Está en la página 1de 20

Acta Farm.

Bonaerense 6 ( 1 ) : 35-54 (1987) Revisiones


Recibido el 26 de marzo de 1987

Lectinas:
Obtención, Estructura Química, Propiedades y
Aplicaciones Diagnósticas y Farmacológicas
HORACIO ALEJANDRO MICUCCI* y ELENA CAMPS
Tátedra de Farmacognosia, Departamento de Ciencias Biológicas,
Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata,
Calks 47 y 115, La Plata 1900, Argentina

RESUMEN. En razón de que las lectinas ofrecen amplias perspectivas como herra-
mientas de diagnóstico y uso terapéutico, se efectuó una recopilación de los conoci-
mientos actuales sobre las mismas y sus potenciales aplicaciones.
SUMMARY. "Lectins: Obtainmnt, Chemical Strúcture, Properties and Diagnostic
and Pharmacological Applications". As lectins show great possibilities as tools of
diagnostic and therapeutic use a recopilation was made of their present knowledge
and potential applications.

INTRODUCCION independiente de estudio que podríamos


El término lectina define en la actua- definir como lectinología, que no debe
lidad una amplia gama de proteínas de ser considerada como una pseudo-inmu-
origen vegetal y animal capaces de unirse nología sino que, junto a la inmunología
en forma más o menos específica a mo- y a la enzimología, constituirían ramas
léculas de azúcares, formando uniones de la afinitología.
muy similares a las de las enzimas con Esta concepción es coherente con la
sus sustratos y los anticuerpos por sus hipótesis de Vasta, Marchalonis3 y otros
respectivos antígenos' . respecto a la existencia de una superfa-
Esta similitud en la forma de unión milia de moléculas de reconocimiento
con enzimas y anticuecpos llevó a algu- que habrían evolucionado desde un gen
nos autores a agrupar estos diversos tipos precursor ancestral común.
de moléculas bajo la denominación gené- De este precursor ancestral deriva-
rica de "afinitina~"~ . De esta manera la rían diversas clases de moléculas, tales
clasificación de las lectinas como uno de como i n m ~ n o ~ l o b u l i n a sproteína
, C-
los grupos de las "afinitinas" es coheren- reactiva, componentes del complemento,
te con el establecimiento de una rama productos de complejo mayor de histo-
* Dirigir correspondencia a: Castro Barros 107, 1824 Lanús, Argentina

PALABRAS CLAVE: Lectinas; Fitohemoaglutininas; Carbohidratos; Marcadores tumorales;


Glicoesfingolipidos; Receptores celulares.
KE Y WORDS: Lectins; Phy tohemagglu tinins; Carbohydrates; Tumor markers; Gly cosphingo-
lipids; Gel1 receptors.

ISSN 0326-2383 35
Micucci, H.A. y E. Camps

compatibilidad, receptor de linfocitos-T, manos tipo A. Por su lado Renkonen9


lectinas vegetales, bacterianas y anima- informó que el extracto de semillas de
les3. . Lotus tetragonolobus contenía una lecti-
Como decíamos más arriba, cada lec- na específica para los hematíes humanos
tina se une de una manera más o menos de Grupo O. Recientemente Goldstein
específica a una determinada molécula o aisló una lectina de especificidad B en
a un determinado grupo de moléculas de Bandeirea simplicifolial .
azúcar. Debido a esta propiedad las lec- La hipótesis de que la hemoaglutina-
tinas pueden precipitar glicoconjugados e ción y su especificidad eran debidas a
incluso aglutinar células que los posean una reacción de las lectinas con carbohi-
en su superficie. Precisamente en mérito d r a t o ~presentes en la membrana del he-
a esta característica Boyd les asignó en matíe fue confirmada por Watkins y ,
1954 el nombre de lectinas, derivado del Morganl0 en 1952 al añadir algunos azú-
latín legere: escoger, elegir. cares sencillos capaces de inhibir la aglu-
El primer informe sobre lectinas da- tinación de hematíes.
ta de 1888. En ese año StillmarkS publi- Al principio el término lectina se re-
ca una conferencia sobre la toxina y fería solamente a las aglutininas de ori-
aglutinina de la semilla del ricino (Rici- gen no-inmune presentes en extractos de
nus communis). El extracto de esta semi- semillas de distintos vegetales. El descu-
lla era capaz de aglutinar eritrocitos ani- brimiento posterior de sustancias análo-
males. gas en bacterias, hongos, líquenes, angui-
Esta propiedad de aglutinar hematíes las, moluscos e incluso mamíferos hizo
fue confirmada en diversos trabajos (en extensiva esa denominación a toda pro-
los veinte años siguientes) en extractos teína de origen no-inmune capaz de unir-
de distintas semillas. Esta aptitud hemo- se con cierta especificidad a moléculas de
aglutinante dio lugar a que las moléculas carbohidratos, independientemente de su
responsables del fenómeno fueran desig- origen y ubicación.
nadas como hemoaglutininas o fitohemo- De los últimos descubrimientos efec-
aglutininas (dado S; origen vegetal) hasta tuados sobre las lectinas, uno de los más
que Boyd y Shapleigh6 acuñaron el tér- impactantes fue la comprobación de que
mino lectina utilizado hasta nuestros las lectinas podían diferenciar células
días. cancerosas de las normales1'-14, por lo
En las primeras décadas posteriores que surgió inmediatamente la posibilidad
al trabajo de ~ t i l l m a r kse creía que las de su uso terapéutico. Investigaciones
lectinas aglutinaban inespecíficamente a posteriores abrieron posibilidades sobre
hematíes de todos los grupos sanguíneos. su aplicación potencial en diversas afec-
Esto era cierto para el extracto de ricino, ciones: alergia, diabetes e incluso obesi-
que aglutinó con similar intensidad eri- dad. También se destaca su posible uso
trocitos de todas las especies animales como herramienta de diagnóstico.
frente a los cuales fue estudiado, aparen- En cuanto a su estructura química,
tando entonces ser relativamente inespe- como se verá más adelante, difieren de
cífico' . las inmunoglobulinas e incluso muestran
En 1949 Boys y Regueraa descubrie- una considerable diversidad.
ron que el extracto de Phaseolus lunatus La función fisiológica en los seres vi-
aglutinaba selectivamente eritrocitos hu- vos permanece aún en discusión; n o obs-
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6, NO 1 - Año 1987

tante, en algunos casos se han obtenido mente con los glóbulos rojos del tipo Al
ciertas conclusiones, que se tratarán pos- que con los del tipo A, y esta circuns-
teriormente. tancia ha permitido su uso diagnóstico,
para identificar individuos del primer
ORIGEN DE LAS LECTINAS grupo.
Lectinas de origen vegetal Otras lectinas de origen vegetal tie-
Las lectinas parecen estar ampliamen- nen una especificidad menos definida:
te distribuídas entre los vegetales: de las los extractos de Euonymus europmus
3.000 especies examinadas en los últimos contienen anti-B y anti-H7s ''9 l6 , los de
años, en casi 1.000 de ellas se han halla- Sophora japonica aglutinan sangre del
d o lectinas1 . En las Leguminosas, las lec- Grupo B más intensamente que la del
, tinas son particularmente abundantes. Grupo A, en tanto que Marasmius orea-
Pueden llegar a representar de un 1,s a des suministra extractos anti-B7.
un 3% del contenido proteico de la semi- Ciertas lectinas vegetales también po-
lla de soja, por ejemplo. seen especificidad para otros sistemas de
La mayor parte del medio centenar grupos sanguíneos humanos: extractos
de lectinas que se han podido purificar e de Bauhinia purpurea y Vicia graminea
identificar, en cuanto a su estructura poseen actividad anti-N7*l 7 .
química, son de origen vegetal. También se ha comprobado la activi-
La capacidad de aglutinar glóbulos dad de ciertos extractos de semillas fren-
rojos incentivó la búsqueda de lectinas te a hematíes animales. Uno de nosotros
capaces de diferenciar distintos tipos de (H.A.M.) ha participado en trabajos en
hematíes humanos y, en efecto, esto se los cuales se comprobó que las lectinas
logró en un número de ellas. de semillas de Dolichos biflorus y Pha-
Además de la lectina obtenida de seolus vul,qaris
- (anti-ABO) reaccionaban
l'haseolus lunatus (capaz de aglutinar a frente a hematíes de cerdo, mientras que
los eritrocitos humanos Grupo A), de la lectinas de Utex eurpmus y Phaseolus lu-
lectina de la semilla de Lotus tetragono- - de las cua-
natus no lo hacían. Ninguna
lobus (específica para eritrocitos huma- tro era capaz de diferenciar los dos gru-
-
nos Grupo O) y de la lectina de la semilla pos en que se pueden dividir los hema-
de Bandeirma simplicifolia (específica tíes de cerdo: OP y AP, estrechamente
para los hematíes humanos Grupo B) ya relacionados con el sistema ABO huma-
mencionados, se han descubierto otras no18.
lectinas con especificidad de grupo, que En 1952 Watkins y Morgan estable-
se indican a continuación. cieron la relación entre los azúcares y la
El extracto de semilla de Ulex euro- especificidad de grupo sanguíneolo. Con-
paus ha sido utilizado ampliamente en siguieron demostrar que la N-acetilgalac-
los laboratorios como un reactivo para tosamina es el azúcar que mejor inhibe la
tipificar eritrocitos tipo O, para determi- aglutinación de los hematíes del Grupo
nar subgrupos de A y AB y para identifi- A humano por la lectina del haba de Li-
car el carácter secretor de ciertos indivi- ma, quedando demostrado que este azú- .
duos (presencia de substancia H en sa- car es el responsable de la especificidad
liva). para este grupo sanguíneo. Se demostró
La lectina obtenida de la semilla de también que la fucosa es la responsable
~ o l i c h o sbiflorus reacciona más intensa- de la especificidad para el Grupo O en el
Micucci, H.A. y E.Camps

caso de la lectina de Lotus tetragonolo- Howellz0#21 a partir de la semilla de Ca-


bus. Más tarde1 se descubrió que la lecti- navalia ensifomis. Tiene una serie im-
na de soja es específica para la N-acetil- portante de propiedades: ha sido usada
galactosamina pero en menor grado que como herramienta de identificación de
en el caso del haba de Lima: la lectina de carbohidratos en solución y en la super-
soja se une a la N-acetilgalactosamina ficie celular, también como mitógeno pa-
tanto si las moléculas están unidas en po- ra algunos linfocitos e incluso es capaz
sición alfa como si lo están en posición de diferenciar células malignas de células
beta (la lectina del haba de Lima sólo re- normales, de donde deriva su uso como
conoce p las moléculas de N-acetilgalac- agente anticancerígenoz2l23 . La concana-
tosamina en posición alfa). La lectina de valina A acoplada a sefarosa ha sido usa-
soja de une también a la galactosa y por da para aislar glicoproteínas de membra-
lo tanto también provoca la precipita- nas, enzimas, receptores de la superficie
ción de glucoproteínas en solución que, celular y glicoproteínas virales, todos los
como en el caso del colágeno, tienen una cuales poseían oligosacáridos que reac-
galactosa
- terminal. cionaban con la concanavalina A.
La lectina obtenida de la semilla de A pesar de la difusión que tienen las
trigo es específica para los oligosacáridos lectinas en vegetales no está totalmente
formados por unidades de N-acetilgalac- claro el papel fisiológico que cumplen en
tosamina y de ácido siálico. ellos. Varias hipótesis se han tejido a este
Estas especificidades de las lectinas respectoz4 : Janzen et a l z 5 encontraron
permiten separar polisacáridos y g l u ~ o - que existe cierta especie de escarabajo
proteínas entre sí y de mezclas con otras que no tolera las semillas de ciertas legu-
sustancias. minosas debido a su contenido en lecti-
La especificidad (mayor o menor) de nas y propusieron que las lectinas po-
distintas lectinas por distintos carbohi- drían cumplir la función de proteger a
d r a t o ~permite explicar, a la luz del ac- las semillas de ser comidas por insectos
tual conocimiento de las moléculas invo- (función también atribuída a los alcaloi-
lucradas en los distintos sistemas de gru-
- des). Otros autores sugieren que las lecti-
po sanguíneo, la capacidad hemoagluti- nas protegen a las jóvenes plantas de la
nante de las lectinas. Los antígenos de infección por hongos26.
grupo sanguíneo, de importancia clínica Otra hipótesis (por cierto discutida)
fundamental en transfusiones y trans- establece que las lectinas podrían acele-
plantes, son glicoesfiiigolípidos (es decir rar la división celular en 1;s plantas de la
moléculas constituídas por una porción misma manera que ejercen efectos mito-
lipídica anclada en la membrana plasmá- génicos en células animales2', en tanto
tica (la ceramida) y una porción glucídi- que Hankins y S h a n n ~ nhan ~ ~sostenido
ca variable que sobresale de la membra- que' las lectinas podrían actuar como en-
na, Incluso existe una relación estructu- zimas en su medio natural.
ral de los antígenos
- del sistema ABO y P En los primeros estudios sobre lecti-
humanos a partir de un glicoesfingolípi- nas se sugirió la idea de que las lectinas
do precursor común. representarían un sistema de defensa de
La concanavalina A es una de las más las plantas (en base a la aparente simili-
notables de las lectinas de origen vegetal. tud de las lectinas con los anticuerpos,
Fue aislada y cristalizada por Sunimer y hoy totalmente desechada). Sin embar-
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6 , NO 1 - Año 1987

go, aunque las lectinas no se pueden asi- trado que estas sustancias proteicas (a las
milar a anticuerpos, podrían ser respon- cuales incluso Prokop et al. llamaron
sables de la incompatibilidad entre po- ~ >al igual que las lecti-
" p r o t e c t i n a ~ " ~36,
len y estigma para prevenh autofertiliza- nas de origen vegetal no se parecen a las
ción24, 2 9 i n m ~ n o ~ l o b u l i n ades los mamíferos en
En lo que hace a las lectinas de Legu- cuanto a su estructura y peso molecular
minosas, varios autores sugieren que exis- ni en cuanto a su estabilidad.
te una interacción entre la planta hués- En 1964, Johnson descubrió la pri-
ped y la bacteria del género Rhizobium. mer hemoaglutinina n o - i n m ~ n e grupo ~~,
Se han encontrado, en efecto, interaccio- específica, de origen no vegetal: se trata-
nes entre lipopolisacáridos de distintas ba de una proteína anti-A, obtenida de
bacterias de este género y lectinas de la la hemolinfa de la almeja Saxidomus gi-
raíz de Leguminosas. ganteus. Esta lectina, al igual que las lec-
Las bacterias del género Rhizobium tinas anti-A, vegetales, era específica pa-
son capaces de infectar las raíces de las ra la N-acetilgalactosamina. Un año más
Leguminosas originándose un nódulo en tarde Boyd y B r o ~ ny Prokop ~ ~ et
el cual el nitrógeno atmosférico es fijado informaron simultáneamente sobre el ha-
por la bacetria como amonio. El proceso llazgo de lectinas grupo específicas anti-
"infeccioso" está restringido a combina- A en la glándula del albumen de ciertos
ciones definidas de Rhizobium y Legu- caracoles (O tala lactea y Helix hortensis,
minosa30*31 y estas restricciones estarían respectivamente).
ligadas a la presencia de lectinas en las Posteriormente se estudiaron la ma-
raíces de las Leguminosas que son espe- yor parte de las clases de invertebrados,
cíficas para receptores de determinados pero sin duda corresponde a los molus-
géneros de Rhizobium. Estos resultados c o ~ gastrópodos
, y pelecípedos el mayor
son, sin embargo, cuestionados por otros número de especies investigadas. En el
autores32> 33 . extenso trabajo de Vasta7 puede encon-
trarse una detallada lista de las especies
Lectinas de origen animal estudiadas, la localización de la lectina y
La existencia de las lectinas en ani- su actividad. Como allí se indica, la ma-
males ha sido conocida desde el descubri- yor parte de los trabajos han sido reali-
miento de una aglutinina34 en la hemo- zados sobre extractos salinos del cuerpo
linfa del merostomado Limulus sp. en entero de los animales malaxados en
1903. Así se inició la búsqueda de lecti- mortero, en extractores de jugos o en
nas en invertebrados. Entre 1912 y 1920 prensas. Otros se han efectuado sobre he-
se descubrió una aglutinina "natural" molinfa u otros fluídos. También se in-
que aglutinaba hemaiíes de conejo, cor- vestigaron órganos comd la glándula del
dero y bacterias, presente en los crustá- albumen del aparato reproductor de los
ceos Eupagurus prideauxi, Eupagurus helícidos. El hallazgo de lectinas en las
bernhardus y Maia squinado. Estos pri- ovadas de estas especies concuerda con
meros trabajos se hicieron intentando in- sus orígenes en la glándula del albumen
vestigar la evolución del sistema inmune. y sustenta la hipótesis de su función pro-
El descubrimiento de estas aglutininas
- tectora que dio origen al nombre de
hizo creer que se trataba de anticuerpos. "protectinas".
No obstante hoy está claramente demos- En cuanto a la actividad, es diversa.
Micucci, H.A. y E. Camps

Se ha detectado poder aglutinante contra glúcidos. Esta función es factible en in-


hematíes de distintas especies animales e vertebrados y particularmente moluscos,
incluso especificidad anti-A, anti-B, anti- ya que en general son herbívoros y de-
N y anti-ABO humanos. Vasta7 estudió ben digerir, transportar y almacenar di-
nueve especies de moluscos dulceacuíco- versos azúcares incorporados de vegetales.
las y mariscos y encontró actividad anti- b) P r o k ~ pha~ explicado
~ la presen-
A, anti-(A+B), anti-Al y anti-H. cia de lectinas en huevos de peces coíno
En un trabajo conjunto con Vasta y constituyentes de un mecanismo de cap-
Palatnik uno de nosotros (H.A.M.) estu- tura de sustancias importantes para el
dió la reactividad serológic'a de extractos crecimiento del propio organismo y su
de la glándula del albumen de Otala lac- nutrición. También podrían capturar
tea y Helix aspersa frente a hematíes OP bacterias con el mismo propósito y adi-
y AP de cerdo. La primera demostró re- cionalmente cumplir una función pro-
actividad poco intensa frente a OP y AP; tectora. Otros postulan una función simi-
en cambio la última es muy activa frente lar entre los caracoles.
a ambos antígenos. El extracto de Helix c) Se ha sugerido también que las lec-
aspersa fue absorbido repetidamente con tinas de algunos invertebrados podría ser
hematíes OP hasta hacerla prácticamente utilizada para el transporte de iones cal-
específica frente a AP. La lectina así ob- cio para ser depositados en la conchilla.
tenida era selectivamente anti-A, huma- Esta hipótesis se basa en el papel funda-
no, quedando demostrada la posibilidad mental del Calcio en el mantenimiento
de obtener un reactivo anti-Al humano, de la integridad de las lectinas o en su
barato y aceptable4'. poder a g l ~ t i n a n t e ~ ~ .
En cuanto a la especificidad de estas d ) La hipótesis más aceptada es la
lectinas frente a distintos carbohidratos, que le asigna funciones defensivas como
a pesar de que al principio se consideró opsoninas, sustancias inmovilizantes de
que las existentes en la glándula del albu- parásitos, citolíticas, bactericidas, antivi-
men de ciertos caracoles eran monoespe- rales y tóxicas7*44 .
cíficas anti-carbohidrato, pronto se des- También se han encontrado lectinas
cubrió que no era así y que las lectinas en los vertebrados. Algunas de ellas se
(tanto vegetales como animales) poseían detectan en el desarrollo de los embrio-
una cierta flexibilidad en la conforma- nes de los mismos4'. En nuestro país
ción de las áreas de combinación. Por Fink et al. han detectado lectinas en ex-
ejemplo, si bien la lictina de Helix poma- tractos embrionarios de Bufo arenarum
tia detecta la a-N-acetil-D-galactosa
- ter- que podrían cumplir una función impor-
mina1 no reductora, también es fuerte- tante entre los factores involucrados en
mente inhibida por la N-acetil-D-glucosa, las interacciones celulares durante el de-
polímeros de la a-D-glucosa o estructuras sarrollo embrionari0~~9 .
~ ~ - 1 + 6 - g a l a c t o s.a ~ ~ En el caviar del salmón Salmo salar
También en el caso de los invertebra- existe una potente aglutinina anti-B sólo
dos (al igual que en vegetales) se ha dis- detectable con hematíes tripsinizados o
cutido el rol biológico de las lectinas y al papainizados. En el mismo género se de-
respecto se' han tejido varias hipótesis7. mostró una aglutinina anti-B en la trucha
m
a) Se ha considerado a las lectinas de arco iris Salmo i r i d e ~ s ~ ~ -. ' O
invertebrados como transportadoras de En este punto es preciso aclarar que
I
Acta Farrriaci.utica Donaerciisc V o l . O . NO 1 - A n o 1987

las lectirias pu'cdcn ser subdivididas cn Por últiino n o podciiios dcjiir de des-
base a si se h;illnii o n o iiitegr;id;is a la tacar la Icctiiia presente en sucro de iiri-
membrana celular. Las lcctiiias iiitegra- guila, de cspccit"icid;id aiiti-H frente a Iic-
das a la nienibr;in;i, o (~~~clolcctiri.as, sólo iii;itícs huriianos. C L I V O poder ;iglutinante
puedcn solubiliz;irsc nicdi;iiite cl uso dc es iiiliibido poi- I;i 1.-fiicosa" .
detcrgcntcs. Las oti-as. c~sol(~ctirrus, n o lo Estudios rc;iliz;i~i~s sobi-e 1;) C ; I P ; I C ~ -
requieren. Es posible quc esta subdivi- d;id inhibitoriii de los iiietil-L-fucopii.;i-
sióii refleje difercntcs fuiicioncs. Las Icc-
tinas integradas a 1;) nienlbrana atrap:i-
rían glicoconjugados circulaiitcs "adhi-
riéndolos" ;i la i1ieinbr;rna ;i vcces coiiio
paso previo a su intcrii;i-lizaciOii ;i la célu-
la. Las lcctiiias solubles se iiiovcríaii li- ;iiiterioriiiciite. se coiisidcr;~I i o v Icctiii;is
brenicntc en cl compartiiniciito acuoso ;i cici-t;is prorcíii:is 111-csc~iitc~scii l i i i i i i i i -
intcraccionando con los glicoconjug;idos 110s. t;ilcs corrio l;i prot~íii,i-(:-i~c,icti\!.iv
solubles y los adheridos ;I las iiiciiibi-;iii;is
plasiniticas. L;i protcíii;~ (1-rciictiv;~es uii;i bctii
Eti un c;iso p;irticiil.ir. dcscripto poi- glob~iliii;~ clue se cricuciitra eii sucro de
Ashwcl cn 1974, 1iii.i Icctiii;~de I;i iiiciii- p;iciciitcs coi1 divcrsiis eiifcriticdadcs i r i -
brana de las células Iicpltic;is. I;i Iicpato- f1;iiii~rtoi-i;is.Se fija ;i divcrs;is b;icteri;is y
lectiria, parece servir de iiicdio p:ir;i eli- p r o ~ ~ i u c vScU f;iSocitosis poi- 10s polinior-
minar g l i c ~ ~ r o t c í r i aciivcjccid;is
s qiic cir- foiiuclearcs5' . Esta Icctiiia parece idciiti-
culan en las sangre; las fija y 1;)s ti-;iiispor- fic;ir al polis;iclírido C prcseiitc cii 1;)s
ta a la célula dondc son destruídas" . Es- iiicnibraiias de varias bacterias (Strc.pto-
ta proteíiia de los mamíferos cs cspccífi- coccus prr(wrnotriu~,S t ~ ~ ~ l ~ ~ / o cau- occus
ca para los beta-galactósidos.
- Tainbibii sc rcBitsy 1 :sclrt~riclriacol;).
han detectado lcctinas heplticas y i-ctícu- La fibroiicctiiia es una p r o t c í n ; ~dc
lo-cndoteliales que rccoiioccn mnnosa, clcvado peso niolecular. Cuando está pre-
N-acetilglucosamina y fucosa5** . " sciite eii 1;is superficies de las células epi-
Otra lectina soluble sc ha cncontrado tclialcs dc I;i orofaringe cs capaz dc cu-
en músculo de enibrión de pollo, espccí- brir los rcceptorcs para bacterias en la cé-
fica para la N-acetil-galactos;iniina. Adc- lul;i cpitclial, iiripidiendo la adhesión de
injs un grupo de lectinas de bajo peso los agentes patógcnos. Pero esta parece
i~iolccularfue aislado de diversas fuctitcs scr sólo una d e sus funciones. Su noin-
conio la anguila cléctricaS3. Este grupo bre, dcl latinfibru (fibra) y nectere (unir,
de lectinas es específico para los bcta- concectar) refleja la más obvia de sus
galactósidos. Se la ha denominado elec- funciones: sirve de cable y concector,
trolectina y se encuentra en varias clases uniendo células entre s í o con otras cla-
de cordiidos, desde teleóstcos a pájaros y ses de fibras de la matriz extracelularS6.
mariiíferos, incluyendo el Iiornbre. La En el tejido normal la fibronectina actúa
lcctina hepática pertenecería a este gru- en conjunto con otras proteínas adhesi-
poS4. vas y mantiene a las células en su lugar
Eii el caso de la anguila Electropho- regulando la migración. La alteración d e
rus electricus, la electrolectina ha sido este mecanismo regulador produciría la
aislada d e su órgano eléctrico. n~etástrisisen el cáncer. La fibronectina
Micucci, H.A.y E. Camps

se encuentra en forma soluble en la san- choleraí, Klebsiella pneumoniaí, Salmo-


gre (formando junto a otras proteínas nella typhimurium eran específicas para
como la ya mencionada proteína C-reac- la D-Manosa. Sin embargo en Vibrio cho-
tiva el grupo de proteínas de fase aguda) leraí se ha encontrado especificidad para
y en otros fluídos extracelulares como el la L-fucosa.
líquido amniótico, el líquido sinovial y En Streptococcus pyogenes, Fuso-
el cerebro-espina1 y en forma insoluble bacterium nucleatum y Actinomyces vis-
en la superficie celular siendo el mayor cosus la especificidad es para la D-galao
componente no colágeno del estroma de tasa, en cambio para la Pseudomonas ae-
los órganoss7. ruginosa es para la N-a~etil~alactosamina
y la D-galactosa. La especificidad para el
Lectinas en bacterias, hongos y virus ácido siálico se encuentra en Mycoplas-
Se ha encontrado que también las ma pneumoniaí y en Neisseria gono-
bacterias producen lectinas. Algunas de rrhoeceS8.
estas lectinas bacterianas tienen un im- Es importante destacar que aunque
portante papel en la patogenicidad bacte- algunas especies y razas producen un so-
riana e incluye exotoxinas y proteínas de lo tipo de fimbrias, es creciente la evi-
superficie que están implicadas en la dencia de que una raza puede producir
exaltación de la adhesión específica de la distintas clases de fimbrias con diferente
célula bacteriana a la célula eucariótica. especificidads8 .
La mayoría de las lectinas de superfi- Se ha estudiado el caso de Escheri-
cie (adhesinas o factores de colonización) chia coli que produce infecciones del
parece reconocer oligosacáridos comple- tracto urinario y pielonefritis y se ha
jos de la superficie de la célula eucarió- descubierto que sus fimbrias interaccio-
ticas8 . nan con un gli~oesfin~olípido del grupo
La superficie de las bacterias puede de los globósidos y que esta interacción
presentar flagelos que son órganos loco- es probablemente el primer paso en la in-
motivos y otros filamentos más cortos y fección". El hecho notable es que la lec-
gruesos conocidos como fimbrias o pe- tina bacteriana se une a los tres primeros
los. Las lectinas bacterianas se han descu- azúcares ligados al lípido ceramida (an-
bierto en estos últimos órganos así como clado en la membrana) y no a los azúca-
en la misma superficie bacteriana. res terminales. Es decir que la lectina
Se ha estudiado con bastante aten- bacteriana esta preparada para reconocer
ción, por ejemplo, bS fimbrias o pelos de cortas secuencias internas que pueden ser
Escherichia coli. En las fimbrias tipo 1 mostradas por el glucoesfingolípido in-
(que tienen un diámetro de 7,O nm y sertado en la membrana de la célula
100 nm de largo y de los cuales hay unos huésped (nótese que en este caso el re-
100 a 200 por bacteria) se ha encontrado ceptor de la lectina es un glicoesfingolí-
evidencia de múltiples sitios de unión pido, así como son gli~oesfin~olípidos
(con capacidad hemoaglutinante) a lo las moléculas responsables de los grupos
largo del órganos9. sanguíneos y, como vremos más adelan-
El estudio de la especificidad a dis- te, ciertos marcadores de las células tu-
tintos monosacáridos de las lectinas bac- morales.
terianas ha ofrecido resultado diverso. Un hecho interesante es que algunos
Las lectinas de Escherichia coli, Vibrio componentes de la flora intestinal nor-
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6 , No 1 - Año 1987

mal compiten por los mismos receptores terferón, interleuquina, hormonas y virus.
con bacterias patógenas. Por ejemplo Una lectina acomplejada con la toxi-
Propionibacterium sp. tiene una lectina na botulínica puede ser responsable de
capaz de unirse con un glicoesfingolípido una más estrecha asociación entre el sitio
llamado lactosilceramida el cual es un activo de la molécula de la toxina y su
precursor del glicoesfingolípido que receptor. Actuaría entonces como un
identifica la lectina de Escherichia coli. agente de unión63. Un mecanismo simi-
La cara externa de la membrana de lar se ha descripto para virus, para las to-
Neisseria gonorrhoe también contiene xinas abrina y ricina y para las toxinas
una proteína, llamada Proteína 11, que del cólera y t e t á n i ~ a ~ ~ ' ~ ~ .
es un instrumento de adhesión de la bac- Para finalizar, constituyen un ejemplo
teria. Con dicha denominación se designa
- interesante de lectinas en hongos, aque-
una familia de proteínas de peso molecu- llas que existen en hongos nematófagos.
lar entre 27.500 y 29.000" La presen-
'. Los nematodes son habitantes comu-
cia de Proteína 11 en la membrana de nes del suelo, algunos de los cuales se ali-
Neisseria gonorrhoee aumenta la adhe- mentan de bacterias y hongos, y otros
sividad a células de la mucosa bucal. son parásitos de plantas. Los hongos ne-
En el caso de la Pseudomonas aerugi- matófagos comprenden un grupo taxo-
nosa (que es una de las bacterias patóge- nómicamente heterogéneo pero con la
nas más importantes del hombre) se han propiedad común de poder utilizar ne-
descubierto dos lectinas, lo que explica matodes como alimento6'. Estos hongos -
su especificidad a los monosacáridos de capturan sus presas mediante redes, bra-
que hablamos más arriba: la lectina PA-1 zos o anillos adhesivos6' y la especifici-
es específica para la D-galactosa y sus dad de esta adhesión se debe a la presen-
derivados y la lectina PA-11 lo es para la cia de lectinas, que se unen a residuos ca-
L-fucosa y la D-manosa en menor pro- carbohidratos de la superficie del nema-
porción. La producción de estas lectinas tode (aparentemente N-acetilgalactosa-
parece ligada a la producción de protea- mina). La unión de la lectina con el car-
sas, hemolisina y piocianina por la bacte- bohidrato constituiría un primer paso
ria y se ha sugerido que esto se debe a que permitiría posteriormente la pene-
que las lectinas están involucradas en la tración de la cutícula del nematode y su
organización o la producción, transporte posterior digestión.
o secreción de los tres factores extracelu-
lares m e n ~ i o n a d o s ~ ~ . AISLAMIENTO Y PURIFICACION DE LAS
Hace ya unos treinta años se tuvo LECTINAS
evidencia de que un gangiósido60 (un ti- Hace algo más de una década que las
po de esfingolípido) interactuaba con la lectinas han podido purificarse con una
toxina tetánica. Posteriormente se con- pureza verificable por métodos fisicoquí-
firmó que el mismo gangliósido era re- micos e inmunoquímicosls.
ceptor de la toxina del cólera (esta toxi- En 1936 Summer y Howell cristaliza-
na-actúa afectando la permeabilidad de ron la lectina concanavalina A, pero no
la membrana). Nuevas investigaciones pudieron eliminar completamente los
han demostrado que los gangliósidos in- carbohidratos contaminantes.
. teractúan con importantes sustancias co- El aislamiento de una lectina comien-
I
mo la toxina botulinica, serotonina, in- za con una extracción con solución sali-
, . A . y E . Camps
M i c ~ i c c iH

ria ( o buffer) del material de la cual se evaluar la calidad d e las lcctinas de I'ha-
obtiene. Nosotros hemos obtenido un seolus vulgaris que se obtienen en el co-
extracto d e DolicCios biflorus moliendo mercio.
la semilla cn un molinillo d c café, extra- Las preparaciones comerciales fueron
yendo con solucií~n fisiológica y centri- examinadas de acuerdo a las siguientes
fugando posteriormente. El extracto así propiedades:
obtenido, corivenientemcnte diluído, po- a) Se comprobó visualrnentc la solu-
seía una aceptable actividad anti A , hu- bilidad d c las preparaciones después de
niano. diso1verl;is d e acuerdo a las ii-istrucciones
A vcccs se eriiplc,~ una extracción d c cada fabricante.
prcvi,i coi1 u11 solvente orginico (nietanol b ) El contenido proteico fue deter-
o &ter ~ t í l i c o )p'lr'i remover los lípidos. minado midiendo la absorción a 280 nm,
El fraccionarnierito con sulfato de a- considerando una absorción específica
irionio. posterior ceritrifugación y rediso- d e 1,I 4/cm para una solución d e 1 g/l d e
lución dcl precipitado brinda un líquido proteína.
quc contiene Icctinns. C) Electroforcsis d e acuerdo al méto-
En la actu;ilidad los esquemas de pu- d o de Reisfeld et al. .
1-ific,iciGn de lectiiias cniplcan la croma- d ) La esterilidad fue chequcada por
togr;ifí;i dc ;ifiiiicind que aprovecha la ca- incubación de las muestras disueltas a
pacidad de unirse ;i azúcares ( m i s o me- 37 "C durante 48 hs en tubos con tiogli-
nos específicamente) d e la lectitia. colato y a 37 " C durante 24 hs en agar
B;ísic;~~~icrite un carbohidrato (con el chocolate.
cu;il la 1cctiii;i actúa) es insolubilizado e ) Se dctcrriiinó la c;ip;icidnd leucoa-
~irii61idolo;i Sephadcx, Sepharosa, c t ~ . ~ sglutinante
~ . y critro:iglutiiiante y la capaci-
l,iie#o se poiic en contacto c o k el extrac- dad d c cstiinul;ir la actividad d e linfoci-
t o ;i purificar. L;i lectina se fijará y podrá tos.
ser postcriormcnte cluída. Esta clución Dado cl uso crccicntc dc las Icctinas,
sc p ~ ~ c hacer
de con un azúcar q u c compi- sería dc iritei-6s ir cst;iblcciendo métodos
te por 1;1 1cctin;i con cl carbohidr;ito inso- d c control dc c;ilidnd par;) cada una d e
Iiibiliz;idc> ;~ltcralidolas condicioiics cn ellas.
las cu;ilcs I;i lcctina se halla fijada (disnii-
riuycndo cl pH. incrc11ient;indo I;i fuerza ESTRUCTURA DE LAS 1,ECTINAS
ií~nicao mediante desnaturalizaiitcs). Cuando se comenzó a estudiar las
Ultirnamente se Iian descripto iriéto- lcctinas se las consideró c o m o anticuer-
dos para purificar icctinas que utilizan pos vcgetales. Hoy se sabe que esta hipó-
fantasmas d e glGbulos rojos (los restos d e tesis n o es cierta por varias razones' :
niembraiias d e hcmatíes h e m o l i z a d ~ s ) ~ ~ . A ) Los anticuerpos son el producto
EII algunos métodos estos fantasmas d e dcl.sistcma inmune de los animales supe-
gIóbulos rojos son polimerizados previa- riores ( n o existen anticuerpos propiamen-
mente a su uso; en otros se usan sin poli- te dichos en los invertebrados) q u e res-
i~ierizar~'-~~. ponden al estímulo d e una sustancia ex-
Es interesante establecer mecanismos traña para cada individuo produciendo
d c control.de calidad d e las lectinas ya dichos anticuerpos. Las lectinas se en-
purificadas. Riikola y Weber74 han reali- cuentran presentes c o m o proteínas cons-
zado una serie de determinaciones para tituyentes del organismo (y e n muchos
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6 , No 1 - Año 1987

casos en organismos que, como las plan- 238 aminoácidos, y la tnolécula de Con-
tas, bacterias o invertebrados son incapa- A adquiere una estructura globular.
ces de generar respuesta inmune. La toxina de Ricinus communis tiene
b ) La especificidad de los anticuer- un peso molecular de 60.000 v consiste
pos es más amplia que la de las lectinas. en dos cadenas distintas unidas por
- puen-
-
Estas sólo se unen a carbohidratos en tes disulfuro. La subunidad A tiene peso
tanto que los anticuerpos se unen ade- molecular 28.000 y la B 32.000. La com-
más a otros compuestos. posición aminoácida de ambas unidades
c) En cuanto a su estructura quími- ha sido determinada y muestran una gran -
ca, mientras que los anticuerpos tienen similitud. Esta toxina se une a un carbo-
una estructura similar, la de las lectinas hidrato de la membrana celular de las
n o guarda ninguna relación con lo que células eucarióticas por medio de la sub-
hoy podríamos llamar la superfamilia de unidad B mientras que la subunidad A
las i n m ~ n o ~ l o b u l i n ea ,s incluso, difieren inhibe la síntesis de proteínas. De esto
mucho entre sí. El estudio de la compo- surge su toxicidad: primero se une a la
sición de aminoácidos, del peso molecu- célula y luego (ingerida por ésta) produ-
lar y de otras propiedades moleculares ce efectos tóxicos. La subunidad B es
de distintas lectinas pone de manifiesto una lectina con especificidad hacia la ga-
que poseen pocas características comu- la~tosa~~.
nes, excepto la de que todas ellas son La lectina de la lenteja (Lens culina-
proteínas. ria) está compuesta por dos cadenas livia-
No obstante lo anterior, trataremos nas (A) y dos pesadas (B)76.
de sintetizar algunos de los estudios es- En ~ i s c u halbum se han aislado tres
tructurales efectuados sobre las lectinas. , lectinas. La lectina 1 es una glicoproteína

Los estudios de extractos purificados de PM 115.000 y consiste en dos subuni-


de lectinas de leguminosas revelaron la dades unidas en forma n o covalente. Ca-
existencia de dos grupos de proteínas: da subunidad está formada por dos cade-
1. Compuestos de un solo tipo de cade- nas de PM 29.000 y 34.000 unidas por
na polipeptídica. puentes disulfuro7'. Esta lectina 1 Iia sido
2. Compuestos de dos tipos de cadena, estudiada por sus efectos citotóxicos so-
una liviana (A) y otra pesada (B)76. bre algunas células tumor ale^^^.
En el caso de la concavalanina-A En cuanto a las lectinas solubles ais-
(Con-A) se encontró que estaba com- ladas de vertebrados, capaces de unirse a
puesta de subunidades dispuestas asimé- beta-galactósidos, las mejores estudiadas
tricamente, de peso molecular 25.500, son el grupo de proteínas diméricas en-
unidas como dímeros, tetrámeros y for- contradas en la anguila eléctrica, pollos,
mas de alto peso molecular dependientes ratas y hombree0. Estas lectinas son si-
del pH: a pH inferior a 5,6 Con-A existe milares en el peso molecular de sus sub-
como dímero en solución (PM = 55.000) unidades y en su estructura dimérica y
a pH 5,6 forma un tetrámero (PM = también en que requieren un agente re-
112.000), y a pH 7 está como agregados ductor para mantener su capacidad de
de alto peso m ~ l e c u l a r ' ~Cada . subuni- unirse a un carbohidrato.
dad posee un sitio de unión y además un Otro grupo de lectinas de vertebra-
átomo de Mn'2 y uno de Ca+2. dos capaces de unirse a beta-galactósidos
Cada cadena posee una secuencia de puede ser aislado como monómeros. La
Micucci, H.A.y E. Camps

que fue examinada con más detalle fue dad y ese era el sentido de nuestro tra-
purificada de un intestino de pollo y de- bajo.
signada como Lactosa-lectina 11. Esta di- Además, aprovechando que las lecti-
fiere de la Lactosa-lectina 1 en que se tra- nas son proteínas capaces de reconocer
ta de un monómero, en el punto isoeléc- estructuras- glucídicas, pueden ser utiliza-
trico, en su composición aminoacídica y das para la caracterización de glicoconju-
en que es i n m ~ n o l ó ~ i c a m e n tdistinta.
e gados solubles, celulares y tisulares, en
Otra lectiria aislada de la anguila individuos normales y con patologías di-
Anguilla rostrata, es multimérica ( 1 2 uni- versas.
dades). Esto exige el desarrollo de métodos
Para terminar, la ya mencionada fi- de estudio de las interacciones entre lec-
bronectina consiste en dos unidades simi- tinas y estructuras glucidicas suficiente-
lares unidas por un par de uniones disul- mente rápidos y sensibless1 . Diferentes
furo. La acción de enzimas proteolíticas técnicas generalmente adaptadas a la in-
revela que cada unidad está subdividida munología y la inmunoquímica podrían
en dominios, con lo cual la proteína está ser utilizadas, usando lectinas en su esta-
estrechamente plegada y se hace resisten- do nativo o modificadas.
te a la degradacións6. Un "screening" regular in vitro de
membranas solubilizadas enfrentadas a
ALICACIONES DIAGNOSTICAS una batería de lectinas por difusión en
Y FARMACOLOGICAS gel de agar o por otras técnicas más refi-
Aplicaciones diagnósticas nadas podría ayudar a identificar y aislar
Hemos mencionado ya la capacidad receptores de membrana que son elemen-
de diferenciar grupos sanguíneos huma- tos que confieren individualidad a las cé-
nos por parte de distintas lectinas vegeta- lulas, determinando su comportamiento
. .
les y animales. Esta circunstancia las con- social.
vierte en un reactivo diagnóstico de rela- No podemos dejar de mencionar en
tivamente fácil obtención y bajo costo este punto el ampliamente difundido uso
para el país. Además implica la necesidad de algunas lectinas como activadoras o
de profundizar el estudio de vegetales y estimuladoras de los linfocitos cumplien-
animales argentinos para obtener fuentes do lo que se ha dado en llamar una fun-
propias de dichos reactivos potenciales. ción mitogénica.
- La activación linfocita-
La reactividad de la lectina de Helix ria es un término que se refiere a un fe-
aspersa frente a hemabíes AP de cerdo y nómeno que ocurre in vitro, pero que se-
Al humanos a que hemos hecho men- guramente se corresponde con funciones
ción40 es importante por razones obvias que in vivo tienen que ver con procesos
en el caso de hematíes humanos y, en el que ocurren cuando un antígeno interac-
caso de los hematíes AP de cerdo, por- túa con linfocitos específicosss. La acti-
que se ha descubierto que las mujeres vación linfocitaria es una técnica in vitro
embarazadas cuyos hijos sufren una en- comúnmente usada para evaluar la inmu-
fermedad hemolítica por incompatibili- nidad celular en enfermos con inmuno-
dad A presentan anticuerpos anti-AP La . deficiencias, autoinmunidad, cáncer, etc.
tipificación de los hematíes AP de cerdo Una multitud de fenómenos bioquímicos
es un paso previo a su utilización como ocurren después de la incubación con mi-
reactivo diagnóstico en dicha enferme- tógenos (sustancias que estimulan un
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6 , NO 1 - Año 1987

gran número de linfocitos y no requieren antígenos sólo podían estimular la proli-


huésped sensibilizado alguno) : aumento feración en cultivos de un pequeñísimo
de la síntesis de fosfolípidos, aumento de número de linfocitos ( 1 de cada 1.000).
la permeabilidad a los cationes divalentes, Por otra parte el descubrimiento rela-
elevación del AMP-cíclico intracelular, tivamente reciente de que por lo menos
síntesis de ARN, proteínas y finalmente algunas lectinas pueden diferenciar célu-
ADN y por último la división celular. To- las malignas de células normales las con-
d o esto tal vez tenga que ver con recien- vierte en una potencial herramienta de
tes estudios sobre cómo los receptores de diagnóstico en casos de cáncer. Este des-
membrana transmiten mensajes (a través cubrimiento fue realizado en 1963 por
de otras sustancias llamadas "segundo Aub14 trabajando con la lectina del gér-
mensajero") al interior de las células pro- men de trigo y desde entonces se inició
vocando muy distintos efectos. Existen, una nueva era en la investigación de las
según Berridgea2, dos rutas de transmi- lectinas. Posteriormente Sachs e Inbar
sión: una utiliza como segundo mensaje- del Weizman Institute of Science de Is-
ro al AMP-cíclico, en tanto que la otra rael utilizaron con el mismo fin conca-
utiliza un grupo de sustancias: iones vanalina-Al3 .
Ca+', trifosfato de inostiol y diacetilgli- Por lo general las células malignas
cerol. se aglutinan con bajas concentraciones
Aunque pueden existir otras formas de lectina (10 a 1 5 pg/ml) mientras que
de activación, en el caso de la división ce- las células normales necesitan una con-
lular se ha postulado que la señal externa centración 1 0 a 20 veces mayor. Y es in-
(en nuestro caso la lectina) activaría de teresante destacar que las lectinas se
alguna manera la segunda vía de "segun- unen en igual proporción a ambas clases
dos mensajeros": el trifosfato de inostiol de células, pero sólo las malignas agluti-
inmovilizaría el calcio intracelular, el dia- nan. En las células normales las lectinas
cetilglicerol activaría la quinasa C, la cual fijadas se distribuyen uniformente en la
por su parte activa el mecanismo de in- superficie, mientras que en las malignas
ercambio de iones unidos a la membra- se agrupan en manchas o parches, lo que
na. Por esta vía se extraen protones de la facilita su aglutinación. Es más, se pudo
célula y aumenta el pH. La activación de demostrar que aún en el caso de células
calcio y el aumento de pH contribuyen a normales un pequeño número aglutina y
la síntesis de ARN, proteínas y ADN. estas son las que están en proceso de di-
La fit~hemoa~lutinina (PHA), lectina visión.
de la semilla de Phaseolus vulgaris y la Es como si las membranas de las cé-
concanavalina-A (Con-A, lectina de Ca- lulas en proceso de división activa (y las
navalia ensiformis) son predominante- células malignas lo estin) fueran más
mente mitógenos para los linfocitos T fluidas o móviIes, lo que permitiría el
mientras que la lectina de Phytolacca agregado en parches de las lectinas fijas.
americana estimula principalmente a las Esto recuerda el fenómeno de "capping"
células BSS. o cofia que producen los antígenos (y la
El uso de las lectinas como activado- antigammaglobulina humana) cuando in-
res linfocitarios permitió dar un gran sal- teractúan con las inmunoglobulinas de
t o en el estudio de la respuesta inmune y superficie de los ~ i n f o c i t o sB como paso
los estudios cromosómicos, ya que los previo a su endocitosis, hecho clave para
Micucci, H.A. y E. Camps

el desarrollo de la respuesta inmune me- tal, queremos nombrar algunas de ellas


diada por anticuerpos. con el ob-jeto de poner de manifiesto su
Más profundos estudios de estos as- posiblemente muy amplia capacidad de
pectos permitirían n o sólo utilizar lecti- utilización:
nas para diagnóstico sino conocer más a) La esclerosis en placa o esclerosis
sobre la relación entre las transformacio- múltiple es una afección inflamatoria del
nes de la membrana plasmática y las alte- sistema nervioso central frecuente en zo-
raciones malignas, así como sobre el pa- nas templadas. En el sistema nervioso
pel de la membrana plasmática sobri el central se desarrolli un proceso inmuno-
comportamiento "social" de la célula tu- patológico, con aumento de inmunoglo-
moral invasiva a diferencia d e la normal. bulirias en líquido ~ e f a l o r r a ~ u í d eyo en
Un uso diagnóstico potencial surge el parénquima cerebral. Existen anticuer-
también de estudios realizados e n nues- pos en sangre circulante que posiblemen-
tro país sobre receptores para lectinas en te posean actividad tóxica con respecto
la superficie de epimastigotes de Tripa- al sistenia ncrvioso central ya sea destru-
nosoma cruzia3. En ellos se afirma que el yéndolo, desmielinizándolo o bloquean-
empleo de las lectinas puede ser un mé- d o procesos fisiológicos vinculados a la
todo valioso para estudiar cambios en la transmisión del flujo nervioso. Los linfo-
superficie del parásito que pueden estar citos de la sangre parecen tener efectos
relacionados con la adhesión y penetra- citotóxicos frente a las cí.lulas nervio-
ción celular, así como para diferenciar sasa6. Con el objeto dc conocer tnás so-
distintas especies y estadios del misnio. bre las causas de esta eiifcrtnedad se ha
Cabe mencionar además el uso de desarrollado una afección ;iutoinniune
lectina de Ulex europcpus para determi- experimental: la Encefalitis Alhrgica Ex-
nar el carácter H-secretor de una pobla- perimental (EAE), producida en aniriia-
ción de indios Tobas de Fortín Lavalle les suceptibles, por inyección dcl tejido
(Chaco) efectuado por Etcheverry et del sistema nervioso central o niielina en
a1.84,85 coadyuvante completo de Freunda7>
Por último las lectinas pueden ser Aparentemente la enfermedad la pro-
usadas para purificar gran variedad de gli- ducen linfocitos T citotóxicos sensibili-
coconjugados (eiizimas, horinonas, inter- zados frente a la mielina. Investigaciones
ferón y varios antígenos). realizadas en EAE sobrc el efecto de con-
Existen en el comercio productos im- canavalina-A (ian mitógeno poiiclonal de
portados para realizar cromatografía de linfocitos T como ya se dijo) previos a
afinidad que podrían ser fabricados aquí, la inyección dc cordOn espiiial de bovi-
lo cual requiere la profundización de la no, demostraron una disiiiinucií>ii de los
investigación de nuevas fuentes de lecti- síntomas posiblctneiite por la activacií~n
nas en el país, la purificación de las mis- de linfocitos T supresores que dcprimi-
mas y el desarrollo de métodos adecua- rían la actividad de los linfocitos T cito-
dos d e control de calidad de los produc- tóxicos.
tos obtenidos. Tal vez en el futuro cl uso de Iectin;is
podría incidir positivamente sobrc los
Aplicaciones farmacológicas mecanisnlos regulatorios del sistema iti-
Aun cuando las aplicaciones terapéu- mune en este tipo de enfermedades de
ticas están todavía en su fase experirneri- autoagresión.
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6, No 1 - Año 1987

b ) La rinitis alérgica, así como mu- asma.


chas clases de asma y eczema, son enefer- Más aún, hasta aquellas lectinas que
medades mediadas por anticuerpos IgE. como concanavalina-A desatan la libera-
La fijación de IgE a los mastocitos (por ción de histamina podrían usarse medici-
su Fc) y a los alergenos causa la degranu- nalmente en enfeimedades como la fi-
lación de dichas células y la liberación de brosis quística o mucoviscidosis. Esta es
agentes vasoactivos como la histamina, una enfermedad hereditaria de los niños
provocándose así la inflamación local. causada por una alteración enzimática
Se ha observado que tanto la PHA que produce una secreción particular-
(Phaseolus vulgaris) como la concanavali- mente viscosa y adherente. La causa pri-
na-A y la lectina de Ricinus comunis maria no es conocida pero tiene efectos
pueden estimular también la deganula- altamente perjudiciales. El mucus n o
ción del niastocito. Por el contrario la puede ser eliminado de las membranas
degranulación es inhibida por las lectinas del tracto respiratorio (fenómenos análo-
del Ulex europaus y de Sophora japoni- gos se producen en el intestino en el sin-
eaa9*9 0 . Se ha observado también que, drome ileo meconial y en el páncreas en
cambiando las circunstancias, lectinas la fibrosis quística del páncreas), se pro-
que producen degranulación, la inhiben. ducen bloqueos en los tubos y sobrevie-
Un caso interesante es que la lectina de nen infecciones. La infección incentiva
Viscum album inhibe la liberación de his- la producción de mucus y el fenómeno
tamina en los basófilos de pacientes con se recicla. La mayoría de los pacientes
asma bronquial alérgico son pretratados mueren antes de llegar a la edad adulta.
con dicha lectina. Según Freed92*93 , la inhalación o in-
Se sabe que la IgE contiene 10,7- gestión de concanavalina-A podría ayu-
12,1% d e carbohidratos en la porción F c dar a la expulsión de mucus, ya que el
de la molécula. Según afirman Schrt y plasma exudado por sus efectos alérgicos
Luther9' la lectina galactosa-específica disminuiría la viscosidad del mismo.
de Viscum album se uniría a dichos car- c ) La adición de PHA a la dieta de
b o h i d r a t o ~de la IgE provocando una al- animales jóvenes retarda su tasa d e cre-
teración estérica en la molécula que im- cimiento reduciendo la absorción intesti-
pide la formación de puentes alergeno- nal de glucosa en un 50% y causando un
IgE sobre la superficie del mastocito, pa- balance nitrogenado negativo94a95.La in-
so previo a la formación de "parches" y gestión de "lectinas" podría ser utilizada
de la endocitosis posterior por la célula, en casos de obesidad.
que luego se degranulará. Los mismos au- Se ha reportado también el uso de
tores sostienen que otra explicación posi- lectinas en casos de d i a b e t ~ 9s7 ~. ~En~
ble es que la lectina se una a la membra- efecto, en casos de diabetes insulina de-
na del basófilo, causando estabilización pendientes moderadas (menos de 3 0 uni-
y evitando, por esta vía, la formación de dades de insulina por día) una dieta ade-
"parches" Ig-E-alergeno. cuada de leguminosas permitió eliminar
De todos modos la demostración de el uso de la hormona. La adición de la
propiedades anti-alérgicas de la lectina de lectina obtenida de Phaseolus vulgaris o
Viscum album podría explicar el efecto de concanavalina-A a la dieta podría ser
positivo de preparaciones de dicha planta capaz de producir efectos semejantes.
en la medicina tradicional, en casos de d) El caso mencionado más arriba, de
Micucci, H.A. y E. Camps

los hongos nematófagos demuestra que zimas podrían proveer una nueva tera-
en este grupo se pueden encontrar pro- péutica destinada a producir un efecto
misorios candidatos conio agcntes - de localizado, concentrado y más durable
control biológico de nematodcs fitopató- sobre la célula maligna b l a n ~ o ' ~ ~ > ' ~ ~ .
genos98. Con este criterio se han hecho ya cxpe-
e ) Hemos iricncionado ya . que
- las ricncias cn otras afecciones. En efecto,
bacterias, virus y toxinas corrio la botulí- en cultivos de fibroblastos provenientes
nica se unen por medio de lectinas a re- de pacientes con la enfermedad de Fabry
ccptores de la supcrficic de las células. se ha usado concanavalina-A como ve-
Se ha csp1or;ido la posiblidad de que hículo para introducir en las células las
lectinas de la superficie bacteriana conve- galactosidasas cuya dcficiencia provoca
nientemente purificadas sean usadas para el trastorno (la angioqueratosis difusa d e
bloquear los receptores d e las células que Fabry es una enfermedad ligada al cro-
pucdcn ser atacadas. Se ha experirnenta- mosoma X que se caracteriza por la acu-
d o con ratones a los quc se les adminis- iiiulacibn de trihexosilceramidas y diga-
tró oralmente lectina del cólera purifica- lactosilceramidas en distintos órganos y
da, y de csta manera quedaron protegi- tejidos).
dos frente a ataqucs postcriores del agen- Reisiiierlo4 recomienda el uso de lec-
te patógeno. Eii otros casos se ha usado tinas para remover células malignas antes
receptor purificado que compite por la del transplantc de médula ósea en pa-
lectina bacteriana con el rcceptor celular. ciciitcs clue sufrcn de ~icuroblastomao
Estas experiencias sc hicieron en ratones leucemia. Este mismo autor Iia cmplcado
con Escherichia coli en el tracto urina- 1cctin;is para cliiriinai- tiiiiocitos inmadu-
rio99, 100 ros prescntcs cn la inkdula ósca dcl dador
Estas investigaciones sobre lectinas y y que iiitervicncii activ;iiiientc eii los ca-
sus receptores específicos para encontrar sos de rc;icción injerto coiitra cl Iiuésped,
nuevos mecanismos terapéuticos se co- en dichos tr;insplantes.
rresponde con el concepto f a r r n a ~ o l ó ~ i c o Sc ha ;ifirin;ido t;iiribiéii que la cxtr:i-
de que si una droga actúa sobrc recepto- ordiiiariii resistencia de las 1cctiii;is a 1;i
res especializados propios d e tipos espe- acción de ciizinias proteolíticas las coii-
cíficos de células, sus cfectos son más vertirían en uii clcinento terapéutico de
específicos. La droga ideal hipotética clccción para el tr;it;iinicnto dc tuniorcs
ejercería su cfccto terapéutico en virtud del tracto gastrointc~tin;il'~\
de estos tipos de :icción, con cfectos se- Ciertas Icctirias Iiaii demostrado su
cundarios tníniinosiO' . capacidad de inhibir el desarrollo de I;is
f) Ya hemos mencionado la capaci- células turnciralcs itr t1ii.w c i i t r vitro.
dad de las lectinas de aglutinar células La lectina dc Ricirius cc~rniizzii~isy
malignas y su potencial uso como ele- del germen de trigo Iian manifcst;ido csta
mento diagnóstico derivado de esta cir- propiedad in vii)o1'*i 0 6 - 1 0 8 .
cunstancia. Rccientemcnte Sachs, dcl Instituto
Queremos detenernos, para terminar, Weizmann de Ciencias de Israel, ha cstu-
en algunas experiencias que ponen de diado el crecimiento, diferenciación y rc-
manifiesto su uso potencial como ele- misión de células tumorales, investigando
mento terapéutico e n esta enfermedad. la acción de factores de crecimiento y de
Las lectinas acopladas a drogas o en- diferenciación en procesos normales y
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6 , No 1 - Año 1987

patológicos, utilizando como modelo a tones y en humanos con melanoma cutá-


células sanguíneas normales y Icucémi- neo metastásico, inyectando los linfoci-
cas. El autor ha llegado a la conclusión tos activados directamente en los nódu-
que las células cancerosas pueden conser- los tumorales"'> "'.
var las bases genéticas que permitan su Por último, la disminución de la fi-
diferenciación y que adecuadamente bronectina, lectina a la que ya menciona-
estimuladas lleguen a completar la suce- mos, e n la membrana de las células tu-
sión normal de crecimiento. morales metastásicas y la elevación de la
En su trabajo ha establecido que en misma en el plasma de portadores tumo-
un grupo de células malignas estudiadas rales serían pautas útiles para agregar e n
podría inducirse la diferenciación por el seguimiento del enfermo bajo trata-
otros medios distintos del factor de di- miento, por lo que su estudio podría
ferenciación normal. Entre estos medios aportar nuevos agentes en la terapia del
incluye a las lec tina^'^^. cáncers6* .
Se encuentra también en fase experi-
mental el uso de lectinas (PHA) para esti- A nuestro entender todos estos ele-
mular el desarrollo in vitro de linfocitos mentos justifican el apoyo a las investiga-
T citotóxicos frente a tumores, que lue- ciones que se realizan en nuestro país so-
go son reinyectados en pacientes en los bre lectinas y el desarrollo de otras nue-
cuales ha fracasado toda otra terapia"'. vas, ya que estas sustancias pueden ser
Previamente a estas experiencias en hu- importaritcs elementos de diagnóstico y
nianos, se hicieron otras con éxito en ra- terapéutica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sharon, N. (1977) Investigación y Ciencia 11: 90-100


2. Franz, H . y P. Ziska (1981) en "Lectins. Biology, biochemistry, clinical, biochemistry". Ed.
Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 1: 17-21
3. Marchalonis, J.J., G.W. Warr, G.R. Vasta y B.E. Ledford (1983) "Receptors in Biological Sis-
tems" Ed. K . Gorczynski, Marcel Dekkler, New York
4. Vasta, G.y J . Marchalonis (1983) en "Lectins. Biology, biochemistry, clinical b i ~ c h e m i s t r ~ " .
Ed. Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 3 : 461-8
5. Stillmark, H. (1888) "Uber Rizin, ein giftiges Ferment aus dem Sumen von Ricinus communis
L. und einigen anderen Euphorbiaceen ". Inaug. Diss., Dorpat.
6. B O Y ~ W.C.
, y E. Shapleigh. (1954) Science 119: 419
7. Vasta, G. (1978) "Lectinas en moluscos marinos y dulce-acuícolas". Tesis. Facultad de Ciencias
Exactas. Universidad Nacional de La Plata
8. Boyd, W.C. y R. Reguera (1949) J. Inmund. 62: 333-9
9. Renkonen, K.O. (1948) Ann. Med. Exp. Biol. Fenn. 26: 66-72
10. Watkins, W.M. y W.T. Morgan (1952) Nature 169: 825-6
11. Lis, H. y N. Sharon (1973) Ann. Rev. Biochem. 42: 541-74
12. Nicolson, G.L. (1974) Int. Reo. Cy tol. 39: 89-90
13. Inbar, M. y L. Sachs (1969) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 63: 1418-25
I
14. Aub, J.C., C. Tieslau y A. Lankester (1963) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 50: 613-9
1 5 . Goldstein, 1. y E. Colleen (1978) Adv. C a r b o h ~ d rChem.
. Biochem. 35: 127-340
m

.
16. Schmidt, G. (1957) ~mmunitatsfoTch.111: 432
Micucci, H.A. y E . Camps

17. Boyd, W.C., D.L. Everhart y M.H. Mc Master (1958) J. Immunol. 81 : 414
18. Micucci, H., G. Vasta y M. Palatnik (1974) en "Resirnenes de comunicaciones, 2da. Reunión
Anual de la Sociedad Argentina de Genética". La Pampa. Argentina
19. Sen-itiroh, H. (1986) Scientific American 254: 32-41
20. Summer, J.B. (1919) J . Biol. Chem. 37: 137-42
21. Summer, J.B. y S.F. Howe11 (1936) J. Bacteriol. 32: 227-37
22. Lin, H., W.R. Bruce y M.J. Walcroft (1975) Cancer Chemother. Rep. 59: 319-26
23. Shoham,J., M. Imbar y L. Sachs (1970) Nature 227: 1244-6
24. Rüdiger, H. (1981) en "Lectins. Biology, biochemistry, clinical biochemistry ". Ed. alt ter de
Gruyter. Berlin. New York. Vol. 1: 1-10
25. Janzen, D.H., H.B. Juster y I.E. Liener (1976) Science 192: 795-6
26. Mirelman, D., E. Galun, N. Sharon y R. Lotan (1975) Nature 256: 414-6
27. Howard, J., L. Shannon, L. Oki y T. Murashiga (1977) Exp. Cell. Res. 107: 448-50
28. Hankins, C.N. y L.M. Shannon (1978) J . Biol. Chem. 253: 7791-7
29. Golynskaya, E.L., N.V. Bashkirova y N.N. Tomchuk (1976) Fisioí. Rast. 23: 88-97
30. Van der Schaal, I., J. Kijne, C. Díaz y F. Van Iren (1983) en "Lectins. Biology, biochemistry,
clinical biochemistry ". Ed. Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 111: 531-8
31. Kijne, J., 1. Van der Shaal, C. Díaz y F. Van Iren (1983) en "Lectins. Biology, biochemistry,
clinical biochemistry". Ed. Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 111: 521-9
32. Pull, S.P., S.G. Pueppke, T. Hymowitz y J.H. Orf (1978) Science 200: 1277-9
33. Dazzo, F.B., M.R. Urbano y W.J. ~ r a (1979) l Current. Microbiol. 2: 15-20
34. Nogucchi, H. (1903) H. Centr. F. Bakt. Orig. 34: 286 (Citado por Huff, C.G. (1940) Physiol.
Rev. 20: 68)
35. Prokop, O. y A. Rackuritz (1965) Acta Biol. Med. Germ. 15: 191
36. Prokop, O., G. Uhlenbruck y W. Kohler (1968) Dtsch. Gesundh. Wes. 23: 318
37. Johnson, H.M. (1964) Science 146: 548
38. Boyd, W.C. y K. Brown (1965) Nature 208: 593
39. Prokop, O., A. Rackwitz y D. Schelesinger (1965) J. Forens. Med. 12: 108
40. Vasta, G.R., H.A. Micucci y M. Palatnik (1974) en "Resúmenes de comunicaciones, 2da. Reu-
nión Anual de la Sociedad Argentina de Genética". La Pampa. Argentina
41. Prokop, O., G, Uhlenbruck y W. Koehler (1968) Vox Sang. 14: 321
42. Prokop, 0. (1969) Kfin. Wschr. 47: 605
43. Palatnik, M., G.R. Vasta, N.E. Fink y M.E. Chiesa (1975) "Irnmunologic Phylogeny" (W.H. Hil-
deman y A.A. Benedict, eds.) Plenum Press, New York, pág. 1 9
44. Uhlenbruck, G., V. Reilenberg y M. Hegge (1970) Z. Immun. Forsch. 139: 486
45. Neufeld, E.F. y G. Ashwell (1980) The biochemistry of glycoproteins and proteoglycans (W.
Lennarz, ed.) Academic Press (Citado por La Recherche, ed. española (1982) 17: 886)
46. Fink de Cabutti, N. M.T. Elola y J. Herkovits (1983) Medicina 43: 815
47. Fink de Cabutti, N.,M.T. Elola y J . Herkovits (1985) Acta Embrydl. Exper. 5 : 169-76
48. P r o k o ~ .O.,
, D. Schlesinger y G. ~ e s e r i c k(1967) Z . Imrnunit. Forsch. 132: 491
49. Uhlenbruck, G. y O. Prokop (1967) Vox Sang. 12: 465
50. ~ a v o s c h K.,
, S. Schnitzler, O. Prokop y G. Uhlenbruck (1957) Z.F. Aertzl. Fortbildg. 61: 758
51. Bowels, D. (1982) La Recherche (versión española) 17: 886
52. Briies, E., W. Gregory, P. Fletcher y S. ~ o r n f e l d(1979) TheJournal of cell biology 81: 528-37
53. Ashwell, G. y G. More11 (1977) Trends Biochem. Sci. 2: 76-8
54. Levi, G. y V. Teichberg (1983) Immunology Letters 7: 35-9
55. Stiies, D., J. Stobo, H. Fudenberg y J. Wells (1986) Inmunologia básica y clínica. Ed. El ma-
nual moderno. 5ta. edición. México
56. Hynes, R. (1986) Scientific American 254: 32
57. Sacerdote de Lustig, E. (1983) Medicina 43: 217-21
58. Wadstrom, T., T.J. Trust y D. Brooks (1983) en "Lectins. Biology, biochemistry, clinicai bio-
chemistry ". Ed. Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 111: 479
59. Sweeney, G. y J.H. Freer (1979) J . Gen. Microbiol. 112: 321-9
Acta Farmacéutica Bonaerense - Vol. 6 , NO 1 - Año 1987

60. Sen-itiroroh, H. (1986) Scientific American 254: 32-41


61. Lambden, P.R., J.E. Heckels, L.T. James y P.J. Watt (1979) J. Gen. Microbiol. 114: 305-10
62. Gilboa-Garber, N. (1983) en "Lectins.Biology, biochemistry, clinical biochemistryl'Ed. Walter
de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 111: 495-501
63. ~ o r o f fD.A.,
, S. Nyberg y S. Hoghind (1972)Infect.Immun. 6: 1003-7
64. Andrews, P. (1964) Bi0chem.J. 91: 222
65. Van Heyningen, W.E. (1974) Nature 249: 415
66. Haberman, E. (1976) Arch. Pharmacol. 293: 1-9
67. Nordbring-Hertz, B., E. Friman, P.A. Johansson y B. Mattiasson (1981) en "Lectins. Biology,
biochemistry, clinical biochemistry1'. Ed. Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 1: 72-7
68. Barron, G. (1977) "The Nematode-Destroying Fungi" Topics in Mycobiology No 1 - Canadian
Biologicd Publications Ltd. Guelph. Ontario. Canada
69. Lis, H., R. Lotan y N. Sharon (1974) Ann. N.Y. Acad. Sci. 234: 232-8
70. Faure, A. y J. Debieu (1983) en "Lectins. Biology, biochemistry, clinical biochemistry". Ed.
Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 111. 661-8
71. Lawny, F., M.H. Bot, E. Lentwojt y E. Segard (1978) "Affinity Chromatography" (O. Hofman
Ostenhof, M. ~reintenbach,F. Kouer, D. Kraft, O. Scheiner, eds.). Pergamon Press, pág. 299-
303
72. Faure, A., M. Caron, M.H. Leroy, D. Duval y E. Segard (1979) "Separation of cel2.i and sub-
cellular elements". (J. Peeters ed.) Pergamon Press. Oxford, pág. 99-102
73. Caron, M., J . Ohanessian, A. Faure y M. Felon (1981) C.R. Acad. Sc. Paris. 22: 292
74. Riikoia, L. y T. Weber (1982) en "Lectins. Biobgy, biochemistry, clinical biochemistry". Ed.
Walter de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 11: 643
75. Reisfeld, R.A., V.J. Leius y D.E. Williams (1962) Nature 195: 281-3
76. Kolberg, J. y T. Michaelsen (1981) en "Lectins. Biobgy, biochemistry, clinical biochemistryl'.
Ed. Water de Gruyter. Berlin. New York. Vol. 1: 111-7
77. Casellas, P. y P. Gros. (1982) La Recherche (versión española) 2: 369-71
78. Ziska, P., H. Franz y A. Kindt (1978) Experientia 34: 123-4
79. Luther, P., H. Franz, B. Haustein y K. Bergmann (1977) Acta Biol. Med. Germ. 36: 119-25
80. Barondes, S. (1984) Science 225: 1259-65
81. Caron, M. (1985) Bio-Sciences 4: 135-7
82. Berridge,M. (1985) Investigación y Ciencia 111: 112-22
83. Katzin, A., E. Del Pino, R. Cunio, J. Raisman, J. Olmos, S. Lajmanovich y S. González Cappa
(1979) Medicina 39: 76-84
84. Etcheverry, s., N. Fink de Cabutti y M. PaIatnik (1982) Sangre 27: 1003-10
85. Etcheverry, S., M. Palatnik (1982) Rev. Brasil. Genet. 4: 793-805
86. Hamburger, J. y P. Godeau (1985) Tratado de Medicina. Tomo 2. Ed. El Ateneo. Bs. As.,
pág. 1829
87. Nagasawa, K. y R. Mori (1977) Int. Archs. Allegru Appl. Immunol. 55: 332-42
88. Nagasawa, K. y R. Mori, S. Kondo y K. Hisatsune (1979) J . Neurol. Sci. 42: 417-27
89. Hook, W.A., S.F. Dougherty y J . Oppenheim (1974) Infect. Immun. 9: 903-8
90. Bach, M.K. y J. Brashler (1975) Immunol. 29: 371-86
91. Luther, P., 1. Shert, K. Ch. Bergmann y H. Reutjen (1978) Acta Biol. et Med. Germ. 37: 1623-8
92. Freed, D. (1982) en "Lectins. Biology, biochemistry, clinical biochemestry". Ed. Walter de
Gruyter. Berlin. New York. Vol. 11: 33-45
93. Shier, W. (1976) "Concanavalina-A as a tool" (H. Bitiger y H.P. Shnebli, eds.) John Wiley and
Sons, Londres, págs. 5 7 3 9
94. Jaffe, W. (1960) Arrneim. Forsch. 12: 1012 (Citado por Liener, 1. (1974) 1. Agric. Food.
Chem. 22: 17-22
95. Pusztai, A., E.M. Clarke, T.P.King y J.Stewart (1979) J. Sci. Food. Agric. 30: 843-8
96. Jenkins, D., T. Wolever, R N . Taylor, H.M. Barker y H. Fielden (1980) Br. Med. J. 281: 578-80
97. Anderson, J.W. y K. Ward (1979) Amer. J. Clin. Nutr. 32: 2312-21

.
98. Mankan, R. (1980) Ann. Rev. Phytopathol. 18: 415-40
Micucci, H.A. y E. Canips

98. Mankan, R. (1980) ilnn. Rev. I'hytopathol. 18: 415-40


99. Wadstroni, T., A. Faris, M. Undahl, S. Hjerten y B. Agerup (1981) Scand. J. Infect. Dis. 13:
129-32
100. Aronson, M., O. Medalea, L. Schori, D. Mirelman, N. Sharon y J . Ofek (1979) 1. Infect. Dis.
139: 329-32
101. Goodman Gilman A., L. Goodman, T. Rall y F. Mura'd (1986) "Las bases farrna~oló~icas de
la terapéutica". 7ma. edición. Ed. Panamericana, págs. 19-77
102. Barker, S.A., A. Giblin, C.J. Gray, W.H. Brown (1974) Carboh~dr.Res. 35: 23-33
103. Grenby, T. (1975) Chem. índ. 6: 167-71
104. Keisner, Y. (1983) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 80: 6657-61
105. Uhlenbruck, G., U. Keitenberg y O. Prokop (1971) Acta Biol. Med. Germ. 27: 455
106. Shohani. J., M. Iinbar y L. Sachs (1970) Nature 227: 1244
107. Kobinson, E., T. Mekori (1972) Isr. J . Med. Sci. 7: 83
108. Nicolson. <;..J. 13lanstein (1972) Biochem. ~ i o p h y sActa
. 226: 543
109. Sachs, L. (1986) Investigación y ciencia 114: 24-32
110. Mazumder, A.. T. Eberlein, E. Grimrn, D. Wilson, A. Keenan, R. Aamodt y S. Rosemberg
(1984) Cancer 53: 896-905
111. Cheema, A.R. y E. Hersh (1972) Cancer 29: 982-6
112. Frenster, J . y W. Kogoway (1970) I'roc. 5tli. I.eucocytr, Culture Conference ( J .E. Harris, ed.),
págs. 359-73

También podría gustarte