Está en la página 1de 3

Máximos representantes de los púlpitos quiteños.

Fray Jodoco Ricke

Fray Jodoco Ricke era un religioso franciscano, erudito y artista de origen flamenco.
Nació el 29 de octubre de 1498 en Malinas. Fue fundador y creador de la Escuela Quiteña
en base a su arte. En su ciudad natal llego a formar parte de la comunidad franciscana. En
1533 emprendió un viaje a las Indias formando parte de la expedición de Pedro Alvarado.
En 1535 llegó a Quito, para ser exactos justo después de un año de la fundación de la
Villa de San Francisco de Quito.

Con la ayuda de otros frailes en 1536 construyen una capilla en un lugar que se decía era
un importante asentamiento Inca. Luego de varios años en 1551 comenzó con la
construcción monumental de la Iglesia de San Francisco. Dentro de su cátedra artística
fue un gran impulsor de la Escuela Quiteña decorando con sus propias obras los muros
del templo de San Francisco.

Manuel Chili

Manuel Chili, o Caspicara conocido artísticamente, era un elogiado escultor y tallador


indígena que formaba parte de la Escuela Quiteña de arte del siglo XVIII. Nació en Quito,
en aquel tiempo conocida como la capital de la real audiencia española. Los especialistas
suelen situar su fallecimiento en 1796.

Su nombre artístico significa cara de madera o cara de palo. Debido a la época en la que
se encontraba básicamente una época católica Caspicara trabajaba la mayoría de sus obras
en imaginería religiosa para los altares de las principales iglesias y conventos de la región,
a pesar de que sus esculturas se encontraban también dentro de mansiones y palacios en
Europa.

Conclusión

La gran cantidad de analfabetismo que representó a la sociedad iberoamericana durante


el siglo XVI delimitó el apogeo de los púlpitos en las iglesias conventuales y parroquiales,
formando parte de una herramienta fundamental para la oratoria, resaltando mayormente
en el aspecto físico, este mueble ornamentado de manera evangelizadora apoyaba en
cierto modo los sermones, compaginando el lenguaje vocal del predicador con el gráfico
presente en el púlpito.
Este artificio se lo estructuraba de acuerdo con el nivel cultural de los habituales feligreses
del lugar, con la finalidad de orientar fácilmente sus sentimientos a la religión,
controlando su conciencia en pro de la moral. Con el tiempo el “poder del púlpito” cayó
en manos de la opinión pública hacia una específica ideología política, cultural y familiar,
en una sociedad formada por diferentes estratos socioeconómicos y raciales

Bibliografía.

Escudero, X. (2004). Pulpitos Quiteños: la magnificencia de un arte anónimo. Capítulo


V: Los púlpitos. Fonsal: Quito.

Anexos:

Imagen 8: Fray Jodoco Ricke

Torres, C. (2017). Fray Jodoco Ricke. Santidad Ecuador. Extraído desde http://santidad-
ecuador.blogspot.com/2017/07/fray-jodoco-ricke-y-marselaer.html

Imagen 9: Manuel Chili


http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39906.html

También podría gustarte