Está en la página 1de 18

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MICROESTRUCTURAL DE UNA BARRA DE

ACERO CORRUGADO

EDGAR STIVEN DURAN URIBE

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERIA METALÚRGICA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES

BUCARAMANGA

2017

1
CONTENIDO

Pág

 Resumen y palabras claves ………………………………………… 3


 1. Objetivos ……………………………………………………………. 4
 Objetivo general
 Objetivo especifico
 2. Marco teórico……………………………………………………….. 5
 Barras corrugadas
 Acero para barras corrugadas
 3. Desarrollo Experimental………………………………………….. 7
 Análisis metalográfico
 Preparación para análisis químico
 Ensayo de dureza (Rockwell)
 4. Resultados y discusión…………………………………………… 11
 Análisis de inclusiones no metálicas
 Determinación de tamaño de grano
 Resultados análisis químico
 Análisis de la microestructura
 Ensayo de Dureza Rockwell
 5. Conclusiones……………………………………………………….. 19
 6. Bibliografía………………………………………………………….. 20

RESUMEN

Los aceros son un material clave en el desarrollo de la humanidad, gracias a ellos


se han podido hacer herramientas más fuertes, partes de objetos mecánicos y
edificaciones más resistentes, en este último campo cabe destacar la aparición de
las barras de acero corrugado las cuales se usan para hacer las obras civiles más
resistentes a los eventos sísmicos. En esta práctica de laboratorio se realizó el
2
análisis químico, microestructural y mecánico a un acero proveniente de una barra
corrugada, todo bajo la normatividad ASTM recomendada y de esos análisis se
comprobó que el cumplía con la normatividad de su fabricación (NTC 2289).

PALABRAS CLAVE

 Austenita: Solución solida intersticial de C en Fe (FCC).


 Ferrita: Solución solida intersticial de C en Fe (BCC).
 Ferrita aliotromórfica: Ferrita que tiende a nuclear y crecer en los límites
de grano de la austenita.
 Perlita: Producto de la reacción eutectoide, cuando la austenita alcanza un
porcentaje de 0,8% de carbono.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


 Determinar el tipo de acero del que está fabricada una varilla
corrugada para refuerzo de concreto, mediante técnicas
normalizadas de concentración química, microestructural y de
dureza.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3
 Determinar mediante ensayos normalizados la composición química
de la barra corrugada y verificar si se encuentra dentro de los rangos
establecidas por la norma NTC para las barras corrugadas para
refuerzo de concreto.
 Relacionar las características microestructurales del acero de la
barra con la composición química y con las propiedades mecánicas
que pudiera tener.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 BARRAS CORRUGADAS


2.1.1 Descripción general. Son barras que se usan en la industria de la
construcción para reforzar las estructuras contra las vibraciones
haciéndolas más seguras. Estas barras tienen una corrugas en su
superficie para obtener una buena adherencia al concreto.

2.1.2 Norma de Fabricación. La fabricación de estas barras de acero se


encuentran normalizadas en Colombia bajo la norma NTC 2289 la cual
es equivalente a la norma ASTM A37 (barras corrugadas y lisas de
acero de baja aleación, para refuerzo de concreto).

4
2.1.3 Proceso de fabricación. En la figura 1 se puede observar el
diagrama de flujo para la producción de barras de acero
corrugado.

Figura 1. Producción de barras de acero corrugado, Basada


en el manual del acero Gerdau Diaco para construcciones
sismo resistentes.
Mineral de
hierro, Procesos Procesos
chatarra, siderúrgico Arrabio fusión
carbón coque s
y caliza

Colada Procesos
Palanquilla
continúa de afino
Colada
homogéne
a de acero Elementos
aleantes

2.2 ACERO PARA BARRAS CORRUGADAS


Las barras corrugadas Enfriamiento
Tren de necesitan de un tipo de acero con Barra de
propiedades
laminación y corte acero
mecánicas especiales para cumplir su función específica, la
(En caliente) producción
corrugada

de este acero se encuentra regido bajo la ya mencionada norma NTC


2289.
2.2.1 Composición química elemental (producto). Según la norma NTC
2289 el producto no puede exceder los valores ilustrados en la tabla 1.

Tabla 1. Porcentajes de los elementos aleantes que deben estar


presentes en un acero para barra corrugadas.

Fuente: Norma NTC 2289

5
2.2.2 Propiedades mecánicas. En la tabla 4 se pueden observar la
resistencia a la tracción, porcentaje de elongación entre otras
propiedades a la tracción del material.

Tabla 2. Requisitos de tracción de un acero para barras corrugadas.

Fuente: Norma NTC 2289

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 ANALISIS METALOGRÁFICO.


En la figura 2 seCortar una muestra
pude observar de la sección
el desarrollo experimental para el
trasversal
análisis metalográfico y un
que se de la longitudinal.
le aplico a la barra de acero corrugado, el
cual fue realizado bajo la normatividad correspondiente.

Montar las muestra en una


probetaanálisis metalográfico.
Figura 2. Metodología experimental

Desbastar y pulir la muestra.

Observar las inclusiones


presentes en la muestra.

Atacar la muestra
químicamente.
6

Observar microestructura.
Pasos detallados del proceso:

1. Según la norma ASTM E 3 – 01 realizar el corte de las muestras


representativas del material a caracterizar, usando una segueta.
2. Según la norma ASTM E 3 – 01 realizar el montaje en baquelita de
las muestras seleccionadas.
3. Según la norma ASTM E 3 – 01 desbastar con papel de desde la
lija de granulometría 240 hasta la 600.
4. Según la norma ASTM E 3 – 01 Pulir la muestra con abrasivo,
primero con el paño 1 y después con el paño 2, hasta obtener una
superficie con brillo especular.
5. Según la norma ASTM E 45 – 05 Determinar las inclusiones no
metálicas presentes en el acero usando microscopio metalúrgico.
6. Según la norma ASTM E 3 – 01 Pulir la muestra de nuevo, para
realizar el correspondiente ataque de la misma.
7. Según la norma ASTM E 407- 07 Atacar químicamente (con nital al 5
% de ácido nítrico) la muestra para revelar su microestructura.
8. Según la norma ASTM E 112- 96 Analizar el tamaño de grano del
acero, usando microscopio metalúrgico invertido.
9. Determinar los micro-constituyentes presentes en el acero usando
microscopio metalúrgico.
10. Analizar resultados.

7
3.2 PREPARCIÓN MUESTRA PARA ANÁLISIS QUÍMICO.
En la figura 3 se puede observar la metodología bajo la cual se preparó
la muestra enviada para su análisis químico.

Figura 3. Metodología preparación de la muestra para el análisis


químico.
Cortar una muestra para
realizar el ensayo

Desbastar la muestra.

Empacar y enviar la muestra


para el laboratorio.

Pasos detallados del proceso:

1. Cortar una muestra con un espesor mayor a 6 mm y caras paralelas y


planas usando disco.
2. Desbastar la muestra hasta que las dos superficies de la muestras
estén planas.
3. Empacar y enviar la muestra para la realización del ensayo en el
laboratorio correspondiente.

8
3.3 ENSAYO DE DUREZA (Rockwell)
En la figura 4 se puede observar la metodología usada para determinar
la dureza de la aleación, el cual se hizo bajo la norma ASTM E18

Figura 4. Metodología ensayo dureza Rockwell.

Montar la muestra en el
durómetro

Realizar el ensayo.

Pasos del ensayo de dureza:


1. Seleccionar la escala adecuada para el material (Rockwell A).
2. Prepara el durómetro para el ensayo, colocando la carga (60 kg) y el
penetrador (conoObtención
con puntadel
de valor de la en su sitio.
diamante)
3. dureza
Colocar la probeta en del acero.
su sitio.
4. Aplicar la precarga sobre la probeta.
5. Aplicar la descarga.
6. Descargar y medir dureza.
7. Repetir el ensayo por lo menos 3 veces.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ANALISIS DE INCLUSIONES NO METÁLICAS.
En la micrografía a 100x en la figura 5 se pueden observar 3 tipos de
inclusiones no metálicas entre las cuales se aprecian los sulfuros,
silicatos, alúminas y óxidos globulares.

Figura 5. Micrografías sin ataque de un acero de barra corrugada. a)


Micrografía a 100x, b) Micrografía a 200x, c) micrografía a 500x.

a Silicato
9
Alúmina

Óxido

Sulfuro

b c

Silicato

Arranque

Alúmina

Según la norma ASTM E45 se puede observar en la micrografía las


siguientes inclusiones:
 Tipo A: serie fina , severidad 2
 Tipo B: serie gruesa, severidad 1½
 Tipo C: serie fina, severidad 1½
 Tipo D: serie fina, severidad 2

4.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE GRANO


La determinación de tamaño de grano se realizó bajo la ASTM E 112 a
través del método de comparación, observando la sección transversal

10
de la muestra a 100x (figura 6) y usando una rejilla con plantillas; se
determinó que el tamaño de grano del acero es 7.
Figura 6. Micrografía a 100x - sección transversal.

4.3 RESULTADOS ANÁLISIS QUÍMICO.


En la tabla 3 se puede observar el resultado del análisis químico de un
ensayo de emisión con chispa. En estos se pude observar que los
elementos aleantes no se exceden los valores máximos que permite la
norma NTC 2289 en un acero para barra corrugada.

Tabla 3. Resultados de análisis químico elemental efectuado con chispa.

11
4.4 ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA
Como se puede observar en la tabla 3 el acero tiene de manera
aproximada un 0,3 % de carbono, ubicando esta composición en el
diagrama de hierro carbono (figura 7), se puede esperar que el acero
tenga presencia de ferrita y perlita (producto de la reacción eutectoide).
Usando la regla de la palanca en el diagrama hierro – carbono a la
composición del acero se puede determinar que el porcentaje de las
fases es la siguiente:
:
% Perlita
0,3−0,008
% perlita= ∗100=36,86
0,8−0,008
% Ferrita
0,8−0,3
%α= ∗100=63,14
0,8−0,008
Figura 7. Diagrama hierro – carbono.

12
0,3 % de C

A continuación se puede observar la microestructura obtenida en el


acero debido a su proceso de fabricación.

Figura 8. Micrografías acero de barra corrugada. a) micrografía a 100x,


b) micrografía a 200x, c) micrografía a 500x, d) micrografía a 1000x, e)
micrografía a 1500x

Perlita

Ferrita

a
13
Perlita Ferrita

Perlita
Ferrita

b c

Ferrita
Ferrita Perlita
Perlita
d e

Se puede observar en la figura 8 (en todas las micrografías) que la ferrita


se encuentra de forma aliotromórfica, debido al proceso de fabricación de
la barra, la cual se enfría al aire después de un proceso de laminado en
caliente. La velocidad de enfriamiento no permite la difusión de la ferrita y
por eso queda con esa morfología. También en figura 8d y figura 8e se
puede ver la estructura laminar del eutectoide.

Según el diagrama hierro carbono el proceso de solidificación para un


acero de 0,3 % C es el siguiente:
i. Al estar la aleación en fase totalmente liquida y luego bajar la
temperatura a su punto de fusión (1530 °C aproximadamente) se
empiezan a crear núcleos de ferrita δ, dando origen a una región
bifásica de líquido más delta.
ii. Al disminuir la temperatura a 1500°C se da la reacción peritéctica,
dando origen a una zona monofásica de austenita

14
iii. Al seguir disminuyendo la temperatura la aleación alcanza un
temperatura critica de 850 °C aproximadamente y empieza a
nuclear la ferrita y la ausentita a ganar carbono.
iv. Cuando la temperatura llega a 723°C la austenita tiene una
composición de 0.8 de carbono y se da la reacción eutectoide que
da origen a la perlita.
v. Al finalizar la reacción quedan los microconstutiyentes que se
puente observar en la figura 8.

En la figura 9 se pueden observar las micrografías de la sección


longitudinal después del ataque, en la cual se observa, además de perlita
y ferrita, una textura típica de un proceso de deformación plástica
(Laminado en caliente) que puede ser el indicador de que el material esta
endurecido en cierto grado a pesar de haberse trabajado en caliente.

Figura 9. Micrografías sección longitudinal después del ataque. a)


micrografía a 100x, b) micrografía a 200x, c) micrografía a 500x, d)
micrografía a 100x, e) micrografía de 1500x.

15
a b

c d

4.5 ENSAYO DE DUREZA (ROCKWELL).


El ensayo de dureza se realizó bajo la norma ASTM E18, y se tomaron 3
valores los cuales se promediaron.

El valor de la dureza del acero es 52 HR A el cual es equivalente a


162 HB; dado que la ferrita tiene una dureza de 90 HB y la perlita una de
200 HB aproximadamente, debido a la microestructura presentada en la
figura 8, y a los porcentajes de las fases espera que el acero tenga una

16
dureza intermedia entre los dos. También se puede suponer que hubo
cierto endurecimiento del material en su proceso de fabricación porque
la dureza es alta considerando los porcentajes de ferrita y perlita que
este tiene.

5. CONCLUSIONES

 Comparando los resultados del análisis químico con los valores máximos
de elementos aleantes en el acero (Tabla 1), el acero analizado cumple con
los estándares de la composición química establecidos en la Norma técnica
colombiana 2289.
 La dureza del acero concuerda con su microestructura.
 La textura observada en la sección longitudinal se debe al proceso de
fabricación del material el cual es sometido a laminado en caliente (ver
figura 1 y 9).
 Según su porcentaje de carbono y sus procesos de fabricación, el acero
cumple con la microestructura esperada (perlita y ferrita aliotromórfica).
 El acero es un AISI-SAE 1030; aunque según su función y por norma es
ASTM A615 G-60

17
6. BIBLIOGRAFÍA
 “Barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación, para refuerzo
de concreto”, Instituto colombiano de normas técnicas y certificación:
INCONTEC, 2015. (NTC 2289).

 HAROLD ALBERTO MUÑOZ M. “Manual del acero Geraud Diaco para


construcciones sismo resistentes”. Disponible en la web:
https://www.gerdau.com.co/Portals/0/Manual%20Sismoresistencia
%202012.pdf

18

También podría gustarte