Está en la página 1de 35

“Sentir pensando, y pensar

sintiendo: una nueva forma de


aprender”.

Cabra, Febrero y Marzo de 2012

• Mª del Mar Romera Morón


• Olga Martínez Cárdenas
%
LO PEOR…
LO MEJOR…
El término "analfabetismo emocional"
fue acuñado por Claude Steiner para
identificar a las personas que aunque
sienten, como todo el mundo, no saben ni
qué sienten, ni por qué lo sienten; al
contrario que ocurre con el "alfabeto"
emocional que sabe qué siente y porqué.
Un alfabeto emocional sabe que:

1.- Cada situación de la vida genera una emoción que es indicativo para poder
analizar esa situación y catalogarla como agradable o desagradable. Con frecuencia
las emociones nos previenen de peligros y dificultades. Por tanto las emociones
son parte inseparable de la propia vida.

2.- Sentir, tener emociones y sentimientos y expresarlos no es una muestra de


debilidad cómo frecuentemente se piensa. Las emociones son simplemente
una función psicológica del mismo rango que recordar, imaginar, pensar, etc...

3.- La expresión auténtica de las emociones y los sentimientos facilita la


comunicación.
RASGOS CARACTERISTICOS DE
LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS
• EMOCIONES INTENSAS.
• EXPLOSIONES DE EMOCIONES
TRANSITORIAS.
• LAS RESPUESTAS REFLEJAN SU
INDIVIDUALIDAD.
• CAMBIOS EN LA INTENSIDAD DE
LAS EMOCIONES.
UN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO
DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
¿POR QUÉ UN PROGRAMA?

• Un PROGRAMA es el plan de acción o actuación


sistemática y organizada al servicio de metas
educativas que se consideran valiosas. Un programa
aquí, ya que es una estrategia distinta a una
intervención espontánea sin perspectivas de
continuidad. Las características esenciales de la
intervención por programas de educación emocional
deben incluir como mínimo, objetivos, contenidos,
actividades y evaluación.
(Rafael Bisquerra)
¿POR QUÉ DE DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL?
• Su necesidad hoy

• ¿Qué es la Inteligencia
Emocional?

• Inteligencia Emocional
y Educación Infantil
institucionalizada
INTELIGENCIA EMOCIONAL:
¿Por qué ahora?
• Realidad Social:
- movilidad laboral
- trabajo en equipo
• Sociedad del cambio:
- Nuevas tecnologías
• Investigaciones psicológicas (cómo se aprende)
• Investigaciones neurológicas.
• Concepto CI poco rentable en la vida real.
¿Y POR QUÉ MAS?
 El ser humano debe sustituir un proceso de desarrollo natural
por un proceso educativo que nos prepare emocionalmente para
enfrentarnos a la nueva situación actual.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
DEL PROGRAMA
• Los niños
• El aula
• La maestra y el
maestro
• La familia
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
• Finalidades generales

• Objetivos específicos

• Bloques Temáticos

• Metodología

• Evaluación
Finalidades generales
• Sentir, entender y controlar estados de
animo propios y ajenos.
• Desarrollar la autoconciencia emocional
(alfabetización emocional)
• Conocer la realidad emocional del otro
(socialización emocional)

(estas finalidades afectan a todos los implicados)


Objetivos específicos
 Tomar conciencia de las emociones personales y su paso a
sentimientos. Identificar las emociones, evaluar la intensidad y el
significado.
 Comprender causas y consecuencias de las emociones. Tomar
conciencia de estados emocionales, de los estimulos que las activan
y de las consecuencias que se derivan.
 Identificar la evolución emocional y la transformación de unas en
otras.
 Experimentar la riqueza afectiva que cada uno posee.
 Expresar emociones adecuadamente, etiquetarlas, reconocer su
relación con las palabras.
 Desarrollar el lenguaje emocional, aprendiendo a hablar sobre las
emociones propias y los sentimientos.
 Discriminar cuando la expresión de una emoción o sentimiento es
apropiada o no.
 Reconocer, comprender y desarrollar la expresión corporal y no
verbal del mundo emocional.
 Desarrollar, conocer, e identificar el propio autoconcepto.
 Construir una autoestima adecuada, y ajustada a la realidad de
cada uno.
 Desarrollar la capacidad de tomar decisiones autónomas y
responsables en lo referido a todos los ordenes de la vida.
 Desarrollar habilidades básicas de comunicación y escucha.
 Aprender y practicar diferentes técnicas de habilidades sociales para
interiorizar procesos empáticos y de relación.
 Construir un pensamiento positivo (optimismo) realista y eficaz para
la mejora de la calidad de vida.
 Aprender a decir que no sin herir a los demás (asertividad).
 Resolver conflictos personales y sociales de forma autónoma y
responsable
Bloques Temáticos

• AUTOCONOCIMIENTO:
- Conciencia emocional (alfabetización)
- Regulación emocional

• AUTONOMIA
- Regulación emocional

• AUTOESTIMA
• HABILIDADES INTERPERSONALES
- Comunicación
- Escucha
- Cooperación
- Habilidades sociales
• HABILIDADES PARA LA VIDA
- Pensamiento positivo
- Organización y priorización de
actividades (tiempo, trabajo, ocio…)
- Resolución de conflictos
METODOLOGÍA:
GLOBALIZADA
INTRACURRICULAR
LUDICA
INDIVIDUALIZADA
VIVENCIAL
NO-DIRECTIVA
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA:
• PARTE DEL PC/PEC
• EN RELACION CON:
• Equipo de maestras/os
• El maestro/a
• La familia
• El alumnado
ESTRATEGIAS CON EL ALUMNADO:

En el espacio de aula


En la organización del tiempo
En los materiales
En las unidades de
programación
En las normas
En las diferentes estrategias
específicas
¿Qué es jugar con las
emociones?
Permitir sentir y acercar el mundo emocional
a través de diferentes juegos, es conseguir ante todo conocer
(las emociones, y las respuestas ante ellas), para poder posteriormente,
entender lo sentido, controlar la respuesta y modificarla.

Para ello:

Alfabetizaremos
ESTRATEGIAS (ACTIVIDADES)
ESPECÍFICAS:
A) ACOGIDA
¿Cómo me siento?
B) ASAMBLEA
- El fin de semana
- ¿Qué puedo hacer si?
- A quién necesito? ¿quién me necesita?
- Casos muy complicados
- Conocemos una emoción
C) LAS NORMAS

D) EL RINCÓN DE LAS EMOCIONES

E) LA HORA DE COMER COMO MOMENTO EDUCATIVO

F) “30 MINUTOS PARA SENTIR” (CADA DÍA)


ESTÍMULOS CUENTOS TDG EMOCIÓN ESTUDIO DE
OTROS

IMÁGENES Cuentos AUTO… ME SIENTO PERSONAJES


para sentir ASÍ… FICCIÓN

MÚSICA Cuentos de CONFIANZA MI CUERPO PERSONAJES


emociones SE PONE… REALES

TACTO Una letra, COOPERACIÓN YO SIENTO, PELÍCULAS


una emoción TÚ SIENTES.
EXPRESIÓN

SABOR Los cuentos EMPATÍA MEDALLA ANUNCIOS


tradicionales RINCÓN
EVALUACIÓN

• A) DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA

• B) DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE
“El éxito es aprender a ir de fracaso
en fracaso sin desesperarse”
Winston Churchill

Los que triunfan en la vida, no es


porque no fracasen nunca, o lo hagan
muy pocas veces: si triunfan es porque
han aprendido a superar
esos pequeños y constantes fracasos
que van surgiendo.

Los que fracasan en la vida, son


aquellos que con cada pequeño fracaso,
en vez de sacar experiencia
se van hundiendo un poco más.
FRACASAR SER UN FRACASO
EN UNA DIFERENTE COMO
TAREA PERSONA
Cuando un periodista le preguntó a
THOMAS EDISON cómo se sentía
al haber fracasado 25000 veces en el
esfuerzo de crear una bombilla,
la respuesta fue:
”No se por qué les
llama fracasos. Hoy conozco
25000 maneras de no hacer
una bombilla.
¿Cuántas conoce usted?”
Si de verdad vale la pena hacer algo,
vale la pena hacerlo a toda costa.
C.K. Chesterton

Desde el primer día, desde el nacimiento


“Tus pensamientos dependen sólo
Y únicamente de ti, no de las
circunstancias,
ni de las personas, ni de los momentos,
ni de un cartel, o de una música …
Tus pensamientos son tuyos,
Y sólo tú eres responsable de ellos”

También podría gustarte