Está en la página 1de 29

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO:
“PLAN DE NEGOCIO PARA COMERCIALIZAR VINOS
FRUTÍFEROS ELABORADOS ARTESANALMENTE EN EL
DISTRITO CALLAYUC, 2017”
CURSO:

PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACION


TECNOLOGICA

DOCENTE:

RAMÍREZ CHILCON MOISÉS

ALUMNO:

VALDIVIA MENA JORGE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Resumen

Este proyecto de investigación se realizó con la finalidad de generar una nueva idea de
negocio partiendo de los productos agrícolas q tenemos en nuestro distrito, es que con
ello se pretende elaborar un vino a base de frutas. Sabiendo que los productos
agrícolas es un reto para transformarlos y llevarlos al mercado.

En esta investigación los objetivos principales fueron:

Objetivo general

Determinar la viabilidad del plan de negocio para comercializar vinos Frutíferos


elaborados artesanalmente en el distrito Callayuc, 2017

Objetivos específicos

Realizar un análisis de mercado para determinar la amplitud del mercado


objetivo.

Analizar los canales actuales de distribución de vinos Frutíferos

Identificas los gustos y preferencias de los consumidores

Realizar un análisis económico-financiero para determinar la variedad del plan.

Se justificó:

La presente investigación se justifica, además de servir como requisito de aprendizaje


académico en la carreara técnica en administración de empresas, nos brinda un
panorama real para iniciar una idea de negocio, con sus respectivas estrategias para
llegar al consumidor y posicionarse como un producto diferenciado, así mismo
permita con el tiempo iniciar un proyecto de vida en base a este producto en estudio.

Su hipótesis:

Hipótesis general

La determinación de la viabilidad indica que el del plan de negocio es rentable y


viable para comercializar vinos Frutíferos elaborados artesanalmente en el distrito
Callayuc

Hipótesis especifica

El análisis de mercado permite determinar la amplitud del mercado objetivo para


el producto
El análisis de los canales actuales de distribución de vinos Frutíferos permite
elegir un canal para distribuir las bebidas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Palabras claves: “PLAN DE NEGOCIOS - COMERCIALIZAR

VINOS FRUTÍFEROS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Contenido
CAPÍTULO I: ............................................................................................................................... 1
1 Planteamiento del problema.......................................................................................... 1
1.1 Descripción del problema ...................................................................................... 1
1.2 Enunciado del problema ........................................................................................ 2
2 Delimitación de los objetivos ........................................................................................ 2
2.1 Objetivo general........................................................................................................ 2
3 Fundamentos de la investigación ................................................................................ 2
3.1 Importancia del estudio del problema ................................................................ 2
3.2 Justificación de la investigación.......................................................................... 3
4 Alcances y limitaciones .................................................................................................. 3
4.1 Alcances de la investigación ................................................................................ 3
4.2 Limitaciones de la investigación.......................................................................... 3
CAPÍTULO II: .............................................................................................................................. 4
1. Antecedentes de estudio .............................................................................................. 4
2. BASES TEÓRICAS CONCEPTUALES ......................................................................... 5
2.1 PLAN NEGOCIO ........................................................................................................ 5
2.2 COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................ 10
2.3 VINOS FRUTÍFEROS .............................................................................................. 13
2.4 ELABORACIÓN ARTESANAL ............................................................................. 14
CAPITULO III HIPÓTESIS...................................................................................................... 17
1. Formulación de la hipótesis ........................................................................................ 17
1.1 Hipótesis general ...................................................................................................... 17
1.2 Hipótesis especifica.................................................................................................. 17
2. Sistema de variables ..................................................................................................... 17
2.1 Identificación de variables ....................................................................................... 17
2.2 Propuesta de indicadores .................................................................................... 17
3. Cuadro de operacionalizacion de variables ............................................................ 19
CAPÍTULO IV MITOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 21
1. Nivel y tipo de la investigación ................................................................................... 21
1.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 21
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES .......................................................................................... 22
1. Conclusiones ................................................................................................................. 22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

2. Sugerencias recomendaciones .................................................................................. 22


Bibliografía ............................................................................................................................... 23
ANEXOS ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

“PLAN DE NEGOCIO PARA COMERCIALIZAR VINOS


FRUTÍFEROS ELABORADOS ARTESANALMENTE EN EL
DISTRITO CALLAYUC, 2017”
CAPÍTULO I:

1 Planteamiento del problema


Teniendo en cuenta que los habitantes del distrito de Callayuc conservan
tradiciones de consumo de bebidas preparadas a base de productos
agrícolas y no se cuenta con una empresa que ofrezca un producto
elaborado artesanalmente se ve la necesidad de crear una empresa
productora de vinos Frutíferos con productos exóticos que conserve las
tradiciones de los habitantes, que proporcione no solamente gratos
momentos de alegría, diversión, sino también salud y bienestar.
Callayuc cuenta con una variedad de frutas exóticas que harían viable este
plan de negocio, aunque se viene desarrollando bebidas a base de fruta,
pero con un bajo grado de calidad.

1.1 Descripción del problema


En la actualidad la creación de empresas basadas en la elaboración,
fabricación y obtención de nuevos productos retomando procesos
agrícolas, es una estrategia vital para alcanzar beneficios en la
economía de cualquier país.

Desde el punto de vista social las bebidas a base de frutas, son tan
antiguas como la misma cultura del hombre, toda la humanidad ha
heredado directa e indirectamente la capacidad de reconocer un buen
vino, las bebidas alcohólicas a base de frutas cuenta con un amplio
mercado nacional e internacional, pero muchas bebidas se producen
en lugares inadecuados, con bajos estándares de sanidad y calidad,
que atentan contra la vida de cada consumidor.

Teniendo en cuenta que la agricultura en Perú constituye uno de los


sectores más importantes de la economía, debido a la variedad de
productos que se dan gracias a los diferentes climas que posee el
territorio nacional, por ende Perú cuenta con todos los recursos
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Frutíferos disponibles para su producción y elaboración de vinos a base


de frutas. Tenemos conocimiento que hay empresas dedicadas a
preparar vinos, cocteles, macerados de la más alta calidad en Perú, y
un público exigente a saborear nuevos productos a base de frutas.

La elaboración de bebidas a base de frutas en Callayuc es casi


desconocido para muchos, pero se tiene un mercado de consumo
disponible, que quieren degustar diferentes sabores y ver diferentes
colores en bebidas, tener nuevas experiencias, con grandes
expectativas de probar una bebida preparada con la más alta calidad.

1.2 Enunciado del problema


¿Será viable el plan de negocio para comercializar vinos Frutíferos
elaborados artesanalmente en el distrito Callayuc, 2017?

2 Delimitación de los objetivos


2.1 Objetivo general
Determinar la viabilidad del plan de negocio para comercializar vinos
Frutíferos elaborados artesanalmente en el distrito Callayuc, 2017

Objetivos específicos

 Realizar un análisis de mercado para determinar la amplitud del


mercado objetivo.
 Analizar los canales actuales de distribución de vinos Frutíferos
 Identificas los gustos y preferencias de los consumidores
 Realizar un análisis económico-financiero para determinar la
viabilidad del plan.

3 Fundamentos de la investigación
3.1 Importancia del estudio del problema
El mundo cambiante y globalizado de los negocios obliga a cada uno
de nosotros a generar un autoempleo, es por eso que esta
investigación es importante, porque pretende crear un Plan de
Negocios para comercializar vinos a base de frutas exóticas, y así

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

mismo ofrece nuevas oportunidades de negocio en el campo de la


administración, fortaleciendo la economía y generando nuevos
ingresos.

Este plan de negocio es importante por cuanto permite un aporte al


conocimiento y quedara como antecedente a las futuras
investigaciones enfocadas a este tema

3.2 Justificación de la investigación


La presente investigación se justifica, además de servir como requisito
de aprendizaje académico en la carreara técnica en administración de
empresas, nos brinda un panorama real para iniciar una idea de
negocio, con sus respectivas estrategias para llegar al consumidor y
posicionarse como un producto diferenciado, así mismo permita con el
tiempo iniciar un proyecto de vida en base a este producto en estudio.

Desde el punto de vista práctico, la investigación busca contribuir el


empleo, la sostenibilidad empresarial y generar nuevos conocimientos
y alternativas de negocio en el marco del desarrollo y la dinámica
empresarial.

4 Alcances y limitaciones
4.1 Alcances de la investigación
Este plan de negocio pretende comercializar vinos Frutíferos
elaborados artesanalmente en el distrito Callayuc, con la iniciativa de
hacer un negocio y generar un auto empleo y empleo en el distrito de
Callayuc.

4.2 Limitaciones de la investigación


 No se cuenta con un asesor especialista para desarrollar la
investigación a mayor profundidad
 No se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollar por completo
la investigación
 No contamos con los recursos económicos suficientes para hacer
una investigación formal

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

 No se cuenta con internet.


 No se cuenta con material bibliográfico

CAPÍTULO II:
1. Antecedentes de estudio

Peláez, Y., y Ballestas, C. (2013), en su trabajo titulado “Plan de negocios


para crear una empresa de vinos tradicionales a base de fruta”,
Concluye que aumentara la producción de los vinos tradicionales de acuerdo
como responda el mercado, el segundo año de producción se debe
incrementar el precio, en base a la inflación correspondiente al año, para que
el margen de rentabilidad sea mayor. Se debe hacer énfasis en la receta sin
preservativos y todos sus beneficios, para que ésta sea una característica
diferenciadora a la hora de comercializar el vino. Los principios de calidad
son la base para que una buena organización funcione y éste proyecto debe
implementar estos principios desde su creación, al ser vinculado a las
entidades de regulación sanitaria como el INVIMA.

El aporte que brinda este antecedente está centrado en el diseño de un plan


de negocio basado en la producción de vinos de frutas de manera artesanal,
que garantizan el cumplimiento con las normas estatales y presenta en sus
métodos y procesos el manejo de las buenas prácticas de manufactura.

Garcías, M., Herrera, M., & Roshna, H. (2014) Llevo a cabo un trabajo de
grado titulado “Factibilidad económica de una viticultura y cervecería
artesanal en la región de Coquimbo”, ellos menciona que después de
haber efectuado todos los análisis, han concluido que el proyecto de tesis
“factibilidad”, es atractivo por las siguientes razones:

Dentro del entorno económico que se proyecta para chile este año, las
condiciones son muy favorables, en espera que estas se mantengan hasta
finales del 2015.

Estas buenas condiciones de mercado repercutieron en las expectativas


empresariales, lo que se tradujo en una repercusión de la confianza por

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

parte de las pequeñas empresas, las grandes también mejoran su


optimismo. Aunque en forma más moderada.

En términos generales, la política del país se mantiene inalterada, a pesar de


la crisis financiera que pasó el país, la cual se encuentra en retirada según
los últimos informes del banco central y expectativas del mercado mundial.
En efectos a pesar de esto último, el actual gobierno mantiene un nivel de
aprobación del 71% por parte de la ciudadanía.

Esta investigación sirvió de referencia al presente trabajo de investigación,


ya que en ella se toma en cuenta un punto en común con nuestra
investigación, nos brinda un abanico de opciones para elaborar estrategias
de comercialización y elaboración del producto, también nos menciona un
panorama del mercado a nivel mundial de este producto.

2. BASES TEÓRICAS CONCEPTUALES


2.1 PLAN NEGOCIO

Franco, P. (2013). Un plan de negocios, también conocido como plan


de empresa, consiste en un documento escrito en donde se describe
un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que esté
relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto, las
estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, el estudio del
mercado al cual se va a incursionar, la forma en que se van a
comercializar los productos o servicios, la inversión que se va a
realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y
egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio o
proyecto.

Los planes de negocio parten de una idea, la cual se va a ir


perfeccionando poco a poco. Dichos planes de negocio se redactan en
la medida en que se vaya avanzando a través de la estructura; pero
ello no es una tarea simple, por lo que tampoco es un documento que
se escriba de una solo vez, sino que se modifica y reescribe conforme

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

la información relevante encontrada valida cuan factible es la idea de


negocio.

El plan de negocio identifica, describe y analiza la idea de negocio, a su


vez verifica la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera.
Debemos recalcar que todo plan de negocio es diferente, como son las
ideas sobre los productos o servicios que se presentan en él.

Un plan de negocio bien preparado y completo, constituye la base


sobre la que levantar una idea de negocios, sirve para obtener los
recursos así como la financiación necesaria para establecer y
desarrollar con éxito una empresa.

Antes de iniciar el desarrollo de un plan de negocio, el emprendedor


debe tener en claro lo siguiente¨:

a) El producto o servicio que se quiere ofrecer al mercado.


b) El cliente al cual va dirigido el producto o servicio.
c) Las variables del entorno que pueden afectar de manera de
manera positiva o negativa la idea de negocio.
d) La visión del negocio.
e) La inversión necesaria para la implementación de la idea de
negocio.
f) El tiempo de recupero de la inversión.
Por lo general, los planes de negocio también apoyan el proceso de
decisión que muchos potenciales inversionistas realizan antes de
decidir invertir o no en una idea.

Estudio de mercado.

Franco, P. (2013). El estudio de mercado es el proceso de obtención y


procedimientos sistémicos de datos de hallazgos útiles para la toma de
decisiones de una empresa. El análisis de los datos obtenidos puede
otorgar mayor información para tomar decisiones sobre el desarrollo de
un producto de un producto o servicio dentro del mercado. De esta
manera, se convierte en el de la actividad de marketing, dado que

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

proporciona los medios para conocer el mercado. Es el proceso que


permite captar la información necesaria para evaluar el proyecto, en el
caso del inicio del negocio, o para diseñar las estrategias del negocio,
si trata de una empresa en marcha.

El estudio de mercado proporciona información respecto al tamaño y


composición del público objetivo, las perspectivas de su evolución o
crecimiento, las características de los individuos que pertenecen al
mercado objetivo, las empresas que son competencia, la aceptación de
un producto o servicio, la existencia de productos sustitutos, los usos
del producto o servicio por ofrecer, los patrones de consumo; así como
el monitoreo sistemático de los factores críticos para el desempeño de
la organización, e, incluso, puede identificar nuevas oportunidades de
negocio para la empresa. Establecer los objetivos generales es clave
para poder elaborar un estudio de mercado útil y confiable, y que
además responda a las necesidades de información de la empresa.
Gran parte de esta información es crítica en el momento de elaborar de
elaborar estrategias de negocio.

TIPOS PLANES

A. Plan estratégico.

Franco, P. (2013). Definida la idea de negocio, analizado el entorno


y concluida el estudio de mercado, se realiza el planteamiento
estratégico. La combinación de los diversos planes de las distintas
áreas operativas de la empresa, dentro de un esquema organizado y
coherente, se denomina plan estratégico. En cierto modo, el
planteamiento estratégico es la estructura o el esquema sobre el
cual se elaboran los planes de las distintas áreas de la empresa,
recursos humanos, comercialización, operaciones, finanzas y
contabilidad, que definen las líneas de acción de la gestión operativa
de la misma

B. Plan de Operaciones.

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Franco, P. (2013). Las operaciones en la empresa representan el


conjunto de actividades que transforman insumos en productos o
servicios. Una trasformación eficiente y efectiva se hace que genere
riqueza cuando el valor de lo que se produce supera su costo. El
plan de operaciones contiene los aspectos organizados y técnicos
para la elaboración de productos o la prestación de los servicios en
una empresa. Para el plan de operaciones, se debe tomar en cuenta
el desarrollo de tres etapas.

C. Plan de marketing.

Franco, P. (2013). El plan de marketing pretende llegar al mercado


objetivo y entregarle un mensaje especifico que logre posicionar el
producto en la mente del consumidor, informar de sus
características, beneficios, o lograr finalmente la decisión de compra.
Por ello el marketing debe ser fuerte y consistente para que pueda
influir directamente en el consumidor y lograr que decida adquirir un
determinado producto o servicio.

Kotler define “marketing” como “la función de negocios que identifica


la necesidades y deseos de los clientes; determina los mercados
meta que mejor sirven a la organización; y diseña los productos,
servicios y programas apropiados para servir a esos mercados”.

Mezcla de Marketing

Franco, P. (2013).La estrategia de comercialización es la


combinación de de elementos para producir respuesta del mercado
objetivo, de esta manera cumplir con los objetos del marketing de la
empresa. Los bienes o servicio tangibles la mescla está compuesta
por cuatro elementos: precio, producto, plaza, promoción.

 Producto:

El producto es un conjunto de atributos que son percibidos por el


mercado como bienes tangibles capaces de satisfacer sus
necesidades y deseos a través de su adquisición, uso o consumo.

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Los productos o servicios tienen formas de ser definidos de


manera más específica. Así, puede establecerse una visión de
producto a través de su ciclo de vida, o mediante los distintos
niveles que en ellos tienen en la mente del consumidor (Franco,
P., 2013).

Berkowitz, K. (2010). Un producto es un bien, servicio o idea


consistente en un conjunto de atributos tangibles e intangibles que
satisfacen al consumidor y se recibe a cambio de dinero o alguna
otra unidad de valor.

 Plaza o distribución

La distribución de los productos o servicios se realiza a través de


una cadena de intermediarios o canal de distribución. Ella es la
ruta que siguen los productos conforme pasan del productor al
consumidor final, y que logra que los productos estén disponibles
en el mercado para su consumo o uso (Franco, P., 2013).

La importancia de las dediciones de distribución de los productos


radica en que el diseño y el manejo adecuado de los canales
permiten optimizar el flujo de bienes desde las instalaciones del
fabricante hasta que llega a manos del consumidor final, y
además genera una ventaja competitiva (Caldentey, A., y de Haro,
T., 2004).

 Precio

Una vez determinado el producto y su distribución, ya se cuenta


con las cuentas y las consideraciones que involucran la
fabricación y comercialización de producto o servicio para poder
definir su estructura de costo y, a partir de ella, poder establecer
el precio adecuado para el producto (Franco, P., 2013).

 Promoción

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Franco, P. (2013). La promoción reúne todas aquellas actividades


que sirven para comunicar a los consumidores información
relevante sobre el producto o la empresa. Al mesclar la promoción
implica la combinación de cuatro elementos:

D. Plan Financiero.

Franco, P. (2013). El planeamiento financiero representa el último


eslabón que complementa el proceso del plan estratégico. Toda esta
información que incluye el plan, es la base sobre la que se sostiene
la idea de negocio. Este proceso final valida financieramente la
viabilidad del proyecto. En el plan financiero deben identificarse la
inversión inicial, los costos y los gastos para producir y comercializar
el bien o desarrollar el servicio.

2.2 COMERCIALIZACIÓN

La Comercialización permite que la empresa coloque su producto en


un momento apropiado y llegue al sitio donde requiere el consumidor
facilitándole su compra y llegando a satisfacer sus necesidades y
expectativas y ayuda a tener de mejor manera un mejor
posicionamiento en el mercado y logrando mantener la lealtad del
mismo con la empresa. La Comercialización es un conjunto de
actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de
determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes
y/o servicios desde el productor hasta el consumidor, (Caldentey, A., y
de Haro, T. 2004).

Entorno de la comercialización

a) Micro comercialización

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos


de una organización previendo las necesidades del cliente y
estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes
y servicios que satisfacen las necesidades. La ganancia es el

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

objetivo de la mayoría de las empresas (Caldentey, A., y de Haro,


T., 2004).

Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas


comerciales, organizaciones sin fines de lucro. La comercialización
debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del
cliente, no del proceso de producción.

b) Macro comercialización

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una


economía, desde el productor al consumidor, de una manera que
equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los
objetivos de la sociedad (Caldentey, A., y de Haro, T., 2004).

Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para


decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién,
cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede
variar de una nación a otra. Pero los macro objetivos son
básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al
alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin
de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación.

Funciones de la comercialización

La que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el


mercado. Desde el punto de vista del proceso productivo, constituye la
última etapa de circuito real de bienes de la empresa. Es también la
primera actividad a desarrollar en el proceso empresarial: es la que
debe identificar las necesidades del mercado e informar a la empresa
de las mismas, para que el proceso productivo se adapte a ellas.

Desde el punto de vista del marketing, la función comercial debe


entenderse como la que efectivamente conecta a la empresa con el
mercado, tanto para conocer cuáles son las necesidades y desarrollar
la demanda para los productos deseados, como para servir a la

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

demanda y suministrarle lo que solicita, mediante el diseño de los


productos.

La ejecución de la función comercial, con un enfoque de marketing,


supone el desarrollo de un proceso secuencial:

a) Análisis de sistema comercial.


b) Diseño de estrategias.
c) Dirección, organización y control de la actividad comercial.
Canales de comercialización

La estructura del sistema de distribución o canal de comercialización


puede describirse según sea la longitud de su red: el número de
intermediarios entre el fabricante y el consumidor. Puede también
describirse de acuerdo con la amplitud del sistema: el número de
mayoristas y minoristas a cada nivel. Un tercer método examina el
carácter de las instituciones que operan en el sistema de distribución.

Al nivel minorista, las instituciones pueden ser de gama completa de


productos, de gama limitada o mayoristas especializadas que comprar
y revender productos. Los agentes y comisionistas operan también
como mayoristas, pero más bien en calidad de agentes de ventas de
los fabricantes que de compradores de mercancías.

Las juntas de comercialización de los gobiernos, son también a veces


mayoristas, especialmente en lo que se refiere a los productos
importantes de exportación. Las tiendas minoristas pueden clasificarse
según el tipo de productor utilitarias, corrientes o especializadas.

Función de los canales de comercialización.

Para que el producto pase del transformador al consumidor, es preciso


desempeñar numerosas funciones. Entre éstas figuran operaciones
logísticas (transporte, concentración, almacenamiento y gestión de
existencias), financiamiento, promoción y obtención de información.
Estas funciones y servicios tienen que cumplirse independientemente

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

de si el sistema es de mercado libre o de planificación centralizada”


(Caldentey, A., y de Haro, T., 2004).

El productor debe considerar que el canal de distribución elegido sea el


más efectivo, más seguro y menos costoso. En el caso de los
productos perecederos es determinante, dado que, al elegir el canal, se
debe considerar la distancia que hay entre el productor y el minorista.
Ello dependerá de la infraestructura con la que pueda contar. Entre
mayor es la densidad económica del producto, mayor es la posibilidad
de abordar mercados más lejanos, pero también habrá que
cuantificarse el costo de transporte y la seguridad que éste implica.

Evaluación económica de los canales de comercialización.

Al elegir los canales de distribución a usar, se deben analizar varios


factores para una adecuada evaluación económica de los mismos
(reportados en el análisis de mercado) tales como: hábitos de compra
del consumidor, volumen de ventas, alcance de la distribución,
estacionalidad de las ventas y competencia (Caldentey, A., y de Haro,
T., 2004).

Tipos de Canales de comercialización.

Los canales de comercialización para la distribución de un producto,


son básicamente cuatro formas de introducir el producto desde el
productor hasta el consumidor final:

a) Del productor directamente al consumidor.


b) Del productor al mayorista y de éste al consumidor.
c) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al
consumidor.
d) Del productor al minorista y de éste al consumidor.

2.3 VINOS FRUTÍFEROS

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Vino es la bebida obtenida de la fermentación alcohólica, total o parcial,


del mosto de uva o de las uvas mismas. El vino es una bebida
alcohólica que se produce a partir de la fruta de la uva, mediando la
fermentación alcohólica de su mosto o zumo, dicha fermentación se
logra a través de la acción de las levaduras que transformarán los
azúcares de la fruta en alcohol etílico y anhídrido carbónico. "El vino es
el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación
alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de
uva".

2.4 ELABORACIÓN ARTESANAL


Un proceso artesanal es un proceso manual donde no se requiere el
uso de tecnología sofisticada, sino del uso de las materias primas,
máquinas y herramientas. Hecho en un pequeño taller familiar o en una
comunidad nativa, se dividen en varios tipos: alfarería, carpintería,
herrería, bordado, cerámica, entre ellos como la verdura.

Vino artesanal
Es una alternativa socio productiva y ecológica para disfrutar de una
bebida con propiedades saludables y accesibles. Se puede elaborar de
diversas frutas aunque las más utilizadas en su preparación son
las uvas y las manzanas.
Su elaboración es sencilla y se necesitan pocos implementos para
procesar la pulpa de la fruta. Sin embargo, se debe ser muy cuidadoso
con seguir los pasos de su elaboración para obtener un producto
exitoso.

Etapas para la elaboración del vino artesanal


Todo vino artesanal debe pasar al menos por cinco etapas de
elaboración: preparación de la pulpa de fruta, elaboración del mosto,
fermentación alcohólica, separación del mosto, envasado y
acondicionamiento.

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Los materiales básicos son: una licuadora o procesador de alimentos,


envases de madera o de plástico grandes con tapa hermética, cinta
para medir el pH, lienzo de algodón para filtrar el mosto, embudo y
botellas previamente esterilizadas, además de otras herramientas
comunes como cuchillo, cucharas y paletas para mezclar.
Los ingredientes que se utilizan son la pulpa de la fruta seleccionada,
azúcar, agua hervida, bicarbonato de sodio, levadura de cerveza y
alguna sustancia clarificante, se recomienda la bentonita.

Preparación de la pulpa de fruta, primera etapa para obtener vino


artesanal
Se selecciona la fruta a utilizar, se limpian bien, se cortan en trozos y
luego se procesan (licúan) con agua hervida quedando una sustancia
algo espesa. Se estipula que por cada kilo de pulpa se debe agregar
litro y medio de agua. Esta pasta se llama mosto.

Elaboración del mosto


Se diluye la pulpa ya procesada en agua previamente hervida a
temperatura ambiente. Si luego de licuar obtenemos 20 litros de mosto
agregamos 20 litros más de agua. (Se recomienda pesar las frutas
después de limpiarlas para controlar las proporciones de los solutos y
los solventes).
Se agrega bicarbonato de sodio para neutralizar los ácidos excesivos
de la fruta sobre todo si se está elaborando vino de frutas cítricas. Se
vierte en el barril o envase plástico grande para el proceso de
fermentación del vino artesanal.
En este momento se debe verificar el pH utilizando la cinta, el valor
adecuado está entre 3,6 a 4.La adecuación del pH debería ajustarse al
mezclar el mosto con el agua, sin embargo de no ser así se agrega el
bicarbonato de sodio. Seguidamente se corrige el nivel de azúcar el
cual debe ser de 200gm. De azúcar por cada litro de mosto.

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Fermentación alcohólica de nuestro vino artesanal


Para activar la levadura se utiliza una olla con capacidad para diez
litros, se agrega agua hasta la mitad, se agrega la misma cantidad de
mosto y tres cucharadas de azúcar. Se mezcla todo bien y se deja en
reposo tapado en un lugar cálido por 20 minutos. Se sabrá que la
levadura está activada por las burbujas que se forman en la superficie.
Una vez activada la levadura se añade lentamente al mosto agitando
con una paleta, la cantidad de levadura a agregar se basa en una
proporción de 1 gramo de levadura por cada litro de mosto. Luego se
cierra toda la preparación con una tapa hermética, y se le coloca una
manguera con conexión a un vaso que contenga una solución al 10%
de bisulfito de sodio, esto con la finalidad de evitar contaminación con
otras bacterias que pudieran afectar el mosto. La manguera debe estar
conectada al barril o envase contentivo del mosto a través de un corcho
perforado de forma tal que no entre aire.

Separación del mosto


Luego de veinte días de estar tapado el mosto se procede al descubre:
consiste en separar el vino artesanal de los residuos sólidos de fruta
que se asientan en el fondo del envase. Para eso se utiliza el filtro de
tela con algodón o lienzo. La idea es retener las partículas en
suspensión.
Se devuelve el vino artesanal a su tambor original y se vuelve a tapar
por treinta días más. Luego se destapa se vuelve a filtrar y se le agrega
la bentonita para clarificar. Este proceso se realiza por tres ocasiones
hasta que el vino se torna claro y limpio.

Envasado y acondicionamiento del vino artesanal


Finalmente se procede a embotellar y tapar con corcho. Las botellas
deben haber sido lavadas y esterilizadas previamente para evitar
bacterias que contaminen el vino una vez embotellado.

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

CAPITULO III HIPÓTESIS


1. Formulación de la hipótesis
1.1 Hipótesis general

La determinación de la viabilidad indica que el del plan de negocio es


rentable y viable para comercializar vinos Frutíferos elaborados
artesanalmente en el distrito Callayuc

1.2 Hipótesis especifica

 El análisis de mercado permite determinar la amplitud del mercado


objetivo para el producto
 El análisis de los canales actuales de distribución de vinos
Frutíferos permite elegir un canal para distribuir las bebidas
 La identificación de los gustos y preferencias de los consumidores
permite elaborar los vinos de acuerdo a sus preferencias y
exigencias
 El análisis económico-financiero permite determinar la viabilidad del
plan de negocio
2. Sistema de variables
2.1 Identificación de variables
Variable independiente: PLAN DE NEGOCIO
Variable dependiente: COMERCIALIZAR VINOS FRUTÍFEROS
ELABORADOS ARTESANALMENTE EN EL DISTRITO CALLAYUC
2.2 Propuesta de indicadores
Variables Indicadores
Nivel de diferenciación
V.I: PLAN DE NEGOCIO Nivel de liderazgo de costo
Nivel de enfoque del producto
Nivel de costo
Nivel de calidad
Nivel de flexibilidad
Nivel de innovación
Nivel de proceso de producción
Nivel de canales de distribución

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Nivel de estrategia de mercado


Nivel de ventas
Nivel de canales de distribución
Nivel de costo de producción
Nivel de inversión
Nivel de ganancia
Nivel de mercado objetivo
V. D: COMERCIALIZAR VINOS Nivel de promoción
FRUTÍFEROS ELABORADOS Nivel de precio
ARTESANALMENTE EN EL DISTRITO Nivel de posicionamiento
CALLAYUC Nivel promoción
Nivel directo
Nivel de minoristas
Nivel al por mayoreo

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

3. Cuadro de operacionalizacion de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Nivel de diferenciación

Plan Nivel de liderazgo de costo


estratégico

Nivel de enfoque del producto

Nivel de costo

Plan de Nivel de calidad


operaciones

Nivel de flexibilidad
V.I: PLAN
DE Cuestionario
NEGOCIO Nivel de proceso de producción

Nivel de innovación

Nivel de estrategia de mercado


Plan de
marketing Nivel de canales de distribución

Nivel de ventas

Nivel de costo de producción


Plan financiero
Nivel de inversión

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Nivel de ganancia

Nivel de mercado
Mercado objetivo

Nivel de
promoción
V. D:
COMERCIALIZAR Nivel de precio
VINOS FRUTÍFEROS Cuestionario
ELABORADOS
Nivel de
ARTESANALMENTE
posicionamiento
EN EL DISTRITO
Nivel promoción
CALLAYUC
Nivel directo
Canales de
comercialización Nivel al por
mayoreo
Nivel de
minoristas

20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

CAPÍTULO IV MITOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1. Nivel y tipo de la investigación
1.1 Tipo de investigación

Cualitativa: Esta investigación es cualitativa por que busca las


cualidades del mercado objetivo para realizar estrategias de marketing,
así también las cualidades aceptables del producto por el mercado, su
viabilidad y sostenibilidad del plan y del producto en el tiempo,
expectativas del consumidor, posicionamiento en la mente del
consumidor, para hacer de este un producto consumido en toda reunión
social.

21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES
1. Conclusiones
 De acuerdo a las antecedentes obtenidos este proyecto brinda
beneficios.
 Con este proyecto se podrá brindar empleo a personas que no tienen
empleo.
 Todos los productos exóticos se podrá vender en este distrito en
grandes cantidades para la elaboración.

2. Sugerencias recomendaciones
 Para la puesta en marcha del presente proyecto se recomienda
realizar un análisis financiero detallado que determine la bondad del
proyecto.
 Hacer un estudio de mercado para poner en marcha el producto.

22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Bibliografía

Berkowitz, K. (2010). Evaluación de planes de negocios. Marketing un proceso


estratégico de comercialización.
Caldentey, A., y de Haro, T. (2004). Comercialización de productos agrarios. V
edición. Editorial Española S.A.
Franco, P. (2013). Planes de Negocio: Una metodología alternativa.
Elaboración del plan de negocio. Lima-Perú. Universidad Del Pacífico.
Garcías, M., Herrera, M., & Roshna, H. (2014) Factibilidad económica de una
viticultura y cervecería artesanal en la región de Coquimbo. Semanario
superior en evaluación de proyectos para optar por el título de ingeniero
comercial. Chile.
MIELKE, Eduardo J.C (2010) Análisis da cadena productiva e comercialización.
Peláez, Y., y Ballestas, C. (2013) Plan de negocios para crear una empresa de
vinos tradicionales a base de fruta. Para optar al grado de especialista en
gerencia de proyecto. Universidad EAN facultad de postgrados gerencia
de proyectos Bogotá – Colombia.

23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CUTERVO SEDE CALLAYUC

Anexos

24

También podría gustarte