Está en la página 1de 4

La teoría de la acción, Parsons.

Existe un cambio fundamental de la estructura de un único sistema teórico de las ciencias sociales,
este sistema conceptual será conocido como teoría de acción.

Sistema conceptual: carácter de las unidades que emplea al dividirse. Unidad básica: acto unidad.
Las unidades de sistema de acción también tienen ciertas propiedades básicas (como cualquier
otra). Unidad de materia que tiene masa, pero no puede situarse en el espacio, no tiene sentido. El
sentido de la identidad existente o es su espacialidad, sino su conceptibilidad.

Un acto, implica un actor (agente), el acto posee un fin (orientación), se inicia en una situación cuyas
tendencias de evolución difieran de estado de cosas hacia que se orienta la acción, esto se
descompone en: aquellos sobre los que el actor no tiene control (no puede alterar de acuerdo a su
fin - condiciones) y aquellos sobre los que tiene control (medio).

La elección de medios alternativos para el fin (si lo permite la situación) hay una orientación
normativa de la acción. El actor no cabe considerar los medios empleados (ya sea al azar o
dependientes), son influidos por un factor independiente y determinado, cuyo conocimiento es
esencial para la comprensión del curso concreto de la acción, para este es esencial que haya
orientación normativa.

Un acto siempre es un proceso en el tiempo, el tiempo es básico para el esquema, el fin implica una
referencia futura, que aún no existe y sólo existe si el actor hace algo al respecto. Esto es llamado:
consecución, realización y logro.

El actor abre un abanico de posibilidad en una orientación normativa, por ello supone la posibilidad
de error en los fines o de una elección correcta en los medios.

El marco de referencia del esquema es subjetivo en un sentido especial, trata de fenómenos, cosas
y de sucesos tal y como aparecen desde el punto de vista del actor, cuya acción se analiza y
considera. El mundo externo es parte principal del condicionamiento de la acción. (Es competencia
de la ciencia empírica la comprensión del mundo exteriores. Los hechos de acción son, para el
científico, hechos del mundo exterior, son fenómenos externos al científico.

Aunque el estudio de su mente no sea motivo, si lo es el estudio de las mentes de las personas cuya
acción estudia. Por ello se distingue entre: objetivo (desde el punto de vista del observador de la
acción) y subjetivo (desde el punto de vista del actor).

La situación de la acción incluye partes: medio físico y organismo biológico. Su menor unidad es el
acto unidad, que se descompone en: fin, medios, condiciones y normas orientadoras.

La teoría de acción puede emplearse a dos niveles: concreto y analítico. Al nivel concreto, se
entiende por sus elementos, las entidades concretas que lo constituyen como el estado total de
cosas del futuro anticipado, en la medida en que sea relevante para el marco de referencia de la
acción. Son las cosas de la situación sobre la cual se tiene control, su función es descriptiva, los
hechos pueden tener significado para el científico que lo estudia en cuanto se apliquen a las
entidades con el fin, medios o condiciones. Sólo sirve para ordenar los datos, no para el análisis. En
un esquema analítico, debe distinguir los elementos normativos, de los no normativos. Conexión
con el concepto de fin, solo ciertos aspectos del “fin” son elementos normativos. Un fin, se debe
definir como la diferencia entre el futuro estado de cosas anticipado, y que pudiera haberse predicho
que se habría derivado de la situación inicial, si no hubiese intervenido el actor.

Un actor concreto actúa hacia fines concretos, en una situación concreta, los efectos tanto
presentes como anticipados, de la acción de otros pertenecen a la situación, por ello pueden ser
relacionados con la acción del individuo en cuestión como medios y condiciones. Pero, al estimar
el papel de los elementos normativos en el sistema de acción en el que el actor concreto
constituye una unidad, sería ilegítimo incluir estos elementos en una situación global. Porque lo
que es para un actor, en medios y condiciones no normativos sólo son explicables en términos
normativos de acción de otros en el sistema.

Sistema utilitario

Característica principal, cierto atomismo (individuo como átomo); véase la utilidad del otro para
cumplir sus fines. El efecto de los elementos individualistas en la tradición cultural europea ha sido
el de subrayar la separación entre los distintos individuos que constituyen una sociedad,
especialmente respecto a sus fines.

Elemento principal el carácter del elemento normativo de la relación medio-fin en el acto unidad,
cabe llamar norma racional de eficiencia, segundo rasgo sistema de atomismo: problema de la
racionalidad de acción. No resultaría correcto hablar del racionalismo del cuerpo más amplio del
pensamiento, ya que se ha visto caracterizado por la minimización del papel de las normas sociales
(individualismo). A pesar de ello, ha habido un patrón común de racionalidad.

Los desvíos respecto de la norma racional han sido calificados con términos tan negativos como los
de irracionales y no racionales. Existe un sentido común muy sólido para conceder gran importancia
a la racionalidad de la acción, todos realizamos las actividades en las cuales depende la adecuada
selección de medios apropiados para nuestros fines, y en que las selecciones de nuestros medios se
basen en un eficaz conocimiento empírico de la relación entre los medios y la realización de los
fines.

La formulación de que la acción racional sea racional es que este guiada por parte del actor, por un
conocimiento científico o científicamente válido de las circunstancias de su situación. La norma es
la relación entre medio y fin, la acción es racional en la medida en que persigue fines posibles dentro
de las condiciones de la situación, y por los medios que, entre los disponibles para el actor, resultan
más adaptados intrínsecamente al fin, por razones compresibles y verificables por la ciencia
empírica positiva.

El acto unidad racional, es una unidad concreta de sistemas concretos de acción. Es una unidad que
se obtiene dentro del sistema general de acción, maximizando una importante propiedad de los
actos unidad: La racionalidad. Suponiendo que un sistema concreto, considerándolo como un todo,
sólo se compone de unidades de este carácter, obtenemos la imagen de un sistema concreto
completo de acción racional. Este es el modo de empleo más simple y obvio de este esquema
conceptual. Por ello, si el fin no es descomponible mediante lo propio de lo empírico. Los fines son
fortuitos.

Las características de la acción: atomismo (estructura), racionalidad, empirismo y carácter fortuito


de los fines, sistema utilitario de la teoría social.
La teoría positivista de la acción

El sistema de pensamiento utilitario tiene su “poder” con respecto al problema de la racionalidad.


Se ha afirmado que cuando se mezcla la teoría con una realidad concreta, los resultados pueden ser
muy diferentes.

En el caso utilitario, el actor posee cierto conocimiento racional de la situación de su acción, este
conocimiento es tan limitado que resulta inadecuado para la determinación completa de la acción.
Ya que en el utilitarismo es irrelevante para la elección de los fines. Pero la no existencia de un
criterio selectivo para la elección de fines, lo hace lógicamente cerrado, hacia el concepto negativo
del azar. Desde el actor, el conocimiento científicamente verificable de la acción, en la que actúa el
medio orientador significativo de la acción (la hace inteligible y no sin sentido). *El actor es
considerado como investigador científico* Lo cual recalca los elementos cognoscitivos de la acción,
o sea un enfoque positivista, por su relación con la realidad externa (el no yo). El hombre como actor.

El utilitarismo desde una perspectiva positivista. El status de los fines, la distinción entre los fines
de la acción y los elementos de la acción. El voluntarismo de la tradición cristiana nunca dudaba de
la realidad de la intervención del actor, lo positivista sólo era los fines deben considerarse como
dados (sobre base empírica), con la suposición que varían al ser al azar en relación a medio fin y el
conocimiento por el actor de su situación (esto significaba independencia analítica)

(SE PONE EN JUICIO SIN DEJAR LO POSITIVISTA) Declarando que los fines no eran fortuitos y que el
actor debe basar su elección en un conocimiento científico de una realidad empírica (esto destruía
su independencia analítica). El único conocimiento empírico es la predicción, pasa a ser determinada
por las condiciones, ya que sin la independencia de fines las condiciones y medios no tienen sentido.
La acción se convierte en un proceso de adaptación racional, el papel del actor se va reduciendo a
la comprensión de la situación y a la previsión de su futuro. (El actor no se podría equivocar, ya
que las únicas determinantes de su acción son los conocimientos y las condiciones de este)

Dilema utilitario: La mediación del actor en la elección de los fines es independiente de la acción, y
el elemento fin es fortuito, O se niega el carácter fortuito de los fines y la independencia desaparece
y son asimilados por las condiciones de la situación.
PARSON EN SU SEGUNDO LIBRO DICE QUE EL UTILITARISMO DESAPARECE Y LA ACCIÓN ES PURA FUNCIÓN
DE SUS CONDICIONES.

Status de la norma de racionalidad la postura utilitaria limita la racionalidad, en el caso que el actor
es plenamente adecuado a la realización de sus fines. Los desvíos de la norma son asociados a no
estar a una altura adecuada de conocimientos, su caracterización siempre es negativa: ignorancia y
error. Ya que, el actor desconocía los hechos y hubiese actuado diferente si los conociera, o pudo
cometer errores creyendo que sabía, cuando no. Para el positivismo, el conocimiento es la única
relación cognoscitiva significativa con la realidad externas. Asique el error solo es bajo dos
perspectivas: el hecho subjetivo es reflejo de elementos de una situación incapaz de ser entendida
bajo términos científicos en relación con la acción, o la explicación debe ser la de que se deben a
factores comprensibles que el actor o no ha conseguido entender o ha entendido mal.
Ser racional consiste precisamente en convertirse en un científico en relación con la propia acción.
La irracionalidad, pues, sólo es posible siempre que los actores no estén en posesión del
complemento de conocimiento lógicamente posible que afecta a los asuntos humanos.

Ante los fines y la norma se llega al mismo resultado, en términos positivistas: la explicación de la
acción en términos de las condiciones no subjetivas últimas, adecuadamente designadas como
herencia y medio. La diferencia reside, en la descripción del proceso mediante el cual se ejerce su
influencia sobre la acción.

También podría gustarte