Está en la página 1de 13

LABORATORIO N° 4

“PROCESO DE MECANIZADO MEDIANTE MÁQUINAS

HERRAMIENTAS – FRESADORA”

CARRERA : Tecnología Mecánica Eléctrica

CICLO : III

SECCIÓN : “B”

DOCENTE : Karl Abt

CURSO : Procesos de manufactura

ALUMNO (S) :

• Ruiz Crespo Axel

• Ruiz López Emerson

• Santiago Salirrosas Jhorvin

• Silva Mendoza Jhony

• Toyro Ramos Henry

FECHA DE ENTREGA : 26-10-2017

2017 – II
I. OBJETIVOS:

A. Objetivo General:

• Regulares parámetros de mecanizado en la fresadora.

B. Objetivos Específicos:

• Realizar trabajos de fresado correctamente, respetando reglas de seguridad y


siempre dando las medidas exactas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

1. FRESADORA MANUAL.

La máquina Fresadora más sencilla es la operada


manualmente.

Puede ser del tipo de columna y ménsula (también


conocida como “de superficie”) o del de mesa
montada en bancada fija (también conocida
como “vertical de banco”).
Estas máquinas tienen un eje o husillo horizontal
donde se monta la fresa. La mesa de trabajo permite
los tres movimientos sobre el eje cartesiano. El avance
de la pieza hacia la fresa se realiza manualmente, por
medio de un tornillo vertical accionado por un volante
o por medio de una leva o palanca. En algunos
modelos, el tornillo viene provisto de un rodamiento
de precisión, para que el traslado del cabezal sea más
suave y compensado.

Las máquinas operadas a mano son usadas Figura 1. Fresadora Manual


principalmente en trabajos de producción con
operaciones simples, como corte de ranuras, pequeños cuñeros y acanalados.

Sin embargo, en algunos modelos de la fresadora vertical manual de banco, pueden


utilizarse adaptadores para convertirla en alisadora horizontal de banco; con lo que las
posibilidades de trabajo que puede ofrecer esta máquina herramienta se amplían
considerablemente.
2. FRESADORA SIMPLE.
Se trata de la más elemental, de la familia de las
fresadoras, con movimiento automatizado. El husillo
o eje porta fresa va en horizontal. La mesa tiene un
desplazamiento vertical que es accionado
manualmente, mediante un tornillo. Sobre ésta, el
carro describe un movimiento automatizado,
paralelo al husillo.

Aunque la fresadora simple es una máquina


destinada a propósitos muy generales; es posible
utilizarla para trabajos de producción.

De construcción y manejo sencillos, es muy similar a


la de tipo universal; aunque presenta una mayor
robustez y se diferencia, principalmente, en el hecho
de que el eje porta fresa describe el giro
horizontalmente.
Figura 2.Fresadora Simple
Su uso es más ventajoso que el de las de tipo
universal, cuando se trata de trabajos pesados. Además,
en las fresadoras simples, el carro tiene una mayor longitud de guías, lo que les
proporciona una mayor estabilidad (evitando, además, el rápido desgaste de las guías,
más común en los casos de guías cortas).

3. FRESADORA HORIZONTAL.

Este tipo también tiene el eje porta fresa en horizontal,


en el que se montan fresas cilíndricas. Dicho eje cuenta
con un soporte exterior, para graduarse, junto al
cabezal. Este soporte se apoya en dos lugares. Por un
lado, sobre el mismo cabezal. (El cabezal es pues el
encargado del desplazamiento vertical). Y por el otro,
sobre el carnero (un rodamiento ubicado en el puente
deslizante).
La mesa es una bancada fija, sobre la que se desliza
un carro de gran longitud (muy similar a los de las
máquinas de cepillado), en dos movimientos
automáticos: transversal y longitudinal.

Para trabajos específicos, por ejemplo, el labrado de Figura 3. Fresadora horizontal


ranuras paralelas, el husillo permite que se monte un
tren de fresado, que no es otra cosa que una pieza que contiene varias fresas que
trabajan en conjunción.

La fresadora horizontal está especialmente indicada para el labrado de ranuras o


hendiduras, de muy distintas formas. La profundidad máxima de estas ranuras se calcula
por la diferencia entre el radio exterior de los casquillos de separación, que sujetan el
husillo, y el radio exterior de la fresa. Esto permite conocer, de antemano, si la máquina
con la que queremos trabajar soporta las fresas que necesitamos para realizar las
hendiduras, a las profundidades requeridas.

4. FRESADORA VERTICAL.
En este tipo de fresadoras, el eje está orientado
verticalmente, perpendicular a la mesa. Cuenta con la
posibilidad de realizar un pequeño desplazamiento tipo
axial, ideal para facilitar el labrado escalonado o en
escalada.
Algunos tipos de fresadoras verticales cuentan con la
posibilidad de adaptarles piezas giratorias o mesas de
trabajo giratorias. Con estos añadidos, es posible el
fresado continuo de piezas, en trabajos de baja
producción, y el labrado de ranuras o hendiduras
circulares.
Las fresas montadas en el husillo giran sobre su eje. Figura 4. Fresadora Vertical.
Son del tipo cilíndrico frontal.
Su cabezal es semejante al de las máquinas
taladradoras.
En la forma de operar, las fresadoras verticales son similares a las máquinas perfiladoras
o vaciadoras.
Tanto la mesa como el husillo pueden realizar un desplazamiento vertical; hecho que
permite una mayor profundidad a la hora del corte. La fresadora vertical también está
indicada en el taladrado de agujeros a distancias medidas o precisas, gracias al ajuste
micrométrico de la mesa.

5. FRESADORA VERTICAL DE TORRETA O CONSOLA.


La particularidad más interesante de este tipo de fresadoras es
que el husillo no se mueve durante el corte o labrado de la pieza.
La mesa posee movimiento longitudinal y perpendicular, en
relación al husillo.

Figura 5. FRESADORA
VERTICAL DE
TORRETA O
CONSOLA.
6. FRESADORAS ESPECIALES.
El único denominador común del grupo de fresadoras
encerrado en este tipo es que, todas ellas, tienen
características especiales.
Entre ellas, las formas constructivas varían en gran
proporción. Ello es debido a las particularidades de los
distintos procesos de fabricación para los que han sido
pensadas.

Figura 6. FRESADORAS
ESPECIALES.
7. FRESADORA CIRCULAR.
Las fresadoras circulares admiten la posibilidad de
trabajar con uno o varios cabezales verticales, de
forma que cada uno pueda ejercer una función
distinta, durante el proceso de fabricación.
Disponen de una gran mesa circular, giratoria, sobra
la cual sucede el desplazamiento del carro
portaherramientas.
Con este tipo especial de fresadoras, puede
mecanizarse una pieza en un lado y montar y
Figura 7. Fresadora circular.
desmontar piezas, en el otro; al mismo tiempo.

8. FRESADORA COPIADORA.
Tal cual indica su nombre, este tipo especial de
fresadoras está ideado para reproducir copias
de un modelo, en las piezas a mecanizar. Con
tal fin, disponen de dos mesas: una de trabajo,
donde está sujeta la pieza a fresar, y la otra,
auxiliar, sobre la que se sitúa el modelo a copiar.
El movimiento del eje, en las fresadoras
copiadoras, ocurre en sentido horizontal,
únicamente. El eje está situado perpendicular a Figura 8. Fresadora copiadora.
la mesa, en un mecanismo similar al de
un pantógrafo. Se le anexiona una pieza
llamada palpador, que es la encargada de, precisamente, palpar el modelo a copiar.
El palpador sigue el contorno del modelo a copiar y la herramienta porta fresa copia el
movimiento descrito por él, y va labrando la nueva pieza.
Este tipo de fresadoras está especialmente indicado para reproducir figuras, grabados o
planos.
Algunos modelos de fresadoras copiadoras no disponen de mecanismos palpadores o de
seguimiento, sino de una serie de sistemas electrónicos, electrohidráulicos o hidráulicos.
Dentro del subgrupo de copiadoras puede encontrarse también, otro tipo de máquinas
de gran tamaño, destinadas a la copia de piezas tridimensionales. Su uso está destinado
a la elaboración de coquillas para fundiciones, matrices, etc.

9. FRESADORA DE PÓRTICO.
Las fresadoras especiales de pórtico, (también
conocidas como de puente), tienen dos
movimientos: vertical y transversal. La pieza a labrar
posee, a su vez, movimiento longitudinal.
El eje o cabezal portaherramientas está situado,
verticalmente, sobre una estructura formada por
dos columnas, ubicadas a ambos lados de la mesa.
Su uso principal es la elaboración de piezas de
grandes dimensiones, por ejemplo, coronas y
tornillos sinfín, engranajes cilíndricos o helicoidales,
o platos de transmisión a cadena. Figura 9. Fresadora de Pórtico.

En el subgrupo de las de pórtico, algunos modelos disponen además de un par de


cabezales horizontales, situados uno a cada lado de la mesa, con desplazamiento vertical.
Mientras que sus ejes describen un desplazamiento horizontal. Todo ello permite que
este modelo describa un gran número de movimientos, lo que da una mayor libertad y
un mayor número de posibilidades de labrado de piezas.

10. FRESADORA DE PUENTE MÓVIL.


Se denomina así al tipo especial de fresadoras en
las que la mesa permanece inmóvil y el
movimiento sucede en la herramienta, que se
desplaza a lo largo de la pieza a mecanizar, por
medio de una estructura similar a la de un puente
grúa.
Su uso principal es el de la mecanización de piezas
de gran tamaño, por ejemplo, las destinadas a
aeronáutica o algunos modelos para fundiciones.
Son ideales cuando la fuerza a ejercer, requerida,
es poca. Para trabajar en largas distancias y a Figura 10. Fresadora de puente móvil.
mucha altura.

En su contra, es importante saber que este tipo no cuenta con mucha flexibilidad, puesto
que suelen tener un motor –o aún mejor, dos motores- de gran tamaño, destinado a
mover el peso del puente grúa. Esto hace que tengan una gran robustez y ello se traduce
en un mayor peso a desplazar.

11. FRESADORAS PARA MADERA.


Las fresadoras de este tipo son
máquinas portátiles que utilizan una
herramienta rotativa para fresar
superficies planas de madera. Están
preparadas para soportar un gran
número de horas de trabajo en la
madera sus derivados.
Las fresadoras para madera se
utilizan principalmente en labores de Figura 11. Tipos de fresado en madera.

bricolaje y ebanistería. Pueden


elaborarse cajeados (necesarios para
alojar bisagras o cerraduras), ranurados
(machimbrados o juntas de cola), perfiles
(molduras, etc.), grabados en 3D y cortes de
cualquier tipo.

Las herramientas de corte utilizadas en este tipo de


fresadoras son fresas especialmente diseñadas para
madera: con dientes mayores y más espaciados que
los que tienen las fresas destinadas al mecanizado
del metal.

Figura 12. Fresadora para madera.


III. Reglas de seguridad:

RESPETAR EN TODO MOMENTO LAS NORMAS DE


SEGURIDAD Y PRACTICAR LA RESPONSABILIDAD
DURANTE EL TRABAJO

Uso obligatorio de implementos de seguridad

IV. PROCEDIMIENTO:

a) Fresado de la superficie:

Equipos /
Tarea parcial Datos de trabajo
Observaciones

• Mango porta fresa


• Tornillo de sujeción.
Asegurar que la porta
• Fresa de cilindar
fresa y la Dimensión de la llave
• Llave allen
herramienta para Alle 22mm
1
fresar estén
correctamente Dimensión de la llave para
ajustadas. sujetar el porta fresa.
Utilizar lentes de
seguridad
Equipos /
Tarea parcial Datos de trabajo
Observaciones

• Prensa de sujeción
Limar las rebarbas del • Paralelas de apoyo
material en el tornillo • Martillo de plástico Material:
de banco ACERO

Colocar el material en
la prensa y apoyarla
2 sobre paralelas.

Golpee la superficie
con el martillo de
plástico para asegurar
un correcto apoyo
sobre las paralelas.

Vc (m/min)
Seleccionar los 25 m/min
parámetros adecuados Regleta para datos de n (1/min)
3
de trabajo. corte en el fresado 113.7 rpm
s (mm/min)

Interruptor principal y de
Verificar el sentido de giro de las manivelas.
giro adecuado de la
herramienta al Giro en sentido horario a las
accionar el giro de la agujas del reloj
herramienta de fresar.
Hacer un esquema de las
Verificar los posiciones de la manivela para
movimientos de la mesa el número de vueltas elegido
4 Manivelas para conectar
de trabajo mediante
movimiento manual. el movimiento Hacer un esquema de las
automático. posiciones de la manivela para
Verificar las conexiones el avance en mm/min elegido
a realizar para
conectar los
movimientos Comunique al profesor
automáticos. antes de comenzar a
trabajar.
Equipos /
Tarea parcial Datos de trabajo
Observaciones
Acercar la herramienta
de fresar en
movimiento, mediante
el movimiento manual
al material la
herramienta de fresar y
hágala rozar.

Colocar la graduación en
5 cero para el movimiento
vertical de la mesa y
retire la herramienta.
Utilice refrigerante o
Subir 0.5 mm para la aceite de corte
primera pasada y durante el trabajo.
conectar el avance
automático longitudinal
de la mesa.

Repetir la operación
6 hasta obtener la Espesor: 9.5 mm
dimensión del plano.

Ejercer permanentemente la atención y la responsabilidad


durante el trabajo!...

b) Fresado de la superficie lateral:

Equipos /
Tarea parcial Observaciones Datos de trabajo

• Mango porta fresa.


• Tornillo de sujeción
Asegurar que la porta • Fresa de espiga. Dimensión de la llave
fresa y la herramienta • Llave Allen. Allen N° 22
1 para fresar estén
Dimensión de la llave para sujetar
correctamente
la porta fresa. N° 18
ajustada Utilizar lentes de
seguridad
Limar las rebarbas del
material en el • Prensa de sujeción
tornillo de banco • Paralelas de apoyo
Material:
Colocar el material • Martillo de plástico
Acero
en la prensa y
apoyarla sobre
paralelas.
2
Golpee la superficie con
el martillo de plástico
para asegurar un
correcto apoyo sobre las
paralelas.

Verificar el sentido de
giro adecuado de la
herramienta al
accionar el interruptor
• Interruptor principal de
Verificar los Giro en sentido a las agujas del
giro
movimientos de la reloj
mesa de trabajo • Manivelas
mediante movimiento • Manivelas para conectar Hacer un esquema de las
manual el movimiento posiciones de la manivela para el
Verificar las conexiones automátic0 número de vueltas elegido
3 a realizar para conectar
los
movimientos
automáticos
Acercar manualmente
Material Hacer un esquema de las
la herramienta al
Herramienta posiciones de la manivela para el
costado del material
avance en mm/min elegido
colocado en la prensa
Acercar la herramienta
de fresar en
movimiento mediante
el movimiento manual Material
al material y hágala Herramienta
rozar ligeramente
Retire la herramienta y
4 colocar la graduación
en cero para el Bloquear el
movimiento desplazamiento
transversal de la mesa longitudinal
y Desplazar 0.3 mm Comunique al profesor
para la primera pasada antes de comenzar a
y desbaste mediante trabajar.
movimiento manual

c) Plano de la pieza:

A C

• Lado A = 103 mm
Fresamos hasta 100mm

• Lado b = 65 mm
Fresamos hasta 62 mm

• Lado c = 9.5 mm
Fresamos hasta 8
V. CONCLUSIONES

• Se determino que debido a la mala ubicación de la pieza en el banco puede


ocasionar que esta sea fresada erróneamente lo que haría que el trabajo sea
imperfecto.
• También que debido a la mala calibración podríamos cortar más de lo debido a
la pieza lo que haría que nuestro trabajo este mal echo pues no conseguiremos
las dimensiones específicas.
• Se puede concluir que la fresadora es una maquina excelente que nos permite
cambiar las dimensiones de cualquier material ya que realiza cortes precisos y
perfectos.
• También podemos decir que hacer uso de esta máquina es muy peligrosa pues
si no se tiene los EPPS adecuados puede causar daños a empleadores.
• Para obtener mejores cortes se puede colocar en el modo automático para que
el corte sea más equitativo en la superficie del material.
• Si no se asegura bien la pieza en el banco la pieza podría salir disparada.

VI. RECOMENDACIONES:

• Utilizar gafas de protección al momento del fresado.


• Nunca remover viruta con las manos, sino con ayuda de un gancho.
• Evitar llevar objetos y prendas alargadas u holgadas, ya que estas pueden
quedar atrapadas en la máquina.
• Procurar una correcta sujeción de la herramienta para que esta no realice juego en
contacto con la pieza y en posibles casos se rompa.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Aldabaldetrecu, Patxi (2000). Máquinas y hombres. Fundación Museo de Máquina


Herramienta. Elgóibar. Guipúzcoa.
Kalpakjian, Serope; Schimd, Steven R. (2002). «Procesos de maquinado para
producir formas diversas». En Pearson educación. Manufactura, ingeniería y
tecnología. Gabriel Sánchez García (trad.) (4ª edición). México.
Lasheras, José María (2002). «Máquinas herramientas: fresadoras». Tecnología
Mecánica y Metrotecnia (8ª ed edición). España: Editorial Donostiarra.
Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 3 Fresadora.
Salvat Editores S.A.

También podría gustarte