Pruebas de IQ: enfoque q dio como resultado una concepción académica de la inteligencia,
ignorándose la “inteligencia práctica” necesaria p/ la adaptación a la vida cotidiana.
En ausencia de la igualdad de oportunidades p/ el aprendizaje, la aplicación de una prueba de IQ
pierde el significado, pues las diferencias de desempeño en las pruebas pasan a reflejar tmb las
diferencias en las oportunidades de aprendizaje.
Distinción entre la “inteligencia académica” y la “inteligencia práctica”. Las pruebas tradicionales de
inteligencia, así como los ejercicios piagetianos, estarían ligados a la inteligencia académica, en tanto
q la adaptación a las exigencias de la vida cotidiana estaría relacionada con la inteligencia práctica.
CLASE 2
ARTEFACTOS
OBJETO
SUJETO
DIVISION DE TAREAS
REGLAS
COMUNIDAD
Los instrumentos mediadores (artefactos) son el componente central. En la actividad escolar juega un
rol central en la apropiación de instrumentos semióticos específicos -escritura y formas matemáticas-.
En el contexto escolar los instrumentos semióticos pueden ser tanto instrumentos de apropiación
como objetos de apropiación.
SU e instrumento se constituyen como tales en virtud de la actividad q los contiene. El SU en la
actividad escolar, es un alumno. La posición del SU esta definida x el conjunto de relaciones q se
enuncian. Ser alumno no significa ser niño, significa asumir una cierta posición en un sistema de
distribución de tareas.
La comunidad, es la población q regula la actividad. Esto posibilita contextuar una situación en el
marco de una trama de relaciones sociales.
La división de tareas refiere a los roles.
P/ los maestros y los padres alcanzar un determinado nivel de excelencia escolar, supone asegurar el
éxito, en cambio quedarse debajo de un nivel mínimo de excelencia, supone correr hacia el fracaso.
En todas las sociedades, los niños y adolescentes se hallan en una situación restrictiva x partida
doble. En 1º lugar, xq sus propios proyectos de formación, cuando existen, no pueden ponerse en
practica sin la aprobación ni el apoyo material de los adultos. Pero, x otra parte, dependen de sus
padres o de otros adultos, q tienen la intención de educarlos o instruirlos.
A los adultos les interesa q los niños o adolescentes deseen aprender: 1) lo q la escuela quiera
enseñarles, 2) a la edad y durante el periodo en el q se juzga necesario ese aprendizaje, 3) al precio
del trabajo escolar q se considera necesario p/ garantizar determinado nivel de excelencia, 4) según
las modalidades impuestas x los medios de enseñanza, las metodologías, la cantidad de alumnos x
clase y las reglas de la organización escolar.
Padres y maestros se sienten satisfechos cuando los niños hacen suyo el proyecto concebido según
sus dictados.
La preocupación x evitar lo peor basta p/ explicar q un niño vaya con casi total regularidad a la
escuela, se pliegue a la disciplina, trabaje algo y se preste a la evaluación. El deseo de aprender no es
necesario, basta con el de padecer la menor cantidad de sufrimiento.
La relación pedagógica se inscribe en el marco de las relaciones de poder: el maestro trata de hacer
trabajar a los alumnos recurriendo a diversos medios de estimularon. En ese marco, los juicios de
excelencia, en especial cuando son formales, tienen consecuencias, se dirigen a los padres,
constituyen uno de los recursos del maestro.
La psicología educacional surge a fines del S. XIX como una ciencia “estratégica q provee a los
educadores la estructura o la secuencia de sus intervenciones y todo un saber relativo a las
condiciones de sus decisiones”.
La escuela pasa a hacerse cargo de la educación de los nuevos ciudadanos en beneficio de la unidad
nacional y la eficiencia en la producción. La familia pasa a compartir un objetivo común con el Estado:
“x el bien del niño”.
La PE resulta de 3 vertientes:
la psicología de las diferencias individuales Binet. 1905 crea escala métrica de inteligencia. Se
busca q los éxitos o fracasos en el test coincidan con los escolares. Inteligencia como explicación
causal del fracaso del niño (naturalización).
La psicología del niño se estudia el desarrollo natural del niño p/ luego prescribir ese desarrollo
natural de acuerdo a su edad.
La psicología del aprendizaje Thorndike. El desarrollo psicológico equivaldría a lo aprendido, y el
aprendizaje a la suma de las respuestas posibles en un determinada situación.
A fines del S. XIX el logro de los procesos de aprendizaje escolar quedó conformado x:
Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar su
mente.
Docente fundido en el método, reducido a ser un "robot enseñante"
Saberes científicos acabados y nacionalizadores.
P/ el profesor las notas son un medio de controlar el trabajo y el comportamiento de sus alumnos. La
evaluación remitida al alumno nunca tienen x único fin situarlo en su justo nivel de excelencia. La
evaluación siempre se inscribe en una relación social, una transacción establecida entre el docente x
un lado, y el alumno y su flia x el otro. Debe concebirse la evaluación como un momento de
enfrentamiento entre: a) las estrategias del profesor, q quiere estimar lo q realmente vale el alumno,
hacérselo saber, pero tmb movilizarlo y hacerlo adherir a la evaluación de q es objeto, y b) las
estrategias del alumno q quiere aparecer en su mejor aspecto, disimular lagunas, poner en evidencia
sus puntos fuertes y q se reconozca su esfuerzo.
El éxito y el fracaso son representaciones, pasan x ser una imagen legitima de desigualdades bien
reales de conocimientos o competencias. Obtienen su legitimidad a partir del desconocimiento del
modo relativo de su fabricación. Tanto padres como alumnos creen q las jerarquías de excelencia
fabricadas x la escuela dan una imagen aceptable de las desigualdades reales de dominio de los
saberes enseñados y exigidos.
La escual ha recibido de la sociedad el derecho de imponer su definición del éxito a los usuarios. En
definitiva, el éxito q cuenta es solo el q reconoce la escuela. El éxito escolar es una apreciación global
e institucional de los conocimientos adquiridos x el alumno, q la escuela fabrica x sus propios medios,
y presenta como la única verdad legitima cuando se trata de tomar una decisión (repetición,
orientación, certificación). La escuela tiene el poder de declarar quien ha fracasado y quien tuvo éxito.
CLASE 3
El planteo desarrollado sugiere un cambio en la relación con el conocimiento q requiere romper con la
primacía de los fenómenos individuales en la construcción del saber, favorecer las interacciones
sociales, flexibilizar las modalidades de transmisión de saberes, disminuir las explicaciones, incluir las
preguntas y dar cabida a la experimentación del SU educativo.
Situamos el problema del fracaso escolar desde el surgimiento mismo de la escuela masiva, común y
obligatoria.
La obligatoriedad supone una misma escuela p/ todos en el seno de una sociedad regida x la
desigualdad de clases. Una escuela q desde sus orígenes se adecúa a las características culturales de
algunos sectores sociales y desconoce otros, p/ quienes los hábitos, las formas lingüísticas, los usos
de materiales y procedimientos resultan ajenos y marcan un corte abrupto en sus modalidades fliares,
aquellas q hasta entonces les han permitido un buen funcionamiento en grupos y comunidades.
Esto devela una fuerte correlación entre las bajas condiciones socioeconómicas y el fracaso escolar.
CLASE 4
Cap.3
Piaget redefine las preguntas de investigación, brindando nuevos esquemas conceptuales p/
interpretar la realidad. Cambia: ¿cuál es la naturaleza del conocimiento? x ¿cómo se pasa de un
estado de menor conocimiento a un estado de mayor? Pone el foco en las respuestas desviantes p/ la
comprensión de “lo real”. Trata de identificar una secuencia evolutiva y reconstruir los lazos de
filiación entre los niveles q identifica.
Crítica a las aplicaciones de la teoría de Piaget concebirla como un conjunto cerrado de trabajos
acerca de la génesis del pensamientos lógico, de las grandes categorías de espacio tiempo y
causalidad, así como de las nociones matemáticas y física elementales.
Ferreiro la concibe como una teoría general de procesos de adquisición de conocimiento, desarrollada
en dichos dominios, pero potencialmente apta p/ dar cuenta de los procesos de construcción de otras
nociones en otros dominios.
El pensamiento piagetiano permite pensar las teorías como sistemas asimiladores q tienden a
absorber fragmentos progresivamente mayores de realidad. No es unidireccional sino q conlleva el
riesgo del fracaso o de cambios impredecibles.
Cap. 7
Psicogenesis y educación:
El desarrollo cognitivo es un proceso interactivo y constructivo. Al caracterizarlo como proceso
interactivo, se lo opone a los procesos madurativos y los puramente exógenos. Todo conocimiento
implica siempre una parte q es provista x el objeto (con sus propiedades físicas, sociales y culturales)
y una parte q es provista x el SU (con la organización de sus esquemas de asimilación).
Como los esquemas de asimilación se originan en la acción, la acción aparece como el origen de todo
conocimiento (incluyendo el conocimiento lógico-matemático). El término acción no refiere
únicamente a acción material. De la misma manera el termino objeto no refiere únicamente al objeto
material (el lenguaje es tan objeto a conocer como objetos físicos)
La acción involucra: a) una transformación del objeto (a veces física pero mas importante aun,
transformación conceptual), y b) una transformación del SU (ampliación del dominio de aplicación de
sus esquemas, modificación de sus esquemas cognitivos).
Las modificaciones en los esquemas cognitivos son el resultado de la interacción con el mundo.
Cap. 8
Habla de lo mismo q el texto de BENDERSKY, los unifiqué
Piaget intenta explicar los mecanismos de construcción del conocimiento, y se pregunta: como se
pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Utiliza 4 métodos
complementarios:
Análisis directo: análisis reflexivo del estado del conocimiento y de las condiciones q están en
juego.
Análisis formalizante: examen de la estructura formal de los conocimientos y de la validez del
sistema
Método histórico-critico: reconstrucción de la historia de la ciencia en tanto comprensión de los
mecanismos de pasaje de un nivel de conocimiento a otro
Método psicogenetico: caracterización de los distintos niveles de conocimiento en el SU,
explicación de los mecanismos de construcción q están en juego.
Recurre a la psicología como una herramienta q le permite la verificación experimental.
La psicología se transforma en una disciplina con objeto de estudio propio: la construcción del
conocimiento en el SU, y con un método propio de indagación: el método clínico-critico el cual le
permite indagar procesos.
Hace hincapié en la justificación q el SU hace de sus respuestas y cómo sostiene o no éstas. Se trata
de un método q no posee preguntas fijas, x el contrario, el entrevistador guía y es guiado x las
respuestas del entrevistado, intentando comprender la lógica q sustenta las respuestas.
Estructura totalidad organizada de esquemas q respetan ciertas leyes. Es una totalidad como
sistema de transformaciones q se autorregula. Comprende 3 caracteres: totalidad, transformacion y
autorregulación.
La estructuras, a medida q se complejizan, no desaparecen, pero tampoco se mantienen, se
conservan integrándose a las siguientes, superándose. La autorregulación permite la conservación de
la estructura, lo cual no impide q la estructura en cuestión pueda transformarse en subestructura de
una estructura mayor y enriquecerla.
Piaget diferencia 3 estructuras:
Grupo práctico de desplazamiento período sensorio motor
Agrupamiento periodo operatorio concreto
INRC (idéntica, negativa, reciproca y correlativas) periodo operatorio formal.
En síntesis, una estructura es una organización particular de esquemas q caracteriza un momento del
desarrollo cognitivo. Estos momentos no están aislados, sino q forman parte de la génesis, del
proceso de construcción del conocimiento. Es el sistema de transformaciones q permite el pasaje de
un estado de conocimiento a otro más estable.
El proceso de construcción del conocimiento no puede explicarse sin el proceso de equilibración,
último responsable de esa construcción, ya q sin desequilibrio, el sistema no se vería obligado a
modificarse.
Encontrándose una estructura en un momentáneo estado de equilibrio, se presenta una perturbación,
un objeto q no puede ser fácilmente asimilable x los esquemas del SU, y provoca un desequilibrio.
Una vez desequilibrado el sistema, éste tiende a reequilibrarse mediante mecanismos de regulación,
es decir, modificaciones q desembocan en compensaciones.
Las perturbaciones, son el motor de la construcción del conocimiento.
Estadios:
1. SENSORIO-MOTRIZ (0-2): pensamiento en actos, no puede actuar sino sobre lo
inmediatamente presente xq carece de instrumentos de representación. Etapa q antecede al
lenguaje.
2. PREOPERATORIO (2-6): posibilidad de representación. Conductas diversas q indican la
posibilidad de reemplazar, en el pensamiento, un O x una representación simbólica. Esta
posibilidad permite la adquisición del lenguaje, el juego simbólico y la reproducción de
conductas x imitación, cuando el modelo copiado está ausente.
3. OPERACIONES CONCRETAS (7-11): operar en pensamiento, reemplazar las acciones reales x
un sistema de acciones virtuales q garantizan la conservación de ciertos invariantes. El término
operación designa a una acción interiorizada, es decir, a un pensamiento. La reversibilidad es
la posibilidad de combinar toda operación con su inversa, de tal manera q ambas se anulen
mutuamente. Sin embargo, el SU necesita de la presencia concreta de los O p/ poder razonar.
4. OPERACIONES FORMALES (11-…): el niño será capaz de desprenderse de los datos
inmediatos, de razonar no solo sobre lo real sino tmb sobre lo posible, es decir, hipótesis.
Repercusiones en educación:
Los problemas q plantea la educación no pueden responderse mediante una perspectiva psicológica ni
desde una sola disciplina aislada.
Algunas interpretaciones han propiciado prácticas pedagógicas poco pertinentes, transformando en
contenidos escolares algunas nociones descritas x la investigación. Se intentó aplicar conceptos de la
teoría piagetiana directamente al aula, desvirtuando tanto a la teoría como la especificidad del campo
educativo.
Es viable aceptar la importancia q la teoría psicogenetica tiene p/ la educación pero hay q tener en
cuenta las implicancias en el campo educativo.
De esta manera, sostener en el ámbito educativo q el conocimiento es un proceso gradual de
construcción o aceptar la existencia de errores constructivos, así como reconocer la importancia de un
conflicto cognitivo en el avance del conocimiento resulta pertinente en este marco.
Aproximación histórica
1° etapa: Ginebra en los años 50. Los resultados de las investigaciones fueron terminantes: no hay
lectura directa de la experiencia y ésta es un 1° condición p/ formular teoría del aprendizaje. El
esquema clásico de E R queda superado. En la versión clásica del aprendizaje, la relación E y R es
de asociación mientras q en psicología genética es de asimilación.
2° etapa: Si se ha probado q hasta los aprendizajes mas elementales suponían una organización
activa de los datos ¿esta organización lógica matemática se podría aprender en el sentido clásico? Se
toma pre-test y post-test de las bolitas p/ indagar acerca de la transitividad. Resultados: Los niños
aprendieron el contenido físico de la noción. Lo q no aprendieron fue el sistema q da cuenta de la
conservación, la estructura operatoria. Los niños q adquirieron esta pseudo conservación no poseían
simultáneamente la transitividad. Las estructuras aprendidas resultan no solo del aprendizaje estricto
sino de los mecanismos inherentes al desarrollo, es decir, del modo de funcionamiento x equilibración
de los sistemas de conocimiento.
3° etapa: Se trata de esclarecer mecanismos explicativos del pasaje de un estadio estructural al
siguiente. ¿Es posible suscitar una modificación del nivel estructural del SU en una situación de
aprendizaje q apele al mecanismo espontaneo del funcionamiento intelectual? Los niños forman sus
estructuras resolviendo situaciones de conflicto cognoscitivo. Conflictos q pueden producirse entre
esquemas de acción y observables, los q no pueden ser asimilados inmediatamente, o bien conflictos
entre esquemas.
Los aspectos q son relevantes respecto de una teoría psicogenética del aprendizaje son:
El experimentador respeta los instrumentos de conocimiento q el niño dispone inicialmente p/
resolver el problema, pero q todavía no están compatibilizados entre sí. Tiene en cuenta esos
esquemas anteriores, pero a través de las secuencias de situaciones trata q el niño las utilice
y reconstruya su relación p/ acceder a nuevas coordinaciones.
Se le plantean problemas y es el niño x sí mismo quien debe encontrar las soluciones. No se le
impone desde afuera un determinado camino ni se le refuerzan los procedimientos correctos,
como se hace en las experiencias clásicas de aprendizaje.
Aun cuando el niño no llegue a resolver integralmente el problema, da soluciones q le resultan
satisfactorias a sí mismo y q representan un comienzo de integración entre los esquemas en
juego. Estas soluciones “erradas” son aceptadas y comprendidas como indicadores de la
construcción incipiente de nuevas coordinaciones.
La intervención del investigador debe provocar la confrontación de procedimientos utilizados x
el SU sin juzgar sobre ellos, dejando q el niño llegue a las autocorrecciones. Se facilita q el
niño indague y construya x sí mismo.
Mientras en los procedimientos tradicionales los problemas eran ordenados de los más simple
a lo más complejo, en estas investigaciones la secuencia de presentación se invierte. Se
plantea 1° la situación más difícil, lo q permite luego q la situación más simple se vuelva tmb
conflictiva. Se elige esta secuencia p/ “activar” los esquemas en juego y generar conflictos x la
confrontación entre las soluciones dadas x el niño.
¿Cómo se ha producido el conocimiento en los niños q han progresado en su nivel de
desarrollo? X un proceso de toma de CC del conflicto, x una sucesiva y gradual coordinación de
los esquemas subyacentes.
La naturaleza de los progresos depende del nivel de los instrumentos de asimilación de q
disponen los SU.
Aprender significa comprender. Ahora bien, comprender no consiste solamente en incorporar
datos ya hechos o constituidos, sino en redescubrirlos y reinventarlos.
CLASE 5
La ZDP y el andamiaje
Andamiaje situación de interacción entre un SU experto y otro novato. El objetivo es q el SU menos
experto se apropie gradualmente del saber experto. La actividad se resuelve colaborativamente
teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el SU experto, pero delegándolo
gradualmente sobre el novato.
Características:
Ajustable de acuerdo con el nivel de competencia del SU menos experto
Temporal ya q tiene tiempo determinado xq el objetivo es brindar autonomía en el desempeño
del SU menos experto
Visible y audible. El SU menos experto debe ser CC de q es asistido en la ejecución de la
actividad.
La ZDP y apropiación
Cole hace un análisis de la cultura y la cognición en el marco de la teoría socio histórica. Señala: 1.
existe una unidad básica común entre los procesos psic. individuales y culturales, 2. dicha unidad
consiste en compromiso individual en actividad dirigidas a metas (tarea/evento), 3. las actividades
son pobladas x otros, generalmente adultos y 4. la adquisición del comportamiento culturalmente
adecuado se da en proceso de interacción niño–adulto.
Dicha unidad básica común se constituye en ACTIVIDAD: emerge como proceso de transformaciones
recíprocas entre el polo del S y O.
Apropiación (Leontiev): Intenta atrapar las particularidades de los procesos de apropiación cultural.
Propone el término p/ reemplazar adaptación, y busca resaltar discontinuidades entre procesos
culturales y naturales.
Se trata de un proceso ACTIVO: p/ apropiarse del objeto hay q efectuar la actividad correspondiente a
la q está concretada en el objeto (se forma acciones y operaciones mentales y motrices necesarias).
Niño: sus aptitudes humanas se van formando en el proceso. Las tendencias cultural y natural NO
coinciden. Xq el niño aprende con otros es q pueden producir la apropiación del objeto cultural. Es
decir, la apropiación se da en régimen de prácticas específicos de su uso culturalmente organizado.
El proceso de apropiación es ASIMETRICO Y RECÍPROCO. A la vez q el SU se apropia del objeto
cultural, la cultura se apropia del S, lo constituye como humano.
ZDP condensa:
1. posibilidad de ponderar potencialidades de aprendizaje.
2. Procesos de desarrollo de las funciones psiq. superiores pueden explicarse x un movimiento
recíproco de procesos intra e interpsicológicos (las construcciones subjetivas toman como
objeto y herramienta de construcción, sistemas elaborados con una legalidad, q
simultáneamente, permite construcciones e impone restricciones)
3. Implica un proceso de interiorización, se sitúa en la interfase de 2 dominios: ontogético y
sociohistórico. El S se constituye como efecto de esta apropiación recíproca con la cultura.
4. Interacción asimétrica es inherente a las prácticas de aprendizaje.
5. El proceso no se limita a un cambio en la información del SU sino q promueve la apropiación
de los motivos.
Dispositivos de andamiaje
Los dispositivos de andamiaje constituyen ayudas p/ aprender, x ello pueden convertirse en valiosas
herramientas en el contexto del trabajo escolar
Cadzen en el andamiaje el principiante participa desde el principio en el meollo de la tarea. El
aprendiz debe participar en la ejecución de la actividad antes aun de ser competente p/ ello.
Valsiner los SU tienden a participar en contextos “separados” pero tratándolos como si fueran
compartidos
Wood y Wood cuando un alumno se siente inseguro o está poco familiarizado con la tarea se
reducen la motivación, la orientación hacia la tarea y el recuerdo de la misma. En este marco, un
experto sería alguien q ha reducido la incertidumbre respecto de una tarea.
Estas propuestas implican una enseñanza proléptica, es decir, una enseñanza q se da en previsión a
una competencia. Así se puede animar a un estudiante a q participe de una actividad q, de momento,
no pueda realizar x si solo. Formato de actividad anticipatoria y guiada.
Estas perspectivas muestran la importancia de la intervención de un adulto q promueva la
participación de un niño en una actividad significativa y culturalmente deseable q se encuentre mas
alla de la comprensión o el control. Es justamente la creación de ZDP o ZD Intermental entre el adulto
y el niño, en la q la cultura puede ofrecer nuevas formas de mediar, formas alternativas q contribuyan
a los procesos de comprensión y apropiación de contenidos curriculares.
CAP. VI
Relación aprendizaje–desarrollo: concepciones corrientes q pueden reducirse a 3 posiciones teóricas:
1. Suposición de q los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. El
aprendizaje va a remolque del desarrollo. El desarrollo es una condición previa al aprendizaje.
(PIAGET – BINET)
2. El aprendizaje ES desarrollo. Aprendizaje unido al proceso de desarrollo. James redujo el proceso
de aprendizaje a la formación de hábitos, identificándolo con el desarrollo. Teoría de los reflejos.
Teoría 1 y 2 coinciden en el desarrollo como elaboración y sustitución de respuestas innatas. La
diferencia fundamental entre ambas es temporal (aprendizaje-desarrollo)
3. Combinacion de las dos primeras. Un referente es Koffka quien sostiene q el desarrollo se basa en
2 procesos inherentemente distintos pero relacionados entre sí, q se influyen mutuamente:
maduración y aprendizaje. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar a la maduración. La
novedad de esta teoría es el extenso papel q se le da al aprendizaje. Se pone el foco en la
importancia del aprendizaje y cómo se transmite. Dicha línea sostiene la creencia q la adquisición de
una respuesta determinada mejora cualquier capacidad en igual medida. Supuesto: capacidad mental
funciona independientemente del material con el q se opera.
Como opositor a dicha teoría se encuentra Thordnike. Dice q el desarrollo de una capacidad en
específico, raramente significa el desarrollo de otras. Conceptualiza la mente como un conjunto de
capacidades específicas independientes las unas de las otras, y cuyo desarrollo es tmb autónomo. La
mejora de una función del conocimiento puede afectar al desarrollo de otra únicamente en la medida
en q existan elementos comunes a ambas funciones.
A diferencia de esto, Koffka sostiene q la influencia del aprendizaje nunca es específica, no puede
reducirse a aptitudes. X lo tanto un niño q aprende determinada operación adquiere habilidad de
crear estructuras de cierto tipo. El desarrollo es mucho más amplio q el aprendizaje.
Vigotsky se opone a las 3 teorías. Postula q aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
1° días de vida. Habla de 2 niveles evolutivos: 1. nivel de desarrollo REAL (desarrollo de las funciones
mentales del niño, determinado x la capacidad de resolver independientemente un problema, se
puede medir con test), y POTENCIAL (lo q puede resolver con ayuda).
Crítica la medición del desarrollo de las funciones mentales sin tener en cuenta si el niño puede
realizarlo con ayuda o no, enfocándose únicamente en lo q puede realizar de forma autónoma.
ZDP es la distancia entre nivel de desarrollo real y potencial. “Lo q hace con ayuda hoy, mañana
podrá hacerlo solo”. La ZDP es un instrumento p/ comprender el curso interno de desarrollo.
La idea central se completa con:
Lo q hoy se realiza con asistencia en un futuro se realizará con autonomía.
Tal autonomía en el desempeño se obtiene como producto de la asistencia, lo q conforma una
relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. Una vez q se han internalizado estos
procesos se convierten en parte de los logros evolutivos del niño.
El concepto de ZDP remite a los procesos de constitución de los Procesos Psicológicos
Superiores. Desde este punto de vista, aprendizaje no equivale a desarrollo, no obstante el
aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de
procesos evolutivos q no podrían darse nunca al margen del aprendizaje.
ZDP obliga a pensar más q en una capacidad de un SU, en las características de un sistema de
interacción socialmente definido.
El aprendizaje humano presupone naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los
niños acceden a la vida intelectual de aquellos q les rodean. La tesis de Vigotsky es q un buen
aprendizaje precede al desarrollo. Lo q crea ZDP es un rasgo esencial del aprendizaje. El aprendizaje
despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar, solo cuando el niño está en
interacción con el entorno y en cooperación con un semejante. Una vez q se internalizan estos
procesos se convierten en logro evolutivo.
El aprendizaje no equivale a desarrollo. El aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y
pone en marcha procesos evolutivos q no podrían darse al margen del aprendizaje. El desarrollo
mental va a remolque del aprendizaje.
Aprendizaje escolar y desarrollo no pasan x imitación externa de modelos de comportamiento o de
acciones, sino x desarrollo interno de capacidades de control c/ vez más complejas de los propios
comportamientos.
En el juego las cosas pierden su fuerza determinante. El niño ve una cosa y actúa prescindiendo de lo
q ve. El juego es posible cuando el niño alcanza condición en la q empieza a actuar
independientemente de lo q ve. La ACCIÓN en la situación imaginaria enseña a guiar la conducta no
sólo a través de la percepción inmediata del objeto sino tmb x significado de dicha situación. Los
niños pequeños (previo edad escolar) no pueden separar campo del sdo del visual.
X lo tanto puede hablarse de un vínculo entre significado y percepción: 1. puede observarse en el
proceso del desarrollo del lenguaje en los niños. 2. separación entre ambas se da en edad escolar
en el juego el pensamiento está separado de los objetos y la acción surge de ideas.
El juego del niño es de naturaleza transicional. Jugando se INVIERTE la proporción objeto/significado,
quedando el significado x encima del objeto. Es un momento de transición xq el niño tiene q
mantener algo del objeto real, ciertas reglas.
Vigotsky explica esto en función de q: 1° el niño separa objeto y significado sin saberlo (involuntario),
y posteriormente podrá hacerlo de forma CC, voluntaria. LO ESENCIAL DEL JUEGO ES UNA REGLA Q
SE HA CONVERTIDO EN DESEO. Respetar la regla es fuente de placer, regla de auto limitación. El
juego brinda una nueva forma de deseo.
ACCIÓN Y SDO
Lo mismo q sucede entre objeto y significado, sucede entre acción y significado.
En el juego una acción sustituye a otra del mismo modo q un objeto reemplaza a otro. El niño
representa el movimiento en un campo abstracto x una parte, y x otra el método del movimiento es
situacional y concreto. Es decir, el campo del significado aparece, pero la acción q en él se desarrolla
se produce exactamente igual q en la realidad. Aquí reside la mayor contradicción del desarrollo del
juego.
Conclusión: el juego es un factor básico del desarrollo.
Vigotsky crítica a Koffka x concebir al juego como otro mundo del niño. Koffka dice q en el mundo del
juego la lógica del deseo domina dejando x fuera lógica real. Mediante el juego la naturaleza ilusoria
se transfiere a la vida cotidiana.
Vigotsky dice q la estricta subordinación a las reglas no es factible en la vida real y sí en el juego. De
esta forma el juego cumple función de ZDP, como fuente, motor del desarrollo.