Está en la página 1de 2

TAREA T01

Nombre del trabajo Bacterias resistentes a los antibióticos


Período lectivo 2018 - II Sección Aula
Día Horario Fecha de entrega
N° Nombre de los alumnos Nota
1 Kerlinger Morales Palomino
2
3
4
5

https://www.youtube.com/watch?v=8Pk9snpMKh4

Bacterias resistentes a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos es una de las grandes amenazas de la medicina moderna. Los antibióticos
son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, sin embargo, las bacterias tienen
capacidad para generar cepas o variaciones resistentes a los antibióticos. En 1952, Esther y Joshua
Lederberg realizaron un experimento, cuya técnica se ha llamado copia de placa de Lederberg, para
demostrar la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Para el efecto, sembraron bacterias en placas
Petri en un medio de cultivo de agar. Luego que se formaron las colonias de bacterias, se obtuvo una
impresión de las mismas comprimiendo suavemente sobre ellas un disco de terciopelo para que se
adhieren las bacterias de cada colonia. La copia de las colonias el disco de terciopelo infectado, se
imprime en una placa del mismo tamaño del original, que contiene un medio de cultivo formado por
una mezcla de agar y estreptomicina suficiente para matar a la mayoría de las bacterias. Sin embargo,
una colonia de bacterias sobrevive y crece. El hecho importante es que las colonias sobrevivientes se
encuentran exactamente en la misma posición en la placa Petri. Las siembras repetidas de las bacterias
de las colonias resistentes que nunca habían tenido contacto con la estreptomicina demostraron
capacidad de crecimiento en medios de cultivo al que se había agregado el antibiótico. Los científicos
han encontrado que bacterias fósiles que vivieron hace 300 millones de años, ya tenían genes resistentes
a los antibióticos. Esto significa que las bacterias, como todas las especies animales y plantas, la variedad
genética de la población permite tener mayores opciones y posibilidades de enfrentar al ambiente, han
estado presente mucho antes que surja las efectos de los factores ambientales actuales
Posteriormente Cavelli y Maccacaro en un experimento de resistencia de Escherichia coli (bacteria
coliforme) al antibiótico cloramfenicol, demostraron que la resistencia a concentraciones de 250 veces
mayor de la que toleran las bacterias normales, se puede adquirir mediante cultivos sucesivos en medios
en que concentración del antibiótico aumenta gradualmente.
Se han encontrado diversas bacterias resistentes a los antibióticos, alguna de ellas resistente a 14 de los
antibióticos comercializados. Un gran número de bacterias ambientales filogenéticamente diversas son
capaces de usar antibióticos como única fuente de carbono, lo que constituye un importante reservorio
de genes de resistencia a antibióticos. El uso erróneo o innecesario de antibióticos, propicia la aparición
de cepas resistentes a los antibióticos de mayor uso. Es preocupante el elevado porcentaje de resistencia
a la vancomicina en Enterococcus faecium, una bacteria multirresistente, lo que puede conducir, en
algún caso, a una ausencia total de antibióticos eficaces. La Organización Mundial de la Salud ha
informado un aumento del 650% de los casos de tuberculosis multirresistente. El surgimiento y
extensión de cepas de Mycobacterium tuberculosis multirresistentes y ultrarresistentes a antibióticos
amenaza actualmente los progresos conseguidos en el control de la tuberculosis.
1.- ¿Qué proceso ecológico permite el crecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos?
El proceso que afirma la el crecimiento por parte de bacterias dentro de antibióticos es la selección
natural puesto que, se proyecta en cada uno de los seres vivos y estos no están exentos de ello. Esto se
observó en bacterias que estuvieron expuestas al antibiótico (penicilina) durante un transcurso de tiempo
elimino un gran porcentaje de bacterias y los supervivientes tuvieron ciertas mutaciones para poder
contrarrestar este peligro (antibiótico penicilina).
2.- ¿La resistencia a los antibióticos se produce por la presencia de los antibióticos?
Sí porque debido a este peligro que corre en la supervivencia de las bacterias por estos antibióticos.
Estos tuvieron que adaptarse forzosamente haciéndose más resistentes con el transcurso y evolución de
los antibióticos para combatirlos.
3.- ¿Las bacterias resistentes a los antibióticos se adecuaron a la exigencia del medio ambiente?
Sí se adecuaron a los antibióticos a los que se les expuso. Debido a que pueden prevenir que el
antibiótico entre a la célula y producir enzimas que destruyen el antibiótico, alterando su estructura
de modo que el antibiótico no se adhiera a ellas o lanzar al antibiótico fuera de la célula bacteriana.
4.- ¿Encuentras similitud en los procesos de adaptación al medio entre las bacterias y la mariposa del
abedul?

Sí. Porque en ambos se observa la adaptación de que estos tienen dentro de su medio y los cambios
que estos tuvieron que tener para poder asegurar la supervivencia de su especie.

También podría gustarte