Está en la página 1de 13

BUENOS AIRES ____/____/2016

VISTO el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los


Glaciares y del Ambiente Periglacial, Ley Nº 26.639, su Reglamentación,
aprobada por Decreto N° 207 de fecha 28 de febrero de 2011 y,
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.639 tiene por objeto establecer los presupuestos
mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial
con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos
hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como
proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la
protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y
como atractivo turístico; constituyendo a los glaciares como bienes de
carácter público.
Que a esos fines protectorios la ley prevé la aplicación de instrumentos
de la política y la gestión ambiental, entre los cuales se destacan el
Inventario Nacional de Glaciares, la prohibición de determinadas
actividades, la evaluación de impacto ambiental, la evaluación ambiental
estratégica, la participación ciudadana, la auditoría ambiental, y un Comentario [MA1]: SEMIN los elimina
del texto
régimen sancionatorio.
Que el Decreto N° 207/2011 reglamenta el Inventario Nacional de
Glaciares, sentando las bases para un estudio a largo plazo de los
cuerpos de hielo de la República Argentina, su dinámica, hidrología y
relación con el ambiente, definiendo metodologías de mapeo y
monitoreo sistemáticos aplicables a las diferentes regiones y
condiciones ambientales existentes a lo largo de la Cordillera de los Comentario [MA2]: SEMIN lo
Andes. reemplaza por:
Que, desde entonces, la
Que si bien el Régimen sancionado por ley resulta, en principio, implementación plena del Régimen
se ha visto, lamentablemente, muy
autosuficiente para su aplicación, es conveniente contar con criterios demorada o dificultada por diversos
específicos para una mejor ejecución de las herramientas tuitivas allí motivos, incluyendo controversias
previstas. judiciales planteadas por particulares
y provincias en torno a la
constitucionalidad del Régimen, y
Que el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo dificultad práctica de realizar el
humano y para que las actividades productivas satisfagan las Inventario Nacional de Glaciares (el
Inventario) utilizando las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, definiciones que provee la Ley, entre
y el derecho al agua son derechos humanos fundamentales, reconocidos otras;
Que ante este estado de situación, el
en múltiples instrumentos internacionales. Poder Ejecutivo Nacional advierte
que, para facilitar y permitir la
Que los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por la Asamblea implementación plena y adecuada
General de las Naciones Unidas procuran velar por la conservación, el del Régimen, es necesario dictar una
reglamentación, sobre todo para
restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas interiores de otorgar al Régimen y al IANIGLA
agua dulce y los servicios que proporcionan; la conservación de los parámetros y metodologías que
permitan trabajar en el Inventario
ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica; y fortalecer la con mayor certeza y hacer operativo
resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el el fin y el espíritu de la norma, para
que cumpla así cabalmente su
clima y los desastres naturales en todos los países. función protectoria ambiental,
otorgando certidumbre a las
Que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias comunidades y a las economías
Ambientales (IANIGLA), responsable de inventariar y monitorear los regionales afectadas;

glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas,


Comentario [MA3]: SEMIN lo elimina
ha sentado las bases técnicas para su identificación, caracterización y Comentario [MA4]: SEMIN recomienda
estudio en los documentos denominados “Inventario Nacional de eliminar este considerando argumentando
que no tiene vinculación directa con el
Glaciares y Ambiente Periglacial: Fundamentos y Cronograma de objeto del DR
Ejecución” (IANIGLA - CONICET, 2010) y “Manual para la realización del Comentario [MA5]: MAYDS pone
Inventario Nacional de Glaciares” (IANIGLA - CONICET, 2014). Significancia AMBIENTAL, pero la mesa
técnica se refirio siempre a significancia
Que para una mayor operatividad de los presupuestos mínimos de hídrica

protección ambiental que establece la ley, es necesario contar con Comentario [MA6]: SEMIN incluye
normas técnicas que permitan ponderar la significancia ambiental - también a los manchones de nieve
perenne. El IANIGLA los considera dentro
hídrica de las geoformas periglaciales inventariadas, en relación a los de la definición de glaciares.
restantes componentes hidrológicos de las cuencas, sus usos actuales y Comentario [MA7]: SEMIN suma dos
potenciales, y los escenarios que estima el Panel Intergubernamental considerandos más.
Que el objeto central del régimen es
sobre Cambio Climático. la protección de crioformas en tanto
puedan ser consideradas como
Que se propicia dictar una reglamentación complementaria con miras a reservas estratégicas de recursos
recoger la experiencia obtenida durante la vigencia de la ley y fijar hídricos y, respecto del ambiente
periglacial, aquellas que actúen como
pautas para su mejor ejecución, a iguales fines y sentido protectorio. reguladoras del recurso hídrico, en
base a la armónica interpretación de
Que para el dictado de la presente se han tenido especialmente en los Artículos 1 y 2 de la Ley, situación
que fundamenta la reglamentación
consideración los principios de política ambiental de prevención, conjunta de estos dos artículos;
precaución, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad y Que, considerando que los manchones de
nieve perenne han sido incluidos por el
sustentabilidad. IANIGLA en la realización del Inventario
Nacional de Glaciares, y toda vez que los
Que para el dictado de la presente se han consultado los informes del mismos son muy variables en el tiempo y
IANIGLA y los más recientes avances de entidades internacionales espacio, y están constituidos muchas
veces por neviza y algo de nieve
especializadas en estudios eolo icos, eomor olo icos, eocriolo icos e estacional, pero no siempre por hielo,
idrolo icos. corresponde aplicar sobre los mismos la
herramienta prevista en el Anexo II a los
fines de establecer su significancia
hídrica
Que conforme a las competencias establecidas en el Decreto N° 13 de Comentario [MA8]: Estos son
fecha 10 de diciembre de 2015, el MINISTERIO DE AMBIENTE Y principios reconocidos? Tienen status
suficiente para estar mencionados acá?
DESARROLLO SUSTENTABLE es Autoridad Nacional de Aplicación de la Qué es la “equidad intergeneracional”?
ley. Comentario [MA9]: SEMIN agrega que
Que el servicio jurídico pertinente ha tomado la intervención que le se hizo la Mesa Técnica. MAYDS prefiere no
mencionarla explícitamente para evitar que
compete. haya sectores o instituciones que se
sientan excluidos de la discusión.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por Comentario [MA10]: SEMIN agrega los
los incisos 1 y 2 del artículo 99 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. siguientes considerandos:
Que, para garantizar un basamento
Por ello, científico y objetivo a esta
reglamentación, se ha convocado a
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA una Mesa Técnica conformada por
expertos en la materia de prestigio
DECRETA: internacional, tanto locales como
extranjeros, e incluyendo miembros
Artículo 1º — Apruébase la modificación a la Reglamentación del del IANIGLA, y dicha Mesa Técnica ha
asistido al Poder Ejecutivo Nacional
Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares para elaborar los criterios científicos
y del Ambiente Periglacial, Ley Nº 26.639, que como Anexo I forma parte y lineamientos de la metodología
técnica que se incluyen como Anexo
integrante del presente. II;
Que asimismo, un decreto que
Art. 2º — Apruébanse los criterios y lineamientos para la realización de precise el alcance de las definiciones, ...
la “Evaluación Ambiental Estratégica”, “Evaluación de Impacto Comentario [MA11]: Se menciona
Ambiental” y “Participación Ciudadana” que como Anexo II forman parte también en el texto del decreto (Art.4).
¿Debe ir en ambos lados?
del presente.
Comentario [MA12]: SEMIN no está de
acuerdo con reglamentar la EAE, EIA y PC
Art. 3º — Apruébanse los criterios y lineamientos para el “Estudio de
Significancia Hídrica” de los glaciares de escombros que como Anexo III Comentario [MA13]: SEMIN agrega
manchones de nieve perenne, que
forman parte integrante del presente. entendemos que no corresponde (son
ambiente glacial)
Art. 4º — Facúltase al MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE, en su carácter de Autoridad Nacional de Aplicación, a
dictar las normas complementarias y necesarias para la aplicación de la
Reglamentación que por el presente se aprueba.
Art. 5º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese. Comentario [MA14]: SEMIN agrega la
derogación del Decreto 207
ANEXO I Comentario [DJGE15]: Chequeado
con IANIGLA. Manchones de nieve
REGLAMENTACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA perennes y glaciaretes son definiciones
PRESERVACIÓN DE LOS GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL morfológicas que se usan indistintamente
en todo el mundo (conviene mencionar a
las dos para evitar futuras confusiones).
Ambas crioformas presentan las
ARTICULO 1º y 2° — A los fines de la presente ley la definición de glaciar características del art. 2°. De ser necesario,
ellos pueden mandar un texto con esa
comprende a los glaciares cubiertos y descubiertos, y los manchones de nieve explicación.
perennes y o glaciaretes. Comentario [MA16]: A los fines de la
En el contexto de la ley y para el objeto de protección que ella establece, el En igual ley, el IANIGLA los considera glaciares.
Según Pablo Wainsten, son parte del
sentido, la definición de ambiente periglacial está formado por el comprende al ambiente glacial
conjunto de crioformas que tienen capacidad de regulación de los recursos Comentario [MA17]: SEMIN sugiere
hídricos, actual o potencial en el largo plazo, es decir, que constituyen reservas otro texto adonde se invierte la carga de la
prueba y nada es periglacial hasta tanto se
estratégicas de recursos hídricos. haga el estudio de significancia hídrica.
Copio el texto:
El ambiente periglacial que potencialmente actúa como regulador del recurso A los efectos del presente Régimen, debe
hídrico, a largo plazo, se encuentra compuesto por glaciares de escombros activos considerarse ambiente periglacial al
formado por el conjunto de crioformas
e inactivos. de dimensión igual o superior a una
hectárea, que tienen capacidad de
El carácter estratégico de un glaciar de escombros por su capacidad de regulación regulación de los recursos hídricos,
de recursos hídricos se determinará mediante una “Evaluación Ambiental actual o potencial; es decir, que
constituyen reservas estratégicas de
Estratégica”, realizada por la autoridad ambiental competente de cada jurisdicción, recursos hídricos.
que contenga un “Estudio de Significancia Hídrica” y contemple los usos, actuales y Considérense reservas estratégicas de
recursos hídricos a los glaciares de
potenciales, de la cuenca, los demás componentes hidrológicos de la misma y los escombros activos e inactivos de
posibles escenarios climáticos previstos en los informes del Panel dimensión igual o mayor a una hectárea,
que constituyan reservas de agua en
Intergubernamental sobre Cambio Climático. estado sólido y que tengan una
contribución estadísticamente
El carácter estratégico de un glaciar de escombros por su capacidad de regulación significativa en la hidrología actual y
futura, en relación a los demás
de recursos hídricos se determinará mediante un Estudio de Significancia Hídrica, componentes de la cuenca en la que se
realizado de conformidad con los criterios y lineamientos que se establecen en el hallen.
Anexo III.
Comentario [MA18]: ESTE TEXTO DEL
La Autoridad Ambiental Competente de la jurisdicción deberá evaluar el Estudio MAYDS ES CONFUSO
de Significancia Hídrica en el marco de una Evaluación Ambiental Estratégica, El carácter estratégico lo determina el
Estudio de Significancia Hídrica (ESH)
realizado de acuerdo con los criterios y lineamientos que se establecen en el Anexo No hay acuerdo con SEMIN para imponer
II. una EAE
Hay que mencionar también el Anexo III
Comentario [MA19]: Vale la pena
diferenciar este estudio de las EAE y EIA,
por más que luego pueda o no formar
parte de los mismos
ARTICULO 3º — A los fines del Inventario Nacional de Glaciares, son reservas
Comentario [MA20]: SEMIN no quiere
hídricas los glaciares cubiertos y descubiertos, los manchones de nieve perennes y que haya EAE
o glaciaretes, y los glaciares de escombro activos e inactivos. Comentario [DJGE21]: Ídem.
Comentario [MA22]: Me parece
innecesario mencionarlos ya que es un
La información del Inventario Nacional de Glaciares será de libre acceso y se sinónimo de manchón de nieve perenne y
publicará de acuerdo a los procedimientos administrativos de gestión documental además, el IANIGLA utiliza el termino de
manchones de nieve en el inventario y no
e informativa, y de validación técnica, aprobados por Resolución SAyDS N° el de glaciaretes
1141/2015, o los que los reemplacen en el futuro por resolución de la Autoridad Comentario [MA23]: SEMIN agrega
Nacional de Aplicación. texto que condiciona las prohibiciones a
que tengan significancia hídrica (no es lo
que se acordó entre los ministerios):
Tales crioformas estarán alcanzadas por
el artículo 6 de la Ley Nº 26.639 en tanto
califiquen como glaciares o crioformas ...
ARTICULO 4º y 5°— El Inventario Nacional de Glaciares, como programa técnico-
científico, busca promover los siguientes objetivos:
1) Implementar metodologías apropiadas para un mapeo y monitoreo eficiente y
detallado de los cuerpos de hielo en las distintas regiones del país.
2) Desarrollar recursos humanos en la República Argentina a fin de abordar la
implementación y ejecución de dicho inventario y asegurar su continuidad en el
tiempo.
3) Definir el tipo y nivel de detalle necesario para que la información
glaciológica y geocriológica obtenida permita un manejo adecuado de las
reservas de recursos hídricos.
4) Organizar la base de datos del Inventario Nacional de Glaciares de manera
eficiente y ordenada utilizando un sistema de informática "on line" de
almacenamiento, intercambio y publicación de los resultados parciales y/o
finales.
5) Establecer un sistema integrado de observaciones de "cuerpos de hielo /
clima" que permita a través de un monitoreo periódico y en sitios
cuidadosamente seleccionados, determinar los principales factores climáticos
que afectan la evolución de las reservas estratégicas de recursos hídricos en el
corto y largo plazo.
6) Sentar las bases que permitan continuar con el monitoreo, análisis e
integración de la información referente a los glaciares y geoformas periglaciares Comentario [DJGE24]: Si bien son
sinónimos, sugiero dejar geoformas
en las provincias cordilleranas de manera que las instituciones provinciales y periglaciares en todos los casos. Es el
nacionales puedan definir estrategias y políticas adecuadas de protección, concepto que usa la ley.
control y monitoreo de sus reservas de agua en estado sólido y que las Comentario [MA25]: El DR 207 dice
instituciones universitarias puedan usar esta información como herramientas “crioformas”, son sinónimos

para la investigación científica.


7) Identificar posibles impactos por la pérdida de las masas de hielo que podría
tener sobre el manejo de los recursos hídricos y otras actividades humanas
asociadas.
8) Establecer un programa de difusión de la información resultante del
Inventario Nacional de Glaciares, a través de una política de datos abierta y de
libre acceso a la información, con el fin de promover los conocimientos
adquiridos e incentivar su uso por parte de organismos públicos y privados, los
tomadores de decisiones, educadores, científicos y el público en general.
El Inventario Nacional de Glaciares se organizará geográficamente por grandes
regiones que agrupan cuerpos de hielo con características morfológicas y
ambientales relativamente similares, a cuyo fin se incluye la siguiente
clasificación:
A) Andes Desérticos, que incluye todo el Noroeste Argentino y el sector norte de
la Provincia de San Juan, incorporando la cuenca del Río Jáchal.
B) Andes Centrales, que incluye la región desde la cuenca del Río San Juan en la
Provincia del mismo nombre hasta la cuenca del Río Colorado de la Provincia del
Neuquén.
C) Andes del Norte de la Patagonia, que incluye desde la cuenca del Río Neuquén
hasta las cuencas de los Ríos Simpson, Senguerr y Chico en la provincia de Santa
Cruz.
D) Andes del Sur de la Patagonia, que incluye las cuencas del Río Deseado y los
Lagos Buenos Aires y Pueyrredón, hasta las cuencas del Río Gallegos y Río Chico
en la Provincia de Santa Cruz.
E) Andes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
Dentro de estas regiones y cuencas principales, los trabajos de inventario se
focalizarán en las subcuencas hídricas que posean aporte de cuerpos de hielo
permanentes.
El Inventario Nacional de Glaciares se implementará mediante una estrategia de
observación jerárquica de todos los glaciares y geoformas periglaciales del país, Comentario [DJGE26]: Ídem.
consistente en aplicar TRES (3) sistemas escalonados de estudio o niveles: Comentario [MA27]: Idem, el DR207
dice Crioformas
Nivel 1: Identificación, mapeo y caracterización de los glaciares y geoformas
periglaciales que actúan como reservas hídricas en el territorio nacional; en el
cual se determinará cuántos glaciares y geoformas periglaciares hay en el país,
qué superficie ocupan actualmente y datos básicos adicionales.
El umbral de área mínima de una hectárea (0,01 km2) utilizado en el Inventario
Nacional de Glaciares, responde a criterios técnicos actuales tomados a los fines
del mapeo en base a la resolución espacial de imágenes de percepción remota para
cartografiar la crioforma de manera individual. Esta medida no representa en sí un
umbral de significancia ambiental hídrica. Comentario [MA28]: Léase HIDRICA
(MAYDS lo cambia por Ambiental, pero la
Nivel 2: Estudio de fluctuaciones recientes en las últimas décadas y años, de mesa técnica lo definió como Significancia
Hídrica)
cuerpos de hielo seleccionados; en el cual se verificarán fluctuaciones de área,
largo y velocidad de desplazamiento en años y décadas recientes.
Nivel 3: Estudios detallados de cuerpos de hielo seleccionados en las distintas
Regiones del país; en el cual se verificará su contenido de hielo, estructura y
dinámica, así como el aporte hídrico. Este nivel se realizará a través de la
combinación de balances de masa, de energía e hidrológico, topografía
superficial de precisión, monitoreo de capa activa, espesor y volumen estimado
del hielo, estructura interna de los cuerpos, velocidad y reología, modelación
hidrológica y de dinámica de los glaciares y geoformas periglaciares frente a
escenarios de cambio climático. Este nivel de observación será implementado, al
menos, en un glaciar/geoforma periglacial por cuenca.
Podrán incluirse en el Inventario Nacional de Glaciares estudios
complementarios, realizados por instituciones idóneas en la materia, que
cumplan con los parámetros técnicos que al efecto establezca el IANIGLA, y que
cuenten con su validación y la conformidad de la Autoridad Nacional de
Aplicación.
A los fines del registro y manejo adecuados de las reservas estratégicas de
recursos hídricos, el Inventario la base de datos deberá incluir entre los estudios
complementarios mencionados la información proveniente de los Estudios de
Significancia Hídrica realizados de conformidad con los criterios y lineamientos
que se establecen en el Anexo III.
ARTICULO 6º — Sin reglamentar.
Comentario [MA29]: SEMIN propone
que no se reglamente este artículo:
Proponemos que no se reglamente
ARTICULO 7º — Las actividades no prohibidas estarán sujetas a la realización de nuevamente el Art. 7, y por ende que
una “Evaluación de Impacto Ambiental” o “Evaluación Ambiental Estratégica”, también se elimine el Anexo II, por los
según corresponda conforme a su escala de intervención, en la que deberá siguientes fundamentos:
1. Consideramos que en una ley sectorial o
garantizarse una instancia de “Participación Ciudadana”, previo a su aprobación y temática no deben darse definiciones de
ejecución, que cumplan los criterios y lineamientos definidos en el Anexo II de la este tipo, que corresponden a la ley
general del ambiente.
Reglamentación. 2. Se está incurriendo en un exceso
reglamentario, toda vez que la LG sólo hace
Los planes y programas gubernamentales de desarrollo a nivel de cuencas que mención a la EIA y EAE para actividades no
involucren glaciares y ambiente periglacial deberán contar con una “Evaluación prohibidas y acá se extiende la EAE a
planes y programas gubernamentales de
Ambiental Estratégica”. desarrollo.
3. Con la obligación precitadas, además, se
Se entiende por “Evaluación Ambiental Estraté ica” al procedimiento sistemático estaría imponiendo una carga muy
para evaluar, en los primeros estadios del proceso de decisión, la calidad ambiental considerable de trabajo en planificación a
las Provincias, con la consecuente demora
y las consecuencias de visiones alternativas y de intenciones de desarrollo que ello acarrearía.
incorporadas en las políticas, planes y programas, de manera de asegurar la 4. Dichas obligaciones, en su caso, deberían
ser consensuadas con las Provincias antes
completa integración de las consideraciones relevantes ambientalesbiofísicas, de incluirlas en la reglamentación, para
económicas y, sociales y políticas. evitar una mala recepción del Decreto, ya
que abordan temas muy sensibles para las
Se entiende por “Evaluación de Impacto Ambiental” al procedimiento destinado a jurisdicciones locales (ej. Participación
identificar, interpretar y prevenir los efectos de corto, mediano y largo plazo que ciudadana).
5. En el Decreto se prevé la EAE, conforme
actividades y obras, públicas o privadas, pueden causar al ambiente. Art. 7, para “Las actividades no prohibidas”
y para “Los planes y programas
Se entiende por “Participación Ciudadana” al procedimiento en el cual todo aquél gubernamentales de desarrollo a nivel de
que pueda verse afectado o tenga un interés particular o general sobre un plan, cuencas que involucren glaciares y
geoformasperiglaciares”, entonces, ¿qué
programa o proyecto puede expresar su opinión ante las autoridades competentes. pasa con el ESH de un GE en una cuenca en
donde no se hagan actividades no
Las autoridades competentes deberán remitir a la Autoridad Nacional de prohibidas ni haya planes y programas
Aplicación la información que se genere en el marco de las evaluaciones gubernamentales de desarrollo? Quedaría
un vacío peligroso.
ambientales y sus instancias de participación ciudadana a los fines de integrar los 6. Como la reglamentación de EAE, EIA y PC
informes periódicos al Congreso de la Nación que establece el Art. 10° inc. d. resulta muy valiosa, pero excede el alcance
de una reglamentación de una ley de
La Autoridad de Aplicación Nacional desarrollará guías complementarias para la presupuestos mínimos sectorial, y además
orque su inclusión requiere de mayor
aplicación de los estudios y evaluaciones ambientales que se establecen en el debate con las provincias y sectores,
marco de la presente reglamentación. proponemos que sean incluidos con una
reglamentación general específica de
dichos institutos (Decreto reglamentario de
la LGA ú otro instrumento), que en
ARTICULO 8º — Sin reglamentar. definitiva también será aplicable, en tanto
presupuesto mínimo, a glaciares.
7. Por último, proponemos quitar tanto
este Art. como el Anexo II, ya que no queda
ARTICULO 9º — Será Autoridad Nacional de Aplicación de la ley el Ministerio de justificada su inclusión en los objetivos que
dieron lugar a este proceso regulatorio
Ambiente y Desarrollo Sustentable, o aquél que en el futuro lo reemplace.
Comentario [MA30]: Este párrafo es
genérico e involucra a todos los planes de
desarrollo. Es un exceso reglamentario????
ARTICULO 10. — Sin reglamentar. Comentario [MA31]: Nueva definición,
incluye consideraciones biofísicas,
económicas, sociales y políticas. Me genera
muchas dudas las consideraciones políticas
ARTICULO 11. — Sin reglamentar. y biofísicas.
Antes era mucho más claro y preciso:
Ambientales, Económicas y Sociales.

ARTICULO 12. — Sin reglamentar. Comentario [MA32]: Todo este detalle


desaparece si decidimos que no debe
reglamentarse en este DR las EAE, EIA y PC
ARTICULO 13. — Sin reglamentar.

ARTICULO 14. — Sin reglamentar.

ARTICULO 15. — Ante la publicación del Inventario Nacional de Glaciares las


autoridades competentes deberán realizar o actualizar, según corresponda revisar
los resultados de las auditorías ambientales realizadas sobre las actividades
incluidas en el régimen de excepción previsto en la disposición transitoria. Comentario [MA33]: Vuelve a
referenciarse a auditorías que debieron
hacerse y no da lugar para aquellos casos
adonde no se hicieron previamente cuando
ARTICULO 16. — Sin reglamentar. no había ING.
Sugiero que: “…las autoridades
competentes deberán realizar o actualizar,
según corresponda, las auditorias…”
ARTICULO 17. — Sin reglamentar. Comentario [MA34]: SEMIN propone
una reglamentación más compleja, donde
se entiende que no había obligación de
auditar hasta que el inventario se
ARTICULO 18. — Sin reglamentar. publicara. Propone que no haya obligación
hasta tanto se demuestre que el GE tiene
significancia hídrica, porque sigue la línea
de no considerarlos ambiente periglacial
hasta que se demuestre lo contrario. Hace
referencia a glaciares y olvida mencionar el
ambiente periglacial.
Copio el texto propuesto:
Las actividades en ejecución al momento
de la sanción de la Ley, deberán realizar
el estudio de significancia hídrica
respecto de los glaciares de escombros
de dimensión igual o superior a una
hectárea y/o manchones de nieve
perenne, ubicados en el área en que se
desarrolla o desarrollará la actividad, y
que podrían ser directamente afectados
por la misma, de conformidad con lo
establecido en el Anexo II del presente.
Las autoridades competentes deberán
realizar las auditorías ambientales de las
actividades incluidas en el régimen de
excepción previsto en esta disposición
transitoria, en un plazo de CIENTO
OCHENTA (180) días contados: (i) desde
la presentación del estudio mencionado
en el párrafo precedente, (ii) desde que
el IANIGLA publique un Inventario que
muestre glaciares cubiertos o
descubiertos en la zona de la actividad
desarrollada o a desarrollarse, o (iii)
desde la publicación de este Decreto,
respecto de actividades ubicadas en
cuencas cuyo Inventario estuviere ya
publicado y mostrare glaciares cubiertos
o descubiertos.
En caso de que la auditoría
correspondiente a cada actividad en
ejecución no se realice en el plazo
precedentemente indicado, deberá
procederse de forma inmediata a la
suspensión del proyecto en cuestión,
hasta tanto se finalice la respectiva
auditoría.
ANEXO II
CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
AMBIENTAL ESTRATÉGICA, EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Comentario [MA35]: Todo este ANEXO
desaparece si decidimos que no vamos a
Los criterios y lineamientos que por el presente se establecen son de aplicación reglamentar la EAE, EIA y PC
obligatoria para la evaluación de las actividades no prohibidas en los glaciares y el
ambiente periglacial.
I.- De la Evaluación Ambiental Estratégica
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) deberá cumplir los siguientes
presupuestos mínimos:
1. Identificar y evaluar las diferentes alternativas de desarrollo, usos actuales y
potenciales a nivel de cuenca hídrica, y ponderar las alternativas analizadas en
función de su potencial contribución al desarrollo sustentable regional. Para ello,
tomará en consideración los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, como marco de análisis.
2. Evaluar los impactos ambientales: (i) acumulativos y sinérgicos para las
distintas alternativas de desarrollo en forma integral; y (ii) que se produzcan como
consecuencia de las interacciones con planificación concurrente a nivel cuenca.
3. Proponer las medidas de mitigación de impactos ambientales y su gestión, que
incluya la prevención de impactos y riesgos, y respuesta a contingencias en base a
la evaluación realizada en los puntos anteriores para las correspondientes
alternativas.
4. Elaborar un Plan de Gestión Ambiental que integre todas las medidas de
mitigación, incluidas las de compensación.

5. Definir los factores críticos para la toma de decisión en el marco de la presente


normativa.
6. Evaluar los efectos del Cambio Climático, en el marco del desarrollo de modelos
predictivos, particularmente para la evaluación de los servicios ambientales que
proveen los glaciares y el ambiente periglacial a mediano y largo plazo. Comentario [DM36]: Es importante la
mirada de largo plazo, al momento de
7. Asegurar un proceso participativo amplio, previo acceso a información definición estratégica de una política
pública. Más en relación con cambio
completa, con los actores involucrados o potencialmente afectados por la climático y la afectación que este tiene
planificación, considerando especialmente mecanismos para la participación de sobre los recursos hídricos.
comunidades rurales y pueblos originarios de corresponder. Comentario [MA37]: Se repite lo que
está luego en los criterios para
8. El diagnóstico de la EAE deberá considerar los datos del Inventario Nacional de Participación Ciudadana
Glaciares y toda información que permita realizar una línea de base ambiental
integral y actualizada.
9. En los casos previstos en los artículos 1 y 2 del Anexo I, la EAE deberá establecer
el carácter estratégico del glaciar de escombros bajo estudio, analizando su
significancia hídrica y ponderando los demás factores o servicios ambientales, en
particular los previstos en el Art. 1 de la ley. Comentario [MA38]: Evaluar si es
suficientemente categórico como para
II.- De la Evaluación de Impacto Ambiental saber que si la EAE no lo considera
Estratégico entonces no le aplican las
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) deberá cumplir, además de la ley prohibiciones del Art 6

especial que corresponda a la jurisdicción, los siguientes presupuestos mínimos:


1. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deberá incluir: (i) los lineamientos y Comentario [MA39]: Aparece por
primera vez. Es el estudio que aporta el
criterios que surjan de la EAE previa, en caso de existir; (ii) la evaluación de privado. La evaluación es la que prepara la
impactos directos e indirectos del proyecto; y (iii) de corresponder, se ampliará la autoridad competente.
evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos.
2. La línea de base deberá incluir todos los aspectos necesarios a escala de detalle
adecuada para identificar y evaluar potenciales impactos ambientales. Deberá
incluir entre los datos del Inventario Nacional de Glaciares actualizado por el
IANIGLA para el área operativa del proyecto y para su área de influencia directa e
indirecta, que deberá ser definida justificadamente en función de los potenciales
impactos.
3. El Plan de Gestión Ambiental debe incluir, entre otros, un programa de
monitoreo específico para determinar si existe una posible alteración de las
condiciones de los cuerpos de hielo.
4. Cuando en la EIA se detecten potenciales impactos interjurisdiccionales o la
afectación de cuencas hídricas compartidas se deberá dar participación a las
autoridades correspondientes.
5. El responsable del proyecto deberá presentar a la Autoridad Ambiental
Competente de la jurisdicción informes con una periodicidad mínima de dos años,
con revisión y monitoreo actualizados del cumplimiento del Plan de Gestión
Ambiental. Este deberá contener los datos actualizados del Inventario Nacional de
Glaciares.
III.- De la Participación Ciudadana.
Las autoridades competentes deberán garantizar en los procedimientos de
evaluación de impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica auditoría
ambiental y, en su caso, ordenamiento ambiental del territorio, con carácter previo Comentario [MA40]: MUY DISCUTIBLE
– Una auditoría no requiere participación
a su aprobación y ejecución, una instancia de Participación Ciudadana (PC) en la ciudadana
cual todo aquél que pueda verse afectado o tenga un interés particular o general
pueda expresar su opinión. Al efecto, podrán prever el mecanismo que mejor
asegure aquella participación en cada caso, siempre que se cumpla con la siguiente
finalidad, principios y presupuestos mínimos.
1. La finalidad de la PC será confrontar de forma oral, transparente y pública las
distintas opiniones, propuestas, experiencias, conocimientos e informaciones
existentes sobre las cuestiones puestas en consulta.
2. El procedimiento de PC se llevará a cabo de acuerdo a los principios de oralidad,
publicidad, transparencia, máxima divulgación, informalismo, máximo acceso,
apertura, no discriminación, máxima premura, gratuidad, in dubio pro petitor,
facilitación y buena fe. Comentario [MA41]: Es necesario todo
este listado? Las características del proceso
3. Con carácter previo a la instancia de PC se deberá garantizar el efectivo acceso a están descriptas en el resto del texto.
¿Qué es y qué agrega: “informalismo”,
información completa, veraz e imparcial respecto de la consulta, mediante su “apertura”, “máxima premura”, “in dubio
publicación en, al menos, la página web de la autoridad convocante. pro petitor”?

4. La convocatoria a instancias de PC deberá ser publicada con una antelación


mínima de treinta (30) días en el Boletín Oficial de la jurisdicción, el sitio web de la
autoridad competente y el diario de mayor circulación.
5. La instancia de PC tendrá lugar en el área de influencia del plan, programa o
proyecto bajo análisis, o en la población más representativa en relación al mismo,
en el día y horario que permita el mayor acceso por parte de la población
interesada.
6. La autoridad competente deberá identificar y dar respuesta a las sugerencias y
observaciones que formulen los interesados en un informe final que deberá ser
publicado, al menos en su página web, con carácter previo a la aprobación de plan,
programa o proyecto en consulta.
7. El informe final deberá remitirse a la Autoridad de Aplicación Nacional dentro
de los 30 días de finalizado el proceso de PC, a los fines de su incorporación al
informe previsto en el Art. 10 inc. d de la ley.
ANEXO III
CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE SIGNIFICANCIA HÍDRICA DE
LOS GLACIARES DE ESCOMBROS
Para el estudio de la significancia estadística hídrica de los glaciares de escombros
activos e inactivos, son de carácter obligatorio los siguientes criterios y
lineamientos:
1. Las definiciones de los términos utilizados en el presente se basan en los
conceptos acordados por la International Permafrost Association (IPA), y
re ionalmente por la “Guía Terminoló ica de la Geocriolo ía Sudamericana”
(Trombotto et al., 2014), y en el documento “Inventario Nacional de Glaciares y
Ambiente Peri lacial: Fundamentos y Crono rama de Ejecución” (IANIGLA 2010).
2. Para determinar si un glaciar de escombros mayor a una hectárea constituye
una “reserva estraté ica de recursos ídricos” debemos calcular la cantidad de
hielo y agua de este glaciar de escombros y determinar si esta reserva de agua en
estado sólido es estadísticamente significativa en la hidrología actual y futura, en
relación a los otros componentes hidrológicos de la cuenca.
3. Para llevar a cabo el objetivo anterior se deberá caracterizar el sistema de la
cuenca y los componentes criogénicos e hídricos de la misma. Estos componentes
incluyen aspectos hidrológicos superficiales y subterráneos.
4. Un resultado se considerará estadísticamente significativo cuando existan
evidencias estadísticas de que un elemento o componente hace una diferencia en la
hidrología considerando sus características y la variabilidad natural del sistema
(estacional a interdecadal).
5. Para definir y caracterizar la hidrología actual será necesario (1) recolectar
datos hidro-meteorológicos existentes en la cuenca o área de estudio y las zonas
aledañas, (2) tomar datos nuevos en el área de estudio con un número de muestras
temporales adecuadas y suficientes para (3) correlacionar esta información con
una serie temporal de datos representativos, relevantes y disponibles, que permita
reflejar la variabilidad natural de la cuenca
6. Para estimar la hidrología futura se necesitará aplicar diferentes modelos
(describiendo sus incertidumbres) y realizar proyecciones hidrológicas basadas en
varios escenarios climáticos propuestos por los grupos de trabajo del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático y/u otros equipos científicos. Dadas
las diferentes reacciones de los glaciares y glaciares de escombros, entre sí y en
ellos mismos, se deberán utilizar escenarios climáticos con escalas temporales
adecuadas para cada caso.
7. La cuenca o área de estudio deberá definirse en su parte alta por la divisoria de
aguas y en su parte baja por el punto de cierre, que deberá estar como mínimo en
donde aparece el curso de agua influenciado por el cuerpo congelado. El punto de
cierre deberá alcanzar al primer uso del agua, en función al componente ambiental
a ser evaluado.
8. Para caracterizar el sistema de la cuenca se deberá realizar una descripción en
términos geológicos, geomorfológicos, geocriológicos e hidrológicos de sus
componentes y sus interacciones, adecuada a la complejidad del sistema y
suficiente para el objetivo del estudio.
9. Se considerarán componentes hidrológicos de la cuenca, con sus procesos
asociados, a los siguientes: nival, pluvial, agua subterránea, aguas superficiales y
las reservas de agua en estado sólido.
10. La información acerca de las reservas de agua en estado sólido se obtendrá de
diferentes fuentes, tomando como punto de partida el Inventario Nacional de
Glaciares e información pública de carácter científico.
11. La comparación estadística de la contribución hídrica de cada cuerpo de hielo a
ser evaluado, se realizará por comparación con el resto de los componentes de la
cuenca bajo diferentes escenarios climáticos actuales y futuros, y escenarios de
contenido de hielo de las otras reservas de agua en estado sólido.
12. La cantidad de hielo y agua del glaciar de escombros se calculará utilizando
metodologías especializadas en el tema, probadas y de última generación. Estos
métodos geocientíficos incluyen, pero no están limitados a, métodos geológicos,
geomorfológicos, geocriológicos e hidrológicos.
13. La determinación del volumen de hielo y agua del glaciar de escombros bajo
estudio deberá realizarse mediante metodologías y criterios lo menos invasivos
posibles. La obtención de información deberá realizarse mediante una
combinación de métodos, tales como:
a) Perforaciones y perfiles en profundidad;
b) Calicatas superficiales y perforaciones testigo;
c) Observaciones directas de hielo;
d) Métodos geofísicos como: Ground Penetrating Radar (GPR), Sísmica de
reflexión y refracción y Geoeléctrica;
e) Perfiles de temperatura;
f) Geomorfométricos;
g) Geomorfológicos.
Con una combinación de diferentes métodos, entre los citados anteriormente, se
pueden aplicar modelos apropiados para cubicar el contenido de hielo del glaciar
de escombros. Se deben describir los errores e incertidumbres asociados a los
métodos utilizados.
14. Los estudios deberán ser realizados por instituciones reconocidas, con la
participación de expertos geocriólogos en la revisión de los exámenes presentados.
15. La Autoridad Ambiental Competente de la jurisdicción solicitará un dictamen
técnico sobre los estudios al IANIGLA, quien es responsable de inventariar y
monitorear los glaciares y geoformas periglaciares según el Art. 5° de la ley.
16. Los datos obtenidos por estas metodologías deberán ponerse al alcance de la
comunidad científica, y los resultados deberán remitirse a la Autoridad de
Aplicación Nacional a fin de cumplir con la obligación prevista en el Art. 10 inc. d
de la ley.

También podría gustarte