Épocas Literarias 1 Medios

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

ÉPOCAS LITERARIAS

ÉPOCA CLÁSICA S. VIII a.C.- V d.C.

Características Históricas:

• Manifestaciones colectivas en torno a sus dioses (Politeísmo).


• Primeras explicaciones filosóficas en torno a la existencia de los dioses.

Características Literarias:

• Expresiones literarias surgen como expresiones orales.


• Sus relatos se vinculan a creencias religiosas y a sus orígenes.
• Función didáctica e interpretación de las tradiciones.

Expresiones Literarias:

• Mitos: hablan de la creación del universo o del descubrimiento del fuego.


• Epopeya: Homero: “La Ilíada” y “La Odisea”.
• Poesía: Virgilio: “La Eneida”

Expresiones Literarias: Género dramático:

• Tragedia: Esquilo: “Los siete contra Tebas”, Sófocles: “Edipo rey”, Eurípides: “Electra”.
• Comedia: Aristófanes: “Las nubes”.
Personajes que intervienen en la literatura: dioses, semidioses. héroes. sirenas. faunos. Zeus,
Hera, cíclope, Hércules, ninfas.

EPOCA MEDIEVAL Ss. V - XV

Acontecimientos Históricos:

• Surge con la caída del Imperio Romano (476).


• En España termina con el descubrimiento de América (1492).
• Creación de la imprenta (Gutenberg).
• Visión del mundo: teocéntrica.

Sociedad Jerarquizada: Feudalismo, que comenzó a gestarse con la caída del imperio Romano
de Occidente. Defensores: nobles y guerreros; Oradores. Clase religiosa y, Labradores:
trabajadores, siervos que vivían al amparo del señor feudal.

Características de la literatura:

- Monje reproduciendo un texto.


- Nacen las literaturas nacionales en lenguas romances.
- Surgen los juglares, que transmiten hechos en forma oral; y la clerecía, donde el clero traspasa
a los escritos lo dicho por los juglares.
- La literatura cumple una función didáctica.

Exponentes y Obras:

• Relatos de los Juglares: Cantares de Gesta: “El Cantar de Mío Cid” (anónimo).
• Literatura religiosa: Gonzalo de Berceo,”Los milagros de nuestra señora”.
• Narrativa de ficción: Juan Ruiz, “El libro del Buen Amor”.
Romances Históricos: “Romance del rey Rodrigo”. (Expresa ideales y sentimientos de un
pueblo).
• Literatura didáctica: Don Juan Manuel, “El conde Lucanor”.
• Lírica trovadoresca: el amor cortés.
• Teatro: Fernando de Rojas, “La Celestina”.

Temas y arquetipos en la Literatura:

- Figura del caballero medieval: El Cid


- El rey y sus caballeros (doce).
- El mito solar (sol y doce signos zodiacales).
- La conquista de la espada.
- La búsqueda del Santo Grial (o anillos mágicos).
- La alquimia.

RENACIMIENTO: S. XVI

HISTORIA: Época antropocéntrica:

• Ruptura de Lutero con Roma


• Reforma Protestante
• Copérnico (1473-1543): establece la posición del sol en el centro del universo y la tierra.
• Invención de la imprenta.
• Se asimila a lo clásico.
• Surge la burguesía.
• En España convive el aprecio por lo humano y el arraigo religioso.

Características de la Literatura:

• Gran renovación literaria, artística y filosófica.


• La Mística y la Teología alcanzan máximo nivel.
• Exaltación de las facultades humanas: instintos, sentimientos, razón.
• Prosa de ficción: novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras.
• Reflorecimiento de la Antigüedad Clásica.
Tópicos: Carpe Diem, Alabanza a la vida de aldea y menosprecio a la corte.

Exponentes y Obras:

Lírica: Garcilaso de la Vega: “Églogas y Sonetos”.


Poesía Mística (expresión del sentimiento del alma con Dios): Santa Teresa de Ávila, San Juan
de la Cruz.
Narrativa: Maquiavelo: “El Príncipe”

BARROCO S XVII

Características históricas:

• En España se produce una maduración espiritual.


• Fijación en los valores nacionales.
* Influencia de la Contrarreforma y las luchas religiosas.
• Conciencia de crisis social (hambre, guerra, miseria)
* Influencia cultural de la Iglesia Católica fue muy amplia.
• Doctrina de Galileo (1564-1642) cambia la visión del hombre que la tierra es el centro del
universo: La tierra gira alrededor del sol.
* Siglo de grandes descubrimientos científicos
Características de la Literatura:

• Se asimila a lo medieval y religioso (gótico).


• Estilo ostentoso, detallista.
• Arte torturado, expresa angustia vital: problemas religiosos y filosóficos.
• Hombre conturbado, pesimista.

Exponentes y Obras:

Calderón de la Barca
• Narrativa:
Novela Picaresca:Quevedo, “La vida del Buscón”
Prosa Satírica: Quevedo, Los sueños.
• Poesía: Luis de Góngora: “Polifemo y Soledades”.
Francisco de Quevedo: “Sonetos”.
• Teatro: Se crea el drama (división en tres actos):
Lope de Vega: “Fuente Ovejuna”.
-4-

Tirso de Molina: “El burlador de Sevilla”.


William Shakespeare (ing): “Hamlet”.
Calderón de la Barca: “La vida es Sueño”. (Declinación del Barroco, luego de la pérdida de
últimas colonias de América).

NEOCLASICISMO - S XVIII

Características Históricas:

• Época de la Revolución Industrial.


• Respuesta contra el espíritu medieval de la Contrarreforma.
• Restauración de un nuevo clasicismo.
• Predominio de la razón sobre la imaginación, por ello es llamada Siglo de las Luces.
• La Ilustración: para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el
método para descubrir la verdad.
• 1713: Inauguración de la Real Academia Española

Exponentes y Obras:

• Daniel Defoe (inglés): “Robinson Crusoe”.


• J. Swift (anglo-irlandés): “Los Viajes de Gulliver”.
• Goethe (Alemán): “Fausto”.
• Fernández de Moratín (español): “El sí de las niñas”.
• Fábulas de Samaniego

ROMANTICISMO - S. XIX 1ª Mitad

Causas del Romanticismo:


• Ideas de la Ilustración: Hereda el sentido crítico, concepto de libertad y espíritu individualista.
• Innovación de los prerrománticos.
• Revolución francesa.
• Afán expansionista de la cultura francesa.

Características de la Literatura:
• Subjetivismo: protesta contra cualquier forma de estereotipo enajenante.
• Anhelo de libertad.
• Mezcla de prosa y verso, de lo trágico y lo cómico.
• Protesta contra normas conductuales que coartan el sentimiento personal.
• Espíritu de contradicción: antagonismo mundo interno personal y mundo externo, concreto.
• Al no poder realizar sus sueños se aísla, se vuelve rebelde, huye a mundos lejanos, se sume en
la angustia, la locura o el suicidio.
• Melancolía: desencanto al no poder encarnarse sus sueños en el mundo externo.
• Idealismo: concibe una sociedad organizada, según la ideología liberal, proyectada hacia el
progreso espiritual y moral de los individuos.

Exponentes y Obras:
Poesía:
-Percy Shelley (ing.): “Prometeo encadenado”
-José de Espronceda (esp.): “El estudiante de Salamanca”.
-G. Adolfo Bécquer (esp.): “Rimas y Leyendas”.

Prosa:
-Walter Scott (ing.): “Ivanhoe”.
-Víctor Hugo (fr.): “Los Miserables”.
Drama:
-José Zorrilla (esp.): “Don Juan Tenorio”.

REALISMO - S. XIX 2ª Mitad

Causas:

En las conciencias se cierne el peso y las terribles consecuencias de la Revolución Industrial:


trabajo de niños y mujeres, horarios excesivos, condiciones de vida penosas y viviendas
insalubres.

Características Históricas:
- Valoración de la realidad circundante. - Afán de verosimilitud. - Afán docente. - Se representa
al hombre en sus quehaceres cotidianos.
- El tema de la fatiga se convierte en tema principal.

Características de la Literatura:

• Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.


• Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano es el tema central, exponiendo problemas
políticos, humanos y sociales.
• El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y
corriente.
• Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques
individualistas.
• Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social,
del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una
clase social, un oficio, etc.
• Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad
cruda.
• Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
• El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
• Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Exponentes y Obras:

• Gustave Flaubert (francés): “Madame Bovary”


* Honoré de Balzac :
• Fedor Dostoievski (ruso): “Crimen y Castigo”
* Edgar Allan Poe (norteamericano) “Los crímenes de la calle Morgue”
* Juan Valera (español): “Pepita Jimenez”.
* Benito Pérez Galdós (español)

NATURALISMO – Fines s. XIX

• Corriente fijada por el novelista francés Émile Zola.


• Al Realismo anterior, añade:
• El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son
considerados productos del organismo.
* • El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y
por las circunstancias sociales.
*• El método experimental. El novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en
determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del
medio.

Características de la Literatura:
• En los temas, ambientes y personajes, abundan los asuntos “fuertes”, las bajas pasiones, así
como personajes tarados, alcohólicos o psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus
tendencias genéticas, si bien sus reacciones difieren accidentalmente según el ambiente en que
se han educado.
• En la técnica y el estilo se llevan a sus últimas consecuencias los métodos de observación y
documentación del Realismo. Igualmente se hace más precisa la reproducción del habla.
Exponentes:

• Emilio Zola, francés: “La Taberna”


• Emilia Pardo Bazán, española: cuento “El dominó verde”

GENERACION DEL ´98

Características:
• Vivencia de una España decadente.
• Afán de renovación nacional.
• Pesimismo.
• Individualismo.
• Idealismo exagerado.

Exponentes y Obras:

- Miguel de Unamuno: “Niebla”.


- Antonio Machado: “Soledades”.
- Azorín: “Confesiones de un pequeño filósofo”.
- Pío Baroja: “Vidas sombrías”.

MODERNISMO Fines de siglo XIX, inicios XX

• Reacción contra los excesos del naturalismo descarnado.


• Creación de un mundo personal soñado e intuido.
• Temas exóticos (cisnes, leyendas, princesas).
• Renovación métrica, enfatiza la musicalidad del verso.
• Máxima figura: Rubén Darío: “Azul”, “Cantos de vida y esperanza”.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA S. XX

HISTORIA:

• Término del mundo moderno, inauguración de la contemporaneidad.


• Descubrimiento de la psiquiatría y psicología: trabajos psicoanalíticos de Sigmund Freud
(confirmación del inconsciente que dirige y subordina las acciones de la conciencia lógica y
racional).
• Efectos de la Primera guerra (1914-1918): consecuencias humanas, económicas, culturales.
• Segunda Guerra (1939-1945).
• Realidad azarosa, extraña, misteriosa, desconocida, increíble.

1ª mitad S. XX

TEMAS:
• Movimientos vanguardistas.
• Realidad y Suprarrealidad.
• Lo posible y lo imposible.
• Tiempo subjetivo.
• Anhelo de vínculo humano.

Exponentes y Obras:

• Drama: Federico García Lorca (esp.): “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba”
• Narrativa:
-Alejo Carpentier (cub): “El siglo de las luces”
-Julio Cortázar (arg): “Rayuela”.
-Juan Rulfo (mex): “Diles que no me maten”
-María Luisa Bombal (chil): “El árbol”
• Poesía:
-Vicente Huidobro, -Gabriela Mistral, -Pablo Neruda
Julio Cortázar(arg)

2ª mitad S. XX

TEMAS:
• Superposición de distintos niveles de significación.
• Empleo de códigos oníricos, míticos, inconscientes.
• Perspectivas múltiples.

Exponentes y Obras:

Narrativa:
• Gabriel García Márquez (col):”Cien años de soledad”.
• José Donoso (ch.):”Coronación”.
• Mario Benedetti (ur):”La Tregua”.
• Guillermo Blanco (chil): “Gracia y el forastero”.
• Mario Vargas Llosa (per): “La tía Julia y el escribidor”

Poesía:
• Nicanor Parra: “Poemas y antipoemas”
Narrativa Contemporánea:

Características:

• Realidad y Suprarrealidad.
• La realidad es singular, inestable, diferente, cambiante.
• El mundo externo se forja desde la conciencia profunda, desde ella el hombre observa, expresa
y comunica el mundo (Superrealidad).
• Lenguaje formal.
• Acontecimientos ordenados de causa a efecto, narrador entre historia y lector.

Tendencias Literarias contemporáneas:

Realismo Mágico:
• Acontecimientos extraños, aunque posibles de ocurrir.
• Se presenta la realidad como si fuera mágica.
• Personajes reconocibles y razonables, pero provocan sentimientos de extrañeza.
• El lector está ante un mundo distinto a lo conocido, lo que provoca asombro y desconcierto.

Realismo Fantástico:

• Sucesos fantásticos, imposibles de ocurrir.


• Se anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo sobrenatural.
• Se irrumpe, de pronto, en la acción, con un hecho extraordinario que transforma las leyes de la
naturaleza.
• El relato desemboca en lo contradictorio, en lo absurdo.

Franz Kafka: “La metamorfosis"

Cuentos de ciencia ficción:

• Su base son los adelantos científicos y tecnológicos.


• Temas: aventura espacial, viajes interplanetarios, monstruos de otra galaxia, la guerra atómica,
la manipulación genética, el problema ecológico.
• Hace reflexionar sobre los peligros del acelerado crecimiento.
Ray Bradbury: “Crónicas Marcianas”

Realismo Existencial:

• El mundo del relato es el individuo, como sujeto indefenso, solitario y precario, abandonado
en un ambiente hostil.
• El camino del personaje es interior, hacia su propia realización o hacia la comprensión de su
profunda soledad e incomunicación.

CUENTO CHILENO CONTEMPORÁNEO S. XX

NEORREALISMO: Generación del ‘38:


• Gran preocupación por lo social y por el rol del escritor dentro de la sociedad.
• Dio un carácter literario a las luchas de emancipación política, social y económica de los
trabajadores.
• Francisco Coloane: “El último grumete de la Baquedano”.
• Generación del ‘50: Asociales y apolíticos. Se identificaron con la angustia existencial,
producto de las influencias europeas y norteamericanas.

• Tema: La sociedad moderna, crisis social y construcción de una nueva sociedad.


Representantes:
- José Donoso: “Coronación”, Guillermo Blanco: “Gracia y el forastero”. Enrique Lafourcade:
“Palomita Blanca”. Antonio Skármeta: “Ardiente paciencia”.

También podría gustarte