Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


ACUERDO 0195
ACTA 384 DEL 25 DE MAYO DE 2004

Por medio de la cual se modifica el Acuerdo 0163 del Acta del Consejo de Facultad 368 del
29 de 2003, que regula el procedimiento que se le viene dando a los Trabajos de Grado en
los diferentes programas de pregrado que administra la Facultad saber: Antropología,
Historia, Psicología, Sociología y Trabajo Social, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo
Académico 168 del 19 de mayo de 1992.

El Consejo de facultad de Ciencias Sociales y Humanas en uso de atribuciones legales y


reglamentarias, y en especial las conferidas en el artículo 26 del Acuerdo Superior 1° del 15
febrero de 1981 (Reglamento Estudiantil y Normas Académicas para Pregrado, y

CONSIDERANDO

1. Que la Oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia (oficio 1030-


0457 del 2 de abril de 2003) emitió un concepto relacionado con “el manejo que se
le viene dando a los Trabajos de Grado en los programas de Antropología, Historia,
Psicología, Sociología y Trabajo Social”.

2. Que el oficio 1010-6849-2004 de la Secretaría General, después de haber analizado


el texto del Acuerdo Académico 168 de 1992 y teniendo en cuenta el concepto
emitido por el Vicerrector de Docencia, considera que cabe dentro del marco la
reglamentación que se adopte por la dependencia la existencia de jurados, con la
única salvedad de que los requisitos así adoptados no constituya una prolongación
innecesaria del plan de estudios.

3. Que el comité del Departamento de Historia en el Acta 56 del 19 de abril de 2004,


reiteró su posición frente a la necesidad de jurados que evalúen el resultado de los
trabajos de investigación.

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: Modificar el Acuerdo 0163 del Acta del Consejo de


Facultad 368 del 29 de agosto de 2003, en el sentido de que el Departamento de
Historia acoge la figura de los jurados para evaluar el resultado de los trabajos de
investigación producto de los dos niveles de trabajo de grado con los que culmina el
ciclo de estudios de los estudiantes matriculados a la fecha en el programa en mención.
REGLAMENTACIÓN TRABAJO DE GRADO.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS VERSIÓN 3
JUNIO DE 2004
Aprobado en el Consejo de Facultad
Acta 386 Acuerdo 00195 del 7 de junio de 2004

ARTÍCULO SEGUNDO: Se aprueba la versión III de la Reglamentación de los


trabajos de grado. Guía para elaboración, presentación y aprobación para el
Departamento de Historia, así:

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El plan de estudios de Historia, aprobado por el acuerdo Nº16 del Consejo


Directivo de la Universidad en mayo de 1976, establece como requisito
obligatorio para optar el título de historiador la elaboración de un trabajo de
grado.

Hasta el año de 1993 el programa de Historia contemplaba cinco (5) niveles


de Monografía a través de los cuales el estudiante - asesorado por un
profesor- debía realizar su trabajo de grado. En este mismo año los profesores
del departamento de Historia elaboraron una propuesta de reforma parcial del
pensum, la cual fue aprobada por el Consejo de Facultad de Ciencias Sociales
y Humanas mediante el acta Nº 61 del 27 de mayo de 1993.

En esta reforma el trabajo de grado se concibió como el producto de la


realización de 3 niveles académicos de investigación histórica materializados
en cursos llamados Seminario de investigación historia I, II y III. En dicha
reforma de pensum de la carrera se establece que los tres (3) niveles de
investigación deben ser vistos en los semestres sexto, séptimo y octavo.

EL consejo de Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en uso de sus


atribuciones legales y reglamentarias, y en especial las conferidas en el
artículo 26 del Acuerdo Superior 1 de febrero 15 de 1981 (reglamento
estudiantil y Normas Académicas para pregrado) y considerando que es
necesario acoger la normatividad general de la universidad con relación a los
niveles de trabajo de grado (Acuerdo Nº 00160 del Consejo de facultad, acta
366 del 21 de julio de 2003), aprobó una nueva reforma parcial del pensum
del programa de Historia que establece dos (2) niveles de trabajo de grado

2
que deben ser vistos en los semestres séptimo y octavo de la carrera. Cada
uno de estos niveles se regirá por la siguiente tabla de características:

Cred Faltas Hab Val Clas aprob Teo Prac

4 12 N N N S 2 2

El Consejo de Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en uso de sus


atribuciones legales y reglamentarias, y en especial las conferidas en el
artículo 26 del Acuerdo Superior 1 de febrero 15 de 1981 (reglamento
estudiantil y normas académicas para pregrado) y considerando el oficio
1030-0457 del 2 de abril de 2004, el oficio 1010-6849-2004 de la Secretaría
General y la solicitud del comité de Departamento de Historia (19 de abril de
2004) “Acoge la figura de los jurados para evaluar el resultado de los trabajos
de investigación producto de los dos niveles de Trabajo de Grado con los que
culmina el ciclo de estudios de los estudiantes matriculados a la fecha (junio 4
de 2004) en el programa de Historia”.

Prerrequisitos.

El Seminario de Investigación Historia I (CSH-602) tendrá como


prerrequisito la aprobación del curso Taller Elaboración Proyectos (CSH-
315). El Seminario de Investigación Historia II (CSH – 702) tendrá como
prerrequisito la aprobación del seminario de Investigación Historia I (CSH –
602)

2. MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

Con la elaboración de un trabajo de grado a nivel de PREGRADO en


Historia, se pretende que el estudiante adquiera la experiencia básica en
investigación histórica que lo acredite como capaz de realizar tareas
investigativas propias de su disciplina. El trabajo de grado se concibe como
un trabajo monográfico de aplicación de los elementos esenciales del método
histórico, tales como el tratamiento crítico de diversos tipos de fuentes, el
ejercicio de la comparación entre realidades históricas, el uso riguroso de
conceptos y de técnicas metodológicas. Los límites del ejercicio del trabajo
de grado están determinados más por la aproximación a un tema puntual,
restringido temporal y espacialmente, que por el desarrollo exhaustivo de una

3
temática más profunda, orientada a la producción y ampliación de
conocimiento, como sucede con los trabajos de investigación de nivel de
Maestría o con las tesis Doctórales.

De acuerdo con los objetivos del plan de estudios de Historia, de formar


investigadores, antes de matricularse en el Trabajo de grado I, el estudiante
debe haber cursado el “Taller de elaboración de proyectos” (CSH-315), cuyo
resultado aprobatorio lo constituye un proyecto de trabajo que cuente con la
dirección y asesoría temática de un historiador o un profesional de un área
afín.

Modalidades:

1. Monografía de grado: se trata de un trabajo de investigación histórica


que se puede desarrollar de dos maneras:

1.1. Un proyecto de carácter individual diseñado por el estudiante en


el “Taller de elaboración de proyectos”, que cuente con la
dirección y asesoría temática de un historiador o un profesional
de un área afín.
1.2. Un proyecto de carácter colectivo presentado por un profesor y al
cual se adscriben hasta cuatro estudiantes. Cada uno de ellos
responsable del desarrollo de una parte específica del proyecto.

2. Pasantía en investigación: consiste en la participación de un


estudiante en calidad de asistente de investigación en una investigación
histórica de carácter institucional, financiada por la Universidad de
Antioquia u otras entidades.

El número máximo de estudiantes vinculados a una pasantía de


investigación será de 4.

La participación del estudiante debe constituir una experiencia


completa y dar lugar a un plan de trabajo y a un informe final de
pasantía que evidencie sus aprendizajes básicos en investigación y en la
aplicación y utilización del método y fuentes aplicadas a la
investigación histórica.

4
3. Trabajo de Organización y Análisis de Fuentes Históricas. En esta
modalidad el estudiante organizará fuentes relacionadas con un tema,
período, espacio determinados, o un archivo o fondo específicos.
Además de organizar los documentos con criterios archivísticos, el
estudiante debe construir, con base en ellos, una reflexión histórica de
donde ubique la naturaleza de las fuentes, la temporalidad y sociedad a
la cual se refieren, el uso de los referentes conceptuales asociados al
análisis crítico de las mismas. También se debe referir a las
posibilidades que dichas fuentes ofrecen a la investigación histórica.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

3.1. Trabajo de Grado I

CSH-602. Seminario investigación historia I. 4 créditos

El proyecto de trabajo de grado debe incluir los siguientes aspectos:

 Título del proyecto


 Modalidad de Trabajo de grado
 Responsable (s)
 Asesor
 Presentación del problema
 Justificación e importancia del problema
 Objetivos generales
 Objetivos específicos
 Estado actual del problema a investigar
 Marco teórico y metodológico
 Indice tentativo
 Cronograma
 Plan de reuniones y asesorías
 Bibliografía

En el Trabajo de grado I, que tiene 4 créditos, se realizarán las siguientes


fases, centradas en el desarrollo del proyecto de investigación:

5
1. Diseño de instrumentos y planeación del proceso de recolección y
análisis de la información.
2. Recolección complementaria de fuentes secundarias y primarias con
base en los instrumentos diseñados: Fichas, entrevistas, historias de
vida, bases de datos, matrices.
3. Procesamiento de la información: elaboración de bases de datos,
cuadros estadísticos, mapas, gráficas.
4. Análisis de la información

Al finalizar el semestre académico el estudiante debe presentar un informe


escrito que dé cuenta del avance de la investigación y el desarrollo de cada
una de las fases previstas para este nivel, incluyendo un índice tentativo y de
ser posible, algunos borradores de los textos del informe final. Dicho informe
debe ser remitido al comité de Departamento para efectos del seguimiento del
proceso investigativo.

Para el caso de pasantía investigativa los términos del trabajo y los productos
en el primer nivel de Trabajo de Grado, mantienen los mismos requerimientos
del Trabajo de Grado I modalidad Monografía, con las siguientes claridades:
El estudiante debe presentar al asesor un informe del desarrollo de la
investigación especificando y evaluado su participación; así mismo debe
presentar un documento síntesis que refleje sus aportes y desarrollos
específicos sobre un aspecto particular de la investigación. El director de la
investigación y el docente asesor deben analizar la participación del
estudiante y todo ello será considerado en la evaluación del nivel.

En cuanto al Trabajo de grado I que se desarrolla bajo la modalidad de


Trabajo de Organización y análisis de fuentes históricas las fases centrales
son:

1. Balance, clasificación inicial y análisis del estado actual de las fuentes


a ser organizadas.
2. Planeación del sistema de organización y análisis de las fuentes con
base en criterios archivísticos y diseño de instrumentos.
3. Organización y análisis de fuentes.
4. Reflexión histórica asociada con la naturaleza de las fuentes, su
clasificación y con la identificación de posibilidades que ellas ofrecen a
la investigación histórica.

6
El informe final de Trabajo de Grado bajo esta modalidad tiene los mismos
requerimientos y características de las otras modalidades, manteniendo las
especificidades del proceso.

3.2. Trabajo de grado II

CSH-702 Seminario investigación historia II. 4 créditos

En el Trabajo de grado II, con un valor de 4 créditos, el estudiante debe


realizar la redacción del informe final del trabajo de grado, con base en una
estructura y plan de trabajo establecida con el asesor:

Cuando el estudiante trabaja bajo la modalidad de monografía el informe final


debe dar cuenta del desarrollo de la investigación y sus resultados, con base
en el proyecto aprobado y las modificaciones requeridas en el desarrollo del
proceso.

En la pasantía de investigación el estudiante debe presentar al terminar el


semestre un informe final de su trabajo, que involucre un análisis crítico de
un tema particular asociado con la investigación, de la información obtenida
en fuentes primarias y secundarias que revisó y de los aportes de ellas al
proyecto de investigación y a la investigación histórica.

Cuando se ha trabajado en la organización y análisis de fuentes el informe


final debe contener el resultado del proceso de organización y análisis de
fuentes dando cuenta del desarrollo de cada fase; una reflexión histórica y
conceptual que ubique la naturaleza de las fuentes, la temporalidad y el
contexto en el que surgieron con base en la clasificación realizada y los
aportes que ellas ofrecen a la investigación histórica.

Las características generales del informe final de la investigación son:

Portada.
 Titulo
 Investigador
 Asesor
 Fecha

Tabla de contenido

7
Tablas de cuadros y gráficos

Introducción:
 Objetivos generales y específicos
 Marco teórico
 Diseño metodológico (método, instrumentos, fuentes, fases, cronograma)
 Fuentes y resultados de la investigación
 Recomendaciones, limitaciones, advertencias.

Desarrollo del Contenido


 Capítulos
 Conclusiones

Anexos

Bibliografía

4. EVALUACIÓN

Evaluación Semestral.

Al finalizar cada uno de los dos niveles de Trabajo de grado, el profesor


asesor reportará la nota del estudiante en forma cualitativa: aprobado o
reprobado, tendiendo como base el seguimiento al proceso, los informes
parciales y finales de la investigación respectivamente.

Evaluación del Informe Final

En relación con la evaluación del informe final del Trabajo de grado, el


profesor asesor tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

1. Aporte del trabajo a la temática estudiada.

2. Tratamiento del tema, fuentes y metodología.

3. Cumplimiento de los objetivos planteados

8
4. Solidez y coherencia teórica y metodológica

5. Estilo y redacción

6. Correcta citación de la bibliografía y fuentes.

La nota cualitativa final del segundo nivel de Trabajo de grado la reporta el


profesor asesor. En caso de no ser satisfactoria la evaluación del proceso en
cualquiera de los niveles de Trabajo de grado, el estudiante tendrá nota
reprobatoria y debe repetir el nivel de Trabajo de grado.

En trabajo de grado II el asesor puede avalar la solicitud de incompleto sólo


cuando la culminación del trabajo, a su juicio, no requiera un tiempo mayor
de seis meses contados a partir de la aprobación del mismo, teniendo en
cuenta la condición académica del estudiante y la reglamentación vigente para
la declaratoria de incompletos.

5. CAMBIO DEL TRABAJO DE GRADO

El estudiante sólo podrá cambiar de tema de investigación antes de iniciar el


Trabajo de Grado I (CSH-602). En este caso debe presentar el nuevo
proyecto al Comité de departamento, con las características que exige el
“Taller de elaboración de proyectos (CSH – 315)”.

6. DE LA ASESORÍA

El estudiante, antes de inscribirse en el Taller de elaboración de proyectos


(CSH - 315), cualquiera que sea la modalidad de trabajo de grado
seleccionada, debe presentar al Comité de Departamento una comunicación
anexando la aceptación por parte de su asesor temático. En caso de que el
estudiante se adscriba a una investigación colectiva o a una línea de trabajo
desarrollada por un profesor, o un grupo de investigación, debe presentar por
escrito al Comité de Departamento su solicitud acompañada del aval
respectivo.

9
Calidades del asesor temático

El asesor del Trabajo de Grado deberá ser historiador, o profesional de otras


disciplinas, con experiencia investigativa en Ciencias Sociales y humanas,
preferiblemente en Historia.

 El asesor puede ser un profesor o investigador de la Universidad de


Antioquia, o profesional vinculado a otra entidad o Universidad.
 El asesor debe ser una persona con disponibilidad de tiempo de tal
manera que pueda cumplir las funciones asignadas.
 Cuando se asesora un trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía
investigativa u organización y análisis de fuentes históricas, se debe
establecer coordinación con el director de la investigación o el
responsable institucional de la organización de fuentes, a fin de evaluar
periódicamente el proceso y el desempeño del estudiante.

Funciones del asesor

 Precisar con el estudiante o grupo de estudiantes, el tema específico a


trabajar, antes de matricular el “Taller de elaboración de proyectos”.
 Asesorar la búsqueda y la forma de recolectar y procesar las fuentes.
 Proponer y orientar la búsqueda y el trabajo sobre fuentes secundarias
 Asesorar el desarrollo del proyecto individual del trabajo de grado.
 Preparar conjuntamente con el estudiante un plan de reuniones y asesorías.
 Orientar y supervisar al estudiante en el desarrollo de su trabajo hasta
culminación del mismo.
 Presentar semestralmente dos informes escritos al Comité de
Departamento sobre el estado de trabajo del estudiante. al cumplirse el
40% del desarrollo académico del semestre respectivo y una semana antes
de finalizar el periodo lectivo.
 Leer y hacer observaciones a los borradores de trabajo que presente el
estudiante.
 Notificar a la dirección del Departamento cualquier problema suscitado
en el desarrollo del trabajo con el estudiante.
 Reportar semestralmente la nota de calificación cualitativa de cada uno de
sus estudiantes asesorados.

10
Nota: Tanto el asesor como el estudiante pueden desistir de continuar juntos
el trabajo de grado. En ese caso deben tramitar ante el Comité de
Departamento y por escrito una solicitud motivada de cambio de asesor,
donde se explique-además- si tal decisión es unilateral o de mutuo acuerdo. El
Comité estudiará la situación y autorizará el cambio de asesoría.

Reconocimiento laboral a la asesoría.

En caso de que el asesor sea profesor de la Universidad de Antioquia se


seguirán las normas establecidas en la Universidad.

Si el asesor no está vinculado a la Universidad de Antioquia, se le haría un


contrato de horas cátedra por dos horas semanales siempre y cuando el
número de estudiantes adscritos a su asesoría sea igual o mayor a tres.

7. OFERTAS DE MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO

Las modalidades de grado serán ofertadas a los estudiantes antes de iniciar el


semestre académico mediante presentación de líneas, temáticas y
posibilidades investigativas ofrecidas por los grupos de investigación,
profesores, instituciones y entidades, canalizadas a través de la jefatura.

La oferta de líneas de trabajo de grado bajo la modalidad de monografía y


algunas en pasantía de investigación será orientada por los grupos de
investigación en correspondencia con los énfasis del plan de estudios, las
áreas de formación y los proyectos previstos o en curso definidos por los
integrantes de cada grupo.

8. DE LOS JURADOS

Los jurados deben ser historiadores, profesionales de otras disciplinas, con


experiencia investigativa en Ciencias Sociales y humanas, preferiblemente en
Historia, conocedores del tema, las fuentes, la época o la problemática
trabajados. Al menos uno de los jurados debe ser profesor del Departamento
de Historia.

11
Funciones del Jurado

En relación con la evaluación del informe final del trabajo de grado, el jurado
tendrá en cuenta las características generales del informe final establecidas en
esta reglamentación, y los siguientes aspectos específicos:

1. Aporte del trabajo a la temática estudiada.

2. Tratamiento del tema, fuentes y metodología.

3. Solidez y coherencia teórica y metodológica

4. Estilo y redacción

5. Correcta citación de la bibliografía y fuentes.

El jurado reportará su evaluación en los términos de Reprobado, Aprobado


con modificaciones, Aprobado y recomendado para distinción.

En caso de que el jurado haga observaciones, el estudiante tendrá dos meses


para presentar la nueva versión, la cual debe ser evaluada nuevamente por el
jurado.

Las decisiones de los jurados deben ser tomadas por unanimidad y son
inapelables. Cuando haya discrepancia entre los jurados el director del
Departamento nombrará un tercer evaluador externo al Departamento cuya
decisión será inapelable.

No es obligatoria la sustentación pública, sin embargo el Departamento puede


programarla previo acuerdo con el estudiante, con el ánimo de impulsar la
socialización de los resultados y la constitución de comunidad académica.

9. PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE


GRADO

Una vez aprobado el informe final del trabajo de grado el estudiante tiene los
siguientes compromisos:

 Elaborar un resumen de su investigación y anexarlo al informe final.

12
 El resumen del trabajo debe ser de una hoja máximo y estar incluido al
comienzo del trabajo impreso y desde luego en el CD.
 Incorporar al texto de su informe final el nombre del profesor asesor de su
trabajo de grado.
 Presentar la versión final del trabajo de grado transcrita de acuerdo con las
normas del INCONTEC.
 Entregar en el Departamento de Historia, mediante comunicación escrita,
un ejemplar impreso encuadernado y en pasta dura, anexando la carta
aprobatoria por parte del asesor en la que conste que el trabajo está en
condiciones para ser presentado como trabajo de grado en su versión
final..
 Entregar en el Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas una copia en CD.
 Entregar en la Sala Antioquia de la Biblioteca Central un ejemplar
impreso, encuadernado y en pasta dura.

ARTÍCULO TERCERO: Acoger a partir del 4 de junio del 2004, la figura


de los jurados para la evaluación de los trabajos de grado de todos los
estudiantes matriculados en el programa de Historia.

Medellín, 4 de junio de 2004

LUZ STELLA CORREA BOTERO RAMIRO DELGADO SALAZAR


Decana Vicedecano

13

También podría gustarte