de
Convenio elaborado por el contratista para sus respectivas recomendaciones y
sugerencias.
o Compromisos entre las partes.

7.5 VISITAS DE INSTRUCCIÓN IN SITU

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 20


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

El objetivo que se persiguió mediante las visitas fue el de brindar indicaciones sencillas y
adecuadas a los residentes de los conjuntos seleccionados, sobre el procedimiento a
seguir para la separación de residuos sólidos. Para ello fue es necesario mantener una
constante comunicación personal y telefónicamente con el administrador de cada una de
las unidades residenciales y así evitar inconvenientes en el desarrollo de las mismas y la
accesibilidad a las unidades familiares.

En el desarrollo de la primera visita se informó sobre las políticas a nivel nacional y


distrital en materia de gestión integral de residuos sólidos, el procedimiento para la
separación en la fuente y se aclararon dudas al respecto. La segunda reforzó conceptos y
procedimientos a seguir para la separación en la fuente.

Para su realización se tuvo en cuenta la disponibilidad de tiempo de los residentes a fin de


poder concertar horarios y tiempo favorable para llevar a cabo la visita y lograr los
objetivos propuestos y un entrenamiento previo a los tecnólogos para la realización de
esta actividad. (Ver Anexo 5.4 Guía para las visitas in situ y registro de visitas in
situ).

7. 4 VISITAS DE SEGUIMIENTO

El Modelo plantea una (1) visita de seguimiento posterior, al 20% de los hogares visitados,
con el fin de efectuar la asesoría y acompañamiento a los residentes, evaluar el desarrollo
del proceso de gestión de residuos y consolidar su continuidad.

Esto significó la ejecución de noventa (90) visitas que fueron realizadas con un promedio
de aproximado de 6 visitas por conjunto trabajado. Fue necesario entonces diseñar un
formato que permitiese consignar la apreciación y evaluación de las mismas. (Ver Anexo
5.5. Formato aplicado de visita y análisis)

7. 5 ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON RECUPERADORES

7.5.3 JORNADAS DE CAPACITACIÓN

Teniendo como punto de partida los diseños metodológicos aprobados por interventoría,
se realizaron algunas modificaciones a los mismos de acuerdo a la dinámica socio-cultural
encontrada dentro los grupos de recuperadores, modificaciones en cuanto a la
metodología más no a los contenidos.

La Unión Temporal BSG para trabajar en torno al propósito establecido dentro de los
términos contractuales, acordó junto con UNICOR y recuperadores residentes en el barrio
“El Amparo” la realización de mesas de trabajo semanales lo que implicó la concertación y
establecimiento de compromisos entre los representantes de los grupos de recuperadores
y el grupo de trabajo de la Unión temporal B&G y la consecución de espacios físicos para
la realización de estas mesas. Dentro de los compromisos establecidos por los

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 21


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

recuperadores estuvo el de difundir entre los grupos el trabajo y resultado de las mesas de
trabajo en donde sólo participarían representantes de éstos.

De igual manera se realizaron jornadas de capacitación con un número de recuperadores


superior al que estuvo participando en las mesas de trabajo.

La primera jornada de trabajo permitió obtener el panorama general de los recuperadores


sobre la situación social, empresarial y técnico-ambiental. El objetivo estuvo enfocado a
determinar lineamientos que permitieran fortalecer empresarialmente a las organizaciones.

A continuación se describe el proceso que condujo a la elaboración de un plan de trabajo


elaborado por los recicladores como medio para dar continuidad al proyecto y apertura de
nuevas fuentes de trabajo:

En la ejecución de las diferentes actividades con recuperadores se utilizaron diferentes


espacios procurando que tanto la logística como los lugares fueron lo apropiados para la
obtención de los resultados esperados. Las diferentes reuniones de capacitación, mesas
de trabajo con los recuperadores se realizaron en diferentes lugares:

 Salones de Cámara de Comercio de Kennedy


 Vivienda de una de las recicladoras del barrio del Amparo.
 Biblioteca “El Tintal”, en donde se ha realizado la mayor parte del trabajo con
recuperadores. Aquí se contó con la colaboración de las directivas de la Biblioteca y
los materiales necesarios (tableros, medios audiovisuales, computadores), servicio de
cafetería, baños y todas las comodidades que ofrece esta Biblioteca).

Para los recorridos a los centros de acopios y bodegas así como visita a Peldar, fue
necesaria la contratación de transporte que ofreciera todas las garantías requeridas para
estos casos y la logística necesaria para su desarrollo. Igualmente se diseño una guía
técnica de observación que fue entregada a los recuperadores asistentes a las visitas
técnicas de tal manera que se contará con un instructivo para realizar los recorridos

Todas estas actividades estuvieron acompañadas del material necesario: fichas de control
de asistencia, piezas comunicativas, papelería, computador portátil, fichas elaboradas
para control de entrega de material didáctico, actas de reuniones, cámara fotográfica,
suministro de pesa tipo “reloj” para la actividad de caracterización y pesaje de material
reciclable, refrigerios entre otros.

7.5.4 PROCESO PARA LA CONFORMACIÓN DE MESAS DE TRABAJO

El espacios de las mesas permitió la construcción conjunta y retroalimentación de los


convenios de mutua cooperación, distribución de fuentes generadoras de residuos sólidos
domiciliarios (conjuntos residenciales), acompañamiento de los recuperadores en las
mesas de trabajo con Consejos de Administración, construcción de propuestas de trabajo
por parte de los recuperadores independientes y organizados permitiendo de esta forma
contribuir a la autogestión de grupos de recicladores y a la continuidad del proyecto.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 22


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Durante el desarrollo del proyecto se efectuaron cinco mesas de trabajo que pueden
resumirse en el siguiente proceso de concertación que llevó a la elaboración de un plan
de trabajo, el establecimiento de convenios de mutua cooperación, la vinculación de
quince recuperadores al programa de capacitación de Iniciación a la computación,
capacitación que fue fruto de la coordinación entre la Unión Temporal y la Biblioteca El
Tintal. Este curso tuvo como fin la posibilidad de brindar a los recuperadores los
conceptos prácticos y teóricos sobre el manejo del computador de tal suerte que los
recuperadores tengan la posibilidad de acceder a la información necesaria para la
consecución de recursos a nivel nacional e internacional para el desarrollo de proyectos
como el montaje de una guardería para hijos especialmente de recuperadoras cabeza de
familia.

Objetivos

- Conocer la situación actual de la cooperativa UNICOR y recuperadores


independientes
- Plantear alternativas de trabajo
- Establecer acciones a corto y mediano plazo

Asistentes

- Recuperadores de UNICOR e independientes


- Grupo de trabajo Unión Temporal

Resultados

- Acercamiento y conocimiento entre recuperadores y grupo de trabajo de la Unión


Temporal
- Difusión del proyecto
- Acuerdo para el establecimiento de Mesas de Trabajo con el fin de analizar situación
de las organizaciones de recicladores y definir acciones tendientes al fortalecimiento
para la gestión integral de residuos sólidos en la localidad.
- Compromisos de los líderes de estas organizaciones para el involucrar a otras
organizaciones a este proceso.

1º Mesa de trabajo: "Fortalezas y Debilidades"

 Objetivos

- Análisis de fortalezas y debilidades de las organizaciones


- Plantear alternativas de trabajo
- Establecer acciones a corto y mediano plazo
- Complementar la información con las organizaciones que se unen a la mesa de
trabajo

 Asistentes

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 23


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

- Miembros de la cooperativa UNICOR y recuperadores residentes del barrio “El


Amparo”

 Resultados

- Primer "panorama" administrativo, social. técnico y de comercialización de las


organizaciones involucradas en el proceso

2º Mesa de trabajo:

 Objetivos

- Elaborar un perfil de acuerdo teniendo en cuenta los resultados arrojados en mesa


anterior
De acuerdo a los resultados de la situación - problema identificada en los ejercicios
pasados, se concluye que uno de los acuerdos por establecer es la consecución de una
bodega de acopio y la comercialización de materiales identificados. El ejercicio puso en
evidencia el desconocimiento por parte de las organizaciones participantes sobre el Plan
Maestro de Residuos Sólidos para el Distrito Capital así como el Sistema Operativo de
Reciclaje establecido igualmente por el Distrito.

 Asistentes

- Miembros de la cooperativa UNICOR y recuperadores independientes

 Resultados

- Perfil de Acuerdo

3º Mesa de trabajo:

Con el fin de darle continuidad al proyecto y posibilitar a los recuperadores abrir nuevas
fuentes generadoras, se elaboró en conjunto, una propuesta de trabajo modelo de tal
forma que las organizaciones cuentan con esta herramienta de trabajo para la
consecución de fuentes.

 Objetivos

Elaborar una herramienta de trabajo que permitiera a los recuperadores gestionar por sí
solos nuevas fuentes generadoras en unidades residenciales, comercio e industria
ubicadas en la localidad de Kennedy

El contratista elaboró un perfil teniendo como insumo los resultados de las mesas de
trabajo hasta el momento elaboradas y visitas a campo realizadas.

 Asistentes

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 24


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

- Representantes del barrio “El Amparo” y afiliados a UNICOR

 Resultados

- Propuesta de trabajo

4º Mesa de trabajo:

 Objetivos

- Retroalimentación y complementación al Convenio de Mutua Cooperación

Previa elaboración por parte del contratista del Convenio de Mutua Cooperación, éste fue
discutido y retroalimentado durante la jornada de trabajo sugiriendo entre otros aspectos:
condiciones de presentación personal del recuperador ante el conjunto residencial,
compromisos de los recuperadores, compromisos de los conjuntos en entregar
únicamente al recuperador el material recuperable.

 Asistentes

- Representantes del barrio “El Amparo” y afiliados a UNICOR

 Resultados

- Convenio de mutua cooperación


- Ejercicios prácticos de negociación y resolución de conflictos

5º Mesa de trabajo:

 Objetivos

- Monitorear a los convenios firmados entre recuperadores y conjuntos residenciales

 Asistentes

- Representantes del barrio “El Amparo” y afiliados a UNICOR

 Resultados

- Modificación a frecuencias y horarios de acuerdo a lo establecido por el Concesionario


Ciudad Limpia para la localidad de Kennedy.

(Anexo 5.6 – registros de asistencia a jornadas de capacitación y mesas de


trabajo)

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 25


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

7.5.3 RECORRIDO A CENTROS DE ACOPIO Y BODEGAS DE MATERIALES


RECICLABLES

Recorrido por centros de acopio

El recorrido permitió entre otros aspectos, trabajar los temas identificados por los grupos
de recuperadores del barrio El Amparo y de la cooperativa UNICOR en las jornadas
anteriores: funcionamiento de centros de acopio, aportes obligatorios para cubrimiento en
beneficios sociales para el recuperador y su familia, seguridad industrial y salud
ocupacional en la actividad de recolección, selección, transporte y acopio de materiales
reciclables.

Con la metodología utilizada durante el recorrido, se pretendió compaginar los procesos


de aprendizaje con el fin de motivar y estimular el interés de los participantes hacia el
manejo adecuado de la actividad del reciclaje y el funcionamiento de un centro de acopio;
esto enmarcado dentro de la normatividad ambiental vigente. Igualmente pretendió
compaginar los temas tratados en las jornadas anteriores, en donde a través de la
identificación, y priorización se detectaron debilidades sobre la situación técnico-ambiental
de la actividad del reciclaje de tal forma que, a través del recorrido, los participantes
contaron con una guía de observación cuyo contenido permitió contar con algunos
elementos técnicos y ambientales a tener en cuenta durante los recorridos que se
realizaron. (Ver Anexo 5.7 . Guía de recorrido)

El objetivo del recorrido por lo tanto, posibilitó a los participantes:

 Analizar las prácticas cotidianas de la actividad del reciclaje especialmente el acopio


del material reciclable.

 Tener conocimiento sobre los efectos negativos que implica actuar irresponsablemente
frente al manejo de los residuos sólidos y las medidas sencillas que permitan alcanzar
y mantener un estado favorable.

 La identificación y establecimiento de medidas preventivas y correctivas a tomar en la


actividad del reciclaje.

La actividad consistió básicamente en un recorrido a dos centros de acopio de propiedad


de dos organizaciones de recuperadores de Bogotá: RESCATAR ubicada en la calle 21
con carrera 15 y RECICOOP ubicada en la localidad de Bosa. La primera de ellas con un
trabajo de más de 4 años y reconocida a nivel Distrital y Nacional, la segunda que con
apenas un año de trabajo cuenta con un sistema administrativo, ambiental y técnico
adecuado para su funcionamiento.

La actividad igualmente, permitió el intercambio de experiencias e ideas entre los


recuperadores de la localidad de Kennedy, los de Bosa y la parte administrativa de
RESCATAR. (Ver anexo 21. Guía de observación y Anexo 22. Control de asistencia).

 Asistentes

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 26


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

- Representantes y afiliados a la cooperativa UNICOR y recuperadores residentes del


barrio “El Amparo”

 Resultados

- Visitados dos centros de acopio


- Conocimiento de los aspectos a tener en cuenta para el montaje y funcionamiento de
un centro de acopio

Recorrido a Planta de Reciclaje de PELDAR:

 Objetivos

- Conocer la importancia del proceso de calidad tanto en la compra como venta del
reciclable en este caso del vidrio

El recorrido a la Planta de reciclaje de Peldar fue una actividad de carácter pedagógico


en la formación y capacitación de los recuperadores que pretendió integrar “el saber y el
saber hacer”, cuyo propósito se orientó no solo a la adquisición y producción del
conocimiento, sino fundamentalmente a la construcción de conocimientos e intercambio
de experiencias.

De igual forma este recorrido permitió incorporar la variable ambiental dentro de la


actividad del reciclaje reflejada especialmente en los impactos ambientales generados
entre otros, por la contaminación de químicos contenidos en algunos envases (color azul),
el alto volumen de material no apto para la reincorporación al ciclo de producción y la
importancia en la presentación del material por parte del vendedor como requisito
fundamental para su compra.

 Asistentes

- Recuperadores del barrio “El Amparo” y UNICOR

 Resultados

- Contactos para comercialización de material especialmente tapas dosificadoras


extraídas de las botellas.
- Comercialización de diferente productos entre los recuperadores

7.5.4. REUNIONES DE CAPACITACIÓN

Simultáneamente se realizaron jornadas de capacitación con el grupo de recuperadores


independientes y residentes del barrio El Amparo, como con la cooperativa UNICOR.

Los cuadros a continuación, resumen el trabajo realizado con estos dos grupos de
recuperadores que permitió tener la base para determinar necesidades de capacitación en
aspectos sociales, administrativos y ambientales y adaptar estos temas a los requeridos

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 27


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

en los términos de referencia. Durante su desarrollo se introdujeron y abordaron temas


tales como manejo del conflicto, formas organizativas y dignificación del trabajo del
recuperador.

Cuadro Nº 8: Jornada de capacitación, Priorización de necesidades de capacitación,


Grupo de recuperadores independientes El Amparo"

ASPECTOS SOCIALES

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Conocer las diferencias entre
Desconocimiento sobre sistemas de formas
tipos de organización y organizativas
1
ventajas de cada uno de (precooperativas,
ellos. cooperativas, fundación,
asociación)
Facilitar a través de los
contratistas posibilidades de
Cobertura en salud para
2 coordinación con entidades
recicladores
distritales como Bienestar
Social.

ASPECTOS SOCIALES

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Presentación Personal,
problemas entre los 3 Carnetización
recicladores
Falta de comunicación entre Comunicación e información a
4
compañeros través de boletines internos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Como requisito para
pertenecer a una
Organizar la precooperativa
1 precooperativa o cooperativa
o afiliarse a una ya existente
es necesario capacitación en
este aspecto

ASPECTOS TECNICO-AMBIENTALES

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Riesgos por manipulación de 1 Capacitación y conocimiento

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 28


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

residuos sobre medidas preventivas


Desconocimiento de
2 Capacitación
técnicas de separación
Educación y conocimiento de
Regueros causados por las
3 las reformas al Código de
zorras durante el transporte
policía
Contar con un centro de
acopio de materiales Buscar contactos con otras
4
reciclables y/o tener quien organizaciones
comercialice directamente.

Cuadro No 9: Jornada de capacitación con el grupo de recuperadores


independientes. “Formas organizativas”.

TEMA OBJETIVOS PRESENTADOR HORA


Procesos históricos de Dar a conocer los
organizaciones diferentes tipos de Unión Temporal 9:30 –
sociales organización, ventajas y BSG 10:30a.m
desventajas
Pre-cooperativismo: Dar a conocer el Organización de
ventajas para los funcionamiento, requisitos, recuperadores
recuperadores aspectos legales de las Recicoop 10:30-
pre-cooperativas (organización 11:30a.m
con experiencia
en pre y
cooperativismo
Preguntas y Aclara inquietudes de los Unión Temporal, 11:30- 12:00
aclaraciones participantes Recicoop a.m

Cuadro No 10. “Priorización de necesidades de capacitación” Grupo UNICOR

ASPECTOS SOCIALES

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Mejorar aspecto de
Incluir estos aspectos en los
presentación personal y 1
estatutos
expresión verbal
Aportes obligatorios para
cubrimiento en beneficios
2 Reforma a estatutos
sociales para el recuperador
y su familia
Manejo de conflictos 3 Talleres sobre el tema

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 29


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Desunión y falta de Revisar estatutos y
1
organización reformarlos
No se llevan libros contables
porque no se cumple con los 2 Idem
aportes
Falta de recursos
3 Aportes obligatorios
económicos

ASPECTOS TECNICO-AMBIENTALES

PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA


Falta de herramientas de
trabajo (básculas, 1 Aportes obligatorios
transporte)
La organización no cuenta
Aliarse a otras cooperativas,
con un centro de acopio 2
establecer contactos
propio
Concientización y
El reciclador no toma obligatoriedad para la
medidas necesarias para 3 utilización de medidas
evitar accidentes de trabajo preventivas (Deben quedar
establecidas en estatutos)
Conocer aspectos relevante
sobre el manejo ambiental en
Desconocimiento de la la actividad del reciclaje
4
legislación ambiental especialmente la relacionada
con el acopio del material
reciclable

8. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Teniendo en cuenta Términos de Referencia del proyecto así como Plan de Trabajo
aprobado por Interventoría y Seguimiento y Control, la caracterización se realizó en zonas
residenciales piloto de características específicas, en unidades residenciales estrato 3,
que se consideran replicables en otros conjuntos de la Localidad de Kennedy y Distrito
Capital.

Su ejecución implicó la coordinación tanto con los representantes de los recicladores


organizados de la cooperativa "UNICOR", recuperadores independientes,
administradores y tres residentes de cada una de las unidades residenciales
seleccionadas con el fin de contar con información que permitiera tomar acciones
ambientales en beneficio de la comunidad, la salud humana y el ambiente.

El conocimiento de los parámetros de las características cuantitativas y cualitativas de los


residuos sólidos generados aptos para el reciclaje conllevó a determinar la generación,

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 30


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

composición y calidad físico química de los residuos sólidos, como etapa preliminar y
esencial para diseñar y planificar la propuesta más adecuada y viable para su tratamiento
técnico y sanitario.

El proceso de análisis para la determinación de la producción de los residuos sólidos


domésticos se realizó de la siguiente manera:

 Selección de tres apartamentos por cada conjunto residencial; distribución de dos


bolsas debidamente rotuladas, para almacenar la basura producida durante la
primera frecuencia de recolección. El día de la recolección por parte del Consorcio
prestador del servicio en la zona, se procedió a recoger las bolsas con los residuos
domésticos. Este procedimiento se repitió sucesivamente para los tres días de
muestreo durante la semana seleccionada.
 Una vez concluido el ruteo de recolección de bolsas correspondiente, se realizo el
pesaje, la medición del volumen (densidad) y clasificación física de los residuos de
las muestras en las unidades de almacenamiento de residuos sólidos de cada
conjunto. (Ver anexo 6: Metodología Caracterización de residuos).
 El control del estado en que se encontraba los residuos de reciclaje potencial
aparece igualmente en la planilla que se diseñó para tal fin

Se acondicionó un balde con capacidad para diez (10) litros debidamente rotulado.
Pesadas las bolsas seleccionadas, se depositó su contenido en el balde y una vez lleno,
se levantó el cilindro unos 10 cm. sobre el suelo dejándolo caer tres veces con el fin de
llenar vacíos en el mismo. De esta forma se determinó su contenido en litros de acuerdo
al aforo del recipiente.

Una vez realizado este paso, se procedió a vaciar el contenido del cilindro para luego
separar los componentes del montón y clasificar los materiales los que se depositaron en
bolsas, para su pesaje y registro en las planillas.

El proceso de caracterización, se estableció teniendo en cuenta las rutas de los


recicladores que participaron en el proyecto, definiendo tres grupos con un cronograma y
horario previamente establecido. Una vez realizada esta labor se pudo constatar algunos
aspectos relevantes que sirvieron para ser trabajados durante las jornadas de
capacitación y recorridos técnicos realizados con los recuperadores. El siguiente cuadro
sintetiza la situación encontrada

Cuadro No 7. Situación encontrada durante la caracterización


PROBLEMA PRIORIDAD ALTERNATIVA
Riesgos por manipulación de residuos en 1 Capacitación y conocimiento
residentes y recicladores sobre medidas preventivas
Desconocimiento de técnicas de separación 1 Capacitación
Regueros causados por las zorras durante 2 Educación y conocimiento de
el transporte (contaminación paisajística) las reformas al Código de
policía
Establecer centro de acopio de materiales 3 Buscar contactos con otras
reciclables y/o tener quien comercialice organizaciones
directamente.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 31


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Una vez tabulada la información consignada en las planillas de campo, se obtuvieron los
siguientes resultados:

 El porcentaje de los residuos reciclables presentan un promedio del 15% del total
de la muestra..

 El vidrio, papel, plástico, metales y tetrapack, en sus distintas características, son


los materiales de reciclaje que los recuperadores seleccionan con mayor
frecuencia. Las condiciones de entrega de estos materiales a los recuperadores
fue trabajada suficientemente durante las visitas de instrucción in situ y jornadas
pedagógicas de tal manera que el material no sufriera contaminación.

8.2 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN CONJUNTOS


RESIDENCIALES

La caracterización de residuos sólidos se realizó a través de muestreos en los 16


conjuntos residenciales trabajados por el proyecto. La metodología permitió determinar el
volumen generado por los residentes de conjuntos, estableciendo puntos de muestras y
las frecuencias en cada sector.

En el proceso se tuvo en cuenta la cantidad y calidad de material aprovechable generado


por los residentes, mediante tres (3) puntos de muestra (tres apartamentos por unidad
residencia)l en cada uno de los 16 conjuntos residenciales. Estos se tomaron de acuerdo
a las tres frecuencias semanales de recolección, para lo cual se coordinó con la
cooperativa UNICOR y recuperadores independientes del barrio “El Amparo” vinculados al
proyecto.

Teniendo en cuenta la metodología aprobada por interventoría, la Unión Temporal tomó el


10% de lo 450 hogares definidos por el proyecto como universo muestral para la
caracterización de residuos sólidos domésticos dando por hecho que por cada hogar, se
realizaron tres frecuencias de muestreo. Esto significó que se tuvo un total de 135 datos
de muestras.

Las muestras se tomaron en las unidades de almacenamiento de residuos sólidos de los


conjuntos residenciales en presencia de representante de la unidad residencial
(administrador) y los recuperadores. Las muestras se tomaron en bolsas negras
debidamente rotuladas, especificando día de la toma de la muestra, peso y número de
bolsa. Para esta actividad se suministró guantes, tapabocas y balanza a los
recuperadores.

Una vez separado por tipo de material encontrado, se realizó el pesaje por tipo de
residuos; el resultado se registró en un formato diseñado para este fin (Ver Anexo 6.1
Aplicación de la Metodología y análisis de resultados).

8.1 PESAJE DEL MATERIAL RECUPERADO

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 32


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

El pesaje del material recuperado se realizó mediante coordinación entre los recicladores
asignados y los administradores de cada una de las unidades residenciales
seleccionadas con el fin de recopilar información que permita evaluar el desarrollo del
proyecto para así tomar acciones ambientales en beneficio de la comunidad, la salud
humana y el ambiente.

Este se realizó en unidades residenciales estrato 3 determinando el número de muestras


representativas por cada Unidad Residencial, teniendo en cuenta la frecuencia de
recolección (tres días/semana), que sea un mismo día para cada semana y a la misma
hora.

El material se encontraba dispuesto en un recipiente debidamente rotulado para


depositar allí todos los residuos sólidos recuperables. Posteriormente cada medida del
pesaje fue consignado, tanto por el recuperador como el administrador, en planilla
elaborada para tal fin.

Para poder evaluar los resultados del ejercicio de seguimiento en el pesaje de residuos
sólidos reciclables en las unidades residenciales objeto del proyecto, se recurrió a la
tabulación de toda la información consignada en las planillas de campo y mediante
gráficas se logró observar el comportamiento de cada ejercicio, lo que permitió brindar un
conocimiento bastante aproximado sobre el desarrollo del proyecto. (Ver Anexo 6.2.
Análisis de pesaje).

Durante el mes de Octubre del proceso de monitoreo, fue necesario modificar la


estrategia utilizada en el mes de septiembre, debido al cambio de horario por parte de la
nueva empresa prestadora del Servicio de Recolección, por tanto se decidió hacer el
pesaje durante los tres días a la semana en los cuales se realiza la recolección.

Los demás parámetros de monitoreo para el pesaje y evaluación no variaron


sustancialmente, además, es importante resaltar que en las Unidades Residenciales
donde se ha podido ejecutar el monitoreo, se obtuvieron resultados bastante significativos
para el análisis cuantitativo y cualitativo del material recuperable.

Como resultados de este proceso se puede concluir lo siguiente:

 El porcentaje de los residuos reciclables presentaron un aumento del 0.5% en los


conjuntos donde se realizo el seguimiento al pesaje con interrupciones.

 En las Unidades Residenciales donde en el mes de Octubre se pudo cumplir el


programa propuesto de seguimiento al pesaje, se observa con facilidad que el
aumento de los materiales recuperados fue del orden del 10% en promedio, con
relación a la actividad de la caracterización realizada en el mes de Junio del presente
año.

 El programa de seguimiento al pesaje implementado, ha mostrado logros en el


aumento porcentual, cuantitativo y cualitativo, debido a la instrucción pedagógica
impartida en las visitas realizadas, donde se hizo énfasis de las condiciones en que

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 33


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

debe ser entregado los residuos sólidos reciclables a los recuperadores encargados
de cada una de las unidades residenciales.

 Lo resultados anteriores se convierten en punto de referencia para continuar con el


análisis del programa de separación , base del modelo para mejorar el
comportamiento de los materiales de reciclaje, esto redunda en beneficios directos
tanto en el valor del residuo y del tiempo que los recuperadores gastan para su
clasificación y selección.

 El programa de seguimiento al pesaje, se debe implementar por un largo período


debido al aumento porcentual en cantidad y calidad de los materiales recuperados
provenientes de los residuos sólidos domésticos generados por los residentes de las
unidades residenciales.

 El papel, plástico, vidrio, metales, chiro y tetrapack, en sus distintas presentaciones


son los materiales de reciclaje predominantes que los recuperadores seleccionan con
mayor frecuencia.

9. MODELO DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

El diseño y aplicación del Modelo de Gestión para la implementación del Sistema de


Recolección Selectiva implicó el acercamiento entre residentes, miembros de los
Consejos de Administración de los conjuntos residenciales, Administradores y Alcaldía
Local (a través del contratista) con el propósito de manejar adecuadamente los residuos
sólidos domiciliarios a fin de contribuir con el mejoramiento ambiental y mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la localidad. De igual manera el trabajo implicó integrar los
esfuerzos principalmente de dos actores involucrados en la implementación de un modelo
de gestión para el manejo de residuos sólidos domésticos como son los recuperadores y
los residentes.

Todo esto encaminado a garantizar que tanto las actividades de separación de residuos
en la fuente por parte de los residentes de conjuntos residenciales (multiusuarios), así
como la recolección selectiva del material reciclable por parte de los recuperadores, se
ejecutaran bajo los preceptos del desarrollo humano sostenible, la distribución equitativa
de los beneficios derivados de la actividad del reciclaje, la protección y valoración del
entorno natural y la participación de la comunidad.

Producto de lo anterior y con la participación de los recuperadores objeto del proyecto al


igual que los administradores y Consejos de Administración de los conjuntos residenciales
trabajados durante la ejecución del mismo, se elaboró un Manual como un primer
esfuerzo para la implementación del modelo de gestión para el manejo adecuado de
residuos sólidos en la localidad de Kennedy.

A partir de aquí inició la ejecución de campañas de sensibilización y educación ambiental


con el fin de dar a conocer a los residentes, administradores y Consejos de
Administración, el procedimiento adecuado para la separación de residuos domésticos a

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 34


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

través de elementos conceptuales y prácticos orientados al cambio de actitudes y


comportamientos relacionados con la reducción, reuso y reciclaje de tal forma que a partir
de estas prácticas sencillas se contribuya a minimizar los impactos ambientales
generados por la producción y mal manejo de los residuos.

Para esto se diseñaron e implementaron estrategias de tipo pedagógico y lúdico dirigidas


a residentes, consejos de administración, administradores y recuperadores.

Las diferentes actividades estuvieron acompañadas de piezas comunicativasde tal


manera que se asegura la divulgación de los objetivos y procedimientos propuestos,
motivando la participación de los hogares seleccionados en los barrios objeto de interés
del proyecto a través de símbolos y slogan establecidos en calcomanía, pendones,
carteleras, plegables entre otros. (anexo 7: Modelo de Gestión de residuos sólidos –
consolidado)

Un aspecto importante fue la construcción de un plano georeferencial que apunto a


conocer las rutas establecidas por los recicladores y la selección de las unidades
residenciales que estuvieran acordes a las rutas permanentes de los recuperadores con el
fin de no modificar las ya establecidas. (Anexo 7.1: Mapa Georeferencial y memorias )

1. CONVENIOS DE MUTUA COOPERACIÓN

El proceso de concertación para la puesta en marcha de convenios de mutua cooperación


entre quienes generan los residuos sólidos domésticos y los recuperadores implicó el
acercamiento, diálogo y concertación con estos dos actores. En este proceso, se
retomaron los convenios surgidos en la contratación pasada y se adecuaron de acuerdo a
sugerencias y aportes de las partes (Ver Anexo 8. Ver formato de Convenios de
mutua cooperación).

10.1 OBJETIVOS DE LOS CONVENIOS

 Minimizar la cantidad de residuos generados en los conjuntos residenciales.

Se parte del presupuesto evidente que la minimización de los residuos que van a los
sitios de disposición final se logra si efectivamente se producen menos residuos, esto es,
reducción en el origen, que es la forma más eficaz de reducir la cantidad y toxicidad de
residuos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales que pueden
generarse.

 Sensibilización y participación

Los convenios de mutua cooperación están relacionados íntimamente con los procesos
educativos y de concientización de los actores que intervienen en él: habitantes de los
conjuntos residenciales y recuperadores. Las reducciones importantes en las cantidades
generadas de residuos sólidos y el adecuado manejo de éstos se producen cuando los
actores están dispuestos a modificar sus hábitos y estilos de vida para conservar los
recursos naturales y para reducir las cargas económicas asociadas a la gestión de
residuos sólidos.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 35


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

 Diálogo y Concertación

El diálogo permanente, la concertación de acciones encaminadas a manejar


adecuadamente los residuos sólidos domésticos, la interacción permanente entre los
generadores y recuperadores, el cumplimiento voluntario de compromisos entre los
actores que intervienen en los convenios, hace posible la implementación de un modelo
de gestión para el adecuado manejo de los residuos sólidos domésticos (Ver Anexo-
Convenios de mutua cooperación).

10.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CONVENIOS

El conjunto de acuerdos o reglas de juego que define una sociedad, determina la


posibilidad de que ésta logre sus propósitos comunes y por lo tanto haga viable los
propósitos individuales. Esta relación entre lo público y lo privado es la esencia de un
nuevo arreglo para el manejo de lo ambiental, como expresión del bien común. La
construcción de lo público es la política misma, como ejercicio del poder de la sociedad
para regular los comportamientos individuales en busca de objetivos comunes y
colectivos.

Por esto el tema de la sostenibilidad y gestión ambiental tiene un alto sentido político, que
se traduce en la necesidad de entender que la defensa de la sostenibilidad del medio
ambiente es una acción de gestión política, donde el interés individual se supedite al
interés colectivo. Esto se traduce en la creación de instrumentos para el control y manejo
ambiental donde la posibilidad de establecer soluciones reales y de garantizar su éxito,
estriba en la capacidad de definir procesos que realmente representen y defiendan el
interés colectivo.

Visto en esta perspectiva, la gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos


domésticos, requiere de un proceso intenso de acción política, donde los diferentes
actores que intervienen el Sistema de recolección Selectiva, tengan la posibilidad de
establecer reglas que sean cumplidas por las partes. Son muchas las opciones para su
aplicación: exigibilidad de responsabilidad por medio de control normativo, convocatoria a
la toma de conciencia y educación ambiental, desarrollo de mecanismos económicos que
permitan el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Estos se basan en la
existencia de un pacto social que regule el compromiso individual para defender el interés
colectivo.

De aquí surge la importancia de los pactos de mutua cooperación como un mecanismo


eficaz de gestión ambiental, no solo por el hecho de que "entre ambos se puede hacer
más", sino por el hecho estrictamente político, de que " entre todos tenemos más poder
para construir un pacto y hacerlo cumplir". Esto significa que los acuerdos que se logran a
través de la construcción de una visión de largo plazo y de consenso de valores y
principios, deben expresarse en un marco de acuerdos, igualmente concertado, el cual se
entiende como voluntad colectiva. La forma concreta como se expresa esta voluntad está
en el interés, la motivación y el compromiso de los actores firmantes del acuerdo o
convenio.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 36


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

El acuerdo es un pacto que registra o formaliza la voluntad colectiva. Es un compromiso


obligante y vinculante. Es un símbolo que puede ser seguido y evaluado para establecer
su cumplimiento. Puede ser exigible y da lugar una sanción social para quienes no lo
cumplan.

Por otro lado, los convenios se soportaron bajo los principios del desarrollo sostenible
fundamentados en tres en presupuestos: la minimización del impacto ambiental negativo
que causan los residuos, el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad en general así como de las condiciones sociales de quienes
intervienen en las actividades relacionadas con la gestión de los residuos.

Bajo estos principios, los convenios pretendieron crear un espacio de concertación entre
los generadores y específicamente para el caso del presente proyecto, los conjuntos
residenciales, así como un espacio para facilitar el entendimiento y diálogo continuo, que
condujera a la visión compartida de un modelo de recolección selectiva a implementarse
en otros conjuntos residenciales, establecimientos comerciales e industria en la localidad
de Kennedy. (Ver Anexo 8.1 – Análisis del Proceso para la concertación).

a. RESULTADO DE LOS CONVENIOS

Los 16 convenios obtenidos en este proceso fueron firmados entre las partes, previa
presentación de UNICOR y recuperadores independientes ante los administradores y
Consejos de Administración de tal manera que las dos partes se conocieran y
determinaran en forma conjunta cada uno de los acuerdos logrados.

A partir de la discusión y retroalimentación tanto con los Consejos de Administración como


con los recuperadores objeto del proyecto, el convenio elaborado previamente por el
contratista fue alimentado con sugerencias de estos dos actores obteniendo como
resultado los convenios firmados durante la ejecución del proyecto. Para la asignación de
las fuentes se tuvieron en cuenta las variables de autonomía por parte de las
organizaciones en la designación de la persona encargada de la fuente y condiciones
socio-económicas de los afiliados a cada organización. (Ver Anexo 8.2 Convenios
firmados).

El siguiente cuadro consigna la relación de las fuentes generadoras y los recuperadores


encargados

Cuadro No. 11: Responsables de la atención a las fuentes.

FUENTES
Conjuntos Residenciales y RECUPERADORES
Comercio
Maria del Cristo Martínez
1. Alférez Real
(independiente)
2. Altamira Maria del Cristo Martínez
3. Carmenza Maria del Cristo Martínez
4. Castilla Reservado Verónica Delgado (independiente)
5. Fundadores Maria del Cristo Martínez

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 37


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

6. L y R Maria del Cristo Martínez


7. Pió XII Pablo Valbuena
8. Hipódromo de las Américas UNICOR
9. Portal de Techo UNICOR
10. Prados de Castilla VI Luis Eduardo Castro (independiente)
11. Prados de Castilla V Nury Niño (independiente)
12.Rincón de Mandalay UNICOR
13. Tíntala II Rogelio Martínez (Independiente)
14. Torres de San Agustín UNICOR
15. Villa Galante UNICOR
16. Santa Cruz de Mandalay UNICOR

b. CONTENIDO DE LOS CONVENIOS

A continuación se describe el contenido de los Convenios firmados durante la ejecución


del proyecto.

 GENERALIDADES DE LAS PARTES COMPROMETIDAS: identificación de la


organización de recuperadores o recuperador independiente, objeto del convenio y
vigencia.

 COMPROMISOS POR PARTE DEL CONJUNTO RESIDENCIAL

 Periódicamente realizar campañas de sensibilización a los residentes con el


acompañamiento del recuperador firmante del convenio.

 Entregar el material reciclable a las organizaciones de recicladores o recuperador


independiente tal como fue acordado en las jornadas pedagógicas con el Consejo
de Administración y visitas de instrucción pedagógica y no a terceros (aseadoras,
vigilantes)

 Cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad vigente referida al


sistema de almacenamiento colectivo de residuos sólidos.(Decreto Nº 1713 de
Agosto 6 de 2002 de Ministerio de Desarrollo Económico y Decreto Nº 1140 de
Mayo 7 de 2003) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)

 Depositar las bolsas que contienen los residuos en la unidad de almacenamiento


para residuos sólidos los días acordados con los recuperadores

 COMPROMISOS POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN

 Periódicamente realizar campañas de sensibilización a los residentes con el


acompañamiento de la administración.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 38


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

 Recoger las bolsas de residuos reciclables únicamente en la unidad de


almacenamiento de residuos sólidos los días y horas acordados

 Mantener aseada y limpia la Unidad de Almacenamiento así como los recipientes


dispuestos para el reciclaje.

 Cumplir estrictamente con los días y horarios acordados para la separación y retiro
del material reciclable. Esta actividad solo se podrá realizar en el lugar señalado
para tal fin.

 Durante su permanencia en el conjunto deberá observar un adecuado


comportamiento y presentación física.

 FIRMA DE LAS PARTES COMPROMETIDAS

11. IMPACTO DE LA CAMPAÑA COMUNICATIVA

Frente a este aspecto, se diseñaron piezas comunicativas que sirvieron de herramienta


para complementar la estrategia pedagógica y comunicativa. Esta se entregó de la
siguiente manera:

Se aseguró la divulgación de los objetivos y procedimientos propuestos, motivando la


participación de los hogares seleccionados en los barrios objeto de interés del proyecto.
Igualmente se elaboró un logotipo que identifico el proyecto y estuvo presente en las
diferentes piezas comunicativas.

Se diseñó y entregó calcomanías para ser instalados en sitios estratégicos del interior de
las residencias a manera de instructivo recordatorio fácilmente comprensible de las
acciones recomendadas para la adecuada separación en la fuente de los materiales
recuperables. Los calcomanías deben diseñarse y producirse en un juego (unidad) de
mínimo cuatro (4) motivos diferentes (tamaño no inferior a 6 x 8 cms. c/u), autoadhesivos
a cuatro tintas y una cantidad de 1000 unidades. Deben elaborarse en papel adhesivo de
seguridad, troquelado y barnizado.

Los pendones (como mínimo dos), contenían el logo de identificación y una frase corta
que motivó el compromiso de la ciudadanía. Se elaboraron en un tamaño no inferior a 1 x
2 metros, en materiales resistentes a las condiciones climáticas (banner) y siguiendo las
pautas del DAMA acerca de publicidad exterior visual en la ciudad.

Las carteleras informativas para cada uno de los barrios o conjuntos se diseñaron en
materiales recuperables que ilustró el objeto del proyecto. Se elaboraron en material
recuperable, de tal manera que la información se pueda actualizar, en tamaños acordes al
espacio disponible en las instalaciones comunales de los barrios o Conjuntos
Residenciales. Se entregó planos de la localidad como referentes del avance de
actividades e indicadores del contrato.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 39


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Los boletines informativos como características: cuatro (4) páginas, en papel bond de 90
gramos, a dos tintas, en tamaño carta. Se publicaron tres números diferentes en el
transcurso del contrato, en cantidad de 1000 ejemplares en cada caso, dando cuenta de
los avances del contrato y reforzando los conceptos e información necesaria para la
consolidación del Sistema de Recolección Selectiva en operación.

Igualmente, se diseño y entregó un afiche informativo y un plegable para la etapa de


convocatoria.

Para evaluar el impacto que se obtuvo con este componente, se entrego una encuesta a
los administradores sobre el tema, el cual se analiza en el documento de seguimiento,
evaluación y aplicación de indicadores.(Anexo 9 – diseño de piezas comunicativas y
guía de visita in situ ).

12. LOGÍSTICA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES


ESTABLECIDAS DENTRO DEL PROYECTO

Para la realización de las actividades inherentes al proyecto se contó con diferentes


espacios físicos dependiendo del tipo de actividad así como del material necesario para
su desarrollo. Para esto se tuvieron en cuenta diferentes variables como fueron: cercanía
al lugar de residencia de los recuperadores a fin de evitarles costos de transporte,
desplazamientos largos con el fin de evitar la falta de participación a las diferentes
reuniones programadas con los Consejos de Administración y Administradores, horarios
que se ajustaran a todos los actores, sitios “neutrales” para evitar conflictos de intereses
especialmente de índole político y seguridad a los participantes. (Ver Anexo10.
documento Logística para eventos).

La importancia de realizar los diferentes eventos en espacios que propiciaran la


participación, la comodidad de los participantes que permitiera actitudes positivas y
proactivas, llevaron a seleccionar espacios físicos que permitieran una buena
comunicación y participación tanto de los recuperadores como de los administradores de
los conjuntos residenciales. Esto permitió que situaciones tales como la rutina, los
bloqueos, la desconfianza, los temores, la persistencia de problemas considerados como
insolubles etc., se lograran disipar y lograr el compromiso de los actores.

13. ESTRATEGIA PARA LA CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proceso fundamental sobre el cual se pretendió desarrollar los convenios de mutua


cooperación como la herramienta que permite operacionalizar el Modelo de Gestión
propuesto para la Localidad de Kennedy, fue la definición de una visión compartida de
futuro a través de acciones concretas que logren unir los principales intereses de los
actores comprometidos en el modelo de gestión: recuperadores y residentes.

Sobre estas actividades realizadas así como algunos aspectos de los convenios de mutua
cooperación, se diseñó una propuesta de trabajo de los recuperadores con el fin de dar
continuidad al trabajo realizado y abrir nuevas fuentes generadoras. (Ver Anexo 11-.
Material entregado a los recuperadores).

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 40


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

La estrategia para la continuidad y ampliación del número de convenios fue elaborada


durante una de las sesiones de las mesas de trabajo llegando a la conclusión que las
organizaciones estaban en capacidad de presentar propuestas de trabajo teniendo como
referencia los convenios con que se contaban e igualmente habían sido objeto de
discusión y retroalimentación en sesiones de trabajo por lo que el contratista elaboró
previamente un documento que posteriormente fue analizado y concertado por las
organizaciones. (Ver Anexo11. 1 Propuesta de trabajo).

Este documento se convierte en una “carta de presentación“ de la organización y en una


herramienta que puede ser utilizada por las organizaciones para la consecución de
fuentes generadoras y la ampliación de nuevos convenios.

La propuesta de trabajo consta de dos partes: una carta de presentación y la propuesta


en sí que recoge varios aspectos de los convenios de mutua cooperación que fueron
firmados durante el proyecto. Un aspecto relevante anotado en ésta, es el establecimiento
de un periodo de prueba antes de firmar el convenio que permite definir si el volumen de
material reciclable generado por la fuente es considerable de tal manera que garantice el
trabajo del recuperador.

14. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DE INDICADORES DEL PROCESO


Para este capitulo, se diseño una estrategia de seguimiento y evaluación del proceso, que
contienen los formatos aplicados y analizados que dieron como resultado la aplicación de
indicadores que inicialmente fueron presentados a Interventoría y aprobados para el
seguimiento y resultados del proceso.(anexo12 – documento análisis de seguimiento,
evaluación y aplicación de indicadores)

15. PRESENTACIONES PÚBLICAS

Las Presentaciones Públicas realizadas durante la ejecución del proyecto se llevaron a


cabo, en su orden, en los siguientes lugares: la primera, en las instalaciones del DAMA,
salón de capacitación, la segunda, tercera y última en las instalaciones de la Junta
Administradora Local –JAL-. Las presentaciones de avance del proyecto solicitadas por el
Alcalde y ediles se realizaron en las oficinas de la Alcaldía y salón de la Junta
Administradora Local-. La información contenida en estas presentaciones fue previamente
aprobada por Interventoría y Seguimiento y Control del DAMA siguiendo las pautas
elaboradas para la imagen corporativa. (Ver Anexo 13. Plantillas de presentación –
13.1 - informes periódicos).

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO REALIZADO CON


ORGANIZACIONES DE RECUPERADORES Y CONJUNTOS RESIDENCIALES

Como resultado de todas las observaciones de campo y actividades desarrolladas, así


como de la presión que ejerce el medio en el cual se desarrollan estas organizaciones, se
puede asegurar que los grupos de recuperadores, cooperativa UNICOR y recuperadores
independientes residentes en el barrio “El Amparo”, muestran preocupación por la
situación en que se verán abocados una vez empiece a regir el Sistema Operativo de
Reciclaje planteado por la administración distrital. Por el momento la actividad del reciclaje

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 41


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

ejercida por recuperadores está protegida mediante el Decreto 1713/02 , Decreto Nº


1505/03 del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Artículo 6.
Modificar el numeral 3º del artículo 31 del Decreto 1713 de 2002 y adicionar el siguiente
parágrafo transitorio: “.- Hasta tanto no se elaboren y desarrollen los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, el servicio se prestará en armonía con los programas
vigentes que la entidad territorial haya definido para tal fin, garantizando la participación
de los reciclado res y del sector solidario en las actividades que a la entrada en vigencia
del presente decreto estén desarrollando"

Por otro lado el contratista considera que las visitas de instrucción pedagógica como parte
del proceso de sensibilización de un proyecto para el manejo adecuado de los residuos
sólidos, se convierten en una herramienta que le facilita a la localidad y al Distrito el
entendimiento e importancia por parte de la ciudadanía, de manejar los residuos sólidos
adecuadamente con el fin de minimizar los impactos ambientales y contribuir desde el
hogar y el trabajo con el mejoramiento en la calidad de vida de la localidad y por
consiguiente del Distrito. Sin embargo en la realización de visitas de seguimiento se
encontró resistencia por parte de los residentes en acceder nuevamente al hogar a fin de
verificar el cumplimiento de las instrucciones impartidas durante la primera visita. Esto de
acuerdo a los comentarios de los mismos obedece a la “cantidad de eventos realizados
en el conjunto”

En consecuencia, se debe pensar en ejecutar campañas masivas de sensibilización a


través de medios de comunicación, recibos de pago del servicio de aseo entre otros, de
tal manera que la cobertura de los proyectos de este tipo se amplíe obteniéndose mejores
resultados ya que, si bien el proyecto logró una cobertura aproximada de 450 unidades
familiares, el impacto a nivel de la localidad y el Distrito es bajo.
Igualmente, se sugiere que entre el DAMA como autoridad ambiental así como la UESP,
definan estrategias para el desarrollo de campañas educativas teniendo en cuenta las
competencias y políticas de cada una de las entidades. Esto debido a que en el
transcurso del proceso, se presentaron dudas con respecto a la presentación de los
residuos (colores de las bolsas) en los sitios de almacenamiento temporal y al interior de
las unidades familiares y locales comerciales.

Con el fin de dar continuidad a los convenios celebrados durante la ejecución del proyecto
así como la operación del modelo de gestión ambiental para la recolección selectiva, se
recomienda a la localidad, continuar con este proceso a través de la incorporación de
Cámara de Comercio a través de los programas que desarrolla, administradores de
conjuntos residenciales y Consejos de Administración de los mismos a fin de difundir y
multiplicar el modelo de gestión.
Algunos obstáculos en la definición de acciones requeridas para el cumplimiento de los
objetivos, se presentan a continuación:

 La no reglamentación del Plan de Gestión Integral para el Distrito Capital, lo cual


obstaculiza en cierta forma el proceso de separación en la fuente ya que el Distrito no
ha a probado el Plan Maestro para Residuos Sólidos.
 Persisten debilidades en la capacidad institucional de las autoridades competentes
DAMA-UESP.
 Seguimiento a los mismos por parte de la Alcaldía Local

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 42


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

El éxito del modelo, depende en gran medida del compromiso y la participación de la


autoridad local, entidades públicas y comunidad en general, desde todos los niveles,
sobre la base de la responsabilidad compartida frente al medio ambiente. El gobierno
local debe comprometerse a garantizar que estos convenios se mantengan en el tiempo,
para dar señales claras a los demás actores involucrados, y a crear condiciones
facilitadoras que incentiven el modelo de recolección selectiva. Los demás actores
involucrados, deben comprometerse a generar un “cambio de actitud” hacia el tema y a
generar la “voluntad política” que se requiere para asumir las responsabilidades
ambientales que les corresponde en la ejecución de estos convenios.

Cuadro 12. CONCLUSIONES DEL PROCESO REALIZADO CON RECUPERADORES Y


CONJUNTOS RESIDENCIALES

ASPECTO CONJUNTOS RESIDENCIALES Y RECUPERADORES


Se logró para el caso de los conjuntos residenciales,
desarrollar todo el proceso concertando los diferentes
puntos de vista e intereses de la población objetivo.
(temáticas a desarrollar, horarios, lugar, criterios de
selección, convocatoria, construcción de convenios de
mutua cooperación)
Se logró el acercamiento, conocimiento y propuesta de
RECONOCIMIENTO ENTRE
trabajo colectivo entre UNICOR y recuperadores
RECUPERADORES Y
independientes que no se conocían.
SENSIBILIZACIÓN EN
A pesar de tener algún tiempo de funcionamiento la
RECICLAJE
organización UNICOR se presentan débil por lo que se
hace necesario fortalecerla para que pueda entrar a
competir con la nueva estructura planteada por el Distrito
frente al manejo de los residuos en Bogotá. Puede asumir
el liderazgo de este proceso en la localidad ya que cuenta
en su Junta Directiva con personal idóneo y con
prospectivas de trabajo a mediano y largo plazo.
El proceso seguido permitió aproximarse a conocer la
dinámica interna de los recuperadores participantes y su
relación con el reciclaje.
La organización UNICOR así como líderes de
DINAMICA DE GRUPO recuperadores independientes residentes del barrio “El
Amparo” mostró durante todo el proceso, un alto nivel de
participación dentro de las mesas de trabajo, reflejado en la
asistencia permanente y la actitud decidida de sacar
adelante los proyectos planteados.
En el proceso de aprendizaje y especialmente la
construcción de conceptos se posibilitó la formulación de
proyectos conjuntos entre los recuperadores de UNICOR y
NIVEL DE CONOCIMIENTO
los independientes al incorporarse a un curso de
computación con el fin de presentar propuestas para el
desarrollo de programas de desarrollo social.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 43


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

Compromisos de los administradores y recuperadores de


multiplicar el proyecto en otros ámbitos de la localidad.
De acuerdo a resultados de las visitas de seguimiento, los
EFECTO REPLICADOR residentes con quienes se trabajó durante el proceso, han
difundido los procedimientos para la separación de
residuos en la fuente .Esto significa que se ha replicado
estas prácticas fuera del ámbito de la unidad familiar.
Para el caso de los grupos de recuperadores, durante el
proceso se entregó información que hizo que los grupos
conocieran opciones para canalizar esfuerzos dirigidos al
AUTOGESTION
fortalecimiento organizacional, a la mejora concreta de sus
actividades y opciones de cualificación técnica en su oficio
y en otras áreas.

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 44


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

17. RESUMEN EJECUTIVO PARA PÁGINA WEB

El proyecto “Desarrollo de campañas educativas y de concientización acerca del impacto


negativo generado por la producción y mal manejo de residuos sólidos domiciliarios en la
localidad de Kennedy, D.C”, contrato 08-34-00-02 suscrito entre el DAMA y el la Unión
Temporal BSG, hace parte de los lineamientos dados por el Plan de Desarrollo de
Kennedy que pretende entre otros aspectos, construir una nueva forma de vida en la
comunidad capaz de ser gestora de su propio desarrollo, proporcionándole mecanismos
que dinamicen el progreso social, económico, educativo y cultural, y propiciando que la
comunidad participe de las acciones programáticas y procesos de desarrollo.

El tiempo de ejecución del proyecto fue de diez (10) meses contados a partir del 27 de
Enero de 2003 y contó con una inversión de $54.912.312.- Para lograr las metas
establecidas como fueron, diseñar y desarrollar actividades para el desarrollo de
campañas educativas y de concientizacion frente al manejo de los residuos sólidos
domiciliarios en conjuntos residenciales así como gestionar y poner en operación
Convenios de mutua cooperación entre conjuntos residenciales y recuperadores. Para
lograr su desarrollo de estas actividades fue necesario implementar las siguientes
actividades preliminares:

 Identificación de organizaciones de recuperadores y recuperadores independientes en


el área del proyecto

 Criterios de selección de los beneficiarios así como de los conjuntos residenciales.

 Diseño de un plan de trabajo con propuestas temáticas con sus respectivas


metodologías y cronograma.

 Diseño de modelos pedagógicos para la sensibilización en reciclaje dirigidos a


recuperadores y residentes.

 Diseño del Modelo de gestión para la implementación del Sistema de Recolección


Selectiva de residuos sólidos.

 Diseño del estrategias para el acompañamiento, continuidad y ampliación de número


de convenios

 Diseño de indicadores

Una vez desarrolladas estas acciones durante el tiempo estipulado para ello, se
obtuvieron los siguientes resultados:
e6

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 45


INFORME FINAL

Secretaría
GOBIERNO
Alcaldía Local Kennedy

 Diseño metodológico para la caracterización de residuos sólidos domiciliarios en


conjuntos residenciales

 Pesaje del material recuperado.

 450 visitas de instrucción pedagógica in situ sobre separación en la fuente y reciclaje


con el fin de impartir las instrucciones necesarias y adecuadas para la separación de
los residuos en la fuente.

 90 visitas de seguimiento a fin de determinar resultados obtenidos de las primeras


realizadas.

 48 Jornadas pedagógicas en conjuntos residenciales

 6 jornadas de capacitación a recuperadores

 2 recorridos técnicas con recuperadores

1. 32 mesas de trabajo con administradores y Consejos de Administración

2. 16 convenios de mutua cooperación

 Asesoría en los 16 conjuntos residenciales trabajados por el proyecto para la


adecuación de las unidades de almacenamiento de residuos sólidos domiciliarios con
el fin de acceder a la opción tarifaría establecida en el Decreto Nº233/02 del Ministerio
de Desarrollo Económico- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico-CRA-

ELABORADO POR LA UNION TEMPORAL BUITRAGO, SICARD Y GUTIERREZ 46

También podría gustarte