Está en la página 1de 9

4.

8 COSTUMBRES Y USOS

Los individuos que forman las comunidades sociales dentro de los Estados
desarrollan actividades durante ciertos periodos, y con ello van constituyendo la
costumbre y los usos. Por lo que general estos usos y costumbres no son
reconocidos por el Derecho y como tales son de observancia voluntaria, sin
embargo, es frecuente observar en algunos ámbitos de Derecho como lo es el del
Derecho mercantil, que cuando las partes los incorporan a sus contratos los hacen
obligatorios en su relación jurídica bilateral.

Aún dentro del concepto genérico de costumbre, se ha afirmado que esta es el


“resultado de aquel procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de
actos, considerados repetidos, estas actividades reiteradas o repetitivas, durante
un cierto periodo, reconocidas por una comunidad que les hace pasar a formar
parte de sus propias reglas y finalmente reconocidas por el órgano aplicador del
Derecho, siendo este un derecho aplicable.

La doctrina clasifica a la costumbre en: secundum legem, praeter legem y contra


legem.

La primera es aquella que coincide con lo ordenado por la ley. Esta coincidencia se
debe a que el Derecho consuetudinario es reconocido y formulado por la ley.
La segunda es aquella que ni ha sido incorporada en la ley ni es impugnada por la
misma, considerada como fuente secundaria del derecho o supletoria.
La última se refiere a las conductas opuestas a lo ordenado por la ley.

En México la costumbre no tiene el carácter de fuente formal principal del derecho


y esto sucede así porque la costumbre: “Solo es jurídicamente obligatoria cuando la
ley le otorga tal carácter. No es, por ende, fuente inmediata, sino mediata o
supletoria del orden positivo, es decir una fuente secundaria del Derecho.

4.9 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA DOCTRINA

Como se ha visto, de conformidad con el artículo 14 Constitucional, en los juicios


civiles, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de esta se fundará en los principios generales del Derecho.

En relación con este tema no hay unanimidad por parte de los autores. Para unos
dichos principios son los del derecho romano; para otros, son los universalmente
admitidos por la ciencia jurídica, y para otros más, los del derecho justo o natural.
Como ejemplos podríamos dar la buena fe, la libertad contractual, la igualdad entre
las partes, etcétera.

La jurisprudencia se refiera a estos principios como la manifestación autentica y


pristina de las aspiraciones de la justicia de una comunidad. La conducta de las
autoridades debe estar regida no sólo por la ley estricta sino también por los
principios generales del derecho particularmente los relativos a la buena fe. Los
órganos jurisdiccionales no pueden dejar de resolver el asunto sometido a su
potestad, lo que deben hacer interpretando armónicamente el ordenamiento jurídico
correspondiente en relación con los principios generales de derecho, la lógica y la
razón hasta llegar a cubrir la laguna (de derecho) existente.

Tales opiniones son consideradas por el legislador al crear la ley y por el juzgador
cuando la interpreta.

4.10 NORMAS INDIVIDUALIZADAS: SENTENCIAS, CONTRATOS Y ACTOS


UNILATERALES DE VOLUNTAD

Las sentencias, los contratos y los actos unilaterales de voluntad son fuente de
creación normativa por que al individualizar y concretar a casos específicos normas
jurídicas generales y abstractas, generan derechos u obligaciones que no existían
previamente.

4.10.1 SENTENCIA

La sentencia es la resolución que emite el juzgador sobre el litigio sometido a su


conocimiento y mediante la cual normalmente pone termino al proceso. Este acto
tiene como finalidad la resolución de un conflicto principal constituido por las
pretensiones formuladas en la demanda y en las defensas del demandado.

4.10.2 ACTOS JURIDICOS

El derecho se manifiesta a través de actos y hechos jurídicos. El acto jurídico es la


manifestación exterior de la voluntad tendiente a la producción de efectos de
Derecho sancionado por la ley. Mientras que el hecho jurídico se refiere a aquel
acontecimiento natural o del hombre que produce consecuencias reconocidas por
el orden jurídico. La distinción entre ambos reside en que el hecho jurídico deviene
de acontecimientos naturales que producen consecuencias jurídicas sin que exista
la intención de producirlas; en lo que se refiere a los actos jurídicos si existe la
intención de producir consecuencias de derecho.

Nuestro derecho acoge la doctrina afrancesa, esto es, distingue claramente los
hechos jurídicos voluntarios de los actos jurídicos. Ahora bien, el acto jurídico por
excelencia es el contrato.

El convenio se define como el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar y extinguir obligaciones. Al hacer uso de la autonomía de la voluntad, las
partes construyen su contrato.

En cuanto a los actos unilaterales de voluntad, estos pueden ser civiles o de


comercio; los primeros están vinculados a cuestiones personales o familiares, y los
segundos, como su nombre lo indica con los actos comerciales. En ambos casos,
la persona en pleno uso de sus facultades puede obligarse sin que inmediatamente
haya otra voluntad que se comprometa. Se habrá creado así una obligación entre
las partes que en un principio fue una declaración unilateral de voluntad (i.e. oferta,
testamento, adopción). Lo que queremos significar es que el acto unilateral, al igual
que la sentencia y el contrato, es fuente de obligaciones y éstas se producen de
forma individualizada.

CAPITULO 5. ESTRUCTURA, NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA NORMA


JURÍDICA.

5.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTO JURÍDICO

Sabemos que el Derecho, es un producto cultural de la sociedad y esta constituido


de conceptos propios entre los que esta el de la norma jurídica, que alude a un cierto
tipo de reglas de comportamiento, y el fin de este, es otorgar a los miembros de la
sociedad un mínimo se seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. A manera
de ejemplo podemos decir que el contrato esta regulado por normas jurídicas y así
las partes que intervienen en el mismo tienen una seguridad jurídica.

Luego entonces podemos definir que el termino Jurídico hace referencia a cualquier
tema relacionado con el Derecho, ligado estrechamente a las leyes y a las normas,
y que a través de estas se propician conductas útiles para la sociedad.

5.2 DISTINCIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES


PROPIOS DE TODO ORDEN JURÍDICO Y LOS QUE PERTENECEN SOLO A UNO
DETERMINADO.

En un principio vimos que el Derecho es un producto cultural y como tal, tiene


elementos comunes de Derecho y al mismo tiempo tiene otras manifestaciones de
ciertos grupos. Luego entonces el Derecho esta constituido por normas, así
podemos decir que la norma jurídica es un concepto jurídico fundamental, lo mismo
podemos decir de otros conceptos como son “sujetos de derecho”, es decir, aquellos
individuos cuya conducta esta contenida en las normas jurídicas, “delito” “deber
jurídico” “responsabilidad”, y Estado, entre otros.

Así podemos decir que “norma jurídica” es un concepto jurídico fundamental en el


Derecho mexicano, pero el “ejido” es un concepto especifico del orden jurídico
mexicano. De la misma manera podemos decir que los sujetos del Derecho o
Estado son conceptos jurídicos fundamentales y conceptos específicos como
“sociedad anónima, o letra de cambio” pero en otros países como los anglosajones
no existen estos conceptos.

5.3 DISTINCION ENTRE CONCEPTOS JURIDICO FUNDAMENTALES DE


CARÁCTER FORMAL Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE
CARÁCTER REAL.

Conceptos jurídicos fundamentales de carácter formal y de carácter real. Estos


últimos –los de carácter real- son aquellos que se originan en la realidad social,
mientras que los primeros –los de carácter formal- son producto de la especulación
jurídica. Entre los conceptos jurídicos fundamentales de carácter real se incluyen,
por ejemplo, la sociedad, la persona como entidad real y la autoridad política y los
de carácter formal están por ejemplo, norma jurídica, personalidad jurídica, objeto,
deber, etc.

5.4 EXPOSICION Y DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS


FUNDAMENTALES.

5.4.1 LA NORMA JURIDICA

Las normas jurídicas son reglas de conducta que confieren facultades o imponen
deberes u otorgan derechos para que los individuos en sociedad puedan
comportarse de manera adecuada, vivir en armonía y asegurar sus intercambios.
Las normas jurídicas notaremos que, en su mayoría, favorecen conductas útiles a
la sociedad.

A las normas que regulan directamente la conducta de la persona en sociedad se


les conoce como normas sustantivas. Otro tipo de normas diferentes de la anteriores
son las que se denominan normas adjetivas y que, describimos como las normas
que definen facultades y procedimientos para la creación de nuevas normas (i.e. la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes orgánicas de los
tribunales y las leyes de procedimientos judiciales).

5.4.1.1 VALIDEZ DE LA NORMA

La validez de la norma jurídica es un elemento esencial que condiciona a que la


norma jurídica que se deriva de las normas jurídicas básicas u originarias haya sido
expedida confirme a criterios establecidos por éstas. En otras palabras, las normas
básicas u originarias son el fundamento de validez de las normas creadas a partir
de ellas.

5.4.1.2 EFICACIA DE LA NORMA

Es eficaz una norma que se cumple. Los individuos en la sociedad deben obedecer
u observar las normas jurídicas válidas. Por su propia naturaleza, la norma jurídica
está elaborada para que permanezca en vigor en una sociedad específica durante
un período determinado y con validez para ser aplicada a la sociedad y que se
aplique efectivamente, aunque existan algunos individuos que la evadan Y no por
ello dejan de tener validez.

En resumen, el valor o los valores del derecho deben ser la guía de las normas
jurídicas y de esa forma crear las instituciones que la sociedad requiere para
alcanzar un bien complejo no sólo en la organización “bien ordenada” de la
sociedad, sino, además, una sociedad “eficazmente regulada” que lleve en realidad
a una justicia distributiva. Es el deber ser de la norma jurídica.
5.4.1.3 AMBITO ESPACIAL DE LA NORMA

Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse a una sociedad determinada.
Debido a que las normas jurídicas se elaboran para ser aplicadas a una realidad
determinada, se pretende que su aplicación sea espacialmente limitada. Ningún
legislador elabora leyes con la intención de que sean aplicables en el mundo entero.
Cualquier ley que se tratara de ser aplicable fuera del territorio nacional perdería
eficacia. Lo que aquí debe quedar claro es que el principio general es la limitación
espacial que existe en la expedición y en la aplicación de las normas jurídicas, de
ahí que se afirme que la norma jurídica tiene un ámbito espacial de validez.

5.4.1.4 AMBITO TEMPORAL DE LA NORMA

Así como la norma jurídica sólo tiene validez y eficacia en un ámbito espacial
determinado, también la norma tiene otra limitación: la del tiempo. Las normas
jurídicas entran en vigor a partir de una fecha cierta, que puede ser la fecha de
entrada en vigor de una ley que se publica en el diario o periódico oficial, la fecha
en que se dicta una sentencia, la fecha en que las partes que han convenido que
entre en vigor su contrato, etc.

5.4.1.5 AMBITO PERSONAL DE LA NORMA

La norma jurídica tiene validez para toda la sociedad o para parte de ella. Las
normas destinadas al género humano, se trataría de una norma jurídica no eficaz
por no estar limitada espacialmente y, en consecuencia, no haber quién la haga
cumplir.

5.4.1.6 DISTINCION ENTRE NORMAS INDIVIDUALES Y NORMAS GENERALES

Cuando una norma jurídica alude a una conducta atribuible a un número


indeterminado de individuos, estamos en presencia de una norma jurídica general.
En cambio, una norma jurídica es individual cuando está dirigida a uno o varios
individuos de forma personal.

5.4.1.7 NORMAS JURIDICAS SUSTANTIVAS O SUSTACIALES

Las normas jurídicas sustantivas constan de un supuesto o condición y de una


consecuencia jurídica. El supuesto o condición en estas normas representa una
condición o conducta humana, o bien cuando los contratantes se pongan de
acuerdo; y la consecuencia jurídica es una permisión y, en algunos casos, una
prohibición o un mandato. En otras palabras, en estas normas jurídicas la regulación
de la conducta es de tal forma que si se realiza de acuerdo con lo establecido por
la norma (supuesto o condición), la consecuencia será que el derecho reconozca lo
realizado de conformidad con esa norma (consecuencia jurídica). Otro tipo de
normas sustantivas son aquellas en las que el supuesto o condición constituye una
condición o conducta humana, pero la consecuencia jurídica es una prohibición o
un mandato.
5.4.1.8 NORMAS JURIDICAS ADJETIVAS

Se trata de normas jurídicas que prescriben y ordenan cómo y de qué manera deben
llevarse a cabo los actos para que puedan producirse nuevas normas jurídicas.

5.4.1.10 NORMAS JURIDICAS DE CONFLICTO

En la norma de conflicto, el supuesto o condición es un concepto o categoría jurídica


(forma de los actos, capacidad de las personas, etc.) y la consecuencia jurídica, el
señalamiento del derecho susceptible de ser aplicado, derecho que nos dará la
respuesta directa

5.4.2 OTROS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

5.4.2.1 NEXO DE IMPUTABILIDAD

La norma jurídica no es más que conducta humana imputativamente vinculada. El


comportamiento humano aparece como objeto propio del conocimiento jurídico,
gracias a la relación de imputación que hace posible su interpretación normativa.
En todo caso estaremos hablando de una relación de imputación, como vínculo o
nexo del comportamiento humano que es, a su vez, supuesto o condición de la
norma jurídica.

Todos los actos humanos son actos jurídicos o, si se requiere, los actos humanos
analizados a través de la ciencia jurídica tienen el carácter de norma jurídica y, por
tanto, serán jurídicos. El nexo o vínculo de imputabilidad es la relación que existe
cuando el comportamiento humano se analiza como supuesto o condición de la
norma jurídica. Por tanto, al vincularse mi conducta de esta manera con el
comportamiento o conducta humana descrita en la norma (el del robo), habrá un
nexo de imputación y, en consecuencia, será susceptible de que se me sancione.
En conclusión, el nexo o vínculo de imputabilidad existe en la medida que el
comportamiento humano es analizado como supuesto o condición de la norma
jurídica.

5.4.2.2 PERSONALIDAD JURIDICA

Decir que el comportamiento humano se encuentra imputativamente vinculado


significa que el objeto de estudio de la ciencia del derecho consiste en los derechos,
los deberes y las facultades de la persona, y todos ellos se relacionan
estrechamente con el tema que nos corresponde examinar, es decir, los derechos,
deberes y facultades que, en conjunto, constituyen la personalidad jurídica. El
derecho tiene como objeto, el estudio de los derechos, deberes y facultades del o
de los individuos y de las personas jurídicas.
Para el derecho la persona física es el individuo o la persona humana sujeta de
derechos deberes y facultades. La persona moral o persona jurídica, por su parte,
es un producto típico de la abstracción jurídica; es el ente al que se le adscriben
determinados derechos, deberes y facultades distintos de aquellos que se les
adscriben a los miembros que la componen.

La capacidad de goce implica aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto
de obligaciones, la capacidad de ejercicio supone la posibilidad jurídica en el sujeto
de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre propio actos
jurídicos, de contraer y cumplir obligaciones y de ejercitar las acciones conducentes
ante los tribunales.

5.4.2.3 EL OBJETO DE LA CIENCIA JURIDICA

El objeto de la ciencia jurídica es el comportamiento humano imputativamente


vinculado y no el comportamiento simple o natural de la persona en tanto realidad
psicológica. La ciencia jurídica establece el comportamiento humano en la medida
que está contenido en normas jurídicas, es decir, en tanto comportamiento humano
imputativamente vinculado.

El objeto de estudio son los derechos, los deberes y las facultades tanto de las
personas físicas como de las personas morales; en otro nivel también de los de los
Estados y de los organismos internacionales.

El objeto del derecho al ser la regulación de conductas, la prevención de conflictos


y su resolución estos fines se alcanzarán sobre la base de criterios de certeza,
seguridad, igualdad, libertad y justicia.

5.4.2.4 DERECHO SUBJETIVO Y DEBER

El derecho subjetivo es la autorización de la conducta a un sujeto por la norma, La


conducta autorizada puede consistir en una prohibición, o autorización o la
exigencia de un deber. A su vez, el deber jurídico es la restricción de la libertad
exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras (por la ley,
el deber de los padres respecto al hijo, o entregar la mercancía conforme al contrato)
de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa.

5.4.2.5 LA SANCION O COACCION

Sanción, en su sentido estricto, proviene del acto solemne del rey por el que
otorgaba validez a una ley, la sancionaba. Sin embargo, el concepto de sanción se
emplea tanto para estos casos como en los casos en que es necesario el empleo
de la fuerza pública: el incumplido y el delincuente serán sancionados, se dice.
Cuando hablamos de coacción, en cambio, el término inmediatamente nos refiere
al uso de la fuerza pública, en el sentido que Kelsen le dio a este concepto. El
derecho –decía este autor- es un sistema básicamente coactivo.
Cuando empleamos el concepto de coacción nos estamos refiriendo a normas que
reprimen conductas que no estén apegadas a la norma: es necesario reprimir
conductas nocivas para la sociedad.
Como conclusión podemos decir que la sanción es genérica por que puede estar
referida a la creación de nuevas situaciones jurídicas y también a los actos de
coacción. Se ha afirmado que, en el caso de conductas antisociales, pena o castigo
se conocen técnicamente con el nombre de sanciones

5.4.2.6 ANTIJURICIDAD

La doctrina define el delito como una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
En la teoría general del derecho este concepto ha sido sustituido por el de ilicitud.
Antijuricidad se ha entendido tradicionalmente como contrario o violatorio del
derecho, pero con un contenido ideológico que indica que lo antijurídico, al ser
contrario del derecho, revela una conducta mala en contraposición con las
conductas buenas que son acordes con el derecho.

Una conducta lesiona un bien jurídico cuando esa conducta es antijurídica

CAPITULO 6 TECNICA JURÍDICA

6.1 CONCEPTO DE LA TECNICA. SU APLICACIÓN EN EL DERECHO Y EN


OTROS CAMPOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA.

Se entiende por técnica, el “conjunto de procedimientos que sirve a la ciencia o


arte”, para alcanzar sus objetivos. Dentro del campo del Derecho existen ciertos
individuos a los que se les denomina “juristas” o “jurisconsultos” que estudian,
investigan, analizan, describen y ordenan el Derecho.

TECNICA LEGISLATIVA O DE ELABORACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS; Y


TPECNICA DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS PREESTABLECIDAS,
A LOS CASOS CONCRETOS, TAMBIÉN LLAMADA JURISDICCIONAL

En nuestro país se deposita el Poder Legislativo en un Congreso, integrado por dos


cámaras, la de Diputados y la de Senadores, los primeros son representantes del
pueblo y los segundos de las entidades federativas. Ahora bien, para alcanzar los
objetivos que el Derecho persigue no solo se requiere de la técnica legislativa sino
también de la aplicación de la norma, esta aplicación la lleva a cabo el Poder Judicial
de la Federación, depositada en la Suprema Corte de Justica de la Nación,
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito, así como
de los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y de los jueces de los que
depende el mismo tribunal.

6.3 NOCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN O HERMENÉUTICA SUS DIFERENTES


TIPOS: AUTENTICA, JUDICIAL, DOCTRINAL O PRIVADA. METODOS Y
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN: METODO LOGICO-SISTEMATICO, LA
ESCUELA EXEGETICA, LA ESCUELA DEL DERECHO LIBRE, TESIS DE
KELSEN, TESIS DERECASENS SICHES.

Interpretar en sentido general significa explicar el sentido de una cosa. Así esas
palabras forman el lenguaje y este sirve para comunicarse. En este sentido, el
Derecho tiene su propio lenguaje jurídico. Ahora bien la interpretación de dicho
lenguaje se lleva a cabo través e otro lenguaje llamado metalenguaje, luego
entonces los preceptos que forman el derecho constituyen un lenguaje-objeto y este
constituye el metalenguaje.

Así, interpretar en el campo jurídico se le define como: “el arte de interpretar los
textos jurídicos” la hermenéutica jurídica será entonces la disciplina encaminada a
interpretar los textos jurídicos.

También podría gustarte