Está en la página 1de 12

FEBRERO 2016

PROYECTO MAJES SIGUAS II

PROBLEMÁTICA

La agricultura ha avanzado de forma importante durante los últimos años en en el Perú, debido al incremento de la
productividad, específicamente en la actividad agroexportadora, generando mayores ingresos para nuestro país.
Sin embargo, la economía arequipeña no ha gozado de este desarrollo, debido a que la mayor producción está
destinada al consumo interno, con bajos niveles de productividad. Según algunos especialistas en el tema, la
agricultura arequipeña necesita de mayor capital que traiga modernidad.

Según Fernando Cillóniz Benavides, en un artículo elaborado para el primer número de nuestra revista institucional,
CAMARA AQP (Agosto 2014), en relación a la realidad de la agricultura en la región Arequipa, propone actuar en
los siguientes aspectos:

- Mejorar la infraestructura a través de vías de comunicación apropiadas: carreteras, ferrovías, puertos y aeropuer-
tos. Así también, sugiere precios competitivos para la electricidad, para presurizar los sistemas de riego y dotar de
energía a todos los procesos de post cosecha. Así también la agricultura moderna requiere de agua de calidad, a
través de la construcción en las partes altas de la cordillera de trasvases y reservorios.

- Se debe buscar la capacitación en ciencias y tecnologías agrícolas. Según el especialista, estas necesidades
deben ser abordadas por los Gobiernos Regionales y Gobierno Nacional

Estas necesidades pueden ser satisfechas en gran medida a través de la ejecución del Proyecto Majes Siguas II,
convirtiéndose en un polo de desarrollo para la región arequipeña.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto regional basado en la regulación y


derivación de agua de las cuencas altas de los ríos
Colca y Apurímac.

OBJETIVOS

Uso racional del agua en la irrigación de hasta


60 500 hectáreas de tierras nuevas en las Aprovechamiento hidroeléctrico del agua no
Pampas de Majes y Siguas. utilizada.

Fuente: PROINVERSIÓN
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
COMPONENTES DEL PROYECTO

01
Construcción, operación y mantenimiento
de la presa Angostura y el túnel de
derivación Angostura - Colca.
Afianzamiento hídrico e Irrigación de
las Pampas de Siguas.
Obras de conducción y distribución del agua
para el riego de 38 500 hectáreas nuevas en las
Pampas de Siguas.

02
Subasta de tierras nuevas y promoción Subasta y promoción de inversiones privadas en las
de inversiones en las Pampas Siguas. 38 500 hectáreas en las Pampas de Siguas.

03 Reconversión productiva orientada a la agroexportación y


Optimización del uso del agua y subasta adopción de tecnologías que permitan la optimización de riego
de tierras nuevas en las Pampas de Majes. en las hectáreas en producción de la Irrigación Majes.

04
Prestación del servicio de suministro de agua En base de los caudales afianzados con las obras de
para fines de generación hidroeléctrica la Segunda Etapa y el desnivel disponible.

Fuente: PROINVERSIÓN
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

PROYECTO MAJES – SIGUAS. PRIMERA ETAPA


En la primera etapa se ejecutaron aproximadamente 15 000 hectáreas, a pesar de invertir dinero para infraestructu-
ra de riego con la finalidad de irrigar una mayor cantidad de terreno. Esta fase inicial se ejecutó en base a El Pedre-
gal, como radio principal de acción. Lamentablemente, el Estado no pudo recuperar la totalidad de la inversión que
ascendió a más de US$ 1 000 millones.

Se construyeron las
Mediante Inversión Pública
siguientes obras

* Represa de Condoroma (285 hectómetros cúbicos).

* Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3 / seg).

* Aducción Colca - Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales).

* Bocatoma de Pitay.

* Derivación de Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q = 20 m3 /s).

* Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14 mil hectáreas, ampliables a 22 mil hectáreas).

* Carretera y servicios.

Fuente: PROINVERSIÓN
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Deficiencias de la Primera Etapa

*Fraccionamiento de la tierra productiva. Aproximadamente 2 700 agricultores que poseen en


promedio cinco hectáreas.

*La entrega de parcelas a precio de regalo alentó el minifundismo. El 60% de ellas están destinadas
para el cultivo de productos de pan llevar (cebolla, papa, etc.) e insumos forrajeros (maíz y alfalfa)
que alimentan el ganado lechero.

*Elevado consumo de agua. La demanda de agua por hectárea de las zonas forrajeras al año es de
30 000 metros cúbicos. Se buscará reconvertir estas zonas a productos de menor demanda hídrica.
Actualmente, 7 798 hectáreas se riegan por goteo y 7 221 por aspersión.

*Baja capacidad de inversión.

En base a la información elaborada por el Gobierno Regional de Arequipa. Octubre 2013

PROYECTO MAJES – SIGUAS. SEGUNDA ETAPA


Por medio de la segunda etapa del proyecto (que combina capital privado y público) se busca irrigar los desiertos
de Arequipa con el agua de las zonas altoandinas de Caylloma. Para ello se alamcenará agua del río Apurímac
en la futura represa de Angostura. Ésta se trasladará por un túnel de derivación hacia otro afluente: el Colca. Este
recurso discurrirá hacia el río Siguas por bocatomas especiales y, finalmente llegará a las pampas por canales.
Como resultado se irrigarán 38 500 hectáreas, transformándolas en un tablazo de producción agroindustrial.

Se busca optimizar y maximizar el


Mediante la promoción de uso de la infraestructura hidráulica
la inversión privada mayor existente y su complementación
con las siguientes obras:

* Presa de Angostura (1 140 hectómetros cúbicos).

* Derivación Angostura - Colca (16.5 km y Q = 30 m3 /s).

* Derivación Siguas hacia Pampa de Siguas.

* Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38 500 hectáreas de


tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 000 hectáreas en las Pampas de Majes.

* Componente Hidroeléctrico (540 megavatios).

* Repotenciación de las 7 000 hectáreas pendientes de habilitar de la primera etapa, ubicadas en


el sector de Pampa Baja.

* Carretera y servicios.

En base a la información elaborada por el Gobierno Regional de Arequipa. Octubre 2013


Nuevo Enfoque del Proyecto
Majes – Siguas II Etapa

* Agricultura moderna orientada a la agroexportación.

* Cultivos de bajo consumo de agua por hectárea.

* Pago real por tarifa de agua.

* Óptima utilización de la infraestructura hidráulica.

* Tecnología de alta eficiencia en el riego.

* Alta productividad y rentabilidad por hectárea.

* Instalación y desarrollo de centros agroindustriales (procesamiento, fábricas, envases), de


exportación, centros de acopio, clasificación, secado, empaque, y enfriamiento.

En base a la información elaborada por el Gobierno Regional de Arequipa. Octubre 2013

Recursos del Proyecto Majes Siguas II


Agua:
Según un estudio elaborado por AUTODEMA (2010), la represa de Angostura contará
con una capacidad de almacenamiento de 1 140 metros cúbicos, permitiendo regular
las aguas de la Cuenca Alta del Río Apurímac en período de lluvias, que actualmente
se estaría perdiendo en el río Amazonas.

Suelo:
Según AUTODEMA (2010), las pampas de Siguas forman parte de casi el medio
millón de hectáreas destinadas para el proyecto con suelos adecuados para el
desarrollo agrícola de 38 500 hectáreas.

Clima:
Según AUTODEMA (2010), los terrenos en las Pampas de Siguas tienen una altitud
promedio de 1 400 m.s.n.m con climas cálidos y desérticos, muy adecuados para el
desarrollo agrícola.

Energia:
Según AUTODEMA (2010), a la salida del túnel terminal, existe un desnivel aprove-
chable de casi 1 800 metros para la construcción de dos centrales hidroeléctricas
(Lluta y Lluclla).
Esquema general del Proyecto Majes Siguas II

Fuente: AUTODEMA
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Antiguo Presupuesto Referencial


del Proyecto con IGV
US$ 404.7 millones

Incremento del Presupuesto


por retraso en ejecución
36%

Nuevo Presupuesto Referencial


US$ 550.4 millones
del Proyecto con IGV

Primera Fase de Construcción


US$ 282.3 millones
Duración 11 meses
Construcción de la represa,
los canales y el túnel
Segunda Fase de Construcción
principal US$ 268.1 millones
Duración 36 meses
Esquema de Financiamiento por participante

U$$ 78.4 MILLONES


Gobierno
Regional de U$$ 268.1 MILLONES
Arequipa
14% Concesionario
Angostura - Siguas

Corporación Andina
49%
de Fomento
37%

U$$ 203.9 MILLONES

Fuente: AUTODEMA
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Según un suplemento especial elaborado por el diario La República, abordando


el Proyecto Majes Siguas II, la recuperación de la inversión de los tres aportantes
se daría de la siguiente manera:
La Concesionaria Angostura – Siguas recuperará su inversión a través de
la venta del agua. Este proyecto necesita 530 millones de metros cúbicos
al año, 350 se obtendrían de Angostura y 180 de la cuenca intermedia del
Colca.

El préstamo otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) será


devuelto con la venta de terrenos. La subasta debe empezar luego de
iniciarse la construcción de Angostura.

Finalmente, el Gobierno Regional de Arequipa recuperará su inversión a


través del cobro por la utilización del agua turbinada que necesitará el con-
cesionario de las hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, que generarán 560 MW.
Siendo éste otro componente del proyecto, el cual sería licitado posterior-
mente.
Beneficios del Proyecto

300 000 habitantes


Población Beneficiada

US$ 360 Millones


Incremento de las Exportaciones por año

PBI Agrícola, Industrial y Servicios US$ 853 Millones


por año
Fuente: Gobierno Regional de Arequipa. Octubre 2013
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Generación de Empleo

Empleos en la fase constructiva de las obras 6 000 personas


hidráulicas

90 000 personas
Empleos directos (Agricultura)

Empleos indirectos (Industria y Servicios) 100 000 personas

Empleos directos en la fase de construcción


de las Centrales Hidroeléctricas 4 500 personas

Empleos directos en la fase de operación de


las Centrales Hidroeléctricas 300 x año

Fuente: Gobierno Regional de Arequipa. Octubre 2013


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Opciones de Inversión Adicional al Proyecto Majes Siguas II

TRANSPORTE

LOGÍSTICA

SERVICIOS SERVICIOS
FINANCIEROS

EDUCACIÓN
OPCIONES DE
INVERSIÓN BIENES Y SERVICIOS
ADICIONAL A TRABAJADORES

CONSTRUCCIÓN

Fuente y Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Retos para el Proyecto Majes – Siguas II

En base a una mesa de debate integrada por especialistas en el tema, organizada por el diario La República para
discutir los retos que debe superar la segunda etapa del Proyecto Majes Siguas, se pueden mencionar los
siguientes:

Uso de tierras

- En la primera etapa del proyecto se dividió la tierra en parcelas de tan solo 5 hectáreas, siendo esta decisión
una de las principales causas que perjudicó la producción en aquellos tiempos.

- Para esta segunda etapa, según muchos entendidos en el tema, se debe buscar la conformación de sociedades
en el momento de la subasta de tierras, y alcanzar agricultura de gran escala, cuyo objetivo principal sea la
agroexportación.

Producción

- La producción en Majes – Siguas II debe tener como visión la agroexportación y el cultivo de frutales sería una
opción muy rentable.

- Para este cometido, no se podría trabajar en hectáreas pequeñas porque se tendría que adquirir cámaras de
frío, un sistema de empaque, entre otras necesidades para que la producción sea eficiente.
Alcanzar la competitividad

- Según analistas para estar a la altura del mercado externo, será de vital importancia alcanzar la competitividad en las
empresas que operarán en el proyecto. Por lo tanto, según especialistas se demandarán servicios intermedios como
centros de acopio, cadenas de control de calidad, centros de investigación, entre otros. Todos ellos deberán ser de
primera calidad.

- Para ello, sería importante crear centros de capacitación relacionados a la futura demanda de servicios que se dará
cuando el proyecto entré en producción, que deberían estar situados en la zona de influencia del proyecto.

Infraestructura

- Con la implementación del Proyecto Majes – Siguas II se espera la creación de una nueva ciudad colindante a
las pampas de Siguas. Ésta se ubicaría en el desierto (a 1 hora de la ciudad de Arequipa) y albergaría entre
300 000 y 500 000 habitantes. Además de la irrigación de 38 500 hectáreas, se espera la construcción de empre-
sas, infraestructura de comunicaciones, etc.

Demanda Laboral para Majes Siguas II

Campos profesionales que engloba


Majes – Siguas II

•Construcción de campamentos y vías.

•Edificación de canales y represas.

•Montaje, monitoreo y mantenimiento de hidroeléctricas.

• Generación de electricidad por acción del sol y el viento.

•Sembríos y cosechas de productos frutícolas.

•Desarrollo de cadenas de exportación de alimentos.

•Investigación en semillas.
Según información obtenida de AUTODEMA, los profesionales y técnicos que demandará el Proyecto Majes –
Siguas II se distribuirán en tres grandes campos:

* CONSTRUCCIÓN DE OBRAS FÍSICAS


- Campamentos * PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA AGROINDUSTRIAL
- Vías de acceso * GENERACIÓN DE SERVICIOS PARA LA CADENA DE
- Túneles y canales de regadío AGROEXPORTACIÓN
- Represa de Angostura

* CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS


HIDROELÉCTRICAS
* POLO DE INVESTIGACIONES PARA MEJORAR LOS CULTIVOS E
INSTALACIÓN DE PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA RENOVABLE A TRAVÉS DEL SOL Y EL VIENTO

Oferta Profesional necesaria para Majes – Siguas II


(según un análisis realizado por AUTODEMA)

Obras Civiles demandarán ingenieros civiles y técnicos


ligados a la construcción (operadores de maquinarias, mante-
nimiento, almacén, etc.)

En el trasvase y represas de agua trabajarán ingenieros


hidráulicos.

Para la pampa agrícola intervendrán ingenieros agrónomos,


agroindustriales, zootecnistas y geotecnistas.

Otros especialistas que se harán necesarios para la imple-


mentación y puesta en marcha del proyecto serán técnicos
para acopio, automotización de empaque, ingenieros espe-
cialistas en estudios de suelos y cambio climático, e investi-
gadores que desarrollen patentes de nuevos productos gené-
ticos en el agro.
Oferta Agroindustrial Exportable
Actual de Arequipa

Según el Sistema Integrado de Información de Comercio


Exterior (SIICEX), los productos agroindustriales exportados
por empresas arequipeñas son los siguientes:

Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados.

Kiwicha.

Aguacates (palta), frescas o secas.

Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas), frescas o


secas.

Orégano.

Frijol común.

Alcachofas.

Nueces del Brasil sin cáscara frescas o secas.

Páprika.

Uvas frescas.

Papas frescas o refrigeradas

Tomates frescos o refrigerados.

Zanahorias y nabos, frescos o refrigerados.

Remolachas para ensalada, rábanos y raíces comestibles


frescos.

Mangos, mangostanes, frescos o secos.

Harina de trigo o morcajo.

Aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar.

Habas, haba caballar.


CONCLUSIONES

A través del proyecto Majes Siguas II se busca garantizar la disponibilidad de agua para la
población y el normal funcionamiento de sus actividades económicas. Así también se busca
generar una verdadera oferta exportable, promoviendo la inversión privada, buscando mejo-
rar el bienestar de la población.

El Proyecto Majes Siguas II dinamizará la economía regional, reactivando la actividad


agroindustrial arequipeña, y generando con ello inversiones en otros sectores como la cons-
trucción, los servicios, el transporte, la educación, etc.

Debido al retraso en la ejecución del Proyecto Majes Siguas II, el monto de inversión del
mismo alcanzará los US$ 550 millones, lo que significaría, según un artículo elaborado por
Carlos Leyton para nuestra revista institucional CAMARA AQP (Diciembre 2014), que el
monto base para las subastas de tierras estaría alrededor de los US$ 5 500 por hectárea.

Según Fernando Cillóniz Benavides, en un artículo elaborado para nuestra revista institucio-
nal CAMARA AQP (Agosto 2014), el Gobierno Regional de Arequipa debe subastar las
tierras al mejor postor, para que en estos terrenos se desarrollen proyectos agrícolas moder-
nos y competitivos, como sucede en el norte, no cometiendo los errores de Majes Siguas I,
donde se lotizaron las tierras en 5 hectáreas por persona, las cuales tenían una muy baja
capacidad de gestión agrícola.

Según AUTODEMA, la población beneficiada del proyecto ascenderá a 300 000 personas,
generando un incremento anual de más de US$ 300 millones en las exportaciones arequipe-
ñas, y como consecuencia positiva el PBI de nuestra región crecerá en casi US$ 900 millo-
nes de forma anual.

Esta coyuntura positiva traerá como consecuencia en la fase de construcción de las obras
hidráulicas la creación de aproximadamente 6 000 empleos. Asimismo, se crearán 90 000
puestos de trabajo directos en agricultura y alrededor de 100 000 empleos en actividades
indirectas como los servicios o la industria. Finalmente, la construcción de las centrales
hidroeléctricas y su posterior puesta en marcha también serán factores dinamizadores para
la creación de nuevos puestos de trabajo.

También podría gustarte