Está en la página 1de 7

PREPARACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONOMICA

DE UN EJEMPLAR DE CEFALÓPODO FÓSIL

CRISTIAN DAVID BENAVIDES CABRA – 143123

PRESENTADO A:

PEDRO CALIXTO PATARROYO GAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTA

DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS

CEFALOPODOS FOSILES
INTRODUCCION

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos en la clase de


Cefalópodos Fósiles, a partir de la preparación, descripción y clasificación de un
ejemplar de cefalópodo fósil de Colombia. El ejemplar usado en el trabajo fue
facilitado por el profesor Pedro Patarroyo, el fósil proviene del sector de Anapoima
en el departamento de Cundinamarca.

PREPARACION

El proceso de preparación fue mecánico, y se realizó con la ayuda de martillos y


un par de cinceles de diferente tamaño.

DESCRIPCIÓN

 Molde:
El ejemplar es un molde interno con algunos fragmentos remanentes de la
concha, el borde ventral se encuentra roto en su mayor parte, por esta
razón se puede apreciar el sifúnculo, el cual tiene una posición central hacia
el borde ventral.
 Medidas:
Las siguientes medidas fueron tomadas de acuerdo a las recomendaciones
y especificaciones de (Klug et al., 2015), no se pudieron tomar todas las
medidas recomendadas puesto que el estado del fósil no lo permitía.

Fig 1. Parámetros
principales para la
descripción de las conchas
de ammonoideos. Tomada
de (Klug et al., 2015)
Diámetro total: dm1 = 161 mm

Diámetro 2: dm2= 96mm

Diámetro umbilical: uw= 50 mm

Ancho de la vuelta: ww= 60 mm

Altura de la vuelta: wh= 65 mm

La forma de la concha que se determina con la relación: (ww/dm) = 0.37 - discoidal

El índice de ancho de vuelta (WWI) = (ww/wh) = 0.92 - débilmente comprimido

Porcentaje de Abertura Umbilical: 31%

 Tipo de enrollamiento y Sección de la vuelta.


Es un enrollamiento subevoluto, como lo evidencia el porcentaje de
abertura umbilical mostrado anteriormente. La sección de la vuelta no
puede ser descrita por el estado de conservación del fósil, donde la última
vuelta no se puede ver bien porque se encuentra rota, pero si nos guiamos
por los parámetros establecidos en (Klug et al., 2015), la sección de la
vuelta tendería a ser ovalada débilmente comprimida.

 Costillas:
Son delgadas, tienden a ser rectiradiadas y están intercaladas, las costillas
primarias presentan unos engrosamientos en forma de bulas en el borde
umbilical, entre cada costilla primaria se pueden encontrar una o tres
costillas secundarias, cuando es una sola costilla secundaria esta empieza
desde la mitad del flanco, cuando son tres costillas, las dos de los lados
empiezan en la mitad del flanco, y la costilla del centro empieza en la parte
inferior del flanco, todas las costillas secundarias se inclinan hacia las
costillas primarias lo que les da una apariencia de bifurcación. El recorrido
de las costillas no se ve interrumpido, pero se evidencia que las costillas
primarias en un flanco son costillas secundarias en el flanco contrario.
Se contaron 51 costillas en una vuelta, 21 de las cuelas eran primarias.

 Línea de Sutura:
La línea de sutura es Amonítica, no se puede ver en su totalidad, en el
fragmento que se puede ver, se aprecia una silla ancha con incisiones
medianamente profundas, y con un lóbulo más angosto con incisiones poco
profundas
Imágenes:

Imagen 1: Vista lateral del ejemplar, la línea roja indica la línea sobre la cual se tomaron todas las medidas, la
línea amarilla indica de donde fue tomada la línea de sutura.

Imagen 2. Vista ventral del ejemplar. Se puede apreciar la continuidad del recorrido de las costillas
Imagen 3. Línea de Sutura.

CLASIFICACION TAXONOMICA

La clasificación taxonómica se realizó teniendo en cuenta a (Etayo-Serna, 1979) y


a (Wright et al., 1996).

Clase: Cephalopoda

Orden: Ammonoidea

Suborden: Ancyloceratina

Superfamilia: Deshayesitaceae

Familia: Parahoplitidae

Subfamilia: Acanthohoplitinae

Género: Acanthohoplites

Especie: Acanthohoplites pluricostatum


POSICION ESTRATIGRAFICA

Acanthohoplites pluricostatum se encuentra dentro de la Zona de Asociación:


Parahoplites (?) hubachi – Acanthohoplites (?) leptoceratiforme (Etayo-Serna,
1979), esta zona corresponde al Aptiano superior de Colombia y fue definida en
las capas de lodolitas fisiles con abundantes concreciones calcáreas en el punto
C-127 en la vía Anapoima–Apulo, estratigráficamente estas capas se encuentran
dentro del la parte inferior de la Formación Capotes según (Martínez & Vergara,
1999).

Especies referidas a esta zona de asociación (Etayo-Serna, 1979):

Parahoplites (?) hubachi n.sp.

Parahoplites (?) triston n.sp.

Acanthohoplites bigouretiforme n.sp.

Acanthohoplites luisperezi n.sp.

Acanthohoplites seunesiforme n.sp.

Acanthohoplites pluricostatum n.sp.

Acanthohoplites eleganteante n.sp.

Acanthohoplites (?) leptoceratiforme n.sp.

Acanthohoplites (?) serpentiforme n.sp.

Riedelites (?) filosum n.sp.

Corteziceras latecostata (Riedel)

Melchiorites media
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Etayo-Serna, F. 1979. Zonation of the Cretaceous of central Colombia by


ammonites. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas, Bogotá,
2: 184 pp.
 Martínez, J. & Vergara, L. (1999): La Sucesión Paleoambiental del
Cretácico de la Región de Tequendama y Oeste de la Sabana de Bogotá,
Cordillera Oriental Colombiana.– Geología Colombiana 24, p. 107 – 147,
Bogotá.
 Klug, C., Korn, D., Landman, N. H., Kazushige, T., De Baets, K., y Naglik,
C. Describing Ammonoid Conchs. En Klug, C., Korn, D., De Baets, K.,
Kruta, I., Mapes, R. H. (Eds.), Ammonoid Paleobiology: From Anatomy to
Ecology (pp. 1–24). New York: Springer.

También podría gustarte