Está en la página 1de 4

Cultura Mezcala

Esta cultura se desarrolla en el actual estado de Guerrero, en la depresión del rio Balsas entre los
periodos clásico y preclásico, entre el año 200 a.C. y 1000d.C. esta cultura llegó a ocupar poco mas
de 25 mil kilómetros cuadrados.

Eran especialistas en artesanías con jade y otras piedras semipreciosas, estas figurillas formaban
parte de la consagración de sitios sagrados y monumentos. Se han encontrado elementos de este
tipo en otros sitios arqueológicos cono Teotihuacán o el Templo Mayor en el actual DF.

En arquitectura destacaron con la utilización del llamado arco maya, principalmente para la
construcción de bóvedas o túneles.

Mezcala.

(600 a.C – 900 d.C.)

La cultura Mezcala se estableció en la parte superior del Río Balsas en el actual estado de
Guerrero. Son características de esta cultura las esculturas de piedra verde de “trazos breves y
rectilíneos para representar bellas figuras humanas de cuerpo completo, máscaras, animales,
templos y objetos rituales” (López Austin, 1996, p.88). Para Beatriz de la Fuente, las esculturas de
Mezcala responden a la idea sobre la “voluntad de la abstracción y el naturalismo” debido a un no
interés de representar fielmente la naturaleza y que instaura uno de las vías de la creación
artística: “el que inventa, reduce y combina formas que resultan en algo ajeno a la propia
naturaleza” (De la Fuente, Beatriz, Obras, Tomo 2, p. 144.). La belleza de la escultura de Mezcala ha
hecho que las piezas sean muy codiciadas y los saqueos hace que muchas de las piezas se
encuentren en el extranjero en colecciones privadas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: tlapaneca

México: Estado Guerrero, próximo al límite con el estado de Oaxaca, en los municipios de

Atlamajalcingo del Monte [parte sudeste del Estado], Atlixtac

Azoyú

Acosta chica y Copala

Artesanías

La producción artesanal varia según la región. Los me'phaa de Acatepec, Malinaltepec,


Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las
familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que
conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen
sombreros y sopladores de palma.

Cosmogonía y religión

Los me'phaa explican los fenómenos naturales por medio de mitos tales como el de la
creación del sol (Akha'), la luna (Gon') y el dios del fuego (Akuun mbatsuun'), los cuales
nacieron juntos en la orilla del río y fueron criados por Akuun ñee, diosa del temascal y
portadora de la dualidad frío-calor.

Otro elemento importante de su cultura es el nahualismo. Cuando un niño nace, al mismo


tiempo nace un animal y se dice que el animal es el nahual del niño. Nadie de la familia
sabe qué tipo de animal es el que nació, pues el nahual sólo se manifiesta en el sueño de la
persona.

En la actualidad se notan claramente tres elementos religiosos entre los me'phaa: el primero
lo constituyen las prácticas asociadas con el ciclo agrícola, en donde interviene la adoración
a deidades originales; el segundo aquellos elementos católicos que se combinan con los
valores originales y el tercero debido a la influencia de las religiones evangélicas o
protestantes que han influido a diversos grupos en algunas comunidades. Estas prácticas
religiosas fueron introducidas por el Instituto Lingüístico de Verano, Visión Mundial y otros
misioneros formados en la Escuela Bíblica, tanto en México como en el extranjero.
Economía huasteca

Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores de
esta zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en los márgenes del
río Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez, de 1500
llegaron los huastecos a la zona.

Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de
arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón.
Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración
incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con
cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las
calabazas.

Actualmente, la Agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan


maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón,
piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de
maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la pisicultura. Extraen azúcar
de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de
algunas rocas hacen cemento.

En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en unas


cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual parece
indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el
maíz tal y como hoy lo conocemos.

Arte

La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son


también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están
involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas
muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así
mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El
significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.

Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos,
estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en
San Luis Potosí.

Religión

Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus
condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según
ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida
cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.

En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su
alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del
grupo mismo.

Ubicación

Su ubicación comprende los Estados de: Tamaulipas, Hidalgo, parte de San Luis Potosí,
Querétaro, Norte y Centro de Veracruz y el Este de Puebla, el territorio que ocupó la
cultura huasteca comprende desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones que es
una región montañosa que pertenece al sistema de la Sierra Madre Oriental y otra
región llana y baja que llega hasta la costa.

La arquitectura huasteca se caracteriza por tener dos tipos de contrucciones: unas de piedra
y otras de tierra.

Las pirámides de piedra se encuentran desde el Tajín hacia el sur, mientras que en el norte
de Veracruz y Sur de Tamaulipas abundan los montículos de tierra compactada con bases
hechas de estuco y piedras que les dan consistencia. A estos montículos se les conoce como
"cues".

También podría gustarte