Está en la página 1de 36

Universidad de la Amazonia

Facultad de Ciencias Básicas


Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRÁCTICA 1. OBTENCIÓN DE CARBONATO DE COBRE Y PLOMO

1. OBJETIVOS
 Reconocer las herramientas básicas de la síntesis inorgánica
 Obtener los carbonatos de plomo y cobre a partir de sus elementos

2. MATERIALES Y REACTIVOS
2 papeles filtro Equipo filtración al vacío
1 vidrio de reloj 1 balanza analítica
1 agitador de vidrio 1 estufa
2 beaker de 100 mL Agua destilada
1 beaker de 250 mL Ácido nítrico 1.0 M
1 Probeta de 50 mL Bicarbonato de sodio 1.0 M
1 Pipeta de 10 mL Pedazos de Plomo y Cobre
1 Espátula Acetona
Calentador eléctrico

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Las sales son compuestos químicos que resultan de la sustitución total o parcial de los
hidrógenos catiónicos de los ácidos por metales. Son hidrógenos catiónicos aquellos que,
en la electrólisis o descomposición por medio de la electricidad, se dirigen al polo negativo
o cátodo. Los compuestos constituidos por plomo resultan ser tóxicos generalmente, por lo
que se recomienda tener cuidado con las sales preparadas a partir de ellos en esta técnica;
mientras que los compuestos de cromo lo son muy poco.
4. TRABAJO PREVIO
4.1. Consultar las hojas de seguridad del cobre y el plomo. ¿Cuáles son los problemas
asociados a los sistemas biológicos?
4.2. ¿Cuáles son los estados de oxidación más estables para el cobre y para el plomo?

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Pesar entre 0.5 – 1.0 g del metal, depositarlos en un beaker de 100 ml y agregarle HNO3
concentrado, suficiente para diluir el metal, de ser necesario calentar de manera suave.
Diluir hasta 20 mL aproximadamente en el beaker. Esperar que el sistema se enfríe.
Agregar lentamente la solución de bicarbonato de sodio saturada. Se adiciona bicarbonato
hasta que no se observe la formación de más precipitado.
Se separa el precipitado por medio de una filtración al vacío, se lava con acetona y se seca
cuidadosamente en la estufa hasta que el peso del sistema resulte constante.
Nota: Recordar que el plomo es tóxico.

6. RESULTADOS
 Determinar el rendimiento en la formación de los carbonatos.

7. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
7.1. ¿Cuáles son las aplicaciones de los compuestos obtenidos?
7.2. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de estos compuestos?

8. BIBLIOGRAFÍA
 HENAO J., Química Mineral, primer tomo. Editorial BEDOUT. México 1971.
 BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química Inorgánica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
 CHANG, Raymond. Química. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 2000.
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE ALUMBRE COMÚN A PARTIR DE DESECHOS DE
ALUMINIO

1. OBJETIVOS

 Obtener alumbre a partir de un material de desecho industrial que contenga aluminio.


 Conocer correctamente todas las reacciones involucradas en la práctica.
 Entender la importancia que tiene la obtención del aluminio en forma industrial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El aluminio, metal trivalente de color blanco argénteo, muy abundante en la naturaleza, aunque en la
actualidad se está agotando las reservas mundialmente. El aluminio utilizado se puede recuperar por
fusión metálica y separación de impurezas sólidas y volátiles. La mejor forma de recuperar aluminio es
convertir este en sales de “alumbre”, los cuales son muy utilizados como mordientes para endurecer
placas fotográficas, entre otras aplicaciones. Este alumbre obtenido en esta práctica es sulfato de potasio
y aluminio KAl(SO4)2, de color blanco y propiedades astringentes “forman membranas coloidales con las
membranas celulares” que se emplea en medicina y la industria.

3. TRABAJO PREVIO
3.1. ¿Cuántos mililitros de KOH 3.5 M se requerirían para disolver 1,5 g de aluminio puro?
3.2. ¿Cuál es la solubilidad en agua de KOH y K2SO4?

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. Materiales
1 Beaker de 250 mL 5 papeles filtro
1 Beaker de 100mL Tijeras (Estudiante)
1 Espátula Lija (Estudiante)
1Pipetas de 10 mL 1 Gotero
1 pipeteador 1 Vidrio de Reloj
1 Mechero 1 Embudo Buchner
1 Soporte universal 1 Embudo de vidrio
1 Aro y nuez para soporte 1 Probeta de 50 mL
1 Malla de asbesto Balanza analítica
1 Estufa 1 agitador de vidrio
4.2. Reactivos

Reactivo Cantidad Concentración


Lata de gaseosa o 1 (Estudiante)
cerveza
Ácido Sulfúrico 10 mL 6.0 M
Hidróxido de potasio 35 mL 2.0 M
Etanol 5 mL
Rojo de metilo gotas Solución Indicadora
Agua destilada 200 mL
Hielo

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Pesar un pedazo de aluminio e introducirlo en un beaker limpio de 250 ml. Añadir 35


ml de KOH 2.0 M al beaker. Si la reacción es lenta colocar el beaker en un aro metálico
y calentar suavemente con llama baja. Suspender el calentamiento y esperar hasta que
se enfríe la solución. Preparar un filtro y filtrar la solución para quitar los residuos
sólidos de la solución. Lavar la solución en el beaker donde se recogió el filtrado con
agua “utilizando 4 lavadas de 5 ml de agua” vertiendo el agua de lavado sobre la
solución que tenía aluminio. Añadir 7 gotas de indicador rojo de metilo a la solución.
Adicionar H2SO4 6M mililitro por mililitro, agitándose vigorosamente hasta que la
solución se torne roja. Calentar la solución suavemente con agitación vigorosa, hasta
que el Al (OH)3 se haya disuelto. Si al calentar no se enrojece la solución se agregan unas
cuantas gotas de H2SO4. Enfriar la solución clara rojiza en un baño de hielo agitándose
ocasionalmente, donde se formarán los cristales bien definidos de alumbre.
Por otro lado se prepara un embudo de Büchner para filtrar al vacío. Se selecciona un
pedazo de papel ajustado al área del embudo y se humedece el papel, se conecta el
matraz con el aspirador y se inicia el vacío.
Se hace el mejor vacío posible para filtración. Se transfieren los cristales de alumbre al
papel filtro con la ayuda del agitador y se deja que el aspirador arrastre el líquido.
Se vierte el filtrado en un beaker y se evapora hasta la mitad de su volumen. Se enfría
la solución en un baño de hielo y se filtra la segunda cosecha de cristales a través del
filtro usado con los primeros cristales.
Se lavan los cristales con 20 ml de etanol. Se permite que el vacío continúe por 3 - 5
minutos. Se secan los cristales y el papel filtro con una estufa por varios minutos a
menos de 50 ° C.
Se pesa el beaker pequeño, limpio y seco con precisión de hasta 0,001 g. Se transfieren
los cristales secos al vacío al beaker pesado y se pesa el conjunto calculando la masa del
alumbre recuperado registrando su valor, este material se guarda para la siguiente
práctica.
5. RESULTADOS

 Calcular el rendimiento de la producción del alumbre obtenido.

6. PREGUNTAS

6.1. Teniendo en cuenta la solubilidad del KOH y K2SO4, Calcular ¿Cuántas moles de
estos compuestos se disuelven en 1L de agua?
6.2. ¿Qué pasa si en este experimento se usa un exceso de KOH?
6.3. ¿Cuántos gramos de KAl(SO4)2 ∙ 12H2O se producirán de 1,0 g de aluminio con
un 95% de pureza?
6.4. Consultar algunos usos industriales de las sales de aluminio.

7. BIBLIOGRAFÍA

 HENAO J., Química Mineral, Tomo I. Editorial Bedout. México 1971.


 BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química
Inorgánica.Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
 ADAMS Y RAYMON. Química Inorgánica, Prácticas Avanzadas. Editorial Reverté,
S.A.,Barcelona. 1996.
 DODD, R. Y ROBINSON, P., Química Inorgánica Experimental. Editorial Reverté,
S.A.Barcelona. 1998.
 ANGELICI, R., Técnicas Y Síntesis En Química Inorgánica. Editorial Reverté, S.A.
Barcelona. 1999.
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRACTICA N°3
RECRISTALIZACIÓN DE ALUMBRE Y SAL DE COCINA

1. OBJETIVOS

 Reconocer la recristalización como método de purificación de sales inorgánicas.


 Estudiar el efecto del método de recristalización en la purificación de la sal de cocina
por evaporación y precipitación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La cristalización es un proceso que interviene en la formación de muchos de los diferentes


materiales sólidos presentes en el planeta, razón por la cual resulta indudable la importancia
de este proceso en la geología. Este básicamente es la formación de un estado de agregación
sólida a partir de un estado líquido; puede ser el paso del mismo compuesto que inicialmente
esta fundido a sólido, o también puede ser la precipitación del compuesto de una solución
(generalmente acuosa en los procesos geológicos). Tal precipitación ocurre por una
disminución en la solubilidad de dicho soluto que obliga a que parte de este abandone la
solución, dando paso a la formación de un precipitado. Cuando tal abandono ocurre a
velocidades suaves se da lugar a la aparición de cristales con formas muy regulares, por ejemplo
cúbicos, octaédricos, etc. La forma de los cristales es características de cada sustancia y depende
principalmente de su estructura molecular. Por el contrario, cuando la velocidad de
precipitación es alta los productos formados son generalmente sólidos amorfos o polvos. En
química, la recristalización es un procedimiento para la purificación de compuestos químicos,
basados en el hecho de que, por lo general, la solubilidad de una sustancia en un disolvente
aumenta con la temperatura. La solubilidad cristalina que se desea purificar se disuelve con
disolventes apropiados a altas temperaturas, se filtra la solución saturada y se enfría; con ello
vuelve a cristalizar en forma cristalina más pura.

Por ejemplo, la sal de cocina contiene cloruro de sodio como componente mayoritario y Ca 2+,
Mg2+, Al3+, Fe3+, SO42-, I- y Br- como impurezas. Estas impurezas son fácilmente solubilizadas en
agua. La recristalización utilizando como solvente agua, es el método que usualmente se utiliza
para obtener cloruro de sodio de alta pureza a partir de la sal de cocina.
En algunos casos, es necesaria la eliminación de iones particulares, para eliminar la existencia
de iones de impureza. Estos iones se unen los iones de impurezas para formar el compuesto de
bajo nivel de solubilidad en agua. Por esto, las sustancias purificadas y las impurezas son
fácilmente separadas.

Velocidad de cristalización

Uno de los procesos más estudiados en geología es la cristalización de magmas. Un magma es


una mezcla muy compleja de silicatos fundidos, a temperatura elevadas, entre 700º y 1000º,
con una proporción de agua y otros compuestos volátiles que hacen que permanezca fluido a
temperaturas relativamente bajas. Cuando un magma se enfría, comienza a formarse cristales,
siguiendo un orden que depende del punto de fusión de los minerales. Existe un rango de
temperatura, a lo largo del cual se va produciendo la cristalización en forma fraccionada.
Cuando un magma se enfría rápidamente, no hay tiempo para que los minerales reaccionen con
el líquido remanente. Esto sucede cuando un magma parcialmente cristalizado es arrojado a la
superficie o inyectado en forma de diques o mantos delgados; si un cuerpo pierde su calor
rápidamente, los cristales que se están formando no alcanzan a formar grano grueso. Los
minerales individuales están presentes, pero son tan pequeños que no se les puede identificar
sin la ayuda de un microscopio. Cuando un gran cuerpo de magma se enfría lentamente y a
profundidad dentro de la corteza, tiene lugar un alto grado de separación fraccionada y habrá
tenido tiempo de formar granos gruesos que, a simple vista, se pueden ver en los ejemplares de
mano. Si el magma es eyectado repentinamente por un volcán o por una fisura en la superficie
del terreno, el magma se enfría tan rápidamente que no da tiempo a la formación de cristales.
El producto resultante es un vidrio, en el cual los elementos constituyentes están desordenados
como en un líquido. Un magma puede comenzar a enfriarse bajo condiciones que permitan la
formación de granos minerales grandes en las primeras etapas y a continuación puede pasar a
un nuevo medio donde el enfriamiento más rápido detiene el crecimiento de los cristales
grandes en una masa de granos más finos.

3. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

3.1. Materiales y equipos


1 balanza analítica Embudo de separación
4 papeles filtro 1 Pipeta de 10 mL
2 vidrio de reloj 1 Pipeteador
2 agitadores de vidrio 2 Erlemeyer
3 beaker de 100 mL 2 Corcho perforado
1 beaker de 250 mL Balón de dos bocas
1 Probeta de 50 mL 1 Embudo de tallo largo
1 estufa Manguera
Planchas de calentamiento Papel tornasol
Muestra de alumbre

3.2. Reactivos
Reactivo Cantidad Descripción
Alumbre 2.0g Sintetizado previamente
Sal de cocina 16 g Comercial
Óxido de calcio 0.2 g Grado reactivo
Hidróxido de bario 5 mL 0.02 M
Carbonato de amonio 5 mL 0.1 M
Ácido clorhídrico 5 mL 0.1 M
Ácido sulfúrico 15 mL Concentrado
Agua destilada
Hielo

4. TRABAJO PREVIO
4.1. Consultar la solubilidad de MgO, MgCO3 y MgC2O4. Suponga que contiene una solución
que contiene MgO, MgCO3 y MgC2O4 y se desea realizar la cristalización de al menos uno
de los componentes puros. ¿Cuál precipitaría primero?
4.2. Consultar método, diferente al que se encuentra en la guía para obtener ácido
clorhídrico
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1. Recristalización del Alumbre:


Pesar 2 g de alumbre, depositarlos en un beaker de 100 ml y agregarle 50 ml de agua.
Calentar la solución suavemente para ayudar a la solución de los cristales en el agua. Filtrar en
caliente la solución y el residuo que está en el papel filtro pesarlo.
El filtrado se calienta hasta reducir el volumen a la mitad sin llevarlos a ebullición, al mismo
tiempo por otra parte se prepara un cristalizador y en caso de no haber uno utilizar un baño de
agua fría. Se observarán la formación de cristales y se separan estos, y se pesan.
Se elimina el agua que todavía tienen secándolos con un papel filtro muy suavemente evitando
quebrarlos. Se pesan nuevamente los cristales.

5.2. Recristalización de sal de cocina

En un beaker disuelva 16 g de sal de cocina en 50 mL de agua. Lleve a ebullición y agite la mezcla.


Divida la solución en dos partes de igual cantidad, nombrarlas como solución A y solución B.

5.2.1.Cristalización de la solución A
Adicione alrededor de 0.2 g de CaO. Adicione gota a gota Ba(OH)2 en solución, hasta que no
observe la formación de más precipitado. Adicione (NH4)CO3 a la solución gota a gota y agite
constantemente.
Filtrar la mezcla. Neutralizar el filtrado por la adición de HCl diluido gota a gota. Evaporar la
solución hasta que esté seco. Pese el NaCl obtenido.

5.3. Cristalización de la solución B


Saturar la solución B con HCl gasesoso. El ácido clorhídrico gaseoso se obtiene a partir de la
reacción de gas de cocina y ácido sulfúrico concentrado (La reacción se debe realizar en una
campana de extracción). El HCl gaseoso se hace burbujear en la solución B hasta que no se
observe la formación de más cristales de NaCl.
Separe los cristales por filtración, séquelos y péselos. Comparar el resultado con el método A.
6. RESULTADOS
 Realice el esquema del montaje utilizado para la síntesis del ácido clorhídrico.
 Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de alumbre.
 Determinar el porcentaje de pureza de la sal de cocina, por cada uno de los métodos
utilizados.

7. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
7.1. ¿Qué utilidades tiene el alumbre comercial?
7.2. Consulte los aspectos generales de la fuerza que impulsa la cristalización.
7.3. Consulte el concepto de nucleación de cristales y defina su cinética.
7.4. Consulte sobre los métodos experimentales para la medida de la nucleación de
cristales.
7.5. Consulte sobre el periodo de inducción de la cristalización y dé un ejemplo específico.
7.6. Explique todo lo relacionado con el estado metaestable de las disoluciones.

8. BIBLIOGRAFÍA
 HENAO J., Química Mineral, primer tomo. Editorial BEDOUT. México 1971.
 BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química Inorgánica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
 CHANG, Raymond. Química. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 2000.
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRACTICA N°4.
CICLO DEL COBRE

1. OBJETIVOS

 Reconocer las características químicas del cobre elemental y algunos de sus


compuestos comunes
 Relacionar estas características con algunos términos fisicoquímicos como energías
libres de reacción
 Determinar experimentalmente los diferentes estados de oxidación del cobre.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando se quiere tener un conocimiento sistemático de las características químicas de
un elemento, resulta conveniente estudiar sus estados de oxidación, teórica y
experimentalmente. Así, inicialmente se puede relacionar la existencia o estabilidad de
estos estados con parámetros fisicoquímicos como los potenciales de electrodo. En el
laboratorio podemos llevar a cabo las transformaciones que dan lugar a dicho elemento
en sus diferentes estados, y corroborar las condiciones requeridas para su existencia. A
continuación, haremos el trabajo en lo que llamaremos el ciclo del cobre. En el
desarrollo de estas experiencias, el cobre metálico sufre algunos cambios químicos,
oxidación, doble descomposición, neutralización, descomposición, y regresa a su estado
inicial. Como las operaciones no implican pérdida del material, se espera que se
recupere el mayor % de cobre.
3. TRABAJO PREVIO

3.1. ¿Qué es el proceso de calcinación? ¿Para qué se utiliza?


3.2. Si se considera el ácido clorhídrico, sulfúrico y nítrico. ¿Cuál tiene mayor poder
oxidante? ¿Por qué?

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. Materiales y equipo


1 vidrio de reloj 1 pinza y nuez para soporte
1 agitador de vidrio 1 soporte universal
1 beaker de 100 mL Equipo filtración al vacío
1 Probeta de 50 mL Balanza analítica
1 Pipeta de 10 mL Calentador eléctrico
1 Espátula 1 Mufla (800°C)
1 Mechero 1 estufa
1 cápsula de porcelana Lija (Estudiante)

4.2. Reactivos
Reactivo Cantidad Descripción
Cobre 0.5 g Desechos sólidos
HNO3 15 ml 65%
NaOH 20 ml 2M
H2SO4 20 ml 2M
HCl 20 ml 2M
HCl 20ml 35%
Granallas de zinc 2
Tartrato de sodio y potasio 1g
Glucosa 1g
Metanol 20 ml
Acetona 20 ml
Agua destilada 200 ml
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Pesar una muestra de cobre metálico (0,3 – 0,5 g) se trata con ácido nítrico concentrado en un
vaso de precipitado. [Esta operación debe realizarse en la campana de extracción de vapores y
con todas las precauciones del caso (guantes, mascarillas)]. Esperar a que se complete la
reacción. Disolver el cobre se facilita si se tienen pedazos pequeños del metal.
Diluir el producto de la reacción agregando una pequeña cantidad de agua y se adiciona
hidróxido de sodio 2 M en exceso o hasta que de la solución deje de aparecer un precipitado
azul suave. Posteriormente, adicionar un poco más de agua y se somete el sistema a un
calentamiento regular con agitación permanente hasta que el precipitado del vaso cambie de
color por completo.
Se enfría el sistema y se separa este precipitado. Se calcina, con cuidado de no exceder los 1000
grados.
Después de calcinar, se deja enfriar el sólido y se divide en dos partes:
La primera parte se trata con ácido sulfúrico 2 M hasta reacción completa, es decir, hasta
disolverlo. La solución resultante se evapora completamente en el calentador hasta obtener los
cristales correspondientes para después disolverlos en agua de nuevo, se compara el aspecto
físico del cristal y solución. Por último se agregan dos granallas de zinc y se separa el sólido
formado finalizada la reacción.
La segunda parte del calcinado se trata con ácido sulfúrico 2 M en exceso, se agrega agua y se
disuelve 0,8 g de tartrato de sodio y potasio. Se adiciona hidróxido de sodio 2 M, hasta que la
solución adquiera un color azul intenso. Se agrega glucosa y se calienta agitando
permanentemente hasta la aparición de una suspensión de color rojo. Se deja enfriar y se trata
con ácido clorhídrico 2 M lentamente, hasta viraje a color amarillo. Con adición continua de
ácido debe disolverse completamente el sólido. Tomar atenta nota de cada uno de los
fenómenos observados.

6. RESULTADOS
6.1. Organizar la discusión de resultados presentándolas en una tabla a tres columnas:
Observaciones, análisis de resultados, ecuación de la reacción para cada etapa.
6.2. Presente lo realizado en forma de un ciclo hasta donde se realizó.
6.3. Calcule el porcentaje de recuperación.
7. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
7.1. ¿Qué otras reacciones se pueden agregar al ciclo o anexar?
7.2. ¿Cuál es el punto de fusión del óxido de cobre formado, cuál es su calor de formación,
su energía de red cristalina y todo esto cómo se relaciona con su estabilidad?
7.3. ¿Qué es la serie electromotriz? ¿Cuál es la posición relativa del cobre, del aluminio y
del zinc en la serie electromotriz?
7.4. ¿Por qué el cobre hay que tratarlo con ácido nítrico concentrado? ¿Qué sucedería con
ácido clorhídrico concentrado y diluido? (sustente su respuesta con base en los
potenciales redox).
7.5. ¿Cuál es el estado de oxidación más estable del cobre y por qué?

8. BIBLIOGRAFÍA
 HENAO J., Química Mineral, primer tomo. Editorial BEDOUT. México 1971.
 BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química Inorgánica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
 CHANG, Raymond. Química. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 2000.
 VOROBYOVA, O. I, DUNAEVA, K.M., IPPOLITOVA, E.A., TAMM, N.S. Practical Inorganic
Chemistry. Mir Publishers. 1984.
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRACTICA N°5.
PERIODICIDAD QUIMICA-IONES HALURO.

1. OBJETIVO.

 Comprobar experimentalmente el comportamiento periódico de los elementos


químicos al estudiar algunas de las reacciones características de los iones haluro.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los elementos del grupo 17, los halógenos, son elementos económicamente importantes. Los
fluoruros se encuentran en muchas sustancias naturales como la fluorita, CaF2. Uno de los
principales usos industriales del flúor, está en la preparación de hexafluoruro de uranio,
utilizado en la separación de los isótopos de uranio utilizados en la generación de energía
nuclear. La electrólisis de cloruro de sodio produce el cloro, la novena industria de producción
química de mayor importancia en los Estados Unidos. El cloro se utiliza principalmente como
agente blanqueador (oxidación).

Tanto el bromuro como el ioduro se encuentran como iones en el agua de mar. Un uso
importante de bromo era como aditivo en la gasolina, como dibromoetano, BrCH2CH2Br en la
gasolina plomada. El ion ioduro se concentra por las algas marinas y los animales marinos. KI
se agrega a la sal de la mesa para proveer el yodo suficiente para la síntesis biológica de la
hormona tiroidea para los humanos.

Los elementos del grupo 17 son los más reactivos del grupo de los no metales. Tienen siete
electrones en su nivel de energía más alto. Generalmente reaccionan con metales aceptando un
electrón para formar los iones haluro (X-). Los halógenos usualmente forman compuestos
covalentes con otros no metales y con metales más electronegativos compartiendo un electrón
en un enlace del covalente. En ambos tipos de compuestos, iónico y el covalente. Los halógenos
presentan el estado de oxidación -1.

Las propiedades de los halógenos y de los iones haluro, varían al aumentar el número atómico,
de una manera bastante regular. Sus reactividades disminuyen significativamente con el
aumento del número atómico. El flúor F2 es un elemento extraordinariamente el reactivo. En
contraste, el yodo I2 es muchos menos reactivo. F2 es un agente oxidante muy fuerte y el I- es un
agente reductor débil. I2 es un agente oxidante débil y el I- es un agente reductor apacible.

Usaremos estas propiedades periódicas para preparar un sistema que permita identificar los
iones haluro. Sus observaciones de cambios químicos serán basadas en la formación y
disolución de precipitados y en cambios de color.

2.1. PRECIPITACIÓN Y SOLUBILIDAD.

La mayoría de los haluros son solubles. Algunas excepciones son los compuestos insolubles
AgCl, AgBr, AgI y CaF2. La precipitación de estos compuestos de soluciones de sus iones se
muestra en las siguientes ecuaciones:

Ag+(ac) + Cl-(ac) ↔ AgCl(s) (blanco)

Ag+(ac) + Br-(ac) ↔ AgBr(s) (crema)

Ag+(ac) + I-(ac) ↔ AgI(s) (amarillo)

Ca2+(ac) + 2 F-(ac) ↔ CaF2(s) (blanco)

Si varios de estos compuestos precipitan en una mezcla, el color de uno puede ser enmascarado
por el color del otro. Se necesitarán otras pruebas para distinguir entre los iones.

2.2. REACCIONES DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN

La facilidad de pérdida de electrones (oxidación) de los iones haluro para dejar al halógeno
libre decrece de izquierda a derecha.

I>Br>Cl>F

Los iones I- sufren la oxidación con más facilidad. Variando selectivamente la fuerza de los
agentes oxidantes pude desarrollarse un sistema para identificar aniones específicos. Los iones
de hierro (III) oxidaran I- a I2 pero el mismo hierro no oxidará bromuros, cloruros o fluoruros.
2Fe3+(ac) + 2 I-(ac) ↔I2(s) + 2 Fe2+(ac)

La formación de I2 confirma que la reacción ocurre pero es difícil de distinguir el color amarillo
del I2 en muchas soluciones acuosas. Sin embargo, el I2, no polar, es soluble en un solvente
orgánico como el éter etílico. Por lo tanto, puede extraerse I2 en el éter etílico de los sistemas
acuosos. La solución de éter etílico resultante es de color violeta.

El cloro Cl2 oxida tanto los iones I- como los iones Br-

Cl2(g) + 2 Br-(ac) ↔ Br2(l) + 2 Cl-(ac)

Cl2(g) + 2 I-(ac) ↔ I2(l) + 2 Cl-(ac)

En este experimento se preparará Cl2 en solución, por la reacción de HCl con los iones
hipoclorito ClO- muy utilizado en el hogar como blanqueador.

2H+(ac) + Cl-(ac) + ClO-(ac) ↔ Cl2(g) + H2O

El cloro en exceso oxida el I2 y Br2 originando los iones incoloros yodato y bromato

5Cl2(g) + I2(s) + 6 H2O ↔ 2IO3-(ac) + 10 Cl-(ac) + 12H+(ac)

5Cl2(g) + Br2(s) + 6 H2O↔ 2BrO3-(ac) + 10 Cl-(ac) + 12H+(ac)

Los iones persulfato. S2O82- oxidan tanto al I- como el Br- los iones a los elementos libres los
cuales pueden ser removidos de la solución por la vaporización cuando la solución se lleva a
ebullición. La presencia de los iones Cl- puede ser confirmada entonces por la formación de un
precipitado blanco cuando se agrega AgNO3

S2O82- + 2 Br- ↔ 2SO42- + Br2

S2O82- + 2 I- ↔ 2SO42- + I2

2.3. IONES COMPLEJOS

Distinguir un ión de otro en una familia dada depende de las sutiles diferencias en la
reactividad. Si un ión tiene una tendencia más fuerte que otros a formar iones complejos
solubles, esta propiedad puede usarse selectivamente para disolver una sustancia insoluble en
una mezcla de precipitados.
AgCl(s) + 2NH3 ↔ Ag(NH3)2+ (ac) + Cl-(ac)

El NH3 2M acuoso disuleve el AgCl. El AgBr es ligeramente soluble en esta solución, mientras
que el AgI es insoluble.

3. TRABAJO PREVIO
3.1. Revise el balanceo de todas las sustancias e identifique el estado de oxidación de cada
uno de los metales y no metales.
3.2. ¿Cuáles son los aniones que pueden formar cada uno de los halógenos?

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. Materiales y equipo


5 Tubos de ensayo 1 Probeta de 50 mL
1 Gradilla para tubos de ensayo 1 Pipeta de 10 mL
4 Goteros 1 Pipeteador
1 beaker de 100 mL

4.2. Reactivos
Reactivo Cantidad Descripción
Solución A. NaF 10 ml 1M
Solución B. NaCl 10 ml 1M
Solución C. NaBr 10 ml 1M
Solución D. NaI 10 ml 1M
Solución E. NaBr – NaI 5 ml 1 M en cada sal
Solución F. NaCl – NaBr 5 ml 1 M en cada sal
Solución G. NaCl – NaI 5 ml 1 M en cada sal
Solución H. NaCl – NaBr – NaI 5 ml 1 M en cada sal
Ca(NO3)2 2 ml 2M
Fe(NO3)3 2 ml 0.1 M
HNO3 1 ml 6M
HCl 1 ml 6M
NaClO 1 ml 5% m/v
AgNO3 2 ml 0.1 M
NH3 2 ml 6M
(NH4)2S2O8 0.5 g

H2SO4 12 ml 3M
Éter etílico

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1. Primera parte: Reacción de Iones haluro con los Iones Ca2+

Paso 1. Ponga 4 tubos de ensayo en una gradilla. Agregue 10 gotas de solución A al primer tubo.
10 gotas de solución B al segundo tubo, 10 gotas de solución C al tercer tubo y 10 gotas de
solución D al cuarto. Etiquete los tubos para evitar confusiones.
Paso 2. Agregue 10 gotas de Ca(NO3)2 2 M a cada tubo de prueba. Observe completamente la
mezcla y cuidadosamente para cualquier evidencia de reacción química.
Paso 3. Registre sus observaciones.

5.2. Segunda Parte: Reacciones de iones haluro con los iones Fe3+

Paso 4. Ponga 4 tubos de ensayo limpios en una gradilla y agregue 10 gotas de Fe(NO 3)3 0.1 M
y 1 gota de HNO3 6 M a cada tubo.
Paso 5. Agregue 10 gotas de solución A al primer tubo. 10 gotas de solución B al segundo tubo,
10 goas de solución C al tercer tubo y 10 gotas de solución D al cuarto tubo. Mezcle bien y
observe cualquier cambio de color que ocurra cuando los haluros se mezclan con los iones Fe
(III).
Paso 6. Agregue 20 gotas de éter etílico al tubo de prueba que contiene un precipitado (se
desarrola una nebulosidad) y agite el contenido vigorosamente. (El éter etílico y agua son
inmiscibles. El éter d etílico es menos denso que el agua)
Paso 7. Registre sus observaciones. El yodo es insoluble en el agua (pálido amarillo) pero
soluble en el éter etílico (solución de color violeta)

5.3. Tercera parte: Las reacciones de Br- e I- con Cl2

Paso 8. Ponga 3 tubos limpios en una gradilla y agregue 10 gotas de la solución C a uno. 10 gotas
de la solución D a otro y 10 gotas de la solución E al tercer tubo.
Paso 9. Agregue 20 gotas de éter etílico y 4 gotas de HCl 6 M a cada tubo
Paso 10. Agregue 1 gota de NaClO del 5 % a cada tubo de prueba. El yodo imparte un color
violeta al éter etílico. El bromo imparte un color rojo-amarillo al éter etílico.
Paso 11. Continúe la adición de NaClO una gota a cada tubo de ensayo, mezclando
cuidadosamente y observando el color de la capa de éter etílico después de cada adición hasta
que se hayan agregado 10 gotas.
Paso 12. Anote sus observaciones.

5.4. Cuarta parte: Reacciones de iones haluro con iones Ag.

Paso 13. Repita el paso 1.


Paso 14. Agregue 5gotas de AgNO3 0.1 M a cada tubo. Apunte sus observaciones. Asegúrese de
incluir los colores.

5.5. Quinta parte: Reacciones de haluros precipitados con iones acuosos NH3

Paso 15. De los precipitados del paso 14 vierta fuera del tubo todo el líquido posible.
Paso 16. Agregue 20 gotas de agua y 10 gotas de NH3 6M a cada tubo de prueba que contiene
precipitado
Paso 17. Revuelva completamente y anote sus observaciones.

5.6. Sexta parte: Reacciones de iones Cl- en presencia de Br- y/o I-

Paso 18. Prepare 3 vasos de precipitados de 250 ml limpios. Ponga 5 ml solución F en


un vaso, 5 ml solución G en otro vaso y 5 ml de solución H en el tercero.
Paso 19. Agregue 85 ml de agua destilada. 12 ml de ácido sulfúrico 3 M y 0.5 g de
persulfato de amonio (NH4)2S2O8 a cada vaso. Mida estas cantidades cuidadosamente
porque si se adiciona en exceso alguno de estos reactivos, dará una prueba positiva aún
cuando no esté presente el ion Cl-.
Paso 20. Deje ebullir las soluciones durante 5 minutos. La solución se pone amarillo
pálido o incoloro.
Paso 21. Agregue el agua a cada vaso para reemplazar el volumen perdido por
evaporación.
Agregue 10 gotas de AgNO3 0.1 M a la solución de cada vaso y mezcle. Debido a que los
iones Br- y I- han sido removidos un precipitado blanco indica la presencia de iones Cl-.
Paso 24. Anote sus observaciones.

6. RESULTADOS
6.1. Los resultados presentándolas en una tabla a tres columnas: Observaciones, análisis
de resultados, ecuación para cada etapa.

7. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
7.1. ¿Qué otras reacciones se pueden realizar para determinar la periodicidad de los
halógenos?
7.2. ¿Cuál es la reacción de NaCl, NaBr y NaI con ácido sulfúrico concentrado? Escribir las
reacciones
7.3. ¿Cuál de los haluros de hidrógeno es el agente reductor más fuerte?
7.4. Escriba la serie de los halógenos de acuerdo a su capacidad de desplazarse unos a otros
en las soluciones de las sales y explique este fenómeno.
7.5. ¿Cuál de los halógenos forma un mayor número de compuestos con oxígeno? Ejemplo:
perclorato, clorato, etc.

8. BIBLIOGRAFÍA
 BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química Inorgánica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
 CHANG, Raymond. Química. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 2000.
 VOROBYOVA, O. I, DUNAEVA, K.M., IPPOLITOVA, E.A., TAMM, N.S. Practical Inorganic
Chemistry. Mir Publishers. 1984.
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRÁCTICA No. 6
REACTIVIDAD DE METALES – ÁCIDOS Y BASES

1. OBJETIVO

 Comprobar experimentalmente la diferencia de reactividad de los metales


frente a sustancias de carácter ácido o básico

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Entre las propiedades que caracterizan a los metales está la tendencia de estos a perder
electrones y convertirse en iones cargados positivamente.
La facilidad con la que un metal reacciona bajo unas condiciones dadas puede ser
comparada con la facilidad con la que otros metales reaccionan bajo las mismas
condiciones. Los metales pueden ser organizados en términos de su actividad química
con el más reactivo en la parte superior y el menos reactivo en la parte inferior. Este
tipo de listas es llamado la serie de actividad de los metales.

A. Reacciones de los metales con agua fría.


Metales muy reactivos reaccionan con agua fría (25°C) produciendo hidrógeno gaseoso
a partir H2O. En este experimento la facilidad de reacción puede ser monitoreada
observando la velocidad de evolución de H2 gaseoso y por la velocidad de desaparición
del metal.
2K(s) + 2 H2O(l) ↔ 2KOH(ac) + H2(g)
Esta reacción de desplazamiento también es una reacción de oxidación – reducción. El
número de oxidación de la especie que sufre oxidación se vuelve más positivo. El
número de oxidación para el K(s) elemental es 0 y aumenta a 1 para el ion K+.
Metales muy activos reaccionan vigorosamente y también explosivamente en agua
caliente o con ácidos, por eso Na y Ca no deben ser probados con agua caliente ni HCl.
Metales menos activos no reacción en agua fría como es el caso del Zn.

B. Reacciones de metales con agua caliente.


Algunos metales menos activos que no reaccionan con agua fría, reaccionan con vapor
de agua y en menor grado con agua en ebullición (100°C).
Mg(s) + H2O(l) ↔ MgO(s) + H2(g)

C. Reacciones de los metales con ácidos y bases


Es importante recordar que un ácido se puede definir como una especie que puede
donar protones (donador de protones). Ácidos minerales tales como HCl, HNO3 y H3PO4
son ácidos fuertes. El ácido puede actuar como agente oxidante, H+ es el agente oxidante
(y reducido a H2).
Los metales tienden a formar cationes (iones positivos) ya sea en solución o
compuestos iónicos. La siguiente es la reacción general:
M(s) → Mn+ (ac) + ne-
El electrón liberado es captado por el agente oxidante (H+, NO3- , SO42 -) y usualmente
se libera un gas del compuesto reducido.
Álcali se refiere a la base fuerte con la fórmula de M(OH)n, donde M es metales alcalinos
(tales como Na , K) o de metales alcalinotérreos (tales como Ca y Mg) y el valor de n es
1 (para alcalinos) o 2 (para alcalinotérreos). Varios metales reaccionan con solución
alcalina. La reacción con bases evidencia la naturaleza "semi metálica" de los elementos.
La naturaleza semimetálica se refiere a un metal con propiedades que son una
combinación de metal y la naturaleza no metálica. En algunos casos, el óxido del metal
reacciona con el ácido y la base. Estos óxidos metálicos son llamados óxidos anfóteros.
Los elementos que tienen óxidos anfóteros también son capaces de reaccionar con
ácido y base para producir gas de H2.

En algunos casos es difícil observar la evidencia de reacción. Por ejemplo, el zinc


reacciona con el ácido y la base de la misma manera, pero lentamente lo cual dificulta
la posibilidad de observar la aparición de gas H2. Para demostrar que el zinc ya se ha
disuelto, se adiciona ion sulfuro para formar un precipitado blanco de sulfuro de zinc.
3. TRABAJO PREVIO

3.1. Escribir todas las reacciones que se llevarán a cabo.


3.2. Buscar la hoja de seguridad para el NH4S

4. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

4.1. Materiales y equipos


8 Tubos de ensayo 2 Espátulas
1 gradilla 2 Planchas de calentamiento
2 pinzas para tubo de ensayo Lija (Estudiantes)
1 Pipeta de 10 ml Guantes
1 Pipeteador Tapabocas
1 Probeta de 50 ml

4.2. Reactivos

Reactivo Cantidad Descripción


Mg láminas
Fe en polvo
Cu alambre
Zn láminas
Al láminas
Sn en polvo
Pb láminas
Ca granulado
HCl 30 mL 5M
NaOH 30 mL 5M
HNO3 30 mL 5M
NH4S 4 mL 0.5 M

5. Desarrollo experimental:

5.1. Primera parte: Reacción de metales con agua fría


Paso 1. Coloque 5 ml de agua a temperatura ambiente en 8 tubos de ensayo y etiquételos
así: 1Mg, 2 Fe, 3 Cu, 4 Zn, 5 Al, 6 Sn, 7 Pb, 8 Ca.
Paso 2. Use papel de lijar para retirar el óxido de una parte pequeña de Mg, Fe, Cu, Zn,
Al, Sn y Pb. Coloque el metal en el tubo de ensayo correspondiente.
Paso 3. Observe si hay reacción si se producen burbujas de gas y cualquier cambio de
color o tamaño del metal. (Nota: burbujas de aire atrapadas sobre la superficie del metal
no indican reacción) Después de 10 minutos registre sus observaciones.
Deposite en un depósito especial el calcio que no haya reaccionado.

5.2. Segunda Parte: Reacciones de metales con agua caliente

Paso 4. Coloque cada uno de los tubos en un beaker de 250 ml con 50 ml de agua. NO
coloque el tubo de ensayo que contiene Ca en este baño de agua.
Paso 5. Calentar hasta casi ebullición del agua.
Paso 6. Observe cualquier desprendimiento de H2 gaseoso (inflamable) o cambio de la
apariencia del metal. Después de 15 minutos registre sus observaciones.
Paso 7. Decante el agua de cada tubo y deje la pieza de metal sin reaccionar en el tubo
para la siguiente parte.

5.3. Tercera parte: Reacciones de los metales con HCl

Paso 8. Adicione 3 ml de HCl 5M a cada tubo que contiene el metal. Algunos tubos se
calentaran bastante. Déjelos en la gradilla mientras haces sus observaciones.
Paso 9. Observe la velocidad de desprendimiento de hidrógeno por 10 minutos y
registre sus observaciones.
Paso 10. Si la reacción no ocurre, caliente el tubo cuidadosamente y anote sus
observaciones.

5.4. Cuarta parte: Reacciones de los metales con HNO3


Repita los pasos 8 a 10, para cada uno de los tubos utilizando HNO3.

5.5. Quinta parte: Reacciones de los metales con NaOH


Repita los pasos 8 a 10, para cada uno de los tubos utilizando NaOH.
Adicione 1 mL de la solución deNa2S en cada tubo de ensayo. Registre sus
observaciones.

6. Resultados:

6.1. Basado en las observaciones de los pasos 1 a 5 haga una lista de los elementos
que reaccionan con agua caliente o fría, en orden decreciente y escriba las
ecuaciones iónicas netas para estas reacciones en solución acuosa.
6.2. Basado en las observaciones de la tercera parte elabore una lista de los
elementos que reaccionan con HCl 5 M en orden decreciente de su actividad y
escriba las ecuaciones iónicas. De manera similar para las reacciones con
HNO3 y NaOH
6.3. Complete las ecuaciones iónicas netas para cada par de ion elemento según la
lista. (Nota: escriba, no reacción, para las parejas que no reaccionaron).
6.4. Basado en todas las observaciones en este experimento ordene los elementos
utilizados en la práctica de acuerdo al orden creciente de reactividad.
6.5. Expresar de manera clara y ordenada las diferentes observaciones realizadas.

7. Preguntas:

7.1. ¿Explique en sus propias palabras porque el NaOH puede actuar como un
agente oxidante?
7.2. ¿Cuál es el ácido mineral más utilizado a nivel industrial? ¿Por qué?
7.3. ¿Cuál es el metal más importante a nivel industrial? ¿Por qué?
7.4. Escoja dos metales utilizados en la práctica, buscar su importancia industrial y
problemas ambientales.

8. Referencia

 Practical Inorganic Chemistry. O. I. Vorobyova, K.M. Dunaeva, E.A. Ippolitova, N.S.


Tamm. Mir Publishers.
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Laboratorio de Química Inorgánica I

PRACTICA N°7.

REACTIVIDAD QUÍMICA DE METALES – ACTIVIDAD RELATIVA

1. OBJETIVO.
 Determinar la reactividad relativa de algunos metales y establecer una serie de actividad abreviada
basada en la capacidad de los metales para participar en reacciones de óxido – reducción.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las actividades relativas de metales menos activos pueden ser determinadas observando reacciones en los
que metales más reactivos (Ma). El metal más reactivo desplaza iones de un metal menos reactivo. Mbx+ de
soluciones acuosas.

En principio un metal más activo Ma perderá electrones frente al ion de un metal menos activo Mb. El metal
más reactivo sufre oxidación más rápidamente.

Una serie de actividades es un arreglo de metales (y/o no metales) en orden decreciente de la tendencia a
perder electrones. Generalmente, especies más reactivas están situadas en la parte superior de la lista. Si
el H2 es incluido en la serie cualquier metal arriba del H2 reducirá iones H+ de un ácido a H2 gaseoso.
Cualquier metal debajo del H2 gaseoso no desplazará el hidrogeno gaseoso del ácido. Metales que no
desplazan hidrógeno de los ácidos tales como el Cu reaccionarán con ácido oxidantes tales como el HNO3.
En estos casos, el anión sufre reducción más rápida que el H+.

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
3.1. Consulte los estados de oxidación más estables para cada uno de los metales que serán usados en
la práctica
3.2. ¿Cuáles son los grupos más reactivos en la tabla periódica?
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1. Materiales y equipo
10 Tubos de ensayo 1 Pipeta de 10 mL
1 Gradilla para tubos de ensayo 1 Pipeteador
4 Goteros 1 Espátula
1 beaker de 100 mL Lija (Estudiantes)
1 Probeta de 50 mL

4.2. Reactivos
Reactivo Cantidad Descripción
Mg láminas
Fe en polvo
Cu alambre
Zn láminas
Al láminas
Sn en polvo
Pb láminas
Ca granulado
Al2(SO4)3 8 ml 0.5 M
Ag2SO4 8 ml 0.2 M
SnCl2 8 ml 0.5 M
CaCl2 8 ml 0.5 M
ZnSO4 8 ml 0.5 M
CuSO4 8 ml 0.5 M
FeCl2 8 ml 0.5 M
MgCl2 8 ml 0.5 M
Pb(NO3)2 8 ml 0.5 M

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Paso 1. Coloque cuatro tubos de ensayo pequeños y limpios en una gradilla y adicione
2 ml de un solución 0.5 M de Al (III).

Paso 2. Coloque un pieza pequeña limpia de Al, Fe, Cu y Mg metálico en cada tubo de
ensayo separadamente. El metal debe quedar en contacto con la solución.

Paso 3. Observe cambios de color en solución, cambios de color sobre la superficie


metálica o formación de precipitados como indicadores de reacción. Espere 5 minutos
y registre sus observaciones.
Paso 4. Repita el mismo procedimiento para las siguientes soluciones:

Ag+, Sn2+, Ca2+, Zn2+, Cu2+, Fe2+, Mg2+ y Pb2+.

De ser necesario reemplace la pieza metálica. Antes de realizar el cambio de solución es


necesario lavar la pieza metálica con agua desionizada para evitar falsas evidencias de
reacción.

6. RESULTADOS
6.1. Basado en las observaciones cuente el número de iones que no reaccionan con cada
metal y registre sus observaciones (Nota: los iones que reaccionan con un metal
específico son de los metales menos activos).

6.2. Complete las ecuaciones iónicas netas para cada par de ion elemento según la
lista. (Nota: escriba, no reacción, para las parejas que no reaccionaron)

6.3. Basado en todas las observaciones en este experimento ordene estos


elementos en orden decreciente de su actividad: Sn, Al, Ca, H2, Zn, Cu, Fe, Mg,
Ag y Pb.

6.4. Expresar de manera clara y ordenada las diferentes observaciones realizadas.

7. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
7.1. Utilizando el potencial estándar de reducción, ¿Cómo se puede predecir la
reactividad relativa de los metales?

8. BIBLIOGRAFÍA
 BLANCO, J., AREA, O., FERNÁNDEZ, N., Prácticas de Síntesis de Química
Inorgánica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
 CHANG, Raymond. Química. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
2000.
 VOROBYOVA, O. I, DUNAEVA, K.M., IPPOLITOVA, E.A., TAMM, N.S. Practical
Inorganic Chemistry. Mir Publishers. 1984.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

 
PRÁCTICA 8. SÍNTESIS DE PERÓXIDO DE CALCIO (II) OCTAHIDRATADO

CaCl2.6H2O + H2O2 + 2NH3 + 2H2O → CaO2.8H2O + 2NH4Cl

Introducción

La reacción de metales con oxígeno conduce a la formación de óxidos, peróxidos o superóxidos. Los
peróxidos son compuestos iónicos cuyo anión es O22- y tienen un marcado carácter oxidante, por lo que
pueden reaccionar violentamente con materia orgánica. Los peróxidos metálicos insolubles pueden
precipitarse a partir de disoluciones de peróxido de hidrógeno, pudiéndose obtener de esta manera algunos
peróxidos metálicos que no se pueden obtener directamente por reacción del metal con oxígeno.

Materiales y Reactivos

- 1 probeta de 50 mL
- 2 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 vidrio de reloj
- 1 espátula
- 1 agitador de vidrio
- 3 tubos de ensayo
- 1 placa filtrante
- Cloruro cálcico hexahidratado CaCl2.6H2O.
- Peróxido de hidrógeno H2O2 33%.
- Amoníaco NH3 25%.
- Ioduro de potasio KI
- Ácido sulfúrico 2M
- Permanganato de potasio KMnO4

Experimental

En un vaso de precipitados de 250 cm3, se disuelven 11 g de CaCl2.6H2O en 25 mL de agua destilada. Se


añaden 50 mL de una disolución de H2O2 al 3% recientemente preparada y, a continuación, se añade
lentamente (no debe pasar de 55°C) con agitación otra disolución de 7 mL de NH3 al 25%. Se agita la
suspensión resultante y se filtra el sólido formado en una placa filtrante de poro fino (Si no hay placa filtrante,
centrifugar). Se lava con dos porciones de agua fría y se seca a temperatura ambiente.

Precaución: El producto final, además de ser nocivo, puede reaccionar violentamente con materiales
combustibles.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

 
Ensayos complementarios

1. Tomar una pequeña cantidad de CaO2.8H2O en un tubo de ensayo, añadir 2 mL de agua destilada y agitar.
Determinar el pH de una gota de disolución. A continuación, añadir al tubo de ensayo 5 mL de ácido sulfúrico
2M y unas gotas de disolución de permanganato potásico. Anotar lo observado, explicar las observaciones y
ajustar las reacciones implicadas. Justificar las reacciones redox en función de los correspondientes
potenciales de reducción.

2. Tomar una pequeña cantidad de CaO2.8H2O en un tubo de ensayo, añadir 5 mL de ácido sulfúrico 2M y
unas gotas de disolución de ioduro potásico. Anotar lo observado, explicar las observaciones y ajustar las
reacciones implicadas. Justificar las reacciones redox en función de los correspondientes potenciales de
reducción.

3. Poner una pequeña cantidad de CaO2.8H2O en un crisol de porcelana y calcinar al mechero durante
aproximadamente una hora. Una vez frío, poner una pequeña cantidad del sólido formado en un tubo de
ensayo y añadir 5 mL de ácido sulfúrico 2M. Anotar lo observado. A continuación añadir unas gotas de
disolución de permanganato potásico y anotar lo observado. Explicar todas las observaciones y ajustar las
reacciones.

Preguntas:

1. Explicar por qué se añade el amoníaco en el proceso de síntesis y por qué se filtra el compuesto
formado en placa filtrante en lugar de en papel de filtro.

2. Si la calcinación del ensayo 3 se hubiera producido en vacío o en una corriente de aire pasada
previamente por una disolución de NaOH, en lugar de al aire libre, se hubiera obtenido un compuesto
diferente a los anteriores?. Al añadirle ácido sulfúrico 2M, y posteriormente disolución de
permanganato potásico, no se hubiera observado ningún desprendimiento gaseoso ni decoloración
del permanganato?. Ajustar la reacción de calcinación de CaO2 en estas condiciones.

3. El compuesto mencionado en la cuestión anterior, en contacto con el aire, se transforma en el


obtenido en el ensayo 3?.

4. La reacción de Ca y Ba con oxígeno conduce a la formación de productos con características


diferentes. Busca en la bibliografía cuáles son esos compuestos, ajusta las reacciones
correspondientes, e indica cómo podrías diferenciarlos.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

PRÁCTICA 9. SÍNTESIS DE ÁCIDO BÓRICO

Na2B4O7.10H2O + 2HCl → 2NaCl + 4H3BO3 + 5H2O

Introducción

El ácido bórico es el producto final de hidrólisis de la mayoría de los compuestos de boro. Se obtiene por
acidificación de soluciones acuosas del bórax. Tiene estructura plana formada por unidades BO3, conectadas
por enlaces de hidrógeno asimétricos. Es un ácido monobásico muy débil y actúa de forma exclusiva como
aceptor de iones OH- en vez de como dador de protones: H3BO3 + 2H2O → H3O+ + B(OH)4- pK = 9.25

Su acidez aumenta considerablemente mediante la quelación con polialcoholes. Por ejemplo, con manitol, el
pK varía a 5.15, indicando un aumento en la constante de equilibrio del ácido en un factor de más de 104.

Materiales y Reactivos

- 1 probeta de 50 mL
- 2 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 vidrio de reloj
- Borax Na2B4O7.10H2O
- Ácido clorhídrico HCl 20%
- Glicerol

Experimental

Se colocan 5 g de bórax en un vaso de 250 mL y se añaden 20 mL de agua. La mezcla se calienta a


ebullición y se añaden poco a poco 6 mL de ácido clorhídrico al 20% (comprobar si al final, la disolución está
a pH ácido). Una vez añadido todo el ácido clorhídrico, la mezcla se calienta a ebullición durante unos
minutos, para completar la reacción. La disolución se enfría exteriormente con hielo y cristaliza el ácido
bórico. Los cristales obtenidos se filtran y se lavan con agua a fría, se secan por succión, se pesan y se
calcula el rendimiento.

Ensayos complementarios

1. Preparar una disolución concentrada de ácido bórico y dividirla en dos porciones. A una porción
añadir glicerol. Ensayar la acidez de ambas disoluciones con papel indicador. Comentar el resultado.

2. En un crisol de porcelana, colocar una pequeña cantidad de ácido bórico y calentar con el mechero.
Anotar los procesos observados.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

 
Preguntas

1. El ácido bórico se puede escribir como H3BO3 ó B(OH)3. Mediante la reacción de ionización en
H2O, indica cuál de las dos formas es más adecuada y explica tu respuesta.

2. Escribe los compuestos que resultan al calentar el ácido bórico y relaciónalo con el ensayo Nº 2.

3. El ácido bórico cristaliza en escamas, relaciónalo con la estructura.


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

PRÁCTICA 10. SINTÉSIS DE FERRITA DE ZINC

Introducción

Las espinelas constituyen un grupo de minerales importantes que forman parte de la corteza terrestre. Se
pueden preparar también en el laboratorio, por ello en esta práctica se va a sintetizar la ferrita de zinc:
ZnFe2O4, que es un material sólido que sirve como modelo estructural de otros muchos, y estudiar sus
propiedades catalíticas utilizando como sistema el peróxido de hidrógeno. Son óxidos mixtos con una
estructura cúbica compacta de oxígenos, en la que hay huecos octaédricos y tetraédricos ocupados por
cationes metálicos. Su fórmula es AB2O4, en la que A es un catión divalente y B trivalente.

Materiales y Reactivos

- 1 probeta de 50 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vidrio de reloj
- 1 Agitador magnético
- 1 embudo de filtración
- Crisol con tapa
- Sulfato de zinc heptahidratado ZnSO4.7H2O
- Sulfato de hierro (II) heptahidratado FeSO4.7H2O
- Oxalato amónico monohidratado (NH4)2C2O4·H2O
- Ácido sulfúrico H2SO4
- Cloruro de bario BaCl2

Procedimiento experimental

En un vaso de precipitados de 100 mL se disuelven 0.44 g de sulfato de zinc y 2.78 g de sulfato ferroso en 20
mL de agua añadiendo a esta disolución 0.2 mL de ácido sulfúrico al 10%. En otro vaso de precipitados se
disuelven 2.2 g de oxalato de amonio en 30 mL de agua tibia. Las dos disoluciones se calientan a alrededor
de 75 ºC y, mientras se agita vigorosamente, se añade la disolución de oxalato a la disolución de sulfato
metálico. La mezcla de reacción, bajo agitación continua, se calienta durante 5 minutos a una temperatura
comprendida entre 90 y 95º C. Después se deja enfriar y el precipitado de oxalato mixto amarillo se filtra
utilizando un embudo de vidrio y se lava con agua hasta que la prueba de sulfatos, utilizando BaCl2, de
negativa. A continuación este sólido se seca durante varias horas a 110ºC. El oxalato mixto se transfiere a un
crisol de 10 mL con tapa, se coloca en un horno de mufla y se calienta entre 600 y 800ºC. Después de tres
horas a esta temperatura, el material se deja enfriar a la temperatura ambiente.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA

 
Preguntas

1. Describir las estructuras tipo espinela.

2. Utilizando la Teoría del Campo Cristalino, predecir la estructura de la espinela sintetizada.

3. Calcular el rendimiento del producto obtenido.

4. ¿Por qué se utiliza el cloruro de bario para determinar la presencia de sulfatos en las aguas de
lavado y no otra sal, como por ejemplo NaCl?.

5. ¿Qué compuesto es el sólido amarillo que se forma en la preparación de ferrita de zinc?.

6. ¿Qué reacción tiene lugar durante el calentamiento a 600-800 ºC del sólido amarillo?.

También podría gustarte