Está en la página 1de 3

Regulación Jurídica de los Caminos públicos: enrolamiento

Se conoce comúnmente como enrolamiento de caminos la declaración de un camino en calidad


de público, en virtud de un procedimiento que supone la asignación de números por medio de
roles, de ahí el término común de “enrolar”. El enrolamiento de un camino supone su tuición por
parte de la Dirección de Vialidad, la que se traduce en la obligación de ésta entidad de
mejorarlo, repararlo y conservarlo, entre otras obligaciones.

Los caminos no enrolados, si bien quedan fuera de la tuición de la Dirección de Vialidad,


pueden ser objeto de labores de mantención, incluso de mejoramiento por parte de dicha
Dirección. En efecto, es común que la Dirección de Vialidad disponga la mantención de caminos
de uso público no enrolados. Para el cumplimiento de esta labor no se disponen de criterios
legales o reglamentarios para la priorización de los caminos no enrolados sujetos a este tipo de
obras de mantención o conservación.

Consultada la Dirección de Vialidad, ésta informó que la Ley de Presupuestos del Sector
Público para el año 2014 dispuso la facultad de Vialidad de celebrar convenios con los
Gobiernos Regionales y/o Municipalidades para el financiamiento y ejecución de obras de
conservación, rehabilitación y mejoramiento de huellas y caminos de uso público.

I. Enrolamiento de caminos

Se conoce comúnmente como enrolamiento de caminos la declaración de un camino en calidad


de público. La denominación de caminos “enrolados” y “no enrolados” deriva del procedimiento
de declaración de un camino en calidad de uso público conforme al Decreto Nº 850 de 2012 1 del
Ministerio de Obras Públicas. Este procedimiento considera la asignación de números a los
caminos, la que varía según la categoría de camino de que se trate. Tal numeración se realiza
en razón de roles, de ahí el término común de “enrolar”.

La declaración de camino público y, por tanto, su enrolamiento, sea de caminos nacionales,


regionales o internacionales, se efectúa por Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas,
por orden del Presidente de la República. Cada región cuenta con un decreto supremo que
declara camino público a determinadas vías urbanas y rurales. Asimismo, varias regiones
cuentan con decretos complementarios, los que se encuentran disponibles en la página web de
la Dirección de Vialidad2.

El principal efecto del enrolamiento de un camino radica en su administración, la que


corresponde al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad. Para ello,
esta dirección goza de las siguientes facultades:

• En primer término, le corresponde la realización del estudio, proyección, construcción,


mejoramiento, defensa, reparación, conservación y señalización de los caminos, puentes
rurales y sus obras complementarias que se ejecuten con fondos fiscales o con aporte del
1
Disponible en: www.leychile.cl (Mayo, 2014).
2
El listado de caminos públicos se encuentra disponible por región en
http://www.vialidad.gov.cl/areasdevialidad/vialidadurbana/Paginas/Decretos.aspx (Mayo, 2014).

Biblioteca del Congreso Nacional. James Wilkins Binder, Asesoría Técnica Parlamentaria. jwilkins@bcn.cl, Anexos:
3183. Equipo de trabajo: Verónica De la Paz. 14.04.2014.
2

Estado y que no correspondan a otros Servicios de la Dirección General de Obras


Públicas3;
• La apertura de nuevos caminos o calles que desemboquen en los caminos de carácter
nacional o regional, requerirán autorización de la Dirección de Vialidad del Ministerio de
Obras Públicas, previo informe de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, cuando ellos incidan en las áreas de los Planos Reguladores
Intercomunales4; y
• La reapertura de aquellos caminos que se presumen públicos o que hayan sido de uso
público y que por cualquier razón se hayan cerrado o modificado 5.

II. Criterios para la mantención y conservación de caminos no enrolados

Si bien los caminos no enrolados quedan fuera de la tuición legal de la Dirección de Vialidad,
éstos pueden ser objeto de labores de mantención “incluso de mejoramiento” por parte de dicha
Dirección6.

La presunción de camino público dispuesta en el artículo 26 ya citado (DFL N° 850), en cuya


virtud, todo camino que esté, o hubiere estado en uso público se presume público, no supone,
necesariamente, su enrolamiento y consecuente tuición por parte de la Dirección de Vialidad. Lo
anterior, por cuanto, se requiere de una declaración que así lo disponga.

No obstante lo anterior, es común que la Dirección de Vialidad disponga la mantención de


caminos de uso público no enrolados. Para el cumplimiento de esta labor no se disponen de
criterios legales o reglamentarios que establezcan los caminos no enrolados sujetos a obras de
mantención o conservación, ni tampoco criterios de selección o priorización.

Consultada la Dirección de Vialidad7, ésta informó que la Glosa 7 de la Partida 12, Capítulo 02,
Programa 04, inciso 3, de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2014 faculta a
“La Dirección de Vialidad, a través de sus Direcciones Regionales, podrá celebrar convenios
con los Gobiernos Regionales y/o Municipalidades para el financiamiento y ejecución de obras
de conservación, rehabilitación y mejoramiento de huellas y caminos de uso público. La
Dirección de Vialidad, como unidad técnica en la materia, de acuerdo a su disponibilidad de
recursos, establecerá el programa definitivo de proyectos a ejecutar. Con todo, la determinación
de los proyectos y programas específicos que se financiarán podrán también corresponder a
dichas Municipalidades junto con la ejecución de obras, lo cual requerirá previo visto bueno de
la Dirección de Vialidad Regional.”

Por tanto, afirmaron, “a nivel normativo, es la mencionada glosa la que asigna recursos a la
Dirección de Vialidad para intervenir con labores de mantención y conservación en caminos de
uso público no enrolados, pero en ella no se establecen criterios especiales para fijar cuáles son
los caminos no enrolados en que efectivamente debe intervenirse, siendo necesario efectuar un
análisis previo en que se determine la calidad jurídica del camino, es decir, que se trate de un

3
Artículo 18 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 850 de 1998 del Ministerio de Obras Públicas.
4
Artículo 56, Decreto 458 que Aprueba la nueva ley general de Urbanismo y Construcciones, Ministerio de Vivienda,
1976.
5
Artículo 26, Decreto con Fuerza de Ley N° 850, Ministerio de Obras Públicas, 1991.
6
Ver “Informe Final de Evaluación, Programa de Conservaciones Viales” de la Dirección de Vialidad del Ministerio de
Obras Públicas. Disponible en: http://www.dipres.gob.cl/574/articles-14866_doc_pdf.pdf (Mayo, 2014).
7
Mediante correo enviado a la Subdirección Jurídica. Respuesta recibida por correo electrónico de fecha 29 de abril de
2014.
3

camino público o que pueda presumirse público, en los términos del artículo 26 del predicho
decreto con fuerza de ley Nº 850 de 1997”.

Asimismo, Vialidad señala que, en cuanto al procedimiento interno utilizado por la Dirección de
Vialidad para determinar los caminos no enrolados que deben ser intervenidos, actualmente el
Servicio se rige por lo instruido por el Director Nacional de Vialidad mediante oficio Nº 2853 de
12 de marzo de 2012”. Según este oficio, las Municipalidades o Gobiernos Regionales deben
presentar a las Direcciones Regionales de Vialidad, un listado de proyectos con las obras a
ejecutar, además del financiamiento o aporte comprometido por dichas instituciones, y “en la
medida de los posible, el número de usuarios y/o vecinos beneficiados por dicha iniciativa”,
antecedentes que deben ser enviados a la Subdirección de Mantenimiento para su validación y
selección.

También podría gustarte