Está en la página 1de 77

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO DE TARA,


DISTRITO DE JANGAS-HUARAZ-ANCASH”.

B. OBEJETIVO DEL PROYECTO

“DISMINUCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y


ENFERMEDADES PARASITARIAS EN EL CASERÍO DE TARA, DISTRITO DE JANGAS
– HUARAZ – ANCASH”

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES

Cuadro C-1: Balance Oferta – Demanda del Sistema de Agua Potable en


Situación “Sin Proyecto”
Cuadro C-2: Balance Oferta – Demanda del Sistema de Agua Potable en
Situación “Con Proyecto”
D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP

La descripción del Proyecto Alternativo de Solución que plantea el Mejoramiento del


Sistema de Agua Potable del Caserío de Tara como alternativa ganadora y la mejor opción
a elegir para mitigar los problemas de saneamiento rural en la zona es la Alternativa N° 01

Cuadro D-1: PROYECTO ALTERNATIVO N°01

Componentes
(Resultados N° de
Alternativa necesarios Acciones Beneficiario
para lograr el Directos
Objetivo)
PROYECTO ALTERNATIVO Construcción del sistema de agua potable,
DE SOLUCION N° 01 conformado por:
1. Obras provisionales.
Construcción del sistema de
2. Construcción de 01 Caja de Derivación.
agua potable, conformado
3. Construcción de 01 Reservorio de 30m3.
por:
4. Construcción de una planta de tratamiento
Construcción de 01 Caja de con filtros lentos de arena.
Derivación. 5. Construcción de 10.00 m. de canal de
Construcción de 01 concreto para protección.
Reservorio. 6. Instalación de 58.00 m. de línea de conducción
Construcción de una planta con tubería PVC SAP de 3”
de tratamiento con filtros Resultado 01:
7. Instalación de 3899.00 m de red de
lentos de arena. Existencia de distribución de agua potable, con tuberías PVC
10.00 m. de canal de un sistema de SAP de 2”, 1.5”, 1” y ¾”.
concreto para protección. agua potable 8. Construcción de 04 Cámaras rompe presión
58.00 m. de línea de tipo 7.
conducción. 9. Instalación de 02 Válvulas de compuerta.
3899.00 m de red de 10. Instalación de 14 Válvulas de purga.
distribución de agua 11. Instalación de 08 Válvulas de aire.
potable. 12. Instalación de 77 Conexiones domiciliarias.
04 Cámaras rompe presión 13. Pruebas de control.
tipo 7. 14. Adquisición de terreno para construcción de
02 Válvulas de compuerta. planta de tratamiento y reservorio. 439
14 Válvulas de purga. 15. Flete. Habitantes
08 Válvulas de aire. 16. Capacitación.
77 Conexiones domiciliarias. 17. Medidas de Mitigación y Control de Impactos
Ambientales.
Resultado 02:
1. Capacitación Técnica y Social en sistema de
Población
agua potable para las 77 familias.
sensibilizada
en educación
Sanitaria
Resultado 03:
Adecuado 1. Capacitación en Gestión de Servicios de
conocimiento Saneamiento de Agua Potable a la JASS.
de Gestión y
Servicios de
Saneamiento
Resultado 04: 1. Medidas de mitigación y control de Impactos
Ambientales en sistema de agua potable.
Mitigación
Ambiental
E. COSTO DEL PIP

Cuadro E-1: RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE


MERCADO DE LA ALTERNATIVA N° 01

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


Cuadro E-2: RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE
MERCADO DE LA ALTERNATIVA N° 02

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


Cuadro E-3: RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
DE LA ALTERNATIVA N° 01

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto

Cuadro E-4: RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


DE LA ALTERNATIVA N° 02

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


F. BENEFICIOS DEL PIP

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un
ahorro económico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales,
considerando que para dicha actividad disponen de un determinado tiempo (13 –
18 minutos por viaje) de los miembros de su familia (madre e hijos y
eventualmente el padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa
un ahorro para la economía de la familia o mayor tiempo de los niños para estudiar
o realizar alguna labor en casa.
Para el presente caso, para la evaluación del proyecto se utiliza la metodología
Costo/Efectividad, por lo tanto no es necesario cuantificar los beneficios.

G. EVALUACION DEL PIP

Cuadro G-1: EVALUACION SOCIAL ALTERNATIVA N°01


Cuadro G-2: EVALUACION SOCIAL ALTERNATIVA N°02
H. SENSIBILIDAD DEL PIP

De acuerdo a los cálculos realizados, el estudio soporta un incremento mínimo en


las inversiones y en los costos de administración, operación y mantenimiento.

I. ORGANIZACIÓN Y GESTION

El responsable de la gestión del proyecto es la Municipalidad Distrital de Jangas,


esta entidad tiene implementada una estructura organizativa a través de los
documentos de gestión.

En los costos de inversión se han considerado los costos de Gastos


Administrativos y de Supervisión a fin de garantizar la ejecución del proyecto.

Dada la magnitud de la inversión, se recomienda, para la ejecución del proyecto de


implementar la modalidad de contrata.

La unidad ejecutora elegida que es la Municipalidad Distrital de Jangas, posee la


experiencia necesaria en este tipo de proyectos y además, cuenta con
profesionales con la capacidad necesaria para ejecutar el presente proyecto, por
otro lado, la Municipalidad Distrital de Jangas, posee la experiencia necesaria en
este tipo de proyectos y además, cuenta con profesionales con la capacidad
necesaria para ejecutar el presente proyecto, por otro lado, la Municipalidad
Distrital de Jangas cuenta con la maquinaria y equipos necesarios para la
implementación de este tipo de obras y cuenta también, con la capacidad de
contratación para cumplir con el objetivo y la construcción de infraestructura de
saneamiento del proyecto.

J. ANALISIS DE IMPACTOS

Los impactos ambientales se van generar en la etapa de habilitación y


construcción, produciendo impactos en el suelo, agua, aire, flora, fauna y en
aspectos socioculturales.
K. PLAN DE IMPLEMENTACION

Con la finalidad de implementar todos los componentes del proyecto: Construcción


de la infraestructura e implementación de los programas de capacitación y proveer
las acciones necesarias para la mitigación de los impactos ambientales, entre los
que se ha previsto la capacitación a la población beneficiaria en temas
relacionados a la higiene y la salud.

El detalle de la programación de actividades se muestra en el siguiente cuadro:


L. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

Arreglos institucionales:

La población del Caserío de Tara, se ha comprometido a través de una Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la responsabilidad de
administrar, operar y mantener los servicios de agua potable, así mismo se
comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las
cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de administración,
operación y mantenimiento. Este compromiso lo asumieron en una Asamblea
General, dejando constancia en un acta firmada por los asistentes. Será
responsabilidad de la JASS, hacer la cobranza mensual a todas las familias.

Las autoridades locales, representada por el Alcalde del Municipio Distrital, se


comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la
supervisión y fiscalización a la JASS. Además del cumplimiento con el aporte en
efectivo o en materiales para las obras de infraestructura. Así mismo, se
comprometen a brindar asistencia técnica y capacitación a la JASS.

Cuotas familiares por concepto de costos de administración, operación y


mantenimiento de los servicios:

La población fue informada que la cuota familiar estimada, por concepto de


servicios de agua potable es de S/. 4.00 (cuota necesaria para cubrir los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable), que representa
aproximadamente el 0.51% del ingreso promedio familiar. Se informó que esta
cifra podría variar con los costos determinados por el expediente técnico. La
población informada del monto estimado de la cuota familiar por mes, aceptaron y
acordaron que la forma de pago lo establecerán en asamblea liderada por los
responsables de la Junta Administradora.

Participación de los beneficiarios:

La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución


del proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de
higiene.
M. MARCO LOGICO.
N. CONCLUSIONES

Del presente estudio se determino que la alternativa mas adecuada para


seleccionar el problema planteado es la Alternativa N°01 para el
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO DE
TARA, DISTRITO DE JANGAS-HUARAZ-ANCASH”
Cabe indicar que el mencionado proyecto, se trata de una inversión en
infraestructura social, que permitirá dotar a la población de un sistema de agua
potable que garantice el bienestar de la población del Caserío de Tara.
Los costos de las dos alternativas se pueden resumir en los siguientes cuadros:

ALTERNATIVA N° 01 (A precios de Mercado)

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto
ALTERNATIVA N° 01 (A precios Sociales)

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


ALTERNATIVA N° 02 (A precios de Mercado)

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


ALTERNATIVA N° 02 (A precios Sociales)

De acuerdo al análisis costo beneficio, puede afirmarse que financieramente la


alternativa N° 01 es el rentable, desde el punto de vista económico social se
obtuvo los siguientes resultados.

ALTERNATIVA N° 01

VAC = 350,336.83

ICE = 646.38

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada en la medida que los


Beneficiarios del Caserío de Tara se comprometieron mediante acta sobre los
ingresos recaudados por la cuota mensual de los beneficiarios, alcanzan para
cubrir los gastos que demandan la operación y mantenimiento del sistema de
agua potable.
Ambientalmente el proyecto no presenta impactos sobre la ecología, todo lo
contrario mejorara el medio ambiente y salud de los habitantes.

La entidad encargada de la administración del servicio será la Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento del Caserío de Tara, con el fin de
llevar un control adecuado de las labores de operación y mantenimiento que
demanda brindar el servicio.
Dado que el monto de inversión a precios privados de la alternativa
recomendada (Alternativa N° 01) de S/. 430,882.00 y de acuerdo a la Directiva
del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada mediante Resolución
Directoral N° 009-2007-EF/68.1 y sus modificatorias. No requerirá otro nivel de
estudio, por lo tanto, se recomienda implementar el proyecto.
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO DE TARA,


DISTRITO DE JANGAS-HUARAZ-ANCASH”.

Ubicación
Departamento /Región: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Jangas
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 2920 m.s.n.m.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Municipalidad Distrital de Jangas


Unidad Formuladora:
Área de Desarrollo Urbano y Rural (ADUR)
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Jangas
Teléfono 792220
Dirección Plaza de Armas de Jangas S/N
Persona Responsable de la Unidad
Jesús Valverde Dextre
Formuladora
Persona Responsable de formular el
Nancy Macedo Ramírez
PIP Menor
Municipalidad Distrital de Jangas
Unidad Ejecutora:
Área de Desarrollo Urbano y Rural (ADUR)
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Jangas
Teléfono 792220
Dirección Plaza de Armas de Jangas S/N
Persona Responsable de la Unidad
Jim Jaramillo Garro
Ejecutora

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Para el diseño, elaboración y formulación del presente proyecto de inversión pública


se ha promovido la participación activa de las diferentes organizaciones, siendo la
principal entidad involucrada la Municipalidad Distrital de Jangas a través de su Área
de Desarrollo Urbano y Rural ADUR y pobladores del Caserío de Tara a través de
su Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

Municipalidad Distrital de Jangas:


Es la entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto, que ha
visto la necesidad de la ejecución de obras de saneamiento, a fin de brindar mejores
condiciones de vida y salud de los pobladores del Caserío de Tara. Asumiendo con
este propósito su compromiso de financiar el costo de los estudios de pre inversión
e inversión, perfil y expediente técnico, la capacidad de gestionar la evaluación y
aprobación de los estudios a nivel de pre inversión e inversión, la programación del
proyecto y la asignación de recursos para la ejecución, liquidación y transferencia
del proyecto una vez concluida la fase de inversión; así mismo la Municipalidad
Distrital de Jangas es la encargada de la promoción y patrocinio de los programas
de educación y capacitación previstos en el proyecto.

Ministerio de Salud:
El ministerio de salud tiene la misión de proteger la dignidad de la vivencia de las
personas, promoviendo las enfermedades y garantizando la atención integral de
salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos
de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los sectores
sociales. La persona es el centro de nuestra misión, quienes merecen respeto a la
vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su
nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea
nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del
Sector Salud son agentes de promueven cambio constantemente de superación
para lograr el máximo bienestar de las personas.

Por lo que es preocupación del sector salud la alta incidencia de enfermedades


gastrointestinales, cuyo origen se atribuye al deficiente calidad y cantidad de agua
potable.

Beneficiarios:

Los pobladores del Caserio de Tara, participan a través de sus pedidos antes las
autoridades locales y regionales para solucionar la situación negativa que afecta el
normal desarrollo de sus actividades. Asimismo se comprometen a financiar los
costos que demande la instalación de agua en el interior de su vivienda, para logar
la conexión domiciliaria al sistema de agua, a asumir los costos de operación y
mantenimiento una vez implementada el proyecto mediante el pago de las tarifas
por el servicio de agua y participar activamente en los programas de capacitación
que oferte el proyecto.

En el siguiente cuadro se resume la participación de las entidades involucradas y de


los beneficiarios:
Cuadro N° 01
Resumen de la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

NOMBRE DE LA PARTICIPACION
ENTIDAD
MUNICIPALIDAD Elaboración y viabilización de los estudios de pre inversión a
DISTRITAL DE nivel de perfil.
JANGAS
Elaboración de los estudios definitivos (expediente técnico) y
su respectiva aprobación.

Reconocer a las autoridades del Caserío de Tara como Junta


Administradora de servicios de s (JASS).

En la etapa de inversión financiar en su totalidad para su


respectiva ejecución del presente proyecto.
MINSITERIO DE Preserva la salud de la población, vigilando que la calidad de
SALUD agua que se dotara a los pobladores sea de buena calidad
para el consumo humano.
PARTICIPACION Concluir con la conexión al interior de su domicilio para
DE LOS integrarse al sistema de agua potable.
BENEFICIARIOS
Participar activamente en los programas y talleres de
capacitación en educación sanitaria.

En la etapa de Post Inversión cubrir los costos de operación y


mantenimiento, mediante el pago de las tarifas por el servicio
de agua potable.
2.4. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes del proyecto

En el año 1982 en el Caserío de Tara fue instalado el sistema de agua potable por
la Parroquia de Jangas para beneficiar a 57 familias, y que a la fecha las estructuras
que conforman el sistema de agua potable ya superaron su vida útil; con el
reservorio y cámaras de rompe presiones deterioradas, tubería obsoletas y con la
cantidad de agua es insuficiente para la población actual que consta de 77 familias.

El presente proyecto se enmarca en la estrategia sectorial para el ámbito rural, ya


que la prestación de servicios de saneamiento tiene por finalidad proteger la salud
pública y el medio ambiente. El marco regulatorio del sector de saneamiento
establece una serie de normas, procedimientos y requisitos para garantizar la
prestación eficiente y calidad de dichos servicios.

Marco Legal Normativo

Por otro lado se enmarca dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
de tal manera que la inversión se encuentra justificada y se asegure su
sostenibilidad a través del tiempo. El proyecto se sustenta en el siguiente marco
legal normativo.

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Publica


Ley N° 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de
2000; modificada por las leyes N°28522, 28802 y por el Decreto Legislativo N°
1005; publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005, el 21
de Julio de 2006 y el 03 de Mayo de 2008, respectivamente.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública


Aprobado por el Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 de 2007 y
modificado el Decreto Supremo N° 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” el 24 de Noviembre de 2007.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública


Aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 02 de Agosto de 2007, modificada por
Resoluciones Directorales N° 010-2007-EF/68.01, N° 013-2007-EF/68.01, N°
014-2007-EF/68.01 y N° 003-2008-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial “El
Peruano” el 14 de Agosto de , el 16 de Noviembre de 2007, el 14 de Diciembre
de 2007 y el 29 de Febrero de 2008, respectivamente.

Directiva para Proyectos de Inversión en Saneamiento Formulados y


Ejecutados por Terceros
Aprobada por Resolución Directoral N° 004-2006-EF/68.01, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 21 de Junio de 2006, modificada por la Resolución
Directoral N° 003-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el
17 de Marzo de 2007.

Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de


Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades
A nivel de perfil (Aprobada y autorizada por Resolución Directoral N° 008-2007-
EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de Junio de 2007).

Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública


Aprobada por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Marzo de 2007.

Guías de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de


Saneamiento Básico en el ámbito Rural y en el ámbito de pequeñas
ciudades, a nivel de Perfil, y Aplicación de contenidos Mínimos para los
perfiles.
Aprobada por Resolución Directoral N° 008-2007-EF/68.01 y publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 21 de Junio de 2007.

Estrategias para el Ámbito Rural:

Para el ámbito rural, considerando que el objetivo es lograr servicios sostenibles, a


continuación se indican las estrategias de intervención en agua y saneamiento:

- Educación en salud e higiene, así como en materia de deberes y derechos para


con los servicios de agua y saneamiento.
- Desarrollo de capacidades tanto a nivel comunal a través de la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) para la administración del
servicio, como en los Gobiernos Locales para la asistencia técnica, seguimiento
y supervisión de los servicios implementados.
- Co-financiamiento de la infraestructura, tanto por parte del municipio como de la
población, diferenciando la construcción de obras nuevas de las de
rehabilitación y otorgando un mayor subsidio a la construcción de obras nuevas.
- Las cuotas a pagar por la prestación del servicio deben cubrir como minimo:
administración, operación, mantenimiento, reposición de equipos y
rehabilitación de la infraestructura.
- Brindar diferentes niveles de servicio u opciones técnicas en agua y
saneamiento en función a la factibilidad de implementación (social, económica y
técnica) de cada una de ellas.

De acuerdo a los lineamientos de política del sector, por lo mencionado


anteriormente el Proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos de políticas
sectoriales del Ministerio de Salud.
Plan Estratégico Institucional (PEI) 2008-2018 (Municipalidad Distrital de
Jangas)

Lineamientos de Política Institucional


Promover la conciencia ciudadana para encauzar el desarrollo urbano-rural
ordenado y armónico.
Integrar la gestión ambiental a la administración municipal, estableciendo programas
para el control y protección del medio ambiente, con la participación de las
empresas mineras y organizaciones de base.

Áreas estratégicas

Prestación de servicios para el desarrollo Urbano – Rural Sostenible: este punto


está referido al mejoramiento de la infraestructura básica para el desarrollo,
priorizando la asistencia alimentaria básica, la integración vial y la aspiración de la
población de vivir en un ambiente saludable, ordenado con infraestructura moderna
accesible, eficiente, limpia y con servicios básicos adecuados.

Misión

La Municipalidad Distrital de Jangas es una entidad del estado que cumple con la
Integración Territorial del distrito, promotora del Desarrollo Humano Sostenible, con
capacidad para el cumplimiento de sus fines, promueve la adecuada prestación de
Servicios Públicos Locales, Gobierno incluyente que desarrolla las Políticas y
Planes de Desarrollo Concertado en un espacio de reflexión y debate, promueve el
Desarrollo Integral Solidario para viabilizar el crecimiento económico, la Justicia
Social y la Sostenibilidad Ambiental, Propiciando la defensa de la ciudadanía para
las mejores condiciones de vida de su población y coadyuva a elevar la conciencia
civica de la ciudadanía promoviendo la revalorización de la identidad cultural de sus
espacios turísticos.

Líneas Estratégicas:

Distrito Saludable:

- Regular y controlar la higiene y salubridad de los establecimientos públicos y


privados.
- Mayores establecimientos públicos y privados que cuentan con condiciones
higiene y salubridad dentro de lo permitido por las disposiciones existentes.
- Control de la calidad de agua empleada para consumo humano, especialmente
en zonas rurales del distrito.
- Lograr un ambiente saludable y sostenible a través del manejo adecuado de
residuos sólidos, el incremento de las áreas verdes (reforestación) y el control
de la contaminación.
- Litros de aguas residuales tratadas reutilizadas.
- Implementar proyectos de vigilancia de la calidad de agua especialmente en los
centros poblados rurales del distrito.
Modernización del área urbana – rural del distrito:

- Desarrollo de los servicios básicos e infraestructura urbana y rural pública.


- Kilómetros lineales de construcción de la red pública de abastecimiento de agua
desagüe.
- Incremento de conexiones domiciliarias de agua potable y desagüe.
- Promover el acceso al agua potable y la eliminación de excretas de la zona
urbana y rural del distrito, con el empleo de la red pública o con el uso de
tecnologías alternativas.
CAPITULO III: IDENTIFICACION
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO.

Los pobladores del Cario de Tara se encuentran organizados desde hace treinta
años, para realizar sus diferentes actividades como faenas para reparación de
puentes, limpieza y apertura y mantenimiento de sus vías, refacción del local
comunal e iglesia en la zona, también de la gestión de diferentes proyectos de
infraestructura y productiva en su localidad, tal es así que hubo la intervención de
diferentes entidades como la Parroquia de Jangas, FONCODES, la Empresa Minera
Barrick Misquichilca y la Municipalidad Distrital de Jangas.

Lográndose todo lo mencionado debido a la buena organización de los pobladores;


asimismo en el presente año mediante la gestión de las actuales autoridades del
Caserío de Tara, han visto la necesidad y por conveniente, en bien de sus
pobladores realizar los trámites necesarios para gestionar el mejoramiento del
sistema de agua potable, solicitando a la Municipalidad Distrital de Jangas el
financiamiento.

Actualmente el sistema de agua potable que abastece al caserío de Tara fue


instalado en el año 1982 por la Parroquia de Jangas, para beneficiar a 30 familias, el
cual viene funcionando deficientemente ya que a la fecha las estructuras que
conforman el sistema de agua potable ya superaron su vida útil; con captación,
reservorio y cámaras de rompe presiones deterioradas, tubería obsoletas y con la
cantidad de agua es insuficiente para la población actual que consta de 77 familias.

Los motivos fundamentales para la formulación del proyecto son los recuentes
casos de enfermedades del Sistema Digestivo e Infecciones Parasitarias, a causa
de la carencia de los Servicios de Agua Potable.

La razón principal de resolver el problema de la salubridad de la población, a través


de una eficiente prestación de los servicios de agua potable.

Con la implementación del proyecto se pretende dotar a la población del Caserío de


un eficiente servicio de agua potable, con una cobertura del 100% de la población
beneficiaria en el año 20 de implementado el proyecto.

Se realizarán capacitaciones a la Junta Administradora de Servicios de


Saneamiento (JASS) para que desarrolle una gestión operativa, comercial y
administrativa que nos permita garantizar la sostenibilidad del servicio; capacitar a
población beneficiaria para adecuada valoración del uso de agua, hábitos de higiene
relacionados al agua.
3.1.2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ESTUDIO

Población Afectada y sus Características

El caserío de Tara cuenta con una población de 77 familias, haciendo un total de


439 habitantes, con una densidad de 5.7 hab/Viv.
La principal actividad económica de los pobladores es la agricultura, la ganadería en
menor escala y el comercio en menor cantidad.
Según encuestas a los jefes de familia sobre el ingreso familiar mensual,
mencionaron que este es de S/. 780.00 nuevos soles por mes.

Número de Viviendas y sus Características

Existen 77 viviendas habitadas, la mayoría construidos con material rustico propio


de la zona, adobe en muros y en techos calaminas.

Zona o Área Afectada

La zona afectada corresponde a todo el Caserío de Tara.


El proyecto se ubica en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz; como se muestra
en los gráficos siguientes:

CUADRO N° 03.01: Información General del Distrito de Jangas


3.1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
AFECTADA

a). Población de Referencia y Población Objetivo

Población de referencia

La población de referencia son los pobladores del Distrito de Jangas, según los
resultados de los censos del año 2007 asciende a 4,403 habitantes.
Para calcular la tasa de crecimiento se ha hecho en base a los resultados de los
censos de 1981, 1993 y 2007; por los métodos aritmético y geométrico ,
determinándose que el método que mas se aproxima es el geométrico con una tasa
de crecimiento de 1.20% anual, la proyección se ha realizado teniendo como dato
base la población del año 2007, determinada por el INEI en 4,403 habitantes; Esta
población se proyecta a 20 años.

La Formula de progresión Geométrica es la siguiente:


Formula: Pf = Pi(1+Tc)n
Donde:
Pf : Población final o población a estimarse.
Pi : Población Inicial (Año base 2004).
Tc : Tasa de crecimiento poblacional.
n : Número de años (año a estimarse – año base)

CUADRO N° 03.02: Población Censada en el Distrito de Jangas Censo


Nacional 2007: XI de Población y VII de Vivienda.
CUADRO N° 03.03: Población Censada en el Distrito de Jangas por
sectores Censo Nacional 2007: XI de Población y VII
de Vivienda.

CUADRO N° 03.04: Cuadro de Viviendas con Servicios Básicos en el


Distrito de Jangas

CUADRO N° 03.05: Cuadro de Resumen de Población de Referencia


Distrito de Jangas
CUADRO N° 03.06: Proyección de Población de Referencia Distrito de
Jangas

Población Objetivo

La Población Objetivo, considerada como los beneficiarios directos del presente


proyecto son los pobladores del Caserío de Tara con una población de 2011 de 439
habitantes, obtenida del conteo de viviendas en un total de 77; se ha considerado
una densidad de ocupación de 5.7 hab/viv. La tasa asumida es del Distrito de
Jangas, correspondiente a 2.33% anual (tasa intercensal del distrito determinada
por el INEI), el incremento a través del horizonte de evaluación, los resultados se
muestran en los siguientes cuadros:
CUADRO N° 03.07: Población Objetivo en el Caserío de Tara, Distrito de
Jangas

CUADRO N° 03.08: Proyección Población Objetivo en el Caserío de Tara,


Distrito de Jangas
b). Salud, Higiene y Saneamiento Básico

En el Caserío de Tara, ámbito directo del proyecto no existen establecimientos de


salud, dada la proximidad a la capital distrital y la población acude a atenderse al
Puesto de Salud de Jangas, al Centro de Salud de Monterrey o al Hospital de
Huaraz.

c). Características de las Viviendas

El material predominante en la mayoría de las viviendas del Caserío de Tara son: el


adobe en muros, los pisos son de tierra y los techos de teja y calaminas.
El 77% de las viviendas cuentan con servicio de a agua potable; el 100% con
energía eléctrica y servicio de desagüe (letrinas).

d). Características de la Educación

En el ámbito directo del proyecto no se cuenta con instituciones educativas. La


población para acceder al servicio de educación tanto en los niveles Educativo
Inicial, Primaria y Secundaria asisten a las instituciones educativas ubicadas en el
Distrito de Jangas y/o ciudad de Huaraz.

e). Vías de Comunicación en el Área de Influencia

Tomando como centro de abastecimiento de materiales la ciudad de Huaraz, capital


del departamento, el acceso al Caserío de Tara es a través de la siguiente ruta:

CUADRO N° 03.09: Vías de Aceso al Caserío de Tara, Distrito de Jangas

El transporte se realiza predominantemente con camioneta rural (combi) de la


ciudad de Huaraz a la ciudad capital del distrito de Jangas y demás localidades
principales del Callejón de Huaylas, contando con este servicio todos los días del
año.
f). Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y
niveles de ingreso de la población.

La actividad principal de la población beneficiaria es la agricultura, pues ella


proporciona los mayores ingresos económicos a las familias, un escaso porcentaje
para el auto sostenimiento, practican la crianza de animales mayores y menores.
Los cultivos que son destinados a la comercialización son la alfalfa, papa, trigo,
cebada, entre otros

Los ingresos económicos que tiene la población son principalmente por la venta de
sus productos agrícolas, que son comercializados en la ciudad de Huaraz o a las
otras ciudades del Callejón de Huaylas.

g). Pre disposición del pago de tarifas de servicio

De acuerdo a las entrevistas practicadas a la población en el sentido de la


importancia del agua potable y de los pagos a efectuarse por el servicio; la
población respondió positivamente, pero siempre y cuando se brinde un servicio
eficiente en cuanto a la calidad, continuidad del servicio durante las 24 horas, cuyo
servicio debe ser administrada por el JASS.

3.1.4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

a). Situación del Servicio

Actualmente los pobladores del Caserío de Tara cuentan con un servicio de agua
potable deficiente, ya que viene abasteciendo solo al 77% de la población, cuya
fuente es proveniente del manantial llamado Queroyoc Punta y que progresivamente
está disminuyendo el agua en esta fuente, no pudiendo abastecer eficientemente a
la población que cuenta con las conexiones.

b). Situación de la Infraestructura

Actualmente la infraestructura de agua potable existente tiene una antigüedad de 29


años, el cual fue instalado por la Parroquia de Jangas para beneficiar a 57 familias,
y que a la fecha las estructuras que conforman el sistema de agua potable ya
superaron su vida útil; con el reservorio y cámaras de rompe presiones deterioradas,
tubería obsoletas y con la cantidad de agua es insuficiente para la población actual
que consta de 77 familias.

3.1.5. ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define una


matriz de identificación de peligros relacionado a los antecedentes, prognosis,
probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de información y la disponibilidad de
información para decidir a este nivel de avance sobre la formulación y evaluación
del proyecto.
El proyecto presenta peligros como los sismos, porque la zona se encuentra
ubicada en la zona sísmica 3.

Por otro lado, es preciso señalar que no existen estudios que pronostiquen la
ocurrencia de otros posibles peligros en la zona donde se ejecutara el proyecto.
Bajo este contexto es posible inferir que la información existente sobre ocurrencia
de peligros es suficiente para decidir continuar con la formulación y evaluación del
proyecto.

CUADRO N° 03.10: Ocurrencias de peligros en la zona

Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del proyecto, corresponde
caracterizarlos especialmente según la frecuencia e intensidad de ocurrencia.

Definiéndose la frecuencia de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de


los peligros identificados, el el cual se ha definido básicamente de acuerdo a la
opinión de los pobladores de la zona en un análisis retrospectivo y prospectivo.

Por otro lado la Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro


especifico, el cual aunque tiene una connotación científica generalmente se ha
evaluado en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales
directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro; es
decir se basa generalmente en el historial de perdidas ocurridas.
Para definir el grado de Frecuencia (a) intensidad (b), se ha utilizado la clasificación
de los peligros de acuerdo a la siguiente tabla.

CUADRO N° 03.11: Calificación de Peligros

Grado o Nivel Valor


Muy Bajo 0
Bajo 1
Medio 2
Alto 3
Sin Información 4

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la calificación de los peligros


para el proyecto:

CUADRO N° 03.12: Características especificas de los peligros en la zona


Tomando el valor de la Columna Resultado, para cada uno de los peligros
señalados, se evalúa:
Si el resultado = 1, Es Peligro Bajo
Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidad se concluye que el
proyecto esta propenso en cuanto a lluvias intensas y sismos, a un PELIGRO
BAJO.

3.1.6. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL SERVICIO

a). Gestión Administrativa

En el Caserío de Tara se tiene constituido una Junta Administradora de Servicios de


Saneamiento (JASS), reconocido por la Municipalidad Distrital de Jangas en el año
2005, el cual se adjunta en Anexos, se provee que dentro de la implementación del
proyecto se considerara la capacitación de la JASS.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a los beneficiarios del servicio de agua


potable, estas manifestaron que no se ha efectuado las campañas de educación
sanitaria ni la capacitación correspondiente.

b). Actividades de Operación y Mantenimiento

Actualmente se vienen realizando actividades de operación y mantenimiento del


sistema de agua potable existente, a través de faenas programadas.

3.1.7. GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA


MODIFICAR

Temporalidad: A la fecha el Caserío de Tara cuenta con un sistema de agua


potable cuya antigüedad es de 29 años, el cual viene funcionando deficientemente,
por no cubrir la demanda de la población actual y por el deterioro de la
infraestructura, ya que su vida útil fue superada.

Relevancia: El problema existente es de tipo permanente, pues mientras o se


cuente con otro sistema de agua potable eficiente, que cubra la demanda de todos
los pobladores, los casos de enfermedades del sistema digestivo y parasitario se
irán incrementando.

Grado de Avance: El 74% de la población solo cuenta con el servicio de agua


potable deficiente y el 26% de la población carece del servicio de agua potable; falta
de capacitación de la población beneficiaria en cuanto a la valoración del agua y los
hábitos de higiene y salubridad.
3.1.8. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION

A la fecha no existen estudios para la construcción del sistema de agua potable en


el Caserío de Tara. Se considera que el presente estudio es el primero que se
presentara para la solución del problema salubridad en la zona.

La Municipalidad Distrital de Jangas, cuenta con el Plan de Desarrollo Local


concertado 2008-2011, que nos sirve de referencia para la elaboración del presente
estudio, en los lineamientos planteados en el Eje de Desarrollo de Salud y
Ambiente.

3.1.9. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

Los grupos involucrados con el problema son los pobladores del Caserío de Tara,
compuestos por grupos de diversas etapas de la vida, así se distinguen el grupo de
niños, grupo de adolescentes, grupo de adultos y grupo de adultos mayores.
Además, se tienen involucrados el grupo de los pobladores que no cuentan con el
servicio de agua potable.
Por último, se considerará a la Municipalidad Distrital de Jangas dentro de los
grupos involucrados con el proyecto.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Del diagnostico de la situación actual, se ha identificado como el problema los


frecuentes casos de enfermedades del sistema digestivo y parasitaria a
consecuencia de la falta de un sistema de agua potable para el 26% de la población
y el deficiente servicio de agua potable al 74% de la población debido a la
infraestructura deteriorada que ya supero su vida útil, teniendo una antigüedad de
29 años.

De lo manifestado se plantea como problema principal y de acuerdo al diagnostico


realizado, la opinión y los intereses de los grupos involucrados se plantea el
problema central, sus causas y efectos generados.

“FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y


ENFERMEDADES PARASITARIAS EN EL CASERIO DE TARA, DISTRITO DE
JANGAS – HUARAZ – ANCASH”

3.2.1. IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Causas:

1. Deficiente calidad de agua.


2. Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.
3. Inadecuada gestión de servicios de saneamiento.
4. Falta de infraestructura de sistema de agua potable.
5. Escasa Educación sanitaria.
6. Escasos conocimientos en gestión de servicios de saneamiento.

Estas causas han sido clasificadas como causas directas e indirectas, tal como se
muestra a continuación:

Causas Directas:

1. Deficiente calidad de agua.


2. Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.
3. Inadecuada gestión de servicios de saneamiento.

Causas Indirectas:

1. Falta de Infraestructura de sistema de agua potable.


2. Escasa Educación sanitaria.
3. Escaso conocimiento de gestión de servicios de saneamiento.

3.2.2. ARBOL DE CAUSAS


IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Efectos:

En el proyecto que se está desarrollando se puede identificar los siguientes efectos:


1. Incremento de morbilidad en la población.
2. Incremento de los gastos de salud de la población.
3. Bajo nivel de salud de la población.

Efectos Directos:

1. Incremento de morbilidad en la población.


2. Incremento de los gastos de salud de la población.

Efectos Indirectos:

1. Bajo nivel de salud de la población.

3.2.3. ARBOL DE EFECTOS


3.1.1. ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

GRAFICO 1

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. DEFINICION DEL OBJETIVO CENTRAL


La solución al problema constituye el objetivo central o propósito del proyecto, el
mismo que se define como la “Disminución de casos de enfermedades del
Sistema Digestivo y enfermedades parasitarias en el Caserío de Tara, Distrito
de Jangas – Huaraz – Ancash”, que propiciara el esfuerzo de un conjunto de
esfuerzos, actividades y proyectos dirigidos a elevar el nivel de salud y salubridad
de la población o logro de una adecuada calidad de vida de la población, reduciendo
los indicadores de enfermedades y mortalidad.
El objetivo central está asociado con la solución del problema central.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


“FRECUENTES CASOS DE “DISMINUCIÓN DE CASOS DE
ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO Y ENFERMEDADES DIGESTIVO Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS EN EL CASERIO DE PARASITARIAS EN EL CASERÍO DE
TARA, DISTRITO DE JANGAS – TARA, DISTRITO DE JANGAS – HUARAZ
HUARAZ – ANCASH” – ANCASH”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Entre los objetivos específicos se tiene:

Implementar con un sistema de abastecimiento de agua potable óptimo.


Implementación de un programa de Educación Sanitaria a la población
beneficiaria para sensibilizar en el uso adecuado del nuevo sistema a construir.
Adiestrar y capacitar al personal que se hará cargo de la operación y
mantenimiento del nuevo sistema.
Proporcionar servicio de agua potable de calidad y en cantidad suficiente a la
población, pretendiendo con ello alcanzar el promedio per cápita establecido del
servicio de saneamiento básico por persona.
Conservación y mejoramiento de la salud humana mediante la reducción de
enfermedades diarreicas y parasitosis.

3.3.2. ANALISIS DE MEDIOS

Médios de Primer Nivel:

1. Optima Calidad de Agua.


2. Adecuados hábitos y prácticas de higiene.
3. Adecuada gestión de servicios de saneamiento.

Médios Fundamentales:

1. Existencia de un sistema de agua potable.


2. Población sensibilizada en educación sanitaria.
3. Adecuado conocimiento en gestión de servicios de saneamiento.
3.3.3. ARBOL DE MEDIOS

3.3.4. ANALISIS DE FINES

Fines Directos:

1. Disminución de la morbilidad.
2. Disminución de los gastos de salud.

Fines Indirectos:

1. Mejora del nivel de salud de los pobladores.


3.3.5. ARBOL DE FINES
3.3.6. ARBOL MEDIOS Y FINES

3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUSION

MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3
Existencia de un Población Adecuado Conocimiento
sistema de agua sensibilizada en en gestión de Servicios
potable Educación Sanitaria de Saneamiento
Una vez establecido los medios fundamentales, sobre los cuales se alcanzará el
objetivo central del proyecto, realizamos la clasificación de los mismos.
Así, se establece que todos los medios fundamentales son medios imprescindibles,
toda vez que constituyen el eje de solución del problema identificado; por lo tanto
deberá plantearse cuanto menos una acción para alcanzarlos.

3.4.1. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

A partir de los medios fundamentales e imprescindibles se plantean las acciones,


que relacionadas entre ellas nos permitirá definir con claridad las alternativas para
resolver el problema, los que deben ser evaluados para seleccionar la mejor
alternativa.

3.4.2. PROYECTOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION


CUADRO N° 03.13: PROYECTO ALTERNATIVO N°01

Componentes
(Resultados N° de
Alternativa necesarios Acciones Beneficiario
para lograr el Directos
Objetivo)
PROYECTO Construcción del sistema de agua potable,
ALTERNATIVO DE conformado por:
SOLUCION N° 01 2. Obras provisionales.
3. Construcción de 01 Caja de Derivación.
Construcción del sistema
4. Construcción de 01 Reservorio de
de agua potable,
30m3.
conformado por:
5. Construcción de una planta de
Construcción de 01 Caja tratamiento con filtros lentos de arena.
de Derivación. 6. Construcción de 10.00 m. de canal de
Construcción de 01 concreto para protección.
Reservorio. 7. Instalación de 58.00 m. de línea de
Construcción de una conducción con tubería PVC SAP de 3”
planta de tratamiento con 8. Instalación de 3899.00 m de red de
Resultado 01:
filtros lentos de arena. distribución de agua potable, con
10.00 m. de canal de Existencia de tuberías PVC SAP de 2”, 1.5”, 1” y ¾”.
concreto para protección. un sistema de 9. Construcción de 04 Cámaras rompe
58.00 m. de línea de agua potable presión tipo 7.
conducción. 10. Instalación de 02 Válvulas de
3899.00 m de red de compuerta.
distribución de agua 11. Instalación de 14 Válvulas de purga.
potable. 12. Instalación de 08 Válvulas de aire.
04 Cámaras rompe 13. Instalación de 77 Conexiones
presión tipo 7. domiciliarias.
02 Válvulas de 14. Pruebas de control.
compuerta. 15. Adquisición de terreno para 439
14 Válvulas de purga. construcción de planta de tratamiento y Habitantes
08 Válvulas de aire. reservorio.
77 Conexiones 16. Flete.
domiciliarias. 17. Capacitación.
18. Medidas de Mitigación y Control de
Impactos Ambientales.
Resultado 02:
19. Capacitación Técnica y Social en
Población sistema de agua potable para las 77
sensibilizada familias.
en educación
Sanitaria
Resultado 03:
Adecuado 2. Capacitación en Gestión de Servicios
conocimiento de Saneamiento de Agua Potable a la
de Gestión y JASS.
Servicios de
Saneamiento
2. Medidas de mitigación y control de
Resultado 04:
Impactos Ambientales en sistema de
Mitigación agua potable.
Ambiental
CUADRO N° 03.14: PROYECTO ALTERNATIVO N°02

Componentes
(Resultados N° de
Alternativa necesarios Acciones Beneficiario
para lograr el Directos
Objetivo)
PROYECTO Construcción del sistema de agua potable,
ALTERNATIVO DE conformado por:
SOLUCION N° 01 20. Obras provisionales.
21. Construcción de 01 Caja de Derivación.
Construcción del sistema
22. Construcción de 01 Reservorio de
de agua potable,
30m3.
conformado por:
23. Construcción de una planta de
Construcción de 01 Caja tratamiento con filtros rápidos.
de Derivación. 24. Construcción de 10.00 m. de canal de
Construcción de 01 concreto para protección.
Reservorio. 25. Instalación de 58.00 m. de línea de
Construcción de una conducción con tubería PVC SAP de 3”
planta de tratamiento con 26. Instalación de 3899.00 m de red de
Resultado 01:
filtros lentos de arena. distribución de agua potable, con
10.00 m. de canal de Existencia de tuberías PVC SAP de 2”, 1.5”, 1” y ¾”.
concreto para protección. un sistema de 27. Construcción de 04 Cámaras rompe
58.00 m. de línea de agua potable presión tipo 7.
conducción. 28. Instalación de 02 Válvulas de
3899.00 m de red de compuerta.
distribución de agua 29. Instalación de 14 Válvulas de purga.
potable. 30. Instalación de 08 Válvulas de aire.
04 Cámaras rompe 31. Instalación de 77 Conexiones
presión tipo 7. domiciliarias.
02 Válvulas de 32. Pruebas de control.
compuerta. 33. Adquisición de terreno para 439
14 Válvulas de purga. construcción de planta de tratamiento y Habitantes
08 Válvulas de aire. reservorio.
77 Conexiones 34. Flete.
domiciliarias. 35. Capacitación.
36. Medidas de Mitigación y Control de
Impactos Ambientales.
Resultado 02:
37. Capacitación Técnica y Social en
Población sistema de agua potable para las 77
sensibilizada familias.
en educación
Sanitaria
Resultado 03:
Adecuado 3. Capacitación en Gestión de Servicios
conocimiento de Saneamiento de Agua Potable a la
de Gestión y JASS.
Servicios de
Saneamiento
3. Medidas de mitigación y control de
Resultado 04:
Impactos Ambientales en sistema de
Mitigación agua potable.
Ambiental
CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACION
4.1. EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACION

El proyecto comienza en el momento que se identifica el problema o necesidad por


solucionar o satisfacer y termina en el momento en que se logra solucionar dicha
necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto.
De acuerdo a la Normativas del SMIP, se plantea 20 años como horizonte de evaluación
del proyecto.

Para el sistema de agua potable del presente proyecto se considera un horizonte de


evaluación de 20 años.

FASE DE PRE INVERSION Y SU DURACION:

El proyectista considera que en esta fase solo se aplicara la etapa de perfil, dado el
análisis de las alternativas planteadas y considerando que el costo y complejidad de estas
alternativas solo merecen plantearse a este nivel. El tiempo de duración es de 60 días
aproximadamente, la cual incluye la Formulación Y Evaluación del perfil para su
viabilidad.

FASE DE INVERSION Y SUS ETAPAS DE DURACION:

En las dos alternativas se plantea realizar en 6 meses


Elaboración de expediente técnico en un lapso de 2 meses
Proceso de Licitación en un lapso de 1 mes.
Ejecución de obra en el lapso de 3 meses.
4.2. ANÁLISIS DE DEMANDA

Dotación de agua (lt/hab/d):

Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotación de
100 lt/hab/día, dotación que se encuentra en el rango establecida por el Sector para
localidades rurales de la sierra que actualmente no cuentan con servicio de alcantarillado,
pero que en el futuro si contaran con dicho servicio. Asimismo, se estima un 20% de
pérdidas en el sistema.

Demanda actual (consumo de agua):

La demanda de agua segura está representada por población total del Caserío de Tara,
para uso domestico, que tiene una necesidad de caudal máximo diario Qmd = 0,66 Lt/seg,
actualmente el sistema de agua potable solo beneficia al 74% de la población y el 26% de
la población no cuenta con el servicio de agua potable.

Población total:

La población total del Caserío de Tara es de 439 habitantes.

Población servida o atendida:

325 personas.

Nº de viviendas conectadas a la red pública: 57 familias

Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto:

Para la proyección de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los


Siguientes parámetros: Población actual total del Caserío de Tara; Tasa de crecimiento de
2.33% promedio anual: Año 2011: 439 habitantes y el año 2031: 644 personas; Se asume
una dotación de 100lt/hab/día, que se encuentra en el rango establecida por el Sector
para localidades rurales de la sierra que actualmente no cuentan con servicio de
alcantarillado, pero que en el futuro si contaran con dicho servicio, cobertura de servicio
100% de la población. La proyección anualizada de la demanda se presenta en el cuadro
siguiente:
La demanda total de agua para consumo humano estimada para el año 2011 es de
16,083.36m3/año y en el año 20 de 23,652m3/año.

4.3. ANÁLISIS DE OFERTA

Oferta actual del sistema existente (capacidad (m3/año)):

Actualmente el Caserío de Tara, cuenta con un sistema de agua potable sin tratamiento,
con 29 años de antigüedad, cuya fuente de agua es procedente del manantial llamado se
viene abasteciendo para el sistema de agua potable Queroyoc Punta, que se encuentra
ubicado en la parte alta del Caserío, con un caudal de 0.19 Lt/seg (5991.84 m3/año) que
beneficia al 74% de la población total de Caserío de Tara.

El sistema de agua potable actual está conformado por una captación, un reservorio de
12m3 y cuatro cámaras rompe presiones tipo 7, los que se encuentran deteriorados,
tuberías de las líneas de conducción y redes de distribución obsoletas, por lo que el
sistema funciona deficientemente.

Principales restricciones que lo afectan:

El deterioro de la infraestructura existente del sistema de agua potable y la falta de agua


para la demanda actual de la población.

Proyección de la Oferta (producción de agua en m3/año):

Se calculó para todo el horizonte del proyecto considerando la situación actual


optimizada, para el cual se tomara el agua proveniente del sistema de riego Trasvase
Lucma – Tara, dicha infraestructura conduce un caudal permanente de 63 Lt/seg, cuya
fuente de agua proviene de la cordillera Blanca, que fue construido hace 16 años con
fines de riego por gravedad y que actualmente ya se ha tecnificado con riego por
aspersión por lo que existe una cantidad de agua excedente que garantiza la oferta de
agua para el sistema de agua potable proyectado.

El caudal que se derivará del sistema de riego Trasvase – Lucma, para el sistema de
agua potable es de 0.75 Lt/seg, cantidad calculada para la proyección de 20 años.

4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA

El Horizonte de Evaluación del proyecto es 20 años; dicho horizonte de evaluación del


proyecto está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post
inversión.

Características de la población objetivo:

La población objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano alcanza a


439 habitantes cuyo acceso al servicio de agua a través de la red pública es de 74%. Las
viviendas del Caserío de Tara, tienen una distribución muy dispersa, lo que requerirá
mayor longitud de tuberías para conexiones domiciliarias.

Metas previstas del servicio de agua:

Alcanzar una cobertura de 100% de abastecimiento de agua para consumo humano a la


población del Caserío de Tara, con una frecuencia no menor de 15 horas diarias.
Comparar la demanda actual y proyectada con la oferta actual (déficit o brecha) a lo largo
del horizonte de evaluación.
El requerimiento de producción de agua para consumo humano, considerando los
parámetros señalados es de 16,714.08 m3/año para el año 2011 y para el año 2031 será
de 23,652 m3/año.

El requerimiento de almacenamiento para atender la demanda total de la población es de


20m3.
Capacidad actual en m3/año (sin proyecto): La oferta actual de agua es de
5,991.84m3/año. El reservorio tiene una capacidad de 12 m3 pero se encuentra en mal
estado.

Balance Oferta –Demanda de la producción de agua:


Año Demanda Oferta actual D

En el cuadro se puede observar que la oferta de producción de agua del sistema existente
es insuficiente para la atender la demanda de agua de la población del Caserío de Tara.
En el Anexo 1 se presenta los cuadros de la Proyección de la demanda así como el
balance oferta – demanda.

Balance Oferta – Demanda de Almacenamiento

Dado que el reservorio está deteriorado y la fuente de abastecimiento de agua es otro,


ubicado en otro lugar y requiriéndose un nuevo reservorio, se considera como cero la
oferta “sin proyecto”.
Año Oferta Demanda Déficit
4.5. COSTOS DEL PROYECTO

Los costos de inversión en la situación sin proyecto son cero (no hay optimización del
sistema en la situación “sin proyecto”).

ALTERNATIVA N°01

Inversión estimada (En el Anexo 2 se presenta los costos con mayor detalle):
a) Inversión estimada: Sistema de agua potable

b) Costos de administración, operación y mantenimiento del servicio (S/.)


ALTERNATIVA N°02

a) Inversión estimada: Sistema de agua potable

b) Costos de administración, operación y mantenimiento del servicio (S/.)

4.6. BENEFICIOS

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un ahorro
económico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para
dicha actividad disponen de un determinado tiempo (13 – 18 minutos por viaje) de los
miembros de su familia (madre e hijos y eventualmente el padre). Este tiempo utilizado en
acarreo valorizado, le significa un ahorro para la economía de la familia o mayor tiempo
de los niños para estudiar o realizar alguna labor en casa.
Para el presente caso, para la evaluación del proyecto se utiliza la metodología
Costo/Efectividad, por lo tanto no es necesario cuantificar los beneficios.

4.7. EVALUACIÓN SOCIAL

Se calculan los costos a precios sociales, el detalle se muestra en el Anexo 2.1:

ALTERNATIVA N°01

a) Inversión estimada
U

b) Costos de administración, operación y mantenimiento del servicio (S/.)


SIN PROYECTO CON PROYECTO
Nota: considerando 439 hab. En el primer año, el costo de administración, operación y
mantenimiento incremental por persona es S/. 1.80

La evaluación costo efectividad:

ALTERN

Conclusión:

Como el ICE (S/. 646.38 / hab.) de la alternativa 1, es menor que el ICE de la alternativa 2
(S/. 681.04 / hab.), es la favorable y seleccionada.

4.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

De acuerdo a los cálculos realizados, el estudio soporta un incremento mínimo en las


inversiones y en los costos de administración, operación y mantenimiento.

4.9. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Arreglos institucionales:

La población del Caserío de Tara, se ha comprometido a través de una Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la responsabilidad de administrar,
operar y mantener los servicios de agua potable, así mismo se comprometen a
capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares
establecidas de acuerdo a los costos de administración, operación y mantenimiento. Este
compromiso lo asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en un acta
firmada por los asistentes. Será responsabilidad de la JASS, hacer la cobranza mensual a
todas las familias.

Las autoridades locales, representada por el Alcalde del Municipio Distrital, se


comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la supervisión y
fiscalización a la JASS. Además del cumplimiento con el aporte en efectivo o en
materiales para las obras de infraestructura. Así mismo, se comprometen a brindar
asistencia técnica y capacitación a la JASS.
Cuotas familiares por concepto de costos de administración, operación y
mantenimiento de los servicios:

La población fue informada que la cuota familiar estimada, por concepto de servicios de
agua potable es de S/. 4.00 (cuota necesaria para cubrir los costos de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable), que representa aproximadamente el 0.51%
del ingreso promedio familiar. Se informó que esta cifra podría variar con los costos
determinados por el expediente técnico. La población informada del monto estimado de la
cuota familiar por mes, aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecerán en
asamblea liderada por los responsables de la Junta Administradora.

Participación de los beneficiarios:

La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución del


proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene.

4.10. ANALISIS DE AMBIENTAL

Positivos:

Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. No existe riesgo
alguno de impactos negativos.

Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la Flora. Al contrario, se mejorará el


uso del agua que a partir de esta obra será de manera racional.

Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.

Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.

Cultural: Cerca a la zona del proyecto no existen lugares arqueológicos.

Uso del Territorio: Se mejorará el uso del territorio en virtud de centralizar y coberturar el
servicio de agua en el Caseío de Tara, creando de esta manera un centro urbano que
permitirá abaratar las obras de servicios urbanos futuros que requiera la población.

Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el


contrario, con servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y dérmicas.

Agua potable: No se identificaron impactos negativos.

Las acciones de mitigación son de carácter preventivo:

No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las obras.

Eliminar correctamente el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras.

Riesgos
Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y
qué medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte la
infraestructura del sistema de agua potable. Sin embargo, dado que no se ha encontrado
ningún tipo de riesgo de ocurrencia de desastres o eventos naturales no se han elaborado
ni costeado medidas.

Costos de las medidas de mitigación de impacto ambiental:

Por no existir impactos ambientales que ameriten medidas de mitigación no es necesario


considerar costos en este aspecto.

4.11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

La alternativa seleccionada es la ALTERNATIVA N° 01 por ser de menor costo y


efectividad, como se muestra en el siguiente cuadro:
CAPITULO V: CONCLUSIONES
5.1. CONCLUSIONES

Del presente estudio se determino que la alternativa mas adecuada para


seleccionar el problema planteado es la Alternativa N°01 para el
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO DE
TARA, DISTRITO DE JANGAS-HUARAZ-ANCASH”
Cabe indicar que el mencionado proyecto, se trata de una inversión en
infraestructura social, que permitirá dotar a la población de un sistema de agua
potable que garantice el bienestar de la población del Caserío de Tara.
Los costos de las dos alternativas se pueden resumir en los siguientes cuadros:

ALTERNATIVA N° 01 (A precios de Mercado)

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


ALTERNATIVA N° 01 (A precios Sociales)

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


ALTERNATIVA N° 02 (A precios de Mercado)

Fuente: Elaboración Propia – Costos del proyecto


ALTERNATIVA N° 02 (A precios Sociales)

De acuerdo al análisis costo beneficio, puede afirmarse que financieramente la


alternativa N° 01 es el rentable, desde el punto de vista económico social se
obtuvo los siguientes resultados.

ALTERNATIVA N° 01

VAC = 350,336.83

ICE = 646.38

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada en la medida que los


Beneficiarios del Caserío de Tara se comprometieron mediante acta sobre los
ingresos recaudados por la cuota mensual de los beneficiarios, alcanzan para
cubrir los gastos que demandan la operación y mantenimiento del sistema de
agua potable.
Ambientalmente el proyecto no presenta impactos sobre la ecología, todo lo
contrario mejorara el medio ambiente y salud de los habitantes.

La entidad encargada de la administración del servicio será la Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento del Caserío de Tara, con el fin de
llevar un control adecuado de las labores de operación y mantenimiento que
demanda brindar el servicio.
Dado que el monto de inversión a precios privados de la alternativa
recomendada (Alternativa N° 01) de S/. 430,882.00 y de acuerdo a la Directiva
del Sistema Nacional de Inversión Publica aprobada mediante Resolución
Directoral N° 009-2007-EF/68.1 y sus modificatorias. No requerirá otro nivel de
estudio, por lo tanto, se recomienda implementar el proyecto.
CAPITULO VI : ANEXOS
ANEXO 01

CUADRO Nº 1
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
CUADRO Nº 2
BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO
ANEXO 02

ALTERNATIVA SELECCIONADA (ALTERNATIVA N°01)

PRESUPUESTO
DETALLE DE GASTOS GENERALES
PLANILLA DE METRADOS
RELACION DE INSUMOS
ANEXO 03

CUADRO 1
EVALUACION SOCIAL
ALTERNATIVA N°01
CUADRO 1
EVALUACION SOCIAL
ALTERNATIVA N°02
ANEXO 04

PLANOS DE PROYECTO ALTERNATIVA SELECCIONADA


(ALTERNATIVA Nª 01)
ANEXO 05

VISTAS FOTOGRAFICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO


ANEXO 06

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA


RESULTAOS DEL ANALISIS DE SUELO
ANEXO 07

DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD

También podría gustarte