Está en la página 1de 216

 

 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
  PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

UBICACIÓN
DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA
PROVINCIA: CASTROVIRREYNA
DISTRITO: SANTA ANA

ELABORADO POR:

ACOMISA
ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A

PREPARADO PARA:
CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.

OCTUBRE DEL 2012


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

1. CAPITULO: INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 3


1.1. GENERALIDADES _______________________________________________________________ 3

1.2. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE _______________________________________________ 3

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL __________________________________ 4


1.3.1. Objetivo General _________________________________________________________ 4
1.3.2. Objetivos Específicos ______________________________________________________ 4

1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO _________________________________________________________ 4

1.5. METODOLOGIA DEL ESTUDIO ____________________________________________________ 6


1.5.1. Trabajo de Campo ________________________________________________________ 6
1.5.2. Trabajo de Gabinete ______________________________________________________ 6

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

LISTA DE ANEXOS
_____________________________________________________________________________

ANEXO Nº 01 : PROYECTO RELLENO SANITARIO


ANEXO Nº 02 : REGISTRO METEOROLOGICO
ANEXO Nº 03 : MONITOREO HIDROBIOLOGICO LAGUNA YANACOCHA
ANEXO Nº 04 : MONITOREO AIRE-RUIDO
ANEXO Nº 05 : PERFILES DE SUELO
ANEXO Nº 06 : INFORME ARQUEOLOGICO
ANEXO Nº 07 : DOCUMENTOS

LISTA DE PLANOS GENERALES


_____________________________________________________________________________

PLANO RS-PG-01A : UBICACIÓN REGIONAL


PLANO RS-PG-01B : UBICACION LOCAL
PLANO RS-PG-01C : LIMITE COMUNIDADES
PLANO RS-PG-02 : CONCESION MINERA
PLANO RS-PG-03 : GEOLOGIA
PLANO RS-PG-04 : HIDROLOGICO
PLANO RS-PG-05 : GEOMORFOLOGICO
PLANO RS-PG-06 : COBERTURA VEGETAL
PLANO RS-PG-07 : ECOLOGICO
PLANO RS-PG-08 : PENDIENTE
PLANO RS-PG-09 : ISOALTITUDINAL
PLANO RS-PG-10 : CAPACIDAD DE USO MAYOR
PLANO RS-PG-11 : SUELOS
PLANO RS-PG-12 : USO DE SUELOS
PLANO RS-PG-13 : INFLUENCIA AMBIENTAL
PLANO RS-PG-14 : INFLUENCIA SOCIAL
PLANO RS-PG-15 : MONITOREO AMBIENTAL
PLANO RS-PG-16 : ZONIFICACION SISMICA
PLANO RS-PG-17 : ISOACELERACIONES

LISTA DE PLANOS DE DISEÑO


_____________________________________________________________________________

PLANO RS-PD-01 : UBICACION DEL RELLENO SANITARIO


PLANO RS-PD-02 : RELLENO SANITARIO-PLANTA
PLANO RS-PD-03 : DETALLE DE LA POZA
PLANO RS-PD-04 : INFRAESTRUTURA RECICLAJE -DREN LIXIVIADOS
PLANO RS-PD-05 : PLATAFORMA DE SELEECCION
PLANO RS-PD-06 : POZA DE LIXIVIACION

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

1. CAPITULO: INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha llevado a cabo a solicitud de
Castrovirreyna Compañía Minera S.A. con la finalidad de evaluar los impactos
positivos y negativos que se originarían con la ejecución del Proyecto de Relleno
Sanitario Manual en su área de influencia y proponer las medidas de mitigación del
caso.

El relleno sanitario proyectado cumpliría la función de recibir los residuos sólidos del
campamento de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. en un área que reúna las
condiciones de seguridad y salubridad de tal manera que no afecte el medio
ambiente.

1.2. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE


CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A es una empresa privada, dedicada a la
extracción y procesamiento de minerales

Tabla Nº 1.3-01:
Datos del Proponente
Ítem Datos Requeridos Informes de Empresa
1 Empresa CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.
2 Razón Social CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.
3 Nº Registro RR.PP. Ficha registral 4205
4 Domicilio Legal Ca. Tomas Ramsey 912, Magdalena del Mar -Lima
5 RUC 20100163048
Oficina principal Lima : 4636220
6 Telefono
Mina: (01) 2063550
7 E-mail www.castrovirreyna.com
8 Representante Legal Alfredo Carlos Miguel Plenge Thorne
9 DNI 08221153

Tabla Nº 1.3-02:
Identificación de la Empresa Consultora Responsable
Ítem Datos Requeridos Informes de Empresa
1 Razón Social Asesores y Consultores Mineros S.A.
2 RUC. 20154682385
3 Inscripción en Registros Públicos 11138991
4 Fecha de Constitución 23 de abril de 1993
5 Teléfono - Fax 01-2258166
6 Representante Legal David Romero Ríos
7 D.N.I. 8990067
8 Cargo Gerente General
9 Domicilio Legal Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja - Lima
10 Inscripción de Poder en RR.PP. As.B00002 de la partida 0011138991
11 E-mail acomisa2003@yahoo.com

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1. Objetivo General


Realizar una evaluación para identificar, predecir e interpretar los probables
impactos ambientales y sociales que la ejecución del proyecto del Relleno Sanitario
Manual San Genaro, podría generar sobre el medio ambiente en las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto, a fin de establecer las medidas de
prevención, corrección y/o mitigación que eviten, y/o minimizar los impactos
ambientales negativos y en el caso de los positivos, optimicen las medidas para
maximizar los beneficios que se generen durante las diferentes etapas del proyecto.

1.3.2. Objetivos Específicos


Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental son:

- Presentar una descripción y un diagnostico de las condiciones ambientales


actuales; físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
del Proyecto que servirá como un marco referencial para futuras evaluaciones
ambientales.
- Describir y analizar el marco legal aplicable al proyecto determinando los
estándares normativos bajo los cuales se realizara la ejecución del Proyecto.
- Identificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las etapas de
planificación, construcción, operación y cierre del proyecto.
- Formular un Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que contenga
programas de prevención y mitigación ambiental, monitoreo, planes de
contingencia y abandono.
- Formular el Programa de Monitoreo existente para evaluar las medidas de
mitigación y verificar las predicciones acerca de los impactos.
- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante
el funcionamiento de las operaciones del proyecto en mención.
- Adecuar el Plan de cierre, considerando los nuevos componentes establecidos
en el proyecto.

1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO


El alcance del presente EIA se ha establecido considerando las exigencias sobre el
particular incluidas en el D.S. N° 057 - 2004 - PCM - Reglamento de la Ley 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos, y el D.S. Nº 016 - 93 - EM Reglamento Para la
Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica el cual deberá incluir lo
siguiente:

- Descripción de aspectos físico naturales, biológicos, socioeconómicos y


culturales del área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las
condiciones existentes y las capacidades del medio.
- Descripción de las actividades a realizar.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Identificar impactos ambientales y prever los efectos y consecuencias de la


realización del proyecto.
- Indicar medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre
la actividad del proyecto y el ambiente.
- Contener el Plan de Manejo Ambiental - PMA, tanto para la etapa de
instalación, como para la de uso y funcionamiento del Relleno Sanitario.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, siguiendo una política de protección y


conservación del ambiente cuenta con personal capacitado para los trabajos de
recolección, segregación y solo para disposición de residuos domésticos en el relleno
sanitario. Para ello considera que durante sus actividades diarias se generaran
residuos sólidos domésticos, que serán dispuestos en un relleno sanitario manual
tratando de garantizar una mínima contaminación del ambiente a la población que
involucra su utilización.

En la Unidad Minera San Genaro se genera dos clases de residuos sólidos:

- Residuos urbanos en una 70% (domiciliarios, comerciales y de limpieza de


espacios públicos).
- Residuos Industriales en un 30% (Residuos de planta concentradora; ferros,
fajas, tuberías).

Se ha considerado para el diseño y construcción de relleno sanitario una producción


per carpita de 0.5 kg/hab/día, para una población actual de 700 habitantes.
Debido a que la Unidad San Genaro no cuenta con un estudio exacto de la
composición de sus desechos, en base estudios realizados en áreas similares se tiene
la siguiente composición:

- 21% desechos de comida


- 16% cuero, caucho y jebes
- 17% papeles, cartón y similares
- 8% tierra
- 7% huesos
- 6% plásticos
- 4% vidrios
- 4% material de construcción
- 5% tarros, latas y metales
- 2% follajes
- 2% excretas
- 4% trapos
- 2% maderas
- 2% otros

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

1.5. METODOLOGIA DEL ESTUDIO


El trabajo realizado para la elaboración del EIA consistió de una serie de actividades
llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete.

1.5.1. Trabajo de Campo


En la fase de campo se realizó el reconocimiento y estudio de la operación actual del
botadero de la mina San Genaro, así como el reconocimiento de las áreas donde se
ubicarían el nuevo Relleno Sanitario Manual en la zona denominada Boca de Sapo y
otras instalaciones de interés del proyecto. Se recopiló información referente a la
operación actual y futuras operaciones, información ambiental diversa (PAMA R.D.
No 058-99 EM/DGM el 19 Febrero de 1999, Monitoreos ambientales, etc.), sobre
seguridad y mantenimiento del Relleno. También se tomo información de las
actividades realizadas en los alrededores del Relleno.

1.5.2. Trabajo de Gabinete


En la fase de gabinete se procesó la información recopilada en campo y se procedió a
elaborar el documento del EIA, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances,
además se analizaron los principales impactos en el siguiente orden cronológico:

- Fase de Habilitación: Relacionada a las operaciones que se realizarán para la


construcción del Relleno Sanitario Manual.
- Fase de Operación: Referidos a las actividades de operación del Relleno
Sanitario Manual.
- Fase de Cierre: Correspondiente a la culminación de la operación del Relleno
Sanitario Manual y las acciones del cierre.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

2. CAPITULO: ANTECEDENTES __________________________________________________ 3


2.1 GENERALIDADES _______________________________________________________________ 3

2.2 MARCO LEGAL _________________________________________________________________ 3


2.2.1 Marco Institucional _______________________________________________________ 3
2.2.2 Normas de Carácter General _______________________________________________ 11
2.2.3 Normas Relacionadas al Sector Minero ______________________________________ 15
2.2.4 Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales _______________________________ 17
2.2.5 Normas Relacionadas a Participación Ciudadana ______________________________ 20
2.2.6 Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural _______________________________ 21
2.2.7 Normas Relacionadas a la Salud ____________________________________________ 23
2.2.8 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos _________________ 23
2.2.9 Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental__________________________________ 25
2.2.10 Otras Normas ___________________________________________________________ 41

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

LISTA DE TABLAS
_____________________________________________________________________________

Tabla Nº 2.2-01 : Niveles Máximos Permisibles para Unidades Mineras


Tabla Nº 2.2-02 : Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero-Metalúrgicas
Tabla Nº 2.2-03 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Tabla Nº 2.2-04 : Niveles Máximos Permisibles de Aire- RM Nº 315-96-EM/VMM
Tabla Nº 2.2-05 : ECAs para Aire R.S Nº 003-2008
Tabla Nº 2.2-06 : Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2
Tabla Nº 2.2-07 : ECA’s para compuestos orgánicos volátiles (COV); Hidrocarburos
Totales (HT); Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras
(PM2.5).
Tabla Nº 2.2-08 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional.
Tabla Nº 2.2-09 : Categoría 2: Actividades Marino Costeras
Tabla Nº 2.2-10 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales (parámetros
para riego de vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto)
Tabla Nº 2.2-11 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales (parámetros
para riego de vegetales y bebidas de animales
Tabla Nº 2.2-12 : Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

2. CAPITULO: ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES

Castrovirreyna Compañía Minera S.A, cuenta con un campamento para sus 700
trabajadores, el cual se encuentra ubicado en el anexo de San Genaro, perteneciente
al distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica.

Los residuos sólidos que produce dicho Campamento vienen disponiéndose


actualmente en un botadero de residuos sólidos domésticos ubicado en la zona sur
del campamento a una distancia de 3 Km el mismo que cuenta con aprobación del
PAMA de operación minera.

El mencionado botadero opera utilizando maquinaria pesada (cargador frontal y


camiones volquete) que a pesar de cumplir una buena labor de cubierta de los
residuos sólidos, no cumple con todos los requisitos técnicos y legales que permitan
calificarlo como un relleno sanitario manual, no estando su desempeño acorde con
las exigencias en lo que concierne a las necesidades, operaciones secundarias y
actividades complementarias que son consideradas como seguras e indispensables
para un manejo adecuado de un relleno sanitario.

Todos los factores mencionados hacen que la presencia del botadero de residuos
sólidos sea considerada como un problema ambiental que debe ser afrontado. Por lo
tanto; es necesaria la implementación de un relleno sanitario manual que asegure al
Campamento de San Genaro, un correcto desempeño ambiental en el manejo de los
residuos sólidos durante los próximos 10 años por lo menos, de modo que se evite
poner en riesgo la salud de la población y del medio ambiente en general.

2.2 MARCO LEGAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha desarrollado teniendo como marco


jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el país. Asimismo, su
elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Energía
y Minas y el Ministerio de Salud a través del órgano en línea Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), órganos competentes en materia ambiental para este
sector, así como las normas técnicas relacionadas.

2.2.1 Marco Institucional

Ministerio del ambiente

Creado por Decreto Legislativo N° 1013 cuya finalidad es la conservación del


ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta; que permita
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana,
en permanente armonía a su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Sector que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente,
comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional.

En virtud de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°


1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente se aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM– en el
Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente absorbente. Se aprueba,
asimismo, la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con
el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente.

Mediante Decreto Supremo N° 007-2008-MI NAM se aprobó el Reglamento de


Organización y Funciones del MINAM. Esta norma establece la estructura orgánica
del ente rector de la Política Ambiental Nacional. Este reglamento precisa que la Alta
Dirección del MINAM está conformada por el Despacho Ministerial, Viceministerio de
Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Viceministerio de Gestión Ambiental,
Secretaría General, Comisión Multisectorial Ambiental y comisión Consultiva
Ambiental.

Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de acuerdo al Reglamento de Organización


y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 031-2007-EM, es un organismo
público integrante del poder ejecutivo, con personería jurídica de derecho público y
ente rector del Sector Energía y Minas.
Dicha entidad tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de las
actividades minero–energéticas, normando, y/o supervisando, según sea el caso, el
cumplimiento de las políticas de alcance nacional.

Otras funciones son las siguientes:

- Promover la inversión en el Sector;


- Dictar la normatividad general de alcance nacional en materias de su
- Competencia.
- Formular, y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de
electricidad, hidrocarburos y minería;
- Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según
- corresponda, para el desarrollo de las actividades minero-energéticas de
conformidad con la legislación sobre la materia;
- Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial
y los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su
competencia.
- Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero
- Energéticas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del


Sector Energía y Minas con la sociedad civil o población involucrada con el
desarrollo de sus actividades.
- Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial
sostenible con los Gobiernos regionales y los Gobiernos Locales.

El MINEM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial


de Energía que tiene como órganos de línea a la Dirección General de Electricidad
(DGE), la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), la Dirección General de
Hidrocarburos (DGH) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) y; el Despacho Viceministerial de Minas que cuenta entre sus órganos de
línea con la Dirección General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM).
Asimismo, el MINEM cuenta con un órgano jurisdiccional administrativo, defensa
judicial y de apoyo, y con órganos de asesoramiento.

Como órganos de asesoramiento cuenta con la Oficina General de Planeamiento y


Presupuesto, la Oficina General de Asesoría Jurídica y la Oficina General de Gestión
Social; esta última depende del Despacho Ministerial y es el órgano de
asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas entre las empresas
minero energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos locales y regionales, de
propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y concertación en el Sector y de
colaborar en el diseño de programas de desarrollo sostenible.

Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones


tienen competencias compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la
concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles como parte
de las actividades de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y
regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel
correspondientes, entre otros, a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio
ambiente.

En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol


promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero - energético
y ambiental, en concordancia con la política general del Gobierno y los planes
sectoriales de desarrollo en su ámbito. A la fecha, se viene coordinando la
transferencia de una serie de funciones y competencias en relación a la participación
ciudadana en la formulación, debate y concertación de planes de desarrollo,
presupuestos y gestión pública.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

Mediante la Ley N° 26734 se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía


(OSINERG), organismo público que era el encargado de supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que
desarrollan las empresas en los Subsectores de electricidad e hidrocarburos, así
como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente, asignándole funciones de supervisión, regulación,
fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y de solución de
reclamos. Mediante la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del
OSINERG, Ley N° 2 7699 se ampliaron sus facultades, entre ellas, las relacionadas con
el control de calidad y cantidad de combustibles y el otorgamiento de mayores
prerrogativas dentro de su facultad sancionadora.

En enero del 2007, mediante la Ley N° 28964, se creó el Organismo Supervisor de la


Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como el organismo regulador,
supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de
derecho público interno o privado y las personas naturales, en los Subsectores de
electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la
Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía. Dicho Organismo tiene personería jurídica de derecho público
interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y
financiera. Asimismo tiene como misión regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito
nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las
actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el
cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, publica da el 21 de enero de 2010,


se aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de suspensión,
fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERMING al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.

Como resultado de dicho proceso se transferirán el acervo documentario, personal,


bienes y recursos designados al ejercicio y cumplimiento de las funciones de
supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental.

Ministerio de Salud

La Estructura orgánica del Ministerio de Salud, está configurada por sus Órganos
Desconcentrados, los Órganos del sector que dependen técnica y funcionalmente del
Ministerio de Salud, así como los organismos y entidades con los que mantiene
relaciones de rectoría y coordinación.

Dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud se encuentra el órgano en


línea como es la Dirección General de Salud Ambiental.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

(Dirección General de Salud Ambiental) DIGESA

La Dirección general de salud Ambiental es el órgano técnico normativo en los


aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria,
zoonosis y protección del ambiente.
Dentro de algunas de sus funciones están lo siguiente:

- Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de


controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales
para la protección de la salud de la población.
- Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud
ambiental.
- Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su
cumplimiento.
- Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas
de prevención y control.
- Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su
participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que
permitan la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales
y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las personas
- Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales
identificados.

Ministerio de Agricultura

El MINAG tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales
(agua, suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos naturales)

Por Decreto Supremo N° 030-2008-AG se aprobó la fusión del INRENA en el


Ministerio de Agricultura, siendo éste último el ente absorbente. No obstante deja a
salvo la fusión, regulada por Decreto Supremo N° 014-2008-AG, de la Intendencia de
Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua - ANA creada por
Decreto Legislativo N° 997. Asimismo, la Tercera Disposición Transitoria del Decreto
Legislativo N° 1013 que cre ó el Ministerio del Ambiente reguló la fusión de la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA en el Servicio Nacional de
Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente - SERNANP.

Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG (antes Instituto Nacional de


Recursos Naturales - INRENA)

El INRENA era un organismo descentralizado del MINAG, el cual tenía las funciones
de formular, concertar las estrategias, planes y programas para el aprovechamiento
de los recursos naturales, caracterizar, evaluar y vigilar permanentemente los

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

recursos naturales renovables; coordina con los sectores público y privado el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.

El INRENA tenía la función de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental y otros


documentos aplicables, de proyectos o actividades que puedan afectar la calidad de
los recursos naturales.
Emitía opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de los diferentes
sectores productivos, que consideraban actividades o acciones que modifican el
estado natural agua, suelo, flora y fauna silvestre y paisaje.

Autoridad Nacional del Agua

Mediante el Decreto Legislativo N° 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua como
organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las
normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los
recursos hídricos.
De esta manera la nueva autoridad del agua se convierte en un órgano de gran
jerarquía dentro del aparato estatal, cuyo principal objetivo será articular el accionar
del Estado en la gestión, el aprovechamiento sostenible, la conservación y el
incremento de los recursos hídricos del país.
La ANA funcionará con órganos desconcentrados denominados Autoridades
Administrativas del Agua (AAA), así como Administraciones Locales del Agua que
absorberán a las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego.
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado
en el Decreto Supremo N° 039-2008-AG.

Ministerio de Cultura

Fue creado mediante Ley Nº 29565, suscrita el 21 de julio de 2010. El Ministerio de


Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva
y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
La estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección,
integrada por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias
Culturales, el Viceministro de Interculturalidad, y el Secretario General.

Instituto Nacional de Cultura (INC)

A partir del 01 de octubre del presente, la estructura orgánica del Instituto Nacional
de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de
acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.
De esta manera, el Ministerio de Cultura ha sentado sus bases en la institución que
durante casi cuatro décadas ha sido el ente rector de la cultura en el país: el Instituto
Nacional de Cultura, elevando el nivel de gestión gubernamental de la cultura.
Esta medida es de gran trascendencia para el sector cultural del país y coloca al Perú
al nivel de los países más avanzados de la región y del mundo en materia de cultura.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Dirección de Arqueología

La Dirección de Arqueología es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y


Estudio del Patrimonio Histórico, que está encargado de la identificación, registro y
estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social.
Está a cargo de un funcionario con nivel de Director.
Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:

- Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en valor del


Patrimonio Arqueológico Inmueble por áreas y regiones.
- Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico
Inmueble.
- Proponer y coordinar con los gobiernos locales, entidades académicas y
representativas de la sociedad civil y del Estado, programas y acciones
conducentes al registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor
de los inmuebles integrantes del Patrimonio Arqueológico Inmueble y al
fortalecimiento de la identidad histórica local, regional y nacional en
coordinación con las áreas competentes.
- Proponer, asesorar y coordinar la formulación de los planes de manejo del
Patrimonio Arqueológico Inmueble y de los sitios arqueológicos reconocidos
como Patrimonio Mundial.
- Coordinar, evaluar y realizar el seguimiento de los planes de gestión y de las
recomendaciones internacionales de los sitios arqueológicos integrantes del
Patrimonio Mundial.
- Promover, coordinar y asesorar la divulgación del Patrimonio Arqueológico
Nacional y el Patrimonio Mundial.
- Expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA y el
Certificado de Monumento Arqueológico integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación.
- Emitir opinión en los asuntos de su competencia.
- Expedir Resoluciones en los asuntos de su competencia.
- Otras funciones que le asigne la Dirección Nacional.

Gobiernos Regionales y Locales

⇛ La Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 277 83.


Las Regiones, de acuerdo con la mencionada norma, tienen competencias
compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los
intereses públicos y privados en todos los niveles como parte de las actividades
de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y regulación de
actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes a
los sectores de agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,
hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y ambiente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

El Perú por tanto viene realizando un nuevo esfuerzo en aras de lograr una
completa descentralización. Dicho esfuerzo incluye como normas principales la
Ley de Reforma Constitucional que modifica el Capítulo XIV del Título IV de la
Constitución Política, Ley N° 27680; la Ley Orgánica para las Bases de
Descentralización, Ley N° 27783 y sus modificatoria s (Ley 28543, Ley N° 28274,
Ley N° 28379 y Ley 28505); Ley Orgánica de Gobierno s Regionales, Ley N° 27867
y sus modificatorias (Ley N° 27902, Ley N° 2 8013, Ley N° 28926 y Ley N° 28968)
y, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 y sus modificatorias (Ley N°
28268, Ley N° 28961, Ley N° 28458 y Ley N° 28437). De acuerdo con las leyes
señaladas, los gobiernos regionales y locales asumen facultades ambientales,
exclusivas y compartidas en las materias de su competencia.

Asimismo, de acuerdo con el texto de la Duodécima Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley N° 28926, las Direcciones Regionales
Sectoriales son órganos dependientes de las Gerencias Regionales
correspondientes. Dichas direcciones tienen a su cargo las funciones específicas
de un sector en el ámbito del gobierno regional y están a cargo de los Directores
Regionales que son funcionarios de confianza.

Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que
estos gozan de poderes ambientales exclusivos y compartidos entre
municipalidades, tanto provinciales y distritales.

Sin afectar la autoridad del MINEM en los asuntos ambientales, las


Municipalidades a nivel provincial se encuentran encargadas de regular dentro
del ámbito urbano de su jurisdicción la disposición final de residuos sólidos, la
calidad de aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras tareas, de
conformidad con los artículos 79° y 80° de la Ley.

Las Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la recolección y


manejo de residuos sólidos, así como el control de estándares de calidad de aire
y ruido, en coordinación con la correspondiente Municipalidad Provincial.
⇛ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Nº 27867
La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización,
competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización
democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme
a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

⇛ Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27902


La presente Ley tiene por objeto modificar y complementar la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales con el fin de fortalecer el proceso de descentralización, y
garantizar su desarrollo ordenado y progresivo, de acuerdo con lo señalado en el
artículo 188 de la Constitución Política del Perú.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797.


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.
En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en
referencia señala en el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las
siguientes acciones:

 Protección y conservación del ambiente


 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales
en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y
planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
 Desarrollo y economía local
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y
pequeña empresa urbana o rural.

⇛ Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 027-


2003.

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben


seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

2.2.2 Normas de Carácter General

⇛ Constitución Política del Perú de 1993


Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta en
el articulo 20 como uno de los derechos fundamentales de la persona
humana el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida. Del mismo modo, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo
II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe
que “los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados
como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ Ley General del Ambiente Nº 28611


La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, instituye los dispositivos
aplicables para la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental, en la
mencionada ley se establece que toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales
de carácter significativo; están sujetos a Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y los proyectos o actividades que
no están comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.

Los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
físico y social.

⇛ Ley Marco de Crecimiento de Inversión Privada – DL Nº 757


Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las
inversiones privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.
Enuncia que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección
del medio ambiente.

⇛ Ley 26786 Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


El Artículo 1° de esta Ley, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del
Ambiente.(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.

Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al


CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así
como, también el trámite para la aprobación y la supervisión
correspondiente a dichos estudios.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446


y D.L. Nº 1078, Modificatoria de ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15,
16, 17 y 18.

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema


único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,
corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de
los proyectos de inversión (Art. 1).

El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo


ambiental:

 Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos


proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo.
 Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
 Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos
proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o
cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente.

⇛ Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental. D.S Nº 019-2009 MINAM.
Por medio del D.S Nº 019-2009 del MINAM se aprueba el Reglamento de la
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo
objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir
anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de
inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Se ha
establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la
evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos
proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes
proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o
dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que
puedan presentar impactos ambientales negativos.

⇛ Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.


La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al


Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales,
regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de
garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el
ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

⇛ Ley N° 28551: Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar


Planes de Contingencias. (19/06/05).

Ley concisa que estipula la definición reconocida a planes de contingencia,


así como su elaboración, plazo de presentación, viabilidad de la su
aprobación, su actualización, fiscalización, sanciones y su difusión. Así
mismo, reconoce a las personas obligadas a presentar dicho plan como la
capacitación que debe recibir quienes integran el personal que ejecutará el
referido plan.

La presente tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para


la elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los
objetivos, principios, estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres (Art. 1º). La Ley es clara al señalar que todas las personas
naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o
administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la
obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que
desarrolle (Art. 3º).

⇛ Ley Nº 28804: Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. (20/07/06).


El objetivo de la presente Ley es la de regular el procedimiento para
declarar en emergencia ambiental una determinada área geográfica en caso
de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por
causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente,
ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la
contaminación del aire, agua y el suelo, que amerite la acción inmediata
sectorial a nivel local y regional (Art. 1º).

Asimismo, señala los criterios que debe considerarse para declarar dicha
emergencia, los responsables y sus funciones así como la participación
interinstitucional.

⇛ D.S Nº 024-2008-PCM: Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia


Ambiental. (02/04/08).

En su Art. 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia


ambiental, señalándose que sin perjuicio de otras causas que puedan ser

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

identificadas en cada caso en particular, la emergencia ambiental pueden


tener las siguientes características: Derrames, fugas, vertimientos o
explosiones de sustancias químicas peligrosas.

⇛ D.L.N° 25707: Declara en Emergencia la Utilización de explosivos de uso Civil


y Conexos.

Declara en emergencia a nivel nacional la utilización de explosivos de usos


civiles y conexos, como parte de la estrategia antisubversiva, con el fin de
incrementar las medidas de control en la fabricación, comercialización,
transporte, almacenaje, uso y destrucción de artefactos explosivos de uso
civil y de los insumos utilizados en su fabricación.

⇛ D.S N°086-92-PCM: Reglamento de la ley que declara en emergencia la


utilización de explosivos.

Norman los procedimientos referentes al control de la fabricación,


importación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión,
transporte, comercio, uso, comiso y destrucción de explosivos de usos
civiles y conexos.

2.2.3 Normas Relacionadas al Sector Minero

⇛ D.S. Nº 014-92-EM: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería


Texto (TUO).

Del 03/06/92 y sus modificaciones (D.L. Nº 25702 (2/9/92), Ley Nº 25764


(15/10/92), Ley Nº 25998 (24/12/92), Ley Nº 26121(30/12/92), D.S. Nº 33-
94-EM (9/07/94) y 35-94-EM (16/08/94),Ley Nº 26629 (20/06/96), D.L. Nº
868 (01/11/96), Ley Nº 27651 publicada en 2002. D.S Nº 046-2008-EM
Modifican el Reglamento de diversos títulos del TUO de la Ley General de
Minería-aprobado D.S 03-94-EM.

⇛ D. S. Nº 016-93-EM: Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad


Minero Metalúrgica y su modificatoria por el D.S. Nº 059-93-EM.

Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias


para que las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales
vigentes en el país y a las estipuladas por el Ministerio. Asimismo,
establece los requisitos de operación y las pautas necesarias para que las
nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control y monitoreo
de sus actividades, asegurando así una adecuada protección ambiental.
Tiene su modificatoria a través del D.S Nº 059-93.

⇛ D.S. Nº 058-99- EM: Modificación del Reglamento para la Protección


Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica. (24/11/99).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Modificación del Artículo 48º del Decreto Supremo No 016-93-EM. Cuando


los titulares de la actividad minera, salvo por caso fortuito o fuerza mayor,
incumplan el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental aprobad.
El incumplimiento del PAMA, constituye daño al medio ambiente y se
considerará infracción grave, por tanto la sanción de multa referida en el
Artículo 48o del Decreto Supremo No 016-93-EM, modificado mediante el
Artículo 1o del presente Decreto Supremo, se sujetará a lo establecido en la
Escala de Multas y Penalidades vigente aprobada por Resolución
Ministerial.

⇛ D.S. Nº 042-2003-EM: Establece Compromiso previo como requisito para el


desarrollo de actividades mineras y normas complementarias.

El D.S. N° 042-2003-EM, establece el compromiso ambiental y social previo


al desarrollo de las actividades mineras, que deben tener las personas
naturales o jurídicas que desarrollen las mismas, en el marco de una política
que busca la excelencia ambiental. Establece que se debe mantener una
relación propicia con la población del área de influencia, manteniendo un
canal de comunicación activa con las autoridades regionales y locales, la
población del área de influencia y sus organismos representativos.
Asimismo, las personas naturales o jurídicas deben comprometerse a
fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de
capacitación requeridas, Adquirir preferentemente los bienes y servicios
locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del
personal y crear mecanismos de concertación adecuada.

⇛ Ley Nº 28964: Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización


de las actividades mineras al Osinergmin. (24-01-07)

Créase el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las
actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público
interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de
electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema
Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica
de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica,
administrativa, económica y financiera.
Sus funciones son:

- Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de


electricidad, hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los
dispositivos legales y normas técnicas vigentes.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y


legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en
las actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería.

⇛ Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD:


Reglamento de Supervisión de las Actividades Mineras de Osinergmin. (10-
06-07).

El presente reglamento tiene por objeto normar las acciones involucradas


en la fiscalización de las actividades mineras, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 2° de la Ley N° 27474.

- Normas de seguridad e higiene mineras.


- Normas de protección y conservación del ambiente.

Otras obligaciones: Dentro de los alcances de lo establecido en el inciso 3)


de dicho Artículos e incluyen también las obligaciones referidas a contratos
de estabilidad tributaria, producción mínima, certificado de operación
minera, declaraciones juradas en general, bienestar y vivienda, entre otras
obligaciones.

2.2.4 Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales

⇛ D. L. Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA


El Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA,
como organismo adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya
responsabilidad refiere a dictar las normas y establecer los procedimientos
para la gestión integral y sostenible de los recursos.
Por Decreto Supremo Nº 014-2008, se dispone la fusión de la Intendencia
de Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

⇛ Ley General de Recursos Hídricos Nº 29338


Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado vía Decreto Supremo
Nº 001- 2010-AG se establece que el agua tiene valor sociocultural, valor
económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión
integrada y en el equilibrio entre estos. El uso del agua se otorga y ejerce en
armonía con la protección ambiental y el interés de la Nación.

⇛ D.S. N° 001-2010: Reglamento De La Ley de Recursos Hídricos.


El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos
hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y
los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones


contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

Cuando se haga referencia a “la Ley” se entiende que se trata de la Ley de


Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, y cuando se haga referencia a “el
Reglamento” se refiere a este Reglamento.

El Reglamento es de aplicación a todas las entidades del sector público


nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones y
funciones respecto a la gestión y administración de recursos hídricos
continentales superficiales y subterráneos; y, a toda persona natural o
jurídica de derecho privado, que interviene en dicha gestión.
Asimismo, es de aplicación, en lo que corresponda, para aquellas entidades
con competencias sobre el agua marítima y el agua atmosférica, las que se
rigen por su legislación especial siempre que no se oponga a las
disposiciones de la Ley.

⇛ Ley Forestal y de Fauna Silvestre - N° 27308


Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de
fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso
racional. La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; define que es el
Estado quien establece una política forestal orientada por los principios de
la presente ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques
naturales, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas
y en peligro de extinción.

⇛ Ley Nº 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales.


(26/06/97).

Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente, y el desarrollo integral de las personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

⇛ Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica - Ley N° 26839.

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones


del Convenio Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la
presente Ley (Art. 1°). En el marco del desarrollo sostenible, la conservación
y utilización sostenible de la diversidad biológica implica:

a. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como


mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la
supervivencia de las especies.
b. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de la diversidad biológica.
c. Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de
la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la
transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la
utilización sostenible de sus componentes.
d. Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización
sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo
la participación del sector privado para estos fines (Art. 3º).

⇛ D.S Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de Fauna


Silvestre.
Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto y/o
subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los
provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre,
debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el
territorio nacional.

⇛ R.M Nº 043-2006-AG (06/07/06): Categorización de especies amenazadas


de Flora Silvestre.

Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro


crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su
extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes
de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

⇛ D.L. Nº 635 (08/04/91) – Título XIII-Código Penal: Delitos contra la Ecología


y modificatorias del Art 308 por el Artículo único de Ley Nº 26828 y Art 311
por el Artículo 1º de la Ley Nº 26926.

El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico


autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos


biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:
- Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.
- Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.

En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°,


Atentados contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el
que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos
prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco
días-multa.

2.2.5 Normas Relacionadas a Participación Ciudadana

La Constitución del Política, consagra el derecho de acceso a la información


pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida
política, económica, social y cultural de la Nación, respectivamente. La Ley
General del Ambiente, Ley N° 28611, dispone que toda persona natural o
jurídica, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones,
posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de
decisiones de la gestión ambiental.

⇛ RM -304-2008-MEM-DM Norma que regula el proceso de Participación


ciudadana

La presente resolución ministerial tiene por objeto desarrollar los


mecanismos de participación ciudadana a que se refiere el reglamento de
Participación ciudadana en el Sub sector minero, así como las actividades,
plazos y criterios específicos, para el desarrollo de los procesos de
participación en cada una de las etapas de la actividad minera.

⇛ DS Nº 028-2008-EM Reglamento de Participación ciudadana en el Subsector


minero
El presente reglamento tiene por objeto normar la participación
responsable de toda persona, natural o jurídica , en forma individual o
colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o
toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al
aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio
nacional.

⇛ DS N° 002-2009-MINAM
Aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública
ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales del
ente rector ambiental.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

2.2.6 Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural

⇛ Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047


(modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644).

Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son
testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente
declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o
técnica (Art. 1°).

⇛ Ley Nº 24193: Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)

En su Art. 12º, establece la obtención del Certificado de Inexistencia de


Restos Arqueológicos para el desarrollo de nuevas obras.

⇛ D.L. Nº 25644: Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)


Sustituyen el artículo 30º de Ley Nº 2404, Ley General de Amparo de
Patrimonio Cultural de la Nación.

⇛ Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades.


Aprobada como una ley marco para regular la diversidad de comunidades
campesinas, se ocupa de definir los derechos y deberes de los comuneros,
de su organización interna, del territorio comunal (remitiendo a la Ley Nº
24657), del patrimonio comunal y la actividad empresarial de las
comunidades.
Esta Ley también estableció un régimen promocional y creó entidades
oficiales -como el INDEC y el FONDEC - para promover su desarrollo, que
tuvieron poca vigencia y finalmente fueron derogadas por el artículo 14 del
Decreto Legislativo Nº 563). La Ley ha sido modificada en forma significativa
por la Constitución de 1993 en lo relativo al tratamiento de sus tierras y por
la Ley Nº 26505. Fue reglamentada por el Decreto Supremo Nº 08-91-TR y
complementariamente por el Decreto Supremo Nº 04-92-TR.

⇛ Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema Nº 004-


2000-ED.

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es


de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y
promoción a través del INC. Precisa, además, que es objeto de la
investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su
contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el
territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión.

Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos


que han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

de Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación


arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas
naturales.

⇛ Ley Nº 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas. (04/07/97)


Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados
como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país. Éstas constituyen patrimonio de la nación. El artículo 68
de la Constitución Peruana estipula que el estado se compromete a
promover la preservación de áreas naturales protegidas.

La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser manejadas
como unidades para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y
valores científicos. Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA.

Las actividades industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las


categorías del área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como
parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o dentro
de sus zonas de amortiguamiento, no se pueden realizar actividades
industriales. Sin embargo, en aquellas ANP en donde se pueden desarrollar
actividades industriales, éstas están sujetas al correspondiente plan
maestro y a los procedimientos aplicables.
De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038-2001-AG, las actividades
mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a
procedimientos específicos.

⇛ D.L Nº 1013 Fusión del Área Naturales Protegidas con el SERNANP.

Define la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA


con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del
Ambiente – SERNANP del Ministerio del Ambiente; en su reglamento
(Decreto Supremo Nº 006-2008) se señala que es el ente rector de las Áreas
Naturales Protegidas.
⇛ D.L. Nº 1079 y su reglamento el D.S. Nº 008-2008-MINAM.

Norma las medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales


Protegidas y concordantemente el Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM
precisa la obligación de solicitar opinión técnica al SERNANP previa
vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales
Protegidas La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma los
aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

conservación. Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo


podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el Plan Maestro del área.

2.2.7 Normas Relacionadas a la Salud

⇛ Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97)

Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya


condición es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental
para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo
103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente.
Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica,
está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y
de protección del ambiente.
⇛ R.M. N° 510-2005-MINSA: Manual de Seguridad Ocupacional.
Es un documento de carácter técnico normativo que contiene, entre otros
aspectos, las definiciones teóricas y operacionales en materia de Salud
Ocupacional y Bioseguridad en Establecimientos de Salud.

⇛ D.S. N° 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional


Dicho reglamento consta de trescientos noventa y seis artículos, 32 anexos
y 3 guías, las cuales forman parte integrante del presente decreto
supremo, donde incorpora nuevos conceptos técnicos no considerados en
el reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por D.S. 046-2001-
EM.

⇛ D.S Nº 06-STN-64: Reglamento para disposición final de RRSS bajo el


método de relleno sanitario.
Mediante este decreto se designa a las municipalidades la responsabilidad
de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su
disposición final.

2.2.8 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

⇛ Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314


Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los


principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.
Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los
que se encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte
integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las
disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los
aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y,
criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los
principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.

⇛ D.L N° 1065: Modificatoria de Ley N° 27314, Ley General de Residuos


Sólidos.
La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y
los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

⇛ Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057 2004 PCM


Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la
gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger. y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.
Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la
normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad
competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas
de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales
con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento
establecido en las normas vigentes.
⇛ Ley Nº 28256: Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos. (18/06/04).
En el contenido de la presente Ley se considera el ámbito de aplicación, las
competencias sectoriales, los planes de contingencia, las infracciones, los
tipos de sanciones, las multas y el procedimiento sancionador.
Se rescata de la norma las condiciones necesarias y requeridas que se
deben de cumplir durante el traslado de materiales peligrosos a fin de
garantizar la no afectación de la salud de la población y las condiciones del
ambiente.

⇛ D.S Nº 021-2008- MTC: Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos. (01/06/08)
El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas y los
procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los


principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la
propiedad.
Plantea el tratamiento de transporte de residuos sólidos en carretera, por
ferrocarril, para lo cual se requiere conocer aspectos de registro y
autorización, obligaciones de los involucrados, acondicionamiento de la
carga, descarga, descontaminación y otros, así como situaciones de
emergencia, entre otros aspectos.
Al igual que la Ley a la que regula, la presente se aplica a nivel nacional,
dentro de todo el territorio de la República.

2.2.9 Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental

⇛ Ley Nº 28090: Ley que regula el Cierre de Minas.


La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos
que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la
constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren
el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los
principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente y
con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,
el ecosistema circundante y la propiedad.

⇛ Ley Nº 28234 que modifica la primera disposición complementaria de la ley


Nº 28090, Ley que regula el Cierre de Mina.
Establece que el titular de unidades mineras en operación presentará ante
las autoridades competentes el Plan de Cierre de Minas, dentro del plazo
máximo de un (1) año a partir de la vigencia de la Ley Nº 28090.

⇛ D.S Nº 033-2005-EM: Reglamento para el Cierre de Minas y modificatoria


D.S. Nº 045-2006-EM.
El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y del
presente Reglamento es la prevención, minimización y el control de los
riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente,
el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese
de las operaciones de una unidad minera. Toda referencia en el presente
Reglamento a la Ley, se entenderá hecha a la Ley Nº 28090.

⇛ Ley N° 28271: Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad


minera.
La presente Ley tiene por objeto regular la identificación de los pasivos
ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

para la remediación de las áreas afectadas por estos, destinados a su


reducción y/o eliminación con la finalidad de mitigar sus impactos negativos
a la salud de la población al ecosistema circundante y a la propiedad.

⇛ D.S. Nº 059-2005-EM: Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad


Minera.
El objetivo del presente Reglamento es precisar los alcances de la Ley Nº
28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de
establecer los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos
ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento
para la remediación ambiental de las áreas afectadas por dichos pasivos,
con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,
al ecosistema circundante y la propiedad.

⇛ R.M. Nº 580-98: Normas referidas al Registro de entidades autorizadas a


realizar estudios de impacto ambiental en el sector Energía y Minas.
Esta norma señala los procedimientos y los requisitos necesarios que deben
tener las empresas para ser acreditadas por el ministerio para elaborar los
Estudios de Impacto Ambiental del sector. Además, establece las causas
objeto de sanción.

⇛ R.M. N° 280-2007-EM-AAM: Guía para evaluación de impactos en Calidad


del aire por actividades minero metalúrgicas.
Guía Ambiental como lineamiento técnico, no constituyendo un documento
de aplicación obligatoria, pero que es de gran utilidad para la elaboración
de Estudios Ambientales dentro de la actividad minero-metalúrgica con el
propósito de llegar a un desarrollo sostenible.

⇛ R.D. N° 02-96-EM-DGAA: Guía ambiental para el cierre y abandono de


minas. (24/01/96)
Proporciona un esquema para la planificación y ejecución del cierre en
minas nuevas o nuevas instalaciones en minas existentes. Empleada como
marco de referencia para el cierre de minas actualmente en operación y
aún para realizar un cierre de minas correcto de las operaciones
abandonadas sin criterio ambiental alguno.

⇛ R.D. Nº 004-94-EM/DGAA: Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua y del


Protocolo de Calidad de Aire y Emisiones para el Sector de Minería.
De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 059-93-EM, el MEM
emitió la Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA, publicada el 2 de
marzo de 1994, aprobando la publicación de Guías de Monitoreo de Agua

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

de la Actividad Minero - Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de


Agua) y de la Guía de Monitoreo de Aire de la Actividad Minero -
Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones).
Estas pautas establecieron los procedimientos y métodos que la actividad
minero-metalúrgica debe utilizar para monitorear los impactos de sus
operaciones sobre el agua y el aire y para asegurar la calidad y cantidad de
los datos recolectados durante el monitoreo.

⇛ R.M. Nº 011-96-EM/VMM: Niveles Máximos permisibles para efluentes


líquidos para las actividades Minero-Metalúrgicos. (13/01/96)

Establece criterios de calidad de efluentes líquidos de la actividad minero –


metalúrgica, así como las frecuencias de muestreo y de reporte. Establece
límites para el “Valor en Cualquier Momento” (instantáneo) y para el “Valor
Promedio Anual” de pH, sólidos en suspensión, metales disueltos (plomo,
cobre, zinc, hierro y arsénico) y cianuro total.

Tabla Nº 2.2-01
Niveles Máximos Permisibles para Unidades Mineras
Parámetro Unidad Valor en cualquier momento Valor Promedio Anual
PH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9
TSS (mg/L) 50 25
Plomo* (mg/L) 0.4 0.2
Cobre* (mg/L) 1.0 0.3
Zinc* (mg/L) 3.0 1.0
Fierro* (mg/L) 2.0 1.0
Arsénico* (mg/L) 1.0 0.5
CN Total** (mg/L) 1.0 1.0

* Concentraciones de metales disueltos


** Cianuro total en equivalente a 0,1 mg/L CN libre y 0,2 mg/L CN fácilmente disociable en
ácido.
Fuente: R.M. N. 011-96-EM/ VMM
Tabla Nº 2.2-02
Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero – Metalúrgicas
Parámetros Unidad Valor en Cualquier Momento Valor Promedio Anual
Mayor que 5.5 y Menor que Mayor que 5.5 y Menor que
PH
10.5 10.5
Sólidos en
(mg/l) 100 50
Suspensión
Plomo* (mg/l) 1 0.5
Cobre* (mg/l) 2 1
Zinc* (mg/l) 6 3
Hierro* (mg/l) 5 2
Arsénico* (mg/l) 1 0.5
Cianuro Total** (mg/l) 2 1

* Concentraciones de metales disueltos


** Cianuro total en equivalente a 0.1 mg/L cianuro libre y 0.2 mg/L cianuro fácilmente
disociable en ácido débil.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.


S. N° 085-2003-PCM

Establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos


para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad
de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Asimismo, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, reglamenta el Plan de
Acción de Prevención y Control de la contaminación sonora en apoyo con
los gobiernos provinciales y distritales.

Tabla N° 2.2-03
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Valores Expresados en LAeqT*
Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

* Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1) equivalente a decibeles.


Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano.

⇛ R.M. N° 315-96-EM/VMM: Niveles máximos permisibles de elementos y


compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades
minero – metalúrgicas.
Establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire de las
actividades minero –metalúrgicas. Establece además, los límites de
emisiones (medidos en la fuente) para anhídrido sulfuroso, material
particulado, plomo y arsénico.
Tabla Nº 2.2-04
Niveles Máximos Permisibles de Aire – R.M. N° 315-96-EM/VMM
Media Aritmética Media Aritmética Media Geométrica
Parámetro
Diarig/m3(ppm) Anual mg/m3 (ppm) Anual mg/m3 (ppm)

Dióxido de azufre (SO2) 572 (0.2) 172 (0.06) -

Partículas en Suspensión (PM-10) 3501 - 150

Plomo (Pb) - 0.5 -

Óxido de Nitrógeno (NOx) 200 - -

Fuente: Compilación de R.M. N° 315-96-EM/VMM y D.S.N° 046-96-EM


Notas: * No deben de excederse más de una vez al día
3
Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 g/m (No exceder más de una vez al
año).
3
Concentración mensual de plomo = 1.5 g/m

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S.


N° 074-2001-PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según D.S. Nº 003-2008-
MINAM
Establece que la protección de la calidad de aire es obligación de todos y la
información respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad
del aire, se realizarán de manera constante, confiable y oportuna.
Tabla N° 2.2-05
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
Forma del Estándar
Contaminante Período Método de Análisis (1)
Valor* Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año /filtración Gravimetría
8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
(NDIR) Método
Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año
Automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia
Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)
Fotometría UV (Método
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año
Automático)
Método para PM 10
Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año (Espectrofotometría de
absorción atómica)

*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.


NE No Exceder.
(1) O método equivalente aprobado.

⇛ Estándares de Calidad para Aire D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la


Organización Mundial de la Salud, este decreto aprueba los nuevos
Estándares de Calidad Ambiental de Aire para el Dióxido Azufre, los mismos
que entrarán en vigencia a partir del primero de enero del 2009; así como
establece Estándares Ambientales de Calidad de Aire para Benceno,
Hidrocarburos Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5
micras e Hidrógeno Sulfurado.

Para el caso del PM10 se mantienen los valores de 50 y 150 μg/m3


establecidos en el D.S. 074-2001-PCM para la media anual y media en 24
horas, en lugar de los valores recomendados por la OMS de 20 y 50 μg/m3
respectivamente.
En el caso del PM2.5, no se tenía valores regulados y en este nuevo decreto
se incluye los valores para la media de 24 horas de 50 y 25 μg/m3 que
tendrían que ser alcanzados en el 2010 y 2014 respectivamente. No se
incluyen valores meta para la media anual. La OMS recomienda 10 y 25
μg/m3 para la media anual y la media de 24 horas respectivamente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Para el caso del O3 se mantiene el valor de 120 μg/m3 para la media de 8


horas sin seguirse el valor recomendado por la OMS de 100 μg/m3.
Para el caso del NO2 se mantienen los valores de 100 y 200 μg/m3 para la
media anual y media en 1 hora respectivamente. La OMS también mantiene
la media de 1 hora pero para la media anual recomienda 40 μg/m3.
Para el caso del SO2 se establece los valores meta de 80 y 20 μg/m3 para la
media de 24 horas que entrarán en vigencia el 2009 y 2014.

En adición a los contaminantes comentados, en el decreto supremo se


establece valores para el benceno, hidrocarburos totales (HT), parámetro
conocido también como TPH o HTP y SH2.Para el caso del Benceno se
establece los valores de 4 y 2 μg/m3 para la media anual alcanzados el 2010
y 2014 respectivamente. La OMS no se recomienda valores seguros a la
exposición de este contaminante carcinógeno pero menciona que las
concentraciones de partículas de benceno asociadas con un exceso de
riesgo durante el tiempo de vida de 1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 son
17, 1.7 y 0.17 respectivamente.

En el caso del H2S no se tenía regulado este parámetro y se establece el


valor de 150 μg/m3 para la media de 24 horas a ser alcanzado el 1 de enero
del 2009. Sin embargo, si se quiere evitar las molestias entre la población
por malos olores, se recomienda no exceder 7 μg/m3 para la media de 30
minutos.

Tabla N° 2.2-06
Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2
Valor* Método de
Contaminante Período 3 Vigencia Formato (1)
μg/m Análisis
Anual 80 1 de enero 2009 Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre Media
24 (método
(SO2) 20 1 de enero 2014 aritmética
horas automático)

Tabla N° 2.2-07
ECA’s para compuestos orgánicos volátiles (COV); Hidrocarburos totales
(HT); Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)
Valor* (1)
Contaminante Período 3 Vigencia Formato Método de Análisis
μg/m
1 de enero
4 Fluorescencia UV
Anual 2009 Media
Benceno1
1 de enero aritmética (método automático)
2
2014
Hidrocarburos Totales
1 de enero Media Ionización de la llama de
(HT) Expresado como 24 horas 100
2010 aritmética hidrogeno
Hexano
1 de enero Media Separación inercial
Material Particulado 24 horas 50
2010 aritmética filtración (gravimetría)
con diámetro menor a
1 de enero Media Separación inercial
2.5 micras (PM2.5) 24 horas 25
2014 aritmética filtración (gravimetría)
Hidrogeno Sulfurado 1 de enero Media Fluorescencia UV
24 horas 150
(H2S) 2009 aritmética (método automático)
1
Único compuesto volátil regulado (COV)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ D.S. N° 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para el Agua.

Define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, en el


cual se establece el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua,
que no representa riesgo significativo para la salud humana ni para el
ambiente.
Se indica también que los estándares aprobados son aplicables a los
cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas,
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental (artículo 1º).

⇛ D.S. Nº 002-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua.

- Tabla Nº 1.7-08: Categoría 1 - Poblacional y Recreacional.


- Tabla Nº 1.7-09: Categoría 2 - Actividades Marino Costeras
- Tabla Nº1.7-10: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebida de Animales
(parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto).
- Tabla Nº .7-11: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebida de Animales
(parámetros para riego de vegetales y bebida de animales).
- Tabla Nº 1.7-12: Categoría 4 - Conservación del ambiente acuático.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-08
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua Aguas superficiales destinadas para
potable recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que
Aguas que pueden ser pueden ser
PARÁMETRO UNIDAD pueden ser potabilizadas potabilizadas Contacto
Contacto Primario
potabilizadas con con el con Secundario
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

FÍSICO QUÍMICOS
Ausencia de
Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1 1 **
película visible
Cianuro libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022
Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Color verdadero sin cambio
Color 15 100 200 sin cambio normal
escala Pt/Co normal
Conductividad us/cm (*) 1 500 1 600 ** ** **
DBO5 mg/L 3 5 10 5 10
DQO mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Ausencia de
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 na 0,5 espuma
persistente
Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **
Floruros mg/L 1 - - ** **
Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **
Ausencia de
Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes ** ** material
material flotante material flotante
flotante
Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **
Nitritos mg/L N 1 1 1 1 (5) **
Nitrógeno amoniacal mg/L N 1,5 2 3,7 ** **
Olor Aceptable ** ** Aceptable **
Oxígeno Disuelto mg/L >= 6 >= 5 >= 4 >= 5 >= 4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6 - 9 (2,5) **
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **
Turbiedad UNT(b) 5 100 ** 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **
Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **
Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **
Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **
Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-08 (Continuación)


Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua Aguas superficiales destinadas
potable para recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que
Aguas que
Aguas que pueden ser
PARÁMETRO UNIDAD pueden ser
pueden ser potabilizadas Contacto Contacto
potabilizadas con
potabilizadas con con Primario Secundario
el tratamiento
desinfección tratamiento
convencional
avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **
ORGÁNICOS

I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES


Hidrocarburos totales de
mg/L 0,05 0,2 0,2
petróleo, HTP
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **

Compuestos Orgánicos Volátiles, COVs


1,1,1-Tricloroetano - 71-55-6 mg/L 2 2 ** ** **
1,1-Dicloroetano - 75-35-4 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2-Dicloroetano - 107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Dicloroetano - 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **
Hexaclorobutadieno - 87-68- mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
3
Tetracloroeteno - 127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de carbono - mg/L 0,002 0,002 ** ** **
56-23-5
Tricloroeteno - 79-01-6 mg/L 0,07 0,07 ** ** **

BETX
Benceno - 71-13-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno - 100-41-4 mg/L 0,3 0,3 ** ** **
Tolueno - 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **
Xilenos - 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno - 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
Plaguicidas
Organoclorados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **
Metamidolos (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paratios mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-08(Continuación)
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua Aguas superficiales
potable destinadas para recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que pueden Aguas que
Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD ser potabilizadas pueden ser
pueden ser Contacto Contacto
con el potabilizadas
potabilizadas con Primario Secundario
tratamiento con tratamiento
desinfección
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Organoclorados (COP)*:
Aldrin - 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieldrin - 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosufán mg/L 0,000056 0,000056 * ** **
Endrín - 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro 76-44-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro epóxido 1024-57-3 mg/L 0,00003 0,00003 * ** **
Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Carbamatos:
Aldicarb (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Policloruros Bifenilos Totales
(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **
Otros
Millones de
Asbesto 7 ** ** ** **
fibras/L

MICROBIOLÓGICO

Coliformes Termotolerantes
NMP/100 ml 0 2 000 20 000 200 1 000
(44.5 ºC)
Coliformes Totales (35 - 37 ºC) NMP/100 ml 50 3 000 50 000 1 000 4 000
Enterococos fecales NMP/100 ml 0 0 200 **
Escerichia coli NMP/100 ml 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/L 0 0 0
Giardia duodenais Organismo/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Presencia/100
Salmonella Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
ml
Presencia/100
Vibria Cholerae Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
ml

UNT, Unidad Nefelomátrica Turbiedad


NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta Subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad
competente determine.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-09
Categoría 2: Actividades Marino Costeras
Agua de Mar
Subcategoría 1 Subcategoría 2 Subcategoría 3
Extracción y Cultivo de
PARÁMETRO UNIDAD Extracción y Cultivo de Otras Actividades
otras especies
Moluscos Bivalvos (C1) (C3)
hidrobiológicas (C2)
VALOR VALOR VALOR
ORGANOLÉPTICOS

Hidrocarburos de Petróleo No Visible No Visible No Visible

FISICOQUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 1 1 2
DBO5 mg/L ** 10 10
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5

PH Unidad de pH 7 – 8,5 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5

Sólidos Suspendidos Totales mg/L ** 50 70

Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,06 0,08


Temperatura Celsius ***delta 3ºC ***delta 3ºC ***delta 3ºC

INORGÁNICOS
Amoniaco mg/L ** 0,08 0,21
Arsénico Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Cadmio Total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093
Cobre Total mg/L 0,0031 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05
Fosfatos (P-PO4) mg/L ** 0,03 - 0,09 0,1
Mercurio Total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001
Níquel Total mg/L 0,0082 0,01 0,01
Nitratos (N-NO3) mg/L ** 0,07 – 0,28 0,3
Plomo Total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081
Silicatos (Si-SiO3) mg/L ** 0,14 – 0,70 **
Zinc Total mg/L 0,081 0,081 0,081

ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo
mg/L 0,007 0,007 0,01
totales (fracción aromática)

MICROBIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml *=< 14 (área aprobada)


=< 30 1 000
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml *=< 88(área restringida)

NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml


* Área aprobada: Áreas de donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo,
libres de contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa
y potencialmente peligrosa
* Área restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos
seguros para consumo humano luego de ser depurados
** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente
lo determine
*** La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-10
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO
BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETRO UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 - 700
Conductividad (uS/cm) < 2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4
PH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario Total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5 - 6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N°2.2-10
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO


BAJO Y TALLO ALTO

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1
PLAGUICIDAS
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripoxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

Tabla N° 2.2-11
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES

Vegetales Tallo Vegetales Tallo


PARÁMETRO UNIDAD Bajo Alto

VALOR VALOR

BIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 (3)


Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP/100 ml 20 100
Escherichia Coli NMP/100 ml 100 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1 < 1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrio cholerae Ausente Ausente

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-11(Continuación)
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETRO UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Conductividad Eléctrica (uS/cm) =< 5 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L =< 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
PH Unidad de pH 6,5 – 8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-11(Continuación)
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


PLAGUICIDAS
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endosulfán ug/L 0,02
Endrín ug/L 0,004
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y heptacloripóxido ug/L 0,1

Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

BIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000


Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000
Enterococos NMP/100 ml 20
Escherichia Coli NMP/100 ml 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrio cholerae Ausente

NMP/100 ml: Número más probable sobre 100 ml


Vegetales de Tallo Alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de
tallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1a 20 metros). Ej:
forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud
de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies hebáceas de porte bajo tiene un sistema radicular difuso
o fibroso, poco profundo (10 a
50 m). Ej: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio, arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos: ovinos, porcinos, camélidos y equinos.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla N° 2.2-12
Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

Ríos Ecosistemas Marino Costeros


Lagunas y
PARÁMETRO UNIDAD Lagos
Costa y Sierra Selva Estuarios Marinos

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

FÍSICO QUÍMICOS

Ausencia de Ausencia
Ausencia de
Aceites y Grasas mg/L película de película 1 1
película visible
visible visible
DBO5 mg/L <5 < 10 < 10 15 10

Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0,02 0,02 0,05 0,05 0,08


Temperatura Celsius Delta 3º C
Oxígeno Disuelto mg/L >= 5 >= 5 >= 5 >= 4 >= 4
pH Unidad de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,8 - 8,5 6,8 – 8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L =< 25 =<25 - 100 =<25 - 400 =<25 - 100 30

INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 -
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -
Clorofila A mg/L 10 - - - -
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 – 0,093
Hidrocarburos de petróleo
Ausente Ausente Ausente
aromáticos totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
Nitratos (NO3-N) mg/L 5 10 10 10 0,07 – 0,28
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 - -
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L - - - - 0.14-0.7

Sulfuro de Hidrógeno (H2S


mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
indisociable)

Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081

MICROBIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 1 000


=< 30
Coliformes Totales NMP/100 ml 2 000 3 000 2 000

Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir "dureza" muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada:
APHA-AWWA-WPCF-2340C)
Nitrógeno Total: Equivalente a la suma de Nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma
de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)
Amonio: Como NH3 no ionizado
NPM/100 ml: Número más probable de 100 ml
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos
acuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos o en le fondo, que puedan ser detectados como
películas visibles en la superficies o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA
S.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

2.2.10 Otras Normas

⇛ D.S. Nº 78-2009-EM: Implementan medidas de remediación ambiental


relacionados con actividades previstas en la Ley General de Minería.

Implementan medidas de remediación ambiental a cargo del titular


minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos
relacionados con actividades mineras previstas en la Ley General de
Minería. Dentro de las disposiciones Complementarias Finales:
Primera disposición: modificación del inciso 3 del artículo 7º el artículo
20º del DS Nº 016-93-EM, Reglamento del Titulo Decimo Quinto del Texto
único Ordenado de la Ley General de Minería- Reglamento para la
protección ambiental en la actividad minero metalúrgico.
(---) 3. Los titulares mineros que se encuentren en la etapa de explotación
y que requieran ampliar el volumen de sus operaciones extractivas,
deberán presentar ante el Ministerio de Energía y Minas la modificación
del Estudio de Impacto Ambiental aprobado para tal actividad. En el caso
de unidades mineras que solo cuentan con un PAMA aproado,
corresponderá presentar un Estudio de Impacto Ambiental respecto de la
ampliación de operaciones a efectuar.
Artículo 20: El concesionario minero y/o de beneficio que proyecte
realizar ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de
planta de Beneficio superiores al 50%, se sujeta a los dispuesto en la parte
final del inciso, del artículo 7º del presente reglamento, debiendo
presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, salvo que se
encuentre en alguno de los supuestos indicados.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

3. CAPÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO _____________________________ 5


3.1. GENERALIDADESº ____________________________________________________ 5
3.1.1. Ubicación______________________________________________________________ 5
3.1.2. Vías de Acceso al Área del Proyecto_________________________________________ 7
3.1.3. Áreas Pobladas del entorno_______________________________________________ 8

3.2. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO _________________________ 8


3.2.1. Criterios para la Delimitación del Área de Influencia Ambiental __________________ 8
3.2.2. Áreas de Influencia Ambiental _____________________________________________ 9
3.2.2.1. Área de Intervención (AI) __________________________________________ 9
3.2.2.2. Área de Influencia Directa (AID)_____________________________________ 9
3.2.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII) ___________________________________ 10

3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO _______________________________________ 10


3.3.1. Topografía y Fisiografía _________________________________________________ 10
3.3.2. Geomorfología ________________________________________________________ 10
3.3.3. Geología______________________________________________________________ 11
3.3.3.1. Geología Regional _______________________________________________ 11
3.3.3.2. Estratigrafía Regional ____________________________________________ 13
3.3.4. Geología Local ________________________________________________________ 15
3.3.5. Geodinámica Externa ___________________________________________________ 15
3.3.6. Sismicidad ____________________________________________________________ 16
3.3.7. Suelos _______________________________________________________________ 16
3.3.7.1. Capacidad de Uso Mayor _________________________________________ 17
3.3.7.2. Clasificación de Suelos ___________________________________________ 22
3.3.7.3. Uso de Suelo Actual _____________________________________________ 25
3.3.7.4. Conclusión_____________________________________________________ 28
3.3.8. Clima ________________________________________________________________ 29
3.3.9. Meteorología__________________________________________________________ 29
3.3.9.1. Precipitación ___________________________________________________ 30
3.3.9.2. Temperatura ___________________________________________________ 31
3.3.9.3. Evaporación ___________________________________________________ 33
3.3.9.4. Humedad Relativa ______________________________________________ 33
3.3.9.5. Viento ________________________________________________________ 34
3.3.9.6. Hidrografía ____________________________________________________ 36
3.3.10.Calidad del Aire ________________________________________________________ 37

3.4. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO ______________________________________ 46


3.4.1. Zonas de Vida _________________________________________________________ 46
3.4.2. Flora_________________________________________________________________ 47
3.4.3. Fauna ________________________________________________________________ 49
3.4.4. Ecosistemas acuáticos___________________________________________________ 51

3.5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL _____________ 53


3.5.1. Extensión Territorial ____________________________________________________ 53
3.5.2. Áreas de Influencia Social ________________________________________________ 53
3.5.3. Aspectos Demográficos _________________________________________________ 54

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.5.4. Aspectos Sociales ______________________________________________________ 56


3.5.5. Infraestructura de Servicios ______________________________________________ 61
3.5.6. Transporte y Vías de Comunicación ________________________________________ 64
3.5.7. Aspecto Económico_____________________________________________________ 64
3.5.8. Ambiente de Interés Cultural _____________________________________________ 67
3.5.9. Ares de influencia Social _________________________________________________ 67

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

LISTA DE TABLAS

___________________________________________________________________________

Tabla Nº 3.1-01 : Ubicación de la UEA San Genaro


Tabla Nº 3.1-02 : Rutas de acceso al Proyecto
Tabla Nº 3.1-03 : Información de centros poblados cercanos.
Tabla Nº 3.2-01 : Coordenadas de Ubicación del área de Intervención
Tabla Nº 3.3-01 : Estratigrafía Regional del Distrito minero de Castrovirreyna
Tabla Nº 3.3-02 : Categorización del sistema de nueve categorías de la UGI
Tabla Nº 3.3-03 : Categorías y subclases de uso actual del área de estudio
Tabla Nº 3.3-04 : Identificación del clima de la zona de Estudio
Tabla Nº 3.3-05 : Datos de las Estaciones Meteorológicas consideradas
Tabla Nº 3.3-06 : Precipitaciones en las Estaciones meterologicas.
Tabla Nº 3.3-07 : Estación Accnococha-Temperatura Media Mensual
Tabla Nº 3.3-08 : Datos de evaporación de estaciones meteorológicas
Tabla Nº 3.3-09 : Variación Mensual de la Humedad Relativa (registro local)
Tabla Nº 3.3-10 : Velocidad promedio de viento de la estación Agnococha. Datos del
SENAMHI
Tabla Nº 3.3-11 : Estaciones de monitoreo para la calidad de aire y ruido
Tabla Nº 3.3-12 : Concentración de Material Particulado Respirable como PM10 en la
atmósfera
Tabla Nº 3.3-13 : Concentración de PM2.5
Tabla Nº 3.3-14 : Concentración de Plomo (Pb)
Tabla Nº 3.3-15 : Concentración de Arsénico (Ar)
Tabla Nº 3.3-16 : Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)
Tabla Nº 3.3-17 : Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Tabla Nº 3.3-18 : Concentración de Monóxido de carbono (CO)
Tabla Nº 3.3-19 : Concentración de Ozono (O3)
Tabla Nº 3.3-20 : Concentración de Dióxido de Benceno)
Tabla Nº 3.3-21 : Concentración de Hidrocarburos totales expresados como Hexano
Tabla Nº 3.3-22 : Niveles de presión Sonora registrada en el periodo DIURNO)
Tabla Nº 3.3-23 : Niveles de presión Sonora registrada en el periodo NOTURNO
Tabla Nº 3.4-01 : Composición Florística de Bofedal
Tabla Nº 3.4-02 : Composición Florística de Pajonal
Tabla Nº 3.4-03 : Mamíferos identificados en la zona
Tabla Nº 3.4-04 : Aves identificadas en la zona
Tabla Nº 3.4-05 : Reptiles identificadas en la zona
Tabla Nº 3.4-06 : Peces identificadas en la zona
Tabla Nº 3.4-07 : Especies de la división Cyanophyta, Chrysophyta y Chlorophyta
Indicadores de la eutrofización del cuerpo receptor
Tabla Nº 3.4-08 : Comensales e indicadores de carga orgánica
Tabla Nº 3.5-01 : Población del Distrito de Santa Ana
Tabla Nº 3.5-02 : Composición de la población según edad - Santa Ana

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.5-03 : Población del Centro Poblado Urb. San Genaro


Tabla Nº 3.5-04 : Composición de la población según edad –Cp. San Genaro
Tabla Nº 3.5-05 : Grado de Alfabetismo – Distrito de Santa Ana
Tabla Nº 3.5-06 : Características Educativas del Distrito de Santa Ana
Tabla Nº 3.5-07 : Grado de alfabetismo Cp. San Genaro
Tabla Nº 3.5-08 : Último nivel de estudio que aprobó en el Cp. San Genaro
Tabla Nº 3.5-09 : Centros Educativos de Castrovirreyna y Anexos
Tabla Nº 3.5-10 : Tipo de Alumbrado - Santa Ana
Tabla Nº 3.5-11 : Viviendas que cuentan con electricidad en el Cp. San Genaro
Tabla Nº 3.5-12 : Abastecimiento de Agua- Distrito de Santa Ana
Tabla Nº 3.5-13 : Tipos de Servicios Higiénicos en el Distrito de Santa Ana
Tabla Nº 3.5-14 : Abastecimiento de Agua- Centro Poblado San Genaro
Tabla Nº 3.5-15 : Tipos de Servicios Higiénicos en el Centro Poblado San Genaro
Tabla Nº 3.5-16 : Actividad Económica de la Población (PEA) – Distrito de Santa Ana
Tabla Nº 3.5-17 : Actividad Económica de la Población (PEA) – Cp. San Genaro

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3. CAPÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

3.1. GENERALIDADES
En el presente Capítulo se hace una descripción de las condiciones ambientales
del área del proyecto, con la finalidad de evaluar posteriormente el impacto de las
actividades en el medio físico, biológico, y socio económico.

En el establecimiento de la línea de base, se ha utilizado información del Instituto


Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una descripción
adecuada y representativa de la geología y geomorfología, asimismo se ha
evaluado la información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la hidrología, flora y
fauna; del mismo modo se ha tenido en cuenta la información obtenida del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio de Salud
(MINSA).

3.1.1. Ubicación
El proyecto Relleno Sanitario se ubica dentro de la Unidad Minera San Genaro de
Castrovirreyna Compañía Minera S:A (CCMA), ubicada en el distrito de Santa Ana,
provincia de Castrovirreyna, región de Huancavelica; a 50 km al noreste de la
localidad de Castrovirreyna y a una altitud promedio de 4750 m.s.n.m. (Ver
Plano RS-PG-01: Plano de Ubicación).

El emplazamiento minero se extiende sobre una área de 3915.825 has en 199


concesiones mineras, y las coordenadas centrales en UTM de la Unidad
económica y administrativa de San Genaro.

Tabla Nº 3.1-01
Ubicación de la UEA San Genaro
Coordenadas UTM
Proyecto
Norte Este

UEA San Genaro , coordenadas centrales 8’ 543,734.39 485,128.13

El proyecto del Relleno se emplaza dentro de las Concesiones Mineras Inés e


Ibero Peruano Nº 1, enmarcada en entre los límites de la Concesión Mi Viejito I y
Mi Viejito 3. (Ver Plano RS-PG-02: Concesión Minera)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura Nº 3.1-01
Ubicación del Área del Proyecto: provincia de Castrovirreyna

Figura Nº 3.1-02
Ubicación de Área de proyecto a nivel Distrital

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.1.2. Vías de Acceso al Área del Proyecto


El proyecto es accesible por medio de la carretera panamericana sur (asfaltada)
hacia la ciudad de Pisco (localizada aproximadamente a 228km al sur de –lima),
con un tiempo de viaje en camioneta de aproximadamente 02horas y media.
Desde el desvío hacia la ciudad de Pisco (San Clemente) se continúa por la
carretera de Los Libertadores hasta el puente Rumichaca a través de una
carretera asfaltada y de ahí a la zona del proyecto.
El acceso a la unidad se realiza por vía terrestre desde lima mediante las
siguientes rutas:

Tabla N° 3.1-02
Rutas de acceso al Proyecto
Ruta Tipo de acceso Distancia (Km)
Lima-Pisco- Huaytará-Rumichaca Carretera asfaltada
445
Santa Inés –Sam Genaro Carretera afirmada
Lima-Huancayo-Huancavelica Carretera asfaltada
695
Santa Inés –San Genaro Carretera afirmada

Figura Nº 3.1-03
Vías de acceso al área del Proyecto

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.1.3. Áreas Pobladas del Entorno


El destino más importante desde la unidad minera, por ser capital del
departamento, es la ciudad de Huancavelica ubicada a 80km del área del
proyecto.
Otros pueblos cercanos a ella se muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 3.1- 03
Información de centros poblados cercanos
Origen Destino Distancia (km)
Castrovirreyna 50
Santa Inés 12
Unidad Minera San Genaro Santa Ana 22
Choclococha 18
Mina Caudalosa 10
Fuente: elaborado por ACOMISA

3.2. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar


un proyecto es importante definir el área de influencia ambiental para, identificar
las características ambientales pre existentes a la ejecución de las obras, para
establecer así una línea base, que sirva para compararla con un pronóstico de la
futura situación ambiental que se espera como resultado de la ejecución de las
obras y operación del proyecto.

La definición del área de influencia nos permitirá delimitar la zona en la cual tiene
incidencia directa el proyecto y también las áreas que no se afectarán
directamente, pero sobre las cuales el proyecto podría repercutir indirectamente.
Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las
características geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con
la extensión y características del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de
delimitación.

El proyecto se ejecutara en una zona eriaza denominada Boca de Sapo que se


ubican dentro de las concesiones de CCMSA. Ver Plano RS-PG-13: Área de
influencia Ambiental.

3.2.1. Criterios para la Delimitación del Área de Influencia Ambiental


Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes
criterios:

- Área física destinada al proyecto


- Dirección predominante de los vientos de la zona (dirección hacia N y NW).
- Características técnicas del proyecto

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Los centros de actividad económica y núcleos poblacionales


- Las vías de comunicación.

3.2.2. Áreas de Influencia Ambiental


Considerando el grado de interrelación que tendrá el área del proyecto con las
distintas variables ambientales, el área de influencia se ha definido por tres
áreas: área de intervención, área directa y área indirecta.

3.2.2.1. Área de Intervención (AI)


Es aquella donde el ambiente puede ser modificado por las obras constructivas
del relleno, es decir actividades de preparación del terreno, instalaciones e
infraestructura.

Se considera como Área de Intervención (AI), el área de la poligonal perimétrica


del proyecto. El terreno que se dispone para la operación del relleno sanitario es
de 1.5 Ha donde se ubicaran las instalaciones para la segregación,
almacenamiento temporal y zona de operación del relleno. Longitud del
Perímetro del área destinada al relleno sanitario es de 500 metros lineales, los
cuales encierran todas las estructuras e infraestructuras necesarias para el
desarrollo del proyecto.

El AI está definido por un rectángulo cerrado de forma regular cuyas longitudes de


los lados y horizontales de los vértices se muestran en la tabla N° 3.2-01.

Tabla Nº 3.2-01
Coordenadas de Ubicación del Área de Intervención
Coordenadas
Vértice Lado Distancia
Este Norte
A A-B 100 483,801.7606 8’542,734.0630
B B-C 150 483,901.3009 8’542,734.0630
C C-D 100 483,901.3009 8’542,583.6899
D D-A 150 483,801.7606 8’542,583.6899

3.2.2.2. Área de Influencia Directa (AID)


Está delimitada en base al alcance de las emisiones de contaminantes
atmosféricos y residuos generados por la actividad misma del relleno. El AID
engloba a una franja de 150 m alrededor del perímetro.
El Relleno Sanitario no colinda con ninguna instalación operativa, al contrario se
establece en antiguos pasivos mineros, los cuerpos de agua no están dentro de la
zona del proyecto.
Para el caso de la vía de transporte de residuos solo será el proveniente del
campamento minero de San Genaro a una distancia de 1500 m en vía afirmada.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.2.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII)


El Área de Influencia Indirecta (AII) está delimitada principalmente en función de
los beneficios ambientales del proyecto, involucrando a la población del
campamento Minero San Genaro quiénes se verán impactados positivamente por
el proyecto.

3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

3.3.1. Topografía y Fisiografía


La topografía de la zona del emplazamiento minero es agreste y abrupta,
presenta altitudes que van desde los 4600 msnm hasta los 5025 msnm. La
superficie del suelo es pedregosa y la cobertura vegetal escasa, predominando
las gramíneas como el ichu y algunas otras especies típicas alto andinas.

Su relieve es muy agreste debido a que la formación del hielo y nieve en la zona
originan que exista erosión de los materiales del suelo y las montañas.

3.3.2. Geomorfología
La zona de San Genaro se encuentra ubicada sobre un antiguo circuloglaciar de la
época pleistocénica que configuro el macizo de la roca volcánica, dejando como
remanente la laguna Yanacocha. La erosión glaciar fue trasladad hacia las partes
marginales pendiente abajo, formando montículos de materias rocoso pulido y
arrancado del hielo denominado morrenas. Ver plano RS-PG-05: Geomorfológico.

La geomorfología de la zona, presenta las denominadas “altiplanicies desectadas”


originadas a partir de la destrucción de las planicies, a continuación se presenta
varias unidades geomorfológicas:

⇛ Paisaje lacustre: Son de gran importancia las lagunas Orcococha, Choclococha,


Yanacocha, Morococha, Añascocha, Quesococha y Chullumpicocha. El proceso
geomorfológico de la cuenca está controlado por la laguna Yanacocha, que se
constituye como nivel base de erosión, en la actualidad se caracteriza por
presentar superficies planas, en su mayor parte constituidos por suelos
orgánicos, con drenaje imperfecto a pobre y una parte constituido por relaves
mineros.

⇛ Paisaje Montañoso: Se caracteriza por si topografía empinada con laderas que


sobrepasan el 70% de pendiente y están constituidos por tierras precedentes
de materiales litológicos de naturaleza variada, este paisaje es extenso y
ligeramente dominante en la zona de estudio.

⇛ Montañas: Están comprendidas por las zonas altas (cumbres que alcanzan una
altura de más de 5100 msnm, como son León, Capilla, Montserrat, Carmela,
Mañoso y Quispiccahuar. Con pendientes bajas, en la cima de estos se observa
farallones de roca volcánica extrusiva a manera de domos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

⇛ Pie de Monte: En las zonas bajas de las montañas conectándose con las
planicies y en algunos casos con los bofedales.
⇛ Bofedales: Terrenos ubicados en los pies de montes, con suelos orgánicos y
humedad relativa.

⇛ Colinas: pequeñas elevaciones ubicadas en la zona de San Genaro, la


pendiente de las colinas varia de 15 a 25º entre las cuales se encuentra
sectores planos, donde se concentran las aguas de escorrentía formando ares
Hidromórficos denominadas “oconales” o “bofedales”.

3.3.3. Geología

3.3.3.1. Geología Regional


Geológicamente, el área esa ubicada en el flanco occidental de la Cordillera
Occidental, del Segmento Central de los Andes del Perú, Metalogenéticamente
está ubicada en el distrito minero argentífero de Castrovirreyna, que pertenece a
la subprovincia polimetálica del altiplano de la región central del Perú,
considerada como la provincia metalogenética argentífera más grande e
importante del Perú Central; que ha producido mineral argentífero(platas rojas) a
partir de las vetas de cuarzo –baritina que rellenan fracturas alojadas en andesitas
de la Formación Caudalosa.

La Estratigrafía Regional está comprendida por una secuencia de rocas


sedimentarias y volcánicas que datan desde el Cretáceo inferior representado por
el Grupo Goyllarisquizga (Aptiano-Turoniano) que aflora al Oeste del poblado de
Ticrapo al extremo SW de la carta, hasta las formaciones volcánicas del Terciario
de edades neógenas, representado por varias formaciones volcánicas, entre la
más reciente está la Formación Astobamba (Mioceno-Plioceno) que aflora en las
cercanías del poblado de Astobamba al NE de la carta Geológica; también al
extremo SW de la carta afloran pequeñas intrusiones de granodiorita,
monzogranito y diorita, parte del Batolito de la Costa, que intruyen la secuencia
Mesozoica y parcialmente las secuencias volcánicas del Terciario. Asimismo hay
pequeños stocks de sub volcánicos de tipo andesita, riolita y dacita. Ver Plano RS-
PG-03: Geología

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-01
Estratigrafía Regional del Distrito minero Castrovirreyna
Era Sist. Serie Piso Unidades Estratigráficas Descripción Litológica
Material de escombros de gravas de gravas y bloques sub-
Depósitos
Qr-c angulosos distribuidos en material limoarenosa y grava
coluviales
fina.

Material de gravas, arenas, limos que se encuentran en las


Depósitos
CUATERNARIO

Qr-al desembocaduras de los ríos en las lagunas que están


aluviales
Reciente

inconsolidadas, producto del arrastre de las aguas.

Material que consiste de Gravas y bloques medianos,


Depósitos
Qr-fl subangulosos a subredondeados englobados en una matriz
fluvioglaciares
de grava fina y matriz limoarenosa.
Acumulaciones de material morrénico antiguo y reciente
Depósitos
Qr-g distribuido en las cabeceras de los valles glaciares, consiste
glaciares
de gravas y bloques englobado en limo y arena.

Derrames andesíticos, basálticos brechas de flujo, con


Plioceno

Mioceno –
Fm. Astobamba Ts-as horizontes tobáceros y piroclásticos, relacionados a
Plioceno
centros volcánicos de tipo estrato volcán y explosivo.
Secuencia de derrames andesíticos y dacíticos,
Mioceno Fm. Huichinga Ts-h intercalados con algunas brechas de flujo y tobas
CENOZOICO

andesítica y dacíticas, 300 metros.


Secuencia de 911 m. De piroclastos (rocas
tobáceasmasisas) en la base y depósitos sedimentarios
Mioceno Fm. Auquivilca Ts-a lacustres en la parte superior, (areniscas, limolitas
intercaladas con calizas grises en capas delgadas y brechas
tobáceas).
Mioceno

Conjunto de rocas volcánicas compuestas de coladas y


TERCIARIO

brechas de flujo de andesitas de colores gris oscuro y


Mioceno Fm. Caudalosa Ts-ca
verdoso, con intercalaciones lenticulares de piroclásticos y
areniscas tobáceas,
Secuencia sedimentaria piroclástica de facies lacustres,
Oligoceno – consta de areniscas, calizas, tobas, brechas tobáceas y
Fm. Castrovirreyna Ts-c
Mioceno Inferior lavas, localidad típica área de Castrovirreyna, +- 400
metros.
Secuencia volcánica-sedimentaria constituida por
Eoceno Superior –
Oligoc
eno

Gpo. Sacsaquero Tm-ss derrames andesíticos intercalados con tobas soldadas y


Oligoceno
redepositadas, areniscas, limoarcillitas y calizas lagunares.
Secuencia volcánica, consta de derrames andesíticos,
Eoceno

riodacíticos y dacíticos de color gris y pardo violáceo con


Eoceno Superior Fm. Tantará Ti-t
textura porfirítica a veces afanítica, con
pseudoestratificación.
Al NE de la hoja de Castrovirreyna, secuencia sedimentaria
Cretaceo Superior
Fm. Casapalca Ksti-c de areniscas y limolitas rojas con horizontes de arenisca
–Terciario Inferior
Superior

guijarrosa y conglomerado calcáreo cuarcítico. 1200 m.


Área Ticacancha, calizas negruzcas en capas delgadas y
Albiano Superior -
Fm. Jumasha Ks-j medianas alternando con caliza nodular, ocasionalmente
Turoniano
intercalada con margas, 300 metros.
MESOZOICO

Área Ticacancha, consta de calizas grises oscuras en capas


CRETACEO

Albiano Medio Fm. Pariatambo Ki-p delgadas y medianas con horizontes de caliza nodulosa,
intercalados con marga parda amarillenta, 200 metros.

Área de Ticrapo-Ticacancha, consta de una gruesa


Inferior

Fm. Pariatambo- Ki-


Albiano Medio secuencia de calizas en estratos delgadas medianas y
chulec phch
gruesas, intercaladas con margas y lutitas, 500 metros.
Área de Ticrapoticacancha, secuencia clástica >1000
Neocomiano- Gpo.
Ki-g metros, consta de areniscas cuarcíticas gris blanquecinas
Aptiano Goyllarisquizga
con intercalación de limolitas y lutitas grises.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.3.3.2. Estratigrafía Regional


Regionalmente afloran rocas volcánicas con intercalaciones sedimentarias
continentales. Se tiene la siguiente secuencia:

 Formación Castrovirreyna(TS-c)
Esta formación es la más antigua de la zona. Es una secuencia sedimentaria
piroclástica de fases lacustres, representada por areniscas, calizas tobas,
brechas tobáceas y lavas que tiene su localidad típica en el área de
Castrovirreyna, al Norte de la laguna Orcococha en la parte noreste del
cuadrángulo de Tupe.
Esta Formación se distribuye en fajas de afloramientos alineados al NO-SE,
similar al de las estructuras.

La Formación Castrovirreyna presenta ciertas variaciones en litología y grosor


tanto en sentido vertical como lateral, así en el área de Castrovirreyna
consiste en una secuencia donde se intercalan areniscas, de grano fino a
grueso, con arcillita y limonita gris verdosa, rojiza y violácea, generalmente en
estratos delgados y laminares. En menor proporción, existen estratos
delgados de calizas, localmente con repliegues singenéticos y fisilidad en lajas
delgadas.

 Formación Caudalosa(TS-ca)
Consiste de un conjunto de rocas volcánicas con intercalaciones lenticulares
de piroclásticos y areniscas tobáceas. Exposiciones de esta formación se
encuentran en los alrededores de la mina Caudalosa.
Su contacto inferior con los clásticos de la formación Castrovirreyna es en
aparente discordancia y está dado por un cambio litológico y en similar
relación estratigráfica infrayace a la secuencia sedimentaria lacustre
denominada Formación Auquivilca.

La Formación Caudalosa ocupa zonas altas de topografía suave, con escarpas


asociadas a derrames volcánicos más resistentes a la erosión. Esta secuencia
volcánica se compone de coladas de andesitas y brechas de flujo igualmente
andesítico, de colores gris oscuros y verdosos. En algunos casos estos
volcánicos constituyen relictos de complejos aparatos volcánicos.

 Formación Astobamba (TS-as)


Es un conjunto de derrames andesíticos, basálticos y brechas de flujo de
similar composición, con ocasionales horizontes tobáceos y piroclásticos,
relacionados a centros volcánicos de tipo estrato volcán y explosivo;
interpretación basada en la disposición groseramente periclinal que muestran
los derrames. Estos volcánicos se encuentran bien expuestos en los
alrededores de la localidad de Astobamba.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Por el piso se relaciona con la Formación Auquivilca y otras unidades


formacionales más antiguas; en tanto que su techo se encuentra descubierto,
desconociéndose su relación con unidades más jóvenes.

 Formación Auquivilca (TS-a)


Con este nombre se describe una secuencia de rocas piroclásticas en la base y
depósitos lacustres en a parte superior. La FormaciónAuquivilca yace
discordantemente sobre la formación Caudalosa con quien se interdigita
localmente o sobre la Formación Castrovirreyna, e infrayace con discordancia
a las secuencia volcánicas de la formaron Huichinga o la
FormaciónAstobamba.

 Formación Huichinga (TS-h)


Se denomina así a una secuencia de derrames andesíticos y dacíticos
intercalados con algunas brechas de flujo y tobas andesíticas y dacíticas que
se interdigital con la secuencia sedimentaria piroclástica de la formación
Auquivilca.

 Depósitos Glaciares(QR-g)
Están representados por acumulaciones de material morrénico antiguo y
reciente distribuído en las cabeceras de los valles glaciares; restos de este
material se encuentran tapizando el fondo de los valles glaciares, así como en
los márgenes de los valles de la vertiente oriental y occidental sobre una
altitud de 4,600 m.s.n.m Este material consiste de gravas y bloques
medianos, subangulosos a subredondeados, englobados en una matriz de
grava fina y matriz limo arenosa.

 Depósitos Fluvioglaciares(QR-fg)
Formados por el activo proceso erosivo del Cuaternario, los depósitos
glaciares fueron acarreados y depositados por los ríos en ambas vertientes de
la zona andina, posteriormente la profundización de sus cauces ha
desarrollado terrazas aluvionales.
Este material de acarreo reciente, acumulado junto al lecho de ríos y en su
desembocadura a lagunas, se registró como depósitos aluviales.

 Grupo de Intrusiones Menores (T-a,TSca(dv))


Están representados por cuerpos intrusitos pequeños a manera de stocks,
cuellos o centros de efusión, diques, etc. De nivel suvbolcánico, asociados a
las secuencias volcánicas del Terciario.
Al este de la Mina San Genaro se ubican en forma de pequeños stocks y
diques, intrusiones hipabisales de pórfidos andesíticos y dacíticos asociados a
las secuencias volcánicas del Terciario. Estas intrusiones menores no alcanzan
más de 15.0 km de largo en el mejor de los casos, registrando la mayoría
longitudes entre 5.0 a 10.0 km. Estos cuerpos menores están generalmente

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

asociados con mineralización polimetálica, como se aprecia en los centros


mineros más importantes del área estudiada.

 Grupo Sacsaquero(TM-ss)

Con este nombre se designa a una gruesa secuencia volcánica-sedimentaria,


constituida por derrames andesíticos intercalados con tobas soldadas u tobas
redepositadas; tambien se intercalan areniscas, limoarcillitas y calizas
lagunares. Este conjunto yace en discordancia sobre los volcánicos de la
formación Tantara e infrayace en discordancia a la Formación Castrovirreyna.
En el Grupo Sacsaquero la proporción de rocas volcánicas respecto a las
sedimentarias y piroclásticas en variable, por otra parte su marcada
lenticularidad hace que su litología cambie a corta distancia, tanto en el
sentido vertical como horizontal.

3.3.4. Geología Local


Los afloramientos rocosos predominantes en la unidad San Genaro son del tipo
sub-volcánico y volcánico pseudo-estratificados de Edad Micénica, Terciaria
superior (Grupo Ayacucho). Las rocas volcánicas pseudo-estratificadas poseen una
deposición case horizontal intercaladas con brechas y tufos. También se observan
rocas intrusivas que afloran en forma de pequeños stocks, ocupando varios sitios
de la mina San Genaro, así como la presencia de derrames andesíticos, basálticos
y sedimentos continentales.

Litológicamente se advierte la presencia de derrames andesíticos y basálticos, así


como sedimentos continentales, tufos y brechas.
La mineralización es más favorable en la parte céntrica de la mina y se ha
emplazado en vetas, cuyo mayor valor económico es la plata y en menor cantidad
el plomo y el zinc. La principal mena de plata son las especies sulfo-arseniosas y
sulfoantimoniosas tales como la pirargirita, argentita y tetraedrita.

3.3.5. Geodinámica Externa


Los procesos de geodinámica externa actuales que pueden afectar directamente
al relleno sanitario están relacionados directamente con las precipitaciones, ya
sea en forme de nieve, granizo o lluvia.

Por estar el proyecto a gran altura, por encima de los 4,500 m.s.n.m, los
recorridos de las quebradas son muy cortos y a pesar de ser de gradiente fuerte,
estas no llegan a formar cauces con torrentes de gran volumen. Los procesos de
geodinámica externa potenciales que pueden afectar directamente al proyecto,
son los movimientos sísmicos, y los de orígenes meteorológicos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.3.6. Sismicidad
El Perú está ubicado en uno de los segmentos de la cadena circumpacífico de alta
sismicidad, estando el área de estudio expuesta a movimientos sísmicos de
intensidad intermedia. Ver Plano RS-PG-16: Zonificación Sísmica.

La sismicidad es producida principalmente por la subducción de la Placa de Nazca


debajo de la Placa Continental a lo largo de la costa peruana. Según el Mapa de
Zonificación Sísmica propuesto en la Norma Técnica de Edificación E.030 para
Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (2005), el
área en estudio se encuentra comprendida en la Zona 3, con sismicidad alta,
habiendo ocurrido en el área cercana al proyecto sismos de intensidades de VII a
VIII en la Escala de Mercalli Modificada, según la información de sismicidad
histórica recopilada por Silgado (1978).

Por otro lado, según los mapas de isocontornos de aceleración máxima propuesto
por Castillo y Alva (1,993), correspondiente a un período de retorno del sismo
máximo probable de 475 años y un porcentaje de excedencia de 10.0 %, para el
área en estudio los autores proponen una aceleración máxima de 0.32 g. El
período de retorno antes indicado es conservador con respecto a lo estipulado
por el Ministerio de Energía y Minas para el análisis sísmico de estructuras en
operación. Ver Plano RS-PG-17: Isoaceleraciones.

Debe mencionarse que los mapas anteriormente mencionados han sido


confeccionados aplicando la metodología probabilística desarrollada por Cornell
(1968) y posteriormente modificada e implementada en el programa de cómputo
RISK por McGuire (1976). Esta metodología integra información sismotectónica,
parámetros sismológicos y leyes de atenuación regionales.

Adicionalmente, los mapas fueron elaborados tomando una base de datos de


sismos instrumentales comprendidos entre 1963 y 1990, los mismos que
corresponden a 3,892 eventos principales e independientes. Para la
determinación de las aceleraciones mediante el programa RISK, se utilizó una
malla de puntos de 50.0 x 50.0 kilómetros aplicado a todo el territorio peruano y
áreas vecinas.

Sobre la base de lo anterior, se adopta para los análisis de estabilidad pseudo


estáticos un coeficiente sísmico, k = 0.15, de acuerdo al criterio de Hynes and
Franklin (1984): k = 0.50 * a máx/g.

3.3.7. Suelos
Se evalúa las características del recurso suelo en términos de sus características
físicas, químicas y biológicas. Se realizó la interpretación del contenido edáfico de
la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural de las tierras, su
distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área
de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el SoilSurvey
Manual (1,994) y el SoilTaxonomy (2,006) del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de América (USDA).

Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento


para la Ejecución del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y
metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y
aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben
sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen
esta actividad.

Las unidades taxonómicas son clasificadas y descritas a nivel de serie de suelos del
SoilTaxonomy (USDA, 2,006), a las que por razones de orden práctico que haga
posible su fácil identificación se ha convenido en denominarla con un nombre
local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como
químicos, indicándose además sus fases, ya sea por pendiente, profundidad
efectiva, drenaje o pedregosidad superficial.

3.3.7.1. Capacidad de Uso Mayor


La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de
suelos, en la que se suministra al usuario información sobre el potencial o la
oferta natural de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de
protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

La capacidad de uso mayor se determinó siguiendo las pautas establecidas en el


Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-
2009 -AG). Este reglamento considera cinco categorías o niveles de clasificación:
El Grupo de capacidad de uso mayor, establecido y representado mediante letras
mayúsculas:

- Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


- Tierras aptas para cultivo permanentes (C)
- Tierras aptas para pastos (P)
- Tierras aptas para producción forestal (F)
- Tierras de protección (X)

La Clase de capacidad de uso, la que indica la calidad agrológica representado o


asignado a través de un número arábigo (1, 2 ó 3) que refleja la calidad agrológica
del suelo, alta (1), media (2) o baja (3) e indican el nivel de fertilidad dentro de
cada clase; y la Subclase, establecida con la asignación de letras minúsculas, las
cuales como indicativo de las limitaciones o deficiencias de uso del suelo en cada

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

subclase de capacidad (factores limitantes), tales como, suelos (s), (erosión) e,


clima (c), drenaje (w), sales (l), etc.

Durante las investigaciones de campo fue posible identificar únicamente las


“Tierras de Protección (X). Ver Plano RS-PG-10: Uso Mayor de Tierras.

 Asociaciones Agrostológico
Según trabajos realizados por la ONERN, estos pudieron identificar y graficar en el
mapa agrostológico para la zona de San Genaro, las siguientes asociaciones:

 Sin vegetación – Vegetación esporádica


 Aciachnetum – Calamagrostietum
 Calamagrostietum – Aciachnetum
 Calamagrostietum – Festucetum

Estas asociaciones se verifican en áreas especificas y son lasque predominan, sin


embargo, existen diversas especies vegetales que tienen ciertos márgenes de
presencia en tal o cual pendiente, así mismo, estas asociaciones descritas, son
base fundamental en la que descansa el pastoreo y la alimentación de todo el
ganado en especial llamas y alpacas un poco más abajo, propiamente dicho en
bofedales.

La presencia de estos pastos está condicionada al régimen de precipitación, para


la vegetación ubicada en laderas con suelos superficiales, excesivamente
drenados y con una importante erosión hídrica, presentan grandes claros en
épocas de estiaje, mostrando la ausencia de cobertura vegetal. Para suelos más
profundos y con influencia constante de humedad se hace visible una mayor
predominancia de cobertura vegetal a lo largo del año.

 Clasificación agrologica del área de estudio

En base a la prospección del área, la caracterización de los suelos y la confección


del mapa de suelos, se sientan las bases para su distribución en clases agrológicas.
Esta clasificación permite darle el mejor uso al sistema suelo en función a
características propias que se describen en espacio y tiempo, para ello la
clasificación internacional registra o reconoce ocho clases de capacidad de uso del
suelo.
El NRCS de los Estados Unidos reconoce ocho clases de capacidad de uso, estás
están enumeradas (por números romanos) del I al VIII, cada uno responde a
criterios técnicos de clasificación y cada uno describe ciertas condiciones que las
diferencian unas de otras. Todas las clases, excepto la Clase I, tienen una o más
limitaciones que presuponen riesgos tales como; erosión, drenaje, limitaciones de
suelos o riesgos climáticos, estas limitaciones determinan las Subclases
agrológicas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Caracterización Agrologica del Suelo de San Genaro

 Relieve : Escarpado a Fuertemente Escarpado.


 Pendiente : > 20%
 Erosión : Moderada a severa.
 Profundidad : Superficiales a Moderadamente profundas.
 Pedregosidad : Alta pedregosidad y Afloramientos rocosos.
 Salinidad : Nula
 Drenaje : Mal drenado y Excesivamente drenado.
 Retención de Humedad : De excesiva a muy baja.
 Permeabilidad : Muy lenta a muy rápida.
 Nivel de Fertilidad : Media
 Aptitud : Tierras de Protección y Conservación de RR HH.
 Manejo : Pastos naturales.

En base a la caracterización agrología y considerando las características evaluadas


del suelo se definen su Capacidad de Uso Mayor:

 Grupo : X (Tierras de Protección)


 Subclase: Xc: Clima (Factor limitante), Xw: drenaje (Factor limitante).

 “Tierras de Protección (X)

Son suelos que se desarrollan a partir de materiales transportados y luego


redepositados en forma local por acción combinada de agua de lluvia y la
gravedad y están constituidos por materiales de naturaleza acida o calcárea; de
morfología estratificada, moderadamente profundos a profundos y con contenido
de material grosero.

 Potencial Agrícola Nulo

Es conveniente precisar que por su ubicación general (Sierra), en esta región se


hace necesaria La conservación de suelos, debido especialmente a su topografía
accidentada. Las tierras muy empinadas predominan en esta región, estando el
22% (27.6 millones de hectáreas) de la superficie del país con zonas muy
empinadas, con más del 70% de pendiente, constituyéndose las tierras en
generalmente sin uso agrícola.

Así mismo parte de las tierras con pendiente del 30 al 70% (21.1millones de
hectáreas) también se encuentran en esta región, las cuales constituyen el 17%
del territorio nacional. Estas tierras son moderadamente empinadas a empinadas,
aptas para vegetación permanente.

Otras características de esta región son, su pedregosidad y/o afloramientos


rocosos, la acumulación de materia orgánica en las zonas alto andinas, su baja
disponibilidad de nitrógeno y fósforo, los riesgos climáticos para la agricultura,
como granizadas, heladas, sequías y problemas específicos tales como erosión,

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

acidez y mal drenaje en zonas con depresiones o cercanas a cursos de agua o


lagos.

 Clasificación Agrostológico del área de estudio

Realizada la inspección, evaluación y toma de muestras se puede representar y


definir la composición de los pastizales atendiendo características externas y que
en su generalidad están compuestos por gramíneas en asociación con otras
especies vegetales.
Para condiciones alto andinas los criadores de Alpaca identifican cinco tipos de
pastizales en base al color, altura y composición del conjunto de plantas o
vegetación que las componen.

 Pajonales; Entre los tipos mencionados, este es el que ocupa una mayor
extensión. Sus elementos característicos son densas agrupaciones en matas
de gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidos con los
nombres vulgares de “ichu” o “paja”. Este tipo de de pastizal es dominado por
gramíneas altas de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa.

 Césped de puna; Caracterizado por la presencia de plantas de porte


almohadillado y arrosetado en su mayor parte, este tipo de vegetación es
semejante al de la tundra ártica. Su apariencia está definido principalmente
por variaciones en la proporción de las especies de los géneros Aciachne,
Azorella, Liabum, Notrochite, Opuntia, Perezia, Picnophyllum y Werneria.

 Bofedales; Se hallan constituidos por especies vegetales propias de ambientes


húmedos de carácter permanente o temporal y constituyen fuentes de forraje
durante los periodos de sequia. En su composición florística dominan especies
de porte almohadillado como la Distichia muscoides, Plantago rigida, Oxicloe
sp.

 Torales; Con este nombre se denomina a las comunidades vegetales


dominadas por Parastrefia lepidophylla y Displostephium tacurense, que son
arbustos de baja aceptabilidad propios de ambientes secos, que alcanzan una
altura promedio de 0.60 a 0.70 m.

 Canllares; Este tipo de pastizal está constituido por especies de bajo valor
forrajero, conformado casi enteramente por las rosáceas espinosas tales
como el Margaricarpus pinnatus y M. estrictus.

Así mismo, el conocimiento tradicional del ganadero permite valorar la


composición de estos pastizales y caracterizarlos en función a la aceptabilidad del
ganado a los diferentes tipos de vegetación, de este modo se puede encontrar
vegetación; deseable, poco deseable e indeseables. De otro lado los pastizales y
asociaciones se pueden clasificar en excelentes, buenos, regulares y pobres

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

atendiendo a su composición, salud y capacidad de proveer forraje a la ganadería


local.

En cuanto a la condición del pastizal y su Capacidad de Carga. La carga optima es


aquella que genera una producción sostenida de carne y lana por ha/año sin
inducir a la deteriorización del pastizal, el suelo y el agua. La carga óptima solo
puede ser determinada en base a observación permanente, esto es, todos los
años, de la condición de los animales y de las plantas. Para ello se debe de
disponer de planes de pastoreo con el objetivo de mejorar la condición de los
campos, lograr una utilización uniforme del pastizal y mejorar la producción
animal.

Trabajos de caracterización la zona de San Genaro permitieron identificar las


siguientes especies:

El “Huiscataya” :plantación de tipo arbustiva que


generalmente se desarrolla en la sierra a alturas
de entre los 4000 a 5000 metros sobre el nivel
del mar, teniendo un crecimiento de tipo corto y
que se adapta a suelo de tipo Entisol y con bajo
promedio de materia orgánica pero no rocosa.

El “Cuncus”: plantita que se desarrolla en zonas


donde existe mayor saturación de agua
(Hojonales) y que se adapta muy bien a climas
excesivamente fríos, así mismo este tiene una
importancia particular ya que sirve de alimento
para los Camélidos Sudamericanos que se viven
en la zona.

El “Mancapaqui”: planta semi arbustiva que se


encuentra en las tierras del cerros de la sierra de
3.200 a 4.800 m.s.n.m, su hoja es pequeña de
color verde oscuro, su tallo es de color guindo su
raíz es fasciculada, crece de 70 a 80 cm de altura.

La “Escorzonera”: hierba silvestre que crece


hasta 40 cm. de alto, desarrollándose muy bien a
altitudes entre los 3800 y 4600 m.s.n.m. Las
cuales se caracterizan por ser zonas muy frígidas,
así mismo los tipos de suelos para estos son los arcillo
limoso y los franco arcillosos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

La “Chachacoma”: Es una planta de tipo


herbáceo que presenta un desarrollo que puede
alcanzar hasta los 70 cm de altura en condiciones
más cálidas, se desarrolla mejor entre los 3500
hasta los 4500 m.s.n.m y en tipo de suelos
arenosos y de abundante pedregosidad.

El “Yawarsocco”: Es una planta herbácea que se


encuentra de 3.200 a 4.600 m.s.n.m, teniendo un
amplio rango de adaptación tanto a climas como
a tipo de suelo de franco arcilloso a suelos
sumamente pedregosos.

El “Ccalahuaracco”: Es una planta que pertenece


a la familia de las cactáceas, se desarrolla muy
bien en climas fríos entre los 3800 a 4600
m.s.n.m. y en tipo de suelos franco arcilloso a
franco arenoso y poca presencia de agua.

El “Ichu”: Planta de alta montaña a lo largo de las


cordilleras, presenta una gran adaptabilidad bajo
condiciones de frio llegando a desarrollarse muy
bien desde los 3500 hasta los 4800 m.s.n.m.

3.3.7.2. Clasificación de Suelos


El área de estudio se desarrolla en un ecosistema de clima muy húmedo y frígido,
con un promedio de precipitación total anual variable entre 500 y 1000 mm y una
biotemperatura media anual que puede variar entre 3 y 2.5 Co manteniéndose
durante las noches un grado estable de congelación, altitudinalmente está
ubicado entre 4500 y 5200 m.s.n.m., con una topografía muy accidentada. En
base a estas características La Zona de Vida en el área de estudio se clasifica como
Tundra Pluvial – Alpino Tropical (tp – AT).

Registros históricos de estaciones meteorológicas cercanas como el de


Agnococha, ubicada al Norte del área de estudio, dan cuenta que el clima es
frígido todo el tiempo, seco durante los meses de abril a noviembre y lluvioso
entre diciembre a marzo, incrementándose el frio en los meses de junio a agosto
cuando la temperatura desciende hasta -10oC. Las temperaturas medias
mensuales en el periodo comprendido entre 1960 a 1989 fluctuaron entre 1.5 y
3.1 oC, para los meses de enero a diciembre. La precipitación total promedio

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

anual (mm) es de 556.9, donde la máxima precipitación se da en el mes de


febrero (233.7 mm) y la mínima precipitación se da en los meses de Mayo a
Agosto (156.3 mm). La humedad relativa máxima (100%) se da en los meses de
enero a marzo y la humedad relativa mínima se da entre los meses julio a agosto
(16%). Ver plano RS-PG-09: Isoaltitudinal.

En función a lo descrito y considerando los factores de formación de los suelos;


clima, material madre, topografía, organismos y edad de la superficie, se concluye
que mientras los factores de formación sean constantes, el sistema suelo, será el
mismo; tan pronto cambie uno o varios factores se tendrá un nuevo sistema.
Para el ámbito de influencia de San Genaro, los factores de formación del suelo en
cuanto a clima, material madre y edad de la superficie no existe mayor diferencia,
sin embargo la variación en la topografía condiciona la presencia de organismos
por lo que se encontraron básicamente tres situaciones muy características, cada
una de estas en función a la pendiente, influencia hídrica y los afloramientos
rocosos, que a continuación se describen:

 Suelos poco profundos y excesivamente drenados; estos se ubican en laderas


con pendientes muy inclinadas y en las que el perfil del suelo presenta poca
acumulación de materia orgánica en su superficie, el Horizonte A poco
desarrollado y la presencia del Horizonte C con abundante material gravoso,
este suelo es excesivamente drenado, en su superficie presenta escasa
vegetación (gramíneas y cactáceas) y abundantes piedras regadas de
diferente tamaño cubriendo gran parte del área.

 Suelos profundos y bien drenado; estos se ubican en laderas onduladas y


suavemente onduladas, el perfil del suelo es más desarrollado, suelos bien
drenados y con mayor cantidad de materia orgánica en su superficie, la
vegetación que predomina son gramíneas de los géneros Stipa, Festuca y
Calamagrostis, estos géneros constituyen asociaciones que de algún modo
logran cubrir el área circundante, sobre todo en épocas con abundante
precipitación.

 Suelos profundos y mal drenados; estos se ubican en pendientes casi a nivel o


suavemente ondulados, en las que el perfil es desarrollado y con acumulación
de materia orgánica, sin embargo son mal drenados, en las que se asientan
fundamentalmente vegetación muy apetecida por el ganado que pastorea
estos hábitats desarrollados en grandes humedales. La especie vegetal
característica para este área es el pasto estrella (Distichia muscoides).

En esta ecoregión, la presencia de un suministro más o menos constante de


agua condiciona la existencia de sistemas vegetacionales característicos
conocidos con el nombre de bofedales, los cuales técnicamente pertenecen a
un ambiente de humedal. Los bofedales son formaciones vegetales que se
establecen en un ambiente edáfico, principalmente orgánico, caracterizado

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

por una condición hídrica de saturación permanente, presentando una gran


diversidad biológica respecto del entorno, un mayor número de especies
vegetales, las cuales son propias de estos sistemas. Estos humedales son
zonas de forraje y abrevadero de valiosas especies amenazadas en su
conservación (vicuña, guanaco, llama y alpaca entre otros).

La flora de los bofedales está adaptada a las condiciones ambientales


extremas de la Puna Alto andina y se caracterizan por presentar un micro
relieve fuertemente ondulado con una red intrincada de canales o cursos de
agua corriente; se relaciona con la dominancia de especies herbáceas en
“cojines” compactos por sobre las especies rizomatosas que forman los
céspedes planos o regulares de los tipos vegetacionales de vegas. Además,
están asociados a cursos de agua corriente permanente, con mayor
concentración de oxígeno y baja salinidad. No obstante lo anterior, es posible
encontrar bofedales en laderas de montañas o conos volcánicos, donde
existen vertientes o nacen ríos superficiales o sub superficiales.

 Características Generales de las Unidades de Suelos en el Proyecto

En el área de estudio de San Genaro, la mayoría de suelos, al realizar su


reconocimiento, se observa el predominio de componentes inorgánicos
meteorizados a partir de rocas ígneas volcánicas y un mínimo de suelos cuyo
origen proviene de rocas sedimentarias.

En función a los trabajos de reconocimiento y los trabajos de laboratorio


(análisis fisicoquímico), se identifico el orden de suelo Mollisols, el cual es
esquematizado en su taxonomía completa.
Para el trabajo de clasificación taxonómica se adopto el sistema de
clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2006).
USDA-NRCS. Ver planos RS-PG-08: Pendiente y RS-PG-11: Suelos.

A continuación se detalla la clasificación natural de los suelos:

 Subgrupo Aquic Argicryolls

 Consociación Mina Pampamachay

Formado por el suelo Mina Pamapamachay (Subgrupo Aquic Argicryolls),


suelo de origen volcánico localizada en una ladera media, en la zona de
vida de Tundra Pluvial – Alpino Tropical, con un régimen de temperatura
cryico y un régimen de humedad ustico. Los suelos presentan como
horizonte de diagnostico un epipedon mollico, suelo orgánico y suelos de
textura franca. La reacción del suelo es de extremadamente acido a
fuertemente acido < 4.5 pH (1:1), No salino CE (1:1), sin presencia de

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

carbonatos, la CIC de medio a muy alto y con un porcentaje de saturación


de bases >50%. El contenido de materia orgánica es alto.

 Subgrupo Abruptic Argicryolls


 Consociación Mina Mañoso
Formado por el suelo Mina mañoso (Subgrupo Abruptic Argicryolls),
suelos de origen volcánico y localizado en pie de montes y laderas con
ligeras ondulaciones, en la zona de vida de Tundra Pluvial – Alpino
Tropical, con un régimen de temperatura cryico y un régimen de
humedad ustico.
Los suelos presentan como horizonte de diagnostico un epipedon mollico,
suelos profundos de textura Franco, de color Marrón a Marrón muy
oscuro.
La reacción del suelo es fuertemente acido a muy fuertemente acido a lo
largo del perfil < 5.5 pH (1:1), No salino CE (1:1), la CIC de medio a alto y
con una saturación de bases alta > 50%. El contenido de materia orgánica
es de alto a medio, sin presencia de carbonatos, bajo a medio contenido
de fósforo disponible y el potasio disponible es medio.

3.3.7.3. Uso de Suelo Actual


Para la descripción de uso actual de las tierras, se tomó como referencia al
Sistema de Nueve Categorías de la Unión Geográfica Internacional – UGI, va en
orden descendente de acuerdo con la intensidad del uso de la tierra. Ver siguiente
tabla.

1. Centros poblados y tierras no agrícolas


2. Horticultura
3. Arboles y otros permanentes
4. Tierras de cultivo
5. Pastos mejorados permanentes
6. Praderas no mejoradas
7. Tierras boscosas
8. Pantanos y ciénagas
9. Tierras improductivas

La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso de la tierra,


dentro de las cuales se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo a
la predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en el
área de estudio. Ver Plano RS-PG-12: Uso Actual de Suelos.

 Zona Industrial
 Terrenos con escasa vegetación
 Terrenos con vegetación esporádica
 Suelos Hidromórficos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Lechos Rocosos
 Terrenos sin vegetación

Tabla N 3.3-02
Categorías y subclases de uso actual del área de estudio

Categoría Sub categoría Símbolo

Terrenos urbanos e instituciones públicas


Zona Industrial 1-Zi
y privadas (1)
Terrenos húmedos (8) Suelos Hidromórficos 8-Hi
Lechos rocosos 9-Lro
Terrenos sin uso y/o improductivos (9)
Terrenos sin vegetación 9-Tsv
Terrenos con escasa vegetación 6-Tesv
Terrenos con Pastos Naturales (6)
Terrenos con vegetación esporádica 6Tve
Cuerpos de agua Lagunas 9-La

A. Terrenos urbanos e instituciones públicas y privadas (1)

 Zona industrial (1-ZI)

En la zona de estudio se considera básicamente a las instalaciones de la


Unidad Minera San Genaro, operadora del proyecto. Se incluye dentro de
esta subclase; las oficinas, campamentos para la población que labora,
infraestructura para los servicios básicos como comedor, agua potable,
desagüe y luz eléctrica, almacenes y componentes mineros.

B. Pastos Naturales (6)

 Terrenos con Escasa Vegetación (6-Tesv)

Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las cimas y laderas de colinas


y en menor proporción en las laderas de montañas, ubicada en la parte
media y alta de la zona de estudio, por encima de los 4500 msnm,
aproximadamente. Está asociado a afloramientos rocosos y áreas libres
de vegetación producto de la erosión laminar. En esta unidad se observa
predominancia de pastos naturales tipo pajonal.

 Terrenos con Vegetación Esporádica (6-Tve)

Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las partes altas por encima de
los 4500 msnm, aproximadamente, en las cimas y laderas de colinas,
lomadas y montañas, está asociado a la presencia de fragmentos rocosos
como gravas, mientras que, en las zonas con predominancia de
afloramiento rocoso y tierras sin aptitud agrícola, casi no existe
vegetación tipo pasturas, solo se observa vegetación esporádica muy
dispersa y solo en pequeñas zonas donde la roca es meteorizada y
colonizada por líquenes.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

C. Terrenos Húmedos (8)

 Suelos Hidromórficos (8-Hi)

Corresponde a las formaciones vegetales ubicadas en suelos


hidromórficos sobre la planicie fluvio glaciar, fluvio lacustre, aluvial y en
parte basal de las laderas de colinas y montañas de mal drenaje, en
mixturas con especies generadores de abundante materia orgánica en el
suelo. Se ubican en áreas de bofedales.

D. Tierras improductivas (9)


Estas tierras están referidas a las cimas y laderas de montañas colinas y en
menor proporción en lomadas, especialmente en las partes más abruptas,
donde se observa expuesta la roca consolidada, también afloramientos líticos
o paralíticos, zonas erosionadas y los depósitos de derrubios de rocas que al
meteorizarse se deslizan pendiente abajo por efecto de la gravedad.

 Lechos Rocosos (9-Lro)

Esta unidad corresponde predominantemente a los terrenos localizados


en las partes altas de la zona de estudio.
En la parte alta la inexistencia de vegetación, se debe a la presencia de
afloramientos rocosos consolidados y no consolidados, a la erosión por
acción del agua de escorrentía y efecto de la gravedad, así como presencia
de depósitos de derrubios de origen coluvial o glacial, donde el suelo
tiende a ser superficial o muy superficial.
En estas condiciones las bajas temperaturas limitan aún más el desarrollo
de especies vegetales.
El uso de estos terrenos está supeditado a prácticas industriales
(presencia de minerales u otros recursos naturales para su explotación).

 Terrenos sin vegetación (9-TSV)

Esta unidad corresponde a los terrenos localizados en la parte alta de la


zona de estudio, localizados próximos a los 5000 msnm., en estos terrenos
el clima muy frío y seco y el relieve escarpado imposibilitan la
proliferación de especies vegetales. Asimismo, corresponde a los terrenos
libres de vegetación localizados en la cima y ladera de colinas, en la cual la
erosión laminar debido a la acción hídrica es fundamental, se ubican en la
parte Central de la zona de estudio. Del mismo modo, el clima frío y seco
limita la proliferación de especies vegetales.
El uso de estos terrenos está supeditado al uso industrial (presencia de
minerales y otros recursos naturales para su explotación).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

E. Cuerpos de aguas
 Lagunas (L)
Está conformada por todos los cuerpos de agua identificados en la zona
de influencia del proyecto, cómo las lagunas entre ellas Yanacocha,
Orcococha y los cauces de los ríos y quebradas presentes.

3.3.7.4. Conclusión
En base al reconocimiento del área de estudio y estando este ubicado en la zona
de vida (Tundra Pluvial – Alpino Tropical), se concluye que existe 2 composiciones
básicas y naturales, cada una de ellas influenciadas por el régimen hídrico
(Bofedales y Asociación de Poaceas bajas).

Las malas prácticas de actividades alto andinas como el sobre pastoreó, originan
la pérdida de suelo por efectos de la erosión al quedar los suelos desnudos de la
protección al golpe de agua y la escorrentía superficial en sinergia con lo abrupto
del relieve y la topografía. Lo descrito agrava la pérdida de suelo, pudiéndose
observar cárcavas profundas y el deterioro de la zona misma. Aunado a esto dado
el régimen climático con características muy marcadas por fluctuaciones de
precipitación y estiajes prolongados, se ve comprometido la presencia
permanente de algunas especies que son favorables a la alimentación de los
camélidos.

De lo expuesto, se hace necesario el replanteamiento en cuanto al uso y prácticas


de pastoreo por lo que se debe de ejecutar Rotaciones Continuas con el fin de
regenerar pasturas y de esta forma mantener las especies de valor alimenticio con
su consecuente beneficio económico.

Los suelos ubicados en el área de estudio de San Genaro, pertenecen al orden


Mollisols, en base a lo establecido por el USDA-NRCS y descritos en la decima
edición (2006, Claves para la Taxonomía de Suelos), lo cual nos indica que estos
suelos presentan un nivel de homogeneidad a lo largo del área de estudio,
llegando a desarrollarse las mismas condiciones tanto edáficas, agrologicas y
agrostológicas. Así mismo estos resultados nos indican que el nivel de fertilidad es
medio pudiendo desarrollarse actividades agrícolas, pero por las condiciones
climáticas, hídricas y topográficas no es posible, limitando de esta manera su uso
llegando a presentar solo condiciones aparentes para el desarrollo de pastos
naturales y tierras de protección.

La presencia de suelos del orden mollisols, sugieren que son suelos fértiles y con
aptitud agrícola, sin embargo en base a la clasificación por capacidad de uso
mayor, estos se ubican en tierras de protección, debido a factores externos como,
clima, topografía y drenaje, siendo estos factores muy limitantes a la práctica

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

agrícola y de ejecutarse esto sería económicamente no viable y alteraría el


régimen hídrico de la zona.

El análisis fisicoquímico muestra un balance positivo en cuanto a la textura y la


presencia de P, K, MO y Bases intercambiables, sin embargo estos suelos son
fuertemente ácidos a extremadamente ácidos por lo que su neutralización
requeriría de altas cantidades de carbonatos lo cual alteraría la composición
natural de la vegetación típica de la zona.

3.3.8. Clima
El clima en la zona es el Clima Húmedo Frío (BrC`c´), que se caracteriza por
presentar meses veraniegos con fuertes precipitaciones y ausencia de sequía
invernal factor que limita el desarrollo de actividades agropecuarias,
especialmente para la agricultura, debido a las bajas temperaturas, esta
descripción está de acuerdo con el sistema de clasificación del Dr. Warren
Thorntwaite y los cálculos efectuados con la información meteorológica de un
período de registro de 1984 – 2000, información de 16 años.
De acuerdo a la clasificación de zonas de vida establecida por Holdridge el área
corresponde a una “tundra pluvial alpino sub tropical” situada entre los 4500 y
5000 msnm, la cual tiene una precipitación anual promedio de 500 a 1000 mm y
una temperatura anual media de 1.5 a 3.0 ºC.

Tabla Nº 3.3-04
Identificación del Clima de la Zona de Estudio
Descripción Valor Símbolo
Jerarquía de Humedad 49 Br.
Jerarquía de Temperatura 54.5 C`c´
Clima identificado Clima Húmedo Frío (BrC`c´)

3.3.9. Meteorología
Para la caracterización climática de la zona se analizó los datos provenientes de la
estación meteorológica Acnococha por encontrarse al NNE de la zona del
proyecto a unos 7.5km, y la estación Choclococha ubicada a 12 km al SSE del
proyecto, mientras que las otras estaciones se encuentran más alejadas como son
Pacococha y Pultoc, y en base a estas generar datos para la estación San Genaro.

La estación meteorológica de Acnococha fue desactivada en el año 1989 y la


estación meteorológica de Choclococha solo reporta datos de precipitación para
el periodo de 1964 a 2005 excepto el año 1984. La información del SENAMHI
presentada es representativa, debido a la cercanía de las estaciones con el área
del proyecto.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-05
Datos de las Estaciones Meteorológicas consideradas
Estaciones Coordenadas UTM
Altura Provincia Distrito Años de data
Meteorológicas Este Norte

Acnococha 490717.3 8538485.83 4520 Castrovirreyna Santa Ana 1960-1989

Choclococha 496133.1 8551389.24 4406 Huaytará Pilpichaca 1964-2005

Pacococha 470852.9 8538472.03 4441 Castrovirreyna Castrovirreyna 1943- 1948

Túnel Cero 490598.3 8534676.6 4425 Huaytará Pilpichaca 1965-1989

Pultoc 492519.7 8551388.54 4702 Castrovirreyna Santa Ana 1943-1947

San Genaro
488940.8 8540359.0 4570 Castrovirreyna Castrovirreyna 1965-1989
Generada

Fuente: Elaborado por Asesores y Consultores Mineros ACOMISA

3.3.9.1. Precipitación

Uno de los mecanismos físicos más importantes que generan la precipitación es la


llegada de una masa de aire cálido y húmedo de niveles bajos que procede de la
hoya amazónica que llega por el este hacia los flancos orientales de la cordillera
oriental y asciende por efecto orográfico, produciéndose un rápido enfriamiento
del aire por disminución de la presión con lo cual se reduce la capacidad de la
masa de aire para sostener la humedad inicial, dando lugar a una persistente
saturación de humedad en el aire y consecuentemente una abundante
precipitación.

Ésta pérdida de humedad atmosférica a causa de las precipitaciones es la raíz de


la disminución gradual de la precipitación en dirección oeste y hacia mayores
altitudes hasta los 3,000 msnm; sobre esta cota, en muchas localidades de la Puna
(sobre 3,800 msnm), las precipitaciones nuevamente incrementan y superan los
1,000 mm/año.

La época de lluvias en el área de estudio se concentra principalmente entre los


meses de octubre y marzo; mientras que de abril a junio se producen
precipitaciones moderadas. Estas precipitaciones pueden presentar variaciones
interanuales, abarcando la estación seca los meses de julio a setiembre.

Precipitación Mensual
La estación Accnococha se encuentra ubicada en la cercanía de la unidad minera,
para el periodo 1960-1989 cuya precipitación media interanual es de 716.8 mm.
Para la obtención de los datos de precipitación media mensual en el área de
estudio, se utilizaron los registros de 2 estaciones: Túnel Cero y Choclococha,
En el anexo 02 se presentan los valores de precipitación media mensual para las
estaciones mencionadas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Precipitación Total Anual


La precipitación total anual presenta una distribución dentro del año que se
puede distinguir ya sea por su concentración en el periodo de verano o en el
periodo de lluvias.

El periodo lluvioso abarca los meses desde septiembre hasta abril, que es periodo
en el cual se presentan precipitaciones de manera importante. En las estaciones
de las vecindades del ámbito de estudio se tiene que (en forma generalizada y
uniforme en toda esta región de la sierra central) de 91 a 97 % de la precipitación
del año ocurre en este periodo lluvioso, mientras que de 42 a 49 % de la
precipitación anual mayoritariamente ocurre en los 3 meses de la estación de
verano (diciembre a febrero); es decir, que durante los 3 meses de la estación de
verano se concentra el 50 % de toda la precipitación que ocurre en todo el
periodo lluvioso que abarca 8 meses.

Tabla Nº3.3-06
Precipitaciones en las estaciones meteorológicas
Precipitación total Máxima Mínima
Estaciones
promedio anual (mm) precipitación(mm) precipitación(mm)
Choclococha
858.87 389.00(marzo) 0.0 (Mayo-Octubre)
(1964-2005)
Pacococha
1007.9 285.2 (marzo) 0.0 (junio-agosto)
(1943- 1948)
Accnococha
716.8 270.9 (febrero) 0.0 (Mayo-Agosto)
(1960-1989)
Túnel Cero
815.3 260.8(febrero) 0.0 (Julio, Septiembre)
(1965-1989)
Pultoc
1031.5 320.4 (febrero) 0.0 (junio-agosto)
(1943-1947)

San Genaro 953.7 285.85(marzo) 0.0 (Julio)

Fuente: Elaborado por Asesores y Consultores Mineros ACOMISA

3.3.9.2. Temperatura
La zona de vida comprendida entre los 4,300 y 5,000 msnm. (Tundra Pluvial Alpino
Tropical) presenta temperaturas de congelamiento con un promedio anual que
oscila entre los 3.2°C y 2.5°C, teniendo cierta cercanía con los datos medidos por
la estación Agnococha.

Tal como se indica en la tabla 3.3-06 el clima de la zona es frío. En el periodo


1960-1989, la temperatura promedio anual fue de 2.7 °C y el mínimo y máximo
absoluto fueron de 0.7 °C y 4.7 °C, respectivamente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla 3.3-07
Estación Accnococha-Temperatura Media Mensual
A c n o n o co c h a
E s t a ci ó n
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1960 3.1 2.3 3.4 3.2 S/D 2.3 1.4 2.9 2.4 3.3 2.7 3.3
1961 3.4 2.9 3.1 3.4 2.8 2.1 S/D 1.8 2.2 3.2 2.7 2.3
1962 2.8 3.1 2.7 2.3 3 S/D 2 1.5 2.1 3.1 3.3 2.2
1963 2 2.1 2.8 2.7 2.5 S/D S/D 2.6 2 2.8 2.3 3.6
1964 3.9 3.4 2.7 3 2 2 S/D S/D 2.4 2.3 2.1 S/D
1966 3.9 4 3.7 3.4 3 3.9 2.9 3.2 3 S/D 2.9 3.2
1967 3.4 2.8 S/D S/D S/D 2.1 1.4 1.8 2.4 2.1 3 2.6
1969 3.2 S/D 3.8 S/D S/D 2.7 2 1.9 S/D 2.9 3.5 2.9
1970 3.2 3.6 S/D 3 2.7 2.5 1.2 2.4 S/D 3.3 3.2 2.6
1971 2.4 S/D S/D S/D 2.2 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1972 2 S/D S/D S/D 2.3 S/D 1.7 1.6 2.2 2.3 2.8 3.1
1973 2.5 2.3 2.5 S/D 2.5 S/D 1.3 S/D 2.1 3.6 3.3 2.4
1974 1.8 S/D S/D 2.3 S/D 1.9 1.5 1.4 2.5 2.8 3.2 3
1975 2.2 2.5 2.4 2.6 S/D 1.4 1.1 1.3 1.5 2.5 2.9 2.5
1976 2.3 1.8 2.5 2.6 1.8 1.2 1.5 1 1.7 3.6 3.3 2.9
1977 S/D 3.2 2.7 3 2.3 1.2 1.7 2 2.7 3.4 3.3 3.1
1978 S/D S/D 2.9 2.8 2.7 S/D 0.8 1 2.4 2.9 S/D 3.7
1979 3.7 S/D 2.6 3.3 2.8 1.9 1.4 2 3.4 3.2 3.5 3.6
1980 3.2 3.6 3.1 3 2.8 2.4 1.6 2.2 2.6 2.7 4.5 3.6
1981 3.7 S/D 3.6 3.6 4 1.7 S/D S/D 2.2 3.6 4.1 3.6
1982 3 3.4 3.4 3.2 2.6 1.5 2 1.6 2.9 1.7 3.3 3.9
1983 4.2 4.6 4.3 4 2.3 1.7 1.5 2.1 2.4 3.7 3.8 2.9
1984 2.3 2.4 3.2 3.3 2.8 2.1 2.3 2.2 2.8 3.1 3.4 3.5
1985 3.1 2.8 3.1 3.2 2.4 1.2 0.9 3 2.7 3.9 3.5 3.2
1986 3.3 2.3 2.6 3.1 2.1 3.5 0.7 1.9 2.2 3.2 3.8 S/D
1987 S/D S/D 4.4 4 3.1 3 2 3.2 3.5 3.7 4.6 3.5
1988 S/D 3.8 3 2.9 3.2 4 2.5 3.8 4 3.7 4.7 3.1
1989 3.3 3.5 3 3 2.8 2.2 1.6 1.7 2.6 3.6 2.4 3.3
Promedio 3 3 3.1 3.1 2.6 2.2 1.6 2.1 2.5 3.1 3.3 3.1

Fuente: SENAMHI, información proporcionada por CCMSA

Figura 3.3-01
Variación de la temperatura (ºC)

Variacion de la Temperatura Estacion Agnoscocha


5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio Maximo Minimo

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.3.9.3. Evaporación
Solamente se tienen datos registrados para la evaporación, en las estaciones de
Pacococha y Pultoc.
Tabla Nº 3.3-08
Datos de evaporación
Evaporación total Variación de la precipitación
Estaciones
promedio anual (mm) total mensual (mm)
Pacococha 1241.4 152.9
Pultoc 982.1 117.8

3.3.9.4. Humedad Relativa


A pesar de no encontrarse información registrada en las estaciones del SENAMHI,
se asume en general, esta variable está ligada al régimen mensual de
precipitaciones pluviales, tomando en cuenta esta condición y los escasos
registros locales.

Se aprecia para los meses con mayores precipitaciones se tiene mayor contenido
de humedad relativa en la atmósfera (94 – 98%), y para la época de estiaje o
ausencia de lluvias el porcentaje de humedad relativa es menor (50 – 60%)
encontrándose un promedio anual de 71%. Ver Tabla y figura siguiente.

Tabla Nº 3.3-09
Variación Mensual de la Humedad Relativa (registro local)
Prom
mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun Jul. Ago Set Oct. Nov. Dic.
.
HR 98 98 92 80 55 50 50 50 55 56 73 94 71

Figura Nº 3.3-02
Variación Mensual de la Humedad Relativa

Humedad Relativa
120

100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
HR (%) 98 98 92 80 55 50 50 50 55 56 73 94

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.3.9.5. Viento
Se puede observar que en los primeros meses del año la velocidad promedio del
viento es inferior a 5.0 m/s para luego incrementarse hasta llegar al mes de julio,
donde se registro una máxima de 5.3 m/s para luego decrecer en los demás
meses del año (Ver tabla 3.3-10).
En relación a las velocidades mínimas y máximas alcanzadas, estas estuvieron en
un rango del 3.4 a 6.5 m/s, lo cual, según la escala de Beaufort para la fuerza del
viento, esto equivale a brisas débiles a moderadas.

Tabla Nº 3.3-10
Velocidad promedio de viento de la estación Agnococha. Datos del SENAMHI
E s tac ió n A cc no coc ha
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
1960 4.8 4.4 4.9 5.4 5.6 5.4 5.5 6.1 5.4 5 4.9 5 5.2
1961 4.7 4 5.2 4.8 5.4 5.5 6.1 5.9 4.9 5.8 4.2 4.9 5.1
1962 4.7 4.9 4.3 5.2 4.5 - 5.4 5.9 5.6 6.3 5.7 5.5 5.3
1963 4.3 5.3 4.2 5 5.3 - 5 6.3 5.4 5.5 5.4 5.5 5.2
1966 6 5.2 6.2 5.8 5.9 5.9 5.4 5.4 6.1 5.4 5.8 6
1967 5.7 5 5.4 4.7 - 4.6 5.2 5.8 5 5.2 5.9 3.7 5.1
1969 3.4 5 5.1 5 4.7 5.3 4.8 5.7 5.9 5.1 5.1 4.7 5
1970 4.9 4.9 5.4 5.5 5.6 - 5.5 5.4 5.5 5.1 4.5 4.2 5.1
1971 4.1 4 3.8 4.2 4.0 4.6 4.5 4.1 5 4.3 4.1 4.1 4.2
1972 4.2 4.2 3.8 3.8 3.7 3.7 4.8 4.4 5.4 4.8 4 3.6 4.2
1973 4.1 4.1 3.6 4 4.0 4.5 4.9 3.6 4.5 4.5 4.6 4.3 4.2
1974 4.2 4.1 4.1 4.2 4.4 4.2 5.5 4.8 5 4.8 5 3.9 4.5
1975 5.1 3.9 4.3 4.5 4.3 3.9 5.5 4.6 4.1 5 4.2 4.8 4.5
1976 4.7 4.5 4.4 4.9 4.1 4.5 5.2 5.3 4.9 5.1 5.8 3.8 4.8
1977 4.1 4.2 4.4 4.1 4.2 4.6 4.7 5.5 5 5.2 4.3 4.4 4.6
1978 4.7 3.4 4.4 4.1 5.0 4.7 4.6 5.2 4.4 5.6 5 4.3 4.6
1979 4.2 5.3 4.3 4.3 3.9 4.8 4.1 4.9 4.4 5.3 4.6 4 4.5
1980 4.5 5.2 5.1 5.1 4.5 4.4 5.5 4.9 4.6 5 4.5 4.5 4.8
1981 4.7 3.5 3.8 4.2 3.9 5.3 5.6 6.1 4.8 4.7 4.2 4.8 4.6
1982 4.7 3.7 3.9 3.7 4.4 5.3 4.5 4.6 5.8 4.3 4.8 4.5 4.5
1983 6.2 4.6 4.5 5.1 4.0 4.8 4.9 5.1 4.6 4.9 4.9 4.7 4.9
1984 4.7 4.4 4.6 4.4 4.0 4.7 5.1 5.2 4.6 5 4.6 4.6 4.7
1985 4.6 5.1 4.4 4.4 4.4 6.0 6.5 4.5 6.0 5.3 4.5 4.7 5
1986 4.1 4.2 4.2 4.8 4.5 4.2 6.4 5.5 5.1 5.3 4.8 5.5 4.9
1987 5.3 5.6 5 5 5.4 5.6 6.4 5.1 5.3 5.2 5.0 4.8 5.3
1988 4.8 4.7 5.1 5.5 4.3 5.1 6.1 5.5 5.6 4.5 5.6 5.3 5.2
1989 5.6 5.3 4.5 4.3 4.4 5 5.3 5.4 5.0 4.8 4.8 5.1 5
Prom. 4.9 4.6 4.5 4.7 4.4 5 5.6 5.2 5.1 4.9 4.8 4.9 4.9

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura Nº 3.3-03
Variación de la velocidad del viento (m/s)

7
6.5
Velocidad del viento m/s 6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Max Prom. Min

En la figura 3.3-04, se observa que no se registraron calmas, ya que los datos


procesados corresponden a los promedios mensuales del periodo de registro. La
información más notable que podemos extraer de estudiar este parámetro
meteorológico, es que la dirección predominante fue Norte (N); seguida cerca por
el NE. Asimismo, la velocidad del viento ha alcanzado sus cotas más altas en la
dirección predominante.

Figura Nº 3.3-04
Rosa de vientos –Estación Acnococha

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.3.9.6. Hidrografía
El área de estudio se ubica en el sector oriente de la cordillera occidental de los
andes, hidrográficamente se emplaza dentro de la Cuenca del Rio Pampas que
contribuyen a la vertiente del Atlántico. El área se caracteriza por la presencia de
numerosas lagunas y cuerpos de agua de diversa magnitud y áreas de cuenca
colector. Ver plano RS-PG-04: Hidrológico.

 Laguna Choclococha

Se encuentra localizada a aproximadamente 6 km al este de la Unidad Minera


y a una altitud de 4529 msnm. El área colectora tiene una superficie de 141
km2 mientras que el espejo de agua es de 13 km2. Esta laguna está regulada
mediante una presa de tierra en su parte sur y su capacidad es de 150
millones de metros cúbicos.

La laguna Choclococha inicialmente fue la naciente del rio Pampas,


actualmente es naciente del rio Ica con fines de irrigación.

 Laguna Orcococha

Situada a una altitud de 4525 msnm, su cuenca colectora tiene un área de 990
km2 y la extensión del espejo de agua es de 14 km2. Sus aguas están
reguladas mediante una pequeña presa situada en la parte este de la laguna.
La presa permite el embalse de 50 millones de metros cúbicos con fines
energéticos.

La cuenca de la laguna Orcococha tiene una extensión total de 116.2 km2,


toda su área constituye zona de recepción de lluvias. El perímetro de la
cuenca es de 47.3km y la longitud del cauce principal, que ingresa por la
`parte de Caudalosa tiene 12.8 km, el factor de forma F=0.53 resulta un valor
medio e indica que la cuenca es susceptible a tener lluvias intensas y
simultaneas sobre su superficie; la elevación alta de la cuenca es de
4732msnm y media 4660 msnm.

 Laguna Yanacocha

Es una laguna de menor magnitud. Se encuentra 4656 msnm y en un radio de


2 km alrededor de la mina. La cuenca de la quebrada donde se ubica el
campamento se encuentra en la margen izquierda de la laguna Orcococha,
tiene la forma de un elipsoide con un área de 2.38 km2 entre la naciente y la
desembocadura, dentro de la esta cuenca se desarrolla sus actividades
minero metalúrgicas.

El rendimiento hídrico promedio y anual de la cuenca de la quebrada


Yanacocha se realizo mediante el método hidrológico de precipitación/
escorrentía utilizando las zonas de escurrimiento desarrollado por la ex

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ONERN y haciendo las similitudes del caso entre las cuencas adyacentes, se ha
obtenido un caudal promedio anual de 0.031m3/seg.

El balance de agua se ha efectuado en promedio de los caudales de entrada y


salid de la cuenca en los meses lluviosos (enero y febrero) presentan caudales
de 0.43m3/seg mientras que las bajas es en Marzo 0.09 m3/seg en la época de
estiaje (abril a diciembre) se represa el efluente para el uso de las operaciones
mineras y el tratamiento metalúrgico del minera.

 Laguna Añascocha:

Se ubica en la zona norte de la Unidad Minera San Genaro a 4.5 Km, tiene un
área de 6.0 Ha, tiene una característica alargada, a una altitud de 4843 msnm.

 Laguna Quesococha:

Se localiza al Norte de la mina San Genaro a 4.24 Km aproximados, presenta


un espejo superficial de 23 Ha, recibe efluentes de la quebrada Lolita y la
Griega en los meses de invierno, a una altitud de 4788msnm.

 Laguna Chullumpicocha:

Se ubica al Noreste de la mina San Genaro a una altitud de 4826 msnm, se ha


estimado su área del espejo superficial en 8.5 Ha, los tributarios naturales
provienen de los bofedales ubicados en la partes altas que en temporadas de
lluvias almacenan y que discurren durante el año, manteniendo su cobertura
vegetal para el pastoreo de camélidos.

 Manantiales

En su mayoría son tributarios de las lagunas, se ubican escasamente en los


bofedales, que actúan como esponjas naturales que mantienen los pastos de
las zonas. Por versión de los comuneros anteriormente existieron nevados en
las partes altas que originaban muchos manantiales. En la actualidad
solamente los bofedales y lagunas son los reservorios de agua que mantienen
el consumo y el pastoreo de sus animales, debiéndose a factores de cambio
climático.

3.3.10. Calidad del Aire


En esta sección se muestran los resultados de la evaluación de calidad del aire de
las inmediaciones del Proyecto. Las tomas de muestra fueron realizados tomando
en el mes de junio del 2012, la evaluación se realizó de acuerdo a los criterios
recomendados por la Guía Ambiental de calidad de aire del MEM, con la
finalidad de establecer las condiciones iniciales en las áreas de estudio debido a la
generación de partículas y gases de los diferentes componentes de las
actividades mineras existentes.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Ubicación de los Puntos de Muestreo

De acuerdo al área de influencia del proyecto (teniendo en cuenta que se


tiene actividades mineras en operación, la topografía y condiciones
meteorológicas), se estableció como área de estudio de la calidad del aire al
área afectada por el relleno Sanitario. Ver plano RS-PG-15: Monitoreo
Ambiental. Los puntos monitoreados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla N° 3.3-11
Estaciones de monitoreo para la calidad de aire y ruido
Coordenadas UTM Altitud Descripción de
Estación
Este Norte (m.s.n.m) estación
A-1** 483820 8542686 4718 Zona Boca de Sapo
R-1** 483820 8542686 4718 Zona Boca de Sapo
Fuente: Elaborado por ACOMISA
** Puntos de monitoreo propuesto para la línea base

 Metodología

En cada sitio con potencial de afectación de la calidad del aire se han realizado
evaluaciones de PM10, PM2.5, dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de
carbono (CO2), ozono (O3), Benceno y Hidrocarburos totales expresados en
hexano. Los resultados de los parámetros evaluados son comparados con los
Estándar Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM), Estándares de calidad Ambiental para Aire del MINAM (Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM) y la resolución Ministerial 315-96-EM/VMM.

Para la selección de la ubicación de las estaciones de muestreo, se tomaron


en cuenta los protocolos y guías oficiales aprobadas por el MINEM, así como
guías internacionales de referencia. Las muestras se analizaron en la
Corporación de Laboratorios Ambientales (JRAMON), el cual se encuentra
acreditado por INDECOPI, además de contar con otras certificaciones
internacionales y certificaciones ISO. Estos laboratorios cuentan con
reconocidos programas estándar de control y aseguramiento de la calidad
mediante duplicados en laboratorio, adiciones y blancos.

El trabajo finalizó con el procesamiento de la información generada en estos


trabajos de campo y de los reportes del laboratorio, analizando y evaluando,
en forma referencial, los valores obtenidos de acuerdo con los estándares
nacionales vigentes para calidad de aire Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM),
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire, los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Ministerio del Ambiente –
MINAM (Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM).

De esta manera se logra interpretar los resultados obtenidos a partir del


trabajo de campo, ensayos de laboratorio/análisis y procesamiento de data,
para conocer las características y composición de calidad del aire en el
ámbito de influencia del proyecto.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Estándar de Cumplimiento
El análisis de resultados incluyó la evaluación de los valores medidos en
campo y concentraciones reportadas por los laboratorios, respecto de los
parámetros que cuentan con ECA establecidos D.S.Nº074-2001-PCM y
respecto de los parámetros regulados por los ECA establecidos por el MINAM,
Por otro lado, para los emisiones minero-metalúrgicas, se realizó la evaluación
de estos respecto a los Niveles Máximos Permisibles de la Resolución
Ministerial Nº315-96-EM/VMM.

 Resultados de Calidad de Aire


Los resultados del monitoreo realizado para la calidad del aire se indican en la
Tabla N° 3.3-12. Ver Anexo Nº 04: Reporte del Laboratorio de Monitoreo de
Calidad de Aire y ruido.

Tabla Nº 3.3-12
Concentración de Material Particulado Respirable como PM10 en la atmósfera

Estación Concentración, ug/m3 std(*)


A-1: Boca de Sapo 11.9
ECA 150
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-05
Concentración de Material Particulado Respirable como PM10

Concentración de Material Particulado PM-10

ECA: 150 ug/m³


Concentración ug/ m³

11.9

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

PM 10 ECA

ECA: DS Nº 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Tabla Nº 3.3-13
Concentración de PM2.5
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo 6.4
ECA 50
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura Nº 3.3-06
Concentración de PM2.5

Concentración de Material Particulado PM-2.5

ECA: 50 ug/m³

Concentración ug/m³

6.4

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

PM 2.5 ECA

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Tabla Nº 3.3-14
Concentración de Plomo (Pb)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)


A-1: Boca de Sapo <0.004
ECA 1.5
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-07
Concentración de Plomo Pb

Concentración de Plomo PB

ECA: 1.5 ug/m³


Concentración ug/m³

<0.004

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Plomo- PB ECA

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-15
Concentración de Arsénico (Ar)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)


A-1: Boca de Sapo 0.0019
ECA 6
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-08
Concentración de Arsénico - Ar

Concentración Arsénico -Ar

ECA: 6 ug/m³
Concentración ug/m³

0.0019

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo


Arsenico-Ar ECA

RM Nº 315-96-EM/VMM.- Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones


gaseosas Provenientes de las unidades minero – metalúrgicas. MEM.

Tabla Nº 3.3-16
Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo <13
ECA 80
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-09
Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

Concentración de Dióxido de Asufre SO₂

ECA: 80 ug/m³
Concentración ug/m³

<13

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo


Dióxido de Azufre SO₂ ECA

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-17
Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo <4
ECA 200
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-10
Concentración de Nitrógeno (NO2)

Concentración de Dióxido de Nitrogeno NO₂

ECA :200 ug/ m³


Concentración ug/m³

<4

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Dioxido de Nitrogeno NO₂ ECA

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Tabla Nº 3.3-18
Concentración de Monóxido de carbono (CO)
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo 160
ECA 10000
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-11
Concentración de monóxido de carbono (CO)

Concentración de Monóxido de Carbono CO

ECA: 10000 ug/m³


Concentración ug/m³

160

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo


Monóxido de Carbono CO ECA

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-19
Concentración de Monóxido de Ozono (O3)
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo <12.5
ECA 120
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-12
Concentración de Ozono (O3)

Concentración de Ozono O₃

ECA: 120 ug/m³


Concentración ug/m³

< 12.5

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo


Ozono O₃ ECA

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Tabla Nº 3.3-20
Concentración de Benceno
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo <0.6
ECA 4
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-13
Concentración de Benceno

Concentración de Benceno

ECA: 4 ug/m³
Concentración ug/m³

< 0.6

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Benceno ECA

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-21
Concentración de Hidrocarburos totales expresados como Hexano
Estación Concentración, ug/m3 std(*)
A-1: Boca de Sapo <0.0863
ECA 100
(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-14
Concentración de Hidrocarburos totales expresados como Hexano

Concentración de Hidrocarburos expresados en Hexano

ECA: 100 ug/m³


Concentración ug/m³

<0.0863

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Hidrocarburos Totales expresados como Hexano ECA:Concentración, ug/m3 std(*)

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

 Resultados de Calidad de Ruido Ambiental

Tabla Nº 3.3-22
Niveles de presión Sonora registrada en el periodo DIURNO
Nivel de Presión Sonora dB(A)
Estación ECA Ruido
LAMinT LAMaxT LAeqT
R-1:Boca de Sapo 27.2 27.2 36.2 80
DS Nº 085 – 2003 – PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Figura Nº 3.3-15
Niveles de Presión Sonora Diurno

Valor Estándar Diurno Zona Industrial

ECA: 80 dB(A) -Diurno


dB (A) Diurno

46.2
36.2
27.2

LAMinT LAeqT LAMaxT


R-01 -Boca de Sapo ECA:80dB(A) -Diurno

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.3-23
Niveles de presión Sonora registrada en el periodo NOCTURNO
Fecha de
Nivel de Presión Sonora dB(A) Estándar de la calidad
Estación Monitoreo Hora
ambiental de ruido
Inicio LAMinT LAMaxT LAeqT
BOCA DE
25/06/2012 22:10-22:25 25.2 42.7 34.1 70
SAPO
(4) Sustentado en DS Nº 085 – 2003 – PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Figura Nº 3.3-16
Niveles de Presión Sonora NOTURNO

Valor Estándar Diurno Zona Industrial

EC:70d(A) -Nocturno
dB (A) Diurno

42.7
34.1
25.2

LAMinT LAeqT LAMaxT

R-01 -Boca de Sapo EC:70d(A) -Nocturno

 Análisis y discusión de resultados

- En las tablas descritas anteriormente se muestran los resultados de las


concentraciones de Material Particulado Respirable como PM10 en la
Atmósfera, obtenidos en la estación BOCA DE SAPO; donde se identifica
que la estación no supera los estándares establecidos en el DS Nº 074-
2001-PCM, las concentraciones de PM2.5, obtenidos en la estación BOCA
DE SAPO; donde se identifica que la estación no supera los estándares
establecidos en el DS Nº 003-2008-MINAM.

- Así mismo se muestran los resultados de Plomo (Pb), Dióxido de


Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO) y Ozono (O3), obtenidos en
la estación BOCA DE SAPO; donde se observa que la estación no supera
los estándares establecidos en el DS Nº 074-2001-PCM.

- Los resultados de Arsénico (As), obtenidos en la estación BOCA DE SAPO;


la cual no supera el límite máximo permisible establecido en la RM Nº
315-96-EM/VMM.

- Los resultados de las concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro


de Hidrogeno (H2S), Benceno e Hidrocarburos totales expresados como

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

hexano, obtenidos en la estación BOCA DE SAPO; donde se identifica que


la estación no supera los estándares establecidos en el DS Nº 003-2008-
MINAM.

- En los que respecta a la calidad de ruido ambiental en las tablas


anteriores se muestran los niveles de presión sonora en Horario diurno y
nocturno para la estación BOCA DE SAPO, donde se observa que se
cumple con el estándar establecido en el DS Nº 085 – 2003 – PCM en
relación a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido para
Zona Industrial.

- Sobre la base de estos resultados, se observa que ninguna de las


estaciones ha registrado valores que sobrepasen los LMP’s o ECA’s.

3.4. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO

3.4.1. Zonas de Vida


De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida desarrollada por el Dr
Holdridge, enmarcadas en las tres regionales latitudinales que cubren el país y
sobre la base de lo establecido en la Guía Explicativa: Mapas Ecológico del Perú,
publicado por INRENA en 1995, en el área de estudio está presente un sola zona
de vida principalmente de pastizales siendo empleado para el pastoreo de
alpacas, llamas y ovinos. La zona de vida presente es Tundra Pluvial Alpino
Subtropical (tp-AS).Ver plano RS-PG-07:-Ecológico.
A continuación se describe la unidad correspondiente a la zona de vida donde se
encuentra el área de estudio:

 Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS) :


En esta zona de vida el promedio de precipitación total anual varía entre 500 mm
y 1 000 mm y la biotemperatura media anual entre 3ºC y 1.5ºC. Se ubica entre 4
500 y 5 000 msnm y su topografía es muy accidentada.

Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración


potencial que varía entre la octava (0,125) y la cuarta parte (0,25) del promedio
de precipitación total por año, es decir hay un claro exceso de disponibilidad
hídrica entre lo que precipita y lo que evapora, hecho que ubica esta zona de vida
en la provincia de humedad superhúmedo.

Este clima conforma un piso térmico periglaciar, en el cual, gran parte del año
(casi todas las noches y madrugadas), el agua que hay en la superficie del terreno
congela, pero igualmente fusiona diariamente con las primeras radiaciones
solares diurnas. De este modo, se trata de un clima que alterna diariamente
momentos de congelamiento y descongelamiento.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.4.2. Flora
 Metodología
Los métodos empleados para la obtención de variables y resultados, fueron la
combinación de metodologías estandarizadas de amplio uso, que nos permitieron
obtener datos comparables y confiables, consistentes en:
- Caminatas de campo con información recopilada.
- Recolección de individuos y comparados de especies botánicas y
herbarios.
- Caracterización del tipo de vegetación.
- Evaluación mediante transectos, de 25 m x 2m. con la finalidad de
identificar y contar los individuos.
- La información de los transectos fue obtenida por medio de conteo.
- La sobre conservación y uso de las plantas por los comuneros fue
obtenida por medio de revisión bibliográfica y entrevista a los pobladores.

 Especies
La vegetación en esta zona de vida de acuerdo a la descripción del mapa de zona
de vida, es muy abundante y rica florísticamente, conteniendo semiarbustos y
hierbas del tipo graminal así como las plantas arrocetadas y de porte
almohadillado. Se reportan los géneros.

Tabla Nº 3.4-01
Composición Florística de Bofedal
Familia Nombre Científico
Rosaceae Alchemillapinnata
Apiaceae Azorella compacta
Baccharissp.
Werneriapygmaea
Werneriasp.
Asteraceae
Seneciosp
Seneciospinosus
Perezia multiflora
Juncaceae Distichiamuscoides
Plantagorigida
Plantaginaceae
Plantagomajor
Poaceae Calamagrostischrysantha
Ephedraceae Ephedra americana

Los Oconales o Bofedales, son lugares húmedos o parcialmente anegados siendo


la especie donante Distichiamuscoides.

El inventario de bofedales identificados en los alrededores es:


- Bofedal Pampamachay.
- Bofedal Siglo Nuevo – Inglaterra.
- Bofedal San Julián.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

En las cercanías de la laguna Yanacocha se identificaron especies representativas


como:

 Stipaichu y Stipa Obtusa: “ichu” son pastos duros, que se emplean para el
techado de las casas o combustible.
 Festucasp “ chiligua” pastos menos duros; sirve como forraje para los
animales.
 Calamagrotisvicunarum: pasto natural altoandino abundante y forraje
para los animales de la zona.
 Plantagosp: “pumpuya se desarrolla en las riberas de la laguna se pueden
observar pegada al suelo sus hojas son duras y coriáceas y su tronco muy
ramificado.
 Opuntia floccosa”cactus” forman colonias con abundantes pelillos que los
aíslan del frio.
 Perezia multiflora “escorzonera” crece abundante en tierras que han
sufrido sobre pastoreo.
 Baccharissp“talla” planta arbustiva que se emplea en la preparación de la
tocra.

Tabla Nº 3.4-02
Composición Florística de Pajonal
Familia Nombre Científico
Calamagrostisrigida
Calamagrostisovata
Calamagrostisvicunarum
Calamagrostisrigescens
Calamagrostiscurvula
Festucadolychophylla
Poaceae
Festucatectoria
Festucaweberbaueri
Stipaichu
Stipa obtusa
Stipa plumosa
Poa sp.
Azorella compacta
Apiaceae
Azorellasp.
Baccharissp.
Seneciosp
Asteraceae
Seneciospinosus
Werneriapygmaea
Astragalusgarbanzillo
Fabaceae
Trifoliumsp.
Cactaceae Opuntia floccosa
Urticaceae Urtica dioica

 Especies protegidas
Decreto Supremo. 043-2006-AG (Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre), ninguna de las especies observadas en el área del proyecto están
comprendidas en la relación de especies amenazadas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.4.3. Fauna
 Metodología

Las metodologías empleadas se aplicaron según la clase, el periodo corresponde


al mes de abril, temporadas de culminación de lluvias:

 Especies

- Mamíferos: Se usó el método directo (observación y colecta) e indirectos


(registro de evidencias y entrevistas), según Wilson Et Al.(1996) y Voss&
Emmons (1996), los cuales combinados permiten obtener la mayor
información posible en un corto tiempo.

Tabla Nº 3.4-03
Mamíferos identificados en la zona
Nombre
Familia Nombre científico Registro Tipo
común
Mustelidae Conepatus chinga Zorrino E N
Dusicyonculpaelus Zorro O N
Canidae
Canis lupus familiaris Perro O E
Vicugnavicugna Vicuña O N
Camelidae Lama pacos Alpaca O N
Lama glama Llama O N
Chinchillidae Lagidiumperuanum Vizcacha O N
Muridae Akodonsubfucus Ratón O N
Ovisammonaries Oveja O E
Bovidae Capraaegagrus Cabra O E
Bosprimigeniustaurus Toro/Vaca O E
Registro: E; entrevista; O: Observación, Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

- Aves: Se empleó la metodología de censos por punto de conteo (Point Counts,


Bibby et al. 1993) y complementando con avistamientos ocasionales.

Tabla Nº 3.4-04
Aves identificadas en la zona
Familia Nombre científico Nombre común Registro Tipo
Tinamidae Tinamotispentlandii Perdiz de puna O N
Treskiornithidae Plegadisridgwayi Yanavico O N
Choephagamelanoptera Huallata O N
Anatidae Anas puna Pato serrano O N
Oxyuraferruginea Pato andino O N
Laridae Larusserranus Gaviota andina O N
Furnariidae Geosittasaxicolina Minero andino O N
Accipitridae Buteopolyosoma Aguilucho común O N
Hirundinidae Lessonia oreas Negrito andino O N
Falco sp Halcón O N
Falconidae
Phalcoboenusmegalopterus Gavilán O N
Registro: E; entrevista; O: Observación , Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Reptiles: El método empleado es el registro visual (Crump y Scott, 1994)


consiste en buscar sobre el sustrato, vegetación, debajo de las rocas o
madrigueras.

Tabla Nº 3.4-05
Reptiles identificadas en la zona
Familia Nombre científico Nombre común Registro Tipo
Tropiduridae Tropidurussp. Lagartija O
Registro: E; entrevista; O: Observación, Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

- Peces: La metodología empleada fue la observación directa y referencias de


los pobladores locales sobre experiencias de cultivo.

Tabla Nº 3.4-06
Peces identificadas en la zona
Familia Nombre científico Nombre común Registro Tipo
Salmonidae Oncorrhynchusmykiss Trucha EO E
Registro: E; entrevista; O: Observación, Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

 Especies protegidas

Según la lista de especies de fauna silvestre registrada se procedió a la


categorización según D.S. Nº 034-2004-AG (Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre), vigente para el país, de la cual se determinó que
en los alrededores del área, la siguiente especie de fauna en categoría de casi
amenazada se encuentra la vicuña que vive de manera silvestre en las
proximidades de la unidad minera.

Figura Nº 3.4-01
Vista de animales pertenecientes a la familia Camelidae

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

3.4.4. Ecosistemas acuáticos


Según el Estudio Hidrobiológico de la Laguna Yanacocha, elaborado por CCMSA
(2005).La flora acuática es muy escasa en las riberas de la laguna Yanacocha
identificándose especies de plantas macrofítas como:

- NostocComune “llullu” alga silvestre que crece en la superficie de la laguna,


forma colonias gelatinosas y esféricas.
- Elodea sp “elodea” alga acuática sumergible en menor cantidad, de aspecto
negrusco por abundante materia orgánica en el lecho acuático.
- Juncos sp delgados filamentos de mayor presencia en las riberas de la laguna,
las aves las emplean para preparar sus nidos como islas flotantes.
- Scipussp. Totorales propios de lagunas de características fitoremediadoras.

Dentro del plancton se identificaron especies de algas de la división Cyanophyta,


Chrysophyta y Chlorophyta. Especies características de lagos eutroficados por la
presencia de material orgánico en descomposición en las riberas de la laguna
como son las algas, este efecto se debe a ciclo de vida de una laguna por factores
naturales y antrópicos. La presencia del plancton así como la mayor cantidad
formas de resistencia microscópicas son indicadoras del proceso de vida que
sucede en la laguna.

CCMSA introdujo la trucha Orcorhinchusmykkis como alternativa de mejora en la


biodiversidad con resultados poco favorables por las condiciones de eutrofización
del lago. El lago sirve como lugar de descanso para algunas aves migratorias que
de manera parcial encuentran las condiciones para su estancia.
Se tomaron muestras de agua en dos estaciones, para ser procesadas en el
departamento de Seguridad y Medio Ambiente bajo el lente de un microscopio
simple de 5X y 20X de aumento.

Se observó la presencia de microfauna del PhyliumRotifera, Copepodo y


Arthropoda comensales e indicadores de carga orgánica presente en el agua.

Tabla Nº 3.4-07
Comensales e indicadores de carga orgánica
ESPECIES M-1 M-2
Copepodo
Metacyclops sp. - -
Phylum Rotifera
Brachionus sp. - +
Phylum Arthropoda
Clase Acaridae
Acaro sp. - +

También se observó la presencia de algas en mayor cantidad de la División


Chrysophytacon especies como la Diatomea, Navicula, Pinnularia, que son

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

indicadoras de eutrofización que se está produciendo por materia orgánica en


degradación.

Tabla Nº 3.4-08
Especies de la división Cyanophyta, Chrysophyta y Chlorophyta indicadoras de la
eutrofización del cuerpo receptor
ESPECIES M-1 M-2
División Cyanophyta
Merismopediaelegans - +
Oscillatoriasp. + +
División Chrysophyta
Vaucheriasp. + -
Amphoraovalis - +
Coscinodiscussp. + -
Cymbellalanceolata - +
Diatomea vulgare + +
Epithemiazebra - +
Ghomphonemasp. - +
Grammatophora angulosa - +
Navicularhynchocephala + +
Nitzschiasp. - +
Pinnulariaviridis + +
Plagiogramavanheurkii + -
Rhoiscopeniacurrata - +
Rhopalodiagibba - +
Synedrasp. + -
División Chlorophyta
Cladophoraglomerata - +
Cosmariumsp. + -
Crucigenia sp. + -
Netrium sp. + -

Figura Nº 3.4-2
Vista de plancton en la Laguna Yanacocha

FigA: Especies de la DivisiónChrysophytaFig B: Diatomea de la División Chrysophyta

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Fig C: Crustaceo del phyliumCopepodoFig D: Especie del PhyliumRotifera

3.5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL

Para la línea base se consideró la descripción socioeconómica del distrito de


Santa y los anexos de San Genaro y Santa Ana pertenecientes a la Comunidad de
Sacclla Santa Ana, así mismo la Comunidad de Choclococha como referencia
puesto que cerca a la zona del proyecto no se advierte la presencia de
asentamientos o localidades poblacionales notables, siendo las más cercanas de
mayor importancia los poblados de Paccchacucho y Trapiche.

3.5.1. Extensión Territorial


La superficie de la provincia es de 3984.62 Km.2, constituyendo el 18% del
Territorio del departamento, comprendiendo el distrito de Santa Ana una
extensión territorial de 622.10 Km.2 y donde se encuentran la Comunidad
Campesina de Sacclla Santa Ana y Comunidad Campesina de Choclococha.

3.5.2. Áreas de Influencia Social


El proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro se encuentra ubicado entre los
límites de las Comunidad Campesina Sacclla de Santa Ana (Anexo San Genaro) y la
Comunidad Campesina de Choclococha.

 Área de Influencia Social Directa (AISD)


Se considera la demarcación correspondiente al área del Campamento de San
Genaro – Relleno Sanitario en vista que los únicos terrenos superficiales en
donde se desarrollara el proyecto será influenciado directamente con la
ejecución del proyecto, puesto que los residuos serán provenientes del
Campamento San Genaro y no de otros lugares. El área abarca una extensión
de 21.17Has.

 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


Se ha considerado por conveniente y solo con fines de conocimiento acerca
del Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro, al ámbito comprendido
del tramo Campamento San Genaro-Relleno Sanitario- Choclococha.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Cabe aclararr que el proyecto es de menor envergadura teniendo un área de


intervención de tan solo 1.50Has, por tanto solo se consider
consideró al poblado de
Choclococha,, puesto que ya se viene llevando a cabo programas sociales con
estaa comunidad, con fines cumplir con la normativa ambiental vigente.

3.5.3. Aspectos Demográficos


 Población y Densidad Poblacional

La provincia de Castrovirreyna cuenta con una población de 19, 500, hasta el 30


de junio del 2012, según INEI.
El distrito de Santa Ana cuenta con una población de 1,983 hab, experimentando
una disminución absoluta importante en relación a la población del año 1993 y
2007. La tasa de crecimiento demográfica entre 1993 – 2007 se estima en 0.8%.
La población al año 2007 en un 51.39% se encuentra en el ámbito rural, mientras
que el 48.61% pertenece al ámbito urbano, y está constituida por el 74.13% de
hombres y el 25.87 de mujeres, asimismo.
asimismo

En las siguientes tablas se puede observar la cantidad de habitantes del distrito,


así como también
mbién su composición porcentual por sexo y la composición
porcentual según
ún edad del distrito en mención.

Tabla Nº 3.5-01
Población del Distrito de Santa Ana
Categorías Casos %
Hombre 1,470 74.13 %
Mujer 513 25.87 %
Total 1,983 100.00 %

Grafico Nº 3.5-01
Distribución de la Población del Distrito de Santa Ana

Poblacion del Distrito de Santa Ana


1,600

1,400 1,470
1,200

1,000

800
Sexo
600

400 513

200

0
Hombre Mujer

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.5-02
Composición de la población según edad - Santa Ana
Categorías Casos %
De 0 a 4 años 118 5.95
De 5 a 9 años 89 4.49
De 10 a 14 años 66 3.33
De 15 a 19 años 120 6.05
De 20 a 24 años 289 14.57
De 25 a 29 años 269 13.57
De 30 a 34 años 229 11.55
De 35 a 39 años 183 9.23
De 40 a 44 años 194 9.78
De 45 a 49 años 147 7.41
De 50 a 54 años 113 5.70
De 55 a 59 años 56 2.82
De 60 a 64 años 40 2.02
De 65 a 69 años 30 1.51
De 70 a 74 años 14 0.71
De 75 a 79 años 12 0.61
De 80 a 84 años 5 0.25
De 85 a 89 años 5 0.25
De 90 a 94 años 1 0.05
De 95 a 99 años 3 0.15
Total 1,983 100.00 %

En la tabla 3.5-03 se presenta la población total del centro poblado San Genaro
está constituida por el 85.78% de hombre y el 14.22% por mujeres
mujeres.

Tabla N’ 3.5-03
Población del Centro Poblado Urb. San Genaro
Categorías Casos %
Hombre 760 85.78
Mujer 126 14.22
Total 886 100.00
Fuente: Censo Nacional del INE 2007.
Grafico Nº 3.5-02
Distribución de la Población del Ccpp San Genaro

Poblacion del Ccpp San Genaro


800
700
600
500
400
300 Sexo
200
100
0
Hombre Mujer

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.5-04
Composición de la población según edad –Ccpp. San Genaro
Categorías Casos %
De 0 a 4 años 21 2.37 %
De 5 a 9 años 7 0.79 %
De 10 a 14 años 1 0.11 %
De 15 a 19 años 43 4.85 %
De 20 a 24 años 141 15.91 %
De 25 a 29 años 148 16.70 %
De 30 a 34 años 124 14.00 %
De 35 a 39 años 95 10.72 %
De 40 a 44 años 127 14.33 %
De 45 a 49 años 78 8.80 %
De 50 a 54 años 56 6.32 %
De 55 a 59 años 22 2.48 %
De 60 a 64 años 14 1.58 %
De 65 a 69 años 7 0.79 %
De 70 a 74 años 1 0.11 %
De 80 a 84 años 1 0.11 %
Total 886 100.00 %

 Migración
En el distrito de Santa Ana, según el censo para el año 2007, la población ha
disminuido en 168 habitantes, lo cual indica la mayor potencialidad de la
migración por encima del propio crecimiento poblacional. Dependiendo del grupo
poblacional, podemos decir que la principal causa de emigración en la población
de Santa Ana, es la búsqueda de nuevos horizontes de labores y los deseos de
superación de aquellas personas que se encuentran entre los 22 años a más,
mientras que en otro grupo poblacional, como son los estudiantes, el principal
motivo es la superación a través de la educación y la búsqueda de centros
educativos con un mejor nivel académico, con lo que consideran a futuro les
rendirá mayores posibilidades e expectativas laborales.

 Sexo
Según el censo de población del año 2007, el distrito de Santa Ana presenta un
aumento muy importante de la población masculina en relación a la femenina, lo
que se refleja en el índice de masculinidad, entre las causas que pueden explicar
este fenómeno, son principalmente la migración con cambio de residencia y por
ser una zona todavía mayoritariamente rural y sus actividades más ligadas a la
rudeza del campo, tiene una atracción predominante sobre el género masculino.

3.5.4. Aspectos Sociales


 Educación.
En el aspecto de la educación se toman en cuenta básicamente el analfabetismo y
la asistencia a centros educativos. El analfabetismo está referido a la incapacidad
de las personas a leery escribir, e involucra a la población de 15 años y más.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

En el año 2007, el distrito de Santa Ana presenta una tasa de analfabetismo de


12.76%, que es mucho menor a la tasa que presento en 1993, que era de un 32%
32%.

Con referencia al nivel educativo alcanzado por los pobladores del distrito de
Santa Ana, estos en su gran mayoría, han alcanzado sólo el nivel primario, siendo
las mujeres que menos años de estudio han alcanzado. Con respecto al nivel de
analfabetismo, se encuentra una alta incidencia en pobladores masculinos
mayores de 50 años

Tabla nº 3.5-05
Grado de Alfabetismo – Distrito de Santa Ana
Categorías Casos % Acumulado %
Si 946 82.40% 82.40%
No 202 17.60% 100.00%
Total 1148 100.00% 100.00%

Grafico Nº 3.5-03
Distribución de alfabetismo - Distrito de Santa Ana

1000
900
800
700
% poblacion

600
500
400
300
200
100
0
Si No
Casos 946 202
% 82.40% 17.60%

Tabla N 3.5-06
Características Educativas del Distrito de Santa Ana
Categorías Casos %
Sin nivel 203 17.68%
Educación Inicial 58 5.05%
Primaria incompleta 305 26.57%
Primaria completa 200 17.42%
Secundaria Incompleta 187 16.29%
Secundaria Completa 148 12.89%
Superior no Univ. Incompleta 21 1.83%
Superior no Univ. Completa 16 1.39%
Superior Univ. Incompleta 5 0.44%
Superior Univ. Completa 5 0.44%
Total 1148 100.00%

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Grafico Nº 3.5-04
Niveles de estudio de la población - Distrito de Santa Ana
Casos

0%
2% 1%
Sin nivel
1%
Educación Inicial
13% 18%
5% Primaria incompleta
Primaria completa
16%
Secundaria Incompleta
27% Secundaria Completa
17%
Superior no Univ. Incompleta
Superior no Univ. Completa
Superior Univ. Incompleta
Superior Univ. Completa

En el centro poblado San Genaro el 96.22% de la población sabe leer y escribir,


asimismo el nivel de estudio que mayor porcentaje alcanzo es hasta la secundaria
con un 52.06%.

Tabla Nº 3.5-07
Grado de alfabetismo Ccpp San Genaro
Categorías Casos %
Si sabe leer y escribir 841 96.22 %
No sabe leer y escribir 33 3.78 %
Total 874 100.00 %

Grafico Nº 3.5-05
Distribución de alfabetismo - Ccpp San Genaro

120.00%

100.00%

80.00%
% poblacion

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
% 96.22% 3.78%

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.5-08
Ultimo nivel
nive de estudio que aprobó en elCcpp San Genaro
Categorías Casos %
Sin Nivel 26 2.97 %
Educación Inicial 2 0.23 %
Primaria 162 18.54 %
Secundaria 455 52.06 %
Superior No Univ. incompleta 53 6.06 %
Superior No Univ. completa 47 5.38 %
Superior Univ. incompleta 30 3.43 %
Superior Univ. completa 99 11.33 %
Total 874 100.00 %

Grafico Nº 3.5-06
Niveles de estudio de la población -Ccpp
Ccpp San Genaro

Casos

3%
0% 0%
Sin Nivel
4% 11%
5% 19% Educación Inicial
Primaria
6%
Secundaria
Superior No Univ. incompleta
Superior No Univ. completa
52%
Superior Univ. incompleta
Superior Univ. completa
Total

Tabla Nº 3.5-09
Centros Educativos de Castrovirreyna y anexos
TOTAL DE CENTROS ALUMNOS: ALUMNOS:
NIVELES
EDUATIVOS MASCULINO FEMENINO
Nivel Inicial 45 496 507
Nivel Primaria 113 1935 1829
Nivel Secundaria 27 1332 1184
Técnico CEO 6 142 196
Tecnológico - 129 94
Total 191 4034 3810

Fuente: UGEL CASTROVIRREYNA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

De acuerdo a la tabla Nº 09 tenemos cuatro niveles, 191 centros educativos


distribuidos en sus distritos y anexos respectivamente; con un total de alumnos
de sexo masculino 4034 y sexo femenino un total de 3810.

Los centros educativos ubicados en las comunidades de Santa Ana y Choclococha


son:

- En Santa Ana Centro, se encuentran la I.E. Nº 22041 de Educación Primaria y


la I.E. 22 de Mayo de Educación Primaria.
- En el Anexo de Santa Rosa, cuenta con I.E. Nº 22632 de Educación Primaria.
- En la Comunidad de Campesina de Choclococha se encuentra la I.E. Nº 334 de
Educación Inicial y la I.E. Nº 22039 de Educación Primaria

 Salud
A nivel de los centros poblados de Santa Ana, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) no cuenta con datos desagregados en lo que concierne a
servicios de salud, es decir no ha procesado la información proveniente desde el
Ministerio de Salud y EsSalud.

En el centro poblado de Pacococha podemos encontrar una posta médica. En el


caso de la posta médica sólo atienden una enfermera y una técnica en enfermería
en forma interdiaria. Entre las enfermedades que más se presentan en el centro
poblado son las Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAS) asociadas no sólo a
bacterias y virus sino que también influye el factor climático y la generación de
polvo por el tránsito de vehículos. Otras, son las Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS) cuyo orígenes son factoriales, tales como la escasa o nula potabilidad del
agua para el consumo humano, un sistema de excretas inadecuados, la escasa
práctica de hábitos de higiene, desnutrición en primer grado y un inadecuado
sistema de recojo de basura.

De igual forma, en menor proporción se presentan las enfermedades bucales


como la GL salivales Maxilares, enfermedades del esófago, estómago y duodeno
más conocido como gastritis, las enfermedades pulmón obstructivo crónico
(asma), enfermedades de la piel debido principalmente al polvo, tuberculosis y
accidentes por obras comunales.

A nivel distrital en el aspecto de la salud se toma en consideración los indicadores


de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer.

- Mortalidad, Morbilidad Infantil, Desnutrición Crónica: En el año 2007 la tasa


de mortalidad infantil disminuye de manera drástica en relación a 1993,
pasando de 20 a 15 defunciones de niños menores de un año por cada mil
niños nacidos vivos. Esto se explica por el aumento de la cobertura de salud
(postas, centros de salud, botiquines), así como de programas de prevención
de enfermedades, entre las que se encuentran las campañas de vacunación.
Las enfermedades más frecuentes en el distrito de Santa Ana son las
relacionadas con las infecciones respiratorias agudas (IRA), seguidas por las

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

enfermedades diarreicas (EDA) y la parasitosis, las que se constituyen como


principales causas de la mortalidad infantil. La desnutrición crónica afecta al
62.8% de los niños menores de 5 años.

- Fecundidad: Para el año 1993, la tasa de natalidad era del 2.58%, y en el año
2007 se ha reducido a un 1.62%, esto se relaciona con la fecundidad, que
también experimenta una disminución relativa que seguramente tiene que
ver con el acceso de las mujeres en edad fértil a los servicios de salud
materno-infantil, incremento de la participación de las mujeres en las
actividades económicas y por consiguiente en los niveles de ingreso y
educación. Esto produce como efecto desencadenante un mayor acceso a la
información sobre programas de planificación familiar que influyen en la
decisión de evitar hijos no deseados, vía el conocimiento de diferentes
métodos de prevención del embarazo. La tasa global de fecundidad (TGF) en
el Área de Influencia Indirecta para el año 2007 es de 5.16%, 9 hijos por
mujer.

- Promedio de Hijos por Mujer: En el año 2007, este indicador nos muestra que
en Santa Ana es de 2.2%, y es relativamente baja en relación a la de la
provincia Castrovirreyna, que es de 2.6%. En relación al ámbito según se
encuentren, podemos apreciar que en el ámbito urbano este indicador es de
1.6%, bastante menos al 2.7% que se da en el ámbito rural; en el ámbito rural
no existe mucha diferencia en relación a la tendencia provincial, siendo lo
contrario en el ámbito urbano, donde a nivel provincial es de 2.1%,
ligeramente alto en comparación a Santa Ana.

3.5.5. Infraestructura de Servicios


 Alumbrado eléctrico
Para el año 2007, el 20.28% del total de las viviendas del distrito de Santa Ana
tiene alumbrado eléctrico a domicilio, habiendo sido éste un avance frente al
16.12% de la población que contaba con este servicio para el año 1993. El grupo
de población que no cuenta con servicio eléctrico a domicilio suple esta carencia
con velas, lámparas a kerosene o petróleo.
En las siguientes tablas se indican otros tipos de categorías para la generación de
alumbrado en el distrito de Santa Ana.

Tabla Nº 3.5-10
Tipo de Alumbrado - Santa Ana
Categorías Casos %
Electricidad 117 20.28%
Kerosene (mechero / lamparín) 127 22.01%
Vela 136 23.57%
Otro 196 33.97%
No tiene 1 0.17%
Total 577 100.00%

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

EL anexo de Santa Ana Centro, tienen energía eléctrica con conexiones


domiciliarias, alumbrado público y telefonía (Gilat) por medio de un Comunitario,
se abastecen de energía a través de lámparas de kerosene y/o mecheros, los
Anexos de la Libertad y San Genaro, no tienen servicios de luz y telefonía,
asimismo el anexo de Pucapampa, tiene servicios de fluido Eléctrico a domicilio y
alumbrado público, telefonía (Gilat) por medio de un Teléfono Comunitario.

Choclococha tienen servicio de electricidad a domicilio, alumbrado público y


telefonía (Gilat), cuentan con algunas letrinas y no tienen desagüe.

Tabla Nº 3.5-11
Viviendas que cuentan con electricidad en el Centro Poblado Urbano San Genaro
Categorías Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 192 72.45 %
No tiene alumbrado eléctrico 73 27.55 %
Total 265 100.00 %

 Abastecimiento de agua y Disponibilidad de Servicios Higiénicos


Con respecto al abastecimiento de agua en el distrito de Santa Ana el gran
porcentaje de la población está abastecida en su mayoría por puquiales o
manantiales. Estas aguas debido a su forma de captación no reciben un adecuado
tratamiento de cloración y potabilidad haciendo que su consumo sea perjudicial
para la salud de los pobladores. Del mismo modo no cuentan con un adecuado
sistema de servicios de desagüe y alcantarillado siendo un factor desencadenante
para la existencia de enfermedades diarreicas agudas o enfermedades que
comprometen el sistema digestivo.
Para el distrito de Santa Ana se cuenta con abastecimiento de agua y con servicios
higiénicos en cantidades que a continuación se presentan:

Tabla Nº 3.5-12
Abastecimiento de Agua- Distrito de Santa Ana
Categorías Casos %
Red Pública Fuera de la vivienda 90 17.75 %
Pilón de uso público 18 3.55 %
Pozo 5 0.99 %
Río,acequia,manantial o similar 391 77.12 %
Otro 3 0.59 %
Total 507 100.00 %

Tabla Nº 3.5-13
Tipos de Servicios Higiénicos en el Distrito de Santa Ana
Categorías Casos %
Pozo séptico 1 0.20 %
Pozo ciego o negro / letrina 13 2.56 %
No tiene 493 97.24 %
Total 507 100.00 %

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Grafico Nº 3.5-07
Distribución del Abastecimiento de Agua- Distrito de Santa Ana

Abastecimiento de Agua Distrito Santa Ana


90.00%

80.00%

70.00%

60.00% Red Pública Fuera de la


vivienda
50.00% Pilón de uso público

40.00% Pozo

30.00% Río,acequia,manantial o
similar
20.00% Otro

10.00%

0.00%
Categorías

Tabla Nº 3.5-14
Abastecimiento de Agua-
Agua Centro Poblado San Genaro
Categorías Casos %
Red Pública Fuera de la vivienda 90 33.96 %
Río,acequia,manantial o similar 175 66.04 %
Total 265 100.00 %

Grafico Nº 3.5-08
Distribución del abastecimiento de Agua-
Agua Centro Poblado San Genaro

Abastecimiento de Agua Ccpp San Genaro

70.00%

60.00%

50.00%

Red Pública Fuera de la vivienda


40.00%
Río,acequia,manantial o similar
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Categorías

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 3.5-15
Tipos de Servicios Higiénicos en el Centro Poblado San Genaro
Categorías Casos %
Pozo ciego o negro / letrina 11 5.21 %
No tiene 200 94.79 %
Total 211 100.00 %

El Anexo de Santa Ana Centro, cuenta con piletas públicas para el abastecimiento
de agua para consumo humano no es tratada, es entubada, no tiene desagüe y
cuenta con algunas letrinas, el anexo de Pucapampa no tiene agua potable ni
desagüe, los Anexos de la Libertad y San Genaro, se abastecen de agua para
consumo humano y domestico de sus manantiales, no tienen servicios desagüe y
el Anexo de Santa Rosa, solo tiene el servicio de agua no potabilizada por medio
de pileta.

El Anexo de Choclococha cuenta con los servicios de agua para consumo humano
no potabilizada por medio de piletas públicas, cuentan con algunas letrinas y no
tienen desagüe.

3.5.6. Transporte y Vías de Comunicación


Existe una carretera que comunica Huancavelica con Pisco. Existen varios caminos
rurales que conducen a los caseríos ( caminos de herradura) de Huancavelica a la
ciudad de Castrovirreyna se hace en un tiempo de tres a cuatro horas
aproximadamente, Los carros interprovinciales de Huancavelica a esta localidad
salen a las 6 pm. de la tarde y además las 4.45 de a.m.

En la mayoría de los anexos existen teléfonos satelitales Gilat (Rurales), existen


también repetidoras de canales de televisión como y televisión nacional del Perú,
frecuencia latina, ATV. Castrovirreyna. Aquí incluso existe telefonía celular.

3.5.7. Aspecto Económico


 Empleo
En el distrito, el total del la población en edad de trabajar es de algo más de 600
personas, de ellas, más de la mitad se encuentran ocupadas. Como cabría esperar,
en zonas rurales el desempleo (y por lo tanto la tasa de desempleo) es bastante
bajo, dado que los comuneros siempre están en permanente actividad económica
(ganadera en este caso). De esta forma la Población Económicamente Activa (PEA)
prácticamente iguala al número de ocupados (377 personas) y su complemento;
la Población Económicamente No Activa (PENA) conforma a los inactivos, es decir,
aquellas personas que no participan activamente en el mercado laboral,
ofertando una actividad de mercado tales como las amas de casa, los estudiantes,
etc.

La mayor fuente de trabajo en los centros poblados es sin duda la actividad


agropecuaria. También se puede decir, que esta actividad es una de las principales
fuentes de trabajo en la zona, pero en los últimos años, la pequeña minería viene

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

siendo de igual forma, una de las actividades que ofrece fuentes de trabajo para
estos pobladores. Las otras actividades que emplean en menor proporción mano
de obra son el transporte y el comercio. Un aspecto importante a resaltar, es el
trabajo infantil pues en estos centros poblados, los niños se ven forzados a
trabajar regularmente y no asisten a la escuela.

Tabla Nº 3.5-16
Actividad Económica de la Población (PEA) – Distrito de Santa Ana

Categorías Casos %
PEA Ocupada 1,528 83.13 %
PEA Desocupada 15 0.82 %
No PEA 295 16.05 %
Total 1,838 100.00 %

Tabla Nº 3.5-17
Actividad Económica de la Población (PEA) – Ccpp San Genaro

Categorías Casos %
PEA Ocupada 801 92.92 %
PEA Desocupada 9 1.04 %
No PEA 52 6.03 %
Total 862 100.00 %

 Principales actividades Económicas


Considerando el tipo de recursos existentes en Castrovirreyna, las actividades
Económicas se concentran fundamentalmente en el sector primario, esto es en
la agricultura, la ganadería y la psicultura y en el sector terciario, especialmente
sector de servicios, comercio y enseñanza. Cabe añadir que existe cierto grado de
presencia del Sector secundario, especialmente en la artesanía, aunque destinado
principalmente al autoconsumo

La localidad de Castrovirreyna, por ser además la capital de la Provincia posee una


mejor infraestructura comercial, pecuaria y agrícola, además de ser la principal vía
de comunicación con la costa de este sector de la población.

Agricultura

Siendo Castrovirreyna una provincia caracterizada por la ruralidad, la


agricultura es la segunda actividad más importantes; sin embargo, ésta es
diversificada y atomizada, debido a los diferentes pisos ecológicos con los que
cuenta, a prácticas agrícolas tradicionales, a la escasez de infraestructura de
riego y a la tenencia de la tierra orientada principalmente al autoconsumo y a la
subsistencia, esta actividad es desarrollada en mejores condiciones en las partes
menos altas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

La productividad y rendimiento de los productos son bajos, por tanto sus


excedentes no son significativos, sin embargo son comercializados
principalmente a las ciudades iqueñas de Chincha y Pisco. Las unidades
agrícolas son por lo general pequeñas, sin capacidad empresarial, financiamiento,
ni asistencia técnica, lo que no las hace competitivas en el mercado.

En Santa Ana entre los cultivos que mayor siembran son papa, cebada en mayores
cantidades y, olluco, habas y trigo en menor porcentaje.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la agricultura no es una actividad propia


de la zona por las características ecológicas existentes en la zona, debido a que no
existe grandes extensiones de tierras apropiadas para ejercer y ampliar la frontera
agrícola mediante la diversificación de cultivos por lo que productos necesarios
para la dieta diaria son adquiridos en los mercados y bodegas de la zona
provenientes de la ciudad Huancavelica y estos a su vez desde Huancayo.

Ganadería

La actividad ganadera en la provincia es la más significativa, pese a sus


limitaciones constituye el principal eje de desarrollo y sustento de la población, se
caracteriza por la tenencia de rebaños mixtos, mayormente de ganado
criollo.
Esta actividad se ve favorecida por la existencia de pastos naturales, que
conjuntamente con el recurso hídrico constituyen las principales
potencialidades de la provincia, destacando entre las especies pecuarias la
alpaca de fibra y carne, el vacuno de carne y leche, el ovino de carne y lana y el
caprino de carne y leche.

Entre las limitaciones para el mejor aprovechamiento de la actividad pecuaria


podemos mencionar: la escasa asistencia técnica prestada, la falta de
fortalecimiento de capacidades, la degeneración genética, el no contar con
reproductores mejorados, la crianza tradicional y el sobre pastoreo.

En el distrito de Santa Ana la ganadería practicada se da en los vacuno, ovinos y


alpacas en mayor porcentaje y en los otros animales corresponden a caballos,
asnos y animales menores.

En los centros poblados Santa Ana se dedican en gran medida a la actividad


pecuaria siendo esta de mediana envergadura. Es decir, se desarrollan ciertas
actividades propias de su condición como la crianza de camélidos americanos
como alpacas, ovejas y en menor proporción ganado porcino y animales menores
como aves de corral, cuyes, etc.

Piscícola (Truchas)

Existen lagunas como Pacococha, La Virreina, Orcococha Grande, Choclococha,


Pacococha en las cual se crían truchas de la familia Salmonidae, especie

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Oncorhynchus mikyss se caracteriza porque predomina la crianza en jaulas


sumergidas.

Otras Actividades

La población del área está relacionada directamente a los campamentos mineros


que han surgido por las actividades mineras instaladas en el medio, los cuales
cuentan con viviendas de material noble, servicios de agua, desagüe y eléctrico.
Se dispone de una posta de asistencia médica para los trabajadores y sus
familiares y de escuelas de nivel inicial y primario.

3.5.8. Ambiente de Interés Cultural


No se han identificados restos arqueológicos en el entorno a la actividad minera

3.5.9. Áreas de influencia Social


Para efectos desarrollar el PRC, se han delimitado dos áreas de influencia: una de
influencia directa y otra de influencia indirecta, se identificó los grupos de interés
correspondientes al proyecto, con la finalidad de realizar un programa de
comunicación, estos grupos de interés están relacionados a los espacios físicos y a
la distribución poblacional social.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

4. CAPITULO: DESCRIPCION DEL PROYECTO ______________________________________ 2


4.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 2
4.2. GENERACION DE RESIDUOS ____________________________________________ 2
4.2.1. Cantidad de Residuos:____________________________________________________ 2
4.2.2. Composición de Residuos: ________________________________________________ 2

4.3. JUSTIFICACION _______________________________________________________ 2


4.4. GEOTECNICA DE CAMPO _______________________________________________ 3
4.4.1. Ensayos de Caracterización Física___________________________________________ 3
4.4.2. Ensayo de compactación Proctor Estándar ___________________________________ 4
4.4.3. Ensayo de Permeabilidad _________________________________________________ 4

4.5. NIVEL FREATICO ______________________________________________________ 4


4.6. DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL ________________________________ 4
4.6.1. Selección del Terreno ____________________________________________________ 4
4.6.2. Producción per-cápita estimada____________________________________________ 5
4.6.3. Producción de residuos sólidos por semana __________________________________ 5
4.6.4. Volumen de la celda por semana (Ve)_______________________________________ 5
4.6.5. Área de la celda por semana ______________________________________________ 6
4.6.6. Longitud de la celda por semana a excavarse _________________________________ 6
4.6.7. Dimensiones básicas de la celda y el relleno Sanitario __________________________ 6

4.7. DESCRIPCION DE OBRAS A EJECUTARSE ___________________________________ 7


4.7.1. Relleno sanitario (Método Zanja o Trinchera) _________________________________ 7
4.7.2. Zanja de Lixiviación ______________________________________________________ 7
4.7.3. Chimenea _____________________________________________________________ 8
4.7.4. Pozo de percolación _____________________________________________________ 8
4.7.5. Cerco perimétrico _______________________________________________________ 8
4.7.6. Zanja de Coronación _____________________________________________________ 8
4.7.7. Vías de acceso interno ___________________________________________________ 8
4.7.8. Cartel de identificación ___________________________________________________ 9
4.7.9. Cantera _______________________________________________________________ 9

4.8. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA ________________________________________ 9


4.9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ________________________________________ 9
4.9.1. Control de Ingreso de Residuos Sólidos ______________________________________ 9
4.9.2. Mano de Obra __________________________________________________________ 9
4.9.3. Operación del Relleno Sanitario ____________________________________________ 9
4.9.4. Mantenimiento ________________________________________________________ 10

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

4. CAPITULO: DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. GENERALIDADES
El campamento minero de San Genaro está conformado por 700 trabajadores. Durante
sus actividades diarias, se generan residuos sólidos domésticos, que serán dispuestos
en un relleno sanitario manual tratando de garantizar una mínima contaminación del
ambiente a la población que involucra su utilización.
El campamento minero de San Genaro, siguiendo su política de protección y
conservación del ambiente, cuenta con personal del área capacitado para los trabajos
de recolección, segregación y solo para la disposición de residuos domésticos en el
relleno sanitario.

4.2. GENERACION DE RESIDUOS


Las clases de Residuos a manejar que la Unidad Minera San Genaro genera son de dos
clases:

- Residuos urbanos en un 70% (Domiciliarios, comerciales y de limpieza de espacios


públicos)
- Residuos Industriales en un 30% (Residuos de planta concentradora: ferros, fajas,
tuberías)

4.2.1. Cantidad de Residuos:


Se ha considerado para el diseño y construcción de relleno sanitario de la Unidad una
Producción una generación per cápita de 0.5 Kg/hab./día, siendo la población actual
del campamento de 700 habitantes.

4.2.2. Composición de Residuos:


La unidad San Genaro no cuenta con estudio exacto de la composición de sus
desechos, sin embargo, de acuerdo a estudios realizados en aéreas similares se tiene la
siguiente composición:

- 21% desechos de comida - 5% tarros, latas y metales


- 16% cuero, Caucho y jebes - 2% follaje
- 17% papeles, cartón y similares - 2% excretas
- 8% tierra - 4% trapos
- 7% huesos - 2% maderas
- 6% plástico - 2% otros
- 4% vidrios
- 4%materialde construcción

4.3. JUSTIFICACION
Los residuos sólidos que produce del campamento San Genaro vienen disponiéndose
actualmente en un botadero de residuos sólidos domésticos ubicado en la zona sur del

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

campamento a una distancia de 3 Km el mismo que cuenta con aprobación del PAMA
de operación minera, opera utilizando maquinaria pesada y que a pesar de cumplir una
buena labor de cubierta de los residuos sólidos, no cumple con todos los requisitos
técnicos y legales que permitan calificarlo como un relleno sanitario manual, no
estando su desempeño acorde con las exigencias en lo que concierne a las
necesidades, operaciones secundarias y actividades complementarias que son
consideradas como seguras e indispensables para un manejo adecuado de un relleno
sanitario, considerándose como un problema ambiental que debe ser afrontado.

Por lo tanto; es necesaria la implementación de un relleno sanitario manual que


asegure al Campamento de San Genaro, un correcto desempeño ambiental en el
manejo de los residuos sólidos durante los próximos 10 años por lo menos, de modo
que se evite poner en riesgo la salud de la población y del medio ambiente en general.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) define como relleno sanitario a aquella
instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los
residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basado en los principios y métodos de la
ingeniería sanitaria y ambiental. De la misma manera en el artículo 83 de su
reglamento (DS 57-2004-PCM) se clasifica a este tipo de infraestructuras según su
capacidad de operación diaria y cataloga como rellenos sanitarios manuales a aquellos
que disponen de menos de 20 TM de residuos diarios. El relleno del campamento
minero de San Genaro se encuentra dentro de esta clasificación.

Según lo indicado en el Art. 84 del DS 57-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos).

De acuerdo a lo mencionado en los antecedentes, la confinación de residuos en este


relleno se ha llevará a cabo de acuerdo a un programa sanitario establecido por lo que
el nuevo proyecto asegurará las operaciones básicas que se deben de realizar en él.

El manejo eficiente durante la etapa de operación del nuevo relleno mejorará la


calidad de vida de los pobladores del campamento minero de San Genaro y
adicionalmente reduciría gastos innecesarios a la empresa.

4.4. GEOTECNICA DE CAMPO


Con la finalidad de conocer las propiedades y condiciones geotécnicas del suelo donde
se construirá el nuevo Relleno Sanitario del Campamento Minero San Genaro se
excavó una calicata a cielo abierto (C-2) hasta una profundidad de 1.80 m. La superficie
y suelo vegetal corresponde a los 0.45 m y en la altura inferior restante, de 1.35 m, se
han tomado muestras para realizar ensayos en el Laboratorio Mecánica de suelos.

4.4.1. Ensayos de Caracterización Física


Los ensayos de laboratorio efectuados a la muestra extraída en la excavación en el
terreno, material considerado como representativo. Estos ensayos consistieron en:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

análisis granulométrico por tamizado, limite líquido, limite plástico y contenido de


humedad.
Los ensayos clasificaron al suelo según SUCS como GM (grava limosa) con contenido de
arena de 45%, Límite líquido Límite plástico Humedad natural Clasificación SUCS

4.4.2. Ensayo de compactación Próctor Estándar


Los resultados del ensayo de compactación Proctor Estándar de acuerdo a la norma
ASTMD 698 método “B”, con los resultados indicados se logrará alcanzar una
compactación máxima del suelo.

- Densidad seca máxima: 2.0 gr./cm3.


- Humedad óptima : 12.10%

4.4.3. Ensayo de Permeabilidad


Dado a los resultados del ensayo, el suelo presenta una impermeabilidad (K =1.0537 x
10-7 cm/s), según la norma de diseño y construcción de rellenos sanitarios (DIGESA), la
arcilla debe tener una permeabilidad máxima de K = 10-7 cm/s) y compactada en
espesores no mayores de 0.15 m, se concluye que el suelo tiene una adecuada
impermeabilidad y que es óptimo para construcción del Relleno Sanitario.

4.5. NIVEL FREATICO


La Guía para el Diseño, Construcción y operación de rellenos sanitario manuales
(Jaramillo, 2002) establece que la parte inferior del relleno y el nivel freático, la
distancia mínima debe ser en orden de 1.0 a 2.0 m. Durante la excavación de la calicata
(C-2) hasta a una profundidad de 1.80 m. no se ha encontrado la presencia de nivel
freático; adicionalmente se observa en las calicatas que los estratos presentan poca
humedad natural (6.16%) pudiendo deberse a las filtraciones de lluvias existentes en la
zona, en la cual el suelo del relleno sanitario, por su impermeabilidad de k = 1.0537 x
10-7 cm/s, actuará como filtro natural y de absorción.

El suelo natural con una permeabilidad más baja de K = 10-7 cm/s. y con un espesor
mayor de un 1.0 m. constituye una buena barrera geológica e impide que la infiltración
de los líquidos lixiviados se dirijan hacía el nivel freático. El resultado ensayo de
permeabilidad corrobora que el suelo es del orden de k = 1.0537 x 10-7 cm/s siendo
recomendable y óptimo para la construcción del nuevo Relleno Sanitario sin hacer uso
de geomembranas. No obstante, por razones de seguridad la base del relleno será
impermeabilizada con arcilla a un espesor de 0.20 m y geomembrana de 1.5 mm de
espesor.

4.6. DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL


4.6.1. Selección del Terreno
Actualmente el campamento minero de San Genaro cuenta con 700 trabajadores, lo
que fue corroborado en la visita realizada. El valor no se verá incrementado a lo largo
de la vida útil de los 10 años del relleno, a razón que no se contratará a más
trabajadores.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

4.6.2. Producción per-cápita estimada


En el campamento se producen diariamente residuos sólidos domésticos de 700
trabajadores, la cantidad a generada diariamente será de 0.5 Kg/hab.-día (0.35
TM/día).

De acuerdo a la tabla Nº 4.5-01, el campamento minero de San Genaro se le clasifica


de tipo manual.

Tabla N° 4.5-01:
Clasificación de rellenos sanitarios de disposición final
Relleno Sanitario Semi-
Relleno Sanitario Manual Relleno Sanitario Mecanizado
Mecanizado
El esparcido, compactación y El esparcido, compactación y
cobertura de los residuos se cobertura de los residuos se La operación se realiza
realiza mediante el uso de realiza con el apoyo de equipo íntegramente con equipos
herramientas simples como mecánico, siendo posible el mecánicos del tipo tractor de
rastrillos, pisones manuales, empleo de herramientas oruga, como los cargadores
entre otros y la capacidad de manuales para complementar frontales y, su capacidad de
operación diaria no supera las los trabajos de confinamiento operación diaria.
20 TM/día de residuos.
Operación < 20 TM/día Operación < 50 TM/día Operación > 50 TM/día
Fuente: DIGESA, 1993

4.6.3. Producción de residuos sólidos por semana


7/

Donde:

- Cdrs= Producción de residuos sólidos(kg/día)


- X= Días en operación (día)
- Pdp= Producción por persona (kg/día)
- Np= Numero de personas

Los residuos sólidos producidos por semana, se tienen:

.
2450 /

4.6.4. Volumen de la celda por semana (Ve)


Considera el 25% de material de cobertura, una vida útil de 12 años y su densidad de
compactación de 400 kg/m.

Donde:

- Ve = Volumen de la celda(m3)
- Cdrs = Producción de residuo solido (kg/día)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Me = Factor de material de cobertura (25%)


- Np= Densidad de las Basuras en el relleno sanitario manual(400-500 kg/m3)

El volumen de la celda por semana, se tiene:

2450 / "# 1.25 %


%
7.65
400 /

4.6.5. Área de la celda por semana


'/()

Donde:

- V = Volumen de la celda (m3)


- Az = área de la celda(m2)
- Hz = Altura de la celda –limite (0.30 a 1.5m)

El área de la celda por semana es:

7.65 ,
*) 15.3
0.50

4.6.6. Longitud de la celda por semana a excavarse

L Az/a

Donde:

- L = Longitud de la celda a excavarse(m)


- Az = Área de la celda a excavarse (m2)
- A = Ancho de la celda a excavarse( limite 0.30m a 6.0m)

,
15.3
1) 30.6
0.50

4.6.7. Dimensiones básicas de la celda y el relleno Sanitario

Dimensión de la celda por día, será:

- Alto = 1.00 m
- Ancho = 1.00m
- Largo = 1.20m

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Dimensión útil del relleno sanitario para los 10, será:

- Alto = 1.00 m
- Ancho = 11.40m
- Largo = 6.00m

Cobertura final del relleno sanitario, será:

- Altura = 0.50m

4.7. DESCRIPCION DE OBRAS A EJECUTARSE

4.7.1. Relleno sanitario (Método Zanja o Trinchera)

El relleno sanitario consta de un área total de 4800 m2, cuenta con una poza de 40m
de largo x 30 metros de ancho x 3 m de profundidad, con un área de 1200m2, con una
capacidad total de 3600m3. El suelo extraído se colocara en la parte superior de la
zanja para utilizarlo como material de cobertura, con el fin de minimizar olores,
proliferación de moscas y roedores, y evitar la dispersión de los elementos livianos por
efecto del viento.

Finalizada la excavación del cuerpo del relleno, la base se impermeabilizara hasta un


espesor de 0.20m de arcilla (k=10-7 cm) aproximadamente, lo que evitará en el futuro
la migración de lixiviación hacia el nivel freático.

En la excavación de la calicata (C-2) a 1.80 de profundidad no se observa nivel freático,


lo que indica que la altura entre el nivel freático y la base del relleno es mayor.

Se confinara a razón de una vez por semana un volumen de 0.13m3 de residuos sólidos
con material de cobertura, lo que continuara hasta cumplir con la altura óptima
recomendada de diseño (1.0m), por un lapso de 10 años de la vida útil del relleno
sanitario.

El ingreso y salida al relleno sanitario se hará por una rampa de tierra afirmada, con
medidas de un 3.0m de ancho x 11.54m de largo, para operar y mantener en forma
optima la disposición final de los residuos sólidos en el relleno.

4.7.2. Zanja de Lixiviación


Los drenajes de lixiviados se dispondrán en la base del relleno sanitario a fin de
interceptar y evacuar los líquidos. El diseño será de forma de espina de pescado y
estará conformado por tuberías de φ= 4” perforados con agujeros de φ=¾” de PVC SAL
y con una pendiente de 4%.

Para evitar la colmatación de los tubos se reubicaran con un material filtrante de


piedras de φ= 4” y saquillos, para retener las partículas más finas.
El liquido lixiviado descargara por un tubo de φ= 4” de PVC SAL, hacia a una pozas de
percolación con altura de 3.0m.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

4.7.3. Chimenea
Las chimeneas son diseñadas para evacuar gases de CH4 , CO2, y así como gases de olor
fétido H2S, NH3 y mercaptanos , que se producen por la descomposición natural de los
desechos sólidos al interior del relleno sanitario, principalmente por acción de
microorganismos aeróbicos sobre la materia orgánica.

El gas metano es el de mayor interés porque, a pesar de ser inodoro, inflamable y


explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen. Los
gases tienden a acumularse en los espacios vacios dentro del relleno y aprovechan
cualquier fisura del terreno (permeabilidad ) de la cubierta para salir, pudiendo
originar altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosión en
las áreas vecinas por lo tanto es necesario llevar a cabo un adecuado control de
generación y migración de estos gases.

4.7.4. Pozo de percolación


Permitirá tratar los líquidos lixiviados hacia la poza de lixiviados ubicado al noreste del
relleno sanitario, el cual es una estructura de 3.60m x 1.80m x3.60m que consta de dos
pozas de concreto y debidamente techado de acuerdo al diseño para tratar estos
líquidos, el cual contara con una tapa de inspección y supervisión.

4.7.5. Cerco perimétrico


El relleno sanitario nuevo contara con un cerco perimetral y la longitud restante se
aprovechara el cerco ya existente en el lugar. Poseerá postes de fierro galvanizado
de2.0m de alto y con tres hileras de alambre de púas debidamente empotradas con
cemento y colocados a cada 3.0m con mallas metálicas Nº 12 de 1”. Contará con un
portón de entrada que impedirá el ingreso de animales y personas no autorizadas al
interior del relleno sanitario.

4.7.6. Zanja de Coronación


La zanja de coronación tiene por finalidad interceptar y desviar el escurrimiento de
las aguas de lluvias lejos del cuerpo del relleno sanitario.

En la parte externa del relleno sanitario, se construirán un canal en forma trapezoidal


con dimensiones de 0.30m en la base inferior, 0.54 m en la base superior y 0.40m de
profundidad, con una pendiente de 2%, con el fin de evitar el escurrimiento de las
aguas de lluvia hacia la infraestructura del relleno sanitario.

4.7.7. Vías de acceso interno


Existe un acceso de uso transitorio de 3.0 de ancho, el cual deberá ser señalizado. La
señalización permitirá el control de la circulación del vehículo y operador, para
transportar los residuos sólidos a la fuente de trabajo, con el objetivo de vigilar y
supervisar el manejo adecuado de la operación y mantenimiento, cumpliendo con las
normas sanitarias y ambientales.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

4.7.8. Cartel de identificación


En la entrada de relleno sanitario se instalara un letrero con dimensiones de 1.0 de
altura y 1.50m de longitud, visible en donde se indicara claramente el nombre del
relleno sanitario del campamento minero San Genaro.

4.7.9. Cantera
Para impermeabilizar la última celda del relleno sanitario, se ha considerado el acarreo
de arcilla, desde la cantera ubicada aproximadamente de 1 km entre la obra y la
cantera.

4.8. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA


Se ha considerado un periodo de 3 meses (90 días calendario) para la construcción del
relleno sanitario Manual del campamento minero San Genaro, los que serán
distribuidos por partidas de acuerdo al cronograma de ejecución de obra previsto.

4.9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


4.9.1. Control de Ingreso de Residuos Sólidos
El control de ingreso de residuos sólidos se realizara según las siguientes actividades:

- Registrar la cantidad de residuos que ingresaran al relleno, características, peso


volumen y composición.
- Orientar y distribuir la descarga de los residuos sólidos en el frente de trabajo.
- Controlar el tamaño de confinamiento de las celdas según la cantidad de residuos
a depositar.
- Controlar el tamaño de la celda, para calcular la cantidad de material de cobertura.
- Disponer de las herramientas y los implementos de protección necesarios durante
el manejo de residuos.
- Vigilar el ingreso de animales y personas extrañas, así como evitar que estos
excaven las celdas ya conformadas.

4.9.2. Mano de Obra


Se contara con un responsable técnico sanitario para la supervisión a tiempo parcial y
02 obreros con conocimiento necesario para dirigir la operación de los residuos en
forma óptima.

4.9.3. Operación del Relleno Sanitario


La operación del relleno sanitario comprende las siguientes actividades:

- Descarga de los residuos sólidos en el frente de trabajo, a fin de mantener una sola
y estrecha área descubierta durante la jornada.
- Esparcir de arriba hacia abajo, manteniendo una pendiente de 1:1(H:V) y evitar el
acarreo de larga distancia.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

- Esparcir la basura en capas delgadas indicadas en el plano y compactar hasta


obtener la altura recomendada para la celda en el frente de trabajo.
- Cubrir los residuos compactados con tierra diariamente con el espesor suficiente
para taparlos

4.9.4. Mantenimiento
El relleno sanitario contara con un técnico sanitario para controlar la operación del
mismo.
Las vías de acceso y el frente de trabajo, se mantendrán en buenas condiciones
operativas cada año.
El control de moscas se dará con un buen y completo cubrimiento con material de
relleno, sin embargo no se descarta la posibilidad de fumigar a intervalos de tiempo
adecuados debido a que existe mayor ingreso de estas durante el arribo de los
vehículos recolectores.
Para el control de la zanja de coronación se conservara en buen estado el drenaje
pluvial periférico (canal en tierra) y la superficie del relleno.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

5. CAPITULO: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS _______________________ 3


5.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 3
5.2. METODO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS _______________________________ 3
5.3. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS ______________________________ 3
5.3.1. Lista de Verificación _____________________________________________________ 4
5.3.2. Aplicación al Proyecto____________________________________________________ 5
5.3.2.1. Lista Simple de Control____________________________________________ 5

5.4. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALE IDENTIFICADOS _____________________ 7


5.4.1. Resultados de la identificación de Impactos Ambientales _______________________ 7

5.5. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS ____________________________ 8


5.5.1. Evaluación por su condición de Directos o Indirectos ___________________________ 9
5.5.2. Evaluación de Efectos Beneficiosos o Adversos________________________________ 9

5.6. MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS ___________________ 9


5.6.1. Criterios de Evaluación __________________________________________________ 10

5.7. DETERMINACION DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO _________________ 16


5.7.1. Observación del Medio Ambiente “Sin Proyecto”_____________________________ 16
5.7.2. Identificación de Impactos Ambientales “Con Proyecto” _______________________ 16
5.7.2.1. Etapa de Construcción ___________________________________________ 16
5.7.2.2. Etapa a de Operación ___________________________________________ 18
5.7.2.3. Etapa de Cierre _________________________________________________ 19

5.8. ANALISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS __________________________ 20

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

LISTA DE TABLAS

___________________________________________________________________________

Tabla Nº 5.3-01 : Componentes Ambientales Potencialmente Impactados


Tabla Nº 5.3-02 : Actividades-Etapa de Construcción
Tabla Nº 5.3-03 : Actividades-Etapa de Operación
Tabla Nº 5.3-04 : Actividades-Etapa de Cierre
Tabla Nº 5.3-05 : Check List aplicable-Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro
Tabla Nº 5.4-01 : Identificación de Impactos Ambientales
Tabla Nº 5.6-01 : Cuadro de valores para la evaluación de impactos

LISTA DE FIGURAS

___________________________________________________________________________

Figura Nº 5.6-01 : Desarrollo de la Matriz de Leopold-Etapa de Construcción


Figura Nº 5.6-02 : Resultado de la Matriz de Leopold-Etapa de Construcción
Figura Nº 5.6-03 : Desarrollo de la Matriz de Leopold-Etapa de Operación
Figura Nº 5.6-04 : Resultado de la Matriz de Leopold-Etapa de Operación
Figura Nº 5.6-05 : Desarrollo de la Matriz de Leopold-Etapa de Cierre
Figura Nº 5.6-06 : Resultado de la Matriz de Leopold-Etapa de Cierre

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

5. CAPITULO: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

5.1. GENERALIDADES
El Estudio de Impacto Ambiental es un proceso, cuyo resultado proporciona una
evaluación sistemática, reproducible e interdisciplinaria de los efectos potenciales de
una acción propuesta, sobre los atributos físicos, biológicos, culturales y
socioeconómicos en un área geográfica particular.

En este sentido, la evaluación de impactos es la parte más importante del estudio, la


cual no será real ni precisa si no se cuenta con el conocimiento suficiente de la
descripción detallada del proyecto a implementarse y de las condiciones existentes del
entorno y su capacidad de asimilación a los efectos del impacto (Línea de Base);
aspectos tratado en los capítulos respectivos.

En los capítulos anteriores se han descrito las variables del proyecto, señalando tanto
las actividades del proyecto en evaluación como las características del medio ambiente
en el área de influencia. Esto nos permitirá ahora identificar las principales acciones
del proyecto que puedan considerarse como potenciales generadoras de impactos
sobre su entorno.

En el presente capítulo se identifica el conjunto de impactos ambientales directos y


potenciales a generarse, como consecuencia de la ejecución y operación del Proyecto
de Relleno Sanitario Manual San Genaro.

5.2. METODO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS


La identificación de los impactos ambientales, se logra con el análisis de la interacción
resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio
circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio
natural que pueden ser afectados en la realización del proyecto, ya que ello, permite ir
seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser
evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando la
capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se generan con la
ejecución del Proyecto.

Dado que en la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados suele ser
grande, se puede optar por agruparlos, tomando como base las actividades del
proyecto o bien a los factores ambientales de su medio circundante y según los efectos
socio- económicos que se presenten.

5.3. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS


Dados que existen numerosos métodos para la identificación de impactos; en el caso
que nos concierne, se han utilizados las técnicas denominadas Lista de Verificación o
Check List.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

5.3.1. Lista de Verificación


Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales, agrupándolos por aspectos
ambientales, componentes del Proyecto que los causan o por las interrelaciones entre
el proyecto y el medio natural. Estas listas pueden complementarse con instrucciones
de cómo presentar y usar los datos, con la conclusión de criterios explícitos para
impactos de ciertas magnitudes de importancia.

Los impactos así identificados deben ser descritos en forma concreta pero precisa, con
la definición de los campos de acción respectivos, con el fin de evitar repeticiones o
ambigüedades en cada uno de los conceptos descritos.
Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos; en cuanto a su
probabilidad de ocurrencia, importancia y magnitud, con el fin de seleccionar aquellos
que deben ser analizados con mayor detalle como parte de la evaluación global de
impactos ambientales.

La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de los
factores ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que, al ser
demasiados generales, no permiten resaltar impactos específicos, de acuerdo a su
importancia, dentro del estudio de evaluación que se pretende llevar a cabo.
Existen diferentes tipos de listas de verificación y son:

 Cuestionarios
 Listas simples
 Listas descriptivas
 Listas de escala
 Listas de escala y peso

Cuestionarios.- Se presentan en forma de preguntas cuyas respuestas obligan a hacer


consideraciones sobre aspectos ambientales, lo que ayuda a detectar aspectos
conflictivos, o se presentan en forma de cuadros, donde pueden indicarse las fuentes
de información y elementos de juicio que deben desarrollarse para responder a la
cuestión planteada.

Listas Simples.- En éstas, se presenta una relación de los parámetros a investigar, y por
separado, una relación de los impactos generados o de los agentes que los ocasionan,
ordenados por tipo de impacto o por etapas del Proyecto. Resultan particularmente
útiles en la etapa de identificación de los impactos potenciales del Proyecto de
desarrollo para la identificación de la información base de la situación existente en el
ambiente.
Listas Descriptivas.- Cada uno de los factores ambientales afectados, son descritas con
detalle y se recomienda asignarles un valor para su interpretación, los impactos
señalados pueden ser, positivos o negativos.

Para el uso de listas descriptivas, se ha desarrollado complejos programas de cómputo,


que permiten identificar los distintos impactos potenciales asociados a varios tipos de

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

actividades del Proyecto; llegándose a enumerar hasta 2000 actividades ordenadas en


paquetes y aproximadamente 1000 factores ambientales, organizados por áreas.

Listas de Escala.- En estas listas se presenta los agentes de impacto y los factores
afectados, enumerados en orden (generalmente cronológico). Se les jerarquiza en
forma cualitativa, asignándoles valores, positivos o negativos, dependiendo del
impacto; el promedio algebraico de los valores asignados a variables relacionadas con
estos efectos (actividades del proyecto o agente de impacto), proporciona la medida o
grado de impacto en la zona.

Listas de Escala y Peso.- Estas listas han sido desarrolladas para evaluar todos los
impactos sobre el ambiente asociados con el proyecto, para la comparación de las
diferentes opciones de un proyecto a través de índices cuantitativos. El resultado, es la
formulación de un método cuasi-matemático, donde los impactos son expresados en
términos de su importancia relativa, transformados en unidades comunes y
procesadas matemáticamente, para formar índices de impacto.

5.3.2. Aplicación al Proyecto


Para realizar la identificación de los impactos ambientales del Proyecto Relleno
Sanitario Manual San Genaro. Se ha utilizado una Lista Simple de Control (Check List),
la cual se describe a continuación:

5.3.2.1. Lista Simple de Control


Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto de
Relleno Sanitario Manual San Genaro en sus diferentes etapas de desarrollo han sido
identificados en forma preliminar, mediante el método de listas simples de control
también llamada Chek List. Las listas de control o verificación, sólo permiten a escala
preliminar, la identificación de los parámetros ambientales que pueden ser afectados
por la acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones,
ni permitir la determinación de la acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o


identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los
impactos.
Para la Aplicación de la Lista de Verificación, se debe tener en cuenta las actividades
que implicará la ejecución del Proyecto. Durante las etapas de construcción, operación
y cierre. Estas actividades son las que posiblemente van a generar impactos
ambientales.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 5.3-01:
Componentes Ambientales Potencialmente Impactados

Modificación del relieve


Componente Suelo
Calidad de los suelos
Ambiente Físico
Calidad del aire
Componente Aire
Niveles de ruido y vibraciones
Componente Flora Cobertura vegetal
Ambiente Biótico
Componente Fauna Animales terrestres
Servicio e infraestructura Sistema de eliminación de residuos
Ambiente
Salud Salud y seguridad de trabajadores
Socioeconómico
Economía y empleo empleo
Ambiente de Interés
paisaje
Humano

Actividades del Proyecto


Tabla Nº 5.3-02:
Actividades - Etapa de Construcción
A. Etapa de Construcción
1. Remoción de la capa superficial del suelo.
2. Preparación de Taludes y lecho de suelo de las trincheras
3. Obras de Infraestructura y civiles
4. Producción de residuos
5. Contratación de Maquinaria, personal y servicios
Fuente: Elaborado por ACOMISA

Tabla Nº 5.3-03:
Actividades - Etapa de Operación
B. Etapa de Operación
1. Transporte de los residuos al relleno sanitario
2. Disposición, cobertura y compactación de residuos en las celdas
3. Formación y colección de lixiviados
4. Formación y emisión de gases
5. Administración del relleno
Fuente: Elaborado por ACOMISA

Tabla Nº 5.3-04:
Actividades - Etapa de Cierre
C. Etapa de Cierre
1. Mantenimiento Cobertura final
2. Instalación de Chimeneas
3. Control de los drenajes
4. Demanda de servicios
Fuente: Elaborado por ACOMISA

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 5.3-05:
Check List aplicable – Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Factores Ambientales Fases del Proyecto
Construcción Operación Cierre
Ambiente Componentes Parámetros
(-) (+) (-) (+) (-) (+)
Modificación del relieve ✔ ✔ ✔
Suelo
Calidad de suelos ✔ ✔ ✔
Físico
Calidad del aire ✔ ✔ ✔
Aire
Niveles de ruidos y vibraciones ✔ ✔ ✔
Flora Cobertura Vegetación ✔ ✔ ✔
Biológicos
Fauna Animales terrestres ✔ ✔ ✔
Salud y seguridad de
Salud ✔ ✔ ✔
Trabajadores
Socio - Económico y
Empleo ✔ ✔ ✔
económico empleo
Ambiente de
Alteración del Paisaje ✔ ✔ ✔
Interés Humano

5.4. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES IDENTIFICADOS

Sobre la base de las técnicas de identificación de impactos ambientales y su aplicación


al proyecto, en el presente capítulo se ha identificado la lista de verificación, con
impactos ambientales potenciales, que se generan como consecuencia de las
actividades que se desarrollarán en la ejecución del Proyecto Relleno Sanitario Manual
San Genaro. Se debe tener en cuenta que en el área de influencia del Proyecto,
actualmente se desarrollan operaciones mineras, la cual viene realizando actividades
para prevenir o mitigar los impactos ambientales de sus operaciones, por lo que se ha
identificado aquellos impactos adicionales o los que se incrementarán con el Proyecto.

5.4.1. Resultados de la identificación de Impactos Ambientales

La Lista de Verificación, nos ha permitido identificar los impactos ambientales


negativos y positivos que se producirán durante la etapa de construcción, operación y
cierre del Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro de Castrovirreyna Compañía
Minera S.A. sobre los diferentes componentes del Ambiente.

En la siguiente tabla, se indica los impactos ambientales identificados de la ejecución


del Proyecto, los cuales deberán ser evaluados con la finalidad de poder plantear
medidas para prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos y potenciar los
impactos ambientales positivos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 5.4-01:
Identificación de Impactos Ambientales
Factores Ambientales
Ambiente Componentes Impactos Ambientales Identificados
Modificación del relieve
Suelo
Calidad de suelos
Físico
Calidad del aire
Aire
Niveles de ruidos y vibraciones
Flora Vegetación
Biológicos
Fauna Animales terrestres
Servicios e infraestructura Sistema de Eliminación de Residuos
Salud Salud y seguridad de Trabajadores
Socio -económico Económico y empleo Empleo
Ambiente de Interés
Alteración del Paisaje
Humano
Fuente: Elaborado por ACOMISA

5.5. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS


La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que podrían
producirse por efecto de las actividades del proyecto en cada uno de sus etapas son
importantes para determinar las alteraciones al ambiente físico, biológico y socio-
económico en el área de influencia del proyecto, las que se presentarán en las etapas
de construcción y operación del proyecto.

Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente
y la salud, sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz Causa –
Efecto de Leopold, la cual fue desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971)
para la evaluación de impactos ambientales asociados a casi todos los tipos de
proyectos con las particularidades del caso. Su principal utilidad es proporcionar una
presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas de las relaciones causa-efecto
entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales comprometidos.

El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que
las acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud están
representadas en columnas y los factores o componentes ambientales que pueden ser
afectados están representados en filas.

Se ha utilizado los criterios de magnitud e importancia de los impactos referidos al


cumplimiento de la legislación vigente; estándares de calidad de agua, efluente, aire y
ruido ambiental, con la finalidad de prever los efectos sobre las condiciones socio
económicas, riesgos de deterioro en el sistema ecológico local, salud pública. En la
identificación de los impactos estos han sido clasificados como impactos negativos y
positivos, correspondiendo los impactos de aspectos beneficiosos a los impactos
positivos y aquellos que puedan denotar perjuicio o afectación al medio a los impactos
negativos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Asimismo se han determinado los impactos directos e indirectos. Algunos criterios se


describen a continuación:

 La evaluación de los impactos ambientales es una descripción de los beneficios y


los costos, interpretados éstos como impactos positivos y negativos
respectivamente, que se podrían presentar en los aspectos naturales y
socioeconómicos como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.

 Un impacto puede ser beneficioso o adverso; éstos se consideran significativos


cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterio técnico, juicio
profesional, valoración económica o social, entre otros criterios. La metodología
empleada se basa en una determinación de los componentes ambientales que
pudieran verse afectados por las actividades que componen la construcción y
operación del proyecto. La evaluación de impactos se realiza sobre la base de la
información del proyecto, determinando su condición directa e indirecta, así como
la calificación de su condición de beneficiosa o adversa de cada uno de los
impactos ambientales.

El desarrollo de la Matriz de Leopold para el proyecto en cuestión se basa en el juicio


profesional y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el
conocimiento de las características del proyecto y de su entorno ambiental.

5.5.1. Evaluación por su condición de Directos o Indirectos

Las actividades del proyecto, influirán directamente en el entorno, originando los


impactos directos, los que darán luego origen a los impactos indirectos. Este análisis
está complementado en la Matriz de interacción de Leopold.

a. Efecto Directo.- Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto
ambiental.
b. Efecto Indirecto.- Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la
interdependencia, o en general, respecto a la relación de un sector ambiental con
otro.

5.5.2. Evaluación de Efectos Beneficiosos o Adversos

Esta evaluación se basa en la característica relacionada con la mejora o reducción de la


calidad ambiental. Es beneficioso si mejora la calidad de un componente del medio y
es adverso si reduce la calidad del mismo.

5.6. MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS


La identificación de los Impactos tiene el objetivo de abarcar todas las implicancias
ambientales del proyecto, para lo cual se ha elaborado la Matriz de Leopold, en la que
se consideran la descripción de los factores ambientales en el eje vertical y las acciones

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

y actividades del Proyecto en el eje horizontal; los aspectos ambientales considerados


en la evaluación son de fácil medición y presentan las siguientes características:
Las características de los Aspectos Ambientales:

- Están relacionados con las actividades y acciones del Proyecto.


- Son coincidentes con la información desarrollada en la descripción del área y
definición de línea base.

5.6.1. Criterios de Evaluación

Existen varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar los impactos y su efecto
sobre el ambiente. Los criterios que se han elegido para la evaluación de estos en el
presente Proyecto, han buscado caracterizar los posibles impactos en el término de
Magnitud, teniendo en cuenta en su evaluación los criterios correspondientes a
duración, extensión, Intensidad y reversibilidad.

A. Evaluación de Magnitud
La evaluación de la Magnitud está referida a la severidad del impacto sobre un
determinado componente ambiental. Se califica en base a un conjunto de criterios
(características y cualidades) que permiten conocer la extensión geográfica del
impacto, su intensidad, su duración y su reversibilidad. Cada uno de estos criterios
consta de cuatro calificaciones. La Magnitud del impacto queda determinada por la
multiplicación de la calificación de cada criterio. Los criterios para caracterizar la
Magnitud son:

a.1 Duración: Criterio que indica por cuánto tiempo se manifestará el impacto. Se
califica en:

 Temporal (1): Impacto que se manifiesta solo mientras dura la acción que lo
genera y ésta es de corta duración.
 Permanente en el Mediano Plazo (2): Impacto que se manifiesta mientras dura
la acción y luego de un tiempo de finalizada ésta.
 Permanente en el Largo plazo (3): Impacto que se manifiesta
permanentemente luego de finalizada la acción que lo genera.

b.1 Extensión: Criterio que indica la distribución por cuánto tiempo se manifestará el
impacto. Se califica en:

 Reducida (1): Cuando el impacto se manifiesta en el sector físico donde se


ubica la fuente.
 Media (2): Cuando el impacto se manifiesta en el entorno inmediato de la
fuente.
 Amplia (3): Cuando el impacto se manifiesta fuera del entorno inmediato de la
fuente o en diferentes sectores del área de influencia.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

c.1 Intensidad: Criterio que refleja el grado de alteración de una variable ambiental.
Se clasifica:

 Baja(1): Cuando el grado de alteración es pequeño y puede considerarse que la


condición basal se mantiene
 Moderada(2): Cuando el grado de alteración implica cambios notorios
respecto a la condición basal, pero dentro de rangos aceptables que no
disminuye la función o integridad de la componente dentro del medio de
interés.
 Alta (3): Cuando el grado de alteración respecto a la condición basal es
significativa.

d.1 Reversibilidad: Criterio que indica la posibilidad que la componente ambiental


afectada recupere su condición basal. Se califica en:

 Reversible (1): Cuando al cabo de un cierto tiempo el impacto se revierte en


forma natural después de determinada la acción de la fuente que lo genera.
 Recupera (2): Cuando el impacto no se revierte en forma natural después de
terminada la acción que lo genera, pero que puede ser revertido mediante
acciones correctoras extremas.
 Irreversible (3): Impacto que no se revierte en forma natural después de
terminada la acción que lo genera y que tampoco puede ser revertido
mediante acciones correctoras.

Las acciones y actividades del Proyecto incluyen todas aquellas que se consideran
potencialmente generadoras de efectos positivos o negativos sobre los diversos
factores ambientales. En la Matriz de Leopold cada interacción entre un factor
ambiental y una actividad del Proyecto está caracterizada por el criterio de Magnitud,
descrito anteriormente, estando interrelacionados con criterios como duración,
extensión, Intensidad y reversibilidad.

DURACIÓN D E EXTENSION

INTENSIDAD I R REVERSIBILIDAD

Donde:
(D) Duración.- Criterio que indica por cuánto tiempo se manifestará el impacto
(E) Extensión- Criterio que indica la distribución o cobertura espacial del impacto
(I) Intensidad- Criterio que refleja el grado de alteración de una variable ambiental
(R)Reversibilidad- Criterio que indica la posibilidad que la componente ambiental
afectada recupere su condición basal

Al lado de cada interacción, correspondiente a cada actividad del proyecto con un


componente ambiental, se asigna cuatro valores numéricos; aplicando para ello, un

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

análisis cualitativo basado en criterios multidisciplinarios, tanto para la duración,


extensión, intensidad y reversibilidad de los impactos; posteriormente la magnitud del
impacto es el producto de estos 4 criterios, como resultado de la interacción entre una
actividad y un componente ambiental: finalmente se halla la resultante final, de cada
uno de los componentes ambientales interactuando con todas las actividades del
proyecto; caracterizándose estos resultados en la Matriz de Leopold, en las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto (Ver tablas Nº 5.6-01, 5.6-02,5.6-03,5.6-
04, 5.6-05 y 5.6-06). Esto permite que el análisis se concentre en aquellas variables
ambientales sujetas a la mayor o menor cantidad de interacciones lo que permite
además jerarquizar los impactos ambientales, esto ayudará a decidir qué impacto debe
ser mejor atendido en términos de prevención, mitigación y/o compensación según
sea el caso.

B. Evaluación de los Impactos Ambientales

En la Tabla Nº 5.6-01 se observa los valores para la evaluación de la magnitud de los


impactos, en el que se da a conocer la interpretación a cada uno de los valores
asignados según el grado del impacto.

Tabla Nº 5.6-01
Cuadro de Valores para la Evaluación de Impactos
Criterios Grado Descripción
Nulo.- Aquel que no puede considerarse ni positivo ni negativo. No
0
se produce impacto alguno.
1, (-1) Muy Leve.- No es percibido en el ambiente.
Leve.- Apenas Percibido en el ambiente pero sin alterar función
2, (-2)
alguna.
Moderado.- Pérdida de función con sustitución por otro factor.
Aquel en el que la recuperación no precisa prácticas protectoras o
3, (-3)
correctoras intensivas, y en el que la consecución de las
MAGNITUD condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Fuerte.- Pérdida de función que afecta a otros factores
ambientales. Aquel en el que la recuperación no precisa prácticas
4, (-4)
protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de
las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Muy Fuerte.- Pérdida de función que afecta en mayor grado a
otros factores ambientales. Aquel en el que la recuperación
5, (-5) precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que
la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere
cierto tiempo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura N° 5.6-01
Desarrollado de la Matriz de Leopold- Etapa de Construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Maquinaria,personal y servicios
lecho de suelo de las trincheras

3. Obras de infraestructuras y
2. Preparación de taludes y

4. Produccion de Residuos
1.-Remocion de la capa
superficial del suelo

5. Contratación de
ACTIDADES DEL PROYECTO

civiles
COMPONENTES AMBIENTALES
A. SUELOS CRITERIOS
1. Modificación del relieve
-1 -1 -1 -1 -1 -1 EMPLEADOS
-1 -1 -2 -2 -2 -2
B. AMBIENTE FÍSICO

-1 -1 -1 -1 -1 -1
2. Calidad de suelos
-2 -1 -2 -1 -2 -1
B. AIRE D=Duración
-1 -1 -1 -1 -1 -1 E=Extensión
3. Niveles de ruido y vibraciones
-1 -1 -1 -1 -1 -1 I=Intensidad
-1 -2 -1 -2 -1 -1 R=Reversibilidad
4. Calidad del aire
C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO B. AMBIENTE BIOLOGICOS

-1 -1 -1 -1 -1 -1
C. FLORA
-1 -1
5. vegetación
-1 -2

D. FAUNA
-1 -1 + Impacto Positivo
6 Animales
-1 -1
E. SALUD - Impacto Negativo
-1 -1 -1 -1 -1 -1
7. Salud y seguridad de trabajadores
-1 -1 -1 -1 -1 -1
F. ECONOMIA Y EMPLEO
1 1
8. Empleo
2 1
G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO
-1 -1 NOTA: Las celdas en blanco indican un
9. Alteración del Paisaje
-1 -2 Impacto nulo

Figura N° 5.6 -02


Resultado de la Matriz de Leopold- Etapa de Construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)


MAGNITUD DE IMPACTOS (-)
Maquinaria,personal y servicios
lecho de suelo de las trincheras

3. Obras de infraestructuras y
2. Preparación de taludes y

4. Produccion de Residuos
1.-Remocion de la capa
superficial del suelo

5. Contratación de

ACTIDADES DEL PROYECTO


civiles

COMPONENTES AMBIENTALES
A. SUELOS

1. Modificación del relieve -1 -4 -4 0 0 -3.00 Moderado


B. AMBIENTE FÍSICO

2. Calidad de suelos -2 -2 0 -2 0 -2.00 Leve CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

B. AIRE

3. Niveles de ruido y vibraciones -1 -1 -1 0 0 -1.00 Muy Leve

4. Calidad del aire -2 -2 -1 0 0 -1.67 Leve MAGNITUD


C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO B. AMBIENTE BIOTICO

C. FLORA
Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)
5. vegetación -2 0 0 0 0 -2.00 Leve
Leve (< = 1.5 < 2.5)
D. FAUNA Moderado (< = 2.5 < 3.5)
Fuerte (< = 3.5 < 4.5)
6 Animales -1 0 0 0 0 -1.00 Muy Leve
Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)
E SALUD

7. Salud y seguridad de trabajadores -1 -1 -1 0 0 -1.00 Muy Leve

F. ECONOMIA Y EMPLEO
+ Impacto Positivo
8. Empleo 0 0 0 0 2 2.00 Leve
j - Impacto Negativo
G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

9. Alteración del Paisaje -2 0 0 0 0 -2.00 Leve

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura N° 5.6-03
Desarrollado de la Matriz de Leopold- Etapa de Operación
ETAPA DE OPERACIÓN

1.-Transporte de los Residuos al

compactacion de residuos en las

4. Formacion y emision de gases

5. Administracion del relleno


3. Formacion y colección de
2. Disposicion, cobertura y
Relleno Sanitario

lixiviados
ACTIDADES DEL PROYECTO

celdas
COMPONENTES AMBIENTALES
A. SUELOS CRITERIOS
1. Modificación del relieve EMPLEADOS
B. AMBIENTE FÍSICO

-2 -1 -2 -1
2. Calidad de suelos
-1 -1 -1 -1
B. AIRE D=Duración
-1 -2 -1 -1 E=Extensión
3. Niveles de ruido y vibraciones
-1 -1 -1 -1 I=Intensidad
-1 -2 -1 -1 -1 -2 R=Reversibilidad
4. Calidad del aire
C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO B. AMBIENTE BIOLOGICOS

-1 -1 -1 -1 -1 -1
C. FLORA

5. vegetación

D. FAUNA
-1 -1 + Impacto Positivo
6 Animales
-1 -1
E. SALUD - Impacto Negativo
-1 -1 -1 -1 -1 -1
7. Salud y seguridad de trabajadores
-1 -1 -1 -1 -1 -1
F. ECONOMIA Y EMPLEO
2 1
8. Empleo
1 1
G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO
-1 -1 -1 -1 NOTA: Las celdas en blanco indican un
9. Alteración del Paisaje
-1 -1 -1 -1 Impacto nulo

Figura N° 5.6 -04


Resultado de la Matriz de Leopold- Etapa de Operación
ETAPA DE OPERACIÓN
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)
1.-Transporte de los Residuos al

compactacion de residuos en las

4. Formacion y emision de gases

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)


MAGNITUD DE IMPACTOS (-)
5. Administracion del relleno
3. Formacion y colección de
2. Disposicion, cobertura y
Relleno Sanitario

lixiviados

ACTIDADES DEL PROYECTO


celdad

COMPONENTES AMBIENTALES
A. SUELOS

1. Modificación del relieve 0 0 0 0 0


B. AMBIENTE FÍSICO

2. Calidad de suelos 0 -2 -2 0 0 -2.00 Leve CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

B. AIRE

3. Niveles de ruido y vibraciones -2 -1 0 0 0 -1.50 Leve

4. Calidad del aire -2 -1 0 -2 0 -1.67 Leve MAGNITUD


C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO B. AMBIENTE BIOTICO

C. FLORA
Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)
5. vegetación 0 0 0 0 0
Leve (< = 1.5 < 2.5)
D. FAUNA Moderado (< = 2.5 < 3.5)
Fuerte (< = 3.5 < 4.5)
6 Animales -1 0 0 0 0 -1.00 Muy Leve
Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)
E SALUD

7. Salud y seguridad de trabajadores -1 -1 0 -1 0 -1.00 Muy Leve

F. ECONOMIA Y EMPLEO
+ Impacto Positivo
8. Empleo 0 0 0 0 2 2.00 Leve
j - Impacto Negativo
G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

9. Alteración del Paisaje -1 -1 0 0 0 -2.00 Leve

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura N° 5.6-05
Desarrollado de la Matriz de Leopold- Etapa de Cierre
ETAPA DE CIERRE

1.-Mantenimiento de Cobertura

2. Instlacion de Chimeneas

3. Control de los drenajes

4. Demanda de servicios
ACTIDADES DEL PROYECTO

Final
COMPONENTES AMBIENTALES
A. SUELOS CRITERIOS
3 1 EMPLEADOS
1. Modificación del relieve
1 1
B. AMBIENTE FÍSICO

2 1 3 1
2. Calidad de suelos
1 1 1 1
B. AIRE D=Duración
E=Extensión
3. Niveles de ruido y vibraciones
I=Intensidad
2 1 R=Reversibilidad
C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO B. AMBIENTE BIOLOGICOS

4. Calidad del aire


1 1
C. FLORA
3 1
5. vegetación
1 1

D. FAUNA
+ Impacto Positivo
6 Animales

E. SALUD - Impacto Negativo


2 1 2 1
7. Salud y seguridad de trabajadores
1 1 1 1
F. ECONOMIA Y EMPLEO
2 1
8. Empleo
1 1
G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO
2 1 NOTA: Las celdas en blanco indican un
9. Alteración del Paisaje
2 1 Impacto nulo

Figura N° 5.6 -06


Resultado de la Matriz de Leopold- Etapa de Cierre
ETAPA DE CIERRE
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)
1.-Mantenimiento de Cobertura

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)


MAGNITUD DE IMPACTOS (-)
2. Instlacion de Chimeneas

3. Control de los drenajes

4. Demanda de servicios

ACTIDADES DEL PROYECTO


Final

COMPONENTES AMBIENTALES
A. SUELOS

1. Modificación del relieve 3 0 0 0 3.00 Moderado


B. AMBIENTE FÍSICO

2. Calidad de suelos 2 0 3 0 2.50 Moderado CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

B. AIRE

3. Niveles de ruido y vibraciones 0 0 0 0

4. Calidad del aire 0 2 0 0 2.00 Leve MAGNITUD


C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO B. AMBIENTE BIOTICO

C. FLORA
Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)
5. vegetación 3 0 0 0 3.00 Moderado
Leve (< = 1.5 < 2.5)
D. FAUNA Moderado (< = 2.5 < 3.5)
Fuerte (< = 3.5 < 4.5)
6 Animales 0 0 0 0
Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)
E SALUD

7. Salud y seguridad de trabajadores 2 2 0 0 2.00 Leve

F. ECONOMIA Y EMPLEO
+ Impacto Positivo
8. Empleo 0 0 0 2 2.00 Leve
j - Impacto Negativo
G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

9. Alteración del Paisaje 4 0 0 0 4.00 Fuerte

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

5.7. DETERMINACION DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO


Para la identificación de los potenciales impactos ambientales ya sean positivos o
negativos producto de las actividades del proyecto, se ha utilizado la matriz Causa -
Efecto Modificado de Leopold, desarrollada líneas arriba; aplicando una matriz de
doble entrada, en donde las columnas representan las acciones del proyecto que
pueden impactar al medio ambiente y en las filas los componentes ambientales del
área que puede ser influenciado por el proyecto.

5.7.1. Observación del Medio Ambiente “Sin Proyecto”


El área de influencia directa del proyecto en la actualidad se encuentra ya alterado por
las actuales operaciones mineras de la Unidad Minera San Genaro(CCOM) viene
aplicando las medidas de control, prevención y mitigación de los impactos
ambientales, comprometidos con su política ambiental y en cumplimiento a sus
compromisos asumidos ante la autoridad competente, evitando la afectación de la
calidad del aire, calidad del suelo, calidad de las aguas superficiales y subterráneas,
conservación de la escasa flora y fauna presente en la zona. En el aspecto
socioeconómico ha favorecido la creación de puestos de trabajo local y regional, así
como la ejecución de un apoyo social dirigido a las poblaciones circundantes.

5.7.2. Identificación de Impactos Ambientales “Con Proyecto”


Los potenciales impactos del proyecto han sido evaluados por etapas, considerando la
afectación de los componentes ambientales por las futuras actividades, los que se
describen a continuación:

5.7.2.1. Etapa de Construcción


Esta etapa se iniciará con la construcción del relleno sanitario, por las cuales circularán
los vehículos y transportarán materiales y/o equipos a utilizar, para luego preparar las
áreas en las cuales se construirán el relleno sanitario.

La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de Construcción del Relleno Sanitario (ver
Figura N° 5.6-01 y 5.7-02), presenta 9 atributos ambientales impactados (filas); así
como 5 actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas).
Relacionando las 45 (9x5) posibles interacciones causa - efecto, se ha encontrado que
las que son factibles de ocurrir, son solamente 19 (18 impactos negativos y 1 impacto
positivo).

Por otro lado hay un importante impacto positivo debido a la generación de empleo
debido a la ejecución de obras.

Para la realización de estas actividades se prevé los requerimientos de recursos


humanos, que en conjunto a otras actividades generarán los siguientes impactos:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

a. Impactos sobre el Ambiente Físico


 Modificación del Relieve
Alteración del relieve debido a que todas las actividades de la etapa de
construcción implican desbroce de la cobertura vegetal y remoción de tierras,
principalmente en el área donde se ubicarán el relleno sanitario.

 Calidad de Suelos
En esta etapa, se producirá alteración de la calidad del suelo por la
modificación del relieve, así como el movimiento de tierras, las cuales
cambiarán la estructura del suelo. Además se producirán partículas de polvo
en menor grado por el uso de maquinaria para este fin. También podría
producirse impactos por un manejo inadecuado de combustibles y lubricantes
en el área de construcción, por lo que será preciso tomar algunas medidas
adecuadas.

 Niveles de Ruido y Vibraciones


En esta etapa las actividades a realizarse producirán un incremento del ruido
por los trabajos durante la preparación del área y movimientos de tierras
debido utilización de maquinaria pesada, maquinaria como cargador frontal,
volquetes, motoniveladora, tractor oruga, entre otros menores.

 Calidad de Aire
Alteración en la calidad del aire por la presencia de material particulado y
gases producto de las actividades de construcción que involucran remoción de
tierras y transporte del material removido.

b. Impactos sobre el Ambiente Biológico


 Cobertura Vegetal
La escasa vegetación presente en el área de influencia del proyecto, no sufrirá
mayores impactos.

c. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico


 Salud y Seguridad de Trabajadores
Este impacto negativo, se presentaría ante la posibilidad de la ocurrencia de
accidentes en las actividades de construcción del proyecto. Asimismo, en esta
etapa, los riesgos de afectación a la salud de los trabajadores se derivarían por
el incremento de polución de las actividades de transporte de materiales y
equipos.
 Generación de Empleo
Es un impacto positivo, debido a que la obra constructiva requerirá de la
contratación de maquinaria como cargador frontal, volquetes,
motoniveladora, tractor oruga, entre otros menores; así como de personal
(obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministros.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Alteración del Paisaje


El paisaje se modificará por la ejecución de las actividades de construcción a
desarrollarse. Pese a encontrarse en un área alejada de la vista de poblados
cercanos y no ser una zona de tránsito o paso frecuente de transeúntes.

5.7.2.2. Etapa a de Operación


La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de operación del relleno sanitario (ver
Figura N° 5.6-03 y 5.6-04), muestra 7 atributos impactados (filas); así como 5
actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas).
Relacionando las 35 (7x5) posibles interacciones causa-efecto, se ha encontrado que
las que son factibles de ocurrir son 14 (13 impactos negativos y 1 impactos positivo).

En esta etapa los factores ambientales de mayor afectación negativa seria la calidad
del aire , calidad de suelo , alteración del paisaje , niveles de ruido y vibraciones , salud
y seguridad de trabajadores ; por otro lado hay un importante impacto positivo debido
a la generación de empleo .

a. Impactos sobre el Ambiente Físico

 Calidad de Suelos
En esta etapa el impacto en la calidad del suelo se da por el tránsito del
volquete, para el transporte de los residuos sólidos generados,; esto produce
la compactación del suelo. Además, esta actividad generará dispersión de
material particulado, las cuales son dispersadas por el viento y sedimentan
sobre los suelos, afectando su calidad.

Otro impacto también es la generación y dispersión de polvos al manejarse el


material de cobertura tomado de la misma zona. Ello puede causar daño a la
salud de los trabajadores si no se protegen adecuadamente usando
respiradores con filtro.

 Niveles de Ruido y Vibraciones


En esta etapa las actividades a realizarse producirán un incremento del ruido
por la emisión de ruido y vibraciones en el desplazamiento de vehículos que
transportan los residuos hacia el relleno así como también en el manejo del
material de cobertura.

 Calidad de Aire
El transporte de residuos sólidos, ocasionará mayor generación de material
particulado y polvos dentro del área del proyecto, este material particulado es
dispersado por el viento, afectando la calidad del aire.

Emisión de olores desagradables de los residuos debido a su contenido


orgánico en proceso de descomposición. La emisión de olor no sólo ocurre en
el trayecto de ida al relleno; sino también en el regreso del vehículo vacío.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Presencia de gases con olores ofensivos (sulfuro de hidrógeno y otros)


además de metano.
Proliferación de insectos y atracción de vectores como roedores, aves
carroñeras, etc.

b. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico

 Salud y Seguridad de Trabajadores


Este impacto negativo, se presentaría ante la posibilidad de la ocurrencia de
accidentes en el trasporte de los residuos al relleno sanitario y por la
disposición, cobertura de los residuos sólidos. También por la emisión de
olores desagradables de los residuos debido a su contenido orgánico en
proceso de descomposición.

 Generación de Empleo
Es un impacto positivo, debido a que se necesita un correcto funcionamiento
de los equipos y herramientas destinadas a la operación del relleno,
mantenimientos de las obras civiles y de drenaje, control operacional
adecuado del residuo a ser dispuesto, contar con los recursos e insumos
necesarios para su normal operación.

 Alteración del Paisaje


El paisaje se modificará de manera visual por la operación del relleno
sanitario, por el desplazamiento de vehículos que transportan los residuos
hacia el relleno así como también en el manejo del material de cobertura.

5.7.2.3. Etapa de Cierre


La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de cierre (ver Figura N° 5.6-05 y 5.6-06),
muestra 7 atributos impactados (filas); así como 4 actividades que podrían causar
impactos en el ambiente y la salud (columnas). Relacionando las 28 (7x4) posibles
interacciones causa-efecto, se ha encontrado que las que son factibles de ocurrir son 8
impactos positivos.

Los impactos positivos están relacionados a la recuperación de la cobertura final,


recuperación de la calidad del suelo, la protección de las aguas subterráneas, la
eliminación de vectores infecciosos y el control periódico de la calidad ambiental de la
zona del proyecto.

En esta etapa implica la aplicación del Plan de Cierre y abandono, cuyas actividades y
acciones están destinadas a restaurar las condiciones iniciales o más próximas a ella
de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y
operación del proyecto. En este sentido la mayor parte de los posibles impactos que
pueden ser generados durante esta etapa, tienen un carácter positivo en virtud de los
principios de recuperación de áreas disturbadas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Respecto a la calidad de los Suelos en esta etapa el impacto es positivo consiste en la


inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno, correspondiente a
labores de resanes en caso de presencia de fracturas o rajaduras de la cobertura final.

5.8. ANALISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS

Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a


generarse como consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la
ejecución del proyecto, se han determinado los principales impactos ambientales que
presentan un determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices de
calificación obtenidas luego del análisis específico de cada una de las interacciones
identificadas. Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada
uno de las etapas del proyecto se puede afirmar que las actividades, interactúan con
su entorno produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o
calificadas en general como LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso
para la valorización de la matriz de impactos. Esta calificación obtenida es un indicador
de la magnitud y de a reducida complejidad operacional del presente proyecto, lo cual
infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son significativamente
reducidas, o en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de
manejo ambiental. En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente
proyecto es ambientalmente viable. Esta viabilidad se verá reforzada por el
compromiso de cumplimiento consciente de los programas específicos de manejo
ambiental por parte del Titular Minero encargado de la ejecución y operación del
proyecto, durante su tiempo de vida útil.

Además se puede concluir que los impactos negativos más resaltantes y potenciales:
en la etapa de construcción y operación están relacionados a la Modificación del
relieve, calidad de suelos, calidad de aire, producto de las actividades propias del
proyecto; para la cual se ejecutarán proyectos y medidas preventivas y/o mitigación
para compensar el daño producido. De igual manera se puede observar que en las
etapas de operación y construcción, el empleo es un impacto bastante positivo y
alentador para la población, sobre todo porque generará puestos de trabajo y
mejorará el nivel de la calidad de vida.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

6. CAPÍTULO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL_____________________________________ 4


6.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 4
6.2. Objetivos ___________________________________________________________ 4
6.3. Estrategia ___________________________________________________________ 4
6.3.1. Responsabilidad Administrativa ___________________________________________ 4
6.3.1.1. Capacitación ____________________________________________________ 5
6.3.1.2. Instrumentos de la Estrategia ______________________________________ 5

6.4. Plan de Prevención, Corrección y Mitigación _______________________________ 5


6.4.1. Objetivos ______________________________________________________________ 5
6.4.2. Acciones del Programa ___________________________________________________ 5
6.4.3. Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección ______________________________ 5
6.4.4. Prevención y Control en la Habilitación ______________________________________ 6
6.4.4.1. Reducción de la emisión de partículas fugitivas ________________________ 6
6.4.4.2. Reducción de emisiones de gases ___________________________________ 6
6.4.4.3. Reducción de emisiones de ruido ___________________________________ 6
6.4.4.4. Medidas para preservar la salud de las personas _______________________ 6
6.4.4.5. Medidas para el manejo de residuos_________________________________ 8
6.4.4.6. Medidas en la generación de empleo ________________________________ 9
6.4.5. Prevención y Control en la Operación del Relleno _____________________________ 9
6.4.5.1. Medidas para preservar la salud de las personas _______________________ 9
6.4.5.2. Medidas en el transporte de residuos ________________________________ 9
6.4.5.3. Descarga y esparcido de residuos __________________________________ 10
6.4.5.4. Movimiento de tierras para cobertura de residuos ____________________ 10
6.4.5.5. Cobertura y confinamiento de residuos _____________________________ 11
6.4.5.6. Control de lixiviados _____________________________________________ 12
6.4.5.7. Control de drenaje de gases_______________________________________ 12
6.4.5.8. Gestión del relleno ______________________________________________ 12
6.4.6. Prevención y Control en el Cierre__________________________________________ 12

6.5. Plan de Monitoreo Ambiental _________________________________________ 13


6.5.1. Frecuencia de Monitoreo ________________________________________________ 13
6.5.2. Programa de monitoreo _________________________________________________ 14

6.6. Plan de Manejo de Residuos Sólidos ____________________________________ 16


6.6.1. Operaciones de Manejo _________________________________________________ 17
6.6.1.1. Recojo ________________________________________________________ 17
6.6.1.2. Transporte_____________________________________________________ 17
6.6.1.3. Clasificación ___________________________________________________ 17
6.6.1.4. Segregación y Almacenamiento Temporal ___________________________ 17
6.6.1.5. Disposición Final ________________________________________________ 18

6.7. Plan de Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos _______________________ 19


6.7.1. Manejo de Combustibles ________________________________________________ 19
6.7.2. Manejo, recojo y almacenamiento de residuos hospitalarios____________________ 19

6.8. Plan de Seguridad Ocupacional_________________________________________ 20

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.8.1. Acopio y almacenamiento de aceites usados. ________________________________ 21


6.8.2. Recojo de residuos domésticos ___________________________________________ 22

6.9. Programa de Señalización Ambiental ____________________________________ 23


6.9.1. Objetivo ______________________________________________________________ 23
6.9.2. Señalización de Áreas de Trabajo __________________________________________ 23
6.9.3. Código de Señales y Colores de Seguridad___________________________________ 23
6.9.4. Responsable de Ejecución _______________________________________________ 24

6.10.Plan de Contingencias ________________________________________________ 24


6.10.1.Plan de Prevención de Riesgos ____________________________________________ 24
6.10.1.1.Infiltraciones de lixiviados ________________________________________ 25
6.10.1.2.Emisiones de biogás, explosión o incendio ___________________________ 25
6.10.1.3.Proliferación de vectores sanitarios_________________________________ 26
6.10.1.4.Prevención de riesgos naturales y generados _________________________ 27
6.10.1.5.Agudización de olores____________________________________________ 27
6.10.2.Plan de Control de accidentes ____________________________________________ 28

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

LISTA DE TABLAS
_____________________________________________________________________________

Tabla Nº 6.5-01 : Parámetros de Monitoreo Ambiental


Tabla Nº 6.5-02 : S-1: Seguimiento a la Generación de Gases en los drenes verticales
Tabla Nº 6.5-03 : Parámetros a ser medidos
Tabla Nº 6.5-04 : S-2: Seguimiento a la generación y composición de lixiviados
Tabla Nº 6.5-05 : Parámetros a ser medidos en los lixiviados
Tabla Nº 6.5-06 : S-3: Seguimiento a la calidad del aires y ruido
Tabla Nº 6.5-07 : Parámetros a ser medidos en calidad de aire
Tabla Nº 6.10-01 : Resumen de las medidas del plan de contingencias

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6. CAPÍTULO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. GENERALIDADES
En el presente capítulo se proponen las medidas que tanto el Contratista de la obra
como Castrovirreyna Compañía Minera S.A. deberán implementar para evitar, reducir
y/o mitigar los impactos ambientales negativos y los riesgos de consecuencias
negativas para el entorno, así como realzar los impactos positivos del proyecto de
Relleno Sanitario de Manual San Genaro.

Las medidas propuestas se organizan bajo un Plan de Manejo Ambiental (PMA) cuya
ejecución permitirá hacer una mejor gestión ambiental del proyecto, previniendo
posibles riesgos y minimizando los impactos sobre su entorno.

Para la implementación del PMA, la empresa Contratista contará entre su personal con
un responsable de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, el cual será responsable de
velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en este PMA. Por parte de
Catrovirreyna Compañía Minera S.A, la implantación del PMA estará a cargo de la
Jefatura de Seguridad y Medio Ambiente.

6.2. Objetivos
Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental que se plantea para el proyecto están
orientados a prevenir, controlar o mitigar los probables impactos ambientales
negativos, así como incrementar los impactos positivos que podrían ser ocasionados
por las actividades que se desarrollarán durante las diferentes etapas del proyecto.

6.3. Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones sobre las cuales, ejerce influencia las actividades que involucran la
realización del Proyecto. Éste será aplicado durante las operaciones de construcción y
operación del Proyecto.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la


coordinación intersectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados.

La estrategia para el diseño de los planes de manejo ambiental se basó en la selección


de los impactos ambientales cuyos efectos resultan de mediana a baja significancia.

6.3.1. Responsabilidad Administrativa


Castrovirreyna Compañía Minera S.A. es la entidad responsable de que se logre las
metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir a los
contratistas el cumplimiento del mismo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.3.1.1. Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a
la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental, cuyas
funciones estarán referidas al control ambiental, análisis de datos, muestreo de
campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y
prácticas de prevención ambiental.

6.3.1.2. Instrumentos de la Estrategia


Se desarrollarán continuamente a lo largo del tiempo de operación del Relleno
Sanitario. Este PMA posee la siguiente estructura:

 Plan de Prevención, Corrección y Mitigación


 Plan de Monitoreo Ambiental.
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos
 Plan de Manejo de Material y Residuos Peligrosos
 Plan de seguridad ocupacional.
 Programa de Señalización Ambiental.
 Plan de Contingencia

6.4. Plan de Prevención, Corrección y Mitigación


6.4.1. Objetivos
Son objetivos del Programa de Prevención, Corrección y Mitigación de los Impactos a
generarse por la puesta en marcha del Proyecto Relleno Sanitario Manuel San Genaro,
son los siguientes:

 Fijar los parámetros para prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales que
ocasionará las actividades de construcción y operación del proyecto.
 Indicar las medidas de aplicación, para restituir la calidad ambiental de los
componentes que puedan ser afectados.

6.4.2. Acciones del Programa


Está constituido por la puesta en acción de las medidas de prevención, corrección y
mitigación de impactos producidos hacia el aire, los suelos; así como los impactos en la
morfología, el paisaje, la flora, la fauna y el ámbito socio económico y cultural.

6.4.3. Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección


Habiendo ya identificado y evaluado las acciones que pueden causar los mayores
impactos negativos en los componentes o factores ambientales del área de influencia
del proyecto, se propone a continuación las medidas de mitigación pertinentes. Así
también se proponen medidas para otras acciones cuyos impactos son
comparativamente menores.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.4.4. Prevención y Control en la Habilitación


Si bien la etapa de habilitación durará varios meses, es necesario considerar algunas
medidas de mitigación de posibles impactos tanto en el mismo sitio de trabajo como
en el entorno inmediato.

6.4.4.1. Reducción de la emisión de partículas fugitivas


Para la mitigación de las partículas generadas en la remoción de la capa superficial del
suelo y preparación de taludes para la disposición de los residuos, será necesario
humedecer el terreno previamente a los trabajos de corte, asimismo deberá colocarse
cubiertas al material de relleno producto de las excavaciones dispuesto
temporalmente. Esto ayudará a reducir la emisión de partículas al ambiente.

El humedecimiento podrá hacerse mediante manguera desde un camión cisterna. El


agua a usarse podrá ser agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Las actividades de corte o extracción de material se realizarán siguiendo pendientes
moderadas y distancias pequeñas hasta las zonas de acumulación lo que contribuye a
disminuir los esfuerzos en los tractores de oruga lo que se manifiesta en menor
generación de ruidos y polvo.

6.4.4.2. Reducción de emisiones de gases


Para minimizar las emisiones de escape de los vehículos pesados (especialmente CO y
hollín), deberá exigirse al contratista del uso de unidades en buen estado de
funcionamiento y mantenimiento.

6.4.4.3. Reducción de emisiones de ruido


Los vehículos pesados deberán contar con silenciadores para reducir la emisión de
ruido al entorno.

6.4.4.4. Medidas para preservar la salud de las personas


Con el fin de evitar accidentes o daños en la salud de los trabajadores en la etapa de
habilitación del relleno, Castrovirreyna Compañía Minera S.A. deberá entregar a la
empresa contratista su reglamento de seguridad interna. La empresa contratista
deberá poner en conocimiento a su personal sobre el contenido de dicho reglamento y
asegurarse de su cumplimiento.

Todo personal que realice trabajos en esta etapa dentro de las instalaciones de
proyecto deberá poseer sus implementos de seguridad tales como casco, anteojos
protectores, protectores auditivos, botas de seguridad y otros de acuerdo al caso.

En el área del proyecto donde se realicen los trabajos de habilitación deberán existir
indicadores visuales (El cual se realizara por medio de un Programa de Señalización
Ambiental) como carteles que presenten el tipo de protección que deberá utilizar el
personal entre otros.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Bajo ninguna circunstancia el contratista promoverá o realizará actividades que


puedan causar algún perjuicio en su salud y seguridad sin tomar las medidas
necesarias.

Para evitar o reducir posibles accidentes tales como caídas, cortes, contusiones,
exposición a atmósferas peligrosas, electrocución, etc. Que puedan afectar la salud de
los trabajadores durante el desarrollo de sus actividades; es necesario tomar en cuenta
las medidas de carácter preventivo que exige en la Norma Técnica de edificación E-
120: Seguridad Durante la Construcción (Septiembre 2001), además del Reglamento de
Seguridad de Castrovirreyna Compañía Minera S.A., entre los cuales se hace énfasis a
los siguientes:

 La circulación dentro de la obra se realizará por rutas debidamente señalizadas


que tendrán un ancho mínimo de 60 cm. Para alertar peligros se utilizarán barreras
o carteles indicadores. Cuando existan equipos con órganos móviles que invadan
en su desplazamiento una zona de espacio libre, la circulación del personal
quedará señalizada con franjas en el suelo que delimiten el lugar de tránsito.
 Se señalizarán de forma adecuada las salidas de emergencia, la ubicación de los
servicios higiénicos, la ubicación del almacén, la ubicación de la oficina técnica, las
zonas de riesgo, zonas deslizamiento, entre otros. El área de almacenamiento
tendrá un área tal que permita efectuar maniobras y que cuente con sistemas de
protección. La ubicación del área de almacenamiento y la disposición de los
materiales deberá ser tal que los combustibles estén lejos de los balones de
oxígeno, pinturas, o de cualquier otro material inflamable. El manipuleo de
materiales será realizado por personal especializado.

 Para evitar o mitigar accidentes debidos a un incendio, se ubicarán extintores en


zonas específicas dentro de las zonas de trabajo. Dichos dispositivos estarán en
zonas de fácil acceso y se podrán manipular fácilmente.

 Diariamente, se realizará una limpieza general de obra para evitar que la zona de
trabajo contenga materiales punzantes como clavos, fierros y alambres que
puedan causar accidentes. Así mismo, se mantendrá la zona libre de sustancias
resbaladizas como lo son las grasas y los aceites que puedan causar accidentes por
deslizamiento de las personas.

 Antes de empezar las excavaciones, se eliminarán todos los objetos que pueda
desplomarse. Durante trabajos de excavación se alertará, sobre su ejecución, a las
personas que pasen a 150 metros de estos. Se conservará un talud adecuado, o en
todo caso se apuntalará el mismo, con el fin de garantizar la estabilidad de este. Se
prevendrá la caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la
excavación. La excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con
barandas. Los equipos que eliminan el material excavado y los que excavan el
material contarán con espacio suficiente para realizar sus maniobras. Cuando se
realicen las actividades de relleno no se permitirá la permanencia de personal

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

dentro de la zanja. Cuando se realicen las actividades de nivelación y


compactación, el personal designado a la colocación del material deberá hacerlo a
una distancia de 20 metros de la zona de compactación.

 El responsable de la obra deberá ejercer una supervisión frecuente con el fin de


garantizar las medidas de seguridad.

 Se preverán las medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo,


con la aplicación de atenuantes de polvos (regado con agua por medio de
cisternas). En caso de no ser posible la atenuación del polvo que generen algunas
actividades, se utilizarán equipos de protección personal y protecciones colectivas.

La empresa Contratista planificará, organizará y conducirá Charlas de capacitación al


inicio y durante la construcción de la obra. Se informará a todos los trabajadores sobre
los riesgos a que se encuentran expuestos. Se les dará todos los trabajadores
indicaciones de cómo prevenir y controlar riesgos de accidentes. La idea es garantizar
la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que
garanticen el normal desarrollo de las actividades de la obra. En forma periódica se
realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra, sobre los siguientes temas:

 Causas y consecuencias de los accidentes.


 Riesgos típicos en tareas de construcción
 Deberes y obligaciones de todos los trabajadores del proyecto.
 Elementos de protección personal.
 Reglamentación Interna.
 Plan de contingencias.

Se proveerá a los trabajadores folletos con instrucciones precisas sobre salud,


seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas
diarias que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo.

El Ingeniero Residente y el Jefe de Seguridad serán los responsables de establecer los


mecanismos adecuados para implementar el Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio
de los trabajos, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la obra.

6.4.4.5. Medidas para el manejo de residuos


Se deberá exigir al contratista a cargo de la construcción del relleno un Plan de Manejo
de Residuos para el período de habilitación, que contemple los aspectos del manejo en
la generación, almacenamiento y disposición final.

A continuación se dan algunas pautas generales de lo mínimo que se deberá exigir al


contratista en su plan de manejo:

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Se usarán cilindros con tapa, los cuales se ubicarán convenientemente dentro del área
de trabajo. Se usarán contenedores para facilitar el almacenamiento centralizado de
los residuos acopiados en espera de su disposición final en el mismo relleno.
Los residuos deberán ser dispuestos en el mismo relleno sanitario una vez que esté
habilitada la primera trinchera.

Dado la gran cantidad de tierra a ser removida en la habilitación, es necesario


planificar con anticipación el lugar dónde se depositará tal material, el cual luego
podrá usarse como material de cobertura.

6.4.4.6. Medidas en la generación de empleo


La obra constructiva requerirá mano de obra y servicios de diferente nivel de
especialización, para lo cual se dará preferencia a los recursos locales de San Genaro o
Pueblos cercanos en la medida de lo posible, a través de los medios de comunicación
con que cuenta Castrovirreyna Compañía Minera S.A. u otros mecanismos de
convocatoria disponibles en la zona.

6.4.5. Prevención y Control en la Operación del Relleno

6.4.5.1. Medidas para preservar la salud de las personas


En general, el caso de las labores de operación los trabajadores podrían estar
expuestos a situaciones de riesgo o sufrir accidentes por:
 Cortes, golpes, contusiones, etc.
 Caídas en trabajos de altura.

6.4.5.2. Medidas en el transporte de residuos

La circulación de vehículos recolectores de los residuos a través de las vías que


conduce al relleno sanitario, genera ruido, olores y gases de escape que de alguna
manera ocasiona molestias a los habitantes o fauna a lo largo de dicha vía. Para mitigar
y/o compensar los efectos sobre el entorno se desarrollarán las siguientes acciones:

 Periódicamente el operador del relleno sanitario debe realizar el


mantenimiento (limpieza, apisonamiento, etc.) de la vía de acceso al relleno
sanitario, así como el riego del mismo para evitar la generación de polvo.

 El vehículo de transporte de los residuos deberá estar en buen estado de


funcionamiento y mantenimiento y deberá contar con silenciadores para
reducir la emisión de ruido y de gases de escape.

 La tolva del vehículo recolector deberá ser lo más herméticas posibles para
evitar la emisión de malos olores y esparcido de residuos ligeros en la ruta. Si
no se cuenta con tolva cerrada, se usará cobertores de plástico o lona.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Realizar una planificación adecuada de las rutas del vehículo recolector, de tal
manera de minimizar la longitud del recorrido por la población y por ende el
tiempo de recogida de residuos.

6.4.5.3. Descarga y esparcido de residuos


Para la descarga ordenada y segura de los residuos, esta actividad se realizará
siguiendo los siguientes criterios:

 Al inicio de cada jornada, el personal del relleno sanitario designará las áreas
donde se realizará la descarga de los residuos, tomando en cuenta las
características de las unidades de transporte y las zonas de trabajo de la
maquinaria pesada.
 La colocación de mallas en áreas colindantes a la zona de operación
minimizará la dispersión de elementos livianos, que tiende a producirse
durante el procesamiento de los residuos.

 Los taludes donde se requiera realizar el extendido de los residuos, no podrán


tener pendientes o inclinaciones superiores a las indicadas en las
especificaciones técnicas del proyecto.

 Las estructuras existentes en la zona de trabajo estarán adecuadamente


señalizadas para evitar que la maquinaria pesada colisione.

 El encargado operativo del relleno sanitario, verificará que los operadores de


las maquinarias pesadas estén provistos de los equipos de protección
individual.

6.4.5.4. Movimiento de tierras para cobertura de residuos


Para que las actividades de movimiento de tierras, se realice en forma adecuada, se
deben tener en cuenta los siguientes criterios:

 Las zonas donde se realice el movimiento de tierras, debe estar de preferencia


en zonas colindantes a las áreas de disposición final de residuos.

 La cantidad de material extraído debe ser en cantidad estrictamente necesaria


para ser empleada en la conformación de los diques perimetrales y cobertura
respectivamente.

 La planificación en la secuencia de extracción para material de cobertura,


limitada solo ha áreas donde se realizará la disposición final de residuos,
evitará la alteración de áreas colindantes a la zona de trabajo, conservando
estas su configuración y paisaje.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Las actividades de corte o extracción de material siguiendo pendientes


moderadas y distancias pequeñas hasta las zonas de acumulación, disminuyen
los esfuerzos en los tractores de oruga lo que se manifiesta en menor
generación de ruidos y polvo.

 Las zonas de corte y/o extracción de tierra, estarán apartadas de las zonas de
procesamiento de residuos, para evitar interferencia con las unidades que
transportan residuos.

 Las actividades de corte y/o extracción de tierra, será planificada de forma que
los taludes y paredes laterales que se vayan formando, tengan inclinaciones
que garanticen la estabilidad del suelo y permitan el desplazamiento seguro de
las maquinarias y equipos.

6.4.5.5. Cobertura y confinamiento de residuos


La actividad del extendido de material de cobertura, se realizará en forma eficiente si
se toma en cuenta los criterios siguientes:

 El extendido de la tierra debe realizarse con el empleo del tractor.

 Los diques perimetrales de delimitación de las áreas para disposición final se


realizarán con la debida anticipación para no interferir con la actividad de
descarga en determinada área.

 El suministro de material de cobertura hacia la zona a ser cubierta, debe


realizarse una vez que la superficie de residuos esté totalmente conformada.

 Cuando haya necesidad de cubrir los taludes formados por residuos, el


suministro de material de cobertura se realizará desde la parte alta como
desde la parte baja, con el objeto de minimizar las distancias de extendido, por
tanto la optimización en la utilización del material de cobertura.

 La cobertura debe tener el espesor suficiente de modo que evite la exposición


de los residuos.

 Considerando que el extendido del material de cobertura, requiere del


desplazamiento continuo del tractor de orugas, se deberá evitar que
simultáneamente en la zona de la cobertura, se realicen otras actividades.

 Las estructuras fijas o temporales que se ubiquen en la zona del


desplazamiento continuo del tractor de orugas, que realiza el extendido del
material de cobertura, deben estar adecuadamente señalizadas.
Las estructuras fijas o temporales que se ubiquen en la zona del desplazamiento
continuo del tractor de orugas, que realiza el extendido de material de cobertura,
deben estar adecuadamente señalizadas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.4.5.6. Control de lixiviados


Para evitar la contaminación del suelo por efecto de los lixiviados es de suma
importancia mantener las características impermeables del suelo de las trincheras que
se habiliten. Asimismo la adecuada colecta del lixiviado y su conducción a los depósitos
de almacenamiento, de donde se podrá recircular a la misma trinchera, evitará que se
fugue hacia el suelo y otros destinos. Por ello es importante también la instalación de
los pozos de monitoreo cerca de las trincheras. Todo lo anterior ha sido previsto en el
diseño del relleno sanitario, lo que aunado a la escasez de lluvias en la zona, hacen
prever un impacto ambiental bajo.

6.4.5.7. Control de drenaje de gases


Se ha previsto la instalación de drenajes de gases en las trincheras y plataformas del
relleno sanitario, los cuales evitarán la acumulación de gases en las celdas del relleno.
Está previsto también que cada drenaje o venteo cuente con un quemador de gas en la
salida de tal manera de que el gas metano y otros gases combustibles se quemen,
convirtiéndose en CO2. En este caso es fundamental asegurar que los quemadores
estén siempre prendidos, ya que el fuerte viento de la zona puede apagar la llama. En
tal sentido es muy importante la vigilancia permanente del encendido de los
quemadores en cada venteo.

6.4.5.8. Gestión del relleno


Las medidas a ser adoptadas para un adecuado gerenciamiento del relleno son las
siguientes:

 Designación de personal de operaciones y supervisión, calificados para sus


funciones.
 Dotación oportuna de recursos económicos y materiales para los trabajos
rutinarios, el mantenimiento de la infraestructura y la adquisición de bienes y
servicios necesarios.

Estas medidas permitirán evitar la degradación de los equipos, herramientas y obras


civiles, asimismo permitirá al personal capacitado evitar recibir residuos peligrosos no
aptos para el relleno sanitario, operar los equipos de manera adecuada, realizar las
coberturas de las celdas o zanjas de manera que se eviten efectos negativos sobre el
medio ambiente por causa de malos drenajes de gas y lixiviados, entre otros.

6.4.6. Prevención y Control en el Cierre


Una vez terminada la vida útil del relleno sanitario, se abandonará de tal manera que
se eviten impactos ambientales negativos, para lo cual se aplicarán las siguientes
medidas:

 Recomposición del suelo sobre las trincheras o plataformas, para evitar


procesos de erosión, recuperación del paisaje y topografía.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Programa de monitoreo para detectar problemas por fallas debido al tiempo


en los sistemas de drenaje de lixiviados y gases.

6.5. Plan de Monitoreo Ambiental


El monitoreo ambiental es un instrumento técnico del seguimiento, a través del cual se
realiza la medición y evaluación ambiental de aquellos cambios inducidos por el
proyecto o de aquellas medidas implementadas para el control de los cambios
pronosticados durante las etapas preliminares a la ejecución del proyecto.

El monitoreo que se aplicará al proyecto consiste en la medición de variables


ambientales durante la operación del relleno sanitario para determinar los cambios
que puedan ocurrir como resultado de su funcionamiento y gestión a lo largo de su
vida útil, o incluso para demostrar que el impacto ocasionado es bajo, tal como se
prevé en el presente EIA.

Los aspectos que serán motivo de monitoreos ambientales son los que se indican a
continuación:

 Análisis de gases en los venteos
 Análisis de lixiviados en los drenajes.
 Medición de niveles de ruidos en el perímetro del relleno sanitario.
 Monitoreo de la calidad del aire.

6.5.1. Frecuencia de Monitoreo


Los monitoreos de las variables ambientales sirven como herramienta para medir el
nivel de control de la contaminación y demostrar un adecuado manejo de las
operaciones del relleno sanitario.
La frecuencia de monitoreo de cada uno de los parámetros antes mencionados se
muestra en la tabla siguiente:

Tabla Nº 6.5-01
Parámetros de Monitoreo Ambiental
Parámetros a monitorear Frecuencia de monitoreo
Análisis de gases en los venteos Anual
Análisis de lixiviados en los drenajes Bimestral
Medición de ruidos en el relleno sanitario Anual
Monitoreo de la calidad del aire Anual

Dichos monitoreos se realizarán por un periodo de 10 años, después de lo cual se


determinará la necesidad de continuar con los monitoreos en base a los resultados
obtenidos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.5.2. Programa de monitoreo


En base a lo mencionado anteriormente se ha establecido el programa de seguimiento
y monitoreo del proyecto, el cual se ha elaborado para aquello componentes
ambientales de importancia durante el desarrollo del proyecto.
Dichos programas son los siguientes:

 S-1: Seguimiento a la generación de gases en los drenes verticales.


 S-2: Seguimiento a la generación y composición de lixiviados.
 S-3: Seguimiento a la calidad del aire y ruido

A continuación se describen cada uno de dichos programas:

Tabla Nº 6.5-02
S –1 Seguimiento a la Generación de Gases en los drenes verticales
OBJETIVO
-Desarrollar un programa de seguimiento a la generación, emanación y combustión
controlada de los gases en los drenes verticales instalados en el relleno sanitario.

ACCIONES A DESARROLLAR
INSPECCIÓN:
- Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizarán pruebas
para determinar los flujos, composición y combustión controlada de los gases.
MONITOREO:
-Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizarán pruebas con
una frecuencia anual y en los drenes representativos de las plataformas y áreas de
disposición final de residuos, de acuerdo a la edad de las mismas.
- Se realizarán informes después de cada prueba, en los mismos se establecerán las
medidas correctivas tomadas, en el caso de haberse registrado algún deterioro u alteración en
los drenes verticales.
- El monitoreo no considerará las plataformas que por la edad ya no generan gases en
cantidades cuantificables.

Los parámetros a ser medidos son los que se indican en el Tabla Nº 6.5-03

Tabla Nº 6.5-03
Parámetros a ser Medidos
Plataformas donde se haya concluido la recepción de residuos e
Área instalado los quemadores de gases (en drenes verticales
representativos)
1. CH4 (%)
2. CO2 (%)
Parámetros 3. H2S (%)
4. N2 +02 (%)
5. Tº
1. Velocidad del gas (m/s)
2. Diámetro (Pulg.)
3
3. Flujo (m /h)
4. Edad , Área
5. Profundidad -Área (m)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 6.5-04
S –2: Seguimiento a la generación y composición de lixiviados
OBJETIVO
El monitoreo sobre la generación y composición de los lixiviados, tendrá la
finalidad de determinar las causas por las que se produzca el afloramiento, se
evaluarán posibles flujos, y de producirse acumulaciones o encharcamientos, se
tomarán muestras para su correspondiente análisis de laboratorio.

ACCIONES A DESARROLLAR
INSPECCION
Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizarán
inspecciones para detectar humedecimientos de la superficie y afloramientos de
lixiviados.
MONITOREO
-Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizarán
inspecciones rutinarias y trimestrales respectivamente.
-Se realizarán informes después de cada inspección, en los mismos, se
establecerán las medidas correctivas tomadas, en caso de haberse registrado
algún humedecimiento notorio de taludes o afloramiento de lixiviados
respectivamente.

Los parámetros a ser medidos son los que se indican en la tabla Nº 6.5-05

Tabla Nº 6.5-05
Parámetros a medir en los lixiviados
Área de Limite
Parámetro Unidad Resultado Frecuencia
Muestreo Permisible
pH -
Temperatura ºC
Aceites/grasas m/g
DBO5 m/g
DQO m/g
Zonas Cd m/g
donde se
Cr m/g Bimestral
produzca
afloramiento Pb m/g
de lixiviados Ni m/g
Zn m/g
Hg m/g
No metales -
N m/g
P m/g

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Tabla Nº 6.5-06
S –3 : Seguimiento a la calidad del aire y ruido
OBJETIVO
Desarrollar un programa de seguimiento a la calidad del aire y ruido durante la
operación del relleno sanitario, debido al empleo de maquinaria pesada y
circulación de unidades de transporte, en el área del proyecto.

ACCIONES A DESARROLLAR
AIRE
La evaluación y control de la contaminación atmosférica, tomará como
referencia los límites permisibles para la contaminación atmosférica debido a
partículas en suspensión, vigentes en el país.

Se realizarán monitoreos con frecuencias anuales, considerando los principales


parámetros establecidos por la normatividad vigente a nivel nacional.
Se realizará en dos áreas distintas del relleno sanitario: en una zona con
influencia de la zona de operación y la otra en una zona apartada, ubicada en
dirección opuesta a la dirección de los vientos.

RUIDO
La emisión de ruidos como consecuencia de la operación del relleno sanitario,
se analizarán tomando como referencia los límites permisibles señalados por el
reglamento en materia de contaminación atmosférica.

Los parámetros a ser medidos son los que se indican en la Tabla Nº 6.5-07

Tabla Nº6.5-07
Parámetros a medir en calidad de aire
Área de Limites
Contaminante Unidad Resultado Frecuencia
Monitoreo Permisibles
Área de Monóxido de 3
Mg/m
operación Carbono
del relleno Dióxido de Azufre Ug/M
3

sanitario Anual
3
(Puntos de Dióxido de Nitrógeno Ug/M
Barlovento y Partículas Suspendidas 3
Ug/M
Sotavento) PM-2.5
Perímetro
Niveles de presión Leq. en
del relleno Anual
sonora (ruido) dB(A)
sanitario

6.6. Plan de Manejo de Residuos Sólidos


El Programa de Manejo de Residuos Sólidos establece los lineamientos generales para
ejecutar las actividades de recolección, segregación, almacenamiento temporal,
transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el proyecto.

El objetivo general es el manejo efectivo y responsable de los residuos sólidos


generados por el desarrollo del proyecto, de manera que no se comprometa la salud y
seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y se proteja al ambiente.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.6.1. Operaciones de Manejo


Involucra toda actividad técnica operativa de manipuleo, acondicionamiento,
transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde su generación hasta su disposición
final.

Para la operación de manejo se considera procesos de recojo, transporte, clasificación,


segregación, almacenamiento temporal, disposición final y reciclaje.

6.6.1.1. Recojo
Forma la etapa inicial del proceso de manejo de residuos sólidos en la Unidad. Consiste
en realizar el recojo de residuos sólidos en forma clasificada al camión. El camión para
este fin, tiene la carrocería dividida para depositar los residuos de acuerdo al tipo o
clase que corresponde. El personal asignado para dicha labor, proceden a recoger los
cilindros con residuos uno a uno y depositan en el camión en la sección que
corresponde. El recojo de residuos se debe realizar sin generar desperdicios y en su
totalidad (se recoge de todos los cilindros). El recojo, se realiza siguiendo la “ruta de
recojo” establecido.

6.6.1.2. Transporte
Una vez que se ha recogido los residuos en todos los “Puntos de Acopio Primario” y en
toda la Unidad según la ruta de recojo, se procede a transportar al Relleno Sanitario,
siguiendo la ruta establecido, hasta el Relleno de Sanitario. El transporte se debe
realizar sin generar desperdicios en todo el trayecto de la ruta hasta el relleno
sanitario. Si fuera el caso de generarse derrames de cualquier tipo de residuo proceder
a recoger en su totalidad del suelo y evacuar hasta el relleno sanitario.

6.6.1.3. Clasificación
Constituye un proceso intermedio. Los tachos que contienen residuos generales y
otros, podrían contener residuos no reciclables, para ello se ha diseñado “La caseta de
clasificación primaria” dentro de las instalación de Relleno Sanitario, donde estos
residuos se depositan y el personal encargado se encarga de realizar la clasificación.

En este proceso, los residuos se identifican según la clase a que corresponden y se


depositan en las “casetas de segregación”, infraestructura ubicada dentro de las
instalaciones del relleno sanitario.

6.6.1.4. Segregación y Almacenamiento Temporal


Son acciones que corresponde a agrupar los residuos según su clase. Esta operación se
realizará en las instalaciones del relleno sanitario.

Todos los residuos, según su clase se procederán a depositar en las casetas de


segregación. Para realizar este trabajo, el camión de transporte de residuos, se deberá
estacionar cerca a la puerta de acceso de cada caseta de segregación. Luego se

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

procede a transferir los residuos según su clase a cada caseta, hasta culminar la
transferencia del camión a la caseta.

Los residuos se depositaran en cada caseta sobre una parihuela en forma ordenada y
en rumas según su naturaleza de cada residuo. Este proceso constituye la etapa de
almacenamiento temporal.

Además, los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y


biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con
otros residuos, y las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que
los contiene. Las áreas de almacenamiento temporal contarán con medidas de
impermeabilización del suelo.

6.6.1.5. Disposición Final


Los residuos sólidos domésticos e industriales producidos en el área del proyecto,
serán transportados por una EPS-RS debidamente acredita por DIGESA para su
disposición final, en el relleno sanitario ubicado dentro de las instalaciones.

Clasificación de Residuos Sólidos

La clasificación es de acuerdo al DS-055-2010-EM y la Norma Técnica Peruana NTP


900.058-2005, que estable el código de colores.

 Cilindro Verde : Residuos Vidrio


 Cilindro Amarillo : Residuos Metálicos
 Cilindro Azul : Residuos Papeles y Cartones
 Cilindro Negro : Residuos Generales
 Cilindro Blanco : Residuos Plásticos
 Cilindro Marrón : Residuos Orgánicos
 Cilindro Rojo : Residuos Peligrosos

Equipos de Protección Personal

 Mameluco.
 Casco tipo jockey y Barbiquejo.
 Botas de jebe forro de lona punta de acero.
 Anteojos.
 Respirador de media cara.
 Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.
 Guantes neoprenebest o guantes de cuero.

Aparte del equipo de protección personal EPP, el camión recolector de residuos,


contará con un extintor en caso de incendios, un botiquín, otros materiales como pala,
pico y barreta, como equipo de contingencias.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.7. Plan de Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos


Para las actividades de construcción y operación del Relleno Sanitario Manual San
Genaro de Castrovirreyna Compañía Minera S.A., los materiales considerados como
peligrosos tales como: combustible, entre otros.

6.7.1. Manejo de Combustibles


El manejo de combustibles (petróleo) usado para la maquinaria en la etapa de
construcción se tendrá las medidas siguientes:

 El chofer y su ayudante, deberán dejar en la guantera, los cigarros, fósforos y


encendedores.
 Se suspenderán las operaciones de soldadura, esmerilado o cualquier otra
generadora de chispas o llamas en un radio de 20 m del área de carga y descarga.
Tampoco deberá haber fuego abierto en esa distancia.
 Se ubicaran al menos dos extinguidores tipo ABC a una distancia máxima de 5m del
punto de trabajo y se dispondrá de una persona para que se encargue de la
operación de estos equipos, en caso de emergencia.
 Se colocarán las trabas de seguridad, además del freno para evitar su eventual
desplazamiento.
 Se colocaran carteles indicando el peligro y prohibición de fumar y se desviara el
flujo vehicular fuera del punto de carga y descarga.
 El surtidor del combustible estará a cargo de un trabajador debidamente
entrenado y certificado por el jefe de Seguridad e Higiene Minera en el manejo de
combustibles.´

Los vehículos de transporte de combustibles estarán autorizados por la autoridad


competente.

6.7.2. Manejo, recojo y almacenamiento de residuos hospitalarios


Se vio conveniente mencionar a los residuos hospitalarios ya que estos serán
manejados con ayuda de una empresa prestadora de servicios que se harán cargo de
su disposición final de los mismos, para este manejo se requiere un personal de
“Colector de Residuos” y un supervisor de Monitoreo para el Manejo de Residuos
Sólidos (para el manejo de Residuos Peligrosos y no Peligrosos, según sea el caso).
Además los equipos de protección personal son los siguientes:

 Mameluco.
 Casco tipo jockey y Barbiquejo.
 Botas de jebe forro de lona punta de acero.
 Anteojos.
 Respirador de media cara.
 Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.
 Guantes neoprene best.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Los equipos, herramientas y materiales que usan es:

 Contenedor de Residuos Hospitalarios (para almacenamiento temporal,


recuperados a partir de cilindros de grasa de motor).
 Bolsas plásticas para su clasificación o cajas de cartón adecuadas para este
uso.

El procedimiento que a seguir en este proceso es:

 El Supervisor de Manejo de Residuos Sólidos, asigna a un Personal Recolector


de Residuos.
 El personal recibe la charla de seguridad en el manejo de residuos
biopeligrosos.
 El personal se dirige con su contendor y bolsas hacia el Hospital.
 Procede a retirar los residuos de cada tacho en su respectiva bolsa y deposita
cuidadosamente el contenedor de Residuos Hospitalarios.
 De preferencia los recipientes o restos de vidrio (residuos de ampollas y otros),
se almacenan en la base del contenedor, y luego se deposita los residuos de
las agujas, jeringas y otros restos en recientes adecuados el cual indicara el
supervisor del manejo de Residuos Sólidos.
 Estos residuos se depositan cada uno en su respectiva bolsa, previamente
cerrados.
 Una vez llena el contenedor se procede a asegurar herméticamente con la
tapa y el anillo de ajuste.
 Luego se procede a evacuar con una EPS.
 La evacuación con la EPS, se debe registra con una guía de remisión
 Para los controles la EPS debe certificar la disposición final de dichos residuos.

Las restricciones durante la operación son los siguientes casos:


 Contenedor deteriorado.
 Falta de los EPP.

6.8. Plan de Seguridad Ocupacional


Entre los objetivos que presenta este programa son el de cumplir con las políticas
establecidas por la empresa en lo que respecta a la salud y seguridad de sus
trabajadores, contratistas y terceros; y brindarle real importancia a la protección del
ambiente, Salud y Bienestar.

Se refiere al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones


ambientales que surgen en el lugar de trabajo o nacen del mismo, los cuales pueden
provocar enfermedades, quebrantando la salud y el bienestar, una incomodidad
significativa o ineficiente entre los trabajadores.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.8.1. Acopio y almacenamiento de aceites usados.


Se requiere un personal de “Colector de Residuos” y un supervisor de Monitoreo y
Manejo de Residuos Sólidos. Además los equipos de protección personal es el
siguiente:

 Mameluco.
 Casco tipo jockey y Barbiquejo.
 Botas de jebe forro de lona punta de acero.
 Anteojos.
 Respirador de media cara.
 Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.
 Guantes neoprene best.
 Pantalón de jebe

Los equipos, herramientas y materiales que usan es:

 Bomba manual de aceites.


 Cilindros de aceites reusables.
 Materiales absorbentes de hidrocarburos (mangas, pads y mantas
absorbentes).

El procedimiento que a seguir en este proceso es:

 Traslado de personal al área de trabajo.


 Inspeccionar el depósito de aceites usados y las herramientas.
 Dirigirse a las zonas de acopio establecidos por los generadores (Planta,
Talleres).
 Realizar la transferencia de los aceites con la bomba manual desde los
depósitos al cilindro de traslado, con bastante cuidado, evitando su derrame.
 Realizar el transporte, con la ayuda de carretillas y/o el MiniCat, evitando
cualquier derrame.
 Transferir el aceite del cilindro al tanque de almacenamiento temporal.
 Cuando se tenga el tanque de almacenamiento lleno, comunicar al Supervisor
de Manejo de Residuos Sólidos, para su evacuación con una EPS, para su
reciclamiento.
 Este procedimiento se repite la veces necesarias y según la generación en los
diferentes talleres.
 La entrega y evacuación se realizará de acuerdo a una guía de remisión.
 La EPS, deberá entregar un Certificado de Disposición, indicando la cantidad.

Las restricciones durante la operación son los siguientes casos:

 Bomba manual de aceites en mal estado.


 Falta de cilindro para su transporte al tanque de almacenamiento de aceites
usados.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Fugas en el tanque de almacenamiento.

6.8.2. Recojo de residuos domésticos


Se requiere un personal de “Colector de Residuos” y un supervisor de Monitoreo y
Manejo de Residuos Sólidos. Además los equipos de protección personal es el
siguiente:

 Mameluco.
 Casco tipo jockey y Barbiquejo.
 Botas de jebe forro de lona punta de acero.
 Anteojos.
 Respirador de media cara.
 Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.
 Guantes neoprene best o guantes de cuero.

Los equipos, herramientas y materiales que usan es:

 Camión colector de residuos sólidos.


 Lampas tipo cuchara, rastrillos.

El procedimiento que a seguir en este proceso es:

 El personal asignado para recojo de residuos, se dirigen conjuntamente con el


camión recolector de residuos al punto de partida (Zona de Balanza),
 A partir de este punto, se inicia los trabajos de recojo de residuos domésticos
siguiendo la ruta de recojo de residuos, establecidos previamente.
 El recojo lo realiza el personal de los tachos verdes, haciendo una transferencia
al camión.
 La transferencia de estos residuos, se debe realizar evitando derrames, y si
hubiera estos derrames, se debe recoger todo al camión recolector.
 Una vez, que se haya culminado con el recojo de los residuos, el camión
recolector se dirige hacia el relleno sanitario.
 El recojo de estos residuos se realiza de acuerdo a los días establecidos en el
Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Unidad.

Las restricciones durante la operación son los siguientes casos:

 Camión recolector con fallas mecánicas.


 Falta de herramientas y personal sin EPP.
 Residuos contaminados con sustancias peligrosas o inflamables,
 Residuos contaminados con agentes biológicos potencialmente peligrosos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

6.9. Programa de Señalización Ambiental


6.9.1. Objetivo
El Programa de señalización ambiental tiene como objetivo minimizar los riesgos de
accidentes, que puedan afectar la salud de los trabajadores, de la población del área
de influencia y la calidad del Medio Ambiente.

6.9.2. Señalización de Áreas de Trabajo


Castrovirreyna Compañía Minera S.A., en el Proyecto Relleno Sanitario Manual San
Genaro, señalizara aquellas áreas donde se realizará labores que comprende el
Proyecto.
La Señalización de las áreas de Trabajo deberá realizarse de acuerdo al Código de
Señales y Colores establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S.
055-2010-EM. Para lo cual la empresa deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Se deberá capacitar a todos los trabajadores sobre el significado de las señales


y colores de seguridad usados en las áreas de trabajo, realizándose
periódicamente evaluaciones para verificar el conocimiento del personal. Los
trabajadores nuevos deberán recibir la respectiva capacitación antes de
empezar sus labores.

 Se deberá colocar letreros con las señales y colores de seguridad adecuados,


en lugares visibles dentro de las áreas de trabajo y elaborar cartillas de
seguridad donde se indique detalles completos del Código de señales y
colores.

 Se deberá identificar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias


tóxicas, entre otras, con las señales y colores de seguridad respectivas,
indicando el sentido de flujo en las tuberías.

6.9.3. Código de Señales y Colores de Seguridad


El uso del Código de Señales y Colores de Seguridad es de mucha utilidad para reducir
accidentes. Al identificar por colores las áreas de riesgos potenciales de accidentes o
de contaminación se podrá reconocer rápidamente el peligro y tomar las medidas de
seguridad adecuadas. Entre las señales y colores de seguridad establecidos por el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera se encuentran las indicadas a
continuación. Las señales tendrán las siguientes formas y colores de acuerdo a los
peligros físicos:

 Triángulo Equilátero: Señal de advertencia, precaución o cuidado contra


ciertos peligros que se deben tener en consideración. (Ejemplo: Advertencia
de riesgo de fuego; advertencia de riesgo de explosivos, etc.). El color de
seguridad es fondo Amarillo con letras y pictogramas negros.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Círculo con Diagonal: Señal de prohibición. (Ejemplo: Prohibido fumar,


Prohibido fuego abierto, etc.). El color de seguridad es contorno rojo y
diagonal con fondo blanco y letras y pictograma negros.

 Círculo: Señal de que la medida indicada es obligatoria. (Ejemplo: Uso


obligatorio de anteojos de seguridad, uso obligatorio de protector de oídos,
uso obligatorio de guantes de seguridad, etc.). El color de seguridad es con
fondo azul con letras o pictogramas blancos.

 Cuadrado: Señal que indica información general. (Ejemplo: Equipo de


primeros auxilios, ruta de escape, lavadero de ojos, etc.). El color de seguridad
es con fondo verde con letras o pictogramas blancos.

 Cuadrado blanco: Señal que indica información contra incendios. (Ejemplo:


Equipo contra incendios, Extinguidor, etc.)

 Rombo de Ángulos Rectos: Señal de seguridad que indica la clasificación de un


material peligroso. Tiene cuatro colores, uno en cada cuadrante: Rojo (peligro
de incendio), Amarillo (Peligro de reacción), Blanco (peligro específico) y Azul
(peligro de salud).

6.9.4. Responsable de Ejecución


El responsable de la aplicación de este programa será la Castrovirreyna Compañía
Minera S.A y los contratistas.

6.10. Plan de Contingencias


A continuación se describen una serie de acciones y medidas que se deberán tener en
cuenta para corregir o restaurar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente
y la salud de las personas involucradas en situaciones de emergencia por incidentes
relacionados con la instalación del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de
Residuos Orgánicos y Material Reciclable para el Campamento Minero San Genaro,
durante sus diferentes etapas de vida.

6.10.1. Plan de Prevención de Riesgos


Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar la
manifestación de efectos desfavorables en la población del campamento y al
ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención ante los sucesos
eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan producir
daños a la salud o al ambiente.

En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar toda vez que
ocurra un accidente específico donde las medidas para evitarlo no hayan sido
suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños a las instalaciones, comunidades
vecinas o al medio circundante.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

A continuación se presentan las principales medidas consideradas para los riesgos


asociados a las diversas actividades del proyecto, en todas sus etapas. Las principales
situaciones de riesgo ambiental identificadas son las siguientes:

6.10.1.1. Infiltraciones de lixiviados


La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es muy baja debido a las
medidas tomadas para la impermeabilización del suelo de soporte (geomembrana).
También es importante mencionar el sistema de captación de lixiviados, así como la
adecuada disposición de los residuos, considerados en los diseños de ingeniería, lo que
minimiza la ocurrencia de este riesgo.

Sin embargo, en el caso de ocurrencia de una infiltración, ésta será inmediatamente


detectada por medio del análisis de los dos puntos de monitoreo (para residuos
domésticos y celda de seguridad) del proyecto.

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación del suelo por
lixiviados, se detallan a continuación:

 Se verificará la calidad de la impermeabilización, especialmente en el área


involucrada. Si se constata su deterioro, se procederá a su reparación.

 En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en


el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma
inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base
tiene efectos inmediatos sobre la salud pública o el ambiente, se requerirán
muestras adicionales o más frecuentes.

 Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de


un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a
seguir. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará
nuevamente a la autoridad, enviando para estos efectos el desarrollo de las
medidas y los resultados de los análisis.

 El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la


contaminación no es causada por el lixiviado generado en el relleno sanitario o que
la fuente de contaminación ha sido detectada y reparada.

6.10.1.2. Emisiones de biogás, explosión o incendio


Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la
descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y
explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no
ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la
presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar
en la explosión del área del relleno, la migración del gas fuera del área y/o incendio de
las celdas de residuos sólidos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de emisiones de biogás se


pueden mencionar las siguientes:

 Preparar manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos,


definición de responsabilidades.
 Entrenamiento al personal.
 Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones
 Programa de relaciones con bomberos y comunidades.
 Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de
detectarse deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y
reparando la cobertura para recuperar los espesores iniciales, para impedir el
ingreso de oxígeno a la masa de residuos.
 Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una
inspección sobre ella utilizando un medidor de la concentración de gas metano en
el aire.

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden


mencionar las siguientes:

 Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos.


 Compactación de los residuos y construcción de las celdas de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
 Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los
espesores de recubrimiento indicados para la celda.
 Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito. Capacitación del
personal en planes de emergencia y evacuación.
 Dotación de personal capacitado en la extinción de incendios.
 Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como incendios,
terremotos, entre otros.

6.10.1.3. Proliferación de vectores sanitarios


Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados vectores sanitarios, que
pueden transmitir enfermedades, se prevé una serie de medidas que se mencionan a
continuación:

 Se compactarán los residuos sólidos y se construirán en forma adecuada las
plataformas.
 Para la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos, se verificará el cumplimiento
de la frecuencia de volteos para asegurar condiciones aerobias que generan
temperaturas altas en el interior de la masa, las cuales impiden la proliferación de
vectores.
 Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los
espesores de recubrimiento indicados para la celda.
 Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la presencia
de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de detectarse

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

deterioro de la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, sellando grietas y


agregando material para recuperar los espesores iniciales.
 Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de
éste cualquier desecho que puede haber quedado descubierto.
 Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se
manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todos los residuos
generadas en estos sectores.
 Desinsectación y desratización de todas las dependencias.

6.10.1.4. Prevención de riesgos naturales y generados


El plan para la prevención de los riesgos ha sido desarrollado considerando los riesgos
naturales, entendiéndose por estos los que se producen luego de un evento natural
(sismo, derrumbes, etc.) y los riesgos generados por las actividades de ejecución del
proyecto (Intensificación de procesos erosivos, canalización de canales, etc.).

Las medidas y acciones para prevenir los riesgos naturales y generados son:

 Para evitar derrumbes, el diseño del proyecto ha considerado inclinaciones que


garantizan un nivel de seguridad.

 Los canales de captación de aguas pluviales deben poseer un diseño de pendientes


óptimas mínimas que permitan que los sólidos suspendidos y pequeños materiales
de las laderas no impidan el escurrimiento natural de las aguas.

 Si producto de un derrumbe un área que está siendo utilizada para la disposición


de residuos queda inhabilitada, el área impactada se dejará de utilizar y se
habilitarán nuevos frentes de trabajo que permitan continuar la tarea. El área
impactada será rehabilitada con maquinaria adecuada a fin de evitar la alteración
de la impermeabilización del terreno, los residuos existentes serán depositados en
el lugar acondicionado y los materiales serán utilizados en los nuevos
recubrimientos. Adicionalmente se estudiará en forma detallada el riesgo y las
acciones que los produjeron, con el propósito de que el especialista de riesgos
proponga las medidas para corregir y reparar el área afectada y proponga medidas
adicionales a las existentes.

6.10.1.5. Agudización de olores


Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los
normales de un proyecto de esta naturaleza.

 Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en el área de
relleno sanitario.
 Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.
 Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta
el momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la
situación de emergencia.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos
de monitoreo.
 Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de
servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área
circundante al relleno sanitario, etc.
 Inspección diaria y permanente de las características del biogás generado.
 Inspección de la quema del biogás revisión de las condiciones de quemado y la
efectividad del proceso.

6.10.2. Plan de Control de accidentes


Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención
eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en
tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.
Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son:

a) Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:



 Orientación de seguridad individual.
 Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.
 Buenas prácticas operacionales:
 De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo
residuos, y equipos o herramientas pesados.
 De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos.
 De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades.
 Del control del volumen de residuos sólidos.
 Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional.
b) Se prohibirá el tránsito peatonal por el área del proyecto sin previa autorización.
c) Se prohibirá el ingreso al área del proyecto en vehículos no autorizados
d) Sólo se podrá ingresar al área del proyecto con autorización previa, por lo tanto
para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente
se deberá informar de las actividades a desarrollar y del personal que participará
en las actividades.
e) Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada
y exigida por las normas de seguridad. Se velará el cumplimiento de esta
exigencia.

En la tabla siguiente se resumen las medidas del plan de contingencias que se


aplicarán. No obstante, previo a la construcción, estos planes se revisarán y adecuarán
para cada ítem de la construcción.
Los principales accidentes que podrían ocurrir son:

 Incendio en el área del proyecto;


 Accidente vehicular en camiones (en la carretera, en la entrada o en el área del
proyecto,);

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Accidentes personales.
Tabla Nº 6.10-01
Resumen de las medidas del plan de contingencias
Riesgo/Accidente Medidas y Acciones
Identificar y aislar la zona afectada.
Dar la señal de alarma.
Si el incendio es en el relleno proceder a su cobertura con abundante
material de cobertura.
Si el incendio es en las oficinas atacar el fuego con equipos extintores y
agua.
Incendio en el área del proyecto
Si el incendio es en la planta atacar el fuego con equipos extintores y
agua.
Lo ideal es sellar la superficie afectada para tapar todas las grietas.
En el caso de que el incendio persista y las acciones y medidas tomadas
no sean suficientes se comunicará a la compañía de bomberos más
cercana.
Se cumplirá con las normas de seguridad laboral.
En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o avería
en los camiones). El conductor deberá comunicar en forma inmediata a
la oficina el lugar y alcance del accidente, y si lo estima necesario
solicitará apoyo.
En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud (volcamiento,
derrame de residuos, choque con accidente, etc.) se procederá a :
Accidente vehicular en camiones El camión accidentado se movilizará, con la finalidad de no obstruir el
a) Accidente en la carretera paso a otros camiones o vehículos.
En el caso que el conductor esté habilitado deberá comunicar en forma
inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente.
Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución del
accidente, si se estima necesario.
El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe detallado
del accidente y las acciones.
Todo el acceso estará señalizado de acuerdo a las exigencias; sin
embargo, en el caso de ocurrencia de un accidente en el acceso se
b) Accidente en la entrada procederá a movilizar el camión accidentado, con la finalidad de no
obstruir el paso a otros camiones o vehículos.
El diseño del relleno y de la planta ha considerado la construcción de
caminos interiores, que tienen por finalidad permitir el tránsito de los
c) Accidente en el área del proyecto camiones recolectores. En el caso de la ocurrencia de un accidente en
esta área se procederá de la misma forma que el caso de los accidente
en la carretera y acceso.

La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de la


construcción del relleno, realizar una serie de actividades orientadas a
la capacitación de los trabajadores, en temas relacionados con la
seguridad individual, manejo seguro de herramientas y maquinarias,
transporte, descarga y colocación de basuras, etc.; sin embargo, la
ocurrencia de estos accidentes puede producirse a pesar de todas las
medidas antes señaladas, por lo tanto en el caso de accidentes
personales se:
Accidentes personales Deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar, motivo y
alcance del accidente, quien dará aviso al centro de salud más cercano.

Se trasladará en forma inmediata al accidentado tomando todas las


medidas, según lo indique la gerencia.

Se elaborará un informe que de cuenta del accidente y se evaluará las


responsabilidades conjuntas en la ocurrencia del evento. Si es
necesario se reorientarán las medidas de seguridad laboral.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

7. CAPITULO: PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ______________________________ 2


7.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 2
7.1.1. Impactos Sociales del Proyecto y medidas de manejo __________________________ 2

7.2. PROGRAMAS SOCIALES ________________________________________________ 2


7.2.1. Visión _________________________________________________________________ 2
7.2.2. Misión ________________________________________________________________ 2
7.2.3. Objetivos ______________________________________________________________ 3
7.2.4. Área de Influencia _______________________________________________________ 3

7.3. PROGRAMA DE PREVENCION SOCIAL_____________________________________ 4


7.3.1. Código de Conducta _____________________________________________________ 4
7.3.2. Programa de entrenamiento en relaciones comunales para Trabajadores __________ 5
7.3.3. Programa de Comunicación y consulta ______________________________________ 6
7.3.4. Programa de salud y seguridad para actividades de transporte __________________ 8
7.3.5. Programa de social de Cierre______________________________________________ 9

7.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL___________________________________ 10


7.4.1. Programa de empleo local _______________________________________________ 11
7.4.2. Programa de compras locales_____________________________________________ 12
7.4.3. Programa de capacitación de autoridades locales ____________________________ 14
7.4.4. Programa de Desarrollo Local_____________________________________________ 14

7.5. OTRAS FUNCIONES DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO __ 15


7.5.1. Monitoreo Participativo _________________________________________________ 15
7.5.2. Resolución de disputas __________________________________________________ 16

7.6. PROGRAMAS DE ACUERDO AL AREA DE INFLUENCIA _______________________ 16


7.7. EQUIPO RESPONSABLE _______________________________________________ 17

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

7. CAPITULO: PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.1. GENERALIDADES
El Plan de Relaciones Comunitarias integra los diversos programas de manejo social de
Castrovirreyna Compañía Minera S.A. Los programas de manejo se han trabajado en
base a los resultados de la línea base.

Las medidas de manejo propuestas están orientadas a prevenir la afectación de las


condiciones de vida de las poblaciones involucradas y a promover los impactos
positivos que las operaciones generen.

El Plan de Relaciones Comunitarias de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. tiene


además un carácter participativo. Las medidas de manejo propuestas deben
entenderse como lineamientos de política a los cuales el Titular se compromete en
obediencia al marco legal peruano, a las guías sobre manejo de impactos sociales y a
las políticas de responsabilidad social corporativas de la empresa.

7.1.1. Impactos Sociales del Proyecto y medidas de manejo


En este capítulo se identifican los impactos sociales previsibles de las operaciones que
se desarrollan, así como las medidas de mitigación y manejo desarrolladas para
controlarlos. Estas medidas de mitigación y manejo de los impactos sociales serán
implementados a través de Programas Sociales.

7.2. PROGRAMAS SOCIALES


7.2.1. Visión
La visión de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. para sus relaciones comunitarias es
desarrollar nuestras operaciones mineras, respaldados por el equipo humano que la
sustenta; poseer un desarrollo sostenible y rentable en todas nuestras actividades, con
seguridad, responsabilidad social y ambiental, brindando beneficios a las poblaciones
del área de influencia y sin afectar negativamente sus condiciones de vida, en un
ambiente de una relación de armonía, confianza y cooperación con las poblaciones de
nuestro entorno.

Para el logro de esta visión se trabajará conjuntamente con los diferentes grupos de
interés para maximizar los impactos positivos que se pudiesen originar como producto
de la presencia y actividad de la empresa en la zona, así como para minimizar los
potenciales impactos negativos que ésta pudiese originar.

7.2.2. Misión
El Titular practicará los siguientes principios
Planificar y administrar sus actividades basado en una clara comprensión del contexto
social del proyecto y en un análisis y evaluación permanente tanto de las
oportunidades como de los riesgos sociales asociados con sus operaciones.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Definir y establecer metas con su personal y contratistas para aprovechar y maximizar


las oportunidades de impactos sociales positivos y minimizar los riesgos sociales
asociados al proyecto.
Fomentar una adecuada participación de los grupos de interés proveyendo
información clara y transparente sobre el proyecto y capacitándolos en el
conocimiento del mismo.
Involucrar activamente a los grupos de interés en el desarrollo de los programas
sociales y maximización de los impactos positivos, promoviendo su participación y
liderazgo y evitando que se genere una relación de dependencia y asistencialismo.
Asimismo promover iniciativas de desarrollo local sostenible.

7.2.3. Objetivos
El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es asegurar que todas las
acciones de manejo social propuestas sean identificadas, comprendidas e
implementadas por el personal involucrado en el Proyecto, todo ello con la finalidad
de lograr que la visión y misión propuestas sean cumplidas.

Los objetivos específicos son:


a. Manejar los impactos sociales de forma que se potencien los efectos positivos y se
mitiguen los efectos negativos del mismo.
b. Establecer lineamientos para el manejo de los impactos sociales con la
participación de los grupos de interés del proyecto.
c. Mejorar la relación entre la empresa y las poblaciones del área de influencia.

7.2.4. Área de Influencia


El proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro se encuentra ubicado entre los
límites de las Comunidad Campesina Sacclla de Santa Ana (Anexo San Genaro) y la
Comunidad Campesina de Choclococha.

 Área de Influencia Social Directa (AISD)


Se considera la demarcación correspondiente al área del Campamento de San
Genaro – Relleno Sanitario en vista que los únicos terrenos superficiales en donde
se desarrollara el proyecto será influenciado directamente con la ejecución del
proyecto, puesto que los residuos serán provenientes del Campamento San
Genaro y no de otros lugares. El área abarca una extensión de 21.17Has.

 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


Se ha considerado por conveniente y solo con fines de conocimiento acerca del
Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro, al ámbito comprendido del
tramo Campamento San Genaro-Relleno Sanitario- Choclococha.

Cabe aclarar que el proyecto es de menor envergadura teniendo un área de


intervención de tan solo 1.50Has, por tanto solo se consideró al poblado de

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Choclococha, puesto que ya se viene llevando a cabo programas sociales con esta
comunidad, con fines cumplir con la normativa ambiental vigente.

El Plan de Relaciones Comunitarias que se presenta se basa en el ya presentado para el


Proyecto Unidad Minera San Genaro considerado para el periodo 2011-2012, en el cual
se considero como área de Influencia Directa (AID) y que está conformada por las
Comunidades Campesinas de Choclococha, Santa Inés y los Anexos de San Genaro y
Centro Santa Ana de la Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana. El Área de
Influencia Indirecta (AII) está integrada por los Anexos de Caudalosa Grande, Santa
Rosa y Pucapampa de la Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana.

Se ha ordenado los programas sociales en dos grandes categorías:


- Programas de prevención social
- Programas de desarrollo.

Los primeros están destinados a prevenir o mitigar los impactos sociales


potencialmente negativos detectados en el análisis de impactos sociales.
Los segundos tienen por objetivo promover el desarrollo socio-económico del Área de
Influencia Directa (AID) de Castrovirreyna Compañía Minera S.A.

7.3. PROGRAMA DE PREVENCION SOCIAL


7.3.1. Código de Conducta
Castrovirreyna Compañía Minera S.A. se ha comprometido a mantener un alto
estándar de desempeño social y ambiental.
Para promover dicho estándar, se ha establecido un Código de Conducta para todos
los trabajadores y contratistas. Este Código de Conducta se basa en los siguientes
principios:

a. Aceptación de culturas, religiones, razas, género y preferencias sexuales diversas.


b. Desarrollo de relaciones mutualmente beneficiosas con las autoridades y
organismos de gobierno, de las comunidades y del país.
c. Contribución al desarrollo y bienestar de las comunidades y del país a través de
programas de relaciones comunitarias y actividades de inversión social.

Todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas que realicen actividades en la zona de


influencia directa deben:

a. Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local


y todos los grupos de interés del proyecto.
b. Abstenerse de participar en actividades políticas en el área de influencia de las
operaciones.
c. Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas actividades durante
los horarios de trabajo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

d. No cazar, pescar, comprar o poseer plantas y animales silvestres dentro del área
de influencia. Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas
actividades durante sus turnos de trabajo.
e. No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas dentro de la concesión. Si
un trabajador encuentra cualquier posible pieza o sitio arqueológico durante los
trabajos, el trabajador deberá interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y
esperar instrucciones sobre como manejar la situación.
f. No consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo. El Titular tiene
una política de cero alcohol para todos sus trabajadores. Los trabajadores se
someterán a todas las pruebas de alcohol que sean requeridas por Castrovirreyna
Compañía Minera S.A.
g. No consumir drogas u otros estimulantes. Los trabajadores se someterán a todos
las pruebas de drogas que sean requeridas por la Compañía..
h. El uso de medicamentos debe ser llevado a cabo con la autorización del personal
médico.
i. No contratar pobladores locales para ningún tipo de servicio personal a menos
que dichos servicios hayan sido aprobados por Relaciones Comunitarias.
j. La compra de bienes y servicios locales, se realizará a través del Departamento de
Logística, o un proveedor de servicios, de acuerdo a los Procedimiento señalados
en el Programa de Compras Locales.
k. Usar una identificación visible de su empresa en todo momento.
l. Indicar a cualquier miembro de la población local o grupo de interés que tenga
alguna inquietud con respecto al proyecto que se comunique con Relaciones
Comunitarias. Tomar nota de la inquietud e informar a Relaciones Comunitarias.
m. No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.
n. Desechar todos los desperdicios adecuadamente en los lugares designados para
este fin. No arrojar desperdicios o basura desde vehículos en tránsito.
o. Reportar inmediatamente todo derrame, incidente o accidente a su supervisor.

Adicionalmente a estas reglas, el proyecto no tolerará ninguna violación de las leyes y


regulaciones peruanas. Las violaciones a cualquiera de las disposiciones del Código de
Conducta serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir la separación

7.3.2. Programa de entrenamiento en relaciones comunales para Trabajadores

Los trabajadores y los contratistas son el principal enlace con la mayoría de los
interesados del área de influencia. Aún cuando hay un gran potencial para que la
fuerza laboral genere relaciones positivas con los interesados locales, la conducta de
los trabajadores puede ser una fuente de conflictos.
Para asegurar una relación positiva con las poblaciones locales y evitar la generación
de conflictos, se implementará un Programa de Entrenamiento en Relaciones
Comunales con todos los trabajadores y los contratistas

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

El objetivo de este programa es asegurar que la fuerza laboral esté adecuadamente


entrenada para garantizar relaciones positivas con los vecinos, para lograr esto, el
programa busca:

a) Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto a los asuntos sociales, las
oportunidades y los riesgos relacionados con la minería en el Perú y con el
proyecto
b) Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto al compromiso de la
Compañía de administrar los asuntos sociales, y la responsabilidad de los propios
trabajadores en promover relaciones comunales positivas,
c) Informar a los trabajadores con respecto al Código de Conducta del proyecto, así
como todos las demás políticas sobre asuntos sociales, procedimientos y normas.
d) Generar un compromiso de los trabajadores con respecto a los principios y
políticas de la Compañía.

Se implementará un curso para todos los trabajadores y contratistas relativo a las


relaciones comunitarias y la responsabilidad social. Este curso cubrirá:

 Principios de Normas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente


 Visión respecto a las relaciones con las comunidades y a la responsabilidad social
del proyecto
 Principales asuntos sociales relacionados con el proyecto;
 Actividades de relaciones comunitarias
 Código de Conducta de los Trabajadores del proyecto;
 Políticas, programas, normas relacionadas con el manejo de asuntos sociales
 Responsabilidad de los trabajadores en la implementación de las relaciones
comunales.

7.3.3. Programa de Comunicación y consulta


La comunicación y la consulta con los grupos de interés son fundamentales para el
éxito de todos los proyectos. Estos mecanismos permiten controlar expectativas
irreales de beneficio, manejar preocupaciones sobre los efectos socio ambientales y
promover la participación de la población en el manejo de los distintos programas
socio ambientales que acompañan a la actividad minera.

Los principales retos del Programa de Comunicación y Consulta incluyen el manejo de


temores de impactos ambientales en el Área de Impacto Directo y el manejo de
expectativas irreales de beneficio por empleo y programas de desarrollo tanto en el
Área de Impacto Directo como en el Área de Impacto Indirecto.

Se establecerá un Programa de Comunicación y Consulta con las diferentes partes


interesadas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

El Programa de Comunicación y Consulta busca mejorar la comprensión mutua entre


los interesados y el Titular, el manejo socio ambiental y la responsabilidad social
corporativa.
El Programa busca

a) Garantizar la identificación de las preocupaciones de la población respecto al


proyecto. Los procesos de comunicación y de consulta son de doble vía: se transmite
información sobre aquello que se conoce del proyecto y se reciben opiniones y
sugerencias acerca de las alternativas de manejo socio ambiental. Esta doble vía de la
comunicación y de la consulta permite ajustar el diseño del proyecto a las
percepciones de la población sobre el mismo.

b) Manejar expectativas de beneficio de la población con respecto al proyecto.


c) Mejorar las relaciones comunales.
d) Establecer la confianza y las buenas relaciones con los interesados comunales y
locales.

El Programa de Comunicación y Consulta buscará involucrar a los interesados


identificados durante el proceso de evaluación de impactos, así como a aquellos
interesados adicionales que sean identificados durante la implementación. El proyecto
tratará de incluir a todos los interesados que buscan ser involucrados en las
actividades del proyecto, así como a aquellos que sean identificados como relevantes
por su propio equipo o por otros. La empresa también tratará de involucrar a aquellos
interesados que puedan convertirse en relevantes en etapas posteriores del proyecto.
El Departamento de Relaciones Comunitarias discutirá los tópicos de interés con los
interesados que participan en la consulta. Las reuniones se programaran por
adelantado, el Departamento de Relaciones Comunitarias tratará de establecer una
agenda inicial de la reunión con los interesados que estén siendo consultados. Es
posible que la agenda pueda ser modificada para enfocar nuevos asuntos que puedan
surgir antes o durante la reunión.

El formato de la reunión será propuesto junto con la agenda y dependerá de la


naturaleza de la reunión. Por lo general, las reuniones pueden seguir la forma de una
presentación seguida de preguntas o taller participativos.

Se utilizarán los siguientes mecanismos de participación ciudadana, para facilitar el


acceso de la población a los resúmenes ejecutivos y al contenido de los Estudios
Ambientales:

 Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios escritos y/o radiales


 Realización de encuestas, entrevistas o grupos focales
 Distribución de materiales informativos
 Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto
 Difusión de información a través de equipo de facilitadores
 Talleres participativos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 Audiencias públicas
 Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante la autoridad
competente
 Establecimiento de oficina de información permanente
 Monitoreo y vigilancia ambiental participativo,
 Uso de medios tradicionales: mesas de diálogo y otros que la autoridad nacional
competente determine mediante Resolución Ministerial a efectos de garantizar
una adecuada participación ciudadana.

Asambleas comunales: En las comunidades, el mecanismo más importante de toma de


decisiones es la Asamblea Comunal. Castrovirreyna Compañía Minera S.A. será
respetuoso de este mecanismo de toma de decisiones comunales y participará de las
asambleas en las que se tomen decisiones que tengan relación con el proyecto,
especialmente en temas referidos al monitoreo socio ambiental y el Plan de Desarrollo
Local.

7.3.4. Programa de salud y seguridad para actividades de transporte


Los incidentes en las carreteras y la seguridad general en el transporte son importantes
preocupaciones de los proyectos mineros. Además de entrenar al personal del
proyecto, el Titular llevará a cabo actividades que aseguren que los interesados
potencialmente afectados por los incidentes de transporte sean adecuadamente
preparados para participar en una respuesta unificada.

Los objetivos del programa son:

a. Minimizar los riesgos de accidentes en las vías de acceso y salida del proyecto
b. Promover la conciencia y estado de preparación de la población local para
responder a una emergencia;
c. Formar un entendimiento de los problemas de transporte relacionados con la
Compañía y las medidas de la gerencia para encararlos
d. Asegurarse que existan canales de comunicación apropiados entre la Compañía y
los interesados locales sobre el tema del transporte.

El programa seguirá los siguientes pasos:

a. La Compañía establecerá canales de comunicación para asegurar una coordinación


apropiada en caso de un incidente de transporte.
b. La Compañía y los interesados identificados establecerán medidas de alcance
externo para informar a la población en general sobre las medidas de seguridad en
las carreteras.
c. El titular promoverá simulacros de manejo de accidentes para sus actividades de
transporte con autoridades locales a lo largo de la vía.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

d. En caso de accidente se implementará un protocolo destinado a averiguar las


causas del mismo, responsabilidades y medidas de manejo para evitar eventos
similares.
e. Todas las comunicaciones hechas a la población en general con relación a la
seguridad en el transporte quedaran documentadas, lo mismo que los simulacros
realizados con autoridades locales y personal de Defensa Civil para el manejo de
accidentes en las actividades de transporte.
f. Existirá un reporte de protocolo de investigación de accidentes.

7.3.5. Programa de social de Cierre


El cierre de las operaciones, si no es manejado apropiadamente, puede generar
impactos negativos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. El Plan de Cierre
Conceptual incluye las situaciones de cierre del proyecto y el monitoreo post cierre. El
Titular ha preparado un Plan de Cierre Social de Proyecto.

El Programa Social de Cierre tiene los siguientes objetivos:

a) Promover la comprensión y el compromiso de los interesados de mantener los


controles de cierre físicos y ambientales implementados por la Compañía
b) Garantizar la eliminación socialmente responsable de los bienes de la Compañía;
c) Garantizar que los programas de inversión social consideren las implicancias del
cierre.

El programa seguirá los pasos siguientes:

Cierre temporal

a. Realizar charlas con los trabajadores para explicar los motivos del cierre temporal
de las operaciones.
b. Desarrollar talleres de capacitación a los trabajadores locales de forma de poder
ayudarlos a reconvertirse productivamente mientras dure el cierre temporal.
c. Realizar talleres con la población para explicar los motivos del cierre temporal de
las operaciones.
d. Asegurar mecanismos que permitan la sostenibilidad de los programas de
desarrollo promovidos por el Titular durante el cierre temporal.
e. Capacitar a los trabajadores locales más calificados para que participen del
mantenimiento de las instalaciones y del monitoreo ambiental durante el cierre
temporal.

Cierre progresivo
Durante la vida del proyecto, se suceden diferentes fases y actividades que tienen,
cada una, un componente particular de cierre.

Cierre progresivo de instalaciones

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

El cierre de una instalación específica será comunicado a la población con antelación.


Muchas comunidades tienen la expectativa de obtener el traspaso de instalaciones,
infraestructura y equipos de un proyecto luego del cierre de las operaciones. Estas
solicitudes serán atendidas y los impactos de ese potencial traspaso evaluados. Si el
traspaso no genera riesgos ambientales o sociales, esto será puesto en consideración
de las autoridades ambientales del sector energía y minas y, de ser aprobada la
propuesta, el traspaso será acordado con las comunidades locales mediante actas de
compromiso que incluyan las nuevas responsabilidades de la población para el
mantenimiento de los bienes traspasados.

Cierre final
El cierre de la fase de operaciones implica un fuerte impacto en el empleo en la zona,
en los programas de desarrollo apoyados por el proyecto y, en general, en la economía
local y regional. Todos estos temas serán encarados por el proyecto como parte de su
compromiso de responsabilidad social. Se tendrá un “Programa de reconversión
laboral” y se realizara un programa completo de reconversión laboral con los
trabajadores de la empresa.

Comunicación y consulta de las actividades de cierre


Todas las actividades de cierre serán consultadas con la población para fomentar la
participación local en el proceso y para promover la comprensión y el compromiso de
la gente de respetar y cuidar toda infraestructura implementada para prevenir
impactos ambientales posteriores al cierre.

Solicitud de traspaso de infraestructura


Al igual que durante el cierre progresivo, las solicitudes de traspaso de instalaciones,
infraestructura y equipos, serán evaluada y puestas a consideración de las autoridades.
Resolución de disputas
El proyecto garantizará que el programa de resolución de disputas pueda afrontar
preocupaciones posteriores al cierre.
El programa conservará la documentación de las reuniones y la información generada
durante la discusión de asuntos de los cierres temporales, progresivo y final, así como
la documentación de todas las actividades desarrolladas para potenciar la
sostenibilidad de los beneficios del proyecto para la población local.

7.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL

Los programas de desarrollo social agrupan, a todas aquellas acciones destinadas a


mejorar las condiciones socio económicas del Área de Influencia Directa de la
Compañía (AID).

Estas acciones tienen su fundamento en los principios de responsabilidad social de la


empresa y tienen un carácter ético. Dentro de estas acciones se cuentan los programas
de Empleo Local, Compras Locales y el Plan de Desarrollo Local, que está dirigido
principalmente a las Comunidades Campesinas de Choclococha, Santa Inés y los

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Anexos de San Genaro y Centro Santa Ana de la Comunidad Campesina de Sallcca


Santa Ana.

7.4.1. Programa de empleo local

El empleo local es una de las mayores fuentes de beneficios para un proyecto minero,
pero también es el origen de expectativas irreales y consiguientes frustraciones. Un
exceso en la oferta de empleo en la zona puede generar un abandono masivo de las
actividades económicas tradicionales en la zona y promover la inmigración de personas
provenientes de otras áreas.

Para asegurar que este compromiso se logre cumplir, el titular implementará un


programa de Empleo Local.

Los objetivos de este programa son:

a. Establecer prácticas de contratación justa y equitativa, que permitan


oportunidades de empleo a los pobladores de las Comunidades Campesinas de
Choclococha, Santa Inés y los Anexos de San Genaro y Centro Santa Ana de la
Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana.
b. Permitir oportunidades de empleo para la población de los Anexos de Caudalosa
Grande, Santa Rosa y Pucapampa de la Comunidad Campesina de Sallcca Santa
Ana y otros centros poblados menores
c. Permitir oportunidades de empleo a las mujeres.
d. Manejar las expectativas no realistas de las poblaciones del área.
e. Manejar el riesgo de aumento en la inmigración
f. Proporcionar capacitación laboral a los trabajadores durante las fases de
factibilidad, construcción y operaciones del proyecto

Con la finalidad de manejar de manera efectiva el tema de empleo, se aplicará el


siguiente procedimiento de reclutamiento local (operarios calificados y no calificados)
durante las fases factibilidad, construcción y operación:

Puestos disponibles y calificaciones para el trabajo


Los Supervisores de área darán sus requerimientos a la Gerencia de Recursos
Humanos. El Departamento de Relaciones Comunitarias trabajará muy cercanamente
con el Departamento de Recursos Humanos, con el Gerente de Operaciones de la
Compañía y con los contratistas para identificar y elaborar una lista de puestos de
trabajo necesarios para el Titular. Esta lista incluirá las habilidades y requisitos
mínimos necesarios para cada puesto. Estos requisitos tendrán en cuenta la necesidad
de dar oportunidades de empleo a las mujeres, especialmente si ellas son analfabetas.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Consulta y participación

Una vez que se haya identificado apropiadamente la cantidad de puestos de trabajo y


sus requisitos, y luego de haberlo discutido con el Gerente del Proyecto y con el área
de Recursos Humanos, esta lista será entregada a las autoridades de las comunidades
involucradas.

a) Todos los candidatos potenciales deberán tener su Documento de identidad


Nacional
b) Tener la edad mínima de acuerdo a la legislación Vigente

Coordinación interna del proyecto


Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratación local, el
departamento a cargo hará una solicitud al Departamento de Relaciones Comunitarias,
el que a su vez identificará los candidatos potenciales en base a la lista entregada por
la comunidad, que especificará especialidades u oficios, alcanzando esta información al
Departamento de Recursos Humanos. Estos candidatos pasarán por los exámenes
médicos y la verificación pertinente de la información consignada. Las personas a
ocupar los puestos requeridos se seleccionaran entre aquellos que pasen este primer
proceso.

Comunicación externa
Las oportunidades de empleo local y sus restricciones serán comunicadas ampliamente
a las comunidades y los pueblos en el área de influencia directa e indirecta.

Capacitación laboral
Para todas las fases del proyecto (factibilidad, construcción y operaciones) se
proporcionará capacitación laboral en aquellas áreas técnicas requeridas por la
empresa. La capacitación incluirá temas sobre manejo ambiental, salud y seguridad.
Esta capacitación tendrá especial énfasis en dar oportunidades de trabajo a mujeres en
el área de influencia directa del area.
El Departamento de Relaciones Comunitarias recolectará las estadísticas de todas las
áreas y las presentará a la comunidad en forma regular.

7.4.2. Programa de compras locales


Una de las críticas más importantes que se hacen a los proyectos mineros es su débil
inserción en los mercados de bienes y servicios de las localidades y regiones en las que
se asientan. Uno de los retos de la minería es por lo tanto cómo articular su demanda
de bienes y servicios con la oferta productiva de su localidad y región.

El Titular considera la adquisición local de productos y servicios como una forma


promover el desarrollo. Para promover estos beneficios, el proyecto implementará un
Programa de Compras Locales que promueva el abastecimiento local de bienes y
servicios y maneje las expectativas de abastecimiento local.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Los objetivos del Programa son:

a. Aumentar los beneficios de los residentes de la localidad por medio de compras


locales
b. Proporcionar a los residentes locales oportunidades de empleo indirecto
c. Demostrar el compromiso del proyecto de comprar a los residentes locales
d. Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad de
vender bienes o servicios al proyecto.

El programa de compras locales seguirá los siguientes pasos.

a. El proyecto hará un estimado de la demanda potencial de bienes y servicios


locales;
b. El proyecto evaluará la capacidad del mercado local para suplir las demandas del
proyecto y establecerá un patrón de compras diseñado para proporcionar un
beneficio local, a la vez que minimice el impacto del proyecto en la inflación de
precios
c. El proyecto comunicará su interés en comprar productos locales, así como las
limitaciones generales que tiene para hacer compras localmente;
d. El proyecto priorizará la compra de bienes de mercados locales a aquellos
vendedores que sean de la región
e. El proyecto controlará el precio de los artículos que compre en el mercado local

para poder ampliar su base de compra de productos si hay indicaciones de que sus
compras están generando inflación.

Se buscará promover el involucramiento de las empresas locales en la provisión de


bienes y servicios al proyecto. Con esta finalidad, desarrollará actividades para buscar
que las empresas locales y potenciales proveedores entiendan los requerimientos,
estándares y procedimientos para la obtención de contratos. El proyecto, asimismo,
considerará la posibilidad de dar asistencia técnica para el mejoramiento de las
habilidades gerenciales de las empresas locales proveedoras del proyecto. Los
procedimientos para la implementación de esta línea de acción serán equivalentes a
los reseñados para el programa de desarrollo local.

El Departamento de Relaciones Comunitarias coordinará con el área de Logística el


Programa de Compras Locales. Para ello asegurará que los contratos con las empresas
contratistas incluyan una cláusula que ordene la adquisición de productos de la
localidad para aquellos rubros en los exista una oferta local significativa. El
Departamento de Relaciones Comunitarias administrará documentación relativa a
cantidades, fechas, ubicación, nombres de los vendedores, residencia de los
vendedores y precios pagados por productos locales.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

7.4.3. Programa de capacitación de autoridades locales


El canon minero y, actualmente las regalías mineras, generan un capital destinado
originalmente a temas de desarrollo que se encuentran a disposición de los gobiernos
locales y regionales. Sin embargo los gobiernos locales en muchas ocasiones no utilizan
estos fondos en inversiones sostenibles ligadas al desarrollo local, sino en obras de
infraestructura urbana, incluyendo edificios municipales y parques. El uso del canon y
las regalías debe ser enmarcado en planes estratégicos de desarrollo que permitan a
los gobiernos regionales y locales un impacto sostenido de este capital en el desarrollo
de sus regiones, provincias y distritos.

7.4.4. Programa de Desarrollo Local

Las localidades y regiones donde se asientan proyectos tienen la expectativa que estos
proyectos proporcionen beneficios duraderos. Para ello las poblaciones esperan que
los proyectos inviertan en iniciativas orientadas a promover estos resultados más allá
de las propias necesidades operativas del proyecto.

El Programa de Desarrollo Local tiene los siguientes objetivos:

a. Trabajar con los interesados dentro del área de influencia del proyecto para
promover el desarrollo sostenible.
b. Promover aquellas actividades económicas que tengan el potencial de generar
ingresos a las organizaciones productivas de la zona,
c. Promover la participación de las mujeres en las oportunidades de desarrollo
brindadas.
d. Fortalecer las relaciones con los interesados del proyecto.

Como parte de la estrategia del proyecto en el tema de desarrollo social se plantean


los siguientes principios:

- El proyecto promoverá la participación de los potenciales beneficiarios de los


programas de desarrollo en la identificación, el diseño, implementación y
evaluación de las actividades de desarrollo, bajo una lógica de corresponsabilidad.
- El proyecto tratará de involucrar a otros co-financiadores potenciales en la
implementación de proyectos en el área de influencia directa. Los co-financiadores
incluyen al gobierno, ONGs e instituciones multilaterales.
- La acción del Titular se enfocará en proyectos que aporten a una sostenibilidad
más allá de la duración del proyecto de Castrovirreyna Compañía Minera S.A., tales
como educación, salud, generación de ingresos alternativos a la minería y
conservación ambiental.
- El Programa seguirá los pasos descritos a continuación:
- Establecer, cuando sea posible, condiciones de lineamientos base para medir la
actuación e impacto de los programas de desarrollo. La Línea de Base Social

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

permite conocer las condiciones de pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas


de la población.

a. Establecer prioridades de desarrollo a través de procesos de consulta y talleres


participativos con los interesados locales y los beneficiarios potenciales del
proyecto.
b. Comprometer a potenciales contrapartes en la comunidad y el Estado para
desarrollar un apoyo más allá de la participación del Titular.
c. Planificar iniciativas de desarrollo en sociedad con interesados locales y
potenciales beneficiarios del proyecto.

7.5. OTRAS FUNCIONES DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO


7.5.1. Monitoreo Participativo
La desconfianza de la población debido a experiencias pasadas con otros proyectos
mineros se debe tanto a los impactos ambientales dejados por las actividades mineras
como a la falta de una relación transparente de comunicación y confianza entre
empresas y población.

La percepción de los interesados respecto a la gerencia y compromiso de la compañía


es una de las principales fuentes de conflicto que rodean a los proyectos mineros en el
Perú.

Para promover el entendimiento y proyectar responsabilidad para con los interesados


locales, el proyecto establecerá un Monitoreo Participativo en todos sus componentes
sociales.

Los objetivos del monitoreo participativo son:

a. Mejorar el entendimiento de los interesados en cuanto a los impactos potenciales


del proyecto y las medidas para manejarlos
b. Mejorar el entendimiento por parte del proyecto de las preocupaciones, y
percepciones de los interesados
c. Tener en cuenta las preocupaciones y percepciones de los interesados, así como
generar confianza mutua
d. Promover una mutua responsabilidad entre el proyecto y los interesados locales.

El programa seguirá los siguientes pasos:

a. Relaciones Comunitarias se reunirá con los interesados locales para identificar qué
aspectos del manejo social y ambiental del proyecto necesitan ser monitoreados,
así como los indicadores a ser utilizados. Adicionalmente a las medidas de manejo
ambiental y del empleo, el Departamento de Relaciones Comunitarias también
tratará de generar el interés local en otros impactos potenciales del proyecto que
históricamente hayan generado una falta de confianza local (i.e. medio ambiente).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

b. El proyecto tratará de promover la capacidad y conocimiento de la población local


para entender las actividades de administración del proyecto y las normas
relevantes.
c. El proyecto buscará involucrar a representantes del gobierno y a especialistas
externos según lo requiera la formación de esta capacidad.
d. El proyecto trabajará con los interesados locales para identificar quienes deberán
participar en las actividades de monitoreo, así como en la frecuencia de las
actividades participativas de monitoreo que se lleven a cabo.
e. El proyecto trabajará para asegurarse que los interesados locales tomen medidas
que garanticen que los resultados de las actividades participativas de monitoreo
sean comunicadas a otros interesados afectados por las actividades del proyecto.

7.5.2. Resolución de disputas


Cuando las disputas con los interesados locales no se identifican, previenen, o manejan
cuidadosamente, frecuentemente incidentes de pequeña magnitud se agrandan hasta
causar un significativo impacto en la compañía y los interesados locales. Para encarar
estos problemas, el Titular trabajará de forma permanente en la resolución de
disputas, con el objeto de:

a. Garantizar una respuesta adecuada y rápida a las preocupaciones de los


interesados;
b. Proporcionar una alternativa a la acción legal para la resolución de disputas;
c. Involucrar a los interesados locales en el proceso de resolver disputas con el
proyecto
d. El Programa seguirá los pasos siguientes:
e. El Departamento de Relaciones Comunitarias documentará los contactos con los
interesados locales con relación a quejas o preocupaciones.
f. El Departamento de Relaciones Comunitarias proporcionará una respuesta
inmediata al interesado o una fecha y lugar para que el interesado reciba una
respuesta relativa a su preocupación.
g. Si un trabajador del proyecto recibe una queja deberá reportarla inmediatamente
al Departamento de Relaciones Comunitarias, el cual indicará las acciones
necesarias para con el interesado externo.
h. El Departamento de Relaciones Comunitarias informará sobre cualquier
preocupación respecto a un potencial impacto de salud por parte del proyecto.
i. El proyecto trabajará con los interesados locales y evaluará diferentes mecanismos
que puedan ayudar a enfrentar las quejas. En este proceso tanto el Titular como
los interesados locales pueden buscan asesoría independiente por parte de
terceros.

7.6. PROGRAMAS DE ACUERDO AL AREA DE INFLUENCIA


El Área de Influencia Directa absorbe la mayoría de los programas del Plan de
Relaciones Comunitarias (PRC). Sin embargo existen programas que son compartidos

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

con el Área de Influencia Indirecta. En el Anexo No. 1.- Se detalla la distribución del
ámbito de intervención de los diferentes proyectos y actividades de apoyo social.

7.7. EQUIPO RESPONSABLE


Castrovirreyna Compañía Minera S.A., para ejecutar su Plan de Relaciones
Comunitarias, cuenta con la Jefatura de Relaciones Comunitarias, que integra tanto
los temas de prevención de impactos como los de desarrollo social.
Los cargos son los siguientes:
Jefe de Relaciones Comunitarias
Jefe de Proyectos Comunales
Coordinador de Relaciones Comunitarias

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

8. CAPITULO: PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL _____________________________________ 2


8.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 2
8.2. OBJETIVOS __________________________________________________________ 3
8.2.1. Objetivo General ________________________________________________________ 3
8.2.2. Objetivos Específicos ____________________________________________________ 3

8.3. CRITERIOS PARA EL CIERRE _____________________________________________ 3


8.3.1. Cierre del Área del Relleno Sanitario Manual _________________________________ 3
8.3.1.1. Cobertura Final __________________________________________________ 3
8.3.1.2. Instalación de Quemadores ________________________________________ 4
8.3.1.3. Revegetación ___________________________________________________ 4
8.3.2. Cierre del Área de Tratamiento de Residuos Sólidos____________________________ 4
8.3.2.1. Retiro de material orgánico ________________________________________ 4
8.3.2.2. Revegetación ___________________________________________________ 4

8.4. METODOLOGIA DE DISEÑO PARA LA REVEGETACION ________________________ 4


8.4.1. Caracterización y Evaluación del Entorno ____________________________________ 4
8.4.2. Selección de Coberturas __________________________________________________ 5
8.4.3. Selección de Especies ____________________________________________________ 5
8.4.4. Revegetación propiamente dicha___________________________________________ 5
8.4.5. Medición y Evaluación ___________________________________________________ 5

8.5. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE ____________________________ 6


8.5.1. Mantenimiento de la cobertura Final _______________________________________ 6
8.5.1.1. Control de la contaminación ambiental_______________________________ 6
8.5.1.2. Trabajos de saneamiento __________________________________________ 6
8.5.1.3. Monitoreos Post-cierre ___________________________________________ 7

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

8. CAPITULO: PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

8.1. GENERALIDADES
El Plan de Cierre a nivel Conceptual para el proyecto Relleno Sanitario Manual San
Genaro de Castrovirreyna Compañía Minera S.A (CCOM), tiene como propósito
delinear conceptualmente una estrategia para desactivar efectivamente los
componentes relacionados al proyecto y restaurar el ambiente del área directamente
afectadas.

Para la elaboración del presente Plan de Cierre Conceptual (nivel para EIA) se han
seguido los lineamientos de la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del
Ministerio de Energía y Minas del Perú (DGAA, 1995) y la Guía para la Elaboración y
Revisión de Planes de Cierre de Minas (Proyecto PERCAN, 2002). Según la definición de
Plan de Cierre Conceptual de esta última guía, éste es desarrollado en forma inicial
para proyectos nuevos y forma parte del EIA. El Plan de Cierre Conceptual comprende
los escenarios de cierre temporal, progresivo y final, que comprende el Cierre
temporal por consecuencia de condiciones factor de económico o de carácter legal y
por alguna coyuntura mayor no prevista (terrorismo) que pudiera ocurrir en cualquier
momento de la etapa del proyecto. El plan de cierre final es por el término de todas
las actividades de explotación de la mina y/o término de vida útil del Proyecto de
Ampliación.

La Ley Nº 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003, su modificatoria (Ley Nº


28234) y Reglamento (D.S. No. 033-2005-EM), establecen las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la
elaboración, presentación y ejecución del Plan de Cierre de Minas y la constitución de
garantías ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador minero
deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo
máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Las operaciones actuales de CCOM cuenta con la su Plan de Cierre de la Unidad


Minera San Genaro conforme a la normatividad vigente aprobado según Resolución
Directoral 0Nº 69-2011-MEM-AAM y su Modificación según Resolución Directoral Nº
280-2011-MEM/AAM., por lo que el presente Plan de Cierre Conceptual corresponde
al componente adicionado para el proyecto de Relleno Sanitario Manual y seguirá
similares lineamientos considerados en el instrumento de gestión ambiental ya
aprobado.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

8.2. OBJETIVOS
8.2.1. Objetivo General
Establecer medidas de restauración de las áreas disturbadas por el relleno sanitario,
para su recuperación, en lo posible similar a su estado original; a fin de reducir los
riesgos para la Salud y el Ambiente.

8.2.2. Objetivos Específicos


- Recuperación y/o rehabilitación de suelos disturbados.
- Promover la restauración concurrente y la restauración inmediata de las áreas
inactivas.
- Elaborar procedimientos para el desmantelamiento, traslado, restauración y
rehabilitación de las infraestructuras instaladas.
- Establecer un programa de monitoreo ambiental Post-cierre con la finalidad de
conocer y asegurar la calidad del aire, estabilidad física y química.

8.3. CRITERIOS PARA EL CIERRE


En esta sección se presentan los criterios para las medidas de cierre y abandono del
Relleno Sanitario. Estos criterios, cuando se decida el cierre, podrán orientar el re-
diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los
estándares y tecnología de la época en que se implemente el cierre.

Se requiere un cuidado pasivo que contempla el aprovechamiento futuro de las


instalaciones e infraestructura existente, una vez finalizadas las actividades.

Esta etapa corresponde al Cierre del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de


Residuos Orgánicos y Material Reciclable para el Campamento Minero San Genaro,
contempla principalmente actividades de operaciones de captación de lixiviados y
conducción de los gases hasta su agotamiento y la aplicación de medidas de
seguimiento y monitoreo.

Los criterios de cierre se describen para cada actividad propuesta:

8.3.1. Cierre del Área del Relleno Sanitario Manual


Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento y
disposición comprenden lo siguiente.

8.3.1.1. Cobertura Final


Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia
de olores provenientes de la descomposición anaeróbica, el contacto del agua de lluvia
con los residuos y su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de
vectores y roedores, el desventajoso efecto visual que producen los residuos
descubiertos y la dispersión por efecto del viento de los elementos livianos.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

La cobertura superior se efectuará en dos etapas. La primera de un espesor de 0,30 m


compactada hasta obtener una densidad adecuada para evitar la infiltración del agua
de lluvia.

El espesor de la segunda capa o final dependerá del tipo de cobertura vegetal elegida o
forestación proyectada, en el caso del proyecto se asume un espesor de 0.30 m.

La disponibilidad de material de cobertura diaria está garantizada, pues se utilizará el


excavado para la adecuación de la trinchera.

8.3.1.2. Instalación de Quemadores


Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal de
capacidad) cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a
0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado.

Por ningún motivo se deberá cerrar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá
proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m.
sobre la superficie final del relleno.

8.3.1.3. Revegetación
La trinchera ya concluida será acondicionada como áreas verdes, la misma que servirá
como pulmón ecológico.

Estas áreas verdes tendrán árboles y vegetación natural de la localidad. Se sembrará


plantas de tallo corto. La zona con áreas verdes tendrá caminos que pueden invitar a
realizar caminatas.

8.3.2. Cierre del Área de Tratamiento de Residuos Sólidos

8.3.2.1. Retiro de material orgánico


En esta etapa se retirará cualquier resto de residuos orgánico, material compostado
maduro e inmaduro del área dando por terminado el proceso de compostificación.

8.3.2.2. Revegetación
Las áreas ya concluidas serán acondicionadas como áreas verdes.

8.4. METODOLOGIA DE DISEÑO PARA LA REVEGETACION


8.4.1. Caracterización y Evaluación del Entorno
Es indispensable determinar el comportamiento climático y las características de los
ecosistemas predominantes en la zona de estudio y zonas aledañas. La evaluación de
la vegetación cercana es muy importante para determinar las especies predominantes
y que en ciertos casos servirán para la revegetación.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

8.4.2. Selección de Coberturas


Se deberá determinar el número de coberturas o capas a añadir de acuerdo a la
naturaleza de los materiales depositados; y a las características climáticas y
edafológicas del área de estudio.

8.4.3. Selección de Especies


La selección de las especies apropiadas para la revegetación debe ser efectuada
basándose en el clima, suelos, exposición, uso de la tierra propuesto y la comunidad de
plantas deseada para el sitio. Cuanto más específica sea la selección de especies para
el sitio de estudio, existe mayor probabilidad de éxito.
La distribución natural de las plantas es controlada principalmente por el clima y como
factores secundarios los provenientes del suelo. Los factores limitantes que controlan
la distribución de las plantas se acentúan en climas secos o fríos donde la variabilidad
estacional de temperatura y humedad es más crítica.
La apropiada selección de especies para la revegetación es de vital importancia para
establecer exitosamente una comunidad de plantas deseada. El método de
preparación de la cama de siembra, la técnica de siembra, la profundidad de
colocación de la semilla, la profundidad de hoyo en el caso de esquejes, la estación y
tasa de siembra, la aplicación de “mulch” y otros factores como porcentajes de
rendimiento, prendimiento, mortandad, y rusticidad influyen en la capacidad para
establecer la vegetación de manera efectiva.

8.4.4. Revegetación propiamente dicha


Para el caso de la revegetación propiamente dicha, es necesario parcelar el área de
trabajo para facilitar el manejo de las especies, esto permitirá un adecuado
resembrado en caso de mortandad de algunos individuos. Además, lo más adecuado
es realizar la siembra de las especies seleccionadas de preferencia antes del inicio de la
época de lluvias.
Se recomienda realizar mantenimiento por un determinado periodo de tiempo,
después de lograr el prendimiento total de la especie, dando tiempo a que en forma
natural las especies nativas puedan ir ocupando su lugar por sucesión ecológica hasta
terminar de cubrir totalmente el área con estas especies nativas.

8.4.5. Medición y Evaluación


Es imperativo implementar un Programa de monitoreo que contribuya a tomar las
mejores acciones correctivas del Plan de Revegetación. Asimismo, realizar
evaluaciones periódicas de las áreas revegetadas, llevando un registro del porcentaje
de prendimiento, mortandad, grado de cobertura y vigor, además de contemplar el
análisis foliar, cambio en la composición química del suelo, etc.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

8.5. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE


En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir
del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y
minimizar los impactos negativos pudieran fallar.

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el lugar


donde se erigió el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y
Material Reciclable en condiciones estables, en función del adecuado mantenimiento
de la cobertura final, de los sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados.

En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la


formación de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente
emanación de olores desagradables y contaminación del suelo y subsuelo de áreas
adyacentes a las zonas de disposición final.

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la


presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad de la planta de
tratamiento de residuos. Asimismo esto podría contribuir a la emanación de olores
desagradables.

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que
las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de
vigilancia y mantenimiento.

8.5.1. Mantenimiento de la cobertura Final


Culminada la vida útil del proyecto se efectuarán labores de inspección y
mantenimiento de la cobertura final del área del proyecto, esto garantizará la
integridad, así como de su intangibilidad.
La disponibilidad de material de cobertura final está garantizada, pues se empleará el
disponible en la zona recomendándose composición granular.

8.5.1.1. Control de la contaminación ambiental


Aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de control y
tratamiento de los gases y lixiviados.
Contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de suficiente material
de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la generación de fuego
accidental.

8.5.1.2. Trabajos de saneamiento


Realizar trabajos de fumigación y desratización en el área del proyecto para evitar la
proliferación de enfermedades.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

8.5.1.3. Monitoreos Post-cierre


Operacionalmente, se establecerán procedimientos para registrar los reportes
efectuados durante el cierre y post cierre. Los monitoreos deben ser por 5 años para
precisar con exactitud la eficiencia de las medidas tomadas.

 Seguimiento periódico en las áreas donde se concluyó la disposición final de los


residuos, para verificar el buen estado de conservación de la cobertura final de los
residuos.

 Seguimiento periódico para verificar el adecuado funcionamiento de los drenes de


gases, hasta que se compruebe que la emanación de gases se haya minimizado,
hasta que no sea posible mantener la combustión controlada.

 Realizar seguimiento periódico de las zonas de los pies de taludes en toda el área
del relleno sanitario para verificar posibles afloramientos de lixiviados. En el caso
de que efectivamente haya dicho afloramiento, se deberá implementar los drenes
perimetrales para la captación de lixiviados y la conducción hasta la parte baja
para su captación y posterior tratamiento y/o recirculación.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

9. CAPITULO: ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL_____________________________ 3


9.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 3
9.2. OBJETIVOS __________________________________________________________ 3
9.3. MARCO TEORICO _____________________________________________________ 4
9.3.1. Concepto Económico del Valor_____________________________________________ 4
9.3.2. Valor de los Bienes Ambientales ___________________________________________ 4
9.3.3. Valor Económico Total (VET) ______________________________________________ 5
9.3.4. Métodos de Valoración Económica de Impactos Ambientales ____________________ 7
9.3.5. Limitaciones de la Valoración Económica ____________________________________ 7

9.4. MARCO REFERENCIAL PARA LA DETERMINACION DEL VALOR ECONOMICO DEL


IMPACTO AMBIENTAL _____________________________________________________ 7
9.5. VALORACION ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES_____________________ 9
9.5.1. Impactos sobre el Ambiente Físico_________________________________________ 10
9.5.1.1. Suelo _________________________________________________________ 10
9.5.1.2. Aire __________________________________________________________ 11
9.5.2. Impactos sobre el medio Biológico ________________________________________ 12
9.5.2.1. Flora _________________________________________________________ 12
9.5.2.2. Fauna_________________________________________________________ 12
9.5.3. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico________________________________ 13
9.5.3.1. Salud _________________________________________________________ 13
9.5.3.2. Economía y empleo _____________________________________________ 13
9.5.3.3. Ambiente de Interés Humano _____________________________________ 14
9.5.4. Resumen _____________________________________________________________ 15

9.6. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL _________________________________ 15


9.6.1. Enfoque Aplicativo _____________________________________________________ 16
9.6.2. Costos del Proyecto ____________________________________________________ 16
9.6.2.1. Costo Ambiental ________________________________________________ 16
9.6.2.2. Costo Socioeconómico ___________________________________________ 17
9.6.3. Beneficios del Proyecto _________________________________________________ 17
9.6.3.1. Beneficios Ambientales __________________________________________ 18
9.6.3.2. Beneficios Socioeconómicos ______________________________________ 18
9.6.4. Conclusión ____________________________________________________________ 18

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

LISTA DE TABLAS

___________________________________________________________________________

Tabla Nº 9.3-01 : Ejemplos de Bienes y Servicios de la Naturaleza por Clasificación de


Funciones
Tabla Nº 9.3-02 : Valor Económico Total de los Servicios Ambientales de un Ecosistema
Tabla Nº 9.5-01 : Resumen de la matriz de identificación de Impactos Ambientales del
Proyecto.
Tabla Nº 9.5-02 : Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial del
Impacto Ambiental asociado al componente Ambiental Físico.
Tabla Nº 9.5-03 : Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial del
Impacto Ambiental asociado al componente Ambiental Biológico.
Tabla Nº 9.5-04 : Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial del
Impacto Ambiental asociado al componente Ambiental
Socioeconómico.
Tabla Nº 9.5-05 : Valor Económico Total (VET) Por Impacto Ambiental.

LISTA DE FIGURAS

___________________________________________________________________________

Figura Nº 9.4-01 : Metodología de Valoración de los Impactos Ambientales

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9. CAPITULO: ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

9.1. GENERALIDADES
En el presente capítulo se presenta un análisis de costo beneficio del proyecto donde
se incluye la posible devaluación de los ecosistemas circundantes, infraestructura
existente y proyectados, calidad de vida humana, entre otras pertinentes al proyecto; y
la valoración económica de los impactos ambientales, conforme a la normativa del
Ministerio de Energía y Minas mediante la cual también las empresas deben presentar
el estudio de valorización económica de los impactos ambientales identificados en el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Actualmente el concepto de análisis de Costo/Beneficio Ambiental no siempre es


claramente entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en base a listados
de impactos negativos versus impactos positivos, lo que es una aproximación
aceptable cuando se tiene un estudio que no incluye ingeniería de detalle.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del proyecto contra
los gastos o inversiones ambientales. Lo cierto es que en este caso, los beneficios que
se relevan son beneficios privados para el inversionista y los costos que reflejan la
actitud del mismo a remediar o prevenir el problema ambiental o en términos
económicos a interiorizar las potenciales externalidades ambientales, lo que de todas
formas constituye parte del costo que el empresario está dispuesto a asumir.

En el caso de valorización económica es de carácter ex-ante, donde los impactos


analizados aún no se han presentado. Es decir, ésta se elabora con base a
consideraciones de carácter hipotético, por lo que los mismos son de difícil evaluación.
Por ello, los resultados obtenidos en el presente informe son referenciales, ya que sólo
brindan una idea de la importancia y magnitud del impacto ambiental para la toma de
decisiones, pero no constituyen un reconocimiento de una afectación específica en
perjuicio de alguien.

El análisis de costo beneficio y la valorización de impactos ambientales se ha realizado


en base al EIA, específicamente al capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.
A continuación se detalla el análisis.

9.2. OBJETIVOS
 Evaluar todos los beneficios económicos, sociales y ambientales en relación con los
costos económicos, sociales y ambientales, para determinar el valor económico
total de los impactos ambientales del proyecto.
 Determinar el valor económico total de los impactos ambientales de la Estudio
Impacto Ambiental Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9.3. MARCO TEORICO


A continuación se presenta brevemente los conceptos básicos para la comprensión del
proceso de valoración económica de impactos ambientales.

9.3.1. Concepto Económico del Valor


La teoría económica del valor está basada en la capacidad que los bienes y servicios
(de ahora en adelante, “bienes”) tienen para satisfacer las necesidades del ser
humano. El valor de un bien es entonces una medida de su grado de contribución al
bienestar del ser humano, el cual bajo el enfoque de la teoría económica neoclásica-
dependerá del consumo de bienes (privados y/o públicos). De esta forma, el concepto
de valor económico está asociado al sacrificio del dinero para obtener determinadas
unidades de un bien o servicio, lo cual es equivalente a la máxima disposición a pagar
por adquirirlo.

Cabe mencionar que la interrelación bienes-valor-sociedad no es estable ni única dado


que puede cambiar según las preferencias de la sociedad, puesto que cada consumidor
puede tener una diferente visión y percepción del objeto.
Es una práctica común asociar el valor de los bienes y servicios con su precio (en caso
existiese), siendo esto erróneo. El valor representa la importancia que los bienes y
servicios puedan tener para las personas y variará según el bienestar que las personas
obtengan de ellos. Nótese que el precio no representa esta situación, ya que es
consecuencia de la interacción entre la oferta y la demanda.

9.3.2. Valor de los Bienes Ambientales


Cuando se habla de bienes ambientales se considera la presencia de atributos
adicionales con relación a los bienes que normalmente son transados en el mercado.
Esto ocurre porque los bienes ambientales tienen una serie de funciones que los hacen
particulares. Por ejemplo, el ambiente natural ofrece un conjunto esencial de
funciones ecológicas y económicas que afectan directa e indirectamente al bienestar
de la sociedad, entre las que se puede mencionar:

 Un sistema integrado para el sostenimiento y desarrollo de toda clase de vida, por


lo que se dice que el ambiente tiene un valor per-se.
 Proveedor de todos los recursos naturales y bienes ambientales esenciales para
materializar la función de producción de la mayoría de los bienes y servicios
económicos.
 Proveedor de bienes y servicios ambientales relacionados a la función de utilidad
del consumidor.

Por otro lado, las funciones de la naturaleza pueden clasificarse en 4 grupos


principales, los cuales son descritos a continuación (Tabla Nº 9.3-01). En este contexto,
la valorización del ecosistema representa el proceso de expresar un valor para los
bienes o servicios del ecosistema (biodiversidad, protección contra inundaciones,
recreación, etc.), dando la oportunidad para la medición y la observación científica. El
proceso de asignar un valor económico a los bienes ambientales depende -entre otras

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

cosas- de las preferencias de la sociedad. Por tal motivo, este proceso es en cierta
forma subjetivo y dependerá del conocimiento que tiene la sociedad sobre el bien
ambiental.

Tabla N° 9.3-01:
Ejemplos de Bienes y Servicios de la Naturaleza por Clasificación de Funciones
Funciones de Funciones de Soporte
Funciones de Regulación Funciones de Información
producción o Hábitat
- Alimento y - Absorción de CO2 - Hábitat para - Estética, espiritual,
nutrición - Fijación de energía solar pueblos religioso, cultural o
- Oxígeno y producción de biomasa indígenas artístico.
- Recursos - Protección hídrica y - Recreación y - Información histórica
genéticos pesca turismo (Legado)
- Materiales para la - Protección contra - Plantación - Información
manufactura erosión educacional y científica.
- Combustible y - Almacenamiento y
energía reciclaje de materia
- Pastos y orgánica
fertilizantes - Formación de suelo y
- Recursos mantenimiento de su
bioquímicos y fertilidad
medicinales
- Ornamental
1
Fuente: Lette y Boo (2002)

En general, para valorar los bienes ambientales se debe proveer la información


necesaria que permita al menos:

 Realizar las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversión.


 Incorporar los cambios producidos en la base de recursos naturales y los impactos
ambientales en la contabilidad nacional y el sistema de cuentas ambientales.
 Conocer el valor de los bienes y servicios naturales nacionales para su apropiada
administración y gestión.
 Diseñar y planificar el desarrollo nacional en consistencia con un uso sustentable
de los bienes y servicios ambientales (BSA) y sus ecosistemas.
 Proveer la información necesaria para mejorar el desempeño del mercado en la
asignación de recursos y uso de los bienes y servicios ambientales.

9.3.3. Valor Económico Total (VET)


La economía ambiental reconoce que la sociedad puede tener diferentes apreciaciones
sobre la utilidad de un mismo bien. Por eso utiliza el concepto de Valor Económico
Total (VET), el cual se descompone básicamente en valor de uso (VU) y valor de no-uso
(VNU). Conforme a Bateman et al (2002)2, el VU comprende a su vez dos valores: valor

1
Lette, H. & de Boo, H. (2002). Economic valuation of forests and nature: A support tool for effective decision-making.
International Agricultural Centre (IAC) Wageningen and National Reference Centre for Agriculture, Nature Management and
Fisheries (EC-LNV), Ede. 69 p.
2
Bateman, I. J., R. T. Carson, B. Day, M. Hanneman, N. Hanley, T. Hett, M. Jones-Lee, G. Loomes, S. Mourato, E. Ozdemiroglu, D.
Pearce, R. Sugden, and J. Swanson. (2002) Economic Valuation with Stated Preference Techniques: A Manual. Cheltenham, United
Kingdom: Edward Elgar. 443. p.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

de uso actual (VUA) y valor de opción (VO). El VNU es la suma de dos valores: valor de
legado (VL) y valor de existencia (VE).

El valor de uso directo (VUD), es aquel que las personas otorgan al uso que pueden
hacer de los bienes a través de un proceso directo de consumo, producción o de
extracción. Ejemplos de este tipo de valor pueden ser los que tienen los recursos
naturales en el caso del turismo, la pesca, la caza, la extracción de petróleo, etc.

El valor de opción (VO), se refiere al hecho que la gente puede estar dispuesta a pagar
por la opción de mantener el bien a fin de tener la opción de usarlo en el futuro. El
valor de cuasi-opción se refiere a la potencialidad que pueden derivarse de algunos
bienes ambientales que por el momento son desconocidos, pero que con el avance de
la ciencia se pueden manifestar en el futuro.

El valor de legado (VL) implica la valorización que hacen algunas personas sin pensar
en el uso directo del bien, sino que están pensando en que sus descendientes u otras
personas podrán usarlo. De forma similar, el valor de existencia (VE) se refiere al hecho
que las personas podrían valorizar un bien ambiental en la medida que exista, sin
pensar en hacer uso del mismo, ni ahora ni en el futuro. Según lo anterior, el VET es la
agregación de todos los valores mencionados (1):

VET = VU + VNU = VUA +VO + VL +VE (1) (1)

Lo señalado corresponde a un esquema del marco teórico que se considera como base
de valoración económica de recursos naturales y servicios ambientales. Este esquema
es referencial. Sin embargo, no necesariamente se requerirá realizar el cálculo de cada
uno de los componentes del VET. Ello dependerá de la característica de cada bien o
servicio en análisis.

En la tabla siguiente se presentan un ejemplo del valor económico total de los servicios
ambientales de un ecosistema.
Tabla N°9.3-02
Valor Económico Total de los servicios Ambientales de un Ecosistema
Valor de Uso Valor de No Uso
Valor de Uso Directo Valor Uso Indirecto Valor de Opción Valor de Existencia
- Madera/Leña - Especies - Especies en
- Alimentos Vegetales - Conservación Extinción
- Alimentos Animales de Habitad - Estética
- Suplidor Agua Subterránea
- Artesanía - Protección de - Conservación
- Control Inundaciones
- Agua Potable Biodiversidad - Consumo de
- Retención de Sedimentos
- Agua para la Agricultura - Potencial Videos
- Retención de Nutrientes
- Agua para la Industria Farmacéutico
- Mantenimiento Calidad de Agua
- Turismo/Recreación - Potencial
- Soporte a Biodiversidad
- Farmacéuticos Turístico
- Producción de O2
- Construcción
- Secuestro de CO2
- Materia Prima
- Belleza escénica
- Investigación
- Protección Cuenca
- Educación
- Polinización
- Reproducción Especies
- Reproducción Especies
- Biomasa
- Plantas medicinales
- Plantas Ornamentales

Fuente: Deforesting the Amazon: Toward and economic solution (Pearce, 1991)

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9.3.4. Métodos de Valoración Económica de Impactos Ambientales


Existe una gran variedad de métodos de valorización económica, los cuales presentan
diferencias en cuanto a complejidad, objetivos y requerimientos (humanos, financieros
y de tiempo). Las experiencias internacionales en la aplicación de estas técnicas son
abundantes y a través de la literatura se tiene acceso a variados estudios de caso.

A continuación solo se comentan brevemente el método a utilizar en el presente


estudio.
- Métodos Precios de Mercado (PM)

9.3.5. Limitaciones de la Valoración Económica


Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de
limitaciones debido a la naturaleza de los bienes o servicios que se busca valorizar.
Entre estos tenemos:

 El valor económico de los impactos ambientales abarca más de una dimensión y no


todas pueden expresarse en dinero. La valorización al ser una técnica
simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes bienes
o servicios de los ecosistemas pueden tener.
 Algunos bienes y servicios de la biodiversidad no cuentan con mercados
establecidos. Esto lleva a la aplicación de técnicas contingentes que crean
mercados hipotéticos, lo que al final no permite comprobar la validez de los
valores encontrados ya que no pueden ser contrastados con la realidad.
 Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y
pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es
subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden
cambiar dependiendo de los estados de ánimo, de los niveles de ingreso, de la
aparición de bienes sustitutos, entre otros.
 Los métodos empleados realizan un análisis unidimensional negando las relaciones
de conjunto. Generalmente, las valoraciones se realizan para bienes en forma
individual, asumiendo que estos pudiesen ser abstraídos de sus contextos, lo cual
es discutible.
 La valorización no permite mostrar las distinciones entre beneficios locales,
nacionales y globales. Los valores determinados son únicamente válidos en su
contexto.

9.4. MARCO REFERENCIAL PARA LA DETERMINACION DEL VALOR ECONOMICO DEL


IMPACTO AMBIENTAL

La metodología propuesta para la valoración económica de los impactos ambientales,


tendrá como base la secuencia que se muestra en la figura siguiente. Las actividades
del proyecto implican actividades antrópicas las cuales al ser significativas se
convierten en impactos ambientales y sociales. Es a partir de esta identificación que se
hace la valoración económica.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Figura Nº 9.4-01
Metodología de Valoración de los Impactos Ambientales

Evaluación de las Determinación de los


Determinación Económica
actividades del proyecto impactos ambientales y
de los Impactos
de modificación sociales del proyecto

Para realizar la valoración económica de los impactos ambientales y de acuerdo a la


secuencia anterior, se deben seguir los siguientes pasos:

 Primero se debe establecer una identificación de las acciones y/o actividades a


desarrollar por el proyecto. Este paso es de suma importancia porque a partir de
esto se determinarán aquellas actividades que generan o provocan mayores
impactos sobre el ambiente, su tiempo de duración y el ámbito de aplicación, las
que afectaran a las poblaciones circunscritas en el área de influencia del proyecto.
Esta información es proporcionada por el Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto.

 Con las actividades identificadas, se inicia la evaluación de los impactos sobre el


ambiente y hacia la sociedad en general. Los impactos que sean considerados
serán los que guardan relación con la perdida de bienestar de las personas. Esto
implica que no todos los impactos ambientales pueden ser considerados impactos
económicos, por lo tanto no pueden ser valorados únicamente.

 Hay impactos ambientales que son aceptados por la sociedad. Dado que no es
posible producir bienes y servicios sin generar un cierto nivel de contaminación, la
sociedad debe estar dispuesta a aceptar determinados niveles de contaminación a
fin de producir tales bienes. Ello se refleja en los límites máximos permisibles, o en
los estándares de calidad ambiental que los países se auto-imponen, los cuales
tienen el carácter de ser aceptados por la sociedad.

 De esta forma, los impactos ambientales que se encuentren por debajo de estos
niveles no pueden ser considerados dentro de la valorización económica (puesto
que son “aceptados” por la sociedad), lo cual se conoce como niveles de
contaminación “óptima”.

Para realizar la valoración económica se tuvo las siguientes consideraciones:

 Para realizar la valoración económica se ha elaborado una tabla donde se


estableció la relación entre el bien, servicio o componente ambiental analizado, las
actividades económicas relacionadas a ellas, los usuarios actuales y potenciales y el
tipo de valor (Uso, Indirecto, No Uso y de opción).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 La valoración económica de impactos incorpora los criterios de valoración de


magnitud y carácter de los impactos del Capítulo de Identificación y Evaluación de
Impactos Ambientales del EIA presentado, dicha magnitud fue obtenida en forma
cualitativa basada en el impacto evaluado. A partir de esta evaluación, ya se puede
identificar que método utilizar.

 Se utiliza la tasa de descuento para obtener el valor económico actual de los


impactos ambiental de 11% equivalente a la tasa utilizada en los proyectos sociales
en el PERU – SNIP, la cual es la tasa de referencia socialmente aceptada.

 Para la valoración de los impactos ambientales se tiene presente 3 meses para la


etapa de construcción y 10 años para la etapa de operación.

 Para el caso de la etapa de cierre del proyecto no se asume para la presente


evaluación, ya que esta etapa implica la aplicación del Plan de Cierre y Abandono,
cuyas actividades y acciones están destinadas a restaurar las condiciones iniciales o
próximas a los componentes ambientales afectados por las actividades de
construcción y operación del proyecto minero. En este sentido la mayor parte de
los posibles impactos que pueden ser generados durante esta etapa, tienen un
carácter positivo en razón de los principios de recuperación de estas áreas
disturbadas.

9.5. VALORACION ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES


En la tabla siguiente se presenta la evaluación de impactos ambientales del proyecto
de modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Relleno Sanitario
Manual San Genaro. Se han considerado todos los impactos ambientales identificados
en el EIA del proyecto.
Tabla Nº 9.5-01
Resumen de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del Proyecto
Etapas del Proyecto
Medio Componentes Impactos Identificados Construcción (EC) operación (EO)
Magnitud Clasificación Magnitud Clasificación
1. Modificación del relieve -3.00 - -
Moderado
AMBIENTE FISICO

Suelo
2. Calidad de suelos -2.00 Leve -2.00 Leve

3. Niveles de ruido y vibraciones -1.00 Muy Leve -1.50 Leve


Aire
4. Calidad del aire -1.67 Leve -1.67 Leve
SOCIOECONOMICO BIOLOGICO
AMBIENTE

Flora 5. vegetación -2.00 - -


Leve
Fauna 6. Animales -1.00 Muy Leve -1.00 Muy Leve
7. Salud y seguridad de
Salud -1.00 Muy Leve -1.00 Muy Leve
trabajadores
AMBIENTE

Economía y
8. Empleo 2.00 Leve 2.00 Leve
Empleo
Ambiente de
9. Alteración del Paisaje -2.00 Leve -2.00 Leve
Interés Humano

Fuente: ACOMISA.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Donde los valores de magnitud de los impactos ambientales se clasifican en:

Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)


Leve (< = 1.5 < 2.5)
Moderado (< = 2.5 < 3.5)
Fuerte (< = 3.5 < 4.5)
Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)

Para una mejor presentación y análisis, estos impactos han sido ordenados según
medio natural (físico, biológico y social) y componente ambiental (aire, suelo, entre
otros), considerando además las etapas del proyecto (construcción y operación). Al
final de este capítulo, se presenta un resumen del valor económico total asociado a
cada impacto.

9.5.1. Impactos sobre el Ambiente Físico


9.5.1.1. Suelo
 Modificación del relieve

Este potencial impacto ambiental es considerado directo, que alcanza una


calificación integral negativa y de moderada magnitud (EC: -3.00).
La alteración del relieve se producirá principalmente por la construcción del
relleno implicando remoción de tierras, principalmente en áreas donde se
ubicarán el relleno sanitario e infraestructuras relacionadas con el proyecto.

Sin embargo, con el Plan de Manejo Ambiental (PMA, Capítulo 6) se garantiza la


aplicación de las medidas preventivas, de control y de mitigación a fin de
minimizar los efectos de este potencial impacto, logrando así la recuperación de
las condiciones iniciales del relieve.

Adicionalmente, las tierras sobre las cuales se trabajará son, por sus condiciones,
en su mayoría de protección y de propiedad de la mina, por lo que no se han
identificados usuarios locales actuales ni potenciales a ser afectados. En
consecuencia, no se prevén cambios significativos en el bienestar social, por lo que
este potencial impacto ambiental no ha sido sujeto de valoración económica.
En la tabla Nº 8.5-02 se presenta el resumen del proceso de valoración económica
para el potencial impacto ambiental asociado al suelo.

 Calidad de los suelos

Este impacto es considerado como directo y alcanza una calificación integral


negativo de leve magnitud (EC: -2.00; CO: -2.00).
En la etapa de construcción, la calidad del suelo se alteraría por la modificación de
relieve, mencionados en el ítem anterior, además de un manejo inadecuado de
combustibles y lubricantes en el área de construcción. Los efectos de este eventual
impacto ambiental están asociados a una probabilidad de ocurrencia de derrames

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

accidentales de sustancias contaminantes o por una inadecuada disposición de


residuos sólidos.
Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de los eventos accidentales se
minimizaría y los efectos de las otras actividades serían revertidos con la aplicación
de las medidas de prevención y mitigación establecidas en el PMA del Proyecto.
Adicionalmente, como se mencionó anteriormente, no se han identificado
usuarios actuales ni potenciales de estas tierras, pues por sus deficiencias severas
e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o
forestales de producción dentro de márgenes económicos.

En consecuencia, no se prevén cambios significativos en el bienestar social, por lo


que este potencial impacto ambiental no ha sido sujeto de valoración económica.
En la tabla N° 8.5-02 se presenta el resumen del proceso de valoración económica
para el potencial impacto ambiental asociado a la calidad de suelos.

9.5.1.2. Aire
 Calidad de Aire y Niveles de ruido y vibraciones
Este potencial impacto ambiental es considerado directo, que alcanza una
calificación integral negativa y de muy leve a leve magnitud (EC: -1.00 y -1.67; EO: -
1.50 y -1.71).

Actividades como la incremento de transporte, disposición y descarga de residuos


entre otros propios del proyecto podrían ocasionar la dispersión de material
Particulado y el aumento de ruido, el cual podría generar la alteración de la calidad
el aire. Sin embargo con la ejecución del PMA se espera que la concentración e
estos contaminantes no superen los límites máximos permisibles establecidos por
la legislación ambiental vigente.

En la tabla Nº 9.5-02 se presenta el resumen del proceso de valoración económica


para el potencial impacto ambiental asociado a la calidad de aire y niveles de ruido
y vibraciones.
Tabla Nº 9.5-02
Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial Impacto Ambiental
Asociado al Componente Ambiental Físico
Ambiente Físico
Etapas del Proceso de Valoración Modificación Niveles de ruido y
Calidad de suelos Calidad del aire
del relieve vibraciones
Bien, servicio o componentes ambiental
Suelo Aire
analizado
Actividades económicas relacionadas al
bien o servicio impactado o al No identificado No identificado No identificado No identificado
componente ambiental
Usuarios actuales y potenciales o
No identificado No identificado No identificado No identificado
receptores relacionados
Uso No identificado No identificado No identificado No identificado
Valor de uso, Indirecto No identificado No identificado No identificado No identificado
actual y potencial
y de no uso Opción No identificado No identificado No identificado No identificado
No uso No identificado No identificado No identificado No identificado
Metodología de valoración No aplica No aplica No aplica No aplica
Estimación de impacto previsible 0 0 0 0

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9.5.2. Impactos sobre el medio Biológico

9.5.2.1. Flora
 Vegetación

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, que alcanza una


calificación integral negativa y leve magnitud en la etapa de construcción y nula
magnitud en la etapa de operación (EC: -1.38; ).

En el área del proyecto predomina la vegetación arrocetadas y de porte


almohadillado, en menor grado se encuentra también la vegetación Plantagosp:
“pumpuya” que se desarrolla en las riberas de las lagunas. La vegetación del área
de influencia del proyecto, ya se encuentra disturbado en cierto grado por las
operaciones actuales.

El área donde se ubica el proyecto y donde se construirán el nuevo componente


está constituido por terrenos con vegetación esporádica, por lo que la vegetación
seria impactada de forma leve. Para el caso donde haya mayor impacto, en el Plan
de Manejo Ambiental se prevén medidas que eviten estos impactos sobre la
vegetación existente.

Es importante mencionar que los pobladores que se ubican en los alrededores de


la Unidad Minera del proyecto en menor proporción se dedican a las actividades a
la crianza de camélidos americanos como alpacas, ovejas y en menor proporción al
ganado porcino y animales menores como aves de corral, cuyes, etc , siendo estos
mismos a través de sus cultivos los que cubren la demanda forrajera de sus
animales

La tabla N°9.5-03 se presenta el resumen del proceso de valoración económica


para el potencial impacto ambiental asociado a la vegetación.

9.5.2.2. Fauna
 Animales

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, que alcanza una


calificación integral negativa y muy leve magnitud en la etapa de construcción y la
etapa de operación (EC: -1.00; EO: -1.00).

En el área de intervención e influencia directa del proyecto, el hábitat de la escasa


fauna es perturbado por las operaciones mineras actuales, siendo el impacto
negativo de mínima significancia, ante el desplazamiento de las especies silvestres
por la presencia de estas actividades. Para el caso de accidentes en el área del
proyecto como en el área de influencia se prevén medidas preventivas
correspondientes (PMA).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

La tabla Nº 9.5-03 se presenta el resumen del proceso de valoración económica.


para el potencial impacto ambiental asociado a la existencia de la fauna.

Tabla 9.5-03
Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial Impacto Ambiental
asociado componente Ambiental Biológico
Ambiente Biológico
Etapas del Proceso de Valoración
Vegetación Animales
Bien, servicio o componentes ambiental analizado Flora Fauna
Actividades económicas relacionadas al bien o servicio
No identificado No identificado
impactado o al componente ambiental
Usuarios actuales y potenciales o receptores
No identificado No identificado
relacionados
Uso No identificado No identificado
Valor de uso, actual y potencial y de no Indirecto No identificado No identificado
uso Opción No identificado No identificado
No uso No identificado No identificado
Metodología de valoración No aplica No aplica
Estimación de impacto previsible 0 0
Fuente: ACOMISA.

9.5.3. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico

9.5.3.1. Salud
 Salud y seguridad de los trabajadores

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, y alcanza una


calificación integral negativa de magnitud de muy leve (EC: -1.00; EO: -1.00).

Este potencial impacto es considerado bajo la categoría de riesgo y está referido a


la posibilidad de ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores
encargados de la ejecución de las diversas actividades constructivas y operativas
del proyecto, así como a la prolongada exposición al polvo o ruido generado por
las actividades.

En el PMA del proyecto están contempladas las medidas de prevención y reacción


frente a algún accidente dentro de las etapas del proyecto; además, los
trabajadores contarán con equipos de protección personal y serán instruidos con
charlas de seguridad. De esta forma, la posibilidad de ocurrencia de este eventual
impacto se minimizaría. En consecuencia, no se prevén cambios significativos en el
bienestar de la población local, por lo que no ha sido sujeto de valoración
económica.

9.5.3.2. Economía y empleo


 Empleo

Este impacto es considerado como indirecto y temporal, que alcanza una


calificación integral positiva y de leve magnitud (EC: 2.00; EO: 2.0).

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

Durante el periodo de construcción se requerirá de mano de obra calificada y no


calificada que será contratada dando prioridad a la oferta local de mano de obra,
de acuerdo a lo especificado en la Descripción del Proyecto (véase Capítulo 4).

Los efectos predominantes a generarse sobre este componente ambiental serían


menores y a la menor envergadura del proyecto. En consecuencia, este potencial
impacto ambiental no ha sido sujeto a valoración económica.

La Tabla 9.5-04 contiene un resumen del proceso de valoración económica de este


potencial impacto ambiental asociado al componente ambiental socioeconómico

Tabla N° 9.5-04
Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial Impacto Ambiental
asociado al componente Ambiental Socioeconómico
Ambiente Socioeconómico
Etapas del Proceso de Valoración
Empleo
Bien, servicio o componentes ambiental
Empleo
analizado
Actividades económicas relacionadas al
bien o servicio impactado o al No aplica
componente ambiental
Usuarios actuales y potenciales o Pobladores mínimamente involucrada al
receptores relacionados proyecto – Empresa minera
Uso No identificado
Valor de uso, actual y Indirecto No identificado
potencial y de no uso Opción No identificado
No uso No identificado
Metodología de valoración No aplica
Estimación de impacto previsible (US $) 0

Fuente: ACOMISA.

9.5.3.3. Ambiente de Interés Humano


 Paisaje

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, temporal, que alcanza


una calificación integral negativa y de leve magnitud (EC: -2.00; EO: 2.00).
No se prevén cambios significativos en el bienestar social, pues no se han
identificado viviendas aledañas, además los pobladores locales viven en estas
condiciones, de manera que ya están habituados a estos paisajes intervenidos.
Adicionalmente, los efectos predominantes a generarse sobre este componente
ambiental serían reducidos con la correcta aplicación del PMA del Proyecto y se
revertirían en la etapa de cierre del proyecto. En caso de que el paisaje inicial no
pueda ser recuperado, se remplazaría por uno diferente que puede resultar de
mayor valor estético. En consecuencia, este potencial impacto ambiental no ha
sido sujeto a valoración económica.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9.5.4. Resumen
El valor económico total considerando que los impactos sobre el medio físico y
biológico no serán muy leves y los de magnitud leve serán atenuados por el Plan de
Manejo Ambiental, así mismo el valor económico para los impactos ambientales del
ambiente socioeconómico será de magnitud leve, debido a la envergadura del
proyecto.
En la tabla N° 9.5-05, se muestra un resumen del valor económico total (VET).

Tabla N° 9.5-05
Valor Económico Total (VET) por Impacto Ambiental
Valor
Medio Componentes Impactos Identificados
Económico

1. Modificación del relieve -


AMBIENTE FISICO

Suelo
2. Calidad de suelos -

3. Niveles de ruido y vibraciones -


Aire
4. Calidad del aire -
SOCIOECONOMICO BIOLOGICO
AMBIENTE

Flora 5. vegetación -

Fauna 6. Animales -

Salud 7. Salud y seguridad de trabajadores -


AMBIENTE

Economía y
8. Empleo -
Empleo
Ambiente de
9. Alteración del Paisaje -
Interés Humano
Fuente: ACOMISA.

9.6. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL


Actualmente el concepto de análisis de Costo/Beneficio Ambiental no siempre es
claramente entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en base a listados
de impactos negativos versus impactos positivos, lo que es una aproximación
aceptable cuando se tiene un estudio que no incluye ingeniería de detalle.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del proyecto contra
los gastos o inversiones ambientales. Lo cierto es que en este caso, los beneficios que
se relevan son beneficios privados para el inversionista y los costos que reflejan la
actitud del mismo a remediar o prevenir el problema ambiental o en términos
económicos a internalizar las potenciales externalidades ambientales, lo que de todas
formas constituye parte del costo que el empresario está dispuesto a asumir.

Lógicamente, esto implica que este costo proviene de los beneficios que se obtendrán
de la operación, es decir que los beneficios esperados deben ser mayores que los
costos esperados, de otra forma no habría inversión privada. La lógica de este
razonamiento invalida pues el uso de un análisis selectivo de los costos ambientales
versus el beneficio privado en su totalidad, porque siempre debería ser rentable.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9.6.1. Enfoque Aplicativo


El enfoque se basa a partir de la identificación totalizada de los impactos ambientales
potenciales, para en base a ellos plantear los planes de mitigación y control, el plan de
manejo ambiental, plan de manejo social, el plan de contingencias y el plan de cierre.
Todos estos serán rubros de “costo ambiental” en caso de ser impactos negativos. Los
impactos ambientales se traducen generalmente en pérdida de calidad ambiental, sea
en el recurso suelo, o en el recurso aire, sin contar con la pérdida en recursos naturales
renovables y no renovables.

Los impactos ambientales positivos, generarán “beneficios ambientales”, los que


generalmente se traducen en oportunidades económicas directas o indirectas sobre
poblaciones en distintos radios de acción o influencia del proyecto, que de otra forma
sería muy difícil que las tuvieran. La real valorización económica de esto, contra las
posibles alternativas del proyecto, incluyendo la de no uso, son los verdaderos
componentes de un análisis de costo/beneficio.

9.6.2. Costos del Proyecto


Los costos asociados al proyecto se pueden clasificar como negativos y de magnitud
leve en la etapa de construcción, negativa y leve en la etapa de operación y positiva y
leve en la etapa de cierre.
Por tanto de acuerdo a la evaluación e identificación de impactos en general los
impactos son negativos (costos del proyecto), son de magnitud leve. Es importante
acotar que además de la magnitud del impacto definida para los costos, estos son
mitigables y/o evitables mediante la aplicación de las medidas del Plan de Manejo
Ambiental y el del Cierre.
Los costos asociados al proyecto se describen a continuación:

9.6.2.1. Costo Ambiental


Los costos ambientales que a continuación se describen fueron propuestos a partir de
la lista de impactos negativos identificados y evaluados en el presente estudio.
Los costos asociados al proyecto se presentan principalmente durante la etapa de
construcción el cual considera un horizonte de 3 meses.
Así se establece lo siguiente con respecto a los impactos considerados dentro del costo
ambiental:

 Respecto al componente suelo, en la etapa de construcción, operación y


abandono, se verá influenciado por la construcción y el desplazamiento de
vehículos de en el área del proyecto, modificando el relieve.
 La calidad de aire, en la etapa de construcción y abandono se verá influenciado por
el uso y desplazamiento de vehículos de obra y transporte. Estos impactos
generaran emisiones, cuyos niveles en los puntos de máximo impacto no
superarán los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

 La cobertura vegetal impactada se restringe al área donde se condicionaran las


estructuras del proyecto existente, por tanto existirá desbroce, no obstante en el
Plan de Manejo se disponen de medidas para remediar este impacto.

De acuerdo a la descripción de los impactos ambientales (Capítulo 5) se define que los


impactos negativos identificados en el proyecto pueden ser evitados, minimizados,
mitigados o restaurados, considerando los estándares aceptables como se detalla en el
Plan de Manejo Ambiental. Por lo tanto, el costo ambiental para la implementación del
proyecto, determina como resultado el dominio de los impactos calificados como de
magnitud leve para la mayoría los cambios negativos; por lo que se puede concluir que
el costo ambiental de la implementación del Proyecto es bajo.

9.6.2.2. Costo Socioeconómico


De acuerdo al capítulo de evaluación e identificación de impactos, los costos
socioeconómicos del proyecto serán:

 Servicios e Infraestructura durante la etapa de construcción podrían ocasionar


riesgos de accidentes en el trabajo. Este impacto será mitigado con acciones de
prevención que contempla el Plan de Manejo Ambiental.

 En la etapa de operación podría ocurrir la afectación en la salud de los


trabajadores, este impacto es poco probable, ya que la empresa cuenta con una
política de Seguridad en el trabajo el cual promueve el uso de EPP (equipos de
protección personal, procedimientos para el trabajo, etc.) y charlas laborales
constantes.

 Las actividades del cierre requerirán menos personal, podría crear expectativas
negativas para el personal, pero la empresa cuenta con otras unidades mineras en
las que se tendría que reubicar al personal.

De acuerdo a la descripción de impactos socioeconómicos del capítulo de


identificación y evaluación de impactos los impactos de magnitud leve y negativos del
proyecto serán evitados, minimizados, mitigados o restaurados a un grado
satisfactorio, considerando los estándares aceptables como se detalla en el Plan de
Manejo Ambiental. Por tanto, el costo ambiental para la implementación del proyecto
es bajo.

9.6.3. Beneficios del Proyecto


Los Beneficios asociados al desarrollo y puesta en marcha del proyecto, están
asociados a la inclusión de la política ambiental como parte del mismo proyecto,
cuidándose en todo momento de minimizar los efectos al ambiente y favorecer el
desarrollo social y económico de la zona mejorando la calidad de vida de los
trabajadores y población aledaña.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A
PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

9.6.3.1. Beneficios Ambientales


Los impactos positivos identificados y evaluados en el Capítulo 5, los cuales
constituyen los beneficios ambientales del proyecto, se indican a continuación:
En la etapa de cierre, en general el componente suelo se verá beneficiada por las
actividades propias del cierre tales como el retiro de las instalaciones y la nivelación y
revegetación de las áreas disturbadas.

9.6.3.2. Beneficios Socioeconómicos


Los impactos positivos identificados y evaluados constituyen los beneficios
socioeconómicos del proyecto, los que se indican a continuación:
En las etapas de construcción y operación se generan impacto de magnitud leve, ya
que se generara empleo en el área de influencia del proyecto.
En la etapa de cierre el impacto será leve y positivo, esto porque no existirá riesgo de
afectar a la salud de los trabajadores.

9.6.4. Conclusión
Del análisis anterior se concluye lo siguiente:

 En la etapa de Construcción del proyecto se tendrán impactos negativos de


magnitud leve y muy leve para los componentes ambientales de suelo, flora,
fauna. En el aspecto socioeconómico se tienen impactos negativos de magnitud
leve para las externalidades propios del uso de bienes y servicios, sin embargo se
tendrán impactos positivos de leve en los aspectos de económica y empleo, esto
podría significar el aumento de empleo en el área de influencia del proyecto.

 Para la etapa de operación, se prevé que ocurrirán impactos negativos y de


magnitud leve en el ambiente físico y biológico. Se tendrán impactos positivos y
leves en el aspecto socioeconómico, ya que para esta etapa se habrá construido
las instalaciones del Relleno Sanitario.

 Por tanto, para las etapas de construcción y operación existirán impactos


negativos que serán atenuados con las acciones de mitigación, corrección y
prevención de estos impactos del Plan de Manejo Ambiental. Mientras que en
ambas etapas se tendrán impactos positivos leve en el aspecto de empleo.

ACOMISA
Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 18

También podría gustarte