Está en la página 1de 30

OBSERVATORIO CULTURAL

Departamento de Estudios, Sección de Observatorio Cultural. Enero 2013, Valparaíso, Chile.

N°15 .................................................................................................................................................................................................................................................

Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa en Chile. Por Alejandro Carrasco


Arte como producción de conocimiento social. Por Sidsel Nelund
Vulnerabilidad y esperanza en torno al patrimonio cultural en Rapa Nui. Por Valentina Fajreldin Chuaqui
REVISTA OBSERVATORIO CULTURAL
Editor
Cristóbal Bianchi Geisse

Comité editorial
Claudia Guzmán Mattos, Simón Palominos Mandiola,
Matías Zurita Prat, Josefina Correa Tellez y
Loreto Cisternas Natho

Coordinadora general SUMARIO


Claudia Guzmán Mattos

Gestión de contenidos

04
Josefina Correa Tellez ARTÍCULO 1
Diagramación y Diseño Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa
Aracelli Salinas en Chile: pasos hacia un nuevo sujeto cultural
BESTIARIO, Estudio de Diseño Por Alejandro Carrasco

Supervisión Diseño

11
Ignacio Poblete
ARTÍCULO 2
Corrección de textos Arte como producción de conocimiento social
Karla Jofré y Lucas Lecaros Calabacero Por Sidsel Nelund

***
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Jefe del Departamento
Matías Zurita Prat
16 OBSERVATORIO AUDIOVISUAL
Feminismo
Por Alejandra Castillo

18
Coordinador Sección de Observatorio Cultural
Simón Palominos Mandiola COLUMNA REGIONES
Vulnerabilidad y esperanza en torno al patrimonio cultural en
Contacto Rapa Nui: perspectiva antropológica
observatoriocultural@cultura.gob.cl Por Valentina Fajreldin Chuaqui
www.observatoriocultural.gob.cl

21
Observatorio Cultural n°15. Enero 2013, Valparaíso, Chile
ISSN 0719-1853 ESPACIOS CULTURALES DE CHILE
Museo Comunitario y Centro Cultural Curarrehue
*** Sección de Estadísticas Culturales
IMAGEN DE ESTA EDICIÓN
Esta obra fue donada por el artista Klaudio Vidal a la Co-
lección de Arte Contemporáneo del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes. La pieza pertenece a la serie “Eróticos”
y que fue expuesta en la Galería Gabriela Mistral en julio de
24 ESTUDIO
Cuenta Satélite de Cultura: evolución del componente
económico del sector cultural entre 2007 y 2010
Sección de Estadísticas Culturales
1997, con la muestra “Gesto e inscripción” junto al colecti-
vo Dalmacia. Ingresó a la colección el 26 de mayo de 1998.

26
Técnica: grabado, impresión sobre papel, 26x20cm c/u (9)
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Sobre el artista The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a
La serie “Eróticos” se relaciona con los deseos y proyeccio- Global Context. Grant H. Kester
nes de la carne. Cada grabado se convierte en una pequeña
ventana o retícula de imágenes portadoras de la energía Por Beatriz Bustos Oyanedel
transformadora del eros (vida) y el tanatos (muerte) en

28
hombres y mujeres huaqueados de lecciones expresionis-
tas, cubistas y precolombinas. El artista deseconomiza el RESEÑA AUDIOVISUAL
trazo para saturarlo y agotar la superficie en la monotonía Año Nuevo, Cristóbal Valenzuela B.
del cuerpo que presentan las imágenes. El cuerpo como
superficie a descarnar y erotizar. Tras la superficie se ocul- Por Claudia Guzmán M.
ta el instinto de vida y de muerte, sus series temáticas han

29
tratado progresivamente esta ceremonia.
VÍNCULOS DE INTERÉS
Fuente: Colección de Arte Contemporáneo del Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes (2010)
EDITORIAL

Se plantea que la gestión cultural debería movilizarse hacia los


procesos culturales más que a su gestión (Matthey 2013). Con ello se
quiere tomar distancia de la mera producción de “eventos”, es de-
cir, su dimensión administrativa y financiera, y dar importancia a
elementos que no serían gestionables, en esos términos. Trabajar en
y con cultura implica la consideración de un saber específico. La no-
ción de gestión sería una simplificación poco feliz cuando se trabaja
con cultura. Algo similar sucede con las definiciones de industrias
culturales y economía creativa: la importancia de la doble naturaleza
de estas industrias; por un lado, lo relacionado a la producción de
riqueza, por otro, a su dimensión simbólica, autónoma e innovadora,
o sea, lo relacionado a la producción de contenidos (Unesco 2010).

Aquello que escapa a la gestión se convierte entonces en el desafío


al momento de empezar, desarrollar o pensar en cultura. Requiere
hacer de la cultura un campo de estudio y reflexión que articule
cuestiones que van desde la filosofía, los sectores y disciplinas ar-
tísticas, las ciencias sociales hasta el estudio de la institucionalidad
y las políticas culturales, por nombrar los pilares más clásicos en la
cual debe descansar el saber cultural.

En Observatorio Cultural hemos entendido esta distinción escogiendo


temas y autores que dan cuenta de esta necesidad, y esperamos
consolidarla durante el 2013. Por esta razón, en este número, pu-
blicamos un artículo en el cual una reforma como la educacional
puede analizarse como un dispositivo que produce un tipo de sujeto
cultural nuevo para nuestro país. También incluimos un artículo que
destaca el interés que existe en las artes en las últimas décadas: la
importancia de la investigación académica como práctica artística.
Por último, publicamos un análisis del concepto de feminismo que
toma distancia de los estudios de género y las políticas feministas,
además de una perspectiva antropológica sobre la salvaguarda del
patrimonio cultural de Rapa Nui.

* Matthey, G. (2013). Primer Encuentro Académico Magíster de Gestión Cultural.


Santiago. Estación Mapocho

* Unesco (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de


las industrias culturales y creativas. Argentina. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
4 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Mecanismos performativos de la
institucionalidad educativa en Chile:
Artículo 1
....................

pasos hacia un nuevo sujeto cultural


Por Alejandro Carrasco*

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

* Académico de la Pontifi- Nuevo paradigma en política luz de la experiencia internacional, el Desde la óptica de legisladores, for-
cia Universidad Católica de impacto performativo de estos cuatro muladores de políticas y grupos de
Chile. Investigador miem- educativa y sus técnicas de
dispositivos o técnicas de gobierno, será interés, estos instrumentos de polí-
bro del CEPPE UC (Centro
de Estudios de Políticas y
gobierno. probablemente su capacidad para tica pública constituyen la respues-
Prácticas en Educación). producir nuevos sujetos, vínculos ta política para mejorar la calidad
Editor asociado de la Revis- Chile está consolidando una política y racionalidades. Gubermentalidad y equidad de la educación chilena 3.
ta Educacional PEL (www.
pel.cl). Sociólogo y magíster
educacional que no ha probado sus refiere a la relación entre técnicas Los dos ejes principales del funciona-
en Ciencia Política UC. PhD ventajas en otros sistemas educa- de poder y formas de conocimiento. miento de los dispositivos PEEA son,
por la Universidad de Cam- cionales y cuya teoría de la acción se El poder para Foucault tiene impli- primero, el fortalecimiento de un Es-
bridge, Inglaterra. plasma en mecanismos performati- cancias positivas, esto es, productivas tado que sobre-regula y sanciona a
vos de privatización, estandarización, en tanto produce nuevas formas so- distancia pero al mismo tiempo ins-
examinación y accountability (PEEA). ciales y tiene efecto en términos de tala a nivel local la responsabilidad
Mientras en el mundo se avanza hacia subjetivación de organizaciones y su- privada por los resultados y, segundo,
la cuarta vía de reformas educacionales, jetos. Las relaciones de poder en este la confianza en el principio de compe-
Chile consolida un paquete de refor- esquema suponen programas calcu- tencia y autorregulación de los merca-
mas de segunda vía mediante estos dis- lados de conocimiento conformados dos educacionales cuya estrategia de
positivos (Hargreaves & Shirley, 2009)1. por técnicas de regulación de con- mejora escolar se basa en la elimina-
ductas. La agencia de los sujetos en ción de las escuelas con menos con-
Con el propósito de iluminar la com- este marco supone la autodirección, diciones adaptativas. Es probable que
prensión de estos cuatro mecanismos autovigilancia, autoconducción pero esta teoría de la acción, sin embargo,
(PEEA) se emplea el concepto de gu- en un marco acotado de posibilida- impida mejorar la educación y termi-
bermentalidad o tecnologías públicas de des de acción diseñadas remotamen- nen generando lo que Foley & Golds-
regulación. Etimológicamente, guber- te y diseminadas mediante tecnolo- tein (2012), Alexander (2011) y Coffield
mentalidad es una palabra compuesta gías públicas de regulación. Aquí se
(gobierno + mentalidad) relativa al plantea que los mecanismos PEEA en prácticas discursivas, que hacen, producen y di-
gobierno o conducción de mentalida- su operación conjunta ofrecen una seminan continuamente el accionar del Estado
des (Foucault, 1979; Lemke, 2011). A la nueva forma de gubermentalidad del en el conjunto de la sociedad.
sistema escolar chileno2. 3 . Paradojalmente, parte de estos mecanismos
1. La segunda vía refiere al uso intensivo de po- son la respuesta institucional a las demandas de
líticas de accountability, privatización y estan- los movimientos estudiantiles de mediados de
darización examinada. En contraste, los países 2. El término técnicas de gobierno o tecnolo- los 2000 (Ley de Sistema de Aseguramiento de
en general avanzan hacia la cuarta vía caracte- gías públicas de regulación está en el centro de la Calidad, LGE, SEP). La paradoja está en el he-
rizada por reformas que fomentan la confianza, la definición de gubermentalidad que introdujo cho que en lugar de responder a las demandas
promueven la pedagogía, accountability interna Michael Foucault para dar cuenta de las relacio- estudiantiles, estas medidas refuerzan lo que el
y la educación pública. nes entre tecnologías de poder, conocimiento y movimiento estudiantil cuestionó.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 5

(2012) denominan deterioros colaterales gimen cívico-militar6 construyó un mer- ciones productivas que deben invertir
indeseados sobre la pedagogía, las es- cado educacional introduciendo un tiempo, recursos, energías en capturar
cuelas y la sociedad en su conjunto. conjunto de instrumentos de política y mantener su matrícula. Los directores
pública cuyo propósito era estimular de escuelas deben diseñar tácticas para
La evidencia internacional, que infor- la incorporación de operadores educa- navegar en las vicisitudes de los merca-
ma este artículo, coincide en señalar cionales privados restando influencia dos locales. Las escuelas se transforman
que las políticas globales basadas en al Estado en la provisión educativa y en unidades competitivas cuyo vínculo
mecanismos de privatización, accoun- otorgando a las familias un poder regu- con las restantes escuelas locales no es
tability, estandarización y examina- lativo mediante los vouchers o subsidio a ni de cooperación ni sana rivalidad. El
ción intensiva, no han contribuido ni la demanda. Posterior a su inicio, los mercado las hace disputarse estudian-
a mejorar la calidad de la educación, cambios más significativos al mercado tes, las escuelas se abocan a desarrollar
ni a disminuir las brechas educacio- educacional han sido la incorporación acciones de exteriorización a fin de vol-
nales entre distintos grupos sociales. del financiamiento compartido, la eli- verse atractivas para las familias em-
Diversos estudios de países que han minación de la subvención pareja en prendiendo estrategias de captura no
implementado este tipo de reformas 2008 y la reciente creación de la Super- necesariamente educacionales. Las es-
durante los 90 y el 2000 convergen intendencia Educacional7. Es notorio cuelas al competir por su financiamien-
en concluir que este tipo de reformas que el conjunto de medidas tomadas to y sobrevivencia incorporan prácticas
contribuye a crear mayor desprofesio- durante los últimos treinta años han que antes le eran ajenas9.
nalización, segregación, aprendizajes consolidado la operación del mercado
mecánicos, desmoralización escolar, educacional, o más bien, lo han crea- Respecto a las familias, la creación de
simplificación del currículo, desafec- do, lo han producido mediante la rela- un mercado educacional hace de la
ción académica y cívica, logros de ción performativa entre ciencia social y educación un bien escaso que no está
corto alcance, relocalización de los formas sociales (MacKenzie, Muniesa asegurado para todos y debe ser con-
propósitos educacionales, autonomía and Siu, 2007; Ariztia, 2012). En tanto quistado. Sin embargo, como en cual-
ilusoria en las escuelas y un nuevo técnica de gobierno, el mercado hace quier mercado, no todos están en igual
ambiente moral en educación que que los propios sujetos enacten o pro- posición para adquirir el bien en juego.
reconfigura los valores que una socie- duzcan ellos mismos la nueva lógica de Las familias deben desplegar un con-
dad promueve, produce y transmite4. coordinación implementada mediante junto de recursos para lograr cupos y
conductas antes desconocidas8. ser admitidos. De este modo, el meca-
El efecto positivo (referido a su capaci- nismo competitivo favorece a aquellas
dad generadora) de estos cuatro dis- En el caso de las escuelas el subsidio a la familias en posesión de un mayor stock
positivos es la configuración de nue- demanda les quita el financiamiento de capitales materiales y simbólicos al
vos sujetos educacionales: un nuevo y las obliga a competir para conseguir- tiempo que limita las posibilidades de
Estado en educación, nuevos merca- lo. Las escuelas devienen en organiza- elegir de las familias que los poseen en
dos, nuevas escuelas, nuevas nociones menor proporción. Así dicho principio
de aprendizaje, nuevos padres, nuevos de escasez trae aparejada la conforma-
6. Término empleado por Hunneus (2000) quien
ciudadanos y modos de convivencia. ilustró empíricamente la amplia y decisiva parti- ción del sistema escolar en un espacio
cipación de civiles en el gobierno encabezado por social jerarquizado en cuya dinámica
la junta militar. Son los civiles quienes diseñaron de juego hay ganadores y perdedores10.
1. Privatización e implementaron las reformas tanto económicas
como constitucionales vertebrales del régimen.
Lo gravitante es que en esta disputa

7. Reanudada la democracia, en 1992, la elite


Como en otras áreas, la disciplina eco-
tecnocrática de la Concertación introdujo el 9. Por ejemplo, los directores añaden nuevas
nómica a inicios de los años 80 contri- co-pago o financiamiento compartido, vigen- tareas de marketing, promoción, diseño de la re-
buyó a reconfigurar la organización del te hasta hoy, que permite principalmente a los putación, cuidado de las formas, vigilancia de su
sistema escolar mediante su transfor- establecimientos particulares subvencionados, alumnado que deviene un recurso de exteriori-
además de recibir el subsidio del Estado por niño zación, despliegue de estrategias para capturar y
mación institucional de base5. El ré-
atendido, cobrar a las familias una pago mensual fidelizar clientes, competencia abierta con otras
de modo de aumentar los incentivos para la in- escuelas, programas de entrenamiento a sus es-
4. Consultar: Willmot & Thrupp, 2005; Au, 2007; corporación de privados al sector y aumentar el tudiantes para subir sus índices de productividad
Mansell, 2007; MacBeath, 2007; Hargreaves, & gasto global en educación. vía SIMCE (Carrasco, 2010).
Shirley, 2009; Harris, 2009; Ravitch, 2010; Maroy,
2010; Ravitch, 2010; Ball, 2011; Sahlberg, 2011; 8. Sin embargo, el mercado educacional ha gene- 10. Hay evidencia mundial en sociología de la
Alexander, 2011; Hargreaves & Fullan, 2012. rado polarización social, económica y cultural en educación que las prácticas de elección de es-
las escuelas, ha debilitado la educación pública, los cuelas por parte de las familias difieren y se aso-
5. Ver Ariztía, T. (2012) para otros ejemplos secto- establecimientos particulares subvencionados no cian a los recursos y prácticas culturales propias
riales sobre la manera en que las ciencias sociales, obtienen mejores desempeños que los municipa- de cada clase social (Lauder et al., 1999; Ball,
y en específico la economía, hacen y crean nuevas les (Bellei, 2007; Carrasco & San Martin, 2012) y la 2003; Reay et al. 2011; van Zanten, 2010). Siem-
formaciones sociales. La educación como campo segregación educacional por efecto del financia- pre los padres intentarán usar sus recursos para
es sólo una expresión más de la relación creativa y miento compartido es mayor que la segregación mejorar la educación de sus hijos y este meca-
reflexiva entre conocimiento y sociedad. residencial (Valenzuela, Bellei y de los Ríos, 2010). nismo institucionalizaría esa práctica natural.
6 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

por cupos escolares las familias atra-


viesan, logren o no ser exitosos, pre- “En relación a los estudiantes, un es-
siones, ansiedades, decepciones, per-
plejidad, confusión o desconcierto. cenario de polarización y segregación
Las familias y los estudiantes deben
autoconstruirse para enfrentar los educacional tiene consecuencias en tér-
Artículo 1
procesos de búsqueda, postulación,
selección y admisión. minos de subjetivación. Los mercados
....................
De igual modo, en relación a los es- educacionales tienen efectos en la con-
tudiantes, un escenario de polarización
y segregación educacional tiene con- formación composicional de las escuelas.
secuencias en términos de subjetiva-
ción. Los mercados educacionales tie- Mientras más segregado y polarizado un
nen efectos en la conformación composicional
de las escuelas. Mientras más segre- sistema escolar, mayor homogeneidad
gado y polarizado un sistema escolar,
mayor homogeneidad habrá entre los habrá entre los estudiantes al interior de
estudiantes al interior de las escuelas
en términos religiosos, económicos, las escuelas en términos religiosos, eco-
culturales, sociales o étnicos11. ¿Qué
tipo de sujetos produce en una socie- nómicos, culturales, sociales o étnicos .
dad un sistema escolar polarizado?
Desde una perspectiva liberal comu- ¿Qué tipo de sujetos produce en una so-
nitaria, la importancia de la mixtu-
ra social y cultural de las escuelas se ciedad un sistema escolar polarizado?”
relaciona con lo que Michael Walzer
denomina la promoción de sociedades
de la tolerancia. Walzer afirma que la
ser humano nuevo) y el mundo como acumulado por una sociedad o época),
tolerancia política, social y cultural
tal. La escuela es el lugar de tránsito de muchas decisiones curriculares espe-
no es abstracta, es una práctica que
un espacio al otro. Dado que los niños cíficas ocurren diariamente en cada
se transmite más en términos ex-
(ser humano nuevo) desconocen el aula, escuela, localidad y región como
perienciales que curriculares. Y las
mundo, la escuela nos permite intro- respuesta a las demandas pedagógi-
escuelas constituyen la primera ex-
ducirlos gradualmente en él. Si bien la cas, culturales y entornos sociales de
periencia pública de los niños donde
escuela no es el mundo, esta debe pa- grupos de estudiantes. Estos últimos
interiorizan en términos prácticos, es
recerse y representarse prácticamente se denominan estándares indicativos pues
decir, cotidianos, los términos de la
como si lo fuera, de modo que los niños señalan a cada escuela y profesor lo
convivencia con otros diferentes. Un
aprendan a vivir en él. Un sistema de que la sociedad espera que cada estu-
sistema escolar polarizado despoja a
escuelas polarizado y segregado difi- diante aprenda a grosso modo sobre la
los niños de la oportunidad práctica
culta esa posibilidad. naturaleza, lenguaje, historia, álgebra
de convivir en la diferencia y de fa-
o el arte. Su carácter indicativo expre-
miliarizarse con otros modos de ex-
sa la idea que cada profesor y escuela
presión distintos al que les circunda.
Todavía más, Hannah Arendt plantea
2. Estandarización tiene márgenes de contextualización
del currículo a la realidad cultural,
que la escuela es aquel lugar que se
Desde una óptica de política educati- ritmos de aprendizajes, mundo social,
interpone entre la esfera privada (lu-
va, la estandarización refiere al grado intereses y experiencias vitales de sus
gar protegido de maduración de un
de imposición que el Estado ejerce so- estudiantes. Sin embargo, en contras-
bre directivos y docentes en sus niveles te a lo anterior, la estandarización a
de autonomía profesional, tanto en el la que aquí se hace referencia entra
11. La evidencia empírica es sólida en esto.
Chile está entre el 3% de países más segregados curriculum como en los planes de me- al ámbito de las técnicas de gobierno pues
del mundo en términos educacionales. Sucesivos joramiento escolar. Aunque es necesa- fijan en espacios regulados de adapta-
reportes de la OECD, PISA, TIMMS, que incluyen rio que cada país establezca nacional- ción la manera en que el curriculum
métricas de segregación, ubican a Chile en la debe impartirse a nivel local. Se deno-
posición de máxima segregación. Asimismo, los
mente los contenidos y estructura de
datos SIMCE mediante su caracterización eco- transmisión de su curriculum (como minan estándares vinculantes pues otorgan
nómica muestra anualmente la relación lineal fomento del acervo cultural, memo- estrecho margen a las escuelas y do-
entre nivel socioeconómico y tipo de estableci- ria colectiva y conocimiento científico centes para su organización curricular,
miento escolar.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 7

lo que tiene implicancias en los modos esencialmente una actividad cultural Para visualizar la operación de este
de adquisición del conocimiento, en y que ocurre en el lenguaje. Chile, en dispositivo, resaltan al menos tres as-
la naturaleza misma de la pedagogía y contraste, parece avanzar hacia un pectos: (i) es obligatorio para todos los
en la expansión de las capacidades de marco creciente de estandarización establecimientos educacionales con re-
pensamiento de los estudiantes. cuya implementación se asegura con conocimiento oficial; (ii) sus resultados
tecnologías públicas que lo harán me- son públicos, se envían a escuelas y fa-
En los últimos años, posterior a la re- dible, comparable, testeable y audita- milias, se difunden en páginas web y
forma curricular de los 90, Chile ha ble, en fin, vinculante. medios de comunicación masiva; (iii)
avanzado hacia una creciente estan- sus resultados son usados por el Esta-
darización que abandona su carácter do para múltiples propósitos en térmi-
indicativo y cede a técnicas de gobier- 3. Examinación nos de financiamiento, asignación de
no que lo vuelven vinculante. El su- recursos, intervenciones, incentivos,
puesto subyacente a este esquema es rankings y clasificación. En contrapo-
que los profesores y directivos no es- El término examinación (testing) se sición a la mayoría de los países, Chile
tarían en condiciones de tomar deci- distingue del término evaluación mide de manera censal, a más tempra-
siones pedagógicas y curriculares sus- (assessment). Mientras el primero es na edad, más subsectores de aprendiza-
tanciales en sus escuelas. El estándar conducido central y estandarizada- je, más niveles, con mayor frecuencia y
debe uniformizar, regular, homoge- mente, y sus objetivos son medir el con usos de rendición de cuentas. Esto
neizar lo que la cumbre del sistema desempeño para fines de responsa- sugiere que Chile ha gradualmente im-
concibe debe desplegarse en cada bilización pública; el segundo es una plementado una política de examina-
aula del territorio nacional. Esto in- herramienta que los docentes y escue- ción intensiva en sus aulas y escuelas13.
sinúa una suerte de desconfianza en las usan para sofisticar su juicio pro-
los juicios profesionales de profesores fesional para brindar apoyo pedagó- ¿Cuál es la base discursiva que da
y directivos. Y tiene lugar la presun- gico a sus estudiantes; por lo mismo amplia legitimidad pública al SIM-
ción que las demandas educaciona- está centrada en los estudiantes, no CE? Oficialmente, el SIMCE tiene al
les de cada estudiante pueden ser tiene otra función más que monito- menos tres propósitos fundamenta-
abordadas con diseños provenientes rear su aprendizaje y sus resultados les: (i) monitoreo de la calidad de la
desde el centro del sistema escolar. sólo le incumben a las escuelas que educación para evaluar el efecto de
Asimismo, muy relevante, en tanto los diseñan como artefactos de mejo- las políticas educativas implemen-
técnica de gobierno, para que el es- ra escolar. tadas por el Ministerio de Educa-
tándar curricular resulte en norma, ción14: la experiencia internacional
es necesario hacerlo vinculante me- Aquí se plantea que el Sistema Nacio- muestra, sin embargo, que para este
diante su examinación constante y nal de Medición de la Calidad de la
definiendo consecuencias asociadas. Educación (SIMCE) corresponde más
co y 2º medio; y durante 2012 se ha incorporado
Sin embargo, los estudios internacio- a una herramienta de examinación 2º y 6º básico; (iv) frecuencia: todas esta medi-
nales convergen en señalar que los que de evaluación educativa. Como ciones se aplican cada dos o tres años excepto
técnica de gobierno, la examinación en 4º básico cuya medición es anual desde 2007.
sujetos que este dispositivo de polí-
tica educativa produce son directivos y sirve más a los propósitos de agentes 13. A excepción de Inglaterra o algunos estados
profesores desprofesionalizados, des- localizados fuera de las instituciones en EE.UU., en general los países no usan medicio-
moralizados y desmotivados ante la escolares que a la escuela misma. nes estandarizadas tipo censal. La evaluación del
Consiste en una tecnología de control progreso de los aprendizajes de los alumnos, ins-
reducción del juicio técnico de su la- trumento pedagógico fundamental, está locali-
bor y la estructuración remota que el donde la escuela deviene en objeto zado en cada escuela y aula y es responsabilidad
Estado ejerce sobre su trabajo (Ball, de observación, comparación y segui- de cada profesor y directivos. Las pruebas para
2006; Alexander et al., 2010). miento a gran escala respecto a pará- monitorear el estado de la educación nacional
metros fijados externamente12. son muestrales, con frecuencia extendida, tar-
díamente (14 años), en muy pocos subsectores
Conviene despejar que la existencia de y sus resultados no son públicos. Ninguno de los
estándares no es problemática. Con- 12. El SIMCE se inició en Chile en 1989 y su países que muestran los más altos desempeños
propósito inicial era apoyar las evaluación edu- educacionales del mundo tienen un sistema de
trariamente, son necesarios y asisten cacional. En ese entonces su presencia en el sis- medición semejante al chileno (Hargreaves &
la labor de directivos y docentes. Lo tema escolar era marginal. Progresivamente se Shirley, 2009). Finlandia, por ejemplo, se ha de-
riesgoso está en el intento de hacerlos expandió y fue ocupando el espacio vertebral clarado un sistema escolar free-testing-zone
rígidos y sancionar su incumplimiento. que hoy tiene. En términos de (i) escala: Chile es (Sahlberg, 2011).
uno de los pocos países del mundo cuya prueba
Cuando sucede, el estándar vinculante de- de evaluación de aprendizajes nacional es censal 14. Para desvincular ambos objetivos, la nue-
viene una norma de manufactura, un y no muestral –no hay escapatoria; (ii) alcance va institucionalidad estipula que el SIMCE debe
modelo totalizante que busca unifor- curricular: incluye varios subsectores: lenguaje, abandonar Mineduc y trasladarse a la Agencia de
mizar y simplificar procesos complejos matemática, ciencias, y recientemente educa- la Calidad de la Educación. Mediante esta me-
ción física, inglés y tecnología; (iii) cobertura: el dida se evitará que Mineduc sea juez y parte, es
como la pedagogía. Una configuración SIMCE se aplica en varios niveles donde dichos decir, mientras un órgano implementará políti-
semejante ignora que la educación es subsectores son examinados: 4º básico, 8º bási- cas el otro evaluará su efectividad.
8 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

propósito bastaría el uso de pruebas en circulación por una amalgama en- testeados por el SIMCE. O también,
muestrales. (ii) Proveer información tre expertos, instituciones y agentes. que los agentes educacionales, ante
a los padres para elegir escuelas. Sin El SIMCE prácticamente se ve y defi- la presión, estarán expuestos a simu-
embargo, estudios muestran que la ne como una dimensión constitutiva de lar o infringir la medición16. A la lar-
decisión de las familias es ubicua, las practicas educacionales, ha deve- ga, la examinación en lugar de pro-
multidimensional, se construye en nido la educación misma, puesto que los ducir transparencia y objetividad,
el tiempo y en articulación con múl- resultados que ofrece son un insumo lo que los sujetos terminan produ-
Artículo 1 tiples agentes (materiales y no mate- central para múltiples operaciones ciendo es opacidad e inautenticidad
.................... riales) y está fuertemente vinculada del sistema educativo. (Ball, 2006).
y mediada por la posición social que
ocupan las familias en la sociedad 15. El isomorfismo del caso de EE.UU. Sin embargo, no debe malentenderse
La elección de escuelas más que una en este respecto no es auspicioso. La el argumento. Los sistemas de eva-
práctica educacional es una práctica historiadora Diane Ravitch, en una luación de aprendizajes son una pieza
estratégica de diferenciación social, revisión sistemática de la investiga- central en los procesos educaciona-
donde el habitus de las familias y sus ción estadounidense sobre el impac- les, excepto cuando sus propósitos
capitales estilizan las formas de la to de las estrategias de examinación, se invierten mediante técnicas de
decisión y definen su eficacia. (iii) La ha señalado que el sistema escolar y gobierno de examinación intensi-
entrega de información a las escuelas sus autoridades han sido ‘secuestra- va. Al restar originalidad, es posible
y los profesores para la evaluación y dos’ por la creencia que la educación que cada vez más los niños chilenos
el diseño de estrategias de mejora- consiste en su medición. Ravitch (2010) aprendan en ambientes que no fo-
miento escolar y apoyo al aprendizaje advierte que estas estrategias están mentan la creatividad, la sorpresa,
de sus alumnos. Sin embargo, esta es dañando la formación cívica, la crea- ni innovación y tiendan más bien a
una falacia metodológica ya que el tividad y la innovación en las aulas constituirse en niños hábiles para
SIMCE no produce datos a nivel indi- norteamericanas. responder pruebas, con experiencias
vidual. Entonces, ¿para qué agentes o curriculares restringidas y reducidas
instituciones el SIMCE constituye un En el caso de Chile, la nueva Agencia habilidades de pensamiento crítico.
instrumento útil? de Calidad del rendimiento de las es-
cuelas será un dispositivo de Estado
El SIMCE tiene una función pivotal cuyas tecnologías de clasificación de 4. Accountability
para el funcionamiento de los otros la calidad de las organizaciones es-
dispositivos aquí examinados: pri- colares permitirán medir, clasificar, La técnica de gobierno denominada ac-
vatización (información a los padres situar en un ranking, juzgar, san- countability, o rendición de cuentas,
como motor de la competencia en- cionar. Un test censal, usado para agrupa el conjunto de dispositivos
tre escuelas), estandarización (audi- comparar y rotular, tiene efectos previos. Es una suerte de matriz ge-
tar el cumplimiento del curriculum performativos sobre el conjunto del neradora de prácticas cuya máxima
empaquetado) y accountability (hacer sistema, escuelas y aulas puesto que expresión de poder regulatorio está
vinculante, individualizar, respon- el test deviene norma, principio regu- en la reciente creación de la Agencia
sabilizar, sancionar a los agentes lador hacia al cual todos los sujetos de la Calidad de la Educación cuyo
educacionales). Es un eslabón en la deben orientarse al estar en juego su papel será múltiple: crear estándares,
conexión fundamental entre un cu- condición misma. Las consecuencias aplicar el SIMCE, clasificar escuelas
rriculum estandarizado que debe de esta modalidad examinadora ten- según su desempeño, aplicar inter-
cumplirse, su examinación vincu- drá efectos performativos sobre las venciones o sanciones como el cierre
lante y las sanciones de su incumpli- prácticas de aula y el desempeño de de escuelas. Pese a la disponibilidad
miento. De este modo, el SIMCE es los docentes, esto es, cambios en la de estudios empíricos, tanto en el
un objeto que la sociología económica ética y agencia de los sujetos. Entre Reino Unido (Perryman, 2006; Wolf
denominaría, enactante, en el sentido otros riesgos posibles, significa que & Janssens, 2007; Foley & Goldstein,
que tiene independencia y vida pro- los profesores podrían orientarse más 2012) como en EE.UU. (Webb, 2006;
pia, produce nuevas formas sociales a entrenar a sus alumnos para rendir Nichols & Berliner, 2007), que des-
impensadas, construye nuevas sub- satisfactoriamente las pruebas y me- aconsejan su uso intensivo y estruc-
jetividades y relaciones sociales. La nos a enseñar aplicando para ello su turante como política de mejora es-
examinación intensiva ha devenido juicio profesional situado, tornando
una práctica discursiva que es puesta el rol mediador en una mera refrac- 16. La literatura empírica en el mundo anglo-
ción banal del estándar prefigurado; sajón lo ha reportado ampliamente. Reciente-
o que el curriculum se restringe y mente, un estudio de la British Academy del
15. Elaqua, Schenider (2009); Carrasco & San anticipa a lo que será testeado. Las Reino Unido reportó la existencia de un conjunto
Martin (2012); Sonajen, Carrasco & Tironi (2012); de estrategias para engañar los sistemas de me-
Falabella, Sepannen y Raczynski (2012); Rinne, artes, música, ciencias, son despla- dición. Ver: Fooley & Goldstein (2012) Measuring
Carrasco & Flores (2012). zados por ‘lenguaje’ y ‘matemáticas’ Success.League Tables in the Public Sector.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 9

colar, Chile recién comienza un largo


recorrido en esta dirección17. “Estos dispositivos están reconfigurando
El diagnóstico que justificaría su uso la relación entre el Estado y la educación
es la constatación que la educación
no mejora puesto que los agentes edu- mediante lógicas que podrían repercutir
cativos no visualizan consecuencias
por su desempeño (Beyer, Eyzaguirre en mayor desconfianza, sobrecarga, pre-
y Fontaine, 2000). En términos de
su operación y beneficios, se sugie- sión, des-subjetivación, desprofesiona-
re que si las prácticas educacionales
son medibles a partir de estándares lización, comprometiendo la innovación
conocidos, comparables a gran escala
y su incumplimiento sancionado, en- pedagógica y la confianza cívica en su
tonces los agentes educacionales en-
contrarán incentivos y presiones para base misma de producción”
ajustarse a lo que la sociedad espera
de ellos.
cumplir con el estándar regulatorio mente, en cada escuela y aula. Estos
La teoría de la acción que subyace a fijado externamente. dispositivos están reconfigurando
este modelo es que la presión, la res- la relación entre el Estado y la edu-
ponsabilización y las consecuencias Cada agente educacional deviene un cación mediante lógicas que podrían
severas a quienes incumplen consti- sujeto que debe ejecutar decisiones repercutir en mayor desconfianza, so-
tuye la mejor estrategia para que los ya tomadas por funcionarios del cen- brecarga, presión, des-subjetivación,
actores educacionales adopten, ad- tro del sistema. Esta modalidad de des-profesionalización, comprome-
hieran y ejecuten los estándares fija- política educativa ha sido denomi- tiendo la innovación pedagógica y la
dos desde el centro del sistema. Es lo nada por Hargreaves & Shirley (2009) confianza cívica en su base misma de
que Ball (2011) denomina steering que como deliverology. Mientras el centro producción.
consiste en una compleja reconfigura- confecciona y transfiere planes de
ción del Estado que refuerza su poder gestión o mejora ‘empaquetados’, a El supuesto fundamental de las ac-
regulatorio pero con nuevos mecanis- nivel local la única responsabilidad tuales reformas educacionales en Chi-
mos de mayor eficacia pues instala es ejecutarlos con máxima fidelidad. le es que la educación no sucede como
en los propios agentes educacionales Por el contrario, en la práctica la ac- resultado de la motivación de los es-
la responsabilidad de su ejecución. tividad educacional a nivel local su- tudiantes ni por el profesionalismo y
Consiste en un proceso de performa- pone una complejidad tal que resulta voluntad de sus profesores y directo-
tividad y subjetivación profesional imposible anticipar, protocolizar y res. La educación en este nuevo para-
donde el mecanismo de regulación diseñar desde la distancia la inmensa digma debe funcionar por efecto de
consiste en ejercer control remota- variabilidad e impredecibilidad que incentivos, competencia, presiones,
mente mediante estándares vincu- los actos de enseñanza y gestión co- clasificaciones, examinaciones, ins-
lantes examinados, que restringen tidianos implican. pecciones, consecuencias.
la libertad profesional de los agentes
educativos a nivel local y en torno a La operación a gran escala de la Las transformaciones culturales del
los cuales no existe escapatoria. Los rendición de cuentas o accountability funcionamiento del sistema educati-
agentes educacionales incorporan la supone una simplificación, una abs- vo tiene consecuencias dobles. Mien-
norma externa y se autogobiernan, tracción artificial de la práctica edu- tras los mecanismos de privatización
automonitorean sus prácticas; ahí la cacional que quita la singularidad y han generado polarización social y
eficacia de esta técnica de gobierno. tiende a uniformizar una actividad cultural, los mecanismos de estandari-
Eso obliga a los sujetos a usar técni- humana cultural y socialmente con- zación y examinación podrían restringir el
cas de ‘exteriorización’, a fabricarse y figurada (Alexander, 2000). uso del curriculum nacional e intro-
gestionarse a sí mismos, de modo de ducir en las aulas una lógica de rutini-
zación e inautenticidad; mientras con
17. La reciente aprobación por parte del Con- 5. Conclusión: riesgos del lo primero los sujetos son despojados
greso Nacional de la Ley Nº 20.129 que introduce
un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Ca-
nuevo paradigma educacional de su condición pública, lo segundo
genera sujetos respondedores de prue-
lidad de la Educación tiene en su estructura fun-
Los dispositivos de PEEA articulan bas, uniformizados y desprovistos de
damental la creación de dos nuevos organismos:
la Superintendencia de la Educación y la Agencia cuatro tecnologías de gobierno que una experiencia educacional sustanti-
para la Calidad de la Educación. propagan su poder, granular y eficaz- va. Como punto culmine, los disposi-
10 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

tivos de accountability presionarán a los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Nichols, S. y D. Berliner (2007): Collateral Dama-
agentes educacionales a intensificar ge: how high-stakes testing corrupts America’s
Alexander, R. (2011): ‘Evidence, rhetoric and schools; Cambridge MA, Harvard University Press.
la orientación de su práctica hacia las Perryman, J. (2006): ‘Panoptic performativity and
collateral damage: the problematic pursuit of
demandas que otros exteriormente ‘world class’ standards’, revista Cambridge Jour- school inspection regimes: disciplinary mecha-
les imponen, en lugar de volcarse ha- nal of Education, Vol. 41, Issue 3. nisms and life under special measures’, Journal of
cia las demandas educacionales de los Education Policy, Vol. 21, Nº2, pp. 147-161.
estudiantes que educan diariamente. Alexander, R. (ed) (2010): Children, their Worlds,
Artículo 1 Al hacerlo, es tanto la educación mis-
their Education. Final report and recommenda-
tions of The Cambridge Primary Review, Routled-
Ravitch, D. (2010): The Death and Life of the
Great American school system. How testing and
.................... ma la que se transforma, como lo que ge, London. Choice Are Undermining Education, Basic Books,
California.
ella genera.
Alexander, R., C. Doddington, J. Gray, L. Har-
greaves y R. Kershner (eds) (2010): The Cambrid- Reay, D., G. Crozier y D. James (2011): White
El exceso de mecanismos de merca- ge Primary Review Research Surveys, Abingdon, Middle-Class Identities and Urban Schooling,
dos para organizar el sistema escolar, Routledge. Palgrave Macmillan.
la rigidez de los estándares, la sobre-
Alexander, R. (2000): Culture and Pedagogy. In- Sahlberg, P. (2011): Finnish Lessons: What can the
medición de aprendizajes, los efectos world learn from educational change in Finland?,
ternational Comparisons in Primary
performativos de las pruebas que cre- Education, Oxford and Boston: Blackwell. Teachers College Press, Columbia.
cientemente (des)profesionalizan el
trabajo de los docentes, repercutirán Ariztia, T. (editor) (2012): Produciendo lo social: Webb, P. (2006): “The choreography of accounta-
usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. bility”, revista Journal of Education Policy, vol. 21,
en la médula de la educación. Con- nº2, pp. 201-214.
Ediciones UDP, Santiago.
sistirá más en una sociedad que vigi-
la, controla, normaliza, examina sus Ball, S. J., M. Maguire y A. Braun (2012): How Wolf, I. y F. Janssens(2007): “Effects and side
aulas en lugar de potenciarlas como Schools Do Policy. Policy enactments in Secon- effects of inspections and accountability in edu-
dary Schools, Routledge, London and NY. cation: an overview of empirical studies”, revista
espacios de indagación, creatividad y Oxford Review of Education, vol. 33, n° 3, Julio
reconocimiento ético. Estas técnicas Ball, S. J. (2003): ‘The Teacher’s Soul and the Te- 2007, pp. 379–396.
de gobierno emplean una teoría de la rrors of Performativity’, revista Journal ofEduca-
acción propia del neoliberalismo con- tion Policy, 18, pp. 215-28.
temporáneo en sus dimensiones po-
Ball, S. J. (2001) ‘Performativities and fabrica-
lítica, económica y cultural (Brown, tions in the education ceremony: towards The
2005). Cuyo fundamento antropológi- performative society’. In: D. Gleeson and C. Hus-
co y estético plantea riesgos relativos bands (eds) The Performing School: Managing,
a la manera en que Chile, como sugie- Teaching and Learning in a Performance Culture,
London: RoutledgeFalmer, pp. 210-26.
re Arendt, está haciendo transitar hacia
el mundo a sus nuevas generaciones. OC Beyer, H., B. Eyzaguirre y L. Fontaine (2000): ‘La
reforma educacional: una apreciación critica’,
Centro de Estudios Públicos, 306.

Brown, W. (2005) Edgework: Critical Essays on


Knowledge and Politics, Chap. 3 ‘Neoliberalism
and the End of Liberal Democracy’, Princeton
University Press

Coffield, F. (2012): ‘Why the McKinsey reports will


not improve school systems’, revista Journal of
Education Policy, 27(1), 131-149.

Foley, B. y H. Goldstein (2012): Measuring Suc-


cess.League Tables in the Public Sector. British
Academy, Policy Centre, London.

Foucault, M. (2008): The Birth of Biopolitics. Lec-


tures at the College de France 1978-1979, Pal-
grave Macmillan, London.

Hargreaves, A. y D. Shirley (2009): The Four Way:


The inspiring Future for Educational Change,
Corwin SAGE Company, NY.

Lemke, T. (2011): Foucault, Govermentality and


Critique, Paradigms Publishers, Boulder & London.

MacKenzie, D., F. Muniesa y L. Siu (eds) (2007): Do


Economists Make Markets? On the Performativi-
ty of Economics, Princeton University Press.
DEPARTAMENTODE
DEPARTAMENTO DEESTUDIOS
ESTUDIOS, ,CONSEJO
CONSEJONACIONAL
NACIONALDE
DELA
LACULTURA
CULTURAYYLAS
LASARTES
ARTES ™ 11

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Arte como producción de


conocimiento social
Artículo 2
.....................

Por Sidsel Nelund*

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

E
n una de las salas de la ex- * Escritora de arte y es-
posición dOCUMENTA (13), tudiante de doctorado
bajo la beca Mads Øvlisen
este año en Kassel, se exhibe Stipendium en la Univer-
un video del artista Rabih sidad de Copenhague,
Mroué. Mroué, sentado en una mesa Departamento de Artes
en una habitación oscura, habla y ges- y Estudios Culturales. Su
tesis trata del desarrollo
ticula con sus manos, mientras sus del concepto de producción
ojos se dirigen a nosotros, la cámara de conocimiento en el arte
y los espectadores. Estamos sentados contemporáneo global.
en 4 o 5 bancas, como un grupo de
estudiantes en una sala de colegio. No
hacemos ruido, escuchamos cuidado-
samente. En algunos momentos, la
mujer sentada delante de mí se cubre
con las manos su cara. No puede ver
las imágenes que Mroué nos obliga a
► Rabih Mroué The Pixelated Revolution, 2012 Video, color sonido, 21-59 min. Cortesía del artista y
ver. Videos de celular que circulan por
Sfeir-Semler Gallery, Beirut : Hamburg.
youtube grabados por rebeldes sirios en
el momento en que un soldado o un
francotirador les está por disparar. El
momento de la muerte.

La obra se llama “The Pixelated Revolu-


tion” y consiste en una clase no-académica
y una instalación con múltiples ele-
mentos sobre esta documentación ca-
1. En la historia cinema-
racterística del conflicto en Siria. Una tografía en Chile existe
guerra donde se usan imágenes como un momento similar, al
medio de combate1. El arma dispara un final de la primera parte
tiro, el rebelde le dispara con la cáma- de La Batalla de Chile de
Patricio Guzmán donde
ra. En su clase Mroué nos guía por sus el camarógrafo graba su
reflexiones sobre este fenómeno. ¿Es el propia muerte, pero la di-
video grabado en el celular una retina ferencia de esa incidencia
externa? ¿Podemos conocer al asesino y la situación en Siria es la
cantidad de imágenes y la
si diseccionamos el video imagen por ► Rabih Mroué The Pixelated Revolution, 2012 Video, color sonido, 21-59 min. cortesía del artista y rapidez con que circula la
imagen? ¿Muere el grabador? Sfeir-Semler Gallery, Beirut : Hamburg. imagen digital.
12 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

Artículo 2
....................

► Hito Steyerl. The Kiss (2012). Installation view Overgaden - Institute de Copenhague cortesía de la galería Wilfried Lentz. Foto: Anders Sune Berg.

► Hito Steyerl. The Kiss (2012). Installation view Overgaden - Institute of Contemporary Art. cortesía de la galería Wilfried Lentz. Foto: Anders Sune Berg.

Guerra, imagen y muerte se rela- Steyerl reconstruye este encuentro mártires del mundo árabe, pero en
cionan también en otra exhibición, en una imagen 3D, como escultura, esta obra cambia de rol. Pasa al lado
esta vez en una sala de Overgaden y en un video que ref lexiona sobre el de ficción. Lo común de ambos tra-
– Institute of Contemporary Art en incidente: ¿por qué le dio el beso? ¿Se bajos es que ocupan la imagen y la
Copenhague. En esta también apare- puede encontrar la respuesta en la ficción como herramientas para en-
ce Mroué, pero como imagen 3D en imagen 3D? ¿Por qué aún no se cono- tender mejor la realidad de la cultura
la obra “The Kiss” de la artista Hito ce la identidad del hombre? ¿Cómo la visual y su relación con la violencia.
Steyerl. “The Kiss” trata sobre un mo- nueva tecnología 3D puede dar una
mento en la guerra en la ex-Yugosla- versión diferente del pasado? Esta insistencia en el material de
via a principios de los 90 donde un archivo y la investigación que hay
hombre de raza negra, cuya identidad Steyerl y Mroué han colaborado va- detrás de estas obras, forma par-
es aún desconocida, recibe un beso rias veces y en “The Kiss” él actúa te de una tendencia creciente en el
de uno de sus futuros asesinos, que como el perpetrador. Mroué ha tra- arte contemporáneo de las últimas
está junto a un grupo de hombres que bajado anteriormente en sus per- dos décadas que se ha denominado
posteriormente serán deportados. formances sobre las imágenes de los knowledge production (producción de
DEPARTAMENTODE
DEPARTAMENTO DEESTUDIOS
ESTUDIOS, ,CONSEJO
CONSEJONACIONAL
NACIONALDE
DELA
LACULTURA
CULTURAYYLAS
LASARTES
ARTES ™ 13

conocimiento). Este desarrollo se co-


necta con el debate de artistic research, “Entonces una característica de la
en donde artistas hacen investiga-
ción académica como práctica artís- obra de arte como objeto teórico
es que genera preguntas al mismo
tica. Desarrollo que se relaciona a su
vez con la proliferación de programas

tiempo que te deja mudo. A pesar


de doctorados en investigación artís-
tica o artistic practice based research (y no Artículo 2
en estética, historia del arte u otras .....................
disciplinas) en diversas universida-
des ubicadas generalmente en Euro-
que pueda contener una teoría,
pa, Estados Unidos y Australia. la decisión de entender una obra
El término producción de conocimiento
viene de la economía y se conecta
de arte como objeto teórico es
con la noción de Sociedad del Conocimien-
to. Este concepto surge en los años
subjetivo. Depende, finalmente, del
60 asociado a la idea del economista
Fritz Machlup de que la producción
espectador, de si las obras le hacen
se optimiza si se implementa cono-
cimiento en el trabajo. Sin embargo, pensar, preguntar y encender la
no será hasta 1990 cuando este con-
cepto terminará de oficializarse. En necesidad de una reflexión teórica.”
esta década las universidades giran
con cada vez más fuerza hacia lo in-
terdisciplinario, la investigación ya
no sólo se hace en instituciones aca- eso el concepto se define más bien en nexión con, pero no subordinada a,
démicas sino que también en empre- oposición, como el no-conocimiento, la teoría”1 [mis cursivas].
sas y otras organizaciones, muchas como una práctica donde el cami-
veces en proyectos de tiempo limi- no debe buscarse en cada paso en Mi interpretación de la introducción
tado y para solucionar un problema congruencia con el tema que se esté de dOCUMENTA 13 es que la investi-
específico. Este giro fue formalizado tratando. En este contexto, cada vez gación artística y teoría son impor-
en el libro “The New Production of más obras comienzan a incluir, en tantes en este contexto, no porque
Knowledge. The Dynamic of Science su formación, metodologías de dis- la obra de arte se haga para ilustrar
and Research in Contemporary So- ciplinas académicas como la antro- conceptos académicos, sino porque
cieties”, el que, sin necesariamente pología, la arqueología, las ciencias la obra como investigación demanda
distinguirse por su calidad académi- naturales, la filosofía, la historia y la pensar teóricamente. Son objetos o
ca, logró una inf luencia enorme en sociología. situaciones que tienen la capacidad
las políticas de innovación a nivel de desplegar una teoría que se articu-
global de los años siguientes. Produc- La creciente inf luencia de la inves- la en el encuentro con la obra y en la
ción de conocimiento en este contexto en- tigación artística y producción del co- corriente de pensamiento del espec-
tonces aparece como un modo de au- nocimiento en el arte se ha visto con- tador. El historiador del arte, Hubert
mentar la productividad, la calidad firmada en la última dOCUMENTA Damisch, ha desarrollado un concep-
de vida y a reducir la pobreza en los curada por Carolyn Christov-Bakar- to que engloba la dinámica presente
países menos desarrollados. giev. dOCUMENTA es una exposición en dOCUMENTA 13: se trata del objeto
que se realiza cada cinco años en teórico. El objeto teórico es una obra de
Será también en los años 90 que el Kassel, Alemania, cuyos contenidos arte que al mismo tiempo es un mo-
concepto producción de conocimiento llegó tienen gran inf luencia en la produc- delo, un paradigma: “Un objeto teó-
al mundo del arte. Pero es bajo otra ción artística en los años posteriores. rico [theoretical object] es algo que te
definición. No refiere ya a un modo Este año, en la entrada de la sala obliga a hacer teoría [...] Segundo, es
de aumentar el nivel económico, de principal, se lee en el primer párra- un objeto que te obliga a teorizar pero
hecho, se separa de la idea de un fin fo de la introducción a la exposición:
práctico. Surge más bien como una “dOCUMENTA 13 está dedicada a la
alternativa al enfoque utilitarista investigación artística y a las formas de 1. “dOCUMENTA 13 is dedicated to artistic re-
propio del neoliberalismo. El arte ne- imaginación que exploran el compro- search and forms of imagination that explore
commitment, matter, things, embodiment, and
cesita un espacio libre para crear lo miso, la materialidad, las cosas, la active living in connection with, yet no subordi-
nuevo, lo inesperado y lo crítico. Por encarnación, y la vida activa en co- nated to, theory ”.
14 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

Artículo 2
....................

► “No podemos captar el momento de la muerte con nuestro ojo desnudo, incluso si logramos fijar nuestra mirada y mantener los ojos bien abiertos, sin
parpadear”. Rabih Mroué The Pixelated Revolution, 2012 Video, color sonido, 21-59 min. Cortesía del artista y Galería Sfeir Semler, Hamburgo.

que también te equipa con los medios dos trabajos se desarrollan en torno que nos hacen preguntarnos y pensar
para hacerlo. Por lo tanto, si lo acep- a un detalle, el momento específico sobre su condición en este caso espe-
tas en su dimensión teórica produci- de la muerte de un rebelde y el beso cífico. Es en este momento donde vi-
rá efectos alrededor de sí mismo. [...] de un perpetrador a un deportado. vimos bombardeados de imágenes de
Tercero, es un objeto teórico porque Ese evento en la historia genera pre- guerra y violencia, que la reflexión de
nos fuerza a preguntarnos qué es teo- guntas, las que cada obra trata de Mroué ayuda, o demanda, a mante-
ría. Se propone en términos teóricos; responder a través de una reflexión ner nuestra atención sobre estas imá-
produce teoría; y necesita de una re- sobre lo visual, respectivamente el vi- genes específicas, las descifra desde
lación teórica.”2 No es que la obra deje deo grabado en celular y la imagen 3D. su punto de vista y logra que nos pue-
de ser una experiencia afectiva para La obra de Mroué nos hace considerar dan afectar. Pero, ¿no es obvio que las
el espectador, sino que es exactamen- cómo la muerte, el sufrimiento y la imágenes tienen el poder de enfurecer
te a través de esta experiencia que la revuelta se presentan frente a noso- o incitar? ¿Por qué, por qué no? El
obra abre la posibilidad de reflexión. tros como ciudadanos cosmopolitas y proceso reflexivo continúa.
cómo esa presentación nos afecta en
Volviendo a las obras de Mroué y nuestra manera de reaccionar. ¿Qué En el caso de Steyerl, no es la imagen
Steyerl, el análisis muestra que los significa el hecho de que las imágenes de desobediencia la que pregunta,
de la revolución vengan de los rebel- sino que la imagen que construye ella
2. “A theoretical object is something that obli- des y no de la prensa? En este caso, es para entender un juicio. Es la imagen
ges one to do theory [...] Second, it’s an object that Mroué reflexionando sobre los videos de un momento enigmático, de un
obliges you to do theory but also furnishes you quien hace estas preguntas haciendo beso antes de la muerte que supues-
with the means of doing it. Thus if you agree to ac-
que los videos devengan una interpre- tamente llegó después. Esta imagen
cept it on theoretical terms, it will produce effects
around itself [...] Third, it’s a theoretical object be- tación sobre la condición de imágenes pregunta sobre una nueva tecnolo-
cause it forces us to ask ourselves what theory is. de desobediencia y de la muerte. Las gía visual, ¿es que esta puede actuar
It is posed in theoretical terms; it produces theory; imágenes actúan sobre nosotros por- como una herramienta forense que
and it necessitates a reflection on theory”.
DEPARTAMENTODE
DEPARTAMENTO DEESTUDIOS
ESTUDIOS, ,CONSEJO
CONSEJONACIONAL
NACIONALDE
DELA
LACULTURA
CULTURAYYLAS
LASARTES
ARTES ™ 15

diseccione un momento poético y


cruel del pasado? Esta pregunta se “A mi juicio, se trata de un papel mucho
ha hecho muchas veces antes, sobre
todo en la teoría del valor de la ver- más activo que el del artista romántico,
donde la inspiración viene desde afue-
dad en los documentales, pero ahora
se pregunta bajo el sistema de una

ra. El artista contemporáneo trabaja


nueva tecnología. En la instalación
vemos el documento del juicio con Artículo 2
énfasis en las frases sobre el hombre .....................
desconocido. El hecho de que nunca
sea identificado, pero que recibió un
con herramientas afectivas, pero impli-
beso fraternal, muestra que la ver-
dad no se encuentra en la imagen o
cando una forma teórica de pensar el
el juicio, sino en la reflexión sobre la
realidad y la falta de información que
mundo en que vivimos.”
dejó la imagen.

Entonces una característica de la obra


de arte como objeto teórico es que ge-
campo. Lo que sorprende es el rol ac- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
nera preguntas al mismo tiempo que
tivo de parte de los artistas que ana-
te deja mudo. A pesar que pueda con-
lizan situaciones políticas para dar Bois, Yve-Alain et.al. (1998): “A Conversation with
tener una teoría, la decisión de en- Hubert Damisch”, revista October vol. 85, p. 3–17.
su versión. Sus obras reflejan un ima-
tender una obra de arte como objeto Butler, Judith (2009). “Torture and the Ethics of
ginario cosmopolita, donde se piensa Photography: Thinking with Sontag”, revista Fra-
teórico es subjetiva. Depende, final-
como ciudadanos del globo y no de mes of War: When Is Life Grievable?, Londres,
mente, del espectador, de si las obras Verso. p. 63-100.
un país específico.
le hacen pensar, preguntar y encen-
der la necesidad de una reflexión teó- Gibbons, Michael (1994): The new production of
Y, como conclusión, cabe preguntarse knowledge, the dynamics of science and research
rica. Otros ejemplos de obras de arte in contemporary societies. Londres, Sage Publi-
¿qué significa este nuevo rol para el
que generan esta necesidad para mi, cations.
artista? A mi juicio, se trata de un
son las obras de los grupos And, And,
papel mucho más activo que el del Machlup, Fritz (1962): The production and distri-
And, Otolith Group, Raq’s Media Co- bution of knowledge in the United States, Nueva
artista romántico, donde la inspira-
llective, y del artista Matthew Buc- Jersey, Princeton University Press, 1962.
ción viene desde afuera. El artista Maharaj, Sarat (2004): “Unfinishable Sketch of
kingham, Tacita Dean, Emily Jacir,
contemporáneo trabaja con herra- ‘an unknown Object in 4 D’: Scenes of artistic Re-
Joachim Koester, Naeem Mohaiem, search”, revista L&B. Series of Philosophy of Art
mientas afectivas, pero implicando and Art Theory, Vol. 18, p. 39-58.
Walid Raad entre otros. Todos ellos
una forma teórica de pensar el mun-
comparten además que trabajan de Papastergiadis, Nikos (2012); Cosmpolitanism
do en que vivimos. Esto le da la posi-
manera translocal; reflejan y produ- and Culture. Cambridge/Malden, Polity Press.
bilidad de participar en crear conoci-
cen conocimiento basado en una si-
miento social con una voz más fuerte Rogoff, Irit (2008): “What is a Theorist?”, revista
tuación local que se comparte en el On Knowledge Production: A Critical Reader in
y, tal vez, le ayude al arte a alcanzar Contemporary Art, Choi, Binna, María Hlavaiova
mundo de arte global en el que cir-
un rol más significativo en nuestras y Jill Winder (Eds.), Frankfurt/Utrecht, BAK, basis
culan la obra y los artistas. Pueden coor actuele kunst and Revolver.
sociedades. OC
ser temas como la contaminación
radioactiva después del terremoto en Sheikh, Simon (2009) “Objects of Study or Com-
modification of Knowledge? Remarks on Artistic
Fukushima (Otolith Group), conver- Research”, revista Art and Research. A Journal of
saciones, seminarios y hasta un juicio Ideas, Contexts and Methods, vol. 2, n° 2.
sobre soya transgénica (AND, AND,
AND contra la empresa Monsanto) o
la creación de una historia del arte en
el Oriente Medio (Walid Raad). Todo
esto muestra el carácter global de las
obras, los artistas y el fenómeno de
producción de conocimiento artísti-
co. El concepto apareció simultánea-
mente con la transnacionalización,
integración e interconexión del mun-
do de arte y no es sorprendente que
los artistas tomen el mundo como su
16 Observatorio Audiovisual

Entrevista a Alejandra Castillo

Feminismo

*Este video se reproduce automáticamente en Adobe Acrobat 7.0 o superior

Entrevista que expone las variantes conceptuales y los énfasis históricos del
feminismo, y sus diferencias con los estudios de géneros y las políticas feministas.

Alejandra Castillo es filósofa y académica de la Universidad Arcis. Doctora


en filosofía de la Universidad de Chile. Entre sus libros destacan “Prólogo a
la Esclavitud de la Mujer” (Palinodia, 2009), “Julieta Kirkwood. Políticas del
nombre propio” (Palinodia, 2007) y “La república masculina y la promesa
igualitaria” (Palinodia, 2005)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 17

“Generar la abyección a ese


modo de representación
de las mujeres, pero no
ya recurriendo al lugar
incontaminado de las
mujeres –pensar en las
mujeres como buenas,
santas y protectoras—
sino que asumir el propio
cuerpo como inscripción
del patriarcado y desde
el propio cuerpo generar
también la alteración a esa
nominación.”
>> Para ver y descargar la entrevista completa ingrese a www.observatoriocultural.gob.cl
18 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº11
Nº15

Columna Vulnerabilidad y esperanza en torno


al patrimonio cultural en Rapa Nui:
Regiones
....................

perspectiva antropológica
Dra. Valentina Fajreldin Chuaqui*

D
* Antropóloga social y urante los últimos 50 Nui1- reflejan la existencia de una En primer término, destacan los pro-
académica Universidad de
Chile
años –desde la asunción sociedad con un potencial de res- cesos de degeneración y folklorización
de la administración guardo y salvaguarda patrimonial, de la lengua rapanui por parte de las
del Chile civil en la Isla dado por la posición de importancia nuevas generaciones de isleños, alta-
de Pascua-, la comunidad rapanui que recoge del mundo entero, a la mente mestizados; y su consecuente
ha experimentado un proceso par de la auto-identificación de uso desprovisto de sentido, muchas
desafiante en torno a la definición cada uno de los isleños con la figura veces sólo una sucesión de vocablos
identitaria y la proyección de la de cultor de su propio patrimonio. que configuran un auténtico fenóme-
cultura que podría entenderse como no de rapañol. Especialmente notable
tradicional. Los distintos actores Sin embargo, existen hoy en día es el problema de la comunicación
participantes en la relación inter- un sinnúmero de aspectos que de contenidos culturales profundos
cultural han dejado una impronta amenazan la continuidad de las -en las instancias comunitarias
y la comunidad isleña ha sabido re- manifestaciones patrimoniales, y cotidianas o festivas- donde los
crear, tanto como inventar, nuevas que se encuentran relacionados más jóvenes no logran interpretar
formas culturales, coherentes con íntimamente entre sí, generando un en toda su complejidad la riqueza
las necesidades contingenciales. contexto de vulnerabilidad. metafórica y poética de la lengua
hablada por los abuelos. Sin duda
La capacidad creativa del sujeto 1 Consejo de la Cultura y las Artes (2011): ¨Estu- la situación de la lengua rapanui es
cultural rapanui es un aspecto dio Diagnóstico del Desarrollo Cultural del Pueblo la que mayor impacto podría tener
Rapanui¨. Informe Final; no publicado. El equipo
altamente rescatable en todo este en la conservación y salvaguarda del
consultor estuvo dirigido por Valentina Fajreldin y
proceso. Más que meros imitadores, sus coautores son Francisco Torres, Susana Nahoe resto de las manifestaciones patri-
los rapanui tienden a ser creativos y Alejandra Estay. Contó con la asesoría metodo- moniales, tanto materiales como in-
constructores. Los hallazgos deriva- lógica de Judith Reyes y Gene Lagos. El Informe se materiales, dado que la misma es el
nutrió de diversos artículos especialmente prepa-
dos de una observación etnográfica rados por un grupo de especialistas en temáticas vehículo a través del cual se articula
y un trabajo antropológico detalla- de Isla de Pascua: Francisco Torres, Susana Nahoe, la relación de intimidad entre los
do -así como de la extensa revisión Rolando Quinlan, Andrea Seelenfreund, Francisca saberes tradicionales transmitidos
Ramírez, Miguel Fuentes, Virginia Haoa, Anette
bibliográfica efectuada por especia- Zamora Rapu, Alejandra Estay, Moira Fortin, Sofía oralmente- y la comunidad con sus
listas en temas culturales de Rapa Abarca, Rodrigo Gómez y Valentina Fajreldin. nuevas generaciones.
DEPARTAMENTODE
DEPARTAMENTO DEESTUDIOS
ESTUDIOS, ,CONSEJO
CONSEJONACIONAL
NACIONALDE
DELA
LACULTURA
CULTURAYYLAS
LASARTES
ARTES ™ 19

“Sin duda la situación de la lengua rapanui es la que


mayor impacto podría tener en la conservación
y salvaguarda del resto de las manifestaciones
patrimoniales, tanto materiales como inmateriales,
dado que la misma es el vehículo a través del cual
se articula la relación de intimidad entre los saberes
tradicionales transmitidos oralmente y la comunidad
con sus nuevas generaciones.”

Otro de los factores de vulnerabili- manejo del medioambiente social y tura; pero, por otra parte es notoria
dad patrimonial es la exposición a físico en que se vive. la situación de desgaste de algunas
los fenómenos globales de deterioro de las más importantes instituciones
ambiental y los problemas coyun- Por último, y ubicado en un nivel sociales tradicionales como el llama-
turales derivados de la amenaza de de consecuencia, valga mencionar la do umanga (acción con fines comu-
sobrepoblación de la isla a través de tendencia de la producción artísti- nitarios, trabajo comunitario) y su
la inmigración creciente de pobla- ca-artesanal a la repetición estereo- progresivo reemplazo por formas de
ción continental. La presión sobre tipada motivada por el mercado, la enfrentar los desafíos contextuales,
la tierra y los recursos naturales cual es especialmente evidente tan- más cercanas a la solución individual
afecta día a día la calidad de vida to en las manifestaciones de danza, o de la familia nuclear.
de la comunidad rapanui, gene- como en la producción artesanal
rando una sensación de zozobra e de réplicas de piezas arqueológicas Pese a este escenario, discursiva-
incertidumbre permanente. Esto se principalmente en madera. Esta fa- mente existen dos elementos que
encuentra profundamente ligado al bricación masiva tiende a satisfacer antropológicamente es relevante
que a veces pareciera ser un proble- el mercado del turismo que pocas referir ya que tienen en sí una
ma crónico en torno a la propiedad veces posee un ojo experto capaz de semilla de esperanza en torno del
y el uso de la tierra y el territorio distinguir la figurilla de repetición patrimonio cultural de la Isla.
isleño. Al igual que el resto de con pobres terminaciones, de aque-
los pueblos originarios donde el lla donde la réplica tiene un valor Por una parte, el discurso sobre la for-
territorio constituye la base de las mayor dado por el material con que ma de organización social durante la
posibilidades de existencia social, se construye, la técnica refinada de última década ha tendido a generar
política y económica, el caso de Isla su escultor. una figura de patrimonio familiar
de Pascua reclama el reconocimien- extendido, entendido como clánico;
to de parte del Estado, de niveles Estas manifestaciones patrimoniales la cual es aludida por la comunidad
mayores de autonomía adminis- y sus contextos de vulnerabilidad como una forma de re-inventar una
trativa y del manejo adecuado, reflejan una sociedad en proceso de institución antigua y valiosa. Así,
con mirada de largo plazo, de las re-semantización, lo que parece ser cada familia estaría retomando
reivindicaciones territoriales y del un claro signo de vitalidad de la cul- algunos elementos culturales que
20 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº11
Nº15

“Por último, el otro elemento


discursivo de relevancia y
Columna altamente recurrente, es
Regiones
.................... la referencia transversal al
concepto de mana (poder
ancestral) y su necesidad de
recuperación para un sentido
de comunidad y de bienestar.”

le fueron propios –encargados por propiciar el retorno de este poder


el colectivo de antaño para su sal- ancestral para beneficio propio.
vaguarda y administración- y hoy
estarían en condiciones de replan- Entre el anquilosamiento de las for-
tearse como a su cargo. Los saberes mas de arte y artesanía y la vitalidad
familiares, tales como ciertos cono- de la comunidad; entre el folklore
cimientos medicinales, artesanales, y la creatividad, ¿cómo se logra un
productivos, entre otros, estarían punto en el cual pueda reproducirse
re-valorizándose en la comunidad el sentir de la colectividad cohe-
actual, y en ello cobran especial im- rente con su medio ambiente y su
portancia las nuevas generaciones. tradición cultural? De esta manera,
patrimonio y determinantes so-
Por último, el otro elemento discur- ciales se encuentran íntimamente
sivo de relevancia y altamente recu- unidos a una dimensión simbólica y
rrente, es la referencia transversal al política que resulta imprescindible
concepto de mana (poder ancestral) observar en su conjunto para que
y su necesidad de recuperación para desde las políticas públicas pueda
un sentido de comunidad y de bien- contribuirse a los procesos que la
estar. Gran parte de este mana el cual isla requiere y merece. OC
por definición es parte de la noción
territorial isleña-, se conserva en
las piezas arqueológicas emblemáticas,
que salieron de la isla en manos
de viajeros y expediciones científi-
cas, diplomáticas y/o comerciales
(determinados moais, figurillas de
Kava Kava, cráneos tatuados de los
ariki; huesos de los antepasados que
yacían en las plataformas denomi- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
nadas ahu, entre otras); y la comu-
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011):
nidad considera imprescindible su “Estudio Diagnóstico del Desarrollo Cultural del
recuperación como una forma de Pueblo Rapanui”, Informe Final, no publicado.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 21

Infraestructura cultural regional*

Museo Comunitario y Espacios


Culturales

Centro Cultural Curarrehue


.....................

Sección Estadísticas Culturales, Departamento de Estudios

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

En este número destacamos la tradición cultural campesina, su incorporación y


preservación en el contexto urbano de una comunidad. El Museo Comunitario y
Centro Cultural Curarrehue es un ejemplo de preservación y celebración de tradiciones
folclóricas y religiosas de raíz campesina, impulsadas por la misma comunidad.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

L
a tradición campesina de la nández-Gutiérrez, con el único fin de Alé. Ambos campesinos, quienes aglu- * Esta sección busca
zona centro sur del país, el guardar, clasificar y conservar el mate- tinaban a los amigos en torno a las fes- divulgar los datos del
catastro www.espacios-
sincretismo cultural repre- rial poético, musical, textil, medicinal, tividades tradicionales como la Cruz culturales.cl., dando a co-
sentado a partir del tejido, de de religiosidad popular, gastronómica y de Mayo, San Juan, Las Cármenes, Las nocer en detalle espacios
la música y la gastronomía, correspon- artesanal, recolectado desde el año 1975 Fiestas Patrias, entre otras. culturales de cada región
den al patrimonio inmaterial de esta por Sylvia Gutiérrez, en la comuna de del país, permitiendo des-
tacar y difundir su géne-
localidad. En ese sentido, preservar y Santa Juana y en otras zonas de la re- Esta tradición la continuó su hija – Syl- sis y funcionamiento.
transmitir a las nuevas generaciones gión del Biobío. El 23 de Septiembre del via, alumna, discípula y compañera de
las tradiciones presentes en el paisa- año 2000 la I. Municipalidad de San Pe- maestras como Gabriela Pizarro y Pa-
je cultural es uno de los grandes es- dro de la Paz, le otorga la personalidad tricia Chavarría –quien heredó de sus
fuerzos de cultores de la zona. Por esta Jurídica N°161. padres un terreno de 800m2 en el sec-
razón es que la identidad, se hace un tor de Huertos Familiares. En este sitio
tema crucial, como elemento distinti- Esta iniciativa no hubiera sido posible se construyó una casa a la usanza colo-
vo que constituye y que , al contar con sino por la coherencia, valor y respeto nial, patio central y construcción a su
herramientas y voluntad, es la base que tiene Sylvia Gutiérrez por la identi- alrededor, la que mantiene hasta hoy
que permite interactuar en una rela- dad, la historia, la cultura tradicional; su arquitectura original, acondiciona-
ción de retroalimentación permanen- el reconocimiento a sus antepasados y da y re orientada a las condiciones fí-
te en la definición de los individuos y a su herencia, entregándose a mante- sicas del lugar, con ampliaciones para
su comunidad. ner su funcionamiento, recuperando actividades artísticas y de recreación
la memoria y el respeto en la entrega y con una capacidad para 70 personas.
Museo Comunitario y Centro hacia la comunidad.
Don Celso Hernández, diseñó y cons-
Cultural Curarrehue Sin embargo, lo que caracteriza a este truyó una multisala con el objetivo de
espacio cultural, es la historia anterior realizar actividades relacionadas con
El Centro de Cultura Tradicional Cu- a la constitución del Centro como tal, el patrimonio material e inmaterial de
rarrehue es una iniciativa que da sus la cual se inició hace más de 50 años la región del Biobío. En ella se montó
primeros pasos el año 1995 en el sector por el padre de Sylvia Gutiérrez, don una exposición permanente de tejidos
de Huertos Familiares – comuna de San Andrés Avelino Gutiérrez Venegas y su de variadas técnicas, material entre-
Pedro de la Paz, residencia de los Her- esposa Andrea del Carmen Barrales gado y enseñado por las artesanas a
22 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

Espacios
Culturales
.....................

► Museo Comunitario y Centro Cultural Curarrehue

Sylvia Gutiérrez. Actualmente se sigue de tantos años dedicados a perpetuar Posteriormente y al pasar los años,
recopilando y aprendiendo nuevas téc- el patrimonio cultural material e in- estos mismos vecinos fueron deman-
nicas, gracias a las propias artesanas material de la zona. Para ello, se ha dando la presencia y permanencia de
y/o sus descendientes, que enseñan y tomado contacto con el Museo de His- las actividades vinculadas al quehacer
entregan su material textil heredado. toria Natural de Concepción el cual, a artístico y cultural, lo que obligó – en
Desde el 2007, esta sala funciona como través de su Director, ha impulsado y cierta forma – a generar mayores y me-
una sala-biblioteca y museo. orientado este proceso. jores propuestas de actividades.

Las actividades realizadas no reciben A la fecha se cumplen 12 años funcio- La participación de la gente, en cuanto
ningún tipo de financiamiento conti- nando con actividades culturales. Des- a visitar el centro y/o a participar de
nuo y permanente, salvo dos proyectos de el año 2010, funciona también como las actividades programadas, obligó a
beneficiados por fondos concursables. museo comunitario, debido a las nume- ampliar el espacio físico, remodelar e
La cantidad de visitas es de un prome- rosas colecciones entregadas por vecinos implementar. A esto se sumó el hecho
dio de 100 personas al mes, exceptuan- y público en general que nos ha visitado. que la comuna no contaba con una
do aquellas actividades puntuales que Casa de la Cultura ni con un espacio
reciben una afluencia mucho mayor. de desarrollo cultural tradicional.
OC: ¿Qué motivó la habilitación
El Centro Curarrehue, se ha conver- y apertura del centro cultural y OC: ¿De qué manera se financió
tido en un referente social dado su posterior museo?
interés cultural, consecuencia y dedi-
la obra de construcción del cen-
cación con el trabajo desarrollado a lo R: La transformación de esta casa tro cultural y cómo financian y
largo de los años. habitación y todo el espacio exterior gestionan sus actividades en la
al Centro Cultural y actualmente al- actualidad?
La historia, la tradición, lo material e Museo Comunitario, tiene que ver
inmaterial están plasmados en cada únicamente con el compromiso de su R: En sus inicios se recurrió al compro-
una de las actividades que realiza Syl- responsable con el área de la cultura miso familiar de preservar la casa habi-
via Gutiérrez Barrales junto a Celso tradicional. Si bien es cierto está inser- tación. Posteriormente y con los años,
Hernández Andana cuyo único interés to en un espacio de ciudad moderna, se han ido generando diversas activi-
es, al día de hoy, poder concretar el la habilitación se fue dando a medida dades que entregan recursos económi-
sueño de dejar su casa-museo en ma- que su dueña iba desarrollando diver- cos que ayudan a mantener el lugar.
nos de una organización y/o institu- sas iniciativas, que por opción deseaba Por ejemplo: los domingos y festivos
ción que respete y fortalezca el trabajo compartir con sus vecinos y amigos. se hacen actividades con pequeñas fe-
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 23

rias, almuerzos y comidas campesinas. Las tradiciones de arte culinario, de pequeña solicitada por Martín Vidal
También el Centro ha sido favorecido la cocina campesina, se transmiten a de 9 años que acompaña la procesión
– en dos oportunidades – con fondos grupos de alumnos de escuelas muni- hasta su casa, donde sus padres la re-
públicos: un Fondart para la edición cipales quienes concurren a aprender ciben bailando una cueca para luego
de un libro y caset. Un Fondo del Libro algo de cocina chilena. colocarla en la puerta de entrada a la
y la Lectura para implementar una bi- casa familiar. Espacios
blioteca; un fondo de la papelera Nors- En cuanto a la religiosidad popular,
ke Skog, para reparar techumbre de la hay una dedicación exclusiva de dos Además, hace dos años que se realiza Culturales
sala dañada por el terremoto de 2010 y
últimamente un fondo municipal para
días para la festividad de la Cruz de
Mayo. El día 1° de mayo se realiza la
un encuentro de payadores que cantan
a lo divino (primera quincena de di-
.....................
realizar un documental titulado “Cu- tradicional salida a buscar copihues, ciembre) y el canto a lo humano (pri-
rarrehue, cantatas y sopaipillas”. En con familias completas. Al regreso se mera quincena de marzo). Por más de
forma permanente, contamos con los comparte un almuerzo familiar, lue- 3 años el día 23 de Diciembre se invita
aportes de 20 socios. go la Cruz se limpia, las ramas se- a la comunidad a cantar villancicos al
cas se queman, se viste nuevamente la niño Dios, donde también se comparte
Actualmente se está trabajando en Cruz, con ramas y copihues frescos, dulces y bebidas de la tradición.
la idea de generar un proyecto con la se reza el Santo Rosario con rezadoras
DIBAM a fin de entregar este Museo campesinas. Desde hace tres años una Recientemente se realizó el primer en-
comunitario y Centro Cultural – en su jovencita, Camila Escobar, aprendió a cuentro de payadoras de las provincia,
administración – por cuanto no existen rezar y es parte del ritual; se confeccio- con las jóvenes poetas populares, Mi-
herederos directos de su responsable. nan los faroles, se adorna la carretela riam Arancibia de Codegua, Daniela
de donde sale la Cruz de Mayo y se re- Sepúlveda de Romeral, Soledad Mena-
corre un sector de Huertos Familiares. res de Alhué e Ingrid Ortega de San
OC: El Museo comunitario y Cen-
La cruz madre dio origen a una cruz Pedro de la Paz. OC
tro Cultural Curarrehue, busca la
difusión y preservación de las tra-
diciones campesinas de la región. Ficha Técnica Museo Comunitario y Centro Cultural Curarrehue
En este sentido, ¿podrías contar- Dependencia Autogestión
nos cuáles son las áreas de la cul- administrativa
tura tradicional campesina que Dirección Avenida Las Rosas 66B, Huertos Familiares, San Pedro de la Paz
rescatan y de qué forma imple-
Espacios Interiores del Centro Cultural
mentan su transmisión a nuevas
generaciones? Nombre espacio m 2
Capacidad
Centro Cultural 800 70
R: Las tradiciones que tienen que ver
Hitos • Primer encuentro de payadoras de las provincia, 2012.
con los tejidos, se difunden a través de
• Encuentros de Canto a la Divino (diciembre) y a lo Humano
talleres permanentes que se dictan a la
(marzo), cada año.
comunidad en: bolillo, malla cuadrada • Recital “Para saber y contar y contar para cantar”
(en extinción), telar, crochet y bordado, • Feria Recordando el Saber del Ayer.
además de la realización de la Feria Re- • Programa de rescate de nuestro patrimonio material e
cordando el Saber del Ayer, la cual se ha inmaterial: “Hurgando en nuestras raíces”
llevado a cabo en dos oportunidades. • Rescate de la tradición cultural local y regional: técnica del
tejido de malla cuadrada; difusión de las manifestaciones
También se enseñan las tradiciones culturales tradicionales; lanzamiento de libros tradicionales.
musicales, a través de clases de guita- • Posicionamiento de La Cruz de Mayo como identidad del
rra, acordeón y piano. Además, se rea- sector.
lizan recitales de payadores, cantores • Creación de la biblioteca con 660 libros de literatura
costumbrista chilena-hispanoamericana, revistas con
a lo humano, y a lo divino; el recital
patrones de tejidos del año 1890 a 1980. Proyecto Fondo de
“Para saber y contar y contar para can- Libro y la Lectura, año 2007.
tar”, a cargo de las cantoras Mapuche,
Contacto Sylvia Gutiérrez Barrales, Directora y Presidenta
Estela Astorga, Porma de Huentelolén y
Guillermina Quintupil de Concepción. Email contactocentrocurarrehue@gmail.com
Esta actividad se encuentra inserta en
Sitio web interés www.altardepiedra.cl - centrocurarrehue.blogspot.com
el Programa de rescate de nuestro pa-
trimonio material e Inmaterial: “Hur- * Agradecemos la información proporcionada por Sylvia Gutiérrez Barrales, Directora y
gando en nuestras raíces” del Centro Presidenta del Museo Comunitario y Centro Cultural Curarrehue, por su tiempo y dedicación
de Cultura Tradicional Curarrehue. en la entrega de información reseñada en este número.
24 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Estudio
Cuenta Satélite de Cultura:
.................... evolución del componente económico del
§ sector cultural entre 2007 y 2010
Sección de Estadística Cultural, Departamento de Estudios*

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

L
* Texto elaborado por a próxima publicación, Mercosur Cultural y buscan mante- sentación de datos, cuestión que se
María Alejandra Aspillaga
“Cuenta Satélite de Cultu- ner una línea común en estadísticas presenta como ventaja. Así, la cuen-
Fariña.
ra de Chile: evolución del y mediciones culturales. ta satélite permite incluir análisis
componente económico del de carácter cualitativo que apoyan
sector cultural entre 2007 y 2010”, del Lo anterior, sumado a marcos esta- la comprensión del sector cultural y
Consejo Nacional de la Cultura y las dísticos internacionales en cultura permiten visibilizarlo en torno a sus
Artes busca ser un aporte a la com- como los realizados por la Unesco, particularidades.
prensión y dimensión del valor eco- que se han ido perfeccionando en el
nómico de la cultura a nivel nacional. tiempo, permite que hoy día existan La cuenta satélite en cultura, próxi-
parámetros de cierta comparabilidad ma a ser publicada en Chile, hace re-
Esta mirada complementaria y alter- entre países. ferencia a 5 temáticas básicas que son
nativa a la cultura, sector que hasta incluidas en gran parte de las cuentas
hace pocos años se visualizaba como La cuenta satélite toma como referen- satélites ya existentes en países que
aislado de lineamientos económicos cia -en cuanto a método de investiga- actualmente cuentan con esta línea
tradicionales, es resultado de ten- ción y exposición de cifras y resulta- de investigación. Estas temáticas son
dencias internacionales, que han dos- lo que en Chile se entiende como primero, Aporte de la cultura al PIB, inclu-
visto en la producción y consumo las cuentas nacionales, desarrolladas yendo número de empresas, caracte-
cultural elementos que pueden ser a nivel nacional por el Banco Central. rización de dichas empresas en torno
analizados también bajo un prisma Este informe de cuentas nacionales a sus ventas y evolución en el tiempo;
económico. Este nivel de análisis ha busca dar cuenta del movimiento eco- segundo, Empleo Cultural, incluyendo
buscado en definitiva complementar nómico del país, compuesto a su vez dimensión del empleo generado por
y validar lineamientos estratégicos de los grandes sectores económicos empresas culturales, dimensión de
de apoyo al sector. que lo conforman. El sector cultural los oficios creativos, que pueden o
no está incluido como sector parti- no trabajar en empresas culturales,
En Chile, la temática se trabaja desde cular en el análisis de cuentas, y es y caracterización de oficios y empleo
1999, oportunidad en que el Convenio así como en este caso el Consejo de la dependiente cultural; tercero, Comercio
Andrés Bello (CAB), lideró el “Proyec- Cultura se propone la tarea de desa- Exterior en Cultura, incluyendo dimen-
to Economía y Cultura”, y en el que rrollar un informe siguiendo el méto- sión, caracterización y lugares de
participaron los ministerios de cul- do del Banco Central, pero ahora para origen y destino de dicho comercio;
tura de Colombia, Chile, Perú, Vene- el sector cultural. cuarto, Consumo de Hogares en Cultura, in-
zuela y Ecuador. Este proyecto puede cluyendo caracterización por quintil
ser considerado como la base de lo Cabe destacar que las cuentas satéli- de ingresos en cuanto a tipología de
que hoy es el proyecto SIC SUR, que tes permiten una mayor flexibilidad consumo y tendencias en el tiempo,
agrupa a 10 países que participan del que las cuentas nacionales en la pre- y por último, Gasto de Gobierno en Cultu-
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 25

“Cabe destacar que las cuentas satélites permiten


una mayor flexibilidad que las cuentas nacionales en
la presentación de datos, cuestión que se presenta
como ventaja. Así, la cuenta satélite permite
incluir análisis de carácter cualitativo que apoyan
la comprensión del sector cultural y permiten
visibilizarlo en torno a sus particularidades.”

ra, que incluye tanto el presupuesto Para todos estos sectores creativos, y
que formalmente el gobierno desti- para el sector cultural en general, se
na a cultura mediante instituciones espera que la cuenta satélite de cul-
especializadas, y presupuesto total, tura se transforme en un aporte a la
proveniente tanto desde instituciones comprensión del funcionamiento eco-
especializadas, como desde institu- nómico del sector y en base para la
ciones de apoyo de carácter transver- generación de lineamientos estratégi-
sal que mantienen líneas que pueden cos que se adapten a las necesidades
también apoyar a proyectos de carác- reales de cada uno de estos sectores.
ter cultural.
Mantener la línea investigativa se
Los sectores que han sido incluidos trasforma esencial en la medida que
en las mediciones de la cuenta satéli- permitirá perfeccionar temáticas
te son audiovisual, que incluyen cine para las que actualmente se man-
y video; televisión; artes escénicas, tienen brechas de información, así
incluidos danza, teatro y circo; artes como monitorear la evolución del
visuales; fotografía; artesanía; libro y sector, y desarrollar desde la insti-
publicaciones periódicas; música que tución pública -que apoya al sector
incluye espectáculos musicales, fo- cultural-el conocimiento teórico que
nografía; radio; medios informáticos; permita mejorar líneas de acción. OC
educación e investigación en cultura;
arquitectura; diseño; publicidad; y
patrimonio, incluidos archivos, bi-
bliotecas, bienes y sitios patrimonia-
les y museos. Gran parte de estos sec-
tores son lo que actualmente atiende
el Consejo de la Cultura en función
de sus fondos y programas para la
ciudadanía y otros, tales como la pu-
blicidad, que han sido incluidos en
función de recomendaciones y marcos
estadísticos internacionales.
........
Reseña bibliográfica
26 ™ OBSERVATORIO CULTURAL Nº15

The One and the Many:


Contemporary Collaborative
Art in a Global Context
Grant H. Kester*
Por Beatriz Bustos Oyanedel **

D
* Profesor de historia del e manera acuciosa y con rigor académico, temporáneo y donde se cuestiona a la vez el rol del artista
arte y chair de artes vi- Grant H. Kester presenta en trescientas pági- y su imagen modernista, es decir, entendiéndolo como
suales en la Universidad nas, tres capítulos (autonomía, antagonismo aquel que produce como un genio solitario en su taller.
de California, San Diego.
Es autor de Conversation
y estética; el genio del lugar; eminentemen-
Pieces: Community and te dominante: arte y el espacio urbano), las diferentes Las experiencias y casos de estudio escogidos en este
Communication in Mo- aristas que involucra la práctica del trabajo colaborativo libro, recogen situaciones diversas de trabajos colabora-
dern Art (2004), y editor y/o colectivo. El libro es un ensayo crítico que introduce tivos de arte que se llevan a cabo en África, India, Asia
de: Art; Activism; Oppo- y en América del Sur. Por citar dos casos, se mencionan
con fundamentos históricos, filosóficos y teóricos los
sitionality: Essays From
Afterimage (1998). campos en constante redefinición en que se encuentran las propuestas que realiza Francis Alÿs en México junto
arte y política hoy día. La presentación de propuestas a Cuauhtémoc Medina, los proyectos que realiza el
** Con formación de ar- específicas de trabajos de arte contemporáneo, en vín- colectivo danés Superflex, una compleja combinación
tista visual en la Universi- culo con diferentes comunidades locales, es quizás lo entre activismo artístico, capitalismo “ético” y desa-
dad de Chile, es curadora
de arte independiente y que más llama la atención en este texto. rrollo de propuestas tecnológicas/ecológicas. Destaca el
ha desarrollado duran- autor las diferencias que existen en el sentido y objetivo
te los últimos años pro- Es de especial interés la sistematización y el análisis que de las propuestas y de qué forma podemos deducir su
yectos curatoriales en el autor realiza en relación a proyectos colaborativos de filiación ideológica. Así, es interesante disponer de fun-
Colombia, Brasil, Bolivia, damentos que permitan analizar y tener mayor lucidez
Alemania, Corea y Chile.
artes visuales con participación de comunidades loca-
Actualmente participa en les. Durante la última década hemos sido testigos del sobre las obras que involucran las estructuras de poder
el Consejo Nacional de la incremento en proyectos de arte contemporáneo que existentes.
Cultura y las Artes como han derivado en modos de producción colaborativos
Coordinadora de Proyec- El libro entrega también de manera transversal dife-
y colectivos y han sido presentados en exposiciones,
tos Internacionales.
bienales y conferencias, por curadores tales como Ni- rentes insumos y citas teóricas que son lugar común
colás Bourriaud, Okwie Envezor, Uta Meta Bauer, entre en los círculos académicos de estudios de sociología y
otros. A la vez se conoce a través de muchos proyectos teoría del arte. Sin duda son un memo recordatorio de
editoriales estas iniciativas de arte que dialogan con la las principales corrientes de pensamiento que durante
comunidad local y que surgen silentemente en lugares las últimas décadas han permeado los círculos acadé-
remotos de los diferentes continentes, de la mano de micos; por ejemplo, las citas a Ricoer, Barthes, Deleuze,
diversas ONGs. En ellos, de manera efectiva se abre la Foucault, Benjamin, van de la mano con citas de Ri-
pregunta sobre el sentido del trabajo y sobre el trabajo de arte con- chard North, Rist, Kapur, San Agustín, Kapoor, Bishop,
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES ™ 27

“Es de especial interés la sistematización y el análisis


que el autor realiza en relación a proyectos colaborativos
de artes visuales con participación de comunidades
locales. Durante la última década hemos sido testigos
del incremento en proyectos de arte contemporáneo
que han derivado en modos de producción colaborativos
y colectivos y han sido presentados en exposiciones,
bienales y conferencias, por curadores tales como Nicolás
Bourriaud, Okwie Envezor, Uta Meta Bauer, entre otros. ”

entre otros autores. Ellos son un buen complemento


para fundamentar los análisis que se presentan a través
de este texto.

The One and the Many, provee de buenos insumos para


analizar con lucidez los proyectos culturales que genera
nuestra sociedad, la cual se encuentra en búsqueda y
redefinición de la adecuada relación que debiese existir
entre mercado y arte. Una sociedad a la cual se le hace
imperante acoger los cambios que se generan vertigino-
samente en la valoración y en los sistemas de creencias,
y una sociedad que debiese incorporar las legítimas
demandas de sus diferentes actores. OC

Referencia bibliográfica
Grant H. Kester (2011): The One and the Many: Contemporary Collabo-
rative Art in a Global Context, Duke University Press, Durham
y Londres.
........
Reseña audiovisual
28

Año Nuevo
Dirigida por Cristóbal Valenzuela Berríos
14 min, español, Chile 2010

Por Claudia Guzmán M.

Año Nuevo es un documental en el cual un acontecimiento se configura como objeto


y escenario: un guión construido de relatos enfrentados al contraste de una fiesta
de fin de año. El trabajo demuestra que, en pocos minutos, sin ambiciones ni ex-
cesos, es posible abrir un foco de atención reflexivo y de sensaciones encontradas.

En un recorrido por las calles céntricas de Santiago, Cristóbal Valenzuela, cámara


en mano, registra las impresiones de solitarios peatones que deambulan entre me-
dianoche y las cuatro de la madrugada. Así, diversos personajes entregan sus testi-
monios sobre experiencias que marcaron sus vidas, explorando en el descontento y
la desesperanza que no se atenúa ni con fiesta o fuegos artificiales de fondo.

Este tipo de obras es un buen ejemplo de lo que hoy es posible hacer. Su alcance y
formas de difusión no se limitan a las plataformas tradicionales, ya que gracias a
las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, es plausible producir proyec-
tos audiovisuales a bajo costo, y a su vez ponerlos al alcance de un público amplio
y diverso. Sin duda, las oportunidades de difusión y realización de trabajos en
formatos breves, permite no solo ampliar la oferta, sino que también darle mayor
énfasis a sus contenidos.

>> Ver y descargar película

*Lars películas on line recomendadas por Observatorio Cultural están alojadas en sitios que respetan los
derechos de autor.
»

........
Vínculos de interés
29

» TRANS-Revista Transcultural de Música


http://www.sibetrans.com/trans/

Sitio de la Revista TRANS, publicación científica auspiciada por la Sociedad de Etnomusicología (SIBE)
y la rama española de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM) que publica
trabajos originales sobre problemáticas musicales diversas y actuales desde perspectivas transcultura-
les e interdisciplinarias. Está dirigida a musicólogos, antropólogos, sociólogos, historiadores, músicos
y a toda persona que investigue sobre la significación de la música en las sociedades contemporáneas.
Con 16 números publicados desde el año 1997, tiene un tiraje anual y se encuentra disponible online
para facilitar el acceso gratuito al conocimiento musical.

» El Pez Eléctrico
http://www.elpezelectrico.com/

Sitio argentino orientado a la publicación y difusión de entrevistas, textos y videos originales sobre arte,
cultura y tecnología, enfatizando temáticas actuales y emergentes como el arte sonoro, la música elec-
troacústica y los nuevos medios. En el sitio es posible encontrar información actualizada sobre aconteci-
mientos en el marco del arte, la cultura y la tecnología en Argentina, Perú, México, Chile y Brasil.

» Diwans.org
http://www.diwans.org/#item=177&screen=dialogue

Diwans.org es una plataforma de poesía audiovisual. Se define como un proyecto web participativo y un
diálogo intercultural que es generado de manera colectiva por personas alrededor del mundo que son in-
vitadas a producir y subir a la red creaciones audiovisuales inspiradas por la poesía del poeta persa Hafez
y el escritor alemán Goethe. El sitio se presenta de manera interactiva en sus tres secciones: Dialogue,
donde se puede participar ingresando las propias creaciones; Explore, una figura en red que permite vi-
sualizar y navegar por el sitio; y Experience, donde se accede directamente a las creaciones de los autores.

» Journal de la Photographie
http://lejournaldelaphotographie.com/daily/2012-10-31

Sitio francés dedicado a la fotografía que ofrece una actualización diaria con noticias de interés sobre
el campo de la fotografía a nivel mundial. Con un formato que organiza la información por días de la
semana, se pueden explorar las exhibiciones actuales, acceder a información sobre libros y reseñas de
prensa, festivales, entrevistas, videos, entre otras. Destaca su sección Best of Last Week que concentra
aquellas noticias más relevantes de los últimos días.

» Film Commission
http://www.filmcommissionchile.org/

Sitio de la Film Commission Chile cuyo objetivo principal es promocionar a Chile como un lugar privi-
legiado para filmar producciones internacionales, películas, comerciales, documentales y programas de
televisión, con el fin de aumentar el impacto económico de la industria audiovisual en la región. El sitio
entrega información geográfica y sociodemográfica sobre Chile, además de locaciones urbanas y entor-
nos naturales donde es posible filmar. Se encuentra también la Guía de Producción que informa sobre
los acuerdos bilaterales de coproducción, mecanismos de financiamiento estatal, créditos tributarios
entre otras.

***************************************************************
» Fondos de Cultura http://www.fondosdecultura.gob.cl/
Plataforma del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que reúne información sobre los distintos
fondos de cultura a los que es posible postular: FONDART, Fondo Audiovisual, Fondo de la Música,
Fondo del Libro y la Lectura, Fondo de Fomento al Arte en la Educación. Además de presentar el
calendario y las bases de los concursos, permite navegar por el sitio ingresando a los Fondos directa-
mente o explorar por áreas artísticas y ámbitos de fomento, tales como formación, creación, media-
ción o patrimonio.

***************************************************************
™™™
Observatorio Cultural agradece a todos
quienes colaboraron y participaron en la
elaboración de este número. En particular, al
artista Klaudio Vidal
A los miembros del Consejo de la Cultura
Beatriz Bustos, Camila Santa María, Ximena
Pezoa, Florencia Loewenthal y Alejandro
Lecaros por su constante contribución.

¿CÓMO CITAR OBSERVATORIO CULTURAL?

Observatorio Cultural [on line]. Valparaíso (V):


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Departamento de Estudios, 2013 [agregar
aquí: mes y año de cita]. Mensual.
Disponible en Internet:
http://www.observatoriocultural.gob.cl/
observatoriocultural/. ISSN 0719-­1853.

Las opiniones vertidas en esta publicación


son de exclusiva responsabilidad de quienes
las emiten, y no representan necesariamente
el pensamiento del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes.

™™™

Departamento de Estudios
Sección de Observatorio Cultural

También podría gustarte