Está en la página 1de 2

Ensayo 2. Historia del Diseño.

2014

El Equilibrio de Paul Klee.

Santiago José Mendoza Imbachí.

“El arte hace visible lo invisible”

Paul Klee.

Al iniciar el siglo XX, las grandes potencias europeas viven en un ambiente de tensa calma, este
será el escenario que antecede a la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), o como se le
denomino en su momento la Gran Guerra, una contienda bélica que debería acabar con todos
los conflictos, para dar paso a un nuevo mundo.

El panorama posterior a la confrontación armada es sencillamente desolador, el hombre se da


cuenta del poder destructor de la máquina, y como la naturaleza humana puede infringir tanta
crueldad y dolor a sus semejantes. El mundo no es, ni será el mismo, la generación que vivió este
periodo tratará de dar respuesta al sentir del momento a través de medios como, la literatura,
la filosofía o el arte.

En la Alemania sometida tras la firma del Tratado de Versalles, un pensamiento de educar al


individuo para evitar una nueva catástrofe, toma forma como menciona Fiedler (2006) “formar
una criatura dotada de todos los sentidos y formada por los mejores artistas y arquitectos de la
época, que pudiese crear el presente y el futuro de un siglo moderno” (1) estas incipientes ideas
son la síntesis de una intención que con el tiempo tomará forma, hasta convertirse en la
BAUHAUS (casa de construcción 1919 -1933), un proyecto que pasará a la posteridad por su
repercusión tanto a nivel local, como por su influencia mundial.

En este proyecto convergen las más diversas corrientes de pensamiento y creación artística,
aunadas a los recursos de producción mecánica-industrial del momento; de esta incipiente idea
es partícipe un pintor de corriente abstracta, que en sus composiciones ofrece representaciones
casi infantiles de elementos básicos, un individuo que llega a la enseñanza y lo asume como un
total compromiso, su nombre: Paul Klee (1879 – 1940). Klee nació en Berna (Suiza) donde pasa
sus primeros años de infancia, de manera posterior se traslada a Alemania y reside allí bajo la
nacionalidad germana debido al origen de su padre.

Su método de enseñanza parte de la propia experiencia pictórica, como menciona Ruhrberg


acerca de Klee “no hubo nada en su arte que no estuviera calculado o controlado” (2) para
transmitir el conocimiento a sus estudiantes realiza demostraciones de composición en el aula
de clase, traza líneas, plasma en el soporte colores en la búsqueda de generar equilibrios.

Para entender la naturaleza de este singular pintor-maestro cabe citar a Hatfman (citado por
Ruhrberg) “Klee no pintaba tanto el ser como el devenir, no la flor sino el proceso de florecer, no
el río sino el proceso de fluir, no el árbol sino su crecimiento” (3) es decir, un sentir que se plasma
en un soporte por medio del lápiz o el pincel, para ser compartido por medio de la observación
y finalmente invitar a la reflexión en el espectador.

El arte de Klee es geométrico, estructural y rítmico de ahí su importancia en la bauhaus como


menciona Inmaculada Julian (2003) “Klee junto con Vasily Kandisnky (1866 – 1944) y Lionel
Feinneger son los responsables de los programas y el método didáctico y marcan de forma clara
las directrices de la enseñanza de la escuela.” (4) Al respecto Morteo (2009) agrega “la bauhaus
se convierte enseguida en el punto de encuentro de la vanguardia europea del diseño” (5)
Ensayo 2. Historia del Diseño. 2014

Por lo tanto se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son las repercusiones de este pintor,
en el experimento de enseñanza denominado Bauhaus que se gestaba en la frágil Alemania de
entreguerras?

En primera instancia Klee es parte del cuerpo de profesores de lo que sería la primera escuela
de Diseño que se hubiese concebido en el mundo, los conceptos impartidos por él en las aulas
de clase, tendrían aplicación no solo en el medio de las artes, su influencia está presente en la
confección de tejidos, que se configuran a partir de elementos compositivos básicos, y que sin
embargo albergan una gran belleza.

En la configuración de objetos de uso doméstico, ya que los volúmenes bidimensionales que se


estudian en las sesiones de clase, son trasladados de manera posterior a los materiales para
imprimirles forma.

En el diseño gráfico, donde los equilibrios y ritmos compositivos se ordenan aleatoriamente para
presentar la información.

Para la arquitectura, ya que con sus representaciones “infantiles” de elementos geométricos se


establecen órdenes y jerarquías para la configuración de futuros espacios habitables. Y
finalmente para el teatro, en donde elabora marionetas dedicadas a su pequeño hijo Félix,
siendo esto aportes significativos para el desarrollo del trabajo que elabora Oskar Schlemmer.

Es decir las exploraciones de ritmos y equilibrios estudiadas por Klee, son conceptos
transversales al medio de las artes, y no simplemente aplicaciones exclusivas de la plástica. Su
arte también deja entrever una clara influencia musical, un aire lírico de lo que sus
composiciones ofrecen al espectador.

Sin embargo, todo el lenguaje compositivo que Klee expresa en sus obras, y que magistralmente
ejecutaba, no sería bien visto por el nuevo régimen político que circundaba en la Alemania. El
partido Nacionalsocialista veía en el arte de Klee una degeneración de la pintura, simples
representaciones grotescas y sin sentido alguno, contrarias al pensamiento de la superioridad
aria.

De esta manera y con la llegada a la cancillería de Adolf Hitler, Paul Klee abandona Alemania
para residir en Suiza, país donde solicitaría la nacionalidad, la cual le fue otorgada seis días
después de morir, como epitafio en su tumba, su hijo Félix escribió lo que su padre había
manifestado en vida: “no me busquéis aquí y en el ahora, porque habito entre los muertos y
entre los que no han nacido aún” (6) un último mensaje, casi como el manifiesto de su
percepción, de su sentir para con el mundo.

Hoy simplemente podemos contemplar el legado de este gran artista, formado en uno de los
periodos más turbulentos de lo que fue el comienzo del siglo XX, su arte es un llamado a la
reflexión, una declaración pictórica depurada, que conjuga como pocos formas y trazos
ingenuos, pero a la vez profundos e inquietantes a la mirada del espectador, que más que
ofrecer respuestas sencillamente plantean enigmas.
(1) Fiedler, Jeannine (2006). Bauhaus. Pág 10. Ed h.f. ullman. Barcelona.
(2) Ruhrberg ,Karl (2001) Arte del siglo XX. Pág 114. Ed TASCHEN. Barcelona.
(3) Ruhrberg, Karl (2001) Arte del siglo XX. Pág 117. Ed TASCHEN. Barcelona.
(4) Inmaculada Julián (2003) Historia Universal del Arte. Arte del siglo XX. Ed Espasa Calpe S.A. Madrid.
(5) Morteo, Enrico (2009) Diseño desde 1850 hasta la actualidad. Capítulo 2 Pág 86. Ed Electa. Barcelona.
(6) Tomado de la conferencia dictada por Fernadéz, Galeano Luis. (2011) Paul Klee Maestro de la Bauhaus. Fundación
Juan March Madrid

También podría gustarte