Está en la página 1de 18

PERFIL DEL PROYECTO

PROYECTO: MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO


LOS CIFUENTES, ALDEA RECUERDO A BARRIOS,
MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO
DE QUETZALTENANGO.

UBICACIÓN: CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA RECUERDO A


BARRIOS.

MUNICIPIO: SAN CARLOS SIJA.

DEPARTAMENTO: QUETZALTENANGO.

PLANTA DE CONJUNTO

GRADERIOS

1
MODULO ADMINISTRATIVO Y VESTIDORES

MODULO DE PARQUEOS

1. JUSTIFICACIÓN

Se presenta el perfil ECONÓMICO, SOCIAL Y TÉCNICO de la implementación del


proyecto “MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES,
ALDEA RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA,
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO”. Con la implementación del proyecto
se pretende el fomento del deporte entre los habitantes del caserío. Dicho proyecto
realzará la imagen del caserío y por lo tanto del Municipio y favorecerá a los
habitantes del lugar, proporcionándoles mayor comodidad en las distintas
actividades deportivas que se realizan en dicha cancha.
La construcción de este proyecto, erradicará el problema que los habitantes al asistir
a encuentros de futbol no tengan canchas en buenas condiciones y una buena
visibilidad para observar los partidos, también de no contar con baños e
instalaciones para que los jugadores se puedan cambiar indumentaria. También
ayudará a la distracción de los habitantes al crear los medios necesarios para
recreación y distracción, mejorar la vida social de los pobladores; De este
planteamiento se deriva el desarrollo de la población, así como también se
incrementa la calidad de las instalaciones del campo de futbol; Satisfaciendo la
necesidad de crear medios de distracción para los habitantes del caserio.

2
2. ESTUDIO ECONOMICO Y SOCIAL

a) ANTECEDENTES.
Para la formulación del perfil ECONÓMICO, SOCIAL Y TÉCNICO del caserío Los
Cifuentes, Aldea Recuerdo a Barrios, se realizaron las investigaciones
correspondientes para determinar los beneficios que traerá al caserío la
implementación proyecto “MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS
CIFUENTES, ALDEA RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS
SIJA, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO”. Durante varios años los
pobladores del caserío Los Cifuentes han demandado a la Municipalidad, la
implementación de cancha de futbol del caserío Los Cifuentes, de la Aldea
Recuerdo a Barrios, dicho requerimiento está respaldado en la necesidad de contar
con instalaciones adecuadas para realizar actividades deportivas y poder observar
los partidos de futbol de manera cómoda, y además de tener los servicios para su
uso adecuado como lo son oficinas administrativas, baños y vestidores.
La realización del presente estudio, que beneficiará a los habitantes del caserío,
cumple a cabalidad con los parámetros técnicos, sociales y económicos que las
instituciones gubernamentales requieren para poder gestionar los fondos
necesarios para la construcción de dicho proyecto. El proyecto a proponer se ha
vuelto necesario, ya que en el caserío Los Cifuentes, existe el problema de que los
jóvenes se dediquen al ocio y los vicios en tiempos libres, debido a que actualmente
no existen las instalaciones y servicios necesarios, provocando que no puedan
recrearse lo cual es parte integral en la vida de la comunidad; careciendo de cancha,
oficinas administrativas, graderíos, también de baños y de vestidores para los
jugadores. Por lo que se hace necesario el mejoramiento de la cancha de futbol
por medio de la construcción graderíos entechados, baños y vestidores ya que
la propuesta responde de una manera práctica y eficiente al problema expuesto. Y
estableciendo que la implementación de dicho proyecto se encuentra dentro de los
costos y contexto del lugar; se concluye que EL PROYECTO ES FACTIBLE
TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIALMENTE.

b) OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:


OBJETIVO GENERAL.
1.- Mejorar la calidad de vida de la población del caserío los Cifuentes, Aldea
Recuerdo a Barrios, del municipio de San Carlos Sija a través de la construcción del
“MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA
RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO
DE QUETZALTENANGO”.
2.- Llevar el desarrollo social y económico de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Facilitar la recreación de los habitantes del Caserío los Cifuentes, Aldea
Recuerdo a Barrios, del municipio de San Carlos Sija, departamento de
Quetzaltenango, a través de la construcción de Cancha, Oficinas
Administrativas, Graderíos, Baños y Vestidores.

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes de caserío a través de la creación


de instalaciones aptas para practicar deportes.

 Disminuir el índice de vagancia y vicios en la comunidad, creando los medios


y recursos necesarios para la distracción de los pobladores.

 Aumentar el desarrollo en general del caserío los Cifuentes, aldea Recuerdo


a Barrios y por consiguiente el del municipio y del país.

 Consolidar el cumplimiento de los deberes del Estado mediante la garantía


constitucional de desarrollo que establece la constitución política de la

3
república de Guatemala¸ plasmado en el artículo segundo: Deberes del
Estado; que literalmente dice: Es deber del estado garantizarles a los
habitantes de la republica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, y
el desarrollo integral de la persona.

Definir los trabajos a realizar en el periodo de ejecución del proyecto


“MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA
RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO
DE QUETZALTENANGO”.

 Asignar actividades de trabajo al contratista al momento de realizar los


trabajos programados, las cuales se realizan de conformidad con el perfil del
proyecto y de conformidad con las especificaciones generales y normas
vigentes de construcción en el País.

c) DIAGNÓSTICO:
Distribución geográfica y demografía:
Ubicación Geográfica:
El municipio de Sipacapa se encuentra a una distancia de 85 km de la cabecera
departamental San Marcos. Al norte del municipio se encuentra el municipio de
Malacatancito del departamento de Huehuetenango, al este del municipio se
encuentra el municipio de San Carlos Sija del departamento de Quetzaltenango, al
oeste se encuentran los municipios

DIVISION ADMINISTRATIVA
El departamento de San Marcos se encuentra dividido en municipios que son: San
Marcos (San Marcos), Ayutla, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El
Quetzal, El Rodeo ,El Tumbador, Ixchiguán, La Reforma, Malacatán, Nuevo,
Progreso, Ocós, Pajapita, Esquipulas Palo Gordo, San Antonio Sacatepéquez, San,
Cristóbal Cucho, San José Ojetenam, San Lorenzo, San Miguel Ixtahuacán, San
Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, Sibinal, Sipacapa,
Tacaná, Tajumulco, Tejutla, Río Blanco, La Blanca.

4
d) MAPA POLITICO DEL PROYECTO

Localizacion de Sipacapa, San Marcos.

GUATEMALA
La República de Guatemala o Guatemala es un país de América Central. La
superficie total del país es de 108, 890 kilómetros cuadrados. Guatemala tiene clima
cálido y tropical. En el área, la temperatura es comparativamente más fresco.
Los recursos naturales del país son el níquel, petróleo, maderas raras, chicle,
energía hidráulica y peces. 13.22% de la tierra de Guatemala es cultivable. Las
coordenadas geográficas de Guatemala son 15 ° 30′ de latitud norte y 90 ° 15′ de
longitud oeste. En el mapa político de Guatemala, las divisiones administrativas
internas, se indican las capitales de los departamentos y los límites.

DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA
Con el propósito administrativo, Guatemala se ha dividido en 22 departamentos. Los
departamentos de Guatemala se destacan en el mapa y los límites internos de cada
departamento están marcados por líneas de un color específico.

EL MAPA DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO


El departamento de Quetzaltenango se encuentra en la parte occidente del país.
Limitado por el departamento de Huehuetenango al norte, con el departamento de
Retalhuleu y Suchitepequez al sur, con el departamento Totonicapan y Solola al
este. San Marcos al oeste. Quetzaltenango tiene una población de 624716
habitantes en una superficie territorial de 1,953 km² con una altitud Media de 2357
metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en una posición geográfica entre las
coordenadas

5
MAPA POLITICO DE SIPACAPA, SAN MARCOS

MAPA DE SAN MARCOS

6
3. ESTUDIO TECNICO

a) DECRIPCION TECNICA:

Para el proyecto “MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS


CIFUENTES, ALDEA RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS
SIJA, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO”. se propone la construcción de
Cancha, graderíos, baños, vestidores y oficinas administrativas.

b) REQUERIMIENTOS Y ESTANDARES DE CALIDAD:

El proyecto “MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES,


ALDEA RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA,
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO”, para el proyecto se propone la
construcción de la cancha de futbol, graderíos de concreto armado con baños y
vestidores para los jugadores; según se indican en los planos técnicos y de detalles
que acompañan a la presente planificación, y particularmente con respecto a los
detalles que en esta sección se han incluido. Como ya se ha expuesto en el presente
documento; la construcción de este proyecto, facilitará las condiciones de
recreación de los habitantes del caserío Los Cifuentes, aldea Recuerdo a Barrios,
lo cual conlleva a mejorar la calidad vida; mediante el alcance y realización de las
diferentes ventajas que el proyecto conlleva y que ya sean descritos a detalle en las
secciones anteriores.
Por las razones expuestas en el párrafo anterior, se constituye de vital importancia;
garantizar la calidad de los trabajos que conlleva la construcción del proyecto
“MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA
RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO
DE QUETZALTENANGO”. mediante la correcta ejecución de cada una de las
actividades de los trabajos que requiere el proyecto.
Esto es posible solamente bajo las condiciones óptimas de construcción, es decir;
que se requiere saber a profundidad el proceso de construcción, así como también
contar con el personal adecuado que tenga la experiencia requerida. También es
importante contar con el equipo y herramienta que el proyecto demande, también
es de suma importancia mantener los estándares de calidad de los materiales a
utilizar; mediante un estricto control de aceptación o rechazo de los materiales
llevados a la obra, todo esto con el fin de lograr los estándares de calidad requeridos
en los tiempos estimados sin dejar a un lado la calidad y los costos de la obra.
Por último es importante mencionar que todo el proceso de construcción,
almacenamiento de materiales, utilización de equipo y administración del personal;
debe ser guiado por un ingeniero residente, para garantizar que el proyecto cumple
a cabalidad con lo que los planos constructivos y de detalles indican, y lograr así los
estándares de calidad en durabilidad, tiempo y costos, que el proyecto
“MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA
RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO
DE QUETZALTENANGO”., contempla en el presente estudio de planificación.

c) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PROYECTO:


La ejecución de los trabajos que comprende el proyecto “MEJORAMIENTO
CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA RECUERDO A
BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO”. contempla las siguientes actividades, detalladas a
continuación:
C.1- LIMPIEZAY CHAPEO DEL AREA DEL PROYECTO (4521.26 M2)

7
Son todas las actividades necesarias y destinadas para iniciar y ejecutar este
proyecto:

Para este proyecto se deberá limpiar toda el área a trabajar, todo el material
extraído deberá depositarse en un lugar apropiado donde no represente foco de
contaminación para la población, el contratista juntamente con autoridades
municipales y ambientales determinaran el lugar adecuado.

C.2- TRAZO Y NIVELACION DEL AREA DEL PROYECTO (4521.26 M2)

Este rubro consiste en la localización general, alineamientos y niveles de trabajo,


los cuales serán marcados en el campo por el ejecutor, de acuerdo con los planos
que le sean proporcionados, asumiendo la responsabilidad total por las dimensiones
y elevaciones fijadas para la iniciación y desarrollo de la proyecto. Para las
referencias de los trazos y niveles, el ejecutor deberá construir los bancos de nivel
y los mojones que sean necesarios, procurando que su localización sea la adecuada
para evitar cualquier tipo de desplazamiento.

Este trabajo debe realizarse con la precisión suficiente que permita la perfecta
ubicación en el terreno de cada uno de los elementos del proyecto.

EXCAVACIÓN DE CIMENTACIÓN:

La excavación de cimentación de la zapata se deberá realizar con las


siguientes dimensiones, para las zapatas, se excavará un área de 1.25 x 1.25
metros por 2.25 metros de profundidad, o lo que se estipule en planos y se realizará
a mano con la idea de buscar suelo firme donde apoyar la cimentación. Todo
material de desperdicio será dispuesto donde no afecte la calidad de la obra.

MODULO DE GRADERIO Y PARQUEO LADO SUR

C.3- ZAPATA TIPO 1 DE (3.00 x 3.00 x 0.60 MTS) (20 UNIDADES)

Las zapatas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas viva y
muerta de la estructura hacia el suelo, las dimensiones para este proyecto serán de
3.00 metros * 3.00 metros * 0.60 metros de espesor, con doble cama con refuerzo
14 No. 6 @ 0.22 metros, en ambos sentidos, el recubrimiento para la zapata será
de 5 centímetros en los cuatro lados y de 7.5 centímetros en la parte inferior.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.
8
C.4- ZAPATA TIPO 2 DE (2.00 x 2.00 x 0.45 MTS) (18 UNIDADES)

Las zapatas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas viva y
muerta de la estructura hacia el suelo, las dimensiones para este proyecto serán de
2.00 metros * 2.00 metros * 0.45 metros de espesor, con doble cama con refuerzo
10 No. 6 @ 0.21 metros, en ambos sentidos, el recubrimiento para la zapata será
de 5 centímetros en los cuatro lados y de 7.5 centímetros en la parte inferior.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.5- ZAPATA TIPO 3 DE (1.50 x 1.50 x 0.40 MTS) (23 UNIDADES)

Las zapatas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas viva y
muerta de la estructura hacia el suelo, las dimensiones para este proyecto serán de
1.50 metros * 1.50 metros * 0.40 metros de espesor, con doble cama con refuerzo
8 No. 6 @ 0.20 metros, en ambos sentidos, el recubrimiento para la zapata será de
5 centímetros en los cuatro lados y de 7.5 centímetros en la parte inferior.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.6- COLUMNA TIPO 1 (Ø0.60 MTS) (20 UNIDADES)


Las columnas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas de los
pisos superiores hasta la cimentación, las columnas serán de Ø 0.60 m; con un
refuerzo de 12 No.8 + Zuncho No. 4 @ 0.15m confinamiento 10 vueltas @ 0.075m
metros. recubrimiento de 5 centímetros.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

9
C.7- COLUMNA TIPO 2 (Ø0.45 MTS) (18 UNIDADES)
Las columnas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas de los
pisos superiores hasta la cimentación, las columnas serán de Ø 0.45 m; con un
refuerzo de 10 No.6 + Zuncho No. 4 @ 0.15m confinamiento 10 vueltas @ 0.075m
metros. recubrimiento de 5 centímetros.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.8- COLUMNA TIPO 3 (Ø0.40 MTS) (23 UNIDADES)


Las columnas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas de los
pisos superiores hasta la cimentación, las columnas serán de Ø 0.40 m; con un
refuerzo de 8 No.6 + Zuncho No. 4 @ 0.15m confinamiento 10 vueltas @ 0.075m
metros. recubrimiento de 5 centímetros.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

MODULO ADMINISTRATIVO

C.9- ZAPATA TIPO 4 DE (0.80 x 0.80 x 0.25 MTS) (12 UNIDADES)

Las zapatas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas viva y
muerta de la estructura hacia el suelo, las dimensiones para este proyecto serán de
0.80 metros * 0.80 metros * 0.25 metros de espesor, con refuerzo 7 No. 4 @ 0.12
metros, en ambos sentidos, el recubrimiento para la zapata será de 4 centímetros
en los cuatro lados y de 7.5 centímetros en la parte inferior.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

10
C.10- COLUMNA TIPO A (0.15 X 0.15 MTS) 78 ML
Las columnas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas de los
pisos superiores hasta la cimentación, las dimensiones serán de 0.15 metros X 0.15
metros con refuerzo de 4 No.4 corridos + estribos No. 2 @ 0.20 metros y
recubrimiento de 0.025 metros.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 psi (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.11- COLUMNA TIPO B (0.10 X 0.15 MTS) 78 ML


Las columnas son las estructuras encargadas de transmitir las cargas de los
pisos superiores hasta la cimentación, las dimensiones serán de 0.10 metros X 0.15
metros con refuerzo de 2 No.3 corridos + eslabones No. 2 @ 0.20 metros y
recubrimiento de 0.025 metros.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 psi (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.12- CIMIENTO CORRIDO TIPO 1 (0.50 x 0.20MTS); 124.05 ML


El cimiento corrido es la estructura encargada de transmitir las cargas de los
muros hacia el suelo. las dimensiones serán de 0.50 metros * 0.20 metros con un
refuerzo de 3 No.3 corridos + eslabón No. 2 @ 0.15 metros, y recubrimiento de 0.05
metros.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.13- SOLERA DE HUMEDAD, SOLERA DE AMARRE (0.15 x 0.20MTS)


(124.05ML)
La solera de humedad y la solera de amarre se construye
perpendicularmente con respecto a las columnas, siendo la función principal de la
solera de humedad evitar el ingreso de humedad hacia el interior de los espacios,
la solera intermedia, transmitir el peso a ambos lados de las columnas y así a la
11
cimentación de los muros, para la solera final es la última fundición y es el remate
de los hierros, este sería el amarre del muro, las soleras serán de 0.15 metros * 0.20
metros con refuerzo de 4 hierros No. 3 + estribos No. 2 @ 0.20 metros, con un
recubrimiento de 0.025 metros en los cuatro lados.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 psi (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.14- SOLERA SILLAR (0.20 x 0.10MTS) (8.23ML)


La solera sillar se construye perpendicularmente con respecto a las
columnas, las soleras serán de 0.20 metros * 0.10 metros con refuerzo de 2 hierros
No. 3 + eslabón No. 2 @ 0.20 metros, con un recubrimiento de 0.05 metros en los
cuatro lados.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 psi (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.15- LEVANTADO DE MURO; (269 M2)


El levantado de los muros y paredes a partir del cimiento corrido se hará con
block vacío de 0.14 * 0.19 * 0.39 metros, deberá tener dimensiones uniformes. El
mortero que se usará para pegar el block tendrá una proporción de 1:2:3 con
respecto al cemento, arena de río y cal, siendo la capa de mortero igual a 1
centímetro de espesor, el plomo deberá mantenerse en ambas caras del levantado.
Para muros internos de separaciones se utilizará block de 0.10 x 0.19 x 0.39mts.

C.13.- VIGA MAESTRA GRADERIOS (0.40 X 0.60MTS) (124 ML)


Las vigas maestras serán de concreto armado de 0.40 metros de base y 0.70
metros de altura con refuerzo en la cama superior de 2 No.6 corridos + 3 bastones
No. 5 1.50 Extremos y 2.80; refuerzo intermedio con 2 No 4; Refuerzo inferior 2 No.
6 + 1 bastón No. 5, 4.50m extremos y 3.80m apoyos; Estribos más eslabones con
varillas de acero No. 4 @0.15m Grado 40. Con recubrimiento de 5 centímetros en
los cuatro lados.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,

12
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.14 VIGA CONTRA MAESTRA EN GRADERIOS (0.30 x 0.55 MTS) (743.75 ML)

Las vigas contra maestra serán de concreto armado de 0.30 metros de base
y 0.55 metros de altura con refuerzo en la cama superior de 2 No.5 corridos, en la
cama intermedia de 2 varillas No.4; cama inferior con 2 No 5; Estribos + eslabones
No. 3 @ 0.15M Grado 40.

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,500 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.15- LOSA DE CONCRETO EN GRADERIOS (espesor = 0.12MTS); (593 M2)


La losa de cada grada será de concreto armado, espesor de 0.12m, con
refuerzo de varilla No. 5, en ambos sentidos

El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,000 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

C.16.- PISO EN AMBIENTES (186.62 M2)


El piso de los ambientes será piso de granito, el piso se colocará sobre una base de
material granular previamente preparada, de base granular de 10 centímetros de
espesor compactado.

C.17.- BANQUETAS, PASILLOS Y RAMPAS DE ACCESO (espesor = 0.10MTS);


(99.8 M2)

Sera torta de concreto con espesor 0.08m, tallado o remolineado. Prestarle atención
especial a los accesos para personas con capacidades especiales en la entrada.
Base de material granular de 10 centímetros de espesor compactado
de base granular de 10 centímetros de espesor compactado.
El concreto deberá tener una resistencia mínima de 3,000 PSI (libras por
pulgada cuadrada), con una proporción 1:2:2 con respecto al cemento, arena y

13
piedrín de ¾”, con una cantidad de agua no mayor de 45 galones por metro cúbico,
el concreto deberá de ser mezclado in situ, con mezcladora de un saco y no deberá
de pasar más de 1 ½ minuto de mezclado.

Deberá efectuarse pruebas de laboratorio del concreto a los 7, 14 y 28 días


de edad para determinar la resistencia del concreto utilizado.

SEPARAR POR TIPO

C.18.- PUERTAS DE METAL PARA DIFERENTE AMBIENTES (19 UNIDADES)


Serán de metal según se indica en los planos. Deberán proporcionarse con
todos sus herrajes, cerraduras, pasadores y elementos necesarios para su
adecuado funcionamiento. Las puertas exteriores llevan chapa tipo YALE o similar.
Todas las puertas tendrán el mismo diseño y medidas como lo indican los planos El
material a utilizar será, lamina lisa negra calibre 3/64” más un marco metálico
angular de 1”x1”x1/8” de espesor, cada puerta llevara su respectiva chapa tipo Yale.
Para su fijación se usaran tornillos de cabeza plana de 1 ¼’ x ¼’ más tarugo plástico
de ¼’x1’. Las puestas llevaran un acabado final de dos manos de pintura de aceite
color al elegir por el contratista.

MATERIALES

Serán de metal según se señale en los planos y con las características


constructivas indicadas en los mismos.

FABRICACION

A la lámina de las puertas se les harán los dobleces que se indican en los planos.

La lámina deberá tener una superficie lisa sin ninguna deformación.

COLOCACION DE LAS PUERTAS

No se colocará ninguna puerta que presente alabeos, abolladuras o cualquier otro


tipo de deformación.
Los marcos y contramarcos serán de la forma y dimensiones especificadas en los
planos. Las hojas deben ajustarse a los marcos con precisión.
Los vanos deberán estar perfectamente a escuadra. La fundición deberá hacerse
con sumo cuidado, para que la puerta quede perfectamente fijada a la estructura de
concreto. Las puertas deberán abrir y cerrar fácilmente y la cerradura se deberá
accionar suavemente.

C.19.- VENTANAS DE METAL PARA DIFERENTES AMBIENTES (14


UNIDADES)
Se trabajara marco de material angular metalico y vidrio claro. Las medidas

VIDRIO
El vidrio será de 4 mm de espesor. Deberá ser perfectamente claro sin
imperfecciones ni irregularidades que puedan causar distorsión a la vista.

14
C.20.- INSTALACION HIDRAULICA (1 GLOBAL)
Incluyen el suministro, almacenaje, colocación y pruebas de todos los elementos
necesarios tales como: acometida, tubos y accesorios, a manera de proporcionar
un flujo continuo de agua, a todos los puntos de consumo en el proyecto.

C.21.- INSTALACION DE DRENAJE; (1 GLOBAL)


Incluyen el suministro, almacenaje, colocación y pruebas de todos los elementos
necesarios tales como: cajas, sanitarios, tubos y accesorios, a manera de desechar
correctamente las aguas servidas en la edificación.
Se utilizará tubo PVC de 3” Y 4” para drenaje, según se indica en planos de
proyecto.

DRENAJE FRANCES

C.22.- INSTALACION ELECTRICA + FUERZA (1 GLOBAL)


Se incluyen todas las instalaciones eléctricas, el suministro, almacenaje, colocación
y pruebas de todos los elementos necesarios como: acometidas, tableros, lámparas,
conductos, conductores y accesorios, de manera de proporcionar un flujo continuo
de energía eléctrica, a todos los puntos de consumo en las aulas.

CAJAS Y TABLEROS
Todas las cajas para tomacorrientes, interruptores y lámparas, deberán presentar
una superficie libre de inicios de pérdida de la protección galvánica.
No se aceptarán cajas con muestra de oxidación, dobladuras u otros defectos.
Las cajas se colocarán debidamente alineadas con la horizontal y vertical respecto
a sus caras y se fijarán firmemente para evitar que se muevan durante la fundición.
Se sellarán para evitar la entrada de mezcla, que pueda obstaculizar el paso de los
conductores.
Todas las cajas de lámparas, serán octogonales de tipo pesado de 4”x4" x 2 1/8",
con los agujeros del tamaño que demande el tubo.
Los tableros de distribución tendrán las capacidades que se indican en los planos,
serán del tipo empotrado con caja de lámina de acero con esmalte al horno, tendrá
puerta con bisagras tipo cartucho con seguro.
Las cajas y tableros, Irán colocados en los sitios que se indican en los planos.
Cualquier cambio por motivo justificado, deberá ser autorizado por el Supervisor de
la obra y ser consignada la modificación en el plano respectivo.

CONDUCTORES
Todos los conductores serán forrados, con aislamiento termoplástico tipo THW
calibre según normas de la AWG (American Sire Gauge).
El calibre mínimo será No. THW 12 AWG, aunque se permitirá calibre No. THW 14
AWG, en los regresos a interruptores.
Todos los empalmes, deberán hacerse en las cajas. No se permitirán empalmes
intermedios.
Cualquier cambio deberá ser autorizado por el Supervisor y consignado en los
planos respectivos.

TOMACORRIENTES
Todos los tomacorrientes serán de 120 voltios, dos en cada caja, Irán colocados en
la posición y altura que indican los planos.

INTERRUPTORES
Los interruptores serán de uno o dos polos según indican los planos, irán colocados
en la posición y altura indicada en los mismos.

15
CONECTORES, ABRAZADERAS, ETC.
Todos los accesorios que se utilicen deberán tener una protección galvánica que
evite la oxidación de las piezas.

NOTA:
Los tomacorrientes deberán instalarse a 0.35 metros sobre el nivel del piso parte
inferior de la plaqueta, de tal forma que el corte sea en el block y no se corte la sisa.

JUNTAS
Las juntas deben ser impermeables y soportar una presión mínima de 125 libras por
pulgada cuadrada.
Las uniones entre tubería de PVC, se harán con cemento solvente de secado
rápido, siguiendo las recomendaciones del fabricante o del producto, en las uniones
de hierro galvanizado se utilizará pintura de minino o teflón posiciones diferentes
posteriormente.
Cuando se requiera cortar tubos, se utilizará sierra de metal dejando cortes a
escuadra con el eje del mismo. Los rebordes del corte, deberán emparejarse y
limpiarse.
La tubería debe quedar perfectamente asentada y asegurada, se recomienda utilizar
anclajes de mampostería o concreto en los cambios de dirección.

C.26.- LIMPIEZA FINAL: 1.00 UNIDAD

La limpieza general se efectuará al concluirse el proyecto, con las siguientes


especificaciones:

 Se retira todas las estructuras que fueron hechas provisionalmente para


la realización de este proyecto.

 Se retirará toda maquinaria utilizada en la ejecución del proyecto

 Se retirará todo desperdicio y material solidó sobrante que fueron hechos


en el lugar, para que no se ocasione daños al medio ambiente y a la
población.

 Se tirará todo material de desperdicio en un lugar que lo estipule la


Municipalidad o la Supervisión encargada del proyecto.

d) COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO:

16
d.1) Resumen del Presupuesto por renglones

Como resultado de este estudio, el proyecto contempla las siguientes actividades y


sus respectivos costos:

d.2) Resumen del Presupuesto por Costos Directos e Indirectos

e) COSTO INDIVIDUAL ACTUAL Y FUTURO DEL PROYECTO:

17
En la coyuntura actual que el proyecto presenta, la implementación del mismo
encaminará el beneficio de 1500 habitantes actuales, por tanto, se prevé que al
terminar el periodo de diseño el cual es de 22 años, la población será 2,709
habitantes beneficiados.

A partir de estos datos de población, es posible determinar el costo individual


habitantes; que implica la inversión de ejecutar el proyecto proyecto
“MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA
RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA,
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO”, en consecuencia dado que el
costo total del proyecto es de Q. 2,345,227.93; entonces el costo/beneficio
actual será de Q. 938.09/habitantes, y el costo/beneficio futuro será de Q.
865.72/habitantes.

De estos resultados se concluye que el proyecto proyecto “MEJORAMIENTO


CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA RECUERDO A
BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO”. TAMBIÉN ES FACTIBLE ECONOMICAMENTE, ya que
la inversión por habitante es rentable en términos de recuperación tributaria; para
la municipalidad del Municipio de San Carlos Sija, departamento
Quetzaltenango, Guatemala, Centro América.

f) TIEMPO DE EJECUCION E INVERSION DEL PROYECTO:


Basado en toda la información económica, técnica y social, que sustenta el
presente estudio de planificación; y tomando muy en cuenta la disponibilidad de
materiales de calidad y de mano de obra calificada del lugar, así como también
la disponibilidad presupuestaría existente para el proyecto proyecto
“MEJORAMIENTO CANCHA DE FUTBOL CASERIO LOS CIFUENTES, ALDEA
RECUERDO A BARRIOS, MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA,
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO”. se propone los siguientes
tiempos de ejecución física y de inversión financiera para el proyecto en
mención, resumiéndose a continuación:

18

También podría gustarte