Está en la página 1de 212

AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida.


A la Universidad Autónoma Chapingo por habernos brindado la
oportunidad de realizar nuestros estudios profesionales y a los
profesores de la carrera de Agronomía en Horticultura Protegida por
brindarnos sus conocimientos.
Al Dr. Joel Pineda Pineda por habernos brindado el tiempo y
conocimientos para la elaboración del presente trabajo.
Al M. C. Ignacio Miranda Velázquez, Dr. José Armando Ramírez,
Arias, M. C. Isaías Gil Vázquez y al Dr. Filemón Ramírez Pérez por
su participación en la realización de este trabajo.
Al Dr. Edmundo Santoyo, Sra. Regina Espinosa Flores, Sra. Adriana
Magia Requena Altamirano, Sra. Mercedes Ponce por su valiosa
ayuda en laboratorio.
Al Dr. Roberto Rivera del Río y a los colegas Gabriela, Griselda
Soledad, Aarón Sandoval, Francisco, Frankin, Sergio y Aarón Uriel
por el apoyo brindado en la realización del experimento.
Agradezco a mi amiga, colega y compañera de tesis Mayra Lorenza
Pérez Gómez por su trabajo, conocimientos y apoyo para la realización
de nuestro trabajo. ( atte. Gloria )
A Gloria Sánches por los conocimientos, dedicación, paciencia y apoyo
para la realización de nuestro trabajo. (Mayra)
Dedicatoria
A Dios
Por mi vida, mi familia y por todo el aprendizaje acumulado de mis experiencias.
A mis padres
Juan Pérez Pérez y Hermelinda Gómez Sántiz, quienes con su amor, cariño y apoyo
incondicional me han ayudado en todos los aspectos de mi vida y por ser mi ejemplo
a seguir.
A mis hermanos
Elmar, quien me ha brindado su cariño y apoyo incondicional en todo momento y de
quien tengo muchas cosas que admirar y aprender; Silvia Guadalupe, a quien debo
agradecer el ejemplo de persona que es; Juan Nayver, Nelson Abistrain y Hilda
Patricia,
por estar conmigo en los momentos más difíciles y felices de mi vida.
A mis Abuelas y tías
María y Julia, quienes han sido un ejemplo de trabajo y fortaleza en mi vida;
Candelaria, Dominga, María y Virginia, por su apoyo y por estar conmigo en todo
momento.
A mi familia
Por ser la base de mi formación.
A mis amigos y compañeros
Evelia, Elsie, Rosa María, Ana Cecilia, Adriana, Ana Lucia, José Luis, Manuel,
Bulmaro,
Wilmer Michael, Pascual, Gabriel, Gloria, Gabriela, Marielena, Sheyla, Ilse,
Griselda
Soledad, Zeltzin, Elide, María Dominga, Araceli, Carolina, Guadalupe, Rita Rosalba,
Juanita, Mariana, Lilian, Alejandro Muñoz, Gabriel de Jesús, Joshua Gabriel,
Alejandro
Gonzales, Víctor, Uriel, Diana Andrea, Ubaldo, Giovanni, Vidal Morales, Aarón
Sandoval, Ileana Noemi, Isamar, Lourdes Yaneri, Isabel, Elizabeth, Landi, Hilda,
Lucero,
Rax García, Miriam, Rocio del Carmen, Flor, Mireya, Elena, Álvaro, Franklin,
Sergio,
Griselda Maranto, Landy Mireya, Pedro Correa, Hipólito Mendoza, Javier Aguilar,
Luis
Dzib, Fernando Zapata, Saulo, Mario, Agripin, Shopenhauer, Mario De Acha, Dionicio,
Rogelio, Jaime, Orfil, Aarón, Jorge Arrazate, Luis Fernando, José Reyes, Hugo
Blancas,
Domingo, Gaudencio, Rigoberto, Rodrigo, Samuel, Adán, Jesús, Rodiber, Miniber,
Liliana, Yeraldin, Horsay, Milton, Leandro, Julio, Emmanuel, Anthony, Jorge, Alex,
Victorino, Emmanuel, Felipe …

Mayra Lorenza
DEDICATORIA
A DIOS
Por haberme dado la vida, por ser mi fortaleza en mis momentos de debilidad y por
brindarme una vida llena de mucho aprendizaje, experiencia, felicidad y permitirme
el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A MIS PADRES
Edmundo Sánchez Cerón y Esperanza Jiménez Martínez, por su amor, educación,
consejos, comprensión, apoyo, por brindarme la confianza y recursos para lograr
esta
meta, y sobre todo por estar cuando más los necesité.
A MIS HERMANOS
Ebrulfo Sánchez Jiménez, Hernán Sánchez Jiménez y Dayana Lucía Sánchez Jiménez, por
su amor, compañía y por el apoyo que siempre me brindaron día a día.
A MI FAMILIA
Eligio Jiménez, Pascuala Martínez, Verónica Jiménez, Guadalupe Sánchez, Inocencia
Cerón y en general a cada uno de mis tíos y primos por su cariño y apoyo.
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE ESTUDIO
Gabriela, Mayra Lorenza, Marielena, Sheyla, Griselda Soledad, Ilse Michelle, Clara,
Isabel, Leticia, Elizabeth, Diana Rocio, Soraya, Azucena, Maricela, Cinthia,
Miriam,
Monserrat, Laura Alonso, Elide, Zeltzin, Lilian, María Dominga, Caro, Guadalupe,
Juanita, Araceli, Rita Rosalba, Mariana, Marco Mizerit, Luis Hugo, Diego, Joshua
Gabriel, Alejandro Muños, Mario Mejía, Víctor, Gaudencio, Rigoberto, Jesús Saulo,
Gabriel, Alejando Gonzales, Luis Fernando, José Reyes, Jorge, Uriel, Mario De Acha,
Hugo Blancas, Schopenhauer, Domingo, Armando, Agripin, Adán, Rogelio, Jaime,
Samuel, Orfil, Dionisio, Aarón Uriel, Rodrigo y Jesús. Por su compañía y motivación
cada
día, quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y
tristezas,
y a todas aquellas personas que durante estos años estuvieron a mi lado apoyándome.

GLORIA
CONTENIDO
ÍNDICE DE
CUADROS ...........................................................................
................v
ÍNDICE DE
FIGURAS ...........................................................................
................ vii
RESUMEN ...........................................................................
.................................. ix
I.

INTRODUCCIÓN ......................................................................
....................... 1

II.
OBJETIVOS .........................................................................
........................... 2
III.

HIPOTESIS .........................................................................
........................ 2

IV.

REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA .....................................................................
. 3

4.1.

Fresa .............................................................................
........................... 3

4.1.1.

Situación mundial de la
fresa .......................................................... 3

4.1.2.

Situación nacional de la
fresa ......................................................... 4

4.1.3.

Descripción del Género


Fragaria..................................................... 4

4.1.4.

Anatomía y
morfología ..................................................................... 5

4.1.4.1.

Raíces ............................................................................
............. 5

4.1.4.2.
Corona o
Tallo ............................................................................
6

4.1.4.3.

Estolones .........................................................................
........... 6

4.1.4.4.

Hojas .............................................................................
.............. 6

4.1.4.5.

Inflorescencia ....................................................................
......... 7

4.1.4.6.

Fruto..............................................................................
.............. 7

4.1.5.

Requerimientos para el cultivo de fresa ......................................... 8

4.1.5.1.

Fotoperiodo .......................................................................
......... 8

4.1.5.2.

Temperatura .......................................................................
........ 9

4.1.5.3.

Dormancia .........................................................................
....... 10

4.1.5.4.

Requerimientos Hídricos .........................................................


10

4.1.5.5.

Suelo .............................................................................
............ 10

4.1.5.6.

Nutrición .........................................................................
.......... 11
4.1.6.

Fresa en
hidroponia .......................................................................
12

4.1.7.

Contenido
nutrimental ................................................................... 13

4.1.8.

Plagas y
enfermedades .................................................................. 16

4.2.

Generalidades de la
tilapia ................................................................... 17

4.2.1.

Origen y
distribución ......................................................................
17
i
4.2.2.

Importancia de la tilapia en México ...............................................


17

4.2.2.1.

Antecedentes.......................................................................
..... 17

4.2.2.2.

Producción
actual .................................................................... 18

4.2.3.

Clasificación
taxonómica ............................................................... 18

4.2.4.

Características ...................................................................
............. 19

4.2.4.1.
4.2.6.

Agua y control de calidad ........................................................


20

Nutrición y
alimentación ................................................................ 23

4.2.6.1.

Generalidades .....................................................................
..... 23

4.2.6.2.

Requerimientos nutricionales de la Tilapia ............................ 24

4.2.7.

Métodos de
cultivo .........................................................................
26

4.2.8.

Sistemas de
Cultivo ........................................................................ 27

4.3.

Generalidades de la
acuaponia ............................................................ 28
4.3.1.

Antecedentes de la acuaponia.......................................................
28

4.3.2.

La
acuaponia..........................................................................
......... 28

4.3.3.

Principios de la
acuaponia............................................................. 29

4.3.4.

Ventajas y desventajas de la acuaponia ....................................... 29

4.3.5.

Componentes estructurales de un sistema acuapónico ............. 31

4.3.6.

Componentes biológicos de un sistema acuapónico .................. 33

4.3.6.1.

Las bacterias en la acuaponia ................................................. 33

4.3.6.2.

Las bacterias nitrificantes y el biofiltro .................................. 34

4.3.6.3.

Bacterias heterótrofas y mineralización ................................. 36

4.3.6.4.

Bacterias no deseadas ............................................................


37

4.3.7.

Producción de plantas en un sistema acuapónico ...................... 38

4.3.7.1.

Elección de
plantas .................................................................. 38

4.3.7.2.

Requerimientos nutrimentales de las plantas........................ 40

4.3.7.3.
Calidad del agua para el cultivo de plantas ........................... 40

4.3.7.4.

Principales plagas y enfermedades en acuaponia ................ 41

4.3.8.

Producción de peces en un sistema acuapónico......................... 42

4.3.8.1.

Especies en la acuaponia ........................................................


42

4.3.8.2.

Nutrición .........................................................................
.......... 42

4.3.8.3.

Alimento para
peces ................................................................ 43
ii
4.3.8.4.
4.3.9.

V.

Calidad del agua para un sistema acuapónico ...................... 44

Tipos de sistemas Acuaponicos ...................................................


46

4.3.9.1.

Camas de agregados ...............................................................


47

4.3.9.2.

Nutrient Film Technique Technique ( NFT) ............................ 49

4.3.9.3.

Balsa
flotante...........................................................................
. 50

MATERIALES Y
MÉTODOS ..................................................................... 52

5.1.

Ubicación del
experimento ................................................................... 52

5.2.

Clima .............................................................................
......................... 53

5.3.

Materiales
empleados .........................................................................
.. 53

5.3.1.

Material
vegetal ...........................................................................
.... 53

5.3.2.

Material
animal ............................................................................
.... 54

5.3.3.

Materiales del sistema de


cultivo .................................................. 54

5.4.

Diseño
Experimental ......................................................................
....... 55

5.5.

Variables
evaluadas .........................................................................
..... 58

5.5.1.

Peso fresco y seco de la planta de fresa (corona y hoja) ............ 58

5.5.2.

Número de frutos por


planta .......................................................... 59

5.5.3.

Peso del
fruto..............................................................................
.... 59

5.5.4.

Rendimiento por
planta .................................................................. 59

5.5.5.

Diámetro del
fruto ...........................................................................
59

5.5.6.

Peso, lago y ancho del


pez ............................................................ 60

5.5.7.

pH, C.E, Temperatura y Oxígeno Disuelto .................................... 61

5.5.9.

Análisis de materia
seca ................................................................ 61

5.6.

Análisis de
datos..............................................................................
..... 62
5.7.

Establecimiento de la unidad experimental ........................................


62

VI.

5.7.1.

Trasplante ........................................................................
............... 62

5.7.2.

Siembra de crías de
Tilapia ............................................................ 62

5.7.3.

Manejo diario de los


cultivos. ........................................................ 63

5.7.4.

Riego .............................................................................
.................. 65

5.7.5.

Toma de
muestras ..........................................................................
65

5.7.6.

Cosecha ...........................................................................
............... 65

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN .................................................................. 67
iii
6.1.

Producción de materia fresca y


seca .................................................. 67

6.2.

Concentración nutrimental en la planta y fruto ..................................


68

6.2.1.

Macronutrimentos ..................................................................
........ 68

6.2.2.

Micronutrimentos ..................................................................
......... 75

6.3.

Variables de
fruto .............................................................................
..... 80

6.3.1.

Numero frutos por


planta ............................................................... 80

6.3.2.

Peso de frutos acumulados por planta ......................................... 81

6.3.3.

Rendimiento de fruto por


m2.......................................................... 83

6.3.4.

Diámetro del
fruto ...........................................................................
85

6.4.

Parámetros evaluados en la solución nutritiva................................... 87

6.4.1.

Oxígeno disuelto
(OD). ................................................................... 87

6.4.2.

pH. ...............................................................................
.................... 89
6.4.3.

Conductividad Eléctrica
(CE) ......................................................... 92

6.4.4.

Temperatura del
agua .................................................................... 93

6.4.5.

Consumo acumulado de agua .......................................................


95

6.5.

Concentración nutrimental de la solución nutritiva ........................... 98

6.5.1.

Nitrógeno .........................................................................
............... 98

6.5.2.

Fosforo
(P) ...............................................................................
..... 101

6.5.3.

Potasio
(K) ...............................................................................
..... 103

6.5.4.

Calcio
(Ca) ..............................................................................
....... 106

6.5.5.

Magnesio
(Mg) ..............................................................................
107

6.6.

Parámetros evaluados en la
Tilapia ................................................... 109

VII.

CONCLUSIONES.......................................................................
............. 113
VIII.

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................
................ 114

iv
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Composición (100 g de peso fresco) del fruto de fresa sin procesar
(Hancock,
1999). ............................................................................
........................ 8
Cuadro 2. Rangos de los requerimientos nutricionales de la fresa a mediados de
verano (Hancock,
1999). ............................................................................
.......... 12
Cuadro 3. Solución nutritiva para el cultivo de fresa en hidroponia (mg·L-
1) ......... 13
Cuadro 4. Solución nutritiva recomendada para la fresa en
fructificación ............ 13
Cuadro 5. Contenido nutrimental de las
plantas. .................................................. 14
Cuadro 6. Concentración nutrimental en parte aérea más corona en cuatro
variedades de fresa (Aguilar,
2011). .................................................................... 15
Cuadro 7. Niveles de nutrientes en el tejido de la planta de fresa (University of
California,
1993). ............................................................................
...................... 15
Cuadro 8. Clasificación de las tilapias según Berg y modificado por Trewavas
(1983) (Morales,
2003). ............................................................................
............ 19
Cuadro 9. Características más representativas como talla y peso de la tilapia
(Salazar,
2013). ............................................................................
....................... 22
Cuadro 10. Requerimientos necesarios para la alimentación de las tilapias
(Morales,
2003). ............................................................................
....................... 24
Cuadro 11. Premezcla de minerales (Morales,
2003)........................................... 25
Cuadro 12. Premezcla de vitaminas (Morales,
2003). .......................................... 26
Cuadro 13. Densidad de siembra en sistemas con aireación (FAO, 2005)........... 27
Cuadro 14. Parámetros de calidad del agua, requisitos de alimentación y tasas de
crecimiento esperadas para siete especies acuáticas comerciales comúnmente
utilizados en acuaponia (FAO,
2014). .................................................................. 46
Cuadro 15. Tratamientos utilizados en el
Experimento. ....................................... 56
Cuadro 16. Concentración de la solución nutritiva universal de Steiner (1984)
modificada, utilizado en el tratamiento
hidropónico. ............................................. 56
Cuadro 17. Fertilizantes utilizados para la preparación de la solución
nutritiva. ... 56
Cuadro 18. Cantidades de alimento que se adiciono a los
peces. ....................... 64
Cuadro 19. Comparación de medias para peso de materia fresca (MF) y materia
seca (MS) de la parte aérea de la planta (Hojas y
corona). .................................. 68
Cuadro 20. Comparación de medias para contenido de macronutrimentos (%) en
la planta (hoja + corona) entre
tratamientos. ........................................................ 70
Cuadro 21. Comparación de medias para contenido de macronutrimentos (% de
materia seca) del fruto de fresa entre
tratamientos. ............................................. 70
Cuadro 22. Comparación de medias para contenido de micronutrimentos (mg·kg -1)
en la planta (hoja + corona) entre
tratamientos. ................................................... 76
Cuadro 23. Comparación de medias para contenido de micronutrimentos (mg·kg -1
de materia seca) del fruto de fresa entre
tratamientos. ........................................ 76
Cuadro 24. Comparación de medias entre tratamientos para frutos acumulados
por planta de
fresa. ............................................................................
.................. 80
v
Cuadro 25. Comparación de medias entre tratamientos, del peso de frutos (g)
acumulados por
planta. ...........................................................................
............. 82
Cuadro 26. Comparación de medias entre tratamientos, de rendimiento (kg·m-2). 83
Cuadro 27. Comparación de medias entre tratamientos, del diámetro (mm)
promedio del fruto de
fresa. ............................................................................
..... 86
Cuadro 28. Comparación de medias entre tratamientos de la concentración de
Oxígeno disuelto (OD) en 5 mg·L-
1. ..................................................................... 88
Cuadro 29. Comparación de medias de pH entre
tratamientos. .......................... 90
Cuadro 30. Comparación de medias de la Conductividad Eléctrica (dS·m-1) de la
solución de los diferentes
tratamientos. ............................................................... 92
Cuadro 31. Comparación de medias de la Temperatura (°C) del agua entre
tratamientos. .....................................................................
................................... 94
Cuadro 32. Comparación de medias entre tratamientos del consumo de agua
acumulado al final del
experimento. .....................................................................
96
Cuadro 33. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de Nitrógeno
(N) en la solución del sistema Tilapia-
Fresa. ........................................................ 99
Cuadro 34. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de fosforo (P)
en la solución del sistema Tilapia-
Fresa............................................................. 102
Cuadro 35. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de Potasio (K+)
en la solución del sistema Tilapia-
Fresa............................................................. 104
Cuadro 36. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de Calcio
(Ca2+) en la solución del sistema Tilapia-
Fresa. ................................................. 106
Cuadro 37. Comparación de medias para la concentración de Magnesio (Mg 2+)
(mg·L-1) en la solución del sistema Tilapia-
Fresa. .............................................. 108
Cuadro 38. Comparación de medias entre tratamientos, de peso, largo y ancho de
la tilapia a los 256 días después de la
siembra. ................................................ 110

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Producción de Tilapia en 2014 (SAGARPA,
2015). ............................... 18
Figura 2. Diagrama de un separador mecánico de
sólidos. .................................. 32
Figura 3. Bioballs® material utilizado como
biofiltro ............................................. 33
Figura 4. Componentes biológicos en un sistema de acuaponia: peces, plantas y
bacterias. ........................................................................
..................................... 34
Figura 5. El proceso de nitrificación en acuaponia (FAO,
2014) ........................... 35
Figura 6. Niveles de amonio, Nitritos y Nitratos, durante la primera semana de
recirculación en un sistema de acuicultura (FAO,
2014). ..................................... 35
Figura 7. División de las 3 zonas de establecimiento de la actividad biológica
(FAO,
20014). ...........................................................................
........................... 48
Figura 8. Sistema acuapónico con camas de agregados (FAO, 20014). .............. 48
Figura 9. Sistema acuapónico en NFT (FAO,
2014). ............................................ 50
Figura 10. Sistema acuapónico en balsa flotante (FAO,
2014). ............................ 51
Figura 11. Ubicación del invernadero de acuaponia en la Universidad Autónoma
Chapingo. .........................................................................
................................... 52
Figura 12. Invernadero donde se estableció el
experimento. ............................... 53
Figura 13. Tilapia (Oreochromis
niloticus). ........................................................... 54
Figura 14. Componentes de la unidad
experimental ............................................ 55
Figura 15. Distribución de los 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, en un
diseño experimental completamente al azar dentro del invernadero; Dónde: T=
tratamiento y
R=repetición. .....................................................................
............. 57
Figura 16. Limpieza de la
Raíz. ............................................................................
58
Figura 17. Medición de peso de
fruto ................................................................... 59
Figura 18. Medición de diámetro del
fruto. ........................................................... 60
Figura 19.Mediciones realizadas a los peces durante el
experimento. ................. 60
Figura 20. Distribución de las plantas en una unidad
experimental. ..................... 62
Figura 21. Establecimiento de crías de
tilapia. ..................................................... 63
Figura 22. Practicas realizadas durante el manejo del
cultivo. ............................. 64
Figura 23. Cosecha de
frutos. ...........................................................................
... 66
Figura 24. Contendido de Macronutrimentos en la planta (hoja y corona). ...........
71
Figura 25. Contendido de Macronutrimentos en el
fruto. ...................................... 71
Figura 26. Contenido de micronutrimentos en la planta (hoja +
corona) ............... 77
Figura 27. Contenido de micronutrimentos en el
fruto. ......................................... 77
Figura 28. Número de frutos acumulados por planta, por
tratamiento. ................ 81
Figura 29. Peso de frutos acumulados por planta, por
tratamiento....................... 82
Figura 30. Rendimiento por m2 por
tratamiento. ................................................... 85
Figura 31. Diámetro promedio del fruto, por
tratamiento. ..................................... 87
Figura 32. Comportamiento en la concentración (mg·L-1) de Oxígeno disuelto (OD)
en la solución nutritiva de los tratamientos durante el
experimento. ..................... 89
vii
Figura 33. Comportamiento del pH en la solución de los diferentes tratamientos,
durante el
experimento. ......................................................................
................. 91
Figura 34. Comportamiento de la Conductividad Eléctrica (CE) en la solución, en
los diferentes tratamientos durante el
experimento. ............................................. 93
Figura 35. Comportamiento de la Temperatura en la solución por tratamiento,
durante la realización de
experimento. ................................................................. 95
Figura 36. Consumo total acumulado de agua por
tratamiento. ........................... 97
Figura 37. Consumo de agua promedio por semana y por tratamiento durante el
experimento. ......................................................................
.................................. 98
Figura 38. Concentración de nitrógeno total durante el experimento en la solución
para el sistema Tilapia-
Fresa. ............................................................................
101
Figura 39. Concentración (mg·L-1) de Fosforo (P) en los diferentes tratamientos
durante el
experimento. ......................................................................
............... 103
Figura 40. Concentración (mg·L-1) de Potasio (K) por tratamiento, durante el
experimento .......................................................................
................................ 105
Figura 41. Concentración de Calcio (Ca) en mg·L-1 por tratamiento, durante la
realización del
experimento. ......................................................................
........ 107
Figura 42. Concentración de Magnesio (Mg) en mg·L-1 por tratamiento. ...........
109
Figura 43. Peso acumulado de Tilapia, por
tratamiento. .................................... 111
Figura 44. Ancho de la tilapia, por
tratamiento. .................................................. 112
Figura 45. Largo de la Tilapia, por
tratamiento. .................................................. 112

viii
PRODUCCIÓN DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) EN UN SISTEMA
ACUAPONICO
RESUMEN

La fresa es uno de los cultivos con mayor importancia en nuestro país ya que
aproximadamente el 99% de la producción total es exportada hacia Estados
Unidos; por otra parte la Tilapia es la especie más cultivada en el país, sin
embargo la producción es insuficiente para satisfacer la demanda nacional, pues
en 2013 se reportó una producción de 102 mil t mientras que la demanda nacional
fue de aproximadamente 150 mil t, lo que da lugar a importaciones de producto
asiático, especialmente de China (CONAPESCA, 2014).
El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de diferentes dietas
comerciales de tilapia, sobre la concentración de nutrimentos en el tejido vegetal
y
en el agua, el desarrollo de los peces, así como en la producción y rendimiento de
la fresa, cultivados en un sistema acuapónico, comparándolo con un sistema
hidropónico. Las especies utilizadas fueron fresa (Fragaria x Ananassa Duch)
variedad Camino Real y tilapia de la especie Oreochromis niloticus. Los
tratamientos fueron: T1 (Hidroponia, Solución nutritiva Steiner modificada), T2
(Acuaponia, dieta comercial Nutripec Purina ®), T3 (Acuaponia, dieta comercial
maltaCleyton ®) y T4 (Acuaponia, dieta comercial El Pedregal® Silver Cup). Se
utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se
midió peso fresco y seco de la planta (hojas y corona) y fruto, se analizó el
contenido de macronutrimentos y micronutrimentos en el follaje, fruto y
macronutrimentos, oxigeno, pH, conductividad electica y temperatura en la
solución; número acumulado de frutos·planta-1, peso de fruto g·planta-1, kg·m-2,
además se midió largo, ancho y peso de la tilapia. En cuanto a los resultados, el
tratamiento hidropónico fue significativamente superior en desarrollo vegetativo y
en rendimiento de fruto, superando el rendimiento promedio de los tratamientos
acuaponicos por 3.31 kg·m-2; destacando que Nutripec Purina fue el tratamiento
ix
acuapónico con mejor rendimiento (4.037 kg·m-2). En cuanto al contenido
nutrimental de las plantas, todos los tratamientos acuaponicos se encontraron
dentro del intervalo de suficiencia, pero el contenido nutrimental del fruto sí
presentó deficiencias.
Al inicio de la evaluación de la solución, en los tratamientos acuaponicos la
concentración de nutrimentos fueron bajas, con respecto al tratamiento
hidropónico; sin embargo, al final del experimento se encontraron concentraciones
óptimas de Ca y Mg, mientras que N, P y K fueron menores a la concentración de
una solución hidropónica. Cabe destacar que el K y P a pesar de no estar en una
concentración adecuada en la solución, no hubo deficiencia de estos en el tejido
vegetal. Se obtuvo una mayor eficiencia en el uso de agua en los tratamientos
acuaponicos, comparada con la del sistema hidropónico, ya que se obtienen dos
productos (Fresa y Tilapias). Se concluye que las diferentes dietas comerciales,
tuvieron un efecto similar en el rendimiento de la fresa, contenido nutrimental en
la
planta y en la solución nutritiva, siendo el tratamiento Nutripec Purina, el mejor
de
tratamientos acuaponicos.

x
STRAWBERRY PRODUCTION (Fragaria x ananassa Duch) IN AN
AQUAPONIC SYSTEM
ABSTRACT
Strawberry is one of the most important crops in our country and approximately
99% of total production is exported to the United States; Moreover tilapia is the
species most cultivated in the country, but production is insufficient to meet
domestic demand, because in 2013 a production of 102 000 t was reported while
domestic demand was approximately 150 000 t, resulting in imports of Asian
products, especially from China (CONAPESCA, 2014).
The objective of this experiment was to evaluate the effect of different commercial
tilapia diets about the nutrient concentration in plant tissue and in water, the
fish
development as well as the production and the strawberry yield grown in an
aquaponic system compared to a hydroponic system. The species used were
strawberry (Fragaria spp.) variety Camino Real and tilapia Oreochromis niloticus
species. The treatments were: T1 (Hydroponics, modified Steiner nutrient solution),
T2 (Aquaponics, Nutripec Purina® commercial diet), T3 (Aquaponics, maltaCleyton
® commercial diet) and T4 (Aquaponics, The Pedregal® Silver Cup commercial
diet). The design was completely at random with three replicates per treatment.
The fresh and dry weight of the plant (leaves and crown) was measured, the
content of macronutrients and micronutrients in the foliage and the fruit and
macronutrients in the solution were analyzed; cumulative number of fruits·plant-1,
fruit weight g·plant-1, kg·m-1, also length, width and tilapia’s weight. As a
result,
hydroponic treatment was significantly higher in vegetative growth and fruit yield,
exceeding the average yield of aquaponic treatments 3.31 kg·m-2; Nutripec Purina
emphasizing that this was the best aquaponic treatment (4,037 kg·m-2). In
reference to nutritional content of plants, all aquaponic treatments were within
the
range of adequacy, however in the fruit’s nutritional content deficiencies were
found.
At the beginning of the solution’s evaluation, in aquaponic treatments nutrients
concentration were low, with respect to hydroponic treatment; however, in the end
xi
of the experiment optimal concentrations of Ca and Mg were found, while N, P and
K were less than the concentration of a hydroponic solution. Observe that the K
and P despite not being in adequate concentration in the solution, there is no
deficiency of these in the plant tissue. We obtained a more efficient use of water
in
aquaponic treatment, compared to the hydroponic system, because two products
(strawberry and Tilapias) were obtained. As a conclusion the different commercial
diets had a similar effect on the performance of the strawberry plant nutrient
content and nutrient solution, being the Nutripec Purina treatment the best
aquaponic treatments.

xii
I.

INTRODUCCIÓN
El concepto de la utilización de residuos fecales y excrementos de los peces

para la fertilización de las plantas ha existido durante miles de años, con las
primeras civilizaciones en Asia y América del Sur (FAO, 2014).
La Acuaponia es el cultivo combinado (co-cultivo) de peces y plantas en
sistemas de recirculación (circuito cerrado) donde existe una mínima perdida de
agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas, alcanzando hasta
un 10%. En este sistema, los desechos metabólicos generados por los peces y los
restos de alimento, son utilizados por las plantas y transformados en materia
orgánica vegetal. De esta forma se genera un producto de valor a través de un
subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de nutrimentos,
queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas acuapónicos
trabajan sobre dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y
tratamiento de desechos (Rakocy, 1999).
La acuaponia en el mundo surge como una respuesta a la necesidad del
ahorro de agua, la disminución en el uso de agroquímicos para la producción de
alimentos, así como la búsqueda de sistemas productivos con menor impacto
ambiental. Por lo anterior es importante realizar investigaciones en estos sistemas
de producción, para tener un uso más eficiente de estos, ya que de acuerdo con
Nichols et al. (2012), hasta ahora las hortalizas de fruto aún no muestran
rendimientos satisfactorios en acuaponia, comparado con otros sistemas de
producción.
Los cultivos extensivos o el manejo de plantas de hortalizas han sido más
estudiados, ya que son la base para la alimentación, pero aún existe una falta de
conocimientos en cuanto a los paquetes tecnológicos que deben emplearse en
proyectos innovadores como el caso de la acuaponia donde es necesario integrar
un alto nivel técnico.

1
II.

OBJETIVOS

Evaluar la producción de fresa bajo un sistema acuapónico en comparación a un


sistema hidropónico.
Evaluar el rendimiento de fresa bajo un sistema acuapónico con diferentes
alimentos comerciales para tilapia, en comparación con un sistema hidropónico.
Determinar la concentración nutrimental en el tejido vegetal de fresa cultivada en
acuaponia con diferentes alimentos comerciales para la producción de tilapia.

Evaluar la eficiencia del uso del agua en este sistema acuapónico, en


comparación con un sistema hidropónico.

III.

HIPOTESIS

El rendimiento de fresa producida bajo un sistema acuapónico, es igual que el de


un sistema hidropónico, bajo invernadero.
Las concentraciones de los nutrimentos en el tejido vegetal de fresa cultivada en
acuaponia son similares a las concentraciones normales establecidas en un
sistema hidropónico.
El uso del agua en acuaponia para producción de fresa es más eficiente que en un
sistema hidropónico.

2
IV.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1.

Fresa
4.1.1. Situación mundial de la fresa

Los países con mayor producción anual en 2014 fueron China, con 2,
491,027.2 t debido a su gran superficie cosechada de 109,940 ha; seguido de
Estados Unidos de América, con 1, 321,801.8 t; Turquía con

324,004.6 t y

México, que produjo 285,697.6 t; los cuales han mantenido sus posiciones en los
últimos años, pero con una tendencia a incrementar su producción (FAOSTAT,
2015).

En el año 2013 la producción mundial de fresa fue de 10,744,925 t, siendo


China el país líder al producir 2,997,504 t; sin embargo el mejor rendimiento por
hectárea es de Estados Unidos de América con 57.8 t·ha-1, ocupando el segundo
lugar en producción, y México ocupó el tercer lugar, ya que produjo 379,464 t, con
un rendimiento de 44.7 t·ha-1, siendo el segundo país con mejor rendimiento, por
lo cual se encuentra dentro de los principales productores a nivel mundial
(FAOSTAT, 2015).

En cuanto a los principales países exportadores de fresa en el año 2012,


España obtuvo el primer lugar, al exportar 287,903 t; Estados Unidos de América,
ocupó el segundo lugar ya que exportó 150,722 t y México el tercer lugar, al
exportar 113,634 t. En el mismo año, los principales importadores fueron Estados
Unidos de América con 159,331 t, Canadá con 127,017 t y Alemania con 116,534
t (FAOSTAT, 2015).

La página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO) informa que los Estados Unidos de América
constituyen el mercado más atractivo, ya que del total que se exporta de este
producto mexicano, ese país adquiere el 98.06 % del volumen total anual de la
fresa mexicana.

3
4.1.2. Situación nacional de la fresa

Los últimos datos disponibles de la SIAP (2015) indican que la plántula de


fresa ocupó el primer lugar a nivel nacional, y la fresa como fruta representó el
lugar número 72, con una producción de 458,971.63 t. En este mismo año alcanzó
el quinto lugar en rendimiento, con 251, 006.19 t con una valor de 5, 472,457.88
miles de pesos (SIAP, 2015).
La fresa se cultiva en México en 12 entidades: Aguascalientes, Baja
California, Baja california Sur, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,
México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas. Siendo los principales estados
productores del 2014; Michoacán, en este se concentra la mayor producción
nacional con 259,190.00 t, seguido por el estado de Baja California con una
producción de 145,768.62 t; el estado de Guanajuato, que produjo 28,568.20 t y
por último el estado de Jalisco con 11,490.61 t (SIAP, 2015).
En los últimos años se ha observado un aumento constante en la superficie
cosechada llegando a 9,966.85 ha en 2014, ya que aumento las hectáreas
cultivadas en estados como Michoacán con 5,896.00 ha con un rendimiento de
43.96 t·ha-1, seguido por Baja California 2,273.30 ha teniendo este estado el mejor
rendimiento a nivel nacional de 64.12 t·ha-1; Guanajuato 888.8 ha con 32.14 t·ha-1;
y Jalisco 349 ha con 32.92 t·ha-1 (SIAP, 2015).
El periodo de cosecha de la fresa en México, varía de una entidad a otra; así,
tenemos que los estados de Baja California y Guanajuato, levantan su cosecha a
partir del mes de enero; Guanajuato concluye en julio y Baja California en agosto.
Por otro lado, Michoacán y el estado de México tienen el mismo periodo de
cosecha entre los meses de Noviembre a Junio (CONAFRE A.C., 2013).
4.1.3. Descripción del Género Fragaria
La fresa tiene amplia adaptación a diferentes climas, se cultiva en climas
templados, en latitudes bajas de los trópicos y altas de los subtrópicos. La fresa
4
pertenece a la familia de las rosáceas del género Fragaria. Sus parientes más
cercanos son Duchesnea Smith y Potentilla L. Hay cuatro grupos de fertilidad
básicos en Fragaria que se asocian principalmente con su nivel de ploidía o
número de cromosomas (Hancock, 1999).

La especie nativa más común, F. vesca (2n=14), tiene 14 cromosomas y es


un diploide, considerada la más antigua en todos los continentes. La fresa
cultivada más importante, F. x ananassa, es un octoploide con 56 cromosomas.
Las cruzas interploides son a menudo muy difícil, pero las especies con el mismo
nivel de ploidía a menudo se pueden cruzar con éxito. De hecho, la fresa más
comúnmente cultivada, F. x ananassa, es un híbrido de dos especies, Fragaria
chiloensis (L.) Duch (2n=46) y Fragaria virginiana Duch (2n=46) (Hancock, 1999).
No parece haber sido sólo una cantidad limitada de divergencia genómica
entre las especies diploides de Fragaria, haciendo comparaciones filogenéticas
difíciles sin generar gran cantidad de datos moleculares. F. vesca puede ser la
especie Fragaria ancestral, ya que su rango coincide con la mayoría de otras
especies y sus cromosomas se asemejan con muchos de ellos, incluyendo los
octoploides (Hancock, 1999).
4.1.4. Anatomía y morfología
4.1.4.1.

Raíces

Las raíces emergen de la base de la corona, donde entra en contacto con el


suelo. La anatomía de la raíz es típica de las dicotiledóneas. Las raíces
adventicias surgen de la corona en el periciclo empujando a través de la corteza.
Las raíces comienzan la ramificación a 2-5 cm y si el agua está disponible,
guardarán la ramificación en una masa fibrosa. En general, hay 20-30 raíces
primarias y cientos de raíces secundarias y terciarias. Del 50-90% de las raíces se
concentran en la parte superior de 10-15 cm del suelo. Las raíces laterales viven
por 1 o 2 años, mientras que las raíces primarias pueden vivir durante 2 a 3 años
dependiendo de la especie y las condiciones ambientales (Hancock, 1999).
5
4.1.4.2.

Corona o Tallo

La fresa es una planta perenne, herbácea, que tiene un tallo que está
constituido por un eje corto de forma cónica llamado corona de la cual emergen
hojas, raíces, estolones e inflorescencias. La corona está compuesta de un núcleo
central rodeado por un anillo vascular. En la parte superior de cada hoja a lo
largo
de la corona se encuentra una yema axilar, que puede producir estolones o
permanecer inactiva, dependiendo de las condiciones ambientales (Hancock,
1999).
4.1.4.3.

Estolones

Los estolones constan de dos nudos. La planta hija se produce en el


segundo nudo, mientras que el primer nudo permanece latente o se desarrolla otro
estolón. Una planta vigorosa de F. x ananassa generalmente produce 10-15
estolones al año, mientras que un clon de F. virginiana puede producir dos o tres
veces ese número. Los estolones de F. x ananassa y F. virginiana pueden
sobrevivir durante un año, mientras que los de F. chiloensis pueden durar varios
años. La planta madre puede transferir agua, nutrientes y asimilados al estolón por
semanas o años, dependiendo del genotipo y especies (Haconck, 1999).
Los estolones se caracterizan porque poseen entre nudos muy distanciados
entre sí, en los que aparecen rosetas de hojas y raíces adventicias (Maroto &
López, 1988).
4.1.4.4.

Hojas

Las hojas están dispuestas en forma de espiral; cada sexta hoja se


encuentra por encima de la primera. Las hojas son generalmente pinnadas,
trifoliadas, con bordes acerrados, son largamente pecioladas provistas de dos
estípulas rojizas. Tienen la epidermis empalizada y las capas de mesófilo típico de
las plantas dicotiledóneas (Hancock, 1999).
Los estomas se encuentran solo en el envés, cubiertas de tricomas. Las
hojas de la mayoría de las especies viven sólo unos meses y mueren después de
6
la exposición a factores climáticos. Las hojas viejas son reemplazadas en la
primavera con nuevas hojas que han hibernado como primordios entre las capas
protectoras de las estípulas. En un brote vegetativo, por lo general hay cinco a
diez primordios foliares (Hancock, 1999).
4.1.4.5.

Inflorescencia

La inflorescencia de la fresa es un tallo modificado, terminado con una flor


primaria. A partir de la flor primaria, normalmente hay dos secundarios, cuatro
terciarios y ocho cuaternarios. Una flor típica tiene 10 sépalos, 5 pétalos y 20-30
estambres y 60 a 600 pistilos. El mayor número de pistilos se encuentran en las
flores primarias, disminuyendo respectivamente en primarias a cuaternarios. La
polinización es por insectos, principalmente por abejas (Hancock, 1999).

El polen madura antes de que abran las anteras, pero no se libera hasta que
las flores abren. El polen es viable durante 2-3 días, el estigma permanece
receptivo durante un lapso de 8 a 10 días y la fecundación ocurre en 24 a 48 horas
después de la polinización (Hancock, 1999).

4.1.4.6.

Fruto

El fruto se origina en el racimo floral que depende directamente del tallo. El


fruto de la fresa es un “agregado'”, compuesto por numerosas ovarios, cada uno
con un solo óvulo. Las semillas resultantes son llamados aquenios y son el
verdadero fruto de la fresa. El embrión está formado por dos cotiledones,
semielípticos, que contienen proteínas y grasas, sin almidón. El receptáculo se
compone de una capa epidérmica, una corteza y una médula. Las dos últimas
capas están separadas por haces vasculares que suministran nutrientes a los
embriones en desarrollo. Fresas maduras se componen de aproximadamente 90
% de agua y 10 % de sólidos solubles totales y contiene números componentes
dietéticos en el siguiente Cuadro 1 se puede observar lo composición del fruto de
fresa (Hancock, 1999).

7
Cuadro 1. Composición (100 g de peso fresco) del fruto de fresa sin procesar
(Hancock, 1999).
Nutriente
Agua
Energía de los alimentos
Proteína
Lípidos totales
Carbohidratos totales
Fibra
Ceniza
Minerales (mg)
Ca
Fe
Mg
P
K
Na
Zn, Cu, Mn

Contenido
92 g
30 Kcal
0.6 g
0.4 g
7.0 g
0.5 g
0.4 g
14 mg
0.4 mg
10 mg
19 mg
166 mg
1 mg
<0.5 mg

Nutriente
Vitaminas
Vitamina C
Otros

Contenido
56.7 mg
<0.5 mg

Lípidos
Saturadas
Monosaturados
Polisaturados
Colesterol
Fitoesteroles

0.020 mg
0.052 mg
0.186 mg
0
12 mg

Aminoácidos
Todos (n=18)
522 mg

4.1.5. Requerimientos para el cultivo de fresa


La fresa se cultiva ampliamente en muchas zonas climáticas, aunque el 98%
se cultiva en el hemisferio norte (Benton, 2005).
4.1.5.1.

Fotoperiodo

La duración relativa de horas luz y de oscuridad del día recibe el nombre de


fotoperiodo

y tiene

marcada

influencia

sobre

muchas

plantas,

muy

particularmente sobre la fresa, hasta el punto de permitir la clasificación en tres


grandes grupos: de día corto (Camarosa, Oso grande, Chandler, Festival, Camino
Real, Sweet Charlie, entre otras), de día neutro (Hancock, 1999) y de día largo,
pero estas rara vez se cultivan comercialmente (Velázquez & Pimentel, 2008). Las
plantas de fotoperiodo corto inician sus botones florales ya sea bajo condiciones
de día corto (menos de 14 h de duración del día) o cuando las temperaturas están
a menos de 15 °C, arriba de esta temperatura el fotoperiodo crítico para la
inducción floral es de 8 a 12 horas (Hancock, 1999). Las plantas de fotoperiodo
8
largo normalmente inician sus botones flores cuando las longitudes de día son
mayores de 12 h y las temperaturas son moderadas. Por ultimo las plantas de
fotoperiodo neutro tienen la característica de iniciar el desarrollo floral sin
importar
el fotoperiodo pero manteniendo una temperatura adecuada para la floración,
pueden tener un buen rendimiento cuando se tienen temperaturas diurnas de 14 a
26 °C (Hancock, 1999).

La fresa es una especie de tipo fotosintético C3; sin embargo, la tasa máxima
de asimilación de CO2 varía dependiendo del cultivar: F. x ananassa Duch (15-25
µmol·m-2·s-1), F.virginiana (7-15 µmol·m-2·s-1) y F. chiloensis (20-30 µmol·m-2·s-
1).
Hay varios factores que tiene un efecto significativo en la fotosíntesis,
incluyendo
cantidad de luz, temperatura, disponibilidad de nutrientes, concentración de CO2,
desarrollo de la planta, el cultivar y el método de propagación. Por lo cual, la
tasa
máxima de asimilación de CO2 puede ser superior a 30 µmol·m-2·s-1 y el punto de
saturación de luz en las fresas se encuentra entre 800-1000 µE·m-2·s-1 (Hancock,
1999).
4.1.5.2.

Temperatura

La temperatura óptima de crecimiento de la planta de fresa es de 15 a 25 °C,


lo cual también es dependiente del cultivar, por arriba o por debajo de estas
temperaturas se tienen efectos negativos sobre el desarrollo de la planta y del
fruto, además de mencionar que el mínimo biológico de la fresa es de 5 °C. La
temperatura óptima para la producción de hojas es de 15 y 26 °C, dependiendo
del cultivar. Las raíces se producen más abundantemente en primavera y otoño
cuando temperaturas son frescas, teniendo un crecimiento de raíces abundante de
17-24 °C (Hancock, 1999).

Cuando las plantas están completamente aclimatadas, resisten temperaturas


de -40 a -46 °C, pero los que crecen en climas más cálidos no pueden resistir
temperaturas mucho más bajas que -10 °C. Las plantas no aclimatadas
generalmente mueren cuando la temperatura se mantiene en -3 °C durante 1 ó 2
9
horas. Varios factores bioquímicos han sido asociados con la resistencia al frío:
sacarosa, azucares totales, niveles de prolina varían en estos cultivares, pero su
papel en la resistencia no está claro; porcentaje de peso seco, contenido de
almidón, la acumulación total de carbohidratos y nitrógeno en las raíces de plantas
de día-neutro también se ha asociado con la resistencia al frío (Hancock, 1999).

4.1.5.3.

Dormancia

La dormancia es un periodo de reposo que se induce en las fresas por días


cortos y temperaturas bajas. Para poder romper el periodo de latencia es
necesario enfriar (-1 a 10 °C); temperaturas de alrededor de 0 °C parecen ser las
más eficaces (Hancock, 1999). En las variedades de día corto se necesita de 15 a
25 °C de temperatura en el día y menos de 15 °C en la noche para romper el
letargo e iniciar la formación de botones florales (Velázquez & Pimentel, 2008).
4.1.5.4.

Requerimientos Hídricos

La planta de fresa ha demostrado ser sensible a la sequía, dependiendo de


la etapa de desarrollo de la planta será el efecto por el estrés hídrico. El estrés
hídrico al comienzo de la floración tiene un efecto negativo en el número de
flores,
mientras que en etapas posteriores en realidad puede aumentar el número de
flores (Hancock, 1999).
4.1.5.5.

Suelo

Los suelos ideales para el cultivo de fresa son los francos, bien drenados,
altos en materia orgánica 600 a 700 kg·ha-1. El pH requerido para la fresa es de
neutro a ligeramente ácido (pH=6.5) bajo condiciones naturales. Las fresas
cultivadas en suelos con pH alcalino (pH ≥ 7.5) exhiben síntomas por deficiencia
de hierro (clorosis intervenal en las hojas). Las plantas de fresa también son muy
susceptibles a la salinidad; niveles altos de sales ocasionan enanismo,
acorchamiento marginal de las hojas y reducciones severas en el rendimiento
(Velázquez & Pimentel, 2008).
10
Hancock (1999) menciona que, la planta de fresa puede crecer y producir de
manera satisfactoria, en una amplia gama de tipos de suelo, desde arenosos a
suelos pesados. Es tolerante a un amplio intervalo de pH del suelo pero crecen y
producen mejor en suelos con un pH de 6.0-6.5. Los mayores rendimientos se
obtienen cuando se cultiva en suelos profundos y fértiles, con alto contenido de
materia orgánica y buen drenaje.
4.1.5.6.

Nutrición

Hoy día no se puede concluir que existe una formula nutrimental óptima para
una especie vegetal en particular, debido a que depende de un conjunto de
factores como; parte de la planta a cosechar, especie y variedad de la planta,
estación de año, clima, calidad del agua a utilizar y estado de desarrollo de la
planta (Velázquez & Pimentel, 2008).
Cada especie de plantas tiene diferentes requerimientos de fertilización
(Velázquez & Pimentel, 2008). Los niveles adecuados de nitrógeno (N), fósforo (P)
y potasio (K) son esenciales para el crecimiento y desarrollo adecuado. Los
niveles excesivos de N pueden dar lugar a retraso en la maduración, bajos
rendimientos, aumento de oidio y la presencia de ácaros. Los niveles de Ca son
determinantes para la firmeza de la fruta. La deficiencia de boro reduce la
producción de polen viable, la germinación del grano de polen y expansión del
receptáculo, y puede provocar la formación de pequeños frutos y la reducción del
crecimiento de la raíz principal. La deficiencia de Zn produce plantas de hojas
pequeñas y frutos pequeños, y por consiguiente la reducción del rendimiento.
Deficiencias de Fe conducen a reducir el vigor de la planta y a hojas cloróticas
(Hancock, 1999).
Algunos nutrimentos son más limitantes que otros. La adición de Nitrógeno y
Potasio casi siempre se requiere. La incorporación de Fosforo es algunas veces
necesaria antes de la siembra, pero por lo general no después de la siembra. Las
deficiencias de Ca se observan a menudo, generalmente se deben a factores que
limitan el flujo de masas, como la baja humedad del suelo, tiempo nublado, clima
11
húmedo o bajo contenido de Ca en el suelo. El Boro es también con frecuencia
bajo en las plantaciones de fresa debido a la lixiviación y puede ser fácilmente
llevado a un exceso por aplicar en exceso. El Fe, Mg y el Mn son por lo general
deficientes en los campos de los productores cuando el pH es demasiado alto
(Hancock, 1999). A continuación se muestra en el Cuadro 2 los requerimientos
nutricionales.
Cuadro 2. Rangos de los requerimientos nutricionales de la fresa a mediados de
verano (Hancock, 1999).
Nutrimento
N%
P%
K%
Ca %
Mg %
S%
B (mg·L-1)
Fe (mg·L-1)
Mn (mg·L-1)
Cu (mg·L-1)
Zn (mg·L-1)

Deficiencia baja
1.9
0.2
1.3
0.5
0.25
0.35
23
40
35
3
10

Suficiente
2.0-2.8
0.25-0.40
1.5-2.5
0.7-1.7
0.3-0.5
0.4-0.6
30-70
60-250
50-200
6-20
20-50

Exceso
4.0
0.5
3.5
2.0
0.8
0.8
90
350
350
30
80
4.1.6. Fresa en hidroponia
Es importante manejar para el cultivo de fresa un pH de 5.5 a 6.0 y una
conductividad eléctrica (CE) de 1.0 a 1.2 dS·m-1 como máximo, pues la fresa es
considerada como uno de los cultivos más sensibles a la salinidad. (Velázquez &
Pimentel, 2008). Como se puede observar en el Cuadro 3 la fresa necesita ciertos
niveles de cada nutrimento.

12
Cuadro 3. Solución nutritiva para el cultivo de fresa en hidroponia (mg·L-1)
Nutrimento
Nitrógeno
Fosforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Hierro
Manganeso
Zinc
Boro
Cobre
Molibdeno

Concentración
150-180
40-100
100-300
100-350
30-50
3-5
0.4-0.8
0.05-0.25
0.2-0.5
0.1-0.05
0.01-0.05

Por otra parte Benton (2005)

menciona que la solución nutritiva

recomendada para la planta de fresa en fructificación es la que se puede observar


en la Cuadro 4.
Cuadro 4. Solución nutritiva recomendada para la fresa en fructificación
Nutrimentos
Nitrógeno (N)
Fosforo (P)
Potasio (K)
Calcio ( Ca)
Magnesio (Mg)
Azufre (S)
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Zinc (Zn)
Boro (B)
Cobre (Cu)
Molibdeno (Mo)

Contenido (mg·L-1)
128
58
211
104
40
54
5
2
0.25
0.70
0.07
0.05

4.1.7. Contenido nutrimental


El contenido nutrimental de una planta varía considerablemente con la
especie, parte de la planta y la etapa de crecimiento, más el efecto del nivel de
13
disponibilidad nutrimental. Datos del contenido de nutrimentos se basan
principalmente

en

las

determinaciones

de

peso

seco,

aunque

algunas

determinaciones de elementos, tales como N (NO3-) y P (H2PO4- y HPO42-),


también se pueden determinar usando savia extraída del tejido vivo. Un elemento
no puede ser distribuido equitativamente entre varias partes de la planta (raíces,
tallos, pecíolos y hojas), también pueden existir distribuciones desiguales dentro
de una hoja y entre las hojas en diferentes etapas de desarrollo. Conociendo la
concentración de un elemento en una parte específica de la planta en una etapa
conocida del estado de crecimiento, e incluso su distribución dentro de la propia
planta, ofrece información valiosa para la definición de la situación nutricional
de la
planta. A continuación se muestra en el Cuadro 5 el contenido nutrimental en
general de las plantas (Benton, 2005).
Cuadro 5. Contenido nutrimental de las plantas.
Nutrimentos
Macronutrimentos
Nitrógeno (N)
Fosforo (P)
Potasio (K)
Calcio ( Ca)
Magnesio (Mg)
Azufre (S)
Micronutrimentos
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Zinc (Zn)
Boro (B)
Cobre (Cu)
Molibdeno (Mo)
Cloro (Cl)

Contenido
%
2.00-5.00
0.20-0.50
1.25-3.00
0.50-3.00
0.20-0.50
0.15-0.50
mg·kg-1
50-100
20-100
20-50
10-50
2-10
0.5-1.0
70-100

Aguilar (2011) encontró que los incrementos en la acumulación de materia


seca y fresca comienzan a los 90 días después del trasplante. A continuación se
presenta en el Cuadro 6 diferentes concentraciones nutrimentales.

14
Cuadro 6. Concentración nutrimental en parte aérea más corona en cuatro
variedades de fresa (Aguilar, 2011).
Nutrimentos

Albión

Festival

Jacona

Zamorana Promedio

Nitrógeno (%)
Fosforo (%)
Potasio (%)
Calcio (%)
Magnesio (%)
Azufre (%)
Hierro (mg·L-1)
Boro (mg·L-1)
Zinc (mg·L-1)
Manganeso (mg·L-1)
Sodio (mg·L-1)

1.38-2.08
0.37-1.05
2.7-5.08
0.78-1.46
0.41-0.81
0.19-0.41
164-1122
176-639
33-67
37.91-91
0.14-0.39

1.18-1.81
0.29-0.79
2.43-3.47
0.92-1.79
0.43-1.17
0.15-0.45
141-1120
148-605
33-76
33-117
0.12-0.38

1.35-1.81
0.39-0.68
2.56-4.86
0.76-1.36
0.35-0.68
0.17-0.33
162-1835
126-500
29-52
27-83
0.14-0.41
1.43-1.94
0.38-0.81
2.36-5.01
0.76-1.48
0.37-0.75
0.15-0.36
177-2868
172-511
38-83
27.03-124
0.14-0.42

1.18-2.08
0.37-1.05
2.36-5.08
0.76-1.79
0.35-1.17
0.15-0.45
141-2868
127-640
29-83
27-124
0.12-0.42

Los niveles de nutrientes en el tejido, por debajo del cual las plantas de fresa
pueden ser consideradas deficientes como se muestran en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Niveles de nutrientes en el tejido de la planta de fresa (University of
California, 1993).
Nutriente
Boro
Calcio
Cobre
Hierro
Magnesio
Manganeso
Molibdeno
Nitrógeno
Nitratos
Fosforo
Fosfato
Total de Fosforo
Potasio
Azufre
Sulfato
Total S
Zinc (Zn)

Parte de la planta
Hoja
Hoja
Hoja
Hoja
Hoja
Hoja
Hoja

Concentración
(mg·kg-1)
25
3000
3
50
2000
30
0.5

Pecíolo

2500

Pecíolo
Hoja
Hoja

700
1000
1000

Hoja
Hoja
Hoja

100
1000
20

15
4.1.8. Plagas y enfermedades
El éxito o fracaso en el cultivo de la fresa depende de empezar con plantas
de calidad, buen manejo, con buen desarrollo y libre de plagas y enfermedades
para obtener un fruto de calidad y buenos rendimientos (Velázquez & Pimentel,
2008).
El fresal, como otras plantas, es susceptible de verse atacado por un cierto
número de insectos y enfermedades, así como también por los virus, que le
causan diversos trastornos de carácter fisiológico. (Velázquez & Pimentel, 2008)
Las plagas que principalmente le afectan son: El trips que se alimenta en la
inflorescencia y daña estigmas y anteras (Frankliniella occidentalis), ácaro de dos
puntos (Tetranychus urticae Koch), ácaro carmín (Tetranychus cinnabarinus), los
daños por ácaros aparecen como un punteado y bronceado de las hojas y cáliz,
pulgón de la papa (Macrosiphum euphorbiae), pulgón de la fresa (Chaetosiphon
fragaefolii) pulgón del durazno (Myzus persicae), pulgón del melón (Aphis
gossypii) (Velázquez & Pimentel, 2008).
Alta

incidencia

de

enfermedades

de

la

raíz y corona,

causados

principalmente por (Fusarium oxysporum f. sp. fragariae) y en menor grado por


Phytophthora spp., Alternaria spp., Verticillium spp., Rhizoctonia spp. y Pythim.
Las principales enfermedades del follaje son: Peca o mancha foliar (Mycospharella
fragariae) y quemadura de la hoja (Diplocarpon earliana), mancha angular
(Xanthomonas fragariae), cenicilla (sphaeroteca macularis) y antracnosis (causada
por especies de Colletotrichum.). Las enfermedades fungosas que atacan con
mayor frecuencia el fruto, en primer lugar está la pudrición gris (Botrytis
cinerea),
pudrición coreacea (Phytophthora cactorum) y cenicilla (Sphaeroteca macularis).
Sin embargo también es susceptible a enfermedades sistémicas las cuales son
virus del arrugado, virus wrinkled 1, virus del moteado (Mottle virus 1) y
fitoplasmas como pétalo verde (Velázquez & Pimentel, 2008).

16
4.2.

Generalidades de la tilapia
4.2.1. Origen y distribución

La

tilapia,

principalmente

Oreochromis

mossambicus,

se

distribuyó

ampliamente por todo el mundo durante las décadas de 1940 y 1950, la


diseminación de la tilapia del Nilo, ocurrió durante la década de 1960 y hasta los
años 80s. La tilapia del Nilo procedente de Japón se introdujo a Tailandia en 1965,
y de ahí se envió a Filipinas. La tilapia del Nilo procedente de Costa de Marfil se
introdujo a Brasil en 1971 y de Brasil también se envió a Estados Unidos en 1974.
En 1978, la tilapia del Nilo se introdujo a China, actualmente el principal
productor
mundial y que continuamente ha producido más de la mitad de la producción
global de 1992 a 2003 (FAO, 2014).
El desarrollo de técnicas de reversión sexual mediante hormonas, en los
años 1970s representó un triunfo importante que permitió el cultivo de poblaciones
monosexadas hasta tallas comerciales uniformes. Adicionalmente, la investigación
en nutrición y sistemas de cultivo, junto con el desarrollo del mercado y avances
de procesamiento, condujeron a una rápida expansión de la industria desde
mediados de los años 80. Se cultivan diversas especies de tilapia a nivel
comercial, pero la tilapia del Nilo es la predominante en todo el mundo (FAO,
2014).
4.2.2. Importancia de la tilapia en México
4.2.2.1.

Antecedentes

La tilapia o la mojarra africana fue introducida a México el 10 de julio de


1964, procedente de Auburn, Alabama, EUA, las cuales fueron depositadas en la
estación piscícola de Temascal, Oaxaca (Morales, 1974).
Las especies que se incluyeron en esta introducción, fueron en aquel tiempo:
Tilapia aurea, T. melanopleura y T. mossambica. Posteriormente en 1978 se
introdujo la T. nilotica en el mismo sitio procedente de Panamá (Morales, 1991).

17
Su adaptación en el país ha sido amplia, principalmente en las zonas
tropicales como sucede en los estados de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Veracruz y
Sinaloa (Morales, 1991).
4.2.2.2.

Producción actual

La producción de tilapia en México es insuficiente para satisfacer la demanda


nacional, pues en 2013 se reportó una producción de 102 mil t mientras que la
demanda nacional fue de aproximadamente 150 mil t, lo que da lugar a
importaciones de producto asiático, especialmente de China (SAGARPA, 2015).
En 2014 la producción de tilapia ascendió a 128 mil t; se cultiva en 31
estados del territorio nacional, pero son 16 los estados con mayor producción; en
la Figura 1 se presentan los principales estados productores (SAGARPA, 2015).

Tabasco

4.078,81

Nayarit

9.523,13

Sinaloa

11.113,53

Vercruz

13.392,51

Michoacan

Produccion en t.

15.598,83

Chiapas

23.937,86

Jalisco

26.753,25
-

5.000,00 10.000,00 15.000,00 20.000,00 25.000,00 30.000,00

Figura 1. Producción de Tilapia en 2014 (SAGARPA, 2015).

4.2.3. Clasificación taxonómica


El género tilapia es de origen africano, pertenece a la familia de los cíclicos,
está representado por cerca de 100 especies, la mayor parte de ellas se
18
encuentran en África y algunas en Asia menor. Muchas de estas han sido
introducidas a otras partes del mundo, en aguas dulces y salobres (Morales,
2003).
La mayor producción de tilapias a nivel mundial, deriva de cinco especies, de
acuerdo con Berg y modificado por Trewavas (1983), estas especies se clasifican
de la manera siguiente Cuadro 8 (Morales, 2003):
Cuadro 8. Clasificación de las tilapias según Berg y modificado por Trewavas
(1983) (Morales, 2003).
Phylum
Subphylum
Superclase
Serie
Clase
Orden
Suborden
Familia
Genero

Chordata
Vertebrata
Gnathostomata
Pisces
Actinopterygii
Perciformes
Percoidei
Cichlidae
Tilapia
Oreochromis

Especies Melanopleura o rendalli


Especies Aureus
Niloticus
Mossambicus
Urolepis hornorum
variedad Mossambicus roja y niloticus roja

4.2.4. Características
Las tilapias son una de las especies de agua dulce más populares en todo el
mundo para cultivar en sistemas de acuicultura. Son resistentes a muchos agentes
patógenos y parásitos. Pueden tolerar el estrés y una amplia gama de condiciones
de calidad del agua y por lo general se desarrollan mejor en temperaturas cálidas
(FAO, 2014).
Un método alternativo para climas fríos es crecer múltiples especies a lo
largo del año, la cría de tilapias durante las estaciones más cálidas y el cambio a
la carpa o la trucha durante el invierno. En condiciones ideales, las tilapias
pueden
19
crecer a partir del tamaño de crías (50 g) a la madurez (500 g) en
aproximadamente 6 Meses (FAO, 2014).
4.2.4.1.

Agua y control de calidad

El agua utilizada para el cultivo de la tilapia debe mantenerse en condiciones


óptimas para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos en cultivo.
Muchos parámetros del agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas
en los organismos acuáticos, muchos de ellos son fáciles de identificar
rápidamente como: boqueo (abrir la boca), posteriormente se manifiestan los
saltos (en esta etapa pueden perder el equilibrio y nadar verticalmente o en
espiral, al final el pez se queda en la superficie con la boca abierta y muere),
inapetencia, erosión en las aletas, hongos en la piel y aletas, y que en muchos
casos son ocasionados por la alteración de ciertos parámetros como: pH,
temperatura, concentración de amonio y nitritos, fosfatos y gases disueltos
(CONAPESCA, 2011).
Temperatura. La temperatura óptima para el desarrollo de la tilapia es entre 28 y
32 °C. Si la temperatura disminuye a 20 °C, el pez deja de comer y a temperaturas
menores de 12 °C, existe peligro de muerte. Es importante mantener la estabilidad
de la temperatura, ya que ante cambios repentinos de 5 °C, el pez se estresa y
puede morir. Aunque es un pez de agua cálida, la temperatura no debe exceder
los 30 °C, ya que consume más oxígeno. Las temperaturas letales se ubican entre
10-11 °C (CONAPESCA, 2011).
Oxígeno. Un elemento indispensable para la sobrevivencia de cualquier pez es la
concentración adecuada de oxígeno. La concentración normal de este gas para la
producción puede variar de 5 a 6 mg·L-1, ya que a concentraciones menores el
metabolismo y el crecimiento disminuyen. Cuando falta oxígeno en el agua, los
peces suben a la superficie e intentan aspirar aire por la boca, nadan de lado o se
agrupan en las entradas de agua (CONAPESCA, 2011).
Turbidez. La turbidez permite identificar plenamente el nivel de productividad
primaria (fitoplancton y zooplancton), en aquellos estanques que son manejados
20
con fertilización química u orgánica, o en sitios cuya fuente de agua es altamente
productiva (CONAPESCA, 2011).
pH. El pH determina si el agua es dura o blanda, evalúa los carbonatos presentes.
La tilapia crece mejor en aguas de pH neutro, para medirlo se utilizan
potenciómetros o tiras indicadoras (CONAPESCA, 2011).
Amoníaco (NH3). Es más tóxico a altas temperaturas. La disminución del oxígeno
disuelto también aumenta la toxicidad del amoniaco, disminuye el apetito y el
crecimiento de los peces (CONAPESCA, 2011).
Alcalinidad y dureza. Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3·L-1 se
considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque; una
alcalinidad inferior a 5 mg CaCO3·L-1 se manifiesta como un ambiente
desfavorable para la productividad natural del estanque. Por su parte, la dureza es
la medida de la concentración de los iones de Calcio (Ca 2+) y Magnesio (Mg2+)
expresada en (mg·L-1) de su equivalente a carbonato de calcio (CaCO3). Existen
aguas blandas con menos de 100 mg·L-1 (CONAPESCA, 2011).
4.2.5.

Ciclo Biológico de la Tilapia

Desarrollo embrionario. Cuando se lleva a cabo la fecundación, a medida


que avanza la división de las células, estas comienzan a envolver el vitelo hasta
rodearlo completamente, dejando en el extremo una abertura que más tarde se
cierra. Cuando el embrión comienza a girar dentro del espacio perivitelino, ese
movimiento permite su eclosión (Salazar, 2013).
Alevín. Es la etapa de desarrollo subsecuente al embrión y a la eclosión;
dura alrededor de tres a cinco días, en esta fase el alevín se caracteriza por que
presenta un tamaño de 0.5 a 1 cm, y posee un saco vitelino en su vientre, el cual
es fuente de alimentación del pez durante varios días (Salazar, 2013).
Cría. Se denomina de esta manera al pez cuando absorbió por completo el
saco vitelino y comienza a alimentarse por sí mismo (Salazar, 2013).

21
Juvenil. El organismo sigue creciendo; sus necesidades nutritivas se van
diferenciando y se asemejan más a las de un organismo adulto, son peces con
una talla que varían entre 7 y 10 cm, la cual, alcanza los dos meses de edad
(Salazar, 2013).
Adulto. Es la última etapa de desarrollo, el pez alcanza su madurez sexual y
presenta todas las características distintivas de su especie, los individuos
presentan tallas de 10 a 18 cm y pesos entre 70 y 100 gramos, características que
obtienen alrededor de los 3.5 meses de edad en su habitad (Salazar, 2013).
Cuadro 9. Características más representativas como talla y peso de la tilapia
(Salazar, 2013).
Estadio

Talla (cm)

Peso (g)

Tiempo (días)

Huevo

0.2 - .03

0.01

3–5

Alevín

0.7 - 1.0

0.10 - 0.12

10 – 15

Cría

3–5

0.5 - 4.7

15 – 30

Juvenil

7 – 12

10 - 50

45 – 60

Adulto

10 – 18

70 – 100

70 – 90

Diferenciación Sexual. La diferenciación de estas glándulas sexuales


(gónadas) en la tilapia, ocurre en etapas tempranas de su desarrollo; esto es en
los días 15 a 20 de edad (tomando como referencia el primer día en que deja de
ser alevín). A partir de este tiempo, las gónadas que aún no se diferenciaban,
empiezan a definirse hacia hembras y machos. Las primeras en diferenciarse son
las gónadas femeninas (hembras) que se desarrollan de 7 a 10 días antes que las
gónadas masculinas (Salazar, 2013).
Hábitos reproductivos. El tipo de reproducción es dioica y el sistema
endocrino juega un importante papel en la regulación de la reproducción. La
diferenciación de las gónadas ocurre en etapas tempranas. Posteriormente, las
gónadas empiezan a definirse como masculinas o femeninas. Alcanzan la
madurez sexual a partir de 2 o 3 meses de edad con una longitud entre 8 y 18 cm.
22
El fotoperiodo, la temperatura (la cual debe permanecer arriba de 24 °C durante el
periodo de maduración), la presencia del sexo opuesto son factores que influyen
en la maduración. Estas concentraciones de machos, así como su conducta,
parecen servir de estímulo a las hembras y probablemente influya para que se
mantenga la actividad reproductiva y la disposición de estas (Salazar, 2013).
El desove inicia cuando la temperatura alcanza 24 °C. El proceso de
reproducción empieza cuando el macho establece un territorio, excava un nido a
manera de cráter y vigila su territorio. La hembra madura desova en el nido y tras
la fertilización por el macho, la hembra recoge los huevos en su boca y se retira.
La hembra incuba los huevos en su boca y cría a los pececillos hasta que se
absorbe el saco vitelino (FAO, 2014).
La incubación y crianza se completa en un período de 1 a 2 semanas,
dependiendo de la temperatura. Cuando se liberan los pececillos, estos pueden
volver a entrar a la boca de la madre si les amenaza algún peligro. Siendo una
incubadora bucal materna, el número de huevos de una ovoposición es mucho
menor en comparación con la mayoría de otros peces de cultivo. El número de
huevos es proporcional al peso del cuerpo de la hembra. Un pez hembra de 100 g
desovará aproximadamente 100 huevos, en tanto que una hembra con peso de
entre 600 y 1 000 g podrá producir entre 1 000 y 1 500 huevos. El macho
permanece en su territorio, cuidando el nido, y puede fertilizar los huevos de
varias
hembras. Si no se presenta una temporada de frío por la que se suprima un
desove, la hembra puede desovar continuamente. Mientras está incubando, la
hembra come muy poco o no come nada. La tilapia del Nilo puede vivir más de 10
años y alcanzar un peso de 5 kg (FAO, 2014).
4.2.6. Nutrición y alimentación
4.2.6.1.

Generalidades

Las tilapias son omnívoras, lo que significa que comen alimentos de origen
vegetal y de origen animal. Pero también pueden ser alimentadas con muchos
alimentos alternativos. Las tilapias han sido alimentadas con la lenteja de agua,
23
Azolla spp., Moringa olifera y otras plantas ricas en proteínas, pero se debe tener
cuidado para garantizar una buena alimentación (es decir, nutricionalmente
completa). También comen otros peces, especialmente los peces jóvenes de su
especie (FAO, 2014).
A pesar de que la información sobre las necesidades de nutrientes
cuantitativas exactas para otras etapas de la vida de la tilapia es deficiente, se
puede esperar que los peces juveniles tempranos (0.02 a 10 g) requieren una
dieta alta en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales y baja en hidratos de
carbono. Peces Sub - adultos (10 a 25 g) requieren más energía a partir de lípidos
e hidratos de carbono para el metabolismo y una menor proporción de proteínas
para el crecimiento. Los peces adultos (> 25 g) requieren incluso menos proteína
dietética para el crecimiento y puede utilizar niveles aún más altos de hidratos de
carbono como fuente de energía (FAO, S/A).
4.2.6.2.

Requerimientos nutricionales de la Tilapia

Básicamente, las proteínas se consideran de primera importancia en los


alimentos para peces, ya que sus requerimientos son muy altos. Las proteínas son
los nutrientes necesarios en la construcción, no solamente del crecimiento del
animal como sustituyente muscular, sino que además son el mayor componente
anatómicamente del cuerpo del pez (Morales, 2003).
Cuadro 10. Requerimientos necesarios para la alimentación de las tilapias
(Morales, 2003).
Nutriente
Proteína cruda1 (%)
Carbohidratos
digestibles2 (%)
Lípidos crudos3 (%)
Fibra (%)

Cría 1
0.5 g
50
25

Cría 2
0.5 a 10 g
35.4
25

Juvenil
10 a 30 g
30.3
25

Reproductor
30 a 300 g
30
25

10
8

10
8

6 a 10
8 a 10
8
8

La proteína cruda debe contener aminoácidos esenciales como arginina, lisina y


metionina.
Los carbohidratos digestibles deben ser 25% de la dieta.
3
Los lípidos crudos deben contener ácido linoleico.
2

24
En el caso de los carbohidratos, no existe hoy día requerimientos en la dieta
de los peces, ya que pueden sintetizarlos a partir de lípidos y proteínas del
alimento; sin embargo, son incluidos en estas como productores de energía de
proteína económica de relleno (Morales, 2003).
Los requerimientos minerales (Cuadro 11) para peces resultan un poco más
complicados, debido a que son más difíciles de cuantificar en las dietas, además
de estar disueltos en agua (Morales, 2003).
Cuadro 11. Premezcla de minerales (Morales, 2003).
g·kg-1 de agua dulce
727.7775
127.5000
60.0000
50.0000
25.0000
5.5000
2.5375
0.7850
0.4775
0.2950
0.1275

Mineral
Ortofosfato de Calcio
Sulfato de magnesio
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Sulfato ferroso
Sulfato de cinc
Sulfato de manganeso
Sulfato de cobre
Sulfato de cobalto
Yodato de calcio
Cloruro de cromo

La premezcla de minerales en agua dulce se adiciona en proporción de 4%


de la dieta seca. Así mismo, estas cantidades corresponden a cuando hay escaso
alimento natural disponible para los organismos en cultivo (Morales, 2003).
Cuando se dispone de una buena cantidad de alimento natural (agua de
color verde y con organismos microscópicos nadando y observados a contra luz)
la cantidad de proteínas debe reducirse, así como las vitaminas y minerales, y solo
mantener determinados niveles de material energético a través de la adición de
carbohidratos y lípidos (Morales, 2003).
Específicamente no existen informes o datos de requerimientos sobre
vitaminas para las tilapias, por lo que la lista del Cuadro 12, se basa en otras
especies de peces, sin embargo es de mucha utilidad (Morales, 2003).
25
Las vitaminas descritas en el Cuadro 12, deben pesarse por separado de los
demás nutrientes, así mismo se mezclarán con un kilogramo de agente
voluminoso que puede ser harina de trigo, salvadillo, etc. y envasarse. El ácido
ascórbico no puede formar parte de la premezcla vitamínica envasada, si no que
se agregará en la mezcla final al momento de prepararse la dieta debido a su alto
grado de oxidación. Otra vitamina, como la colina, se adiciona también en la
mezcla final (Morales, 2003).
Cuadro 12. Premezcla de vitaminas (Morales, 2003).
g·kg-1 de premezclado
2.5
2.5
2.0
5.0
100.0
0.3
0.75
2.5
200.0
10.0
0.005
100 000 UI
20.10
50.0
2.0
5000 UI

Vitamina
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
Piridoxina (B6)
Ácido pantoteico
Inositol
Biotina
Ácido fólico
Ácido paraminobenzoico
Colina
Niacina (ácido nicotínico B3)
Cianocobalamina (B12)
Retinol palmitato (A)
Alfa tocoferol, acetato de (E)
Ácido ascórbico (K)
Menadiona (K)
Colecalciferol (D3)

4.2.7. Métodos de cultivo


Ambos sexos. Es el cultivo de ambos sexos de una misma especie en una
misma unidad de cultivo (Salazar, 2013).
Monocultivo. Es el cultivo de una sola especie acuícola; por ejemplo el
cultivo solamente de tilapia (Salazar, 2013).

26
Policultivo con otros peces. Es el cultivo simultaneo de dos o más
especies acuícolas con diferentes características y hábitos alimenticios, de forma
que se aprovechan todos los espacios del o nichos del estanque (Salazar, 2013).
Cultivos asociados. Se asocia el cultivo de peces a otros cultivos no
hidrobiológicos, en este caso la producción de peces se considera como aun
adicional; el cultivo de tilapia puede asociarse con el agua del cultivo, como
fertilizante en vegetales, o incluso cultivar algunas especies animales como patos
y puercos (Salazar, 2013).
4.2.8. Sistemas de Cultivo
De acuerdo con la FAO (2005) los principales sistemas de producción,
acuícola que se utilizan en el país para la producción de tilapia son los
siguientes:

Extensivo.

Semi-intensivo.

Intensivo.
Esta clasificación depende de la densidad de siembra, suministro de alimento

y tecnificación del sistema de cultivo (aireación, estanquería, recambio de agua,


entre otros) (FAO, 2005).
Se cultiva, en zonas tropicales cercanas a una fuente de agua natural (ríos,
embalses, lagos y lagunas). Las artes de cultivo son; estanques rústicos, tanques
circulares de concreto o de geo-membrana y jaulas flotantes (FAO, 2005).
En estos sistemas la densidad de siembra, varía en cada etapa del cultivo y
el tipo de sistema, como se observa en el siguiente cuadro (FAO, 2005).

Cuadro 13. Densidad de siembra en sistemas con aireación (FAO, 2005).


Etapa de cultivo
Siembra
Levante
Engorda

Superficie de cultivo
(m²)
350 – 850
450 -1500
1000 – 5000
27

Densidad de siembra
(organismos·m²)
100-150
20 – 50
10 – 30
El recambio de agua varía del 5 al 20 %, según la etapa y sistema de cultivo
y los organismos para la siembra tienen una talla de 1 - 5 g, el origen de la
semilla
es nacional. La duración promedio de los ciclos de cultivo es de ocho a nueve
meses, con talla de cosecha de 300 a 350 g (FAO, 2005).
4.3.

Generalidades de la acuaponia
4.3.1. Antecedentes de la acuaponia

El concepto de la utilización de residuos fecales y excrementos de los peces


para la fertilización de las plantas ha existido durante miles de años, con las
primeras civilizaciones en Asia y América del Sur. A través del trabajo pionero del
Instituto New Alchemy y otras instituciones académicas de América del Norte y
Europa en la década de 1970, y una mayor investigación en las siguientes
décadas. Antes de los avances tecnológicos de la década de 1980, la mayoría de
los intentos de integrar la hidroponía y la acuicultura tuvieron un excito muy
limitado. Para los años 1980 y 1990 se tuvieron avances en el diseño del sistema,
biofiltros y la identificación de la relación óptima de peces y plantas; que
llevaron a
la creación de sistemas cerrados que permiten un mejor uso del agua y la
acumulación de nutrientes para el crecimiento vegetal (FAO, 2014).
4.3.2. La acuaponia
La acuaponia es la integración de la acuicultura y la hidroponía en un
sistema de producción de recirculación. En una unidad de acuaponia, el agua
pasa primero a través de un filtro mecánico que captura los residuos sólidos, y
luego por un biofiltro que oxida el amoníaco a nitrato. Posteriormente, el agua
viaja
a través de las camas de cultivo, donde estas absorben los nutrientes, y
finalmente el agua retorna al estanque de los peces. Este proceso de eliminación
de nutrientes limpia el agua, evitando que el agua se vuelva tóxica con formas
perjudiciales de nitrógeno (amoníaco y nitrito) y permite que los peces, las
plantas
y las bacterias prosperen en simbiosis. Por lo tanto, todos los organismos trabajan
juntos para crear un bio-sistema integrado (FAO, 2014).

28
En la acuaponia, el efluente de la acuicultura se desvía a través de las
camas de cultivo y no es liberado al medio ambiente, mientras que al mismo
tiempo los nutrientes para las plantas se suministran desde una fuente rentable y
sostenible, y no química. Esta integración elimina algunos de los factores
insostenibles de la acuicultura y sistemas hidropónicos de forma independiente.
Más allá de los beneficios obtenidos por esta integración, la acuaponia ha
demostrado que la producción de plantas y de peces es comparable con la
hidroponía y sistemas acuícolas de recirculación. Los sistemas acuaponicos
pueden ser más productivos y económicamente viables en ciertas situaciones,
especialmente donde la tierra y el agua son limitadas. Sin embargo, la acuaponia
requiere costos de instalación elevados y el aumento de la producción debe
compensar los mayores costos de inversión necesarios para integrar los dos
sistemas (FAO, 2014).
4.3.3. Principios de la acuaponia
La acuaponia está ganando cada vez más atención como un sistema de
producción de alimentos bio-integrado, el cual sirve como un modelo de
producción sostenible de alimentos siguiendo ciertos principios: los productos de
desecho de un sistema biológico sirven como nutrientes para un segundo sistema
biológico, la integración de los peces y las plantas resulta en un policultivo que
aumenta la diversidad y produce varios productos, el agua es reutilizada a través
de filtración biológica y de recirculación, y por último la producción de alimentos
local proporciona acceso a alimentos saludables y mejora la economía local
(Diver, 2006).
4.3.4. Ventajas y desventajas de la acuaponia
De acuerdo con la FAO (2014) los principales beneficios de la producción de
alimentos en acuaponia son los siguientes:
1) Es un sistema de producción de alimentos sostenible e intensivo
2) Obtención de dos productos agrícolas (peces y hortalizas), se producen
a partir de una misma fuente de nitrógeno (alimento para peces).
29
3) Uso eficiente del agua.
4) No requiere suelo.
5) No utiliza fertilizantes ni pesticidas químicos.
6) Mayores rendimientos y producción cualitativa.
7) Manejo y producción orgánica.
8) Mayor nivel de bioseguridad y menores riesgos de contaminantes
externos.
9) Mayor control sobre la producción que lleva a reducir las pérdidas.
10) Puede ser utilizado en suelos no arables tales como desiertos, suelos
degradados o salinos e islas arenosas.
11) Crea pocos residuos
12) Las actividades diarias como la cosecha y la siembra pueden ser
realizadas por personas de distintas edades y géneros.
13) Producción económica de alimentos
Las principales desventajas de la producción de alimentos en la acuaponia
son (FAO (2014):
1) Altos costos iniciales de instalación en comparación con la producción
de hortalizas en suelo o hidroponía.
2) Para tener éxito se requiere que los agricultores tengan conocimientos
sobre peces, bacterias y de producción de plantas.
3) Los requerimientos de los peces y de las plantas no siempre coinciden.
4) No se recomienda en lugares donde los peces y las plantas cultivadas
no puedan cumplir con sus rangos óptimos de temperatura.
5) Opciones de uso reducidas en comparación con la acuicultura o
sistemas hidropónicos, por separados.
6) Errores o accidentes pueden causar colapso catastrófico del sistema.
7) Se requiere de un manejo diario del sistema
8) La demanda de energía es exigente
9) Requiere de una fuente confiable de energía eléctrica, peces y plantas.

30
4.3.5. Componentes estructurales de un sistema acuapónico
Todos los sistemas de acuaponia tienen varios componentes comunes y
esenciales. Estos incluyen: Estanques de peces, un filtro mecánico (Filtro de
sólidos), un biofiltro, contenedores hidropónicos para la producción de plantas,
cisterna, equipo de bombeo y un sistema de oxigenación. Todos los sistemas
utilizan energía para hacer circular el agua a través de tuberías (FAO, 2014).
Estanque de peces. El estanque de los peces es un componente crucial en
cada unidad. Como tal, los estanques pueden representar hasta el 20 % de todo el
coste de una unidad de acuaponia. Se recomiendan los estanques redondos con
fondos planos. La forma redonda permite que el agua circule de manera uniforme
y transporte los residuos sólidos hacia el centro del estanque por la fuerza
centrípeta. Los materiales que se recomiendan para su construcción son: fibra de
vidrio debido a su durabilidad y larga vida útil, polietileno de baja densidad
debido
a sus características de alta resistencia, cemento o estanques con recubrimiento
plástico son mucho más aceptables y pueden ser una opción barata. El metal no
es posible debido a la oxidación (FAO, 2014).
Filtro mecánico. La filtración mecánica es la separación y eliminación de los
desechos sólidos de los peces, suspendidos en el estanque. Es esencial para
eliminar estos residuos, ya que si se descomponen en el interior de los estanques
se liberan gases tóxicos (ácido sulfhídrico) por las bacterias anaerobias, o pueden
obstruir los sistemas e interrumpir el flujo del agua, causando condiciones
anóxicas a las raíces de las plantas. Hay muchos tipos de filtros mecánicos,
incluyendo tanques de sedimentación, clarificadores de sólidos, filtros de arena y
otros filtros; cada uno de ellos puede ser utilizado de acuerdo con la cantidad de
residuos sólidos que se requieran eliminar (FAO, 2014).

31
Figura 2. Diagrama de un separador mecánico de sólidos.

Biofiltro. En una unidad de acuaponia, el biofiltro es un componente esencial


para alojar la mayoría de las bacterias (Nitrosomonas y Nitrobacter). Por lo cual,
está instalado entre el filtro mecánico y los contenedores hidropónicos para la
producción de plantas. Un medio biofiltro utilizado es el Bioballs® un producto
patentado disponible en tiendas de suministros de la acuicultura, otros medios
pueden ser utilizados, incluyendo la grava volcánica, tapas de botellas de
plástico,
PVC entre otros. Cualquier biofiltro necesita tener una alta superficie expuesta en
relación al volumen dado del biofiltro (m2·m-3), ser inerte y ser fáciles de
limpiar
(FAO, 2014).

32
Figura 3. Bioballs® material utilizado como biofiltro

Contenedores Hidropónicos para producción de plantas. La solución


acuapónica pasa a las camas de crecimiento, que pueden ser de agregados, ser
de tipo NFT, e incluso camas flotantes. En estas camas se siembran las plantas,
ya sea siembra directa o trasplante (Ramírez et al., 2008).
Cisterna, equipo de bombeo y sistema de oxigenación. El agua puede
ser enviada directamente de regreso al tanque de peces, o pasar primero por una
cisterna para la colecta del agua provenientes de las camas de crecimiento de las
plantas, para luego ser llevada nuevamente al tanque de peces y reiniciar el ciclo.
La conducción del agua se realiza con un sistema de bombeo, utilizando tubería
(PVC) en la cual se incluyen válvulas para aislar los diferentes componentes del
sistema. Adicionalmente es clave el mantenimiento de una buena aireación, ya
que todos los componentes biológicos del sistema requieren de un buen
suministro de oxígeno (Ramírez et al., 2008).
4.3.6. Componentes biológicos de un sistema acuapónico
4.3.6.1.

Las bacterias en la acuaponia

Las bacterias son un componente biológico crucial y fundamental de la


acuaponia, ya que son las encargadas de transformar los desechos de los peces,
que son tóxicos para estos, transformándolos en nutrientes accesibles para las
plantas. Así como se encuentran bacterias benéficas en el sistema también se

33
establecen bacterias no deseadas, como: las bacterias desnitrificantes y bacterias
y agentes patógenos reductoras de sulfato (FAO, 2014).

Figura 4. Componentes biológicos en un sistema de acuaponia: peces, plantas y


bacterias.

4.3.6.2.

Las bacterias nitrificantes y el biofiltro

Las bacterias nitrificantes convierten los residuos de los peces, que entran al
sistema principalmente como amoníaco en nitrato, que es una forma más
accesible para las plantas. Este, es un proceso de dos pasos y dos grupos
separados de bacterias nitrificantes están involucrados. El primer paso es la
conversión de amoniaco a nitrito, que es realizado por las bacterias oxidantes de
amoníaco (AOB), llamadas Nitrosomonas. El segundo paso es la conversión de
nitrito a nitrato, que se realiza por las bacterias oxidantes de nitrito (NOB).
Estas
se conocen comúnmente por el nombre de Nitrobacter. Por ello es esencial tener
una colonia bacteriana saludable (FAO, 2014).
Las bacterias nitrificantes son relativamente lentas de reproducirse y
establecer colonias, requiriendo días y a veces semanas, como se muestra en la
Figura 5 y 6.

34
Figura 5. El proceso de nitrificación en acuaponia (FAO, 2014)

Figura 6. Niveles de amonio, Nitritos y Nitratos, durante la primera semana de


recirculación en un sistema de acuicultura (FAO, 2014).

Existen parámetros claves que permiten un mejor establecimiento de las


bacterias nitrificantes, como:
Medio de desarrollo. Requieren de un lugar oscuro para colonizar y de una
alimentación adecuada. A menudo, las bacterias nitrificantes forman un líquido

35
viscoso, de color marrón claro o de color beige en el biofiltro, y tienen un olor
característico (FAO, 2014).
Alta superficie expuesta. Alta superficie expuesta en relación al volumen
dado del biofiltro, se expresa en m2·m-3 (FAO, 2014).
El pH del agua. Las bacterias nitrificantes funcionan adecuadamente en un
rango de pH de 6-8.5. Cualquier disminución de la actividad bacteriana puede ser
compensada con un biofiltro más grande (FAO, 2014).
Temperatura del agua. El rango de temperatura óptima para las bacterias
nitrificantes es 17-34°C. Esta gama estimula el crecimiento y la productividad. Si
la
temperatura del agua cae por debajo de este rango, la productividad de las
bacterias tenderá a disminuir. (FAO, 2014).
Oxígeno disuelto en el agua. Las bacterias nitrificantes necesitan niveles
adecuados de OD en el agua en todo momento para crecer sanamente y
mantener altos niveles de productividad. La nitrificación es una reacción de
óxidoreducción (redox), donde las bacterias obtienen la energía para vivir, cuando
el
oxígeno se combina con el nitrógeno. Los niveles óptimos de OD son 8.4 mg·L-1,
que es también el nivel requerido para los peces y las plantas. La nitrificación no
se produce si la concentración de OD cae por debajo de 2 mg·L-1 (FAO, 2014).
Luz Ultravioleta. Las bacterias nitrificantes son fotosensibles hasta
establecer plenamente una colonia, y la luz solar puede causar un daño
considerable al biofiltro (FAO, 2014).
4.3.6.3.

Bacterias heterótrofas y mineralización

Hay otro grupo importante de bacterias, así como otros microorganismos,


que participan en los sistemas acuaponicos. Este grupo se les llama el grupo de
bacterias heterótrofas. Estas utilizan el carbono orgánico como su fuente de
alimento, y están involucradas principalmente en la descomposición de los
desechos de los peces sólidos y residuos vegetales. La mayoría de los peces sólo
conservan del 30 al 40 % de los alimentos que consumen, lo que significa que del
36
60 a 70 % de lo que comen se liberan en forma de residuos. De estos residuos,
del 50 al 70 % son liberados, entre ellos el amoníaco. Sin embargo, el resto de
residuos es una mezcla orgánica que contiene proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales. Las bacterias heterotróficas metabolizan estos residuos
sólidos en un proceso llamado mineralización, lo que los hace micronutrientes
esenciales disponibles para las plantas. Sin mineralización, algunas plantas
pueden sufrir deficiencias de nutrientes y necesitarían una adición de
fertilizantes
(FAO, 2014).
Las bacterias heterótrofas requieren condiciones de cultivo similares a las
bacterias nitrificantes, especialmente en altos niveles de OD. Las bacterias
heterotróficas colonizan todos los componentes de la unidad, pero se concentran
especialmente donde se acumulan los residuos sólidos. Bacterias heterotróficas
crecen mucho más rápido que las bacterias nitrificantes, reproduciéndose en
horas en lugar de días. En las camas de los medios, los desechos se acumulan en
la parte inferior, de forma permanente la zona húmeda y muchas bacterias
heterotróficas se encuentran aquí (FAO, 2014).
4.3.6.4.

Bacterias no deseadas

Bacterias reductoras de sulfato: Estas bacterias se encuentran en


condiciones anaeróbicas (sin oxígeno), donde obtienen energía a través de una
reacción redox utilizando azufre. El problema es que este proceso produce sulfuro
de hidrógeno (H2S), que es extremadamente tóxico para los peces. Estas
bacterias son parte del ciclo natural del azufre y son responsables del mal olor, y
también el color negro-gris de los sedimentos. El problema en la acuaponia es
cuando los residuos sólidos se acumulan a un ritmo más rápido que las bacterias
heterótrofas y la comunidad asociada no pueden procesar con eficacia y
mineralizarlos, y pueden a su vez conducir a la anoxia, condiciones que soportan
estas bacterias sulfato reductoras (FAO, 2014).
Bacterias desnitrificantes. Un segundo grupo de bacterias no deseadas
son los responsables de la desnitrificación. Estas bacterias también viven en
37
condiciones anaeróbicas. Convierten nitrato (que es el fertilizante más utilizado
por
las plantas), de nuevo en nitrógeno atmosférico que no está disponible para las
plantas (FAO, 2014).
Bacterias Patógenas. Un último grupo de bacterias no deseadas son los
que causan enfermedades en plantas, peces y seres humanos. En general, es
importante que existan buenas prácticas agrícolas (BPA) que mitiguen y reduzcan
al mínimo el riesgo de enfermedades bacterianas en los sistemas de acuaponia
(FAO, 2014).
4.3.7. Producción de plantas en un sistema acuapónico
Las estimaciones de unidades acuaponicas comerciales predominantemente
en Occidente sugieren que hasta un 90 por ciento de las ganancias financieras
pueden provenir de la producción vegetal. Una de las razones es la tasa de
rotación rápida de plantas en comparación con los peces (FAO, 2014).
4.3.7.1.

Elección de plantas

Hasta la fecha, más de 150 especies de hortalizas, aromáticas, ornamentales


y árboles pequeños se han cultivado con éxito en los sistemas de acuaponia. En
general, las hortalizas de hojas verdes crecen muy bien, junto con algunas de las
hortalizas de fruto más populares, como: tomates, pepinos y pimientos. Sin
embargo, algunos cultivos como las hortalizas de raíz y algunas plantas sensibles
no crecen bien en acuaponia, por ello requieren una atención especial y sólo
pueden ser cultivadas con éxito en camas de medios profundos (FAO, 2014).
Una buena práctica para la elección de plantas y el diseño del sistema en
general, es la de planificar la distribución de las camas de cultivo; para lo
anterior
se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: la diversidad de plantas y
la compatibilidad física, las demandas de nutrientes, las demandas del mercado y
la facilidad de acceso, para:
a) Fomentar la diversidad de plantas, de la mejor forma posible, sin afectar el
desarrollo de ninguna, ya que las hortalizas varían en cuanto a su demanda
38
global de nutrientes. Hay dos categorías generales de plantas acuaponicas
en base a esta demanda. Plantas con demanda baja en nutrientes incluyen
las verduras y las hierbas de hojas verdes, como lechuga, acelga,
albahaca, menta, perejil, cilantro, cebollín, berros, etc. Muchas de las
legumbres como los guisantes y frijoles también tienen demandas bajas en
nutrientes. En el otro extremo están las plantas con alta demanda de
nutrientes. Estos incluyen los frutos botánicos, tales como tomates,
berenjenas, pepinos, calabacines, fresas y pimientos. Otras plantas con
demandas medias de nutrientes son: coles, coliflor y brócoli. Plantas de
bulbificación como remolachas, las cebollas y las zanahorias tienen medios
a altos en requerimientos, mientras que el rábano requiere menos
nutrientes (FAO, 2014).

b) Utilizar eficientemente el espacio de la cama de cultivo. (establecer


policultivos). En sistemas de camas con agregados y previstos con la
profundidad adecuada (al menos 30 cm), es una práctica muy común
establecer policultivos de hortalizas de hoja verde, hierbas y hortalizas de
fruto al mismo tiempo, para un mejor aprovechamiento del espacio, ya que
las especies tolerantes a la sombra pueden crecer debajo de plantas altas.
Prácticas de monocultivo son más frecuentes en unidades de NFT y Balsas
flotantes comerciales debido a que el cultivador está restringido por el
número de agujeros en las tuberías y en balsas (FAO, 2014).
c) Realizar siembras escalonadas. Es importante tener en cuenta el efecto de
la cosecha de las plantas en todo el ecosistema. Si todas las plantas son
para ser cosechadas al mismo tiempo, el resultado sería un sistema
desequilibrado sin suficientes plantas para limpiar el agua, resultando en
picos de nutrientes. Se recomienda utilizar una recolección escalonada y el
ciclo de replantación. La presencia de demasiadas plantas que crecen de
forma sincrónica daría lugar a sistemas deficientes en algunos nutrientes
hacia el período de cosecha, cuando la absorción es máxima. Al tener
plantas en diferentes etapas de crecimiento, la demanda global de
39
nutrientes es siempre la misma. Esto asegura la química del agua más
estable, y también proporciona una producción más regular (FAO, 2014).

4.3.7.2.

Requerimientos nutrimentales de las plantas

Las plantas necesitan una serie de nutrientes, también referidos como sales
inorgánicas. Estos nutrientes son necesarios para las enzimas que facilitan la
fotosíntesis, para el crecimiento y la reproducción. En acuaponia, todos estos
nutrientes esenciales provienen de los desechos de los peces (FAO, 2014).
Hay dos categorías principales de nutrientes: los macronutrientes (nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) y los micronutrientes (hierro,
manganeso, zinc, cobre, molibdeno). Ambos tipos de nutrientes son esenciales
para las plantas, pero en cantidades diferentes. Se necesitan cantidades mayores
de los seis macronutrientes en comparación con los micronutrientes. Aunque
todos estos nutrientes existen en los desechos sólidos de los peces, algunos
nutrientes pueden ser limitados y dan lugar a deficiencias, por ejemplo, potasio,
calcio y hierro (FAO, 2014).
4.3.7.3.

Calidad del agua para el cultivo de plantas

pH. En general, el rango de tolerancia para la mayoría de las plantas es 5.5 a


7.5. El rango inferior es por debajo de la tolerancia para los peces y las
bacterias,
y la mayoría de las plantas prefieren condiciones ligeramente ácidas. Si el pH sale
fuera de este intervalo, las plantas son incapaces de absorber algunos nutrientes.
Esto es especialmente cierto para el hierro, calcio y magnesio. A veces, las
deficiencias de nutrientes en las plantas aparentes en realidad indican que el pH
del sistema está fuera del rango óptimo (FAO, 2014).
Oxígeno disuelto. La mayoría de las plantas necesitan altos niveles de OD
(> 3 mg·L-1) en el agua. Las plantas usan sus tallos y hojas para absorber el
oxígeno durante la respiración, pero las raíces también necesitan tener oxígeno.
Sin oxígeno, las plantas pueden experimentar putrefacción en la raíz (FAO, 2014).

40
Temperatura del agua y el temporal. El rango de temperatura adecuado
para la mayoría de los vegetales es 18 a 30 °C. Sin embargo, las hortalizas de
invierno requieren temperaturas de 8-20 °C, y hortalizas de verano requieren
temperaturas de 17 a 30 °C. Generalmente, es la temperatura del agua que tiene
el mayor efecto sobre las plantas en lugar de la temperatura del aire. Sin embargo,
se debe tener cuidado en la elección correcta de las plantas y los peces para
satisfacer los rangos óptimos de temperatura del agua (FAO, 2014).
Luz. Otro aspecto de la plantación estacional es que algunas plantas
requieren una cierta cantidad de luz para producir flores y frutos, que se llama
fotoperiodismo. Existen plantas de día corto, día largo y neutro, estas últimas son
las más recomendables (FAO, 2014).
4.3.7.4.

Principales plagas y enfermedades en acuaponia

En los sistemas de acuaponia se establece un ecosistema independiente, es


normal que una gran cantidad de microorganismos y pequeños insectos y arañas
existan dentro de las camas de cultivo. Sin embargo, otras plagas de insectos
dañinos, como la mosca blanca, trips, pulgones, minadores de hojas, polillas de la
col y los ácaros se alimenten de las plantas, causándoles un gran daño (FAO,
2014).
A su vez también existen enfermedades que pueden afectar a los cultivos de
forma severa si no se tiene un buen manejo en dichos sistemas. Las principales
enfermedades que se pueden desarrollar en este sistema son: Pythium spp.,
Botrytis spp., mildiu, oídio y algunas bacterias (FAO, 2014).
El control de plagas y enfermedades existentes en un cultivo acuapónico,
siempre es un tema importante a tratar y que requiere de especial atención. Ello
es debido a que no pueden utilizarse pesticidas químicos, ya que se correría el
riesgo de producir la muerte de peces, así como de las bacterias benéficas que
viven en el sistema. Es por esto, que todos los métodos de control de plagas y
enfermedades deberán ser de carácter orgánico (Caló, 2011).

41
Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para un manejo integral
de plagas y enfermedades son (Caló, 2011):
a) Tener un plan de manejo previo a la aparición de problemas;
b) Revisar periódicamente las plantaciones en busca de plagas o síntomas;
c) Llevar registros;
d) Elegir variedades de plantas resistentes;
e) Mantener acciones preventivas para plagas conocidas;
f) Utilizar un manejo integrado de plagas y enfermedades (control: cultural,
legal, mecánico, físico, ecológico y biológico).

4.3.8. Producción de peces en un sistema acuapónico


4.3.8.1.

Especies en la acuaponia

Varias especies acuícolas han registrado excelentes tasas de crecimiento en


unidades de acuaponia. Las especies adecuados para el cultivo acuapónico son:
tilapia, carpa común, carpa plateada, carpa herbívora, la perca gigante, bagre,
trucha, salmón, bacalao, lobina negra, pez gato y langostino. Caló (2011)
menciona que un principio básico, en términos de sostenibilidad y hablando de
peces para el consumo humano, es el tratar de usar especies herbívoras u
omnívoras y tratar de evitar las carnívoras.
Sin embargo Diver (2006) menciona que la mayoría de los sistemas de
acuaponia comerciales en América del Norte se basan en la tilapia, ya que este
pez tiene muchas características que lo hacen muy adecuado para estos
sistemas; tolera fluctuaciones drásticas en las condiciones del agua (pH,
temperatura, oxígeno y sólidos disueltos), así como también tienen un rápido
crecimiento y buen nivel de desechos.
4.3.8.2.

Nutrición

Los peces requieren un equilibrio correcto de proteínas, carbohidratos,


grasas, vitaminas y minerales para un crecimiento saludable (FAO, 2014).

42
La proteína es el componente más importante para la construcción de masa
del pez. En su etapa de engorda, peces omnívoros como la tilapia y la carpa
común necesitan 25 a 35 % de proteína en su dieta, mientras que los peces
carnívoros necesitan hasta 45 % de proteína con el fin de crecer a niveles
óptimos. En general, los peces más jóvenes (alevines) requieren una dieta más
rica en proteínas que durante la etapa de engorda (FAO, 2014).
Los lípidos son grasas, que son moléculas de alta energía necesarias para la
dieta de un pez. El aceite de pescado es un componente común de alimentos para
peces. El aceite de pescado es alto en ácidos grasos omega-3 y omega-6, que
tienen beneficios para la salud de los seres humanos. La cantidad de estos ácidos
grasos en los peces de cultivo dependen del alimento utilizado (FAO, 2014).
Los carbohidratos (hidratos de carbono) consisten en almidones y azúcares.
Este componente de la alimentación es un ingrediente de bajo costo que aumenta
el valor energético del alimento. Sin embargo, los peces no digieren y metabolizan
los hidratos de carbono muy bien, y gran parte de esta energía se puede perder
(FAO, 2014).
Las vitaminas y minerales son necesarios para la salud y el crecimiento de
los peces. Las vitaminas son moléculas orgánicas, sintetizadas por las plantas o
por medio de la fabricación, que son importantes para el desarrollo y función del
sistema inmune. Los minerales son elementos inorgánicos. Estos minerales son
necesarios para los peces para la síntesis de sus propios componentes del cuerpo
(huesos), vitaminas y estructuras celulares. Algunos minerales también están
involucrados en la regulación osmótica (FAO, 2014).
4.3.8.3.

Alimento para peces

Hay diferentes tamaños de los gránulos de alimentos para peces, que van
desde 2 a 10 mm. Los alevines tienen bocas pequeñas y no pueden ingerir
gránulos muy grandes. Por lo cual, para una alimentación adecuada se debe
considerar, la etapa del ciclo de vida de los peces y los hábitos alimentaciones,
ya

43
que el alimento también está diseñado para flotar, ya sea en la superficie o
hundirse (FAO, 2014).
Se debe evitar la sobre alimentación, residuos de alimentos no consumidos
nunca se dejan en el sistema de acuaponia. El desperdicio de alimento de una
sobrealimentación es consumido por bacterias heterótrofas, que consumen
grandes cantidades de oxígeno. Además, la descomposición de los alimentos
puede aumentar la cantidad de amoníaco y de nitrito a niveles tóxicos en un
período relativamente corto. Por último, el alimento no consumido puede obstruir
los filtros mecánicos, dando lugar a una disminución del flujo de agua y zonas
anóxicas. En general, los peces comen todo lo que necesitan en un período de 30
minutos (FAO, 2014).
La etapa de engorda de los peces, es la que normalmente se requiere en un
sistema de acuaponia, ya que es la etapa en la cual los peces tienen un mayor
consumo de alimentos, generando así mayores residuos (FAO, 2014).
La conversión alimenticia (FCR) es la relación entre el alimento entregado al
pez y la ganancia de peso que estos tienen durante el tiempo en que la consumen.
Los peces, en general tienen una de las mejores conversiones alimenticias en
comparación con otras especies. En buenas condiciones, la tilapia tiene una FCR
de 1.4-1.8 (kg de alimento requerido para generar 1 kg de peso en los peces). En
un pequeño sistema comercial es necesario calcular la conversión alimenticia
como parte del plan de negocios (FAO, 2014).
4.3.8.4.

Calidad del agua para un sistema acuapónico

La calidad del agua es de suma importancia para que el sistema tenga un


buen funcionamiento, debido a que este es el medio en el cual conviven peces,
bacterias y del cual las plantas obtienen sus nutrientes. Es por esto que el agua
debe tener la calidad suficiente como para mantener adecuadamente a las tres
comunidades existentes en el sistema acuapónico. Algunos parámetros físicoquímicos
del agua deben ser medidos en forma diaria (temperatura, oxígeno

44
disuelto y pH), mientras que otros pueden ser medidos de manera periódica (NAT,
nitritos y nitratos) (Caló, 2011).
Nitrógeno. El amoniaco y nitritos son extremadamente tóxicos para los
peces por encima de los niveles de 1 mg·L-1, aun que cualquier nivel de estos
compuestos causa estrés en los peces y efectos adversos para la salud. El
amoníaco es más tóxico en condiciones básicas, si el pH es alto, cualquier
cantidad detectable de amoníaco es especialmente peligroso. Los síntomas de la
intoxicación por amoníaco y nitrito a menudo se ven expresados en daños en el
cuerpo, las branquias y los ojos, raspándose a los lados del estanque, abriendo la
boca a la superficie y que pueden causar la muerte del pez. El nitrato, por otra
parte, es mucho menos tóxico para la mayoría de las especies, ya que son
capaces de tolerar niveles de más de 400 mg·L-1 (FAO, 2014).
pH. Los peces pueden tolerar un rango bastante amplio de pH, pero se
recomienda mantenerlos en niveles de 6.5 a 8.5. Los cambios frecuentes en el pH
en períodos cortos (cambios de 0.3 de 12 -24 horas) pueden causar problemas o
incluso ser letal para los peces. Por lo tanto, es importante mantener el pH lo más
estable posible (FAO, 2014).
Oxígeno disuelto. En general, el oxígeno debe ser añadido al sistema de
acuaponia. En la práctica, la mayoría de los peces requieren 4-5 mg·L-1. Para
evitar problemas con el oxígeno, debe añadir más de 20 kg de peces por 1000 L
de agua. El Flujo de agua debe ser dinámico, para ayudar a su oxigenación. La
tasa sugerida es de 5-8 litros de aire por minuto por cada metro cúbico de agua.
Un signo claro de la falta de oxígeno es cuando los peces están luchando por
respirar en la superficie (FAO, 2014).
Temperatura. En general, los peces tropicales prosperan entre 22 a 32 °C
mientras que los peces de agua fría prefieren de 10 a 18 °C. Mientras tanto
algunos peces de aguas templadas tienen amplios intervalos, por ejemplo, la
carpa común y lobina negra pueden tolerar 5-30 °C (FAO, 2014).

45
Luz y oscuridad. El nivel de luz en la pecera debe ser reducida para evitar el
crecimiento de algas y evitar el estrés para los peces. Sin embargo, no debe estar
completamente oscuro (FAO, 2014).
Cuadro 14. Parámetros de calidad del agua, requisitos de alimentación y tasas de
crecimiento esperadas para siete especies acuáticas comerciales comúnmente
utilizados en acuaponia (FAO, 2014).
Especies

Temperatura (°C)
Vital
Optima

Carpa
común
(Cyprinus carpio)

4-34

25-30

Nitrógeno
total
amoniacal
(mg·L-1)
<1

Nitrito
(mg·L-1)

Oxígeno
disuelto
(mg·L-1)

<1

>4

Proteína
en
alimento
(%)
30-38

Tasa de
crecimiento

Tilapia
(Oreochromis
niloticus)

14-36

27-30

<2

<1

>4
28-32

600 g en
6-8 meses

Bagre de canal
(Ictalurus
punctatus)

5-34

24-30

<1

<1

>3

25-36

400 g en
9-10 meses

Trucha arcoíris
(Oncorhynchus
mykiss)

10-18

14-16

<0.5

<0.3

>6

42

1000 g en
14-16 meses

Salmon
(Mugil cephalus)

8-32

20-27

<1

<1

>4

30-34
750 g en
9-11 meses

Langostino de rio
(Macrobrachium
Rosenbergii)

17-34

26-32

<0.5

<2

>3

35

30 g en
4-5 meses

Barramundi
(Lates calcarifer)

18-34

26-29

<1

<1

>4

38-45

400 g en
9-10 meses

600 g en
9-11 meses

4.3.9. Tipos de sistemas Acuaponicos


En términos generales los sistemas acuapónicos utilizan principalmente tres
tipos de camas de crecimiento para las plantas (Ramírez et al., 2008). Camas de
agregados, donde las plantas crecen en sustrato; técnicas de películas de
nutrientes (Nutrient Film Technique “NFT”) y sistema de cama flotante (FAO,
2014).

46
4.3.9.1.

Camas de agregados

Unidades de camas de agregados son el diseño más popular para acuaponia


en pequeña escala. Este método es muy recomendable para la mayoría de las
regiones en desarrollo. Estos diseños son eficientes con el espacio, tienen un
costo inicial relativamente bajo y son adecuados para los principiantes debido a su
simplicidad. En las unidades de camas de agregados, el medio se utiliza para
sostén de las raíces de las plantas y como un filtro, tanto mecánico como
biológico. Esta doble función es la razón principal por la cual estos sistemas son
los más simples, pero sin embargo, puede llegar a ser difícil de manejar y
relativamente caros en una escala más grande. La evaporación del agua es mayor
en las camas de agregados con más superficie expuesta al sol. Hay muchos
diseños para las camas de los medios, y esto es probablemente la técnica más
adaptable (FAO, 2014).
Este sistema de producción se divide en tres zonas; la zona ceca que es la
parte superior de 2-3 cm, funciona como una barrera de luz, previene el
crecimiento de hongos y bacterias nocivas en la base del tallo de la planta; Zona
seca-húmeda de 10-20 cm, es aquí donde la mayoría de la actividad biológica se
producen, así como en desarrollo radicular; por último se encuentra la zona
húmeda en la parte inferior de 3-5 cm, en esta zona se encuentran bacterias
heterótrofas y otros microorganismos (FAO, 2014).

47
Figura 7. División de las 3 zonas de establecimiento de la actividad biológica
(FAO, 20014).

Los sustratos más utilizados son: Grava volcánica, grava de rio, piedra caliza,
arcilla expandida, lana de roca, sustratos orgánicos (fibra de coco, aserrín, turba
y
cascarilla de arroz), estos solo se pueden utilizar durante un tiempo y una vez que
comiencen a descomponerse pueden ser retirados (FAO, 2014).

Figura 8. Sistema acuapónico con camas de agregados (FAO, 20014).

48
4.3.9.2.

Nutrient Film Technique Technique ( NFT)

El NFT es un método hidropónico que utiliza tuberías horizontales, cada uno


con una corriente de una película de agua con nutrientes (FAO, 2014). En este
sistema las plantas se colocan dentro de los orificios en la parte superior de los
tubos para que las raíces se mantengan en contacto con una película delgada de
agua (Ramírez et al., 2008).
Esta técnica tiene muy baja evaporación ya que el agua está completamente
protegida del sol, las camas de crecimiento ocupan un volumen menor y son más
livianas. Esta técnica es mucho más complicada y costosa que las camas de
agregados, y pueden no ser apropiadas en lugares con un acceso inadecuado a
los proveedores (FAO, 2014). Por otro lado, tiene una amplia versatilidad a la hora
de instalarlos, ya que pueden ser ubicados de tal forma que ocupen muy poco
espacio. A su vez, al ser tan delgada la película de agua que corre por los
canales,
ésta siempre se encontrará bien oxigenada, lo que permite que solo deba
oxigenarse el agua del contendor de los peces. Por otro lado, se necesita la
colocación de un filtro mecánico que remueva los sólidos en suspensión, ya que
estos pueden obstruir las raíces de las plantas, perdiendo así su capacidad de
absorción de nutrientes. Dada la poca superficie de contacto para la fijación de
bacterias que ofrecen los sistemas NFT, es imprescindible el empleo de un filtro
biológico que efectúe la nitrificación, antes de ingresar al componente hidropónico
(Caló, 2011).
Por su bajo volumen de agua, los sistemas NFT son en general susceptibles
a los bruscos cambios de las variables hidrológicas. En lugares con gran variación
de temperatura ambiental, un sistema NFT no será capaz de mantener la
temperatura del agua. También, el pH puede sufrir cambios bruscos en poco
tiempo, afectando especialmente a los peces (Caló, 2011).

49
Figura 9. Sistema acuapónico en NFT (FAO, 2014).

4.3.9.3.

Balsa flotante

Esta técnica no requiere de sustrato sólido, el método implica suspender las


plantas en láminas de poliestireno, para lo cual, las raíces de las plantas
permanecen en contacto con el agua que debe ser oxigenada diariamente. Este
método es el más común para sistemas comerciales grandes de acuaponia, pero
con plantas de porte bajo (lechuga, albahaca, entre otros). A pequeña escala, esta
técnica es más complicada que las camas de agregados, y puede no ser
adecuado para algunos lugares, especialmente donde el acceso a los materiales
es limitado (FAO, 2014).
El sistema de balsas flotantes genera una gran cantidad de superficie de
contacto para la fijación de bacterias, de tal forma que no se requiere la
utilización
de filtros biológicos (Caló, 2011).

50
Figura 10. Sistema acuapónico en balsa flotante (FAO, 2014).

51
V.

MATERIALES Y MÉTODOS
5.1.

Ubicación del experimento

El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel con ventila cenital de


aproximadamente 150 m2, ubicado en el área del campo experimental San Ignacio
de preparatoria agrícola de la Universidad autónoma Chapingo, Texcoco Estado
de México, localizada a una altitud de 2,250 msnm, en las coordenadas
geográficas de 19º 29’ de latitud norte y 98º 53’ latitud oeste (Figura 11 y 12).

Figura 11. Ubicación del invernadero de acuaponia en la Universidad Autónoma


Chapingo.

52
Figura 12. Invernadero donde se estableció el experimento.
.
5.2. Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Köpen, modificada por García
(1973), el clima en esta área es C(Wo)(w)b(i´)g, que corresponde al más seco de
los templados, con lluvias en verano y temperatura media anual de 17.5 °C con
temperatura del mes más frio de 11.6 °C y del más caliente de 18.4 °C, en el mes
de mayo; con una precipitación media anual de 680 mm, presentando una máxima
en julio y mínima en enero.
5.3.

Materiales empleados
5.3.1. Material vegetal

El material vegetal utilizado fue la fresa (Fragaria x ananassa Duch) variedad


Camino Real, la cual fue obtenida de los viveros de la empresa IASSEN CANYON
ubicada en Ciudad Guzmán, Jalisco.
Esta es la variedad que más demanda tiene de los materiales que produce la
Universidad de California. Los productores de fresa en México la consideran como

53
muy buena, como variedad tardía (comienza a producir a mediados de
noviembre).
5.3.2. Material animal
Se utilizaron tilapias de la especie Oreochromis niloticus, tiene una gran
adaptabilidad y se encuentra en una gran variedad de hábitat. Entre otras tilapias
esta especie tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es amplia;
se puede observar esta especie en la Figura 13.

Figura 13. Tilapia (Oreochromis niloticus).


5.3.3. Materiales del sistema de cultivo
Se utilizaron 12 unidades experimentales (Figura 14) y cada una de ellas
estaba conformada por:
a) Una tina rectangular de plástico reciclado de 240 litros con dimensiones de:
1 m de largo x 60 cm de ancho x 40 cm de profundidad, la cual se utilizó
como cama de cultivo de plantas de 0.6 m2.
b) Un recipiente cilíndrico con una capacidad de 200 L para los peces
utilizando 150 L de agua.
c) Para la cama de cultivo se utilizó como sustrato el tezontle del cual se
utilizaron 3 diferentes granulometrías
d) En el sistema de riego se utilizó tubería de PVC de ½ y de 1”; una bomba
sumergible de 3 mca, que se encarga de mandar el agua de los peces a la
cama de cultivo;
e) También se utilizó un soporte de metal (perfil tubular de 1”), como base
para las camas de cultivo.
54
f) Para el sistema de oxigenación para las tinas de los peces, se empleó un
oxigenador tipo blower marca Elite 802, con tubos de PVC de 3”,
desembocando en mangueras oxigenadoras con piedras difusoras dentro
del agua.
g) Se utilizaron calentadores sumergibles de 100 w, de la marca Sunny, con
capacidad para 100L de agua, para evitar el descenso de la temperatura en
el agua.
1) Cama de cultivo de
plantas
2) Tina de cultivo de
peces
3) Sistema
de
oxigenación
tipo
blower
4) Sistema de riego con
tubería de PVC de ½
y 1”
5) Bomba sumergible de
3 mca
6) Calentador
sumergible de 100 w
7) Soporte metálico
8) Salida
del
agua
filtrada

Figura 14. Componentes de la unidad experimental


5.4.

Diseño Experimental

El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de tres diferentes dietas


comerciales de tilapia con respecto a una solución hidropónica, sobre la
producción y rendimiento de la fresa, así como, en la concentración de
nutrimentos en el tejido vegetal y en el agua.
Se utilizaron 4 tratamientos (Cuadro 15), los cuales, se establecieron en dos
sistemas de producción Hidroponia y Acuaponia, el T1 fue el hidropónico
utilizando la solución universal de Steiner (1984) modificada, que se presenta en
el
Cuadro 16 y las fuentes de fertilizantes en el Cuadro 17. El T2 es la dieta
comercial Nutripec Purina, el T3 es la dieta comercial maltaClayton y T4 es la
dieta
comercial El Pedregal, los cuales fueron establecidos en sistemas acuaponicos.
55
Cuadro 15. Tratamientos utilizados en el Experimento.
Tratamiento

Fertilización

Descripción

Hidroponía

Solución nutritiva Steiner modificada

Acuaponia

Nutripec Purina ®

Acuaponia

maltaCleyton ®

Acuaponia

El Pedregal® Silver Cup

Cuadro 16. Concentración de la solución nutritiva universal de Steiner (1984)


modificada, utilizado en el tratamiento hidropónico.
Concentración meq·L-1
N-NO3

Agua
Steiner
Ajuste

1.58
12
11.3

P-H2PO4

0
1.5
1.6

S-SO4

1.5
6.5
5.34

HCO3

0.5
0
0

2.55

Cl

-2.05

0.2
7
6.34

Ca

2+

Mg

2+

pH

CE
-1
dS·m

1.39
9
7.11

1.27
4
2.58

7.2
5.5
5.5

0.42
2
2.1

Cuadro 17. Fertilizantes utilizados para la preparación de la solución nutritiva.


Fuente
Composición

Ácido fosfórico (H3PO4)

85 % Pureza, densidad 1.7 g∙mL-1

Ácido sulfúrico (H2SO4)

85 % Pureza, densidad: 1.76 g∙mL-1

Nitrato de calcio (Ca(NO3)2∙4H2O)

Ca: 19%; N-NH4: 1.1%; N-NO3: 14.4%

Sulfato de magnesio (MgSO4∙7H2O)

MgO 16%, Mg 9.64%; SO3 32%, S13%

Nitrato de potasio (KNO3)

K 35.7 %; P 0.86 %; N-NO3 13 %

Sulfato de potasio (K2SO4)

K 42.75 %

Quelato A-Z Tradecorp

Hierro-EDTA (Fe) 7.5% p/p


Manganeso-EDTA (Mn) 3.5 % p/p
Zinc-EDTA (Zn) 0.70 % p/p
Boro (B) 0.65 % p/p
Cobre-EDTA (Cu) 0.28 % p/p
Molibdeno (Mo) 0.26% p/p
Estabilidad de pH 3 a 9

56
Ya que las unidades experimentales son homogéneas, se utilizó el Diseño
Experimental Completamente al Azar, considerando la prueba de cuatro
tratamientos con tres repeticiones cada uno (Figura 15). Utilizando el siguiente
modelo:
Modelo estadístico asociado al diseño:
Yij= µ+Ʈi+Ɛij
i = 1, 2,3 y 4
j = 1,2 y 3
Donde:
Yij= Variable respuesta en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento
µ = Media general
Ʈi = Efecto del tratamiento i.
Ɛij= Error aleatorio, donde

Análisis de la Varianza para el modelo Yij= µ+Ʈi+Ɛij


La Hipótesis de interés es:
H0: µT1=µT2=µT3=µT4
Ha: al menos un efecto de un tratamiento es diferente de los demás.

Figura 15. Distribución de los 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, en un


diseño experimental completamente al azar dentro del invernadero; Dónde: T=
tratamiento y R=repetición.

57
5.5.

Variables evaluadas
5.5.1. Peso fresco y seco de la planta de fresa (corona y hoja)

Se evaluó al final del ciclo del cultivo, para la determinación de materia seca
y fresca en cada órgano de la planta, lo primero que se hizo fue eliminar el
sustrato de la raíz por medio de un lavado como se puede observar en la Figura
16. Una vez limpia la raíz se prosiguió a separar cada órgano de la planta
obteniendo corona, hoja y flor, se pesaron en fresco para después meterlas a la
estufa de secado.

Figura 16. Limpieza de la Raíz.

Para la determinación de materia seca del fruto, se realizó en una sola


cosecha al finalizar el experimento. Se recolectaron y pesaron en fresco con una
báscula digital, posteriormente, se colocaron los frutos troceados en charolas de
aluminio en una estufa de aire caliente a una temperatura constante hasta que
alcanzaron su peso constante. Los frutos se volvieron a pesar para obtener el
peso seco. La pérdida de peso se calculó de acuerdo a la ecuación.
������� ���� (%) =

Dónde:
Pf= Peso en fresco (g).
Ps=Peso en seco (g).
58

��
(100)
��
5.5.2. Número de frutos por planta
Para la obtención del número de frutos se tomaron datos en cada cosecha
durante el ciclo de cultivo de cada unidad experimental, posteriormente, todos los
datos obtenidos se evaluaron.
5.5.3. Peso del fruto
Para la obtención del peso de fruto se tomaron datos en cada cosecha
realizada durante el ciclo de cultivo, de cada tratamiento y repetición, utilizando
una báscula digital (Figura 17).

Figura 17. Medición de peso de fruto

5.5.4. Rendimiento por planta


Para determinar el rendimiento por planta, se realizó la suma acumulada de
todas las cosechas realizadas durante los 6 meses del ciclo de cultivo de la fresa
de cada repetición por tratamiento, para obtener finalmente el rendimiento
acumulado por planta (kg·planta-1).

5.5.5. Diámetro del fruto


Para determinar diámetro se utilizó un vernier (valor que resulta de medir el
fruto de fresa con la distancia entre los polos del fruto, conocido también como
diámetro polar), esta medición se hizo a todos los frutos cosechados por

59
tratamiento de cada cosecha realizada, para posteriormente obtener el diámetro
promedio expresando los resultados en milímetros (mm) (Figura 18).

Figura 18. Medición de diámetro del fruto.

5.5.6. Peso, lago y ancho del pez


Para el peso, largo y ancho de los peces se realizaron mediciones cada 30
días, a partir de su establecimiento en los sistemas acuaponicos, para lo cual se
tomaron mediciones a 10 peces por unidad experimental, utilizando una regla
graduada y una báscula digital como se muestra en la Figura 19.

Figura 19.Mediciones realizadas a los peces durante el experimento.

60
5.5.7. pH, C.E, Temperatura y Oxígeno Disuelto
Se

realizaron

mediciones

diarias

de

pH,

Conductividad

eléctrica,

Temperatura (con un medidor portátil Hanna, modelo HI 98130) y Oxígeno


Disuelto (con un oxímetro Hanna, modelo HI 9142), de cada unidad experimental a
las 2:00 pm, a lo largo del experimento.
5.5.8. Análisis de la solución acuapónica
De la solución se tomaron muestras cada 15 días de cada tratamiento y
repetición, las cuales se mandaron a analizar al Laboratorio de Nutrición Vegetal
del Departamento de Suelos, para las determinaciones de Amonio, Nitratos y
Nitritos, por el método Microkjeldahl (Alcántar y Sandoval, 1999). El Fosforo se
determinó por el método de espectrofotometría de emisión de luz visible, el
Potasio

se determinó por espectrofotometría de emisión atómica. Calcio

Magnesio fueron determinados por espectrofotometría de absorción atómica


según las metodologías que se indican en la norma oficial mexicana NOM-021SEMARNAT-
2000.
5.5.9. Análisis de materia seca
Una vez obtenida la materia seca de cada uno de los órganos de la planta,
se determinó la concentración de Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), Calcio
(Ca), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn) y Manganeso (Mn),
contenidos en la parte aérea de la planta y fruto.
La determinación del contenido de Nitrógeno se determinó por el método de
Microkjeldahl. El contenido de Fosforo se determinó por el método de
espectrofotometría de emisión de luz visible. El contenido de Potasio se determinó
por espectrofotometría de emisión atómica. La concentración de Calcio se realizó
por volumetría y las determinaciones de Mg, Fe, Cu, Zn y Mn fueron por
espectrofotometría de absorción atómica, según las metodologías que se indican
en la norma oficial mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000.

61
5.6.

Análisis de datos

El análisis estadístico para los datos obtenidos en el experimentos fue


realizado bajo un modelo completamente al azar con un análisis de varianza y una
prueba de comparación de medias Tukey con un nivel de significancia de α=0.05,
con el paquete estadístico SAS.
5.7.

Establecimiento de la unidad experimental


5.7.1. Trasplante

El trasplante se realizó el 13 de septiembre del 2013, en 12 unidades, que


consistieron en tinas de 240 L, previamente llenadas con tezontle rojo; con una
densidad de 16 plantas·m-2 y una distancia de 20 cm entre plantas, y entre hileras,
como se observa en la Figura 20.

Figura 20. Distribución de las plantas en una unidad experimental.

5.7.2. Siembra de crías de Tilapia


La siembra de las crías se realizó el 05 de octubre del 2013, en 12 tinas
redondas de plástico reciclado con capacidad de 200L c/u. en donde se
distribuyeron 64 peces·150 L-1 de agua (Lo que se traduce a una densidad de 427
peces de 2.8 g c/u en promedio·m-3), como se puede observar en la Figura 21.

62
Figura 21. Establecimiento de crías de tilapia.

5.7.3. Manejo diario de los cultivos.


El cultivo de fresa fue manejado de la siguiente manera:
a) Las plantas eran regadas diariamente de 9:00 am a 2:00 pm
b) Se acolcho el área del cultivo
c) Se realizaba eliminación manual de frutos podridos por hongos (de ser
necesario)
d) Poda de hojas viejas y enfermas (cada 15 días aproximadamente)
e) Cosechas semanales de frutos.
f) Aplicaciones de productos orgánicos y químicos contra plagas y
enfermedades (preventivos y curativos).

Todo lo antes mencionado se puede observar en la Figura 22.

63
Figura 22. Practicas realizadas durante el manejo del cultivo.
El manejo de los peces fue de la siguiente manera:
a) Alimentación
En la alimentación de los peces se utilizaron alimentos balanceados de dos
etapas de desarrollo diferentes, la de iniciación y la de engorda.
En la etapa de iniciación todos los peces fueron alimentados con un 5 % de
su biomasa, mientras que en la etapa de engorda, fueron alimentados con
un 3 % de su biomasa total; la cantidad total de alimento se adicionaba en
tres raciones durante el día.
Durante la duración del experimento se realizó el ajuste de la cantidad de
alimento a adicionar por tratamiento tal como se muestra en el Cuadro 18.
Cuadro 18. Cantidades de alimento que se adiciono a los peces.
Duración de las etapas Tratamiento 2 Tratamiento
de alimentación

Purina (g)

maltaCleyton (g)

3 Tratamiento
Pedregal (g)

Noviembre- Enero

8,2

9,5

9,5

Febrero- Abril

21,0

18,9

17,8

Mayo-Junio

67,0

67,8

64,1

64

4
b) Medición de parámetros del agua como: pH, C.E, temperatura (tomados
con un medidor portátil Hanna modelo Hl 98130) y oxígeno disuelto ( para
este parámetro se utilizó un oxímetro de Hanna modelo Hl 9142)
c) Ajuste de pH a 7 con H2SO4, HNO3 (cada tercer día)
d) Se realizaron muestreos de 10 peces por tina cada 30 días; del largo,
ancho y peso de cada uno de estos; las mediciones del largo y ancho se
realizaron con una regla métrica, mientras que las de peso se tomaron con
una báscula digital
e) Se realizaba también la reposición del consumo de agua cada tercer día.
f) En cada unidad acuapónica se contó con un calentador de pecera para
elevar la temperatura del agua de los peces cuando se presentaban
temperaturas bajas.
5.7.4. Riego
El sistema de riego de recirculación se mantenía encendido durante 5 horas
continuas durante el día con la finalidad de adicionar mayor cantidad de oxígeno y
por la tarde 1 hora, en el momento de la adición de alimentos.
5.7.5. Toma de muestras
Las muestras de la solución de cada unidad experimental se tomaron cada
15 días, para la determinación de fosforo, calcio, potasio y magnesio. En el caso
de nitratos, amoniaco y nitritos se tomaron 2 muestras por semana durante 3
meses del periodo de producción. Las muestras del tejido vegetal de cada unidad
experimental se tomaron al término de experimento el 13 de junio del 2013.
5.7.6. Cosecha
Las cosechas se realizaron a partir del mes de diciembre, cuando

las

plantas iniciaron su fructificación. Por lo general se realizaron cosechas


semanales
como se muestra en la Figura 23, para la evaluación de rendimiento.

65
Figura 23. Cosecha de frutos.

Actividad que por lo general se realizaba durante la mañana, tomando


únicamente como referencia la coloración del fruto mayor a ¾.

66
VI.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1.

Producción de materia fresca y seca

En el Cuadro 19 se presentan los resultados de peso fresco y seco de la


planta de fresa, considerando las hojas y corona. Los tratamientos presentaron los
siguientes comportamientos; no se encontró diferencia significativa (P≤0.05) en
materia fresca, entre el tratamiento hidropónico y los tratamientos acuaponicos
Nutripec Purina® y maltaCleyton® al final del experimento, pero sí se encontró
diferencia con el tratamiento El Pedregal®. Sin embargo, en el contenido de
materia seca, se observa una diferencia significativa entre tratamientos, a favor
del
tratamiento hidropónico. La diferencia entre peso seco es de 12.39 g·planta-1 con
respecto al tratamiento Nutripec Purina® que mostro el resultado más bajo y con
3.54 g·planta-1 sobre el tratamiento maltaCleyton que mostro el mejor resultado de
los tratamientos acuaponicos.

El tratamiento hidropónico obtuvo los mejores resultados en cuanto a peso


seco; lo anterior, coincide con lo encontrado por Morales (2013) quien observo una
diferencia significativa, a favor del Hidropónico sobre los tratamientos
acuaponicos
en peso de fresco y seco de hoja y tallo del cultivo de tomate en un sistema
acuapónico. De igual manera Pantanella et al. (2012) encontraron mejores
resultados en el peso de materia seca y fresca de lechuga cultivada en hidroponía
comparado con un cultivo en sistema acuapónico.

En cuanto al porcentaje de materia seca, se observa que el tratamiento


hidroponico obtuvo los mejores resultados con 13.8% de peso seco lo cual indica
mayor eficiencia, seguido del tratamiento maltaCleyton con 11.3 %, posteriormente
el tratamiento Pedregal con 9.9 % y por ultimo el tratamiento Nutripec Purina con
7.9 %. En general, los porcentajes de materia seca en los tratamientos El Pedregal
maltaCleyton y Hidroponia varían de 9.9 a 13.8 %, lo cual indica que se
encuentran en un rango adecuado, ya que Alcántar y Trejo (2007) mencionan que
la materia seca obtenida representa alrededor de 10-20 % del peso fresco inicial.

67
Cuadro 19. Comparación de medias para peso de materia fresca (MF) y materia
seca (MS) de la parte aérea de la planta (Hojas y corona).
Tratamientos
Solución de Steiner modificada
(Hidroponía)

Hojas y corona
MF
MS
--------- g·planta-1 --------209.97
a1
29.04
a

MS4
(%)
13.8

Nutripec Purina ® (Acuaponia)

210.35

16.65

7.9

maltaCleyton® (Acuaponia)

224.15

25.50

11.3

El Pedregal® Silver Cup (Acuaponia)

189.05

18.63

9.9

Coeficiente de Variación (%)

3.80152

2.87017
DMSH

20.713

1.6854

Pr>F3

0.0044

<.0001

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza. 4Porcentaje de materia seca
con respecto a
peso fresco.

6.2.

Concentración nutrimental en la planta y fruto


6.2.1. Macronutrimentos

Nitrógeno (N)
En el Cuadro 20 se muestra la comparación de medias de la concentración
de nitrógeno en la materia seca en los cuatro tratamientos, observando una
diferencia significativa a favor del tratamiento Nutripec Purina. Hancock (1999)
presenta como valores bajos < 2 % y suficiente de 2.0 a 2.8 % y exceso ˃4.0 %.
Con base a los criterios anteriores los tratamientos acuaponicos, Nutripec Purina®,
El Pedregal® y maltaCleyton® son los que se encuentran en el intervalo de
suficiencia con valores de 2.49, 2.31 y 2.24 %, respectivamente; mientras que el
tratamiento de Hidroponía está por debajo de estos valores con 1.82 % (Figura
24). Por otro lado, Reuter y Robinson (1986) indican concentración critica de N 2.8
% y adecuada de 2.5 a 3.5 %, por lo que con base a estos criterios, los
tratamientos presentan un nivel bajo de N siendo el más cercano al óptimo el
tratamiento Nutripec Purina.

68
En el Cuadro 21 se muestra la comparación de medias de la concentración
de nitrógeno en el fruto en los cuatro tratamientos. El tratamiento maltaCleyton
presenta 1.41 % que corresponde a un valor normal de acuerdo con Aguilar
(2011), quien indica que la concentración de nitrógeno en promedio fluctúa de 1.40
a 1.8 %; mientras que los tratamientos Nutripec Purina, Hidroponía y El Pedregal,
están por debajo de estos valores, con 1.16, 0.91 y 0.54 %, respectivamente.
La flor es el órgano con mayor concentración de nitrógeno, seguido de la
hoja, en tercer término el fruto, después la raíz y en última posición la corona,
lo
que tal vez se deba a que el N es un elemento móvil dentro de la planta y se
mueve de los tejidos más viejos a los sitios de crecimiento activo (Aguilar, 2011).
El contenido de Nitrógeno en los tejidos de fresa, indica que la mayor
cantidad se obtuvo en los tratamientos acuaponicos (Figura 25) lo que tendría
relación con el contenido de proteína de cada alimento, por lo cual Nutripec Purina
(40 % proteína) y El Pedregral (45 % proteína) reportaron mayor concentración de
N.
El nitrógeno es importante en el tejido vegetal, porque forma parte de las
proteínas,

nucleótidos,

ácidos

nucleicos,

clorofila

algunas

sustancias

secundarias, tales como alcaloides, a esto se debe su alto contenido en el tejido


vegetal (Urrestarazu, 2004).

69
Cuadro 20. Comparación de medias para contenido de macronutrimentos (%) en
la planta (hoja + corona) entre tratamientos.
N
Tratamientos
Solución de Steiner modificada
(Hidroponía)
Nutripec Purina® (Acuaponia)

Ca

Mg

-------------------------% ---------------------

1.82 b

0.48 b

3.19 a

7.26 a

0.43 b

2.49 a

0.56 ab

2.63 b

7.60 a

0.42 b

maltaCleyton® (Acuaponia)

2.24 a

0.55 ab

2.65 b

5.24 b

0.54 a

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)
Coeficiente de Variación (%)

2.31 a

0.64 a
2.64 b

7.74 a

0.52 a

6.3914

6.6004

5.3451

4.9397

7.4172

DSH2

0.3702

0.0961

0.3884

0.8989

0.0924

Pr>F3

0.0026

0.0057

0.0041

<.0001

0.0057

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Cuadro 21. Comparación de medias para contenido de macronutrimentos (% de


materia seca) del fruto de fresa entre tratamientos.
N
Tratamientos
Solución de Steiner modificada
(Hidroponía)
Nutripec Purina® (Acuaponia)

P
K

Ca

Mg

-------------------------% ---------------------

0.91 c

0.25 b

2.82 a

1.63 ab

0.19 a

1.16 b

0.45 a

2.94 a

1.58 ab

0.20 a

maltaCleyton® (Acuaponia)

1.41 a

0.44 a

2.93 a

1.76 a

0.21 a

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)
Coeficiente de Variación (%)
DSH2

0.54 d

0.16 c

1.62 b

1.36 b

0.08 b

7.6401
6.9583

4.3650

8.46030

5.3436

0.2013

0.0594

0.2940

0.3501

0.0239

Pr>F3

<.0001

<.0001

<.0001

0.0366

<.0001

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

70
Hidroponía

3,5
3
2,5
2
%

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

1,5
1
0,5

Ca

Mg

1,82

0,48

3,19

7,26

0,43

Hidroponía

0,91
1,16

Ca
Mg

0,25

2,82

1,63

0,19

0,45

2,94

1,58

0,20

Nutripec Purina ®

2,49

0,56

2,63

7,6

0,42

Nutripec Purina ®

maltaCleyton ®

2,24

0,55

2,65

5,24

0,54

maltaCleyton ®

1,41

0,44

2,93

1,76

0,21

0,52
El Pedregal® Silver
Cup

0,54

0,16

1,62

1,36

0,08

El Pedregal® Silver
Cup

2,31

0,64

2,64

7,74

Figura 24. Contendido de Macronutrimentos en


la planta (hoja y corona).

Figura 25. Contendido de Macronutrimentos en


el fruto.

Fosforo (P)
Al comparar los resultados obtenidos en la comparación de medias de la
concentración de fosforo en la materia seca de hoja y corona, se observa
diferencia significativa entre los tratamientos. El tratamiento Pedregal acumuló
mayor cantidad (0.64 %), seguido de Nutripec Purina y maltaCleyton con 0.56 % y
0.55 %, respectivamente; mientras el tratamiento Hidroponico presentó el menor
valor con 0.48 % (Cuadro 20). Autores como Hancock (1999) menciona que una
concentración es deficiente a 0.20 %, concentración suficiente de 0.25 a 0.40 % y
excesos a 0.50 %, por lo cual todos los tratamiento se encuentran en
concentraciones superiores a lo que indica este autor; sin embargo, Reuter y
Robinson (1986) consideran que la condición deficiente se da <0.1%, el marginal
de 0.1 % a 0.3 %, crítico de 0.1 % y el adecuado 0.3 % a 0.5 %; con base a estos
criterios los tratamientos acuaponicos Pedregal, Nutripec Purina y maltaCleyton
se posicionan en una concentración que tiende a estar en exceso; sin embargo, el
tratamiento Hidropónico se encuentra en el rango óptimo. De acuerdo con Benton
(2005) el exceso de fosforo afecta significativamente el crecimiento de las
plantas,

71
quizás como consecuencia se generó un menor crecimiento en las plantas
acuaponicas.
Lo anterior indica que el tipo de alimento comercial suministrado a los peces
sí influye en la absorción de P. En general el contenido de Fosforo en las plantas
de los tratamientos acuaponicos fueron ligeramente mayores, debido a que el P se
encuentra en cantidades suficientes en un sistema acuapónico para el desarrollo
adecuado de las plantas (Rakocy et al., 2009). La importancia del fosforo en el
contenido de la planta se debe a que es constituyente esencial de distintos
componentes celulares, ácidos nucleicos (ADN Y ARN) y elemento básico de la
información genética (Urrestarazu, 2004).
En el contenido de fosforo en el fruto hay una diferencia significativa entre
tratamientos, presentando la mejor respuesta dos tratamiento acuaponicos
(Cuadro 21). El contenido de este elemento en el fruto son bajos ya que difieren
con los resultados de Aguilar (2011), que menciona que la concentración de
fosforo fluctúa de 0.6 % hasta 0.8 %. El tratamiento Nutripec Purina fue el que
presento mejor respuesta

con un valor de (0.45 %), seguido del tratamiento

maltaCleyton con 0.44 %, tratamiento Hidropónico 0.25%; mientras que el


tratamiento Pedregal presentó la menor concentración con 0.16%.
Potasio (K)
Se observa una diferencia significativa para el contenido de Potasio en la
planta (Hojas y corona) entre tratamientos, a favor del Hidropónico (Cuadro 20). El
tratamiento Hidropónico presento mayor contenido de potasio con un valor de 3.19
%; seguido de los tratamientos acuaponicos con valores muy similares,
maltaCleyton con 2.65 %, Pedregal con 2.64 % y Nutripec Purina con 2.63 %
(Figura 2).
Hancock (1999) presenta como valores bajos 1.3 %, suficiente de 1.5 % a
2.5 % y excesivo 3.5 %; sin embargo, Reuter y Robinson (1986) mencionan que
un contenido deficiente es <1.0 %, el marginal de 1.0 % a 1.5 %, crítico de 1.0 % y

72
adecuado 1.5 % a 2.5 %, es decir que los valores encontrados en los tratamientos
se encuentran en concentraciones superiores al adecuado sin llegar al exceso.
En el contenido de potasio en el fruto hay una diferencia significativa entre
tratamientos, presentando la peor respuesta el tratamiento Pedregral, Sin
embargo, entre los demás tratamientos las medias son estadísticamente iguales,
como se puede observar en el Cuadro 21. El tratamiento Nutripec Purina fue el
que presento mejor respuesta con un valor de (2.94 %), seguido del tratamiento
maltaCleyton con 2.93 %, tratamiento Hidropónico 2.82 %; mientras que el
tratamiento Pedregal presento la menor concentración de 1.62 %. Pero en
general, todos los tratamientos evaluados estuvieron por debajo de los intervalos
de 3.8 % hasta 4.6 % encontrados en su trabajo de Aguilar (2011).
El bajo contenido de Potasio en los tratamientos acuaponicos comparado
con el tratamiento Hidropónico se debe a que en un sistema acuapónico hay bajos
contendidos de potasio, debido que no es necesario para los peces y no es
agregado en su alimentación (Graber y Ranka, 2009). Sin embargo, se
encontraron contendidos ligeramente altos en el tejido sin llegar a la toxicidad.
La
importancia de K se debe a que es el catión más abundante en los tejidos
vegetales ya que interviene en el mantenimiento de la turgencia celular, función
osmótica y en la relación de los H+ (Urrestarazu, 2004).
Calcio (Ca)
En el contenido de calcio se observa que el tratamiento Pedregal fue el que
presentó el mayor contenido (7.74 %), seguido del tratamiento Nutripec Purina
(7.60 %), posteriormente el tratamiento Hidropónico con 7.26 %, entre los cuales
no hubo diferencia significativa, pero son estadísticamente diferentes del
tratamiento maltaCleyton (5.24 %) que fue el que presento el menor contenido de
calcio (Cuadro 20). De acuerdo con Hancock (1999), la concentración baja de este
elemento se da a 0.5 %, el contenido suficiente es de 0.7 a 1.7 %, y el excesivo a
˃2.0 %; Reuter y Robinson mencionan como deficiente una concentración <0.3 %,
marginal de 0.3 % a 1.0 %, crítico de 0.3% y la adecuada de 1.0 % a 2.0 %.
Aguilar (2011) en su experimento con cuatro variedades de fresa encontró
73
concentraciones de 0.76 a 1.79 %, lo anterior significa que los tratamientos
presentan contenidos muy superiores de lo reportado por los autores
mencionados. Sin embargo, no se presentaron síntomas por exceso de Ca ya que
puede inducir deficiencia de K o Mg, este último siendo más probable (Benton,
2005) o pueden inducir clorosis y otros daños debido a deficiencia de B, Fe, Mn y
Zn (Urrestarazu, 2004).
Para el caso de las comparaciones de medias del contenido de Calcio en el
fruto, se puede observar en el Cuadro 21 que el tratamiento maltaCleyton muestra
los valores mayores con 1.76 %, seguido del tratamiento Hidropónico con 1.63 %,
tratamiento Nutripec Purina (1.58 %) y finalmente el tratamiento Pedregal con 1.36
%, presentando diferencias significativas entre ellos. Los porcentajes de este
elemento encontrados en este experimento están por encima de los valores
encontrados por Aguilar (2011) quien reporto valores de 0.25 a 0.4%. Esto difiere
con los resultados encontrado por Morales (2013) quien reporto un menor
contenido de calcio en el fruto de tomate bajo un sistema acuapónico respecto al
óptimo, lo cual se reflejó en el rendimiento y calidad.
La concentración de Calcio en la planta (Hoja y corona) y fruto no se vio
afectada por el sistema de cultivo ni por el alimento comercial utilizado en la
dieta
de los peces, esto difiere de lo reportado por Roosta (2013) que observó un mayor
contenido de Ca de las hojas en las plantas hidropónicas comparado con las
plantas acuaponicas.
Magnesio (Mg)
En el Cuadro 20 se muestra la comparación de medias de la concentración
de Magnesio en la materia seca en los cuatro tratamientos, observando una
diferencia significativa, a favor del tratamiento maltaCleyton (0.54 %) y Pedregal
(0.52 %), seguidos del tratamiento Hidropónico (0.43 %) y finalmente el
tratamiento Nutripec Purina (0.42 %), Hancock (1999) menciona que la
concentración de Magnesio en las plantas esta deficiente si es menor de 0.25 %,
hay suficiencia de 0.3 a 0.5 %, y exceso de ˃0.8 %; Reuter y Robinson (1986)
consideran como deficiente una concentración <0.2 %, la marginal de 0.2 a 0.4%,
74
el crítico de 0.2 % y adecuada de 0.4% a 0.6%; los tratamientos evaluados en el
presente trabajo se posicionan en el intervalo adecuado.
Para el contenido de magnesio en el fruto; el tratamiento maltaCleyton
presentó ligeramente mayor contenido (0.21 %), seguido del tratamiento Nutripec
Purina con 0.20 % y tratamiento Hidroponía (0.19 %) presentando estos
tratamientos valores similares. Mientras que el tratamiento Pedregal presentó
menor contenido (0.08 %) siendo significativamente diferente (Cuadro 21). Los
valores encontrados en este trabajo se consideran bajos en comparación con los
resultados obtenidos por Aguilar (2011) en el tejido vegetal de cuatro variedades
de fresa (0.35 a 0.49 %).
6.2.2. Micronutrimentos
Cobre (Cu)
Se observa diferencia significativa en el contenido de Cobre entre los
tratamientos (Cuadro 22 y 23). El tratamiento Pedregal mostró menor acumulación
de este elemento en el tejido de frutos (5.05 mg·kg-1) y planta (Hojas y corona)
con
3.25 mg·kg-1. Se observa que el tratamiento Hidropónico fue el que acumulo más
cobre (29.90 mg·kg-1) en el fruto y en planta fue el tratamiento Nutripec Purina
con 7.05 mg·kg-1 (Figura 26 y 27). Hancock (1999) menciona que el contenido de
cobre en la planta es deficiente de 3 mg·kg-1, como suficiente de 6 a 20 mg·kg-1, y
en exceso más de 30 mg·kg-1, con base en este criterio el tratamiento Nutripec
Purina se encuentra en el intervalo de suficiencia, mientras que los demás
tratamientos se encuentran con valores menores sin llegar a la deficiencia; Reuter
y Robinson (1986) consideran que el valor deficiente es <3 mg·kg-1, el crítico de 3
mg·kg-1 y adecuado de 5 mg·kg-1 a 10 mg·kg-1; de acuerdo con estos criterios el
tratamiento Pedregal e Hidropónico se encuentran por debajo de la concentración
adecuada sin llegar a la deficiencia, mientras los tratamientos Nutripec Purina y
maltaCleyton se posicionan en el intervalo de suficiencia. Sin embargo, la
concentración de cobre fue mayor en el fruto, estos resultados coinciden con los
encontrados por Morales (2013) quien reporto concentraciones mayores en frutos
de tomate hidropónicos (36.3 mg·kg-1).
75
Cuadro 22. Comparación de medias para contenido de micronutrimentos (mg·kg-1)
en la planta (hoja + corona) entre tratamientos.
Cu
Tratamientos

Fe

Mn

Zn

-1

-------------------- mg·kg -----------------

Solución de Steiner modificada


(Hidroponía)

4.85 b1

238.30 c

21.45 c

11.40 c

Nutripec Purina® (Acuaponia)

7.05 b

491.40 b

157.15 a

28.03 a

maltaCleyton® (Acuaponia)

5.15 b

248.75 c

156.80 ab

22.80 ab

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)

3.25 c

582.15 a

138.17 b

25.95 b

Coeficiente de Variación (%)


7.8200

3.6387

6.1026

5.6990

DSH

1.0377

37.119

18.891

3.2848

Pr>F3

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Cuadro 23. Comparación de medias para contenido de micronutrimentos (mg·kg-1


de materia seca) del fruto de fresa entre tratamientos.
Cu

Fe

Mn

Zn

Tratamientos
Solución de Steiner modificada
(Hidroponía)

-------------------- mg·kg-1 ----------------29.90 a1


12.25 c
10.60 c
12.42 b

Nutripec Purina® (Acuaponia)


12.75 b

17.40 b

22.35 b

16.60 a

maltaCleyton® (Acuaponia)

8.95 c

27.90 a

91.53 a

18.03 a

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)

5.05 d

14.14 bc

10.35 c

4.80 c

Coeficiente de Variación (%)

8.985325

7.827634

2.582384

6.693109

DSH

3.3273

3.6682

2.2759

2.2686

Pr>F3

<.0001

<.0001

<.0001
<.0001

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
2
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

76
600
500

mg·kg-1

mg·kg-1

400

300
200
100
0

Cu

Fe

Mn

4,85

238,3

21,45

11,4

Nutripec Purina ®

7,05

491,4

157,15

28,03

maltaCleyton ®

5,15

248,75

156,8

22,8

3,25

582,15 138,17

Cu

Fe

Mn

Zn
Hidroponía

29,90

12,25

10,60

12,42

Nutripec Purina ®

12,75

17,40

22,35

16,60

maltaCleyton ®

8,95

27,90

91,53

18,03

El Pedregal® Silver
Cup

5,05

14,14

10,35

4,80

Zn

Hidroponía

El Pedregal® Silver
Cup

100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

25,95

Figura 26. Contenido de micronutrimentos en la


planta (hoja + corona)

Figura 27. Contenido de micronutrimentos en el


fruto.

Hierro (Fe)
En el contendido de Fe se observa diferencia significativa entre tratamientos
(Cuadro 22), obteniendo la mayor acumulación de este elemento el tratamiento
Pedregal (582.15 mg·kg-1), seguido de Nutripec Purina (491.40 mg·kg-1),
posteriormente el tratamiento maltaCleyton con 248.75 mg·kg-1 y el tratamiento
Hidropónico mostro el menor valor (238.30 mg·kg-1); Reuter y Robinson (1986)
mencionan que un contenido deficiente debe ser <50 mg·kg-1, marginal de 50 a 70
mg·kg-1, el crítico de 50 mg·kg-1 y adecuado de 70 mg·kg-1 a 200 mg·kg-1; según
esta clasificación los tratamientos evaluados fueron superiores al rango adecuado;
sin embargo, Hancock (1999) menciona que un contenido menor de 40 mg·kg-1
es un valor deficiente, suficiente de 60 a 250 mg·kg-1 y exceso mayor de 350
mg·kg-1, por lo cual el Fe en los tratamientos Hidropónico y El Pedregal se
posicionan en el intervalo de suficiencia, mientras que en los demás se encuentra
en exceso.
Para el caso de la concentración de Fe en el fruto, el mayor contenido lo
reporto el tratamiento maltaCleyton con 27.90 mg·kg-1, posteriormente el
tratamiento Nutripec Purina (17.40 mg·kg-1) y el tratamiento Pedregal (14.14
77
mg·kg-1) (Cuadro 23). Por lo cual, los tratamientos acuaponicos fueron superiores
en comparación con el tratamiento Hidropónico con tan solo 12.25 mg·kg-1 (Figura
27). Estos valores difieren con el experimento de Aguilar (2011) que encontró el
contendido de Fe en fruto de fresa de 84 a 123.6 mg·kg -1, por lo cual, las
concentraciones encontrados en este experimento se encuentran muy por debajo
de estos valores.
Aguilar (2011) reporta que las concentraciones de hierro se encuentra en el
siguiente orden; órganos de raíz, corona, hojas, flores y frutos.
Manganeso (Mn)
En el Cuadro 22 se muestra la comparación de medias de la concentración
de Manganeso en la materia seca en los cuatro tratamientos. El tratamiento
Nutripec Purina presento la concentración más alta (157.15 mg·kg-1), seguido de
maltaCleyton con 156.80 mg·kg-1 y el tratamiento Pedregal (138.17mg·kg-1),
superando considerablemente al tratamiento Hidropónico (21.45 mg·kg-1). Reuter
y Robinson (1986) consideran que un contenido deficiente se da con <30 mg·kg -1,
el marginal de 30 a 50 mg·kg-1, crítico de 30 mg·kg-1 y adecuado de 50 mg·kg-1 a
350 mg·kg-1; Hancock (1999), clasifica como deficiente de 35 mg·kg-1, suficiente
de 50 a 200 mg·kg-1 y como exceso 350 mg·kg-1; es decir que los valores
encontrados en los tratamientos acuaponicos se encuentran en el rango de
suficiencia, mientras que el tratamiento Hidropónico se encuentra deficiente de
acuerdo con estos autores.
Para el contenido de manganeso en el fruto; el valor más alto se obtuvo en el
tratamiento maltaCleyton (91.53 mg·kg-1), seguido del tratamiento Nutripec Purina
con 22.35 mg·kg-1 y tratamiento Hidropónico (10.60 mg·kg-1) y finalmente el
tratamiento Pedregal con 10.35 mg·kg-1 (Cuadro 23). Aguilar (2011) obtuvo en sus
resultados que el órgano con menor contenido de este nutrimento es el fruto, en
su experimento con cuatro variedades de fresa encontró que el manganeso se
encontraba desde 29 a 46 mg·kg-1 en el fruto. Es decir que los contenidos
encontrados en este trabajo en el caso del tratamiento maltaCleyton se encuentra

78
a niveles de toxicidad, mientras que los demás tratamientos están por debajo de
estos niveles óptimos.
Zinc (Zn)
En la comparación de medias del contenido de Zinc (Cuadro 22), se observa
una diferencia significativa, a favor del tratamiento Nutripec Purina (28.03 mg·kg
-1),
por otro lado los valores más bajos se presentaron en el tratamiento Hidropónico
con 11.40 mg·kg-1. Hancock (1999) considera que la concentración deficiente es
de 10 mg·kg-1, la suficiente de 20 a 50 mg·kg-1 y la excesiva de 80 mg·kg-1, es
decir que los valores encontrados en los tratamientos acuaponicos se encuentran
dentro del intervalo de suficiencia, siendo inferior el tratamiento Hidropónico sin
llegar a la deficiencia. Por otro lado, Reuter y Robinson (1986) mencionan que el
valor deficiente es <20 mg·kg-1, el crítico de 20 mg·kg-1 y el adecuado de 30 a 50
mg·kg-1, de acuerdo con estos autores todos los tratamientos se encuentran abajo
del contenido adecuado.
En el fruto de igual manera hay una diferencia significativa entre
tratamientos, siendo el mejor el tratamiento Nutripec Purina (18.03 mg·kg-1) y los
valores bajos los reporto el tratamiento Pedregal (4.80 mg·kg-1) (Cuadro 23).
Las concentraciones de Fe y Zn fueron más altos en las plantas cultivadas
en acuaponia en comparación con el cultivo hidropónico, esto coincidiendo con los
resultados encontrados por Roosta (2013), ya que diversas fracciones de materia
orgánica se encuentran disueltas (como resultado de la descomposición
microbiana de los alimentos y las heces de los peces), que forman complejos
organometálicos con Fe y Zn, lo que aumenta la disponibilidad de estos
micronutrimentos a las plantas.
Independientemente del sistema, las concentraciones de los nutrimentos
estudiados fueron más bajos en los frutos de fresa en comparación con la planta
(hoja y corona), esto coincide con los resultados encontrados por Roosta (2013)
quien reporta menor concentración de nutrimentos en los frutos de tomate
acuaponico.
79
6.3.

Variables de fruto
6.3.1. Numero frutos por planta

Se observan diferencias altamente significativas a partir de los 90 días


después del trasplante, el tratamiento Hidropónico fue el que obtuvo mayor
número de fruto·planta-1 a los 90,150, 210 y 255 días después del trasplante, en
este último con 31.63 frutos·planta-1, superando significativamente a los
tratamientos acuaponicos (Cuadro 24).
Cuadro 24. Comparación de medias entre tratamientos para frutos acumulados
por planta de fresa.
Días después del trasplante
Tratamientos
Solución de Steiner modificada
(Hidroponia)

90
0.94

Nutripec Purina ® (Acuaponia)

150
6.96

210
24.83

255
31.63 a

0.58

5.21

15.75

19.08 b

maltaCleyton® (Acuaponia)

0.58

5.37
b

12.25

17.25 c

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)

0.54

4.53

15.88

19.42 b

Coeficiente de Variación (%)


DMSH2

13.0938
0.2268

1.2432
0.1794

5.25418
2.3598

2.4547
1.402

Pr>F3

0.0016

<.0001

<.0001

<.0001

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey con nivel de significancia al 5%. 2 Diferencia Mínima
Significativa
Honesta (DMSH). 3 Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.
Por otro lado, el tratamiento con menor número de frutos fue maltaCleyton
con 17.25 frutos·planta-1. En la Figura 28 se observa que el tratamiento Nutripec
Purina presentó mayor número de frutos·planta-1 comparado con los demás
tratamiento acuaponicos. La mayoría de los coeficientes de variación fueron
menores que 15% lo que indica confiabilidad de la información. Copettic et al.
(2012) reportan de 18.08 a 29.67 frutos·planta-1, Arce (2012) de 12.5 a 17.75
frutos·planta-1, Selamovska y Nikolic (2009) 40 frutos·planta-1 en un periodo de
tres meses; sin embargo, Mendoza (2015) indica haber obtenido 4.7-6.7
frutos·planta-1 en cinco semanas. En los resultados obtenidos en este experimento
se observó que los tratamientos acuaponicos presentaron valores demasiado
80
bajos, mientras que el tratamiento Hidropónico se encuentra en el límite inferior
del
número de frutos con base a lo reportado por los autores antes mencionados.

35,00

Número de frutos

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

Días después del trasplate


Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 28. Número de frutos acumulados por planta, por tratamiento.

6.3.2. Peso de frutos acumulados por planta

Al comparar los resultados obtenidos en peso de frutos acumulados de la


planta, se observa una diferencia significativa entre los tratamientos a favor del
tratamiento Hidropónico, obteniendo el mayor peso de fruto con 427 g·planta-1,
seguido del tratamiento Nutripec Purina (252.28 g·planta-1), siendo este el mejor
de los tratamiento acuaponicos, a partir de los 150 días no hubo diferencia
significativa (Cuadro 25). En la Figura 29 se presenta el peso acumulado de fruto
conforme trascurre el tiempo de evaluación.
81
Cuadro 25. Comparación de medias entre tratamientos, del peso de frutos (g)
acumulados por planta.
90
5.24

Días después del trasplante


150
210
255
1
c
136.67
a 366.30 a 427.00

Nutripec Purina ®
(Acuaponia)

6.31

bc

108.95

214.98

b 252.28

maltaCleyton ®
(Acuaponia)

7.16

ab

83.13

163.45

c 203.54

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)

8.03

70.50
c

159.32

c 203.89

Coeficiente de Variación
(%)
DMSH2

6.798016

7.312485

2.701552

0.853838

1.1879

19.084

15.965

6.0653

Pr>F3

0.0004

<.0001

<.0001

<.0001

Tratamientos
Solución de Steiner
modificada (Hidroponía)

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey con nivel de significancia al 5%. 2Diferencia Mínima
Significativa
Honesta (DMSH). 3Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza

450,00
400,00

350,00

Gramos

300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

Días después del trasplante


Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 29. Peso de frutos acumulados por planta, por tratamiento.

82
6.3.3. Rendimiento de fruto por m2
En el Cuadro 26 se muestra una diferencia significativa entre tratamientos a
favor del tratamiento Hidropónico a los 150, 210 y 255 días después del trasplante,
con 2.187, 5.454 y 6.832 kg·m-2, respectivamente, siendo este el mejor tratamiento
durante los días de cosecha (Figura 30). Para el caso del tratamiento Nutripec
Purina

se puede observar que es el que presenta mayor rendimiento de los

tratamientos acuaponicos alcanzando 4.037 kg·m-2 a los 255 días; con respecto a
los demás tratamientos a partir de los 150 días no hay diferencia significativa. En
la

Figura

30,

se

muestra

como

el

tratamiento

Hidropónico

supera

considerablemente a los tratamientos Acuaponicos.


Cuadro 26. Comparación de medias entre tratamientos, de rendimiento (kg·m-2).
Días después del trasplante
90
150
210
0.084
c1 2.187
a 5.454
a

255
6.832

Nutripec Purina®
(Acuaponia)

0.101

bc

1.743

3.440
b

4.037

maltaCleyton ® (Acuaponia)

0.115

ba

1.330

2.615

3.257

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)

0.129

1.128

2.549

3.262

Coeficiente de Variación (%)

6.802616

7.313218

10.39668

0.85372

DSH2

0.019

0.3054
0.9554

0.097

0.0004

<.0001

<.0001

<.0001

Tratamientos
Solución de Steiner
modificada (Hidroponía)

Pr>F

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
2
acuerdo a la prueba de Tukey con nivel de significancia al 5%. Diferencia Mínima
Significativa
3
Honesta (DMSH). Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

La producción de los diferentes tratamientos acuaponicos son el resultado de


las diferentes dietas comerciales para peces que se utilizaron, siendo el mejor
Nutripec Purina; la relación que se observa es T2 >T4>T3.

83
Los rendimientos obtenidos en el experimento a los 255 días (Cuadro 26) se
extrapolan por hectárea obteniendo en el tratamiento Hidroponico 68.32 t·ha-1,
Nutripec Purina 40. 37 t·ha-1, maltaCleyton 32.57 t·ha-1 y El Pedregal 32.62 t·ha-
1.
FAOSTAT (2015) menciona que los mejores rendimientos promedio de los
principales estados productores de fresa en México, son de 46. 05 t·ha-1 a 64.12
t·ha-1, siendo los tratamientos acuaponicos inferiores a este intervalo; sin
embargo, Conafresa (2009) comenta que en un sistema tradicional el rendimiento
promedio es de 26 t·ha-1 con un periodo de 6 meses (Noviembre- Mayo), el de
mediana tecnología de 32 t·ha-1 en un periodo de 6 meses (Noviembre-Mayo) y
alta tecnología de 70 t·ha-1 a 90 t·ha-1 en 8 meses (Noviembre-Agosto). Con base
a lo anterior, los tratamientos maltaCleyton y Pedregal obtuvieron mejores
rendimientos que los sistemas tradicionales igualando a uno de media tecnología;
el

tratamiento

Nutripec

Purina

(acuaponia)

con

40.37

t·ha-1

supero

considerablemente aun sistema de mediana tecnología; sin embargo, los


rendimientos son inferiores a los de alta tecnología. Por otro parte, Mendoza
(2015) obtuvo en un rendimiento de 11.32 t·ha-1 a 16.98 t·ha-1 en un periodo de 8
meses, por lo cual los rendimientos obtenidos en este trabajo son superiores
comparado con este trabajo.
En cuanto al rendimiento obtenido en los sistemas acuaponicos, no difieren
con Graber y Ranka (2009) que mencionan que el rendimiento en caso del cultivo
de tomate en un sistema acuapónico fue significativamente menor que en el
Hidropónico. Los rendimientos bajos en los sistemas acuaponicos se debe a la
ausencia de nutrientes en el inicio de ciclo de producción y principalmente una
carencia importante en la concentración de potasio. Esto dio lugar frutos de baja
calidad en los sistemas acuaponicos, ya que la limitación de potasio se reflejó en
la calidad de la fruta y en consecuencia bajos rendimientos (Figura 30).

84
8,00
7,00

Redimiento kg·m-2

6,00
5,00
4,00

3,00
2,00
1,00
0,00
90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

Días después del trasplante


Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 30. Rendimiento por m2 por tratamiento.

6.3.4. Diámetro del fruto


Las mediciones en secuencia cronológica del diámetro de fruto en los cuatro
tratamientos permitieron evaluar su comportamiento en los días de cosecha. El
Cuadro 27 muestra las diferencias significativas entre tratamientos. El tratamiento
Hidropónico es el que mostro el mayor diámetro alcanzando un valor máximo de
50.26 mm a los 120 días después del trasplante. En general el comportamiento de
los tratamientos es similar mostrando los mayores diámetros de los 120 a 165 días
después del trasplante; posteriormente se mantienen constantes en todos los
tratamientos (Figura 31). Los tratamientos acuaponicos cuentan con menores
dimensiones para esta variable en los días evaluados (Cuadro 27), esto se debe a
la baja concentración de K en el fruto. Asimismo el Potasio, juega un papel
importante en el crecimiento primario de las células por su efecto en la elongación
celular y por lo tanto en el crecimiento del fruto (Urrestarazu, 2004). Los
diámetros
encontrados en este trabajo coinciden por Estrada (2011) que reportó en su
experimento diámetros de 22 a 42 mm en fresa.

85
Como se puede observar en la Figura 31 el diámetro del fruto no se vio
afectado por el tipo de alimento comercial de los peces pues se presentan
comportamientos similares.
Cuadro 27. Comparación de medias entre tratamientos, del diámetro (mm)
promedio del fruto de fresa.
Días después del trasplante
Tratamientos

90

120

135

225

255

Solución de Steiner
modificada
(Hidroponía)
Ntutripec Purina ®
(Acuaponia)

31.74

a1

50.26

45.04

35.88

ab

39.82

26.01

42.20

41.28

37.44

a
36.24

maltaCleyton ®
(Acuaponia)

32.63

31.37

30.41

32.11

41.04

El Pedregal® Silver
Cup (Acuaponia)

31.51

41.16

43.67

a
b

32.13

bc

36.45

Coeficiente de
Variación (%)
DMSH2

3.262269

1.421195
2.908804

4.178007

2.5993

1.5327

3.0496

3.7567

1.32221
4
1.3272

Pr>F3

0.0001

<.0001

<.0001

0.0037

<.0001

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

86
55,00
50,00

Medida (mm)

45,00
40,00

35,00
30,00
25,00
20,00
90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

Días después del trasplante


Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 31. Diámetro promedio del fruto, por tratamiento.

6.4.

Parámetros evaluados en la solución nutritiva


6.4.1. Oxígeno disuelto (OD).

Los resultados indican que los tres tratamientos acuaponicos tienen


comportamientos similares durante el experimento, teniendo concentraciones
menores de OD al inicio y al final del mismo, con respecto al tratamiento
hidropónico que es estadísticamente diferente; en la semana 16 se observaron
mayores concentraciones de OD en los tratamientos acuaponicos y por el
contrario una menor concentración en el hidropónico (Cuadro 28).
De acuerdo con Koeniger (2008), se necesita oxígeno adicional en el agua
para compensar el déficit creado por la descomposición de los residuos, el
consumo de los peces y algas. Con la introducción de aire a las tinas de los peces
(tratamientos acuaponicos) y el flujo constante del agua en el sistema, la
concentración de OD no fue menor a 5 mg·L-1 en todos los tratamientos, logrando
así una concentración óptima para el buen funcionamiento del sistema, ya que de
acuerdo con Caló (2011), este gas debe mantenerse por encima de 3 mg·L-1,
87
siendo preferible una concentración igual o mayor a 5 mg·L-1. De encontrarse
disminuido el oxígeno en el sistema, no se realizará una buena nitrificación;
restando desechos metabólicos sin filtrar y acumulándose en concentraciones
tóxicas para los peces. Los peces y plantas ante la ausencia de oxígeno, dejan de
crecer y en el caso particular de los peces, pueden dejar de alimentarse y morir.
Cuadro 28. Comparación de medias entre tratamientos de la concentración de
Oxígeno disuelto (OD) en 5 mg·L-1.
Tratamientos
1
Solución de Steiner modificada
(Hidroponía)
Nutripec Purina ®
(Acuaponia)

Semanas después del


establecimiento de peces
16
30

7.12

a1

6.37

8.16

6.45

7.52

7.06

maltaCleyton ® (Acuaponia)

6.68

7.46

7.12

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)
6.56

7.49

7.08

Coeficiente de variación (%)

1.54

1.40

4.99

DMSH2

0.27

0.26

0.96

0.0002

<.0001

0.0158

Pr>F

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

88
9,00
8,50

mg·L-1

8,00
7,50
7,00

6,50
6,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Numero de semanas después del establecimiento de peces
Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 32. Comportamiento en la concentración (mg·L-1) de Oxígeno disuelto (OD)


en la solución nutritiva de los tratamientos durante el experimento.

La Figura 32 muestra una disminución de la concentración de OD en la


solución debido al aumento de la temperatura; de acuerdo con Swanson et al.
(1965), el agua fría puede contener más oxígeno disuelto que el agua caliente. En
invierno y principios de primavera, cuando la temperatura del agua es baja, la
concentración de oxígeno disuelto es alta. En verano y otoño, cuando la
temperatura del agua es alta, la concentración de oxígeno disuelto es baja.
6.4.2. pH.
Al inicio del experimento no hubo diferencia estadísticas entre tratamientos
acuaponicos, pero en la semana 23 se observan diferencias estadísticas entre
ellos, habiendo una similitud entre el tratamiento El Pedregal (Acuaponia) y el
tratamiento hidropónico. Cabe destacar que hay una tendencia de disminución del
pH en los tratamientos acuaponicos, ya que los tres inician con un pH mayor a 8 y
finalizan con un promedio de 5.7 (Cuadro 29). Rakocy (2007) menciona que la
nitrificación es un proceso de producción de ácido que disminuye continuamente el

89
pH; por el contrario, el tratamiento hidropónico se mantuvo en un rango constante
de 5.5-6.5, finalizando con un pH de 7.24.

Cuadro 29. Comparación de medias de pH entre tratamientos.


Semanas después del
establecimiento de peces

Tratamientos
1

23

30

Solución de Steiner modificada


(Hidroponía)

6.20

b1

6.52

7.24

Nutripec Purina ® (Acuaponia)

8.11

7.16

5.64

maltaCleyton ® (Acuaponia)

8.32

6.93

ab

5.74

El Pedregal® Silver Cup (Acuaponia)


8.21

6.75

bc

5.93

Coeficiente de variación (%)

4.68

1.56

6.61

DMSH2
Pr>F3

0.94
0.0003

0.28
0.0005

1.06
0.0043

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Para los sistemas acuaponicos es de suma importancia el control de este


parámetro en la solución, ya que el proceso de nitrificación se realiza de forma
correcta con un pH de 7.0, coincidentemente, este es un pH adecuado para un
correcto desarrollo de las plantas y peces (Nelson, 2008). A un pH menor de 6,0,
la nitrificación casi se detiene, generándose ácido nítrico, lo que reduce el pH
del
agua, la variación del pH depende también de factores como la capacidad
amortiguadora, la química y la temperatura del agua (Nelson, 2008). Pero de
acuerdo con Caló (2011), no se debe dejar de tener una precisa nitrificación, ya
que de lo contrario resultará en ácido carbónico, que hará que el sistema tienda a
disminuir su pH.

Es importante manejar para el cultivo de fresa un pH de 5.5 a 6.0 (Hancock,


1999), ya que el pH también afecta a la solubilidad de los nutrimentos. El óptimo
para la solubilidad de los nutrimentos es de 6.5 o ligeramente inferior. Si el pH
es
90
demasiado alto, los nutrientes se precipitan, y las plantas muestran deficiencias
de nutrimentos y el crecimiento y producción disminuye. Si el pH es demasiado
bajo, el amoníaco se acumula a niveles que son tóxicos para los peces y un
conjunto diferente de nutrimentos puede precipitar, con efectos perjudiciales para
las plantas (Rakocy, 2007). El Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc y Boro, se
encuentran menos disponibles a pH mayores de 7.5; mientras que la solubilidad
del Fósforo, Calcio y Magnesio, disminuye con pH menor a 6 (Caló, 2011).
La tilapia (Oreochromis niloticus) se sabe que es tolerante a grandes
fluctuaciones de pH, entre 3.7 y 11, pero se logran mejores resultados de
crecimiento en un rango de pH de 7 a 9 (McAndrew, 2000).

8,50
8,00
7,50

pH

7,00
6,50
6,00
5,50
5,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Número de semanas después del establecimiento de peces
Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 33. Comportamiento del pH en la solución de los diferentes tratamientos,


durante el experimento.

91
6.4.3. Conductividad Eléctrica (CE)

Los tratamientos acuaponicos inician con una diferencia estadística con


respecto al tratamiento hidropónico que se mantiene con una CE mayor a 2 dS·m1

, pero a medida que avanza el experimento la CE en estos tratamientos se

incrementa (Cuadro 30), debido a las mayores cantidades de residuos que genera
el crecimiento de los peces, que se trasforman en nutrimentos y además de que la
cantidad generada no es completamente absorbida por las plantas y se acumulan
en el agua. Lenard (2012), menciona que la CE indica la cantidad de iones
cargados que están presentes en el agua, mientras haya más iones cargados
presentes en la columna de agua, mayor será la lectura de esta; los peces liberan
compuestos como el Nitrógeno (en forma de amoníaco) y el Fósforo en formas
orgánicas, que se convierten rápidamente a formas inorgánicas. Estos residuos
(nutrimentos) son los que generalmente se disuelven directamente en el agua.

Cuadro 30. Comparación de medias de la Conductividad Eléctrica (dS·m-1) de la


solución de los diferentes tratamientos.
Semanas después del
establecimiento de peces

Tratamientos
1
Solución de Steiner
modificada (Hidroponía)

24

30

2.53

a1

2.42

2.16

Nutripec Purina ®
(Acuaponia)

0.95

1.77

2.85

maltaCleyton ® (Acuaponia)
0.77

1.75

2.42

ab

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)

0.80

1.67

2.6

ab

Coeficiente de variación (%)

13.59

6.68

8.97

DMSH2

0.45

0.33

0.58

<.0001

0.0003

0.2997

Pr>F3
1

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes
2
de acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). Diferencia Mínima Significativa Honesta
3
(DMSH). Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.
92
Al finalizar el experimento los tratamientos acuaponicos no mostraron
diferencias estadísticas entre ellos teniendo concentraciones mayores a los
registrados en el tratamiento Hidropónico. La CE registrada al final del
experimento, en todos los tratamientos están por encima del rango óptimo
registrado para un buen desarrollo de la planta de fresa, ya que valores de 1.0 a
1.2 dS·m-1 son considerados máximos, pues es uno de los cultivos más sensibles
a la salinidad (Velázquez & Pimentel, 2008).

3,00
2,50

dS·m-1

2,00
1,50
1,00
0,50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Número de semanas después del establecimiento de peces
Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 34. Comportamiento de la Conductividad Eléctrica (CE) en la solución, en


los diferentes tratamientos durante el experimento.

6.4.4. Temperatura del agua


Con respecto a la temperatura los 4 tratamientos iniciaron y se mantuvieron
sin diferencias estadísticas (Cuadro 31) durante la realización del experimento,
aun cuando se tenían calentadores para los tratamientos acuaponicos. El
tratamiento de El Pedregal® Silver Cup (Acuaponia) tuvo valores de 21.4 y 23.9 ºC
93
al inicio y al final, respetivamente, que son valores menores con respecto al
tratamiento hidropónico (tratamiento sin calentadores) con 22.14 y 24.8 ºC al
inicio
y al final del experimento (Figura 35).
Cuadro 31. Comparación de medias de la Temperatura (°C) del agua entre
tratamientos.
Semanas después del
establecimiento de peces

Tratamientos
1
Solución de Steiner
modificada ( Hidroponía)
Nutripec Purina ®
(Acuaponia)

30

22.14

a1 19.41

24.08

23.07

21.12

24.57

maltaCleyton ® (Acuaponia)

23.09

21.06

24.03

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)
21.49

21.07

23.9

Coeficiente de variación (%)

5.46

7.36

2.15

DMSH2

3.20

3.97

1.36

Pr>F3

0.3663

0.4802

0.4544

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes
de acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
3
(DMSH). Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Se tuvieron temperaturas óptimas para el desarrollo de las bacterias


nitrificantes ya que de acuerdo con la FAO (2014), el rango óptimo de desarrollo
es de 17-34 ºC. En particular, el grupo Nitrobacter es menos tolerante a
temperaturas bajas en comparación con el grupo Nitrosomonas, por lo cual
durante períodos más fríos la concentración de nitritos debe ser controlada con
más cuidado para evitar acumulaciones nocivas.
Es muy importante tomar en cuenta que para las plantas la temperatura del
agua tiene un mayor efecto en su desarrollo que la temperatura del aire (FAO,
2014)
Con respecto a los peces no se lograron temperaturas óptimas para su
crecimiento, en ninguno de los tratamientos acuaponicos, siendo el tratamiento
94
Nutripec Purina ® el que al final del experimento alcanza la temperatura más alta
con 24.57 ºC. De acuerdo con la FAO (2014), el intervalo ideal es de 27-30 °C, lo
que asegura buenas tasas de crecimiento y reducen el riesgo de enfermedades,
por lo cual, en los climas templados, las tilapias pueden no ser apropiadas para
cultivarse en la temporada de invierno, a menos que se utilicen calentadores de
agua o aislamientos, que ayuden a lograr un nivel de temperatura constante,
aunque estos pueden ser costosos en áreas donde la energía es cara.
26,00
25,00
24,00

oC

23,00
22,00
21,00
20,00
19,00
18,00
17,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Número de semanas después del establecimiento de peces
Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 35. Comportamiento de la Temperatura en la solución por tratamiento,


durante la realización de experimento.

6.4.5. Consumo acumulado de agua


Como observamos en el Cuadro 32 de comparación de medias de consumo
de agua, no se encuentran diferencias significativas entre los 4 tratamientos. El
Pedregal® Silver Cup e Hidropónia son los tratamientos con menor gasto de agua
acumulado con 189.41 y 199.43 litros, respectivamente, mientras que los
tratamientos Nutripec Purina ® y maltaCleyton ®, con un gasto de

213.97 y

209.77 litros respectivamente, son los tratamientos con mayor gasto de agua
registrados (Figura 36 y 37).
95
Cuadro 32. Comparación de medias entre tratamientos del consumo de agua
acumulado al final del experimento.
Consumo total
acumulado (L)

Tratamientos

Semana 30
Solución de Steiner modificada
(Hidroponía)
Nutripec Purina ® (Acuaponia)

199.43

a1

213.97

maltaCleyton ® (Acuaponia)

209.77

El Pedregal® Silver Cup (Acuaponia)

189.41

Coeficiente de variación (%)

5.53

DMSH
Pr>F

29.36

0.1027

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes
de acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH). 3Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

De acuerdo con la FAO (2014), el uso del agua en el cultivo hidropónico y


acuapónico es mucho menor que en la producción en suelo. En acuaponia se
utiliza sólo alrededor del 10% del agua que se necesita para hacer crecer la
misma planta en el suelo; en los sistemas de producción hidropónicos y
acuaponicos, la única perdida de agua es a través del crecimiento de los cultivos y
la transpiración a través de las hojas, sólo una cantidad insignificante de agua se
pierde por evaporación en los medios de producción.
Por otra parte el agua que se requiere para la producción de un ciclo de
peces en Acuicultura es el volumen total del estanque en producción, más el
recambio diario del 10% del total del agua (SAGARPA, 2011).
Aun cuando el tratamiento Hidropónico resulta como uno de los tratamientos
con un menor gasto de agua, debemos destacar que en los tratamientos
acuaponicos, se obtiene un producto adicional al cultivo de Fresa, que son las
tilapias, que es una de las especies con mayor importancia económica del país, ya
que se cultiva en los 31 estados de la República Mexicana (SAGARPA, 2015). La
eficiencia en el uso del agua de los sistemas, considerando la producción de
96
fresas más tilapias fue de 0.0206 kg·L-1 en el sistema hidropónico, 0.0306 kg·L-1
en el tratamiento Nutripec Purina, 0.0294 kg·L-1 en maltaCleyton y 0.0304 kg·L-1
en el tratamiento El Pedregal, es evidente que los sistemas acuaponicos tienen
mayor eficiencia.
250,00

200,00

Litros

150,00

100,00

50,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Número de semanas después del establecimiento de peces
Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 36. Consumo total acumulado de agua por tratamiento.

97
16,00
14,00
12,00

Litros

10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Número de semanas después del establecimiento de peces
Hidroponia

Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 37. Consumo de agua promedio por semana y por tratamiento durante el
experimento.
6.5.

Concentración nutrimental de la solución nutritiva


6.5.1. Nitrógeno

No se encuentran diferencias estadísticas de los tratamientos acuaponicos


con respecto al hidropónico, durante el tiempo de evaluación (Cuadro 33).
Observamos una tendencia a incrementos y decrementos importantes en las
concentraciones

de

entre

cada

muestreo,

ya

que

se

encuentran

concentraciones mayores en los tratamientos acuaponicos en comparación al


hidroponico, en algunos muestreos.
Jones (2002) menciona que las plantas que prosperan en altos niveles de N
son apropiadas para la producción en Acuaponia. La fresa es un cultivo que tiene
una alta demanda de N y de K debido a que son los mayores componentes de la
fruta. (Hancock, 1999). La mayor concentración de N en todos los tratamientos se
encuentra en la semana 24 y solo el tratamiento acuaponico de Nutripec Purina
alcanza la concentración optima de N en la solución ya que de acuerdo con
98
Velázquez & Pimentel (2008), el intervalo óptimo de N para el cultivo de fresa es
de 150 -180 mg·L-1, y por otra parte Benton (2005) menciona que la solución
nutritiva recomendada para la planta de fresa en fructificación es de 128 mg·L -1.
Cuadro 33. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de Nitrógeno
(N) en la solución del sistema Tilapia-Fresa.
Número de muestreo por semana
Tratamientos
1(18)

2(20)

3(22)

4(24)

5(26)

6(28)

7(30)

Solución de Steiner
modificada
(Hidroponia)

84.0a1

27.3a

15.0a

104.3a

32.0a

1.3b

1.3a

Nutripec Purina ®
(Acuaponia)

66.3ab

33.0a

21.7a

153.0a

5.0a

11.3ab

44.7a

maltaCleyton ®
(Acuaponia)
59.0ab

44.0a

28.7a

116.3a

15.3a

19.0a

84.0a

El Pedregal® Silver
Cup (Acuaponia)

39.3b

25.3a

17.3a

102.7a

15.3a

12.3ab

84.0a

Coeficiente de
variación (%)

23.167

38.365

31.265

33.0476

88.407

58.7402

68.573

DMSH2

3.7657

3.2518

1.6895

10.29

3.9104
1.6895

9.5925

Pr>F3

0.0314

0.3223

0.1252

0.4175

0.2487

0.0576

0.0711

Nota: del 13 de marzo de 2014 al 13 de junio de 2014.


1

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Las concentraciones bajas de N, podría deberse al diseño del sistema,


Lenard (2012) menciona que en los sistemas diseñados adecuadamente, con
100% de condiciones aeróbicas en los biofiltros, casi todo el nitrógeno presente en
el sistema está disponible para la planta (ya que el amoniaco que producen los
peces, se convierte rápidamente a nitrato), mientras que en sistemas que
contienen camas de medios, todos los residuos sólidos de los peces permanecen
en el sistema y así la mayor parte del Nitrógeno está disuelto en una forma
orgánica y por lo tanto, no está disponible para las plantas.
99
La FAO (2014) también menciona que una unidad de acuaponia en pleno
funcionamiento con niveles de biofiltración adecuados la concentración de
amoníaco y nitritos debería ser cercana a cero, o en mantenerse en un intervalo
de 0.25 a 1.0 mg·L-1. Las bacterias presentes en el biofiltro deben convertir casi
todo el amoniaco y el nitrito en nitrato antes de generarse toxicidades.

García y Pérez (2012) indican que la máxima concentración de Nitrógeno


que reportan en su experimento fue de 105 mg∙L-1, que se obtuvo al final del
experimento, con la mayor densidad de peces (25 kg∙m-3) y dosis de alimento. El
Nitrógeno a lo largo de los días fue incrementándose sin disminuir en ningún
momento.

Las hortalizas de fruto necesitan menor nivel en las etapas de crecimiento


específicos Resh (2012). Así también, es importante cuidar las concentraciones de
nitratos, ya que los niveles altos (> 250 mg·L-1) tendrán un impacto negativo en
las
plantas, se recomienda mantener los niveles de nitrato en un intervalo de 5-150
mg·L-1; por el contrario si los niveles de nitratos son bajos (<10 mg·L-1) durante
un
período de varias semanas, la alimentación de los peces puede ser aumentada
ligeramente para asegurarse de que no se presentes deficiencias. (FAO, 2014).

Sandoval (2015), menciona que se obtuvieron niveles por encima de los


adecuados de amonio y nitritos para el desarrollo de los peces, ya que de acuerdo
con Cantor (2007) el amonio no debe superar los 2 mg·L-1, los nitritos 0.1mg·L-1 y
la concentración de nitratos adecuada no debe superar los 400 mg·L-1, Sandoval
(2015), reporta valores bajos en la concentración de nitratos en la solución.

100
200,0
180,0
160,0

mg·L-1

140,0
120,0

100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Semanas despues del establecimiento de los peces


Hidroponía

Nutripec Purina ®

maltaCleyton ®

El Pedregal® Silver Cup

Figura 38. Concentración de nitrógeno total durante el experimento en la solución


para el sistema Tilapia-Fresa.
6.5.2. Fosforo (P)
Se observa en el Cuadro 34 una diferencia significativa en la concentración
de P entre el tratamiento hidropónico y los tratamientos acuaponicos a partir del
muestreo 5, cabe destacar que el tratamiento hidropónico inicia con una
concentración de 29.10 mg·L-1 y finaliza con 7.33 mg·L-1, en tanto los tratamientos
acuaponicos inician en promedio con 3 mg·L-1 y finalizan con una concentración
promedio de 14 mg·L-1. Ninguno de los tratamientos alcanza una concentración
óptima para el cultivo de fresa, ya que Velázquez & Pimentel (2008), mencionan
que el intervalo óptimo de P es de 40-100 mg·L-1, y por otra parte Benton (2005)
menciona que la solución nutritiva recomendada para la planta de fresa en
fructificación es de 58 mg·L-1.

101
Cuadro 34. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de fosforo (P)
en la solución del sistema Tilapia-Fresa.
Numero de muestreo por semana
Tratamientos
1(18)

2(20)

3(22)

4(24)

5(26)

6(28)

7(30)

Solución de
Steiner
modificada
(Hidroponía)
Nutripec
Purina ®
(Acuaponia)

29.1a1

24.57a

21.80a

14.00a

14.97a

12.80a

7.33a

3.97 b

5.03b

3.07b

7.60b

13.55a

15.87a

15.97a

maltaCleyton
® (Acuaponia)

2.87b
4.20b

4.80b

6.73b

11.73a

13.53a

12.27a

El Pedregal®
Silver Cup
(Acuaponia)

3.60b

5.63b

4.97b

9.23b

15.10a

16.37a

13.80a

Coeficiente de
variación (%)
DMSH2

22.303
7

26.038
9

25.2092

10.1237

11.8706

19.7091

36.8714

5.7637

6.712

5.7071

2.9823

4.7177
7.5454

11.898

Pr>F3

<.0001

<.0001

<.0001

0.0013

0.125

0.4065

0.2004

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

En acuaponia del 30 al 65% de Fósforo que entra al sistema se pierde en las


excretas solidas de los peces, que se filtra por cualquiera de los tanques de
sedimentación o filtros mecánicos (Damon, 1998). Por otra parte, el P orgánico
solubilizado como ortofosfato puede precipitar con Calcio haciendo estos
elementos menos disponibles en solución (Damon, 1998). En consecuencia, los
experimentos de acuaponia reportan un intervalo de 1 a 17 mg·L-1 de P-PO4
(Rakocy, 2004; Villarroell et al., 2011). Esta discrepancia sugiere que el fosfato
debe ser añadido a los sistemas de acuaponia, especialmente para las hortalizas
de fruto, que hasta ahora aún no muestran rendimientos satisfactorios en
acuaponia (Nichols y Savidov, 2012). Sin embargo, en los tratamientos acuponicos
102
el Fosforo en el tejido de la planta se encuentra en concentraciones superiores al
adecuado. Esto coincide con el experimento realizado por García & Pérez (2012)
que reportan concentraciones ligeramente superiores al óptimo de P (0.85 %) en
el tejido vegetal de lechuga; Morales (2013) reporto una acumulación alta de este
elemento de hasta 1.03 % en la hoja tomate; de igual manera Valdez (2015)
encontró concentraciones adecuadas de P (1.8-1.9%) en el tejido de lechuga.
De adecuado con Cantor (2007), un nivel adecuado de P para el desarrollo
de los peces es de 0.01-3.0 mg·L-1, con lo cual observamos que se tienen
concentraciones mayores a los requeridos por los peces.

35,0
30,0

mg·L-1

25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
18

19

Hidroponía

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Semanas despues del estableciiento de los peces


Nutripec Purina ®
maltaCleyton ®
El Pedregal® Silver Cup

Figura 39. Concentración (mg·L-1) de Fosforo (P) en los diferentes tratamientos


durante el experimento.

6.5.3. Potasio (K)


Durante los meses de evaluación se nota una clara diferencia estadística
entre los tratamientos acuaponicos con respecto al tratamiento hidropónico que se
mantuvo en un intervalo de 165.50 - 305.17 mg·L-1, los tratamiento acuaponicos
se comportaron de forma muy similar obteniendo intervalos más bajos, el
tratamiento Nutripec Purina ® obtuvo un intervalo de 23.13- 87.37 mg·L-1,
103
maltaClayton ® 19.67 - 91.93 mg·L-1 y El Pedregal® Silver Cup 23.43 - 94.80
mg·L-1 (Cuadro 35).
Ninguno de los tratamientos acuaponicos alcanza una concentración optima
de K para el cultivo de fresa ya que de acuerdo con Velázquez & Pimentel (2008),
mencionan que el intervalo óptimo de K es de 100-300 mg·L-1, y por otra parte
Benton (2005) menciona que la solución nutritiva recomendada para la planta de
fresa en fructificación es de 211 mg·L-1. La deficiencia de Potasio interfiere con
la
fotosíntesis y su escasez puede causar un crecimiento atrofiado y puede dañar el
metabolismo (Wahap et al., 2010).
Cuadro 35. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de Potasio (K+)
en la solución del sistema Tilapia-Fresa.
Numero de muestreo por semana
Tratamientos
1(18)

2(20)

3(22)

4(24)

5(26)

6(28)

7(30)

Solución de
Steiner
modificada
(Hidroponía)

192.20a1 258.23a

259.97a 305.17a 209.97a

271.50a 165.50a

Nutripec
Purina ®
(Acuaponia)

23.13b

30.17b

20.37b

39.03b

33.57b

87.37b

66.40b

maltaCleyton
®
(Acuaponia)

23.60b

19.67b

31.50b

39.40b

33.37b

91.93b

63.30b

El Pedregal®
Silver Cup
(Acuaponia)

23.43b

29.63b

30.97b

41.07b

49.47b

94.80b

41.33b

Coeficiente
de variación
(%)
DMSH2

16.1429

16.7762

16.7432 13.1822 12.3251

8.6019

24.0038

27.686

37.033

37.518

36.593

26.294
30.678

52.804

Pr>F3

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

<.0001

0.0003

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
2
acuerdo a la prueba de Tukey con nivel de significancia al 5%. Diferencia Mínima
Significativa
3
Honesta (DMSH). Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

104
De acuerdo con investigaciones realizados por Graber (2009) en los sistemas
acuaponicos existe una carencia importante de la concentración de K en el agua,
reportando concentraciones 45 veces menor que en un sistema hidropónico; ya
que el potasio no es necesario para los peces, no se añade al alimento de estos,
de este modo no se añade K al sistema en cantidades adecuadas.
Savidov (2005) menciona que al inicio en un sistema de acuaponia existe un
desequilibrio intrínseco de nutrimentos en el sistema cuando se basa solo en las
formulaciones de alimentación de los peces como la única fuente de los
nutrimentos de las plantas.
SQM (2002) menciona que el K es importante en los cultivos, ya que con un
alto contenido de Potasio las plantas muestran generalmente una mejor eficiencia
en el uso del agua, es decir, consumen relativamente menos agua que cultivos
con menores contenidos de Potasio para producir la misma biomasa. El Potasio
además promueve altos contenidos de ácidos, lo que es esencial para el buen
sabor de los frutos.

350,0
300,0

mg·L-1

250,0
200,0
150,0
100,0
50,0

0,0
18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Semanas despues del establecimiento de los peces


Hidroponía

Nutripec Purina ®
maltaCleyton ®

El Pedregal® Silver Cup

Figura 40. Concentración (mg·L-1) de Potasio (K) por tratamiento, durante el


experimento
105
6.5.4. Calcio (Ca)

En el Cuadro 36 de comparación de medias de Calcio se observa una


diferencia estadística entre el testigo y los tratamientos acuaponicos al inicio de
la
evaluación; las concentraciones encontradas en el tratamiento hidropónico son de
135.03-189.80 mg·L-1, mientras que el tratamiento acuapónico con mayor
concentración fue El Pedregal® Silver Cup con un intervalo de 61.17 - 259.53
mg·L-1.
Cuadro 36. Comparación de medias para la concentración (mg·L-1) de Calcio
(Ca2+) en la solución del sistema Tilapia-Fresa.
Numero de muestreo por semana
Tratamientos
1(18)

2(20)

3(22)

4(24)

5(26)

6(28)

7(30)

Solución de
Steiner
modificada
(Hidroponía)
Nutripec
Purina ®
(Acuaponia)

161.30a1 135.03a

169.43a

157.60 a

189.80a

149.20a

160.03a

61.17b

100.60ab

78.23b

101.63 b

172.13ab

118.37a
259.53a

maltaCleyton
® (Acuaponia)

56.90b

93.50ab

74.03b

93.17 b

135.77cb

80.77a

202.17a

El Pedregal®
Silver Cup
(Acuaponia)

59.90b

84.13b

71.13b

90.97 b

105.93c

69.1a

149.43a

Coeficiente de
variación (%)

15.1204

17.5188

15.6527

11.5213

10.8720

37.6059

28.7995

DMSH2

33.533

47.355
40.194

33.359

42.899

102.61

145.18

Pr>F3

<.0001

0.0394

0.0001

0.0006

0.001

0.1243

0.1401

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Todos los tratamientos acuaponicos alcanzan la concentración óptima para


la planta de fresa en los muestreos 5 y 7, ya que de acuerdo con Velázquez &
Pimentel (2008), mencionan que el intervalo óptimo de Ca para el cultivo de fresa
106
es de 100-350 mg.L-1, y por otra parte Benton (2005) menciona que la solución
nutritiva recomendada para la planta de fresa en fructificación es de 104 mg·L-1.
De acuerdo con Rakocy (2007), en los sistemas acuaponicos por lo general
los niveles de Calcio, Potasio y Hierro en el sistema son demasiado bajos para un
buen crecimiento de la planta y por lo general deben complementarse al sistema.
Por otra parte se encuentran concentraciones óptimas de Ca para el
desarrollo de los peces, Cantor (2007), menciona que una concentración de 5-160
mg·L-1 de Ca en el agua es un intervalo adecuado.
300,0
250,0

mg·L-1

200,0
150,0
100,0
50,0
0,0

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Semanas despues del establecimiento de peces


Hidroponía

Nutripec Purina ®

maltaCleyton ®

El Pedregal® Silver Cup

Figura 41. Concentración de Calcio (Ca) en mg·L-1 por tratamiento, durante la


realización del experimento.

6.5.5. Magnesio (Mg)


En el Cuadro 37 observamos que se encontraron valores de 53.73-67.93
mg·L-1 de Mg en el tratamiento hidropónico, encontrando diferencias significativas
al inicio de la evaluación, con respecto a los tratamientos acuaponicos; en el
muestreo 4, no se encuentran diferencias significativas entre los tratamientos y es
hasta la última semana en donde los tres tratamientos acuaponicos superan la

107
concentración de Mg encontrada en el hidropónico, siendo Nutripec Purina ®
(Acuaponia) el tratamiento con mayor concentración con 80.87 mg·L-1(Figura 42).
Cuadro 37. Comparación de medias para la concentración de Magnesio (Mg2+)
(mg·L-1) en la solución del sistema Tilapia-Fresa.
Numero de muestreo por semana
Tratamientos
1(18)

2(20)

3(22)

4(24)

5(26)

6(28)

7(30)

Solución de
Steiner
modificada
(Hidroponía)

57.34a1 53.73a

58.70a

56.90a

67.93a

53.97 a

54.17 a

Nutripec Purina
® (Acuaponia)

32.43b

45.80ab

39.03b

45.53a

65.67a

43.17ab 80.87 a

maltaCleyton ®
(Acuaponia)

32.70b

40.50ab
35.10b

40.70a

52.50a

35.03ab 78.03 a

El Pedregal®
Silver Cup
(Acuaponia)

32.12b

32.53 b

34.83b

40.07a

51.67a

32.03 b

Coeficiente de
variación (%)

5.6258

16.5597

11.1941 16.2546 13.7058 18.5318 26.1123

DMSH2

5.6866

18.641

12.269

19.416

21.302

19.891

47.605

Pr>F3

<.0001

0.0356

0.0007

0.0784
0.0782

0.0307

0.323

65.83 a

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Encontramos concentraciones de Magnesio por encima de la ideal en el


tratamiento hidropónico, ya que de acuerdo con Steiner (1984), la concentración
ideal de Magnesio en una solución hidropónica es de 48 mg·L-1, por otra parte
Velázquez & Pimentel (2008), mencionan que el intervalo óptimo de Mg para el
cultivo de fresa es de 30-50 mg·L-1, y Benton (2005) menciona que la solución
nutritiva recomendada para la planta de fresa en fructificación es de 40 mg·L-1,
mientras que en los tratamientos acuaponicos solo en los muestreos 4, 5 y 7, se
observan concentraciones superiores a las ideales (Cuadro 37), siendo Nutripec
108
Purina ® el tratamiento acuaponico con mayores concentraciones de Mg
reportados.
Durante el último mes del experimento se reportaron concentraciones
mayores de Mg en los tratamientos acuaponicos, a los requeridos para el
desarrollo de los peces ya que de acuerdo con Cantor (2007), el Magnesio
necesario para un buen desarrollo de estos es de 0-36 mg·L-1.

90,0
80,0
70,0
mg·L-1

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Semanas despues del establecimiento de peces


Hidroponía

Nutripec Purina ®

maltaCleyton ®

El Pedregal® Silver Cup

Figura 42. Concentración de Magnesio (Mg) en mg·L-1 por tratamiento.

6.6. Parámetros evaluados en la Tilapia


Peso, Largo y Ancho de la Tilapia
El Cuadro 38, muestra el efecto de los tratamientos en las características de
crecimiento de los peces durante la duración del experimento. Se observa que hay
una diferencia significativa para la variable peso, a favor del tratamiento
Nutripec
Purina con 74.88 g, seguido de maltaCleyton (76.51g) y por último El Pedregal
(69.06 g). En cuanto a ancho y largo de la Tilapia no se encontró diferencias
significativas.

109
Cuadro 38. Comparación de medias entre tratamientos, de peso, largo y ancho de
la tilapia a los 256 días después de la siembra.
Tratamientos
Nutripec Purina ® (Acuaponia)

Peso (g)
74.88 a1

Ancho (cm)
5.14
a

Largo (cm)
15.72
a

maltaCleyton ® (Acuaponia)

76.51

5.42

16.51

El Pedregal® Silver Cup


(Acuaponia)
Coeficiente de Variación (%)

69.06

5.08

15.89

1.774174

5.018976

5.890261

DSH2

3.2659

0.6558

2.3670
Pr>F3

0.0010

0.3144

0.5844

Medias con la misma letra, dentro de cada columna, no son estadísticamente


diferentes de
acuerdo a la prueba de Tukey (p≤0.05). 2Diferencia Mínima Significativa Honesta
(DMSH).
3
Probabilidad obtenida en el Análisis de la Varianza.

Para obtener en el tratamiento con la dieta Nutripec Purina un peso promedio


de la tilapia de 74.88 g se utilizó en promedio 120.20 g de alimento, para
maltaCleyton el peso de la tilapia es de 76.51 g con 130.87 g de alimento y para
Pedregal el peso de 69.06 g de tilapia se utilizó 124.19 g de alimento (Cuadro 38).
En general, los resultados obtenidos en las variables peso y largo de los
peces en este trabajo son inferiores comparado con los siguientes experimentos;
Morgado (2014), debido a que reporta un peso de 160.06 g a 214.87 g, y una
longitud de 19.78 cm a 21.25 cm, con diferentes ofrecimientos de la dieta
comercial maltaCleyton en sistemas acuaponicos durante 230 días, considerando
que ambos trabajos se realizaron en la misma localización y con el mismo diseño
en el sistema acuaponico, de igual manera

comparado con Rodríguez et al.

(2015) que reporta un peso de 364.64 g durante 160 días con una densidad inicial
de 240 organismos·m-3 y una densidad final de 30 organismos·m-3; Ortega et al.
(2015) en su experimento encontró un peso promedio de 141.27g por un periodo
de 120 días, en general la FAO (2014) reporta una tasa de crecimiento de 600 g
de 6 a 8 meses.
A los 240 días después de la siembra de alevines del experimento, se obtuvo
28.05 kg de tilapia·m-3 con la dieta comercial de maltaCleyton siendo este el mejor
tratamiento, 27.46 kg de tilapia·m-3 Nutripec Puerina y 25.32 kg de tilapia·m-3 con
110
el Pedregal. Autores como Kloas et al. (2015) reporta 29.6 kg·m-3 después de 124
días; mientras que Al-Hafedh et al. (2008) reportaron una ganancia de 43.8 kg·m-3
dentro de 13 meses. Por lo cual el los resultados en este experimento se
consideran bajos de acuerdo con los autores antes mencionados.
La calidad del agua es de suma importancia para que el sistema tenga un
buen funcionamiento, debido a que este es el medio en el cual se desarrollan los
peces. Durante el experimento se presentaron temperaturas inferiores a las
óptimas. Por otro lado, Sandoval (2015) menciona que los tratamientos
acuapónicos alcanzaron niveles de nitritos (1 mg∙L-1), considerado como optimo
<1 mg∙L-1 (FAO, 2014). Los factores antes mencionados afectaron el crecimiento
de la tilapia.
Se puede observar en las Figuras 43, 44 y 45 que no se vio afectado el peso,
Ancho y Largo en los peces por el alimento comercial, ya que la tendencia de las
gráficas es similar con una diferencia mínima.

90,00
80,00

70,00

Peso (g)

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

30

60

90

120

150

180

210

240

Nutripec Purina ®

2,57

2,86

5,57

7,62

13,63

19,86
40,62

74,88

maltaCleyton®

2,98

3,59

4,40

6,86

12,82

19,45

41,07

76,51

Pedregal® Silver Cup

2,98

2,96

4,85

6,46

11,52

19,78

38,86

69,06

Figura 43. Peso acumulado de Tilapia, por tratamiento.


111
6,00
5,50
5,00

Medida (cm)

4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
30

60

90

120

150

180

210

240

Días
Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 44. Ancho de la tilapia, por tratamiento.

19,00
17,00

Medida (cm)

15,00
13,00
11,00
9,00
7,00
5,00
3,00
30

60

90

120
150

180

210

240

Días
Nutripec Purina ®

maltaCleyton®

Pedregal® Silver Cup

Figura 45. Largo de la Tilapia, por tratamiento.

112
VII.

CONCLUSIONES
El tratamiento hidropónico fue significativamente superior en desarrollo

vegetativo y en rendimiento de fruto con 6.832 kg·m-2, superando el rendimiento


promedio de los tratamientos acuaponicos por 3.31 kg·m-2; destacando que
Nutripec Purina® fue el tratamiento acuapónico que produjo el mejor rendimiento
con 4.037 kg·m-2.
El contenido nutrimental de las plantas en todos los tratamientos
acuaponicos se encuentra dentro del intervalo de suficiencia.
Al inicio de la evaluación de la solución nutritiva, la concentración de
nutrimentos fue baja en los tratamientos acuaponicos, con respecto al tratamiento
hidropónico; sin embargo, al final del experimento se encontraron concentraciones
optimas de Ca y Mg, mientras que N, P y K estuvieron deficientes; aunque esto no
generó deficiencias de macronutrimentos en el tejido vegetal (hoja + corona), por
el contrario, sí se tuvieron deficiencias de estos en el contenido nutrimental del
fruto.
Nutripec Purina®, fue el tratamiento acuapónico con mayor rendimiento y con
mayor concentración de nutrimentos en el tejido vegetal así como en la solución
nutritiva.
La eficiencia en el uso del agua en los tratamientos acuaponicos fue de 30.1
-1

g·L de tilapia + fruto de fresa, mientras que en el sistema hidropónico se obtuvo


20.6 g·L-1.

113
VIII.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR. M. T. 2011. Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa


(Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 140 p.

ALCÁNTAR, G. G. Y M. SANDOVAL V. (1999). Manual de Análisis Químico de


Tejido Vegetal. Publicación Especial 10. Sociedad Mexicana de la Ciencia
del Suelo, A. C. Chapingo, México.

ALCANTAR G. G. y TREJO T. L. I. 2007. Nutrición de Cultivos. Mundi-Prensa. 454


p.

AL–HAFEDH YS, ALAM A, BELTAGI MS. 2008. Food production and water
conservation in a recirculating aquaponic system in Saudi Arabia at
different ratios of fish feed to plants. J World Aquacult Soc 39. 520 p.
ARCE. R. M. H. 2012. Nutrición Silícea en fresa (Fragaria x ananassa Duch.).
Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México. 185 p.
BENTON, J. J. 2005. Hydroponics: a practical guide for the soilless grower.
Estados Unidos de América: CRC PRESS.

CALÓ, P. 2011. Introducción a la acuaponia. Centro Nacional de Desarrollo


Acuícola- CENADAC. Argentina. 15 p.
http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/06_Publicaciones/_archiv
os/130423_Introducci%C3%B3n%20a%20la%20ACUAPONIA.pdf
CANTOR, A. F. 2007. Manual de producción de tilapia. Secretaría de Desarrollo
Rural del Estado de Puebla. México. 135 p.

CONAFRESA. 2009. Estudio de oportunidades de mercado e inteligencia


comercial

internacional

para

fresa.

114

Unión

Agrícola

Regional

de
Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de Zamora. Zamora,
Michoacán, México. 96 p.

CONAPESCA. 2011, Guía empresarial para el cultivo, engorda y comercialización


de

la

tilapia

(mojarra),

http://conapesca.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/GuiaEmpresa
rialTilapiaVBN.pdf
CONSEJO NACIONAL DE LA FRESA, A.C. 2013. Sistema producto fresa.
CONAFRE A.C. 17p.
COPETTIC, C.; BORGES, G.S.; BARCELOS-OLIVER, J.L. 2012. Antioxidant
activity and productivity of different strawberry cultivars (Fragaria x
ananassa Duch.) produced in a hydroponic system. Acta Horticulturae 947:
369 – 374.

DAMON, E.; SEAWRIGHT, R.B.; WALKER, R.R.S. 1998. Nutrient dynamics in


integrated

aquaculture-hydroponics

systems. Aquaculture

https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Nutrient%20dynamics%20
in%20integrated%20aquaculturehydroponics%20systems&author=Damon,
+E.&author=Seawright,+R.B.&a
uthor=Walker,+R.R.S.&publication_year=1998&journal=Aquaculture&volu
me=160&pages=215%E2%80%93237&doi=10.1016/S00448486(97)00168-3
DIVER, S. 2006. Aquaponics-integration of hydroponics with aquaculture. Ed.
ATTRA. USA. 28 p.
ESTRADA. N. C. 2011. Caracterización fisiológica y productiva de dos variedades
mexicanas de fresa (Fragaria x ananassa) para el subtrópico. Tesis de Maestría.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 104 p.

115
FAO. Programa de información de especies acuáticas, Oreochromis niloticus
(Linnaeus,

1758),

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreochromis_niloticus/es
FAO.

2005.

Visión

general

del

sector

acuícola

nacional

México,

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_mexico/es
FAO.

S/A,

Tilapia

del

Nilo

Oreochromis

niloticus,

http://www.fao.org/fishery/affris/perfiles-de-las-
especies/niletilapia/requerimientos-nutricionales/es/#
FAO. 2014. Somerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A. & Lovatelli, A.
Small-scale aquaponic food production. Integrated fish and plant farming.
FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No.589. Rome, FAO.
262pp. http://www.fao.org/3/a-i4021e.pdf
FAOSTAT.

2015.

Food

and

Agriculture

Organization
Stadistic

http://www.faostat.fao.org (consultado 10 de septiembre 2015)

GARCÍA, A. I. N.; PÉREZ, G. E. A. 2012. Balance nutrimental en un sistema de


producción de lechuga (lactuca sativa l.) acuapónica. Tesis profesional.
Universidad Autónoma Chapingo. México. 53 p.

GRABER A.; RANKA J. 2009. Aquaponic Systems: Nutrient recycling from fish
wastewater

by vegetable production.

Science Direct.

http://ac.els-

cdn.com/S0011916409004299/1-s2.0-S0011916409004299main.pdf?_tid=db443e78-9ed5-11e5-
a83e00000aacb360&acdnat=1449707884_d276a8679254ca015b392e2a06820
776
HANCOCK, J. F. 1999. Strawberries. CAB International Publishing. New York,
USA. 237 p.

116
JONES

S.

2002.

Evolution

of

aquaponic.

Aquaponics

Journal.

http://www.aquaponicsjournal.com/docs/articles/evoluton-ofAquaponics.pdf
KLOAS. W.; GROB. R.; BAGANZ. D.; GRAUPNER. J.; MONSEES. H.; SCHMIDT.
U.; STAAKS. G.; SUHL. J.; TSCHIRNER. M.; WITTSTOCK. B.; WUERTZ.
S.; ZIKOVA. A.; RENNERT. B.; 2015. A new concept for aquaponic
systems to improve sustainability, increase productivity, and reduce
environmental impacts. Aquaculture Environment Interactions. Chile. 14 p.
KOENIGER J. 2008. Aeration 101. Aquaponics Journal
http://www.aquaponicsjournal.com/docs/articles/aeration-101.pdf

LENNARD W. 2012. Aquaponic System Design Parameters: Basic System Water


Chemistry. Aquaponic Fact Sheet Series.
http://www.aquaponic.com.au/Water%20Chemistry.pdf
MAROTO, B. J. V.; LÓPEZ, G. S. 1988. Producción de fresas y fresones. MundiPrensa.
Madrid, España. 119 p.
MENDOZA, P. J. E. 2015. Hidroponía vertical de fresa (Fragaria x ananassa
Duch); Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México; 203 p.
MCANDREW, B.J.; TURNER, G.F.; ROBINSON, R.L.; BEVERIDGE, M.C.M.;
BAIRD, D.J.; ROSS, L.G.; LOWE-MCCONNELL, R.H.; LORENZEN, K.;
PENMAN,
Exploitation;

D.J.;

LITTLE,

Beveridge,

D.C.; et
M.C.M.,

al. 2000.
McAndrew,

Tilapias:
B.J.,

Biology

Eds.;

and

Springer:
Heidelberg, The Netherlands.
https://books.google.com.mx/books?id=bZHpCAAAQBAJ&printsec=frontco
ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
MORALES D.A. 2003, Biologia, Cultivo y Comercialización de la Tilapia. AGT
Editor, S.A. 205 PP.

117
MORALES D.A. 1991. La Tilapia en México Biología, Cultivo y pesquerías. A.G.T.
Editor, S.A., 4 p.
MORALES, D.A. 1974. El Cultivo de la Tilapia en México. Datos biológicos.
Instituto Nacional de pesca. IPN.
MORALES G.V. 2013. Cultivo de tomate en un Sistema acuaponico. Tesis
Profesional. Universidad Autonoma Chapingo. México. 56 p.
MORGADO. V.A. 2014. Balance de nutrimentos en un sistema acuapónico de
tilapia-jitomate. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo.
Mexico. 58 p.
NELSON R. 2008. Aquaponic Equipment The Bio Filter. Aquaponics Journal
http://www.aquaponicsjournal.com/docs/articles/Aquaponic-EquipmentThe-BioFilter.pdf

NELSON R. 2010. KP Simply Fresh. Aquaponics Journal


http://www.aquaponicsjournal.com/docs/articles/KP-Simply-Fresh.pdf

NICHOLS, M.A.; SAVIDOV, N.A. 2012. Aquaponics: A nutrient and water efficient
production

system. Acta

Hortic.

http://www.actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=947_14
ORTEGA. L. N. E.; TREJO. T.L.I.; GÓMEZ. M. F.C.; ALONSO. L. A.; SALAZAR.
O. J. 2015. Crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus L.) y tomate
(Solanum lycopersicum L.) en un sistema acuapónico abierto. Revista AP
Agro Productividad. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo.
De México. 6 p.
PANTANELLA, E.; CARDARELLI, M.; COLLA, G.; REA, E.; MARCUCCI, A. 2012.
Aquaponics vs. Hydroponics: Production and quality of lettuce crop. Acta
Hort. 927: 887-893 p.

118
RAMÍREZ, D.; SABOGAL, D.; JIMÉNEZ, P.; HERNÁN H., G. 2008. La acuaponia:
una alternativa orientada al desarrollo sostenible. Revista Facultad de
Ciencias Básicas Vol. 4, No. 1. 32-51p.
RAKOCY, J. E. 1999. The status of aquaponics Part 1. Aquaculture Magazine.
Julio-Agosto. Pp 83 – 88. USA.

RAKOCY, J. E. 1999. The status of aquaponics Part 2. Aquaculture Magazine.


Septiembre-octubre. Pp 64 –70. USA.

RAKOCY J. 2007. Ten guidelines for aquaponics systems. Aquaponics Journal.


http://aquaponicsjournal.com/docs/articles/Ten-Guidelines-forAquaponics.pdf
RAKOCY, J. E.; MASSER, M. P.; LOSORDO, T. M. 2009. Recirculating
Aquaculture tank production system: aquaponics-integrating fish and plant
culture. Southern Regional Aquaculture Center. 16 p.
RAKOCY, J.E.; SHULTZ, R.C.; BAILEY, D.S.; THOMAN, E.S. 2004. Aquaponic
production of tilapia and basil: Comparing a batch and staggered cropping
system. Acta Horticulturae.
http://www.actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=648_8
RESH, H.M. 2012. Hydroponic Food Production: A Definitive Guidebook for the
Advanced Home Gardener and the Commercial Hydroponic Grower. CRC
Press: Boca Raton, FL, USA.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=TZI8Zz9h47MC&oi=fnd
&pg=PP1&ots=zkkNUi7TBl&sig=V4BxZggaeHTpowQ9pwUdHBMGhY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=fal
se
REUTER, D. J.; ROBINSON, J. B. 1986. Plant Analysis and Interpretation Manual.
Inkata Press. Sydney, Australia. 271 p.

119
RODRÍGUEZ.G.H.; RUBIO. C. S.; GARCÍA. U. M.; MONTOYA. M. M.;
MAGALLÓN. B. F. J. 2015. Análisis técnico de la producción de tilapia
(Oreochromis niloticus) y lechuga (Lactuca sativa) en dos sistemas de
acuaponíca. Colegio de Postgraduados. Revista AP Agro Productividad.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 5 p.
ROOSTA R. H. 2013. Mineral nutrient content of tomato plants in aquaponic and
hydroponic systems: Effect of foliar application of some macro and micronutrients.
Journal of Plant Nutrition.
SAGARPA, 2011. Guía empresarial para el cultivo, engorda y comercialización de
la

tilapia

(mojarra).

México

D.F.

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/
GuiaEmpresarialTilapia.pdf
SAGARPA. 2015. Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca. Consultado en
Octubre de 2015.
SAVIDOV N. 2005. Greenhouse Aquaponics Proves Superior to Inorganic
Hydroponics. Aquaponics Journals.
SELAMOVSKA, A.; NIKOLIC, K. 2009. Effects of rosettes quality and ordering on
yield potential in strawberry. Acta Horticulturae 825: 395 – 399 p.
SALAZAR B.M. 2013. El cultivo de Tilapia, sistemas de cultivo. Universidad
Autónoma Chapingo.
SANDOVAL A.A.E. 2015. Dinámica en la transformación de N-Orgánico a NInorgánico en
los sistemas acuaponicos Tilapia-Fresa y Tilapia-Acelga.
Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 56 p.

SIAP (SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA). 2015.


Cierre

de

producción

agrícola

por

(consultado 20 de septiembre de 2015).

120

cultivo.

http://www.siap.gob.mx
SQM, 2006. SQM Crop Kit Tomato. http://www.kno3.org/es/product-features-
abenefits/roles-of-n-and-k-in-plant-nutrition
STEINER, A.A. 1984. The universal nutrient solution.
SWANSON, H.A., AND BALDWIN, H.L., U.S. GEOLOGICAL SURVEY. 1965.
Water Quality. Hydrologic Primer for New Jersey Watershed Management
(WRIR 00-4140). http://water.usgs.gov/edu/dissolvedoxygen.html
UNIVERSITY OF CALIFORNIA. 1994. Strawberries. University of California,
California.
URRESTARAZU, M. G. 2004. Tratado de cultivos sin suelo. (3ª ed.) MundiPrensa.
Madrid, España. 914p.
VALDES, Z. A.; 2015. Evaluación del Rendimiento de dos variedades de lechuga
(Lactuca sativa L.) en un sistema acuapónico e hidropónico. Tesis
Profesional. Universidad Autónoma Chapingo.
VELÁZQUEZ, M. M. A.; PIMENTEL, E. J. LUIS. 2008. Agronomía de la fresa:
principios y nuevas técnicas. Instituto Politécnico Nacional. México. 219 p.
VILLARROELL, M.; ALVARINO, J. M. R.; DURAN, J. M. 2011. Aquaponics:
Integrating fish feeding rates and ion waste production for strawberry
hydroponics. Spanish J. Agric. Res. http://oa.upm.es/13637/
WAHAP N., et al. 2010. Producing Organic Fish and Mint in Aquaponic System. A
Model of Green Technology in Action.
http://www.aquaponicsjournal.com/docs/articles/Producing-Organic-Fishand-Mint-in-
Aquaponics.pdf

121
122

También podría gustarte