Está en la página 1de 6

Practica de Sujeción de Ovinos

1. INTRODUCCION
Mientras sea posible debemos evitar cualquier método de sujeción porque el animal se pone a la
defensiva y puede alterar las constantes vitales. Recomendación: usar siempre algún método de
sujeción para evitar riesgos, desde el más simple al más complejo.

Sujeción psicológica: es uno de los mejores métodos, pero depende de un conocimiento perfecto
de los patrones de conducta del animal. Se basa en dar órdenes mediante la voz y el trato; lo
ejerce el propietario o cuidador.

Disminución sensorial: disminuir la percepción del animal tapando los ojos o los oídos, para que no
nos vea aproximarnos a algunas zonas. Pero algunos animales se ponen más nerviosos.

Mangas, potros y jaulas: cajones donde se introduce al animal para que quede inmovilizado, con
barras de protección laterales. En pequeños animales se usan jaulas especiales de contención,
sobretodo para gatos, que tienen paredes móviles.

Sujeción física: empleo de la fuerza física ayudándonos de aparatos, cuerdas, etc. Siempre que
podemos usaremos el más simple porque además de poner en defensa al animal, podemos
provocar dolor y alterar sus constantes. Depende de la rebeldía del animal, duración del acto e
intensidad del dolor. A veces los propietarios son reacios a usar estos métodos, pero pueden ser
necesarios.

2. OBJETIVO
Conocer y dominar por lo menos una técnica de sujeción en ovinos, al mismo tiempo que conocer
y practicar la teoría sobre el manejo de estos animales. (Cabe reconocer que los métodos de
sujeción son de vital importancia para la toma de muestras para el manejo del animal)

3. DESARROLLO
Sujeción

La práctica tuvo lugar en “La granja agropecuaria de yauiris”, el primer encuentro que tuvimos con
estos animales fue de observación, como se nos ha dicho en diversas ocasiones lo primero que
uno tiene que hacer al llegar es observar el entorno, posteriormente asegurar el área y así
procedimos a desarrollar el método de sujeción física:

Para derribar al ovino es altamente recomendable el sujetar arriba del corvejón de lo contrario
puede llegar a lastimar dicha articulación (fractura o luxación).
PRODUCCIÓN DE OVINOS - UNCP

Técnicas de sujeción y derribo de ovinos

La sujeción debe garantizar que no se afecte la integridad física ni bienestar del animal y del
manejador. Si se realiza de manera correcta disminuirá el tiempo de manejo, el animal estará
menos estresado y se evitarán accidentes.

Es importante comentar que los ovinos no deben sujetarse de las orejas, la lana, la boca o la cola
(como se muestra en las siguientes imágenes) pues resulta traumático y el animal se resiste a ser
manejado por el dolor que le provoca.

El derribo en los ovinos se efectúa con la finalidad, entre otras cosas, de despezuñar,
revisar el aparato reproductor del carnero, inspeccionar la ubre o efectuar algún
tratamiento.

A continuación se describen algunas técnicas para derribar a un ovino:

o El manejador se coloca a un lado del animal, de tal manera que la cabeza de él


quede de lado izquierdo (A), mientras que la cola en su lado derecho. Se toma al ovino de
la de la nariz con la mano izquierda ejerciendo presión y doblando el cuello hacia
adentro (B), al mismo tiempola otra mano se coloca en el pliegue de la babilla
haciéndolo girar para que caiga suavemente (C) y se realice el manejo pertinente.

De igual manera el operador se coloca a un lado del animal, se coloca la mano izquierda
sobre el cuello y la derecha en la babilla de ese lado del animal (A1). Se trata de levantar al animal

FIZ Página 2
PRODUCCIÓN DE OVINOS - UNCP

tirando hacia arriba la mano izquierda y enderezando al animal con la derecha (B2). Se coloca sua
vemente al animal sobre el piso (C3).

Una variante de la técnica anterior, consiste en sujetar la pata izquierda del animal con la mano
del operador de ese lado (a), se levanta la pata para que el animal (b) asiente el tren posterior en
el suelo o quede recostado del lado izquierdo (c).

FIZ Página 3
PRODUCCIÓN DE OVINOS - UNCP

Descole de corderos

El descole se recomienda realizarlo a 2.5 cm de la base de la cola y entre más joven este el animal,
menos problemas se presentarán durante los días posteriores a su ejecución. Es recomendable
descolar a los corderos entre los primeros 5 a 15 días de nacidos. Cuando son animales de mayor
edad es factible que se produzca mucho dolor, se presente una hemorragia severa y se requiera
más tiempo para la cicatrización.

El descole puede realizarse mediante alguna de las siguientes técnicas:

1. Uso del cuchillo. Tal vez la más económica de las opciones pero no muy recomendable,
puesto que pueden ocasionarse hemorragias que ponen en riesgo la vida del animal.
2. Anillo de caucho (liga). Este método consiste en producir un corte de la circulación
sanguínea a nivel de la cola, produciendo la muerte o secado los tejidos de la cola
(necrosis) y que ésta se desprenda al poco tiempo. La técnica, aunque muy práctica,
resulta demasiado traumática para el animal que permanece adolorido durante varias
horas y hasta un par de días. Debe tenerse cuidado por las posibles infecciones que se
puedan ocasionar, obligando a la aplicación de algún desinfectante o antiséptico en la
herida (azul de metileno, solución de yodo al 5%, violeta de genciana).
3. Cautín y cuchilla. Esta técnica se puede realizar sobre una superficie plana y se corta la
cola con rapidez para evitar sangrados, de inmediato se aplica un cautín al rojo vivo para
reducir la pérdida de sangre. También es factible el descole empleando unas pinzas con
cuchilla a las que se les ha adaptado un cautín. Después de la amputación de la cola se
aplica un desinfectante y cicatrizante para evitar una posible infección. La desventaja de
esta técnica es que accidentalmente puede quemarse el ano o la vulva, además que la
cicatrización es lenta.
4. Pinzas Burdizzo. Se coloca la pinza sobre el punto de la cola que se desea cortar de manera
perpendicular y se cierra ejerciendo una presión (A), se corta la cola con un cuchillo (B) y
se mantiene cerrada la pinza por alrededor de 1 a 2 minutos con la finalidad de evitar la
circulación sanguínea y un eventual sangrado de la herida (C). Es importante aplicar un
desinfectante y cicatrizante en el borde de la cola para evitar infecciones (D). Esta técnica

FIZ Página 4
PRODUCCIÓN DE OVINOS - UNCP

es de las más recomendadas ya que el trauma que ocasiona es momentáneo y se reducen


las posibilidades de ocasionar hemorragias.

A B

C D

Trasquila

La trasquila en los ovinos consiste en cortar la lana del animal para su venta y por razones de
manejo. Puede realizarse manualmente empleado las tijeras de trasquila o mecánicamente con
una máquina trasquiladora.

La trasquila no debe realizarse cuando los ovinos están mojados por que se dificulta la técnica y
porque la lana cambia de color y puede pudrirse. Esta práctica debe hacerse en un lugar limpio, de
tal forma que la lana no se llene de restos vegetales y polvo.

Es importante tomar en cuenta que no debe estirarse la piel donde se va a cortar la lana, pudieran
producirse lesiones que después se infectan.

•Trasquila con tijeras

Debe colocarse al animal medio sentado, con el lomo entre las piernas del operador, para alcanzar
cualquier parte del animal.

FIZ Página 5
PRODUCCIÓN DE OVINOS - UNCP

La trasquila se inicia en el pecho se sigue hacia la panza. Cuando se llega a las patas, debe cortarse
la lana a todo lo largo. Esta lana debe separarse porque es muy delgada, después se corta la lana
de un lado del lomo, se voltea al animal y se trasquila el otro lado. De esta manera la lana saldrá
en una sola pieza. Se debe cortar la lana de la cara por los dos lados. Para finalizar, debe enredarse
el vellón con la parte limpia hacia adentro.

Recorte de pezuñas

El recorte de las pezuñas se realiza de manera periódica para que los animales no se lesionen al
caminar o se les infecten las patas.

El recorte se realiza cada vez que se observa que la pezuña ha crecido demasiado.

Procedimiento:

Antes de hacer el corte se limpia la suela de la pezuña que esta acumulada de tierra y estiércol.

El corte se hace con una pinza o alicate siguiendo el borde externo de la pezuña y con cuidado el
borde interno para evitar lastimar la pezuña.

Es importante evitar un corte excesivo de la pezuña. Un indicador que permite conocer hasta
dónde cortar la pezuña, es la coloración de la misma. Cuando se está por llegar a la parte de la
pezuña con irrigación sanguínea, se observa una coloración rosácea o roja. En caso de un corte
excesivo, además del dolor que provoca en el animal, se produce una hemorragia que debe ser
atendida con la aplicación de un desinfectante.

FIZ Página 6

También podría gustarte