Está en la página 1de 6

OBJETIVOS

 Entender por qué el motor síncrono puede comportarse como inductancia o capacitancia
variable
 Obtener la curva característica de la corriente de c-a en función de la corriente de c-d

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

 Módulo de motor/generador sincrónico EMS 8241


 Módulo de wattímetro trifásico EMS 8441
 Módulo de fuente de alimentación (120/208, 3 fases,0-120 V c-d) EMS 8821
 Módulo de medición de c-a (0.5/2.5 A) EMS 8426
 Módulo de medición de c-a (250 V) EMS 8412
 Módulo de medición de c-d (0.5/2.5 A) EMS 8941
 Cables de conexión

PROCEDIMIENTOS

1. Conectamos el circuito que aparece en la figura 54.1, utilizando los módulos EMS de
motor/generador síncrono, wattímetro, fuente de alimentación y módulos de medición.
Observamos que los devanados del estator están conectados, a través del wattímetro, a la
salida fija de 208 V, 3 fases de la fuente de alimentación, terminales 1,2 y 3. El devanado de
rotor está conectado, a través del amperímetro, a la salida variable de 0-120 V c-d de la fuente
de alimentación, terminales 7 y N.
La perilla de control de voltaje debe estar en cero.

2. a) Conectamos la fuente de alimentación; el motor debe comenzar a funcionar. Observamos


el valor de la corriente I1. El motor toma potencia reactiva positiva de la fuente de
alimentación a una excitación c-d igual a cero, y funciona como un inductor.

b) Aumentamos gradualmente la excitación c-d hasta que la corriente alterna I1 esté en su


valor mínimo esté en su valor en su valor mínimo. Los dos wattímetros deben indicar lecturas
positivas idénticas, y en lo que respecta a la fuente de alimentación, el motor se comporta
como una resistencia.

c) Aumentamos la excitación c-d y observamos que la corriente alterna I1 comenzó a


aumentar nuevamente. El motor toma una potencia reactiva negativa de la fuente de
alimentación y se comporta como un capacitor.
3. a) Reducimos la excitación c-d a cero; medimos y anotamos E1, I1, W1, W2 en la tabla 54-
1

b) Repetimos esta operación para cada valor de corriente directa indicado en la tabla 54-1.
Cuando la excitación exceda 0.6 A c-d, tomamos las mediciones tan rápido como fue posible.
Desconectamos la fuente de alimentación y cambiamos la escala del amperímetro cuando la
corriente descendió por debajo de 0.5 A c-d.

c) Reducimos el voltaje a cero y desconectamos la fuente de alimentación.

4. Llenamos la tabla 54-1, calculando la potencia aparente, la potencia real y el factor de


potencia para cada valor de c-d indicado.

I2 (A) E1 (V) I1 (A) P (VA) W1 W2 P (W) F.P


0 220 0.2 76.12 50 82 60 0.78
0.1 220 0.2 76.12 10 10 50 0.65
0.2 220 0.19 72.31 20 0 50 0.69
0.3 220 0.17 64.70 30 10 50 0.77
0.4 220 0.18 68.50 45 23 50 0.72
0.5 220 0.16 60.89 45 0.73
0.6 220 0.15 57.09 55 0.96
0.7 220 0.15 57.09 55 0.96

5. a) De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1, calcule la potencia reactiva, para una
corriente del rotor en c-d igual a cero.

P (VAR)
46.89
57.15
52.12
41.06
46.64
41.03
14.86
14.86

b) El factor de potencia ¿es adelantado o atrasado?


R// Adelantado
6. a) De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1 calcule la potencia reactiva para la máxima
corriente en el rotor de c-d.

P (VAR)
46.89
57.15
52.12
41.06
46.64
41.03
14.86
14.86

b) El factor de potencia ¿es adelantado o atrasado?


R// Adelantado

7. De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1 calcule la potencia reactiva cuando la corriente
alterna I1 está en su valor mínimo.

P (VAR)
46.89
57.15
52.12
41.06
46.64
41.03
14.86
14.86
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1. a) En la gráfica de la figura 54-2 marque los valores anotaos de corriente alterna en función
de los valores de corriente directa.

b) Trace una curva continua por todos los puntos marcados

c) En la gráfica de la figura 54-2 marque los factores de potencia medidos en función de los
valores de corriente según la Tabla 54-1

d) Dibuje una curva continua por los puntos marcados


e) Haga sus comentarios acerca de la forma de ambas curvas.
R// La primera grafica se puede ver que sus valores disminuyen de una forma no lineal ya
que se muestra pequeñas variaciones mientras que la segunda tiende a disminuir de la misma
forma.

2. El motor síncrono se denomina a veces capacitor síncrono. Explique esto


R// Se les llama de esa forma ya que en vacío se utilizan para corregir el factor de potencia
como lo hacen los capacitores.

3. ¿Podría llamársele a un motor síncrono inductor síncrono?


R// Se podría decir que si ya que en los motores sincrónicos el campo magnético es estático
y tiene una corriente de campo que produce un voltaje interno en el rotor que con los efectos
que ocurren al arrancarlos y cuando se ponen en marcha constante podemos determinarlo
como un motor inductor síncrono.

4. Escriba sus observaciones acerca de la potencia real consumida por el motor durante el
procedimiento 3
R// Se observa que la potencia real consumida para todos los valores de corriente varía entre
45 a 60 W y es menor que la potencia aparente, esto ocurre porque el factor de potencia es
diferente de 1.

CONCLUSIONES

 Si el rotor del motor síncrono se excita, tendiendo a crear más magnetismo que el que requiere
el motor, entonces la línea de potencia comienza a proporcionar una potencia reactiva
negativa al estator a fin de mantener constante el flujo total.

 Cuando funciona en vacío, el motor síncrono tiene la propiedad de actuar como un capacitor.

 Cuando un motor síncrono se usa en el mismo sistema de potencia junto con motores de
inducción, mejora el factor de potencia general del sistema.

También podría gustarte