Está en la página 1de 5

EDITORIAL

EDITORIAL

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

L
a humanidad desde sus inicios ha sido Estudios similares se realizaron en Chicago, Los Angeles,
amenazada por epidemias que diezmaban las Albany y California; concluyendo que la enfermedad
poblaciones y que eran en mayoría de origen ateroesclerótica es de etiología multifactorial y que se
infeccioso como la peste bubónica, el tifus, la lepra, la inicia en los primeros años de vida. Posteriormente
tuberculosis y en la actualidad el Sida que aún no puede fueron agregándose nuevos factores de riesgo
ser controlado debido a la mutagenicidad del virus. En cardiovascular como la homocisteína, el fibrinógeno,
las primeras décadas del siglo XX las enfermedades las LDL pequeñas y densas, la lipoproteína Lp(a), las
cardiovasculares tomaron visos de epidemia porque infecciones por citomegalovirus, virus herpes,
la mortalidad iba en aumento y cada vez a edades más Chlamydia pneumoniae y la inflamación, todos los
tempranas. Motivados por la alarmante realidad, se cuales revisaremos brevemente.
realizaron excelentes estudios clínicos de observación, Grandes progresos se han realizado en los últimos 40
con correlación anátomo-patológica y estudios años no solo al identificar los factores de riesgo
experimentales. No se obtuvieron datos cardiovascular sino al implementar las medidas para
epidemiológicos de grandes poblaciones por carecer corregirlos, desarrollando guías de tratamiento, las
de análisis estadísticos. cuales se actualizan periódicamente con resultados
Ha mediados del siglo pasado se iniciaron estudios positivos.
prospectivos para determinar las causas de muerte En 1913 Anitschikov y Chalatov alimentaron conejos
cardiovascular, el más conocido de ellos es el con colesterol puro y de esa manera desarrollaron
Framingham Heart Study que fue el primer estudio ateroesclerosis en coronarias y aorta similar a la de los
epidemiológico a gran escala realizado en el pequeño humanos, demostrando así la relación de Colesterol
suburbio de Framingham, al norte de Massachussets, con la enfermedad coronaria.
esta población de 5,209 habitantes, fue comprometida El estudio PROCAM (Estudio prospectivo Münstern
en 1948,a someterse a un estudio prospectivo 1979) señaló que la Hiperlipidemia es más significativa
epidemiológico de seguimiento horizontal. Los datos que la Hipertensión arterial o la Diabetes.
obtenidos fueron denominados factores de Riesgo de El estudio de la intervención de múltiples factores de
Enfermedad Coronaria, porque la causa de muerte más riesgo (MRFIT 1982) y Keys y colaboradores en el
frecuente en esa población era el infarto agudo del Estudio de los Siete Países (1984), establecieron la
miocardio. A los 5 años de haberse iniciado los estudios, relación de los niveles séricos de colesterol con la
establecieron los factores de riesgo cardiovascular no mortalidad coronaria y se demostró la relación inversa
modificables como: la edad, el sexo y herencia; y los de la mortalidad con los niveles de la lipoproteína de
modificables: dislipidemias, hipertensión arterial, tabaco, alta densidad (HDL).
Diabetes Mellitus y otros llamados factores secundarios Establecida la relación del colesterol y el desarrollo
como la vida sedentaria, “stress”, obesidad, etc. de ateroesclerosis, las investigaciones se dirigieron a

Revista Peruana de Cardiología Enero - Abril 2005 3


FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

estudiar el metabolismo de las lipoproteinas con menor incidencia de enfermedad coronaria y


transportadoras de colesterol situando a la Lipoproteína arterial periférica, independientemente de la edad y
de baja densidad (LDL) como el centro de la sexo. El análisis de los estudios realizados señalan mayor
aterogénesis y a la Lipoproteína de Alta Densidad relación de presión diastólica elevada con eventos
(HDL) como factor de protección, ya que la mortalidad cardiovasculares.
coronaria se presenta en relación inversa a los niveles En la investigación sobre Factores de Riesgo Coronario
de esta lipoproteína. en el Perú, que realiza la Sociedad Peruana de Cardiología,
El HDL favorecería la remoción de colesterol desde las estudio observacional y transversal, basado en muestreo
células é inhibiría el proceso de oxidación de la LDL, aleatorio; el análisis en 26 ciudades de las diferentes
disminuyendo la captación de las partículas de LDL regiones del país, que incluye mas de 15,000 encuestados,
oxidadas por las células espumosas, determinando dará a conocer la prevalencia de estos factores de riesgo
placas ateroescleróticas menos complejas. El y de la hipertensión arterial. Prevalencia que está afectada
incremento de las HDL lleva a la disminución por el incremento de la población y los profundos cambios
significativa de los macrófagos é incremento de las socio económicos, culturales y étnicos, incluyendo el
células musculares lisas lo que produciría estabilización abandono de labores agrícolas y la migración del campo
de la placa ateroesclerótica. a la ciudad en los últimos 40 años. Los resultados nos
Por cada mgr/dl de HDL que se incrementa en el plasma revelarán los problemas de salud pública de los cuales
el riesgo de enfermedad coronaria decrece 2 a 3 %. El deberá concientizarse a la población.
HDL ha demostrado tener efecto antiinflamatorio, El Séptimo Reporte del Joint National Committe,
antioxidante y antitrombótico y facilita la viabilidad considera la prevención, detección y evaluación de la
del óxido nítrico (NO). Recientemente se ha propuesto HTA, señalando las guías de un tratamiento adecuado
que el HDL inhibe la quimiotaxis del monocito, un para reducir la morbimortalidad, que debe mejorarse
evento clave en la aterogénesis. con los tratamientos actuales y su aplicación correcta.
En las estadísticas obtenidas en el estudio de La Diabetes Mellitus afecta a 150 millones de
Framingham, 80% de la población con enfermedad personas en el mundo habiéndose incrementado 40%
coronaria presentaban cifras similares a las que no la en la última década. La Diabetes Mellitus Tipo I (insulino
desarrollaban; lo que se explicó por la heterogenicidad dependiente) y la Tipo II (No insulino dependiente)
de las LDL con sus distintas sub-clases, entre ellas representan un problema de Salud Pública de grandes
LDL pequeñas y densas (sLDL), cuya presencia dimensiones y que después de diagnosticadas deben
incrementa el riesgo hasta en 3 veces, habiendo sido ser corregidas y tratadas para evitar complicaciones,
clasificadas como LDL patrón B y que se puede asociar especialmente las cardiovasculares, es conocido que
a disminución de HDL, hiper trigliceridemia, en los diabéticos los infartos pueden ser silentes ó
hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, mayor asintomáticos. En el estudio de Framingham, el 6 % de
susceptibilidad a la oxidación, trasmisión de carácter las mujeres y el 8 % de los hombres fueron diabéticos,
dominante y se le ha dado el nombre de Fenotipo de ellos los hombres tuvieron el doble y las mujeres el
Lipoproteico Aterogénico. triple de incidencia cardiovascular que los no diabéticos.
Diversos estudios (Quèbec Cardiovascular Study y Los nuevos conceptos están en relación con una compleja
Physicians Health Study), concluyen que el riesgo es fisiopatología de la ateroesclerosis con participación de
mayor en pacientes con ApoB100 elevado, ya sean las tres capas de las paredes vasculares, la disfunción
hipertrigliceridémicos ó normolipidémicos, con mejor endotelial inducida por la hiperglicemia, por incremento
respuesta al tratamiento hipolipemiante. El uso de las del stress oxidativo que conduce a la inflamación de la
técnicas mediante electroforesis y ultracentrifugación adventicia y a la neovascularización de los vasa vasorum,
analítica, que sirven para determinar el tamaño y la hemorragia dentro de la placa, llevando a la ruptura de la
densidad de las LDL, respectivamente, son complejas misma, y trombosis coronaria, ésta es mediada por factores
y no están al alcance de la práctica clínica. procoagulantes y factor tisular incrementados en la
Para un tratamiento exitoso es necesario seguir las Diabetes Mellitus no controlada.
pautas del Programa Nacional de Educación sobre el La inmunidad activada y la producción de citoquinas
colesterol que señala la importancia de la prevención llevan a la resistencia a la insulina y a otros componentes
primaria, con dieta y tratamiento farmacológico. del síndrome metabólico ó síndrome X que conducen
Otro factor de riesgo mayor es la Hipertensión a la ateroesclerosis. Los receptores activadores de la
Arterial sistólica, diastólica, lábil, definitiva o fija, proliferación peroximal (PPARS) son considerados
porque al no ser controladas, triplican la probabilidad reguladores transcripcionales nucleares de la
de accidente cerebrovascular e insuficiencia cardiaca

4 Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXI Nº 1


EDITORIAL

ateroesclerosis. Lo que sienta bases que prometen un Las mujeres con obesidad central o abdominal y
mejor tratamiento de la ateroesclerosis diabética. coeficiente cintura / cadera superior a 0.8 pueden
El tabaquismo es el único factor erradicable, que pese presentar resistencia a la insulina disminución de HDL,
a que la prevalencia ha disminuido en las últimas hipertrigliceridemia, a veces combinado con el síndrome
décadas, continua siendo un riesgo mayor. El tabaco X cardiológico.
contiene miles de compuestos químicos sólidos y En el estudio de Framingham se encontró una relación
muchos gaseosos. El humo del cigarrillo contiene continua y positiva entre obesidad e infarto de
principalmente nicotina que es su principio activo, miocardio. Las mujeres con peso corporal ideal
potente alcaloide capaz de producir síndrome de presentan un riesgo de 35 a 60 % menor que las que
adicción; el monóxido de carbono que se inhala y el desarrollan obesidad.
alquitrán que contiene elementos carcinogenéticos. La actividad física como medida de prevención de
La nicotina y el monóxido de carbono (CO) contribuyen la enfermedad coronaria está muy difundida, pero es
a la oxidación de las LDL, disminuyen las HDL y alteran algo difícil de evaluar por los diferentes niveles de
el normal funcionamiento de la membrana endotelial ejercicio, la frecuencia con que se practica y la
desarrollando lesiones degenerativas necróticas, ruptura concurrencia de otros factores de riesgo: edad, sexo,
de la placa y formación de trombos por estimulación antecedentes familiares, status social, etc. En lo que
de la agregación plaquetaria. El CO se difunde a través coinciden todos los estudios es que el ejercicio físico
de la membrana alveolar desplazando el 02 de la Hb moderado disminuye significativamente el riesgo de
formando carboxihemoglobina y reduce la infarto cardiaco. Sin embargo, la actividad física está
disponibilidad de oxígeno en los tejidos, especialmente disminuida en las ciudades industrializadas que utilizan
en el miocardio. mayor transporte mecanizado. Se necesitan estudios
Los estudios epidemiológicos demuestran que hay estadísticos que comparen la actividad física entre la
relación directa entre el número de cigarrillos población de las ciudades y las de las zonas rurales.
consumidos y enfermedad coronaria, sin embargo Aunque los mecanismos de protección no están claros
algunas variaciones dependen de otros factores de el incremento del HDL por el ejercicio podría ayudar
riesgo presentes en la población estudiada ó que al control de otros factores de riesgo.
algunos fumadores dejen el hábito de fumar en el Analizaremos brevemente los llamados nuevos
transcurso de la investigación; lo que falsea los factores de riesgo cardio vascular denominados
resultados. En el estudio de Framingham se encontró así para explicar el desarrollo de enfermedad
enfermedad coronaria en el 18% de los varones y en ateroesclerótica en ausencia de los factores conocidos
un 31% de las mujeres por cada diez cigarrillos fumados anteriormente reseñados.
diariamente. El fumador moderado tiene 50% más Existen pacientes con severa enfermedad coronaria
riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y el fumador ateroesclerótica que tienen cifras de colesterol
severo 100%. plasmático inferiores a lo normal y pacientes de edad
El medio ambiente del fumador tiene más alquitrán, avanzada sin enfermedad ateroesclerótica y colesterol
monóxido de carbono, metano y nicotina elementos plasmático muy elevado. En las estadísticas de
todos ellos nocivos que afectan al fumador pasivo que Framingham el 80% de la población que desarrolló
también desarrolla disfunción endotelial. La tasa de enfermedad coronaria presentaban cifras similares a
mor talidad por enfermedad cardiovascular los no afectados. Esto se podría explicar por la presencia
desencadenada por el efecto trombogénico complejo de lipoproteínas LDL pequeñas y densas (sLDL)
del tabaco, desciende rápidamente al dejar de fumar . muy aterogénicas que triplicarían el riesgo de
Se encuentra en fase experimental el uso de vacunas enfermedad coronaria, clasificadas como LDL tipo ó
que bloquearían el placer de fumar impidiendo la patrón B, asociada a hipertrigliceridemia, HDL
llegada de la nicotina al cerebro. disminuido, hiperinsulinemia y mayor resistencia a la
El estudio de los factores de riesgo coronario que está insulina con mayor susceptibilidad a la oxidación,
en proceso, nos dará la prevalencia del tabaquismo en transtorno hereditario con carácter dominante, se le
el Perú. denomina Fenotipo Lipoproteico aterogénico y
La obesidad en la mayoría de estudios tiene relación responde favorablemente al tratamiento hipolipemiante.
con la ateroesclerosis, pero como factor de riesgo Por el contrario el patrón A tendría triglicéridos
independiente es discutible porque frecuentemente está normales y LDL grande de densidad normal.
ligada a otros factores como: dislipidemias, vida El diagnóstico se hace con técnicas analíticas mediante
sedentaria, hipertensión, diabetes y otros transtornos electroforesis y ultracentrifugación, que son muy
endocrinos. complejas y no es fácil aplicarlas en la práctica clínica.

Revista Peruana de Cardiología Enero - Abril 2005 5


FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

La Lipoproteína(a) Lp(a) es similar en estructura a El desarrollo de nuevos fármacos que sean más
la LDL pero en la apoB100 se adosa una molécula de efectivos para activar el PPAR alfa solos o en
apoproteina(a), cuando se eleva a más de 25 mg./dl es combinación con la activación del PPAR gama que es
un factor de riesgo independiente que ha sido descrita un mejor regulador de la sensibilidad a la insulina,
hace 35 años y que por las características especiales resultará en un mejor control de los lípidos plasmáticos.
de su estructura es más aterotrombogénica, presenta Actualmente hay un mayor interés en la inflamación.
polimorfismo (32 isoformas), penetra fácilmente en la Para algunos investigadores la ateroesclerosis puede
pared ar terial y desencadena el proceso ser considerada como una enfermedad inflamatoria
ateroesclerótico, con proliferación de células musculares crónica, producida por injurias llamadas factores de
y todos los procesos de aterogénesis conocidos. La riesgo y comparable a la artritis reumatoidea, cirrosis,
Lp(A) es de gran variación y no es útil para llevar control glomeruloesclerosis fibrosis pulmonar y pancreatitis
del paciente y puede ser la causa de falta de respuesta crónica a la que se podría agregar la infección por el
al tratamiento. citomegalovirus o la Chlamydia pneumoniae. La estría
Otro factor nuevo de riesgo coronario es la grasa es una lesión inflamatoria inicial pura, compuesta
Homocisteína que es un aminoácido azufrado, por la activación y transformación de los macrófagos
producto intermedio en el metabolismo de la metionina. que liberan enzimas hidrofílicas como citoquinas,
Es un defecto homocigote que causa homocistinuria enzimas proteolíticas y factores de crecimiento,
cuando los niveles de homocisteína en sangre, son muy acompañados de linfocitos T, seguido de proliferación
elevados. La homocisteina tendría un efecto tóxico y migración de las células musculares lisas, adhesión y
directo sobre el endotelio arterial y promovería lesiones difusión de los monocitos y linfocitos a través de la pared
ateroescleróticas y trombosis recurrentes en las arterias alterada en su permeabilidad.
principales coronarias, cerebrales, periféricas y también El movimiento de las lipoproteínas dentro de la pared
venosas. Hay formas heterocigotes que no son de la arteria se produce a través de los mediadores de
frecuentes. Varias vitaminas y co-factores como el ácido la inflamación lo que permite la unión de la LDL al
fólico, la cianocobalamina (Vit B12) y la piridoxina endotelio y los músculos lisos arteriales por incremento
(Vit B6), están íntimamente relacionadas con el en la transcripción del receptor genético de la LDL. El
metabolismo de la homocisteína. Investigaciones LDL modificado intracelular inicia la producción de
clínicas actuales están combinando el tratamiento de citoquinas inflamatorias y uroquinasas que causan
estas vitaminas con estatinas, lo que permitirá un las alteraciones para la formación del ateroma. La
metabolismo normal de la homocisteína. inflamación hace vulnerable la integridad de la placa
El Dr. W Kannel y otros investigadores señalan que el a través de las células T que inhiben la producción de
Fibrinógeno debería ser considerado como un factor colágeno por las células musculares lisas y favorece la
de riesgo predictor mayor independiente para la síntesis de proteasas por los macrófagos que degradan
ateroesclerosis cardiovascular. El fibrinógeno es una el colágeno, mecanismos que debilitan la placa, su
glucoproteina soluble de alto peso molecular, sintetizada ruptura y complicaciones.
en el hígado. El Estudio Concertado Europeo encuentra La infección es un factor de riesgo al que se le da
correlación significativa entre fibrinógeno con infarto mayor interés porque han sido identificados organismos
de miocardio y muerte súbita en pacientes seguidos infecciosos como participantes en la patogénesis de la
angiocardiográficamente en el lapso de dos años. El ateroesclerosis. Ellos serían dentro de los virus Herpes,
mecanismo sería mediante infiltración de la pared el Citomegalovirus (CMV) y de las bacterias, la
arterial, incremento de la agregación plaquetaria con Chlamydia pneumoniae (CP).
formación de trombos de fibrina, aumento de la Algunos autores incluyen, aún sin éxito al Helicobacter
viscosidad del plasma y agregación de hematíes con pylori. Uno de los experimentos más consistentes es la
efecto aterogénico y trombótico. El fibrinógeno se Enfermedad de Marek, producida en pollos por el
correlaciona positivamente con las lipoproteínas e Herpes Virus Avian que desarrollan ateroesclerosis
insulinemia y negativamente con el c-HDL y la actividad similar a la humana y se hace muy severa cuando son
física. Aumenta con la edad , tabaquismo, hipertensión, alimentados con colesterol.
diabetes, obesidad, sedentarismo y en la Se han llevado a cabo tres frentes de investigación en
postmenopausia. relación al Citomegalovirus, el desarrollo de
Los fibratos disminuyen el fibrinógeno y actúan ateroesclerosis en tiempo prolongado, re-estenosis
predominantemente por activación de los receptores después de la terapia intervencionista y el desarrollo
nucleares PPAR alfa; incrementan el HDL 5 a 25% é acelerado de la ateroesclerosis en pacientes con
inhiben los eventos inflamatorios. transplante de corazón. Algunos investigadores

6 Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXI Nº 1


EDITORIAL

encuentran asociación entre una infección previa a Los estudios de prevalencia de las enfermedades
Citomegalovirus y riesgo de re-estenosis después de la cardiovasculares, son limitados en los países de
aterectomia coronaria; los anticuerpos mostraban América, exceptuando USA y Canadá, donde los
infección previa y no reciente, lo que lleva a considerar eventos cardiovasculares son reportados a oficinas
que este tipo de infección era un factor de riesgo para responsables de la estadística de salud. Los datos de
la estenosis. Casos similares se observan en corazones morbilidad en algunos países de América Latina tienen
transplantados. Otros investigadores no están de que ser considerados con cautela y no generalizarlos
acuerdo, argumentando que la infección a CMV es porque no hay uniformidad en la obtención de los datos.
común en la población general y que es difícil aislarlo El Estudio de Factores de Riesgo Coronario en
del ateroma. Sudamérica coordinado por la Sociedad Sudamericana
Dentro del campo de las bacterias patógenas, la de Cardiología, ayudará a determinar la prevalencia
Chlamydia pneumoniae es la que tiene al parecer mayor en nuestra región.
relación con la aterogénesis. Hay estudios Desde los años 60 del siglo XX ha habido una notable
seroepidemiológicos que le dan soporte. Gupta y declinación de la mortalidad por enfermedad
colaboradores concluyen que los títulos de los cardiovascular en USA y Canadá y al parecer también
anticuerpos anti CP pueden predecir eventos futuros en nuestros países. La mortalidad está en relación con
en sobrevivientes de infarto miocárdico y el uso de la prevalencia de los factores de riesgo, características
azitromicina puede disminuir el riesgo. psico-sociales y económicas.
Son necesarios más estudios prospectivos con casos El conocimiento de nuestra realidad nos dará datos
control para establecer relación causa-efecto, porque necesarios para el mejor cuidado de la salud y la
es desconocido si la CP inicia la injuria ateroesclerótica, aplicación adecuada de las medidas terapéuticas.
facilita su desarrollo o coloniza un ateroma. La
presencia viable endovascular del germen justificaría
la investigación para determinar el tratamiento Dr. Régulo Agusti.
microbiano en la prevención de la enfermedad Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología.
coronaria. Profesor Emérito de la Universidad PCH

Revista Peruana de Cardiología Enero - Abril 2005 7

También podría gustarte