Está en la página 1de 7

ESCUELA PRIMARIA “ “

CLAVE: ZONA ESCOLAR:


CICLO ESCOLAR 201x-201x
PROFESOR(A): GRADO Y GRUPO:
BLOQUE I PERIODO: SEMANA 2: DEL 7 al 11 de septiembre 201x.

ESPAÑOL
LECCION 5: PROPOSITO: QUE los niños
LOS NOMBRES DE MIS Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
COMPAÑEROS reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro
convencional de las letras en palabras.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
 Actividad para empezar bien el día: lectura de nombres de los compañeros.
INICIO: 15 MIN.
Comentar que van a identificar los nombres de sus compañeros.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Anotar algunos nombres de los alumnos en el pizarrón. Invitar a los niños a que identifiquen cuáles son más largos
y cuáles son más cortos.
 Pedir que escriban en su cuaderno dos nombres cortos y dos largos de sus compañeros que más les hayan
gustado.
 Con anticipación, escribir en abatelenguas, el nombre de todos los niños y niñas del grupo. Colocarlos en un bote
forrado que no permita que ser vea lo escrito.
 Invitar a alumnos a pasar a tomar uno abatelenguas y leer para los demás el nombre que tiene escrito. Se le
puede ayudar con pistas.

CIERRE: 20MIN.
Evaluación: En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumno pueda seguir la lectura.
Realizar las actividades sugeridas en su libro de texto
Heteroevaluación: registrar los datos en la tabla del libro de maestros página 24. (ANEXO)

LECCION 6: PROPOSITO: QUE los niños


MARÍA FUE AL Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el
MERCADO reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del
análisis de algunas palabras que aparecen en éste .
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 2
INICIO: 15 MIN.
Invitar a los alumnos a leer la primera indicación y a analizar las ilustraciones de las portadas de diversos textos, lo
anterior como punto de partida para que lean y respondan las primeras cuatro preguntas sugeridas en su libro de texto.
.DESARROLLO: 50 MIN.
 Leer en voz alta el texto completo "María fue al mercado". Páginas 22 a la 37 de su libro de lectura.
 Con el material de tiras recortables, en grupo seccionando en palabras la tira, leerla en voz alta para que puedan
establecer relación que existe entre los segmentos orales y los escritos.
 En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumno pueda seguir la lectura. Realizar
las actividades sugeridas en su libro de texto.
 Finalmente, indicar a los alumnos que elijan a un integrante de su familia a quién leerán este texto en casa;
animarlos a hacerlo con la finalidad de que reconozcan la importancia que tiene compartir aquello que aprenden
con sus familiares.
CIERRE: 20MIN.
Heteroevaluación: registrar los datos en la tabla del libro de maestros página 28. (ANEXO)
LECCION 7: PROPOSITO: QUE los niños
LAS FRUTAS QUE Identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el
COMPRÓ MARÍA análisis de la forma en que están escritos en el texto.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 3
INICIO: 15MIN.
En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumno pueda seguir la lectura.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Analizar qué fruta fue la primera que compró María y cómo se escribe. Promover el recuerdo de esta fruta: ¿cuál
compró primero?, ¿cómo supieron que ésa era la primera?, ¿cómo se escribe su nombre?, ¿cuántas letras tiene?,
¿cómo se pronuncia cada una?
 Con el material de Tiras recortables correspondiente a la oración “Una gran sandía, que le dije yo”, abundar en la
correspondencia entre oralidad y escritura en palabras y oraciones. Por ejemplo: ¿dónde dirá gran?, etc.
 Proponer que recorten la tira en cada palabra de la oración y después la armen nuevamente.
 Posteriormente solicitar que recorten las letras de la palabra "sandía" para trabajar con ellas en la relación sonoro-
gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
CIERRE: 20 MIN.
EVALUACION: realizar la actividad del libro del alumno página 19.
SESION 4
INICIO: 15MIN.
Recordar las actividades de la sesión anterior la fruta de María.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Leer la indicación de la actividad de manera que enriendan lo que deben de realizar, página 20.
 Observar las imágenes y que mencionen sus nombres.
 Comparar los nombres de las imágenes para identificar cual se escribe igual que sandía.

CIERRE: 20 MIN.
EVALUACION: escribir en la página 20 que letras aprendió a escribir y cuales palabras.

LECCION 14: PROPOSITO: QUE los niños


La mamá de • Identifiquen a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen en el
texto.
María • Relacionen imagen y texto e identifiquen las letras que forman a las palabras.
• Lean una receta como modelo para escribir otra colectivamente, con el fin de
prepararla con su familia.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 5
INICIO: 15MIN.
En todo momento, leer en voz alta las indicaciones del libro para que el alumno pueda seguir la lectura. Comentar con
ellos que conversarán y escribirán los nombres de las frutas que aparecen en María fue al mercado, siguiendo un
procedimiento similar al que realizaron con la escritura de la palabra “sandía” en actividades anteriores.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Pregunte a los niños si reconocen algunas letras o palabras escritas en la página 21 de su libro de texto. Promover
el análisis de la relación imagen-texto correspondiente a las palabras: “Soy la mamá de María” y apoyarlos para
completar las palabras que faltan al responder a la pregunta “¿Quién es?”, “La mamá”.
 Orientar a quienes lo requieran para que identifiquen que cada sílaba o parte de la palabra “mamá” está formada a
su vez por otras partes más pequeñas: las letras. Preguntar cuántas y cuáles letras se escriben en “La” y cuántas
en “mamá”.
 Continuar de la misma manera con los demás ejercicios de su libro de texto. Páginas 21 y 22.
 Invitar a los niños a leer la receta de la página 23 de su libro de texto.
 Solicitar a los alumnos que entre todos inventen una receta, dictan al maestro para que la escriba en el pizarrón.
CIERRE: 20 MIN.
Evaluación: Pasar en limpio el texto en una hoja de su cuaderno.
DESAFIOS MATEMATICOS

DESAFIO 3: INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos comparen y completen colecciones


para que estas tengan la misma cantidad de elementos.
¿CUÁNTOS FALTAN?
CONTENIDO: Números y sistemas de numeración COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Comparación de colecciones pequeñas con base a su Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
cardinalidad. información matemática. Validar procedimientos y
resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
INICIO: 15 MIN
 Anotar un número en el pintarron y buscar objetos que completen esa cantidad.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Grupalmente realizar los ejercicios del desafío # 3, en donde vienen dibujadas unas fichas y en ellas tendrán que
identificar cuál de ellas tiene dibujada más puntos, de igual manera deberán dibujar los puntos faltantes a otras de
ellas. Libro de desafíos matemáticos primer grado. Pág.12.

CIERRE: 20 MIN.
HETEROEVALUACION: comentar las respuestas y aclarar dudas.

SESION 2 50 min.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Realizar en el cuaderno un ejercicio similar al del libro de los desafíos, para retroalimentar el reto planteado.
 Entregar a cada alumno una copia con imágenes para realizar comparaciones de cuantas faltan para que sean
iguales, cual tiene más, etc.
CIERRE: 20 MIN.
EVALUACION: resolver la actividad de la copia de manera individual. (ANEXO)
DESAFIO 4 INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos expresen oralmente las sucesiones
¡VAMOS A CONTAR! numéricas en forma ascendente, a partir de diferentes números y hasta el
número que sepan.
CONTENIDO: Números y sistemas de numeración COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Expresión oral de la sucesión numérica, ascendente Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
y descendente de 1 en 1, a partir de un número dado información matemática. Validar procedimientos y
resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 3
INICIO: 15 MIN
Escuchar grupalmente la canción de “Un elefante se columpiaba” y la de “Los diez perritos”.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Preguntar a los alumnos, si se dieron cuenta que en las canciones nos mencionan números, para esto debemos de
pedirles que nos mencionen de qué forma escucharon los números en las canciones.
 Pegar en el pintarrón tarjetas de colores con números para que los alumnos las observen y digan que números van
antes y después del número establecido en la tarjeta.
 Realizar grupalmente el desafío #4, el cual consiste en cantar la canción de la “gallina papanata” e identifiquen que
los números se mencionan en forma ascendente. Libro de desafíos matemáticos Págs. 13 y 14.
 Cantar la canción de la “gallina papanata”, pero cada vez iniciando con diferentes números, esto facilitará que los
alumnos vayan aprendiendo que numero va después de otro.
 Llevar al salón de clases una canasta y colocarla al frente para que todos los alumnos la vean, y utilizando diversos
objetos cantar la “gallina papanata” y al mismo tiempo colocar los objetos.

SESION 4
DESARROLLO: 50 MIN.
 Realizar grupalmente el desafío #4, el cual consiste en cantar la canción de la “gallina papanata” e identificar que
los números se mencionan en forma ascendente. Libro de desafíos matemáticos Págs. 13 y 14.
 Cantar la canción de la “gallina papanata”, pero cada vez iniciando con diferentes números, esto facilitará que los
alumnos vayan aprendiendo que numero va después de otro.
 Llevar al salón de clases una canasta y colocarla al frente para que todos los alumnos la vean, y utilizando diversos
objetos cantar la “gallina papanata” y al mismo tiempo colocar los objetos.

SESION 5
CIERRE: 50 MIN
 Llevar al salón de clases una canasta y colocarla al frente para que todos los alumnos la vean, y utilizando diversos
objetos cantar la “gallina papanata” y al mismo tiempo colocar los objetos que representan el número con el que van
iniciando 3, 5,etc.
Evaluación: participación y respeto de turnos en los juegos.
EXPLORACION
DE LA NATURALEZA
Y SOCIEDAD

BLOQUE I APRENDIZAJES ESPERADOS


Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus
vida diaria sentidos), su edad, estatura, complexión y sexo (mujer u
hombre), y los compara con los de sus pares.
CONTENIDO: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
•Cómo soy y qué tengo en Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
• Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
común con los demás. información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la
sociedad.
SECUENCIA DIDACTICA

SESION 1
INICIO: 15 MIN
Preguntar ¿Cómo es tu cuerpo? ¿En que se parece al de los demás? ¿En que es diferente?
DESARROLLO: 50 MIN.
 Formar parejas para jugar a los espejos.
 Imitar los movimientos del compañero, intercambiar los papeles.
 Solicitar a los estudiantes que en parejas describan las partes externas del cuerpo, como cabeza, tronco,
brazos, piernas, manos, genitales, así como algunas de sus funciones y la importancia de la higiene
personal.
 Completar esquemas del cuerpo humano, los alumnos escribirán las partes que conozcan de su cuerpo.
 Comentar en grupo en qué se parecen a los demás y qué los hace ser diferentes.

SESION 2
INICIO: 15 MIN
Preguntar ¿Qué parte del cuerpo uso para correr, comer, dormir, saltar etc.?
DESARROLLO: 50 MIN
 Solicitar a los estudiantes que en parejas describan las partes externas del cuerpo, como cabeza, tronco,
brazos, piernas, manos, genitales, así como algunas de sus funciones y la importancia de la higiene
personal.
 Completar esquemas del cuerpo humano, los alumnos escribirán las partes que conozcan de su cuerpo.
Pagina 15.
 Comentar en grupo en qué se parecen a los demás y qué los hace ser diferentes. Página 16.
CIERRE 50 MIN
Evaluación: recortar las partes de la silueta del niño para armar el cuerpo. (ANEXO)
.
 Plantear actividades en las que usen los sentidos, por ejemplo, que con los ojos vendados describan las
características de algunos objetos a partir de tocarlos, posteriormente utilicen los otros sentidos para
obtener mayor información de sus características.
 Recortar las imágenes de la página 167, pegarlas en una hoja y dibujar los sentidos que utilizan para
reconocerlas.

Evaluación: Terminación de su dibujo con ideas claras.


FORMACION
CIVICA Y ETICA

BLOQUE I APRENDIZAJES ESPERADOS: •Describe características


Me conozco y me cuido físicas y culturales que tiene en común con miembros de los
grupos de los que forma parte.
AMBITO: Aula COMPETENCIAS QUE
CONTENIDO: SE FAVORECEN:
Diferentes e iguales Conocimiento y cuidado
Cuáles son las características físicas y afectivas de los integrantes de de sí mismo.
mi grupo escolar. • Sentido de pertenencia
Qué características culturales compartimos y en cuáles diferimos. a la comunidad, la nación
Cuál es la importancia del respeto a las características personales y y la humanidad.
culturales.
SECUENCIA DIDACTICA

LECCION 2: Diferentes e iguales… Páginas 16 a la 21.


SESION 1
INICIO: 15 MIN
 Observar la imagen de la página 16 y 17, comentar en que se parecen los niños y las niñas, en que
son diferentes.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Pedir a los alumnos un pañuelo o paliacate.
 Formar círculos de tres o cuatro y, a continuación, cubrirse los ojos con el pañuelo. Posteriormente,
con los ojos cubiertos, cada uno identificará mediante el tacto a sus compañeros de círculo.
 Uno o dos niños de cada grupo comentarán las características que comparten y las que les distinguen
de sus compañeros: el cabello, la nariz, las orejas, la estatura, el grosor de manos y brazos, etcétera.
 Señalar la manera en que estas diferencias les permitieron identificarse pues son rasgos que les
distinguen como personas singulares.
 Comentar en grupo qué acciones y actividades los hacen diferentes o iguales a los demás. Observar
las imágenes del libro pagina 18 e identificar cuales realizan.
 .

TAREA: traer una copia de su acta de nacimiento o cartilla de vacunación.

SESION 2
INICIO: 15 MIN
 Leer el caso de la página 19.
DESARROLLO: 50 MIN
 Comentar las preguntas de la página 19 ¿Por qué Ramiro se burla de Citlali?, etc.
 Elaborar un dibujo sobre situaciones en las que son tratados con respeto.
 Comentar sus dibujos y las razones por las que piensan que todas las niñas y todos los niños merecen
el mismo respeto.

CIERRE: 20 MIN.
Autoevaluación
 Leer y responder la autoevaluación de la página 21.

También podría gustarte