Está en la página 1de 2

Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra

las mujeres de color, Kimberlé Williams Crenshaw.


Resumen:
Gracias a la movilización y a las demandas colectivas del movimiento feminista, la visión sobre
asuntos sobre la violencia hacia la mujer se han vuelto un tema reconocido. Sin embargo, las
políticas identitarias han confrontado la justicia social, en este sentido, las categorías de raza,
género entre otras connotan marcos negativos, pero el enfoque de la interseccionalidad tiene
propósito en vaciar esas categorías. El problema de las políticas identitarias no es que no vaya más
allá de la diferencia, sino que ignora las diferencias intragrupales, es decir, la violencia que sufre
las mujeres se conforman por otras dimensiones (clase, raza). La autora explicita un estudio de
casa de acogidas, en la cual la agresión física es solo una manifestación de la subordinación en que
están sometidas. Las casas de acogidas son para mujeres quienes no puede abordar la violencia
por el maltratador, o enfrentarse a la dominación cotidiana lo cual dificulta crear salidas para las
relaciones abusivas. Para las mujeres de color la interseccionalidad tiene lugar también en los
aspectos económicos, raza, género y clase, los cuales constituyen a elementos primarios que
conforman las experiencias de las mujeres.

Las mujeres de color se sitúan en al menos dos grupos subordinados, que a menudo son opuestas,
el racismo y el sexismo determinan parámetros de estrategias, sin embargo, obvian el hecho de la
carga adicional de las mujeres de color. Se llega a invisibilizar a la mujer de color, debido a existe
un miedo infundado en donde a las personas de color, específicamente los hombres y los latinos
se vena como personas extremadamente violentas, por lo que el ocultamiento de información
existe, dejando en evidencia el sesgo y la invisibilidad que tienen las mujeres de color en este
tema, es decir en sentido de combatir el racismo para que no se vean las personas de este orden
racial estereotipadas, invisibilizan otro grupo. Existen posturas que justifican el uso de la violencia
conta las mujeres en nombre de la liberación negra. Se argumenta, según la tutora, que en las
comunidades de color las tensiones que solucionaran cuando no haya diferencia entre el poder del
hombre de color y el blanco, pero con este mismo poder y prestigio también maltratan a las
mujeres y vuelven una imagen dañina d lo que es ser hombre, un acercamiento asertivo es
entonces, resistirse a la idea de un poder masculino como violento. Finalmente explicita como es
la raza un tema superior al género en las comunidades y como esta denota una violencia hacia la
mujer, como ello puede llegar a una solución, es con la interseccionalidad, ya que nos invita a (re)
pensar nuestros márgenes, desde donde nos situamos y donde están las represiones.

Palabras claves: raza, black feminism, violencia, interseccionalidad.

Citas:

 “La subordinación interseccional es necesariamente intencional; de hecho,


frecuentemente es consecuencia de la imposición de una carga que interactúa con otras
vulnerabilidades preexistentes, para crear más desempoderamiento.” (p. 95)
 “La identidad cultural y la clase correlacionan con la probabilidad de que una mujer
maltratada pueda acceder a las medidas concretas que articula la ley en casos de violencia
doméstica.” (p. 96)
 “está claro que las mujeres de color no pueden estar esperando que se consiga el fin del
racismo, postergando su necesidad de vivir sus vidas libres de violencia.” (p. 105)
 “El problema no es simplemente que las mujeres que dominan el movimiento contra la
violencia sean diferentes a las mujeres de color, sino que a menudo tienen el poder para
determinar, o bien a través de recursos materiales o retóricos, si las diferencias
interseccionales de las mujeres de color se incorporan o no en la formulación de una
política determinad” (p. 114)
 “la interseccionalidad ofrece una base para reconceptualizar la raza como una coalición
entre los hombres y las mujeres de color.” (p. 120)
o Los movimientos de liberación del racismo pueden llevar a invisibilizar la violencia de hacia
la mujer.
o La ley tampoco es igual para todxs y podría significas una categoría de exclusión.
o La ley no es accesible para todxs, existen privilegios culturales y económicos que te
limitan. Mujeres migrantes con privilegios seran capaces de reunir recursos para abalarse
en la ley, aquellas que no puedan son con más probabilidad las mujeres de color.
o La raza como prioridad reproduce la marginación política, algunos autores afirman que el
maltrato es transversal a la raza y a la clase, utilizando la retorica universalizante, todas las
mujeres.
o La interseccionalidad como forma de reconocer las políticas identitarias, desde la
conciencia identificar mejores bases para expresar las diferencias políticas grupales.

Reflexiones:

Siento que este texto es esclarecedor para ver las problemáticas del proyecto y que relación tiene
con la interseccionalidad, la temática de las drogas no sólo queda ahí sino tiene que ver con
múltiples factores que hacen que las personas sigan estas prácticas, por lo que para ver una
inclusión en la sociedad es necesario tomar estas perspectivas y analizarlas para hacer un buen
uso del manejo de la información y quedar a medias o empezar a reprimir unos ámbitos por sacar
adelante otros, como lo es el tema del racismo, hace que la violencia sea invisibilizada, por lo que
considero que es fundamental tener

También podría gustarte